universidad nacional de la pampa facultad de ciencias humanas · - lumbreras, luis. “un formativo...

13
1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Historia Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia Planes de Estudio: Profesorado en Historia: 1984, 1998 y 2009. Licenciatura en Historia: 1984, 1999 y 2011. Asignatura: Historia de América I Asignaturas equivalentes: Historia de América I (Plan 1998,1999), Prehistoria Americana y Culturas Precolombinas (Plan 1984). Profesora Asociada: María Silvia Di Liscia Profesora Adjunta: Mirta Zink Docente Auxiliar: Anabela Abbona Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: segundo año de la carrera. Régimen: segundo cuatrimestre Crédito horario: 6 (seis) horas semanales, 90 horas totales. Modalidad: presencial Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con evaluación integradora. Examen final y examen libre. Año académico: 2019 Fundamentación Esta materia se dicta en el segundo cuatrimestre de segundo año e integra en este espacio curricular aspectos metodológicos y contenidos de antropología y de arqueología, que se desarrollaron durante el dictado de las asignaturas Fundamentos de Antropología y Prehistoria General, que corresponden al primer año de la carrera. Constituye el punto de partida del ciclo de las Historias Americanas en el Plan de Estudio de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia, que se continúa con Historia de América II y III. En este espacio curricular se aborda a las sociedades americanas desde el poblamiento del continente, con un enfoque analítico e interdisciplinario. Se trata de brindar a los estudiantes herramientas teóricas y metodológicas para la interpretación crítica de los principales aspectos del pasado de las sociedades del área americana prehispánica brindando una primera aproximación a fuentes históricas y prestando interés al contexto actual de dichos pueblos en el espacio latinoamericano. En este sentido, el propósito docente es posibilitar al futuro profesional la selección de temas, problemas y estrategias didácticas para dar cuenta de la diversidad y del cambio a través del tiempo. Se considera también que los estudiantes deben conocer y analizar críticamente la diversidad de pueblos originarios americanos, dando cuenta de sus conflictos y contextos socioeconómicos. Al mismo tiempo, desde la responsabilidad social se pretende formar personas en el respeto y defensa de la diversidad y la equidad étnica. Objetivo general Analizar las sociedades americanas desde el período prehispánico con una visión crítica y no eurocéntrica. Objetivos específicos Estudiar el proceso histórico del poblamiento americano con las herramientas teórico-metodológicas necesarias, atendiendo a las diversidades regionales.

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

1

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento: Historia

Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia

Planes de Estudio: Profesorado en Historia: 1984, 1998 y 2009. Licenciatura en

Historia: 1984, 1999 y 2011.

Asignatura: Historia de América I

Asignaturas equivalentes: Historia de América I (Plan 1998,1999), Prehistoria

Americana y Culturas Precolombinas (Plan 1984).

Profesora Asociada: María Silvia Di Liscia

Profesora Adjunta: Mirta Zink

Docente Auxiliar: Anabela Abbona

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: segundo año de la

carrera.

Régimen: segundo cuatrimestre

Crédito horario: 6 (seis) horas semanales, 90 horas totales.

Modalidad: presencial

Sistema de aprobación: Promoción sin examen final con evaluación integradora.

Examen final y examen libre.

Año académico: 2019

Fundamentación Esta materia se dicta en el segundo cuatrimestre de segundo año e integra en este

espacio curricular aspectos metodológicos y contenidos de antropología y de

arqueología, que se desarrollaron durante el dictado de las asignaturas Fundamentos de

Antropología y Prehistoria General, que corresponden al primer año de la carrera.

Constituye el punto de partida del ciclo de las Historias Americanas en el Plan de

Estudio de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia, que se continúa con

Historia de América II y III. En este espacio curricular se aborda a las sociedades

americanas desde el poblamiento del continente, con un enfoque analítico e

interdisciplinario. Se trata de brindar a los estudiantes herramientas teóricas y

metodológicas para la interpretación crítica de los principales aspectos del pasado de las

sociedades del área americana prehispánica brindando una primera aproximación a

fuentes históricas y prestando interés al contexto actual de dichos pueblos en el espacio

latinoamericano. En este sentido, el propósito docente es posibilitar al futuro profesional

la selección de temas, problemas y estrategias didácticas para dar cuenta de la

diversidad y del cambio a través del tiempo. Se considera también que los estudiantes

deben conocer y analizar críticamente la diversidad de pueblos originarios americanos,

dando cuenta de sus conflictos y contextos socioeconómicos. Al mismo tiempo, desde

la responsabilidad social se pretende formar personas en el respeto y defensa de la

diversidad y la equidad étnica.

Objetivo general Analizar las sociedades americanas desde el período prehispánico con una visión

crítica y no eurocéntrica.

Objetivos específicos

Estudiar el proceso histórico del poblamiento americano con las herramientas

teórico-metodológicas necesarias, atendiendo a las diversidades regionales.

Page 2: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

2

Comparar las áreas culturales andinas y mesoamericanas en base a los logros

sociales, tecnológicos, ideológicos, culturales y políticos de cada una de ellas,

desde la domesticación de plantas y animales hasta la construcción de Estados

complejos.

Analizar las sociedades originarias del actual territorio argentino, considerando

sus características sociales, económicas, políticas y culturales de las distintas

regiones.

Examinar el impacto en las sociedades nativas a partir de la irrupción de la

invasión europea.

Analizar a partir de la diversidad étnica y de manera comparativa la situación de

los pueblos originarios de América en la actualidad.

Contenidos analíticos

Unidad I Los pueblos originarios americanos. Etnohistoria e historia indígena: el pasado de las

sociedades "sin historia". Las primeras sociedades americanas. Domesticación de

especies vegetales y animales. Las macroáreas en América: definiciones, localización y

cronología. La organización de los Estados tempranos: definiciones y

conceptualización. El período preclásico en Mesoamérica: sociedad, poder, ideología y

estructura económica. El Horizonte urbano temprano en los Andes Centrales:

antecedentes, sociedad, organización económica e ideología.

Fuentes documentales

Eduardo Galeano, “Los nadies” en: El libro de los abrazos, 1989.

Documental de: Evo Morales 9 8 27 (selección). Ministerio de Comunicación, Estado

Plurinacional de Bolivia, 2015.

Bibliografía obligatoria * Curátola Petrocchi, Marco. "Los cinco sentidos de la etnohistoria", en Memoria

Americana, Vol. 20, N° 1, 2012, pp. 61-78. Disponible en

ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/issue/view/136/showToc

* López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo. “El Preclásico Mesoamericano”, en

El pasado indígena, México, Fideicomiso de Historia de las Américas-FCE, 1996,

selección de pp. 76-79 y 92-98.

* Zink, Mirta y Di Liscia, María Silvia. “Domesticación y uso de camélidos en el área

andina, Documento de Cátedra, FCH-UNLPam, 2011.

* Rick, John. “Un análisis de los centros ceremoniales del período Formativo a partir

de los estudios en Chavín de Huántar”, en Boletín de Arqueología PUCP, N° 10, 2006,

pp. 201-214. Disponible en

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1653

* Aponte Miranda, Delia. Ciclo de vida y marcas corporales en Paracas Necrópolis, en

Paracas. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Ministerio

de Cultura, Lima, Perú, 2013, pp. 41-49.

Bibliografía de consulta

- Boccara, Guillaume. "¿Qué es lo “etno” en etnohistoria? la vocación crítica de los

estudios etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha", en Memoria Americana, Vol. 20,

N° 1, 2012, pp. 37-52. Disponible en: ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-

americana/issue/view/136/showToc

Page 3: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

3

- Lorandi, Ana María. "¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia?",

en Memoria Americana, Vol. 20, N° 1, 2012, pp.1-34. Disponible en:

ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/issue/view/136/showTocDavies.

- Lavallée, Danièle. “Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización

en los Andes Centrales”, en Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología

Surandinas, N° 32, 2006, pp. 35-41.

- Boheim de Lameiras, Brigitte. “El Estado en Mesoamérica. Estudio sobre su origen y

evolución”, en Revista Española de Antropología Americana, Nº 21, 1991, pp.11-51.

- Burger, Richard, Excavaciones sobre Chavín de Huantar, Lima, Pontificia

Universidad Católica del Perú (PUCP), 1998, selección de pp.19-26, 292-302.

- Massey, Sarah. “Paracas”, en VVAA Los incas y el antiguo Perú. 3000 años de

Historia, Madrid, Quinto Centenario, 1991, pp. 230-241.

- Lewellen, Ted. “Tipos de sistemas políticos pre-industriales”, en Introducción a la

antropología política, Ediciones Bellaterra, 2000, pp. 33-63.

- Marcus, Joyce y Kent Flannery. “La edad de Hielo Tardía y la estrategia de la gran

movilidad” y “Enfrentando el riesgo en el sitio”, en La civilización zapoteca. Cómo

evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca, México, FCE, 2001, pp. 43-70.

- Di Liscia, María Silvia y Zink, Mirta. “La agricultura en América: perspectivas

teóricas”, Documento de Cátedra, FCH-UNLPam, 2011.

- Molero, Javier Ávila. "Entre archivos y trabajo de campo: la Etnohistoria en el Perú",

en Degregori, Carlos (Ed.). No hay país más diverso. Compendio de Antropología

peruana, Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2012 (2a edición), pp. 180-203.

- Lumbreras, Luis. "Los orígenes de la sociedad andina", en Contreras, Carlos (Ed.),

Economía Prehispánica, Tomo 1, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2010, pp. 23-

135.

- Shady, Ruth. "La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus

recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino, en Boletín de Arqueología

PUCP, N° 10, 2006, pp. 59-89.

- Montenegro, Christian Mesía. "Festines y poder en Chavín de Huántar durante el

Período Formativo tardío en los Andes Centrales", en Chungara, Revista de

Antropología Chilena, Vol. 46, N° 3, 2014, pp. 313-343.

- Manzanilla, Linda y López Luján, Leonardo (Coords.), Historia Antigua de México:

El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el Horizonte Preclásico, Vol. I,

México, INAH. 2000 (2a edición.).

- Joyce, Rosemary A. y Grove, David C. "Planteando nuevos interrogantes acerca del

Preclásico mesoamericano", en Grove, David C. y Joyce, Rosemary A. (Eds.) Patrones

sociales en la Mesoamérica Preclásica, Estados Unidos, Colección de la Biblioteca de

Investigación de Dumbarton Oaks-Síndicos de la Universidad de Harvard Washington

D.C. Traducción realizada por Walter Germán Cazenave, Kevin Gabriel Coria y María

Luján Gandini; corrección Lucrecia Kasic, revisión y edición Mirta Zink, 2015.

- Millones, Luis. Historia y poder en los Andes centrales (desde los orígenes al siglo

XVII). Barcelona, Alianza, 1987.

- Millones, Luis. El rostro de la fe: Doce ensayos de religiosidad andina, Sevilla,

Universidad Pedro Olavide, 1997.

- Stone-Miller, Rebecca. Art of the Andes. From Chavín to Inca, London, Thames and

Hudson, 1995.

- Varón Gabai, Rafael y Flores Espinoza, Javier (Eds.). Arqueología, antropología e

historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. Lima, IEP, 1997.

- González, Juan G. (Comp.). Chinampas prehispánicas, México, INAH, 1992.

Page 4: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

4

- López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo. El pasado indígena, México,

Fideicomiso de Historia de las Américas-FCE, 1996.

- Love, Michael. “Los Olmecas en la Costa Sur de Guatemala”, en Conferencias del

Museo Popol Vuh, Guatemala, Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín,

2005, pp. 1-12.

Unidad II El período clásico en Mesoamérica: Teotihuacán, Oaxaca y el área Maya. Los sistemas

económicos: comercio, producción y circulación de bienes. La estructura simbólica:

religión, arte, arquitectura y escritura. La sociedad en el período clásico.

Bibliografía obligatoria

* Manzanilla, Linda. "Cooperación y tensiones en una sociedad corporativa multiétnica

en Teotihuacán, México Central, un caso de estudio", en Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), Vol. 112, N° 30, 2015,

pp. 1-6. Disponible en: pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1419881112. Traducción

Lucrecia Kasic, revisión y edición Mirta Zink, 2015.

* McC Netting, Robert. "Subsistencia maya: mitologías, analogías, posibilidades", en

Adams, R. (Comp.), Los orígenes de la civilización maya, México, FCE, 1994,

selección de pp. 327-333 y 348-365.

* Marcus, Joyce y Flannery, Kent, “El surgimiento del estado zapoteca”, en La

civilización zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca,

México, FCE, 2001, pp. 211-238.

* Lacadena García Gallo, Alfonso y Andrés Ciudad Ruiz. “Reflexiones sobre la

estructura política maya clásica”, en Andrés Ciudad Ruiz et al (Coord.), Anatomía de

una civilización: aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya, Madrid,

Sociedad Española de Estudios Mayas, 1998, pp. 31-64. Disponible en

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2775186.pdf

Bibliografía de consulta - Manzanilla, Linda. “Gobierno corporativo en Teotihuacán: Una revisión del concepto

„palacio‟ aplicado a la gran urbe prehispánica”, en Anales de Antropología, Vol. 35,

2001, pp. 157-190.

- Marcus, Joyce. "Political fluctuations in Mesoamerica", en National Geographic

Research & Exploration, Vol. 8, N° 4, 1992, p. 392-411 (traducción en español).

- Márquez Morfín, Lourdes y Hernández Espinosa, Patricia. “Los mayas del Clásico

Tardío y Terminal. Una propuesta acerca de la dinámica demográfica de algunos grupos

mayas prehispánicos: Jaina, Palenque y Copán”, en Estudios de Cultura Maya, Vol. 42,

2013, pp. 53-86. Disponible en: revistas.unam.mx/index.php/ecm/article/view/46385.

- Wolf, Eric. Pueblos y culturas de mesoamérica, México, ERA, 1983.

- Goldsmith, Kim C. "Imágenes olvidadas: un estudio de las figurillas cerámicas de

Teotihuacán, México". Traducido del inglés por Alex Lomónaco, FAMSI, 2005, pp. 1-

4. Disponible en famsi.org/reports/97043es/97043esGoldsmith01.

- Webster, David. "Los mayas clásicos o ¿qué se desmoronó?”, en La caída del imperio

maya, Barcelona, Imago Mundi, 2003, pp. 141-225.

- Miller, Mary Ellen. “Libros y murales mayas”, en Arts and Architecture Maya,

London, Thames and Hudson, 1999, pp. 168-189. Traducción Rocío Guadalupe

Sánchez, revisión y edición María Silvia Di Liscia, para uso interno de la cátedra

Historia de América I de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de

la Universidad Nacional de La Pampa, agosto de 2008.

Page 5: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

5

- Manzanilla, Linda y López Luján, Leonardo (Coords.), Historia Antigua de México:

El Horizonte Clásico, vol. II, México, INAH. 2001 (2a edición).

- Moragas Segura, Natalia. “Investigaciones en Teotihuacán: redefiniendo los viejos

problemas”, en Boletín Americanista, Vol. 55, 2005, pp. 191-203. Disponible en:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1261772.

- Ciudad Ruiz, Andrés y Lacadena García-Gallo, Alfonso. "Tamactún-Acalán:

interpretación de una hegemonía política maya de los siglos XIV-XVI", en Journal de

la Société des Américanistes, 87, 2001, pp. 1-27. Disponible en:

https://jsa.revues.org/2391

- Adams, Richard (Comp.). Los orígenes de la civilización maya, México, FCE, 1994.

- Broda, Johanna. La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario

mesoamericano, en Estudios de Cultura Nahualt, México, UNAM, Vol. 35, 2004, pp.

15-43.

- Carrasco, Pedro y Broda, Johanna (Comps.). Economía, política e ideología en el

México prehispánico. México, CISINAH/Nueva Imagen, 1978.

- Coe, Michael. Los mayas, México, Diana, 1988.

- Conrad, Geoffrey y Demarest, Arthur. Religión e Imperio. Barcelona, Alianza, 1988.

- Dalhgren, Barbro. La mixteca. Su cultura e historia prehispánica, México,

Universidad Autónoma de México, 1990.

- Davies, Nigel. Los antiguos reinos de México, México, FCE, 1982.

- Davies, Nigel. El imperio azteca, México, Alianza/México Antiguo, 1992.

Unidad III Los períodos intermedios y de florecimiento regional en el área andina central: los

señoríos de Moche y Nazca en Perú: arquitectura, iconografía, organización social,

política y económica. El Horizonte urbano medio en Perú: centros urbanos de Tiwanaku

y Wari: organización espacial, estructura económica y política, expansión militar y

religiosa.

Bibliografía obligatoria * Rostworowski, María. "Origen religioso de los dibujos y rayas de Nasca", en Ensayos

de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería, Perú, IEP, 2006, pp.17-31.

* Golte, Jürgen. “Un modelo de las características de la cosmovisión mochica” y “Las

divinidades mayores y sus descendientes”, en Moche. Cosmología y sociedad, Perú,

IEP, 2009, pp. 57-80.

* Murra, John. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de

las sociedades andinas", “Los límites y las limitaciones del “archipiélago vertical en los

Andes” y "El "archipiélago vertical". Once años después", en El mundo andino,

población medio ambiente y economía, Perú, IEP-PUCP, 2002, pp. 85-139.

* Schreiber, Katharina. Una aproximación a las investigaciones sobre Wari: paradigmas

y perspectivas sobre el horizonte medio, Boletín de Arqueología PUCP, N° 16, 2012,

pp. 11-22. Disponible en

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9273

* Zink, Mirta y Di Liscia, María Silvia. “Caravanas, tejidos, cerámica: intercambios

comerciales e ideológicos en la economía andina”, Documento de Cátedra, FCH-

UNLPam, 2011.

* Campagno, Marcelo. “Una consideración sobre el surgimiento del Estado y los

modelos consensuales. A propósito de Tiwanaku”, en Revista Española de

Antropología Americana, Vol. 33, 2003, pp. 59-81. Disponible en

http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0303110059A

Page 6: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

6

Bibliografía de consulta

- Nash, Donna. “Fiestas y economía política wari en Moquegua, Perú”, en Chungara,

Revista de Antropología Chilena, Vol. 43, N° 2, 2011, pp. 212-242 (en particular 221-

227 y 238-240).

- Janusek, John W. “Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de Tiwanaku como

centro religioso panregional”, en Boletín de Arqueología PUCP, N° 9, 2005, pp. 161-

184.

- Higueras, Álvaro. “El Período Intermedio (Horizonte Medio) en los valles de

Cochabamba: una perspectiva de análisis de asentamientos humanos y uso de tierras”,

en Boletín de Arqueología PUCP, N° 5, 2001, pp. 625-646.

- Bernier, Hélène. “La producción especializada de la cerámica doméstica y ritual

mochica”, en Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, N° 37,

2009, p. 157-178.

- Boza Cuadros, María Fernanda. "La ocupación Mochica en los valles de Lambayeque

y Zaña", en ARKEOS, Revista Electrónica de Arqueología PUCP, 2006, Vol. 1, N° 4,

pp. 29-54.

- Lechtman, Heather N. y Macfarlane, Andrew W. "La metalurgia del bronce en los

Andes Sur Centrales: Tiwanaku y San Pedro de Atacama", en Estudios Atacameños, N°

30, 2005, pp. 7-27.

- Goldstein, Paul S. Multiethnicity, pluralism, and migration in the south central Andes:

An alternate path to state expansion, Proceedings of the National Academy of Sciences

of the United States of America (PNAS), Vol. 112, N° 30, 2015, pp. 1-8. Disponible en

http://www.pnas.org/content/112/30/9202.

- Makowski, Krzysztof. "Urbanismo en los Andes Prehispánicos", en PUCP, 2003, pp.

1-10. Disponible en

valledepachacamac.com/sites/patl.pucp.edu.pe/files/urba_andes_prehispanicos.

- Davies, Nigel. Los antiguos reinos del Perú, Barcelona, Crítica, 1998.

- Garrido Aranda, Antonio (Comp.). Pensar América. Cosmovisión mesoamericana y

andina, Córdoba, Caja Sur Publicaciones, 1996.

- Isbell, Willian y Silverman, Helaine. Andean Archaeology I: Variations in

sociopolitical organization, New York- Boston, Kluwer Academic, 2002.

Unidad IV La etapa postclásica temprana: Toltecas y mayas. La base económica del Valle de

México y de las tierras bajas desde el siglo XIII al XVI. La estructura socio-política:

centralización y expansión del imperio de la Triple Alianza. El comercio, la guerra y la

religión.

Bibliografía obligatoria * Cobean, Robert; Jiménez García, Elizabeth y Mastache, Alba. Tula, México, Fondo

de Cultura Económica y El Colegio de México, 2012, pp. 31-41 y 201-214.

* Culbert, T. Patrick. “Población, subsistencia y el colapso de los Mayas del Clásico,

VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de

Arqueología y Etnología, Guatemala, 1994, pp. 666-672. Disponible en

http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2018/02/52.94-Culbert.pdf

* Obregón Rodríguez, María Concepción. “La zona del Altiplano central en el

Posclásico: la etapa de la Triple Alianza”, en Manzanilla, L. y López Luján, L. (Coord.),

Historia antigua de México: El horizonte Posclásico, Vol. III, México, INAH. 2001 (2a

edición.), pp. 277-318.

Page 7: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

7

* Carrasco, Pedro. “La estructura tripartita”, en Estructura político-territorial del

Imperio Tenochca. La triple alianza de Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopan, México,

FCE, 1996, pp. 43-58.

* Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan. "Circulación de bienes y de energía en las

áreas nucleares antes de la invasión europea", en América Latina: de los orígenes a la

independencia. I: América Precolombina y la consolidación del espacio colonial,

Barcelona, Crítica, 2005, pp. 99-110.

* López Austin, Alfredo. “Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana”, en

Alfredo López Austin y Luis Millones, Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y

cosmovisión en Mesoamérica y Los Andes, Lima, IEP, 2008, 11-111.

Bibliografía de consulta

- Attolini Lecón, Amalia. “Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico”, en

Históricas Digital, 2011, p. 51-77. Disponible en

historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados.

- Arthur A. Demarest. “El Clásico Terminal en las Tierras Bajas Maya: Colapso,

transición y transformación”, 2005: FAMSI: 1-15.

- Marcus, Joyce. “La zona maya en el Clásico terminal”, en L. Manzanilla y L. López

Luján (Coords.), Historia antigua de México: El Horizonte Clásico, Vol. II, México,

INAH. 2001 (2a edición), selección de pp. 302-311 y 334-338.

- Manzanilla, Linda y López Luján, Leonardo. Historia antigua de México. El

Horizonte Posclásico, Vol. III. México, INAH, 2001, (2a edición).

- López Luján, Leonardo y López Austin, Alfredo. “Los mexicas en Tula y Tula en

México-Tenochtitlán”, en Coloquio Dumbarton Oaks. El arte del urbanismo. Cómo se

representaban las ciudades mesoamericanas a sí mismas en el arte y en la arquitectura,

2005, pp. 33-83.

- Cazenave, Walter Germán. Los mixtecos: "pueblo del agua/de las nubes", Documento

de Cátedra, FCH-UNLPam, 2015.

- Rojas, José Luis. "Idas y venidas: los nobles indígenas mesoamericanos antes y

después de la Conquista Española", en Revista Española de Antropología Americana,

Vol. 41, N° 2, 2011, pp. 437-454.

- Báez-Jorge, Félix. "Dialéctica de la vida y la muerte en la cosmovisión mexica. (En

torno a las reflexiones de Eduardo Matos Moctezuma)", en Estudios de cultura náhuatl,

N° 44, 2012, p. 215-238. Disponible en:

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn44/914.pdf

Unidad V Los desarrollos regionales tardíos en la costa. El Tawantinsuyu: orígenes y expansión.

Caracterización político-social. Las relaciones de reciprocidad y redistribución en el

marco estatal. Las bases económicas: tierra, agua y mano de obra. La producción y

circulación de manufacturas y materias primas. La relación costa-sierra. Estructuras

simbólicas: religión estatal y regional.

Bibliografía obligatoria

* Santillana, Julián. "Economía prehispánica en el área andina.III El Período Intermedio

Tardío", en Contreras, Carlos (Ed.), Economía Prehispánica, Tomo 1, Perú, Instituto de

Estudios Peruanos, 2010, pp. 264-294.

* Ramírez, Susan Elizabeth. "Negociando el imperio: el Estado inca como culto", en

Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol. 37, N° 1, 2008, pp. 5-18.

Disponible en https://journals.openedition.org/bifea/3201

Page 8: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

8

* Rostworowski, María. “La sociedad inca" y "La infancia entre los incas", en Los incas

Lima, IEP, 2014, pp. 99-112 y 127-132.

* Murra, John. “Tenencia de la tierra”, en La organización económica del estado

incaico. México, FCE, 1980, pp. 62-81.

* Rowe, John. “Políticas incaicas e instituciones relativas a la unificación cultural del

Imperio", en Collier, G. et al, The Inca and Aztec States, 1400-1800. Anthropology and

History, New York, Academic Press, 1982, pp. 93-118. Traducción y edición María

Silvia Di Liscia, para uso interno de la cátedra Historia de América I de la carrera de

Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Bibliografía de consulta

- Millones, Luis “Dioses y demonios de los Andes”, en Alfredo López Austin y Luis

Millones, Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y

Los Andes, Lima, IEP, 2008, pp. 125-217.

- Rostworowski, María. Costa Peruana Prehispánica, Perú, IEP, 2004.

- Murra, John. "La expansión del Estado Inka. Ejércitos, guerras y rebeliones", en El

mundo andino, población medio ambiente y economía, Perú, IEP-PUCP, 2002, pp. 57-

66.

- Schroedl, Annette. “La capacocha como ritual político. Negociaciones en torno al

poder entre Cuzco y los curacas", en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,

Vol. 37, N° 1, 2008, pp. 19-27.

- Hocquenghem, Anne-Marie. “Rutas de entrada del mullu en el extremo norte del

Perú”, en Bulletín de I´Insttut Francais d´Études Andines, Vol. 22, N° 3, 1993, pp. 701-

719.

- Hocquenghem, Anne-Marie. “Una edad del Bronce en los Andes Centrales”, en

Bulletín de I´Insttut Francais d´Études Andines, Vol. 33, N° 2, 2004, pp. 271-329.

- Rostworowski, María. Ensayos de historia andina I. Elites, etnías y recursos, Perú,

IEP, 2005.

- Murra, John. "¿Existieron el tributo y los mercados en los Andes antes de la invasión

europea?", en Varón Gabai, Rafael y Flores Espinoza, Javier (Eds.). Arqueología,

Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski., Lima, IEP,

1997, pp. 737-747.

- Someda, Hidefuji. El imperio de los Incas. Imagen del Tahuantinsuyu creada por los

cronistas. Lima, PUCP, 2005.

- Pease, Franklin. Curacas, reciprocidad y riqueza, Lima, PUCP, 1992.

- Hernández Astete, Francisco. “Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo”, en

Bulletín de I´Insttut Francais d´Études Andines, Vol. 37, N° 1, 2008, pp. 29-45.

- Zuidema, Tom. “El Inca y sus curacas: poliginia real y construcción del poder”, en

Bulletín de I´Insttut Francais d´Études Andines, Vol. 37, N° 1, 2007, pp. 47-55.

- Salomon, Frank. Los Quipocamayos, Perú, IFEA-IEP, 2006.

- Regalado de Hurtado, Liliana y Hernández Astete, Francisco (Eds.), Sobre los incas,

Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva-Agüero, 2011.

Unidad VI El impacto de la conquista europea sobre las sociedades americanas. Las

transformaciones económico-sociales en las Antillas, el Valle Central, el Area Maya y

los Andes. La población indígena: cambios demográficos y sociales. Resistencia y

aculturación. Problemáticas teóricas y metodológicas sobre el proceso histórico de

invasión en América.

Page 9: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

9

Bibliografía obligatoria

* Livi Bacci, Massimo. “Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones teóricas

y empíricas”, en Revista de Indias, Vol. LXIII, Nº 227, 2003, pp. 31-48. Disponible en

http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/550/617

* Romero Frizzi, María de los Ángeles. “Los primeros contactos: la experimentación y

la estructuración de la nueva sociedad mesoamericana de 1517 a mediados del siglo

XVI”, en Pease, Franklin (Dir.), Historia General de América Latina. El primer

contacto y la formación de nuevas sociedades, Vol. II, Madrid, UNESCO-Trotta, 2000,

pp. 135-153.

* Farris, Nancy. “Conquista y cultura: los mayas de Yucatán”, en Bernand, Carmen

(Comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años,

México, FCE, 1994, pp. 187-217.

* Stern, Steven. "Ascensión y caída de las alianzas postincaicas", en Los pueblos

indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid, Alianza, 1986, pp.

59-92.

* Zink, Mirta, Gandini, Luján y Coria, Kevin. Los avá/chiriguano ¿un pueblo

indomable? Documento de Cátedra, FCH-UNLPam, 2017.

* Wachtel, Nathan. “Los indios y la conquista española”, en L. Bethell (Ed.), Historia

de América Latina, Tomo 1, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 170-202.

Bibliografía de consulta

- Martínez, José Luis. "Rituales fallidos, gestos vacíos. Un desencuentro entre españoles

y andinos en 1532", en Mundo Precolombino, Lima, 1992, pp. 28-41.

- Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento

a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550, México, FCE, 1996.

- Cook, Sherburne y Borah, Woodrow. El pasado de México: aspectos

sociodemográficos, México, FCE, 1989.

- Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios de Perú frente a la conquista, Madrid,

Alianza, 1976.

- Rojas, Luis. A cada uno lo suyo. El tributo indígena en la Nueva España en el siglo

XVI, México, El Colegio de Michoacán, 1993.

- Rojas Rabiela, Teresa y Sanders, Williams (Eds.). Historia de la agricultura. Época

prehispánica- siglo XVI. México, INAH, Tomos I y II, 1989.

- Carrasco, Pedro y Céspedes, Guillermo. Historia de América Latina. América

Indígena, Tomo I, Madrid, 1985.

- Farris, Nancy. La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la

supervivencia, Madrid, Alianza Editorial, 1984.

Unidad VII

Sociedades indígenas del actual territorio argentino. Historia, adaptaciones regionales,

particularidades sociopolíticas y culturales. Comunidades de horticultores y

agricultores: el caso de la región del NOA: El poblamiento inicial, desarrollo de aldeas

y formación de jefaturas regionales. La expansión del Tawantinsuyu. El extremo Sur de

Argentina: las sociedades Selk‟nam y alacaluf: adaptación, cosmogonía y genocidio en

Tierra del Fuego.

Bibliografía obligatoria

* Albeck, María Ester. "La vida agraria en Los Andes del Sur", en M. Tarragó (Dir.),

Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia Argentina, Tomo I, Buenos

Aires, Sudamericana, 2000, pp.185-228.

Page 10: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

10

* Willams, Verónica. "El noroeste de Argentina: algunas consideraciones sobre la

dominación inca", en J. Topic (Ed.) La arqueología y la etnohistoria. Un encuentro

andino, Lima, IEP, 2009, pp. 242-303.

*Borrero, Luis Alberto, Los Selk’nam (onas). Evolución cultural de la Isla Grande de

Tierra del Fuego.Buenos Aires, Búsqueda Yunán, 1991, cap. 2: pp 25-64.

*Casali, Romina “Contacto interétnico en el Norte de Tierra de Fuego: Primera

aproximación a las estrategias de resistencia selk‟nam”, Magallania, Chile, 2008. Vol.

36(2), pp. 45-61.

Fuentes

-Martín Gusinde, “El mundo espiritual de los selk‟nam”,en:

Los indios de Tierra del Fuego. Buenos Aires. Centro Editor de Etnología Americana,

1989.

Bibliografía de consulta - Mandrini, Raúl. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910, Buenos

Aires, Siglo XXI, 2008.

- Korstanje, M. Alejandra, Marisa Lazzari, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica

Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada (Eds.) Crónicas materiales

precolombinas Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, Buenos

Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2015, (libro digital: disponible en:

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa005303.pdf

-Chapman, Anne, Los Selk'nam. La vida de los onas. Buenos Aires, Emecé Editores,

1986.

-Rosana Paoloni. “Los Selk'nam. Vida, mitos, ritos y muerte en un pueblo del "Fin del

Mundo", Anuario IESH, 19, 2004, pp. 497-516.

- Acuto A. Félix. Fragmentación vs. Integración comunal: Repensando el Período

Tardío del Noroeste Argentino, en Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología

Surandinas, N° 34, pp. 71-95, 2007. Disponible en

http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/313

- Tarragó, Miriam. (Dir.), Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia

Argentina, Tomo I, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 257-300.

- Nielsen, Axel et al. Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur

andino, Argentina, Brujas, 2007.

- Raffino, Rodolfo. Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social

precolombino. Buenos Aires, Emecé, 2007.

- Topic, John (Ed.). La arqueología y la etnohistoria. Un encuentro andino, Lima, IEP,

2009.

- Lorandi, Ana María. "Sudamérica Oriental", en F. Pease (Dir.), Historia general de

América Latina, Madrid, UNESCO-Trotta, t. II, 2000, pp. 213-235.

- Susnik, Branislava. “Etnohistoria del Paraguay. Etnohistoria de los chaqueños y de los

guaraníes. Bosquejo sintético”, en Suplemento Antropológico, Vol. XXIII, Nº 2, 1998,

pp. 7-50.

- Meliá, Bartolomé. “Las sociedades fluviales y selvícolas del este: Paraguay y Paraná”,

en Rojas Rabiela, Teresa y Murra John (Eds.). Las sociedades originarias. Historia

General de América Latina, Vol. 1, Madrid, Editorial Trotta, 1999, p. 535-551.

- Santamaría, Daniel. “Población y economía interna de las poblaciones aborígenes del

Chaco en el siglo XVIII”, en Andes. Antropología e historia, Salta, CEPIHA, Nº 9,

1998, p. 173- 299.

Page 11: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

11

Unidad VIII-Campo de las Prácticas

La dominación étnica como problema en América Latina. Indigenismo e indianismo.

Los pueblos originarios en la actualidad. Brasil: exclusión étnica y racismo. Del

exterminio a la resistencia: las sociedades indígenas en Colombia. Argentina:

organizaciones étnicas y militancia en el espacio nacional. Bolivia: Los derechos

indígenas en perspectiva.

Bibliografía obligatoria

* Ossio, Juan. “Indígenas e indigenismo”, en Marco Palacios et al, Historia General de

América Latina, Vol. VIII, Madrid, Trotta-Unesco, 2008, pp. 105-127.

* Agüero, Oscar Alfredo. “Sociedades indígenas. Racismo y discriminación”, en

Horizontes Antropológicos, Puerto Alegre, Nº 18, 2002, pp. 255-264. Disponible en

http://ref.scielo.org/c34yct

Brasil

* Calavia Sáez, Oscar. “Unas palabras sobre el 23 de abril”, en E. González et al,

Reflexiones en torno a 500 años de historia de Brasil, Madrid, Catriel, 2001, pp. 265-

287.

* Pacheco de Oliveira, Joao. “Regime tutelar e globalizaçao: um ejercicio de

sociogénesis de os actuáis movimientos indígenas do Brasil”, en O nascimento do

Brasil e outros ensaios. Pacificaçao, regime tutelar e formaçao de alteridades.

Contracapa, 2016, pp. 265-288.

Colombia

* Bodnar, Yolanda. “Colombia: Apuntes sobre la diversidad cultural y la información

sociodemográfica”, disponible en Los pueblos indígenas. Seminario Internacional

Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, CEPAL,

Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005. Disponible en

https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/YBodnar.pdf

* Monje Carvajal, Jhon Jairo. El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia.

Una construcción de etnoecodesarrollo”, Luna Azul, Universidad de Caldas, Nº 41,

2015, 29-56. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-

24742015000200003&script=sci_abstract&tlng=es

* Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Pueblos indígenas de

Colombia. ACNUR-UNHCR, 2011.

Argentina

* Silvia Hirsch y Axel Lazzari. Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad,

educación y diferencias, Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la

Nación, 2016, pp.1-48.

* Anaya, James. La situación de los pueblos indígenas en Argentina, Informe del

Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Naciones Unidas, 2012.

* Matilde García Moritán y María Beatriz Cruz. “Comunidades originarias y grupos

étnicos de la provincia de Jujuy”, Población & Sociedad, 2012, vol.19, Nº 2. Disponible

en http://www.poblacionysociedad.org.ar/index.php?go=23

Bolivia

*Ramiro Molina Barrios. Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico

sociodemográfico a partir del censo del 2001, CEPAL, Documento de Trabajo,

Naciones Unidas, 2005, pp. 1-23.

*Evo Morales, 8-2-27. Documental, Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de

Comunicación, 2015. https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=V8EytjEsjVw

*Claudia Arce y Yuri F. Tórrez. “El Estado Plurinacional en Bolivia y su simbología”,

en: Nelson González Ortega (Compilador y editor), Bolivia en el siglo XXI.

Page 12: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

12

Trayectorias históricas y proyecciones políticas, económicas y socioculturales, La Paz,

Plural-Universidad de Oslo, 2017, pp. 295-311.

Modalidades de aprobación de las actividades curriculares

Promoción sin examen final con evaluación integradora. Para esta instancia, será

necesario:

1. Asistir a no menos del 75 % de la totalidad de las clases efectivamente producidas

(tanto teóricas como prácticas).

2. Presentar y aprobar los trabajos prácticos requeridos por la cátedra, considerando

además las actividades propuestas en la plataforma virtual de acuerdo al cronograma

informado previamente.

3. Aprobar los dos exámenes parciales escritos con una calificación mínima de 6 (seis)

puntos. Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio. El/la

estudiante que haya obtenido una calificación de 4 o 5 puntos en las instancias de

parcial podrá acceder al recuperatorio y, en caso de aprobarlo con 6 puntos o más se

mantiene en la promoción directa. Si esa última instancia es desaprobada, quedará como

calificación más alta obtenida entre ambos exámenes. Las fechas de las evaluaciones se

comunicarán a los cursantes y a la Dirección del Departamento de Historia al iniciar el

dictado de la asignatura.

3. Aprobar una tercera evaluación con una calificación mínima de 6 (seis) puntos

referida al Campo de la Práctica (Unidad VIII).

4. La calificación resultante será del promedio de las 3 (tres) instancias de evaluación

descriptas con anterioridad.

5. Los estudiantes que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos

previamente podrán rendir el examen final.

Aprobación con examen final 1. Asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas

(tanto teóricas como prácticas).

2. Presentar y aprobar los trabajos prácticos requeridos por la cátedra, considerando

además las actividades propuestas en la plataforma virtual de acuerdo al cronograma

informado previamente.

3. Aprobar los dos exámenes parciales escritos con una calificación mínima de 4

(cuatro) puntos. Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio.

El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial,

tendrá una instancia más de recuperación, que será de carácter integrador.

4. Aprobar una tercera evaluación con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos

referida al Campo de la Práctica (Unidad VIII).

Las fechas de todas estas instancias se comunicarán a los cursantes y a la Dirección del

Departamento de Historia al iniciar el dictado de la asignatura.

Exámenes finales Los estudiantes que no logren cumplimentar los requisitos requeridos para la aprobación

por promoción deben rendir el examen final. Los exámenes finales serán públicos,

orales y de carácter presencial. Versarán sobre los contenidos del programa

correspondientes al año en que el/la estudiante haya cursado la respectiva actividad

curricular. Se evaluará la bibliografía de lectura obligatoria establecida en el programa,

no obstante, en cada unidad del programa se especifica bibliografía de consulta, que es

orientativa y no exhaustiva. El/la estudiante podrán elegir el tema inicial de la

Page 13: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas · - Lumbreras, Luis. “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa ... N° 32, 2006, pp. 11-34. - Lumbreras,

13

exposición, luego el/la presidente/a de la mesa examinadora indicará otros temas de

exposición y el resto de los miembros interrogará sobre cualquier punto del programa.

Los/as docentes a cargo del dictado de este espacio curricular disponen de un horario de

consulta semanal durante el cuatrimestre a fin de evacuar dudas puntuales en relación a

los contenidos, bibliografía o metodología de la materia.

Actividades del Campo de las Prácticas en Profesorado en Historia El Plan de Estudio de la carrera de Profesorado en Historia contempla desde el inicio de

la formación disciplinar de los/las estudiantes la implementación de estrategias

destinadas a la transferencia de los saberes propios del campo específico a la práctica

profesional. Este espacio está orientado al aprendizaje sistemático de las capacidades

para la actuación docente en las aulas y en los distintos ámbitos donde se desempeñe

profesionalmente. En el caso de esta asignatura, y de manera grupal, se incorpora como

actividad un análisis crítico sobre la situación actual de las sociedades originarias en

América, a través del relevamiento y exposición de problemáticas en tres casos

particulares: Brasil, Argentina, Bolivia y Colombia. Cada grupo deberá seleccionar un

área y comunidades indígenas para exponer. Esta actividad se evalúa a través de un

coloquio grupal.

Aprobación con examen libre/por equivalencia/por acreditación Se rige de acuerdo a la Ordenanza N° 073-CD-15 de la Facultad de Ciencias Humanas

de la UNLPam.

Santa Rosa, agosto de 2019

Dra. María Silvia DI LISCIA

Prof. Mirta ZINK

Prof. Anabela ABBONA