universidad nacional pedro ruiz gallo …. 43 2.1.4. teorÍa de la ... the following research has...

109
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POST- GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN "GESTIÓN DE UN PROGRt\MA DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL PARA EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE EN LAS ESTUDIANTES DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO UNPRG LAMBAYEQUE 2011- 2012" TESIS Presentada para obtener el Grado Académico de Maestra en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia y Gestión Universitaria AUTORA: Gladys Marlene Gonzaga Ramírez ASESORA: Dra. Rosa Elena Sánchez Ramírez LAMBAYEQUE -PERÚ - 2014

Upload: halien

Post on 27-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POST- GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

"GESTIÓN DE UN PROGRt\MA DE COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL PARA EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN

ENFERMERA PACIENTE EN LAS ESTUDIANTES DE LA

SEGUNDA ESPECIALIDAD ENFERMERÍA EN CENTRO

QUIRÚRGICO UNPRG LAMBAYEQUE 2011- 2012"

TESIS

Presentada para obtener el Grado Académico de Maestra en Ciencias de la

Educación con Mención en Docencia y Gestión Universitaria

AUTORA: Gladys Marlene Gonzaga Ramírez

ASESORA: Dra. Rosa Elena Sánchez Ramírez

LAMBAYEQUE -PERÚ - 2014

"GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

PARA EL DESARROLLo" DE LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE EN

LAS ESTUDIANTES DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD ENFERMERÍA EN

CENTRO QUIRÚRGICO UNPRG LAMBAYEQUE 2011 - 2012"

AUTORA ASESORA

Presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo. Para optar el Grado de: MAESTRA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN

UNIVERSITARIA.

APROBADO POR:

PRESIDENTA DEL JURADO

SECRETARIA DEL JURADO

M.Sc:DOTiSDiaZ\Iaejos

VOCAL DEL JURADO

Lambayeque, Enero 2014

DEDICATORIA

A MI MADRE MARÍA que

desde el cielo guía mis pasos.

A mis hijos:

ANDERSON, CRISTHIAN Y RENATO,

Que son la razón de mi existencia y deseo

de superación constante.

GLADYS

AGRADECIMIENTO

A nuestro Dios Supremo, que guía nuestro camino y

nos conduce por el camino del bien.

A la Dra. Rosa Elena Sánchez Ramírez, por su

dedicación, tiempo, conocimientos vertidos y apoyo

incondicional en el desarrollo del presente trabajo.

GLADYS

iv

IN DICE

PARA EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE DE

LAS ESTUDIANTES DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD ENFERMERÍA EN

CENTRO QUIRÚRGICO UNPRG 2011 - 2012"

CONTENIDO PÁG.

DEDICATORIA............................................................... iii

AGRADECIMIENTO........................................................ iv

INDICE .................................................................. ·......... V

RESUMEN.................................................................... viii

ABSTRACT... .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

INTRODUCCIÓN........................................................... X

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE LA

RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROBLEMÁTICA

RELACJONADA CON EL DESARROUO DE LA RELACJÓN

ENFERMERA PACIENTE.

1.3. MANIFESTACIONES DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA

CON El DESARROLLO DE LA RELAClÓN ENFERMERA_

PACIENTE.

1.4. METODOLOGrA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Población y muestra.

1.4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

a. Técnica de gabinete.

b. Técnica de campo: Encuesta,

c. Técnica de Procesamiento de Datos.

1.4.3. Validación del instrumento y de la propuesta

1.4.4. ConfiabUidad del instrumento mediante alfa de Cronbach

1.4.5. Resultados de las encuestas aplicadas en el Pre te$t

1.4.4. Resultados de las encuestas según dimensiones.

13

14

21

26

28

2-9

29

29

29

29

30

31

31

31

V

CAPÍTULO 11

REFERENCIA TEÓRICA CIENTÍFICA RESPECTO A LA COMUNICA­

CIÓN INTERPERSONAL Y AL DESARROLLO DE LA RELACIÓN

ENFERMERA PACIENTE

2.1. BASE TEÓRICO CIENTÍFICA

35

36

2.1.1. TEORÍA DE LA INTERACCIÓN DE HILDEGARD E. PEPLAU 36

2.1.2. TEORÍA DE LA RELACIÓN DINÁMICA ENFERMERA PACIEN-

TE DE IDA JEAN ORLANDO PELLETIER 40

2.1.3. TEORÍA DE LA RELACIÓN INTERHUMANA DE JOYCE

TRAVELBEE. 43

2.1.4. TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SIMBÓLICA DE JEAN

RIEHL SISCA. 43

2.1.5. TEORÍA SOCIO CULTURAL DE VIGOTSKY. 44

2.1.6. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA. 45

2.1.7. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEAUSUBEL. 46

2.2. BASE CONCEPTUAL

2.2.1. DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE 47

2.2.2. LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERA

PACIENTE 50

. 2.2.3 HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 53

2.2.4. PRJNCJPJOS DE LA COMUNJCACJÓN EN LA RELACJÓN

ENFERMERA PACIENTE.

2.2.5. GESTIÓN

1. GESTIÓN EDUCATIVA

2. ENFOQUES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

2.2.6. GESTIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTER-

56

59

59

60

PERSONAL EN LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE 62

2.2.7. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DEL PROGRAMA DE

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. 63

2.2.8. FORMACIÓN PROFESIONAL. 66

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 67

vi

CAPÍTULO 111

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN, PROPUESTA Y APUCACIÓN 70

3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS

ENCUESTAS APLICADAS EN EL PRE TEST Y POST TEST 72

3.2. MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA. 82

3.3. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL PARA EL

DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE. 83

3.3.1. PRESENTACIÓN 84

· 3.3.2. FUNDAMENTACIÓN CIENT[FICA QUE SUSTENTA

LA PROPUESTA.

3.3.3. NECESIDAD DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA

DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL PARA LAS

ESTUDIANTES DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD

ENFERMER[A EN CENTRO QUIRÚRGICO DE LA

FACUL TAO DE ENFERMER[A DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DE LAMBAYEQUE

3.3.4. OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL PROGRAMA.

85

88

89

3.3.6. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA. 90

3.3.7. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDA-

DES DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTER-

PERSONAL PROGRAMADAS Y EJECUTADAS: 91

1. EXPOSICIÓN - DIÁLOGO 92

. 2. DEMOSTRACJÓN Y REDEMOSTRACJÓN 94

CONCLUSIONES 96

RECOMENDACIONES 97

REFERENCIAS BtBUOGRÁHCAS 98_

ANEXOS 100

vii

RESUMEN

Éste trabajo de investig~ción destaca ~as dificultades en la comunicación

interpersonal en las estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en

·.Centro Quirúrgico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque durante el cuidado que brindan al paciente

. durante su práctica clínica. Es de carácter aplicativo, tiene como objetivos:

determinar el grado de desarrollo de la relación enfermera paciente, elaborar

y aplicar un Programa de Comunicación lnterpersonal con el propósito de

mejorar la relación enfermera paciente.

Éste aporte investigativo "Gestión de un Programa de Comunicación

lnter-personal -para el desarrollo de la relación enfermera-paciente en las

estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico

UNPRG Lambayeque" está sustentado en las teorías: Interacción de Peplau,

relación dinámica de Pelletier y la Sociocultural de Vigotsky.

La población está conformada por 50 enfermeras estudiantes de la Segunda

especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico del año académico 2011-2012,

cuyo pre test demostró que tienen dificultades en la relación enfermera

paciente .La puesta en marcha de las actividades del programa: exposición -­

diálogo, demostración y redemostración permitió mejorar el desarrollo de la

relación enfermera paciente en un grado óptimo en las mismas.

Se concluye que el desarrollo del programa de comunicación interpersonal dió

solución al problema planteado y responde al cumplimiento satisfactorio de

los objetivos que han guiado el desarrollo de ésta tesis.

Palabras claves: Gestión educativa, comunicación interpersonal, enfermera,

paciente.

viii

ABSTRACT

This research emphasizes the interpersonal communication difficulty between

students of the Surgical Center in Nursing Second Specialty from the Pedro

Ruiz Gallo University School of Nursing in Lambayeque city and patients in

their clinical internship. The research is of applied natures and its purposes are

to determínate the level of nurse-patient relationship, develop and apply an

lnterpersonal Communication Program in order to improve the nurse-patient

relationship.

The following research has theoretical sUpport such as Peplau interaction,

Pelletier dynamic relationship and sociocultural theory of Vygotsky.

The study target population is made up of 50 students of the 2011-20012

academic year and the result oftheir pre-test shows a difficulty between nurses

- patient relationship. The start-up activities of the program: exposition- dialog

and a continuous demonstration allowed to improve an optimal nurses-patient

relationship.

The research concludes the lnterpersonal Communication Program solved the

problem proposed previously and respond to satisfactory compliance of the

objectives which have guided this thesis.

Key words: Educational Administration, lnterpersonal Communication, nurse,

patient

ix

.INTRODUCCIÓN

La relación enfermera paciente es una herramienta indispensable en la

aplicación del proceso enfermero al paciente quirúrgico porque permite

establecer relaciones interpersonales que influyen en la satisfacción de las

necesidades psicosociales de los mismos.

En nuestro país se reportan estudios realizados en centros quirúrgicos

tal como los realizados por Zárate en Tumbes donde el cuidado de enfermería

está orientado sólo y únicamente al aspecto físico: de seguridad y protección,

fragmentando al ser humano y visualizándolo como un objeto; Baca y

colaboradores en Chiclayo reportan que las enfermeras no brindan apoyo

emocional al paciente y solo se limitan al cuidado físico ,Chanamé y

colaboradores en Lambayeque encuentran que ·las enfermeras brindan una

relación de ayuda ineficaz actuando con indiferencia y manifestando

desconfianza.

Son evidentes las dificultades en la relación enfermera paciente lo cual

repercute en el reconocimiento y desempeño profesional de la enfermera

cuya esencia de su profesión es el cuidado humano en las esferas biopsico

social y espiritual.

Ésta situación se da en la mayoría de los casos porque las enfermeras

no saben cómo hacerlo o porque se viene desarrollando una rutina en el

trabajo de enfermería donde se da prioridad a una correcta aplicación de

protocolos, técnicas o guías de atención estipulados en la institución donde

se realiza la práctica clínica.

Ésta investigación titulada: "Gestión de un Programa de Comunicación

lnterpersonal para el desarrollo de la relación enfermera paciente en las

estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico de

la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque 2011-2012", busca

establecer una adecuada relación enfermera paciente lo que promoverá la

X

satisfacción del paciente y a ganar independencia y confianza en sí mismo

logrando incrementar el grado de colaboración e integración en el cuidado

para incorporarlo a la sociedad lo más pronto posible.

¿Qué es lo que se quiere cambiar con éste trabajo de investigación?

Lo primero que se quiere cambiar es la actitud muy fría de la enfermera

estudiante de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico en

su diario actuar durante su práctica clínica preparándola en todas las fases

del desarrollo de la relación enfermera paciente y segundo mejorar la actitud

del paciente frente a su intervención quirúrgica disminuyendo su ansiedad y

temor.

Por lo tanto el problema científico de ésta investigación es que las

estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico

tienen dificultades en el desarrollo de la relación enfermera paciente

manifestado por falta de empatía, intolerancia e incomunicación que no

garantiza su desempeño en el cuidado del paciente quirúrgico.

A partir del análisis de ésta problemática y con el propósito de mejorar

el desarrollo de la relación enfermera paciente, se decidió elaborar y aplicar

en las estudiantes de la segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque un

Programa de Comunicación lnterpersonal que involucró una serie de

actividades educativas que permitió mejorar la relación enfermera paciente.

Se precisó como objeto de estudio, el proceso formativo de gestión

de la relación enfermera paciente en la formación de las estudiantes de

Segunda Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico.

El objetivo general de la investigación fue diseñar y aplicar un

programa de comunicación interpersonal para las estudiantes de la Segunda

Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico de la UNPRG Lambayeque con

el fin de desarrollar la relación enfermera paciente en un grado óptimo.

xi

Los objetivos específicos son:

• Identificar el grado de desarrollo de la relación enfermera paciente en

las estudiantes de la segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque.

• Elaborar un programa de comunicación interpersonal en las

estudiantes de la segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque.

• Aplicar un programa de comunicación interpersonal en las

estudiantes de la segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo~ Lambayeque.

• Contrastar los resultados del pre y post test.

El campo de acción es la gestión de un programa de Comunicación

interpersonal para desarrollar la relación enfermera paciente en las

estudiantes de Segunda Especialidad Enfermería en centro Quirúrgico.

La Hipótesis a defender es la siguiente: Si, se diseña y aplica un

programa de comunicación interpersonal en las estudiantes de la segunda

Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico UNPRG Lambayeque;

sustentado en las teorías de: Interacción de Peplau, la Relación dinámica

enfermera paciente de Pelletier y la Socio cultural de Vigotsky, entonces se

desarrollará la relación enfermera paciente en un grado óptimo.

El presente trabajo está dividido en tres capítulos:

El Capítulo 1, contiene el Análisis de la problemática del desarrollo de la

relación enfermera paciente.

El Capítulo 11, se refiere a la referencia teórica respecto a la comunicación

interpersonal y al desarrollo de la relación enfermera paciente.

El Capítulo 111, presenta resultados de la investigación, propuesta y aplicación.

También contiene Conclusiones y recomendaciones.

xii

CAPITULO 1

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

DEL DESARROLLO DE LA

RELACIÓN ENFERMERA

PACIENTE

13

CAPÍTULO

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE LA

RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

1.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA EN EL

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

• Ubicación territorial.

El departamento de Lambayeque está ubicado en el hemisferio

occidental, al sur de la línea ecuatorial y a orillas del Océano

Pacífico. En forma más restringida se puede decir, se encuentra

al noroeste de América del Sur y del territorio peruano.

• Límites

Limita por el norte, con el Departamento de Piura (provincias de

Sechura, Piura y Morropón); por el noreste con Huancabamba;

por el sur, con el Departamento de la Libertad ( provincia de

Chepén), por el este, con el Departamento de Cajamarca (

provincia de Jaén, Cutervo, Chota, Santa cruz y San Miguel y

por el oeste, con el océano Pacífico.

• Superficie y habitantes.

Este departamento, tiene una superficie de 14 231,3 Km2·

La población lambayecana aproximada es de 1 142 757

habitantes, de los cuales, el 7.3% habita en la región costera,

el1.2% habita en la sierra (distrito de Cañaris) y el1.5% habita

en la ceja de selva y sierra (lncahuasi). El 77% de esta población

residen en el área urbana y el23% reside en el área rural. A nivel

provincial el mayor porcentaje urbano se presenta en la provincia

de Chiclayo con el 92% y el menor porcentaje corresponde a la

provincia de Lambayeque con el44%.

14

• Relieve

Según el geógrafo Pulgar Vidal citado por Montoya Peralta

refiere que el Departamento de Lambayeque tiene cuatro

regiones cuyo relieve es variado y presenta características

particulares en cada una de las regiones, así tenemos que en la

región costa o Chala se presentan valles, pampas, playas,

cerros, médanos y dunas, lechos de ríos temporales y

depresiones. En la región yunga marítima, predominan los

contrafuertes y cerros, de pendientes suaves y agrestes y en

la región Kechwa o quichua su relieve es muy complejo

predominando el gran declive o gran gradiente. Entre los

accidentes están los múltiples contrafuertes cerros, lechos de

quebradas y ríos, asentamientos, pequeños planicies, laderas,

cumbres onduladas, etc.

• Clima

Su clima es semi-cálido y húmedo, con temperaturas medias

anuales de 18°C a 19° C.

La temperatura máxima de la región Lambayeque es de 31 6 e en Febrero y la mínima de 14.7°C, en Julio.

La altura de la región Lambayeque oscila entre las 4 m.s.n.m.

(Pimentel) y los 3,078 m.s.n.m. (lncahuasi).

• Hidrografía

Lambayeque tiene los ríos Olmos, Cascajal, Motupe, La Leche,

Chancay y Zaña que tiene canal propio.

El río Chancay que es el más importante recibe agua del río

Chotano antes de la represa tinajones y dá origen a los Taymi,

Lambayeque y el río Reque, éste último conocido como río Éten

antes de su desembocadura en el mar.

• Flora Lambayecana

En la región Lambayeque se encuentran los siguientes tipos de

vegetación.

15

;:;.~f"1J~~\~;~,~-¿J!._\\}>~J, r¡;,~-¡.--~ '-'!,

lr't~,F ' 1 ·Í~·t;;,~_ r! .:~ ,~ d ....... ~·l\ -~~ '· ;..-:, Of::;o, . .vw - í!'\

);:~ rr::OC"f,S~ t: ; .. l .... ~ - • ~-"¡-·~- ... o~ Q)¡y

. ~: .. :: -,_ '.>- . '"' /;r-:'t En los lugares secos, la especie ma~~:teprf!~:~~tativa es: El

Algarrobo, que es un árbol propio de la Costa Norte del Perú,

de madera muy dura, utilizada para la construcción de viviendas

del campo y la ciudad. Sus frutos son vainas llamadas

algarrobas que contienen azucares y otras sustancias nutritivas

que sirven de buen forraje para el ganado. El hombre la prefiere

consumir en jarabe de algarrobina. El algarrobo es un árbol muy

valioso; que crece en terrenos arenosos y secos.

En los lugares húmedos las especies más representativas son:

El Sauce, que es un árbol de tronco robusto, hojas menudas y

ramas terminales delgadas y flexibles y sirven para hacer

canastas, sillas, sillones, mecedoras; las maderas del tronco se

utilizan en carpintería.

El Pájaro Bobo, es un arbusto de madera muy suave. Se usa

en las construcciones rurales.

El Carrizo, es una caña nudosa y hueca; se usa en la

construcción de viviendas, fabricación de canastas, en la

pirotecnia, adornos florales, etc.

En los Pantanos o lugares acuosos, la especie más

representativa es: El Junco, que se usa en la fabricación de

canastas, bolsas, bolsones, sombreros y otros artículos de

artesanía.

• Fauna Lambayecana

Los animales que representan a la región Lambayeque son: Oso

de Anteojo, se considera una especie extinguida; sin embargo,

los campesinos aseguran haberlo visto en quebradas boscosas

de la Yunga Marítima y la parte oriental de Cañaris.

Cóndor, se encuentra en todos los Andes desde la Tierra de

Fuego hasta Colombia y Venezuela. Ave de rapiña de color

negro, cabeza y cuello de color rojizo y sin plumas; tiene un color

blanco y manchas blancas en la parte superior del ala, el macho

tiene una pequeña cresta. Mide de 1 a 1.30 m de longitud y pesa

16

1 O Kg. No puede coger sus presas con las garras. Es un ave

mitológica Pre Hispánica, se encuentra representada en piedras,

ceramios, tejidos, en la actualidad superviven algunas danzas y

representaciones populares que aluden al cóndor. Pava

Aliblanca, es un ave muy rara; solo existe en una pequeña zona

de todo el mundo entre las quebradas de Jaguey grande de

Piura hasta el Noreste de Chongoyape.

• Museos

Los mejores museos precolombinos se encuentra en

Lambayeque, así tenemos; el "Museo de Tumbas Reales de

Sipán" que fue inaugurado en el 2002 y concentra más de dos

mil piezas de oro, su principal atractivo es la Tumba del Señor

de Sipán, " Museo Nacional Cultura Sicán", " Museo Hans

Heinrrich Brunning" inaugurado en 1966. Museo de sitio de

Túcume, en donde se exhiben maquetas de las huacas del

complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de

la zona; Museo de sitio Chotuna Chornancap en donde se

exhiben joyas del oro y plata emblemas y ornamentos de los

antiguos gobernantes del Perú y "Museo de sitio Huaca Rajada"

de Sipán, en donde se exhiben más de 40 piezas de tumbas

Moche.

• Gastronomía

Lambayeque presenta una gastronomía espectacular la cual es

el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre

hispánicas y el mundo occidental. Es una gastronomía plena de

sabores y de economía. Entre sus platos típicos encontramos el

chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de

raya, el espesado, el cabrito, el seco de pato, el pepián de pavo

con garbanzos, el chirimpico. El migadito, carne seca, humitas

causa lambayecana, seco de cabrito, ceviche .y como postres

tenemos el dulce de loche, el King Kong, etc.

17

• Actividades más destacadas

Destaca también en Lambayeque el folklore. El folklore

lambayecano es regional en lo referente a sus bailes típicos y

costumbres. Los principales son: La marinera norteña

compartida con el departamento de La Libertad y el tondero,

compartido con el departamento de Piura. El tondero es

originario de Zaña, cuya raíz estaría en el landó o lundero

africano que llego con los negros esclavos africanos.

Este departamento fue uno de los más poblados de esclavos

negros quienes trajeron su lengua, sus cantos y sus danzas.

Entre las danzas figuran el "Jundu", "cumbiambero" o

"guarachero", el tondero y la marinera.

• Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: Facultad de

Enfermería

El Departamento de Lambayeque cuenta con una Universidad

Nacional creada por D.L. 18179 como Universidad Nacional de

Lambayeque y luego como Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo.

Cuenta con la Facultad de Enfermería la cual es una unidad

académica fundamental de formación académica - profesional

de Investigación y Proyección Social y Extensión Universitaria.

VISIÓN

Para el año 2012, la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo, estará acreditada a nivel nacional e

internacional y reconocida por su liderazgo, prestigio, excelencia

académica, compromiso y responsabilidad social con el

desarrollo del país, al promover una cultura de salud y bienestar;

formando profesionales de enfermería y enfermeras (os)

especialistas, comprometidas (os) con el cuidado personalizado

y guiadas (os) por principios éticos y valores, que les permiten

18

ser analíticos, críticos, con capacidad resolutiva, proactivos,

creativos y capaces de liderar el trabajo en equipo.

MISIÓN

Somos una Facultad que forma íntegramente recursos humanos

en pre-grado y especialistas en enfermería, desarrolla

investigación científica en salud y ejerce la proyección social

contribuyendo con el desarrollo regional de Lambayeque y con

el de la macro región norte del país; contando para ello con

infraestructura adecuada, equipamiento y potencial humano

eficiente, que garantizan la excelencia académica y su

acreditación.

FILOSOFIA

La Facultad de Enfermería evidencia el diario actuar de sus

miembros en la práctica de los siguientes valores: Respeto a la

vida, Salud, Disciplina, Responsabilidad, Dignidad, Veracidad,

Honestidad, Justicia, Solidaridad y Lealtad.

PRINCIPIOS

La Facultad de Enfermería cuenta con los siguientes principios:

Libertad, Universalidad, Integridad, Equidad. Eficacia, Eficiencia,

Pertinencia, Idoneidad. Coherencia. Asimismo cuenta con una

sección de pre grado y post grado.

La sección de post grado cuenta con la Especialidad de

Enfermería en Centro Quirúrgico, dado los avances en la

tecnología que han hecho posible la implementación de nuevas

técnicas en el paciente que va a ser sometido a cirugías

abdominales, urológicos, músculo esqueléticos, cardiovascular,

neuroquirúrgicas, ginecológicas, obstétricas, oftalmológicos,

19

otorrinolaringólogos, cirugía reparadora, laparoscópicas y

trasplante de órganos.

Pero ésta especialidad no solo demanda que la enfermera

adquiera habilidad en el manejo de equipos biomédicos de alta

tecnología y capacidad para el trabajo independiente e

interdependiente sino también que desarrolle sus habilidades en

el cuidado del paciente quirúrgico brindándole una comunicación

interpersonal terapéutica al paciente que se encuentra en

situación crítica durante el peri operatorio aplicando principios

éticos y bioéticos.

Se cuenta con una plana docente estable de 37 profesionales de

Enfermería y 01 Psicólogo, y en promedio por ciclo es necesario

contratar a 1 O enfermeras y la colaboración de 18 docentes de

la práctica clínica. Para el desarrollo de las prácticas clínicas se

han suscrito convenios con las siguientes instituciones de salud:

EsSalud Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo y Es Salud

Hospital Heysen; quienes reúnen las características básicas

para el logro de las competencias relacionados con la Segunda

Especialidad Enfermería en centro Quirúrgico.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROBLEMÁTICA

RELACIONADA CON EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN

ENFERMERA PACIENTE

La relación enfermera paciente es una herramienta

indispensable en la aplicación del proceso de atención de

enfermería al paciente quirúrgico porque permite establecer

relaciones interpersonales que influyen en la satisfacción de las

necesidades psicosociales de los mismos.

20

1.2.1. A NIVEL MUNDIAL

Pontes y colaboradores (2006) en Portugal en el estudio titulado

"Comunicación terapéutica en enfermería" en el Hospital Público

de Fortaleza refieren que desde 1a admisión hasta el alta del

paciente, hay comunicación e interacción, siendo desarrollada así

una comunicación interpersonal. Refieren que en la mayoría de

veces, esa comunicación no es como debería ser. Se constató

que la enfermera no hace prioridad en su tiempo de trabajo a las

visitas junto a los pacientes. Éstos poco diferencian a las

enfermeras de otros integrantes del equipo de enfermería lo que

dificulta la fase de aproximación entre ellos y el desarrollo óptimo

de una comunicación terapéutica.

Vidal y colaboradores (2006) en Barcelona -España, presentan

una visión global de la relación terapéutica y su relevancia en la

profesión de enfermería en su estudio titulado "Relación

terapéutica: el pilar de la profesión enfermera", en la cual recalca

la importancia de la adquisición de habilidades y actitudes

fundamentales a la hora de iniciar una comunicación

interpersonal.

Dichos autores reportan que entre un 30 y 50% de pacientes no

muestran adhesión al tratamiento a consecuencia de una

deficiente comunicación con el personal a cargo de su cuidado.

Concluyen que si los estudiantes de enfermería están entrenados

en habilidades de comunicación enfermera paciente, se

conseguirá profesionales mejor preparados que proporcionarán

una atención integral al paciente.

Pades Jiménez, Antonia (2003) en España, en el estudio titulado

"Habilidades Sociales en enfermería: Propuesta de un programa

de intervención "concluye que es necesario incorporar a nivel

21

psicoeducativo y dentro del contenido académico el

entrenamiento de las habilidades sociales tanto a enfermeras de

pre grado, postgrado y en actividad, con el objetivo de dotarle de

herramientas útiles para el desempeño de su futura función.

1.2.2. A NIVEL LATINOAMERICANO

Diversos estudios a nivel internacional reportan que la relación

enfermera paciente es muy difícil de realizar., asf tenemos a

Garcia,López y Vicente (1984) en Colombia quienes refieren

que la comunicación terapéutica es difícil aplicarla en la práctica

clínica lo cual se agrava aún más en los hospitales por la ruptura

con el entorno propio y porque se han desarrollado

comportamientos estereotipados protectores que intentan evitar

la amenazadora abertura hacia el otro.

Otros autores como Rivera (1988) citado por Garcia, Lópéz y

Vicente, refiere que uno de los factores más estresantes para

· las enfermeras que trabajan en los hospitales son las dificultades

en la comunicación interpersonal, por ello, Adam {1991 )citado

por García, López y Vicente refuerza la idea de la importancia

que tiene para las enfermeras un programa de formación en

comunicación terapéutica, pues sus beneficios son, no solo para

la relación enfermera paciente, sino también para el desarrollo

personal· de la enfermera.

Por lo consiguiente, es importante detallar que la enfermera se

enfrenta ante situaciones que no puede controlar al comunicarse

con los pacientes por lo que se hace indispensable que ella

aplique ciertas habilidades de comunicación terapéutica que

contribuyan al establecimiento de una relación de ayuda y apoyo

al enfermo ante sus necesidades y cuidados.

22

Sin embargo, Mejía Lopera (2006) en su trabajo "Reflexiones

sobre la relación interpersonal enfermera paciente en el ámbito

del cuidado clínico" concluye que si los pacientes no tienen una

interrelación eficaz con el entorno y con las enfermeras, se

requiere que éstos valoren integralmente para proponer

alternativas de cuidado sustentadas en conocimientos científicos

sólidos, habilidades prácticas y alto grado de sensibilidad

humana para alcanzar la interpretación de la condición del

paciente y ayudarlo a satisfacer las necesidades básicas.

Aguirre Raya, Antonia (2005) en la Habana- Cuba en su tesis

titulada "Competencias comunicativas del profesional de

enfermería", concluye: Que los resultados obtenidos en la

investigación son evidencias del bajo desarrollo de las

competencias comunicativas de los profesionales de enfermería,

Entre los factores que explican el bajo desarrollo está:

};;> La ausencia de programas de comunicación

institucionalizados que desarrollen las habilidades

comunicativas de los educandos, en los diferentes niveles de

enseñanza

};;> Las competencias deben ser aprendidas a lo largo del

proceso de socialización y sistematizadas en las relaciones

humanas.

};;> La ausencia de un abordaje suficiente y adecuado de los

contenidos acerca del proceso de comunicación en los

diseños curriculares de la carrera, que tiene la máxima

responsabilidad social de formar a los profesionales en

enfermería.

};;> El análisis de los resultados ha ofrecido suficientes

evidencias de que los programas de la asignatura rectora no

abordan de manera suficiente ni contextualizada los

contenidos acerca de la comunicación social.

23

;o. El bajo desarrollo de las competencias comunicativas se

caracteriza por la existencia de sujetos poco empáticos,

poseedores de escasos conocimientos sobre el proceso de

comunicación humana, y que adoptan actitudes no

favorables para la relación con otras personas.

;o. El estudio confirmó la importancia que le atribuyen las

personas que reciben servicios de salud a los aspectos

relacionados con la comunicación. Son cuatro los factores

que inciden favorable o desfavorablemente en la satisfacción

de la población entre ellos se destacan por orden de

prioridad: La comunicación, el reconocimiento de la

individualidad del enfermo, la calificación profesional

percibida y las características del ambiente en que se brinda

la atención.

24

1.2.3. A NIVEL NACIONAL

Se encuentran estudios como los realizados por Zárate(2006)

en Centro Quirúrgico del Hospital de Apoyo "José Alfredo

Mendoza Olavarría" de Tumbes, donde el cuidado de las

enfermeras en centro quirúrgico está orientado solo y

únicamente al aspecto físico y de seguridad y protección

fragmentando al ser humano y visualizándolo como un objeto.

Las vivencias de los informantes estuvieron referidas a los

sentimientos que el propio acto quirúrgico genera: temor,

ansiedad, soledad, tristeza por los seres queridos que deja y

apego a Dios y a los relacionados con el personal

específicamente con el cirujano considerado como el más

próximo a ellos durante el acto quirúrgico y en menor escala la

labor de la enfermera.·

Baca, Florián y Pisfil (2006) en Chiclayo, en un estudio

realizado en el "Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo"

encuentra que el personal de enfermería de la Unidad de

Cuidados Postanestésicos no brinda apoyo psicológico al

paciente con anestesia regional solo prioriza el mantenimiento

de la circulación, oxigenación, temperatura y valoración del

bloqueo neuromotor desmereciendo el desempeño y

reconocimiento de la enfermera como la profesional que brinda

cuidados en todas las esferas biopsico social y espiritual.

Chanamé, Merino y Rodas (2008) en Lambayeque, en su tesis

"Relación de Ayuda un desafío para el profesional de

enfermería" realizado en el Hospital Provincial Docente Belén­

Lámbayeque, encuentra que algunas enfermeras presentan

relación de ayuda ineficaz actuando con indiferencia y

manifestando desconfianza.

25

En nuestro medio, uno de los hospitales donde se lleva a cabo la

práctica clínica de la Segunda Especialidad Enfermería en centro

Quirúrgico de la UNPRG de Lambayeque es el Hospital Base

"Aimanzor Aguinaga Asenjo" cuyo centro quirúrgico no es ajeno a ésta

realidad evidenciándose que el paciente que va a ser sometido a una

intervención quirúrgica tiene una necesidad imperante de comunicarse

con los demás.

Al ingresar el paciente se encuentra tan intimidado por la intervención

quirúrgica que no se anima a preguntar o comunicar información que

podría ser valiosa para el equipo quirúrgico, otros llegan con mucha

angustia y tienen una idea muy pobre del procedimiento que se le va a

realizar y de lo que le va a ocurrir en el quirófano. También se le

observa preocupado por sus seres queridos que deja y por los

problemas que le ocasiona el descanso médico generado por su

intervención quirúrgica.

Se ha observado con mucha frecuencia un comportamiento común en

cuanto a la interrelación que establece con el paciente, así tenemos

que cuando el paciente llega a centro quirúrgico la estudiante de la

Segunda especialidad Enfermería en centro Quirúrgico cumple con el

procedimiento administrativo normado como: verifica la historia clínica

la cual debe contener el consentimiento informado de la operación ,el

consentimiento para la recepción de transfusiones sanguíneas en caso

de ser necesario, la evaluación de pre medicación anestésica, el

consentimiento para recibir la anestesia, el riesgo quirúrgico, los

análisis de laboratorio, las ayudas diagnósticas de rayos X, tomografía

, resonancia magnética, la pre medicación anestésica; pregunta si está

en ayunas, si tiene dentadura postiza o alergias u otra enfermedad

relevante y luego lo deja en un pasillo hasta que llegue su turno y sea

26

llevado por el personal del quirófano; sin embargo, se observa en ellas

la escaza empatía con el paciente recepcionado.

Es precisamente en el quirófano o en el pasillo de .los quirófanos

cuando la angustia del paciente aumenta y necesita de mucho diálogo

con la enfermera, es cuando requiere resolver sus dudas o sentir una

palabra de alivio de alguien que tiene experiencia y conoce su trabajo,

la estudiante se muestra apurada, nerviosa o apática y el paciente

continúa esperando y observando a todo el personal que cubiertos

minuciosamente con la ropa quirúrgica se movilizan de un lugar a otro.

Cuando el quirófano se encuentra disponible el paciente es ingresado

y trasladado a la mesa de operaciones, se le coloca la vía endovenosa

periférica es monitoreado con líneas invasivas o no invasivas según

requiera el caso y luego procede a recibir la anestesia. Se observa que

la estudiante se limita a lavarse las manos quirúrgicamente y a

preparar su instrumental para la cirugía, así mismo a preparar todo lo

. correspondiente a la circulación en quirófano mas no dedica tiempo a

dar una comunicación interpersonal efectiva que le ayude al paciente

quirúrgico a sentir satisfacción de sus necesidades psicológicas.

Terminado el acto quirúrgico la enfermera se limita a llevar al paciente

a la unidad de cuidados post anestésicos y en dicha unidad también se

observa escasa comunicación interpersonal enfermera paciente

limitándose a cumplir con todos los cuidados físicos necesarios para

satisfacer sus necesidades fisiológicas como: monitorización de sus

signos vitales, oxigenación, abrigo, administrarle medicamentos para el

dolor postoperatorio pero se sigue observando escaza comunicación

interpersonal necesaria en el paciente postoperado.

Cabe mencionar también que las estudiantes de la segunda

especialidad acuden a realizar su práctica clínica luego de cumplir sus

labores asistenciales, muchas de ellas con un contrato excesivo de

horas de trabajo y bajas remuneraciones, y con pocos conocimientos

sobre las habilidades en la comunicación interpersonal.

27

Este problema se acentúa por la no existencia de un modelo de

habilidades de comunicación interpersonal enfermera paciente en el

servicio de centro quirúrgico del Hospital Base Almanzor Aguinaga

Asenjo de Chiclayo aumentando la angustia y temor de los pacientes.

1.4. METODOLOGIA EMPLEADA EN LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es de tipo cuasi experimental en la

que la variable independiente fue la única manipulada en condiciones

tan cuidadosamente controlada como lo permitió la situación. El diseño

que se utilizó fué el de Preprueba - postprueba con un solo grupo,

que consiste en administrar un tratamiento o estímulo a un grupo pero

aplicando una prueba previa a la administración del tratamiento o

estímulo experimental y después aplicar una medición para determinar

el nivel de significatividad que haya producido el tratamiento.

Después de aplicar la variable independiente, es decir el Programa de

comunicación interpersonal al grupo, se aplicó el post test, cuyo

diagrama es el siguiente:

GE ...... 01 ............... X ............... 02

DONDE:

GE : Grupo experimental

X : Estímulo (Experimento: Programa de

comunicación interpersonal)

01 pre test

02 post test

28

1.4.1. Población y muestra.

El universo y la muestra de estudio estuvo conformado por 50

alumnos correspondientes al año académico agosto 2011- julio

2012.

Las variables de estudio son las siguientes:

Variable Independiente: Gestión de un Programa de

Comunicación interpersonal.

Variable Dependiente: El desarrollo de la relación enfermera

paciente

1.4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Las técnicas que se utilizaron en éste trabajo -fueron:

a. Técnica de gabinete: Se utilizó la de Fichaje, y se extrajo

información de las diferentes fuentes bibliográficas y dentro de

ellas tenemos libros, documentos especializados.

b. Técnicas de campo: Se recurrió a la encuesta.

Encuesta, Se aplicó a través de un test específico a las

alumnas de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico que constó de 20 reactivos dividido en 04

dimensiones: orientación, identificación, explotación y

resolución.

c. Técnicas de Procesamiento de datos

El análisis e interpretación de los datos estadísticos se hizo a

través de cuadros y gráficos estadísticos. Así mismo se usó la

prueba t de muestras relacionadas para determinar las

diferencias significativas del post y pre test.

29

El primer paso de éste proceso de investigación consistió en el

diagnóstico que se realizó mediante el pre test; una encuesta que se

aplicó al grupo en diciembre del 2011, cuyos resultados permitieron

elaborar la propuesta, la cual al ser aplicada a logrado cambios tal

como se demostró en el post test, aplicado en julio del 2012.

El trabajo se llevó a cabo en tres períodos:

El primero, comprendió entre agosto y noviembre del 2011 y

correspondió a la caracterización del área, enfatizando en el estudio de

la relación enfermera paciente, causas que provocaron las

manifestaciones y observaciones en las prácticas clínicas.

El segundo, como parte del diagnóstico, en diciembre del2011. En éste

período se aplicaron encuestas al grupo experimental (pre test) a 50

alumnas de la segunda especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico

con el objetivo de determinar el grado de desarrollo de la relación

enfermera paciente en las mismas.

El tercer período entre junio y julio del 2012 se aplicó la propuesta

correspondiente a la variable independiente y luego se midió con el post

test cumpliendo los objetivos trazados así como la validación de la

hipótesis.

1.4.3. Validación del instrumento y de la propuesta

La validez del instrumento, así como la propuesta: "Gestión de un

programa de comunicación interpersonal para el desarrollo de la

relación enfermera-paciente en las estudiantes de la Segunda

Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico", se hizo a través del

juicio de expertos en la cual participaron 03 docentes con experiencia

en las teorías de enfermería utilizadas y que buscó medir la relación

Enfermera-Paciente así como la propuesta que dió solución al

problema.

30

1.4.4 Confiabilidad del instrumento mediante alfa de Cronbach

Se analizó la fiabilidad del instrumento con el coeficiente Alfa de

Cronbach que trabaja con la variabilidad asociada a los ítems y la

variabilidad asociada a las respuestas de las enfermeras

encuestadas. (Ver anexo N°3)

Se aplicó la siguiente fórmula para la medición:

a = ____!__ [ 1-¿s/] K -1 S 2

T

a = ~ [ 1- 8.74] 20-1 46.6

a= 0,855

Se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach suficiente para poder afirmar

que el instrumento presenta resultados confiables, por lo tanto el

análisis de los resultados fueron óptimos.

1.4.5. Resultados de las encuestas aplicadas en el Pre test

Tomando como referencia los resultados de las encuestas (Cuadro No

01) se pudo constatar que las enfermeras estudiantes de la Segunda

especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico realizan la relación

enfermera paciente en un grado regular (62%) y deficiente (24%).

En cuanto al grado de relación enfermera paciente en la dimensión de

orientación el 60%. de enfermeras estudiantes de la Segunda

Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico lo realizan en un grado

regular seguido de un 24% que lo realizan en un grado deficiente y solo

un 16% lo realizan en un grado óptimo. En la dimensión de

identificación el 76% lo realizan en un grado regular, un 16% lo realizan

en un grado óptimo y un 8% lo realizan en jun grado regular. En la

31

dimensión de explotación, el 68% lo realizan en un grado regular, el

18% Jo realizan en un grado deficiente y el14% lo realizan en un grado

óptimo. En la dimensión de resolución el 56% lo realizan en un grado

regular, el 34% lo realizan en un grado deficiente y el 10% lo realizan

en un grado óptimo.

De forma general, se planteó los siguientes problemas detectados:

1. Falta afianzar la acogida que debe tener la enfermera en la

apertura de su relación con el paciente, es decir en la fase de

orientación: su presentación personal y de todos los miembros

del equipo quirúrgico, información pertinente sobre el servicio

y comunicación en todo momento mientras dure esa fase.

2. Falta la apertura del paciente hacia la enfermera en expresar

sus sentimientos, dudas y temores en cuanto a la intervención

quirúrgica en su totalidad en la fase de identificación.

3. Falta madurez por parte del paciente en la fase de explotación

en aprovechar a lo máximo lo que la enfermera le pueda dar en

su interrelación.

4. Falta que el paciente asuma su independencia en su

autocuidado en la fase de resolución.

5. Falta que la enfermera logre que se le identifique como tal.

6. Falta que la enfermera se le entrene con técnicas para llevar

una relación enfermera paciente a cabalidad.

Después de analizar los resultados del diagnóstico de la relación

enfermera paciente y ver los problemas detectados según las encuestas,

se procedió a diseñar y luego aplicar el Programa de Comunicación

lnterpersonal cuyo objetivo fue brindar conocimientos teóricos prácticos

sobre la relación enfermera paciente a las estudiantes de la Segunda

Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, mediante actividades

educativas.

32

Las actividades educativas fueron las siguientes:

1. Exposición- diálogo

2. Demostración y redemosttación.

Después de ejecutar las diversas actividades educativas, se aplicaron

nuevamente los instrumentos y los resultados aparecen recogidos en el

tercer capítulo en los cuadros estadísticos comparativos entre pre y post

test, siendo éstos muy significativo en el post test.

En cuanto a los métodos utilizados en la investigación: Durante el

proceso de investigación se utilizaron varios métodos, pero se tuvo eh

cuenta los siguientes:

• El método histórico para aspectos específicos, tales como, en la

Contextualización, en el origen y evolución histórica de la

problemática, en el marco teórico así como en las diferentes

actividades de la propuesta relacionada con la relación enfermera

paciente.

• El método lógico en todo el desarrollo del estudio investigativo.

• El método inductivo-deductivo, en la aplicación de los instrumentos,

análisis e interpretación de resultados.

• El de la modelación en el modelo teórico de la propuesta.

En síntesis, el método seguido consistió, primero en identificar la

problemática relacionada con la relación enfermera paciente.

En · ésta problemática, encontramos dificultades en la relación

interpersonal tanto por parte de la enfermera como del paciente.

Éste análisis de la realidad problemática, llevó a la investigadora a tratar

de encontrar el origen, relacionándola con la metodología.

A partir de la interpretación de la realidad problemática se elaboró la

propuesta: Gestión de un Programa de comunicación interpersonal para

el desarrollo de la relación enfermera paciente.

33

Posteriormente se aplicó dicho programa al grupo experimental,

encontrando resultados favorables tal como lo demuestra el post test.

En cuanto a los procedimientos desarrollados en todo el proceso

de investigación:

• Se pidió la autorización respectiva a la coordinadora de la

Segunda Especialidad Enfermería en centro Quirúrgico a fin de

tener facilidades en la aplicación del instrumento.

• Se validó el instrumento con 3 docentes expertas en las teorías

utilizadas.

• Se aplicó el instrumento al total de alumnos matriculados.

• Se analizó la fiabilidad de los datos con el coeficiente Alfa de

Cronbach el cual afirmó que el instrumento presenta resultados

confiables

• Se elaboró y aplicó el Programa de Comunicación interpersonal

para el desarrollo de la relación enfermera paciente durante la

práctica cHnica la cual quedó demostrada que fue efectiva (Ver

Cuadro N°6 sobre prueba de muestras relacionadas).

• Se aplicó un post test y se procedió a analizar e interpretar los

datos en cuadros y gráficos estadísticos utilizando teorías

científicas y llegar a conclusiones.

En conclusión se cumplieron los objetivos propuestos y se confirmó la

validez de la hipótesis científica.

34

CAPÍTULO 11

REFERENCIA TEÓRICA CIENTÍFICA

RESPECTO A LA COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL Y AL DESARROLLO DE LA

RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

35

CAPÍTULO 11

REFERENCIA TEÓRICA CIENTÍFICA RESPECTO A LA COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL Y AL DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA

PACIENTE.

2.1. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA

2.1.1. TEORIA DE LA INTERACCION DE HILDEGARD PEPLAU

Hildegard E. Peplau en 1950 con la teoría de la interacción

define el cuidado como una relación interpersonal terapéutica

orientado hacia un objetivo que provoca el desarrollo de la

personalidad y a la persona como unos sistemas de necesidades

bioquímicos, físicos y psicológicos. Enseña una enfermería

psicodinámica y hace hincapié en la importancia de que la

enfermera comprenda el alcance de su propia conducta para

ayudar a los demás e identificar las dificultades que se observan.

Peplau define el concepto de enfermería, las fases por las que

pasa la relación terapéutica enfermera -enfermo, y describe

además los roles que la enfermera desarrolla en el quehacer

profesional (rol de persona extraña, rol de persona recurso, rol de

enseñante, rol de líder, rol de persona -sustituto y rol de asesora­

consejera. Empleó conocimientos tomados de la ciencia

conductual y de lo que podría denominarse modelo psicológico.

Este modelo permite al enfermero (a) un alejamiento de la

orientación a la enfermedad hacia otra orientación que permita

estudiar e incorporar el significado psicológico de los

acontecimientos, sentimientos y conductas a las intervenciones

de enfermería. Esto da a los enfermeros (as) la oportunidad de

enseñar a los pacientes como desean experimentar sus

sentimientos y explorar en ellos la forma de asimilarlos.

36

Pelletier afirma al respecto que es un modelo basado en las

"Relaciones lnterpersonales" en enfermería. Destaca la

importancia del enfermero durante el "proceso interpersonal" al

que define como terapéutico.

Para Peplau, enfermería es un proceso significativo, terapéutico e

interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos

humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre

un individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una

enfermera que está preparada para reconocer y responder a la

necesidad de ayuda. Para Peplau la enfermera consigue sus

metas mediante la promoción del desarrollo de las habilidades del

paciente para afrontar los problemas y conseguir un estado

saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que intenta

resolver el problema.

Peplau define la Enfermería Psicodinámica como "aquella que es

capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras

personas e identificar cuáles son las dificultades y aplicar los

principios sobre las relaciones humanas a los problemas que

surgen en cualquier nivel de experiencia".

Peplau expresa los siguientes principios de base:

1. Toda conducta humana tiene una importancia y estiramientos

hacia una meta que puede ser la investigación de un sentimiento

de satisfacción o un sentimiento de satisfacción mismo.

2. Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la

satisfacción de una necesidad, un impulso o un objetivo

constituye "una frustración".

3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones

interpersonales, es necesario estar consciente que la enfermera

37

puede aumentar la ansiedad del paciente no informándole

bastante o no contestando preguntas etc.

Para Peplau, la· misión de la enfermera es educar al paciente y

ayudarlo a alcanzar un desarrollo maduro de la personalidad.

Según éste autor en la relación enfermera paciente existen 4

fases en las cuales la enfermera y el paciente actúan

coordinadamente:

1.- Orientación: El paciente tiene una necesidad, intenta clarificar su

situación y busca asistencia profesional. La enfermera (o) ayuda

al paciente a reconocer y entender sus problemas.

2.- Identificación: El paciente clarifica su situación, identifica la

necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen

ayuda. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para

satisfacer sus necesidades. La enfermera facilita la exploración

de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la -

enfermedad. Para ello la enfermera realiza un diagnóstico de la

situación y un plan de cuidados para el paciente.

3.- Explotación o aprovechamiento: El paciente intenta aprovechar

al máximo todo lo que se le brinda a través de su relación con la

enfermera. La enfermera aplica el plan de cuidados. El paciente

hace uso de sus servicios.

4.-Resolución: Los objetivos iniciales van cambiando

progresivamente, y en la medida que el paciente se hace menos

dependiente, se va liberando de su identificación con enfermerfa.

El paciente reasume su independencia. La enfermera evalúa el

crecimiento que se ha producido entre ambos.

Peplau establece 6 funciones a desarrollar por enfermería:

38

1.- Papel de extraño: El enfermero (a) es, para el paciente, un

extraño. Es necesario establecer con el paciente una relación

aceptándolo tal y como es, sin juicios de valor sobre su

persona. En ésta fase la relación enfermero paciente no está

aún personalizada, y se correspondería con la de identificación.

2.- Papel de persona a quien recurrir: Ya que la enfermera da

respuestas específicas a las preguntas del paciente en lo

relativo a su salud, es muy importante que éstos se den de

· acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del

paciente.

3.- Papel de docente: Peplau habla de dos categorías de

enseñanza a los enfermos: enseñanza instructiva, basada en

dar a las personas la información necesaria y enseñanza

experimental, basada en utilizar la experiencia del paciente

como base para el aprendizaje (aprender la propiá

experiencia).

4.- Papel de conductor: El enfermero (a) ayuda al paciente enfermo

a través de una relación de cooperación y de participación

activa.

5.- Papel de sustituto: El enfermero (a) desarrolla un papel de

sustituto de alguien. Posteriormente es necesario ayudarle á

diferenciar, puesto que hay que establecer los campos de

dependencia e interdependencia en la relación enfermera

paciente.

6.- Papel de asesoramiento, es decir que la personalidad de la

enfermera es muy importante, por la influencia que pueda

provocar tanto para sí misma como para el paciente.

Para Peplau, la enfermería es un proceso interpersonal y

terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros

39

procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para

los individuos en las comunidades. Basa éste planteamiento en

que los seres humanos viven en una especie de equilibrio

inestable de manera que, cuando ese equilibrio se rompe,

aparece la enfermedad.

La relación interpersonal entre enfermera y paciente pUede

llevarse a cabo en diferentes ámbitos, hospital, escuela,

comunidad, etc., con el objetivo de mejorar la salud, aumentar el

bienestar y atender a las enfermedades.

En éste modelo las acciones son realizados tanto por el paciente

como por la enfermera( o) a través de la relación interpersonal.

2.1.2. TEORIA DE LA RELACION DINAMICA ENFERMERÁ

PACIENTE DE IDA JEAN ORLANDO PELLETIER

En 1972 Ida Jean Orllando (Pelletier), describió su teoría en

"The Dinamic Ni.use-Patient Relation ship" en la que hace

hincapié en la relación recíproca entre enfermera y paciente.

Cada uno de ellos está influido por lo que dice y hace el otro.

Orlando . subraya la importancia de explorar y verificar las

percepciones, pensamientos y sentimientos con la otra parte.

Su modelo se clasifica dentro de la escuela de Interacción.

Plantea que la enfermera piensa y actúa y no es una mera

intermediaria en la realización de órdenes médicas.

La relación paciente enfermera es una influencia recíproca y se

establece a partir de lo que ella llama "disciplina del proceso",

que a través de un procedimiento específico aporta a las

enfermeras una forma de identificar y satisfacer la necesidad de

ayuda al paciente con la "respuesta profesional disciplinada".

40

El propósito de enfermería es mejorar la salud física y mental

partiendo de la percepción individual de los problemas y del

bienestar que tiene el propio paciente.

La teoría de enfermería de Orlando hace hincapié en la relación

recíproca entre el paciente y la enfermera. A ambos les afecta lo

que el otro diga o haga. Orlando facilita con ello el desarrollo de

las enfermeras como pensadores lógicos y no como simples

ejecutores de las órdenes del médico. Fue una de las primeras

enfermeras que hizo hincapié en los elementos del proceso de

enfermería y en la importancia crítica de la participación del

paciente durante el proceso de enfermería.

• Responsabilidad de la enfermera

• Necesidad

• Conducta presentada por el paciente

• Reacciones inmediatas

• Disciplina del proceso de enfermería

• Mejoría

• Propósito de enfermería

• Acción automática

• Acción deliberada

El principal supuesto de Orlando sobre la enfermería es que es

una profesión independiente que funciona de una manera

autónoma.

Orlando afirma que "la función de la enfermería profesional se

conceptualiza como la averiguación y la atención a las

necesidades de ayuda inmediatas del paciente".

El enfoque de Orlando sobre el proceso de enfermería estaría

compuesto por los siguientes elementos básicos:

41

• La conducta del paciente

• La reacción dela enfermera

• Las acciones de enfermería que se establecen para

beneficio del paciente.

• La interacción de estos elementos entre sí constituye el

proceso de enfermería.

• Las enfermeras deben aliviar el malestar físico o mental y no

deben aumentar el estrés del paciente.

• Las personas presentan conductas verbales y no verbales.­

Las personas son capaces de satisfacer sus propias

necesidades de ayuda en algunas situaciones, pero que

sufren cuando son incapaces de hacerlo.

• A los enfermeros/as sólo deben inquietarle aquellas

personas que son incapaces de expresar claramente su

necesidad de ayuda.

• No define la salud. Admite que la ausencia de sufrimiento

mental o físico y la sensación de comodidad y bienestar

contribuyen a la salud.

• No define el entorno. Asume que la situación de enfermería

se da cuando existe un contacto entre enfermero/a y

paciente y tanto uno como otro perciben, piensan, sienten y

actúan en la situación inmediata. Destaca que un paciente

puede reaccionar sufriendo ante cualquier aspecto de un

entorno que ha sido diseñado con fines terapéuticos y de

ayuda.

42

2.1.3. TEORIA DE RELACION INTERHUMANA DE JOYCE

TRAVELBEE

En 1960, Joyce Travelbee, propuso su modelo de relación

interhumana en su libro· "interpersonal aspects of Nursing".

Escribió sobre enfermedad, sufrimiento, dolor, esperanza,

comunicación, interacción, uso terapéutico de uno mismo,

empatía, simpatía y entendimiento. Creía que la enfermería se

realizaba . a través de las relaciones interhumanas que se

iniciaban con:

• el primer encuentro y progresaban a través de

• el descubrimiento inicial de las identidades

• desarrollando sentimientos de empatía

• más tarde de simpatía hasta que

• la enfermera y el paciente lograban un entendimiento en el

estadio final.

2.1.4. TEORIA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO DE JEAN

RIEHL SISCA

Jean Riehi-Sisca comenzó a publicar a mediados de 1970 su

trabajo sobre el interaccionismo simbólico, se presenta en el libro

de Riehl y Roy, ConceptudModelsforNursing. Según la teoría

del interaccionismo simbólico, las personas interpretan las

acciones de los demás según el significado asignado a la acción

antes de que se produzca la reacción. La interacción humana

está mediada por los símbolos, la interpretación y el significado,

y constituye un proceso de interpretación entre los estímulos y

la respuesta.

Los primeros eruditos estudiaron la filosofía, la definición y el arte

de la enfermería. Durante la década de los 60, las

43

comunicaciones interpersonales recibieron una atención

considerable.

Al final de ésta década, el centro de atención se había

desplazado a la ciencia de la enfermería. El binomio humanismo

y enfermería como arte y como ciencia ganó popularidad

durante los años 80.

2.1.5. TEORÍA SOCIO CULTURAL DE VIGOTSKY

Ésta teoría considera la adquisición de aprendizajes cómo

formas de socialización. Concibe al ser humano como una

construcción más social que biológica, en donde las funciones

superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de

mediadores.

Se pone énfasis en la teorra Socio Cultural de Vigotsky y las

orientaciones pedagógicas de la teoría crítica de la enseñanza,

porque se cree que el proceso educativo debe permitir lograr

nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las ciencias

y hacer un análisis crítico de las realidades sociales.

Por lo tanto, el alumno como ser social poseedor de estructuras

cognitivas, es protagonista de múltiples interacciones sociales,

se convierte en un investigador constante, por ello el profesor

débe crear las condiciones al estudiante para su desarrollo

manejando los estímulos del ambiente organizándolos en

función de sus objetivos. En este sentido el profesor se

constituye en el mediador del proceso de construcción de

conocimientos, al establecer andamiajes para que el alumno

descubra la veracidad de sus conclusiones cognoscitivas,

alcanzando así su zona de desarrollo potencial.

Ésta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que

Vigotsky destaca lo lleva a formular su famosa teoría de la "Zona

44

de desarrollo Próximo"(ZDP). Significa "La distancia entre el

nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

más eficaz".

2.1.6. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA

Bandura, considera el comportamiento social como fruto de la

interacción entre factores intrínsecos de la persona (procesos

cognitivos y motivacionales) y factores extrínsecos (ambientales

y situacionales).

Los procesos importantes que influyen sobre éste

comportamiento social son:

La historia de reforzamiento directo

La historia del reforzamiento observacional (el modelado)

El feedback

El moldeamiento y perfeccionamiento de las habilidades.

La cantidad de oportunidades para practicar las conductas y el

desarrollo de expectativas de ejecución positiva.

Este autor, argumenta que la persona, el ambiente y la

conducta son variables fundamentales para comprender y

predecir la actuación adecuada.

Sostiene que el "funcionamiento psicológico explica por una

continua y recíproca interacción entre factores determinantes

personales y ambientales"

45

En su modelo, éste autor tuvo en cuenta el papel de las

expectativas de éxito o fracaso, incluyendo la autoeficacia o

creencias de un individuo acerca de su posibilidad de actuar

eficazmente para alcanzar lo que quiere. Por lo tanto, si bien es

verdad que la conducta es controlada en gran medida por

factores de origen externo también es cierto que las personas

pueden controlar su comportamiento mediante metas impuestas

y consecuencias generadas por ellas mismas (auto

reforzamiento).

Desde éste punto de vista, las habilidades sociales se adquieren

normalmente como consecuencia de varios mecanismos

básicos de aprendizaje: consecuencias del refuerzo directo;

resultado de experiencias observacionales; efecto del feedback

interpersonal; y conclusión del desarrollo de expectativas

cognitivas respecto a situaciones

Estos principios permiten estructurar el entrenamiento en

habilidades sociales de tal modo que cumpla una serie de

condiciones: una, que sepamos qué conductas nos demanda la

situación; dos, que tengamos la oportunidad de observarlas y

ejecutarlas; tres, que tengamos referencias acerca de lo efectivo

o no de nuestra ejecución; cuatro, que mantengamos los logros

alcanzados y finalmente que las respuestas aprendidas se

hagan habituales en nuestro repertorio de conducta.

2.1.7. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Ausubel, "aprender significativamente o no forma parte del

ámbito de decisión del individuo, depende las motivaciones,

intereses y predisposición del estudiante, es crucial también que

el que aprende sea crítico a su proceso cognitivo, de manera que

manifieste su disposición a analizar desde distintas perspectivas

los materiales que se le presenta, a enfrentarse a ellos desde

46

~:_;.~ ~t~~cy·~1 . .1::·\':l'IJ,i"§. "~\

li ~y· ' 1 ' '11.7·~. !/r·.. ~\\\

.' 1 r:..... \.,,"!·%"~-~~t.. r. \\

:hi1 p;¡:c~~;~~~2~ lD! r, ~_. ~: c,Ct{i. .... ~·u\-; ,¡¡¡

;{~ ::·~.. __,~~1J// diferentes puntos de vista, a trabajar activam~f.i~e}·por·atribuir los

significados y no simplemente a manejar el lenguaje con

apariencia de conocimiento"

Según la teoría del aprendizaje significativo, la adquisición de

información nueva depende en alto grado de ideas pertinentes

que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje

significativo de los seres humanos ocurre a través de la

interacción de la nueva información con las ideas pertinentes para

formar una estructura cognitiva altamente diferenciada.

La significatividad del aprendizaje también está relacionada con

su funcionalidad, los hechos , procedimientos y actitudes

aprendidas deben ser utilizados cuando las circunstancias lo

exigen. Por ello, cuanto más complejos y numerosos sean los

significados y relaciones entre lo nuevo y los conocimientos

previos, mayor será el grado de significatividad y por lo tanto

mayor su funcionalidad.

2.2. BASE CONCEPTUAL

2.2.1. DESARROLLO DE LA RELACION ENFERMERA PACIENTE

A través de todos los tiempos y en todo el mundo, Enfermería ha

venido desarrollando estudios y/o teorías acerca de la relación

enfermera paciente, tal como es evidente en las principales

concepciones del cuidado de las diferentes teorías de enfermería.

Según Marriner (1997), los escritos de Florence Nightingalé,

la matriarca de la enfermería moderna, giraban alrededor de un

triángulo permanente: la relación del paciente con su entorno, la

relación de la enfermera con el paciente y la relación de la

enfermera con el entorno del paciente. Esta relación enfermera -

paciente se evidencia como aportación propia de la enfermería en

el cuidado de la salud de las personas.

47

Virginia Henderson, en una de sus catorce necesidades básicas

para satisfacer un paciente establece la necesidad de

comunicarse con los demás expresando emociones,

necesidades, temores u opiniones. Ésta autora afirma que la

enfermera debe ayudar a las personas que están a su cuidado a

desarrollar el máximo potencial para alcanzar la independencia.

De acuerdo con éste planteamiento, la enfermera es una

intérprete y en la medida en que fomenta las buenas relaciones

del paciente, promueve el bienestar total de éste.

En 1950, Hildegard E. Peplau con la teoría de la interacción

define el cuidado como una relación interpersonal terapéutica

orientado hacia un objetivo que provoca el desarrollo de la

personalidad y a la persona como unos sistemas de necesidades

bioquímicos, físicos y psicológicos. Enseña una enfermería

psicodinámica y hace hincapié en la importancia de que la

enfermera comprenda el alcance de su propia conducta para

ayudar a los demás e identificar las dificultades que se observan.

Peplau define el concepto de enfermería, las fases por las que

pasa la relación terapéutica enfermera -enfermo, y describe los

roles que la enfermera desarrolla en el quehacer profesional (rol

de persona extraña, rol de persona recurso, rol de enseñante, rol

de líder, rol de persona -sustituto y rol de asesora- consejera.

Carl Rogers, describió las actitudes que la terapeuta o enfermera

debe poseer para que el proceso de comunicación sirva de ayuda

a la persona en el proceso de adquisición de capacidades de

cambio para mejorar la salud, actitud de respeto, interés

incondicional, calidez en la relación y comprensión empática.

En 1972 Ida Jean Orllando (Pelletier); describió su teoría en

''TheDinamic Nurse-PatientRelationship" en la que hace hincapié

en la relación recíproca entre enfermera y paciente. Cada uno de

ellos está influido por lo que dice y hace el otro. Orlando subraya

48

la importancia de explorar y verificar las percepciones,

pensamientos y sentimientos con la otra parte.

En 1960, Joyce Travelbee, propuso su modelo de relación

interhumana en su libro "interpersonal aspects of Nursing".

Escribió sobre enfermedad, sufrimiento, dolor, esperanza,

comunicación, interacción, uso terapéutico de uno mismo,

empatía, simpatía y entendimiento. Creía que la enfermería se

realizaba a través de las relaciones interhumanas que se iniciaban

con:

1) El primer encuentro y progresaban a través de

2) el descubrimiento inicial de las identidades

3) desarrollando sentimientos de empatía y

4) más tarde de simpatía hasta que

5) la enfermera y el paciente lograban un entendimiento en e1

estadio final.

Jean Riehi-Sisca comenzó a publicar a mediados de 1970 su

trabajo sobre el interaccionismo simbólico, se presenta en el libro

. de Riehl y Roy, Conceptud Models for Nursing. Según la teoría

del interaccionismo simbólico, las personas interpretan las

acciones de los demás según el significado asignado a la acción

antes de que se produzca la reacción. La interacción humana está

mediada por los símbolos, la interpretación y el significado, y

constituye un proceso de interpretación entre los estímulos y la

respuesta.

Los primeros eruditos estudiaron la filosofía, la definición y el arte

de la enfermería. Durante la década de los 60, las comunicaciones

interpersonales recibieron una atención considerable.

49

Al final de ésta década, el centro de atención se había desplazado

a la ciencia de la enfermería. El binomio humanismo y enfermería

como arte y como ciencia ganó popularidad durante los años 80.

Waldow (1998), dice que el cuidar debe ser entendido como un

proceso de interacción dinámico, intuitivo y creativo entre cada

enfermera, su cliente y sociedad, procurando un caminar rumbo a

nuevas experiencias, donde ellos de forma original y único, se

auto conocen y se transforman. Considera que para establecer

una óptima relación enfermera paciente se debe poner en juego

una serie de cualidades que haga reconocer al otro ser como

personas únicas y dignas que merece ser tratada como tal.

La comunicación es la vía básica que la enfermera utiliza en el

marco de la relación terapéutica y a través de la cual realiza la

intervención psicosocial de enfermería. A través de la relación y,

por tanto, de la comunicación terapéutica, la enfermera cuida

desde un punto de vista general y muy específicamente: a)

informa, b) enseña, y e) proporciona apoyo terapéutico al enfermo

y a su familia

2.2.2. LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

Según Navarro, la comunicación es un proceso de intercambio

de mensajes verbales y no verbales, que incluye la forma en que

se interpreta estos mensajes, por tanto, en éste proceso de

intercambio, tanto el emisor como el receptor se ven influidos por

varios elementos que configuran su modo de percibir los

mensajes y, por tanto, de interpretarlos ..

Estos elementos son los valores y creencias que cada uno tenga,

los pensamientos o la forma en que consideran desde un punto

de vista cognitivo las personas y las cosas, expectativas con

respecto al otro y a la relación, sentimientos que le evoca todo ello

50

e intereses que le atribuye a la relación en cuestión. Los

elementos como el tono de voz, el lenguaje postura!, la expresión

facial y los gestos son fundamentales para la interrelación, en un

sentido u otro, del mensaje verbal o no verbal que se esté

emitiendo.

La persona tanto en situación de salud como de enfermedad,

necesita intercambiar información personal de todo tipo con los

demás. Necesita poder expresar a alguien de su confianza cuáles

son sus sentimientos y pensamientos en una situación - problema

para diferentes cometidos:

• Sacar al exterior dudas, miedos, temores, enfados, etc.

• Manifestar su alegría ante eventos que le hacen feliz.

~ Obtener información precisa sobre dudas o cuestiones

determinadas.

• Obtener estímulos positivos que ayuden en la mejora de su

autoestima.

• Obtener retroalimentación acerca de su forma ae sentir,

pensar y actuar.

• Obtener apoyo ante las situaciones vitales de estrés.

• Manifestarse como ser sociat que es.

Mejía en el 2006 refiere que la persona, mantiene una estrecha

relación entre los aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales

que le confieren una entidad conjunta. No puede olvidar ninguno de

éstos aspectos sin que, necesariamente se vean afectados los demás.

Las alteraciones físicas inciden en el buen funcionamiento de la

persona como un todo y, a su vez, los factores emocionales

(sentimientos) y los mentales (pensamiento) tienen una clara influencia

51

en el estado físico de la persona. Un estilo de vida positivo implica,

desde una concepción holística del individuo, un estado de armonía

entre los diferentes niveles de la persona: físico, emocional, mental y

espiritual.

Es evidente, el valor de la comunicación interpersonal en la

consecución de un marco seguro que permita el crecimiento y el

desarrollo de la persona de una forma positiva e integradora.

MaePepper (1985), En el Proceso de Atención de Enfermería, tanto la

enfermera como el paciente viven experiencias emocionales como una

función del proceso de comunicación que existe entre ellos. La calidad

del proceso de comunicación entre enfermera y paciente constituye un

factor determinante del éxito de la relación profesional.

Sullivan (1953, p.32) citado por Pepper, supone que "todos somos más

sencillamente humanos que de otra forma". Los seres humanos

influyen en los demás principalmente a través de la comunicación; ésta

se describe como la "matriz de todos los pensamientos y relaciones que

existen entre las personas".

Mediante la comunicación en el proceso de Enfermería con el paciente,

la enfermera profesional espera crear en el paciente nuevas

situaciones que lo hagan comportarse de una manera más saludable.

Esta meta solo se puede alcanzar si la enfermera conoce el contenido

y el proceso de relación entre ella y el paciente.

Para comprender el contenido en el proceso de atención de

enfermería, la enfermera tiene que conocer a la persona en su calidad

de sistema abierto que interactúa en el ambiente, la salud y factores

específicos que promueven cambios positivos en los seres humanos.

Para comprender el proceso en la relación entre enfermera y paciente,

la enfermera debe tener conocimientos sobre comunicación y

52

experiencia en la creación de relaciones de "ayuda". En consecuencia,

para participar con eficiencia en las relaciones entre enfermera y

paciente, intra o interdisciplinarias, y personales, la enfermera debe

entender la estructura y las funciones de la comunicación

2.2.3. HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓNINTERPERSONAL

La enfermera requiere de competitividad profesional, múltiples

habilidades y relación armónica enfermera-paciente; por tanto, es muy

importante que tome en cuenta que a diario transmite un impacto

personal mediante su comunicación. Todas las personas cuentan con

los mismos elementos en este proceso:( cuerpos, valores, expectativas

del momento, órganos de los sentidos, capacidad para hablar -

palabras y voz- y cerebro; éste último por el· conocimiento que ha

quedado registrado en los dos hemisferios cerebrales).

La comunicación es un proceso delicado y complicado mediante el cual

nos podemos entender para vivir con los demás, así como solucionar

conflictos con los semejantes y con uno mismo.

En el caso de la comunicación interpersonal esto significa conectarse

con otra persona en un nivel emocional, y no sólo en un nivel intelectual.

En el caso específico de la relación enfermera-paciente, son múltiples

las habilidades que pueden coadyuvar a enriquecer la importante labor

que desempeña. Estas habilidades son: Físicas y psicológicas.

A.- Habilidades Físicas.

Contexto físico: Es necesario preparar el contexto con el cual va a ser

acogido el paciente o donde se va a realizar la interrelación enfermera

paciente. Esta será en su habitación asignada en el preoperatorio

mediato, es decir, un día antes de la intervención quirúrgica, lo cual

53

debe ser lo más confortable e íntimo posible (ventilación, iluminación,

sillas, etc.) sin que interrumpan otros pacientes.

Distancia adecuada: Distancia que se sientan a gusto. Si el paciente

está acostado, toda interacción debe efectuarse de un lado de la

cabecera, si es posible sentados a su lado.

Posición del cuerpo: La cabeza, los hombros inclinados hacia adelante.

Si cruzan las piernas, la que se pone encima de la otra debe estar

vuelta hacia nuestro paciente.

Aspecto físico: Es una muestra de calidad de respeto, de sensibilidad y de diálogo. La expresión de la cara, asi como el contacto visual debe

mostrar al paciente que estamos presentes y que lo escuchamos. La

sóhrisa natural y auténtica, favorece un clima de relajación y confianza.

Los movimientos corporales moderados.

B.- Habilidades Psicológicas

Buena observación en los aspectos verbales y no verbales.

Autenticidad: Significa demostrar interés por el paciente. La enfermera,

es abierta, honesta y que se involucra en la relación. Significa que las

respuestas son sinceras.

Disponibilidad interna. Esta se demuestra respetando el ritmo del

paciente, su libertad, autodeterminación, responsabilidad, sus frases,

sus silencios, su identidad, evitando juicios, evaluaciones, etc.

Paciencia. Dialogar con calma y tranquilidad.

Firmeza. Saber poner límites. Esto ayuda a centrarse y evitar aumentar

la ansiedad.

Humor. Ayuda a relajar ante una acogida demasiado fría o tensa.

54

Respeto o calidez: El paciente es considerado como una persona con

dignidad y es respetado como tal. Permite al paciente no sentirse

amenazado y manifestar más fácilmente sus experiencias y emociones.

Escucha activa. Esta escucha activa permitirá al paciente ir entrando

en su problema, abordarlo, clarificarlo, explorarlo, sin que se sienta

amenazado por parte del profesional.

Empatía: Significa ver el mundo del paciente desde el marco interno de

referencia del propio paciente, con sensibilidad hacia sus sentimientos

actuales y a una habilidad verbal para comunicar este entendimiento

en un lenguaje sintonizado hacia el paciente.

La retroalimentación: Permite una confrontación menos amenazante

para el paciente; es necesario centrarse con lo que él ha dicho en cuanto al contenido y al sentimiento, a fin de que pueda profundizar en

lo que acaba de decir.

La retroalimentación es conveniente practicarla con frecuencia, pero

principalmente cuando el paciente comienza a dispersarse o menciona

alguna con que a nosotros nos parece importante y a la que él parece

no haber dado el peso y responsabilidad suficientes.

Actitud de concreción y de ayuda al paciente a centrarse en su

problema. Implica utilizar una terminología específica en vez de

abstracción cuando se analiza sentimientos, experiencias y conductas

del paciente. Es esencial para la formulación de objetivos y acciones.

Esta actitud evita la inducción de respuestas, bien sean éstas de

evaluación, juicio, consejo, interpretación o de falsa investigación. La

enfermera debe acompañar cada pregunta con una explicación del

porqué lo hace.

Confrontación: Es un intento por parte de la enfermera de hacer que el

paciente sea consciente de la incomprensión de sus sentimientos,

55

actitudes, creencias y comportamientos. Según Carkhoff incluye 3

categorías de confrontación:

Discrepancias entre la expresión del paciente de lo que es (concepto

de sí mismo) y de lo que quiere ser (ideal de sí mismo.)

Discrepancia entre la expresión verbal del propio paciente y su

comportamiento no verbal.

Discrepancia entre la experiencia expresada sobre si mismo del

paciente y la propia experiencia de la enfermera.

2.2.4 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN

ENFERMERA- PACIENTE

Tomado como base la visión de Pepper, algunas de las características

más importantes que deben poseer los comunicadores eficientes son

la capacidad de simpatizar, mostrar respeto, y reaccionar

sinceramente. El proceso para alcanzar cada una de éstas

características representa un principio en el cual puede basarse la

comunicación en el proceso de enfermería. Analizaremos cada uno de

éstos principios.

• EMPAliA

Según éste principio, la enfermera debe demostrar su capacidad de

participar en los sentimientos o ideas del paciente sintiendo,

compartiendo y aceptando los sentimientos del usuario.

Si la enfermera posee empatía, demuestra estar consciente del

carácter único e individual del paciente; está dispuesta a compartir los

sentimientos del paciente; se interesa en él como un ser igual a sí

misma. Si el paciente se percata de que es tratado como un objeto,

se pondrá de inmediato a la defensiva; no obstante, si percibe que la

56

enfermera se interesa por él y por lo que siente, la relación generará

confianza y una comunicación abierta.

Hatnmond y col.,citado por Pepper, afirman que para ser

verdaderamente empático, el ayudante debe escuchar tan bien que

pueda actuar como se pretende, percibir y aceptar los sentimientos y

experiencias internos del paciente del mismo modo que los

experimenta éste, y pueda parafrasear los sentimientos, ideas e

intenciones a entera satisfacción del paciente.

Para que una enfermera desarrolle empatía se necesita:

~ Conciencia y aceptación de ella misma como persona que siente

y está abierta a sus propias experiencias.

~ Capacidad de escuchar todos los mensajes transmitidos por el

paciente, identificar los sentimientos relacionados con cada uno,

y responder a la sensibilidad del paciente.

• RESPETO

Según Hammond y col citado por Pepper , éste principio en la relación

interpersonal enfermera paciente implica que con el fin de que el

usuario experimente su derecho a existir como persona, la enfermera

debe mostrar una actitud receptiva que valore los sentimientos,

opinión, individualidad y carácter único del paciente.

En ésta relación interpersonal, se muestra respeto cuando hay

igualdad, reciprocidad y se comparte el pensamiento sobre los

aspectos positivos y los problemas.

Estos autores ofrecen las siguientes pautas para que la enfermera

responda a los pacientes con respeto:

~ La enfermera debe mostrar un alto nivel de compromiso para

comprender, mediante la buena disposición, los temas

57

importantes para el usuario; para ello se requiere una gran

habilidad en las comunicaciones verbales.

)o La enfermera necesita transmitir aceptación y cordialidad

mostrándose libre de prejuicios. Las enfermeras deben adquirir un

alto grado de inmunidad a sentirse desconcertadas,

impresionadas, desalentadas, o abrumadas por el

comportamiento del paciente; para ello se requiere una gran

destreza en las comunicaciones no verbales.

)o La enfermera tiene que dar la bienvenida a la oportunidad de

relacionarse con diferentes individuos y sentirse enriquecida con

la relación; para ello se requiere estar libre de prejuicios.

)o La enfermera debe creer en la capacidad de cambio de las demás

personas.

• AUTENTICIDAD

Usada como sinónimo de genuino, se apoya en el principio de la

enfermería que sostiene: los resultados terapéuticos positivos del

paciente se fortalecen cuando la enfermera actúa con autenticidad eñ

la relación interpersonal.

La enfermera genuina actúa sin ensayos y artificios.

Hammond . y col dan algunas pautas para el empleo eficaz de la

autenticidad:

)o Evitar manifestarse al usuario antes de tiempo y esperar hasta

que éste se muestre dispuesto a responder en forma positiva.

)o Conforme establece confianza, la enfermera puede mostrarse

más abierta y espontánea.

~ Evitar hacer revelaciones sobre uno mismo con el fin de

manipular, aconsejar, o influir para lograr las propias metas.

58

2.2.5. GESTION

Según Carrasco define a la gestión como un sistema de actividades

estratégicas y planificadas que se realizan guiadas por procedimientos

y técnicas adecuadas para lograr determinados fines o metas. Estos

fines, metas o propósitos, pueden ser perseguidos por personas,

instituciones y empresas tanto públicas como privadas.

Afirma que dichas actividades estratégicas varían en atención a

diversos factores, como son tiempo, espacio, contexto, concepción del

mundo, de la vida y del hombre y de ello fluye precisamente los.

modelos de gestión.

GESTION EDUCATIVA

Carrasco define a la gestión educativa como el conjunto de actividades

y diligencias estratégicas guiadas por procedimientos y técnicas

adecuadas para facilitar que las instituciones educativas logren sus

metas, objetivos y fines educacionales.

La gestión educativa se caracteriza por:

• Es un proceso dinamizador

La gestión educativa como conjunto de procedimientos y técnicas, hace

posible no solamente la conducción de las empresas e instituciones

educativas, sino que también les proporciona los mecanismos

adecuados para su constante cambio e innovación.

• Es un proceso sistemático

Los procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias de

gestión educativa constituyen un conjunto de elementos que están

conexionados entre sí, e interactúan para lograr los propósitos y

fines de las instituciones educativas.

59

• Es un proceso flexible

Como sistema de estrategias, métodos y técnicas, posee un alto

grado de flexibilidad, en tanto, debe adaptarse a las diversas

características sociales y culturales que rodea a la institución

educativa.

• Se sustenta más en la coordinación que en la imposición

La coordinación es una herramienta clave en la conducción y

dirección de las instituciones educativas, por tanto, una buena

gestión basada en ésta estrategia, tendrá definitivamente mayor

éxito que aquellas que toman la imposición y la arbitrariedad como

práctica permanente.

La gestión educativa tiene enfoques como:

o Enfoque Sistémico de la gestión Educativa

Según Chadwick citado por Carrasco, éste enfoque de la

educación es un sistema que tiene varios elementos como una

estructura, una entrada, un proceso, una salida, una

retroalimentación y un ambiente o contexto social donde se

desarrolla.

La estructura del sistema educativo estaría formada por todos

los componentes tanto físicos como abstractos, como niveles,

modalidades, programas curriculares, especificaciones de

edades, perfiles, etc. que tienen estrecha relación con los fines

y objetivos nacionales.

En la entrada, que comprende los insumas, se considera a los

docentes, la infraestructura, los alumnos, el currículo, las

políticas, el perfil real, los contenidos, etc. Cada uno de estos

insumas interactúa entre ellos para lograr los objetivos

educacionales.

60

Los procesos educativos dentro del enfoque de sistemas

serían los procesos académicos o pedagógicos, tales como el

proceso de planificación, de implementación, de organización,

de ejecución y el de evaluación. Y los procesos de gestión

administrativos serían el proceso de planificación, dirección,

ejecución y control.

o Enfoque gerencial de la educación

Según Carrasco éste enfoque se caracteriza por considerar en

el desarrollo del proceso educativo a los procesos de gestión,

tales como planificación, organización, dirección y control. El

desarrollo adecuado de cada uno de éstos procesos tiene

como propósito lograr los objetivos educacionales previstos.

El proceso de planificación es el conjunto de actividades

coordinadas guiadas por estrategias dinámicas y asistidas por

recursos para lograr propósitos educativos. Se toma en cuenta

los métodos a se, los principios rectores, los tipos de planes

que se emplearán, los niveles en que se actuarán así como las

bondades de la planificación estratégica y la necesaria

evaluación de la planificación.

El proceso de organización según Quinn,Robertcitado por

Carrasco "es el proceso de dividir el trabajo en componentes y

de asignar las actividades para lograr con la mayor eficiencia

posible los resultados deseados".

El proceso de dirección es un conjunto de decisiones

acertadas para promover la participación de todos los

administrados en la marcha exitosa de la empresa o dirección.

Thompson y Strickland citados por Carrasco señalan que "Una

buena estrategia y su adecuada implantación son las señas

más confiables de una buena dirección".

61

El proceso de control, consiste en evaluar, medir y ponderar

los resultados de lo ejecutado, con lo previsto en el plan o

programa de desarrollo de la institución educativa; pudiendo

ejercer dicho control durante todo el proceso y final del mismo.

El propósito fundamental de éste proceso es verificar para

corregir, es decir, retroalimentar el proceso.

2.2.6. GESTIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL EN LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

En éste programa de comunicación interpersonal para el desarrollo de

la relación enfermera -paciente en las estudiantes de la segunda

especialidad enfermería en centro quirúrgico se consideró los

procesos de gestión como planificación, organización, dirección y

control los mismos que lograron alcanzar los objetivos propuestos.

En el proceso de planificación, se coordinó las actividades teóricas

con la responsable de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y las

actividades prácticas con la jefe de enfermeras de Centro Quirúrgico

del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo .

En el proceso de Organización, se dividió las actividades teóricas del

programa en 3 sesiones y las actividades prácticas con una duración

de 6 horas por alumna a quien se le asignó un paciente específico

para interactuar y aplicar cada fase de la relación enfermera - paciente.

En el proceso de dirección, se impartió los aportes teóricos y prácticos

del programa de comunicación interpersonal enfermera - paciente asi

como se supervisó a cada alumna en la aplicación de cada fase de la

relación enfermera paciente a fin de lograr los objetivos propuestos.

En el proceso de control, se logró medir los resultados esperados

mediante el post test.

62

2.2.7. BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Este programa parte de conceptualizar a la pedagogía como ciencia

social que tiene como objeto de estudio el proceso formativo del

hombre, que permite prepararlo como ser social. Por lo tanto la

educación responde al problema de la necesidad de preparar a los

estudiantes para relacionarse entre sí y con la realidad que lo rodea,

concordamos con Peñaloza, W. (2000) cuando refiere que la educación

contribuye al proceso de socialización, culturización y hominización.

El proceso educativo que se da en la institución educativa es el objeto

de la didáctica, y al igual que la pedagogía, sitúa al proceso educativo

en tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora, en este

contexto en el proceso docente educativo se desarrollan las

potencialidades cognitivas, valorativas y sociales del profesor y del

alumno.

Este proceso tiene un carácter individual, social, comunicativo,

cooperativo, motivador y consciente. Individual porque ocurre en la

persona de manera propia e irrepetible, en tanto que piensa, siente y

actúa de un modo peculiar que lo distingue de los demás y en función de

su individualidad asimila determinadas experiencias. Se le atribuye un

carácter social porque ocurre en condiciones socioculturales, en un

grupo en la que deben darse la cooperación y la acción conjunta.

El educando tiene un rol activo porque está implicado en el

enriquecimiento y ampliación de sus potencialidades, siendo el diálogo,

la comprensión de la información, la relación franca, amistosa,

motivante, participativa y la creación de un ambiente de trabajo conjunto

entre las personas que intervienen en el proceso, ya que a través del

"otro" el alumno soluciona tareas o situaciones que por sí solo no puede

resolverlas éstas imponen el carácter comunicativo y cooperativo, y es

un proceso consciente, porque el educando se orienta intencionalmente

hacia determinados objetivos.

63

En este sentido el Proceso Formativo tiene como función principal

preparar a la persona en todos los aspectos de su personalidad. Esta

preparación involucra la apropiación de la cultura que lo ha precedido, el

desarrollo de sus facultades o potencialidades funcionales tanto

espirituales como físicas y la internalización de los valores y sentimientos

(instruir, desarrollar y educar).

La estrategia fundamental para llevar a cabo este proceso formativo es

la aplicación de la lógica de la actividad científica y de la actividad laboral

profesional, Alvarez de Zayas (1999: 9)

Según este autor, este proceso tiene tres dimensiones: educativa,

desarrolladora e instructiva.

(ir Educativa, tiene como intención formar al hombre para la

vida.

(ir Instructiva, formar al hombre para el trabajo.

(ir Desarrolladora, potenciar las facultades físicas y espirituales

del hombre.

Basados en estos referentes, nos sitúa en el paradigma

cognitivo del aprendizaje que se enfoca en los proceso

cognitivos (atención, memoria, percepción, inteligencia, lenguaje,

pensamiento, etc.) para el desarrollo del mismo.

En este sentido consideramos que aprender, constituye la

síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones

sensitivas y abstractas , las cuales actúan en forma relativa y

personal y que a su vez se encuentran influidas por sus

antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.

Diversas teorías aportan al paradigma cognitivo, pero

enfatizamos la propuesta histórica cultural de Vigotsky (2000) y

las orientaciones pedagógicas de la teoría crítica de la

enseñanza, porque creemos que el proceso educativo debe

64

permitir lograr nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas

en las ciencias y hacer un análisis crítico de las realidades

sociales.

Por lo tanto, el alumno como ser social poseedor de estructuras

cognitivas, es protagonista de múltiples interacciones sociales, se

convierte en un investigador constante, por ello el profesor debé

crear las condiciones al estudiante para su desarrollo manejando

los estímulos del ambiente organizándolos en función de sus

objetivos. En este sentido el profesor se constituye en el mediador

del proceso de construcción de conocimientos, al establecer

andamiajes para que el alumno descubra la veracidad de sus

conclusiones cognoscitivas, alcanzando así su zona de desarrollo

potencial.

Por ello el aprendizaje se diseñará como un proceso en espiral,

el que conlleva a un aprendizaje grupal que permite una reflexión

conjunta del profesor y de los estudiantes para la construcción del

conocimiento; privilegiamos entonces, los métodos participativos

para que el equipo académico arribe a sus propias conclusiones

y obtenga nuevos conocimientos.

El proceso educativo entonces, se orientará al logro de

aprendizajes significativos y al desarrollo de habilidades

estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

Basado en estos aspectos el programa de comunicación

interpersonal se constituye en un proceso para la formación de

las estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico, a partir del cual se planea, organiza, dirige, ejecuta y

controla el proceso educativo para la formación de recursos que

requiere la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades del

contexto social, los intereses y las motivaciones de los actores

principales del proceso.

65

2.2.8 FORMACION PROFESIONAL

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,

profesión es facultad, arte u oficio que posee una persona como

resultado de una preparación formal.

Según Carrasco, la formación profesional es la preparación y

adiestramiento de una persona en oficios, facultades o artes para

que las ejerza públicamente.

En términos más rigurosos "es la preparación y capacitación

. sistémica e institucionalizada del individuo en conocimientos,

habilidades y actitudes por áreas y dominios, para el ejercicio de

una determinada rama del saber, en correspondencia con las

necesidades del mercado laboral".

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

2.3.1. RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE.

Según Peplau es un "proceso psicodinámico" donde los

cuidados que presta la enfermera exige que sean capaz de

comprender su propia conducta, para poder ayudar al paciente

a identificar las dificultades percibidas en situaciones de crisis.

2.3.2. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

Según Cibanal, es un intercambio humano y personal entre dos

seres humanos. En éste intercambio, uno de los interlocutores

(profesional) va a captar las necesidades del paciente con el fin

de ayudarle a encontrar otras posibilidades de percibir, aceptar

y hacer frente a su situación.

2.3.3. ORIENTACIÓN

Según Peplau es la primera fase de la interrelación enfermera

paciente. En ésta fase el paciente tiene una necesidad y busca

66

asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a

reconocer y entender sus problemas.

2.3.4. IDENTIFICACIÓN

Peplau define la fase de identificación es cuando la enfermera

ayuda al paciente a desarrollar fuerzas positivas para satisfacer

sus necesidades. La enfermera facilita la exploración de los

sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la

enfermedad.

2.3.5. EXPLOTACIÓN

Según Peplau, es la fase en la cual el paciente intenta

aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través de su

relación con la enfermera.

2.3.6. RESOLUCIÓN.

Peplau lo define como la fase en la cual los objetivos iniciales

van cambiando progresivamente, y en la medida que el paciente

se hace menos dependiente, se va liberando de su identificación

con enfermería.

2.2.7. LA COMUNICACION

· Según Navarro, la comunicación es un proceso de intercambio

de mensajes verbales y no verbales, que incluye la forma en

que se interpreta estos mensajes, por tanto, en éste proceso de

intercambio, tanto el emisor como el receptor se ven influidos por

varios elementos que configuran su modo de percibir los

mensajes y, por tanto, de interpretarlos .

67

2.2.8. GESTIÓN

Según Carrasco define a la gestión como un sistema de

actividades estratégicas y planificadas que se realizan guiadas

por procedimientos y técnicas adecuadas para lograr

determinados fines o metas. Estos fines, metas o propósitos,

pueden ser perseguidos por personas, instituciones y empresas

tanto públicas como privadas.

2.2.9. GESTIÓN EDUCATIVA

Carrasco la define como el conjunto de actividades estratégicas

guiadas por procedimientos y técnicas adecuadas para facilitar

que las instituciones educativas logren sus metas, objetivos y

fines educacionales.

2.2.1 O. ENFERMERA

Para Peplau, la enfermera es la persona que está preparada

para reconocer y responder a la necesidad de ayuda de un

individuo que está enfermo.

2.2.11. PACIENTE

Para Peplau es el individuo que está enfermo y necesita ayuda

profesional.

68

CAPÍTULO 111

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN,

PROPUESTA Y APLICACIÓN

69

3.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

CUADRO N° 01: GRADO DE DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE DURANTE LA PRÁCTICA CLiNICA.

GRADO DE PRE TEST POST TEST RELACION

ENFERMERA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PACIENTE

DEFICIENTE 12 24.00 -REGULAR 31 62.00 -OPTIMO 7 14.00 50 TOTAL 50 100.00 50

Fuente: Estudio de investigación 2011 -2012.

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

GRÁFICO N°01: GRADO DE DESARROLLO DE LA RELACION ENFERMERA-PACIENTE DURANTE LA

PRÁCTICA CLÍNICA.

0.00 -l"---------+----------1'"---------.,r DEFICIENTE REGULAR OPTIMO

• PRE TEST • POST TEST

o o

100 100

70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Teniendo en cuenta el objetivo específico de determinar el grado de desarrollo

de la relación enfermera paciente en las estudiantes de la Segunda

Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico durante su práctica clínica

encontramos que los resultados revelan que solo un 14% de las mismas

presentan un grado óptimo y el mayor porcentaje lo presentan en un grado

regular y deficiente, es decir en un 62 y 24 % respectivamente. Éstos

resultados demuestran que el grado de la relación enfermera paciente es

predominantemente regular con tendencia a un grado deficiente, lo que

significa que la enfermera carece de habilidades y destrezas para lograr una

comunicación óptima con el paciente.

Éstos resultados motivaron a elaborar y aplicar un programa de comunicación

interpersonal enfermera paciente basado en la teoría de Peplau, Orlando y

Vigotsky cuyas actividades estuvieron encaminadas para mejorar las

deficiencias en la relación enfermera paciente. Según su teoría, Peplau afirma

que es la enfermera la encargada de dar inicio a la relación desde el momento

que entra en contacto con él, Luego el paciente comienza a responder

identificando a la enfermera. Por su parte la enfermera facilita la exploración

de sus sentimientos para poder sobrellevar su enfermedad y el acto

quirúrgico. A medida que avanza ésta interacción el paciente aprovecha a lo

máximo los servicios brindados por la enfermera de tal manera que al finalizar

el paciente se siente libre de brindar su autocuidado y reinsertarse a su medio

familiar cuando es dado de alta.

En contraste con el pre test, las enfermeras asumieron sus funciones en

realizar la relación enfermera paciente en un grado óptimo tal como se puede

observar en los resultados del post test.

71

CUADRO N° 02: GRADO DE RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE DURANTE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN LA DIMENSIÓN ORIENTACIÓN.

GRADO DE PRE TEST POST TEST RELACION

ENFERMERA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PACIENTE

DEFICIENTE 12 24.00 -REGULAR 30 60.00 -OPTIMO 8 16.00 50 TOTAL 50 100.00 50 ------- ----

Fuente: Estudio de investigación 2011 -2012

Gráfico N° 02: Grado de relación Enfermera - Paciente durante la práctica clínica en la Dimensión

Orientación.

100.00

80.00

60.00

40.00

mm _ 0.00

DEFICIENTE REGULAR

• PRE TEST • POST TEST

OPTIMO

PORCENTAJE

o o

100 100

72

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Teniendo en cuenta el objetivo específico de determinar el grado de desarrollo

de la relación enfermera paciente en las estudiantes de la Segunda Especialidad

Enfermería en centro quirúrgico durante su práctica clínica según la fase de

orientación, encontramos que los indicadores revelan que el 60% lo realizan en

un grado regular, el 24% lo realizan en un grado deficiente y solo el 16% lo

realizan óptimamente. Éstos resultados revelan que el profesional de enfermería

no demuestra la esencia de su profesión, no contribuyendo a la disminución de

la ansiedad que experimenta el paciente frente al proceso de su intervención

quirúrgica.

Al respecto, según Peplau en la fase de orientación, la enfermera es la

encargada de dar inicio a la relación enfermera paciente, desde el momento que

entra en contacto con él , estableciendo un canal seguro y productivo a medida

· en que satisface sus necesidades y ayuda al paciente a adaptarse al proceso

perioperatorio. La enfermera· en ésta fase usará al máximo sus competencias y

habilidades para que el paciente exprese sus dudas y temores de manera que

ayude al paciente a reconocer y comprender sus necesidades.

Dentro de las actividades del programa aplicado se pone énfasis la acogida de

presentación personal tanto del paciente como de la enfermera y todo el equipo

quirúrgico informando la rutina del servicio y sus cuidados respectivos. Se

refuerza en la práctica clínica con la demostración y redemostración.

En contraste con el pre test, las alumnas después del tratamiento de la variable

independiente, asumieron sus funciones en realizar la relación enfermera

paciente en un grado óptimo tal como se puede observar en los resultados del

post test.

73

CUADRO N°03: GRADO DE RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRACTICA ClÍNICA EN LA DIMENSIÓN ID.ENTIFICACIÓN

GRADO DE PRE TEST POST TEST RELACION

ENFERMERA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PACIENTE

DEFICIENTE 4 8.00 - o REGULAR 38 76.00 - o OPTIMO 8 16.00 50 100 TOTAL 50 100.00 50 100

Fuente: Estudio de investigación 2011 - 20112

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

GRAFICO N°03: GRADO DE RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRACTICA CLÍNICA EN LA

DIMENSIÓN IDENTIFICACIÓN

• PRE TEST

•POST TEST

74

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro No 3 al determinar el grado de desarrollo de la relación enfermera

paciente en las estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en centro

quirúrgico durante su práctica clínica según la fase de identificación,

encontramos que los indicadores revelan que el 76% lo realizan en un grado

regular, el 8% lo realizan en un grado deficiente y solo el 16% lo realizan

óptimamente. Éstos resultados revelan que el profesional de enfermería no

contribuye en la exploración de los sentimientos y por ende en la disminución

de la ansiedad que experimenta el paciente frente al proceso de su

intervención quirúrgica lo cual se puso énfasis en el programa aplicado.

Al respecto, Peplau en ésta fase dice que el paciente comienza a responder

de manera selectiva a las personas que le puedan ayudar identificando a la

enfermera. El profesional de enfermería facilitará la exploración de sus

sentimientos para ayudar a sobrellevar su enfermedad y el acto quirúrgico. El

paciente· expresará libremente sus sentimientos y necesidades y la enfermera

lo asistirá manteniendo la interrelación aclarando sus dudas y comunicándose

en todo momento, no dejándolo solo en ningún momento ..

En contraste con el pre test, las alumnas después del tratamiento de la

variable independiente, asumieron sus funciones en realizar la relación

enfermera paciente en la dimensión de identificación en un grado óptimo tal

como se puede observar en los resultados del post test.

75

CUADRO No 04: GRADO DE RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRACTICA CLINICA EN LA DIMENSIÓN EXPLOTACIÓN

GRADO DE PRE TEST POST TEST 1

1

RELACION ! ENFERMERA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE ;

PACIENTE

DEFICIENTE 9 18.00 o REGULAR 34 68.00 2 OPTIMO 7 14.00 . 48

,TOJAL ______ 50 100.00 50 - -- -

Fuente: Estudio de investigación 2011 -:-2012

GRÁFICO No 04: GRADO DE RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRACTICA CLINICA EN LA

DIMENSIÓN EXPLOTACIÓN

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00.

30.00

20.00

10.00

0.00 -j«------.,-------.-------r DEFICIENTE REGULAR OPTIMO

o 4.00

96.00 100

• PRETEST

• POST TEST

76

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro No 4 al determinar el grado de desarrollo de la relación enfermera

paciente en las estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en centro

quirúrgico durante su práctica clínica según la fase de explotación,

encontramos que los indicadores revelan que el 68% lo realizan en un grado

regular, el 18% lo realizan en un grado deficiente y solo el 14% lo realizan

óptimamente, Éstos resultados revelan que el profesional de enfermería no

logra brindar .al máximo las alternativas de solución a los problemas de salud

detectados en el paciente lo cual se puso énfasis en el programa aplicado.

Según Peplau, en ésta fase, el paciente aprovecha al máximo su relación con

la enfermera utilizando los servicios que se le ofrece para satisfacer -sus

necesidades.

Al aplicar el programa de comunicación interpersonal se dio énfasis en las

actitudes y habilidades que debe poseer la enfermera en ésta fase mediante

la demostración y redemostración.

Los resultados evidencian que el profesional se esmera en brindar la mejor

atención que esté a su alcance para satisfacer al paciente quirúrgico, pero los

resultados del post test evidencian que logró desarrollar esta interrelación en

un 96%, es decir en un grado óptimo.

77

CUADRO No 05: : GRADO DE RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRACTICA CLINICA EN LA DIMENSIÓN RESOLUCIÓN

GRADO DE PRE TEST POST TEST RELACION

ENFERMERA FRECUENCIA PORCENTAJE¡: FRECUENCIA PORCENTAJE PACIENTE

DEFICIENTE 17 34.00 o o REGULAR 28 56.00 o 0.00 OPTIMO 5 10.00 50 100.00 TOTAL 50 100.00 50

Fuente: Estudio de investigación 2011 -2012

100;00

90;00

80;00

70;00

60;00

50;00

40;00

30;00

20;00

10;00

GRAFICO No 05: : GRADO DE RElACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRACTICA CLINICA EN LA

DIMENSIÓN RESOLUCIÓN

• PRETEST

• POST TEST

0;00 -r-------F----,------,L-------;"

DEFICIENTE REGULAR OPTIMO

100

78

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según éste cuadro sobre la relación enfermera paciente en la fase de

resolución, el 56% lo realizan en un grado regular, el 34% en un grado

deficiente y el 10% lo realizan en forma óptima.

En ésta fase Peplau dice que el paciente se, libera de la enfermera. La

enfermera debe planificar acciones relacionadas con el entorno familiar y

social para que el paciente logre insertarse exitosamente en su entorno,

haciendo participar a la familia.

Con la aplicación del programa de comunicación interpersonal se incluyó a la

familia en la educación personalizada sobre los cuidados a tener en cuenta

con el paciente quirúrgico.

Es evidente que con la aplicación de la propuesta se desarrolló la relación

enfermera paciente en un grado óptimo lo cual garantiza que el paciente

quirúrgico sea cuidado en su totalidad como un ser bio psico social y

espiritual.

79

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAMENTE

H0 : El programa de comunicación interpersonal para desarrollar la relación

enfermera paciente no es efectivo.

Ha : El programa de comunicación interpersonal para desarrollar la relación

enfermera paciente ha sido efectivo

CUADR006

P,ruebade mnesttas relacionadas

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de confianza

Desviación Error tip. de para la dwerencia

Media tip. la media Inferior Superior t ~1 Sig. ~ilateraij

Par 1 PUNTAJE TOTAL PO 19,44000 7,16613 1,01344 17,40341 21,47659 19,182 49 ,000 S TEST · PUNT AJE TOTAL PRE TEST

En el cuadro No 06, se observa que Sig. Bilateral = 0.00 es menor que 0.05,

por lo que se rechaza H0 a un nivel de significancia del 5%. Se demuestra que

elprograma .ha logrado desarrollar la relación enfermera paciente.

Por lo tanto la hipótesis científica planteada en la presente tesis "Si, se diseña

y aplica un programa de comunicación interpersonal en las estudiantes de la

segunda Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico UNPRG

Lambayeque; sustentado en las teorías de interacción de Peplau, la relación

dinámica enfermera paciente de Pelletier y la socio cultural de Vigotsky,

entonces se desarrollará la relación enfermera paciente en un grado óptimo"

ha quedado validada.

80

2.2. MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA.

i MODELO TEORICO DE LA PROPUESTA: "PROGRAMA DECOMUNtcACIÓN l j INTERPERSONAL PARA DESARROLLAR LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE" : ' . . - . . - -- --· . -- - - - - . --- - - . . . _¡

1 EMPATIA 1

-~ --1 p

/~--------------~ ; 1

/ TEORÍA DE LA ".. O j R . !. . \ 1 M'

'~\/ INTERACCION ~\ · (' · ''··) ·1 1 ~\ . DE -) \FI i u N

~~~''-HILDEGA-RO / ¡ N e ~ 1 RESPETO 1

~ ~ •¡ -

T . ~ ! ~ P 1 AUTENTICIDAD 1 E : e ~' il

O // '-....., ' o

¡" TEORiA DE LA "'-\ 1 i Ó , s

R ( ~,:-:;:g: \)'\4P:X ~ 1

·\ ENFERMERA l ¡ N l , ¡ ~~) . , PACIENTE DE IDA i : 1 1 1 .;;::.:1/ \ JEAN ORLANDO / i T !

- j f '""' ----~;7 !E 1

Al~ ~---~ ¡RI ~~ . J

: p i

,s 1 Jl- i; 1

l 1 -~---------- 1

\ ~ o 1

1

/' -~ : 1

1 - //TEORÍA SOCIO \ ~;:t : 1 1 1 / CULTURALDE. .. 8/; L j 1 1 .J VIGOTSKY \\-~ i 1

~í1\ . JI -1 - ,¡

~-~ \ ) ~/

f EXPOSICIÓN]­l DIÁLOGO · l __ --- - ---- -::;~

RELACION ENFERMERA PACIENTE

81

2.3. PROPUESTA: PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL PARA DESARROLLAR LA RELACIÓN

ENFERMERA PACIENTE.

3.3.1. Presentación.

3.3.2. Fundamentación científica que orienta la propuesta.

3.3.3.Necesidad de la aplicación de un Programa de Comunicación

lnterpersonal en la Segunda especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de

Lambayeque

3.3.4. Objetivos de la propuesta

3.3.5. Contenidos temáticos

3.3.6. Organización de las actividades del programa.

3.3.7. Descripción metodológica de las actividades programadas y

ejecutadas.

3.3. 7 .1. Exposición -diálogo "Conociendo el proceso de la

comunicación y sus implicancias en la relación enfermera

paciente"

3.3.7.2. Demostración y Redemostración "Aplicación de la

relación enfermera paciente en el campo clínico".

82

3.3.1. PRESENTACIÓN

La relación enfermera paciente es una herramienta

indispensable en el quehacer diario de la atención de enfermería

al paciente quirúrgico porque permite establecer relaciones

interpersonales que influyen en la satisfacción de las

necesidades psicosociales de los mismos.

En el desarrollo de ésta relación influyen factores personales

tanto por parte del emisor como del receptor, cada uno de los

cuales aporta sus propios valores, cualidades y biografía

personal.

Según Navarro, en el proceso de comunicación tanto el emisor

como el receptor se ven influidos por varios elementos que

configuran su modo de percibir los mensajes y por lo tanto de

interpretarlos. Estos elementos son los valores y creencias que

cada uno tenga, los pensamientos o la forma en que consideran

desde un punto de vista cognitivo las personas y las cosas,

expectativas con respecto al otro y a la relación, sentimientos

que le evoca todo ello e intereses que le atribuye a la relación.

Sin duda, enfermería necesita tener una adecuada preparación

en la comunicación interpersonal para ofrecer a sus pacientes

la utilización de una serie de recursos internos para afrontar la

situación de crisis (ansiedad, temor, dudas) en la que se

encuentra.

El presente Programa de Comunicación lnterpersonal es una

propuesta a la facultad de enfermería de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque a fin de que se desarrolle la

relación enfermera paciente en un grado óptimo en las

estudiantes de la Segunda Especialidad enfermería en Centro

Quirúrgico

83

3.3.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Éste programa estuvo orientado a mejorar el desarrollo de la

relación enfermera paciente en las estudiantes de la Segunda

Especialidad enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque para lo cual se

plantearon diversas actividades encaminadas a superar la

problemática encontrada, la misma que permitirá a la estudiante

aprender y descubrir sus potencialidades en el desarrollo de la

relación enfermera paciente en cuyo intercambio la enfermera

va a captar las necesidades del paciente con el fin de ayudarle

a encontrar otras posibilidades de percibir, aceptar y hacer frente

a su situación.

El sustento teórico de éste trabajo lo constituye por un lado, los

aportes de la Teoría de la Interacción de Hildegard E. Peplau,

cuyo pensamiento orienta sus cuidados a partir de una

perspectiva centrada en la relación interpersonal apoyándose en

las bases de la teoría Psicoanalítica, la teoría del Aprendizaje

social, la teoría de la Motivación Humana y el desarrollo de la

personalidad, y de éste modo " permitió que las enfermeras

empezaran a acercarse a un modelo en el que el significado

psicológico de los acontecimientos, sentimientos y

comportamientos pudieran ser explorados e incorporados a las

intenciones de la enfermería. Ello proporcionó a las enfermeras

la oportunidad de enseñar a los pacientes cómo experimentar

sus sentimientos e indagar junto a ellos la mejor manera de

llevarlo" (Marriner1997).Así, las intervenciones de las

enfermeras son procesos interpersonales terapéuticos y

significativos para el paciente.

Peplau concibe cuatro fases secuenciales que componen la

relación enfermera paciente:

84

Orientación, en la cual el paciente tiene una necesidad percibida

y busca asistencia profesional. El profesional de enfermería

ayuda al paciente a clarificar su problema para orientarle hacia

los recursos necesarios y disminuir eficazmente la energía

acumulada a causa de la ansiedad.

Identificación, en la cual la enfermera facilita la exploración de

los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar del modo

más sano posible la enfermedad.

Explotación, representa la etapa en la que el paciente aprovecha

al máximo su relación con la enfermera utilizando los servicios

que ésta le ofrece para responder a sus necesidades. La

enfermera es vista como una persona recurso, una consultora y

el paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se

le ofrece a través de la relación.

Resolución, en la que las antiguas metas se van dejando

gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas.

Ésta fase marca la satisfacción de antiguas necesidades y el

resurgir de necesidades nuevas.

Por otro lado, los aportes de Ida Jean Orlando (Pelletier) dan

sustento a éste programa.Ésta teórica hizo hincapié en los

elementos del proceso de enfermería y en la importancia de la

participación del paciente durante éste proceso.

Dentro de su modelo, se puede observar que presenta una

concepción de la persona, como ser único e individual capaz de

desarollar sus recursos internos para satisfacer sus necesidades

de ayuda (Marriner 1997). Utiliza la relación interpersonal como

base para su trabajo centrándose en la importancia de la

comunicación verbal y no verbal.

85

El enfoque de Pelletier sobre el proceso de enfermería está

compuesto por los siguientes elementos básicos: la conducta del

paciente, la reacción del profesional de enfermería, las acciones

de enfermería que se establecen para beneficio del paciente.

Pone especial atención en la conducta del paciente, tanto verbal

como no verbal, y en la observación del profesional de

enfermería de éstas conductas.

Considera que las personas sori capaces de satisfacer sus

propias necesidades de ayuda en algunas situaciones pero se

angustian cuando no pueden satisfacerlas, por lo que las

profesionales de enfermería deben explorar junto al paciente

ésta situación de angustia y necesidad de ayuda ante el

sufrimiento, poniendo atención tanto en el lenguaje verbal como

no verbal.

Ésta ayuda prestada por la enfermera a través de la

comunicación y la relación debe estar basada según Pelletier en

la empatía, calidez y autenticidad de la enfermera, actitudes

éstas,que producirán un cambio positivo en el paciente y le

ayudarán a utilizar sus recursos internos para mejorar la

situación de angustia en la que se encuentre.

También sustenta éste programa la Teoría Socio Cultural de

Vigotsky en la que la adquisición de aprendizajes se explica

cómo formas de socialización. Explica la estrecha relación entre

desarrollo y aprendizaje, tal como dice el autor "La distancia

entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para

resolver independientemente un problema y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más eficaz"

86

Basada en éstas teorías éste programa de comunicación

interpersonal se constituye en un proceso para la formación de

las alumnas de la segunda especialidad enfermería en centro

quirúrgico, a partir del cual se planea, organiza, dirige, ejecuta y

controla el proceso educativo para la formación de recursos que

requiere la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades del

contexto social, los intereses y las motivaciones de los actores

principales del proceso

Por lo tanto, el diseño de la Propuesta Programa de

Comunicación lnterpersonal se realizó con el propósito de

mejorar el desarrollo de la relación enfermera paciente en las

estudiantes de la Segunda Especialidad enfermería en Centro

Quirúrgico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

3.3.3. NECESIDAD DE APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LA ESPECIALIDAD

ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO DE LA

. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DE

LAMBAYEQUE.

Por múltiples razones se debe implementar un programa

de comunicación interpersonal en la Especialidad Enfermería en

Centro Quirúrgico:

• La comunicación enfermera paciente en la práctica clínica

de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico es escasa o nula.

• La esfera de atención de la enfermera al paciente

quirúrgico es en 4 dimensiones: biológico, psicológico,

Social y espiritual, se dá mucho énfasis a la dimensión

biológica y se descuida mucho la parte psico social y

espiritual del mismo.

87

• Existe la necesidad de preparar a las estudiantes en la

atención al paciente quirúrgico en las fases de orientación,

identificación, explotación y resolución.

Éstas fueron suficientes motivaciones para realizar la

investigación en mención y llevar a cabo la ejecución del

programa de comunicación interpersonal en la Especialidad

Enfermería en Centro Quirúrgico de la Facultad de Enfermería de

la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

3.3.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL

3.3.4.1. General

Lograr que las estudiantes de la Segunda Especialidad

Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, aprendan a desarrollar la

relación enfermera paciente en un grado óptimo para garantizar

su desempeño óptimo en la atención del paciente quirúrgico.

3.3.4.2. Específicos

• Proporcionar a las estudiantes el marco teórico de la

comunicación.

• Ayudar a las estudiantes a adquirir conocimientos, actitudes

y habilidades en las fases de orientación, identificación,

explotación y resolución en el desarrollo de la

relación enfermera paciente.

• Sensibilizar a las estudiantes en el desarrollo de la relación

enfermera paciente.

• Lograr que las alumnas tomen conciencia sobre la

importancia de la relación enfermera paciente en el campo

clínico.

88

• Cimentar en las alumnas actitudes de acogida física y

psicológica a tener en cuenta en la comunicación con el

paciente quirúrgico en cada una de las fases de la relación

enfermera paciente.

3.3.5 . ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

ACTIVIDADES

Exposición -

diálogo

"Conociendo el

proceso de la

comunicación y sus

implicancias en la

relación enfermera

paciente

CONTENIDO

La comunicación interpersonal:

../ Definición

../ Teorras que la

sustentan .

../ Importancia de la

comunicación en el

trabajo de la enfermera.

../ La importancia de la

comunicación con la

familia del paciente.

Demostración y - Actitudes y habilidades a tener

Redemostración en cuenta en las fases de

"Aplicación de la orientación, identificación,

relación enfermera explotación y resolución en la

paciente en el atención del paciente quirúrgico.

campo clinico".

- Actitudes y habilidades en la

educación a la familia del

paciente quirúrgico.

OBJETIVOS

Proporcionar a las

estudiantes el marco

teórico de la comunicación

interpersonal.

Cimentar en las alumnas

actitudes de acogida ffsica

y psicológica a tener en

cuenta en la comunicación

con el paciente quirúrgico

en cada una de las fases

de la relación enfermera

paciente.

RESPONSA

BLE DURACIÓN

4 FEBRERO

INVESTIGA 11 FEBRERO

DORA 18 FEBRERO

01 JUNIO AL

INVESTIGA 31 JULIO DEL

DORA 2012

89

3.3.7. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES

PROGRAMADAS Y EJECUTADAS.

3.3. 7 .1. Exposición -diálogo "Conociendo el proceso de la

comunicación y sus implicancias en la relación enfermera

paciente"

3.3. 7 .2. Demostración y Redemostración "Aplicación de la

relación enfermera paciente en el campo clínico y su entorno

familiar".

3.3.7.1. EXPOSICIÓN DIÁLOGO. "Conociendo el proceso de

la comunicación y sus implicancias en la relación

enfermera paciente".

DESCRIPCIÓN.

La exposición diálogo es una actividad del programa de

comunicación interpersonal que consiste en la presentación de un

tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el

lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La

exposición permite extraer los puntos importantes de una amplia

gama de información.

La aplicación de éste método contribuye a un proceso

enseñanza aprendizaje efectivo donde se busca capacitar

intelectualmente a las estudiantes de la segunda especialidad

Enfermería en centro Quirúrgico proporcionándoles información y

construyendo conocimientos acerca de la relación enfermera

paciente en sus fases de orientación, identificación, explotación y

resolución según la teórica Hildegard E. Peplau. También se

relaciona con la teoría Socio Cultural de Vigotsky en la que la

adquisición de aprendizajes se explica como formas de

socialización.·

90

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

./ La comunicación interpersonal:

./ Definición

./ Teorías que la sustentan .

./ Importancia de la comunicación interpersonal en el trabajo de

la enfermera .

./ Importancia de la comunicación interpersonal con la familia del

paciente quirúrgico.

OBJETIVO

Proporcionar a las estudiantes el marco teórico de la comunicación

interpersonal.

MEDIOS Y MATERIALES

Cd, equipo de multimedia, papel, lapiceros, papel sábana,

plumones.

PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO

Actividades iniciales, presentación del objetivo del tema a exponer,

Para iniciar es necesario aplicar 3 pregunta de pre test para medir

el nivel de conocimientos que poseen las estudiantes:

• ¿Cómo defines la comunicación interpersonal?

• ¿Qué teorías sustentan la comunicación interpersonal?

• ¿Qué importancia tiene la comunicación interpersonal en tu

trabajo?

Exposición de la temática, uso del método analítico sintético,

Surge la necesidad del manejo de "exposiciones espaciadas"

donde la exposición se da en 3 segmentos. Se hacen pausas en

puntos lógicos de la exposición, donde el profesor se dirige a los

91

alumnos (haciendo alguna pregunta o solicitando que lleven a cabo

alguna actividad), para mantenerlos involucrados con el tema. Esto

permite, además, que las alumnas tengan tiempo para procesar y

comprender el contenido manejado durante la exposición. La

expositora, por su parte, tiene la oportunidad de darse cuenta si hay

algo que no esté quedando claro.

Al preparar ésta exposición se consideró los siguientes aspectos:

· Delimitación del tema.

· Preparación del tema con ideas principales y esquemas

· Organizarlas ideas principales de tal manera que reflejen una

secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en

torno a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de

las mismas en el momento de la exposición.

Evaluación

Cualitativa; reflexiva y participativa. Logro de los objetivos

planteados.

Tiempo Requerido

Tres sesiones de 90 minutos.

3.3. 7 .2. DEMOSTRACIÓN Y REDEMOSTRACIÓN "Aplicación de la

relación enfermera paciente en el campo clínico".

DESCRIPCIÓN

La demostración es la técnica educativa en que la vista es el

medio dominante de comunicación. Frecuentemente, es un

proceso de observación, si bien puede ir seguida por un hacer

algo por parte del que observa. En sí misma, como otros

sistemas didácticos, la demostración abarca varios elementos:

92

exposición oral, muestra de materiales didácticos, las preguntas,

exámenes, la aplicación práctica. Sin embargo, aplicaremos la

palabra demostración al tipo de lección caracterizada por la

acción de mostrar algo. Para que sea realmente eficaz, la

demostración debe ir seguida de alguna forma de aplicación por

parte del alumno.

Al enseñar una habilidad se hace naturalmente indispensable

una demostración por medio de una actuación seguida.

CONTENIDOS

Actitudes y. habilidades a tener en cuenta en las fases de

orientación, identificación, explotación y resolución en la atención

del paciente quirúrgico.

OBJETIVOS

Cimentar en las alumnas actitudes de acogida física y psicológica

a tener en cuenta en la comunicación con el paciente quirúrgico

en cada una de las fases de la relación enfermera paciente.

MEDIOS Y MATERIALES

Atuendo quirúrgico que se usa en la institución donde se realiza

la práctica clínica

PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO

Se hará una programación de 06 horas de práctica clínica a cada

alumna de la Segunda Especialidad en la cual se le hará la

demostración de la relación enfermera paciente y luego se le

pedirá a la alumna la redemostración en cada fase de la misma

con un paciente asignado.

93

EVALUACIÓN

Se hará uso de una tabla de chequeo si cumple siempre, casi

siempre, a veces o nunca.

TIEMPO REQUERIDO

300 horas de práctica clínica.

94

> Los resultados obtenidos en el pre test, permitieron evidenciar que el 86%

de estudiantes de la segunda especialidad Enfermería en Centro

Quirúrgico presentan deficiencias en el desarrollo de la relación

enfermera- paciente frente a un 14% que lo realizan en un grado óptimo.

En las fases de orientación e identificación el 84% demuestran

deficiencias en la relación enfermera - paciente y solo un 16% lo realizan

óptimamente. En la fase de explotación, el 86% demuestran deficiencias

y el 14% óptimamente. En la fase de resolución el 90% lo realizan con

deficiencias y solo el 1 O% en un grado óptimo.

> Después del tratamiento de la variable independiente, la diferencia entre

el resultado del pre test y del post test, es muy significativa, pues el 100%

señaló vivenciar esa relación enfermera - paciente, es decir en un grado

óptimo lo cual permite afirmar que la aplicación del Programa de

Comunicación interpersonal, influye significativamente en el cambio de

actitud de las estudiantes de la Segunda Especialidad Enfermería en

Centro Quirúrgico en pro de desarrollar la relación enfermera paciente

óptimamente.

> El modelo teórico de la propuesta, denominada "Programa de

Comunicación lnterpersonal para el desarrollo de la relación enfermera

paciente está sustentado en aportes científicos de gran renombre como: el

enfoque socio cultural de Vigotsky ,la teoría dela interacción de Peplau, la

de la relación dinámica enfermera paciente de Pelletier entre otros.

> El desarrollo del programa de Comunicación lnterpersonal, dio solución

al problema planteado y responde al cumplimiento satisfactorio de los

objetivos, así mismo se ha validado la hipótesis que han guiado el

desarrollo de ésta tesis.

95

RECOMENDACIONES

Es importante que el modelo teórico de la propuesta sea valorado y adaptado

a los diferentes escenarios que presentan similar problemática.

Se recomienda que el Programa de Comunicación lnterpersonal a la luz de

los resultados expuestos en ésta investigación, sea aplicado en las diferentes

Áreas hospitalarias, así como en Instituciones de educación universitaria,

donde se lleva a cabo la práctica clínica de las estudiantes para evidenciar los

· cambios positivos en bien del paciente y del crecimiento profesional de la

enfermera.

La propuesta en mención, debe servir como elemento motivador a otros

estudios, para otras propuestas y alternativas en bien de la satisfacción del

paciente.

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

l. Aguirre, D.(2005). Competencias comunicativas Del profesional de

enfermería (tesis doctoral). Departamento de Comunicación.

Universidad de la Habana.

2. Avila,D (1988). Metodología de la investigación. Lima : Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

3. Bellido,J. Coll deiRey,E. Quero,J. Y Calero, M. (2009). Actividad e

intervención de enfermeira em el perioperatorio. Biblioteca de las

casas. Fundación lndex. Vol5 n 2.

4. Bernardina, L. Bachion,M. y Carvalho,E.(1996)- Percepcao de

bloqueio/facilitacao de comunicacao: Um experimento. Rev.latino-am­

enfermagem. Ribeirao Preto V 4 no especial: 61-70.

5. Carvalho,S. (1995). Pesquisa (Acao)Na Enfermagem: A comunica9áo

Nao Verbal proxémica do graduando no intraoperatorio. IX Curso de

doctorado. Brasii:EEAN/UFRJ.

6. Carrasco,S (2009). Gestión de calidad y formación professional:l san

Marcos. Peru.

7. Castilla, M., Gomez,D.,Lopez,P. Y Caballero,A. (2006). ATS/due Del

Servicio Gallego de Salud. Modelo de Peplau. España: Mad. S.L.

8. Cerrón, Y. (2008). Aspectos presentes en la comunicación de la

enfermera, la familia y la institución em unidad de cuidados intensivos.

Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

9. Cibanal, l. Y Arce,M. (2009). La relación enfermera paciente. (21 o ed.)

MedeiHn-Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.

10. Fanning, A. (2006). Propuesta curricular para la formación de

enfermeras especialistas em perfusión. Tesis para optar el Grado de

97

Maestro em Educación com mención em Docencia e investigación

Educativa-Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo . Lambayeque .

Perú.

11. Felcher, L.(1983). Actitudes interpessoais em enfermagem. :.Sao Paulo

-Brasil: Editora pedagógica e Universitaria.

12. Garcia,M.,Lopez,M. Y Vicente,M. (2004). Reflexiones en torno a la

relación terapéutica.[Abstract]. lndex Enfermería. Revista Colombia.

Vol13 n 47: 44-48

13. MaePepper,J y ,Leddy,S.(1985). Bases Conductuales de la enfermera

professional :España : Oficina SanitariaPanamericana .

14. Marriner,A.(1997}. Modelos y teorías em enfermería.(3°

ed.)HarcoustBrace.

15. Mejia,M. (2006). Reflexiones sobre larelación interpersonal enfermera

- paciente em el ámbito del cuidado clrnico.[Abstrac]lndex

· Enfermería.rev. ColombiaVol15 n 54:48-52

16. Navarro,V., Novel, G. (2005). · Enfermerfa Médico Quirúrgico.

Necesidad de comunicación y seguridad. (2° ed.) España: Masson,S.A.

17. Paes da Silva, M. (2001). Percebendo o Ser Humano olem da Doencca

- o Nao - verbal Detectado pelo Enfermeiro. Nursing no 41. edic.

Brasileira.

18. Pades,A. (2003). Habilidades sociales em enfermería: Propuesta de

un programa de Intervención". (tesisdoctoral). Departamento

Psicología. Universitat De leslllesBalears.

19. Pelletier,L.(1990) Enfermería psiquiátrica. Deyma Barcelona.

20. Peplau,H. (1990) Relaciones interpersonales en enfermería. Salvat

editores. Barcelona .

98

21. Pontes,A., Leitao,l. Y Ramos, l. (2008). Comunicación terapéutica em

enfermería: herramienta esencial de la atención. [Abstract]. Rev.

Bras.Enfermería. Vol.61 n 3:312-318

22. Stefanelli, M. (1993). Comunicacao com paciente. Teoria e ensino.

(2°ed.) Brasil: Editorial Robe.

23. UNESCO 1996. Informe de la 3° Reunión de laComisión de Educación

para el siglo XXI.

24. Wiscarz Stuart,G. Y Laraia, M. (2006). Enfermería psiquiátrica:

Principios y práctica. (8°ed.) España: Editorial elsevier S.A.

25. Zárate, L. (2006). Comprendiendo las vivencias de personas sometidas

a intervención quirúrgica em relación a los cuidados de enfermería

recibidos: U m estudio etnográfico. Tesis para optar el grado de Maestro

em educación com mención en Docencia e investigación universitaria.

Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque . Perú.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS:

http://www. lndex-f.com/las casas/documentos//c0411.php.

htp:/1 www .. Aniorte-nic.netl trabaj-coment-libr-relac.htm.

htp:/1 www. Slides hare.netlenfe 3005/hildegar-milit-rnfr 3005-

estados Unidos.

99

ANEXOS

100

No

ANEXO No 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POST - GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

----- FECHA: __ _

PRETEST

INSTRUCCIONES: La presente, tiene como finalidad determinar el desarrollo

de la relación enfermera paciente en las estudiantes de la 2da Especialidad

Enfermería en Centro Quirúrgico de la UNPRG-Lambayeque durante la

práctica clínica ..

Por favor sírvase marcar con una X la respuesta que Ud. Crea conveniente.

Esta encuesta es anónima.

RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRÁCTICA CLINICA

CASI ITEMS SIEMPRE AVECES NUNCA

SIEMPRE

ORIENTACIÓN

1.- ¿Te presentas al paciente dando tu

nombre completo y función?

2.- ¿Identificas al paciente por su

nombre?

3.- ¿Informas al paciente la rutina del

servicio de centro quirúrgico

4.- ¿Orientas al paciente sobre sus

cuidados?

5.- ¿Te comunicas constantemente con el

paciente?

6.- ¿Presentas al paciente a todos los

miembros del equipo quirúrgico?

101

IDENTIFICACIÓN

7.- ¿Invitas al paciente a expresar sus

sentimientos?

8.-.Te expresa el paciente sus

sentimientos?

9.- ¿Utilizas el proceso enfermero?

10.- ¿Comunicas al paciente cada

procedimiento a realizar?

EXPLOTACIÓN

11.- ¿Te identifica el paciente por tu

nombre y función?

12. ¿Te expresa el paciente sus dudas?

13.- ¿Escuchas atentamente al

paciente?

14.- ¿Respondes a las preguntas en

forma sencilla y clara?

15.- ¿Te solicita el paciente tus servicios

cuando tiene alguna necesidad?

16.- ¿Atiendes de inmediato al paciente

cuando te lo solicita?

RESOLUCIÓN

17.- ¿Haces participar al paciente en su

autocuidado?

18.- ¿Haces participar a la familia en el

cuidado y tratamiento del paciente?

19.- ¿Motivas al paciente para su

incorporación a sus actividades luego

de la intervención quirúrgica?

20.- ¿Propicias la independencia del

paciente?

102

ANEXON°2

• .

---

. .

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POST - GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

MAESTR[A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

FECHA: ___ _ No -----POST TEST

INSTRUCCIONES: La presente, tiene como finalidad determinar el desarrollo

de la relación enfermera paciente en las estudiantes de la 2da Especialidad

Enfermería en Centro Quirúrgico de la UNPRG-Lambayeque durante la

práctica clínica.

Por favor sírvase marcar con una X la respuesta que Ud. Crea conveniente.

Esta encuesta es anónima.

RELACION ENFERMERA PACIENTE DURANTE LA PRÁCTICA CLINICA

ITEMS SIEMPRE CASI AVECES

SIEMPRE

ORIENTACIÓN

1.- ¿Te presentas al paciente dando tu

nombre completo y función?

2.- ¿Identificas al paciente por su nombre?

3.- ¿Informas al paciente la rutina del

servicio de centro quirúrgico

4.- ¿Orientas al paciente sobre sus

cuidados?

5.- ¿Te comunicas constantemente con el

paciente?

6.- ¿Presentas al paciente a todos los

miembros del equipo quirúrgico?

NUNCA

103

IDENTIFICACIÓN

7.- ¿Invitas al paciente a expresar sus

sentimientos?

8.-. ¿Te expresa el paciente sus

sentimientos?

9.-¿Eiaboras un diagnóstico y un plan de

cuidados?

10.-¿Comunicas al paciente cada

proc~dimiento a realizar?

EXPLOTACIÓN

11.- ¿Te identifica el paciente por tu

nombre y función?

12. ¿Te expresa el paciente sus dudas?

13.- ¿Escuchas atentamente al paciente?

14.- ¿Respondes a las preguntas en forma

sencilla y clara?

15.- ¿Te solicita tus servicios cuando tiene

alguna necesidad?

16.- ¿Atiendes de inmediato al paciente

cuando te lo solicita?

RESOLUCIÓN

17.-¿Haces participar al paciente en su

autocuidado?

18.- ¿Haces participar a la familia en el

cuidado y tratamiento del paciente?

19.- ¿Motivas al paciente para su

incorporación a sus actividades

luego de la intervención quirúrgica?

20.- ¿Propicias la independencia del

paciente?

104

ANEXO N° 3

ANÁLISIS DE FIABILIDAD

n· pl p2 p3 p4 pS p6 p7 p8 p9 plO pll p12 p13 p14 plS p16 p17 p18 p19 p20 P.T 1 1 3 3 4 4 3 2 1 4 2 2 2 4 4 3 3 2 1 4 4 56 2 2 3 2 2 2 1 3 2 3 2 1 2 3 3 2 2 2 1 1 2 41 3 1 4 3 3 4 3 3 2 3 4 2 3 4 4 3 4 3 3 3 3 62 4 2 3 2 2 2 1 2 2 3 2 1 2 3 3 2 2 2 1 1 2 40 S 1 4 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 43 6 1 3 4 4 4 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 4 3 4 60 7 1 4 3 4 3 2 2 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 2 2 3 57 8 2 3 2 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 44 9 1 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 43

10 2 3 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 43 11 2 3 1 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 42 12 1 4 4 4 2 3 2 2 4 3 2 2 3 4 4 4 3 4 3 2 60 13 1 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 3 3 55 14 2 4 1 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 2 2 42 15 2 4 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 53 16 2 2 2 3 1 1 2 2 3 2 1 2 2 2 2 3 3 2 2 3 42 17 2 4 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 2 52 18 2 3 2 4 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 4 3 2 3 3 4 55 19 2 2 2 3 3 1 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 46 20 2 2 1 2 3 1 2 2 4 3 2 2 4 4 2 3 2 1 2 2 46 21 2 4 3 3 3 2 2 1 3 3 2 1 3 2 3 4 4 3 3 4 55 22 2 3 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2 45 23 2 4 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 1 2 2 47 24 2 3 2 2 2 1 3 2 3 3 1 3 4 4 4 4 2 2 3 3 53 25 2 3 2 3 3 1 2 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 2 3 3 47 26 2 4 2 3 3 3 2 1 4 3 3 1 4 3 3 3 3 3 2 2 54 27 2 4 2 2 3 1 2 1 3 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 45 28 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 61 29 2 4 3 4 4 2 2 1 3 3 3 1 4 3 3 3 3 3 3 3 57 30 2 4 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 55 31 2 2 2 3 3 1 3 3 2 3 2 3 3 4 4 4 4 3 3 4 58 32 2 4 2 4 4 2 2 1 4 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 56 33 2 4 3 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 1 2 2 47 34 1 4 2 3 2 1 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 1 3 4 4 51 35 2 3 3 3 3 1 2 2 4 4 2 2 4 3 3 3 3 3 3 3 56 36 2 4 3 3 3 1 3 2 4 3 2 2 4 4 2 3 3 1 2 2 53 37 2 4 2 2 2 1 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 49 38 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 1 2 2 43 39 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 1 1 1 1 41 40 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 1 1 1 1 40 41 2 3 2 2 3 1 3 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 45 42 2 4 2 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 45 43 2 4 2 3 2 1 2 2 3 3 2 2 3 2 4 3 4 3 3 4 54 44 2 4 3 3 3 2 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4 2 3 3 3 63 45 2 4 2 2 3 1 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 3 1 3 4 56 46 2 3 2 4 3 2 2 1 4 4 3 1 4 3 2 3 3 2 3 3 54 47 2 4 2 2 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 1 2 2 46 48 3 2 3 2 3 2 3 3 3 4 2 3 4 4 4 4 4 3 4 4 64

49 3 3 4 3 3 3 2 3 3 4 2 2 3

2 3 2 2 2 2 2 53

50 2 4 2 3 3 1 1 1 2 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 43 ,---- ------------ --------, L_Q,_~ Q.S ___ O.~ __ Q.? 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.4 0.3 0.4 -- 0.6 0.3 O.? ___ _Q,~ __ Q5 _ QJ ~ 46.6 ---------· -- --- -- - -

Alfa Num 8.7 items 20 cronbach 0.9

lOS

ANEXO N°4

PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS PUNTAJES EN EL PRE TEST SEGÚN DIMENSIONES

Resumen de prueba de hipótesis

1

'

Hipótesis nula Test Sig. Decisión

La distribución de ORIENTACION Prueba Retener la 1 es normal con la media "14,54 y la l<olrnogorov- ,076 hipótesis Smirnov de una desviación típica 2,38. muestra nula.

' Prueba : La distribución de IDENTIFICACIÓN Retener la 2: es normal con la media 1 O ,·12 y la l<olmogorov- ,183 hipótesis Smirnov de una desviación típica 1,38. muestra nula.

La distribución de EXPLOT.ACION Prueba Retener la 3 es normal con la media 16,26 y la l<olmogorov- ,088 hipótesis Smirnov de una desviación típica 2 ,45. muestra nula.

' La distribución de RESULUCION es Prueba Retener la 4: normal con la media 9,44 y la l<olmogorov- ,141 hipótesis Smirnov de una

i desviación típica 2,70. muestra nula. ·, ¡

Se muestran las significancias asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

106

ANEXON°5

PRUEBA DE NORMALIDAD DEL PUNTAJE TOTAL EN EL PRE TEST

Resumen de prueba de hipótesis

Prueba , ·; La distribuéión de PUNTAJE PRE Kolmogorov-·1· TEST es normal con la media 50,36 Smirnov de una

. y la desviación típica 6 ,90. muestra 1'·

Retener la ,230 hipótesis

nula.

Se muestran las significancias asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

PRUEBA DE NORMALIDAD DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL PUNTAJE TOTAL PRE TEST Y POS TEST

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig. DIFERENCIA_POST _PR ,1 03 50 ETES

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de la significación de LiÍiiefors

,200

Shapiro-Wilk

Estadístico gl ,959 50

Sig. ,079

107

GRÁFICO DE NORMALIDAD DE LAS DIFERENCIAS PRE TEST Y POS TEST

Gráfico Q-Q normal de DIFERENCIA_POST _PRETES

.g1 e ~ o "' ., ~ -1

o 2: -2

S 10 15 20 25 30 35

Valor observado

MEDIDAS DESCRIPTIVAS

PUNTAJE PROMEDIO DEL PRE Y POS TEST

Estadísticos

PRETEST POSTES

N Válidos 50 50

Perdidos o o Media 50,3600 70,1000

108

ANEXON°7

PUNTAJE PROMEDIO DE LAS DIMENSIONES EN EL PRE

TEST

Estadísticos

IDENTIFICACI EXPLOTACIO RESULUCIO ORIENTACIO ÓN N N N

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos o o o o Media 10,1200 16,2600 9,4400 14,5400

Desv. típ. 1,37974 2,44791 2,70419 2,38370

PUNTAJE PROMEDIO DE LAS DIMENSIONES EN EL POS TEST

Estadísticos

ORIENTACION IDENTIFICACION EXPLOTACION RESOLUCION

N Válidos 50 50 50

Perdidos o o o Media 21,6400 13,4800 20,3200

CONSTRUCCIÓN DE INTERVALOS PARA LOS PUNTAJES TOTALES

Puntos de corte: a= x-s b=x+s

PUNTAJE TOTAL EN EL PRE TEST

<43

43 S x S 57

>57

Deficiente

Regular

Óptimo

50

o 14,3600

109