universidad nacional de catamarca - … · web viewen este sentido, podemos reconocer la existencia...

65
Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación Profesorado En Ciencias De La Educación Propuesta de Plan de estudios 2009 1

Upload: dinhduong

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Humanidades

Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación

Profesorado En Ciencias De La Educación

Propuesta de Plan de estudios 2009

1

Page 2: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Justificación de la carrera

Fundamentación

Formación profesional

Los cambios producidos en las últimas décadas a nivel mundial en los

diversos órdenes de la sociedad, depositan en las instituciones de educación media y

superior un papel que cumplir: el de la construcción y difusión del nuevo proyecto

cultural (Barrón Tirados, 2000).

Los procesos de globalización de las economías y de la transformación de las

reglas de la competitividad, condicionan la formación de profesionales puesto que

está sujeta a los vaivenes tanto de las economías como de los avances en el campo

del conocimiento y de la tecnología, tendiendo a privilegiar la perspectiva

empresarial. En este orden de la reflexión, es necesario que la universidad, a igual

que las otras instituciones formadoras, tenga en cuenta las exigencias que hoy

presentan las organizaciones respecto del proceso del trabajo.

La realidad plantea la necesidad de un nuevo modelo de formación de

profesionales, para lo cual se deberá recurrir a una organización curricular flexible y a

la educación basada en competencias. El modelo de formación basado en las

competencias laborales es acorde con la flexibilidad requerida en los procesos de

trabajo predominantemente empresarial. Es necesario el desarrollo de competencias de

comportamiento profesional, que incluye las aptitudes y valores asociados al

desempeño profesional, además de las competencias técnicas específicas, referidas a

los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias en el campo especializado.

El criterio de integración en un modelo curricular flexible deberá tener en

cuenta que " las competencias involucran no sólo conocimientos y técnicas, sino que,

además comprometen la ética y los valores como elementos del desempeño

competente, la importancia del contexto y las posibilidades de demostrarlo de

diferentes maneras.

Para la OIT, la competencia laboral, es la construcción social de aprendizajes

significativos y útiles para el desempeño productivo, es una situación real que se obtiene

no sólo a través de la institución, sino también mediante la experiencia en situaciones

concretas de trabajo. Desde esta perspectiva, de lo que se trata es de prestar mayor

atención a los procesos denominados de alternancia, en el cual, en el caso particular de

2

Page 3: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

los procesos de formación de los estudiantes universitarios, tienen que ver con el

tránsito entre la actividad en el aula y la práctica laboral.

Según Mertens (1997), indica cuatro ventajas de un currículum orientado a la

resolución de problemas:

Se toma en cuenta la forma de aprender.

Se concede mayor importancia a la forma de aprender que a la asimilación

de los conocimientos.

Se logra mayor pertinencia que en el enfoque basado en disciplinas o

especialidades académicas.

Se logra mayor flexibilidad que con otros métodos.

La organización de ofertas universitarias de formación se orientara a fortalecer

la interacción permanente entra el sistema de formación y el entorno, con el fin de

integrar las influencias externas, los avances científicos y tecnológicos y la situación del

campo profesional al plan de estudios. En tal sentido, la idea que debe primar para la

estructura curricular debe ser la flexibilidad y apertura, una constante revisión y

reorganización, cuando surjan razones fundamentales tanto institucionales como socio-

políticas que así lo indiquen.

La tarea educativa es, por lo tanto, ofrecer al estudiante, las competencias

específicas, que como ya se indicara, tienen que ver con los conocimientos, las

habilidades y actitudes o valores. La enseñanza deberá responder a criterios que superen

el dominio de contenidos de asignaturas para orientarse hacia la enseñanza de diferentes

capacidades y habilidades indispensables para aprender.

Posicionados en una dinámica en la que tanto el profesor como el alumno

constituyen la posibilidad del otro, y visto el docente como el portador de un mandato

social que lo legitima en el marco previsto por la institución escolar, su formación

constituye un proceso de conformación permanente. Las prácticas docentes llevan

implícito valores, creencias, conocimientos y saberes, todas ellas condicionadas por

prescripciones institucionales que encuadran, no sólo su acción, sino también, sus

teorías pedagógico-didácticas, acerca del acto educativo.

3

Page 4: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Fundamentación epistemológica

Más allá de la discusión que pueda instalarse sobre la legitimidad o no de

realizar una mirada histórica sobre la educación, para éste caso se considera válido

tomar como punto de partida la complejidad del fenómeno educativo y, por ende, las

múltiples posibilidades de su conocimiento. De allí es que el planteo pueda centrarse

en el problema de la relación Pedagogía- Ciencias de la Educación.

Según Edith Litwin la Pedagogía adquiere su estructura a partir del desarrollo de

la filosofía moderna alemana del siglo XIX. La Pedagogía de la modernidad se insertó

en el ámbito de las Ciencias Sociales como una práctica eminentemente ideológica, con

poca o nula intención científica. Fue definida así como una disciplina normativa y

prescriptiva. El matiz prescriptivo otorgó a la Pedagogía, desde su origen, el carácter de

una disciplina que ordena.

El tema del objeto de la Pedagogía continúa siendo un tema controvertido y que dio

origen a largos debates. La imposibilidad de una definición clara del objeto se visualiza,

continúa expresando Litwin, en las prácticas profesionales, donde compiten en el mismo

quehacer pedagogos, sociólogos y psicólogos. También en el campo laboral diferentes

profesionales participan en la resolución de problemas inherentes a la pedagogía. Otra

discusión referida a la definición del campo se desarrolla en torno a distinción entre

Pedagogía y Ciencias de la Educación, constituidas como dos disciplinas de origen

diferente. Por su parte, las Ciencias de la Educación se inscriben como campo en el siglo

XX a través de la sociología fundamentalista y el pragmatismo.

Las Ciencias de la Educación se nutren de diferentes campos, disciplinares dando

lugar a una construcción curricular científica y autónoma, con un abordaje particular de sus

prácticas docentes, de sus objetivos, de sus contenidos de formación, de sus orientaciones

disciplinares, metodológicas, de sus formas de evaluación y de sus propuestas

organizacionales.

Las numerosas producciones bibliográficas sobre la problemática de la educación,

dan cuenta de la complejidad de este objeto. Las Ciencias de la Educación deben ser

entendidas como punto de intersección encuentro de una pluralidad de vertientes, cada una

de las cuales, ofrece una contribución original al conocimiento.

Por la misma naturaleza del hombre y por las características que resultan del

contexto socio- cultural en el que vive, es difícil establecer una jerarquización de las

ciencias que estudian el mismo objeto desde diferentes perspectivas. Por esta razón, resulta

conveniente hablar de sistemas dinámicos y abiertos.

4

Page 5: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Desde esta perspectiva de análisis, se concibe a las Ciencias de la Educación

como parte de las ciencias humanas: “Podemos decir, entonces, que la denominación

“ciencias de la educación” se centra analítica y pluralmente en un mismo objeto de

conocimiento – la educación (abordada de forma parcial y escorada, en función de la

ciencia humana que le sirve de referente) – que antes, recordémoslo, era abordado

sintética y unitariamente por la pedagogía” (Colom Cañelas y Núñez Cubero, 2008:54).

En este sentido El “objeto epistémico” de las ciencias de la educación está constituido

por sujetos, no abstractos, pero en situación interactiva concreta. De allí, como lo

subrayaron tanto Gastón Mialaret como Jacques Ardoino, la necesidad de captar el

proceso enseñanza-aprendizaje en su complejidad y en sus dimensiones

multireferenciales. Ninguna hegemonía es pertinente -científica o pedagógica- puesto

que las ciencias de la educación aceptan su vocación de ciencias “plurales”. (Filloux,

2008)

Acerca de la Formación Docente

Existe un consenso generalizado acerca de que formar un docente hoy es una

tarea de suma complejidad, por las múltiples transformaciones acontecidas en la

sociedad, en las instituciones y en los sujetos. Como señalan Tedesco y López ( ) la

lista acerca de qué debe poseer un “buen docente” es interminable: cualidades

relacionadas con el conocimiento y con valores que debe poseer, competencias para

facilitar y lograr aprendizajes en los alumnos, competencias relacionales, dominio de

nuevas tecnologías, capacidades de aprendizajes y actualización permanentes, de

investigar y reflexionar sobre la propia prácticas. Son múltiples también los sentidos

que va adquiriendo el oficio de enseñar a lo largo del tiempo. Desde los autores, si se

pensara que el nuevo o buen docente debe reunir todas estas características, el resultado

sería un tipo ideal contradictorio e imposible de lograr.

Se plantean entonces grandes desafíos, se trata de pensar la formación docente

desde hoy para instituciones y prácticas que seguramente tendrán transformaciones a

futuro; se trata de seleccionar y definir qué saberes son imprescindibles de adquirir;

brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan adquirir otros saberes;

intervenir y tomar decisiones, reflexionar críticamente sobre las prácticas, entre otros.

Estos puntos de partida marcan la necesidad de reconceptualizar el estudio de la

formación de los docentes en un enfoque teórico integral y orgánico, capaz de dar

5

Page 6: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

cuenta de las múltiples determinaciones de la situación actual. Con ello no sólo se

pretende producir conocimiento integrado sino, al mismo tiempo, integrar

informaciones que, por lo general, permanecen fragmentarias y dispersas.

Se cruza con esta complejidad la tendencia visualizada, desde las últimas

décadas a nivel mundial, que la formación inicial resulta de bajo impacto en la

formación del futuro docente – reconociéndose la importancia de biografías y

trayectorias escolares- en la socialización en los ámbitos de desempeño profesional-; en

cuanto al logro de objetivos educacionales; en el impacto o capacidad de transformación

de las prácticas pedagógicas. Es por ello que, reconociendo estas cuestiones, se piensa a

la formación docente inicial más bien como “base de lanzamiento” hacia variadas y

diversas experiencias formativas con las que se enfrentará y construirá el futuro docente

(IIPE, 2001).

Recuperando a Davini ( ) se considera que se trata de buscar, reflexionar y

definir no qué y cómo debe formarse a un docente, sino saber qué y cómo formar.

Desde esta posición compartida se entiende que la formación se articula con los posibles

contextos de inserción laboral, y a las características de las prácticas; que se trata de un

campo y un proceso que requiere integrar lo político, antropológico, histórico,

sociológico, psicológico y pedagógico.

En cuanto a las posibilidades de mejora en el impacto de la formación inicial son

interesantes los señalamientos de Flavia Terigi para quien “una formación docente

inicial eficaz debería reunir al mismo tiempo dos características aparentemente

contradictorias: debería ser resistente a la práctica y debería ser permeable a ella.

Debería ser resistente en el sentido de no desvanecerse ante los imperativos de la vida

cotidiana en las instituciones educativas, de romper con los circuitos reproductivos.

Debería ser permeable en el sentido de dotar a los futuros docentes de esquemas

conceptuales y prácticos en términos de los cuales la vida cotidiana en los jardines,

escuelas y colegios, y su propio desempeño en ellos, se les haga inteligibles” (Terigi, F.,

1995). Considerando que en el contexto laboral también se aprenden formas de

desempeño y su influencia directa o indirecta sobre la formación de grado, podemos

reforzar la idea de la necesidad de concebir a la formación como un proceso,

reconstruyendo la lógica de las distintas fases o instancias y los núcleos de articulación

entre ellas.

La nutrida producción de investigaciones en el campo de la formación docente

ha mostrado que el problema requiere ser analizado desde distintos niveles de análisis.

6

Page 7: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Más allá de los enfoques teóricos y metodológicos, los evidencian la amplitud y

complejidad de la cuestión en torno a la formación docente.

De la concepción de la enseñanza

En el escenario actual han ocurrido una serie de modificaciones que resultan

significativas en el campo de la educación, promoviendo cambios que comprometen a

todos los actores educativos involucrados en ella. En este sentido, podemos reconocer la

existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual

implica una resignificación de la relación producida entre el sujeto que conoce, el objeto

a ser conocido y el contexto socio-cultural político de referencia.

Esta situación interpela a la educación en su conjunto y ,por ende, le demanda

asumir un papel importante frente a las exigencias, tensiones, incertidumbres

provenientes de los complejos contextos actuales por lo cual se redefine su finalidad y

se aparta de constituirse en una simple actividad y transformarse en un proceso de

reflexividad que prepare a los sujetos para dar respuesta a la vertiginosidad de estas

demandas pero a partir de un hacer dotado de sentido y adecuado a los nuevos entornos

emergentes de esta realidad, como lo son por ejemplo los denominados virtuales.

Este reconocimiento de la multirreferencialidad que predetermina a la realidad,

nos advierte sobre la existencia de diversos modos de concebir la enseñanza; lo que

constituye un proceso signado por la complejidad en la cual se encuentran involucrados

sujetos sociales, la innegable naturaleza socio política y cultural de la educación, y una

serie de supuestos, creencias, ideologías y concepciones cuya construcción emerge de lo

individual pero también esta socialmente determinada.

Dicha construcción, se produce a partir de un entramado de ideas referidas a la

institución educativa y su finalidad formativa; al proceso de aprendizaje y su valoración;

al conocimiento y los posicionamientos epistemológicos, y también esta presente la

concepción respecto del propio proceso de enseñanza donde entra en juego un conjunto

de ideas, valores y convicciones acerca del mismo.

De hecho existen diferentes concepciones acerca de la enseñanza. Reconocemos

la importancia y el valor que adquiere considerar estos modos de entender la enseñanza.

Ello nos permite asumir un posicionamiento desde el cual pensar la formación de

7

Page 8: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

profesionales de la educación como sujetos reflexivos que puedan analizar su hacer

cotidiano, para poder reorientar su práctica y, al mismo tiempo, asumir una posición que

guíe y oriente su intervención.

Es por ello que se concibe a la enseñanza como una práctica social en la medida

en que está sujeta a procesos sociales, histórico-culturales, y también como un modo

que posibilita la promoción sistemática de los aprendizajes. Es decir, tiene una

intencionalidad claramente delimitada que se presenta como una dirección o una

orientación que alude a la producción del aprendizaje acerca de algún saber.

Se incluye en esta perspectiva de la enseñanza, su consideración como una tarea

de construcción de significados compartidos que supera la visión meramente

individualista para potenciar la creación de espacios de comprensión común que

requieren un compromiso y participación tanto de los alumnos como de los profesores,

en un proceso abierto de comunicación. La enseñanza aporta al debate abierto donde los

conocimientos y las experiencias se proponen y se comparten, según la dinámica y los

intereses de los protagonistas, en el contexto de la libertad de cátedra.

En relación a las prácticas de enseñanza

Al inicio de este tema, es atinado plantear algunas cuestiones y precisiones

conceptuales que nos permitan avanzar y aproximarnos a las prácticas de enseñanza, sin

perder de vista la complejidad del planteo y el emplazamiento, la posición que

asumimos.

Por práctica concebimos las regulaciones de las formas de acción y

costumbres, consolidadas institucionalmente, condensadas ritualmente y, a veces,

materializadas en formas arquitectónicas. (Foucault, 1980)

Mientras que por práctica discursiva entendemos una práctica que produce

enunciados, que produce el objeto acerca del cual habla; delimita un campo de

conocimiento posible; define una perspectiva legítima para el agente de conocimiento;

fija normas para la elaboración de conceptos y teorías.

Al mismo tiempo, la práctica no discursiva comprende las relaciones de poder,

el juego de lo verdadero y lo falso a través del cual lo que se hace se constituye como

experiencia y problematización.

8

Page 9: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Ampliar nuestra mirada sobre las prácticas , nos implica una transformación de

nuestra mirada en tanto se trata de discriminar, identificar aquello que se ha impuesto

como universal y necesario pero que, en realidad, es contingente y arbitrario, y que por

lo tanto puede ser deslegitimado y modificado.

Gloria Edelstein (2002) desde este emplazamiento sostiene, la práctica docente,

en tanto práctica social, tiene los rasgos de compleja, contextualizada y de

atravesamiento por múltiples determinantes que permiten comprender sus tensiones y

contradicciones. En la comprensión de la práctica docente se pasa de la uniformidad a la

diversidad, de las certezas a la incertidumbre, de los perfiles claros a los borrosos.

Comprender los rasgos constitutivos de la práctica docente implica asumir que

ésta refiere a un sujeto social , que tiene una trayectoria, que en la institución de

desempeño posee un lugar, que transita e interactúa en ámbitos particulares. Así, el

trabajo en el aula transcurre en las interacciones del docente y los alumnos,

estableciendo vínculos impregnados por lo que circula en esa institución en relación al

poder, los prejuicios, las prescripciones, las prácticas de control, las de reconocimiento,

los saberes; aún cuando se decida y actúe desde el propio convencimiento de autonomía

del trabajo en las aulas.

La práctica docente orientada a la formación de sujetos docentes, enseñantes,

es a un tiempo una práctica de enseñanza en tanto forma parte de los procesos

formativos del docente y una práctica de enseñar cuando es vista desde el ángulo del

oficio, los métodos, los recursos de quien enseña. Incluye, por lo tanto, todas aquellas

actividades, interacciones y relaciones que dan forma al campo laboral del maestro o del

profesor en determinadas condiciones institucionales y socioculturales (Achilli, E.

1986).

Desde el lugar de enseñante, de docente, es bueno advertir que en los diferentes

espacios disciplinarios se ha cristalizado un modo de caracterizar las prácticas, los

modos de hacer las cosas, las maneras de actuar, como si se trataran de cuestiones de

aplicación sólo justificables a partir de los saberes no prácticos, las teorías. Esta visión

de desvalorización, de divorcio de las prácticas respecto de la teoría, nos impediría

comprender que en ningún ámbito del conocimiento humano la teoría es independiente

de su fundamento y aplicación en la práctica real o posible, así como tampoco la

práctica sólo puede ser definida como un no saber.

Necesitamos aprender a hablar sobre nuestros propios haceres, a analizar y

discutir acerca de lo que hacemos cotidianamente, identificando las representaciones

9

Page 10: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

que conforman nuestro discurso implícito o explícito acerca de estas prácticas de

enseñanza. Al mismo tiempo, reconocer que la reflexión y la crítica son también modos

de acción, y como prácticas de segundo orden, es decir prácticas acerca de otras

prácticas, éstas también requieren de un trabajo colaborativo, social y conjunto.

Si entendemos la enseñanza como “…un proceso en el que el conocimiento se

revela como problemático por el entrecruzamiento de cuestiones de diverso orden. El

problema del conocimiento es de orden epistemológico; en tanto remite a las formas de

indagación y validación de ese conocimiento y de su estructuración en una disciplina; es

un problema de orden psicológico, que se relaciona con la forma en que se aprende

determinado conocimiento, con el modo de relación que se promueve con él; es un

problema del orden de la legitimación social, en tanto se reconocen determinados

conocimientos y no otros, operándose así en la escuela una selección valorativa sobre la

base de un universo más amplio de conocimientos posibles. No se podría entonces

pensar en una propuesta de enseñanza válida para todo campo de conocimiento ni en la

homogeneidad en cada uno de ellos”. (Edelstein G. y Coria, A. . 1995:65-66). Esto nos

advierte sobre su complejidad al mismo tiempo que reconocer las dimensiones /aspectos

intervinientes en su configuración.

Una cuestión alude a los rasgos profesionales que propiciamos (o no) con las

propias prácticas de enseñanza. Perrenoud (2004) plantea una serie de competencias

que, desde su perspectiva, comprenden los diferentes desempeños y dimensiones de

éstos en el trabajo profesional docente. En relación con la enseñanza, podrían

considerarse las competencias cognitiva, la didáctica y disciplinar, la creativa. La

primera alude a la comprensión del mundo y a la actitud de búsqueda permanente de

saberes teniendo en cuenta desde su lugar docente que los saberes que circulan en las

instituciones educativas no son naturales sino que resultan de una construcción social y

cultural. Mientras que la competencia didáctica y disciplinar implica concebir la

enseñanza adecuándola al contexto en el cual ocurre, lo cual pone en juego, al mismo

tiempo, la competencia creativa; ya que ésta supone la capacidad de enseñar estrategias

de acción, de intervención novedosas, diseñadas como iniciativa personal y colectiva.

Una segunda cuestión refiere a las propias concepciones, supuestos, creencias

que tenemos y que operan en las decisiones que realizamos en la enseñanza. Elena

Achilli (2004) en relación a las prácticas pedagógicas plantea una serie de interrogantes

en el intento por clarificar acerca de cómo son concebidas y explicadas estas prácticas.

Se pregunta si: ¿se las pretende conocer considerando o destacando alguna de sus

1

Page 11: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

dimensiones constitutivas?, ¿se las explica aisladas en sí mismas, autonomizadas en sí

mismas?, ¿se las explica a estas prácticas en relación con el entorno socio-histórico en

que se desenvuelven?

Desde los interrogantes que formula, desde cada uno, es posible enunciar

respuestas que portan concepciones diferentes. Concebirlas en sí mismas,

descontextualizadas de los lugares en que estas prácticas ocurren; realizando el recorte y

la focalización en una de sus dimensiones, reduciendo la mirada a uno de sus

aspectos, esto nos implicaría su abordaje y comprensión parcial.

Elena Achilli propone, desde sus aportes, que se trata de una mirada

antropológica, de un enfoque socioantropológico desde el cual es posible sostener las

prácticas pedagógicas como co-construcciones cotidianas que realizan los sujetos. Se

trata de de configuraciones históricas, en las cuales, desde de un enfoque de tipo

relacional, se consideran los sujetos, los contextos y las construcciones sociohistóricas

de las prácticas pedagógicas y de los sentidos de las mismas.

Una tercera cuestión, no menos importante, refiere a la tensión entre teoría-

práctica; que a veces las concebimos irreconciliables, contradictorias, o en relaciones de

preeminencia de una o de subordinación de una a la otra.

En cuanto a las investigaciones sobre las prácticas son coincidentes en la

escasa relación de éstas con los saberes pedagógicos y didácticos. Los saberes prácticos

se relacionan más con las propias experiencias construidas a lo largo de su biografía

escolar y durante sus desempeños ya como docentes; si las prácticas se fundan más en

conocimientos y experiencias propias, no obstante su valor reconocido a los

conocimientos teóricos en la formación, se trata entonces durante la formación inicial y

la de socialización propiciar rupturas con esas experiencias, de modo tal de generar un

desarrollo profesional que posibilite revisarlas, analizarlas desde nuevas categorías de

análisis. En este proceso complejo de rupturas y de reconstrucciones poner en juego la

vigilancia respecto al sentido común que podría operar en esas instancias.

La difícil y delicada tarea de construcción del saber práctico consiste,

centralmente, en dotar de sentido teórico o de conceptualizar esos saberes construidos

desde la propia experiencia, frecuentemente valorados como negativos.

Trabajar sobre el sentido común académico nos implica develar y analizar por

qué, a veces, entendemos la teoría como algo fijo, inmutable; cuando en cambio se

trataría de comprender el lugar de la pluralidad de conocimientos y de saberes, de

carácter histórico, y como construcciones teóricas situadas.

1

Page 12: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

También nos implicaría comprender que las distinciones disciplinares son

arbitrarias y borrosas, tal vez desde aquí nos resulte posible pensar en sujetos; que

enseñan, que aprenden, y que enseñan y aprenden; entonces las prácticas de enseñanza

propiciarían espacios de encuentros, de debates, de algunos acuerdos en torno a los

procesos formativos, a las intencionalidades formativas y a las modalidades de trabajo

en este empeño.

Denominación de la Carrera: Profesorado en Ciencias de la Educación

Titulación: Profesor en Ciencias de la Educación

Nivel de la titulación: Para la Educación Secundaria y para la Educación Superior

Ubicación en la estructura institucional

A partir de la segunda mitad del siglo XX son otras las necesidades y pautas

sociales, culturales, políticas y económicas imperantes; el proceso de escolarización

adopta otra modalidad: el de la mundialización de la educación. La estrategia de

desarrollo impulsada en la mayoría de los países del mundo occidental y especialmente

en América Latina, despliega diversas formas y acciones con el objetivo de consolidar

su impulso.

Uno de los aspectos distintivo es el énfasis dado a la educación formal, que

pasa a ser concebida como una inversión, orientada por la necesidad de la formación

del recurso humano que el país requiere para el desarrollo económico y social. Se

vincula la educación con el campo económico, el del mercado. Uno de los objetivos será

la expansión del sistema educativo, lo que implicó la ampliación de los niveles de

escolarización y de la cobertura escolar. Todo esto bajo la necesidad de adecuar la

educación a los cambios: el auge de nuevas teorías sociales y educativas, de la ciencia y

la tecnología, de los procesos productivos.

En este período se profundiza la descentralización de la planificación en el

ámbito nacional, buscando establecer una nueva estructura política institucional basada

en proyectos y reformas sectoriales con el supuesto o intención de responder a las

1

Page 13: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

realidades del país. Se advierte un discurso tecnocrático con inspiraciones filosóficas y

culturales tradicional y a veces, pragmática. La estrategia buscaba ser una respuesta

técnica a un objetivo político que pretendía terminar con las teorizaciones y las

discusiones ideológicas. (Guillamondegui, 2008)

En el marco de las lógicas de estas políticas educativas, se crea la Universidad

Nacional de Catamarca por Ley N° 19.832 el 12 de Septiembre de 1972. En su estudio

de Factibilidades sostiene la necesidad de conformar un centro de estudios no sólo

formador de científicos sino, “especialmente técnicos bien capacitados”. Entre sus

funciones formadoras ofrece el dictado de los profesorados destinados a la enseñanza

media y superior no universitaria.

Su perfil como institución formadora de docente, es anterior a su creación; se

inscribe en dos instituciones que son matrices de su gestación: la escuela Normal de

Maestro Fray Mamerto Esquiú (cuya inauguración data de 1903) y el Instituto Nacional

del Profesorado (tercero en el país, creado en 1943).

Los procesos de cambios de los planes de estudio de los profesorados, se guían

(o deberían estar guiados) por los interrogantes respecto de qué competencias y/o

capacidades deberían desarrollar los futuros docentes para un desempeño acorde con los

requerimientos sociales y contextos laborales.

En una lectura de las propuestas de formación que se realizan desde los

organismos centrales y desde las instituciones formadoras, los futuros docentes deben

ser profesionales capaces de brindar una educación de calidad para una sociedad

democrática. Para ello, en su formación debe constar el abordaje de contenidos en los

que se realicen acercamientos a: la realidad histórica y social del sistema educativo y

función social de la docencia; las problemáticas relativas al sistema y las instituciones

educativas (exclusión, desigualdad, etc.); la intervención de realidad a través de

estrategias de diagnóstico y estudio desde diferentes marcos teóricos disciplinares. La

universidad, en su invocación como centro de producción de conocimientos y de

problematización de la realidad política, social y económica, no puede dejar de hacerse

la pregunta sobre qué implica formar un docente crítico y democrático.

1

Page 14: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Horizontes de la carrera

Objetivos de la carrera

Proporcionar un marco interpretativo que permita la comprensión, el análisis crítico y

la investigación de la realidad educativa, enmarcada en la complejidad de la

interacción establecida entre educación, Estado y sociedad a nivel internacional,

nacional y provincial.

Propiciar el análisis y la comprensión de los procesos de constitución histórica del

sistema educativo y de las instituciones escolares, pudiendo dimensionar sus

implicancias en la configuración actual de las mismas.

Posibilitar el análisis y la comprensión de la complejidad del proceso de enseñanza y

de aprendizaje, a través de la convergencia de propuestas teórico- metodológicas

provenientes del área psicológica, didáctica, sociológica, histórica, política, entre

otras.

Promover una aproximación permanente a las prácticas de enseñanza, pudiendo

identificar y analizar las creencias, valoraciones y supuestos que las configuran para

construir posibles alternativas de intervención en diversos contextos.

Propiciar la adquisición y el desarrollo de capacidades, competencias que posibilite la

toma decisiones, la intervención para el ejercicio autónomo de la profesión.

Perfil del egresado

Resolver la diversidad de tareas comprometidas en la complejidad del trabajo

(intervención) institucional en sus dimensiones socio-comunitaria, pedagógica-

didáctica, política, administrativa y organizacional (capacidad).

Desarrollar estrategias de intervención e innovación pedagógico didáctica en el marco

de las oportunidades y restricciones que determinan o condicionan el desarrollo del

trabajo docente.

1

Page 15: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Orientar las situaciones de aprendizaje atendiendo a las características y necesidades

de los sujetos que aprenden, la escuela, las familias y el contexto socio cultural.

Participar en la promoción, elaboración y desarrollo de proyectos educativos que

comprometan un trabajo en equipo conjunto con distintos actores representativos de

la comunidad educativa.

Construir, adaptar y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación adecuadas a criterios de carácter pedagógicos didácticos.

Fundamentar con los recursos teórico metodológicos del campo disciplinar las

decisiones de intervención, diseño y desarrollo de proyectos, programas y planes de

acción para los niveles áulico e institucional.

Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de aprendizajes, de procesos y de

proyectos.

Intervenir como profesional de la educación con autonomía, compromiso de

participación social y política, solidaridad y conciencia ciudadana en diversos

contextos, instituciones de la sociedad civil y grupos humanos en situación de riesgo.

Comprometerse y planificar su desarrollo profesional continuo desde la reflexión en

la práctica personal.

1

Page 16: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Alcances o actividades profesionales. Incumbencias laborales del docente

Planificar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza y de aprendizaje para los

niveles medio y superior del sistema educativo.

Diseñar, desarrollar y evaluar programas considerando los distintos niveles de

especificación curricular y las necesidades y particularidades de contextos

específicos en los cuales se desarrollan las prácticas de la enseñanza.

Elaborar construcciones metodológicas que consideren las características y

posibilidades de los alumnos, los tipos de agrupamientos, la lógica disciplinar, los

recursos tecnológicos, el contexto y también las intencionalidades del docente como

del propio proceso formativo.

Diseñar e implementar propuestas para la evaluación de programas y proyectos

educativos institucionales y áulicos, contemplando la delimitación de criterios

pertinentes y la construcción y aplicación de instrumentos.

Integrar e intervenir como miembro activo en equipos de trabajo profesional y/o

interdisciplinarios destinados al abordaje de diversas problemáticas educativas.

Conducir, gestionar o asesorar a instituciones responsables o vinculas a brindar

servicios educativos.

Diseño curricular de la carrera

Duración: 4 años

Requisitos de ingreso

En el reglamento de admisión y readmisión de alumnos de la facultad de

humanidades Res. C.D.F.H. Nº 105 /08 en el capítulo I. Artículo 1º. Se establecen como

1

Page 17: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

requisitos de admisión de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Humanidades, según

lo previsto en el reglamento general de alumnos – Res. C.D.F.H. Nº 115/05 (artículos

1º, 2º y 3º) los siguientes:

Formularios de inscripción: registro de alumno e inscripción al año

académico y cualquier otro formulario que sea exigido por la facultad.

Fotocopia de 1º y 2º hoja del documento nacional de identidad. Si ha

obtenido la radicación permanente y aún no posee DNI o si éste ha sido

extraviado, se le aceptará transitoriamente la fotocopia de la constancia del

documento en trámite.

Original y fotocopia del certificado de estudios completos del nivel medio o

polimodal. En caso de que la constancia sea de certificado en trámite, se

presentará en original únicamente.

4 (cuatro) fotografías tipo carné.

Libreta universitaria.

Los aspirantes mayores de 25 años que no hayan aprobado el nivel medio o

polimodal podrán inscribirse como aspirantes para cursar cualquier carrera de la

Facultad de Humanidades en las fechas habilitadas por el calendario académico

de la facultad, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la

ordenanza C. S. Nº 003/96: “aprobar los exámenes de admisión de matemática,

lengua y ciencias sociales, alcanzando un nivel de conocimientos equivalente al

60% de los contenidos de cada área.” (Res. C.D.F.H. Nº 105 /08 en el capítulo I.

Artículo 3º).

La aprobación del Módulo de Articulación Común (MAC) será requisito sine

qua non para la matriculación definitiva como alumnos universitario y además

será reconocido como una (1) de las asignaturas para la condición de alumnos

activos. (Res. C.D.F.H. Nº 127/08).

Estructura curricular

La presente propuesta curricular se organiza en base a tres campos de

conocimientos: Campo de la formación general, Campo de la formación pedagógica y

Campo de la formación disciplinar.

Estructura curricular por campos de formación

1

Page 18: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Campo de la formación general

Unidad curricular Curso Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuale

s

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Introducción a la filosofía

1º asignatura Anual 3 90 -

Problemáticas culturales del mundo

contemporáneo

1º Taller anual 3 90 -

Introducción a la epistemología

1º Asignatura anual 3 90 - - Introducción a la filosofía

Tecnologías de la información y la comunicación

2º asignatura 1º cuat. 3 - 45

Ética y deontología docente

4º Asignatura 1º cuat. 4 - 60

Total de hs anuales 270 - Campo de la formación general Total de hs. Cuatrimestrales - 105

Total de horas 375

Campo de la formación pedagógica

Unidad curricular Curso Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuales

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Pedagogía 1º Asignatura Anual 3 90 ---Didáctica general 2º Asignatura anual 3 90 --- Pedagogía

Ps. Educacional y del aprendizaje

2º Asignatura Anual 3 90 --- Ps del desarrollo

Historia de la educación argentina y latinoamericana

2º Asignatura Anual 3 90 --- Historia general de la educación.

Política educativa

Práctica docente I 3º Taller 2º cuat. 5 --- 75 Didáctica general.Ps. Educacional y del aprendizaje.

Práctica docente II y residencia

4º Taller Anual 8 240 --- Práctica doc. I. Didáctica específica. Taller de evaluación de los aprendizajes.

Total de hs anuales 600 ---- Campo de la formación pedagógica

Total de hs. Cuatrimestrales --- 75 Total de horas 675

1

Page 19: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Campo de la formación disciplinar

Unidad curricular Curso Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuales

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Psicología del desarrollo 1º Asignatura Anual 4 120 ---Taller de narrativas pedagógicas

1º Taller Anual 2 60 ---

Historia general de la educación

1º Asignatura Anual 4 120 ---

Teoría curricular 2º Asignatura Anual 4 120 ---Sociología de la educación

2º Asignatura Anual 4 120 ---

Educación a distancia 2º Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90

Política educativa 2º Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90

Taller de evaluación de los procesos de aprendizaje

2º Taller Cuatrimestral

6 --- 90

Teorías antropológicas

3º Asignatura Anual 4 120 --- Problemas culturales del mundo contemporáneo

Taller de diseño y producción de materiales cuniculares

3º Taller Anual 4 120 --- Tecnologías de la información y la comunicación. Educación a distancia

Desarrollo curricular 3º Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90Teoría curricular

Procesos y dinámicas de las instituciones

3º Asignatura Anual 4 120 ---

Metodología de la investigación educativa I

3º Taller Anual 4 120 --- Introducción a la epistemología

Didáctica específica 3º Asignatura Anual 4 120 --- Didáctica general. Teoría curricular

Unidad curricular electiva I

3º ------- Cuatrimestral

5 ----- 75

Teorías contemporáneas de la educación

4º Asignatura Anual 4 120 --- Pedagogía.Sociología de la educación

Gestión educativa 4º Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90 Procesos y dinámicas institucionales

Unidad curricular electiva II

4º ------- Cuatrimestral

5 ----- 75

Sujetos que aprenden sujetos que enseñan en diferentes contexto

4º Asignatura Anual 4 120 ---

Metodología de la investigación educativa II

4º Taller Anual 4 120 --- Metodología de la investigación educativa I

Total de hs anuales 1500 ---- Campo de la formación disciplinar

Total de hs. Cuatrimestrales --- 600 Total de horas 2100

1

Page 20: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Unidad curricular electiva I: el/la Alumno/a deberá elegir entre las siguientes unidades curriculares: Estadística aplicada a la educación

3º Taller Cuatrimestral

5 ----- 75

Mediación institucional

3º Taller Cuatrimestral

5 ----- 75

Espacio electivo IIAsesoramiento técnico educativo

4º Asignatura Cuatrimestral

5 ----- 75

Problemáticas institucionales actuales

4º Asignatura Cuatrimestral

5 ----- 75

Asignación horaria total de la Carrera: 3150hs.

Estructura curricular por año

Primer año

Unidad curricular Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuale

s

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Introducción a la filosofía

asignatura Anual 3 90 -

Problemáticas culturales del mundo

contemporáneo

Taller anual 3 90 -

Pedagogía Asignatura Anual 3 90 ---Psicología del desarrollo Asignatura Anual 4 120 ---Taller de narrativas

pedagógicasTaller Anual 2 60 ---

Historia general de la educación

Asignatura Anual 4 120 ---

Introducción a la epistemología

Asignatura anual 3 90 - - Introducción a la filosofía

Segundo año

Unidad curricular Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuale

s

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Tecnologías de la información y la comunicación

asignatura 1º cuat. 3 - 45

2

Page 21: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Didáctica general Asignatura anual 3 90 --- Pedagogía

Ps. Educacional y del aprendizaje

Asignatura Anual 3 90 --- Ps del desarrollo

Teoría curricular Asignatura Anual 4 120 ---Sociología de la educación

Asignatura Anual 4 120 ---

Historia de la educación argentina y latinoamericana

Asignatura Anual 3 90 --- Historia general de la educación.

Educación a distancia Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90

Política educativa Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90

Taller de evaluación de los procesos de aprendizaje

Taller Cuatrimestral

6 --- 90

Tercer año

Unidad curricular Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuales

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Práctica docente I Taller 2º cuat. 5 --- 75 Didáctica general.Ps. Educacional y del aprendizaje.

Teorías antropológicas

Asignatura Anual 4 120 --- Problemas culturales del mundo contemporáneo

Taller de diseño y producción de materiales cuniculares

Taller Anual 4 120 --- Tecnologías de la información y la comunicación. Educación a distancia

Desarrollo curricular Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90Teoría curricular

Procesos y dinámicas de las instituciones

Asignatura Anual 4 120 ---

Metodología de la investigación educativa I

Taller Anual 4 120 --- Introducción a la epistemología

Didáctica específica Asignatura Anual 4 120 --- Didáctica general. Teoría curricular

Espacio electivo I ------- Cuatrimestral

5 ----- 75

Unidad curricular electiva I: el/la Alumno/a deberá elegir entre las siguientes unidades curriculares:

Unidad curricular

Modalidad de dictado

Régimen de cursado

Hs. semanales Hs. Anuales Hs cuatrimes-trales

Estadística aplicada a la educación

Taller Cuatrimestral 5 ----- 75

Mediación institucional

Taller Cuatrimestral 5 ----- 75

Cuarto año

2

Page 22: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Unidad curricular Modalidad de dictado

Régimen de

cursado

Hs. semanales

Hs. Anuale

s

Hs cuatrimes

-trales

Correlativas

Ética y deontología docente

Asignatura 1º cuat. 4 - 60

Práctica docente II y residencia

Taller Anual 8 240 --- Práctica doc. I. Didáctica específica. Taller de evaluación de los aprendizajes.

Teorías contemporáneas de la educación

Asignatura Anual 4 120 --- Pedagogía.Sociología de la educación

Gestión educativa Asignatura Cuatrimestral

6 --- 90 Procesos y dinámicas institucionales

Sujetos que aprenden sujetos que enseñan en diferentes contexto

Asignatura Anual 4 120 ---

Metodología de la investigación educativa II

Taller Anual 4 120 --- Metodología de la investigación educativa I

Unidad curricular electiva II

------- Cuatrimestral

5 ----- 75

Unidad curricular electiva II: el/la Alumno/a deberá elegir entre las siguientes unidades curriculares:

Unidad curricular

Modalidad de dictado

Régimen de cursado

Hs. semanales Hs. Anuales Hs cuatrimes-trales

Asesoramien-to técnico educativo

4º Asignatura Cuatrimestral 5 75

Problemáti-cas instituciona-les actuales

4º Asignatura Cuatrimestral 5 75

Todas las unidades curriculares explicitadas anteriormente serán dictadas de forma presencial.

Otros requisitos: los/las alumnos/as deberán acreditar un curso de idioma moderno

(ingles, francés, portugués) que podrá ser cursado en cualquier momento de la carrera.

Contenidos mínimos de cada unidad curricular

Campo de la formación disciplinar

Psicología del desarrollo

Eje  temático 1: campo de la psicología del desarrollo

Campo de estudio y producción de conocimientos científicos de la Psicología.

Diferentes paradigmas, perspectivas y desarrollos teóricos. Conceptos centrales en el

campo de indagación de la Psicología del Desarrollo. Perspectivas  y Teorías del

2

Page 23: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

desarrollo psicológico. Investigaciones actuales en Psicología del Desarrollo. Diseños

de investigación.

 

Eje temático 2: configuraciones de  la infancia

Concepciones de la infancia en distintas sociedades y épocas.

Perspectivas teóricas y dimensiones de desarrollo de la infancia.

 

Eje temático 3: configuraciones de la adolescencia 

Configuraciones y representaciones sociales de la adolescencia en diferentes sociedades

y épocas. Adolescentes en la postmodernidad. Perspectivas teóricas y dimensiones de

desarrollo de la adolescencia. Problemáticas actuales de los adolescentes.

Eje temático 4: configuraciones de la juventud

Configuraciones y representaciones sociales de la juventud en diferentes sociedades y

épocas. Perspectivas teóricas y dimensiones de desarrollo de la juventud.

Taller de narrativas pedagógicas

El Taller como estrategia metodológica general de trabajo democrático y

colaborativo se constituye en un espacio de intercambios de opiniones y debates en

torno a la experiencia propia de la escolarización. Guyot (164 y 165) explica que la

experiencia de la educación y específicamente de la escolarización estructuran

constructivamente los procesos de subjetivación y el enclave de la temporalidad en sus

tres dimensiones; puntualmente –precisa la autora- “[se] despliega el aparato de las

prácticas de la vida cotidiana como ámbito existencial en el que los individuos

concretos, en su particularidad, se van constituyendo en juego de sujeciones, desde los

discursos a las prácticas no discursivas y en los riesgos de las luchas a los que lanza el

deseo de libertad.” (Ibidem: 164)

El taller se constituye en un espacio de reunión, relato de experiencias,

narración de anécdotas y situaciones biográficas en determinados niveles del sistema

educativo o experiencias en trayectorias profesionales previas o simultaneas a la

formación actual. Ello, como un abordaje de las realidades de la enseñanza, situaciones

particulares, incidentes críticos, etc., desde el análisis de las situaciones, los sujetos, los

2

Page 24: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

lugares que ocupan, las prácticas, las acciones que realizan, los discursos que expresan,

el contexto, el espacio y el tiempo histórico.

Las actividades planteadas en general apuntan, a ubicarse, tomar conciencia de

los propios lugares, mirar los otros, buscar indicios, pistas, volver a mirarse y a mirar,

profundizar (a través de lecturas y escrituras), devolver, anticipar, intervenir, de-

construir, reflexionar, analizar, meta-analizar, re-construir. La lógica de trabajo se funda

en la pedagogía critica desde la cual se asume el trabajo como un hacer “junto a otros” y

desde la “reflexión-acción”.

El objetivo es posibilitar la puesta en marcha de procesos comprensivos de tipo

reflexivos, analíticos y sintéticos, que posibiliten el descubrimiento, identificación y

comprensión de: dimensiones y aspectos intervenientes en una situación, problema,

textos; el reconocimiento del porqué esos reconocimientos se producen, objetivaciones

de supuestos y criterios, formulación de hipótesis, toma de decisiones según criterios

fundamentadas, lecturas, escrituras. En el marco de la formación de competencias de

pensamiento y acción reflexiva y crítica, sosteniendo que los estudiantes cuentan con

experiencias, ideas y saberes previos que se retoman, conflictúan y resignifican en

relación con las situaciones y saberes nuevos, con la posibilidad de construir nuevos

significados en la medida en que se establezca algún grado de conexión entre sus

experiencias, ideas, conocimientos previos.

Eje temático nº 1: Narrativas Pedagógicas:

Producción de conocimiento desde la propia práctica. La escritura de los saberes.

Eje temático nº 2: El saber pedagógico:

Apropiación de los saberes y reconstrucciones de la experiencia. Producción,

recreación, interpelación de saberes. Generalización. Teorización

Eje temático nº 3: La experiencia escolar.

Memoria y experiencia: lo que pasa y lo que nos pasa. Reflexión y prácticas. Narrar y

contar la experiencia. Biografías escolares y trayectorias institucionales.

Eje temático nº4: Relatos y textualizaciones.

Escritura de la experiencia escolar. La producción del texto. El ensayo

2

Page 25: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Historia general de la educación

Eje temático 1:

La Historia de la Educación como estudio de saberes y de prácticas educativas para la

compresión de la realidad pedagógica contemporánea. Función social de la educación a

través de los movimientos históricos de los hechos, de las instituciones y de las teorías

educativas. Sentido de la Historia en la formación del pedagogo.

Eje temático 2:

Educación Clásica: Grecia y Roma: Grandes periodos de la cultura griega. El

Iluminismo Griego. Contexto histórico-social del mundo romano. Caracteres de la

educación romana.

Eje temático 3:

Educación Medieval: El mundo medieval: saberes y prácticas educativas de la iglesia.

Las Universidades.

Eje temático 4:

La Pedagogía del Humanismo, de la Reforma y la Contrarreforma. Proyección social y

educativa de los distintos momentos históricos.

Eje temático 5:

Bacon y el empirismo. Influencia Cartesiana en la educación. El realismo pedagógico.

La fundamentación de la Didáctica. Ratke y Comenio. El Iluminismo. Fundamentos.

Representantes. El naturalismo de Rousseau. El neohumanismo de Pestalozzi. Herbart y

la pedagogía del interés.

Eje temático 6:

Hacia una nueva pedagogía. Distintas orientaciones de la Pedagogía contemporánea.

Tendencias mundiales.

Teoría curricular

Eje temático nº 1: Aproximaciones a la problemática del campo curricular:

2

Page 26: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Polisemia del concepto currículum. Hitos históricos que marcaron cambios en el

concepto de currículo. Configuración del campo del currículo. Debates en torno a la

constitución del campo de lo curricular. Las teorías modelos y formatos curriculares.

La tensión entre los esquemas de representación del currículum y la práctica. Funciones

del Currículum. Currículum y reproducción social, multiculturalidad,

Eje temático nº 2: Política Educativa - Política curricular

Proceso de determinación de la prescripción curricular. Funciones. Procesos y Niveles

de Especificación. Procesos de Construcción curricular. Diseño curricular. La

problemática de la disciplina científica y el contenido escolar.

Sociología de la educación

Eje temático nº 1: Los sociólogos clásicos y la educación

Modos de explicación del funcionamiento de la vida social y maneras de concebir al

sujeto social que propone la sociología clásica. Vinculaciones entre la educación y la

sociedad y funciones asignadas a la educación que establece la sociología clásica.

Eje temático nº 2: Construcción de la realidad social

Construcción del individuo como ser social. Perspectivas de socialización: objetivista,

subjetivista e integradora. La producción de lo cultural, prácticas culturales y su eficacia

política. Orden social, material y simbólico: institucionalización y legitimación

Agencias de socialización y legitimación. La lógica de los campos. Habitus y Capital.

La violencia simbólica.

Eje temático nº 3: Educación e ideología

Mapa de definiciones y perspectivas de la noción de ideología. Ideología, discursos y

creencias: como distorsión, instrumento de dominación y conciencia práctica. Teorías

del código, de la reproducción social y la reproducción cultural. Las “pretensiones” del

discurso comunicativo en la escuela. La relación entre lo social y lo cultural, entre

fenómenos educativos e ideológicos. Nueva Sociología de la educación,

Interaccionismo simbólico y Etnometodología

Eje temático nº 4: Educación y poder

2

Page 27: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Sujeto y poder. Naturaleza específica del poder. Relaciones de poder y de estrategias.

Lenguaje, realidad, subjetividad, experiencia y praxis: el poder en el aula. El poder de

los discursos: teoría y pedagogía, ideología, producción intelectual y relaciones entre

escuela y sociedad. La escuela como base de las relaciones entre Estado y sociedad.

Eje temático nº 5: Problemáticas constitutivas de la Educación

Escenarios de expulsión y subjetividad. Representaciones del cuerpo en la modernidad.

La Sociología y la escuela. Perspectivas sociológicas acerca de la escuela. La escuela

como organización social. Enfoques políticos. Las mutaciones de la escuela, los

modelos educativos de la escuela y las escuelas separadas. La escuela como sistema

regulado y de finalidades diversas. Los significados actuales de la escuela. La escuela

en la periferia. Escuela y violencia. La escuela como frontera y como territorio

emergente para los jóvenes.

Educación a distancia

Eje temático nº 1:

Educación a Distancia. Análisis histórico-político de la modalidad. Orígenes y

actualidad. Fundamentos psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos de la

Educación a Distancia.

Eje temático nº2:

Las tecnologías de la información y de la comunicación. Nuevos escenarios

comunicacionales. Valor de la tecnología en la Educación a Distancia. Tipos de medios.

Criterios de selección. Producción de materiales.

Eje temático nº 3

Educación a Distancia y educación virtual. Enseñar y aprender en la virtualidad. La

comunicación didáctica en el aula virtual. Comunidades de aprendizaje en entornos

virtuales.

Eje temático nº 4

2

Page 28: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

El estudiante y el tutor en la Educación a Distancia. Perfil del estudiante. Teorías del

aprendizaje. Interacción a distancia. Tutorías. Fundamentos. Modalidades. Perfil y rol

del tutor en la enseñanza virtual

Eje temático nº5

La Evaluación en la Educación a Distancia. Tipos de evaluación. Evaluación

institucional, de los materiales, del rendimiento académico. Evaluación virtual.

Política educativa

Eje temático nº 1: El campo de estudio de la política educativa

Diferentes enfoques teóricos. Política y Políticas educativas: Elementos y acciones que

componen a estas últimas. Estado y Educación. Conceptualizaciones básicas y

perspectivas teóricas para su análisis.

Eje temático nº 2: El análisis y evaluación de las políticas educativas:

Incidencia de la investigación educativa. Las reformas educativas como instrumento

político y regulación social.

Eje temático nº 3: Temas de las políticas educativas argentina:

Debates contemporáneos en relación a: rol del Estado, lo público y lo privado, el

derecho a la educación, el gobierno de la educación. Los Procesos de reforma educativa

en América Latina en la década de los ‘90. Reformas educativa argentina: Ley Federal

de Educación y Ley Nacional de Educación.

Eje temático nº 4: Impacto de las reformas educativas en la Provincia de Catamarca:

definiciones políticas-educativas y reformas de la legislación.

Eje temático nº 5: Políticas de formación docente en el país y en la provincia

Definiciones políticas y educativas; principales disposiciones; tendencias, y debates.

Eje temático nº 6: Temas actuales de la agenda educativa nacional y provincial:

exclusión social y educativa; segmentación y fragmentación educativa; la crisis de la

escuela pública; la demanda de nuevos formatos institucionales; la problemática de la

educación media. Educación y trabajo.

2

Page 29: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Taller de evaluación de los procesos de aprendizaje

Este taller se propone abordar las condiciones de calidad y la riqueza de

herramientas evaluativas al alcance del docente para evaluar su curso, y

pretende que el alumno/a futuro docente aprenda a elaborar instrumentos

confiables y válidas de evaluación a) diagnóstica, b) de proceso o formativa y c) de

producto.

Eje temático nº 1

Criterios para evaluar

Planificación de las evaluaciones de clase

Ítems en pruebas objetivas

Ítems en pruebas de respuesta construida

Eje temático nº 2

Evaluaciones alternativas

Desarrollo de procedimientos válidos de calificación

La ética en la evaluación del alumno

Teorías antropológicas

Eje temático nº 1: concepto y campo de la antropología

Antropología: concepto y campo. Características de la antropología como ciencia.

Modelo antropológico clásico y contemporáneo

Eje temático nº 2: corrientes antropológicas.

Principales corrientes antropológicas. Evolucionismo temprano. Particularismo

histórico. El Difusionismo. Teoría funcionalista. El estructuralismo. Antropología

aplicada y práctica

Eje temático nº 3: teorías contemporáneas de la antropología:

Teorías contemporáneas. Antropología simbólica. Ecología cultural. La nueva

etnografía.

2

Page 30: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Taller de diseño y producción de materiales curriculares

El taller como dispositivo didáctico general posibilita la focalización, la mirada

y la producción compartida de conocimiento respecto a un objeto o texto y desde una

apuesta democrática a la discusión, el intercambio, el debate, la formación de culturas

de trabajo colectivo.

Se propone la producción, el uso y el análisis de recursos didácticos, y la

reflexión sobre su utilización en situaciones específicas y contextualizadas de práctica

de la enseñanza y su construcción metodológica poniendo en juego núcleos de

problemas que suponen la presencia de saberes o claves de sentido que recuperan

aportes de distintas perspectivas hermenéuticas y socio-críticas en el campo de las

ciencias humanas y sociales.

La reflexión y análisis como procesos complementarios que hacen posible

volver la mirada sobre la propia acción, reconocer sus dimensiones y características,

incorporando categorías analíticas, teóricas para el reconocimiento de los significados

que se asignan. Esto es permitirse superar la posición de regulación exterior de la

práctica (docente ejecutor de las propuestas que hacen otros), trabajando desde las

propias prácticas, generando actitud investigativa, reflexiva y de producción de recursos

para la propia intervención didáctica

Eje temático nº 1: Escuela y Escenario Actual:

Los territorios de significación. La reconfiguración de identidades. La cultura

audiovisual, el consumo. Los nuevos territorios de disputas y valores. La cultura como

campo de significados que se construyen en las condiciones de existencia de los sujetos.

Cultura escolar como intercambio de significados que estructuran la vida escolar.

Eje temático nº 2: La comunicación didáctica y los recursos

Diferencias de códigos lingüísticos en la comunicación didáctica. El empleo de recursos

didácticos relacionados con los medios de comunicación (audio-visuales informáticos,

gráficos impresos, etc.). Espacio y tiempo didáctico.

Eje temático nº 3: materiales curriculares

Uso del Pizarrón y el texto escolar. Diseño, implementación y evaluación de: recursos

visuales, apoyaturas para explicaciones didácticas (mapas, redes conceptuales, planti-

3

Page 31: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

llas), recursos auditivos y musicales, recursos audiovisuales, guión de trabajo para re-

cursos audiovisuales, correo electrónico, blog.

Desarrollo curricular

Eje temático nº 1:

Proceso de transposición curricular Currículo y organización institucional: producción y

negociación curricular. Proyecto curricular institucional Formulación, implementación y

evaluación. Procesos de trabajo. Tensiones y conflictos

Eje temático nº 2:

Las prácticas pedagógicas. El docente en las determinaciones curriculares. El profesor y

la función de la planificación de la enseñanza. Adecuaciones curriculares. El currículum

y la Producción Editorial. Evaluación curricular: formatos recursos, criterios. El

currículum en acción. Currículum oculto, nulo, real, prescripto analizado desde las

prácticas.

Procesos y dinámicas de las instituciones

Eje Temático Nº 1:

La institución educativa como objeto de conocimiento. La complejidad de su abordaje.

Perspectivas teóricas. Institución y organización. Sistema cultural, imaginario y

simbólico. El proceso de institucionalización. Instituido e instituyente

Eje Temático N º 2:

El funcionamiento institucional. Estilo institucional. Las Dinámicas Institucionales.

Conflicto institucional. La construcción de la cultura escolar. Elementos constitutivos de

la cultura.

Eje Temático N º 3:

La problemática del cambio institucional

El diagnóstico institucional como herramienta de análisis. Los procesos de cambio

tensiones entre la conservación y el cambio

Metodología de la investigación educativa I

Eje temático nº 1:

3

Page 32: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

El conocimiento científico en educación. Áreas de investigación educativa. El sentido

de investigar la educación. Perspectivas y panorama actual de la investigación educativa

en el contexto latinoamericano y argentino.

Paradigmas en las Ciencias Sociales y sus aportes a la investigación educativa.

Eje temático nº 2:

Métodos científicos: debates. Principales métodos de investigación educativa desde una

perspectiva Cuantitativa. El proceso y diseño de la investigación cuantitativa:

Determinación del problema, tema y objetivos de la investigación. Decisiones teóricas,

epistemológicas y metodológicas. Unidades de observación y análisis. Técnicas de

recolección y análisis de información. El informe de investigación.

Didáctica específica

Eje temático nº1: La enseñanza en la intersección de Textos, Instituciones y Sujetos

La enseñanza como práctica de intervención social. Multiplicidad de lecturas

sociológicas y filosóficas. Programas de investigación acerca de la enseñanza.

Eje temático nº 2: Focalización en la disciplina.

La enseñanza en determinados campos del conocimiento: estructura conceptual de las

disciplinas. Las Ciencias de la Educación en la prescripción curricular. Las

prescripciones curriculares para los espacios curriculares, niveles y ciclos de desempeño

docente.

Eje Temático N° 3 Enseñanza e Instituciones

Diagnóstico institucional áulico para la intervención: categorías, dimensiones. Técnicas

de recolección y análisis de la información.

Eje temático nº 4: Los procesos y criterios de toma de decisiones para la anticipación e

intervención de la enseñanza

Procesos deliberación y toma de decisiones en la anticipación. Supuestos y criterios. La

construcción metodológica de le enseñanza. Dimensiones de la construcción

metodológica. La reflexión y análisis posterior a la intervención como nuevos procesos

de anticipación ajustes. Las nuevas situaciones, las nuevas decisiones. El trabajo

colaborativo. Las prácticas de re-ajustes e intervenciones compartidas.

3

Page 33: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Teorías contemporáneas de la educación

Eje temático nº 1: Las pedagogías del siglo XX.

Nuevas formas de pensar la educación. La influencia de las teorías generales sobre el

pensamiento educativo. Teoría de la Complejidad: la obra de Edgar Morin. Teoría

General de Sistema: la pedagogía computacional.

 

Eje temático nº 2: El psicoanálisis como clave de lectura para la pedagogía.

Conceptualizaciones psicoanalíticas sobre el sujeto educativo, la transmisión y la

formación.

 

Eje temático nº3: La pedagogía Latinoamericana.

Abordaje sistemático de la Obra de Paulo Freire. La formación de la teoría crítica

latinoamericana. La educación en contextos de Pobreza y Exclusión: la obra de Rosa

María Torres. Las pedagogías locales: aportes de la educación intercultural, la

educación indígena y la educación ambiental.

 

Eje temático nº4: La teoría crítica como aporte a la revisión política de la pedagogía.

Los sentidos de la educación desde la perspectiva crítica: Michael Apple, Henri Giroux

y Peter Mc. Laren. Escuela, Curriculum, Agencia y Reflexividad como objetos críticos

del pensar pedagógico. Reformismo vs. Revolución: la eficacia de las teorías en los

procesos de reforma e innovación. Las pedagogías radicales

Gestión educativa

Eje temático nº1: Una aproximación a los procesos de Gestión.

El Entramado de la Gestión Institucional. Dimensiones. Rasgos. Características. El Ser

y el Deber Ser de la Gestión Institucional. Entre lo posible y lo deseable. La Gestión.

Una práctica situada.

Eje temático nº2: Dimensiones y Procesos de la Gestión

La Gestión Pedagógica Didáctica. Rasgos, Características específicas.

LA Gestión Administrativa. Estilos. Modos. La Gestión Comunitaria. .Concepciones.

Gestión Participativa. Alcances. Límites. El PEI como instrumento de Gestión. Modos

3

Page 34: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

de construcción. Los procesos involucrados en la Gestión: Planificar, Organizar,

Ejecutar, Evaluar.

Eje temático nº 3: El Estilo de Gestión como una construcción institucional

Estilos de gestión. Características. Factores que inciden el los estilos de Gestión:

Liderazgo, Cultura, autonomía, Formación. Poder, Participación, Comunicación .Tres

ejes para pensar la gestión. El trabajo en equipo. Trabajo en red

Sujetos que aprenden sujetos que enseñan en diferentes contextos

Eje temático nº 1:

Nuevos proyectos y formatos educacionales, nuevas gramáticas y prácticas y discursos

educativos emergentes. La educación en contextos de exclusión, fragmentación,

desigualdad. Desigualdades persistentes y nuevas formas y manifestaciones de

desigualdad en la actualidad.

Eje temático nº 2:

Transformaciones, Crisis, Redefiniciones: de las instituciones y la institucionalidad; de

las identidades y subjetividades; de los vínculos. Sus implicancias para la educación.

Educabilidad, resiliencia, diversidad, interculturalidad. Debates y discusiones en torno a

esos conceptos como problemas políticos y sociales.

Eje temático nº 3:

Los riesgos de la estigmatización, patologización, ghettización de los sujetos y el

consecuente impacto en la subjetividad de los mismos. Desafíos, problemáticas,

tendencias y redefiniciones de la escuela y del modelo pedagógico y organizacional.

Eje temático nº4:

Sujetos de la Educación: la infancia hoy; nuevas culturas juveniles. De construcciones

histórico-sociales: la infancia y adolescencia en y desde la provincia y la región.

Redefinición de los vínculos con la cultura y el conocimiento, las instituciones, los

educadores.

Metodología de la investigación educativa II

3

Page 35: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Eje temático nº 1:

El estado del Arte de la Investigación Educativa: temas y problemas prioritarios.

Contextos de investigación. Investigación educativa y práctica profesional docente.La

educación como realidad compleja.

Eje temático nº2:

Lógicas de investigación educativa. La etnografía como propuesta metodológica para la

comprensión de la realidad escolar: fundamentos teóricos y epistemológicos,

derivaciones metodológicas. El proceso de investigación etnográfica: planificación,

ejecución y comunicación de la investigación. Confiabilidad y validez de los estudios

etnográficos.

Eje temático nº3:

La investigación-acción como propuesta metodológica para la comprensión, reflexión y

cambio de la práctica educativa: origen, perspectivas teóricas, epistemológicas que la

fundamentan. Características. Niveles y momentos de la investigación acción.

Unidades Curriculares Electivas

Estadística aplicada a la educación

Eje temático nº 1: conceptos fundamentales y organización de la información

Definición de estadística. Ramas de la estadística: estadística descriptiva e inferencial.

Población. Población objeto y objetivo. Población finita e infinita. Muestra.

Características de una muestra: representatividad y adecuación. Unidad Estadística.

Dato estadístico. Parámetro. Estadístico. Escalas de medidas. Tipos de escala. Variable

estadística. Variables cualitativas y cuantitativas.

Eje temático nº2: etapas del método estadístico: planificación del estudio y recolección

de la información

Planificación del Estudio: etapas. Recolección de la información: métodos de

recolección de la información. Muestreo: ventajas y limitaciones. Determinación del

tamaño de la muestra. Instrumentos para recoger información: cuestionarios. Tipos de

cuestionarios. Aspectos importantes a tener en cuenta en la elaboración de un

cuestionario. Decisiones preliminares a tener en cuenta: objetivos del estudio y

3

Page 36: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

contenido de las preguntas; formas de preguntas; respuestas alternativas; formato del

cuestionario; organización del cuestionario; secuencia de los tópicos. Características

físicas del cuestionario: identificación, tamaño del formato, espacios, color y papel,

símbolos y otras ayudas.

Eje temático nº 3: presentación y organización de la información. El uso de software

estadístico (excel)

Revisión y corrección de la información recogida. Presentación mediante cuadros:

frecuencias. Presentación de la información mediante gráficos: tipos y usos.

Recomendaciones en la presentación de gráficos estadísticos. Cálculos, cuadros y

gráficos usando Excel.

Eje temático nº4: indicadores educativos

 Indicadores. Tasas. Proporción Razón. Principales fuentes de información para la

construcción de indicadores educativos. Clasificación de indicadores: contexto,

recursos, proceso, resultados, impacto. Indicadores educativos según los censos de

población. Indicadores que surgen de la Encuesta permanente de hogares. Propuesta de

indicadores para medir la calidad de un centro o escuela.

Mediación institucional

Los procesos de Medición Etapas

Rol del Mediador. Funciones Institucionales. Recursos del Mediador

Conflicto- Negociación- Mediación.

Asesoramiento Técnico educativo.

Eje Temático Nº 1: La función técnica en Organismos de gestión educativas: Oficiales y

Privadas.

 Ámbitos internacional (la Cooperación en educación: UNESCO; OEI; ONGs y

otros).              

Nacional (Ministerios. Subsecretarías. Direcciones. Universidades. Otros).

Provincial ( Ministerios. Subsecretarías. Direcciones de Nivel. Otros)

Eje Temático Nº 2: La función técnica en Instituciones escolares.

El Asesor Pedagógico. La tarea de Orientación técnica Pedagógica a los Directivos y

3

Page 37: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Docentes. Relación con los miembros de la Comunidad Educativa.                              

Problemas, dificultades, alternativas en el Asesoramiento escolar

Problemáticas institucionales actuales

Eje temático nº1: Las escuelas: espacios complejos, heterogéneos y singulares. La escuela como institución histórica. Transformaciones sociales, políticas, culturales y/o educativas actuales.

Eje temático nº 2: Problemáticas, fragilidades y tensiones actuales. La "función" institucional la relación sujeto - institución. Posicionamientos. La escuela y la grupalidad. La cuestión de la infancia y los jóvenes

Eje temático nº 3: Las instituciones educativas en contextos adversos y la gestación de iniciativas y proyectos desde el “perfil institucional” desde definición de la identidad específica de la escuela

Eje temático nº4: El espacio institucional como espacio pedagógica-social-cultural y colectivo: sus rupturas, tensiones y consensos. Proceso, condiciones, contenidos y sentidos del trabajo docente en las instituciones escolares y las relaciones con el campo social. El malestar en las instituciones escolares

Eje temático nº 5: El diseño y desarrollo de los proyectos específicos como instancias institucionales de análisis, reflexión y trabajo conjunto entre directivos y docentes.

Propuesta de seguimiento curricular

Se considera que el seguimiento curricular del plan de estudios debe constituirse en

prioridad política del departamento, razón por la cual, se propone que el Consejo Asesor sea el

encargado de definir los responsables y mecanismos para la realización de dicha tarea.

Propuestas de actividades para monitorear el desarrollo de los planes de estudio

Se concibe a la evaluación como “...actividad programada de reflexión sobre la

acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación

de información...” (Niremberg, O.; Brawerman, J. y Ruiz, V., 2000) cuya finalidad sea

posibilitar la valoración de las actividades, resultados e impacto del proyecto que se

3

Page 38: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

implementa, además de proveer de recomendaciones, orientaciones para la toma de

decisiones a nivel institucional.

En este sentido se hace necesario definir instancias o etapas, que posibiliten

realizar cortes a fin de obtener información acerca de dicho proceso, teniendo en cuenta

que interesa realizar una evaluación de carácter procesual acerca de los avances,

dificultades y reajustes necesarios y posibles de hacer, en relación a los distintos

aspectos involucrados.

El abordaje de los aspectos que se señalan a continuación es de naturaleza y

características diversas, por lo que la metodología a utilizarse procuró considerar dicha

especificidad. Es por ello que los instrumentos seleccionados son tanto de índole

cualitativo como cuantitativo. En esta definición incide también el propósito de obtener

información que al provenir de diferentes fuentes y obtenerse a través de instrumentos

de recolección variados, sea lo bastante relevante, significativa y que permita analizar

desde la multiplicidad, los elementos objeto de evaluación.

- Para la organización del proceso será necesario definir responsables.

- Se ha pensado organizar este proceso según aspectos que se explicitan de la siguiente

manera:

Ejes: la evaluación tomará como ejes el pedagógico-didáctico; el organizacio-

nal-operativo; y el tecnológico,

Aspectos: En la necesidad de avanzar y focalizar los aspectos a evaluarse en

función de cada uno de los ejes antes señalados, se presentan discriminados y un

breve detalle de cada uno:

Eje Pedagógico Didáctico:

Contenidos: pertinencia del contenido, fluidez, actualización, coherencia lógica

y psicológica, equilibrio entre extensión y profundidad, significatividad, rele-

vancia.

Bibliografía: accesibilidad, pertinencia con la selección temática y actualiza-

ción, discriminación de bibliografía complementaria, sugerida, presentación de

medios, sitios, vías de acceso a las mismas.

3

Page 39: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Relación Teoría-Práctica: permite recuperar y vincular experiencias de trayecto-

rias previas, ofrece alternativas y recursos para tal fin como por ejemplo: relatos

de experiencias; testimonios; análisis, construcción y evaluación de casos acor-

de a la especificidad de los espacios curriculares.

Actividades: potencialidad para analizar, abordar, definir, delimitar temas y pro-

blemas relevantes y complejos propios de la disciplina, para propiciar la transfe-

rencia del conocimiento; para acercar al alumno a distintas perspectivas teóri-

cas; para procurar la comprensión de los textos. Variedad en el tipo de activida-

des y propósitos que las orientan: motivación; reflexión, intercambio y discu-

sión, relevamiento y sistematización de datos, relación con la práctica profesio-

nal.

Estudio y análisis de documentos:

- Relevamiento de información referida a la situación y desempeño

académico de los alumnos: inscripción, reinscripción de los estudiantes;

desgranamiento, deserción, graduación, promoción.

- Análisis de los programas e informes de cátedra.

- Resultados obtenidos en el modulo de articulación común (MAC)

- Identificar si se lograron las competencias en la cátedra de practi-

ca y residencia y si las cátedras promueven las competencias previstas

en el plan

Eje Tecnológico:

Actualmente y teniendo en cuenta la propuesta del plan de estudios cobran una

especial relevancia los recursos tecnológicos como soportes que posibilitan el desarrollo

de propuestas educativas. Para evaluar el denominado eje tecnológico se consideran los

siguientes aspectos:

- Diseño

-Estabilidad y fiabilidad

-Dinámico y flexible

-Requerimientos de hardware y software

-Capacidad de desarrollo: posibilidad de implementar nuevas funciones.

-Herramientas para el estudiante y el docente: interacción (sincrónica, asincrónica,

grupal, individual), acceso a recursos, trabajos grupales, evaluación, etc.

3

Page 40: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

Instrumentos de recolección de los datos:

a) Cuestionarios: a distintos informantes (alumnos y docentes), en los que se

indague acerca de aspectos como: plan de la materia; presentación de contenidos;

empleo de ayudas para el aprendizaje; dificultades generales; actividades que

presenten mayores dificultades o no.

b) Entrevistas a los alumnos: este instrumento permitirá conocer con mayor

profundidad las apreciaciones, valoraciones, sugerencias, entre otros elementos, de

los alumnos con relación a los ejes planteados.

c) Entrevistas a docentes: para indagar acerca de las dificultades, potencialidades y

modificaciones que consideran necesarias con relación al plan de estudios.

d) Recuperar datos del proceso de autoevaluación institucional

Sistematización de la información

Organización de Registro o Base Estadística que condense y organice la infor-

mación obtenida

Los datos provenientes de los instrumentos utilizados se organizarán en función

de tópicos centrales y comunes en los mismos, cruzando la información prove-

niente de las fuentes consideradas.

En el caso de la entrevistas se elaborarán, además, categorías de análisis y se

procurará la elaboración de hipótesis que permitan la definición de posibles pro-

blemáticas relacionadas con el desempeño académico de los alumnos y docentes

en la carrera.

Elaboración de Informe

A partir de lo expuesto se dispondrá de datos que permitan la elaboración de

informes anuales que retomarían el conjunto de los elementos intervinientes en la

propuesta. Su estructura se definirá según y acorde a la información obtenida, no

obstante pueden plantearse, tentativamente, algunos de los ejes que lo estructurarán:

- Satisfacción de necesidades y expectativas de los destinatarios del plan

de estudios.

- Identificación y discriminación de elementos que estén obstaculizando u

optimizando el trayecto formativo.

4

Page 41: Universidad Nacional de Catamarca - … · Web viewEn este sentido, podemos reconocer la existencia de nuevos procesos y dinámicas en la distribución del conocimiento lo cual implica

- Propuesta, definición, sugerencia de acciones, estrategias, alternativas

que permitan (a corto, mediano y largo plazo) la mejora y/o resolución

de las dificultades identificadas , como así también el fortalecimiento y

sostenimiento de los aspectos que evidencian una dinámica acorde a lo

previsto, esperado y requerido.

La evaluación de una propuesta curricular supone un proceso planificado y previsto

de manera anticipatoria, se ha organizado entonces teniendo en cuenta etapas de

trabajo, cada una de las cuales supone la definición de qué, cómo, cuándo y porqué.

Una etapa es la de recolección de información, otra, de procesamiento y

sistematización y finalmente la de elaboración de informes que definan, prevean,

establezcan aspectos, dimensiones necesarios de reformular, sostener o modificar.

4