variables.pdf

Upload: ryan-ford

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 variables.pdf

    1/9

     

    CAPITULO V

    FORMUL CION DE CRITERIOS DE DISEÑO RQUITECTONICO

     

  • 8/17/2019 variables.pdf

    2/9

     

    1.‐SINTESIS CONCEPTU L

    Teniendo  en  cuenta  que  en  esta  zona,  tradicionalmente  se utilizó la quincha en la construcción de viviendas, se plantea el “DISEÑO  DE  UNA  VIVIENDA  DE  QUINCHA  MEJORADA  CON BAMBU”.

     

    Sabiendo 

    que 

    el 

    terreno 

    se 

    encuentra 

    emplazado 

    en 

    una 

    zona de alta sismicidad, se tratara de mejorar  la técnica tradicional 

    rudimentaria, 

    incluyendo 

    nuevos 

    elementos 

    arquitectónicos. 

    Se adopto esta técnica por ser  la más apropiada para la zona, considerando que este sistema alternativo de construcción de QUINCHA  MEJORADA  CON  BAMBU  brindara  innumerables ventajas, como hábitat, teniendo como precedente que en los diferentes

     

    lugares 

    del 

    mundo 

    donde 

    han 

    sido 

    implementados 

    han  dado  buenos  resultados,  no  solo  por  el  agradable ambiente que proporciona, si no por el excelente aislamiento de  los  materiales  usados,  por  su  comportamiento  ante  los 

    costo. movimientos sísmicos y por su bajo 

    2.‐PROCESO P RTICIP TIVO

    La 

    elaboración 

    del 

    diseño 

    de 

    la 

    vivienda 

    se 

    inicia, 

    planteando 

    al  usuario,  las  interrogantes  más  comunes  que  se  hacen  en este tipo de trabajos, para que a través de sus  ideas,  llegar a una

     

    concepción 

    preliminar 

    que 

    están 

    referidos 

    a: 

    El 

    tipo 

    de 

    vivienda 

    que 

    desean. 

    El tiempo aproximado de construcción. 

    Los materiales que se van a utilizar. 

    El costo aproximado de la vivienda. 

    La manera cómo van a financiarlo. 

    dular, 

    na propuesta integral. 

    En este trabajo, el arquitecto, artesano o responsable (en mi 

    caso) cumplimos el rol de

     

    orientar 

    canalizar 

    esas 

    primeras 

    ideas, 

    que unidos a los criterios

     

    de 

    sistematización, racionalización, coordinación modimensiones preferenciales y estandarización 

    podemos 

    converger 

    Asegurando el cerco de

     bambúFuente: foto del autor 

    49

  • 8/17/2019 variables.pdf

    3/9

    3.‐V RI BLES ESPECÍFIC S DEL DISEÑO RQUITECTONICO

    Como el objeto arquitectónico ocupara un espacio dentro del contexto urbano local y conociendo 

    la  idiosincracia  de  la  población,  como  es  lógico  no  faltaran  ciertos  comentarios,  tanto  positivos 

    como negativos acerca de este proyecto. 

    Para conseguir una mayor valoración conceptual de  las cualidades del bambú, como un material 

    alternativo de construcción, así  como por su utilidad y beneficio para mejorar  las condiciones de 

    habitabilidad 

    de 

    la 

    población, 

    será 

    necesario 

    que 

    el 

    diseño 

    arquitectónico, 

    responda 

    un 

    patrón 

    bien definido, con un buen manejo de la función, el espacio y la forma, basado en la evaluación e 

    interpretación de la realidad y el contexto. 

    Al  conseguir  la  posibilidad  de  satisfacer  parte  de  las  necesidades  básicas  de  la  familia,  esta  se 

    sentirá satisfecha por el logro de sus esfuerzos y será la base para seguir buscando alternativas de 

    solución para otras necesidades. 

    Como la familia es un tanto numerosa, entonces a través del tiempo, necesitarán mayor espacio, 

    lo que hace que se prevea el proceso de densificación de la vivienda con anticipación. 

    Por  ser  la  familia  de  bajos  recursos  económicos,  la  vivienda  será  flexible  de  adaptación  o  re‐

    acondicionamiento que

     se

     le

     pudiera

     hacer,

     de

     acuerdo

     a la

     disposición

     económica

     que

     tengan

     en

     

    el futuro. 

    Además si así  lo desean, pueden hacer de la vivienda un espacio productivo para generar recursos 

    económicos (usufructo). 

    C

    O

    S

    O

    O

    C

    U

    E

    O

    M

    I

    C

     

    50

  • 8/17/2019 variables.pdf

    4/9

    4.‐V RI BLES PROPI S DEL DISEÑO RQUITECTONICO

    V RI BLES MORFOLOGIC S

     

    El  terreno  por  su  ubicación  dentro  de  la  zona,  permite integrarlo

     

    urbanísticamente 

    al 

    entorno, 

    claro 

    que 

    es 

    un 

    reto 

    de 

    hacer 

    arquitectura 

    propia 

    dentro 

    de 

    una 

    zona 

    donde 

    predomina  la  tecnología  foránea  y  la  mayoría  de  viviendas están

     

    construidas 

    con 

    materiales 

    convencionales. 

    Además  es  un  privilegio  colocar  esta  obra,  en  un  lugar estratégico  formado  por  dos  vías,  creando  un  ambiente  de expectación,  dentro  de  su  entorno.  Entonces  es  necesario cuidar esa  imagen perceptiva  y  conceptual, haciendo uso de una  buena  disposición  de  formas,  proporciones  y  relaciones 

    geométricas. 

    Con  este  diseño, lo

     

    que 

    se 

    trata 

    es 

    de  plasmar  un modelo geométricamente 

    modular, compuesto  en  su 

    totalidad  por partes  que  se arman

     

    con 

    facilidad.  Así  

    mismo con esta propuesta arquitectónica, no solo se llegara a satisfacer  las necesidades de vivienda de  los habitantes, si no el de proyectar una vivienda acogedora y hogareña. 

    V RI BLES FUNCION LES

     

    Para determinar  la funcionalidad de  los ambientes, se tomará en

     

    cuenta 

    la 

     jerarquía 

    de 

    cada 

    uno 

    de 

    ellos 

    para 

    incluirlo 

    en 

    la 

    organización,  integración,  correlación  y  disposición  de  la vivienda en su integridad. 

    De acuerdo a estos criterios y a  los parámetros de diseño,  la distribución funcional se hará de la siguiente manera: 

    Las 

    áreas 

    sociales 

    se 

    ubicaran 

    en 

    la 

    parte 

    delantera 

    de 

    la vivienda. Hacia el interior se ubicaran la cocina y el baño. Se

     

    accederá 

    los 

    dormitorios, 

    la 

    cocina 

    el 

    comedor 

    por un corredor amplio. Se deja un área libre a solicitud del propietario para los fines que crea conveniente en el futuro. 

    Como parte de la funcionalidad también se considera la parte estética  y por  la  flexibilidad de este  sistema  alternativo, nos permitirá  una  posición  geométrica más  adecuada  y  también permitirá

     

    que 

    el 

    usuario 

    escoja 

    su 

    gusto 

    la 

    pintura 

    para 

    el 

    objetoarquitectónico.

    Lugar de ubicación del proyecto

    Fuente: foto del autor  

    51

  • 8/17/2019 variables.pdf

    5/9

    V RI BLES TECNOLOGICOS

    ue  inciden  en  el  diseño,  están 

    los sistemas tradicionales

     os  factores  tecnológicos  qLrepresentados por el sistema de construcción, los materiales a utilizar y la mano de obra disponible. 

    Después de un estudio y análisis de de construcción con Quincha y habiendo constatado “in situ” en varias viviendas  las deficiencias y  fallas estructurales, que no

     

    permitieron 

    una 

    mejor 

    duración 

    través 

    del 

    tiempo 

    una 

    mejor  resistencia  a  los  sismos,  como  un  forma  de comparación,  menciono  en  forma  breve  los  detalles  más significativos  que  diferencian  a  las  viviendas  de  quincha rudimentaria  y  la  construcción  de  viviendas  de  quincha mejorada con bambú.  Arriba: proceso de construcción de la

    vivienda con bambúAbajo: acabados finales, revestimiento de

     paredes.

    Fuente: www.bambuyguadua.co 

    Vivienda en bambú const ida por el grupo Bambooru

    Technologi en Hawái

    Fuente: www.bambooliving.com 

    es

    52

  • 8/17/2019 variables.pdf

    6/9

    Comparación de dos tipos de construcción de un mismo 

    sistema no

     convencional.

     

    VIVIENDA DE QUINCHA

    TRADICIONAL

    VIVIENDA DE QUINCHA

    MEJORADA CON BAMBU

    CIMENTACION 

      El piso es de barro apisonado 

      Las  columnas  son  de  madera 

    colocadas  en  zanjas  de  0.80  m 

    de  profundidad,  con  barro 

    apisonado. 

    CIMENTACION 

      El  piso  es  de  concreto  armado 

    con  refuerzo  de  bambú  (caña 

    brava). 

      Las  columnas  son  de  bambú 

    colocados  sobre  una  base  de 

    concreto a 30 cm de altura del 

    piso. 

    MURO O PARED 

      El  entramado  se  hacía 

    entretejiendo las latas de carrizo 

    y unidos a soportes de madera. 

    MURO O PARED 

      El  entramado  se  hace 

    entretejiendo  cañas  (carrizo)  y 

    unidas a  soportes  de bambú o 

    también  se  utilizan  paneles 

    prefabricados. 

    TECHO Y COBERTURA 

      Se  utilizaban  soportes  de 

    madera. 

      La cobertura era con mortero de 

    barro. 

    TECHO Y COBERTURA 

      Los  soportes  del  techo  son  de 

    bambú. 

      La  cobertura  con  mortero  de 

    barro. 

    REVESTIMIENTO DE PAREDES 

      Se utilizaban el barro preparado 

    con, paja y boñiga (estiércol de 

    animales). 

    REVESTIMIENTO DE PAREDES 

      A las esterillas se le colocan las 

    mallas de gallinero y luego se 

    le 

    rellena 

    con 

    mortero 

    de 

    cemento. 

    Arriba: Vivienda tradicional de quincha

    Abajo: Vivienda en quincha prefabricada

    Lunaguana – Cañete (Perú)

    Fuente: Arq. Viviana Arriola Vigo.Ing. Urbano Tejada Schmidt.

    Manual de Quincha pre-fabricada para maestros de obra LimaPerú 2008

    53

  • 8/17/2019 variables.pdf

    7/9

    En relación a los materiales de construcción: 

    •  Los materiales

     convencionales

     se

     consiguen

     fácilmente

     

    en  las  ferreterías  o  centros  de  abastecimiento 

    (fábricas),  estás  serán:  cemento,  arena  gruesa,  arena 

    fina, piedra tornillos, pernos, otros. 

    •  Los  materiales  no  convencionales  como  el  bambú 

    (bambusa  vulgaris,  chusquea),  se  consiguen  en  forma 

    natural 

    en 

    los 

    alrededores 

    de 

    la 

    zona 

    de 

    ejecución 

    del 

    proyecto (aunque en forma muy limitada) o también lo 

    venden  ya  preservados  en  los  centros  de 

    abastecimiento.  Ahora  para  encontrar  la  “tierra 

    arcillosa”, la paja y otros aditivos para el revestimiento 

    se consiguen cerca de la zona o se compra como tierra 

    arcillosa en las ferreterías de la ciudad. 

    4.1‐VENT J S DEL SISTEM DE QUINCH MEJOR D CON

    B MBU

    Estructura  liviana  que  permite  un  menor  costo  global 

    de la obra. 

    El espesor de  la pared es  reducido,  lo que permite  un 

    uso eficiente del espacio. 

    Los materiales usados, poseen características aislantes 

    óptimas,  creando  un  ambiente  muy  confortable  en 

    invierno y en verano. 

    La construcción es segura frente a los sismos, gracias a 

    su  reducido  peso  y  el  buen  comportamiento  de  sus 

    elemento estructurales. 

    La  aplicación  de  este  sistema  alternativo  utilizando  el 

    bambú  es  de  bajo  costo,  a  pesar  de  que  existen 

    limitaciones  de  abastecimiento  de  algunos  materiales 

    al lugar.

     

    Transporte del bambú

    Fuente: www.conbam.de  Modelo de vivienda rural con bambú en

    FuenteColombia

    : www.conbam.de54

  • 8/17/2019 variables.pdf

    8/9

    5.‐V RI BLES ESPECÍFIC S DEL

    e

    a  imagen  que  se  proyectara

    xistirá  una  relación  entre  todos  los  elementos  del  proyecto 

    l  objeto  arquitectónico  que  se  persigue  tendrá  solidez, 

    V RI BLES ESP CI LES

    ienda  se  realizara  en  un  lote  vacío, 

    darle  vida  con  un  buen  manejo  del 

    dad, 

    e acuerdo a  las necesidades en el tiempo. Para eso se debe 

    os  ambientes,  les 

    disponer pac

     

    recimiento  progresivo 

    detrim

    COMPORT MIENTO DEL OBJETO

    RQUITECTONICO.

    V RI BLES FORM LES

    l diseño de la vivienda sE rá sencillo tanto en planta como en 

    al  entorno,  será  de  un  modulo 

    su elevación. El objeto arquitectónico se diseñara tomando en 

    cuenta 

    el 

    tamaño 

    la 

    forma 

    del 

    lote, 

    estará 

    compuesta 

    por formas centralizadas y modulares. 

    L

    innovador, donde se destacaran  los  iconos formales producto 

    de la distribución empleada en el cerramiento. 

    E

    arquitectónico y estás serán coherentes con su funcionalidad, 

    para hacer del objeto una unidad. 

    E

    simetría, uniformidad y continuidad. 

    Como el  diseño  de  la  viv

    ntonces  será  necesario e

    espacio, para así  integrarlo dentro de un conjunto mayor. 

    La flexibilidad del espacio nos permitirá  la multifuncionali

    d

    tener mucho cuidado en la relación que debe existir entre los 

    espacios  útiles  y  la  circulación,  para  conseguir  una  buena iluminación y ventilación. 

    La  buena  distribución  de 

    l

    permitirá  a  los  usuarios 

    de  es ios 

    agradables y atractivos.

     

    Si  el  usuario  desea  un

    c

    de los espacios, debe ser 

    planificado,  para 

    permitir  el  desarrollo  de 

    la unidad,

     sin ento

     del  confort  y  su 

    seguridad. 

    55

  • 8/17/2019 variables.pdf

    9/9

    56

    Uso de la volumetría regular en el edificio deViviendas Bambú- Arq. Alejandro Zaera

    España 2008

    Fuente: www.noticias.arq.com.mx 

    V RI BLES VOLUMETRIC S

    de  acuerdo  a  la  distribución 

    l diseño de la vivienda se desarrollará a partir de la unión de 

    e

      la  armonía  con  el  entorno,  se  buscará  lograr 

    e buscará dos perspectivas visuales del objeto arquitectónico: 

    a  composición  se  desarrolla

     

    L

    estructural del objeto arquitectónico.  

    E

    tres  volúmenes:  uno  cuadrangular  de  2  plantas  en  la  parte 

    central  del  objeto  arquitectónico  y  dos  volúmenes 

    rectangulares de 

    una sola 

    planta 

    en su extr mos. 

    Estas 

    configuraciones  espaciales  le  darán  a  la  vivienda  cierto 

    dinamismo, tanto en fachada como en los recorridos interiores 

    de la vivienda. 

    Para  mantener

    un  equilibrio  arquitectónico,   tanto  en  planta  como  en  su 

    volumen. 

    S

    de  lejos,  donde  por  el  diseño  del  contorno  de  la  vivienda,  la 

    vistosidad del material  y su color, será atractivo a  la vista de 

    cualquier  observador  y  de  cerca,  despertara  la  inquietud  de 

    ser observada en su interior.