universidad privada antenor orrego facultad de...

40
1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA FROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA VALOR PREDICTIVO DE LA ESCALA FULLPIERS PARA DETERMINAR MORTALIDAD EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ ANCASH. DURANTE ENERO DICIEMBRE 2014 AUTOR: AQUINO FABIAN Lizert Florencio ASESOR: Dr. HUMBERTO HASHIMOTO PACHECO

Upload: others

Post on 19-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA FROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

VALOR PREDICTIVO DE LA ESCALA FULLPIERS PARA

DETERMINAR MORTALIDAD EN PACIENTES CON

PREECLAMPSIA SEVERA EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS

GUARDIA DE HUARAZ – ANCASH. DURANTE ENERO –

DICIEMBRE 2014

AUTOR:

AQUINO FABIAN Lizert Florencio

ASESOR:

Dr. HUMBERTO HASHIMOTO PACHECO

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

2

TRUJILLO – PERÚ

2015

MIEMBROS DEL JURADO:

_____________________

Dr. Walter Olortegui Acosta

PRESIDENTE

_______________________

Dr. Luis Castañeda Cuba

SECRETARIO

__________________________

Dr. Jose Chaman Castillo

VOCAL

__________________

Dr. Humberto Hashimoto Pacheco

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

3

DEDICATORIA.

La presente tesis de

investigación lo dedico a Dios

por darme la vida y a mis

padres, quienes siempre están

presentes en mi pensamiento.

ii

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

4

AGRADECIMIENTO.

A la universidad Privada Antenor Orrego por ser mi alma mater, quien me

brindo los conocimiento y capacidades de mi área

Al Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz por brindarme el apoyo en

realización de mi investigación.

A mi asesor Dr. Humberto Hashimoto Pacheco por su apoyo incondicional en la

ejecución de este trabajo de investigación.

A todos mis docentes quienes contribuyeron con su alta preparación en mi

formación profesional.

A mis padres quienes me apoyaron en la culminación de mi carrera profesional.

A las personas quienes me apoyaron incondicionalmente en la ejecución y

aprobación de este trabajo de investigación.

iii

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

5

RESUMEN

Objetivo: Determinar el valor predictivo de la escala de Fullpiers de para determinar

mortalidad en pacientes con preeclampsia severa en el Hospital Víctor Ramos Guardia

de Huaraz - Ancash en el periodo Enero a Diciembre del 2014. Material y método: Se

revisaron las historias clínicas de pacientes gestantes con preeclampsia atendidos en el

Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash durante el periodo Enero –

Diciembre 2014, de estas 37 cumplen con los criterios de selección, las cuales

constituirán en su 100% la muestra. El modelo fullPIERS es preciso como una prueba

que se rige dentro para el resultado maternal adverso, con una proporción de

probabilidad de 14.8 (CI 9.1-24.1 de 95 %) o 17.5 (CI 11.7-26.3 de 95 %) basó en 6 y

datos de 24 horas, respectivamente, para las para mujeres identificadas para estar en

riesgo más alto (la probabilidad prevista = 30%. Resultados: Observamos que de 37

pacientes, el 76% de pacientes de acuerdo a los criterios de la escala fullpiers presentó

un alto riesgo de mortalidad y el 24% de pacientes de acuerdo a los criterios de la

escala fullpiers presentó un bajo riesgo de mortalidad. La razón de mortalidad por

preeclampsia severa en el presente trabajo durante el año 2014 fue un 13,5% (5

pacientes); el 64,9% de pacientes uso el servicio de UCI, el 10,8% de pacientes uso el

servicio de Unidad de Trauma Shock y el 10,8% de pacientes uso el servicio de

hospitalización de alto riesgo obstetrico. Conclusiones: Que la preeclamsia severa es un

síndrome que tiene una tasa alta mortalidad. La escala fullPIERS es una herramienta

que nos permite predecir la severidad de la preeclampsia severa y por ende la

mortalidad, identificando y favoreciendo el manejo oportuno de este tipo de pacientes

con el síndrome de preeclampsia severa, para evitar la mortalidad.

Palabra clave: Preeclampsia, escala de fullPIERS, mortalidad

iv

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

6

ABSTRACT

Objective: Determining the predictive value of you climb them to for to determine

mortality in patients with harsh preeclampsia in the Hospital Víctor Ramos Guardia of

Huaraz - Ancash in the period January to December of 2014. Material and method:

Gestantes with preeclampsia taken care of in Huaraz Ancash's Hospital Víctor Ramos

Guardia during the period checked the case histories of patients January – December

2014, of these 37 fulfill the criteria of selection, which will constitute in their 100 % the

sample -. The model is fullPIERS precise like a proof that is governed inside for the

maternal adverse result, with a proportion of probability of 14,8 ( CI 11.7-26.3 of 95 %)

or ( that based 17,5 on 6 and 24-hour data, respectively, for stops them women

identified to be at risk higher the foreseen probability 30 % (CI 9.1-24.1 of 95 %).

Results: We observed than of 37 patients, 76 % of patients according to the criteria of

the scale fullpiers a high risk of mortality and 24 % of patients according to the criteria

of the scale presented a low risk of mortality showed fullpiers. The mortality ratio for

preeclmpsia severe in the present interim work a 13.5 % was 2014 ( 5 patients ); 64.9

% of patients I use the service of UCI, the 10.8 % of patients I use Unidad's service of

Trauma Shock and the 10.8 % of patients I use the service of hospitalization of high

obstetric risk. Findings: That the severe preeclamsia is a syndrome that has a high rate

mortality. The scale a tool that you allow us to predict the severity of the harsh

preeclampsia and the mortality is fullPIERS, identifying and favoring the opportune

handling of this type of patients with the syndrome of harsh preeclampsia, in order to

avoid mortality.

Key word: Preeclampsia, you climb of fullPIERS, mortality

v

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

7

ÍNDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………………..ii

AGRADECIMIENTO …………………………………………………………….iii

RESUMEN ………………………………………………………………………..iv

ABSTRACT ……………………………………………………………………….v

ÍNDICE …………………………………………………………………………...vi

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………...07

II. OBJETIVO ………………………………………………………………..12

III. MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………..13

IV. RESULTADO ……………………………………………………………..23

V. DISCUSIÓN ………………………………………………………………32

VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………...34

VII. RECOMENDACIONES …………………………………………………..35

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………….36

vi

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

8

I. INTRODUCCIÓN

La preeclampsia constituye una causa importante de morbimortalidad materna y

perinatal en el mundo, ya que es responsable de al menos 50 000 muertes maternas

anuales. En Latinoamérica, constituye la principal causa de muerte materna. (1)

La estandarización en el manejo médico y la utilización de guías de práctica clínica se

asocian con la reducción en el resultado materno adverso en pacientes con

preeclampsia. Se estableció una secuencia estandarizada para la guía de práctica clínica

a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. (2)

El manejo médico es efectivo en la reducción de la mortalidad materna y está

fundamentado en una vigilancia prenatal cuidadosa, así como en el diagnóstico y el

tratamiento oportunos.

La evidencia científica sugiere que el tratamiento estandarizado de la hipertensión

arterial severa, la profilaxis de las convulsiones con sulfato de magnesio y la

participación de profesionales de la salud con experiencia en el manejo de este

síndrome, pueden mejorar el resultado materno y perinatal.

El único tratamiento curativo y definitivo consiste en la interrupción oportuna del

embarazo para extraer la placenta. (3)

Según los datos de la OMS. “Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una

causa importante de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el mundo; en

particular, la preeclampsia ocasiona 50 000 muertes maternas al año. Una mujer muere

cada siete minutos por preeclampsia”. (4)

La preeclampsia es un padecimiento multisistémico heterogéneo en el que la

presentación clínica puede ser insidiosa o fulminante. (5)

Cuando se presenta antes de las 32 semanas, tiende a ser más agresiva, pues se asocia

con una mortalidad materna 20 veces mayor, en comparación con la que se presenta al

término de la gestación (≥ 37 semanas). (6)

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

9

A pesar de los avances de la medicina, la frecuencia de este padecimiento no se ha

modificado y el tratamiento ha cambiado muy poco desde hace 100 años. Actualmente,

debido a que la causa de la preeclampsia es desconocida, el tratamiento médico es

empírico y solo tiene por objeto prevenir o tratar las complicaciones; además, la

evidencia de que este manejo altere la fisiopatología subyacente es insuficiente. (7)

Asimismo, al ser un síndrome multisistémico, requiere un manejo multidisciplinario,

por lo que es importante hacer énfasis en que el manejo fundamental de este síndrome

involucra el control prenatal cuidadoso, el diagnóstico temprano y el manejo médico

adecuado con interrupción oportuna de la gestación. Sin embargo, su manejo adecuado

es efectivo para reducir la mortalidad materna y está fundamentado en una vigilancia

prenatal cuidadosa, el diagnóstico y el tratamiento oportunos. (8)

De acuerdo con evidencia científica, el resultado materno y perinatal puede mejorar por

medio del tratamiento de la hipertensión arterial severa, de la profilaxis de las

convulsiones con sulfato de magnesio y de la participación de profesionales de la salud

con experiencia en el manejo de este síndrome. No obstante, la interrupción oportuna

del embarazo para extraer la placenta es el único tratamiento curativo y definitivo. (9)

De igual forma, en una revisión reciente se comentó que la vigilancia de la preeclampsia

también se asocia con una disminución del riesgo materno. Por tanto, es importante la

referencia oportuna del primer nivel de atención al segundo o tercer nivel para el

tratamiento definitivo. (10)

Se ha descrito que la estandarización en el manejo de los servicios de salud y la

utilización de guías de práctica clínica está asociada con la reducción en el resultado

materno y perinatal adverso en todas las disciplinas y condiciones médicas; las

pacientes con preeclampsia severa no son la excepción.

El modelo fullPIERS fue desarrollado e internamente validado en un estudio

prospectivo del multicentro, de mujeres que en una investigación de preeclampsia, y

quien fue admitido a los centros obstétricos terciarios académicos participantes en

Canadá, Nueva Zelanda, Australia, y el Reino Unido.

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

10

Todos los centros tuvieron una política general de gerencia expectante remota de

término para maximizar exposición temporal para la historia natural del desorden. (11)

DADELSZEN P. Realizaron un estudio sobre la predicción de resultados maternos

adversos en la preeclampsia severa : El desarrollo y la validación del modelo fullPIERS.

De 261 en 2023 mujeres con preeclamsia tuvieron resultados adversos en cualquier

momento después de admisión al hospital.

Los pronosticadores de resultados maternos adversos incluyeron saturación de oxígeno,

edad gestacional, dolor en el pecho o disnea, recuento de plaquetas, y creatinina y

concentraciones de aspartato transaminasa.

El modelo fullPIERS modela resultados maternales adversos previstos dentro de 48 h de

elegibilidad de estudio (AUC ROC CI 0·84-0·92 0·88, de 95 %). No hubo criterios

fullPIERS significativos de sobre-adaptación realizados bien (AUC ROC > 0·7) hasta 7

días después de la elegibilidad. (12)0

Payne B. En su estudio La función del modelo fullPIERS es predecir resultados

maternos adversos en la preeclampsia usando datos pacientes del cohorte DE

MUELLES (la Preeclampsia Integró Estimación de Riesgo). El modelo fullPIERS (la

Preeclampsia Integró Estimación de Riesgo) es una herramienta alentadora para la

predicción de resultados adversos en la preeclampsia, desarrollada usando los peores

valores para las variables predictivas medidas en un plazo de 48 horas de admisión.

Reconsideramos la función del modelo fullPIERS usando variables predictivas

obtenidas dentro de 6 y 24 horas de admisión, y encontrado que la habilidad de

estratificación de capacidad, de calibración, y la exactitud de clasificación del modelo

permaneció alta.

El modelo fullPIERS es preciso como una prueba que se rige adentro para el resultado

materno adverso, con una proporción de probabilidad de 14.8 (CI 9.1-24.1 de 95 %) o

17.5 (CI 11.7-26.3 de 95 %) basó en 6 y datos de 24 horas, respectivamente, para las

para mujeres identificadas para estar en riesgo más alto (la probabilidad prevista =

30%). (13)

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

11

Von D. De la universidad de Britania en su estudio El Modelo de FullPIERS Predice

preeclampsia y acontecimientos adversos, Los investigadores se encontraron con que

261 de 2,023 mujeres con preeclampsia tuvieron resultados adversos en cualquier

momento después de admisión al hospital, incluyendo 106 en un plazo de 48 horas de

admisión. Los investigadores también se encontraron con que la edad gestacional, el

dolor en el pecho o la disnea, la saturación de oxígeno, el recuento de plaquetas, y la

creatinina y las concentraciones de aspartato transaminasa fueron pronosticadores de

resultados maternales adversos. Los fullPIERS modelan resultados maternales adversos

previstos en un plazo de 48 horas de elegibilidad de estudio, con el modelo

desenvolviéndose hasta siete días después de la elegibilidad. " El modelo fullPIERS

identifica mujeres en el riesgo aumentado de resultados adversos hasta siete

complicaciones de días antes se levantan y por consiguiente pueden modificar cuidados

directos del paciente (e.g., Cronometrando de entrega, lugar de cautela), mejore el

diseño de ensayos clínicos, y dé a saber investigaciones biomédicas relatadas para la

preeclampsia, " los autores escriben. (14)

Dada la amplitud de este tema, esta investigación será realizada exclusivamente en

pacientes gestantes con preeclampsia severa sometidos al modelo de FULLPIERS que

presenten factores de riesgo en el embarazo, los cuales se les hayan presentado riesgo de

mortalidad en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash. El estudio se

realizará en pacientes gestantes a quienes se les ha diagnosticado preeclampsia severa y

se encuentran con alto riesgo de mortalidad, durante el periodo Enero - Diciembre 2014.

Esta investigación se enfocara en aquellos factores como: edad gestacional, dolor

torácico o disnea, saturación de oxígeno, recuento de plaquetas, enzimas hepáticas y

valor de la creatinina, que provoquen y por ende estén relacionados con riesgos de

mortalidad asociados a la preeclampsia severa.

El estudio es viable debido a que se cuenta con información adecuada para la

investigación.

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

12

El presente trabajo nos permitirá determinar si los factores como edad gestacional, dolor

torácico o disnea, saturación de oxígeno, recuento de plaquetas, enzimas hepáticas y

valor de la creatinina, y así poder vigilar la incidencia de esta enfermedad, y de esta

manera identificar aquellos pacientes con mayor riesgo y prevenir aquellas

complicaciones que produce la preeclampsia severa que hoy en día son unas de las

causas muerte infantil y materna.

Esta investigación podría ser el inicio para un mejor manejo del modelo FULLPIERS

para la identificación precoz de severidad y el manejo oportuno de la preclampsia

severa y así pues al reducir su incidencia de mortalidad materna y se lograra una mejor

atención a los pacientes y obviamente una mejora en la calidad de vida de estas

personas.

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el valor predictivo de la escala de FULLPIERS para determinar

mortalidad en pacientes con preeclampsia severa en el Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz - Ancash en el periodo Enero a Diciembre del 2014?

1.2. HIPÓTESIS

Hi: El valor predictivo de las escala de FULLPIERS para determinar mortalidad

en pacientes con preeclampsia severa es significativo si es mayor o igual a 4

criterios, en pacientes del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash en el

periodo Enero a Diciembre del 2014.

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

13

II. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Determinar el valor predictivo de la escala Fullpiers para determinar mortalidad en

pacientes con preeclampsia severa en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

- Ancash en el periodo Enero a Diciembre del 2014.

2.2. ESPECÍFICOS

Identificar si la edad gestacional es un factor de riesgo para determinar

mortalidad, relacionado a las gestantes con preeclampsia severa.

Conocer si el dolor torácico o disnea es un factor de riesgo para determinar

mortalidad, relacionado a las gestantes con preeclampsia severa.

Establecer si la saturación de oxigeno es un factor de riesgo para determinar

mortalidad, relacionado a las gestantes con preeclampsia severa.

Establecer si el recuento de plaquetas es un factor de riesgo para determinar

mortalidad, relacionado a las gestantes con preeclampsia severa.

Identificar si las enzimas hepáticas es un factor de riesgo para determinar

mortalidad, relacionado a las gestantes con preeclampsia severa.

Conocer si el valor de la creatinina es un factor de riesgo para determinar

mortalidad, relacionado a las gestantes con preeclampsia severa.

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

14

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. MATERIAL

Se revisaron las historias clínicas de pacientes gestantes con preeclampsia

atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash durante el

periodo Enero – Diciembre 2014, de estas 37 cumplen con los criterios de

selección, las cuales constituirán en su 100% la muestra

3.2. MÉTODOS

3.2.1. DISEÑO ESPECÍFICO

Se realizó un estudio de casos y controles

G1: Mayor o igual

a 4 criterios según

escala fullPIERS

G2: Menor o igual

a 3 criterios según

escala fullPIERS

Tiempo

Pacientes en donde se utilizó la escala

fullPIERS

Pacientes mujeres

gestantes con

preeclampsia

severa atendidas

en el Hospital

Víctor Ramos

Guardia de Huaraz

- Ancash durante

el periodo 2009-

2014.

Alto riesgo

de

Mortalidad

Dirección

Bajo riesgo

de

Mortalidad

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

15

3.2.2. DISEÑO ESTADÍSTICOS DE MUESTREO

Población Diana o Universo

Pacientes gestantes con preeclampsia atendidos en el Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz - Ancash durante el periodo Enero – Diciembre 2014.

Población de Estudio

Todos los pacientes gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa atendidas

en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash durante el periodo

Enero – Diciembre del 2014, que cumplen los criterios de selección. La

población de estudio quedará dividido en 2 grupos.

Criterios de selección

Criterios de inclusión

Casos:

Criterios de inclusión

Pacientes mujeres gestantes diagnosticadas con preeclamsia severa

del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash, que han

estado en evaluación con la escala FULLPIERS, con 4 a más

criterios.

Historias clínicas viables, completas y legibles de pacientes mujeres

gestantes que Hayan presentado preeclamsia que han estado en

evaluación con la escala FULLPIERS.

Criterios de exclusión

Pacientes gestantes sin patología asociada, previa nefropatía,

hepatopatía. Trastornos de coagulación.

Atendidos con Historia Clínica incompleta o ilegible.

Control:

Criterios de inclusión

Pacientes mujeres gestantes diagnosticadas con preeclampsia severa

del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash, que han

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

16

estado en evaluación con la escala FULLPIERS, que cumplen menor

o igual a 3 criterios

Historias clínicas viables, completas y legibles de pacientes mujeres

gestantes que Hayan presentado preeclamsia que han estado en

tratamiento del modelo FULLPIERS.

Criterios de Exclusión

Pacientes gestantes sin patología asociada, previa nefropatía,

hepatopatía. Trastornos de coagulación.

Mujeres gestante que no presentes diagnóstico de preeclampsia

Atendidos con Historia Clínica incompleta o ilegible

Muestra

Unidad de análisis

Estará constituido por cada paciente gestantes atendido en el Hospital Víctor

Ramos Guardia de Huaraz - Ancash durante el periodo Enero – Diciembre del

2014.

Unidad de muestreo

Estará constituido por la historia clínica de cada paciente gestantes atendido en

el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash durante el periodo Enero

– Diciembre del 2014.

Tamaño muestra.

𝑛 =[1.96 √2 𝑥 0.56 (1 − 0.56) + 0.84 √0.4 (1 − 0.4) + 0.72 (1 − 0.72) ]

2

(0.4 − 0.72)2

n= 37

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

17

Dónde:

P2 = Frecuencia de la exposición entre los controles (p2 = 0.72)

P2= wp1 = 4 x 0.4 = 1,6 = 0.21

(1-P1) + wP1 (1-0.4) + 4x0.4 0.6 + 1,6

P = Frecuencia de la exposición entre los casos (p1 = 0.4)

= 1.96 (Coeficiente de confiabilidad)

Con una seguridad del 95% (α = 0,05).

P = Prevalencia de la enfermedad (p= 0.56)

= 0.84 (poder estadístico)

β=0,2, es decir, un poder del 80%.

OR = Odds ratio previsto (OR=4)

3.2.3. Descripción de variables y escala de medición

VARIABLES DIMENSION

ES

TIPO ESCALA ÍNDICE INDICADOR

DEPENDIENTE

Mortalidad

materna por

Preeclampsia

severa

Pacientes

que

fallecieron a

causa de la

preclampsia

severa

Cualitativa Nominal Si

No

Ficha de

recolección

de datos.

INDEPENDIENT

E

Edad

gestacional

Cualitativa Ordinal Mayor a 34

semanas = 0

puntos

Ficha de

recolección

de datos.

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

18

Escala

FULLPIERS

Escala

FULLPIERS

Menor a 34

semanas = 01

punto

Dolor

torácico o

disnea

Cualitativa Nominal Si

No

Ficha de

recolección

de datos.

Saturación

del oxigeno

Cualitativa Nominal Mayor a 90%

= 0 puntos

Menor a 90%=

01 punto

Ficha de

recolección

de datos.

Recuento de

plaquetas

Cuantitativa Nominal El número

normal de

plaquetas en la

sangre es:

-Mayor a

100,000

(mcL). = 0

puntos

-Menor a

100,000

(mcL). = 01

punto

Ficha de

recolección

de datos.

Enzimas

hepáticas

Cuantitativa

Nominal

Aspartato

aminotransfer

asa (AST)

-Mayor 70

U/L: 01

punto

-Menor 70

U/L:0 puntos

Ficha de

recolección

Valor de la

creatinina

Cuantitativa Nominal En las

mujeres

adultas:

Ficha de

recolección

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

19

-Mayor o

igual

1,2mg/dl:

01puntos

-Menor 1.2

mg/dl: 0

puntos

3.2.4. DEFINICIONES OPERACIONALES

La preeclampsia:

Es definida como hipertensión arterial asociada con proteinuria después de la

semana 20 de gestación en una mujer previamente normotensa. Se clasifica como

leve o severa conforme el nivel de hipertensión y proteinuria y el compromiso

multisistémico.

Los criterios para determinar la preeclampsia leve son los siguientes:

Presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg o presión arterial diastólica > 90 mm Hg

en una mujer previamente normotensa, después de la semana 20 de gestación.

Su verificación requiere por lo menos dos tomas con diferencia de seis horas

entre cada una, con la paciente en reposo y en un lapso no mayor de siete días.

Proteinuria ≥ 300 mg en una recolección de orina de 24 horas o ≥ 30 mg/dL en

dos muestras de orina tomadas al azar, con diferencia de seis horas entre cada una,

en un lapso no mayor de siete días.

Sin evidencia de compromiso multisistémico o de vasoespasmo persistente.

Para considerar el diagnóstico de preeclampsia severa es necesaria la presencia de

uno o más de los siguientes criterios:

Tensión arterial ≥ 160 o 110 mm Hg en, por lo menos, dos tomas con un mínimo

de diferencia de seis horas entre cada una.

Oliguria: diuresis < 500 mL en 24 horas.

Creatinina sérica ≥ 1.2 mg/dL.

Trastornos cerebrales severos persistentes o alteraciones visuales.

Edema agudo pulmonar.

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

20

Dolor epigástrico o en cuadrante superior derecho del abdomen.

Disfunción hepática (aspartato aminotransferasa ≥ 70 UI/L).

Trombocitopenia (< 100 000 mm3).

Coagulación intravascular diseminada.

Cianosis.

Restricción del crecimiento intrauterino debido a insuficiencia uteroplacentaria.

Modelo fullPIERS

Considerando la Estimación Integrada de Riesgo de Hipertensión Gestacional

Grave (FULLPIERS) Las indicaciones son las siguientes:

Edad Gestacional mayor o igual a 34 semanas de gestacion.

Dolor Precordial o Disnea.

Saturación de Oxigeno menor a 90%.

Conteo Plaquetario < 100,000/mm.7.

Deterioro progresivo de la función renal: elevación de creatinina.

Deterioro progresivo de la función hepática: elevación de transaminasas.

Predice eventos maternos adversos de riesgo de complicaciones fatales en mujeres

con Hipertensión Gestacional Grave con 48 hrs de estancia intrahospitalaria. El

modelo FULLPIERS puede identificar mujeres con riesgo incrementado de

eventos adversos hasta 7 días antes que la complicación se presente y puede ser

modificado con la intervención directa o termino del embarazo.

Dolor torácico o disnea: Cualquier molestia o sensación anómala presente en la

región del tórax situada por encima del diafragma.

Edad gestacional: Número de años cumplidos.

Enzimas hepáticas. Los análisis de la función hepática son un grupo de pruebas

que se utilizan para evaluar lesiones, infecciones e inflamación del hígado.

Estado de gestación: parte del proceso de la reproducción humana que comienza

con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el

momento de la nidación y termina con el parto.

Sexo: Dependiente de la constitución cromosómica. Características físicas que

diferencias a una mujer de un hombre.

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

21

Recuento de plaquetas: Es un examen para medir la cantidad de plaquetas que

usted tiene en la sangre. Las plaquetas son partes de la sangre que ayudan a la

coagulación. Son más pequeñas que los glóbulos blancos y los rojos.

Saturación de oxigeno: Es la cantidad oxígeno que se combina, en el sentido

químico, con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina, que es el elemento

que transporta el oxígeno en sangre hacia los tejidos. Los niveles de saturación

óptimos garantizan que las células del cuerpo reciban la cantidad adecuada de

oxígeno.

Valor de la creatinina: Es un examen que mide el nivel de creatinina en la

sangre y se hace para ver qué tan bien funcionan los riñones

3.2.5. Procedimiento

3.2.5.1. Recolección de datos

1. Se elaborara una solicitud que se presentara en la oficina de

secretaria técnica dirigida al director para tener acceso a del

Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz - Ancash durante el

periodo Enero- Diciembre 2014.

2. Obtenido el permiso se procederá a la búsqueda de historias

clínicas de pacientes mujeres gestantes con diagnóstico de

preeclampsia utilizando el muestreo aleatorio simple.

3. Seleccionare las historias clínicas de la población que cumpla los

criterios de inclusión.

4. Se procederá a la recolección de los datos pertinentes de las

historias clínicas de la muestra.

5. Los datos recolectados serán vaciados a la ficha de recolección de

datos, diseñada para tal fin.

6. Los datos de las fichas serán editados en un archivo de paquete

estadístico SPSS y Epi-info, para el procesamiento estadístico.

7. Los resultados serán procesados en cuadros y gráficos estadísticos.

8. Luego se realizara la discusión de los resultados, comparando cada

variable.

9. Finalmente presentaremos las conclusiones, que nos permitirá

formular recomendaciones para un mejor manejo.

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

22

3.2.5.2. Procesamiento y Análisis de la Información

Análisis de datos

Se utilizara la estadística descriptiva; los datos del estudio serán

analizadas utilizando la estadística descriptiva, medias de frecuencia y

porcentajes. También se utilizara la estadística inferencial, en el

análisis estadístico para las variables cualitativas independientes y

dependientes categóricas, estadígrafo Chi cuadrado para P menor o

igual a 0,05

Estadística Analítica

En los estudios de casos y controles tenemos casos expuestos (a), casos

no expuestos (c), controles expuestos (b) y controles no expuestos (d).

En este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre los casos

(a/c) se compara con la frecuencia de exposición en una muestra que

represente a los individuos en los que el efecto no se ha producido y

entre los que la frecuencia de exposición es (b/d).

Disposición de sujetos incluidos en el estudio de casos y controles.

EXPUESTOS CASOS CONTROLES

A B a+b

NO EXPUESTOS C D c+d

a+c b+d

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

23

Disposición de pacientes según escala de Fullpiers.

Pacientes con

alto riesgo de

mortalidad

Pacientes con

bajo riesgo de

mortalidad

>/= de 4 criterios A B a+b

</= de 3 criterios C D c+d

Total a+c b+d

La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se

llama "odds ratio" (razón de productos cruzados, razón de disparidad,

razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de

oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de

probabilidades relativas, oportunidad relativa) y su cálculo se estima:

La interpretación del OR es la siguiente:

Si el OR es igual a 1, la exposición no se asocia con la

enfermedad.

Si el OR es menor de 1 la exposición tiene un efecto protector

(es decir, la exposición disminuye la probabilidad de desarrollar

la enfermedad).

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

24

IV. RESULTADOS

Concluida la etapa de recogida de datos de las historias clínicas, se ha realizado el

proceso de codificación y tabulación de la información, en la cual se hace necesario

presentar los datos en forma sintetizada y lista para su análisis e interpretación

correspondiente, mediante cuadros estadísticos de frecuencia simple y su representación

gráfica, que nos permite visualizar los resultados de la variable de estudio.

A continuación se presentan los cuadros y gráficos estadísticos de los resultados de

la investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

25

TABLA Nº 01

RESULTADOS DE LA EDAD GESTACIONAL DE LAS PACIENTES CON

PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

ESTADO

GESTACIONAL

ALTO RIESGO DE

MORTALIDAD

BAJO RIESGO DE

MORTALIDAD TOTAL

Fi PORCENTAJE fi PORCENTAJE

> a 34 semanas 6 16,2% 6 16,2% 32%

< a 34 semanas 22 59,5% 3 8,1% 68%

PROMEDIO 28 75,7% 9 24,3% 100%

Chi-cuadrado 6.36 p= 0.0117 (<0.05)

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

GRAFICO Nº 01

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 1, que corresponde a la edad gestacional de las pacientes con

preeclampsia severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos

observar que de 37 pacientes que representa el 100%; presentaron alto riesgo de

mortalidad un 16,2% de pacientes que presentó mayor a 34 semanas la edad

gestacional y el 59,5% de pacientes que presento menor a 34 semanas la edad

gestacional; y presentaron bajo riesgo de mortalidad un 16,2% de pacientes que

presentó mayor a 34 semanas la edad gestacional y el 8,1% de pacientes que presento

menor a 34 semanas la edad gestacional.

0

20

40

60

80

ALTO RIESGO DEMORTALIDAD

BAJO RIESGO DEMORTALIDAD

> a 34 semanas

< a 34 semanas

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

26

TABLA Nº 02

RESULTADOS DEL DOLOR TORACICO O DISNEA DE LAS PACIENTES

CON PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

DOLOR TORACICO

O DISNEA

ALTO RIESGO DE

MORTALIDAD

BAJO RIESGO DE

MORTALIDAD TOTAL

fi PORCENTAJE fi PORCENTAJE

SI 24 64,9% 4 10,8% 76%

NO 4 10,8% 5 13,5% 24%

PROMEDIO 28 75,7% 9 24,3% 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Chi-cuadrado 6.30 p= 0.0121 (>0.05)

GRAFICO Nº 02

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 2, que corresponde al dolor torácico de las pacientes con preeclampsia

severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos observar que

de 37 pacientes que representa el 100%; presentaron alto riesgo de mortalidad un

64,9% de pacientes presentó dolor torácico y el 10,8% de pacientes no presento dolor

torácico; y presentaron bajo riesgo de mortalidad un 10,8% de pacientes presentó dolor

torácico y el 13,5% % de pacientes no presento dolor torácico.

0

10

20

30

40

50

60

70

ALTO RIESGO DE MORTALIDAD BAJO RIESGO DE MORTALIDAD

SI

NO

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

27

TABLA Nº 03

RESULTADOS DE LA SATURACION DE OXIGENO DE LAS PACIENTES

CON PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

SATURACION DE

OXIGENO

ALTO RIESGO DE

MORTALIDAD

BAJO RIESGO DE

MORTALIDAD TOTAL

fi PORCENTAJE fi PORCENTAJE

> al 90% 13 35,1% 8 21,6% 57%

< al 90% 15 40,5% 1 2,7% 43%

PROMEDIO 28 75,7% 9 24,3% 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Chi-cuadrado 5.00 p= 0.0253 (>0.05)

GRAFICO Nº 03

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 3, que corresponde a la saturación de oxigeno de las pacientes con

preeclampsia severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos

observar que de 37 pacientes que representa el 100%; presentaron alto riesgo de

mortalidad un 35,1% de pacientes presentó mayor del 90% de saturación de oxígeno

y el 40,5% de pacientes presentó menor del 90% de saturación de oxígeno; y

presentaron bajo riesgo de mortalidad un 21,6% de pacientes presentó mayor del 90%

de saturación de oxígeno y el 2,7% de pacientes presentó menor del 90% de

saturación de oxígeno.

0

10

20

30

40

50

ALTO RIESGO DE MORTALIDAD BAJO RIESGO DE MORTALIDAD

> al 90%

< al 90%

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

28

TABLA Nº 04

RESULTADOS DEL RECUENTO DE PLAQUETAS DE LAS PACIENTES

CON PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

RECUENTO DE

PLAQUETAS

ALTO RIESGO DE

MORTALIDAD

BAJO RIESGO DE

MORTALIDAD TOTAL

fi PORCENTAJE fi PORCENTAJE

> a 100,000 (mcL) 9 24,3% 7 18,9% 43%

< a 100,000 (mcL) 19 51,4% 2 5,4% 57%

PROMEDIO 28 75,7% 9 24,3% 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Chi-cuadrado 5.78 p= 0.0162 (>0.05)

GRAFICO Nº 04

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 4, que corresponde al recuento de plaquetas de las pacientes con

preeclampsia severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos

observar que de 37 pacientes que representa el 100%; presentaron alto riesgo de

mortalidad un 24,3% de pacientes presentó mayor del 100 000(mcL) en el conteo de

plaquetas y el 51,4% de pacientes presentó menor del 100 000(mcL) en el conteo de

plaquetas.; y presentaron bajo riesgo de mortalidad un 18,9% de pacientes presentó

mayor del 100 000(mcL) en el conteo de plaquetas y el 5,4% de pacientes presentó

menor del 100 000(mcL) en el conteo de plaquetas.

0

10

20

30

40

50

60

ALTO RIESGO DEMORTALIDAD

BAJO RIESGO DEMORTALIDAD

> a 100,000 (mcL)

< a 100,000 (mcL)

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

29

TABLA Nº 05

RESULTADOS DE LAS ENZIMAS HEPATICAS (TGO) DE LAS PACIENTES

CON PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

ENZIMAS

HEPATICAS (TGO)

ALTO RIESGO DE

MORTALIDAD

BAJO RIESGO DE

MORTALIDAD TOTAL

fi PORCENTAJE fi PORCENTAJE

> a 70 U/L 27 73,0% 5 13,5% 86%

< a 70 U/L 1 2,7% 4 10,8% 14%

PROMEDIO 28 75,7% 9 24,3% 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Chi-cuadrado 9.74 p= 0.0018 (>0.05)

GRAFICO Nº 05

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 5, que corresponde a las enzimas hepáticas (TGO) de las pacientes con

preeclampsia severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos

observar que de 37 pacientes que representa el 100%; presentaron alto riesgo de

mortalidad un 73,0% de pacientes presentó mayor a 70U/L las enzimas hepáticas

(TGO) y el 2,7% de pacientes presentó menor a 70U/L las enzimas hepáticas (TGO)

; y presentaron bajo riesgo de mortalidad un 13,5% de pacientes presentó mayor a

70U/L las enzimas hepáticas (TGO) y el 10,8% de pacientes presentó menor a 70U/L

las enzimas hepáticas.

0

20

40

60

80

ALTO RIESGO DE MORTALIDAD BAJO RIESGO DE MORTALIDAD

> a 70 U/L

< a 70 U/L

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

30

TABLA Nº 06

RESULTADOS DEL VALOR DE LA CREATININA DE LAS PACIENTES

CON PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

VALOR DE LA

CREATININA

ALTO RIESGO DE

MORTALIDAD

BAJO RIESGO DE

MORTALIDAD TOTAL

fi PORCENTAJE fi PORCENTAJE

Mayor o igual 1,2mg/dl 27 73,0% 5 13,5% 86%

Menor 1.2 mg/dl 1 2,7% 4 10,8% 14%

PROMEDIO 28 75,7% 9 24,3% 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Chi-cuadrado 9.74 p= 0.0018 (>0.05)

GRAFICO Nº 06

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 6, que corresponde al valor de la creatinina de las pacientes con

preeclampsia severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos

observar que de 37 pacientes que representa el 100%; presentaron alto riesgo de

mortalidad un 73,0% de pacientes presentó mayor o igual a 1,2mg/dl de creatinina y

el 2,7% de pacientes presentó mayor o igual a 1,2mg/dl de creatinina; y presentaron

bajo riesgo de mortalidad un 13,3% de pacientes presentó mayor o igual a 1,2mg/dl de

creatinina y el 10,8% de pacientes presentó mayor o igual a 1,2mg/dl de creatinina.

01020304050607080

ALTO RIESGO DEMORTALIDAD

BAJO RIESGO DEMORTALIDAD

Mayor o igual 1,2mg/dl

Menor 1.2 mg/dl

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

31

TABLA Nº 07

RESULTADOS DE LOS SERVICIOS DE ESTANCIA DE LAS PACIENTES

CON PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

SERVICIOS fi PORCENTAJE

UCI – MORGUE 5 13,5%

UCI 24 64,9%

UTS 4 10,8%

HOSPITALIZACION 4 10,8%

PROMEDIO 37 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz

GRAFICO Nº 07

RESULTADOS DE LOS SERVICIOS DE LAS PACIENTES CON

PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 6, que corresponde al servicio de estancia de las pacientes con

preeclampsia severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos

observar que de 37 pacientes que representa el 100%, que el 13,5% de pacientes

falleció, el 64,9% de pacientes uso el servicio de UCI, el 10,8% de pacientes uso el

servicio de UTS y el 10,8,9% de pacientes uso el servicio de hopitalizacion.

0

20

40

60

80 SERVICIOS

UCI - MORGUE

UCI

UTS

HOSPITALIZACION

13,5%

64,9%

10,8% 10,8%

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

32

TABLA Nº 08

RESULTADOS DE LA MORTALIDAD DE LAS PACIENTES CON

PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

CITERIOS FULLPIERS fi PORCENTAJE

ALTA 28 76%

BAJA 9 24%

PROMEDIO 37 100%

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz

GRAFICO Nº 08

RESULTADOS DE LA MORTALIDAD DE LAS PACIENTES CON

PREECLAMPSIA SEVERA QUE SE ATENDIERON EN EL HOSPITAL

VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2014

FUENTE: Archivos de historias clínicas del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 8, que corresponde a la mortalidad de las pacientes con preeclampsia

severa que se atendieron en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Podemos observar que

de 37 pacientes que representa el 100%, que el 76% de pacientes presentó un alto riesgo

de mortalidad y el 24% de pacientes presentó un bajo riesgo de mortalidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ALTA BAJA

MORTALIDAD

ALTA

BAJA

76%

24%

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

33

V. DISCUSIÓN

La preeclampsia constituye una causa importante de morbimortalidad materna y

perinatal en el mundo, ya que es responsable de al menos 50 000 muertes maternas

anuales. En Latinoamérica, constituye la principal causa de muerte materna. Según los

datos de la OMS. “Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una causa

importante de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el mundo; en particular,

la preeclampsia ocasiona 50 000 muertes maternas al año. Una mujer muere cada siete

minutos por preeclampsia”

El modelo fullPIERS fue desarrollados e internamente validado en un estudio

prospectivo del multicentro, de mujeres que en una investigación de preeclampsia, y

quien fue admitido a los centros obstétricos terciarios académicos participantes en

Canadá, Nueva Zelanda, Australia, y el Reino Unido. Todos los centros tuvieron una

política general de gerencia expectante remota de término para maximizar exposición

temporal para la historia natural del desorden.

La mortalidad de las pacientes con preeclampsia severa que se atendieron en el

Hospital Víctor Ramos Guardia. Se observa que el 76% de pacientes presentaron un alto

riesgo de mortalidad puesto que presentaron igual o mayor de 4 dimensiones de la

escala de la escala de fullPIERS y el 24% de pacientes presentó un bajo riesgo de

mortalidad puesto que presentaron igual o menor de 3 dimensiones de la escala de la

escala de fullPIERS. Se encontró relación con el trabajo de DADELSZEN P. “La

predicción de resultados maternos adversos en la preeclampsia”: El desarrollo y la

validación del modelo fullPIERS. De 261 en 2023 mujeres con preeclamsia tuvieron

resultados adversos en cualquier momento después de admisión al hospital. Los

pronosticadores de resultado maternal adverso incluyeron saturación de oxígeno, edad

gestacional, dolor en el pecho o disnea, recuento de plaquetas, y creatinina y

concentraciones de aspartato transaminasa, que son las dimensiones de la escala de

fullPIERS.

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

34

En el Hospital Víctor Ramos Guardia. Se observó que la razón de mortalidad por

preeclampsia severa en el presente trabajo durante el año 2014 fue un 13,5% (5

pacientes); el 64,9% de pacientes uso el servicio de UCI, el 10,8% de pacientes uso el

servicio de Unidad de Trauma Shock y el 10,8% de pacientes uso el servicio de

hospitalización de alto riesgo obstétrico, esto demuestra que existe alto índice de alta

mortalidad.

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

35

VI. CONCLUSIONES

Según el presente trabajo de investigación se concluye que

1. Que la preeclamsia severa es un síndrome que propicia la mortalidad alta de

los cuales el 76% de pacientes con preeclampsia severa presentaron un alto

riesgo de mortalidad y el 24% de pacientes presentaron un bajo riesgo de

mortalidad, según la escala del fullPIERS.

2. El 13,5% (5 pacientes) de pacientes que presento el síndrome de preclamsia

severa fallecieron.

3. Que la preeclamsia severa es un síndrome que tiene una tasa muy alta

mortalidad.

4. En razón a que la la escala fullPIERS ha demostrado ser una herramienta eficaz

que nos permite predecir la severidad de la preeclampsia severa y por ende la

mortalidad, identificando y favoreciendo el manejo oportuno de la preeclampsia

severa.

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

36

VII. RECOMENDACIONES

Según el trabajo de investigación, se demostró la eficacia de la escala de

fullPIERS es una herramienta que nos permite predecir la severidad de la

preeclampsia severa y por ende la mortalidad, identificando y favoreciendo el

manejo oportuno de este tipo de pacientes con el síndrome de preeclampsia

severa, para evitar la mortalidad, se recomienda a los distintos establecimientos

de salud y a los profesionales, que apliquen esta escala y así actuar de la forma

idónea en la atención de estos casos.

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

37

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez R. Nava S. Morán V. Estado actual de la preeclampsia en

México: de lo epidemiológico a sus mecanismos moleculares; 2010.

2. Secretaría de Salud. Atención integral de preeclamsia en el segundo y

tercer niveles de atención. México: Guía de práctica clínica; 2008.

3. Romero A. Lara G. Ramos L. Izquierdo P. Utilidad de la prueba sin

estrés en la preeclampsia. Mexico: Ginecol Obstet; 2001.

4. OMS Organización mundial de la salud

5. Roberts J, Redman C. Preeclampsia: more than pregnancy induced

hypertension. Lancet; 1993.

6. Steegers E. Duvekot J, Pijnenborg R. Preeclampsia. Lancet; 2010.

7. Sibai B, Dekker G, Kupferminc M. Pre-eclampsia. Lancet; 2005.

8. Roberts J, Gammill H. Preeclampsia recent insights. Hypertension; 2005.

9. Norwitz E, Dong C, Reptke J. Acute complications of preeclampsia. Clin

Obstet Gynecol; 2002.

10. Duley L, Meher S, Abalos E. Management of pre-eclampsia. BMJ; 2006.

11. Von Dadelszen P., y otros Prediction of adverse maternal outcomes in

pre-eclampsia: development and validation of the fullPIERS model.

12. Dadelszen P. et, La predicción de resultados maternales adversos en la

preeclamsia: El desarrollo y la validación del modelo fullPIERS.

13. Payne B La función de los fullPIERS modelo en predecir resultados

maternales adversos en la preeclampsia usando datos pacientes del

cohorte DE MUELLES (la Preeclampsia Integró Estimación de Riesgo),

calmado en la admisión.

14. Von D El Modelo de FullPIERS Predice Preeclampsia

Acontecimientos Adversos. universidad de Britania.

15. Bernal, César y Muñoz, Carlos. Métodos de Investigación. Universidad

de los Lagos. Chile: Pearson; 2006.

16. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw-Hill; 1997.

17. Nerici, Imideo G. Metodología de la Enseñanza. Buenos Aires,

Argentina; Editorial Kapelusz; 1985.

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

38

18. Pineda - Alvarado – Canales Metodología de la Investigación. Ed.

Prosalute. 2da Edición; 1994.

19. Sánchez C. Hugo y Reyes C. Metodología y Diseños de la Investigación

Científica. Perú: Tercera Edición; 1987.

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

39

ANEXO N°2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CRITERIOS D SEVERIDAD SEGÚN MODELO FULLPIERS EN GESTANTES CON

PREECLAMPSIA EN EL SERVICIO DE UCI DEL HOSPITAL VICTOR RAMOS

GUARDIA - HUARAZ.

I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE

1. Apellidos Y Nombres:__________________________________________

2. H.C. N°

II. PRECLAMSIA SEVERA (Marcar con un aspa)

Si ( )

No ( )

IV. DOLOR Torácico (Marcar con un aspa)

Si ( )

No ( )

III. FACTOR EDAD GESTACIONAL (Marcar con un aspa)

Mayor a 34 ( )

Menor a 34 ( )

V. SATURACIÓN DE OXIGENO (Marcar con un aspa)

< 90 % ( )

>> 90% ( )

VI. RECUENTO DE PLAQUETAS MENOR A 100 000/mm3 (Marcar con un aspa)

SI ( )

NO ( )

VII. VALOR DE LA CREATININA MAYOR A 1.2mg/dl (Marcar con un aspa)

SI ( )

NO ( )

VII. VALOR DE LAS ENZIMAS HEPATICAS TGO (Marcar con un aspa)

TGO > 70U/L ( )

TGO < 70 U/L ( )

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE …repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2081/1/RE_MED.HUM_LIZERT... · a partir de preguntas sobre diagnóstico y tratamiento de

40