water availability and minimum operating volume study for channel tehuantepec-2015

97
ESTUDIO DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUPERFICIAL (Dma) Y VOLUMEN MÍNIMO DE AGUA REQUERIDO ANUALMENTE (Vmar) PARA OPERAR EL “CANAL DE TEHUANTEPEC” DICIEMBRE, 2014 No full version. Copyright TRADECO GROUP

Upload: carlos-andres-castano-vargas

Post on 19-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

ESTUDIO DISPONIBILIDAD MEDIA

ANUAL DE AGUA SUPERFICIAL (Dma) Y

VOLUMEN MÍNIMO DE AGUA

REQUERIDO ANUALMENTE (Vmar) PARA

OPERAR EL “CANAL DE

TEHUANTEPEC”

DICIEMBRE, 2014

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 2: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página i

HOJA DE FIRMAS DEL ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD MEDIO ANUAL DE

AGUA SUPERFICIAL (Dma) Y VOLUMEN MÍNIMO DE AGUA REQUERIDO

ANUALMENTE (Vmar) PARA OPERAR EL “CANAL DE TEHUANTEPEC”.

DESARROLLADO POR TRADECO INGENIERÍA S.A. DE C.V.

M.C. Carlos Andrés

Castaño Vargas

Ing. Armando Alberto

Herrera Barrientos

Elaboró. Revisó. Vo. Bo.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 3: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página ii

ÍNDICE

1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 13

2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 14

2.1 GENERAL ............................................................................................................ 14

2.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 14

3 ALCANCES. ................................................................................................................ 15

3.1 Volumen Mínimo Requerido Anualmente (Vmar) ........................................... 15

3.2 Ubicación estratégica e inamovible de la Cámara alta, en dirección a la

Región de Veracruz ........................................................................................................ 15

4 ZONA DE ESTUDIO .................................................................................................. 16

4.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................. 17

4.1.1 CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA DELIMITACIÓN ............................ 17

4.1.2 REGIONES HIDROLÓGICAS .................................................................. 18

4.1.3 CUENCAS HIDROLÓGICAS QUE APORTAN A LAS RUTAS DE

NAVEGACIÓN ........................................................................................................... 19

5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................. 20

5.1 TOPOGRAFÍA .................................................................................................... 20

5.1.1 CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO V 3.0 DEL INEGI ...... 20

5.2 REGIONALIZACIÓN, CON RESPECTO AL CONTINUO DE

ELEVACIONES MEXICANO V 3.0 ............................................................................ 21

5.2.1 CARTAS TOPOGRÁFICAS DEL INEGI ................................................ 23

5.2.1.1 Seleccionar las cartas topográficas que influyen en las rutas de

navegación y volumetría ............................................................................................ 25

5.2.1.2 Perfiles longitudinales de las Rutas de Navegación ................................ 26

5.3 GEOLOGÍA ......................................................................................................... 29

5.3.1 TIPO DE ROCA ........................................................................................... 30

5.3.2 ORIGEN GEOLÓGICO .............................................................................. 34

5.3.2.1 Descripción de los Orígenes .................................................................... 35

5.4 ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO ............................................................. 36

5.4.1 CONDICIONES GEOLÓGICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO, TALES

COMO: FALLAS, FRACTURAS Y MINAS ........................................................... 38

5.5 TIPO DE SUELO ................................................................................................. 39

5.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPO DE SUELO EN LA ZONA DE

ESTUDIO ..................................................................................................................... 41

5.6 USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN ............................................................... 48

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 4: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página iii

5.6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPO DE SUELO EN LA ZONA DE

ESTUDIO ..................................................................................................................... 50

5.7 HIDROGRAFÍA. ................................................................................................. 64

5.7.1 ESCURRIMIENTO Y DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA

SUPERFICIAL ............................................................................................................ 65

5.7.1.1 Región de Veracruz denominada así en el presente estudio, pero

oficialmente es parte de la “Región Hidrológica No. 29 Coatzacoalcos” ................. 65

5.7.1.2 Región de La Sierra denominada así en el presente estudio, pero

oficialmente es parte de la “Región Hidrológica No. 29 Coatzacoalcos” ................. 69

5.7.1.3 Región de Oaxaca, denominada oficialmente como “Región Hidrológica

No. 22 Tehuantepec” ................................................................................................. 71

5.7.1.4 Valores Escurrimiento y Disponibilidad Media Anual Observados en las

Estaciones Hidrometeorológicas de control. ............................................................. 75

5.7.1.5 Distribución del Gasto Medio Mensual Observado de la Estación

Hidrometeorológica “Paso Arnulfo”, en la Región de La Sierra .............................. 76

5.7.1.6 Distribución del Gasto Mínimo Absoluto, y Mínimo Promedio Mensual

Observado de la Estación Hidrometeorológica “Paso Arnulfo”, en la Región de La

Sierra ................................................................................................................. 80

5.8 PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 84

5.8.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIAL

ANUAL EN LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................................... 84

5.8.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA

DIARIA EN LA REGIÓN DE LA SIERRA ............................................................. 85

5.9 EVAPORACIÓN ................................................................................................. 88

5.1 DEMANDA Y CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA, PARA EL

ESCENARIO DE: OPERACIÓN DE CÁMARAS, POR MEDIO DE BOMBEO DE

AGUA ............................................................................................................................... 89

6 DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DEL CANAL DE TEHUANTEPEC ............. 90

6.1 BARCO DE DISEÑO .......................................................................................... 91

6.2 GEOMETRÍA DEL CANAL .............................................................................. 92

6.2.1 GEOMETRÍA DEL CANAL EN LÍNEA RECTA ................................... 92

6.2.1.1 Secciones de canales recomendados por la PIANC, IAHC y USACE ... 92

6.2.1.2 Sección transversal propuesta de 75 m de ancho para un carril .............. 95

6.2.1.3 Sección transversal propuesta de 200 m de ancho para dos carriles ....... 96

6.2.2 GEOMETRÍA DEL CANAL EN CURVAS Y SU RESPECTIVO

TALUD ........................................................................................................................ 97

6.2.2.1 Secciones y taludes de canales recomendados por la PIANC, IAHC y

Geverment Canada. ................................................................................................... 97

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 5: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página iv

6.2.2.2 Sección transversal de 110 m de ancho, para un carril ......................... 100

6.2.2.3 Sección transversal de 270 m de ancho, para 2 carriles. ....................... 100

6.3 GEOMETRÍA DE LA CÁMARA TIPO ......................................................... 101

6.3.1 GEOMETRÍA DE LA CÁMARAS TIPO SIN TINAS .......................... 101

6.3.1.1 Cámara tipo de altura 38 m, sin tinas. ................................................... 101

6.3.1.2 Cámara tipo de altura 45 m, sin tinas. ................................................... 101

6.3.2 PROCESO DE LAS TINAS Y PORCENTAJE DE AHORRO ............. 102

6.3.2.1 Proceso de vaciado y llenado de las tinas para una cámara tipo de 38 m

de altura. ............................................................................................................... 102

6.3.2.2 Proceso de vaciado y llenado de las tinas para una cámara tipo de 45 m

de altura. ............................................................................................................... 103

6.3.3 TIEMPO ESTIMADO DE UN CICLO PARA ELEVAR/DESCENDER

UN BUQUE DE DISEÑO EN LA CÁMARA TIPO. ............................................. 104

6.3.4 GEOMETRÍA DE LA CÁMARA TIPO, CON DOS TINAS ................ 105

6.3.4.1 Cámara tipo de 38 m de altura, con dos tinas........................................ 105

6.3.4.2 Cámara tipo de 45 m de altura, con dos tinas........................................ 105

6.3.5 GEOMETRÍA DE LA CÁMARA TIPO, CON TRES TINAS .............. 106

6.3.5.1 Cámara tipo de 38 m de altura, con tres tinas. ...................................... 106

6.3.5.2 Cámara tipo de 45 m de altura, con tres tinas. ...................................... 106

6.1 PERFIL LONGITUDINAL DE LAS RUTAS DE NAVEGACIÓN CON LOS

NIVELES DEL FONDO DE CANAL ........................................................................ 107

6.1.1 PERFILES LONGITUDINALES DEL TERRENO NATURAL Y

NIVELES DEL FONDO DE CANAL A UNA ALTURA MÁXIMA EN LA

REGIÓN DE LA SIERRA DE 75 M ....................................................................... 107

6.1.1.1 Perfil longitudinal de la Ruta 1, con el fondo del canal a una elevación de

75 m ............................................................................................................... 107

6.1.1.2 Perfil longitudinal de la Ruta 2, con el fondo del canal a una elevación de

75 m ............................................................................................................... 108

6.1.1.3 Perfil longitudinal de la Ruta 3, con el fondo del canal a una elevación de

75 m ............................................................................................................... 108

6.1.1.4 Perfil longitudinal de la Ruta 4, con el fondo del canal a una elevación de

75 m ............................................................................................................... 109

6.1.2 PERFILES LONGITUDINALES DEL TERRENO NATURAL Y

NIVELES DEL FONDO DE CANAL A UNA ALTURA MÁXIMA EN LA

REGIÓN DE LA SIERRA DE 50 M ....................................................................... 109

6.1.2.1 Perfil longitudinal de la Ruta 1, con el fondo del canal a una elevación de

50m ............................................................................................................... 109

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 6: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página v

6.1.2.2 Perfil longitudinal de la Ruta 2, con el fondo del canal a una elevación de

50m ............................................................................................................... 110

6.1.2.3 Perfil longitudinal de la Ruta 3, con el fondo del canal a una elevación de

50m ............................................................................................................... 110

6.1.2.4 Perfil longitudinal de la Ruta 4, con el fondo del canal a una elevación de

50m ............................................................................................................... 111

6.1 OBRAS ADICIONALES PARA RETENER EL AGUA Y GARANTIZAR

EL SUMINISTRO CONSTANTE PARA LA OPERACIÓN DE LAS ESCLUSAS ...

............................................................................................................................. 112

7 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 113

7.1 VOLUMEN MÍNIMO DE AGUA REQUERIDO ANUALMENTE (Vmar)

PARA LA OPERACIÓN DEL CANAL ..................................................................... 114

7.2 DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUAS SUPERFICIALES ....... 115

7.2.1 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ................................................ 117

7.3 DEMANDA O POTENCIA ELÉCTRICA PARA BOMBEAR EL AGUA . 118

7.4 PRESAS DE RETENCIÓN Y REGULACIÓN .............................................. 118

8 RESULTADOS .......................................................................................................... 119

8.1 VOLUMEN MÍNIMO DE AGUA REQUERIDO ANUALMENTE (Vmar)

PARA LA OPERACIÓN DEL CANAL TEHUANTEPEC ..................................... 119

8.1.1 SECCIÓN TRANSVERSAL DE 75 M DE ANCHO,

CORRESPONDIENTE A UN CARRIL ................................................................. 119

8.1.1.1 SIN USO DE TINAS, equivalente a un ahorro del 0% del agua .......... 119

8.1.1.2 CON EL USO DE DOS TINAS, equivalente a un ahorro del 50% de

agua ............................................................................................................... 121

8.1.1.3 CON EL USO DE TRES TINAS, equivalente a un ahorro del 60% de

agua ............................................................................................................... 123

8.1.2 RESUMEN DE RESULTADOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL 75

M DE ANCHO DE UN SOLO CARRIL ................................................................ 125

8.1.3 RESUMEN DE RESULTADOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE

75 M DE ANCHO PARA UN CARRIL CON RESPECTO A CADA RUTA

ANALIZADA ............................................................................................................. 127

8.1.4 SECCIÓN TRANSVERSAL DE 200 M DE ANCHO

CORRESPONDIENTE A DOS CARRILES .......................................................... 129

8.1.4.1 SIN EL USO DE TINAS, equivalente a un ahorro del 0% de agua ..... 129

8.1.4.2 CON EL USO DE DOS TINAS, equivalente a un ahorro del 50% de

agua ............................................................................................................... 131

8.1.4.3 CON EL USO DE TRES TINAS, equivalente a un ahorro del 60% de

agua ............................................................................................................... 133

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 7: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página vi

8.1.5 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE SECCIÓN TRANSVERSAL

200 M DE ANCHO PARA DOS CARRILES ......................................................... 135

8.1.6 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SECCIÓN

TRANSVERSAL 200 M DE ANCHO PARA DOS CARRILES CON RESPECTO

A CADA RUTA ANALIZADA ................................................................................ 137

8.2 DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUAS SUPERFICIALES (Dma) ...

............................................................................................................................. 139

8.2.1 ÁREA DE APORTACIÓN A LA CUENCA (At) ................................... 139

8.2.2 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL POR CUENCA (P) ...................... 140

8.2.3 IDENTIFICACIÓN DEL PARÁMETRO “K” O COEFICIENTE DEL

TIPO Y USO DEL SUELO ...................................................................................... 141

8.2.4 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (Ce) ........................................ 142

8.2.5 VOLUMEN MEDIO ANUAL DE ESCURRIMIENTO (Vmae) .............. 143

8.2.6 VALIDACIÓN DE LOS VOLÚMENES ANUALES DE

ESCURRIMIENTO (Vmae) ....................................................................................... 144

8.2.6.1 Mapa de Validación del Volumen Medio Anual de Escurrimiento (Vmae) .

............................................................................................................... 144

8.2.6.2 Perfil de Validación del Volumen Medio Anual de Escurrimiento (Vmae)

de Observados Vs Calculados ................................................................................. 145

8.2.7 VOLUMEN MEDIO ANUAL DE AGUA COMPROMETIDA (Vcom) . 146

8.2.7.1 Perfil con los valores del Volumen Medio Anual de Agua Comprometida

(Vcomp) ............................................................................................................... 146

8.2.8 DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUPERFICIAL ....... 147

8.1 CUADRO FRIO DEL VOLUMEN DISPONIBILIDAD VS REQUERIDO

MEDIO ANUAL EN LA REGIÓN DE LA SIERRA ................................................ 149

8.2 POTENCIA DE LAS BOMBAS DE AGUA, CONSUMO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA, Y ESTIMADO DEL COSTO OPERATIVO ANUAL .................... 150

8.3 GARANTIZAR LA OPERACIÓN, POR MEDIO DE LAS PRESAS DE

RETENCIÓN Y REGULACIÓN ................................................................................ 152

9 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ................................................................ 154

10 REFERENCIAS ........................................................................................................ 156

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 8: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zona de Estudio .................................................................................................... 16 Figura 2. Regiones Hidrológicas en la Zona de Estudio ...................................................... 18 Figura 3. Cuencas Hidrológicas en la Zona de Estudio ........................................................ 19 Figura 4. Continúo de Elevaciones Mexicano 3.0 ................................................................ 20 Figura 5. Regionalización en la Zona de Estudio ................................................................. 22 Figura 6. Cartas topográficas de la República de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de

la zona de estudio. ................................................................................................................ 23 Figura 7. Cartas topográficas en escala 1:50,000 utilizadas en el proyecto preliminar y

programa AUTOCAD CIVIL 3D ......................................................................................... 26 Figura 8. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 1 ...................... 27 Figura 9. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 2 ...................... 27

Figura 10. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 3 .................... 27 Figura 11. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 4 .................... 28 Figura 12. Tipos de Rocas en la “Zona de Estudio”. ............................................................ 30 Figura 13. Origen Geológico ................................................................................................ 34 Figura 14. Períodos Geológicos en la Zona de Estudio ........................................................ 36 Figura 15. Ubicación de Fallas, Fracturas, Dolinas y Minas ................................................ 38 Figura 16. Tipo de suelo en la Zona de Estudio ................................................................... 39 Figura 17. Unidad de Suelo “Acrisol”. ................................................................................. 41 Figura 18. Unidad de Suelo “Cambisol”. ............................................................................. 42 Figura 19. Unidad de Suelo “Feozem”. ................................................................................ 42 Figura 20. Unida de Suelo “Gleysol”. .................................................................................. 43 Figura 21. Unidad de “Lutisol”. ........................................................................................... 44 Figura 22. Unidad de Suelo “Luvisol” ................................................................................. 44

Figura 23. Unidad de Suelo “Nitosol” .................................................................................. 45 Figura 24. Unidad de Suelo “Regosol” ................................................................................ 46 Figura 25. Unidad de Suelo “ Solochank” ............................................................................ 46 Figura 26. Unidad de Suelo “Vertisol” ................................................................................ 47 Figura 27. Uso del Suelo y Vegetación ................................................................................ 48 Figura 28. Agricultura de humedad. ..................................................................................... 50

Figura 29. Agricultura de Riego. .......................................................................................... 51 Figura 30. Agricultura Temporal .......................................................................................... 52 Figura 31. Área sin vegetación ............................................................................................. 52 Figura 32. Área Urbana ........................................................................................................ 53 Figura 33. Bosque Cultivado ................................................................................................ 53

Figura 34. Bosque de Encino ................................................................................................ 54

Figura 35. Bosque de Pino .................................................................................................... 55

Figura 36. Bosque Mesófilo de Montaña ............................................................................. 56 Figura 37. Pastizal Cultivado................................................................................................ 57 Figura 38. Pastizal Inducido ................................................................................................. 57 Figura 39. Sabana ................................................................................................................. 59 Figura 40. Selva Baja Caducifolia ........................................................................................ 60

Figura 41. Selva Mediana Perennifolia ................................................................................ 61 Figura 42. Selva Alta Perennifolia ....................................................................................... 62 Figura 43. Tular (VT) ............................................................................................................ 63

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 9: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página viii

Figura 44. Vegetación de Dunas Costera ............................................................................. 63

Figura 45. Red Hidrológica, presas y posible ubicación de esclusas ................................... 64 Figura 46. Área de aportación en la Región Veracruz ......................................................... 65 Figura 47. Área de aportación en la Región de La Sierra..................................................... 69 Figura 48. Área de aportación en la Región de Oaxaca ....................................................... 71 Figura 49. Ubicación de las Estaciones Hidrometeorológicas y Esclusas. Todas las unidades

están en Hm3/año ó Millm

3/año. ........................................................................................... 75

Figura 50. Distribución del Gasto Medio Mensual en la estación “Paso Arnulfo” .............. 76 Figura 51. Distribución del Gasto Mínimo Absoluto, y Mínimo Promedio Mensual en la

estación “Paso Arnulfo” ....................................................................................................... 80 Figura 52. Gasto Mínimo y Máximo Mensual Observado en la Estación “Paso Arnulfo”, de

1966 a 1972 .......................................................................................................................... 81 Figura 53. Gasto Mínimo y Máximo Mensual Observado en la Estación “Paso Arnulfo”, de

1973 a 1980 .......................................................................................................................... 82 Figura 54. Gasto Mínimo y Máximo Mensual Observado en la Estación “Paso Arnulfo”, de

1981 a 1985 .......................................................................................................................... 83 Figura 55. Distribución espacial de la Precipitación Media Anual en la zona de estudio.... 84 Figura 56. Ubicación de la estación climatológica “Matías Romero” ................................. 85 Figura 57. Precipitación Promedio Mensual, Máxima Mensual y Máxima Diaria .............. 86 Figura 58. Distribución del Gasto Medio Mensual en la estación “Matías Romero” .......... 87 Figura 59. Distribución espacial de la Evaporación Media Anual en la zona de estudio .... 88 Figura 60. Tarifas generales en alta tensión ......................................................................... 89 Figura 61. Dimensiones del Barco de Diseño ...................................................................... 91 Figura 62. Parámetros para determinar el ancho de diseño para uno, o dos carriles ............ 93 Figura 63. Sección transversal del canal en rectas de 75 m de ancho propuesto para un carril

.............................................................................................................................................. 95

Figura 64. Sección transversal del canal en rectas de 200 m de ancho propuesta para dos

carriles .................................................................................................................................. 96 Figura 65. Sección transversal del canal en curvas de 110 m de ancho para un carril

propuesto ............................................................................................................................ 100 Figura 66. Sección transversal del canal en curvas de 270 m de ancho para dos carriles

propuestos ........................................................................................................................... 100

Figura 67. Cámara tipo de altura 38 m, sin tinas de reutilización de agua ......................... 101 Figura 68. Cámara tipo de altura 45 m, sin tinas de reutilización de agua ......................... 101 Figura 69. Proceso de Vaciado y llenado de la cámara tipo de 38 m de altura, con dos y tres

tinas de ahorro de agua ....................................................................................................... 102 Figura 70. Proceso de Vaciado y llenado de la cámara tipo de 45 m de altura, con dos y tres

tinas de ahorro de agua ....................................................................................................... 103

Figura 71. Ciclo de esclusa entre embarcación y embarcación .......................................... 104

Figura 72. Cámara tipo de 38 m de altura, con dos tinas de ahorro de agua ...................... 105 Figura 73. Cámara tipo de 45 m de altura, con dos tinas de ahorro de agua ...................... 105 Figura 74. Cámara tipo de 38 m de altura, con tres tinas de ahorro de agua ...................... 106 Figura 75. Cámara tipo de 45 m de altura, con tres tinas de ahorro de agua ...................... 106 Figura 76. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 1, y elevación máxima del fondo

del canal a 75 m .................................................................................................................. 107 Figura 77. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 2, y elevación máxima del fondo

del canal a 75 m .................................................................................................................. 108

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 10: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página ix

Figura 78. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 3, y elevación máxima del fondo

del canal a 75 m .................................................................................................................. 108 Figura 79. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 4, y elevación máxima del fondo

del canal a 75 m .................................................................................................................. 109 Figura 80. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 1, y elevación máxima del fondo

del canal a 50 m .................................................................................................................. 110 Figura 81. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 2, y elevación máxima del fondo

del canal a 50 m .................................................................................................................. 110 Figura 82. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 3, y elevación máxima del fondo

del canal a 50 m .................................................................................................................. 111 Figura 83. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 4, y elevación máxima del fondo

del canal a 50 m .................................................................................................................. 111 Figura 84. Ubicación geográfica de las dos Presas Preliminares Propuestas ..................... 112

Figura 85. Componentes del Canal Tipo ............................................................................ 113 Figura 86. Componentes de la Cámara Tipo ...................................................................... 113 Figura 87. Total del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) por Ruta de

Navegación a un ancho de 75 m ......................................................................................... 126 Figura 88. Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) en la Región de La

Sierra por Ruta de Navegación a un ancho de 75 m ........................................................... 126 Figura 89. Volumen Mínimo de Agua Requerido por ruta de navegación analizada y una

elevación máxima del canal en la Región de La Sierra de 75 m., y con Cámaras Tipo de 45

m de altura .......................................................................................................................... 127 Figura 90. Volumen Mínimo de Agua Requerido por ruta de navegación analizada, a una

elevación máxima del canal en la Región de La Sierra de 50 m., y con Cámaras Tipo de 38

m de altura .......................................................................................................................... 128 Figura 91. Total del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) por Ruta de

Navegación a un acho de 200 m ......................................................................................... 136 Figura 92. Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) en la Región de La

Sierra por Ruta de Navegación a un ancho de 200 m ......................................................... 136 Figura 93. Volumen Mínimo de Agua Requerido por ruta de navegación analizada, a una

elevación máxima del canal en la Región de La Sierra a 75 m, y con 5 Cámaras Tipo de 45

m de altura .......................................................................................................................... 137

Figura 94. Volumen Mínimo de Agua Requerido (Vmar), por ruta de navegación analizada, a

una elevación máxima del canal en la Región de La Sierra a 50 m, y con 5 Cámaras Tipo de

38 m de altura ..................................................................................................................... 138 Figura 95. Validación de datos Observados Vs Calculados en la ubicación geográficas de

las estaciones. ..................................................................................................................... 144

Figura 96. Grupo de perfiles longitudinales de las rutas de navegación analizadas, con su

respectivo Volumen Medio Anual de Escurrimiento (Vmae) ............................................... 145

Figura 97. Perfiles de Rutas de navegación analizadas, con su respectivo Volumen Medio

Anual de Agua Comprometida ........................................................................................... 146 Figura 98. Disponibilidad Media Anual (Dma) calculada, por Región y Ruta de Navegación

analizada ............................................................................................................................. 148 Figura 99. Disponibilidad Media Anual de Agua Superficial Vs el Volumen Mínimo de

Agua Requerido Anualmente, por Altura de Cámara Tipo, Cantidad de Tinas, y Rutas de

Navegación Analizadas ...................................................................................................... 149 Figura 100. Distribución del Gasto Medio Mensual en la Región de La Sierra................. 153

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 11: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página x

Figura 101. Disponibilidad Media Anual (Dma) y Volumen Mínimo de Agua Requerido

Anualmente (Vmar), a equivalentes de Gasto Medio en la Región de La Sierra ................. 153

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 12: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuencas Hidrológicas en la Zona de Estudio ......................................................... 19 Tabla 2. Representatividad en función del área, para cada Región en la “Zona de Estudio”

.............................................................................................................................................. 21 Tabla 3. Cartas topográficas utilizadas en el proyecto preliminar ....................................... 24 Tabla 4. Tipo de Roca identificada en la “Zona de Estudio” .............................................. 32 Tabla 5. Tipo de Roca agrupada ........................................................................................... 32 Tabla 6. Clasificación de las rocas y composición mineralógica ......................................... 33 Tabla 7. Clasificación de las Rocas en función de su origen en la “Zona de Estudio” ........ 35 Tabla 8. Escala del tiempo Geológico utilizada por el INEGI ............................................. 37 Tabla 9. Superficie por tipo de suelo en la Zona de Estudio ................................................ 40 Tabla 10. Uso del Suelo y Vegetación ................................................................................. 49

Tabla 11. Resumen de valores en miles de Disponibilidad Media Anual de Agua Superficial

en la Región 29 ..................................................................................................................... 66 Tabla 12. Estación hidrometeorológica “Las Perlas” ........................................................... 67 Tabla 13. Estación hidrometeorológica “Paso Arnulfo” ...................................................... 68 Tabla 14. Estación hidrometeorológica “Paso Arnulfo” ...................................................... 70 Tabla 15. Resumen de valores en miles de Disponibilidad Media Anual de Agua Superficial

en la Región 22 ..................................................................................................................... 72 Tabla 16. Estación hidrometeorológica “Ixtepec” ................................................................ 73 Tabla 17. Estación hidrometeorológica “Chicapa” .............................................................. 74 Tabla 18.Gasto Medio Diario Observado en la Estación “Paso Arnulfo”, de 1966 a 1972 . 77 Tabla 19. Gasto Medio Diario Observado en la Estación “Paso Arnulfo”, de 1973 a 1980 78 Tabla 20. Gasto Medio Diario Observado en la Estación “Paso Arnulfo”, de 1981 a 1985 79

Tabla 21. Normales climatológicas en la estación “Matías Romero” .................................. 86 Tabla 22. Ancho adicional a la sección transversal del canal en rectas ............................... 92 Tabla 23. Ancho de rebaso por distancia de rebaso en tráfico de dos carriles (j) ................ 93 Tabla 24. Margen de los bancos (k) ..................................................................................... 93 Tabla 25. Ancho de Maniobra del canal, en función del barco de diseño (l) ....................... 93 Tabla 26. Anchos en rectas y Altura de diseño recomendada por la normatividad Vs la

realidad/propuesta de canales ............................................................................................... 94 Tabla 27. Características mecánicas de las Rocas y Suelos ................................................. 97

Tabla 28.Pendiente recomendada de los Taludes ................................................................. 98 Tabla 29. Radios de giro recomendados para una velocidad de 10 nudos ........................... 99 Tabla 30. Anchos en curvas, Radios de Giro y Talud de diseño recomendado por la

normatividad Vs la realidad/propuesta de canales ............................................................... 99 Tabla 31. Tipo de Suelo ...................................................................................................... 117

Tabla 32. Coeficiente por Tipo y Uso de Suelo ................................................................. 117 Tabla 33. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 75 m de un carril, 5 cámaras tipo de 45 m de altura y, una elevación

máxima en la Región de la Sierra de 70 m ......................................................................... 119 Tabla 34. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 75 m de un carril, 5 cámaras tipo de 38 m de altura y, una elevación

máxima en la Región de la Sierra de 50 m ......................................................................... 120

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 13: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página xii

Tabla 35. Resultados del Volumen de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la sección

transversal 75 m de un carril, cámara tipo de 45 m de altura y, una elevación máxima en la

Región de la Sierra de 70 m ............................................................................................... 121 Tabla 36. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 75 m de un carril, cámara tipo de 38 m de altura y, una elevación

máxima en la Región de la Sierra de 50 m ......................................................................... 122 Tabla 37. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 75 m de un carril, cámara tipo de 45 m de altura y, una elevación

máxima en la Región de la Sierra de 70 m ......................................................................... 123 Tabla 38. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 75 m de un carril, cámara tipo de 38 m de altura y, una elevación

máxima en la Región de la Sierra de 50 m ......................................................................... 124 Tabla 39. Resumen de los resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente

(Vmar) por Ruta de Navegación de un ancho de 75 m, y cantidad de TINAS ..................... 125 Tabla 40. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal de 200 m correspondiente a dos carriles, con 5 Cámaras Tipo de 45 m

de altura y, a una elevación máxima en la Región de la Sierra a 70 m .............................. 129 Tabla 41. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 200 m correspondiente a dos carriles, con 5 Cámaras Tipo de 38 m de

altura y, a una elevación máx. del Canal en la Región de la Sierra a 50 m ........................ 130 Tabla 42. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal de 200 m correspondiente a dos carriles, con 5 Cámaras Tipo de 45 m

de altura y, a una elevación máxima en la Región de la Sierra a 70 m .............................. 131 Tabla 43. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 200 m correspondiente a dos carriles, con 5 Cámaras Tipo de 38 m de

altura y, a una elevación máx. de Canal en la Región de la Sierra a 50m .......................... 132

Tabla 44. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 200 m correspondientes a dos carriles, con 5 Cámaras Tipo de 45 m de

altura y, una elevación máx. de Canal en la Región en la Sierra a 70 m ............................ 133 Tabla 45. Resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para la

sección transversal 200 m correspondiente a dos carriles, con 5 Cámaras Tipo de 38 m de

altura y, a una elevación máx. de Canal en la Región de la Sierra a 50 m ......................... 134

Tabla 46. Resumen de los resultados del Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente

(Vmar) por Ruta de Navegación a un ancho de 200 m ......................................................... 135 Tabla 47. Área de Aportación por Ruta de Navegación ..................................................... 139 Tabla 48. Precipitación Media Anual por cuenca dentro de la zona de estudio ................. 140 Tabla 49.Valores del parámetro “K” para cada cuenca y por Ruta de Navegación ........... 141

Tabla 50. Coeficiente de Escurrimiento para cada cuenca ................................................. 142

Tabla 51. Volumen Medio Anual de Escurrimiento (Vmae) ................................................ 143

Tabla 52. Volumen Medio Anual Comprometido .............................................................. 146 Tabla 53. Disponibilidad Media Anual Calculada por Regiones ....................................... 147 Tabla 54. Demanda, Consumo Eléctrico y Estimado del Costo Anual para la Operación del

conjunto de Cámaras Tipo de altura 45 m ......................................................................... 150 Tabla 55. Demanda, Consumo Eléctrico y Estimado del Costo Anual de la Operación de

una cámara de altura de 38 m ............................................................................................. 151

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 14: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 13

1 ANTECEDENTES

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aprobó en el año 2006, el proyecto de

“Ampliación del Canal de Panamá” por un monto de US $5,200 millones, compuesta de

diferentes partidas tales como: Juego de Esclusa (Cámaras tipo), Tinas de Reutilización,

Nuevos cauces de acceso, Mejoras a los cauces existentes, y suministros de agua (URS

Holdings, 2007). El juego de esclusas y tina, representa el 64% del valor total del

presupuesto, y por otra parte se tiene, las Mejoras de los Canales y Suministro del Agua,

que en conjunto, representan un 10% del valor total del mismo, que es equivalente a un

monto de US $550 millones.

Además, TRADECO INGENIERÍA realizó el estudio del “Análisis y Diseño del

Muro Lateral e Intermedio para conforma la Cámara Tipo”, debido a su importancia e

impacto que tendrá en el presupuesto del proyecto “Canal de Tehuantepec”. Lo anterior,

definió un grupo de dimensiones de Cámara tipo, y tipo de reutilización de agua, para que,

en función de los resultados de volumetría de concreto, y funcionabilidad estructural, se

decida la mejor en el momento adecuado. Y en la parte final del Proyecto Preliminar, con el

apoyo de otros estudios complementarios, como el presente “Estudio de Disponibilidad

Media Anual de Agua Superficial (Dma) y Volumen Mínimo de Agua Requerido

Anualmente (Vmar) para operar el “Canal de Tehuantepec”, decidirán la dimensión

idónea de la Cámara Tipo, ya que no hay elementos suficientes y determinantes, para

identificar una del estudio, a la fecha.

URS Holdings en el año 2007, mencionó en un capitulo del estudio de Impacto

ambiental, el tipo de infraestructura existente en la Canal de Panamá, y cual sería

modificado en el nuevo proyecto de ampliación, y en específico, en las partidas

correspondientes a las Mejoras del Cauce y Suministro del Agua, que interesa al presente

estudio:

Actualmente tienen:

o Lago Gatún presenta un almacenamiento de 766 Hm3, profundidad

promedio de 26 m., concentrada en un área de 423 km2.

o Lago Alhajuela con un almacenamiento de 651 Hm3, profundidad

promedio de 73 m., concentrada en un área de 44 km2.

o Lago Miraflores con un almacenamiento de 2.46 Hm3, profundidad

promedio de 16.5 m, concentrada en un área de 3.94 km2.

La Ampliación del Canal modificará, lo anterior:

o El Lago Gatún, se elevará de nivel en 0.45, y profundizará en 9.2 m,

y lo anterior, aumentará el almacenamiento en 220 Hm3.

o Aumentarán el ancho del Lago Gatún en rectas 280 y 366 m en

curvas, por su nuevo barco de diseño “POSPANAMAX”.

o El nuevo ancho del cauce en rectas, será de 218 m

o Contingencia para el suministro del agua.

o Nuevos accesos (canal) para comunicar las nuevas esclusas al lago

Gatún o Miraflores.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 15: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 14

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Determinar la Disponibilidad Media Anual de Agua Superficial (Dma) para el

“Canal de Tehuantepec” con el método de la NOM-011-CNA-200, y el Volumen Mínimo

de Agua Requerido Anualmente (Vmar), en función de las diferentes características de

Ruta de navegación, Cámara y tinas de ahorro, y al final, establecer cuáles son las idóneas

para operar.

2.2 ESPECÍFICOS

o Delimitar la Zona de Estudio en función de las Regiones y Cuencas Hidrológicas.

o Caracterizar la Zona de Estudio con respecto a la información oficial del INEGI u

otras fuentes de información, como Instituciones Públicas, Privadas y Académicas,

que son importante para realizar el cálculo de Disponibilidad Media Anual de Agua

Superficial (Dma) con el método de la NOM-011-CNA-2000:

o Continuo de Elevaciones Mexicano V 3.0 del INEGI

o Cartas Topográficas en escala 1:50,000 del INEGI

o Regionalización de la Zona de Estudio

o Cartas Geológicas en escala 1:100,000 del INEGI

o Cartas Edafológicas en escala 1:250,000 del INEGI

o Cartas de Uso de Suelo y Vegetación en escala 1:50,000 del INEGI

o Cartas hidrográficas en escala de 1:50,000 y 1:20,000 del INEGI

o Cartas de Precipitación en escala 1:1,000,000 del INEGI

o Cartas de Evaporación en escala 1:1,000,000 del INEGI

o Costo unitario de la Energía Eléctrica, para la región sur de la República de

México con características en alta tensión, por la CFE

o Determinar el Volumen Mínimo de Agua Requerida Anualmente (Vmar) para el

Canal de Tehuantepec, mediante los criterios internacionales del “Enfoque de

canales, una guía de diseño por la PIANC e IAHC en 1997”, que está en función

de las siguientes características:

o Barco de Diseño

o Geometría del Canal en línea recta

o Geometría del Canal en curva tipo

o Dimensiones de la Cámara Tipo (Carlos Andrés Castaño Vargas, 2014).

o Proceso del funcionamiento de las Tinas, y porcentaje de ahorro

o Dimensiones de la Tina de Ahorro de agua (Carlos Andrés Castaño Vargas,

2014).

o Perfiles longitudinales del Terreno natural, y el fondo de canal para cada ruta

de navegación analizada

o Obras adicionales en forma preliminar

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 16: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 15

o Proporcionar la Metodología para realizar el cálculo del Volumen Mínimo de Agua

Requerida Anualmente para operar el canal (Vmar), Disponibilidad Media Anual de

Agua Superficial (Dma), Potencia de las bombas y consumo eléctrico anual, y Presas

de Almacenamiento y Regulación.

o Realizar el cuadro frio de los resultados de Disponibilidad Media Anual de Agua

Superficial (Dma) Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para

operar el canal (Vmar).

o Identificar el Gasto Medio Mensual Observado (Real) para la Estación

hidrometeorológicas “Paso Arnulfo”, y el Gasto Medio Mensual Calculado en

función de la Precipitación Media Mensual Observada, de la Estación Climatológica

“Matías Romero”, debido a que ambos son de la Región de La Sierra, y así mismo,

justificar técnicamente la necesidad de dos presas de almacenamiento y regulación

de flujo.

3 ALCANCES.

3.1 Volumen Mínimo Requerido Anualmente (Vmar) El cálculo del Volumen Mínimo Requerido de Agua Anualmente (Vmar), consideró y

respeto, las dimensiones de la cámara tipo, en cuanto su largo de 450, y 70 m de ancho

como CRITERIO INAMOVIBLE, pero si, modificando la altura del mismo. Lo anterior,

es debido a que está información fue generada previamente, para determinar el máximo

tiempo dura un buque por CICLO (Tiempo en ingresar y salir de una cámara tipo). Lo

anterior generó un resultado de 2 horas por Ciclo, y consecuentemente, 12 ciclos en 24

horas, que está directamente relacionado con el TRÁFICO MÁXIMO ANUAL

MARÍTIMO para el “Canal Tehuantepec” y además, el Vmar para la operación idónea de

las cámaras.

3.2 Ubicación estratégica e inamovible de la Cámara alta, en dirección a la Región de Veracruz

La ubicación geográfica de las Cámaras Tipo en el nivel de 50 y 75 m (Véase los perfiles

longitudinales del Canal en la Figura 77, Figura 78, Figura 79, Figura 80, Figura 81, Figura

82, y Figura 83), obedece a una necesidad hidrológica en la Región de La Sierra, que

requiere el 97% del total de Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar),

para que el Canal Tehuantepec, pueda operar en condiciones mínimas (Nivel de operación

mínima a 23 m de altura constante en el canal). Lo anterior, establece un alcance

importante para el estudio, debido a que la ubicación de estás, no permiten ser modificadas,

ya que están en una zona estratégica, en el que se une el río Tolosa, con el Coatzacoalcos.

lo cual significa, que sus aportaciones de escurrimiento se incrementan notoriamente, para

el beneficio de la región y la parte alta del canal y consecuentemente las cámaras.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 17: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 16

4 ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio está ubicada al sur de la República de México, siendo está, la

parte más angosta entre el Océano Pacífico y Atlántico, y claro está, un atractivo técnico

para realizar el presente proyecto denominado como “Canal de Tehuantepec”. La zona que

se observa en la Figura 1, comprende los estados de Veracruz y Oaxaca, que son muy

diferentes a la Región del Istmo de Tehuantepec1.

La delimitación de la “Zona de Estudio”, es el resultado final de analizar y unir

previamente, la Información Geográfica del INEGI, tales como: Modelo Digital de

Elevación, Red y Cuencas hidrológicas de los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y

Chiapas, que corresponde a la Región del Istmo de Tehuantepec, que tiene un área

aproximada de 5,047,835 ha. Lo anterior, tuvo como primer objetivo, el integrar la

información de la Región del Istmo, y posteriormente, determinar el área de influencia que

afecta o beneficia de forma directa a las Rutas de Navegación del “Canal de Tehuantepec”,

que es denominado en el presente como “Zona de Estudio”. Allí, predomino la información

de CUENCAS HIDROLÓGICAS, debido a que mediante el programa de Sistema de

Información Geográfica (ArcGIS 10.2), se detectó que estás cuencas generan aportaciones

considerables de agua, hacia las rutas de navegación, debido a que sus características

topográficas, tienen una inclinación con dirección a la misma, generando lo anterior, un

beneficio directo al canal, y además, se identificación 16 cuencas con un área total de

2,361,518 ha (Véase la Figura 1), lo equivalente a una reducción del 46.7%, con respecto al

área de la Región del Istmo.

Figura 1. Zona de Estudio

1 Emanuel Gómez Martínez, 2005. Argumenta que la Región del Istmo de Tehuantepec, se ubica en el

territorio comprendido entre: 33 municipios del sur de Veracruz, 5 de tabasco, 10 del norponiente del

Chiapas y 40 del sureste de Oaxaca.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 18: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 17

4.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1.1 CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA DELIMITACIÓN

Para el presente, se consideraron los polígonos o áreas de aportación suministrados

por la CONAGUA e INEGI en medio digital, debido a que cumplen con todos los

requisitos metodológicos de la delimitación de Cuencas Hidrológicas, Subcuencas y

Microcuencas. Y allí mismo, se establecieron los criterios (INEGI et al, 2007):

1. Las cuencas son unidades morfográficas, por lo cual su delimitación debe estar

regida únicamente por variables topográficas e hidrográficas, dejando de lado

criterios como: tamaño, uso del suelo, grado de contaminación y/o características

administrativas.

2. La delimitación debe presentar consistencia y homogeneidad para todo el territorio

nacional.

3. Se delimitaron cuencas principales de tipo exorreico, endorreico y arreico

empleando siempre información e insumos con escala 1:250,000

Definido lo anterior, es importante mencionar que Inicialmente los mapas fueron

elaborados por el Instituto Nacional de Ecología en el 2003 (INEGI et al, 2007), y el

mismo, constituyó el insumo principal para la elaboración del mapa final de cuencas

hidrográficas INEGI-CNA, por lo cual los pasos (a), (c) y parcialmente el (d), descritos a

continuación, fueron retomados en dicho mapa:

a) Integración, revisión y rectificación de la red hidrográfica y las curvas de nivel a

escala 1:250 000 de todo el país.

b) Generación del Modelo Digital de Elevación a partir del continuo de curvas de nivel

corregido y la elaboración de un modelo sombreado del relieve.

c) Complementación e incremento de la red de drenaje superficial, infiriendo

corrientes a partir del análisis de las curvas de nivel y el modelo sombreado.

d) Identificación y trazado de las divisorias de aguas a partir de la visualización de las

curvas de nivel, la hidrografía y modelos sombreados del relieve, es decir, se

realizaron trazados en dicho taller de expertos de cartografía, de los parteaguas

sobre las inflexiones de las curvas de nivel de máxima altura relativa, en la zona

límite entre laderas de exposición opuesta, separando a los diferentes sistemas

hidrográficos junto con sus áreas de drenaje a través de su configuración

geomorfológica (morfográfica). Se verificaron dichos límites, analizándolos en

pantallas estereoscópicamente para los modelos de sombreados del terreno de todo

el país.

e) Para asistir la delimitación de algunas cuencas endorreicas y arreicas del norte y del

sureste del país, se utilizaron los boletines hidrológicos de la Secretaría de Recursos

Hidráulicos de 1970 con la finalidad de complementar el mapa e incrementar la

precisión de los límites trazados con ayuda del insumo base (mapa topográfico 1:

250,000 INEGI)

f) Los límites de las cuencas en las zonas costeras, fueron revisados y rectificados

utilizando compuestos de color derivados de imágenes satelitales. Dichos

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 19: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 18

compuestos fueron visualizados en pantalla con una escala de despliegue

comparable a la del insumo base (1:250,000) para tener congruencia con el nivel de

detalle de la delimitación original.

g) La delimitación preliminar de las cuencas fue puesta a revisión por un grupo de

expertos nacional, con la finalidad de aumentar su exactitud y de incluir aquellas

cuencas que no pudieron ser delimitadas hasta esta fase del trabajo, pero que poseen

una gran importancia en la eco-geográfica regional.

h) Posteriormente, se obtuvo el mapa final de cuencas hidrográficas de México,

implementada bajo un ambiente de SIG, lo que permitió y permitirá paralelamente

la generación de tabla de atributos, que contiene las propiedades básicas de las

cuencas.

4.1.2 REGIONES HIDROLÓGICAS

El país está dividido en 13 Regiones Hidrológicas Administrativas por la

CONAGUA, desde el 1 de Abril de 2010, y la zona del “Istmo de Tehuantepec” comprende

a dos regiones: V Pacífico Sur y X Golfo Centro. Además el INEGI en el año del 2013,

elaboró la nueva división de Regiones, Cuencas y Subcuenca, procedente de un conjunto de

información tal como: Topográfica, Tipo de Suelo, Uso de Suelo, Precipitación y Red

Hidrológica en escala 1:50,000. Lo anterior generó 37 Regiones Hidrológicas, y nuestra

Zona Estudio, intercepta a dos: Región 22 TEHUANTEPEC y 29 COATZACOALCOS

(Véase la Figura 2).

Figura 2. Regiones Hidrológicas en la Zona de Estudio

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 20: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 19

4.1.3 CUENCAS HIDROLÓGICAS QUE APORTAN A LAS RUTAS DE NAVEGACIÓN

En la Zona de Estudio, se identificaron 17 cuencas hidrológicas, de las cuales, 4

cuencas pertenecen a la Región 22 de Tehuantepec, con un representación del 15.66%

sobre el área total, y 13 cuencas de la Región 29 de Coatzacoalcos, con una

representatividad del 84.34% (Véase la Tabla 1).

Tabla 1. Cuencas Hidrológicas en la Zona de Estudio

Lo anterior, se puede observar en la Figura 3, y además, se muestran las cuatro

“Rutas de Navegación” a analizar en el presente estudio, que cumplen diferentes criterios,

pero solo se sabrá al final del proyecto preliminar, al integrar varios estudios, para así

decidir e identificar la mejor ruta, por razones económicas, técnicas, hidrológicas y

ambientales.

Figura 3. Cuencas Hidrológicas en la Zona de Estudio

No. REGIÓN H. CUENCA ÁREA (km2) ÁREA (ha)

1 RH22 Río Cazadero 505.69 50,569.00

2 RH22 Río Chicapa 492.23 49,223.00

3 RH22 Río Niltepec 347.88 34,788.00

4 RH22 Laguna Superior e Inferior 863.19 86,319.00

5 RH29 Río Coatzacoalcos 6,116.09 611,609.00

6 RH29 Laguna de Ostión 345.31 34,531.00

7 RH29 Río Calzadas 1,215.62 121,562.00

8 RH29 Río Jaltepec 1,803.47 180,347.00

9 RH29 Río Ixcuintepec 1,084.01 108,401.00

10 RH29 Río Santiago Tutla 447.54 44,754.00

11 RH29 Río Palo Grande 708.77 70,877.00

12 RH29 Río Tolosa 1,654.27 165,427.00

13 RH29 Río Chachijapa 1,690.29 169,029.00

14 RH29 Río Coachapa 1,453.28 145,328.00

15 RH29 Río Oaxaca 1,324.73 132,473.00

16 RH29 Río Uxpanapa 2,823.89 282,389.00

17 RH29 Río Nanchital 834.09 83,409.00

18 94.55 9,455.00

23,615.80 2,361,580.00 TOTAL

Diferencia Área de Zona de Estudio-Hidrológica

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 21: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 20

5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1 TOPOGRAFÍA

La topografía de la zona de estudio, es uno de los parámetros fisiográficos más

importante del presente estudio y proyecto, debido a lo platicado anteriormente, que fue un

elemento importante para la delimitación de la zona, pero además, es uno de los parámetros

más importantes, en los aspectos técnicos, ambientales, sociales y económico (Véase la

Figura 4).

5.1.1 CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO V 3.0 DEL INEGI

El Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 (CEM 3.0), fue desarrollado por

el INEGI en el año 2013 en varias escalas, pero fue utilizado, para el presente en escala

1:50,000, lo equivalente a una resolución de tamaño de pixel de 15 x 15m.

Figura 4. Continúo de Elevaciones Mexicano 3.0

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 22: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 21

5.2 REGIONALIZACIÓN, CON RESPECTO AL CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO V 3.0

Para tener una mejor interpretación de la información, se optó por distribuir la zona

en tres (3) grandes regiones, considerándose como criterio fundamental, la “Elevación” en

unidad de Metros Sobre el Nivel Medio del Mar, y además, el recuadro sobre puesto en la

Figura 5, que delimita las regiones, y todo lo anterior, realizado mediante el programa de

ArcGIS 10.2. Aunado a lo anterior, las elevaciones mayores a 75 m., ubicado en el recuadro

central, se llamó “Región de La Sierra”, debido a que ahí se encuentra “La Sierra

Atravesada”, pero cabe resaltar, que en esta región, existe la posibilidad de encontrar

pequeñas áreas de depresión, con elevaciones inferiores a las del criterio, y algo opuesto,

puede ocurrir en las demás regiones, al superar la altura de 75 m. La denominación de las

regiones faltantes, tendrán un nombre, en función de su ubicación geográfica y estatal, a

razón que no superaron la elevación del criterio, sim embargo, sucedió lo anteriormente

comentado (Véase la Figura 5).

Se explica a continuación la regionalización de forma objetiva y técnica:

i. Región de Veracruz: concentra el 48% de la superficie total de la zona de estudio,

que equivale a 11,382 km2, siendo la más extensa en las Regiones (Véase la Tabla

2), y además, presentó elevaciones desde los -15 a 968 m.

ii. Región de la Sierra: concentra el 46% de la superficie total de la zona de estudio,

que equivale a 10,907 km2 (Véase la Tabla 2), y además, presentó la mayor

variabilidad de elevaciones desde los 50 a 2,088 m.

iii. Región de Oaxaca: concentra el 6% de la superficie total de la zona de estudio, que

equivale a 1,325 km2, siendo la menos extensa en las regiones (Véase la Tabla 2), y

además, presentó elevaciones desde los -15 a 82 m.

Tabla 2. Representatividad en función del área, para cada Región en la “Zona de

Estudio”

REGIONALIZACIÓN

Región Área (km2) % del Total

Veracruz 11,382.18 48%

La Sierra 10,907.98 46%

Oaxaca 1,325.02 6%

Total 23,615.18 100%

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 23: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 22

Figura 5. Regionalización en la Zona de Estudio

Región de la Sierra

Región de Veracruz

Región de Oaxaca

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 24: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 23

5.2.1 CARTAS TOPOGRÁFICAS DEL INEGI

El INEGI a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, tiene

entre sus funciones generar información Geográfica, para satisfacer la demanda de

información por medio del “Mapa clave” de la República de México, y así, poder hacer uso

eficiente de ello (Véase la Figura 6 – a). De acuerdo a la ubicación de la zona de estudio, en

el anterior mapa, se identificaron cincuenta (50) cartas digitales en escala 1:50,000, que

fueron solicitadas al INEGI (Véase la Figura 6 - b). Las características de las cartas se

observan en la Tabla 3, y además, en su mayoría provienen de fotografía aéreas, y

complementadas con visitas a campo, sin embargo, una vez terminado el Proyecto

Preliminar, que se tendrá decidió la mejor ruta de navegación, área de influencia, cámara

tipo y obras adicionales, para realizar puntualmente el “Levantamiento Topográfico área

indicada”, y así reducir el error, de la presente escala, debido a que la información de

INEGI está en una escala 1:50,000, que generó un error equivalente de 16.6 m en sus

lecturas planimetrías”2(INEGI, 2014). Se analizó la posibilidad de trabajar en escala

1:20,000, con información proveniente del INEGI, que genera un error aproximado de 6.6

m, pero al final no se consideró, debido a la falta de algunas cartas digitalizadas en la zona

de estudio en formato shape, por lo tanto, el presente se realizó con la escala mencionada de

1:50,000.

La escala topográfica es un aspecto muy importante, debido a que altera las

condiciones reales del terreno, y en un proyecto de esta magnitud, al superar la fase

preliminar, se deberá reducir la escala con levantamiento topográfico, ya que afecta la

volumetría (Corte y Lleno), y este mismo, al costo final del proyecto.

a. Estados Unidos Mexicanos b. Zona de Estudio

Figura 6. Cartas topográficas de la República de los Estados Unidos Mexicanos,

dentro de la zona de estudio.

Fuente: INEGI

2 INEGI, 2014. Carta Topográfica en escala 1:50,000. [Fecha de consulta: 14 de noviembre del

2014]. Disponible en < http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/carta50000.aspx>. “La exactitud

métrica de esta carta es de un tercio del valor de la equidistancia y de 0.3 mm. en equis, lo que equivale a

16.6666 metros”

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 25: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 24

Tabla 3. Cartas topográficas utilizadas en el proyecto preliminar Clave Entidad Título Escala Edición Formato

E15C83 Oaxaca Salina Cruz 1:50 000 2014

E15C84 Oaxaca San Mateo del Mar 1:50 000 2014

E15C85 Oaxaca San Francisco del Mar

Viejo 1:50 000 2004

E15C86 Chiapas Emiliano Zapata 1:50 000 2004

E15C73 Oaxaca Tehuantepec 1:50 000 2014

E15C74 Oaxaca Unión Hidalgo 1:50 000 2014

E15C75 Oaxaca San Francisco Ixhuatán 1:50 000 2004

E15C76 Oaxaca San Pedro Tapanatepec 1:50 000 2004

E15C77 Chiapas Tierra y Libertad 1:50 000 2007

E15C63 Oaxaca Ciudad Ixtepec 1:50 000 2014

E15C64 Oaxaca Santo Domingo 1:50 000 1985

E15C65 Oaxaca Niltepec 1:50 000 1985

E15C66 Oaxaca Benito Juarez 1:50 000 1987

E15C67 Chiapas Cintalapa 1:50 000 1983

E15C53 Oaxaca Matías Romero 1:50 000 2000

E15C54 Oaxaca Guivicia 1:50 000 1988

E15C55 Oaxaca La Gloria 1:50 000 1984

E15C56 Oaxaca Cal y Mayor 1:50 000 1984

E15C57 Chiapas Francisco I. Madero 1:50 000 1983

E15C43 Oaxaca Donají 1:50 000 2004

E15C44 Oaxaca Cuauhtémoc 1:50 000 2001

E15C45 Veracruz Jorge L Tamayo 1:50 000 2002

E15C46 Veracruz La Horqueta 1:50 000 2002

E15C33 Veracruz Jesús Carrranza 1:50 000 2014

E15C34 Veracruz Suchilapán 1:50 000 2001

E15C35 Veracruz La Chinantla 1:50 000 2001

E15C36 Veracruz Helio García Alfaro 1:50 000 2001

E15C37 Veracruz Xochitlán 1:50 000 2009

E15C23 Veracruz El Paraíso 1:50 000 2005

E15C24 Veracruz El Progreso 1:50 000 2001

E15C25 Veracruz Nuevo Atoyac 1:50 000 2001

E15C26 Veracruz Coronel Adalberto

Tejeda 1:50 000 2001

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 26: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 25

Clave Entidad Título Escala Edición Formato

E15C27 Veracruz Rio Playas 1:50 000 2014

E15C13 Veracruz San Juan Evangelista 1:50 000 2014

E15C14 Veracruz Acayucan 1:50 000 2014

E15C15 Veracruz Minatitlán 1:50 000 2014

E15C16 Veracruz Las Choapas 1:50 000 2014

E15C17 Tabasco Francisco Rueda 1:50 000 2014

E15A83 Veracruz Juan Díaz Covarrubias 1:50 000 2004

E15A84 Veracruz Chinameca 1:50 000 2014

E15A85 Veracruz Coatzacoalcos 1:50 000 2014

E15A86 Veracruz Agua Dulce 1:50 000 2014

E15A87 Tabasco Benito Juárez 1:50 000 2014

E15A73 Veracruz San Andrés Tuxtla 1:50 000 2014

E15A74 Veracruz San Juan Volador 1:50 000 2014

E15A75 Veracruz San Juan Volador 1:50 000 1998

E15A76 Veracruz Agua Dulce 1:50 000 1999

E15A77 Tabasco Sánchez Magallanes 1:50 000 1999

Fuente: INEGI, 2014

5.2.1.1 Seleccionar las cartas topográficas que influyen en las rutas de navegación y

volumetría

Obtenidas las cartas topográficas del INEGI, que es información oficial y óptima

para realizar proyectos preliminares de esta magnitud, se procedió a utilizar el programa de

ArcGIS Versión 10.2, que proceso los archivos, para unificarlos en una sola proyección de

sistema de georeferencia, con el objetivo de agruparlo, en un único archivo, y así mismo,

utilizarlo en el programa de AUTOCAD CIVIL 3D versión 2015, que es el ideal para

realizar las Rutas Navegación con los parámetros de diseño geométrico, tales como;

longitud de curva de giro, secciones del canal, secciones de la cámara, y sobre todo, estimar

el volumen de corte y lleno. Sin embargo, hubo problemas con lo anterior, al tener cartas

topográficas en formatos de PDF (Véase la Tabla 3) y no digitalizadas en shape, por tal

razón, fue necesario recurrir a los servicios de los Doctores en Ingeniería, Eusebio Jr.

Ventura Ramos y Cesar Granada Isaza3 de la Universidad Autónoma de Querétaro, para

convertir estos archivos de PDF a formato shape, por medio de técnicas especializadas, en

las que tienen experiencia.

3 Eusebio Jr. Ventura Ramos y Cesar Augusto Granada Isaza, 2014. Colaboradores en reunir y compactar la

información de las cartas topográficas de una parte en específico de la zona de estudio. Universidad

Autónoma de Querétaro. Dirección de Vinculación de Tecnología y Proyectos Especiales. Doctores en

Ingeniería.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 27: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 26

Realizado lo anterior, se generó Figura 7 en formato shape y posteriormente a dwg.

El área de cobertura de las curvas de nivel, se concentra en cercanías del trazo, o de las

Rutas de Navegación analizadas, debido a que al considerar todo el área de la zona de

estudio, el archivo único, sería muy pesado y difícil de manipular en el en el programa de

AUTOCAD, por lo tanto se optó, en seleccionar la mejor cobertura de las curvas de nivel, y

así mismo, agilizar la respuesta de la computadora que realiza el diseño de las rutas, sin

afectar los demás cálculos.

Figura 7. Cartas topográficas en escala 1:50,000 utilizadas en el proyecto preliminar y

programa AUTOCAD CIVIL 3D

5.2.1.2 Perfiles longitudinales de las Rutas de Navegación

Las siguientes figuras, muestran el perfil longitudinal del terreno natural de cada

ruta de navegación analizada, y los valores Distancia en el eje “x”, y elevación en el “y”

fueron extraído del programa AUTOCAD CIVIL 3D, y luego se realizó las figuras de

perfiles en programa de Excel. En el proceso, que se realizó el trazo de las rutas de

navegación, también se utilizó información de infraestructura urbana paralelamente, que

provino del INEGI, con el fin de evitar la menor cantidad posible de cruces con la misma, y

así, generar sobre costos al proyecto. Sin embargo, fue inevitable el cruce con

infraestructura, en ocasiones, algunas rutas, más que otras, lo cual elevaré el costo del

proyecto al final. La información de infraestructura urbana utilizada, fue: Vialidades, Zonas

urbanas y rurales, Vías férreas, Alta tensión, Fallas geológicas y Líneas subterráneas.

La Ruta de Navegación 1, es la más corta en longitud con respecto a las demás, ya

que tiene 207 km., y elevaciones en la Región de La Sierra que van desde los 100 a 640 m.,

que es la parte más significativa, por la volumetría (Véase la Figura 8). La razón de ser

analizada, se debe, a que desde el año 2012 se está trabajando con la misma.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 28: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 27

Figura 8. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 1

La Ruta de Navegación 2, es la segunda más corta en longitud con respecto a las

demás, ya que tiene 220.2 km y elevaciones en la Región de La Sierra que van desde los 50

a 330 m, pero a diferencia de la Ruta 1, ésta ruta inicia de una importante zona de

desarrolló en la Región de Oaxaca, hasta llegar al puerto de Coatzacoalcos (Véase la Figura

9).

Figura 9. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 2

La Ruta de Navegación 3, es similar en su comportamiento a la Ruta 2, a diferencia

que consideró el trayecto del Río Tolosa como importante, que está ubicado en la Región

de La Sierra. Está ruta tiene una longitud de 225.4 km y, las elevaciones en la anterior

región, que van desde los 50 a 340 m (Véase la Figura 10).

Figura 10. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 3

Región

Oaxaca

Región de

La Sierra

Región

Veracruz

Región

Oaxaca

Región de

La Sierra

Región

Veracruz

Región

Oaxaca

Región de

La Sierra

Región

Veracruz

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 29: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 28

La Ruta de Navegación 4, es la más larga en comparación a los demás, con una

longitud de 240.1 km., y a diferencia de la ruta 2 y 3en la Región de la sierra, consideró un

trazo por la zona de la Sierra más alta, que hace parte de la Sierra Madre de Chiapa,

conectándose con el rio Coatzacoalcos. Además, tiene elevaciones, que van desde los 30 a

770 m (Véase la Figura 11).

Figura 11. Perfil longitudinal del terreno natural de la Ruta de Navegación 4

Región

Oaxaca

Región de

La Sierra

Región

Veracruz

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 30: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 29

5.3 GEOLOGÍA

Las Cartas Geológicas presentadas en éste apartado, proviene del INEGI en escala

1:1,000,000. Lo anterior, nos dio el soporte técnico y oficial, para hacer uso de la

información, que corresponden a la clasificación de las rocas, en función de su origen, edad

y tipo, y además, de identificar las ubicaciones de las Fallas, Fracturas y Minas Geológicas.

Sin embargo, el proyectista deberá realizar diferentes estudios de mecánicas de suelos, para

determinar el perfil del suelo, en ubicaciones específicas a profundidades requeridas, pero

solo podrá realizarse al finalizar el proyecto preliminar.

i. Región de Veracruz: Se caracteriza por poseer suelos profundos, de origen aluvial,

debido sobre todo, a la presencia de algunos de los ríos más caudalosos de México,

como el Coatzacoalcos, y además, de ser una estratigrafía muy joven, a razón de

ubicarse en la era Cenozoica.

ii. Región de la Sierra: Corresponde a una discontinuidad fisiográfica de las llanuras

del lado de Veracruz y Oaxaca, y conocida oficialmente como la “sierra

Atravesada”, y ésta misma se prolonga hacia el norte y sur aumentando su

elevación. Es una zona Geológica de la provincia de la Cordillera Centroamericana

que emergió en el sitio de subducción de la placa de Cocos (Por tal razón, se

presenta una gran cantidad de fallas y fracturas geológicas). Las edades

identificadas en ésta región son variadas, en función de su orografía, pero en

general, están ubicadas en la era del Paleozoica, entre los períodos triásicos y

jurásicos.

iii. Región de Oaxaca: Igual que en la Región de Veracruz, es un suelo joven ubicado

en la era Cenozoica, debido a que son terrenos que emergieron en el período

cuaternario y Neógeno

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 31: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 30

5.3.1 TIPO DE ROCA

En la Figura 12, se muestra la distribución espacial de los Tipos de Roca

identificados en la “Zona de Estudio”, que varían desde las Rocas Ígneas Basálticas a las

Rocas Sedimentarias Limolitas, y fueron agrupadas en relación a la región:

i. Región de Veracruz: se observó que predominan dos Tipos de Rocas y suelos, que

son las siguientes: Areniscas (Color Gris Pedroso), Calizas (Color Gris) y suelos

(Color blanco), que están en el área de influencia de la ruta de navegación.

ii. Región de la Sierra: se observó que predominan dos Tipos de Rocas: Areniscas

(Color Gris Pedroso) e Ígneas de Riólitas-Basalto (Color Rojo).

iii. Región de Oaxaca: Predomina un elemento que NO es clasificado como Roca,

identificado como Suelo (Color Blanco), y en muy pequeñas porciones las Ígneas de

Riólitas (Color Rojo).

Figura 12. Tipos de Rocas en la “Zona de Estudio”.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 32: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 31

Además, en la Zona de Estudio se identificaron 38 elementos (Véase la Tabla 4), de

los cuales, 36 son Rocas y, dos elementos (Agua y Suelo), que NO cumplen con las

características de la clasificación de Rocas del INEGI (Véase la Tabla 6) y, por tal razón

fueron descartados como material rocoso. El Tipo de Roca Arenisca (Tm-ar), es el material

más representativo de la zona con un 25.28 % sobre el área total, que es equivalente a 5,966

km2, y además se determinó la dureza por medio de la escala de Mohs, y sus posibles usos

en la construcción:

i. Región de Veracruz: El tipo de roca más representativo es la “Arenisca”, con una

dureza en la escala de Mohs de 7, que es clasificada como “Dura” (Véase la Tabla 4

y Figura 12), por lo tanto, tiene poco uso en la construcción para ser material

aprovechable, sin embargo, en algunos casos específicos, aplica como material de

pisos y revestimientos. También se tienen la roca “Caliza” en proximidades a la

Región de La Sierra, con una dureza de 3.3, que es clasificada como “Medio

Blanda”, que representa múltiples usos en el campo de la construcción.

ii. Región de la Sierra: El tipo de roca más representativo es la “Ígnea –Riólitas a

Basaltos” con una dureza 7, clasificada como “Dura” (Véase la Tabla 4 y Figura

12), por lo tanto, ningún uso tendrá éste material al momento de ser excavado,

debido a que se encuentra a grandes profundidades del suelo. También, existe una

pequeña franja en el centro de la región, que contiene rocas “Areniscas”, que están

ubicadas en las áreas de menor elevación.

iii. Región de Oaxaca: Predomina el elemento de “Suelo”, que NO es clasificado como

roca (Véase la Tabla 4 y Figura 12), y también, existen la roca “Ígnea –Riólitas a

Basaltos”, pero no es representativo.

Por otra parte, se muestra en la Tabla 4, las características de las rocas, mismas que

presentó el INEGI, y otorgó la clasificación. Lo anterior, contiene seis (6) columnas, con

información de las características, para su buena interpretación:

a. Clave: Es la asignación abreviada generada por el INEGI para identificar las rocas

según su “Escala de Tiempo Geológico” y el Tipo de Roca, por ejemplo considerar

la clave del No 8 que es Ki(cz); con la Tabla 8 se halla el período de “Ki” que es

(Cretácico Inferior) y, el Tipo de Roca con la Tabla 6 de “cz” que es (Caliza).

b. Origen: Cada Tipo de Roca, está asociada a un origen que puede ser; Ígneo,

Metamórfico y/o Sedimentario.

c. Tipo de Roca: Está asociada a la composición química y mineralógica, como se

muestra en la Tabla 6.

d. Uso Posible/depende del tamaño y dureza: Es información generada, en función

del Tipo de Roca y tamaño que están en la Tabla 6, para determinar el índice de

dureza por medio de la escala de Mohs.

e. Área (km2): es el área proyectada del Tipo de Roca indicada

f. % del Total: Es el porcentaje de representación, sobre el total de la superficie o zona

de estudio.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 33: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 32

Tabla 4. Tipo de Roca identificada en la “Zona de Estudio”

Tabla 5. Tipo de Roca agrupada

GRUPO DE ROCA TIPO DE ROCA

AGRUPADA ÁREA (km2) % DEL TOTAL

n/a Agua 14.97 0.06%

Ígneas Ígnea 5,147.51 21.80%

Metamórficas Esquisto 1,196.79 5.07%

Metamórficas Metasedimentaria 507.08 2.15%

n/a Suelos (N/A) 2,831.53 11.99%

Sedimentaria Arenisca 7,185.10 30.43%

Sedimentaria Caliza 3,286.29 13.92%

Sedimentaria Conglomerado 428.87 1.82%

Sedimentaria Limolita-Arenisca 1,333.85 5.65%

Sedimentaria Lutita 1,683.19 7.13%

Total 23,615.18 100.00%

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 34: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 33

Tabla 6. Clasificación de las rocas y composición mineralógica

Fuente: INEGI, 2005

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 35: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 34

5.3.2 ORIGEN GEOLÓGICO

De acuerdo al origen de las rocas, que son tres, según la clasificación utilizada por

el INEGI, se tienen las siguientes: Ígneas, sedimentarias y metamórficas. La Figura 13,

muestra la distribución espacial de lo último comentado, y además, se observó en color

blanco la superficie de Suelo, con unidad de topoforrma Q(s), que no está dentro de la

clasificación de rocas, y es debido a que, estas áreas señaladas no tienen ninguna

característica de roca.

Figura 13. Origen Geológico

La Tabla 7, muestra la cantidad de superficie de roca, clasificada por su origen en la

“Zona de Estudio”, y además, se resalta, la más representativos en la zona de estudio, que

fue identificada como “SEDIMENTARIA”, con un 58.93% de la superficie total, que

equivale a un área de 13,917 km2, y está mayoritariamente ubicada en la Región de

Veracruz, sin embargo, hay una pequeña extensión de la misma, en la Región de La Sierra

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 36: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 35

Tabla 7. Clasificación de las Rocas en función de su origen en la “Zona de Estudio”

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

No. ORIGEN ÁREA (km2) % DEL TOTAL

1 Ígnea 5,147.51 21.80%

2 Sedimentaria 13,917.30 58.93%

3 Metamórfica 1,703.87 7.22%

Subtotal 20,768.68 87.95%

SIN CLASIFICACIÓN DE ROCA

4 Suelo 2,831.53 11.99%

5 Agua 14.97 0.06%

Subtotal 2,846.50 12.05%

Total 23,615.18 100.00%

5.3.2.1 Descripción de los Orígenes

Las rocas son agregados naturales (sistemas homogéneos), que se presentan en

nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales

o mineraloides, pero son clasificadas por el INEGI según en tres grandes grupos:

a. Ígneas: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los

magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante

la actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes

masas de rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza

forman las rocas ígneas filonianas.

b. Metamórficas: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han

estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.

c. Sedimentarias: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de

materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se

originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a

partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres

vivos.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 37: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 36

5.4 ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO Se ha evidenciado que diferentes estudios de Mecánica de Suelos y Geológicos, la

descripción que han generado en torno a la Escala de Tiempo Geológico, No coincide, al

cotejarlo con las cartas del INEGI. Lo anterior, es debido a que está clase de información

no es útil para los ingenieros civiles, y menos, para los proyectos de Construcción con bajos

volúmenes de excavación e impacto ambiental. Sin embargo, .en éste tipo de proyecto, la

geología tiene una valor importante y significativo, debido a que simplemente, los

volúmenes de excavación que habrán allí, son demasiados grandes (Millones de m3), y por

tal razón, es fundamental en el presente, contener la información idónea y clara, para que

las misma, sea útil a los especialistas en la materia, y así determinar, la mejor ruta y forma,

y medios de realizar la excavación, y otras áreas inimaginable, como la paleontología que

participarán en el proyecto del “Canal de Tehuantepec”. La “Zona de Estudio”, en

términos geológicos es bastante joven, como se describe a continuación:

a. Región de Veracruz: Emergió en la era Geológica Cenozoica, durante los periodos

Cuaternario, Neógeno y Paleógeno4. Y además, otras áreas corresponde a la Era

Mesozoico del período cretácico (Véase la Figura 14).

b. Región de La Sierra: Contrasta con la era y períodos de las Regiones de Veracruz y

Oaxaca, debido a su variabilidad orográfica (Véase la Figura 4). Allí encontramos la

Era Mesozoica de los períodos Cretácico y Jurásico (Véase la Figura 14)

c. Región de Oaxaca, Corresponde a la Era Geológica Cenozoica, durante los

períodos Cuaternario y Neógeno (Véase la Figura 14).

Figura 14. Períodos Geológicos en la Zona de Estudio

4 Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2007. División del Tiempo Geológico- Unidades de Mayor

Cronoestratigráficas y Geocronológicos. USGS. Ha habido mucha polémica, respecto a la modificación y

subdivisión de los términos “Terciario” y “Cuaternario”, la Comisión Internacional (ICS por sus siglas en

ingles), sugiere eliminar el término “Terciario” por Neógeno y Paleógeno, y “Cuaternario” en un subperíodo.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 38: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 37

La Tabla 8, muestra la Escala de Tiempo Geológico utilizada por el INEGI, y

misma, que es el Estándar Global, y sobre todo por la Sociedad Geológica de América,

donde fueron elaboradas con la técnica de la datación relativa (Salvador Reguant and Roser

Ortiz, 2001).

Desde el año 2005 la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), propuso una

modificación a la escala anteriormente mencionada, que a la fecha es la utilizada

globalmente, debido a que por primera vez, fue traducido desde el año 2013 al idioma

español y otros. Se mencionan como cambios importantes, la definición del rango de años,

y además, la ICS no reconoce al período “TERCIARIO”, ya que fue subdividido en

Paleógeno y Neógeno (Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2007).

Tabla 8. Escala del tiempo Geológico utilizada por el INEGI

ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Era (Eratema) Período (Sistema) Época (serie) Edad en Millones

de años

Cenozoico -C

Cuaternario - Q Reciente 1.8 Presente

Terciario - T

Terciario Superior - Ts Plioceno - Tpi 5.3 1.8

Mioceno - Tm 23.8 5.3

Terciario Inferior - Ti

Oligoceno - To 33.7 23.8

Eoceno - Te 55.5 33.7

Paleoceno - Tpal 65 55.5

Mesozoico - M

Cretácico - K Cretácico Superior - Ks

145 65 Cretácico Inferior - Ki

Jurásico - J

Jurásico Superior - Js

213 145 Jurásico Medio - Jm

Jurásico Inferior - Ji

Triásico - TR 248 213

Paleozoico - P

Pérmico - Pe

286 248

Pensilvánico - Pn 325 286

Misisípico - Mi 360 325

Devónico - D 410 360

Silúrico - S 440 410

Ordovícico - O 505 440

Cámbrico - Є 544 505

Precámbrico - PЄ Precámbrico - PЄ 4,500 544

Fuente: INEGI, 2005

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 39: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 38

5.4.1 CONDICIONES GEOLÓGICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO, TALES COMO: FALLAS, FRACTURAS Y MINAS

La Figura 15 muestra la formación de fracturas, fallas y minas. Además de lo

anterior, podemos obtener información del rumbo que indica respectivamente la dirección

de inclinación de la máxima pendiente de las capas sedimentarias de la falla5. También,

menciona el significado de cada uno de los términos en condiciones Geológicas6:

a. Fractura: es una ruptura de la corteza en la que no ha habido desplazamiento entre

los bloques7 (Véase la Figura 15, con la simbología de líneas blancas)

b. Falla: es la ruptura de la corteza en donde sí ha habido desplazamiento entre los

bloques y existen diversos tipos8 (Véase la Figura 15, con la simbología de línea

negra).

c. Dolina: es una depresión topográfica que se desarrolla a causa de la disolución de la

caliza, y que comunica a la superficie, al drenaje subterráneo 9(Véase la Figura 15,

con la simbología de círculo rojo).

d. Mina: es una obra que extraen o han extraído alguna vez productos minerales de

interés económico10

(Véase la Figura 15, con la simbología de círculo verde).

Figura 15. Ubicación de Fallas, Fracturas, Dolinas y Minas

5 INEGI, 2005. Guía para la Interpretación dela Cartografía.

6 Ibib., 6.

7 Ibib., 6.

8 Ibib., 7.

9 Ibib., 7.

10 Ibib., 7.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 40: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 39

5.5 TIPO DE SUELO

La presente información proviene del INEGI de las cartas de Tipo de Suelo a escala

1:250,00 de la serie IV, que fue desarrollada bajo el mismo marco conceptual de la serie III,

II y I, con imágenes de satélite SPOT multiespectrales correspondientes a los meses de

febrero, marzo y junio de 2007, y además, cumple con la Base de Referencia Mundial del

Recurso Suelo por el IUSS (por sus siglas en inglés: La Unión Internacional de las Ciencias

del Suelo) grupo de trabajo de WRB-Siglas en inglés: Recursos del Suelo Mundial (FAO,

2007).

La Figura 16, muestra la distribución espacial de los Tipos de Suelos en la “Zona de

Estudio”, y en la misma, se identificaron 10 tipos de suelos (Véase la Tabla 9), siendo el

suelo predominante, el “Acrisol” con un 37% de representatividad.

Figura 16. Tipo de suelo en la Zona de Estudio

La Tabla 9, contiene seis columnas que caracterizan el Tipo de Suelo, según la

Clasificación de la FAO por sus siglas en inglés (Organización Mundial para la

Alimentación y Agricultura) y UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, Ciencia y Cultura):

a. Tipo de suelo: El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre (Abarca los

primeros metros de profundidad de 1.5 a 2 m), en la cual ocurren cambios físicos y

químicos que conllevan a su respectiva clasificación.

b. Clase de textura: Se refiere al porcentaje de partículas de arena, limo y arcilla

presentes en los 30 del suelo dominante.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 41: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 40

d. Fase Física: Señala la presencia de fragmentos de roca y materiales cementantes,

que impiden o limitan el uso agrícola del suelo y el empleo de maquinaria entre

otros aspectos.

e. Fase Química: Presencia de sales en el suelo, que limitan o impiden el desarrollo

de los cultivos. Comprende las fases salinas y sódicas.

f. Área (km2): es el área proyectada del Tipo de Roca indicada

g. % del Total: Es el porcentaje de representación, sobre el total de la superficie.

Además, la Figura 16 permitió identificar los tipos de suelos por región, por medio

del programa ArcGIS 10.2, para así, determinar los suelos predominantes en función de su

área, tales como:

i. Región de Veracruz: presente una variedad de suelos de tipo arcilloso tales como:

Acrisol, Gleysol, Vertisol, Cambrisol y Nitosol. En ésta región predomina el suelo

Acrisol (Véase la Tabla 9).

ii. Región de la Sierra: presente una variedad de suelos de tipo arcilloso y pedregosos

tales como: Feozem, Acrisol, y Litosol. En ésta región predomina el suelo Feozem

(Véase la Tabla 9).

iii. Región de Oaxaca: presente una variedad de suelos de tipo arcilloso y pedregosos

tales como: Cambisol, Vertisol y Feozem. En ésta región predomina el suelo

Cambisol (Véase la Tabla 9).

Tabla 9. Superficie por tipo de suelo en la Zona de Estudio

Nota: El faltante de área, para llegar a los 23,615.18 Km

2, corresponde al agua.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 42: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 41

5.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPO DE SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO

Acrisol (A): Del latín acris: agrio, ácido; y solum: suelo. Literalmente, suelo ácido.

Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas como las

sierras orientales de Oaxaca, llanura costera veracruzana, sierra lacandona y Altos de

Chiapas. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque. Se caracterizan por

tener acumulaciones de arcilla en el subsuelo, muy ácidas y pobres en nutrientes11

(Véase la

Figura 17).

Usos: Utilizado en la agricultura con rendimientos muy bajos, salvo los frutales

tropicales como cacao, café o piña, en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a

altos; también se usan en la ganadería con pastos inducidos o cultivados; sin embargo, el

uso más adecuado para la conservación de estos suelos es el forestal. Son moderadamente

susceptibles a la erosión (INEGI, 2004).

Figura 17. Unidad de Suelo “Acrisol”.

Cambisol (B): Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia. Estos

suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de

vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el

subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que

además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o

manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están

colocados directamente encima de un tepetate12

(Véase la Figura 18).

Usos: Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son

variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta

susceptibilidad a la erosión.

11

INEGI, 2004. Guía de Interpretación de Cartografía de Edafología. Aguascalientes. Pp 11. 12

Ibib., 12.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 43: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 42

Figura 18. Unidad de Suelo “Cambisol”.

Feozem (H): Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra

parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en

regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más

abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en

materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y

los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos

tipos de suelos13

(Véase la Figura 19). Los Feozems son de profundidad muy variable.

Usos: Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se

utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con

rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes,

presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo,

tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad.

Figura 19. Unidad de Suelo “Feozem”.

13

Ibib., 14.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 44: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 43

Gleysol (G): Del ruso gley: pantano. Literalmente, suelo pantanoso. Suelos que se

encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de

los 50 cm de profundidad, como las llanuras costeras de Veracruz y Campeche, así como en

las llanuras y pantanos tabasqueños donde son los suelos más importantes por su extensión.

Se caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises,

azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo.

La vegetación natural que presentan generalmente es de pastizal y en algunas zonas

costeras, de cañaveral o manglar (Véase la Figura 20). Son muy variables en su textura pero

en México predominan más los arcillosos, esto trae como consecuencia que presenten

serios problemas de inundación durante épocas de intensa precipitación. Regularmente

estos suelos presentan acumulaciones de salitre14

.

Uso: son utilizados en el sureste de México para la ganadería de bovinos con

resultados moderados a altos. En algunos casos se pueden destinar a la agricultura con

buenos resultados en cultivos como el arroz y la caña que requieren o toleran la inundación.

Figura 20. Unida de Suelo “Gleysol”.

Litosol (l): Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos

más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en

todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México,

barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor

de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido (Véase la

Figura 21). Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable

dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente

de la vegetación que los cubre15

.

Usos: En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se

puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la

agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de

suficiente agua.

14

Ibib., 15. 15

Ibib., 16.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 45: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 44

Figura 21. Unidad de “Lutisol”.

Luvisol (L): Dellatin luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de

arcilla. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas como los

Altos de Chiapas y el extremo sur de la Sierra Madre Occidental, en los estados de Durango

y Nayarit, aunque en algunas ocasiones también puede encontrarse en climas más secos

como los Altos de Jalisco o los Valles Centrales de Oaxaca. La vegetación es generalmente

de bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo.

Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no

llegan a ser obscuros16

(Véase la Figura 22).

Uso: Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos moderados. En

algunos cultivos de café y frutales en zonas tropicales, de aguacate en zonas templadas,

donde registran rendimientos muy favorables. Con pastizales cultivados o inducidos pueden

dar buenas utilidades en la ganadería. Los aserraderos más importantes del país se

encuentran en zonas de Luvisoles, sin embargo, debe tenerse en cuenta que son suelos con

alta susceptibilidad a la erosión. En México 4 de cada 100 hectáreas está ocupada por

Luvisoles.

Figura 22. Unidad de Suelo “Luvisol”

16

Ibib., 16.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 46: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 45

Nitosol (N): Del latín nitidus: brillante. Literalmente, suelo brillante. En México se

localizan principalmente en los Carsos de Yucatán y Campeche que son regiones cálidas y

con vegetación natural de selva. Los Nitosoles son suelos de color rojizo muy brillante y

enriquecidos de arcilla en todo su espesor, por lo menos hasta 150 cm de profundidad

(Véase la Figura 23). Son suelos muy profundos pero con una capa superficial muy delgada

de color oscuro, donde la parte orgánica está bien mezclada con la parte mineral. Su

fertilidad natural es alta17

.

Usos: En las costas de Nayarit se destinan al cultivo del tabaco y mediante

pastizales inducidos dan buenos resultados en la cría de bovinos. Sin embargo, su uso

óptimo es el forestal pues conserva mejor la potencialidad natural de estos suelos. Tienen

susceptibilidad a la erosión de baja a moderada.

Figura 23. Unidad de Suelo “Nitosol”

Regosol (R): Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a

la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco

desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o

pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen (Véase la Figura

24). En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión

(19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o

tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está

condicionada a la profundidad y pedregosidad18

.

Usos: Se incluyen en este grupo los suelos arenosos costeros y que son empleados

para el cultivo de coco y sandía con buenos rendimientos. En Jalisco y otros estados del

centro se cultivan granos con resultados de moderados a bajos. Para uso forestal y pecuario

tienen rendimientos variables.

17

Ibib., 17. 18

Ibib., 18.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 47: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 46

Figura 24. Unidad de Suelo “Regosol”

Solonchak (Z): Del ruso sol: sal. Literalmente suelos salinos. Se presentan en zonas

donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes

más bajas de los valles y llanos de las regiones secas del país (Véase la Figura 25). Tienen

alto contenido de sales en todo o alguna parte del suelo. La vegetación típica para este tipo

de suelos es el pastizal u otras plantas que toleran el exceso de sal (halófilas)19

.

Usos: Su empleo agrícola se halla limitado a cultivos resistentes a sales o donde se

ha disminuido la concentradón de salitre por medio del lavado del suelo. Su uso pecuario

depende del tipo de pastizal pero con rendimientos bajos.

Figura 25. Unidad de Suelo “ Solochank”

19

Ibib., 19.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 48: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 47

Vertisol (V): Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se

voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada

estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y

matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva (Véase la Figura 26) Y su alto

contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de

deslizamiento llamadas facetas, Y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en

la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en

la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país20

.

Usos: En la parte agrícola es muy extenso, variado y productivo. Ocupan gran parte

de importantes distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y

Veracruz. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce

la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la

erosión y alto riesgo de salinización.

Figura 26. Unidad de Suelo “Vertisol”

20

Ibib., 20.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 49: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 48

5.6 USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

La más reciente estimación de la superficie ocupada por diferentes formas de uso

del suelo en México proviene del Inventario Forestal Nacional del 2004-2009 (IFN, 2009),

con el objeto de cumplir con lo estipulado en la LGDFS (Ley General de Desarrollo

Forestal y Sustentable), y su Reglamento, establece mantener actualizado el inventario cada

cinco años. En México existen todos los tipos de vegetación terrestre natural conocidos que

ocupan una superficie cercana a las 140 millones de hectáreas (Mha), que representa el

73% de la superficie total del país (196 Mha aprox.). Los ecosistemas existentes en la

mayor parte de la superficie con cobertura forestal como los matorrales xerófilos (41%), los

bosques templados (24%) y las selvas (23%).

La información provino del INEGI, utilizándose la carta “Uso del Suelo y

Vegetación” en escala 1:250, 000 de la serie II (INEGI, 2009). La cubierta vegetal está en

constante modificación debido a los cambios que ejerce el hombre sobre ella, por lo que,

para hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, es necesario implementar

metodologías para evaluar su disponibilidad y estado actual. La Figura 27 muestra la

distribución espacial del Uso del Suelo y Vegetación en la “Zona de Estudio”.

Figura 27. Uso del Suelo y Vegetación

De la anterior figura, se identificó que el “Pastizal Cultivado”, es el predominante

de la zona de estudio, correspondiente a un 35.86% sobre el total, quiere decir el

equivalente a 8,447 km2 (Véase la Tabla 10).

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 50: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 49

Tabla 10. Uso del Suelo y Vegetación

Nota: El tipo de Uso de Suelo y Vegetación de topoforma “N/A”, es debido a que ésta

área, no contiene información.

Tipo de Uso del Suelo y Vegetación Área (km2) % del total

Agricultura de Humedad 61.11 0.26%

Agricultura de Riego 270.00 1.14%

Agricultura de Temporal 1,132.52 4.80%

Área sin Vegetacion 1.74 0.01%

Área Urbana 158.92 0.67%

Bosque Cultivado 37.29 0.16%

Bosque en General 2,392.08 10.13%

Pastizal Cultivado 8,447.27 35.77%

Pastizal Inducido y General 795.15 3.37%

Sabana 205.63 0.87%

Selva en General 7,379.93 31.25%

Tular 441.34 1.87%

Vegetación en General 2,130.74 9.02%

Cuerpo de Agua Perenne interior 32.02 0.14%

Cuerpo de Agua Perenne marítimo 73.63 0.31%

N/A 55.62 0.24%

Subtotal 23,615.00 100.00%

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 51: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 50

5.6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPO DE SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO

Agricultura de Humedad: Este tipo de agricultura se desarrolla en zonas donde se

aprovecha la humedad del suelo, independientemente del ciclo de las lluvias y que aún en

época seca conservan humedad, por ejemplo las zonas inundables, como pueden ser los

lechos de los embalses cuando dejan de tener agua21

(Véase la Figura 28).

a. Cultivo de maíz, Estado de México.

Figura 28. Agricultura de humedad.

Agricultura de Riego: Estos agrosistemas utilizan agua suplementaria para el

desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa

principalmente en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la

aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada (distribución del agua

a través de surcos o bien tubería a partir de un canal principal y que se distribuye

directamente a la planta), por bombeo desde la fuente de suministro (un pozo, por ejemplo)

o por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa

o un cuerpo de agua natural22

.

Ejemplos de estos tipos de agrosistemas se presentan en buena parte del territorio

nacional, principalmente en algunas áreas de la planicie costera del estado de Sinaloa

(Véase la Figura 29).

21

INEGI, 2009. Guía para la Interpretación de Cartografía del Uso del Suelo y Vegetación. Aguascalientes.

México. Pp 23. 22

Ibib., 21-22.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 52: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 51

a. Riego semipermanente. San Luis Potosí.

b. Riego permanente. Coahuila.

Figura 29. Agricultura de Riego.

Agricultura Temporal: Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos

terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de

lluvia, por lo que su éxito depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para

retener el agua, su clasificación es independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo,

que puede llegar a más de diez años, en el caso de los frutales, o bien son por periodos

dentro de un año como los cultivos de verano. Incluye los que reciben agua invernal como

el garbanzo (Véase la Figura 30).

Estas zonas, para ser clasificadas como de temporal deberán permanecer sembradas

al menos un 80% del ciclo agrícola. Pueden ser áreas de monocultivo o de policultivo y

pueden combinarse con pastizales o bien estar mezcladas con zonas de riego, lo que

conforma un mosaico complejo, difícil de separar, pero que generalmente presenta

dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia. En casos muy

particulares, como es el cultivo del cafeto, cacao y vainilla, que se desarrollan a la sombra

de árboles naturales y/o cultivados, su delimitación cartográfica es muy difícil por medio de

sensores remotos de baja resolución por lo que su caracterización se realiza con el apoyo de

la observación de campo. También es común encontrar zonas abandonadas con los cultivos

mencionados y en donde las especies naturales han restablecido su sucesión natural al

desaparecer la influencia del hombre; en estas condiciones las áreas se clasifican como

vegetación natural de acuerdo a su fase sucesional o como vegetación primaria si

predominan componentes arbóreos originales. Como ejemplo lo tenemos en condiciones de

Selva Alta-Mediana Perennifolia y Subperennifolia o en Bosques Mesófilos de Montaña23

.

23

Ibib., 22.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 53: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 52

a. Cultivo de maíz, Sinaloa.

Figura 30. Agricultura Temporal

Área sin Vegetación: Se incluyen bajo este rubro los eriales, depósitos litorales, y

bancos de ríos que se encuentran desprovistos de vegetación o que ésta no es aparente ya

que su presencia o tamaño no permiten que sea cartografiable y no se le puede considerar

bajo alguno de los conceptos de vegetación antes señalados24

(Véase la Figura 31).

a. Duna de Bilbao, Coahuila.

Figura 31. Área sin vegetación

24

Ibib., 65.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 54: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 53

Área Urbana: Representa un 5.37% de la superficie total estudiada, y se clasifica a

toda superficie Urbana, que ha sido modificada y alterada por el hombre para diferentes

usos: industrial, urbanizada y vías de comunicación terrestre. Lo anterior conlleva a alterar

medio ambiente y características propias de la zona (Véase la Figura 32).

a. Coatzacoalcos, Veracruz.

Figura 32. Área Urbana

Bosque Cultivado:Es aquel que se establece mediante la plantación de diferentes

especies arboladas realizadas por el hombre, sobre todo en aquellas áreas que presentan una

perturbación debido a las actividades humanas. Estas poblaciones se pueden considerar

como bosques artificiales, ya que son consecuencia de una reforestación con árboles de

distintos géneros, por lo general, con especies exóticas. Los fines de estas plantaciones son

el recreativo, ornamental y forestal, además de conservar medio ambiente, así como evitar

la erosión del suelo. Según la adaptabilidad, éstas son algunas de las especies que más se

cultivan: pino (Pinus spp.), eucalipto (Eucaliptus spp.), cedro (Cupressus spp.), casuarina

(Casuarina sp.), pirul (Schinus molle), álamo o chopo (Populus spp.), fresno (Fraxinus sp.),

aíle (Alnus sp.), entre otros25

(Véase la Figura 33).

a. Bosque Cultivado, Estado de México.

Figura 33. Bosque Cultivado

25

Ibib., 24.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 55: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 54

Bosque en General: Agrupa a tres (3) tipos de bosques; Encino, de Pino y Mesófilo

de Montaña, que se describen a continuación:

Bosque de Encino (BQ): Junto con los bosques de pino, los bosques de encino

representan el otro tipo importante de vegetación templada de México, Challenger

menciona que nuestro país es el centro de distribución de este género en el hemisferio

occidental, comparte espacio con diferentes especies de pino (Pinus spp.), dando origen a

los denominados bosques de pino-encino, o bosques de encino pino, cuando dominan los

encinares. Su distribución, de acuerdo con Rzedowski abarca prácticamente desde el nivel

del mar, hasta los 3 100 m, sin embargo, la mayoría de estas zonas se ubican entre los 1,200

y 2,800 msnm. Challenger menciona también que los bosques de encino de la mayor parte

de las zonas templadas son de dosel cerrado, aunque esta caracteriza varía con las

condiciones específicas de cada lugar26

(Véase la Figura 34).

Estos bosques se distribuyen prácticamente en todo México, principalmente en las

sierras madres, y Eje Neovolcánico, así como en los estados de Oaxaca y Chiapas. Las

especies más comunes de estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino

(Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho

(Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q.

microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q.

mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla y en zona tropicales Quercus oleoides.

Estos bosques han sido muy explotados con fines forestales para la extracción de

madera para la elaboración de carbón y tablas para el uso doméstico, lo cual provoca que

este tipo de vegetación tienda a fases secundarias las que a su vez sean incorporadas a la

actividad agrícola y pecuaria.

a. San Luís Potosí.

Figura 34. Bosque de Encino

26

Ibib., 39.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 56: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 55

Bosque de Pino (BP): Es una comunidad constituida por árboles del género Pinus,

de amplia distribución; Rzedowski menciona que en México existen 35 especies del género

Pinus que representan el 37% de las especies reportadas para todo el mundo, mientras que

Challenger considera que México es el centro primario mundial de este género. Challenger

considera a este género como uno de los principales dominantes en los bosques primarios,

además de que varias de sus especies son pioneras predominantes tras las perturbaciones

naturales y antrópicas. Considera también, que junto con los encinos son relativamente

resistentes a la perturbación humana por su capacidad de regeneración27

(Véase la Figura

35). Estos bosques, que con frecuencia se encuentran asociados con encinares y otras

especies, son los de mayor importancia económica en la industria forestal del país por lo

que prácticamente todos soportan actividades forestales como producción de madera,

resinación, obtención de pulpa para celulosa, postería y recolección de frutos y semillas.

La fisonomía de estos bosques es característica y las diferentes especies de pino que

los definen presentan alturas que van de los 15 a los 30 m en promedio. Rzedowski

menciona que si bien la mayoría de las especies mexicanas de pinos tiene afinidades con

climas templados a fríos y húmedos, algunas prosperan en lugres francamente calientes

tanto en lugares húmedos como semiáridos. Los pinares primarios presentan un estrato

inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se

relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada.

Estos bosques son de amplia distribución en México, se localizan en las cadenas

montañosas de todo el país desde los 300 m de altitud hasta los 4,200 m en el límite

altitudinal de la vegetación arbórea. Áreas importantes de este tipo de vegetación se

localizan en la sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico. Hay importantes zonas

también en el noreste de la Península de Baja California. Las especies más comunes que

caracterizan este tipo de vegetación son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii),

ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino

escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino

ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P.

engelmani, P. lawsoni, P. oaxacana, entre otros.

a. Distrito Federal.

Figura 35. Bosque de Pino

27

Ibib., 38.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 57: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 56

Bosque Mesófilo de Montaña (BM): Este tipo de vegetación es fisonómicamente

denso, que se distribuye en zonas de clima templado húmedo de altura, ocupa zonas más

húmedas que los bosques de pino y de encino; se localiza en las laderas montañosas que se

encuentran protegidas de los fuertes vientos y de excesiva insolación donde se forman las

neblinas durante casi todo el año, también crece en barrancas y otros sitios resguardados en

condiciones más favorables de humedad28

. En el bosque mesófilo es notable la mezcla de

elementos arbóreos con alturas de 10 a 25 m o aún mayores, es denso y la mayoría de sus

componentes son de hoja perenne, también se encuentran los árboles caducifolios que en

alguna época del año tiran sus hojas, es común la presencia de plantas trepadoras y epífitas

debido a la alta humedad atmosférica y abundantes lluvias. Generalmente se encuentran

entre los 800-2,400 m (Véase la Figura 36).

Son muchas las especies que lo forman pero las más comunes son micoxcuáhuitl

(Engelhardtia mexicana), lechillo (Carpinus caroliliana), liquidámbar (Liquidambar

styraciflua), encino, roble (Quercus spp.), pino, ocote (Pinus spp.), tila (Ternstroemia

pringlei), jaboncillo (Clethra spp.), Podocarpus spp., Styrax spp., Chaetoptelea mexicana,

Junglans spp., Dalbergia spp., Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp.,

Chiranthodendron pentadactylon, Prunus spp., Matudea trinervia y una gran variedad de

epífitas.

Se distribuyen en la Sierra Madre Oriental, en una franja que abarca los estados de

Tamaulipas, Veracruz e Hidalgo. Al sur, se localiza en los estados de Chiapas y Oaxaca y

en la vertiente del Pacífico desde el estado de Guerrero, hasta el de Nayarit. Estos

ecosistemas están afectados por diversas actividades humanas, en ellos se ubican áreas

agrícolas, destacando la presencia de zonas de cultivo de café y áreas de agricultura

nómada. La madera de sus árboles se dedica a la construcción de cercas para zonas

ganaderas y son desplazados para la introducción de pastos cultivados e inducidos que son

utilizados en la actividad ganadera.

a. Oaxaca.

Figura 36. Bosque Mesófilo de Montaña

28

Ibib., 37-38.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 58: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 57

Pastizal Cultivado (PC): Es el que se ha introducido intencionalmente en una

región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y

manejo. Son pastos nativos de diferentes partes del mundo como: Digitaria decumbens

(Zacate Pangola), Pennisetum ciliaris (Zacate Buffel), Panicum maximum (Zacate Guinea o

Privilegio), Panicum purpurascens (Zacate Pará), entre otras muchas especies29

(Véase la

Figura 37).

Estos pastizales son los que generalmente forman los llamados potreros en zonas

tropicales, por lo general con buenos coeficientes de agostadero.

a. Yucatán.

Figura 37. Pastizal Cultivado

Pastizal Inducido (PI): Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación

original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de

vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como

producto de áreas que se incendian con frecuencia30

(Véase la Figura 38). Son de muy

diversos tipos y aunque cabe observar que no hay pastizales que pudieran considerarse

como totalmente libres de alguna influencia humana, el grado de injerencia del hombre es

muy variable y con frecuencia difícil de estimar.

a. Tuxpan, Veracruz.

Figura 38. Pastizal Inducido

29

Ibib., 24. 30

Ibib., 59.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 59: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 58

Como ya se señaló con anterioridad, los pastizales inducidos algunas veces

corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades vegetales, cuyo clímax es

por lo común un bosque o un matorral. A consecuencia del pastoreo intenso o de los fuegos

periódicos, o bien de ambos factores juntos, se detiene a menudo el proceso de la sucesión

y el pastizal inducido permanece como tal mientras perdura la actividad humana que lo

mantiene. Otras veces el pastizal inducido no forma parte de ninguna serie normal de

sucesión de comunidades, pero se establece y perdura por efecto de un intenso y

prolongado disturbio, ejercido a través de tala, incendios, pastoreo y muchas con ayuda de

algún factor del medio natural, como, por ejemplo, la tendencia a producirse cambios en el

suelo que favorecen el mantenimiento del pastizal. De esta manera se tiene la categoría de

pastizales inducidos que prosperan una vez destruidos los bosques de Pinus y de Quercus,

característicos de las zonas montañosas de México. En altitudes superiores a 2 800 m las

comunidades secundarias frecuentemente son similares al Pastizal de Alta Montaña,

formado por gramíneas altas que crecen en extensos macollos. Los géneros Festuca,

Muhlenbergia, Stipa y Calama-grostis son los más típicos de estos pastizales que, además

de su interés ganadero, son aprovechados también a través de raíz de zacatón, materia

prima para la elaboración de escobas que proporcionan las partes subterráneas de

Muhlenbergia macroura.

Sabana (VS): El origen de las sabanas, según algunos autores, se debe a la

intervención del hombre que ha talado, quemado y sobrepastoreado el bosque, al grado de

volverse tolerante al fuego. La sabana está dominada principalmente por gramíneas, pero es

común encontrar un estrato arbóreo bajo de 3 a 6 m de alto. Se desarrolla sobre terrenos

planos o poco inclinados, en suelos profundos y arcillosos que se inundan durante el

periodo de lluvias y en la época seca se endurecen al perder el agua. La vegetación de esta

comunidad se caracteriza por la dominancia de pastizales como: Andropogon bicornis,

Paspalum pectinatum, Andropogon altus, Imperata sp., Panicum maximun y otros. También

existen algunas ciperáceas como Cyperus sp. y Dichromena ciliata. Además de las plantas

arbóreas como jícaro (Crescentia cujete), cuatecomate (Crescentia alata), tlachicón

(Curatella americana) y nanche (Byrsonima crassifolia)31

(Véase la Figura 39).

El uso principal de las sabanas es la ganadería, por la gran cantidad de gramíneas

que en ella se encuentran. La recolección de frutos de nanche y jícaro son importantes por

su valor comestible, medicinal y artesanal. Vegetación Sabanoide. En la franja litoral del

sur de Oaxaca y del sureste de Guerrero pueden observarse extensas superficies cubierta

por un pastizal con Byrsonima y Curatella, semejante en su fisonomía a la Sabana, pero que

se desarrolla sobre laderas de cerros con inclinación variable, a veces bastante pronunciada

y con suelos que no tienen indicios de drenaje lento.

Se desconoce el determinismo ecológico de esta “Vegetación Sabanoide” y si bien

con frecuencia se notan señales de incendios, estos no se han observado en todos los sitios

visitados. A menudo están ligados con rocas metamórficas como sustrato geológico.

(Rzedowski, 1978)

31

Ibib., 62-63.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 60: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 59

En Sinaloa se describen comunidades análogas, así como en Jalisco, Nayarit y

Colima, formando una franja estrecha, no del todo continua, a lo largo de la costa pacífica

desde Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec. Como elementos leñosos se citan de Jalisco y

Nayarit los géneros Byrsonimia, Clethra, Conostegia, Curatella, Dodonaea, Miconia,

Quercus, Vitex y entre las gramíneas cabe mencionar: Aristida, Bouteloua, Cathestecum,

Ctenium, Diectomis, Eragrostis, Hilaria, Heteropogon, Lasiacis, Muhlenbergia,

Oplismenus, Panicum, Paspalum, Pennisetum, Soderstromia y Trachypogon.

a. Nayarit.

Figura 39. Sabana

Selva en General: Está Agrupado en tres (3) tipos de Selva; Baja Caducifolia,

Mediana Subperennifoli y Alta Subperennifoli, que se describen a continuación:

Selva Baja Caducifolia (SBC): Se desarrolla en condiciones climáticas en donde

predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. El más común es Aw,

aunque también se presenta Bs y Cw. El promedio de temperaturas anuales es superior a

20° C. Las precipitaciones anuales son de 1,200 mm como máximo, teniendo como mínimo

a los 600 mm con una temporada seca bien marcada, que puede durar hasta 7 u 8 meses y

que es muy severa. Desde el nivel del mar hasta unos 1,700 m, rara vez hasta 1,900 se le

encuentra a este tipo de selva, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen

drenaje. Esta selva presenta corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a

10 m, muy eventualmente de hasta 15 m o un poco más). El estrato herbáceo es bastante

reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de

lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son

frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus32

(Véase la Figura 40).

Este tipo de vegetación tiene su importancia ecológica destacada, la Selva Baja

Caducifolia en la región del Balsas, que es un importante centro de diversidad y endemismo

de diferentes especies de Bursera además de que se le considera un importante centro de

diversidad de las Fabaceae. En Baja California Sur, son destacables las condiciones de

aridez en que estas comunidades se desarrollan. Las Selvas Bajas Caducifolias son de las

que tienen una mayor distribución en México, encontrándose en la Península de Yucatán

32

Ibib., 45-46.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 61: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 60

(occidente, norte y centro), en las llanuras costeras del Golfo, en las estribaciones de la

Sierra Madre Oriental (Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí), en la Depresión Central

de Chiapas, en las estribaciones pacíficas de la Sierra Madre del Sur, en el Istmo de

Tehuantepec (Oaxaca), en casi toda la cuenca del Balsas (Michoacán, Guerrero, Morelos y

Puebla) y del Tepalcatepec; en la base poniente de la Sierra Madre Occidental, en Jalisco,

llegando hasta el sur de Sonora y Chihuahua. También existen comunidades en la parte sur

de la Península de Baja California.

Algunas especies que forman parte de estas comunidades son: Bursera simaruba

(chaka', palo mulato); Bursera spp. (cuajiote, papelillo, copal, chupandia); Lysiloma spp.

(tsalam, tepeguaje); Jacaratia mexicana (bonete); Ceiba spp. (yaaxche’, pochote); Bromelia

pinguin (ch'om); Pithecellobium keyense (chukum); Ipomoea spp. (cazahuate);

Pseudobombax spp. (amapola, clavellina); Cordia spp. (ciricote, cuéramo); Pithecellobium

acatlense (barbas de chivo); Amphipteri-gium adstringens (cuachalalá); Leucaena spp.

(waxim, guaje); Erytrhina sp. (colorín), Lysiloma divaricatum, Phoebe tampicensis, Acacia

coulteri, Beaucarnea inermis, Lysiloma acapulcensis, Zuelania guidonia, Pseudophoenix

sargentii (kuká), Beaucarnea pliabilis, Guaiacum sanctum, Plumeria obtusa, Caesalpinia

vesicaria, Ceiba aesculifolia, Diospyros cuneata, Hampea trilobata y demás.

a. Fresnillo de Trujano, Guerrero.

Figura 40. Selva Baja Caducifolia

Selva Mediana Superennifolia (SMQ): Se desarrolla en climas cálido- húmedos y

subhúmedos, Aw para las porciones más secas, Am para las más húmedas y Cw en menor

proporción. Con temperaturas típicas entre 20 y 28 grados centígrados. La precipitación

total anual es del orden de 1,000 a 1,600 mm. Se ubica entre los 0 a 1300 metros sobre el

nivel medio del mar. Ocupa lugares de moderada pendiente, con drenaje superficial más

rápido o bien en regiones planas pero ligeramente más secas y con drenaje rápido, como en

la Península de Yucatán. El material geológico que sustenta a esta comunidad vegetal son

predominantemente rocas cársticas. Se distribuye en regiones de los estados de Yucatán,

Quintana Roo (incluyendo la isla de Cozumel), Campeche, Jalisco, Veracruz, Chiapas,

Colima, Guerrero y Oaxaca33

(Véase la Figura 41).

33

Ibib., 42-43.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 62: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 61

Los árboles de esta comunidad presentan alturas que van de los 25 a los 35 m, su

diámetro a la altura del pecho es menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se

trata de las mismas especies. Es posible que esto se deba al tipo de suelo y a la profundidad.

En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 m y de 22

a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran

las palmas, al igual que los de la selva alta perennifolia, presentan contrafuertes y por lo

general poseen muchas epífitas y lianas. Especies importantes de este tipo de vegetación

son las siguientes: Lysiloma latisiliquum, Brosimum alicastrum (ox, ramón, capomo),

Bursera simaruba (chaka', palo mulato, jiote, copal), Manilkara zapota (ya’, zapote,

chicozapote), Lysiloma spp. (tsalam, guaje, tepeguaje), Vitex gaumeri (ya'axnik), Bucida

buceras (pukte'), Alseis yucatanensis (ja’asché), Carpodiptera floribunda. En las riberas de

los ríos se nota a Pachira aquatica (k'uyche'). Las epífitas más comunes son algunos

helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas y aráceas.

a. Quintana Roo.

Figura 41. Selva Mediana Perennifolia

Selva Alta Perennifolia: Este tipo de vegetación corresponde a la más rica y

compleja de todas las comunidades vegetales y en nuestro país se marca su límite norteño.

Sus árboles dominantes sobrepasan los 30 m de altura y durante todo el año conservan la

hoja. Son ecosistemas de alta biodiversidad y se considera que se presenta en las zonas más

húmedas del clima A de Köeppen y Cw para las porciones más frescas, que tienen

precipitaciones anuales promedio superiores a 2,000 mm (hasta 4,000 mm), temperatura

media anual mayor de 20 grados centígrados. Habita altitudes de 0 a 1,500 mm y se

desarrolla mejor sobre terrenos planos o ligeramente ondulados. Los materiales geológicos

de los que se derivan los suelos son principalmente de origen ígneo (cenizas o más

raramente basalto) o bien de origen sedimentario calizo (margas y lutitas). Desarrolla mejor

sobre suelos aluviales profundos y bien drenados34

(Véase la Figura 42).

Las selvas altas se distribuyen en parte de la planicie y vertiente del Golfo de

México (Veracruz, Chiapas, suroeste de Campeche y porciones de Tabasco). Actualmente

se les encuentra mejor conservada en la región lacandona, norte de Chiapas, y en Veracruz,

en la zona de la Chinantla, en los estados de Puebla y Oaxaca así como en las inferiores de

la Cordillera Centroamericana, a donde se interna por los estados de Chiapas y Tabasco.

34

Ibib., 41.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 63: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 62

Este tipo de vegetación presta servicios ambientales a la estabilidad del clima y los

ciclos hidrológicos, por la gran capacidad retención de la precipitación pluvial que se

produce en las regiones tropicales; además de que posee un gran valor estético o de disfrute

del paisaje y un valor intrínseco como ecosistema, ya que forma parte del patrimonio

natural de las regiones en donde existen.

Son especies importantes de este tipo de vegetación las siguientes: Terminalia

amazonia (kanxa'an, sombrerete); Vochysia hondurensis (palo de agua), Andira galeottiana

(macayo), Sweetia panamensis (chakte'), Cedrela odorata (cedro rojo), Swietenia

macrophylla (punab, caoba); Gualtteria anomala (zopo), Pterocarpus hayesii (chabekte'),

Brosimum alicastrum (ramón); Ficus sp. (matapalo), bari, guayabo volador, zapote de agua,

Dialium guianense (guapaque). También hay epífitas herbáceas bromeliáceas como

Aechmea y orquídeas, líquenes incrustados en los troncos de árboles y epífitas leñosas

como Ficus spp. (laurel). Muchas de estas especies, como el cedro rojo y el chicle han sido

explotadas desde principios del siglo XX, además de que amplias zonas fueron abiertas a la

agricultura y a la ganadería, como el caso del Plan Chontalpa, desarrollado en el estado de

Tabasco, por lo que se puede afirmar que en buena parte, su deterioro se ha venido dando

conforme el sur sureste de México se fue colonizando.

a. La Chinantla, Veracruz.

Figura 42. Selva Alta Perennifolia

Tular (VT): Es una comunidad de plantas acuáticas, arraigadas en el fondo,

constituida por monocotiledoneas de 80 cm hasta 2.5 m de alto, de hojas largas y angostas o

bien carente de ellas. Su distribución es cosmopolita, se desarrollan en lagunas y lagos de

agua dulce o salada y de escasa profundidad, principalmente en la zona del altiplano. Este

tipo de vegetación está constituido básicamente por plantas de tule (Typha spp.), y tulillo

(Scirpus spp.), también es común encontrar los llamados carrizales de (Phragmites

communis) y (Arundo donax). Incluye los “seibadales” de Cladium jamaicense del sureste

del país35

(Véase la Figura 43).

35

Ibib., 58.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 64: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 63

En México es bien conocido por la utilización de los tallos de Typha y Scirpus en la

confección artesanal de petates, cestos, juguetes y diversos utensilios. Los carrizales

también son de gran importancia para la elaboración estructural de juegos pirotécnicos y

muchos objetos artesanales. En muchos sitios se conservan como refugios de aves para la

actividad cinegética.

a. Durango.

Figura 43. Tular (VT)

Vegetación en General: Está Agrupado en dos (2) tipos de Vegetación; Dunas

Costeras y de Selva mediana, pero solo se describen la primera a continuación, debido a

que la segundo está en proceso de modificación e Matorral:

Vegetación de Dunas Costera (VU): Las costas, se caracteriza por la presencia de

plantas pequeñas y suculentas. Las especies que la forman juegan un papel importante

como pioneras y fijadoras de arena, evitando con ello que sean arrastradas por el viento y el

oleaje36

(Véase la Figura 44). Algunas de la especies que se pueden encontrar son nopal

(Opuntia dillenii), riñonina (Ipomoea pescaprae), alfombrilla (Abronia maritima), (Croton

sp.), verdolaga (Sesuvium portulacastrum), etcétera. También se pueden encontrar algunas

leñosas y gramíneas como el uvero (Coccoloba uvifera), pepe (Chrysobalanos icacos),

cruceto (Randia sp.), espino blanco (Acacia sp. haerocephala), mezquite (Prosopis

juliflora), zacate salado (Distichlis spicata), zacate (Sporobolus sp.) entre otros.

a. Coatzacoalcos, Veracruz.

Figura 44. Vegetación de Dunas Costera

36

Ibib., 64.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 65: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 64

5.7 HIDROGRAFÍA.

La presente información provino de las cartas hidrológicas de INEGI del año 2013

en escala 1:50,000, la cual incluyó la nueva división de Regiones Hidrológicas, y ésta

misma, permitió obtener diferente información para el presente estudio. La Figura 45,

muestra lo anteriormente mencionado, considerando los ríos principales, y otros como

perennes e intermitentes de la Región 22 TEHUANTEPEC y 29 COATZACOALCOS. En

la misma figura, se agregó la ubicación idónea del juego de cámaras (esclusas) y nombrar

las principales corrientes de la zona de estudio.

Como ríos principales, se tienen los siguientes por Región:

i. Región de Veracruz: Coatzacoalcos, Tolosa, De la Corte, Sarabia, Palogrande, Jaltepec,

Chachijapa, Coachapa, Uxpanapa y Calzada. Todos los ríos, confluyen al primer

mencionado (Coatzacoalcos), y éste, hasta unirse con las agua del Mar Atlántico del

Golfo de México.

ii. Región de La Sierra: Tolosa, De la Corte y parte alta del Coatzacoalcos. Lo anteriores

ríos confluyen a la Región de Veracruz, en específico con el río Coatzacoalcos.

iii. Región de Oaxaca: Chicapa, Verde y Niltepec. La red o sistema de ríos en esta región,

son diferentes al de Veracruz, en cuanto a características de longitud, gasto, y

finalmente, desembocan de forma independiente a la laguna Superior e Inferior, y está

última, al mar Pacífico.

Figura 45. Red Hidrológica, presas y posible ubicación de esclusas

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 66: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 65

5.7.1 ESCURRIMIENTO Y DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUPERFICIAL

5.7.1.1 Región de Veracruz denominada así en el presente estudio, pero oficialmente es

parte de la “Región Hidrológica No. 29 Coatzacoalcos”

La Figura 46, muestras trece (13) cuencas hidrológicas en la Región de Veracruz,

pero solo doce de estás, tienen las características fisiográficas para aportar agua a las Rutas

de Navegación trazadas, debido a que los escurrimiento en la cuenca excluida, llamada

“Laguna de Ostión”, son vertidos de forma natural al Golfo de México. Lo anterior suma

un área de aportación potencial en la Región de 21,156.05 km2, que equivale a un 90% del

área total de la zona de estudio, pero en esta Región, se incluyó el área de la cuenca Río

Tolosa y parte alta de la cuenca Coatzacoalcos (Río Coatzacoalcos). Las anteriores dos

cuencas, pertenecen a la Región de La Sierra (Véase la Figura 47), pero sus características

fisiográficas, hacen que las aguas escurridas allí, aporten a la Región de Veracruz, sin

embargo, en el presente estudio, se debió discretizar lo anterior, a razón que la Región de

La Sierra, tendrá un tratado especial, porque allí se deberá capturar agua, para la operación

de la zona alta del Canal y el juego de cámaras (Esclusas).

Figura 46. Área de aportación en la Región Veracruz

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 67: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 69

5.7.1.2 Región de La Sierra denominada así en el presente estudio, pero oficialmente es

parte de la “Región Hidrológica No. 29 Coatzacoalcos”

La Figura 47, muestras una (1) cuenca hidrológica, y parte de otra, que pertenece

técnicamente a la cuenca de Coatzacoalcos, que está ubicada en la zona alta del río

Coatzacoalcos, y fue denominada desde el presente estudio, como “Alto de Coatzacoalcos”.

La última cuenca, suma un área de aportación potencial para la Región de La Sierra de

3,585.79 km2, que equivale a un 15% del área total de la zona de estudio. Por lo tanto, en

esta región se tienen dos cuencas, y lo anterior obedece a una necesidad de disponibilidad

de agua, para la operación de la parte alta del Canal y el juego de cámaras (Véase la Figura

47). Aunque geográficamente la disponibilidad de agua, nacen en ésta zona, finalmente sus

escurrimiento por gravedad, bajarán finalmente a la Región de Veracruz, debido a sus

características fisiográficas.

Figura 47. Área de aportación en la Región de La Sierra

Siguiendo el mismo procedimiento de la Región de Veracruz, como el de obtener

información de Escurrimiento y Disponibilidad Media Anual de Agua, por medio de la

publicación del Diario Oficial, pero en esté casa, para la Región de La Sierra, se pude

concluir, que no hay ninguna información útil, para la cuenca del Río Tolosa y, Alto de de

Coatzacoalcos (Véase la Figura 47). Debido a lo anterior, se buscó en el programa de

BANDAS (CONAGUA, 2011) varias estaciones hidrometeorológicas, para así tener un

“Valor de Referencia Observado”. Finalmente, se ubicó en la zona de interés la estación

“Paso Arnulfo”, que está en la cuenca Alto de Coatzacoalcos, de la cual extrajimos

información de Escurrimiento Media Anual Observado (Véase la Tabla 14).

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 68: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 71

5.7.1.3 Región de Oaxaca, denominada oficialmente como “Región Hidrológica No. 22

Tehuantepec”

La Figura 47, muestras cuatro (4) cuencas hidrológicas en la Región de Oaxaca,

pero solo dos de estás, tienen las características fisiográficas para aportar agua a las Rutas

de Navegación trazadas, debido a que los escurrimiento en las cuencas excluidas, llamadas

“Río Niltepec” y “Río Cazadero”, son vertidos de forma natural a la Laguna Superior e

Inferior que están unidos al Océano Pacífico. Lo anterior suma un área de aportación

potencial en la Región de 1,355.42 km2, que equivalen a un 6% del área total de la zona de

estudio. También se muestra en la figura, la ubicación geográfica de las estaciones

hidrometeorológicas, que están en los ríos de interés, para el proyecto.

Figura 48. Área de aportación en la Región de Oaxaca

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 69: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 75

5.7.1.4 Valores Escurrimiento y Disponibilidad Media Anual Observados en las

Estaciones Hidrometeorológicas de control.

En la Figura 49, se muestra la ubicación geográfica de las estaciones

hidrometeorológicas que fueron mencionadas anteriormente, y corresponde a la

información extraía de los documentos oficiales del Diario Oficial de la Federación y la

CONAGUA, y además, se agregó en la misma, la ubicación del juego de cámaras

(Esclusas), para cada Ruta de Navegación analizada. En la presente, se muestra en un

cuadro negro, los valores oficiales de Escurrimiento y Disponibilidad Media Anual

Observados, que provienen de la Tabla 11 y Tabla 15, y fueron analizadas previamente con

respecto a las estaciones hidrometeorológicas del programa de BANDAS, con la finalidad

de conocer la coherencia de información, y validarla, para continuar con el presente. Sin

embargo, se concluyó que existe un error máximo de diferencia estadística del 7.5%, que

aceptable para continuar, con los cálculos consecuentes y dependientes de éste.

Figura 49. Ubicación de las Estaciones Hidrometeorológicas y Esclusas. Todas las

unidades están en Hm3/año ó Millm

3/año.

Nota de referencia de información: 1. Tabla 11,

2. Tabla 12,

3. Tabla 13,

4. Tabla 15,

5, Tabla

16, 6. Tabla 17,7 Proviene de convertir el Gasto m3/s a Hm3/año de la Figura 58 *,

Suponemos que el escurrimiento mínimo es, un 50% del escurrimiento medio del Diario

Oficial y, **, Supone el mismo escurrimiento medio de la estación, como disponibilidad

media.

1Esc Med: 14.050 1Disp Med:14.380 2Esc Min: 6,880

1Esc Med:28,600 1DispMed:28,590 *EscuMin: 14,300

3Esc Med: 3,275

**Disp Med:3.275 3Esc Min: 2.800

8

3Esc Med: 14.3

**Disp Med:14.3 4Esc Med: 204 4Disp Med: 184 6Esc Min: 17

4Esc Med: 121 4Disp Med: 144 5Esc Min: 14

7Esc Med: 1,822

**Disp Med:1.822 *Esc Min: 911

8

3Esc Med: 14.3

**Disp Med:14.3

Matías Romero

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 70: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 80

5.7.1.6 Distribución del Gasto Mínimo Absoluto, y Mínimo Promedio Mensual

Observado de la Estación Hidrometeorológica “Paso Arnulfo”, en la Región de

La Sierra

La distribución del Gasto Mínimo Absoluto, y Mínimo Promedio Mensual

observado (Real), de la estación “Paso Arnulfo” (Véase la ubicación de estación en la

Figura 49), se muestra en la Figura 51, y observamos valores críticos en los históricos, que

deberán ser analizados a detalles en otro apartado. Además, se tienen los meses con valores

inferiores a 15 m3/s, correspondientes desde Abril a Junio, y caso contrario, con los meses

de Agosto a Diciembre, con valores superiores a 35m3/s. Lo anterior proviene del

BANDAS, que contiene toda la información hidrométrica oficial por parte de la

CONAGUA, y se pueden ver a detalle en la Tabla 18, Tabla 19 y Tabla 20.

Figura 51. Distribución del Gasto Mínimo Absoluto, y Mínimo Promedio Mensual en

la estación “Paso Arnulfo”

Fuente: BANDAS, 2011

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 71: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 84

5.8 PRECIPITACIÓN

5.8.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIAL ANUAL EN LA ZONA DE ESTUDIO

La precipitación del agua, es parte fundamental del ciclo hidrológico, y también,

para el proyecto “Canal de Tehuantepec”, debido a que es el insumo más importante que

se requiere para la operación del mismo, y tal condición, hace necesario conocer la

distribución espacial de la precipitación en toda la zona de estudio, para así determinar las

regiones, que son críticas en éste recurso natural (Véase la Figura 55). La anterior

información proviene del INEGI, y fue analizada en el período de 1921 a 1975, y permitió a

distinguir el comportamiento de la precipitación por regiones, de la siguiente forma:

i. Región de Veracruz: observamos precipitaciones acumuladas desde los 3,500 a

los 2,000 mm al año, pero tiene un promedio preponderante de 2,180 mm/año,

que es un valor útil para los cálculos de escurrimiento.

ii. Región de La Sierra: se tienen precipitaciones acumuladas desde los 2,500

ubicados en el estado de Veracruz, a los 1,000 mm/año en el estado de Oaxaca,

sin embargo el preponderado es de 2,150 mm/año

iii. Región de Oaxaca: Es la zona de menor precipitación, ya que presenta desde

los 1,200 a los 1,000 mm/año, y su promedio preponderado es de 1,000

mm/año.

Figura 55. Distribución espacial de la Precipitación Media Anual en la zona de

estudio.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 72: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 85

5.8.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DIARIA EN LA REGIÓN DE LA SIERRA

La distribución temporal de la precipitación analizada para el presente estudio,

consideró la estación Matías Romero No. 20068 del estado de Oaxaca (Véase la Figura

56), y además, está ubicada en la Región de La Sierra. Dadas las condiciones de la

fisiografía del terreno y las técnicas de aportación de escurrimiento al canal, es realmente

necesario analizar la precipitación diaria allí, debido a que esta zona requerirá el mayor

volumen de agua, para la operación de la parte alta del canal, y el proceso de las cámaras.

Figura 56. Ubicación de la estación climatológica “Matías Romero”

Nota: 1Los valores provienen de la Figura 57, como promedios y máximos mensuales, y

2 provienen de la Figura 58, que están en unidad de gasto m3/s

La Figura 57, muestra el comportamiento temporal de la precipitación mensual y

diaria en la estación “Matías Romero”. Se observa valores promedios o medios,

inferiores a los 42 mm, que corresponden a los meses de Diciembre a abril, de los cuales

se deben establecer las medidas necesarias, con respecto al Volumen Mínimo de Agua

Requerido Anualmente en estos meses críticos, y a su vez, establecer medidas de

contingencia, para represar el agua en los meses de abundancia o de temporada de lluvia,

que están identificados en la misma figura, desde el mes de mayo a noviembre, y así

mismo, generar un mecanismo de abastecimiento para los meses de estiaje, que fueron

mencionados anteriormente. Lo anterior, fue analizado con la base de datos de la Tabla 21

en el período de 1981 a 2010, que es información oficial proveniente del Servicio

Meteorológico Nacional, que depende de la CONAGUA.

1Prec Prom Me: 140 mm 1Prec Max Mens:622mm 1PrecMaxDiar: 200mm 1PrecMíniMen: 22.8mm

2Gast Prom Me: 4.9 2Gast Max Mens: 11.9 2Gast MíniMen: 0.76

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 73: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 88

5.9 EVAPORACIÓN

La evaporación es un proceso físico, presentado en un cambio de fase de un estado

líquido a gaseoso, y depende directamente de la temperatura ambiente, y en nuestro caso

particular, que el proyecto está ubicado en la zona Sur de la República de México, que es

identificado como lugar caluroso, debido a su temperatura promedio anual de 28°C.

Aunado a lo anterior, los pocos incrementos en las elevaciones del terreno natural, hacen

que las variaciones en la climatológica sea mínimos en la zona de estudio, y no exista una

barrera natural que impida el desplazamiento del aire caliente (Véase la Figura 59). La

anterior información proviene del INEGI, y fue analizada en el período de 1921 a 1975, y

nos llevó a distinguir el comportamiento de la evaporación por regiones, de la siguiente

forma:

i. Región de Veracruz: observamos evaporaciones acumuladas desde los 1,200 a

los 1,400 mm al año, pero tiene un promedio preponderante de 1,300 mm/año,

que es un valor útil para los cálculos de pérdida de volumen de agua

almacenada.

ii. Región de La Sierra: se tienen evaporaciones acumuladas desde los 900

ubicados en el estado de Oaxaca, a los 1,200 mm/año en el estado de Veracruz,

sin embargo el preponderado es de 1,000 mm/año que impactara a las presas.

iii. Región de Oaxaca: Presenta evaporaciones acumuladas desde los 900 a los

1,000 mm/año, y su promedio preponderado es de 900 mm/año.

.

Figura 59. Distribución espacial de la Evaporación Media Anual en la zona de estudio

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 74: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 89

5.1 DEMANDA Y CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA, PARA EL

ESCENARIO DE: OPERACIÓN DE CÁMARAS, POR MEDIO DE

BOMBEO DE AGUA

Debido al tipo de proyecto a realizar, que está en la etapa preliminar, es importante

el hecho de informar las tarifas oficiales de la CFE en consumo de alta tensión, ya que

existe la posibilidad (escenario), de realizar la operación en las cámaras, por medio del

bombeo de agua y NO por gravedad, para el proceso de llenado y vaciado, con el objetivo

de elevar/descender los busques de un nivel a otro, exclusivamente en la Región de La

Sierra. La ubicación del juego de cámaras (esclusa), se encuentra en la Región de La

Sierra (Véase la ubicación en la Figura 45), y esto a su vez, está clasificada en la zona Sur

de la CFE, con una tarifa promedio anual de la misma zona, con clasificación Energía

intermedia de $1.1267 KWh (Véase la Figura 60). Lo anterior, permitió estimar un costo de

la operación, en función de la energía eléctrica demanda o potencia de bombas requeridas

(Véase los resultados de demanda, consumo anual y estimación anual de Energía Eléctrica,

para el escenario con cámara tipo 45 y 38 de altura, sin tina de ahorro en la Tabla 54 y

Tabla 55).

Figura 60. Tarifas generales en alta tensión

Fuente: CFE, 201440

40

CFE, 2014. Tarifas Generales en Alta Tensión. [Fecha de consulta: 26 de noviembre del 2014].

Disponible en

<http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp?Tarifa=CMAAT&A

nio=2014 >. Debido a que es un recurso energético, y su precio podrá variar en el tiempo, debido a

su dependencia a otras variables del mercado.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 75: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 90

6 DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DEL CANAL DE

TEHUANTEPEC

Las características más importantes de un canal de navegación, se pueden dividir en

dos categorías generales, a razón que nos permitió definir el Volumen Mínimo de Agua

Requerido Anualmente, para la operación del mismo:

a. Sección transversal (características tales como profundidad, ancho y pendiente

de los veriles),

b. Trazado del canal (Plano general, características de los pasos tales como

tramos rectos y curvos) y,

c. Conjunto de Cámaras o Esclusa (Esto permite que los barcos puedan

ascender o descender de nivel).

El presente título, recomienda ampliamente el informe técnico “Harbour Approach

Channels – Design Guidelines del 2014 por la PIANC”, que proporciona las

DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES para el diseño geométrico horizontal y

vertical de canales, accesos a puertos, zonas de maniobras y las restricciones mínimas de la

operación, debido a que el presente estudio solo contempla los criterios del informe

“Enfoque de canales, una guía de diseño por PIANC y IAHC en 1997”, para así

determinar las dimensiones mínimas de diseño del “Canal de Tehuantepec”, sin embargo

éste último fue derogado y, aplica internacionalmente el informe del 201441

Todo lo anterior estará en función de las dimensiones del Barco de Diseño que

operará en el Canal de Tehuantepec.

41

PIANC, 2014. Harbour Approach Channels – Design Guidelines. Permanent International

Association of Navigation Congresses. Belgica. El presente informe técnico remendado, puede ser

comprado en línea por € 150 en < http://www.pianc.org/technicalreportsbrowseall.php >, y deroga al

informe, con el cual fue determinado las dimensiones mínimas del “Canal de Tehuantepec” del año

1997.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 76: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 91

6.1 BARCO DE DISEÑO

El barco más grande que transitará en el Canal de Tehuantepec será el “MAERSK

Triple E Class” (Véase la Figura 61), que tiene las siguientes características:

Longitud: 400 m

Manga/ancho: 59 m

Calado/Profundidad: 16 m

Peso Muerto: 165,000 Ton

Velocidad de Operación: 6 nudos o 11 km/h – Solo en el canal de Tehuantepec

Fuente: Wikipedia, 2014. http://en.wikipedia.org/wiki/Maersk_Triple_E_class

Figura 61. Dimensiones del Barco de Diseño

16 m

59 m No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 77: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 92

6.2 GEOMETRÍA DEL CANAL

6.2.1 GEOMETRÍA DEL CANAL EN LÍNEA RECTA

6.2.1.1 Secciones de canales recomendados por la PIANC, IAHC y USACE

Para el diseño de canales en general, se consideró la normatividad de la Asociación

Mundial para la Infraestructura del Trasporte Marítimo y Fluvial (PIANC Por sus siglas en

ingles), en específico el documento de “Enfoque de Canales, Una Guía de Diseño”.

(PIANC y IAPH, 1997), para los parámetros de anchos en línea recta y en curva que

depende del ancho del barco (B) 59 m, y además la profundidad (Véase la Tabla 22),

debido a que la profundidad del canal será de 1.5 veces del calado (t)16, que son 23 a 24

m constantes en toda la longitud del canal.

Tabla 22. Ancho adicional a la sección transversal del canal en rectas

Fuente: PIANC y IAPH, 1997

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 78: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 95

6.2.1.2 Sección transversal propuesta de 75 m de ancho para un carril

La Figura 63, muestra la sección transversal del Canal de Tehuantepec para un

carril, con un ancho de 75 m, y es debido a que está sección fue solicitada por el área de

CONCESIONES de TRADECO, para su respectivo análisis financiero. Además, está

sección propuesta, cubre un 53% del ancho de diseño que debería ser de 141.6 m, para un

carril, es decir, está muy por debajo de los estándares internacionales para su operación, y

aunado a lo anterior, no existe un canal interoceánico a la fecha, que este por debajo de los

200 m de ancho.

Figura 63. Sección transversal del canal en rectas de 75 m de ancho propuesto para un

carril

45

China Railway Siyuan Survey y Design Group, 2014. Proyecto de Desarrollo Integral del Gran Canal de

Nicaragua; Informe de Propuesta de Diseño. Julio 2014, China. Tiene definido una profundidad

media de canal de 27.6 m, pero no fue considerada la presente tabla. 46

HKND Group, 2014. Gran Canal de Nicaragua. Julio 2014, China. Tiene definido una profundidad

media de canal de 27.5 m.

16.0Calado

Zona de Mantenimiento45°

75.0

7.0

25.0

25.0

23.0

25.0

39.4 39.4

125.0

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 79: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 96

6.2.1.3 Sección transversal propuesta de 200 m de ancho para dos carriles

La Figura 64, muestra la sección transversal del Canal de Tehuantepec para dos

carriles, con un ancho propuesto de 200 m en rectas, y está muy próximo, al ancho

recomendado de diseño de 259.60 m. Lo anterior nos lleva a tener una relación de

secciones del 77%, que es buena para realizar los presentes cálculos, sin embargo, no

quiere decir, que es la sección de diseño y reglamentaría para operarla.

Figura 64. Sección transversal del canal en rectas de 200 m de ancho propuesta para

dos carriles

Calado

Zona de Mantenimiento45°

26.7

41.1

26.7

25.0

23.0

7.0

16.0

200.025.0

54.9

250.0

25.0

25.0 25.0

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 80: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 97

6.2.2 GEOMETRÍA DEL CANAL EN CURVAS Y SU RESPECTIVO TALUD

6.2.2.1 Secciones y taludes de canales recomendados por la PIANC, IAHC y Geverment

Canada.

Continuando con la parte del diseño Geométrico del Canal en curvas, es importante

determinar la pendiente del talud para el canal, que está en función del Tipo de Suelo

(Véase la Figura 16) y Roca (Véase la Figura 12), de los cuales se observó lo siguiente por

regiones:

a. Región de Veracruz: Predominan las Rocas “Areniscas” en la ruta de

navegación, pero en los últimos 70 km, es de un suelo tipo “Acrisol”,

clasificadas en la Tabla 27 en el mismo orden, como ROCA BASTANTE

DÉBIL Y ROCA DÉBIL.

b. Región de La Sierra: Predominan las rocas ígneas, que estarán ubicadas en las

zonas de mayor excavación, pero se puede clasificar en la Tabla 27, como una

ROCA DURA.

c. Región Oaxaca: La única unidad de suelo es el “Vertisol”, y es clasificada en la

Tabla 27, como una ROCA DÉBIL.

Tabla 27. Características mecánicas de las Rocas y Suelos

Fuerza de la

roca Tipos de rocas (ejemplos)

Compresión

simple σc

[MPa]

Índice de

Poisson de

rocas ν

Masa de

roca γ

[kN/m3]

Roca

extremadamente

Muy dura, roca fuerte e intacta, cuarcita sólida,

basalto, y otras >150 0,1

28,00 -

30,00

Roca muy dura Granito muy duro, cuarzo, pórfido, pizarra cuarzo,

areniscas muy duras y calizas 100 - 150 0,15

26,00 -

27,00

Roca dura

Granito sólido y compacto, arenisca y caliza muy

dura, hierros silíceos, pudinga dura, minerales de

hierro muy duros, calcita muy dura, granito no

muy fuerte, arenisca dura, mármol, dolomita, pirita

80 - 100 0,20 25,00 -

26,00

Roca bastante

dura

Arenisca normal, minerales de hierro de dureza

media, esquito arenoso, losa 50 - 80 0,25 24,00

Roca medio dura Lodolitas dura, areniscas y calcita no muy dura,

losa blanda, pizarra no muy dura, marga densa 20 - 50 0,25 – 0,30

23 -

24,00

Roca bastante

débil

Esquisto suave, calizas blandas, tiza, sal de roca,

suelos helados, antracita, margas normales,

areniscas perturbadas, baldosas blandas y suelos

con agregados

5 - 20 0,3 – 0,35 22,00 –

26,00

Roca débil Arcilla compacta, suelo duro (Eluvium con suelo

texturado) 0,5 - 5 0,35 – 0,40

22,00 -

18,0

Fuente: EUROCODIGO 7, 1997:2004

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 81: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 100

6.2.2.2 Sección transversal de 110 m de ancho, para un carril

La Figura 65, muestra un ancho propuesto de 110 m para un carril en zonas de

curvas, pero el ancho de diseño recomendado en de 176.46 m. La dimensión seleccionada,

fue explicada anteriormente y además, tiene el objetivo final, de reducir los costos de

excavación de material, sin embargo, conociendo los contras de una sección tan limitada

para el tráfico y tan poco viable, en la realidad. Lo anterior, está a un 62% de la sección

requerida de diseño.

Figura 65. Sección transversal del canal en curvas de 110 m de ancho para un carril

propuesto

6.2.2.3 Sección transversal de 270 m de ancho, para 2 carriles.

La Figura 66, muestra un ancho propuesto de 270 m para dos carriles en zonas de

curvas, pero el ancho de diseño recomendado en de 239.06 m. Lo anterior, nos lleva a tener

una relación de ancho al 82%, quiere decir, que falto un 18% de ancho, en la sección

propuesta, para el diseño recomendado.

Figura 66. Sección transversal del canal en curvas de 270 m de ancho para dos

carriles propuestos

Calado

Zona de Mantenimiento45°

110.0

7.0

25.0

25.0

23.0

25.0

56.9 56.9

160.0

16.0

Calado

Zona de Mantenimiento45°

44.2

76.1

44.2

25.0

23.0

7.0

16.0

270.025.0

89.8

320.0

25.0

25.0 25.2

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 82: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 101

6.3 GEOMETRÍA DE LA CÁMARA TIPO

6.3.1 GEOMETRÍA DE LA CÁMARAS TIPO SIN TINAS

6.3.1.1 Cámara tipo de altura 38 m, sin tinas.

La Figura 67, muestra la cámara tipo que fueron calculadas en el estudio preliminar

del Canal de Tehuantepec50

.A diferencia del estudio, el presente no contiene tinas de ahorro

de agua.

Figura 67. Cámara tipo de altura 38 m, sin tinas de reutilización de agua

Fuente: Carlos Andrés Castaño V., 2014

6.3.1.2 Cámara tipo de altura 45 m, sin tinas.

La Figura 68, muestra la cámara tipo de una altura de 45 m., sin uso de tinas de

ahorro de agua.

Figura 68. Cámara tipo de altura 45 m, sin tinas de reutilización de agua

Fuente: Carlos Andrés Castaño V., 2014

50

Carlos Andrés Castaño Vargas, 2014. Análisis y Diseño del Muro de Contención Lateral e Intermedio,

para conformar la Cámara Tipo del “Canal de Tehuantepec”. Además de la volumetría de con

concreto, se consideró el uso de 2 tinas para cada tipo de cámara, y así un ahorro del 50% de agua.

450.0

15.010.0

15.010.0

500.0

14.0 14.08.0

425.7

34.5 76.0 70.0 64.7

20.5

17.5

5.0

70.0

34.1

4.0

38.0

45.0

450.0

15.0 10.0

15.010.0

500.0

15.0 15.08.0

441.2

36.5 76.0 70.0 76.3

37.522.0

23.0

5.0

3.0

62.0

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 83: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 102

6.3.2 PROCESO DE LAS TINAS Y PORCENTAJE DE AHORRO

6.3.2.1 Proceso de vaciado y llenado de las tinas para una cámara tipo de 38 m de

altura.

La Figura 69, muestra el proceso de vaciado y llenado de las tinas hacia la cámara

tipo de 38 m de altura. Al lado izquierdo de la figura, desde el esquema uno al cuatro, se

utilizan tres tinas de 4 m de altura cada una, y la longitud del ancho, siempre será el mismo

de la cámara, pero lo más importante de las variables de las tinas y cámaras, es la altura

mínima de operación, que en éste caso, es considerada a 23 m, misma, que es para todo el

canal.

Figura 69. Proceso de Vaciado y llenado de la cámara tipo de 38 m de altura, con dos

y tres tinas de ahorro de agua

h= m

38 h= m

35 35 35 38

4 32 32 32 4 34.25 34.25 34.25

4 29 29 29 4 3.75 30.5 30.5 30.5 3.75

26 26.75

23 23

18.4 18.4

13.8 13.8

9.2 9.2

4.6 4.6

38

35 35 35 38

4 32 32 32 4 34.25 34.25 34.25

4 29 29 29 4 3.75 30.5 30.5 30.5 3.75

26 26.75

23 23

18.4 18.4

13.8 13.8

9.2 9.2

4.6 4.6

38

35 35 35 38

4 32 32 32 4 34.25 34.25 34.25

4 29 29 29 4 3.75 30.5 30.5 30.5 3.75

26 26.75

23 23

18.4 18.4

13.8 13.8

9.2 9.2

4.6 4.6

38

35 35 35

4 32 32 32 4

4 29 29 29 4

26

23

18.4

13.8

9.2

4.6

Fin del proceso de llenado y vaciado de tinas que retuvo un 60% del volumen de agua ingresado

en la parte alta.

Esquema 4. Proceso de llenado y vaciado

Fin del proceso de llenado y vaciado de tinas que retuvo un 50% del volumen

de agua ingresado en la parte alta

Tina Tina

Esquema 3. Proceso de llenado y vaciado Esquema 7. Proceso de llenado y vaciado

Cámara 1 Cámara 2

Cámara 1 Cámara 2 Cámara 1 Cámara 2

Tina Tina Tina Tina

Tina

Esquema 2. Proceso de llenado y vaciado Esquema 6. Proceso de llenado y vaciado

Tina Tina Tina

Esquema 1. Proceso inicial (Cámara 1 vacia y Cámara 2 llena)Esquema 5. Proceso inicial (Cámara 1 vacia y Cámara 2 llena)

Cámara 1 Cámara 2 Cámara 1 Cámara 2

ESQUEMA CON USO DE TRES (3) TINAS ESQUEMA CON USO DE DOS (2) TINAS

Cámara 1 Cámara 2 Cámara 1 Cámara 2

Tina Tina Tina Tina

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 84: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 103

6.3.2.2 Proceso de vaciado y llenado de las tinas para una cámara tipo de 45 m de

altura.

La Figura 70, muestra el proceso de vaciado y llenado de las tinas hacia la cámara

tipo de 45 m de altura. E igual que el anterior, considera los 23 m de altura mínima de

operación-

Figura 70. Proceso de Vaciado y llenado de la cámara tipo de 45 m de altura, con dos

y tres tinas de ahorro de agua

h= m

45 h= m

40.6 40.6 40.6 4.4 45

4.4 36.2 36.2 36.2 4.4 5.5 39.5 39.5 39.5 5.5

4.4 31.8 31.8 31.8 4.4 5.5 34 34 34 5.5

27.4 28.5

23 23

18.4 18.4

13.8 13.8

9.2 9.2

4.6 4.6

45

40.6 40.6 40.6 4.4 45

4.4 36.2 36.2 36.2 4.4 5.5 39.5 39.5 39.5 5.5

4.4 31.8 31.8 31.8 4.4 5.5 34 34 34 5.5

27.4 28.5

23 23

18.4 18.4

13.8 13.8

9.2 9.2

4.6 4.6

45

40.6 40.6 40.6 4.4 45

4.4 36.2 36.2 36.2 4.4 5.5 39.5 39.5 39.5 5.5

4.4 31.8 31.8 31.8 4.4 5.5 34 34 34 5.5

27.4 28.5

23 23

18.4 18.4

13.8 13.8

9.2 9.2

4.6 4.6

45

40.6 40.6 40.6 4.4

4.4 36.2 36.2 36.2 4.4

4.4 31.8 31.8 31.8 4.4

27.4

23

18.4

13.8

9.2

4.6

Cámara 1 Cámara 2 Cámara 1 Cámara 2

Tina Tina Tina Tina

Esquema 1. Proceso inicial (Cámara 1 vacia y Cámara 2 llena)

Cámara 1 Cámara 2 Cámara 1 Cámara 2

Tina

Esquema 5. Proceso inicial (Cámara 1 vacia y Cámara 2 llena)

Esquema 2. Proceso de llenado y vaciado

Cámara 1 Cámara 2 Cámara 1 Cámara 2

Tina Tina Tina

Esquema 6. Proceso de llenado y vaciado

Tina

Esquema 3. Proceso de llenado y vaciado

Cámara 1 Cámara 2

Tina Tina Tina

Esquema 7. Proceso de llenado y vaciado

ESQUEMA CON USO DE TRES (3) TINAS ESQUEMA CON USO DE DOS (2) TINAS

Fin del proceso de llenado y vaciado de tinas que retuvo un 60% del volumen de agua ingresado

en la parte alta.

Esquema 4. Proceso de llenado y vaciado

Fin del proceso de llenado y vaciado de tinas que retuvo un 50% del volumen

de agua ingresado en la parte alta

Tina Tina

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 85: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 104

6.3.3 TIEMPO ESTIMADO DE UN CICLO PARA ELEVAR/DESCENDER UN BUQUE DE DISEÑO EN LA CÁMARA TIPO.

La Figura 71, muestra el proceso que tendrá que realizar un buque de diseño, para

ingresar a la cámara por medio de un remolque, y finalmente llevarlo al nivel deseado. Lo

anterior tiene un tiempo estimado de 2:06 h, lo cual significa, que la compuerta tendrá 12

ciclos en 24 horas.

El anterior dato, es muy importante para el cálculo del Volumen Mínimo de Agua

Requerido Anualmente en la parte de cámaras, que pertenece a la Región de La Sierra.

Figura 71. Ciclo de esclusa entre embarcación y embarcación51

51

TRADECO INGENIERÍA, 2014. Cálculo del Ciclo de esclusa entre embarcación y embarcación. Lo

anterior, fue realizado por el Arq. Rafael Aguilar, debido a que esté resultado impactó significativamente el

tráfico máximo anual en el Canal de Tehuantepec, y consecuente al flujo financiero.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 86: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 105

6.3.4 GEOMETRÍA DE LA CÁMARA TIPO, CON DOS TINAS

6.3.4.1 Cámara tipo de 38 m de altura, con dos tinas.

La Figura 72, muestra la cámara tipo de altura 38 m, con dos tinas de agua, de la

cual se concluyó en la Figura 69, que tiene un ahorro del 50% de uso de agua.

Figura 72. Cámara tipo de 38 m de altura, con dos tinas de ahorro de agua

6.3.4.2 Cámara tipo de 45 m de altura, con dos tinas.

La Figura 73, muestra la cámara tipo de altura 38 m, con dos tinas de agua, de la

cual se concluyó en la Figura 70, que tiene un ahorro del 50% de uso de agua.

Figura 73. Cámara tipo de 45 m de altura, con dos tinas de ahorro de agua

450.0

15.010.0

15.010.0

500.0

14.0 14.08.0

425.7

34.5 76.0 70.0 64.7

20.5

17.5

5.0

70.0

34.1

70.0

5.05.0

1.0 4.21.0

450.0

3.8

4.0

38.0

45.0

450.0

15.0 10.0

15.010.0

500.0

15.0 15.08.0

441.2

36.5 76.0 70.0 76.3

37.522.0

23.0

5.0

3.0

70.0

70.05.5 5.5

5.31.0

450.0

5.0

450.0

73.0

66.0

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 87: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 106

6.3.5 GEOMETRÍA DE LA CÁMARA TIPO, CON TRES TINAS

6.3.5.1 Cámara tipo de 38 m de altura, con tres tinas.

La Figura 74, muestra la cámara tipo de altura 45 m, con tres tinas de agua, de la

cual se concluyó en la Figura 69, que tiene un ahorro del 60% de uso de agua.

Figura 74. Cámara tipo de 38 m de altura, con tres tinas de ahorro de agua

6.3.5.2 Cámara tipo de 45 m de altura, con tres tinas.

La Figura 75, muestra la cámara tipo de altura 45 m, con tres tinas de agua, de la

cual se concluyó en la Figura 70, que tiene un ahorro del 60% de uso de agua.

Figura 75. Cámara tipo de 45 m de altura, con tres tinas de ahorro de agua

450.0

15.010.0

15.010.0

500.0

14.0 14.08.0

425.7

34.5 76.0 70.0 64.7

20.5

17.5

5.0

70.0

34.1

70.0

5.05.0

1.0 4.21.0

450.0

3.8

4.0

38.0

45.0

450.0

15.0 10.0

15.010.0

500.0

15.0 15.08.0

441.2

36.5 76.0 70.0 76.3

37.522.0

23.0

5.0

3.0

62.0

70.0

5.5 5.5

5.31.0

450.0

5.0

450.0

73.0

66.0

450.0

73.0

66.0

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 88: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 107

6.1 PERFIL LONGITUDINAL DE LAS RUTAS DE NAVEGACIÓN CON LOS NIVELES DEL FONDO DE CANAL

En las siguientes figuras, se observan los perfiles del terreno natural de la Ruta de

Navegación y el fondo del canal analizado en el presente estudio. Previo a realizar el trazo

horizontal de la ruta de navegación, se procedió a conseguir ante el INEGI, información

digital de la infraestructura urbana en la zona de estudio, tales como: Carreteras, Línea de

trasmisión eléctrica, Áreas Rurales y Urbanas, Vías férreas, acueductos y, conductos

subterráneos. Lo anterior, es una de las mejores prácticas recomendadas para determinar la

mejor ruta, sin embargo, todas las rutas tienen impactos sobre la infraestructura urbana, que

deberá ser analizada con detalle, para dar una posible solución y, a su vez cuantificarlo,

para estimar un costo de obras inducidas, que impactará al presupuesto final del proyecto.

Lo anterior fue comentado en el apartado 5.2.1.2, que trata el tema de Perfiles

longitudinales de las Rutas de Navegación.

6.1.1 PERFILES LONGITUDINALES DEL TERRENO NATURAL Y NIVELES DEL FONDO DE CANAL A UNA ALTURA MÁXIMA EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DE 75 M

El presente contiene los mismos perfiles del terreno natural de las rutas de

navegación 1 a la 4. (Véase la Figura 8 a la Figura 11), y además, el criterio del título, de

tener el fondo del canal a una elevación máxima de 75 m en la Región de la Sierra para sus

respectivos análisis.

6.1.1.1 Perfil longitudinal de la Ruta 1, con el fondo del canal a una elevación de 75 m

La Figura 76, muestra el perfil del terreno natural de la Ruta 1 (Color Verde) y el

fondo del canal (color azul). Lo más representativo de la figura, se ubica en la Región de la

Sierra, debido a que está zona, es la más compleja técnicamente por el tipo de suelo y roca,

elevación del terreno natural, y está variedad de complejidades en la región, llevan a

generar una elevación de 75 m, para el fondo del canal, y además léase, el punto dos de los

alcance del estudio (Ubicación de la Compuerta en el nivel 75 m, es inamovible y véase el

punto de color café en la Figura 76 y el apartado del alcance 3.2).

Figura 76. Perfil longitudinal del terreno natural de la ruta 1, y elevación máxima del

fondo del canal a 75 m

Región

Oaxaca Región de

La Sierra

Región

Veracruz

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 89: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 113

7 METODOLOGÍA

Para el conjunto de elementos que compone el Canal de Tehuantepec, es importante

identificar previamente a la metodologías, cada uno de los elementos de la sección

transversal (Véase la Figura 85), cámara tipo (Véase la Figura 86), y su respectivo uso con

respecto al agua, para así determinar el Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente

(Vmar) para la operación. Los componentes se observan en las siguientes figuras, y son

parte de las variables, para las formulas o ecuaciones relativas al canal, que como se

muestran a continuación:

Figura 85. Componentes del Canal Tipo

Figura 86. Componentes de la Cámara Tipo

Altura Mínima

de Operación

1:1

Ancho

7.0

1:1 1:1

Extremo de

Seguridad

Extremo de

Seguridad

Ancho Total

Calado

Zona de Mantenimiento45°

16.0 Altura Máxima de

Operación

1:1

Ancho

Altura Máxima

OperaciónAltura Mínima

de Operación

Longitud

Longitud

Nicho

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 90: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 114

7.1 VOLUMEN MÍNIMO DE AGUA REQUERIDO ANUALMENTE (Vmar) PARA LA OPERACIÓN DEL CANAL

El Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Vmar) para el Canal

Tehuantepec, está en función de las dimensiones del Canal y Cámara tipo, debido a que se

utilizarán dos escenarios (dimensiones diferentes), y así, poder comparar al final, los

requerimiento de volúmenes para cada uno, y además, de agregar algunas variables que

puedan beneficiar o perjudicar relativamente a lo anterior mencionado. Por lo tanto, la

siguiente formula, definirá el Volumen Requerido:

𝑉𝑚𝑎𝑟 = 𝑉𝑐𝑚𝑎 + 𝑉𝑒𝑚𝑎

Ecuación 1

Dónde,

Vmar: Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente (Hm3)

Vcma: Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para el Canal (Hm3)

Vema: Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para las Cámaras (Hm3)

El Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para solo el CANAL se

determin+o, con la siguiente formula:

𝑉𝑐𝑚𝑎 = (𝐵 + 𝑏

2) ∗ ℎ + 𝐿𝑐

Ecuación 2

Dónde,

Vcma: Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para solo el Canal52

(Hm3)

B: Ancho total (m) y véase la Figura 85

b: Ancho (m) y véase la Figura 85

h: Altura Mínima de Operación (m) y véase la Figura 85

Lc: Longitud del Canal (km)

Y el Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para las CÁMARAS se

determinó, con la siguiente formula:

𝑉𝑒𝑚𝑎 = (𝐿𝑐𝑎𝑚 ∗ 𝐴 ∗ 𝐻𝑚𝑎𝑥) ∗ # + {[(ℎ𝑑𝑖𝑛 ∗ 𝐿𝑐𝑎𝑚 ∗ 𝐴) ∗ #𝑒𝑠𝑐𝑑] ∗ 365 𝑑í𝑎𝑠 ∗ %𝑃𝑇𝑖𝑛𝑎} ∗ %𝑝

Ecuación 3

52

Área del Canal: Se supone una forma geométrica regular de trapecio, para calcular su respectiva área de la

sección transversal del canal.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 91: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 115

Dónde,

Vema: Volumen Mínimo de Agua Requerido Anualmente para las Cámaras (Hm3)

Lcam: Longitud de la Cámara (m) y véase la Figura 86

A: Ancho de la Cámara (m) y véase la Figura 86

Hmax: Altura Máxima de Operación en la Cámara (m) y véase la Figura 86

#: Cantidad de cámaras en el proyecto preliminar (adimensional)

hdin: Altura dinámica53

(m), ó (Hmax-h)

#escd: Cantidad de ciclos en 24 horas, en las cuatros cámaras bajas54

(adim.)

365días: Cantidad de días para un año (año)

%PTina: Porcentaje de perdida por el uso de tina (%)

%P: Porcentaje de perdida general en la cámara (%), Asumido.

7.2 DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUAS SUPERFICIALES

La presente, consideró la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 la cual

especifica la metodología a realizar, para determinar la Disponibilidad Media Anual en

Aguas Superficiales (Diario Oficial de la Federación, 2001), y consideró la siguiente

formula:

𝐷𝑚𝑎 = 𝑉𝑚𝑎𝑒 − 𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝

Ecuación 4

Dónde,

Dma: Disponibilidad Media Anual de Agua Superficial (Hm3)

Vmae: Volumen Medio Anual de Escurrimiento (Hm3)

Vcom: Volumen Medio Anual de Agua Comprometida (Hm3)

El Volumen Medio Anual de Escurrimiento se calcula de la siguiente forma:

𝑉𝑚𝑎𝑒 = 𝑃 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝐶𝑒

Ecuación 5

Dónde,

Vmae: Volumen Medio Anual de Escurrimiento (Hm3)

P: Precipitación (m), y véase la Figura 55

At: Área total de la cuenca de aportación (km), y véase la Figura 3

Ce: Coeficiente de Escurrimiento (adimensional)

53

Altura Dinámica, podrá ser definida por el diseñador, o podrá ser la diferencia de la Hmax-h 54

Cantidad de ciclos: definido en la Figura 71, que trata el tiempo que habrá de embarcación a embarcación,

que serán 2 horas, en tiempo, por lo tanto, se tendrá 12 ciclos en 24 horas, y 48 ciclos en total a analizar.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 92: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 116

Y el coeficiente de escurrimiento, se da por la siguiente formula, que depende

directamente del tipo y uso de suelo “K” (Véase la Figura 16 y Figura 27):

Si K es menor o igual que 0.15

𝐶𝑒 = 𝐾 ∗ (𝑃 − 250

2000)

Ecuación 6

O si K es mayor que 0.15

𝐶𝑒 = 𝐾 ∗ (𝑃 − 250

2000) + (

𝐾 − 0.15

1.5)

Ecuación 7

Dónde,

Ce: Coeficiente de Escurrimiento (Adimensional)

P: Precipitación (m), y véase la Figura 55

K: Parámetro que depende del Tipo y Uso de Suelo (Adimensional)

El Volumen Medio Anual de Agua Comprometida, no fue calculado, y sus valores

fueron extraídos de las tablas resúmenes de Disponibilidad Media Anual de Aguas

Superficiales, para las regiones 29 y 22 que son nombradas oficialmente así, por la

CONAGUA e INEGI, y se encuentran en el presente estudio en la Tabla 11y Tabla 15, de

la siguiente forma:

𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝𝑅

Ecuación 8

Dónde,

Vcomp: Volumen Medio Anual de Agua Comprometida (Hm3)

VcompR: Volumen Medio Anual de Agua Comprometida por Regio (m) y véase la

Tabla 11 ó Tabla 15 para extraer valores oficiales

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 93: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 118

7.3 DEMANDA O POTENCIA ELÉCTRICA PARA BOMBEAR EL AGUA

El cálculo de la potencia de la bomba, está en función de la Altura dinámica, y

cantidad de agua en determinado tiempo, por tal razón, se consideró la siguiente ecuación:

𝑃 = 𝐻𝑏 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑄

Ecuación 9

Dónde,

P: Potencia (HP ó Watt)

Hb: Altura Dinámica (m), además es igual a (Nivel de descarga – Bombeo)

𝝆: Densidad del agua (kg/m3)

g: Gravedad (m/s2)

Q Gasto a bombear (m3/s), además es igual (Qreq-Qdis) Volumen Requerido-

Disponible

Además el presente consideró que 1 HP=745 W, y la eficiencia de las bombas será

de un 80%, para así tener una potencia real de la bomba:

𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 =𝑃

𝐸

Ecuación 10

Dónde,

Preal: Potencia (HP ó W)

P: Potencia de la bomba (HP o W)

E Eficiencia de la bomba (%)

7.4 PRESAS DE RETENCIÓN Y REGULACIÓN

Las presas de retención y regulación, deberán asegurar el funcionamiento de la parte

alta del Canal de Tehuantepec, y la operación de las cámaras (Véase la Figura 84), pero

estará en función del gasto mínimo diario que tendrá que verter al canal:

𝑄𝑚𝑖𝑛𝑑 = 𝑄𝑚𝑖𝑛𝑑𝐶 + 𝑄𝑚𝑖𝑛𝑑𝑇

Ecuación 11

Dónde,

Qmind: Gasto Mínimo diario que deberá recibir en la parte alta del Canal (m3/s)

QmindC: Gasto Mínimo diario que verterá la presa de parte alta del río Coatza. (m3/s)

QmindT: Gasto Mínimo diario que verterá la presa del río Tolosa (m3/s)

Lo anterior, estará en función de los gastos mínimos diarios que tienen oficialmente

las estaciones hidrometeorológicas cercanas a la ubicación de las Presas propuestas, que

tendrá dos funciones: almacenar (Solo podrá almacenar, cuando el gasto sea superior al

mínimo diario requerido para el canal) y Regular los excesos para las operación del canal.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 94: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 142

8.2.4 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (Ce)

La Tabla 49, muestra los valores del coeficiente de escurrimiento (Ce) calculados,

para cada cuenca de aportación, con respecto a las Rutas de Navegación analizadas. Se

destaca entre todas, la cuenca de Ixcuintepec que tiene un valor de 0.96, lo cual significa

que escurre el 96% de la lluvia e infiltra el 4%, por las condiciones del suelo que están allí

presente, y en la carta de INEGI.

Tabla 50. Coeficiente de Escurrimiento para cada cuenca

REGIÓN *PRECIPITACIÓN (mm) Ruta 1 (Ce) Ruta 2 (Ce) Ruta 3 (Ce) Ruta 4 (Ce)

k> 0.15 k> 0.15 k> 0.15 k> 0.15

Río Coatzacoalcos 2,200.00 0.68 0.68 0.68 0.68

Río Uxpanapa 2,350.00 0.54 0.54 0.54 0.54

Río Nanchital 2,000.00 0.66 0.66 0.66 0.66

Río Oaxaca 2,500.00 0.71 0.71 0.71 0.71

Río Coachapa 2,100.00 0.52 0.52 0.52 0.52

Río Chachijapa 2,200.00 0.22 0.22 0.22 0.22

Río Palo Grande 2,400.00 0.55 0.55 0.55 0.55

Río Santiago Tutla 1,800.00 0.93 0.93 0.93 0.93

Río Ixcuintepec 2,000.00 0.96 0.96 0.96 0.96

Río Jaltepec 2,350.00 0.70 0.70 0.70 0.70

Río Tolosa 2,000.00 0.66 0.66 0.66 0.66

Río Calzadas 2,000.00 0.81 0.81 0.81 0.81

Río Tolosa 1,700.00 0.66 0.66 0.66 0.66

Río Coatzacoalcos 2,300.00 0.69 0.69 0.69 0.69

Laguna Superior e Inferior 1,000.00 0.69 0.69 0.69 0.69

Río Chicapa 1,000.00 0.69 0.69 0.69 0.69

VERACRUZ

LA SIERRA

OAXACA

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 95: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 153

Figura 100. Distribución del Gasto Medio Mensual en la Región de La Sierra

La Figura 100, es la suma de los Gastos Medios Mensuales de la Estación

Hidrometeorológica “Paso Arnulfo”, y la Climatológica “Matías Romero”. La Estación

“Paso Arnulfo”, pertenece a la cuenca de la parte alta de Coatzacoalcos (Véase la Figura 3),

teniendo unos Gastos Medios Mensuales que se observan en la Figura 50, y una

Disponibilidad Media Anual Observada de 3,275 Hm3/año (Véase la Tabla 14) que aporta a

la Región de La Sierra, y la Estación “Matías Romero”, no tenía información hidrométricas,

como gasto, y por lo tanto, se realizó el cálculo de Disponibilidad, con el Método de NOM-

011-CNA-200, considerando la Precipitación Promedio Mensual (Véase la Figura 57), y

así, se determinó la distribución del gasto (Véase la Figura 58).

Figura 101. Disponibilidad Media Anual (Dma) y Volumen Mínimo de Agua Requerido

Anualmente (Vmar), a equivalentes de Gasto Medio en la Región de La Sierra

1Vmra: 4,567 Hm3/año 1Vmra: 144.8 m3/s

2Dma: 4,837 Hm3/año 2Dma: 153.4 m3/s No f

ull ve

rsion

.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 96: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 156

10 REFERENCIAS

Autoridad del Canal de Panamá, 2014. Ampliación del Canal de Panamá; Preguntas

frecuentes. [Fecha de consulta: 21 de Noviembre del 2014]. Disponible en <

http://micanaldepanama.com/ampliacion/preguntas-frecuentes/>.

URS Holdings, 2007. Estudio de Impacto Ambiental Categoria III. Proyecto de

Ampliación del Canal de Panamá – Tercer Juego de Esclusa. Ciudad de Panamá,

Panamá.

Carlos Andrés Castaño Vargas, 2014. Análisis y Diseño del Muro de Contención Lateral e

Intermedio, para conformar la Cámara Tipo del “Canal de Tehuantepec”.

TRADECO INGENIERÍA. México D.F.

CFE, 2014. Tarifas Generales en Alta Tensión. [Fecha de consulta: 26 de noviembre del

2014]. Disponible en <

http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp?Tarif

a=CMAAT&Anio=2014 >.

China Railway Siyuan Survey y Design Group, 2014. Proyecto de Desarrollo Integral del

Gran Canal de Nicaragua; Informe de Propuesta de Diseño. Julio 2014, China.

CONAGUA, 2002. Conservación del Recurso Agua que establece las Especificaciones y

el Método para Determinar la Disponibilidad Media Anual de las Aguas

Nacionales. Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000. México D.F.,

México.

CONAGUA, 2011. Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS).

Subdirección General Técnica (SGT), Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería

de Ríos (GASIR). México D.F.

CONAGUA, 2013. Estadística del Agua en México. Edición 2013. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).México D.F., México.

Diario Oficial de la Federación, 2011. Acuerdo por el que se Actualiza la Disponibilidad

Media Anual de las Aguas Superficiales en las Cuencas Hidrológicas Alto rio

Coatzacoalcos, Bajo rio Coatzacoalcos, Alto rio Uxpanapa, Bbajo rio Uxpanapa,

rio Huazuntlan y Llanuras de Coatzacoalcos, mismas que forman parte de la

Subregión Hidrológica rio Coatzacoalcos de la Región Hidrológica número 29

Coatzacoalcos. SEMARNAT-CONAGUA. México.

Diario Oficial de la Federación, 2013. Acuerdo por el que se Actualiza la Disponibilidad

Media Anual de las Aguas Superficiales en las Cuencas Hidrológicas Río Los

Perros 1, Río Los Perros 2, Río Estancado, Río Espíritu Santo 1, Río Espíritu

Santo 2, Río Cazadero, Río Niltepec 1, Río Niltepec 2, Río Ostuta 1, Río

Zanatepec y Río Ostuta 2, mismos que forman parte de la Subregión Hidrológica

“Tehuantepec A”, de la Región Hidrológica número 22 Tehuentepec.

SEMARNAT-CONAGUA. México.

Diario Oficial de la Federación, 2001.Conservación del Recurso del agua, que establece

las especificaciones y el método para determinar la Disponibilidad Media Anual

de las aguas Nacionales. SEMARNAT-CONAGUA. México.

Emanuel Gómez Martínez, 2005. Diagnóstico Regional del Istmo de Tehuantepec.

Oaxaca, México. CIESAS.

EUROCODIGO 7. 1997:2004. Proyecto Geotécnico, Parte 1: Reglas generales,

Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid, España.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP

Page 97: Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC-2015

Estudio de Disponibilidad Media Vs, Volumen Mínimo de Agua Requerido ANUALMENTE

TRADECO INGENIERÍA, S.A. de C.V.

Av. Insurgentes Sur # 1647, Local D. Col. San José de Insurgentes. Delegación Benito Juárez

C.P. 03010 México, D.F.

Tel.: (52-55) 5482 7600

Página 157

FAO, 2007. Base Referancial Mundial del Recurso Suelo, por ISSS–ISRIC–FAO. World

Soil Resources. Primera Actualización 2007.Informe sobre Recursos Mundiales del

Suelo. No. 103. Roma.

Fisheries and Oceans Canada, 2001. Guideline for the Safe Design of Commercial

Shipping Channels. Canadian Coast Guard, Government Canada. Canada.

HKND Group, 2014. Gran Canal de Nicaragua. Julio 2014, China.

INEGI, 2004. Guía para la Interpretación de Cartografía de Edafología. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.

INEGI, 2005. Guía para la Interpretación de Cartografía Geológica. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.

INEGI, 2009. Guía para la Interpretación de Cartografía de Uso del Suelo y Vegetación.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Escala 1:250:000 serie III,

Aguascalientes, México.

INEGI, 2011. Precipitación Media Anual (mm) – Archivo digital. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2014. Carta Topográfica en escala 1:50,000. [Fecha de consulta: 14 de noviembre

del 2014]. Disponible en <

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/carta50000.aspx>.

INEGI, INE y CONAGUA, 2007. Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México

a Escala 1:250 000. México, D.F.

Ley de Aguas Nacionales, 2014. Diario Oficial de la Federación. 11 de Agosto de 2014.

México.

PIANC y IAPH, 1997. Approach Chanel A Guide for Desing. Permanent International

Association of Navigation Congresses and the International Associaion of Ports and

Harbors. Belgica.

PIANC, 2014. Harbour Approach Channels – Design Guidelines. Permanent

International Association of Navigation Congresses. Belgica.

Salvador Reguant and Roser Ortiz, 2001. Guía Estratigráfica Internacional, Versión

Abreviada. Revista de la Sociedad Geológica de España, Vol 14(3-4), pp 271-293.

Salamanca, España.

Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2007. Divisiones del Tiempo Geológicos -

Unidades de Mayor Cronoestratigráficas y Geocronológicos. USGS, Alabama.

EUA.

Servicio Meteorológico Nacional, 2012. Climatología Estadística de la Estación 20068

“Matías Romero”. CONAGUA. México.

Ship Business, Información Técnica de Barcos, 2014. Radio de Giro en velocidad

constante. [Fecha de consulta: 19 de Noviembre del 2014]. Disponible en <

http://shipsbusiness.com/turning-circle.html>.

Wikipedia, La encyclopedia libre, 2014. Canal de Suez. [Fecha de consulta: 21 de

Noviembre del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Suez>.

Wikipedia, La encyclopedia libre, 2014. Maersk Triple E Class. [Fecha de consulta: 19 de

Noviembre del 2014]. Disponible en

<http://en.wikipedia.org/wiki/Maersk_Triple_E_class>.

William O. Gray, Jennifer K. Waters, Alan LO. Blume and Alexander C. Landsburg, 2001.

Taller de Diseño de Canales y Maniobrabilidad de los buques: Próximos pasos. 3

y 4 Mayo de 2001, Norfolk Virginia. EUA.

No full

versi

on.

Copyri

ght T

RADECO GROUP