universidades y regiones - ufro.cl · 2 juan a. garbarino bacigalupo premio nacional de ciencias...

22
2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro- llo de nuestro país si- gue una estrategia de inserción en el plano internacional que, en lo económi- co, significa una apertura al comer- cio internacional y el apoyo a sus exportaciones con especial énfasis en el incremento al valor agrega- do de nuestros productos, el inter- cambio cultural, científico y tec- nológico, y un acceso a las comu- nicaciones. En la globalización que hoy vive nuestro planeta ello implica una creciente influencia de la in- formación y el conocimiento en nuestras actividades. Ello signifi- ca un impacto considerable sobre la educación en todos sus niveles y sobre la capacidad científica, tec- nológica e innovativa para la pro- ducción nacional. Sin embargo, nuestra realidad indica que esta capacidad se en- cuentra concentrada en la Regio- nes Centrales y Metropolitana con valores cercanos al 70%. Y tratán- dose de la actividad científica y tecnológica, ella se encuentra en unas pocas instituciones de educa- «He pluralizado la responsabilidad de tan trascen- dente misión y lo hago con la satisfacción y el férreo convencimiento, como parte de un deber, de entre- gar una modesta contribución a la divulgación del maravilloso mundo de la Ciencia». ción superior y con una escasa par- ticipación del sector productivo. Si bien dicha capacidad se re- fiere a aquellas regiones o capita- les de región con una concentra- ción productiva exportadora, tam- poco se alcanza allí un nivel de desarrollo adecuado. Y me refiero a la capacidad en recursos huma- nos especializados para transferir, asimilar y crear conocimientos nuevos para inducir la innovación tecnológica, la capacidad para ac- ceder a la información, las posibi- lidades de instrumental de avan- zada acorde con el extraordinario avance científico-técnico. En fin, los recursos necesarios para reali- zar investigaciones de alto nivel y productividad. Esta realidad histórica de nues- tro país que no puede cambiar es- pontáneamente, limitará nuestras perspectivas de desarrollo, a me- nos que se resuelva analizarla se- ria y prontamente para realizar los cambios necesarios. Y este aspecto cobra actual y creciente importancia ante diver- sas acciones que impulsan al de- sarrollo de las pequeñas y media- nas empresas en las cuales se vis- lumbra un horizonte de insospe- chadas posibilidades para los pro- fesionales egresados de nuestros Centros. A vía de ejemplo notable, la Comunidad Europea presenta 17 millones de pequeñas y medianas empresas industriales y de servicio que ocupan 102 millones de perso- nas. En el caso de Italia, nación pio- nera de este nivel de empresas, un 25% de su población está incorpo- rada a ellas, produciendo un 56% del superávit comercial. Reitero la importancia que re- presenta la capacidad de adapta- ción a los cambios, el saber cómo adquirir nuevos conocimientos, desarrollar nuevos procesos - in- corporando al citado IVA - deter- minar el valor y beneficio de tec- nologías exógenas, etc. Pertenezco a una Universidad Regional, por tanto me resulta es- pecialmente sensible comprender los compromisos que les cabe a nuestros Centros en su contribución a formar y reforzar la capacidad científico-tecnológica de la región en las cuales están insertas. Estimo que el fuerte y decidi- do apoyo que el Supremo Gobier- no ha entregado a nuestra educa- ción, nos sitúa frente a una «oca- sión histórica» para que la refor- ma de los primeros niveles de la espiral educacional, se extiende a los estudios universitarios donde la investigación de avanzada resul- ta la mejor contribución que nues- tros Centros pueden y deben en- tregar al progreso de la nación. La sociedad debe comprender y hacer suya la urgente necesidad de estos procesos de reforma. Ello supone a maestros bien formados y en continuo perfeccionamiento y no sólo adiestrar a los jóvenes en los aspectos científicos de sus profesio- nes y técnicas, sino, como lo ex- presara anteriormente, velar por su formación con una sólida base de principios y valores éticos y socia- les que los hagan auténticas perso- nas y ciudadanos. De ahí nace un desafío a compartir con autorida- des, académicos, padres de fami- lia, empresarios y trabajadores, de transformar sustancialmente el con- tenido y proyección de nuestro sis- tema educacional. Esa es la vía para que nuestra Ciencia no permanezca en su cons- tante nivel entre dos mundos, lo- gre su despegue definitivo y el país reciba su productivo aporte. Extracto Conferencia «Análi- sis y Perspectivas de Nuestra Edu- cación Científica» presentada en Inauguración UFRO de la VIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explo- ra - Conicyt.

Upload: hoangkhuong

Post on 16-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

2

Juan A. Garbarino Bacigalupo

Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998

L

V

Universidades y Regiones

a política de desarro-llo de nuestro país si-gue una estrategia deinserción en el plano

internacional que, en lo económi-co, significa una apertura al comer-cio internacional y el apoyo a susexportaciones con especial énfasisen el incremento al valor agrega-do de nuestros productos, el inter-cambio cultural, científico y tec-nológico, y un acceso a las comu-nicaciones.

En la globalización que hoyvive nuestro planeta ello implicauna creciente influencia de la in-formación y el conocimiento ennuestras actividades. Ello signifi-ca un impacto considerable sobrela educación en todos sus nivelesy sobre la capacidad científica, tec-nológica e innovativa para la pro-ducción nacional.

Sin embargo, nuestra realidadindica que esta capacidad se en-cuentra concentrada en la Regio-nes Centrales y Metropolitana convalores cercanos al 70%. Y tratán-dose de la actividad científica ytecnológica, ella se encuentra enunas pocas instituciones de educa-

«He pluralizado la responsabilidad de tan trascen-dente misión y lo hago con la satisfacción y el férreoconvencimiento, como parte de un deber, de entre-gar una modesta contribución a la divulgación delmaravilloso mundo de la Ciencia».

ción superior y con una escasa par-ticipación del sector productivo.

Si bien dicha capacidad se re-fiere a aquellas regiones o capita-les de región con una concentra-ción productiva exportadora, tam-poco se alcanza allí un nivel dedesarrollo adecuado. Y me refieroa la capacidad en recursos huma-nos especializados para transferir,asimilar y crear conocimientosnuevos para inducir la innovacióntecnológica, la capacidad para ac-ceder a la información, las posibi-lidades de instrumental de avan-zada acorde con el extraordinarioavance científico-técnico. En fin,los recursos necesarios para reali-zar investigaciones de alto nivel yproductividad.

Esta realidad histórica de nues-tro país que no puede cambiar es-pontáneamente, limitará nuestrasperspectivas de desarrollo, a me-nos que se resuelva analizarla se-ria y prontamente para realizar loscambios necesarios.

Y este aspecto cobra actual ycreciente importancia ante diver-sas acciones que impulsan al de-sarrollo de las pequeñas y media-

nas empresas en las cuales se vis-lumbra un horizonte de insospe-chadas posibilidades para los pro-fesionales egresados de nuestrosCentros.

A vía de ejemplo notable, laComunidad Europea presenta 17millones de pequeñas y medianasempresas industriales y de servicioque ocupan 102 millones de perso-nas. En el caso de Italia, nación pio-nera de este nivel de empresas, un25% de su población está incorpo-rada a ellas, produciendo un 56%del superávit comercial.

Reitero la importancia que re-presenta la capacidad de adapta-ción a los cambios, el saber cómoadquirir nuevos conocimientos,desarrollar nuevos procesos - in-corporando al citado IVA - deter-minar el valor y beneficio de tec-nologías exógenas, etc.

Pertenezco a una UniversidadRegional, por tanto me resulta es-pecialmente sensible comprenderlos compromisos que les cabe anuestros Centros en su contribucióna formar y reforzar la capacidadcientífico-tecnológica de la regiónen las cuales están insertas.

Estimo que el fuerte y decidi-do apoyo que el Supremo Gobier-no ha entregado a nuestra educa-ción, nos sitúa frente a una «oca-sión histórica» para que la refor-ma de los primeros niveles de la

espiral educacional, se extiende alos estudios universitarios dondela investigación de avanzada resul-ta la mejor contribución que nues-tros Centros pueden y deben en-tregar al progreso de la nación.

La sociedad debe comprendery hacer suya la urgente necesidadde estos procesos de reforma. Ellosupone a maestros bien formados yen continuo perfeccionamiento y nosólo adiestrar a los jóvenes en losaspectos científicos de sus profesio-nes y técnicas, sino, como lo ex-presara anteriormente, velar por suformación con una sólida base deprincipios y valores éticos y socia-les que los hagan auténticas perso-nas y ciudadanos. De ahí nace undesafío a compartir con autorida-des, académicos, padres de fami-lia, empresarios y trabajadores, detransformar sustancialmente el con-tenido y proyección de nuestro sis-tema educacional.

Esa es la vía para que nuestraCiencia no permanezca en su cons-tante nivel entre dos mundos, lo-gre su despegue definitivo y el paísreciba su productivo aporte.

Extracto Conferencia «Análi-sis y Perspectivas de Nuestra Edu-cación Científica» presentada enInauguración UFRO de la VIIISemana Nacional de la Ciencia yla Tecnología del Programa Explo-ra - Conicyt.

Page 2: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

3

8

23222120191817

161514

1211

10

9

765

Sumario

El Periódico Vertientes UFRO, como medio decomunicación institucional, invita a toda la co-munidad universitaria a participar en este espa-cio destinado a la opinión y reflexión. Los textospueden ser enviados a [email protected]. Las opi-niones de las columnas son de exclusiva respon-sabilidad de quien las emite.

4

Representante Legal: Heinrich von Baer v.; Directora: Ximena Urzúa Z.; Subdirectora: Paola Ruiz V.;Editora Periodística: Paola Ruiz V.; Periodistas: Karimme Riadi M., Ana Luz Neumann O., Natalia Gouët C., LeonardoYévenes Ch.; Directora de Arte: Mariana Baeza C.; Fotografía: Luis Rodríguez C.E-Mail: [email protected] Fono: 56-45-325447 Dirección de Comunicaciones UFRO

Olimpiadas Organizadas por la Carrera de Ingenie-ría Comercial: Una Jornada de Orgullo para la UFRO

Alumnos en Rodeo Nacional: Representantes en laMedialuna

Judokas UFRO Campeonesen Torneo Argentino

Entregan Análisis de Interconectividad en LaAraucanía de Proyecto Periodístico

Nueva FEUFRO: Representando los Intereses delos Alumnos de nuestra Universidad

Muestra de Robótica: Creatividad a Toda Máquina

Exitoso Paso de Delegación Melton UFRO en Esta-dos Unidos: Un Reconocimiento al Trabajo Realiza-do Durante el Año

La UFRO se Acerca a la Comunidad con elProyecto Estudiantil «Súbete a la Micro»

Estudiantes en Seminario de la CEPAL: Cuando elTurismo Impulsa la Economía

Excelente Participación en Proyectos Estudiantiles 2002

Alumna de Ingeniería Ambiental recibe Beca Shella la Excelencia

Masiva Participación de Escolaresen Semana Nacional Científicaorganizada en la Región por la UFRO

Exitoso Resultado del II Concurso de PinturaUFRO: «Triza» es el Nombre de la Obra Ganadora

Simposio de Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico:Revelando los Misterios de una Enfermedad Mortal

Estudios Regionales en Hanta Virus: Sus AspectosEcológicos, Clínicos y Terapéuticos

Convenio con Universidad Británica Firmó elInstituto de Informática Educativa

Acuerdo con la UniversidadHirosaki: La UFRO se ProyectaHacia el Continente Asiático

Cuatro Nuevos Proyectos se Adjudicó NuestraUniversidad en el Concurso 2002 del MECESUP

X Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche

Encuentro Chileno - Alemán en Workshop Tecnológico

Seremi de Agricultura e Instituto de Agroindustriaen pro de la Capacitación para el Mundo Indígena

Especialista Española en Psicología Clínica Visitala UFRO

Primer Encuentro de Ex Alumnos Generación 64

Inauguración Oficial de Incubadora de Negocios

Atmósfera y Medioambiente:Cambios Climáticos y Contaminación

Reconocimiento a la Trayectoria de la FolkloristaMaría Molina

La Música y la Alegría de la Tuna Temucana enMéxico

Page 3: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

4

C uarto lugar generalobtuvo la UFRO en lasV Olimpiadas Depor-tivas de Estudiantes de

Ingeniería Comercial, actividad que

Olimpiadas CONCAIC: Una Jornadade Orgullo para la UFRO

Organizada por la Carrera de Ingeniería Comercial

reunió a más de 1.200 estudiantesde 17 universidades chilenas queimparten dicha carrera. El resulta-do no sólo logró cambiar la actitudde los alumnos frente a universida-

on una larga tradiciónfamiliar a cuestas y unconsagrado amor aldeporte nacional, los

hermanos Carrasco fueron los úni-cos representantes de la UFRO enel Rodeo Universitario que se rea-lizó en el recinto SOFO de Temuco.

Para Oscar, alumno de Odon-tología, el rodeo es un deporte querequiere de grandes recursos eco-nómicos porque la mantención,alimentación y el cuidado del ca-ballo son parte fundamental parael buen desarrollo del ejercicio. Eneste aspecto, agradecieron el apor-te de la Dirección General Estu-

Luego de participar en el Nacional deRodeo Universitario, los hermanos Oscare Ignacio Carrasco trabajan por concretaruna rama de este deporte en la UFRO.

Alumnos en Rodeo Nacional

Representantes en la Medialuna

diantil a la hora de inscribirse enel certamen que congregó a dece-nas de participantes de todo el país.

Él y su hermano Ignacio, alum-no tesista de Ingeniería Civil, pro-vienen de una familia en la que elrodeo es parte esencial hace másde 30 años. Es por ello que no esde extrañar que tres de los herma-nos que componen la nueva gene-ración participen en nuestro depor-te nacional.

La idea de correr juntos en losnacionales universitarios surgió enel momento en que ambos herma-nos se integraron a nuestra Casa deEstudios; y aunque este año la suer-

seguir compitiendo en la Asocia-ción de Rodeo Universitario. Paraello es primordial lograr que otrosestudiantes apoyen esta idea a modode seguir manteniendo vivas una delas tradiciones más arraigadas den-tro de nuestro país.

des nacionales reconocidas por suspotencialidades deportivas, sinoque también se demostró que ennuestra Universidad existen buenoselementos que quieren representara su Alma Matter.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Oro en NataciónLos deportistas de la UFRO

arrasaron en natación con una me-dalla de oro en posta mixta y dosde plata en individual femenino ymasculino; plata en básquetbol va-rones y bronce en cross country,además de jugar cuartos de finalen todas las disciplinas por equi-po que incluía esta 5ª versión delas Olimpiadas.

te les fue esquiva en los resulta-dos, hay una inquietud de ordenmayor que les apremia en estosmomentos: la creación de una ramade rodeo dentro de la Universidadde La Frontera, requerimiento fun-damental para que la UFRO pueda

C

Los nadadores Patricia Valenzuelay Arturo Soto destacaron por su tena-cidad y excelente nivel. La primeralogró el segundo puesto en 50 metroslibre y el triatleta Arturo Soto ganómedalla de plata en 200 metros resis-tencia, ambos, junto a LeonardoBobadilla, obtuvieron además meda-lla de oro en la posta mixta 4 x 25.

Fortalecidos como Carrera yen el aspecto deportivo, los orga-nizadores están seguros que estainstancia servirá para motivar yfortalecer las aptitudes competiti-vas de los estudiantes de la UFROen función de una formación inte-gral, que junto a las actividadesacadémicas conceda más espaciosde deporte y recreación. V

V

Page 4: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

5

L

V

a constante participa-ción en diversos tor-neos y el alto rendi-miento que obtienen

en cada uno de ellos, avalan la tra-yectoria de una de las seleccionesdeportivas más sobresalientes denuestra Casa de Estudios y oficial-mente reconocida en la Región.

Se trata de la selección de Judo,integrada por Carlos Aravena, Da-vid Apellanes, Javier Painén y Car-los Pinilla, quienes recientementese midieron en Argentina con losmás fuertes exponentes de esta dis-ciplina, provenientes de Bariloche,Cinco Saltos, Neuquén, Junín deLos Andes y San Martín.

En una extenuante jornada deluchas, lograron los tres primerospuestos en sus respectivas catego-rías y, en consecuencia, posicionarsecomo el mejor equipo del campeo-nato. Satisfacción que se incrementaal competir fuera de las fronterasnacionales, cuenta Carlos Aravena:«Sin duda, el momento más emo-cionante fue cuando recibimos lacopa, porque es muy significativotraer un triunfo desde Argentina de-jando positivamente el nombre denuestro país allá».

En las pruebas individualesCarlos Pinilla se quedó con el pri-mer puesto en categoría menos81Kg.; también David Apellanesen el primer lugar novicios; Car-los Aravena obtuvo el segundo lu-gar en la serie más de 100 Kg.; yJavier Painén, quien pese a estarseis meses recuperándose de unalesión a la rodilla, alcanzó el ter-cer lugar en categoría libre.

El sensei Daniel Urrutia des-tacó el nivel del equipo que, traseste triunfo, fue invitado a partici-par en el Campeonato NacionalArgentino a disputarse próxima-

Judokas UFRO Campeones en TorneoArgentino

Una serie de triunfos ostenta la ramade Judo de la UFRO desde que secreara en 1995. Hoy suman una nuevavictoria en el Campeonato Challenger2002 de Junín de Los Andes (Argenti-na), donde nuestros estudiantes logra-ron la copa por equipo y los primeroslugares en sus respectivas categorías.

mente. «Gracias al propio esfuer-zo y perseverancia de los estudian-tes, la selección ha alcanzado ungran nivel y hoy somos la únicauniversidad chilena invitada alnacional trasandino. Pero ademáshemos clasificado durante 5 añosseguidos en los nacionales univer-sitarios y federados, contando cer-ca de 10 ó 15 campeones naciona-les. Podemos decir con orgullo quesomos la rama deportiva másexitosa de la UFRO.»

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Expectativas de SelecciónPara mantener un nivel competi-

tivo, los judokas requieren prácticasdiarias, participación en el mayornúmero posible de campeonatos ymedirse con los más diversos com-petidores. En ese sentido, los depor-tistas esperan fortalecer la rama deJudo para seguir avanzando.

La meta de su técnico es re-constituir el seleccionado femeni-no y motivar a los deportistas ges-tionando garantías para que conti-núen representando a la Universi-dad a nivel nacional, sudamerica-no e internacional.

Están seguros que seguiránacumulando éxitos, entre los quecuentan un 1º lugar damas y 4ºvarones en el nacional deAntofagasta; vicecampeonato en elnacional de Valdivia y mejorJudoka Universitario del país;mejor Judoka novicios y primerospuestos individuales en los nacio-nales de Santiago e Iquique.

Próximamente participarán enel nacional universitario que esteaño se realizará en Arica. Las ex-pectativas son altas y esperan obte-ner como siempre los mejores re-sultados, mediante fuertes prácticasy el apoyo de la comunidad univer-sitaria a la que representan.

Page 5: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

6

Entregan Análisis de Interconectividad enLa Araucanía

En una ceremonia a la que asistieron elIntendente Ramiro Pizarro y el DirectorNacional del SENCE Daniel Farcas, se hizoentrega pública de los resultados obtenidosen el proyecto «La Conectividad en Internet,asociada a las Variables Económicas», quemantuvo a 9 estudiantes de Periodismo y unprofesor conectados sólo a Internet por cienhoras, con el propósito de investigar el nivelde conectividad en la Región.

tituirse en un aporte significativopara el desarrollo tecnológico enla Región.

Para ello utilizaron una tablade análisis del MINEDUC, basa-da en criterios como la interaccióny carácter «amigable» de los sitiosweb con el usuario. Estudiaron 74páginas del área Empresa y Co-mercio, 35 de Organismos Estata-les y Municipales, 89 EmpresasTurísticas, 18 Servicios Básicos,18 de Alimentación y 13 Mediosde Comunicación; resultando me-jor evaluadas las tres primeras.

Por el contrario, los medios decomunicación, servicios básicos y,en especial, el área de alimenta-ción, resultaron con mayores de-ficiencias, ya sea por escasez delas mismas, direcciones complica-das, poca autonomía local y dise-ño poco atractivo, entre otros.

Los resultados fueron entrega-dos al Intendente y al DirectorNacional del SENCE, quienes des-tacaron la creatividad e interés delos estudiantes al aportar conoci-miento a la Región.

«Felicito a los protagonistas deesta experiencia que apunta enla misma dirección del Gobier-no; esto es, dar mayor énfasis ala tecnología y la capacitacióncomo eje del desarrollo país»,señaló Daniel Farcas.

Encuestados y Parlamen-○ ○ ○

tariosEn relación a la encuesta

se confirmó, entre otras cosas,que de un total de 111encuestados, el 57,6% apren-dió a utilizar Internet en for-ma autodidacta. En tanto, elnivel de credibilidad a las in-formaciones aparecidas en lared, establecida en un rangode 1 a 7, resultó con un 32%

para la nota 5; 22% optó por la nota4, y un 18% por la nota 6.

Además, y con el objetivo decomprobar el nivel deinterconectividad entre autoridadesy ciudadanos, se envió un correoelectrónico a 169 senadores y dipu-tados solicitándoles su necesaria res-puesta para efectos de la investiga-ción. De ellos sólo 8 contestaron:seis diputados y dos senadores.

En términos generales, las con-clusiones fueron tajantes: Internetes una herramienta mal utilizadaen La Araucanía. Es necesariomayor autonomía para las regio-nes, es decir independencia de pla-taformas y portales de Santiago.Falta capacitación tanto de usua-rios como de quienes entregan ser-vicios a través de la red.

Con el propósito de divulgaresta información a la comunidady sectores públicos y privados dela Región, el informe completoserá publicado en el portalwww.tco.cl, además se encuentraen la Biblioteca Central y en laDirección de la Carrera de Perio-dismo de la UFRO.

S eis áreas vinculadas ala economía fueronestudiadas por losalumnos de periodis-

mo Paola Fuica, Carlos Reyes,Andrea Betancur, Marcelo Pino,Carola Sánchez, Jean Pierre Fica,Paula Guerra, Javier Filippi y Ca-talina Castro, quienes permanecie-ron encerrados en un ciber café porcien horas junto al estudiante delLiceo Camilo Henríquez, AlbertoEspinoza y el profesor del curso«Pensamiento y Análisis Económi-co», Mario Vargas.

En un ambicioso proyecto queacaparó la atención nacional enagosto pasado, los cibernautas vi-sitaron 3.329 sitios web y analiza-ron 247; enviaron correos a 169parlamentarios, mantuvieron con-tacto con la comunidad a través dewww.tco.cl y elaboraron una en-cuesta que fue respondida volun-tariamente por 111 visitantes.

Una investigación con miradade usuario, tendiente a descubrirlas fortalezas, debilidades, oportu-nidades y amenazas de la redInternet en La Araucanía, y cons-

V

Page 6: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

7

ntre el 8 y el 11 de oc-tubre se llevó a cabo elproceso eleccionariopara la nueva Federa-

ción de Estudiantes de la Universi-dad de La Frontera, FEUFRO, condos listas participantes por el ejecu-tivo, cada una con seis vocalíasabiertas. El proceso, originalmenteplanificado para los días 8, 9 y 10,debió extenderse hasta el día vier-nes 11 para alcanzar el quórum ne-cesario, correspondiente a 3.522 vo-tos (el 50% de los estudiantes másun voto). Pero la cantidad de sufra-gios requerida tampoco fue alcanza-da el día viernes, por lo cual se inte-graron las listas de acuerdo a un re-glamento de elecciones transitorioaprobado con mayoría por el Conse-jo de Presidentes. Este procedimien-to se conoce como integración por

Nueva Federación de Estudiantespara la UFRO

Una lista integrada en propor-ción a los votos obtenidos serála encargada de representarhasta octubre del 2003 losintereses de los alumnos de laUniversidad de La Frontera.resta, donde los cargos en el poderejecutivo son asignados de acuerdo alos votos obtenidos por cada lista.

De los 3.522 votos requeridos,en los cuatro días de proceso elec-toral se alcanzó la cifra de 3.219votos - 42,6% del quórum total -con 1.861 preferencias para la Lis-ta A «Construyamos VerdaderaUniversidad», presidida por Rober-to Vargas, estudiante de Ingenieríaen Alimentos; y 1.229 sufragiospara la Lista D «Desde la Diversi-dad Construyendo Universidad»,

liderada por Cristian Fernández,alumno de Pedagogía en Historia.

La lista integrada quedó cons-tituida de la siguiente forma: Pre-sidente Roberto Vargas (A); Vice-presidente Diego Ancalao (A); Se-cretario General Cristián Fernández(D); Secretario de Finanzas Alejan-dro Araneda (A); Secretario de Ac-

tas Pedro Córdoba (D); y Secreta-rio de Extensión César Chavez (A).

Vocalías: Académica MarcosQuezada (A); DDHH Juan P. Gálvez(A); Bienestar Ximena Cea (A);Deportes y Recreación AntonioBradasic (A); Extensión y CulturaClaudio Ulloa (D); y de EcologíaÁlvaro Boehmwald (A).

Muestra Robótica en la UFRO

Creatividad a Toda Máquina

E

S ingulares insectos ysuspicaces móvileselectrónicos fueronprotagonistas en la

tradicional Muestra Robótica or-ganizada por el curso de diseñoelectrónico que imparte el Depar-tamento de Ingeniería Eléctrica denuestra Universidad. La actividadse caracterizó por la creatividad ydinamismo de las presentaciones.

Frente a un gran marco de públi-co, la muestra comenzó con la intro-misión de una hormiga gigante, cu-yos sensores de dirección y obstácu-los le permitían escapar de la luz. Unaimponente viuda negra era atraída poruna fuente luminosa; mientras unarueda capaz de movilizarse por sí solahacía de las suyas. Autos robóticos

demostraron sus habilidades de des-plazamiento y finalmente compitie-ron entre sí desatando el entusiasmode los asistentes.

Una muestra que tiene doble sig-nificado para los estudiantes: la sa-tisfacción de terminar con éxito elúltimo ramo de la Carrera y la pre-

sentación de un robot hacia el cualse ha creado un sentimiento de per-tenencia. En tal sentido, el profesorde la asignatura, Alejandro Navarroseñaló que “trabajar en estas crea-ciones es muy atractivo para losalumnos, ellos adquieren el feelingy sienten cariño por lo que hacen”.

Para el estudiante Vladimir Cam-pos, el resultado final depende de lacreatividad y manejo de las herra-mientas que recibieron durante suformación. “Parte un poco por lamentalidad que aquí nos inculcan;estar siempre preparados para supe-rar los obstáculos, porque a medidaque avanzas en el proyecto te vas en-contrando con problemas; entonceses fundamental la creatividad para lle-gar a soluciones rápidas y efectivas”.

Lo cierto es que los variadosdiseños dotados de vida en lamuestra, no sólo atraen cada vezmayor cantidad de público, sinoque confirman la creatividad de losestudiantes de Ingeniería CivilElectrónica y el avanzado desarro-llo de la robótica en la UFRO.

V

V

Page 7: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

8

Presencia Femenina en Ciencia y Política

V

E

V

l excelente trabajo quedesempeñan los estu-diantes de la UFROque forman parte de la

Fundación Melton se vio reflejadoen el Simposio celebrado en la Uni-versidad de Dillard, Estados Uni-dos. La calidad de sus presentacio-nes y la cantidad de trabajo que rea-lizan durante el año hacen que ladelegación chilena esté posesionadaen los primeros lugares del rankingde dicha Institución.

La delegación nacional estuvocompuesta por 14 becarios y 4 exalumnos de nuestra Casa de Estudiosque continúan realizando trabajos enla Fundación como voluntarios y ensu condición de ex becarios.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Proyectos y DistincionesEn relación al desempeño de

sus tareas, la delegación de laUFRO es pionera entre sus pares alser la única con dos proyectos dedesarrollo en comunidades, uno deellos tendiente a llevar a cabo larecuperación de la autoestima demadres de familia que están reclui-das en la Cárcel de Mujeres de Vic-toria. El proyecto, que lleva en pro-ceso aproximadamente 7 meses,está liderado por la estudiante dePsicología, Guisela Fernández.

Para la Encargada de la Fun-dación Melton en nuestra Univer-sidad, Sra. Lillian González, esdigno de admiración la dedicacióny empuje con el que los impulsoresdel proyecto han sabido sacarloadelante. «Es un ambiente tremen-damente duro y difícil, ellos dedi-can gran parte de la semana en ir aVictoria y trabajar con las inter-nas». Producto de ese trabajo serealizó un video que sintetiza elcontexto en el cual se trabaja. Lacinta fue presentada en el Simpo-

Exitoso Paso de Delegación Melton UFRO en Estados Unidos

Reconocimiento al Trabajo RealizadoDurante el Año

La calidad y nivel del trabajo de los becarios de la UFROen el XI Simposio de la Fundación Melton, constituyó unhito durante el desarrollo del evento, ya que en él se vie-ron reflejados los resultados de 8 años de arduo trabajo,que significó el posicionamiento de los estudiantes chile-nos en los primeros lugares del ranking de la Fundación.

sio y conformó uno de los hitos delevento «primero por la calidad deltrabajo, lo duro del ambiente y lacalidad artística del video», expre-só Lillian González.

Asimismo, Aránzazu Colinasde Odontología, recibió una dis-tinción especial por su proyecto deeducación en salud oral en la es-cuela de Mañío Chico.

Quien también fue distinguidaes la estudiante de Medicina,Constanza Alonqueo, elegida comola segunda autoridad estudiantilentre todos los jóvenes de las uni-versidades adscritas a la Fundación.

Por su parte Carlos Martínez,estudiante de Medicina, fue galar-donado con un premio a la activi-dad científica y tecnológica en re-conocimiento a un proyecto queefectuó en el Hogar de AncianosSan Vicente de Paul.

Dentro de la Fundación Meltones relevante el tema de fortalecer

la capacidad de liderazgo de losestudiantes con talleres y trabajosde motivación de los propios estu-diantes, es por ello que el Simpo-sio contó con la participación derelatores que permitieron a todoslos estudiantes aunar criterios y tra-bajar en tareas pendientes.

El resto del trabajo se concentróen ahondar en el conocimiento de lainterculturalidad de los países que

participan en la Fundación Melton.En este ámbito la delegación de laUFRO mostró parte de la culturachilena basados en los cuatro nom-bres de letras más relevantes de nues-tro país: Gabriela Mistral, PabloNeruda, Nicanor Parra e IsabelAllende, además se presentó una sín-tesis biográfica de cada uno de elloscon un juego de imágenes y una pre-sentación teatral.

Page 8: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

9

V

on la idea de hacer unestudio de los proble-mas y necesidadespresentes en liceos de

alto riesgo social, un grupo de es-tudiantes de nuestra Universidadtrabaja desde marzo en el Proyec-to “Súbete a la Micro”, innovadorainiciativa que pretende acercarnuestra Casa de Estudios a la co-munidad desde una perspectivamás humana.

Trabajando bajo el concepto deeducación integral, son seleccio-nados 6 establecimientos, cada unode los cuales es visitado 3 vecesdurante el año, con el fin de man-tener un seguimiento y lograr re-sultados más concretos en alum-nos, profesores y estudiantes.

Los monitores tratan temascomo Sida, violencia intrafamiliaro autoestima, los que son seleccio-

La UFRO se Acerca a la Comunidad

C

“Súbete a la Micro”

nados de acuerdo a las propias ne-cesidades del liceo. Para el Coor-dinador del Proyecto, FernandoOpazo, durante la realización delas actividades han conocido va-riadas realidades, como las bajasexpectativas de vida con que cuen-tan los estudiantes, condicionadas

por el mismo medio en el que sedesenvuelven.

En este sentido, la Micro es uninstrumento que permite construirsueños para la gente de comunas ais-ladas, que no sólo beneficia a losintegrantes del liceo, sino tambiéna los mismos estudiantes que reali-

zan el proyecto, ya que el salir de laburbuja, en términos profesionales,les permite darse cuenta de la direc-ción de la sociedad en su conjunto.

El equipo de “Súbete a laMicro” ya está trabajando enQuitratúe y se encuentra en con-versaciones con Padre Las Casas,Vilcún y Chol Chol, además de dosliceos que les designará el Institu-to Nacional de la Juventud.

Para fin de año, el grupo pre-tende realizar una Jornada de Dis-cusión sobre Educación, donde es-tén presentes autoridades del áreaeducacional y un porcentaje de laspersonas pertenecientes a los liceosdonde se desarrolló el proyecto,además de dar a conocer un docu-mental del que se desprenden lasrealidades y vivencias de estudian-tes, profesores y apoderados de li-ceos de alto riesgo social.

ristian Álvarez, Feli-pe Montero y RicardoWegner, estudiantesde IV año de Periodis-

mo y gestores de la revista digitalPlaneta Turismo, viajaron a Ecua-dor en calidad de expositores delSeminario Internacional «Desarro-llo Regional Latinoamericano yDescentralización Económica» or-ganizado por la CEPAL.

En su ponencia «Turismo yNuevas Tecnologías como Polo deDesarrollo Local para América La-

Estudiantes en Seminario de la CEPAL

Cuando el Turismo Impulsa la Economía

V

C

Alumnos de Periodismo fueron los primeros jóvenes lati-noamericanos en exponer en un seminario sobre desarrolloy descentralización de la CEPAL.

mente a Brasil al Seminario de Tu-rismo y Patrimonio Cultural a rea-lizarse en Santa Catarina,Florianópolis, donde fueron invita-dos por el Ministerio de Turismo deBrasil a presentar su trabajo.

Actualmente, según estadísticasde la empresa VIRTUABYTE,www.planetaturismo.cl es la revis-ta más leída de Chile en turismo,con 6 mil visitas al día y una de lascinco más leídas dentro de la mis-ma categoría en Sudamérica.

tina y el Caribe» los futuros perio-distas postulan la necesidad decrear en Chile una Cartera Minis-terial de Turismo que se ocupe defomentar la utilización de las TIC´s,al mismo tiempo que se aprovecheal máximo las ventajas económi-cas que puede reportar la adecuadaexplotación de recursos turísticosen países latinoamericanos.

Próximamente, el equipo dePlaneta Turismo expondrá en elCongreso de Periodismo Digital deLima, Perú, para dirigirse posterior-

Page 9: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

10

U

V

n total de cinco mi-llones de pesos seentregaron a 23 pro-yectos de las distin-

tas Facultades y Sedes de laUFRO, en la III versión de los Pro-yectos Estudiantiles de ApoyoAcadémico, instancia que buscafortalecer el aprendizaje de conte-nidos curriculares, además de po-tenciar la organización de eventoscientíficos y académicos propiosde la actividad estudiantil.

Para el Encargado de Iniciati-vas y Proyectos Estudiantiles de laDivisión de Orientación y Desa-rrollo de la DGE, Jorge Becerra,con la apertura simultánea de laspostulaciones a los Proyectos delFondo de Desarrollo FDI del Mi-nisterio de Educación, se pensó

Excelente Participación en ProyectosEstudiantiles

que la cifra de postulantes a pro-yectos de nuestra Universidad po-dría descender, pero al contrario,este año se recibieron 60 proyec-tos, una cifra histórica en compa-ración con años anteriores, dondela cantidad de iniciativas estudian-tiles no sobrepasaba los 45.

Otro de los aspectosdestacables en cuanto a los proyec-tos recibidos en la última versióndel Concurso, fue la calidad deformulación de las iniciativas;ideas concretas, detalladas y unaespecial preocupación en la inves-tigación de los presupuestos.

Del total de los proyectos se-leccionados, ocho corresponden ala Facultad de Educación y Huma-nidades, seis a Medicina, tres aIngeniería, Ciencias y Administra-

ción, cinco a CienciasAgropecuarias y Forestales, y unoa la Sede Malleco, por un montomáximo de $300.000 por iniciati-va. Destacan entre los proyectosseleccionados la Organización delII Congreso de Estudiantes de So-ciología, un Encuentro Nacional deEstudiantes de Ingeniería Matemá-tica, Jornadas de Kinesiología yCursos de Lengua y CulturaMapuche.

El ciclo de los Proyectos Es-tudiantiles de Apoyo Académicopara los ganadores de la III ver-sión concluye a inicios del próxi-mo año, al momento de presentarun informe financiero y de cum-plimiento de objetivos a la Direc-ción General Estudiantil.

Otorgada a Alumna de Ingeniería Ambiental

Beca Shell a la Excelencia 2002El galardón, que se entrega hace 18 años, tiene comobeneficiarias a sólo seis universidades en todo el país,siendo la UFRO una de la tres en la que la premiaciónnunca ha sido interrumpida.

a estudiante de Inge-niería Ambiental,Elizabeth GarridoRamírez, fue la bene-

ficiada con la entrega de la BecaShell año 2002, la que consiste enel pago íntegro del arancel de ma-trícula del alumno seleccionado.

En la ocasión, el Decano de laFacultad de Ingeniería, Ciencias yAdministración, Eduardo Navarrete,señaló sentirse muy complacido porel reconocimiento entregado, pues

reafirma la enseñanza que se im-parte en nuestra Casa de Estudiosy los valores individuales de laspersonas que son galardonadascada año.

Asimismo, la Gerente de Asun-tos Públicos de Shell Chile, Caroli-na Lucaroni, indicó que la entregade la Beca a nuestra Universidad esun incentivo que tiene sus pilares enel fomento de dos consignas funda-mentales en el desarrollo de la em-presa, que son la educación y la ju-ventud. Además expresó que «bus-camos la excelencia en todo lo quehacemos y este premio tiene que vercon ello: la elección de la UFRO porsu excelencia académica y la de susalumnos por los valores personalesque representan». V

L

Page 10: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

11

nos cinco mil escola-res de La Araucaníaparticiparon activa-mente en la VIII Se-

mana Nacional de la Ciencia y laTecnología, actividad tradicionaldel Programa EXPLORA(Conicyt) que en la Región es or-ganizada por la UFRO y el apoyode UCT e INIA Carillanca.

Charlas en diversos estableci-mientos educacionales de la Re-gión, exposiciones, visitas y expe-riencias guiadas en laboratorios delas instituciones participantes fue-ron parte de las actividades pro-gramadas para motivar a niños yjóvenes frente a los avances cien-tíficos. Además, se premió a losescolares ganadores del concursoregional de dibujo y a los estudian-tes Marcela Muñoz, Felipe Opazoy Nicolás Sánchez del primer añomedio del Colegio Concepción deAngol, quienes obtuvieron el pri-mer lugar nacional y mención hon-rosa en el VIII Concurso de Gráfi-ca con la temática «Las Formas».

El Coordinador de la actividady docente de la UFRO, Sr. FelipeGallardo indicó que la participaciónde los escolares superó las expec-tativas de la Semana, en especialen la actividad «Casa Abierta» enque la UFRO, UCT e INIACarillanca abren sus puertas a alum-nos y profesores de todas las co-munas para conocer los laborato-rios y las experiencias que allí serealizan. «Solamente a la UFROllegaron más de dos mil escolaresespecialmente de las comunas másalejadas de la capital regional, quie-nes se maravillaron con una mues-tra entomológica y otras activida-des preparadas para ellos en nues-tros laboratorios, así como la opor-tunidad de vivir de cerca el trabajo

Organizada en la Región por la UFRO

Masiva Participación de Escolares enSemana Nacional Científica

U

universitario y conocer las distin-tas instalaciones de la UFRO».

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Escolares MotivadosLa jornada además intenta sen-

sibilizar a la comunidad escolar enla creación de grupos de cienciasal interior de sus establecimientospara que los alumnos aprendan enun ambiente de entretención y des-cubrimiento. En ese sentido, des-taca la participación del ColegioSanta Cruz de Temuco que orga-nizó su propia muestra científicaen el marco de la Semana con más

de 120 jóvenes exhibiendo susavances en química para toda lacomunidad local.

La profesora de ciencias delmencionado colegio, Sandra Ga-rrido explicó que a través de ex-periencias sencillas los alumnoslogran explicar fenómenos de lavida y desarrollar capacidades parasus actividades académicas futu-ras. «Gracias a un trabajo de difu-sión del colegio y el apoyo del Pro-grama EXPLORA hemosincrementado el interés de nues-tros alumnos por participar en es-

tas actividades, lo que es muy be-neficioso para ellos porque apren-den a trabajar en equipo, a inves-tigar, a ser responsables e intere-sarse por la ciencia».

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Educación CientíficaLa jornada fue inaugurada por

el Premio Nacional de CienciasNaturales 1998, Juan Garbarino,quien se refirió a la necesidad deincorporar racionalmente al estu-diante en materias científicas comoparte de su bagaje cultural. «No setrata de una educación pre - univer-sitaria dirigida sólo a la formaciónde científicos y tecnólogos, pero síque el alumno, desde los primerosniveles de sus estudios, se preparepara comprender aquellos aspectosque hoy son parte del diario vivir».

Agregó que la educación cientí-fica no consiste en colmar al estu-diante con un cúmulo de teorías yfórmulas, sino desarrollar su capa-cidad de asombro, estimular en elmayor grado posible la facultad delraciocinio, poner de relieve la crea-tividad de los alumnos, capacidadcrítica para salvar dificultades, con-tribuir a lograr el respeto por la viday la naturaleza que lo rodea. V

Page 11: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

12

V

to de Cultura de la Municipalidad,además felicitó a la UFRO por pro-piciar este tipo de eventos e indi-có que es una iniciativa digna deimitar y que sería positivo quemuchas otras instituciones valora-ran la cultura y el arte, para dar unimpulso a la creatividad que exis-te en esta zona a todo nivel, desdeeducación media hasta educaciónsuperior. «Después de haber deli-berado nos dimos cuenta que notan sólo hay gente de Temuco y desus instituciones educacionalespreocupados de la temática artís-tica, sino que en la IX Región dis-ponemos de un gran potencial enel resto de las localidades, por loque hay bastante esperanza en lacreación joven que viene de losniveles 3º y 4º medio».

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

«Triza»: El Premio de HonorLa obra ganadora de este cer-

tamen fue «Triza» de CynthiaBobadilla Soto, estudiante de 5º

Exitoso Resultado del II Concurso dePintura UFRO

«Un Enfoque Juvenildel Arte» fue la con-signa que motivó anoventa y ocho jóve-nes, de entre 16 y 25años, a participar dela versión 2002 delConcurso de Pinturaorganizado por nues-tra Casa de Estu-dios, interesada enincentivar y fomen-tar las aptitudesartístico-plásticas delos estudiantes de LaAraucanía.

onvocado por la Di-rección General deExtensión y Comuni-caciones, el certa-

men tuvo la finalidad de impulsarlas expresiones artísticas, particu-larmente la pintura, y abrir un es-pacio que invite a los jóvenes amostrar sus talentos.

El jurado, integrado por el En-cargado del Departamento de Cul-tura de la Municipalidad de Temucoy pintor regional, Pedro Henríquez;la Licenciada en Artes, LilianAubel; la profesora de Artes Plás-ticas, Gladys Riquelme; el Secre-tario General de la UFRO,Reginaldo Zurita; y el DirectorGeneral de Extensión y Comunica-ciones, Daniel Mardones, otorgó elPremio de Honor (principal galar-dón del certamen) a la alumna dePsicología de la Universidad Ma-yor de Temuco, Cynthia Bobadilla,

con la obra «Triza». El Primer Pre-mio lo obtuvo Aldo Navarro, alum-no del Liceo Agrícola La Providen-cia de Traiguén, con «Entrelaza-dos»; el Segundo Premio, PabloCeballos de la Universidad Católi-ca de Temuco, con la pintura «Re-cuerdo»; y el Tercer Premio,Claudia Contreras del LiceoAraucarias de Curacautín, con eltrabajo «Amenaza».

A su vez, las tres MencionesHonrosas las obtuvieron, respec-tivamente, María Javiera Salgadodel INACAP con su obra «EcosSonoros»; Claudio Viñuela del Ins-tituto Claret, con «(In, Sub) Cons-ciente» y Claudio Benavides delLiceo Juanita Fernández Solar deAngol con su trabajo «Recuerdos».

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Técnica, Color y Algo MásEl criterio con que se eligie-

ron las obras ganadoras, según se-ñaló el jurado Pedro Henríquez,fue el más técnico posible, «con-versamos y discutimos bastanterespecto de las cualidades que tie-nen cada uno de los trabajos, vi-mos sus recursos técnicos, de co-lor, soltura, criterios de composi-ción y, en ese sentido, nos pareceque la elección fue bastante inte-resante». En cuanto a la obra quese hizo meritoria del Premio deHonor, agregó que actualmente laincorporación de elementos agre-gados a la pintura, la asociaciónde elementos nuevos y técnicasmixtas es un recurso muy usadoen el mundo de la plástica «y enese sentido creo que el Premio deHonor tiene esa particularidad, notan sólo hay técnica muy bien lo-grada (pincel), sino la incorpora-ción de estos elementos que agre-gan un valor más a la obra».

El Encargado del Departamen-

C

año de la Carre-ra de Psicologíade la Universi-dad Mayor. Na-tal de PuertoMontt, estaalumna confie-sa que desde suinfancia se inte-resó por las ar-tes plásticas,pero se dedicaoficialmente ala pintura desde1998 cuandoinició el Diplo-mado de Arteque imparte laU n i v e r s i d a dCatólica deTemuco.

En cuanto asu trabajo, Cynthia explica que eltítulo que lleva su obra representauna etapa de su vida que se ve res-quebrajada y que da paso a otrallena de nuevas oportunidades. Latemática frecuente en su trabajo esla figura humana, especialmentefemenina «ya que pintar figuras demujeres es como representarme amí misma en el cuadro, mis senti-mientos y mi vida».

Al saberse ganadora del Pre-mio de Honor, Cynthia manifestósentirse sorprendida, ya que es laprimera vez que participa en uncertamen de estas características.«Nunca había participado en unconcurso de pintura, debido a quesiempre imponen ciertas reglas,pero éste me llamó la atenciónpues era libre, tanto en temáticacomo en técnica». Finalmente lajoven expresó sentirse muy moti-vada para seguir pintando graciasal exitoso resultado conseguido enel Concurso.

Por Ana Luz Neumann Oñate

Cynthia Bobadilla, Premio de Honor del Concurso

Page 12: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

13

○ ○ ○ ○

3º Lugar«(In, Sub) Consciente»

○ ○ ○ ○

3º Lugar«Amenaza»

○ ○ ○ ○

2º Lugar«Recuerdo»

○ ○ ○ ○

1º Lugar«Entrelazados»

Menciones Honrosas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Premio de Honor«Triza»

○ ○ ○ ○

1º Lugar○ ○ ○ ○

2º Lugar«Ecos Sonoros» «Recuerdos»

Page 13: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

14

l cáncer gástrico esuna de las enferme-dades que tiene unade las más altas in-

cidencias en nuestra zona y estáasociado directamente al baciloHelicobacter Pylori, patógeno quese encuentra en la mucosa gástricadel estómago humano y tiene am-plia distribución mundial, acepta-do como agente causal de la gas-tritis crónica, enfermedad úlcero -péptica, y como un factor impor-tante en la cadena de eventos queconduce a diferentes enfermedadesdigestivas.

La presencia del cáncer de es-tómago es muy variable según elárea geográfica considerada. Exis-ten países como Chile, Japón yColombia con tasas de mortalidadde hasta 80 por 100.000 habitan-tes por año y en la mayoría de lasseries, el cáncer gástrico afectamás a los varones en cuanto a laedad de aparición, donde la máxi-ma incidencia se sitúa entre los 60y 80 años.

El docente de la UFRO y coor-dinador del evento, Héctor Silva,señaló que la importancia de rea-lizar este simposio se basa en lamisión de la Sociedad Chilena deBioanálisis Clínico de convocar

Simposio de Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico

Revelando los Misterios de una Enfermedad MortalCon motivo de dar a conocer las prin-cipales implicancias del HelicobacterPylori y del Cáncer Gástrico, se reali-zó en nuestra Universidad un simpo-sio sobre esta enfermedad de altaprevalencia en la IX Región y unade las causas más importantes demuerte por cáncer en América Latinaque compromete hasta el 70% de lapoblación desde los últimos 30 años.

iniciativas de perfeccionamientoprofesional a sus asociados y man-tener un grado de presencia en lacomunidad científica de la Región.También es relevante, en cuanto esuna instancia de participación delos alumnos, puesto que son elloslos futuros investigadores que ledan fuerza a los objetivos de lasociedad científica.

¿Qué es el Helicobacter Pylori?Es la infección crónica más

y la pesquisa de la bacteria enbiopsias de mucosa antral, por cul-tivo o por métodos histológicos, opor detección de la ureasa en labiopsia. Actualmente, los métodosde tratamiento más exitosos son losque usan un inhibidor de la bombade protones y combinaciones deantibióticos, como la claritromicinay amoxicilina, o metronidazol. Elmayor inconveniente de esta com-binación es su alto costo.

Sin embargo, la forma más efi-caz de eliminar esta infección se-ría el desarrollo de una vacuna:ésta es la alternativa más valederaen países como Chile en la preven-ción e incluso el tratamiento de lasenfermedades relacionadas con elH. pylori. Ésta debe ser segura,fácil de administrar, bien toleraday capaz de prevenir o reducir lainfección a niveles del 50%. Exis-ten resultados preliminares alen-tadores que hacen suponer que unavacuna anti H. pylori con estascaracterísticas puede estar dispo-nible en una década.

Los resultados extraídos deeste encuentro dicen relación conla alta importancia que tiene estetema en la salud pública y que re-cién comienza sus estudios ennuestro país, por lo que es primor-dial que existan instancias que es-tén en funcionamiento para reco-ger información más exacta de estaenfermedad.

Efrecuente en la especie humana yse reconoce como el agente cau-sal del cáncer gástrico, la gastritisaguda y crónica activa. Diversosson los agentes ambientales quepueden provocar la enfermedad.Estudios epidemiológicos demues-tran una asociación estadística en-tre la dieta y el cáncer gástrico; alparecer, la sal, los alimentos ahu-mados, algunas conservas y la altaproporción de gramíneas y tubér-culos muestran una correlaciónpositiva con la incidencia de cán-cer de tipo intestinal.

Los métodos diagnósticos usa-dos hasta ahora son la endoscopia

V

Page 14: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

15

C

V

on la llegada de laépoca estival, LaAraucanía recibecada año miles de vi-

sitantes. Además de los turistas,también aparece en ríos y bosquesel ratón colilargo, responsable detransmitir el Virus Hanta al serhumano en nuestro país.

Si bien el virus se presenta enmás de 20 variantes en el continen-te americano, en Chile sólo se ma-nifiesta bajo la variedad Andes,portado y transmitido por elOligoryzomis Longicaudatus, pe-queño ratón granívoro de aproxima-damente 8 centímetros que sueleencontrarse en ambientes húmedoscomo bosques y riberas de ríos.

La presencia del virus en el serhumano se manifiesta en el Sín-drome Cardiopulmonar porHantavirus, enfermedad infeccio-sa aguda de alta letalidad que exis-te en Chile al menos desde el año1993, contabilizando un total de273 casos entre la V y la XI Re-giones hasta agosto del presenteaño. Si bien la letalidad inicial eracercana al 60%, este índice ha lo-grado reducirse hasta llegar al 26%actual, gracias al reconocimientoprecoz de la enfermedad, la deri-vación oportuna de casos y unmejor manejo de la patología.

La UFRO en Investigaciones○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

InternacionalesEn el marco del Proyecto In-

ternacional «Hanta Virus Ecologíay Enfermedad», un grupo de inves-tigadores encabezados por la Pro-fesora Asociada de la Universidadde La Frontera, Dra. ConstanzaCastillo, junto al Zoólogo Dr.Eduardo Palma y la EpidemiólogaMg. Ligia Sanhueza, trabajan des-de el año 2000 en investigacionesrelacionadas con la enfermedad y

Investigaciones Regionales en Hanta Virus

Un equipo de docentes de nuestra Universi-dad trabaja desde el año 2000 en el marcode un proyecto internacional que pretendeestudiar los aspectos ecológicos, clínicos y

terapéuticos derivados del Hantavirus.

variedad menos letal de Hantavirus,se hace urgente la necesidad por de-sarrollar una vacuna para frenar laenfermedad. Aunque actualmenteexisten laboratorios en Estados Uni-dos y Asia que trabajan en la pro-ducción de anticuerposneutralizantes, la vacuna debe seguirprobándose, para perfeccionar suacción antes de lanzarla al mercado.

Al no existir una cura compro-bada hasta el momento, la únicaalternativa continúa siendo la pre-vención. Al ser consultada sobreel tema, la especialista ConstanzaCastillo afirma que no toda la po-blación está consciente de las me-didas que implica la prevencióndel hantavirus: «A pesar de lasexcelentes campañas ministeria-les, existen grupos de la poblaciónque no están lo suficientementeinformados, incluyendo a los equi-pos de salud; es por eso primor-dial la difusión por parte del Mi-nisterio de Salud y, por supuesto,de las universidades».

los seres humanos en la Región.El proyecto tiene el propósito

de investigar bajo múltiples proto-colos los aspectos ecológicos, clí-nicos y terapéuticos del SíndromeCardiopulmonar por Hantavirusmediante fondos provenientes delNational Institute of Health de Es-tados Unidos. Los estudios soncolaborativos y participan en ellosinvestigadores de la Universidad deNuevo México, la Universidad de

Alabama, la Pontificia UniversidadCatólica de Chile, la UniversidadAustral, la Universidad de La Fron-tera y el Ministerio de Salud, a tra-vés del Instituto de Salud Pública ylos Servicios de Salud.

A la Espera de una Cura○ ○ ○ ○ ○

DefinitivaDespués de conocer casos como

los de China, donde anualmente sonnotificados 100.000 casos de una

Dra. Constanza Castillo.

Page 15: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

16

F

I mplementar un Pro-grama de Magíster enInformática Educativaen conjunto es el pri-

mer paso del convenio firmadoentre el IIE y la Escuela de Gra-duados de Educación de la Univer-sidad de Bristol. Éste extenderá lacolaboración entre ambas institu-ciones en el área de la investiga-ción, facilitando el intercambioeducacional y promoviendo víncu-los de cooperación en el desarro-llo de múltiples actividades, tantoen Inglaterra como en Chile.

En la ocasión, la Directora delMagíster en Tecnología, Educa-ción y Sociedad de la universidadbritánica, Sally Barnes, señaló que«el IIE es muy conocido en impor-tantes áreas de la informática edu-cativa, pues su trabajo es altamente

Firmó el Instituto de Informática Educativa

Convenio con Universidad BritánicaEl Instituto de Informática Educativa (IIE)ha dado un importante paso en su trayecto-ria con la firma de un memorando de en-tendimiento con la Escuela de Graduadosde Educación de la Universidad de Bristol.

Esto formaliza una relación que lleva 7años y que espera potenciar el desarrollode proyectos que se gestan dentro del IIE.

considerado y está haciendo im-pacto en muchas partes del mun-do».

Por su parte, el Dr. EnriqueHinostroza, Director del Instituto,expresó que dictar el mismo cursoen ambos países significa abrir laposibilidad de adoptar un nuevomodelo de colaboración y coope-ración en postgrado, «el que va-mos a potenciar en áreas en las quecada uno somos fuertes y en aque-llas que podemos desarrollar enconjunto. Por lo tanto, para el IIEeste acuerdo tiene unasignificancia enorme en términosde formalizar una relación que es-peramos nos abra nuevas puertasde colaboración y desarrollo deotros proyectos que siguen la lí-nea del Instituto».

acilitar el intercambioeducacional y acadé-mico y promover vín-culos de cooperación

entre la República de Chile y Ja-pón es el objetivo del convenioratificado entre las nuevas autori-dades de la UFRO y la Coordina-dora de Gestión de la UniversidadHirosaki, Dra. Yoshie Motomura.

En el marco de una sociedadglobalizada, esta alianza se traduceen una posibilidad real de apertura almundo asiático, a través de progra-mas de intercambio para personalacadémico y administrativo, admi-sión de estudiantes de pre y postgradoen ambas entidades; intercambio depublicaciones; realización de proyec-tos conjuntos de investigación y otrosprogramas adicionales.

UFRO se Proyecta Hacia el Continente AsiáticoLa representante nipona sostu-

vo reuniones con investigadoresdel Instituto de Agroindustria, aquienes planteó la posibilidad deradicarse por 2 años en nuestraUniversidad para trabajar en el

tema de compuestos antioxidantes.«Como país tenemos un buen

desarrollo en el área frutal y ellostrabajan fuertemente la manzana.Sabemos que están interesados enalgunas de nuestras especies nati-

vas frutales, debido a que es unpaís donde se requiere una impor-tante fuente alimenticia. A noso-tros, en cambio, nos interesa suexperiencia en calidad de produc-tos, porque si queremos ser real-mente un país exportador tenemosque mejorar sobre todo la calidadpost cosecha», señaló la coordina-dora de la alianza por la UFRO,Dra. María de la Luz Mora.

Agregó que la colaboracióninternacional permite revitalizarlas líneas de investigación, exten-sión y docencia de las universida-des y, en este caso, la oportunidadde interactuar con una culturamilenaria de más de 100 millonesde habitantes y cuyos niveles deproductividad es una característi-ca digna de imitar.

VLos representantes de las respectivas instituciones en la firmadel Convenio.

VLa Dra. Yoshie Motomura junto a autoridades y académicos

de nuestra Universidad

Page 16: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

17

«Implementación de SoporteInstitucional para la Carrerade Técnico Superior en○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Telecomunicaciones»La Universidad de La Fronte-

ra, con el fin de potenciar su rol deimpartir una formación superiorpertinente, ha creado el Centro deFormación Técnica (CFT) «Tecno-lógico UFRO», el cual está en es-pera de su reconocimiento oficial.

El CFT ofrecería, al menos, 3carreras, dos de las cuales se en-cuentran presentadas alMINEDUC, y la tercera podrácrearse a través de este proyecto.

La Carrera de Técnico en Te-lecomunicaciones responde a lanecesidad de contar con personalcalificado de nivel técnico en elárea de las telecomunicaciones,aspecto que se enmarca dentro delas estrategias regionales.

El proyecto permitirá propor-cionar el soporte estructural a laCarrera, lo que significa generarcondiciones para que se diseñenprogramas de asignaturas pertinen-tes a las necesidades del sectorproductivo y de servicios en elámbito de las telecomunicaciones.

Para esto se contratará asisten-cia técnica internacional para dise-ñar el currículo de la Carrera, ase-

Proyectos MECESUP 2002Tecnologías de Información, Educación y Gestión e Innovación son las áreasprincipales de los cuatro nuevos proyectos adjudicados por nuestra Universi-

dad en el Concurso 2002 del Programa MECESUP.

soría en implementación de un la-boratorio de telecomunicaciones yun taller de informática, entre otros.Director: Alejandro Navarro, De-partamento Ingeniería Eléctrica,[email protected]

«Fortalecimiento del Acceso ala Información CientíficaInternacional a través del Webof Science, por parte delConsorcio de Universidades○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

del Consejo de Rectores»En el marco de que en la socie-

dad del conocimiento es indispen-sable contar con un acceso a la in-formación en forma expedita yconfiable, la UCV y CONICYThan diseñado un moderno Progra-ma de Acceso a la InformaciónCientífica en Línea, en el cual par-ticiparán las Universidades delConsejo de Rectores.

Dentro de este programa se en-cuentra la suscripción del Web ofSciencie, poderosa herramienta deacceso a la información internacio-nal, que apoyará tanto a la docen-cia de pre y postgrado como la in-vestigación y que contribuye aoptimizar la formación científica ytecnológica de los estudiantes.

La información bibliográficadel Web of Science se enlaza almódulo de información nacional(SciELO Chile), y una vez conso-lidado se iniciarán negociacionescon editores científicos para acce-der a textos completos en formatoelectrónico.Unidad Responsable: UniversidadCatólica de Valparaíso.

«Modelo Pedagógico Innova-dor para una FormaciónDisciplinaria Integrada en lasCuatro Carreras del Área de○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ciencias Sociales»El propósito del proyecto es

fortalecer de modo integrado laformación de las Carreras de Ser-vicio Social, Psicología, Periodis-mo y Sociología de la UFRO.

Entre sus objetivos se encuen-tra la optimización en la formacióndocente, perfeccionar el procesoenseñanza - aprendizaje y profun-dizar la vinculación de la Facul-tad de Educación y Humanidadescon el entorno local mediante unabordaje multidisciplinario.

Dentro de las estrategias des-tacan la actualización de los pla-nes de estudios; la creación de unlaboratorio de soporteinformatizado; el fortalecimientodel cuerpo académico; y laimplementación de prácticas pro-fesionales integradas que estimu-len la formulación de proyectos enáreas de desarrollo comunitario,productivo y de gestión pública.

Además, se ha incorporado eldesarrollo de autoevaluación de las4 Carreras para preparar su presen-tación al proceso de acreditación.Directora: Dra. Marianela Denegri,Departamento de Psicología, [email protected]

«Relaciones Asociativas entrela UACH y UFRO para el Fortale-cimiento de los Programas dePostgrado en Ciencias de la○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Comunicación»El proyecto propone optimizar

el Magíster en Comunicación de laUACH y el Magíster en Cienciasde la Comunicación de la UFRO.

Para esto se pretende facilitarel ingreso, permanencia y gradua-ción de los postulantes en los pro-gramas, ampliar las relaciones conempresas y organismos públicos,así como fortalecer las actividadesasociativas interuniversitarias confines sinérgicos.

Entre sus objetivos se encuen-tran la optimización de los dise-ños curriculares de los magíster,apoyar el perfeccionamiento do-cente y potenciar la masa críticaexistente en el área de ciencias dela comunicación, entre otros.

Además se propone mejorar lainfraestructura en recursos de be-cas, material bibliográfico y equi-pos para la incorporación de tec-nologías innovativas de apoyo alproceso enseñanza-aprendizaje.Unidad Responsable: UniversidadAustral de Chile. V

Page 17: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

18

V

EDiscurso e Interculturalidad

nvestigadores alemanesy chilenos se reunieronen nuestra Universidaden el 3º Taller Chileno-

Alemán de Tecnologías de Infor-mación, organizado por el Depar-tamento de Ingeniería Matemáti-ca en el marco del convenio bila-teral de colaboración científica fir-mado en 1999 por los Gobiernosde Chile y Alemania.

Encuentro Chileno - Alemán en Workshop Tecnológico

Grupos de investigadorespresentaron sus trabajos conjun-tos y postularon nuevas propues-tas con el fin de continuar la co-laboración entre ambos países.

«Trajimos este evento interna-cional a Chile y a la IX Regiónporque creemos primordial que laUFRO esté representada en el con-venio bilateral. Nuestra actividadde investigación demuestra que te-

nemos mucho que aportar en esesentido y también deja ver la im-portancia de formar lazos con laindustria local para desarrollar tec-nología como polo de desarrolloregional», explica el Dr. JulioLópez,Coordinador de Investiga-ción de la DID y miembro del Co-mité organizador del Workshop.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UFRO se IncorporaEn la etapa de exposición de

nuevos trabajos que serán pro-puestos este año a los organismosde fomento de las ciencias de losrespectivos gobiernos, hay unapropuesta concreta en el ámbito debioinformática, en la cual acadé-micos alemanes del Instituto MaxPlank encontraron respuesta decontraparte con el Departamentode Ingeniería Matemática, el La-

boratorio de Biotecnología de laUFRO y otro similar de la Uni-versidad Federico Santa María.

Además, se estudia la posibili-dad de participar en un proyectoque será presentado el próximo añopor la Universidad de Chile y el Ins-tituto First de Berlín, en materia desistemas de información geográfi-ca y desarrollo de modelos paracontaminación de ozono. En eseplano, el Departamento de CienciasFísicas colaboraría en el área dequímica de la atmósfera y el De-partamento de Ingeniería Matemá-tica en la evaluación numérica devolcanes. Por último, se inició unaetapa de acercamiento entre acadé-micos de la UFRO y la Universi-dad Técnica de Berlín para posibi-litar trabajos conjuntos en el temadel Fenómeno del Niño.

IV

n este encuentro, ac-tividad académicabianual realizada enforma ininterrumpi-

da desde 1984, se dan cita los prin-cipales especialistas e investigado-res nacionales e internacionales dela lengua y la cultura del grupo ét-nico más numeroso de Chile, conel objeto de compartir los avancesen esta área del conocimiento. Espor esto que asistirán como confe-rencistas invitados los Dres. Ma-ría Ester Grebe y Gilberto Sánchez.Asimismo, reúne a la comunidadacadémica nacional e internacio-nal en torno al conocimiento de lasdiversas manifestaciones artísticasy culturales tanto mapuches comoindígenas.

Para esta versión las áreas te-máticas a tratar son Discurso Pú-

X Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche

Entre el 13 y 15 de noviembre serealizarán en nuestra Universidadlas X Jornadas de Lengua y Literatu-ra Mapuche «Discurso e Interculturalidad»,evento organizado por el Departamentode Lenguas, Literatura y Comunica-ción de la Facultad de Educación yHumanidades.

blico Mapuche; ComunicaciónIntercultural; Lenguas y CulturasIndígenas; Educación InterculturalBilingüe; Discurso Etnográfico;Etnoliteratura; y Textos Colonia-les y Discurso Histórico.

Los organizadores de estasJornadas, Eugenia Jofré, Directo-ra del Departamento de Lenguas,

Literatura y Comunicación, y elProfesor Mario Bernales, Presi-dente de la Comisión Ejecutiva,invitan a todos los interesados enel tema a participar de este eventode relevancia intercultural.

Informaciones en http://dungun.ufro.cl/~jornadas/ y alfono 45-325387.

Page 18: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

19

“E

V

speramos quelas nocionesque podamose n t r e g a r l e s

causen un efecto multiplicador».De esta manera se expresó elDirector del Instituto deAgroindustria, Gustavo Aravena,tras la firma del convenio querealizó nuestra Casa de Estudiosen conjunto con la SecretaríaRegional Ministerial de Agricul-tura, el cual beneficiará a un con-junto de campesinos Mapuche denuestra Región.

El acuerdo, que consta de másde 10 puntos, implica la creaciónde una serie de cursos de capacita-ción, los cuales tienen la misiónde entregar los elementos necesa-rios para optimizar el rendimientode tierras y cultivos a fin de lograrun desarrollo autosustentable encada uno de los lugares de proce-dencia de los beneficiados. Ade-más, se pretende con este proyec-to capacitar a cierto número depersonas en el manejo de máqui-nas y equipos, logrando así alar-gar los procesos de producciónactuales y en donde se espera quea futuro se puedan elaborar unaserie de productos como merme-ladas, conservas, alimentos conge-lados y deshidratados.

Según palabras del SecretarioMinisterial, David Jouannet, es-tos cursos irán dirigidos funda-mentalmente a campesinos y co-munidades indígenas que poseenfundos traspasados por laCONADI, lo que se enmarca den-tro del programa que está llevan-do a cabo el organismo de Go-bierno para el reconocimiento ydesarrollo integral de las familiasMapuche en tierras traspasadas.Afirmó, además, que este proce-

Firma entre Seremi de Agricultura y el Instituto de Agroindustria

Capacitación para el Mundo IndígenaEl convenio pretende abriroportunidades de procesosinnovadores a un conjunto defamilias indígenas, llevandoa cabo un desarrollo mássostenible para las comuni-dades Mapuche y sus tie-rras. En este proceso, el Ins-tituto de Agroindustria ten-drá un papel fundamental alconvertirse en generador deconocimiento y en el lugarfísico donde se llevarán acabo cursos de capacitación.so de capacitación es un paso másen los avances que se vienen dan-do en el tiempo y en donde aúnqueda mucho por hacer.

En otro contexto Jouannet serefirió a la importancia de la alian-za estratégica que se ha forjadoentre el Ministerio Regional ynuestra Universidad, la que entre-gará una serie de beneficios a lapequeña agricultura de la Región.

Durante la firma se señaló queeste proceso básicamente repre-senta la búsqueda de oportunida-des para el mundo indígena, elcual está capacitado para produ-cir, pero que necesita suscribirsea otros niveles, ya sea de produc-ción y/o comercialización, con elfin de acceder a un verdadero de-sarrollo integral.

Asimismo, el Director del Ins-tituto de Agroindustria señaló laimportancia de lograr a futuro, a tra-vés de estas capacitaciones, un pro-ceso de tipo industrial donde se pue-da alargar la vida útil de los pro-ductos, entregando un insumo en

mejores condiciones y con un va-lor agregado. Para esto «el Institu-to posee en su planta piloto una graninfraestructura donde llevar a cabo

los cursos, los cuales revisten ungran avance, pues dejan de ser sóloteóricos para convertirse en emi-nentemente prácticos».

David Jouannet, Seremi de Agricultura, junto al Directordel Instituto de Agroindustria de la UFRO.

Page 19: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

20

A

V

onflicto, Afronta-m i e n t o ,Personalidad yPsicopatología en

Adolescentes» fue el nombre de laponencia presentada por la Dra.María Forns, Directora del Docto-rado en Psicología Clínica y de laSalud de la Universidad de Barce-

Colaboradora Internacional de Proyecto Fondecyt

Especialista Española en Psicología ClínicaVisita la UFRO

“C lona, quien visitó nuestra Univer-sidad como colaboradora interna-cional del Proyecto Fondecyt «Per-sonalidad y psicopatología en ado-lescentes: perfiles diferenciales entres muestras chilenas y estudio devalidez trascultural de los instru-mentos utilizados», a cargo de lainvestigadora responsable Mg.

Eugenia Vinet del Departamento dePsicología de la UFRO.

A modo de introducción, laDra. Forns se refirió a la relaciónentre los factores conflicto, afron-tamiento, personalidad ypsicopatología en adolescentes de12 a 17 años. Para la especialista,los cambios que se producen en lamayoría de ellos no son necesaria-mente una alteración disruptiva. Esdecir, muchos jóvenes pasan porcambios, pero la mayoría lo hacesin dificultades que trasciendan.

Aunque los estudios indicanque quienes en la infancia no ten-gan problemas mayores serán másestables cuando lleguen a la ado-lescencia, no todas las disrupcionestienen la misma tasa evolutiva. Sepuede pensar entonces que como lascurvas de desarrollo no son igualespara todos los adolescentes, el ni-vel del conflicto será alto o bajosegún el temperamento y la propiaevolución del conflicto.

Luego de esta introducción, pre-sentó los antecedentes de una inves-tigación orientada a conocer los pro-blemas que afectan a adolescentesde Barcelona. Los datos entregadosen el estudio apuntaron a la percep-ción que los jóvenes tienen de susproblemas y la definición, valoracióny estrategias utilizadas para resolver-los. En este sentido, «los factores deriesgo deben ser tomados con cui-dado, pues depende de cómo la per-sona tome este acontecimiento, yaque puede convertirse en conflictoo fortalecimiento».

El estudio reveló al mismotiempo que en los jóvenes hay unafalta de experiencia y concienciaen la resolución de problemas.«Los adolescentes ven las dificul-tades como una amenaza y nocomo algo a superar; ellos no tie-nen preparación para vivir los pro-blemas, por esto la educación debeprepararse en este ámbito»,enfatizó la Dra. española.

legres vivencias, nos-talgias y recuerdosprimaron en el en-cuentro que reunió a

ex alumnos y profesores de una delas primeras generaciones en pa-sar por la Sede Temuco de la Uni-versidad de Chile, hoy UFRO.

Educadores que ejercen en ciu-dades de todo Chile llegaron a suAlma Matter, la Universidad de LaFrontera, para reencontrarse consus camaradas y profesores en el1º Encuentro de Ex Alumnos Ge-neración 64.

Hijos de esta Institución, losantiguos estudiantes dieron cuen-ta de su historia y reconocieron sus

Primer Encuentro de Ex Alumnos Generación 64raíces profesionales en una CasaUniversitaria que aún sienten suya,tras 36 años fuera de sus aulas.

«Hemos cambiado físicamen-te, también la UFRO luceremozada. Lo que no cambia es lafuerza interior que recibimos enestas salas. Por eso el nombre decada uno de nosotros es la historiade esta Casa de Estudios regional»,expresó el ex alumno Juan Salgado.

En representación de los do-centes invitados, el profesor JuanBerrueta valoró la iniciativa comouna forma de sostener las tradicio-nes universitarias. «Nosotros vivi-mos plenamente lo que la Univer-sidad era en el sentido universal y

hoy quiero recordar que esta Ins-titución se formó en el espíritu dequerer enseñar. Para mí es orgulloestar aquí y ver que mis alumnos

han llegado muy lejos, porque lomejor que le puede pasar a un pro-fesor es saber que sus estudiantespueden hacer más que uno».

Mª Elena González, Eugenia Vinet y Paula Alarcón, investigadoras delProyecto Fondecyt, junto a la Dra. española.

V

Page 20: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

21

L a entidad nace con elpropósito de apoyar aempresas jóvenes delárea de Tecnologías

de Información y Comunicación(TIC) entregándoles recursos bá-sicos para su operación; como in-fraestructura, asistencia adminis-trativa, apoyo en el desarrollo dehabilidades empresariales y en te-mas de gestión de empresas.

Para el Intendente RamiroPizarro, esta iniciativa pionera enla Región tendrá gran incidenciaen el fomento productivo local, enel marco de una economía abiertadonde es fundamental desarrollary apoyar las nuevas tecnologías ypotenciar los recursos humanos dela Región.

«Este proyecto, que ya está enmarcha, constituye un hito en el

Inauguración Oficial de Incubadora deNegocios de la UFRO

V

Con la presencia de la máxima autoridad regional y representantes del sector público yprivado fue inaugurada la Incubadora de Negocios en Tecnologías de Información y

Comunicación, INCUBATEC. El programa es otra iniciativa pionera de la UFRO orien-tada al desarrollo de la Región y el país.

propósito de apoyar la capacidademprendedora de los jóvenes y losconocimientos emanados de estaCasa de Estudios. Proyectos comoéste sólo se han desarrollado enSantiago, por lo que a través de suejecución, la Universidad de LaFrontera hace realidad su vincula-ción e identidad con LaAraucanía», destacó Pizarro.

Por su parte, el Director Regio-nal de CORFO, Juan CarlosJorquera, señaló que iniciativascomo ésta demuestran que en laRegión hay ideas y gente dispuestaa emprender, e institucionesdispuestas a apoyar eseemprendimiento. Además, valoró lacolaboración entre la UFRO, elGobierno y los aspirantes a empre-sarios. «Estoy seguro que se gene-rará un cambio de actitud en todos

los sectores, generando muchosmás espíritus emprendedores y unmayor contacto entre el mundo pro-ductivo y el del conocimiento».

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Iniciativas en MarchaEjecutado por la UFRO y

cofinanciado por CORFO, a travésdel Fondo de Desarrollo e Innova-ción (FDI), el programa ya ha aco-gido a 5 iniciativas locales. Se tratade un proceso de preincubación enque se fortalecen las áreas débilesde los planes de negocios que lasmismas empresas se han planteado.

Una de ellas es la SociedadAnónima «Invicto», que está de-sarrollando un sistema de informa-ción automático en línea para au-mentar la productividad de lasempresas. «Estamos seguros queserá una experiencia exitosa y sa-

tisfactoria porque podemos hacergrandes cosas por la zona con elapoyo de la Universidad. Fuera delos beneficios palpables como elespacio físico, nos han brindadoapoyo en gestión y administración,lo que nos ayudará a no cometererrores y hacer más fácil el cami-no que hemos escogido», señaló elrepresentante de Invicto S.A, An-drés Montenegro.

El Director del proyectoINCUBATEC y docente de nues-tra Casa de Estudios, Carlos Cares,explicó que, en términos de obje-tivos, el programa no sólo preten-de producir empresas que sean ca-paces de sobrevivir solas, sinotambién motivar a los estudiantesde la UFRO para que vean en ellauna posibilidad de convertirse enemprendedores exitosos.

Page 21: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

22

S i bien existe un gradode incerteza frente alas consecuencias delcambio climático glo-

bal en los ecosistemas y en la socie-dad, es claro que el mundo está ex-perimentando variaciones en el cli-ma que se irán incrementando en lospróximos decenios. Ello debido, engran parte, al efecto invernadero in-tensificado por el uso indiscrimina-do de gases contaminantes.

Este hecho preocupa al mun-do científico y ha generado inquie-tudes en los más diversos ámbi-tos. Así lo indicó, el meteorólogoy Dr. en Ciencias Atmosféricas dela Universidad de Chile, HumbertoFuenzalida.

«El mundo no sabe exactamen-te qué va a suceder con el clima endistintas regiones del planeta si se-guimos emitiendo grandes cantida-des de gases contaminantes. Los

Atmósfera y MedioambienteLa actividad fue convocada por el Departamento de Ciencias Físicas y el Cen-tro de Modelación y Computación Científica (CMCC) con el objetivo de reforzar

el carácter interdisciplinario en la solución de problemas específicos.

fracasos sucesivos de las cumbresmedioambientales se deben preci-samente a esa incerteza; entonces,la ciencia lo único que puede haceres acumular evidencias para demos-trar que mientras más tarde se im-planten medidas de mitigación másaltos serán los costos sociales y eco-nómicos».

En ese contexto, los cambios quesucederán en Chile también son in-

ciertos; sin embargo, sepredice que existiría unalza de las temperaturascompatible con el calenta-miento global, cuyas con-secuencias podrían signifi-car pérdida de acumulaciónnival en los Andes, mayoraridez en el norte y másfrío, lluvia o tormentas vio-lentas en las zonas típica-mente frías.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Modelar el ClimaPese a las incertezas, la

ciencia cuenta con una he-rramienta indispensablepara hacer pronósticos me-teorológicos y prever con-

secuencias de posibles cambiosclimáticos a mediano y largo plazo.

Se trata de la modelación ma-temática que, a través de ecuacionessimples, intenta reproducir el com-portamiento del mundo real y, enconsecuencia, permiten hacer pre-dicciones sobre la evolución del sis-tema que se estudia. «Es posiblehoy día, gracias al desarrollocomputacional, modelar las condi-ciones climáticas a diferentes esca-las, desde lo global a lo local», ex-plica el Dr. Fuenzalida.

En ese marco, académicos delDepartamento de Ciencias Físicas,vinculados al CMCC, formaron ungrupo de investigación O.D.A (Óp-tica y Dinámica Atmosférica) quetrabaja con un modelometereológico de mesoescala, al quese puede acoplar un módulo de dis-persión de contaminantes para tra-tar el tema de la polución en Temuco.

El modelo entrega como datosde salida campos de viento a distin-tas alturas; para un punto dado, per-

files verticales de vientos; tempera-tura, temperatura potencial, variacio-nes diurnas de las distintas variablesmeteorológicas, entre otras.

La Dra. Sonia Montecinos, aca-démica del Departamento de Cs.Físicas de la UFRO, señaló que yase realizó una primera simulación enla IX Región en agosto de 2000.“Usando datos de entrada a disposi-ción en la red, se modelaron cam-pos de vientos y temperatura, paraposteriormente acoplarle el módulode fotoquímico. A pesar de la pocainformación sobre las variacionesde las emisiones en Temuco y PadreLas Casas, el modelo entrega resul-tados que simulan de manera satis-factoria las observaciones”.

Aplicaciones como éstas co-bran mayor importancia conside-rando que en la capital regional elmaterial particulado superó la nor-ma establecida durante 17 díasentre 1998 y 2000, mientras esteaño la situación se ha repetido encuatro oportunidades.

Charla Referida al Cambio Climático y la Calidad del Aire en Temuco

El gráfico demuestra los principales gases responsables delEfecto Invernadero

V

Dr. Humberto Fuenzalida.

Page 22: Universidades y Regiones - ufro.cl · 2 Juan A. Garbarino Bacigalupo Premio Nacional de Ciencias Naturales 1998 L V Universidades y Regiones a política de desarro-llo de nuestro

23

V

acida en el seno deuna familia de canto-res y cultores, MaríaMolina desde su ni-

ñez cultivó la pasión por las raí-ces folklóricas, dedicando su vidaa la enseñanza de la herencia cul-tural chilena. Un vasto currículumavala la trayectoria de esta intér-prete y compositora regional, queha sabido de éxitos y reconoci-mientos tanto nacionales como in-ternacionales. Es así como en 1993ingresa a la UFRO para desempe-ñarse como docente y actualmen-te se desempeña como Directoradel Conjunto Folklórico de la Uni-

Reconocimiento a la Trayectoria deFolklorista de la UFRO

Entre alegres cantos y bailes nacionales tuvoefecto un emotivo homenaje a la destacadatrayectoria de la investigadora, docente y Di-rectora del Conjunto Folklórico de nuestraUniversidad, María Molina Inostroza.

versidad de La Frontera.El reconocimiento a la desta-

cada compositora regional fue or-ganizado por la «Agrupación Cul-tural de Amigos del Folklore»,ceremonia enmarcada dentro de lascelebraciones del Día Internacio-nal del Folklore. En la oportuni-dad, la homenajeada agradeció atodos quienes la han apoyado enel largo camino de cultivar su artee indicó que lo importante es sen-tir que «el folklore es lo que nacedel alma, lo que es espontáneo, esvivir lo que sentimos». Finalmen-te, expresó su felicidad a través delo que más quiere: el canto.

nvitados por la Asocia-ción de Tunas y Estu-diantinas de México,los catorce tunos chile-

nos fueron los únicos representan-tes internacionales en la «Gira delTequila», actividad que los llevó arecorrer 10 estados mexicanos.Partiendo del Distrito Federal, losintegrantes de la agrupación regio-nal se presentaron junto a otrascuarenta reconocidas tunas y es-tudiantinas mexicanas en univer-sidades, teatros y programas detelevisión a lo largo del país.

El grupo, integrado por doceestudiantes de distintas Facultadesde nuestra Universidad junto a dosde los fundadores, Narcés y Juan

La Música y la Alegría de la Tuna Temucana en MéxicoHuerta, conservan el vestuario tra-dicional de la actividad tunesca,factor que no es siempre manteni-do en el tiempo por otras agrupa-ciones, como indica Narcés Huer-ta: «Si hablamos por ejemplo de lasdiferencias entre tunos chilenos ymexicanos, hay desigualdades decolores, no sé si será por su alegría,porque el traje original del tuno esnegro, y la mayoría de los trajes deellos son multicolores, tanto en es-tudiantinas como tunas».

Agradeciendo el apoyo brindadopor la Universidad de La Fronterapara la realización de la gira, la TunaTemucana, dependiente de la Direc-ción de Extensión de nuestra Casa deEstudios, también tuvo la oportuni-

dad de celebrar en tierras aztecas elXXVII aniversario de su fundación,lo que la convierte en la Tuna de ma-yor antigüedad en Chile.

Si bien se trataba de la primeravez que la agrupación viajaba tanlejos, la distancia no hizo sino au-mentar en ellos el deseo de seguirrecorriendo el mundo para compar-tir la alegría y el romanticismo,mientras extienden la invitación atodos los jóvenes universitarios quesientan el llamado de la música aformar parte de la Tuna con mástradición de nuestro país y que tuvouna excelente aceptación por partedel pueblo mexicano.

I

N

La homenajeada María Molina.V