universidad veracruzana · 2014. 11. 11. · naturales y utilizarlos en beneficio propio. para ello...

67
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA UN DISEÑO EXPERIMENTAL EN EL EMPLEO MANUFACTURERO DEL ESTADO DE VERACRUZ: 1993-2009” TRABAJO RECEPCIONAL MODALIDAD: DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS PRESENTA: Mónica Pérez García ASESOR: Dra. Julia Aurora Montano Rivas CO-ASESOR: Mtro. Alejandro Jorge Juárez Gómez XALAPA, VERACRUZ AGOSTO 2014

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

    “UN DISEÑO EXPERIMENTAL EN EL EMPLEO

    MANUFACTURERO DEL ESTADO DE VERACRUZ:

    1993-2009”

    TRABAJO RECEPCIONAL

    MODALIDAD: DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

    COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

    ESPECIALISTA EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

    PRESENTA:

    Mónica Pérez García

    ASESOR:

    Dra. Julia Aurora Montano Rivas

    CO-ASESOR: Mtro. Alejandro Jorge Juárez Gómez

    XALAPA, VERACRUZ AGOSTO 2014

  • UN DISEÑO EXPERIMENTAL EN EL EMPLEO

    MANUFACTURERO DEL ESTADO DE VERACRUZ:

    1993-2009

    MÓNICA PÉREZ GARCÍA

    Xal1-33-1314

    FEI_EME_394

  • Agradecimientos:

    A Dios:

    Porque desde el principio de mis días recibí de ti el más preciado regalo: la vida. Hoy con toda

    humildad en mi corazón, te agradezco a ti Señor por todas las enseñanzas que me has brindado,

    porque a pesar de mis tropiezos, nunca me has dejado caer y siempre has escuchado mis peticiones.

    “Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios se la da a

    todos en abundancia y sin hacer ningún reproche” (Santiago 1:5)

    A mis padres:

    Bendita la dicha de tenerlos como padres y de gozar aún de su presencia física. Viejón gracias por

    enseñarme a lo largo de estos años, que el trabajo, la responsabilidad y el respeto son los pilares de

    una gran educación. Madre cuando te veo sonreír y llorar, en ti veo la imagen viva de un hermoso

    ángel, bendita seas por darme la vida, por llevarme dentro de ti y cuidarme desde el principio de

    mis días. Gracias a los dos por todas sus enseñanzas que día a día me dan.

    A mis hermanos:

    Aun cuando existen diferencias en nuestras formas de pensar y de actuar, siempre toda la vida,

    estaré ahí para ustedes, para ser lo que somos: hermanos. Nunca dejen de lado sus sueños y

    esperanzas, porque en ellos esta la más grande fortaleza para vivir día a día.

    A mi familia:

    Sin mencionar nombre alguno, quiero darles las gracias por su apoyo, por sus consejos, por

    brindarme ese calor y ese regaño que en algún momento he llegado a necesitar: Gracias.

    A mi asesora:

    A usted Mtra. Aurora que sin escatimar tiempo y esfuerzo alguno, ha hecho posible la finalización

    de este documento. Muchas gracias por todas sus enseñanzas, por permitirme aprender de usted, y

    de compartir sus múltiples éxitos a lo largo de estos años, que Dios la siga conservando con salud

    y muchos éxitos más, porque como le dije en alguna ocasión: si usted falta nos deja huérfanos a

    varios, la estimo mucho Doctora porque es mi inspiración profesional.

  • A mi co-asesor y sinodal:

    Por su tiempo, sus inquietudes y valiosas aportaciones para mejorar este trabajo. Al Mtro.

    Alejandro porque me ha permitido empaparme de la economía y al Mtro. Guadalupe por ser

    partícipe de éste trabajo para terminar en tiempo y forma. Gracias.

    A ti:

    –Y qué esperas de mí?

    –Vivir a tu lado todos los días de mi vida, vivir contigo toda una vida entera, eso es lo único que

    quiero y espero de ti Mónica.

    Por el simple hecho de existir y de coincidir en mi camino, te doy las gracias. Waja tija AGRR.

    A mis maestros:

    Que con sus enseñanzas forjaron mi formación estudiantil, durante este lapso escolar, de manera

    muy grata al Mtro. Enrique del Callejo por enseñarnos R, al Mtro. Ángel Argüello por darme un

    panorama de los Sistemas de Información Geográfica y al Mtro. Guadalupe por retarnos a ser mejor

    estadísticos día con día, Gracias.

    A mis compañeros:

    Porque a lo largo de este posgrado con sus ocurrencias y palabras de aliento llenaron este año de

    alegrías y enojos. De manera muy grata a Lili y a Flor, por su compañía en la estancia académica

    en Distrito Federal, muchas gracias por las aventuras compartidas, de miedo y de risa, pero sobre

    todo de risa. Paty gracias por ser una compañera sincera, y por dejarme compartir contigo este

    posgrado.

    A la coordinación y a Conacyt:

    Gracias a la coordinación por darme la satisfacción de cursar esta Especialidad, y a Conacyt por

    brindarme la oportunidad de formar parte de su gran lista de becarios, nos vemos en la Maestría

    Conacyt.

  • RESUMEN:

    Una de las técnicas estadísticas de análisis regional más utilizadas para

    examinar el crecimiento económico que experimenta la estructura productiva en

    una región geográfica es el método shift-share. Una de las ventajas del análisis

    shift-share es que nos permite cuantificar la evolución que las distintas ramas

    de actividad van teniendo a lo largo del tiempo, esto es, nos proporciona

    información sobre qué sectores productivos dejan de dinamizar la economía o por

    el contrario, sectores que la dinamizan e impulsan. La identificación de estos

    sectores clave para el desarrollo de cualquier economía, ya sea, tanto a nivel

    nacional como regional, es una cuestión indispensable a la hora de tomar

    decisiones de políticas públicas favorecedoras del crecimiento económico.

    Veracruz es uno de los estados que cuenta con mayor biodiversidad a nivel

    nacional, particularidades que deberían posicionarlo en una de las primeras

    entidades con mayor industria manufacturera, no obstante no cuenta con

    políticas que propicien la inversión productiva en el sector manufacturero. Por

    lo que la creación de empleos en la industria manufacturera no manifiesta un

    buen desempeño, tal situación se refleja en el número de personas empleadas.

    El trabajo plantea una extensión del análisis shift-share clásico de

    descomposición, empleando una metodología estadística, completamente

    novedosa, como lo es el diseño experimental aplicado a la estructura sectorial-

    regional del empleo en la Entidad Veracruzana, el cual nos permite analizar la

    variabilidad del empleo regional del sector manufacturero y a estimar

    conjuntamente los efectos combinados de sector y región.

  • Contenido

    CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6

    I.1 Análisis Shift-Share y el sector manufacturero. ................................................................. 6

    I.2 Antecedentes ........................................................................................................................... 8

    I.3 Planteamiento del problema................................................................................................ 10

    I.4 Justificación ........................................................................................................................... 11

    I.5 Objetivos................................................................................................................................. 11

    I.5.1 Objetivo General ............................................................................................................ 11

    I.5.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 12

    I.6 Hipótesis ................................................................................................................................. 12

    1.7 Breve descripción del contenido ........................................................................................ 12

    CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 14

    II.1 Aspectos generales ............................................................................................................. 14

    II.2 Diseño estadístico ............................................................................................................... 15

    II.2.1 Manipulación de la base de datos ............................................................................. 15

    II.2.2 Análisis Clásico de Shift-Share .................................................................................. 17

    II.2.3 Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) ................................................. 18

    II.2.4 Diseño Factorial ............................................................................................................ 21

    II.3 Análisis estadístico .............................................................................................................. 24

    II.3.1 Análisis preliminar ........................................................................................................ 24

    II.3.2 Análisis definitivo .......................................................................................................... 25

    CAPÍTULO III: RESULTADOS ........................................................................................ 26

    III.1 Resultados del Análisis Exploratorio ............................................................................... 26

    III.2 Resultados del Shift-Share y el Diseño Factorial .......................................................... 29

    CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................... 43

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 45 A N E X O S .................................................................................................................... 47

  • CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    I.1 Análisis Shift-Share y el sector manufacturero.

    Una de las técnicas estadísticas de análisis regional más utilizadas para

    examinar el crecimiento económico que experimenta la estructura productiva en

    una región geográfica es el método shift-share.1 El objetivo fundamental de este

    método consiste en la determinación de los factores que dan lugar a las

    diferencias observadas en el crecimiento de las distintas áreas geográficas que

    se consideren (países, regiones, municipios, etc.).

    El método descompone el crecimiento de variables económicas regionales (como

    la renta, el empleo, el valor añadido, etc.) en tres componentes aditivos: un

    componente relativo al área regional de referencia (denominado efecto nacional),

    un componente relativo a la estructura productiva de la región (efecto sectorial

    o estructural) y un componente diferencial región-nación (efecto regional o

    competitivo).

    El empleo es una magnitud económica de gran relevancia, definido como la

    actividad realizada por la cual se recibe una remuneración,2 su comportamiento

    muestra dinámicas diferentes en las distintas regiones geográficas y también

    para los diferentes sectores de actividad económica.

    México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se

    encuentra en la naturaleza y pueda ser aprovechado por el hombre es un recurso

    natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, petróleo, minería, aire y hasta el

    1 Dunn, E. S. (1960): A Statistical and Analytical Tecnique for Regional Analysis. Papers of the Regional Science Association, Vol. 6, 97 - 112. 2 Jahoda, M. (1982): Empleo y Desempleo: Un Análisis Socio-Psicológico. Ediciones Morata, Vol. 26, Madrid.

  • sol. Las personas trabajan para obtener, transformar o intercambiar los recursos

    naturales y utilizarlos en beneficio propio. Para ello se realizan actividades

    económicas que pueden pertenecer a los sectores: primario, secundario o

    terciario, todos ellos ligados entre sí.3

    El sector primario incluye todas las actividades donde los recursos naturales se

    aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para

    generar materias primas: agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y

    pesca. El sector secundario o industrial, se caracteriza por el uso predominante

    de maquinaria y equipo que realiza procesos cada vez más automatizados para

    transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las

    fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. El sector

    industrial presenta cinco grandes divisiones: construcción, industria

    manufacturera y electricidad, gas y agua. Y por último en el sector terciario, no

    se producen bienes materiales, sino que se reciben los productos elaborados del

    sector secundario para su venta; también ofrece la oportunidad de aprovechar

    algún recurso sin llegar a ser dueño de él, como es el caso de los servicios.

    Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

    La industria manufacturera se define como la actividad económica que

    transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes productos

    manufactureros para el consumo final o intermedio. Está constituida por micro,

    pequeñas y medianas empresas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras)

    hasta grandes compañías industriales (armadoras de automóviles,

    embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, etc.).

    El sector manufacturero se divide en 72 ramas de actividad económica,4 no

    obstante, para el trabajo se agruparon en 21 tipos de actividad: Industria

    alimentaria, Industria de las bebidas y del tabaco, Fabricación de insumos

    textiles y acabado de textiles, Fabricación de productos textiles (excepto prendas

    3 Martínez A.J. y Schlupman, K. (1991): La ecología y la economía. Fondo de Cultura Económica, México. 4 INEGI (1995): Clasificador de Actividades Económicas de la Encuesta Nacional de Empleo (CAE-ENE).

  • de vestir), Fabricación de prendas de vestir, Curtido y acabado de cuero y piel, y

    fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, Industria de la

    madera, Industria del papel, Impresión e industrias conexas, Fabricación de

    productos derivados del petróleo y del carbón, Industria química, Industria del

    plástico y del hule, Fabricación de productos a base de minerales no metálicos,

    Industrias metálicas básicas, Fabricación de productos metálicos, Fabricación de

    maquinaria y equipo, Fabricación de equipo de computación, comunicación,

    medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, Fabricación de

    accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica,

    Fabricación de equipo de transporte, Fabricación de muebles, colchones y

    persianas, Otras industrias manufactureras.

    I.2 Antecedentes

    En el año de 1960 Dunn, Perloff, Lampard y Muth introducen por primera vez el

    concepto del análisis shift-share en su libro Regions, resourses and economic

    growth5, en donde estudiaron el crecimiento regional de los Estados Unidos a

    través de la dinámica de su estructura industrial. Éste estudio plantea como

    objetivo principal cuantificar los sesgos geográficos de la actividad económica, el

    cual parte de la hipótesis de que los cambios en la estructura del crecimiento

    regional son producto de las decisiones acerca de la localización y la producción

    regional tomadas por las empresas de acuerdo a los accesos input-outputs.

    Por su parte, en 1983 Buck y Atkins,6 realizaron una revisión retrospectiva de la

    política regional en Gran Bretaña, dicho estudio trato de determinar la

    proporción de crecimiento del empleo desde 1963 hasta 1975, concluyendo que el

    ámbito de la política regional de la Gran Bretaña había exagerado su efecto, sin

    5 Perloff, H.S., Dunn, E.S., Lampard, E.E. y Muth, R.F. (1960): Regions, resources and economic growth. Baltimore, Johns Hopkins Press. 6 Buck, T., Atkins,M. (1983): Regional policies in retrospect: An application of analysis of variance. Regional Studies, Volume 17, Issue 3, pp.181-189.

  • embargo paradójicamente, reducía la tasa de disminución de las áreas que se

    desarrollaron durante un periodo caracterizado por la disminución a nivel

    nacional, el cual se había subestimado.

    En 1984, Berzeg contribuyó a la formulación estocástica del shift-share clásico,

    planteando utilizar el análisis de regresión (Mínimos Cuadrados Ordinarios),

    cómo medida para cuantificar el cambio producido en dos instantes de tiempo en

    una estructura regional.

    Pero no fue hasta el 2004, que Hewings, después de realizar un estudio en el

    Laboratorio Regional de Aplicaciones Económicas de la Universidad de Illinois

    en cooperación con el Banco de la Reserva Federal de Chicago, dijo: para

    preguntas sobre diferentes estructuras y lugares de producción, como ahora se

    están produciendo en los Estados Unidos y en otros lugares, ninguno de los

    modelos desarrollados hasta el momento será capaz de proporcionar

    estimaciones muy precisas.7

    El análisis shift-share en su forma clásica se ha utilizado intensamente desde

    Dunn8 y otros, no obstante hoy se apuesta por la econometría espacial para

    obtener los mismos estimadores del shift-share, pero con técnicas más robustas,

    provenientes de la econometría utilizando procedimientos de especificación,

    contrastación y cuantificación de los estimadores dentro de un esquema espacial.

    En la actualidad, la econometría espacial está tomando auge, debido a las

    diferencias geográficas tan enormes en los niveles de ingreso per cápita y a la

    falta de integración regional, particularmente en los países emergentes, sin

    embargo, los estudios anteriores han tenido éxito en la estimación conjunta de

    los efectos nacional, sectorial y regional. Entre las técnicas más utilizadas se

    encuentran el análisis de varianza, de regresión y las matrices de vecindad.

    7 Nazara, S. y Hewings, G. (2004): Spatial Structure and Taxonomy of Decomposition in Shift-Share Analysis. Growth & Change 35, 476-490. 8 Perloff, H.S., Dunn, E.S., Lampard, E.E. y Muth, R.F. (1960): Ibídem pág. 4

  • I.3 Planteamiento del problema

    La metodología del shift-share clásico, como se ha mencionado antes, se centra

    en la descomposición de tres efectos: nacional que recoge el crecimiento que

    habría experimentado la región si su tasa de crecimiento hubiese sido mayor,

    igual o menor a la media nacional, el efecto estructural que mide el crecimiento

    del empleo en función de la estructura local en el año base, y por su parte el

    efecto regional o competitivo, cuantifica la influencia que tiene el

    comportamiento específico del sector 𝑖 en la región 𝑗 frente a cómo se comporta

    el propio sector 𝑖 a nivel estatal, es decir mide las ventajas comparativas

    espaciales. A pesar de ello durante años se han propuesto extensiones al mismo,

    algunas de las más relevantes aparecen recogidas en los trabajos de Loveridge y

    Selting,9 o bien, de Mayor10.

    Una de las ventajas del análisis shift-share es que nos permite cuantificar la

    evolución que las distintas ramas de actividad van teniendo a lo largo del tiempo,

    esto es, nos proporciona información sobre qué sectores productivos dejan de

    dinamizar la economía o por el contrario, sectores que la dinamizan e impulsan.

    La identificación de estos sectores clave para el desarrollo de cualquier economía,

    ya sea, tanto a nivel nacional como regional, es una cuestión indispensable a la

    hora de tomar decisiones de políticas públicas favorecedoras del crecimiento

    económico. La identificación de los componentes, por lo tanto, se convierte en un

    objetivo fundamental, para el crecimiento de las variables macroeconómicas

    como el PIB (producto interno bruto) o el número de empleos.

    Veracruz es uno de los estados que cuenta con mayor biodiversidad a nivel

    nacional, particularidades que deberían posicionarlo en una de las primeras

    entidades con mayor industria manufacturera, no obstante no cuenta con

    9 Loveridge, S.; Selting, A.C. (1998): A review and comparision of shift-share identities. International Regional Science Review, 21, 1, pp. 37-58. 10 Mayor, M. (2001): Modelización sectorial-espacial del crecimiento. Aplicación al caso de Asturias. Memoria de Proyecto de Investigación. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Oviedo.

  • políticas que propicien la inversión productiva en el sector manufacturero. Por

    lo que la creación de empleos en la industria manufacturera no manifiesta un

    buen desempeño, tal situación se refleja en el número de personas empleadas. El

    censo económico de 1993, registró un total de 109, 191 empleos manufactureros,

    mientras que en el año 2009 se contabilizaron 141, 158, lo que se traduce en un

    crecimiento aproximado de 32 mil nuevos empleos en 16 años (aproximadamente

    2000 empleos por año).

    I.4 Justificación

    La economía de Veracruz ha experimentado notables cambios en su estructura

    económica, debidos tanto a su evolución dentro del entorno económico mexicano

    como de la influencia de la economía nacional en su conjunto. Por lo que este

    trabajo es de gran importancia para el análisis regional sino también necesario

    para poder situar y comparar la estructura de las diez regiones económicas del

    Estado.

    El trabajo plantea una extensión del análisis shift-share clásico de

    descomposición, empleando una metodología estadística, completamente

    novedosa, como lo es el diseño experimental aplicado a la estructura sectorial-

    regional del empleo en la Entidad Veracruzana, el cual nos permite analizar la

    variabilidad del empleo regional del sector manufacturero y estimando

    conjuntamente los efectos combinados de sector y región.

    I.5 Objetivos

    I.5.1 Objetivo General

    Diseñar un modelo de análisis experimental aplicado al shift-share que explique

    la variabilidad del empleo regional manufacturero de Veracruz.

  • I.5.2 Objetivos Específicos

    Explorar y describir el empleo regional manufacturero de Veracruz en dos

    instantes de tiempo: 1993 y 2009.

    Estimar los parámetros del modelo y evaluar si el modelo representa de

    manera significativa a la variabilidad observada en el empleo

    manufacturero.

    Elaborar escenarios sobre la evolución del empleo en Veracruz.

    I.6 Hipótesis

    El modelo de análisis experimental proporciona la estimación de los parámetros

    para evaluar los efectos: nacional, sectorial y regional.

    1.7 Breve descripción del contenido

    En este documento se trata de implementar la metodología estadística para

    comparar y dar respuesta a las proyecciones del comportamiento del empleo

    manufacturero del estado de Veracruz, y de esta manera hacer la comparativa

    con la metodología clásica.

    En el primer capítulo Introducción se presenta una breve descripción de lo que

    es el análisis shift-share y de cómo este ha ido variando a través del tiempo, así

    mismo se detallan los sectores manufactureros, para dar respuesta a la

    variabilidad que existe en el empleo de acuerdo al área geográfica de una región

    y su sector productivo.

    En el segundo capítulo Materiales y Métodos, se describe como se obtuvieron las

    bases de datos, como se manipularon para poder trabajar con la información, así

    como las variables a utilizar dentro del análisis. Refiriendo en una forma muy

  • explícita la metodología de la técnica aplicada para que el lector pueda entender

    las cuestiones del análisis y así pueda comprender lo que se pretende demostrar

    con su aplicación.

    En el tercer capítulo Resultados, se muestran los resultados obtenidos, tanto en

    el análisis preliminar con tablas y gráficos descriptivos como en el análisis

    definitivo, en el cual se obtienen los comparativos al aplicar la metodología

    estadística.

    En el cuarto capítulo Conclusiones, se presenta una breve reseña de los

    resultados obtenidos con mayor influencia en la decisión para considerar que la

    hipótesis planteada no ha sido rechazada.

    Por último se presenta la Bibliografía revisada para este trabajo, así como los

    Anexos, en los cuales se encuentran las tablas correspondientes al empleo

    manufacturero en los dos periodos bajo estudio.

  • CAPÍTULO II

    MATERIALES Y MÉTODOS

    II.1 Aspectos generales

    El presente trabajo es un estudio observacional y experimental, ya que se

    pretende describir la variabilidad, que probablemente existe en los sectores

    manufactureros, así como la introducción de un modelo que determine el efecto

    que contribuye la regionalización con la que cuenta el Estado de Veracruz. Así

    mismo este trabajo es retrospectivo, ya que la información se obtuvo de los censos

    económicos de los años 1993 y 2009, considerando sólo la variable del personal

    ocupado dentro de los 21 sectores manufactureros que se hicieron referencia en

    el primer capítulo de este trabajo.

    Se retomó la regionalización del gobierno del Estado de Veracruz constituida por

    diez regiones socioeconómicas (véase Figura 1), en base al índice de marginación.

    Figura 1. Regionalización del Gobierno del Estado de Veracruz.11

    11 Fuente: Consejo Nacional de Población. CONAPO

  • II.2 Diseño estadístico

    II.2.1 Manipulación de la base de datos

    La información del empleo manufacturero para los dos periodos bajo estudio

    (1993 y 2009), fue recabada de los Censos Económicos de los respectivos años,

    publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),

    considerando sólo la variable de personal ocupado.

    La base que se utilizó para hacer el diseño experimental, fue diseñada de acuerdo

    a las necesidades que se pretenden cubrir con el presente trabajo. Por lo que se

    elaboró una matriz sectorial-regional para cada uno de los periodos bajo estudio,

    1993 y 2009, respectivamente. Véase Anexo A.I y Anexo A.II.

    Se transfirió la información de los censos en sub-matrices, de tal manera que se

    pudiese organizar la información correspondiente a la regionalización con la que

    cuenta el Estado, ya que cada región tiene 𝑛 municipios y no todos cuentan con

    la misma actividad manufacturera. Véase Anexo B.

    Dada las características de la estructura de la base de datos, así como el objetivo

    que se persigue, se procedió aplicar la metodología de la modelación estadística,

    a través de un diseño experimental, el cual evalúa el efecto de los factores: sector

    y región. En la siguiente tabla se muestran los niveles contenidos dentro de cada

    uno de ellos.

    Tabla 1.- Descripción de los niveles de factores: sector y región.

    Factor Nivel

    Sector

    311 Industria alimentaria

    312 Industria de las bebidas y del tabaco

    313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

    314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

    315 Fabricación de prendas de vestir

  • 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

    materiales sucedáneos

    321 Industria de la madera

    322 Industria del papel

    323 Impresión e industrias conexas

    324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

    325 Industria química

    326 Industria del plástico y del hule

    327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

    331 Industrias metálicas básicas

    332 Fabricación de productos metálicos

    333 Fabricación de maquinaria y equipo

    334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos,

    componentes y accesorios electrónicos

    335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía

    eléctrica

    336 Fabricación de equipo de transporte

    337 Fabricación de muebles, colchones y persianas

    339 Otras industrias manufactureras

    Región

    I Huasteca Alta

    II Huasteca Baja

    III Totonaca

    IV Nautla

    V Capital

    VI Sotavento

    VII De las Montañas

    VIII Papaloapan

    IX Los Tuxtlas

    X Olmeca

    Bloqueo Año (1993 y 2009)

    Continuación Tabla 1.-Descripción de los niveles de factores: sector y región

  • A continuación se describe el análisis clásico shift-share y la metodología de la

    modelación estadística, la cual obedece a los objetivos planteados.

    II.2.2 Análisis Clásico de Shift-Share

    En el planteamiento clásico del análisis shift-share se considera el cambio de una

    variable económica entre dos instantes de tiempo, en este caso el empleo

    manufacturero en cada uno de los diez niveles del factor región de Veracruz

    identificando los tres componentes: efecto nacional, efecto sectorial y efecto

    regional. Denotando 𝐸𝑡−1 como el valor que adopta la variable empleo

    manufacturero en el periodo 𝑡 − 1 y siendo 𝐸𝑡 la misma variable en el periodo 𝑡.

    Entonces el cambio que experimenta la variable puede ser expresada mediante

    la siguiente identidad

    𝐸𝑖,𝑗,𝑡 − 𝐸𝑖,𝑗,𝑡−1 = 𝐸𝑖,𝑗𝑡−1(𝑟) + 𝐸𝑖,𝑗

    𝑡−1(𝑟𝑖 − 𝑟) + 𝐸𝑖,𝑗𝑡−1(𝑟𝑖,𝑗 − 𝑟𝑖)

    donde

    𝑟 =∑ ∑ (𝐸𝑖,𝑗

    𝑡 − 𝐸𝑖,𝑗𝑡−1)𝑅𝑗=1

    𝑆𝑖=1

    ∑ ∑ 𝐸𝑖,𝑗𝑡𝑅

    𝑗=1𝑆𝑖=1

    𝑟𝑖 =∑ (𝐸𝑖,𝑗

    𝑡 − 𝐸𝑖,𝑗𝑡−1)𝑅𝑗=1

    ∑ 𝐸𝑖,𝑗𝑡−1𝑅

    𝑗=1

    𝑟𝑖,𝑗 =(𝐸𝑖,𝑗

    𝑡 − 𝐸𝑖,𝑗𝑡−1)

    𝐸𝑖,𝑗𝑡−1

    Berzeg en 1978 probó que la identidad del análisis shift-share puede ser

    expresada como un modelo lineal de la forma

    𝑟𝑖,𝑗𝑡 = 𝛼𝑖,𝑡

    0 + 𝛼𝑖1𝛽𝑖,𝑡 + 𝛼𝑖

    2𝐺𝑗,𝑡 + 𝜀𝑖,𝑗,𝑡𝑡

    donde el término independiente 𝛼𝑖,𝑡0 recoge la tasa de crecimiento nacional, la

    magnitud 𝛽𝑖,𝑡 retiene la diferencia entre la tasa de crecimiento del sector 𝑖 y la

    tasa media del crecimiento nacional (𝑟𝑖 − 𝑟) y 𝐺𝑗,𝑡 recoge la diferencia entre las

    tasas de crecimiento regional y nacional (𝑟𝑗 − 𝑟). La diferencia entre la tasa de

  • crecimiento regional y la tasa nacional de crecimiento del sector 𝑖, (𝑟𝑖,𝑗 − 𝑟𝑖), viene

    dada por el término de error 𝜀𝑖,𝑗,𝑡𝑡 que es tratado como una variable aleatoria y se

    distribuye de forma normal.

    II.2.3 Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

    Considérese un modelo de regresión lineal simple, denotado como

    𝑌𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋𝑡 + 𝜀𝑡, 𝑡 = 1, … , 𝑛 (1)

    donde 𝑌𝑡 es la variable dependiente (por ser explicada), 𝑋𝑡 la variable

    independiente (que funciona como explicativa) con valores fijos, 𝜀𝑡 es un error

    aleatorio con 𝐸(𝜀𝑡) = 0 y 𝑉(𝜀𝑡) = 𝜎2 para todo 𝑡, que no esta autocorrelacionado,

    o sea 𝐸(𝜀𝑡𝜀𝑡′) = 0 para 𝑡 ≠ 𝑡′. Dentro de este modelo se consideran dos

    componentes: una parte fija de carácter determinista, que representa una recta,

    (𝛽0 + 𝛽1𝑋𝑡) y una parte aleatoria (𝜀𝑡). El objetivo principal de un análisis de

    regresión es estimar los parámetros 𝛽0 y 𝛽1, para así estimar el componente

    determinista del modelo. Para ello existe el método de MCO, el cual parte de una

    muestra de observaciones para estimar (1) de la siguiente manera

    𝑌�̂� = 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝑋𝑡.

    Esta ecuación permite calcular el valor estimado (�̂�𝑡), por lo que para cada 𝑋𝑡, se

    tiene un valor observado (𝑌𝑡) y uno estimado (�̂�𝑡), a la diferencia que hay entre

    ambos se le conoce como residuo (𝜀�̂�).

    MCO permite obtener los estimadores de (1), mediante la minimización de la

    suma de los residuos elevados al cuadrado, conocida como Suma de Cuadrados

    Residual (SCR), es decir:

    𝑀𝑖𝑛 𝑆𝐶𝑅 = 𝑚𝑖𝑛 ∑ 𝜀�̂�2𝑛

    𝑡=1 (2)

  • Una ventaja de este método es que al elevar los residuos al cuadrado se evita que

    las diferencias se compensen unas con otras, ya que habrá tanto negativas como

    positivas. Como el objetivo es minimizar la suma de cuadrados12, la ecuación (2)

    se plantea en función de los estimadores, como sigue

    𝐴 = 𝑀𝑖𝑛 𝑆𝐶𝑅 = min ∑(𝑌𝑡 − 𝛽0̂ − 𝛽1̂𝑋𝑡)2

    𝑛

    𝑡=1

    Ahora bien, para minimizar la SCR, se puede obtener la derivada con respecto

    a cada estimador, es decir

    𝜕𝐴

    𝜕𝛽0̂= −2 ∑ (𝑛𝑡=1 𝑌𝑡 − 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝑋𝑡) y

    𝜕𝐴

    𝜕𝛽1̂= −2 ∑ (𝑛𝑡=1 𝑌𝑡 − 𝛽0̂ − 𝛽1̂𝑋𝑡)𝑋

    de las cuales, al igualar a cero, se obtienen 𝛽0̂ y 𝛽1̂. Estas igualdades se conocen

    como condiciones de primer orden

    ∑ (𝑛𝑡=1 𝑌𝑡 − 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝑋𝑡) = 0 ; ∑ (𝑛𝑡=1 𝑌𝑡 − 𝛽0̂ − 𝛽1̂𝑋𝑡)𝑋 = 0

    y se pueden interpretar como requisitos sobre la ecuación estimada. Esto es, la

    primera condición indica que las desviaciones de las observaciones respecto a la

    recta estimada deben sumar cero. Mientras que la segunda indica que la

    covarianza muestral entre los residuos y la variable explicativa, debe ser cero.

    De estas ecuaciones se obtiene que

    𝛽0̂ = �̅�𝑡 − 𝛽1̂𝑋𝑡 y 𝛽1̂ =∑ (𝑌𝑡−�̅�𝑡)(𝑋𝑡−�̅�𝑡)

    𝑛𝑡=1

    ∑ (𝑋𝑡−�̅�𝑡)2𝑛𝑡=1

    .

    El modelo de regresión lineal simple, no da respuesta adecuada en casos en los

    que influye más de un factor o variable explicativa, es ahí donde aparece la

    regresión lineal múltiple, la cual incorpora más parámetros por estimar

    12 Uriel, E. (1990), “Econometría: el modelo lineal”, Ed. AC. Madrid. ISBN 84-7288-150-4.

  • 𝑌𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + ⋯ + 𝛽𝑝𝑋𝑡,𝑝 + 𝜀𝑡, 𝑡 = 1, … , 𝑛.

    Nuevamente se tiene la parte fija asociada con los parámetros y las variables

    explicativas (con valores fijos), así como la parte aleatoria 𝜀𝑡, que se comporta

    igual que en el modelo (1). De esta forma se tiene

    𝑌�̂� = 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝑋1 + ⋯ + 𝛽�̂�𝑋𝑡,𝑝.

    Al expresar el modelo para todas las observaciones, conviene utilizar su forma

    matricial, es decir

    𝒀 = [

    𝑌1𝑌2⋮

    𝑌𝑛

    ] , 𝑿 = [

    11⋮1

    𝑋11 𝑋21

    ⋮𝑋𝑛,1

    𝑋1,2𝑋2,2

    ⋮𝑋𝑛,2

    …………

    𝑋1,𝑝 𝑋2,𝑝

    ⋮ 𝑋𝑛,𝑝

    ] , 𝜷 = [

    𝛽0𝛽1⋮

    𝛽𝑝

    ] 𝑦 𝜺 = [

    𝜀1𝜀2⋮

    𝜀𝑛

    ]

    donde 𝒀 es un vector de tamaño 𝑛𝑥1, 𝑿 es una matriz (𝑛 𝑥 𝑝 + 1), 𝜷 es un vector

    de (𝑝 + 1)𝑥1 y 𝜺 es un vector de 𝑛𝑥1. De acuerdo con esta notación, el modelo

    queda expresado como 𝒀 = 𝑿 𝜷 + 𝜺.

    Con esta forma matricial se puede realizar la estimación que permite calcular el

    valor estimado como

    �̂�𝑡 = �̂�0 + �̂�1𝑋1 + ⋯ + �̂�𝑝𝑋𝑡,𝑝

    por lo que, nuevamente, el vector de residuos será la diferencia entre el valor

    observado y el estimado 𝜀�̂� = 𝑌𝑡 − �̂�𝑡 = 𝑌𝑡 − (𝛽0̂ − 𝛽1̂𝑋𝑡 − ⋯ − 𝛽�̂�𝑋𝑡,𝑝) o bien, �̂� =

    𝑿 �̂�.

    De esta forma, la función objetivo a minimizar (la SCR), queda definida como

    𝑀𝑖𝑛 𝑆𝐶𝑅 = min ∑ [𝑌𝑡 − 𝜏𝑡(𝑋1,𝑡, … , 𝑋𝑝,𝑡; 𝛽0̂, 𝛽1̂, … 𝛽�̂�)]2𝑁

    𝑡=1 (3)

  • donde se define la función como 𝜏𝑡(𝑋1,𝑡, … , 𝑋𝑝,𝑡; 𝛽0̂, 𝛽1̂, … 𝛽�̂�) = 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝑋𝑡 + ⋯ +

    𝛽�̂�𝑋𝑝,𝑡. Ahora se tienen más parámetros por estimar, pero el procedimiento es el

    mismo que antes, o sea, se debe calcular la derivada con respecto a cada uno de

    los parámetros para obtener así las condiciones de primer orden, que en forma

    matricial se escriben como

    𝑿′𝑿�̂� = 𝑿′𝒀 (4)

    Para resolver este sistema matricial con respecto a �̂�, es preciso que el rango

    columna de la matriz 𝑿 sea completo, si esto se cumple entonces se obtiene

    �̂� = (𝑿′𝑿)−𝟏𝑿′𝒀.

    Hasta este punto, se debe considerar el hecho de que finalmente se obtienen los

    parámetros que conforman el modelo, sin embargo éste puede ser planteado bajo

    diversas estructuras, tales como una regresión simple o múltiple (como ya se ha

    visto), modelo lineal general, series de tiempo o como en nuestro caso, en diseños

    experimentales. Desde esta perspectiva se plantea utilizar el diseño

    experimental denominado Diseño Factorial, el cual dará pauta a cumplir con

    nuestros objetivos.

    II.2.4 Diseño Factorial

    Con respecto a los factores planteados con anterioridad y dada la estructura de

    la base datos se propone el uso del Diseño Factorial, ya que dentro de la gama de

    diseños experimentales, éste en específico permite analizar la iteración que

    existe entre los factores, por lo que da pauta a identificar el sector y la región que

    representan la economía veracruzana.

  • Adicionalmente a la hipótesis del trabajo, se debe plantear el modelo estadístico

    que define el diseño factorial, así como el juego de hipótesis para dicho modelo el

    cual queda definido como:

    𝑦𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝑎𝑖 + 𝛽𝑗 + (𝑎𝛽)𝑖𝑗 + 𝑒𝑖𝑗𝑘 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖 = 1, … ,10, 𝑗 = 1, … ,5

    Dónde:

    𝑦𝑖𝑗 = Empleo manufacturero debido a los factores: región y subsector.

    𝜇 = media general

    𝑎𝑖= efecto debido a la región

    𝛽𝑗= efecto debido al subsector

    (𝑎𝛽)𝑖𝑗 = efecto de la interacción en la combinación 𝑖𝑗

    𝑒𝑖𝑗𝑘 = error aleatorio

    𝜖𝑖𝑗𝑘~𝑁𝐼(0, 𝜎2)

    En este caso las hipótesis que se siguen son:

    𝐻𝑜: 𝑎1 = 𝑎2

    𝐻1 = 𝑎1 ≠ 𝑎2

    𝐻𝑜: 𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

    𝐻1: 𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛.

    𝐻𝑜: 𝑏1 = 𝑏2

    𝐻1 = 𝑏1 ≠ 𝑏2

    𝐻𝑜: 𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠.

    𝐻1: 𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.

    𝐻𝑜: (𝑎𝛽)𝑖𝑗 = 0

    𝐻1 = (𝑎𝛽)𝑖𝑗 ≠ 0

  • 𝐻𝑜: 𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛− 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟).

    𝐻1: 𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 −𝑠𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜r).

    El contraste para definir si se acepta o se rechaza cada una de las hipótesis

    planteadas, lo da el Análisis de Varianza (ANDEVA)13, el cual tiene la siguiente

    estructura

    Tabla 2.- Análisis de Varianza (ANDEVA) de un Diseño Factorial.

    Fuente Grados de Libertad

    Suma de Cuadrados

    Cuadrado Medio

    Estadístico F

    Factor A a-1 SCA CMA CMA/CME

    Factor B b-1 SCB CMB CMB/CME

    AB (a-1)(b-1) SCAB CMAB CMAB/CME

    Error ab(r-1) SCE CME

    Total abr-1 SC Total

    donde

    𝑆𝐶𝐴 = ∑ ∑ ∑(�̅�𝑖.. − �̅�..)2

    𝑟

    𝑘−1

    𝑏

    𝑗−1

    𝑎

    𝑖−1

    𝑆𝐶𝐵 = ∑ ∑ ∑(�̅�.𝑗. − �̅�..)2

    𝑟

    𝑘−1

    𝑏

    𝑗−1

    𝑎

    𝑖−1

    𝑆𝐶𝐴𝐵 = ∑ ∑ ∑(�̅�𝑖𝑗. − �̅�𝑖.. − �̅�.𝑗. + �̅�..)2

    𝑟

    𝑘−1

    𝑏

    𝑗−1

    𝑎

    𝑖−1

    13 Castaño, T.E. y Domínguez, D. J (2010): Diseño de Experimentos: Estrategias y Análisis en Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Querétaro.

  • 𝑆𝐶𝐸 = ∑ ∑ ∑(�̅�𝑖𝑗𝑘 − �̅�𝑖𝑗.)2

    𝑟

    𝑘−1

    𝑏

    𝑗−1

    𝑎

    𝑖−1

    𝑆𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ ∑ ∑(�̅�𝑖𝑗𝑘. − �̅�..)2

    𝑟

    𝑘−1

    𝑏

    𝑗−1

    𝑎

    𝑖−1

    y

    �̅�𝑖.. = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑙𝑎

    �̅�.𝑗. = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

    �̅�.. = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

    �̅�𝑖𝑗. = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

    �̅�𝑖𝑗𝑘 =

    El estadístico F, es el valor que permite contrastar que factores influyen en la

    variabilidad del empleo manufacturero, por lo que dará pauta a saber si los

    factores individualmente son significativos en el modelo, así como la iteración

    que exista entre ellos.

    II.3 Análisis estadístico

    II.3.1 Análisis preliminar

    Después de capturada la base en el paquete Minitab Ver. 15 se procedió a validar

    la información con la finalidad de que los análisis estadísticos obtenidos fueran

    confiables. Para observar el comportamiento del empleo manufacturero, se

    realizó el análisis preliminar de los datos de las diferentes regiones del estado

    considerando ambos periodos. Dentro de esta etapa se obtuvieron gráficos de

    barras y estadísticas descriptivas como máximos y mínimos, así como el

    promedio correspondiente de cada región y sector.

  • II.3.2 Análisis definitivo

    Considerando contrastar los resultados obtenidos bajo la metodología clásica y

    la implementación del diseño experimental, se aplicó primero el método del

    Shift-Share y posteriormente, el diseño factorial y así obtener el modelo que

    explicara la variabilidad del empleo manufacturero en Veracruz.

  • CAPÍTULO III

    RESULTADOS

    III.1 Resultados del Análisis Exploratorio

    En primera instancia se procedió a obtener las estadísticas descriptivas del

    empleo manufacturero, por región y subsector, en los periodos 1993 y 2009 (Tabla

    1 y Tabla 2, respectivamente), así como la representación gráfica región-sectorial

    (Figura 1 y Figura 2, respectivamente). Para un fin práctico, sólo se muestran

    algunos resultados, mientras que el resto pueden ser consultados en el Anexo

    C.I.

    Tabla 1. Estadísticas descriptivas del empleo manufacturero de Veracruz en 1993, por

    región.

    Región Media Mínimo Mediana Máximo

    I: Huasteca Alta 180 0 7 2173

    II: Huasteca Baja 161.3 0 6 1415

    III: Totonaca 365 0 23 2437

    IV: Nautla 138.4 0 21 1781

    V: Capital 598 0 136 5417

    VI: Sotavento 822 5 482 6302

    VII: De las Montañas 1286 0 762 11354

    VIII: Papaloapan 400 0 22 6836

    IX: Los Tuxtlas 94.2 0 1 1117

    X: Olmeca 1153 0 58 11094

    Como puede observarse, la región Sotavento, tiene un mínimo de 5 personas

    empleadas en 1993, mientras que la región De las Montañas tiene el máximo de

    personas empleadas con 11,354.

  • Tabla 2. Estadísticas descriptivas del empleo manufacturero de Veracruz en 2009, por

    subsector.

    Subsector Media Mínimo Mediana Máximo

    311: Industria alimentaria 5350 1329 4563 15111

    312: Industria de las bebidas y del tabaco 888 229 900 1789

    313: Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 44.2 0 4.5 377

    314: Fabricación de productos textiles, excepto prendas de

    vestir 94.9 13 38 520

    315: Fabricación de prendas de vestir 718 77 394 4072

    316: Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de

    productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 209 9 30 1177

    321: Industria de la madera 285.1 89 175 723

    322: Industria del papel 285 12 47 1733

    323: Impresión e industrias conexas 347 17 174 794

    324: Fabricación de productos derivados del petróleo y del

    carbón 376 0 0 3750

    325: Industria química 1929 6 147 16113

    326: Industria del plástico y del hule 259 0 41 1370

    327: Fabricación de productos a base de minerales no

    metálicos 503 25 311 2092

    331: Industrias metálicas básicas 588 0 9 4166

    332: Fabricación de productos metálicos 1169 193 979 2524

    333: Fabricación de maquinaria y equipo 165.1 0 61.5 648

    334: Fabricación de equipo de computación, comunicación,

    medición y otros equipos, componentes y accesorios

    electrónicos

    4.3 0 0 19

    335: Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo

    de generación de energía eléctrica 18.7 0 1 131

    336: Fabricación de equipo de transporte 176.4 0 46 749

    337: Fabricación de muebles, colchones y persianas 534 101 474 1610

    339: Otras industrias manufactureras 172 16 106 612

  • Observe que para el año 2009, el mínimo de personas empleadas en el subsector

    311, correspondiente a Industria alimentaria, es de 1,329; mientras que el

    máximo de personas en el subsector 334, correspondiente a Fabricación de

    equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos, componentes y

    accesorios, es de 19 empleados.

    En las siguientes figuras se hace evidente, el comportamiento de los factores bajo

    estudio, en ambos periodos.

    Región 10987654321

    35000

    30000

    25000

    20000

    15000

    10000

    5000

    0

    Em

    ple

    o m

    an

    ufa

    ctu

    rero

    1993

    2009

    Año

    Figura 1. Gráfico de la distribución del empleo manufacturero de Veracruz por región.

    Como puede observarse, en la Figura 1 si ha existido un cambio en el empleo

    manufacturero del año 1993 al 2009, se hace evidente que las regiones De las

    Montañas y Olmeca, son las más representativas en la economía veracruzana,

    correspondientes a las regiones 7 y 10 de la gráfica.

  • Subsectores33

    933

    733

    633

    533

    433

    333

    233

    132

    732

    632

    532

    432

    332

    232

    131

    631

    531

    431

    331

    231

    1

    60000

    50000

    40000

    30000

    20000

    10000

    0

    Em

    ple

    o m

    an

    ufa

    ctu

    rero

    1993

    2009

    Año

    Figura 2. Gráfico de la distribución del empleo manufacturero de Veracruz por subsector.

    Observe en la Figura 2, que el sector correspondiente a la Industria alimentaria,

    es la que dinamiza la economía veracruzana, mientras que los subsectores 313-

    Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 314- Fabricación de

    productos textiles, excepto prendas de vestir y 334- Fabricación de equipo de

    computación, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios

    electrónicos, son los menos productivos en tanto a personal empleado, ya que este

    último tiene incluso una disminución de 21 personas en 1993 a 19 personas para

    el 2009.

    III.2 Resultados del Shift-Share y el Diseño Factorial

    Una vez presentados los resultados del análisis preliminar, donde se pudo

    observar el comportamiento del empleo manufacturero en ambos periodos, y

    para los factores región-sectorial, procedemos aplicar la metodología clásica y

  • posteriormente la modelación estadística, en base al diseño factorial descrito con

    anterioridad.

    Mediante el análisis clásico de shift-share se obtuvieron los siguientes

    resultados, en este caso se muestran los correspondientes a la región Nautla, el

    resto de las regiones, pueden ser consultados en el Anexo C.II.

    Tabla 3. Estimación del análisis shift-share para la región Nautla.

    Región IV: NAUTLA

    Subsectores Descripción NS IM RS SS

    311 Industria alimentaria 2557.376467 -342.0367172 532.6602502 2748

    312 Industria de las bebidas y del tabaco 93.33490756 -24.14915387 159.8142463 229

    313 Fabricación de insumos textiles y acabado

    de textiles

    1.435921655 -1.175308447 6.739386792 7

    314 Fabricación de productos textiles, excepto

    prendas de vestir

    2.871843309 3.811255282 13.31690141 20

    315 Fabricación de prendas de vestir 357.544492 119.9159992 -7.460491191 470

    316 Curtido y acabado de cuero y piel, y

    fabricación de productos de cuero, piel y

    materiales sucedáneos

    53.12910123 1.049470203 -24.17857143 30

    321 Industria de la madera 505.4444225 -291.9227203 -45.52170213 168

    322 Industria del papel 68.92423943 -24.43911357 -27.48512586 17

    323 Impresión e industrias conexas 70.36016108 -25.47150673 29.11134565 74

    324 Fabricación de productos derivados del

    petróleo y del carbón

    0 0 0 0

    325 Industria química 47.38541461 45.35405793 -72.73947253 20

    326 Industria del plástico y del hule 0 0 0 0

  • Continuación (Tabla 3)

    327 Fabricación de productos a base de

    minerales no metálicos

    96.20675087 -24.13338188 -47.07336898 25

    331 Industrias metálicas básicas 0 0 0 0

    332 Fabricación de productos metálicos 262.7736628 166.4385191 -92.21218193 337

    333 Fabricación de maquinaria y equipo 30.15435475 -15.31231708 10.15796233 25

    334 Fabricación de equipo de computación,

    comunicación, medición y otros equipos,

    componentes y accesorios electrónicos

    0 0 0 0

    335 Fabricación de accesorios, aparatos

    eléctricos y equipo de generación de

    energía eléctrica

    2.871843309 -0.200414738 -2.671428571 0

    336 Fabricación de equipo de transporte 10.05145158 -1.884784917 1.833333333 10

    337 Fabricación de muebles, colchones y

    persianas

    0 0 0 0

    339 Otras industrias manufactureras 12.92329489 98.44361158 -56.36690647 55

    En la Tabla 3 se muestra la descomposición de los efectos del shift-share

    correspondientes a la región de Nautla, en consideración al resultante nacional,

    se considera un efecto positivo para el empleo manufacturero de los 21 sectores,

    lo que indica que el crecimiento del estado provoca una inercia positiva en la

    generación de empleos en la región, aunque muy débil. El efecto sectorial resulta

    positivo para 11 de los 21 sectores considerados y negativos para el resto,

    mientras que el efecto regional recoge las ventajas y desventajas de la estructura

    productiva, se puede observar que sólo 7 de los 21 sectores industriales presentan

    valores positivos, denotando ciertas ventajas competitivas en dichos sectores.

    Por lo que se refiere al efecto total, el crecimiento del empleo industrial en la

    región es bastante pobre, lo que puede deberse a cuestiones tecnológicas, de

  • productividad baja, ausencia de economías externas, etc. Aun así, el resultante

    nacional compensa cualquier efecto negativo que hubiera podido causar los

    efectos regional y sectorial.

    Considerando la metodología de MCO descrita en la sección anterior, se procedió

    a realizar la estimación de los parámetros que definirán el modelo que explique

    la variabilidad del empleo manufacturero, con respecto a Factor A: Región y

    Factor B: Subsector, así como la iteración que existe entre ellos.

    Por lo que en primera instancia se hace un análisis exploratorio, para ver el

    efecto de los factores, considerando el hecho de que no todas las regiones tienen

    el mismo número de municipios, y que en ellos no se tienen las mismas

    condiciones para realizar actividades manufactureras similares, se procedió a

    estudiar sólo aquellos subsectores que se desarrollaran en todas las regiones, los

    cuales fueron: 311-Industria Alimentaria, 315-Fabricación de prendas de vestir,

    321-Industria de la madera, 327- Fabricación de productos a base de minerales

    no metálicos y 332- Fabricación de productos metálicos; obteniendo los siguientes

    resultados exploratorios. Posteriormente se realizará el contraste de las

    hipótesis con el análisis de varianza.

  • Año

    Subsector

    20091993

    332327321315311332327321315311

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    No

    . d

    e p

    ers

    on

    al o

    cu

    pa

    do

    95% IC para la media

    Gráfica de intervalos

    Figura 3. Comparación gráfica del efecto de los subsectores en el empleo manufacturero.

    Como puede observarse en la Figura 3, el efecto que tienen los subsectores es

    significativo, ya que no existe traslape alguno con respecto al resto de los

    subsectores, por lo que gráficamente se puede deducir que éste si influye en la

    variabilidad del empleo manufacturero. Adicionalmente para el año 2009, se

    puede observar que el subsector 321-Industria de la madera podría ser diferente

    de los subsectores 327- Fabricación de productos a base de minerales no

    metálicos y 332- Fabricación de productos metálicos.

  • Año

    Región

    20091993

    1098765432110987654321

    400

    300

    200

    100

    0

    No

    . d

    e p

    ers

    on

    al o

    cu

    pa

    do

    95% IC para la media

    Gráfica de intervalos

    Figura 4. Comparación gráfica del efecto de las regiones en el empleo manufacturero.

    Así mismo, se puede ver el comportamiento del efecto regional en la Figura 4, el

    cual es igual para ambos periodos en todas las regiones socioeconómicas del

    estado de Veracruz, por lo que gráficamente se puede considerar que las regiones

    localizadas no tienen efecto sobre el empleo manufacturero.

  • 10987654321

    200

    175

    150

    125

    100

    75

    50

    Región

    Me

    dia

    Efectos principales de las regionesMedias de datos

    Figura 5. Tendencia del efecto de las regiones en el empleo manufacturero.

    332327321315311

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Subsector

    Me

    dia

    Efectos principales de los subsectoresMedias de datos

    Figura 6. Tendencia del efecto de los subsectores en el empleo manufacturero.

  • Como puede observarse en las Figuras 5 las regiones 5,6 y7, correspondientes a

    la Capital, Sotavento y De las Montañas, respectivamente, son aquellas que

    dinamizan el empleo manufacturero. Mientras que sectorialmente lo hace el

    subsector 311 correspondiente a la Industria alimentaria.

    332327321315311

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Subsector

    Me

    dia

    10

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Región

    Interacción para personal ocupadoMedias de datos

    Figura 7. Interacción entre los factores: Región y Subsector.

    En la Figura anterior, se puede observar la interacción que tienen ambos factores

    deduciendo que tampoco esta es significativa, por lo que se puede ver que la

    región 6, correspondiente a Sotavento tiene en promedio el mayor número de

    personas ocupadas en los sectores bajo estudio, aunque es notorio que en la

    región de la capital, éste es superior en el subsector correspondiente a la

    Fabricación de prendas de vestir, esto se podría deberse a la influencia de los

    municipios de Naolinco y Altotonga, ésta última contando con una maquiladora

    de ropa.

    Una vez realizado el análisis exploratorio, se obtuvo el ANDEVA (Análisis De

    Varianza), el cual permitió contrastar el juego de hipótesis para poder

  • determinar qué factores son significativos dentro del modelo a estimar,

    obteniendo los siguientes resultados:

    Tabla 4. Análisis de varianza del empleo manufacturero del Estado de Veracruz.

    Fuente Grados de Libertad

    Suma de Cuadrados

    Cuadrado Medio

    Estadístico F p-valor

    Año 1 118367 153586 2.17 0.141

    Región 9 1611430 128256 1.81 0.062

    Subsectores 4 11986765 2329522 32.89 0.000

    Región-Subsector

    36 2847328 79092 1.12 0.292

    Error 1536 108780280 70820

    Total 1586 125344169

    R-cuadrado = 13.21% R-cuadrado (ajustado) = 10.39%

    Para un nivel de significancia de 0.05, sólo el factor sectorial, resultaría

    significativo, sin embargo para un valor de significancia de 0.10, ambos factores

    por separado serían significativos al tener un valor p, menor al establecido. Por

    lo que tendríamos evidencia significativa para rechazar las hipótesis nulas

    planteadas con anterioridad, es decir:

    Con respecto al factor región, se concluye que el empleo manufacturero

    medio es diferente en al menos una región socioeconómica.

    Con respecto al factor subsector, se concluye que el empleo manufacturero

    medio es diferente en al menos un subsector.

    Con respecto a la iteración entre los factores región-subsector, se concluye

    que el empleo manufacturero medio no es diferente entre las iteraciones

    de los factores.

  • Adicional al coeficiente de determinación que arroja el ANDEVA, se debe

    calcular el coeficiente de variación, el cual muestra una mejor interpretación

    porcentual del grado de variabilidad, la forma de obtener este coeficiente es:

    𝐶𝑣 =𝜎

    |�̅�|

    en este caso sería equivalente a

    𝐶𝑣 =246.265967

    66.6896226= 3.69

    A continuación se muestra la estimación de los coeficientes que determinan el

    modelo estadístico de la variabilidad del empleo manufacturero.

    Tabla 5. Estimación de los efectos para las regiones socioeconómicas.

    Región Coeficiente Error

    Estándar Valor p

    Huasteca Alta 1.84 26.75 0.945

    Huasteca Baja -48.18 21.19 0.023

    Totonaca -16.65 24.19 0.491

    Nautla -17.55 26.95 0.515

    Capital 4.45 17.26 0.797

    Sotavento 86.32 25.72 0.001

    De las Montañas 4.47 15.63 0.775

    Papaloapan -6.82 19.57 0.728

    Los Tuxtlas 4.44 39.55 0.911

    Como se puede observar en la Tabla 5, al realizar la estimación de los coeficientes

    de los efectos, se pierde un dato referente a una región, adicionalmente para

    conformar el modelo se consideran sólo aquellos que son significativos, es decir,

    aquellos que al ser comparados su valor p éste debe ser menor a un nivel de

    significancia de 0.05.

  • De igual forma se evalúa la Tabla 6, correspondiente a la estimación de los

    coeficientes para el efecto de los subsectores, de tal forma que sólo aquellos que

    resultaron significativos conformarán el modelo estadístico.

    Tabla 6. Estimación de los efectos para los subsectores.

    Subsectores Coeficiente Error

    Estándar

    Valor

    p

    Intercepto 80.567 8.152 0.000

    Industria alimentaria 173.27 15.23 0.000

    Fabricación de prendas de vestir -48.86 16.36 0.003

    Industria de la madera -55.30 15.76 0.000

    Fabricación de productos a base de minerales no

    metálicos -42.55 18.03 0.018

    Dado que la interacción de los factores no resulto significativo en el ANDEVA,

    no se plasma la tabla de los estimadores, de esta manera las tablas anteriores,

    muestran los coeficientes del modelo estimado los cuales manifiestan que el

    crecimiento económico del empleo manufacturero en Veracruz provoca un efecto

    positivo en la generación de empleos. Esta inercia se debe al efecto de arrastre

    de la economía nacional, el cual compensa cualquier negatividad que pudiesen

    tener los efectos regional y sectorial.

    Se evaluaron los supuestos de los residuales para determinar si estos se

    cumplían, obteniendo los siguientes resultados.

  • 3000200010000-1000

    99.99

    99

    90

    50

    10

    1

    0.01

    Residuo

    Po

    rce

    nta

    je

    6004503001500

    3000

    2000

    1000

    0

    -1000

    Valor ajustado

    Re

    sid

    uo

    300025002000150010005000-500

    1000

    750

    500

    250

    0

    Residuo

    Fre

    cu

    en

    cia

    2000

    1800

    1600

    1400

    1200

    100080

    060

    040

    020

    01

    3000

    2000

    1000

    0

    -1000

    Orden de observación

    Re

    sid

    uo

    Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes

    Histograma vs. orden

    Análisis de residuos

    Figura 8. Gráfico del análisis de los residuos.

    Como se puede observar en la Figura 8, al analizar los supuestos para los

    residuos gráficamente, se puede ver que la normalidad y homogeneidad de los

    mismos se ve afectada por los outliers que están dentro de la naturaleza de los

    datos, ya que recordemos que desde el análisis exploratorio se veía que la

    Industria alimentaria era la que dinamizaba la producción del empleo

    manufacturero en el Estado. Aunado a esto, se puede observar que dentro del

    gráfico de los residuos contra los valores ajustados, se forman tres grupos.

    Mientras que en gráfico de Frecuencia vs Residuo, se ve una tendencia debida a

    la dispersión que existe en los datos de tal manera que se procedió a quitar esos

    datos atípicos para corregir hasta cierto punto el comportamiento de los

    residuales, los resultados obtenidos se muestran a continuación.

  • Tabla 7. Análisis de varianza del empleo manufacturero del Estado de Veracruz sin

    outliers.

    Fuente Grados de Libertad

    Suma de Cuadrados

    Cuadrado Medio

    Estadístico F p-valor

    Año 1 160295 188213 5.08 0.024

    Región 9 507252 50079 1.35 0.206

    Subsectores 4 7262840 1481916 39.97 0.000

    Región-Subsector

    36 1389625 38601 1.04 0.403

    Error 1530 56732603 37080

    Total 1586 66052615

    R-cuadrado = 14.11% R-cuadrado (ajustado) = 11.30%

    Para un nivel de significancia de 0.05, sólo el factor sectorial, resultaría

    significativo, sin embargo para un valor de significancia de 0.10, también el

    bloqueo sería significativo, es decir que el año si estaría influyendo en la

    variabilidad del empleo manufacturero, esto al tener un valor p, menor al

    establecido. Por lo que tendríamos evidencia significativa para rechazar las

    hipótesis nulas planteadas con anterioridad, es decir:

    Con respecto al factor región, se concluye que el empleo manufacturero

    medio es igual en todas las regiones socioeconómicas.

    Con respecto al factor subsector, se concluye que el empleo manufacturero

    medio es diferente en al menos un subsector.

    Con respecto a la interacción entre los factores región-subsector, se

    concluye que el empleo manufacturero medio es igual en todas.

    Calculando su 𝐶𝑣 tenemos:

    𝐶𝑣 =179.735026

    57.6367925= 3.11

  • De los resultados obtenidos en el ANDEVA, así como del 𝐶𝑣 se puede observar

    que el coeficiente de determinación va aumentando mientras que el de variación

    va disminuyendo. El análisis residual puede ser consultado en el Anexo C.III.

  • CAPÍTULO IV

    CONCLUSIONES

    Con respecto a los resultados obtenidos en el presente trabajo y con respecto a

    los objetivos planteados, podemos deducir los siguientes puntos:

    Se pudo observar que el estudio descriptivo que realiza el análisis shift-

    share al empleo manufacturero, no da como tal una estimación de los

    coeficientes que determinarían un modelo que nos permita ver y estudiar

    como varía dicha variable en la economía veracruzana. Como se pudo

    apreciar la matriz de resultados arrojada por este estudio es muy extensa

    para poder dar una conclusión inmediata con respecto a sus resultados,

    por lo que se debe interpretar individualmente en cada región y subsector,

    haciendo de esta técnica una difícil labor para ubicar con precisión a que

    región pertenece cada subsector relativamente significante para la

    economía.

    El análisis descriptivo hizo evidente que el subsector de la Industria

    Alimentaria es el que dinamiza la economía veracruzana, siendo ésta la

    constante en todas las regiones socioeconómicas con las que cuenta el

    Estado de Veracruz. Sin embargo se pudo percatar que la región De las

    Montañas es la que mayor número de personal ocupado tiene para ambos

    periodos bajo estudio, así mismo los subsectores referentes a la

  • Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón e Industria

    Química ubicadas en la décima región, es decir en la Olmeca.

    Por los resultados obtenidos mediante el Diseño Factorial, se pudo deducir

    un modelo que determinara la variabilidad que ha tenido el personal

    ocupado en el Estado de Veracruz de 1993 al 2009, a diferencia del análisis

    descriptivo, se puede manejar con mayor claridad que sector y en qué

    región se está dinamizando la economía veracruzana, tal y como se ha

    mostrado en el capítulo anterior, por lo que la creación de políticas

    públicas, concretamente una política industrial, podrá enfatizarse con

    mayor claridad hacía esas áreas, ubicándolas con mayor rapidez y

    fiabilidad.

    Como reflexión se puede hacer evidente que la hipótesis de este trabajo,

    se cumple haciendo evidente la optimización para determinar un modelo

    estadístico. Por lo que se puede implementar para realizar más estudios

    sobre la economía de los diferentes estados, contando que el modelo se

    determinó con el método estadístico, y que por ende los coeficientes

    estimados son significativos, es decir confiables.

    Dicho trabajo da pauta a que en estudios posteriores se pueda considerar

    el realizar un estudio a nivel nacional, ya que el país está dividido también

    en regiones socioeconómicas, por lo que resultaría sumamente interesante

    saber que regiones y en qué sectores se puede realizar inversiones.

  • BIBLIOGRAFÍA

    Berzeg, K. (1978): “The empirical content of Shift-Share analysis”, Journal

    of regional Science, 18, (3), pp. 463-469.

    Buck, T., Atkins,M. (1983): “Regional policies in retrospect: An

    application of analysis of variance”, Regional Studies, Volume 17, Issue 3,

    pp.181-189

    Bonet Morón, Jaime (1999): “El crecimiento regional en Colombia, 1980 –

    1996: Una aproximación con el método Shift-Share”, Documentos de

    Trabajo sobre Economía Regional del Banco de la República de Colombia, 10.

    Castaño, T.E. y Domínguez, D. J (2010): “Diseño de Experimentos:

    Estrategias y Análisis en Ciencia y Tecnología”, Universidad Autónoma de

    Querétaro.

    Dunn, E. S. (1960): “A Statistical and Analytical Tecnique for Regional

    Analysis”, Papers of the Regional Science Association, Vol. 6, 97 - 112.

    Fernández González, Paula (2003): “El crecimiento económico regional a

    través de índices Divisia, análisis Shift-Share y técnicas de regresión.

    El caso catalán”, 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación

    Operativa.

    García-Milà, T. and T. McGuire (993): “Industrial Mix as a Factor in the

    Growth and Variability of States Economies”, Regional Science and Urban

    Economics 23, 229-241.

    Jahoda, M. (1982): “Empleo y Desempleo: Un Análisis Socio-Psicológico”,

    Ediciones Morata, Vol. 26, Madrid 1986.

    Knudsen D.C. y Barff R. (1991): “Shift-Share as a Linear Model”,

    Environment and Planning A, Vol. 23, pp. 421-431.

    Laguna Reyes, Christian Enmanuel (2003); “Identificación de clusters

    industriales regionales en la economía del estado de Coahuila”, Tesis,

    Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila.

    Saltillo, México.

    Loveridge, S.; Selting, A.C. (1998): “A review and comparision of shift-share

    identities”, International Regional Science Review, 21, 1, pp. 37-58.

    http://www.tandfonline.com/loi/cres20?open=17#vol_17http://www.tandfonline.com/toc/cres20/17/3

  • Martínez A.J. y Schlupman, K. (1991): “La ecología y la economía”. Fondo de

    Cultura Económica, México.

    Mayor, M. (2001): “Modelización sectorial-espacial del crecimiento.

    Aplicación al caso de Asturias”. Memoria de Proyecto de Investigación.

    Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Oviedo.

    Mayor Fernández, M., López Menéndez, A.J. y Pérez Suárez, R. (2005):

    “Escenarios de empleo regional. Una propuesta basada en el análisis

    shift-share”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 23, nº 3, pp. 863-887.

    Mayor Fernández, M. y López Menéndez, A.J (2005): “Spatial shift-share

    analysis: new developments and some findings for the Spanish case”,

    45th Congress of the European Regional Science Association, Amsterdam.

    Nazara, S. y Hewings, G. (2004): “Spatial Structure and Taxonomy of

    Decomposition in Shift-Share Analysis”. Growth & Change 35, 476-490.

    Parejo, J.A., Calvo, A. y Gutiérrez, J. (1995): “La política económica de

    reformas estructurales”, Ed. CEURA.

    Uriel, E. (1990), “Econometría: el modelo lineal”, Ed. AC. Madrid. ISBN 84-

    7288-150-4.

  • A N E X O S

  • Anexo A.I

    Matriz región-sectorial del empleo manufacturero para 1993.

    REGIONES

    Subsectores Descripción Veracruz Región I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Región IX Región X

    311 Industria alimentaria 43014 2173 1415 2437 1781 5417 6302 11354 6836 1117 4182

    312 Industria de las bebidas y del tabaco 8339 151 716 927 65 668 1043 2840 123 427 1379

    313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

    1696 5 12 0 1 146 13 1513 3 1 2

    314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

    284 0 3 9 2 136 19 101 3 0 11

    315 Fabricación de prendas de vestir 3746 62 109 320 249 1844 422 246 102 24 368

    316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

    1428 23 49 23 37 481 42 762 5 0 6

    321 Industria de la madera 4700 59 457 530 352 669 673 813 389 217 541

    322 Industria del papel 3059 2 3 11 48 113 23 2335 511 0 13

    323 Impresión e industrias conexas 3790 24 103 322 49 929 900 819 70 27 547

    324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

    13708 0 6 2240 0 0 368 0 0 0 11094

    325 Industria química 6863 119 0 9 33 118 973 1076 38 0 4497 326 Industria del plástico y del hule 1195 0 0 29 0 188 482 418 22 0 56 327 Fabricación de productos a base de

    minerales no metálicos 4675 117 180 416 67 789 524 2032 109 61 380

    331 Industrias metálicas básicas 3422 596 0 0 0 0 2232 594 0 0 0

    332 Fabricación de productos metálicos 4991 443 245 277 183 750 1072 973 145 90 813 333 Fabricación de maquinaria y equipo 2336 7 84 95 21 120 821 944 11 5 228 334 Fabricación de equipo de computación,

    comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

    27 0 0 0 0 0 5 21 0 1 0

    335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

    140 0 0 4 2 13 105 1 0 0 15

    336 Fabricación de equipo de transporte 1512 2 0 3 7 134 1193 85 26 4 58

    337 Fabricación de muebles, colchones y persianas

    127 0 0 0 0 38 13 70 3 0 3

    339 Otras industrias manufactureras 139 4 5 19 9 15 41 16 4 4 22

    Total 109191 3787 3387 7671 2906 12568 17266 27013 8400 1978 24215

  • Anexo A.II

    Matriz región-sectorial del empleo manufacturero para 2009.

    REGIONES

    Subsectores Descripción Veracruz Región I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Región IX Región X

    311 Industria alimentaria 53504 3043 3228 2742 2748 6751 6212 15111 6443 1329 5897 312 Industria de las bebidas y del tabaco 8876 299 407 1263 229 726 1117 1789 565 1074 1407 313 Fabricación de insumos textiles y acabado

    de textiles 442 2 2 0 7 24 21 377 7 2 0

    314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

    949 13 23 36 20 123 91 520 40 19 64

    315 Fabricación de prendas de vestir 7183 77 141 268 470 4072 462 727 326 84 556

    316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

    2091 19 103 41 30 642 25 1177 29 9 16

    321 Industria de la madera 2851 106 157 139 168 723 337 528 182 89 422

    322 Industria del papel 2835 19 12 34 17 275 60 1733 538 34 130

    323 Impresión e industrias conexas 3472 17 88 230 74 715 794 702 118 72 662

    324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

    3760 0 0 0 0 2 8 0 0 0 3750

    325 Industria química 19287 129 22 1415 20 164 405 985 6 28 16113 326 Industria del plástico y del hule 2587 0 0 6 4 492 540 1370 48 33 94 327 Fabricación de productos a base de

    minerales no metálicos 5029 139 74 430 25 942 404 2092 217 109 597

    331 Industrias metálicas básicas 5879 707 1 9 0 208 4166 779 0 0 9

    332 Fabricación de productos metálicos 11706 1558 409 598 337 1359 2416 2524 536 193 1759 333 Fabricación de maquinaria y equipo 1651 3 257 0 25 117 648 491 98 3 9 334 Fabricación de equipo de computación,

    comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

    43 0 0 0 0 0 10 0 0 19 14

    335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

    187 0 0 3 0 131 33 18 0 0 2

    336 Fabricación de equipo de transporte 1764 749 0 6 10 332 372 198 31 5 61

    337 Fabricación de muebles, colchones y persianas

    5342 101 195 708 509 652 438 1610 302 141 686

    339 Otras industrias manufactureras 1720 16 48 157 55 612 284 300 46 21 181

    Total 141158 6997 5167 8085 4748 19062 18843 33031 9532 3264 32429

  • Anexo B

    Sub-matriz de información de acuerdo a la regionalización y división sectorial del Estado.

    Subsector

    Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región I: Huasteca Alta

    55 Chalma 20 1 3 1

    56 Chiconamel 5 1 3 2

    121 Ozuluama de Mascareñas 156 4 1 3 3 14

    123 Pánuco 841 45 9 10 15 104 41 596 375 2 129 Platón Sánchez 46 51 11 14 4 2

    133 Pueblo Viejo 101 12 5 2 25 27

    152 Tampico Alto 13 7 15 6 2

    155 Tantoyuca 186 5 5 22 16 5 9 19 12 4

    161 Tempoal 213 18 12 4 13 5 13 7

    205 El Higo 592 9 6 2 1 11

    Total 2173 151 5 0 62 23 59 2 24 0 119 0 117 596 443 7 0 0 2 0 4

    Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región II: Huasteca Baja

    13 Naranjos Amatlán 115 12 24 5 16 8 15 20

    27 Benito Juárez 8 1

    34 Cerro Azul 157 22 7 3 33 12 27 19 6

    35 Citlaltépetl 17 5 26 4 15 2

    58 Chicontepec 32 2 2 2 4

    60 Chinampa de Gorostiza 21

    63 Chontla 11 3 14

    72 Huayacocotla 11 122 1 4

    76 Ilamatlán

    78 Ixcatepec 23 1 3

    83 Ixhuatlán de Madero 36 3 3 3 37 1

    150 Tamalín 70 2 1 13 3

    151 Tamiahua 30 6 7 6 3 8

  • 153 Tancoco 9 11 1 2

    154 Tantima 13 1 4 33 2

    157 Castillo de Teayo 15 3 3 12 1 1

    160 Alamo Temapache 321 19 1 15 2 21 18 18 28 37 2

    167 Tepetzintla 34 7 1 1

    170 Texcatepec

    180 Tlachichilco 9

    189 Tuxpan 470 651 3 37 118 2 65 6 97 147 41 3

    198 Zacualpan 7 16 1 3

    202 Zontecomatlán de López y Fuentes 6 2

    Total 1415 716 12 3 109 49 457 3 103 6 0 0 180 0 245 84 0 0 0 0 5

    Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región III: Totonaca

    33 Cazones de Herrera 25 2 1 3 6 3

    37 Coahuitlán 26 6

    40 Coatzintla 136 9 9 22 4 24 20

    50 Coxquihui 11 10

    51 Coyutla 98 6 54 6

    64 Chumatlán 5 1 4

    66 Espinal 52 4 2 21 3

    67 Filomeno Mata 26 2 5 1

    69 Gutierrez Zamora 135 14 3 29 2 12 5 2 1

    103 Mecatlán 15 3

    124 Papantla 603 268 60 13 133 10 288 67 4

    131 Poza Rica de Hidalgo 940 621 9 225 10 119 11 298 2240 9 25 35 144 51 4 1 12

    158 Tecolutla 59 11 12 3

    175 Tihuatlán 235 9 11 101 8 4 39 25 42 2 2

    203 Zozocolco de Hidalgo 71 9

    Total 2437 927 0 9 320 23 530 11 322 2240 9 29 416 0 277 95 0 4 3 0 19

  • Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región IV: Nautla

    23 Atzalan 75 149 1 11 2 1

    42 Colipa 16 1 11 1 2

    95 Juchique de Ferrer 51 4 7 3 2

    102 Martinez de la Torre 998 42 1 2 50 80 48 31 33 30 106 15 5

    109 Misantla 165 5 11 1 145 5 8 24

    114 Nautla 19 2 1 4 2 4 2

    163 Tenochtitlán 17 2 3

    183 Tlapacoyan 283 16 22 57 10 8 31 4 2 7 1

    192 Vega de Alatorre 121 5 35 22 3 15 7 2

    197 Yecuatla 36 4 12 5

    211 San Rafael

    Total 1781 65 1 2 249 37 352 48 49 0 33 0 67 0 183 21 0 2 7 0 9

    Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región V: Capital

    1 Acajete 3 1 4

    2 Acatlán 28 2 95 2 1

    4 Actopan 14 4 1 6 3

    9 Alto Lucero de Gutierrez Barrios 57 8 1 16 8 9

    10 Altotonga 54 5 886 22 3 2 8 20

    17 Apazapan 2

    25 Ayahualulco 25 3 1 1

    26 Banderilla 128 8 2 9 29 4 2 2 127 88 4 5

    36 Coacoatzintla 30 1 8 1 2 6

    38 Coatepec 1422 450 1 13 6 37 1 9 83 80 64 61 22 18 2

    46 Cosautlán de Carvajal 43 2 2 7 9

    57 Chiconquiaco 17 6 4

    65 Emiliano Zapata 457 3 2 26 5 19 17

    79 Ixhuacán de los Reyes 17 8 3 1

    86 Jalacingo 36 3 243 12 64 2

  • 87 Xalapa 1950 65 1 59 438 9 278 107 903 31 10 287 447 94 4 116 20 9

    88 Jalcomulco 13 1 2

    92 Xico 224 12 24 9 7 1

    93 Jilotepec 382 6 6 11

    96 Landero y Coss 15 1 1

    106 Miahuatlán 52 1 1 4

    107 Las Minas 3 1 5

    112 Naolinco 59 8 341 10 4 3 14

    128 Perote 173 137 145 69 60 2 34 10 32 202 27 13 3

    132 Las Vigas de Ramirez 32 44 115 5 9

    136 Rafael Lucio 52 1 22 13 2

    156 Tatatila 5 1

    164 Teocelo 62 11 7 5 17

    166 Tepetlán 20 2

    177 Tlacolulan 17 14

    182 Tlalnelhuayocan 4 1

    187 Tonayán 15 1

    194 Villa Aldama 6 89 12

    Total 5417 668 146 136 1844 481 669 113 929 0 118 188 789 0 750 120 0 13 134 38 15

    Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región VI: Sotavento

    16 La Antigua 737 17 4 4 20 3 2 7 29 16 1

    28 Boca del Rio 390 608 40 142 9 47 2 25 101 146 32 5 1 5

    49 Cotaxtla 12 4 317 877 3

    90 Jamapa 11 7 3

    100 Manlio Fabio Altamirano 42 68 3 4

    105 Medellin 471 57 1 3 9

    126 Paso de Ovejas 30 10 2 8 3

    134 Puente Nacional 7 2 22 6 6

    148 Soledad de Doblado 64 7 13 3 24 5

    181 Tlalixcoyan 116 1 26 6 22 1 4

    191 Ursulo Galván 712 16 9 19 15 14 1

  • 193 Veracruz 3710 276 13 19 335 32 428 11 848 51 94 457 376 2232 822 767 5 97 1193 11 30

    Total 6302 1043 13 19 422 42 673 23 900 368 973 482 524 2232 1072 821 5 105 1193 13 41

    Región No. De Municipio Municipio 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

    Región VII: De las Montañas

    6 Acultzingo 21 8 3

    7 Camarón de Tejeda 8 1 4

    8 Alpatláhuac 10 1 1

    14 Amatlán de los Reyes 175 83 4 38 114 85

    18 Aquila 1

    19 Astacinga 2

    20 Atlahuilco 2 2

    21 Atoyac 1286 2 1 6 1 6 1 1

    22 Atzacan 57 5 2 1

    24 Tlaltetela 35 2

    29 Calcahualco 2 1 1

    30 Camerino Z. Mendoza 104 838 12 25 7 4 14 8

    31 Carrillo Puerto

    41 Coetzala 10

    43 Comapa 51 1 3 1

    44 Córdoba 3348 408 69 67 35 156 13 486 4 239 132 343 276 670 6 67 6

    47 Coscomatepec 98 2 20 6 46 31 3 1 10 25 2

    52 Cuichapa 207 9 2

    53 Cuitlálhuac 836 3 1 9 4 12

    62 Chocamán 39 5 6

    68 Fortín 547 18 3 20 30 8 80 3 74 121 13 21 2

    71 Huatusco 385 6 1 1 40 21 4 2 98 45 1 59 1

    74 Huiloapan de Cuauhtémoc 6 194 3 6

    80 Ixhuatlán del Café 71 2 10 1 2 4

    81 Ixhuatlancillo 18 2

    85 Ixtaczoquitlán 858 254 2 60 3 1806 224 43 586 251 41 25

    98 Magdalena

  • 99 Maltrata 27 12 267 6

    101 Mariano Escobedo 35 5 2 50 2 1

    110 Mixtla de Altamirano

    113 Naranjal 34 6

    115 Nogales 65 2 9 10 1 109 7 15

    117 Omealca 22 1 7 2

    118 Orizaba 1024 2141 210 31 82 361 134 511 166 756 131 667 243 161 1 2 5

    125 Paso del Macho 748 5 1 2 3 10

    127 La Perla 9 3

    135 Rafael Delgado 12 1 2

    137 Los Reyes 4 1

    138 Río Blanco 96 352 6 45 43 22 2 32 29 60 12

    140 San Andrés Tenejapan 7

    146 Sochiapa 2

    147 Soledad Atzompa 60 1

    159 Tehuipango 3 1

    162 Tenampa 6

    165 Tepatlaxco 1

    168 Tequila 13 1 3 3

    171 Texhuacán 6