v12a08

16
8/18/2019 v12a08 http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 1/16 TRADICIÓN CLÁSICA EN IBEROAMÉRICA * Ana María González de Tobía Universidad Nacional de La Plata RESUMEN La Tradición Clásica en Iberoamérica presenta la relación de los países sudamericanos con Europa occidental, desde el punto de vista de la vinculación estrictamente cultural. El estudio incluye dieciocho países de habla hispana, uno de habla portuguesa y, en cierto aspecto, uerto !ico. "e se#alan tres etapas culturales $ue presentan di%erentes inidencias de la antig&edad clásica en Iberoamérica. Ellas son' (. La Con$uista, ). La independenicia y *. El siglo ++ en adelante. Iberoamérica constituye el mito de la utopía descubierta por Europa y retiene en su esencia vital el sentimiento utópico por la bs$ueda constante de la unidad en la pluralidad. PALABRAS CLAVE: Tradición Clásica, Iberoamérica ABSTRACT The Classical Tradition in Ibero-merica presents the connections bet/een "outh  merican countries and 0estern Europe %rom a stric1tly cultural association. The study includes eighteen "panish-spea1ing countries, one ortuguese-spea1ing country and uerto !ico. 0e pointed three cultural steps that present di%%erent incidences o% Classicla ti$uity in Ibero-merica. These spteps are' (. Con$uest, ). Independence, *. ++ Century and beyond. Ibero-merica becomes the myth o% the discoveries by Europe utopia and she 1eeps in her vital essence the utopist %eeling by the constant search o% the unity in her o/n plurality. KEY WORDS:  Classical tradition-Iberoamerica. 2acidos, todos nosotros, en Iberoamérica, con el %ebril deber de buscar una identidad, todos sabemos, pero nos negamos a reconocer $ue poseemos una identidad y la hemos encontrado por$ue la hemos buscado. 2uestra identidad es nuestra libertad3 tenerla es buscarla3 creer $ue la tenemos, es perderla. Continuemos, irónicamente, la bs$ueda de nuestra identidad, pero celebremos la alteridad $ue verdaderamente llena y rellena los conductos de este mundo. Synthesis – 2005 V!"# $2

Upload: pristinato4761

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 1/16

TRADICIÓN CLÁSICA EN IBEROAMÉRICA*

Ana María González de Tobía

Universidad Nacional de La Plata

RESUMEN

La Tradición Clásica en Iberoamérica presenta la relación de los países

sudamericanos con Europa occidental, desde el punto de vista de la vinculación

estrictamente cultural. El estudio incluye dieciocho países de habla hispana, uno de

habla portuguesa y, en cierto aspecto, uerto !ico. "e se#alan tres etapas culturales

$ue presentan di%erentes inidencias de la antig&edad clásica en Iberoamérica. Ellas

son' (. La Con$uista, ). La independenicia y *. El siglo ++ en adelante. Iberoamérica

constituye el mito de la utopía descubierta por Europa y retiene en su esencia vital el

sentimiento utópico por la bs$ueda constante de la unidad en la pluralidad.

PALABRAS CLAVE: Tradición Clásica, Iberoamérica

ABSTRACT

The Classical Tradition in Ibero-merica presents the connections bet/een "outh merican countries and 0estern Europe %rom a stric1tly cultural association. The study

includes eighteen "panish-spea1ing countries, one ortuguese-spea1ing country and

uerto !ico. 0e pointed three cultural steps that present di%%erent incidences o%

Classicla ti$uity in Ibero-merica. These spteps are' (. Con$uest, ). Independence,

*. ++ Century and beyond. Ibero-merica becomes the myth o% the discoveries by

Europe utopia and she 1eeps in her vital essence the utopist %eeling by the constant

search o% the unity in her o/n plurality.

KEY WORDS: Classical tradition-Iberoamerica.

2acidos, todos nosotros, en Iberoamérica, con el %ebril deber de buscar una

identidad, todos sabemos, pero nos negamos a reconocer $ue poseemos una

identidad y la hemos encontrado por$ue la hemos buscado. 2uestra identidad es

nuestra libertad3 tenerla es buscarla3 creer $ue la tenemos, es perderla. Continuemos,

irónicamente, la bs$ueda de nuestra identidad, pero celebremos la alteridad $ue

verdaderamente llena y rellena los conductos de este mundo.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 2: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 2/16

La Giganta, poderosa escultura de 4osé Luis Cuevas, pertenece a la gran

tradición del arte mesti5o, indoeuropeo de 6é7ico. "u serenidad es enga#osa. 2os

pide en silencio escuchar el gran grito del origen, cuando, en la cultura mediterránea

pero también en la mesoamericana, la oscuridad es lo primero, y de la oscuridad y elCaos unidos carnalmente emergen el día y la noche y de la 8scuridad y la Lu5

emergen el crimen, la muerte, la castidad, el sue#o, la alegría, la amistad, la piedad. 9

la madre tierra es la hi:a, como lo es el mar, como lo es el %irmamento, de la lu5 y del

aire. 9 de la unión de Tierra e In%ierno, nació, por %in la ;iganta.

El mito mediterráneo en poco se di%erencia del mito mesoamericano. En el

principio era la nada, dice el Popol Vuh. Entonces los dioses se reunieron y crearon la

noche y el día, el mundo y cuanto hay en él. ero la sabiduría humana siempre ha

sabido distinguir el mundo <lo $ue se crea= de la tierra <lo $ue es=. La giganta, es la

unión serena, en apariencia, de Tierra y 6undo, en una %igura colosal, %ecunda,

maternal3 pero sólo en apariencia, por$ue hay un mundo escondido ba:o la piel de

metal y la mirada le:ana de La giganta. Es el de las dos memorias. La giganta  no

acepta la consumación de la síntesis indomediterránea, la elabora y reelabora.

La giganta de Cuevas mira con dos o:os3 con uno, sereno, se ve a sí misma

emergiendo del Caos, pariendo a >rano. Con el o:o perverso ve un oscuro destino.

Los primeros hi:os humanos de la Tierra madre mediterránea son los ;igantes con

cien manos cada uno, constructores de altísimas murallas y ardientes herrerías. Los

gigantes intentan asaltar el cielo, adue#arse de la Creación $ue les dio vida. ?eus los

condena, pero no los puede derrotar mientras no abandonen su suelo natal. El ;igante

necesita la tierra de origen para renacer constantemente. ?eus convoca a @eracles, el

nico héroe capa5 de atraer al ;igante %uera de su terreno y vencerlo. La Giganta de

Cuevas rene nuestras dos culturas.

 

La delimitación geográ%ica de la región $ue denominamos Iberoamérica parece

segura' al 2orte, el río Aravo o ;rande, %rontera entre los Estados >nidos y 6é7ico3 al

Este, el 8céano tlántico3 al "ur, el Cabo de @ornos y al 8este, el 8céano ací%ico.

El intento y la necesidad de de%inir el ámbito histórico propio de Iberoamérica

va acompa#ado por la bs$ueda de las denominaciones $ue me:or le corresponden a

ese ámbito. En la segunda mitad del siglo ++, surgió y se di%undió la denominación de

Bmérica Latina, $ue incluyó a las antiguas colonias espa#olas e integró a Arasil y

@aití. También se la llama @ispanoamérica, en alusión a los países coloni5ados por

Espa#a, y "udamérica, por la ubicación geográ%ica.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 3: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 3/16

"e acepta hoy $ue la denominación Latinoamérica es palabra traducida del

inglés y también abreviatura de Amérique Latine, nombre $ue comen5aron a usar los

ideólogos %ranceses cuando el Emperador 6a7imiliano vino a mérica.

Evidentemente, el nombre oponía el mundo latino al anglosa:ón. or otra parte, seutili5an los di%erentes nombres de acuerdo con motivaciones históricas, sociológicas,

culturales, ling&ísticas.

En cuanto a la organi5ación política, la región abarca veintisiete estados

independientes, uno asociado a la comunidad estadounidense, once islas $ue %orman

parte del Commonwealth, dos departamentos %ranceses, colonias %rancesas y

holandesas.

En la actualidad, se pre%iere la denominación integral de BLatinoamérica y el

Caribe, para incorporar territorios $ue están ba:o in%luencia cultural de otros países

europeos.

La denominación BIberoamérica se#ala la relación de los países

sudamericanos con Europa occidental, ibéricos de ultramar y occidentales de ultramar3

responde, precisamente, a ra5ones estrictamente culturales y resuelve el problema de

la unidad del ob:eto mismo de estudio. Comprende dieciocho países de habla hispana,

uno de habla portuguesa y en cierto aspecto, uerto !ico.

Los antiguos pueblos ibéricos sintieron una atracción pro%unda hacia su propio

paisa:e hereditario, y esta actitud se trasvasó a los pueblos iberoamericanos, donde el

problema es la unidad, ya $ue el e7tremo abigarramiento de las realidades

iberoamericanas suele ser lo primero $ue descubre un observador e7tra#o. El plural

parece imponerse, contra toda gramática, para re%le:ar los desconcertantes contrastes

aun en países relativamente pe$ue#os. La consideración histórica resulta también un

problema, por$ue la historia se mueve acaso con mayor lentitud en Iberoamérica $ue

en otras partes. De allí el avance de los e7ámenes ahistóricos de la realidad

iberoamericana pasada o presente. arece adecuado, sin embargo, establecer un

criterio histórico para determinar la presencia de la antig&edad clásica en

Iberoamérica.

Los lapsos responden, precisamente, a situaciones alternativas de vínculo y

desvinculación de los territorios iberoamericanos respecto de sus orígenes ibéricos.

or lo tanto, la cronología, a menudo, se desdibu:a %rente a situaciones culturales más

precisas.

Las etapas $ue presentan di%erentes incidencias de la antig&edad clásica en

Iberoamérica son' (# C!n%&ist', ). (n)e*en)en+i' y *. Si,"! -- en ')e"'nte#

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 4: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 4/16

$# C!n%&ist'#

Comprende la época $ue va desde el Descubrimiento hasta los %inales del siglo

+III, en los albores de las luchas por la Independencia.

"e caracteri5a por un dise#o geopolítico di%erente del actual, $ue presenta unasíntesis cultural inicial, marcada por epicentros hegemónicos.

La antig&edad clásica e:erce su in%luencia, esencialmente, a partir de la Iglesia

y del ;obierno, íntimamente ligados para la tarea de impartir educación.

La e7pulsión de los :esuitas, alrededor de (FGF, marca una $uiebra cultural

importante en esta etapa, en cuanto incide en la tarea educativa y, por lo tanto, en la

di%usión y asimilación de la cultura clásica antigua.

Espa#a y ortugal ingresaron a Iberoamérica ba:o un auspicio clásico, ya $ue

%ue a través de los Pilares de Hércules, hoy ;ibraltar, y del Mare Nostrum, bauti5ado

por los romanos.

areciera $ue mérica no %ue descubierta, sino inventada. ara la Europa

renacentista %ue una dad de !ro restaurada y el mito utópico clásico inauguró la

e7istencia de Iberoamérica.

La capital de la Isla Espa#ola se hi5o acreedora, segn la leyenda local, al

título de Btenas del 2uevo 6undo. El nombre se %undaba en la ense#an5a

universitaria, en el saber de los conventos, del palacio r5obispal, de la !eal

 udiencia. or lo tanto, "anto Domingo es el primer territorio de Iberoamérica en el

cual se implantó la cultura europea3 el primero al $ue se le concedió el derecho a erigir

universidades. Desde muy temprano, se escribió allí tanto en latín como en espa#ol.

2o habían pasado cincuenta a#os desde el descubrimiento cuando los mon:es

dominicos obtuvieron del apa aulo III la Aula "n apostolatus culmine# $ue elevaba al

rango de universidad el estudio general $ue tenían en su convento, en (H*.

Comen5aba así el trasplante del régimen universitario espa#ol al nuevo mundo' una

casa de estudios superiores al estilo de la de lcalá de @enares, con las %acultades

tradicionales' teología, derecho, medicina y artes.

6é7ico y Lima %ueron los %ocos más sobresalientes de la cultura clásica, en los

primeros siglos de la Con$uista. En ambos centros, los espa#oles encontraron culturas

indígenas $ue habían alcan5ado un importante desarrollo.

La Iglesia católica %uncionó como puente entre los dos mundos y cumplió un

papel %undamental en la inserción de la cultura clásica grecorromana en Iberoamérica.

Entre los $ue traba:aron con más empe#o en la tarea de integrar a los indios al mundo

civili5ado, en 6é7ico, se destaca el %ranciscano %ray 4uan de ?umárraga <J (HK= a

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 5: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 5/16

cuya gestión se debió la creación de la >niversidad, en (HH*, cuyo modelo %ue la de

"alamanca.

Los :esuitas desempe#aron un papel importantísimo en la historia de la cultura

me7icana y se convirtieron en rectores de la educación colonial, basando sumetodología en la imitación de los clásicos latinos, sobre todo Cicerón y irgilio.

El siglo +I está caracteri5ado, en 6é7ico, por la acción $ue en cada uno de

sus aspectos re%le:ó la tradición grecorromana. Esa tradición seguirá viva en el siglo

+II, con características di%erentes, casi en abierta antítesis con el anterior' a la acción

sucede el reposo, al interés espiritual de evangeli5ar a los indios, el de dominar en la

sociedad criolla.

En latín están escritas buena parte de las obras de la erudición barroca'

tratados de %iloso%ía, de teología dogmática y moral, de derecho.

De la antig&edad clásica se pre%iere, en ese momento de la cultura, ya no a

@oracio y irgilio, sino a 8vidio, ya $ue %ue, a su manera, el más barroco de los poetas

romanos, si se permite la acronología.

La prodigiosa in$uietud por el saber $ue caracteri5a al erudito Carlos de

"ig&en5a y ;óngora <(GKH-(F= y a "or 4uana Inés de la Cru5 anuncia ya uno de los

aspectos del siglo siguiente' el enciclopedismo. la $uietud y conservadorismo del

siglo +II, sucede una etapa de pro%unda trans%ormación en 6é7ico, eco de las

in$uietudes europeas <in%luencia del pensamiento inglés, %rancés y de la Espa#a de los

Aorbones=. ero el apogeo de la latinidad es, sin duda, la característica más singular

de la época.

Los :esuitas, re%ugiados en Italia, escriben sobre diversos temas, cuyo

elemento comn es el interés por 6é7ico. La obra más importante es la del :esuita

guatemalteco !a%ael Landívar <(F*(-(FM*=' $usticatio me%icana, publicada en

6ódena, en (F( y, al a#o siguiente, en Aolonia, con el te7to aumentado.

El virreinato espa#ol del er se asentó sobre el territorio del imperio de los

incas, cuyos dominios abarcaban no sólo la actual !epblica del er, sino también

las de Ecuador, Aolivia y partes de Colombia, rgentina y Chile.

  mediados del siglo +I, er presenta un caso singular' el de la %undación de

una universidad $ue otorgaría grados pro%esionales, previa al %uncionamiento de

colegios preparatorios. La >niversidad de "alamanca será modelo de la de Lima,

inaugurada en (HH*.

Los :esuitas llegaron a Lima en (HG y empe5aron a ense#ar latín a los ni#os y

también lenguas indígenas. Crearon Colegios en Lima, Cu5co, Tru:illo y re$uipa.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 6: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 6/16

>na ve5 convertida en capital del irreinato, $ue había sido creado en (HK*,

Lima tendrá en el sur -como en el norte 6é7ico- el monopolio de la ri$ue5a material y

cultural, de las $ue vendrán a nutrirse sus vecinos.

Las empresas guerreras de la época incitaron a la epopeya, en las $ue lospoetas se de:arán llevar por reminiscencias clásicas. En (HMG se publicará en Lima la

obra de un chileno, edro de 8#a <(HF-(GK*=, cuyo  Arauco &omado  revela

conocimiento de la épica clásica.

asado el primer momento dinámico de la con$uista, decae el auténtico vuelo

épico. Las trans%ormaciones $ue se van produciendo en mérica no son a:enas a los

sucesos $ue a%ectan a la península Ibérica, con el advenimiento de la dinastía

borbónica.

4esuitas, %ranciscanos y dominicos %undaron Colegios y cademias de

ense#an5a $ue se %ueron trans%ormando en >niversidades a lo largo del territorio de

Iberoamérica.

En algunos casos, como los actuales territorios de Aolivia, ;uatemala,

ene5uela, 2icaragua, Ecuador, Colombia, rgentina, las >niversidades surgieron en

el "iglo +II. En otras regiones, como Chile, Cuba y anamá, recién se logra la

educación superior universitaria en el siglo +III.

Los centros de in%luencia religiosa se %ueron despla5ando de norte a sur en el

territorio' así llegaron al actual territorio de rgentina desde otosí, en (HG. Luego, el

epicentro de la provincia de Tucumán se despla5a y establece de%initivamente en

Córdoba, convirtiendo a esta ciudad en el centro cultural más importante del e7tremo

sur, donde se erige la primera universidad argentina en el siglo +II, tomando como

modelo la de Charcas, inspirada, a su ve5, en la de "an 6arcos de Lima.

En el orden político, se produce, en (FFG, la creación del irreinato del !ío de

La lata, $ue comprende las provincias de Tucumán, !ío de la lata, araguay y

Cuyo, como desprendimiento del irreinato del er. or lo tanto, se retrasa la

aparición de instituciones universitarias en esta región.

ortugal no estableció universidades en Arasil, como Espa#a en sus colonias.

La Compa#ía de 4ess ense#ó humanidades, %iloso%ía y teología, como en ortugal.

La base estaba en la herencia escolástica y de la cultura clásica, con predominio

absoluto del latín, la gramática y la retórica.

Las primeras mani%estaciones literarias son crónicas de sucesos, descripciones

de la naturale5a y de los habitantes $ue responden a las necesidades del momento.

>n e:emplo de ello es la obra del padre 4osé de nchieta <(H*-(HMF=.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 7: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 7/16

Durante la etapa de la Con$uista, las disciplinas universitarias se %undaban en

la teología, la gramática latina, la retórica. La %iloso%ía tomó como modelos la 'tica, la

Meta()sica  y la L*gica  de ristóteles. La +)sica  aristotélica se ense#aba en latín

medieval.La teología y el derecho %ueron los cimientos clásicos de la Iglesia y del Estado,

mediante la di%usión del derecho romano y del derecho canónico, en latín.

@asta los primeros a#os del siglo +I+, irgilio reempla5ó la %alta de @omero3

6arco Tulio a Demóstenes y latón y no hubo sucedáneo de los trágicos griegos.

La ar$uitectura y el arte del período de la Con$uista muestran una estrecha

vinculación con la gestión educativa. La Iglesia y el Estado se con%undían en el poder

político y cultural y marcaron su impronta en los edi%icios, pinturas y esculturas de la

época. "in embargo, en lugares donde las culturas indígenas autóctonas estaban muy

arraigadas y tenían un avan5ado desarrollo, las e7presiones artísticas surgieron como

producto de estas culturas.

>na nota singular %ue la visión del barroco americano, una visión giratoria de lo

redondo, cabal, $ue nos demandan, por e:emplo, las estatuas de lei:adinho en 8uro

reto. El barroco es la respuesta al horror vacui  de mundos complementarios' el de la

Europa de la Contrarre%orma y el de la mérica de la Contracon$uista, $ue re$uiere

llenar los vacíos de la >topía traicionada.

2# (n)e*en)en+i'#

@acia el siglo +I+, los movimientos de la independencia iberoamericana

tomaron paradigmas heroicos de lutarco, Cicerón y Tácito. La nomenclatura de las

instituciones independientes, recién inauguradas, %ue latina, así se llamaron los

triunviratos, asambleas, cónsules.

"e incorporan a la plástica cívica iberoamericana los símbolos de libertad $ue

;recia y !oma le habían aportado a la !evolución Nrancesa' gorros de libertad,

estatuas representativas, inundan Iberoamérica a modo de recreación del

pensamiento clásico grecorromano.

En las letras, la in%luencia latina resultó %undamental para e7presar la

independencia de las naciones iberoamericanas.

Los elementos clásicos aportan una tradición :urídica $ue es una resurrección

de concepciones políticas latinas.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 8: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 8/16

En ( se %orma la rcadia de 6é7ico3 tal creación no es sino la consecuencia

del mismo ambiente, y es curioso reparar $ue esto ocurre al mismo tiempo en otras

ciudades de mérica.

"i durante el periodo colonial hubo unidad en cuanto a los ob:etivos de laense#an5a de la lengua latina, por el papel rector de la Iglesia en la educación, en esta

etapa se en%rentarán, en Iberoamérica, dos %iloso%ías educativas, dos tendencias

políticas rivales. Esto provocará $ue, a mitad del siglo +I+, en las instituciones

educativas religiosas se re%uerce el estudio del latín y del griego para oponer a la

literatura romántica, $ue consideraban perniciosa. 9 a#os más tarde, un importante

sector de la Iglesia considerará $ue los clásicos ya no eran el antídoto contra el

romanticismo, sino $ue ellos mismos resultaban vehículo de las ideas de la revolución

%rancesa y de la corrupción e7istente. La polémica se agudi5a en pleno período de

reorgani5ación.

"in embargo, el Iluminismo dio vida al escepticismo y la arrogancia. Las

sorpresas de la ciencia e7perimental y las e7igencias de la vida mecani5ada %ueron las

causas de un brusco vira:e hacia las llamadas ciencias prácticas. El estudio del latín se

vuelve super%luo en las universidades más tradicionales, como la peruana.

"e destaca, en esta etapa, la labor de hombres $ue, más allá de los límites de

sus países de pertenencia, resultaron transmisores itinerantes de la tradición clásica

grecolatina, $ue ad$uirieron en Europa.

>na ve5 lograda la Independencia política, aumenta el nmero de colegios, en

Chile, y comien5an a llegar via:eros ilustres. Entre todos, sobresale el vene5olano

 ndrés Aello <(F(-(GH=, $ue ocupa un lugar eminente en la historia de las letras y la

cultura hispanoamericanas, por el estilo de su %ormación. Dos elementos

predominantes en la estructura intelectual de Aello son, en %iloso%ía, el humanismo

enciclopedista de la ilustración, y el empirismo inglés3 en estética, el clasicismo

literario, con su base en el estudio del latín. articipante activo en el proceso de la

Independencia y de la organi5ación republicana, su longevidad le permitió llegar hasta

el advenimiento de la generación romántica. Después de haber permanecido

desterrado casi veinte a#os en Londres, llegó a Chile, convocado por el gobierno, en

()M. demás de su obra poética Ode estilo clasicista y $ue incluye traducciones de

poetas latinos-, Aello escribió libros con %inalidad didáctica, destinados a servir como

te7tos en colegios y universidades.

En Colombia, !u%ino 4osé Cuervo <(KK-(M((= %ue un notable %ilólogo de

%ormación clásica.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 9: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 9/16

6iguel ntonio Caro <(K*-(MM= e:erce su in%luencia más pro%unda desde la

cátedra, la prensa y la tribuna política. ertenece a una %amilia de cultores de los

clásicos' su padre es el poeta 4osé Eusebio Caro3 su abuelo materno el :urisconsulto

6iguel Tovar, con $uien aprende latín y a compenetrarse del espíritu de !oma3 supreceptor inglés, Thomas 4ones "tevens, conoce griego y latín. Caro publicó

traducciones de irgilio y @oracio3 además, e7presó sus ideas sobre el arte de traducir

los clásicos.

4osé 6artí <(H*-(MH= es la presencia más importante de este período y,

desde Cuba, irradió su in%luencia a toda Iberoamérica. Estudió en 6adrid y en

?arago5a. su regreso de Europa, vivió en 6é7ico, ;uatemala, Cuba y 2e/ 9or1.

Dedicó su obra a un ob:etivo, $ue %ue la liberación de Cuba. "u producción periodística

logró un nivel artístico de e7cepción. Nue un orador deslumbrante, con un

conocimiento pro%undo de los clásicos espa#oles y un mane:o del idioma $ue logra la

elaboración de un estilo particular, nuevo en Iberoamérica, en el $ue alternaba con

sabiduría los latinismos con las palabras indígenas más rsticas.

6artí no tuvo intenciones de iniciar una revolución literaria, pero su "smaelillo

suele tomarse como punto de partida para el modernismo.

El modernismo literario tuvo en el nicarag&ense !ubén Darío <(GF-(M(G= el

mayor e7ponente, e inauguró una revolución idiomática y poética $ue %ue llevando, con

su presencia, por toda Iberoamérica y a Europa. Darío creó composiciones $ue

percibieron el prestigio de ;recia y de !oma.

Darío, :unto a 6artí, el cubano 4ulián del Casal <(G*-(M*=, el me7icano

6anuel ;utiérre5 2á:era <(HM-(MH= y el colombiano 4osé sunción "ilva <(GH-

(M(G= constituyen los e7ponentes del modernismo al norte del ecuador. Darío participa

también del segundo modernismo, cuando se unen a él, en la rgentina, donde %i:ó su

residencia entre (M* y (M, Enri$ue Larreta <(FH-(MG)= y Leopoldo Lugones <(FK-

(M*=3 en el >ruguay, 4osé Enri$ue !odó <(F(-(M(F= y 4ulio @errera y !eissig <(FH-

(M(=3 en Aolivia, !icardo 4aimes Nreyre <(G-(M**=3 en Chile, 6anuel 6agallanes

6oure <(F-(M)K= y Carlos e5oa elis <(FM-(M=3 en el er, 4osé "antos

Chocano <(FH-(M*K= y ;uillermo alencia <(F*-(MK*=3 en ene5uela, 6anuel Día5

!odrígue5 <(G-(M)F=, !u%ino Alanco Nombona <(FK-(MKK=3 en 6é7ico, Luis

;on5aga >rbina <(G-(M*K=, 4osé 4uan Tablada <(F(-(MKH=, Enri$ue ;on5ále5

6artíne5 <(F(-(MH)= y mado 2ervo <(F-(M(M=.

Todos ellos incluyeron la presencia de los clásicos grecolatinos en sus obras y

el nuevo movimiento alcan5ó a todos los países, al norte y al sur del ecuador.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 10: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 10/16

La literatura mantiene sus características neoclásicas, pero los temas son

otros. Los poetas cantan acontecimientos del momento. El género %undamental es la

lírica. "e nota en las producciones la in%luencia de los romanos irgilio, @oracio y

8vidio.  medida $ue avan5a el siglo +I+, en Auenos ires se suceden movimientos

políticos y literarios $ue pasan por el romanticismo y el eclecticismo, hasta $ue la

organi5ación nacional re$uiere de bases sólidas, como el C*digo civil   de Dalmacio

éle5 "árs%ield, promulgado en (GM, y considerado el más romanista de los códigos

modernos. Luego llega el positivismo. De todas maneras, el intento de organi5ación

nacional imprime su sello a la presencia clásica.

Leopoldo Lugones tra:o a la poesía de Iberoamérica aportes no menos valiosos

$ue los de Darío y %ue, como él, un e7traordinario gimnasta verbal.

Con la revolución de (((, araguay inicia la época de nación autónoma.

 sunción tuvo estudios superiores no universitarios recién en (M.

En >ruguay, Larra#aga inicia el proceso %undacional de la >niversidad de

6ontevideo, $ue se concretará en (KM y $ue propicia la ense#an5a del latín. La

>niversidad 6ayor de la !epblica, inaugurada de%initivamente en (KM, se inspiró en

la universidad napoleónica, modelo de la de Auenos ires.

La llegada de la %amilia real portuguesa a Arasil, en (, con motivo de la

invasión napoleónica, inicia un período de grandes progresos. Desde %ines del siglo

+III, se proyectan en Arasil las ideas de la %iloso%ía %rancesa de la época de la

restauración.

edro II %ue declarado mayor de edad e instalado en el trono de Arasil en (K3

protegió las letras, las ciencias y las artes. Entusiasta de Tucídides, se interesó por las

obras históricas.

La ar$uitectura, durante el siglo +I+ en Iberoamérica, estuvo al servicio de las

realidades políticas. La Independencia, inspirada, esencialmente, en los modelos

%ranceses, se mani%estó en los edi%icios pblicos $ue albergaron a las nuevas

autoridades. La presencia grecolatina llegó a Iberoamérica a través del neoclacisismo

%rancés, tanto en la ar$uitectura como en las estatuas alegóricas $ue adornaron sus

ciudades. La escultura %ue la e7presión artística más di%undida en este período, por$ue

o%recía la me:or posibilidad para representar el símbolo y la metá%ora. La in%luencia

plástica de la mitología grecorromana, de interpretación unívoca, estuvo al servicio de

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 11: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 11/16

una estatuaria inaugural del sentimiento independiente iberoamericano y convivió, en

algunos sitios, con la simbología autóctona.

.# Si,"! -- en ')e"'nte#

La in%luencia de la antig&edad clásica en Iberoamérica, durante el siglo ++,

presenta características di%erentes a las notadas en los períodos anteriores.

"e trata de Bun retorno a ;recia, pre%igurado en el siglo +I+, $ue despla5a,

hasta cierto punto, el predominio anterior de la latinidad.

"e destacan dos aspectos %undamentales de la presencia de lo clásico' en

primer lugar, el vehículo cultural $ue signi%icaron los e7iliados espa#oles y los %ilológos

germánicos, $ue llegaron a Iberoamérica, y cuya in%luencia se concentró,

principalmente, en las >niversidades. 8tro aspecto destacable %ue la in%luencia de

grandes humanistas, $ue in%luyeron en la cultura Iberoamericana, despla5ándose por

diversos países y, en todos los casos, inauguraron la bs$ueda de una noción de

patria con identidad propia, a partir de modelos grecorromanos.

Nue muy importante el aporte humanístico de los republicanos espa#oles

e7iliados en 6é7ico, en el siglo ++' Las %iguras de . 6illares Carlo en 6aracaibo, y de

 Pngel !osenblat en Caracas, marcan una sólida %ormación clásica en ene5uela.

!odol%o 8ro5, en Chile, es una prueba de $ue la llegada a ese país de los %ilológos

alemanes @ansen y Len5 resultó destacable.

En la !epblica rgentina, E. "chlesinger en las universidades de Tucumán,

La lata y Auenos ires, y ;. Thiele, en las del "ur, !osario, Auenos ires y La lata.

Entre los continuadores, ída Aarbagelata y Carlos Di "andro, en latín, y tilio

;amerro y Carmen erde Castro, en griego, en la >niversidad de La lata. En

6ontevideo, creaba una escuela de latinistas icente Cicalese3 en Arasil, Ernesto de

Naria %ue promotor y organi5ador de los estudios clásicos brasile#os, ba:o la in%luencia

de Carcopino, 6arou5eau, erret, iganiol y Durry.

En 6é7ico, la generación llamada del Bteneo de la 4uventud o del Centenario,

con l%onso !eyes, edro @enrí$ue5 >re#a y 4osé asconcelos, impulsó una vuelta a

las @umanidades, sobre todo a ;recia, por in%luencia alemana. La cultura, para los

 :óvenes del teneo, se originaba y nutría en el estudio del mundo clásico de la

antig&edad, principalmente griego, de su literatura y de su %iloso%ía, modelo %ilosó%ico y

artístico por e7celencia. En cuanto al mundo romano, no tuvo para ellos particular

atractivo, por el hecho de $ue se le reconocía, sobre todo, el genio :urídico y político,

en un sentido antidemocrático, negativo respecto del e:ercicio del poder.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 12: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 12/16

4osé asconcelos <((-(MHM=, como titular de la "ecretaría de Educación

blica, %ue $uien mayor in%luencia directa tuvo por su proyecto de política cultural.

Con el propósito de di%undir la cultura clásica :unto a los rasgos %undamentales del

pensamiento moderno, organi5ó una colección de grandes autores, $ue sedistribuyeron gratuitamente por toda la !epblica.

En (M*(, se conmemora el segundo milenario del nacimiento de irgilio, y

 l%onso !eyes es $uien encabe5a el @omena:e con su %amoso &iscurso por Virgilio, La

obra de l%onso !eyes <(M-(MHM=, rica en los temas de la cultura clásica, revela $ue

su notable pasión por el saber no desatendió las cuestiones de %ondo de su país ni de

la cultura latinoamericana en general. !eyes %ue crítico literario y poeta. Le atra:eron

las tragedias griegas, in%luenciado, al comien5o, por las tesis de 2iet5che y ;ilbert

6urray. Durante su estancia en Espa#a, ad$uiere el método de investigación %ilológica,

 :unto a 6enénde5 idal, y se interesa por los ltimos descubrimientos ar$ueológicos y

por todas las e7presiones culturales europeas $ue involucren un testimonio clásico.

Durante su labor diplomática en rgentina y Arasil, cumple una %unción humanista

integradora, al servicio del gobierno de 6é7ico, $ue redunda en una di%usión cabal del

pensamiento clásico. De regreso a 6é7ico, !eyes produce estudios dedicados a las

humanidades clásicas. La Paideia de 0erner 4aeger %ue el sustento para -unta de

.om/ras, una historia del espíritu griego $ue, desde mérica, !eyes producía,

contemporánea y con la misma in%luencia :aegeriana $ue Historia del sp)ritu griego

de 0ilhelm 2estle.

 l%onso !eyes ocupa los ltimos die5 a#os de su vida en el estudio de la

;recia antigua. La tarea de divulgación de la antig&edad $ue desarrolló l%onso

!eyes en Iberoamérica estuvo guiada, en todos sus aspectos, por su intento

humanista de proporcionar a 6é7ico una cultura propia, independiente y se#era, a

partir de los más %irmes paradigmas de la antig&edad. "u reali5ación superó

ampliamente este ob:etivo primero, ya $ue toda Iberoamérica recibió su ense#an5a y

se alimentó de sus ideas.

2acido en "anto Domingo, edro @enrí$ue5 >re#a <(K-(MKG= se constituyó

en el constante par cultural de l%onso !eyes, ya $ue ambas son las %iguras

descollantes de la primera mitad del siglo ++.

@enrí$ue5 >re#a era humanista en el sentido primigenio del vocablo, por su

amor a las letras clásicas y su interés por el estudio cientí%ico de su lengua materna.

La obra de @enrí$ue5 >re#a es medulosa en la investigación %ilológica, en la

historia literaria, en la dis$uisición y en la síntesis de cuestiones generales, en

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 13: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 13/16

antologías y bibliogra%ías. "u prosa es magistral en su economía, precisión y

ar$uitectura. "e %ormó en todas las literaturas, en todas las %iloso%ías y, en su

curiosidad por lo humano, no descuidó ni si$uiera las ciencias. Donde viviera, creó

ambientes, %amilias intelectuales, discípulos. Tenía pre%erencias racionalistas, clásicas,al servicio de la %ormación de un pensamiento claro y constructivo.

En la segunda mitad del siglo ++, la literatura y la plástica toman a su cargo la

presencia de lo clásico en Iberomaérica. Los autores más representativos del

denominado B/oom  de la narrativa iberoamericana' Cortá5ar, "ábato, Nuentes,

argas Llosa y ;arcía 6ár$ue5, así como Aorges, 6arechal, Le5ama Lima y otros

destacados latinomericanos, produ:eron un Bretorno a ;recia en sus obras y, a partir

del tratamiento literario a $ue sometieron los mitos clásicos, elaboraron una Bnueva

épica, $ue inscribe al hombre iberoamericano en una re%le7ión cultural original, con

identidad propia, a partir de los modelos de la antig&edad clásica, tami5ados, en

algunos casos, por el cristianismo importado de Europa y complementado por las

mitologías netamente americanas.

>na síntesis del tratamiento plástico de la tradición clásica es la obra del

me:icano 4osé Clemente 8ro5co. En el %resco, $ue se puede admirar en Pomona

College, la %igura de rometeo simboli5a la visión trágica de la humanidad, originada

en la ntig&edad clásica. Desde otro gran mural de 8ro5co, $ue se encuentra en

&armouth College, el mito de Quet5alcóatl, la serpiente emplumada, complementa al

mito mediterráneo de rometeo. ero en una tercera y no menos magní%ica obra de

arte, la cpula del Hospicio Ca/a0as, en ;uadala:ara, 6é7ico, 8ro5co resuelve ambas

%iguras, el héroe mediterráneo y el indoamericano, rometeo y Quet5alcóaltl, en una

sola imagen universal' el hombre, destinado para siempre a perecer en las llamas de

su propia creación y a renacer de ella.

En 8ro5co, los dos mundos, el vie:o y el nuevo, el europeo y el americano, se

%unden en el calor de la llama. En ese encuentro de nuestra Bpatria modesta con la

patria %ugitiva de Espa#a, reconocemos el encuentro de las renovaciones americanas

con las comunidades europeas. Es el instante autoral en el $ue los pueblos

Latinoamericanos vertebraron por %in a su Espa#a inteligente, y de:aron de ser los

bastardos de la Espa#a con$uistadora. mbos, europeos y americanos, nos

impusimos una obligación comn' ni unos ni otros éramos ya due#os, nosotros, de

nuestra identidad utópica, los europeos, de su identidad civili5adora.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 14: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 14/16

La historia de los pueblos Iberoamericanos procede por rupturas. Cada nuevo

proyecto histórico no sólo reempla5a al anterior' lo ani$uila, lo niega y así se obliga a

partir, cada ve5, desde cero. La Con$uista pretendió negar totalmente el mundo

indígena3 la Independencia, al mundo colonial3 la !evolución, al positivismodecimonónico. roclamando su or%andad, cada proyecto histórico $ueda abierto, de

buena o de mala gana, a la secreta contaminación de las tradiciones negadas.

Cuando el %uturo es suprimido, el origen ocupa su lugar. El ser humano,

instalado de nuevo en sus orígenes, invariablemente ad$uirirá una imaginación de

realidades opuestas y alternativas $ue lo conducirán, a su ve5, a una certe5a

clandestina, acaso revestida de mito, de $ue hubo una unidad original, es decir una

historia anterior a la separación.

Desde entonces, la historia de Iberoamérica es una segunda bs$ueda de la

identidad, de la apariencia, una bs$ueda' más $ue conceptos, signos vivos de un

destino $ue, una ve5, se resolvió en el encuentro de la pura %atalidad y el puro a5ar.

6ás trágica $ue Edipo, Iberoamérica no acaba de reconocerse en su máscara. la

%atalidad y el a5ar opone el albur' temible negación de los demás $ue nos conduce al

suicidio de no poder reconocernos %uera de nosotros mismos. 9 esta pro%unda

in$uietud acerca de la propia identidad es lo $ue hace de Iberoamérica un lugar

apasionante. El rometeo occidental se encuentra tan desorientado como las criaturas

a las $ue en otro tiempo, más %eli5, pretendió o%recer el %uego divino. rometeo ha

esperado a ;odot en vano.

2o hay nueva creación sin tradición $ue la alimente, como no hay tradición viva

sin nueva creación $ue la sostenga.

La presencia clásica grecolatina en la historia cultural de Iberoamérica resulta

imprescindible para iniciar una segunda bs$ueda de la identidad, una bs$ueda

nuevamente tendida entre la necesidad y la libertad.

N!t's

R Este artículo, con modi%icaciones, %ue presentado en el Congreso de la NIEC,reali5ado en 8uro reto, en agosto de )K y su contenido pertenece a unainvestigación mayor $ue, en parte ha sido publicada en una versión en alemán, contraducción reali5ada por 4. A&chner y A. ?imermann, en &er   Neue Paul1 .n213lop4die der Anti3e, Aand (HS( La-8t, In erbindung mit @ubert Canci1 und@elmuth "chneider @erasugegeben von 6an%red Land%ester, pp. )-KF <"tuttgart-0eimar, )(=, con el título Lateinameri3a y en espa#ol, en el 5olet)n de la Academia Argentina de Letras, Tomo L+I+, pp. F-()K <Auenos ires, )H= con el título6radici*n cl7sica en "/eroamérica.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 15: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 15/16

Bi/"i!,'1'

<Dada la voluminosa bibliogra%ía e7istente y consultada sobre el tema, se o%rece una

breve selección de la misma=

 2DE!"82 I6AE!T, E <(MHK= Historia de la literatura hispanoamericana, 6é7ico-Auenos ires.

 2DE!"82 I6AE!T, E. <(MG*= Misi*n de los intelectuales en Hispanoamérica,

6é7ico.

 L82"8 DE Q>E"D, 6. . <(MFF= Hacia una pol)tica cultural de Honduras, arís.

A!A;ELT, . y colaboradores <(M(=, Historia de los estudios de Lengua#

Literatura 1 Cultura latinas en Latinoamérica, Auenos ires, manuscrito.

A!CI, . <(MMK= Pedro Henr)que2 Ure0a 1 la Argentina, "anto Domingo.

ATI"T ;>6>CI8, 6. <(MFF= La pol)tica cultural en 5olivia, La a5.

AELLI2I, ;. <(MH= Historia de la literatura hispanoamericana, 6adrid.

CLDE!, !. <(MF= Andrés 5ello, Caracas.

C!ILL, E. <(MGK= La literatura de la independencia hispanoamericana, Auenos

 ires.

C!E2TIE!, . <(M(= La novela latinoamericana en v)speras de un nuevo siglo 1

otros ensa1os, 6é7ico.

C8"T, C. <(MHF= s/o2o de una historia de las ideas en el 5rasil , 6é7ico.

DE"C8L, 4. <(MFK= La vida cotidiana en el Per8 en tiempos de los espa0oles,

Auenos ires.

DI?-L4, ;. <dir.= <(MG= Historia general de las literaturas hisp7nicas, Aarcelona.

ELICE! !>I?, 4. <(MFG= La pol)tica cultural en Colom/ia, endUme.

NI28T, E. <(MFH= Historia de la literatura /oliviana, La a5.

N!E9!E, ;. <(MGK= "nterpretaci*n del 5rasil , 6é7ico.

;82?PLE?, 2. 4. <(MK= Proceso 1 (ormaci*n de la cultura paragua1a, Auenos ires.

;>TI!!E?, 4. 6. <(MHF= scritores coloniales americanos, Auenos ires.

@LE!V2 D82;@I, T. <(MFM= Historia contempor7nea de América Latina, Auenos

 ires.

@E2!VQ>E? >!EW, . <(MKM= Las corrientes literarias en la América Hisp7nica.

@E2!VQ>E? >!EW, . <(MHM= Historia de la cultura en la América Hisp7nica,

6é7ico-Auenos ires.

L!!898, N. <(MF= La +iloso()a "/eroamericana, 6é7ico.

6!TV2E?, E. <(MFF= La pol)tica cultural de Mé%ico, Nrancia.

6EDI2, 4. T. <(F= Historia de la literatura colonial en Chile, "antiago de Chile.

Synthesis – 2005 V!"# $2

Page 16: v12a08

8/18/2019 v12a08

http://slidepdf.com/reader/full/v12a08 16/16

62DE? E!EI!, 8. <(M(G= Historia de la instrucci*n p8/lica en Panam7, anamá.

6E22DE? 9 EL98, 6. <(M((= Historia de la poes)a hispanoamericana, 6adrid.

6I4!E", . <(MF= Hom/res e ideas en América, Caracas.

68!EI!, D. <(MFF= La pol)tica cultural en cuador , 6adrid.ICX2 NEA!E", ;. <(MG= Nacimiento de la Vene2uela intelectual , 6érida.

ICX2 "L", 6. <(MKK= &e la Conquista a la "ndependencia# 6é7ico.

Q>E"D, . <(M(= La vida intelectual en la América espa0ola durante los siglos

 9V"# 9V"" 1 9V""" , Auenos ires.

!I" "C822I, 4. 6. <(MFFa=  l lat)n en Colom/ia, 5osque:o hist*rico del

humanismo colom/iano, Aogotá.

"L?!, . <(MFM= "n(orme so/re la ense0an2a del lat)n en la Universidad de Puerto

$ico, !ío iedras.

"C82CEL8", 4. <(M*F= 5reve historia de Mé%ico, Aotas.

ILLE;", . <(MG*= Panorama de la (iloso()a "/eroamericana actual , Auenos ires.

ILLE;", . <(MF= Panorama de la (iloso()a "/eroamericana actual , !ío de 4aneiro.

?L, ". <(MKM= l contacto de culturas en la historia de Mé%ico, 6é7ico.

?L, ". <(MGH= La utop)a de América en el siglo 9V" , 6é7ico.

?E, L. <(MGH= América latina 1 el mundo, Auenos ires.

?E, L. <(MF(= La cultura de las dos Américas, Caracas.

?E, L. <compilador=<(MM*= +uentes de la Cultura Latinoamericana, 6é7ico.

?>6 NELDE, . <(MHK= ;ndice cr)tico de la literatura hispanoamericana, 6é7ico.

Synthesis – 2005 V!"# $2