universidad nacional del callao facultad de ciencias de...

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - 2012. RESOLUCION RECTORALN° 356- 2011-R INICIO : 01 DE ABRIL 2011 FINALIZACION : 31 DE SETIEMBRE 2012 INVESTIGADORA Mg. ANGELICA DÍAZ TINOCO BELLAVISTA CALLAO 2012

Upload: ngophuc

Post on 07-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - 2012.

RESOLUCION RECTORALN° 356- 2011-RINICIO : 01 DE ABRIL 2011FINALIZACION : 31 DE SETIEMBRE 2012

INVESTIGADORA

Mg. ANGELICA DÍAZ TINOCO

BELLAVISTA – CALLAO

2012

2

INDICE

Pág.

RESUMEN

CAPITULO I : INTRODUCCIÒN

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS Y DATOS VINCULADOS A LA

INVESTIGACIÓN CON LA PRECISIÓN DE LA FUENTE BIBLIOGRÁFICA

2.2 BASE TEÓRICA

2.3 MODELOS DE ESTILO DE APRENDIZAJE

2.4 MODELOS REFERIDOS AL MODO DE INSTRUCCIÓN Y FACTORES

AMBIENTALES

2.5 RENDIMIENTO ACADÉMICO

2.6 MEDICION Y CATEGORIAS DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

CAPITULO III : MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 TIPO DE ESTUDIO

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3 DISEÑO ESTADISTICO

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSION

3.6 TÉCNICAS DESCRIPTIVAS PARA LA CONTRASTACIÓN O

DEMOSTRACIÒN DE LA HIPOTESIS

3.7 PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.8 PROCESAMIENTO ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACION DE

LA INFORMACIÓN

CAPITULO IV : RESULTADOS

CAPITULO V : DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, REFERENCIALES

ANEXOS

04

09

09

12

15

18

23

26

33

33

33

35

35

35

35

36

37

38

67

72

3

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de

la Salud Escuela Profesional de Enfermería. Se utilizó el diseño descriptivo

correlacional, utilizando una muestra aleatoria estratificada de ciento diez estudiantes

de diferentes ciclos académicos que reunían los criterios de selección, a través de la

técnica de la entrevista se les aplicó el cuestionario Honey-Alonso de estilos de

aprendizaje el cual cuenta con una validez y confiabilidad de 0.20 y 0.76

respectivamente y para el rendimiento académico se utilizo la base de datos de las notas

finales de los estudiantes, los resultados de este cuestionario al igual que los promedios

finales Básicos fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS

versión 19 y la correlación de Pearson. Obteniéndose como resultados .En el estilo

Teórico 46% con un rendimiento académico de 20% bueno seguido del estilo activo,

con un 33% y con un rendimiento académico de 16% con menor frecuencia figuran los

estilos reflexivos siendo el 13% con un rendimiento académico de 8% muy bueno y 85

de estilo pragmático con rendimiento académico de 4% regular por lo que se puede

considerar que el rendimiento académico de los estudiantes expresados por el

predominio de estilos de aprendizaje se relaciona, en forma adecuada y gradual. Se

concluye en términos generales que existe una correlación significativa positiva de

0.828 entre estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes

universitarios con un nivel de significancia de P= 0.000.

PALABRAS CLAVES: Aprendizaje, Rendimiento, Universitario.

4

CAPITULO I

INTRODUCCIÒN

Las nuevas tendencias en educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de

aprendizaje de los estudiantes como respuesta a la demanda social de formar personas

con competencias para aprender eficazmente. Es así como las investigaciones en los

últimos años han podido constatar la existencia de importantes diferencias individuales

en el aprendizaje de los estudiantes reconociendo que los estilos de aprendizaje pueden

actuar facilitando o interfiriendo en los procesos cognitivos, siendo reflejado en su

rendimiento académico. Los estilos de aprendizaje pueden constituirse en un conjunto

de estrategias similares de cómo un estudiante aprende, percibe, interactúa con otros y

responde al entorno del aprendizaje.

Ciertos estilos de aprendizaje pueden ser predominantes y con determinadas tendencias

según el interés de los estudiantes y naturaleza de las asignaturas. Los estilos cambian

en el tiempo y se potencializan según las especializaciones en una determinada carrera

profesional. Alonso y Gallegos (1997) coinciden con Kolb (1984) cuando expresan que

todos tenemos diferencias en los estilos de aprendizaje, sin embargó estas no son

inmutables por que evolucionan al ritmo de nuestra edad cronológica y de nuestra

experiencia como discentes (1,2).

De Natale (1990) y Capella (2003) señalan que para tener un buen rendimiento

académico es necesario el autoconocimiento por parte de los estudiantes de sus puntos

fuerte y débiles; diferencias personales por los métodos, estructura ambiente de estudio

englobados en sus estilos de aprendizaje.

Tanto desde el punto de vista como del estudiante y el del profesor, el concepto de los

estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente por que nos ofrece una teoría rica

en sugerencias y aplicaciones prácticas con grandes posibilidades que cobran nuevas

dimensiones que lo proyectan positivamente o negativamente ante el mundo y sus

tareas, específicamente en su rendimiento académico.Según Andrade Miranda y Freixas

(2004) define al rendimiento académico como una medida de las capacidades

5

indicativas que manifiestan en forma estimativa lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación que el estudiante responde

frente a estímulos educativos en función a los objetivos expresado en una nota numérica

que obtiene el estudiante como resultado de una evaluación que mide el producto del

proceso de enseñanza aprendizaje. (3).

En nuestro país hay un crecimiento vertiginoso de las instituciones educativas

superiores, lo que ha originado un aumento de diversas carreras profesionales,

especialmente en el área de salud, generando con ello un cuestionamiento crítico y

natural en el análisis de esta situación por parte no solo del estudiantes en elegir el

mejor centro de formación; especialmente la mirada acuciosa de la sociedad académica

- científica, ya que este crecimiento en algunos casos no va a la par con la calidad

educativa que se imparte y con el esperado refuerzo positivo de las actitudes personales

y académicas de los estudiantes, desconociendo verdaderamente la plana docente con la

que cuenta dicha institución y más bien dejándose influenciar solo por el aspecto

económico, infraestructura, distancia etc. si bien es cierto el estudiante y porque no el

docente merece un buen servicio en toda su magnitud cabe destacara que los docentes

quienes impartirán sus conociéndoos deben de ser personal capacitado que vaya a la

vanguardia de la ciencia la tecnología y con principios éticos (18,30).

Si nos centramos en la educación superior y en la formación de los futuros profesionales

de la salud, específicamente en los de Enfermería, Puesto que en esta carrera no solo

se imparte la teórica si no que se complementa con la practica en los centros

hospitalarios y comunitarios es imprescindible contar con docentes que tengan estudios

de pedagogía, didácticas de enseñanza, y no solo conocedores ya que como

consecuencia esto puede repercutirá en los estudiantes ocasionando la confusión, poco

entendimiento, inseguridad, temores y asociado a esto nos damos cuenta que está

basada primero en aspectos netamente médicos, asistenciales y con énfasis en lo

curativo y con muy pocos contenidos en el área de tipo psicológico - social (4).. Sin

embargo en la práctica profesional real nos encontramos que gran parte de las

actividades requieren de grandes habilidades y herramientas útiles para relacionarse con

los pacientes, sus familiares y en conclusión con la comunidad. Comunicarse y

relacionarse con eficiencia sobre el tema de salud entonces va a constituir uno de los

objetivos más importantes y en ocasiones considerado por muchos como una tarea

difícil, dado que los personas enfermas o con problemas de salud se vuelven más

6

vulnerables, sensibles, con gran demanda de atención, comprensión, ayuda, apoyo y

acompañamiento; por lo que el personal tiene que tener un alto grado de humanización

y de sensibilidad para desarrollar su trabajo, manteniendo favorables relaciones

humanas facilitadoras para la intervención del equipo de salud, con el objetivo de lograr

un trabajo eficiente, eficaz, con calidad y calidez, puesto que todo cambia cada vez son

más las exigencias y las competencias en las que se enfrentan las estudiantes es preciso

conocer sus estilos de aprendizaje, que se ven reflejados en su rendimiento académico

y en su trabajo profesional, a diferencia de otros tiempo esto ah ido disminuyendo, en

conversación con algunos docente muchos de ellos manifiestan que hay estudiantes que

captan más rápido que otros, algunos están más atentos otros se duermen en clase , son

distraídos, cuando se les dejan trabajos e investigación se muestran muy fastidiados

argumentando que ya tienen mucho trabajo por hacer, que no cumplen con sus trabajos

por que la computadora se malogro o la impresora se le acabo la tinta lo mismo

manifiestan al momento de las evaluaciones ocasionando a los docentes mucha

preocupación, por otro lado al conversar con las estudiantes en lo relacionado al porque

la falta de cumplimiento con los trabajos, al poco interés en su aspecto personal y en la

parte académica y la disminución de su rendimiento académico ellos refieren “ es un

poco complicado hacer los trabajos por que tiene muchos tanto en la facultad y en el

campo clínico y que algunas veces se juntan con los exámenes asociado a esto el

docente habla muy rápido, que es muy memorista, muy serio y que solo se dedica a dar

su clase sin importar si todas entendemos o no, pero hay quienes si se preocupan por

que nosotras aprendamos y sería bueno que todos pensaran así.”

Datos importantes que nos muestran que se debe afianzar las estrategias didácticas al

momento del proceso enseñanza aprendiza identificando los estilos de aprendizaje de

las estudiantes de enfermería ya que se busca profesionales competentes con bases

científicas análisis crítico, valores humanos líderes que velen por el bienestar de la

comunidad en general.

Por todo lo antes mencionado la importancia y justificación del estudio de investigación

radico en el intento relacionar aspectos trascendentales en el desarrollo no solo de la

formación académica del futuro profesional de enfermería sino también del desarrollo

personal, al analizar de manera directa en las estudiantes de enfermería; sus estilos de

aprendizaje y si estos influyen o no significativamente en su rendimiento académico.

7

Si entendemos que el profesional de enfermería cumple un rol importante y

trascendental en el logro del bienestar de un paciente, entonces su formación personal y

profesional con bases científicas, juicios críticos y valores humanos cobra una mayor

importancia al pretender identificar cómo es que está se viene desarrollando, teniendo

en cuenta que no existen antecedentes de alguna investigación o análisis como el que se

está planteando realizar. Esto nos permite reconocer e identificar los estilos de

aprendizaje individual y su inteligencia emocional de cada una de las estudiantes lo cual

se vera reflejada en su rendimiento académico lo cual nos mostrara de forma simple los

cambios que seden de dar para mejorar las estrategias de enseñanza que estimule al

alumno de forma adecuada y ser capaz de utilizar sus habilidades personales, cognitivas,

emocionales, sociales y todas sus destrezas para adaptarse favorablemente a las

diferentes situaciones y al medio que le rodea. Así como al identificar sus propios

estilos de aprendizaje donde serán capaces de potenciar los mismos o reestructurarlos a

fin que el rendimiento académico sea óptimo.

En consecuencia, la presente investigación pretende extender el análisis de sus

resultados a la necesidad de iniciar un proceso de permanentes estudios que favorezcan

la realización de un seguimiento a los estudiantes anualmente, y si fuera el caso

estructurar programas y/o talleres que potencien sus recursos académicos y personales.

Así mismo la presente investigación consto de las siguientes contenidos; Introducción

donde se detalla planteamiento inicial de la investigación, los objetivos, importancia y

justificación en siguiente capítulo II marco teórico, donde se detallan aspectos teóricos

y antecedentes del estudio, en el III capitulo se presenta los materiales y métodos donde

se detalla el tipo de estudio, población y muestra, técnica e instrumento de recolección

de datos validez y precisión del instrumento plan de recolección de datos y

procesamiento y análisis de datos, el IV capitulo se encuentra conformado por los

resultados obtenidos en el estudio finalmente en el V capitulo la discusión y

conclusiones.

Los objetivos del estudio de investigación planteados fueron los siguientes:

8

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico de las estudiantes de la Escuela profesional de enfermería de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Identificar los Estilos de aprendizaje de las estudiantes por ciclo de estudios.

2. Determinar el rendimiento académico de las estudiantes por ciclo de

estudios.

3. Relacionar los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las

estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería por ciclo de estudios.

Pretendiendo demostrar la hipótesis de estudio que a mejor estilo de aprendizaje

mayor rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la escuela

profesional de enfermería.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS Y DATOS VINCULADOS A LA

INVESTIGACIÓN CON LA PRECISIÓN DE LA FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Nino Soto Benigno (2006); En su estudio inteligencia emocional y el rendimiento

académico en los estudiantes de la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional

del Centro que tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el desarrollo

de la inteligencia emocional y el rendimiento académico en las asignaturas. Entre los

resultados se encontrados se observa que el manejo del estrés por parte de los

estudiantes es de 73.5% a diferencia de esto se encontró que en lo relacionado al

componente interpersonal 51.1% no es adecuada, el 58.2% presento una capacidad

emocional adecuada o buena; En lo relacionado al rendimiento académico se encontró

que en el curso de expresión grafica el promedio es de 11.60 en comparación al

rendimiento académico del curso de diseño con un promedio de 11.45 en la relación

entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el caso del curso de

diseño es positiva muy baja ( 0.022) a diferencia del curso de expresión grafica donde

se obtiene una correlación inversa muy baja (-0.025) se halló una correlación positiva

baja entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el curso de Diseño,

así mismo existe una correlación inversa baja entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico en el curso de Expresión Gráfica(15).

Flores Mamani, Emilce (2006); en su estudio “Influencia de los Hábitos de Estudio en

el rendimiento académico del área de matemática de los alumnos de la I.E.S. de Cabana

Perú; Tubo como objetivo determinar la influencia que los hábitos de estudio en el

rendimiento académico de los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación

secundaria de Cabana, en el área de matemática donde se encontró como resultado que

de los 79 alumnos estudiados 77 tienen un espacio y ambiente de estudio adecuado y

10

muy adecuado por lo que tienen un regular y buen rendimiento académico, 76 alumnos

planifican su tiempo adecuadamente por lo que tienen un regular y buen rendimiento

académica, 77 tienen métodos de estudio adecuados y muy adecuados por lo que tienen

un regular y buen rendimiento académico y 74 tienen motivación por el estudio

adecuada y muy adecuada por lo que tienen un regular y buen rendimiento académico.

En relación al promedio de las notas de los estudiantes del cuarto y quinto grado se

obtiene 12,75 que refleja una calificación global dentro de la categoría rendimiento

medio( 8).

Pardo Sáenz Ana (2007); En su estudio Relación entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico en los estudiantes del primer y segundo ciclo de Ingeniería de

una universidad particular de Lima. Tuvo como objetivo principal establecer si existe o

no relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los alumnos

del I y II ciclo del segundo semestre 2005 que cursan Ingeniería Electrónica, Industrial

y de Sistemas en una universidad particular de Lima. Los resultados obtenidos fueron

analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación, SPSS

versión 12, mediante el coeficiente de correlación de Spearman donde se encontró los

siguientes resultados el promedio de los puntajes estándares para inteligencia

emocional es de 61% donde están comprometidos entre los valores de 85 a 115 lo que

expresa que poseen una inteligencia emocional adecuada. En el rendimiento académico

de los estudiantes es bastante homogéneo existe un nivel de rendimiento regular 11 en

la asignatura de ciencias y un nivel deficiente 10 para la asignatura de letras. Entre ala

inteligencia emocional y rendimiento académico (18).

Ramírez Caldas Norma (2007); En su estudio Inteligencia emocional y el rendimiento

académico en los alumnos de Enfermería de la Escuela Padre Luís Tezza. La presente

investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico, en alumnos de tercer a quinto año de la Escuela

de Enfermería Padre Luís Tezza. La muestra reunió a 140 estudiantes en su mayoría del

sexo femenino 95 por ciento, con un muestreo no probabilístico intencional. Los

resultados indican que existe una relación no significativa entre inteligencia emocional

y rendimiento académico; asimismo dentro de la inteligencia emocional, se encontró

que todos los componentes se centran en un nivel adecuado, siendo el manejo de estrés

con un 69% y el intrapersonal, adaptabilidad con un 66%; así mismo, se encontró que

11

los estudiantes presentan un nivel de rendimiento académico bien logrado de un 75% y

85 % en los cursos de Atención de adulto y adulto mayor I y enfermería en salud

comunitaria(24).

Romero Gálvez Gustavo (2006); En estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

de los estudiantes de la carrera profesional de farmacia y bioquímica de la Universidad

Peruana Los Andes. Tuvo como objetivo determinar los estilos de aprendizaje

predominantes entre los alumnos de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica de

la Universidad Peruana Los Andes. Los resultados muestran una clara preferencia por

el estilo reflexivo (50,8%), seguido por el teórico (19,5%), luego el activo (17,8%) y el

pragmático (11,9%). El estilo reflexivo pragmático en conjunto representan el (62,7%)

de la muestra. Se estudió el rendimiento académico a través de las actas promociónales

de los ciclos académicos del III al X de la Carrera Profesional de Farmacia y

Bioquímica. Los resultados muestran una calificación media-baja tanto en asignaturas

de formación básica como en asignaturas de formación profesional. Donde se concluye

que no existe correlación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

(25).

Toledo Cárdenas Marilyn ( 2007) en su estudio titulado Influencia de la inteligencia

emocional y los hábitos de estudio en el rendimiento académico de la estudiantes de la

escuela de enfermería donde obtuvo como resultado que los habitos de estudio e

inteligencia emocional tienen una asociación lineal significativa en el rendimiento

académico por otro lado la correlación entre las variables rendimiento académico y

hábitos de estudio es pobre (0.280, p=0.022), y rendimiento académico e inteligencia

emocional es pobre (0.334, p=0.006).concluyendo que la inteligencia emocional y los

hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de la estudiantes de la escuela

de enfermería demostrado con el modelo optimo con un 63.8% ( 29).

12

2.2. BASE TEÓRICA

Estilos de Aprendizaje

Cuando se trata de rebasar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos

pedagógicos a la práctica, el docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en

los procesos educativos. En este sentido, aún los profesores e investigadores con talento

tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior es

debido a deficiencias en la estructura de las interfaces entre el sujeto que aprende y lo

que debe ser aprendido. Estas se encuentran representadas primordialmente por el

profesor, y desde luego por cualquier otro elemento que de alguna manera distribuya el

conocimiento como revistas, libros, audiovisuales, etc.

Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos estilos y las técnicas de

aprendizaje, el hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los

problemas a que se enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su

formulación, sino más bien en hacer conciencia tanto del profesor como del alumno

para aplicarlas de manera cotidiana.

Si esto no ha podido progresar en el sistema tradicional, sería aventurado pensar que

pudieran incorporarse en forma sencilla al ámbito de la enseñanza por computadora.

Debido a lo anterior, es importante cuestionarse sobre por qué no ha sido posible

introducir pensamientos innovadores en la primera instancia, y qué debemos hacer para

establecerlas en la segunda. Parte de la solución requiere de romper con los viejos

conceptos pedagógicos. Estos factores repercuten sobre todo el proceso, ya que los

métodos de enseñanza son los responsables de las estrategias que utilizan los

estudiantes". Es bien conocido que la forma en que presentamos el conocimiento a los

alumnos, las preguntas que les dirigimos y el método de evaluación que aplicamos,

pueden favorecer o inhibir el desarrollo del metaconocimiento así como de las

estrategias de aprendizaje. Los alumnos además de utilizar sus habilidades cognitivas y

metacognitivas para estructurar la forma de estudio, deben hacerlo para organizar sus

materiales y jerarquizar, disponiendo en forma lógica de tiempos adecuados para el

mismo. Además, tanto los estudiantes como los propios profesores deben aprender a

trabajar en grupo en sus diferentes modalidades y adquirir la habilidad para plantear

adecuadamente los problemas que le servirán para ejercitar su razonamiento (35).

13

La identificación de cómo se desenvuelve el estudiante en este medio todavía se

encuentra en estudio, aunque las experiencias apuntan hacia un buen desempeño. Se ha

visto que esto depende en buena medida de la forma de ser y de pensar del alumno, y

sobre todo de las preferencias que muestran por usar estrategias pedagógicas diferentes

Definir el constructo estilo de aprendizaje es tarea esencial para delimitar las áreas que

abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta difícil ofrecer una definición

única que pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos

descritos. Witkin Herman (1985) (23).

No existe, como se ha venido señalando, una única definición de estilos de aprendizaje,

sino que son muchos los autores que dan su propia definición del término, como por

ejemplo las que presentamos a continuación;"Los estilos de aprendizaje son los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables,

de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de

aprendizaje". Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104)

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los

contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los

problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.

Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el

aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el

biorritmo del estudiante.( 30)

"El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse

sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene " (Dunn et Dunn, 1985)

"El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones

educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. Ciertas

aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él" (Hunt, 1979, en Chevrier

J., Fortin, G y otros, 2000).

La noción de estilo de aprendizaje se superpone a la de estilo cognitivo pero es más

comprensiva puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican las

características y las maneras de percibir, interactuar y responder al contexto de

aprendizaje por parte del aprendiz. Concretan pues la idea de estilos cognitivos al

contexto de aprendizaje (Willing, 1988; Wenden, 1991)

14

El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su

propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según

lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias

globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia

general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos

casos utilizar estrategias visuales (9).

Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias,

aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso

aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o

estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no utilizar

los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en

categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.

Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje:

son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones

diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña según su

propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.( 33).

En general (Woolfolk, 1996:126), los educadores prefieren hablar de ‘estilos de

aprendizaje’, y los psicólogos de ‘estilos cognoscitivos’.

No hay que interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos, como

esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los individuos. Los

estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como horizontes de la

interpretación en la medida en que permiten establecer el acercamiento mayor o menor

de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje. En este sentido, los estilos se

caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje que se dan correlacionadas de

manera significativa, es decir cuya frecuencia de aparición concurrente permite marcar

una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan

aparecer estrategias pertenecientes en teoría a distintos estilos de aprendizaje.

Podríamos decir que la noción de estilo actúa como instrumento heurístico que hace

posible el análisis significativo de las conductas observadas empíricamente. Al mismo

tiempo hay que señalar que es fundamental analizar desde un punto de vista sistémico

cómo un conjunto de estrategias se dan relacionadas en un individuo concreto. Ello nos

lleva a afirmar que tan importante es efectuar un estudio de las correlaciones de ciertas

estrategias, que permitirían establecer las tendencias de un grupo respecto de un

15

determinado estilo, como realizar un estudio de casos que permitiera describir cómo se

dan asociadas en un mismo individuo las distintas estrategias de aprendizaje

(Villanueva Mª Luisa 1997) ( 35).

Otros autores, por último, sugieren hablar de ‘preferencias de estilos de aprendizaje’

más que de ‘estilos de aprendizaje’. Para Woolfolk (Woolfolk, 1996:128), las

preferencias son una clasificación más precisa, y se definen como las maneras

preferidas de estudiar y aprender, tales como utilizar imágenes en vez de texto trabajar

solo o con otras personas, aprender en situaciones estructuradas o no estructuradas y

demás condiciones pertinentes como un ambiente con o sin música, el tipo de silla

utilizado, etc. La preferencia de un estilo particular tal vez no siempre garantice que la

utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos casos ciertos alumnos pueden

beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender.

2.3 MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco

conceptual que nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se

relacionan con la forma en que están aprendiendo las estudiantes y el tipo de acción que

puede resultar más eficaz en un momento dado.

Existe una diversidad de clasificaciones de los modelos de "estilos de aprendizaje"

Chevrier Jacques (2001), Garza, R. y Leventhal S. (2000), JenssenEric. (1994),

Chavero Blanco (2002), Cazau Pablo (2001).En el presente documento desarrolla los

estilos de aprendizaje en base al modelo de "Orion" desarrollado por Curry (1987).ya

que muchos modelos pueden enmarcarse en alguna de sus categorías. Chevrier

Jacques (2001)

A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional

ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje. Curry (1987)

En la literatura existen múltiples clasificaciones de los distintos modelos de estilos de

aprendizaje: Cazau Pablo (2001), Chevrier Jacques (2001). Eric Jenssen (1994).

Para el desarrollo de los diferentes modelos de estilos de aprendizaje se ha basado en la

clasificación propuesta por Curry (1987) ya que la mayoría de modelos pueden

enmarcarse en alguna de de sus categorías. Learning Styles (2002-1)

16

El Modelo "Onion desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos

los define como capas que pueden explicar el comportamiento humano frente al

aprendizaje.

Los factores implicados se pueden clasificar en cuatro categorías:

1. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se

evalúan el ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje. Los factores que

se incluyen en esta categoría son:

Preferencias ambientales considerando sonido, luz, temperatura y distribución

de la clase

Preferencia emocional relativa a la motivación, voluntad, responsabilidad.

Preferencias de tipo social, que tienen en cuenta si estudian individualmente, en

parejas, en grupo de alumnos adultos, y las relaciones que se establecen entre los

diferentes alumnos de la clase.

Preferencias fisiológicas relacionadas a percepción, tiempo y movilidad.

Preferencias Psicológicas basadas en modo analítico, hemisferio.

2. Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción de los estudiantes

en la clase. Según su interacción los estudiantes pueden clasificarse en:

Independiente dependiente del campo

Colaborativo /competitivo

Participativo/no participativo

3. Preferencia del Procesamiento de la Información, relativo a cómo el estudiante

asimila la información. Algunos factores implicados a esta categoría son:

Hemisferio derecho / izquierdo

Cortical / limbico

Concreto / abstracto

Activo / pensativo

Visual / verbal

Inductivo / deductivo

Secuencial / Global

17

4. Dimensiones de Personalidad: Inspirados en la psicología analítica de Jung y

evalúan la influencia de personalidad en relación a como adquirir y integrar la

información. Las diferentes tipologías que definen al estudiante en base a esta categoría

son:

Extrovertidos / Introvertidos.

Sensoriales / Intuitivos

Racionales/ Emotivos

Modelos referidos al modo de instrucción y factores ambientales;

Un Modelo típico de esta clasificación es "Dunn and Dunn Learning Style

Inventory" que identifican 21 elementos que configuran lo que podríamos llamar

"gustos personales" en la forma de aprender; y es que, es la persona la que aprende, con

sus gustos, sus actitudes, su forma de ser y de estar... por lo que no se pueden dar

normas o "recetas" que sirvan para todos los alumnos. De este modo, sí quieres ayudarte

en tu estudio, sacar provecho del tiempo que dispones, debes seguir conociéndote un

poco más [Dunn y Dunn 1985]. (7,916)

Este modelo se basa en la idea de que cada alumno aprende a su modo, y como existen

una serie de factores que condicionan el estudio (ruido, luz, temperatura, movilidad,

responsabilidad...) y que cada uno influye en el alumno de determinada manera.

Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción de los estudiantes

en la clase. Según su interacción los estudiantes pueden clasificarse en:

Independiente dependiente del campo

Colaborativo/competitivo

Participativo/no participativo

Preferencia del Procesamiento de la Información, relativo a cómo el estudiante

asimila la información. Algunos factores implicados a esta categoría son:

Hemisferio derecho / izquierdo

Cortical / limbico

Concreto / abstracto

Activo / pensativo

18

Visual / verbal

Inductivo / deductivo

Secuencial / Global

2.4 MODELOS REFERIDOS AL MODO DE INSTRUCCIÓN Y FACTORES

AMBIENTALES

Un Modelo típico de esta clasificación es "Dunn and Dunn Learning Style

Inventory" que identifican 21 elementos que configuran lo que podríamos llamar

"gustos personales" en la forma de aprender; y es que, es la persona la que aprende, con

sus gustos, sus actitudes, su forma de ser y de estar... por lo que no se pueden dar

normas o "recetas" que sirvan para todos los alumnos. De este modo, sí quieres ayudarte

en tu estudio, sacar provecho del tiempo que dispones, debes seguir conociéndote un

poco más [Dunn y Dunn 1985].

Este modelo se basa en la idea de que cada alumno aprende a su modo, y como existen

una serie de factores que condicionan el estudio (ruido, luz, temperatura, movilidad,

responsabilidad) y que cada uno influye en el alumno de determinada manera.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la

información en cuatro fases; En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a

especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden

diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:

Divergentes

Convergentes

Asimiladores

Acomodadores

1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen

habilidad imaginativa (gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son

emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las

personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros.

2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa.

Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se

centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más

pegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan

19

por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan

metas.

3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se

basan en modelos teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías.

Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.

4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son

adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para

obtener información y se sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como

impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos. Son influidos por

sus compañeros Honey y Mumford, en base a la teoría de Kolb considero que los

estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994).

Activos

Reflexivos

Teóricos

Pragmáticos

1). Activos: los estudiantes activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las

experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los

acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y

pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto

disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de

planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente,

pero siendo el centro de las actividades.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?

Los activos aprenden mejor:

Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.

Cuando hay emoción, drama y crisis.

Les cuesta más trabajo aprender:

20

Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.

Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.

Cuando tienen que trabajar solos.

2). Reflexivos: Los estudiantes reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador

que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los

analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante

es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las

conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de

cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan

antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

Cuando pueden adoptar la postura del observador.

Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

Cuando pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender:

Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.

Cuando se les apresura de una actividad a otra.

Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

3.) Teóricos: Los estudiantes teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan

en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y

paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y

sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se

sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las

actividades faltas de lógica clara.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?

Los alumnos teóricos aprenden mejor:

A partir de modelos, teorías, sistemas

Con ideas y conceptos que presenten un desafío.

21

Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.

En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

4.) Pragmáticos: A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas

nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en

práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la

misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la

realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un

desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si?

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:

Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

Cuando ven a los demás hacer algo.

Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han

aprendido.

Les cuesta más aprender:

Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.

Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.

Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron

modificados por Catalina Alonso, con características que determinan con claridad el

campo de destrezas de cada uno de ellos. "Money y Alonso Estilos de aprendizaje,

CHAEA" (Alonso 1994) Según las investigaciones de Catalina Alonso, las

características de los estilos no se presentan en el mismo orden de significan cía, por lo

que se propuso dos niveles. El primero corresponde a las cinco características más

significativas obtenidas como resultado de los análisis factoriales y de componentes

principales, denominadas características principales y el resto aparece con el nombre de

otras características. ( 9,26, 23, 29).

22

1) Estilo Activo:

Características: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo

Otras características:

Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia,

generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, líder,

voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, Deseoso de aprender, solucionador

de problemas, Cambiante

2) Estilo Reflexivo:

Principales Características:

Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo

Otras características:

Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos

previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos

investigador, asimilador, escritor de informes y/o declaraciones, lento, distante

prudente, inquisidor, sondeador.

3) Estilo Teórico:

Principales Características:

Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado

Otras características:

Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético , razonador, Pensador

relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, buscador de modelos

buscador de preguntas, buscador de supuestos subyacentes, buscador de conceptos

buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, buscador de "por qué", buscador

de sistemas de valores, de criterios, inventor de procedimientos, explorador.

4) Estilo Pragmático:

Principales Características:

Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista.

Otras características:

Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro

de sí, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido,

Planificador de acciones.

23

2.5 RENDIMIENTO ACADÉMICO

Como ya la educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad

de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el

aprovechamiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente clásica en la

educación escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988).

El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento

escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía/Psicología de la siguiente

manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo

obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el

trabajo, etc. al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de

la institución escolar.

Al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores

que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría

que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia;

sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la

inteligencia es el único factor", al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los

siguientes factores como la familia, la sociedad, el ambiente escolar y la salud" (El

Tawab, 1997) ( 7).

Además el rendimiento académico es una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Ahora desde una perspectiva

propia del estudiante, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste

frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o

propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser

entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación

ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). Según

Herán y Villarroel (1987), el rendimiento académico se define en forma operativa y

tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el

número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos.

Por su lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento académico es el fin de todos

los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos

24

estudiantes; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos

adquiridos por los estudiantes.

En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el quantum

obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de

rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos,

afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Chadwick (1979) define el

rendimiento académico como la expresión de capacidades y de características

psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de

enseñanza – aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final

(cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.(17,31)

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho

indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla

imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo

central de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas

al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa

educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura,

la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc.

Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de

rendimiento académico. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de

que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento

escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos

niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

Características del rendimiento académico.

García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista,

estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el

rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:

25

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante.

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en

función al modelo social vigente.

Factores que influyen en el rendimiento académico

El primero, factor alumno, abarca: el nivel socioeconómico, nutrición, salud, nivel de

aprestamiento, apoyo educativo en casa, influencia de los medios de comunicación,

autoestima, coeficiente intelectual, ausentismo escolar, edad, sexo.

El segundo, factor profesor, abarca los antecedentes académicos, experiencia,

actualización, capacitación, especialización, vocación, capacidad para adoptar

programas y textos a su realidad; para elaborar instrumentos de evaluación, reparación

previa de las clases, simpatía con los alumnos; para innovar métodos, situación

socioeconómica, edad y sexo.

Finalmente, el factor escuela o centro de estudio, comprende la disponibilidad de

programas y normas, biblioteca, materiales didácticos, disponibilidad de aulas, número

de alumnos por aula y docente, dirección y supervisión adecuada, apoyo técnico,

instalaciones básicas, doble turno, asignación de tareas, distribución del tiempo y

sistemas de evaluación (35).

a. La Motivación: Es el deseo que tiene el estudiante por adquirir nuevos

conocimientos. El alumno deberá siempre auto reforzarse para estar siempre con el

ánimo dispuesto a continuar superándose.

b. La Autoestima: Comprende el concepto que se tiene de sí mismo el estudiante.

Está en función de lo que ocurre a su alrededor como: centro de estudios, padres y

amigos. Con una autoestima adecuada el estudiante se sentirá más seguro de sí mismo;

indudablemente la autoestima también influirá en el rendimiento académico.

26

c. La Inteligencia: Espinoza (1997) reporta que la inteligencia es otra variable

importante que influye en el rendimiento académico. Agrega que no se debe confundir

una buena memoria con una buena inteligencia.

La primera es sólo una parte de la inteligencia que consiste en almacenar datos pero que

el alumno muchas veces no es capaz de analizar y sintetizar.

La inteligencia abarca muchas cosas más. El alumno refleja su cultura general, análisis,

síntesis, razonamiento, juicio, etc.

Orellana (1996), dice que para abordar el rendimiento académico haya que tener en

cuenta tres condiciones.

Condiciones Personales.- Motivación, destrezas adquiridas, habilidades y

capacidad del rendimiento.

Condiciones Objetivas.- Infraestructura material y técnica, instalaciones que

son imprescindibles para obtener un mejor rendimiento.

Condiciones Sociales.- Reconocimiento, prestigio, status, incentivos,

integración grupal y desempeño.

2.6 MEDICIÓN Y CATEGORÍAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La evaluación constante del proceso de enseñanza – aprendizaje en función de objetivos

educacionales permite su reajuste y optimización porque el éxito de la educación debe

mostrarse en función de lo que se logre. De este modo la evaluación debe estar presente

durante la relación educando – educador en el proceso de enseñanza aprendizaje en

función de lo que se logre.

Las técnicas de evaluación son una serie de actividades o pasos secuenciales que el

profesor debe seguir con el fin de obtener información sobre el aprendizaje del alumno;

miden principalmente aspectos psicomotores y afectivos, proporcionan información más

cualitativa y cuantitativa.

El rendimiento académico se mide a través de varias pruebas o exámenes que el alumno

debe superar para demostrar el logro de los objetivos, la información que nos

proporciona es fácilmente cuantificable.

27

Muy bajo.- Cuando el alumno no logra alcanzar los objetivos previstos y cuya

nota fluctúa entre 00 y 05 puntos.

Bajo.- Cuando el alumno no puede alcanzar o lograr parcialmente los objetivos

previstos y cuya nota fluctúa entre 06 y 10 puntos.

Regular.- Cuando el alumno logra parcialmente los objetivos y cuya nota

fluctúa entre 11 y 13 puntos.

Bueno.- Cuando el alumno logra casi satisfactoriamente los objetivos previstos y

cuya nota varía entre 14 y 16 puntos.

Muy Bueno.- Cuando el alumno demuestra el logro satisfactorio de los

objetivos previstos y cuya nota varía entre 17 y 18 puntos.

Excelente.- Cuando el alumno logra en forma brillante los objetivos previstos y

cuya nota es de 19 o 20 puntos.

Musitu y Gutiérrez (1986), consideran que la aceptación de los compañeros, la

adaptación social y la conducta en el aula, están influyendo notablemente en el

rendimiento académico. Afirman que estas tres variables contribuyen a una rápida

adquisición de la información, porque el aprendizaje se adquiere con mayor facilidad

cuando el sujeto se siente estimulado y aceptado por sus compañeros.

Del mismo modo, cuando la persona está bien adaptada a los ambientes educativos, su

comportamiento en el aula será más estable, tendrá mejor atención a las indicaciones del

profesor y seguirá bien las instrucciones; lo cual redundará en su rendimiento

académico.

García (1997), encontró que las experiencias de interacción entre el profesor y el

educando, afecta el rendimiento académico. Es por eso que la actitud del profesor hacia

el educando influye en forma muy significativa en el aprendizaje.

¿Por qué disminuye el rendimiento académico?

Los estudiantes creen que la dificultad y extensión de las materias y el elevado

número de exámenes disminuyen su rendimiento académico.

28

Los estudiantes matriculados en la Universidad de Salamanca señalan como

causas principales de su bajo rendimiento a:

La dificultad intrínseca de algunas materias.

El excesivo número de asignaturas que los estudiantes tienen que cursar cada

año.

La extensión desproporcionada de los programas y el elevado número de

exámenes y trabajos.

Estas son algunas de las conclusiones aportadas por el informe titulado "Análisis del

rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Salamanca", elaborado

por un equipo de investigación dirigido por el catedrático de Métodos de Investigación

y Diagnóstico en Educación, (Javier Tejedor Tejedor, 1997).

Los horarios de mañana y tarde, el clima poco motivador de la institución y el escaso

número de clases prácticas son otros de los problemas aducidos por los universitarios

que impiden mejorar sus resultados académicos.

Sin embargo, el absentismo y las faltas a clase, el desinterés por las escasas perspectivas

laborales y el hecho de no cursar la carrera elegida figuran como las causas a las que

menos dan importancia.

El estudio, auspiciado y financiado por el Consejo Social, refleja también que los

jóvenes universitarios otorgan una mayor responsabilidad a los factores relacionados

con el profesorado cuando intentan explicar las posibles causas de su bajo rendimiento.

Así entre las quejas más habituales figuran la "falta de estrategias de motivación", la

"escasa comunicación con los alumnos", el "tipo de examen utilizado", la "excesiva

exigencia" e, incluso, la "subjetividad del profesor en la corrección".

Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

El éxito de los estudiantes no depende solamente del potencial intelectual, sino de la

utilización de adecuados estilos de aprendizaje que conlleva a que el estudiante adquiera

mayor rendimiento académico.

El estudiante deseará conocer sobre el hábito de la lectura porque no solo implicará el

pronunciar las palabras, ni tampoco pasar los ojos sobre el texto; sino involucra un

29

trabajo serio intelectual como: prestar atención, reflexionar, recordar, comparar, anotar,

organizar y reorganizar la información adquirida, el leer bien es el mejor modo para

aprender a escribir, bien y que los fallos en el estudio son, por lo general, fallo de

lectura.

Además, otro medio eficaz para el estudio es saber tomar apuntes de la lección o de lo

que se lee. El tomar apuntes no es simplemente la tarea copista, significa algo más que

recoger información; es en sí una actividad donde el estudiante debe saber seleccionar

los puntos e ideas principales, entonces va a adquirir la capacidad de concreción de las

ideas, rapidez para escribir y habilidad para utilizar abreviaturas personales (Cruzado,

1982).

En el estudiante se deberá trabajar el hábito de concentración, porque existen

estudiantes que se presentan con una incapacidad para atender; las causas pueden ser

bajo nivel de motivación, fatiga, problemas emocionales y el no disponer de los

materiales de estudio, la falta de metodología de enseñanza por parte del profesor a que

sea poco motivarte al dictar la clase. Al superar estos problemas se puede decir una

adecuada concentración en el estudiante logrará seguridad, voluntad, decisión,

autonomía y motivación que son decisivas en el aprendizaje (26).

Es importante que el estudiante adquiera un estilo de aprendizaje optimo y sepa

distribuir adecuadamente su tiempo para evitar excesos en perjuicios de su rendimiento

académico, ya que el éxito de los estudios depende muchas veces de la manera como el

alumno distribuye su tiempo el cual debe disponer de un horario escolar en el cual

agotará las horas dedicadas al estudio y actividades extraescolares.

El distribuir adecuadamente el tiempo habituará al estudiante a ser más ordenado,

planificar actos y a obtener un mejor provecho del tiempo, guardándose horas

adecuadas al estudio y actividades extracurriculares.

Finalmente el hábito y actitudes generales de trabajo, esto produce que tanto el

estudiante tenga una actitud diferente hacia el estudio.

Además, el olvido también se presenta, como una consecuencia del bajo aprendizaje, el

estudiante debe relacionar, preguntar, repetir, revisar.

30

El alumno debe tener presente, que el maestro toma en cuenta lo siguiente: la

apariencia, el atractivo del trabajo, la limpieza, la claridad, y la adecuada organización.

La coherencia del tema se refleja por la presentación lógica y efectiva del material,

además, debe ser original, la expresión personal se refleja por la presentación efectiva

de sus propias ideas y la singularidad del método del alumno. La variedad y la amplitud

del contenido se reflejan por los tipos y el número de fuentes de referencia que ha usado

el alumno. Por lo tanto la utilización de métodos y técnicas en los hábitos de estudio

facilitará al estudiante un incremento del rendimiento académico de manera

satisfactoria.

Asimismo es imprescindible recalcar la relación que existe entre los hábitos de estudio y

el aprendizaje, porque el estudiante en la escuela debe acostumbrarse a trabajar con

intensidad y atención durante la clase y a tener una actitud responsable con respecto a la

ejecución de sus tareas en casa.

También cumplir con su horario académico planteado por el mismo estudiante,

respetando su régimen de trabajo estudiantil, de descanso, de alimentación, de sueño, a

superar con paciencia sus dificultades, a planear su trabajo y determinando con

anterioridad el contenido del mismo y a distribuir acertadamente su tiempo.

El estudiante, al realizar estas reglas académicas, adquiere hábitos de estudio adecuados

que modifican su conducta. Estos cambios observables producidos por la experiencia

denominándose este proceso Aprendizaje (Anicama, 1994).

La atención depende fundamentalmente de las actitudes del ambiente y métodos de

estudio, para ello han de crear un hábito de prestar atención a lo importante y a lo menos

importante, como a lo concreto, a las personas, a los objetos y a la naturaleza, etc. La

falta de concentración suele ser el resultado de la dificultad encontrada para aprender lo

que estudiamos.

Los hábitos de estudio juegan una parte importante en la obtención de habilidades que

significa, la capacidad de realizar tareas, el estudiante resuelve problemas del mejor

modo posible, con destreza. Para desarrollarla es necesario cambiar métodos ineficaces

de estudio por otros que sean efectivos que darán como resultado el aprendizaje

máximo.( 26, 23,28)

31

El rendimiento académico en el Perú

En consonancia con esa caracterización y en directa relación con los propósitos de la

investigación, es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se requiere

previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje

y la evaluación de dicho aprendizaje. Sobre la evaluación académica hay una variedad

de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la

consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la

comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del

aprendizaje. La primera categoría, se expresa en los calificativos escolares. Las

calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se

valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las calificaciones

escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven

sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea

compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión (Fernández

Huerta, 1983; cit. por Aliaga, 1998b).

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades la mayor parte de las

calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20 (Miljanovich, 2000).

Sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de

aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje

deficiente ( 31).

Las 11 mejores estrategias para un buen rendimiento académico

Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y

resume el contenido.

Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas.

Anota tus dudas y consúltalas.

Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus

apuntes

Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.

En clase, pregunta cuando no entiendas.

Trabaja con un tutor.

32

Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet

que puedan ser útiles.

Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con

ejercicios.

Forma grupos de estudio y haceros preguntas entre vosotros.

Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.

Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización del

tiempo ofrecido por el G

33

CAPITULO III

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 TIPO DE ESTUDIO:

Descriptivo Correlacional cuyo diseño es el siguiente:

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:

a. Determinación del Universo

La población de estudio estuvo constituida por 534 estudiantes de la Escuela

Profesional de Enfermería del, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º ciclo;

matriculados en las asignaturas de carrera profesional correspondientes a cada

ciclo. Para determinar el tamaño de la muestra se se utilizo el MAS para

poblaciones finitas. La selección se realizo a través del muestreo probabilístico

estratificado.

Diseño Muestral

La fórmula para el cálculo del tamaño muestral es el siguiente:

2

2 2( 1)

Z pqNn

e N Z pq

Donde:

N = Población: 534 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Z = Nivel de confianza al 95 % equivalente a la constante 1.96.

P = Proporción esperada de la característica a evaluar: 90%.

q = Complemento de P: 10%

E = Error de precisión: 5%

M: O1 r O2

34

Aplicando la fórmula indica se tiene:

n = (1.96)2 (90) (10) (534)(5)2 (534-1) + (1.96)2 (90) (10)

n = (3.8416) (900) (534)(25) (533) + (3.8416) (900)

Realizando los cálculos el tamaño de la muestra es:

n = 110.012189

Redondeando: n = 110

El tamaño de la muestra evaluar es de 110, Para la fijación proporcional se tiene

la expresión:

n . = 113 Por lo que el factor es 0.20599N 534

Por lo tanto la muestra quedo distribuida de la siguiente manera:

Población de estudio Muestra del estudio

Ciclo deEstudio

Nº de Alumnas(N)

Factor deproporcionalidad

Muestra(n)seleccionada(N x factor)

RedondeandoMuestra (n)

II 67 0.20599 13.8015 14

III 65 0.20599 13.3895 13

IV 77 0.20599 15.8614 16

V 54 0.20599 11.1236 11

VI 64 0.20599 13.1835 13

VII 37 0.20599 7.6217 8

VIII 62 0.20599 12.7715 13

IX 64 0.20599 13.1835 13

X 44 0.20599 9.0637 9

TOTAL 534 TOTAL 110

35

3.3 DISEÑO ESTADÍSTICO:

Unidad de Análisis: El estudiante de la Escuela Profesional de Enfermería de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAC.

Marco del Muestreo: La relación de estudiantes s del 2º al 10 ciclo de la Escuela

Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud UNAC, y las

nominas de las notas finales o promedio finales de las alumnas.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería que desean participar

voluntariamente del estudio.

Estudiantes con matrícula regular

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Estudiantes con matrícula rezagada

Estudiantes con cursos paralelos

3.6 TÉCNICAS DESCRIPTIVAS PARA LA CONTRASTACIÓN O

DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Dada la naturaleza del estudio se procedió a realizar lo siguiente:

El instrumento que se utilizo para la recolección de los datos son las Encuesta

como técnica y el cuestionario como instrumento que se muestran en el ( Anexo

1) de Honey Alonso ( CHAEA) que consta de preguntas relacionadas con los

estilos de aprendizaje, que ha sido diseñadas para ayudar a la investigadora a

cumplir con los objetivos del presente trabajo de investigación, y el rendimiento

académico expresado en notas fueron por obtenidos delo archivos

correspondientes a la Oficina de Archivo General y Registro Académico de la

Universidad Nacional del Callao. Previo consentimiento informado.

Validez y precisión de instrumentos

La validación del Instrumento para medir estilos de aprendizaje se llevó a cabo a

través de la valides interna que fue realizada por la el Centro de Investigación y

servicios educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el

año 2003 con un índice de confiabilidad de 0.7 6 dicho instrumento fue adaptado

36

a nuestra realidad, donde hasta la actualidad se viene utilizando por muchos

investigadores. y una validez mayor de 0.20 en cada ítems donde según Henry

Garrett aceptado por la mayoría de los investigadores los ítems con r >0.20 son

considerados validos.

3.7 PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos una vez seleccionada la población se realizo lo

siguiente:

Coordinación con las autoridades de la institución, director académico,

tutores o docentes de cada ciclo, para solicitar la autorización del desarrollo

de la investigación.

Se solicito el consentimiento informado a los estudiantes del programa de

enfermería profesional que forman parte del estudio.

Se aplicó el cuestionario auto administrado estableciendo fechas y horarios

oportunos, previa coordinación con la dirección académica y tutores de cada

ciclo, para no importunar labores academicas el tiempo para la aplicación

del instrumento fue de 25 – 30 minutos. En el periodo de una semana

En relación al rendimiento académico se recaudaron los datos en base a los

promedios académicos obtenidos por las estudiantes de los archivos del

departamento de evaluación de la UNAC.

El instrumento aplicado en los estudiantes de la Escuela Profesional de

Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAC consta de las

siguientes partes.

Parte I: Incluye los características personales de las estudiantes de la

Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud

UNAC

Parte II: Abarca toda lo referente a la medición de los estilos de aprendizaje

como son; Activo, Reflexivo Teórico, Pragmático y cada uno se dividen en

20 sub. ítems las respuestas son de tipo cerrada dicotomicas positivo (+)

negativo (-) que posteriormente se sumaran todos los ítems positivos que hay

en cada columna luego se colocaran en la grafica estos totales y así se

comprobará cual es el estilo de aprendizaje preferente.

37

Preferencias en

los estilos de

aprendizaje

Preferencia

Muy baja

Preferencia

Baja

Preferencia

Moderada

Preferencia

Alta

Preferencia Muy

alta

ACTIVO 0 - 6 7 - 8 9 - 12

Media

(10.70)

13 - 14 15 - 20

REFLEXIVO 0 - 10 11 - 13 14 - 17

Media

(15.37)

18 - 19 20

TEÓRICO 0 - 6 7 - 9 10 - 13

Media (11.3)

14 - 15 16 - 20

PRAGMATICO 0 - 8 9 - 10 11 - 13

Media (12.1)

14 - 15 16 - 20

Fuente: Alonso, Gallego, Honey (2002)

3.8 PROCESAMIENTO ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE

LA INFORMACIÓN:

El procesamiento y análisis de los datos fueron procesados a través del programa

estadístico SPSS versión 15.0. donde se realizo el análisis descriptivo , iniciándose el

trabajo con reportes de frecuencias simples y acumulados tanto absolutos como relativa

para la determinación de parámetros, siendo la media moda y mediana finalmente la

relación de variables fue analizada por la prueba estadística R de Pearson, estilos de

aprendizaje y rendimiento académico

Los resultados son que presentados en tablas de distribución, frecuencias, con

porcentajes respectivos y en gráficos de barra.

38

CAPITULO IVRESULTADOS

TABLA 1

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTOACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE

ENFERMERÌA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - 2011

ESTILO DE APRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOMUYBAJO BAJO REGULAR BUENO

MUYBUENO TOTAL

ESTILO DEAPRENDIZAGE ACTIVO 1% 1% 16% 15% 0% 33%ESTILO DE

APRENDIZAGEREFLEXIVO 0% 0% 0% 5% 8% 13%ESTILO DEAPRENDIZAGE TEORICO 0% 1% 21% 20% 4% 46%ESTILO DEAPRENDIZAGEPRAGMATICO 0% 2% 4% 2% 0% 8%TOTAL 1% 4% 41% 42% 12% 100%

r = 0.828 P= 0.0003

Del 100% de los encuestados se observa que el 46%presenta un estilo de aprendizaje

teórico con un rendimiento académico regular de 21% y 20%bueno seguido muy de

cerca de un 33% Con aprendizaje activo y rendimiento académico regular de 16% y

15% bueno y solo el 13% aprendizaje reflexivo con un8% nivel de rendimiento

académico muy bueno y 5% bueno finalmente el 8% estilo de aprendizaje pragmático

donde el 4% rendimiento académico regular y el 2% rendimiento bajo y bueno

respectivamente.

Así mismo se aprecia correlación positiva y signicativa de las variables estudiadas

aceptándose la hipótesis de investigación planteada.

39

GRAFICO 1

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTOACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE

ENFERMERÌA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

40

TABLA 2

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELAPROFESIONAL DE ENFERMERÌA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO 2011

ESTILOS DEAPRENDIZAJE

CICLO ACADEMICO

TOTALII

CICLOIII

CICLOIV

CICLOV

CICLOVI

CICLOVII

CICLOVIII

CICLOIX

CICLOX

CICLO

ACTIVO 0% 4% 5% 3% 6% 3% 3% 4% 4% 32%

REFLEXIVO 2% 1% 2% 1% 2% 1% 1% 2% 2% 14%

TEORICO 7% 4% 8% 4% 4% 4% 7% 6% 2% 46%

PRAGMATICO 2% 2% 0% 2% 1% 0% 1% 0% 0% 8%

TOTAL 11% 11% 15% 10% 13% 8% 12% 12% 8% 100%

En los resultados de los estudiantes encuestados de los diferentes ciclos académicos se

observa que del II ciclo el 7% presenta un estilo de aprendizaje teórico el III ciclo el 4%

presentan un de estilo de aprendizaje activo teórico respectivamente del VI ciclo el 8%

estilo teórico seguido del activo con 5%, del V ciclo el 4% aprendizaje teórico seguido

muy de cerca de un 3% estilo activo , VI ciclo 6% un aprendizaje activo VII ciclo con un

4% de aprendizaje teórico, del VIII ciclo el 7%aprendizaje teórico del IX ciclo el 6%

aprendizaje teórico seguido de un 4% activo del X ciclo el 45 aprendizaje activo y con un

2% estilo reflexivo- teórico respectivamente.

41

GRAFICO 2

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELAPROFESIONAL DE ENFERMERÌA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO 2011

42

TABLA 3RENDIMIENTO ACADEMCIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERÌA – UNIVERSIDAD NACIONAL DELCALLAO 2011

En los resultados de los estudiantes encuestados de los diferentes ciclos académicos

se observa que del II ciclo el 6% presenta un rendimiento académico regular seguido

del 5% con un buen rendimiento académico en el III ciclo el 6% presentan un

rendimiento académico regular el VI ciclo el 6% rendimiento académico regular ,V

ciclo el 5% rendimiento regular, VI ciclo 5% rendimiento académico bueno y regular

respectivamente dato similar se observa en el VII ciclo con un 3% de rendimiento

regular a bueno. VIII ciclo el 6% rendimiento académico bueno IX ciclo el 6%

rendimiento académico bueno 4% y del X ciclo el 4% rendimiento académico bueno

RENDIMIENTOACADEMICO

CICLO ACADEMCO

TOTALII

CICLOIII

CICLOIV

CICLOV

CICLOVI

CICLOVII

CICLOVIII

CICLOIX

CICLOX

CICCLO

MUY BAJO 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

BAJO 1% 0% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 4%

REGULAR 6% 6% 3% 5% 5% 3% 4% 4% 3% 39%

BUENO 5% 4% 6% 3% 5% 3% 6% 6% 4% 42%

MUY BUENO 1% 2% 2% 1% 2% 1% 2% 2% 1% 14%

EXELENTE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

TOTAL 13% 12% 14% 10% 12% 7% 12% 12% 8% 100%

43

GRAFICO 3

RENDIMIENTO ACADEMCIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELAPROFESIONAL DE ENFERMERÌA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO 2011

44

TABLA 4

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL II

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 7% 7% 7% 0% 0% 21%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 7% 7% 0% 14%

TEORICO 0% 0% 36% 15% 0% 0% 51%

PRAGMATICO 0% 0% 7% 7% 0% 0% 14%

TOTAL 0% 7% 50% 36% 7% 0% 100%

En la tabal 4 se observa que del 100% de los encuestados el 51% de los estudiantes del

II ciclo el 36% presenta un estilo de aprendizaje teórico con rendimiento académico

regular y el 15% con rendimiento académico bueno así mismo del total el 21% tiene

un estilo de aprendizaje activo con rendimiento académico bajo, regulare y bueno del

7% respectivamente, por otro lado del total el 14% presenta un estilo reflexivo con

rendimientos académicos de bueno y muy bueno con un 7% respectivamente un 14%

presenta un estilo pragmático con rendimiento académico regular de 7% y 7% bueno.

45

GRAFICO 4

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL II

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

46

TABLA 5

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL III

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 0% 15% 16% 0% 0% 31%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 0% 15% 0% 15%

TEORICO 0% 0% 24% 15% 0% 0% 39%

PRAGMATICO 0% 0% 15% 0% 0% 0% 15%

TOTAL 0% 0% 54% 31% 15% 0% 100%

De los estudiantes del III ciclo encuestados el 39% presenta un estilo de aprendizaje

teórico donde el 24% presenta un rendimiento académico regular y el 15%

rendimiento académico bueno así mismo del total el 31% tiene un estilo de aprendizaje

activo con rendimientos académicos regulare de 15% y de bueno 16% por otro lado el

15% presenta un estilo de aprendizaje reflexivo con rendimiento académicos muy

bueno y con un estilo pragmático y rendimiento académico regular el 15%.

47

GRAFICO 5

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL III

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

48

TABLA 6

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL IV

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 6% 6% 6% 13% 0% 0% 31%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 0% 13% 0% 13%

TEORICO 0% 6% 19% 31% 0% 0% 56%

PRAGMATICO 0% 0% 15% 0% 0% 0% 15%

TOTAL 6% 12% 25% 44% 13% 0% 100%

Del 100% de los encuestados el 56% de los estudiantes del IV ciclo presenta un 31%

un estilo de aprendizaje teórico con rendimiento académico bueno y el 19% rendimiento

académico regular así mismo del total el 31% tiene un estilo de aprendizaje activo con

rendimientos académico bueno y un 6% muy bajo, bajo y regulares respectivamente por

otro lado el 13% presenta un estilo de aprendizaje reflexivo con rendimiento

académicos muy bueno y finalmente con un estilo pragmático y rendimiento académico

regular el 15%.

49

GRAFICO 6

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL IV

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

50

TABLA 7

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL V

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICO

TOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 9% 18% 0% 0% 0% 27%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 0% 9% 0% 9%

TEORICO 0% 0% 37% 9% 0% 0% 46%

PRAGMATICO 0% 0% 0% 18% 0% 0% 18%

TOTAL 0% 9% 55% 27% 9% 0% 100%

De los estudiantes del V ciclo encuestados se observa que el 46%presentan un estilo de

aprendizaje teórico donde 37% rendimiento académico regular y un 9% rendimiento

académico bueno y el 27% con estilo de aprendizaje activo presenta un

18%remdimiento regular y 9% rendimiento bajo, el 18% estilo de aprendizaje

pragmático con rendimiento académico bueno y un 9% con rendimiento muy bueno.

51

GRAFICO 7

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL V

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

52

TABLA 8

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VI

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 0% 31% 15% 0% 0% 46%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 8% 7% 0% 15%

TEORICO 0% 0% 15% 16% 0% 0% 31%

PRAGMATICO 0% 0% 0% 0% 8% 0% 8%

TOTAL 0% 0% 46% 39% 15% 0% 100%

De los estudiantes del VI ciclo encuestados se observa que el 46% del total 37%

presentan un estilo de aprendizaje activo con un rendimiento académico regular y un

15% de rendimiento académico bueno por otro lado el 31%presenta estilo de

aprendizaje teórico donde 16% presenta rendimiento académico bueno y15%

rendimiento regular, el 15% presenta un estilo de aprendizaje reflexivo con

rendimiento académico de 8% bueno y un 7% con rendimiento muy bueno y solo

8%pragamatico con rendimiento muy bueno.

53

GRAFICO 8

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VI

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

54

TABLA 9

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VII

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 0% 13% 25% 0% 0% 38%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 0% 12% 0% 12%

TEORICO 0% 0% 37% 13% 0% 0% 50%

PRAGMATICO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

TOTAL 0% 0% 50% 38% 12% 0% 100%

De los estudiantes del VII ciclo encuestados se observa que el 50% del total

37%presentan un estilo de aprendizaje teórico con un rendimiento académico regular y

un 13% de rendimiento académico bueno por otro lado del total el 38% con estilo de

aprendizaje activo con un 25%de rendimiento académico bueno y13% rendimiento

regular, el 12% presenta un estilo de aprendizaje reflexivo con rendimiento académico

muy bueno.

55

GRAFICO 9

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VII

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

56

TABLA 10

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VIII

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 0% 23% 0% 0% 0% 23%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 0% 7.5% 0% 7.5%

TEORICO 0% 0% 8% 54% 0% 0% 62%

PRAGMATICO 0% 0% 0% 0% 7.5% 0% 7.5%

TOTAL 0% 0% 31% 54% 15% 0% 100%

Del 100% de los estudiantes del VIII ciclo encuestados se observa que el 62%

presentan un estilo de aprendizaje teórico con un rendimiento académico de 54% bueno

y un 8% regular, el 23%presentan un estilo de aprendizaje activo con un rendimiento

académico regular, y el 7.5% reflexivo de rendimiento académico muy bueno al igual

que el estilo pragmático con un 7.5%.

57

GRAFICO 10

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VIII

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

58

TABLA 11

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL IX

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 0% 8% 23% 0% 0% 31%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 0% 15% 0% 15%

TEORICO 0% 0% 23% 31% 0% 0% 54%

PRAGMATICO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

TOTAL 0% 0% 31% 54% 15% 0% 100%

Del 100% de los estudiantes del IX ciclo encuestados se observa que el 54% presentan

un estilo de aprendizaje teórico con un rendimiento académico de 31% bueno y un 23%

regular el 31% estilo de aprendizaje activo con un 23% de rendimiento bueno 8%

regular , El 15%presentan un estilo de aprendizaje reflexivo con un rendimiento

académico muy bueno.

59

GRAFICO11

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL IX

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

60

TABLA 12

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL X

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

ESTILO DEAPRENDIZAJE

RENDIMIENTO ACADEMICOTOTAL

MUYBAJO

BAJO REGULAR BUENO MUYBUENO

EXELENTE

ACTIVO 0% 0% 22% 34% 0% 0% 56%

REFLEXIVO 0% 0% 0% 11% 11% 0% 22%

TEORICO 0% 0% 11% 11% 0% 0% 22%

PRAGMATICO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

TOTAL 0% 0% 33% 56% 11% 0% 100%

De los estudiantes del IX ciclo encuestados se observa que el 56% presentan un estilo

de aprendizaje activo con un rendimiento académico de 34% bueno y un 22% regular,

El 22%presentan un estilo de aprendizaje reflexivo con un 11% rendimiento académico

bueno y muy bueno al igual que estilo teórico con 22%y rendimiento académico

regular y bueno respectivamente.

61

GRAFICO 12

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON ELRENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL X

CICLO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2011

62

CAPITULO V

DISCUSIÓN

No todos aprenden de igual manera, ni a la misma velocidad, existen grandes

diferencias en los conocimientos de cada estudiante. Esas diferencias en el aprendizaje,

son el resultado de muchos factores, como por ejemplo: la motivación, el bagaje cultural

previo y la edad; así como también la distinta forma de aprender (35)

Desde el punto de vista del docente, el conocer la diversidad de estilos de sus

estudiantes, más que dificultar su labor, puede enriquecerla. Al poner las fortalezas de

cada estudiante al servicio del aprendizaje, generará experiencias significativas y

favorecerá el trabajo en equipo (6). Es así que el estudio de investigación titulado

Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de

la facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería Universidad

Nacional del Callao cuyos resultados generales indican que el 46% presenta un estilo

de aprendizaje teórico con un rendimiento académico regular de 21% y 20%bueno

seguido de un 33% Con aprendizaje activo y rendimiento académico regular de 16% y

15% bueno y solo el 13% presentaron un aprendizaje reflexivo con un 8% de

rendimiento académico muy bueno y 5% bueno, finalmente el 8% presento estilo de

aprendizaje pragmático donde el 4% obtuvo un rendimiento académico regular y el 2%

rendimiento bajo y bueno respectivamente, datos similares fueron encontrados por

Ramírez Caldas Norma (2007) donde los estudiantes presentan un nivel de rendimiento

académico bien logrado de un 75% y 85 % en los cursos de Atención de adulto y adulto

mayor I y enfermería en salud comunitaria(24).A diferencia de los resultados

encontrados en nuestro se encuentra el de Romero Gálvez Gustavo (2006); donde

muestra de forma clara la preferencia preferencia por el estilo reflexivo (50,8%),

seguido por el teórico (19,5%), luego el activo (17,8%) y el pragmático (11,9%). El

estilo reflexivo pragmático en conjunto representan el (62,7%). La predominancia alta

63

en le estudio es el estilo teórico resultados a los que se atribuye pensar La dependencia

excesiva de los demás (profesor y compañeros). Muchos estudiantes confían en que, o

bien los demás les solucionen los problemas, o bien les expliquen de forma permanente

cómo afrontarlos, ya que, sin esa ayuda, se encuentran totalmente perdidos muchas

veces son los docentes responsables de esto donde la enseñanza tradicional perdura

dando como resultado una visión estereotipada que consiste en ver, ante una situación

determinada, solamente lo que se espera ver, la incapacidad para terminar y llevar a

cabo los trabajos. Algunas personas son incapaces de llegar hasta el final, cualquier cosa

que empiezan no son capaces de finalizarla. Se enredan en cualquier paso intermedio,

(14, 35). Datos muy similares y predominantes encontrados en el estudio es el estilo

activo es cierto que por la naturaleza de la carrera de enfermería esta se encuentra

estrechamente ligada al cuidado del paciente se puede observar que a medida que los

ciclos académicos avanzan esta técnica es más acentuada porque el estudiante va

ganando más confianza en sí mismo en un inicio el estudiante puede presentar miedos.

O miedo al fracaso, a la equivocación. Experimentar el fracaso y la equivocación en

algunas tareas, nos permite aprender también cómo hacer las cosas mejor (30,31)

Sin embargo, Sternberg (2000)-, afirma que algunos, que obtienen generalmente

resultados bajos, tienen miedo al fracaso porque lo han experimentado demasiadas

veces; otros, por el contrario, no han sido capaces de aceptar los fracasos ocasionales

como parte normal de su aprendizaje. Existen ocasiones en las que no conviene correr

riesgos, pero hay otras en las que hay que hacerlo y la indolencia puede acarrear la

pérdida de oportunidades.

Cabe resaltar que no siempre el estilo teórico es malo si se tiene en cuenta que la

persona en este caso el estudiante universitario futuro profesional esta en proceso de

formación es importante contar con un buen guía para poder permanecer abierto a lo

extraño, a las desviaciones de lo que aparentemente se espera ver, valorar la creatividad

de los estudiantes a la hora de llevar a cabo una práctica o un proyecto son aspectos que

deben perdurara el estudiante debe de leer atentamente y de forma pausada un teorema,

una proposición, una propiedad o el enunciado de un problema. Después tratar de

resumir lo que se ha leído, diciéndolo con palabras propias. Tomar una situación

compleja y analizarla. Por ejemplo, dado un problema novedoso buscar las posibles

relaciones con otros que se tengan almacenados en la memoria de tal forma que, la

64

información inicial se transforme en otra información que permita obtener su solución.

O de otra manera, decodificar la información, es decir, traducir la información inicial a

un nuevo código o lenguaje con el que el alumno esté familiarizado y le permita

conectar la información nueva con las ya existentes. (14. 16).

Respecto a los resultados encontrados en nuestro estudio de investigación sobre el

rendimiento académico por ciclos y estilos de aprendizaje se encontró relación

significativa a diferencia de los encontrados por Ramírez Caldas cuyos resultados

muestran una calificación media-baja tanto en asignaturas de formación básica como en

asignaturas de formación profesional, concluyéndose que no existe correlación entre los

estilos de aprendizaje y el rendimiento académico (25).

Lo que nos lleva a plantear y analizar que resumir teorías e hipótesis, formular y

comprobar conjeturas muchas veces son las que generan el vacio en el conocimiento del

estudiante .es así que Guzmán (1991) refiere que practicar la manera de hacer

preguntas, son técnicas muy asertivas ya que la pregunta es como un anzuelo para

extraer ideas originales. El esfuerzo consciente por preguntarse y preguntar genera una

actitud inquisitiva, que es la base de todo progreso en el conocimiento». El docente

debe recompensar explícitamente los esfuerzos creativos de los estudiantes, además del

conocimiento, habilidades analíticas y la redacción. (14)

Por otro lado falta de confianza en sí mismo. Una tendencia excesiva al juicio crítico es

un defecto que nos hace desconfiar de nuestras propias capacidades. Muchas veces no

nos deja avanzar. (17,32) Por ello se debe procurar que durante el proceso enseñanza

aprendizaje se tengan en cuentas ciertas actividades como el practicar la resolución de

problemas en grupo. Este tipo de trabajo requiere de la cooperación y diálogo con los

compañeros. Cambiar de actividad en la hora de clase. Hacer el cambio lo más diverso

posible. Por ejemplo, después de una exposición breve por parte del docente o de un

estudiante, cambiar a una actividad de experimentación (individual o en grupo) como la

resolución de problemas, casos clínicos comprobar o verificar propiedades,

características, etc.

Es necesario proponer a los estudiantes una gran variedad de tareas... Los estudiantes

preguntan y responden cuestiones entre ellos, explican sus respuestas o estrategias,

65

sugieren ideas y discuten sobre las mismas, actividad muy valiosa que se debe procurar

en todo momento. Así mismo se debe de Permitir cometer errores. Cuando se exploran

cosas nuevas es inevitable cometer errores. Pero se debe aprender de ellos. Sin embargo,

en ocasiones a los docentes se les olvida esto y se tiende a no perdonarlos y, como

consecuencia, se acaba teniendo miedo a errar y, por tanto, a pensar de forma

independiente y creativa. La insistencia en respuestas correctas fomenta el

conformismo, no la creatividad pues en este caso el único fin es pasar el curso como a

de lugar. (16,17)

Lamentablemente en nuestro estudio el Estilo Reflexivo la predominancia es baja a

diferencia de los resultados encontrados por A diferencia de los resultados encontrados

por Romero Gálvez Gustavo (2006); donde muestra de forma clara la preferencia por

el estilo reflexivo (50,8%), seguido por el teórico (19,5%), luego el activo (17,8%) y el

pragmático (11,9%). El estilo reflexivo pragmático en conjunto representa el (62,7%).

Esto se debe a que mucho de los inconvenientes a los que s enfrenta el estudiante o

bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo es el de carecer de tiempo

suficiente para planificar y pensar pero si no tenemos la oportunidad de pensar en lo que

estamos haciendo y de reflexionar en lo que ha ido bien, lo que ha ido mal y por qué, las

oportunidades de mejorar a largo plazo serán escasas así mismo la falta de control.

Algunos estudiantes son capaces de realizar trabajos académicos excelentes, pero sus

aptitudes no están desarrolladas debido a la tendencia que tienen a trabajar de manera

impulsiva e irreflexiva. Las mejores soluciones suelen obtenerse después de un período

de reflexión algo muy importante al realizar el análisis es La falta de orientación hacia

el producto. Algunos están muy preocupados por el proceso mediante el que se hacen

las cosas, pero no tanto por el resultado. En general y desacertadamente se guzga

fundamentalmente por el resultado por lo que la sugerencia es que se debe Estimular el

razonamiento crítico. El docente debe de plantear preguntas para estimular el

razonamiento y el debate. Fomenta el diálogo entre el docente y el estudiante y de los

Estudiante entre sí. Este ultimo debe Observar y reflexionar· Llevar su propio ritmo de

trabajo tener tiempo para asimilar, escuchar, preparar, trabajar concienzudamente · Oír

los puntos de vista de otros. Hacer análisis detallados y pormenorizados (14, 30, 31).

El estilo pragmático es otra área poco predominante en los estudiantes universitarios

caso preocupante que no solo involucra al estudiante sino también al docente ya que los

66

cursos no siempre son bien orientados llevan al estudiante a no saber para qué sirve lo

que se estudia puede resultar desmotivarte. Los estudiantes, en general, prefieren

trabajar en algo que resulte útil, que no en algo que no se sabe para qué sirve. Sin

embargo, en innumerables ocasiones la aplicabilidad no es inmediata, hay que ir

subiendo peldaños paso a paso hasta ver el horizonte práctico. Recabar ayuda de

personas que tienen experiencia. Guzmán (1991) indica que el experto y el aprendiz se

manifiestan ante un problema difícil de forma muy distinta; el experto manifiesta una

mayor intuición y flexibilidad para abandonar un camino equivocado, mientras que el

aprendiza suele presentar cierta inmovilidad de pensamiento (17,30)

Tanto el aprendizaje como la enseñanza son procesos dinámicos, Antonio Nevot Luna

docente investigados manifiesta lo siguiente. Nuestra labor docente acumulada, nos

obliga a estar permanentemente evolucionando y aprendiendo, con el fin de incorporar a

nuestra tarea todo aquello que de positivo nos puedan aportar otros compañeros o la

lectura e investigación de diversos textos. Debemos estar «vivos» en el aula. La

enseñanza es un arte para el que hay que poseer unas cualidades innatas que, adornadas

de técnicas, entusiasmo y alegría, permiten disfrutarlo y transmitirlo. Convertir lo

oscuro en claro y lo complejo en simple. Más que un programa es una filosofía. En

resumidas cuentas nuestra actitud en el aula refleja con cierta precisión nuestra actitud

ante la vida. No transmitimos lo que queremos ser sino lo que somos. No enseñamos

con nuestras palabras sino con nuestros hechos.

En la enseñanza se debe aprender día a día. Aprendemos de nuestros alumnos y ellos de

nosotros. No podemos enseñar de forma idéntica a como nos enseñaron, ni podemos ni

debemos actuar en el aula como actuaban los que nos enseñaron hace veinte o treinta

años. Es tan importante formarse en la materia específica como en pedagogía y

psicología. Es tan importante conocer la asignatura que se explica como interesarse por

los acontecimientos de la vida actual en sus múltiples facetas. (15. 14)

Cuando un estudiante tiene preferencia alta por un determinado Estilo de Aprendizaje

conviene reconocer cuándo aprenderá mejor y qué posibles dificultades o

inconvenientes presenta. Y, por otra parte, aquellos estudiantes con preferencia baja en

un determinado Estilo de Aprendizaje, conviene saber cómo reconocerlo, desarrollarlo y

fortalecerlo.

67

CONCLUSIONES

Existe una correlación positiva de 0.828 en estilos de aprendizaje con el nivel de

rendimiento académico del II Semestre de la Facultad de Ciencia de la salud

Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional del Callao con un

nivel de significancia de 0.000.

Respecto al rendimiento académico de los estudiantes de diferentes ciclos

académicos se concluye que del II ciclo presenta un rendimiento académico

regular seguido de un buen rendimiento académico en el III ciclo un rendimiento

académico regular el VI ciclo rendimiento académico regular, V ciclo

rendimiento regular, VI ciclo rendimiento académico bueno y regular

respectivamente dato similar se observa en el VII ciclo con un rendimiento

regular a bueno. VIII ciclo rendimiento académico bueno IX ciclo rendimiento

académico bueno y X ciclo rendimiento académico bueno.

El estilo de aprendizaje que predomino es el teórico con un rendimiento

académico regular a bueno seguido muy de cerca de un aprendizaje activo y

rendimiento académico regular a bueno y con menor predominio el aprendizaje

reflexivo con nivel de rendimiento académico muy bueno a bueno y finalmente

el estilo de aprendizaje pragmático donde el rendimiento académico regular y el

y bueno respectivamente.

68

REFERENCIALES

1. ABANTO, Z. (2000): Inventario del Coeficiente de BarOn: Manual Técnico.

Lima. Grafimag S.R.L.

2. ARANA, L. (1999): Estrategías de Inteligencia Emocional. En Memorías: IX

Congreso Nacional de Psicología. Lima: Denis Morzan.

3. BATON, R. (1996): La Era de CE: Definición y Evaluación de la

Inteligencia Emocional. Sesión presentada en la XIV Convención Anual

Psicológica Norteamericana, Toronto Canadá.

4. BROCKERT S y BRAUN G. (1997): Los test de la inteligencia emocional.

Ediciones Robinbook S.A. Barcelona- España.

5. CARRERAS LL. (2001): Cómo educar en valores. Editorial Narcea Madrid –

España.

6. CESPEDES, A. (2001): Inteligencia Emocional: Bases Neurobiológicas y

Ontogénicas. Revista Psicológica de Actualización Profesional. Año 1. Vol 2.

7. COHEN, Jonathan. (2003): La inteligencia emocional en el aula: proyectos,

estrategias e ideas. Editorial TROQUEL. Buenos Aires – Argentina.

8. FLORES. M, Emilce (2006); Influencia de los Hábitos de Estudio en el

rendimiento académico del área de matemática de los alumnos de la I.E.S.

de Cabana Perú.

9. GABEL S., Rajeli. (2005): Inteligencia emocional: perspectivas y

aplicaciones ocupacionales. ESAN. Lima – Perú.

10. GOLEMAN, Daniel. (2000): El Espíritu Creativo. Editor Javier Vergara.

Buenos Aires – Argentina.

11. HERNANDEZ, Pedro y GARCIA, Luis. (1991): Psicología y enseñanza del

estudio, Editorial Pirámide – Madrid.

12. LLANTADA, M. (1998): Educación y Creatividad. Revista Educación. N°

95/Septiembre – Diciembre/ Segunda Época... p.p. 35 – 45.

69

13. MARTINEZ-OTERO, Valentín. (1997): Los adolescentes ante el estudio.

Causas y consecuencias del rendimiento académico. Editorial Fundamentos –

Madrid.

14. MAYA B. Arnobio. (2003): Inteligencia emocional y educación: una

necesidad humana, curricular y práctica. Cooperativa Editorial Magisterio.

Bogotá – Colombia.

15. NINO S. Benigno (2006); Inteligencia emocional y el rendimiento académico

en los estudiantes de la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional

del Centro. Tesis de Maestro en Docencia Universitaria; Universidad Nacional

del Centro del Perú Huancayo.

16. ORELLANA, O. (1996): Psicología Educativa II. Texto Autoinstructivo.

Programa de Profesionalización docente. Facultad de Educación Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

17. PALACIOS, J. (1994): Efectos de la inteligencia y los hábitos de estudio

sobre el rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Tesis de

Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima.

18. PARDO. S. Ana (2007); Relación entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico en los estudiantes del primer y segundo ciclo de

Ingeniería de una universidad particular de Lima. Tesis de Licenciatura en

Psicología; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima

19. PENAGOS, J. (2001): Creatividad Desarrollable. Fecha de Acceso: (28 de

octubre2011)Disponible en:

www.homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayo2.html.2000

20. PEREZ, T. (1995): Técnicas de estudio. Editorial San Marcos. Lima – Perú.

21. PONCE, C. (1988). Estudio comparativo sobre los hábitos de estudio y su

relación con la Inteligencia y la personalidad en grupo de ingresantes a la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado de

Doctor en Letras. UNMSM. Lima.

22. PUENTE, A .Doriam (1998): Cognición y Aprendizaje. Editorial Pirámide.

España. 1.998.

23. POZAR, P. Francisco. (1987): Inventario de hábitos de estudio (I.H.E.),

Editorial TEA – Madrid.

70

24. RAMIREZ C. Norma (2007); Inteligencia emocional y el rendimiento

académico en los alumnos de Enfermería de la Escuela Padre Luís Tezza.

Tesis para optar el grado de Magister en enfermería. Universidad Ricardo

Palma- Lima.

25. ROMERO. G. Gustavo (2006); Estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera profesional de farmacia y

bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes. Tesis para optar el grado

de maestro en docencia Universitaria. Universidad Federico Villarreal, Lima.

26. SALAS, Miguel. (1990): Técnicas de estudio para enseñanzas medias y

universidad, Editorial Alianza – Madrid.

27. SIMMONS, Steve. (1998): Como medir la inteligencia emocional. Editorial

EDAF. Madrid – España.

28. TOBALINO, L., D. (2002): Relaciones entre la Inteligencia Emocional y el

Rendimiento Académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de

Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Tesis para optar el título de magíster

en Educación. Universidad San Martín de Porres.

29. TOLEDO C. Marilyn ( 2007) Influencia de la inteligencia emocional y los

hábitos de estudio en el rendimiento académico de la estudiantes de la escuela de

enfermería.

30. UGARRIZA, N. (2001): La Evaluación de la Inteligencia Emocional a través

del Inventario de BarOn (I – CE), en una muestra de Lima Metropolitana

Lima.

31. VICUÑA, L. y ORIHUELA (1974): Los Hábitos Inadecuados de Estudio

como Factor de Bajo Rendimiento Académico. Tesis de Licenciatura en

Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

32. VILDOSO G., Virgilio (2003); Influencia de los Hábitos de Estudio y la

Autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela

Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann., Lima – Perú.

33. VILLANUEVA, R. (1991): Correlación entre dimensiones de personalidad,

hábitos de estudio y rendimiento académico. Tesis para optar el Título de

Licenciada en Psicología. Universidad San Martín de Porres. Lima.

71

34. WILLIAMS, Luis (1986): Aprender con todo el cerebro. Editorial Martínez

Roca – Barcelona.

35. WOOLFOLK, A. (1999): Psicología Educativa. Editorial Pearson. Séptima

Edición. México – Distrito Federal.

72

ANEXOS

73

ANEXO 1

74

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado

Estudiante.:………………………………………………………………………………

Se le solicita su autorización para que pueda participar en forma voluntaria y anónima en el

estudio que tiene como objetivo, Determinar los estilos de aprendizaje y su influencia en el

rendimiento académico de las estudiantes de la Escuela profesional de enfermería.

Se aplicara 1 instrumentos, test y cuestionario el primero mide los estilos de aprendizaje que

constan de 80 preguntas, las cuales son de tipo cerrado.

Ya que su participación es voluntaria, puede interrumpir el llenado de la encuesta cuando desee,

sin presentar ningún riesgo e incomodidad .Se deja también en claro que Ud. no recibirá ningún

tipo de beneficio económico, pero su ayuda contribuirá a determinar sus estilos de aprendizaje,

y como estos influyen en su rendimiento académico; llevando así cursos talleres para el manejo

de su inteligencia emocional, estilos de aprendizaje por personal capacitado, dirigidos a todas

las estudiantes del programa de enfermería profesional de la escuela profesional de enfermería

de la UNAC, así como también la capacitación continua de los docente en lo relacionado

técnicas y estrategias didácticas de del proceso enseñanza aprendizaje.

Se garantiza la plena confiabilidad de los datos obtenidos y que sólo serán usados por la

investigadora para cumplir los objetivos de la presente investigación.

Si está de acuerdo con lo antes informado sírvase firmar para dar fe de su consentimiento de

participación.

Yo…………………………………identificado con DNI…………….manifiesto que he sido

informado/a sobre los objetivos y de la aplicación de un cuestionario con --- preguntas, donde se

encontrará con tipos de respuestas ( ------), el cual se aplicará en ------lugar--------, por lo tanto

doy el consentimiento de participar voluntariamente del estudio.

Si desea más información o hacer alguna consulta sobre el instrumento, comunicarse con

…….Si tiene preguntas sobre aspectos éticos con el instrumento contáctese con el comité de

ética de la UNAC.

_____________________________ ____________________________Firma del usuario participante Firma de la Investigadora

75

ANEXO 2

76

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de

inteligencia, ni de personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos. No hay

respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas

Si está más de acuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está más en desacuerdo que

de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'. Por favor conteste a todos los ítems. El Cuestionario es de carácter

Anónimo.

GRACIAS

77

N Mas Menos ITEM1 Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.2 Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.4 Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.5 Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criteriosactúan.

7 Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuarreflexivamente.

8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10 Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.11 Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio

regularmente.12 Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en

práctica.13 Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.15 Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar con

personas demasiado espontáneas, imprevisibles.16 Escucho con más frecuencia que hablo.17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.18 Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar

alguna conclusión.19 Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.21 Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo

principios y los sigo.22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.23 Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener

relaciones distantes.24 Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.26 Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.31 Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.32 Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos

reúna para reflexionar, mejor.33 Tiendo a ser perfeccionista.34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.35 Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.37 Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.39 Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

78

41 Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en elfuturo.

42 Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.44 Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis

que las basadas en la intuición.45 Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los

demás.46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las

cosas.48 En conjunto hablo más que escucho.49 Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.50 Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.51 Me gusta buscar nuevas experiencias.52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.53 Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.56 Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.58 Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.59 Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en

el tema, evitando divagaciones.60 Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las

discusiones.61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.63 Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.64 Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.65 En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que

más participa.66 Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.73 No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.75 Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.78 Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.79 Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros