universidad rafael landÍvar facultad de humanidades...

91
"PRÁCTICA DE VALORES MAYAS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO MAGISTERIO BILINGÜE INTERCULTURAL DEL NIVEL PRIMARIO, EN ESCUELAS NORMALES BILINGÜES INTERCULTURALES DE QUICHÉ". SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2013 MICAELA ELIZABETH XIQUÍN MATZAR CARNET 24533-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

"PRÁCTICA DE VALORES MAYAS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO MAGISTERIO BILINGÜE INTERCULTURAL DEL NIVEL PRIMARIO, EN ESCUELAS NORMALES BILINGÜES

INTERCULTURALES DE QUICHÉ".

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2013

MICAELA ELIZABETH XIQUÍN MATZAR

CARNET 24533-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"PRÁCTICA DE VALORES MAYAS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO MAGISTERIO BILINGÜE INTERCULTURAL DEL NIVEL PRIMARIO, EN ESCUELAS NORMALES BILINGÜES

INTERCULTURALES DE QUICHÉ".

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

PREVIO A CONFERÍRSELE

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

MICAELA ELIZABETH XIQUÍN MATZAR

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. GILBERTO TUY CHOPEN

MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

ING. NADIA LORENA DIAZ BANEGAS

LIC. MARIA JULIANA SIS IBOY

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

MALTYOXNIK

Kinya keb‟ oxib‟ tzij rech maltyoxnik chi kech ri xinto‟w che ri chak che xinb‟an pa

uwi‟ ri kino‟jiba‟l, kitamab‟al ri Qati‟t Qamam.

Che ri Ajaw: che xuya ri nunojib‟al, nuk‟aslemal che ub‟anik ri nuchak pa täq ri

tijob‟äl.

Chi ke ri Qati’t Qamam: rumal k‟u ri keta‟mb‟al, kino‟jib‟al chirij ri qab‟antajik

xuquje‟ che ri utz k‟aslemal cho q‟ij säq.

Che ri nuk’ulaj xuquje’ ri wal: are k‟u xkiya q‟ij chi we rech xinb‟e pa ri tijonïk

xuquje‟ xetob‟an wuk‟ che ukemik ri nuchak.

Che ri nunan, nutat, wilib’ nik’aj wachalal chik: che xkiya ri kitob‟anik wuk‟ e

chi‟ nim ri nuchak.

Chi kech ri ajtijab’: sib‟aläj nim ri kitob‟anik rumal che xkiya ri tijonïk chi we e

chi‟xink‟uji‟ pa ri tijob‟äl.

Che ri nim Tijob’äl Rafael Landívar: xa rumal che xuya ri utob‟anik che utijoxik

wib‟ k‟i junab‟.

Che ri ajpop Gilberto Tuy Chopén: xuya ri utob‟anik che usolxik ri no‟j wuj che

xinb‟ano are b‟a ri Ajaw kutewchi‟j.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

DEDICATORIA

Al Creador y Formador: por la vida, la salud, los conocimientos, la paciencia y

tolerancia durante el proceso formativo.

A Los ancestros Mayas K’iche’s: que han dejado plasmado sus conocimientos

significativos en diversas fuentes de información, el cual fue base de argumento en el

documento escrito.

A Mi esposo: Baltazar Lopez Castro, en especial a mi hija Blanca Elizabeth Lopez

Xiquín por darme el apoyo incondicional en culminar una meta más en la vida.

A Mi familia en general: mis padres, mi suegra, mis hermanos, hermanas, cuñadas

sobrinos, por ser parte del apoyo en los momentos dificultosos en la vida.

A Los catedráticos: por facilitarme herramientas didácticas y conocimientos

pedagógicos durante el período de estudio de la carrera.

A Mis compañeras y compañeros: por el apoyo y momentos agradables en el

proceso pedagógico universitario.

AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DE GUATEMALA:

Por promover una educación a la comunidad guatemalteca basado en valores.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES:

Por ser parte de mi preparación académica profesional.

A LICENCIADO GILBERTO TUY CHOPÉN:

Por su valioso apoyo a través de la asesoría y compartir sus conocimientos en mi

formación profesional.

A LOS DIRECTORES, DOCENTES Y ESTUDIENTES: Por permitirme y brindarme

información sobre el tema de investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………...................

1.1. Valores mayas ……………………………………………………….…...................

1.1.1. Importancia de la práctica de valores mayas en los jóvenes........................

A. Divulgación del carácter sagrado de la naturaleza……………………….........

B. La práctica del carácter sagrado del universo en los jóvenes……………

C. El valor de proteger todo porque tiene vida……………………...........

1.1.2. La persona maya y sus valores de vivencia..........................................

A. El sentido de la comunidad ………………………………....................

B. Sentido de estado de paz, de responsabilidad......... ……...................

C. El respeto de la palabra de los padres y abuelos................................

1.1.3. Valores sobre la vida……………………………....................................

A. Tomar consejos.................................................................................

B. El valor del trabajo en la vida………......................................................

C. El valor de la espiritualidad maya..........................................................

D. Práctica de valores mayas en el aula...................................... ............

E. El valor de la identidad.............................................................................

1.1.4. Importancia de valores mayas en el Currículum Nacional Base...................

A. El Currículum Nacional Base y la formación docente en valores............. ..... .

1.1.5. La educación desde los educadores mayas.......................................

A. Educación bilingüe intercultural.......................................................

B. Características de educación bilingüe intercultural.................................

C. Fundamentos de la educación bilingüe intercultural...................................

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….......................

2.1. Objetivos………………………………………………………………….....................

2.1.1. Objetivo general…………………………………………………….....................

2.1.2. Objetivos específicos……………………………………………..........................

1

8

10

11

12

13

14

14

16

17

18

19

20

21

21

23

24

25

28

31

32

33

36

38

38

38

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

2.2. Variables de estudio………………………………………………………..........

2.2.1. Definición conceptual de las variables de estudio…………….....................

2.2 .2. Definición operacional de las variables de estudio………………................

2.2.3. Alcances y límites…………………………………………………………...

2.2.4. Aporte………………………………………………………………………...

III. MÉTODO………………………………………………………………………..

3.1. Sujetos……………………………………………………………....................

3.2. Instrumentos………………………………………………………………..........

3.3. Procedimiento……………………………………………………………….........

3.4 . Diseño……………………………………………………………………….......

3.5 . Metodología estadística…………………..……………………………...............

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................

VI. CONCLUSIONES..............................................................................................

VII. RECOMENDACIONES........................................................................................

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….........

ANEXOS…….............................................................................................

1. Instrumento de encuesta estructurada para estudiantes…………….........

2. Instrumento de encuesta para docentes……………………….....................

39

39

39

40

40

42

42

44

44

45

45

46

64

67

69

71

74

75

78

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

RESUMEN

En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la importancia de

la práctica de los valores mayas en los estudiantes de sexto magisterio bilingüe

intercultural nivel primario, de la misma manera con los docentes que laboran en

los establecimientos. En el contenido se describen los beneficios que tienen los

valores en la vida, por su gran trascendencia como parte de la conducta del ser

humano para vivir en armonía consigo mismo y con la madre naturaleza.

La investigación se realizó en cuatro establecimientos educativos: Instituto

Diversificado por Cooperativa del Cantón Chicuá I, del municipio de

Chichicastenango, Escuela Normal Bilingüe Intercultural Tijob´äl Utüx Mayab‟

Winäq “Oxlajuj Tz‟i‟”, de Santa Cruz del Quiché, Centro Educativo Bilingüe

Intercultural Uno‟jib‟al Xokopila‟, del municipio de San Pedro Jocopilas y el Centro

Educativo Bilingüe del municipio de Sacapulas, departamento del Quiché.

El instrumento que se utilizó para la recolección de información fue la encuesta,

que consistió en trece preguntas de características dicotómica, dirigidas a

estudiantes; a los docentes se les aplicó una encuesta de catorce preguntas de

las mismas características, con dichos instrumentos se pudo determinar y verificar

la importancia de práctica de los valores mayas, considerados conocimientos de

los grandes abuelos que orientan en obtener una buena conducta,

comportamiento y actitud del ser humano en los diferentes ámbitos de la vida,

basados desde la cultura maya. A través de la investigación se pudo establecer

que los valores mayas ayudan a vivir en armonía consigo mismo y con todos los

elementos de la naturaleza.

Del mismo modo los consejos de los abuelos benefician a cada persona en

analizar y reflexionar sobre las acciones o decisiones negativas y positivas que

se toman en la vida, por lo que los docentes y estudiantes encuestados

recomiendan la integración de los valores mayas en los contenidos para fortalecer

los conocimientos de los abuelos y abuelas en los estudiantes.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

Los estudiantes recomiendan que es necesario practicar los valores ancestrales,

a través de diversas estrategias como: charlas, talleres, proyectos, seminarios e

investigaciones que puede ser implementado por los docentes para fortalecer la

cultura. Una mínima parte respondió que desconoce la práctica de dichos valores,

porque no hay interés en investigarlos ni practicarlos, dejándose llevar por las

corrientes modernas. Sin embargo consideran que como futuros maestros, son

agentes de cambio en la sociedad a través del fortalecimiento de la educación en

valores y contextualizando en su propia cultura, como parte de lo establecido en

el Currículo Nacional Base y la Reforma Educativa.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

1

I. INTRODUCCIÓN

Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en el cultivo de los

alimentos, en la vestimenta, en la cosmovisión, en la espiritualidad y en la

convivencia armónica entre la humanidad. En la actualidad se ve la poca

práctica de los valores en la sociedad por varias razones, entre las que se pueden

mencionar: la colonización, la industrialización, la modernización y la

globalización; por lo mismo las personas en este caso la juventud, tienen

diferentes ideologías culturales que a su vez van formando nuevos hábitos, la

práctica de otros valores y costumbres que provocan cambios de conducta en su

persona. También la cobertura de la tecnología moderna ha influido en la

juventud tanto en los departamentos, municipios y en las comunidades, imitando

las corrientes negativas de otras culturas y como consecuencia refleja los males

sociales tales como: la delincuencia juvenil, la desobediencia, el rechazo a los

consejos, el alcoholismo y la drogadicción; al final la sociedad se ha dejado llevar

por múltiples pensamientos que no corresponden a la propia cultura.

La cultura maya considera los valores ancestrales una riqueza de la ideología de

la persona, en base a la filosofía de la cultura; en donde se afirma que el ser

humano es un componente más del cosmos y todos los elementos de la madre

naturaleza, en ello existe una relación armónica, que permite vivir en unidad. En la

actualidad los valores que han heredado los ancestros, las personas mayores,

los conservan y los practican. A raíz de la firma de los Acuerdos de Paz entre el

Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, en 1996, el

sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y

promoción del desarrollo de los valores, que debe responder a la diversidad

cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad

cultural indígena en las regiones del país.

Por otro lado la Reforma Educativa y el Currículo Nacional Base impulsa la

formación de docentes en base a los valores culturales por ser el eje primordial

que orienta, conduce, guía a la persona, por tal motivo se realizó el trabajo de

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

2

investigación con estudiantes y docentes sobre la “Práctica de valores mayas en

estudiantes de sexto magisterio bilingüe intercultural, del nivel primario” en el

Instituto Diversificado por Cooperativa del Cantón Chicuá I, del municipio de

Chichicastenango, Escuela Normal Bilingüe Intercultural Utüx Mayab‟ Winäq

“Oxlajuj Tz‟i‟”, de Santa Cruz del Quiché, Centro Educativo Bilingüe Intercultural

Uno‟jib‟al Xokopila‟, del municipio de San Pedro Jocopilas y Centro Educativo

Bilingüe de Sacapulas.

En el trabajo de campo se pudo determinar que existen conocimientos acerca de

la importancia de los valores mayas, pero se necesitan esfuerzos para que se

cultiven entre la juventud, el valor de proteger la vida, de todo lo que existe porque

tiene vida, la persona maya y sus valores de vivencia, el sentido de la

comunidad, el sentido y estado de paz, de responsabilidad, el respeto a la palabra

de los padres y abuelos, valores sobre la vida, tomar consejos, el valor del

trabajo en la vida, el valor de la espiritualidad maya, práctica de valores mayas en

el aula, el valor de la identidad, Importancia de valores mayas en el Currículum

Nacional Base y la formación de docentes en valores, la educación desde los

educadores mayas, Educación Bilingüe Intercultural, fundamentos de la

Educación Bilingüe Intercultural. Por la importancia y fundamento del trabajo de

investigación, se presentan los siguientes estudios nacionales que se han

realizado.

Say (2010) realizó una investigación sobre los “Valores Ancestrales Mayas e

Incidencia en la Educación en Valores” realizado en la Universidad Rafael

Landívar Campus de Quetzaltenango, el principal objetivo de su investigación

fue encontrar las causas de la falta de reconocimiento y revalorización de los

valores ancestrales mayas, asimismo establecer la incidencia de los valores

ancestrales mayas en la educación en valores. Debido que los valores

ancestrales enriquecen los conocimientos del ser humano desde lo ético y lo

moral; también la filosofía de vida donde aseguran que el ser humano es un

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

3

elemento del cosmos y de la naturaleza, el Currículum Nacional Base que

sistematiza los temas, subtemas, componentes y subcomponentes.

Su propósito es: afirmar y difundir los valores, afirmar las bases para que los

pensamientos, actitudes y comportamientos sean practicados. El estudio se

realizó en los establecimientos del nivel medio en la Coordinación Técnica

Administrativa del Distrito Escolar No. 07-01-04, Aldea San Juan Argueta, Sololá.

Se utilizaron como técnicas la entrevista, encuesta y observación, tomó una

muestra de 45 docentes de una población total de 54, una muestra de 242

estudiantes de una población total de 643 entre las edades de 12 a 23 años.

Como resultados del estudio se determinaron los siguientes valores: disciplina, el

respeto, el agradecimiento, el valor del trabajo en la vida, el respeto de la palabra,

tomar consejo, ayuda mutua, responsabilidad, valor de la palabra, honestidad,

sabiduría, respeto a los mayores, el carácter sagrado de la naturaleza y limpieza

en la vida; se concluye que los valores mayas no han desaparecido ni pasaron de

moda, sino las personas le dan importancia a otros pensamientos, por esa razón

se ha perdido la práctica de los valores mayas. El Currículum Nacional Base

contempla en sus ejes componentes los valores universales y ancestrales mayas:

valores personales, sociales, cívicos, éticos, culturales y ecológicos. Para que la

educación en valores dé frutos en los centros educativos. En este estudio se

recomienda la revalorización, práctica y reconocimiento de los valores mayas en

la juventud en los establecimientos educativos del nivel medio.

Mendoza (2010) realizó una investigación sobre Prácticas del pensamiento maya

K‟iche‟ en niños, niñas de tercero y cuarto primaria y la congruencia entre la

práctica pedagógica que realizan los docentes en cuanto al conocimiento y

conservación de dichos valores en las escuelas de San Miguel Uspantán,

departamento de Quiché. El objetivo de la investigación fue identificar las

prácticas de la cultura maya K‟iche‟ que se manifiestan en las escuelas rurales de

dicho municipio, ya que los valores contribuyen ser parte del proceso de

enseñanza aprendizaje en las aulas, además puede contribuir como elemento

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

4

para la transformación educativa llamada Reforma Educativa, para la formación

del alumno desde su cultura, en un nuevo modelo de Educación Bilingüe

Intercultural. Los principales valores que se destacan en este estudio son:

El carácter sagrado de la naturaleza, la conciencia del ser humano de estar

inmerso en el cosmos, preocupación por el equilibrio de la naturaleza, arte,

ciencia y espiritualidad funcionan como un todo interdependiente. El maíz es

alimento vital, signo sagrado y sustento de nuestro origen, toda persona es “mi

otro yo”, los conocimientos tienen razón de existir en tanto se brindan a la

comunidad, el pensamiento maya K‟iche‟, vestuario maya K‟iche‟ en los niños y

niñas. La investigación se realizó con 29 comunidades, se tomó una muestra

probabilística de 15 comunidades, la información se recabó con docentes, que

atienden los grados de tercero y cuarto primaria, asimismo se incluyó a padres de

familia, se utilizó la entrevista y la observación a través de la lista de cotejo; de

esta forma se obtuvieron los resultados siguientes: que el 100% de los padres de

familia enseñan a sus hijos e hijas que se agradece por los sagrados alimentos

consumidos, tanto en el hogar como fuera de la familia; el 92% de los padres de

familia transmiten los conocimientos y realizan las prácticas del pensamiento

maya k‟iche‟ con sus hijos e hijas desde el ámbito familiar y comunitario; el 54%

de los maestros confirman que realizan los procesos pedagógicos en el aula con

sus alumnos y alumnas, referentes a los valores mayas.

Las conclusiones mencionan que los maestros y maestras que atienden los

grados de tercero y cuarto grado del nivel primario, respetan y promueven las

prácticas culturales, asimismo las relaciones entre los maestros y los padres de

familia; en cuanto a la consolidación de la práctica del pensamiento maya; los

padres de familia fomentan los valores del pensamiento maya en sus hijos en el

hogar ya que son conocimientos de los abuelos y abuelas. Y recomiendan que es

importante mantener una sólida comunicación entre los padres de familia y los

maestros, para incluir los conocimientos mayas k‟iche‟s, como valores

fundamentales dentro del marco de la Educación Bilingüe Intercultural, también

se sistematiza los valores culturales entre docentes y padres de familia para que

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

5

se incluyan en los contenidos que se desarrollan en las escuelas con los

estudiantes.

Ramírez (2002) realizó un estudio sobre Práctica de los valores culturales mayas

en el municipio de San Idelfonso Ixtahuacán Huehuetenango, el objetivo de este

estudio fue identificar las prácticas de los valores culturales mayas en los

estudiantes, docentes, padres de familia y ancianos mayas de dicho municipio; en

este estudio se obtuvo el resultado de la práctica de valores mayas que han

heredado los antepasados como: el respeto, la ayuda mutua, la solidaridad, la

honestidad, la honradez, la responsabilidad, el respeto de la palabra de los

padres, el valor de la gratitud y el agradecimiento, el carácter sagrado del

universo, el carácter sagrado de la naturaleza, el sentido y estado de paz, sentido

de responsabilidad, tomar consejos, el valor del trabajo, el valor de proteger, todo

lo que existe alrededor porque tiene vida; la palabra verdadera en todas las

palabras, la belleza y la limpieza en la vida; asimismo la práctica de las

costumbres y tradiciones como: la celebración del nacimiento de un niño, el

agradecimiento de la cosecha, la pedida de la novia, bendición de las casas,

pedida de la lluvia y el matrimonio. Como muestra del estudio se seleccionaron

ocho escuelas del municipio; cuatro escuelas del área rural nivel primario, una

escuela del área urbana nivel primario, dos establecimientos del ciclo básico área

urbana y un establecimiento del ciclo de diversificado, tomando en cuenta

cuarenta estudiantes de sexto primaria, sesenta estudiantes de tercero básico,

sesenta y cuatro docentes bilingües, sesenta y cuatro padres de familia, sesenta y

cuatro ancianos.

Para obtener la información se aplicó la técnica de la entrevista en idioma mam y

castellano, asimismo la aplicación de las encuestas de diez preguntas, en donde

se pudo establecer que el 98 % de los encuestados manifiestan que es una

necesidad de practicar los valores culturales mayas; el 98% de los encuestados sí

practican los valores culturales mayas y un 2% no practican los valores. En las

conclusiones se manifiesta que de acuerdo a la opinión de docentes bilingües

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

6

encuestados, la práctica de valores mayas es indispensable incluirlas en el

pensum de estudio, en programas de orientación y en el sistema educativo

nacional. También la mayoría de los estudiantes practican los valores de la

cultura maya; de los padres de familia encuestados se refleja un alto porcentaje

de la práctica de valores de la cultura maya con sus hijos y consideran que es

necesario para la vida.

Asimismo se manifiesta una preocupación por parte de los ancianos mames que

en la actualidad ya no se practican algunos valores culturales mayas en el hogar,

comunidad y escuela. Recomiendan que el Ministerio de Educación le dé prioridad

a las políticas educativas por la práctica de los valores culturales mayas en los

programas de estudio, que en el proceso de enseñanza aprendizaje se fortalezca

la práctica de los valores culturales mayas en las mallas curriculares; asimismo es

importante concientizar y orientar a los docentes bilingües que fomenten los

valores culturales mayas en las aulas.

En el estudio de García (2002) titulado “Valores de la cultura maya Popti‟

incorporados al currículo en las escuelas oficiales del nivel primario, en el

municipio de Jacatenango, Huehuetenango”, realizado en por la Facultad de

Humanidades de la universidad Rafael Landívar en el departamento de

Huehuetenango. El objetivo primordial del estudio es reconocer, fortalecer y

desarrollar los valores mayas Popti‟ y garantizar su inclusión en el currículo

escolar, los sujetos de la investigación fueron docentes, guías espirituales,

ancianos curanderos y comadronas.

En dicho estudio se determinaron los siguientes valores de la cultura: el valor

de la honestidad, respeto a la autoridad, las obligaciones, el valor de la educación,

el carácter sagrado de la naturaleza, el carácter sagrado del universo, nuestra

estrella, nuestra misión, el valor de la gratitud y el agradecimiento, el alcance de la

plenitud, el cumplimiento de los trabajos, sentido y estado de paz, sentido de

responsabilidad, tomar consejos, el valor del trabajo, el respeto de la palabra de

nuestros abuelos, ayudarse mutuamente, la cooperación y valor de la identidad,

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

7

para recabar la información se utilizaron las técnicas encuestas, entrevista y la

observación.

Los resultados de la investigación fueron: que las ancianas y ancianos

entrevistados respondieron que los valores mayas deben enseñarse en la

comunidad y escuela, porque los valores mayas se está perdiendo en la niñez y

juventud, los guías espirituales respondieron que es importante respetar al ser

humano, a la naturaleza, los centros ceremonial para tener equilibrio y armonía

en la vida, los curanderos respondieron que la salud es una bendición de Dios es

importante valorarla, la mayoría de los docentes respondieron que no hay un

currículo sistematizado que favorezca la enseñanza de valores de la cultura maya.

Se concluyó que los valores de la cultura maya es importante incluir en los

contenidos curriculares para que a través de las áreas se realicen la práctica de

los valores por medio del idioma, la identidad personal porque son elementos

fundamentales que responda a la educación bilingüe intercultural en las escuelas

con las niñas y niños. Y recomienda que es importante involucrar a los guías

espirituales, ancianas, ancianos, comadronas, curanderos, docentes y padres de

familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los valores de la cultura maya,

y su incorporación en las áreas curriculares; asimismo la sensibilización a través

de talleres, capacitaciones y seminarios con el fin de que la educación sea más

contextualizada en la cultura maya.

En la tesis de Tupil (2010) titulado “Los valores culturales de las familias de San

Juan Chamelco, realizado en la Facultad de Humanidades de la Universidad

Rafael Landívar, Guatemala, el estudio se realizó con familias, ancianas,

técnicos, educadores, amas de casa y jóvenes del municipio de San Juan

Chamelco, Alta Verapaz. El objetivo primordial de la investigación es identificar y

socializar los valores culturales de las familias Q‟eqchi‟, la información se recabó a

través de entrevista abierta fichas de observación; en la cual se detectaron los

siguientes valores: la conciencia del ser humano de estar inmerso en el cosmos,

la preocupación por el equilibrio de la naturaleza, el maíz es alimento vital, signo

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

8

sagrado y sustancia de nuestro origen, arte, ciencia y espiritualidad funcionan

como un todo interdependiente, los conocimientos tiene razón de existir en tanto

se brindan a la comunidad, en todo acto humano o fenómeno de la vida funcionan

una compensación natural, el carácter sagrado de la naturaleza, el carácter

sagrado del universo, nuestra estrella, nuestra misión, el valor de la gratitud y el

agradecimiento, el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y

compromisos, sentido de estado de paz, sentido de responsabilidad, tomar

consejos, el valor del trabajo, el respeto de la palabra de nuestros abuelos, la

comunicación, la armonía con la madre tierra y la responsabilidad.

Los sujetos que fueron tomados en cuenta en este estudio fueron los ancianos,

jóvenes, mayordomos, técnicos y docentes.

En los resultados de la investigación se detectó que los padres de familia

practican los valores mayas, la mayoría dijo que es importante que se fortalezca la

enseñanza de los valores de la cultura maya en las escuelas para que no se

quede en el olvido. En las conclusiones manifiestan que se reconoce toda

transición en la historia de la humanidad, la cual trae muchos cambios positivos y

negativos, que se concretan en situaciones que ponen en crisis los valores

culturales, como consecuencia ya no se practican tanto en las familias como en la

sociedad. Y se recomienda a todas las personas indígenas y no indígenas de la

región, en particular a las familias, unan esfuerzos para fortalecer los valores

culturales en todos los ámbitos, enfatizar el uso del idioma materno como un valor

fundamental para poder comunicarse y entenderse; fortalecer el respeto para

mantener el equilibrio y orden en el mundo, que contribuirá con otros valores

como el diálogo, la convivencia y la solidaridad.

1.1. Valores mayas

Salazar y Telón (1998) dicen que los valores mayas son manifestaciones del

equilibrio, la armonía que mantienen los seres humanos con la madre

naturaleza, con los animales, con las plantas y las familias en la sociedad, debido

que los valores mayas son el corazón, energía, fuerza del pensamiento, la

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

9

sabiduría y los conocimientos del ser maya son los que fundamentan la identidad

de la persona en su convivencia, que motivan la actitud para crear, construir

conocimientos y resolver; problemas que se enfrentan en la vida de los jóvenes,

los valores se aprenden desde el seno familiar y son fundamentales en la

vivencia de la paz y justicia, en el sostenimiento del trabajo creativo y productivo,

en el desarrollo del arte, de la ciencia y del pensamiento. Es decir, los valores, en

el marco de la cultura se sustentan en la dignidad y libertad. Por su parte Soc

(2000), expresa que los valores tienen ciertos fundamentos en el mundo, están

fundados en la relación entre el ser humano y las cosas; ya sean productos del

reconocimiento de un valor que es propio de las mismas o producto para la

importancia para la vida, los valores orientan a los seres humanos, individuales y

colectiva hacia la realización de lo bueno, hacia lo deseable, hacia las relaciones

interpersonales y grupales armónicas.

Por otra parte CENEM (1995) afirma que los valores son muestras de actitudes y

comportamientos personales, es un estilo de vida que crea buenas relaciones

satisfactorias, con uno mismo, con la familia y comunidad, es base fundamental

en la orientación en la conducta de cada ser humano; por lo que es

indispensable que la práctica de los valores mayas se incluye y que se

desarrolle en los contenidos que contempla el pensum de estudios de los futuros

docentes, porque serán formadores de los niños y niñas en las escuelas. Así

como establece COPARE (1998) el Diseño de la Reforma Educativa; Guatemala

es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, está cimentada en la riqueza

de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística, por lo que es la

esencia y fundamento de la cultura maya y del ser humano, para la vivencia

permanente de valores de la cultura de paz; en función del desarrollo personal y

colectivo de todas las guatemaltecas y guatemaltecos.

Además menciona el desarrollo de los valores, esto implica que el sistema

educativo cuenta con los mecanismos o estrategias de las enseñanzas a través

de los educadores en los establecimientos oficiales y privados, en especial en las

escuelas normales bilingües interculturales; para fortalecer el desarrollo moral y

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

10

ético, es importante la sistematización, orientación de los valores culturales en

todo el país, para responder o garantizar su difusión y su integración en el

Currículo Nacional Base (CNB); con el fin de que los educadores de todos los

niveles y modalidades orienten a los educandos y fortalezcan sus conocimientos

en relación a los valores que se practican en sus casas y comunidad.

1.1.1. Importancia de la práctica de valores mayas en los jóvenes

Garza y Patiño (2004), manifiestan que los valores están asociados con ideas,

aprecio, cualidades, estima, interés y preferencia; asimismo lo definen todo

aquello a lo cual se aspira por considerarlo, ya que se trata de objetos concretos o

de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una cierta

dirección. Por otro lado, Menchú (1999) da a conocer que el aprendizaje en las

comunidades del pueblo maya debe ser impartido con sus propias reglas,

tomando en cuenta los siguientes valores:

a) Transmisión de valores y saberes a través de consejos y la observación: esto

quiere decir, que en la cultura maya hay ciertas formas de corregir a los

jóvenes para que lleven una vida adecuada y disciplinada por medio de

consejos de padres, madres, abuelos, abuelas, hermano mayor y los guías

espirituales, ya que ellos son los encargados de orientar de forma pacífica a

los niños, los jóvenes y adultos.

b) La participación guiada en las actividades cotidianas en la vida: en la cultura

maya el guía es mayor de edad y juega un papel importante en la sociedad,

porque cuando se realiza la pedida de una mujer, bautizo de un niño, el

matrimonio, el guía es el que orienta y aconseja; es el que educa desde sus

experiencias.

c) El rol del docente que desempeña en el aula, donde debe guiar, corregir,

orientar, facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, solo así se

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

11

puede llevar un buen proceso de formación basado en las propias normas de

la cultura.

d) El uso de medidas correctivas o castigos: esta función lo realizan los padres

en casa, si el hijo o hija no obedece las reglas del hogar, se toman medidas

para la corrección, por ejemplo si un hijo se dedica a delinquir en la sociedad,

se le llama la atención debida y si esta conducta no se mejora, se aplica otra

norma como la corrección por parte de los ancianos.

PROEMBI/PROEIMCA/DIGEBI (2007) comentan que es importante orientar a los

jóvenes porque se considera que es una etapa de mucha energía física, entre

los mayas se le pide al joven que no se convierta a la vergüenza de sus padres;

para evitar de todo mal camino se le aconseja apartarse de las malas compañías,

regresar temprano a la casa y no quedarse con los amigos en las noches, para

eso se hizo el día para compartir o realizar los mandados necesarios; por lo que

es indispensable vivir un proceso de educación dentro y fuera del aula, basado en

valores, para comprender los distintos pensamientos, actitudes, habilidades, de

esta manera se enlista los siguientes valores y su importancia en la vida de los

jóvenes:

A. Divulgación del carácter sagrado de la naturaleza

Es la esencia, el espíritu, el corazón de lo que existe en el universo, se refiere a

los animales domésticos y salvajes, los tipos de plantas; otros elementos como

la piedra, las rocas, los ríos, mares y personas. Salazar y Telón (1998) mencionan

que la persona tiene una relación con la madre naturaleza y con todos los

elementos que están en su medio, es primordial dar a conocer que todos los

seres que existen en la naturaleza siempre mantienen una interrelación, cada uno

cumple una función específica, por ejemplo los animales, el sapo en el mes de

mayo empieza a cantar, es porque llama la lluvia para la siembra, también

cuando el zopilote circula encima de una casa avisa la muerte de los animales

domésticos; en este valor se concretiza la valoración de los elementos de la

naturaleza, como el cuidado de los bosques, agua, tierra, animales, ríos, cerros

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

12

sagrados, la vida terrestre y acuática, es una gran responsabilidad que se puede

dar a conocer desde la familia como la primera escuela en la vida y en los centros

educativos como un segundo hogar de los niños, adolescentes y jóvenes.

Este principio ayuda a fortalecer el mejoramiento de la naturaleza como medio

que nos ayuda a sobre vivir, debido que la madre tierra nos proporciona los

alimentos, el espacio para cobijarnos, el aire puro, el calor natural y el frío que

refresca el cuerpo. Por el otro lado CEDIM (1999) manifiesta el “carácter sagrado

de la madre tierra, nuestro padre sol, nuestra abuela luna, que aparecen en las

oraciones ceremoniales; se manifiestan en el reconocimiento del nawal o

protector de los montes y valles, ríos y lagos, mares y vientos”. En este valor el

mayor responsable de cuidar la naturaleza es el hombre porque es un protector

dominante de todos los animales. Una gran responsabilidad que se inicia desde la

familia, sociedad y cultura incluyendo el ámbito educativo. Sobre este valor se

educa a las personas desde su niñez, donde se debe cuidar y proteger la tierra,

dándoles a conocer que la naturaleza mantiene la vida de todos los seres

humanos. Por su parte la COPARE (1998) afirma que es indispensable la

divulgación de este valor en los centros educativos para que los estudiantes

tengan conocimientos de la importancia de los valores de la cultura.

B. La práctica del carácter sagrado del universo en los jóvenes

Este valor se refiere al corazón del cielo y corazón de la tierra, se puede decir que

es el centro o energía del universo, del mismo modo Salazar (2003) menciona

que del universo viene la idea y la fuerza de la existencia, cada ser humano es un

elemento en la madre naturaleza y vive de otro elemento, esto quiere decir, que

no se puede tener vida sin otros elementos, por ejemplo, sin los árboles no hay

oxígeno y sin oxígeno el ser humano, las siembras, los animales, no pueden vivir,

sin estos elementos el ser humano no puede alimentarse porque ellos

proporcionan la comida y algunos proporcionan medicina. Por otro lado

PROEIMCA (2007) expresa que es el reconocimiento de la existencia del corazón

del cielo, el cual es Juraqan, Tz‟aqol B‟itol Alom Qajolom, son los creadores de

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

13

todo lo que existe en el universo, es como la madre, el padre en un hogar que

cuidan, protegen a sus hijos e hijas se preocupan por lo que les pasa.

La madre tierra es el planeta donde vivimos porque tiene vida y da vida, es el

tercer planeta del sistema solar más allá de un compuesto inherente de

materias, en este valor se manifiesta el conteo del tiempo en que se perfeccionó

el Cholq‟ij, o el calendario lunar de 260 días, este calendario va en equilibrio con

la luna que resultan de la combinación matemática y espiritual de 20 categorías y

13 ciclos de valor; asimismo el calendario solar, el cual se relaciona con la

rotación del sol que consta de 360 días, más un wayeb‟ de 5 días. Por su parte

MINEDUC (2010) el modelo educativo expresa que la formación del ser humano

se sustenta en la visión holística de la vida y de la interdependencia armónica con

los demás seres vivos, asimismo el desarrollo del ser humano se da en

correspondencia con el orden de las energías a través del tiempo y espacio, por lo

que es importante la formación de los estudiantes sobre el calendario maya

debido que es el conteo del tiempo significativo y es un valor de la cultura maya.

C. El valor de proteger todo porque tiene vida

El concepto de este valor es de muy amplia extensión y comprensión entre las

normas morales y sociales de la espiritualidad maya, se aplica al supremo valor

de la existencia humana, la existencia de la naturaleza; por su parte PNUD

(2006) define que la madre naturaleza proporciona todo lo necesario para la

vida, es fundamental que todos los seres humanos se reconcilien con ella para

que la vida orgánica, fisiológica y espiritual sea natural, desde este punto, es

importante la reflexión y reconciliación de todos los seres humanos por el dolor

que se le ha causado a la madre tierra; se le ha tirado basura, tala de árboles,

incendios, uso de insecticidas y la destrucción de nacimientos de agua. Por lo que

es necesario que se inculque este valor en la juventud para que valoren lo que

rodea el entorno natural, debido que la pérdida de los elementos naturales es

evidente en las comunidades.

El ente responsable es el hombre, apoyándose del uso de las herramientas

tecnológicas, se usa en la tala de árboles para leña o madera, máquinas de

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

14

explotaciones mineras que destruyen a cielo abierto los cerros, altares sagrados,

montañas, bosques y el hábitat de los animales. Salazar (2003) menciona que el

valor de los actos y las obras humanas busca el equilibrio en las cosas; el

espíritu o nawal de las personas tiene relación con la tierra, el mar, los ríos y los

lagos. Es la fuerza que ayuda a mantener la relación solidaria entre las personas

de la comunidad y entre los pueblos.

1.1.2. La persona maya y sus valores de vivencia

Salazar y Telón (1998) dicen que los valores son los que fundamentan la armonía

social, personal y familiar; asimismo son las que identifican a las personas en

cualquier lugar; estos valores son los que dan capacidad, facilidad a la persona

de estar en relación con los seres humanos, con la naturaleza, entender la función

de cada elemento que existe en ella a través de este valor se relata, historias,

actividades, discursos y otros signos sociales. Los valores se trasladan de

generación a otra generación de una manera natural o normal con la sociedad;

en las actividades familiares, por ejemplo: cuando se practica la espiritualidad

maya y por medio de las prácticas educativas por medio de algún de algún arte

que se establece en la comunidad. Por su parte, Arévalo (2003) menciona que

en otras culturas occidentales, el hombre lucha por ascender al mundo del

espíritu; donde reinan los valores, a través de ello se logra una vivencia

estabilizada con la naturaleza humana; entre estos valores se encuentran: la

verdad, belleza, justicia, felicidad, virtud y respeto. Por otra parte, Salazar (2003)

dice que el enfoque de los valores en la cultura maya, en ello se manifiestan los

saberes y conocimientos de los abuelos, abuelas, basándose desde la

cosmovisión maya donde cada cosa tiene su razón de ser en el entorno.

A. El sentido de la comunidad

Salazar (2003) menciona que es el conjunto de caracteres y prácticas sociales

que sostienen la vida en comunidad, es el valor de solidaridad, responsabilidad y

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

15

reciprocidad; las personas, las familias se apoyan o se ayudan en comunidad en

promover sus proyectos para un buen desarrollo; estar en armonía con la

naturaleza. Por el otro lado, CEDIM (1999), manifiesta que la identidad de la

persona en su convivencia social sustenta la vida con la familia y la comunidad.

La convivencia en este ramo debe ser armónica, donde reine la paz y la justicia en

el sostenimiento del trabajo creativo y productivo, siempre la vida sea aceptada

desde el aspecto cultural del país. En este enfoque se puede mencionar que los

valores son formas o conjuntos de principios inherentes a la vida del hombre, sin

ellos el ser humano viviría de una manera desfasado en la sociedad y de su

cultura. Por otra parte CNEM (2005) menciona que la identidad cultural “es el

núcleo de una identidad de los miembros de la etnia o nacionalidad. Esta cultura

interiorizada, es el conjunto de principios, creencias, normas, valores, en otras

palabras, la identidad cultural es la valorización que se hace de los marcadores

étnicos que tiene un pueblo o grupo”.

En este tema se argumenta la importancia de tener una propia identidad

personal en el sentido de conservar la propia cultura, esto significa que cada

persona debe reconocer y valorar su propio idioma materno, filosofía y

cosmovisión, costumbres y tradiciones que se practican en cada familia,

comunidad, sociedad y grupo étnico. En el sistema educativo es primordial dar a

conocer estos pensamientos de valores, con los niños en las escuelas, institutos,

colegios incluyendo el nivel diversificado; así se puede conservar los valores de la

identidad cultural que practicaban los ancianos y ancianas mayas para vivir de

manera armónica en la sociedad. Para la juventud actual es importante valorar los

elementos que conforma la identidad para que la cultura sea permanente en ellos

y no alienarse fácilmente a otras culturas.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

16

B. Sentido y estado de paz, de responsabilidad

Salazar y Telón (1998) mencionan que este valor busca la armonía a través de

la práctica que la persona ha venido formando en su educación con la ayuda de

su familia, para tomar responsabilidades en el trabajo, en la familia, en la

comunidad y en el país. Asimismo, este valor es la fuerza que se invoca o se

infunde solidariamente entre las personas para tener energía que ayuda a la

recuperación física y psicológica; porque si no se cumple lo que se establece, de

acuerdo a las normas familiares y sociales, la conciencia no lo permite vivir en

paz; por este medio de este valor se realizan acuerdos, consensos a través del

diálogo, por ejemplo: en la familia maya se reparte terreno a los hijos, se dialoga

antes de realizarlo. Aldana (1995) menciona que uno de los valores importantes

en la vida es la responsabilidad de educar para la verdad, con el propósito de

tener una buena actitud y ejercicio personal, desarrollar capacidades prácticas

para el registro y organización de información sobre los hechos ocurridos en la

sociedad.

Por otro lado, Tedesco (2000), dice que la formación viene del sentido de la

solidaridad y responsabilidad de la formación a través del ámbito educativo,

desarrollando una identidad que contenga la pertinencia múltiple: local, nacional e

internacional, tomando en cuenta la pluralidad de desempeño y la construcción

de la identidad, esto quiere decir, que se debe impartir una educación

contextualizada desde el seno familiar, por ejemplo la ayuda mutua, cuando se

realiza un trabajo en la comunidad o en la familia, todos cooperan en la

realización del mismo; tomando en cuenta la responsabilidad individual y

colectiva. La formación de la persona a través del sentido de la solidaridad, de

responsabilidad, se debe dar en la sociedad de manera equitativa de acuerdo a la

cultura, solo así se construye el sentido de la vida social.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

17

C. El respeto de la palabra de los padres y abuelos Este valor se refiere al respeto que se manifiesta a la madre y al padre, o el papá

a la abuela y al abuelo; en dioma k‟iche‟ se dice le Qati‟t le Qamam que están en

el hogar, en la cultura maya se dice muchas veces esta frase kanimaj kitzij le

achuch atat, xa rumal are enab‟ya‟l chi awech, esto quiere decir, obedecer a los

papás y abuelos porque ellos son los mayores que uno; por otro lado,

SAQB„ICHIL y COPMAGUA (1999) manifiestan que dentro de la comunidad

K‟iche‟, se practica el pixab‟, consiste en dar consejos, se aprovecha para

señalar de cómo debe ser el comportamiento de cada ser humano en la sociedad,

a los niños y niñas, a los jóvenes se les instruyen, se les educan, se les informa

de la diferencia de lo bueno y lo malo, se les inculca sobre lo que no se debe

hacer, porque después tiene consecuencias.

Por ejemplo:

No se debe pasar encima de una escoba porque después procrea solo hijas.

No se debe mirar las nubes en el cielo, porque después no se avanza para

hacer los oficios.

No se debe comer restos de comida de un gato, porque después la persona

es enredada en chismes.

No es bueno que un niño se sienta en la silla de un anciano o anciana, porque

adquiere la vejez del anciano o anciana.

No se debe pasar o pisotear el maíz o mazorcas, porque después le salen

granos en la piel.

La mujer no debe pasar encima del lazo, porque, en el momento de dar a luz a

un hijo trae un cordón en el cuello.

No se debe comer hierbas cocidas un día antes, porque la persona se vuelve

olvidadiza. Estos son consejos de las abuelas y abuelas en el hogar.

Por otro lado, Salazar (2003) dice que el respeto de la palabra de los padres y

abuelos es un valor que fundamenta la vida familiar maya; sustenta la dignidad de

la persona porque a través de los consejos la persona se educa, esto implica

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

18

que la persona educada sabe trabajar, sirve a su familia y a su comunidad,

respeta la naturaleza y protege su vida, conduce a sus hijos en buenos caminos.

Estos son los consejos de papá al hijo:

Agradecimiento a Dios por la salud y pedirle perdón por las faltas que se

cometen.

Salir con buenos amigos

Saludar a los ancianos y dejar que ellos o ellas pasen primero

Limpiar y guardar los instrumentos de trabajo como el azadón, el machete, el

hacha y la pala, porque ellos se sienten tristes si no los cuidan.

No contestar mal a la mamá y al papá

No robar

Hacer bien el trabajo

Pedir permiso a Dios cuando se corta un árbol

Pedir permiso a la madre tierra cuando se empieza a sembrar

Respetar al profesor o profesora en la escuela

Los consejos de la mamá a la hija

Limpiar bien los utensilios de cocina

Cuando la niña o señorita cose los tamalitos primero tiene que hablar a la olla

para que se cosan los tamalitos.

Pedir permiso a la piedra de moler al momento de utilizarlo.

Saludar a los abuelos, abuelas, tías, tíos con la cabeza inclinada.

Darle gracias a Dios todos los días por la salud y la vida.

La obediencia, el respeto a los padres, y mayores son principios

importantes de libertad y responsabilidad en los niños, jóvenes, en la familia,

comunidad y sociedad en general.

1.1.3. Valores sobre la vida

ESEDIR y Mayab‟ Saqarib‟al (2002) mencionan que los valores son las ideas

principales orientadoras, que ayuda a conducir el camino, son actitudes que

contribuyen a la realización humana y a vivir mejor en la sociedad, en la familia y

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

19

con uno mismo; así como la relación de complementariedad entre hombres y

mujeres, porque sin el hombre la mujer no puede formar una familia; asimismo la

búsqueda de la unidad en la diversidad, en este valor se puede mencionar la

existencia de las cuatro etnias: maya, garífuna, xinca y ladina; donde se

comprende y se respeta la cultura, la espiritualidad, las costumbres de cada uno

de ellos. Por otra parte, Latapi (1998) expresa que los valores son concepciones,

ideas de lo deseable que influyen en el comportamiento colectivo e individual que

se transmite y se pretende inculcar a través de consejos, aportes, enseñanzas,

son bases fundamentales en la formación de los estudiantes en el aula, para que

sean agentes de cambio en el futuro.

A. Tomar consejos

PROEMBI/PROEIMCA/DIGEBI (2007) afirman que son importantes los consejos

de los abuelos, abuelas en la vida estudiantil y cotidiana, porque son

conocimientos que ayudan a mantener una vida armónica en la sociedad, para

poder realizar la práctica de este valor en los centros educativos, es indispensable

invitar a un abuelo o una abuela para que comparte su experiencia de vida en

relación al cuidado de la vida como persona, por ejemplo: los abuelos orientan

cuando una señorita o un joven se enamora, les sugieren que deben tener mucho

cuidado al no dar ni recibir regalos antes de la pedida, debido que se tiene

consecuencia si no se lleva a cabo el compromiso. Asimismo, para la enseñanza

de los consejos es muy importante realizar actividades pedagógicas con los

estudiantes para que tengan conocimientos acerca del cuidado de la vida como

valor fundamental de la existencia, como se tiene conocimiento que los abuelos

son personas que han vivido mucho tiempo, esto coadyuva para poder mejorar la

existencia de las generaciones.

Así como dice Salazar (2003) tomar y dar consejo es el valor de orientar, guiar,

corregir y conducir a otra persona en las cosas buenas de la vida, ya sea en la

conducta, actitud y el desenvolvimiento en la familia y sociedad. Porque la

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

20

sabiduría de los abuelos es el resultado de la buena vida, representa el

conocimiento, experiencia y autoridad blanca, la mayor energía, la justicia, el

consejo y todo cuanto pueda venir en bien de la familia, de la comunidad y de la

humanidad en general; una persona que sobrepasa a los ochenta años es muy

respetada y escuchada, sus palabras penetran en el corazón de las generaciones.

Entonces todo lo que los abuelos dicen a sus nietos siempre el valor del consejo

es muy importante, ellos son ejemplares en la familia, sociedad y en la cultura, en

otros términos son como un espejo para la vida, aquí ellos dan a conocer que la

existencia es vivir al máximo bajo ciertas normas, principios y valores, como eje

estructural para la existencia. Por otra parte, Salazar y Telón (1998) mencionan

que dar y recibir consejo es guiar a otra persona, en este valor es muy importante

tomar en cuenta que los consejos; es como una orientación que conduce la vida

del ser humano hacia un camino recto, empezando desde la niñez, juventud y en

la vida adulta, todos estos consejos son sugerencias que brindan los ancianos,

ancianas a sus nietos, bisnietos, hijos y otros miembros de la familia para que

tengan una vida armónica; equilibrada en la sociedad.

En este juicio si el ser humano, o la persona maya practica este valor, su

existencia en la faz de la tierra es alargada por obedecer a los mayores, como se

sabe que desde la cultura maya el consejo es como una norma que rige la vida

personal, familiar, social, cultural e ideológica; entonces si el ser humano recibe

consejos y lo practica siempre llega a ser una persona exitosa en la vida.

B. El valor del trabajo en la vida

Este valor se practica cada vez que una persona realiza cualquier tipo de trabajo

porque es parte del aprendizaje del ser humano. Por su parte Soc (2002) dice

que este valor se extiende desde la persona que practica la agricultura, realiza el

trabajo limpia la tierra o cuando el ser humano cultiva las distintas cosechas

como: verduras, legumbres, el maíz y frutas, esto significa que está respetando,

respondiendo a la madre tierra y está en comunicación constante con ella; porque

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

21

si no se trabaja, no se desarrolla las habilidades psicomotoras, la persona se

vuelve perezosa poco a poco se va convirtiendo en una persona agresiva,

dependiente en la vida; por otra parte, Salazar (2003) afirma que la cualidad de la

persona dedicada se esmera al trabajo, responsable y creativa en la realización

de sus actividades, también los ancianos mayas opinan sobre el nivel de

violencia en una sociedad, viene como consecuencia de no saber trabajar y de no

trabajar. Entonces este valor es un valor fundamental para el mejoramiento de la

eficiencia y la equidad en el desarrollo económico de una familia, comunidad y

en el país de Guatemala.

C. El valor de la espiritualidad maya

PLFM (2011) menciona que la espiritualidad maya es una de las esencias

fundamentales de la identidad cultural maya, es el principio de la existencia del

Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, su mayor expresión se da a través de las

ceremonias mayas; la espiritualidad es el conjunto de creencias, valores ideales,

místicos que rigen, orientan la conducta y el destino del ser humano, determinan

la propia existencia de la persona en el entorno social y en el universo cósmico.

Por otro lado ESEDIR y Mayab‟ Saqarib‟al (2002) dicen que la espiritualidad maya

es la manifestación del respeto, la invocación y comunicación con el Creador,

Formador, con las abuelas, abuelos, a los nawales o energías de los montes,

valles, volcanes, ríos lagos animales, plantas, días del calendario maya y altares;

en ella se realiza el agradecimiento a través de la fuerza natural del fuego.

Entonces la cultura maya es el alma y el espíritu que da identidad y sentido a la

vida del pueblo maya.

D. Práctica de valores mayas en el aula

PROEMBI (2007) manifiesta la importancia de la organización de contenidos

curriculares basados desde los valores culturales, como la voluntad y compromiso

de contribuir en la construcción de la cultura de la diversidad y la paz, con la

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

22

armonía que se debe desarrollar en el proceso de la enseñanza aprendizaje,

tomando en cuenta las competencias, conceptos, habilidades, destrezas,

actitudes y comportamientos a través de la integración de las actividades que se

desarrollan en el aula. Es indispensable enfocar los valores desde la cultura

maya a través de los contenidos que se desarrollan en cada área, realizando

trabajos de investigaciones en las familias mayas, así se logra la formación de los

jóvenes en la divulgación y la práctica en la sociedad. Como bien se conoce que

en las aulas siempre se logra una enseñanza aprendizaje significativa para la

vida individual y colectiva. En este caso se puede dar a conocer algunos

contenidos convenientes como:

El idioma materno, la medicina natural, la astronomía, la espiritualidad maya y

otros conocimientos importantes de la cultura maya que contribuye a la

formación de los educandos. Por otro lado MINEDUC (2010) Dice “Fomentar la

educación en valores para la formación de nuevos ciudadanos multiculturales,

interculturales, trabajadores, respetuosos, agradecidos, responsables, solidarios,

con espíritu al servicio de la familia, comunidad y la sociedad en general”. En

este aspecto es necesario tomar en cuenta los valores como la responsabilidad, el

respeto dentro y fuera del aula para que la vida sea más ordenada en una

sociedad multicultural.

Es muy interesante enfocar el desarrollo de una buena educación en valores con

los jóvenes en los centros educativos, específicamente con los jóvenes del

magisterio para que se conserven y fundamenten los valores en el aula y así se

puede mantener la práctica de la enseñanza con las generaciones futuras. Estos

valores se pueden trabajar desde la perspectiva de la cultura con los estudiantes.

Por otra parte, MINEDUC (2007) menciona el trabajo cooperativo en el aula como

un valor que se vive en los pueblos originarios, este valor se debe practicar en el

aula ya que anteriormente los mayas practicaban este valor, ayudándose entre

todos para realizar cualquier tipo de trabajo en su propia comunidad; valor

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

23

conocido como q‟uch, es decir, en conjunto se realiza la tapisca entre todos los

miembros de la comunidad. Otro ejemplo: cuando se construye una casa, se

distribuyen para trabajar, se prepara el cimiento, otros preparan el adobe y otros

la madera, así logran realizar la actividad que se proponen hacer. Es

indispensable practicar este valor con los estudiantes en el aula con el fin de

desarrolle una convivencia participativa, dinámica y respetuosa; esto se logra a

través de actividades como: rompecabezas, exposiciones grupales, resolución de

problemas y la organización de otras actividades.

E. El valor de la identidad

PNUD (2006) menciona que el pueblo maya es de milenaria existencia, la cual

posee su propia cosmovisión, cultura y filosofía, da a conocer todo lo existente

en el universo se engendra, nace, crece, se reproduce, se realiza y se vuelve a

integrarse al origen. Su reintegración al origen lo conecta nuevamente a la puerta

multidimensional del universo para hacer su nuevo ciclo de existencia. En el

medio actual se vive este valor ideológico en las familias, comunidades y pueblos,

por ejemplo: al nacer el primer hijo o hija de una pareja se le concede el nombre

del abuelo o abuela según el género, es decir tocayo, en la cultura maya se

denomina k‟axel y este representa la persona mayor en la familia.

Es primordial dar a conocer a los educandos como futuros docentes en los

centros educativos el fortalecimiento de la propia identidad y su importancia en el

aprendizaje dentro y fuera del aula. Por otra parte, CNEM (2005)menciona que la

identidad indígena se encuentra en situaciones de cambios negativos, en el caso

del país de Guatemala se está convirtiendo en un contexto hostil o contrario y

racista, pues en todo se enfrenta el racismo y la discriminación de las personas y

pueblos; este racismo puede variar de intensidad por épocas, por regiones y

estratos. Esta situación hace que sea obligado a manejar la propia identidad

étnica de diferente manera. El reto profesional depende de la aceptación laboral

del indígena dentro y fuera del aula, aceptando la identidad de cada estudiante.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

24

1.1.4. Importancia de valores mayas en el Currículum Nacional Base

MINEDUC (2006) en el Currículum Nacional Base establece que es importante

el fortalecimiento y el desarrollo de los valores, las actitudes de pluralismo para la

formación de docentes del nivel primario, la práctica del respeto a la vida, la

responsabilidad, solidaridad, honestidad con uno mismo, hacia las personas y a

los pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas,

religiosas y políticas, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana, asimismo; en los nuevos paradigmas en la

transformación curricular mencionan la integración y la coyuntura del

conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales de

cada ser humano y el cambio de actitudes.

Es trascendental reconocer también la familia como génesis primario y

fundamental de los valores espirituales, morales de la sociedad, como primera y

permanente instancia educativa, es uno de los fines de mayor influencia en la

actitud de la persona, es decir, que no solo las escuelas normales bilingües

interculturales deben dar prioridad a los valores mayas; sino todos los centros

educativos están involucrados a darle prioridad a los conocimientos ancestrales

para que siempre estén fortalecidas en las comunidades y pueblos. Por otro lado,

Cáceres (2000) menciona que es necesario la búsqueda y la práctica de los

valores trascendentes para que las actitudes sean transparentes, así como la

solidaridad comunitaria y la autorrealización, son caminos para construir una

comunidad, una familia y un mundo mejor, porque el docente es el que construye

una sociedad justa, equitativa, colaboradora, con una visión por la paz, respeto a

la vida, a la diversidad y el esfuerzo en el trabajo para la construcción del

sentido comunitario.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

25

A. El Currículum Nacional Base y la formación de docentes en valores

Según COPARE (1998) es importante tomar como base la formación de los

docentes en las escuelas normales bilingües interculturales basados desde la

propia cultura, desde los conocimientos que se practican en las comunidades y

en el propio idioma, para que se garantice una mejor atención a la población

indígena en el país. Como se sabe que la visión de Educación Bilingüe

Intercultural, es lograr una nueva identidad guatemalteca como nación multiétnica,

pluricultural, multilingüe, democrática y participativa; asimismo, la misión es de

desarrollar en las niñas, niños y jóvenes mayas, garífunas y xincas una educación

bilingüe multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales,

tecnológicas, científicas y en valores.

Por su parte el Currículo Nacional Base (2006) especifica que la formación inicial

docente en Guatemala está diseñada desde un punto de vista filosófico, por una

educación que sitúa al ser humano como ente psicobiosocial, poseedor de

capacidades susceptibles de ser desarrolladas y perfeccionadas, promotor de su

desarrollo personal, en sus cuatro dimensiones como persona: el ser, el

pensamiento, la palabra y la acción. Desde el punto de vista social, se le

considera como un ser con características culturales propias que se transforma en

función de sus relaciones con otros y otras con un sentido de respeto a las

diferencias individuales.

Por otro lado Garza y Patiño (2004) explican que los valores en el proceso

educativo son reflexiones, pautas y orientaciones que sirven a los educadores

para clasificar y asumir responsabilidades en función como formadores, se le

concibe como partícipe de las acciones incluyentes que favorecen la convivencia

armoniosa en espacios interconectados, gracias a la interdependencia, la

cooperación y el espíritu de solidaridad en un marco de respeto hacia sí mismo y

hacia los demás. Desde el punto de vista psicológico el desarrollo de la

personalidad del ser humano es objeto fundamental de todo proceso educativo,

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

26

por lo tanto, todo docente en formación necesita comprender los principios

básicos del desarrollo cognitivo y del aprendizaje humano. Se describe el

aprendizaje como la reconstrucción del conocimiento que resulta de la interacción

con objetos y personas en situaciones que le son significativas que producen

modificaciones a esquemas de conocimiento ya construido.

Desde la perspectiva pedagógica, el o la docente se apropia de una función de

facilitador y dinamizador del proceso de aprendizaje así como de innovador,

creador de soluciones de pequeños problemas para responder a las diferencias

individuales de los y las estudiantes, a sus formas de aprendizaje y a las

situaciones en las que les corresponde actuar. Es decir, un profesional que

participa en un proceso educativo centrado en el aprendizaje; por último el

crecimiento del docente en formación se ve estimulado por la interacción con

otros y otras mediante el aprendizaje colaborativo. Su formación requiere de la

adquisición de competencias que incluyen el dominio de contenidos tanto

declarativos y procedimentales como actitudinales para el mejor desempeño de

sus funciones.

Así también, se requiere de la estimulación de habilidades básicas de

comprensión, análisis y criticidad que les permitan ser agentes en la construcción

del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de

conocimientos propios en el marco de su cultura. Por otra parte Aguirre, (2006)

manifiesta que al llegar al conocimiento académico y científico sin descuidar la

formación de actitudes fundamentales debe ser misión del maestro con vocación,

teniendo presente la generación que ha de educar y saber que está contribuyendo

a llenar páginas en blanco, este quiere decir que alimenta la mente y el alma; por

tanto en su selección diaria debe incluir la ciencia, el arte, disciplina. Es preciso

que un educador permanezca en comunicación con los padres de sus educandos,

porque unidos obtendrán mejores resultados en su tarea de formación dentro del

aula, aportando cada quien los suyos en el logro de los educandos en la

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

27

búsqueda de sí mismo, para que puedan descubrir sus capacidades y aptos a

llegar en la vida profesional y social.

El Currículo Nacional Base (2006) afirma que la educación en valores se refiere

a las concepciones e ideas prácticas humanas necesarias e importantes de

reproducir y afirmar el sentido de la vida cotidiana, porque promueven una

convivencia sociocultural y material, beneficiosa para todos sin discriminación. El

propósito primordial de la educación en valores, es divulgar los valores

personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos; con esto

se pretende registrar las bases para el desarrollo de las formas de pensamientos,

actitudes y comportamientos, conductas orientados a una convivencia armónica,

en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de

paz y el desarrollo sostenible.

Para ello, propicia el desarrollo ético de las los estudiantes, ayuda a configurar su

personalidad moral; asimismo, la sensibilización hacia los problemas que se

presentan a diario, formar en ellos actitudes positivas y comportamientos con

principios éticos, esto les permitirá desarrollarse como ciudadanos críticos y

participativos en la construcción de un mundo mejor, se menciona algunos valores

básicos para la vida de los estudiantes.

Valores personales: Son las potencialidades, cualidades, pensamientos o

ideas que dan sentido a la vida de cada ser humano, que le permiten

desarrollar las capacidades necesarias para su desenvolvimiento agradable y

realización personal.

Valores sociales, cívicos: Es la participación en la construcción en una

sociedad, justa, progresiva y solidaria, para que los seres humanos tengan una

vida cómoda en sus necesidades en material espiritual, este valor deben

practicar las y los estudiantes en los centros educativos para que sean

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

28

capaces de servir y brindar apoyo en la seguridad de las familias tanto como

comunal y nacional.

Valores éticos: Permite que las y los estudiantes respeten la vida, los bienes,

los derechos y la seguridad de las demás personas, en este valor se aprende

a respetar las normas, de la libertad asimismo la honestidad, responsabilidad,

la equidad, la capacidad de realizar cualquier meta sin dañar a nadie.

Valores culturales: En este valor se reconoce los conocimientos y práctica

colectiva de los valores culturales, esto implica que los valores mayas deben

estar inmerso dentro de los contenidos que se desarrollan con los estudiantes;

para fortalecer la estructura de la sociedad, la búsqueda de objetivos, metas

comunes, sentido de nación y motivar la creatividad, capacidad de producción

de acuerdo a sus potencialidades y según la cultura. Por otro lado, Arévalo

(1945) manifiesta que el conocimiento de los valores es una tarea educativa,

se espera que la educación desarrolle con los estudiantes porque es una

disposición o práctica que permite adquirir una exacta apreciación e

importancia de los valores, considerando que a través de ello; las personas

llegan a ser humanitarias, productivas, activas y creadoras; asimismo

entienden la armonía no como transmisión de proporciones equivalentes, sino

preocupación porque cada uno ocupa un lugar en ellos.

1.1.5. La educación desde los educadores mayas

Aldana (2005) menciona la importancia del pensamiento de los educadores

mayas en torno a los problemas pedagógicos en los centros educativos, esto

implica que es indispensable que los docentes tengan conocimientos sobre los

elementos culturales, filosóficos, misión y visión de las escuelas normales

bilingües interculturales, ya que se ha entendido la educación maya, como un

sistema educativo alternativo ante la crisis del sistema educativo nacional;

debido que en la actualidad se manifiesta la ausencia de participación, la

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

29

destrucción de los idiomas mayas, prácticas de valores mayas en la sociedad, por

lo que es importante que el docente desempeñe un papel con carácter basados

en la cultura maya.

Por otra parte el Currículo Nacional Base (2006) manifiesta que el estudiante

debe contar con perfiles adecuados porque es parte de la formación curricular

como formador que ayuda a desarrollar un mejor aprendizaje del alumno o

alumna. Estos perfiles se clasifican en dos momentos: de ingreso y egreso; el

educador maya debe tomar en cuenta para que pueda fortalecer la práctica de

los valores mayas. Los elementos que se toman en cuenta como perfil de ingreso

a la carrera de magisterio deberán dar muestra de las siguientes características

personales:

a. Vocación de ser docente.

b. Dominio de habilidades lingüísticas de su idioma materno.

c. Disponibilidad de lograr todas las habilidades lingüísticas de su idioma

materno. (hablar, entender, leer y escribir)

d. Tener conocimientos básicos sobre matemáticas maya e universal.

e. Valorar y fortalecer la identidad cultural.

f. Ser propositivo, dinámico, democrático, creativo y con iniciativa.

g. Practica la cultura de paz.

h. Tener buenos modales, principios y valores generales.

i. Dispuesto a cambios académicos.

j. Interés en la autoeducación.

k. Demostrar buenas relaciones interpersonales

l. Valorar y respetar la diversidad cultural.

Por otro lado se deben tomar en cuenta los aspectos que corresponde el perfil de

egreso del estudiante; para lograr el avance de la práctica de los valores, el cual

debe ser competente en los siguientes:

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

30

a. Organiza el aprendizaje de la niñez en atención de su proceso de

desarrollo en particular y del ser humano en general, con base en

conocimientos pedagógicos y didácticos.

b. Desarrolla estrategias para analizar e interpretar situaciones y proponer

soluciones alternativas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento de

los procesos de formación de la niñez.

c. Utiliza métodos para facilitar los aprendizajes, a través de fundamentos

pedagógicos, en atención a las necesidades, intereses y expectativas de

los alumnos y alumnas.

d. Vincula los contenidos curriculares con la experiencia de vida, e intereses

de los alumnos y alumnas.

e. Muestra su idoneidad basada en principios y valores morales que su

desempeño profesional docente demanda ante el conjunto normativo

de la moral pública.

f. Actúa con autonomía en la formación de los alumnos y alumnas realizando

las adecuaciones administrativas, pedagógicas y curriculares pertinentes y

necesarias con base en el conocimiento apropiado de la pedagogía y de

las áreas académicas.

g. Adapta conocimientos y experiencias a su labor como educador a las

condiciones socioeconómicas, culturales y psicopedagógicas de la niñez.

h. Desarrolla en forma permanente un clima afectivo donde se promueva la

práctica de valores de convivencia, equidad, respeto y solidaridad que se

interiorice la interculturalidad.

i. Valora su identidad profesional y personal en el marco del respeto a las

identidades de las demás personas.

j. Manifiesta un compromiso claro y abierto sobre los derechos individuales y

colectivos de los Pueblos Indígenas.

k. Manifiesta un compromiso claro y abierto sobre los derechos individuales y

colectivos de los Pueblos Indígenas.

l. Valora las diferentes culturas que conforman al Estado guatemalteco.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

31

m. Desarrolla prácticas educativas que favorecen el dialogo entre diferentes

culturas generando un espacio intercultural en el aula.

Por su parte USAID/Guatemala (2008) menciona la importancia de las

competencias que se deben desarrollar con los educandos porque son básicas

para la vida, y son valores personales en los procesos metodológicos que a través

de ellos se involucran las destrezas prácticas cognitivas, habilidades creativas, la

capacidad de solucionar pequeños problemas y crear nuevos conocimientos

relacionados a las áreas curriculares, que contempla el CNB.

A. Educación Bilingüe Intercultural

La OEI (2009) expresa que la educación bilingüe intercultural EBI es el

desarrollo y modalidad educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la

lengua materna o primer idioma (L1) y el español (L2); promueve la convivencia

entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan

en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. La Educación

Bilingüe Intercultural es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona

las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en

Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional,

logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para

una verdadera convivencia intercultural.

Por otra parte, MINEDUC (2010) menciona que el modelo educativo bilingüe

intercultural es un proceso educativo, orientado a la satisfacción de las

necesidades educativas de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe,

donde se utiliza dos idiomas, la primera es la lengua materna y el segundo es el

que aprende después de su lengua materna; se fomenta el diálogo de saberes,

conocimientos en valores que enriquecen la comprensión y razón de los

educandos. Tomando en cuenta, la educación bilingüe intercultural en ella se

reconocen, se aceptan los saberes o conocimientos propios de los educandos en

relación a los elementos culturales, incluyendo valores culturales de otros pueblos

del país; para la convivencia armónica social que permite el acceso a otros

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

32

niveles de vida, que cultiva y fomenta las distintas características físicas,

intelectuales, morales y espirituales de la población, basadas en su proceso

histórico en valores de respeto a la naturaleza humana.

Uno de los fines del modelo de educación bilingüe intercultural es fomentar la

educación en valores para la formación de nuevos ciudadanos multiculturales e

interculturales, trabajadores o docentes respetuosos, agradecidos, responsables,

solidarios, con el espíritu con servicio a la familia, la comunidad y sociedad. Del

mismo modo la formación de los futuros docentes con un perfil que practica con

seguridad y convicción, los valores de su propia cultura y respeta los valores

universales, persona con formación para el trabajo productivo, individual, grupal,

cooperativo, fundamentado en valores, métodos, ciencia, tecnología de las

culturas de Guatemala y de otros países.

También, Martínez (2011) en uno de los considerando de la Ley de Educación

Nacional, decreto legislativo No.12-91 vigencia 12 de enero 1991 en el artículo

56 de la misma ley dice: que la educación bilingüe intercultural debe responder a

las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por

diversos grupos étnicos y lingüísticos, como necesidades que se presentan en

regiones mayahablantes del país; y en cuanto al Artículo 57 se encuentra las

finalidades de la educación bilingüe intercultural que consiste en fortalecer la

identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.

B. Características de la Educación Bilingüe Intercultural

Según MINEDUC (2009) manifiesta los siguientes aspectos para determinar las

características de la Educación Bilingüe Intercultural.

a. Promueve la práctica de los valores como principio de todo ser humano.

b. Demuestra una actitud de colaboración, dialogo y cooperación a nivel de

escuela, hogar y comunidad.

c. Aplica nuevas técnicas y metodologías para optimizar el proceso educación.

d. Fomenta el derecho y respeto a la igualdad y a la diferencia.

e. Fomenta la interculturalidad en la multiculturalidad.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

33

C. Fundamentos de la Educación Bilingüe Intercultural

Según el MINEDUC (2010) afirma que la educación bilingüe intercultural está

basada en diversos aspectos que fundamentan la práctica de valores en los

centros educativos:

Filosófico: En este aspecto se manifiesta la vida espiritual porque es

inseparable del conocimiento científico y del compromiso social, que se genera

a través de un nuevo comportamiento coherente con la memoria histórica y

fortalecida por la práctica de los valores propios para el desarrollo del

pensamiento crítico individual y colectivo; a partir de esta visión se genera un

proceso educativo que se orienta a través de la contemplación, la repetición y

la perfección; en donde el ejemplo y acompañamiento de los adultos a la

nueva generación son elementales para propiciar el desarrollo del ser

humano

Científicos: En esta parte se expresa los conocimientos del pueblo Maya,

Garífuna y Xinka que aún están al margen de la educación nacional, al ser

expuestos al conocimiento no solo propician el diálogo intercultural sino el

diálogo intercientífico y filosófico tomando en cuenta a quienes producen, los

que trasladan los conocimientos; además de los ámbitos donde se generan,

para que se construyen, quiénes intervienen. Los conocimientos de los

pueblos guatemaltecos, junto al conocimiento universal se complementan para

transformar una nueva visión de ciencia para la vida, una dimensión espiritual

y afectiva que posibilite oportunidades de identificar y comprender los hechos,

los fenómenos y las prácticas de manera más integral. El desarrollo y la

difusión de la cosmovisión de los pueblos Garífuna, Xinka, Maya y Ladina con

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

34

sus particularidades, generan conocimientos y valores en las distintas

condiciones a través del tiempo.

Pedagógicos: Se desarrollan las formas propias de construcción y

transmisión de los conocimientos de generación en generación, de forma

colectiva en el medio social y natural. Esta formación se desarrolla en

correspondencia con los principios de convivencia comunitaria y cósmica;

cuyos conceptos principales son el equilibrio, la armonía, el ejemplo, la

paciencia, la observación, la experimentación y la perfección. Como

experiencia educativa, este proceso toma en cuenta los conocimientos de los

estudiantes sobre su entorno, de sus vivencias, prácticas familiares y

comunitarias; la capacidad oral, escrita de estas vivencias contribuyen a la

construcción de nuevos conocimientos.

Metodológicos: En este aspecto se menciona la contemplación, la imagen y el

lenguaje simbólico que son herramientas que concretan los aprendizajes

significativos. El aspecto lúdico también constituye una herramienta

pedagógica que conlleva al desarrollo de habilidades y destrezas del

pensamiento en el marco de la construcción del conocimiento autónomo y

colectivo. Esto quiere decir que se debe dar valor a los métodos que se

utiliza para desarrollar una enseñanza aprendizaje eficiente y eficaz en las

escuelas.

Psicológicos: Este fundamento enfoca al ser humano y su capacidad de

desarrollar múltiples capacidades y potencialidades de acuerdo con sus

energías, por ejemplo los nawales o el don que posee cada persona en su

vida. La experiencia educativa en este modelo pone énfasis en el desarrollo

de las múltiples potencialidades y capacidades de las personas según su

naturaleza y su misión en la vida, lo cual debe ser fortalecido desde la

educación nacional como parte de un proceso indispensable en la formación

de la niñez y juventud escolar, particularmente indígena.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

35

Lingüísticos: Este aspecto señala la importancia de los idiomas nacionales ya

que constituyen la expresión de la identidad colectiva y son los medios por los

cuales, el pueblo Maya, Garífuna, Xinka y Ladina, transmiten, expresan y

perciben su realidad. Además son instrumentos de cohesión y expresión de

pensamientos, sentimientos y de desarrollo social de conocimientos. El idioma

es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la cultura,

siendo el vehículo para la adquisición y transmisión de la cosmovisión

indígena, sus conocimientos y valores culturales. Por lo tanto, todos los

idiomas nacionales merecen el mismo respeto. Los pueblos en general tienen

el derecho a desarrollar todas sus actividades en su propia lengua y aprender

otras lenguas. En el ámbito personal y familiar todo el mundo tiene derecho a

usar su propia lengua.

Antropológicos: En este fundamento se señala que el ser humano forma parte

de los elementos de la naturaleza. De esta manera, su formación debe ser

integral, ya que la educación es un proceso que fortalece las capacidades

humanas para interactuar de forma equilibrada con la sociedad y los

elementos de la naturaleza. La formación que se propicia busca la

autovaloración, autorrealización humana y el desarrollo de la autoestima

étnica.

Sociológico: En esta parte se prioriza el respeto y la valoración cultural de las

distintas comunidades, porque se considera procesos fundamentales de la

formación humana para la convivencia armónica, la búsqueda de relaciones

interculturales.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

36

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis de los valores en el siglo XXI, es alarmante, en todos los estratos

sociales y culturales alrededor del mundo, la misma ha sido y es un tema

abordado por políticos organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, e

instituciones educativas. Sin embargo, seguirá siendo un tema de discusión a

través de los tiempos, ya que la revolución industrial, el modernismo, los avances

científicos y tecnológicos han evolucionado la forma de ver y pensar de los

habitantes, en los últimos años se está viviendo en una globalización mundial, en

donde predomina el consumismo y la modernización.

La carencia de valores a nivel mundial es una realidad que vemos a diario en los

noticieros, revistas, periódicos y demás medios de comunicación nacional e

internacional. El problema más grave que atraviesan las familias y las

sociedades del mundo en general, se observa en todas las clases sociales,

desde el más rico hasta el más pobre y entre estos están la pérdida del respeto a

la autoridad, la impunidad, la descortesía, la agresividad, la discriminación y la

guerra entre naciones, entre otras

Las principales causas que se dan por la carencia de valores en las personas se

considera por la falta de atención de los padres de familia a sus hijos desde la

niñez, la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad, difusión de otras

culturales a tra´ves de los medios de comunicación, entre otras, porque muchos

crecieron en un entorno familiar en el que no les enseñaron un modelo de vida

que presente valores éticos y morales. La pérdida de valores es un problema

social y personal a nivel mundial.

En el continente Americano es notoria la pérdida de los valores, debido que

algunos países como Estados Unidos y Canadá practican valores muy propios;

como el individualismo, el orgullo, la informalidad en el vestuario y la privacidad;

sin embargo, son responsables sobre todo puntuales en realizar sus actividades

personales, familiares y sociales. El cual son imitados por algunas personas de

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

37

los países subdesarrollados, esto hace que divorcian sus pensamientos de sus

propias culturas.

Según investigaciones, en Centroamérica existe una insuficiencia de la práctica

de los valores, derivados de la ignorancia, pobreza, corrupción, injusticia,

egoísmo, maldad e indiferencia social. Precisamente la pérdida de valores que

generan problemas para el ser humano y que en la mayoría de los casos suceden

por una falta de educación y cultura.

Guatemala es un país en donde se ha visto cambios negativos en los últimos 20

años, relacionados en la pérdida de autoridad de los padres sobre sus hijos, por

las ideologías y prácticas de valores negativos de las personas de países vecinos.

Con la firma de los acuerdos de paz trajo aspectos positivos, pero también

aspectos negativos como: agrupaciones de jóvenes y poco a poco formar

pandillas, la pérdida de la credibilidad de las autoridades y la desvalorización de la

autonomía del pueblo.

Por otra parte, en el departamento del Quiché es clara la pérdida de valores

debido a la desvalorización cultural, se evidencia la alienación a culturas de otros

países desarrollados en tecnología, ciencia, economía, ideologías y educación,

sin embargo, se tiene valores que se desconocen sus principios o que contradicen

los principios de la cultura maya, por el mismo los jóvenes han perdido el valor del

respeto a los ancianos, guías espirituales, autoridades locales y autoridades

regionales. Por lo que hoy se observa mucha delincuencia en las zonas, colonias,

calles, sectores de pequeñas comunidades; ya no existe temor o resto hacia los

ancianos y se evidencia poca práctica de los consejos de los abuelos en los

hogares.

La crisis de los valores mayas en los centros educativos no está alejada por la

problemática nacional, por múltiples razones, lo cual ha dado lugar a la

desvalorización, abandono y se ha quedado al olvido. Sin embargo la firma de la

paz dio espacio a la reforma Educativa y ésta dio lugar al Currículo Nacional

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

38

Base en donde abre un espacio de mucha transcendencia para el pueblo maya,

en el acceso de una educación acorde a su contexto cultural.

El tema de práctica de valores mayas es de suma importancia para la convivencia

cultural, lingüística, social, familiar y personal, debido a que los valores mayas

orientan la actitud de cada persona y es la base fundamental para mantener el

equilibrio en la vida cotidiana; los valores de la cultura maya se manifiestan

también en el cuidado de la madre naturaleza, hombre y universo, el

agradecimiento al Creador y Formador, y la convivencia armónica entre las

personas.

Por su parte, Aldana (2011) afirma que los ancianos con nostalgia expresan que

antes la educación era mejor que la de ahora; ya que se inculcaba el temor, el

respeto; se practicaban muchos valores y se aprendían muchas cosas que

ayudaban a vivir en armonía, en cambio los jóvenes de ahora ya no se interesan

en saber ni investigar los conocimientos de los ancianos, por lo que es

indispensable experimentar a diario la práctica de valores mayas para que ayude

al estudiante a construir sus propios criterios y le permita tener una conducta

efectiva. Por lo anterior, se plantea la siguiente interrogante:

¿Qué valores mayas practican los estudiantes de sexto magisterio bilingüe

intercultural del nivel primario, en escuelas normales bilingües interculturales de

Quiché?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar la práctica de valores mayas en los estudiantes de sexto

magisterio bilingüe intercultural nivel primario, en escuelas normales

bilingües interculturales de Quiché.

2.1.2. Objetivos específicos

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

39

Identificar el conocimiento de los estudiantes de sexto magisterio bilingüe

intercultural nivel primario, sobre los valores mayas en escuelas normales

bilingües interculturales de Quiché.

Determinar la importancia de la práctica de valores mayas en la vida

estudiantil y cotidiana de los estudiantes de sexto magisterio nivel primario,

en escuelas normales bilingües interculturales de Quiché

Describir el beneficio de la práctica de los valores mayas en los

estudiantes de sexto magisterio nivel primario, en escuelas normales

bilingües interculturales de Quiché.

Verificar la práctica de valores mayas dentro y fuera del aula con los

estudiantes de sexto magisterio bilingüe intercultural nivel primario, en

escuelas normales bilingües interculturales de Quiché.

2.2. Variable de estudio Práctica de valores mayas 2.2.1. Definición Conceptual de la variable de estudio Práctica de valores mayas

Salazar y Telón (1998) expresan que el valor es el respeto que se manifiesta

por todo lo que tiene vida y el sentido de responsabilidad del hombre como

“protector” de la naturaleza, se concretiza la práctica de los métodos del animismo

quiere decir la vivencia porque todo tiene vida, las plantas, piedras, montañas, las

máquinas, los animales, las estrellas, la abuela luna, el abuelo sol y la relación del

ser humano con el Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra.

2.2.2. Definición Operacional de la variable de estudio

En este estudio, la práctica de valores mayas consisten en las muestras de

actitudes que se practican desde el hogar, en la comunidad, especialmente en el

ámbito educativo los estudiantes de sexto magisterio de los diferentes centros

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

40

educativos bilingües tomados en cuenta en la investigación, porque su formación

lo exige acorde a su especialidad dentro del magisterio: Por lo mismo se

pretende establecer la práctica de dichos valores que orienta la conducta y la

relación de cada estudiante con todo lo que existe en su entorno, porque se

considera que el estudiante cuente con buena educación desde la visión maya

es un docente respetado, jamás será olvidado, dejará huellas, su ejemplo seguirá

en la mente de las personas. En este estudio se le dio a los siguientes valores:

El valor de los consejos de los abuelos y abuelas, en relación al cuidado de

la madre naturaleza y todos los elementos que existen en ella.

El valor del respeto a los ancianos y mayores.

El valor de la identidad cultural.

El valor de la espiritualidad, como la esencia, la energía de la paz,

equilibrio, armonía y relevancia al Creador y Formador con la naturaleza,

con todo lo que existe en el entorno.

El valor del trabajo colectivo, es la base fundamental para el desarrollo

comunitario.

2.2.3. Alcances y límites

La investigación de práctica de valores mayas en escuelas normales bilingües

interculturales, se tomó en cuenta a estudiantes de sexto magisterio nivel primario

mayahablantes, de ambos sexos en diferentes secciones; en las jornadas

matutinas y vespertinas, plan diario y fin de semana, en áreas urbanas y rurales,

de los centros educativos del sector oficial y privado de la modalidad bilingüe

intercultural, de las escuelas normales bilingües interculturales en los municipios

de: Santa Cruz del Quiché, Chichicastenango, Sacapulas y San Pedro Jocopilas.

También se tomó en cuenta en cuenta a los docentes que laboran en dichas

escuelas.

2.2.4. Aportes

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

41

Los temas que contiene este estudio aportarán conocimientos innovadoras a

profesionales, docentes, jóvenes, niños y adultos en relación a los valores mayas,

y su influencia en la vida de las personas, debido que brindan consejos,

correcciones, normas, reglas de conducta, comportamiento y actitudes

fundamentados de distintas fuetes bibliográficas que argumentan el sentido de

vida en base a la cultura maya para estar en armonía, respetando a los seres

humanos, la madre naturaleza y otros elementos que existen en el ambiente; en la

actualidad se ve la perdida de la práctica de los valores ancestrales en la

sociedad, solo los ancianos que tienen la edad de 60 años en adelante saben

y lo practican, las personas que poseen menos de 60 años de edad han

olvidado los algunos valores.

Puesto que este estudio recopiló los conocimientos de los jóvenes y señoritas,

ellos (as) afirmaron que algunos valores lo practican y algunos lo desconocen

porque no hay interés por investigarlo, ni los docentes motivan por hacerlo. Este

documento facilitará temas pedagógicos que contribuyen en la formación de los

estudiantes, se considera que el docente debe incorporar con las áreas

curriculares que proporciona el Curriculum Nacional Base de formación docente;

para darle énfasis a la nueva Reforma Educativa y responder las necesidades

del país.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

42

III. MÉTODO

La investigación se realizó en cuatro establecimientos, con estudiantes de sexto

magisterio bilingüe intercultural, nivel primario, en las escuelas normales bilingües

interculturales de los municipios de Santa Cruz del Quiché, Chichicastenango,

Sacapulas y San Pedro Jocopilas, con una población de 200 estudiantes. De esta

población se tomó una muestra de 90 estudiantes de las Comunidades

Lingüísticas K‟iche‟, Sakapulteka y ladina; de sexo masculino y femenino,

comprendidos entre las edades de 16 a 24 años.

3.1 Sujetos de investigación

La cantidad de población que se tomó en cuenta en este estudio es de 200

estudiantes, que oscilan entre las edades de 16 a 24 años de edad; de la cual se

tomó una muestra de 90 estudiantes, 43 de sexo masculino y 47 de sexo

femenino. Los establecimientos que se tomaron en cuenta fueron:

Escuela Normal Bilingüe Intercultural Utüx Mayab‟ Winaq “Oxlajuj Tz‟i‟”, de Santa

Cruz del Quiché. De este establecimiento se tomó como población a 50

estudiantes y una muestra de 25 alumnos, 13 de sexo masculino, y 12 de sexo

femenino, que comprenden entre las edades de 18 a 25 años, pertenecientes a la

etnia Maya K‟iche‟, hablantes del idioma K‟iche‟ como L1 y el castellano como L2.

Centro Educativo Bilingüe de Sacapulas, con 50 estudiantes como población. Se

trabajó con una muestra que incumbe a 25 alumnos, entre las edades de 16 a 20

años; 9 de sexo masculino, 5 ladinos y 4 Sakapultekos; y 16 de sexo femenino, 6

ladinas 10 Sakapultekas. En total son 11 estudiantes no mayas (hombres y

mujeres), hablantes del idioma español y 14 estudiantes Mayas Sakapultekas, de

ambos sexos, hablantes del idioma Sakapulteko como L1 y el castellano como L2.

En el Centro Educativo Bilingüe Intercultural Uno‟jib‟al Xokopila‟, del municipio de

San Pedro Jocopilas se tomó la población de 35 estudiantes. Se trabajó con una

muestra de 15 alumnos, 8 de sexo femenino y 7 de sexo masculino,

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

43

comprendidos entre 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la etnia Maya K‟iche‟,

hablantes del idioma Maya K‟iche‟ como L1 y el castellano como L2.

En el Instituto Diversificado por Cooperativa del Cantón Chucúa I, del municipio de

Chichicastenango, se tomó una población de 50 estudiantes y una muestra de 25

estudiantes, comprendidos entre 18 a 23 años de edad; 11 corresponden al sexo

femenino y 14 de sexo masculino; ambos sexos concernientes a la etnia Maya

K‟iche‟, dominan el idioma Maya K‟iche‟ puesto que es la lengua materna de la

región y hablantes del castellano como segunda lengua.

De la misma manera se tomó en cuenta a los docentes que atienden el nivel de la

población y muestra. Los docentes están comprendidos entre las edades de 30 a

45 años. Se trabajó con 29 docentes, 18 de sexo masculino y 11 de sexo

femenino.

Los docentes sujetos de la investigación laboran en los siguientes

establecimientos: Instituto Diversificado por Cooperativa del Cantón Chucúa I, del

municipio de Chichicastenango, 5 docentes de sexo masculino, comprendidos

entre 35 a 45 años de edad, de etnia Maya K‟iche‟ son Maya hablantes del idioma

k‟iche‟, y castellano.

En la Escuela Normal Bilingüe Intercultural Utüx Mayab‟ Winäq “Oxlajuj Tz‟i‟”, de

Santa Cruz del Quiché, laboran 13 docentes, 8 corresponden a sexo femenino, 7

del sexo masculino, comprendidos entre las edades de 30 a 45 años, de etnia

Maya K‟iche‟s, son hablantes del idioma K‟iche‟ y castellano.

En el Centro Educativo Bilingüe Intercultural Uno‟jib‟al Xokopila‟, del municipio de

San Pedro Jocopilas, laboran 5 docentes; 2 de sexo femenino y 3 de sexo

masculino, pertenecen a la etnia Maya K‟iche‟, hablantes del idioma Maya K‟iche‟

y castellano. Están comprendidos entre 38 a 45 años de edad.

En el Centro Educativo Bilingüe de Sacapulas laboran 6 docentes, 1 corresponde

a sexo femenino y 5 del sexo masculino. Están comprendidos entre 30 a 40 años

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

44

de edad, pertenecientes a la etnia Maya K‟iche‟ y hablantes del idioma Maya

Sakapulteko y castellano.

Por tanto, la investigación se realizó con estudiantes de sexto magisterio del nivel

primario en las escuelas normales bilingües interculturales, mayahablantes del

idioma Maya K‟iche‟, Sakapulteko y castellano; unos del área rural y otros del área

urbana, del sector oficial y del sector privado, unos de jornada matutina y otros de

jornada vespertina.

Para la selección de la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio simple

y se realizó a través de un sorteo en el momento de solicitar la información. Rodas

(2005) afirma que es el método que permite que todos los elementos que

constituye la población tengan la misma posibilidad de ser incluidos en la

muestra.

3.2. Instrumentos utilizados

Para recabar la información se utilizaron los siguientes instrumentos: Encuesta 1,

dirigido a estudiantes que cuenta con 13 preguntas dicotómicas, el cual el

encuestado o encuestada tuvo la posibilidad de dar a conocer su propio criterio

acerca del planteamiento.

Encuesta 2, dirigido a docentes, cuenta con 14 preguntas dicotómicas, el cual el

docente seleccionó su respuesta de acuerdo a su criterio, en seguida se realizó la

tabulación correspondiente de manera analítica y descriptiva para que la

investigación fuera más concreta y real.

3.3. Procedimiento

En el proceso de la investigación, específicamente el trabajo de campo se llevó a

cabo, previo a ser elaborados cuidadosamente los instrumentos, con el fin de que

la información requerida sea lo más real posible. De esta manera se hicieron las

solicitudes y coordinaciones correspondientes con las autoridades educativas y

directores de los diferentes centros educativos para contar con los espacios para

la aplicación de los instrumentos. En el momento de ser aplicados los

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

45

instrumentos a los docentes y estudiantes, se les solicitó la colaboración así como

se les explicó el objetivo de dicha actividad, para esta investigación no se

presentó ninguna condición que limitara la participación de los sujetos, debido que

se aplicó la forma probabilística según la muestra establecida con anterioridad.

A la hora de la aplicación de los instrumentos, los sujetos mostraron su plena

colaboración en responder con toda libertad las interrogantes de las encuestas.

Luego de recabar la información se tabularon los datos, se sistematizaron, se

analizaron para llegar a la interpretación y análisis de resultados.

3.4 Diseño

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, según Garzona (2008)

manifiesta que es la forma de describir las informaciones en un determinado

contexto con el propósito de obtener un panorama preciso de la magnitud de un

problema, asimismo, define las estrategias operativas, interpreta los fenómenos y

el conocimiento de la variable del estudio. Los estudios descriptivos son más

específicos organizados y clasificados; asimismo el estudio es de característica

cuantitativa y cualitativa, el mismo autor dice que es una forma de describir los

resultados que se espera de la investigación.

3.5. Metodología estadística

Según Rodas (2005) dice que la tabla de frecuencia tiene como objeto de

presentar en forma ordenada los valores que toman las siguientes características

obtenidas en una investigación. Los datos se clasifican y se ordenan de acuerdo a

las características cualitativas o cuantitativas, indicándose el número de veces

que se repite el atributo o la variable, los datos se organizan de diferentes

maneras: distribución de frecuencias simples y acumuladas, esto representó los

porcentajes de la investigación. También da a conocer después del proceso se

utilizó el diagrama de barras pareadas que se utiliza variables cualitativas y sirve

para notar diferencias en las proporciones o porcentajes en que está dada la

distribución. Por lo que se utilizó en la investigación porque presenta las

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

46

respuestas de forma descriptiva, gráfica y numérica de las razones de las

interrogaciones.

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis estadístico de resultados del estudio realizado con los estudiantes y

docentes en la escuelas normales bilingües en relación al tema de investigación,

se efectuó a través de distribución de frecuencias y diagramas de barras

pareadas, según Rodas (2005) expresa que es para notar diferencias gráficas

simultáneamente dos o más aspectos de una información, mediante el uso de

barra, por lo que presenta las respuestas de forma descriptiva, gráfica, numérica

de las razones interrogativas. A continuación se presentan los resultados.

1. ¿Usted tiene conocimientos acerca de los valores mayas?

La mayoría de los encuestados respondieron que sí tienen conocimientos acerca

de los valores mayas, porque los padres de familia han inculcado en la casa,

como también en los centros educativos donde estudiaron, por lo que hacen ver

que los valores son partes fundamentales para la formación humana en la

sociedad; mientras que una minoría dijeron que no posee conocimiento al

respecto ya que en sus casas no fueron instruidos en dichos valores. También

manifiestan que no poseen interés de investigar sobre los mismos porque

existen muchas culturas que confunden el sistema de vida, por lo tanto, otra

mínima parte se abstuvo de dar respuesta.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

47

2. ¿Considera usted que practicar los valores mayas beneficia la familia, la

sociedad y el país?

Una gran parte de los estudiantes encuestados contestaron que al practicar los

valores mayas sí beneficia la familia, la sociedad y el país; porque en la

actualidad la vida ya no se respeta como debe ser en todos los contextos:

familiar, social, comunal y nacional, debido a la presencia de la violencia, robo,

asalto, secuestro, asesinato, mentira, corrupción, desintegración familiar y falta de

respeto de los jóvenes hacia los mayores; mientras que en el pasado, en la vida

de los abuelos se practicaban muchos valores en el ámbito social, para estar en

armonía. Una mínima parte respondieron que no beneficia en nada ya que se

está viviendo en un mundo moderno donde el pensamiento de los jóvenes ya no

se adapta a las generaciones anteriores.

3. ¿Considera usted que es importante practicar los valores mayas en las

escuelas normales bilingües interculturales?

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

48

Casi la totalidad de los estudiantes encuestados manifestaron que sí es

importante la práctica de los valores mayas en las escuelas bilingües

interculturales, ya que como futuros docentes es necesario que se lleve esa

formación con identidad; sólo así se puede lograr el rescate de los valores de la

propia cultura; se debe empezar con la niñez en los centros educativos. Mientras

la minoría dijeron que no es importante porque en el país existe una diversidad de

culturas y cada uno posee diversas creencias y valores.

4. ¿Cree usted que al practicar los consejos de los abuelos y abuelas acerca del

cuidado de todo lo que existe en el medio ambiente disminuye el

calentamiento global?

Una gran parte de los estudiantes encuestados afirmaron que sí los consejos de

los abuelos y abuelas acerca del cuidado del medio ambiente, disminuye el

calentamiento global, todo lo que dicen es real, si las personas no reciclan la

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

49

basura están contaminando el agua, si queman los bosques ya no habrá vida

para los humanos así como para los demás seres vivos; en este caso, se escasea

el agua, el aire se contamina en su totalidad, entonces es importante respetar la

madre naturaleza porque de ella se sobrevive, mientras que otra pequeña parte

dijeron que no ayuda en nada porque la población es muy grande, por lo que no

se puede hacer conciencia en ellos aunque se dan consejos, algunos ya no toman

en cuenta, mientras una minoría se abstuvo de dar respuesta.

5. ¿Ha recibido charlas con sus docentes acerca del cuidado de la madre

naturaleza?

Las tres terceras partes de los estudiantes expusieron que sí han recibido

charlas con los docentes en relación al cuidado de la madre naturaleza, donde

hacen mención que siempre son inculcados en el cuidado de la misma, haciendo

reflexión sobre las causas, efectos y consecuencias mientras que un décimo

manifestaron que no han recibido ninguna charla al respecto, porque los horarios

de cada curso no es suficiente para programar charlas sobre el tema, mientras

una pequeña parte se negó a brindar información.

6. ¿Practica usted los valores mayas con sus compañeros y catedráticos dentro y

fuera del aula?

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

50

Un poco menos de tres partes de los estudiantes encuestados respondieron que

sí practican los valores mayas con sus compañeros y catedráticos, dentro y fuera,

del aula, porque consideran que es parte de la vida; debido que se debe respetar

a los mayores, independientemente quien sea en el ámbito de la sociedad. Por

otra parte casi dos decenas manifestaron que no, porque en la actualidad algunas

personas se consideran superiores a otros sólo por tener buenos recursos

económicos o son de otras etnias, mientras una mínima parte se negó a dar la

respuesta.

7. ¿Considera usted importante fortalecer los valores mayas en los niños,

jóvenes y señoritas?

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

51

La mayoría de los estudiantes encuestados afirmaron que sí es indispensable

fortalecer los valores mayas en los niños y jóvenes, porque sólo así ellos sabrán

cómo se debe vivir en una sociedad armónica, en paz, equilibrada; recalcan

también, no sólo para una etnia sino para todos; mientras que menos de una

decena respondieron que no es importante, debido que la gran parte de la

sociedad actual se consideran ser modernos y quieren vivir siempre como otras

culturas, y una mínima parte se abstuvo de dar respuesta.

8. ¿Ha recibido consejos acerca de la actitud y comportamiento por parte de los

abuelos, abuelas, madres y padres en la sociedad?

Un poco menos de las tres terceras partes de los estudiante encuestados dijeron

que sí han recibido consejos de los abuelos, abuelas, madres y padres acerca

de la actitud y comportamiento en la sociedad, cuando han demostrado un mal

comportamiento en casa, en la familia, o en la forma de hablar con sus

semejantes en la sociedad; manifiestan que es muy importante dicha corrección

porque beneficia la vida personal, considerando que la casa es la primera escuela

donde los padres son los primeros maestros; mientras el 15% manifestaron que

no han recibid o ningún consejo departe de los abuelos y padres, porque no existe

una buena comunicación con ellos, por razones de trabajo, estudios o por

fallecimiento de sus progenitores y por último una mínima parte se negó a dar

respuesta.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

52

9. ¿Usted ha recibido contenidos relacionados con valores mayas en su

establecimiento?

La mayoría de los estudiantes encuestados contestaron que sí han recibido

contenidos relacionados a valores mayas, porque sus maestros siempre les

inculcan en ellos, como el respeto, la cooperación, la honestidad, la valoración

de la identidad personal y étnica, mientras el 8% manifestaron que no han

recibido ningún contenido relacionado al tema y una mínima parte se abstuvo de

dar respuesta.

10. ¿Sabe usted que la espiritualidad maya es un valor que practican los

abuelos y abuelas para agradecer la vida?

Casi la totalidad de los estudiantes encuestados respondieron que sí saben que

la espiritualidad maya es un valor que practicaban los abuelos y abuelas para

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

53

agradecer la vida, en la actual es primordial retomar porque es parte

fundamental para que las personas se guíen o se conducen a una vida mejor, por

lo que deben agradecer por su trabajo, alimentos, cosechas, hijos, salud y todo lo

que el Creador y Formador ha concedido en el hogar; mientras que el 5% dijeron

que desconocen la espiritualidad maya debido que practican otra religión en la

sociedad y una minoría no brindó información al respecto.

11. ¿Cree usted importante practicar los valores mayas en el aula y en otros

lugares de la sociedad?

La mayoría de los estudiantes encuestados manifestaron que sí es muy

fundamental practicar los valores en el aula y en la sociedad, porque sólo así

se demuestra una actitud positiva en la vida; como también vivir en armonía con la

sociedad y el país, mientras que el 5% expuso que no, porque donde han

estudiado nunca se les habló de ese tema y consideran que otras personas

desconocen, de igual manera es en vano inculcar en ellos, y una minoría se

abstuvo a responder.

12. ¿Considera usted importante recibir una charla sobre valores mayas con los

ancianos o ancianas?

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

54

La mayoría de los estudiantes contestaron que sí es importante recibir charlas

con los ancianos o ancianas en relación a valores mayas, porque ellos son

grandes sabios, quienes tienen mucha experiencia de la vida, son grandes

ejemplos para las generaciones y de ellos se puede aprender muchas cosas para

hacer la propia vida; mientras que una minoría respondieron que no porque

también hay otras personas aunque no son ancianos pueden dar charlas sobre

el tema de acuerdo a sus niveles académicos, y por último el 5% se abstuvo de

brindar información.

13. ¿Considera usted importante valorar la identidad cultural en el centro

educativo?

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

55

La mayoría de los estudiantes encuestados respondieron que sí es importante

valorar la identidad cultural, porque como personas mayas o no mayas se debe

poseer elementos propios de su cultura, como el idioma, su pensamiento, su

cosmovisión; así también el respeto hacia su sistema de vida familiar, comunitaria

y social. Mientras que el 8% dijeron que no, porque el sistema de vida actual ya

no es igual al de antes, por eso se tiene que adaptarse y acomodarse a los

cambios que se van dando en la sociedad, y una minoría se abstuvo dar

información.

DOCENTES

1. ¿Considera usted que es importante hablar y practicar valores mayas en las

escuelas normales bilingües interculturales?

La totalidad de los docentes encuestados respondieron sí es importante hablar y

practicar valores mayas en las escuelas normales bilingües interculturales, para

que se fortalece los principios de la identidad cultural y personal en la sociedad,

sólo así se vive una vida en paz en el país.

2. ¿Usted ha inculcado los valores mayas en los estudiantes dentro y fuera del

aula?

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

56

La mayoría de los docentes encuestados respondieron que sí han introducido en

los estudiantes los valores mayas dentro y fuera del aula, porque como docente

se debe demostrar, valorar principios en cualquier contexto donde convive, así

mismo como forjadores de una buena educación, también se debe enfocar con los

jóvenes y señoritas de acuerdo al Currículo Nacional Base, por tanto una mínima

parte dijo que no, debido que su área de especialidad es otra.

3. ¿Considera usted que en la actualidad es importante que los padres y

abuelos hablen a sus hijos sobre valores mayas?

El gran porcentaje de los docentes encuestados respondieron que sí es muy

importante que los padres de familia y abuelos conversen con sus hijos sobre

valores mayas, ellos son como la primera escuela, dándoles consejos, de igual

manera las normas vivenciales en el hogar como en la sociedad, si se logra todo

esto en las familias en la actualidad se evitaría los malos caminos en los

jóvenes, se viviría en armonía sin la presencia de las pandillas, drogadicción,

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

57

asaltos, delincuencia juvenil y secuestros; mientras una mínima parte se negó a

brindar información al mismo.

4. ¿Considera usted importante la formación de los futuros docentes en relación

a los valores mayas?

Todos los docentes encuestados respondieron sí es importante la formación de

los futuros docentes en relación a valores mayas, porque ellos son los

protagonistas de brindar una buena educación a todas las generaciones en las

comunidades como en el país, así mismo son agentes de cambio, responsables

de fortalecer y formar a buenos ciudadanos en la sociedad en el futuro.

5. ¿Usted propicia el trabajo cooperativo con los estudiantes en el aula?

Todos los docentes encuestados respondieron sí propician el trabajo cooperativo

con los estudiantes en el aula, porque a través del cooperativismo se logra la

ayuda mutua, la comunicación, la unión de ideas, el acuerdo, la convivencia, la

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

58

aceptación de las debilidades y fortalezas personales, valor que los abuelos

practicaron para lograr el trabajo efectivo en equipo.

6. ¿Usted cree importante impartir charlas con los estudiantes acerca de los

valores mayas en el establecimiento?

La mayoría de los docentes encuestados afirmaron que es importante impartir

charlas con los estudiantes sobre valores mayas, porque ellos deben enriquecer

sus conocimientos sobre el tema, para poder concretizar, es primordial buscar

personas idóneas y ejemplares de vida en la sociedad para dar a conocer el

mismo, por lo tanto una mínima parte dijo no, debido que en la actualidad los

jóvenes ya no hacen caso a las palabras de sus mayores.

7. ¿Usted ha realizado proyectos con los estudiantes acerca del cuidado de la

madre naturaleza?

Una gran parte de los docentes encuestados respondieron que sí han realizado

proyectos acerca del cuidado de la madre naturaleza, esto en cuanto a la

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

59

recolección de basura, reciclaje, siembra de árboles y el cuidado de los animales

divulgados en diversos medios de comunicación local, valor que ayuda vivir en

paz en el planeta tierra, manifiestan también, si esto se prioriza con los

estudiantes en todos los niveles se contribuye a dar vida al entorno natural,

mientras tanto una quinta parte respondieron que no han realizado ningún

proyecto al respecto por situaciones de tiempo y económicos.

8. ¿Cree usted primordial la práctica de los valores mayas en la niñez,

juventud y en la vida adulta?

Casi la totalidad de los docentes encuestados respondieron sí es primordial la

práctica de los valores mayas en todas las etapas de la vida, porque eso permite

vivir equilibradamente en la sociedad, comunidad y hogar, si una persona no vive

bajo los valores espirituales, morales, éticos, culturales y cívicos no manifiesta

identidad personal de su cultura, mientras una minoría se abstuvo de dar

respuesta.

9. ¿Considera usted que los estudiantes practican valores mayas en el

establecimiento?

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

60

Casi tres terceras partes de los docentes encuestados mencionaron que los

estudiantes sí practican valores mayas en el centro educativo, porque son

instruidos de acuerdo a los lineamientos y filosofía del establecimiento, aunque

manifiestan que en la actualidad sólo se puede observar en algunos, mientras la

mitad de una décima parte respondieron que este ya no se practica por causas de

las otras culturas occidentales que ha venido a invadir la mente de los jóvenes y

una mínima parte se abstuvo de dar respuesta.

10. ¿Cree usted que el desarrollo de temas basados en una educación en valores

mayas promueve un aprendizaje más significativo en la educación bilingüe

intercultural?

La mayoría de los docentes señalaron que el desarrollo de los valores mayas

promueve un aprendizaje significativo en la educación bilingüe, porque sólo así

los jóvenes, señoritas, niños y niñas tendrán más conocimientos sobre los

hechos reales que ocurre desde su ámbito personal, familiar como social, todo

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

61

éste promueve la identidad cultural en los establecimientos educativos en todos

los niveles y modalidades, mientras una mínima parte se abstuvo de dar

respuesta.

11. ¿Considera usted importante tomar en cuenta los valores mayas en los

contenidos que se desarrollan con los estudiantes?

La mayoría de los docentes encuestados respondieron que sí es importante tomar

en cuenta los valores mayas en los contenidos, ya que es fundamental, porque

sólo así los estudiantes profundizan sus aprendizajes y lograrán más

conocimientos sobre el tema, por tanto una mínima parte se abstuvo de dar

respuestas.

12. ¿Usted utiliza los valores mayas con los estudiantes en la elaboración de

sus trabajos en el aula?

La mayoría de los docentes encuestados afirmaron que sí utilizan los valores

mayas en la elaboración de los trabajos que realizan en el aula, entre éste se

puede citar el respeto, la cooperación, la responsabilidad, la honestidad, la

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

62

voluntad, la seguridad, la autoestima y la obediencia; mismas que son parte de la

convivencia académica y armónica, sólo así se logra una unión de ideas entre

los educandos, por tanto una pequeña parte dijeron que no, porque el tiempo no

es suficiente para desarrollar el tema o porque no han tenido orientaciones al

respecto, mientras una mínima parte no brindó respuesta.

13. ¿Cree usted que al practicar los consejos de los abuelos y abuelas, con los

estudiantes acerca del cuidado de todo lo que existe en el medio ambiente

disminuye el calentamiento global?

La mayoría de los docentes encuestados expresaron que al practicar los

consejos de los abuelos y abuelas sí se puede cooperar para disminuir el

calentamiento global, porque todo enfoca el cuidado de todo lo que existe en el

ambiente es de gran beneficio para la vida, mientras menos de la mitad de un

décimo mencionaron que no, debido a que otros países desarrollados siempre

producen grandes contaminaciones en el mundo y no existen formas para que

cooperen para contrarrestar el problema que afronta la tierra, una pequeña parte

se negó a dar respuesta.

14. ¿Considera usted importante buscar fundamentos legales acerca de los

valores mayas?

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

63

La mayoría de los docentes encuestados respondieron que es necesario buscar

fundamentos legales acerca de los valores mayas, para fundamentar lo que se

enseña con el fin de rescatar la ciencia de los abuelos; el 3% manifestaron que

no, porque consideran que para eso están los abuelos en la comunidad para

consultar con ellos sus saberes, y una mínima parte no dieron respuesta.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

64

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los hallazgos más importantes de esta investigación,

realizada en diferentes establecimientos educativos del departamento del

Quiché. Los cuales se obtuvieron a través de encuestas con características

dicotómicas que fueron aplicados a estudiantes y docentes, como sujetos de la

investigación sobre el tema “Práctica de valores mayas en escuelas normales

bilingües interculturales”. De acuerdo con los objetivos presentados, relacionados

con los diferentes enfoques de los autores que se presentan en el marco teórico y

los antecedentes investigados.

Se logró determinar con los estudiantes y docentes que los valores mayas son las

reglas o normas de conducta que rigen el buen comportamiento y actitud en

distintas situaciones, como en el hogar, en las comunidades y en el país; en la

actualidad muchos valores ya no se practican debido a las ideologías occidentales

y extranjeras que divorcian el interés de conocer o investigar los conocimientos

ancestrales. En la investigación de Say (2010) menciona que poco es el

reconocimiento y revalorización de los valores ancestrales mayas debido a los

múltiples valores ajenos a la cultura maya. Soc (2002), Salazar y Telón (1998) y

Salazar (2003) manifiestan que los valores mayas son manifestaciones del

equilibrio, la armonía que existe entre el ser humano, con los animales y con la

naturaleza, asimismo es la fuerza del pensamiento, la sabiduría, los valores

mayas es base fundamental para solucionar un problema que se presenta en la

vida, orientan a los seres humanos individuales y colectivas para hacer y lo

bueno, lo deseable.

Tiene relación con el estudio realizado por Mendoza (2010) y García (2010)

afirman que la cultura maya está basada en los principios y valores, es una

filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, es el pensamiento

que recoge las formas de concepción de todas las ideas referentes a la vida,

cosmogonía y cosmovisión. Por lo que se debe promover el cultivo de los valores

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

65

mayas en las escuelas para responder a la Reforma Educativa, El currículum

Nacional Base en el campo educativo.

Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2006) y Arévalo (2003)

mencionan que el hombre lucha por ascender al mundo del espíritu; donde reinan

los valores a través de ello se logra el beneficio de la vivencia estabilizada con la

naturaleza humana, la verdad, belleza, justicia, felicidad, virtud; se facilita la vida

armónica, fisiológica, espiritual y el valor que se le brinda a la madre naturaleza.

Por otro lado, en la investigación realizada por Ramírez (2002) señala que los

valores determinan las reglas o normas de conducta del ser humano en distintas

situaciones, buscar el beneficio de los demás, ser altruista, tolerante, defender la

igualdad de los hombres y la libertad de todos.

Por otra parte, los estudiantes y docentes encuestados manifiestan que es

indispensable la práctica de los valores debido que beneficia a la sociedad

comunal, regional, nacional e internacional, a una vida en armonía, del mismo

modo favorece orientaciones acerca del cuidado de la naturaleza, el

comportamiento en el hogar y con uno mismo para no someterse en la violencia,

corrupción, delincuencia juvenil y robos; son acontecimientos que contradice el

pensamiento maya y la dignidad de los abuelos y abuelas. Por lo que se debe

respetar los reglamentos o normas de las familias mayas para una mejor

estabilidad.

Los autores Latapi (1998), Menchú (2009) y Aldana (1995) manifiestan que los

valores son responsabilidades, concepciones, ideas que se transmiten y se

pretende inculcar a través de consejos, aportes y enseñanzas, porque son bases

elementales en la formación de los estudiantes en el aula; quien se educa para la

verdad, para una mejor actitud, ejercicio personal y capacidades prácticas para

que sean agentes de cambio en el futuro. En la investigación de Tupil (2002) y

García (2010) afirman que la práctica de los valores mayas en la enseñanza

aprendizaje fortalece la cultura en la escuela porque es la identidad, cosmovisión

de los educandos y para que dichos valores no se queden en el olvido. Los

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

66

entes que transmiten esta formación son los guías espirituales, ancianas,

ancianos, comadronas, curanderos, docentes y padres de familia, estos actores

deben estar involucrados en la parte metodológica de la formación de los

educandos para promover elementos básicos de la Educación Bilingüe

Intercultural.

Los estudiantes y docentes encuestados confirman que se practica el respeto, la

cooperación, la responsabilidad, la honestidad, la voluntad, la seguridad, el

autoestima, y la obediencia en el aula, dichos contenidos se contemplan en las

competencias del

Currículo Nacional Base. Los valores mencionados son básicos para una

convivencia armónica entre los pueblos, comunidades, en el propio país y el

universo; pero reconocen que se han quedado algunos valores en el olvido, sin

menos preciar la importancia de investigarlos.

Coincide con lo que dice Ramírez (2002) en su investigación, la práctica de los

valores en las aulas construye vínculos de unidad, solidaridad, el agradecimiento

y la convivencia social. Por otra parte, los autores Cáceres (2000), Garza y Patiño

(2004), explican que los valores en el proceso educativo son reflexiones, pautas y

orientaciones que sirven a los educadores para clasificar y asumir

responsabilidades, priorizar la cooperación y el espíritu de solidaridad en un

marco de respeto hacia sí mismo y hacia los demás, para que las actitudes sean

transparentes, para construir una comunidad. Entonces la práctica de los valores

en los centros educativos sustenta la dignidad de las y los estudiantes porque se

argumenta la filosofía, la ética, los sabios significativos de los abuelos y abuelas.

En resumen, los sujetos encuestados en los diferentes centros educativos que

fueron tomados en cuenta para la investigación coinciden en su mayoría que la

importancia de la práctica de valores mayas, es necesario y de mucha importancia

para ser tomados en cuenta, en tanto en su enseñanza aprendizaje; como en la

práctica por los estudiantes de sexto magisterio bilingüe intercultural.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

67

VI. CONCLUSIONES

1. Los estudiantes manifiestan que los valores mayas son conocimientos,

reglas, normas de conducta, es el respeto que se manifiestan en la propia

cultura de la persona, que los abuelos han transmitido para vivir con

armonía con todo los elementos que existen alrededor de cada ser humano.

2. Se poseen conocimientos acerca de los valores mayas y se sabe la

importancia en la vida de la sociedad, sin embargo, los estudiantes

reconocen que algunos valores ya no lo practican debido a la influencia de

otras filosofías que divorcian el interés de investigarlos y practicarlos.

3. Los estudiantes afirman que la práctica de los valores mayas es esencial

para el cuidado de la madre naturaleza, y todos los demás elementos que

hay en ella, porque todo tiene vida, como razón de existir. Por lo que es

fundamental reflexionar sobre las causas, efectos y consecuencias que

se tiene si no se cuida la madre naturaleza; por esta razón es importante la

práctica de los valores para el cuidado del medio ambiente.

4. Los estudiantes afirman que los consejos, de las abuelas y abuelos es base

fundamental en la vida del ser humano en la sociedad. Por lo que, es

importante recibir correcciones a través de consejos, que beneficia la vida

personal, aleja de los malos caminos, considerando que la casa es la

primera escuela donde los padres son los primeros maestros y ejemplos

para los hijos.

5. Los estudiantes y docentes en su mayoría afirmaron que la práctica de

valores mayas es indispensable en los distintos ámbitos, porque es una

herencia cultural que educa a toda persona, por lo tanto, se pudo identificar

que coinciden las herramientas que proporciona el Ministerio de Educación

como la Reforma Educativa, el Currículo Nacional Base de Formación

Docente Bilingüe intercultural, el cual ratifican la integración de los valores

de cada pueblo en los contenidos que se desarrollan con los estudiantes.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

68

6. Se concluye entonces que a través de la investigación realizada con los

estudiantes y docentes en los municipios del departamento del Quiché,

se pudo determinar que los valores mayas es de suma importancia porque

son principios, conocimientos, consejos y experiencias vividas de los

abuelos que se pueden transmitir por medio de diferentes formas en los

centro educativos; a modo que beneficie a los jóvenes en sus actitudes,

conductas, saberes y comportamientos adecuados.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

69

VII. RECOMENDACIONES

A los estudiantes

1. Investigar a profundidad la importancia de los valores mayas con los

ancianos, ancianas, con los propios abuelos en el hogar, en las

comunidades y en los municipios, en relación a los principios que mantienen

un pensamiento que responde a una actitud adecuada, para tener una

vida en armonía con los elementos que existen alrededor y consigo

mismo.

2. Crear estrategias para evitar las malas acciones que destruye la madre

naturaleza y los demás elementos que existen en ella, ya que todo tiene

una razón de existir, asimismo reflexionar sobre las consecuencias, los

efectos que causa en la vida del ser humano.

3. Practicar los valores que mencionan los abuelos, abuelas. Por otro lado, la

corrección beneficia la vida personal en alejarse de la delincuencia juvenil,

drogadicción, desintegración familiar, y factores que limita una vida sólida

armónica.

A los docentes

1. Implementar y promover charlas, talleres, conferencias, proyectos y

seminarios con los estudiantes, en relación a valores mayas, ya que a

través de estas estrategias se le da importancia y se fortalecen los

conocimientos fundamentados desde la propia cultura, y otros

conocimientos científicos, que en el futuro se trasladan a la niñez y otras

generaciones.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

70

2. Integrar los valores mayas en el desarrollo de los contenidos, áreas

curriculares, que contempla el Currículo Nacional Base de formación

docente bilingüe intercultural con los estudiantes, orientarlos en las aulas

para fortalecer la propia identidad y la Educación Bilingüe Intercultural.

3. Fortalecer los conocimientos de los docentes acerca de los valores mayas a

través de investigaciones, capacitaciones, que se generan por parte del

Ministerio de Educación y otras instancias, para poder brindar los procesos

pedagógicos de forma eficiente en el contexto del estudiante.

4. Involucrar a los líderes comunitarios, abuelos, abuelas, para que sean

partícipes en la formación del estudiante.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

71

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arévalo, J. (1945). Páginas escogidas. Guatemala.

Aldana, C. (2005). Desafíos pedagógicos de la paz (1ª ed.) Guatemala C.A.

Aldana, C. (2011). Pedagogía para nuestro tiempo. Guatemala, Piedra Santa

Aguirre, D. (2006). El valor de la autoestima. (4ª ed.) Guatemala C.A.

COPARE (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala.

CNB (2006). Formación Docente Bilingüe Intercultural. Guatemala.

CEDIM (1999). Valores de la cultura maya y desarrollo con identidad. (1ª. ed.)

Guatemala.

CNEM (2005). Problemas actuales de la identidad nacional guatemalteca. (1ª.

Ed.)

Guatemala.

Cáseres, D. (2000). Líderes y educadores (1ª. Ed.) México.

Dora, T. (2010). Los valores culturales de las familias de San Juan Chamelco.

Tesis.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

ESEDIR Mayab‟ Saqarib‟al (2002). Nuestra cultura maya, ri qabanab’al ri oj

mayab’

winaq. Guatemala.

Guoron, P. (2001). Ciencia y Tecnología Maya, Maya’ No’jibäl. (1ª ed.)

Guatemala.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

72

Garzona, L. (2008). Apuntes de técnicas de investigación (1ª ed.) Guatemala.

Garza, J. y Patiño, S. (2004). Educación en valores. México, Argentina

Juan, R. (2002). Práctica de los valores culturales mayas. Tesis. Universidad

Rafael

Landívar, Guatemala.

Latapi, P. (1998). Valores nacionales, visión panamericana sobre la investigación

de

valores México, Gernica.

MINEDUC (2010). Modelo educativo bilingüe intercultural. Guatemala.

MINEDUC (2009). Modelo educativo bilingüe intercultural. Guatemala

MINEDUC (2007). Manual del sistema acompañamiento técnico pedagógico en el

aula.

Guatemala.

Martínez, A. (2011). Legislación Básica Educativa. (11ª ed.) Huehuetenango,

Guatemala.

Moya, R. (2010). Interculturalidad y reforma educativa en Guatemala. Guatemala.

Menchú, R. (1999). Forjando educación para un nuevo milenio. (1ª ed.)

Guatemala.

Moisés, S. (2010) Valores Ancestrales Mayas y su Incidencia en la Educación en

Valores. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

PLFM (2011). Cholb’al q’ij Guatemala.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

73

PROEMBI/PROEIMCA/DIGEBI (2007). Manual de Cultura Maya e

Interculturalidad.

Guatemala.

OEI (2009). Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Guatemala.

PROEMBI/PROEIMCA/DIGEBI (2007). Maya Kem Tejido Curricular. Guatemala.

PNUD (2006). Cosmovisión maya plenitud de la vida. (1ª. Ed.) Guatemala.

Rubio, F. (2004) Educación bilingüe en Guatemala situación y desafíos.

Guatemala.

Rodas, I. (2005) Estadística (5ª ed.) Guatemala.

Santos, G. (2002) Valores de la cultura Popti’ incorporados al currículo de las

escuelas oficiales del nivel primario. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

SAQB„ICHIL COPMAGUA (1999). Más allá de la costumbre, cosmos, orden,

equilibrio, el derecho del pueblo maya. Guatemala.

Salazar, M. y Telón, V. (1998). Valores Mayas, (3ª .ed.) Guatemala.

Salazar, M. (2003). Culturas e interculturalidad en Guatemala. Guatemala.

Soc, P. (2002). Práctica de valores en el aula. Guatemala.

Tedesco, J. (2000) Educar en la sociedad del conocimiento (1ª ed.) Guatemala.

USAID (2008) Cátedra Benjamín Bloom. Ciclo para la conferencia para la

educación. Guatemala.

Wiliam, M. (2010). Practicas del pensamiento maya K’iche’ en niños y niñas que

cursan el nivel primario. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

74

ANEXO

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

75

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CURSO: TESIS II

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE SEXTO MAGISTERIO BILINGÜE

INTERCULTURAL NIVEL PRIMARIO

Lugar_______________________________________________Fecha:________-_

Sexo: _____ Etnia: _____________Idioma materno: _________ Edad:________

Estimado (a) estudiante con mucho respeto se le pide su colaboración para

responder una serie de ítems, que se detallan a continuación para obtener

información sobre la investigación “Práctica de valores mayas en estudiantes de

sexto magisterio bilingüe intercultural nivel primario, en las escuelas normales

bilingües interculturales de Quiché”. Por lo que se le se solicita su colaboración

en marcar una X en SI o NO y justificar su respuesta donde corresponda.

1. ¿Usted tiene conocimientos acerca de los valores mayas? SI___NO___ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Considera usted que practicar los valores mayas beneficia la familia, la

sociedad y el país? SI___NO___ ¿Por

qué?___________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Considera usted que es importante practicar los valores mayas en las

escuelas normales bilingües interculturales? SI ___ NO ___ ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

76

4. ¿Cree usted que al practicar los consejos de los abuelos y abuelas acerca del

cuidado de todo lo que existe en el medio ambiente disminuye el calentamiento

global? SI___ NO___ ¿Por

qué?_____________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Ha recibido charlas con sus docentes acerca del cuidado de la madre

naturaleza? SI ___ NO ___ ¿Por

qué?_____________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. ¿Practica usted los valores mayas con sus compañeros y catedráticos dentro y

fuera del aula? SI___ NO___ ¿Por qué?____________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Considera usted importante fortalecer los valores mayas en los niños,

jóvenes y señoritas? SI____NO____ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Ha recibido consejos acerca de la actitud y comportamiento por parte de los

abuelos, abuelas, madres y padres en la sociedad? SI ___ NO ___ ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

9. ¿Usted ha recibido contenidos relacionados a valores mayas en su

establecimiento? SI ___ NO ___ ¿Por qué?__________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿Sabe usted que la espiritualidad maya es un valor que practican los

abuelos y abuelas para agradecer la vida? SI___ NO ___ ¿por

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

77

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

11. ¿Cree usted importante practicar los valores mayas en el aula y en otros

lugares de la sociedad? SI ___ NO ___ ¿por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

12. ¿Considera usted importante recibir una charla sobre valores mayas con los

ancianos o ancianas? SI ___ NO ___ ¿Por qué?______________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

13. ¿Considera usted importante valorar la identidad cultural en el centro

educativo? SI ___ NO ___ ¿por

qué?__________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

78

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CURSO TESIS II

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE ESCUELAS NORMALES BILINGÜES

INTERCULTURALES DE QUICHÉ, NIVEL PRIMARIO.

Lugar: ____________________________________________Fecha:_________

Sexo: _________ Etnia: ________Idioma materno: _____________Edad:______

Estimado(a) catedrático (a), con mucho respeto se le pide su colaboración para

responder una serie de ítems, que se detallan a continuación para obtener

información sobre la investigación “Práctica de valores mayas en estudiantes de

sexto magisterio bilingüe intercultural nivel primario, en las escuelas normales

bilingües interculturales de Quiché”. Por lo que se le se solicita su colaboración

en marcar una X en SI o NO y justificar su respuesta donde corresponda.

1. ¿Considera usted que es importante hablar y practicar valores mayas en las

escuelas normales bilingües interculturales? SI____NO ____ ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________

2. ¿Usted ha inculcado los valores mayas en los estudiantes dentro y fuera del

aula? SI____NO____ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Considera usted que en la actualidad es importante que los padres y

abuelos hablen a sus hijos sobre valores mayas?

SI____NO____¿Por qué?______________________________________

_________________________________________________________________

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

79

4. ¿Considera usted importante la formación de los futuros docentes en relación

a los valores mayas? SI___ NO ___ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Usted propicia el trabajo cooperativo con los estudiantes en el aula?

SI____NO____ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Usted cree importante impartir charlas con los estudiantes acerca de los

valores mayas en el establecimiento? SI___ NO ___ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Usted ha realizado proyectos con los estudiantes acerca del cuidado de la

madre naturaleza? SI ___NO___ ¿Por qué?_________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Cree usted primordial la práctica de los valores mayas en la niñez,

juventud y en la vida adulta? SI ___ NO ___ ¿Por

qué?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

9. ¿Considera usted que los estudiantes practican valores mayas en el

establecimiento? SI ___ NO___ ¿Por qué?___________________________

_____________________________________________________________

10. ¿Cree usted que el desarrollo de temas basados en una educación en valores

mayas promueve un aprendizaje más significativo en la educación bilingüe

intercultural? SI __NO ------ ¿Por qué?____________________________

________________________________________________________________

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Xiquin-Micaela.pdf · Antes de la colonización, los mayas conservaban los valores en

80

11. ¿Considera usted importante tomar en cuenta los valores mayas en los

contenidos que se desarrollan con los estudiantes? SI ------NO ------ ¿Por qué?

_______________________________________________________________

12. ¿Usted utiliza los valores mayas con los estudiantes en la elaboración de

sus trabajos en el aula? SI ------NO ---------- ¿por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

13. ¿Cree usted que al practicar los consejos de los abuelos y abuelas, con los

estudiantes acerca del cuidado de todo lo que existe en el medio ambiente

disminuye el calentamiento global? SI ------NO ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

14. ¿Considera usted importante buscar fundamentos legales acerca de los

valores mayas? SI------NO ------ ¿Por qué?

______________________________________________________________

_________________________________________________________________

Gracias por su colaboración