vol. 11, n m - pnuma.org · complejidad ambiental y traducirla en políticas para un ma-nejo...

24
FORMACIÓN AMBIENTAL ÓRGANO INFORMATIVO DE LA RED DE FORMACIÓN AMBIENTAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Volumen 11, Número 25, julio-diciembre 1999 Carta del Editor La Red de Formación Ambiental despidió al siglo XX con una intensa actividad, avanzando en la consecución de los objetivos trazados por este programa regional desde los años ochenta. En este sentido, se han venido organizando y conso- lidando programas nacionales de educación ambiental y Re- des Nacionales de Formación Ambiental; asimismo ha habi- do un resurgimiento de las universidades en la reflexión so- bre la interdisciplinariedad y la complejidad, así como en la redefinición y actualización de su función dentro de las polí- ticas ambientales y de desarrollo sustentable de los países de la región. En este contexto se celebraron varios eventos relevantes durante los últimos meses de 1999: En el mes de mayo, la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente de Argentina celebró una Reunión Nacional de Educación Ambiental, dentro del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA). Esta reunión permitió evaluar el trabajo realizado por dicho programa en el esta- blecimiento de un programa nacional plural y participativo, el cual ha conformado núcleos de educación y capacitación ambiental en diversas provincias del país. Asimismo, se han venido elaborando programas provinciales de capacitación y Formación Ambiental, como el de la Provincia de Córdo- ba, y proyectos participativos de Agenda 21 locales, como el promovido en la ciudad de Córdoba en Argentina. Durante el mes de junio se celebró en Medellín, Colombia la Cuarta Reunión de la Red Nacional de Formación Am- biental, con la participación del Ministerio del Medio Am- biente, las principales instituciones de fomento a la investi- gación y la docencia, universidades, y las corporaciones re- gionales de desarrollo, así como organizaciones no guber- namentales sociales y comunitarias. La Reunión incluyó una asamblea general, en la cual se renovó su mesa directiva y se tomaron acuerdos sobre sus formas organizativas y las acti- vidades futuras de la Red Colombiana. También en junio se celebró en Cuba la II Convención de Medio Ambiente, dentro de la cual se organizó un Congreso de Educación Ambiental en el que se discutieron las perspec- tivas de este campo para Cuba y los demás países de la re- gión. En este contexto se organizó el primer Encuentro Inter- nacional de Formación Ambiental FORAM99, organizado por el Centro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA) de la Universidad de Pinar del Río, en la Reser- va Natural de Soroa en esa provincia. En el mes de octubre, Perú celebró su primer Foro Nacio- nal de Universidades y Ambiente, convocado por el Consejo Nacional del Ambiente de ese país. Este Foro permitió fo- CONTENIDO Carta del Editor Universidad y Medio Ambiente Actividades de las Redes Nacionales y del Pro- grama de la Red Regional Sistema de Posgrados Artículo: Tiempo de sustentabilidad Organizaciones no gubernamentales (ONG) Actividades fuera de la región Publicaciones 1 2 7 9 11 15 mentar el trabajo de las universidades dentro de la política ambiental del CONAM, así como la organización de una Red Nacional de Formación Ambiental. También durante el mes de octubre, se celebró en Aguascalientes, México, un Foro Nacional de Educación Ambiental, con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y la Secretaría de Edu- cación Pública; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES), rectores, pro- fesores y estudiantes de diversas universidades del país y miembros de agrupaciones sociales y comunitarias activos en el campo de la educación ambiental. El Foro permitió dar un importante paso adelante para el desarrollo de progra- mas y actividades de educación ambiental a través de proce- sos más amplios de concertación y participación entre diver- sas instancias del gobierno federal y los gobiernos locales, universidades y agrupaciones de la sociedad civil. La actividad más importante de este año en el campo de la Formación Ambiental en el ámbito regional fue el Segundo Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, organizado por la Universidad de Occi- dente en Cali, Colombia, a iniciativa del Ministerio del Me- dio Ambiente, con el apoyo de la Red Colombiana de Forma- ción Ambiental y la Red de Formación Ambiental para Amé- rica Latina y el Caribe del PNUMA. El Seminario permitió hacer una evaluación de los avances realizados en los últi- mos años, y hacer una reflexión renovada de los retos que deberán asumir las universidades dentro de las políticas am- bientales, proyectando su quehacer hacia la sustentabilidad y el bienestar de los pueblos de la región (ver p. 2). (sigue en la página 6) 15 17

Upload: trantu

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMACIÓNAMBIENTAL

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA RED DE FORMACIÓN AMBIENTAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEVolumen 11, Número 25, julio-diciembre 1999

Carta del Editor

La Red de Formación Ambiental despidió al siglo XX conuna intensa actividad, avanzando en la consecución de losobjetivos trazados por este programa regional desde los añosochenta. En este sentido, se han venido organizando y conso-lidando programas nacionales de educación ambiental y Re-des Nacionales de Formación Ambiental; asimismo ha habi-do un resurgimiento de las universidades en la reflexión so-bre la interdisciplinariedad y la complejidad, así como en laredefinición y actualización de su función dentro de las polí-ticas ambientales y de desarrollo sustentable de los países dela región.

En este contexto se celebraron varios eventos relevantesdurante los últimos meses de 1999:

En el mes de mayo, la Secretaría de Recursos Naturales ydel Ambiente de Argentina celebró una Reunión Nacional deEducación Ambiental, dentro del Programa de DesarrolloInstitucional Ambiental (PRODIA). Esta reunión permitióevaluar el trabajo realizado por dicho programa en el esta-blecimiento de un programa nacional plural y participativo,el cual ha conformado núcleos de educación y capacitaciónambiental en diversas provincias del país. Asimismo, se hanvenido elaborando programas provinciales de capacitacióny Formación Ambiental, como el de la Provincia de Córdo-ba, y proyectos participativos de Agenda 21 locales, como elpromovido en la ciudad de Córdoba en Argentina.

Durante el mes de junio se celebró en Medellín, Colombiala Cuarta Reunión de la Red Nacional de Formación Am-biental, con la participación del Ministerio del Medio Am-biente, las principales instituciones de fomento a la investi-gación y la docencia, universidades, y las corporaciones re-gionales de desarrollo, así como organizaciones no guber-namentales sociales y comunitarias. La Reunión incluyó unaasamblea general, en la cual se renovó su mesa directiva y setomaron acuerdos sobre sus formas organizativas y las acti-vidades futuras de la Red Colombiana.

También en junio se celebró en Cuba la II Convención deMedio Ambiente, dentro de la cual se organizó un Congresode Educación Ambiental en el que se discutieron las perspec-tivas de este campo para Cuba y los demás países de la re-gión. En este contexto se organizó el primer Encuentro Inter-nacional de Formación Ambiental FORAM99, organizado porel Centro de Medio Ambiente y Recursos Naturales(CEMARNA) de la Universidad de Pinar del Río, en la Reser-va Natural de Soroa en esa provincia.

En el mes de octubre, Perú celebró su primer Foro Nacio-nal de Universidades y Ambiente, convocado por el ConsejoNacional del Ambiente de ese país. Este Foro permitió fo-

CONTENIDO

Carta del Editor

Universidad y Medio Ambiente

Actividades de las Redes Nacionales y del Pro-grama de la Red Regional

Sistema de Posgrados

Artículo: Tiempo de sustentabilidad

Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Actividades fuera de la región

Publicaciones

1

2

7

9

11

15

mentar el trabajo de las universidades dentro de la políticaambiental del CONAM, así como la organización de una RedNacional de Formación Ambiental.

También durante el mes de octubre, se celebró enAguascalientes, México, un Foro Nacional de EducaciónAmbiental, con la participación de la Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca y la Secretaría de Edu-cación Pública; la Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Enseñanza Superior (ANUIES), rectores, pro-fesores y estudiantes de diversas universidades del país ymiembros de agrupaciones sociales y comunitarias activosen el campo de la educación ambiental. El Foro permitió darun importante paso adelante para el desarrollo de progra-mas y actividades de educación ambiental a través de proce-sos más amplios de concertación y participación entre diver-sas instancias del gobierno federal y los gobiernos locales,universidades y agrupaciones de la sociedad civil.

La actividad más importante de este año en el campo de laFormación Ambiental en el ámbito regional fue el SegundoSeminario sobre Universidad y Medio Ambiente en AméricaLatina y el Caribe, organizado por la Universidad de Occi-dente en Cali, Colombia, a iniciativa del Ministerio del Me-dio Ambiente, con el apoyo de la Red Colombiana de Forma-ción Ambiental y la Red de Formación Ambiental para Amé-rica Latina y el Caribe del PNUMA. El Seminario permitióhacer una evaluación de los avances realizados en los últi-mos años, y hacer una reflexión renovada de los retos quedeberán asumir las universidades dentro de las políticas am-bientales, proyectando su quehacer hacia la sustentabilidady el bienestar de los pueblos de la región (ver p. 2).

(sigue en la página 6)

15

17

2 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

Durante la XI Reunión del Foro de Ministros de Medio Am-biente, celebrada en la ciudad de Lima, Perú en marzo de 1998,el Ministro de Medio Ambiente de Colombia propuso, y lareunión de Ministros acordó, celebrar el Segundo Seminariosobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y elCaribe a más tardar en el año 2000.

Este Segundo Seminario tendría el propósito de:

a) hacer un balance de los avances en la formación ambientaluniversitaria a partir del Primer Seminario realizado en Santaféde Bogotá en 1985;

b) hacer una evaluación de los aportes de las universidades alas políticas ambientales y de desarrollo sustentable de lospaíses de la región y en particular su colaboración con lasinstancias nacionales gubernamentales responsables de dichaspolíticas; y

c) elaborar los principios de un Plan de Acción a ser desarro-llado por las universidades con el propósito de potenciar lacontribución de las universidades, centros de investigación einstituciones de educación superior al desarrollo sustentablede la región en su conjunto.

Con tales antecedentes y propósitos, el Ministerio del MedioAmbiente promovió la organización del Segundo SeminarioLatinoamericano y del Caribe sobre Universidad y MedioAmbiente, mismo que se celebró los días 24 al 26 de noviem-bre de 1999 en la Universidad Autónoma de Occidente, en laciudad de Cali, Colombia, en colaboración con la Red Co-lombiana de Formación Ambiental y la Red de FormaciónAmbiental para América Latina y el Caribe del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el auspi-cio del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educa-ción Superior (ICFES) y la Corporación Regional del Valledel Cauca.

El Seminario se planteó, además de los propósitos anteriores,los siguientes

Objetivos generales

1. Realizar un análisis crítico de las bases epistemológicas dela interdisciplina en formación e investigación ambiental.

2. Analizar las dificultades prácticas, en el plano de lo social,administrativo y psicológico, para la construcción de proce-sos interdisciplinarios de trabajo ambiental.

Objetivos pedagógicos

1. Socializar los resultados de la experiencia en el proceso deconstrucción del saber ambiental y su incorporación a la for-mación ambiental.

2. Considerar nuevos elementos y perspectivas que permitanrenovar las estrategias de investigación y de formación am-biental en América Latina y el Caribe, así como diseñar me-canismos de implementación de las mismas.

3. Propiciar el establecimiento de sinergias colaborativas y deacciones conjuntas entre sectores e instituciones participan-tes en el evento.

Participaron en el Seminario representantes de universidadesde los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba,Chile, México, Perú y Venezuela.

Como resultado de las reflexiones y deliberaciones del Semi-nario, el pleno del mismo acordó las siguientes conclusionesy recomendaciones a ser presentadas a los Ministerios delMedio Ambiente y a las Universidades e Instituciones de In-vestigación y Educación Superior de los países de la Región:

Considerando,

a) Que el Foro de Ministros de Medio Ambiente de AméricaLatina y el Caribe ha reconocido a los procesos de educación,capacitación y formación ambiental como un instrumento bá-sico para la gestión ambiental de los países de la región,

b) Que la gestión ambiental de los países de América Latina yel Caribe, y de la región en su conjunto se plantea como unapolítica de concertación y participación de todos los sectoresde la administración pública, de las instituciones de educa-ción, investigación, capacitación y formación, del sector pri-vado, las organizaciones no gubernamentales y de todos lossectores de la sociedad,

c) Que si bien la política ambiental integra saberes y conoci-mientos provenientes de ámbitos de producción de conoci-mientos que desbordan a las universidades, éstas han consti-tuido históricamente en nuestros países, y seguirán siendo enel futuro previsible, los principales centros productores deconocimiento, de formación de recursos humanos de alto ni-vel y de difusión de la cultura,

d) Que la problemática ambiental y del desarrollo sustentabledebe ser enfrentada desde una visión holística y a través demétodos interdisciplinarios que permitan, mediante una inte-gración de conocimientos y un diálogo de saberes, abordar lacomplejidad ambiental y traducirla en políticas para un ma-nejo sustentable del patrimonio de recursos naturales de lospueblos de América Latina y el Caribe,

e) Que por consiguiente, las universidades e instituciones deinvestigación y educación superior deben alimentar con sucapacidad de sistematización del conocimiento y de forma-ción de recursos humanos a las políticas y procesos orienta-dos hacia la sustentabilidad social, ambiental y democráticade los países de la región, fortaleciendo sus nexos funciona-les con los gobiernos nacionales, provinciales y locales, y conlos diferentes sectores de la sociedad,

Reconociendo además que:

a) La Red de Formación Ambiental para América Latina y elCaribe del Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente ha constituido un importante mecanismo de coope-

II SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE SOBREUNIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE

3Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

ración horizontal entre los gobiernos, agencias internaciona-les, instituciones de educación, capacitación y formaciónambiental, y diversos sectores de la sociedad;

b) La Red Regional ha impulsado un amplio proceso de for-mación ambiental en la región, apoyando la generación deuna oferta de cursos regionales donde se capacitan los fun-cionarios y actores de las políticas ambientales, produciendoy difundiendo el saber ambiental que responde a las condicio-nes económicas, ecológicas y culturales de nuestros países;

c) Que la Red de Formación Ambiental ha coadyuvado al es-tablecimiento de Redes Nacionales de Formación Ambientalen varios países de la región, como un mecanismo de partici-pación plural y concertación entre entidades gubernamenta-les y educativas, con diferentes sectores de la sociedad, parael diseño y desarrollo de políticas ambientales y de desarrollosustentable, favoreciendo la democratización del Estado y delas universidades;

d) Que es necesario fortalecer los mecanismos de coordina-ción entre los Puntos Focales Nacionales de la Red, las uni-versidades y demás instancias gubernamentales, educativas ysociales, para fortalecer las capacidades de las propias uni-versidades en el campo ambiental, y por esa vía las políticasambientales de los países de la región,

El Seminario recomienda:

A. A los Ministerios de Medio Ambiente:

a) Mantener el apoyo a la Red de Formación Ambiental paraAmérica Latina y el Caribe como un programa prioritario delos gobiernos y las universidades de la región.

b) Fortalecer los vínculos de cooperación de las universida-des de los países de la región con los Ministerios de MedioAmbiente, los Consejos de Ciencia y Tecnología, Asociacio-nes de Universidades e Instituciones de Educación Superior,Corporaciones Regionales, etc.

c) Impulsar el establecimiento de Redes Nacionales de For-mación Ambiental, como mecanismos de cooperación entrelos Ministerios de Medio Ambiente, diversas instancias gu-bernamentales nacionales, regionales y municipales, las ins-tituciones de financiamiento, los diferentes sectores socialesy organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil,incluyendo las organizaciones comunitarias.

d) Estrechar estas relaciones de cooperación mediante laformalización de convenios y proyectos de ley queinstitucionalicen esos acuerdos.

e) Identificar y difundir experiencias exitosas de organiza-ción de Redes Nacionales de Formación Ambiental y otrosmecanismos afines (Consejos Consultivos de Desarrollo Sus-tentable), de manera que cada país avance en el estableci-miento de los mecanismos más operativos para la coopera-ción de instituciones de conocimiento y de gobierno para eldesarrollo de una gestión ambiental participativa del desarro-llo sustentable.

f) Establecer capacidades dentro de los Puntos Focales delPNUMA para mantener una comunicación permanente conlas universidades, evaluar programas y proyectos de investi-gación y de formación y establecer programas anuales deactividades a ser desarrolladas en el marco de la Red Regio-nal de Formación Ambiental.

g) Explorar mecanismos interinstitucionales de cooperacióna nivel nacional y en su caso establecer Comités Operativosde las Redes Nacionales con una participación de los PuntosFocales Nacionales del PNUMA, las universidades, Consejosde Ciencia y Tecnología e instituciones de financiamiento,para la coordinación permanente de las actividades de la Red.

h) Continuar impulsando el desarrollo de la educación am-biental y realizar esfuerzos para abrir y consolidar espaciosde investigación, capacitación y formación ambiental en lasuniversidades vinculados a la investigación, diagnóstico yresolución de los problemas ambientales y del desarrollo sus-tentable de los países de la región.

i) Establecer mecanismos de participación de las universida-des como órganos consultores para la toma de decisiones enmateria de política ambiental.

h) Mantener las contribuciones al Fondo Fiduciario de la Redde Formación Ambiental del PNUMA, como un recurso bási-co para el desarrollo de los proyectos, programas y activida-des que puedan captar fondos complementarios de otras fuen-tes alternativas de financiamiento (instituciones internacio-nales y regionales, fundaciones, universidades, agencias defomento a la investigación y la educación, etc.)

B. A las Universidades:

1. Impulsar la incorporación del saber ambiental en las uni-versidades, consolidando espacios de investigación y forma-ción ambiental que irradien al conjunto del que hacer univer-sitario, así como a los diferentes institutos, centros y departa-mentos universitarios, de manera que el tema ambiental dejede ser considerado un tema marginal y segregado del restodel trabajo científico, académico y de extensión de las uni-versidades.

2. Articular la universidad con instituciones dedicadas a la in-vestigación, la formación profesional y la capacitación técnica.

3. Avanzar en el desarrollo y aplicación de metodologíasinterdisciplinarias que permitan generar proyectos de investi-gación sobre problemas y temas ambientales complejos, aescala local, nacional y regional, buscando canales de divul-gación y aplicación a proyectos de extensión hacia la comu-nidad y a los sectores sociales marginados.

4. Definir metodologías de investigación y mecanismos departicipación con las comunidades, de manera que la capaci-dad de investigación, formación y extensión de las universi-dades genere conocimientos capaces de ser internalizados porlas comunidades en proyectos locales de desarrollo sustentable.

5. Fortalecer los mecanismos de comunicación y articular laRed de Formación Ambiental con otras redes universitarias yambientales de alcance regional (América Latina y el Caribe)e internacional, que potencien las capacidades y recursos decada institución y permitan el desarrollo de espacios para laproducción de conocimientos, proyectos de investigación yprogramas de formación ambiental.

6. Establecer mecanismos operativos de comunicación y es-tablecer convenios de cooperación interuniversitaria paraimpulsar la productividad, difusión y aplicación del saberambiental interdisciplinario: programas de intercambio aca-démico, proyectos interinstitucionales de investigación y deformación, intercambio de profesores, acreditación de cursosy títulos, etc.

4 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

7. Impulsar estrategias y actividades para fortalecer la incor-poración del saber ambiental complejo en las actividades deinvestigación, formación y extensión de las universidades,incluyendo las siguientes:

a) Establecer espacios institucionales para el desarrollo deprogramas interdisciplinarios de investigación y formaciónambientales (institutos, centros, núcleos, programas);

b) Crear Comités de gestión ambiental en las universidadescon la responsabilidad de dirigir la política ambiental queoriente la introducción sistemática de temas ambientales enlos programas de pregrado, posgrado y extensión;

c) Trabajar en la construcción y aplicación de métodosinterdisciplinarios y estrategias institucionales y académicaspara permear los espacios disciplinarios e internalizar el sa-ber ambiental en programas de investigación y docencia delas universidades;

d) Producir proyectos curriculares flexibles, que internalicenel saber de la complejidad ambiental y que respondan a losproblemas ambientales de los países de la región;

e) Crear grupos interdisciplinarios de investigación y generarprácticas interdisciplinarias concretas;

f) Establecer Seminarios Permanentes de profesores y cursosque permitan la formación continua sobre interdiscipli-nariedad y complejidad ambiental, y que se refleje en el desa-rrollo de programas de investigación, formación y docencia,que les permita proporcionar a los estudiantes una perspecti-va integrada para el tratamiento de temáticas relativas al de-sarrollo sustentable;

g) Ofrecer cursos de introducción para estudiantes de primersemestre en las diferentes carreras, para inseminar desde elinicio la temática ambiental en la formación profesional;

h) Abrir la reflexión, los métodos y las prácticas de lainterdisciplina a un diálogo de saberes, que permita comuni-car el conocimiento formal de las universidades con otrossaberes y prácticas que se producen en ámbitos no académi-cos y articular diferentes visiones y vivencias del ambiente.

C: A la Coordinación Regional de la Red de FormaciónAmbiental del PNUMA:

1. Continuar identificando, promoviendo y evaluando Cen-tros de Excelencia para la Formación Ambiental y constitu-yendo, en colaboración con las Redes Nacionales de Forma-ción Ambiental, Consorcios de Instituciones para el estable-cimiento de Redes Temáticas que trabajen conjuntamente pro-yectos de investigación y programas de formación ambiental,incluyendo el desarrollo de diplomados, cursos de especiali-zación y posgrados ambientales.

2. Elaborar un diagnóstico y un inventario sobre proyectos deinvestigación y programas de formación ambiental existentesen América Latina y el Caribe e incorporar toda la informa-ción al Sistema Regional de Información Ambiental delPNUMA, consultable por todos los miembros de la Red.

3. Impulsar el desarrollo de los siguientes ejes temáticos encolaboración con las Redes Nacionales y las Universidades:

a) Sustentabilidad de proyectos ambientales locales y comu-nitarios.

b) Complejidad ambiental.

c) Economía y ambiente, abierta a las diferentes escuelas depensamiento.d) Gestión hídrica y cuencas hidrográficas.

e) Cambio climático, diversidad biológica, diversidad cultural.

f) Producción limpia y tecnologías apropiadas.g) Biotecnología, productos transgénicos y bioseguridad.

h) Pedagogía ambiental.

4. Desarrollar, en coordinación con las Redes Nacionales ylas Universidades, proyectos de formación ambiental en te-mas innovadores, en los que existe una demanda social y unaprioridad para las políticas ambientales de los países (cambioclimático; biodiversidad, biotecnología y sustentabilidad; eco-nomía ecológica, instrumentos de evaluación ambiental y derecursos naturales; gestión ambiental urbana; agroforestería,agroecología y agricultura sustentable; energía, medio am-biente y desarrollo sustentable; educación ambiental; etc.)capaces de ser desarrollados a través de estrategias financie-ras conjuntas.

5. Establecer, junto con las Redes Nacionales y las Universi-dades, criterios de evaluación de las actividades desarrolla-das por la Red y difundir sus resultados, a fin de conseguirrecursos sobre la base de su contribución positiva a las políti-cas ambientales de los países de la región.

6. Desarrollar estrategias más efectivas de comunicación quesuperen la simple transmisión de la información y permitanun proceso de construcción colectiva de saberes para impul-sar la educación ambiental. La comunicación debe servir parafortalecer los nodos locales y regionales, para hacer segui-miento y evaluación de las actividades de la Red, para forta-lecer la construcción teórica que permita a América Latinacontextualizar su propio lenguaje ambiental, lo cual debe con-tribuir a la formación de un pensamiento ambiental y parademocratizar la información dentro y fuera de la Red;

7. Reconociendo el servicio informativo que ofrece la páginaweb del PNUMA para la difusión de las actividades que co-ordina y desarrolla la Red Regional de Formación Ambiental,se recomienda que la página web de la Red de FormaciónAmbiental se amplíe y funcione como un medio de comuni-cación más interactivo entre el PNUMA, los Puntos FocalesNacionales de la Red y las Universidades para el intercambiode información, así como para la elaboración, evaluación ydesarrollo de proyectos conjuntos;

8. Establecer colaboraciones con la Federación Internacionalde Periodistas Ambientalistas y con otras asociaciones parapromover y difundir las actividades de la Red;

9. Fortalecer el Programa Editorial de la Red, para lo cual sepropone:

a) Establecer el Comité Editorial.

b) Crear un mecanismo de distribución de publicaciones.

c) Establecer convenios de edición, coedición y distribuciónentre el PNUMA, las Universidades y los Puntos Focales Na-cionales, así como con casas editoriales comerciales de pres-tigio, estimulando la creación de un mercado especializado;d) Publicar bajo una identidad corporativa.

e) Consolidar un espacio de reflexión, que produzca textosbásicos y memorias, para consolidar un pensamiento ambien-tal latinoamericano y caribeño que oriente la conducción depolíticas de desarrollo sustentable de la región.

5Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES Y AMBIENTE

Los días 4 y 5 de octubre se llevó a cabo en Lima Perú elPrimer Foro Nacional de Universidades y Ambiente, organi-zado por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), a tra-vés de su Gerencia de Educación Ambiental con el apoyo dela Red de Formación Ambiental para América Latina y el Ca-ribe del PNUMA y de la Agencia de Internacional de Desa-rrollo de los Estados Unidos (USAID).

Antecedentes:

Las Universidades, como centros de generación de conoci-miento y tecnología, son consideradas por el Consejo Nacio-nal del Ambiente (CONAM) como uno de los principalesmotores del desarrollo sostenible y de la promoción de la ca-lidad ambiental.

Entre 1996 y 1997, CONAM inició un trabajo de diagnósticoa nivel organizativo de las principales universidades del Perúque tenían accionar ambiental. La principal conclusión fueque no existía aún en la mayoría de los centros tomados comomuestra una clara concepción del papel de la universidadesdel país dentro del tema ambiental, lo cual se refleja en laestructura y contenidos curriculares de los cursos que ofrecen.

Con este antecedente, se elaboró y aplicó la Primera EncuestaNacional sobre Universidades y Ambiente, la cual fue cursa-da a las 66 Universidades del país entre abril y mayo de 1999.La encuesta fue respondida por 26 universidades (39% deltotal) y las principales conclusiones que podemos extraer sonlas siguientes:

- No existe un concepto compartido por las universidades so-bre educación ambiental. Su papel se reduce muchas veces adar cursos o realizar certámenes, en una actitud de la Univer-sidad hacia fuera (proyección) y no tanto hacia adentro (for-mación).

- La implantación de la Educación Ambiental se ha dado endiferentes Facultades en diferentes Universidades, pero noexiste ninguna que realice educación ambiental en forma trans-versal.

- Las acciones de la Universidad para implantar el desarrollode la Educación Ambiental presentan una amplia gama, queva desde cursos e investigaciones y la conformación de Cen-tros de Estudios Ambientales, que tienen como objetivo tra-bajar en el campo ambiental pero que operan como entidadesseparadas de la universidad en su conjunto.

Primer Foro Nacional:

Ante este panorama, el CONAM convocó a las Universida-des del país al Primer Foro Nacional de Universidades y Am-biente, el cual planteó como objetivos los siguientes:

- Promover la incorporación del tema ambiental en forma trans-versal en la formación de profesionales.

- Establecer las bases de una Red de Formación AmbientalNacional Universitaria.

Con la participación de representantes de 30 universidades anivel nacional, el Foro se desarrolló en dos partes: la primeracon charlas sobre experiencias latinoamericanas con Univer-sidades en el tema ambiental, resaltando el tema de la

transversalidad; y la segunda en Talleres de trabajo para defi-nir la metodología para incorporar el tema ambiental en lasUniversidades, así como la conformación de la Red Nacio-nal.

En la primera parte, el Dr. Enrique Leff, Coordinador de laRed de Formación Ambiental del PNUMA, compartió conlos asistentes todos los esfuerzos de la Red por impulsar laEducación y la Formación Ambiental en los países de la re-gión. Acto seguido, el Dr. Julio Carrizosa de la UniversidadNacional de Colombia, disertó sobre la conformación de laRed Colombiana de Formación Ambiental, así como sobre eldiseño de la Maestría en Gestión Ambiental en la UNC y laforma como se trabajó la transversalidad. Más adelante, laMaestra Nanna Minini, asesora del Ministerio de Medio Am-biente de Brasil, relató su experiencia en el diseño de las Cá-tedras de Educación Ambiental en las Universidades Federa-les de Matto Grosso y de Santa Catarina en Brasil. Tambiénpresentó la Propuesta de Participación Acción para Construc-ción de Conocimiento (PROPACC), como una forma prácti-ca de trabajar la transversalidad en el tema ambiental a nivelde postgrado.

Para dar inicio a los Talleres, el Gerente de Educación Am-biental del CONAM, Magister David Solano, planteó unametodología para incorporar el tema ambiental en forma trans-versal en la educación universitaria, a nivel de pregrado. Estametodología refleja la forma como CONAM busca trabajar eltema ambiental con las Universidades y tiene como objeti-vos:

- Lograr que los profesionales egresados de las Universida-des conozcan cómo su desempeño profesional influye en elambiente y contar con las herramientas para minimizar losriesgos y/o aprovechar las oportunidades.

- Favorecer el intercambio entre Facultades al interior de laUniversidad.

La metodología resumida consta de los siguientes pasos:

- Designar dos facultades donde iniciar el trabajo al interiorde la Universidad.

-Definir un grupo de apoyo y asesoría integrado por repre-sentantes de todas las demás facultades de la Universidad, amanera de favorecer el intercambio interdisciplinario.

- Identificar los principales problemas ambientales de la zonadonde se ubica la Universidad, del país y los problemas globales.

- Identificar la contribución de la Facultad para solucionarproblemas ambientales, así como las sinergias en su relacióncon otras Facultades.

- Identificar los vacíos de la formación de profesionales enlos aspectos claves para mejorar la calidad ambiental.

- Revisar y modificar estructuras y contenidos curriculares,incorporando elementos o actividades que permitan al futuroprofesional contar con la visión de los problemas ambientales,así como con las herramientas necesarias para su resolución.

El CONAM trabajará esta propuesta con dos UniversidadesPiloto, a nivel nacional, las cuales deben cumplir con los si-

6 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

guientes requisitos:

- Compromiso del Rector y voluntad para enfocar la forma-ción de profesionales desde una nueva perspectiva.

- Brindar apoyo logístico.

- Designar enlaces permanentes con todas las Facultades.

Conclusiones del Taller sobre metodología:

- Se consideró la metodología apropiada y perfectible duran-te su aplicación

- Su éxito estrá estrechamente ligado a la decisión política delas autoridades universitarias.

- Considerando que la mayoría de los docentes no están iden-tificados con los problemas ambientales y no está acostum-brado a trabajar en forma interdisciplinaria, es necesario rea-lizar un trabajo preparatorio de formación, previo al iniciodel proyecto propuesto.

- Es necesario conformar una Red Universitaria de Forma-ción Ambiental para promover el intercambio de experien-cias en educación ambiental universitaria, intercambiar infor-mación en forma constante y permanente y favorecer la for-mación ambiental dentro de las universidades.

Conclusiones sobre el Taller de trabajo sobre la Red Pe-ruana de Formación Ambiental Universitaria:

- Conformar una Red virtual, para el intercambio de informa-

ción y de consultas.

- Promover el trabajo interdisciplinario en el inter e intra uni-versidades.

- Iniciar el trabajo con una lista de interés de Universidades yAmbiente.

- Promover la publicación de un boletín periódico, como me-dida de mediano plazo.

Acciones a tomar en 1999/2000:

- Elaborar la lista de interés universitaria ambiental, comoprimer producto de la Red Peruana de Formación Universita-ria Ambiental

- Trabajar con dos Universidades Piloto. El CONAM ya hasuscrito un acuerdo con la Universidad de Piura, al norte delPerú, para que este centro de estudios sea la primera Univer-sidad Piloto en la incorporación del tema ambiental en formatransversal.

- Organizar tres Foros sobre Universidad y Ambiente al inte-rior del país, en norte, centro y sur.

Informes:David Solano [email protected]. (51 1) 225 5370Fax (51 1) 225 5369

Asimismo, cabe destacar el Taller sobre Interdisci-plinariedad, organizado en el mes de diciembre por el Minis-terio de Ciencia y Tecnología, y con los auspicios del Minis-terio del Medio Ambiente de Brasil, en San José dos Campos.Este taller reunió a los principales núcleos de reflexión, in-vestigación y docencia y permitió proyectar los principios dela interdisciplinariedad hacia una política de Formación Am-biental en la perspectiva del desarrollo sustentable.

En estos meses, la Red de Formación Ambiental avanzótambién en su programa editorial, poniendo a disposición delos gobiernos, las instituciones educativas y las organizacio-nes sociales nuevos textos y manuales que habrán de servirpara fortalecer los programas y actividades de educación ycapacitación ambiental de los países de la región (ver sec-ción publicaciones).

Asimismo, la Red ha dado inicio a dos proyectos especia-les: un Proyecto de Educación, Capacitación y FormaciónAmbiental en los pequeños países insulares del Caribe; y unProyecto Piloto de Capacitación Comunitaria para la Con-servación y Manejo Sustentable de Bosques Tropicales enMéxico.

En el mes de marzo próximo se celebrará en Barbados laXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de

América Latina y el Caribe. En esa ocasión habrá de reali-zarse una evaluación del desarrollo de la Red de FormaciónAmbiental y definirse las prioridades para el futuro de esteprograma regional.

A partir del presente año, el boletín Formación Ambien-tal será publicado en forma bianual, en los meses de junio ydiciembre. Para ofrecer a nuestros lectores una informaciónmás actualizada de las actividades en marcha de Educacióny Formación Ambiental, hemos abierto un sitio de la Red enla página de Internet del PNUMA (http://www.rolac.unep.mx).Invitamos a nuestros lectores a visitarnos y suscribirse gra-tuitamente a este servicio informativo, donde podrán consul-tar, además de las Noticias Recientes de la Red, los boletineseditados por este programa, así como documentos básicos enesta materia.

Por este medio enviamos a todos los lectores y amigos deFormación Ambiental nuestros deseos de paz, salud y felici-dad en el año 2000, y para que el nuevo milenio nos permitaconstruir un mundo más sustentable y justo, diverso y demo-crático, solidario y creativo, para todos los pueblos y las per-sonas que habitamos este maravilloso planeta.

(Carta del Editor, viene de la página 1)

7Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

ACTIVIDADES DE LAS REDES NACIONALES Y DELPROGRAMA REGIONAL DE LA RED

ARGENTINA

2º Congreso Latinoamericano y del Ca-ribe Gas y Electricidad: Realidades yPerspectivas Energéticas Regionalespara el Siglo XXI

El Instituto Argentino del Petróleo y delGas, la Society of Petroleum Engineers,Sección Argentina y la Comisión de In-tegración Eléctrica Regional organizaneste Congreso que se realizará del 27 al29 de marzo del 2000 en Punta del Este,Uruguay. En él se tratarán diversos temasrelacionados con la demanda, reservas,producción, almacenaje, comercializa-ción, regulación, impacto ambiental yeconomía de la energía. Informes:

Instituto Argentino del Petróleo y del GasMaipú 645, 3er. Piso

C1006ACG,Buenos Aires, Argentina

Tel.: (54 11) 4325 8008. Fax: 4393 5494C.E.: [email protected]

COLOMBIAXVI Congreso Colombiano de Geogra-fía. Territorio, Sociedad y Conflicto enColombia

La Asociación Colombiana de Geógra-fos (ACOGE) invita a los interesados enparticipar en este Congreso que se reali-zará del 16 al 20 de agosto de 2000 enSantiago de Cali, Colombia, a enviar susponencias antes del 31 de enero de 2000.Informes:

Departamento de GeografíaUniversidad del Valle

Tel.: 321-2189Fax: 333-4909, 333-1106

C.E.: [email protected]

COSTA RICA

XII Curso Principios Ecológicos para elDesarrollo Sostenible

La Organización para Estudios Tropica-les (OET) con el aval académico de laUniversidad de Costa Rica y el patroci-nio del US Fish and Wildlife Service or-ganiza la doceava edición de este cursodirigido a profesionales latinoamericanosen puestos políticos, técnicos y adminis-trativos que inciden en la toma de deci-siones que afectan la conservación de los

recursos naturales y la calidad del am-biente en sus respectivos países. El cursose realizará del 25 de marzo al 8 de abrildel año 2000 y la fecha límite para reci-bir solicitudes es el 14 de enero de 2000.Informes:

José María RodríguezPrograma de Política Ambiental

Organización para Estudios TropicalesFax: (506) 240-6883

C.E.: [email protected]

CUBA

2da Convención Internacional deEducación Superior “Universidad“2000”

El Ministerio de Educación Superior dela República de Cuba, con el auspicio dela Universidad de La Habana, la Uni-versidad de Matanzas, la Universidad dePinar del Río, la Universidad Agraria deLa Habana y el Instituto SuperiorPolitécnico “José Antonio Echeverría”,convocan a participar en este evento del7 al 11 de febrero del año 2000. Elobjetivo central es favorecer estrategiasconjuntas a nivel latinoamericano ycaribeño para enfrentar los principalesproblemas que afectan el desarrollosostenible de la educación universitaria,en las condiciones que impone el mundocontemporáneo amenazado por la glo-balización neoliberal. Informes:

Dr. Rafael Vigoa HernándezSecretario Ejecutivo

Universidad 2000Sitio en la Red:

http://www.universidad2000.cu

II Taller Internacional sobre FormaciónAmbiental

El Centro de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (CEMARNA) de la Univer-sidad de Pinar del Río invita a este tallerque se realizará del 9 al 11 de febrero delaño 2000 en el marco de la II Conven-ción Internacional de Educación SuperiorUniversidad 2000. Los objetivos del ta-ller son discutir programas, proyectos yacciones de “ambientalización” univer-sitaria, intercambiar experiencias sobreformación ambiental en su más ampliaacepción y recomendar solucionesteórico prácticas desde la perspectiva

universitaria que propendan a la conse-cución del desarrollo sustentable.Informes:

Lic. José A. Jaula Botet, MSc.Director del CEMARNA

Universidad de Pinar del RíoAv. José Martí 270

Pinar de Río 20100, CubaTel.: (53) (82) 5452. Fax: (53) (82) 5813

C.E.: [email protected]

V Congreso de Ciencias del Mar «MarCuba 2000»

El Comité Oceanográfico Nacional anun-cia este evento que se propone convocara todos los interesados en la promocióne integración de la investigación científi-ca marina al desarrollo sostenible. El Con-greso se realizará del 19 al 23 de juniodel año 2000 en el Palacio de las Con-venciones de La Habana. La fecha límitepara entregar resúmenes es el 31 de mar-zo de ese año.Informes:

Comité Organizador MarCuba ‘2000V Congreso de Ciencias del MarComité Oceanográfico Nacional

Avenida 1ª y Calle 60Playa, Ciudad de la Habana, Cuba

Tel.: (537) 23 64 01 al 06. Fax: 24 14 42C.E.: [email protected]

IV Encuentro Nacional de AgriculturaOrgánicaEl Grupo de Agricultura Orgánica de laAsociación Cubana de Técnicos Agríco-las y Forestales (ACTAF) en coordina-ción con el Ministerio de la Agriculturay la Asociación Nacional de Agriculto-res Pequeños (ANAP), convocan al IVEncuentro Nacional de Agricultura Or-gánica, con sede en áreas de EXPO-CUBA en Ciudad de La Habana, del 17al 19 de mayo del 2000. El plazo límitede admisión de los resúmenes es el 25 deenero del 2000 y su selección por el Co-mité Organizador será comunicada a par-tir del 25 de febrero. Informes:

Ing. Marta Pérez PérezSecretaria Ejecutiva

Grupo de Agricultura Orgánica – ACTAFApartado Postal 4029 C.P. 10400

Ciudad de La Habana, CubaTel/Fax: (537)845387

C.E.: [email protected] en la red:

http://www.foodfirst.org

8 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

II Evento Internacional Biodiversidad yTurismo. Biotur 2000

En conmemoración al 508 aniversario delprimer reporte sobre la biodiversidad cu-bana y por la consolifación de un turis-mo sustentable en el tercer milenio se or-ganiza este evento en Playa Esmeralda,Holguín, Cuba, del 26 al 30 de octubrede 2000. La fecha límite para la recep-ción de ponencias es el 14 de septiembrede 2000. Informes:

Ing. Cosme Casals CorellaPresidente del Comité Científico

Apartado Postal 246Holguín 80100, CubaTel.: (53 24) 30-115Fax: (53 24) 30-126

C.E.: [email protected]

CHILE

Simposio Globalización y DesarrolloRural: Retos al Pequeño Productor

La Asociación Internacional de Sistemasde Producción realizará este 1er. Simpo-sio en Santiago de Chile, del 27 al 29 deNoviembre del 200. En forma simultá-nea, también tendrá lugar el 4º SimposioLatinoamericano sobre Investigación yExtensión en Sistemas Agropecuarios. Eltema principal será la interacción entrelos procesos globales y locales, que afec-tan a las regiones rurales del mundo yejercen un impacto directo en los siste-mas productivos de los pequeños agricul-tores y en su comportamiento técnico,social, económico y cultural. Los resú-menes (opcionales) se recibirán hasta el29 de Febrero del 2000 y los trabajoscompletos hasta el 30 de marzo del 2000.Informes:

IFSA/IESASantiago, Chile

Tel.: (56 2) 236 4557Fax: (56 2) 236 4558

C.E.: [email protected] en la Red:

http://www.rimisp.cl/fsa_iesa2000.htlm

ECUADOR

V Curso Internacional sobre ManejoIntegrado de Zonas Costeras

El Centro Nacional de Recursos Costeros(CENAREC) y el Programa de Manejode Recursos Costeros (PMRC) organizaneste curso que tiene como objetivo pro-porcionar a los participantes las habili-dades prácticas necesarias para diseñar eimplementar planes integrales de mane-jo de zonas costeras. Con una duración

de dos semanas se realizará del 17 al 28de enero del 2000 en la ciudad deMachala. Informes:

Ing. Alejandro Chanaba RuizCENAREC-ESPOL-MARITIMA

Campus Prosperina,Km 30.5, vía perimetral

Tel.: (5394) 269 464Fax: (5934) 854 587

C.E.: [email protected] /[email protected]

ISLAS VÍRGENES (EUA)

El Caribbean Natural Resources Institute(CANARI) (organización no guberna-mental) ofrece los cursos:

Understanding and Managing NaturalResource Conflicts, ha realizarse en Puer-to Rico del 17 al 19 de abril y,

Skills and Methods for Participatory andCollaborative Resource Managementque se llevará a cabo en Trinidad en fe-cha por anunciar. Asimismo, a solicitudexpresa, el Instituto también ofrece via-jes de estudio y entrenamiento técnico insitu y seminarios y cursos en cada paísde la región caribeña. Informes:

Caribbean Natural Resources InstituteNew Dock Road, P.O. Box 383

Vieux Fort, St. LuciaTel.: (758)454 6060Fax: (758) 454 5188

C.E.: [email protected]

MEXICO

Seminario Iberoamericano: Prospec-tiva sobre Medio Ambiente y Desarrollo

El Centro Interdisciplinario de Investiga-ciones y Estudios sobre Medio Ambien-te y Desarrollo del Instituto PolitécnicoNacional (IPN), convoca a este semina-rio donde se abordarán temas relaciona-dos con Desarrollo sustentable, Legisla-ción Ambiental, Gestión ambiental, In-dustria y Medio ambiente, Crimen am-biental, Educación ambiental e Investi-gación ambiental. El Seminario se reali-zará los días 28 y 29 de febrero del año2000 en la Unidad de Congresos JaimeTorres Bodet del IPN. La fecha límitepara entregar ponencias es el 15 de enerodel 2000. Informes:

M.Sc. Miguel Angel López FloresJefe Depto. de Vinculación y

Servicio ExternoCIIEMAD

C.E.: [email protected]

Cursos de actualización del ProgramaUniversitario del Medio Ambiente

El Programa Universitariode Medio Am-biente de la Universidad Nacional Autó-noma de México ofrece, entre otros, lossiguientes cursos de actualización a rea-lizarse entre el 11 de febrero y el 18 deseptiembre:

• Educación ambiental: cómo enseñartemas ambientales• Técnicas de análisis de riesgo y esti-mación de consecuencias• Pueblos indios: biodiversidad y polí-tica ambiental• Cambio Climático• Taller de capacitación de formadoresambientales• Ecoturismo:turismo ambientalmenteplanificado• Ecología y manejo de recursos fores-tales

Informes:PUMA

Coordinación de la Investigación Científica,Circuito Exterior, Ciudad Universitaria

Tel.: (52) 5622 4170Fax: (52) 5606 1785

C.E.: [email protected] en la Red: http://www.unam.mx/puma

PERU

XXIV Congreso Latinoamericano deQuímica

La Sociedad Química del Perú, con elauspicio de la Federación Latinoameri-cana de Sociedades Químicas, invita aeste congreso que se realizará en Limadel 15 al 19 de octubre del año 2000. Lasactividades científicas incluirán un sim-posio, entre otros, de química ambiental.Informes:

Sociedad Química del PerúAv. Nicolás Araníbar 696

Santa Beatriz, Lima 1, PerúTel.: (51) 1 472 3925Fax: (51) 265 9049

C.E.: [email protected]

PUERTO RICOCongreso AmbientalLa Asociación Puertorriqueña de Educa-ción Ambiental invita a su Congreso quese realizará el 29 de enero de 2000. Eltema general es la educación ambiental.Informes:

Diana Ló[email protected]

9Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

SISTEMA DE POSGRADOS

ARGENTINA

Especialización y Maestría en Desarro-llo Sustentable 2000-2002

El Foro Latinoamericano de CienciasAmbientales (FLACAM) y la Universi-dad Nacional de Lanús (UNLa) invita alos graduados universitarios de carrerascon más de cuatro años de duración a ins-cribirse a sus posgrados que tienen comoobjetivos la formación superior en el áreade las ciencias ambientales y la capacita-ción para la resolución de conflictos am-bientales y de desarrollo.Informes:

Geógr. Lucía PesciCalle 57, 393

1900 - La Plata, ArgentinaTel.: (54) 221 425-6556. Fax: 221 425-7482

C.E.: [email protected] en la Red:

www.flacam-red.com

Maestría en Ingeniería Ambiental

La Facultad Regional Córdoba, Escuelade Cuarto Nivel Académico de la Uni-versidad Tecnológica Nacional, ofreceesta Maestría que tiene como uno de susobjetivos generales abordar la temáticaambiental integrando los aportes de lasdisciplinas y orientando a resolverlos problemas desde el enfoque de la in-geniería. La Maestría consta de los si-guientes cuatro cursos distribuidos en 18módulos: problemática ambiental; des-cripción, evaluación y diagnóstico am-biental; remediación ambiental y gestiónambiental. Informes:

Sergio Nirich RongaDirector Académico

Maestría en Ingeniería AmbientalMaestro Marcelo López esq.

Cruz Roja ArgentinaCiudad Universitaria

CC 36, suc. 16 (5016)Córdoba, ArgentinaTel.: (051) 697 849

Fax: 681 823C.E.: [email protected] en la Red: http://www.frc.utn

COLOMBIA

Especialización en Gestión Ambiental

La Corporación Universitaria Autónomade Occidente ofrece la sexta promociónde su programa de especialización quetiene como objetivo formar especialistasque puedan trabajar interdiscipli-nariamente en el diagnóstico, pronóstico,análisis y manejo de los problemas queel desarrollo socioeconómico del paísgenere en materia ambiental y de los re-cursos naturales. Informes:

Corporación UniversitariaAutónoma de OccidenteEscuela de Postgrados

PBX: 318 8000; ext. 11 650C.E.: [email protected]

COSTA RICA

La Universidad para la Cooperación In-ternacional (UCI) de San José, CostaRica, anuncia la apertura de sus progra-mas de Maestría:

••••• Legislación Ambiental••••• Administración de Proyectos••••• Gestión Agroempresarial y Ambien-tal••••• Gestión del Turismo Sostenible

Informes:

Sugey UrenaTel.: 286-6464.Fax: 225-1942

C:E.: [email protected]

Maestría a Distancia en Sistemas de In-formación Geográfica

El grupo Consultores en Geoproce-samiento y Manejo de Recursos HídricosS.A. (COGMARHSA) invita a la prime-ra promoción (junio 2000) para AméricaLatina de esta Maestría de la red UNIGIS.Los cursos UNIGIS satisfacen las nece-sidades de desarrollo profesional y sonmuy adecuados para formación laboral.Su programa es de uno a dos años en latecnología de SIG y todos los cursos seimparten a través de Internet. Informes:

COGMARHSAApartado Postal 2496-3000

Heredia, Costa RicaTel.: (506) 388-0613

C:E.: [email protected] en la red:

http://www.econatur.com/cogmarhsa

Curso sobre Diseño de Inventarios deRecursos con Propósitos Múltiples

El Centro Agronómico Tropical de Inves-tigación y Enseñanza (CATIE) en cola-boración con IUFRO y el Servicio Fo-restal de los Estados Unidos, desarrolla-ran, del 21 al 25 de febrero de 2000, en lasede del primero (Turrialba, Costa Ri-ca),un curso orientado a aportar herramien-tas prácticas y operativas para diseñarinventarios de bosques y otros recursosnaturales renovables. Será dictado por es-pecialistas de Alemania y Estados Unidos.Informes:

Sitio en la Red: http://www.catie.ac.cr/posgrado/cursos

Programas Educativos CATIE para elPeríodo 2000

El Centro Agronómico Tropical de Inves-tigación y Enseñanza, institución quedesde hace 25 años realiza, promueve y

VENEZUELA

III Congreso Iberoamericano de Edu-cación Ambiental “Pueblos y caminoshacia el desarrollo sostenible” (Primercomunicado)

El Ministerio del Ambiente y de los Re-cursos Naturales Renovables, el Minis-terio de Educación, el Ministerio de Re-laciones Exteriores, la Red Nacional deEducación Superior y Ambiente, organi-

zaciones no gubernamentales, empresaspúblicas y privadas y FUNDAMBIEN-TE, organizan este III Congreso para darcontinuidad a los celebrados en 1992 y1997 en México. El objetivo es propiciarun proyecto regional de educación am-biental a través de la cooperación entrepaíses y la consolidación de la Red deEducadores Ambientales en el contextoiberoamericano. Se realizará en la ciudadde Caracas durante el mes de julio delaño 2000.

Informes:

Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales RenovablesDirección General Sectorial de

Educación Ambiental yParticipación Comunitaria,

Centro Simón BolívarTorre Sur, Piso 18

El SilencioCaracas, 1010, Venezuela

Tel.: (58 2) 408 1258Fax: 483 2376

C.E.: [email protected]

10 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

estimula la investigación y enseñanza, lacapacitación y la cooperación técnica enla producción agropecuaria y de los re-cursos naturales renovables, ofrece Maes-trías en agricultura ecológica; sistemasagroforestales tropicales; manejo y con-servación de bosques tropicales ybiodiversidad y economía ambiental yDoctorados en ciencias forestales tropi-cales; sistemas agroforestales tropicalesy agricultura tropical, así como diversoscursos de capacitación. Informes:

M. Sc. Emilio Mora GuzmánJefe de Admisiones, Escuela de PostgradoCódigo Postal 7170, Turrialba, Costa Rica

Tel.: (506) 556 1016 / 556 1533C.E.: [email protected]

Sitio en la red: http://www. catie.ac.cr

Cursos cortos sobre conservación y ma-nejo de recursos naturales 2000

La Universidad para la Paz (UPAZ), ins-titución internacional creada en 1980 porla Asamblea General de las NacionesUnidas, ofrece los siguientes cursos parael año 2000: análisis y diseño de políti-cas forestales y de recursos naturales paraAmérica Latina; agricultura, recursos na-turales renovables y desarrollo sostenible;ecoturismo en países tropicales y su rela-ción con la promoción de la paz; los ser-vicios que producen las tierras forestales:su evaluación, cuantificación e inclusiónen las políticas nacionales, manejo dezonas de amortiguamiento de áreas pro-tegidas y Manejo de conflictos sociales.Informes:

Area de Recursos Naturales yPromoción de la PazApartado 138-6100

Ciudad Colón, Costa Rica, C.A.Tel: (506) 249-1072. Fax: 249-1929.

C.E.: [email protected]

HONDURAS

Cursos ICSED en Gestión de RecursosNaturales y Ambientales GRENA’s

GRENA’s es un ciclo de cursos deposgrado de carácter intensivo, par-ticipativo y práctico, diseñado para pro-veer un tratamiento comprensivo perosintético de los principales elementos teó-ricos, metodológicos y prácticos para elmejor aprovechamiento de los recursosnaturales en un contexto de eficiencia pro-ductiva, rentabilidad económica, equidadsocial y sustentabilidad. Cada curso re-quiere dedicación exclusiva y se desarro-lla en un período de 10 a 11 días, impar-tido por profesionales internacionales al-tamente calificados. Informes:

Exequiel González P.Centro Interamericano para el

Desarrollo de Ecosistemas SustentablesTel.: (562) 202 1137. Fax: 202 1142

C.E.: [email protected]

MÉXICO

Maestría en Ciencias en Turismo Sus-tentable

La Facultad de Turismo de la Universi-dad Autónoma de Nayarit (UAN), con elapoyo del PNUMA y la Foundation forInternational Training, Centre for a Sus-tainable Future de Canadá, convocan alos interesados a inscribirse a este pos-grado que tiene, como uno de sus objeti-vos, promover el aprovechamiento equi-tativo y sustentable de los recursos natu-rales, históricos y culturales, así comodesarrollar proyectos de investigaciónvinculados a las necesidades de desarro-llo rural a través de proyectos eco-turísti-cos que contribuyan a mejorar la calidadde vida . El curso propodéutico se reali-zará del 3 de enero a 4 de febrero delaño 2000 y la Maestría dará inicio el 28de febrero. La UAN ofrece 5 becas aca-démicas para estudiantes latinoamerica-nos. Informes:

Facultad de TurismoUniversidad Autónoma de NayaritCiudad de la Cultura Amado Nervo

Tepic, NayaritTelfax: (52 32) 13 02 31

C.E.: [email protected]

Maestría en Educación Ambiental a Dis-tancia

El Departamento de Ciencias Ambienta-les del Centro Universitario de CienciasBiológicas y Agropecuarias de la Univer-sidad de Guadalajara ofrece este pos-gra-do que tiene como objetivos integrar crí-tica y creativamente conocimientos y ha-bilidades para la interpretación de siste-mas complejos y la reformulación de es-trategias educativas que respondan a losdiversos contextos ambientales: Informes:

Centro Universitario de CienciasBiológicas y Agropecurias

Biól. Gloria Parada Barrera /[email protected]

M. en C. Víctor Bedoy Velázquez /[email protected]

Telfax: (52 3) 682 0072 / 682 0120

Maestría en Medio Ambiente y Desarro-llo Integrado

El Centro Interdisciplinario de Investiga-ciones y Estudios sobre Medio Ambien-

te y Desarrollo (CIIEMAD) del InstitutoPolitécnico Nacional informa sobre suMaestría que está organizada en tres gran-des ejes: medio ambiente; desarrollo ymetodología de la ciencia. El programaofrece apoyo económico a los estudian-tes a través de diferentes tipos de becas,estímulos académicos y servicio médico.Asimismo, ofrece la posiblidad de inte-grarse a alguna de las líneas de investi-gación del Centro para el desarrollo deltrabajo de tesis. Informes:

CIIEMADAv. Miguel Othón de Mendizábal 85

Industrial Vallejo, 07700, D.F.Tel: (52) 5586 9370 / 5586 0838

C.E.: [email protected]

PANAMÁ

Maestría en Sociología en Gestión Am-biental

La Facultad de Humanidades de la Uni-versidad de Panamá, a través de su De-partamento de Sociología, ofrece estaMaestría que tiene como objetivo lograruna formación integral, científica, tecno-lógica y conceptual y el desarrollo de ha-bilidades de liderazgo y destrezas en lainvestigación, docencia, planificación,ejecución, supervisión, monitoreo y eva-luación estratégica de los problemassocioambientales. Informes:

Marco A. Gandásegui H.Apartado 87-1918

Panamá 7. Rep. de PanamáTel.: 223 0028 Fax: 269 2032

C.E.: [email protected]

PERÚ

Maestría en Gestión Ambiental y De-sarrollo

El Centro de Estudios RegionalesAndinos Bartolomé de las Casas, a tra-vés de la Escuela Andina de Postgrado,invita a su programa de maestría. Al fi-nalizar el curso los participantes podránintegrar la gestión ambiental en la formu-lación y ejecución de proyectos; evaluarel impacto ambiental de proyectos de in-versión dentro de equipos pluridisci-plinarios o planear estrategias de aprove-chamiento y ocupación de un territorio.Informes:

Centro Bartolomé de las CasasEscuela Andina de Posgrado

Apartado 477, Av. Tullumayo 465Cusco, Perú

Tel.: (51 84) 233 472. Fax: (51 84) 241 319C.E.: [email protected]

11Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

El tránsito hacia el nuevo milenio es una cuestión de tiem-po; un tiempo cronológico que gana fuerza simbólica y ad-quiere valor de cambio, precipitando los tiempos históricos ypropiciando una reflexión sobre el mundo; un mundo que des-borda su inercia de crecimiento —la saturación y el límite dela modernidad— hacia un futuro incierto. Este fin de siglomarca un punto de inflexión en la historia; una historia que seproyecta hacia un horizonte nebuloso por el que avanzamosdescifrando las marcas que la cultura ha dejado en la natura-leza, para construir un desarrollo sustentable.

Varios acontecimientos en la historia reciente anuncian uncambio de época: el fin de los grandes proyectos de la moder-nidad y la emergencia de nuevos sentidos civilizatorios. Elsigno más elocuente de esa falla histórica es la crisis ambien-tal y la reconstrucción social desde los potenciales de la natu-raleza y los sentidos de la cultura. La sustentabilidad del de-sarrollo anuncia el límite de la racionalidad económica, pro-clamando los valores de la vida, la justicia social y el compro-miso con las generaciones venideras.

Las grandes narrativas de la modernidad ignoran al tiempoque determina y delimita sus posibilidades de progreso y suproyección hacia el futuro. La modernización transcurre en lapermanencia de valores universales, atemporales y trascen-dentes; en un tiempo indefinido e incierto, negado por losparadigmas en los que se funda el conocimiento del mundo.En el «fin de la historia», el tránsito hacia la sustentabilidadaparece como el «desarrollo» de la economización del mun-do. Sin embargo, es esta racionalidad modernizadora lo queha generado las externalidades económicas y sinergias nega-tivas del crecimiento sin límites que ha llevado a lainsustentabilidad: al desequilibrio ecológico, la escasez derecursos, la pobreza extrema, el riesgo ecológico y la vulne-rabilidad de la sociedad.

Si entendemos el problema de la insustentabilidad de lavida en el planeta como una verdadera crisis de civilización—de los fundamentos del proyecto societario de la moderni-dad—, podremos comprender que la construcción del futuro(sustentable) no puede descansar en falsas certidumbres so-bre la eficacia del mercado y la tecnología —ni siquiera de laecología— para encontrar el equilibrio entre crecimiento eco-nómico y preservación ambiental. La encrucijada en la cualse abre camino el nuevo milenio es un llamado a la reflexiónfilosófica, a la producción teórica y al juicio crítico sobre losfundamentos de la modernidad, que permita generar estrate-gias conceptuales y praxeológicas que orienten un proceso dereconstrucción social. La complejidad ambiental y los proce-sos de auto-organización generan sinergias positivas que abrenel tránsito hacia una sociedad sustentable, fundada en unanueva racionalidad.

Ello implica la necesidad de trascender la idea de la tras-cendencia histórica que descansa en la razón económica comoun proceso de superación dialéctica del reino de la necesidad,fundado en la racionalidad científica e instrumental que mo-viliza el desarrollo de las fuerzas productivas como un proce-so natural de evolución que avanza hacia estadios superioresde desarrollo. Esta teleología histórica llevaría en ciernes lasatisfacción de las necesidades básicas y el acceso al reino dela libertad; la emancipación de las sociedades «primitivas»por la clarividencia del conocimiento y la desalienación delmundo premoderno por el desarrollo de la ciencia y la tecno-logía.

La crisis ambiental es crisis de las premisas ontológicas,epistemológicas y éticas con los que se ha fundado la moder-nidad, negando las leyes límite y los potenciales de la natura-leza y de la cultura; de un mundo homogeneizante que hanegado la potencia de lo heterogéneo y el valor de la diversi-dad. Los propósitos de la sustentabilidad implican la recons-trucción del mundo a partir de los diversos proyectoscivilizatorios que se han construido y sedimentado en la his-toria. La racionalidad ambiental es una utopía forjadora denuevos sentidos existenciales; conlleva una resignificación dela historia, desde los límites de la condición humana y lascondiciones de vida de la naturaleza.

El tránsito hacia el tercer milenio es un viraje de los tiem-pos en nuevas direcciones. La sustentabilidad no podrá resul-tar de la extrapolación de los procesos naturales y socialesgenerados por la racionalidad económica e instrumental do-minante. No será una solución trascendental fundada en la«conciencia ecológica» como emergencia de una dialécticade la naturaleza (Bookchin, 1990), sino la construcción socialde una racionalidad ambiental (Leff, 1999).

Los tiempos históricos fraguan en la maduración de tiem-pos ancestrales que preceden a tiempos inéditos; tiempos con-tenidos que no se manifiestan en una sucesión de tiemposcronológicos, sino que transgreden la previsión de la historiay la proyección hacia el futuro de la realidad actual. Los lími-tes de la modernidad se han venido expresando sin esperar elfin de siglo. Así, en la década de los sesenta (1968 como lamarca más precisa), irrumpen los movimientos juveniles comoun proceso emancipatorio por la libertad y la democracia,desencadenando el reconocimiento de la diferencia, la otredad,la diversidad y la autonomía; las reivindicaciones de género,la participación y la expresión de la ciudadanía, los derechosde los pueblos indios.

1989 marca el fin de la guerra fría y del socialismo real, yal mismo tiempo el triunfo provisorio de la globalización eco-nómica, bajo la hegemonía del mercado; 1992 inicia la eradel desarrollo sustentable, en un momento en el que coinci-den 500 años de la conquista de los pueblos indígenas de lasAméricas y del dominio sobre la naturaleza. Estas irrupcio-nes en la historia son la manifestación de fuerzas internas,reprimidas por las estructuras de poder, que se sacuden el yugode la historia para abrir nuevos cauces en el devenir del ser y

TIEMPO DE SUSTENTABILIDAD *

Por Enrique Leff

* Una primera versión de este texto fue presentada en el Seminario«La Sociedad Mexicana frente al Tercer Milenio», organizado porla Coordinación de Humanidades, UNAM, el 8 de septiembre de1998.

12 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

del tiempo. Anuncian nuevas formas de habitabilidad, de con-vivencia, de solidaridad y de identidad.

Los tiempos cíclicos ordenan rituales; son una danza defuerzas subyugadas que abren procesos suspendidos en el tiem-po. Si algo aprendimos de los sofisticados métodos de pro-yección y de los modelos de prospección, es que la historiaguarda en secreto sus innovaciones y sus tiempos de cambio;la contingencia y la incertidumbre tiran por tierra las predic-ciones construidas sobre principios teleológicos y leyes cien-tíficas, sobre la inercia de procesos construidos sobre la basede una naturaleza dominada por la tecnología y una sociedadcontrolada por el Estado.

De esta historia clausurada hemos visto brotar lo inéditocomo una renovación incesante de identidades que, desde ladensidad de su pasado —de las formas en que los seres colec-tivos han habitado el mundo y transformado la naturaleza—,se enlazan en la complejidad ambiental emergente abriendonuevos sentidos civilizatorios a partir de los límites del ser ylos potenciales de la naturaleza.

La crisis ambiental ha estado acompañada por la emergen-cia de la complejidad frente a la instrumentalidad del conoci-miento y el fraccionamiento de lo real. La degradaciónecológica introyecta la flecha del tiempo como un caminoinexorable hacia la muerte entrópica del planeta, develandoel carácter antinatura de la racionalidad económica; revelalas estrategias fatales de ese espectáculo sin límites que mani-fiesta su carácter autodestructivo e incontrolable por su in-eluctable inercia hacia la catástrofe. Pero también anuncia laposibilidad de construir otra racionalidad social, fundada enla autoorganización de la materia, en la productividad de lanaturaleza y la creatividad de los pueblos.

La encrucijada de nuestro tiempo es el encuentro de diver-sos tiempos: de los ciclos de la naturaleza —de la vida y laevolución; la emergencia y la novedad—, los cambios tecno-lógicos y las transformaciones históricas. Allí se inscriben lostiempos internos —los de la verdad y el sentido— marcadospor la muerte ineluctable y la finitud de la existencia, y tiem-pos que cristalizan en la diversidad étnica, en la heterogenei-dad de culturas y tradiciones. Estos tiempos internos y exter-nos se entrelazan en un caleidoscopio de mundos de vida,reconfigurando sentidos existenciales a través de nuevos có-digos éticos, valores culturales e identidades subjetivas.

En este fin de milenio que presagia la muerte de la vida porla hipertrofia de lo real y el triunfo de una hiperrealidad por lasobreobjetivación del mundo, surgen nuevas identidades y sevislumbran nuevos sentidos civilizatorios movilizados pornuevos actores sociales. Más allá del sujeto autoconscientede la ciencia, el saber ambiental emergente (Leff, 1998) plan-tea la reconstrucción de la subjetividad y de los sujetos de lahistoria; desde la diferencia y la otredad del individuo, desdela diversidad de los sujetos colectivos, desde las identidadesy la memoria de los pueblos originarios, se generan nuevasformas de posicionamiento en el mundo. Desde el sentido másprofundo de la existencia de los pueblos se reconfiguran lasidentidades étnicas y los intereses sociales; se legitiman dere-chos humanos que movilizan cambios históricos, orientadospor los valores de la autonomía, de la diversidad cultural, lapluralidad política y la democracia participativa.

Hacia el fin de siglo, lejos de percibirse una estabilizacióndel desequilibrio ecológico (crecimiento de la población, de

la economía, de la tecnología), se siguen acelerando lassinergias negativas y los círculos perversos de pobreza, des-igualdad social y degradación ambiental. Hoy, no sólo cons-tatamos signos contundentes del colapso ecológico (las se-quías y los incendios forestales atribuidos a “El Niño”, o “LaNiña”; los ciclones y huracanes que han azotado en formaparticular a los ecosistemas y los pueblos de las regiones tro-picales); también se avizora una crisis económica global sinprecedentes, sin que se manifieste la voluntad y la factibilidadde desacelerar el crecimiento económico y la producción degases invernadero.

La racionalidad ambiental se plantea como la reanudaciónde procesos en el sentido de la sustentabilidad. La transiciónhacia la sustentabilidad convulsiona los tiempos donde seentrecruzan las inercias en aceleración de las racionalidadesestablecidas y el desencadenamiento de nuevos procesos paradesarrollar el potencial ambiental, la conformación de nuevasconciencias, la constitución de nuevos actores y la produc-ción de cambios institucionales movilizados por nuevos va-lores y racionalidades.

Una nueva ética, basada en el reconocimiento y respeto ala otredad, la diversidad y la diferencia, está generando unapolítica de diálogo y consenso, de convivencia y solidaridad.Pero en un tiempo en el que se derrumban las ideologías delhumanismo y el socialismo, en el que se ensanchan las dife-rencias sociales y económicas, se produce un abismo que des-emboca en el sinsentido de la vida. En la desesperanza, lossujetos sociales se rearraigan y reafirman en los valores de laindividualidad y la competencia, del estatus y la distinción.Allí renace la reafirmación de la diferencia como distancia,propiciatoria de la explotación, la marginación y el racismo;de allí emergen los fundamentalismos exclusionistas y la in-tolerancia ante la alteridad y la diferencia.

La sustentabilidad replantea la pregunta por el ser y el tiem-po desde el cuestionamiento sobre la racionalidad económi-ca, sobre la ontología y la epistemología que fundan una com-prensión del mundo que ha derivado en formas de domina-ción de la naturaleza. Al mismo tiempo interroga los proce-sos ónticos de la naturaleza y los potenciales de lo real; valorael ser desde la diversidad cultural, abriendo nuevas vías parala reapropiación de la naturaleza y la recreación de mundosde vida; configura nuevas temporalidades e identidades delas que depende la transición hacia un futuro sustentable. Enel crisol de la sustentabilidad se confrontan los tiempos de ladegradación entrópica, los ciclos de la naturaleza y las crisiseconómicas, la innovación tecnológica y los cambiosinstitucionales, con la producción y asimilación de nuevosparadigmas de conocimiento y cambios de comportamientosque fundan una nueva racionalidad ambiental.

Más allá de la posibilidad de acceder a un estado de equili-brio a través de una «gestión racional del ambiente», la pre-gunta por la sustentabilidad se presenta como un problemasobre el sentido de la existencia. La sustentabilidad replanteala relación entre cultura y naturaleza; entre las diferentes sig-nificaciones culturales y los diversos potenciales de la natu-raleza. La sustentabilidad implica un proceso de apropiacióncultural de la productividad neguentrópica de biomasa quegenera la fotosíntesis por diferentes estilos étnicos y diversosproyectos de gestión productiva de la riqueza vital del plane-ta. La sustentabilidad se funda en la capacidad de vida delplaneta fundada en ese fenómeno neguentrópico único —la

13Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

fotosíntesis—, que permite transformar la energía radiante delsol en biomasa.

Cantemos pues la sustentabilidad en clave de sol. Articule-mos los tiempos cósmicos y planetarios con los procesosglobales desde la diversidad de racionalidades ambientales yculturales locales. Pensemos la sustentabilidad desde los pro-cesos entrópicos que rigen el devenir del universo, pero sobretodo, desde ese proceso neguentrópico que da su singularidadal planeta Tierra, de donde emerge la vida que alimenta laevolución biológica y determina su productividad ecológica.Lo que determina la sustentabilidad no es ese proceso entrópicoque luego del big-bang rige el devenir del universo a travésde la «flecha del tiempo». La muerte del universo está inscri-ta en un horizonte temporal que desborda el interés más cer-cano de nuestros mundos de vida y de la equidad trans-generacional. Lo que nos interesa son los tiempos en los quese reflejan las formas actuales de dominación y explotaciónde la naturaleza; tiempos que están conduciendo hacia unaprecipitada muerte entrópica del planeta.

El tiempo es flujo de fenómenos y acontecimientos; peroes también la marca de la finitud de la existencia que resignificala vida y los procesos reales (la entropía y la neguentropía; lacultura y el orden simbólico). Si la contingencia suplanta aldeterminismo, ello no anula la ineluctabilidad de los proce-sos de degradación entrópica —la ley límite que resignifica laexistencia de los hombres—, que hoy plantea la reconstruc-ción de la economía para la sobrevivencia del planeta. La ac-tualidad que vivimos como presente en crisis, como encruci-jada del proceso civilizatorio, no sólo es presencia de nuevoshechos; no es la actualización del proceso evolutivo «natu-ral» que ha llevado del ser biológico al ser simbólico, del homosapiens al homo economicus, cuya verdad se reconoce en suadecuación a las leyes (externas y objetivas) del mercado.

La actualidad es entrecruzamiento de tiempos, desde la ex-plosión de tradiciones congeladas y bloqueadas por los tiem-pos de dominación y represión histórica, hasta el entre-lazamiento de las diversas racionalidades que han constituidolas formas humanas de relación con la naturaleza. La susten-tabilidad es la sobrevivencia en el tiempo de otros tiemposque enfrenta la aceleración del tiempo (degradación entrópica).La complejidad ambiental anuncia la emergencia de nuevostiempos que se gestan por la reflexión del saber y del conoci-miento sobre las cosas: la tecnologización de la vida; lamercantilización de la naturaleza.

Es en este sentido que Morin y Kern (1993:185) piden que:

No olvidemos finalmente lo que constituye la propia originali-dad de la era planetaria en el siglo XX, la constitución de unespacio-tiempo planetario complejo en donde todas las socieda-des tomadas en un mismo tiempo, viven tiempos distintos: tiem-po arcaico, tiempo rural, tiempo industrial, tiempo posindustrial.Todo ello debe llevarnos a romper con la idea de que, en adelan-te, debemos alinear todas las sociedades en el tiempo más rápido,el tiempo cronometrado, el tiempo occidental. Eso debe llevar-nos, más bien, a vivir la complementariedad de los distintos tiem-pos, a contener la invasión del tiempo cronometrado, a desacelerarel tiempo occidental.

Hoy, la historia se está rehaciendo en el límite de los tiem-pos modernos; en la reemergencia de viejas historias y la eman-cipación de sentidos reprimidos por una historia de conquistay dominación, de sometimiento y holocausto. Estas historiasancestrales, que en su quietud parecían haber perdido su me-

moria, despiertan a una actualidad que resignifica sus tradi-ciones y sus identidades, abriendo nuevos cauces en el flujode la historia.

Esa inquietante quietud —como advierte Heidegger— esla forma de permanencia del tiempo en el tiempo:

Esta quietud del acontecer no es ausencia de la historia, sino unaforma básica de su presencia. Lo que conocemos generalmentecomo pasado y lo que nos representamos en primer término comotal, es casi siempre sólo la ‘actualidad’ de un momento pasado,[...] lo que pertenece siempre a la historia pero no es propiamentehistoria. El mero pasado no agota lo sido. Éste está presente toda-vía, y su forma de ser es una peculiar quietud del acontecer, cuyaforma se determina a partir de aquello que acontece. La quietudes sólo un movimiento que se detiene en si, y es con frecuenciamás inquietante que éste (Heidegger, 1975: 44-45).

Hoy, esta quietud está descongelando la historia; sus aguasfertilizan nuevos campos del ser y fluyen hacia océanos cu-yas mareas abren nuevos horizontes del tiempo. No es tansólo el entrecruzamiento de los tiempos objetivados en la his-toria, de las historicidades diferenciadas de lo real, del en-cuentro sinergético de procesos que han llevado a la catástro-fe ecológica. Se trata de la emergencia de nuevos tiempos, deuna mutación histórica donde se articula la tecnologizacióntransgénica de la vida y la mercantilización de la naturalezacapitalizada; la hibridación de lo real donde confluye la natu-raleza física y biológica, la tecnología y el orden simbólico;la actualización de tiempos vividos en nuevos mundos de vida.

Esta hibridación de mundos de la complejidad ambientales algo nuevo y muy diferente de la visión evolutiva, ciberné-tica y trascendental del devenir histórico. Pues el hombre, ensu voluntad de conocer y apropiarse el mundo, ha cambiadolas leyes de lo real —sus ontologías y epistemologías—, des-viado sus trayectorias, generado nuevos sentidos y formas deser en el mundo. Y es esto lo que se anuncia a la vuelta delnuevo milenio, más que el aceleramiento de los ritmos de ro-tación del planeta sobre sus viejos y corroídos ejes tecnológi-cos y económicos.

La sustentabilidad apunta hacia un futuro, hacia una soli-daridad transgeneracional y un compromiso con las genera-ciones futuras. Ese futuro es una exigencia de supervivenciay un instinto de conservación. Pero esta sustentabilidad noestá garantizada por la valorización económica que puedaasignarse a la naturaleza ni en ese horizonte de temporalidadrestringida que es traducible en tasas de descuento económi-cas. La sustentabilidad no será tampoco resultado deinternalizar una racionalidad ecológica dentro de los engra-najes de los ciclos económicos.

La sustentabilidad surge del límite de un mundo llevadopor la búsqueda de una unidad de la diversidad sometida bajoel yugo de la idea absoluta, de la racionalidad tecnológica yde la globalización del mercado. Es el quiebre de un proyectoque quiso someter la diversidad bajo el yugo de una unifica-ción forzada de lo real (del monoteísmo al mercadoglobalizado). Es un proyecto emancipatorio para dejar en li-bertad a los potenciales de la diversidad biológica y cultural.Es el desencadenamiento de un mundo tecnologizado paradejar hablar al ser acallado por la objetivación de un mundocalculado.

La crisis ambiental es el punto donde confluyen las líneasde la saturación y encasillamiento de las inercias de un desa-

14 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

rrollo unidimensional, y donde emerge la complejidad ambien-tal que destraba el potencial de lo real y de la historia. El am-biente es lo otro, lo absolutamente otro. La apertura hacia uninfinito de alteridad proveniente del ambiente como exteriori-dad (Levinas, 1977).

La sustentabilidad arraiga en el ser y en el tiempo; en tiem-pos que, anidados en la cultura, trascienden el cerco de la hege-monía homogeneizante para dar curso a la heterogeneidad y ladiversidad. Es la reapertura de los sentidos de la historia y laexistencia donde se entrecruzan los tiempos de la historia y sedecantan en identidades híbridas, donde se enlazan la historianatural, la tecnología y el orden simbólico; espacio en el que searticulan las ciencias transformadas por un saber ambiental;crisol donde se funden los tiempos pasados, unitarios ymensurables, y donde irradia un futuro jalado por la diferencia,creado por la utopía, movilizado por la otredad y el infinito.Esta trascendencia no es proyección ni desarrollo de la realidadexistente, sino creación de algo nuevo desde la reemergenciade identidades que conservan las marcas de sus historias diver-sas, para rearraigar el yo en un territorio, lugar donde se susten-tan nuevos sentidos civilizatorios.

La sustentabilidad anuncia el nacimiento de lo que aún noes, a partir del potencial de lo real, el encauzamiento de lo posi-ble y la forja de la utopía. La sustentabilidad encuentra su razóny su motivación, no en las leyes objetivas de la naturaleza y delmercado, sino en el pensamiento y en el saber; en identidades ysentidos que movilizan la reconstrucción del mundo.

En el mundo interdependiente de la globalización económi-ca, bajo el dominio de una visión unipolar y monolítica, cadanación y cada población juegan su viabilidad y sobrevivenciaen esta encrucijada histórica. El tránsito hacia la democracia yla sustentabilidad implica una nueva concepción y nuevas for-mas de apropiación del mundo; allí se definen nuevos sentidosexistenciales para cada individuo y cada comunidad, trazandonuevas líneas de fuerza que atraviesan las relaciones de poderdonde se forjan nuevos proyectos civilizatorios.

Lo que con magnavoces grita la globalización económica,es el fin de las ideologías y de la historia, la disolución de losconflictos en una concertación de voluntades domeñadas, la di-lución del pensamiento en un automatismo absolutista. Empe-ro, el nuevo milenio no será una continuación y una expansióndel orden actual; este mundo se está resquebrajando ante la im-posible proyección de la realidad actual hacia un futuro sin fu-turo. Lo que emerge desde este límite no es una concienciaecológica reordenadora de un mundo fragmentado, antagónicoy enajenado, guiado por la misión de una ecología generalizadaque habría de resolver las contradicciones y conflictos del mundoactual.

La crisis ambiental anuncia una mutación de los sentidos dela vida. Muerte y transfiguración; creación de nuevos sentidospara reconstruir la historia a partir de los límites de la moderni-dad.

La inquietud por la sustentabilidad del planeta y de la huma-nidad, es un cuestionamiento de los fundamentos de nuestroser en el mundo, cuyos sedimentos primeros están en la forjamisma de la civilización occidental judeocristiana, desde la éti-ca y la filosofía de la antigua Grecia, hasta la ontología y laepistemología modernas. Es una nueva pregunta por el ser quecuestiona a la realidad acuñada por la lógica y la gramática conlas que hemos construido nuestro mundo, bajo el signo mone-

tario como símbolo de igualdad, medida de cambio y valor-signo de todas las cosas. Por ello, el problema de la susten-tabilidad no sólo remite a un cuestionamiento de la moderni-dad, sino a una auténtica crisis de civilización, que abre unatransformación de nuestra existencia histórica.

La complejidad acompaña a la sustentabilidad, como unaconjunción de tiempos heterogéneos que se enlazan en la cons-trucción de lo real. El concepto de complejidad ambiental saleal encuentro de los procesos ecológicos, tecnológicos y socia-les que movilizan su campo de posibilidades, como articula-ción de lo heterogéneo en la multiplicidad de los fenómenos dela naturaleza, los símbolos de la cultura, las racionalidades so-ciales y las categorías del pensamiento (Leff, 2000).

La temporalidad es el ser de los procesos y está en la esenciade las cosas. El cambio de época es una mutación histórica: elcambio, la transformación, ya no son accidentes, sino la esen-cia de la determinación: mutaciones genéticas, emergenciasistémica, cambio social. Lo constante es el cambio. Hoy, estaren el tiempo no se define por la constancia del objeto y el fin dela historia, sino por la movilización del ser y los procesos en eltiempo. Lo real estalla en el límite de las inercias de un mundoinsostenible, reabriendo los potenciales de la historia.

El proyecto unificador del mundo está por morir: el mono-teísmo, la idea absoluta, la unidad de la ciencia y el mercadoglobalizador. La historia se abre hacia una resignificación delser, desde el límite de una razón insustentable, hacia los poten-ciales de la naturaleza y los sentidos de la cultura.

Epílogo

En el tránsito hacia la sustentabilidad está en juego la pro-puesta y la apuesta de Ernesto Sábato:

Les propongo entonces, con la gravedad de las palabras finales dela vida, que nos abracemos en un compromiso: salgamos a los es-pacios abiertos, arriesguémonos por el otro, esperemos con quienextiende sus brazos, que una nueva ola de la historia nos levante.Quizá ya lo está haciendo, de un modo silencioso y subterráneo,como los brotes que laten bajo las tierras del invierno (Sábato,1999:214).

Bibliografía :

Bookchin, M. (1990). The Philosophy of Social Ecology.Essays on Dialectical Naturalism, Montreal, Black RoseBooks.

Heidegger, M. (1975). La Pregunta por la Cosa, Buenos Aires,Editorial Alfa Argentina.

Leff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionali-dad, Complejidad, Poder, México, Siglo XXI/UNAM/PNUMA.

Leff, E. (1999). «La Racionalidad Ambiental y el Fin delNaturalismo Dialéctico», en Persona y Sociedad, Númeroespecial, marzo, Santiago de Chile.

Leff, E. (1999). «Pensar la Complejidad Ambiental», en Leff,E., La Complejidad Ambiental, Siglo XXI/UNAM/PNUMA,México.

Levinas, E. (1997). Totalidad e Infinito, Ediciones Sígueme,Salamanca.

Morin, E. y A.B. Kern (1993) Tierra Patria, Kairos.Sábato, E. (1999). Antes del Fin, Seix Barral, Barcelona.

15Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

ACTIVIDADES FUERA DE LA REGIÓN

ESPAÑA

Máster en Estrategias y Gestión Ambien-tal

La Universidad de Valencia ofrece esteposgrado que tiene como objetivos la for-mación teórica y práctica en el diseño ydesarrollo de estrategias y en la gestiónde políticas preventivas en conservación,restauración y mejora del medio ambien-te humano, con lo que se pretende for-mar expertos ambientales en la gestiónpública y empresarial. Informes:

Instituto Mediterráneo para elDesarrollo Sostenible

C/ Polo y Peryolón 2-2446021, Valencia, España

Telfax: (96) 361 0604Sitios en la Red:

www.grupimedes.comwww.adeit.uv.es

Cursos de extensión universitaria nopresencial

El Centro de Estudios Superiores (Inter-national University Studies Center), encolaboración con la Universidad deCádiz, ofrece los siguientes cursos deeducación a distancia: Gestión medio-ambiental, Gestión y tratamiento de resi-duos, Gestión de la fauna y de espaciosnaturales y Gestión de recursos natura-les. Informes:

Sara MasDepartamento Internacional

Centro de Estudios SuperioresC.E.: [email protected]

Sitio en la Red: http://www.iusc.es

Reunión Internacional deExpertos enEducación Ambiental

La UNESCO y la Xunta de Galicia, Es-paña, están organizando uns reunión deexpertos en educación ambiental con elobjetivo de plantear «una nueva y efecti-va forma de hacer educación ambiental»con miras a los nuevos desafíos que seplantean con el inicio del nuevo siglo. Lafecha y el lugar propuestos son del 20 al24 de noviembre de 2000 en Santiago deCompostela.

CANADÁ

La organización The Global Communitycon sede en Guelph, Ontario, en Canadá,organiza el World Congress on Manag-ing and Measuring Sustainable Develo-pment a realizarse del 17 al 22 de agostode 2000. El objetivo del congreso es en-contrar soluciones adecuadas para lasustentabilidad de la Tierra en el nuevomilenio. Con esta reunión se pretendeincorporar nuevos conceptos y sistemasde valores, una ética global y una visión

de la Tierra para el año 2024. Informes:

The Global CommunitySitio en la Red:

http://members.home.net/gdu99four

ISRAEL

El Gallilee College es la institución líderen Israel en la capacitación de DirectivosSenior de los países en desarrollo. Desde1987, numerosos profesionales se hangraduado el área de Gestión y Planifica-ción Ambiental. Los requisitos para apli-car son poseer título universitario, expe-riencia de trabajo en el área y dominiodel idioma inglés (se organizan cursos enespañol sólo si el numero de interesadoslo permite). Los candidatos admitidosrecibirán una beca académica que cubretodos los gastos de estudios, debiendohacerse cargo de los gastos por pasajesaéreos y de estadía durante el periodo deduración del Programa. Informes:

Rosana ResnikDirectora

Departamento de LatinoaméricaGallilee College Israel

C.E.: [email protected] en la Red:

www.galicol.ac.il

ARGENTINA

Peuma, Grupo de acción ecológico-so-cial

En septiembre de 1991 un grupo de jó-venes, a través de la investigación y lapráctica agroecológica comenzaron atomat conciencia de la dimensión socialde la creisis ambiental y, a partir de eso,surgió la necesidad de trabajar distintosaspectos de la ecología desde una pers-pectiva humana y social hacia laconstrucciín de una sociedad alternativay justa. El grupo PEUMA (utopía enmapuche) tiene, entre otros objetivos,promover la capacitación sociopolítica y

técnica como herramienta para la cons-trucción de modelos alternativos de de-sarrollo, así como revalorar e integrar lossaberes popular y científico y estudiar larelación entre los sistemas sociales y na-turales y denunciar los desequilibrios pro-ducidos por el acual modo de desarrollo.El grupo realiza actividades de difusión,educación e investigación y desarrllo yparticpa en el trabjo de redes locales, na-cionales e internacionales.Informes:

César MarchesinoMariano Ceballos 2867

El Trébol 5010, Córdoba, ArgentinaTel.: (54 351) 489 4566

C.E.: [email protected]

COLOMBIA

Proyecto educación ambiental enAmazonía

El Proyecto Educaión Ambiental enAmazonía (EDAMAZ), está desarrollan-do experiencias piloto en el diseño e im-plementación de programas de formaciónde formadores en educación ambiental enla región amazónica a través de cuatrouniversidades: la Universidad de laAmazonía en Colombia, la UniversidadAutónoma «Gabriel René Moreno» enBolivía, la Universiada Federal de MatoGrosso en Brasil y la Université duQuébec à Montreal (en donde se encuen-

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

16 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

tra la coordinación general del proyec-to). Estas cuatro universidades formanparte de la Asociación de UniversidadesAmazónicas (UNAMAZ) (la Universidadde Québec es miembro de esta red por sulabor en la formación e investigación enel ámbito de las ciencias del ambiente yla educación ambiental). Las actividadesde formación e investigación del proyec-to EDAMAZ serán ampliadas en el mar-co de la Red Educación y Medio Ambien-te del Colegio de las Américas, una ini-ciativa de la Organización UniversitariaInteramericana (OUI). Informes:

Lucie SauvéCoordinadora General

Département des sciences de l’éducationUniversité du Québec à Montréal

Case postale 8888, succursale Centre-VilleMontréal (Québec) Canada H3C 3P8

Tel.: (514) 987 4123Fax: (514) 987 4608

Instituto de Salud, Ambiente y Desarro-llo Sustentable

La Universiada del Bosque, de Santaféde Bogotá, Colombia, consciente de lanecesidad de fortalecer la capacidad téc-nica y de investigación para abordar pro-blemas relacionados con la salud, el am-biente y el desarrollo a nivel de la regiónlatinoamericana creó el Instituto de Sa-lud, Ambiente y Desarrollo Humano Sos-tenible, planteándolo como una institu-ción de referencia de la Organización Pa-namericana de la Salud para AméricaLatina. Informes:

Universidad del BosqueTransversal 9a Bis 133-25

Santafé de Bogotá, ColombiaTel.: 633 1402

Fax: 625 2030 C.E.:[email protected]

ISLAS VÍRGENES (EUA)

Caribbean Natural Resources Institute

El Caribbean Natural Resources Institute(CANARI) es una organización no gu-bernamental con más de 15 años de ser-

vicio en la región. Trabaja para lograr eldesarrollo y la adopción de políticas yprogramas que apoyen la participacióncreciente y la colaboración en el manejode los recursos naturales. El Instituto sir-ve a todo el Caribe insular desde sus ofi-cinas en Santa Lucía y Saint Croix, IslasVírgenes (EUA). A través de un progra-ma integrado de investigación apli-cada,análisis y promoción, CANARI bus-ca entender y promover las políticas yrequerimientos técnicos y de organiza-ción para lograr la participación crecien-te de las comunidades en el manejo delos recursos naturales. Informes:

CANARI1113 Strand Street

Christiansted, St. CroixUS Virgin Islands 00820

Tel.: (340)773 9854Fax: (340)773 5770.

C.E.: [email protected]

PANAMA

La Ciudad del Saber/The City ofKnowledge

La Ciudad del Saber es un complejo in-ternacional de instituciones académixcas,de investigación, de desarrolo tecnológi-co, industrial y cultural, las cuales con-vergen dentro de un contexto de integra-ción de esfuerzos con miras a promoverla generación, difusión y utilización deconocimientos para el logro de un desa-rrollo humano integral. Informes:

Ciudad del SaberApartado Postal 83-0645

Panamá 3, Rep. de PanamáC.E.:[email protected]

Sitio en la red:www.ciudaddelsaber.org.pa/academia

PARAGUAY

Fundación Moisés Bertoni para la Con-servación de la Naturaleza

La mision principal de la Fundación esconservar la naturaleza en armonía conel desarrollo socio-económico sustenta-

ble de Paraguay y fomentar la acciónconservacionista de la población.Uno de los más grandes desafíos de laFundación Moisés Bertoni es el Proyec-to Mbaracayú y en su conceprción y eje-cución ha volcado esfuerzos para asegu-rar la supervivencia cultural y económi-ca, a largo plazo, de una de las áreas bio-lógicamente más ricas en biodiversidaddel Paraguay. Desde el incio del Proyec-to Mbaracayú, en el año 1988, el objeti-vo fue establecer un área protegida comocorazón de una Zona de Protección deUso Múltiple de 286,000 hectáreas, quecomprende toda la cuenca alta del ríoJejuí, importante recurso hídrico de la re-gión.En un esfuerzo sin precedentes en Para-guay, el Gobierno de la República, el Sis-tema de las Naciones Unidas, The Na-tureConservancy y la Fundación MoisésBertoni firmaron el «Convenio para Es-tablecer y Conservar la Reserva Naturaldel Bosque Mbaracayú y la Cuenca quelo rodea del Río Jejuí». Informes:

Fundación Moisés Bertoni para laConservación de la Naturaleza.

Av. Gaspar Rodríguez de Francia 770Casilla de Correos 714,Asunción , Paraguay.Tel.: (595) 21 444 253Fax: (595) 21 440 239

PERÚ

Instituto de Transferencia de Tecnolo-gías Apropiadas para Sectores Margi-nales

Este Instituto es una entidad especializa-da del Convenio Andrés Bello (CAB)creada en 1986. Sus objetivos son contri-buir a la integración de los países miem-bros del CAB, mejorando la calidad devida de los sectores marrginales a travésdel desarrollo sostenible y la filosofía delas tecnologías apropiadas. Informes:

ITACABAv. de las Artes Norte 819

San Borja, Lima, PerúApartado Postal 41-019Telfax: (511) 225 1554

C.E.: postmast@it

17Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

LIBROS

NOVEDADES DE LA RED DE FORMA-CIÓN AMBIENTAL PARA AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

L A COMPLEJIDAD AMBIENTAL , de EnriqueLeff (coordinador), 1a. edición, SigloXXI, CIICH-UNAM, PNUMA/ORPALC,2000.

Este libro aborda el problema del apren-dizaje de la complejidad ambiental a par-tir de reflexiones epistemológicas y filo-sóficas sobre la construcción del conoci-miento, la emergencia del pensamientocomplejo y la hermenéutica del saberambiental; plantea propuestas sobre susaplicaciones y consecuencias para la edu-cación ambiental, desde los niveles bási-cos hasta los estadios superiores de laeducación formal; interroga las prácticasde la educación ecológica popular y ex-plora las estrategias de una pedagogíaambiental en el intercambio cultural y eltrabajo con las comunidades indígenas.

AGROFORESTERÍA BÁSICA, de L. Krishna-murthy y Marcelino Ávila, 1a. edición,PNUMA/ORPALC, Serie Textos Básicospara la Formación Ambiental, número 3.México, 1999, 340 p.

Se describen en este libro los conceptosy principios de la agroforestería y se dis-cuten algunos de los aspectos sobresalien-tes de los principales sistemas agrofores-tales; asimismo, se destacan sus atribu-tos de productividad, sostenibilidad yadaptabilidad. Se resaltan las áreas críti-cas del análisis socioeconómico en el pro-ceso de desarrollo tecnológico agrofo-restal. Se explica la metodología de «diag-nóstico y diseño», incluyendo la caracte-rización de los sistemas de producción,análisis de restricciones, evaluación y di-seño de tecnología y planeación de la in-vestigación, así como también el moni-toreo y la evaluación.

MANUAL COMUNITARIO DE SABERES AM-BIENTALES , de Maritza Gómez Muñoz, 1a.edición, PNUMA/ORPALC, Serie Ma-nuales de Educación y Capacitación Am-biental, número 1, México, 1999, 72 p.

Este Manual pretende llegar directamen-te a la comunidad y en particular a las co-

munidades autóctonas del continente. Hasido resultado de una larga experiencia yconvivencia con comunidades indígenasdel estado de Chiapas en el sureste de laRepública Mexicana y fue elaborado enun proceso participativo con las propiascomunidades a través de la organizaciónde talleres en los que se intercambiaronsaberes y un lenguaje que permite la de-volución del saber ambiental a la comu-nidad.

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EN LA CAPA-CITACIÓN COMUNITARIA , de GonzaloAbella y Ramón Fogel, 1a. edición, Se-rie Manuales de Educación y Capacita-ción Ambiental, número 2, PNUMA/ORPALC, 1999, 96 p.

Este manual es resultado del proyecto«Sistematización de Experiencias de UsoSostenible de la Biodiversidad entre in-dígenas del Paraguay», que los autoreselaboraron para el Centro de Estudios Re-gionales Interdisciplinarios (CERI). En élsistematizan la experiencia y los méto-dos de capacitación del CERI en las estra-tegias educativas que han venido desa-rrollando en las comunidades guaraníesde Paraguay. Asimismo, sintetizan losprincipios axiológicos, metodológicos ypraxeológicos que han conducido sus ex-periencias como una ética de interven-ción, y que constituyen elementos bási-cos de una pedagogía crítica en las co-munidades que asesoran. Por el valor desus principios pedagógicos y estrategiasde capacitación, ofrece una guía capaz deser aplicada a otras comunidades indíge-nas y campesinas de América Latina.

PROTEGIENDO LO NUESTRO. GUÍA PARA LAGESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA , USO YCONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DELOS CAMPESINOS INDÍGENAS DE AMÉRICALATINA , de Eckart Boege, con la colabo-ración de Porfirio Encino y GustavoRamírez, 1a edición, PNUMA, Fondopara el Desarrollo de los Pueblos Indíge-nas de América Latina y el Caribe, Insti-tuto Nacional Indigenista (México), Se-rie Manuales de Educación y Capacita-ción Ambiental, número 5, México, 2000.Con este Manual los autores desean con-tribuir de manera general a la gestiónambiental comunitaria para la conserva-ción y uso sostenible de la biodiversidadcon base en el conocimiento tradicionaly los avances en agroecología y manejode bosques y selvas naturales.

PUBLICACIONES

AGROECOLOGÍA : TEORÍA Y PRÁCTICA PARAUNA AGRICULTURA SUSTENTABLE, de Mi-guel Altieri y Clara Nicholls, 1a. edición,Serie Textos Básicos para la FormaciónAmbiental, número 4, PNUMA/ORPALC,México, 2000.

En este libro se busca dar a conocer losfundamentos y los aspectos más impor-tantes de la agroecología en los paísesde América Latina y el Caribe. Entre otrostemas se tratan las bases agroecológicaspara una agricultura sustentable, los sis-temas campesinos tradicionales de pro-ducción, las estrategias para el manejo derecursos naturales para agricultores po-bres, los impactos de la agricultura mo-derna, la biotecnología y los cultivostransgénicos, así como el manejo de pla-gas en agroecosistemas y la conservaciónde la biodiversidad en la agricultura tra-dicional.

ARGENTINAEDUCACIÓN EN AMBIENTE PARA EL DESA-RROLLO SUSTENTABLE, Escuela de Forma-ción Pedagógica y Sindical “MarinaVilte”. Confederación de Trabajadores dela Educación de la República Argentina,1999. Informes:

Escuela Marina VilteAv. Rivadavia 2009, 2º E, (1033)

Ciudad de Buenos AiresTel.: (011) 4953 0491

C.E.: [email protected]

EL OBSERVATORIO AMBIENTAL . ESTUDIOSSOBRE INFORMACIÓN Y PROBLEMÁTICA AM-BIENTAL , Roberto Fernández (coordina-dor). Facultad de Arquitectura, Urbanis-mo y Diseño, Universidad Nacional deMar del Plata. Argentina, 1999.Informes:

Centro de Investigaciones Ambientales Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y DiseñoUniversidad Nacional de Mar del Plata

Funes 3350, nivel 3, (7600)Mar del Plata, Argentina.

LA ATMÓSFERA Y LOS INCENDIOS, Plan Na-cional de Manejo del Fuego, Secretaríade Recursos Naturales y Desarrollo Sus-tentable, Argentina, 1999. Informes:

Programa de Desarrollo InstitucionalAmbiental (PRODIA)San Martín 459 EP

Buenos Aires, ArgentinaTel.: 348 8659/8672/8663

Fax: 54-1-348 8495C.E.: eambiental @sernah.gov.ar

18 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

LA NATURALEZA DE LA METRÓPOLIS . ES-TUDIOS SOBRE PROBLEMÁTICA Y GESTIÓNAMBIENTAL METROPOLITANA , de RobertoFernández. Facultad de Diseño, Arquitec-tura y Urbanismo, Universidad de Bue-nos Aires. Argentina, 1999.

TERRITORIO , SUSTENTABILIDAD Y DESARRO-LLO SUSTENTABLE. ESTUDIOS DE SUSTEN-TABILIDAD AMBIENTAL URBANA, de Rober-to Fernández, Adriana Allen, MónicaBurmester, Mirta Malvares-Miguez, LíaNavarro, Ana Olszewsky y Marisa Sagua.Centro de Investigaciones Ambientales,Facultad de Urbanismo y Diseño, Uni-versidad Nacional de Mar del Plata, Ar-gentina. Espacio Editorial, 1999.Informes:

Espacio EditorialBolívar 547, 3º of. 1, (1066),

Buenos Aires, ArgentinaTel.: 4331-1945.

BOLIVIA

LA ECONOMÍA ECOLÓGICA : UNA NUEVA MI -RADA A LA ECOLOGÍA HUMANA , TaniaRicalde Arévalo (compiladora). Centro deEstudios Universitarios Superiores(CESU), Universidad Mayor de SanSimón (UMSS) y Oficina Regional deCiencia y Tecnología para América Lati-na y el Caribe, UNESCO. Informes:

CESU-UMSSCalle Calama 0235, 1 Piso

Cochabamba, BoliviaTel.: 254 953 / 220 317.

Fax: 591-4-2 54625C.E.: [email protected]

TIPOS DE RELACIONES BOSQUE-COMUNI -DAD Y NORMAS TRADICIONALES DE USO YACCESO A LA VEGETACIÓN BOSCOSA. (Elcaso de las comunidades de Chorojjo yChullpa K’asa de las provincias Quilla-collo y Tapacarí en el Departamento deCochabamba), de Juan Carlos Mariscal(investigador responsable) y Stephan Rist(asesor). Programa de Bosques NativosAndinos y Programa Agroecología Uni-versidad de Cochabamba (AGRUCO),Universidad Mayor de San Simón. Boli-via, 1999. Informes:

PROBONACalle Pasaje Urdininea esq.

J.J. Pérez 275, 3er pisoLa Paz, Bolivia

Tel. 350824. Fax 390553.

BRASIL

A FLORESTA E A ESCOLA: POR UMA EDU-CAÇÃO AMBIENTAL PÓSMODERNA, de Mar-cos Reigota. Cortez. Curitiba, Brasil,1999. Informes:

Cortez Editora Rua Bartira 387 – Perdizes. 05009-000

São Paulo, S.P., BrasilTel.: (011) 864-0111. Fax: (011) 864-4290

C.E.: [email protected]

A MODERNIDAD INSUSTENTÁVEL , de HéctorRicardo Leis. Editora Vozes, Editora daUFSC, Brasil.

ECOLOGIA , ELITES E INTELLIGENTSIA NAAMÉRICA LATINA : UM ESTUDO DE SUAS RE-PRESENTACOES SOCIAIS, de Marcos Rei-gota, Anna Blume, São Paulo, Brasil,1999. Informes:

AnnaBlume editora-comunicaçãoRua Padre Carvalho 275

Pinheiros 05427–100, São Paulo, BrasilTelfax: (011) 2126764Sitio en la Red: http://

www.annablume.com.br

PARA PENSAR OUTRA AGRICULTURA , AngelaDuarte de Damasceno Ferreira y AlfioBrandenburg (organizadores). Universi-dade Federal do Paraná, Brasil, 1998.Informes:

Editora da UFPRCentro Politécnico – Jardim das Américas

Caixa Postal 19.029. 82531-990Curitiba, Paraná, Brasil.

COLOMBIA

AMBIENTE Y DESARROLLO . Ensayos II, deFrancisco González L. de G. y MauricioGalindo Caballero. Instituto de EstudiosAmbientales para el Desarrollo. PontificiaUniversidad Javeriana, Facultad de Es-tudios Ambientales y Rurales, 1999.Informes:

Cra. 7, No. 42-27, piso 8Tel.: 320 8320, exts. 6527, 6532, 6536

Santa Fe de BogotáColombia.

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN SABA-NAS TROPICALES DE AMÉRICA L ATINA , deE. Guimaraes, J.I. Sanz, M.C. Amézquitay E. Amézquita. 313 p., Centro Interna-cional de Agricultura Tropical (CIAT),1999.

SYSTEMS AND FARMER PARTICIPATORYRESEARCH: DEVELOPMENTS IN RESEARCH ONNATURAL RESOURCE MANAGEMENT , S. Fiji-saka (Ed.). Centro Internacional de Agri-cultura Tropical (CIAT), 1999.

ACCIÓN COLECTIVA PARA EL MANEJO DELOS RECURSOS NATURALES: MANUAL PARAIDENTIFICAR GRUPOS DE INTERÉS, de H.Ravnborg, M. Guerrero y O. Westerman.57 p., Centro Internacional de Agricultu-ra Tropical (CIAT), 1999. Informes:

Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT)A.A 6713, Cali, Colombia

Tel.: (57 2) 445 0000, ext. 3137Fax: (57 2) 445 0073.

C.E.: [email protected] en la Red:

http://www.redeco.org

LAS REFORMAS LATINOAMERICANAS DE LAEDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI , de JuanEduardo García-Huidobro. Convenio An-drés Bello, Santafé de Bogotá Colombia,1998. Informes:

Secretaría Ejecutiva delConvenio Andrés Bello

Avenida 13 (paralela Autopista Norte) 85-60Santafé de Bogotá, ColombiaC.E.: [email protected]

Sitio en la red:http://www.cab.int.co

JAMAICATHE NATIONAL ENVIRONMENTAL EDUCAT-ION ACTION PLAN FOR SUSTAINABLEDEVELOPMENT 1998-2010, National En-vironmental Education Comittee (NEEC),Kingston, 1998. Informes:

NEEC53 1/2 Moylnes Road

Kingston 10, Jamaica, WI.Tel.: (876) 923 5155Fax: (876) 923 5070

C.E.: nrca@infochan. com /[email protected]

MÉXICO

COMPETITIVIDAD Y PROTECCIÓN AMBIEN -TAL : INICIATIVA ESTRATÉGICA DEL SECTORINDUSTRIAL MEXICANO , Centro de Estudiosdel Sector Privado para el Desarrollo Sus-tentable (Consejo Coordinador Empresa-rial), Cámara Nacional de la Industria dela Transformación, Deutsche Geselschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ)GmbH, México D.F., 1999.

19Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA REFOR-MA FISCAL ECOLÓGICA EN MÉXICO , Cen-tro de Estudios del Sector Privado parael Desarrollo Sustentable (Consejo Coor-dinador Empresarial), Comisión deEcología y Medio Ambiente de la LVIILegislatura de la Cámara de Diputados,1999. Informes:

Centro de Estudios del Sector Privadopara el Desarrollo Sustentable

(CESPEDES)Lancaster 15, piso 4, Col. Juárez

México D.F.Tel.: (52) 5514-0745Fax: (52) 5514-0762

C.E.: [email protected] en la Red:

www.cce.org.mx/cespedes

L A EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LOS DESA-FÍOS DE LA SUSTENTABILIDAD . ANTOLOGÍA ,vol. 1, En torno al desarrollo sustentable;vol. 2, En torno a la educación ambien-tal. Asociación Nacional de Universida-des e Instituciones de Educación Supe-rior, Centro de Educación y Capacitaciónpara el Desarrollo Sustentable (CECADESU), Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca, México,1999. Informes:

CECADESUAv. Progreso 3, Col. del Carmen, Coyoacán,

México D.F.Tel. (52) 5659 57334 y 5659 5735.

L A VIVIENDA VERDE. PROTECCIÓN A NIVELHOGAR. Manual para promotores comu-nitarios en zonas rurales, UNICEF Méxi-co y Desarrollo Integral de la Familia(DIF- México). 94 p., 1998. Informes:

UNICEF P. Reforma 645

11000 México, D.F.Tel: 5-202-3233Fax: 5-520-0527

C. E.: [email protected]

www.unicef.org/mexicoL OS CAMELLONES Y CHINAMPAS TROPICA-LES, Juan José Jiménez-Osorio yVéronique M. Rorive (compiladores),Memorias del Simposio Taller Interna-cional sobre Camellones y ChinampasTropicales. Universidad Autónoma deYucatán, México, 1999. Informes:

Rosa María CanulPROTROPICO-FMVZ-UADY

Apartado Postal No. 28Cordemex 97110Mérida, Yucatán

México

PANAMÁ

NATURALEZA Y SOCIEDAD EN LA HISTORIADE AMÉRICA L ATINA , de Guillermo Cas-tro Herrera, Centro de Estudios Latinoa-mericanos (CELA) Justo Arosemena.Informes:

CELAApartado Postal 6-3093

El Dorado, PanamáRepública de Panamá

Tel.: (507) 223 0028. Fax: (507) 269 2032.

PERÚ

CULTIVO DE FRUTALES NATIVOS AMA -ZÓNICOS. Manual para el extensionista,Tratado de Cooperación Amazónica, Se-cretaría Pro Tempore, Lima, Perú, 1997.Informes:

C.E.: [email protected]. Sitio en la Red:www.spt-tca.org

GEOLOGÍA Y DESARROLLO AMAZÓNICO . ES-TUDIO INTEGRADO EN LA ZONA DE IQUITOS ,Perú, Risto Kalliola y Salvador Flores Pai-tán(eds.), Turun Yliopiston Julk-aiduja,Annales Universitatis Turkuensis, Ser. AII, Tom. 114, Turku, Finlandia, 1998.Informes:

Salvador Flores PaitánDepartamento de AgronomíaUniversidad Nacional de la

Amazonía PeruanaSamanez Ocampo 185, Apartado 496

Iquitos, Perú

INTERNACIONALESEDUCACIÓN AMBIENTAL . FONTES E RECUR-SOS DOCUMENTAIS , de Pablo A. Meira Car-tea, Centro de Documentación DomingoQuiroga, Casa da Xuventude-Concello deOleiros, Galicia, España, 1998. Informes:

Pablo Meira Cartea C.E.: [email protected]

ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE , de Barry C.Field y Diego Azqueta Oyarzun. 3 vols.,McGraw Hill, México, 1999.

ENVIRONMENTAL HEALTH CRITERIA 212.PRINCIPLES AND METHODS FOR ASSESSING

ALLERGIC HYPERSENSITIZATION ASSOCIATED

WITH EXPOSURE TO CHEMICALS , WorldHealth Organization, Geneva, 1999.

MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AM-BIENTAL . TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN

DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO , de Larry W.Canter, McGraw Hill, México, 1999.

MANUAL MCGRAW -HILL DE RECICLAJE ,de Herbert F. Lund. 2 vols., Mc GrawHill, México, 1999.

TRADE RULES AND SUSTAINABILITY IN THE

AMERICAS , de Marie-Claire CordonierSegger, Mindahi Bastida Muñoz, PabloRibeiro Meireles, Jorge Zalles y VirginiaPaul, International Institute for Sustai-nable Development (IISD), Winnipeg,Canadá, 1999. Informes:

IISD161 Portage Avenue East, 6th Floor

Winnipeg, Manitoba, Canadá, R3B 0Y4Tel.: (204) 958 7700C.E.: [email protected]

Sitio en la Red:http://iisd.ca

SUSTAINABILITY AND THE UNIVERSITY LIFE ,Walter Leal Filho (Ed.). Vol. 5 deEnvironmental Education, Commun-ication and Sustainability Series. PeterLang Scientific Publishers, Berlín, 1999.Informes:

[email protected] en la red:

http:/www. peterlang.de

YOUNG REPORTERS OF THE ENVIRONMENTGUIDE BOOK , Foundation for Environ-mental Education in Europe, 1999.Informes:

Foundation for EnvironmentalEducation in Europe

Sitio en la red:http://www.feee.org

MANUAL DE ECONOMÍA ECOLÓGICA (2ª.ed.), de Saar Van Hauw-ermeiren, Pro-grama de Ecología Ecológica, Institu-to de Ecología Política (Santiago-Chi-le), Instituto Latinoamericano de In-vestigación Social (Quito-Ecuador),Instituto de Estudios Ecologistas delTercer Mundo (Quito-Ecuador), 1999.Informes:

Programa de Ecología PolíticaInstituto de Ecología Política

Seminario 776 ÑuñoaSantiago, Chile

Tel.: (56 2) 274-6192.Fax: (56 2) 223-4522C.E.: [email protected]

Sitio en la Red:www.iepe.org

20 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

REVISTAS

ARGENTINA

BUEN AMBIENTE , Boletín Informativo delPrograma de Desarrollo InstitucionalAmbiental, año 3, no. 11712, junio 1999.Informes:

PRODIA, San Martín 459, entrepisoBuenos Aires, Argentina

Fax: 4348 8495C.E.: [email protected]

PUENTE. REVISTA INTERCULTURAL LATINO-AMÉRICA -ALEMANIA , año 3, núm. 5, mayo1999. Publicación del Círculo de Ex Be-carios y Estudiantes de Córdoba en Ale-mania (CEBACAF). Informes:

CEBACAF / Goethe Institut CórdobaBv. Pte. Arturo Illia 356, 5000

Córdoba, ArgentinaTel.: (54 351) 424 4358 Fax. (54 351) 424 3552

C.E.: goethcor@powernet. com.arSitio en la red: http://goethe.de/hs/cor

BRASIL

AMBIENTE Y SOCIEDADE , Año I, No. 2, 1ºsemestre 1998, Año II, No. 3 e 4, 1º se-mestre 1999. Informes:

Núcleo de Estudos e Pesquisas Ambientais(Nepam-Unicamp).

Caixa Postal 6166. CEP 13081-970,Campinas – Sao Paulo, Brasil

Tel.: (019) 788 8151 Fax: (019 788 7690

C.E.: revista@nepam. unicamp.brSitio en la Red:

http://nepam.unicamp.br/revist

CADERNOS DE DESENVOLVIMENTO E MEIOAMBIENTE , núm. 1, 1994 (Sociedades,desenvolvimento, meio ambiente), núm.2, 1995 (Meio ambiente e desenvolvi-mento: a universidade e a demanda so-cial), núm. 3, 1996 (Meio ambiente e aconstrução da interdisciplinaridae).Universidade Federal do Paraná, Pro-Reitora de Extensão e Cultura. Informes:

Biblioteca Central da UFPRSeçao de Intercãmbio

Caixa Postal 19051. 81531-990Curitiba, Paraná, Brasil.

DEBATES SOCIO AMBIENTAIS , Año V, núm.12, mar/jun 1999. Associação deprofissionais em Ciencia Ambiental(ACIMA), Centro de Estudos de CulturaContem-poranea, S.P., Brasil. Informes:

ACIMA Rua Quintana, 467CEP 04569-010, Sao Paulo

Fax: 5506 6708C.E.

[email protected]/users/acimaao

COLOMBIA

BOLETÍN SOCIOECONÓMICO , Centro de In-vestigaciones y Documentación Socio-económica, Facultad de Ciencias Socia-les y Económicas, Universidad del Va-lle, Cali, Colombia. Informes:

Facultad de CienciasSociales y Económicas

Cali, ColombiaApartado Aéreo 25360

C.E.: [email protected]. edu.co

GESTIÓN Y AMBIENTE , núm. 2, agosto de1999. Revista del Posgrado en GestiónAmbiental, Facultad de Minas, Institutode Estudios Ambientales, UniversidadNacional de Colombia, sede Medellín.Informes:

Posgrado en Gestión AmbientalInstituto de Estudios Ambientales

Cra. 64 con calle 65, Autopista NorteA. Aéreo 568

Medellín, ColombiaTel.: 260 9111, ext. 869

Fax: 230 9463C.E.: [email protected]

TABLERO, Revista del Convenio AndrésBello, marzo de 1999, año 23, núm. 60.Informes:

Secretaría Ejecutiva delConvenio Andrés Bello

Avenida 13 (paralela Autopista Norte) 85-60Santafé de Bogotá, ColombiaC.E.: [email protected]. co

Sitio en la Red:http://www.cab.int.co

TRIMESTRE GEOGRÁFICO , No. 17, agostode 1998. Informes:

Asociación Colombiana de GeógrafosDepartamento de Geografía

Universidad del ValleEdificio 384, piso 1, Sede Meléndez

Tel.: 321 2189Fax: 339 3041

C.E.: rodoespi @mafalda.univalle.educodgeograf@mafalda. univalle.edu.co

COSTA RICA

CIENCIAS AMBIENTALES , Revista semes-tral de la Escuela de Ciencias Ambienta-les, no. 16, junio 1999, (Áreas silvestresprotegidas) Universidad Nacional, CostaRica. Informes:

Escuela de Ciencias Ambientales de laUniversidad Nacional

Apartado Postal 86-3000Heredia, Costa RicaTel.: (506) 277 3290Fax: (506) 277 3289

C.E.: [email protected]

REVISTA FORESTAL CENTROAMERICANA ,Centro Agronómico Tropical de Investi-gación y Enseñanza (CATIE). Informes:

CATIE7170, Turrilaba

Costa RicaTel.: (506) 556 6784

Fax: (506) 556 6282 / 556 1533.

CHILEPERSONA Y SOCIEDAD , volumen XIII, No.1, abril de 1999, “Ambiente y desarrollo.Intersecciones y tensiones”, UniversidadJesuita Alberto Hurtado, Instituto Latino-americano de Doctrina y Estudios Socia-les (ILADES). Informes:

EditorRevista Persona y Sociedad

Almirante Barroso No. 6Casilla 14446, Correo 21

Santiago, ChileTel.: 671 7499. Fax: 698 3873

MÉXICO

EL JAROCHO VERDE, verano de 1999,núm. 11. Red de Formación y AcciónAmbiental de Veracruz, México.Informes:

El Jarocho VerdeApartado Postal 544

Xalapa, 91000Veracruz, México

Fax: (52 28) 12 8750C.E.: jarochoverde@yahoo. com

DESARROLLO SUSTENTABLE , vol. I, núms.1 al 9, Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca, México,1999. Informes:

21Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

Revista Desarrollo Sustentable Lateral de Anillo Periférico Sur 4209

Col. Jardines de la Montaña, Tlapan, 14210,México D.F.

Tel.: (52) 5628 0783 y 5628 0790.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES , Bo-letín de la Red de Gestión de RecursosNaturales, segunda época, núm. 15, abril-junio 1999 (Agostaderos). Informes:

Fundación RockefellerBoulevard Virreyes 1105

Lomas de Virreyes, 11000México D.F.

Tel. (52) 5540 5566Fax: (52) 5202 7144

C.E. [email protected] rpuentes@ rockfound.org.mx

Sitio en la redhttp://www.laneta.apc.org/rock/index.html

REVISTA INTERNACIONAL DE CONTAMINA -CIÓN AMBIENTAL , vols. 1 al 15 (1985-1999), Universidad Autónoma de Tlax-cala, Instituto Nacional de Investigacio-nes Nucleares, Universidad Veracruzana,Instituto Politécnico Nacional. Informes:

Rafael Villalobos PietriniEditor

Revista Internacional deContaminación Ambiental

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMCoyoacán 04510 D.F. México

Tel.: (52) 5622 405Fax.: (52) 5616 0789

C.E.: [email protected]

BIODIVERSITAS , Año 5, núm. 27, noviem-bre de 1999, Boletín Bimestral de la Co-misión Nacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad (CONABIO). In-formes:

CONABIOFernández Leal 43

Col. Barrio de la ConcepciónCoyoacán 04020, D.F

MéxicoTel.: 5422 3500 Fax: 5422 3531

Sitio en la Red: http://www.conabio.gob.mx

PANAMÁ

TAREAS, Revista del Centro de EstudiosLatinoamericanos “Justo Arosemena”,no. 103, septiembre-diciembre 1999,tema central: El ambiente. Informes:

CELA “Justo Arosemena”Apartado 87-1918

Panamá 7, Rep. De PanamáTel.: 223 0028Fax: 269 2032

C.E.: [email protected]

VENEZUELA

DIALÉCTICA , revista semestral de investi-gación, volumen I, núms. 1 y 2, julio 1998y febrero 1999, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Peda-gógico Rural Gervasio Rubio. Informes:

Revista DialécticaTelfax: (076) 62 08 92

C. E.: [email protected] /dialectica@ iprgr.upel.edu.ve

INTERNACIONALESECOLOGÍA POLÍTICA . CUADERNOS DE DE-BATE INTERNACIONAL , Fundación Hogardel Empleado e Icaria editorial, núm. 16,1998 y núm. 17, 1999. Informes:

Icaria editorialC/. Ausiàs Marc, 16, 3º, 2ª - 08010

Barcelona, EspañaTel.: 301 1723 / 301 1726

Fax: 317 8242C.E.: [email protected]

PEDAGOGÍA SOCIAL . REVISTA INTER-UNI-VERSITARIA , 2ª. Época, número monográ-fico: “Educación ambiental, desarrollo ycambio social”, diciembre 1998.Informes:

Nau llibres C/Periodista Badía1046010 Valencia, España

Tel.: 963 603 336Fax: 963 692 244

C.E.: [email protected]

ANTIPODE . A RADICAL JOURNAL OFGEOGRAPHY , Richard Walker y LindaMcDowell (Eds.). Blackwell Publish-ers, Malden, Massachussetts.Informes:

Sitio en la red: http://www.staff.uiuc.edu/~dwilson2/sgsg.html

CUADERNOS DE BIODIVERSIDAD , núm. 1,junio de 1999, año 1. Centro Iberoameri-cano de la Biodiversidad, Universidad deAlicante (España) y Centro de EcologíaA.C. (Xalapa, México).Informes:

Centro Iberoamericano de la BiodiversidadUniversidad de AlicanteApartado de Correos 9903080 Alicante, EspañaC.E.: [email protected]

Sitio en la red: http://carn.ua.es

I NNOVATIONS FOR YOUTH, núm. 1, 1998.UNESCO, Enda Tiers Monde Project.Informes:

Education to Fight ExclusionED/EFA/YTH, UNESCO

7 Place de Fontenoy, 75352Paris 07 SP, France

Tel.: 33 1 45 68 08 25Fax: 33 1 45 68 56 29

C.E.: [email protected] en la Red:

http://www. education.unesco.org/educprog/yth .

POBLACIÓN , Boletín núm. 7 del Progra-ma de Seguridad y Sustentabilidad, mayo1999. The John and D. MacArthurFoundation. Informes:

Sitio en la red: http://www.macfdn.org

MEMORIAS, CUADERNOSY DOCUMENTOS

ARGENTINA

I NTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIEN -TAL , y PROBLEMAS AMBIENTALES GLO-BALES, de Daniel Luzzi. Secretaría de Re-cursos Naturales y Desarrollo Sustenta-ble, Argentina, Banco Interamericano deDesarrollo, 1999; Informes:

Programa de Desarrollo InstitucionalAmbiental (PRODIA)

Componente Educación AmbientalSan Martín 459 EP,

Buenos Aires, ArgentinaTel.: 348 8659 / 8672 / 8663

Fax: (54 1) 348 8495C.E.: [email protected]

COLOMBIA

GESTIÓN AMBIENTAL . Monografías de laprimera cohorte, (varios autores), delPosgrado en Gestión Ambiental, Facul-tad de Minas. Instituto de Estudios Am-bientales –Idea. Universidad Nacional deColombia, sede Medellín, 1999.Informes:

22 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

Cra. 64 con calle 65, Autopista norteTel.: 260 9111, ext. 869

Fax: 230 9463C.E.: [email protected]

MEMORIA NODO CENTRO. Red Colombia-na de Formación Ambiental y Ministeriodel Medio Ambiente, 1999;

SEMINARIO NACIONAL DE DESARROLLO YTERRITORIO Y PRIMERA ASAMBLEA NA-CIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE FOR-MACIÓN AMBIENTAL. Medellín, Colombia,3-5 de junio, 1999. Informes:

Fundación Universidad de BogotáJorge Tadeo Lozano

Carretera 4, No. 22-61Santa Fe de Bogotá, Colombia

Sitio en la Red:http://www.utadeo.edu.co

CHILE

PUEBLO MAPUCHE Y EXPANSIÓN FORES-TAL , Programa Chile Sustentable, 1999.Informes:

Red Nacional de Acción EcológicaSeminario 774

Nuñoa, Santiago, ChileTel.: 223 4483Fax: 225 8909

C.E.: [email protected]

EL SALVADOR

PROYECTO PROTECCIÓN DEL MEDIO AM-BIENTE . Versión Popular de la Ley delMedio Ambiente, Ministero de MedioAmbiente y Recursos Naturales, El Sal-vador, Centroamérica. Informes:

Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales

Alameda Roosevelt y 55 Av. NorteEdificio Torre El Salvador (IPSFA)

Tel.: 260 8900 Fax: 260 3117

C.E.: [email protected] en la red: http://www.marn.gob.sv

MÉXICOMEMORIAS . IV CONGRESO NACIONAL DECIENCIAS AMBIENTALES , UniversidadAutónoma del Estado de México, Aca-demia Nacional de Ciencias Ambienta-les, Toluca, México, 26-28 de mayo,1999. Informes:

Facultad de QuímicaUniversidad Autónoma del Estado de México

Paseo Colón esq. Paseo Tollocan50120, Toluca, MéxicoTel.: (52 7) 217-4120Fax. (52 7)217 3890

C.E.: [email protected]

VENEZUELA

DOCUMENTOS PARA LA DISCUSIÓN ACADÉ-MICA , No. 1, “Reforma, descentralización,enfoque gerencial y calidad de la educa-ción en el contexto de la modernizacióndel Estado”.

PAPELES DE EDUCACIÓN COMPARADA , No.1, Año 1, “La investigación comparadaen educación. Pasado, presente yprospectiva.”

ALFA POST-GRADO , Revista de laSubdirección de Investigación y Posgradodel Instituto Rural Gervasio Rubio, Uni-versidad Pedagógica Libertador, vol. 2,Nos. 1-2, vols. 3-4. Informes:

Luis BonillaApartado Postal 724

Rubio 5030Estado Táchira, VenezuelaC.E.: [email protected]

Sitio en la Red:[email protected]

NOTA INFORMATIVA

El Boletín Formación Ambiental cuenta con el Suplemento Noticias Recientes sobre Formación Ambiental disponible men-sualmente en la página de internet del PNUMA/ORPALC:

http://www.rolac.unep.mx/educamb/esp/noticias/

Asimismo, a partir del año 2000, Formación Ambiental estará disponible en versión internet en el mismo sitio:

http://www.rolac.unep.mx/educamb/esp/

Para consultar en línea y de forma gratuita Formación Ambiental, envíe una solicitud a [email protected] indicando sunombre, cargo, institución, dirección postal y electrónica.

23Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

RED DE FORMACIÓNAMBIENTALCULTURA Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOSRECURSOS NATURALES , de Enrique Leffy Julia Carabias (coordinadores), 1a.edición, CIICH-UNAM, Miguel AngelPorrúa y PNUMA, 2 vols, 1993, 772 p.CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN AM -BIENTAL , de Enrique Leff (compilador),1a. edición, GEDISA, PNUMA, 1994,321 p.SABER AMBIENTAL : SUSTENTABILIDAD ,RACIONALIDAD , COMPLEJIDAD , PODER, deEnrique Leff, 1a. edición, Siglo XXIEditores, CIICH-UNAM y PNUMA,México, 1998, 285 p.CURSO DE ECONOMÍA ECOLÓGICA , deJoan Martínez Alier, 2a. edición,PNUMA, México, 1998, 164 p.ECONOMÍA DE LA BIODIVERSIDAD , de Ale-jandro Toledo, 1a. edición, PNUMA,México, 1998, 273 p.MANUAL DE CUENTAS PATRIMONIALES ,Héctor Sejenovich y Guillermo Gallo,PNUMA/ORPALC, Instituto de Eco-nomía Energética-Fundación Barilo-che, México 1996, 234 p.MANUAL DEL PROMOTOR Y EDUCADORAMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUS-TENTABLE , de Joaquín Esteva y JavierReyes R., 1a. edición, Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca (México) y PNUMA, México,1999, 174 p.MANUAL DEL TALLER DE EDUCACIÓN AM-BIENTAL . CORREDOR BIOLÓGICO CHICHI -NAUTZIN , 1a. edición, Luna Nueva A.C.,PNUMA, 1996, 126 p.MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARALA ESCUELA Y LA COMUNIDAD , de Arman-do Barreto Carbajal, Instituto de Desa-rrollo y Medio Ambiente, PNUMA/ORPALC, World Wildlife Fund, Lima,Perú, 1998, 80 p.

PROGRAMA DE DERECHOAMBIENTALSERIE L EGISLACIÓN :L EGISLACIÓN AMBIENTAL GENERAL ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE , Legis-lación 1, PNUMA, México, 1993.DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTALREGIONAL , Legislación 2, PNUMA,México, 1993.LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA . LE-GISLACIÓN GENERAL , Legislación 3,PNUMA, México, 1995.L EGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA .NORMAS OFICIALES MEXICANAS , Legis-

lación 4, vol. I (Descargas residuales),PNUMA, México, 1995.LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA . NOR-MAS OFICIALES MEXICANAS , Legislación 4,vol. II (Emisiones atmosféricas),PNUMA, México, 1995.LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA . NOR-MAS OFICIALES MEXICANAS , Legislación 4,vol. III (Residuos peligrosos), PNUMA,México, 1995.LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA . NOR-MAS OFICIALES MEXICANAS , Legislación 4,vol. IV (Recursos naturales), PNUMA,México, 1995.

SERIE DOCUMENTOS:PROPUESTA DE LEY BÁSICA DE PROTECCIÓNAMBIENTAL Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLOSOSTENIBLE, Documento 1, PNUMA,México, 1993 (edición en español y eninglés).SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO INTERNA -CIONAL AMBIENTAL EN AMÉRICA L ATINA YEL CARIBE , Documento 2, PNUMA,México, 1993 (edición en español y eninglés).HACIA UN SISTEMA PARA LA FORMACIÓN ENDERECHO AMBIENTAL , Documento 3,PNUMA, México, 1993 (en español y eninglés).PROPUESTA DE LEY DE EVALUACIÓN DEL IM -PACTO AMBIENTAL PARA LOS PAÍSES DEAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE , Documen-to 4, PNUMA, México, 1996.LA RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIEN -TAL , Documento 5, PNUMA, México,1996.PLAN GENERAL PARA LA FORMACIÓN EN DE-RECHO AMBIENTAL EN AMÉRICA L ATINA YEL CARIBE , Documento 6, PNUMA,México, 1996.BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA SOBRE EL DE-RECHO AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y ELCARIBE, Documento 7, PNUMA, México,1996.CATÁLOGO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTALVIGENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARI -BE, Documento 8, PNUMA, México,1996.REVISTAS:REVISTA DE POLÍTICA Y DERECHO AMBIEN -TALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ,vol. 1 núms. 1, 2 y 3, 1994, PNUMA-FARN, Buenos Aires, Argentina (ediciónen español y en inglés).

PROGRAMA DE RECURSOSNATURALESESTUDIO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LASPOLÍTICAS DE LIBRE MERCADO Y LA CON-

SERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RE-CURSOS NATURALES , PNUMA/ORPALC, México, 1999 (en españoly en inglés)REVISTAS:BOLETÍN DE DESERTIFICACIÓN , número1, noviembre de 1999.BULLETIN DESERTIFICATION , Number 1,November 1999.

DIVISIÓN DE EVALUACIÓNE INFORMACIÓN AMBIEN-TALGLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK2000, UNEP, Earthscan, Londres,1999.CARIBBEAN ENVIRONMENT OUTLOOK ,UNEP, European Community, Lon-dres, 1999.PANAMÁ . INFORME AMBIENTAL 1999,Autoridad Nacional del Ambiente,Panamá, 1999.PACHAMAMA . OUR EARTH -OURFUTURE, UNEP, UN Fund for Intern-ational Partnerships, Peace ChildInternational, Londres, 1999.HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DE-CISIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CA-RIBE: INDICADORES AMBIENTALES Y SIS-TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA , deManuel Winograd, Norberto Fer-nández y Andrew Farrow, CIAT,PNUMA, México, 1998 (en español yen inglés).GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIEN -TAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ,de Edmundo de Alba, Juan A. Caregay Norberto Fernández, PNUMA,México, 1997.

CIUDADANÍA AMBIENTALL A LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO : EL COMPROMISO DEL PAR-LAMENTO LATINOAMERICANO , de RaúlBrañes y Carlos Daniel Silva,PNUMA, México, 1998.LA AMÉRICA QUE QUEREMOS, 32 auto-res de prestigio internacional,PNUMA, México, 1998.FINAL REPORT OF THE CITIZEN FORUMON REGIONAL ENVIRONMENTAL MAN-AGEMENT , PNUMA, México, 1997.Informes:

PNUMA/ORPALCo:

SMI (Distribution Services) Ltd.P.O. Box 119

Stevenage Hertz, SG1 4TD, England.C.E.: [email protected]

PUBLICACIONES DEL PNUMA/ORPALC

24 Formación Ambiental, Vol. 11, Núm. 25, 1999

Formación Ambiental es el órgano informativo de la Red deFormación Ambiental para América Latina y el Caribe delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Director PNUMA/ORPALCRicardo Sánchez Sosa

Editor y Coordinador de laRed de Formación Ambiental para

América Latina y el CaribeEnrique Leff

Redacción, diseño y formaciónClaudio M. Amescua García

Formación Ambiental no es un documento oficial, ni su con-tenido refleja necesariamente las opiniones del PNUMA. Lasdesignaciones utilizadas no implican la expresión de opiniónalguna por parte del PNUMA sobre el estatus legal de ningúnpaís, territorio o autoridad, ni tampoco sobre la delimitaciónde sus fronteras o límites.

Los contenidos de este boletín pueden reproducirse de formagratuita siempre y cuando Formación Ambiental, y en su casolos autores de los artículos, sean acreditados como la fuente.

Formación Ambiental acepta artículos cortos sobre temas deformación ambiental, pero no se compromete a sus publica-ción.

Suscripciones: Formación Ambiental es un servicio infor-mativo gratuito del PNUMA. Si usted no está incluido en nues-tra lista de correo y desea recibir este boletín, envíenos sunombre, datos institucionales y dirección. Agradeceremos nosnotifique con anticipación sus cambios de domicilio

El logotipo de Formación Ambiental conjuga dos sellos mexi-canos prehispánicos y un personaje del Códice Mendocino,posterior a la conquista.

El logotipo tiene un significado de comunicación y medioambiente, basado en las siguientes simbologías: el sello de laflor significa vegetación y cultivos, y está relacionado con elagua por la presencia de líneas ondulantes. El ave se asociacon la vida en el espacio aéreo y, finalmente, el personaje conlas vírgulas representa la comunicación del pensamiento, delas tradiciones y de la enseñanza.