universidad politÉcnica de madrid escuela tÉcnica … · media y desviación típica de las...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y MÉTODOS DE GESTIÓN EN AGRICULTURA
Mapas de Preferencias y efecto escala del consumidor: aplicación sobre mieles unifloralesconsumidor: aplicación sobre mieles uniflorales
especiales
Carlos Pérez Hugalde

I. OBJETIVO
II CASO PRÁCTICOII. CASO PRÁCTICO
1 Materiales y métodos1. Materiales y métodos2. Resultados3. Conclusiones

Objetivo: Objetivo:
R li l d l f i d l◦ Realizar el mapa de las preferencias de losconsumidores
◦ Obtener grupos homogéneos de consumidores deacuerdo con su valoración hedónica de las mieles
◦ Tratar el efecto escala del consumidor

I. INTRODUCCIÓN y OBJETIVO
I CASO PRÁCTICOI. CASO PRÁCTICO
1 Materiales y métodos1. Materiales y métodos2. Resultados3. Conclusiones

Datos aportados 290 consumidores que Datos aportados 290 consumidores querealizan una evaluación hedónica olfativa delas ocho muestras de miellas ocho muestras de miel
Se ha llevado a cabo un protocolo riguroso: Se ha llevado a cabo un protocolo riguroso:◦ Orden de presentación de las muestras aleatoria
d idpara cada consumidor.
◦ Identificación de las muestras mediante códigosIdentificación de las muestras mediante códigosaleatorios de tres dígitos.

Ocho muestras de mieles uniflorales Ocho muestras de mieles uniflorales
Conj nto de m estras presentadas a los cons midoresConjunto de muestras presentadas a los consumidores
Código Marca comercialTIPOS DE MIELES g
450 Manzana A Moderna apicultura208 Almendro B Moderna apicultura468 Cantueso C Cerda464 Albaida D Abeja de oro464 Albaida D Abeja de oro305 Bellota E Sierra flor713 Acacia F Natruval166 Níspero G E. Company105 Limón azahar H Romeral ayora
Codificación de las mieles uniflorales105 Limón azahar H Romeral ayora

290 consumidores 290 consumidores
CaracterísticasNúmero de
%Característicasconsumidores
%
Sexo Hombre 90 31
Mujer 200 69
Edad
<25 años 27 9
25‐30 años 46 16
31‐60 años 188 65
> 60 años 29 10
Nacionalidad Española 283 98
Otras nacionalidades 7 2
Frecuencia de
consumo
A diario 34 12
Una vez por semana 58 20
Una vez al mes 40 14consumo
Pocas veces al año 87 30
Casi nunca 71 24
Características de la muestra de consumidoresCaracterísticas de la muestra de consumidores

Hábitos de consumo: Hábitos de consumo:
Modo de consumoNº
%Modo de consumoconsumidores
%
Directamente Si 60 21
No 230 79
Tostadas Si 85 29
No 205 71
Si 67 23Infusión
No 223 77
Leche Si 123 42
No 167 58No 167 58
Yogur/cuajada Si 102 35
No 188 65
Otras Si 41 14
No 249 86
Modo de consumo

Compra: Compra:
Características que se NºCaracterísticas que se fijan en la compra
N consumidores
%
Color Si 175 60
No 115 40No 115 40
Fluidez Si 94 32
No 196 68
Si 70 24Olor
Si 70 24
No 220 76
Precio Si 40 14
No 250 86
Otros Si 67 23
No 223 77
En qué se fijan a la hora de la compra

Pruebas sensoriales: Pruebas sensoriales:
◦ Cata olfativa Escala hedónica presentada a losEscala hedónica presentada a los
consumidores
9. Me agrada extremadamente _______
8. Me agrada mucho _______
7. Me agrada moderadamente _______
6. Me agrada levemente _______
5. No me agrada ni me desagrada _______
4. Me desagrada levemente _______
3. Me desagrada moderadamente _______
2. Me desagrada mucho _______
1. Me desagrada extremadamente _______
Escala hedónica de 9 puntos utilizada

Presentación de las muestras al consumidor
Desarrollo de una cata olfativa de miel

Análisis estadístico preliminar
Análisis de Componentes Principales para obtener el Mapa de preferencia internop p
Clasificación Automática para obtener grupos p g pde consumidores
Test Chi cuadrado de independencia

ACP Mapa de preferencia interno: ACP. Mapa de preferencia interno:
◦ Analizamos las proximidades entre consumidores,p ,esto es,
investigamos la posible existencia de segmentos de id ú f i l di ti tconsumidores según sus preferencias por las distintas
muestras de miel.
◦ Analizamos las relaciones entre las mieles entérminos de correlación lineal,
esto permite,dar sentido a las proximidades entre consumidoresdar sentido a las proximidades entre consumidores.

ACP no normado
◦ Realizamos un ACP no normado: variables centradas pero no reducidas.
◦ Es posible: Las variables tienen la misma naturaleza –son preferencias y sus varianzas son del mismoson preferencias- y sus varianzas son del mismo orden de magnitud, como veremos.
◦ Es deseable: las proximidades entre consumidores coinciden con las que se obtendrían con los datos
i i loriginales.

Clasificación Jerárquica Ascendente
◦ Distancia euclídea clásica y criterio de agregación de y g gWard
d f d d◦ Permite definir grupos de consumidores cuyas preferencias tienen puntos en común: permite delimitar “zonas” en el mapa de preferencias.delimitar zonas en el mapa de preferencias.
◦ Los análisis de componentes principales y de clasificación se complementan entre sí.

Efecto de escala
◦ Los resultados iniciales de ACP y clasificación muestran◦ Los resultados iniciales de ACP y clasificación muestran diferencias en el uso de la escala por parte de los consumidores: unos valoran globalmente alto, otros globalmente bajo.
◦ Le llamamos carácter del consumidor: Puntuador bajo Puntuador medio Puntuador alto
◦ Los datos combinan las preferencias por las mieles con el carácter del consumidor al hacer la valoración hedónica.
h d d l l◦ Dicho de otro modo: los caracteres enmascaran las preferencias

Tratamiento usual del efecto de escala
◦ Centrar y reducir los consumidores: trasformar su valoración restando la media del consumidor y dividiendo
d i ió tí ipor su desviación típica.
◦ Para clasificar a los consumidores MacFie (2007, p. 562) ( , p )propone utilizar como índice de similaridad el coeficiente de correlación lineal entre consumidores.
◦ Ahora bien, con datos centrados y reducidos por consumidores, existe una relación biunívoca entre el
fi i d l ió li l l di i lídcoeficiente de correlación lineal y la distancia euclídeaclásica entre ellos.

Tratamiento del efecto de escala
Para estudiar las preferencias:
◦ En los planos factoriales prescindimos de la componente principal 1, que recoge el carácter del
idconsumidor.
◦ Realizamos la clasificación de los consumidores sobre◦ Realizamos la clasificación de los consumidores sobre las coordenadas factoriales prescindiendo de la primera componente principal.

Justificación Justificación
◦ La CP 1 define un factor de talla adaptado a nuestros fdatos: todas la mieles participan del factor de talla,
pero no con la misma intensidad. ¿Por qué no utilizar esta información?
◦ Por el contrario, si los consumidores se centran, todas las variables intervienen con el mismo pesolas variables intervienen con el mismo peso.
◦ Con el método propuesto la transformación preliminar d l d íde los datos es mínima.
◦ De cada consumidor tenemos información sobreDe cada consumidor tenemos información sobre carácter y preferencias.

Test chi-cuadrado de independencia:
C t t l i d d i d l l d◦ Contrastamos la independencia de las clases depreferencia y de los grupos de carácter con:
◦ la información disponible sobre el consumidor:edad, sexo, frecuencia de consumo, modo deedad, sexo, frecuencia de consumo, modo deconsumo y las características en las que se fijanmás a la hora de comprar miel.

I. INTRODUCCIÓN y OBJETIVO
II CASO PRÁCTICOII. CASO PRÁCTICO
1 Materiales y métodos1. Materiales y métodos2. Resultados3. Conclusiones

Media y desviación típica de las variablesMedia y desviación típica de las variablesVariable Media Desviación típica
Manzana 5,9 1,8
Almendra 5,9 1,8
Cantueso 6,0 1,6
Albaida 5,1 2,0
Bellota 5,7 1,8
Acacia 5 6 1 6Acacia 5,6 1,6
Níspero 5,8 2,0
Limón 5,7 1,7
o Pequeñas diferencias en la valoración media de lasi l L á di ti lb id
mieles. La que más se distingue: albaida.o Desviaciones típicas: igual orden de magnitud

Mapa preferencia interno:Mapa preferencia interno:
ACP con variables centradas y no reducidas
1
Variables (ejes F1 y F2: 47,69 %)
bell
nisplimon
0,5
0,75
almen
cant
0
0,25
F2 (1
4,05
%)
manz
albaiacac
-0,5
-0,25
-1
-0,75
-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 1
F1 (33 63 %)F1 (33,63 %)

Mapa preferencia internoMapa preferencia interno
Todas las variables están positivamente correlacionadas con la primera componente principal (33,6 % varianza):
Existen grupos de consumidores que dan puntuaciones globalmente elevadas frente a otros que las dan g qglobalmente bajas.
l f ó ( d d b ) La clasificación (CAJ, coordenadas sobre 8 CPs) muestra claramente tres grupos de consumidores que responden a su carácter como puntuadores: bajos, medios y altos.a su carácter como puntuadores: bajos, medios y altos.

Mapa preferencia: carácter del consumidorMapa preferencia: carácter del consumidor
Facteur 2 - 14.05 %
5.0
2.5
Medio P
2 5
0 Bajo P
Alto P
-5.0
-2.5
-4 0 4 8Facteur 1 - 33.63 %

Tres grupos de consumidores según su carácter alTres grupos de consumidores según su carácter al puntuar:
Bajos P Medios P Altos P TodosVariable Bajos P(48)
Medios P(165)
Altos P(77)
Todos(290)
Manzana 4,6 5,6 7,3 5,9
Almendra 4,2 5,9 7,0 5,9
Cantueso 4,6 6,0 6,7 6,0
Albaida 3,1 4,9 6,9 5,1
Bellota 4,4 5,5 6,9 5,7
Acacia 5,1 5,3 6,7 5,6
Níspero 3,3 5,9 7,3 5,8
Limón 4,6 5,7 6,3 5,7
Global 4,2 5,6 6,9 5,7
Valoración media de las mieles: por grupos de consumidores y general

Mapa preferencia internoMapa preferencia interno
Clases de consumidores según sus preferencias: nueva clasificación sin la primera CP.
Analizamos la preferencia del consumidor Analizamos la preferencia del consumidor “descontando” previamente el efecto de su carácter al puntuar.

d
350
400
Dendrogram
250
300
150
200
250
Dissimilarity
100
150
0
50
Clase 4 Clase 1 Clase 3 Clase 5 Clase 2
Dendrograma y corte en 5 clases de consumidores (CAJ sobre coordenadas factoriales excluida CP1)(CAJ sobre coordenadas factoriales, excluida CP1)

Mapa de preferencia: caracterización de las clasesMapa de preferencia: caracterización de las clases
Datos con débil estructura: Datos con débil estructura:◦ Máxima correlación entre variables originales: 0,38 manzano y
albaida.◦ Varianza explicada por los ejes 3 4 y 5 de igual orden de◦ Varianza explicada por los ejes 3, 4 y 5 de igual orden de
magnitud.
N i l i d l No existen relaciones muy marcadas entre las preferencias por las mieles. C. Principal % Varianza
F1 33 6
Para analizarlas es necesario
F1 33,6F2 14,1F3 10,9F4 10 5considerar más de dos ejes. F4 10,5F5 9,0F6 8,2F7 8 0F7 8,0F8 5,8

Clase 1 sobre el plano 2-3. Clase 1 sobre el plano 2 3. Se agrupa en el cuadrante positivo indicando a priori la
preferencia sobre la miel de limón azahar.
0 75
1
Variables (ejes F2 y F3: 24,97 %)
3
4
5
6
7
manz
cant
acac
limon
0,25
0,5
0,75
2
-1
0
1
2
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
almenalbai
bell
nisp-0,25
0
F3 (1
0,92
%)
-6
-5
-4
-3
-2p
-0,75
-0,5
Clase 1 ejes F2 x F3-1
-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 1
F2 (14,05 %)

Clase 4 sobre el plano 2-3 Clase 4 sobre el plano 2 3. Preferencia por la miel de níspero.
6
70,75
1
Variables (ejes F2 y F3: 24,97 %)
2
3
4
5
6
manz
cant
acac
limon
0,25
0,5
2 %)
-2
-1
0
1
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
almenalbai
bell
nisp
0
-0,25
0
F3 (1
0,92
-6
-5
-4
-3
-1
-0,75
-0,5
Clase 4 ejes F2 x F3-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 1
F2 (14,05 %)

Clase 3 sobre el plano 2-3 Clase 3 sobre el plano 2 3. Notas bajas a las mieles de manzana y acacia. En este
plano se solapa con otras clases.
6
71
Variables (ejes F2 y F3: 24,97 %)
3
4
5
6
manz
cant
acac
limon
0,25
0,5
0,75
-1
0
1
2
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
almenalbai
bell
nisp-0,25
0
,
F3 (1
0,92
%)
-5
-4
-3
-2nisp
-0,75
-0,5
-6
Clase 3 ejes F2 x F3-1
-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 1
F2 (14,05 %)

Clase 3 sobre el plano 4-5 Clase 3 sobre el plano 4 5. Indica la preferencia por la miel de almendro.
7
bell0,75
1Variables (ejes F4 y F5: 19,51 %)
2
3
4
5
6bell
acac0,25
0,5
%)
-3
-2
-1
0
1
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
almen
albai
nisplimon-0,25
0
F5 (9
,03
-6
-5
-4
Cl 3 j F4 F5-1
-0,75
-0,5
Clase 3 ejes F4 x F5-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 1
F4 (10,48 %)

Tabla resumenTabla resumen
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
Preferencia H (Limón azahar)A (Manzana) F (Acacia)
B (Almendro) G (Níspero) ‐
Antipreferencia ‐ ‐A (Manzana) F (Acacia)
‐ B (Almendro)

Caracterización de las clases: datos originalesg
Cada clase agrupa consumidores de los tres tipos deCada c ase ag upa co su do es de os t es t pos decaracteres: las medias dependen de sus pesos relativos.
Calculamos la valoración media de cada miel en la clase, perodistinguiendo los diferentes caracteres de los consumidoresque la componen.
Lo que caracteriza al consumidor de una clase es que prefierei i l f l d á l l ióuna o varias mieles frente a las demás, no la valoración
absoluta: En la clase 5, la miel menos valorada representa 2para unos y 5 para otros.
Se compara la valoración de cada miel frente a las demás enla clase y en el grupo puntuador de la clasela clase y en el grupo puntuador de la clase.

Clase 1Clase 1Clase 1
Nº INDIVIDUOS A B C D E F G H N INDIVIDUOS A B C D E F G H
Baja puntuación 6 4 3,3 4,3 2 6 4,3 2,5 6
Media puntuación 21 4,2 6,3 6,2 3,2 7,0 4,9 5,7 7,6
Puntaciones medias de los consumidores de la clase 1
Alta puntuación 8 7,1 6,8 7,3 6,8 7,6 6,4 6,6 7,9
TOTAL 35 4,9 5,9 6,1 3,8 7 5,1 5,4 7,4
Puntuación más alta a la miel H (7,4) y por carácter
Puntuación alta E
Puntuación menor miel D (3,8) y por carácter

Clase 2Clase 2Clase 2
Nº INDIVIDUOS A B C D E F G H
Baja puntuación 19 5,3 4,6 4,5 3,7 3,9 5,7 3,2 3,4
Media puntuación 60 6 6 5 8 6 0 5 3 5 7 5 9 5 3 4 7Media puntuación 60 6,6 5,8 6,0 5,3 5,7 5,9 5,3 4,7
Alta puntuación 40 7,8 7,0 6,7 7,0 7,0 6,7 7,2 5,9
TOTAL 119 6 8 6 0 6 0 5 6 5 8 6 1 5 6 4 9TOTAL 119 6,8 6,0 6,0 5,6 5,8 6,1 5,6 4,9
Puntuaciones medias de los consumidores de la clase 2
Puntuación mayor miel A (6,8). Entre clases, exceptoaltos puntuadores clase 5 (3 individuos)p ( )
Puntuación más baja miel H (4,9)

Clase 3Clase 3Clase 3
Nº INDIVIDUOS A B C D E F G HN INDIVIDUOS A B C D E F G H
Baja puntuación 8 4,0 6,8 5,0 3,0 2,9 5,1 3,4 5,9
Media puntuación 31 5,9 7,4 6,1 4,5 4,4 5,8 6,0 6,3
Alta puntuación 16 6,8 7,9 7,1 6,1 5,9 7,7 7,3 6,6
TOTAL 55 5,9 7,5 6,2 4,7 4,6 6,3 6,0 6,3
P i di d l id d l l 3Puntuaciones medias de los consumidores de la clase 3
Puntuación más alta miel B (7,5) y por carácter
Puntuación alta miel F entre clases Puntuación alta miel F entre clases
Puntuación menor E (4,6), por carácter y entre clases

Clase 4Clase 4
Clase 4
Nº INDIVIDUOS A B C D E F G H
Baja puntuación 6 2,3 3,5 2,7 2,8 4,5 3,7 4,7 2,8
Media puntuación 31 4,5 6,2 5,4 5,0 6,0 5,1 7,2 5,1p 4,5 6,2 5,4 5,0 6,0 5,1 7,2 5,1
Alta puntuación 10 6,4 6,0 5,3 7,5 7,1 5,3 8,3 5,9
TOTAL 47 4,6 5,8 5,0 5,3 6,0 5,0 7,1 5,0
Puntuaciones medias de los consumidores de la clase 4
Puntuación mayor miel G (7,1) y entre clases
Puntuación menor miel A (4,6) y entre clases excepto ( , ) y ppara medios y bajos clase 1

Clase 5Clase 5
Clase 5
Nº INDIVIDUOS A B C D E F G H
Baja puntuación 9 5,3 2,0 6,1 3,1 5,3 5,2 3,3 6,1
Media puntuación 22 5,8 3,4 7,1 5,5 4,5 4,0 5,9 6,5Media puntuación 22 5,8 3,4 7,1 5,5 4,5 4,0 5,9 6,5
Alta puntuación 3 7,7 5,0 7,3 7,7 6,7 6,0 6,3 7,0
TOTAL 34 5,9 3,1 6,9 5,1 4,9 4,5 5,2 6,5
P t ió C (6 9)
Puntuaciones medias de los consumidores de la clase 5
Puntuación mayor C (6,9) y
Puntuación alta H (6,5)
Puntuación menor miel B (3,1)

Resumen clases: Resumen clases:
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
Mayores H (Limón azahar) A (Manzana) B (Almendro) G (Níspero) C (Cantueso)
PUNTUACIONES DE CADA CLASE
Caracterización clases en base a su preferencia
Mayores H (Limón azahar) A (Manzana) B (Almendro) G (Níspero) C (Cantueso)
Menores D (Albaida) H (Limón azahar) E (Bellota) A (Manzana) B (Almendro)
Resultados coherentes con los deducidos del ACP

Contrastes Chi-cuadrado Contrastes Chi cuadrado
Carácter Sexo Edad
Frecuencia de consumo
En que se fija más a la hora de la compra
Color Fluidez Olor Precio Otros
Clase 0 168 0 066 0 416 0 081 0 525 0 791 0 618 0 371 0 469
*: Significativo para un nivel de significación de 0,05
Clase 0,168 0,066 0,416 0,081 0,525 0,791 0,618 0,371 0,469
Carácter ‐ 0,063 0,014* < 0,0001* 0,378 0,493 0,238 0,498 0,175
Modo de consumo
Directamente Tostadas Infusión Leche Yogur/cuajada Otras
Clase 0,356 0,325 0,475 0,068 0,984 0,199
Carácter 0,138 0,006* 0,259 0,326 0,055 0,416

Mayor proporción de mujeres de carácter puntuadorbajo mientras que los hombres tienen tendencia a darpuntuaciones más altas.puntuaciones más altas.
Mayores de 60 años tienden a dar puntuaciones altas ysin embargo los menores de 25 años tienden a darsin embargo, los menores de 25 años tienden a darpuntuaciones bajas.
Consumidores cuya frecuencia de consumo es alta sus Consumidores cuya frecuencia de consumo es alta, suspuntuaciones tienden a ser, en general, elevadas.
En el momento de la compra de miel los consumidores En el momento de la compra de miel los consumidoresse fijan más en el color, en la fluidez y en el olor,siendo el precio un factor secundario.

Buenos resultados del método propuesto para tratar elp p pefecto de escala
Es necesario compararlo con el tratamiento mediante elcentrado y reducción de los consumidores
Profundizar en el análisis de la información disponiblesobre el consumidor con las clases de preferenciap

Referencia citada:
MacFie, H. (2007). Preference mapping and food product development in MacFie, H. (editor). Consumer-led food product development. Boca Ratón, CRC Press. 613p.