unniivveerrssiiddaad deddee llooss aanndess f

53
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Soci a ales Departamento de Psicología ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE DEPRESIÓN N ESTADO – RASGO (IDER) EN BOGOTA Trabajo de grado para optar al título de PSICÓLOGAS Silvana Du q que Benedetti Adriana Quintero González Bajo la dirección de Yvonne Gómez, Ph D. Bogotá, D.C., Novi e embre de 2008

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

UUnniivveerrssiiddaadd ddee llooss AAnnddeess

FFaaccuull ttaadd ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaa lleess

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee PPss iiccoollooggííaa

EESSTTUUDDIIOO DDEE LLAASS PPRROOPPIIEEDD AADDEESS PPSSIICCOOMMÉÉTTRRIICC AASS DDEELL IINN VVEENNTTAARRIIOO

DDEE DDEEPPRREESSIIÓÓNN EESSTTAADDOO –– RRAASS GGOO (( IIDDEERR)) EENN BBOOGGOOTTAA

TTrraabbaajjoo ddee ggrraaddoo ppaarraa ooppttaarr aa ll ttííttuu lloo ddee

PPSSIICCÓÓLLOOGGAASS

SSii llvvaannaa DDuuqquuee BBeenneeddeettttii

AAddrriiaannaa QQuuiinntteerroo GGoonnzzáálleezz

BBaajjoo llaa ddii rreecccciióónn ddee YYvvoonnnnee GGóómm eezz,, PPhh DD..

BBooggoottáá,, DD..CC..,, NNoovviieemm bbrree ddee 22000088

Page 2: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 2

Tabla de Contenido

Resumen……………………………………………………………………….……… 4

Estudio de las Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado-

Rasgo (IDER) en Bogota…………………………………………………………… 5

Planteamiento del problema…..……………………………………………. 7

Objetivos…………….………………………………………………………… 8

Antecedentes Empíricos y Teóricos…………………………………..………….... 9

Depresión……………………….………………………………...…………... 9

Confiabilidad y validez……………………………………………….………14

Definición de Variables………….…………………………………………………. 16

Metodología…………………………………………………………………………..17

Participantes…………………..…………………………………………….. 17

Instrumentos…………………..…………………………………………….. 21

Consideraciones Éticas………….………………………..…………………23

Procedimiento……………………………………………..………………… 23

Resultados……………………….………………………………………………….. 25

Análisis Confiabilidad IDER- Estado………………..…………………..... 25

Análisis Confiabilidad IDER- Rasgo……………………………….……… 26

Análisis Factorial IDER-Estado ……………………………………….…... 27

Análisis Factorial IDER-Rasgo …………..……………………………….. 29

Diferencias de género en depresión estado-rasgo en hombres y

mujeres…………………………………………………………………….………….32

Discusión………………………………………………………………….…………. 34

Conclusiones. ……………………..…………………….……………….…………. 37

Referencias……………………………………………………………….…………. 38

Anexo 1: Cuestionarios...……………………………………………………………41

Anexo 2: Consentimiento Informado……………………………………………… 49

Anexo 3 Guión para aplicación a participantes………………………..…...…….51

Anexo 4: Formato entrega de resultados …………………………………………52

Anexo 5: Carta de Remisión………………………………………………………..53

Page 3: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 3

Lista de Tablas

Tabla 1. Distribución de Muestra por sexo……………………………………… 18

Tabla 2. Distribución de la muestra por estrato……………………………...…. 18

Tabla 3. Distribución de la muestra por estado civil……………………..……. ..19

Tabla 4. Distribución de la muestra por nivel educativo………………….……. 20

Tabla 5. Rangos de Edad…………………………………………………………. 20

Tabla 6. Alpha de Cronbach IDER-Estado………………………………….……25

Tabla 7. Estadístico total del elemento IDER- Estado…………………………..25

Tabla 8. Alpha de Cronbach IDER-Rasgo……………………………………..…26

Tabla 9. Estadístico Total del Elemento IDER Estado……….………….………26

Tabla 10. KMO Prueba de Bartlett IDER-Estado………………………………. 27

Tabla 11. Comunalidades IDER- Estado………………………………………....27

Tabla 12. Varianza total explicada IDER-Estado..…………………………….…28

Tabla 13. Matriz de estructura IDER-Estado….………………………………….28

Tabla 14. KMO Prueba de Bartlett IDER-Rasgo……..…………….…………….29

Tabla 15. Comunalidades IDER- Rasgo………….……………………………....29

Tabla 16. Varianza total explicada IDER- Rasgo…………………………………30

Tabla 17. Matriz de estructura IDER – Rasgo…….………………………………31

Tabla 18. Alpha de Cronbach IDER – Rasgo Eutimia……………………………31

Tabla 19. Alpha de Cronbach IDER – Rasgo Distimia…………………………..31

Tabla 20. Alpha de Cronbach IDER – Estado Eutimia…………………………..32

Tabla 21. Alpha de Cronbach IDER – Estado Distimia…………………………..32

Tabla 22. ANOVA para diferencias de depresión Estado-Rasgo según

género…………………………………………………………………………………33

Tabla 23. Medias depresión Estado-Rasgo hombres y mujeres………………..33

Page 4: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 4

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades

psicométricas del instrumento IDER (Inventario de Depresión Estado-Rasgo)

en Colombia teniendo como referencia la ciudad de Bogotá, a través de la

confiabilidad y la validez de constructo. Igualmente se pretendió establecer

diferencias de género en depresión estado-rasgo en hombres y mujeres. Este

estudio se realizó con una muestra de de 428 personas entre 18 y 65 años de

edad de población general de la ciudad de Bogotá. El Alfa de Chronbach fue

de de 0.83 para la escala estado y de 0.82 para la escala de rasgo indicando

una consistencia interna apropiada de la prueba. El análisis factorial agrupó

tanto para la escala de rasgo como para la de estado, dos factores (eutimia y

distimia) confirmando la estructura bidimensional de la prueba, se encontraron

diferencias significativas en Rasgo Eutimia, Rasgo Distimia y Estado Eutimia,

entre hombres y mujeres, sin embargo no se encontraron diferencias

significativas en cuanto al estado distimia. Los resultados de la

investigación confirman que el IDER es una prueba confiable y válida con

propiedades psicométricas buenas que puede ser aplicada en población

general bogotana entre 18 y 65 años.

Page 5: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 5

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogota

Según la Organización Mundial de la Salud (2008), la depresión

constituye un problema de salud de gran relevancia y prevalencia. Esta

condición genera consecuencias negativas para quien lo padece y su entorno,

causa altos costos en cuidado y tratamiento y, crea costos adicionales debidos

al ausentismo laboral, y disminución en la calidad de trabajo. Los datos de La

Organización Mundial de la Salud estiman que cerca de 121 millones de

personas pueden sufrir una depresión clínica a lo largo de su vida. Dicha

organización plantea que podría convertirse en la principal causa de

discapacidad y en la segunda de enfermedad en el 2020 (WHO, 2008).

Igualmente Vásquez & Sánz (1995), afirman que el estado de ánimo

deprimido es una de las condiciones de malestar psicológico más frecuente de

los seres humanos, además plantean que la depresión es el diagnóstico clínico

que se emplea con más frecuencia y el que potencialmente tiene más peligro

de mortalidad debido a las conductas suicidas.

Según el estudio realizado en Colombia por el Ministerio de Protección

Social (2003), se observó que el 40% de la población reportó haber sufrido

algún trastorno mental a lo largo de su vida. Igualmente, se encontró que el

8.6% de la población masculina colombiana ha sufrido en algún momento de su

vida un episodio de depresión mayor y el 1.6% de esta población ha

presentado un episodio de depresión menor en algún momento de su vida. En

cuanto a la población femenina se observó que el 14.9% de ésta reporta haber

tenido un episodio depresivo mayor en algún momento de su vida mientras

que, el 1.6% de estas ha sufrido un episodio depresivo menor. En general, el

12.1% de la población colombiana reporta haber sufrido en algún momento de

sus vidas un episodio depresivo mayor y el 1.8% un episodio depresivo menor

(Ministerio de Protección Social, 2003).

En Bogotá los trastornos de estado de ánimo se han presentado en

algún momento de la vida de los individuos en un 21.1%, siendo esta la ciudad

que reporta mayor prevalencia de estos trastorno. Seguido a Bogotá se

encuentra la región central con una prevalencia de 15.5% y la región pacífica

en la que el 15.3% de la población ha sufrido algún trastorno mental a lo largo

de su vida (Ministerio de Protección Social, 2003).

Page 6: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 6

El 20.6% de aquellas personas que han terminado una carrera

universitaria reportan haber sufrido algún trastorno afectivo a lo largo de su

vida. Seguido de las personas con estudios incompletos quienes reportan en

un 19.9% haber sufrido algún trastorno afectivo en algún momento de su vida.

Por otro lado, el 24.3% de las personas separadas, viudas o divorciadas

y el 16.3% de las personas solteras reportan haber sido diagnosticados con

algún trastorno afectivo a lo largo de sus vidas (Ministerio de Protección Social,

2003).

Finalmente se encontró que el 12.3% de la población ha tenido una

ideación suicida, 4.6% de la población un plan suicida y el 4.9% un intento

suicida en alguna ocasión de sus vidas. El grupo de edad con mayor

prevalencia de lo anteriormente mencionado es el de 30-44 años (Ministerio de

Protección Social, 2003).

Los índices de prevalencia de depresión y trastornos afectivos en la

población colombiana llevan a pensar que es importante contar con

instrumentos confiables y válidos que permitan una buena evaluación y

seguimiento a las intervenciones que se realicen para disminuir estos mismos

índices.

Existen diferentes instrumentos para medir la depresión, entre estos se

encuentran el Beck Depression Inventory, Halmilton Depression Rating Scale,

la Escala Auto-evaluativa de Zung y la escala de depresión del MMPI y el

State-Trait Depression Inventory entre otros. Para este estudio se enfatizará en

éste último, puesto que presenta una ventaja frente a los demás al medir el

afecto positivo permitiendo una sensibilidad en los resultados ante los

pequeños cambios en el estado de ánimo. Se ha encontrado que este

cuestionario es valido en población española con una consistencia interna de

0.95 y el análisis factorial agrupa los ítems en dos escalas: estado y rasgo y,

cada uno de estos en dos dimensiones: Eutimia y distimia (Agudelo et al, 2005

& Spielberger et al, 2002a, 2002b, 2004, 2005).

Los resultados de la presente investigación generan aportes a la

sociedad Colombiana, especialmente a los profesionales de la salud mental, en

cuanto a lograr diagnósticos más confiables y adecuados que tengan en cuenta

las especificaciones del contexto Colombiano. Esto llevará a proponer un mejor

plan de tratamiento para la depresión y de esta forma, la depresión sería

Page 7: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 7

diagnosticada en sus inicios y se podría evitar las últimas consecuencias de

este trastorno como el suicidio.

Además, con este proyecto se espera aumentar la producción de

estudios interculturales para comparar las diferencias específicas del contexto

colombiano y así desarrollar instrumentos que tengan en cuenta estas

diferencias, puesto que si no son consideradas pueden alterar los resultados o

el diagnóstico que se haga a partir de estos.

Planteamiento del Problema

En la actualidad existe una marcada necesidad de obtener pruebas

psicológicas confiables, validas, útiles y aplicables a la cultura colombiana,

especialmente en el caso de pruebas relacionadas con la depresión dado que

es un concepto difícil de definir puesto que sus síntomas característicos son

compartidos con diferentes trastornos anímicos (Agudelo et al, 2005; Buela

Casal et al, 2001).

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, los grupos de

investigación Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Pontificia

Bolivariana de Bucaramanga, el grupo de investigación en Psicología de la

Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y el grupo de investigación en

Psicología Cognitiva de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de los

Andes proponen la Evaluación de las propiedades psicométricas (confiabilidad

y validez de constructo del cuestionario ST-DEP).

Para este caso especifico, como trabajo de grado, se pretendió analizar

las propiedades psicométricas del instrumento ST-DEP enfatizando en la

confiabilidad y la estructura factorial de esta misma. En este análisis se buscó

evidenciar la concepción de Spielberger et al (2002a, 2002b, 2003, 2004 &

2005) acerca del componente afectivo de la depresión, según el cual existen

dos dimensiones opuestas: eutimia y distimia, los cuales permiten tener una

mayor sensibilidad en cuanto a la presentación de la depresión, ya sea un

estado transitorio o un rasgo de personalidad.

Aunque existen diferentes instrumentos que miden la depresión y

demuestran confiabilidad y validez en diferentes contextos (Agudelo et al, 2005

& Ocampo, 2007), la mayoría se centra en la relevancia del afecto negativo y la

Page 8: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 8

severidad de los síntomas. Por esta razón el ST-DEP es una opción alterna a

estos instrumentos, ya que puede llegar a identificar tanto la severidad como la

frecuencia de la depresión y tiene en cuenta el afecto positivo. Se ha

encontrado que el ST-DEP es un instrumento confiable y válido (Agudelo et al,

2005, Spielberger et al, 2002a & Spielberger et al, 2002b), como se mencionó

en el apartado anterior.

Partiendo de estos supuestos la presente investigación pretendió

responder la siguiente pregunta: ¿Qué tan confiable y válida es en Colombia

(tomando como muestra población bogotana) la prueba ST-DEP que evalúa la

depresión como estado-rasgo y, que presenta confiabilidad y validez en otras

culturas?

Objetivos

Objetivo General

Evaluar las propiedades psicométricas del instrumento IDER en

Colombia teniendo como referencia la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos

• Establecer el nivel de consistencia interna del instrumento IDER.

• Confirmar la organización de sub-escalas de la prueba a través del

análisis factorial general.

• Establecer diferencias de género en depresión estado-rasgo en hombres

y mujeres.

Page 9: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 9

Antecedentes Empíricos y Teóricos

Depresión

El concepto de depresión ha sido estudiado por diferentes teóricos y por

esta misma razón existen múltiples definiciones y aspectos que lo caracterizan.

Entre las conceptualizaciones relevantes para este estudio se encuentran la del

DSM-IV-TR (2000), la conceptualización del afecto según Clark & Watson

(1991) y la teoría Estado- Rasgo para depresión de Spielberger (Spielberger

et al 2005).

La depresión, entendida por el DSM-IV-TR (2000) como trastorno

depresivo mayor, forma parte de los trastornos del estado de ánimo que se

caracterizan por una alteración en el humor. Dentro de estos trastornos se

encuentran los depresivos, bipolares y los basados en la etiología. El episodio

depresivo mayor, tiene como característica principal que los síntomas se

presentan por un periodo de al menos dos semanas, se mantienen por la

mayor parte del día, casi cada día. El trastorno debe estar ligado a un malestar

clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes en la

vida del individuo. En la mayoría de los casos el episodio depresivo mayor se

presenta con una marcada pérdida del interés y el placer, que se puede

representar en el aislamiento social y el abandono de intereses (DSM-IV-TR,

2000).

Es común, que en los inicios del episodio depresivo mayor, se

manifiesten síntomas ansiosos y depresivos leves. La duración de un episodio

depresivo mayor no tratado es habitualmente de 4 meses (DSM-IV-TR, 2000).

De estar forma se observa como el DSM-IV-TR (2000) conceptualiza la

depresión en términos de un estado emocional que fluctúa en el tiempo, puesto

que un de los requerimientos principales para que se diagnostique, es que los

síntomas estén presentes por un periodo de al menos dos semanas. A

continuación se presentan los criterios diagnósticos planteados por el DSM-IV-

TR (2000).

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un

período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la

actividad previa; uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo

depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

Page 10: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 10

(1) estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día

según lo indica el propio sujeto o la observación realizada por otros.

(2) disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en

todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día

(según lo refiere el propio sujeto u observan los demás).

(3) pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso,

o pérdida o aumento del apetito casi cada día.

(4) insomnio o hipersomnia casi cada día.

(5) agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable

por los demás, no meras sensaciones de inquietud o estar

enlentecido).

(6) fatiga o pérdida de energía casi cada día.

(7) sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados (que

pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autoreproches o

culpabilidad por el hecho de estar enfermo)

(8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o

indecisión, casi cada día (ya sea de atribución subjetiva o una

observación ajena)

(9) pensamientos recurrentes de muerte (no solo por temor a la

muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una

tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio depresivo mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro

social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia o una enfermedad medica.

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo, los

síntomas persisten durante mas de dos meses o se caracterizan por una

acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad,

ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor (DSM-IV-

TR, 2000).

Así mismo, el DSM-IV-TR (2000), plantea que las mujeres a diferencia

de los hombres manifiestan una mayor probabilidad de desarrollar episodios de

depresión mayor a lo largo de su vida. Igualmente establece que las mujeres

Page 11: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 11

pueden presentar episodios depresivos con una mayor frecuencia que los

hombres (DSM-IV-TR, 2000).

Igualmente, existen teorías tales como las de Vásquez y Sánz (1995) las

cuales establecen que las personas deprimidas presentan un grupo de

síntomas que se pueden clasificar en cinco categorías: síntomas

motivacionales y conductuales, cognitivos, físicos, interpersonales y anímicos.

Los síntomas motivacionales y conductuales incluyen la inhibición

motriz, apatía, indiferencia y anhedonia. Igualmente, la apatía e indiferencia

lleva a que las decisiones del día a día sean cada vez más difíciles de tomar.

Comúnmente, la inhibición en su estado más avanzado es conocida como

retardo psicomotor y es caracterizada por un enlentecimiento en las respuestas

motoras, el habla, el gesto e inhibición motivacional casi absoluta (Vásquez y

Sánz, 1995).

Las personas deprimidas en cuanto al procesamiento cognitivo

presentan un rendimiento deficiente que afecta la memoria, atención y la

capacidad de concentración dificultando el desempeño acostumbrado de la

persona en su cotidianidad. Sumado a esto, el contenido de las cogniciones

incluye una valoración negativa de sí misma, su entorno y el futuro. Esto a su

vez, puede llevar a la autodepreciación, autoculpación y la perdida de

autoestima (Vásquez y Sánz, 1995).

La depresión incluye una gran variedad de síntomas físicos siendo el

principal, las alteraciones en los patrones del sueño. Otros de estos síntomas

que se pueden presentar son las alteraciones en el apetito, la disminución de la

actividad, la fatiga y el bajo deseo sexual (Vásquez y Sánz, 1995).

En cuanto a los síntomas interpersonales, las personas deprimidas

presentan un deterioro en las relaciones sociales, lo que las puede llevar a ser

rechazados por los demás, causando un mayor aislamiento por parte de la

persona deprimida (Vásquez y Sánz, 1995).

Los síntomas anímicos se caracterizan principalmente por la tristeza

incluyendo también abatimiento, pesadumbre o infelicidad. En algunas

ocasiones se puede presentar irritabilidad, sensación de vacío y nerviosismo.

En los casos de depresión severa el individuo puede llegar a negar

sentimientos de tristeza y reportar abulia. La presente revisión teórica se

Page 12: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 12

centrará en los síntomas afectivos, por la relevancia de estos en el instrumento

ST-DEP.

Se puede observar cierto consenso entre los diferentes criterios

diagnósticos y modelos teóricos de la depresión respecto a la presencia de

afectividad negativa en dicho trastorno. Entre estos se encuentra el modelo

teórico Positive and Negative Affect propuesto por Clark, Watson y Tellegen

(1998), el cual se basa precisamente en la diferenciación de dos estructuras del

estado de ánimo: afecto positivo y afecto negativo. Aunque puede parecer que

estas dimensiones sean opuesta esto no es completamente cierto, son más

bien dimensiones independientes (Watson et al, 1998).

El afecto positivo se refiere a “la dimensión de emocionalidad positiva,

energía, afiliación y dominio de un individuo” (Robles & Páez, 2003 pg. 70). Las

personas que presentan alta afectividad positiva tienden a manifestar

fácilmente sentimientos de satisfacción, gusto, entusiasmo, energía, amistad,

unión, afirmación y confianza. Mientras que aquellas personas con baja

afectividad positiva regularmente manifiestan desinterés y aburrimiento (Robles

y Páez, 2003).

Por otro lado, el afecto negativo representa “…la sensibilidad

temperamental de un individuo ante estímulos negativos” (Robles y Páez, 2003

pg. 70), su alta presencia se relaciona con la experiencia de emociones

negativas incluyendo miedo, ansiedad, tristeza, depresión, culpa, hostilidad e

insatisfacción. También se relaciona con actitudes negativas y pesimismo,

problemas o quejas somáticas, insatisfacción y apreciación negativa de uno

mismo y los demás (Robles y Páez, 2003).

El afecto positivo y negativo se relacionan tanto con la ansiedad como

con la depresión, existe una correlación de ambos trastornos con el afecto

negativo, sin embargo la ausencia de afectividad positiva se relaciona más

fuertemente con la depresión. Es así como la depresión se diferencia de la

ansiedad, en cuanto a la ausencia de afectividad positiva en la depresión.

(Voogt et al, 2003).

Sumado a esto, Clark & Watson (1991), incorporaron en el modelo

bifactorial la característica fisiológica dando como resultado el modelo tripartito

de la ansiedad y la depresión. En este modelo se plantean tres grandes

dimensiones: la primera es el distress general, que corresponde a la afectividad

Page 13: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 13

negativa y está presente tanto el la depresión como la ansiedad. La segunda es

la anhedonia, la cual se refiere a la ausencia de afecto positivo y se encuentra

con mayor prevalencia en la depresión. Por último, la activación fisiológica la

cual se refiere a los síntomas somáticos y se relaciona en gran medida con la

ansiedad (Spielberger et al, 2003).

De esta forma el modelo tripartito de la ansiedad y depresión, explica

como estos dos trastornos comparten el afecto negativo y se diferencian en

términos de la activación fisiológica (ansiedad) y la ausencia de afecto positivo

o anhedonia (depresión). Los altos niveles de afecto negativo muestran la

presencia de ambos desordenes (Clark & Watson, 1991). De esta manera, los

autores nos presentan una nueva mirada hacia los trastornos anímicos,

revelándolos como dimensiones más que como un conjunto de síntomas.

El cuestionario IDER parte de la teoría planteada por Spielberger sobre

la Depresión Estado-Rasgo, y el modelo tripartito de la depresión y ansiedad.

Estos modelos y teorías brindan las bases para que este instrumento sea

sensible al identificar la frecuencia de ocurrencia y la severidad de los síntomas

afectivos de la depresión (Spielberger et al 2005).

La teoría estado – rasgo tiene origen en los planteamientos

dimensionales de personalidad, tomando como base el desarrollo de las teorías

de la inteligencia, al igual que el debate entre las características de

personalidad y el comportamiento situacional (Buela- Casal & Agudelo, 2008).

La depresión en la teoría estado-rasgo, se entiende como un elemento

constante que persiste a lo largo del tiempo (rasgo) o como un estado

emocional transitorio que fluctúa en el tiempo (estado). De acuerdo a lo

planteado por Clark & Watson (1991), acerca de la afectividad, Spielberger et al

(2002a, 2002b, 2003, 2004 & 2005) incluyen en su teoría acerca de la

depresión, que existen dos dimensiones del estado de ánimo: Distimia

(afectividad negativa) y Eutimia (afectividad positiva), estas dimensiones se

pueden presentar tanto en rasgo como en estado.

El IDER llena los vacíos que se habían encontrado en los instrumentos

psicométricos sobre depresión al abarcar la medición de eutimia y distimia,

aumentando la sensibilidad del instrumento para identificar los bajos niveles de

depresión. Así mismo, propone dos escala: una de estado y otra de rasgo, las

Page 14: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 14

cuales cumplen el propósito de identificar la frecuencia y severidad de la

depresión (Spielberger et al, 2002a & 2002b).

En Colombia podemos encontrar estudios de validación del cuestionario

IDER un de estos es el de Ocampo (2007), el cual se realizó con muestra de

adolescente y universitarios de Medellín. Este estudio tuvo como objetivo

validar el ST-DEP en la ciudad de Medellín, obtuvieron una muestra de 137

varones y 163 mujeres con un promedio de edad de 22.6 y 22. 4

respectivamente. Los resultados del estudio arrojaron un alpha de Cronbach de

0.83 para adolescentes y 0.88 para estudiantes universitarios, ambas

superiores a 0.75 indicando una consistencia interna deseable. Igualmente se

identificaron correlaciones significativas entre el ST-DEP y las medidas de

depresión y el STAI. Lo anterior demuestra una validez de constructo como era

de esperarse.

Para la estandarización en España de la versión en inglés del ST-DEP

se contó 2,128 sujetos de los cuales 36% eran hombres y 64% mujeres entre

los 17 y 77 años, con esta aplicación se encontró que el alpha de Cronbach fue

mayor a 0.75 en todos los casos indicando una confiabilidad deseada. El

análisis factorial para dicho estudio arrojo una validez interna de la prueba en

todos los casos ya que se agruparon el las dimensiones y factores propuestos

por la teoría (Buela- Casal & Agudelo, 2008).

Estos dos estudios comprueban la validez de esta prueba creada por

Spielberger (1996) tanto en España como en Medellín, Colombia. Sin embargo,

es preciso validar la prueba a nivel nacional para tener una mayor

representatividad de la población Colombiana.

Confiabilidad y Validez

Para evaluar las propiedades psicométricas de una prueba se revisan

las características de confiabilidad y validez.

La confiabilidad según Aiken (2003) es “el grado en que un instrumento

de evaluación psicológica mide algo en forma consistente. Un instrumento

confiable está relativamente libre de errores de medición, por lo que las

calificaciones obtenidas en el instrumentos son cercanas en valor numérico a

las verdaderas calificaciones de los examinados” (p. 461). Por otro lado,

Page 15: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 15

Herrera (1998), lo define como “…consistencia de manera que puede estimarse

mediante la correlación entre medidas equivalentes de un atributo…” (p. 2).

En este orden de ideas la confiabilidad se puede estimar por medio del

coeficiente de consistencia interna o alpha de Cronbach que evidencia los

efectos de diferentes muestras de los ítems sobre la confiabilidad de la prueba

(Aiken, 2003).

Por otro lado, el concepto de validez en psicometría se refiere al grado

en que un instrumento mide lo que fue diseñado para medir, en pocas palabras

es la precisión del instrumento. Cabe señalar que una prueba psicológica

puede tener más de una validez, puesto que se relaciona con los propósitos, la

población, condiciones de aplicación de la prueba y el método de estimación de

la validez (Aiken, 2003).

Entre las diferentes clases de validez se encuentra la validez de

contenido, esta se refiere a la representatividad que tienen las preguntas de la

prueba frente a la totalidad de las posibilidades de conductas y habilidades que

debe medir la prueba. De esta manera la validez de contenido se refiere a que

tanto los ítems de la prueba miden el concepto o fenómeno psicológico que se

desea medir. Por otro lado, la validez con relación al criterio describe

procedimientos por medio de los cuales se observa la precisión de una prueba

comparando las puntuaciones con otras medidas del desempeño del concepto

que se desea medir (Aiken, 2003).

La validez concurrente, se refiere a la diferencia significativa de las

puntuaciones de personas dentro de un grupo específico diferente a la de los

de otros grupos. De este modo, este procedimiento de validez aporta a la

clasificación de las personas según su desempeño en cierto instrumento

(Anastasi & Urbina, 1998).

Por su parte, la validez predictiva, hace referencia al grado en que los

resultados de una prueba pueden predecir un criterio del desempeño posterior.

La validez de constructo hace referencia a la medida en que una prueba

mide el concepto psicológico para el cual fue diseñada. Esta validez no se

determina fácilmente, incluye los juicios de expertos, análisis de la consistencia

interna de la prueba, estudios de las relaciones de las puntuaciones de la

prueba con otras variables en las que se diferencian los grupos, correlaciones

entre las puntuaciones de la prueba y otras pruebas que midan el mismo

Page 16: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 16

concepto, entre otras. Una prueba con validez de constructo debe tener alta

correlación con otros métodos de evaluación del concepto a medir, esto se

denomina validez convergente. Igualmente se espera que obtenga bajos

niveles de correlación con pruebas o instrumentos que midan un concepto

diferente, lo cual es definido como validez discriminante (Aiken, 2003).

Uno de los objetivos de la presente investigación es Confirmar la

organización de sub-escalas, por lo cual se enfatizará en la validez de

constructo, la cual puede estimarse por medio del análisis factorial, una técnica

estadística para analizar las interrelaciones de los datos conductuales

obtenidos en la prueba. En este proceso, se disminuye el número de variables

o categorías con las cuales se puede describir el desempeño de cada uno de

los participantes a la menor cantidad de factores o atributos comunes los

cuales componen la estructura factorial de la prueba (Annastasi & Urbina,

1998).

Definición de Variables

Las variables que se tendrán en cuenta en esta investigación serán las

siguientes:

• Eutimia estado: grado en el que está presente al momento de la

evaluación la afectividad positiva (Agudelo, et al. 2005).

• Distimia estado: grado en el que está presente al momento de la

evaluación un estado de afectividad negativa (Agudelo et al,

2005).

• Eutimia rasgo: frecuencia de la presencia de la afectividad

positiva (Agudelo et al, 2005).

• Distimia rasgo: frecuencia de la presencia de la afectividad

negativa (Agudelo et al, 2005).

• Sexo

Page 17: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 17

Metodología

Este trabajo de grado hace parte de un proyecto a nivel nacional en el

cual se recogieron datos en tres ciudades del país (Bogotá, Medellín y

Bucaramanga) con el fin de validar el cuestionario IDER (ST-DEP) en población

colombiana y en el cuál se analizaron la confiabilidad y la validez de constructo

tanto convergente y discriminante como de su organización por escalas. Para

este fin, se realizó la aplicación de los siguientes instrumentos: Cuestionario de

Depresión Estado-Rasgo (Spielberger et al, 2005) Inventario de Depresion de

Beck (Beck et al, 1979), el Cuestionario Básico de Depresión (Peñate, 2001),

Inventario de Evaluación de Ansiedad Estado-Rasgo (Spielberger et al, 1970) y

el Inventario de Expresión de Ira estado-Rasgo (Spielberger et al, 1996).

El presente trabajo de grado es un estudio psicométrico según la

clasificación realizada por Montero y León (2007) en la que se evalúan las

propiedades psicométricas de confiabilidad y validez de constructo a través del

análisis factorial de la prueba ST-DEP en población de la ciudad de Bogotá.

Participantes

La presente investigación contó con una muestra de 428 personas entre

18 y 65 años de edad de población general de la ciudad de Bogota. Se utilizó

un tipo de muestreo multi-etapico. Se eligió un grupo de instituciones y lugares

representativos de la ciudad donde se encontraron personas adultas de ambos

sexos, entre 18 y 65 años, de diferentes estratos y ocupaciones. Estas

empresas e instituciones fueron empresas privadas, de servicios públicos de la

ciudad, y lugares públicos de alta concurrencia (centros comerciales y

aeropuerto, terminal de transporte). De estos lugares se contactaron hombres

y mujeres de los diferentes grupos de edad (18-25; 26-35; 36-45; 46-55 y 56-

65).

La muestra se distribuyó según variables sociodemográficas como sexo,

rango de edades, estrato -socioeconómico de la siguiente manera:

En la tabla 1 se puede observar como la muestra estuvo compuesta por

190 hombres y 238 mujeres siendo un 44.4 % hombres y un 55.6% mujeres.

Page 18: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 18

Tabla 1: Distribución de muestra por sexo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Masculino 190 44.4 44.4 44.4

Femenino 238 55.6 55.6 100.0

Válidos

Total 428 100.0 100.0

La tabla 2 muestra la distribución de la población por Estrato. Como se

puede observar la muestra estuvo concentrada en el estrato 2 con 92 personas

representando un 21.5% de la muestra. Seguido por el estrato 3 con 84

personas y un 19.6% de la población, luego sigue el estrato 4 con 71 personas

y un 16.6% de la población. En el estrato 5 hubo un total de 64 personas

siendo este el 15% de la población, así mismo en el estrato 1 se agrupan 60

sujetos representando un 14% de la población. Por último, se encontró el

estrato 6 con 54 personas que componen el 12.6% de la población. Así

observamos como los estratos con mayor frecuencia fueron el 2 y 3,

igualmente el de menor frecuencia fue el estrato 6.

Tabla 2: Distribución de la muestra por estrato.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

1 60 14.0 14.1 14.1

2 92 21.5 21.6 35.8

3 84 19.6 19.8 55.5

4 71 16.6 16.7 72.2

5 64 15.0 15.1 87.3

6 54 12.6 12.7 100.0

Válidos

Total 425 99.3 100.0

Perdidos Sistema 3 .7

Total 428 100.0

Page 19: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 19

La tabla 3 nos presenta la distribución de la muestra según el estado

civil, en ésta se puede observar como hay un mayor porcentaje de la muestra

que es soltera (39,3%). Seguido, se encuentra el estado civil casado

representado en un 30.4% la muestra. El estado civil unión libre, está

representado en un 9.8% de la muestra total. Por último, se encuentra los

estado civiles Divorciado y Viudo con 7.9% y 0.5% respectivamente. De esta

forma podemos concluir que el estado civil de mayor prevalencia dentro de la

población encuestada fue el soltero y el de menor prevalencia fue el viudo.

Tabla 3: Distribución de la muestra por estado civil.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Soltero 168 39.3 44.7 44.7

Casado 130 30.4 34.6 79.3

Unión Libre 42 9.8 11.2 90.4

Div orciado 34 7.9 9.0 99.5

Viudo 2 .5 .5 100.0

Válidos

Total 376 87.9 100.0

Perdidos Sistema 52 12.1

Total 428 100.0

La tabla 4 evidencia la distribución de la muestra según el nivel

educativo. En esta se encuentra que 32 encuestados obtuvieron una educación

básica primaria (7.5%), 120 fueron bachilleres (28%), 50 obtuvieron una

educación técnica (11.7%), 140 tenían un nivel educativo de pregrado (32.7%)

y finalmente, 16 personas tenía un nivel de posgrado (3.7%), siendo este el

menos frecuente dentro de los niveles educativos. El nivel educativo con mayor

frecuencia dentro de la población encuestada fue el de pregrado.

Page 20: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 20

Tabla 4: Distribución de la muestra por nivel educativo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Primaria 32 7.5 8.9 8.9

Bachiller 120 28.0 33.5 42.5

Técnico 50 11.7 14.0 56.4

Pregrado 140 32.7 39.1 95.5

Posgrado 16 3.7 4.5 100.0

Válidos

Total 358 83.6 100.0

Perdidos Sistema 70 16.4

Total 428 100.0

La muestra se organizó por rangos de edades. La tabla 5 muestra esta

distribución, en el grupo 1 se agruparon las personas con edades entre 18 y 25

años, en el grupo 2 personas entre 26 y 35 años, en el grupo 3 personas con

edades entre 36 y 45 años, en el cuarto grupo personas entre 46 y 55 años de

edad y por último, en el grupo 5 personas entre 56 y 65 años de edad. Como

podemos observar en la tabla 5, la mayoría de las personas se agruparon en el

rango de edad 2 (26 a 35 años) y el grupo con menor frecuencia fue el 5 (56 a

65 años).

Tabla 5: Distribución de la muestra por rangos de edad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

1 83 22.0 22.2 22.2

2 90 23.8 24.1 46.3

3 76 20.1 20.3 66.6

4 75 19.8 20.1 86.6

5 50 13.2 13.4 100.0

Válidos

Total 374 98.9 100.0

Perdidos Sistema 4 1.1

Total 378 100.0

Page 21: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 21

Instrumentos

• Cuestionario de Depresión Estado-Rasgo ST-DEP (Agudelo, Spielberger

& Buela-Casal, 2005)

La prueba ST-DEP está compuesta por 20 ítems con dos escalas:

Rasgo y Estado, cada una con 10 ítems, 5 para distimia y 5 para Eutimia.

Para obtener las puntuaciones del sujeto evaluado, la opción de

respuesta elegida (1, 2, 3 ó 4) equivale a la puntuación asignada para el caso

de los ítems referidos a distimia en ambas Escalas, para el caso de los ítems

de eutimia, la puntuación es inversa así: 1=4, 2=3; 3=2 y 4=1. La puntuación

definitiva de una escala se obtiene sumando los resultados de las dos sub-

escalas la cual se puede presentar en un rango de 26-104.

Este instrumento ha presentado en una muestra de adolescente y

universitarios en Medellín, Colombia una consistencia interna de 0.83 y 0.88

respectivamente. De esta misma forma se encontró que los factores se

agrupan en las cuatro categorías propuestas por la teoría indicando una validez

deseada (Ocampo, 2007). Igualmente en España, el instrumento demostró una

consistencia interna de 0-95 en población universitaria y una validez deseada,

por medio del análisis factorial (Spielberger, Buela-Casal, Agudelo, Carretero-

Dios & Santolayia, 2005).

Para el análisis de datos del presente proyecto solo se tomaran los datos del

ST-DEP. Para el desarrollo del proyecto nacional se aplicarán otros

instrumentos para evaluar la validez convergente y divergente, estos son:

• Inventario de Depresión de Beck BDI (Beck, Rush, Shaw & Emery,

1979)

El BDI es un cuestionario diseñado para evaluar la severidad de los

síntomas de la depresión, el cual contiene 21 ítems con cuatro opciones de

respuesta que van de cero (ausencia de depresión) hasta tres (máxima

depresión). El participante debe responder de acuerdo a la opción que más se

ajuste a su estado de ánimo en la última semana incluido el día de la

aplicación. Para obtener el resultado de la prueba se debe sumar las

puntuaciones de cada ítem (0, 1, 2 o 3) y el total de la puntuación puede

presentarse en un rango de 0 a 63.

Se ha encontrado en estudio como el del Sanz y Vásquez (1998, 1997,

1999) que dicho cuestionario es confiable ya que presenta una consistencia

Page 22: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 22

interna que oscila entre 0.83 y 0.90 (población sana y clínica). En cuanto a la

validez divergente se encontraron bajas correlaciones con distintos rasgos de

ansiedad, indicando que su validez es adecuada.

• Inventario de Evaluación de Ansiedad Estado-Rasgo STAI (Spielberger,

1983).

Esta prueba psicológica tiene como objetivo medir los niveles de

ansiedad tanto en estado como en rasgo. El cuestionario contiene 40 ítems en

dos sub-escalas (Estado y Rasgo) cada una con 20 ítems. El participante debe

marcar la respuesta que indique cómo se siente ahora mismo (estado) y cómo

se siente en general (rasgo). Las puntuaciones pueden estar entre 0 y 3 y, la

puntuación de cada escala puede estar entre 0 y 60 para cada escala.

La consistencia interna de este instrumento oscila entre 0.82 y 0.92,

según Ocampo (2007) basándose en estudios realizados por Bermúdez (1978a

y 1978b), Iglesias (1982), Sondín (1981) y Urraca (1981). Igualmente los

índices de validez convergente y discriminante comprueban las propiedades

psicométricas de dicha prueba (Ocampo, 2007).

• Cuestionario Básico de Depresión CBD (Peñate, 2001).

El Cuestionario Básico de Depresión es un cuestionario que evalúa la

depresión como rasgo, teniendo en cuenta la frecuencia de los síntomas.

Contiene de 21 ítems con cuatro opciones de respuestas basadas en los

criterios diagnósticos del DSM-IV, estas pueden ser: “siempre/años”,

“bastante/mese”, “alguna vez/semanas” y “nunca/rara vez”, la calificación va

entre 0 y 3 respectivamente. La puntuación se obtiene sumando los valores

correspondientes a cada respuesta.

En cuanto a las propiedades psicométricas de este cuestionario,

estudios realizados por Peñate (2001), evidencian una consistencia interna de

0.92 mostrando la fiabilidad de este instrumento. Igualmente se ha encontrado

que este es una herramienta capaz de diferencia entre grupos de personas

deprimidas y no deprimidos.

• Inventario de Expresión de Ira estado-Rasgo STAXI-2 (Spielberger,

1996).

El STAXI-2 contiene de 49 ítems los cuales se refieren a seis escalas:

Estado de ira, rasgo de ira, expresión externa de ira, expresión interna de ira,

Page 23: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 23

control externo de ira y control interno de ira. Estas contienen cinco sub-

escalas, tres para estado: sentimiento, expresión verbal y expresión física; y

dos para rasgo: temperamento de ira y reacción de ira. Por último, estima un

índice de expresión de ira.

Este instrumento ha demostrado contener propiedades psicométricas

deseadas según el estudio de Spielberger (1996), en el cual establece que su

consistencia interna oscila entre 0.67 y 0.89. Igualmente obtiene una validez

test-retest de 0.71 comprobando una total fiabilidad del instrumento.

Consideraciones éticas

Este estudio se clasificó como de menor riesgo según los lineamientos

de la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud sobre las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en Salud, teniendo

en cuenta las consideraciones sobre la Investigación en seres humanos (Titulo

II), los aspectos sobre la investigación en seres humanos (Capitulo I) y los

aspectos de la investigación en comunidades (Capitulo II).

El proyecto se presentó ante el comité de ética de la Universidad de los Andes,

obteniendo su aval.

Procedimiento

En primera instancia, se contactó la muestra por medio de instituciones

de diferentes tipos como se mencionó anteriormente la aplicación se realizó de

forma colectiva e individual.

Previo a la aplicación se informó a los participantes sobre los aspectos

básicos del proyecto (Ver anexo III). Para la participación en el estudio fue

necesaria la autorización por medio de un consentimiento informado, el cual

estuvo compuesto por dos copias una fue entregada al participante y otra es

propiedad de la investigación (Ver anexo II). Aquellas personas que

manifestaron interés en obtener los resultados de sus pruebas, presentaron sus

datos en el consentimiento informado que pertenece a los investigadores y así

fueron enviados por correo electrónico o físico, en una matriz de resultado (Ver

anexo IV). Las personas que obtuvieron puntajes significativos en las prueba

fueron notificadas por medio de una carta y una lista de centros recomendados

para la atención psicológica.

Page 24: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 24

Los cuestionarios al ser terminados por los participantes fueron

revisados minuciosamente para identificar inconsistencia en el diligenciamiento

de estos mismos.

Aunque para este trabajo de grado solo se analizaron los datos

arrojados por el IDER, se aplicaron los siguientes cuestionarios: Inventario de

Depresión de Beck (Beck et al, 1979), el Cuestionario Básico de Depresión

(Peñate, 2001), Inventario de Evaluación de Ansiedad Estado-Rasgo

(Spielberger et al, 1970) y el Inventario de Expresión de Ira estado-Rasgo

(Spielberger et al, 1996), puesto que forman parte del estudio a nivel nacional.

Los datos obtenidos de la aplicación se organizaron en una base de

datos y fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v.16. Los análisis

realizados fueron los siguientes:

• Alpha de Cronbach para analizar la consistencia interna.

• Análisis Factorial de componentes principales con rotación

Promax para la revisión de la organización de escalas.

• Análisis de varianza para diferencias en la variable sexo.

Page 25: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 25

Resultados

En la presente investigación se aplicaron encuestas a un total de 428

personas, como se mencionó anteriormente, sin embargo, para el análisis de

confiabilidad y análisis factorial se tomaran en cuenta 409 participantes, puesto

que 19 quedaron excluidos por inconsistencias en el diligenciamiento de la

encuesta. A continuación se presentan los resultados del estudio tanto para

depresión Estado como para Rasgo.

Análisis de Confiabilidad (IDER – Estado)

La consistencia interna de la prueba se calculó por medio del alpha de

Cronbach, obteniendo un valor de 0.828 indicando consistencia interna (Ver

Tabla 6).

Tabla 6: Alpha de Cronbach IDER – Estado

Alf a de

Cronbach N de elementos

.828 10

La tabla 7 nos ilustra el alfa de Cronbach si se elimina algún ítem. El

cual indica que no existe ningún elemento que aumente el nivel de

confiabilidad. Por esta razón ningún ítem debe ser eliminado.

Tabla 7: Estadístico Total del Elemento IDER - Estado.

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alf a de

Cronbach si se

elimina el

elemento

IDER_E1 14.49 20.671 .633 .801

IDER_E2 14.91 24.046 .215 .837

IDER_E3 14.81 21.187 .572 .807

IDER_E4 14.28 19.806 .658 .797

IDER_E5 15.01 23.348 .293 .832

Page 26: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 26

IDER_E6 15.13 23.297 .467 .820

IDER_E7 14.39 19.315 .576 .808

IDER_E8 14.75 20.793 .599 .804

IDER_E9 14.28 20.112 .603 .803

IDER_E10 14.38 20.642 .541 .810

Análisis de Confiabilidad (IDER - Rasgo)

La consistencia interna de la prueba en sus dos subescalas se calculó

por medio del alpha de Cronbach (Tabla 8). Este método arrojó un alpha de

0.818 indicando consistencia interna.

Tabla 8: Alpha de Cronbach IDER – Rasgo.

A continuación, la tabla 9 nos indica que ningún elemento del

instrumento aumenta el nivel de confiabilidad. Por lo cual ningún ítem debe ser

excluido.

Tabla 9: Estadístico Total del Elemento IDER - Rasgo.

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alf a de

Cronbach si se

elimina el

elemento

IDER_R1 14.31 17.299 .534 .798

IDER_R2 14.62 18.800 .454 .807

IDER_R3 13.96 17.224 .517 .801

IDER_R4 14.10 16.926 .600 .791

IDER_R5 14.49 18.295 .453 .807

IDER_R6 14.23 17.539 .524 .800

Alf a de Cronbach N de elementos

.818 10

Page 27: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 27

IDER_R7 14.44 18.233 .504 .802

IDER_R8 14.71 19.060 .468 .807

IDER_R9 14.17 17.776 .537 .798

IDER_R10 14.11 18.080 .429 .810

Análisis Factorial IDER- Estado

Inicialmente se calculó el KMO y la prueba de Bartlett. Como lo indica la

tabla 10. los resultados permiten utilizar los datos en un análisis factorial

Tabla 10: KMO y Prueba de Bartlett IDER – Estado.

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Mey er-Olkin. .884

Chi-cuadrado aproximado 3205.942

Gl 190

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Sig. .000

En la tabla 11 se presentan los ítems con su valor de comunalidad

exceptuando los ítems 2 y 5 todos tienen un valor mayor a 0.40.

Tabla 11: Comunalidades IDER – Estado.

Inicial Extracción

IDER_E1 1.000 .587

IDER_E2 1.000 .238

IDER_E3 1.000 .617

IDER_E4 1.000 .644

IDER_E5 1.000 .384

IDER_E6 1.000 .616

IDER_E7 1.000 .530

IDER_E8 1.000 .621

IDER_E9 1.000 .683

IDER_E10 1.000 .655

Page 28: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 28

En la tabla 12, se evidencia como el análisis factorial arroja dos

factores que explican el 55.7% de la varianza (Tabla 12). De esta forma

podemos observar como dicho análisis discrimina dos factores inicialmente,

como propone la teoría.

Tabla 12: Varianza total explicada IDER – Estado.

Autov alores iniciales

Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotacióna

Componente Total

% de la

v arianza

%

acumulado Total

% de la

v arianza

%

acumulado Total

1 4.065 40.645 40.645 4.065 40.645 40.645 3.662

2 1.511 15.106 55.751 1.511 15.106 55.751 3.032

3 .894 8.943 64.694

4 .840 8.399 73.092

5 .612 6.122 79.214

6 .503 5.032 84.246

7 .463 4.628 88.874

8 .424 4.236 93.110

9 .382 3.820 96.930

10 .307 3.070 100.000

La tabla 13, identifica la agrupación de los ítems en dos factores. En el

primero encontramos los siguientes ítems: IDER –E1, IDER – E4, IDER – E7,

IDER – E9 y IDER R - E10. De esta forma se comprobó que los ítems

anteriormente descritos corresponden a la escala Eutimia. Igualmente, los

siguientes ítems: IDER – E2, IDER – E3, IDER – E5, IDER – E6 y IDER – E8,

se agrupan el factor dos los cuales corresponden a la escala Distimia. Esto

demuestra la división de escalas que estable Spielberger (2002a, 2002b &

2005) en la prueba original.

Tabla 13: Matriz de Estructura IDER – Estado.

Componente

1 2

IDER_E1 .755 .458

Page 29: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 29

IDER_E2 .107 .472

IDER_E3 .489 .770

IDER_E4 .798 .438

IDER_E5 .159 .606

IDER_E6 .318 .783

IDER_E7 .726 .383

IDER_E8 .517 .765

IDER_E9 .818 .266

IDER_E10 .784 .178

Análisis Factorial IDER – Rasgo

Para el análisis factorial se calculó el KMO y la prueba de Bartlett, las

cuales arrojaron valores que permiten realizar el análisis factorial, como se

puede observar en la tabla 14.

Tabla 14: KMO y Prueba de Bartlett IDER- Rasgo.

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Mey er-Olkin. .852

Chi-cuadrado aproximado 1402.318

Gl 45

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Sig. .000

La tabla 15 muestra como todos los ítems exceptuando el 5, presentan

una comunalidad mayor a 0.40 indicando que todos los ítems tienen el peso

esperado dentro de la prueba. Sin embargo, el valor del ítem 5 no es tan bajo

Tabla 15: Comunalidades IDER - Rasgo.

Inicial Extracción

IDER_R1 1.000 .500

IDER_R2 1.000 .468

IDER_R3 1.000 .622

IDER_R4 1.000 .660

IDER_R5 1.000 .376

Page 30: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 30

IDER_R6 1.000 .593

IDER_R7 1.000 .546

IDER_R8 1.000 .553

IDER_R9 1.000 .472

IDER_R10 1.000 .400

El análisis factorial arroja dos factores que explican el 51.9% de la

varianza (Tabla 16). De esta forma podemos observar como dicho análisis

discrimina dos factores inicialmente, como propone la teoría.

Tabla 16: Varianza total explicada IDER – Rasgo.

Autov alores iniciales

Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotacióna

Componente Total

% de la

v arianza

%

acumulado Total

% de la

v arianza

%

acumulad

o Total

1 3.837 38.369 38.369 3.837 38.369 38.369 3.174

2 1.353 13.531 51.900 1.353 13.531 51.900 3.176

3 .922 9.223 61.123

4 .761 7.608 68.731

5 .634 6.335 75.066

6 .590 5.896 80.962

7 .557 5.573 86.535

8 .490 4.896 91.431

9 .483 4.829 96.260

10 .374 3.740 100.000

La tabla 17, identifica la agrupación de los ítems: IDER –R1, IDER – R3,

IDER – R4, IDER – R5 y IDER R - 10 en el factor uno. Lo anterior

correspondiendo a la escala Eutimia. Igualmente en el factor dos se agrupan

los siguientes ítems: IDER – R2, IDER – R6, IDER – R7, IDER – R8 y IDER –

R9, los cuales corresponden a la escala Distimia. Esto demuestra la división de

escalas que estable Spielberger (2002a, 2002b & 2005) en la prueba original.

Page 31: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 31

Tabla 17: Matriz de Estructura IDER – Rasgo.

Componente

1 2

IDER_R1 .704 .393

IDER_R2 .315 .684

IDER_R3 .783 .278

IDER_R4 .813 .379

IDER_R5 .607 .360

IDER_R6 .355 .770

IDER_R7 .338 .739

IDER_R8 .281 .740

IDER_R9 .469 .663

IDER_R10 .632 .276

Dado que el análisis factorial arrojó dos factores para cada sub – escala,

se realizó el análisis de fiabilidad para cada uno de estos y así lograr una

mayor precisión en la determinación de la consistencia interna. A continuación

se muestra el análisis de confiabilidad que se calculó por medio del Alpha de

Cronbach para los dos factores (Eutimia y Distimia) que arrojó el análisis

factorial arrojó dentro de cada sub-escala (Estado y Rasgo):

Tabla 18: Alpha de Cronbach IDER-Rasgo Eutimia

Alf a de

Cronbach N de elementos

.763 5

La tabla 18 ilustra como el Alpha de Cronbach para la sub – escala

rasgo y el factor Eutimia fue de 0.76 siendo este un valor dentro de los rangos

esperados teniendo en cuenta el número de ítems.

Tabla 19: Alpha de Cronbach IDER- Rasgo Distimia

Page 32: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 32

Alf a de

Cronbach N de elementos

.768 5

El análisis de confiabilidad para la sub – escala Rasgo y el factor

Distimia dio como resultado un Alpha de Cronbach de 0.76, presentándose

dentro del rango esperado (Tabla 19).

Tabla 20: Alpha de Cronbach IDER - Estado Eutimia

Alf a de

Cronbach N de elementos

.834 5

En la sub – escala de Estado Eutimia el Alpha de Cronbach arrojo un

valor de 0.83, lo cual indica una consistencia interna deseable (Tabla 20).

Tabla 21: Alpha de Cronbach IDER – Estado Distimia

Alf a de

Cronbach N de elementos

.715 5

La tabla 21 presenta el Alpha de Cronbach para la subescala Estado y el

factor Distimia, siendo este de 0.71. Lo anterior, se considera un valor

adecuado teniendo en cuenta el número de ítems utilizados para dicho análisis.

Diferencias de género en Depresión Estado – Rasgo en Hombres y Mujeres.

Para establecer si existe diferencias en depresión estado – rasgo en

hombres y mujeres se realizó un ANOVA (Tabla 22), el cual nos indica que sí

existen diferencias significativas en: Rasgo Eutimia, Rasgo Distimia y Estado

Eutimia en donde las mujeres presentan mayor prevalencia (Tabla 23). Sin

embargo, en Estado Distimia no se observan diferencias significativas en

hombres y mujeres (Tabla 22).

Page 33: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 33

Tabla 22: ANOVA para diferencias de Depresión Estado – Rasgo según género. Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 61.504 1 61.504 7.269 .007

Intra-grupos 3528.238 417 8.461 Rasgo Eutimia

Total 3589.742 418

Inter-grupos 24.835 1 24.835 4.023 .046

Intra-grupos 2562.028 415 6.174 Rasgo Distimia

Total 2586.863 416 .000

Inter-grupos 201.807 1 201.807 16.781 .000

Intra-grupos 5038.797 419 12.026 Estado Distimia

Total 5240.603 420

Inter-grupos 6.944 1 6.944 1.242 .266

Intra-grupos 2342.315 419 5.590 Estado Eutimia

Total 2349.259 420

Tabla 23: Medias Depresión Estado – Rasgo Hombres y Mujeres

N Media

Masculino 186 8.16

Femenino 233 8.93

Rasgo Eutimia

Total 419 8.58

Masculino 187 7.10

Femenino 230 7.59

Rasgo Distimia

Total 417 7.37

Masculino 187 8.76

Femenino 234 10.16

Estado Distimia

Total 421 9.54

Masculino 188 6.60

Femenino 233 6.85

Estado eutimia

Total 421 6.74

Page 34: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 34

Discusión

El objetivo del presente estudio fue evaluar las propiedades

psicométricas del instrumento IDER en Colombia teniendo como referencia la

ciudad de Bogotá. Más específicamente se pretendió establecer el nivel de

consistencia interna del instrumento, confirmar la organización de sub-escalas

de la prueba a través del análisis factorial y por último, establecer diferencias

de género en cuanto a la prevalencia de depresión estado-rasgo en hombres y

mujeres. Para lograr dichos objetivos se tomó en consideración una muestra de

428 personas de las cuales 19 no fueron tenidas en cuenta debido a

inconsistencia en el diligenciamiento del cuestionario.

El estudio pudo comprobar que el instrumento es una herramienta

confiable y valida, confirmando lo encontrado en estudios anteriores (Agudelo

et al 2005, Buela-Casal & Agudelo, 2008; Spielberger 2002a, 2002b, 2005). Se

obtuvo una alpha de Cronbach de 0.82 para la dimensión de Estado y de 0.81

para la dimensión de Rasgo. Ambos resultados fueron superiores a 0.75 que es

lo esperado para concluir que se obtiene una consistencia interna deseable.

En el estudio realizado en Medellín, Colombia por Ocampo (2007), se

encontró que el ST-DEP presentaba una confiabilidad deseable con un alpha

de Cronbach de 0.82 para adolescentes y 0.78 para universitarios, en la

dimensión de Estado y, 0.83 para adolescentes y 0.87 para universitarios en la

dimensión de Rasgo. Estos hallazgos sumados a los resultados arrojados por

el presente estudio confirman la confiabilidad del instrumento en población

colombiana. Lo anterior confirma lo establecido por Agudelo (2005) en el

manual del instrumento IDER, validado con población general española. En

éste, el alpha de Cronbach fue de 0.89 para varones y 0.92 para mujeres en la

dimensión de Estado. En la dimensión de Rasgo, el alpha de Cronbach para

varones fue de 0.81 y para mujeres 0.86.

Igualmente los resultados de esta investigación son congruentes con lo

encontrado por los autores de la herramienta, en cuanto a la confiabilidad del

instrumento original en Estados Unidos. La consistencia interna comprobada

por medio del alpha de Cronbach para los hombres en la dimensión de estado

Page 35: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 35

fue de 0.87 y para mujeres igualmente fue superior a 0.75. Por otro lado, en la

dimensión de Rasgo se obtuvo un alpha de Cronbach de 0.97 para hombre y

0.96 para mujeres, indicando una alta consistencia interna en ambas sub-

escalas de la prueba (Spielberger, 2005, 2002a & 2002b).

Por otro lado, el análisis de la validez de constructo del instrumento se

realizó por medio del análisis factorial exploratorio. Este procedimiento confirmó

el carácter bifactorial de la prueba, agrupando los ítems de las dos sub –

escalas (estado y rasgo) en dos dimensiones: eutimia y distimia tal como lo

señala la teoría Estado – Rasgo propuesta por Spielberger (Spielberger et al.

2002a, 2002b, 2003, 2005).

Los resultados del estudio de las propiedades psicométricas del ST-DEP

realizado anteriormente en Colombia por Ocampo (2007), son congruentes con

los de esta investigación al concluir que los ítems del cuestionario se agrupan

en dos factores (eutimia y distimia) en ambas sub – escalas (estado y rasgo).

Así mismo, los hallazgos expuestos anteriormente corresponden a lo

planteado en el manual del ST-DEP (Agudelo, 2005) al exponer que “Los

resultados apuntan la existencia de dos factores dentro de cada una de las

escalas generales, estado y rasgo que correspondieron en cuanto a su

composición con las sub-escalas de eutimia y distimia” (Agudelo, 2005 Pg. 22).

En el estudio realizado con población norteamericana por Ritterband y

Spielberger (1996) citado por Spielberger et al 2002a, utilizando el instrumento

original, se evidencia lo anteriormente mencionado, al agrupar los ítems en dos

factores (eutimia y distimia) tanto para la sub-escala de estado como para la de

rasgo.

De esta forma se puede observar como en los estudios realizados en

Medellín (Ocampo 2007), Bogota y España (Agudelo, 2005; Spielberger 2002a,

2002b, 2003 y 2005) los ítems del instrumento se agrupan en dos factores

(eutimia y distimia) en ambas sub escalas de la prueba (Estado y Rasgo), lo

anterior coincidiendo con los resultados del estudio realizado en Estados

Unidos utilizando el cuestionario original.

Partiendo de lo anterior, se observó que cada una de los factores dentro

de las sub – escalas presentaron una consistencia interna aceptable. Aunque

estos valores no eran considerablemente altos, se encuentran dentro de lo

esperado teniendo en cuenta que cada factor dentro de la sub- escala tan solo

Page 36: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 36

contaba con 5 ítems. Estos datos no pueden ser comparador con los de la

prueba original, porque los autores no los reportaron.

Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en Rasgo Eutimia,

Rasgo Distimia y Estado Eutimia. Aunque las diferencias de las medias

obtenidas no fueron altas, se encontró que éstas son mayores en mujeres que

en hombres. Esto coincide con lo planteado por la teoría acerca de una mayor

manifestación de depresión en mujeres en comparación con hombres (DSM-VI-

TR, 2000).

A diferencia de lo esperado, según lo planteado por la teoría, no se

encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto al

estado distimia. Sin embargo, la media de las mujeres se presentó más alta

que la de los hombres más no significativamente. Lo que nos puede indicar que

las mujeres y hombres tienden a mantener estados afectivos negativos más

similares que los rasgos afectivos negativos o positivos (DSM-IV-TR, 2000).

Page 37: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 37

Conclusiones

Los resultados de la investigación correspondieron a lo esperado según

la literatura al cumplir con los objetivos planteados inicialmente. El análisis

factorial mostró la organización de los puntajes en: eutimia estado, distimia

estado, eutimia rasgo y distimia rasgo. Se observó una consistencia interna con

un Alpha de Cronbach de 0.83 y 0.82 para las escalas de depresión rasgo y

estado respectivamente. Igualmente se encontró, mayores puntajes de

depresión en las mujeres en comparación con los hombres.

Es así como se puede presentar el instrumento IDER como una prueba

confiable y valida con propiedades psicométricas deseables, el cual puede ser

aplicado en población general Bogotana entre 18 y 65 años de edad.

Con los resultados obtenidos por medio de este estudio se anhela

realizar un aporte al campo de la evaluación psicológica puesto que, este

estudio provee un instrumento que tiene características que facilitan el uso

acertado dentro de la población colombiana. Así mismo, espera contribuir a los

profesionales de la salud metal en cuanto a la mejora de la precisión del

diagnóstico y seguimiento de la depresión.

Por último, es importante para complementar el presente estudio

analizar las propiedades psicométricas del instrumento IDER en población

clínica, analizando la validez de constructor y los niveles de confiabilidad. Lo

anterior para poder alcanzar a contribuir en un mejor diagnóstico y evaluación

de la depresión.

Page 38: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 38

Referencias

Agudelo, D., Carretero-Dios, H., Blanco Picabia, A., Pitti, C., Spielberger, C. D.

& Buela-Casal, G. (2005). Evaluación del Componente afectivo de la

Depresión: Análisis Factorial del ST-DEP revisado. Salud Mental, 28, 32-

41. Recuperado el 13 marzo de 2008 de la base de datos EBSCOhost.

Buela – Casal, G. & Agudelo, D. (2008). Inventario de Depresión Estado –

Rasgo. Madrid: TEA Ediciones S.A.

Aiken, L. (2003). Test Psicológicos. México: Pearson Educación.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostical and Statistical Manual of

Mental Disorders, (4a. Ed. Rev.). Washington D.C: American Psychiatric

Press.

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicológico. México: Prentice Hall.

Beck, A., Rush, A., J., Shaw, B. F, & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of

Depression. New York: Guilford Press.

Clark, A. & Watson, D. (1991). Tripartite Model of Anxiety and Depression:

psychometric evidence and taxonomic implications. Journal of Abnormal

Psychology, 100, 316-336. Recuperado en marzo 13 de 2008 de la base

de datos EBSCOhost.

Herrera, A. (1998). Notas sobre Psicometría. Recuperado en febrero 25 de

2008 del sitio web:

www.humanas.unal.edu.co/psicologia/docentes/detalles.php?nombre=Aur

a%20Nidia%20Herrera%20Rojas

Ministerio de Protección Social (2003). Estudio Nacional de Salud Mental en

Colombia. Documento recuperado el Octubre 24 de 2007 del sitio web:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=14

822&IDCompany=3.

Montero, I. & León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación

en Psicología. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology,7

(3), 847-862. Recuperado el 14 de abril de 2008 de la base de datos

Psicotema.

Ocampo, L. (2007). Análisis correlacional del Cuestionario Depresion

Estado/Rasgo con una muestra de adolescentes y universitarios.

Page 39: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 39

Psicología desde el Caribe, 20, 28-49. Recuperado el 18 de Abril de 2008

de la base de datos Psicotema.

Páez, F & Robles, R. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las

propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo.

Salud Mental, 26, 69-75. Recuperado el 13 de marzo de 2008 de la base

de datos EBSCOhost.

Peñate, W. (2001). Presentación de un cuestionario básico para la evaluación

de los síntomas genuinos de la depresión. Análisis y Modificación de

Conducta, 27, 671-869. Recuperado el 13 de marzo de 2008 de la base

de datos Psicotema.

Spielberger, C.D. (1983). Manual for State-Trait Anxiety Inventory: STAI (Form

Y). Palo alto, CA: Consulting Psychologist Press.

Spielberger C.D. (1996). Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory.

Odessa, FL: Psychological Assesment Resources.

Spielberger, C. D., Carretero-Dios, H., De los Santos-Riog, M. & Buela-Casal,

G. (2002a). Spanish experimental version of the state-trait depression

questionnaire (ST-DEP): State Sub-scale (S-DEP). Revista Internacional

de Psicología Clínica y de la Salud,2, 71-89. Recuperado el 13 de marzo

de 2008 de la base de datos EBSCOhost.

Spielberger, C. D., Carretero-Dios, H., De los Santos-Riog, M. & Buela-Casal,

G. (2002b). Spanish experimental version of the state-trait depression

questionnaire (ST-DEP): Trait Sub-scale (T-DEP). Revista Internacional de

Psicología Clínica y de la Salud, 2, 51-69. Recuperado el 13 de marzo de

2008 de la base de datos EBSCOhost.

Spielberger, C. D., Ritterband, L. M., Reheiser, E. & Brunner, T. (2003). The

Nature and Measurement of the Depression. Revista internacional de

psicología clínica y de la salud, 3, 209-234. Recuperado el 13 de marzo de

2008 de la base de datos EBSCOhost.

Spielberger, C. D., Buela-Casal, G., Agudelo, D., Carretero-Dios, H. &

Santolayia, F. (2005). Análisis de Validez Convergente y Discriminante del

Cuestionario de Depresión Estado-Rasgo (ST-DEP) con una muestra

española. Actas Españolas de psiquiatría, 33, 374-382. Recuperado el 13

de marzo de 2008 de la base de datos Psicothema.

Page 40: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 40

Vásquez, C & Sánz, J. (1995). Trastornos del estado de ánimo: aspectos

clínicos. En A. Belloch, B. Sandín & F. Ramos (Eds.), Manual de

Psicopatología (Vol. 2), (pp 299-337). Madrid: McGraw-Hill.

Voogt, E., Van Der Heide, A., Van Leeuwen, A., Visser, A., Cleiren, M.,

Passchier, J & Van Der Maas, P. (2004). Positive and Negative Affect alter

Diagnosis of Advanced Cancer. Psico-Oncology. (URL)

www.interscience.wiley.com Recuperado el 13 de marzo de 2008.

Watson, D., Clark, L. & Carrey, G. (1988). Positive and Negative Affectivity and

the Relation to Anxiety and Depressive Disorders. Journal of abnormal

psychology, 97, 346-356.

Watson, D., Clark, L. & Tellegen, A. (1998). Development and Validation of

Brief Measures of Positive and Negative Affect: The PANAS Scale. Journal

of Personality and Social Psychology,54 1063-1070.

WHO (2008). Depression. Documento recuperado en Marzo 16 de 2008, del

sitio web:

http://www.who.int/mental_health/management/depression/definition/en/.

Page 41: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

41

ANEXO I

DATOS DEMOGRÁFICOS

Nombre: _______________________ Sexo: F__ M__ Edad: _______ Estrato: _____________

Ocupación: ___________________ Estado Civil:______________ Nivel Educativo:_________________

CUESTIONARIO 1: IDER

PARTE A

INSTRUCCIONES

A continuación se presentan una serie de frases que la gente usa para describirse a sí mismo. Por

favor, lea cada una de ellas y rodee con un círculo en la columna de respuestas el número de “1” (Casi

Nunca) a “4” (Casi Siempre) que más se aproxime a cómo se siente GENERALMENTE. No hay

respuestas correctas o incorrectas. No emplee demasiado tiempo en una sola frase y trate de dar la

respuesta que mejor describa cómo se siente en la mayoría de las ocasiones.

ITEM Casi Nunca A veces

A menudo

Casi siempre

1. Disfruto de la vida 1 2 3 4

2. Me siento desgraciado/a 1 2 3 4

3. Me siento pleno/a 1 2 3 4

4. Me siento dichoso/a 1 2 3 4

5. Tengo esperanzas sobre el futuro 1 2 3 4

6. Estoy decaído/a 1 2 3 4

7. No tengo ganas de nada 1 2 3 4

8. Estoy hundido/a 1 2 3 4

9. Estoy triste 1 2 3 4

10. Me siento enérgico/a 1 2 3 4

TOTAL A: _____

CUESTIONARIO 1: IDER

PARTE B

INSTRUCCIONES:

A continuación se presentan una serie de frases que la gente usa para describirse a sí mismo. Por

favor, lea cada una de ellas y rodee con un círculo el número de 1 (Nada) a 4 (Mucho) que más se

aproxime a cómo se siente EN ESTE MOMENTO. No hay respuestas correctas o incorrectas. No

emplee demasiado tiempo en una sola frase y trate de dar la respuesta que mejor describa sus

sentimientos actuales.

ITEM Nada

Algo

Bastante

Mucho

1. Me siento bien 1 2 3 4

2. Estoy apenado/a 1 2 3 4

3. Estoy decaído/a 1 2 3 4

4. Estoy animado/a 1 2 3 4

5. Me siento desdichado/a 1 2 3 4

6. Estoy hundido/a 1 2 3 4

7. Estoy contento/a 1 2 3 4

8. Estoy triste 1 2 3 4

9. Estoy entusiasmado/a 1 2 3 4

10. Me siento enérgico/a 1 2 3 4

TOTAL B: ______

TOTAL ST-DEP: _____

SI HA TERMINADO CON ESTA PRUEBA, PASE LA HOJA Y CONTINUE CON LA SIGUIENTE.

Page 42: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

42

Cuestionario 2: BDI-II

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención

cada uno de ellos. A continuación, señale rodeando con un círculo el número que corresponde a

la afirmación de cada grupo que describe mejor cómo se ha sentido DURANTE ESTA

ÚLTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DÍA DE HOY. Si dentro de un mismo grupo, hay más

de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese de leer todas

las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la elección.

1

0 No me siento triste habitualmente

6

0 No siento que esté siendo castigado 1 Me siento triste gran parte del tiempo 1 Siento que puedo ser castigado 2 Me siento triste continuamente 2 Espero ser castigado

3 Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo

3 Siento que estoy siendo castigado

7

0 Siento lo mismo que antes sobre mí mismo

2

0 No estoy desanimado sobre mi futuro 1 He perdido confianza en mí misma

1 Me siento mas desanimado sobre mi futuro que antes 2 Estoy decepcionado conmigo mismo

2 No espero que las cosas mejoren 3 No me gusto

3 Siento que mi futuro es desesperanzador y que las cosas solo empeoran 8

0 No me critico o me culpo mas que antes

1 Soy mas critico conmigo mismo de lo que solia ser

3

0 No me siento fracasado 2 Critico todos mis defectos 1 He fracasado mas de lo que debería 3 Me culpo por todo lo malo que sucede 2 Cuando miro atrás, veo fracaso tras fracaso

9

0 No tengo ninún pensamiento de suicidio

3 Me siento una persona totalmente fracasada 1 Tengo pensamientos de suicidio, pero no los llevaría a cabo

4

0 Disfruto de las cosas que me gustan tanto como antes 2 Me gustaría suicidarme

1 No disfruto de las cosas tanto como antes 3 Me suicidaría si tuviese la oportunidad

2 Obtengo muy poco placer de las cosas con las que antes disfrutaba

10

0 No lloro mas de lo que solía hacerlo 1 Lloro mas de lo que solía hacerlo

3 No obtengo ningun placer de las cosas con las que antes disfrutaba

2 Lloro por cualquier cosa

3 Tengo ganas de llorar continuamente pero no puedo

5

0 No me siento especialmente culpable

11

0 No estoy mas inquieto o agitado que de costumbre

1 Me siento culpable de muchas cosas que he hecho o debería haber hecho

1 Me siento mas inquieto o agitado que de costumbre

2 Estoy tan inquieto o agitado que me cuesta estarme quieto

2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo

3

Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar continuamente moviendome o haciendo algo 3 Me siento culpable constantemente

POR FAVOR SIGA CON LA SIGUIENTE PAGINA

Page 43: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

43

12

0 No he perdido el interés por otras personas o actividades 17

0 No estoy mas irritable de lo habitual 1 Estoy mas irritable de lo habitual

1 Estoy menos interesado que antes por otras personas o actividades

2 Estoy mucho mas irritable de lo habitual 3 Estoy irritable continuamente

2 He perdido la mayor parte de interés por los demás o por las cosas

18

0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito

1a Mi apetito es algo menor que lo habitual 3 Me resulta dificil interesarme en algo 1b Mi apetito es algo mayor que lo habitual

13

0 Tomo decisiones mas o menos como siempre 2a Mi apetito es mucho menor que antes

1 Tomar desiciones me resulta mas dificil que de costumbre 2b Mi apetito es mucho mayor de lo habitual

2 Tengo mucha mas dificultad en tomar decisiones que de costumbre

3a He perdido completamente el apetito 3b Tengo ganas de comer continuamente

3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión

19

0 Puedo concentrarme tan bien como siempre

14

0 No me siento inutil 1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente

1 No me considero tan valioso y útil como solía hacerlo 2

Me cuesta mantenerme concentrado en algo durante mucho tiempo

2 Me siento inútil en comparación con otras personas 3 No puedo concentrarme en nada

3 Me siento completamente inútil

20

0 No estoy mas cansado o fatigado que de costumbre

15

0 Tengo tanta energía como siempre 1 Me canso o fatigo mas facilmente que de costumbre

1 Tengo menos energía de la que solía tener 2 Estoy demasiado cansado o fatigado para hacer muchas cosas que antes solía hacer

2 No tengo suficiente energía para hacer muchas cosas 3

Estoy demasiado cansado o fatigado para hacer la mayoría de las cosas que antes solía hacer

3 No tengo suficiente energía para hacer nada

21

0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo

16

0 No he experimentado ningún cambio en mi patron de sueño 1

Estoy menos interesado por el sexo de lo que solia estarlo

1a Duermo algo mas de lo habitual 2 Estoy mucho menos interesado por sexo ahora

1b Duermo algo menos de lo habitual 3 He perdido completamente el interés por el sexo

2a Duermo mucho mas de lo habitual 2b Duermo mucho menos de lo habitual

3a Duermo la mayor parte del día

3b Me despierto una o dos horas mas temprano y no puedo volver a dormir

TOTAL:_______

SI HA TERMINADO CON ESTA PRUEBA, PASE LA HOJA Y CONTINUE CON LA SIGUIENTE.

Page 44: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

44

Cuestionario 3: STAI Parte A

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará algunas de las expresiones que la gente usa para describirse así

mismo. Lea cada frase y señale con una X (equis) la puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo

se SIENTE UD. EN GENERAL, es decir, en la mayoría de las ocasiones. No hay respuestas

buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta

que mejor describa cómo se siente Ud. generalmente, tenga en cuenta que:

0 = CASI NUNCA; 1 = A VECES; 2 = A MENUDO; 3 = SIEMPRE.

1 Me siento bien 0 1 2 3*

2 Me canso rápidamente 0 1 2 3

3 Siento ganas de llorar 0 1 2 3

4 Me gustaría ser tan feliz como los otros 0 1 2 3

5 Pierdo oportunidades por no decidirme pronto 0 1 2 3

6 Me siento descansado 0 1 2 3*

7 Soy una persona tranquila, serena y sosegada 0 1 2 3*

8 Veo que las dificultades se amontonan y no puedo con

ellas

0 1 2 3

9 Me preocupo demasiado por cosas sin importancia 0 1 2 3

10 Soy feliz 0 1 2 3*

11 Tomo las cosas muy a pecho 0 1 2 3

12 Me falta confianza en mí mismo 0 1 2 3

13 Me siento seguro 0 1 2 3*

14 Trato de sacarle el cuerpo a las crisis y dificultades 0 1 2 3

15 Me siento melancólico 0 1 2 3

16 Me siento satisfecho 0 1 2 3*

17 Me rondan y molestan pensamientos sin importancia 0 1 2 3

18 Me afectan tanto los desengaños, que no puedo

olvidarlos

0 1 2 3

19 Soy una persona estable 0 1 2 3*

20 Cuando pienso sobre asuntos y preocupaciones actuales,

me pongo tenso y agitado

0 1 2 3

SI HA TERMINADO CON ESTA PRUEBA, PASE LA HOJA Y CONTINUE CON LA SIGUIENTE.

Page 45: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

45

STAI Parte B

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará algunas de las expresiones que la gente usa para describirse

así mismo. Lea cada frase y señale con una X (equis) la puntuación 0 a 3 que indique

mejor cómo se SIENTE UD. AHORA MISMO, es decir, en éste momento. No hay

respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste

señalando la respuesta que mejor describa su situación presente, tenga en cuenta que:

0 = NADA; 1 = ALGO; 2 = BASTANTE; 3 = MUCHO.

1 Me siento calmado 0 1 2 3*

2 Me siento seguro 0 1 2 3*

3 Estoy tenso 0 1 2 3

4 Estoy contrariado 0 1 2 3

5 Me siento cómodo (estoy a gusto) 0 1 2 3*

6 Me siento alterado 0 1 2 3

7 Estoy preocupado ahora por posibles desgracias

futuras

0 1 2 3

8 Me siento descansado 0 1 2 3*

9 Me siento angustiado 0 1 2 3

10 Me siento confortable 0 1 2 3*

11 Tengo confianza en mí mismo 0 1 2 3*

12 Me siento nervioso 0 1 2 3

13 Estoy intranquilo 0 1 2 3

14 Me siento muy “atado” (como oprimido) 0 1 2 3

15 Estoy relajado 0 1 2 3*

16 Me siento satisfecho 0 1 2 3*

17 Estoy preocupado 0 1 2 3

18 Me siento aturdido y sobreexcitado 0 1 2 3

19 Me siento alegre 0 1 2 3*

20 En este momento me siento bien 0 1 2 3*

SI HA TERMINADO CON ESTA PRUEBA, PASE LA HOJA Y CONTINUE CON LA SIGUIENTE.

Page 46: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

46

Cuestionario 4: CBD

INSTRUCCIONES:

A continuación le presentamos una lista de afirmaciones que se refieren a su

modo de actuar y sentir en la vida diaria. La tarea a realizar consiste en elegir, de entre

cuatro alternativas, aquella que se corresponda con la que usted siente o piensa. Para

responder a cada frase utilice el siguiente criterio. Hay cuatro alternativas de respuesta:

NUNCA, SEMANAS, MESES, AÑOS.

NUNCA: Si usted piensa que no se siente nunca según el contenido de la frase o esa

forma de sentir o pensar le dura menos de dos semanas, o aparece de manera episódica,

señale con un círculo en el lugar que corresponda a la casilla “Nunca”.

SEMANAS: Si se siente de esa forma por algún motivo preciso o sin motivo y le dura

esa manera de pensar o sentir más de dos semanas, marque la casilla correspondiente a

“Semanas”.

MESES: Si usted considera que se siente así durante temporadas más largas (con una

duración de 3 a 6 meses o más), en épocas o estaciones del año, marque la casilla

“Meses”

AÑOS: Finalmente, si cree que se siente así de forma constante, permanente, al menos

desde hace dos años para acá, señale la casilla “Años”

ITEM Nunca Semanas Meses Años

1. Me considero una persona alegre

2. Los recuerdos me hacen sentir culpable

3. Me siento fracasado/a

4. Me siento infeliz

5. Me cuesta mucho vivir

6. Me siento triste

7. Me siento angustiado/a

8. Me siento culpable

9. Me considero una persona débil

10. Siento miedo ante la vida

11. Me siento sólo/a

12. Pienso que soy una persona sin suerte

13. Creo que los demás valen mucho más que yo

14. Me gustaría ser distinto/a a como soy

15. Me veo una persona atractiva

16. Veo más defectos que virtudes en mi persona

17. Creo que no valgo para nada

18. Nada me interesa

19. No disfruto de las cosas que antes disfrutaba

20. Mi motivación general es mínima o nula

21. Me siento incapaz de divertirme y pasarlo

bien

Page 47: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

47

Cuestionario 5: STAXI-2

Parte A

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí

misma. Lea cada afirmación y rodee con un círculo una de las letras que encontrará a la derecha, la letra

que mejor indique CÓMO SE SIENTE AHORA MISMO, utilizando la siguiente escala de valoración:

A: No, en absoluto, B: Algo, C: Moderadamente, D: Mucho

CÓMO ME SIENTO EN ESTE MOMENTO

ITEM No, en absoluto Algo Moderadamente Mucho

1. Estoy furioso A B C D

2. Me siento irritado A B C D

3. Me siento enojado A B C D

4. Le pegaría a alguien A B C D

5. Estoy agotado A B C D

6. Me gustaría decir vulgaridades A B C D

7. Estoy disgustado A B C D

8. Daría puñetazos a la pared A B C D

9. Me dan ganas de maldecir a gritos A B C D

10. Me dan ganas de gritarle a alguien A B C D

11. Quiero romper algo A B C D

12. Me dan ganas de gritar A B C D

13. Le tiraría algo a alguien A B C D

14. Tengo ganas de abofetear a alguien A B C D

15. Me gustaría regañar a alguien A B C D

Parte B

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí

misma. Lea cada afirmación y rodee con un círculo la letra que mejor indique CÓMO SE SIENTE

NORMALMENTE, utilizando la siguiente escala de valoración:

A: Casi Nunca B: Algunas veces, C: A menudo, D: Casi siempre

CÓMO ME SIENTO NORMALMENTE

ITEM Casi

Nunca

Algunas

veces

A

menudo

Casi

siempre

16. Me enojo rápidamente A B C D

17. Tengo un carácter irritable A B C D

18. Soy una persona que se exalta fácilmente A B C D

19. Me molesta cuando hago algo bien y no me lo

reconocen

A B C D

20. Tiendo a perder el control A B C D

21. Me pone furioso que me critiquen delante de los demás A B C D

22. Me siento furioso cuando hago un buen trabajo y se me

valora poco

A B C D

23. Me enfurezco con facilidad A B C D

24. Me enojo si no me salen las cosas como tenía previsto A B C D

25. Me enojo cuando se me trata injustamente A B C D

Page 48: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

48

Parte C

INSTRUCCIONES:

A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para

describir sus reacciones cuando se siente enfadada. Lea cada afirmación y rodee con un

círculo la letra que mejor indique CÓMO REACCIONA O SE COMPORTA

CUANDO ESTÁ ENFADADO O FURIOSO, utilizando la siguiente escala:

A: Casi Nunca B: Algunas veces C: A menudo D: Casi siempre

CUANDO ME ENOJO O ME ENFUREZCO

ITEM Casi

Nunca

Algunas

veces

A

menudo

Casi

siempre

26. Controlo mi carácter A B C D

27. Expreso mi ira A B C D

28. Me guardo para mí lo que siento A B C D

29. Hago comentarios irónicos A B C D

30. Mantengo la calma A B C D

31. Hago cosas como tirar las puertas A B C D

32. Aunque sienta rabia no lo demuestro A B C D

33. Controlo mi comportamiento A B C D

34. Discuto con los demás A B C D

35. Tiendo a tener rencores que no cuento a nadie A B C D

36. Puedo controlarme y no salirme de casillas A B C D

37. Estoy más enfadado de lo que quiero admitir A B C D

38. Digo brutalidades A B C D

39. Me irrito más de lo que la gente se cree A B C D

40. Pierdo la paciencia A B C D

41. Controlo mis sentimientos de enfado A B C D

42. Rehuyo enfrentarme con aquello que me enfada A B C D

43.Controlo el impulso de expresar mis sentimientos

de

Ira

A B C D

44. Respiro profundamente y me relajo A B C D

45. Hago cosas como contar hasta diez A B C D

46. Trato de relajarme A B C D

47. Hago algo tranquilo para calmarme A B C D

48. Intento distraerme para que se me pase el enfado A B C D

49. Pienso en algo agradable para tranquilizarme A B C D

SI HA TERMINADO CON ESTA PRUEBA, YA HA FINALIZADO, LE

AGRADECEMOS SU ESFUERZO Y COLABORACION

Page 49: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 49

ANEXO II

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: PROPIEDADES PSICOMETRICAS DEL IDER EN COLOMBIA.

La presente investigación tiene como objetivo analizar un cuestionario psicológico teniendo como muestra personas en Bogotá. Los índices de prevalencia de salud mental en la población colombiana llevan a pensar que es importante contar con instrumentos confiables y válidos que permitan una buena evaluación y seguimiento a las intervenciones que se realicen para disminuir estos mismos índices. Para este estudio se aplicaran cinco cuestionarios que indagan sobre pensamientos y sentimientos. Esta investigación hace parte de un estudio a nivel nacional que incluirá a las ciudades de Medellín y Bucaramanga. Esta investigación se realiza por parte del Departamento de Psicología de La Universidad de Los Andes, como trabajo de grado de los estudiantes Adriana Quintero González y Silvana Duque Benedetti, bajo la dirección de Yvonne Gómez. Su colaboración voluntaria en esta investigación consiste, únicamente, en contestar cinco cuestionarios que los investigadores van a entregarle, lo cual tendrá una duración de 1 sesión de 30 minutos, aproximadamente. Si tiene preguntas sobre la investigación o su participación en ella, puede hacerlas en cualquier momento. Puede negarse a participar si así lo desea, si después de dar su aprobación desea retirarse, sólo tiene que manifestarlo, sin que esto le represente algún problema. Su nombre y datos personales no aparecerán en ninguna parte de la investigación, por lo que se le asegura estricta confidencialidad. Usted no se verá sujeto a ningún riesgo de tipo físico o mental. El equipo de investigación se compromete a darle a conocer los resultados, si usted lo solicita, al finalizar el trabajo y en caso de considerarlo necesario se le recomendará buscar ayuda profesional. La investigación es de tipo exploratorio y por lo tanto el equipo de investigación y la universidad quedan eximidos de ofrecer tratamiento en caso de que los resultados de los cuestionarios lo indiquen. Entendido lo anterior, doy mi aprobación para que me sea aplicado el cuestionario y que los resultados se utilicen para publicaciones científicas escritas o verbales. En caso que desee contactar a los investigadores lo puede hacer a través de los siguientes correos electrónicos:

[email protected]; [email protected]; [email protected]

o al teléfono: 3324365 ext 2545

Nombre: _____________________________ Firma: _____________

Responsables de la Investigación: __________________ Yvonne Gómez Maquet Investigadora principal

Page 50: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 50

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: PROPIEDADES PSICOMETRICAS DEL IDER EN

COLOMBIA.

La presente investigación tiene como objetivo analizar un cuestionario psicológico teniendo como muestra personas en Bogota. Para este estudio se aplicaran cinco cuestionarios que indagan sobre pensamientos y sentimientos. Esta investigación hace parte de un estudio a nivel nacional que incluirá a las ciudades de Medellín y Bucaramanga. Esta investigación se realiza por parte del Departamento de Psicología de La Universidad de Los Andes, como trabajo de grado de los estudiantes Adriana Quintero González y Silvana Duque Benedetti, bajo la dirección de Yvonne Gómez. Su colaboración voluntaria en esta investigación consiste, únicamente, en contestar cinco cuestionarios que los investigadores van a entregarle, lo cuál tendrá una duración de 1 sesión de 50 minutos, aproximadamente. Si tiene preguntas sobre la investigación o su participación en ella, puede hacerlas en cualquier momento. Puede negarse a participar si así lo desea, si después de dar su aprobación desea retirarse, sólo tiene que manifestarlo, sin que esto le represente algún problema. Su nombre y datos personales no aparecerán en ninguna parte de la investigación, por lo que se le asegura estricta confidencialidad. El equipo de investigación se compromete a darle a conocer los resultados, si usted lo solicita, al finalizar el trabajo. Además, no se verá sujeto a ningún riesgo de tipo físico o mental. Entendido lo anterior, doy mi aprobación para que me sea aplicado el cuestionario y que los resultados se utilicen para publicaciones científicas escritas o verbales.

Nombre: ______________________ Firma: _____________________

Deseo obtener los resultados de mis pruebas: Si ___ No___ Por favor enviarlos a la siguiente dirección o correo electrónico: Correo Electrónico: _______________________________________________ Dirección: _______________________________________________________ Teléfono: __________________ Responsables de la Investigación:

__________________ ________________ ___________________ Adriana Quintero Silvana Duque Yvonne Gómez

Page 51: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá

51

ANEXO III

Guión para aplicación a participantes

“Buenos días, nosotras somos Adriana Quintero y Silvana Duque, estudiantes de último semestre de psicología de la Universidad de Los Andes.” “Para nuestro proyecto de tesis realizaremos un estudio sobre una prueba que evalúa sentimientos y pensamiento. Este estudio hace parte de un proyecto a nivel nacional, por esta razón se aplicarán varios cuestionarios.” “Su participación es voluntaria y si en algún momento desea retirarse, lo puede hacer sin ningún inconveniente.” “Puede realizar preguntas cuando usted las tenga.” “La información proporcionada será totalmente confidencial y solo los investigadores tendrán acceso a ésta. Su nombre y datos personales no serán utilizados en ningún momento.” “Si desea obtener los resultados de sus pruebas nos puede dejar sus datos en la segunda copia de la autorización que le hemos entregado para que estos sean enviados a usted.” “Para participar en este estudio es necesario que usted firme la autorización que le hemos entregado. Existen dos copias, una contiene información mas detallada acerca de la investigación y la forma como contactarnos. El segundo es una copia para los investigadores, que debe ser firmada y en caso tal de que usted quiera los resultados en ésta copia debe escribir sus datos de contacto. “ “Agradecemos su valiosa participación en este estudio.”

Page 52: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 52

Anexo IV

Formato Entrega de Resultados

A continuación encontrará los principales resultados de los cuestionarios que usted contestó en meses pasados. Encontrará su puntaje en la primera tabla. Si hay una casilla en blanco

es porque al responder los cuestionarios dejó una pregunta sin contestar y no nos fue posible establecer su puntaje. De nuevo agradecemos su participación!

SENTIMIENTOS DE MIEDO, IRA Y TRISTEZA Si sus puntaciones se encuentran dentro del rango ausencia usted no presenta problemas con estas emociones. Si sus puntaciones se encuentran en leve o significativa ver la tabla de definiciones.

TUS PUNTACIONES

Ansiedad Depresión Ira Estado

Rasgo

MIEDO-ANSIEDAD

Estado: Condición emoción transitoria que se caracteriza por sentimientos de tensión, nerviosismo y miedo que se da en situaciones especificas.

Rasgo: Una tendencia constante a percibir las situaciones como amenazadoras y a reaccionar siempre con miedo y nerviosismo.

STAI Estado Rasgo Ausencia de Ansiedad 0 - 4 0 - 28 Presencia leve Ansiedad 5 - 24 29 - 36 Presencia significativa Ansiedad 25 o más 37 o más TRISTEZA-DEPRESION

Estado: Condición emoción transitoria que se caracteriza por sentimientos de tristeza y desinterés que se da en situaciones especificas.

Rasgo: Una tendencia constante a percibir las situaciones como negativas, pesimistas y a reaccionar siempre con una intensa tristeza y desanimo ante ellas.

Estado Rasgo Ausencia de Depresión 0 - 6 0 - 4 Presencia leve Depresión 7 - 10 5 - 10 Presencia significativa Depresión 14 o más 11 o más RABIA- IRA

Estado: Condición emoción transitoria que se caracteriza por sentimientos ira relativamente intensos en situaciones especificas

Rasgo: Una tendencia constante a experimentar frecuentemente sentimientos de ira y a pensar que son tratados de manera indebida por los demás

Estado Rasgo

Ausencia de Rabia 0 - 13 0 - 14

Presencia leve Rabia 14 - 23 15 - 24

Presencia significativa Rabia 24 o más 25 o más

*si su puntaje es significativo le recomendamos consultar a un profesional o buscar asesoría.

Page 53: Unniivveerrssiiddaad deddee llooss AAnndess F

Estudio de las Propiedades Psicométricas del IDER en Bogotá 53

ANEXO V

Carta de Remisión

Bogotá, Enero 2009

Cordial Saludo,

Usted amablemente diligencio los cuestionarios para el estudio: PROPIEDADES

PSICOMETRICAS DEL IDER EN COLOMBIA.

Algunos de sus puntajes obtenidos en el instrumento fueron considerados significativos dentro de los rangos establecidos en las pruebas. Por esta razón le recomendamos buscar asesoría en algún centro de atención psicológica.

A continuación le relacionamos algunas opciones que podría utilizar para acceder a este tipo de servicio.

En caso de necesitar mayor información favor comunicarse con la profesora Yvonne Gómez en La Universidad de los Andes al teléfono 3324365 Ext. 2545.

Yvonne Gómez Maquet

Profesora asociada / Universidad de los Andes

Universidad Nombre del Servicio Dirección Teléfono Horario

Universidad Nacional de Colombia

Servicio de Atención Psicológica Calle 42 # 15 -43 32005112

Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 Sábados de 8:00am a 12:00

Universidad Pontificia Javeriana Consultores en Psicología

Calle 40 No. 5 - 37 Piso 1 Edif. 4

3384526 3208320 ext 5405 o 5407

Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:30 pm y de 2:00 a 8:00 pm Sábados de 8:00 am a 4:00 pm

Universidad Santo Tomás Consultores en Psicología

Cra 13 No. 51 – 88

3484141 5740330 2480470

Lunes a Viernes de 7:00 am a 09:00:00 p.m. Sábados de 8:00 am a 12:00

Institución Universitaria los Libertadores

Centro de Atención Psicológica

Calle 60 No. 7 – 12

2484689 2490078 ext 112

Lunes a Viernes de 8:00 am a 05:00:00 p.m. Sábados de 8:00 am a 3:00 pm

Universidad de la Sabana Centro de Servicios de Psicología

Av. Padilla No.4 -61 Este - Chía – Cund.

8707450 8621578 8636763

Lunes a Viernes de 8:00 am a 05:00:00 p.m.