universidad nacional de chimborazo...

112
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO TÍTULO: LA SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA “SANTO TOMÁS APÓSTOL” DE RIOBAMBA, PERIODO DICIEMBRE 2013 MAYO 2014 AUTORES: ANDRÉS AVALOS ABDO DANIELA YÉPEZ TORRES TUTOR: Dr. BYRON BOADA RIOBAMBA, ECUADOR 2014

Upload: trinhhanh

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO

TÍTULO:

LA SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR Y SU INFLUENCIA

EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA

“SANTO TOMÁS APÓSTOL” DE RIOBAMBA, PERIODO

DICIEMBRE 2013 – MAYO 2014

AUTORES: ANDRÉS AVALOS ABDO

DANIELA YÉPEZ TORRES

TUTOR: Dr. BYRON BOADA

RIOBAMBA, ECUADOR

2014

2

3

DERECHO DE AUTORÍA

Nosotros Daniela Yépez Torres y

Andrés Avalos Abdo somos

responsables de todo el contenido de

este trabajo investigativo, los derechos

de autoría pertenecen a la Universidad

Nacional de Chimborazo.

4

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser la piedra

angular de mi vida y mis esfuerzos, a mi

familia por su cercanía y apoyo

incondicional durante este proceso, a la

Universidad y su educación integral.

Agradezco de manera especial a Daniela

Yépez por vivir esta primicia, reto y

bendición a mi lado.

Andrés Avalos Abdo

Agradezco a Dios por siempre saber

guiarme por el mejor camino, a mis

Padres por el apoyo incondicional

que han sabido brindarme y sobre

todo por ser siempre la base de mi

crecimiento.

Daniela Yépez

5

ÍNDICE GENERAL

PORTADA i

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii

DERECHOS DE AUTORÍA iii

AGRADECIMIENTO iv

ÍNDICE GENERAL v

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1 PROBLEMATIZACIÓN 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5

1.3 OBJETIVOS 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

1.4 JUSTIFICACIÓN 6

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO 8

2.1 LINEAS DE INVESTIGACIÓN 9

2.2 POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL 9

2.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 10

2.3.1 SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR 10

2.3.1.1 DEFINICIONES 10

2.3.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA 12

2.3.1.3 TIPOS DE FAMILIA 13

2.3.1.4 LA SOBREPROTECCIÓN 16

2.3.1.4.1 EL NIÑO SOBREPROTEGIDO 16

2.3.1.4.2 CAUSAS DE LA SOBREPROTECCIÓN 18

2.3.1.4.3 CONSECUENCIAS DE LA SOBREPROTECCIÓN 20

2.3.2 HABILIDADES SOCIALES 21

2.3.2.1 DEFINICIONES 21

2.3.2.2 ORIGEN Y DESARROLLO 22

2.3.2.3 COMPONENTES DE LAS HABILIDADE SOCIALES 23

2.3.2.4 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS HABILIDADES

SOCIALES 28

7

2.3.2.5 PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES 33

2.3.2.6 AUSENCIA DE HABILIDADES SOCIALES 34

2.3.2.7 RASGOS COMPORTAMENTALES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE

LOS NIÑOS 35

2.3.3 TALLERES PSICOEDUCATIVOS CONCERNIENTES A LA

SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR 38

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES 40

2.4.1 HIPÓTESIS 40

2.4.2 VARIABLES 40

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 41

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO 42

3.1 MÉTODO 43

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 43

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 43

3.2 TIPO DE ESTUDIO 44

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 44

3.3.1 POBLACIÓN 44

3.3.2 MUESTRA 44

3.3.2.1 CRITERIO DE INCLUSIÓN 44

8

3.3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 45

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 45

3.4.1 TÉCNICAS 45

3.4.2 INSTRUMENTOS 45

CAPÍTULO IV

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 48

4.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 73

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74

5.1.1 CONCLUSIONES 75

5.1.2 RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXOS 80

9

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°01

Población de estudiantes a estudiar. 48

TABLA N°02

Resultados globales del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales. 50

TABLA N°03

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

habilidades Básicas. 52

TABLA N°04

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

Amigos. 54

TABLA N°05

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

conversacionales. 56

TABLA N°06

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

emociones y sentimientos. 58

TABLA N°07

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

resolución de problemas interpersonales. 60

10

TABLA N°08

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

relación con adultos. 62

TABLA N°09

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, respecto a la

totalidad de manifestaciones de nivel. 64

TABLA N°10

Resultados globales del test Parental Bonding Instrument. 67

TABLA N°11

Resultados del Test Parental Bonding Instrument, respecto a los Padres. 69

TABLA N°12

Resultados del Test Parental Bonding Instrument, respecto a las Madres. 71

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°01

Población de estudiantes a estudiar. 48

GRÁFICO N°02

Resultados globales del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales. 50

GRÁFICO N°03

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

habilidades Básicas. 52

GRÁFICO N°04

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

Amigos. 54

GRÁFICO N°05

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

conversacionales. 56

GRÁFICO N°06

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

emociones y sentimientos. 58

GRÁFICO N°07

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

resolución de problemas interpersonales. 60

GRÁFICO N°08

12

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, subcategoría

relación con adultos. 62

GRÁFICO N°09

Resultados del Cuestionario de Interacción de Habilidades Sociales, respecto a la

totalidad de manifestaciones de nivel. 64

GRÁFICO N°10

Niveles de respuesta vs categoría de habilidad Social. 66

GRÁFICO N°11

Resultados del Test Parental Bonding Instrument. 67

GRÁFICO N°12

Resultados del Test Parental Bonding Instrument, respecto a los Padres. 69

GRÁFICO N°13

Resultados del Test Parental Bonding Instrument, respecto a las Madres. 71

13

RESUMEN

La presente investigación se realizó por la importancia del fenómeno familiar

disfuncional, relativo a la sobreprotección y su influencia en las habilidades sociales de

los estudiantes de la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de Riobamba;

contando con una población de 100 estudiantes, en la que se presentan determinados

comportamientos, como por ejemplo: no asumir sus propias responsabilidades, falta de

respeto hacia la autoridad, egoísmo y egocentrismo, indiferencia frente a malas

calificaciones, problemas para relacionarse adecuadamente; así como las proporcionales

y determinantes conductas de los padres, que se convierten en los factores causales en la

construcción de la personalidad de los niños: compensación de tiempo o afecto familiar

por objetos materiales y comodidades tecnológicas, altas exigencias en rendimiento por

parte de los padres, falta de preocupación en el rendimiento y actividades escolares de

sus hijos, ausencia de muestras de afecto en compensación a conductas de control,

rigidez. El trabajo investigativo se realizó a través de un estudio descriptivo; con el

empleo del “Cuestionario de Habilidades de Interacción Social” en los estudiantes, y el

“Parental Bonding Instrument” en los padres.

Se determinó que existe un grado elevado de sobreprotección familiar en la población

estudiada; así: un 89% de los padres es generadora de algún tipo de control excesivo

sobre sus hijos, demostrándose también la presencia de alteraciones en el desarrollo

adecuado de las habilidades sociales de los estudiantes, evidenciándose un 34% con bajo

nivel en las habilidades de resolución de problemas interpersonales y un 26% en las

habilidades de relación con los adultos. Demostrándose la hipótesis planteada en

relación a los objetivos. Desarrollándose consecuentemente talleres de orientación

psicológica, a los padres de los estudiantes, orientados al desarrollo de una interacción

familiar saludable. Recomendándose la planificación y ejecución de talleres de

orientación psicológica familiar, en un programa regular de prevención primaria.

14

15

INTRODUCCIÓN

Educar a los niños es un proceso de gran complejidad, en el que se involucran en primer

lugar los padres y demás familiares, concomitante a otras imitaciones derivadas de la

organización sociocultural, como las imitaciones educativas (guarderías y escuelas),

mismas enfocan su accionar al aprendizaje académico, reforzando aspectos inherentes a

la educación. Tomando en cuenta que, los niños deben someterse a los aprendizajes y

adaptación al medio durante su desarrollo.

Esta investigación concerniente a la sobreprotección y su influencia en las habilidades

sociales ha sido diseñada para analizar la relación entre las variables: sobreprotección

familiar y habilidades sociales.

Respecto de la sobreprotección familiar, específicamente en nuestro medio es un

fenómeno familiar muy evidente, que obedece a factores socioculturales. Si bien el

afecto y apoyo incondicional de los padres es imprescindible para el normal desarrollo

integral de los niños, cabe anotar que, las manifestaciones exageradas de afecto y apego

incondicional, traducido en sobreprotección, se convierte en factor desfavorable para el

normal desarrollo de los niños, específicamente en lo que corresponde a la

estructuración de la personalidad.

En lo que corresponde a la revisión bibliográfica, relativo a las variables mencionadas, la

investigación se basa en los estudios de Barocio Rosa para la variable sobreprotección y

Vicente E. Caballo para la variable Habilidades sociales.

El estudio está compuesto de cuatro capítulos, que siguen el siguiente orden:

Capítulo I: La problematización del fenómeno a investigar, la justificación del mismo y

los objetivos planteados.

16

Capítulo II: Bases teóricas, posturas, ideologías, perspectivas, datos, fuentes, técnicas y

puntos de vista relativos al desarrollo conceptual cuantitativo de la investigación. La

dinámica familiar y su rol en la formación de la personalidad de los individuos. Análisis

de la sobreprotección y su importancia en el desarrollo social del niño, etiologías que

favorecen la presencia de la sobreprotección. La influencia de la sobreprotección en el

desarrollo de las habilidades sociales.

Capítulo III: Herramientas utilizadas en el desarrollo de esta investigación (el reactivo

psicológico Parental Bonding Instrument y el Cuestionario de Habilidades de

Interacción Social), para la aplicación, obtención de resultados y análisis de la

investigación, mediante cuadros y gráficos estadísticos.

Capítulo IV: Relativo a las conclusiones y recomendaciones, derivadas de la presente

investigación.

17

CAPÍTULO I

PROBLEMATIZACIÓN

18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la sociedad actual podemos observar, en contraste a las exigencias del mundo

moderno, las facilidades brindadas por la tecnología y otros servicios propios del

desarrollo, mismos contribuyen a facilitar estilos de vida que implican menor esfuerzo.

En lo que corresponde al desarrollo familiar, lo indicado es que se fomente una adecuada

dinámica con el fin de fomentar un normal desarrollo de los miembros, específicamente

de los niños. Sin embargo, en la sociedad, por razones culturales, unas familias pueden

ser calificadas de funcionales y otras de disfuncionales, entendiéndose que: disfunción

familiar tiene que ver, no solamente con la mala comunicación, carencia de afecto,

rigidez y otros aspectos negativos, sino también con la sobreprotección que brindan los

adultos a la familia (motivo del presente estudio), circunstancia desfavorecedora para el

concerniente desarrollo de habilidades sociales en los niños.

Específicamente nuestra sociedad ecuatoriana, relacionada en muchos aspectos con la

cultura sudamericana; respecto del afecto, es evidente un mayor apego emocional,

observándose en determinadas familias el apego de los padres para con los hijos más allá

de lo que se podría considerar normal o necesario, entendiendo de esta forma un

comportamiento sobreprotector de la familia.

Con estos antecedentes, los diversos fenómenos comportamentales desfavorables son

evidentes, como es el caso de nuestra investigación, misma relaciona la influencia de la

sobreprotección familiar con la adquisición de las habilidades sociales de los niños.

Por referencia de los docentes de la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas

Apóstol”, en la ciudad de Riobamba, se conoce que un determinado porcentaje de niños

presenta las siguientes conductas: no asumir sus propias responsabilidades, falta de

respeto hacia la autoridad, egoísmo y egocentrismo, indiferencia frente a malas

19

calificaciones, evasión o aislamiento ante circunstancias existentes, baja tolerancia a los

errores de los demás, generándose así canales comunicativos inadecuados.

De la misma forma, se reconocen varias actitudes desfavorables en los padres de familia,

que se pueden tomar como posible causa del comportamiento anormal de sus hijos.

Estas actitudes engloban la compensación de tiempo o afecto familiar por objetos

materiales y comodidades tecnológicas, que están siendo usadas por sus hijos,

convirtiéndose, más que en un pasatiempo, en una prioridad y necesidad condicionante

de bienestar; falta de interés respecto al desarrollo escolar de los niños, indiferencia

frente a las actividades académicas en las que se encuentran involucrados los menores,

además de la falta de métodos disciplinarios adecuados y exigencias altas y rígidas en el

desempeño escolar de sus hijos.

Entendiéndose que, el desarrollo social integra al niño, mismo puede expresar sus ideas,

pensamientos y sentimientos, o entablar nuevas amistades, conocer y comprender las

experiencias de los otros. Indicadores de adaptación al medio y consecuente desarrollo

normal de habilidades, no así cuando existe sobreprotección.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la sobreprotección familiar en el desarrollo de las habilidades sociales de

los niños en la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas Apóstol”, de la ciudad de

Riobamba?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la sobreprotección familiar y la influencia en las habilidades sociales en los

estudiantes de la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de Riobamba.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

20

Determinar la sobreprotección familiar en los estudiantes de la Unidad Educativa

Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de Riobamba.

Identificar las habilidades sociales en los estudiantes de la Unidad Educativa

Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de Riobamba.

Desarrollar talleres psicoeducativos concernientes a la sobreprotección familiar,

orientados a los padres de los estudiantes de la Unidad Educativa Salesiana

“Santo Tomas Apóstol” de Riobamba.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación parte del fenómeno social, propio de nuestra cultura.

Fenómeno desfavorable, la sobreprotección familiar con las consecuencias negativas

para la adquisición de habilidades. Con la investigación a realizar se busca comprobar la

relación de las variables: sobreprotección familiar y habilidades sociales.

Siendo importante anotar que, no se cuenta con estudios previos que faciliten datos

locales o nacionales para un mejor conocimiento del tema. Entonces, la investigación a

realizar será un estudio pionero y antecedente para futuras investigaciones. Pudiendo

convertirse el estudio en un elemento que contribuya a la prevención primaria, en lo que

corresponde a la dinámica familiar.

El trabajo investigativo se orienta a convertirse en una herramienta de apoyo para

identificar la realidad conflictiva de los padres o tutores con los hijos, para, con los

resultados obtenidos plantear alternativas de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Tratándose de la salud mental, es importante que el niño aprenda a desarrollar su

autonomía con responsabilidad, convirtiéndose en factor positivo para su

desenvolvimiento social, tanto con sus pares como con los adultos de su entorno. Así se

logrará que sean personas independientes y seguras, y a su vez, sus padres tengan una

mejor perspectiva y actitud en las relaciones con sus hijos, respecto de la importancia de

sus roles.

21

Para la investigación se contó con la debida aprobación de la Unidad Educativa

Salesiana “Santo Tomas Apóstol”; los respectivos reactivos psicológicos para la

evaluación de las variables, además de la bibliografía necesaria para desarrollar el

respectivo marco teórico.

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

23

2.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Línea Macro: Salud Integral

Sublínea: Conducta y salud mental, social, familiar e individual.

2.2. POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL:

La presente investigación está basada en los aportes de Barocio Rosa, conferencista

internacional que se interesa y profundiza en temas relacionados con la educación y el

desarrollo humano. Es Licenciada en Educación Preescolar, diplomada en Educación

Montessori y en Educación Waldorf. Tiene más de treinta años de experiencia

trabajando con niños, capacitando maestros, dirigiendo y asesorando escuelas, y

orientando a padres de familia. Actualmente se radica en Cuernavaca, México. Ha

publicado 4 libros, "Disciplina con amor" que es un best seller, "Disciplina con amor

para adolescentes", "Conocer tu temperamento mejora tus relaciones" y "Explora tus

emociones para avanzar en la vida".

Al respecto, Barocio (2005), manifiesta: “la sobreprotección es una implicación

emocional intensa y excesiva que, además, conlleva la necesidad de controlar al hijo.

Esto lleva a una dependencia recíproca, tanto de los padres como de los hijos hacia los

padres.” (p. 1).

Con respecto a las habilidades sociales, se han tomado en cuenta los aportes de Vicente

E. Caballo, doctor en psicología, quien es autor de libros como: ‘Manual de técnicas de

terapia y modificación de conducta’, del ‘Manual de psicopatología y trastornos

psiquiátricos’ (2 vols.), del ‘Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los

trastornos psicológicos’ (2 vols.), y del “Manual de evaluación y entrenamiento de las

habilidades sociales”.

24

Caballo (1986), dice:

“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de

la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (p. 6)

Por tanto, la investigación se sustenta en los estudios realizados por los autores

mencionados y otros.

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.3.1 SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR

2.3.1.1 DEFINICIONES

Para desarrollar el tema, creemos necesario iniciar planteando las definiciones de

sobreprotección y familia:

Respecto de sobreprotección, el Diccionario APA de psicología (2010), define: “proceso

que consiste en mimar, proteger y disculpar a un niño a tal grado que no logra volverse

independiente y llega a experimentar problemas posteriormente de adaptación y otras

dificultades, incluido el desarrollo de un TRASTORNO DE PERSONALIDAD

DEPENDIENTE” (p. 480).

Weinsinger (2007) afirma: El problema de la dependencia se plantea con especial

crudeza en el seno de la familia entre padres e hijos. Los niños se hallan sometidos a sus

padres por necesidades de vida, pero la tendencia natural de los padres a protegerlos

puede llegar a sobrepasar los límites necesarios a una sobreprotección que coarta la

necesaria libertad de los hijos. (p. 95).

25

Barocio Rosa (2005) considera: “los padres sobreprotectores tienden a resolver por sus

hijos todos los problemas que se les presentan, pues consideran que la vida ya ha sido

demasiado dura para ellos adultos, así que hacen que esta sea un camino fácil para sus

hijos e intentan evitar que experimenten emociones como el miedo, la tristeza, etc.” (p.

20)

Con respecto al tema, los autores mencionados señalan que la sobreprotección es todo

acto o cuidado excesivo hacia los hijos, derivados de creencias irracionales, por las que

el niño es el objeto prioritario de los esfuerzos de los padres; estos comportamientos

impiden la individualización del sujeto, limitando su libertad y las expresiones de

autosuficiencia; ocasionando así dificultades que impiden su desenvolvimiento

adecuado; hecho que se puede convertir en base causal de la formación de un trastorno

dependiente de la personalidad.

Estas situaciones son generalmente ocasionadas por estados de ansiedad y miedos

recurrentes en los propios padres, siendo así que la sobreprotección familiar se convierte

en un comportamiento que afecta al normal desarrollo de los niños/as.

Respecto de la familia, el Diccionario APA de Psicología (2010), define:

1. unidad de parentesco que consta de un grupo de individuos unidos por

vínculos de sangre, matrimoniales, adoptivos u otros lazos íntimos. Aunque

la familia es la unidad social fundamental, de la mayoría de las sociedades

humanas, su forma y estructura varían ampliamente…

2. en la TAXONOMÍA BIOLÓGICA, una sub división importante de un

ORDEN que consiste en un grupo de género similar, relacionado... (p 213).

Rodríguez (2007), considera:

La familia es la primera escuela; pues en el seno de ella es en donde se forma la

personalidad de los individuos, en donde adquieren las estructuras necesarias que le

26

permiten el desarrollo de aptitudes, actitudes y valores, se hace énfasis en que la familia

es considerada como la instancia mediadora entre el ser humano y la sociedad, ya que en

ella se establecen las bases de su interacción con los demás, las cuales le permitirán

identificarse y posteriormente definir su propia identidad. Gracias a esta interacción que

se desarrolla en el núcleo familiar, los individuos se preparan para participar en sociedad

(p.56).

Pichardo (2007), menciona:

La familia es un grupo de personas unidas por los vínculos: consanguíneos y jurídicos.

Es una institución que responde a la ley natural, en la cual existe una estrecha

interacción y en el que cada uno de sus miembros, asume determinados roles y funciones

que tienen como finalidad que sus integrantes se desarrollen integralmente como seres

humanos (p. 76).

El Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999), define:

La familia es: Unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre sí por las

relaciones de filiación, parentesco o matrimonio. Se trata de un concepto

multidisciplinario ya que es empleado en campos como el de la psicología, biología, el

derecho, etc. Es el principal vinculo que aglutina a la familia es la sociedad (p. 123)

Las diversas definiciones nos hacen ver que la familia es una organización de múltiples

miembros, que coexisten bajo un modelo de funcionalidad en el que todos participan, es

la institución social por excelencia, ya que produce el ambiente propicio para la práctica

de conductas, el aprendizaje de valores y principios, y el proceso progresivo de

formación de la personalidad.

2.3.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA.

27

D´ Agostino, respecto de las características de la Familia, menciona, que la familia

como núcleo de la sociedad se basa en ciertas características de importancia para su

organización:

Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción o

con sanción reducida y obligaciones (o más propiamente deberes) fundamentalmente

incoercibles. Por ello no es posible obtener el cumplimiento forzado de la mayoría

de las obligaciones de familia, quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre

(una importante excepción es el derecho de alimentos).

Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados civiles (de

cónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se imponen erga omnes

(respecto de todos). Además, dichos estados pueden originar relaciones

patrimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades particulares

diversas de aquellas del Derecho civil), pues son consecuencia de tales estados y, por

tanto, inseparables de ellos. (p.45)

2.3.1.3 TIPOS DE FAMILIAS

Respecto de los tipos de familia, Golombok (2006) menciona que pueden cambiar con el

tiempo, lo cual hace que no se pueda hablar de un único tipo de familia. Los cambios

responden a varios factores: la adjudicación de roles, las pautas de comunicación, la

sexualidad.

La autora en mención, de acuerdo a su estructura, las divide en:

La familia nuclear o elemental

Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre),

esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o

miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones

regulares.

28

La familia extensa o consanguínea

Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo

techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre

de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,

sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los

padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener

diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al

cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran

casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una

familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges (p.77-82).

De acuerdo a su organización:

Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como: “el grupo natural que elabora

pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. Se la

concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está

íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás”

(p.122).

De acuerdo a los tipos de familia, Minuchin y Fishman la clasifican en:

La familia estable

En ella hay un claro reparto de roles, las enseñanzas y valores que se quieren dar a los

hijos son claras, llenas de perspectivas y de futuro. Hay ilusión y se encuentran todos los

miembros unidos y queridos, dando como resultado seguridad, estabilidad y confianza.

Cuando los niños crecen como han tenido metas y no solo las han conseguido sino que

han sido apoyados y llenos de afecto, se convierten en adultos independientes y sin

ningún problema a la hora de expresar sus necesidades o de mostrar afecto.

29

La familia inestable

Se puede ver que no llega a ser una familia unida, los padres no tienen metas comunes y

eso les lleva al problema de no saber escoger cómo y cuáles son los principios que

quieren inculcar a sus hijos, cuál es el tipo de mundo que quieren que aprendan sus

hijos, se presenta una ambiente de inestabilidad que hace que los hijos crezcan en ese

ámbito con una personalidad marcada por la inseguridad, la desconfianza, con una

imposibilidad afectiva que cuando crecen los forma como adultos incapaces de

comunicar sus necesidades, frustrados, con grandes sentimientos de culpa por no ser

capaces de exteriorizar sus sentimientos.

La familia rígida

Hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los cambios que

experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños, los padres de esta

familia los seguirán tratando como cuando eran pequeños, es una forma de no admitir el

crecimiento por eso se muestran rígidos y autoritarios con ellos. En las relaciones un

ejemplo de estos padres es cuando su hijo le pregunta, por ejemplo, que por qué no

puede ir al parque a jugar y le contestan por que NO, sin dar razones de ningún tipo y si

lo hacen lo más probable es que sea: “porque lo digo yo que soy tu padre/madre”.

La familia permisiva

Se diferencia de las demás por la pérdida de roles, es decir los padres no quieren caer en

autoritarismo y como son incapaces de disciplinar a los hijos, se encubren con la excusa

de querer razonarlo todo que desemboca en que los hijos terminen por hacer lo que

quieran, sin control alguno. En definitiva los roles de padres e hijos se pierden hasta tal

punto que incluso parece que los hijos mandan más que los padres, e incluso se dan

casos en el que no se atreven a decir nada por si acaso el hijo se enfada (p.63-70).

Familia Sobreprotectora

30

Siendo este el tipo de familia la de mayor interés para nuestro estudio, es que

ampliamos el concepto básico, del cual partirá la investigación.

Alvarado (2003), menciona:

Como su nombre indica tienen una fuerte preocupación por proteger a sus hijos, pero lo

hacen de forma descomunal pasan de una protección a una sobreprotección. Los padres

retardan la madurez de sus hijos, no les permiten desarrollarse, ni por supuesto su

independencia. Crean una idea pesimista con la evolución normal, es decir, dan por

hecho que sus hijos no saben ganarse la vida, que no saben defenderse por sí solos. El

caso es que las repercusiones de todas estas cosas dan un resultado nefasto para los hijos

que presentan un infantilismo en su personalidad (p.67).

2.3.1.4 LA SOBREPROTECCIÓN

Sobre la sobreprotección, Barocio (2005) manifiesta: “Es una implicación emocional

intensa y excesiva que, además, conlleva la necesidad de controlar al hijo. Esto lleva a

una dependencia recíproca, tanto de los padres como de los hijos hacia los padres.” (p.

33).

2.3.1.4.1 EL NIÑO SOBREPROTEGIDO:

El Psicólogo Gonzales (2012), en su artículo “Consecuencias de la sobreprotección

infantil”, menciona:

Proteger demasiado puede traer repercusiones a corto, mediano y largo plazo. Los

esfuerzos por procurarles a los hijos e hijas todo lo que necesitan, ayudarles y ofrecerles

un modelo de comportamiento a seguir, se transforman en constante preocupación e

incluso ansiedad, y ellos se ven obligados a crecer también con esos sentimientos.

Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención, preocupación asfixiante o

con los deseos de los padres convertidos en obligaciones o expectativas demasiado altas

para la capacidad del hijo, puede encontrarse en su edad adulta con graves problemas. Se

debe aceptar al hijo tal y como es, sea cual sea su físico, sus virtudes, personalidad, etc.;

31

no hay que obsesionarse con el niño; se debe enseñarles las cosas que no saben y no

hacerlas por ellos, aunque lo hagan mal o tarden mucho tiempo; evitar el miedo

asfixiante hacia los hijos, desgraciadamente lo que les tenga que suceder les sucederá;

no imponerle los sueños de las madres no cumplidos de pequeñas, ellos tienen sus

propias ideas y hay que aceptarlas aunque no coincidan con las de sus padres; saber que

el hijo es capaz de lo que se proponga, animarlo en sus intentos y no creer o tener miedo

al fracaso; utilizar la comunicación como ejercicio diario, escucharles, comprenderles y

ponerse en su lugar, aunque sus ideas o convicciones sorprendan o no se piense igual;

alabar sus virtudes o logros y reconocer sus fallos; fomentar su independencia hasta

lograr su autonomía; animarlos a demostrar sus sentimientos, sean de alegría o tristeza;

interesarse en la vida del hijo, pero no querer controlarla.

Además de amor lo que los hijos necesitan es:

•Adaptación y reconocimiento de lo que realmente es.

•Respeto y tolerancia de sus ideas y sentimientos.

•Libertad para tomar decisiones.

•Afirmar las cualidades y aceptar sus limitaciones.

•Potenciar la creatividad.

•Sentimiento de haber contribuido a hacer algo.

•Oportunidad de compartir los sentimientos de pérdida, dolor o rabia.

En esta etapa, el niño entra en contacto con la realidad moral, y el aprecio que tenga de

sí mismo dependerá en gran parte de la aprobación de su propia conciencia. El niño

experimenta una imperiosa necesidad de normas, dejarlo vivir a su capricho, es como

abandonarle en un inmenso lugar sin señalamiento alguno que le permita encontrar un

camino de regreso.

Los padres no son conscientes que, lejos de ayudar a su hijo, le están fabricando un daño

terrible a futuro. El niño se convertirá en joven pero con serios problemas de adaptación

32

y de seguridad. No dará un paso decisivo hasta que la figura del padre o de la madre de

su voto de aprobación sobre tal o cual decisión. Por tanto, no es difícil deducir que la

independencia del joven ya convertido en adulto, tardará más de lo debido si acaso llega

algún día.

El sobreprotegido buscará a su vez que compensar esta ausencia de sus padres,

involucrándose en una relación que le pueda ofrecer lo mismo. Esta relación puede ser

de amistad o de noviazgo y en cualquiera de los casos, el sobreprotegido buscará el

sistemático apoyo de la otra parte, convirtiéndose a su vez en una obsesión. De otro

lado, el que una vez fue objeto de la sobreprotección de sus padres, también podría tener

hijos y transmitir estas mismas conductas obsesivas hacia ellos. Sin embargo, esta no es

la única forma de que un padre se convierta en obsesivo. Mucho influye el cómo hayan

sido criados estos padres sobre protectores.

Según el autor postula que una de las causas más frecuentes del desarrollo de estas

conductas es porque, de niños, ellos mismos fueron dejados de lado por sus padres,

sufrieron de abandono de uno de ellos o de ambos, o no recibieron la atención o cuidado

debidos. Esto los lleva inconscientemente al pensamiento que se traduce en la frase “no

quiero que mis hijos sufran como yo sufrí”. Esta situación incluso se puede ver agravada

por los abuelos del niño. Como sabemos, los abuelos tienden a consentir las travesuras

del niño, permitiéndoles todo tipo de acciones y reprendiendo a sus propios hijos –

padres del niño- cuando los regañan. Esto crea un refuerzo en las conductas del niño

sobreprotegido, estimulándolo a seguir dentro del mundo del engreimiento en que todo

le será permitido. (p.1-2).

2.3.1.4.2 Causas de la Sobreprotección

La Psicóloga Rocha, en su artículo “Ojo con la sobreprotección”, mencionan:

Al llegar la etapa de madres y padres nuestro instinto de protección hacia nuestro bebé

se activa. Estamos alerta en todo momento para que no le ocurra nada a nuestro bebé,

33

para aportarle seguridad y bienestar. Algo instintivo, natural y totalmente normal.

Pero hay ocasiones en los que algunos padres y madres muestran más protección de la

necesaria para garantizar la seguridad y el bienestar de sus hijos.

Los motivos más comunes que causan sobreprotección puede manifestarse

de múltiples formas como:

Padres con una infancia triste que desean entregar a sus niños todo el amor que

ellos no pudieron tener.

Niños que son criados de la misma forma que fueron criados sus padres. El

“Modelo sobreprotector” se repite.

La comodidad de consentir antes de educar en disciplina

La sobreprotección también nace de la “culpa”. Muchos padres dejan a sus niños

solos en casa y el tiempo que tienen con ellos es para complacerlos en todo.

La ausencia de uno de los padres también origina que sobreprotejan a sus niños.

Tener un hijo único, o ser muy mayores también crea mucha inseguridad en los

padres, lo cual los lleva a centrar toda su atención en su pequeño.

Puede presentarse cuando los padres han tenido que esperar a que naciera el

primer hijo, especialmente si por la edad o por alguna razón ya no pudieran tener

otros

También cuando el niño llega después de varios abortos o de un parto difícil

También es una muestra de sobreprotección la alta tolerancia a multitud de demandas y

exigencias que el niño muestra, pero en cambio no se le permite salir a la calle porqué

hace frío o no se invita nunca a sus compañeros ni amigos del cole porqué ninguno de

ellos es suficientemente bueno.

Los padres que muestran esta actitud sobreprotectora no le están haciendo ningún favor

a sus hijos, aunque lo hagan con toda la mejor intención del mundo.

34

La sobre ansiedad se debe a las mismas causas que la sobreprotección. Ambas están

relacionadas, en parte, con la personalidad de la madre. Puede ser originada por los

doctores, las enfermeras, o por los libros de cuidados para el niño. Casi siempre se

manifiesta en cuanto el niño nace. La madre se preocupa porque no sabe si podrá

alimentar a su bebe y está nerviosa y ansiosa cuando se lo colocan frente a su pecho. Si

además de esto el niño esta irritable, es muy posible que fracase la lactancia. Cuando

esta clase de mamá sale del hospital con su hijo, lo pesa en su casa todos los días (p 89-

92)

2.3.1.4.3 Consecuencias de la sobreprotección

En lo que respecta a las consecuencias de la sobreprotección, de Acevedo (2003),

menciona: Uno de los signos que permiten identificar la sobreprotección de un niño, es

que el menor presenta dificultad para resolver problemas que son propios de su edad.

Los niños sobreprotegidos no asumen responsabilidades ni desarrollan

sus capacidades porque no les dejan los mismos padres. Sin embargo, deben

observarse concretamente qué acciones se deben a la sobreprotección y cuáles podrían

considerarse normales.

Por lo cual, una de las consecuencias de la sobreprotección es la falta de herramientas

para desarrollar estrategias que le permitan abordar y resolver los problemas que se le

van presentando. Pueden llegar a tener otras consecuencias, lo cual dependerá de cada

caso en particular; entre las más comunes están:

1. Sentimientos de inutilidad y dependencia.

2. Falta de iniciativa propia, creatividad, seguridad y autoestima.

3. Desinterés por conocer sus talentos y habilidades.

4. Indiferencia por las necesidades del resto de las personas

5. Insatisfacción por sus propios logros.

35

6. Cierto nivel de egocentrismo y necesidad de atención.

7. Conductas poco sanas para conseguir sus deseos personales, como la manipulación.

Para tratar de resolver esta situación, de acuerdo con recomendaciones de la psicóloga

Edelson, es importante que los padres identifiquen hasta qué punto estas conductas son

resultado de sus propios problemas y experiencias, y cuáles son los temores o

preocupaciones reales para con sus hijos.

Para ello, lo ideal es acercarse a un especialista para que, a través de terapia, puedan

comenzar a discernir los problemas subyacentes. Recomienda fomentar una actitud que

impulse la autonomía y autosuficiencia de los niños, además de brindarles confianza y

seguridad. (p. 1)

2.3.2 HABILIDADES SOCIALES

2.3.2.1 DEFINICIONES

Respecto de Habilidades: El Diccionario APA de Psicología (2010), define:

Capacidad o competencia adquirida por entrenamiento y práctica por ejemplo, las

actividades motoras se caracterizan por la CAPACIDAD para realizar un movimiento

completo o un COMPORTAMIENTO CERIAL en forma rápida, suave y precisa,

mientras las HABILIDADES SOCIALES permiten que una persona interactúe en forma

competente y apropiada en un determinado contexto social (p237).

Así mismo, respecto de Habilidades Sociales, Caballo (1986), manifiesta:

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de

la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (p.6)

36

El Diccionario APA de Psicología (2010), a las habilidades sociales define:

Conjunto de capacidades aprendidas que permiten que un individuo interactúe en forma

competente y apropiada en un determinado contexto social. Las habilidades sociales que

se identifican más comúnmente con la asertividad, el afrontamiento, la comunicación, la

formación de amistades, la resolución de problemas interpersonales los sentimientos y

el comportamiento propios… (P237).

Una vez definido lo concerniente a las Habilidades Sociales, se entendería que éstas son

aquellas capacidades aprendidas y desarrolladas desde la infancia, para lograr un

desenvolvimiento adecuado en un ambiente social, ya que las habilidades sociales son

aquellas herramientas necesarias para poder alcanzar una correcta adaptación al medio

circundante.

2.3.2.2 ORIGEN Y DESARROLLO

En lo que concierne a las Habilidades Sociales,

Caballo (1986), refiere:

El movimiento de las HHSS ha tenido una serie de raíces históricas, algunas de las

cuales no han sido reconocidas suficientemente (Philips, 1985). Según ese autor, los

primeros intentos de entrenamiento de habilidades sociales (aunque no denominado así

en aquel tiempo) se remontan a diversos trabajos realizados con niños por autores como

Jack (1934), Murphy y Newcomb (1937), Page (1936), Thompson (1952) y Williams

(1935). Los autores citados estudiaron diversos aspectos de la conducta social en los

niños, aspectos que hoy en día podríamos considerar muy bien dentro del campo de las

HHSS (p.1).

Como se puede ver, muchos estudios o investigaciones se han realizado en menores, en

lo concerniente al conocimiento de las habilidades sociales en general.

37

Según Caballo (1986): la más importante fuente en el desarrollo del estudio de las

habilidades interpersonales, es el trabajo conductual directo, menciona:

(…) se apoya en el temprano trabajo de Salter (1949) denominado Conditioned réflex

therapy (Terapia de reflejos condicionados), a su vez influido por los estudios de Pavlov

sobre la actividad nerviosa superior. El trabajo de Salter fue continuado por Wolpe

(1958), que fue el primer autor en emplear el término “asertivo” y más tarde por Lazarus

(1966) y Wolpe y Lazarus (1966). Alberti y Emmons (1970), Lazarus (1971) y Wolpe

(1969) dieron nuevos impulsos a las investigaciones de las HHSS, siendo el libro de

Alberti y Emmons, Your perfect right, el primero dedicado exclusivamente al tema de la

“asertividad” (o HHSS) (p.2)

Así mismo Caballo (1986), respecto de la conceptualización y origen etimológico,

menciona:

En los EEUU se ha dado una serie de evoluciones de diferentes términos hasta llegar al

de “habilidades sociales”. En un primer momento, Salter (1949) empleó la expresión

“personalidad excitatoria”, que más tarde Wolpe (1958) sustituiría por la de “conducta

asertiva”. Posteriormente algunos autores propusieron cambiar el término de Salter por

otros nuevos, aunque ninguno de ellos prosperó. A mediados de los años setenta el

término de “habilidades sociales” (que se había empleado en Inglaterra, aunque desde

una perspectiva algo diferente) empezó a tomar fuerza como sustituto del de “conducta

asertiva”. Durante bastante tiempo se usaron de forma intercambiable ambos términos.

Además hay que tener en cuenta que con la expresión “entrenamiento asertivo” se

designa prácticamente el mismo conjunto de elementos de tratamiento y el mismo grupo

de categorías conductuales a entrenar. (p.2-3)

2.3.2.3 COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

38

Respecto de los componentes de las Habilidades Sociales, Kerlinger, (1973), menciona

que dentro de las ciencias sociales existe el problema molar – molecular en cualquier

procedimiento de evaluación, especifica:

(…) la concepción conductual de la habilidad social ha enfatizado estos dos mismos

niveles de análisis. Las categorías molares son tipos de habilidad general como la

defensa de los derechos. Se supone que cada una de estas habilidades generales depende

del nivel y de la forma de una variedad de componentes moleculares de respuesta, como

el contacto ocular, el volumen de la voz o la postura.

Este análisis a dos niveles ha sido una fuente de considerable confusión sobre que se

debería evaluar correctamente. Algunos investigadores han obtenido evaluaciones de las

categorías globales, otros han medido componentes específicos y otros han evaluado los

dos. El enfoque molecular está íntimamente unido al modelo conductual de la habilidad

social. La conducta interpersonal se divide en elementos componentes específicos. Estos

elementos son medidos de una forma altamente objetiva (p.ej. número de sonrisas y

número de segundos de contacto ocular). Estas medidas son altamente fiables y tienen

una buena validez aparente. Sin embargo, hay algunos problemas importantes en este

enfoque. Otros autores han seleccionado los elementos componentes de la conducta

habilidosa tomando como fuente la psicología social y más concretamente basándose en

los estudios realizados en el campo de la comunicación interpersonal, estudios

experimentales que han mostrado la importancia de determinados elementos verbales y

no verbales en el campo de la interacción social (Argyle, Bryant y Trower, 1974; Bryant

y cols., 1976; Trower 1980b, Trower, Bryant y Argyle, 1978) (p. 17).

COMPONENTES CONDUCTUALES

Caballo (1988), en lo que corresponde a los componentes conductuales, revisó 90

trabajos (realizados entre 1970 y 1986) que emplearon componentes conductuales en su

investigación, habiéndose encontrado los siguientes elementos:

39

El método de evaluación cuantitativa tiene la desventaja de ignorar la naturaleza

reciproca de las interacciones, especialmente la sincronización de respuestas a las

señales comportamentales del compañero. La regulación y distribución de las respuestas

pueden ser tan importantes como las respuestas mismas, tanto en los hombres como en

las mujeres. Los componentes (miradas, gestos, etc.) y los procesos (tomar la palabra,

escoger la ocasión apropiada, etc.) operan de una manera presumiblemente integrada en

un individuo habilidoso, necesitándose saber cuáles son los componentes y procesos

relevantes y como están organizados. Es decir, por una parte, tiene que establecerse la

cantidad óptima de un componente para que contribuya a una conducta socialmente

habilidosa. Demasiado contacto ocular, por ejemplo, puede ser tan inapropiado como un

escaso. Lo mismo puede suceder con otros elementos conductuales del comportamiento

habilidoso. Por otro lado, necesitamos saber cómo se integran, como se sincronizan entre

si los componentes y como interaccionan con los componentes de la conducta de los

compañeros.

Finalmente, es necesario hacer notar que estos componentes son también situacional y

conductualmente específicos. Tanto los elementos moleculares, así como su cantidad y

sincronización, pueden cambiar con diferentes clases de respuestas. Kelly (1982)

enumera algunas conductas verbales y no verbales que se han encontrado en las

investigaciones sobre las HHSS con integrantes de determinadas dimensiones

comportamentales. Así por ejemplo, la clase de conducta “rechazo de peticiones” estaría

compuesta por los siguientes elementos moleculares: contacto ocular, afecto apropiado,

volumen de voz, gestos físicos, expresión de comprensión/manifestación del problema,

no ceder, petición de nueva conducta/propuesta de solución y duración del habla. Los

componentes y su interrelación cambiarían con otro tipo de conducta. Como señalan

Kolotkin y cols. (1984), los patrones de los componentes de respuesta pueden sufrir

alteraciones con distintas situaciones, con diferentes dimensiones conductuales y con el

momento en que tienen lugar. La investigación debería concentrarse en el patrón de

componentes conductuales y en como varia con las distintas clases de respuesta, con el

40

cambio de las situaciones y con el momento en que se evalúa el sujeto (p .ej., “rechazo

de peticiones vs “defensa de los derechos” con un “amigo” o con un “extraño”

inmediatamente vs 3 meses después del tratamiento) (p. 19-82).

COMPONENTES COGNITIVOS

Caballo (1987), en lo que corresponde a los componentes cognitivos, menciona:

Es clara la afirmación de que las situaciones y los ambientes influyen en los

pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos. Estos no son objetos pasivos

para las fuerzas ambientales. Incluso si hasta cierto punto la influencia ambiental puede

ser unidireccional, el individuo puede ser un sujeto activo, intencional, en un continuo

proceso reciproco de interacción persona por situación. La persona busca algunas

situaciones y evita otras. Está afectada por las situaciones en las que se encuentra, pero

también afecta a lo que está pasando y contribuye continuamente a los cambios en las

condiciones situacionales y ambientales, tanto para sí mismo como para los demás. En

este proceso, es de una importancia decisiva de qué manera selecciona las situaciones,

los estímulos y acontecimientos, y como los percibe, construye y evalúa los procesos

cognitivos. Esto hace a las situaciones y a los ambientes, tal como son percibidos y

evaluados por los individuos. Sin embargo, tenemos que hacer la salvedad con Bowers

(1981), de que no todo lo que se percibe y es eficaz para producir conductas, se

representa en la conciencia. Hasta el grado en que esto sea verdad, la gente tendrá

dificultades para identificar los determinantes situacionales de sus acciones. Además, si

a la gente no le gusta comportarse de maneras que no puede explicar, a veces identifica

erróneamente, como la base de su conducta, aspectos de la situación percibida que están

representados conscientemente y, en cierto sentido, son percibidos como suficientes para

explicar la conducta en cuestión. Lo que se dice por medio de la propia explicación es,

en efecto, una afirmación teórica sobre las probables causas de la conducta y no tiene la

pretensión especial de ser la verdad del asunto (p.82- 94).

41

COMPONENTES FISIOLÓGICOS

Caballo (1988) en lo que corresponde al componente fisiológico encontró 18 artículos

que informan haber utilizado algún elemento fisiológico como variable de estudio. Los

componentes más investigados han sido los siguientes:

1. La tasa cardíaca: esta es la principal variable fisiológica que se ha

empleado en los estudios sobre HHSS. Frecuentemente se ha medido por medio

de la pletismografia de pulso, consistente en la detección indirecta de los

cambios de volumen que tienen lugar en cada latido del corazón en los órganos

periféricos. No se han encontrado resultados consistentes hasta estos momentos

que apoyen la inclusión de la tasa cardiaca como una variable importante en la

investigación de las HHSS

2. La presión sanguínea: la sistólica y diastólica. Una de las mediciones

indirectas se realiza por medio del esfigmomanómetro, conocido popularmente

como el instrumento empleado para medir la “presión arterial”. Kiecolt-Glaser y

Greenberg (1983) señalan que la presión arterial no parece ser una medida

particularmente útil de la activación relacionada con la aserción para la

investigación con escenas de representación de papeles. No obstante, este

elemento fisiológico puede ser de interés para investigar algunas hipótesis que

señalan a los hipertensos como menos asertivos (Keane, 1982)

3. El flujo sanguíneo: la medición del flujo sanguíneo representa la

afluencia o circulación de la sangre a través de un determinado tejido,

circulación producida por las contracciones del corazón. Existen 2 tipos de

medición: el volumen de sangre y el pulso del volumen de sangre o volumen de

pulso. Esta última respuesta representa los cambios en la afluencia de la sangre a

un miembro por efecto de las contracciones cardiacas

4. Las respuestas electro dermales: Estas medidas reflejan la actividad

de las glándulas sudoríparas. De las posibles medidas de las respuestas electro

42

dermales, la que parece más adecuada para la investigación dentro del campo de

las HHSS es la conductancia de la piel, teniendo en cuenta que la conductancia

es un método de medida mejor que la resistencia (Carrobles, 1986) y que se

puede obtener exosomaticamente

5. La respuesta electromiografía: es el registro de la actividad eléctrica

asociada con la contracción muscular o, más específicamente, que precede a la

actividad muscular. El registro de esa respuesta en el musculo frontal podría

darnos una idea de la relajación/activación de un sujeto

6. Respiración: la medida de la respiración se compone

fundamentalmente por 2 parámetros: la profundidad de la respiración y la tasa

respiratoria, combinadas en ocasiones para obtener el volumen de aire inspirado

por minuto. La función respiratoria está controlada por el sistema nervioso

central a través de la medula y de los núcleos del tronco encefálico, siendo

igualmente alterada por los estados emocionales (Carrobles, 1986)

De la revisión de todos los estudios anteriores, tenemos que resaltar la sorprendente

falta de resultados significativos con respecto a la inclusión de elementos fisiológicos

dentro de la investigación de las HHSS. El único dato que parece prometedor y que

podría jugar cierto papel en este campo es la “rapidez en la reducción de la

activación“(Beidel y cols., 1985; Dayton y Mikulas, 1981). Parece ser que los sujetos de

alta habilidad social tardan menos en reducir su activación (medida por la tasa cardiaca

o el volumen de sangre) que sujetos de baja habilidad social (p. 94-97).

2.3.2.4 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS HABILIDADES

SOCIALES

Por referencia de Melgar (2012), referente a las habilidades sociales:

Grupo I Primeras habilidades sociales

43

Las primeras en aprender son las de mantener una buena comunicación de manera eficaz

lo cual lo podremos lograr aplicando las siguientes habilidades.

1. Escuchar, saber escuchar es una habilidad que nos ayuda a mantener una buena

comunicación. Una buena parte de lo que aprendemos lo hacemos escuchando además

que nos garantiza tener una buena información e interacción con la persona que estamos

escuchando

2. Iniciar una conversación nunca dudes en comenzar tú una conversación puede que

sea la oportunidad de conocer a una buena persona e inteligente además que podrías

interactuar con personas de diversos aspectos que ayudaría a mantener buenas relaciones

sociales.

3. Formular una pregunta y dar gracias cundo tengas una duda de algo no dudes en

preguntar recuerda que de una inquietud nace una respuesta ayudando a tu formación en

todos los aspectos es mejor tener las cosas claras y no quedarte con la dudas que a la

larga te pueden ocasionar problemas .siempre utiliza en ti vocabulario las dos apalabras

del éxito por favor y gracias recuerda que te ayudaran a mantener una buena relación.

4. Presentarse y presentar a otra persona cundo estés en un lugar donde estas

compartiendo alguna actividad con mucha gente y nos relacionado ninguna clase de

interacción, saluda y preséntate di quien eres hasta conocer y si estas acompañado de

otra persona preséntala también es muy importante para empezar a tener una buena

relación social.

5. Hacer un cumplido, que bonita estas hoy, lo hiciste muy bien, eres el mejor, son

alguna de muchas expresiones que nos gustaría escuchar .siempre di lo que piensas y

harás feliz a muchas personas.

Grupo II Habilidades sociales avanzadas

Habiendo desarrollado las primeras habilidades estas serán más fáciles de poder

desarrollar que te ayudaran a desenvolverte de manera practica en la sociedad.

44

Pedir ayuda si te sientes frustrado y no puedes desarrollar alguna actividad cualquiera

que fuera nunca dudes en pedir ayuda que no es malo al contrario te ayudara a resolver

tus problemas y aclarar tus dudas y no tengas vergüenza en hacerlo que peor que te

quedes en la nada y peor en la ignorancia.

Participar Es un problema que nos domina, el quedarnos callado y no dar nuestro punto

de vista nos hace una persona sumisa que aceptamos todo lo que nos dicen aunque

sepamos que está mal o no estemos de acuerdo por eso es importante que participemos

cundo es necesario además que podemos lograr una mayor atención hacia nosotros.

Dar instrucciones y seguirlas cuando quieras que las cosas te salgan bien siempre se

claro y especifico cuando des las instrucciones de esa manera se garantiza que lo harán

como tú lo deseas y a la perfección de la misma manera tú lo aplicas cuando quieres

realizar alguna actividad sigue las instrucciones y has las cosas como te lo indican.

Disculparse es una habilidad que toda persona debe desarrollar no es malo admitir que

nos equivocamos al contrario nos ayuda a rectificarnos y quitar esa mala imprecación

que dejamos hacia otras personas y con nuestro interior además que logramos que se nos

de otra oportunidad.

Grupo III Habilidades relacionadas con los sentimientos

Tener habilidad para estar bien con el corazón también es parte de las relaciones sociales

recuerda que si estamos bien con nosotros mismos lo estamos con los demás pero

muchas veces el no saber controlar nuestras emociones nos trae problemas al expresar

nuestros sentimientos e incluso en nuestra relación de parejas.

Conocer los propios sentimientos y expresarlos lo que sentimos solo está en nuestro

interior y si lo queremos sacar depende mucho de cuanto estemos seguro de lo que

sentimos porque a veces nos confundimos que no sabemos expresar con sinceridad lo

que uno siente y podemos lastimar a muchas personas y a nosotros mismo es por eso que

tenemos que aclarar nuestros sentimientos y expresarlos con seguridad.

45

Comprender los sentimientos de los demás el egoísmo es lo que está presente en

nuestros corazones hacemos las cosas y no pensamos en los demás puede que no

sepamos, o simplemente no nos importe lo que le sucede a alguien cercano a nosotros

eso hace que no comprendamos los sentimientos que se dan en nuestro entorno

.simplemente escucha con sinceridad a los demás y lograras tener una gran virtud

además que pude que te sorprendas de las cosas que se sienten en tu entorno.

Resolver el miedo es una debilidad que por naturaleza lo enfrentamos desde que éramos

unos niños el l temor que nos causa algún acontecimiento de nuestra vida o algo que nos

causa el miedo nos paraliza de una manera que no sabemos cómo reaccionar

ocasionándonos grandes problemas en nuestra vida recuerda que tu controlas tus

emociones y actitudes y puedes también controlar este temor.

Auto recompensarse valorarnos siempre estar primero ante todo nuestra persona lo que

hagamos con nosotros lo haremos con los demás cuida tu cuerpo amalo es tuyo dale lo

mejor también tu mente nútrela de conocimientos y a tu corazón llénalo de amor, valores

y todo lo que nos hace ser una persona feliz,

Grupo IV Habilidades alternativas a la agresión

Pedir permiso es una habilidad que siempre debemos utilizar ya que nos ayudan a no

encontrarnos con inconvenientes y algunos rosones con las demás personas.

Compartir algo la solidaridad es un valor que lo vemos desde la biblia y que es

transmitidos por muchas maneras el compartir con los demás nos hace personas

bondadosas además que logra que se manifieste un afecto hacia nosotros.

Ayudar a los demás bien lo dice el dicho hoy por ti mañana por mí.

Defender los propios derechos todos ocupamos un lugar en la sociedad y formamos

parte de un estado democrático en la cual cumplimos con obligaciones pero también

tenemos derechos que nos ayuda a vivir en un estado democrático siempre y cuando los

hagas respetar

46

Responder a las bromas es una habilidad que debem0os desarrollar recuerda que el reír

nos ayuda a relajarnos además a nadie le hace mal una pequeña broma.

Evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas los conflictos es mejor

evitarlos ya sean verbales o físicos es mejor tratar de no involucrarse en estos malos

ratos que ocasionan rompimiento en las relaciones sociales.

Grupo V Habilidades para hacer frente al estrés

Formular una queja y responder es bueno sacar lo que llevamos dentro y no

quedarnos con eso que nos hace sentir mal y que nos hace sufrir hace que por más que

nos duela es mejor decirlo. Además que nos podría ayudar aclarar nuestras ideas del

mismo modo si nos toca estar en el otro lado escuchar y tratar de comprender.

Resolver la vergüenza esta actitud no nos lleva a nada bueno al contrario hace que nos

vean inseguros y sin personalidad no tenemos por qué sentirlo siempre y cuando no

hubiera algo de que avergonzarnos

Responder al fracaso si nos equivocamos hay que aceptarlo y empezar de nuevo no nos

dejemos caer que para todos siempre hay una oportunidad.

Grupo VI Habilidades de planificación

Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se tiene que hacer concurrir las

acciones coordinadas de un conjunto de personas, en tiempo y costes efectivos de modo

que se aprovechen del modo más eficiente posible los esfuerzos y se alcancen los

objetivos.

Esta capacidad incluye la selección de las actividades necesarias para alcanzar una meta,

decidir sobre el orden apropiado, y el establecimiento de un plan de acción. Al abordar

el tema en cuestión, se hace necesario, para un conocimiento adecuado del mismo, elegir

acciones concretas y asignar los recursos cognitivos necesarios.

2.3.2.5 PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

47

Las habilidades, para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se

desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este período

se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras relaciones en su vida

adulta, ya sean de amistad, de pareja, laborales, y otros (p.64).

Segura (2002), en lo que corresponde a las pautas para el desarrollo de las Habilidades

Sociales, menciona:

Cuida la autoestima de los pequeños. Ayúdales a formar una imagen positiva de

sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de

aquellas situaciones que no son positivas para ellos. Para ello critica la acción y

no a la persona; proponles metas pero que sean adecuadas; utiliza los elogios

pero que sean realistas.

Transmite valores a los niños y niñas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y

a los demás. Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.

Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de

forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.

Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Ante determinadas

situaciones sociales que te ocurran a ti y/o a ellos explícales la situación,

ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a

los niños y niñas que esa contestación probablemente no tenga que ver con

nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén

enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero

tampoco debemos dejar que nos hablen mal. Enséñales entonces con tu ejemplo a

responder a estas situaciones de forma asertiva.

48

Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escúchales tú

a ellos y enséñales a escuchar a los demás. Que entiendan que podemos aprender

muchas cosas si escuchamos lo que los demás nos dicen.

Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como

escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos

socialmente con los pequeños y refuerza negativamente las conductas

inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en estos

casos.

Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Es

importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que

experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.

Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades con

otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es importante que los niños y

niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de los

adultos.

Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de

alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero explícales la situación

(p.22-26).

2.3.2.6 AUSENCIA DE HABILIDADDES SOCIALES

Según Vélez, Llanos (2003), respecto de la Ausencia de Habilidades Sociales: se

entendería como la carencia de habilidades y estrategias para la comunicación e

interacción con otras personas, bien por inhibición o desconocimiento de las normas de

intercambio social de forma que dificultan la relación en una cultura determinada. (p43).

Síntomas e indicadores

Respecto de los síntomas e indicadores, Peñafiel y Serrano (2010), plantean:

49

Falta de interés por los temas en conversaciones con otras personas

Dificultad para iniciar y mantener conversaciones

Inhibición o falta de participación

Intervenciones inoportunas

Dificultades para empatizar con otras personas

Falta de asertividad

Dificultades para cumplir reglas y normas sociales

Afán de protagonismo y de hacer prevalecer sus opiniones

Dificultad para expresar sentimientos

Dificultad para expresar opiniones personales

(…) La falta de habilidades sociales puede llevar al aislamiento, lo que a su vez puede

complicarse en una depresión. Asimismo, no saber cómo relacionarse con los demás

puede generar muchos problemas de ansiedad. En ambos casos puede verse afectada la

autoestima: sentir rechazo o no ser capaz de solicitar a otras personas aquello que

deseamos perjudica la imagen que tenemos de nosotros mismos (p.34-36).

2.3.2.7 RASGOS COMPORTAMENTALES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL

DE LOS NIÑOS

Por aprendizaje social, específicamente en los contextos familiares, los niños aprenden a

manifestarse socialmente con determinadas actitudes o comportamientos inherentes a la

influencia recibida. Por lo que, cabe anotar: Inhibición, Introversión, Extroversión,

Impulsividad y Agresividad, mismos que a continuación se describen:

INHIBICIÓN

El diccionario APA (2010), a la inhibición la define como:

1.- El proceso de restringir o prohibir en particular los impulsos o la conducta. El

término se aplica también una variedad de contextos y casos distintos. Por ejemplo, en la

50

SELECCIÓN DE RESPUESTA la inhibición consiste en la supresión de las

RESPUESTAS ENCUBIERTAS con el objeto de impedir respuestas incorrectas,

mientras que en el condicionamiento es el bloqueo activo o la demora de una respuesta a

un estímulo. 2.- en el psicoanálisis, un mecanismo inconsciente en que el SUPERYO

controla los impulsos instintivos que podrían amenazar el YO si se permitiera su

expresión consciente. (…) (p. 266)

INTROVERSIÓN

El diccionario APA (2010), a la introversión la define:

(…) orientación hacia el mundo interno privado del yo y hacia los pensamientos y

sentimientos en lugar d orientarse hacia el mundo externo de personas y cosas. La

introversión es un rasgo amplio de personalidad y, al igual que la extroversión, existe en

un continuo de conductas y actitudes. Los introvertidos son relativamente más retraídos,

distantes, reservados, callados y reflexivos; pueden ser propensos a acalla o reservarse la

expresión e afecto positivo, a adaptar puntos de vista o posiciones más escépticas, y a

preferir el trabajo independiente (p.208).

El diccionario de Pedagogía y Psicología (1999), define:

Actitud o raso del carácter que hace que un individuo tienda a replegarse en su mundo

subjetivo interno. Es el término opuesto al de extroversión. El sujeto introvertido tiene

tendencia a retraerse sobre sí mismo, a interesarse únicamente en su vida interior. El

término fue introducido por JUNG. Este tipo de personalidad se manifiesta ya desde la

infancia. Al introvertido le falta confianza en sus relaciones con personas y cosa, tiende

a ser insociable y prefiere la reflexión a la actividad. La introversión al igual que la

extroversión forman parte d una misma dimensión que se encuentra presente en todas las

personas, si bien una suele mostrarse más pronunciada, y ejerce más influencia sobre el

yo. (p. 183).

51

EXTROVERSIÓN

El diccionario APA (2010), la define como:

(…) uno de los cinco elementos grandes y de los MODELOS DE PERSONALIDAD DE

CINCO FACTORES, se caracteriza por la orientación de los intereses y energías del

individuo al mundo exterior de personas y cosas en lugar de hacerlo al mundo de la

experiencia subjetiva. La extraversión es un rasgo amplio de la personalidad y, al igual

que la INTROVERSION, existe en un continuo de conductas y actitudes. Los

extrovertidos son relativamente más tratables, gregarios, sociables y abiertamente

expresivos (p.210).

IMPULSIVIDAD

El diccionario APA (2010), en lo que concierne a impulsivo, define: “(…) que describe

o muestra conducta caracterizada por escasa o nula previsión, reflexión o consideración

de las consecuencias” (p.261).

AGRESIVIDAD

El diccionario de Pedagogía y Psicología (1999), a la agresividad la define como:

Instancia psíquica que reúne el conjunto de reacciones tendentes a la destrucción.

Constituye un concepto clave en la psicología actual, no exenta de la polémica. Conlleva

el impulso a actuar de forma coercitiva sobre otras personas –u objetos- y suele

considerarse como un síntoma importante de desequilibrio e inadaptación respecto al

medio ambiente. El objeto de la agresión puede ser tanto el otro, el semejante, como el

propio sujeto –masoquismo, auto depreciación, suicidio- , es decir, puede ser dirigida

hacia afuera, hacia adentro, y también puede ser negada, anulada. En la depresión, el

enfermo vuelca su agresividad hacia sí mismo, lo que explicaría la inclinación al

suicidio en algunos casos. El origen de la agresividad es objeto de discusión por los

distintos autores y corrientes de pensamiento: para la escuela psicoanalista, sobre todo a

52

partir de los últimos trabajos de FREUD, la fuente instintiva de la agresividad es el

instinto de muerte y su objetivo instintivo es la destrucción. Por su parte, la psicología

positivista hace hincapié en la importancia de la frustración en la génesis de la

agresividad (p.16).

Por las definiciones planteadas, podemos comprender plenamente los diferentes tipos

caracterológicos y/o comportamentales; pudiendo afirmarse que, como todo fenómeno

social, las habilidades sociales se enmarcan en un todo complejo de pensamientos,

actitudes y comportamientos, aprendidos de las personas en un contexto sociocultural

determinado, entre ellos la familia, que le permite a la persona (al niño) interactuar con

el medio socio-cultural de manera adaptativa o desadaptativa, siendo evidenciables los

comportamientos de manera cualitativa y cuantitativa; siendo analizables, descriptibles y

reformulables durante el período de vida del individuo; pudiendo identificarse como

manifestaciones propias e intrínsecas de cada persona, aunque influenciables durante su

desarrollo.

2.3.3 TALLERES PSICOEDUCATIVOS CONCERNIENTES A LA

SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR.

Sabiendo que el proceso de crianza de un hijo es un tema muy complicado, en el que lo

más importante es que los padres brinden un adecuado soporte tanto en la actividad

física, emocional, el desarrollo social y el desarrollo intelectual de un niño o niña desde

su infancia hasta su edad adulta, se ve la necesidad de que los padres cuenten con las

herramientas necesarias para poder brindar a sus hijos las condiciones para que tengan

un desarrollo adecuado y saludable.

53

Estos talleres están encaminados para proporcionar información relevante a los padre de

familiar sobre la dinámica familiar y el fenómeno de la sobreprotección; actividad que

generará el ambiente propicio para un desarrollo adecuado familia.

El taller que se trabajó con los Padres de Familia, busca lograr que los mismos tengan un

mejor conocimiento sobre los métodos de crianza para sus hijos, además de técnicas

adecuadas para el manejo de la disciplina; dentro de los temas que se trataron podemos

mencionar los siguientes:

La sobreprotección

El apego emocional

La permisividad

Comunicación asertiva

Habilidades sociales (desarrollo)

En cuanto a la sobreprotección se habló sobre la manifestación exagerada de cariño

y de que manera influirá está en el desarrollo del niño, es decir las consecuencias

que puede traer a largo plazo, se pudieron dar técnicas que ayuden a los Padres a

reconocer en que momentos se demuestra un cariño excesivo y de qué manera se

debería manejar.

Con respecto al apego emocional se emitió un concepto y por medio de este se pudo

trabajar en cuanto a métodos disciplinarios adecuados y técnicas que los padres

podrían usar para tener una mejor relación con sus hijos, es decir que ayuden a

fomentar los lazos de unión.

En lo que corresponde a la comunicación asertiva y se habló mucho en lo que

respecta a los tipos de familia y a su respectiva dinámica; herramienta que nos

permitió introducir los conceptos de:

54

Comportamientos posesivos paternales

El rol paterno en la diferenciación de los niños.

Dentro del tema con lo que respecta a la familia se supo también exponer sobre la

importancia del rol paterno en el proceso de diferenciación e individualización de

cada niño.

Sabiendo que son factores que de una u otra manera intervendrán para un

adecuado desarrollo psico-social del niño, en el que los padres juegan un papel muy

importante

Se resaltó la importancia de la convivencia familiar, en estado anímico, emocional,

vivencial y proceso de maduración personal.

En cuanto a las habilidades sociales se expuso acerca de la importancia de las misas en

el desarrollo socio-cultural de los niños, así como el proceso de adquisición y

manifestación de cada una.

Este taller fue impartido el diez, diecisiete y veinte y cuatro de abril del año en curso,

contando con la participación de treinta y cuatro, veinte y ocho y treinta y ocho padres

de familia respectivamente. Estos talleres tuvieron la duración de una hora y veinte

minutos.

55

2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1 HIPÓTESIS

La sobreprotección familiar baja el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de

séptimos años de la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de Riobamba.

2.4.2 VARIABLES

Variable independiente: Sobreprotección Familiar (causa)

Variable dependiente: Habilidades Sociales (efecto)

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

56

VARIABLES DEFINICIONES

CONCEPTUALES

CATEGORIAS INDICADORES TECNICAS E

INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Sobreprotección

Familiar

“Es una implicación

emocional intensa y excesiva

que, además, conlleva la

necesidad de controlar al hijo.

Esto lleva a una dependencia

recíproca, tanto de los padres

como de los hijos hacia los

padres” (Rosa Barocio).

Implicación

emocional intensa y

excesiva.

Dependencia

recíproca.

-Nivel de autonomía.

-Nivel de confianza de

los Padres.

-Autoestima del menor

Reactivo Psicológico:

-Parental Bonding

Instrument (Parker,

Tupling, Brown. 1979)

VARIABLE

DEPENDIENTE

Habilidades Sociales

“Conjunto de conductas

emitidas por un individuo en

un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos,

actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de

un modo adecuado a la

situación” (Vicente Caballo).

Conjunto de

conductas emitidas

por un individuo en

un contexto

interpersonal.

-Comunicación con

sus pares.

-Comunicación con

sus superiores.

-Capacidad de

resolución de

conflictos.

Encuesta:

Cuestionario de

Habilidades de

Interacción

Social(Monjas, 1993)

57

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

58

3.1 MÉTODO

Método Científico: Se basa en la empírica y la medición, sujeto a los

principios específicos de las pruebas de razonamiento para comprobar una

verdad o explicar un fenómeno.

Método Psicométrico: Nos permite asignar un valor numérico a las

diferentes características de las personas.

Método Deductivo: Nos permite estudiar la problemática de manera general,

para analizar conclusiones particulares.

Método Inductivo: Nos permite estudiar el problema de manera particular,

para llegar a alcanzar conclusiones generales, es decir, como se presenta.

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es Descriptiva-Explicativa.

Descriptiva: según el diccionario APA de Psicología (2010): “investigación

empírica diseñada para proporcionar una perspectiva de las condiciones

existentes sin aspirar a extraer inferencias causales” (p281).

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presenta estudio por su naturaleza y desarrollo se caracteriza por ser una investigación

documental, de campo y no experimental

Documental: Porque en base al análisis crítico de teorías y conceptos estipulados

en textos, libros, enciclopedias, etc., se ha podido estructurar la fundamentación

teórica que a su vez nos permitirá saber, conocer con profundidad sobre el

problema que se está investigando.

59

De Campo: Porque el trabajo investigativo se ha realizado en un lugar

específico, en este caso en la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas

Apóstol”, en la ciudad de Riobamba.

No experimental: Porque en el proceso investigativo no se está manipulando

intencionalmente las variables, en este caso, se trabajó evidenciando y

comprobando la relación en las mutuas intervenciones naturales de las variables

en sí mismas.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es transversal, porque se realiza en un tiempo determinado.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

La población o universo de la investigación se compone de los estudiantes de Unidad

Educativa Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de la ciudad de Riobamba, desde 1° año de

educación básica hasta 7° año de educación básica(630 niños), así como sus padres o

representantes legales, con una condición socio-económica media-alta.

3.3.2 MUESTRA

Representada por los menores de 7° año de educación básica (100 niños) y sus padres o

representantes legales.

3.3.2.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN

Se consideró incluir a los estudiantes que integran los cursos en los que se presenta el

fenómeno a estudiar, mismos que se identificaron por medio de un sondeo previo a la

investigación. Es decir, se basa en un tipo de muestra probabilística.

60

3.3.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

10 estudiantes no se presentaron, para la aplicación del test (Parental Bonding

Instrument).

3 no respondieron el test (Parental Bonding Instrument).

Total: 13 estudiantes excluidos.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS

3.4.1 TÉCNICAS

Las técnicas utilizadas en la siguiente investigación son:

Reactivos Psicológicos: Instrumentos experimentales que tienen por objeto

medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales

de la personalidad de un individuo.

Técnicas estadísticas: La técnica estadística a utilizar para el procedimiento de

la información es Excel: Paquete contable informático, que permite obtener y

establecer frecuencia, porcentajes, cuadros y gráficos estadísticos.

Técnicas Lógicas: para la interpretación de los datos se utiliza la inducción,

síntesis y técnicas de interpretación que permitan comprobar el alcance de

objetivos, para la comprobación de la hipótesis y establecer conclusiones.

3.4.2 INSTRUMENTOS

Parental Bonding Instrument (Parker, Tupling, Brown.): Mide dos escalas

nombradas afecto y control, miden los estilos parentales percibidos, el

instrumento se completa para Padre y Madre por separado. Son 25 ítems,

incluyen 13 para afecto y 12 para control, la asignación de categorías alto y bajo

está basada en los puntajes de corte. El PBI ha mostrado tener una buena

confiabilidad a lo largo de muchos estudios a nivel mundial por más de 25 años,

con una buena consistencia interna y confiabilidad test- retest

61

Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (Monjas, 1993): Este

cuestionario consta de sesenta ítems que describen conductas interpersonales

adecuadas y positivas y que corresponden a seis subescalas: 1. Habilidades

sociales básicas, dentro de estas consta: saludos, expresión y recepción de

elogios, reconocimiento de situaciones sociales, participación y asimilación de

opiniones, normas básicas de socialización. 2. Habilidades para hacer amigos

dentro de estos encontramos: presentarse e integrarse en grupos organizados de

niños o compañeros, iniciar o buscar participar en juegos, expresar y respetar

ideas y derechos propios de la convivencia. 3. Habilidades conversacionales,

aquí encontramos: incapacidad de continuar con el flujo de la conversación,

ausencia de retroalimentación en los diálogos, dificultades de iniciar o terminar

apropiadamente las conversaciones, 4. Habilidades relacionadas con emociones y

sentimientos como por ejemplo: ausencia de empatía, dificultades para mostrar

agrado o desagrado, falta de respuestas satisfactorias ante las expresiones

emocionales de los demás, aislamiento o agresividad. 5. Habilidades de solución

de problemas interpersonales dentro de estos encontramos: capacidad de

identificación de problemas, planeación de estrategias de acción, aplicaciones de

posibles soluciones, análisis de resultados, correcciones de estrategias. 6.

Habilidades de relación con los adultos por ejemplo: es decir relación con figura

de autoridad inadecuada, falta de confianza y apertura a personas mayores,

ausencia de interacción satisfactoria con los adultos.

Los ítems y las subescalas se refieren a los contenidos del «Programa de

Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)»

62

CAPÍTULO IV

TÉCNICAS PARA ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

63

4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla N° 01: Población a estudiar relativo a estudiantes de la Unidad Educativa

“Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

Género Cantidad Porcentaje

Masculino 66 66%

Femenino 34 34%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N°01 Población a estudiar relativo a estudiantes de la Unidad Educativa

“Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

64

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes sometidos a

investigación (hombres y mujeres), se obtuvo los siguientes resultados.- De los 100

estudiantes (100%): 66 que representa el 66% pertenecen al género masculino; y, 34 que

representa el 34% pertenece al género femenino.

Determinándose que, los resultados del proceso investigativo no especifican una

discriminación en cuanto al género.

65

Tabla N° 02: Resultados globales del Cuestionario de Habilidades de Interacción

Social, relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

NIVEL

HABILIDAD SOCIAL

Básicas Amigos conversacionales Emoción Problemas Adultos

Alto 87 88 86 82 66 74

Bajo 13 12 14 18 34 26

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 02 Resultados globales del Cuestionario de Habilidades de Interacción

Social, relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

66

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto a la subcategoría “básicas”: 87 estudiantes que equivalen al 87% presentan un

nivel alto; 13 estudiantes que corresponden al 13%, presentan un nivel bajo. Respecto de

la subcategoría “amigos”: 88 estudiantes que equivalen a un 88% presentan un nivel

alto; mientras que 12, estudiantes que equivalen a un 12% presentan un nivel bajo.

Respecto de la subcategoría “conversacionales”: 86 estudiantes que equivalen a un 86%

presentan un nivel alto; mientras que, 14 estudiantes que equivalen a un 14% presentan

un nivel bajo. Respecto de la subcategoría “emoción y sentimientos”: 82 estudiantes que

equivalen a un 82% presentan un nivel alto; mientras que, 18 estudiantes que equivalen a

un 18% presentan un nivel bajo. Respecto de la subcategoría “resolución de problemas

interpersonales”: 66 estudiantes que equivalen a un 66% presentan un nivel alto;

mientras que, 34 estudiantes que equivalen a un 34% presentan un nivel bajo. En

relación con la subcategoría “adultos”: 74 estudiantes que equivalen a un 74% presentan

un nivel alto; mientras que, 26 estudiantes que equivalen a un 26% presentan un nivel

bajo. Los resultados nos muestra que: las habilidades de uso social mejor desarrolladas o

de un nivel más alto son las básicas, para hacer amigos, conversacionales y expresión de

emoción y sentimientos; mientras que, las menos desarrolladas o más bajas en la

población estudiada son las que se aplican en la resolución de problemas interpersonales

y las relaciones con los adultos; observándose complicaciones de autonomía frente a

situaciones estresantes, carencia de instrumentos comportamentales idóneos para

solucionar problemas de manera exitosa, falta de comunicación e integración a figuras

adultas, dificultades en el acatamiento de órdenes, problemas con la figura de autoridad.

Aclarándose que, en los 4 primeras subcategorías (que se dominan más tempranamente)

se observa un desarrollo adecuado de habilidades sociales, en los niños.

67

Tabla N° 03: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades sociales básicas, relativo a estudiantes de la

Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

ALTO 87 87%

BAJO 13 13%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 03 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades sociales básicas, relativo a estudiantes de la

Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

68

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados: 87 estudiantes que equivalen a un 87%,

respecto a la subcategoría “básicas” (es decir saludos, expresión y recepción de elogios,

reconocimiento de situaciones sociales, participación y asimilación de opiniones, y

normas básicas de convivencia social) presentan un nivel alto de desarrollo; 13

estudiantes que corresponden al 13% presentan un nivel bajo. Observándose así que la

mayoría de los estudiantes poseen capacidades de manifestación social en un nivel

básico, sin embargo, podemos evidenciar de igual forma que 1 de cada 10 miembros de

la población sufre dificultades para la socialización en un ámbito básico. Pudiendo

relacionar lo anotado con la definición que proporciona el Diccionario APA de

Psicología (2010) define a las habilidades sociales, como: “Conjunto de capacidades

aprendidas que permiten que un individuo interactúe en forma competente y apropiada

en un determinado contexto social”.

69

Tabla N° 04: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades para hacer amigos, relativo a estudiantes de

la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

HABILIDADES PARA HACER AMIGOS

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

ALTO 88 88%

BAJO 12 12%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 04 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades para hacer amigos, relativo a estudiantes de

la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

70

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto de la subcategoría “amigos” (es decir integrarse en grupos organizados de

niños o compañeros, iniciar o buscar participar en juegos, expresar y respetar ideas y

derechos propios de la convivencia, etc.): 88 estudiantes que equivalen a un 88%

presentan un nivel alto de desarrollo de habilidades, mientras que 12 estudiantes que

equivalen a un 12% presentan un nivel bajo. Observándose así que la mayoría de los

estudiantes poseen habilidades para la relación con sus pares; sin embargo, podemos

evidenciar de igual manera, que 1 de cada 10 miembros de la población presenta algún

tipo de alteración en su socialización o en las habilidades para entablar amistades de su

mismo género o misma edad.

71

Tabla N° 05: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades conversacionales, relativo a estudiantes de la

Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

HABILIDADES CONVERSACIONALES

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

ALTO 86 86%

BAJO 14 14%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 05 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades conversacionales, relativo a estudiantes de la

Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

72

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto de la subcategoría “conversacionales” (es decir incapacidad de continuar con

el flujo de la conversación, ausencia de retroalimentación en los diálogos, dificultades de

iniciar o terminar apropiadamente las conversaciones, etc.): 86 estudiantes que equivalen

a un 86% presentan un nivel alto de desarrollo de habilidades, mientras que 14

estudiantes que equivalen a un 14% presentan un nivel bajo. Observándose que la

mayoría de los estudiantes poseen habilidades para el intercambio de ideas y

pensamientos entre su medio ambiente y su propia persona, sin embargo, podemos

evidenciar que 1 de cada 10 miembros de la población presentan obstáculos en sus

canales comunicativos (excluyendo la conformación interna del mensaje, solo

refiriéndonos a la expresión de la misma hacia los receptores) y en sus capacidades de

interacción con sus receptores o su labor de receptor frente a los demás emisores.

73

Tabla N° 06: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades relacionadas con emociones y sentimientos,

relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

HABILIDADES RELACIONADAS CON EMOCIONES Y

SENTIMIENTOS

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

ALTO 82 82%

BAJO 18 18%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 06 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades relacionadas con emociones y sentimientos,

relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

74

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto de la subcategoría “emoción y sentimientos” (es decir, ausencia de empatía,

dificultades para mostrar agrado o desagrado, falta de respuestas satisfactorias ante las

expresiones emocionales de los demás, aislamiento o agresividad, etc.): 82 estudiantes

que equivalen a un 82% presentan un nivel alto de desarrollo de habilidades, mientras

que 18 estudiantes que equivalen a un 18% presentan un nivel bajo. Observándose que la

mayoría de los estudiantes poseen habilidades necesarias para la libre y adecuada

manifestación y expresión verbal y no verbal de sus emociones, o estados anímicos y

entendimiento de las emociones o estados anímicos de los demás; sin embargo, podemos

evidenciar que 2 de cada 10 miembros de la población presentan carencia de dichas

habilidades.

75

Tabla N° 07: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades de solución de problemas interpersonales,

relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

HABILIDADES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INTERPERSONALES

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

ALTO 66 66%

BAJO 34 34%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 07 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades de solución de problemas interpersonales,

relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

76

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto de la subcategoría “resolución de problemas interpersonales” (es decir,

capacidad de identificación de problemas, planeación de estrategias de acción,

aplicaciones de posibles soluciones, análisis de resultados, correcciones de estrategias):

66 estudiantes que equivalen a un 66% presentan un nivel alto de desarrollo de

habilidades, mientras que 34 estudiantes que equivalen a un 34% presentan un nivel

bajo. Observándose que aproximadamente 6 de cada 10 de los estudiantes poseen los

recursos para la identificación y resolución de los problemas que se puedan generar en

su interacción con su entorno; sin embargo, podemos evidenciar que 4 de cada 10

miembros de la población presentan inadaptaciones a dichos recursos, en la práctica.

Este resultado corrobora el aporte de Barocio Rosa (2005), quien afirma que: “los padres

sobreprotectores tienden a resolver por sus hijos todos los problemas que se les

presentan, pues consideran que la vida ya ha sido demasiado dura para ellos adultos, así

que hacen que esta sea un camino fácil para sus hijos e intentan evitar que experimenten

emociones como el miedo, la tristeza, etc.” (p. 20).

77

78

Tabla N° 08: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades de relación con los adultos, relativo a

estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

HABILIDADES DE RELACIÓN CON LOS ADULTOS

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

ALTO 74 74%

BAJO 26 26%

TOTAL 100 100%

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 08 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la subcategoría habilidades de relación con los adultos, relativo a

estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

79

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto de la subcategoría “adultos” (es decir, relación con figura de autoridad

inadecuada, falta de confianza y apertura a personas mayores, ausencia de interacción

satisfactoria con los adultos, etc.): 74 estudiantes que equivalen a un 74% presentan un

nivel alto de desarrollo de habilidades, mientras que 26 estudiantes que equivalen a un

26% presentan un nivel bajo. Observándose que, 7 de cada 10 de los estudiantes logran

una relación satisfactoria con las personas adultas; sin embargo, se evidencia que 3 de

cada 10 miembros de la población no muestran dicho comportamiento social.

Como menciona Vélez, Llanos (2003), respecto de la Ausencia de Habilidades Sociales:

se entendería como la carencia de habilidades y estrategias para la comunicación e

interacción con otras personas, bien por inhibición o desconocimiento de las normas de

intercambio social de forma que dificultan la relación en una cultura determinada. (p43).

80

Tabla N° 09: Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la totalidad de manifestaciones de nivel alto y bajo, relativo a estudiantes

de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

NIVEL

HABILIDAD SOCIAL

TOTAL Básicos Amigos Conversación Emoción Problemas Adultos

alto 87 88 86 82 66 74 483

bajo 13 12 14 18 34 26 117

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 09 Resultados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social,

respecto a la totalidad de manifestaciones de nivel alto y bajo, relativo a estudiantes

de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

81

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100,

relacionados con 600 afirmaciones de habilidades sociales concerniente a los 60 ítems,

con que cuenta el cuestionario) sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo

concerniente a “Habilidades Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados: 483

afirmaciones refieren un nivel alto, mientras que 117 refieren un nivel bajo. Lo cual nos

muestra que un 80% de la población refiere un nivel alto de habilidades sociales;

mientras que el 20% de las respuestas en su totalidad son de naturaleza desadaptativa,

respecto a las habilidades sociales necesarias para el desarrollo satisfactorio de la

persona. Como menciona Weinsinger (2007): “Los niños se hallan sometidos a sus

padres por necesidades de vida, pero la tendencia natural de los padres a protegerlos

puede llegar a sobrepasar los límites necesarios a una sobreprotección que coarta la

necesaria libertad de los hijos.” (p. 95)

82

Gráfico N° 10 Representación de los niveles de respuesta vs categoría de habilidad

social, relativo a estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

Fuente: Estudiantes de séptimo de básica de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Análisis e interpretación de resultados: De la población de estudiantes (100)

sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Habilidades

Sociales”; se obtuvo los siguientes resultados: una positiva manifestación de habilidades

sociales en las primeras 3 categorías (habilidades básicas, habilidades para hacer amigos,

habilidades conversacionales), un ligero declive en la cuarta (habilidades relacionadas

con emociones y sentimientos), una total caída en la quinta categoría (habilidades de

solución de problemas interpersonales) que indica ser la más baja de todas las

habilidades, y una ligera subida en la última categoría (habilidades para relación con

adultos). Observándose que las áreas más conflictivas para los individuos son las

83

habilidades de tipo emocional y sentimental, resolución de problemas interpersonales y

relación con los adultos.

84

Tabla N°10 Resultados globales del Test Parental Bonding Instrument, relativo a

los padres de los estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

ESTILO PARENTAL CANTIDAD PORCENTAJE

Constricción Cariñosa 29 29%

Control sin afecto 59 60%

Vínculo óptimo 5 5%

Vínculo débil 6 6%

TOTAL 99 100%

Fuente: Padres de los estudiantes de 7mos años de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 11 Resultados globales Test Parental Bonding Instrument, relativo a los

padres de los estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba.

Fuente: Padres de los estudiantes de 7mos años de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

85

Análisis e interpretación de resultados: De la población de padres de los estudiantes

(99) sometidos a investigación, hombres y mujeres, en lo concerniente a “Vinculación

Parental”; se obtuvo los siguientes resultados: 29 padres que equivalen a un 29%

presentan Constricción Cariñosa, 59 padres que equivalen a un 60% presentan Control

sin Afecto, 5 padres que equivalen a un 5% presentan Vínculo Óptimo y 6 padres que

equivalen a un 6% presentan Vínculo Débil.

Observándose que 9 de cada 10 padres tienen presente un componente de control en la

manera de relación con sus hijos, siendo evidente los comportamientos característicos de

Sobreprotección hacia los niños. Cabe destacar que, 5 de cada 10 padres presentan el

componente de control sin un componente afectivo, mostrando así un rasgo de

comportamiento rígido hacia sus hijos. Estas características comportamentales de los

padres, son una gran influencia para que se de en los niños el fenómeno de

sobreprotección, como lo define el Diccionario APA de psicología (2010): “proceso que

consiste en mimar, proteger y disculpar a un niño a tal grado que no logra volverse

independiente y llega a experimentar problemas posteriormente de adaptación y otras

dificultades, incluido el desarrollo de un TRASTORNO DE PERSONALIDAD

DEPENDIENTE” (p. 480)

86

Tabla N° 11 Resultado Del Test Parental Bonding Instrument, relativo a los padres de

los estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba

ESTILO PARENTAL CANTIDAD PORCENTAJE

Constricción Cariñosa 21 48%

Control sin afecto 19 43%

Vínculo óptimo 2 4%

Vínculo débil 2 5%

TOTAL 44 100%

Fuente: Padres de los estudiantes de 7mos años de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N°12 Resultado Del Test Parental Bonding Instrument, relativo a los

padres de los estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba

Fuente: Padres de los estudiantes de 7mos años de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

87

Análisis e interpretación de resultados: De la población de padres de los estudiantes

(44) sometidos a investigación, hombres, en lo concerniente a “Vinculación Parental”; se

obtuvo los siguientes resultados: 21 padres que equivalen a un 48% presentan

Constricción Cariñosa, 19 padres que equivalen a un 43% presentan Control sin Afecto,

2 padres que equivalen a un 5% presentan Vínculo Óptimo, y 2 padres que equivalen a

un 4% presentan Vínculo Débil. Esto nos indica que 9 de cada 10 Padres (90%) tienen

presente un componente de control en la manera de relación con sus hijos, siendo

evidente los comportamientos característicos de Sobreprotección hacia los niños. Cabe

destacar que, 5 de cada 10 Padres presentan el componente de control sin un

componente afectivo, mostrando así un rasgo de comportamiento rígido hacia sus hijos.

88

Tabla N°12 Resultado Del Test Parental Bonding Instrument, relativo a los madres

de los estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de Riobamba.

ESTILO PARENTAL CANTIDAD PORCETAJE

Constricción Cariñosa 8 15%

Control sin afecto 40 73%

Vínculo óptimo 3 5%

Vínculo débil 4 7%

TOTAL 55 100%

Fuente: Padres de los estudiantes de 7mos años de la U.E.S.T.A.R.

Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

Gráfico N° 13 Resultado Del Test Parental Bonding Instrument, relativo a los

padres de los estudiantes de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” de

Riobamba

Fuente: Padres de los estudiantes de 7mos años de la U.E.S.T.A.R. Elaborado por: Daniela Yépez y Andrés Avalos

89

Análisis e interpretación de resultados: De la población de madres de los estudiantes

(44) sometidos a investigación, mujeres, en lo concerniente a “Vinculación Parental”; se

obtuvo los siguientes resultados: 8 madres que equivalen a un 15% presentan

Constricción Cariñosa, 40 madres que equivalen a un 73% presentan Control sin Afecto,

3 madres que equivalen al 5% presentan Vínculo Óptimo y 4 madres que equivalen a un

7% presentan Vínculo Débil. Esto nos indica que, del 85% de las madres presentan una

relación de control excesiva sin vincularla con el cariño, siendo evidente los

comportamientos característicos de Sobreprotección hacia los niños. En este caso se

evidencia mayormente que, por parte de las madres existe un porcentaje muy bajo en

cuanto a una relación que pueda nivelar un adecuado control y cariño.

90

4.4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Con el estudio realizado, se pudo comprobar la hipótesis planteada en: “La

sobreprotección familiar baja el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de

séptimos años de la Unidad Educativa Salesiana “Santo Tomas Apóstol” de Riobamba,

durante el periodo Diciembre 2013- Mayo 2014”.

Esto es debido a la corroboración de la existencia de niveles altos de sobreprotección en

los padres de familia, obteniéndose resultados de un 89% de manifestación de un

componente de control excesivo sobre los hijos, siendo el 60% del total sin muestras

afectivas, es decir únicamente la sobreprotección. También se pudo evidenciar la

deficiencia del desarrollo de las habilidades sociales en la población estudiada,

especialmente en las áreas de resolución de problemas interpersonales y habilidades de

relación con adultos, traduciéndose en un 34% y 26% respectivamente. Dichos

resultados se encuentran relacionados de manera contextual y porcentual, debido a la

naturaleza que comparten ambas variables del fenómeno estudiado, es decir, las

características constitutivas de las habilidades sociales que se encuentran afectadas se

encuentran presentes nuclearmente en la sobreprotección familiar existente, estas

características son la afectividad y el control. Determinándose así fundamentos

explicativos del surgimiento y coexistencia de la sobreprotección familiar junto con

alteraciones de desarrollo de las habilidades sociales, que ayudan en la comprobación de

la hipótesis planteada.

91

92

En base al presente trabajo investigativo se plantean las siguientes conclusiones y

recomendaciones:

5.1. CONCLUSIONES

1. Existe un grado elevado de sobreprotección familiar en la población estudiada,

observándose un 89% de padres de familia generadores de algún tipo de control

excesivo sobre sus hijos. Teniendo solo un 5% de padres de familia con un

vínculo óptimo y un 6% un vínculo débil hacia sus hijos.

2. La aplicación del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social demostró la

presencia de alteraciones en el desarrollo adecuado de las habilidades sociales de

los estudiantes, pudiendo evidenciarse un 34% con bajo nivel en las habilidades

de resolución de problemas interpersonales, y un 26% en las habilidades de

relación con los adultos.

3. Se logró, por medio de la aplicación de talleres de orientación psicológica,

orientadas a los padres de los estudiantes de la Unidad Educativa Salesiana

“Santo Tomas Apóstol” de Riobamba, una mayor comprensión del fenómeno,

sus roles y responsabilidades, imprescindibles para mejorar las relaciones con sus

hijos.

4. Se pudo evidenciar que la sobreprotección en la población estudiada, un 60% no

contiene un componente de afecto. Esto quiere decir que la sobreprotección no

tiene un factor que equilibre las actitudes de los padres en los niños.

5. La mayor participación de sobreprotección familiar en la investigación fue por

parte de las madres de familia, evidenciándose que el género femenino a cargo

de los hijos se muestra más sobreprotector. Sin embargo, uno de los

descubrimientos atípicos fue que las madres sobreprotectoras no muestran un

nivel afectivo alto junto con el control ejercido.

6. Se pudo comprobar que la sobreprotección familiar influye en el desarrollo de las

habilidades sociales en los niños, específicamente aquellas habilidades más

complejas como son la interacción con los adultos y figuras de autoridad, y las

93

habilidades de resolución de problemas. Habilidades adaptativas de suma

importancia en el desarrollo e integración a la sociedad en la que se

desenvuelven. Comprobándose de esta forma la hipótesis planteada

94

5.2 RECOMENDACIONES.

En coordinación con el departamento de Vinculación con la Comunidad se recomienda

llevar a cabo los siguientes planteamientos:

1. Realizar un trabajo continuo con los padres de familia, ya que éstos son los

factores constructores, a través de actitudes óptimas, para el desarrollo de las

habilidades sociales de sus hijos. Estrategia que se puede lograr con la

colaboración administrativa institucional y el departamento del DOBE o aportes

psicológicos particulares.

2. Realizar seguimientos personalizados a los estudiantes con bajas habilidades

sociales para poder generar nuevos hábitos adaptativos.

3. Planificar y ejecutar charlas y talleres de orientación psicológica familiar,

enfocados a los escolares, para motivar el desarrollo de las habilidades sociales.

Previa coordinación de las instituciones educativas de nivel primario con la

dirección de la carrera de Psicología Clínica de la UNACH.

4. Coordinar, con la institución educativa, actividades de inclusión familiar, para

mejorar el nivel de afecto y relación interpersonal entre sus miembros. de esta

manera contribuir a bajar el nivel de la sobreprotección, característica cultural de

la población.

5. Realizar un trabajo de psicoeducación especializado, orientado a las madres de

familia de los estudiantes, debido a que éstas son quienes muestran los

porcentajes más significativos de sobreprotección (en el estudio).

6. Planificar y ejecutar charlas y talleres orientados a los estudiantes, que ofrezcan

un medio de aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales menos

exploradas, ejercitadas y más complejas, como son la interacción con los adultos

y figuras de autoridad, y las habilidades de resolución de problemas.

95

BIBLIOGRAFÍA

1. Barocio R. (2004). Disciplina con amor. México: Pax México

2. Caballo V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento en Habilidades

Sociales. Madrid, España: siglo XXI.

3. Agostino D’ F. (2006). Filosofía de la Familia. Madrid, España: Ediciones Rialp

4. Golombok S. (2006). Modelos de Familia. Madrid, España: Gras edition

5. Minuchin S. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona, España: Edición

Paidos Iberia

6. Segura M. (2002).Ser persona y relacionarse. Madrid, España: Narcea

7. Goñi A. (1998). Psicología de la educación socio personal

8. Miinuchin S. y Fishemen. (2007). Técnicas de terapia familiar. Madrid, España:

Paidos Iberia

9. Salvador A. (1993).Un regalo de amor. México: selector.

10. Manuel Reyes. (2012). Revista Salud 180. Recuperado el 12 de mayo del 2012,

de: http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/consecuencias-de-la-

sobreproteccion-infantil

11. Jose A. Rodriguez. (2012). Sobreprotección Infantil y Salud mental en el adulto.

Recuperado 12 de julio del 2012 de

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2012/07/08/210768.php

12. Vicente Rubio Larrosa. (2007). Trastornos de personalidad en los niños como

consecuencia de la permisividad y la sobreprotección. Recuperado 01 de Junio

2007 de http://www.bebesymas.com/salud-infantil/trastornos-de-personalidad-

en-los-ninos-como-consecuencia-de-la-permisividad-y-la-sobreproteccion

13. Vicente Rubio Larrosa. (2007). La sobreprotección afecta al desarrollo infantil.

Recuperado 27 de octubre del 2007 de http://www.bebesymas.com/salud-

infantil/la-sobreproteccion-afecta-al-desarrollo-infantil

96

14. Sara Tarrés. (2012). Sobreprotección si, sobreprotección no. Recuperado 27 de

septiembre del 2012 de

http://www.mamapsicologainfantil.com/2012/09/proteccion-si-sobreproteccion-

no.html

15. Vini (2010). Sobreprotección Infantil. Recuperado septiembre 2010 de

http://cuidadoainfantiles.blogspot.com/p/sobreproteccion-infantil.html

16. Antonio Martínez. (2008). Ojo con la sobreprotección. Recuperado 24 de mayo

2008 de http://www.eliceo.com/opinion/ojo-con-la-sobreproteccion.html

17. M. Ruiz. (2008). Sobreprotección infantil y salud mental. Recuperado 18 de

septiembre 2012 de http://www.slideshare.net/you161996/sobreproteccion

18. Miryan Rocha Díaz (2011). El error de sobreproteger a los hijos. Recuperado 30

septiembre 2011 de http://miriamrochadiaz.wordpress.com/2011/09/30/el-error-

de-sobreproteger-a-los-hijos/

97

98

99

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESPECTO A TALLERES DE PREVENCIÓN DIRIGIDOS A LOS

PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO

TOMÁS APÓSTOL” RIOBAMBA

TEMA: Sobreprotección Familiar

AUTORES: Daniela Yépez y Andrés Avalos

PERIODO: Diciembre 2013 – Mayo 2014

Fecha Tema Descripción Duración Asistencia Lugar Observaciones

10/04/2014

La sobreprotección

familiar como

influencia negativa

Comportamiento posesivo

paternal

Dependencia familiar

Tendencia a la

emocionalidad

Anulación de habilidades

sociales (en los hijos)

1 hora 20

minutos

34

participantes

Aulas de la

Unidad

Educativa

"Santo

Tomás

Apóstol"

Riobamba

Se observó interés de

los padres de familia

por participar en el

taller

Se evidencio

colaboración y

participación por parte

de los asistentes

(padres de familia)

El tema tratado en el

taller fue aceptado

notablemente por los

asistentes, quienes

sugirieron realizar más

talleres relativos a la

dinámica familiar

Comunicación

asertiva

Madurez emocional

Inmadurez emocional

Actitud y hábitos de

intercambio de ideas,

requerimientos y

sentimientos

100

Fecha Tema Descripción Duración Asistencia Lugar Observaciones

17/04/2014

La sobreprotección

familiar como

influencia negativa

Comportamiento posesivo

paternal

Dependencia familiar

Tendencia a la

emocionalidad

Anulación de habilidades

sociales (en los hijos)

1 hora 20

minutos

28

participantes

Aulas de la

Unidad

Educativa

"Santo

Tomás

Apóstol"

Riobamba

Se observó interés de

los padres de familia

por participar en el

taller

Se evidencio

colaboración y

participación por parte

de los asistentes

(padres de familia)

El tema tratado en el

taller fue aceptado

notablemente por los

asistentes, quienes

sugirieron realizar más

talleres relativos a la

dinámica familiar

Comunicación

asertiva

Madurez emocional

Inmadurez emocional

Actitud y hábitos de

intercambio de ideas,

requerimientos y

sentimientos

101

Fecha Tema Descripción Duración Asistencia Lugar Observaciones

24/04/2014

La sobreprotección

familiar como

influencia negativa

Comportamiento posesivo

paternal

Dependencia familiar

Tendencia a la

emocionalidad

Anulación de habilidades

sociales (en los hijos)

1 hora 20

minutos

38

participantes

Aulas de la

Unidad

Educativa

"Santo

Tomás

Apóstol"

Riobamba

Se observó interés de

los padres de familia

por participar en el

taller

Se evidencio

colaboración y

participación por parte

de los asistentes

(padres de familia)

El tema tratado en el

taller fue aceptado

notablemente por los

asistentes, quienes

sugirieron realizar más

talleres relativos a la

dinámica familiar

Comunicación

asertiva

Madurez emocional

Inmadurez emocional

Actitud y hábitos de

intercambio de ideas,

requerimientos y

sentimientos

102

ciii

DESARROLANDO HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS A TRAVÉS DEL JUEGO

1. CUESTIONARIO DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL

Nombre del/la alumno/a: ……………………………..

Fecha:.......................

Escuela:……………………………………………….

Clase:……………….

Instrucciones:

Por favor lea cuidadosamente cada enunciado y rodee con un círculo el número que

mejor describa el funcionamiento del/de la niño/a teniendo en cuenta las siguientes

calificaciones:

1. Significa que el/la niño/a no hace la conducta nunca

2. Significa que el/la niño/a no hace la conducta casi nunca

3. Significa que el/la niño/a no hace la conducta bastantes veces

4. Significa que el/la niño/a no hace la conducta casi siempre

5. Significa que el/la niño/a no hace la conducta siempre

Ítems. Calificación.

1 Responde adecuadamente a las emociones y

sentimientos agradables y positivos de los demás

(felicitaciones, alegría,…).

1 2 3 4 5

2 Saluda de modo adecuado a otras personas. 1 2 3 4 5

civ

3 Cuando tiene un problema con otros/as niños/as,

evalúa los resultados obtenidos después de poner

en practica la alternativa de solución elegida.

1 2 3 4 5

4 Resuelve los conflictos interpersonales que se le

plantean con los adultos.

1 2 3 4 5

5 Responde correctamente las peticiones,

sugerencias y demandas de los adultos.

1 2 3 4 5

6 Defiende y reclama sus derechos ante los demás. 1 2 3 4 5

7 Expresa y defiende adecuadamente sus opiniones. 1 2 3 4 5

8 Se dice a si mismo cosas positivas. 1 2 3 4 5

9 Hace elogios, alabanzas, y dice cosas positivas y

agradables a los adultos.

1 2 3 4 5

10 Ante un problema con otros/as chicos/as, elige

una alternativa de solución efectiva y justa para

las personas implicadas.

1 2 3 4 5

11 Responde adecuadamente cuando otros niños/as

se dirigen de modo amable y cortés.

1 2 3 4 5

12 Responde adecuadamente cuando otro/a niño/a

quiere entrar en la conversación que él/ella

mantiene con otros/as.

1 2 3 4 5

13 Pide ayuda a otras personas cuando lo necesita 1 2 3 4 5

14 Responde adecuadamente cuando las personas

con las que está hablando, finalizan la

conversación.

1 2 3 4 5

15 Hace elogios, cumplidos, alabanzas y dice cosas

positivas a otras personas.

1 2 3 4 5

16 Responde correctamente cuando otro/a niño/a le

invita a jugar o hacer alguna actividad con él/ella.

1 2 3 4 5

17 Responde adecuadamente cuando las personas

mayores se dirigen de modo amable y cortés.

1 2 3 4 5

cv

18 Cuando tiene un problema interpersonal con un

adulto, se pone en el lugar de la otra persona y

trata de solucionarlo.

1 2 3 4 5

19 Cuando tiene problemas con otros/as niños/as, se

pone en el lugar de la otra persona y produce

alternativas de solución.

1 2 3 4 5

20 Se ríe con otras personas cuando es oportuno. 1 2 3 4 5

21 Comparte lo propio con los otros niños y niñas. 1 2 3 4 5

22 Mantiene conversaciones con los adultos. 1 2 3 4 5

23 Cuando conversa con otra persona, escucha lo que

se le dice, responde a lo que se le pregunta y

expresa lo que piensa y siente.

1 2 3 4 5

24 Expresa adecuadamente a los demás sus

emociones y sentimientos agradables y positivos

(alegría, felicidad, placer,…).

1 2 3 4 5

25 Cuando tiene un conflicto con otros niños y niñas,

planifica la puesta en práctica de la solución

elegida.

1 2 3 4 5

26 Coopera con otros/as niños/as en diversas

actividades y juegos (participa, ofrece

sugerencias, apoya, anima y otras).

1 2 3 4 5

27 Hace sugerencias, peticiones y quejas a los

adultos

1 2 3 4 5

28 Presta ayuda a otros niños y niñas en distintas

ocasiones.

1 2 3 4 5

29 Sonríe a los demás en las situaciones adecuadas. 1 2 3 4 5

30 Cuando tiene un problema con otros/as niños/as,

anticipa las probables consecuencias de sus

propios actos.

1 2 3 4 5

31 Responde adecuadamente cuando otras personas 1 2 3 4 5

cvi

le hacen alabanzas, elogios y cumplidos.

32 Responde adecuadamente cuando otros le

saludan.

1 2 3 4 5

33 Pide favores a otras personas cuando necesita

algo.

1 2 3 4 5

34 Expresa adecuadamente a los demás sus

emociones y sentimientos desagradables y

negativos (tristeza, fracaso,…).

1 2 3 4 5

35 Inicia y termina conversaciones con los adultos. 1 2 3 4 5

36 Cuando alaba y elogia a los adultos, es sincero y

honesto.

1 2 3 4 5

37 Cuando se relaciona con los adultos, es cortés y

amable.

1 2 3 4 5

38 Cuando charla con otros niños y niñas, termina la

conversación de modo adecuado.

1 2 3 4 5

39 Responde adecuadamente a las emociones y

sentimientos desagradables y negativos de los

demás (criticas, enfado, tristeza,…).

1 2 3 4 5

40 Se une a otros niños y niñas que están jugando o

realizando una actividad.

1 2 3 4 5

41 Inicia juegos y otras actividades con otros/as

niños/as.

1 2 3 4 5

42 Cuando tiene un problema con otros/as niños/as,

anticipa las probables consecuencias de los actos

de los demás.

1 2 3 4 5

43 Inicia conversaciones con otros niños y niñas. 1 2 3 4 5

44 Ante un problema con otros/as chicos/as, busca y

genera varias posibles soluciones.

1 2 3 4 5

45 Identifica los conflictos que se le presentan

cuando se relaciona con otros niños/as.

1 2 3 4 5

cvii

46 Cuando mantiene una conversación con otras

personas participa activamente (cambia de tema,

interviene en la conversación, y otros).

1 2 3 4 5

47 Expresa cosas positivas de sí mismo/a ante otras

personas.

1 2 3 4 5

48 Cuando conversa con un grupo de niños y niñas,

participa de acuerdo con las normas establecidas.

1 2 3 4 5

49 Presenta personas que no se conocen entre sí. 1 2 3 4 5

50 En sus relaciones con otros niños y niñas, pide las

cosas por favor, dice gracias, se disculpa…, y

muestra otras conductas de cortesía.

1 2 3 4 5

51 Cuando mantiene una conversación en grupo,

interviene cuando es oportuno y lo hace de modo

correcto.

1 2 3 4 5

52 Se presenta ante otras personas cuando es

necesario.

1 2 3 4 5

53 Hace favores a otras personas en distintas

ocasiones.

1 2 3 4 5

54 Cuando está tratando de solucionar una situación

problemática que tiene con otros niños y niñas,

evalúa las posibles soluciones para elegir la

mejor.

1 2 3 4 5

55 Se une a la conversación que mantienen otros

niños y niñas

1 2 3 4 5

56 Responde de modo apropiado cuando otro/a

niño/a quiere unirse a jugar o realizar otra

actividad.

1 2 3 4 5

57 Responde adecuadamente a la defensa que otras

personas hacen de sus derechos (se pone en su

lugar, actúa en consecuencia, y otros).

1 2 3 4 5

cviii

58 Responde adecuadamente cuando otro/a niño/a

quiere iniciar una conversación.

1 2 3 4 5

59 Expresa desacuerdo y disiente con otros. 1 2 3 4 5

60 Cuando tiene un problema con otros niños y

niñas, identifica las causas que lo motivaron.

1 2 3 4 5

cix

PARENTAL BONDING INSTRUMENT (P.B.I.)

INSTRUCCIONES

Este instrumento tiene una finalidad netamente estadística, por lo tanto no es

necesaria su identificación, se solicita la mayor sinceridad posible. Las respuestas no

son “buenas o malas” por lo tanto puede expresar con libertad su opinión.

3= Siempre

2= Algunas veces

1= Rara vez

0= Nunca

PADRE

1. Habla con voz cálida y amigable. ( )

2. Ayudo a mi hijo/a tanto como lo necesita. ( )

3. Dejo hacer cosas hijo/a que le gusta hacer. ( )

4. Siento que soy emocionalmente frío con mi hijo/a. ( )

5. Entiendo los problemas y preocupaciones de mi hijo/a. ( )

6. Soy cariñoso con mi hijo/a. ( )

7. Me gusta que mi hijo/a tome sus propias decisiones. ( )

8. No quiero que mi hijo/a crezca. ( )

cx

9. Trato de controlar todo lo que mi hijo/a hace. ( )

10. Siento que invado la intimidad de mi hijo/a. ( )

11. Creo que mi hijo/a disfruta hablar conmigo. ( )

12. Frecuentemente le sonrío a mi hijo/a. ( )

13. Tiendo a consentir a mi hijo/a. ( )

14. Siento que no entiendo lo que mi hijo/a quiere o necesita. ( )

15. Dejo a mi hijo/a tomar sus propias decisiones. ( )

16. Creo que mi hijo/a no percibe mi cariño. ( )

17. Puedo hacer sentir mejor a mi hijo/a cuando esta disgustado/a. ( )

18. No hablo mucho con mi hijo/a. ( )

19. Trato de hacer entender a mi hijo/a que depende de mí. ( )

20. Siento que mi hijo/a no puede cuidar de sí mismo/a, si no estoy cerca. ( )

21. Le doy tanta libertad como mi hijo/a quiera. ( )

22. Le dejo salir a menudo, cuando mi hijo/a quiera. ( )

23. Siento que soy sobreprotector con mi hijo/a. ( )

24. No alabo a mi hijo/a. ( )

25. Le dejo vestir a mi hijo/a como él/ella quiera. ( )

cxi

PARENTAL BONDING INSTRUMENT (P.B.I.)

INSTRUCCIONES

Este instrumento tiene una finalidad netamente estadística, por lo tanto no es

necesaria su identificación, se solicita la mayor sinceridad posible. Las respuestas no

son “buenas o malas” por lo tanto puede expresar con libertad su opinión.

3= Siempre

2= Algunas veces

1= Rara vez

0= Nunca

MADRE

1. Habla con voz cálida y amigable. ( )

2. Ayudo a mi hijo/a tanto como lo necesita. ( )

3. Dejo hacer cosas hijo/a que le gusta hacer. ( )

4. Siento que soy emocionalmente fría con mi hijo/a. ( )

5. Entiendo los problemas y preocupaciones de mi hijo/a. ( )

6. Soy cariñosa con mi hijo/a. ( )

7. Me gusta que mi hijo/a tome sus propias decisiones. ( )

8. No quiero que mi hijo/a crezca. ( )

9. Trato de controlar todo lo que mi hijo/a hace. ( )

cxii

10. Siento que invado la intimidad de mi hijo/a. ( )

11. Creo que mi hijo/a disfruta hablar conmigo. ( )

12. Frecuentemente le sonrío a mi hijo/a. ( )

13. Tiendo a consentir a mi hijo/a. ( )

14. Siento que no entiendo lo que mi hijo/a quiere o necesita. ( )

15. Dejo a mi hijo/a tomar sus propias decisiones. ( )

16. Creo que mi hijo/a no percibe mi cariño. ( )

17. Puedo hacer sentir mejor a mi hijo/a cuando esta disgustado/a. ( )

18. No hablo mucho con mi hijo/a. ( )

19. Trato de hacer entender a mi hijo/a que depende de mí. ( )

20. Siento que mi hijo/a no puede cuidar de sí mismo/a, si no estoy cerca. ( )

21. Le doy tanta libertad como mi hijo/a quiera. ( )

22. Le dejo salir a menudo, cuando mi hijo/a quiera. ( )

23. Siento que soy sobreprotectora con mi hijo/a. ( )

24. No alabo a mi hijo/a. ( )

25. Le dejo vestir a mi hijo/a como él/ella quiera. ( )