duende.suplemento virtual de quaderni ibero … · fundada en 1946 por el decano de los hispanistas...

29
1 D D U U E E N N D D E E . . Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani Número 8 – febrero 2014 – Las “Microlocas” JEFE DE REDACCIÓN PATRIZIA CASTAGNOTTI AL CUIDADO DE MARINA BIANCHI UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA) Código ANCE E223526 ISSN 2283-8988 ÍNDICE LOS QUADERNI IBERO AMERICANI P. 1 Comité Científico-Editorial Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción Notas del Comité Científico-Editorial: Escritoras españolas en Italia: la función de Quaderni Ibero Americani Isabel Navas Ocaña ESPACIOS, PALABRAS EN MOVIMIENTO: LA ALDEA DE F. DE LAS MICROLOCAS P. 6 Carmen Valcárcel Penitencia – La caja – Danza ritual – Infidelidad – Travesura Eva Díaz Riobello Avisos de desastre– Me la pela – Pudimos volar – O – Urbi et Orbi Isabel González El certamen – Una mujer de circo – Mala hierba – Mujer que se recoge el pelo – Todas las mujeres Teresa Serván Migas – Abundancia – Última estación – Manifiesto del costurero – Insectario Isabel Wagemann NOTICIAS DEL HISPANISMO P. 14 Publicaciones Giuliano Soria, Marcelina C. Alderete, Mario Benvenuto, Micol Cerato, Patricia Martelli Revistas y libros recibidos Noticias generales Marina Bianchi, Blanca Felipe Serrano, Chicca Martelli, Pol Popovic Carric Comida, cine y literatura Davide Agnello MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P. 20 Enfoque Perú Julio Ortega Enfoque Salamanca Pedro M. Cátedra, Susana Aspiazu, Sofia Oliveira Dias Enfoque New York Joan Cammarata Enfoque Cádiz José Jurado Morales Enfoque Santo Domingo Basilio Belliard, José Marmol Revistas hispánicas: Babilónia - Revista Lusófona de Línguas, Culturas e Tradução Rita Ciotta Neves CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P. 29 LOS QUADERNI I BERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial Directores: Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia) Comité Científico-Editorial: Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil), José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas – Madrid, España) Albert Bensoussan (Université de Rennes – Francia) Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA) Roy Boland (General Editor Antípodas Journal of Hispanic and Galician Studies – Sydney University, Australia) Martha Canfield (Università di Firenze – Italia) Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne – Australia) Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington, USA) Breadly Epps (Harvard University – Boston, USA) Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España) José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia) José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia) Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA) Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ) Christian Lagarde (Président Societé des Hispanistes Français, Université de Perpignan – Francia) Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia) Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile) Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia) Isabel Navas Ocaña (Universidade da Almería – España) Julio Ortega (Brown University– Providence, USA) José María Paz Gago (Universidade da Coruña – España) Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España) Carla Perugini (Università di Salerno – Italia) Michael Rössner (Ludwig Maximilians Universität – München, Alemania) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen – Suiza) Darío Villanueva (Secretario General Real Academia Española y Universidad de Santiago de Compostela – España) Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia) Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa) Salvatore Zumbo (Towson University – Baltimore, USA) _________________ * Quaderni Ibero Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960.

Upload: lamkhanh

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DDUUEENNDDEE.. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani Número 8 – febrero 2014 – Las “Microlocas”

JEFE DE REDACCIÓN PATRIZIA CASTAGNOTTI AL CUIDADO DE MARINA BIANCHI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA)

Código ANCE E223526 ISSN 2283-8988

ÍNDICE

LOS QUADERNI IBERO AMERICANI P. 1 Comité Científico-Editorial Comité de Redacción, Comité Cultural y

Secretaría de Redacción Notas del Comité Científico-Editorial: Escritoras

españolas en Italia: la función de Quaderni Ibero Americani Isabel Navas Ocaña ESPACIOS, PALABRAS EN MOVIMIENTO: LA ALDEA DE F. DE LAS MICROLOCAS P. 6 Carmen Valcárcel Penitencia – La caja – Danza ritual – Infidelidad

– Travesura Eva Díaz Riobello Avisos de desastre– Me la pela – Pudimos volar –

O – Urbi et Orbi Isabel González El certamen – Una mujer de circo – Mala hierba

– Mujer que se recoge el pelo – Todas las mujeres Teresa Serván Migas – Abundancia – Última estación –

Manifiesto del costurero – Insectario Isabel Wagemann

NOTICIAS DEL HISPANISMO P. 14 Publicaciones

Giuliano Soria, Marcelina C. Alderete, Mario Benvenuto, Micol Cerato, Patricia Martelli Revistas y libros recibidos Noticias generales

Marina Bianchi, Blanca Felipe Serrano, Chicca Martelli, Pol Popovic Carric Comida, cine y literatura

Davide Agnello MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P. 20 Enfoque Perú

Julio Ortega Enfoque Salamanca

Pedro M. Cátedra, Susana Aspiazu, Sofia Oliveira Dias Enfoque New York

Joan Cammarata Enfoque Cádiz

José Jurado Morales Enfoque Santo Domingo

Basilio Belliard, José Marmol Revistas hispánicas: Babilónia - Revista Lusófona

de Línguas, Culturas e Tradução Rita Ciotta Neves CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P. 29

LOS QUADERNI IBERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial

Directores:

Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia)

Comité Científico-Editorial:

Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil), José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas –

Madrid, España) Albert Bensoussan (Université de Rennes – Francia) Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA) Roy Boland (General Editor Antípodas Journal of Hispanic and

Galician Studies – Sydney University, Australia) Martha Canfield (Università di Firenze – Italia) Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne –

Australia) Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington,

USA) Breadly Epps (Harvard University – Boston, USA) Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España) José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia) José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia) Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA) Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ) Christian Lagarde (Président Societé des Hispanistes Français,

Université de Perpignan – Francia) Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia) Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile) Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia) Isabel Navas Ocaña (Universidade da Almería – España) Julio Ortega (Brown University– Providence, USA) José María Paz Gago (Universidade da Coruña – España) Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense

Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España) Carla Perugini (Università di Salerno – Italia) Michael Rössner (Ludwig Maximilians Universität – München,

Alemania) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen – Suiza) Darío Villanueva (Secretario General Real Academia Española y

Universidad de Santiago de Compostela – España) Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia) Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa) Salvatore Zumbo (Towson University – Baltimore, USA) _________________

* Quaderni Ibero Americani. Attualità culturale della Penisola Iberica e dell’America Latina, revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960.

2

Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción

Jefa de Redacción:

Patrizia Castagnotti

Comité de Redacción:

Responsable del Suplemento Virtual Duende: Marina Bianchi (Università di Bergamo – Italia) Responsable de las relaciones con el ámbito catalán: Laura Borràs i Castanyer (Directora de la “Institució de les Letres Catalanes” de la Generalitat de Catalunya

y Universidad de Barcelona – España) Responsable de la sección “Enfoque New York”: Joan Cammarata (Manhattan College – New York, USA) Coordinador de la sede QIA de Washington: Bruno M. Damiani (The Catholic University of America – Washington, USA) Responsable de la sección “Italia-Spagna”: Raffaele Nigro (Escritor – Bari, Italia) Responsable de la sección “Francia-Spagna”: Gerard Roero di Cortanze (Escritor – París, Francia) Coordinador blog QIA: Óscar Santos-Sopena (West Texas A&M University – Canyon, Texas, USA) Otros miembros: Maria Cristina Assumma (Università IULM – Milano, Italia) Mario Francisco Benvenuto (Università della Calabria – Cosenza, Italia) Jacques Issorel (Université de Perpignan – Francia)

Comité Cultural:

Responsable de las relaciones internacionales: Patricia Martelli (Università degli Studi Guglielmo Marconi – Roma, Italia) Coordinadora de la sede QIA de Salamanca: Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca – España) Responsables de las relaciones con los ámbitos portuguesista y lusitanista: Rita Ciotta Neves (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias –Lisboa, Portugal) Sofia Oliveira Dias (Estudios Portugueses y Brasileños, Universidad de Salamanca – España) Regina Célia Pereira da Silva (Lengua y Cultura Protuguesa, Università Orientale di Napoli – Italia) Vera Lúcia de Oiveira (Lengua y Literatura Portuguesa y Brasileña, Università di Perugia – Italia) Relaciones con las bibliotecas italianas: Paolo Tolu (Biblioteche Civiche Torinesi – Italia)

Secretaría de Redacción:

Responsable de la Secretaría de Redacción: Micol Cerato (Torino – Italia) Miembros: Marcelina C. Alderete (Santa Fe – Argentina) Celia Aramburu Sánchez (Universidad de Salamanca – España) Silvia Audo Gianotti (Université de Grenoble – Francia) Eleonora Mozziconi (Roma – Italia)

Comunicación y Promoción:

Davide Agnello (Torino – Italia)

Delegada para los Social Networks:

Chicca Martelli (Bologna – Italia)

3

Notas del Comité Científico-Editorial: Escritoras españolas en Italia: la función de Quaderni Ibero Americani

Isabel Navas Ocaña Universidad de Almería

Comité Cientifico-Editorial de los Quaderni Ibero Americani

Fundada en 1946 por el decano de los hispanistas italianos, Giovanni Maria Bertini, la revista Quaderni Ibero Americani lleva más de sesenta y cinco años divulgando la cultura española e hispanoamericana en Italia bajo el hermoso lema “Todo puede ser uno”, que toma prestado de Lope de Vega.

En sus páginas se han dado cita escritores de todas las épocas, desde Alfonso X el Sabio, San Juan de la Cruz y Miguel de Cervantes, hasta José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”, aunque ha sido la literatura del siglo XX la que ha suscitado una mayor atención crítica por parte de los colaboradores de la revista, con resultados además muy significativos. De hecho, para estudiar hoy la poesía de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez hay que acudir necesariamente a los Quaderni Ibero Americani. E igual sucede si se trata de la generación del 27 y de Miguel Hernández. No faltan tampoco los grandes nombres de la literatura hispanoamericana contemporánea: Rubén Darío, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Adolfo Bioy Casares, Alfredo Bryce Echenique, etc. Y entre estos nombres hay algunas mujeres, como la chilena y Premio Nobel Gabriela Mistral, las uruguayas Juana de Ibarbourou y Cristina Peri Rossi, la argentina Alfonsina Storni, etc. Los Quaderni mostraron interés por ellas desde sus inicios, un interés auspiciado por Giuseppe Bellini, estudioso de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y entusiasta divulgador en Italia de la narrativa femenina hispanoamericana1.

Pero ¿qué sucede con las escritoras españolas? ¿Han estado presentes en los Quaderni? ¿De qué forma? Santa Teresa fue la primera que atrajo la atención de la revista, y en concreto de su director, Giovanni Maria Bertini, quien no dudó en saludar con júbilo la publicación en 1951 de las Obras completas de la santa en la Biblioteca de Autores Cristianos2, así como la traducción al italiano del Libro de la Vida a cargo de Flaviarosa Rossini para la colección “I Grandi Scrittori Stranieri” de la editorial turinesa U.T.E.T. (1954)3. Bertini reseñó también una biografía de Marcelle Auclair, La Vie de Sainte Thérèse d’Avila. La Dame Errante de Dieu, publicada en 1950 por la editorial parisina Senil,4 y dio cuenta de un interesante hallazgo relacionado con la escritora abulense. Se trata de la comedia Vida y muerte de Santa Teresa de Jesús, encontrada en la Biblioteca Palatina de Parma y atribuida a Lope de Vega por Elisa Aragone Terni, quien la editó en 19705. Además, el número 53-54 de Quaderni Ibero Americani (1980) incluía un amplio estudio de Erminia Macola Cingano, titulado “Metáfora e Godimento. Storia d’amore di Teresa d’Avila”, anticipador de las lecturas que poco después harían desde el feminismo de la diferencia Paul Julian Smith, Catherine Swietlicki y Anne J. Cruz, quienes, como Erminia Macola Cingano, se inspiran en las tesis de Lacan sobre la mística6. Los Quaderni publicaron también un opúsculo inédito del siglo XVII, que es en realidad un manual de instrucción para novicias, y que se encontró entre los papeles de una de las discípulas de Santa Teresa: Ana de San Bartolomé. De todas formas, el francés Fr. Philippe Chevalier, que es quien presenta brevemente el opúsculo, atribuye su autoría a otra discípula de la santa: Ana de Jesús7.

Andando el tiempo, otra Teresa, también monja, atraería la atención de los Quaderni. Me refiero a Teresa de Cartagena, considerada hoy una de las más relevantes prosistas medievales. El número 42-44, correspondiente a 1973, incluía una reseña firmada por Giovanni María Bertini sobre la edición de la Arboleda de los enfermos y la Admiraçión Operum Dey que Lewis Joseph Hutton había publicado en 1967 como anejo del Boletín de la RAE. Bertini elogia la “fina psicología” de Teresa de Cartagena, su “honda cultura bíblica” y su estilo concreto, considerándola “una de las figuras más significativas del siglo XV”. Ya en 2004 la revista publicaría un estudio amplio de Jennifer M. Corry, “Some Observations on Teresa de Cartagena’s Humble Disclaimers”8, en el que se analizan las abundantes declaraciones de humildad de Teresa de Cartagena como estrategia femenina para autorizar su discurso antes los doctos varones que habían puesto en duda su autoría.

Alessandra Melloni es la responsable del interés que los Quaderni mostraron por una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro: María de Zayas. Melloni reseñó en 1976, en el número 47-48 de Quaderni, el estudio de Irma V. Vasilevski, María de Zayas y Sotomayor: su época y su obra, editado por Playor en 1973. Melloni, que disiente de Vasilevski en algunas cuestiones, como la explicación que ésta da sobre la presencia de elementos sobrenaturales y mágicos en las Novelas amorosas y ejemplares y en los Desengaños, y le reprocha la

1 Como evidencia el artículo “Recepción de narradoras hispanoamericanas en Italia”, Quaderni Ibero Americani, n. 91, 2002, pp. 44-73. 2 Quaderni Ibero Americani, vol. II, pp. 220-221. 3 Quaderni Ibero Americani, vol. III, n. 18, mayo de 1956, p. 139. 4 Vol. II, p. 213. 5 Messina-Firenze, Casa Editrice d’Anna. Quaderni Ibero Americani, n. 39-40, 1971, pp. 251-252. 6 He analizado estas interpretaciones de la obra de Santa Teresa en el volumen La literatura española y la crítica feminista, Madrid, Fundamentos, 2009, pp. 125-127. 7 Vol. II, pp. 121-136. 8 N. 95, pp. 5-14.

4

utilización de una bibliografía incompleta, insiste mucho en la necesidad de estudiar la obra de María de Zayas y se duele de la falta de atención crítica que ésta ha padecido, una falta de atención a la que Melloni intentará poner remedio poco después con la monografía Il sistema narrativo di María de Zayas, que apareció en 1976 en la colección editada por los Quaderni Ibero Americani y que es hoy referencia obligada para los estudiosos.

No obstante, Quaderni Ibero Americani parece mucho más interesado, como veremos enseguida, por las escritoras contemporáneas. Santa Teresa, Teresa de Cartagena, María de Zayas y Emilia Pardo Bazán son más bien la excepción de una regla que mira fundamentalmente hacia la literatura del siglo XX. De Doña Emilia, los Quaderni sólo citan la traducción al italiano del volumen de relatos Un destripador de antaño9. La cita aparece en la sección titulada “Segnalazioni”, en donde se ofrece información somera sobre publicaciones recientes. Al frente de esta sección ha estado durante mucho tiempo Giuliano Soria y es en ella en donde he encontrado más referencias a escritoras españolas. La Tragedia de la perra vida y otras diversiones de María Lejárraga (1874-1974), editada en 2009 por Renacimiento, y que reúne textos inéditos y dispersos, es objeto de un breve comentario precisamente en la “Segnalazioni” del nº 102, correspondiente a diciembre de 2011. Los Quaderni Ibero Americani dieron noticia además de los fallecimientos de dos grandes intelectuales de la generación de María Lejárraga: María Goyri (1874-1954) y Zenobia Camprubí (1887-1956). En el caso de Zenobia, los Quaderni destacan la dedicación constante a su marido, Juan Ramón Jiménez, para que éste pudiera entregarse en cuerpo y alma a la poesía. Y aprovechan la ocasión para rendir homenaje al poeta de Moguer, que acababa de recibir la noticia de la concesión del Nobel10. Sin embargo, la nota que da cuenta de la muerte de María Goyri, incluida en el nº 17, correspondiente a junio de 1955, más que abundar en la condición de esposa de Menéndez Pidal, subraya la faceta de Goyri como estudiosa del Romancero y del teatro del Siglo de Oro e incluye una amplia relación de sus trabajos más importantes, que son, en opinión de la revista, “ejemplos de seriedad, de preparación, de laboriosa y aprovechada investigación”.

Las escritoras de la generación del 27 también encontraron un hueco en los Quaderni Ibero Americani. En la sección “Segnalazioni” del nº 59-60 (1986) se dio noticia de la traducción al italiano, realizada por Francesco Tentori Montalto, del volumen de relatos Relazione di un architetto de la vallisoletana Rosa Chacel (1898-1994)11. Giuliano Soria se ocupó además de María Zambrano (1904-1991), en concreto de las traducciones al italiano de Claros del bosque (1977) y Los bienaventurados (1979)12. Y en lo que a Concha Méndez (1898-1986) se refiere, la revista proporcionó información sobre la publicación de un volumen monográfico en el que participaban distintos especialistas y que se editó en Bérgamo en 2006 con el título Manuel Altolaguirre y Concha Méndez: una vida para la poesía13.

Dos escritoras más jóvenes, una murciana y la otra catalana, suscitaron también muy pronto el interés de los Quaderni. Me refiero a Carmen Conde (1907-1996) y a Mercé Rodoreda (1908-1983). De hecho, la traducción al italiano de la poesía de Carmen Conde, realizada por Juana Granados en 195314, dio lugar a una amplia reseña escrita por Giovanni Maria Bertini15, quien pondera los méritos de la poeta murciana, sobre todo la fuerza expresiva y la expresión del sufrimiento. En cuanto a Mercé Rodoreda, los Quaderni, desde la sección “Segnalazioni”, saludarán las traducciones al italiano que de sus novelas se realizaron en la década de los noventa: Jardín cerca del mar, La plaza del diamante, La calle de las camelias, e Isabel y María16.

La narrativa femenina de posguerra va a estar también representada en los Quaderni Ibero Americani. Carmen Laforet (1921-2004) es quien antes atrae la atención crítica de la revista con una reseña de Nada, inmediatamente después de la obtención del Premio Nadal en 1944. Wally Tonselli, el autor de la reseña, celebra la imaginación, la libertad, el realismo y el carácter autobiográfico de la novela17. Poco tiempo después, A. M. Gallina se ocuparía de La isla y los demonios, publicada por la editorial Destino en 195218. Gallina comienza elogiando la madurez de pensamiento y de estilo que se podían apreciar en Nada, la primera novela de Laforet, una madurez que vuelve a sorprender en La isla y los demonios, obra que, según Gallina, destaca sobre todo por la complejidad de sus personajes femeninos. Y ya en 1976 los Quaderni publicaron una reseña sobre La novelística de Carmen Laforet de Graciela Illanes Adaro19. A Emilietta Panizza, que firma la reseña20, le parece muy meritoria la construcción de los personajes, sobre todo la rebeldía, el amor a la libertad y la capacidad de autoanálisis que muestran Andrea, la

9 Uno squartatore d’altri tempi, traducción de Silvia Maccarini, Lecce, Argo, 1994. Quaderni Ibero Americani, n. 78, 1995, p. 106. 10 N. 19-20, diciembre de 1956, p. 193. 11 Palermo, Sellerio Editore, 1986. 12 Chiari del bosco, Milán, Feltrinelli, 1991. I beati, traducción de Carlo Ferrucci, Milán, Feltrinelli, 1992. 13 Viennepierre edizioni. Quaderni Ibero Americani, n. 101, junio de 2007, p. 182. 14 Poesie, Varese-Milano, Istituto Editoriale Italiano, 1953. 15 Quaderni Ibero Americani, vol. II, pp. 455-457. 16 Il giardino sul mare, traducción de Clara Romanò, Milán, La Tartaruga edizioni, 1990 (Quaderni Ibero Americani, n. 67-68, p. 244). La piazza del Diamante, traducción de Anna Maria Saludes i Amat, Turín, Bollati Boringhieri editore, 1990 (Quaderni Ibero Americani, n. 69-70, 1991, p. 356). Via delle camelie, traducción de Clara Romanò, Milán, La Tartaruga edizioni, 1991 (Quaderni Ibero Americani, n. 72, 1992, p. 768). Isabel e Maria, traducción de Clara Romanò, Milán, La Tartaruga edizioni, 1994 (Quaderni Ibero Americani, n. 77, 1995, p. 141). 17 N. 4, mayo, junio y julio de 1947, p. 97. 18 Vol. II, pp. 550-551. 19 Madrid, Gredos, 1971. 20 N. 47-48, 1976, pp. 417-418.

5

protagonista de Nada, y Marta, de La isla y los demonios. Y alaba también lo bien delineado que está el personaje de Martín en La insolación, un adolescente rebelde en el que se vislumbra ya el artista en ciernes.

Maria Vittoria Calvi será la encargada de analizar uno de los ensayos más conocidos de Carmen Martín Gaite (1925-2000): Usos amorosos de la posguerra21. Calvi dice que este ensayo describe los sueños, mitos y frustraciones amorosas de los españoles, y sobre todo de las españolas, en uno de los momentos más oscuros de la historia contemporánea de España. Y además la obra se constituye, según Calvi, en una guía de la narrativa de posguerra, proporcionando la clave interpretativa para muchas de las situaciones descritas en las novelas ambientadas en los años cuarenta y cincuenta. Poco tiempo después, Maria Vittoria Calvi publicaría una monografía sobre Carmen Martín Gaite, Dialogo e conversazione nella narrativa di Carmen Martín Gaite22, que sería citada en el número 69-70 de Quaderni Ibero Americani, correspondiente a 1991.

En cuanto a Ana María Matute (1925), los Quaderni dieron noticia en 1998, dentro de la sección “Segnalazioni”, de la traducción al italiano de Primera memoria23, y presentaron a Matute, que acababa de ingresar en la Real Academia, como una de las voces más importantes de la literatura española del siglo XX. Mayor solicitud crítica obtuvo, sin embargo, otra escritora de la misma generación que Ana María Matute. Me refiero a Josefina Aldecoa (1926-2011). Los Quaderni publicaron en el nº 98, correspondiente a 2005, un estudio amplio de Mercedes Almagro Bataillou, titulado “La escritura y la memoria en la obra de Josefina Aldecoa”, en el que se celebran los méritos literarios de la trilogía Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino.

Pero la novelista que más atención ha recibido en los Quaderni ha sido Adelaida García Morales (1945), cuyas novelas La tía Águeda (1995) y El secreto de Elisa (1999) fueron objeto de dos artículos de largo aliento en los que se destaca sobre todo la aproximación innovadora a la problemática existencial de los personajes femeninos, y lo bien delineado que está el mundo de la infancia24.

Sea como fuere, lo cierto es que la narrativa femenina española más reciente ha sido atendida en Quaderni Iberoamericani, fundamentalmente en la sección “Segnalazioni”, en donde se ha dado cuenta, por ejemplo, de la traducción al italiano del que fuera un best seller en los noventa: Como ser mujer y no morir en el intento, de Carmen Rico Godoy (1939-2001)25. También en esta sección aparecieron noticias sobre las traducciones italianas de La voz melodiosa (1987) de Montserrat Roig (1946-1991)26, Te llamaré Viernes de Almudena Grandes (1960)27, Pequeñas infamias de Carmen Posadas (1953), ganadora del Premio Planeta en 199828, y La Biblia de barro de Julia Navarro (1953)29. En “Segnalazioni” se dio noticia asimismo de la publicación de la novela Temblor, de Rosa Montero (1951), que apareció en Seix Barral en 199030, y de Malena es un nombre de tango de Almudena Grandes31. Por otra parte, la novela La fiebre amarilla de la gallega Luisa Castro (1966), editada por Anagrama en 1994, fue reseñada en Quaderni poniendo un especial énfasis en la habilidad de su autora para traspasar fronteras y mezclar tiempos, lugares y personajes32. Además, María Vittoria Calvi publicará una larga reseña sobre el estudio de Biruté Ciplijauskaité La novela femenina contemporánea (1970-1980). Hacia una tipología de la narración en primera persona33. Calvi justifica la aparición de trabajos como el de Ciplijauskaité, que intentan definir la especificidad de la escritura femenina, debido al elevado número de mujeres que están triunfando en el mundo literario en esos años.

En definitiva, Quaderni Iberoamericani ha desarrollado una importante labor de difusión de las obras de muchas escritoras españolas en Italia, ya sea a través de artículos, de reseñas o de citas. Y, aunque es evidente que los escritores ocupan un mayor espacio en la revista, no ha faltado en sus páginas, como hemos podido comprobar, la información sobre las novedades que las escritoras españolas han ido aportando a la escena literaria en la segunda mitad del siglo XX.

21 Barcelona, Anagrama, 1987. Quaderni Ibero Americani, n. 63-64, vol. VIII, 1988, pp. 346-347. 22 Milán, Arcipelago Edizioni, 1990. 23 Prima memoria, traducción de Maria Nicola, Palermo, Sellerio, 1997. Quaderni Ibero Americani, n. 83-84, 1998, p. 124. 24 Francisco Javier Higuero, “Poética de la vacilación en El secreto de Elisa de Adelaida García Morales”, n. 89, junio de 2001, pp. 72-85. Lucía I. Llorente, “La narrativa de Adelaida García Morales: La tía Águeda”, n. 93, junio de 2003, pp. 107-115. 25 Como essere donna senza lasciarci la pelle, traducción de Marisa Aboaf, Milán, Sperling & Kupfer Editori, 1992. Quaderni Ibero Americani, n. 73, junio de 1993, p. 154. 26 La voce melodiosa, traducción de Patrizio Rigobon, Milán, Jaca Book, 1997. Quaderni Ibero Americani, n. 81-82, 1997, p. 110. 27 Ti chiamerò Venerdì, Parma Guanda, 1991. Quaderni Ibero Americani, n. 71, vol. IX, junio de 1992, p. 542. 28 Piccole infamie, traducción de Barbara Bertoni, Milán, Frassinelli, 2001. Quaderni Ibero Americani, n. 90, diciembre de 2001, p. 135. 29 La Biblia d’argilla, Milán, Mondadori, 2006. Quaderni Ibero Americani, n. 99, junio de 2006, p. 120. 30 N. 67-68, vol. IX, 1990, p. 243. 31 Barcelona, Tusquets, 1994. Quaderni Ibero Americani, n. 78, 1995, p. 105. 32 Carlos Meneses, “Luisa Castro, La fiebre amarilla”, Quaderni Ibero Americani, n. 78, 1995, pp. 93-94. 33 Barcelona, Anthropos, 1988. Quaderni Ibero Americani, n. 72, diciembre de 1992, pp. 749-751.

6

ESPACIOS, PALABRAS EN MOVIMIENTO: LA ALDEA DE F. DE LAS MICROLOCAS

Carmen Valcárcel Universidad Autónoma de Madrid

Mire usted: la aldea de F. surgió a causa de uno de esos accidentes. El tren fue a dar en un terreno impracticable. Lijadas por la arena, las ruedas se gastaron hasta los ejes. Los viajeros pasaron tanto tiempo juntos, que de las obligadas conversaciones triviales surgieron amistades estrechas. Algunas de esas amistades se transformaron pronto en idilios, y el resultado ha sido F., una aldea progresista llena de niños traviesos que juegan con los vestigios enmohecidos del tren.

Juan José Arreola, “El guardagujas” [En negrita, las cuatro partes-espacios de La aldea de F.]

De este texto de Arreola surge el proyecto de creación, por parte de cuatro escritoras prácticamente noveles, Eva Díaz Riobello (Avilés, Asturias, 1980), Isabel González (Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1972), Teresa Serván (Madrid, 1974) e Isabel Wagemann (Valdivia, Chile, 1972), de un mundo singular e insólito; la fundación de una nueva geografía habitada por la palabra; la construcción de un pueblo de microficciones, “La aldea de F.”:

Cuando las ruedas de El guardagujas de Arreola, hartas de polvo y arena,

decidieron no seguir adelante, el tren arrastró su cuerpo metálico por la tierra y quedó varado en el desierto. Los viajeros se miraron con desconfianza y se apearon del tren. Lijados por el tiempo, sus recelos se gastaron hasta el cariño. Unos se juraron amor eterno, otros eligieron la fugacidad del instante. De estas pasiones nacieron hijos, acaso familias, pero también futuras venganzas y odios imborrables. Nacieron historias, nació F.

(Las Microlocas, La aldea de F., México, UNAM-Punto de Partida, 2011, p. 11) La aldea es un espacio sin tiempo donde cabe todo el tiempo, una vía

muerta de donde se resucita, un paisaje físico que se disuelve en el paisaje textual, un lugar que acoge cualquier historia. Y así, en la aldea de F. se nace y se muere, aunque cueste surgir a la vida y ascender al cielo. En la aldea de F. se mata sin remordimientos y se ama sin recelos, porque muerte –segundo espacio: uno de esos accidentes– y amor –tercer espacio: terreno impracticable– campan libremente por ese territorio singular e insólito. En la aldea de F. también se juega –traviesos: cuarto espacio– a ser otros, a reconocerse en otros, a apropiarse de otros, en un paisaje alternativo y especular:

La excitación de los muertos

La muchacha más joven del pueblo se encarga de adecentar a los muertos. Una vez al mes, con una falda mínima y un escote travieso, recorre el camposanto y, paño en mano, se arrodilla en las tumbas. Mientras frota la piedra sus caderas se agitan a ritmo de bolero. Saca brillo a las lápidas y sus pechos bailan. Los dedos se confunden, se alborotan, se marean, danzan con la bayeta, puliendo el mármol. La tierra late. Revienta de flores fucsias. Y la necrópolis rezuma un aire pegajoso. Un olor dulzón que cubre la aldea, sumiéndola en un amarillento letargo.

T. S (p. 47)

Hermanos En la aldea de F. la vida era muy dura. No había tiempo para juegos y, cuando nació mi hermano, aún hubo más

bocas que alimentar. Siempre me molestó su alegría innata, aquella mirada soñadora que parecía elevarle por encima de nuestras míseras vidas, así que de vez en cuando le daba una paliza para devolverle a la realidad. Le rompí la flauta con la que hacía bailar a los ratones del sótano y otro día quemé el muñeco que había tallado en un trozo de madera.

Una tarde le sorprendí en el huerto, con un puñado de judías en la mano. Quería plantarlas y hacerlas crecer hasta el cielo. Le pateé hasta que las soltó y aquella noche las cenamos estofadas. Él no quiso probar bocado, pero me pareció que sonreía con disimulo. Por la mañana su cama estaba vacía y a nosotros se nos había cubierto el cuerpo de pelo. No está tan mal. Papá sigue durmiendo en su cama dura y mamá en su cama blanda. Yo no he perdonado a mi hermano y aún sigo esperando que regrese para hacerle probar mis nuevas zarpas.

Anoche, cuando volvimos de explorar las vías del tren, vi un bulto acostado en mi cama y, convencido de que era él, le salté encima. No hubo suerte. Mamá me ha consolado y después ha limpiado los rizos rubios que quedaban en el suelo. Al menos hoy no cenaremos sopa.

E. D. R. (p. 93)

7

Zopilotes

En tiempos de hambruna, los hombres arrancan a los niños de sus madres y los abandonan a las afueras del pueblo, a merced de los zopilotes. Aves de carroña con espuelas y yelmo como viejos conquistadores. Buitres enanos que cercan a los más débiles. “Recojamos a los fuertes”, dicen los hombres, sin intuir siquiera la venganza de los antiguos pájaros. Bichos de nombre azteca, animales sin voz que, a través de gruñidos, dan por cumplida su misión: quedarse con los valientes y dejar que los hombres nutran a los frágiles, a los blandos, a los pusilánimes que en tiempos de hambruna arrancarán a los niños de sus madres.

I. G. G. (p. 25)

La muerte, uno de esos accidentes No es fácil nacer ni morir en F. No es fácil llevar a los muertos al cielo, ni vigilar el camposanto el día de difuntos.

Vivir puede matar y acaso los muertos son más felices que los vivos: los cuida una chica guapa que sabe bailar boleros. El sol es implacable en esta aldea, los zopilotes no perdonan y los días parecen vaciados de aire. Aun así, más de

alguno intenta engañar a la muerte. Tictac, tictac, tictac. Se acaba el tiempo. Antes o después, vamos a morir. Como en un cuento. Solos o acompañados. Maquillados o al natural. Moriremos por descuido, por accidente, por decisión propia o ajena. Ahorcados, fusilados, decapitados, embrujados. Moriremos por amor o desamor, con arrugas o sin ellas, lentamente o en un instante. De manera discreta o haciendo alardes de muerto.

Y matar. Hacerlo en sueños, de prisa, sigilosamente. Matar por despecho, por venganza, porque sí. Matar a muchos o sólo a uno. Matar a enfermos y sanos, locos y cuerdos, a amantes, rivales o niños. Matar con gusto, con pistolas, con tijeras. Utilizar tal vez hilos, cuchillos, tartas, almohadas, hogueras o bichos. Derramar sangre o hacer de la muerte una pulcritud sin límites.

Azucarada o amarga, la muerte campa a sus anchas en la Aldea de F. Huele a madera hueca, a sábanas mojadas, a piel de mujer. Muerte silenciosa o a gritos. Con forma de muñeca, tarántula, sombra o nube. Vamos a morir y a matar en cada cuento, para luego resucitar hacia el final. O no. Después de todo, nadie muere antes de tiempo.

E. D. R. (pp. 61-62) El proyecto de dar cuerpo y editar un libro entre varios autores no es una idea nueva; baste mencionar, por no

alejarnos del género breve, los filandones recogidos en Palabras en la nieve, con textos de Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino. De igual manera, en el caso de las Microlocas, la autoría individual no es eclipsada por la autoría colectiva, aunque la obra tampoco es una antología, una mera acumulación y sucesión de microrrelatos independientes, por mucho que éstos aparezcan firmados con las iniciales de cada autora. La construcción textual responde a un mundo-archipiélago formado por múltiples textos-islas; semeja la urdimbre de un tapiz, en el que cada escritora ha tejido una parte, pero ha intervenido –consciente o inconscientemente- en la parte creada por otra y ha permitido –consciente o inconscientemente– que otras tejan sobre su labor. Como puntualiza Isabel González:

Este libro no se trata de un cadáver exquisito en el sentido de una obra que consta de cabeza, tronco y

extremidades, sino de un libro de microrrelatos en el que todas las piezas han de tener la misma relevancia e importancia en la composición del conjunto. Por eso, en todo momento hemos tenido presente el hecho de ser cuatro autoras distintas con cuatro voces distintas. En ningún momento un tono o un estilo se ha impuesto a otro, y las coincidencias que puedan apreciarse en el libro son más producto de una armonía de criterios previa o de un contagio espontáneo. Por ello, se puede afirmar que todo el trabajo creativo de base lo hemos elaborado de forma individual e íntima, pues personalmente, no creo en otra forma de alumbramiento. Otra cosa son los procesos de corrección, imbricación y ubicación de nuestros micros. Ahí, es donde el trabajo colectivo ha jugado un papel fundamental.

(I. G. G., en Clara Obligado, “Las microlocas, el tequila y los mails”; art. en prensa) El libro ofrece así microrrelatos que alumbran otros microrrelatos, en los que, sin embargo, queda oculta la

línea originaria, el trazo anterior, porque su referencia no tiene ninguna importancia. La apropiación irreverente y desinhibida de textos de autores consagrados (Juan José Arreola, Gonzalo Rojas, Oliverio Girondo, Alfonso Reyes, Ana María Shua, Raúl Brasca, Ana María Matute, Hipólito Navarro o Andrés Neuman, entre otros) va formando un pliegue de voces, ecos e imágenes; de manera que, en una suerte de mise en abîme, los textos se fecundan y reproducen, se fagocitan unos a otros o se enhebran como raíces entrelazadas a la propia escritura. Las Microlocas se asientan en un terreno ajeno para reconquistarlo, imprimiendo en el mismo sus señas de identidad: intertextualidad, parodia, recreaciones, homenajes... como un proceso en el que la lectura se convierte en una nueva escritura que puede proyectarse infinitamente. Lo más significativo es que, sin perder cada una su voz individual, algunos de sus textos comienzan también a fusionarse, se revuelcan, se confunden; las voces de unas experimentan con las voces de las demás, se fagocitan, se devoran.

Ese espacio literario convertido en un espacio habitable, se ha ido construyendo a través de la red. El nacimiento de la aldea ha supuesto también la construcción de un dominio informático común y colectivo, un grupo de Google, un lugar de encuentro virtual de las Microlocas ante la dificultad de los encuentros físicos. La correspondencia vía e-mail ha posibilitado el conocimiento y acercamiento de las cuatro escritoras, el intercambio de opiniones, el descubrimiento de influencias y admiraciones comunes; al tiempo que surgía una red femenina de complicidad y confidencias, que acogía inquietudes, preocupaciones, miedos, descubrimientos, dudas:

8

E-mail de EDR. Chicas, ¿cómo se llama el ruido que hace un fantasma? El uuu ese… E-mail de TS. Aullidos, lamentos, depende del estado de ánimo del fantasma en cuestión. E-mail de TS. Isabel, estoy leyendo tu cuento “El bosque”. ¿Has probado en presente? Gana fuerza… Mira a ver qué

te parece. E-mail de IGG. Hola, hermosa Teresa, no nos obcequemos con dar nexo a todo. Nos está saliendo una aldea bastante

onírica, violenta y llena de mujeres fuertes donde los hombres están presentes, aunque en un papel secundario. Por cierto, gracias por lo del presente de “El bosque”.

E-mail de IGG. Tal vez fuera interesante leernos unas a otras e intentar intertextualizarnos, tomar situaciones o

personajes ajenos y hacerlos aparecer en los micros que nos faltan. Yo voy a intentarlo al menos. También, quizá nos falta algún homenaje a autores mexicanos. Por cierto, Eva, te he tomado prestados esos niños que juegan al escondite. Besos a todas.

E-mail de EDR. Isa, te cedo encantada a los niños, que seguro que hacen algo genial. Besos. E-mail de IW. Se me rebelaron los niños y ahora se resisten a salir en el micro. Si a Eva no le molesta, prueba tú,

Teresa, a ver si contigo se portan mejor. Les cuento si lo consigo. E-mail de TS. Lo único que he conseguido es tener la cabeza llena de pájaros, polvo que me entra por la boca, pelos

largos que no me he depilado (también en las piernas), hombres pez en tierras donde no llueve, óxido y costuras. Pero de orden, nada. Por cierto, mi verruga ha dado cabida a los niños que juegan al escondite, pero creo que pueden seguir apareciendo en más cuentos.

Lo más significativo es que el correo electrónico ha funcionado como aliento aglutinador de la voz individual

de cada una. Internet ha significado para las autoras una amplia licencia para desatar la imaginación, una manera de explorar y compartir los problemas cotidianos, ofreciendo una lectura en palimpsesto; un paisaje alternativo y especular donde se funden y confunden el proceso de la escritura (los correos entre las cuatro), la escritura de los microrrelatos y la lectura del resultado, la aldea. En palabras de Teresa Serván:

Este libro arranca del trabajo individual de cada una, sin embargo, nuestra comunicación por e-mail ha sido tan

grande que, de alguna forma, nos hemos convertido en una; de manera que la aldea ha evolucionado, se ha llenado de arena y de agua, de palabras y correcciones mail tras mail. Yo creo que Internet más que una herramienta de corrección absoluta, porque no hemos intercambiado tantos textos en bruto, ha sido para nosotras un lugar de encuentro, un espacio común. Lo que hemos hecho, sobre todo, es compartir una forma de vivir la aldea, de conocer otras perspectivas y diferencias, de forma absolutamente intensa. Ha sido como una conversación en la que simplemente había cierto aplazamiento en la respuesta hasta que alguien leía tu correo […]. Internet ha convertido el espacio individual de la escritura en un espacio común, la aldea, sin que nosotras hayamos perdido nuestra voz, nuestra forma de escribir, pero haciéndolo de forma mucho menos solitaria.

(T. S., en Clara Obligado, art. cit.) De suerte que los correos de las Microlocas pueden leerse también como una única historia, una

correspondencia entre mujeres trufada de humor o tristeza, amistad y solidaridad femeninas. En ese espacio “real” dentro del espacio ”virtual” se mezcla el proceso de escritura de los textos con el propio proceso textual y vital. Como afirma Clara Obligado, madrina del grupo: “El espacio autobiográfico del mail es, por su propia pujanza, un incentivo hacia la ficción, ya que recopila cuatro historias definidas y verdaderas, en el sentido de que las autoras de los mails no tienen la perspectiva ni la intención de ficcionalizar sobre su propia biografía, pero se produce en el texto huecos de información suficiente como para imaginar a partir de ellos. Se trata, así, de una correspondencia muy sugerente que dibuja biografías contemporáneas” (art. cit.).

Los microrrelatos de La aldea de F. van creando un mundo onírico en el que las mujeres cosen y descosen historias de vivos y muertos; las mujeres son la imaginación, la fuerza creadora de F. (removiéndose estará Arreola en su tumba). El espacio al margen y marginal al que la mujer ha sido tradicionalmente confinada, y sus actividades habituales –costura, cocina, orden, cuidado de los hijos– se convierte –para las Microlocas– en el espacio de la imaginación, de la fantasía, de la creación. Proceso de sístole y diástole, de retracción y contracción, de tensión y distensión de la escritura en la vida diaria y de la vida diaria en la escritura. Sin embargo, esa problemática no se cuestiona ni analiza, sencillamente se asume y se desvela en los textos. El resultado conjuga y conjura, por igual, la escritura y el afán por escribir, en una propuesta conscientemente transgresora, antiacadémica, iconoclasta y desmitificadora del espacio femenino:

Proceso de escritura de un cuento de F.

A Clara Amanezco cuando mi hijo canta como un gallo. Preparo café y, mientras él picotea las tostadas, me ducho. Una

tormenta de espejismos empapa la sirena que soy. Con un sol abrasador, rodeamos el huerto, la laguna, el cementerio y, puntual, lo dejo en la escuela. Las horas de oficina pasan como un tren fantasma. Una mosca imita el vuelo del zopilote, dibujando círculos sobre las tijeras de mi escritorio, que hunden sus fauces en un dossier. A mediodía, almuerzo con el tragasables y telefoneo a mi marido, que está ocupado maquillando cadáveres. De vuelta a casa, conduzco la locomotora entre el tráfico, evitando las vías muertas. Me detengo en el súper a comprar tampones y, en

9

el estante, una muñeca de porcelana me enseña la grieta que lleva al océano. Huele a sal. Cenamos. Acuesto al niño. Anochece en el desierto y es tiempo de escribir cuentos de aldea. Cuentos que brotan de mis dedos. Dedos que teclean alguna historia sobre mujeres con imaginación.

T. S. (p. 186) El arte de la doma

A mi indomable hermana Maite Me siento al borde de la cama y amarro los leones desvencijados que cuelgan sobre mis hombros. Es invierno. Me

calzo las vicuñas y una vez anudados los caballos a la cintura, sacudo los cisnes de los brazos. Conviene abotonarse el corazón felino. Los ojos de cóndor me esperan en el joyero. Abro la caja y gira una bailarina. Una figura estúpida que mientras me maquillo el hocico, se ralentiza. Quisiera saltar y tomar la delantera al mundo, pero los guepardos están sin planchar. Tendré que conformarme con estas piernas de mujer que se arrastra hasta la cafetera; que saca las cucharitas del cajón y la taza del armario. Sobre la alacena, todavía acecha el turbio reptil liberado durante el sueño. Él me vigila. Sabe que lo volveré a atrapar. Tengo que encerrarlo antes de que salte sobre mi cabeza y desmane mi triste cuerpo domesticado.

I. G. G. (p. 105)

Margaritas Te quiero, mucho, poquito, nada, ay. Uno, dos, tres, cuatro. Te quiero, mucho. Cinco, seis. Pétalo que se resiste

y tirón bestial y la madre que te. Poquito, nada. Siete, ocho. Margarita interminable. Flor deshojada a punta de pinza y dolor. Margarita sin pelos. Pubis trasquilado. Te quiero.

I. W. (p. 117)

Amigas verdaderas Era la muchacha más linda y todas la queríamos. Nos hicimos amigas suyas y la acompañábamos a todas partes. A

bailar a la plaza, a recoger flores secas, siempre juntitas. Siempre. Y, aunque también era la más rica, todo lo compartía con nosotras. Todo. Vestidos nuevos, joyas e incluso perfumes franceses. Hasta que se encaprichó del chico más guapo del pueblo y no lo dejaba tranquilo. Tan fuerte le dio por él que su padre llegó a apalabrar la boda y claro, eso no lo podíamos consentir. Éramos sus amigas. Así que seguimos al chico una tarde que se fue a pasear solo a las vías e intentamos explicárselo, pero no lo entendía. Pataleó mucho, y sus gritos eran horribles. Nos costó limpiar la sangre, pero todas quedamos satisfechas, así que no entendemos a qué tanto revuelo ahora. A fin de cuentas, le dejamos el mejor trozo a ella.

E. D. R. (p. 92) La escritura se apropia de la esfera doméstica y la esfera doméstica invade la escritura; se crea así una nueva

representación femenina, alejada de cualquier estereotipo de género. En esa nueva mitología, la vida se convierte en el tejido de la obra; nada es ajeno al oficio de escribir:

Preposición poética

Escribir sobre objetos pequeños y afilados. Escribir lo femenino, desde un punto de vista cruel y doloroso. Desde la infancia y la familia, entre la maternidad y el ego. Escribir ante una máquina de coser, escribir con hilos, botones, alfileres, tijeras, maniquíes. Escribir sobre los pelos del pubis y coser con esos pelos y mis canas imposibles, estos cuentos. Escribir hacia la vejez, hasta la muerte y desde las arrugas. Escribir contra la corriente, bajo presión. Escribir por la crueldad de lo bello y darle la vuelta a todo hasta que duela. Escribir con frío y con dulzura. Escribir en pijama pequeñas atrocidades. Alborotar mi melena y escribir. Escribir sin prisa, sin miedo, sin aire. Escribir lo terrible. Escribir tras bambalinas. Y según escriba, urdir nuevos textos, so pena de caer extenuada entre mis agujas.

(Poética de I. W.) Y mientras tratan de sobrevivir al vértigo diario, las Microlocas se abandonan al abismo de la escritura: Eva

trenza, Isabel G. espanta, Teresa acuna e Isabel W. hila… … nuevas e inéditas historias.

10

Penitencia – La caja – Danza ritual – Infidelidad – Travesura

Eva Díaz Riobello

Eva Díaz Riobello, nuestra primera Microloca (por orden alfabético), nació en una región verde y montañosa, cargada de leyendas sobre hadas, duendes y serpientes aladas, en Avilés (Asturias) en 1980, aunque creció en Gijón. Quizá por ello le atrae el ideal de los sueños, el halo mirífico de los personajes de los cuentos, pero para desarmar esas historias y mostrar su ominoso y oscuro reverso. Eva se parece a Caperucita, una Caperucita feroz, una Caperucita que se cena un suculento filete de lobo, acompañado de una cesta de frutos silvestres, rojos, muy rojos, como su caperuza y el sabroso trozo de carne poco hecho.

C. V.

Penitencia

Las viejas comadres de la aldea, esas que ven pasar la vida hilando frente a sus chimeneas, gustan de contar a los niños la historia de mi espejo de cristal negro. De cómo invocando artes prohibidas encerré dentro a mi nieta más joven y después, durante una noche de luna llena, me desnudé y dejé que su luz oscura bañase mi cuerpo marchito, convirtiéndome en la doncella perpetua que ahora soy. Afirman que desde entonces mi belleza es eterna y mi perversión, infinita. Ignorantes, creen que es el Diablo quien inspira mi crueldad. No saben que, cada noche, me atormenta el llanto inconsolable de mi pequeña, que me pregunta, una y otra vez, si se ha ido el lobo y puede salir ya de su escondite.

A la niña que vive en la mansión de la colina le cuesta conciliar el sueño. Apenas si cierra los ojos,

escucha el eco de una delicada melodía que se cuela en su habitación, repitiendo sus notas una y otra vez, atormentando sus oídos hasta que ella se levanta sollozando, y enfundada en un frágil camisón blanco, recorre descalza los pasillos y sube a oscuras las escaleras hasta llegar al desván. Allí, en un pequeño pedestal, se encuentra el espejo y la barra de ejercicios. Cuando llega, una delgada línea de luz ilumina la sala y va haciéndose más grande mientras la niña se estira frente al espejo y alza los brazos en un gesto de súplica. Entonces el desván se llena de luz, la música suena más fuerte y la pequeña gira y gira al compás, como una bailarina enloquecida, bajo la mirada implacable de unos gigantescos ojos azules que nunca se cansan de observarla.

La caja

Danza ritual

Igual que lo hacen las ballenas, el gordo Mendoza comienza su cortejo cuando sale al recreo. La niña rubia no lo ve, inmersa en el vaivén de la comba, pero he aquí que el gordo Mendoza se desliza suavemente entre los futbolistas, salta la rayuela sin tocar la tiza y esquiva los columpios cual cervatillo, mientras nosotros, testigos de sus derrotas en gimnasia, observamos sus proezas ojipláticos. El gordo Mendoza llega a la comba en el momento justo en que, como siempre, la niña rubia tropieza. Sus brazos fofos sirven de paracaídas. Luego él sonríe, aunque ella jamás le dé las gracias. El amor, ya saben.

Mi mujer sostiene la puerta de casa y me mira furiosa. Está a punto de abandonarme y yo no sé

qué hacer para detenerla. Bueno, sí lo sé: afeitarme. Aunque soy un fanático de la higiene, hace tiempo que ya no cuido mi barba, y la he dejado crecer selvática y descontrolada hasta desbordar la paciencia de mi esposa. No entiende por qué he cambiado, por qué no voy al peluquero, por qué soy tan cerdo. “Tienes que elegir: o ella o yo”, exclama desde el recibidor. Y yo siento un nudo en el corazón, mientras me repito en voz baja que con “ella” se refiere a la barba, claro, y no a esa otra mujer diminuta, de sonrisa arrebatadora, que hace pocos meses encontré escondida entre los pelos de mi mentón.

Infidelidad

Travesura

Y ahora traten de calibrar la sorpresa de la madre arrepentida cuando, por la mañana, abre con llave la habitación de las gemelas y descubre las camas vacías, las tijeras sobre la mesilla y una liana de trenzas rubias balanceándose lánguidamente en el balcón, apenas unos metros por encima de ese agujero redondo que quiebra la superficie helada del lago.

Bio-bibliografía Eva Díaz Riobello es licenciada en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha

obtenido el Premio Internacional Por favor, sea breve de microrrelatos, el Jóvenes Talentos Booket y el I Premio Nacional de Nuevos Creadores. Es autora de la antología de cuentos Susurros en el tejado (Alhulia, 2010) y forma parte del grupo de escritoras Microlocas, con quienes ha publicado La aldea de F. (Punto de Partida, UNAM, 2011), una colección de microrrelatos perversos ambientada en el universo de Arreola. Mantiene el blog Las Letras Dormidas.

11

Avisos de desastre – Me la pela – Pudimos volar – O – Urbi et Orbi Isabel González

En el mundo inasible de F. se cuelan las imágenes evanescentes, los fantasmas de nuestra segunda Microloca, Isabel González. Su creación se nutre de lo fantástico-maravilloso, de lo inesperado en situaciones cotidianas, de la desacralización de modelos y estereotipos, de la ruptura con lo convencional o de la ambigüedad de los instintos, en un espacio mixto entre lo humano y lo animal, donde conviven lo grotesco y lo banal con el éxtasis y la revelación; poesía terrorífica o terror poético entretejidos con el humor y el erotismo.

C. VAvisos de desastre

Conocernos de otra forma. Tal vez tú demasiado viejo y yo demasiado joven. Yo fascinada por los pliegues de tus ojos y tú alentado por los pliegues de mi sexo. O mejor, yo vieja y tú de veinte. Alumno y profesora de plata a la luz de la luna. Quién sabe. Los dos ya muy ancianos o los dos tan críos que nos recordáramos hasta la muerte. Sucedió sin embargo ayer. La pelota de tu hijo rodó hasta el banco donde yo acunaba al mío y viniste a recuperarla. Tu esposa te lanzó un beso desde la pradera. Mi marido volvía de comprar el pan. Te agachaste bajo mi falda y cuando tu mano rozó mi tobillo, abrazaste la pelota como si fuera un ancla. Yo estreché a mi bebé de plomo. Dos vidas tan conclusas que haría falta un cataclismo.

Me la pelaMiro mi pierna depilada, la derecha. Mi pierna depilada, la derecha, es tecnología punta. Brilla, resbala, se expone

segura, enardecida por la cera. Me acabo de enamorar de mi pierna derecha. Quiero chuparla, voy a lamerla, pero no. No lo hago. Me detengo porque ahí está mi pierna izquierda. Acusatoria y velluda. Todavía hosca, tenebrosa, confusa. El águila y la mosca sobrevuelan la fronda de la rodilla; el sudor y el río cimbrean pantorrilla abajo entre la maleza; hocicos de roedor asoman por los poros y traen noticias desde lo más hondo. Negro en la broza. Lobos en lo negro. Qué boca feroz te besará a ti, pierna izquierda, pierna umbrosa, pierna indómita. La cera borbotea. Amenaza. La pierna izquierda llora su destino pompeyano. La pierna derecha ríe con esa risa fea de los que conocen lo inexorable. Yo estoy hasta las narices. No quiero elegir. Me pongo la falda y salgo a la luz de agosto doblemente mujer.

Pudimos volar Todos fuimos ángeles. Existen pruebas. Los omoplatos que despuntan por la espalda y esas náuseas del tercer mes de

embarazo que los expertos atribuyen a la aparición del vello fetal. “Aquí la cabeza y aquí la columna”, señalan los médicos en la ecografía y silencian, en la borrosa imagen, torsiones imposibles bajo la nuca. Las madres no preguntan por miedo, por no parecer idiotas. Comadronas cómplices a la hora del parto, ajetreo de tijeras, de millones de bebés un grito. Nostalgia crónica de unas aves vestidas con nuestras plumas.

O Te gustaría verme ahora. Ahora no tengo casa. Ahora me paso el día por ahí, me huelen el culo, me piden la patita y

me dan una galleta. Están ricas las galletas. Me gustan aún más que las migas de pan de los viejos del parque. Aunque nada comparado con el sabor del pescado, por supuesto. Por una sardina, cariño, por una sardina, hasta soy capaz de hacer girar balones con la nariz. Algo que antes nunca habría soñado. ¿Recuerdas lo mal que dormía? Yo sí. Mucho. Sobre todo cuando entro en la cueva y me ovillo y pasa el invierno y llega la primavera y otra vez lo mismo. Me desperezo, sacudo las alas y salgo a buscarte. De flor en flor. Vuelo y te busco. Por todo el planeta. Pero no estás. O no te reconozco. O no sé, amor mío. Cambiamos tanto.

Urbi et Orbi Sé que no puedo ser Papa ni cura ni obispo porque para ser Papa, cura u obispo hay que tener polla. Así son los asuntos

del alma. Sé que no puedo casar ni bautizar ni dar la extremaunción al hombre que, en su último aliento, pronuncia el nombre de una mujer hermosa, pero puedo bendecir como nos bendicen a todos los árboles un día de viento. Y puestos a bendecir, bendigo a todos los hombres, también al anciano Papa que abdicó y a su dulce debilidad por los mocasines rojos. Bendigo a los obispos de tres en tres y a los curas de veinte en veinte. Bendigo a todos los hombres dentro y fuera de la Iglesia. Los bendigo a todos porque a veces me desean y a veces no. Hombres que vuelven la mirada y no dicen nada o lo dicen todo en su idioma de pan con aceite, guapa, bonita, contigo ‘mecagüentó’.

Bendigo al que se casa conmigo sobre todas las cosas. Bendigo a Johny Depp, a Xabi Alonso, a Luciano Pavarotti, a Frankenstein, de quien podría enamorarme locamente. Bendigo al que me abandona, al que abandono, al que no me conoce, al que no conozco. Bendigo al que soñé porque

no existe y porque puedo seguir soñándolo. Al que me ignora, no, a ese no lo bendigo. Pero sí al que me traicionó con una ex, con una amiga, con alguien a quien pagó, aunque creo que eso no cuenta.

Bendigo al que me agarra del pelo, al que me besa la cara interna de las rodillas, al pervertido, al lujurioso, al tímido, al que dobla los pantalones en la silla. Bendigo al hombre que sin más, en el metro, me mira con cierto pudor fingido y tiene las pestañas negras y no aparta la mirada y es joven y hace que el vestido elegido con desconfianza frente al espejo sea el mejor vestido del mundo.

Bio-bibliografía Isabel González creció en los años setenta en una gasolinera de Ejea de los Caballeros, un pueblo de Zaragoza. La

editorial Páginas de Espuma ha reunido sus cuentos en Casi tan salvaje (2012), un libro donde no hablo de mí, aunque soy yo la que aparece. El resto de sus historias anda desperdigado en las antologías Por favor sea breve/2 (Páginas de Espuma, 2009), Mar de pirañas (Menoscuarto, 2012), Relatos en cadena (Alfaguara, 2008, 2009, 2010), Parafilias ilustradas (Traspiés, 2010), La carne despierta (Gens ediciones, 2013), De antología (Talentura, 2013), Cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2014) y en la revista Turia. Forma parte del colectivo de escritoras Microlocas, con quienes ha publicado La aldea de F. (Punto de Partida, UNAM, 2011). Trabaja como infografista en el periódico El Mundo y da clases en la Escuela de Escritores: la infografía, afirma, me da de comer y la literatura me da de soñar.

12

El certamen Una mujer de circo

Mala hierba Mujer que se recoge el pelo

Todas las mujeres

Teresa Serván

Teresa Serván (Madrid, 1974), nuestra tercera Microloca, vive creando sueños despierta y conversando con sus pesadillas, por eso no sorprende que su próximo libro de microrrelatos sea un libro robado al sueño. Sus textos se construyen como un juego de intensas y misteriosas reglas (tampoco es casualidad que sea dueña de una tienda de juegos de mesa). Hombres-árboles, madres-gallinas, niños-fantasmas, muertos excitados, sirenas del desierto, sueños asesinos, armarios en los que termina el mundo... se deslizan entre los pliegues de las sábanas y habitan el estado fronterizo entre la vigilia y el sueño, la vida y la muerte, un limbo en donde lo imposible es real y lo real absurdo.

C. V.

El certamen

En la localidad irlandesa de York, todos los años celebran un concurso para elegir la mejor oveja saltarina. Edición tras edición gana el primer animal que se presenta, pues con el salto de la segunda oveja, el jurado completo se sumerge en un profundo sueño.

Madre contorsionista, padre domador de fieras, hermano payaso. La pequeña, sin embargo, no

logra dominar ninguna habilidad circense. A cambio, posee unas manos hábiles con las que, cada noche, se corta vellos del pubis y los va pegando a su cara. Primero en las patillas, que espesan. Luego, por los pómulos y, poco a poco, se cubre el rostro con una barba negra y rizada. La joven barbuda empieza a darse a conocer, su nombre llega a todos los rincones del país, hasta convertirla en la más deseada. Hay otros circos con el mismo espectáculo, otras mujeres de rostro peludo, pero sólo ella es capaz de tener un orgasmo si le acarician la punta de la lengua.

Una

mujer de

circo

Mala hierba

Al campesino se le anegó la cosecha y se vio obligado a abandonar el campo. Ahora, en un rincón de la ciudad, el hombre se dedica a arar melenas, cavar zanjas rectas y rayas en zig-zag. Maneja el peine con la misma soltura con la que utilizaba la azada. Es tiempo de abonar cabezas, podar puntas y arrancar malas canas. Confiada, la clientela se abandona en las manos del nuevo peluquero. Ignoran que, en sus ratos libres, el hombre afila la guadaña, a la espera de que llegue el tiempo de cosechar.

Mujer que se recoge el pelo para enseñar el lunar que adorna la parte alta de su espalda. Alfiler

herrumbroso, clavado justo donde comienza el cuello. Vórtice que arranca la mirada de los hombres. Hombres que se acercan a la pequeña cerradura y quedan atrapados, para siempre, entre los rizos de esa mujer que suelta su pelo para cubrir el lunar que adorna la parte alta de su espalda.

Mujer que se recoge el pelo

Todas

las mujeres

Todas las mujeres que conozco se han empeñado en suplantar a mi esposa. Cada noche me acuesto con una diferente aunque ellas juran que son la misma. He aprendido mucho con ellas, pero me temo que, cuando mi auténtica esposa vuelva, va a ser difícil convencerla de las virtudes de la convivencia.

Bio-bibliografía Los textos de Teresa Serván han sido re(en)cogidos en diversas antologías: Por favor sea breve/1 (Páginas de

Espuma, 2001), Por favor, sea breve/2 (Páginas de Espuma, 2009), Apenas unos minutos (Colección Nuevos Narradores, 2008), Futuro imperfecto (Colección Nuevos Narradores, 2012) y De antología (Talentura, 2013), entre otras; hasta que su tren llegó a La aldea de F. (Punto de Partida, UNAM, 2011), de mano de otras tres escritoras con las que comparte grupo literario, Microlocas. Entre sus premios figuran el Concurso de Relatos Hiperbreves Feria del Libro de Madrid, el Certamen Contextos de Relato Breve Argentino y el Concurso Hiperbreves Movistar. Es ex abogada, ex fotógrafa y trabaja rodeada de juegos, así que, como ella misma afirma, no puede aburrirse: ayuda al mundo a entretenerse.

13

Migas – Abundancia – Última estación Manifiesto del costurero – Insectario

Isabel Wagemann

Los microrrelatos de nuestra última Microloca (por orden alfabético), Isabel Wagemann, ofrecen un bordado femenino, elaborado con tijeras, agujas, hilos y botones, que remite a su infancia en Valdivia, una pequeña ciudad al sur de Chile, donde nació en 1972; a una familia de seis hijas, en la que Isabel heredaba la ropa de sus hermanas mayores, reinventada una y otra vez por su madre. Sus textos semejan un útero secreto e íntimo, cálido y acogedor; una realidad anclada en la dulzura que, de pronto, descubre un mundo distinto, cruel y perverso: mundo de objetos afilados, fríos y amenazantes, mundo en el que, a veces, miran los ojos muertos de los niños.

C. V.

La mujer diminuta que se esconde en mi barba es feliz. Cuando desayuno, me dejo migas de galleta entre los pelos. Le encantan las de chocolate. Con eso y una gotita de café, se da por satisfecha. Mi esposa dice que soy un cerdo, que llevo porquería en la barba. No sabe nada de ella y su sonrisa arrebatadora. No sabe que la mujer diminuta agradece cada gesto mío con una caricia. No sabe que lloró a mares el día que compré una maquinilla. Pero mi esposa es exigente y he tenido que afeitarme. Esta mañana, mientras desayunábamos, limpié la mesa con la mano y dejé caer migas de galleta en mi pantalón. De chocolate.

Migas

Abundancia

Con la punta de la lengua rebusco en mi axila derecha. Entre las hojas de zarza, confundo una gota de sangre con un fruto. Mis axilas son fértiles, mi cuerpo, generoso. He parido dos hermosas niñas y el varón está por llegar. Miren con atención entre el verde, bajo mi brazo. Brota.

Una hilacha es un objeto mínimo, que puede resultar incómodo. Me gusta llevarlas en

los bolsillos. Subir al metro y dejar caer una sobre mi falda. Siempre hay suerte. No falta el pasajero que fija su mirada en la hilacha, en mí, otra vez en ella, otra vez en mí. Hay un momento en que desespera y abre los ojos, suplicando: sácala, por favor. Llevo la situación hasta el límite. Antes de que se baje, agarro la hilacha y la deslizo, cariñosa, como un regalo, en su intachable pantalón.

Última estación

Manifiesto del costurero

Amigas, el costurero es un objeto en desuso. Retomemos la vieja costumbre de nuestras madres y abuelas. Resucitemos canastillas y pongámoslas a nuestro servicio. Compañeras, engañemos al mundo con botones de colores, inocentes carretes de hilo, una cinta roja de medir y un dedal de plata. Por debajo, hartemos nuestros costureros de brillos y metales, alfileres y agujas. Y démosles, camaradas, un mejor uso a las tijeras.

Un alfiler es un objeto fascinante. Me gusta comprarlos por cajas y ensartarlos uno a uno en

el acerico, como el que colecciona insectos. Yo pincho otras cosas, lo que me da la gana, según el día. Atravesar ex amantes es divertido. No duele. Y resulta reconfortante ensartar familiares, una tía insoportable o el abuelo longevo. Si peleo con alguna de mis hermanas, me quedo en el amago. Sangre de mi sangre. En raras ocasiones, me da por los desconocidos. Gente molesta que te cruzas en la calle y simplemente, detestas. Por ahora, no has traspasado ninguna de mis agujas, pero no te engañes. Te han rozado más de alguna vez.

Insectario

Bio-bibliografía Isabel Wagemann es fotógrafa y en las horas más insólitas, escribe. Vive en Madrid,

trasnochada, mitad chilena, mitad otra cosa, con la constante nostalgia e indefinición. Ha publicado microrrelatos en antologías como Por favor, sea breve/2 (Páginas de Espuma, 2009), Parafilias ilustradas (Traspiés, 2010), Cuenta atrás (Asociación Mucho Cuento, Córdoba, 2012), De antología (Talentura, 2013) y en la revista digital Los Noveles. Y cuentos en la Colección Nuevos Narradores: Historias para viajes cortos (2003), Un lugar donde vivir (2005), Apenas unos minutos (2007) y Jonás y las palabras difíciles (2010). Forma parte del grupo de escritoras Microlocas, con quienes publica en 2011 La aldea de F. (Punto de Partida, UNAM). Fue ganadora del Concurso de Relatos Hiperbreves de la Feria del Libro de Madrid y del Concurso “Por favor, sea breve”, ambos convocados por la editorial Páginas de Espuma. En 2013, recibió el Tercer Premio del Concurso “Santiago en 100 palabras”.

©Fotos de las

Microlocas: Isabel Wagemann

14

NOTICIAS DEL HISPANISMO

Publicaciones

Maria Cristina Assumma, Rosa de Papel. Una contrahistoria de la literatura española, Madrid, Visor, 2013 Giuliano Soria

Università RomaTre Director de QIA

El libro de Maria Cristina Assumma, docente de hispanística en el Instituto de Lenguas Modernas (IULM) de Milán, parte de una ambición muy alta: retomar el hilo de la historia de la literatura española siguiendo la visión y las cifras del “popularismo” en paralelo con aquellas del “cultismo”. No es la primera vez que Assumma se ocupa del popularismo: en su valioso trabajo sobre Lorca, La voce del poeta. Federico García Lorca. L’oralità e la tradizione popolare, Roma, 2007, explora este argumento. Cierto que poner bajo un reflector los aspectos populares en Lorca es mucho más fácil que hacerlo en un imponente estudio de 527 páginas. Assumma lo logra estudiando Juan del Encina, Cristóbal de Castillejo, Lope de Vega, Juan Menéndez Valdés, Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Machado y Lorca. El camino es largo y con obstáculos, aun si el popularismo halla en Ramón Menéndez Pidal un acreditado defensor. Basta leer el Romancero para darse cuenta que es inevitable la lectura popularista de la literatura española antigua y moderna (porque el tema nos conduce obligatoriamente a Lorca).

Assumma explica las conexiones y las diferentes fuentes de inspiración de los dos movimientos, de las dos miradas inspiradoras y concluye aclarando que “el popularismo cohabita con el cultismo en la casa de las letras españolas, en la que el ‘arte mayoritario’ y el ‘arte minoritario’, –para usar sus palabras–

no se excluyen, al contrario a menudo se enredan, llegando a ser valores complementarios en vez de antagonistas” (Assumma, p.19).

Existe, entonces, una ambivalencia en la literatura española y en el exterior prevalece la visión y la celebridad del ánima popularista. También Juan Ramón Jiménez, en un ensayo de 1954, teoriza sobre temáticas cercanas a Lorca, dividiendo “la literatura española en dos líneas permanentes: la poesía enduendada y la poesía no enduendada, es decir la poesía abierta y la poesía cerrada, o bien la poesía popular o culta popularista y la poesía culta cultista” (Assumma p.21). En esta afirmación de Jiménez se engloba la complejidad de las poéticas estudiadas por Maria Cristina Assumma en este magistral volumen.

Rossana Balduzzi Gastini, Vidas prestadas, en prensa

Marcelina C. Alderete Secretaría de Redacción QIA

Próximamente se publicará en España Vidas prestadas (Italia, Edizioni Betelgeuse, 2013), la primera novela policíaca de Rossana Balduzzi Gastini, italiana, arquitecta de profesión, apasionada de literatura, cine y pintura, que solo en los últimos años ha realizado su sueño de dedicarse a la escritura: “Sucede, a veces, que uno tiene la oportunidad de poder vivir una segunda vida. Ser escritora ha sido siempre mi inconfesable sueño: viajar con la fantasía por todas partes, crear cientos de personajes diferentes, hoy puedo hacerlo”.

Con un estilo que aúna el talento para escribir y el brío narrativo de los buenos novelistas, Balduzzi Gastini nos presenta una historia cautivadora: Vidas prestadas, que es, también, la pintura de un clima, una época y una clase social. Ambientada en la actualidad, en Milán, la novela nos introduce, con un lenguaje delicado que privilegia el diálogo directo, en la vida de dos mujeres enredadas en una complicada trama; trama que sustenta su raíz de verdades y falsificaciones, de vidas prestadas y memorias recobradas, de mundos paralelos. La vida de Clara Scardi se desfigura a causa de la desaparición de su marido, un rico hombre de negocios, del cual nunca se encontrará el cuerpo; debido a la conmoción, Clara, no recuerda nada de su pasado, su vida transcurre como una existencia apática; de su patrimonio y negocios se ocupa un apoderado, un tal licenciado Varosi. Mientras tanto, un famoso abogado milanés debe afrontar la inexplicable desaparición de su mujer, Emma. La policía indaga sin obtener ningún resultado: para los investigadores no se trata de homicidio ni de secuestro, la hipótesis más probable es la fuga amorosa. Clara comienza a sospechar que ha caído en manos de una ramificada organización criminal. Comienza así una increíble lucha por su supervivencia, lucha que la acercará a las vidas del abogado milanés y de su mujer. ¿De quién es víctima Clara Scardi? ¿Qué suerte le ha deparado el destino a Emma?

La historia se lee de un tirón, gracias a un ritmo intenso donde los misterios dan lugar a otros misterios y donde nada es lo que parece, las respuestas a los interrogantes son inesperadas y originales. La habilidad de la Balduzzi Gastini para crear escenarios y situaciones le ha ganado la buena acogida de la crítica y de miles de lectores; la sensibilidad con que ha dotado a sus novelas de un entorno humano y psicológico lo suficientemente complejo para ser creíble es el elemento esencial que le asegura la fidelidad de sus lectores.

Después de esta primera novela que aquí os presento y aconsejo, la creación de tramas y personajes se convirtió en la principal actividad de Balduzzi Gastini, ahora escritora y arquitecta. Y para finalizar os adelanto que entre tantas nuevas historias y muchos otros proyectos, la escritora también está terminando la continuación de Vidas prestadas.

15

Eduardo Halfón, Il pugile polacco, Soveria Mannelli (Cz), Rubbettino, 2013 Mario Benvenuto

Università della Calabria Comité Editorial QIA

Desde el 28 de enero hasta el 2 del corriente mes de febrero, en las

ciudades de Roma, Turín, Cosenza y Catanzaro, la Editorial Rubbettino presentó la edición italiana de El boxeador polaco (Il Pugile Polacco, trad. it. de Maria Pina Iannuzzi), obra del escritor guatemalteco Eduardo Halfón. Se trata de una colección de cuentos, en parte autobiográficos, de los cuales destaca la historia del abuelo hebreo del escritor, cuyo coloquio con el narrador-protagonista de la ficción, a través de un perfecto juego de flashback, aluden con delicadeza y sensibilidad a los aspectos dramáticos de su reclusión en Auschwitz.

Halfón, que abandonó su profesión de ingeniero para dedicarse a la expresión literaria, ya ha sido traducido al inglés, portugués, holandés, francés, serbio e italiano. Su lenguaje claro y distinguido en lengua castellana y la búsqueda constante de la perfección estilística lo enmarcan como uno de los autores cultos más significativos de la literatura iberoamericana contemporánea.

Martha L. Canfield, Corazón abismo, Coyoacán, La Otra y Editores de Cajeme, 2013 Micol Cerato

Responsable de la Secretaria de Redacción QIA

Corazón abismo es la última antología poética de la eminente hispanista Martha Candfield: una antología de poemas que, afrontando el dolor y la inexorabilidad de la pérdida, desvela las contradicciones del amor, “esta lenta agonía / estas ganas tremendas de tenerte / y también de negarte”. Si bien resalta la ambivalencia de este sentimiento tan absoluto, Canfield no deja lugar a simplificaciones y nos cuenta un camino existencial y espiritual con gran eficacia poética.

Uno de los elementos más característicos de la obra es, sin duda, el misticismo que anima cada poema: como por ejemplo “Gratia plena”, que abre la antología, estableciendo un paralelismo entre amor divino y amor humano, entre la “tierra agradecida” y el cuerpo de la mujer; son poemas ricos de una simbología religiosa que nutrirá la voz poética en todos los enlaces que encontrará en su camino. En el último poema el dolor llega a identificarse con un ángel de “mirada nublada […] y las alas cerradas / como si ya no supiera volar” (“Angélico sufrir”, p.86), reforzando así la tendencia a un marcado sincretismo simbólico.

Para expresar la toma de conciencia del abandono, Canfield establece una dicotomía entre sueño y duermevela que parece reflejar aquella entre pasado y presente: el paraíso terrestre “de los días vividos descubriendo / lugares nuevos y antiguas emociones” (“La expulsión”, p. 75) es evocado constantemente, en sueños y visiones, en escenarios interiores y exteriores, desde la intimidad de

una habitación en penumbras pasando por las calles de la Ciudad Eterna, hasta la “playa ilimitada” que retorna insistente en los sueños (“La imagen de la playa ha regresado” se encuentra en “Sueño segundo” y en “Sueño tercero”) como representación física e idealizada del “día sin tiempo” que todo amor intenta detener. Como contrapunto a este espacio de utopía, la realidad en la que el yo poético se halla relegado se presenta con tonos cupos en “Despertar”: “Así estoy yo: sola en medio / de esa jungla de cemento”. Sin embargo, el apego a un pasado idílico no debe llevar al rechazo total del presente, y se afronta con una nueva aventura. El final de “Sueño segundo” parece indicar este camino: en el sueño la figura del amado opta por dejar en libertad al yo poético, “para que yo pudiera / terca pero obediente / dirigirme ya sola / con todos tus tesoros dentro enriqueciéndome / hacia una vida nueva / misteriosa atractiva / definitivamente única y nueva”.

Y parece ser justo la poesía, la que ofrece las herramientas necesarias para superar este difícil paso: la poesía, la fuerza expresiva y creadora de la palabra, evocada para narrar la relación perdida –“son tus palabras trenzadas con las mías / son los versos que hemos compuesto juntos / una historia que se vuelve harmonía” (“Caracol”, p. 79)– y que también proporciona la materia prima para este difícil y sufrido exorcismo. La poesía de Martha Candfield brilla por su equilibrio, aun en los momentos en que el dolor del yo poético se manifiesta con mayor intensidad; los versos son armónicos, lozanos, como si una luz atravesase cada palabra, iluminando sus transparencias. Y es gracias a esto que, no obstante los poemas de Corazón abismo narren, como hemos dicho, la pérdida de un amor, contienen sobre todo imágenes positivas, agua, nubes, rayos de sol, retoños de vida vegetal. Un milagro silente que nos permite volar con la autora y su ángel hasta hacernos conocer “la luz que vive en el principio”.

16

Francisco Izquierdo Quea, Bonitas palabras, Lima, Mundo Ajeno, 2007 Patricia Martelli

Università degli Studi Guglielmo Marconi y Livia Valletta

Hace muchos años en una pancarta que daba publicidad a un evento cultural, leí una frase sacada de El guardián entre el centeno de J. D. Salinger, que se quedó grabada en mi memoria. La traducción era aproximandamente la siguiente: “Los libros que más me gustan son los que –por lo menos de vez en cuando– hacen que te rías… Los que me dejan sin aliento son esos libros que, cuando terminas de leerlos, quisieras fuertemente que el autor fuese un amigo tuyo de los más íntimos, para llamarle por teléfono cuando te apetece.”

El pensamiento del joven Holden, el protagonista, sintetiza muy bien una de las muchas sensaciones que nos pervaden después de haber leído Bonitas Palabras de Francisco Izquierdo Quea. Este joven autor emergente es, sin duda alguna, un escritor que, con unas pinceladas rápidas, cautiva a su público, lo seduce, casi hechizándolo, para luego devolverlo inesperadamente a la realidad, sin solución de continuidad. Esto causa, en el lector que termina un buen libro, el deseo de establecer una relación de familiaridad con el autor. Es precisamente esto lo que pasa con el trabajo de Izquierdo Quea, que con sus nueve cuentos sacude al público con las ganas de conocer su artífice e intercambiar con él dos palabras. No tanto para quitarse uno la curiosidad y llegar a saber a ciencia cierta lo que realmente quería decir ese fragmento que

suena un poco raro y que parece tener miles de interpretaciones, todas igualmente valederas. El fin de esa charla sería más bien otro: saber cómo y por qué nacen esas historias, de dónde el autor ha sacado sus personajes, y sobre todo, cómo acaba todo eso. Es decir que, a pesar de saber muy bien que el cuento, o los cuentos, se han acabado, es como si el lector quisiera más y más, como si los protagonistas de los cuentos que no son nada más que palabras, hubiesen tomado, de alguna forma, corporeidad; pues, ese público que –gracias a los cuentos– sólo pudo ver una de las mil facetas de esos personajes, ahora quiere conocerlos mejor, saber algo más de ellos y de cómo terminan sus historias.

Cuentos en los que hay realmente de todo: algunos que, pese a su ambientación –estamos en la América Latina del siglo pasado, con sus usos y costumbres, con sus tendencias falabella y demás momentos ripley– parecen hablar de cualquiera de nosotros –hombre o mujer que sea– y de las vicisitudes que toda la humanidad experimenta en su día a día. En otras páginas, en cambio, la atmósfera es completamente diferente. Ahí hay cientos, miles de cuervos caminando sobre la tierra, niñas con un vestido blanco de broderí; todo parece surreal y es imposible afirmar con seguridad si lo que se acaba de leer pertenece a la realidad o al mundo de los sueños. En otros casos, en fin, la realidad –esa realidad con la R mayúscula– entra en escena, irrumpiendo con una violencia inexplicable. Como en el caso del crimen, que se desarrolla paso a paso ante la mirada del lector, el asesinato de un hombre flaco, no del todo alto, que tenía el cabello cano y alisado. Éstos son los únicos datos físicos que hay de él y no hace falta nada más; poco importa si lo narrado ocurrió realmente, si se trata de algo que tuvo lugar en una determinada fecha; los sucesos pasan ante nuestros ojos como en una película, narrados con meticulosa precisión. Sin embargo, el equilibrio nunca se extravía: casi como si se tratara de una melodía en la que concurren armoniosamente varias voces a pesar de ser diferentes y contrapuestas, el lector encuentra relatos que hablan de adolescentes inseguros que descubren su propia personalidad (y sexualidad), de amores pasionales, de éxitos o de fracasos, de nosotros en suma, como ya se ha dicho.

Nos gustaría acabar estas notas con una de las consideraciones que Rafa, el protagonista de Zapatos, hace contando su propia historia y que, sobre todo hoy en día, suena casi como una simple “receta para alcanzar la serenidad”: Y es que cuando uno llega a establecerse en lo que tiene, quiero decir, a acomodarse a lo que el día a día nos trae, es donde se inicia la felicidad. La felicidad, la verdadera felicidad, está en disfrutar todo lo que hacemos, con quiénes andamos, todo lo que nos viene.

Libros recibidos

Aitana Alberti, Abitare la solitudine. Antologia poetica, Pisa, Edizioni ETS, 2013. Juan Carlos Cruz Suárez & Diana González Martín, La memoria novelada II. Ficcionalización,

documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española, Bern, Peter Lang, 2013. Federico García Lorca, Nozze di Sangue, trad. e cura di Elide Pittarello, Venezia, Marsilio Editori, 2013. Diego Trelles Paz, Bioy, Barcelona, Ediciones Destino, 2012.

Revistas recibidas Analecta Malacitana, Málaga, XXXV, 1-2, 2012. Anales de la literatura española contemporánea, Society of Spanish and Spanish-American Studies, USA, Vol.

39, n. 1, 2014. CLAHR, Albuquerque, Second Series, Vol. 1, Summer 2013, Number 3. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, n. 762, diciembre 2013. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, Alicante, n. 27, 2013. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Mar del Plata/Argentina, Año 21, n. 24, 2012. Studia Lulliana, Mallorca, Vol. LII, n. 107, 2012.

17

Noticias generales

FERNANDO ORTIZ NOS HA DEJADO: La noche entre el 28 y el 29 de enero de 2014 falleció el gran Maestro y Amigo Fernando Ortiz, poeta sevillano de reconocido prestigio, que cantaba en sus poemas al tiempo que se iba y le acercaba a su fatal destino, aunque siempre lo hacía con brillante humor y fino sarcasmo, además de persona ejemplar por su optimismo y ganas de vivir, a pesar de la enfermedad que lo atormentaba y que comentaba con ironía en sus mejores obras. Era además un aficionado lector y gran conocedor de poesía, un crítico de indudable calidad que colaboró con revistas literarias de renombre, un ensayista imprescindible para conocer la lírica española contemporánea (entre sus libros: Introducción a la poesía andaluza contemporánea, Sevilla, Calle del Aire, 1981; La estirpe de Bécquer, Jerez de la Frontera, Libros Fin de Siglo, 1982; El elefante en la cristalería, Sevilla, Alfar, 1984; La caja china, Valencia, Pre-Textos, 1993; Verso y glosa, Valencia, Pre-Textos, 1996; Contraluz de la lírica, ed. e introd. de José Mateos, Valencia, Pre-Textos, 1998; Lírica andaluza contemporánea, Córdoba, Ed. Almuzara, 2007) y un excelente articulista, ganador del Premio Andalucía de periodismo en 1978, del Premio José María Pemán de artículos periodísticos en 1989 y del Premio Nacional de Poesía Vicente Núñez en 1991.

Nació en Sevilla el 8 de marzo de 1947; veinte años después se fue a Madrid, donde empezó a trabajar en Televisión Española en la que siguió, volviendo luego a Sevilla, hasta 1993, cuando lo dejó por los primeros problemas de salud. Mientras tanto, en 1974 conoció a Francisco Brines y lo eligió como maestro poético fundamental, junto a Luis Cernuda y a Thomas Stearns Eliot. En 1978, fundó la conocida revista literaria Calle del Aire y una colección de libros de poesía bajo el mismo sello, donde publicaron, entre otros, Rafael Alberti, Aquilino Duque, Vicente Núñez, María Victoria Atencia, Antonio Carvajal, Pablo García Baena, Felipe Benítez Reyes y el mismo Fernando Ortiz. En 1978 vio la luz su primer poemario, Primera despedida (Sevilla, Editorial Católica, Col. Aldebarán), y a continuación trabajó en la edición de la Gran Enciclopedia de Andalucía (Granada, Ed. Anel, 1978-1981, X voll.), coordenada por Manuel Ángel Vázquez Medel. En 1981, salió su segundo libro de poesía, Personæ (Sevilla, Calle del Aire), dedicado al amigo y maestro Pablo García Baena, y seguido por Vieja amiga (Madrid, Trieste, 1984), Marzo (Madrid, Trieste, 1986), La ciudad y sus sombras (Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1986), Recado de escribir (Sevilla, Renacimiento, 1990), Un funcionario (Málaga, Suplementos de Galeote, 1991) y El verano (Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1992). Su poesía completa hasta 1993 se recogió en Vieja amiga (1975-1993) (Granada, Ed. Comares, Col. La Veleta, 1994), tras la que se publicaron los libros Moneditas (Valencia, Pre-Textos, 1996) y Posdata (Valencia, Pre-Textos, 1999). El siglo XXI se abrió con cuatro antologías de Ortiz: Poetas en Sevilla. Antología poética de Fernando Ortiz (Sevilla, Ayuntamiento, 2002), Versos y años. Poesía 1975-2003 (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, Col. Vandalia - Serie Mayor, n. 7, 2003), Galería de Espejos (Madrid, Hiperión, 2007) y la edición ampliada de Vieja amiga. Poesía (1975-2008) (Córdoba, Ed. Almuzara, 2008). Desde 2009, además, Fernando estuvo divulgando sus versos, comentarios y ensayos críticos –tanto suyos como de los demás que escribimos sobre su obra– en el blog Fernando Ortiz: apuntes y reflexiones (<http://fernandortizreflexiones.blogspot.it/>).

En 2010 le diagnosticaron un adenocarcinoma pulmonar; sin perder el ánimo y la ironía, Fernando había encontrado en la escritura una aliada en la lucha contra lo que él llamaba “el bicho”: en 2011 salieron Poesía de una vida. Antología poética 1978-2011 (Sevilla, Diputación de Sevilla, Col. Poesía clásica sevillana, vol. 4), y el poemario Miradas al Último Espejo (Poesía 2007-2010) (Sevilla, Diputación de Sevilla). El mismo año, con ocasión del Día del Libro 2011, la Red Internacional de Universidades Lectoras y el Taller de Poesía del Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla le rindieron homenaje, tanto por su obra creativa como por haber “iluminado con certeras aportaciones la mejor comprensión de la tradición poética andaluza”. Además, en 2012 se editaron Después del Siglo XX (Sevilla, Isla de Siltolá) y Plática (Sevilla, Fundación Altair).

Sus últimos poemas se hallan recogidos en una antología argentina que Fernando no tuvo el tiempo de ver físicamente en libro, y que, sin embargo, es el resultado de una intensa y amistosa colaboración entre él y yo: Pasos que se alejan. Antología poética 1978-2013 (Buenos Aires, Viajera Editorial, diciembre 2013). Además, en la Colección El Duende de los QIA, saldrá pronto el epistolario en verso entre Fernando Ortiz y su amigo José Manuel Velázquez, quien hoy me ha dado la terrible noticia de su muerte.

Ante todo, Fernando era para mí un gran amigo, alegre, brillante, sincero y disponible, que siempre tenía consejos para los jóvenes poetas y críticos, entremezclados con bromas literarias y charlas sobre la literatura y la vida. Los que tuvimos el honor de estar a su lado, recordamos las visitas a su casa, las comidas en el barrio sevillano de Santa Cruz, las horas pasadas discutiendo y riendo a la vez, en persona, por teléfono (el 27 de enero nuestra última conversación) o por correo electrónico, sobre cuestiones de métrica, de lingüística, de hermenéutica textual y de postmodernidad –o “pusmodernidad”, como él solía llamarla–. Siempre leía con interés lo que escribíamos sobre poesía, nos lo comentaba y lo corregía con esmero, desde su conocimiento y desde su empeño constante en acercar las personas a la literatura de calidad, tanto española como inglesa o italiana, entre otras. Para todos nosotros fue un estimado Maestro en el sentido pleno de la palabra, que nos enseñó a leer con sentido crítico, a amar sus versos y los de los demás, pero también a vivir con júbilo cada instante de la vida y a reírnos de todo.

¡Te recordaremos siempre con cariño y con una sonrisa para ti guardada en el corazón! 29 de enero de 2014, Marina Bianchi

Università degli Studi di Bergamo Comité Editorial QIA

18

UNAI VELASCO. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EN LA MODALIDAD DE POESÍA JOVEN “MIGUEL HERNÁNDEZ” POR SU OBRA EN ESTE LUGAR: El joven poeta catalán Unai Velasco recibió, el pasado 13 de diciembre del 2013, el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía Joven “Miguel Hernández” por su obra En este lugar. La obra galardonada, distinguida por el jurado por su carácter innovador, aparece publicada en Papel de Fumar en el 2012 como su primer poemario en solitario, posteriormente reeditada en Esto no es Berlín. No obstante, encontramos ya algunos de sus poemas recogidos en la antología Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) y en diversas revistas como Quimera, Ex Libris, Paraíso, Nayagua, Catálogos de Valverde 32, El Mundo, Punto de Partida y, sobre todo, en el n. 4 de Duende. Suplemento virtual de Quaderni Iberoamericani. La poesía de Unai Velasco, junto con la de otros muchos jóvenes poetas de los últimos años, es el reflejo de la realidad poética que circula, a una velocidad desmesurada, por los blogs, revistas electrónicas y otras plataformas de internet, en busca de una expresión propia. Esta realidad es la que alimenta la poesía española y la hace crecer y extenderse en una red interminable de nuevas voces y realidades poéticas. Hablando de velocidad, nuestro joven escritor prepara ya la publicación de su siguiente poemario El silencio de las bestias, del que esperamos poder disfrutar próximamente.

Blanca Felipe Serrano Universidad de Valencia

EL ÉXITO DE LOS QIA EN FACEBOOK: Queridos Lectores, en este último mes hemos hecho grandes

progresos. Hemos crecido y hemos empezado a colaborar constantemente con otras páginas Facebook que se dedican a la cultura. En el mes de Enero de 2014 experimentamos la ‘promoción’, ofrecida por Facebook a un

precio mínimo, con la publicación de 3 post de la página de Quaderni, con grandes resultados positivos: alcanzamos un público de alrededor de 93.000 personas que han visualizado nuestra página.

La página de El Duende también ha mantenido un excelente porcentaje de crecimiento, con una media de 15 nuevos ‘amigos’ por día, y la de Quaderni oscila entre 8 y 12 nuevos ‘Me gusta’ diarios. Desde los primeros días de febrero lanzamos la novedad de una rubrica fija cada día, además de nuestras noticias que abarcan el mundo de la cultura española, hispano americana, portuguesa, brasileña, angolana, italiana y europea. Nuestras rubricas se desarrollan a lo largo de toda la semana con este orden: lunes-Artes, martes-Historia, miércoles-Extravagancias, jueves-Libros, viernes-Viajes, sábado-Cocina y algo de cultura material, domingo–Tradiciones. El carácter de nuestra revista lentamente va tomando su forma en los social networks, revelándose multiforme, refinada y muy atenta al mundo del arte, de la historia y, por supuesto, de la literatura.

Nos gustaría mucho recibir de Ustedes, estimados Lectores, unos feedback que nos permitan crecer y convertinos en un instrumento aún más atento a vuestros intereses. Con este fin les proponemos escribirnos en el post preparado justamente para crear una encuesta que nos brinde datos certeros.

Chicca Martelli Delegada QIA para los Social Networks

CONVOCATORIA. XII COLOQUIO LITERARIO DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE MONTERREY

(SALA G. FUNDICIÓN, HOLIDAY INN FUNDIDORA, MONTERREY, N. L., MÉXICO. 16 Y 17 DE OCTUBRE DE 2014). GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: El Tecnológico de Monterrey, Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey, convoca al XII Coloquio Literario de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (XII CLFIL) que se dedica a la obra literaria de Gabriel García Márquez. Bases: 1. Los investigadores nacionales e internacionales que deseen dar a conocer un trabajo inédito sobre la obra de este autor deben tener un doctorado y, por lo menos, tres publicaciones en el área de crítica literaria. Si algún investigador que no cumpla con estos requisitos desea participar en el Coloquio, deberá someter su ponencia in extenso (de 2.300 palabras aproximadamente) al comité dictaminador y de acuerdo con la fecha especificada en el siguiente inciso. 2. Los interesados deberán enviar su síntesis curricular y el resumen de su ponencia antes del 15 de junio de 2014. La extensión de ambos documentos debe ser de 150 a 300 palabras y cada uno debe contener el nombre completo del investigador, el de su institución de adscripción y el título de la ponencia. Se sugiere que el título de la ponencia sea conciso. Ambos documentos deben enviarse por correo electrónico en archivos adjuntos en Word. Si en 10 días el investigador no recibe un mensaje que confirme la recepción de su síntesis curricular y del resumen, le agradeceríamos se comunique con el coordinador del Coloquio. 3. La ponencia no debe exceder 20 minutos, incluyendo en este lapso los comentarios y las aclaraciones del investigador previos a la lectura de la misma. El enfoque debe ser en la obra literaria del autor y no en su vida personal. 4. Los expositores deben hacer sus presentaciones sin apoyos audiovisuales. 5. No se leerán ponencias in absentia. 6. La lengua oficial del Coloquio es el español. 7. No hay ninguna cuota de inscripción. 8. Los investigadores interesados en contribuir con un ensayo crítico e inédito a la antología, Gabriel García Márquez: perspectivas críticas, Ensayos inéditos, no tienen que participar en el Coloquio pero necesitan solicitar los criterios de edición al coordinador. La extensión del ensayo para la antología es aproximadamente de 2.5 a 3 veces más larga que la de la ponencia. Todas las propuestas para la publicación serán sometidas a un comité dictaminador independiente del CLFIL. La ponencia impartida en el Coloquio y la propuesta para la antología pueden tratar el mismo tema.

Dirijan sus propuestas o preguntas a: Dr. Pol Popovic Carric, Coordinador del CLFIL de Monterrey, Aulas 2-213, Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C.P. 64849, Monterrey, N.L., México. Tel. (81) 8358-2000, ext. 4668. E-mail: [email protected], CLFIL: <http://clfl.mty.itesm.mx>

Pol Popovic Carric Monterrey Institute of Technology

19

SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO LITERARIO QUADERNI IBERO AMERICANI: Con el acercarse de la primavera se aproxima también la llegada de la segunda edición del Premio Literario Quaderni Ibero Americani cuya premiación tendrá lugar en Roma en los días 13 y 14 de Mayo de 2014.

Italia ha manifestado siempre un gran interés hacia el mundo hispánico. La ciudad de Roma, desde hace siglos, tiene importantes relaciones culturales, políticas, religiosas con el entorno español. Ningún premio italiano certifica de tal manera esta red de relaciones culturales. Por estas razones a fin de que el conocimiento de la literatura española en Italia y en Roma se vuelva más sistemático, la revista Quaderni Ibero Americani, fundada en 1946, junto con su prestigioso Comité Scientífico Internacional, decidió organizar el Premio Literario Quaderni Ibero Americani. En las páginas de la revista han colaborado y publicado los premios Nobel Juan Ramón Jiménez, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, poetas como Dámaso Alonso, ilustres personalidades como Ramón Menéndez Pidal.

El Premio tiene una frecuencia anual y se entregará en Roma, ciudad símbolo de las relaciones hispano-italianas. El Premio cuenta con un jurado presidido por el Secretario General de la Real Academia Española, el profesor Darío Villanueva de la Universidad de Santiago de Compostela. Entre los miembros del jurado se encuentran distinguidas personalidades del mundo literario español, como el escritor Ramón Pernas y el poeta José María Paz Gago; catedráticos afirmados como Bruno Damiani, de la Catholic University of America en Washington, y José Luis Gotor, de la Universidad de Roma Due. La Secretaria del Premio es Patricia Martelli, traductora y docente de Lengua y Traducción española en la Universidad Guglielmo Marconi de Roma. El comité de honor está compuesto por el Consejero Cultural de la Embajada de España en Italia, el Señor Don Juan María Alzina de Aguilar; el Presidente del Istituto Giuridico dello Spettacolo e dell’Informazione, Giorgio Assumma; los profesores Giuseppe Bellini (Universidad de Milán), Vicente González Martín (Universidad de Salamanca) y Giuseppe Tavani (Universidad de Roma Uno) y el escritor italiano Raffaele Nigro. El día de la premiación en Roma, con la presencia de la Università degli Studi Roma Tre y la Università degli Studi Guglielmo Marconi, y de otras universisades italianas como Ca’ Foscari, se presentarán los escritores ganadores y el jurado. Participarán los estudiantes de hispanismo de las universidades romanas y las instituciones diplomáticas españolas presentes en Roma, además de firmas importantes de la moda italiana y extranjera y del arte internacional.

Alrededor de los dos primeros eventos, en el futuro del premio, van a surgir nuevas iniciativas para focalizar la atención en las culturas de los países ibéricos. Por el momento estamos ultimando los arreglos con la firma y la Asociación que nos hospedarán, pues cambiaremos de lugar para la premiación y restantes actividades concernientes al Premio. Contamos, este año también, con la ayuda sincera y cuantiosa del Ámbito Cultural del Corte Inglés, con el patrocinio prestigioso de la Embajada de España en Italia y agradecemos por esto a S.E. el Embajador Juan María Alzina de Aguilar, que se ocupa de nosotros con el gran interés que siempre ofrece a las iniciativas que unen a las dos culturas, italiana y española y han caracterizado la historia de la ciudad de Roma con la historia de España. Una novedad importante es la presencia fundamental de la Associazione Via Borgognona Piazzetta Bocca di Leone. El Premio Literario Quaderni Ibero Americani en la edición de 2013 fue entregado al escritor español Alfredo Conde.

Patricia Martelli

Comida, cine y literatura Davide Agnello

Comunicación y promoción QIA FRESA Y CHOCOLATE, DE SENEL PAZ: Senel Paz, famoso escritor cubano, publicó en 1990 el cuento El

bosque, el lobo y el hombre nuevo, con el que ganó el Premio Juan Rulfo y que luego se convertirá en el largometraje Fresa y chocolate. En ambos formatos, algunos episodios giran en torno a una mesa, donde la comida y los platos crean una importante atmósfera de convite. La trama del cuento es sencilla. Estamos en La Habana de 1979. David, un estudiante cubano, militante castrista, que identifica a los homosexuales como “espías del capitalismo”, atormentado y angustiado por la conclusión de su relación con la desinhibida Vivian –en busca de sexo y dinero–, está sentado en un bar cuando se le acerca Diego, un intelectual culto que está organizando una muestra de arte, que trata de seducirlo con exageradas actitudes homosexuales. David lo rechaza, pero lo atrae la posibilidad de leer obras y escuchar música de autores prohibidos por el régimen, así comienza a ver a Diego y sentir curiosidad por su actitud de “libre pensador” frente al castrismo, constrictivo y acrítico, en el que creció.

En el libro y en la película hay varias escenas dedicadas al tema de la comida y del vino, dos componentes fundamentales de esta sección: la comida en el cine y en la literatura. Decidí inaugurar esta nueva sección de los Quaderni Ibero Americani inspirándome en un libro que, todavía hoy, refleja muy bien los problemas de carácter humano presentes en las diferentes sociedades, obviamente, también en el mundo latino, consciente que vivimos en un mundo que sigue teniendo demasiados prejuicios, tanto raciales como sexuales.

No se debería juzgar a un ser humano por su sexualidad: supongo que también en el mundo del vino, como en cualquier otro ámbito, existen estas diatribas. Me preparo para sumergirme en el mar de gente que asiste, desde hace unos 40 años, a uno de los eventos enológicos más importantes del mundo, el Vinitaly de Verona (Italia), del 6 al 9 de abril de 2014. Imaginemos que, en esa ocasión, me acerco a la zona de los vinos hispánicos y decido preguntarle al chico de la degustación: ¿Qué vinos producís? Oye… ¿Cuál es tu orientación sexual?”, y que él me confiesa que es gay. ¿Qué tendría que responderle? Además de ser una despreciable discriminación, se trataría de un comportamiento absurdo y contraproducente, y también anacrónico en una sociedad ya tan diversificada. Si la tolerancia se reconoce cada vez más como un valor, es también gracias a obras como la de Senel Paz, que ponen en evidencia cuan positivo puede ser el confrontarse con otros puntos de vista y experiencias de vida, aunque a primera vista parezcan contradictorias. La amistad entre David y Diego, en su imprevisibilidad, es un símbolo de esta posible convivencia, subrayando que las diferencias superficiales pueden esconder intereses comunes: arte y literatura, en el caso de los personajes, pero también el gusto por la buena comida. El gusto que, a fin de cuentas, desde siempre es un puente entre diferentes culturas y une a la humanidad entera.

20

MIRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO

Enfoque Perú: Julio Ortega

Brown University Comité Cientifico Editorial QIA

CONGRESO PERÚ TRASATLÁNTICO EN LIMA: La Pontificia Universidad Católica del Perú, en cooperación con el Proyecto Transatlántico de la Universidad de Brown, convocan a un congreso internacional dedicado a explorar la interculturalidad producida por los encuentros, desencuentros y nuevas versiones de la historia cultural y literaria peruana con los modelos, tradiciones y corrientes europeas, presencia cultural africana, y horizonte de diálogo latinoamericano. El congreso tendrá lugar en Lima, entre el 15 y 18 de julio de este año, y se reciben propuestas de ponencias y de sesiones, hasta fines de febrero, en el correo electrónico del evento: [email protected].

Perú ha sido, desde sus orígenes, un espacio privilegiado de esas interacciones y tensiones, caracterizables, según los marcos ideológicos, como colonialismo, neo-colonialismo, criollismo, culturación, desterritorialización, hibridación, mestizaje o multilingüismo. Los estudios transatlánticos, por su parte, privilegian el horizonte dialógico moderno y democratizador, y analizan la mezcla de sistemas informativos, interesándose, más que en las genealogías, en los procesos creativos y el surgimiento de objetos, ideas y procesos culturales complejos.

La historia y el sujeto en el discurso colonial, la cultura del Barroco, las revoluciones atlánticas, los testimonios de viajeros, la construcción de un lenguaje y una literatura nacionales, los aportes culturales provenientes de África y Asia, el laboratorio de las vanguardias, el debate y el contacto de las lenguas y culturas nativas con el mundo hispánico, son algunos de los temas propuestos. Otros temas posibles, siempre desde una perspectiva transatlántica, son los siguientes:

- Los cronistas y el ingreso del Perú a la historia universal - Palma reconsiderado: lengua y nación en el XIX - Indigenismos y la crítica moderna - Vallejo entre varios mundos - Migraciones europeas en el Perú - Mario Vargas Llosa y la representación de la alteridad cultural - Peruanidad y universalidad en las artes y la cultura material - La idea de lo moderno en Arguedas y otros autores del siglo XX - Pensar desde el Perú. Reapropiación de corrientes filosóficas - Escenarios locales y redes globales en el Perú del siglo XXI - El país transfronterizo: migraciones y nuevas identidades - Figuras peruanas y peruanistas en el escenario cultural moderno - La representación del Perú en la fotografía, el cine, y el espacio digital.

Los estudios transatlánticos empezaron en la Universidad de Brown hacia 1995 para rearticular el diálogo creativo y crítico entre las literaturas latinoamericanas y sus términos de referencia europeos, bagaje africano y asiático, pero también sobre la trama del español y las lenguas nativas, el pensamiento histórico de la diferencia, y las nuevas formas de intercambio más allá de las fronteras.

21

Enfoque Salamanca:

BIBLIOTECA BODONI EN SALAMANCA: La Biblioteca Bodoni <www.bibliotecabodoni.net> es un portal de investigación y difusión de resultados que se desarrolla en la Universidad de Salamanca, concretamente en su Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, dentro del proyecto Bodoni&España, y en colaboración con el Ministero per i Beni Culturali italiano por medio de la Biblioteca Palatina y el Museo Bodoniano de Parma.

Giambattista Bodoni, tipógrafo e impresor salucés, dirigió en Parma la Stamperia Reale entre 1767 y 1813, una fundación de los mejores tiempos de la Italia ilustrada. En este portal se puede encontrar una edición sistemática del epistolario de Giambattista Bodoni, en ediciones anotadas y con la reproducción de los documentos originales. Muchas de estas ediciones dependen de monografías realizadas en el ámbito del proyecto mencionado, que se publican en forma digital dentro del mismo portal. Una biblioteca digital bodoniana, en la que se podrán ir hojeando los más importantes libros impresos por Bodoni, y una sección de noticias completan las secciones ahora disponibles para el público.

Pedro M. Cátedra Director del Instituto Universitario

de Estudios Medievales y Renacentistas Universidad de Salamanca

SIMPOSIO DE LA SEL, CIUDAD REAL, 20 AL 22 DE ENERO DE 2014: Los próximos días 20 a 22 de enero tendrá lugar el XLIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Los actos se celebrarán en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real. Además de las habituales secciones de comunicaciones, habrá sesiones monográficas sobre los siguientes temas:

- Análisis del discurso. Coordinadoras: María Vittoria Calvi y Uta Helfrich - Contacto de lenguas. Coordinadores: Bruno Camus Bergareche y Sara Gómez Seibane - Tiempo y discurso. Coordinadoras: Ángeles Carrasco Gutiérrez y Raquel González Rodríguez

Las sesiones plenarias del congreso correrán a cargo de los profesores: - Joaquín Gorrochategui (U. del País Vasco): “Reconstruyendo el contacto de lenguas en la Antigüedad”; - Guillermo Lorenzo (U. de Oviedo): “Biolingüística. La nueva síntesis” - Adelino Álvarez (U. Castilla – La Mancha): “De las 'gramáticas históricas' a las 'historias de la lengua'.

Hacia un nuevo encuentro”. Más información en: <http://www.sel.edu.es/?q=node/182>.

CONGRESO DE LINGÜÍSTICA GENERAL, PAMPLONA, 21 AL 23 DE MAYO DE 2014: El XI Congreso Internacional de Lingüística General tendrá lugar los días 21 a 23 de mayo de 2014 en la Universidad de Navarra, en Pamplona. El congreso contará con sesiones de diverso formato dedicadas al tratamiento del lenguaje en sus diversos niveles y componentes y desde distintas perspectivas teóricas. En el congreso tendrán lugar las siguientes ponencias plenarias:

- Raffaele Simone (Università Roma Tre): “Formatos semánticos” - Milagros Fernández Pérez (Universidad de Santiago de Compostela): “Lenguaje infantil y lingüística de

corpus: cuestiones metodológicas” - Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid): “Logros y límites de la teoría de la

gramaticalización” Asimismo, habrá una mesa redonda sobre el tema “Experiencias de estandarización: problemas y soluciones

(gallego, español, euskera, catalán)”, cuyo moderador será Emilio Prieto de los Mozos (Universidad de Salamanca) y en la que participarán Maria Josep Cuenca (Institut d'Estudis Catalans y Universitat de València), Francisco Fernández Rei (Real Academia Galega y Universidade de Santiago de Compostela), Salvador Gutiérrez Ordóñez (Real Academia Española y Universidad de León), Patxi Salaberri (Euskaltzaindia y Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa).

Las comunicaciones del congreso se organizan en sesiones generales y en nueve paneles temáticos: Panel 1. “La estructura informativa”. Coordinador: Manuel Leonetti (Universidad de Alcalá). Panel 2. “Evidencialidad”. Coordinador: Bert Cornillie (Katholieke Universiteit Leuven). Panel 3. “Fonética y fonología”. Coordinadora: Juana Gil Fernández (CSIC). Panel 4. “Fundamentos biológicos del lenguaje”. Coordinador: José Luis Mendívil Giró (Universidad de

Zaragoza). Panel 5. “Lengua y cultura”. Coordinador: Juan de Dios Luque Durán (Universidad de Granada). Panel 6. “Lexicalización y gramaticalización”. Coordinador: Juan Carlos Moreno Cabrera (Universidad

Autónoma de Madrid). Panel 7. “Lingüística y Tecnología: la Lingüística que viene”. Coordinadora: Montserrat Veyrat Rigat

(Universitat de València). Panel 8. “La lingüística experimental, hoy: límites y alcances”. Coordinadores: Óscar Loureda Lamas y

Grupo DPKog (Universität Heidelberg). Panel 9. “Traducción y contraste de lenguas”. Ángel López García-Molins (Universitat de València).

El plazo límite para el envío de propuestas de comunicación finaliza el próximo 20 de enero de 2014. Más información en <http://www.unav.edu/congreso/xicilg/>.

Susana Aspiazu Universidad de Salamanca

22

XI CONGRESSO DA ASSOCIAÇÃO INTERNACIONAL DE LUSITANISTAS: A Associação Internacional de Lusitanistas realiza, entre os dias 21 e 25 de Julho do presente ano, o seu XI Congresso em Mindelo, ilha de São Vicente, sob a responsabilidade da Universidade de Cabo Verde. A Comissão Organizadora convida as/os investigadoras/es interessadas/os a remeter propostas de comunicações e painéis que foquem qualquer questão relacionada com os seguintes âmbitos, desde que integrados na alargada área de investigação nos estudos lusófonos e apresentados em português: Ciências Humanas e Sociais; Estudos na Cultura; Linguística; Literatura; Teatro; Cinema; Música e Artes Plásticas; Geografia; História; Antropologia; Comunicação e Média; Ciências Políticas; Direito; Economia; Turismo; Sociologia. Consulte as páginas web da AIL e do Congresso para mais informação sobre os pormenores relativos às normas de envio, apresentação e edição, assim como em relação aos programas de Bolsas: <http://www.unicv.edu.cv/index.php/component/content/article/19-artigos-estaticos/ artigos-estaticos/2645-xicongressoail-inicial>; <www.lusitanistasail.org>.

CANDIDATURAS À 10ª EDIÇÃO DO PRÉMIO EDUARDO LOURENÇO: Encontram-se abertas as candidaturas à 10ª edição do Prémio Eduardo Lourenço, galardão instituído pelo Centro de Estudos Ibéricos, destinado a premiar personalidades ou instituições com intervenção relevante no âmbito da cooperação e da cultura ibérica. O Prémio, no montante de dez mil euros, será atribuído por um Júri constituído pelos membros da Direção do Centro de Estudos Ibéricos (Reitor da Universidade de Coimbra, Reitor da Universidade de Salamanca e Presidente da Câmara Municipal da Guarda) e por mais oito personalidades sendo, no presente ano, presidido pelo Reitor da Universidade de Salamanca. Personalidades de relevo de Portugal e Espanha já foram galardoadas nas anteriores edições: Maria Helena da Rocha Pereira, Professora Catedrática de Cultura Greco-Latina (2004), Agustín Remesal, Jornalista (2006), Maria João Pires, Pianista (2007), Ángel Campos Pámpano, Poeta (2008), Jorge Figueiredo Dias, Professor Catedrático de Direito Penal (2009), César António Molina, escritor (2010), Mia Couto, escritor (2011), José María Martín Patino, escritor e Teólogo (2012) e Jerónimo Pizarro, professor de Literaturas Hispânicas (2013). Qualquer pessoa ou instituição pode enviar propostas de candidatura até 04 de Abril de 2014 para o Centro de Estudos Ibéricos. Mais informações em <www.cei.pt>.

Sofia Oliveira Dias Universidad de Salamanca

Comité Cultural QIA

Enfoque New York: noticias hispánicas culturales Joan Cammarata Manhattan College

Comité de Redacción QIA

THROCKMORTON FINE ART GALLERY (145 EAST 57TH STREET, <WWW.THROCKMORTON-NYC.COM>): “Vintage.” Se ofrece una exposición homenaje de 30 obras de época por el destacado fotógrafo mexicano del siglo XX, Manuel Álvarez Bravo, quien produjo algunas de

las fotografías más icónicas que abarcan desde el realismo social de principios del siglo XX hasta la modernidad que artísticamente define gran parte del siglo (el 16 de enero hasta el 1 de marzo de 2014).

SOCIEDAD DE LAS AMÉRICAS (680 PARK AVENUE, <WWW.AS-COA.ORG>): “Concierto de las Danzas cubanas de Ignacio Cervantes y las Danzas afrocubanas de Ernesto Lecuona.” Se abre la temporada de Música de las Américas 2014 con una rara actuación de Danzas cubanas, una colección de 40 piezas escritas por Ignacio Cervantes (1847-1905), y las Danzas afrocubanas de Ernesto Lecuona (1895-1963). El concierto explora ritmos populares y evoca la rica vida musical de la isla en los años antes de la independencia (el 21 de febrero de 2014).

SOCIEDAD HISPÁNICA (613 WEST 155TH STREET, <WWW.HISPANICSOCIETY.ORG>): “Colón: puerta de entrada al Nuevo Mundo.” Música Ficta, uno de los grupos principales de música antigua de España, hace su debut en Música de las Américas 2014. El conjunto interpreta la música vocal e instrumental escrita en Bolivia, Guatemala, México, Perú y España durante los siglos XVI y XVII (el 27 de febrero de 2014).

INSTITUTO REINA SOFIA (684 PARK AVENUE, <HTTP://SPANISHINSTITUTE.ORG>): “Alta Moda.” Se presenta por primera vez una serie de retratos fotográficos del aclamado fotógrafo Mario Testino conocido sobre todo por su trabajo en revistas de moda. Esta serie documenta la vestimenta tradicional adornada de colores vibrantes de los peruanos de Cusco, una de las regiones montañosas más altas del Perú (hasta el 29 de marzo de 2014).

THE MORGAN LIBRARY & MUSEUM (225 MADISON AVENUE, <WWW.THEMORGAN.ORG>): “Las visiones y las pesadillas: cuatro siglos de dibujos españoles.” Esta exposición es la primera presentación de los dibujos españoles en el Morgan. En comparación con las obras de otras escuelas europeas principales, los dibujos españoles han sido un territorio desconocido, pero la investigación reciente ha demostrado que el dibujo ha sido fundamental para la práctica artística en España. Esta selección, que abarca los siglos XVI a XIX, cuenta con artistas de renombre como José de Ribera, Bartolomé Esteban Murillo y Francisco Goya, pero también con otros de gran talento aunque menos conocidos como Vicente Carducho, Alonso Cano y Eugenio Lucas e incluye los dibujos recientemente adquiridos de Juan Carreño de Miranda y Mariano Salvador Maella, dos artistas raramente representados en las colecciones americanas. Como complemento a los dibujos, hay cartas y volúmenes españoles, sobre todo una edición lujosa del Quijote de 1780 (el 17 de enero hasta el 11 de mayo de 2014).

23

Enfoque Cádiz: José Jurado Morales Universidad de Cádiz

SEMINARIO DE LITERATURA ACTUAL. FELIPE BENÍTEZ REYES: Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2013 se ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz unas jornadas en torno al escritor Felipe Benítez Reyes. Estas se enmarcan dentro del Seminario de Literatura Actual, que coordina el profesor José Jurado Morales con el apoyo del Grupo de investigación Estudios de Literatura Española Contemporánea. Cada convocatoria del seminario se dedica de modo monográfico a un autor andaluz con una trayectoria lo suficientemente amplia y reconocida. En ocasiones anteriores el encuentro estuvo centrado en las figuras y obras de Ángel García López, Eduardo Mendicutti y Ana Rossetti.

Felipe Benítez Reyes, nacido en Rota (Cádiz) en 1960, se ha consagrado con el tiempo como uno de los más claros representantes de lo que se ha dado en llamar la “poesía de la experiencia” y, como tal, como uno de los escritores más notorios de su generación y más influyentes entre sus coetáneos. Aunque sus inicios y su reconocimiento actual se vinculan sobre todo al campo de la poesía, sin embargo en su trayectoria ha cultivado también la novela, el teatro, el ensayo, la narrativa infantil y juvenil, el artículo de opinión y, más recientemente, los apuntes para su blog Mercado de Espejismos. Junto al favor del público, ha recibido la aceptación de la crítica especializada y ha obtenido los principales y más prestigiosos galardones literarios, así el Loewe de poesía por Sombras particulares (1992), Ciudad de Melilla de poesía, Luis Cernuda, Ojo Crítico, Premio Nadal de novela por Mercado de espejismos (2007), Hucha de Oro de cuentos, Julio Camba de periodismo, Ateneo de Sevilla de novela por Humo (1995), y, en fin, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura por Vidas improbables (1996). Asimismo, ha sido director de las revistas literarias Fin de Siglo, El Libro Andaluz y Renacimiento. La calidad de su poesía se puede contrastar con la lectura de Trama de niebla (2003), donde reúne lo escrito hasta entonces, y el alcance de su narrativa con la de El novio del mundo (1998), su mejor novela.

En el seminario participaron doce conferenciantes, provenientes tanto del ámbito académico como del literario, además del propio Benítez Reyes: los profesores María Payeras Grau (Universitat de les Illes Balears), Marina Bianchi (Università degli Studi di Bergamo), Ana Sofía Pérez-Bustamante y José Jurado Morales (Universidad de Cádiz), Olga Rendón Infante, Mª Teresa Navarrete Navarrete y Miguel Soler Gallo (Grupo de investigación Estudios de Literatura Española Contemporánea); los críticos literarios Luis Bagué Quilez y José Andújar Almansa; y los escritores Carlos Marzal, Juan Bonilla y Juan José Téllez.

Entre todos ellos y en diálogo continuo con Benítez Reyes y con el público asistente, se hizo un balance de lo escrito sobre el escritor; se recapacitó sobre una trayectoria si bien no cerrada aún, sí muy madura y completa, que va cronológicamente de un discurso modernista-culturalista a otro más denso y meditativo; se valoró su aportación al conjunto de las letras españolas en la democracia con la relectura y el análisis crítico de algunos de sus títulos más sobresalientes y singulares; se estableció la singularidad de su obra dentro de los “poetas de la experiencia”; se resaltó su versatilidad genérica con el cultivo de la poesía, la narrativa y el ensayo; y se reflexionó sobre los nuevos y futuros derroteros de su escritura en el contexto sociológico actual y en el seno de las tendencias estéticas de hoy día.

EXPOSICIÓN HOMENAJE A MERCEDES FORMICA: Hasta el 30 de junio de 2014 puede visitarse en Cádiz Un grito en el silencio: Mercedes Formica (1913-2002), una exposición organizada por la Fundación Municipal de la Mujer de Cádiz y dedicada a esta escritora y abogada gaditana, con motivo del primer centenario de su nacimiento, bajo el asesoramiento de Miguel Soler Gallo y la colaboración especial de la propia familia de Formica. El título de la exposición atiende a una declaración que la propia autora realizó en 1997, coincidiendo con un homenaje que le dedicó la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que definió su activismo como “un grito en el silencio”.

El trabajo de documentación ha corrido a cargo de Miguel Soler, investigador de la Universidad de Cádiz y miembro del Grupo de investigación Estudios de Literatura Española Contemporánea. En la actualidad Soler es el gran especialista en la vida y la obra de Mercedes Formica, pues a la narrativa de ésta dedica su tesis doctoral y sobre ella ha escrito numerosos trabajos, de modo que la muestra queda sobrada y ajustadamente documentada. Ya Miguel Soler había disfrutado de una beca en el bienio 2008-2009 concedida por dicha Fundación de la Mujer y había entregado un trabajo de investigación, hasta la fecha inédito, con el título de Hacia una biografía de Mercedes Formica. La mujer que elevó la desigualdad legal femenina a debate nacional durante el franquismo. Desde entonces no ha dejado de profundizar en su trayectoria y de difundir su nombre en el mundo del hispanismo. Ha hablado de ella en foros académicos tan distantes como los de las universidades de Babeş-Bolyai de Cluj-Napoca (Rumania), Córdoba, Oviedo, Complutense de Madrid, Salamanca, Cádiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Santander y en el Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología del CSIC en Madrid. También ha publicado artículos y capítulos de libros, fácilmente rastreables en internet por parte de los interesados.

Con estos precedentes investigadores resulta un placer visitar esta exposición que recorre los hitos biográficos más significativos de Mercedes Formica a partir de unos paneles explicativos con ilustraciones sobre la vida y la obra de la autora y de su contexto sociocultural. Se resaltan, entre otros aspectos, su participación en los ambientes culturales de la Sevilla de los años treinta, su entrada en la universidad, su vinculación con el partido

24

político de Falange Española y el posterior desencanto ideológico tras la guerra civil (en la línea de lo sucedido a otros tantos integrantes –como ella– de la denominada Generación del 36), o su matrimonio con Eduardo Llosent y Marañón, que le ayudó a frecuentar los círculos intelectuales más relevantes de la posguerra. También se alude a la campaña llevada a cabo por Formica en los años cincuenta desde el diario ABC en pos de la igualdad de la mujer en el Derecho privado, que desembocó en la reforma de 66 artículos del Código Civil en abril de 1958.

Como colofón, la muestra cuenta con varios expositores en los que se puede contemplar parte de su legado literario e investigador, con documentos originales de su cometido a favor de la mujer, revistas de la época y otros materiales muy significativos.

En fin, estos y otros avatares presentados en Un grito en el silencio: Mercedes Formica (1913-2002) demuestran la singularidad de una figura con muchas aristas, su estrecha vinculación con algunos de los intelectuales más renombrados y su mediación en el desarrollo político y social de aquella España.

Enfoque Santo Domingo:

LA PRIMERA ANTOLOGÍA POÉTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ: Palabras de una isla. Antología de la Poesía Dominicana y Haitiana (Santo Domingo, Ediciones de Cultura, 2012). Compartir un mismo espacio geográfico, y sin embargo, estar de espaldas en destino, historia y memoria, entraña una gran voluntad, en un presente que nos refleja. Una isla escindida no por el mito sino por la historia, ha supuesto un contra-espejo en carácter, cultura, religión, etnia, lengua y ethos. Con dos patrias coloniales –España y Francia–, vecinas en geografía, pero distantes en lengua, religión, historia y cultura, representa un reto manifiesto de convivencia, tolerancia y respeto mutuo, aproximar ambas sociedades. Tragedia y destino, botín colonial y presencia autónoma, desde Haití y Quisqueya hasta Saint Domingue y Haití, estas dos mitades de la isla que flotan en el Caribe, siempre han sido objeto de una visión maniquea desde ultramar, y abyecta desde el corazón de nuestras identidades. Los dominicanos vivimos más cerca de Nueva York que de nuestros vecinos más próximos. No obstante a esta realidad secular, cohabitamos un espacio imaginario y real, que nos refracta. Una historia distante y lejana marcada por el diálogo y la tragedia, la sangre y el olvido, nos signa en el deber y la necesidad.

Haití logra su independencia en 1804, antes que todas las demás naciones del Nuevo Mundo, en tanto que la República Dominicana la alcanza en 1844, justamente, zafándose del yugo haitiano, cuya ocupación se inició en 1822. Esa historia y ese gris pasado, sumado a la matanza de los haitianos llevada a cabo por Trujillo en 1937, representan una reapertura de las heridas del ominoso pretérito, que laceró las conciencias de ambas sociedades y marcó el decurso del pensamiento nacionalista dominicano, fundando, por un lado, una idea de la representación de la identidad, a partir de ese evento y, por otro lado, nos remitió a la definición del pasado, en función de la sangre y la abyección, la memoria y el olvido.

A pesar de la cercanía territorial, de los discursos políticos y del anhelo de las potencias mundiales por lograr la convivencia entre ambas naciones, esto no ha sido una garantía de paz y confraternidad, pues ha estado limitada por una frontera de cristal. No obstante a esas peculiaridades geográficas, nunca, en la historia común de ambas patrias, se había llevado a cabo una iniciativa editorial que nos uniera o, al menos, nos aproximara, en las letras y la creación poética. La idea de hacer una antología de poetas dominicanos y haitianos ya era una necesidad inaplazable: significa una ruptura de las fronteras lingüísticas y una hermandad en el arte poético, más aún, después de la tragedia que abatió al hermano pueblo el 12 de enero de 2010. La poesía servirá pues de puente que nos unirá en el dolor, la tragedia y el desamparo. La solidaridad expresada por el pueblo dominicano hizo olvidar las sombras del pasado histórico y arrojar luz en el camino de la confraternidad y el drama común. La sangre del poeta haitiano de origen y dominicano por adopción, Jacques Viau, derramada en 1965, en defensa de la causa de la liberación, la independencia y la soberanía del pueblo dominicano, fue recompensada en solidaridad, en nombre de su memoria, que permanecerá como llanto y símbolo de lucha ante el invasor.

La iniciativa de ponernos a dialogar, por primera vez, en un gesto sin precedentes de la historia de ambas culturas, se corona con la publicación, en edición bilingüe, de la antología Palabras de una isla, cuya selección y traducción de poemas y poetas haitianos ha sido realizada por el poeta y politólogo haitiano, residente en nuestro país, Gahston Saint Fleur, y el prólogo, por el poeta, Samuel Grégoire, también residente en Santo Domingo. La selección de poemas y poetas dominicanos recayó en el poeta Basilio Belliard y el prólogo en Soledad Álvarez, estudiosa e investigadora de nuestra literatura. Trece poetas dominicanos y doce haitianos son editados en lenguas cruzadas, es decir, los poetas dominicanos están traducidos al francés y los haitianos al español, y en el corazón del libro está el poeta Jacques Viau Renaud, como puente. Las lenguas de Cervantes y de Víctor Hugo se hermanan y se entrecruzan, dejan oír sus resonancias, inflexiones, sonidos, ecos, eufonías, heterofonías, giros y matices en poemas, cantos y elegías, en verso y prosa, que resuenan en las fronteras, las noches tropicales, el sol antillano, el árido bosque y las cálidas aguas de la isla. Haití, con una tradición poética influida por el romanticismo, el simbolismo y el surrealismo franceses, y la República Dominicana, con una tradición poética marcada por el influjo romántico y modernista hispánicos, y por la influencia de las mismas corrientes europeas, pero transformadas por la traducción y la metabolización al habla dominicana y al color local traídas por el poeta Vigil Díaz o tomadas de la naturaleza criolla, como lo hizo Domingo Moreno Jimenes o recuperadas de la poesía universal, a la manera de los poetas sorprendidos. La poesía haitiana, con una impronta proveniente del imaginario indigenista, permeada por el dolor, la sangre, la muerte y el desamparo, posee un evidente tono épico y elegíaco, en la que la historia y el mito fundan un discurso representado por el exilio, el ansia de libertad, la tristeza y la melancolía románticas, en la que resuenan los ecos de la cultura, los mitos y las religiones de su madre patria, África, por un lado, y de Francia, por el otro, en tanto reflejo del componente europeo.

25

En esta antología poética podemos leer en español a los poetas: Pierre Faubert (1806-1868), Coriolan Ardouin (1812-1835), Oswald Durand (1840-1906), Massillon Coicou (1867-1908), Othello Bayard (1885-1971), Carl Brouard (1902-1965), Emile Roumer (1903-1988), Jacques Roumain (1907-1944), Felix Morisseau Leroy (1912-1998), Roussan Camille (1912-1961), René Depestre (1926), Franketienne (1936) y al final, Jacques Viau Renaud (1942-1965). De igual modo, la poesía dominicana está representada por: Rafael Américo Henríquez (1899-1968), Tomás Hernández Franco (1904-1952), Domingo Moreno Jimenes (1894-1986), Luis Alfredo Torres (1935-1992), Manuel Rueda (1921-2001), Juan Sánchez Lamouth (1929-1968), Aída Cartagena Portalatín (1918-1994), Freddy Gatón Arce (1920-1994), Pedro Mir (1913-2000), Franklin Mieses Burgos (1907-1976), Manuel del Cabral (1907-1999) y Antonio Fernández Spencer (1922-1995). La parte dominicana posee poemas canónicos de nuestra lírica, poemas de largo aliento y paradigmas de la tradición del siglo XX como Carta a Compadre Mon, Yelidá, Rosa de tierra, Poema de la hija reintegrada, Vlía, Una mujer está sola, Paisaje con un merengue al fondo, Hay un país en el mundo, Canto al presentido petróleo de mi tierra o Canto a Proserpina.

En ambas tradiciones poéticas se observan la pasión por el poema extenso, el cultivo del poema en prosa, de factura simbolista, la naturaleza exuberante, el drama de la historia transfigurado por el mito, la reivindicación del mestizaje y la tragedia cultural y política. Esta antología motiva un estudio de las fronteras invisibles entre ambas literaturas; es a la vez un desafío en la conformación de una conciencia más allá de los límites de la lengua, la cultura y las creencias religiosas. La razón cultural ha sido torpedeada por los acontecimientos históricos que constituyen la génesis de las fronteras mentales entre ambos pueblos, teñidos por las mitologías nacionalistas que liquidan toda posibilidad de convergencias identitarias y evaporan el aliento del diálogo fraterno.

Palabras de una isla es una antología que nos permite ver de manera paralela el desarrollo y la transformación de la poesía de ambos países, a la luz de sus diferencias, diversidades y convergencias de estéticas generacionales, también paralelas en la contemporaneidad. Gahston Saint Fleur parte de poetas nacidos a principio del siglo XIX hasta los nacidos en los años 30, 40 y 50 del siglo XX. El título alude a un ideal capaz de representar la poesía y las letras, es decir, de romper las fronteras físicas. La antología aspira a mostrar una faceta del rostro de la lírica de ambas tradiciones y proponer una lectura abierta a múltiples interpretaciones de juicios y apreciaciones analíticas. En ella hay una visión panorámica de la poesía hasta la mitad del siglo XX de ambos países. Clásicos, modernos y contemporáneos, en la misma aparecen poemas esenciales del canon poético de la isla. Estos textos nos ayudarán al conocimiento del pasado, de la evolución poética de ambos lados de la isla, así como a las inquietudes del presente y el porvenir, que han gravitado en la conciencia creadora de los poetas.

Como se ve, la poesía ha llevado la vanguardia en ambos países, delante de los demás géneros literarios. Ocupa un lugar representativo en ambas tradiciones literarias y culturales. La poesía haitiana, desde los inicios del siglo XX hasta los años 20, giró en torno a las corrientes avasallantes del neoclasicismo, del clasicismo, del parnasianismo y de las demás corrientes francesas de vanguardia. Poesía celebratoria, de elegías y héroes patrióticos, poesía comprometida y épica, la poesía haitiana sirvió de estandarte en la lucha por la independencia y la preservación de su soberanía, enriquecida por el discurso poético y como crítica a la discriminación racial y a la esclavitud. Desde el nacionalismo militante hasta la fantasía surrealista, la poesía haitiana vivió los aciagos momentos históricos de la poesía dominicana: primero frente a los propios haitianos dominantes, y luego, frente a los norteamericanos en 1916-1924 y en 1965. Cuando Haití vive el influjo del indigenismo en los años 20, con una literatura bilingüe en créole y francés, la poesía dominicana inicia su renovación y apertura vanguardistas con el postumismo. El indigenismo haitiano permitió a sus escritores romper con la tradición de su pensamiento estético y entrar en diálogo con las corrientes filosóficas y antropológicas encarnadas en el marxismo, la Creolité y la Negritud. En esa misma medida se produce en República Dominicana la irrupción de las vanguardias, a través de Vigil Díaz y el vedrinismo, y la reivindicación de lo nacional, que llevó a cabo el postumismo. El movimiento de la Negritud, que representaron Aimée Césaire y Léopold Senghor en el Caribe francófono y en África, respectivamente, y que llevaron a Europa, impactó en el despertar de la conciencia negra de las letras haitianas y las indujo a mirar no a Europa sino a África, la tierra de su pasado ancestral. El tema del negro y la identidad del Caribe, donde tiene su semilla lo real maravilloso de Alejo Carpentier, encuentra eco y resonancia en la poesía negroide o afroantillana de nuestro Manuel del Cabral, en un libro como Trópico negro para conformar, junto a Luis Palés Matos en Puerto Rico y a Nicolás Guillén en Cuba, la trilogía de la poesía negra o antillana, cargada de humor, música y mitos. La dictadura de Francois (Papa Doc) Duvalier en Haití y su dinastía transformó la escritura de tema negrista, poniendo en crisis la conciencia creadora de sus poetas, desde finales de los años 50 hasta la caída de Baby Doc en 1986. La tiranía de los Duvalier impuso lo que René Depestre llama “un fascismo negro”. Los poetas haitianos y dominicanos conocieron las dictaduras y el exilio. De ahí la similitud de su canto en ciertos momentos, como en Pedro Mir, en nuestra tradición de poesía social.

Esta antología es un homenaje al poeta haitiano-dominicano Jacques Viau, quien abonó con su sangre redentora el camino de la confraternidad y la solidaridad mutua. Viau Renaud es el gran mártir de la poesía dominicana del siglo XX, como lo fueron en el siglo XIX, Eugenio Perdomo y Manuel Rodríguez Objío. Jacques es el poeta asesinado en la defensa no de su patria nativa, sino de su patria adoptiva y de sueños. Fue un emblema del internacionalismo, el “hombre-isla”, como lo llama Samuel Gregoire. La poesía de Viau nos ilumina y nos sirve de memoria contra el olvido; nos enseña a olvidar el pasado y a defender la patria. Con su ejemplo nos dio una lección de vida y de muerte, “de moral y de civismo” –como reza el himno a nuestra bandera.

Las voces de estos poetas antologados sobrevuelan la isla y se olvidan de las fronteras humanas y artificiales. Se trata de poemas escritos en letras mestizas, en lenguas diferentes, pero mezclados por la historia y la cultura, y que representa la reconstrucción de una isla imaginaria en un espacio mágico y común, en la construcción de una comunidad fantástica mulata, unida por los hilos invisibles de las metáforas y los tropos, tejidos con versos de azúcar, merengue y tabaco. Esta antología es la primera en su tipo en las letras y en las relaciones entre Haití y la República Dominicana. Se debe al esfuerzo, a la iniciativa y al empeño del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Fundación Pro-cultura, que preside Gastón Saint Fleur, por hacerla posible y real. Con esta edición contribuimos a promover la poesía dominicana en Haití, y la haitiana en nuestro país, y a crear un cruce

26

de caminos en dos vías para cumplir con un anhelo histórico de acercamiento cultural, a través de la creación literaria.

El Ministerio de Cultura agradece a Gahston Saint-Fleur y a la Fundación Procultura que preside, por su pasión, dedicación y empeño, a Samuel Gregoire, por el magnífico prólogo que hizo a la poesía haitiana, a Soledad Álvarez, por su enjundioso estudio sobre la poesía dominicana, traducido al francés, y por su cuidadosa investigación. Con esta obra pretendemos afianzar los lazos culturales que unen al pueblo haitiano y al dominicano, y estimular el proceso de acercamiento de ambas culturas, a través del arte y las letras, las únicas expresiones que humanizan.

Basilio Belliard Director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura dominicano

y Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

EN TORNO AL LIBRO MASA CRÍTICA: Masa crítica. Memorias del Primer Seminario Internacional de la Crítica Literaria en República Dominicana (Santo Domingo, Editora Nacional, 2013), recoge, en casi 300 páginas, las ponencias de alrededor de una veintena de creadores, críticos, académicos, intelectuales, en fin, tanto nacionales como internacionales, quienes reunidos los días 24 y 25 de febrero del año 2012, en el entonces Hotel V Centenario, expusieron sus ideas, y, varios de ellos, sobre todo, presentaron nuevamente las ya viejas ideas y desgastados métodos de sus maestros, o bien, de los últimos hallazgos librescos, acerca de lo que es, debería ser o sueña con llegar a ser la crítica literaria, en cuanto que acontecimiento cultural, en nuestro país. Basilio Belliard, hombre de carne y letra, académico de oficio, organizó este evento al amparo del Ministerio de Cultura.

La lectura de las 286 páginas de este valioso libro ha significado para mí una suerte de viaje, a veces hacia el pasado, otras tantas en el presente, y las menos, desafortunadamente, hacia el porvenir de una labor como el pensamiento y la creación críticos, de inestimable valía en la expresión viva de una cultura y de una lengua.

La filosofía es, solía decir Ortega y Gasset, el cuento de nunca acabar. Y de la filosofía, como de otras disciplinas del pensamiento, hay tantas definiciones o acepciones como pensadores ha conocido la historia; unos con sobresaliente rasgo de individualidad y creatividad; otros con escasa imaginación y vuelo, más bien, apegados al sistema categorial o a los preceptos sentados por otros pensadores o por escuelas, movimientos o tendencias. Lo mismo ocurre con la crítica literaria; o bien, en una concepción de esta con mayor alcance humanístico, antropológico, lingüístico y social, con la crítica cultural.

Una sencilla y acertada afirmación del poeta y ensayista Miguel Aníbal Perdomo refleja, a mi ver, el valor social de la crítica como disciplina de pensamiento y creación. Sostiene que: “La crítica es un subgénero expositivo entre el ensayo y la poesía; y el libro adquiere perfil definitivo cuando el crítico fija su mirada” (página 229). Asumo que la noción de “subgénero” podría llegar a ofender o lastimar a algunos especialistas demasiado condensados en la materia, que han atribuido al discurso crítico una autosuficiencia y autonomía tan exacerbadas, que han presumido prescindir de la obra creativa misma, para erigir un discurso crítico prácticamente autista. Sin embargo, en esta breve idea de Perdomo, el hecho de sustentar que la obra literaria adquiera perfil definitivo, cuando el crítico fije en ella su mirada, dice, revela la dimensión preeminente que en la relación creador-obra-

lector-cultura-historia ocupa la crítica, en tanto que disciplina humanística; más allá, es bueno subrayar, de las pretensiones cientificistas, objetualistas, subjetivistas, introspectivas, metafísicas, esquemáticas o tendencias conceptual, textual, estilística, estética o lingüísticamente reduccionistas de toda laya.

Interesante, y por qué no decirlo, también penoso ha resultado para mí y para mis modestos conocimientos en este campo notar cómo todavía muchos, tal vez demasiados de nuestros críticos e investigadores de la literatura, o bien, estudiosos de los fenómenos y epifenómenos culturales, no son capaces de arriesgar siquiera una idea propia; dar, al menos, una ligera señal de zambullimiento creativo y autónomo en el objeto simbólico analizado, sino que, muy por el contrario, a cada párrafo u oración siguen el sacrosanto criterio de autoridad, mediante la cita o referencia de un determinado autor; mejor aún, si es foráneo. ¿Hasta cuándo este suplicio durará? Hay que distanciar, por supuesto, de esta enferma dependencia del pensar áulico, o como decía Ortega y Gasset, del pensar a crédito, a aquellos autores que, desde que empiezan a abordar la cuestión, sientan sus reales de independencia, ya sea en la forma personal en que siguen una metodología o una escuela de pensamiento crítico; o ya sea por su radical autonomía, su eclecticismo inteligente y su individual y bien fundado criterio para analizar una obra literaria o una expresión estética de cualquier género o naturaleza simbólica.

Remontar una tradición, asimilarla y sobre ella producir rupturas cognoscitivas, para sobre esa base construir un edificio conceptual y una visión propios acerca de una determinada cultura o en torno a la obra literaria en general es una empresa que exige, no solo de formación humanística y de vasta cultura, sino, sobre todo, de auténtico aprendizaje, vocación creativa y erudita, y muy especialmente, de autoestima y coraje para asumir el riesgo, para dar el primer paso. Seguir a cal y canto, ceñirse a pies juntillas a un método, una escuela, un ismo, sin dejar un mínimo acento personal sobre su magma teórico es asunto fácil, unidimensional y, por desgracia, muy en boga. Pero, es también asunto estéril, burbujeante y definitivamente efímero. La unidimensionalidad racional, la teoría única, el método panteístico no son suficientes en la sociedad y la cultura actuales. No viajan más allá del aula universitaria, si acaso llegaran a alzar vuelo raso. Valoro, a este tenor, el aserto del poeta y ensayista Plinio Chahín, cuando aduce que: “La crítica dominicana, en general, no se ha nutrido de un pensamiento propio ni ha sabido fundar su propio imaginario. Ha sido, más bien, una crítica externa, impresionista o vagamente sociológica, mimética y repetitiva. Rara vez se ha estructurado sobre una verdadera visión del mundo o en torno a

27

una noción de literatura como estética del lenguaje” (página 27). Chahín llega a plantear, con argumentos viscerales, el imperio de una “indigencia epistemológica” (página 32) en nuestra actualidad crítica, debido a la persistencia de “un panorama de miserias radicales entre el límite del objeto y su percepción’ (Ibid.). Y es que lo auténtico, lo profundo y duradero en un pensamiento y una cultura, en una lengua tienen sus cimientos en lo que ha sido radicalmente fundante, en lo que se sostiene por raíces originarias y propias, en lo que surge, como novedoso, imaginativo, enriquecedor y multívoco, de los pilares, nunca dogmáticos, de una tradición.

El pensamiento crítico es hoy día un fenómeno multicultural, abierto, interdisciplinario, plural. Concuerdo plenamente con el compilador de este volumen, Basilio Belliard, cuando afirma que: “Las posibilidades interpretativas de un texto son, salta a la vista, infinitas. También lo son los métodos y los instrumentos hermenéuticos desde la arqueología, el psicoanálisis, la antropología, la exégesis textual, la deconstrucción, el análisis lógico-sintáctico, la crítica socio-histórica, marxista, neomarxista, etc. Nada garantiza una interpretación final, definitiva y acabada” (páginas 18-19). Esa es la verdad monda y lironda. El pensamiento sistémico, tan útil entre los siglos del XVIII al XX en la cultura occidental, ha cedido hoy, en estos tiempos de posmodernidad líquida, consumista, precaria e incierta como sugiere Zygmunt Bauman, al pensamiento fragmentario, intuitivo, incisivo, imaginativo y libre de los corsés del aparato categorial adusto, seco y rígido. La fruición y lo lúdico del espíritu humano son parte, no solo de la racionalidad, sino, de la ciencia misma, última que ha estado cada vez más cerca de la esencia del arte y la imaginación. Por ello, sostiene con acierto el prolífico ensayista Bruno Rosario Candelier, que “Si la teoría explica el fenómeno de la creación, la crítica da cuenta del sentido de la creación, para cuya comprensión se necesita formación intelectual y sensibilidad estética” (página 60). Dar cuenta, pues, del sentido de la obra artística es, según este autor, la “principal tarea de la crítica literaria” (páginas 64-65).

Entre el ir y venir de distintas corrientes, escuelas, teorías, métodos, interpretaciones, posturas solipsistas, entre otras vertientes y enfoques, me resultó sumamente revelador cómo, desde una formación académica similar y desde una concepción de la literatura, la lengua, la sociedad y la cultura desarrollada por el método de la poética, la teoría del ritmo como organización del sentido de la escritura y la teoría del discurso como relación de poder, hay una valoración diametralmente opuesta de la obra crítica de Pedro Henríquez Ureña en dos importantes escritores, pensadores e investigadores nuestros como Manuel Matos Moquete y Diógenes Céspedes.

Mientras este último nos presenta un Pedro Henríquez Ureña prisionero de lo que llama “teoría metafísica del signo” (página 149), el escritor que representa el paradigma de los estudios “filológicos-esteticistas-estilísticos” (página 154) en el marco de la crítica tradicional, el novelista y ensayista Matos Moquete ve en Henríquez Ureña al “gran humanista” (página 115), capaz de fundar una visión y una praxis de la crítica literaria como escritura “de estirpe humanista, ideológica, orientadora (…) motivada por la necesidad de erigir conceptos, valores y verdades, en torno a un tema o la obra de un autor y sobre cuestiones en discusión que aun estaban por establecerse” (página 119). Subraya este notable autor e investigador que la de Pedro Henríquez Ureña es “una crítica que enjuiciaba, definía y tomaba partido sobre asuntos trascendentales, derribando ideas falsas y sin fundamento, y estableciendo nuevos criterios que reorientaran el conocimiento y al recepción de las letras de habla hispánica en los temas centrales” (Ibid.). ¿Cuál de ambas concepciones de la obra crítica de nuestro insigne humanista resultaría más fértil, más orientadora, más forjadora de nuevos talentos críticos en las presentes y futuras generaciones de lectores? La respuesta la dejo en manos del lector de este volumen. No obstante, es alentador notar cómo en un intelectual del calibre de Andrés L. Mateo parecen resonar los argumentos de Henríquez Ureña al afirmar: “Entre nosotros la crítica es el pretérito indefinido, lo que no existe, porque no hay crítica más que cuando hay esa capa discursiva que descompone el sentido, lo reorganiza y reorienta empinándose en un cuerpo teórico, o no; pero siempre tratando de encontrar las reglas de funcionamiento que sostienen a un texto” (página 170). La crítica ha de ser, pues, obra fundante, en términos gnoseológicos, y orientadora, desde el plano de la exploración del lector; vale decir, ejercicio de creación y de reflexión.

Aunque lo quisiera, y fuera justo con ello, no podría mencionar aquí a todos los autores que, en su calidad de expositores en el seminario, figuran en estas memorias. Sin embargo, quisiera referirme brevemente al brillante trabajo, de carácter genealógico y arqueológico, en términos de saber, desarrollado por el ensayista y pensador Manuel Núñez, dotado, al igual que Diógenes Céspedes y Manuel Matos Moquete, de los aperos conceptuales y metodológicos propios de la Poética de Henri Meschonnic. Desentraña en su texto los instrumentos de la crítica dominicana, desde inicios del siglo XX, hasta el tiempo presente, pasando por tradiciones, movimientos y escuelas teóricas de Hispanoamérica y Europa como fuentes y partes integrantes de nuestro saber crítico. Define la crítica como “una meditación que ha de mostrar la densidad de pensamiento del autor, las grandes ideas y el papel innovador de la obra en el concierto de la historia de las formas literarias” (página 270). Entiende que la ausencia de la labor crítica se traduce en “desorientación en los lectores y en los escritores en agraz. Genera un desvanecimiento de la interpretación de los textos; no se valoran los hallazgos; se volatilizan las jerarquías de las producciones literarias; los cánones y tablas de valores quedan eclipsados”. Y remata esta definitoria idea sobre la crítica y su función cultural sustentando que: “La literatura supone el adiestramiento del criterio, el goce del placer estético. Pero estas posibilidades nacen del conocimiento, de un ejercicio de la inteligencia, fundada en la crítica. Sin esa formación, la obra se queda sin lectores, Sin ágora visible, sin estímulo creativo, sin terreno en la que pueda florecer y prolongarse” (página 273). Vuelve aquí, sobre sus ruedos, y por más que se le haya regateado, la labor orientadora y canónica de la crítica literaria como ejercicio del criterio inteligente, sensible.

Enhorabuena a mis amigos Basilio Belliard y León Félix Batista, director de la Editora Nacional, y al Ministerio de Cultura, en la persona de mi otro querido amigo José Antonio Rodríguez, por la publicación de este volumen de memorias del referido seminario, que ojalá pueda ser seguido de otros tantos de su naturaleza, para una más amplia, diversa, controversial y evolutiva visión de la crítica literaria y cultural en nuestro país.

José Mármol Poeta y ensayista

Presidente del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo

28

Revistas hispánicas: Babilónia – Revista Lusófona de Línguas, Culturas e Tradução

Rita Ciotta Neves Directora de la Revista Comité Cultural QIA

A Revista Babilónia – Revista Lusófona de Línguas, Culturas e Tradução celebra este ano os seus 10 anos de vida. Com efeito, nasceu em 2003, publicada pelas Edições Universitárias Lusófonas, da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, de Lisboa. E foi, sem dúvida, desde o primeiro número, um projecto ambicioso, precisamente por pretender criar um pólo de Humanidades num âmbito muito científico e tecnológico como era o da Universidade. Um pólo que abrisse um espaço fecundo a todos os estudos linguísticos, literários e de tradutologia. Não foi fácil, mas pensamos que a revista já se afirmou dentro e fora da Universidade, sobretudo pela seriedade e competência dos seus colaboradores.

O título Babilónia tem já, por si e como é evidente, uma conotação extremamente rica. O seu significado transmite os nossos objectivos fundamentais, que são de abrir pesquisas e diálogos múltiplos, numa perspectiva de "mestiçagem" linguística e cultural própria da realidade pós-moderna em que vivemos.

E não só, queremos também, com esta publicação, dar o nosso contributo para o estudo da Lusofonia, conceito ainda polémico e não totalmente esclarecido, sobretudo quando nos referimos ao mundo das ex-colónias portuguesas. Falamos, mais precisamente, da discussão acerca da ideia de pós-colonial ou de neo-colonial, questão que foi debatida, com grande interesse e

às vezes acesos debates, no último Colóquio Internacional por nós organizado na Universidade Lusófona, no passado mês de setembro.

O Colóquio deu-nos uma projecção internacional importante, sendo o resultado duma colaboração de grande interesse, com a participação de académicos e especialistas vindos, entre outros, dos Estados Unidos, da Inglaterra, da Itália, da Alemanha. Algumas destas comunicações estarão, aliás, na base do próximo número da Revista Babilónia, o número 13/14.

Mas, voltando à estrutura da revista, destacamos, além da Direcção, que inclui a colaboração da Universidade Lusófona do Porto, a existência de um Conselho de Redacção e de um Conselho Editorial, composto por diversas personalidades portuguesas e estrangeiras, ligadas ao mundo académico e literário.

A revista insere-se num conjunto de actividades desenvolvidas pela ECATI (Escola de Comunicação, Arquitectura, Artes e Tecnologia da Informação), uma das maiores Escolas da Universidade Lusófona, contando sobretudo com a colaboração de docentes e investigadores da Licenciatura em Tradução e Escrita Criativa e encontrando-se já indexada em numerosas redes internacionais, como a Latindex, a Red Alyc, a IBSS, a BiblioSHS, a Universia e a Episteme.

No que diz respeito ao conteúdo, após a publicação dos 3 primeiros números sem um dossier central, mas que desenvolviam amplamente as rubricas de Ensaios, Traduções, Escrita Criativa e Entrevistas, a redacção optou, a partir do número 4, por uma fórmula temática. Assim, encontramos no número 4 o dossier principal dedicado à "Mestiçagem Linguística e Cultural"; no número 5, o dossier sobre "O Intraduzível"; no 6/7 sobre a "Cultura Globalizada"; no 8/9 sobre a "Identidade Pós-Colonial, no 10/11 sobre "O Som do Silêncio" e finalmente no número 12 o dossier dedicado às "Cidades, Espaços e Identidades". O número 13, como foi referido, dirá respeito à Lusofonia Pós-Colonial.

Em conclusão, desta breve apresentação parece evidente o nosso empenhamento na divulgação da língua portuguesa e das numerosas literaturas e culturas de língua portuguesa: a brasileira, a angolana, a moçambicana, a cabo-verdiana, a guineense, a timorense, a santomense. Sem esquecer a literatura em língua portuguesa de Goa e sem esquecer também Macau, antiga colónia portuguesa na China, onde a presença do português é muito escassa, mas onde, actualmente, está a resurgir um novo interesse pelo espaço da Lusofonia. Como se vê, um mundo multifacetado e fascinante e que tem como fundamental traço de união a língua portuguesa e a Lusofonia.

Lembramos também que estamos abertos e interessados a colaborações. Para isso, podem contactar o Prof. Rui Azevedo, da nossa redacção, escrevendo para o seguinte endereço electrónico:

[email protected] A revista Babilónia pode ser consultada livremente online, através do link: <htpp://babilonia.ulusofona.pt>

29

CONTACTOS

Quaderni Ibero Americani

Redacción Via Montebello, 21 - 10124 Torino (Italia) E-Mail: [email protected] Teléfono: (+39) 347-66.87.142 Página web: www.quaderniberoamericani.org

Sede de Salamanca Coordinadora: Profesora Milagro Martín Clavijo Facultad de Filología – Dep. de Filología Moderna E-Mail: [email protected] Plaza de Anaya, s.n. - 37008 Salamanca (España) Teléfono: (+34)-923.29.44.47 ext.1764

Sede de Washington (USA) Coordinador: Profesor Bruno Damiani The Catholic University of America, D.C. E-Mail: [email protected]

Blog de Quaderni Ibero Americani: http://duendequaderni.blogspot.it/ Facebook: https://www.facebook.com/QuadernIberoAmericani Twitter: https://twitter.com/qiaElDuende

Quaderni Ibero Americani ISSN: 0033-4960; ISBN (número 103): 9788868120283 Duende. Suplemento virtual ISSN: 2283-8988

Cómo suscribirse a la revista

Suscripción anual:

Italia 50 euros Extranjero 60 euros Estudiantes 40 euros Patrocinador 100 euros

Transferencia Cuenta Corriente Postal:

N. 000015476104

A los Quaderni Ibero Americani

Código IBAN: IT25 Q076 0101 0000 0001 5476 104

Código BIC-SWIFT: BPPIITRRXXX

Editorial de la revista:

Edizioni Nuova Cultura Piazzale Aldo Moro 5 – 00185 Roma

Formulario

Enviar a la Redacción de la Revista Via Montebello, 21 10124 Torino (Italia) E-Mail [email protected] Nombre ……………………………………………………………..….…….. Dirección ………………………………………………………………..…... Ciudad ……………………..…………. Código postal ………………. Teléfono …………………………………………………..………….……… E-Mail ……………………………………………………….…………........... Institución …………………………………………………..……………… SUSCRIPCIÓN: Italia Extranjero Estudiantes Patrocinador