dpp2014.files.wordpress.com · web viewel programa de manejo responsable de la soya se define como...

73
International Executive Master in Development POLICIES AND PRACTICES (DPP) AÑO ACADEMICO 2012-2013 Sistematización: Experiencia de la implementación del control biológico de plagas, en el marco del Programa de manejo responsable de la soya desarrollado por PROBIOMA, en sus dos primeras etapas (2005-2011), en el Municipio de San Pedro Nombre del participante DPP: Alejandra Crespo Suárez 1

Upload: dangngoc

Post on 19-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

International Executive Master in

Development POLICIES AND PRACTICES

(DPP)

AÑO ACADEMICO 2012-2013

Sistematización:

Experiencia de la implementación del control biológico de plagas, en el marco del Programa de manejo responsable de la soya desarrollado

por PROBIOMA, en sus dos primeras etapas (2005-2011), en el Municipio de San Pedro

Nombre del participante DPP: Alejandra Crespo Suárez

Supervisor: Alberto Rubina

Fecha: 21 de Diciembre del 2012

1

Índice de Contenido

0. Resumen Ejecutuvo………………………………………………………………….4

1. Introducción ..………………………….……………………………………………...7

2. Elaboración de la problemática……………………………………………………..8

2.1. La soya en el Mundo ………….…………………………………………………..8

2.2. La problemática de la soya en Bolivia ….……………………………………….9

2.2.1. Zonas de producción de Soya ………….. …………………………………..11

2.2.2.Impactos de la soya en el Medio Ambiente..…………………………………12

2.2.3. Propuestas frente a la problemática de la soya en Bolivia………….……..13

2.3. Definición de Términos…………………………..……………………………….15

3. Justificación………………………………………………………………………….15

4. Aspectos generales de la Sistematización………………………………….……16

4.1. Datos Generales del Municipio de San Pedro ………..………………………17

4.2. Mapa de Actores……………….………….……………………………………..19

4.3. Eje de la Sistematización…………………………….……………………….....20

4.4. Objetivos………………………………………………………………….……….20

4.4.1. Objetivo General…………………………………………………………….....20

4.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………….....20

4.5.Metodología………………………………………………………………………..21

4.5.1. Cronograma de Actividades…………………………………………………..23

5. Hallazgos y Análisis…………………………………………………………..……23

5.1. Situación inicial de la experiencia……………………………………………...23

5.2. Estrategias para la implementación del control biológico de plagas………23

2

5.2.1. Sobre la Innovación Tecnológica……………………………………….……24

5.2.1.1.Actividades que se realizan en el laboratorio para el desarrollo control biológico de plagas de la soya………………………………………………………24

5.2.1.2. El rol del equipo técnico y de los productores en los procesos de innovación tecnológica……………………………………………………………….26

5.2.1.3. Sobre el incremento de la producción de insumos biológicos…….......27

5.2.2. Estrategias de capacitación………………………………………………….28

5.2.2.1. La Alianza: un aspecto importante en el proceso de capacitación……30

5.2.3. La importancia de las Estrategias de comunicación y difusión…………31

5.3. Situaciones de conflicto……………………………………………………......31

6. Lecciones Aprendidas ……………………………………………………………34

7. Recomendaciones………………………………………………………………..35

Anexo…………………………………………………………………………...…….36

Anexo 1: Producción de Soya a nivel Mundial……………………….…………..37

Anexo 2: Impactos de la soya en el medio. ………………………………………38

Anexo 3: Precios de la Soya…………………………………………………...…..39

Anexo 4: Importación de agroquímicos……………………………………….......41

Anexo5: Línea de Tiempo………………………………………………………......42

Anexo 6: Mapa de Actores………………………………………………..…….….43

Anexo 7: Matriz del Eje de sistematización……………………………….…..….45

Bibliografía……………………………………………………………………………50

3

0. Resumen Ejecutivo

La sistematización del Programa de Manejo Responsable de la Soya a través de la experiencia de la implementación del control biológico de plagas, en sus dos primeras etapas (2005-2011), en el Municipio de San Pedro, Departamento de Santa Cruz – Bolivia, a cargo de la institución PROBIOMA (Productividad Biosfera y Medio Ambiente), se la llevo a cabo por medio de una reflexión conjunta entre los actores que formaron parte de esta experiencia, con la finalidad de determinar las lecciones aprendidas en torno a la aplicación de estrategias para la implementación del control del plagas de este cultivo como un mecanismo amigable con el medio ambiente, a través de la sustitución de agroquímicos, para futuras experiencias en otros cultivos.

El Programa de Manejo Responsable de la Soya se define como una propuesta de PROBIOMA, creado para apoyar a las asociaciones de pequeños productores, con el objetivo de dar a la soya boliviana una nueva identidad frente a la soya producida en otros países, estableciendo criterios de responsabilidad social y ambiental que permitan su competitividad en el mercado y evite mayores impactos en la biodiversidad respondiendo a la tendencia creciente de la frontera agrícola en la región, lo que a su vez supone un incremento del uso de agroquímicos, los mismos que son nocivos para el medio ambiente.

El Municipio de San Pedro está ubicado al Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a una distancia de 134 km. Su principal actividad economía es la agricultura con una alta producción de soya, representado el 75% de su producción agrícola a través de 250 mil hectáreas, a su vez cuenta con una población de 14.644 habitantes1. En este municipio, a través de la implementación de las distintas estrategias bajo el Programan de Manejo responsable de la soya, se realizó la implementación del control biológico en 12.000 hectáreas, trabajando con 120 productores y con el apoyo de las asociaciones de pequeños productores.

Desde este contexto se establece como eje de la sistematización la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo el Programa de manejo responsable de la soya a través de la aplicación de estrategias claves ha logrado la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya? en relación con el Objetivo General, que es conocer cómo a través de la aplicación de estrategias claves el Programa de manejo responsable de la soya, desarrollado por PROBIOMA, en sus dos primeras etapas 2005-2011, ha logrado la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya en el Municipio de San Pedro. Las

1 Gobierno Departamental de Santa Cruz. Portal electrónico, visitar en: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/provincia/obisposantistevan/municipio/sanpedro/datos/index.php?IdMenu=30000121

4

estrategias definidas como claves para la sistematización están expresadas a través de tres dimensiones de trabajo: Dimensión Tecnológica, Dimensión de Formación y la Dimensión de Comunicación y Difusión.

La metodología utilizada para desarrollar la sistematización estuvo basada en primera instancia en la revisión de documentos, seguida por una reunión con el responsable del Programa de manejo responsable de la soya de PROBIOMA, para posteriormente diseñar las estrategias para la investigación, elaborar los instrumentos y técnicas de investigación para el trabajo de campo. Asimismo, desarrollo un grupo de discusión dirigida con personas claves de la institución que formaron parte en este proceso, posteriormente se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores del Municipio, representantes de las asociaciones y miembros del Municipio de San Pedro. Una vez analizada tanto la información primaria como la secundaria, se paso a la elaboración del informe.

Para el análisis de la información, se identifico en primera instancia la situación inicial al desarrollo del Programa de manejo responsable de la soya, posteriormente se construyó la experiencia y su evolución en torno a los ejes establecidos por la sistematización como aspectos fundamentales para la implementación del control biológico y finalmente se culmino con el análisis de los conflictos generados en torno a la transferencia de tecnología.

Durante el proceso de sistematización, se ha podido observar que la propuesta planteada por PROBIOMA, fue asumida por los pequeños productores debido a las estrategias aplicadas por el programa y por factores externos. Los factores externos influyeron ya que en esos momentos existía por parte del gobierno venezolano una demanda de soya no transgénica y soya ecológica, por lo cual los pequeños productores de soya se agruparon en asociaciones para poder exportar sus productos. Con relación al análisis de las estrategias desarrolladas por el Programa para la aplicación del control biológico de plagas, está la de la innovación tecnológica, la cual tuvo una importante evolución en el transcurso de las dos primeras etapas del programa. Estas innovaciones retuvieron referidas al mejoramiento de los productos existentes, así como de la creación de nuevos productos para combatir las distintas plagas que se presentan en la soya. Por otro lado, en el trascurso de la segunda fase del programa, se realizó un esfuerzo para el mejoramiento en cuanto a procesos productivos así como capacidad instalada del laboratorio para aumentar la productividad con la finalidad de responder a la demanda existente. Con relación a la estrategia de capacitación se observó a través de la reconstrucción de la experiencia, que los temas abordados en el transcurso de la capacitación, estaban referidos a la problemática socioambiental en general. También se evidencio que durante este proceso fue importante realizar convenios con el gobierno local para acceder a las parcelas demostrativas

5

de ferias agrícolas, donde se expusieron los resultados de la aplicación de esta nueva tecnología. Referente a las estrategias de comunicación y difusión, se pudo observar las distintas formas de difundir los controladores de plagas así como el uso de técnicas que sean amigables con el medio ambiente durante la primera y segunda etapa del Programa. Finalmente la reconstrucción de situaciones de conflicto experimentadas durante este proceso permitieron analizar los distintos intereses que surgen en torno a una propuesta como la del Programa de Manejo Responsable de la Soya, donde se interponen intereses de los mismos productores, así como de instancias que están promoviendo otro tipo de herramientas para el control de plagas.

La sistematización de la experiencia ha permitido indagar sobre cómo han sido aplicadas las principales estrategias para que los productores asumieran el control biológico de plagas en el cultivo de la soya. Estas estrategias responden fundamentalmente a la realidad que viven los pequeños productores en esa determinada zona, así como a la necesidad de influir en la producción de uno de los principales productos de Bolivia, para introducir criterios de responsabilidad socio-ambiental que permitan a su vez mejorar las condiciones de vida de los propios productores.

6

1. Introducción

La revolución Verde fue un proceso impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), el cual involucró un adelanto tecnológico en el sector agrícola, y en menor grado en la ganadería. Tenía como objetivo producir mayores cantidades de alimentos bajo el supuesto de abastecer a las poblaciones hambrientas del mundo.

En los sesentas, la Revolución Verde se reflejo en un adelanto tecnológico, conocido como agro-genética, basada fundamentalmente en el desarrollo de semillas híbridas, es decir en el mejoramiento genético de semillas pero con la salvedad de que las mismas no sirven para reproducir más semilla, con lo que se inicia un nuevo ciclo de dependencia genética. Esta nueva tecnología tenía como finalidad aumentar los rendimientos de los cultivos, sin embargo después se reconoció que dichos avances debían ir acompañados de abundante agua y usos de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas para que resultasen eficientes2.

Posteriormente éste proceso llevaría a la agricultura a dar un giro sin precedentes en la historia, generando principalmente una nueva dependencia de los insumos externos (maquinas para labranza y cosecha, combustibles para hacerlas funcionar y el uso de agroquímicos), por parte de los países de la periferia, generando a su vez un impacto en el medio ambiente por el uso elevado de agroquímicos. Es importante señalar que el motivo por el cual surgió todo este proceso todavía no se ha resuelto3.

En el caso de Bolivia, siguiendo esta tendencia en la actividad agrícola, un problema común que afecta el equilibrio ecológico y la biodiversidad, es la falta de criterios y mecanismos que tomen en cuenta en forma equilibrada los aspectos sociales, económicos y ambientales. El caso de la producción de soya, al ser uno de los principales cultivos que se producen, después de un vertiginoso crecimiento desde la década de los 80´s, el impacto de esta actividad, donde lo que más importa es la cantidad producida sin tomar en cuenta los impactos de la

2 Rodrigo Borja. (1997). Enciclopedia de la política. México. Fondo de la Cultura Económica.3 L. Brown (1970); K. Dahlberg, (1979); y Nicholson (1979), en Thomas Barfield.(2000). Diccionario de antropología, México. Ver en: http://books.google.com.pe/books?id=TyTdBonVdzMC&pg=PR14&lpg=PR14&dq=Michael+Horowitz+en+Thomas+Barfield.+Diccionario+de+antropolog%C3%ADa.&source=bl&ots=TPob49TKsU&sig=2gMDQ1VURaPUw3fDWGcUR2HWAwo&hl=nl&redir_esc=y#v=onepage&q=Michael%20Horowitz%20en%20Thomas%20Barfield.%20Diccionario%20de%20antropolog%C3%ADa.&f=false

7

expansión, se convierte en un problema latente a resolver, a lo que se suma los impactos por la incorporación de la soya transgénica en el 2005.

En este sentido, PROBIOMA (Productividad, Biosfera y Medio Ambiente), una ONG de Desarrollo social sin fines de lucro, cuya sede está ubicada en el departamento de Santa Cruz – Bolivia; viene trabajando hace 22 años en áreas como la Agroecología, el Manejo de la Biodiversidad, la Biotecnología, la Incidencia Política y la Información Ciudadana. Esta institución ha desarrollado como propuesta, el manejo responsable de la soya, con el objetivo de dar a la soya boliviana una nueva identidad frente a la soya producida en otros países, estableciendo criterios de responsabilidad social y ambiental que permitan su competitividad en el mercado y evite mayores impactos en la biodiversidad, ante la tendencia expresada en la producción de agrícola desde la revolución verde. Esta propuesta se ha consolidado en el marco del Programa de manejo responsable de la soya que se viene ejecutando de la zona este y norte del Departamento de Santa Cruz desde el año 2005, cuyas primera y segunda etapas son objeto de la presente sistematización.

2. Elaboración de la problemática

Con el presente estudio se busca conocer cómo se aplicaron estrategias para la implementación de mecanismos amigables con el medio ambiente, que ayuden al desarrollo sostenible de la actividad agrícola, enfocado en el cultivo de la soya, ya que en Bolivia la soya es uno de los principales cultivos destinados a la exportación, sin embargo este liderazgo ha ido aparejado de fuertes impactos socio ambientales, como es el caso de la ampliación de la frontera agrícola, el alto uso de agroquímicos, además de fuertes procesos de deforestación de bosques y un acelerado proceso de desertificación de suelos, etc. (Ver Anexo 2 y 4). Por consiguiente, es preciso previamente conocer el comportamiento de ésta actividad en las últimas décadas

2.1. La soya en el Mundo

El cultivo de soya se ha convertido en los últimos diez años en uno de los más importantes del planeta. Esta situación se ha reflejado en una expansión arrolladora en los países donde se produce. Los principales productores a nivel mundial son EE.UU. que abarca un 38% y el bloque del MERCOSUR liderado por Brasil y Argentina, alcanzan un 47% de la producción4(Ver Anexo 1).

4 PROBIOMA, (2007).Problemática de la Soya en Bolivia y sus perspectivas. Santa Cruz, Bolivia.

8

Según el último informe de estimaciones publicado el pasado mes de junio del 2012, por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos5, la producción mundial de soya 2012/13 podría alcanzar los 271,02 millones de toneladas, cerca de 34,5 millones de toneladas superiores a lo estimado para la campaña anterior 2011/12, es decir un incremento del 14,5 % aproximadamente. A excepción de China e India, todos los principales países productores mostraron considerables incrementos en sus proyecciones de producción de soya para el 2012/13, siendo Paraguay el que porcentualmente mostraría el mayor crecimiento.

Esto nos refleja que la tendencia de ampliar la frontera agrícola es cada vez mayor, es decir la presión en el medio ambiente aumenta y esto se da en el marco de la crisis ambiental que estamos viviendo actualmente, lo que significa un impacto aun mayor con consecuencias no solo ambientales sino también sociales y económicas.

2.2. La problemática de la soya en Bolivia

Las primeras siembras experimentales de soya en Bolivia, llevadas a cabo en Santa Cruz, datan de 1972 aunque el boom comenzó a mediados de los años 80 con el programa Low Lands del Banco Mundial.

Este modelo, basado en una visión de la promoción de los productos no tradicionales – como respuesta al derrumbe de la economía minera tradicional – ha tenido como justificativo, la creación de empleo, el aprovechamiento de nuevos recursos naturales y la sustitución de importaciones, especialmente, aquellas que afectan la seguridad y soberanía alimentaria que encontró su mayor expresión en el departamento de Santa Cruz y específicamente en el cultivo y la agroindustria de la soya (Low Land Project 1998).

Para el 2004 la “operación soya”, en un contexto de “estabilidad” macroeconómica y preferencias arancelarias en mercados regionales regulados alcanzó los siguientes indicadores económicos : 9% del PIB nacional, 24% de las exportaciones nacionales con un total de 408 millones de dólares, 726% de crecimiento en producción en 15 años, 651% de crecimiento en área cultivada – 934.000 hectáreas en el 2005 (2 campañas por año), 864% de crecimiento en valor de exportaciones en 15 años , 43% de la superficie cultivada a nivel nacional, 40,000 empleos directos y 65, 000 empleos indirectos6.

5 Portal Agrario.(2012). Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria .España. Sevilla. Consultar en: http://www.besana.es/es/web/noticias/201207/la-produccion-de-soja-a-nivel-mundial-aumentara-la-proxima-campana-un-14-56 ANAPO, FAOSTAT y CADEX. (2004).Memorias ANAPO. Santa Cruz, Bolivia.

9

Este vertiginoso crecimiento se convirtió en poco tiempo en un paradigma de desarrollo basado en el concepto de que “Más es Mejor”, lo que se reflejo en el crecimiento de la superficie cultivada, cobrando la producción de soya cada vez mayor importancia en la producción agrícola nacional.

El cuadro que se presenta a continuación explica cómo la producción de alimentos está basada fundamentalmente en la agroindustria en donde, el cultivo de soya representa más del 40%, lo que refleja la tendencia a una producción dirigida fundamentalmente a los mercados de exportación y asimismo, nos señala que disminuye su importancia la producción campesina.

Respondiendo a esta tendencia, es que en la última década en Bolivia, después de una fuerte campaña en apoyo a la producción de transgénicos en Bolivia, dirigido principalmente por parte de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), lograron que se apruebe el Decreto Supremo 28225 del 01/07/2005, para la producción y comercialización el cultivo de la soya transgénica con resistencia al herbicida glifosato, factor que incidió en un mayor uso de agroquímicos en la producción de soya.

10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de BoliviaElaboración PROBIOMA(P) Datos Preliminares(*) Incluye : Arroz, cebada en grano, maíz, en grano, quinua, sorgo en grano, trigo, café, cacao, uva, caña de azúcar, girasol, maní, sésamo y soya

2.2.1. Zonas de producción de Soya

Con respecto a las regiones que producen soya en Bolivia, es importante destacar que la mayor producción se concentra en la zona de los llanos, y específicamente en el Departamento de Santa Cruz (Ver cuadro Nº1). En este sentido, donde se dan los mayores impactos producto de esta actividad económica es en la zona de los llanos orientales del país, dado que el al 2011 la producción de soya en esta región alcanzo más de 75%.

El cultivo de la soya, ha desplazado otros cultivos tradicionales, como es el caso del algodón, la caña de azúcar (que ahora comienza a repuntar por efecto de la producción de etanol para los biocombustibles), el maíz y el arroz. Este desplazamiento se da por efecto de los precios en el mercado internacional y fundamentalmente porque en los acuerdos con la CAN, Bolivia tiene cupos asignados y con precios que están en base a lo establecido en la bolsa de Rosario. Esto hace muy atractivo el cultivo de soya en desmedro de otros cultivos. Esta situación ha generado la presencia de capitales externos como es el caso de empresas multinacionales de alimentos como es el caso de CARGILL, ADM y de grupos empresariales del Brasil y Argentina7.

Cuadro Nº 1: Bolivia: Volúmenes de producción de soya según regiones

Regiones2005-2006

%2010-2011(p)

%

Altiplano 9.0 8.1

Valles 16.1 15.5

Llanos 74.9 76.6

*Santa Cruz 71.9 74.0

Total 100.0 100 Fuente: Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA Elaboración: PROBIOMA P: Datos preliminares *Santa Cruz forma parte de la región de los Llanos

2.2.2. Impactos de la soya en el medio ambiente

Ante la tendencia creciente de la producción de soya, los avances tecnológicos generaron variedades para verano e invierno, que deberían ser aplicadas bajo

7 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Instituto Nacional de Estadística y Cámara Agropecuaria del Oriente, (2010).Bolivia.

11

modelos de rotaciones de parcelas, sin embargo los buenos precios de la soya, propiciaron que se genere una ampliación de la frontera agrícola, con una importante proporción en áreas que no son aptas para la agricultura. (Ver Anexo 2 y 3)

Este proceso de expansión tiene el soporte de las grandes empresas de semillas y de agroquímicos, que han logrado desarrollar e introducir la variedad transgénica resistente al herbicida glifosato, junto con un paquete tecnológico que incluye el uso del herbicida y la práctica de la siembra directa. De acuerdo a estudios realizados por PROBIOMA (2005) en el mercado existen alrededor de 150 agroquímicos para el control de plagas en soya, es decir, insecticidas, fungicidas, acaricidas, abonos foliares. Todos estos productos presentan diversos grados de toxicidad ocasionando contaminación de suelos y aguas, merma de fertilidad y pérdida de biodiversidad8.

Cuadro Nº 2: Bolivia: Incremento del uso de Agroquímicos

Año 1999 2010 Incremento (1999-2010)

Superficie Cultivada Nacional en Hectáreas 1.984.192 2.813.054 42%

Importación de Agroquímicos en Kilos 21.190.497 110.123.318 420%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, 2011 Elaboración PROBIOMA (Productividad, Biosfera y Medio Ambiente)

El crecimiento en la importación de agroquímicos se ha debido fundamentalmente a la ampliación de la frontera agrícola , pero de manera importante al uso de herbicidas que ha acompañado la introducción de la soya transgénica, ya que la misma requiere del herbicida Roundup cuyo ingrediente activo es el glifosato y que está generando la resistencia de malezas y por ello los productores ahora aplican otro herbicida de complemento como es el 2-4-D, cuyo ingrediente son las dioxinas que formaron parte del agente naranja que fue aplicado en la guerra del Vietnam y que está prohibido internacionalmente9. Por otro lado, es importante señalar que estos insumos en su totalidad son

8 PROBIOMA, (2007).Problemática de la Soya en Bolivia y sus perspectivas. Santa Cruz, Bolivia.9 Etc Group (Group on Erosion, Technology and Concentration), 2009. Canada. Portal Virtual: http://www.etcgroup.org/

12

importados, lo que genera una dependencia del mercado extranjero10. (Ver Anexo 4)

Por lo mencionado anteriormente, existe preocupación acerca de los criterios que se han aplicado en la producción de soya en Bolivia, puesto que de aplicarse los mismos criterios que se han venido usando en cuanto al uso de agroquímicos, la ausencia de rotación de cultivos que genera el monocultivo y por ende la ampliación de la frontera agrícola en áreas vulnerables como el bosque húmedo amazónico ( Norte Integrado) , bosque seco Chiquitano al Este y Chaco y ahora el pantanal al sudeste del Departamento; se teme por su sostenibilidad como cultivo y sobre todo en la magnitud del impacto en el medio ambiente11.

2.2.3. Propuestas frente a la problemática de la soya en Bolivia

La producción de soya de origen boliviano al tener poca relevancia en el mercado internacional- representando aproximadamente el 2 % en el mercado total de la soya12- el producir más de los mismo (soya transgénica), pone a Bolivia en condiciones muy vulnerables por las desventajas comparativas que se tiene por la distancia a los mercados -por ser un país mediterráneo-, y los bajos rendimientos que han caracterizado la producción nacional. En este sentido, al darle al mercado un producto diferente, le puede dar un valor agregado, puede ser ventajoso en términos económicos; esto es la soya responsable de semilla convencional.

En ese sentido, respecto al nicho de mercado para soya convencional, éste se encuentra en una etapa en que aún permite una entrada en términos ventajosos para la soya convencional boliviana, con mejores perspectivas de posicionamiento, crecimiento y estabilidad en el futuro, en relación a la transgénica. La demanda de soya responsable por parte de los países consumidores de soya crece en la medida que crece la conciencia de que la soya transgénica está afectando áreas de bosques amazónicos con fuertes consecuencias en el clima, el ambiente y la sociedad. Esto significa para Bolivia una valiosa oportunidad de poder acceder a mercados alternativos que demandan soya manejada responsablemente.

A nivel mundial existe una demanda de 50 millones de toneladas de soya no transgénica, destinada principalmente a la alimentación humana, mediante la producción de derivados. Asimismo existe en este campo una demanda de más

10 Instituto Boliviano de Estadística, 2012. Portal Virtual: http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0505&d2=611 PROBIOMA, (2007).Problemática de la Soya en Bolivia y sus perspectivas, p.9. Santa Cruz, Bolivia.12 PROBIOMA, (2010). El pequeño productor en el “cluster” de la soya. Caso cruceño. Santa Cruz, Bolivia.

13

de 8 millones de toneladas de soya orgánica destinados a la producción de aceites esenciales para la industria cosmetológica y farmacéutica13.

En este sentido, el cultivo responsable de la soya surge como propuesta de PROBIOMA, con el objetivo de dar a la soya boliviana una nueva identidad, frente a la soya producida en otros países, estableciendo criterios de responsabilidad social y ambiental que permitan su competitividad en el mercado y evite mayores impactos en la biodiversidad circundante basado en los siguientes componentes: componente de innovación tecnológica de la biodiversidad; componente ambiental; componente social; componente de manejo del cultivo, componente legal, componente comercial, y componente de incidencia política.

La propuesta hecha por PROBIOMA, coincidió con los cambios que se daban a nivel nacional con la llegada al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde a través de políticas de Estado Bolivia se inserta en el mercado internacional a través del ALBA-TCP (La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos)14 , donde se favorecía a los pequeños productores debido a que en esos momentos (2005) existía por parte del gobierno venezolano una demanda por soya no transgénica y soya ecológica, por lo cual los pequeños productores de soya se agruparon en asociaciones para poder exportar sus productos

Frente a la posibilidad de exportar soya no transgénica y orgánica por parte de pequeños productores, se contó en un principio con el apoyo del gobierno nacional a través de distintos organismos creados para promover esta producción como fue el caso de EMAPA (Empresa de Apoyo para la Producción de Alimento). Es importante señalar que los grandes productores a través de su asociación ANAPO, los cuales habían promovido la incorporación de los transgénicos en el país, respaldados por grandes empresas de agroquímicos, iniciaron una fuerte campaña de respaldo a la producción de transgénicos y por ende del usos de agroquímicos para la producción de soya.

Cabe resaltar que el aporte de PROBIOMA con el trabajo de incidencia a nivel nacional e internacional a través del Programa de Manejo Responsable de la Soya, ha permitido que en la actualidad se considere 4 categorías de soya: soya transgénica, soya convencional, soya responsable y soya orgánica.

2.3. Definición de Términos

13 P. Moraes, Alianza Internacional de Organizaciones de Productores familiares de Soya, (2010). Market Study for Alianza Soja. Suiza.14 ALBA-TCP. Portal virtual: http://www.alba-tcp.org/content/alba-tcp

14

Innovación Tecnológica

Desde la perspectiva de Joseph Alois Schumpeter, “La innovación tecnológica representa cambio cualitativo que implican alteraciones en la técnica de producción y en la organización productiva.”

Innovación Tecnológica Agrícola

Según el Instituto Internacional de la Investigación sobre Políticas Alimentarias: “Las innovaciones en agricultura y alimentación pueden ser definidas como todos aquellos nuevos conocimientos y tecnologías que se dan en las fases de producción, procesamiento y comercialización y que son aplicados a los procesos económicos y sociales. La innovación en la agricultura está relacionada con semillas de variedades nuevas o mejoradas, tejidos, vacunas, equipos y técnicas de cultivo y crianza. También incluye la aplicación de protocolos de calidad, reestructuraciones organizacionales, mejoras gerenciales y acceso a nuevos mercados y productos”.

Control Biológico de Plagas

“Control biológico es una forma de manejar poblaciones de animales y/o plantas. Consiste en el uso de uno o más organismos para reducir la densidad de una planta o animal que causa daño al hombre. Dado esto, el control biológico se puede definir como el uso de organismos benéficos (enemigos naturales) contra aquellos que causan daño (plagas)”. (DeBach, 1964).

3. Justificación

La implementación de Programa de Manejo Responsable de la Soya desde el año 2005 hasta el 2011, fue desarrollado para apoyar a las asociaciones de pequeños productores en la producción de soya con criterios de responsabilidad social y ambiental y en la que se incorporó el uso de controladores biológicos y el uso de semilla no transgénica, tanto en la zona Norte en el Municipio de San Pedro como en la zona Este en los Municipios de San Julián y Cuatro Cañadas15. A través de la evaluación de los dos primeros programas, se puedo corroborar que un aspecto fundamental en la producción de soya responsable, es la producción del mismo a través del control biológico, es decir, sustituir el uso de agroquímicos como una alternativa ecológica para el control del plagas de este cultivo, para así evitar los impactos de los agroquímicos que ante su uso indiscriminado generan nuevas plagas, perdida de fertilidad de los suelos y agua entre otros16. En ese 15 Es importante decir que estas son las principales zonas donde se desarrolla la producción de soya.16 Rafael Cervantes Morant.(2010).Revista Virtual de la REDESMA. Bolivia. Visitar en: http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf

15

sentido se ha logrado consolidar un Kit Básico de Controladores Biológicos contra plagas, hongos, nematodos, y fertilizantes para todo tipo de cultivos agrícolas, también se ha logrado avanzar bastante en el nivel de conciencia de los pequeños productores; a través de experiencias propias y estrategias de difusión y capacitación. Asimismo, se están implementando Cortinas Rompevientos y Reforestación. Sin embargo, queda aún mucho por hacer para lograr el uso masivo de los Controladores Biológicos en sus cultivos. Es importante señalar que las Estrategias de Innovación Tecnológica sobre la economía del pequeño productor, demostraron ser eficaces para garantizar la sostenibilidad técnica, económica y ambiental. (Ver línea de tiempo en Anexo 5)

Esta propuesta se viene implementando a través de tres etapas desde el 2005 hasta la fecha y después de haber concluido las dos primeras etapas del programa en manejo responsable de soya en el departamento de Santa Cruz, se considera importante realizar la sistematización de este programa para conocer cómo se han llevado a cabo las principales estrategias para la implementación del control biológico de plagas, con la finalidad de extraer las lecciones aprendidas de esta experiencia que tuvo buenos resultados y poder replicarla en otros cultivos a través de programas que contengan estos mismos criterios de responsabilidad con el medio ambiente como respuesta a la crisis ambiental que vivimos en la actualidad.

4. Aspectos generales de la Sistematización

Con el presente estudio se pretende hacer una sistematización de las estrategias claves que se utilizaron en el Programa de manejo responsable de la soya, para la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya en el Municipio de San Pedro, donde se realizó la implementación del control biológico en 12.000 hectáreas, trabajando con 120 productores y con el apoyo de la asociación CAUPAIN en los años 2005 al 2011. En este sentido es necesario conocer algunos aspectos básicos que se mencionaran a continuación:

4.1. Datos Generales del Municipio de San Pedro17

El Municipio de San Pedro se encuentra en el país de Bolivia en el Departamento de Santa Cruz, en la Provincia Obispo Santisteban. Está ubicado al Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a una distancia de 134 km. Cuenta con una población de 14.644 habitantes. Su principal actividad economía es la 17 Gobierno Departamental de Santa Cruz. Portal electrónico, visitar en: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/provincia/obisposantistevan/municipio/sanpedro/datos/index.php?IdMenu=30000121

16

agricultura con una alta producción de soya representado el 75% de su producción agrícola a través de 250 mil hectáreas.

MAPA DE BOLIVIA

MAPA DE SANTA CRUZ Y LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

17

4.2. Mapa de Actores (Ver Anexo 6)

18

Implementación del Control biológicos de Plagas de la Soya

Nivel Interés Conflicto

+

-

Relación de conflicto =

Relación de coordinación =

19

PROBIOMA

ASOCIACION DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES

MUNICIPIO DE SAN PEDRO

ANAPO

--_

INIAF

EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS AGRICOLAS

EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS AGRICOLAS

INDUSTRIAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

4.3. Eje de la Sistematización ( Ver Anexo 7)

El eje definido de sistematización es el siguiente:

¿Cómo el Programa de manejo responsable de la soya a través de la aplicación de estrategias claves ha logrado la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya?

Para la observación de este eje se formularon algunas preguntas a través de tres dimensiones de trabajo:

Dimensión Tecnológica¿Qué estrategias de innovación tecnológica referidas a los controladores biológicos se han desarrollado para el cultivo de la soya y como se han aplicado?

Dimensión de Formación ¿Cómo las estrategias de capacitación ayudaron a la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya?

Dimensión de Difusión¿De qué manera las estrategias de comunicación y difusión en el Programa de manejo responsable de la soya permitieron que los productores se familiaricen con nuevos productos que no sean químicos?

4.4. Objetivos

4.4.1. Objetivo General

Conocer cómo a través de la aplicación de estrategias claves el Programa de manejo responsable de la soya, desarrollado por PROBIOMA, en sus dos primeras etapas 2005-2011, se ha logrado la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya en el Municipio de San Pedro.

4.4.2. Objetivos Específicos

Señalar qué estrategias de innovaciones tecnológicas referidas al control biológico se han desarrollado para el cultivo de la soya, y como éstas se han aplicado.

Explicar cómo las estrategias de capacitación a los productores ayudaron a la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya.

Conocer de qué manera las estrategias de comunicación y difusión en el Programa de manejo responsable de la soya permitieron que los productores se familiaricen con nuevos productos que no sean químicos.

20

4.5. Metodología

La metodología de trabajo para la sistematización tendrá las siguientes etapas:

Revisión de documentos, reunión con el equipo del Programa de manejo responsable de la soya de PROBIOMA, formulación de preguntas específicas de campo, trabajo de campo y elaboración del informe

a) Revisión de documentos

En esta etapa se realizo una recopilación, ordenamiento y análisis de la información y documentación disponible referente a la experiencia a sistematizar. El objetivo fue identificar la información disponible (secundaria) y las necesidades de información complementaria (primaria, a ser recogida en el trabajo de campo) para el desarrollo del estudio.

La información secundaria revisada fue la siguiente:

Estudios de línea de base del Programa Publicaciones institucionales sobre el pequeño productor de soya Evaluaciones del Programa de manejo responsable de la Soya Informes intermedios y finales de las dos primeras etapas del programa Material de capacitación y difusión utilizado para el uso de los controladores

biológicos.

b) Reunión con responsable del Programa de Manejo responsable de la Soya y parte del equipo técnico

Se realizó una reunión con el actual responsable del Programa Lic. Antonio Sajines y con parte del equipo técnico, los Ingenieros Angélica Cerrudo y Ariel Hurtado, en las instalaciones de PROBIOMA, ubicadas en la ciudad de Santa Cruz. Esta reunión tuvo como objetivo organizar el trabajo de campo para llevar a cabo la sistematización, por lo cual se definieron los actores claves entorno a la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de la soya, así como personas claves a entrevistar entre los que están representantes y miembros de la diferentes asociaciones de pequeños productores, autoridades del Municipio y el equipo técnico que participo desde sus inicios de esta experiencia.

c) Formulación de preguntas específicas de trabajo

En esta fase se organizo la información que se buscaba indagar a través del trabajo de campo en función a las dos primeras etapas realizadas.

21

d) Trabajo de campo

Con el trabajo de campo se busco complementar la información recabada por las fuentes secundarias, para poder reconstruir la experiencia, para lo cual se definió entrevistar a las siguientes personas:

Ing. José Quispe - Técnico de la Unidad de Desarrollo del Municipio de San Pedro.

Sr. Celso Huaylla – Presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Sagrado Corazón.

Sra. Lidia prado – Miembro de la Asociación de San José del Norte Sr. Leoncio Mamani - Miembro de la Asociación de San José del Norte Ing. Ariel Hurtado – Ing. De PROBIOMA Ing. Angélica Cerrudo - Ing. De PROBIOMA Ing. Gustavo Urquizo - Ing. que formo parte de la implementación del

Programa de Manejo responsable de la Soya Lic. Miguel Ángel Crespo – Director de PROBIOMA y Resp. De la

producción del Laboratorio de biorreguladores.

Es importante señalar que para el trabajo de campo se llevaron en primera instancia un grupo de discusión dirigida con el equipo técnico que formo parte del desarrollo del programa, así como también se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los productores y miembros de la alcaldía de San Pedro puesto que por estar en época de cosecha y por empezar la campaña de verano es muy difícil poder juntar a todos los productores en un taller o reunión.

e) Elaboración del informe

Para la elaboración del informe se organizo la información secundaria y primaria, y se la ordeno en torno a la estructura del informe.

f) Diseño del plan de uso y comunicación

En esta fase de trabajo se comunicara los productos resultantes de dicho proceso, tanto a aquellos que tienen un interés directo como son los responsables del Programa de manejo responsable de la Soya, así como el director de la institución PROBIOMA, a través del una presentación oral y escrita del informe de sistematización.

22

4.5.1. Cronograma de Actividades

Actividades Septiembre Octubre Noviembre1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de documentos

Reunión con el equipo del Programa de Manejo responsable de la soyaFormulación de preguntas específicas de trabajoSolicitud de EntrevistasTrabajo de campo

Elaboración del informeDiseño del plan de uso y comunicación

5. Hallazgos y Análisis5.1. Situación inicial de la experiencia

La situación inicial de la experiencia del programa tuvo situaciones contradictorias porque por un lado había mucho entusiasmo en las asociaciones de productores de soya en fortalecer sus organizaciones, producir con mejor precio respondiendo a lo que requería el ALBA-TCP el cual demandaba soya no transgénica basada en criterios de responsabilidad ambiental, y sobre todo las expectativas en torno al apoyo del gobierno; pero al mismo tiempo vivían una situación de desconocimiento de la biotecnología basada en el control biológico lo que creaba cierta desconfianza e incertidumbre de pasar de un modelo de producción convencional a un modelo de producción responsable.

5.2. Estrategias para la implementación del control biológico de plagas

Para la incorporación del control biológico de plagas en el cultivo de la soya se diseñaron distintas estrategias, las cuales se fueron ajustando en el transcurso del desarrollo del Programa de Manejo responsable de la soya en sus respectivas etapas, sin embargo tal como se mencionó anteriormente, en las evaluaciones realizadas se pudo detectar las estrategias claves aplicadas durante el programa,

23

para que esta nueva tecnología fuera asumida por los productores. A continuación se describirán cada una ellas a lo largo de las dos primeras etapas del programa.

5.2.1. Sobre la Innovación Tecnológica

Las estrategias de innovación tecnológica han estado basadas en los criterios asumidos por el programa de manejo responsable de la soya, es decir, en los criterios de responsabilidad social y ambiental en las que se incorpora el control biológico de plagas. En el ámbito del control biológico se llevó a cabo la innovación de los productos para adecuarlos a los equipos de fumigación con los que cuentan los productores, desarrollando formulaciones en polvo para mejorar la conservación de los mismos en condiciones ambientales adversas (humedad y temperaturas elevadas) sin que pierdan su viabilidad y para combatir a diferentes pagas de la soya. Cabe recalcar que PROBIOMA ya contaba con productos biológicos desarrollados y en proceso de transferencia 10 años previos a la iniciación del programa.

En una primera etapa del programa, que tuvo una duración de dos años y medio, en base a la información de campo que enviaban los técnicos del Programa se realizaron estas innovaciones las cuales se llevaron a cabo en los laboratorios de PROBIOMA mediante bioensayos en ambientes controlados. Una vez realizados los bioensayos, se ingresó en la siguiente etapa donde se llevaron a cabo pruebas de campo en parcelas demostrativas en las que los productores seleccionados junto a los técnicos del Programa, llevaron a cabo las aplicaciones experimentales, las mismas que se fueron monitoreando semanalmente y se levantaron registros. Posteriormente dichas aplicaciones se validaron y se llevaron a cabo evaluaciones de campo con los mismos productores cuantificando los resultados obtenidos en el control biológico de las plagas. Asimismo, se llevaron a cabo aplicaciones de los productos para mejorar la fertilidad de los cultivos y se evaluaron los resultados relacionados al incremento de los rendimientos.

5.2.1.1. Actividades que se realizan en el laboratorio para el desarrollo control biológico de plagas de la soya

Cinco años antes del inicio del Programa, ante la gran expansión del cultivo de la soya, se llevaron a cabo estudios entomológicos18 para conocer las plagas de este cultivo, y tal como se venía trabajando en la institución para el desarrollo de los controladores biológicos, el primer paso fue la cría de insectos plaga a fin de conocer su ciclo biológico, paralelamente se seleccionaron del cepario los microorganismos que son enemigos naturales de dichas plagas y se multiplicaron 18 Entomología: f. Parte de la zoología que se dedica al estudio de los insectos. Portal electrónico, visitar en: http://www.wordreference.com/definicion/entomolog%C3%ADa

24

los mismos. Posteriormente se realizaron aplicaciones del microorganismo en la plaga a fin de determinar su eficiencia en condiciones de laboratorio. Una vez que se realizó la evaluación de dicha eficiencia, se pasó a la otra etapa que es la de la aplicación experimental en campo, que se llevó a cabo en la primera etapa del programa que como se mencionó anteriormente estas aplicaciones se las realizaron en las parcelas demostrativas de los productores de la zona.

El proceso de experimentación durante el programa tuvo las siguientes etapas:

1º Bioensayos de laboratorio, que contempló la cría de los insectos plaga y la multiplicación del microorganismo, que duró un año.

2º Las pruebas de campo, en las que se aplicó el biocontrolador en las parcelas experimentales, que tuvo una duración de dos años.

3º La validación de los biocontroladores que tuvo como objetivo estandarizar dosis, concentraciones y formulaciones, tuvo una duración de un año.

Debido a los cambios climáticos y al uso de agroquímicos, aparecieron nuevas plagas en el cultivo de soya lo que demando el desarrollo de nuevos controladores biológicos, los mismos que se desarrollaron en base al proceso anteriormente mencionado durante la ejecución de la segunda etapa del programa.

Es importante señalar que desde un principio del desarrollo de la innovación tecnológica para la producción de controladores biológico de plagas de los cultivos, se buscó apoyo por parte del Estado y de instituciones académica o de investigación, sin embargo en el caso de instituciones estatales, recién para el año 2007 se consolido un convenio con el INIAF19, con el propósito de que dicha entidad avale la tecnología desarrollada por parte del Estado y se establecieron capacitaciones por parte de PROBIOMA a los técnicos del INIAF en el uso y manejo de agentes del control biológico, para que ellos a su vez puedan reproducir esta práctica amigable con en medio ambiente dentro de la producción agrícola. En el caso de las universidades y centros de investigación no prosperaron los acuerdos pues estas instituciones están orientadas hacia la agricultura convencional y poco fue su interés de coordinar para trabajar en el ámbito del control biológico. En este sentido, el proceso de innovación tecnológica se llevó a cabo, gracias al esfuerzo institucional y el apoyo del financiamiento de proyectos que se desarrollaron anteriormente y durante el programa.

19 Instituto nacional de Innovación Agrícola y forestal.

25

5.2.1.2. El rol del equipo técnico y de los productores en los procesos de innovación tecnológica

En la primera fase del programa y en el marco de talleres de reflexión, se llevó a cabo la coordinación con las asociaciones de productores y se seleccionaron productores líderes dispuestos a llevar a cabo las pruebas de campo en sus parcelas. Para llevar a cabo esta iniciativa, se hizo una labor deincidencia, en el sentido de que se hacía énfasis en la importancia de tener una producción sostenible, y también se señalaban las buenas oportunidades en el mercado internacional. Por otro lado, se generaron incentivos a través de la subvención de los insumos biológicos y el beneficio de que la cosecha fuera solo para el productor, para ello se establecieron acuerdos específicos y protocolos de aplicación de los productos biológicos experimentales desarrollados en los laboratorios, se capacitaron a los productores en la aplicación de los productos y en el monitoreo de plagas, y se llevaron registros conjuntos que se levantaron en cada visita de campo. De esta manera se validaban las dosificaciones y se socializaba con los productores los resultados obtenidos. El mismo procedimiento se realizo con técnicos del Municipio.

Cabe decir que en los procesos de validación de la aplicación del control biológico de plagas en el cultivo de la soya, fue de vital importancia la intervención de los productores para señalar los resultados del uso de esta tecnología, sean estos positivos o negativos, bajo un seguimiento del equipo técnico del programa para el mejoramiento de los productos desarrollándolos en base a las necesidades de los productores. En la actualidad este proceso se sigue realizando ya en su tercera etapa.

En base a la evaluación de la primera parte del programa, y en el marco de las evaluaciones de campo y en los talleres llevados cabo con las asociaciones de productores, se levantaron sugerencias y observaciones referidas a su conservación en el medio ambiente, es decir el tiempo de vida de los productos en condiciones ambientales; a su aplicación con equipos de fumigación de alta precisión, a la facilidad en la aplicación, así como la presentación de los mismos. Todas estas recomendaciones fueron claves para mejorar la elaboración de los productos biológicos. Por ejemplo en el caso del tiempo de duración de los biorreguladores (TRICODAMP, PROBIOBASS, PROBIOMET y PROBIOVERT), éste se amplió a través de la formulación en polvo. En el caso de los caldos, se incorporaron nuevos ingredientes en el abono foliar (BIOGAL) lo que colaboro a obtener un mayor rendimiento en los cultivos. Por otro lado, se fue mejorando la presentación de los productos, puesto que la presentación era más llamativa y los nuevos envases permitían un mejor manipuleo de los productores.

26

5.2.1.3. Sobre el incremento de la producción de insumos biológicos

A finales de la primera etapa, una vez que los productores conocieron la eficiencia de los insumos biológicos, la demanda de ellos creció de una manera que no se había previsto, por lo cual, después de la evaluación de la primera fase del programa, se adoptaron ciertas medidas para adecuarse a la nueva demanda de los productos. Ante esta situación, se incorporo mayor cantidad de equipos en el laboratorio, se mando a fabricar equipos específicos para el tipo de producción que se realiza para la producción de controladores biológicos y finalmente se capacito al personal. Todas estas medidas se adoptaron con el objetivo de aumentar la productividad del laboratorio.

Para reflejar el incremento de la demanda es que para la primera etapa se tenía como objetivo ttransferir 25.000 dosis de biorreguladores al sector soyero, cubriendo 10.000has de soya y cultivos de rotación. 15.000 dosis en la campaña de verano y 10.000 en la de invierno.

Sin embargo los resultados fueron los siguientes:

• Se transfirió 33.000 dosis al sector soyero del Municipio de San Pedro, cubriendo 12.500hectáreas20. Se pudo tener mayor transferencia, sin embargo no se logró responder a la demanda.

Es decir que se superó con un 32% de lo planificado, lo que provoco cambios en las estrategias. Se hicieron ajustes no solo en el proceso de capacitación del personal sino también en el proceso del flujo de producción, implementando nuevas técnicas y optimizando recursos así como la capacidad instalada, por ende incrementando el volumen de producción sin que esto signifique una carga financiera adicional a los costos de producción. Por otro lado también se mejoraron los equipos, es decir se mejoró la tecnología utilizada en el proceso productivo con máquinas fabricadas especialmente para esta actividad del laboratorio. Y finalmente se sistematizo el proceso de producción y se diseñó un protocolo para la elaboración de cada producto.

Respecto al perfil de los productores que demandaban los controladores biológicos, podemos decir que en la primera fase del programa, el perfil de los productores a los que estaba direccionados los productos eran hacia los pequeños productores, sin embargo después de los resultados obtenidos en esta fase, para la segunda etapa los medianos y grandes productores también fueron demandando este tipo de tecnología. En la actualidad la demanda está

20 PROBIOMA, (2007). Evaluación del Manejo Responsable de la Soya. Santa Cruz, Bolivia.

27

conformada por un 65% de medianos y grandes productores y un 35% de pequeños productores y campesinos.

Con respecto a la distribución de los controladores biológicos, en un principio se la realizaba de parcela en parcela, sin embargo en la segunda fase y hasta la fecha con el incremento de la demanda se la realiza principalmente a través de empresas distribuidoras o por medio de venta directa desde las oficinas de PROBIOMA.

Un factor importante al momento de demandar un producto es el precio. Respecto a los precios de los productos biológicos, dentro de las estrategias estaba contemplado que los precios de los productos no debía sobrepasar el precio de los agroquímicos, por lo que la innovación tecnológica debía permitir que los costos nos sean lo suficientemente elevados como para ser competitivos frente a los agroquímicos.

Los productos en la primera etapa estos eran subvencionados para los productores de las asociaciones con las que se habían establecido convenios para trabajar durante el programa. En la segunda etapa del programa hasta la fecha, solo se subvencionaron a los productores dueños de las parcelas demostrativas donde se validan los productos; no fue posible seguir subvencionando los productos por falta de recursos. Bajo ese escenario y al estar acostumbrados los pequeños productores a producir por medio de crédito, fue difícil que compren en grandes cantidades. Ante esa situación los compradores potenciales desde finales de la primera etapa del programa fueron los medianos y grandes productores pues ellos tienen disponibilidad de capital de inversión. Por otro lado es importante señalar que aun así los controladores biológicos se convierten en competitivos pues en la mayoría de los casos los precios están por debajo de los precios de los agroquímicos.

5.2.2. Estrategias de capacitación

En la primera y segunda etapa del programa, las estrategias de capacitación tuvieron como objetivo el demostrar y transferir conocimiento acerca de una biotecnología eficiente, inocua y que no conllevaba costo adicional. Para ello se establecieron contactos con las asociaciones de productores para explicar acerca de la necesidad de cambiar el modelo de producción convencional a otro modelo que contenga los criterios de responsabilidad social y ambiental. En este proceso fue determinante la demanda de una soya libre de transgénicos que en la primera etapa del programa exigió el Gobierno boliviano mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos- ALBA-TCP, que aceleró la implementación del control biológico en el cultivo de soya.

28

En este ámbito se priorizó la zona de San Pedro, que forma parte de la zona de mayor producción de soya en Bolivia, y donde estaban aglutinadas cinco asociaciones en torno a una Central de Productores llamada CAUPAIN, cuyos dirigentes tenían conocimiento del trabajo de PROBIOMA tres años antes del inicio del Programa y conocían acerca del Control Biológico.

Desde la primera etapa del programa, la temática principal fue la de producir una soya cualitativamente diferente a la que producen los países del MERCOSUR21 es decir, una soya producida bajo un modelo responsable que la haga competitiva en el mercado internacional y asimismo sea un aporte a la seguridad alimentaria en Bolivia, por no contener transgénicos.

Al mencionar los criterios de responsabilidad social y ambiental se enfatizó en la necesidad de producir de manera sostenible con el control biológico dado que el índice de crecimiento de la frontera no es sostenible, lo que significa que al usar agroquímicos los impactos son aun peores. En este marco, se tomaron ejemplos de suelos en proceso de desertificación en zonas que hace 10 años era productoras de soya y que ahora son suelos deteriorados. Al corroborar que esa tierra está prácticamente sin nutrientes necesarios para producir fruto del uso intensivo de la tierra y de altos usos de agroquímicos, comprendieron la importancia de hacer sostenible su producción para no desertificar los suelos.

Los productores asumieron dicha información con mucho interés pero con cierta desconfianza debido a que era una tecnología diferente a la convencional, al mismo tiempo tenían cierta preocupación acerca de si el gobierno y los demandantes de la soya responsable valorarían este esfuerzo, reconociendo un precio diferenciado por la soya responsable.

Es importante señalar que el proceso de capacitación estaba dirigido a los miembros de las asociaciones de pequeños productores soyeros, los mismos que estaban conformados netamente por hombres, sin embargo a mediados de la primera etapa se impulsó la participación de las mujeres en la implementación del programa debido a que muchas de ellas están involucradas en el proceso de producción, especialmente en la administración de los recursos financieros. A su vez se fomentó con los grupos de mujeres la implementación de huertos ecológicos, con el propósito de contribuir a la producción ecológica, mediante el control biológico, así como a fomentar el uso de esta biotecnología en la región. La

21 El Mercosur (Mercado común del Sur) es un proceso de integración regional creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como instrumento para ayudar y facilitar la integración de las economías de los países miembros con el resto del mundo. está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, aunque también cuenta a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como países asociados.

29

capacitación dirigida a las mujeres ayudo mucho debido a que los huertos ecológicos estaban destinados a la alimentación local y eso fue valorado por los productores dado que ellos eran conscientes de los impactos que el uso de los agroquímicos afectaba.

Para llevar a cabo las capacitaciones se establecieron convenios con gobiernos locales en la primera etapa del programa, estos permitieron contar con establecimiento de parcelas demostrativas en las ferias agrícolas promovidas por los Municipios como ya se menciono anteriormente. Dichos convenios fueron el resultado de la incidencia política que se llevó a cabo con las autoridades locales a fin de que se promueva mediante normas un modelo de producción responsable.

Es importante señalar que la metodología utilizada fue parte de un proceso práctico al establecer parcelas demostrativas, días de campo, talleres de capacitación en el uso de los productos. De esta manera la metodología fue más práctica que teórica, debido fundamentalmente al origen de los productores que son migrantes y era muy complicado usar material teórico. También ayudo bastante el material audiovisual realizado por especialistas en comunicación, al trabajo del equipo de campo, para transmitir el enfoque de la soya responsable mediante los efectos demostrados en otros contextos y a nivel local. Todas las experiencias de campo fueron documentadas, editadas y reproducidas en las actividades con los productores y las ferias. De esta manera se fortaleció el trabajo de campo mediante la difusión de experiencias y valoración de las mismas.

A lo largo del programa la capacitación en otras problemáticas, sin duda ayudo a comprender que el uso del control biológico es una alternativa que aporta a la seguridad alimentaria y a la implementación de un modelo de producción sostenible en contraposición al modelo convencional que incluye los transgénicos y agroquímicos. En este sentido, se continúa informando la importancia del control biológico en la coyuntura nacional y mundial relacionándolo con otras problemáticas.

5.2.2.1. La Alianza: un aspecto importante en el proceso de capacitación

Es importante señalar que el grado de organización del gremio de los productores, facilitaba el proceso de capacitación, pues de esa manera era más fácil llevar a cabo este proceso llegando a la mayoría de los productores a través de las distintas asociaciones. En ese sentido desde un principio se buscó fortalecer las asociaciones con la alianza de pequeños productores a nivel internacional que cuenten con una posición crítica frente al modelo de producción transgénica.

30

El 2009 se conformó la Alianza internacional de pequeños productores de soya responsable, compuesta por productores e instituciones que promueven este tipo de producción y surgió debido a los contactos establecidos entre instituciones ligadas a esta problemática. Las organizaciones eran provenientes de: Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Pese a que formalmente la Alianza se conformó el año 2009, desde el 2006 se tenían reuniones reflexivas entorno al modelo de producción de la soya, sin embargo el 2009 se consolida de manera formal la Alianza Internacional de Pequeños productores, la conformación se llevó a cabo en Santa Cruz, Bolivia.

En ese espacio se pudo ver como distintos productores intercambiaban experiencias sobre la producción de soya bajo criterios de responsabilidad social y ambiental, pese a que el grupo era bastante heterogéneo - los bolivianos y brasileros tenían mayor grado de organización, mientras que los argentinos y paraguayos la organización de su gremio era incipiente, y a su vez los argentinos y brasileros tenían mayor experiencia en conseguir mercados para sus productos- lo que los unía era su posición contraria a los transgénicos y estar a favor de un manejo responsable de la soya.

En el primer encuentro no asistieron muchos productores de Bolivia, pues no veían la importancia del mismo, sin embrago después de la primera experiencia los que asistieron vieron que estos espacios eran de gran aprendizaje para la toma de decisiones en lo organizativo y en lo productivo como a su vez espacios para establecer contactos estratégicos con otros productores y organizaciones para hacer frente a los agronegocios.

Con el pasar del tiempo esta Alianza se ha convertido en un referente de los pequeños productores de soya, donde se abordan aspectos económicos, técnicos y organizativos útiles para el gremio. Como era de esperarse, este proceso de articulación entre productores de distintos países permitió que se aborde la importancia del control biológico de plagas como una alternativa eficiente y sostenible en la producción de soya, convirtiéndose en una estrategia clave para que los pequeños productores sean competitivos en el mercado.

5.2.3. La importancia de las Estrategias de comunicación y difusión

Las estrategias de comunicación y difusión fueron importantes puesto que permitieron que los productores se familiaricen con nuevos productos que no sean químicos para el control de las plagas del cultivo de la soya. El mensaje era directo, es decir, era una respuesta concreta al problema de plagas que tenía el

31

productor en ese momento y para cada ciclo del cultivo. Estas estrategias se aplicaron desde el inicio del programa y se intensificaron en la segunda etapa.

Desde un inicio del programa, los programas radiales difundieron testimonios de otros productores que habían usado los productos biológicos, además de que los programas radiales usaban el lenguaje de los pobladores locales mediante guiones preestablecidos por el equipo de comunicación que se interiorizo sobre los usos y costumbres de los pobladores de la zona para poder llegar de manera eficiente. Por otro lado, como estrategia de comunicación, se elaboró una revista llamada “El Soyero Ecológico”, la misma que fue y es muy importante en la asimilación de la propuesta planteada por el programa de manejo responsable de la soya. La información que contiene la revista es útil y pertinente porque el contenido era concreto y muy dirigido de los productos biológicos, testimonios y fotografías de experiencias exitosas de otros productores e información referida a la problemática agrícola nacional e internacional, a su vez se les otorga información referida al clima, y a los precios de la soya en el mercado; factores importantes para cualquier productor.

Con respecto a las ferias productivas, estas han permitido difundir las experiencias del control biológico de plagas puestos que se promocionaban los productos con las características e información entregada mediante folletos, cartillas, banners etc. Cabe decir que en estos materiales se utilizaron mas imágenes que letras, ya que muchos de los productores no saben leer, por lo tanto se utiliza la imagen de la plaga que afecta a los cultivos, seguida del producto, la forma de aplicar y los resultado, para que ellos a través de la relación asimilen la información.

Referente a la difusión del control biológico de plagas, desde un inicio del programa se establecieron convenios con los Municipios para llevar a cabo actividades en las que el Municipio se comprometía a coauspiciar las mismas, es decir, que se dio un respaldo oficial a la propuesta del control biológico mediante talleres, conferencias, debates y paneles programas radiales. Este apoyo se intensificó en la segunda fase del programa dado que el Municipio también apoyó con gigantografías las cuales estaban ubicadas en las carreteras y caminos más transitados de la zona.

Otra estrategia que ayudo bastante a difundir los criterios planteados por el Programa, fue la apertura de una oficina que se estableció a mediados de la primera fase del programa. Fue un proceso complicado pues estaba en medio de las ofertas de las oficinas de empresas de agroquímicos. Sin embargo la oficina se convirtió en un referente local de información y de difusión del control biológico en

32

la zona, a su vez dicha oficina también era un centro de abastecimiento de los productos biológicos que facilitaba el acceso a los productores.

5.3. Situaciones de conflicto

En el transcurso del Programa de Manejo Responsable de la Soya, se enfrentaron distintos conflictos, el primero se dio con ANAPO, asociación donde están afiliados pequeños medianos y grandes productores de oleaginosas y trigo, debido a que desde un inicio del programa se aglutino y fortaleció a la asociación de los pequeños productores, lo que desencadenó en que se organicen y conformen sus asociaciones de pequeños productores, recibiendo también el apoyo del gobierno en términos económicos y logísticos. Posteriormente los miembros de las distintas asociaciones de pequeños productores se desafiliaron de ANAPO, puesto que consideraban que ésta asociación velaba solo por los intereses de los medianos y grandes productores. ANAPO vio esta iniciativa como una amenaza, porque pensaron que los pequeños productores podrían influir en la decisión de otros miembros de retirarse de la asociación. En este sentido, es importante señalar que para la directiva de ANAPO, tanto el Gobierno como PROBIOMA, eran los directos responsables para que los pequeños productores adopten dicha medida.

El segundo conflicto se dio también con ANAPO, puesto que el año 2006 ellos iniciaron abiertamente una campaña pro transgénicos a través del uso de la soya transgénica, mientras que PROBIOMA, por el contrario, promovió el uso de soya no transgénica y el manejo responsable de la mismo, en ese sentido en el escenario productivo y medioambiental, ambos eran referentes de posiciones totalmente opuestas. Lo que generaba situaciones de tensión en distintos ámbitos principalmente productivos.

El tercer conflicto se dio con EMAPA (La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos). Esta empresa fue creada por el gobierno para ayudar a los pequeños productores y campesinos en la producción agrícola, así como en la distribución de sus alimentos. En la segunda etapa del programa, se genero un conflicto debido a la ineficiencia que tuvo esta empresa en el acopio del grano y en el pago atrasado que hacía esta empresa por la venta de grano a los pequeños productores, los cuales usaban biocontroladores para la venta en Venezuela, éste factor de alguna manera influyo en una desmotivación para seguir con la lógica de realizar una producción responsable dado que no fue compensado ese esfuerzo tal como se había establecido. Por otro lado, PROBIOMA se distancio también porque en el 2008, EMAPA empezó a no controlar el uso de soya no transgénica de los pequeños productores, por otro lado empezó a incumplir con la entrega de crédito para la compra de semillas por parte de los pequeños productores. Todos

33

estos factores influyeron para que PROBIOMA se retire de la alianza que tenia con EMAPA en sus inicios. Ya son 5 años que no existe ninguna coordinación con dicha entidad.

El cuarto conflicto que se enfrento fue también en la segunda etapa del programa, fue por el mal manejo por parte de algunos dirigentes de las asociaciones que no cumplieron con los compromisos de pago por la compra de productos biológicos. Eso de alguna manera genero cierta desconfianza para poder otorgarles crédito. Desde entonces solo se les otorgan los productos al contado. Cabe decir que hubo también un retiro de los dirigentes que cometieron actos de corrupción. Finalmente las asociaciones frente al accionar de EMAPA y de algunos dirigentes han buscado sus propias medidas de comercialización directas con las industrias oleaginosas.

6. Lecciones Aprendidas

La experiencia de la utilización de herramientas claves para la adopción de una biotecnología sostenible en el marco del Programa de Manejo responsable de la Soya durante sus dos primeras etapas, ha permitido a los miembros de la institución PROBIOMA, aprender a desarrollar mecanismos que puedan beneficiar al medio ambiente a través de un desarrollo sostenible de la producción de soya. Por otro lado, pudieron comprender que solo se puede consolidar una conciencia ambiental en los productores, solo si se les da herramientas que les permitan mantener o mejorar su situación económica.

Este proceso también ha permitido comprobar la importancia que tienen para los productores agrícolas las pruebas en campo de los nuevos productos, de nada sirven las capacitaciones o talleres si es que no corroboran su efectividad en campo. Para ello también es relevante contar con el apoyo de autoridades locales. En este sentido, a través de la experiencia se ha podido constatar que es fundamental participar permanentemente en las ferias agrícolas porque eso permite tener presencia alternativa frente a las empresas comercializadoras de los insumos químicos.

Fue importante tomar en cuenta los usos y costumbres de los productores para definir como ejecutar las diferentes estrategias, pues de esa manera se garantiza una mejor asimilación de lo que se pretende transmitir.

También se ha constatado que es fundamental llevar a cabo procesos de incidencia política con los municipios y productores para que ellos puedan incidir para establecer las bases de una normativa que permitan consolidar una agricultura sostenible.

34

Cabe decir que el proceso también permitió reflexionar sobre la importancia de desarrollar innovaciones tecnológicas que permitan ofertar un paquete tecnológico del control biológico como sustituto de los agroquímicos, porque si no se tiene una alternativa tecnológica, por más discursos que se realicen, difícilmente se podrá influir contra mecanismos que atente contra el medio ambiente o la seguridad alimentaria. Es por eso que es urgente y vital el poder llevar a cabo la producción de semillas no transgénicas, como alternativa a las semillas transgénicas.

7. Recomendaciones

Algunas recomendaciones importantes que recogen los aciertos, errores u omisiones de la intervención, con fines de mejorar las ejecuciones futuras, son las siguientes:

Diseñar un sistema de crédito de fomento para poder beneficiar más a los pequeños productores.

Fortalecer la incidencia internacional para abrir y ampliar mercados para soya producida bajo un manejo responsable.

Promover mayor participación de la mujer en la toma de decisiones en las asociaciones de productores

Seguir promoviendo la innovación tecnológica para mejorar aun más los productos existentes o desarrollar nuevos.

Hacer incidencia para lograr recursos financieros por parte de los distintos gobiernos locales para destinarlos a proyectos productivos bajo criterios de responsabilidad social y ambiental.

35

ANEXO

36

Anexo 1: Producción de Soya a nivel Mundial

Como se puede observar en el cuadro, la producción de soya mundial se encuentra concentrada en un grupo de pocos países, que por sus capacidades tanto de superficie, como productivas y tecnológicas se han transformado en proveedores de soya para el resto del mundo. Los EE.UU. ocupa el primer lugar como productores de soya, aportando alrededor del 45% del total mundial, seguido de Brasil con más del 26%.

Producción Mundial de Soya

(millones de toneladas)

País 2008/09 2009/10 Jul 2010/11 Var (09/10 Vs 10/11)

Estados Unidos

80.75 91.42 91.04 -0.42%

Brasil 57.80 69.00 65.00 -5.97%

Argentina 32.00 54.50 50.00 -8.62%

China 15.54 14.70 14.60 -0.68%

India 9.10 8.75 8.80 0.57%

Paraguay 4.00 7.20 6.50 -10.23%

Otros 12.78 14.14 15.35 8.25%

Total 211.96 259.70 251.29 -3.29%

Fuente: Comité Nacional de Oleaginosas, Mexico

Anexo 2: Impactos de la soya en el medio. Ampliación de la frontera agrícola

37

Fuente: Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Elaboración: PROBIOMA Incluye campaña de invierno P: Datos preliminares

Anexo 3: Precios de la Soya

38

Evolución del Precio Promedio por Tonelada de Soya 2000-2012 (Expresado en Dólares Americanos)

AñoPrecio Promedio por Tonelada en $us (1)

Precio Mínimo $us

Precio Máximo $us

2000 183 167 2002001 169 158 1862002 189 160 2102003 233 208 2832004 277 193 3632005 223 195 2542006 217 192 2302007 317 205 4422008 453 290 6092009 379 310 4472010 385 337 4902011 484 405 5402012 512 406 645Fuente: Estadísticas Banco Mundial y Index Mundi

Elaboración PROBIOMA

(1)Precios de la Bolsa de Chicago

39

Anexo 4: Importación de Agroquímicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia

40

Elaboración PROBIOMA

41

Anexo5: Línea de Tiempo del Programa de Manejo Responsable de la Soya

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Situación Inicial Primera fase del Programa Segunda fase del Programa

42

Diseño del Programa

Definición de la

problemática

Producción de hortalizas

Inicio de la intervención

Promoción de Biocontroladores

Capacitaciones y talleres sobre el control biológico de plagas

Creación del Consejo Nacional de producción ecológica-CNAPE

Promulgación de la Ley Nº 3525 de Fomento a la agricultura ecológica

Implementación de parcelas demostrativas

Se establecen acuerdos con Gobiernos locales

No se puede atender la demanda de Biocontroladores

Se capacita al personal del laboratorio

Crece la demanda de 3 productos

Participación en ferias tecnológicas y agropecuarias

El uso de nuevas tecnologías y buenos Precios de la soya C O N T E X T O

H I T O S

Enfoque de género Se desarrollan nuevos productos

Se mejora la línea de productos

Se mejora la línea de Biocontroladores

Difusión en medios masivos

Otras zonas aumentan el uso de Biocontroladores

Se consolida la Alianza internacional de pequeños productores de soya responsable

Anexo 6: Mapa de Actores

Mapa de Actores

ACTOR ROL INTERÉS PODER

Colectivos sociales con intereses similares en el marco de una coyuntura (proceso clave)

Función que desempeña cada actor en una coyuntura determinada

Propósitos qué guían el accionar de los actores qué pueden ser explícitos o estar implícitos

Capacidad del actor de influir en la coyuntura (proceso clave)

PROBIOMA

Promotor

ONG que tiene experiencia en áreas relacionadas con agroecología, manejo de la biodiversidad, biotecnología, información ciudadana e incidencia política data de casi dos décadas. Trabaja con pequeños productores de diferentes cultivos, incluyendo soya, quinua, durazno, uva, cítricos, hortalizas, frutales, cacao, etc.

Son impulsores del Programa de manejo de Soya responsable estableciendo criterios sociales, económicos y ambientales para promover el desarrollo sostenible de ésta actividad agrícola.

Alto

Promover el desarrollo sostenible a través de la experiencia de la innovación y transferencia de biotecnología como alternativa al uso de los agroquímicos usados en el cultivo de la soya.

Apoyar a la organización de las asociaciones de pequeños productores de soya establecimiento los criterios de responsabilidad ambiental.

Conocer el desarrollo de la implementación del control biológico y manejo sostenible del cultivo como alternativa de los agroquímicos, como experiencia para futuros emprendimientos

Medio-Alto

Al haber desarrollado proyectos de distinta índole en la zona y con asociaciones de productores, cuenta con la capacidad de poder influir en la implementación de alternativas productivas.

Con una experiencia de 15 años en desarrollar biotecnología como alternativa para el control de plagas en la agricultura y ganadería.

43

D. S. 28225 para la producción y comercialización de soya transgénicaAcuerdo del ALBA-TCP

- Expansión del cultivo, - monocultivo de la soya -uso intensivo agroquímicos

ANAPO

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Opositor:

Organización que articula a pequeños, medianos y grandes productores de soya y busca las mejores alternativas de producción de sus asociados principalmente para la agroindustria.

Bajo

Su interés es bajo pues ellos promueven el uso de transgénicos en el país y por ende el uso de agroquímicos.

Alta

Capacidad organizativa y económica

Asociaciones de pequeños productores de Soya

Aliados

Organizaciones de pequeños productores, que se articulan a los productores y se relacionan con entidades publica y privadas, con las entidades públicas mediante EMAPA para que esta entidad apoye con créditos parta la adquisición de semillas, paquetes tecnológicos, alquiler o compra de maquinaria para la siembra y cosecha así como para el acopio y comercialización del grano

Alto

Reflexionar sobre la experiencia del control biológico de plagas y manejos responsables del cultivo.

Fortalecerse como organizaciones que les permia enfrentar el mundo de los agronegocios en mejores.

Medio-Alta

Capacidad organizativa

Tienen capacidad de incidir a nivel Municipal y agrupadas todas las asociaciones tiene capacidad de incidir en políticas de crédito, comercialización, compras ante el gobierno nacional

Empresas proveedoras de insumos

Aliados- Opositores

Juegan un rol importante porque son los proveedores de todos los insumos a los productores. En algunos casos proveen solo semilla transgénica y sus respectivos insumos químicos, pues ya tienen acuerdos con empresas

Medio

Conocer las experiencias de diferentes alternativas para el tratamiento de semillas.

Medio

Capacidad económica

44

transnacionales. En otros casos proveen semillas transgénicas o convencionales así como diferentes tipos de controladores de plagas, sean estos químicos o controladores biológicos.

INIAF

Instituto nacional de Innovación Agrícola y forestal

Aliados

Que realiza el seguimiento en la producción de semilla y realiza el registro correspondiente para su comercialización.

Medio

Conocer el desarrollo de la implementación de biotecnología en la agricultura.

Promover iniciativas de innovación tecnológica.

Alta

Capacidad de incidir en prácticas y políticas para la producción de alimentos.

Municipio de San Pedro

Aliados

Entidad estatal que se articula a las asociaciones para apoyar en el mejoramiento de la infraestructura vial, para evitar inundaciones y para la norma que permita respaldar la producción responsable.

Medio

Conocer las distintas alternativas productivas del Municipio para desarrollar proyectos de apoyo principalmente a los pequeños productores.

Alta

Capacidad de transferir recursos para fortalecer el manejo sostenible de la agricultura.

Industrias procesadoras de Alimentos

Aliados

Entidad privadas que buscan materia prima libre de transgénicos y químicos para la producción de sus alimentos, por ejemplo: PIL.

Medio - Alto

Conocer las distintas alternativas productivas para desarrollar sus productos y con características competitivas en el mercado

Medio

Capacidad para generar demanda de soya libre de químicos.

45

Anexo 7

OBJETIVOGENERAL

EJE DE LASISTEMATIZACIÓN

PREGUNTA GENERAL

PREGUNTASESPECÍFICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DIMENSIONES

Conocer cómo el Programa de manejo responsable de la soya en sus dos primeras etapas 2005-2011, ha logrado la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya, a través de la aplicación de estrategias claves en el Municipio de San Pedro

¿Como el Programa de manejo responsable de la soya a través de la aplicación de estrategias claves ha logrado la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya?

¿Qué estrategias de innovaciones tecnológicas se han desarrollado para el cultivo de la soya y como se han aplicado?

¿Cómo los técnicos agrónomos y productores aportaron en los procesos de ajustes en cuanto a dosificaciones, y efectividad del uso de los biorreguladores para las plagas en el cultivo de la soya?

¿Qué pasos se realizan en el laboratorio para ejecutar ensayos de eficiencia en el control plagas de la soya?

¿Qué tipo de estudios se realizaron para conocer los controladores naturales de las plagas de la soya?

¿Cómo fue el proceso de experimentación de los controladores naturales de las plagas de la soya?

¿Cómo se desarrollaron nuevos controladores biológicos de plagas de la soya?

¿De qué manera se intensifico la producción de producción de insumos biológicos para

Señalar qué estrategias de innovaciones tecnológicas se han desarrollado para el cultivo de la soya, y como éstas se han aplicado.

Tecnológica

(Dirigido a los productores y al equipo de PROBIOMA tanto del Laboratorio donde se desarrollas esta biotecnología, como del equipo técnicos que realiza el trabajo de campo)

46

atender a la demanda de los mismos?

¿Cómo influyo las recomendaciones de los productores en la elaboración de los productos biológicos?

¿Cómo las estrategias de capacitación ayudaron a la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya?

¿Cuál fue la temática principal usada en los procesos de capacitación?

¿Cómo asumieron la información los productores?

¿Cómo se fomento la presencia de productoras en los cursos de capacitación?

¿Como los convenios establecidos con gobiernos locales ayudaron a llegar a los productores de soya?

¿Como la metodología utilizada ayuda a una mejor asimilación en el proceso de enseñanza del uso de productos biológicos?

¿Como la capacitación en producción de hortalizas libre de químicos ha ayudado a que los productores conozcan mejor los productos biológicos?

¿De qué manera la producción de material

Explicar cómo las estrategias de capacitación a los productores ayudaron a la implementación del control biológico de plagas en el cultivo de soya

Formación

(Dirigido a los productores y al equipo de PROBIOMA que participo de manera directa e indirecta en este proceso)

47

audiovisual realizada por especialistas en comunicación, favoreció el trabajo del equipo de campo, para transmitir el enfoque de la soya responsable, mediante los efectos demostrados en otros contextos y a nivel local?

¿Como la capacitación de otras problemáticas ha influido en el uso de agro quimos por parte de los productores?

¿De qué manera las estrategias de comunicación y difusión en el Programa de manejo responsable de la soya permitieron que los productores se familiaricen con nuevos productos que no sean químicos?

¿Como los programas radiales permitieron que los productores se familiaricen con los productos biológicos?

¿La información que contenía la revista el Soyero Ecológico era útil en la asimilación de los productos biológicos como alternativas para los agroquímicos?

¿Como la difusión de las experiencias exitosas en las parcelas demostrativas ayudaron al uso de los productos biológicos para el control de las plagas de la soya por parte de los productores?

¿Como la participación de ferias productivas ha permitido difundir las experiencias del control biológico de plagas?

Conocer de qué manera las estrategias de comunicación y difusión en el Programa de manejo responsable de la soya permitieron que los productores se familiaricen con nuevos productos que no sean químicos

Difusión

(Dirigido a los productores y al equipo de PROBIOMA que participo de manera directa e indirecta en este proceso)

48

¿Como la difusión de otras problemáticas ha influido en el uso de agro quimos por parte de los productores?

¿Como los convenios establecidos con gobiernos locales ayudaron a difundir información referida al control biológico de soya?

¿Como la apertura de oficinas en la zona ayudo a difundir información sobre el uso de los controladores biológicos de plagas?

49

50

BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez, J. A. (1996). La revolución verde, ¿solución o problema?, España.Barcelona.

Rodrigo Borja. (1997). Enciclopedia de la política. México. Fondo de la Cultura Económica.

L. Brown (1970); K. Dahlberg, (1979); y Nicholson (1979), en Thomas Barfield.(2000). Diccionario de antropología, México. Ver en: http://books.google.com.pe/books?id=TyTdBonVdzMC&pg=PR14&lpg=PR14&dq=Michael+Horowitz+en+Thomas+Barfield.+Diccionario+de+antropolog%C3%ADa.&source=bl&ots=TPob49TKsU&sig=2gMDQ1VURaPUw3fDWGcUR2HWAwo&hl=nl&redir_esc=y#v=onepage&q=Michael%20Horowitz%20en%20Thomas%20Barfield.%20Diccionario%20de%20antropolog%C3%ADa.&f=false

PROBIOMA, (2010). El pequeño productor en el “cluster” de la soya. Caso cruceño. Santa Cruz, Bolivia.

PROBIOMA, (2007).Problemática de la Soya en Bolivia y sus perspectivas. Santa Cruz, Bolivia.

Portal Agrario.(2012). Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria .España. Sevilla. Consultar en: http://www.besana.es/es/web/noticias/201207/la-produccion-de-soja-a-nivel-mundial-aumentara-la-proxima-campana-un-14-5

Edmundo Flores.(1972). Desarrollo agrícola. México. Fondo de Cultura Económica. México

ANAPO, FAOSTAT y CADEX. (2004).Memorias ANAPO. Santa Cruz, Bolivia.

Instituto Boliviano de Estadística, 2012. Portal Virtual: http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0505&d2=6

Rafael Cervantes Morant.(2010).Revista Virtual de la RDESMA.Bolivia. Visitar en: http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf

Gobierno Departamental de Santa Cruz.(2012).Bolivia. Portal electrónico, visitar en: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/provincia/obisposantistevan/municipio/sanpedro/datos/index.php?IdMenu=30000121

51

Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA (2012). La Paz. Bolivia. Portal electrónico, visitar en: http://www.cedla.org/search/node/superficie%20cultivada%20de%20soya

Estadísticas Banco Mundial y Index Mundi.(2012).Bolivia. Portal electrónico, visitar en:http://www.indexmundi.com/es/bolivia/

Freddy Delgado y Cesar Escobar.(2009). Innovación Tecnológica, Seguridad y Soberanía Alimentaria. La paz, Bolivia

ALEJANDRO OLAYA DÁVILA.(2008). Economía de la Innovación y del cambio Tecnológico: Una Aproximación Teórica desde el pensamiento Schumpeteriano. Colombia.

Viceministerio de Ciencia y Tecnología.(2009).SISTEMA BOLIVIANO DE INNOVACIÓN. Bolivia.

Productividad Biósfera y Medio Ambiente – PROBIOMA (2008). Evaluación Externa. Proyecto Manejo Responsable del cultivo de Soya, Primera fase. Santa Cruz. Bolivia

Productividad Biósfera y Medio Ambiente – PROBIOMA (2008). Informe Final de Evaluación. Proyecto Manejo Responsable del cultivo de Soya, Segunda fase. Santa Cruz. Bolivia.

Ximena Soruco, Wilfredo Plata, Gustavo Medeiros, Fundación Tierra.(2008). Los Barones del Oriente, El Poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz, Bolivia.

P. Moraes, Alianza Internacional de Organizaciones de Productores familiares de Soya, (2010). Market Study for Alianza Soja. Suiza.

52