vol2n1

42
CEGECOOP “LA UNION” ENERO - JUNIO 2010 NÚMERO 1 VOLUMEN 2 www.launion.edu.pe/Revista Lima, Perú Gakushuu Kenkyuu ISSN: 2071-7768

Upload: david-supo

Post on 01-Dec-2015

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol2n1

CEGECOOP “LA UNION”

ENERO - JUNIO 2010

NÚMERO 1VOLUMEN 2

www.launion.edu.pe/Revista

Lima, Perú

Gakushuu Kenkyuu

I S S N : 2071 - 7768

Page 2: Vol2n1

PERSONAL JERARQUICO NAKO KINA, YOLANDA DIRECTORA GOTO CHIDA, JUANA SUBDIREC. DE FORMACIÓN INTEGRAL TENORIO GARRO, JORGE SUBDIREC. ADMINIS. DOCENTE FIESTAS CÁCERES, JOSÉ LUIS COORDINADOR ACADEMICO

COORDINADORES DE ÁREA MARIN HUAMAN, CARMEN ROSA MATEMÁTICA MAKIYA SHIMABUKURO, GLENIA NOEMÍ CULTURA JAPONESA OSHIRO HIYANE, GISELLA LOURDES INGLÉS SALAZAR CHAFLOQUE, NANCY CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMB. VERASTEGUI TORRES, CÉSAR GUSTAVO EDUCACIÓN FÍSICA VIDALÓN MEZA, MARÍA JUSTINA PRIMARIA YAMAKAWA MATSUMOTO, MIRTHA ARTE Y LABORAL SCHNEIDER LÓPEZ, JOSÉ PSICOPEDAGOGIA Y TUTORÍA ZAVALETA MEYHUAY, PATRICIA HUMANIDADES CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FERNANDO LORES KANTO PRESIDENTE SEGUNDO GALLARDO VALLEJOS MANUEL KIYAN TSUNAMI GUILLERMO MITSUMORI SATO JUAN CARLOS NAKASONE OSHIRO JORGE IJU GIBU CARLOS WATANABE OSHIRO JULIO MATZUDA WATANABE ANGEL ARBULU CUEVA MARCO TORATTO FERNANDEZ RAUL HIGA GOYA DINO ANIYA OSHIRO ROBERT TINOCO ROMERO HUMBERTO UEHARA TAKAYAMA

CONSEJO DE VIGILANCIA EDGAR SHIMABUKURO MOROMISATO PRESIDENTE LUFINO SASAGAWA SASAGAWA LUIS KITAYAMA TANIMOTO LUIS ALBERTO SAKUDA KANASHIRO AGUSTIN ALACHE NAKAMURA VICTOR HUGO YAMAMOTO HAMADA CESAR AUGUSTO GALVEZ MENESES

Page 3: Vol2n1

Gak

Rev

Volu

ISSN DireYola Edit

Nan

ComRoxIngrFideRicaFranKelly DiagJ.Da

AseRaú E-m

DireAv. CLibre

Telé(511

Fax(511

DepBibliNº 2PubEdició

kushuu Ke

vista del CEG

umen 2, núm

N: 2071-776

ectora anda Nako K

tora

cy Salazar C

mité Editoriaana Flores Lid Alcoser C

el Merino Salardo Chiguannk Lozada Cy Yale Urcos

gramación anny Koga F

esor l Ishiyama C

ail: Revista@

ección Cipriano Dule – Lima 21

éfonos: 1) 261-0533 /

: 1) 4602790

pósito Legalioteca Nacio

2008-08593 licación Semón Virtual

PR

enkyuu

GECOOP “L

mero 1. Ene

8

Kina

Chafloque

al López haccha ldarriaga n Yacolca uadros

s

ukuhara

Cervantes

@launion.edu

lanto 1950 (A

/ (511) 461-7

nal del Perú

mestral

IMERA RE

LA UNIÒN”

ro - Junio 2

u.pe

Antes La Ma

7930

EVISTA CI

010

r) Pueblo

IENTIFICA

CO

A

A ESCOLA

ONTENIDO 1. EDITOR

RTICULOS O2. ROBOT

Kristy IEimy ShYokoya

7. COMPOMelissaTominaYzu, Ge

10. ABONOVS HOMRodrigoClaudia

13. TINTE DNaomi Veràste

16. CIENCIAJorge TMaetah

20. WALL∙YOscar AEder Yo

24. TOROIDXimenaKase TaMorán

27. COLEGPOTENDEL  HUSUYO YECOTOWETLAMOJONLuis CaKukuli Huillca Achahu

32. COLABMODELCURRICPaula A

35. AYUDEA DESAYoland 

AR DEL PE

Portada

Sala de lemultimed

RIAL      

ORIGINALES TS FUTBOLISTASshiyama Nakatahimabuko Kuwaama Taira.   OSTEANDO / COa Akiyama Higaaga Reyna, Fabiensuke KanashiO CASERO VS ABME COMPOST Fo Pérez, Nicolása Nishii, Erika MDE COCHINILLASakuray, Alessaegui, Jonathan VA DIDÁCTICA / Tokumura, Hajimhara, Roy MontY / WALL∙Y Arakaki, Andreaovera DE /  TOROID a Peña Uriarte, akahashi, Jimm

IO INVITADO CIAL DE USO ECUMEDAL DE LASY MOJONSUYO URISM POTENTND COMMUNITNSUYO SICUANIhuantico ChoquUmeres Bravo, Mamani, Alisouanco, Katy HuiORACION LO “T” UNA DIVCULAR  Andrea ArohuanMOS A NUESTRARROLLAR SU   Ia Nako Kina 

ERÚ

ectura del ce

diales del Col

 

S / SOCCER ROBahara, Angie Kiae, Eri Taira Ka

OMPOSTING a, Daniela Tokudiola Riofrio Yto,iro Arakaki. BONO COMERCFERTILIZER s Kamizono, HitMaldonado, YosA / DYE OF COCHandra Ynouye, Vallvè, Martín TEACHING SCIEme Ito, Ken Higtenegro  

a Bustamante, E

Edmond Castromy Oyama Kitaya

COTURÍSTICO YS COMUNIDADDE SICUANI,  CTIAL USE AND BTIES CHUMO, SI, CUSCO uevilca , Talia G Mathaly Mezaon Ttito Condorillca Sergo         

VERTIDA Y NOV

nca Percca ROS HIJOS  EN EINTELIGENCIA 

ntro de recuregio “La Unió

 

BOTS itamura Kohatsnashiro, Annie 

da Oyafuso, Kim, Jaime Shimoh

CIAL / COMMER

tomi Kohatsu, hie Yodo. HINILLA Ayra Valdivia, DChávez ENCE ga, Christie 

Erika Nakamats

o Romero, Megama, Hiromi Ka

Y DE BIODIVERSDES DE  CHUMOUSCO / BIODIVERSITY OSUYO AND 

Glenda Quispe B Castro, Yasmini, Dánery Mont         

EDOSA PROPU

EDAD PRE‐ESCO

rsos ón”.

su, 

mi ira 

RCIAL 

Diego 

su, 

gumi ajiya 

IDAD O, 

OF 

Bejar, n túfar 

ESTA 

OLAR 

Page 4: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 1  

EDITORIAL “Lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en que participa la humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza productiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso es, su capacidad de profesar símbolos”. Manuel Castells.

Hoy, el conocimiento como fuerza productiva ocupa en nuestra sociedad el lugar que en un primer momento de la historia humana, ocupara la fuerza muscular del hombre y que posteriormente, ocuparán las máquinas. Desde fines de siglo XX, ha sido parte del interés mundial el fenómeno conocido como globalización, mundialización, aldea global, sociedad de la información o sociedad del conocimiento para hacer referencia al rol preponderante que ocupan las tecnologías de comunicación e información y que influyen directamente en nuestra noción del espacio y tiempo, dimensiones fundamentales de la experiencia humana; a esto se va sumando la inmensa producción de información que actualmente se genera en toda la urbe y de la que hoy tenemos acceso. La información acumulada no genera ningún tipo de conocimiento y mucho menos si esta no es previamente evaluada, seleccionada, procesada y registrada. La capacidad de un estudiante para poder buscar en diferentes canales los temas de su interés, validar la información con la que trabaja, señalar la seriedad de la fuente que consulta, reconocer al autor o institución que la produce así como consultar datos actualizados, son elementos propios de la alfabetización informacional, la cual se encuentra íntimamente ligada a la investigación científica, como una forma para producir conocimiento, investigando sobre un tema específico y sometiéndolo a la experiencia y al análisis que esta exige. La publicación de los resultados hallados por nuestros alumnos nos permite continuar con este círculo y contribuir a que otros investigadores utilicen las experiencias de los educandos del colegio La Unión y al someterlos a prueba reafirmen nuestros logros y en el mejor de los casos hallar resultados similares o diferentes que permita la controversia científica. Esta es una característica de la ciencia moderna, ser dinámica y rigurosa. En este número se cuenta con la colaboración de los colegios I.E. Mateo Pumacahua de Sicuani, Cusco; y del I.E.S. San Juan Bosco de Puno quienes nos han brindado artículos para su publicación. GAKUSHUU KENKYUU es un ejemplo claro del resultado de este proceso como un ejercicio formativo de investigadores y futuros científicos.

LA EDITORA

Page 5: Vol2n1

Gak 

Robo

RES Objmunllevalumvelodesformtrascon Pal AB Objcanbrintwonutsin afootbe, Key

   

kushuu Ken

ots Futbolistas

Krist

SUMEN

jetivos: Condo. Ellos ar y traer minio, madocidad, bastornilladorma didácticsladarse construcción d

abras clav

STRACT

jective: Ton be maneunging informo 12 volts gs, cables, s

a fun dynamtball matcheven as a

y words: R

nkyuu 2(1)

s

ty Ishiyam

omprobar pueden m

r informacidera, dos atería, cur, desarmaca se logrompitiendode robots y

ves: Robo

o prove anduver in placmation. Megeared motscrewdrivemic way, it h. Conclusan entertain

Robots, soc

)2010

a NakatahEri Tai

y demostrmaniobrarseión. Métodmotores atro pilas

ador, sierraro como uo en un pary su utilida

t, jugador,

d show thaces whereethods: Wtor and a ser, handsaw

was showsions: It wnment.

ccer, playe

ROBOTSSOCC

ara, Angiera Kanash

Tercer Añ

ar que los e en lugaredos: Con reductores

s AAA, coa y soldadon jugador rtido de fút

ad, hasta c

fútbol.

at robots ca men cannith informa

speed motow and a so

wn the roboas shown

er.

S FUTBOCER ROB

e Kitamura hiro, Annie

ño de Secu

robots pues donde einformació

s de 12 voontrol remor. Resulta

de fútbol,tbol. Conc

como entre

an have a not enter aation gatheor, 4 triple oldering iroot as a foothow easy

OLISTASBOTS

Kohatsu, Yokoyama

undaria “A”

eden teneel hombre ón obtenidoltios de c

moto, llantados: Los , la demosclusionestenimiento

variety of nd furtherm

er from diffeA batteries

on. Resultstball playerit is to buil

S

Eimy Shima Taira.

r diversas no puede

da en divecorriente ctas, tornilrobots par

stración de: Se demo

o

applicationmore, they erent sourcs, remote cs: To showr and how d a robot a

mabuko Ku

aplicacionacceder y

ersos medcontinua ylos y tuera mostrare cómo un

ostró una v

ns in our wy help takinces, alumicontrol, wh

w the usageit is able to

and how us

wae,

nes en nueasí, ayuda

dios, se uty un motorercas, cabr su utilidadn robot puez más la

world. Theyng and num, woodheels, scree of the roo play in a seful it can

2

estro an a tilizó r de bles, d en uede fácil

y

d, ws, bot

n

Page 6: Vol2n1

Gak 

  

INT Conreade Intemanvec Lastérmrobactureaactilos inacarte Al CattenFueverdla e Un aplidistLogno info Descuetarebuenueconparmandirigprinmovcon

kushuu Ken

Kristy Ishiy

TRODUCC

n la cantlizada en comunica

eligencia Ano, cuand

ces es así.

s fuentes mino robotota, que ualmente sliza trabajoividades qhumanos,

ccesibles, efactos que

realizar tólica, vimoían un pre entoncesdad resulta

escuela a u

robot, caciones, tintas formgran acced

cabe y ormación.

spués de enta de qeas creanden uso. Peestro robot n el objetiva los niñonejados agirlo al lugncipal de vimiento y

nveniencia.

nkyuu 2(1)

yama Nakatah

IÓN

tidad de los últimosación, podArtificial y ldo en la

de informt proviene

significa se le refieros para aue resulta, también

un ejee tomaron

una visitaos muchosropósito cs, donde naría factibun bajo cos

puede pueden

mas y eder a lugaasí mism

pensarloque se podo un roboero decidisería el se

vo de hacos y jóvenea control gar que d

este roby a su vez.

)2010

ara, Angie Kit

divulgaciós años pordría parecla Robóticpráctica

mación dic de la pa“trabajo

re a una mayudar a lon desagrapara llegamplo estmuestras

a a la s videos decreados poos pregunle el crea sto.

tener ser manio

en diversoares dondemo reciben

mucho, odían hacot y que semos que er un jugadcerlo más es. Estos

remoto deseemos.bot, es ez manejarl

amura Kohats

ón científicr los mediocer que

ca van de muy poca

cen que labra checobligatorio

máquina quos demás

adables paar a lugaretá en loen la Luna

Universidae robots quor alumnontamos si e

un robot e

diferenteobradas dos lugaree el hombn y envía

nos dimocer diversae le daría ula tarea d

dor de futbinteresan

s robots sopara podEl objetiv

el de darlo a nuest

su, Eimy Shim

ca os la la

as

el ca o”, ue o

ara es os a.

ad ue os. en en

es de es. bre an

os as un de bol nte on er vo rle tra

M Putvioedin Apca Lpsi A1vered

P

mabuko Kuwae

MATERIAL

Para el detilizó matideos, dabtuvimos istudio a laosificar la

nformación

Además deapel, comampo, fóld

os materiaara crear iguientes:

Aluminio, m2 voltios delocidad, bemoto, llaestornillad

Procedimien

1. Al tela bdime

2. Luegpara ayuddoblecuad

e, Eri Taira Ka

L Y MÉTOD

esarrollo dterial infoatos de nformación universidabúsqueda

que existe

e los méputadora, er de cam

ales utilizadun robo

madera, dose corrientebatería, cuntas, tornor, desarm

nto:

ener las babase del ensiones d

go lo corno pasarna de una

eces parrados; el c

anashiro, Anni

DOS

de la invormativo

internet n a través ad Católicaa por grane sobre los

étodos cobolígrafo,

mpo y otros

dos en nueot futbolist

s motores e continua uatro pilasillos y tue

mador, sier

arras de alrobot, m

dados por e

rtamos cunos de lo a sierra era formarcuerpo del

e Yokoyama T

estigacióncomo lib

y tambde la visita

a. Se tuvo n cantidads robots.

omunes co cuaderno.

estro proyeta fueron

reductoresy un moto

s AAA, conercas, cabrra y soldad

luminio siemarcamos el profesor

idadosamedebido co

e hicimos r los robot.

3

Taira.

se bros, bién, a de que

d de

omo o de

ecto los

s de or de ntrol bles, dor.

endo las

r.

ente on la

los dos

Page 7: Vol2n1

Gak 

Robo

RES

Destodopoctan preel rcortpornue Losremtravcap

kushuu Ken

ots Futbolistas

3. Despuéque comotoretaladroPosterimotorecorresp

4. Utilizampara adecuaaluminhicimos

SULTADO

spués de uos los sá

co nuestro complica

cisión. Aprobot, ya qtes como que adem

evas habilid

s robots rmoto que lvés de laptar la infor

nkyuu 2(1)

s

és marcamoincida coes y la bateo perforamiormente

es a la pondiente.

mos los tounir la

ada con loio unidos s anteriorm

OS

un arduo tábados pu

robot. Aunda, tuvimo

prendimos que trabaj

uniendo más permitdades

reciben óro manejam

as ondas rmación y m

)2010

mos los agon los hueería. Con lmos los

atornillamadera e

ornillos y madera dos dos cupor los a

mente.

trabajo y ddimos armnque no fuos que temucho co

jamos tancables. F

tió que ad

rdenes demos cada que el r

moverse.

gujeros paecos de lola ayuda ds agujeroamos loen el lug

las tuercade mane

uadrados dgujeros qu

de reunirnomar poco ue una tareener muchonstruyendto haciend

Fue positivdquiriéramo

un contruno, así,

obot pued

ara os del os. os ar

as era de ue

os a

ea ha do do vo os

rol a

de

Lsodlledp Ldd Pdla

D Ctiedebeddselorereh Ccoeutre Plosimh

os robotofisticadosiseñados egar a realependiendersona qu

a demostremostró ivertido.

Permitiendoe la física

a mecánica

DISCUSIÓN

Como lo hene un soliversas funl robot, yaase del cun segundificultades e los impleerruchar lo

o habíamoealizar nuesultado abilidades

Con la ponocimienmpeño setilizando loealizado ex

Por eso, daos robots nino que

muchas taacerlos, so

s al igs, que

para patelizar divers

do de la fiiere que ha

ración presque es

o comprobrelacionad

a.

N

hemos como uso, ya qnciones. Fa que sólourso de robo año depor la falt

ementos aos materialos hecho. estro proypositivo.

.

ráctica cotos básico

e puede loos antecedxperimento

mos a entno son un s

pueden reas diarion muy fác

ual que fueron

ear una psas funcioninalidad y agan su ro

sentada efuncional,

bar algunasdos con la

mprobadoque puede

Fue difícil o habíamobótica cuane secundata de prácl momentoles, ya quePero al f

yecto y oAdquirie

omprobamos de físicaograr lo qdentes deos propios.

tender a lasimple pedayudarno

ias y aunciles de ma

otros minicialme

elota, puenes,

de lo quobot.

en la pre f atractivo

s de las le electricida

, el robote llegar a tearmar y cos tenido ndo estuvimaria. Tuvimctica en el o de perfore nunca anfinal, pudimobtuvimos

endo nue

mos que a, tenacidaque se dee quienes .

sociedad dazo de mes a reanque cuesaniobrar.

4

más ente eden

e la

feria o y

eyes ad y

t no ener crear

una mos mos uso

rar y ntes mos

un evas

con ad y esea han

que etal, lizar sten

Page 8: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 5  

Kristy Ishiyama Nakatahara, Angie Kitamura Kohatsu, Eimy Shimabuko Kuwae, Eri Taira Kanashiro, Annie Yokoyama Taira.

Al final el robot fue finalizado exitosamente, pudiendo manejarlo bien con el control remoto sin que la frecuencia se distorsione. También cumplió con el principal objetivo, el que el robot pueda jugar futbol con otros robots. Al hacer el robot, aparte de funcionar como un robot futbolista puede realizar diferentes funciones ya sea en la vida cotidiana, en el hogar etc. Así no solo hicimos un robot que juegue futbol sino también un robot que pueda realizar diferentes labores. El robot posteriormente puede ser utilizado en el colegio, lo pueden tomar como un modelo y en base de ello poder construir probablemente un robot con más capacidad, y pueda realizar muchas funciones más. AGRADECIMIENTOS A la profesora Nancy Salazar y al profesor José Luis Fiestas por su asesoría y por su ayuda brindada. A nuestros padres quienes nos apoyaron con el dinero para la elaboración del robot y también, nos aconsejaron para poder realizar un mejor trabajo. Y, a la universidad Católica que nos ayudó y nos motivó a elaborar nuestro robot. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 01. El primer robot que juega futbol-

Microsoft Internet Explorer-Internet-2009-Acceso 8 de julio. Disponible en: http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2006/enero/127.htm

02. Robótica-Monografías.com-Microsoft Internet Explorer Monografías.com Tecnología Acceso 8 de Julio. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/robo/robo.shtml

03. El futuro impacto de los robots en la sociedad

El futuro impacto de los robots en la sociedad-Microsoft Internet Explorer Miod.Buscador Acceso 8 de Julio. Disponible en: http://weblogs.madrimasd.org/sistemas_inteligentes/archive/2008/12/08/108893.aspx

04. Robots que juegan futbol Robots que juegan futbol: Un problema para inteligencia artificial y la robótica-Microsoft Internet Explorer http://robocup.org/ Acceso 8 de Julio. Disponible en: http://ciep.ing.uaslp.mx/jnunez/docs/universitarios2006_nunez.pdf

05. Todo robot Todorobot [Sede Web]: todorobot.com.ar; actualizado 2009; acceso 8 de Julio de 2009]. Disponible en: http://www.todorobot.com.ar/

06. Totem Historia del robot. [Sede Web]: Universidad Pontifica Bolivariana Medellin Colombia; [acceso 8 de Julio 2009] Disponible en: http://espanol.geocities.com/robottotem/contactenos.htm

07. Robots jugadores de futol.2005. URL disponible en: http://www.xataka.com/robotica/robots-jugadores-de-futbol.

Page 9: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 6  

Robots Futbolistas

08. Wikipedia. Corriente Alterna. [Enciclopedia virtual] Wikipedia Fundation; 2009. [Actualizado el 28 de Junio 2009; acceso 8 de Julio] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/corriente.alterna

09. Robocup 2008, Campeonato de futbol para robots. [Sede Web] 2008 [Actualizado el 4 de Abril de 2008; acceso el 8 de Julio]. Disponible en: http://www.tuexperto.com/2008/04/04/robocup-2008-campeonato-de-futbol-para-robots/

Correo electrónico: [email protected]

Page 10: Vol2n1

Gak 

M

RES MucquecomquelejaConquieunalas Pal AB NowsomenvenvcanmanComcan Key

kushuu Ken

Melissa Ak

SUMEN

chas perseremos prempostaje ceremos enfano (esperen las inveseren contria forma de personas

abras clav

STRACT

wadays, mmething thavironmentavironmentan enjoy a hny people mposting isn practice in

y words: C

nkyuu 2(1)

kiyama Hig

onas presesentar algcasero. Esfocarnos eemos) ellostigacionesibuir a cuidreciclar nopuedan pr

ve: Compo

many peopat is not w

ally friendlyally-friendlyhealthy and

really was not a ven their dail

Compost, c

)2010

ga, DanielaJaime Shi

sentan hoygo que nos una formen volver a os o sus ds que hemdar el ambo muy famracticar en

ost, compo

ple presentwidely usey way to rey, so that ind natural eant to helpery famousy lives.

composting

COMCO

a Tokuda Omohira Yz

Tercer añ

y en día lestá muy

ma ecológlas person

descendienmos hecho,biente y quosa, pero su vida co

ostaje, culti

t the optioed or is nocycle and n the not t

environmenp care for s way to re

g, growing

MPOSTEAOMPOSTI

Oyafuso, Ku, Gensuk

ño de Secu

a opción y utilizado gica de renas más entes pueda hemos de

ue otras penosotros q

otidiana.

ivo de plan

on of recycot well kngrow planttoo distantnt. With thethe enviro

ecycle, but

plants

ANDO ING

Kimi Tominke Kanashi

undaria “A”

del reciclao no es m

eciclar y dco-amigab

an disfrutaescubierto ersonas taqueremos

ntas

cling plastiown by pets. We want future (hoe researchonment ant we want

aga Reynaro Arakaki

aje de plámuy conocde cultivar bles, para qr de un amque much

mbién lo hdar a cono

c and papeople: homnt to focus opefully) thh we have nd they otto give mo

a, Fabiola .

ástico o paido por las

r sus planque en un mbiente shas personhagan. El cocer más id

per, we wame compo on making

hey or theidone, we her peopleore ideas s

Riofrio Yto

apel, nosos personas

ntas. Nosofuturo no ano y natunas de vercompostajedeas para

ant to presosting. It isg people mr descendafound out e to care so that peo

7

o,

otros s: el otros muy ural. rdad e es que

sent s an more ants that too. ople

Page 11: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 8  

Composteando

INTRODUCCIÓN

Día a día, a nivel mundial, se venden miles de bolsas de abono artificial que conducen a un proceso más rápido en la cosecha de una planta. Generalmente las personas en la mayoría de los casos optan por el camino más rápido sin si quiera pensar en lo que pasa a su alrededor. Hoy en día el reciclaje es poco practicado, cosa que debería tenernos consternados, ya que con el pasar de los años contaminamos más, destruyendo nuestro propio hogar, no pensamos en el futuro y en la forma en que podríamos ayudarlo. Una forma de practicar el reciclaje es mediante el compostaje, consiste en utilizar residuos orgánicos y de jardín que generalmente las personas consideran “basura”, bueno, nosotros reutilizamos eso y lo convertimos en tierra fértil para el crecimiento de una planta. Aparte del hecho que estamos reciclando, contribuimos con el medio ambiente sembrando plantas para tener más aire puro. Nuestro proyecto tiene como objetivo volver a las personas de hoy más eco-amigables y que tomen conciencia de cada acción que hacen y cómo reacciona en su entorno. Si eso hubiera pasado años atrás, no estaríamos en crisis, con el calentamiento global, la falta de agua potable, etc. Hay que valorar lo que tenemos y no esperar a perderlo para comenzar a hacerlo. MATERIAL Y MÉTODOS

Para realizar esta investigación sobre el compostaje casero y sus beneficios se usaron materiales informativos como datos de Internet, libros y revistas. También materiales tales como macetas, palas de jardín, bolsas de plástico biodegradables, regaderas, cámaras, lapiceros, cuaderno de campo, entre otros. Realizamos un experimento para determinar si la clase de compost (de residuos orgánicos ó residuos del jardín) influye en el crecimiento de una planta, también para volver a las personas más eco-amigables respecto al medio ambiente. Primero, comenzamos recolectando residuos del jardín, raíces, hojas secas, etc. Después

recolectamos residuos orgánicos tales como cáscaras de huevo, cáscaras de frutas, hueso de pollo, etc. Colocamos los residuos en tierra (enterrados cada uno en un área propia), esperamos de 1 a 4 semanas para que se descompusieran los residuos lo suficiente (con constante regado). Cumplida la 3ra o 4ta semana retiramos los residuos en descomposición y los colocamos en una maceta (1 capa de residuos seguida de 1 capa de tierra, 1 capa de residuos, una pequeña ración de alpiste). Lo restante es esperar a que la planta crezca, regándola diariamente con una moderada cantidad de agua.} RESULTADOS El compost más eficiente (respecto a la rapidez) es el compost creado con residuos orgánicos. En nuestro caso, nuestro compost fue hecho por hueso de pollo, cáscara de huevo y fruta. Los residuos en descomposición, estaban ricos en Carbono (C), el cual ayuda mucho en el crecimiento de una planta y ello hizo que ése tipo de compost fuera más eficiente. DISCUSION

Como dijimos antes, el compost no es un método de reciclaje muy conocido por las personas, pero con este trabajo de investigación, esperamos que lo hayan comprendido y que sigan buscando formas más novedosas de ayudar a nuestro planeta, sean divergentes y busquen millones de soluciones cuando se encuentren con un problema.

Page 12: Vol2n1

Gak 

Unotuvimezsuficrec De no acaEs queproal rquereapracartdel sea

kushuu Ken

M

o de los inimos fue qzcla del iciente carcían en su

por sí, nuehacemos

abando losasí de ex

e nuestrosblema no respecto. Ae hacen, ycción ya cticando mtón, plásticjardín, vid

an más ver

nkyuu 2(1)

Melissa Akiyam

nconvenienque a vece

compost, rbono, ent debido tie

estro planes algo as recursos xtrema el p receptorese resuelvAhora, pie

ya que, siese bue

modos de co, residuodrio, etc.),rdes y ense

)2010

ma Higa, Danie

ntes más ges, no nos

es decirtonces lasempo.

eta está enl respecty con ello

problema es lo compve si no haensen bienempre va ena o m

reciclaje os orgánico, ahorren eñen lo qu

ela Tokuda Oy

grandes quresultaba

r, no tens plantas n

n peligro y o, se irá

os, nosotroy queremoprendan, uacemos algn cada aca tener un

mala. Siga(con papeos, residuoagua y lue aprenda

yafuso, Kimi T

ue la

nía no

si án os. os un go cto na an el, os

uz, an.

A

Acon

R

Cki

Tominaga Rey

AGRADEC

A la profesoon nuestrouestros pa

REFERENC

1. Cómlínea[acceDispohttp://docutemacase

2. Fiad,[S.l]: juniohttp:/0/org

Correo elecimi_tr_199

yna, Fabiola R

CIMIENTOS

ora Nancy o trabajo deadres por s

CIAS BIBL

o hacer coa]. España:eso 01 de jonible en: //www.planumentos/1/aticos/75/coro.html

, J. ResiduMonografdel 2009]

//www.mongan/organ.s

ctrónico: 95@hotmai

Riofrio Yto, JaiGensuke

S

Salazar poe investigasu incondic

LIOGRÁFIC

ompost cas: Planthogajunio del 2

nthogar.ne/documentomo-hacer

uos orgánicfías.com. [. Disponibnografias.cshtml

il.com

me ShimohiraKanashiro Ara

or su apoyación y, a cional apoy

CAS

sero. [en ar.net ; 200009].

t/enciclopetos-r-compost-

cos. [en lín[acceso 01le en: com/trabajo

9

a Yzu, akaki.

ó

yo.

08.

edia

-

nea]. de

os1

Page 13: Vol2n1

Gak 

Ro

RES

El alas elemcasdes Pal AB Theconconhom Key INT En comnorestásontiena csonvezquímpor si

kushuu Ken

drigo Pére

SUMEN

abono casplantas y

mentos qusero lo pscomposici

abras clav

STRACT

e fertilizer ntaminate ntaining chme you can

y words: C

TRODUCC

la vidamercial, nomal pero án hechos

n 100% bnen elemencrecer su pn muy débiz no resismicos queeso nosomejor h

nkyuu 2(1)

AC

ez, Nicolás

ero es un al medio

uímicos, epuedes preión.

ves: Comp

is homeplants an

hemicals, n prepare a

Compost, c

IÓN

a diaria uosotros lo

¿Sabemos? No sonuenos porntos químicplanta hayles o delic

stan a la ce contieneotros nos pacíamos

)2010

ABONO CCOMMERC

Kamizono

compost hambiente.

el abono ceparar en

post, quím

made comd the envhomemadeat home us

chemicals,

usamos elvemos c

os realme malos perque estoscos con los

y muchas cadas, esacantidad dee el abonpusimos a

el abono

CASEROCIAL VS H

o, Hitomi K

P

hecho en c. Compara

casero es casa usa

icos, conta

mpost madvironment.e compossing food w

contamina

l fertilizancomo abonnte de quero tampocs productos que ayudplantas qus plantas te elementoo comercipensar qu

o nosotro

O VS ABOHOME COM

Kohatsu, Cl

Primer año

casa con pado con elmás econ

ando resto

aminan, ca

de at hom Compare

st is cheapwaste ente

ated, home

nte no ue co os da ue tal os ial ue os

mmdasetieep Eseppp

ONO COMPOST FE

laudia Nish

A

productos l abono conómico quos de com

asero.

me with ned to the per than cring the de

e.

mismos, nmuchos dee abono psí que salge debe susendas yalementos odrán serv

El problemaerá un meorque si odemos podemos re

MERCIAERTILIZER

hii, Erika M

no químicomercial oue el abonmida que

no chemiccommerc

commerciaecompositi

o es tansechos qu

para nuestgan fuertestituir el ab

a que nonecesariosvir para un

a que nosjor abono utilizamos

producir ueemplazar

AL R

Maldonado,

cos ni que o artificial qno comerc

entren en

cals or prcial or artal fertilizeron process

n complicue los podtras planta

es y vitalesbono que vo contiens para las abono tem

s planteampara nues

s ingredienun abono con hojas

, Yoshie Yo

contaminaque contiecial, porqun proceso

roducts wificial fertir because s.

cado. Exisdemos uti

as y conses. Con estovenden en

ne todos plantas, p

mporal.

mos es ¿Cstras plantantes de c

casero. secas, tie

10

odo

an a enen e el

o de

hich lizer the

sten lizar

eguir o no n las

los pero

Cuál as?, casa Los rra,

Page 14: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 11  

Abono Casero Vs Abono Comercial

carbón, aserrín, cáscaras de frutas y agregándole agua. Queremos informar a las personas que no solo existe el abono comercial sino también un abono que lo podemos preparar con ingredientes que podemos tener en casa, ya que así será un abono económico, también reducir la compra de los abonos comerciales pues ya que es dañino para las plantas, enseñar a las personas de que el abono casero también podría ser una buena opción para que tus plantas puedan crecer muy sanas por eso es beneficioso y no perjudica. La idea es reciclar los desechos orgánicos para preparar nuestro propio compost, es decir, un sustrato natural y ecológico que servirá para abonar el terreno y conseguir que las plantas estén bien nutridas para el resto de la temporada. El compost no solo es barato (prácticamente gratis), sino que es una medida estupenda de reciclaje, ya que hace que podamos sacar partido a los restos orgánicos de nuestra basura y poder aprovecharlos para obtener un nuevo producto útil para el jardín. MATERIAL Y MÉTODOS

Para el desarrollo del abono comercial utilizamos algunos materiales que pueden vender en tiendas y en supermercado en algunos casos como en el abono comercial no son muy recomendados pero en el caso del abono casero sería mejor la producción ya que tiene un mejor desarrollo de crecimiento, con elementos o productos que se pueden encontrar en casa. Vaso, agua, compost, alpiste, frijol, tierra; para el abono casero: carbón, aserrín, hojas secas, cáscaras de naranjas (cortadas). Para preparar el abono casero debemos de seguir los siguientes pasos. En primer lugar en el vaso colocamos la tierra, luego vamos poniendo el aserrín, el carbón, los trozos de cáscaras de naranjas, las hojas secas y le agregamos una capa de tierra que lo cubra todo y por último le hechas agua.

RESULTADOS Como hemos ido observando día a día nuestras plantas, en el abono comercial fue creciendo más rápido que en el casero, también pudimos observar cuando ya la planta está crecida en el abono comercial transplantarlo en el abono casero y sí, crece con la misma rapidez, aunque a veces el abono casero por su descomposición comenzó a oler mal pero si hace efecto y deja crecer a las plantas. DISCUSIÓN Al hacer nuestro experimento de estar plantando en su determinado tiempo, que crezcan bien; a veces las plantas se rompían y teníamos que hacerlo de nuevo o sino tratarlos con más cuidado para que puedan crecer normal y sin ningún riesgo. Con el tiempo y paciencia han crecido Cuando las plantas se le rompían su tallo teníamos que buscar una forma para poder reponerlo y nuestra única salida era o comenzar de nuevo o sino tratar de darles un mejor cuidado como mirar primero en donde lo estamos poniendo, en qué lugar, en que temperatura, etc. Las plantas crecieron más rápido en el abono comercial, mientras que en el abono casero se demoraron en crecer pero si tiene una buena reacción. AGRADECIMIENTOS A la profesora Ingrid Alcoser Chaccha, por brindarnos horas de su respectivo curso. A la profesora Nancy Salazar, por su asesoría y consejos. A nuestros padres, por todo su apoyo. A la biblioteca, por darnos sus servicios en los ambientes de computación y en los libros.

Page 15: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 12  

Rodrigo Pérez, Nicolás Kamizono, Hitomi Kohatsu, Claudia Nishii, Erika Maldonado, Yoshie Yodo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. O., David. Desarrollo forestal campesina en la región andina del Perú. Perú: Lima; 1999

2. INTA. El Abono. [Sede Web].

Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. [acceso 8 de junio del 2009]. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/Santacruz/info/documentos/agri/horti/como_preparar_abono.htm

3. Abono. [Enciclopedia virtual].

Wikipedia. La enciclopedia libre; 2009 [actualizado el 03 de junio de 2009; acceso 08 de junio de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Abono

4. Estiércol. [Enciclopedia virtual].

Wikipedia. La enciclopedia libre; 2009 [actualizado el 23 de mayo de 2009; acceso 08 de junio de 2009].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Esti%C3%A9rcol

5. Promer. El abono orgánico

compuesto: el mejor alimento para la tierra. [en línea]. Chile: Programa de apoyo a la microempresa rural de América Latina y el Caribe. [acceso 25 de junio del 2009] Disponible en: http://www.promer.org/getdoc.php?docid=99

6. Promer. El abono orgánico

compuesto: el mejor alimento para la tierra. [en línea]. Chile: Programa de apoyo a la microempresa rural de América Latina y el Caribe. [acceso 25 de junio del 2009] Disponible en: http://www.promer.org/getdoc.php?docid=99

Correo electrónico: [email protected]

Page 16: Vol2n1

Gak 

RES La gde penrecofinamay Pal AB Theof rpenthemfabralte Key INT La hojarecosaccossussusdañ

kushuu Ken

Naomi S

SUMEN

grana o cograno rojiz

ncas o picooge con u

al se utilizayoría de lo

abras Cla

STRACT

e grana or reddish grncas or beam with a brics of gran

ernative of

y words: G

TRODUCC

cochinilla as de nopoge la coc

carle su tintsas como stancia yastancias tóñinos para

nkyuu 2(1)

Sakuray, A

ochinilla eszo-negro cos sujetándn cepillo sa para teños consumi

ave: Grana

cochinilla ain-black waks attachbrush placena or carmindustrial d

Grana, coc

IÓN

es un inspal o las chinilla se te, que es tinte indu

a no tenóxicas o la salud. P

)2010

T

Alessandra

s un insectcon un polvdose de lase colocanñir tejidos didores com

a, cochinilla

is an insewith a poling of the e to the su

mín. When dye.

chinilla, gra

secto que tuneras. pone al sutilizado pstrial. Gradríamos colorante

Porque est

TINTE DDye

Ynouye, AM

Iº Año

to que parvito blanco

a planta. Cn al sol o ede grana

mo alternat

a, insecto,

ct that parlvito white plant. Wheun or in anbeing natu

ain-black, r

parasita laCuando s

secado papara muchaacias a esque utilizs que sota ya de p

DE COCof coch

Ayra Valdivartín Cháv

o de Secun

rasita las ho que las

Cuando llegen un horno carmín. tiva de tinte

penca, teñ

rasita the lthat cove

en they arrn oven so ural produc

reddish.

as se

ara as

sta zar on

por

sp Te Steqtin

HINILLAhinilla

via, Diego vez

ndaria

hojas de nocubre. Lasgan a crecno para quAl ser pro

e industrial

ñir, tejido

eaves of ners them. rive to growthat these

ct is prefer

í es una ara mucha

Todos quisl tinte de la

Se empleaextilería. Sue hace qnte que lle

A

Veràstegu

opal o tunes cochinillacer hasta uue estos soducto natl.

nopal or tuThe cochiw until some dry. His rred by mo

sustancia as cosas.

iéramos saa cochinilla

a en cosSe extrae que la cova.

ui, Jonatha

eras. Estasas son colounos 8 mile sequen.tural es pr

uneras. Theinillas are me 8 millimfinal produ

ost of the c

natural q

aber ¿En a, y como s

sméticos, echándo

ochinilla pu

n Vallvè,

s tienen foocadas enímetros se Su produreferido po

ese have fplaced in

meters colluct use to consumers

que nos s

qué se utse extrae?

alimentosole sustanueda saca

13

orma n las e les ucto or la

form the

ects dye like

sirve

tiliza

s o cias

ar el

Page 17: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 14  

Tinte De Cochinilla

Conocer que la cochinilla se está utilizando cada vez más, ya que no es una sustancia tóxica y que nos ayuda en bastantes cosas como: La producción de alimentos, cosméticos y textilería. Lo hacemos, porque es una cosa o experimento barato, cómodo, bonito y sobretodo interesante. MATERIAL Y MÉTODOS Cochinilla, paño de algodón, mortero , agua destilada, olla, gasa o colador, acido cítrico y carbonato de sodio, acido sulfúrico, sulfato de aluminio, cloruro de calcio, sulfato de magnesio, lana o tela de algodón. Materiales de Trabajo Materiales de laboratorio: Motero y colador Materiales biológicos: Cochinilla Seca, agua, motero y agua destilada. Métodos Se muelen todos los insectos; se deja hervir el polvo durante 10 minutos con poca agua (que cubra el fondo de la olla) y se pasa la masa al baño de tinción para volver a cocerla. Es aconsejable añadir simultáneamente un ácido al baño de teñido; 6 g de ácido tartárico o 4 g de ácido oxálico para 100 g de lana serán suficientes. Se muele 25 g de cochinilla seca. Se le agrega 10 g de acido cítrico y 8 g de carbonato de sodio y se deja hervir el polvo por 10 minutos con agua destilada (que cubra el fondo de la olla). Colar la solución utilizando una gasa o colador (para eliminar la cáscara de la cochinilla). A la cochinilla retenida en la gasa se le agrega 1 litro de agua destilada y 9 g de acido cítrico y 12 g de carbonato de Sodio. Al líquido obtenido se le añade 8 g de Sulfato de Aluminio 4 g de cloruro de calcio y 3 g de sulfato de magnesio y se le hace hervir por 5 minutos. Al extracto del paso anterior se le agrega acido cítrico hasta pH:3 y se le filtra por gasa o tocuyo.

A los sólidos obtenidos se le seca en un horno a la temperatura de 65-75 ºC, durante 8 horas. Se deja secar, obteniéndose un polvo el cual es el colorante del ácido carmínico. El polvo se diluye con agua destilada (ya estará mezclada con soda cáustica).Se procede a realizar el teñido introduciendo el material a teñir (tela de algodón o lana) por 24 horas.

RESULTADOS Como se observa, en la vida diaria muchas personas no se dan cuenta de lo que están consumiendo. Si es natural o si es dañino para su salud. Bueno nosotros queremos mejorar eso. Informando de que el tinte de la cochinilla es un tinte natural. Es utilizado para muchos productos y no es tóxico. La tuna debido a su tolerancia con suelos secos de pendiente o erosionados, puede impedir el aumento del proceso de degradación. Además, el cultivo de esta especie requiere un bajo consumo de agua y, en general, bajos insumos energéticos, demandando sólo un manejo de huerto básico, centrado en labores de riego, fertilización, control de malezas y poda. Se utiliza en fármacos: Puede ser en solución alcalina que emplea pastas dentales, enjuagues bucales etc. Cosmética: Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos. La industria cosmética es la más exigente ya que solo acepta el carmín de alta pureza que coincida con su tono y calidad. Además es el único colorante que ha sido aceptado para uso en la zona de los ojos. Alimentaria: El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad roja. El fabricante emplea el carmín para tapar las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor, se utiliza carmín en polvo. En Francia utilizan el carmín como sal. Con el carmín se colorea bebidas alcohólicas, no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurts, cerezas, sopas en polvo, etc. En general cualquier producto que tenga una tonalidad de fresa

Page 18: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 15  

Naomi Sakuray, Alessandra Ynouye, Ayra Valdivia, Diego Veràstegui, Jonathan Vallvè, Martín Chá

DISCUSIÓN Como se observa en los resultados hay un material que puede ser más utilizado en la vida diaria de las personas. Pero nosotros no lo dejamos, y seguimos consumiendo productos que nosotros mismo sabemos que no están causando muchísimo daño. Muchas personas saben sobre el carmín y la mejoría que se puede hacer utilizándolo, pero no hacen nada para que las personas recapaciten. Muchas personas no saben ni siquiera lo que es el carmín ni la cochinilla. El carmín nos ayuda a estar mejor, consumiendo productos que tengan la sustancia. Hacer que las personas utilicen más este tipo de productos, cosas naturales que les puede servir mucho en la vida diaria. AGRADECIMIENTOS

A la profesora Nancy Salazar e Ingrid Alcoser. Al Profesor Elis Lozano de la universidad UNALM por sus consejos, a nuestros padres por brindarnos todo el apoyo en el trabajo y a nuestro querido colegio por brindarnos su apoyo y también por darnos la oportunidad de presentar este trabajo. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA LIBROS: 1. Espinoza Edgar. Cochinilla de carmín

Lima: Bendezu 1991. 2. Morgue Sanchez, Robert. Método Rm.

Huancayo: El autor 1990.

3. Amarosini, Giuseppe, 1936. La Cochinilla,

Barcelona Aedos, 1974. 4. Villagomes I, Maiasa. Crie cochinillas en

sus tunales. Lima: INIAA-Proyecto IIA, 1992.

5. Saraba Viejo, María Justina. La grana y el

añil. Sevilla: Escuela de Estados Unidos Hispano-Americano-1994.

6. Solano Ramos, Romulo. Manual de cultivo

de la tuna y propagación de la cochinilla para el valle de colca. Lima: Concytec: Unesco, 1988.

7. Romero Paredes, Raúl. La cochinilla.

Lima: Romero Suarez,1986. 8. Mendoza A, C. Cochinilla: El oro Rojo.

Lima: Eds. El Carmen, 2001. 9. Palomino Mal Partida, Ramiro-1954. El

cultivo de la tuna y la propagación de la cochinilla. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias Agrarias, 1985.

10. Flores Jaime, Eleodoro Alberto.

Introducción y producción de la cochinilla del Cactus Datylopius Coccus Carta , en el distrito de Tarma. Huancayo: El autor 1989.

11. Dirección General Forestal y de Fauna

(Lima). Oficina de Patrimonio y Estadística. Estadísticas de la cochinilla. Lima: M.A.A, Dirección General Forestal y de Fauna, 1980.

Correo electrónico: [email protected]

Page 19: Vol2n1

Gak 

RES Medperporintemay Pal AB DevintepeoTheby enc Key INT HayprimatenatencursmatTamestoCien

kushuu Ken

Jor

SUMEN

diante expsonas en que mucha

entan, asíyoritariame

abras clav

STRACT

veloping sierested in ople usuallye main reausing this

courage pe

y Words: H

TRODUCC

y gran camaria comonción a lnción, por sos relatemática, fmbién se tios cursos

ncia Didáctica

nkyuu 2(1)

rge Tokum

perimentosgeneral s

a gente tieí que nuente a la fí

ve: Experim

imple and science, wy give up b

ason of thiss experimeeople to be

Home-mad

IOÓN

antidad deo de secunlas claseslo genera

acionados física, químiene una cs, porque

)2010

mura, Hajim

s simples yse intereseene la creeuestro proísica, se in

mentos ca

cheap expwhich is thbefore theys project isents that

e interested

de experim

e alumnondaria, ques, o sino l, estos su

con lmica. clase de re

estos ge

CIENCTEACH

me Ito, Ken

y sin un cen por la encia de quopósito escentive y s

seros, físic

periments, ought to b

y can evens basically involve ba

d in science

ments, phys

os tanto de no presta

muy pocuelen ser loa cienci

chazo haceneralmen

CIA DIDÁHING SC

n Higa, Chr

costo elevciencia, t

ue ciencia s; medianse produzc

ca, ciencia

we try to be as a bon find resul

trying to gasic prince.

sical, scien

de an ca os ia:

cia nte

repeaucaclin“psi

ÁCTICA CIENCE

ristie Maeta

ado, se inema que es igual a

nte estosca un interé

a, motivació

make primoring and dts.

get the atteiples of p

nce, motiva

equieren dara ser resto puedelumno al na clase dausa que lase, porqu

nconscientepara que lei al final no

ahara, Roy

ntenta haceposibleme

a difícil, y p experimés en esta

ón

mary and sedifficult su

ention that physics, in

ation

de cálculoesueltos, ser un pr

no poder e frustracióno quiera

ue al final temente de voy a preo entiendo

y Montene

cer que niñente habrápor lo tantoentos, qumateria.

econdary subject. Acc

science re order to

os, problemen determroceso comresolverloón, y en co

a darle imptal vez pie

de la sigestar atencnada” y e

gro

ño, jóveneán rechazao ni siquierue involuc

students mcording to

eally deserimprove

mas, formminado pumplicado,

o, se tornaonclusión eportancia nsan o actuiente forción a la csto, sumad

16

es, y ado, ra lo cran

more this,

rves and

ulas unto, y el

a en esto a la túan rma: lase do a

Page 20: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 17  

la cantidad de cansancio que el alumno pueda tener, termina en una desatención, que al final puede causar problemas al momento de hacer una tarea, dar una prueba o incluso en un examen final. Además se les debe hacer ver a los alumnos que si no prestan atención a las clases puede ser perjudicial para ellos, ya que hay que tener en cuenta que en determinado momento de su vida todos van a tener que enfrentarse a una situación involucrada con este tipo de problemas, así, que seria adecuado tratar de aprender las cosas en su vida mientras uno es joven, al tener una mejor aptitud para el estudio y aprendizaje en esa edad. En conclusión, existe una gran cantidad de desatención en las clases, mientras se estudian este tipo de cursos, lo cual puede tener efectos no tan agradables en el futuro, pero se puede evitar creando métodos de aprendizaje que además de enseñar, también capturen el interés de los alumnos. Este trabajo consiste en unos experimentos científicos que llamen la atención de los alumnos que no atienden en las clases de ciencias. Estos experimentos científicos están destinados como un incentivo en el cual encuentren un impulso para que puedan tener una mejor predisposición en estos cursos que no son de su agrada. Hemos llegado a pensar que quizás con esto proyecto se comience un nuevo tipo de enseñanza mas didáctica, haciéndola más practica que teórica. También pensamos que quizás este proyecto demuestre una respuesta positiva en el sentido académico así como conductual de los niños y jóvenes implicados en este trabajo. Otra opción seria que los alumnos puedan hacer cosas que sean “divertidas” pero que en algún modo enseñen de una mejor manera que a la tradicional .

Lograr incentivar tanto a niños y jóvenes al estudio de la ciencia por medio de experimentos caseros, generando un gran interés para así al momento de estudiar ciencias, lo hagan de una manera en la que ellos además de aprender puedan divertirse en las clases al momento de realizar

experimentos, trabajos, etc. Así en un futuro, al momento de tener esta clase de retos, lo afrontara de una mejor manera, y también con una mejor disposición hacia las ciencias, lo cual otorgara mejores resultados al final de cuentas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el experimento “Péndulos Acoplados”

Tres 3 metros de hilo, 2 pesas y 2 sillas con respaldar

Para el experimento “La vela en el

vaso”

Un plato común y corriente, una vela, fósforos y agua

Para el experimento “El martillo que no

cae”

Un martillo, una regla de 30 cm; 24 cm de cordel, pabilo, cuerda, estambre; una mesa

Para el experimento “El genio/adivino

matemático”

Hojas y dibujos Para el experimento “Los Conos Anti-

Gravedad”

Madera de 40 x 20, embudos o Vasos y cinta adhesiva

Para el experimento “ La gota

Ingrávida” Vaso precipitado, capsula, aceite de oliva, agua y alcohol

Para el experimento “Péndulos

Acoplados”

Page 21: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 18  

Jorge Tokumura, Hajime Ito, Ken Higa, Christie Maetahara, Roy Montenegro

Dos mesas encima 2 bancos. Atar el pabilo a las patas de los bancos. Después, amarrar las pesas con pabilo para que cuelguen.

Para el experimento “La vela en el

vaso” Colocar agua en el plato, luego prender la vela y ponerle en el plato con agua, después colocar el vaso sobre la vela.

Para el experimento “El martillo que no

cae” En una mesa colocar una varilla u objeto alargado con tal que salga una parte ella, luego amarrar el martillo este objeto con un ángulo en bajada.

Para el experimento “El genio/adivino

matemático”

Enumerar dibujos del 0 al 99. Para el experimento “Los Conos Anti-

Gravedad”

Cortar las maderas en triángulos con una caída pronunciada, luego se unen estos mediante maderas, tras unirlo poner el torno sobre estas maderas unidas.

Para el experimento “ La gota

Ingrávida” En un vaso precipitado se pone una capsula llena al ras con aceite de oliva, luego llenar cuidadosamente con agua al ras de la capsula. Tras verter el agua echar el alcohol por un lado con tal que no se mezclen las soluciones.

RESULTADOS Primero, con los experimentos químicos los resultados no fueron los esperados, al tener tan altas expectativas de estos, debido a que

primero, los materiales eran muy complicados de conseguir o peligrosos o la pureza de estos no era la adecuada. En un principio veíamos un ejemplo de cómo reaccionarían y parecían sorprendentes. Así que pensábamos que si seguíamos los pasos correctamente con los materiales señalados, obtendríamos un resultado bastante similar. Luego investigando y probando con nuevos experimentos, vimos que las reacciones químicas que se mostraban en videos y libros, comparadas con nuestros resultados, mostraban que habría algún problema en nuestros experimentos, ya que los materiales y procedimientos eran los adecuados, así que consultando, nos dimos cuenta que la pureza de los materiales utilizados, influían de gran manera en nuestros resultados, causando que estos no reaccionen de manera en la que nosotros esperábamos. Influyendo en su rapidez de reacción, e incluso algunos de ellos no reaccionaban. Finalmente; gracias a la ayuda del profesor José Luis Fiestas, quien nos dio la idea de intentar con los experimentos físicos, y uno relacionado con la matemática y el razonamiento, pudimos obtener nuevos experimentos, y estos a su vez, por su simplicidad, fueron posibles de realizar sin tener que conseguir materiales complicados o peligrosos, más bien estos eran de uso común. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos, de los últimos experimentos, con relación a como se mostraban en los ejemplos, son bastante similares, por lo que en primera instancia nos quedamos satisfechos con estos, pero fuimos recomendados de mejorar ciertos aspectos, como la presentación de estos y tratar de llamar la atención de la gente con nuestro proyecto. Algunas dificultades que tuvimos, más que con los experimentos físicos, los problemas fueron con los experimentos químicos, al tener problemas con los materiales, como su

Page 22: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 19  

Ciencia Didáctica

adquisición, pureza, y otros aspectos que no permitieron que los experimentos se realicen de la mejor manera o de la manera deseada. Planteamos como solución, obtener los materiales a la pureza indicada, pero al buscar, vimos que estos eran de un precio bastante elevado, o de una adquisición aun más complicada que los materiales anteriores. Otra solución fue cambiar el tipo de los experimentos así que consultamos para ver de qué manera podríamos continuar con el proyecto, por lo que finalmente decidimos realizar los experimentos de tema físico en vez de químico. Aprender es más fácil jugando, ya que si muestras un interés hacia lo que estás haciendo y te entretienes haciéndolo aprendes mejor Mientras más didácticas y dinámicas sean las clases de ciencias, un ligero, pero mayor interés los jóvenes y niños mostraran hacia estas. Los materiales Didácticos son herramientas básicas que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un objetivo enfocados al tema. Sirven como apoyo al profesor y ayuda a captar la atención de los estudiantes. Los materiales didácticos elaborados, no son de alto costo ni de difíciles de hacer, por eso serian una buena opción para ayudar en la clase. Los alumnos reaccionan de manera diferente ante los materiales, dependiendo de la edad

que tengan, se interesaran en cosas distintas, que les llame la atención, por ejemplo, no mostrarle un experimento químico a un alumno de primaria, que recién está empezando su formación, porque aun no sería el momento para que aprenda ese tipo de tema AGRADECIMIENTOS

A los profesores: Fidel Merino y José Luis Fiestas por su ayuda. A nuestros padres por su apoyo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01. Vecchione, G. Experimentos sencillos de química en la cocina. Barcelona: Oniro; 2002.

02. Perelman. Y. Física recreativa.

Moscú: Mir; 1983. Tomo 1.

03. Perelman. Y. Física recreativa. Moscú: Mir; 1983. Tomo 2.

04. IKKARO. Experimentos caseros [en

línea]. [Lima]: Ikkaro.com; 2006.[acceso 15 de mayo del 2009]. Disponible en: www.ikkaro.com/experimentoscaseros

05. Ciencia fácil, y experimentos fáciles [en línea]. La Paz: Cientikit; 2009. [acceso 15 de mayo del 2009]. Disponible en:

www.cienciafacil.com/experimentos2.html

Page 23: Vol2n1

Gak 

RES La inteobsde objesinomovLlegposrem Pal AB Robreaundcouthe coustru

Key INT El hcreatant

kushuu Ken

SUMEN:

robótica noerés sobreservada poWALL•Y; uetivo, busco otros quvimientos gamos a lsible sus mmoto.

abras clav

STRACT

botics is solized that

derstand byuld make d

internet suld make oucture and

y worlds:

TRODUCC

hombre, duar una mto en lo fí

nkyuu 2(1)

Oscar A

os apasione el tema,or los alumun robot qcamos en iue su ela que rea

la fase mámovimiento

ve: Robóti

omething texist intery the stude

different kinsome kindsour automgear the c

Robotics,

IÓN

urante mucmáquina quísico, com

)2010

Arakaki, An

na, en el co, pero no

mnos; por eque realizainternet mo

aboración alizaría WAás complicos de llan

ca, robot,

that we lovrest about ents. Becand of moves of robots

maton. Wecomponent

robot, mov

cho tiempoue se aseo en la ca

drea Busta

Tercer a

olegio, conse ha de

esta razón are movimodelos de resultare ALL•Y y cada, armntas, brazo

movimient

ve. In the the topic,

ause of thaements) wos that we c

obtained ts to do mo

vements, r

o ha queridemeje a éapacidad d

WALL·YWALL·Y

amante, Er

año de sec

nversamosesarrolladoconcluimo

mientos simrobot; no sencilla yasí conse

mar la estruos y cabe

tos, contro

school webut it has

at, we thouould be vecould makthe need

ovements.

remote con

do él; de

pqpejp

Y Y

rika Nakam

cundaria

s sobre eso de manos que sermples y alg

modernosy a nuestreguimos uctura, en

eza; todo e

l remoto.

e have beesn´t been ght the co

ery interestke. After tded materi

ntrol.

ensar, disue esta inantallas djemplo unodemos re

matsu, Ede

sto, y nos dnera que pía muy integunos coms que se asro alcancemateriales

ngranar losesto con l

en talking developednstruction ing. To acthat we deals, and f

cernir y tonquietud se televisióna de laecordar es

er Yovera

dimos cuepueda sereresante la

mplicados. semejan ae; luego ds para sus componela ayuda

a lot aboud at the waof WALL·Y

chieve thatecided whafinally we

omar decisse ha trasón y cine, as más “Perdidos

nta que exr entendida construcPara logra

al ser humadecidimos u elaboracentes y hade un con

ut that anday it couldY (a robot , we searcat movememade all

siones. Essladado a

tenemos antiguas en el

20

xiste da y ción ar el ano,

los ción. acer ntrol

d we d be that

ch in ents the

así las por que

Page 24: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 21  

WALL·Y

espacio” donde el robot tenía una apariencia de una computadora con ruedas y brazos mecánicos y lo único en que podía parecerse a nosotros era en el sentido del humor, luego existieron otras series y películas relacionadas a este tema. Sin embargo la que más queremos recordar es “La Guerra de las Galaxias” con su estrella Arturito “R2-D2” y recientemente “WALL·E”. Así es como surgió la idea de hacer un autómata que podamos manejar inalámbricamente y con una frecuencia establecida, luego de plantearnos este problema, surgieron muchas ideas, algunas de las cuales eran erróneas, pero finalmente después de haber planteado diversas hipótesis elegimos la siguiente: Con un control remoto podemos solucionar el problema, lo podemos mandar a lugares de difícil acceso para el hombre. De igual forma podemos mandar y recibir información. Los objetivos de esta investigación fueron: iniciar una “Era Robótica” en el colegio, construyendo un robot que pueda ser manejado de manera inalámbrica mediante ondas emitidas por un control remoto; lograr que nuestro robot tenga una frecuencia distinta a la de los demás androides; conseguir que nuestro/el autómata realice diferentes funciones como: movimientos de brazos, cabeza y llantas, reproducir sonidos (frases, música, etc.) y emitir luz. MATERIAL Y MÉTODOS Para el desarrollo de la investigación se utilizó material informativo como datos de internet, libros y revistas. Se tuvo que dosificar la búsqueda por gran cantidad de información que existe sobre este tema. Además de los métodos comunes como papel, bolígrafo, computadora, cuadernos de campo, y otros. Los materiales utilizados en nuestro proyecto para crear a WALLE fueron los siguientes: Para armar el robot utilizamos aluminio, Acrílico, Tornillos autorrocantes, Ejes de

metal, Llantas (lentas pero fuertes), Codos 11/2,45º,90º, tubo, tapa ciega, Batería 12 voltios, Caja de metal negra (cabeza), 4 motores reductores de 12 voltios/ dos ruedas libres, Rodaje, brida/ Base de melamine (aglomerado) Para armar el control remoto utilizamos en trasmisor y receptor, 4 pilas AAA, etc. Wally tiene las siguientes dimensiones: - Cuerpo: 45cm. Alto, 30cm. Largo, 20cm.

Ancho.

- Cabeza: 15 x 15

- Todo: 69 cm de alto

1. Al tener las barras de aluminio siendo la base del robot, marcamos las dimensiones dadas por el profesor.

2. Luego cortamos cuidadosamente el aluminio para no pasarnos de lo debido con la ayuda de una sierra e hicimos los dobleces para formar los dos rectángulos que son el cuerpo del robot.

3. Después marcamos los agujeros para que coincida con los huecos de los motores y la batería. Con la ayuda del taladro perforamos los agujeros. Posteriormente la madera en el lugar correspondiente arriba y abajo.

4. Utilizamos los tornillos y las tuercas para unir la madera de manera adecuada con los dos rectángulos de aluminio unidos por los agujeros que hicimos anteriormente, de esa manera Wally empezó a tener forma.

5. Posteriormente pusimos el acrílico en 3 de los lados, ya que debíamos de dejar un lado abierto para poder poner la batería, cables entre otros.

6. Luego hicimos huecos a la madera de tal forma que podamos poner las llantas, o la cabeza, también los cables y los motores como los de las ruedas, brazos cabeza, etc.

Page 25: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 22  

Oscar Arakaki, Andrea Bustamante, Erika Nakamatsu, Eder Yovera

RESULTADOS Después de un dificultoso trabajo y de reunirnos todos los sábados, además de avanzar durante las horas de química, WALL·Y fue tomando forma hasta llegar al resultado actual. Fue un proyecto muy complejo, ya que gracias a nuestra ambición muchas ideas vinieron a nuestra mente, y cada vez que agregábamos una función a WALL·Y sus costos se elevaban. Nuestro autómata recibe y da órdenes, las recibe a través de un control remoto, el cual emite ondas, y las da a los motores que se encuentran en él. Además tiene funciones extra como luces y sonido el cual es emitido por unos parlantes que se encuentran en el interior del androide. Nuestro robot, además de tener una finalidad didáctica, puede también ser usado para diversas actividades, como entrar a lugares de difícil acseso para el hombre, entre otros, todo depende de la finalidad que se le quiera dar a su robot. DISCUSIÓN Pudimos comprobar que nuestro robot, aparte de movilizarse y mover los brazos y cabeza puede realizar diferentes movimientos. Al momento de construirlo tuvimos algunas dificultades ya que no teníamos mucha experiencia porque solo tuvimos el curso de robótica en II año el cual nos enseño las bases de cómo construir y fue difícil al momento de perforar el aluminio y serrucharlo, y atornillar todas las piezas. Finalmente pudimos realizar nuestro proyecto con buenos resultados. Con nuestro robot podemos mostrar a la sociedad que son capaces de realizar diferentes acciones que nos podrían ayudar en nuestras labores y vida diaria que son controlados por un control remoto pero esperamos poder implementar censores que faciliten algunas acciones.

El robot fue construido exitosamente, ya que no hubo problemas al utilizar el control remoto para mandarle una orden. Logramos que nuestro robot pudiera realizar movimientos simples pero a su vez existen diferentes usos ya sea en la vida cotidiana, en el labor, etc. Por ejemplo lo podemos utilizar para transportar objetos donde el ser humano no pueda pasar. El robot puede ser utilizado por el colegio, como modelo para realizar otros robots con mejor calidad y diversas funciones.

AGRADECIMIENTOS A los profesores Nancy Salazar y José Fiestas también al profesor Mauro Colombatti de la PUCP por su ayuda. A nuestros padres por su apoyo en el ámbito económico, y por sus consejos, y también a la Universidad Católica la cual nos ayudó y motivó a realizar este proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Intiplus. [En línea]. Circuitos electrónicos. España: 2009. http://www.superrobotica.com/Circuitos.htm [Fecha de acceso: 8/7/2009]

2. Club de ciencia y tecnología: “Mundo electrónico” [En línea]. Robótica Educativa. Buenos Aires, Argentina: 2009. http://www.roboticaeducativa.com/ [Fecha de acceso: 8/7/2009]

3. FJBC. [En línea]. Robótica de servicios. 2009. http://www.roboticadeservicios.com [Fecha de acceso: 8/7/2009]

4. G. Wolfgang. [En línea]. Preguntas y respuestas. 2009. http://www.robotecperu.com/ [Fecha de acceso: 8/7/2009]

Page 26: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 23  

Wall·Y

5. Society of Robots. [En linear] How to build a robot. England. 2009. http://www.societyofrobots.com/ [Fecha de acceso: 8/7/2009]

6. Javier Penalva. Kovian, Robot que es capaz de expresar emociones [en línea]. 24 de Mayo del 2009. [08 de Julio del 2009].

URL disponible en: http://www.xataka.com/robotica/kobian-robot-que-es- capaz-de-expresar-emociones

7. Robotica experimental [en línea].

[Fecha de acceso 08 de Julio del 2009]. Disponible en: http://www.x-robotics.com/

8. MyDeskFriend, un pingüinito robot

conectado a tu Facebook [bases de

datos en línea]. 06 de Julio del 2009. [Fecha de acceso 08 de Julio del 2009]

URL disponible en: http://es.engadget.com/2009/07/06/my

deskfriend-un-pinguino-robot-conectado-a-tu-facebook/

9. Jose Luis M. Fraile. Robot Seguritron

[en línea]. España: 2001. [Fecha de acceso 08 de Julio del 2009].

Disponible en: http://www.seguritron.com/

10. Utopía4. Robots increíbles. [Video]. 27 de Junio del 2007. URL disponible en:

http://video.google.com/videoplay?docid=5398035570474919283

Correo electrónico:

[email protected]

Page 27: Vol2n1

Gak 

RES Parel lacomtoroesmaumAl tprointe Pal AB To labocoreassnot assopecancha Key INT

Hemfísicequy estu

kushuu Ken

X

SUMEN

ra resolveraboratorio,mpuesto poide, debidmaltado nomentaron eterminar, sducir algún

erior de apa

abras clav

STRACT

solve theoratory, oue and two

sembly of tmistreated

sembly beineration when also be argers for c

yWords: T

TRODUC

mos obserca de nueuipos para electromaudie sólo la

nkyuu 2(1)

Ximena Pe

r el problem, nuestro gor un núcdo a que, o se maltrel número se confirmón sonido. aratos elec

ves: Toroid

e problem ur group deo coils, whhe toroid, d, causingng delayeden we couseen in s

cell phones

Toroid, elec

CCIÓN

rvado queestro coleg

las práctignetismo, a teoría. A

)2010

ña UriarteJimmy O

ma de la egrupo decidcleo y dos

le faltabaratara, hade vueltas

ó su óptimEste trabactrónicos c

de, electro

of shortaecided to chich appliebecause, i

g it to burnd a little told turn up smaller sizs, etc..

ctromagne

e en el labgio cuentacas sobre

haciendAl estudiarla

T

, Edmond Oyama Kit

escasez dedió la conss bobinas.an vueltas ciendo qus y el armao funciona

ajo tambiéncomo video

omagnetism

ge of equconstruct thes the theoit lacked la. To resolv

o prevent sa bulb with

zes inside

etism, trans

boratorio da con poco

electricidao que sa, a alguno

TOROIDETOROID

Castro Rotayama, Hi

e equipos strucción d Al principy teníamo

ue se queado se demamiento al n se puedeojuegos, ad

mo, transfo

uipment fohe toroid, aory of thisaps and weve this pro

scratches. hout gettinelectronic

sformer

de os ad se os

ad Ptoe

E D

omero, Megiromi Kajiy

para las pel toroide, pio, tuvimoos que tenmara. Parmoró un ppoder ence apreciar daptadores

ormador

or the praa type of trs subject. e had to beoblem, we When finis

ng burnt anc devices

lumnos leificultando

Por este moroide alstaremos

gumi Kase a Morán

prácticas deun tipo deos problemner cuidadra resolveoco para p

cender un en tamañ

s, cargado

ctice of eransformerAt first, we careful thincreased

shed, it wand didn’t msuch as v

es resulta su progre

motivo, delaborato

contribuye

e Takahash

e electrome transformmas por edo para quer este proprevenir lafoco sin q

ños más reores de celu

electromagr which is c

we had prohat the enad a loop thas confirme

make soundvideo gam

tedioso yso en este

ecidimos aorio de

endo a que

hi,

magnetismomador que eel armado ue el alamoblema, seas raspaduuemarse y

educidos eulares, etc

netism in composed oblems by ameled wir

hat causeded the optds This pro

mes, adapt

y complicae tema.

aportar confísica.

e las práct

24

o en está

del mbre e le

uras. y sin en el c.

the of a the

re is the imal oject ters,

ado,

n el Así,

ticas

Page 28: Vol2n1

Gak 

Toro

seaentrestaclas Tenllamvertfococon MA Cuakg tapemadaérde torn

Comconalamtrabpar Desconesmno enrconquehasqueal cinte Des20 xx 1pudaseparbuta Termásfoco

kushuu Ken

oide

an más dretenidas a manera se y su ren

nemos commado toroidticales y dos para las

n la teoría d

ATERIALES

atro kg de de alamb

e, butaperdera 20 xeos, 4 enc3 watt,

nillos, 10 cl

menzamosnstrucción mbre no sebajo dejanda instalarlo

spués senstrucción maltado pe

se salga olla el ala

nstrucción e no se mosta terminae dejamos cable mellerruptor aé

spués entox 30 enton5 a la tab

dieran sostegurar quea que el toapercha en

rminando cs suelto eos que íb

nkyuu 2(1)

dinámicas y fáciles los alumn

ndimiento a

mo objetivde, del cuaos circulars pruebas del electro

S Y MÉTO

alambre dbre de crcha de cox 30, 8 ruchufes, 4 t

80 watt, lavos, mar

s enrollandcon maske moviera do unos co después

e enrollacon el

ero con muel esmalt

ambre esmle poníam

oviera de sar el toroide

en el prinlizo y a ereo, y un e

ornillamos nces clavabla de 20 tener al to

e el toroidoroide no sntre las tab

con esto n el toroidbamos a

)2010

y a lade compre

nos progreacadémico

vo terminaal haremosres), que ey así se comagnetism

ODOS

de cobre esconstruccióolor negro,editas, 4 itablas de 5

cable mrtillo, 2 núc

do 2 kg deking tape y así inicia

centímetro al interrup

a el alalambre

ucho cuidate. Cada

maltado al os maskin

su lugar y e cogemosncipio paraeste le coenchufe.

4 ruedas aamos las 2

x 30, paraoroide máse se quedse movierablas y el to

se hizo ude para ha

probar p

a vez máender, y dsen en es

o mejore.

ar el equips cuatro (doencienda loomplemen

mo.

smaltado, ón, maskin 2 tablas dnterruptore

5 x 15, focomellizos, 3cleos

alambre dpara que amos con de alamb

ptor.

lambre dde cob

do para quvez que salambre d

ng tape paesto se hizs el alamba conectarlocamos u

a la tabla d tablas dea que estos tarde padara de pa le pusimooroide.

un enrolladay poner lopara ver

ás de sta

po os os

nte

3 ng de es os 36

de el el

bre

de bre ue se de

ara zo

bre rlo un

de 5 os

ara pie os

do os el

fue1

R

Lexqpeavolodvucococoncoe

D

Lbueapmqedvucomre8

uncionamieste toroidekg.

RESULTAD

os resuxperimentoue se encrendía. Elncendía, fñadir otraoltaje aum

ograra enirectamentueltas deonecta al omprobabaonducía eúcleo conforriente smaltado.

DISCUSIÓ

os toroideaja y medna cantidsmaltado lterna, no oner un fo

más luz quue la casmaltado irectamentueltas de onectado

más vueltaecibe más 0 watts, y

ento del toe se hace

DOS

ltados do con el touentra alrel motivo pfue que al a vuelta m

mentara y acender, lte proporc

el toroide foco. Al

a tambiénelectricidadfina la enealterna y

ÓN

s sí funcioiana potendad de que al clogra gen

oco de 1.5ue con unoantidad de

que se te proporc

ese misal foco, e

as tenga evoltaje el

ya que co

oroide. Teel mismo

después oroide fueroededor delpor el cuatoroide se

más, hacial poner ellogrando cional en

al del hacer otr

n que ed al tocarlergía que py pase

onan, peroncia, debid

vueltas conectarsenerar más5 o 3 wato de 80 we vueltas

le dio acional a lasmo alambes decir, el alambrefoco, en e

on el de

rminando proceso a

del prion que el f toroide noal el focoe le tenía iendo quel foco, ésteuna relael númeroalambre

ra prueba,el toroide a; ya queproviene d

al alam

o en focosdo a que ti

de alame a corries de 220vts, se obti

watts, al sade alam

al toroide a cantidadbre que eque mien

e del toroel caso de3 watts,

25

con al de

imer foco o se

o no que

e el e se ción

o de que

, se no

e, el de la mbre

s de iene

mbre ente v. Al iene aber

mbre es

d de está

ntras oide, el de

esa

Page 29: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 26  

Ximena Peña Uriarte, Edmond Castro Romero, Megumi Kase Takahashi, Jimmy Oyama Kitayama, Hiromi Kajiya Morán

cantidad de vueltas es suficiente. Si se les quiere unir, bastaría con focos que al sumar, tengan menos de 220 watts. También se puede apreciar que la cantidad de toroides no es la suficiente para seis grupos en el laboratorio, lo cual puede ser resuelto haciendo que dos grupos se junten para que así no tengan problemas en las prácticas. El toroide no se quema por la tensión que hay entre el enrollado de los alambres de construcción, siendo reforzado con las capas de alambre esmaltado y masking tape. El experimento funciona óptimamente al lograr que un foco se encienda alrededor del toroide. El toroide logra encender el foco porque el número de vueltas del alambre esmaltado es directamente proporcional al número de vueltas del alambre que se conecta con el foco. El alambre esmaltado es un aislante de electricidad, por lo tanto, al tocar el toroide cuando está encendido, no hay riesgo de electrocutarnos.

Se ha comprobado la existencia del campo magnético en el toroide, el cual al poner alrededor un foco, produce energía, cuando acercamos un metal al núcleo sin envolver del toroide vertical.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los profesores José Luis Fiestas, Nancy Salazar y Fidel Merino por brindarnos un poco de su tiempo y ayudarnos para que nuestro proyecto sea un éxito. Al colegio por permitirnos utilizar sus instalaciones. A nuestros padres por su apoyo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Electromagnetismo [base de datos en línea]; 1998 [fecha de acceso 02 de setiembre de 2009] URL disponible en: http://astroverada.com/_/Main/T_em.html

Correo electrónico: [email protected]

Page 30: Vol2n1

Gak 

CO PO

Lu

RES Objproyde formCenResde upreextitotocom Palcam AB ObjpiloPropre

kushuu Ken

OLEGIO I

OTENCIADE LAS

ECOCOMM

uis CahuanCastro

SUMEN

jetivos: Pryecto pilotConservac

mularon lontro Eco Tsultados: una maquesupuestal nción de

ora; es famunidades

abras clambio climát

STRACT

jective: Toot scheme ovincial Coliminary ex

nkyuu 2(1)

INVITAD

AL DE UCOMUN

TOURISMUNITIE

ntico Choqo, Yasmin H

romocionato por su pción Provi

os planteamTurístico seObtencióneta del terr y ejecucila diversid

actible de .

ave: Humtico.

o promote for his pot

onservationxpositions

)2010

O

SO ECOIDADES

M POTEES CHUM

quevilca , THuillca Ma

I.E. “MAT

Ases

r los principotencial eincial. Métmientos pre inicia con del diagnritorio del hón. Concl

dad biológirecuperar

edal, biod

the principtential ecotn. Methodwere form

TURÍSTIDE CHU

NTIAL USMO, SUYO

Talia Glendmani, Aliso

Katy

TEO PUMA

sora: Prof.

ipales atribcoturísticotodos: Visreliminareson un estnóstico de humedal, plusiones: ica, son ur y explot

diversidad,

pal attributturístico ands: Visit tomulated for

ICO Y DEUMO, SUCUSCO

SE AND O AND M

da Quispe on Ttito Coy Huillca S

ACAHUA”

Rosa Ach

butos del ho y de biodsitas al ecs para la eudio técniclos pobla

predisposicEl humedatilizados tar raciona

ecoturism

tes of the wnd of biodio the ecosr the produ

E BIODIVUYO Y MO

BIODIVEMOJONSU

Bejar, Kukondori, Dánergo

SICUANI,

ahuanco A

humedal dediversidad, cosistema elaboracióco levantadores, aceción de lasal se encucomo zonalmente e

mo, proye

wetland deversity, to system ofuction of th

VERSIDAOJONSU

ERSITY OUYO SIC

kuli Umeresnery Montú

, CUSCO

Aedo.

e Chumo, Sbuscar sudel hume

n del proyando la zoeptando las comunidauentra abaa de past

el humeda

cto piloto

e Chumo, Slook for hi

f the wetlahe project.

AD DEL UYO DE S

OF WETLCUANI, C

s Bravo, Múfar Achah

Suyo y Mou declaraciedal, con yecto. La onificación

a propuestaades para andonado, toreo y exal, en ben

, desarrol

Suyo and is declaratand, with The offer

HUMEDASICUANI

LAND USCO

Mathaly Mehuanco,

ojónsuyo coón como Áel estudiopropuesta

n del territoa; elaborasu aprobacon riesgo

xtracción dneficio de

lo sosten

Mojonsuyoion as Arethe study of the Ce

27

AL ,

eza

omo Área o se del orio. ción ción o de e la las

ible,

o as ea of

the enter

Page 31: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 28  

Tourist Echo begins with a technical study raising the zoning of the territory. Results: Obtaining of the diagnosis of the settlers, accepting the offer; production of a model of the territory of the wetland, predisposition of the communities for his approval presupuestal and execution. Conclusions: The wetlands are left, at the risk of extinction to the biological diversity, are used as zone of shepherding and extraction of the totora; it is feasible of recovering and exploiting rationally the wetland, in benefit of the communities. Key words: Wetland, biodiversity, ecotourism, pilot scheme, sustainable development, climate change. INTRODUCCIÓN La ciudad de Sicuani en la provincia de Canchis, departamento del Cusco, no cuenta con espacios naturales para la práctica del ecoturismo, es necesario plantear un esquema técnico de aprovechamiento sostenible de estos recursos naturales a través de actividades compatibles con fines de conservación y ecoturismo en forma sostenible, como factor multiplicador de oportunidades de inversión y participación que permitirían tener un doble beneficio: generar una fuente de ingreso para las comunidades, participando en la prestación de servicios de la cadena turística y, concientizando a la comunidad sobre la conservación de los recursos naturales, valorando los ecosistemas y su biodiversidad. Se pretende mantener la flora y la fauna protegiendo a las que están en proceso de extinción; como el sapo, especie característica de la zona que está desapareciendo, generando alteraciones en la cadena trófica. El proyecto de recuperación tiene fundamento legal, educativo y ambiental.. La tendencia de vida hace que el ser humano opte por opciones cada vez más sostenibles, buscando una mejor calidad de vida y desarrollando diferentes acciones para revertir el problema de la contaminación ambiental y, generar desarrollo en beneficio de la población. Se propone promocionar la conservación y desarrollo útil del humedal de las comunidades de Chumo, Suyo y Mojónsuyo como proyecto piloto para el uso eco turístico y, buscar su declaración como Área Natural Protegida.

Esta acción está normada la Gestión Sostenible de los Humedales, está normada de acuerdo a la “Estrategia Nacional para la conservación de humedales en el Perú”, según R.J. Nº 54-96-INRENA. Marco teórico El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales conmemorando la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales en 1971. Desde 1997 los organismos oficiales, los no gubernamentales y grupos de ciudadanos realizan actividades encaminadas en sensibilizar al público acerca del valor de los humedales y los beneficios que reportan. El lema es: Cuidemos de nuestros humedales – una respuesta al cambio climático. Biodiversidad o diversidad biológica es el término con el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos. La biodiversidad comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas interacciones con su entorno fundamentan el sustento de la vida en el planeta. Los humedales son ecosistemas de alta productividad por la diversidad biológica que sustentan y la importancia en los procesos hidrológicos, se constituye en hábitat obligatorio de las aves migratorias, muchas especies pasan parte del ciclo de vida en los humedales, siendo áreas de anidar y de alimentación; también son importantes para desarrollar actividades de ecoturismo y de investigación.

Page 32: Vol2n1

Gak 

PoteCusc

El humSuy Se sosdel conbiodCenMojvisitla ceco

El psobsosjustopocomgobCanconpreo code natu Máshumconmigfaunel egra

Obj Elasosde actigencompuecadalimla p

kushuu Ken

encial De Uso co

problema medal de yo y Mojón

plantea lastenible de

proyecto nservación diversidadntro Eco jónsuyo setante y resconservaciosistema.

proyecto dbre la consstenible dtificación ortunidadesmunidades bierno locanchis debnvenio consupuestoson financia auspiciaruraleza.

s allá del medales nstituyen egratorias, ana silvestreequilibrio en regulado

jetivos

borar unastenible de

Chumo, Sividades conerar fuemunidades eden particdena tumentación, población

nkyuu 2(1)

Ecoturístico Y

es el rielas comu

nsuyo y su

a hipótesisel humedal

eco turístdel ec

. Si se disturístico

e podrá msidente, soón y mane

de recuperservación de los económic

s de ddel lugar

al la Municberá asum las comu

s otorgadosación por er proyecto

tema de son i

estaciones además ae y comun

ecológico. Tor de las ag

a propuestel humedaSuyo y Moomo el ec

ente de y secto

cipar presurística

transportesobre la

)2010

Y De Biodivers

esgo de unidades biodiversid

s que con mencionatico, se gacosistema seña e imde Chum

motivar a lobre la impejo sosten

ación prety el aprovrecursos

ca, porqudesarrollo r y políticacipalidad P

mir ésta innidades ds por la Mentidades

os de prot

embellecmportantes

de tránsalbergan enidades vegTambién aguas.

ta técnica l de las coojónsuyo a

coturismo. ingreso

res localetando serv(guías,

e, etc.) Coconservac

sidad Del Hum

pérdida dde Chumdad.

un maneado a travéarantizará

y de plementa

mo, Suyo a poblacióportancia dible de es

ende actuvechamien

naturaleue brinda

para laa porque

Provincial dntención eel lugar co

Municipalidaencargada

tección a

cimiento, los porquito de ave

especies dgetales pa

actúan com

de maneomunidadea través dContribuir

para laes, quienevicios en

operacióoncientizar ción de lo

medal De Las

del mo,

ejo és la la el y

ón de ste

ar nto es; ará as el

de en on ad as la

os ue es de

ara mo

ejo es de

a as es la

ón, r a os

reseImhP Lfahde M Sdopehem T

Comunidades

ecursos naervicios ecmpulsar yumedal c

Privada.

os beneficamilias qumedales,istrito de Ssparcimien

MATERIAL

Se han reael humedbservaciónlanteamienlaboraciónecho las cn la mat

mejorando l

Tabla 01. fauna ChumoCusco

FLORA

TotoraJunco

CarrizillLentejade agua

Foto

s De Chumo,

aturales. Ico turísticoy promovecomo Ár

ciados seráque viven indirectam

Sicuani conto.

L Y MÉTOD

lizado varidal, in sin se ntos pre del proyconsultas teria paralos propós

Relación dobservado

o, Suyo

A FARESID

a

o a a

SaHua

Pato sGarzaGarza

UnuCaraChih

ografía 01.

, Suyo Y Mojo

Identificar o que ofrecer la Derea de

án en formn alrededmente la

ontando co

DOS

ias visitas itu y prohan foreliminares

yecto así a persona

a pedir sitos inícial

de especios en el y Mojons

UNA DENTE apos allata silvestre a blanca a negra chullo acoles huacos

. Territorio

onsuyo De Sic

los bienece el humeeclaración

Conserva

ma directador de población

on un luga

al ecosisteoducto dermulado

para como se as entendopinión e

es.

es de flor humedal

suyo, Sicu

FAUNA MIGRATOR

MariposaGaviotaPicaflorpaloma

actual

29

uani,

es y edal.

del ción

a las los del

r de

ema e la

los la

han idas e ir

ra y de

uani,

RIA

Page 33: Vol2n1

Gak 

L

El ha 2accotraingrcon

ap

RES Proun conmejturí Losantequeimpinveecoproellocominco201Canejec Se gráfquese elabuna

kushuu Ken

uis Cahuantic

humedal s2 km de

cesos: uno a por la cresos rodnformando

Fotogrproximadam

SULTADO

oducto de ldiagnóstic

n relación ajore y se stico.

s pobladoree la posibi

e viven, dplementacióestigación,onómico sporcionará

os y, en munidades orporado e1, de la

nchis, parcución en c

tomaron foficas de la

e servirán pva a logr

boró una ma visión

nkyuu 2(1)

co Choquevilca

e ubican aaproxima

por la comcomunidaddean a un anillo.

rafía 02. Elmente un á

OS

las visitas co del intera la propueconvierta

es reacciolidad de m

dispuestos ón turístic, que leumado a

á mejor cparticuladesean

en el Presa Municipra su aprconvenio c

otografías a situaciónpara ser corar en el maqueta coglobal de

)2010

a , Talia Glend

al suroesteadamente,munidad ded de Chu

todo el

l humedal área de 25

al humedarés de los esta que sen un co

onaron favomejorar el a

a colaboca, de artes produclas mejor

calidad der a sus que el prsupuesto alidad Prrobación econ las com

para contan actual domparadasfuturo cer

on el objetel terreno

da Quispe Bej

e de Sicua tiene doe Mojón y

umo, ambol humeda

tiene hectáreas

al se obtuvpobladore

se limpie, somplejo ec

orablemenambiente eorar para esanía y dcirá ingresras que lee vida pa

hijos. Laroyecto seParticipativrovincial de inmediamunidades

ar con vistadel humeds con lo qurcano y, stivo de teno para s

jar, Kukuli UmAlison Ttito

ani os la os al,

s.

vo es, se co

nte en la

de so es

ara as ea vo de

ata s.

as dal ue se er

ser

utpn

Lintéhtesipbinnpea Lmhsep

D LEdMMseacoejpabsiparecay SlaH

meres Bravo, MCondori, Dán

tilizado eosibilidadeuevos asp

a propuest

niciar conécnico paumedal, erritorio toiguientes zara consiodiversida

nvestigacioaturales dara extracclaboraciónctividades

os logros qmodelo paumedales er posibobladores

DISCUSIÓN

a propuesEco turísticoe las Com

Mojónsuyo Municipalidaea formulal Presupuorrespondjecución; royectosprovechamiodiversidaistémicos; articipativolivio de laealidades aracterísticecológicas

Similar proya biodiversHuacarpay

Mathaly Meza nery Montúfar A

n el laboes de meectos de la

ta del centla realiz

ra hacer levantandoomando zonas: de servar ead, tamones; de e flora yción razon de artesde paseo

que se obtara ser con el fin qle, generque viven

N

ta del Proyo y de Biodmunidadesde Sicua

ad Provincado técnicaesto Partiiente eva

de esaproductiv

miento ad y los

así mio de políta pobreza

locales cas socio-s de nuest

yecto, perosidad es en el qu

Castro, YasmAchahuanco,

oratorio aejora y ca propuest

tro eco turzación dela caract

o la zonen consiconservacl ecosist

mbién paturismo,

y fauna; dnable de lasanías y; d

por el área

tengan podaplicado

que se maren recucerca a el

yecto: “Podiversidads de Chani”, será cial de Canamente y picipativo 2

aluación aa manervos basa

sosteniblebienes y ismo eíticas y eque estény respe

-económictros pueblo

o priorizanel humed

ue se ha

min Huillca MaKaty Huillca S

ampliando continuar ta.

rístico se de un estuterización nificación ideración ción priorittema y ara reacon espae producc totora parde guía, pa de turism

drían servien o

antengan yursos a llos.

tencial de del Humeumo, Suyelevado a

nchis para poder ingre2011 paraaprobaciónra promoadas en e de servicios el desarr

estrategias n basadasetando cas, culturos.

do la partedal de Lulevantado

30

mani, Sergo

las con

debe udio del del las

tario su

lizar cios

ción, ra la para

mo.

r de otros y, de

los

uso edal

yo y a la que

esar a su n y over

el la

eco rollo

de s en

las ales

e de ucre, o un

Page 34: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 31  

Potencial De Uso Ecoturístico Y De Biodiversidad Del Humedal De Las Comunidades De Chumo, Suyo Y Mojonsuyo De Sicuani, Cusco

inventario de especies de flora y fauna, este humedal reviste vital importancia para las comunidades locales asentadas en sus inmediaciones, debido a que representa su principal fuente de sustento, en alimentos, así como la materia prima necesaria para el desarrollo de actividades como la agricultura, ganadería, pesca, etc. El Humedal de Lucre ha sido nominado como sitio RAMSAR que tiene como principio el desarrollar la administración y control efectivo de los recursos naturales del humedal por parte de la misma población. 1. El humedal de Chumo, Suyo y Mojónsuyo se encuentran abandonados, poniendo en riesgo de extinción a la diversidad biológica. 2. Este ecosistema es utilizados de manera no sostenible como lugar de pastoreo y de extracción de la totora para alimentación del ganado vacuno y ovino, atentando contra los agentes bióticos del ecosistema.

3. Es factible de recuperar y explotar racionalmente el humedal, aprovechando su potencial eco turístico, se propone que a través de la Municipalidad Provincial de Canchis y el Comité de Gestión Ambiental, puedan gestionar ante el Ministerio del Ambiente la declaración como Área Natural Protegida.

5. Los humedales son importantes para la conservación de la biodiversidad, se debe establecer medidas operativas debido a que los humedales mejoran

el ambiente, limpian las impurezas del suelo y del agua, y, sirven de hábitat para muchos seres vivos silvestres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brack E, Antonio. Ecología del Perú. Lima: Editorial Bruño; 2000. pp. 491. 2. Estrada P, Antonio. Guía Didáctica de

Educación Ambiental. Cusco; 2005. 3. Carreño P, Elías. Manual de Legislación

Ambiental. Cusco: IMA Cusco; 2009. 4. Carreño P, Elías. Legislación sobre el

ambiente, ciudadanía, servicios ambientales, el agua, el enfoque de cuencas y la gestión de los residuos sólidos y líquidos en el Perú. Cusco: IMA Cusco; 2009.

5. Diego D, Martín. Los humedales, salvavidas contra la pobreza. Caracas: Editorial Vitalis; 2008.

6. El Tercer Tiempo. Revista Digital para la Educación. Buenos Aires; 2007 Título del Artículo: Importancia delos humedales para la vida. (Recuperado el 19 de Octubre el 2010) En: http://www.eltercertiempo.com.ar

7. Grupo CEGMA. Guía de observación y Monitoreo. Aves de los Humedales de Ventanilla. Lima: Centro de Investigación Social y Educación Popular. Grupo CEGMA. Lima: Centro de Estudios Geográficos y de Medio Ambiente; 1999.

Correo electrónico:

[email protected], [email protected]

Page 35: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 32  

COLABORACIÓN

MODELO “T” UNA DIVERTIDA Y NOVEDOSA PROPUESTA CURRICULAR

Paula Andrea Arohuanca Percca .

I.E.S. GUE “San Juan Bosco” de Salcedo, Puno

Los peruanos constituimos un pueblo con un prometedor horizonte, con un futuro de prosperidad, paz y democracia que debemos decidirnos a realizar y un camino seguro es a través de la Educación. Siempre se dijo que el Perú debe tener un Proyecto Educativo Nacional necesidad sentida por todos cuantos entienden y desean confrontar los desafíos del desarrollo del país y de sus ciudadanos, pero por otro lado somos conocedores de como la educación peruana ha pasado por una serie de cambios o por las llamadas reformas educativas, cuya calidad debiera radicar en su capacidad de llegada a las aulas, pero si su discurso teórico no se convierte en práctico, resulta un fracaso y lo que es peor una pérdida de tiempo que afecta a generaciones, en la actualidad los profesores y maestros nos encontramos incómodos e insatisfechos con las propuestas pedagógicas en razón de sus fuertes contradicciones teóricas y mas allá de su aplicabilidad, vamos a sus resultados.

Hace más de 3 años, la I.E.S. GUE “San Juan Bosco” de Salcedo Puno, emprendió su propia iniciativa basada en exitosos testimonios a nivel nacional y evidencias de buenos resultados a nivel internacional hablo del llamado modelo “T”, elaborado por Martiniano Román Pérez, Catedrático de E. U. de la Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad Complutense de Madrid España, este modelo se enmarca y se fundamenta en el paradigma socio – cognitivo y en los nuevos modelos de aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores.

Nuestra experiencia partió de una propuesta, que fue aceptada por todos los agentes educativos de la familia salesiana en el año 2007, que se plasmo cuando en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) lo insertamos dentro de la propuesta pedagógica, para luego ingresar a un nivel de capacitación que garantice su manejo adecuado. Todo lo que es nuevo de aprender tiene sus problemas, por ello al principio fue difícil, pues se trataba de pasar de un modelo de planificación tradicional que por buenos años hemos manejado, a uno completamente diferente y nuevo, la resistencia al cambio fue un aspecto con el que se tuvo que lidiar, pero reconozco que fueron más los ánimos de cambio de la mayoría, que apostamos y decidimos llevar adelante este nuevo proyecto.

Las reuniones fueron constantes a nivel macro grupal para generar los llamados paneles tanto de capacidades-destrezas y de valores-actitudes a nivel de Institución Educativa (lo que otras instituciones saludaron y reconocieron pues para ellos es la parte más difícil hasta el momento), para luego con esta base trabajar los paneles de áreas en micro grupos. La planificación curricular considera la diversificación correspondiente desde el nivel nacional, regional, local, hasta el institucional y de aulas; para ello se elabora un modelo T anual, un modelo T de unidades de aprendizaje y las actividades de aprendizaje (conocidas como las sesiones de aprendizaje).

Page 36: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 33  

Elementalmente el modelo “T”, lleva ese nombre porque su diseño refleja una doble “T”, que se basa en las siguientes preguntas:

MODELO T ANUAL 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA…………………2. NIVEL: …………… 3. GRADO/S: ……. 4. SECCIÓN/ES: ………………… 5. ÁREA: …................................................................. 6. PROFESOR/A: ……………………………………..…………………………………………

CONTENIDOS MEDIOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE

CAPACIDADES-DESTREZAS

FINES VALORES-ACTITUDES

Se trata de lograr capacidades-destrezas dijimos, por ejemplo en ciencias, ya no se trata de enseñarles que son las mezclas, sino de desarrollar en ellos la capacidad de indagación y experimentación, a través de las destrezas observar, describir, etc., (no se trata de emocionarse con querer desarrollar “n” destrezas, pues al ser un proceso todo lleva su tiempo, por ende se recomienda trabajar hasta 4 destrezas por capacidad), en valores-actitudes volviendo al ejemplo, buscamos estudiantes que demuestren curiosidad científica, era un ejemplo. Cada área de acuerdo a sus necesidades, intereses, ritmos y realidad eligen sus capacidades y destrezas de área, así como las respectivas actitudes, pues los valores ya fueron anticipadamente establecidos para la institución educativa como respuesta a una necesidad diagnosticada.

Hace referencia a los FINES que en nuestro caso son las capacidades-destrezas, valores- actitudes que se programan para cada nivel y asignatura.

¿Para qué enseñar? 

Son los medios de que nos valemos para conseguir los fines; para nuestro Modelo son los CONTENIDOS y los METODOS DE APRENDIZAJE.

¿Qué enseñar? 

¿Cuándo enseñar? 

Se realiza en la Programación Anual y después se van desarrollando a través de las Unidades de Aprendizaje en cada uno de los grados y áreas.

Hace referencia a las ESTRATEGIAS METODOLOGICAS, los recursos y materiales curriculares..

Evaluar los fines, es decir, capacidades-destrezas y valores-actitudes, utilizando las actividades como estrategias de aprendizaje. Los momentos de la evaluación son al inicio, durante el proceso y al final del mismo.

¿Cómo hay que enseñar?

¿Qué, cuándo y cómo evaluar? 

¿Qué enseñar?

¿Para qué enseñar?

Page 37: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 34  

La evaluación es un aspecto aun complicado y serio, pero si bien es cierto el modelo T plantea un sistema de evaluación que comprende muchos instrumentos y herramientas, toma su tiempo el confeccionarlos, pero con el tiempo se ha convertido en una labor divertida. ¿Supone trabajar mucho?, pues a trabajar se ha dicho. “Un salesiano Un ciudadano”

Page 38: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 35  

AYUDEMOS A NUESTROS HIJOS EN EDAD PRE-ESCOLAR A DESARROLLAR SU INTELIGENCIA

Yolanda Nako Kina

¿Cómo aprenden nuestros hijos? El niño aprende cuando tiene la oportunidad de observar, explorar, descubrir, analizar, formular interrogantes, proponer soluciones y todo ello en constante interacción con los demás, con su medio familiar y social. El niño aprende mejor en un ambiente rico en experiencias que optimicen sus capacidades. Aprende cuando tiene experiencias concretas con materiales y cuando lo que realiza es significativo para él, es decir cuando está involucrado y cuando al introducir un nuevo material se parte de lo que conoce y domina, para llevarlo a nuevos aprendizajes. ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos a aprender? Brindémosle un ambiente de seguridad, cariño y amor donde sienta que estamos a su lado en la hermosa tarea de descubrir el mundo. Conversemos siempre con nuestros hijos, motivémosle a que nos cuente lo que hizo, lo que siente... Hay que saber escucharlos. Organicemos nuestro tiempo de tal manera que podamos “compartir” momentos con nuestros hijos y no solo “estar” con ellos. Tomemos en cuenta la edad de nuestro hijo, respetemos sus características, su manera de aprender, no lo presionemos ni tratemos de adelantar aprendizajes que no corresponden a sus edad; esto solo ocasionaría sentimientos de inseguridad y frustración. Los niños son curiosos por naturaleza, motivémosle a observar el medio que lo rodea. Caminemos con él a su ritmo y detengámonos cuando algo llame su atención. El niño se maravilla con todo porque resulta novedoso para él. Motivémosle a que compare, que identifique, semejanzas y diferencias, ue forme conjunto con objetos de la naturaleza. Recolectar piedras, hoja, semillas y agruparlos por color, forma y tamaño, comparar cantidades. Estimulemos el desarrollo de su capacidad científica; que siembre una semilla y observe su crecimiento, que investigue cuáles son sus partes, cuánta agua necesita... Formularle preguntas como: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Qué harías tú? Que descubra la relación causa-efecto con juguetes y objetos de su alrededor, por ejemplo :”el viento hace girar un molinete”. Motivémosle para el aprendizaje de la lectura y escritura, permitiendo que tenga contacto con libros, revistas, etc. Leerle un cuento y pedirle que haga un dibujo o que cuente la historia con algunas variaciones. Implementemos un lugar especial para que “Trabaje” y realice sus “creaciones” donde el niño pueda encontrar lo necesario para entusiasmarse con el aprendizaje: libros, papeles, colores, plumones, tijeras, etc.

Page 39: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu 2(1)2010 36  

Proporcionémosle juguetes y materiales didácticos que sean motivadores, adecuados a sus manos, con colores llamativos, con figuras claras y definidas. Los juguetes grupales para avanzar permiten al niño compartir, esperar su turno, contar, establecer la relación número-cantidad y la ordinalidad (primero, segundo...) Desarrollemos la memoria del niño con juegos de memoria o simplemente presentándoles objetos o figuras durante 20 segundos, retirarlos y preguntarles lo que vio. También podría observar detenidamente algo y luego dibujarlo. Ayudémosle a desarrollar la noción temporal pidiéndole que nos cuente lo que hizo durante el día, siguiendo el orden en que se realizó, preguntarle por ejemplo ¿qué hiciste antes del almuerzo? Realicemos con nuestros hijos cosas divertidas, fuera de lo común, por ejemplo: pintar en el parque, jugar a los cocineros, etc. Hay que ayudarlo a salir de la rutina ya que esto anula el pensamiento creativo. Permitirle decidir por sí mismo lo que va hacer y cómo lo hará, pero hay que estar disponibles si pide ayuda. Si nos hace preguntas estimularlo a pensar y descubrir la respuesta por sí mismo. La imaginación es una forma de ejercitar el razonamiento, con ella el niño descubre el mundo, analiza nuevas perspectivas y es capaz de dar diferentes usos a los objetos que conoce.... ...Se desarrolla la imaginación modelando plastilina, haciendo construcciones en arena, disfrazándose, dramatizando, dándole vida a títeres. Brindémosle la oportunidad de escuchar música de calidad (clásica) .Cantemos con ellos. Las canciones ayudan a desarrollar su lenguaje, atención, memoria y sensibilidad. Nuestros hijos se sentirán felices y se desarrollarán óptimamente si los acompañamos y apoyamos en esta etapa tan importante de sus vidas. Cuando nosotros los padres, ingresamos a su mundo re aprendemos el placer de su espontaneidad, alegría, imaginación y la capacidad de maravillarse frente a las cosas más simples de la vida.

Page 40: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu  

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES Para su publicación el artículo debe ser original e inédito, estar redactado en castellano, mecanografiado en papel bond A4 en una sola cara a espacio simple, con margen de 30 mm a la izquierda, 25 mm a la derecha y 30 mm en la parte superior e inferior. La extensión total del manuscrito incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis páginas, en caracteres de 12 puntos letra Arial. Debe cumplir las indicaciones que se menciona a continuación. INVESTIGACION EXPERIMENTAL, EMPÍRICA o CUANTITATIVA

1. Título en castellano. 2. Título en inglés 3. Autor(es) 4. Resumen con palabras clave. 5. Abstract con key word. 6. Introducción. 7. Material y métodos. 8. Resultados. 9. Discusión. 10. Agradecimientos (si es pertinente) 11. Referencias bibliográficas. 12. Correo electrónico del autor.

INVESTIGACION DE RECOPILACION DE INFORMACIÓN, MONOGRAFICA, DESCRIPTIVA o CUALITATIVA

1. Título en castellano. 2. Título en inglés. 3. Autor(es) 4. Resumen con palabras clave. 5. Abstract con key words. 6. Introducción. 7. Material y métodos (si se utilizó) 8. Resultados. 9. Discusión (si fuera necesario) 10. Agradecimientos (si es pertinente) 11. Referencias bibliográficas. 12. Correo electrónico del autor.

La numeración y unidades de medida deben ser expresadas de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI) El formato de las referencias bibliográficas debe seguir el estilo de Vancouver. Las citas mencionadas en el texto se enumeran consecutivamente en orden de mención o de entrada, con un número entre paréntesis (1) En ese orden se colocará en las referencias bibliográficas. Los párrafos deben estar separados por doble espacio, sin sangría. Al final del artículo debe figurar el correo electrónico del autor o de uno de los coautores para fines de correspondencia. Los trabajos seleccionados serán sometidos a revisión y evaluación por los pares o árbitros. Mientras se está considerando para su publicación, el trabajo no podrá ser enviado a otras

Page 41: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu  

revistas. Una vez aprobado para la publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasan como propiedad de la revista. Se acepta la colaboración de alumnos de otros colegios, así como temas de opinión, artículos de revisión, revisión de libros, comentarios, otros. DESCRIPCIÓN DETALLADA INVESTIGACION EXPERIMENTAL, EMPÍRICA, FÁCTICA o CUANTITATIVA

1. Título en castellano, el título del artículo debe ser conciso pero informativo, se recomienda

colocar como máximo 15 palabras.

2. Título en inglés.

3. Autor (es), nombres y apellidos.

4. Resumen con palabras clave, con las siguientes partes: Objetivos, métodos, resultados y conclusiones, Escrito en un solo párrafo con un máximo de 200 palabras.

5. Abstract con key Word

6. Introducción: Antecedentes, son las fuentes de información de trabajos similares consultados, la información

de Internet no debe exceder del 25 por ciento del total. Problema, se plantea el problema que se investigó. Hipótesis, los posibles resultados teóricos planteados en el proyecto. Objetivos, lo que se obtuvo con la investigación. Contribuciones del autor, breve descripción. Dificultades y/o limitaciones, lo que no se puedo realizar para que otros interesados continúen la investigación.

7. Material y métodos, generalmente se obtiene de trabajos consultados, se utiliza la experiencia del los autores. (*) Aparatos utilizados. Métodos para obtener la población. Control, patrón o testigo. Nombre genérico de los productos químicos. Diseño original o modificaciones realizadas por el autor si ha tomado como modelo otro trabajo. Aportes que mejoraron el procedimiento. Especímenes identificados por género y especie. Sustancias y fármacos con nombre genérico. Análisis estadístico si fuera necesario. Los procedimientos, las técnicas y las fórmulas de uso común, no se describen. (*) Se puede prescindir de algunos puntos o agregar otros, de acuerdo al tipo del trabajo.

8. Resultados, lo que se obtuvo en la investigación. El texto en forma secuencial y detallada. Tablas, gráficos y/o fotografías como complemento.

9. Discusión. Explica los resultados. Compara los resultados con los de los autores consultados. Explica las aplicaciones prácticas si fuera el caso. Explica las limitaciones, las dificultades y las probables soluciones; y la posibilidad de continuar con la investigación.

Page 42: Vol2n1

Gakushuu Kenkyuu  

A medida que se va discutiendo se van colocando las conclusiones.

10. Agradecimientos (si fuera pertinente), a las personas y/o a las instituciones.

11. Referencias bibliográficas, de acuerdo al estilo de Vancouver, se utiliza por ser el más completo.

12. Correo electrónico de uno de los autores con fines de correspondencia.

INVESTIGACION DE RECOPILACION DE INFORMACIÓN, MONOGRAFICA, DESCRIPTIVA o CUALITATIVA

1. Título en castellano, el título del artículo debe ser conciso pero informativo, se recomienda colocar como máximo 15 palabras.

2. Título en inglés

3. Autor(es), nombres y apellidos.

4. Resumen con palabras clave, con las siguientes partes: Objetivos, métodos, resultados y conclusiones, Escrito en un solo párrafo con un máximo de 200 palabras.

5. Abstract con key words.

6. Introducción Antecedentes, son las fuentes de información de trabajos similares consultados, la información de Internet no debe exceder del 25 por ciento del total. Problema si lo hubo, por consiguiente hipótesis. Objetivos, lo que se obtuvo con la investigación.

7. Material y métodos (si se utilizó)

8. Resultados Redactados en forma ordenada Puede estar dividido en capítulos y sub capítulos Cuadros, figuras y/o fotografías.

9. Discusión Explica los resultados. Compara los resultados con los de los autores consultados. Recomendaciones si fuera necesario.

10. Agradecimientos (si fuera pertinente), a las personas y/o a las instituciones.

11. Referencias bibliográficas, de acuerdo al estilo de Vancouver, se utiliza por ser el más completo.

12. Correo electrónico de uno de los autores con fines de correspondencia.