upco. divorcio, transicion familiar no programada

9
7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 1/9  Terapia sistémica/familiar y de pareja 5º Psicología. U. P. Comillas. 1 DIVORCIO, UNA TRANSICIÓN FAMILIAR NO PROGRAMADA Ahrons, C.R. (1999). En Carter, B. y McGoldrick, M.  “The expanded family life cycle”.  New York. Allyn and Bacon. Se plantea el divorcio desde una perspectiva normativa y el proceso se considera como una serie de transiciones predecibles que afectan a las familias. Aunque todos los divorcios tienen características comunes, el momento del ciclo evolutivo en que este tiene lugar alterará la vivencia de ese momento, su curso evolutivo e interacciones futuras. Otros factores que influyen en cómo experimenta la familia el divorcio son los socioculturales. Según cada grupo étnico o religioso perciben el divorcio de modo diferente y esto influye en como lo experimente la familia. Esta transición no es esperable, puede ocurrir en cualquier momento del ciclo vital. El divorcio tiene más poder que las crisis predecibles para causar desequilibrios que  puedan resultar en crisis. Además, es un proceso que se inicia mucho antes de que la decisión de divorciarse se tome. Es una crisis interna de la relación, la decisión de romper el vínculo familiar primario, y toda la identidad familiar se ve sacudida. Para la mayor parte de la gente, la ruptura del matrimonio es la decisión más traumática de su vida. Las formas habituales de enfrentar las dificultades no sirven y la gente tiende a actuar de modos que la gente que les rodea difícilmente entienden. El divorcio es clasificado como uno de los estresores vitales más importantes. En esta transición se suman muchos otros estresores y además las habilidades de afrontamiento habituales están desbordadas por cambios familiares y personales muy complejos. Si a esto le añadimos la falta de modelos de un buen divorcio y la ausencia de reglas claras o rituales para manejar esta fase, el resultado más probable es una crisis. La ambigüedad contribuye mucho al estrés. Por ello en la medida en que a la familia se le puedan dar guías de lo que probablemente ocurrirá (que continuarán siendo una familia pero con dos núcleos, que es un proceso de transiciones, de desorganización  predecibles que van seguidas de transiciones de reorganización, etc.) reduce la ambigüedad y ayuda al cambio. TRANSICIONES Han sido desarrolladas por la autora tras un estudio longitudinal sobre familias en  proceso de divorcio. Son cinco marcadas por distintos cambios de rol y de tareas. 1. Conocimiento individual. 2.  Conocimiento familiar. 3. Separación del sistema…………….. Proceso de separación emocional.  

Upload: itziar-mos

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 1/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

1

DIVORCIO, UNA TRANSICIÓN FAMILIAR NO PROGRAMADA

Ahrons, C.R. (1999). En Carter, B. y McGoldrick, M. “The expanded family life cycle”.

 New York. Allyn and Bacon.

Se plantea el divorcio desde una perspectiva normativa y el proceso se considera comouna serie de transiciones predecibles que afectan a las familias. Aunque todos losdivorcios tienen características comunes, el momento del ciclo evolutivo en que estetiene lugar alterará la vivencia de ese momento, su curso evolutivo e interaccionesfuturas.

Otros factores que influyen en cómo experimenta la familia el divorcio son los

socioculturales. Según cada grupo étnico o religioso perciben el divorcio de mododiferente y esto influye en como lo experimente la familia.

Esta transición no es esperable, puede ocurrir en cualquier momento del ciclo vital. Eldivorcio tiene más poder que las crisis predecibles para causar desequilibrios que

 puedan resultar en crisis. Además, es un proceso que se inicia mucho antes de que ladecisión de divorciarse se tome. Es una crisis interna de la relación, la decisión deromper el vínculo familiar primario, y toda la identidad familiar se ve sacudida. Para lamayor parte de la gente, la ruptura del matrimonio es la decisión más traumática de suvida. Las formas habituales de enfrentar las dificultades no sirven y la gente tiende aactuar de modos que la gente que les rodea difícilmente entienden.

El divorcio es clasificado como uno de los estresores vitales más importantes. En estatransición se suman muchos otros estresores y además las habilidades de afrontamientohabituales están desbordadas por cambios familiares y personales muy complejos. Si aesto le añadimos la falta de modelos de un buen divorcio y la ausencia de reglas claras orituales para manejar esta fase, el resultado más probable es una crisis.

La ambigüedad contribuye mucho al estrés. Por ello en la medida en que a la familia sele puedan dar guías de lo que probablemente ocurrirá (que continuarán siendo una

familia pero con dos núcleos, que es un proceso de transiciones, de desorganización predecibles que van seguidas de transiciones de reorganización, etc.) reduce laambigüedad y ayuda al cambio.

TRANSICIONES

Han sido desarrolladas por la autora tras un estudio longitudinal sobre familias en proceso de divorcio. Son cinco marcadas por distintos cambios de rol y de tareas.

1.  Conocimiento individual.

2.  Conocimiento familiar.3.  Separación del sistema…………….. Proceso de separación emocional. 

Page 2: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 2/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

2

4.  Reorganización del sistema5.  Redefinición del sistema……………. Proceso de reorganización familiar.

 No hay reglas sobre cuándo ocurre cada transición (con frecuencia se superponen,aunque se viven mejor de forma secuencial), ni de cuanto durará. Lo que si parece claroes que la mayor parte de la gente necesita entre un año y medio y tres años de laseparación inicial para estabilizarse emocionalmente. Al final de cada transición latensión aumenta para descender después.

………… 

1.  CONOCIMIENTO INDIVIDUAL, LA DECISIÓN

La decisión de terminar el matrimonio es normalmente mucho más larga y difícil que la

de casarse. El miedo a las repercusiones negativas, al futuro incierto y las penosas pérdidas se combinan para hacer la transición dolorosa e internamente muy costosa.

El primer paso hacia el divorcio no suele ser mutuo. Comienza en una persona, confrecuencia en sus inicios como un sentimiento pequeño, sin forma, acosante deinsatisfacción. El sentimiento crece por estallidos, a veces cobra fuerza, otras retrocede.Para algunas personas este hundirse en la infelicidad puede durar años, para otros unosmeses de depresión es más de lo que pueden aguantar. El rasgo distintivo de esta fase esla ambivalencia, acompañada por obsesión, dudas y angustia. No es raro que losindividuos en este proceso empiecen una relación extramatrimonial o que vayan aterapia.

Cuando un sujeto empieza a cuestionarse seriamente sus sentimientos por su parejacomienza un proceso de salida emocional. Comienzan a hacerse insoportablesconductas que se habían tolerado durante años. Se van recogiendo más y más evidenciaque apoyan la decisión de romper el matrimonio.

En esta fase es característico el conflicto y culparse el uno al otro por una situación que perciben como intolerable. En otras familias en lugar de conflicto abierto se da undistanciamiento y retirada emocional del matrimonio y con frecuencia de la familia. Si

hay niños pequeños se suele tomar la decisión de esperar hasta que crezcan (aunqueraramente se mantiene). El miembro de la pareja más insatisfecho puede decidir invertir su energía en intereses extramaritales a la vez que mantiene una fachada de familiaintacta. Esto suele revertir en disfunción familiar. No es infrecuente que un niñoempiece a mostrar síntomas que lleve a la pareja a terapia y a que el secreto pueda ser expuesto.

Otro patrón frecuente es la pareja que acude a terapia con dos agendas diferentes.Aunque ambos busquen asesoramiento matrimonial, uno ya se ha distanciado

emocionalmente del matrimonio y va a terapia como una forma de aliviar su culpa. Ya puede decir: “He hecho todo lo que he podido para que este matrimonio funcione”.

Page 3: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 3/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

3

También puede ser que esté preocupado por la reacción del otro y espere que elterapeuta se haga cargo de él/ella.

Aunque el divorcio suele ser finalmente algo mutuo, en las primeras fases hay una persona que guarda la decisión secreta de dejarlo y otra que al principio ignora esedeseo: el iniciador o el que abandona y el que se opone o es abandonado. A veces losdos han tenido pensamientos similares, pero hay una persona que da el primer paso einicia el proceso.

Los que abandonan y los abandonados tienen sentimientos muy diferentes de partida. Elque abandona ha tenido ventaja de elaborar antes sus emociones, ha empezado aretirarse en algún grado. El otro se percibe como la víctima. Sus reacciones inmediatasson desde la incredulidad y el shock hasta la ira y desesperación. La pareja tiene un

 poder muy diferente en este momento. El abandonado es más vulnerable, al no haber tenido tiempo para adaptarse es más probable que experimente una crisis en este punto.

En Estado Unidos y Europa se estima que entre 2/3 y ¼ parte de los divorcios soniniciados por mujeres y parece asociada una mayor independencia económica. No esque sean menos felices, sino que, en las circunstancias actuales, pueden abandonar elmatrimonio. La tasa más baja de divorcios de hecho existe en los matrimoniostradicionales de varón proveedor y mujer ama de casa.

2.  COMUNICACIÓN FAMILIAR: EL ANUNCIO

La tarea de notificar el deseo de separarse es difícil. Cada pareja sigue cursos diferentesdespués de esta notificación. Algunas parejas se quedan en este paso, para otras seinician una serie de confrontaciones y reconciliaciones y para otras a partir de estemomento se inicia claramente la separación.

Con frecuencia después del choque entran en marcha mecanismos de negación. Se piensa que algunos pequeños cambios (volverse más atento, más atractivo) remediaránlo que puede ser un estallido ocasional.

El abandonado tiene que afrontar no sólo el rechazo sino que tiene que encontrar una

explicación al hecho. El que abandona vive sobre todo culpa; el abandonado ira yenfado.

En muchas cosas el anuncio parece espontáneo, como una sorpresa. En estos casos laincomodidad es tan severa para el que abandona (consciente o inconscientemente) querecurre a una situación que hace que haya que tocar el tema sin tener que aceptar laresponsabilidad de hacerlo. El abandonador se olvida una carta de su amante encima dela mesa, pasa toda la noche fuera, o vuelve con la típica pintura de labios en el cuello.Una vez que se ha descubierto la pareja tiene que afrontar la crisis, aunque con

frecuencia se quedan en el tema que despertó esa crisis sin entrar con los temas problemáticos pendientes de su relación marital.

Page 4: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 4/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

4

Traición y culpa. Aunque no hay estadísticas fiables de relaciones extramaritales, pareceque son bastante comunes en las separaciones. Más difícil de afrontar que la relación ensí misma es la maraña de mentiras que la esconden. A medida que el traicionado

descubre una mentira comienza a cuestionar toda la historia de la relación. Le preguntaminuciosamente al otro, obsesivamente, tratando de separar la verdad de la mentira.

Para el que traicionó es muy difícil ser sincero. Puede querer conservar la relación conel cónyuge y con la amante, protegerse contra problemas legales o no querer hacer másdaño al otro. El traicionado siente que hay más y continúa presionando, intentandollegar al fondo del asunto. El traidor puede ceder por un tiempo, luego se vuelveimpaciente por la focalización y repetición constantes. Piensa que el otro lo estállevando demasiado lejos. Entonces se desplaza la culpa al otro por no dejar en paz elasunto. Este es un patrón predecible y muy común que suele establecer las bases de un

divorcio amargo y destructivo.

Ira, depresión, deseos de venganza son normales en el traicionado. La ira en particular  permite evitar de forma temporal el enfrentarse con las dolorosas emociones de pena yrechazo. Si además a lo largo del matrimonio la ira no se ha expresado, es probable quesurja en estos momentos y que otras injusticias que no se expresaron se saquen ahora ala luz.

Pérdidas. El divorcio está marcado por pérdidas severas. No sólo son las perdidasrelacionadas con el estilo de vida actual, sino las relacionadas con los planes de futuro

(los hijos que se habían planeado, la casa, la vida nueva de pareja sin hijos, etc.).

La no elaboración de las pérdidas es uno de los mayores obstáculos para una adaptaciónsaludable al divorcio. Cuando la ira es el mecanismo de afrontamiento fundamentaldescubrir el dolor y la pena puede ser un proceso muy lento. Si no es así la depresión

 puede ser tan desbordante para la persona que sea incapaz de asumir el rol parental.

Esta transición es clave para el resto. La terapia de familia puede ser muy fructífera siayuda a rebajar la ira cuando surge en el proceso de divorcio. También puede ayudar adominar su miedo ante los cambios que se avecinan y a planificar la ruptura. Sin la

ayuda de un terapeuta es casi imposible que la pareja se comporte de forma racional enesta fase.

3.  SEPARACIÓN DEL SISTEMA: RUPTURA DE LA FAMILIA NUCLEAR 

El día que se produce la separación física es recordado generalmente por las familiascomo el día en que comenzó el divorcio, para los niños es cuando se dan cuenta de losenormes cambios que están teniendo lugar, aunque anteriormente los hayan sospechado.

Para todos es una transición emocional fundamental. Es un momento de

desorganización, cuando las rutinas de la vida cotidiana desaparecen, desaparecen losantiguos roles y el futuro de la familia es desconocido.

Page 5: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 5/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

5

 No hay reglas claras para la separación: ¿Quién se va de la casa?, ¿con qué frecuenciadeben seguir viéndose?, ¿cuándo deben comunicarlo a familia y a amigos? ¿Quién irá ala reunión del colegio la semana que viene?, ¿quién irá a la boda de unos amigos el mes

que viene?

Separaciones ordenadas y desordenadas. Las separaciones se distribuyen en uncontinuo. Las separaciones ordenadas son las menos destructivas. Es más fácil que seden si ha habido un tiempo de preparación y planificación antes de la separación física.La separación requiere un tiempo de preparación, en especial cuando hay hijos. Losniños necesitan saber lo que ocurre y tener tiempo para procesarlo con los dos padres(incluso con hijos mayores).

Las salidas repentinas suele crear crisis severas en los abandonados. Es vivido como el

mayor rechazo y abandono posible. Deja a las personas indefensas y con frecuenciaculmina en una crisis familiar severa como un intento de suicidio o una crisis depresivamayor que requiera hospitalización. Los niños abandonados entran en procesosregresivos, se deprimen o muestran acting out.

Las separaciones ordenadas tienen dos características comunes:

1.  Son bien manejadas, que supone conocimiento y preparación para la transición,evitar crisis disminuyendo la tensión y dar suficiente tiempo al proceso para quetodos se adapten.

2.  Límites relacionales claros. Reglas de cómo la pareja separada va a interactuar.Para construir estos límites la pareja tiene que reconocer como han cambiado susroles y para mantenerlos necesitan nuevas reglas y rituales.

Se da un cambio de roles en que se pierden aspectos y se ganan nuevos. Para la mujer que define su identidad en función de ser esposa y madre, con frecuencia fusiona losroles de esposa y madre (nos ha abandonado) es mayor asociado el estrés a la pérdida derol.

La pérdida del rol de varón es menor, ya que define más su identidad por el trabajo y

menos como esposo. En estos momentos es posible que se lance de lleno a él.Todas las parejas ya lleven mucho o poco tiempo casadas experimentan esta pérdida(dejar de ser pareja y volver a la soltería), pero es más compleja para las que llevanmuchos años de convivencia. Sus vidas se han definido por su estatus de casados yvolver a la vida de solteros supone una definición personal completamente nueva.

Las reglas que servían en un solo hogar ya no sirven y se necesitan nuevas reglas paradefinir la nueva relación. La pareja que se separa tiene que encontrar formas dedisminuir la intimidad y aumentar la distancia. Hasta que no se produce la separación no

son conscientes de en que medida sus vidas se han vuelto independientes. Por esomuchas veces es necesario procesos de ensayo y error para encontrar nuevos ajustes.

Page 6: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 6/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

6

Además, no existen rituales elaborados en la transición del divorcio para señalar el finaldel matrimonio. Los rituales marcan transiciones y sucesos importantes, solidifican,hacen público, disminuyen la ansiedad al mostrar modos de comportarse en situaciones

desconocidas para nosotros.

Cada familia tiene que establecer ciertos roles, reglas y rituales nuevos en estatransición. En el proceso de divorcio son frecuentes las reconciliaciones. Por el dolor dela separación, los lazos afectivos, el malestar de los niños y la familia extensa, la pareja

 puede decidir unirse de nuevo. Sin embargo, si la unión no se basa en una comprensióny modificación de problemas previos, lo más probable es que sea breve. En algunasfamilias los padres se separan y reconcilian por períodos breves de tiempo e inclusovarias veces, haciendo aún más dolorosa la separación. Generalmente la madre y loshijos permanecen en el hogar y el marido viene y va.

A medida que se comparte la separación con familia y amigos comienzan los procesoslegales y económicos que pueden ayudar u obstaculizar el proceso.

Asuntos legales. El sistema legal funciona según un modelo de adversarios en que unogana o pierde. Por ello el divorcio legal con frecuencia escala la lucha de poder de loscónyuges, añadiendo más tensión a un sistema ya de por sí desorganizado.

Si la pareja escoge un sistema de mediación en lugar del sistema tradicional querequiere distintos abogados para cada uno, es menos probable que aumente la tensión.

Parece la mejor solución para negociar temas de custodia y económicos.

Estas tres transiciones son el centro del proceso de divorcio emocional

4. REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA: LA FAMILIA BINUCLEAR 

Cuando hay hijos, es necesario que la pareja que se divorcia reorganice su vida de formaque se permita el mantenimiento de la relación con ambos padres. La familia nuclear seha disuelto y comienza el variado y complejo proceso de reorganización. El modo enque la familia se reorganiza es crucial en la salud y bienestar de sus miembros. Lainvestigación ha identificado algunos factores que contribuyen a un reajuste saludable

de los hijos:

1.  Las necesidades básicas, económicas y psicológicas deben estar cubiertas.2.   Necesitan apoyo para mantener las relaciones vitales que eran importantes antes

del divorcio. Esto supone normalmente no solo a los padres sino también lafamilia extensa (por ejemplo, abuelos).

3.  Se benefician cuando la relación entre sus padres es, en general, de apoyo ycooperación.

Una reorganización familiar en que estos tres elementos están presentes proporciona

una base para que los niños superen el divorcio sin secuelas psicológicas a largo plazo.En la mayor parte de las familias binucleares los niños dividen su tiempo entre dos

Page 7: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 7/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

7

hogares. Puede dividirlo de forma más o menos igualitaria, otros pasan más tiempo enuno de los hogares y otros alternan entre hogares con patrones irregulares. Loimportante en el modelo de familia binuclear es que la familia sigue siendo una familia,

aunque su estructura sea muy diferente a la que tenía antes del divorcio. Por eso esimportante darle a este tipo de familia una denominación que reconozca que siguensiendo familias y que legitima su nuevo estatus a la vez que elimina el estigma de ladesviación social.

Relación entre excónyuges. Para que potenciar la presencia de los tres factoresmencionados es fundamental una transformación en la relación entre los cónyuges.Cada padre tiene que encontrar formas independientes de relacionarse con sus hijos a lavez que desarrollan nuevas reglas y conductas de relación entre ambos. La relación

 parental es central para el funcionamiento de la familia binuclear.

Aunque existe una tendencia a considerar que los padres que se divorcian es imposibleque mantengan una relación de cooperación esta no es la realidad. Las relaciones entreexcónyuges se distribuyen en un continuo entre muy hostiles hasta muy amigables.

Relaciones con-parentales. Los autores proponen cinco tipos de relación entreexcónyuges:

1.  Compañeros perfectos.2.  Colegas que cooperan.

3.  Asociados hostiles.4.  Enemigos fieros.5.  Dúos rotos.

Los perfectos compañeros son un pequeño grupo de esposos divorciados que siguensiendo amigos íntimos. Si tienen hijos casi siempre tienen la custodia compartida,comparten las responsabilidades de la crianza, resuelven bien los problemas y tienen

 pocos conflictos.

Los colegas que cooperan son un grupo mayor que no se consideran amigos, pero que

tienen una relación amigable. Se centran en el niño, y aunque tienen conflictos, soncapaces de separar sus roles maritales de sus roles parentales y no permiten que losmaritales contaminen los parentales. Cuando no pueden resolver un problema es

 probable que busquen un mediador más que recurrir a las demandas judiciales. Algunostienen custodia compartida, otros tienen un progenitor con custodia pero los dos siguenestando implicados en la vida de sus hijos. Según varios estudios aproximadamente lamitad de los padres divorciados se incluirían en esta categoría.

Los asociados hostiles son similares a los anteriores en algunos aspectos: sigueninteractuando y están implicados en las vidas de sus hijos. La diferencia más

significativa es que estos no pueden separar los temas maritales de los parentales.Cuando surge un conflicto sobre un hijo, rápidamente se une alguna antigua batalla

Page 8: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 8/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

8

marital. Son corrientes las luchas de poder, sus conflictos de separación y divorcio confrecuencia incluyen disputas y largas batallas legales sobre temas económicos.

Los enemigos fieros son hostiles y agresivos siempre, el excónyuge es su enemigomortal y son incapaces de establecer una alianza coparental. Aún están muy apegadosemocionalmente el uno al otro, aunque lo niegan. Sus divorcios tienden a ir acompañados de mucha batalla legal e incluyen a la familia extensa y a los amigos,durando muchos años después del divorcio. Tanto con estos como con los asociadoshostiles, los niños sufren grandes conflictos de lealtad y con frecuencia pierdenrelaciones significativas de la familia extensa.

En los dúos rotos los excónyuges no tienen más contacto el uno con el otro, y uno de los padres asume totalmente la responsabilidad en la crianza de los hijos. Son los que

encajan en la categoría de familia monoparental.

Establecimiento de límites. Mientras que en transiciones anteriores surgía la ansiedad por la falta de límites y ambigüedad, en esta es el trazado de límites el que crea tensión.Los límites son siempre un tema difícil porque tocan conflictos no resueltos o chocan enconflicto entre valores muy arraigados de cada uno. Entre los excónyuges el dinero y lasnuevas relaciones amorosas son los temas más peliagudos que llevan a batallas másfuertes y que con frecuencia se vinculan con los hijos.

Todos los padres que se divorcian saben lo importante que es tomar las decisiones sobre

la base del interés de sus hijos. Pero las peores luchas se pueden librar en torno a cuálesson realmente esos intereses (cuál es el mejor colegio, con quien debe pasar más tiempo,etc.). Aunque el interés del niño es un argumento aceptado por jueces, abogados,mediadores y terapeutas no hay acuerdo sobre los criterios que lo definen.

Todos los padres tienen conflicto sobre sus hijos. El problema es cómo los resuelven.En las familias binucleares es especialmente necesario que se construyan límites clarosy firmes (entre las casas, en relación entre cada padre-hijo y entre excónyuges). Paraque la relación coparental funcione es necesario un contrato que especifique reglas yroles. El contrato asume que son socios, pero la forma de establecer las reglas depende

del tipo de relación.

Los compañeros perfectos suelen tener un acuerdo flexible y no escrito porque soncapaces de negociar fácilmente. Los colegas cooperadores necesitan un acuerdo másestructurado en que se regulen los horarios de los hijos, con quien se pasan lasvacaciones, quien va a ciertas reuniones, quien paga cada cosa, etc. Los asociadoshostiles generalmente necesitan algo aún más estructurado que refleja lo que cada padre

 puede y no puede hacer. Los enemigos fieros han escrito absolutamente todo en uncontrato legal aunque cada uno de ellos tiende a desobedecerlo.

Page 9: UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

7/28/2019 UPCo. Divorcio, Transicion Familiar No Programada

http://slidepdf.com/reader/full/upco-divorcio-transicion-familiar-no-programada 9/9

 

Terapia sistémica/familiar y de pareja

5º Psicología. U. P. Comillas.

9

5. REDEFINICIÓN FAMILIAR 

La redefinición familiar con frecuencia incluye un nuevo matrimonio, y la inclusión de

un padrastro/madrastra e la familia. Para algunas familias un potencial segundo esposo puede pasar a formar parte del sistema familiar antes del divorcio legal en las primerasfases de reorganización.

La nueva relación entre padre y padrastro proporciona una continuidad emocional, tantoa los padres como a los hijos ya que permite una pérdida relacional menor.