universidad tecnolÓgica equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... ·...

168
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMÍA TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DEL VINO ECUATORIANO Y SU MARIDAJE CON LA GASTRONOMÍA TÍPICA ECUATORIANA. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN GASTRONÓMICA AUTOR: MALENA GENOVEVA ROJAS REINO DIRECTOR: ING. LISSETE GONZALEZ QUITO, ENERO DEL 2012

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DEL VINO ECUATORIANO Y SU MARIDAJE CON LA GASTRONOMÍA

TÍPICA ECUATORIANA.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN GASTRONÓMICA

AUTOR: MALENA GENOVEVA ROJAS REINO

DIRECTOR: ING. LISSETE GONZALEZ

QUITO, ENERO DEL 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

MALENA GENOVEVA ROJAS REINO

C.I. : 1721448957

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

INDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

INTRODUCCION 1

1.- HISTORIA DEL VINO 9

1.1.- ANTECEDENTES DE PRODUCCION 15

1.1.1.- FORMACION DE LOS COMPONENTES DEL MOSTO 17

1.1.2.- PROCESO DE MADURACIÓN DE LA UVA 18

1.1.2.1.- Maduración Práctica O Industrial 19

1.1.2.2.- Madurez Fisiológica 19

1.1.3.- FORMACIÓN DE LOS COLORANTES DEL VINO 19

1.1.4.- VENDIMIA 20

1.1.4.1.-Proceso De Elaboración Del Mosto 22

1.1.4.2.1.- Estrujado 22

1.1.4.2.2.- Prensado 23

1.1.4.2.3.- Despalillado 23

1.1.5.- CORRECCIONES DE LOS MOSTOS 23

1.1.5.1.- Mostos Bajos En Glucosa 23

1.1.5.1.1.- Corrección De Mostos Bajos En Glucosa 24

1.1.5.1.1.1.- De Manera Natural 24

1.1.5.1.1.2.- Adición De Azúcar 24

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

1.1.5.1.1.3.- Mezcla De Mostos 25

1.1.5.1.1.4.- Evaporación Del Agua Contenida En El Mosto 25

1.1.5.2.- Mostos Con Fallas De Acidez 26

1.1.5.2.1.- Acidez Elevada 26

1.1.5.2.2.- Acidez Baja 26

1.1.6.- FERMENTACIÓN DEL VINO 27

1.1.6.1.- Fermentación Alcohólica 27

1.1.6.2.- Fermentación Maloláctica 28

1.1.7.- CRIANZA 28

1.1.7.1.- Tipo De Vino A Obtener 29

1.1.7.1.1.-Vinos De Baja Graduación Alcohólica 29

1.1.7.1.2.- Vinos De Alta Graduación Alcohólica 29

1.1.7.2.- Tipo De Bouquet Deseado 29

1.1.8.- ENVEJECIMIENTO O GUARDA 30

1.2.- HISTORIA DE LA CREACIÓN DE VINO EN EL

ECUADOR 31

1.3.- TIPOS DE VINOS PROUCIDOS EN EL ECUADOR 34

1.3.1.- VARIEDADES DE CEPA Y TIPOS DE VINOS

PRODUCIDOS EN ECUADOR 38

1.3.1.1.- Vinos Varietales 40

1.3.1.2.- Vinos De Corte O Blends 41

2.- GENERALIDADES DEL VINO ECUATORIANO 43

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

2.1.- LEYES QUE RIGEN AL VINO EN EL ECUADOR 44

2.2.- ANALISIS DEL VINO DENTRO DEL MERCADO

ECUATORIANO 57

2.3.-FORMAS DE CONSUMO DEL PRODUCTO 62

2.4.- TEMPORADAS DE MAYOR DEMANDA DE VINO EN

ECUADOR 62

2.5.- PRECIOS DE REFERENCIA DE VINOS EN

ECUADOR 63

2.6.- VINOS Y TECNOLOGÍA 64

3.- ZONAS DE CULTIVO DE VINO EN ECUADOR 66

3.1.- FACTORES QUE CONTROLA LAS CONDICIONES CLIMATICAS DEL

ECUADOR 66

3.2.- UBICACIÓN E INFLUENCIA DE LAS MASAS DE AIRE

REGIONALES 68

3-3.- SUELO 71

3-3.1.- SUELO SUPERFICIAL 71

3.3-2.- SUBSUELO 71

3.4.- CLIMA 72

3.4.1.- VARIABLES PRINCIPALES DEL CLIMA 76

4.- ESQUEMA DE MARIDAJE 78

4.1.- REGLAS BÁSICAS PARA BEBER VINOS

ACOMPAÑADOS DE COMIDAS 78

4.2.- VINO EN LA COCINA 81

4.3.- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA 83

4.3.1.- LAS ESPECIES EN LA COCINA 87

4.3.1.1.- Especies Utilizadas En La Gastronomía

Ecuatoriana 89

4.4.- PRODUCCIÓN DE UN ESQUEMA DE

MARIDAJE ENTRE LOS PRINCIPALES PLATOS

DE COMIDA TIPICA ECUATORIANA Y VINOS

ELABORADOS EN EL ECUADOR 95

4.4.1 FICHAS DE CATA DE CADA UNO DE LOS VINOS

A MARIDAR 97

4.4.1.- LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA 107

4.4.2.-CARACTERÍSTICAS SENSORIALES A

TOMAR EN CUENTA 108

4.4.2.1.- El Gusto 108

4.4.2.2.- EL OLFATO 110

4.4.2.3.- La Vista 111

4.4.3.- COMO SE REALIZÓ LA GUIA DE MARIDAJE 113

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127

5.1.- CONCLUSIONES 127

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

5.2.- RECOMENDACIONES 128

BIBLIOGRAFÍA 158

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1

GALA DEL VINO QUITO – ECUADOR 2011 – CASA DE LA CULTURA

ECUATORIANA 129

ANEXO 2

VISITA AL VIÑEDO CHAUPI ESTANCIA, YARUQUÍ – ECUADOR 131

ANEXO 3

DEGUSTACIÓN Y ENCUESTAS PARA LA CREACIÓN DE GUIA DE

MARIDAJE QUITO – ECUADOR 2011 137

ANEXO 4

GLOSARIO DE TERMINOS 142

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

1

INTRODUCCION

"COMPRENDER EL VINO ES CIENCIA, BEBERLO ES SALUD Y SABER

HABLAR DE ÉL, ES ARTE" (Alejandro Rodriguez, 2006).

La siguiente tesis quiere rendir tributo a los pequeños y grandes productores,

consumidores y personas dedicadas al vino en Ecuador quienes han

creando identidad en cada una de las botellas que ya han sido premiadas en

algunos casos, venciendo los obstáculos sociales que han regido a nuestro

país y que han sembrado en las futuras generaciones el amor por descubrir

esta maravillosa bebida.

Se presenta a continuación de manera clara y didáctica información, que

completará lo conocimientos de la evolución de la industria vitivinícola en el

mundo entero y en Ecuador, reviviendo cada paso que ha permitido que el

vino tenga un espacio en la producción agrícola del país, reviviendo los

momentos precarios que ha tenido esta evolución y los agigantados

esfuerzos que han prestado los productores para que esta bebida sea una

de las escogidas por los consumidores ecuatorianos.

Ecuador no fue el primer país de América del Sur en cultivar la vid, sin

embargo cada día está ganando experiencia y puede hoy competir con

grandes vinos a nivel mundial.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

2

OBJETIVOS

GENERAL

Investigar la historia de la creación del vino a nivel mundial y en Ecuador,

estableciendo las zonas de cultivo idóneas para el cultivo de vinos a nivel

nacional y creando una propuesta de maridaje aplicada a la gastronomía del

Ecuador.

ESPECÍFICOS

Describir las características y beneficios de la producción de vino en

el Ecuador.

Plantear las zonas idóneas de cultivo de Vitis Vinifera en el Ecuador.

Realizar un esquema que proponga diferentes tipos de maridaje entre

el vino producido en el Ecuador con la comida típica del mismo.

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

EL VINO

Bebida obtenida de la fermentación alcohólica total o parcial del mosto de la

uva y especialmente de la variedad de Vitis Vinífera. El vino está formado

por algo más de unos 800 elementos químicos, de los que el agua

representa el 80 y 90 % de su volumen, los principales entre los restantes

componentes son: alcohol etílico, ácidos acéticos, málico, tartárico, cítrico,

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

3

láctico y succínico, materias grasas, azucares, taninos, glicerina, cloruros,

fosfatos, nitrógeno, oxígeno, calcio, y potasio. Sin duda uno de los

elementos que acompaña a la historia mundial es esta bebida, para muchos,

es símbolo de toda una gama de placeres sensoriales. (Vivanco, Diccionario

de alimentación, Gastronomia y enologia española y Latinoamericana -

Gastronomia Dieta y Nutrición, 2003)

LA UVA

Fruto en baya de la vid que se presenta en forma de granos enracimados de

distintos colores que van desde el verde-amarillento al morado, contiene 70

calorías y entre ellas, se distinguen las uvas blancas y tintas o negras,

igualmente las uvas de mesa y las uvas vinificables.

MORFOLOGIA

La morfología es la disciplina encargada del estudio de la reproducción y

estructura de un organismo o sistema, en este caso la morfología describirá

como está formada la uva para vino.

La uva es sin duda el factor más influyente en el sabor de un vino, ya que

contiene en su interior todos los elementos necesarios para la elaboración

del vino, pero también el peso y la composición química de las diversas

partes de la uva, oscilan notablemente de acuerdo con la variedad,

características del año y grado de madurez, ejerciendo gran influencia sobre

la calidad del vino resultante, es por esta razón que comprender la

morfología del fruto puede ayudar a comprender en parte el resultado final

del vino.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

4

(Mufarech, 2008)

1) EL ESCOBAJO

Los tallos también llamados raspón o escobajo, constan del vástago

principal, que por lo general sale de la axila de la hoja, y de los tallos

ramificados, en los que se asientan los granos. Constituyen a la vez las vías

de conducción de las sustancias nutritivas, que se forman preferentemente

en las hojas y que durante la etapa de crecimiento y maduración se

acumulan en la carne de las uvas como ácidos, azúcar, etc.

El peso del escobajo oscila entre el 3 y 7% del peso de los racimos, contiene

1-3% de tanino y se transmite al vino en el proceso de pisado, las uvas que

se consideran bien maduras exhiben generalmente los tallos de color

castaño y completamente lignificados.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

5

2) LOS HOLLEJOS

Las pieles u hollejos de las uvas están cubiertos por lo regular por una fina

capa cérea llamada pruina que protege las células de la piel, de la acción de

la humedad atmosférica e impide la penetración de gérmenes patógenos en

el interior de los granos. Las capas de las células exteriores del hollejo

contienen frecuentemente una sustancia aromática característica de la clase

de uva pero que no procede relacionar con el posterior buqué del vino, el

componente más importante es el pigmento contenido en las capas de

células y cuya cantidad e intensidad cromática desempeñan un papel

importante en la elaboración del vino tinto. Como el pigmento rojo

únicamente se disuelve con la apertura de las células, solo sale de estas

durante la fermentación o calentamiento, mezclándose con el vino, de aquí

que para obtener un vino tinto debe fermentarse el vino con los hollejos,

mientras que si se pisa cuidadosamente las uvas y se separa el zumo de los

componentes sólidos de estás se obtienen vinos solo débilmente coloreados

de rojo, llamados rosados, aun cuando procedan de uva tinta (Vogt, Jakob,

Lemperle, & Weiss), las materias colorantes contenidas en la uva son

numerosas de color y de composición química diversa, pudiendo reunirse en

2 grupos: los antocianos que comprenden la gama de colores rojo-morado-

azul propios de las uvas tintas y las flavonas de color verde- amarillo, que

se encuentran tanto en uvas tintas como en uvas blancas.

El conjunto de todos estos colorantes se lo conoce como flavonoides y tiene

la característica común de ser poco soluble en el agua y el mosto tiende a

ser muy soluble en el alcohol, es por ello como antes se había mencionado

que mientras más tiempo de fermentación se le dé al hollejo, mayor será su

coloración y riqueza alcohólica. Basado en esto se puede obtener vinos

blancos de uvas tintas, sin ningún problema. (Ibar, 1995)

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

6

3) PEPITAS O SEMILLAS

En todos los granos de la uva normalmente desarrollados existen pepitas o

semillas cuyo número fluctúa entre 2 y 4. Las variedades de uva sin pepita

se utilizan para preparar pasas. Las pepitas cuyo peso constituye el 3-4%

de la uva; contienen el 10 y 20% de aceite, que puede usarse como aceite

de semillas y un 5-9% de tanino, pequeñas cantidades de ácidos volátiles y

una sustancia resinosa muy amarga, es por ello que se debe tener un

especial cuidado al momento del prensado, pues el tanino contenido en ésta,

daría una mayor astringencia al vino y al aceite, además de producir

turbideces, daría mal sabor.

4) La pulpa

La pulpa de la uva es la más importante de todas las partes antes

mencionadas, representa entre el 82-86% del peso total del racimo. A través

del prensado y estrujado la pulpa ha pasado a ser mosto y este después de

la fermentación pasa a ser vino.

La pulpa está formada por grandes células de paredes delgadas

alimentadas por medio de las últimas ramificaciones de los escobajos, las

células de la pulpa contienen grandes vacuolas y una gran cantidad de

sustancias de reserva disueltas en agua; las cuales después de ser

transformadas son las constituyentes del vino.

El mosto o sea el zumo obtenido después de estrujar y prensar las uvas,

antes de presentarse cualquier fenómeno de fermentación, es decir en su

forma más originaria, está formado por agua en un 70-80%, azúcares en un

10-25%, ácidos orgánicos en un 0,5-0,75%, sustancias minerales en un 0,2-

0,3%, sustancias nitrogenadas principalmente pectinas en un 0,05-0,1%.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

7

CULTIVO

Después de conocer los factores que podrían influir en la creación de un vino

por su anatomía, es muy importante tomar en cuenta el clima, el suelo, el

abono, el riego, el control de plagas, las infecciones víricas y el rendimiento

en uva.

De los antes mencionados quizá el más influyente es el clima ya que puede

alterar la calidad final del vino, las uvas que se producen en climas cálidos

tienden a perder acidez más rápidamente que las que se cultivan en climas

fríos y esto se debe a la degradación enzimática del acido málico durante la

maduración, cuanto más cálido sea el clima más rápido se degrada, el ácido

tartárico que también tiene presencia significativa en el mosto no se

descompone con tanta facilidad, la razón es que estos cambios son

causados por enzimas, cada una tiene una temperatura óptima en la que su

actividad es más intensa. En algunos casos las características varietales son

tan intensas en los climas fríos que es un impedimento cultivarlas en esas

zonas.

Las condiciones climáticas afectan también a la resistencia de las vides a los

ataque criptogámicos o al mildiu. (Ough & Cornelius, 1996)

(autor)

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

8

VENDIMIA

Por vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas de vino (Vitis-

Vinífera) y se da en el momento en el que el enólogo determina la

maduración optima de la uva.

Existen dos métodos de vendimia:

Manual: es utilizada para la producción de vino de elevada calidad y

de vinos espumosos, para lo cual es necesario elegir los racimos de

modo más selectivo.

Mecánica: la vendimia mecánica es más económica que la manual.

La falta de personal calificado y el incremento de los costos de

recogida de la uva están provocando que se implante de forma

acelerada en algunas zonas vitícolas, un hecho que afecta sobre todo

a las grandes plantaciones que necesitan de más mano de obra. Para

realizar este tipo de vendimia, el cultivo debe estar formado en

espaldera.

(desconocido, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

9

CAPITULO 1

HISTORIA DEL VINO

Desde los inicios de la humanidad tenemos conocimiento de la existencia de

la vid, debido a los hallazgos encontrados en Europa, Norteamérica y Japón,

siendo una bebida prodigiosa y de gran importancia en todas las épocas.

La creación del vino, al parecer, se hace presente ya unos 7000 años a. de

C. pues restos encontrados en Jericó, en el Mediterráneo, datan de la

cultura mesolítica, nos informan que en esa ápoca ya se plantaba la vid, de

esta manera y con la ayuda del carbono 14, se confirma que hay restos de

sarmientos en Villanueva de la Vera, al parecer aquí ya se comienza a

introducir a la vid como método de culto religioso, pues los hallazgos datan

de incineración en ritos ofrecidos a los muertos, esto cronológicamente lo

encontramos 6000-5800 años a. de C. (Ampuero & Chaim, 2011)

En el antiguo Egipto se logra ubicar la existencia de murales en los templos

y documentos Asirios de la preparación del vino en el 3500 a. de C. los

egipcios prensaban la uva en grandes sacos de tela que se retorcían con

palos y una vez envasados se anotaba en las vasijas la fecha de vinificación,

el tipo de vino y su color, el nombre del viñedo y del viñador.

Al parecer los fenicios llevan más tarde la viticultura a Grecia a mediados del

siglo II a. de C. que inician con una cultura vinícola propiamente dicha, ya

que era usado como signo de culto hacia el dios Dionisios, permitiendo un

contacto entre los consumidores y los dioses aunque, el estado de

embriaguez era controlado por un maestro de ceremonias; agregaban agua

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

10

al producto terminado pues al parecer en su estado natural era imposible

beberlo, también lo cocían más de dos veces siendo esta una manera de

pasteurización primitiva, lo almacenaban en odres (especie de sacos de

cuero que se utiliza para almacenar vino) o en vejigas de cerdo, lo que

confería un sabor particular, intentan una forma organizada de sembrar la

vid, el vino se concedía a ciertas clases sociales siendo la más demandante

la clase alta.

(Atenea, 2009)

Los colonizadores griegos se encargan de extender el cultivo de la vid a

Italia y al sur de Francia (Marcella) los Griegos son los que se encargan de

llamar Italia el país del vino, es aquí donde toman protagonismo los

romanos.

Los romanos crean nuevas especies de vid en las Galias y son ellos los que

reglamentan la producción vinícola y pasan de ver al vino como una bebida

sagrada y medicinal, a consumirlo como una bebida lúdica; lo comienzan a

plantar en los lugares que la uva soportaba el clima prefiriendo la templanza

del norte y sumando a los ya nombrados procesos la creación de vides

injertadas y con cuidados anuales, los romanos a comparación de los

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

11

griegos no aguan el vino sino que lo encolaban con pez, lo que agregaba

gusto a la bebida; el vino es vetado a los varones de cierta edad y a las

mujeres ya que era considerado como sangre que podía ser calificado como

una forma de adulterio y un abortivo, lo etiquetan con la añada y lo guardan

en lo alto de las casas (aphotecas) las cuales con el pasar del tiempo y por

la necesidad de esconder las provisiones son llevadas bajo tierra

consiguiendo de esta manera una mejor maduración del vino.

Una de las características de la vid es mantenerse en climas aún muy

hostiles, ello le permite ser trasladada al norte de Francia prolongándose por

las orillas del Rhin y el Mosella hacia Alemania, aquí la colaboración del

emperador Probo (276-282) que levanta las prohibiciones dictadas con

anterioridad para proteger la viticultura romana y favorece las instalaciones

en la zona de veteranos expertos en viticultura.

Los monasterios pasan a ser una parte importante de la difusión y cultivo de

la vid, se habla ya con un grado superior de importancia de los monasterios

que regían en el siglo X siendo los monjes los precursores de este cultivo,

con un grado de importancia ya dirigido a la comparación con la sangre de

Cristo y dedicado al diezmo, la mayoría de los vinos que se producían en

esta época fueron pobres, ácidos, y heterogéneos, sin embargo en esta

época ya se comienzan a imponer grandes multas a la falsificación de vinos,

ya sea por la adición de agua o de alcohol y se para por un momento con el

auge, debido a la guerra de los treinta años.

Al principio los conventos comenzaron a plantar las viñas por la necesidad

del vino en la eucaristía; luego de las múltiples persecuciones que sufre el

vino, los conventos son los encargados de mantener vivo al vino, es tanto

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

12

así que se convierten en expertos cultivadores de viñedos teniendo a su

haber cantidades considerables de acres sembrados.

En esta época los viñedos alcanzan su mayor auge, en los monasterios se

logra una denominación por su lugar de origen siendo esta más acertada.

(ApoloyBaco)

Los viñedos comienzan a formar parte importante de la simpatía entre

musulmanes invasores con España y Egipto que a pesar de la prohibición

musulmana de no beber vino, podían permitirse el consumo del mismo por

consideración al valor ritual que este tiene para ambas religiones. (Garcia

Alvarez, 2008)

Pasando la segunda mitad del siglo XIX se originan perdidas catastróficas en

los viñedos de toda Europa, pues enfermedades vitícolas significativas como

el Oidio (Oidium), mildiu (Peronospora) y filoxera; importadas desde América

logran destruir 2´500.000 acres alcanzando la costa occidental de Francia,

allí logró disminuir a un cuarto la producción normal, el sector se vio

empujado a buscar soluciones urgentes, una de ellas fue la adopción de

porta injertos americanos, lo cual no fue suficiente, por lo tanto la viticultura

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

13

se ve obligado a buscar soluciones profesionales, es en este momento

donde la viticultura y la vinicultura se separan y se desarrolla la enología

como ciencia propiamente dicha dedicada al vino y no al viñedo, en esta

misma época se experimenta un desarrollo de grandes proporciones con las

investigaciones de L. Pasteur (fundador de la Enología) con lo cual el vino

toma una forma científica y deja de ser producido empíricamente.

Napoleón III pide a L. Pasteur en 1863, que averiguase por qué gran

cantidad de vino se deterioraba en su camino hacia el consumidor, con

grave perjuicio para el comercio francés, Pasteur descubre en ese entonces

la importancia del oxígeno para el vino.

Pasteur demostró que un contacto excesivo con el aire permite el desarrollo

de la bacteria del vinagre (Acetobacter) y por otra parte, descubrió que son

muy pequeñas las cantidades de oxigeno que producen la maduración de

los vinos, que la acción del oxigeno no es tan fuerte, sino gradual y que en

una botella de vino hay disuelta suficiente cantidad de oxigeno como para

desencadenar un proceso de envejecimiento que dure años.

Demostró también, al guardar vino herméticamente en tubos de ensayo

alternativamente llenos y semi-llenos, que el oxígeno en el aire del tubo

semi-lleno causaba en pocas semanas el mismo sedimento que se

encuentra en las botellas muy viejas, que desteñía al vino tinto y que

oscurecía al vino blanco, afectando a su color exactamente como lo hace

una edad muy avanzada.

Pasteur averiguo también que incluso el vino totalmente aislado del aire

tiene oportunidades para absorber oxigeno, por ejemplo, cuando es

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

14

trasegado de una barrica a otra o a través de las placas de la madera.

(Biografias y Vida)

(Wikipedia, 2012)

Un gran cambio se dio con la llegada de los medios de transporte como el

ferrocarril con lo cual se facilitaba el transporte del vino y paso de ser un

producto de lujo a uno más en la dieta, sobre todo de los europeos del norte

dejando de ser una bebida clasista dirigiéndose a la burguesía y a las clases

medias altas. Fue un lujo que aumento con la aparición de los connaiseurs, o

degustadores expertos, la calidad pasa a ganarle terreno a la cantidad.

Tras la Segunda Guerra Mundial el vino toma un nuevo auge gastronómico y

pasa a ser visto como un vehículo social, en Francia se comenzaron a dar

denominaciones de origen brindando seguridad ante el fraude y

promoviendo un producto garantizado.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

15

En las décadas de 1960 y 1970 el vino entra en su edad de oro pues se

logra desarrollar un nuevo ámbito de cooperativismo y producción lo que

aumento su calidad y precios.

Con el transcurso de los años el vino se vuelve una bebida consumida a

nivel mundial y hasta hace una década su consumo representaba estatus

social, consumido en las épocas festivas acompañando a variados festines,

el vino dejo de ser creado para ciertos círculos sociales y gana terreno aún

en países como el Ecuador que no han tenido una cultura del vino.

1.1.- ANTECEDENTES DE PRODUCCION

El vino ha ido transformándose de una bebida obtenida al azar a una bebida

que nos cuenta sobre la trayectoria del trabajo y dedicación de todas las

personas que influyen en su proceso de creación, sin embargo es importante

señalar que este arte biológico debe seguir hoy en día una compleja e

importante lista de pasos antes de llegar a ser nombrado como un vino de

calidad.

Junto con la demanda de este valiosísimo líquido ha evolucionado también

la manera en la que es creado, así como la experiencia adquirida por los

expertos en el tema de los vinos.

Los vinos como tal han sufrido grandes cambios con el transcurso del

tiempo, mejorando la calidad de su producción y mantenimiento, aquí se

debe recordar que los griegos por ejemplo aguaban sus vinos lo cual los

animó a ocultarlos en vasijas que albergaran sus cualidades aromáticas, de

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

16

esta manera se comienza a dar forma lo que hoy conocemos como crianza y

envejecimiento, aunque aun alejados de lo que hoy podemos llamar un vino

de calidad estos fueron sus inicios; El vino por otra parte era consumido

localmente y aguado en vasijas abiertas, fortalecido por la adición de miel

para resistir el transporte o calentado, de forma que una vez hecho esto

aproximadamente un tercio de este liquido se evaporaba y permanecía

condensado, casi igual que el vino para cocinar, otra costumbre que se debe

señalar es que los romanos almacenaban el vino sobre sus cocinas,

obteniendo como resultado una fuerte evaporación, derivando así en la

adición de agua pues su consumo con ella era imprescindible;

posteriormente comienza ya el proceso de condimentación de los vinos con:

mirra, incienso, anís, cinamomo, estas especias eran añadidas para dar

fuerza a su sabor, estas prácticas persistieron a lo largo de muchos años, es

por ello que en la antigüedad no se conciben vinos de gran calidad y su

desarrollo y perfección ha tomado a estos pueblos largos siglos.

En la edad media, la iglesia fue la encargada de la producción de vinos y

aseguró la supervivencia de este producto, la misma se encargo del traslado

de los mismo a tierras lejanas es allí donde los mercaderes ingleses ya

realizan las primeras selecciones de vinos finos, a los cuales ya se los

producía en lugares específicos, se los envejecía en barriles y se los

almacenaba en botellas; de esta manera también se producen nuevos

procesos de vinificación por ejemplo la esterilización mediante el azufre y el

clareo, por medio de claras de huevos. Había nacido entonces una nueva

etapa en la producción de vinos, llamándolos ya de calidad. (Collombet &

Paireault, 2002)

A lo anterior se debe acotar que en los actuales procesos para conseguir un

vino de calidad se ven reflejados en varios pasos: siembra, vendimia, crianza

y envejecimiento, los cuales son importantes y se deben conocer, para así

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

17

llegar a comprender la evolución que el vino ha sufrido hasta nuestros días

resultando imprescindibles para la obtención de este preciado liquido.

1.1.1.- FORMACION DE LOS COMPONENTES DEL MOSTO

La vinificación como tal se convierte en un proceso de transformación del

zumo de la uva o mosto en vino; pero antes de lo mencionado también se

logra desglosar el proceso en dos actividades hablando de la vid: el de

vitalidad y desarrollo y el de reposo.

El primer periodo empieza con el brote de las yemas sigue con la formación

de los sarmientos y de las hojas, a continuación viene el desarrollo floral y la

aparición de los capullos, los cuales comienzan a aflorar, a este proceso se

le llama el de cierna.

El siguiente proceso a seguir es el del envero que trata de la toma de color

por parte de los hollejos, es decir va tomando el color natural de la uva

madura, el periodo comprendido entre el envero y la madurez completa de la

uva, forma todas las sustancias ya descritas y que transformadas por la

fermentación alcohólica dan lugar al vino.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

18

1.1.2.- PROCESO DE MADURACIÓN DE LA UVA

El periodo de maduración es el segundo a seguir y es donde el azúcar de la

uva será producido por la clorofila de las hojas, precisando en consecuencia

la luz solar, por lo tanto la ausencia o disminución de la misma puede influir

en el proceso de maduración de la uva, la manera empírica de determinar el

grado de madurez de las uvas es a base de métodos organolépticos, si el

racimo está hinchado y colgado del sarmiento, los granos son translucidos y

con un sabor azucarado y se separa con facilidad del pedúnculo, entonces

ha llegado a un estado optimo de maduración.

Llegado el tiempo correcto en la maduración, la uva se verá favorecida con

un peso mayor, traduciéndose esto al aumento de azúcar dentro de la uva,

en un momento determinado la uva deja de subir de peso y también se

detiene el aumento de azúcar quedando en un estado estacionario.

Por varios días, es en este periodo donde se verifica la vendimia, pasado

este intervalo el racimo disminuirá de peso y una vez cesado el proceso de

crecimiento del grano, la glucosa es la misma, pero el agua del grano y del

rospón se evaporan, el raspón se seca y el grano se arruga, la concentración

del azúcar aumenta por estar disuelto en menos agua, la calidad del mosto

depende pues de una mayor presencia de azúcar, lo cual se ve reflejado en

viñedos ubicados en terrenos secos, sueltos y cálidos; de terrenos fértiles y

húmedos no se puede esperar una calidad similar; al precisar de la

información correcta para realizar la vendimia, se debe determina

analíticamente la riqueza del azúcar del mosto la cual nos anticipa la futura

riqueza alcohólica que el vino tendrá mientras que su grado de acidez nos

informa si el acido es suficiente para que la acción de las levaduras sea la

indicada y permita tomar las medidas preventivas o correctivas a tiempo.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

19

El proceso de maduración puede darse de dos formas:

1.1.2.1.- MADURACIÓN PRÁCTICA O INDUSTRIAL

La maduración práctica o industrial considerada por muchos sobresaliente,

es la que provee las mejores condiciones de riqueza de azúcares y ácidos,

buscando siempre un equilibrio de las mismas, es la más indicada también

para determinar el tiempo de la vendimia.

1.1.2.2.- MADUREZ FISIOLÓGICA

La madurez fisiológica es aquella en la que las semillas están en

condiciones de poder germinar, se da por la completa madurez de la fruta. A

esta etapa de madurez fisiológica le sigue el envejecimiento de la uva.

1.1.3.- FORMACIÓN DE LOS COLORANTES DEL VINO

La formación de los colorantes es otro paso determinante en la producción

de vino y se produce durante el envero, es aquí donde cambia y se

determina el color del producto final; en las uvas tintas se van acumulando

los antocianos y en las uvas blancas se acumulan las flavonas que se

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

20

almacenan en las capas internas del hollejo o cubierta; para ello se vuelve

imprescindible la presencia de la luz solar y calor, mas importante en las

uvas tintas ya que su característica principal es su coloración fuerte. (Ibar,

1995)

1.1.4.- VENDIMIA

La vendimia se traduce en dos etapas: la primera constituye la cosecha de la

uva y su transporte al lugar donde se verificará la fermentación y la segunda

consiste en la elaboración del mosto.

Las maneras en las que son elaboradas las vendimias se reflejan debido a la

cantidad, calidad del producto final y el tiempo deseado para su realización.

La vendimia a nivel mundial se realiza principalmente de las siguientes

maneras:

VENDIMIA MANUAL

Si este es el método elegido debido a los factores antes mencionados, se

deberá separar un tiempo prudente para llevarla a cabo y preparar con

precisión los materiales a usarse; este método es más acertado en cuanto a

la clasificación de uvas podridas, dañadas o que contengan grumos, se evita

también las hojas y los sarmientos.

La vendimia manual como su nombre lo indica, es realizada manualmente y

por personas que conocen la manera correcta de realizar este proceso, por

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

21

lo general son campesinos aledaños al viñedo, con una larga costumbre de

realizar este tipo de trabajo que es muy demandante y fuerte; sin embargo

muchos de los actuales viñedos (Chaupi Estancia y Dos Hemisferios en

Ecuador) aun acostumbran realizarlo, debido a la efectividad que representa

a futuro en la calidad del vino. (Fougeres, 2009)

Para este proceso se utilizan canastas de mimbre o contenedores plásticos,

remolques de distintas capacidades y lo más moderno: remolques

refrigerados que permiten dar frescura continua al producto.

VENDIMIA MECÁNICA

Este proceso es seleccionado muchas veces por la cantidad de volumen a

producirse debido a que superan la capacidad de mano de obra disponible,

en otros casos es por la necesidad de bajar costos de producción, de igual

forma es un método mucho más rápido y por lo tanto con menos riesgos de

proliferación de bacterias.

El proceso de vendimia mecánica obliga al viticultor a modificar los sistemas

de cultivo en el viñedo, así como a la adaptación de la poda de formación de

los viñedos y al aplanamiento del suelo por el peso de las máquinas usadas;

es importante tomar en cuenta que al momento de la recolección las

maquinas llevarán todo lo que esté en la cepa, por tal motivo se debe

separar con anticipación y seleccionar las uvas de optimas condiciones.

En Ecuador este tipo de vendimia no es realizada debido a la baja

producción de uvas y al alto costo que esto representaría.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

22

(EFEagro, 2011)

1.1.4.1.-PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MOSTO

La elaboración del mosto se reduce a tres importantes pasos:

1.1.4.2.1.- ESTRUJADO

Aquí es donde se rompe la cubierta del grano para que fluya el mosto y

encontramos como en todo el proceso del vino métodos ahora artesanales

como el pisado de las uvas, para lo cual las personas en su mayoría mujeres

deben realizarlo con los pies descalzos o con botas claveteadas, es aunque

muy artesanal muy eficaz pues quedan las pepas y el raspón enteros lo cual

favorece a sus condiciones organolépticas y la aireación es mayor, lo que

ayuda a que las levaduras se desarrollen de una mejor manera, este

proceso ha pasado a ser más que artesanal, lento; por lo cual con la ayuda

de la tecnología se han creado máquinas que aplastan la uva y que realizan

el mismo proceso, aunque de no estar bien calibradas podrían dañar el vino

por el estrujado de las pepas y el raspón otra máquina un poco más

avanzada y muy precisa son las centrifugadoras que proyectan la uva sin

romper las pepas ni el raspón favoreciendo a la aireación por lo tanto la

creación de levaduras.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

23

1.1.4.2.2.- PRENSADO

El prensado ayuda mediante una fuerte presión a la extracción del zumo de

uva, puede realizarse con los racimos recién cosechados e inmediatamente

después del estrujado y antes de que inicie el proceso de fermentación.

1.1.4.2.3.- DESPALILLADO

A este último muchos lo suprimen, debido al tipo de vino a elaborar y

consiste en eliminar el raspón para proceder al prensado.

1.1.5.- CORRECCIONES DE LOS MOSTOS

Es importante indicar también algunos de los métodos utilizados para la

corrección y obtención de un mosto óptimo, dependiendo del vino que se

quiera alcanzar, las fallas más comunes son:

1.1.5.1.- MOSTOS BAJOS EN GLUCOSA

Al indicar que un mosto es bajo o pobre en glucosa se debe tomar en

consideración el tipo de vino que se quiera conseguir a lo cual la deficiente

presencia de glucosa será relativa.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

24

1.1.5.1.1.- CORRECCIÓN DE MOSTOS BAJOS EN GLUCOSA

La falta de glucosa en el mosto se puede corregir de las siguientes maneras:

1.1.5.1.1.1.- DE MANERA NATURAL

De manera natural retrasando la vendimia y la posterior colocación de los

racimos al sol, extendiéndolos en esteras o colgándolos en alambres.

(elprofesordevinos.com, 2012)

1.1.5.1.1.2.- ADICIÓN DE AZÚCAR

El añadir azúcar a los vinos se realiza para poder conseguir un punto de

dulzor y de graduación alcohólica que siguiendo los métodos tradicionales

no se obtendrían, a esto hay que acrecentar que la falta de azúcar durante el

proceso de elaboración del vino podría impedir la fermentación dando lugar

a un vino de baja graduación sin azúcar A la técnica de añadir azúcar al vino

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

25

se le denomina chaptalización y fue desarrollada por el químico francés

Jean-Antoine Chaptal en el siglo XVIII. Antes de la fermentación o durante

su proceso, se añade el azúcar necesario para corregir la carencia de

azúcares en el mosto. Las levaduras actúan y transforman parte del azúcar

en alcohol y CO2 (dióxido de carbono) superando una determinada

graduación alcohólica, las levaduras mueren y finaliza la fermentación.

La adición de azúcar al mosto, no es permitida en las denominaciones de

origen y se veía penada en la antigüedad. (Conselmo, 2009)

1.1.5.1.1.3.- MEZCLA DE MOSTOS

La mezcla de mostos se da entre uno que contenga cantidades bajas de

azúcar con alguno que tengas cantidades superiores de azúcar y de esta

manera ayudar al mosto deficiente a corregirse.

1.1.5.1.1.4.- EVAPORACIÓN DEL AGUA CONTENIDA EN EL

MOSTO

Es el método más común al momento de corregir la ausencia o deficiencia

de glucosa en el mosto y funciona evaporando el agua del mosto para así

lograr concentrar más el azúcar en el mismo realizándolo en una porción y

juntándola con los demás racimos.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

26

1.1.5.2.- MOSTOS CON FALLAS DE ACIDEZ

La acidez que puede presentarse de dos formas:

1.1.5.2.1.- ACIDEZ ELEVADA

Elevada que llega a darse como una falla pues declara que el vino no ha

tenido las condiciones óptimas de fermentación, estos defectos son tratados

con la adición de sales de reacción alcalina que ayudan a que los depósitos

ácidos sean precipitados después de la fermentación alcohólica en lo más

profundo de las cubas de vino.

1.1.5.2.2.- ACIDEZ BAJA

Se da cuando no se logrará obtener un buen vino, la causa es que las

levaduras responsables de la fermentación alcohólica son indiferentes al

grado de acidez tolerado, acidez que no permite el desarrollo de las

bacterias causantes de fermentaciones anómalas, es decir de enfermedades

del vino que se desarrollan en vinos poco ácidos, para evitar el desarrollo de

estos elementos perjudiciales, es mejor una acidez superior.

Dicho lo anterior es primordial determinar una acidez adecuada ni tan alta ni

tan baja, logrando establecer esto por su PH que no debe ser superior a 3,7.

(Conselmo, Ejes de la Calidad del vino, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

27

1.1.6.- FERMENTACIÓN DEL VINO

Se debe partir explicando lo que es la fermentación: “la fermentación es la

conversión de azúcares en alcohol por la acción metabólica de las

levaduras, es decir que las levaduras se comen el azúcar y nos dan alcohol

y CO2.”

1.1.6.1.- FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Proceso de descomposición entre los azúcares que contiene el mosto, la

glucosa y la fructosa, convirtiéndolo en etanol o alcohol etílico y en anhídrido

carbónico, este tipo de descomposición fue descubierta y traducida a formula

por parte de Gay Loussac en 1820 y más adelante seria complementada por

la descripción hecha por parte de Pasteur, que descifro que no era más que

un fenómeno bioquímico y que el responsable era un ser unicelular llamado

levadura que no toma el oxigeno que necesita para respirar del aire sino de

la glucosa proveniente del mosto a este tipo de respiración se la llama

anaeróbica.

Al momento de explicar todo este proceso bioquímico también es importante

resaltar el proceso que sufre el anhídrido carbónico, este por ser un gas más

denso que el aire se deposita en el suelo y sube, el anhídrido carbónico es

producido al momento de la fermentación del vino y se desprende, llenando

por lo general los lagares y su desmedida reproducción causaría la falta de

oxigenación en los mismo, por lo cual es necesario comprobar que exista

suficiente ventilación en los lagares.

La fermentación alcohólica, es la primera fermentación que sufre el vino.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

28

1.1.6.2.- FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA

Este es un proceso que hoy en día se utiliza para obtener vino, y a diferencia

de la fermentación alcohólica su efecto principal no es la conversión de

azúcar en alcohol sino la transformación de ácido málico en láctico y son las

bacterias lácticas con su metabolismo las que llevan a cabo la

transformación del jugo de uvas en vino, otra diferencia es que la formación

de CO2 es mucho menor.

Aporta al vino con la desaparición de la acidez pues el acido málico contiene

un PH bajo, la fermentación maloláctica puede darse en tres pasos:

En el mosto cuando el desarrollo de las bacterias se anticipa al de las

levaduras.

Durante la fermentación alcohólica coincidiendo con sus momentos

finales.

Tras haber terminado la fermentación alcohólica en vinos trasvasados

e incluso cuando ya se encuentran en botella.

1.1.7.- CRIANZA

Lo anteriormente nombrado es una fase que pasa el vino antes de su

crianza y envejecimiento, llegado a este proceso se deben analizar varios

aspectos importantes:

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

29

1.1.7.1.- TIPO DE VINO A OBTENER

1.1.7.1.1.-VINOS DE BAJA GRADUACIÓN ALCOHÓLICA

Los vinos de bajo grado alcohólico son frescos, blancos o rosados, cuyo

óptimo grado de calidad puede conseguirse en un periodo de 3 a 6 años en

los cuales ganará calidad por la oxidación formadora de aldehídos y perderá

su perfume característico.

1.1.7.1.2.- VINOS DE ALTA GRADUACIÓN ALCOHÓLICA

Los vinos de alta graduación, ya sean blancos o tintos, secos o dulces, son

vinos de lujo que se consiguen bajo añejamiento que pudiera durar un

periodo de 10 o más años y que dependiendo de la cepa podrían durar hasta

160 años.

1.1.7.2.- TIPO DE BOUQUET DESEADO

El bouquet que se quiera conseguir procederá de tres fases:

La primera se ha originado en la cepa durante la maduración de la

uva en la cual adquirió su sabor y aroma característico de la variedad,

los mismos llamados primarios pasa al mosto y luego al vino.

La segunda que se forma durante la fermentación alcohólica y está

compuesta por alcoholes superiores, ésteres y aldehídos, este

desaparece con el tiempo.

Y finalmente la tercera fase del bouquet que tiene lugar en la bodega,

es larga y constituye el llamado envejecimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

30

1.1.8.- ENVEJECIMIENTO O GUARDA

Al hablar de guarda o envejecimiento debemos volver al principio, es decir

al momento de elección de la uva, es sin duda imprescindible tomar en

cuenta las cualidades de la uva elegida, ya que la misma determinará si el

vino puede tener longevidad.

Es necesario que el vino haya sido concebido con buenas características

para llegar a tener potencial en la guarda, debido al tiempo que muchos de

los consumidores aspiran tenerlo.

El vino es en muchos lugares y por muchas personas es considerado un ser

vivo, ya que nace, madura dando todo su potencial y llega a un momento de

decrepitud, este proceso es único e irrepetible en cada caso haciéndolo

único también en cada uno de los vinos. (Conselmo, Las Claves del Tiempo,

2009)

Los vinos nuevos terminada la fermentación, por lo general poseen un sabor

herbáceo y es por ello que se busca optimizar sus características

organolépticas con el tiempo; detrás de esta maduración existen diversos

factores químicos que son:

Esterificación

Oxidación reducción

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

31

1.2.- HISTORIA DEL VINO EN EL ECUADOR

Al hablar de los vinos en el Ecuador estamos también hablando del

desarrollo socio- político que sufrió América Latina, pues son los españoles

los que introducen una cultura vinícola en este extremo del continente, con

el propósito de satisfacer la demanda de vino que había por parte de los

españoles y los criollos; las primeras vides llegaron a América desde las

islas Canarias vía Panamá, la primera cepa fue la Prieta, variedad de color

rojo.

Al Ecuador llega de la mano de el capitán Alonso de Bastidas quien sembró

la primera vid en nuestro territorio, luego de lo mismo su yerno Francisco

Ruiz la cultivo de manera un poco más extendida en el valle de Pomasqui,

sin poder obtener resultados muy buenos.

A partir del año 1544 los religiosos comienzan a traer de manera obligatoria

vides y se extienden por el río Mira en el valle del Chota donde logró tener

una prolongación considerable, este tipo de cultivos no tuvieron un gran

éxito, terminando los racimos como postres lujosos en las mesas más

acaudaladas de la ciudad, por lo cual se prohíbe sembrar vides, dejando

solo los viñedos del Chota y de Pomasqui, la venta de vino se realizaba en

las pulperías que estaban autorizadas a hacerlo. (Barrera Pazos, 2010)

Al pasar el tiempo llega una nueva era de la vinificación al Ecuador cuando

el Dr. Nicolás Martínez Vásconez en el año de 1860 en Ambato siembra

nuevamente viñedos traídos desde Francia, importan también maquinaria

desde Europa convirtiéndolo en el primero en realizar el proceso de la

vinificación de manera industrial hasta el año de 1930.

Otro de los grandes protagonistas de la historia del vino ecuatoriano es el Sr.

Mauricio Dávalos que en uno de sus viajes a España en el año de 1982

encuentra un tratado que indica que los españoles de antaño tenían

alrededor de 60 mil vides en sus tierras, es en ese momento que Don

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

32

Mauricio trae a el cantón de Mira cepas francesas y logra con ellas dos

vinos, uno blanco y uno tinto.

En el año de 1994 el estadounidense Dick Handal encuentra que una de las

familias nativas de Yaruquí poseían dos plantas de viña de variedad vinífera

a las que tomó unas muestras y envió a California a ser estudiadas para que

mediante su ADN se confirme el origen de la cepa, es así que determinan

que su procedencia viene de la cepa Palomino de origen español; el Sr.

Handal compra una propiedad en Yaruquí y comienza una producción de

vino como pasatiempo, tras conseguir resultados altamente satisfactorios

decide hacerlo de manera comercial a lo que le suma la llegada de 35 cepas

(Pinot Noir, Sauvignon, Movedri, Barbera, Saint Geovesi, entre otras.) desde

California (U.S.A). Chaupi Estancia Winery además de ser la primera bodega

ecuatoriana en producir vinos finos es también la ganadora de medallas de

calidad en la entrega de los World Wine Awards en el 2002 y 2004 con su

vino Palomino Fino, de allí en adelante han tenido un gran trabajo al producir

alrededor de 4000 botellas por año con un clima que a nivel mundial ha

variado paulatinamente.

Unos años más tarde Guillermo Wright y Alejandro Taramelli, empresarios

emprendedores y reconocidos por su astucia en los negocios deciden

investigar acerca de la producción de uvas de mesa con visión a producir

uvas viníferas en la Península de Santa Elena, dando su primeros pasos en

3 hectáreas con cepas (Cabernet Sauvignon, Malbec y Torrontés) traídas

desde Argentina y algunas otras cepas que trajeron desde Brasil intentando

obtener resultados gentiles ya que el clima sería similar, estas fueron : Pinot

Noir, Shiraz, Merlot, una cepa mas de Cavernet Sauvignon y Chardonnay; su

primera cosecha y producción fue bastante aceptable y con un alto potencial

de desarrollo según Abel Furlán, un reconocido enólogo argentino quien guió

al equipo de Dos Hemisferios a conseguir un su primer vino llamado

Paradoja en el 2006 con cantidades del 63% Malbec y 33% Cabernet; su

segundo vino a producir fue el Paradoja con un 50% Cabernet Sauvignon y

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

33

50% Malbec, consiguiendo con este mejores resultados, así comenzó la

historia de la casa Dos Hemisferios con muy buenas referencias por parte de

periodistas y catadores por sus tintos, ganadores a la fecha de varios

reconocimientos a nivel nacional como internacional. (Jarrin, 2009)

El Ecuador ha ido creciendo en cuanto a producción y cultura vitivinícola,

hasta la fecha los productores, importadores, somelliers, enólogos y

personas interesadas en el vino, han logrado que los ecuatorianos que se

involucran con los vinos de calidad sean cada vez más, es así que el país

ahora cuenta con una Cofradía que organiza desde el año 2005 galas del

vino cada dos años, en las cuales se ha fomentado la difusión de la cultura

vinícola, así como reconocimientos a vinos tanto extranjeros como

nacionales por sus características organolépticas, como una muestra de el

afecto que los ecuatorianos van sintiendo por conocer más acerca de esta

prodigiosa bebida la Cofradía hoy cuenta con más de mil socios.

Se debe hacer notar que el Ecuador hoy también cuenta con una revista

especializada en vinos llamada Viníssimo, que se ha enfocado en aspectos

sociales, culturales, educativos entre otros siempre siendo estos

circundantes al vino, este es un aspecto fundamental en la historia del vino

ecuatoriano ya que a través de los medios de comunicación los

consumidores tanto nacionales como internacionales van informándose de

manera acertada acerca de los pasos que el vino va dando a nivel mundial y

dentro del territorio ecuatoriano.

Otro punto a denotar es la presencia de la educación que ya en las

universidades va dando paso a especializar a los alumnos en el mundo de

los vinos, es así que la cofradía del vino en el año 2009 logra con la

coordinación de la Universidad San Francisco de Quito sacar la primera

promoción de Somelliers en Ecuador dando así un paso fundamental en la

educación acerca de este tema presentando a profesionales expertos que

ayudarán a promover el conocimiento en todos los que sean sus clientes;

otro caso importante es la presencia de materias como la de Enología que

hoy son ya un requisito en todas las universidades que poseen las carreas

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

34

de Gastronomía Hotelería y Turismo; La demanda del vino en Ecuador crece

a pasos agigantados y con ella la necesidad de conocimientos acerca del

tema.

1.3.- TIPOS DE VINOS PRODUCIDOS EN EL ECUADOR

Para partir con este tema se debe analizar que los únicos que se pueden

llamar vinos son las bebidas elaboradas a partir de la variedad de uva Vitis-

Vinífera la cual debe seguir un proceso natural de fermentación y que su

grado alcohólico no debe superar los 16 grados; solo así puede ostentar el

titulo de vino. Por lo tanto no se pueden llamar vinos a maceraciones de

manzanas, duraznos frutillas, etc.; las cuales en Ecuador han conseguido

ese nombre a partir de la desinformación de la sociedad.

Ecuador considerado un mal productor de vinos en años pasados comienza

a producir vinos de calidad que pueden competir con grandes marcar

importadas, desde Chile Argentina y España en ese orden de importancia.

El siguiente cuadro muestra los diferentes tipos de vino que encontramos en

Ecuador.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

35

VINOS PRODUCIDOS EN ECUADOR

NOMBRE CEPA REGION

PROVENIENTE

COLOR CASA

Alyce Gran

Reserva

BLEND

Cabernet

Sauvignon,

Merlot,

Cabernet

Franc,

Barbera, San

Giovese, Pinot

Noir, Pinot

Meunier,

Mourvedre,

Syrah, Muscat

Hamburg,

Ruby

Cabernet and

a hybrid of

Alicante and

Cao Ganzin

Red.

Ecuador; región

sierra; Pichincha;

Quito; Yaruquí

Tinto Chaupi

Estancia

Winery

Chardonnay

Viognier

Chardonnay

Viognier

Ecuador; región

sierra; Pichincha;

Quito; Yaruquí

Blanco Chaupi

Estancia

Winery

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

36

NOMBRE CEPA REGION

PROVENIENTE

COLOR CASA

Meritage Alyce Ecuador; región

sierra; Pichincha;

Quito; Yaruquí

tinto Chaupi

Estancia

Winery

Palomino Fino Palomino Ecuador; región

sierra; Pichincha;

Quito; Yaruquí

blanco Chaupi

Estancia

Winery

Pinot Noir Pinot Noir Ecuador; región

sierra; Pichincha;

Quito; Yaruquí

tinto Chaupi

Estancia

Winery

Paradoja 50% Cabernet

Sauvignon,

50% Malbec.

Ecuador; región

costa; Santa

Elena; Santa

Elena; San Miguel

del Morro

tinto Dos

Hemisferio

s

Bruma 40% Cabernet

Sauvignon,

15% Merlot,

35% Pinot

Noir, 10%

Syrah.

Ecuador; región

costa; Santa

Elena; Santa

Elena; San Miguel

del Morro

tinto Dos

Hemisferio

s

Enigma Chardonnay Ecuador; región

costa; Santa

Elena; Santa

Elena; San Miguel

del Morro

blanco Dos

Hemisferio

s

Gran Vandush Chardonnay Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Espuma

nte

La Toscana

Conde de la

Cruz Cabernet

Carbernet

Sauvignon

Ecuador; región

sierra; Azuay;

Tinto La Toscana

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

37

Sauvignon Cuenca

Conde de la

Cruz Merlot

Merlot Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Tinto La Toscana

Conde

Carmenere

Carmenera

Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Tinto La Toscana

Conde

Chardonnay

Chardonnay Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Blanco La Toscana

Autor: Malena Rojas Reino - 2011

(A)(autor) (B) (autor)

A.- Vinos viñedo Dos Hemisferios – Santa Helena – Ecuador

B.- Vinos viñedo Chaupi Estancia – Yaruquí – Ecuador

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

38

Los siguientes son una pequeña porción de productores ecuatorianos, que

se han dedicado a la producción de aguacate, aceites y mantequillas y que

debido a la cantidad de terreno disponible, se han dedicado también a la

producción de vinos, sin una mayor relevancia ni éxito debido a la calidad del

producto.

PRODUCTOR NOMBRE DEL VINO UBICACION

Uyama Farms Uyama Provincia: Carchi,

Cantón: Mira,

Parroquia: Mira,

Localidad: San Nicolás

Hacienda Roverano Roverano Carchi

(mira.gob.ec)

1.3.1.- VARIEDADES DE CEPA Y TIPOS DE VINOS PRODUCIDOS EN

ECUADOR

La cepa es por definición el tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos,

las hojas y los frutos. Las cepas se dividen en cepas de vinificación, de

cuyas uvas se extrae el vino, y cepas de mesa, cuyas uvas se destinan al

consumo fresco o para pasas. Las cepas sólo se pueden propagar por

estaca (esqueje leñoso), por acodo y por injerto de yema o de púa.

Por extensión, el término "cepa" se emplea para referirse a las variedades

viníferas, aunque comúnmente se usen también los términos "vid" y "uva".

La forma de las hojas y de las uvas le dan a cada cepa sus características.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

39

La cepa le da al vino su carácter varietal, que incluye el aroma, el sabor o

paladar, y la textura. La elección de la cepa es por lo tanto fundamental para

determinar el carácter del vino. El estudio de las cepas se llama

ampelografía

En Ecuador podemos encontrar distintos tipos de vinos, ya sean varietales o

de corte por lo cual es importante entender como están formados estas dos

clases de vinos.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

40

1.3.1.1.- VINOS VARIETALES

Estos vinos están conformados por el 85%-100% de una sola cepa o un

solo tipo de uva, en el Ecuador este tipo de vinos ocupa gran parte del

mercado, aquí unos ejemplos (Conselmo, Blends vs Varietales, 2011):

NOMBRE CEPA REGION

PROVENIENTE

COLOR CASA

Palomino

Fino

Palomino Ecuador; región

sierra;

Pichincha;

Quito; Yaruquí

blanco Chaupi

Estancia

Winery

Enigma Chardonnay Ecuador; región

costa; Santa

Elena; Santa

Elena; San

Miguel del

Morro

blanco Dos

Hemisferios

Gran

Vandush

Chardonnay Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Espumante La Toscana

Conde de la

Cruz

Cabernet

Sauvignon

Carbernet

Sauvignon

Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Tinto La Toscana

Conde de la

Cruz Merlot

Merlot Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Tinto La Toscana

Conde

Carmenere

Carmenera Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Tinto La Toscana

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

41

Conde

Chardonnay

Chardonnay Ecuador; región

sierra; Azuay;

Cuenca

Blanco La Toscana

FUENTE: Malena Rojas Reino 2011

1.3.1.2.- VINOS DE CORTE O BLENDS

Se trata de mezclar vinos de distintas cepas, van de dos, tres o más cepas,

con esto se logra conseguir mejores características sensoriales de las que

se obtuvieron con los vinos por serado, también se puede lograr mejorar

características químicas deficientes en los vinos ya creados.

Ecuador posee algunos vinos de corte que han sido creados por los fines

antes descritos y han logrado con ello crear vinos de altísima calidad, aquí

unos ejemplos:

NOMBRE CEPA REGION

PROVENIENTE

COLOR CASA

Alyce Gran

Reserva

BLEND

Cabernet

Sauvignon,

Merlot, Cabernet

Franc, Barbera,

San Giovese,

Pinot Noir, Pinot

Meunier,

Ecuador; región

sierra;

Pichincha;

Quito; Yaruquí

Tinto Chaupi

Estancia

Winery

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

42

Mourvedre,

Syrah, Muscat

Hamburg, Ruby

Cabernet and a

hybrid of Alicante

and Cao Ganzin

Red.

Paradoja 50% Cabernet

Sauvignon, 50%

Malbec.

Ecuador; región

costa; Santa

Elena; Santa

Elena; San

Miguel del

Morro

tinto Dos

Hemisferios

Bruma 40% Cabernet

Sauvignon, 15%

Merlot, 35%

Pinot Noir, 10%

Syrah.

Ecuador; región

costa; Santa

Elena; Santa

Elena; San

Miguel del

Morro

tinto Dos

Hemisferios

FUENTE: Malena Rojas Reino - 2011

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

43

CAPITULO 2

GENERALIDADES DEL VINO ECUATORIANO

El vino en el Ecuador ha seguido un largo camino, no tan acertado muchas

veces y más aun en sus inicios donde fue de uso principalmente religioso,

dejando de ser producido, importado y embotellado dentro del país por

restricciones de parte de españoles, luego del lo cual el Ecuador tuvo la

posibilidad de empezar nuevamente a producir vino, pasados algunos años

de trabajo conjunto con amantes del vino de aquella época; inmediatamente

fue producido de manera acertada, aunque no por mucho tiempo ya que era

un producto que por no ser elaborado dentro del país iba acompañado de

altos precios que tan solo los podían alcanzar círculos diplomáticos o una

cierta cúpula de la sociedad que tenía la posibilidad de viajar y traer consigo

vinos que servían para su consumo particular.

En la década de los sesentas comienza el Ecuador a importar vinos con dos

importantes proveedores de esa ápoca:

La empresa Cordovez S.A. inicia las importaciones de vinos con la

casa Concha y Toro desde Chile.

Roberto Dumm Barreiro, con su empresa SERVEMAR importa vinos

de la casa Undurraga.

Unos años después llega a Ecuador vinos de la casa Cousiño Macul,

originaria de Chile.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

44

Estas tres bodegas chilenas mantuvieron la demanda de vino del mercado

ecuatoriano durante mucho tiempo sin ninguna competencia en la década de

los sesentas, después de lo cual Argentina hace su primera aparición

importante en la década de los ochentas.

En principio se creía que era un fenómeno de moda, que pasaría y se

perdería nuevamente las costumbres de consumo vinícola en el Ecuador,

pero estas importaciones hicieron más fuerte el consumo de vino que esta

vez se estableció de manera permanente.

2.1.- LEYES QUE RIGEN AL VINO EN EL ECUADOR

A la fecha la cantidad de importadores y productores de vino han crecido

notablemente, a esto se debe acotar, que las regulaciones para importar y

producir vinos en Ecuador ha crecido, de manera que no todos los que

deseen importar estarán en condiciones de hacerlo, esto permite tener un

mejor control del producto que ingresa, así como del producto creado dentro

del país, aquí las leyes que controlan la producción, importación y venta de

vino dentro del Ecuador:

I. FORMA DE ACCEDER A UNA LICENCIA DE IMPORTACIÓN

“Resolución N24 del comité de comercio exterior resuelve:

Articulo 1.- Expedir las siguientes reformas a la resolución No. 17 del

COMEX publicada en el registro oficial No. 521 del 26 de agosto del 2011 en

los siguientes términos:

Articulo 2.- Sustituir el texto del artículo 3 por el siguiente:

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

45

Articulo 3.- Para obtener la(s) licencia(s) de importación se deberá presentar

la correspondiente solicitud dirigida al MIPRO a la cual se acompañara los

siguientes documentos:

Tratándose de personas naturales:

A) Copia simple y legible de la cedula de ciudadanía y certificado de

votación del solicitante en el caso de personas extranjeras, copia del

pasaporte con la correspondiente visa de residente en el Ecuador.

B) Registro único de contribuyentes (RUC) actualizado;

C) Certificado de cumplimiento de obligaciones tributarias debidamente

certificado por el SRI;

D) Certificado de estar el día en las obligaciones patronales en el IESS,

en el caso de tener empleados bajo relación de dependencia; y

E) Certificado de la representación o de distribuidor autorizado de la

marca en el país, para el caso de que importe as de dos unidades de

las subpartidas sujetas a licencia de importación que consta en el

anexo I, debidamente legalizado.

Tratándose de personas jurídicas a más de los requisitos puntualizados en

los literales anteriores presentarán:

F) Copia notariada del nombramiento vigente del representante legal de

la compañía debidamente inscrito;

G) Copia simple y legible de la cédula de ciudadanía y certificado de

votación del representante legal de la compañía; y,

H) Certificado de cumplimiento de obligaciones y existencia legal

actualizado y emitido por la Superintendencia de Compañías.

Articulo 3.- Agregar en el Artículo 4 después de la palabra ”subpartidas” la

frase del capítulo 87.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

46

Articulo 4.- Eliminar en el Artículo 6 la frase “y por cada embarque”.

Artículo 5.- sustituir el texto del Articulo 7 por el siguiente:

Artículo 7.- Para los casos de importadores nuevos, sin registro previo

de importación en las subpartidas sujetas licencias de importación que

constan en el anexo I, conforme las estadísticas del Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador, se deberá presentar al MIPRO la solicitud de licencias

de importación con el respectivo justificativo técnico, conforme a lo

establecido en el instructivo elaborado por el MIPRO.

Con el propósito del otorgamiento de licencias de importación a nuevos

importadores, el MIPRO considerará la vinculación entre personas naturales

o jurídicas que hayan solicitado u obtenido previamente licencias de

importación y los nuevos importadores, para el efecto se tendrá en cuenta la

definición de partes vinculadas establecidas en la Ley Orgánica del régimen

Tributario Interno y su reglamento.

En el caso de determinarse la vinculación, el nuevo importador y la(s)

persona(s) natural(es) o jurídica(s) que hayan solicitado u obtenido

previamente una licencia de importación, se considerarán como un grupo

empresarial o una misma persona para la obtención de la licencia de

importación.” (exterior, 2009)

II. IMPUESTOS QUE RIGEN A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN

ECUADOR

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (I.C.E.)

“El Impuesto a los Consumos Especiales ICE, se aplicará a los bienes y

servicios de procedencia nacional o importados, detallados en el artículo

82 de la Ley de Régimen Tributario Interno, este impuesto se debe pagar

sobre:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

47

La base imponible de los productos sujetos al ICE, de producción nacional o

bienes importados, se determinará con base en el precio venta al público

sugerido por el fabricante o importador, menos el IVA y el ICE o con base en

los precios referenciales que mediante resolución establezca anualmente el

Director General del Servicio de Rentas Internas. A esta base imponible se

aplicarán las tarifas ad-valórem que se establecen en esta Ley. La base

imponible obtenida mediante el cálculo del precio de venta al público

sugerido por los fabricantes o importadores de los bienes gravados con ICE,

no será inferior al resultado de incrementar al precio ex fábrica o ex aduana,

según corresponda, un 25% de margen mínimo presuntivo de

comercialización. Si se comercializan los productos con márgenes

superiores al mínimo presuntivo antes señalado, se deberá aplicar el margen

mayor para determinar la base imponible con el ICE. La liquidación y pago

del ICE aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de hecho se

comercialicen los respectivos productos con márgenes mayores, se

considerará un acto de defraudación tributaria

El ICE no incluye el Impuesto al Valor Agregado y será pagado respecto de

los productos mencionados en el artículo precedente, por el fabricante o

importador en una sola etapa.

Para los casos en los que no se apliquen precios referenciales, las

operaciones matemáticas a realizarse para identificar la base imponible

mayor sobre la cual se deberá calcular el Impuesto a los Consumos

Especiales ICE, son:

EN BASE AL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO (P.V.P.):

BASE IMPONIBLE= PVP / ((1+%IVA)*(1 + %ICE VIGENTE))

En base al precio ex – fábrica o ex – aduana

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

48

BASE IMPONIBLE = (PRECIO EX FÁBRICA O EX ADUANA) * (1 + 25%)

Los fabricantes de bienes gravados con ICE, así como quienes prestan

servicios sujetos al impuesto presentarán mensualmente una declaración;

por las operaciones gravadas con el impuesto, realizadas dentro del mes

calendario inmediato anterior, en la forma y fechas que se establezcan en el

reglamento. En el caso de importaciones, la liquidación del ICE se efectuará

en la declaración de importación y su pago se realizará previo al despacho

de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente. El ICE no

forma parte de la base de cálculo de las retenciones del Impuesto a la

Renta”. (ecuador, 2010)

El ICE por ser el cumplimiento de la Ley de Régimen Tributario Interno se

somete a la misma, la cual ha sufrido varias reformas en los últimos tiempos,

trascendental en este caso es :

“La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado,

publicada en el Suplemento del Registro Oficial 583 de 24 de noviembre de

2011, incluyó varias modificaciones al régimen tributario aplicable al

Impuesto a los Consumos Especiales – ICE. A continuación se presentan las

siguientes puntualizaciones sobre los bienes gravados con ICE:

1. Cigarrillos:

Para el cálculo del ICE de cigarrillos, la Ley de Régimen Tributario Interno

(LRTI) establece una tarifa específica de USD 0,08 por unidad, para lo cual,

para el cálculo de la base imponible deberá considerarse que la tarifa no se

aplicará sobre el número de cajetillas o paquetes sino por el total de

cigarrillos contenidos en éstas.

Ejemplo:

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

49

Producto No. de

paquetes

Total

cajetillas

por

paquete

A

No.

Cigarrillos

por

cajetilla

B

Total

cigarrillos

C = A*B

ICE

causado

D = C*0,08

Cigarrillos

“XX” 1 500 20 10.000 USD. 800

FUENTE: Servicio de Rentas Internas del Ecuador – 2012

Cabe indicar que esta reforma se aplica únicamente al producto “cigarrillo”,

los productos del tabaco y sucedáneos del tabaco, conservan la forma de

cálculo indicada en el art. 76 de la LRTI con la tarifa del 150%.

2. Bebidas alcohólicas incluida la cerveza:

Para el cálculo de ICE de bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, deberá

considerarse lo señalado en los artículos 76 y 82 de la LRTI, los mismos que

mencionan:

a) Una tarifa específica de USD 5,80 para el año 2011, la misma que se

aplicará sobre el total de litros de alcohol puro que contiene cada bebida

alcohólica, para lo cual se multiplicará el volumen en litros del licor por el

grado alcohólico expresado en la escala Gay Lussac de la bebida, detallado

en su Registro Sanitario.

b) Adicionalmente, si el precio ex aduana o ex fábrica por litro de bebida

alcohólica supera USD 3,60; se aplicará directamente la tarifa ad valorem de

75% sobre dicho valor. Si el precio ex aduana es inferior al monto referido, el

resultado de este cálculo del impuesto ad valorem será cero.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

50

c) El ICE que se deberá pagar al momento de la desaduanización de las

bebidas alcohólicas importadas o en la primera etapa de comercialización en

el caso de producción nacional, será la sumatoria de los valores resultantes

de las operaciones detalladas en los literales a) y b). (SRI, 2010)

REGISTRO SANITARIO

El Registro Sanitario es un requisito indispensable para comercializar ciertos

productos (medicamentos, cosméticos, productos higiénicos, alimentos,

bebidas, plaguicidas, productos naturales de uso médico, dispositivos

médicos, reactivos bioquímicos y actividades de toxicología).

En el caso de las bebidas los requisitos necesarios para obtener el registro

sanitario se ven divididos en dos:

A) PARA LAS BEBIDAS PRODUCIDAS DENTRO DEL PAÍS

PARA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS NACIONALES

“ carpeta número 1

1.-Solicitud dirigida al director general de salud, individual para cada

producto sujeto registro sanitario.

2.- Permiso de funcionamiento actualizado y otorgado por la autoridad de

salud (Dirección Provincial de salud de la jurisdicción en la que se encuentra

ubicada la fábrica); (Original hacer devuelto y una copia)

3.- Certificación otorgada por la autoridad de salud competente de que el

establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el producto.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

51

(Original a ser devuelto y una copia); (Corresponde al acta que levanta la

autoridad de salud una vez realizada la inspección del establecimiento)

4.- Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y

descripción del equipo utilizado

5.- Fórmula cualitativa y cuantitativa incluyendo aditivos en orden

decreciente de las proporciones usadas en porcentajes referidos a 100g. o

100 ml.

6.- Certificado de análisis de control de calidad del producto: con la firma del

técnico responsable original obtenida en cualquier laboratorio de control de

alimentos incluidos los laboratorios de control de calidad del Instituto de

higiene Leopoldo izquierda Pérez.

7.-Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del

envase (Otorgado por el fabricante o proveedor de los envases) con firma

del técnico responsable. Original

8.- Proyecto de rotulo a utilizar por cuadriplicado: dos originales.

9.-Interpretación del código de lote: con firmar el técnico responsable lote:

una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones

esencialmente iguales. Código de lote: modo simbólico de (letras o

números y letras y números) acordado por el fabricante para identificar un

lote, puede relacionarse con la fecha de elaboración.

10.-Pago de la tasa por el análisis de control de calidad, previo a la emisión

del registro sanitario: cheque certificado a nombre del Instituto de higiene y

malaria tropical Leopoldo Izquieta Pérez, por el valor fijado por el respectivo

reglamento.

11.- Documentos originales que aprueben la constitución, existencia y

representación legal de la entidad solicitante, cuanto trate de personas

jurídicas.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

52

12.- (3) Muestras de producto embazada en su presentación final y

pertenecientes al mismo, lote (para presentaciones grandes como por

ejemplo sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se acercan nuestros 500

g cada una, pero en embase de la misma naturaleza)

B) PARA LAS BEBIDAS PRODUCIDAS FUERA DEL PAÍS

PARA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE

FABRICACIÓN EXTRANJERA

Carpeta No. 1

1.- Solicitud dirigida el director general de salud, individual para cada

productos sujeto al registro sanitario

2.-Permiso de funcionamiento del local de almacenamiento de los productos:

actualizado y otorgado por la autoridad de salud competente (original a ser

de vuelta y una copia)

3.-Certificación otorgada por la autoridad de salud competente de que el

establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para almacenar el

producto. (Original a ser de vuelto y una copia);( corresponde al acta que

levante la autoridad de salud una vez que realiza la inspección del

establecimiento).

4.-Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y

descripción del equipo utilizado, con firma del técnico responsable de la

empresa extranjera

5.- Formula cualitativa y cuantitativa: incluyendo aditivos, en orden

decreciente de las proporciones usadas (en porcentajes referidos a 100g. o

100 ml.) original.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

53

6.-Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del

envase. Con firma del técnico responsable, original

7.-Proyecto de rotuló utilizar por cuadruplicado: dos originales.

8.- interpretación del código de lote: con firmar del técnico responsable. Lote:

una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones

esencialmente iguales.

Código del lote: modo simbólico acordado por el fabricante, para identificar

un lote.

Pago de la tasa por el análisis de control de calidad, previo a la emisión del

registro sanitario: cheque certificado a nombre del Instituto de higiene y

malaria tropical Leopoldo Izquieta Perez, por el valor fijado en el respectivo

reglamento

9.- Documentos que aprueben la constitución, existencia y representación

legal de la entidad solicitante del registro sanitario, cuando se trate de

persona jurídica. Original.

11.- (3) Muestras de producto envasado en su presentación final y

pertenecientes al mismo lote. (para presentaciones grandes como por

ejemplo sacos de harina, azúcar, jamón, etc. se aceptan muestras de 500 g

cada una, pero en embase de la misma naturaleza).

Además de los requisitos señalados anteriormente adjuntar:

1.- Certificado de registro sanitario: o su equivalente en el país de origen

2.-Certificado de venta libre: otorgado por la autoridad competente del país

del original.

3.-Certificado de análisis de control de calidad del lote del producto que está

sometido al trámite: extendido por un laboratorio oficial del país de origen y

vigente por seis meses. Original.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

54

4.-Autorización legal del fabricante extranjero al presentarse nacional para

tramitar el registro sanitario.

Todo certificado emitido en el exterior deberá ser legalizado por el cónsul del

Ecuador del país de origen y la cancillería si el caso lo requiere: los mismos

deberán ser traducidos al idioma castellano.

Carpeta No. 2, 3 .- tanto para productos nacionales como para productos de

fabricación extranjera:

Ingresar cada uno, con una copia de los siguientes documentos:

1.- Solicitud

2.-Fórmula cualitativa y cuantitativa

3.- Permiso de funcionamiento

4.-Certificado otorgado por autoridades de salud competentes

5.-Interpretación del código del lote

6.-Certificado de análisis de control de calidad de lote del producto en trámite

7.-Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y

descripción del equipo utilizado

8.- Proyecto de rotulo o etiqueta

Para productos extranjeros: a más de los documentos señalados

anteriormente, copias de:

9.-Certificado de registro sanitario o su equivalente

10.-Certificado de libre venta

11.-Certificado de análisis de control de calidad

12.-Autorización legal del fabricante extranjero al representante nacional”.

(Publica)

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

55

FONDO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA (F.O.D.I.N.F.A.)

Impuesto del 0.5% del valor CIF de la importación para el Fondo de

Desarrollo de la Infancia.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)

Impuesto al Valor Agregado sobre el valor CIF, equivalente al 12%.

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN):

Establece que la producción, importación y comercialización de vinos sólo

podrá hacerse en los siguientes envases:

∙ 200 centímetros cúbicos (200 cm3)

∙ 355 centímetros cúbicos (355 cm3)

∙ 375 centímetros cúbicos (375 cm3)

∙ 500 Centímetros cúbicos (500 cm3)

∙ 750 centímetros cúbicos (750 cm3)

∙ 1.000 centímetros cúbicos (1.000 cm3)

∙ 2.000 centímetros cúbicos (2.000 cm3)

∙ 3.000 centímetros cúbicos (3.000 cm3)

∙ 5.000 centímetros cúbicos (5.000 cm3)

Etiquetado:

Las importaciones deberán traer desde su lugar de origen, la etiqueta frontal

con la siguiente leyenda:

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

56

Importado por (nombre del agente o representante), la palabra “Ecuador, el

número de registro sanitario, el grado alcohólico y la capacidad de la botella

en centímetros cúbicos. Además se hará constar el siguiente mensaje:

“Advertencia: el consumo excesivo de alcohol causa graves daños en su

salud y perjudica a su familia. Ministerio de Salud Pública”, que constará en

la etiqueta principal o secundaria (posterior).

El rotulado debe contener además la siguiente información:

Nombre o denominación del producto.

Marca Comercial

Identificación del lote o número de éste.

Modelo o tipo (si es que aplica)

Contenido neto (si es que aplica)

Razón social y dirección completa de la empresa productora y/o

comercializadora.

Lista de componentes, con sus respectivas especificaciones.

País de fabricación del producto

Si el producto es perecible

Fecha máximo de uso o fecha de expiración (año, mes, día)

En caso de que el producto contenga algún insumo o materia prima

que represente riesgo o peligro, debe declararse.

La información debe estar en español, sin perjuicio de que se

pueda incluir adicionalmente esta información en otro idioma.

Los productos que circularen o se expidieren en el territorio ecuatoriano sin

los requisitos anteriores, se presumirán ingresados ilícitamente.

La información del rotulado exigida debe colocarse en la etiqueta, envase o

embalaje del producto y cuando esto no sea posible debe colocarse en el

manual de uso del producto.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

57

La información del rotulado no debe tener palabras, ilustraciones o

representaciones gráficas (dibujos o símbolos) que hagan alusión falsa,

equívoca o engañosa, o susceptible de una expectativa errónea respecto de

la naturaleza del producto.

(dagalare, 2010)

2.2.- ANALISIS DEL VINO DENTRO DEL MERCADO ECUATORIANO

El presente del vino en Ecuador se transforma en necesidad y deseo de las

personas por conocimiento acerca del vino, tanto por parte de mujeres como

por parte de los hombres, el consumo aumenta y con ello la producción

interna y las importaciones, que crecen en número de importadores como en

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

58

cantidad de vinos. Es así que datos revelan que desde el año 2004 al 2009

el consumo pasa de una copa a una botella por persona y por año así como

desde el año 2000 al año 2007 el consumo de vino aumenta en un 170% a

nivel nacional; todo esto demuestra que la población ha crecido en un 1,95%

desde el censo del 2001, de la misma manera da a entender que el estilo de

vida y los hábitos de consumo han cambiado conjugándose con un nivel de

globalización (Revista Vinissimo, N 34, pág. 31).

El mercado ecuatoriano de vinos está dominado por los vinos Chilenos sus

productos significan al menos $8,533.600 de los $11 millones que se

importan al país de este producto.

La empresa chilena Concha y Toro, introdujo el primer vino en Ecuador.

A partir de los años 90 en adelante con el boom del vino chileno y su

proceso de internacionalización, la competencia se extiende en la región y

aparecen competidores sudamericanos como Argentina y su oferta de vinos,

Canadá, Estados Unidos, sumado a los productores tradicionales de Europa

(Italia, España, Francia) se marca un antecedente importante en la cultura

del consumo del vino en el mercado ecuatoriano, dado que aparece en

escena una selección de marcas y cepas de diferentes latitudes lo que

despierta el interés de parte del consumidor esencialmente de la sierra

ecuatoriana.

En términos generales, si bien el vino chileno ha marcado una fuerte

presencia en el mercado ecuatoriano (actualmente más del 73%

participación de mercado), su consumo y venta se debe seguir fortaleciendo,

dado por la agresiva competencia de precios frente a la calidad que está

realizando Argentina (13.12% participación) y por la demanda latente que

existe en importantes mercados como por ejemplo: Guayaquil, Manta y

Cuenca. Las importaciones totales de vino hacia Ecuador durante el año

2010 tuvieron un aumento del 30.19% al cerrar con USD $11.032,44, en

comparación al año 2009 que culminaron en USD $8.473,64.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

59

Serie estadística para la partida: 2204.21.00.00, Vinos con denominación de

origen en recipiente con capacidad inferior o igual a 2 litros:

ESTADÍSTICAS 2010

Principales Países

de Origen

Cantidad

(kg.)

Monto (Miles

US$)

% Participación

en el Mercado

CHILE 3.930.030 6.881.480 73.01%

ARGENTINA 625.900 1.236.170 13.12%

ESTADOS UNIDOS 436.440 503.130 5.34%

ESPAÑA 143.630 394.190 4.18%

Subtotal 5.136.000 9.014.970 95.65%

TOTAL GENERAL: 5.320.440 9.425.380 100%

ESTADISTICAS 2009

Principales Países

de Origen

Cantidad

(kg.)

Monto (Miles

US$)

% Participación

en el Mercado

CHILE 3.137.310 5.164.310 69.61%

ARGENTINA 691.540 980.720 13.22%

ESTADOS UNIDOS 441.940 477.800 6.44%

BELGICA 110.340 170.900 2.30%

SUBTOTAL 4.381.130 6.793.730 91.58%

TOTAL GENERAL 4,618.83 7,418.52 100%

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

60

ESTADISTICAS 2008

Principales Países

de Origen

Cantidad

(kg.)

Monto (Miles

US$)

% Participación

en el Mercado

CHILE 3.888.570 6.766.270 68.70%

ARGENTINA 770.510 1.507.060 15.30%

ESPAÑA 136.650 405.820 4.12%

ESTADOS UNIDOS 301.760 365.860 3.71%

Subtotal 5.097.490 9.045.010 91.83%

TOTAL GENERAL: 5.522.470 9.849.65 100%

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

En Ecuador el 90% de los vinos que se consumen es importado y el 10%

restante es producido localmente por 5 empresas ecuatorianas, de las

cuáles dos se encuentran realizando exportaciones: Chaupi Estancia Winery

y Dos Hemisferios.

Del 90% del vino importado por Ecuador, Chile es su principal proveedor con

un 73% de participación, seguido de Argentina (13.12%), Estados Unidos

(5.34%), España (4.18%) y otros. En concordancia con lo anterior, las

importaciones totales de vino hacia Ecuador en el período 2000‐2009. En el

país se encuentran presentes más de un centenar de marcas de vino de

buena calidad y cada año se evidencia un consumo más selecto no

solamente por su distinción, sino por las propiedades médicas y de salud.

Con el paso de los efectos de la crisis internacional que experimentó

Ecuador en el año 2009 sumado a la política de salvaguarda por balanza de

pagos que recrudecieron y mermaron el consumo del vino las importaciones

en el año 2010, han experimentado mejoras tanto en volumen como en

montos de exportaciones. Así tenemos que durante el período 2010, las

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

61

importaciones de vino a Ecuador bordearon los USD $5.540.570,89

lográndose recuperar con un aumento del 24.28% en comparación al

período 2009.

El mercado ecuatoriano de vinos se caracteriza por ser un mercado de

precios, donde la predilección por la calidad tiene su demanda marginal pero

no deja de ser importante.

De hecho a Ecuador se lo ha catalogado por ser uno de los países de mejor

crecimiento de consumo de calidad dentro de Sudamérica. La estrategia que

ha dado resultado para la introducción de vinos a Ecuador ha sido vía

calidad/precio; es decir; precios competitivos (bajos), con calidad media y un

fuerte respaldo de marketing de la empresa que lo importa y distribuye.

Un hecho no menor, es que en los últimos 4 años Argentina está teniendo un

repunte significativo en las importaciones de vino. De hecho en el año 2000

su participación de mercado era inexistente, y en los actuales momentos su

predilección es de un 13% de participación de mercado.

Según datos de mercado, en Ecuador las variedades de vinos que más se

consumen son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Merlot, Tempranillo y

Pinot Noir, mientras que los vinos blancos que más demanda tienen son:

Sauvignon Blanc, Chardonnay y Torrontes.

En el mercado de bebidas alcohólicas, el vino es el producto más

demandado por los consumidores ecuatorianos después de la cerveza y el

whisky, fundamentalmente del sector de la clase media.

Según fuente de varios importadores locales, en el país existe un mercado

de importación ilegal de licores (contrabando) donde el vino tiene una

participación del 20% en relación a la introducción de bebidas alcohólicas, lo

que perjudica y distorsiona su precio final sobre todo en tiendas y licorerías

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

62

del país. Actualmente unas 60 empresas nacionales (formales) se dedican a

la importación de vinos en Ecuador, de las cuales las que tienen el mayor

peso específico se encuentra enfocado en tres : Grupo Juan El Juri, Liquors

y Agencia y Representaciones Cordovéz, que a su vez manejan el mercado

de importación del resto de bebidas alcohólicas (whisky, ron, vodka).

Asimismo del total de vinos que se comercializa en Ecuador, entre un 60% a

65% se lo expende a través de supermercados, y dentro de éstos, entre un

75% a 80% es de procedencia Chilena. Le siguen vinos con procedencia de:

Argentina, España, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, entre otros.

2.3.-FORMAS DE CONSUMO DEL PRODUCTO.

Las formas en que más se consume el vino en el mercado ecuatoriano son:

Botella de vidrio de 750 ml.

Botella de vidrio de 2 litros

Envases Tetra Brick de 1 litro (sustituto por la relación bajo precio)

A este último se lo puede referir como un vino de cocina y que en ciertos

casos se lo utiliza como vino de la casa (restaurantes)

2.4.- TEMPORADAS DE MAYOR DEMANDA DE VINO EN ECUADOR

El consumo de vino es estable todo el año. No obstante sus picos se

presentan en las festividades del día de la Madre, Octubre (fiestas de

Guayaquil), Noviembre (fiestas de Cuenca) y Diciembre donde además de

las fiestas de navidad y fin de año, se celebran las fiestas de la Fundación

de Quito, en donde se intensifican las ventas anuales en un 75%. La

tradición del consumo de vino se instauró en la sierra ecuatoriana en la

ciudad de Quito como referente. No obstante en la actualidad los mercados

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

63

de Guayaquil y Manta son nichos de mercados interesantes para

consolidación de marcas existentes y un nuevo espacio para viñas

emergentes.

Todos estos consumos se realizan en su mayoría en supermercados y

licorerías, en el caso de las festividades antes nombradas los ecuatorianos

realizan sus consumos de vino en restaurantes.

2.5.- PRECIOS DE REFERENCIA DE VINOS EN ECUADOR

UNIDADES DESCRIPCIÓN VALOR

Caja (12x1) Vino Santa Rita 120 US$ 120.00

Caja (12x1) Vino CyT* Reservado US$ 95.00

Caja (12x1) Vino CyT Sunrise US$ 105.00

Caja (12x1) Vino CyT Casillero del Diablo US$ 160.00

Caja (12x1) Vino CyT Trío US$ 175.00

Caja (12x1) Vino Cousiño Macul Don Luis US$ 160.00

Caja (12x1) Vino Emiliana Varietal US$ 80.00

Caja (12x1) Vino Santa Helena Varietal US$ 90.00

Caja (12x1) Vino Montes Classic US$ 174.00

Caja (12x1) Vino Errazuriz Reserva US$ 187.50

Caja (12x1) Vino Morande Pionero US$ 135.00

Caja (12x1) Vino Corte Dei Mori US$ 300.00

Caja (12x1) Vino Beronia Rioja US$ 384.00

Caja (12x1) Vino Santa Julia US$ 132.00

Caja (12x1) Vino San Telmo US$ 144.00

Caja (12x1) Vino Ernest & Julio Galio US$ 408.00

Caja (12x1) Vino Mayor Gran Reserva US$ 540.00

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

64

Caja (12x1) Vino Palomino Fino US$ 162.00

Caja (12x1) Vino Alice Gran Reserva US$ 126.00

Caja (12x1) Vino Paradoja US$ 132.00

Caja (12x1) Vino Enigma US$ 264.00

*Vino Concha y Toro

El vino en el Ecuador es comercializado por cadenas de supermercado y el

mayor numero de ventas de vinos lo tienen la cadena Supermaxi y Mi

Comisariato, en los últimos años también se han instaurado lugares

específicos donde se puede tener acceso a diferentes vino y cepas, esto no

es común y aun se están acoplando al mercado ecuatoriano, es así que

encontramos el caso de: De Vinum, entre otros similares a este.

2.6.- VINOS Y TECNOLOGÍA

Al hablar de tecnología se debe nombrar de inmediato al internet y con él a

las redes sociales que han abarcado gran espacio en la cotidianeidad de los

ecuatorianos, de allí que los aficionados al vino tengan acceso a esta bebida

mediante las redes sociales y paginas especializadas.

Los lugares en internet que tienen como tema central el vino son cada día

más numerosos y atrapan a más admiradores, con ello la necesidad de crear

sitios web mejor diseñados y escritos.

A los sitios web dedicados a la cultura del vino se los puede clasificar en dos

grupos:

Conocimientos sobre la cultura del vino

Mercado on-line

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

65

Es así que encontramos más de 700.000 videos relacionados con el mundo

del vino: los más vistos se relacionan con videos humorísticos entre ellos: LA

Guia Borat que ocupa el tercer lugar en el ranking de los más vistos, por ser

de corte humorístico no suelen ser expertos del vino los autores de los

mismos.

1.300 blogs acerca del vino, esta actividad es muy reciente en nuestro país y

son pocos los aficionados a la misma, sin embargo muchas personas toman

como referencia estos sitios para realizar sus compras, es decir que la

mayoría de los blogs se centran en dar recomendaciones acerca de diversos

temas, en este caso, los vinos.

Otra de las vías en internet para acceder a información acerca de vinos, son

las redes sociales, específicamente Facebook y Twitter con un gran número

de seguidores en nuestro país ya se puede hablar que estas redes

influyentes a nivel social pueden ofrecer información acerca de bodegas,

restaurantes, viñedos.

Las aplicaciones para celulares inteligentes, es otra alternativa, en ellas

podemos encontrar bodegas virtuales que irán añadiendo vinos acorde al

gusto del usuario, dándole información acerca de características específicas,

precios y disponibilidad del vino en cuestión.

Ecuador, se ha visto inundado por una cadena tecnológica que va acogiendo

más adeptos cada día, es por ello que el vino siendo una bebida que se ha

acoplado durante siglos a las nuevas generaciones, no se podía quedar

atrás.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

66

CAPITULO 3

ZONAS DE CULTIVO DE VINO EN ECUADOR

Al referirnos a zonas de cultivo de vitis vinífera sea cual sea la parte elegida,

se deben considerar dos aspectos importantes que son el suelo y el clima,

(una adecuada humedad en el medio ambiente que con la neblina o rocío

matutino, ayudará al suelo y al subsuelo a guardar la cantidad necesaria de

agua) esto determinará la calidad de un vino.

3.1.- FACTORES QUE CONTROLA LAS CONDICIONES CLIMATICAS

DEL ECUADOR

“Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquiera otra

parte del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su

condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección

de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del

Océano, corrientes marinas y los vientos.

1. Latitud geográfica.- El Ecuador por su situación astronómica en el

centro de la Zona Tórrida debiera tener un clima completamente

cálido de manera general. No obstante, no es siempre ni en todos los

lugares así, debido a la influencia de otros factores que modifican el

clima.

2. Altitud del suelo.- Es sin duda, el factor que más contribuye a

modificar el clima en nuestro país. Si se considera que partiendo del

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

67

nivel del mar la temperatura desciende un grado por cada 200 metros

de altura, nuestro clima tiene una fluctuación de aproximadamente 31

grados, ya que el nivel de sus tierras va desde 0 metros al nivel del

mar hasta 6310 metros que es su máxima altura en las cumbres del

Chimborazo. Esto ha hecho que nuestro país goce del privilegio de

poseer todos los tipos de clima, desde el cálido del Litoral hasta el

glacial de las alturas andinas.

3. Dirección de las cadenas montañosas.- La altura de las cordilleras

Occidental y Oriental del sistema montañoso de los Andes impide la

penetración de los vientos cálidos y húmedos del Occidente y del

Oriente al interior de las hoyas de nuestra región Andina, modificando

el clima de esta región.

4. Vegetación.- Donde existe mayor vegetación, como en el Litoral y el

Oriente, se produce mayor evaporación del suelo y de las plantas

(evapotranspiración) lo que contribuye al aumento de las

precipitaciones, modificando así el clima en dichas regiones.

5. Acercamiento o alejamiento del Océano.- La Región Litoral o Costa

por estar cerca del Océano Pacífico recibe su acción térmica

modificadora del clima.

6. Corrientes marinas.- Las llanuras de la región Litoral reciben la

influencia de la Corriente Fría de Humbolt, la misma que disminuye la

temperatura hasta la altura del Cabo Pasado que le corresponde por

estar en la Zona Tórrida, como también no permite el paso de los

vientos cálidos y húmedos del Pacífico, haciendo que en estas zonas

las precipitaciones sean escasas, convirtiendo en estériles a los

suelos de la Península de Santa Elena. La Corriente Cálida de El

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

68

Niño, en cambio, influye en el clima de nuestra región Litoral desde el

Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido, aumentando

grandemente el régimen de lluvias en este sector

7. Los vientos.- Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la

temperatura de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al

chocar con los vientos calientes y húmedos de estas regiones

producen las precipitaciones” (INAMHI, 2010).

3.2.- UBICACIÓN E INFLUENCIA DE LAS MASAS DE AIRE

REGIONALES

“Tres regiones que distingue el territorio ecuatoriano, Costa, Sierra y Oriente

se diferencian entre sí y son el lugar de origen de grandes masas de aire

que toman de él sus características, produciéndose con su desplazamiento

ciertas modificaciones causadas por las variaciones que sufre en su

desplazamiento a regiones con diferentes cualidades. Por consiguiente en

nuestro país podemos considerar tres zonas de origen de masas de aire,

así:

1. Masas Tropicales Marítimas.- Estas masas se originan en las

extensiones oceánicas y se distinguen por su alta temperatura y gran

contenido de humedad.

2. Masas Tropicales Continentales.- Estas masas se caracterizan por

bajas temperaturas y un contenido menor de humedad, su lugar de

origen son las planicies del Litoral y del Oriente, distinguiéndose estas

últimas por un mayor contenido de humedad.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

69

3. Masas Templadas.- Estas masas se caracterizan por bajas

temperaturas y un contenido muy irregular de humedad, se sitúan en

los valles interandinos.

4. Masas de Aire Frías.- Estas masas se asientan en las mesetas

andinas y en las cimas altas de las montañas (más de 3000 m de

altura); las temperaturas son menores o iguales a 0 ºC y la humedad

depende de la influencia de las masas de aire que recibe

Conocemos que los vientos predominantes en el Ecuador son los alisios del

Nordeste en el Hemisferio Norte y los del Sudeste en el Hemisferio Sur,

alterándose esta prevalencia por el comportamiento de las masas de aire y

los desplazamientos del cinturón ecuatorial.

Lo expuesto anteriormente determina que en el Ecuador se formen masas

de aire ora estáticas ora móviles con características propias. El papel de

estas masas de aire pueden resumirse de la siguiente forma:

La región costanera central (Península de Santa Elena y Sur de

Manabí) la mayor parte del tiempo está bajo la influencia de la

corriente fría de Humbolt. En Salinas la temperatura de la superficie

marítima disminuye entre los meses de Junio y Septiembre que

corresponden al invierno austral. Masas de aire marítimo

relativamente frío invaden la faja costanera dando lugar a neblinas y

lloviznas con valores de precipitaciones muy débiles, determinando un

clima seco. Sin embargo, tiene una influencia importante en las partes

altas de los relieves (Cordillera Costanera) donde son responsables

de zonas notablemente más húmedas.

Región de la Sierra, se encuentra bajo la influencia alterna de "Masas

de Aire Tropical Marítimo" (MATM) y "Masas de Aire Tropical

Continental" (MATC). Desde inicios de Septiembre, la ZCIT (que se

encuentra a esa época del año sobre el Hemisferio Norte y en

proceso de alcanzar el Ecuador), después de rechazar los alisios del

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

70

Sudeste, moviliza hacia el continente las MATM. Estos al sumarse los

alisios del nordeste dan inicio a la estación lluviosa. A fines de

Diciembre, la ZCIT que aún se encuentra en el Hemisferio Norte,

detiene el movimiento anterior, y sin que haya mayor ingreso de aire

marítimo húmedo, provoca una ligera recesión de la pluviometría que

corresponde al llamado "veranillo del Niño" de fines de Diciembre-

Enero.

Mientras tanto, debido a las fuertes temperaturas, las MATC de la

llanura amazónica siguen reforzándose; al verse empujadas luego

hacia la cordillera, ingresan en parte al callejón interandino y dan

lugar a un segundo pico lluvioso a partir de Marzo.

En las hoyas interandinas, sigue válido el régimen anteriormente

expuesto de una estación lluviosa con dos picos separados por una

corta estación seca. Sin embargo, por estar mejor abrigadas, por

recibir aire marítimo o continental casi totalmente descargado de

humedad y porque ahí reinan "Masas de Aire Templado Continental",

el total de las precipitaciones es menor y el clima más estable y seco.

La región Amazónica.- Fundamentalmente se encuentra bajo la

influencia de las MATC, las mismas que se originan en la Amazonía

Central y que gran parte del año actúan como perturbaciones

tropicales; de todas maneras y aunque sea en forma limitada, también

se observa una ligera recesión de las precipitaciones a fines de

Diciembre y en Enero” (INAMHI, 2010).

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

71

3-3.- SUELO

3-3.1.- SUELO SUPERFICIAL

Al contrario de cualquier otra planta, la Vitis-Vinífera para desarrollar todo su

potencial debe crecer en un suelo pobre y al referirnos a pobre nos referimos

a suelos: arenosos, con mucha presencia de grava y pedregosos; aquí una

muestra de los diferentes tipos de suelos en los que se acostumbra

desarrollar adecuadamente la viña con algunas de sus características que

los hacen elegibles:

Granito.- produce vinos luminosos, agradables y frescos.

Calcáreos.- acrecientan el grado de alcohol y dejan en segundo

plano el olor.

Arcilla.- bueno para producir vinos tintos, ricos en tanino y de gran

cuerpo.

Rocosos.- retienen de mejor manera el calor durante el día y lo

devuelven por la noche.

Se debe tomar en cuenta que todos estos suelos absorben el calor y

retienen la humedad, muchos de los grandes productores del vino prefieren

suelos como los antes mencionados con el valor agregado de encontrarse

en colinas.

3.3-2.- SUBSUELO

El suelo al entenderse como la primera capa y estar constituida por

materiales duros hace necesaria la presencia de subsuelos libres de masas

de agua o bloques compactos que pueden variar en su constitución y que

impidan el desarrollo libre de la raíz de la viña.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

72

Las raíces de Vitis-Vinífera crecen hacia el interior y si existiese algún

impedimento para ello crecerá hacia los extremos y hacia afuera lo que hará

que la uva se exponga a una gran cantidad de humedad (lo que haría que

las plantas se hinchen y las uvas exploten) y de sol (lo que entorpecerá el

proceso de fotosíntesis de la planta y por ende la carencia de la misma

afectará al vino.)

Todo lo antes mencionado se puede reducir a tres características principales

que son:

Suelos granulados

Buen drenaje

Profundidad adecuada para beneficiarse del agua que tiene contacto

directo con las raíces.

3.4.- CLIMA

Las condiciones climáticas necesarias para que una uva crezca en un

contexto optimo son más exigentes que en otras plantas, por ejemplo se

debe evitar las heladas, el granizo, los vientos demasiado fuertes y el sol

nunca debe ser excesivo pues ello dañaría la acidez de la uva la que

confiere carácter al vino.

La presencia de luz solar es imprescindible, gracias a ella la planta puede

producir clorofila, en el caso de la Vitis-Vinífera, el nivel mínimo de sol

requerido para producir un mínimo de clorofila es de 20.000 lux lo que se

traduce en un sol nuboso en verano.

Las temperaturas ideales no deben superar los 30 grados centígrados, ni

bajar de los 10 grados centígrados. Algunas cepas pueden sobrevivir bajo

temperaturas de -25 grados centígrados, esas temperaturas no están

presentes en las zonas de cultivo de vitis vinífera en el Ecuador; en este

punto es importante mencionar el cambio en la temperatura a nivel mundial

debido al calentamiento global, basta decir que los doce últimos años han

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

73

sido “los más calientes desde 1850” (Colque Pinelo & Sanchez Campos,

2007) eso afecta alrededor de todo el mundo a los agricultores en general.

Es claro señalar que aquí en Ecuador las estaciones dejaron de ser

definidas, antes tenían un delineamiento entre: estación húmeda que se

extendía entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la

sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Galápagos tiene un clima

más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 grados Celsius

aproximadamente, todo esto ha dejado de ser parte de un contexto literal

debido al cambio climático antes mencionado y para los productores como

Chaupi Estancia Winery y Dos Hemisferios ha sido claro que se deben

retrasar o adelantar el tiempo de vendimia, dependiendo el clima que hayan

tenido.

Después de tener claras la condiciones optimas en cuanto a clima y suelo se

refieren se puede nombrar que para los productores ecuatorianos siempre

ha sido un reto producir vinos de calidad dentro del país ya que como se

puede observar los vinos necesitan de las cuatro estaciones y además de

suelo y climas adecuados.

La mayoría de las condiciones antes mencionadas se encuentras

básicamente entre los 30 grados y 50 grados de latitud norte y entre los 30

grados y 40 grados de latitud sur, las regiones vinícolas suelen estar sobre

las regiones costeras o en valles en su mayoría, debido a que el clima se

mantiene templado a lo largo del año, los que se encuentran en regiones

costeras, suelen verse beneficiados de la brisa marina o la niebla costera,

que actúa como refrigerante para la planta. Ecuador por otra parte se

encuentre en latitud cero alcanzando unas coordenadas que van entre:

0° 13′ 0″ S, 78° 31′ 0″ N al encontrarnos sobre, el clima así como la caída de

los rayos de sol poseen diferentes características en esta latitud, lo que hace

que el sol sea único en el ecuador.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

74

(Vallejo & Maldonado, 1986)

Basándose en las especificaciones de un suelo eficiente para la producción

de vino antes mencionado y puntualizando con los distintos suelos

ecuatorianos referidos por el I.G.M. se obtiene como resultado, que los

suelos ecuatorianos propicios para el cultivo de Vitis Vinífera son:

Región Costa

Posee más bien suelos arenosos, finos, con arcilla, grava y piedra y en

ciertas zonas tiene climas secos más de nueve meses al año y goza de una

temperatura que oscila entre los 18 y 20 grados centígrados en el ambiente,

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

75

entre las provincias que poseen estas cualidades de la región costa

encontramos a:

Guayas

El oro

Manabí

Región Sierra

La región sierra del Ecuador presenta una mejor disposición al cultivo de

Vitits Vinífera ya que posee suelos más bien profundos, arenosos, arcillosos,

pedregosos de profundidad variable y con grava; posee un clima mas bien

frio y aumenta en ciertas provincias hasta ser templado – cálido aquí las

provincias que presentan estas características:

Pichincha

Bolívar

Tungurahua

Cañar – Azogues

Imbabura – Ibarra

Región Insular y región Amazónica

Estas dos regiones poseen climas demasiado cálidos y húmedos, por lo que

no favorecerían a la uva y sus suelos no son adecuados debido a la

presencia de lava en su mayoría en Galápagos y extremadamente fumíferos

y lodosos en la Amazonía. Dicho esto los suelos en estas dos regiones del

Ecuador no son aptos para el cultivo de Vitis Vinífera.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

76

3.4.1.- VARIABLES PRINCIPALES DEL CLIMA

“Entre las variables principales del clima tenemos: temperatura, humedad,

lluvia, heliofanía, evaporación, tensión del vapor, dirección y fuerza del

viento, radiación solar, etc.

Heliofanía.- Se entiende por heliofanía (insolación), el número de

horas en que el sol se hace presente en un lugar determinado. En

toda la llanura litoral hasta una altura de 500 m en la ladera de la

cordillera Occidental, el promedio anual de horas de brillo solar fluctúa

entre las 600 y 1700 horas, siendo las más favorables de este número

las zonas más secas. En la región interandina, la insolación fluctúa

entre las 1200 y 2000 horas anuales con ciertas excepciones de

lugares muy lluviosos.

Pese a la poca información de datos existentes en la región

amazónica se ha determinado que la insolación se ubica entre las

1000 y 1400 horas anuales. En el Archipiélago de Colón, el promedio

anual de insolación se ubica alrededor de las 2000 horas anuales.

Temperatura.- Es el grado de calor o de frío de la atmósfera. En la

Región Interandina la temperatura está vinculada estrechamente con

la altura. Entre los 1500 y 3000 metros los valores medios varían

entre los 10°C y 16ºC. En la región Oriental, zona Litoral e Islas

Galápagos, la media anual se establece entre los 24 ºC y 26ºC, con

extremos que raramente sobrepasan los 36ºC o bajan a menos de los

14ºC.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

77

Precipitación.- Es la cantidad de agua procedente de la atmósfera. La

Región Amazónica, al igual que el noreste de la provincia de

Esmeraldas, son las zonas más lluviosas con totales anuales que

fluctúan entre los 3000 y 4000 mm.

En la Región Litoral, las precipitaciones anuales aumentan de

Oeste a Este. Los valores más bajos se registran en el sector

comprendido entre Manta y la Península de Santa Elena cuyos

registros alcanzan los 250 mm, mientras que precipitaciones anuales

superiores a los 3000 mm. pueden observarse hacia el interior de la

Región hasta una altura aproximada de los 1500 m.

En la Región Interandina, se observan dos estaciones lluviosas, de

Febrero a Mayo y de Octubre a Noviembre, con una primera estación

seca muy marcada entre Junio y Septiembre, y con una segunda

menos acentuada en Diciembre-Enero. Los totales pluviométricos

fluctúan entre los 700 y 1500 mm. generalmente. En las hoyas

interandinas los valores anuales se ubican en el orden de los 500 mm.

Por otra parte, en las regiones situadas sobre los 3500 m de altura, se

observan frecuentes neblinas y las lluvias son generalmente de larga

duración y débil intensidad.

Humedad relativa (HR).- Es la proporción entre la cantidad de vapor

de agua que contiene la atmósfera y el máximo que necesitará para la

saturación” (INAMHI, 2010).

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

78

CAPITULO 4

ESQUEMA DE MARIDAJE

Este trabajo persigue como finalidad fundamental instruir a aquellas

personas atrapadas por ese tan rico mundo del vino y la cocina, nuestro

país no ha tenido una cultura milenaria vinícola, lo cual hace que el maridar

un plato sea mucho más reciente para los ecuatorianos, nuestros alimentos

tradicionales siempre han sido acompañados con bebidas como la chicha,

jugos de frutas y la cerveza, sin embargo las exigencias del paladar

ecuatoriano han ido tomando otra dirección, buscando acompañar los platos

con el vino de su elección, haciendo de este una nueva forma de acompañar

los platos de los ecuatorianos.

4.1.- REGLAS BÁSICAS PARA BEBER VINOS ACOMPAÑADOS DE

COMIDAS

Estas son las reglas que se han sido básicas al momento de conjugar vinos

y comida a la hora de servirse los alimentos:

Vinos blancos con pescados.

Vinos tintos con carnes rojas.

Con el paso de los años, la evolución de las costumbres gastronómicas y el

conocimiento del vino se han desarrollado nuevas reglas:

Beber vinos blancos antes que los tintos.

Beber vino seco antes que el dulce.

Beber vino joven antes que los viejos.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

79

A las reglas nombradas anteriormente se le suman reglas que han sido

creadas por las necesidades del consumidor:

Maridar el cuerpo y las características del vino con la comida.

La riqueza e intensidad del vino con la riqueza e intensidad de la

comida.

Maridar la acidez de la comida con la acidez del vino.

Maridar el sabor dulce de los vinos con el sabor dulce de las

comidas.(frutas , miel, almendras ,comidas con pimienta).

Maridar las comidas frías con vinos ligeros.

Maridar las comidas especiadas que llaman al frescor de la comida

con carnes frías y con bebidas frescas si hay dulzor mucho mejor.

Las comidas saladas que se maridan con vinos altos en alcohol y que

tienden a ser dulzones dará como resultado cierto amargo.

Por otra parte debe existir un equilibrio entre la carta-menú y la de vinos. Las

grandes compañías del mundo encargadas de categorizar una instalación

hotelera tienen en cuenta:

Ambiente

Servicio.

Carta de comida.

Carta de vinos.

En el camino de los vinos encontramos varios criterios al momento de

maridar esta bebida con los platos predilectos de las personas es por ello

que existen varias alternativas más a ser consideradas:

Unir no sólo el sabor de la comida con el del vino, sino también con la

intensidad de sabor y el peso o cuerpo del vino. Esta fórmula es

clave, es incluso más importante que la referente a la conexión entre

colores apuntada: carnes rojas con tinto y blancos con pescados.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

80

Considerar la textura de los alimentos: algunos entumecen la boca y

dificultan la percepción del vino.

La riqueza de sabor de un plato puede ser minimizada a través de un

vino ácido o bien acompañada con un vino también consistente y

untuoso.

Complementar la acidez de un plato con la de un vino. El limón, por

ejemplo, requiere vinos también ácidos.

Los platos salados pueden acompañarse muy bien con vinos con

cierto dulzor, que podemos encontrar tanto en algunos tintos como en

blancos. También combinan bien con la acidez, otorgada asimismo

por ciertos tintos y blancos. Los platos dulces se acompañan bastante

bien por vinos también dulces.

Si un plato tiene salsa, los sabores de la misma se han de tener en

cuenta en la elección del vino.

El queso se toma tradicionalmente con vino tinto pero el blanco es

generalmente mejor. Dentro de los blancos los dulces tienen más

afinidades con el queso. Para los tintos es mejor elegir un queso

suave.

Tener en cuenta que ciertos alimentos van mejor con tipos concretos

de uva. Por ejemplo, el Cabernet Sauvignon casa muy bien con el

cordero. También una uva tinta como el Pinot Noir casa mejor que las

blancas para pescados como el salmón.

Los vinos jóvenes se tomarán antes que los más viejos, los ligeros

antes que los fuertes, o los blancos antes que los tintos.

Aunque estas reglas son válidas no constituyen más que una mera

orientación, puesto que nada hay que hacer frente a la decisión del paladar

de cada persona o a la armonía existente entre un vino y un plato que puede

no cumplir del todo tales requisitos.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

81

4.2.- VINO EN LA COCINA

El vino también puede emplearse como ingrediente en un gran número de

preparaciones pero no se puede emplear cualquier vino para cocinar, la

siguiente es una lista para ser tomada en cuenta al momento de cocinar

incluyendo al vino como un ingrediente:

Las características más sutiles del vino se pierden en las cocciones.

Pero no malgastar los grandes vinos no significa que se cocine con

malos vinos. Se debe utilizar buenos vinos en la cocina, y acompañar

los platos con otro vino que sea de la misma familia o que tenga un

estilo parecido.

No hay que malgastar los grandes vinos:

Un mal vino puede estropear una receta. Los tomates, por ejemplo,

que tienen gran acidez exigen vinos más dulces, así compensara el

ácido, teniendo que añadir menos azúcar en la salsa.

En la cocina, usar sólo buenos vinos:

Su acidez, su cuerpo, su amargor y sus azúcares, puede ser

determinante para el espesor de una salsa o para el equilibrio de un

plato, son elementos aromáticos que perfuman un plato y enriquecen

una salsa.

Catar bien los vinos, antes de añadirlos a la receta:

El color es determinante en el resultado de una salsa. Mejor es

aprovechar el pigmento de los vinos tintos para las salsas oscuras y

reservar los blancos para las salsas claras no obstante aquí también

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

82

influye el sabor que se le quiera dar a la salsa no siendo absoluta esta

combinación.

Cada salsa tiene un vino predilecto:

EL fuego es el enemigo de los vinos más delicados. Se debe recordar

que cada vez que se llegue al hervor se habrán destruido buena parte

de sus vinos, por esto es que en la cocina al elaborar un plato los

vinos deben usarse al inicio para desglasar o sea reducir y recoger

sabores o al final para perfumar impregnando el aroma del vino a la

elaboración del plato.

Los vinos prefieren las cocciones lentas:

Son enemigos naturales, pero, en algunos casos, se utilizan en la

misma receta, como ocurre en los adobos. En este caso, es siempre

mejor utilizar un vino sencillo, pero bien equilibrado, y en este caso en

la cocina se emplean mucho para adobos y para macerar carnes.

Los vinagres y el vino no se llevan bien:

Aquí se debe recordar que los vinagres son una descendencia de los

vinos, es por ello que es mejor utilizarlos por separado, buscando dar

realce a las comidas, pero sin mezclarlos.

Utilizar grandes vinos para macerar:

Podemos permitirnos optar por vinos más frutales, los pescados de

río sabrán coger a un Sauvignon Blanc. Los pescados de carne firme

que contienen grasas, aceptan las salsas con vino tinto.

Vinos blancos para el pescado.:

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

83

No elija vinos tintos demasiados viejos ni tánicos, ya que esas

sensaciones astringentes y duras no le van bien a las aves. Tampoco

necesitará vinos demasiados alcohólicos.

Los usos más comunes del vino en la cocina son:

Se utiliza para marinar las carnes, porque sirve para ablandarlas y le

dará realce al sabor de la carne.

Se usa para elaborar una salsa, mediante la reducción.

En el caso de los vinos fortificados, se utiliza al finalizar una receta

para asegurar que su intensidad no opaque el sabor del resto de los

ingredientes.

Después de haber señalado lo anterior, es importante recalcar que cada uno

de los paladares es diferente y lo que le guste a una persona, no

necesariamente será del agrado de otras, es por ello que se debe tomar en

cuenta por sobre todas las cosas el gusto y deseo del comensal, a eso se le

suma la ocasión en la que sea servida y acompañada la comida con el vino.

Cada ocasión y cada plato será diferente, al igual que cada vino y cada

comensal. (Zraly, 2000)

4.3.- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS DE LA

GASTRONOMÍA ECUATORIANA

Los ingredientes que enlazan las preparaciones alimenticias en el Ecuador,

son variados e incluyen una amplia gama de especies, carnes, vegetales,

legumbres, etc. debido a nuestra descendencia gastronómica este tema es

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

84

muy amplio, por ello se tomó en cuenta los principales actores culinarios que

intervienen con frecuencia en cada uno de los platos ecuatorianos.

Las especias

Es el nombre dado a ciertos aromatizantes de origen vegetal, con

propiedades aromáticas o picantes, que se usan para preservar o sazonar

los alimentos.

El término se aplica normalmente a aquellas semillas, frutos, ramas,

rizomas, estigmas florales, hojas, brotes u otras partes de una planta.

Las especies deben su aroma a sus aceites esenciales que contienen y, son

precisamente esas esencias las que además de tener capacidad

aromatizante, sirven para preservar los alimentos. Sus propiedades,

fungicidas, bactericidas o bacteriostáticas, matan o inhiben el crecimiento de

los organismos que podrían descomponer los alimentos.

Su principal importancia siempre ha radicado en su capacidad para

conservar y darle mejor sabor a la comida, tampoco hay que olvidar las

propiedades místicas sagradas y hasta afrodisiacas que muchas culturas

desde la antigüedad les han otorgado algunos de los aceites esenciales, por

lo que también cumplen una función dentro de la medicina natural o como

componente de la perfumería su uso y su historia la primera descripción de

su uso por parte del hombre trata del año 2600 a. C. en Egipto donde

especias tragantes como el anís, la canela fueron a utilizadas para el

embalsamiento; otra evidencia histórica hallada demuestra que los egipcios

las empleadas también en la medicina perfumería, como fumigantes contra

las placas insectos y serpientes.

La primera mención sobre las especies es en la Biblia se registra en el

Génesis y alude a una resina aromática obtenida que un arbusto, que crecen

en las regiones áridas del oeste de la india y que utilizaban las mujeres

egipcias como perfume pero todo indica que fueron los romanos quien las

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

85

consumieron primero para condimentar sus platos y así mejorar su sabor

muchas de las especies introducidas en el antiguo provenían de los países

asiáticos su transporte para la venta hacia otras regiones dio origen a un

prospero negocio.

Por su estratégica ubicación geográfica durante mucho tiempo los

mercaderes árabes mantuvieron prácticamente monopolio sobre su

comercialización las especies eran consideradas ya en esta época como oro

de las India, los venecianos dominaron el negocio hasta finales del siglo XV

lo que trajo gran prosperidad y riqueza más tarde fueron los portugueses

quienes tomaron la posta y posteriormente los holandeses llegaron a

controlar las transacciones de clavo y la nuez moscada.

Cuando la corona española financia la extensión con la que Colón descubrió

América lo que buscaba en realidad era una nueva ruta para las especies de

todas maneras el objetivo se logra ya que España también logra acaparar

mercados con las nuevas especies y hierbas que se descubrieron en el

Nuevo mundo.

Como vemos la búsqueda de las especies tropicales jugó un rol importante

en la historia mundial ya que estimuló la exploración y descubrimiento del

continente americano y además marcó el inicio de la apertura de los países

del Este, civilización y mercados del país del Oeste.

Las propiedades curativas de las especies desde tiempos inmemorables han

sido grandes aliadas de la medicina y los curanderos en Antigüedad tenían

varias fórmulas más o menos simples basadas en plantas disecadas o

trituradas utilizadas con el propósito de realizar y curar algunos desórdenes

o enfermedades antes que la generalización de la fabricación del uso de

medicamentos se solían prescribir remedios preparados con hierbas,

muchas veces eficaces que en ocasiones ha servido para realización del

obtención de determinados compuestos presentes hasta hoy en día en

algunas medicinas.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

86

El origen y clasificación de las especies tropicales importantes tuvieron su

nacimiento en el oriente, principalmente en la faja latitudinal entre los 250° al

norte y 100° al sur de la línea ecuatorial, en los trópicos asiáticos se han

originado la pimienta negra, canela clavo, jengibre y cardamomo, nuez

moscada.

Del trópico americano son originarias las pimientas gordas, la vainilla y

diversos tipos de chiles.

En el área mediterránea incluyendo el norte de África, ha aportado muchas

de las plantas culinarias como laurel y cilantro el comino, el hinojo, mostaza,

azafrán y salvia en las regiones frías del norte de Europa y Asia se han

originado pocas especies. entre ellas las alcaravea y rábano.

Existen varios métodos posibles de clasificación de las especies el más

simple es clasificarlas en dos grupos:

a) Las que modifican tanto el sabor como el aspecto de los

alimentos, en este grupo estaría en el azafrán la canela el

tomillo el Romero entre otros.

b) Las que existe en el taller el paladar entre las que se

encuentra en la pimienta y pimentón y las diversas variedades

de Chile.

Diferencias entre las hierbas y las especies, en general llamamos hierbas

de olor a las hojas tallos o frutos de planta herbáceas que suelen emplearse

frescos y usamos el término especies para referirnos a las raíces cortezas

con las semillas de árboles o arbustos tropicales que se adquieren secas y

están enteras o molidas, ambas desempeñan un papel protagónico en

alimentación, porque acentúan y complementan el sabor el olor de los

diferentes platos, estimulan el apetito, favorecen la secreción de la saliva y

del jugo gástrico y lo más importante es, que una comida bien condimentada

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

87

puede disminuir o evitar el consumo de sal y de grasas en nuestros

alimentos haciéndolos más variados y apetitosos y saludables. (Ritchie

Carson, 1994)

4.3.1.- LAS ESPECIES EN LA COCINA

La cocina no sería la misma sin las especias, tanto solas como mezcladas

hacen que las especialidades culinarias de cada región o cultura del planeta

adquieran un toque característico.

Basta dar un vistazo al surtido de las especias que actualmente nos ofrece el

mercado para transportarnos a continentes lejanos y abrir nuestros sentidos

a los sabores y aromas de otras culturas. El comercio de las especies aún

las más exóticas se han globalizado al punto en que en la actualidad las

especies de los diferentes países se fusionan y enriquecen las gastronomías

locales.

Uso de las especies y hierbas aromáticas en la cocina

el arte de aprender a usar las especies y hierbas aromáticas es un tanto

complejo; en realidad hay que prender las propiedades de cada uno de estos

productos para utilizarlos adecuadamente, entre las normas que debemos

tomar en cuenta están:

a) Utilizarlas en cantidades pequeñas para no alterar completamente

sabor de los alimentos.

b) Recordar que no es sino al mezclarlas con los alimentos que

desarrollan sus auténticas propiedades

c) Para potencializar el sabor y fragancia de las comidas es

necesario no sólo conocerlas sino también saber combinarlas.

d) Desde el punto de vista gastronómico a grandes rasgos

distinguimos los siguientes tipos de especies y hierbas aromáticas

:

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

88

1.- Especies bases; se utilizan con todo tipo de verduras, sirven

para condimentar las sopas, salsas, rellenos, arroz, zetas, papas o

todas las de legumbres. Aquellas incluidas en este grupo son: ajo,

cebolla, nuez moscada pimienta en polvo, pimienta, tomillo y

albahaca

2.-Especias suaves o dulces; en la cocina occidental se utilizan

básicamente en la repostería y pastelería, sin embargo muchos

platos de la gastronomía oriental los usan también para sus

preparados de sal. En este grupo tenemos: anís, hinojo, vainilla,

clavo, canela y cardamomo.

3.-Especies fuertes o ásperas; en su mayoría se utilizan para

condimentar carnes sin embargo hay también algunas que se usan

para sazonar legumbres sopas y otros preparados, Así tenemos

los pimientos picantes, pimienta negra y blanca, ajo, cebolla, apio,

perejil, salvia, romero, rabano, melisa, laurel eneldo, mostaza, etc.

4.-Especies de relleno; son aquellas que se utilizan en cantidades

aún más pequeñas en este grupo tenemos: el jengibre y el

cardamomo.

Las hierbas aromáticas en la cocina

Las hierbas nos entrega su frescura y su perfume, aquí encontramos dos

grupos: las hierbas frescas y las hierbas secas.

Las hierbas nos ayudan a realzar los sabores de los alimentos, el aroma

distingue al país las especies y hierbas eran un aroma y sabor tan

característico las comidas, tan especifico se vuelve un aroma o un sabor

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

89

que hasta se pueden deducir el origen de un plato, igualmente los

condimentos y especias son muy utilizados y le dan un sabor

inconfundible a la cocina ecuatoriana en la cual suele ser utilizados tanto

durante la cocción de los alimentos así como también como detalle final

de las preparaciones, los más típicos son: el cilantro, perejil, la albahaca,

chilanga, achiote, ají, tamarindo; entre otras las dulces están: la canela,

el clavo y el anís principalmente.

4.3.1.1.- ESPECIES UTILIZADAS EN LA GASTRONOMÍA

ECUATORIANA

Las especies que se utilizan como ingredientes en la gastronomía

ecuatoriana, han sido adoptadas por los comensales que las han

utilizado por generaciones y han ido variando por la oferta creciente

dentro del país.

Las más utilizadas dentro de la gastronomía ecuatoriana son:

Achiote: especie que se obtiene de las semillas de la planta del

mismo nombre, originaria del Caribe. Es típica de la cocina

ecuatoriana, peruana y mexicana.

Amapola (semilla): se utiliza, desde hace cinco mil años

aproximadamente, como condimento de dulces y pasteles o para dar

sabor al pan. También se usa en platos de carne.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

90

Anís: es una de las primeras especias que se conocen desde la

antigüedad. Sus semillas forman parte de tartas y con ellas se

producen licores como el Anís. Las hojas frescas son ideales para

aromatizar platos de carne.

Anís estrellado: es el fruto de un árbol perenne, que puede ser

recogido tres veces al año en plantas de más de quince años. Se

utiliza la semilla. En la cocina del lejano Oriente, con ellas se

condimentan platos de cerdo o pato. Su aceite esencial se utiliza en

bebidas como el Pastis (licor francés).

Azafrán: se obtiene a partir de los tres estigmas de una flor malva que

florece únicamente durante dos semanas al año y que debe ser

cosechados a mano, al amanecer. Se necesitan 60.000 flores para un

kilo de Azafrán lo cual explica que sea la especie mas cara de todas

y, explica también las numerosas falsificaciones encontradas en el

mercado actualmente, lo producen : España, Francia e Irán. Es un

excelente colorante, muy usado en platos que contienen, carnes

magras, papás, maíz y pastas.

Canela o Cinamomo: proviene de la corteza interior seca del árbol

conocido como canelo, los griegos lo utilizaban para aromatizar vinos;

la mayoría de sus usos están destinados a la repostería, aunque va

muy bien en condimentos para carnes.

Cardamomo: es una de las especies mas caras junto con el Azafrán y

la Vainilla; se utilizan los frutos (semillas) secos, enteros o molidos,

para condimentar vinos calientes, salsas, pasteles, carne picada,

marinadas de pescado o carne, panes, pasteles, dulces en general.

Es utilizado para mejorar y refrescar el sabor de los alimentos. Su

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

91

característica principal es que vuelve vivaz a cualquier comida que la

contenga.

Clavo: es originario de las islas Molucas y su comercio y difusión se la

debe a los chinos, en la gastronomía ecuatoriana se le atribuyen

excelentes características como aromatizante, utilizado comúnmente

en coladas de dulce y en pocos casos como aromatizante de aliños.

Cúrcuma: También conocida como azafrán árabe, es un rizoma,

familia del jengibre, originaria de Java pero ya se a extendido a otros

países tropicales de Asia, América Central, y de las islas del Caribe.

Su color es amarillo intenso, muy utilizado en la cocina Hindú, es un

tónico estomacal, similar al jengibre, estimula la secreción de jugos

gástricos, en la cocina se utiliza la raíz generalmente seca y molida.

Se consigue generalmente en polvo e imprime un color amarillo

dorado a los platos por lo que suele ser sustituido del Azafrán aunque

esto no es correcto, ya que tiene un sabor áspero y amargo, por lo

que se debe usarse con moderación.

Curry: el polvo de Curry es una mezcla de entre 16 y 20 especias,

siendo las principales: cúrcuma, canela, clavos, cilantro, comino,

jengibre, mostaza, pimienta roja y negra. El mas picante y fuerte es el

curry de Madrás. Es un condimento fundamental en la cocina de la

india y el Asa Sud Oriental, también se utiliza en el Caribe.

Estragón: es una herbácea perenne que tiene una moderada

resistencia al frio. Existen dos variedades: el Estragón Ruso, de sabor

más acentuado y el francés que es el más fino. Ocupa un lugar

destacado en la cocina francesa. También es un ingrediente esencial

de las salsas Bearnesa y Tártara. Tiene un sabor anisado un tanto

amargo y picante, que va muy bien en medios ácidos, especialmente

con el zumo de limón y el vinagre. Se utiliza en ensaladas, vinagretas

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

92

y en platos de ave y pescados. Va muy bien con las conservas, es

ingrediente esencial en las finas hierbas.

Jengibre: se utiliza la raíz de la planta, fresca o bien desecada y

molida. Está asociado a la cocina oriental. Si lo tenemos fresco, se

corta en rodajas para añadirlo a carnes, guisos, aves, pescados y

mariscos. Con ella se preparan bebidas con alcohol y sin alcohol. Se

utiliza también en la repostería. Tiene un olor muy agradable, pero

hay que utilizarlo en dosis moderadas ya que en exceso pica

muchísimo.

Lemon Grass: también conocido como limoncillo, citronela o citronella

(su aceite) zontol o zacate de limón entre otros nombres, es originario

de la india, muy utilizado en la cocina Tailandesa y Vietnamita. Se

trata de una especia herbácea rustica y perenne muy aromática,

ofrece un sugerente aroma a limón y un ligero sabor agridulce; es una

de las plantas que se consumen desde tiempos inmemorables con

propósitos medicinales, además de cómo ingrediente en la cocina. Su

introducción en las cocinas occidentales es relativamente nueva, pero

si es cada vez, más utilizada y más popular por el uso que le dan los

más famosos chefs. Con la hierba limón se puede elaborar sopas,

guisos, ensaladas, salsas o marinadas con un exótico toque cítrico;

incluso se le puede disfrutar en infusiones ya que se la otorgan

propiedades curativas actuando como digestivo, relajante, analgésico,

antidepresivo, cicatrizante, expectorante, etc.

Menta: los tallos y las hojas se utilizan en salsas, para acompañar el

cordero, el pollo y el cerdo; se añade a ensaladas y bebidas. También

se usan en postres o condimentando frutas. Se utiliza mucho en la

cocina de oriente Medio.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

93

Mostaza su nombre procede del Latín ”mustum ardeus” (mosto

ardiente). Es una planta de la familia de las crucíferas. Figura en la

biblia con el nombre de semillas de Seneve. Los romanos utilizaban

sus hojas picadas para la fermentación del mosto de las uvas, que

ayudaba a obtener un vino dulce, pero especiado. Es originaria de los

países mediterráneos, aunque hoy es Canadá su mayor productor.

Las semillas de las diversas variedades, molidas, se mezclan con

otras especias, así como con vino o vinagre, para preparar la salsa de

mostaza.

Nuez moscada: es la semilla de un árbol tropical de las islas

indonesias (molucas) cuyo fruto recuerda al albarcoque. La nuez

moscada es el grano de la semilla y envoltorio o cascar que rodea a la

misma semilla, se conoce como masis, esta corteza se deja secar y

es muy utilizada como condimento. De aroma agradable, la nuez

moscada tiene un sabor amargo. Es muy indicada para perfumar

legumbres, crucíferas, salsas, carnes, pescados, patatas. También se

utiliza seca y rallada en bebidas calientes; hay que utilizarla con

moderación ya que es ligeramente narcótica por o que induce al

sueño.

Paprika o Pimentón: es el resultado de moler el fruto del pimiento tras

el desecado. Existen tres variedades: dulce, agridulce y picante. El

termino pimentón se lo atribuyó a Cristóbal Colón tras descubrirla en

su expedición a América. Es muy práctica en la cocina. Podemos

utilizarla tanto dulce como picante, para todo tipo de sopas, guisados,

salsas y estofados; también destaca en los platos de carne,

legumbres y verduras. Es uno de los condimentos tradicionales de la

cocina española, es el sazonador tradicional del pulpo a la gallega y

un excelente condimento del salmón ahumado, pero también se utiliza

ampliamente en otras gastronomías.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

94

Pimienta sea del color que sea (blanca, negra, verde o rosada)

proviene de la misma planta y ha sido recolectada en diferentes

etapas de su maduración. Es picante y muy aromática, siendo la

negra más picante y la verde y la rosada las más perfumadas. Se

utiliza ampliamente en la cocina en todo tipo de carnes. Si la

compramos molida no tarde mucho en perder su aroma y su sabor,

por lo que se recomienda en comprarla entera y triturarla al momento

con un molinillo de pimienta o en un mortero.

Pimienta de cayena: su nombre, no tiene relación con la pimienta. Se

trata de un arbusto, de la familia de las solanáceas. Originaria de

América Central y que también crece en las zonas tropicales y

subtropicales de América del sur. Sus frutos son los chiles o ajíes,

que cuando maduran se dejan secar y se vuelven de color granate o

rojo oscuro; luego se muelen. Este polvo es muy picante.

Sésamo o ajonjolí: planta originaria de la india y de África desde

donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes

utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a una gran variedad

de platos. Como producto elaborado existe el aceite de Sésamo de

uso muy frecuente en la cocina Asiática.

Vainilla: es la vaina de la orquídea trepadora y de la única orquídea

que produce un fruto. Arbusto trepador, originario de México, fue

llevada a Europa por Hernán Cortes. Hoy en día se cultiva en

Madagascar, las Antillas, Indonesia, Polinesia; aunque la más

apreciada sigue siendo la de México, actualmente es en Madagascar

donde se produce el 60% de la vaina del mundo. Generalmente las

flores son polinizadas a mano y crecen en plantaciones donde el

proceso de cultivación puede durar hasta más de seis años (se

cosecha una sola vez en el año). Son las vainas de color marrón

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

95

oscuro largas y finas, las que poseen el sabor de la planta. Cuando se

las corta no tiene aroma ni sabor alguno, es después del proceso de

secado y curación, que desarrolla su inconfundible aroma. Se emplea

como aromatizante sobre todo en confitería, chocolatería y en

pastelería y repostería y en algunas bebidas calientes tanto

alcohólicas como sin alcohol.

Wasabi: rábano picante japonés se comercializa sobre todo en polvo

al que se añade agua para formar una pasta con la que se

condimenta el sushi y el Sashimi.

(Obiol & Gangotena, 2010)

4.4.- PRODUCCIÓN DE UN ESQUEMA DE MARIDAJE ENTRE LOS

PRINCIPALES PLATOS DE COMIDA TIPICA ECUATORIANA Y VINOS

ELABORADOS EN EL ECUADOR

El paso culminante de esta tesis es la guía de maridaje, que además de

servir como guía a los lectores de la misma, ayudó a sustentar datos y a

concebir con claridad las recomendaciones y conclusiones; la guía de

maridaje incluyó platos típicos del país y vinos producidos en Ecuador y fue

realizada en forma de focus group, la misma tuvo sitio en la Universidad

Tecnológica Equinoccial, en el salón demostrativo de los talleres de la

carrera de Gastronomía, el evento conto con la presencia de personas afines

a los conocimientos del mundo vinícola, profesores, particulares y

estudiantes de gastronomía que estuvieron dispuestos a colaborar con el

desarrollo de la misma, buscando aportar con la creación de una guía de

maridaje de dichas características; el focus group reunió a 13 participantes y

duró aproximadamente una hora.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

96

Este trabajo fue creado a partir de la necesidad de sustento del presente

documento y se desarrollo considerando los aspectos nombrados a

continuación:

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

97

4.4.1.- FICHAS DE CATA DE CADA UNO DE LOS VINOS A MARIDAR

NOMBRE DEL VINO : Palomino Fino

AÑADA : 2009

BODEGA : Chaupi Estancia Winery

D.O : no posee

VARIEDAD DE UVA : 100% Palomino

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

FASE VISUAL

1. Aspecto : Brillante, claro

2. Color : Brillante. Amarillo suave

3. Intensidad : Media

FASE OLFATIVA

1. Aromas

Primarios y Secundarios:

Frutas tropicales, Herbáceo, con notas de roble francés.

Terciarios:

Frutos secos (nuez)

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

98

2. Intensidad de los aromas:

media alta

FASE GUSTATIVA

1. Sabor:

Balanceado. Sedoso. Frutas tropicales, nueces entremezcladas con notas

de roble francés. Un final generoso y largo. Refrescante.

2. Persistencia:

Larga refrescante

3. Retro-olfacción:

Intensa

BALANCE DEL CONJUNTO

armonioso, equilibrado

CALIFICACIONES (De 0 a 10)

Fase visual : 8

Fase olfativa : 7

Fase gustativa : 8

SUMA TOTAL.............................. 23/30

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

99

NOMBRE DEL VINO : Enigma

AÑADA : 2010

BODEGA : Dos Hemisferios

D.O : no posee

VARIEDAD DE UVA : Chardonnay

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

FASE VISUAL

1. Aspecto : claro

2. Color : Amarillo suave, verdoso

3. Intensidad : Media alta

FASE OLFATIVA

1. Aromas

Primarios y Secundarios:

Frutos secos (avellanas)

Terciarios:

tabaco

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

100

2. Intensidad de los aromas:

media alta

FASE GUSTATIVA

1. Sabor:

Sedoso. mezcla de aceitunas y frutos secos, largo.

2. Persistencia:

Larga

3. Retro-olfacción:

Intensa media

BALANCE DEL CONJUNTO

amplio, armonioso

CALIFICACIONES (De 0 a 10)

Fase visual : 9

Fase olfativa : 8

Fase gustativa : 6

SUMA TOTAL.............................. 23/30

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

101

NOMBRE DEL VINO : Gran Vandush

AÑADA : 2011

BODEGA : La Toscana

D.O : no posee

VARIEDAD DE UVA :

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

FASE VISUAL

1. Aspecto : claro

2. Color : verdoso

3. Intensidad : alta

FASE OLFATIVA

1. Aromas

Primarios y Secundarios:

frutos rojos (fresas)

Terciarios:

frutos confitados

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

102

2. Intensidad de los aromas:

alta

FASE GUSTATIVA

1. Sabor:

ácido, verde

2. Persistencia:

Larga

3. Retro-olfacción:

corta

BALANCE DEL CONJUNTO

grueso, concentrado

CALIFICACIONES (De 0 a 10)

Fase visual : 7

Fase olfativa : 6

Fase gustativa : 5

SUMA TOTAL.............................. 18/30

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

103

NOMBRE DEL VINO : Bruma

AÑADA : 2007

BODEGA : Dos Hemisferios

D.O : no posee

VARIEDAD DE UVA : Cabernet

Sauvignon y Merlot

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

FASE VISUAL

1. Aspecto : Cristalino, brillante

2. Color : cereza granate, rubí

3. Intensidad : alta

FASE OLFATIVA

1. Aromas

Primarios y Secundarios:

Flores, Frutas frescas (frambuesa, grosella, fresas.)

Terciarios:

Frutos secos (ciruela, almendra, nuez etc)

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

104

2. Intensidad de los aromas:

alta

FASE GUSTATIVA

1. Sabor:

fresco, blando

2. Persistencia:

agradable

3. Retro-olfacción:

corta

BALANCE DEL CONJUNTO

carnoso

CALIFICACIONES (De 0 a 10)

Fase visual : 9

Fase olfativa : 9

Fase gustativa : 7

SUMA TOTAL.............................. 25/30

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

105

NOMBRE DEL VINO : Meritage

AÑADA : 2007

BODEGA : Chaupi Estancia

D.O : no posee

VARIEDAD DE UVA : Cabernet Franc, Mourvedre, Syrah

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

FASE VISUAL

1. Aspecto : limpio, brillante

2. Color : rubí, reflejos violetas

3. Intensidad : Media

FASE OLFATIVA

1. Aromas

Primarios y Secundarios:

ciruelas, frutillas, higos con un toque de pimienta

Terciarios:

notas de humo

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

106

2. Intensidad de los aromas:

alta

FASE GUSTATIVA

1. Sabor:

Con personalidad, Notas de ciruela, moras, tabaco.

2. Persistencia:

largo, notable

3. Retro-olfacción:

larga

BALANCE DEL CONJUNTO

redondo

CALIFICACIONES (De 0 a 10)

Fase visual : 9

Fase olfativa : 9

Fase gustativa : 6

SUMA TOTAL.............................. 24/30

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

107

4.4.1.1.- LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

La gastronomía ha sido definida por la UNESCO como: “un conjunto de

creaciones que emanan de una comunidad cultural fundamentada en la

tradición y por el que un grupo social reconoce su identidad” (UNESCO,

2011). En este sentido la Gastronomía típica contiene significados

simbólicos que denotan el comportamiento, el pensamiento y la expresión de

los diferentes grupos culturales que viven en una sociedad.

La riqueza de nuestro patrimonio gastronómico se encuentra ligada a

nuestra historia y en pocos aspectos de la cultura reflejan tan bien la

identidad de un pueblo como lo hace su gastronomía, en el Ecuador se

manifiesta la memoria histórica de un pueblo que lleva en a su haber: fiestas,

tradiciones, ritos y creencias.

La alimentación de un pueblo es la expresión del medio geográfico, del clima

y de las raíces étnicas, que en el caso del Ecuador son increíblemente

diversas.

Ecuador aún en su pequeña dimensión, posee una diversidad gastronómica

inmensa en cada una de sus regiones y eso se lo debe a la fusión de

culturas que se han conjugado con el paso de los siglos. Así Ecuador lleva

impregnada en su gastronomía bases de cocina española, Africana y

europea. Cada una se ha visto fusionada en cada región con los productos

existentes.

En el caso de esta guía de maridaje se han elegido cuatro platos típicos

ecuatorianos tomados en cuenta por ser representativos en cada una de las

regiones de donde provienen, se presentan a continuación los platos

incluidos en el focus group:

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

108

No. REGION PLATO TIPICO

1 Amazónica Ayampaco de pescado

2 Sierra Hornado

3 Costa o Litoral Ceviche

4 Insular Amores escondidos*

(Rojas, 2011)

*Se ha visto la necesidad de incluir un postre representativo a nivel nacional

por lo cual se debe aclarar que los amores escondidos no son típicos solo de

esta región.

4.4.2.-CARACTERÍSTICAS SENSORIALES A TOMAR EN CUENTA

Los sensores corporales a tomar en cuenta por ser los más significativos al

momento de realizar una guía de maridaje son:

El gusto (La lengua), el olfato y la vista

4.4.2.1.- EL GUSTO

El gusto está ligado con la lengua y de allí que se deba nombrar en que

parte de la lengua se siente cada uno de los sabores:

“Sabor ácido: se percibe en los costados de la lengua y es muy fácil de

identificar. Es el elemento que da la sensación de frescura. Si un vino

presenta sabor ácido, potenciará ese gusto de alimentos como el tomate, el

limón y otros. Por otra parte, disminuye la sensación oleosa de

preparaciones con crema o queso. En general un vino con buena acidez

resalta los sabores de las comidas.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

109

Sabor amargo: se siente al interior de la lengua, casi al final. El vino tinto,

especialmente, presenta esta característica principalmente por los taninos

que posee. Estos elementos se llevan bien con los sabores fuertes de la

carne asada o los sabores ahumados. También se complementan bien con

ingredientes naturalmente amargos como la rúcula o espinacas.

Sabor salado: se percibe en la parte central y media de la lengua. Está

presente en el vino, pero es casi imperceptible. Si se quiere aminorar la

sensación de salado, se debe utilizar vinos ácidos, pues la aminoran. Por

otra parte, se debe tener en cuenta que la sal acentúa el sabor de los

taninos y el alcohol.

Sabor dulce: es el primero que se percibe y llega directo a la punta de la

lengua. Todos los vinos tienen algún grado de dulzor, porque el azúcar es un

elemento presente en la uva y en la vinificación. Mientras menos dulzor

tenga un vino se habla de que es más seco.

Las sensaciones que se pueden obtener del vino han sido nombradas y

descritas por los expertos como:

- Aterciopelado: vino armonioso, ligero, fundido.

- Áspero: vino rudo, que rasca, como es el caso de los vinos tintos muy

jóvenes.

- Cálido: con un grado alcohólico elevado.

- Cuerpo: tiene consistencia, con una sensación gustativa de plenitud.

- Equilibrado: armónico.

- Estructurado: sólido, rico en taninos.

- Flexible: bien equilibrado, de astringencia y acidez débiles.

- Generoso: rico en alcohol.

- Goloso: flexible y ligero, fácil de beber.

- Licoroso: dulce, rico en azúcar, almibarado.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

110

- Ligero: pobre en alcohol, no es corpulento.

- Meloso: untuoso, con sensación de terciopelo en la boca, también se

usa para vinos dulces que contienen azúcares residuales.

- Nervioso: con sabor ácido bien marcado, pero no agresivo.

- Redondo: armonioso y ligeramente aterciopelado.

- Seco: no tiene ningún rastro de azúcar.

- Vigoroso: carnoso, estructurado y rico en alcohol.

- Vivo: con acidez muy notable.” (Wikipedia, 2012)

4.4.2.2.- EL OLFATO

La apreciación olfativa del vino se hace por la nariz así como por la vía retro

nasal. Siempre hay que oler un vino para apreciar sus aromas, habiéndolo

removido previamente. Este acto olfativo consta de tres partes:

1- Aromas primarios: Provienen de la variedad de uva y son aromas

sutiles y ligeros, se huele sin mover la copa.

2- Aromas secundarios: Son los aromas producidos durante la

fermentación del mosto y se perciben por vía retro nasal. Se agita

fuertemente la copa y se huele.

3- Aromas terciarios: Provienen de la crianza o envejecimiento de los

vinos, son producidos en barrica y en botella. Se deja reposar la copa,

se huele de nuevo y se aprecian los aromas.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

111

Las diferentes series de aromas son:

-FLORAL = violeta, rosa, geranio, jazmín etc.

-FRUTAL = frambuesa, fresa, grosella, manzana, etc. Frutos secos:

pasas, ciruelas, piñones, almendras, café, nueces etc.

-FRUTOS CONFITADOS = mermeladas, confituras.

-VEGETAL = paja húmeda, champiñones etc.

-MINERAL = tierra, petróleo, humo, tinta, betún etc.

-ANIMAL = piel de animales, lácteos, yogurt, mantequilla.

-BALSÁMICOS = anís, tomillo, romero, eucalipto, resinas, fenoles etc.

-HOJAS SECAS = tabaco, té, tilo etc.

-PARTES DE PLANTAS = regaliz, hierba, heno, hoja de higuera etc.

-QUIMICA = alcohol, azufre etc.

-ESPECIAS = Clavo, laurel, pimienta etc.

-EMPIREUMÁTICA = seco, tostado, ahumado, etc.

4.4.2.3.- LA VISTA

Este es el primer sentido que usamos para distinguir y elegir un vino, debido

a que el ojo humano tiene ciento treinta millones de receptores que llegan

directo al cerebro, las personas hacen uso del mismo para valorar dos

cosas en el vino : color y aspecto

- ASPECTO

Brillante: Puede notarse que los taninos en los vinos tintos se oxidan y van

tomando un color más rojizo apagado típico de las sustancias oxidadas.

Espumoso: se caracteriza por el desprendimiento de burbujas de gas

carbónico formadas durante la fermentación.

Nítido: sin materia en suspensión. No necesariamente transparente.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

112

Piernas: relativo a la presencia de alcohol en los vinos, es la untuosidad y

está ligada a su riqueza substancial. La presencia de lágrimas depende

básicamente de la cantidad de glicerina presente en el vino y, en gran

medida, de la disolución de ésta en el alcohol, por lo que las lágrimas

dependen también del grado alcohólico.

Tranquilo: vino que no efervesce, que no presenta burbujas de gas.

Frizante o Frizee: vino con agregado de gas carbónico.

- COLOR

Con el paso del tiempo los vinos tintos tienden a aclararse y los blancos

adquieren una tonalidad más oscura. El tono de los vinos tintos pasa de rojo

rubí, al inicio de su envejecimiento, pasando por una variedad de rojos hasta

obtener una coloración teja claro. En los blancos el color pasa de unos

reflejos verdosos y dorados, prácticamente incoloro, a un color intenso de

amarillo oro con el paso del tiempo.

La explicación de los cambios de color se debe a que los antocianos

(moléculas responsables del color en los vinos), y los taninos (responsables

de la astringencia y el cuerpo de los vinos), participan simultáneamente en la

coloración rojo vivo de los vinos jóvenes, al curso de su conservación, los

antocianos libres desaparecen y los complejos taninos-antocianos

condensados confieren a los vinos viejos su matiz, aquí unos ejemplos de la

gama de colores de los vinos (Cespedes, 2009):

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

113

VINOS TINTOS VINOS

BLANCOS

VINOS

ROSADOS

Rojo grosella Amarillo pálido Rosa violeta

Rojo picota Amarillo

verdoso Rosa cereza

Rojo violeta Amarillo canario Rosa

frambuesa

Rojo carmesí Amarillo limón Rosa carmín

Rojo cereza Amarillo pajizo Rosa

anaranjado

Rojo ladrillo Amarillo dorado Albaricoque

Rojo rubí Amarillo oro

viejo

Piel de

cebolla

Rojo bermellón Amarillo ámbar Ojo de perdiz

Rojo

anaranjado

Amarillo

parduzco Salmón

Rojo

amarillento Amarillo caoba

(Cespedes, 2009)

4.4.3.- COMO SE REALIZÓ LA GUIA DE MARIDAJE

Habiendo aclarado todos los factores que pueden influir en la creación de

una guía de maridaje y en este caso maridaje con platos típicos del Ecuador,

se da a conocer los pasos que se siguieron para realizarla:

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

114

1. Buscar platos típicos de cada una de las regiones existentes en el

Ecuador y realizar recetas estándar.

2. Tomar en cuenta a los vinos más representativos del Ecuador.

3. Realizar encuestas de acuerdo a las necesidades de la tesis.

4. Diseñar invitaciones para los asistentes.

5. Llenar solicitud para poder realizar las encuestas dentro de la

universidad en el taller demostrativo de la carrera de Gastronomía, a

modo de focus group, una vez aprobada la solicitud, repartir las

invitaciones.

6. Alquilar vajilla, realizar compras de cada una de las recetas y vinos.

7. Realizar mise en place de recetas y vajilla.

8. Preparar platos y vinos (temperatura).

Se detalla cada uno de los anteriores puntos a continuación:

1.- Buscar platos típicos de cada una de las regiones existentes en el

Ecuador y realizar recetas estándar.

Las recetas estándar de los platos y la explicación organoléptica de cada

uno de ellos, se presentan a continuación:

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

115

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Nombre de la receta : Ayampaco de pescado

# Porciones : 20 pax.

Fecha de producción : 11 de Noviembre del 2011

Observaciones : porciones para platos de degustación

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Corvina 730 g Limpiar y porcionar 35g

Sal c/n

Pimienta c/n

Pimiento rojo 70 g Desvenar, Brunoise fino

Pimiento verde 70 g Desvenar, Brunoise fino

Ajo 10 g Brunoise fino

Mantequilla 60 g Cubos de 3 gramos

Cilantro c/n Chiffonade

Hojas de Achira 20 u Limpiar con un paño húmedo

Guarnición

Camote 500 g Pelar y laminar

aceite 200 ml Precalentar a fuego bajo

PROCEDIMIENTO:

1.- Salpimentar la corvina previamente limpia y porcionada, de manera

individual y reservar.

2.- Pasar un bolillo por el tallo de la hoja de Achira de manera que la hoja

quede con su cara anterior dando a la mesa y se pueda doblar con facilidad.

3.- Colocar cada porción de corvina sobre una hoja de Achira y sobre cada

una de las porciones de corvina poner pimiento rojo y verde sobre esto

colocar 3g de mantequilla y cilantro; doblar la hoja empezando por los filos

de la hoja y terminando por las puntas, llevar al horno a 300 grados

centígrados durante 15 minutos.

4.- El aceite debe llegar a los 175 grados centígrados, en él freír las láminas

de Camote.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

116

AYAMPACO DE PESCADO

1. Este plato típico de la Amazonía ecuatoriana contiene:

En general el pescado, es un alimento rico en proteínas y en grasas.

El camote contiene en grandes cantidades almidón, celulosa y

pectina

Las encuestas revelaron los siguientes datos:

VINO 1* 2* 3* 4* 5* TOTAL

ASISTENTES

Palomino Fino 2 3 6 1 1 13

Enigma 1 1 4 4 3 13

Gran Vandush 2 5 1 2 3 13

Bruma 2 4 4 2 1 13

Meritage 3 2 4 2 2 13

FUENTE: Encuesta para guía de maridaje (Rojas, 2011)

Representando cada uno de los números, lo siguiente:

1*: excelente

2*: muy bueno

4*: bueno

5*: malo

Escala de preferencia entre los vinos degustados y el plato de Ayampacopor

parte de los asistentes:

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

117

Pastel: Aceptación porcentual de vinos-Ayampaco por parte de los

asistentes

CONCLUSIÓN: El vino elegido por los asistentes fue el Meritage de el

viñedo Chaupi Estancia, este vino obtuvo un 30% de aceptación entre los

asistentes y superó al Palomino fino y al vino Bruma que obtuvieron 20% de

aceptación cada uno.

0

1

2

3

4

5

6

Palomino Enigma GranVandush

Bruma Meritage

1

2

3

4

5

Palomino 20%

Enigma 10%

Gran Vandush

20%

Bruma 20%

Meritage 30%

% de PREFERENCIA ENTRE AYAMPACO Y VINOS

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

118

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Nombre de la receta : Hornado

# Porciones : 20 pax.

Fecha de producción : 11 de Noviembre del 2011

Observaciones : porciones para platos de degustación

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

Cerdo horneado 500 g porcionar 35g

GUARNICION

Tortillas de papa 500 g Hacer bolitas

Tomates deshidratados al sol

20 u Slice

PROCEDIMIENTO:

1.- luego de porcionados cada unos de los anteriores ingredientes calentar

en el horno a 100 grados centígrados por 5 minutos.

2.- hacer bolitas pequeñas con la papa aplastada 60 porciones.

3.- emplatar dos bolitas de papa y una lámina de Hornado junto con una

lamina de tomate deshidratado.

HORNADO

Es uno de los alimentos mas consumidos a nivel nacional, y con un índice de

consumo superior en la región sierra del país, este platillo contiene:

altos índices de grasa animal

su guarnición es ácida por el tomate y con altos contenidos de

carbohidratos por las papas.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

119

VINO 1* 2* 3* 4* 5* TOTAL ASISTENTES

Palomino 3 0 5 4 1 13

Enigma 1 4 3 3 2 13

GranVandush 6 1 1 0 5 13

Bruma 2 2 4 3 2 13

Meritage 1 3 3 4 2 13

FUENTE: Encuesta para guía de maridaje – Autor: Malena Rojas

Representando cada uno de los números, lo siguiente:

1*: excelente

2*: muy bueno

4*: bueno

5*: malo

Escala de preferencia entre los vinos presentados y el plato de Hornado:

0

1

2

3

4

5

6

7

Palomino Enigma GranVandush Bruma Meritage

1

2

3

4

5

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

120

Pastel: Aceptación porcentual de vinos – hornado, por parte de los

asistentes

CONCLUSIÓN:

El vino elegido por los asistentes, fue el Gran Vandush, que obtuvo un

45% de aceptación y según los asistentes se sintió mejor que los otros

vinos, superando al Palomino que obtuvo un 23%.

Palomino 23%

Enigma 8%

GranVandush 46%

Bruma 15%

Meritage 8%

% DE PREFERENCIA ENTRE HORNADO Y VINOS

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

121

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Nombre de la receta : ceviche

# Porciones : 20 pax.

Fecha de producción : 11 de Noviembre del 2011

Observaciones : porciones para platos de degustación

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

camarones 300 g Limpiar y porcionar 35g

Sal c/n

Pimienta c/n

Cebolla paiteña 70 g Pluma

Pimiento verde 50 g Brunoise fino

Tomate riñón 200 g

Limón mayer 4 u Sacar el zumo

Cilantro c/n Chiffonade

Aceite 5 ml

PROCEDIMIENTO:

1. Cocinar los camarones durante 4 minutos y reservar el agua en la que

fueron cocidos.

2. 100g de tomate riñón hacerlos concassé y licuar reservar el jugo, los

100g restantes hacer un Brunoise fino y reservar.

3. Unir los camarones con : la cebolla, el pimiento, el Brunoise de tomate

riñón, el cilantro y mezclar junto con la mitad del agua donde fueron

cocidos los camarones y el jugo de tomate riñón, rectificar con sal,

pimienta y aceite.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

122

VINO 1* 2* 3* 4* 5* TOTAL ASISTENTES

Palomino 2 1 2 6 2 13

Enigma 1 2 7 1 2 13

GranVandush 4 0 2 1 6 13

Bruma 4 1 4 4 0 13

Meritage 3 4 1 3 2 13

FUENTE: Encuesta para guía de maridaje – Autor: Malena Rojas

Representando cada uno de los números, lo siguiente:

1*: excelente

2*: muy bueno

4*: bueno

5*: malo

Escala de preferencia entre los vinos presentados y el plato de Ceviche:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Palomino Enigma GranVandush Bruma Meritage

1*

2*

3*

4*

5*

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

123

Pastel: Aceptación porcentual de vinos - Ceviche por parte de los

asistentes:

CONCLUSIÓN: Los asistentes afirmaron que el Ceviche realzó su sabor

junto con dos de los vinos presentados, que fueron Bruma (tinto) del viñedo

Dos Hemisferios y Gran Vandush (espumante) del viñedo La Toscana, estos

dos vinos maridaron bien con el Ceviche.

Palomino 14%

Enigma 7%

GranVandush 29% Bruma

29%

Meritage 21%

% DE PREFERENCIA ENTRE VINOS - CEVICHE

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

124

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Nombre de la receta : Amores Escondidos

# Porciones : 20 pax.

Fecha de producción : 11 de Noviembre del 2011

Observaciones : porciones para platos de degustación

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

bananos 7 U Slice diagonales

panko 100 g

tempura 100 g

Agua mineral 500 ml

canela en polvo C/n

aceite 1000 ml

azúcar 50 g

naranja 3 u Sacar el zumo

Clavo de olor 3 u

PROCEDIMIENTO:

1. Poner a enfriar el agua mineral y cuando esté bien fría mezclar

con el tempura.

2. A los slices de banano dar un baño de tempura y uno de

panko, freir en el aceite bien caliente.

3. Al zumo de naranja lo dejamos reducir unto con el azúcar y el

clavo de olor, hasta conseguir que baje a la mitad.

4. Colocar tres slices de banano, un poco de salsa de naranja y

espolvorear Canela, servir caliente.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

125

VINO 1* 2* 3* 4* 5* TOTAL ASISTENTES

Palomino 3 3 2 4 1 13

Enigma 3 4 3 2 1 13

GranVandush 4 0 3 4 2 13

Bruma 2 4 3 2 2 13

Meritage 3 2 4 3 1 13

FUENTE: Encuesta para guía de maridaje – Autor: Malena Rojas

Representando cada uno de los números, lo siguiente:

1*: excelente

2*: muy bueno

4*: bueno

5*: malo

Escala de preferencia entre los vinos presentados y el plato de amores

escondidos:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Palomino Enigma GranVandush Bruma Meritage

1*

2*

3*

4*

5*

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

126

Pastel: Aceptación porcentual de vinos – amores escondidos por parte de

los asistentes:

CONCLUSIÓN: Los asistentes indicaron mediante la encuesta que el vino

que maridaba con los amores escondidos de mejor forma era el Gran

Vandush (espumante) del viñedo La Toscana con un 27% de aceptación,

superando por un 7% al Palomino y al Enigma.

Los vinos mas aceptados por el público presente fueron los vinos blancos

entre ellos el espumante Gran Vandush y Palomino Fino; entre los tintos fue

el Bruma el elegido por los asistentes.

Palomino 20%

Enigma 20%

GranVandush 27%

Bruma 13%

Meritage 20%

% DE ACEPTACIÓN ENTRE VINOS - AMORES ESCONDIDOS*

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

127

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES:

La falta de conocimiento acerca de la producción correcta de vino ha

hecho que la mayoría de ecuatorianos no sepan lo que en realidad es

un vino y mucho menos el proceso que lleva su elaboración.

Ecuador aun con los impuestos recientes que se le ha puesto al vino

sigue vendiendo grandes cantidades del mismo, aunque el 90% de

consumo sea de importación y el 10% sea de producción nacional,

los ecuatorianos cada vez consumen más esta bebida y ahora ya no

necesariamente en días festivos, sino que comienza a consumirse

para acompañar la mesa de cualquier día.

Las condiciones geográficas del país no han sido un obstáculo para

los productores que han ingeniado métodos de producción y

desarrollo del producto, haciendo que aún los cambios climáticos no

detengan ni opaquen la producción ni características de los vinos

ecuatorianos.

La competencia internacional, es un factor importante que se debe

tomar en cuenta al momento de tratar de ingresar al mercado

ecuatoriano como un producto que pueda competir con los otros vino,

ya que sus precios y muchas veces su calidad ha superado a la

producción nacional.

La gastronomía, así como el tipo de consumidor, debe ser tomada en

cuenta con cautela al momento de maridar un vino, debido a las

probabilidades de aceptación de dicha bebida.

El camino que ha sostenido el vino en Ecuador ha sido largo y pocas

veces acertado, pero el presente del vino dentro del país tiene

grandes proyecciones por el interés que muestra la sociedad por esta

bebida.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

128

5.2.- RECOMENDACIONES

La educación en todo aspecto es uno de los factores que puede

cambiar la visión acerca de cualquier tema, por ello lo más

importante es comenzar a educar de manera acertada sobre la forma

en que es producido el vino y la manera correcta de consumirlo;

haciendo énfasis en educar a las personas que están a cargo de

expender y servir esta bebida.

Las universidades que tienen en su cartera de carreras, opciones

como la de gastronomía, turismo y hotelería debería introducir en la

materia de Enología, la enseñanza acerca de los vinos ecuatorianos,

y se debería optar por hacer catas de estos vinos dentro de las

clases, así se permitiría obtener conocimientos acerca de los mismos

y poder incluso comparar sus características con vino extranjeros.

Las leyes en el país pueden variar, imponer mayores impuestos,

incluso pueden prohibir el consumo de ciertas bebidas, pero se tiene

que hacer un análisis del tipo de bebida que está sufriendo esas

imposiciones.

Los productores nacionales no deben cerrarse a la opción de

incrementar maquinaria con tecnología de punta que permita

competir con vinos extranjeros de gran calidad.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

129

ANEXO 1:

GALA DEL VINO QUITO – ECUADOR 2011 – CASA DE LA CULTURA

ECUATORIANA

CONDECORACIÓN A VIÑEDO DOS HEMISFERIOS, MEDALLA GRAN

ORO PARA: TRAVESIA CABERNET SAUVIGNON 2009. (Rojas,

Premiacion gala del vino 2011)

VINO: TRAVESIA CABERNET SAUVIGNON, MEDALLA GRAN ORO

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

130

VINO: PARADOJA CABERNET SAUVIGNON – MALBEC 2009 GANADOR

DE MEDALLA DE PLATA EN LA GALA DEL VINO 2011 QUITO –

ECUADOR

STAND DE DOS HEMISFERIOS EN LA GALA DEL VINO 2011 QUITO –

ECUADOR

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

131

ANEXO 2

VISITA AL VIÑEDO CHAUPI ESTANCIA, YARUQUÍ – ECUADOR

PLANTACION DE VITIS VINIFERA EN EL VIÑEDO CHAUPI ESTANCIA

YARUQUI – ECUADOR

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

132

BODEGA SUBTERRANEA DEL VIÑEDO CHAUPI ESTANCIA

DESPALILLADORA CON LA QUE EMPEZÓ A PRODUCIRSE LOS

PRIMEROS VNOS DE CHAUPI ESTANCIA

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

133

PRIMER ENCORCHADOR DE LA BODEGA CHAUPI ESTANCIA

PRIMERA ETIQUETADORA CHAUPI ESTANCIA

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

134

BARRICAS DE ROBLE FRANCES UTILIZADA PARA GUARDAR VINO DE

CHAUPI ESTANCIA

BARRICAS DE ROBLE FRANCES CON VINO : PALOMINO FINO EN SU

INTERIOR

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

135

GAMA DE VINOS PRODUCIDA POR CHAUPI ESTANCIA

CUBAS NUEVAS UTILIZADAS PARA PRODUCIR VINO EN CHAUPI

ESTANCIA

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

136

LABORATORIOS DE COMPROBACIÓN DE CALIDAD DEL VIÑEDO

CHAUPI ESTANCIA

COPA DEGUSTACIÓN CORTESÍA POR EL RECORRIDO POR EL VIÑEDO

CHAUPI ESTANCIA

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

137

ANEXO 3

DEGUSTACIÓN Y ENCUESTAS PARA LA CREACIÓN DE GUIA DE

MARIDAJE QUITO – ECUADOR 2011

TALLER DEMOSTRATIVO LISTO PARA LA LLEGADA DE LOS

INVITADOS A LA DEGUSTACION PARA LA CREACIÓN DE GUIA DE

MARIDAJE 2011

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

138

PRODUCCIÓN DE AYAMPACOS PARA MARIDAJE CON VINOS

ECUATORIANOS

EMPLATADO DE BOLITAS DE PAPA PARA PLATOS DE HORNADO,

DEGUSTACIÓN PARA LA CREACION DE GUIA DE MARIDAJE

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

139

DISPOCICIÓN DE COPAS Y PLATOS PARA DEGUSTACION, POR

PERSONA

MESAS LISTAS PARA LA LLEGADA DE INVITADOS AL FOCUS GROUP

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

140

CUCHARILLAS CHINAS CON CEVICHE QUE SE SIRVIERON EN EL

FOCUS GROUP

ASISTENTES QUE PARTICIPARON EN DEGUSTACION, CATA Y

ENCUESTA

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

141

PARTICIPANTES DEL FOCUS GROUP DEGUSTANDO EL AYAMPACO

JUNTO CON LOS VINOS

COPAS LLENAS CON LOS VINOS PARTICIPANTES

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

142

ANEXO 4

GLOSARIO

1. ACRE

Medida de superficie anglosajona que equivale a 40,47 metros cuadrados.

(Thefreedictionary)

2. AMPELOGRAFÍA

La ampelografía (del griego "ampelos"-vid y "grafos"-clasificación) es la

ciencia que se encarga del estudio, la descripción y la identificación de la vid

(vitis vinifera), sus variedades y sus frutos. (Wikipedia)

3. BOUQUET

Una palabra francesa que designa el aroma del vino, su forma castellanizada

es buqué. (Wikipedia, 2012)

4. CHAPTALIZACIÓN

La chaptalización es una técnica particular de azucarado aplicada al proceso

de elaboración de vino desarrollada por el químico francés Jean-Antoine

Chaptal (1756-1832) y que consiste en la adición de azúcar, originalmente

de remolacha pero también de caña, e incluso alcohol de vino (mosto

concentrado) al mosto de uva de manera a facilitar el proceso de

Fermentación alcohólica y la obtención de un producto de mayor graduación.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

143

En general, se utiliza sobre mostos procedentes de uvas de regiones que

por las características climáticas, o meteorológicas puntuales, no alcanzar

una madurez suficiente y son deficientes en glucosa.

El uso de la chaptalización ha sido tradicionalmente un tema controvertido ya

que empleada de manera abusiva, se ha atribuido con frecuencia a la

adulteración de los caldos de peor calidad o a prácticas de competencia

económica y comercial desleal entre las distintas regiones productoras.

(Wikipedia, 2012)

5. C.I.F.

Cost, Insurance and Freight): coste, seguro y flete

6. C.O.M.E.X.

Comité de Comercio Exterior

7. DESPALILLADO

Acción de separar las uvas del raspón. (diccionario del vino)

8. D.O.

es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o

alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y

exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y

elabora.

En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger

legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada,

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

144

contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre

que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

Los productores que se acogen a la denominación de origen, se

comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener

también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el

caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona.

Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación

de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que

cumplen las reglas.

La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al

consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas

características específicas. A cambio, los productores obtienen una

protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en

otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos,

que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que

esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso

de productores a mercados nacionales e internacionales. (Wikipedia, 2012)

9. ENCOLAR

Cola de pescado o sustancia gelatinosa que se utiliza para encolar o

clarificar vinos.

Se extrae de la vejiga de esturión desecada al aire libre, y en el mercado se

encuentra preparada en solución (diccionario del vino)

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

145

10. ENÓLOGO

El enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de

elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la

elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y

comercialización del vino. En inglés se conoce como oenologist, y en francés

como oenologue. (Wikipedia, 2012)

11. ENRACIMADO

Varios racimos de uva juntos, uno sobre otro, lo cual provoca que las uvas

se maltraten

12. ENVERO

Es la época del año en que la coloración de la uva cambia.

Si la variedad es blanca, del verde pasará al amarillo; mientras que, si se

trata de una variedad tinta, del verde pasará al rojo claro que se irá

oscureciendo posteriormente. (diccionario del vino)

13. ENZIMA

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones

bioquímicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima

hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero que

transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir,

transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. (Wikipedia,

2012)

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

146

14. ESCOBAJO

Raspón. Estructura leñosa del racimo compuesto por agua en un 78-80% y

materias leñosas en un 9-14%, tanino, materias minerales, materias

nitrogenadas y materias ácidas (diccionario del vino)

15. ESTERIFICACIÓN

Reacción de un alcohol sobre un ácido carboxílico, a menudo catalizada por

un ácido mineral. (diccionario del vino)

16. ESTERILIZACIÓN

método de control del crecimiento microbiano que involucra la eliminación de

todas las formas de vida microscópicas, incluidos virus y esporas (Wikipedia,

2012)

17. ESTRUJADO

Procedimiento por el que se rompe la piel de los granos de uva por

aplastamiento y se consigue extraer el liquido contenido. (diccionario del

vino)

18. FERMENTACIÓN

Proceso biológico mediante el cual una sustancia se transforma en otra u

otras distintas como consecuencia de la actividad de algunos

microorganismos (fermentos). (diccionario del vino)

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

147

19. FERMENTACION ALCOHOLICA

La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares contenidos

en el mosto se convierten en alcohol etílico.

Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de levaduras,

hongos microscópicos que se encuentran, de forma natural en los hollejos

(en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas y que se llama "pruina")

El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las

levaduras lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final

de la fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para

evitar la perdida de etanol y la aparición en su lugar de acético o acetrilo.

El proceso, simplificado, de la fermentación es:

Azucares + levaduras ==> Alcohol etílico + CO2 + Calor + Otras sustancias

La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se

desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento

de temperatura ya que si ésta acendisese demasiado (25 - 30º) las

levaduras comenzarían a morir deteniendose el proceso fermentativo.

(diccionario del vino)

20. FLAVONOIDES

Pigmentos amarillos que aumentan al envejecer el vino blanco. Pertenecen

al grupo de las materias tánicas o polifenoles.

Se pueden clasificar en varias familias, según cambios en su estructura

básica: Flavonas, Flavonoles, Flavanoles, Antocianidinas y otros. Estos

compuestos poseen varios grupos hidroxilo (-OH) unidos a su estructura de

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

148

anillo.

Estos grupos hidroxilos tienen una alta capacidad para neutralizar los

radicales libres e impedir los perniciosos efectos que estos ejercen en la

salud de nuestro organismo. (diccionario del vino)

21. GLUCOSA

Cada una de las sustancias naturales que se caracterizan por su sabor

dulce. Componentes básicos del mosto o zumo de uva. Los más abundantes

en la uva son la glucosa y la levulosa o frutosa.

Durante la fermentación, y por acción de las levaduras, se transforman en

alcohol etílico, anhídrido carbónico y otras muchas sustancias que

caracterizan al vino. cuando esta transformación es prácticamente total se

dice que el vino es seco, pero lo normal es que en todo vino quede cierta

cantidad de azúcares sin fermentar, denominados azúcares reductores. En

los vinos jóvenes existe una relación entre la presencia de azúcares

residuales y la intensidad aromática.

2.- Sustancia natural de sabor dulce. El mosto es rico en azúcares como la

glucosa y fructosa, de cuya fermentación natural mediante levaduras saldrán

el alcohol etílico, el anhídrido carbónico, etc. (diccionario del vino)

22. LAGAR

Lugar donde se realiza la molienda y estrujado de la uva. (diccionario del

vino)

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

149

23. LEVADURAS

Las levaduras son utilizadas para la inoculación de los mostos o de los

vinos.

El índice de inoculación se deja a criterio del usuario.

Las levaduras utilizadas deben haber sido aisladas de las uvas, de los

mostos o de los vinos o de los cultivos derivados del cruzamiento de estas

mismas levaduras (cultivos madre originales) que deben ser conservados en

condición de estabilidad genética. La obtención y la utilización de levaduras

enológicas genéticamente modificadas (O.G.M.) deben haber sido objeto de

la autorización previa de una autoridad competente. (diccionario del vino)

24. LIGNIFICADOS

Enfermedad conocida desde muy antiguo en los países donde se cultiva la

vid. La enfermedad se halla presente en todas las comarcas vitícolas

españolas

Los agentes causales de la yesca son hongos lignófagos (comen madera)

que se desarrollan en el seno de los tejidos lignificados de la vid, provocando

su desorganización y finalmente necrosis. De manera excepcional pueden

desarrollar en la superficie de la cepa, un carpóforo productor de

basidiosporas, agentes de la difusión del inóculo.

Los primeros en penetrar (precursores), pertenecen a distintos géneros:

Acremonium, Eutypa, Shaeropsis, etc., y confieren a la madera un color

oscuro y una consistencia dura. Posteriormente, se produce la invasión de

los hongos citados en primer lugar, que convierten la madera en blanda y

amarillenta (yesca). Las heridas gruesas y la mayor edad del viñedo son

favorables a la instalación de la enfermedad. La aparición de síntomas

externos es provocada por las dificultades opuestas a la circulación de savia

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

150

La importancia de la enfermedad se refleja, más que en las pérdidas de un

año determinado, en su constancia y progresión a lo largo de ellos, a medida

que la plantación envejece. La sintomatología puede manifestarse de forma

lenta pudiendo afectar a la vegetación de uno o varios brazos de cepas

generalmente aisladas. Los síntomas suelen iniciarse en verano y consisten

en la aparición de decoloraciones internerviales y en los bordes de las hojas,

que confluyen y van secándose en el centro. De forma rápida, suele ocurrir

en los climas más cálidos y en pleno verano, en muy pocos días,

comenzando por las hojas del extremo de los sarmientos. (diccionario del

vino)

25. MACERACIÓN

Contacto del mosto o del vino con sus hollejos para extraer materias

colorantes y componentes del extracto y de los aromas. Se utiliza

generalmente en la elaboración de tintos. (diccionario del vino)

26. MARIDAJE

Relación de armonía entre el vino y los alimentos que lo acompañan.

(diccionario del vino)

27. MIPRO

Ministerio de Industrias y Productividad.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

151

28. MORFOLOGÍA

En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la

reproducción y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una

ciencia biológica que trata de la forma y reproducciones de los seres

orgánicos. (Wikipedia, 2012)

29. MOSTO

Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. En Jerez y algunas

otras zonas se denominan mostos los vinos ya fermentados, antes de ser

sometidos a crianza.Mosto flor o mosto yema: es el mosto que fluye de la

uva estrujada por simple gravedad, sin presión mecánica alguna. (diccionario

del vino)

30. PASTEURIZACIÓN

Técnica que consiste en calentar una sustancia (leche, vino, etc.) durante

unos minutos para eliminar los microorganismos perjudiciales que pudiera

contener.

El nombre se debe a su inventor Pasteur, que lo descubrió, precisamente

investigando sobre el agriamiento del vino a petición de Bigo, un industrial

vinícola, padre de un alumno de Pasteur.

En el caso del vino, se puede realizar calentándolo durante 20-30 minutos a

una temperatura de entre 50-80º. Es necesario tener cuidado por que una

temperatura o tiempo excesivos pueden dañar las características

organolépticas del vino.

En el caso de los vinos dulces, la pasteurización, ademas de "esterilizar" el

vino, impide la fermentación del azúcar residual, manteniendo el carácter

dulce. (diccionario del vino)

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

152

31. PECTINA

Las pectinas son una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy

ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria

de células vegetales. En presencia de agua forman geles. (Wikipedia, 2012)

32. PODA

Poda consistente en dejar en el sarmiento solamente pulgares de dos o tres

yemas. (diccionario del vino)

33. RASPÓN

Estructura vegetal del racimo. Sinónimos: Raspa, escobajo. (diccionario del

vino)

34. SARMIENTO

Tallo joven de la vid. (diccionario del vino)

35. SOMELIER

Es el experto en vinos que sugiere a la clientela de los grandes restaurantes

el vino apropiado para la ocasión. Tradicionalmente en Europa un sumiller

que ha sido certificado profesionalmente se identifica porque porta sobre su

pecho una pequeña taza de plata colgada, el catavinos o tastevin. En

Norteamérica, se le conoce como sommelier o wine steward y rara vez porta

el catavinos.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

153

A diferencia de un enólogo, la función del sumiller es la de analizar los vinos

desde la perspectiva del consumidor, de una manera objetiva, sin ninguna

atadura al productor. (diccionario del vino)

36. TANINO

Sustancias del grupo de los flavonoles que, junto los flavonoides y otros

compuestos forman los compuestos fenoles de la uva.

Los flavonoles esta formados a su vez por compuestos monómeros

(catequinas) y polímeros.

Estos compuestos polímeros forman los taninos de la uva, también llamados

taninos condensados o proantocianidinas.

El nombre de proantocianidinas se debe a que estas moléculas tienen la

propiedad de liberar antocianidinas.

Las proantocianidinas son los flavonoides cuantitativamente más

importantes en la uva y el vino, donde inciden de manera importante sobre

los caracteres organolépticos y otorgan propiedades beneficiosas para la

salud humana. La astringencia de los vinos tintos se debe principalmente a

la presencia de proantocianidinas.

Las catequinas son amargas y ligeramente astringentes, pero no se

clasifican como taninos pues no precipitan las proteínas.

La gran variedad de combinaciones posibles hace que las proantocianidinas

muestren una gran diversidad de formas.

Muchas de estas formas están presentes en la uva y pasan al vino, otras se

forman durante la evolución del vino.

Las proantocianidinas y catequinas están presentes en la película y en la

semilla de la baya de uva. Existen además en los escobajos y otros órganos

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

154

herbáceos de la vid. Los de las películas y semillas se diferencian tanto en lo

que respecta a los contenidos presentes como a su estructura.

En el hollejo, los contenidos de tanino son menores que en la semilla pero

éstos están más polimerizados y tienen algo de prodelfinidina; su grado de

galoilación es muy débil con respecto a la semilla. Aparentemente la

proporción de las diferentes estructuras químicas presentes en la uva

depende del patrimonio genético del cepaje. Para un mismo cepage el

contenido de los diversos constituyentes fenólicos de la uva está

condicionado por factores agronómicos (tipo de manejo y condiciones

climáticas y de suelo).

Los taninos son sintetizados durante la primavera (época de crecimiento

herbáceo de la baya) y su síntesis finaliza poco después del envero. A partir

del fin del envero los contenidos totales de taninos en la uva ya están

completados y no cambian durante el proceso de maduración de la uva.

Las diferencias de astringencia que se observan en vinos que provienen de

uvas con distinto grado de madurez, pueden atribuirse más a cambios en la

extractibilidad de los taninos que a diferencias en los contenidos totales.

(diccionario del vino)

37. TRASVASADO

Movimiento del mosto o del vino de un recipiente a otro. Del deposito de

prensado al tanque de fermentación; del tanque de fermentación a los

depósitos de crianza; etc. (diccionario del vino)

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

155

38. VACUOLA

Una vacuola es un orgánulo celular presente en plantas y en algunas células

protistas eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados

por membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o

enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de

las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El

orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las

necesidades de la célula. (Wikipedia, 2012)

39. VARIETALES

Vino elaborado a partir de una sola variedad de uva o en el que sólo

interviene en una proporción mínima del 85 %. (diccionario del vino)

40. VÁSTAGO

Se denomina vástago al brote que surge en el pie de un tocón de

determinadas especies de árboles cortados recientemente. (Wikipedia,

2012)

41. VENDIMIA

Por vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas de vino. En

el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El

periodo de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y julio y

octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de

la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual

entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor

óptimo para el tipo de vino que se desea producir. Si bien este parámetro es

genéricamente válido para la uva de mesa, en el caso de la uva destinada a

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

156

la producción vinera es necesario considerar otros parámetros para decidir

cuando es tiempo de vendimia. Esto puede depender de:

Condiciones climáticas: al aumentar la latitud, la uva madura más

tarde.

Zona de producción: las uvas de las viñas expuestas al Sur (en el

hemisferio norte; al Norte en el hemisferio sur) maduran primero. Al

aumentar la altitud, la uva madura primero.

Tipo de uva: los viñedos de uva blanca maduran generalmente

primero que las de uva negra.

Tipo de vino que se quiera obtener, determinado por la mayor o

menor presencia de algunos componentes, tales como:

o azúcares: una mayor cantidad de azúcar aumentará el grado

alcohólico del vino producido; presentar una justa cantidad de

azúcar es indispensable para iniciar la fermentación alcohólica.

o ácidos: las sustancias ácidas son necesarias tanto para evitar

la proliferación de bacterias causantes de enfermedades como

para la conservación sucesiva del vino.

o componentes aromáticos: varían durante la maduración de la

uva, contribuyen a determinar las características orgánicas del

vino. (Wikipedia, 2012)

42. VID

La vid, es un género con alrededor de 60 especies perteneciente a la familia

Vitaceae. Se distribuye predominantemente por el hemisferio norte. Su

importancia económica se debe al fruto, la uva, utilizada tanto para consumo

directo como fermentada para producir vino. (Wikipedia, 2012)

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

157

43. VINIFICACIÓN

Elaboración del vino. Conjunto de operaciones destinadas a obtener vino a

partir del mosto de las uvas. (diccionario del vino)

44. VITICULTURA

el cultivo sistemático de la vid, o parra, para usar sus uvas en la producción

de vino. Es una rama de la ciencia de la horticultura. (Wikipedia, 2012)

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

158

Bibliografía Alejandro Rodriguez. (2006). cultura y cata de vinos. Recuperado el 23 de Noviembre de

2011, de Gina sommelier:

http://www.ginasommelier.com.mx/pdf/frases_pensaientos_y_aforismos_sobre_el_vino.p

df

Ampuero, S., & Chaim, R. (2011). El vino en el Antiguo Israel. Vinissimo , 7-9.

ApoloyBaco. (s.f.). Apolo y Baco. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de Apolo y Baco Jazz

vinos literatura:

http://www.apoloybaco.com/gastronomia/index.php?option=com_content&view=article&i

d=413&Itemid=7

Atenea. (8 de junio de 2009). Diario Latino Ma Jesus. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de

Diario Latino Ma Jesus: http://diariolatinodemjesus.blogspot.com/2009/06/dioniso-o-baco-

dios-del-vino.html

autor, e. p. Viñedo Chaupi Estancia. Viñedo. Quito, Yaruqui.

Barrera Pazos, J. (2010). El sabor de la memoria historia de la cocina quiteña. Quito: Trama.

Biografias y Vida. (s.f.). Biografias y Vida. Recuperado el 23 de junio de 2011, de Biogrfias y

Vida: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pasteur.htm

Cespedes, J. (1 de Mayo de 2009). enologia blogia. Recuperado el 27 de diciembre de 2012,

de Enologia Blogia: http://enologia.blogia.com/temas/20-el-color.php

Collombet, F., & Paireault, J. P. (2002). El Gran Libro de los Vinos. En Collombet, & Paireault,

El gran libro de los vinos (págs. 8-9). Iberlibro.

Colque Pinelo, M. T., & Sanchez Campos, V. (Mayo de 2007). FOEI ORG. Recuperado el 27

de Noviembre de 2011, de Foei org: http://www.slideshare.net/ACTransparencia/el-

cambio-climtico-a-nivel-mundial

Conselmo, P. (2011). Blends vs Varietales. Vinissimo , 16-18.

Conselmo, P. (2010). Ejes de la Calidad del vino. Vinissimo , 18-20.

Conselmo, P. (2009). Las Claves del Tiempo. Vinissimo , 18-20.

dagalare. (17 de febrero de 2010). vinos dagalare. Recuperado el 10 de noviembre de 2011,

de vinos dagalare: http://vinosdagalare.wordpress.com/

desconocido. (2011). Taringa. Recuperado el Abril de 2012, de Taringa!:

http://www.taringa.net/comunidades/ecuatorianos/2189108/Vinos-ecuatorianos.html

diccionario del vino. (s.f.). diccionario del vino. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

diccionario del vino: http://www.diccionariodelvino.com

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

159

ecuador, s. d. (2010). SRI. Recuperado el 18 de Octubre de 2011, de SRI:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/ice

EFEagro. (26 de Agosto de 2011). EFE Vinos. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de EFE

Agro: http://www.efeagro.com/especiales/efevinos/arranca-la-vendimia-en-la-rioja-con-

una-uva-sana-y-expectativas-de-calidad/35-16-1594697-1.html

elprofesordevinos.com. (2012). el profesor de vinos. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de

el profesor de vinos: http://elprofesordevinos.com/vendimia-manual-y-mesa-de-

seleccion.html

exterior, C. d. (2009). Ministerio de coordinacion, de la poduccion, empleo y competitividad.

Recuperado el 16 de octubre de 2011, de mcpec:

http://www.mcpec.gob.ec/images/stories/ComexResolucion24.pdf

Fougeres, B. (2009). Vendimias ecuatorianas. Vinissimo , 14-15.

Garcia Alvarez, L. B. (2008). Beber y Saber una historia cultural de las bebidas. Madrid:

Alianza.

Ibar, L. (1995). Cómo se hace un buen vino. En L. Ibar, Cómo se hace un buen vino, manual

completo de enología moderna (pág. 13). Barcelona: Vecchi.

INAMHI. (2010). INAMHI. Recuperado el 1 de ABRIL de 2012, de INAMHI:

http://www.inamhi.gov.ec/html/inicio.htm

Jarrin, M. C. (2009). Guillermo Wright, La Paradoja de lograr hacer buenos vinos en el

Ecuador. Vinissimo , 10-12.

mira.gob.ec. (s.f.). Recuperado el 18 de abril de 2012, de mira.gob.ec:

http://mira.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=45:hacienda-uyama-

farms&catid=11:aturisticosc&Itemid=4

Mufarech, J. (2008). www.peruvianchef.com. Recuperado el 10 de abril de 2012, de

peruvian chef: http://www.peruvianchef.com/Ciclos-y-cuidados-de-la-vid.html

Obiol, A., & Gangotena, S. (2010). Cultura Gastronómica. Quito: USFQ.

Ough, & Cornelius, S. (1996). Tratado Básico de Enologia. En Ough, & S. Cornelius, Tratado

Básico de Enología (pág. 7). Acribia S.A.

Publica, M. d. (s.f.). comercio exterior. Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de

Ministerio de Comercio Exterior:

http://comercioexterior.com.ec/qs/sites/default/files/Requisitos%20para%20Obrener%20e

l%20Permiso%20Sanitario.pdf

Ritchie Carson, I. A. (1994). Comida y Civilización, de como los gustos alimenticios han

modificado la historia. Madrid: Alianza.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11666/1/46268... · 2015. 5. 22. · DECLARACIÓN Yo MALENA GENOVEVA ROJAS REINO, declaro que el trabajo

160

Rojas, M. (14 de Diciembre de 2011). Platos con mayor aceptacion en el Ecuador. Cuadro de

principales platos ecuatorianos . Quito, Pichincha, Ecuador.

Rojas, M. Premiacion gala del vino 2011. Condecoración gala del vino. Quito.

SRI. (2010). SRI. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de SRI:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/348

Thefreedictionary. (s.f.). The fee dictionary. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de The

free dictionary: http://es.thefreedictionary.com/acre

UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 23 de NOVIEMBRE de 2011, de UNESCO:

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/creative-

cities-network/gastronomy

Vallejo, L. M., & Maldonado, E. C. (1986). Library. Recuperado el 29 de noviembre de 2011,

de Library:

http://library.wur.nl/isric/index2.html?url=http://library.wur.nl/WebQuery/isric/17544

Vivanco, G. (2003). Diccionario de alimentación, Gastronomia y enologia española y

Latinoamericana - Gastronomia Dieta y Nutrición. En G. Vivanco, Gastornomia Dieta y

Nutrición (pág. 559). California: Everest, S.A. .

Vogt, Jakob, Lemperle, & Weiss. El vino, Obtención, Elaboración y analisis. En Vogt, Jackob,

Lemperle, & Weiss, El vino, Obtención, Elaboración y Análisis (pág. 12). Acribia, S.A.

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de Wikipedia la

anciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Bouquet

Wikipedia. (16 de Marzo de 2012). Wikipedia. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de

Wikipedia La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur

Wikipedia. (12 de ABRIL de 2012). Wkipedia. Recuperado el 18 de ABRIL de 2012, de

Wikipedia: http://es.wikipedia.org

Zraly, K. (2000). Wine Course. New York: Sterling Publishing Co. Inc.