· web viewy edita el global fund observer. 532 west 111 street #35, new york, ny 10025, usa. web:...

377
Un guardián independiente que apoya al Fondo Mundial y edita el Global Fund Observer 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA Web: www.aidspan.org Email: [email protected] Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543 La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7 8 Marzo del 2007 Por David Garmaise

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Un guardián independiente que apoya al Fondo Mundialy edita el Global Fund Observer

532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USAWeb: www.aidspan.org Email: [email protected]: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007

Por

David Garmaise

Derecho de Autor © Marzo 2007 por Aidspan, Nueva York, USA.Todos los derechos están reservados.

Page 2:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Contenido

Prólogo................................................................................................................................3Lista de Abreviaciones y Siglas........................................................................................5Capítulo 1: Introducción y Antecedentes.........................................................................6

Propósito de esta Guía................................................................................................................6Terminología Utilizada en Esta Guía..........................................................................................6Contenido de Esta Guía...............................................................................................................7Análisis General del Fondo Mundial...........................................................................................8¿Cuáles Iniciativas Apoyará el Fondo Mundial?.......................................................................9¿Existen Restricciones Sobre el Monto de Financiamiento que Pueden Pedir los Solicitantes? 10¿Quiénes son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?..............................11Descripción del Proceso de Presentación de Propuestas.....................................................15Algunas Advertencias................................................................................................................19

Capítulo 2: Preparándose para el Proceso....................................................................20Decida si va a Participar............................................................................................................20Diseñe un Proceso para el Período que Precede a la Respuesta del Formulario de Propuesta 22Determine Cómo los MCPs Pueden Hacer un Mejor Uso del Sector Privado.......................23Determine cómo los MCPs pueden hacer un Mejor Uso de las Organizaciones

de la Sociedad Civil (OSCs)...................................................................................................24Decida si va a Presentar una Propuesta fuera del MCP (MFD-MCP).....................................24Decida si va a Presentar una Propuesta Regional..................................................................26Decida Si va a Presentar una Propuesta Sub-MCP.................................................................31

Capítulo 3: Lecciones Aprendidas de las Rondas Anteriores de Financiamiento.....32Fortalezas................................................................................................................................... 32Debilidades................................................................................................................................. 49

Capítulo 4: Orientación sobre el Proceso de Presentación de Propuestas, Contenido Técnico, el Formulario de Propuesta y Otros Documentos Relevantes. .74

Orientación General sobre el Proceso de Presentación de Propuestas...............................74Orientación General en Relación al Contenido Técnico de las Propuestas.........................77Cambios al Formulario de Propuesta de la Ronda 6...............................................................80Versiones del Formulario de Propuesta...................................................................................80Donde Obtener Copias del Formulario o Formato de Propuesta...........................................81Otros Documentos Relevantes y Vínculos..............................................................................82Proceso Para Presentar una Propuesta...................................................................................85Algunos Conceptos Fundamentales a ser Utilizados en todas las Propuestas...................86Orientación General sobre Como llenar el Formulario de Propuesta...................................87

Capítulo 5: Guía Paso por Paso para Completar el Formulario de Propuesta de la Ronda 7.....................................................................................................................88

Sección 1: Resumen de la Propuesta.......................................................................................90Sección 2: Elegibilidad de los países.....................................................................................103Sección 3A: Tipos y elegibilidad de solicitantes para recibir fondos.................................116Sección 3B: Aprobación de la Propuesta..............................................................................149Sección 4: Componente Sección ...........................................................................................162Sección 5: Presupuesto del Componente..............................................................................251

Page 3:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Prólogo

Esta publicación de Aidspan es una de sus muchas guías gratuitas preparadas para los solicitantes y beneficiarios de subvenciones del Fondo Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (el Fondo Mundial). A continuación presentamos una lista parcial de las guías producidas por Aidspan:

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7 – Este documento (Marzo del 2007-Inglés, Español y Francés)

La Guía de Aidspan para una Implementación Efectiva de las Subvenciones del Fondo Mundial – Volumen 1: Desde la Aprobación de la Subvención hasta la firma del Acuerdo de Subvención (Primera Edición Noviembre 2005-Inglés)

La Guía de Aidspan para Desarrollar Propuestas al Fondo Mundial que Beneficien a los Niños Afectados por el VIH/SIDA (Mayo 2006-Inglés)

La Guía de Aidspan para Conformar y Poner en Funcionamiento un Mecanismo de Coordinación de País (MCP) Efectivo (Primera edición Diciembre 2004-Inglés)

La Guía de Aidspan para Obtener Asistencia Técnica Relacionada con el Fondo Mundial (Primera Edición Enero 2004-Inglés)

DescargasPara descargar una copia de cualquiera de esas guías de la Internet vaya a www.aidspan.org/guides. Si usted no tiene acceso a la Internet, pero sí al correo electrónico, envíe una solicitud a [email protected] especificando cual de las guías actualmente disponibles usted quiere recibir como un anexo. Aidspan no tiene recursos para producir y distribuir copias impresas de las mismas.

AidspanAidspan es una pequeña ONG que trabaja para promover un mayor apoyo al Fondo Mundial con el fin de incrementar su efectividad. Aidspan también publica el Global Fund Observer (GFO), un boletín independiente vía correo electrónico (disponible sólo en Ingles), que es fuente de noticias, análisis y comentarios acerca del Fondo Mundial. Para recibir el GFO de manera gratuita, envíe un correo electrónico a r [email protected] . Los espacios para el asunto y texto del correo electrónico pueden ser dejados en blanco.

Aidspan y el Fondo Mundial mantienen una relación de trabajo positiva, pero no hay una conexión formal y Aidspan no acepta subvenciones u honorarios del Fondo Mundial. La Junta Directiva y el personal del Fondo Mundial no han tenido influencia sobre, o asumen alguna responsabilidad relacionada con, el contenido de esta Guía o de las otras publicaciones de Aidspan.

Reconocimientos, Permisos, ComentariosAidspan agradece a sus financistas por el apoyo brindado para las operaciones del 2003-2007: Open Society Institute, Monument Trust, John M. Lloyd Foundation, MAC AIDS Fund, Foundation for the Treatment of Children with AIDS, Glaser Progress Foundation, Irish Aid, Merck & Co., Anglo American y cuatro donantes privados. Aidspan también agradece a ONUSIDA por su apoyo en la preparación de esta guía y por asumir los costos de su traducción al francés y español.

David Garmaise, autor de esta Guía, puede ser localizado en la siguiente dirección de correo electrónico [email protected]. Bernard Rivers, Director Ejecutivo de Aidspan, puede ser localizado en la siguiente dirección de correo electrónico [email protected].

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 3 de 272

Page 4:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Se permite reproducir, imprimir o citar este documento, total o parcialmente, si se indica lo siguiente: “Reproducido de “La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7,” disponible en www.aidspan.org/guides.”

Se invita a los lectores a que envíen sus sugerencias para mejorar la próxima edición de esta Guía a David Garmaise, a la siguiente dirección de correo electrónico [email protected]. Al mismo tiempo, si usted considera que esta Guía es útil, o si aprecia el Global Fund Observer o cualquier otra Guía de Aidspan, le agradeceríamos que nos lo haga saber. Los comentarios positivos nos facilitarán el proceso de mantener el apoyo financiero de las fundaciones.

La traducción al español fue realizada por Arturo J. Marcano.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 4 de 272

Page 5:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Lista de Abreviaciones y Siglas

A continuación encontrará una lista de las abreviaciones y siglas utilizadas en esta Guía:

ALF Agente Local del FondoASS Área de Suministro de ServicioBP Beneficiario PrincipalCPV Consejería y Prueba VoluntariaDOTS Tratamiento de Observación Directa a Corto PlazoFSS Fortalecimiento de los Sistemas Sanitarios o de Salud PúblicaGDF Servicio Farmacéutico Mundial para la TBGFO Global Fund ObserverIEC Información, Educación y ComunicaciónMAS Manejo de Adquisiciones y SuministroMCP Mecanismo de Coordinación de PaísMCR Mecanismo de Coordinación RegionalM&E Monitoreo y EvaluaciónMFD-CCM Mecanismo Fuera Del Mecanismo de Coordinación de PaísOBC Organización de Base ComunitariaOC Organización Religiosa o Confesional. (OC para distinguirla de las

Organizaciones Regionales)OMS Organización Mundial de la SaludONG Organización No GubernamentalONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA OR Organización RegionalOSC Organización de la Sociedad CivilPEPFAR Plan de Emergencia Presidencial para el Alivio del SIDA PMF Preguntas mas FrecuentesPRT Panel de Revisión TécnicaSB Sub-BeneficiarioSub-MCP Mecanismo Sub-Nacional de Coordinación de País SWAp Enfoque Sectorial AmpliadoTB TuberculosisUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 5 de 272

Page 6:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Capítulo 1: Introducción y Antecedentes.

Este capítulo explica el propósito de “La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7”. El mismo contiene información sobre el propósito de la Guía e incluye una aclaratoria sobre la terminología. Este capítulo también provee un análisis general del Fondo Mundial; describe qué tipo de iniciativas cuentan con el apoyo del Fondo; discute las restricciones de los montos de las subvenciones; explica los criterios relacionados con la elegibilidad para presentar propuestas; y, revisa brevemente el proceso a seguir para presentar las propuestas.

Propósito de esta Guía

La intención de “La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7” es que sea útil tanto para aquellas personas que necesitan menos información a la contenida en las directrices para la presentación de propuestas preparadas por el Fondo Mundial (debido a que sólo necesitan saber si tan siquiera deberían considerar preparar una propuesta), como para aquellos que requieran de más información.

La misma discute los factores que se esconden detrás de algunas de la preguntas realizadas en el “Formulario de Propuesta: Séptima Convocatoria para la Presentación de Propuestas” (de aquí en adelante el Formulario de Propuesta) y resalta las conclusiones que pueden extraerse del análisis detallado de las propuestas que fueron presentadas con éxito al Fondo Mundial en la Rondas 3, 4, 5 y 6 (Copias de estas propuestas exitosas están disponibles en www.aidspan.org/globalfund/grants o www.theglobalfund.org.)

Esta Guía no pretende indicarles a los lectores lo que deberían decir en sus propuestas al Fondo Mundial.1 El objetivo es desmitificar el proceso de presentación de propuestas y proveer una orientación clara sobre lo que se espera del mismo. Esta Guía está basada en la premisa que no existe una sola manera “correcta” de completar el Formulario de Propuesta. La misma alienta a quienes vayan a presentar propuestas a que describan claramente sus planes para enfrentar el VIH/SIDA, la tuberculosis (TB), o la malaria; así como demuestren de manera convincente que esos planes son viables, capaces de producir los resultados anticipados y que las personas que los prepararon están (a) comprometidos y (b) tienen las destrezas necesarias para implementarlos.

Esta es una guía bastante larga. Sugerimos que los lectores usen las secciones que necesiten, o utilicen la guía como una herramienta de referencia, en vez de tratar de leerla completamente en una sola sesión. Hemos intentado que el documento sea lo más accesible posible al dividirlo en capítulos.

Terminología Utilizada en Esta Guía

A lo largo de esta guía, el término “propuesta” es usado para describir la solicitud que será presentada al Fondo Mundial, y el término “programa” se utiliza para describir las actividades a implementarse si la propuesta es aceptada para recibir financiamiento. (Note que en la documentación que preparó el Fondo Mundial específicamente para la Ronda 7, el mismo utiliza “término de la propuesta” para describir la extensión del programa planteado por el solicitante.).

El término “ONG” se refiere a organizaciones no gubernamentales – p.e., organizaciones sin fines de lucro que funcionan fuera de la esfera del gobierno. Las organizaciones de base

1 Aun cuando esta guía no da asesoría en relación al contenido técnico de las propuestas, hay una seccion en el Capitulo 4 que establece una lista de los recursos donde pueden obtenerse información al respecto. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 6 de 272

Page 7:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

comunitaria (OBCs) son un tipo de ONG. Para los fines de esta guía, la referencia a las “ONGs” normalmente incluye a las OBCs.

Esta guía utiliza “Directrices para las Propuestas R7” en vez de “Directrices para las Propuestas: Ronda 7” emitidas por el Fondo Mundial específicamente para la Ronda 7.

El Fondo Mundial usa el término “indicativo” frecuentemente (como en “estimado indicativo” y “presupuesto indicativo”). Tal término significa “crudo” o “aproximado”. Por ejemplo, en un presupuesto indicativo, las cifras podrían ser estimadas en vez de específicas. Al mismo tiempo, los números en un presupuesto indicativo podrían no estar divididos de la misma manera que en un presupuesto más detallado.

El Fondo Mundial enumera cinco tipos de propuestas, dependiendo de su fuente:

Mecanismo de Coordinación de País (MCP)

Mecanismo Sub-Nacional de Coordinación de País (Sub-MCP)

Mecanismo de Coordinación Regional (MCR)

Organización Regional (OR)

Mecanismo Fuera Del-Mecanismo de Coordinación de País (MFD-MCP)

A veces, el Fondo Mundial usa el término “MCP” para incluir no sólo a los MCPs sino también a los Sub-MCPs y MCRs. Esto podría causar confusión, pero generalmente el contexto clarifica el significado.

El Fondo Mundial también usa el término “mecanismo de coordinación” para referirse a los MCPs, Sub-MCPs y MCRs. En el texto que hemos preparado para esta guía, nosotros también utilizamos dicho término de la misma manera.

El Fondo Mundial usa el término “MFD-MCP” para referirse a las propuestas presentadas por organizaciones (en el país) distintas al MCP. En el texto que hemos preparado para esta guía, nosotros también utilizamos dicho término de la misma manera.

Debemos aclarar que el Fondo Mundial tiende a usar los términos “MCP” y “MCP nacional” de manera intercambiable. En el texto que hemos preparado para esta guía, nosotros generalmente sólo usamos “MCP,” a menos que estemos citando o parafraseando de otras fuentes.

En el texto que hemos preparado para esta guía, hemos utilizado el término “propuesta consolidada del país” para referirnos a la propuesta presentada por el MCP al Fondo Mundial. También usamos el término “sub-propuestas” para describir las mini-propuestas que los entes interesados del país podrían presentar para que su posible inclusión en la propuesta consolidada del país.

En la versión en español de esta guía, nosotros usamos los términos Beneficiario Principal (BP) y Sub-Beneficiario (SB) en vez de Receptor Principal (RP) y Sub-Receptor (SR) como a veces utiliza en Fondo Mundial. De la misma forma, preferimos usar el término Formulario de Propuesta a Formato de Propuesta como utiliza el Fondo Mundial.

Contenido de Esta Guía

El resto de este capítulo contiene un análisis general del Fondo Mundial, describe los tipos de iniciativas que cuentan con el apoyo del Fondo Mundial, discute si hay restricciones concernientes a los montos a ser solicitados para obtener financiamiento, revisa los criterios relacionados con la elegibilidad de quienes vayan a presentar propuestas, y explica el proceso de presentación de las propuestas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 7 de 272

Page 8:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Nota importante para los lectores

Partes de esta guía –particularmente los Capítulos 4 y 5 – pudieron completarse sólo una vez Aidspan obtuvo copia del Formulario de Propuesta y las Directrices para las Propuestas R7. Aidspan obtuvo estos documentos el día en que se hicieron públicos, el 1 de marzo del 2007, que fue cuando se realizó la Convocatoria de Propuestas.

Nosotros hicimos todos los esfuerzos para publicar esta guía lo más pronto posible, para que pueda ser usada por aquellos solicitantes que quieran preparar sus propuestas poco después de la Convocatoria de Propuestas. Como consecuencia de ello, cuando encontramos aspectos en el Formulario de Propuesta o en las Directrices para las Propuestas R7 que no estaban claros, no pudimos conseguir las respectivas aclaratorias antes de la publicación. Cuando eso haya ocurrido, nosotros simplemente hemos indicado que el tema es confuso, o damos nuestra mejor interpretación. Nosotros exhortamos a los lectores a que contacten al Fondo Mundial si necesitan aclaratorias.

El capítulo 2 contiene una orientación sobre las decisiones y acciones que deben tomarse antes de iniciar el proceso de presentación de la propuesta. El mismo incluye secciones sobre la decisión a participar; el diseño de un proceso para el período que precede a la respuesta del Formulario de Propuesta; la determinación de cómo hacer un mejor uso del sector privado y de las OCSs en la preparación de las propuestas; y, la decisión de si se deben considerar alternativas a una propuesta del MCP, tales como una propuesta regional, Sub-MCP o MFD-MCP

El capítulo 3 contiene un análisis de las fortalezas y las debilidades más comunes de las propuestas presentadas al Fondo Mundial en las Rondas 3, 4, 5 y 6. La información del tercer capítulo está basada en los comentarios realizados por el Panel de Revisión Técnica (PRT) sobre aquellas propuestas aprobadas por la Secretaría del Fondo Mundial.

El capítulo 4 contiene una orientación general sobre el proceso de presentación de propuestas y sobre el contenido técnico de las mismas. El mismo hace un análisis del Formulario de Propuesta y explica sus cambios principales en comparación con el utilizado en la Ronda 6. Este capítulo también posee información sobre otros documentos y vínculos relevantes, resalta el proceso para la presentación de propuesta, define algunos conceptos claves utilizados en todas las solicitudes y presenta una guía general sobre como usar el Formulario de Propuesta.

El capítulo 5 consiste en una guía, paso por paso, para completar el Formulario de Propuesta.

Nota Especial : A menos que se diga lo contrario, esta guía asume que el lector está representando a un MCP que esta considerando presentar alguna propuesta al Fondo Mundial durante la Ronda 7.

Análisis General del Fondo Mundial

Los esfuerzos del Fondo Mundial para movilizar e invertir importantes cantidades de recursos contra el SIDA, la TB y la malaria, han capturado la atención mundial. Más allá de su función fundamental de garantizar y canalizar nuevos compromisos de financiamiento, el Fondo Mundial también actúa como un catalizador para mejorar la manera como los países y el mundo financian e implementan programas de salud pública.

El Fondo Mundial es un mecanismo de financiación internacional que moviliza miles de millones de dólares para ayudar a lograr avances en la lucha contra el SIDA, la TB y la Malaria, al aumentar dramáticamente la disponibilidad de financiamiento para iniciativas prácticas de salud. Tal financiamiento se distribuye en las áreas de prevención de enfermedades, tratamiento, atención y apoyo. Las actividades financiadas incluyen tanto programas pilotos nuevos e innovadores, como la ampliación de intervenciones ya existentes. El objetivo es lograr, de una manera más fácil, que los países afectados puedan mejorar la disponibilidad de los servicios de salud; la construcción de la capacidad nacional; la promoción de cambios de comportamiento; la conducción de investigaciones

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 8 de 272

Page 9:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

operacionales; y, el acceso a los productos esenciales de salud, tales como medicamentos para tratar al VIH/SIDA, la TB y la malaria.

En las primeras seis rondas de financiamiento, el Fondo Mundial aprobó 444 propuestas, lo que significa una inversión potencial de $4.7 millardos de dólares en dos años.2

Una característica fundamental del Fondo es que no dice “Nosotros le daremos la subvención si usted la usa como nosotros le indicaremos”. Por el contrario, el Fondo de hecho dice, “¿Qué haría usted en caso de recibir la subvención? ¿Cuáles resultados alcanzaría? Si nosotros creemos que usted puede verdaderamente lograr esos resultados, que esos resultados representan un valor importante y si tenemos suficiente dinero, entonces le daremos la subvención.”

El Fondo Mundial está diseñado para trabajar principalmente a través de alianzas multisectoriales, nuevas o ya existentes, en los países en desarrollo – alianzas conocidas como “Mecanismos de Coordinación de País (MCPs)”. Los MCPs desarrollan y presentan propuestas de subvención al Fondo Mundial. Las propuestas son revisadas por el PRT, el cual emite recomendaciones a la Junta Directiva del Fondo Mundial. La Junta Directiva tiene la responsabilidad de tomar la decisión final sobre cuales propuestas serán financiadas.

Luego de aprobada la subvención, el MCP debe supervisar los progresos relacionados con la implementación de los programas financiados por la misma. En cada subvención, el MCP debe nominar a una organización pública o privada para que ejerza la labor de Beneficiario Principal (BP). (Puede haber más de un BP). El BP es el responsable legal de la implementación de la subvención. La Secretaría del Fondo Mundial canaliza el financiamiento de la subvención a través del BP. El BP podría compartir parte de ese financiamiento con los Sub-Beneficiarios (SBs).

El Beneficiario Principal debe trabajar con la Secretaría del Fondo Mundial para desarrollar un Acuerdo de Subvención de dos años, donde se identificarán las acciones, los costos, y los resultados a ser obtenidos en el tiempo. Durante la vigencia del Acuerdo de Subvención, el BP podría solicitar desembolsos adicionales basados en la demostración de progresos relacionados con el logro de esos resultados anticipados. Este sistema de subvenciones basado en el rendimiento es una característica fundamental del compromiso que tiene el Fondo Mundial hacia los resultados.

La Secretaría del Fondo Mundial también trabaja con un Agente Local del Fondo (ALF) en cada país. La función del ALF es de servir de “ojos y oídos” del Fondo en el país al evaluar la capacidad financiera y administrativa del BP nominado y monitorear la actuación del mismo.

¿Cuáles Iniciativas Apoyará el Fondo Mundial?

El Fondo Mundial apoya un gran número de iniciativas en la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria. El único tipo de actividades de los programas que el Fondo no apoya es el estudio científico básico y la investigación clínica. A continuación un extracto de las “Directrices del Fondo Mundial para las Propuestas: Ronda 7,” (de aquí en adelante las Directrices para las Propuestas R7):3

Los recursos del Fondo Mundial se pueden utilizar para financiar actividades destinadas a la prevención, el tratamiento, la asistencia y el apoyo a personas y comunidades infectadas o afectadas por las tres enfermedades, basándose en las mejores prácticas internacionales. Las actividades a financiar podrán ampliarse a intervenciones demostradas y efectivas para alcanzar

2 En el portal de Aidspan www.aidspan.org/globalfund/grants se puede conseguir mucha más información sobre las subvenciones aprobadas en las primeras seis rondas de financiamiento.3 El texto completo de las Directrices para las Propuestas R7 se encuentra disponible en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 9 de 272

Page 10:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

una mayor cobertura en un país o región y/o podrán ser actividades nuevas e innovadoras, incluyendo las que repercutan en el entorno de apoyo. Las actividades podrán incluir, entre otras, las siguientes:

∙ Intervenciones para generar cambios de comportamiento, tales como la educación entre iguales y la ayuda a las comunidades.

∙ Prestación de servicios de prevención y herramientas y/o intervenciones dirigidas a las poblaciones en situación de alto riesgo.

∙ Intervenciones de seguridad hematológica y de inyecciones seguras para prevenir la transmisión médica.

∙ Programas con base comunitaria destinados a aliviar el impacto de las enfermedades, incluyendo programas dirigidos a huérfanos y niños vulnerables y adolescentes.

∙ Atención domiciliaria y paliativa.

∙ Intervenciones relacionadas con interacciones entre las tres enfermedades.

∙ Acceso a servicios de prevención mediante servicios de salud integrados.

∙ Suministro de productos y equipos de salud críticos para facilitar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las tres enfermedades, incluyendo la introducción de tratamientos que antes no estaban disponibles.

∙ Programas en el lugar de trabajo para la prevención, y para la asistencia y/o tratamiento de los empleados, incluido el desarrollo de políticas respecto de este tipo de programas;

∙ Regímenes de inversión conjunta para expandir los programas del sector privado a las comunidades circundantes.

∙ Puesta en marcha y apoyo continuado a las intervenciones gestionadas por personas infectadas o afectadas por el VIH/SIDA, la tuberculosis y/o la malaria, como grupos de apoyo, programas de información sobre el tratamiento y programas para la reducción de riesgos. Estudios operativos y de ejecución.

Sin embargo, el Fondo Mundial no proporciona financiamiento para:

∙ Estudios científicos básicos e investigaciones clínicas destinadas a demostrar la seguridad y eficacia de nuevos fármacos y vacunas.

∙ Inversiones de capital a gran escala, como la construcción de clínicas u hospitales.

Los recursos del Fondo Mundial también pueden ser utilizados para fortalecer los sistemas de salud que estén relacionados con la reducción del impacto y propagación de cualquiera de las tres enfermedades. De hecho, tanto el Fondo como otras organizaciones están exhortando enfáticamente a los solicitantes para que incluyan actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud en sus propuestas. Esto será discutido en el Capítulo 4.

¿Existen Restricciones Sobre el Monto de Financiamiento que Pueden Pedir los Solicitantes?

No hay reglas en relación al monto de los presupuestos contenidos en las propuestas al Fondo Mundial. A continuación un extracto de las Directrices para las Propuestas R7:

No se ha establecido un límite máximo para el importe de una propuesta ya que el tamaño de las propuestas puede variar de forma considerable en función del contexto del país y del tipo de propuesta que se formule. Se recuerda a los solicitantes que demostrar que se cuenta con una capacidad de absorción suficiente constituye un criterio importante para obtener apoyo económico adicional del Fondo Mundial. Es probable que el Panel de Revisión Técnica considere de manera negativa las solicitudes de grandes cantidades de dinero, si no se ha demostrado la capacidad para absorber dicho financiamiento (por ejemplo solicitudes anuales desproporcionadas en relación con el gasto anual real del sector salud).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 10 de 272

Page 11:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

De la misma manera, tampoco hay límites mínimos para el importe de las propuestas. No obstante, como el Fondo Mundial promueve programas integrales, y en especial, aquellos que tienen por objeto ampliar la cobertura de intervenciones cuya eficacia haya quedado demostrada, el Panel de Revisión Técnica (PRT) puede considerar de manera negativa las solicitudes para pequeños proyectos (del orden de varios cientos de miles de dólares estadounidenses o inferiores). Las solicitudes menores a cargo de asociados particulares y/u organizaciones no gubernamentales más pequeñas deben ser incluidas en la propuesta única de MCP, MCP Subnacional o MCR general. De esta manera, los enfoques más pequeños e innovadores podrán recibir financiamiento.

¿Quiénes son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?

En las primeras seis rondas de financiamiento, la gran mayoría de las propuestas filtradas por la Secretaria del Fondo Mundial y enviadas al PRT para su revisión emanaron de los MCPs. Sin embargo, algunas solicitudes de Sub-MCPs, MCRs, ORs y MFD-MCPs fueron aprobadas en las primeras cuatro rondas de financiamiento. En el Capítulo 2 se incluye un análisis sobre las solicitudes provenientes de estas otras fuentes.

Para ser elegibles para obtener financiamiento, los solicitantes tienen que cumplir con ciertos criterios (aun cuando no todos esos criterios son aplicables a todos los tipos de solicitantes). Estos criterios están descritos, en detalles, en las Directrices para las Propuestas R7. En esta sección, daremos un resumen de los mismos:

Los criterios de elegibilidad están divididos en dos categorías:

Elegibilidad técnica

Funcionamiento del Mecanismo Coordinador

Elegibilidad Técnica

El Fondo Mundial provee subvenciones para que los países en desarrollo enfrenten el VIH/SIDA, la TB y la malaria. Las organizaciones de los países clasificados por el Banco Mundial como de “renta baja”, “renta media- baja” y “renta media-alta” son elegibles para presentar propuestas.4 Las organizaciones de los países de renta alta no son elegibles para solicitar subvenciones.

No existen condiciones impuestas a las propuestas de organizaciones de países de renta baja. Sin embargo, las organizaciones de países de renta media-baja y media-alta tienen que cumplir con ciertos criterios.

El Anexo 1 de las Directrices para las Propuestas de la R7 contiene una lista de los países que son elegibles para presentar propuestas. La lista está dividida en tres clasificaciones –renta baja, renta media-baja, y renta media-alta.

Las condiciones que las organizaciones clasificadas como de renta media-baja y media-alta tienen que cumplir se relacionan con el financiamiento de contrapartida, un enfoque en las poblaciones pobres o vulnerables, y umbrales mínimos de carga de morbilidad elevada en países de renta media-alta.

4 Las Directrices de las Propuestas de la R7 indican en la sección 2.1 que las propuestas de MCRs y ORs que incluyan una mayoría de países clasificados como de renta baja o media baja son elegibles para solicitar subvenciones al Fondo Mundial. Sin embargo, en la sección 2.3, las directrices establecen que las propuestas de los MCRs o ORs solamente pueden ser presentadas si la mayoría de los países incluidos en las mismas están en la lista de países elegibles para la Ronda 7 del Anexo 1 de las directrices. Las dos aseveraciones no dicen exactamente lo mismo, debido a que el Anexo 1 incluye algunos países de renta media-alta. Los solicitantes potenciales que necesiten más información deben contactar al Fondo Mundial._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 11 de 272

Page 12:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Financiamiento de contrapartida

En las Directrices para las Propuestas de la R7, el financiamiento de la contraparte está definido como:

Todos los recursos internos que se dedican al programa de control de la enfermedad. Esta categoría incluye: aportaciones del Estado; préstamos de fuentes externas o de acreedores privados; fondos procedentes del alivio de la deuda; y aportaciones privadas de organizaciones no gubernamentales, organizaciones confesionales, otros asociados nacionales y las cuotas de los usuarios.

Las propuestas de países de renta media-baja deben demostrar que la contrapartida va a financiar el 10 por ciento del programa en el primer año, aumentado progresivamente hasta 20 por ciento para finales del programa.

Las propuestas de países de renta media-alta deben demostrar que la contrapartida va a financiar el 20 por ciento del presupuesto del programa en el primer año, aumentando progresivamente hasta 40 por ciento para el final del programa.

Enfoque en poblaciones pobres o vulnerables

Las propuestas de países de renta media-baja y media alta deben demostrar un enfoque en poblaciones pobres o vulnerables. Estas propuestas tienen que especificar cuales poblaciones pobres o vulnerables tienen como objetivo, explicando cómo y por qué han sido seleccionadas, y describiendo como estarán involucradas en la planificación e implementación de la propuesta.

Umbrales mínimos de carga de morbilidad elevada en países de renta media-alta

Las organizaciones de países de renta media-alta son elegibles para presentar propuestas sólo si pueden demostrar que sus países enfrentan una carga de morbilidad elevada. 5

Las Directrices para las Propuestas de la R7 define “carga de morbilidad elevada” de la manera indicada en la Tabla 1.

Tabla 1 – Definición de Carga de Morbilidad Elevada

Enfermedad Carga de Morbilidad Nacional ElevadaVIH/SIDA La proporción entre la seroprevalencia del VIH en los adultos (según informe de

ONUSIDA, multiplicado por 1.000) con respecto al producto nacional bruto per cápita (Método Atlas, según informe del Banco Mundial) es superior a cinco.

TB El país está incluido en la lista de los 22 países con elevada carga de morbilidad elaborada por la OMS, o en la lista de los 41 países que representan el 97% de todos los nuevos casos previstos de tuberculosis atribuibles al VIH/SIDA.

Malaria Países con una mortalidad anual superior al 1 por 1000 de la población debido a la malaria.

5 Algunos Estados Insulares en vías de desarrollo pueden presentar propuestas independientemente de la carga de morbilidad. Ver la sección C del Anexo 1 de las Directrices para las Propuestas R7. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 12 de 272

Page 13:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Requisitos del MCP: ¿Cuánta flexibilidad?

Los requisitos del MCP descritos en esta sección fueron adoptados sólo unos meses antes de la Quinta Convocatoria de Propuestas. Era poco probable que muchos de los MCPs, que no cumplían con tales requisitos una vez estos fueron anunciados, tuvieran tiempo suficiente para realizar los cambios necesarios a sus estructuras y procedimientos para el momento en que se anunció la Quinta Convocatoria de Propuestas. Nosotros sospechamos, por lo tanto, que la Secretaría del Fondo Mundial, que revisa la elegibilidad de las propuestas, ejerció cierta discreción en ese proceso de la Ronda 5.

Los MCPs tuvieron mucho más tiempo para cumplir con los nuevos requisitos para el momento en que se realizó la Sexta Convocatoria de Propuestas. La gran mayoría de las propuestas de los MCPs de la Sexta Ronda fueron aceptadas por la Secretaría. Esto pareciera indicar que la gran mayoría de los MCPs cumplieron con tales criterios. Sin embargo, es posible que la Secretaria haya vuelto a ejercer cierta discrecionalidad al respecto.

La Sección C del Anexo 1 de las Directrices para las Propuestas de la R7 contiene una lista de los países de renta media-alta que son elegibles para presentar propuestas en la R7, así como los componentes de la enfermedad que deben ser incluidos en sus propuestas.6

Funcionamiento del Mecanismo Coordinador

Existen ciertos requisitos que deben cumplir los MCPs para que sus propuestas sean elegibles para recibir financiamiento7. Tales requisitos exigen que el MCP tenga una membresía amplia e inclusiva, documente los procedimientos para el manejo de los conflictos de interés, y desarrolle y documente procesos transparentes para ejercer sus responsabilidades.

NOTA: ESTOS REQUISITOS TAMBIÉN SON APLICABLES A LOS SUB-MCPs Y MCRs.

Membresía o afiliación amplia e inclusiva

El Fondo Mundial recomienda que la membresía del MCP incluya a personas que viven con y/o estén afectadas por las tres enfermedades (VIH/SIDA, TB y malaria). En la práctica, esto se ha interpretado como que el MCP debe incluir personas que viven con el VIH/SIDA o TB (o, en el caso de la malaria, representantes de cualquier comunidad o grupo de la sociedad civil que este trabajando con, o esté afectado por, tal enfermedad)

El Fondo Mundial recomienda que al menos el 40 por ciento de la membresía o afiliación del MCP provenga de sectores no gubernamentales – p.e., el sector académico o educativo, ONGs y OBCs, el sector privado, y organizaciones religiosas (OCs) - colectivamente denominados como la sociedad civil – y de aliados multilaterales y bilaterales del país que trabajen en el área de desarrollo. Aun cuando la recomendación del 40 por ciento no es un requisito en sí, el Fondo Mundial, sin embargo, quiere ver evidencias de un MCP que cuente con una amplia base y refleje una alianza de todos los entes interesados.

6 Tres de los países de la lista en la Sección C del anexo 1 –Botswana, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica- técnicamente no cumplen con el criterio de carga de morbilidad alta para el VIH/SIDA. Poco antes de la convocatoria para la Ronda 7 del 1ro de marzo del 2007, la Junta Directiva del Fondo Mundial adoptó una política provisional permitiendo a esos países que soliciten financiamiento para el VIH/SIDA en la Ronda 7, debido a que (a) fueron elegibles para financiamiento para el VIH/SIDA en la Ronda 6, y (b) el cambio en su estatus de elegibilidad está más vinculado a las fluctuaciones de la moneda que afectaron el Producto Nacional Bruto que a cualquier aumento de sus riquezas materiales o disminución de la prevalencia del VIH. La Junta Directiva considerará cambios adicionales al criterio de carga de morbilidad alta para la Ronda 8. 7 Estas directrices están descritas en las “Directrices Actualizadas sobre el Propósito, Estructura y Composición de los Mecanismos de Coordinación de País y los Requisitos para ser Elegibles para una Subvención” disponible en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/guidelines/. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 13 de 272

Page 14:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Manejando los conflictos de intereses

Para evitar conflictos de interés, el Fondo Mundial recomienda que los Presidentes y Vice Presidentes de los MCPs no pertenezcan a las entidades que vayan a ser nominadas por estos como BPs de las propuestas. Cuando los Presidentes o Vice Presidentes de los MCPs también formen parte de las entidades nominadas como BPs, el Fondo recomienda que los MCPs tengan establecido un plan por escrito, disponible al público, para mitigar este inherente conflicto de intereses.

Procesos transparentes

El Fondo Mundial recomienda que los MCPs desarrollen y documenten procesos justos y transparentes para:

Solicitar ampliamente sub propuestas para su posible integración en una sola propuesta consolidada nacional;

Examinar todas las sub propuestas de calidad recibidas para su integración a la propuesta antes de enviarla al Fondo Mundial;

Designar al BP que sea técnicamente capaz;

Supervisar la ejecución del programa; y

Garantizar la contribución de un amplio número de entes interesados, incluyendo miembros y no miembros del MCP, en la elaboración de la propuesta y en el proceso de supervisión de la subvención.

El Fondo Mundial ha expresado que en el proceso para desarrollar la propuesta se debe reservar tiempo suficiente para que todos los sectores y constituyentes (tanto miembros como no miembros del MCP) emitan comentarios acerca de la elaboración de la misma antes de presentarla al Fondo Mundial.

El Fondo Mundial también recomienda que el MCP comparta suficiente información acerca del proceso de elaboración de la propuesta con todos los entes interesados involucrados activamente con las enfermedades, incluyendo entes interesados no gubernamentales y miembros de la comunidad. La información que debería ser compartida públicamente por parte del MCP, antes de desarrollar la propuesta, incluye:

las fechas relevantes en relación a la Convocatoria de Propuestas del Fondo Mundial;

como los entes interesados pueden enviar sub propuestas al MCP para que sean consideradas e incluidas en la propuesta consolidada nacional del MCP a ser presentada al Fondo Mundial.

los criterios utilizados por el MCP para la evaluación de las sub propuestas con el fin de incluirlas en la propuesta;

y cualquier otra orientación que sea relevante (p.e., información sobre temas como las prioridades nacionales en cada una de las tres enfermedades, la actualización de las estadísticas sobre la carga de morbilidad de las enfermedades, y las necesidades percibidas en relación a los servicios actualmente ofrecidos a los grupos en mayor situación de riesgo).

En su propuesta, el MCP debe proveer evidencias que demuestren que ha cumplido con todos estos requerimientos.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 14 de 272

Page 15:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El Panel de Revisión Técnica (PRT)

El PRT es un equipo independiente de expertos seleccionados por la Junta Directiva del Fondo con el fin de revisar las propuestas objetivamente. El PRT esta conformado por 28 doctores, científicos y expertos en salud pública, que poseen distintos conocimientos sobre VIH/SIDA, tuberculosis, malaria y fortalecimiento de los sistemas de salud. Cada miembro ejercerá sus labores por un período de cuatro rondas de financiamiento. Los miembros del PRT son seleccionados de cientos de nominados de todo el mundo. Los miembros del PRT provienen de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de países desarrollados y en desarrollo, y de los sectores públicos y privados. Cuando los miembros del PRT revisan las propuestas lo hacen a título personal – ellos no comparten información con, o aceptan instrucciones de, sus empleadores o gobiernos nacionales.

La membresía del PRT para enero del 2007 la conformaron: Jonathan Broomberg (Sudáfrica), Chair, Martin Alilio (Tanzania), Nêmora Tregnago Barcellos (Brasil), Andrei Beljaev (Rusia), François Boillot (Francia), Assia Brandrup-Lukanow (Alemania), Thomas Burkot (Estados Unidos), Dave Burrows (Australia), John Chimumbwa (Zambia), Gladys Rojas de Arias (Venezuela), Josef Decosas (Alemania), Lucicia Ditiu (Rumania), Asma Elsony (Sudan), Blaise Genton (Suiza), Sikipa Godfrey (Zimbague), Peter Godfrey-Fausset (Reino Unido), Indrani Gupta (India), Shiv Dutt Gupta (India), David Hoos (Estados Unidos), Leenah Hsu (Estados Unidos), Patrick Kenya (Kenia), Jacob Kumaresan (India), Pierre Yves Norval (Francia), Yvo Nuyens (Belgica), Antonio Pio (Argentina), Stephanie Simmonds (Reino Unido), Papa Salif Sow (Senegal), Michael Toole (Australia).

Descripción del Proceso de Presentación de Propuestas

En cada ronda de financiamiento, la Secretaría del Fondo Mundial realiza una convocatoria para la presentación de propuestas. Para la Ronda 7, la convocatoria fue hecha el 1ro de marzo del 2007. Quienes deseen presentar propuestas tienen hasta el 4 de Julio del 2007 para hacerlo. Las propuestas pueden ser presentadas en cualquiera de los seis idiomas de las Naciones Unidas: árabe, chino, inglés, francés, ruso o español. Debido a que las revisiones se realizaran en inglés, la Secretaría exhorta a quienes presenten propuestas en otros idiomas a que entreguen una versión en inglés. Sin embargo, esto no es un requisito. Si no se entrega una versión en inglés, la Secretaría hará que se traduzca.

La Secretaría revisará todas las propuestas para ver si están completas y asegurarse que cumplen con los criterios de elegibilidad. La Secretaria podría contactar a los solicitantes para pedirles aclaratorias sobre las mismas. Las propuestas elegibles son pasadas al PRT para su consideración. Para la Ronda 7, el PRT revisará las propuestas en los dos meses anteriores de la reunión de la Junta Directiva del Fondo Mundial, programada para el 14-16 de noviembre del 2007, y luego hará sus recomendaciones a la Junta Directiva.

Si un solicitante presenta una propuesta por más de una enfermedad, cada componente de enfermedad será revisado separadamente por el PRT. (en efecto, cada componente de enfermedad se convierte en una propuesta separada). Cada componente de enfermedad será revisado y aprobado o rechazado por el PRT como un todo –p.e. el PRT no pretende evaluar elementos de manera separada dentro de un componente y aprobar solo algunos de ellos.

Además de revisar la propuesta, el PRT también debe considerar una amplia gama de información adicional, tales como el rendimiento de las subvenciones actuales del Fondo Mundial e información suministrada por los aliados técnicos (incluyendo, cuando estén disponibles, ONUSIDA, OMS y el Banco Mundial). El PRT utiliza la experiencia individual de sus miembros. Los comentarios en anteriores rondas sobre las debilidades y áreas para mejorar también son tomados en cuenta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 15 de 272

Page 16:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Una vez que el PRT haya evaluado todas las propuestas, le asignará una de las siguientes categorías a cada una de ellas:

Recomendada (Categoría 1): Propuestas recomendadas por el PRT para su aprobación. El PRT no necesita clarificaciones mayores.

Recomendada (Categoría 2): Propuestas recomendadas por el PRT para su aprobación condicionada a que los solicitantes clarifiquen, de manera satisfactoria, un número de puntos planteados por el PRT. (Algunas veces, la Categoría 2 está dividida en Categorías 2A y 2B. La categoría “2B” significa que el solicitante debe proveer una gran cantidad de clarificaciones.)

No Recomendada (Categoría 3): Las propuestas no son recomendadas por el PRT en su forma actual pero se exhorta a los solicitantes a que las vuelvan a presentar en futuras rondas con las mejoras necesarias.

No recomendada (Categoría 4): Las propuestas no son recomendadas por el PRT para recibir financiamiento. El PRT no alienta a los solicitantes a que las presenten de nuevo en futuras rondas.

Para asignar una de esas categorías a cada propuesta, el PRT debe tomar en consideración sólo factores técnicos tales como si el programa descrito en la propuesta es técnicamente sensato o si la organización, u organizaciones de ser el caso, tiene la suficiente capacidad para implementarlo o si representa un buen uso del dinero. El PRT no debe considerar si el Fondo Mundial tendrá suficiente dinero como para financiar todas las propuestas recomendadas. Si el PRT recomienda más propuestas, que el Fondo Mundial pudiera financiar, esto sería un problema a ser resuelto por la Junta Directiva.

La Tabla 2 indica que en las primeras seis rondas de financiamiento, 38 por ciento de las propuestas elegibles fueron recomendadas por el PRT para ser aprobadas (p.e., fueron calificadas como Categoría 1 o 2).

Tabla 2 – Porcentaje de Recomendación Rondas 1-6Ronda No. de

Propuestas Elegibles

% Recomendación

1 Presentadas 204Recomendadas para aprobación 58 28%

2 Presentadas 229Recomendadas para aprobación 98 43%

3 Presentadas 180Recomendadas para aprobación 71 39%

4 Presentadas 173Recomendadas para aprobación 69 40%

5 Presentadas 202Recomendadas para aprobación 63 31%

6 Presentadas 196Recomendadas para aprobación 85 43%

Total Presentadas 1,184Recomendadas para aprobación 444 38%

La Junta Directiva del Fondo Mundial posteriormente toma la decisión final. La Junta Directiva aprobará las subvenciones con base a dos factores: (a) los méritos técnicos de la propuesta, y (b) la disponibilidad de recursos. Para la Ronda 7, la Junta Directiva revisará las recomendaciones del PRT y tomará las decisiones correspondientes en su reunión entre el 14-16 de noviembre del 2007.

En las primeras seis rondas de financiamiento, la Junta Directiva estableció un importante precedente de aprobar todas las propuestas Categorías 1 y 2 sin revisarlas individualmente. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 16 de 272

Page 17:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Es evidente que algunas propuestas Categorías 1 o 2 no contaban con la simpatía, o venían de países con gobiernos que no gozaban del aprecio, de algunos miembros de la Junta Directiva. Sin embargo, la Junta Directiva despolitizó dicho proceso- evitando de esa manera discusiones interminables – al seguir las recomendaciones del PRT.

En las dos primeras rondas, este proceso fluyó fácilmente por el hecho que el Fondo Mundial tenía bastantes recursos disponibles para “arrancar”. Sin embargo, en la tercera y cuarta ronda sólo se contó con una cantidad limitada, pero suficiente, de dinero. En la quinta ronda, no se sabía con certeza si había dinero disponible como para cubrir todas las propuestas Categoría 1 y 2 (y, efectivamente, la aprobación de algunas propuestas se retrasó por un corto período de tiempo).

Siempre es posible que en alguna nueva ronda de financiamiento, incluyendo la Ronda 7, no se tengan los recursos necesarios como para financiar todas las propuestas que merezcan financiamiento. Los lectores deberían consultar el portal del Fondo Mundial, en la siguiente dirección www.theglobalfund.org, para ver noticias actualizadas en relación a los montos disponibles para el financiamiento de la Ronda 7.

En el 2004, la Junta Directiva del Fondo Mundial adoptó una política sobre cómo proceder cuando no haya suficiente dinero disponible para cubrir los costos de los dos primeros años de todas las propuestas recomendadas por el PRT. Ver la caja en la siguiente página para una descripción de esta política.

Existe un Mecanismo Interno de Apelación que permite a los solicitantes, cuyas propuestas hayan sido rechazadas en dos rondas consecutivas, apelar la segunda decisión. La información sobre los criterios y procesos para apelaciones internas pueden encontrase en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/about/technical/appeals/

Una vez aprobada la propuesta (como Categoría 1 o 2), la Secretaría comienza un proceso largo y complejo para: (a) asegurar que el solicitante responda, a satisfacción del PRT, cualquier pregunta que el PRT haya hecho en relación a la propuesta (esto es conocido como el “”proceso aclaratorio”); (b) evaluar la capacidad que tenga el BP nominado para cumplir con la función que se le asigna en la propuesta; y, (c) negociar un acuerdo de subvención con el BP8. Este proceso puede tomar meses y el primer pago en efectivo sólo se realizara luego que el mismo finalice. Por lo tanto, aun cuando las propuestas deben ser presentadas hasta el 4 de Julio del 2007, es poco probable que el financiamiento esté disponible, para las propuestas exitosas, y se inicien los programas, antes de mediados del 2008.

Debe indicarse que, ocasionalmente, las propuestas pudieran ser reclasificadas como “no-aprobadas” cuando el PRT haya concluido que sus inquietudes no fueron respondidas adecuadamente o a tiempo.

Para evaluar la capacidad del BP, el Fondo Mundial trabaja con el ALF del país en cuestión. El ALF debe certificar la capacidad administrativa y el manejo financiero del BP nominado. Con base a la evaluación del ALF, el Fondo Mundial podría decidir que el BP necesita de asistencia técnica para fortalecer sus capacidades.

Posteriormente, la Secretaría y el BP negocian el acuerdo de subvención. Dicho acuerdo identificará los resultados específicos que pueden ser medidos, mediante la utilización de un grupo de indicadores claves. (Si la evaluación del ALF expresa que es necesario fortalecer la capacidad del BP, entonces el acuerdo de subvención podría especificar que los recursos no serán transferidos hasta que eso se haya hecho)

8 La evaluación del BP y la negociación del convenio de subvención se iniciara mientras el proceso aclaratorio se va desarrollando._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 17 de 272

Page 18:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Cada propuesta exitosa es aprobada, en principio, hasta por 5 años, pero sólo se asignarán recursos para los primeros dos. El financiamiento para los años 3-5 será aprobados, o no, durante el segundo año de la implementación del programa (Esto es conocido como la “El proceso de renovación de la fase 2”). La aprobación de nuevos recursos dependerá del rendimiento en la implementación de los dos primeros años de la subvención.

Una vez firmado el acuerdo de subvención, la Secretaría le solicitará al Banco Mundial (el banco del Fondo Mundial) que haga el pago inicial al BP. El BP luego hará los pagos a los SBs para la implementación del programa, tal como ha sido establecido en la propuesta. Una vez los pagos se hayan hecho, los programas y servicios pueden comenzar.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 18 de 272

Política del Fondo Mundial sobre como proceder cuando falten recursos

En su reunión del 18-19 de marzo del 2004, la Junta Directiva del Fondo Mundial adoptó una política que será implementada cuando el dinero disponible no sea suficiente como para financiar todas las subvenciones recomendadas para la aprobación por parte del PRT. (Cubrir los años 3-5 de las subvenciones en marcha –por ejemplo, las renovaciones de subvenciones – tendrán prioridad al pago de los años 1-2 de las nuevas subvenciones. Por lo tanto, existe una alta posibilidad que no se tengan los recursos necesarios para financiar nuevas subvenciones dado que, a partir del 2005, se renovaron un gran número de subvenciones). Cuando no se tengan los recursos suficientes, la Junta Directiva procederá de la siguiente manera:

Si es posible, se financiarán todas las propuestas que cuenten con la Categoría 1 del PRT, luego todas las propuestas Categoría 2A, y posteriormente todas las propuestas Categoría 2B.

Si no hay suficiente dinero como para financiar todas las propuestas de una Categoría en particular, se le asignará a cada una de ellas una puntuación del 1 al 8 con base a la carga de morbilidad de la enfermedad y a los niveles de pobreza del país. Las propuestas de los países con una carga de morbilidad de la enfermedad “muy alta” (ver la definición al principio del capítulo) se le asignarán 4 puntos, y aquellas de cualquier otro país elegible obtendrán un punto. Las propuestas de países clasificados como de “renta baja” por el Banco Mundial obtendrán 4 puntos, las propuestas de países de “renta media baja” dos puntos y las propuestas de “renta media alta” cero puntos. De esta manera, cada propuesta obtiene o 4 puntos o un punto dependiendo de la carga de morbilidad de la enfermedad; más cuatro, dos o cero puntos con base a sus niveles de pobreza. Las puntuaciones totales posibles serán 8, 6, 5, 4, 3 o 1.

Si es posible, se financiarán todas las propuestas que tengan ocho puntos. Luego, de ser posible, se financiarán todas aquellas que tengan seis puntos. Posteriormente, las que tengan cinco puntos. Y axial sucesivamente hasta que se llegue a una puntuación que no pueda financiarse totalmente.

En la Ronda 5, y más adelante, se podrían acreditar puntos en los casos de propuestas que hayan sido presentadas en repetidas oportunidades sin haber sido aprobadas o cuando no hayan sido presentadas con anterioridad.

Las subvenciones recomendadas por el PRT, para las cuales no se tenga el financiamiento, podrían ser manejadas de dos maneras posibles. Una opción es que simplemente no sean aprobadas – lo que significa que la única posibilidad que tienen los solicitantes es presentarlas de nuevo en futuras rondas para que compitan con propuestas nuevas en tales rondas. La otra opción es que se retengan para una aprobación eventual hasta principios del siguiente año, cuando dinero adicional podría estar disponible.

Page 19:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Algunas Advertencias

Advertencia 1 : El formulario de solicitud es largo y complejo

El Formulario de Propuesta de la Ronda 7 tiene alrededor de 70 páginas, numero que aumenta si su solicitud contiene más de un componente. Es cierto que ningún solicitante debe completar todas las secciones del formulario. Sin embargo, la extensión y complejidad son desalentadoras. Es mucho mas complicado completar el formulario que una declaración de impuestos relativamente sofisticada aun en los casos cuando la información esta disponible, algo que no siempre es así.

Advertencia 2: Las preguntas del formulario de solicitud son, ocasionalmente, ambiguas.

Algunas de las preguntas y requisitos del Formulario de Propuesta son ambiguos. Si usted tiene interrogantes sobre el formulario, consulte la pagina de Preguntas Mas Frecuentes del Fondo Mundial (vía www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/documentsfaqs / ) o contacte a la Secretaria del Fondo Mundial enviándole un correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected].

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 19 de 272

Page 20:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Capítulo 2: Preparándose para el Proceso

Este capítulo analiza algunas decisiones y acciones que deben tomarse antes de iniciar el proceso de presentación de propuestas. El mismo incluye secciones para: decidir si participar; diseñar un proceso para el período que precede la respuesta del Formulario9 de Propuesta; determinar cómo hacer un mejor uso del sector privado y de las OSCs en la preparación de las propuestas; y, decidir si se deben considerar alternativas a una propuesta del MCP, tales como una propuesta regional, Sub-MCP o MDF-MCP.

Decida si va a Participar

La decisión de solicitar subvenciones al Fondo Mundial debe tomarse con bastante anticipación a la Convocatoria de Propuestas, de cualquier ronda de financiamiento, por parte de este organismo.

Una vez que se hace la Convocatoria de Propuestas, los solicitantes tienen alrededor de cuatro meses para presentarlas. (Ver “Descripción del Proceso de Presentación de Propuestas” en el Capítulo 1.) Los solicitantes deberán emplear la mayoría de ese tiempo llenando un Formulario de Propuesta complicado, así como obteniendo las aprobaciones y firmas necesarias (los requisitos en cuanto a las aprobaciones y firmas varía dependiendo del tipo de propuesta). Por esta razón, y debido a que las reglas del Fondo Mundial para los MCPs requieren que los solicitantes se comprometan a implementar un proceso para pedir y revisar sub-propuestas en sus respectivos países con el fin de incluirlas en sus propuestas, Aidspan recomienda que los solicitantes empiecen a trabajar, al menos, varios meses antes de la Convocatoria de Propuestas.

Es lógico, por consiguiente, que la decisión de participar debe ser tomada en las etapas iniciales del proceso.

En una reunión celebrada a finales de noviembre del 2006, la Junta Directiva del Fondo Mundial anunció que la Séptima Convocatoria de Propuestas sería realizada el primero de marzo del 2007 y que la Octava Convocatoria de Propuestas sería hecha el primero de marzo del 2008. Pareciera que, por los momentos, la Junta Directiva intentará realizar una ronda de financiamiento por año e indicará, con suficiente anticipación, las fechas en las cuales las Convocatorias de Propuestas serán hechas. Esto facilitará la toma de decisiones de los solicitantes potenciales, así como el desarrollo de la planificación respectiva.

Su decisión sobre participar, o no, en el proceso de presentación de propuestas debe basarse en una, o varias, de las siguientes consideraciones:

Si tiene una propuesta que ya fue presentada en alguna ronda de financiamiento anterior sin que haya sido aprobada, este podría ser el momento apropiado para resucitarla y corregir las debilidades identificadas por el PRT.

Si ha identificado fallas en sus programas actuales para el VIH/SIDA, TB o malaria, usted podría hacer una solicitud para corregirlas.

Si tiene un programa financiado por el Fondo Mundial que será finalizado en un futuro cercano, usted podría desarrollar una nueva propuesta que continúe o consolide el trabajo del mismo. En algunas instancias, esto podría involucrar la ampliación de lo que inicialmente haya sido un proyecto piloto.

Nota Especial : Los solicitantes potenciales deben tomar en consideración que los recursos del Fondo Mundial pueden ser usados para apoyar el desarrollo de los sistemas de salud

9 En la versión en español de esta guía, preferimos usar el término Formulario de Propuesta a Formato de Propuesta como utiliza el Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 20 de 272

Page 21:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

pública que estén relacionados con la lucha contra una, o más, de las tres enfermedades. Esto incluye los recursos humanos y el desarrollo de infraestructuras de salud. Esto implica que las propuestas al Fondo Mundial podrían solicitar financiamiento para pagar los salarios de los trabajadores del sector salud. Usted también deberá determinar si su MCP, Sub-MCP o MCR cumple con todos los requisitos obligatorios establecidos por el Fondo Mundial. Vea la sección “¿Quiénes son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?” en el Capítulo 1 de esta guía para mayores detalles.

Adicionalmente, usted necesitará estipular si el tipo de programa que está planificando entra dentro de los parámetros de lo que el Fondo Mundial está preparado para apoyar. El Fondo Mundial financia una gran cantidad de actividades para luchar contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Para más información ver “¿Cuáles Iniciativas Apoyará el Fondo Mundial?” en el en el Capítulo 1 de esta guía.

Finalmente, usted necesitará decidir si tendrá suficiente tiempo como para preparar una propuesta sólida. Idealmente, las acciones deberían desarrollarse en el siguiente orden:

1. El país establece su estrategia nacional para enfrentar el VIH/SIDA, la TB o la malaria.

2. El país luego diseña uno o más programas para implementar tal estrategia.

3. El país luego presenta propuestas (a organismos como el Fondo Mundial) buscando apoyo financiero para uno o más de esos programas.

Por lo tanto, cuando usted redacte una propuesta al Fondo Mundial debería, en teoría, ser capaz de describir la estrategia nacional y los programas que ya han sido diseñados. El proceso de preparación de la propuesta será mucho más sencillo si los elementos fundamentales de su programa ya están desarrollados para el momento en que los formularios respectivos estén disponibles.

Sin embargo, lo que pasa en la realidad, con bastante frecuencia, es que los solicitantes usan el Formulario de Propuesta, así como el proceso para la presentación de las mismas, para diseñar sus programas – y en algunos casos para diseñar la estrategia nacional. Nosotros pensamos que ese el caso de “la cola que mueve al perro” que muchas veces trae como resultado propuestas inferiores.

Si a usted le solicitaron escribir una propuesta al Fondo Mundial en representación de su MCP, pero sólo se ha hecho un mínimo análisis en relación a la estrategia nacional o sobre el programa para el cual se solicitará financiamiento, entonces debería considerar seriamente si vale la pena realizar el trabajo que tiene por delante.

En conclusión, por lo tanto, si al momento de la convocatoria de propuestas no se han puesto de acuerdo sobre el diseño de su programa, entonces debería evaluar si tendrá tiempo suficiente como para presentar una buena propuesta en la Séptima Ronda.

Desde un punto de vista más práctico, otros asuntos que deberían estar claros antes de hacer una solicitud de subvención son:

Usted necesita tener acceso a personas que pudieran ayudarlo a responder las preguntas más complejas del Formulario de Propuesta.

Usted debe identificar el apoyo técnico que necesite para desarrollar su propuesta.

En el curso de su trabajo, usted necesita estar en la capacidad de mostrarle un borrador del esquema de la propuesta a, por lo menos, ciertos miembros claves del MCP para asegurarse que está en el camino correcto.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 21 de 272

Page 22:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sería bueno tener acceso a asesores (nacionales y/o internacionales) que puedan darle comentarios acerca de si el borrador necesita correcciones adicionales.

Usted necesita tener tiempo suficiente para realizar todo el ejercicio- para asegurarse que el diseño tanto de la estrategia nacional como de los programas sean claros; para solicitar y revisar las sub propuestas; para escribir la propuesta; para obtener la aprobación del MCP en general; y, para conseguir las firmas de los miembros individuales del MCP.

Si usted va a presentar una propuesta regional, también debe invertir tiempo para realizar las consultas con los MCPs nacionales en la región. Vea más adelante “Decida si va a Presentar una Propuesta Regional”.

Diseñe un Proceso para el Período que Precede a la Respuesta del Formulario de Propuesta

Tal como hemos indicado en secciones previas, creemos que usted debería haber empezado a trabajar en su propuesta algunos meses antes de que los Formularios de Propuestas de la Séptima Ronda estén disponibles. Como mínimo, usted ya debería haber identificado las metas, objetivos, servicios y actividades del programa, así como los indicadores que utilizará para monitorear la cobertura e impacto de los mismos.

Idealmente, usted ha debido haber establecido e implementado algún proceso, con anterioridad al primero de marzo del 2007 (fecha en la que se publico el Formulario de Propuesta), que le haya permitido diseñar su programa. De no ser así, entonces usted necesita hacerlo urgentemente.

Aidspan sugiere:

que el MCP constituya un Equipo para el Desarrollo de la Propuesta, compuesto por miembros del MCP que representen diferentes entes interesados.

que el Equipo para el Desarrollo de la Propuesta coordine el proceso de solicitar y revisar sub propuestas de una gran cantidad de entes interesados para su posible integración a la propuesta del MCP; y

que el Equipo para el Desarrollo de la Propuesta redacte, o supervise la redacción, de la propuesta final.

El MCP podría decidir agregar algún miembro, que no pertenezcan al MCP, al Equipo para el Desarrollo de la Propuesta si eso tiene sentido.

El Fondo Mundial exhorta a los solicitantes a que contacten a los distintos aliados técnicos que estén involucrados en los campos del VIH/SIDA, tuberculosis o malaria para pedirle asistencia técnica al principio del proceso de planificación y preparación. Ese contacto temprano es beneficioso tanto para el solicitante como para el aliado en la asistencia técnica desde el punto de vista de la planificación de los recursos.

El Fondo Mundial exhorta a los solicitantes que no estén seguros sobre cuales organizaciones proveen apoyo técnico a que contacten al mismo (vía [email protected] ) para conseguir información sobre los posibles aliados en esa área. Al mismo tiempo, usted tendrá la información de algunas de esas organizaciones en el Capítulo 4 de esta guía.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 22 de 272

Page 23:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Determine Cómo los MCPs Pueden Hacer un Mejor Uso del Sector Privado

Aun cuando el sector privado esté representado en el MCP, eso no significa necesariamente que el mismo jugará un papel significativo en la preparación de las propuestas al Fondo Mundial. Por lo tanto, ¿Cómo podría involucrarse el sector privado?

En algunos casos, por su puesto, el sector privado puede proveer los tan necesitados recursos. Sin embargo, existen otras maneras de participar incluyendo, por ejemplo, la asesoría en áreas como el desarrollo de programas y presupuestos. Las compañías del sector privado también podrían hacer importantes contribuciones en especies, tales como el préstamo de personas para que asistan en el proceso de desarrollo de las propuestas.

Otra posibilidad es la co-inversión (o programas conjuntos). Las co-inversiones podrían ser una alternativa en países con altos índices de prevalencia y donde las compañías del sector privado reconozcan que deben jugar un papel importante en el suministro de tratamiento, así como en la implementación de campañas de prevención. A continuación un posible escenario:

La Compañía X tiene un gran número de empleados en el país Y, de los cuales el 35 por ciento son personas que viven con el VIH. Las consecuencias para la compañía de esos niveles de infección tan altos son enormes. La compañía X ha acordado proveer tratamiento gratuito a sus empleados. Sin embargo, la misma no puede asumir el tratamiento de los familiares y de otras personas en los pueblos donde residen sus trabajadores. El que solo algunas personas reciban tratamiento (en los pueblos donde la compañía opera) no es, evidentemente, una situación ideal. Existe el peligro que los empleados de la compañía compartan sus medicamentos con otras personas dando eso como resultado que nadie reciba un tratamiento adecuado. Lo mejor para el interés de todas las partes es que todo aquel que necesite tratamiento en los pueblos donde opera la compañía, lo reciba.

Una manera para lograr eso sería preparar una propuesta conjunta para el Fondo Mundial donde:

la Compañía X provea los recursos y las contribuciones en especies para el segmento del programa que involucre el suministro de tratamiento a sus empleados;

se pida al Fondo Mundial que financie otro segmento del programa que involucre proveer tratamiento a los familiares y otras personas en los pueblos donde opera la compañía;

como una opción adicional, el gobierno del país Y acordaría financiar otro segmento del programa; y,

como otra opción adicional, un segmento final del programa, financiado conjuntamente por la Compañía X y el Fondo Mundial, prestaría servicios adicionales, tales como consejería para la prevención y tratamiento, para todas aquellas personas que reciban tratamiento del programa.

Lo anterior es un escenario bastante general. Si se fuera a implementar este ejercicio teórico, se tendrían que resolver un número de asuntos prácticos tales como: ¿Habrá sólo un BP?; o, ¿Será posible tener varios BPs, uno de los cuales sería la Compañía X?; o, ¿Podría encontrarse alguna organización para que sea un BP apropiado para ese tipo de programa?

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 23 de 272

Page 24:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Determine cómo los MCPs pueden hacer un Mejor Uso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs)

Las OSCs son parte integral de la respuesta al VIH/SIDA, la TB y la malaria. Por lo tanto, los MCPs deben utilizar, de una manera adecuada, a las OSCs en el proceso para desarrollar la propuesta. Resultaría mucho más fácil lograr la participación de las OSCs en tal proceso si estas ya están ejerciendo una función activa en el mismo MCP.

El MCP debería garantizar que algunos de los representantes de las OSCs, que pertenezcan al mismo, sean incluidos en el Equipo Para el Desarrollo de la Propuesta (ver arriba). Cuando el MCP haga una convocatoria de sub propuestas, también debe asegurarse de incluir a las OSCs.

En algunas circunstancias, podría tener sentido que el MCP le pida a una OSC que redacte una propuesta o algún componente de la misma.

Las OSCs pueden aportar contribuciones valiosas como BPs10 y SBs. Las decisiones sobre quién será nominado como BPs y (algunas veces) como SBs se toman durante la preparación de la propuesta. El MCP debería, por lo tanto, tener a las OSC en mente para tales funciones al momento de redactar la misma. En las rondas más recientes se ha visto, con bastante frecuencia, que las OSC son nominadas como los únicos BPs de las propuestas; y algunos MCPs han solicitado lo que se denomina “financiamiento de dos vías” –p.e., el uso tanto del gobierno como de una OSC como BPs.

Decida si va a Presentar una Propuesta fuera del MCP (MFD-MCP)

El Fondo Mundial prefiere que todas las propuestas vengan de los MCPs, Sub-MCPs, MCRs y, hasta cierto punto, de ORs. El Fondo desaconseja de una manera enfática que las propuestas provengan de otras organizaciones. (El Fondo Mundial se refiere a las propuestas de otras organizaciones como propuestas “MFD-MCP”; ver la Aclaratoria sobre la Terminología en el Capítulo 1 para una explicación al respecto. Aun cuando, en teoría, las propuestas MFD-MCPs pueden ser presentadas por organizaciones de cualquier sector, en la práctica la gran mayoría de ellas han emanado de ONGs y OCs.)

La principal razón por la cual el Fondo Mundial no fomenta propuestas de ONGs y OCs es que prefiere promover alianzas entre los entes interesados. Otra razón es que el Fondo no desea verse inundado con múltiples propuestas de un mismo país cuyos objetivos apunten hacia direcciones distintas. Sin embargo, algunas propuestas de ONGs recibieron financiamiento en las primeras cinco rondas, y existen circunstancias en la cuales las ONGs y OFs podrían considerar hacer una solicitud en la Séptima Ronda.

¿Qué Dicen las Directrices del Fondo Mundial?

Las Directrices para las Propuestas R7 indican que las organizaciones de países donde no exista un MCP podrían solicitar subvenciones directamente, siempre y cuando presenten evidencia que la propuesta es consistente y complementa las estrategias y políticas nacionales.

Para los países donde exista un MCP, las directrices indican que las propuestas de MFD-MCPs no son elegibles a menos expliquen, de manera satisfactoria, que provienen de:

10 En la versión en español de esta guía, nosotros usamos los términos Beneficiario Principal (BP) y Sub-Beneficiario (SB) en vez de Receptor Principal (RP) y Sub-Receptor (SR) como a veces utiliza en Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 24 de 272

Page 25:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

países que no tengan gobiernos legítimos (tales como gobiernos no reconocidos por las Naciones Unidas)

países en conflicto o que enfrentan catástrofes naturales o están en situaciones de emergencia compleja; o

países que reprimen o que no han establecido alianzas con la sociedad civil y con las ONGs (incluyendo países donde el MCP no ha considerado o se niega a considerar sub propuestas de OSCs para incluirlas en la propuesta consolidada nacional).

Las directrices indican que una propuesta MFD-MCP debe demostrar claramente los motivos por lo que la propuesta no se considero dentro del proceso del MCP, así como proveer evidencias al respecto. Las directrices también establecen que si alguna propuesta MFD-MCP ha sido presentada al MCP para su consideración, pero este organismo o no la revisó a tiempo o se rehúsa a apoyarla, se deben describir los pasos que se tomaron para lograr la aprobación del MCP y los argumentos que sirvan de base para justificar el apoyo del mismo. De la misma manera, se deben proveer pruebas documentadas de los intentos para obtener la aprobación del MCP.

Para mayor información, consultar la Sección 3A.6 de las Directrices para las Propuestas R7.

Experiencia en Anteriores Rondas de Financiamiento

En la mayoría de los casos, en las primeras seis rondas de financiamiento, las propuestas de las ONGs y OCs han sido financiadas en circunstancias muy limitadas –p.e. si no había un MCP en el país o si el país o la región habían sido devastados por la guerra (o ambas). (Un gran número de ONGs y OCs presentan propuestas en cada ronda, pero la gran mayoría de estas son consideradas que no reúnen las condiciones de elegibilidad y son rechazadas por la Secretaría del Fondo Mundial.)

En la Ronda 1, cuando muchos MCPs todavía se estaban formando, el Fondo Mundial aprobó cuatro propuestas de ONGs. En la Segunda Ronda, dos propuestas de ONGs de Madagascar fueron aprobadas ya que, para esa fecha, todavía no existía un MCP en ese país. Sin embargo, y debido a que el MCP estaba en proceso de formación en Madagascar, el Fondo Mundial estipuló en los acuerdos de subvención de esos programas que una vez se estableciera el MCP, este debería supervisar la implementación de los mismos.

En la Ronda 3, el Fondo aprobó una propuesta de una ONG de Rusia donde no existía, para ese momento, un MCP. En las Rondas 3 y 4, el Fondo Mundial aprobó propuestas de ONGs de Somalia y Costa de Marfil, dos países desvastados por la guerra. (La ONG de la propuesta de Somalia era una ONG internacional). En la Ronda 5, el Fondo Mundial aprobó otra propuesta de Costa de Marfil. En la Ronda 6, el Fondo Mundial también aprobó una propuesta de un MFD-MCP de Somalia.

Sólo ha habido dos casos de propuestas de ONGs que han recibido financiamiento fuera de las circunstancias descritas anteriormente. El primer caso fue una propuesta para prestar servicios de prevención a consumidores de drogas por vía intravenosa en Tailandia que fue financiada en la Tercera Ronda. Varios factores hicieron que esa situación fuera única:

El gobierno no estaba financiando actividades de prevención para consumidores de drogas inyectadas.

Se estaba ejecutando un severo control militar y policial en relación a traficantes y consumidores de drogas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 25 de 272

Page 26:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

La ONG que presentó la propuesta alegó que había sido informada que algunos miembros del MCP no apoyarían propuestas que incluyeran programas de prevención para consumidores de drogas inyectadas.

El segundo caso fue una propuesta, en la Ronda 5, de un grupo de ONGs de la Federación Rusa. De nuevo, la audiencia enfocada eran consumidores de drogas inyectadas. Anteriores propuestas del MCP de ese país no habían tomado en cuenta a los consumidores de drogas inyectadas y ese MCP no tenía planes de presentar una propuesta en la Ronda 5. El PRT estuvo de acuerdo con que la propuesta de las ONGs llenaba un vacío evidente de servicios y cumplía “con una necesidad clara y poderosa.”

Conclusión

Para la Ronda 7, por lo tanto, sugerimos que las ONGs y OFs consideren presentar propuestas sólo en los siguientes casos:

si no hay MCP en su país (que es algo poco probable en la actualidad);

si están trabajando en un país o región severamente afectado por la guerra o por catástrofes naturales; o

si están trabajando en un país donde no se ofrecen servicios a un grupo vulnerable en particular, y el MCP existente ha indicado que no está preparado para presentar una propuesta que tome en cuenta a esa población.

En el resto de los casos, se recomienda que las ONGs trabajen a través del MCP. Tal como ha sido indicado en la sección anterior, el saber exactamente cómo las ONGs podrían involucrarse en el proceso de solicitud dependerá de las vías que utilice el MCP para preparar las propuestas. Dicha participación también podría depender del nivel de satisfacción que las ONGs tengan en relación a tal proceso. Si alguna ONG no está satisfecha con el proceso, una opción que podría considerar sería preparar una propuesta y luego intentar que el MCP la adopte como suya.

Con respecto al proceso para desarrollar una propuesta desde una ONG es importante indicar que la experiencia con aquellas presentadas en las primeras cuatro rondas de financiamiento es bastante limitada. Es por ello que no ha surgido un modelo recomendable. Por lo tanto, le sugerimos que, cuando sea posible, usted siga nuestra orientación para desarrollar las propuestas desde los MCPs (vea “Diseñe un Proceso” más arriba). Cuando esto no sea posible, le sugerimos que utilice los principios básicos consagrados en nuestra guía – p.e, utilice la experticia disponibles, involucre a todos los entes interesados y haga consultas amplias.

Decida si va a Presentar una Propuesta Regional

En las anteriores rondas de financiamiento, sólo un pequeño grupo de propuestas regionales fueron aprobadas. Las propuestas regionales pueden originarse de dos fuentes: MCRs y ORs.

MCRs

La sección 3A.3 de las Directrices para las Propuestas 7R indica que países que tengan MCPs en funcionamiento podrían formar un MCR para presentar una propuesta coordinada regional con el fin de tratar problemas en común, incluyendo intervenciones transfronterizas. Las directrices indican que la membresía del MCR debería provenir de una gran variedad de

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 26 de 272

Page 27:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

fuentes, tales como de los miembros nacionales del MCP de cada uno de los países y otros entes interesados y sectores.11

Como hemos indicado anteriormente, los MCRs deben cumplir con los mismos requisitos básicos que los MCPs (ver “¿Quién son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?” en el Capítulo 1).

Las propuestas de los MCRs también deben demostrar que podrán lograr resultados que no serían alcanzados mediante enfoques nacionales. Adicionalmente, las propuestas deben indicar cómo las actividades planificadas complementarán los planes nacionales de los países involucrados y cómo estarán coordinadas en relación a las actividades de los respectivos MCPs nacionales.

Las propuestas de los MCRs también deben demostrar que están basadas en grupos de países con vínculos naturales. Finalmente, las propuestas de los MCRs deben contar con el aval de los MCPs de los países incluidos en la propuesta. (excepto cuando el país involucrado en la propuesta es un Pequeño Estado Insular en Desarrollo.

ORs

La sección 3A.5 de las Directrices para las Propuestas 7R explica que las ORs (incluyendo organizaciones intergubernamentales, ONGs y OFs internacionales que trabajan en varios países con un enfoque regional) podrían presentar una propuesta coordinada para tratar temas ínter fronteras o regionales.

Las ORs deben poder demostrar que, en sus operaciones actuales, ponen en práctica los principios de integración, consulta y alianzas multisectoriales, los cuales constituyen los principales valores del Fondo Mundial.

Tal como es el caso con los MCRs, las propuestas de las ORs:

deben demostrar un valor agregado por encima de lo que podría lograrse en los países individuales;

deben demostrar la participación de las autoridades de cada uno de los países involucrados; y

deben recibir el aval de los MCPs de cada uno de los países involucrados.

Experiencia en las Primeras Rondas de Financiamiento

En las últimas cinco rondas de financiamiento, se aprobaron 10 propuestas regionales, cinco de Organizaciones Regionales y cinco de MCRs. De las 10 propuestas, cinco cubrían regiones formadas por Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, y las otras cinco se enfocaron en temas fronterizos de países vecinos. Ver la Tabla 3 para una lista de estas propuestas.

11 Las Directrices para las Propuestas 7R establecen que las alianzas entre los países calificados por las Naciones Unidas como Pequeños Estados Insulares en Desarrollo no necesitan formar su propios MCPs antes de crear un MCR para preparar una propuesta. El MCR, si ese es el caso, debe incluir al menos un representante gubernamental de alto rango y un miembro de la sociedad civil de cada estado involucrado.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 27 de 272

Page 28:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Tabla 3 – Propuestas Regionales Financiadas en las Rondas 2-6Solicitante Título Países InvolucradosCaribbean Regional Network of People Living with HIV/AIDS (CRN+)

Fortaleciendo la comunidad de PQVVS y aquellos afectados por el VIH/SIDA en el Caribe- una iniciativa de base comunitaria

Antigua y Barbuda; República Dominicana; Grenada; Guyana; Haití; Jamaica; St. Kitts y Nevis; St. Lucia; Surinam; Trinidad y Tobago; St. Vincent y las Granadinas

MCR Proyecto Mesoamericano de atención integral para poblaciones móviles: reduciendo la vulnerabilidad de las poblaciones móviles en Centroamérica al VIH/SIDA.

Costa Rica; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panamá; El Salvador

CARICOM Ampliando la respuesta regional al VIH/SIDA a través de la Alianza Pan-Caribeña contra el VIH/SIDA

16 naciones caribeñas

Organismo Andino de Salud

Control de la Malaria en zonas fronterizas de los países Andinos: un enfoque comunitario

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

MCR Ampliando la prevención, la atención y el tratamiento para combatir la pandemia del VIH/SIDA en la sub región de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO)

Nueve naciones del caribe oriental

Regional Malaria Commission

Control de la Malaria en el Área de la Iniciativa de Desarrollo Espacial de Lubombo.

Sudáfrica, Mozambique, Swazilandia

MCR Proyecto Coordinado Regional de las Islas del Pacífico sobre VIH/SIDA, TB y Malaria.

Cook Islands, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kribati, Niue, Palau, Samoa, Solomon Islands, Tonga, Tuvalu, y Vanuatu

MCR Propuesta Regional para la Expansión del Control de la Malaria a la Provincia de Gaza como parte de la Iniciativa de Desarrollo Espacial de Lubombo.

Mozambique, Sudáfrica, Swazilandia

MCR Una Respuesta Multinacional a la Malaria en el Pacifico

Solomon Islands, Vanuatu

Organisation du Corridor Abidjan – Lagos (OCAL)

La consolidación y la ampliación del proyecto común regional para atacar ETS/VIH/SIDA en el corredor de migración Abidján-Lagos.

Costa de Marfil, Gana, Togo, Benin, Nigeria

Nota: De las propuestas indicadas en la Tabla 3: (a) las de África y Centro y Sur América tenían MCPs en los países involucrados; (b) las del Caribe tenían MCPs sólo en algunos países; y, (c) las de la región de las Islas del Pacífico no tenían MCPs.

Fortalezas y Debilidades de Propuestas Regionales Anteriores

Un análisis de las propuestas regionales que fueron aprobadas para recibir financiamiento en las Rondas 3-6, revela que el PRT encontró que todas representaban un valor agregado importante. A continuación algunos extractos de los comentarios del PRT sobre ese punto:

Proporciona un verdadero valor regional (como diciendo que era difícil y costoso implementar programas por separado para mejorar las destrezas de los activistas que viven con el VIH en los 11 países)

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 28 de 272

Page 29:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Un claro valor agregado de la propuesta multinacional, debido a que podría homogenizar las actividades y políticas.

Esta propuesta describe actividades que tienen un claro valor agregado desde el punto de vista regional, dado el tamaño de varios de estos estados insulares.

Existe una justificación estratégica para el enfoque regional.

El enfoque regional es convincente con una historia de cooperación formal y organizada en una amplia gama de áreas políticas, económicas y sociales.

Otras fortalezas identificadas por el PRT, en los programas regionales aprobados, fueron:

Las actividades propuestas están avaladas por las autoridades de los cinco países.

[Existe] una buena integración con los programas nacionales de VIH/SIDA de cada uno de los países.

[Existe] una buena representación de los países involucrados en el Comité de Dirección de los Programas y en el Comité Consultivo Inter-País.

El programa multi-sectorial se enfocó en poblaciones móviles de alto riesgo o difíciles de alcanzar; y aprovechó experiencias anteriores con poblaciones móviles.

Se constituyó sobre las experiencias, hasta la fecha, de la iniciativa regional de la Segunda Ronda del Fondo Mundial y las relaciones institucionales efectivas que ha desarrollado.

Un comprobado compromiso y participación de todos los países; apoyado por acuerdos bi-nacionales y un Acuerdo de entendimiento firmado por los Ministros de Salud.

Una buena justificación regional para los centros de entrenamiento e infraestructuras de laboratorio y de apoyo.

Las áreas fronterizas que esta propuesta toma en consideración no reciben servicios de los gobiernos centrales, y los conflictos armados contribuyen a la pobreza e interrupciones.

El programa utilizará las instituciones regionales y nacionales existentes.

Los gobiernos asumirán todas las responsabilidades para finales del quinto año.

En relación a las propuestas regionales que fueron rechazadas por el Fondo Mundial, la debilidad más común identificada por el PRT en las Rondas 3-6 fue que las mismas no agregaban ningún valor a lo que podrían lograr los MCPs nacionales actuando de manera independiente. Muchas veces, el PRT encontró que las propuestas duplicaban o coincidían con el trabajo que ya se estaba haciendo a nivel nacional. Algunas debilidades que fueron identificadas con menos frecuencia fueron:

Demasiado ambicioso para una red de colaboración regional.

No demostró el aval o participación del MCP.

La participación de otros aliados no fue demostrada.

Nota Especial : En la Sexta Ronda, el PRT fue crítico de las propuestas regionales cuyos solicitantes no consultaron a los MCPs nacionales (cuando los mismos existían) antes de desarrollarlas. El PRT observó que estas propuestas tendían a ser desarrolladas por organizaciones externas, muchas veces fuera del marco de las necesidades y prioridades de los países beneficiarios, y luego presentadas a los MCPs nacionales relevantes para su apoyo. El PRT sugirió que un mejor enfoque sería que las Organizaciones Regionales y los MCRs trabajaran más de cerca con los MCPs y los involucraran en todas las etapas del desarrollo de la propuesta. Por lo tanto, si usted tiene planes de presentar una propuesta regional, necesitará invertir tiempo trabajando con los MCPs nacionales. Usted también necesitará invertir tiempo obteniendo las aprobaciones formales de los MCPs nacionales._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 29 de 272

Page 30:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Conclusión

Experiencias pasadas nos indican que las propuestas regionales enfrentan una gran cantidad de exigencias. Para tener alguna posibilidad de recibir financiamiento, las propuestas regionales:

deben demostrar un valor agregado importante;

deberían demostrar (cuando sea posible) que los gobiernos de todos los países involucrados avalan la propuesta;

deberían demostrar que los MCPs de los países involucrados fueron consultados durante el desarrollo de la propuesta; y

deberían contener cartas de apoyo de la mayor cantidad posible de aliados y entes interesados.

Sugerimos también que las propuestas regionales no sean muy complejas ya que normalmente es más difícil trabajar a nivel regional que a nivel nacional.

Composición del MCR

El Fondo Mundial ha establecido sólo una orientación básica en relación a la composición de los MCRs. En la sección 3A.3 de las Directrices para las Propuestas de la R7, el Fondo Mundial dice que espera que la membresía de los MCRs provenga de una gran variedad de fuentes, tales como de los miembros de los MCPs de la región y de otros entes interesados y sectores.

Las directrices recomiendan que los MCRs que cubran a un número de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo incluyan, al menos, a un representante del gobierno y de la sociedad civil de cada uno de los estados involucrados.

Sugerimos que si hay pocos o ningún MCP en el área que cubre el MCR, la composición del mismo debería ser similar a la de los MCPs. Por favor consulte las Directrices para las Propuestas de la R7 para obtener una orientación sobre la composición de los MCPs.

Si hay varios MCPs en el área que cubre el MCR, entonces un MCR pequeño podría ser suficiente. Podría bastar con que el MCR esté compuesto únicamente por una persona de cada uno de los MCPs. Esta persona podría ser el presidente del MCP o cualquier otro miembro. Quien vaya a representar al MCP en el MCR debe entender que lo hace en nombre de los intereses y preocupaciones de sus representados y no a título personal. Sin embargo, pensamos que el MCR podría fortalecerse con la incorporación de representantes de algunas organizaciones regionales importantes. Estos representantes podrían hablar en nombre del sector no gubernamental y esto sería particularmente útil cuando todos o la mayoría de los representantes de los MCPs vengan de tal sector. Como una alternativa, uno o dos representantes de la sociedad civil de los MCPs podrían ser incorporados en el MCR para que representen a ese sector.

Proceso para Desarrollar una Propuesta Regional

En relación al proceso para desarrollar una propuesta regional, la experiencia en este sentido de las seis primeras rondas es bastante limitada. De la misma forma, distintos tipos de propuestas regionales (por ejemplo, una propuesta de un MCR vs. una propuesta de una OR) requieren de distintos procesos. Es por ello que no ha surgido un modelo recomendable. Por lo tanto, sugerimos que, cuando sea posible, usted siga nuestra orientación para desarrollar las propuestas desde los MCPs (vea “Diseñe un Proceso” más _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 30 de 272

Page 31:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

arriba). Cuando esto no sea posible, le sugerimos que utilice los principios básicos consagrados en nuestra guía –p.e, utilice la experticia disponibles, involucre a todos los entes interesados y haga consultas amplias.

Decida Si va a Presentar una Propuesta Sub-MCP

En el caso de países de gran extensión, podría tener sentido el establecer Sub-MCPs y que estos presenten propuestas directamente al Fondo Mundial.

En la Sección 3A.2 de las Directrices para las Propuestas de la R7, el Fondo Mundial indica que los Sub-MCPs pueden establecerse por estado, provincia o división administrativa similar, o por un grupo de estados, provincias o divisiones actuando conjuntamente.

Las propuestas de los Sub-MCPs deben explicar por qué están siendo presentadas a través de un Sub-MCP en vez del mismo MCP y deben contar con el aval del MCP o proveer evidencias que demuestren la autoridad independiente del Sub-MCP.

Si usted va a utilizar esta ruta, debe asegurarse que la relación entre el Sub-MCP y el MCP esté claramente definida.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 31 de 272

Page 32:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Capítulo 3: Lecciones Aprendidas de las Rondas Anteriores de Financiamiento

Este capítulo contiene información sobre las fortalezas y las debilidades más comunes de las propuestas presentadas al Fondo Mundial en la tercera, cuarta, quinta y sexta rondas de financiamiento.

La información en este capítulo está basada en comentarios realizados por el Panel de Revisión Técnica (PRT). Nosotros recomendamos que los MCPs y otras organizaciones que estén planificando presentar propuestas al Fondo Mundial, revisen las fortalezas aquí descritas para obtener una buena idea de lo que constituye una propuesta sólida. De la misma forma, sugerimos que examinen las debilidades para asegurarse que conocen los problemas que deben evitar a la hora de preparar sus propuestas.

Este capítulo está dividido en dos secciones, una sobre las fortalezas y otra sobre las debilidades.

La sección sobre las fortalezas comienza con una lista de las fortalezas que han sido identificadas más frecuentemente en las Rondas 3-6. El resto de la sección contiene un análisis detallado sobre las mismas. La sección está dividida en tres partes – fortalezas identificadas con mayor frecuencia, otras fortalezas identificadas con frecuencia y fortalezas que han comenzado a emerger de los comentarios del PRT sobre las propuestas de la sexta Ronda. Se han incluido extractos de los comentarios del PRT sobre ciertas propuestas individuales. Por cada extracto, se identifica el país involucrado (en los casos de propuestas presentadas por entes distintos al MCP, se han identificado las organizaciones que patrocinan tales propuestas). Todos esos extractos han sido tomados de los comentarios del PRT sobre las propuestas presentadas en las Rondas 4, 5 y 6. Los extractos han sido parafraseados – no son citas exactas. Cada extracto contiene enlaces electrónicos que llevarán al lector directamente al comentario completo del PRT, de donde se hizo la adaptación, y a la propuesta sobre la cual el PRT realizó tales comentarios. 12 Todos esos documentos están en inglés, a menos que se indique lo contrario.

La sección sobre las debilidades está organizada de una manera similar, con la excepción que no se incluyen los nombres de los países en los comentarios del PRT. Tampoco hay enlaces electrónicos a los comentarios completos del PRT ni a las propuestas específicas.

Fortalezas

Las fortalezas identificadas con mayor frecuencia en los comentarios del PRT sobre las propuestas aprobadas en la tercera, cuarta, quinta y sexta rondas de financiamiento son las siguientes:

1. La propuesta fue clara, bien organizada y documentada. La estrategia tenía sentido.

2. La propuesta demostró ser complementaria – por ejemplo, se basó en actividades ya existentes, incluyendo los planes estratégicos nacionales, y/o en programas financiados anteriormente por el Fondo Mundial.

3. En el plan de implementación se incorporaron, de una manera adecuada, a los aliados (incluyendo ONGs y otros sectores).

4. La propuesta incluyó un buen análisis situacional.

5. Contiene un fuerte compromiso político de implementar el programa.

12 Los enlaces electrónicos a los comentarios del PRT lo llevarán al portal de Aidspan. Los enlaces electrónicos a las propuestas lo llevarán al portal del Fondo Mundial._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 32 de 272

Page 33:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Otras fortalezas identificadas con frecuencia fueron las siguientes:

6. El programa estaba enfocado en grupos de alto riesgo y poblaciones vulnerables.

7. La propuesta demostró que es sustentable – por ejemplo, se identificaron los presupuestos nacionales que permitirán mantener las actividades una vez terminado el apoyo del Fondo Mundial.

8. El plan de monitoreo y evaluación (M&E) fue sólido.

9. El presupuesto fue bien detallado, presentado y razonable.

10. La propuesta reflejó los comentarios realizados por el PRT en anteriores rondas de financiamiento.

11. Contiene una buena colaboración entre el VIH y la TB.

12. El programa fue realista en relación a lo que pudiera alcanzar, y/o tenía un enfoque limitado o concentrado.

13. La propuesta demostró un buen co-financiamiento.

14. El BP es una organización fuerte, con experiencia en el manejo de programas similares.

15. La propuesta incluyó acciones para el fortalecimiento de las capacidades e identificó necesidades de apoyo técnico.

16. La propuesta incluyó estrategias innovadoras, algunas de ellas pudieran generar prácticas óptimas.

17. La propuesta se basó en lecciones aprendidas y prácticas óptimas.

18. La propuesta tenía un enfoque importante de derechos humanos.

19. La propuesta incluyó estrategias sólidas para el manejo de adquisiciones y suministros (MAS).

20. El MCP funcionó efectivamente y tuvo una amplia representación sectorial.

21. La propuesta fue desarrollada a través de un proceso transparente y participativo.

22. La propuesta reconoció asuntos de capacidad de absorción.

Fortalezas que comenzaron a emerger durante la Sexta Ronda:

23. La propuesta describió estrategias sólidas para manejar el programa.

24. La propuesta incluyó indicadores y objetivos sólidos.

25. La propuesta identificó a los SBs, y/o estableció una buena descripción del proceso para identificar a los SBs.

26. La propuesta incluyó una sección sólida sobre el fortalecimiento de los sistemas sanitarios o de salud pública (FSS)

Las observaciones del PRT en relación a cada una de esas fortalezas serán descritas más adelante.

Fortalezas Identificadas con Mayor Frecuencia

1. Fortaleza: La propuesta fue clara, bien organizada y documentada. La estrategia tenia sentido.

Los encargados de las revisiones hicieron comentarios muy favorables a las propuestas que: estuvieron bien analizadas y reflejaron un enfoque estratégico; estuvieron bien estructuradas; estuvieron bien redactadas; y/o, contenían un plan de trabajo detallado con

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 33 de 272

Page 34:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

objetivos claros. Ellos también alabaron las propuestas que contenían secciones completas y toda la documentación necesaria.

POR EJEMPLO:

Benín – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Propuesta sensata, enfrenta las restricciones programáticas y sectoriales incluyendo la migración de países vecinos.

Bután – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Propuesta bien concebida y redactada. Utiliza estrategias sensatas con antecedentes exitosos (p.e., educación entre pares, destrezas para la vida).

Guatemala – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una descripción de las actividades excelente y muy detallada. Usa un formato de tablas tanto para describir los indicadores, actividades y metodología, como para establecer quienes son los responsables.

Ruanda – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Muy bien redactada, con estrategias técnicas sensatas, muy bien explicadas, dirigidas a enfrentar la carga de morbilidad generada por la enfermedad.

Camboya – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una buena explicación de cómo serán implementadas las actividades. Va más allá de indicar lo va a hacerse.

República del Congo – VIH {Propuesta en francés), Comentarios del PRT}: Una propuesta bien redactada y analizada conceptualmente; una conexión bastante consistente entre las metas generales, los objetivos, las actividades, el presupuesto, los resultados esperados y los responsables.

República Democrática del Congo – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una propuesta integral que cuenta con una estrategia sensata, objetivos racionales y actividades que analizan los componentes esenciales del programa de control de la TB.

Eritrea – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Es un modelo de propuesta en términos de su claridad. Las actividades, áreas de suministro, objetivos y meta son coherentes y están bien relacionados con el presupuesto y plan de trabajo.

Laos PDR – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Propuesta compacta, bien redactada.

Maldivas – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Bien redactada, con metas y objetivos claros que toman en consideración las realidades políticas, culturales, religiosas y las sensibilidades.

Malaui – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta está bien redactada y enfocada, con una lógica clara, objetivos apropiados y un plan de acción alcanzable. Se justifica, de una manera adecuada, el fortalecimiento del sistema nacional de servicios de apoyo para que los servicios ad hoc, actualmente prestados por las ONGs, puedan ser sustentables y coordinados como parte de un programa técnico efectivo del gobierno nacional.

Marrueco – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Presenta evidencias sólidas en relación a la viabilidad técnica y programática de la implementación de los planes, con indicadores claros de los resultados y del impacto. Las actividades están bien detalladas y contienen una información clara sobre todos los objetivos.

Mozambique – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una propuesta muy bien redactada, enfrenta una de las mayores epidemias en la región y demuestra una clara necesidad de los recursos solicitados.

Nigeria – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una amplia lista de indicadores por cada objetivo, apoyados por un grupo de estrategias y actividades detalladas.

Sudáfrica – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: De mucha relevancia, una propuesta basada en evidencias que tiene el potencial de ser efectiva y costo

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 34 de 272

Page 35:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

eficiente. (Nota: Esta es una propuesta de un MCR). http://www.theglobalfund.org/search/docs/5MAFM_1166_469_full.pdf

También ver Guinea-Bissau – Malaria {Propuesta en inglés, Propuesta en francés , Comentarios del PRT}, Guyana – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Irak – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Madagascar – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}, Moldavia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Moldavia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Montenegro – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Paraguay – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Perú – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Federación Rusa – VIH {Propuesta , Comentarios del PRT}, San Tome – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Somalia – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT], Suazilandia – VIH { Propuesta , Comentarios del PRT } , Tayikistán – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Tanzania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Tanzania/Zanzíbar – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}, Togo – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Yemen – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

Los encargados de las revisiones también reaccionaron positivamente cuando los distintos componentes (p.e. metas, objetivos, actividades, resultados, indicadores y presupuestos) estuvieron bien alineados.

POR EJEMPLO:

Laos – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Papúa Nueva Guinea – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Rumania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Ruanda – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

2. Fortaleza: La propuesta demostró ser complementaria – por ejemplo, se basó en actividades ya existentes, incluyendo los planes estratégicos nacionales, y/o en programas financiados anteriormente por el Fondo Mundial.

Los encargados de las revisiones destacaron con satisfacción tanto las propuestas que ampliarían los programas ya existentes, como aquellas que pudieran ser adaptadas, integradas o relacionadas con los mismos.

POR EJEMPLO:

Brasil – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Amplía el alcance de 4 a 10 áreas metropolitanas, incluyendo municipalidades con altos niveles de pobreza y los más altos niveles de incidencia de TB y de coinfección TB/VIH.

Camboya – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Aprovecha proyectos que ya están en marcha, utilizando enfoques comunitarios.

República Democrática del Congo – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Aprovecha trabajos previos y les da una nueva dimensión.

Los encargados de las revisiones le dieron la bienvenida a las propuestas que estuvieron ubicadas en los programas, políticas y planes nacionales o gubernamentales ya existentes.

POR EJEMPLO:

Guatemala – Malaria {Propuesta en Español, Propuesta en inglés, Comentarios del PRT}: Las actividades son completamente congruentes con el plan estratégico nacional para el control de la Malaria.

Somalia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una explicación clara de cómo las actividades propuestas encajan dentro de los marcos estratégicos existentes.

Malaui – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El programa propuesto está basado directamente en el Plan Nacional de Acción para Huérfanos y otros Niño(a)s Vulnerables y es consistente con la Política Nacional que busca mantener a lo(a)s niño(a)s afectado(a)s con sus familias extendidas o familias adoptadas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 35 de 272

Page 36:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Afganistán – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: El plan para el control de la malaria es completamente consistente con las estrategias y directrices vigentes y bien desarrolladas, establecidas por la Alianza Hacer Retroceder la Malaria en Afganistán.

Los encargados de las revisiones estuvieron impresionados con las propuestas que explicaron cómo aumentarían y aprovecharían los programas financiados por el Fondo Mundial en pasadas rondas de financiamiento.

POR EJEMPLO:

Perú – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Muy buen marco teórico, explica los objetivos y actividades de diferentes rondas de financiamiento para mostrar un marco lógico de adicionalidad.

Ver también Tayikistán – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}

Los encargados de las revisiones le dieron la bienvenida a las propuestas que tomaron en cuenta, de manera específica, las debilidades que surgieron de la implementación de programas financiados con anteriores subvenciones del Fondo Mundial.

POR EJEMPLO:

Uganda – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un análisis realista de las circunstancias adversas que tuvo que enfrentar la propuesta de la Ronda 2 y del esfuerzo que se hizo para superar esos retos.

Ver también Bután – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

3. Fortaleza: En el plan de implementación los aliados fueron incorporados de manera adecuada (incluyendo ONGs y otros sectores).

Los encargados de las revisiones estuvieron impresionados con las propuestas que involucraron a un gran número de aliados y que plantearon colaboración intersectorial en la implementación de los programas. Algunos de los aliados y de los sectores en específico que fueron incluidos en tales propuestas fueron: ONGs nacionales e internacionales; organizaciones y redes de personas que viven con el VIH/SIDA; organizaciones que representan a grupos vulnerables como consumidores de drogas, mujeres, trabajadora(e)s sexuales; líderes e instituciones religiosas, incluyendo grupos religiosos; sindicatos comerciales y sociedades de medicina tradicional; academia; otros departamentos gubernamentales; organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial y el Servicio Farmacéutico Mundial para la TB (SFM); organizaciones de desarrollo; organizaciones rurales; y el sector privado.

POR EJEMPLO:

Bután – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un enfoque sensato para movilizar al sector privado y a las ONGs.

Burundi – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una buena alianza entre el gobierno, entes interesados nacionales y aliados internacionales que trabajan en el área de desarrollo; un reconocimiento de la función de la sociedad civil y del sector privado, así como una asignación de recursos con el fin de aumentar la capacidad de esas entidades.

Haití – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT Se involucran a una gran cantidad de aliados en la implementación de cada actividad.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 36 de 272

Page 37:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Marrueco – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una alianza sólida con ONGs nacionales e internacionales, así como con el sector académico; las ONGs locales fueron involucradas en la fase de implementación.

También ver India – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

Los encargados de las revisiones hicieron comentarios favorables sobre aquellas propuestas que hablaron de colaboración y alianzas entre los servicios del gobierno y las ONGs o comunidades (incluyendo personas que viven con el VIH/SIDA), especialmente para la fase de implementación del programa.

POR EJEMPLO:

Azerbaiyán – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una alianza sólida, con las principales ONGs/OBCs, para el diseño de la propuesta y la implementación de estrategias de prevención dirigidas a los grupos de alto riesgo.

República Democrática del Congo – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una alianza sólida con un grupo de ONGs de buena reputación y credibilidad.

Timor Oriental – VIH { Propuesta , Comentarios del PRT}: Una buena colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en el desarrollo de la propuesta e implementación de las actividades planteadas.

Lesoto – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una buena alianza entre los ministerios de Finanzas y Salud, ONGs internacionales y nacionales, y la comunidad.

Zambia – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: La recién constituida organización madre de ONG/OBC es una aliada importante que ayudará a expandir el alcance de las actividades a lo más profundo de las comunidades.

También ver China – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Eritrea – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

En términos similares, los encargados de las revisiones estuvieron impresionados con las propuestas que resaltaron el papel prominente que ejercerían las ONGs y las comunidades en la implementación de los programas.

POR EJEMPLO:

Guatemala – Malaria {Propuesta en Español, Propuesta en Inglés, Comentarios del PRT}: El plan y las actividades propuestas son bastante claros y se enfocan estratégicamente en las comunidades.

Guatemala – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un fuerte componente de movilización comunitaria con la participación de un amplio número de ONGs.

Laos PDR – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Se propone involucrar a muchas organizaciones de base comunitaria, comités de salud vecinal y voluntarios del sistema de salud vecinal, para lograr el acceso a los servicios de TB por parte de las poblaciones menospreciadas de las áreas rurales.

Moldavia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una función claramente definida para la sociedad civil en la implementación y fortalecimiento de la capacidad.

También ver Perú – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, Ruanda – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT} y Tanzania/Zanzíbar – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 37 de 272

Page 38:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

4. Fortaleza: La propuesta incluyó un buen análisis situacional.

Los encargados de las revisiones estuvieron impresionados con las propuestas que contenían una descripción precisa de la situación actual del país.

POR EJEMPLO:

Eritrea – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un excelente análisis situacional, incluye un análisis de las necesidades basado en la revisión que se realizó del programa con el fin de desarrollar un nuevo plan estratégico. Este análisis contiene mapas, gráficos, resultados del procesamiento de datos e información tanto del clima, conocimiento del vector y parasicológica, como sobre la efectividad de los insecticidas y medicamentos, etc.

Nigeria – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El análisis sobre los antecedentes y las necesidades destacan las raíces principales de las causas que ocasionan la continuidad de la epidemia en Nigeria y los retos que enfrentan aquellos que están involucrados en darles respuestas.

Gambia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta contiene una descripción clara de la situación epidemiológica, carga de morbilidad de la enfermedad y retos institucionales del programa de control de la TB.

Guatemala – Malaria {Propuesta en Español, Propuesta en Inglés, Comentarios del PRT}: Se incluyó un estudio epidemiológico muy completo y detallado de cada una de las regiones infectadas de malaria, en Guatemala, como un anexo de la propuesta.

Mozambique – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT: Una descripción excelente de la situación del país en términos de salud, recursos humanos, infraestructura, organizaciones aliadas y participación.

Paraguay – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un excepcional análisis de las necesidades programáticas.

También ver Georgia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Iraq – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Montenegro – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Rumania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT} y Tailandia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

5. Fortaleza: Contiene un fuerte compromiso político para implementar el programa.

Los encargados de las revisiones consideraron que un activo importante de las propuestas era un fuerte compromiso político. Tal compromiso se evidenció de distintas maneras, incluyendo las siguientes: (a) un mayor apoyo o financiamiento del gobierno para luchar contra la enfermedad analizada en la propuesta; (b) financiamiento directo para subsidiar la compra de terapias con antirretrovirales; y (c) la implementación de acciones políticas progresivas.

POR EJEMPLO:

Armenia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: La fuerza del compromiso del gobierno para controlar la TB se evidencio en el aumento del presupuesto en un 63 por ciento en el 2004, 10 por ciento en el 2005 y un futuro aumento de un 35 por ciento para el 2006.

Bután – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: El compromiso político fue demostrado al incrementar el presupuesto nacional en un 20-25 por ciento en los próximos cinco años, y con la promesa de mantener el apoyo financiero a los medicamento de TB de primera línea.

Bulgaria – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: El compromiso político fue demostrado tanto con el aumento del apoyo financiero durante la vigencia de la subvención,

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 38 de 272

Page 39:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

como con los tratamientos gratuitos y la inclusión de grupos estigmatizados y de alto riesgo.

Senegal – Malaria {Propuesta en francés, Propuesta en Inglés, Comentarios del PRT}: El compromiso del gobierno es explícito e incluye: (1) la eliminación de impuestos y aranceles de las RTIs; (2) la promesa de aumentar anualmente la inversión en el sector social; y (3) el reconocimiento que la malaria contribuye de manera importante a la pobreza.

También ver Eritrea – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT} y Georgia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

Otras Fortalezas Identificadas con Frecuencia

6. Fortaleza: El programa estaba enfocado en grupos de alto riesgo y poblaciones vulnerables

Los encargados de la revisiones emitieron comentarios favorables a todas las propuestas que se enfocaron de manera significativa en las comunidades vulnerables (incluyendo los pobres) y grupos de alto riesgo de contraer el VIH, TB o malaria.

POR EJEMPLO:

Albania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Apoyará específicamente los programas de reducción del daño para los consumidores de drogas por vía intravenosa (CDIs) y las terapias de substitución.

Bangladesh – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una estrategia específica sobre cómo alcanzar o vincularse con los grupos más pobres.

Kazajstán – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una descripción clara de los grupos que se tienen como objetivos y de cómo estos se beneficiarán.

Moldavia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta se enfoca en los grupos más vulnerables y propone intervenciones apropiadas incluyendo condones, intercambio de agujas y mantenimiento con metadona.

Namibia – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Se enfoca de manera clara e integral en los grupos en situación de riesgo, incluyendo personas que viven con el VIH/SIDA.

Federación Rusa – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta involucra a los más vulnerables, las poblaciones menospreciadas – p.e. consumidores de drogas por vía intravenosa o inyectada. Se hará un esfuerzo particular para alcanzar a las/los trabajadora(e)s sexuales que sean también consumidora(e)s de drogas por vía intravenosa.

Ruanda – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una porción de la población encarcelada del país se incluyó en la propuesta.

Sri Lanka – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una parte de la propuesta se enfoca en la promoción de tratamientos para ITS y cambios de comportamiento en relación al grupo demográfico más vulnerable en ese país – los Tamils en las plantaciones de té.

Surinam – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Las actividades dirigidas a las/los trabajadora(e)s sexuales las implementarán una ONG que tiene una gran experiencia atendiendo a esa población. Esa misma organización ha iniciado servicios dirigidos a hombres que tienen sexo con hombres.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 39 de 272

Page 40:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

7. Fortaleza: La propuesta demostró que es sustentable – por ejemplo, se identificaron los presupuestos nacionales que permitirán mantener las actividades una vez terminado el apoyo del Fondo Mundial.

Los encargados de las revisiones aplaudieron las propuestas que demostraron ser sustentables – a través del compromiso de los gobiernos de: (1) financiar los programas a largo plazo (más allá de la fecha de finalización de los mismos); (2) aumentar sus contribuciones para luchar contra una, o más, de las tres enfermedades en el futuro; o, (3) asignar, de manera inmediata, recursos adicionales para los programas (como una muestra de tal compromiso).

POR EJEMPLO:

Cuba – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El programa está bien integrado en el sistema de salud nacional, lo que implica una alta probabilidad de sustentabilidad.

Yibuti – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: La sustentabilidad se evidenció de la capacidad del país de demostrar co-financiamiento.

Sudáfrica VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una buena posibilidad de sustentabilidad a largo plazo debido a que el gobierno ya está financiando el 80 por ciento de la respuesta nacional y entrega importantes subvenciones a las ONGs.

También ver Eritrea – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Ruanda – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

8. Fortaleza: El plan de monitoreo y evaluación (M&E) fue sólido

Los encargados de las revisiones vieron con beneplácito las propuestas que contenían planes de M&E sólidos

POR EJEMPLO:

Bután – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un plan de monitoreo claro, con indicadores de las actividades bien definidos, relevantes y coherentes con los resultados y metas que quieren alcanzarse.

Gambia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta incluye indicadores apropiados de los procesos que están, a su vez, vinculados con los indicadores del impacto.

Tanzania/Zanzíbar – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un excelente plan de M&E y selección de los indicadores.

Zimbabue – VIH { Propuestas , Comentarios del PRT}: Una lista muy buena de indicadores para M&E y un plan detallado de como implementar el M&E.

También ver Papúa Nueva Guinea – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

Los encargados de las revisiones también mostraron conformidad con los planes de M&E que estuvieron basados en sistemas ya existentes.

POR EJEMPLO:

Multi-País América OECS – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un M&E basado en el sistema existente de recolección y procesamiento de datos, usando los indicadores y herramientas para su medición desarrollados en colaboración con ONUSIDA, el Consejo de Investigación de Salud del Caribe y el Centro de Epidemiología del Caribe.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 40 de 272

Page 41:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

9. Fortaleza: El presupuesto fue detallado, bien presentado y razonable.

Los encargados de las revisiones reaccionaron favorablemente a las propuestas que contenían presupuestos detallados, bien presentados y razonables.

POR EJEMPLO:

Yibuti – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: El presupuesto está bien detallado, resalta claramente los costos, explica las hipótesis e indica las contribuciones de cada donante en cada punto.

Kazajstán – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un presupuesto claro con un análisis presupuestario sensato.

Moldavia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}:. El presupuesto está detallado, bien justificado y es modesto.

Nepal – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: El presupuesto describe claramente los costos unitarios y explica las hipótesis implícitas. El presupuesto especifica la contribución de cada donante en cada punto.

Papúa New Guinea – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un presupuesto excelente y extremadamente detallado.

También ver Irak – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Montenegro – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Tanzania/Zanzíbar – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}.

En la Ronda 4, los encargados de las revisiones emitieron comentarios favorables en relación al “proceso presupuestario extremadamente preciso” de la propuesta de VIH de Tanzania {Propuesta, Comentarios del PRT}, y agregaron que debido a que el co-financiamiento del Fondo Mundial se limitó a dos años, cualquier excedente que ocurra, debido a lo ambicioso de las metas, pudiera utilizarse para alcanzarlas en el tercer año o más adelante.

10. Fortaleza: La propuesta reflejó los comentarios realizados por el PRT en anteriores rondas de financiamiento.

Los encargados de las revisiones destacaron con satisfacción las propuestas que respondieron a comentarios, aclaratorias y recomendaciones hechas por el PRT en anteriores rondas de financiamiento.

POR EJEMPLO:

Jordania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Las debilidades de la propuesta de la Ronda 5 fueron acometidas de una manera sistemática.

11. Fortaleza: Contiene una buena colaboración entre el VIH y la TB.

Los encargados de las revisiones emitieron comentarios positivos sobre las propuestas de VIH y TB que demostraron una buena colaboración entre los programas que combaten ambas enfermedades.

POR EJEMPLO:

Ver Ucrania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 41 de 272

Page 42:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

12. Fortaleza: El programa fue realista en relación a lo que pudiera alcanzar, y/o tiene un enfoque limitado o concentrado.

Los encargados de las revisiones aplaudieron las propuestas que contenían metas, objetivos e indicadores razonables, realistas y alcanzables.

POR EJEMPLO:

Montenegro – TB {Propuesta, Comentarios del PRT} y Rumania – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un plan escalonado de expansión; las metas e indicadores son realistas.

13. Fortaleza: La propuesta demostró un buen co-financiamiento.

Los encargados de las revisiones le dieron la bienvenida a las propuestas que incluyeron importantes contribuciones de financiamiento por parte de organizaciones multilaterales, fundaciones y otras fuentes de recursos.

POR EJEMPLO:

Jordania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El financiamiento de la contraparte es generoso (más del 60 por ciento) y aumenta en el futuro.

Tanzania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Altos niveles de co-financiamiento del Banco Mundial, PEPFAR y otros donantes. La contribución adicional es clara.

También ver Montenegro – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

14. Fortaleza: El BP es una organización fuerte, con experiencia en el manejo de programas similares.

Los encargados de las revisiones se impresionaron con las propuestas que demostraron que el BP tiene buenos antecedentes administrando subvenciones y/o tiene fuertes destrezas financieras y de manejo organizacional.

POR EJEMPLO:

Laos PDR – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El BP tiene experiencia administrando tres subvenciones del Fondo Mundial. Se han desarrollado directrices por escrito para la administración de las subvenciones del Fondo Mundial. Se estableció una oficina del BP con personal dedicado.

Rumania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una excelente documentación de las capacidades y experiencias previas del BP, así como de las minutas del MCP en relación a la selección del BP.

Ucrania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El BP ha mejorado sustancialmente el rendimiento de subvenciones que habían sido mal administradas previamente. Esto incluyó la subcontratación de un gran número de ONGs que suministran servicios a poblaciones vulnerables.

En rondas recientes de financiamiento, el PRT le ha dado la bienvenida a las propuestas que incluyen el uso de dos o más BPs.

POR EJEMPLO:

Tailandia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta nomina a dos BPs con una división clara de responsabilidades basada en las ventajas particulares de cada organización. Los BPs tienen buena experiencia ejecutando, manejando y coordinando programas apoyados por las subvenciones del Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 42 de 272

Page 43:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

15. Fortaleza: La propuesta incluyó acciones para el fortalecimiento de las capacidades e identificó necesidades de apoyo técnico.

Los encargados de las revisiones le dieron la bienvenida a las propuestas que identificaron necesidades de capacidad y contenían acciones para atenderlas. Los encargados de las revisiones aplaudieron particularmente las propuestas que incluyeron planes para obtener asistencia técnica e identificaron quien la suministraría.

POR EJEMPLO:

Albania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Apoya la incidencia política y desarrollo de programas para la Asociación de PVVIH.

Indonesia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Se le dio énfasis a mejorar la capacidad gerencial de los equipos provinciales y distritales de TB, con la participación de representantes de ONGs en la planificación, manejo de los suministros, monitoreo y evaluación.

Marrueco – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El enfoque de desarrollar destrezas, en unidades gerenciales de los BPs y SBs, constituye una buena actividad para el fortalecimiento de las capacidades.

Sierra Leone – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}:. Unos acuerdos sólidos para manejar la asistencia técnica del BP y de los aliados encargados de la implementación.

Tunicia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un enfoque sustentable de desarrollar capacidades que consiste en utilizar asesores internacionales para el entrenamiento del personal académico. Posteriormente, tal personal académico entrenará a otros en el país.

También ver Georgia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Jordania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Paraguay – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

16. Fortaleza: La propuesta incluyó estrategias innovadoras, algunas de las cuales pudieran generar prácticas óptimas.

Los encargados de las revisiones hicieron comentarios favorables a las propuestas que incorporaron enfoque innovadores.

POR EJEMPLO:

Camerún – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Entre las innovaciones se incluyen una “clínica de tutoría prenatal”, que ayudará a implementar los servicios de prevención de la transmisión madre-hijo, y un enfoque de ITS para las/los trabajadora(e)s sexuales, militares, policías, detenidos y jóvenes, con la participación de los sectores que se intersectan con tales grupos.

Guyana – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: (a) Se creará una nueva categoría de trabajadores del sector salud (técnicos con múltiples propósitos); (b) El uso de profesores, trabajadores religiosos y otras personas que cuentan con el respeto público, para suministrar Tratamiento de Observación Directa a Corto Plazo y Consejeria.

India – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: (a) El uso de un consorcio de ONGs para subcontratar el manejo de la extensa participación de las ONGs; (b) alianzas de sectores públicos y privados para implementar las distintas actividades.

Malaui – HSS {Propuesta, Comentarios del PRT}: Esta es una propuesta muy interesante, cuyo éxito será seguido de cerca por otras organizaciones en la región, debido a que podría generar una contribución significativa para resolver las dificultades

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 43 de 272

Page 44:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

estructurales que existen actualmente y que previenen una adecuada respuesta al SIDA, TB y malaria.

Filipinas – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una expansión innovadora del acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento que da como resultado el fortalecimiento de la alianza entre las infraestructuras de salud del sector privado y las ONGs.

Rumania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Enfoques innovadores tales como el desarrollo de estándares de tratamiento para los consumidores de drogas por vía intravenosa; la movilización de recursos a través de grupos de trabajo locales; la confirmación del impacto programático a través de encuestas periódicas de comportamiento; el monitoreo de los derechos humanos; la prevención positiva; y, la expansión de opciones educacionales y posibilidades de empleo para los jóvenes que viven con el VIH/SIDA.

Ruanda – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Estrategias innovadoras, incluyendo (a) una iniciativa de contratación basada en el rendimiento; y, (b) pruebas de VIH en los hogares e iniciadas por los proveedores [de servicios].

Ruanda – HSS {Propuesta, Comentarios del PRT}:. La propuesta es un esfuerzo innovador y creativo para tratar un tema que ha sido ampliamente descuidado en los programas internacionales de desarrollo – p.e., estableciendo un sistema de protección social para los más pobres, huérfanos y personas que viven con el VIH/SIDA.

También ver Rumania – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

17. Fortaleza: La propuesta se basó en lecciones aprendidas y prácticas óptimas.

Los encargados de las revisiones aplaudieron las propuestas que demostraron que las actividades y los objetivos propuestos estaban basados en lecciones aprendidas y/o en evidencias emanadas de pasadas experiencias, ya sea de los programas financiados por el Fondo Mundial o de cualquier otra fuente.

POR EJEMPLO:

Tanzania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}:. Se utilizaron las lecciones aprendidas de los problemas experimentados en el proceso de adquisiciones en el inicio de la 1ra Ronda del programa de Malaria ITN.

India – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Utiliza las experiencias aprendidas en la implementación previa de terapias con ARV y programas de prevención.

18. Fortaleza: La propuesta contiene un fuerte enfoque en los derechos humanos.

Los encargados de las revisiones hicieron comentarios favorables a las propuestas que respetaban o promovían los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA y de los grupos vulnerables, así como las que tomaron en cuenta temas políticos y sociales importantes tales como equidad, igualdad de género, estigma y discriminación.

POR EJEMPLO:

Moldavia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El análisis de género es excelente y toma en cuenta las distintas labores y necesidades de las mujeres y hombres.

Paraguay – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Los derechos humanos, la igualdad de género, el rechazo de la discriminación y el estigma, y el respeto de la diversidad sexual, son analizados como componentes que se entrecruzan.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 44 de 272

Page 45:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Togo – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un análisis de género excelente y una estrategia que (a) se enfoca en los comportamientos y actitudes de los hombres, y (b) es integrada en la propuesta en general.

Turquía – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una parte importante de la propuesta está dedicada a la lucha contra el estigma y la discriminación. Se identifican posibles barreras legales y sociales y contiene planes para derrumbarlas a través de la incidencia política, entrenamiento e intentos para cambiar las leyes.

Zimbabue – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Contiene un buen análisis de género reconociendo las razones por las que las mujeres podrían no utilizar la consejería, la prueba y los tratamientos.

Zimbabue – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: El componente de vinculación o alcance comunitario de la incidencia política está bien descrito y reconoce las trabas derivadas del estigma. Adicionalmente, la campaña se enfocará en los lugares de trabajo para así reducir el estigma, promover la consejería, las prueba y la información sobre tratamientos.

También ver Kazajstán – TB {Propuesta, Comentarios del PRT} y Lesoto – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

19. Fortaleza: La propuesta incluyó estrategias sólidas para el manejo de adquisiciones y suministros (MAS).

Los encargados de las revisiones apreciaron las propuestas que contenían un plan sólido de MAS.

POR EJEMPLO:

Papúa Nueva Guinea – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}.

20. Fortaleza: El MCP funcionó efectivamente y tuvo una amplia representación sectorial.

En las primeras rondas de financiamiento, los encargados de las revisiones reaccionaron favorablemente a las propuestas que demostraron que el MCP estaba funcionando efectivamente y que incluyó representación de todos los sectores.

POR EJEMPLO:

Sao Tomé y Príncipe – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: Un MCP con una base amplia que supervisa otras fuentes de financiamiento como la Fundación Gates.

Se hicieron muy pocos comentarios parecidos en las Rondas 5 y 6, quizás debido a que ahora se espera que el MCP incluya representación de todos los sectores; de hecho, esto se ha convertido en un requisito y las directrices del Fondo Mundial sugieren que al menos el 40 por ciento del MCP tiene que provenir de sectores no gubernamentales.

(Esto no significa, por su puesto, que todos los MCPs están funcionando efectivamente. Algunos MCPs tienen fallas. Para ver algunas recomendaciones de cómo fortalecer los MCPs por favor consulte La Guía de Aidspan para Constituir y Operar un Mecanismo de Coordinación de País (MCP) Efectivo, disponible en Inglés en www.aidspan.org/guides.)

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 45 de 272

Page 46:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Nuevos requisitos

Poco antes de realizar la Convocatoria de Propuestas para la Ronda 5, la Junta Directiva del Fondo Mundial adoptó nuevos requisitos que afectan la estructura y funcionamiento de los MCPs. Estos requisitos regulan, entre otras cosas, la representación y participación de los entes interesados en el MCP, y el procedimiento para preparar las propuestas de los países. Debido a que ahora son requisitos, y a que la Secretaría del Fondo Mundial debería rechazar las propuestas de los MCPs que no cumplan con los mismos, el PRT realizó menos comentarios en las Rondas 5 y 6 sobre las propuestas que resaltaron o la estructura y funcionamiento de los MCPs, o el proceso para desarrollar las mismas. Sin embargo, no hay claridad sobre la rigurosidad con que la Secretaría está implementando el nuevo criterio.

21. Fortaleza: La propuesta fue desarrollada a través de un proceso transparente y participativo .

Aun cuando ahora es un requisito que todas las propuestas de los MCPs, Sub-MCPs y MCRs deban desarrollarse a través de un proceso transparente y participativo, y a pesar que eso ha sido una condición técnica desde la Ronda 4, en las dos últimas rondas el PRT ha, sin embargo, hecho comentarios favorables a las propuestas que llenan tal requisito.

POR EJEMPLO:

China – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta fue escrita por ONGs.

Perú – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una fuerte participación de las ONGs en la planificación de la propuesta.

También ver Sierra Leone – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT} y Sudáfrica – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

22. Fortaleza: La propuesta reconoció los temas de capacidad de absorción.

Los encargados de las revisiones aplaudieron las propuestas que reconocieron que el programa pondría una carga adicional a los sistemas existentes.

POR EJEMPLO:

Bangladesh – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una buena anticipación del trabajo adicional que será generado y que agrega una carga extra a los sistemas administrativos y gerenciales; la propuesta incluye planes para fortalecer el Programa Nacional de TB anticipando los problemas de absorción.

Fortalezas que han Comenzado a Emerger de los Comentarios del PRT en la Sexta Ronda

En cada ronda de financiamiento, el PRT identifica algunas fortalezas que no habían sido indicadas (o destacadas) en rondas anteriores. Esto se debe a varios factores incluyendo el hecho que las expectativas y prioridades cambian con el tiempo y que el PRT gana experiencia con cada ronda de financiamiento. A continuación, una lista de las fortalezas que empezaron a emerger en la Ronda 6. Quienes potencialmente vayan a presentaran propuestas deberían prestar mucha atención a estas nuevas fortalezas debido a que es muy posible que aparezcan de manera prominente en las evaluaciones del PRT sobre las propuestas de la Ronda 7.

23. Fortaleza: La propuesta describió estrategias sólidas para manejar el programa.

Los encargados de las revisiones le dieron la bienvenida a las propuestas que contenían una buena descripción de como sería manejado y coordinado el programa.

POR EJEMPLO:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 46 de 272

Page 47:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

India – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Luego de muchos años de experiencia en el manejo de programas del Fondo Mundial, la propuesta de India anticipa un plan gerencial eficiente.

OCAL (Organización Regional) – VIH {Propuesta] Comentarios del PRT}: Los preparativos propuestos para el manejo del proyecto son sólidos, con una buena representación de los países miembros en el Comité Principal y Comité Consultivo.

Paraguay – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una organización sensata para el manejo de la subvención.

También ver Bangladesh – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT} y Togo – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}.

24. Fortaleza: La propuesta incluyó indicadores y objetivos sólidos.

En rondas anteriores, los indicadores y objetivos fueron mencionados, algunas veces, en los comentarios del PRT relacionados con el contexto de una propuesta sólida y balanceada (metas, objetivos, actividades, etc.). Sin embargo, el PRT comenzó a destacar en la Ronda 6 las propuestas que específicamente contenían indicadores y objetivos sólidos.

POR EJEMPLO:

Eritrea – Malaria {Propuesta, Comentarios del PRT}: La propuesta contiene indicadores simples y alcanzables y establece metas realistas.

Moldavia – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: La tabla de indicadores es muy buena.

Paraguay – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}:. Una definición extraordinaria de los indicadores, con una descripción de los numeradores y denominadores, y metas realistas.

Ruanda – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Excelentes indicadores; una mezcla de indicadores de impacto y de los servicios (resultado).

25. Fortaleza: La propuesta identifico a los SBs, y/o estableció una buena descripción del proceso para identificar a los SBs.

Aun cuando ha sido un requisito en las últimas rondas de financiamiento que las propuestas incluyan información sobre la selección de los SBs, es sólo a partir de la Ronda 6 que los encargados de las revisiones del PRT han empezado a destacar las propuestas que identifican a los SBs y contengan una buena descripción del proceso de selección utilizado. En los casos donde los SBs no hayan sido identificados, los encargados de las revisiones le han dado la bienvenida a aquellas propuestas que establezcan una buena descripción del proceso que va a utilizarse para seleccionarlos.

POR EJEMPLO:

Kirguistán – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}:. Los SBs fueron seleccionado a través de un proceso abierto.

Laos – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Una explicación clara de cómo y por qué fueron seleccionados los SBs.

Rumania – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Se elaboró una lista con los SBs potenciales; se incluyó una descripción muy completa de cómo serán seleccionados los SBs.

Tayikistán – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Los SBs han sido identificados y descritos en términos de su capacidad; sus funciones son claras.

También ver Moldavia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 47 de 272

Page 48:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Aun cuando no es un requisito en si, el PRT estuvo, evidentemente, más satisfecho cuando los SBs fueron identificados de manera especifica en las propuestas.

El PRT alabó las propuestas que indicaban que las ONGs serían seleccionadas como SBs.

POR EJEMPLO:

Marrueco – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: La participación de dos ONGs como SBs es muy positiva.

26. Fortaleza: La propuesta incluyó una sección sólida sobre el fortalecimiento de los sistemas sanitarios o de salud publica (FSS)

En la Ronda 5, quienes presentaron propuestas tuvieron la oportunidad de enviar un componente separado de FSS. Esta posibilidad fue eliminada en la Ronda 6 debido a que se consideró que tenia más sentido incorporar el FSS en los componentes individuales de las enfermedades. En la Ronda 6, los encargados de las revisiones hicieron comentarios favorables a las propuestas que contenían estrategias sólidas para fortalecer los sistemas sanitarios o de salud pública.

POR EJEMPLO:

Mozambique – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}: Reconoce y analiza los retos que enfrenta el sistema de salud, incluyendo el entrenamiento del personal a largo plazo.

Ruanda – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}: Componentes sólidos de FSS; va más allá del fortalecimiento de la capacidad al incluir el desarrollo de infraestructuras, descentralización, sistemas de cuidado holistico, sistemas de supervisión, y gerencia general y clínica basadas en evidencias.

También ver India – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, Moldavia – TB {Propuesta, Comentarios del PRT}, y Tayikistán – VIH {Propuesta, Comentarios del PRT}.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 48 de 272

Page 49:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Debilidades

Las debilidades más frecuentemente identificadas en los comentarios del PRT sobre las propuestas de la tercera, cuarta, quinta y sexta rondas de financiamiento fueron las siguientes:

1. La descripción narrativa del programa fue inadecuada. La información fue confusa o cuestionable en al menos uno de los siguientes elementos: justificación, enfoque estratégico, objetivos, actividades, indicadores, metas y resultados esperados.

2. La información sobre el presupuesto fue inexacta, cuestionable y/o no lo suficientemente detallada.

3. La propuesta no demostró nada complementario o adicional. No era claro como el programa podría relacionarse o agregar valor a los programas ya existentes, incluyendo aquellos financiados por el Fondo Mundial mediante subvenciones previas.

4. La propuesta no contenía un buen análisis situacional (p.e. necesidades)

Otras debilidades identificadas con frecuencia fueron las siguientes:

5. Algunos de los enfoques y actividades propuestos fueron inadecuados.

6. Había problemas relacionados con el BP.

7. Las distintas secciones de la propuesta no estaban bien alineadas.

8. El plan de M&E era inadecuado.

9. El programa era demasiado ambicioso. Los objetivos y metas, o alguno de ellos, no eran realistas.

10. Un uso inadecuado o poco claro de los aliados (incluyendo ONGs) en la implementación del programa.

11. El programa no se enfocó lo suficiente en los grupos vulnerables.

12. El plan para el manejo de las adquisiciones y suministros en cadena fue inadecuado.

13. La propuesta no tomó en cuenta adecuadamente los temas de fortalecimiento de la capacidad y asistencia técnica.

14. La propuesta no tomó en cuenta las debilidades identificadas por el PRT en anteriores rondas de financiamiento.

15. Se prestó una atención insuficiente al tema de los derechos humanos.

16. El presupuesto (y por consiguiente el programa) no está balanceado; se asignó o mucho o muy poco a algún sector o actividad.

17. Había problemas con la estructura o funcionamiento del MCP.

18. La propuesta no explicó adecuadamente las funciones y responsabilidades de los distintos participantes.

19. El proceso para desarrollar la propuesta no fue lo suficientemente transparente o incluyente.

20. La propuesta demostró un co-financiamiento insuficiente.

21. En las propuestas de VIH/SIDA y TB, o no se presentaron actividades conjuntas que involucraran ambas enfermedades o estas fueron insuficientes o la información sobre las actividades conjuntas fue insuficiente.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 49 de 272

Page 50:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

22. El componente de tratamiento, atención y apoyo de la propuesta o no fue incluido o era inadecuado.

23. La propuesta no demostró la capacidad de absorción.

24. No se incluyó información sobre sustentabilidad.

25. No se explicó claramente como serán fortalecidos los sistemas sanitarios o de salud publica.

Las siguientes debilidades comenzaron a emerger en la Ronda 6:

26. No se incluyó información en la propuesta relacionada con problemas ocurridos en anteriores subvenciones del Fondo Mundial.

27. La propuesta no pudo demostrar la necesidad de financiamiento adicional al recibido en anteriores subvenciones.

28. No había suficiente información sobre como seria coordinado el proyecto.

No causa sorpresa ver que algunas de las debilidades son simplemente la versión contraria de las fortalezas identificadas por el PRT (ver arriba)

Las observaciones del PRT en relación a cada una de las debilidades serán descritas más adelante. Los ejemplos indicados, en cada una de las debilidades, han sido editados de los comentarios realizados por el PRT sobre las propuestas presentadas en la tercera, cuarta, quinta y sexta ronda de financiamiento.

Debilidades identificadas con mayor frecuencia

1. Debilidad: La descripción narrativa del programa fue inadecuada. La información fue confusa o cuestionable en al menos uno de los siguientes elementos: justificación, enfoque estratégico, objetivos, actividades, indicadores, metas y resultados esperados.

Se identificaron problemas en las descripciones de los programas en aproximadamente tres de cada cinco propuestas presentadas en las Rondas 3-6. Los encargados de las revisiones se encontraron frecuentemente con planes de trabajo superficiales y muy poco detallados. En algunos casos, los encargados de las revisiones comentaron que un plan de trabajo deficiente generaba interrogantes sobre si el programa estaba verdaderamente listo para ser implementado. Los encargados de las revisiones identificaron las siguientes deficiencias específicas más importantes:

el enfoque estratégico fue insuficiente o poco claro;

la justificación de algunas de las actividades y objetivos fue inconsistente o poco clara;

muchos de los objetivos y actividades fueron insuficientemente descritos o no eran claros;

faltaron algunas actividades u objetivos fundamentales;

algunos indicadores y metas fueron inapropiados o definidos de manera deficiente; y

el texto presentó inconsistencias.

Estas deficiencias más importantes son discutidas en detalles a continuación:

Enfoque Estratégico Inconsistente o Poco Claro

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 50 de 272

Page 51:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Frases comunes

Los encargados de las revisiones utilizaron las siguientes frases para describir los problemas relacionados con la información suministrada en los objetivos y actividades:

∙ actividades deficientes o explicadas vagamente;

∙ actividades no articuladas claramente;∙ no hay una descripción de como se

implementarán las actividades∙ no establece límites en el tiempo.∙ actividades redundantes∙ objetivos muy amplios∙ objetivos que se solapan∙ objetivos no especificados o capaces de

ser medidos o sin un tiempo límite para su cumplimiento

∙ las actividades necesitan una descripción más detallada, particularmente en relación a cómo se implementarán.

∙ no hay suficiente información∙ hay demasiada información; y∙ la propuesta no explica cómo las

actividades planteadas lograran los resultados anticipados.

Los encargados de las revisiones encontraron que algunas propuestas no contenían un enfoque o marco estratégico general, o presentaban una estrategia poco clara o cuestionable.

POR EJEMPLO:

La justificación y descripción de las estrategias eran vagas.

El gran número de las actividades descritas no encajan en la estructura general, lo que crea confusión en relación al marco lógico de la propuesta. Esto hace, por consiguiente, que sea imposible evaluar la probabilidad que esos objetivos puedan lograrse.

La estrategia no demostró su viabilidad debido a la falta de actividades específicas; la ausencia de un vínculo entre los objetivos y las actividades; la falta de información sobre ciertos objetivos; y, las dudas en relación a la posibilidad de cumplir con algunos objetivos.

El enfoque (y las actividades) muy probablemente no lograrán alcanzar las metas del programa.

No hay coherencia. La propuesta es un compendio de propuestas recibidas de las provincias, las ONGs y el sector privado. No se hizo el intento de crear una sola propuesta nacional.

La propuesta no es balanceada: demasiado ambiciosa en los primeros dos años.

Existe una incoherencia importante entre las metas y los objetivos establecidos, por un lado, y las áreas y actividades de prestación de servicios, por el otro.

El plan de trabajo está presentado en pedazos y partes, en vez de ser un documento completo e integrado.

Debe enfocarse en el manejo de los casos de TB antes de tratar el tema de TB resistente a múltiples medicamentos.

La Justificación de los Objetivos y de las Actividades fue Inconsistente o Poco Clara

Los encargados de las revisiones observaron que algunos objetivos o actividades no tenían una justificación adecuada. POR EJEMPLO:

¿Cuál es la justificación para buscar casos y diagnosticar con radiografías si estas no son prioridades fundamentales de la estrategia DOTS?

¿Por qué se implementa un piloto en un distrito, por un periodo de cinco años, antes de tomar la decisión de ampliarlo?

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 51 de 272

Page 52:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

No se explica por qué se requiere una nueva edificación y equipos para implementar el programa.

No se presenta una justificación de la cantidad de folletos y afiches incluidos en la propuesta.

No se explica por qué es necesario un enfoque regional.

No se demuestra que los aumentos de salarios en la propuesta vayan a mejorar significativamente la retención de los trabajadores.

No se da una explicación del aumento sustancial de los costos de entrenamiento en los años 4 y 5.

Los Objetivos y las actividades fueron Insuficientemente Descritos o Poco Claros.

Los encargados de las revisiones encontraron que muchas veces hacía falta información adecuada o apropiada.

POR EJEMPLO:

La propuesta no describe cómo serán implementadas las actividades.

No hay una descripción de los mensajes principales a ser utilizados en la campaña de salud que será implementada en distintos medios de comunicación.

Aun cuando el control de la TB en las prisiones está incluido en la propuesta, no se dio información sobre el número de prisiones y presos, la prevalencia de TB esperada y las bases para entrenar a 300 personas en el primer año y a 700 personas en el segundo año.

¿Cuáles sistemas se pondrán en práctica para utilizar el gran número de personas entrenadas?

No se detalla el plan de expansión de DOTS aun cuando es la base de la propuesta.

No se dio información sobre como funcionaria el plan de micro-financiamiento.

No se incluyeron actividades en relación a cómo manejar los casos detectados de TB.

No se explica el criterio para seleccionar a quienes recibirán los ARV.

Todas las actividades dirigidas a los jóvenes serán implementadas por una ONG, pero no se da información acerca de esa ONG.

Los encargados de las revisiones se enfocaron frecuentemente en los puntos débiles a la hora de describir las actividades de intervención diseñadas para alcanzar poblaciones específicas.

POR EJEMPLO:

No está claro como las intervenciones llegarán a las poblaciones deseadas.

No hay información acerca de cómo se implementarán las actividades de acercamiento o enlace. ¿Quién realizará esas actividades?

No hay información sobre cuáles servicios serán suministrados a las trabajadora(e)s sexuales.

No se indica el número de pacientes que se beneficiarán.

No hay información sobre como se cubrirán las necesidades de los niños huérfanos.

No está claro como se llegará a los inmigrantes ilegales.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 52 de 272

Page 53:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Faltan Objetivos y Actividades Fundamentales

Los encargados de las revisiones, algunas veces, identificaron objetivos y actividades que por lógica han debido ser incluidos en la propuesta, pero que no lo fueron.

POR EJEMPLO:

La propuesta no contiene actividades de reducción del daño para cubrir las necesidades de los consumidores de drogas.

La propuesta no incluye actividades relacionadas con la mejora de las instalaciones.

La propuesta no contiene un componente en relación a como llegar a los inmigrantes ilegales.

La propuesta no analiza cómo será respaldada la adherencia entre los consumidores de drogas.

¿Hay alguna razón que justifique que los condones no estén disponibles en las prisiones?

La propuesta no incluye un plan de distribución de las redes para la malaria.

No se incluyen actividades para asegurar que las personas que vivan en las áreas periféricas del país tengan acceso a los servicios.

Indicadores o Metas que Fueron Inapropiados o Mal Definidos

Los encargados de las revisiones encontraron que, en un número de propuestas, los indicadores no eran apropiados.

POR EJEMPLO:

El indicador para retrasar la iniciación sexual a 22 años en los hombres y 19 años en las mujeres no es realista y necesita de un mayor análisis.

Algunos indicadores no son relevantes.

La propuesta se enfoca en los indicadores del proceso en vez de en los indicadores del resultado, producto y/o impacto.

Demasiados indicadores y con mucha frecuencia inapropiados. Se debe buscar asesoria de expertos tanto para garantizar que los indicadores sean consistentes con los estándares mundiales, como para relacionarlos con las actividades especificas de la propuesta.

Hay demasiados indicadores del programa y algunos de ellos o no son útiles o no pueden ser medidos.

Es poco probable que pueda medirse el porcentaje de trabajadora(e)s sexuales que usen condones a través de los servicios de acercamiento o enlace.

Los indicadores están enfocados en las contribuciones en vez de en los resultados de salud publica (p.e., el entrenamiento es usado como un indicador de la cobertura)

Un buen número de los indicadores propuestos, en relación a la cobertura, no pueden ser medidos directamente.

En algunas instancias, los encargados de las revisiones encontraron que la información sobre los indicadores o metas era insuficiente o confusa.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 53 de 272

Page 54:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

POR EJEMPLO:

Una identificación deficiente de los indicadores.

Muchos indicadores no tienen metas específicas.

Los indicadores no son claros.

Las metas frecuentemente o no fueron incluidas o eran inapropiadas

No se incluyeron metas e indicadores para todo el proyecto. Las metas e indicadores sólo estaban disponibles para algunos SBs, por lo que se hace difícil evaluar los resultados esperados.

Falta información sobre muchos de los indicadores.

Los indicadores del acceso a los ARV son confusos: 500 pacientes en el año 5 no se traduce en 90 por ciento de la cobertura.

Es difícil saber si las metas son factibles debido a que sólo se dan porcentajes, sin información de los denominadores.

(De una propuesta de TB) No se mencionan los indicadores fundamentales del resultado: cura, finalización, fracaso, incumplimiento y tasas de transferencia.

Los encargados de las revisiones encontraron que muchas propuestas o no contenían una línea de base (pre-diagnóstico) o esta estaba incompleta.

POR EJEMPLO:

La línea de base dada no ayuda a entender como serán alcanzadas las metas especificadas.

No se dio una línea de base sobre muchos de los indicadores.

No esta claro si las cifras en línea de base son reales o estimadas.

Los encargados de las revisiones notaron casos donde los indicadores no apoyaban adecuadamente a los objetivos o actividades.

POR EJEMPLO:

Los indicadores del impacto no reflejan completamente los objetivos establecidos.

No se establecieron indicadores para los objetivos y actividades.

Faltaron indicadores para medir las actividades principales.

Inconsistencias en el Texto

Finalmente, los encargados de las revisiones resaltaron los casos donde una tabla decía una cosa y el texto que la acompañaba decía algo diferente; o cuando las aseveraciones en el resumen o introducción del programa contradecían la información suministrada en secciones posteriores.

2. Debilidad: La información sobre el presupuesto fue inexacta, cuestionable y/o no lo suficientemente detallada .

Nota: los temas sobre presupuesto relacionados con el costo de los medicamentos y otros productos de salud serán analizados en la debilidad #12 (sobre adquisiciones) más adelante.

Más de la mitad de las propuestas presentadas en las Rondas 3-6 tuvieron problemas con el presupuesto. A continuación un resumen de las deficiencias más importantes:

el presupuesto estaba incompleto o no fue lo suficientemente detallado;_________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 54 de 272

Page 55:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

había inconsistencias o errores en el presupuesto; y

algunos renglones específicos del presupuesto no estaban claros, eran cuestionables o no fueron adecuadamente justificados

Estas deficiencias son analizadas en detalles a continuación.

Presupuesto Incompleto o no lo Suficientemente Detallado

Los encargados de las revisiones encontraron que (a) ciertas propuestas no contenían un presupuesto detallado o les faltaba información; y, (b) algunas propuestas no suministraban suficientes detalles sobre los reglones fundamentales del presupuesto.

POR EJEMPLO:

El presupuesto suministra información muy limitada de alto nivel, haciendo imposible la debida evaluación de la propuesta.

No hay un desglose de los costos por unidad o de las cantidades.

El presupuesto no indica los costos por unidad o cuantas personas serán entrenadas o por cuantos días o a que costo por día, etc.

Un presupuesto elaborado de manera deficiente y con vínculos débiles en relación a las actividades planificadas.

El presupuesto no contiene suficientes detalles como para justificarlo.

Los costos administrativos fueron expresados sólo en porcentajes.

No se desglosó el presupuesto por los cinco años.

Se indican grandes montos generales sin que sean desglosados.

El presupuesto no contenía nada para cubrir los costos de muchas de las actividades de M&E.

Inconsistencias o Errores en el Presupuesto

Los encargados de las revisiones encontraron que muchos presupuestos fueron preparados de manera incorrecta. Algunos de los problemas que ellos identificaron fueron: errores en las sumas y multiplicaciones; costos en las categorías erradas; e inconsistencias entre las secciones del presupuesto.

POR EJEMPLO:

La propuesta contenía inconsistencias entre el presupuesto anual y el trimestral.

El presupuesto no era consistente.

El costo total de una de las áreas de prestación de servicios (APS) es indicado como €64,404, pero solamente el costo de entrenamiento en esa misma APS son €1.68 millones.

O los costos por unidad o los volúmenes son incorrectos debido a que las cifras no cuadran.

Renglones Poco Claros, Cuestionables o Justificados Inadecuadamente

Los encargados de las revisiones identificaron un número de renglones individuales en los presupuestos que, en su opinión, eran poco claros, injustificados o, al menos, cuestionables.

POR EJEMPLO:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 55 de 272

Page 56:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El costo de uno de los medicamentos para la malaria fue presupuestado 10 veces más que su verdadero precio.

Un monto importante se asignó a “Otros” sin una explicación de que incluía.

Los viáticos indicados para las reuniones fueron demasiado altos.

Se asignaron $45 millones para una tecnología que no ha sido comprobada.

Los costos administrativos fueron muy altos.

No es apropiado asignar 10 por ciento para los gastos administrativos del BP adicionalmente a los costos administrativos que ya han sido incluidos en el presupuesto.

Los costos indicados para los insecticidas parecen bajos.

Los costos de contingencia de $300.000 no están justificados.

Los costos indicados para los condones son muy altos.

En un número de propuestas, los encargados de las revisiones encontraron que las presunciones o hipótesis utilizadas para elaborar el presupuesto no estaban adecuadamente justificadas.

3. Debilidad: La propuesta no demostró nada complementario o adicional. No era claro como el programa podría relacionarse o agregar valor a los programas ya existentes, incluyendo aquellos financiados por el Fondo Mundial mediante subvenciones previas.

Los encargados de las revisiones encontraron en varios casos que las propuestas no explicaron adecuadamente cómo los objetivos y las actividades planteadas podrían añadir o complementar materialmente los programas ya existentes.

POR EJEMPLO:

La propuesta no describió como el programa se vincularía con otras actividades relacionadas con esa misma área.

Una descripción deficiente de como la propuesta complementaría las actividades ya existentes.

La propuesta se solapa con otros procesos existentes para expandir la consejería y las pruebas voluntarias (CPV) (p.e., OMS)

La propuesta no hace referencia a los servicios existentes de TB.

El valor agregado a los programas nacionales o regionales no es evidente.

La función del componente de CPV de la propuesta no fue delineado claramente de los centros existentes que suministran cuidados a mujeres embarazadas, proveen prevención de la transmisión de madre-hijo y cuidados de ITS.

No es evidente como esta propuesta aprovecha el programa apoyado en la actualidad por el Fondo Mundial, o como se relacionan la implementación, las necesidades de recursos, las metas y los planes de M&E que tengan en común ambas propuestas.

La propuesta no explica como las actividades planteadas podrían interactuar con las actividades de prevención nacional que existen actualmente.

No se da información sobre como la propuesta podría contribuir con los programas existentes de distribución de condones.

La propuesta no es consistente con la estrategia nacional existente.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 56 de 272

Page 57:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

La propuesta no dice nada acerca de ampliar la experiencia de las ONGs que ya existen.

En algunos casos, los encargados de las revisiones plantearon interrogantes acerca de los vínculos entre la propuesta del Fondo Mundial y actividades financiadas por otras fuentes.

POR EJEMPLO:

La propuesta no explica cómo las actividades planteadas complementarían el préstamo del Banco Mundial.

Se necesitan más detalles acerca de la función complementaria del dinero del Fondo Mundial con otras fuentes de financiamiento, especialmente en relación al M&E.

No está claro cómo complementan estas actividades a aquellas que están siendo apoyadas gracias al reciente aumento de recursos de los donantes para la malaria

El análisis sobre como las distintas fuentes de financiamiento y programas serán coordinados no es claro.

No hay claridad en relación a lo que proviene de otras subvenciones y lo que se esta solicitando al Fondo Mundial.

Los encargados de las revisiones criticaron las propuestas regionales que no complementaron adecuadamente las actividades nacionales.

POR EJEMPLO:

No hay vínculos con los actuales programas nacionales de control de la TB.

No hay claridad en relación a como los servicios propuestos complementaran los servicios nacionales existentes.

Finalmente, los encargados de las revisiones destacaron que algunas propuestas contenían poca información sobre sus vínculos con otras propuestas que (a) habían sido aprobadas por el Fondo Mundial o (b) habían sido planteadas al mismo. Esta deficiencia fue identificada con mayor frecuencia en los comentarios emitidos por los encargados de las revisiones en las Rondas 5 y 6 debido, por supuesto, al número de programas previamente aprobados que estaban siendo implementados o a punto de implementarse. (debe estar conciente que en el Formulario de Propuesta de la Ronda 7, el Fondo Mundial hace preguntas específicas sobre propuestas aprobadas previamente por el Fondo)

POR EJEMPLO:

Algunos de los indicadores del impacto planteados son idénticos a unos incluidos en un programa financiado por una anterior subvención del Fondo Mundial.

El vínculo con anteriores subvenciones del Fondo Mundial no fue analizado.

No es evidente la necesidad de esta subvención debido a que todavía existen recursos sustanciales disponibles de la anterior subvención. La propuesta no justifica la necesidad de financiamiento adicional.

La propuesta dice que complementará las actividades del programa de la Ronda 4 del Fondo Mundial, así como de otros programas financiados por distintos donantes, pero no hay una descripción clara de como lo logrará.

La propuesta debe indicar claramente cómo utilizarán las lecciones aprendidas de anteriores subvenciones y cómo las actividades planteadas aprovecharán, o estarán vinculadas con, aquellas financiadas previamente.

No se discutió una posible coincidencia con la subvención vigente de la Ronda 2.

También ver Debilidades #26 y #27 más adelante._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 57 de 272

Page 58:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

4. Debilidad: La propuesta no contenía un buen análisis situacional (p.e. necesidades)

Los encargados de las revisiones encontraron que el análisis situacional en un número de propuestas fue menos que adecuado. El análisis situacional incluye tanto las necesidades financieras como las necesidades en la narrativa programática.

POR EJEMPLO:

No se incluyó un análisis situacional.

El análisis situacional fue muy deficiente.

El análisis situacional no incluyó un análisis de las necesidades.

Un diagnóstico superficial de las debilidades de los sistemas sanitarios o de salud.

El análisis situacional no indica que es lo que está actualmente sucediendo en relación a cada uno de los objetivos, y cual es el déficit que necesita ser financiado.

El análisis de las necesidades financieras no es completo debido a que no contiene todos los recursos disponibles en el país para el Plan Estratégico Nacional en relación a esa enfermedad.

El análisis situacional de todos los países que cubre la propuesta está basado en un sólo documento de referencia.

El análisis situacional no está basado en evidencias epidemiológicas disponibles.

La propuesta demuestra que no se entienden ni la naturaleza ni las causas de la epidemia del VIH/SIDA en la región, ni los enfoques aceptados para prevención, tratamiento y atención.

La propuesta no contiene información ni contexto en relación a la situación post-conflicto, y sobre el impacto que esto podría tener en la implementación.

El análisis situacional es muy amplio y no se enfoca en lo que ellos intentan lograr.

Otras Debilidades Identificadas con Frecuencia

5. Debilidad: Algunos de los enfoques y actividades propuestos fueron inadecuados.

Particularmente en las Rondas 5 y 6, los encargados de las revisiones fueron críticos de los enfoques o actividades que, según ellos, no eran apropiados para responder, de la mejor manera posible, a las tres enfermedades.

A continuación, algunos ejemplos de la terminología utilizada por los encargados de las revisiones:

no es un ejemplo a seguir;

no es el enfoque aceptado;

no es el enfoque correcto en países con baja prevalencia;

no es la manera más efectiva de trabajar; y

No sigue las directrices vigentes (tales como las directrices sobre tratamiento de la OMS)

POR EJEMPLO:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 58 de 272

Page 59:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Actividades inapropiadas para alcanzar a los consumidores de drogas. No hay planes para implementar métodos efectivos de prevención del VIH, además de las actividades de acercamiento o distribución de condones. No hay programas de intercambio de agujas ni de substitución.

El tratamiento con ARV no es suministrado gratuitamente.

La descripción de los servicios propuestos de PTMH no es consistente con las directrices internacionales vigentes.

El plan de promocionar y asignar contratos de producción, antes de desarrollar una estrategia comunicacional, es contrario a una programación lógica de diseño e implementación.

La experiencia de muchos países nos indica que en situaciones de baja prevalencia la comunicación de mensajes de prevención del VIH a la población en general no es una estrategia efectiva.

El uso de primaquina para el tratamiento masivo (de la malaria) es inapropiado en un país que tiene una transmisión bastante limitada.

El plan llama a desarrollar libros de textos (y una gran parte del presupuesto está dirigido a ello). La experiencia de los programas enfocados en los jóvenes de otros países nos indica que eso no es una buena estrategia.

El suministro de raciones alimenticias para dos miembros de una familia, que sea elegible para ser beneficiada con complementos alimenticios, no es consistente con los enfoques vigentes de mejorar la seguridad alimenticia en los hogares.

El uso de hospitales psiquiátricos para llegar a los consumidores de drogas no es una estrategia apropiada para ese grupo en situación de riesgo y no debe ser seguida.

Realizar exámenes bioquímicos a los pacientes con TB resistente a múltiples medicamentos no es apropiado.

El nivel de esfuerzo propuesto para el entrenamiento, desarrollo de los laboratorios, almacenamiento de una reserva de emergencia de insecticidas y larvacidas, etc. no es apropiado en el caso de un país en situación de riesgo, en relación a la malaria, pero que en estos momentos prácticamente no tiene transmisión de esa enfermedad en las zonas indígenas.

La estrategia propuesta no es convincente. La misma no presta una atención adecuada a las actividades de prevención primaria para los consumidores de drogas y otros grupos vulnerables. Como consecuencia de ello, es poco probable que las actividades planteadas logren el impacto establecido en las metas (de limitar la propagación del VIH/SIDA en, y más allá, del sistema penitenciario)

Los niveles de inversión planteados para personal e infraestructuras de salud pública para el tratamiento del SIDA, así como la inversión propuesta para apoyo social de las personas que viven con el VIH, son desproporcionados en relación a la situación epidemiológica.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 59 de 272

Page 60:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Los encargados de las revisiones hicieron comentarios pocos favorables sobre las propuestas de países grandes que, en su opinión, eran extremadamente centralizadas.

POR EJEMPLO:

La posibilidad de supervisar el programa desde la capital, incluso con la ayuda de las agencias internacionales, pareciera generar importantes dudas – un plan más realista que empodere a los estados y distritos pudiera ser más razonable.

En la Ronda 6, los encargados de las revisiones indicaron que ellos estaban preparados para recomendar la negación del financiamiento de aquellas propuestas que, en su opinión, tendrían un impacto negativo en los sistemas de salud pública.

POR EJEMPLO:

La propuesta llama a la creación de un sistema de tratamiento del VIH altamente vertical. Esto podría tener un importante impacto negativo en el desempeño general del sector salud. No hay nada en la propuesta que tome en consideración ese punto.

6. Debilidad: Había problemas relacionados con el o los BP(s) o el o los SB(s).

Los encargados de las revisiones identificaron muchos problemas en relación a los BPs. En algunas instancias, el BP no era identificado o no estaba ubicado en el país. En otros casos, el BP o no tenía la capacidad necesaria o no había información sobre su capacidad o sus responsabilidades no estaban claramente definidas.

POR EJEMPLO:

La propuesta menciona a tres BPs, pero no hay información sobre sus respectivas capacidades.

La justificación de la selección del BP es deficiente.

El BP es una organización pequeña (el presupuesto propuesto es cuatro veces su ingreso anual actual) y no está claro si tiene la capacidad de manejar un programa tan grande.

No está claro si el BP tiene la capacidad para asumir sus responsabilidades.

La mayoría de las actividades la ejecutarán ONGs aliadas. El BP no demostró que puede responder a las necesidades de los aliados de la sociedad civil en la anterior subvención del Fondo Mundial.

El cambio de BP no está justificado en la propuesta.

La capacidad operacional del BP no es evidente.

No está claro como el BP interactuará con el programa de TB y los SBs.

Hay dos BPs nominados. Sin embargo, el área de responsabilidad de cada BP es identificada como “Todo”. Las capacidades técnicas, gerenciales y financieras relevantes sólo se describen en el caso de uno de los BPs.

Es el mismo BP de una propuesta anterior pero no está claro si todos los problemas han sido resueltos. La propuesta ha debido explicar claramente como serían enfrentados esos problemas.

Cuatro beneficiarios principales para una suma relativamente pequeña de dinero, y no hay una indicación de cuanto le tocará a cada uno.

Al mismo tiempo, en las Rondas 5 y 6 los encargados de las revisiones fueron críticos de las propuestas cuyos BPs nominados no tuvieran experiencia previa en relación al manejo de recursos del Fondo Mundial o de otros proveedores._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 60 de 272

Page 61:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

A partir de la Ronda 5, los encargados de las revisiones empezaron a emitir comentarios desfavorables sobre las propuestas que: (1) no identificaban a los SBs o por lo menos incluyeran un criterio para seleccionarlos; y, (2) contenían información inadecuada o confusa en relación a los SBs.

POR EJEMPLO:

Los SBs no habían sido identificados y no se había desarrollado un criterio de selección.

Aun cuando la propuesta indica que los SBs ya habían sido identificados, no se les nombra. Por lo tanto, es difícil evaluar la capacidad que tienen los SBs para proveer los complejos servicios de prevención propuestos.

El proceso para seleccionar a los SBs no es claro, lo que genera preocupación debido a que estos son los principales agentes de la implementación.

Hay más de 50 SBs, los cuales no han sido identificados a pesar que utilizarían un 80-90 por ciento del presupuesto.

La identificación y las responsabilidades de los SBs sólo serán suministradas una vez aprobado el financiamiento lo que hace difícil evaluar las actividades y el presupuesto.

Resulta evidente de estos comentarios que aquellos que presentarán propuestas en la Ronda 7 deberían tener ventaja si identifican a los SBs en las mismas.

7. Debilidad: Las distintas secciones de la propuesta no están bien alineadas.

Los encargados de las revisiones encontraron un gran número de casos donde los puntos descritos en una de las áreas de la propuesta no estaban reflejados en otras áreas, o donde la información suministrada en una de las áreas era inconsistente con la información contenida en otra área. El problema más común fue discrepancias entre el presupuesto y lo que se incluía en la descripción de las actividades.

POR EJEMPLO:

El presupuesto detallado dice que no se necesitan recursos para el 2005, pero las actividades mencionan costos para ese mismo año.

La expansión de nueve a 15 facilitadores, tal como está indicado en la descripción de las actividades, no es consistente con lo que expresa el presupuesto.

El presupuesto de M&E no cuadra con la actividades de evaluación que han sido planificadas.

La información presentada en las tablas del presupuesto no está justificada en la descripción de las actividades.

El plan de trabajo y presupuesto del primer año indican cifras diferentes en relación a quienes recibirán entrenamiento.

No hay conexión entre lo que está descrito en la narrativa y como han sido distribuidos los recursos en el presupuesto.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 61 de 272

Page 62:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Otro problema fue la falta de consistencia entre los objetivos y las actividades.

POR EJEMPLO:

Las actividades no se relacionan verdaderamente con los objetivos a los cuales han sido vinculadas en la propuesta.

La propuesta no indica cuales actividades se relacionan con cuales objetivos.

Los objetivos dicen que las redes para la malaria serían usada de una manera, mientras que las actividades dicen que serian usadas de una manera totalmente distinta.

El objetivo en relación al tratamiento del VIH es de ofrecer atención al 95 por ciento de quienes la necesitan; pero las cifras indicadas en las actividades no se traducen en 95 por ciento de la cobertura.

Los encargados de las revisiones identificaron otras discrepancias en las distintas secciones de la propuesta.

POR EJEMPLO:

No hay vínculos claros entre los objetivos, áreas de prestación de servicios, indicadores y presupuestos.

Las actividades no fluyen lógicamente del análisis situacional.

La descripción de las actividades no menciona condones, pero la distribución de condones está incluida como un indicador.

El presupuesto solicitado es demasiado alto si tomamos en cuenta los objetivos y las actividades descritos.

Es difícil relacionar los indicadores de las actividades con los resultados establecidos en los objetivos.

Los indicadores son, con mucha frecuencia, inapropiados en relación a las actividades.

Hay muchas inconsistencias importantes entre las metas de los indicadores y la distribución del presupuesto.

Los objetivos, tal como han sido establecidos, no se relacionan con la finalidad.

Las asignaciones en el presupuesto para las actividades relacionadas con las poblaciones vulnerables parece baja cuando se le compara con los indicadores.

8. Debilidad: El plan de M&E era inadecuado.

En algunas propuestas, los encargados de las revisiones encontraron que el plan de M&E era muy débil y/o carecía de detalles.

POR EJEMPLO:

Una descripción vaga de qué y cómo será medido.

La definición del plan no es convincente.

El plan carece de suficientes detalles como para ser viable.

La metodología tiene fallas.

No se proveen los costos de M&E después del segundo año.

No está claro si se han asignado suficientes recursos como para realizar la recolección de datos o información.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 62 de 272

Page 63:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El plan, tal como ha sido presentado, no mide adecuadamente los indicadores de los procesos y resultados.

Los encargados de las revisiones también identificaron problemas con los sistemas de información existentes o propuestos.

POR EJEMPLO:

La sección del plan sobre el sistema de información no está bien formulada.

La capacidad existente de los sistemas de información en el país no generan confianza en relación a la implementación efectiva del plan de M&E.

Las fuentes de información están descritas de una manera muy vaga.

9. Debilidad: El programa era demasiado ambicioso. Los objetivos y metas, o alguno de ellos, no eran realistas.

Los encargados de las revisiones opinaron que algunas propuesta eran simplemente demasiado ambiciosas e identificaron metas, objetivos, límites en el tiempo o indicadores que, según ellos, eran poco realistas.

POR EJEMPLO:

Las metas relacionadas a las redes y tratamientos para redes de los años 1 y 2 son completamente irreales.

El plan de trabajo es extremadamente optimista lo que genera dudas acerca de su factibilidad, particularmente dada la experiencia generada de la implementación en anteriores rondas.

No es realista saltar de un porcentaje desconocido de éxito a 85 por ciento en dos años.

La propuesta es demasiado ambiciosa en relación a los cronogramas y metas a corto plazo.

Las metas de los indicadores del impacto son extremadamente optimistas.

Algunas de las metas no son alcanzables.

La propuesta es parte de una expansión substancial proyectada para el control de la malaria, con un factor de 20 en dos años. Eso no es un índice de crecimiento alcanzable. La propuesta no explica como tal ampliación puede ser implementada, de una manera efectiva, en ese corto período de tiempo

Las metas establecidas son demasiado ambiciosas tomando en cuenta la lentitud con la que el BP está ejecutando el suministro de los servicios de una anterior subvención.

Intentar una cobertura total de ARVs en dos años es demasiado ambicioso.

Algunos objetivos no son alcanzables ni pueden ser medidos a corto plazo.

Estos son unos objetivos ambiciosos para un país que cuenta con una infraestructura pobre.

Unos indicadores del impacto extremadamente ambiciosos en esta etapa de las epidemias del VIH y TB.

Aumentar en un 70 por ciento, en un año, el número de mujeres que recibirán medicamentos para prevenir la transmisión de madre a hijo no es realista.

Una expansión extremadamente ambiciosa del plan de entrenamiento.

La propuesta debe ser reconsiderada tomando en cuenta lo que sea factible de implementar en el actual contexto nacional.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 63 de 272

Page 64:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

La ampliación de ciertas partes de la propuesta es demasiado acelerada.

Las metas de cobertura de los objetivos son demasiado ambiciosas y deben ser modificadas y esparcidas de manera gradual en los años del programa.

10. Debilidad: Un uso inadecuado o poco claro de los aliados (incluyendo ONGs) en la implementación del programa.

Los encargados de las revisiones identificaron un número de problemas en relación a la participación de los aliados.

POR EJEMPLO:

No hay aliados con credibilidad para la implementación y no hay evidencias que sugieran que el gobierno pueda hacerlo solo.

Los aliados parecieran ser principalmente académicos e investigadores en vez de movilizadores comunitarios.

No se involucran a los aliados de manera significativa, especialmente a nivel de la implementación.

Un enfoque jerárquico y superficial para lograr que las comunidades participen significativamente en sus sistemas de salud.

No se incorporan a los aliados en la implementación del plan: 100 por ciento del presupuesto va al Ministerio de Salud.

La propuesta no menciona como los aliados externos, como el Banco Mundial y AusAID, serán utilizados.

Aun cuando las instituciones académicas reciben el 75 por ciento del presupuesto, no se explican sus funciones y responsabilidades.

El enfoque multi-sectorial no está descrito claramente (más allá de las reuniones).

Noventa por ciento del presupuesto del primer año se gasta a través de estructuras gubernamentales.

Los encargados de las revisiones emitieron comentarios desfavorables, con relativa frecuencia, sobre la ausencia de evidencias que indiquen que las ONGs serían utilizadas como aliadas en la implementación, así como sobre la falta de información sobre la participación de las ONGs.

POR EJEMPLO:

Aun cuando la propuesta tiene una estructura de alianzas bastante grande, la distribución del presupuesto a las agencias de la ONU va de 69 por ciento en el año 1 a 95 por ciento en el año 5, mientras que la distribución para ONGs y OBCs va de 3.2 por ciento en el año 2 a 0.5 por ciento en el año 5.

La participación de las ONGs no está bien descrita.

No se indica quienes son las ONGs aliadas.

Dada la importancia de la función de las organizaciones de la sociedad civil en el programa, es necesario una descripción más detallada de sus labores y responsabilidades.

Más del 13 por ciento del presupuesto es para las ONGs, pero no hay una explicación de quiénes serán esas aliadas y qué harán.

Los encargados de la implementación por parte de la sociedad civil no han sido seleccionados.

No hay información sobre como serán seleccionadas las ONGs._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 64 de 272

Page 65:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

No se describe la capacidad de las ONGs locales para implementar los aspectos técnicos del plan.

La distribución de recursos para las ONGs es insuficiente en vista de las actividades que han sido planificadas para ellas.

Los encargados de las revisiones también notaron, con mucha frecuencia, la ausencia de información detallada sobre cómo involucrar al sector privado.

POR EJEMPLO:

No se menciona al sector privado en las actividades de información, educación y consejería aun cuando el 90 por ciento de los casos de malaria son tratados precisamente por ese sector.

La función del sector privado de la salud es poco clara.

La propuesta no discute una estrategia para involucrar al sector privado.

La función del sector privado en la adquisición, distribución e implementación es poco clara.

11. Debilidad: El programa no se enfocó lo suficiente en los grupos vulnerables.

Los encargados de las revisiones encontraron que, en un número de propuestas, los grupos vulnerables o no fueron considerados o fueron considerados inadecuadamente.

POR EJEMPLO:

Los grupos vulnerables no están bien articulados. La propuesta necesita enfocarse más en mujeres, personas que regresan al país, militares, comerciantes y otras poblaciones móviles.

No se diseñaron servicios para mujeres, aun cuando estas representan el 60 por ciento de las infecciones.

La propuesta menciona a las/los trabajadora(s) sexuales como la población más vulnerable, pero no se incluyen actividades para ella(o)s.

Los servicios para los huérfanos no están definidos.

Los hombres que tienen sexo con hombres y los consumidores de drogas por vía intravenosa han debido ser incluidos en la lista de los grupos vulnerables.

La propuesta no se enfoca en los consumidores de drogas por vía intravenosa y tiene un enfoque limitado en las trabajadora(e)s sexuales.

La propuesta no menciona programas de prevención, ya en existencia o planificados, para personas que se inyectan drogas aun cuando ellos tienen una tasa de prevalencia de VIH más alta que los prisioneros o mujeres embarazadas, y comparable con las trabajadora(e)s sexuales.

Los marineros, poblaciones móviles y miembros de las fuerzas internacionales de paz han sido identificados como grupos en alto riesgo de contraer el VIH, sin embargo pareciera que muy pocos recursos se han dirigido para la prevención de esos grupos.

La propuesta indica repetidamente que el consumo de drogas por vía intravenosa es un problema que ha crecido rápidamente en el país, especialmente en las prisiones. Sin embargo, no se incluye un análisis sobre la política anti narcótica o alternativas al encarcelamiento.

Las actividades se enfocan más en proveer apoyo financiero a instituciones sociales que en alcanzar a las poblaciones deseadas.

No se describen los programas para los grupos vulnerables._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 65 de 272

Page 66:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

La propuesta se enfoca en un grupo vulnerable y no toma en cuenta a los consumidores de drogas por vía intravenosa, trabajadora(e)s sexuales y hombres que tienen sexo con hombres.

Gran parte del presupuesto es para equipos y desarrollo de directrices, en vez de para actividades relacionadas con los grupos vulnerables.

La propuesta no toma en cuenta a los prisioneros.

No se mencionan programas, planificados o en existencia, de PTMH para los grupos vulnerables.

En algunos casos, los encargados de las revisiones encontraron que la información sobre cómo serían tomados en cuenta los grupos vulnerables era insuficiente.

POR EJEMPLO:

La sección sobre consumidores de drogas por vía intravenosa es débil. Se necesitan más actividades.

No se menciona como se harán los contactos con algunos grupos en riesgo.

No hay información en la propuesta sobre cómo serán reclutadas las poblaciones vulnerables para el centro juvenil.

Las personas que regresan al país necesitan de un enfoque programático específico.

No hay una descripción de como se hará el vinculo o acercamiento con los grupos vulnerables.

12. Debilidad: El plan para el manejo de las adquisiciones y suministros en cadena fue inadecuado.

Los encargados de las revisiones descubrieron que algunas propuestas no contenían planes para manejar las adquisiciones o suministros en cadena. En otros casos, los encargados de las revisiones dijeron que tales planes eran demasiado generales.

POR EJEMPLO:

Los arreglos para las adquisiciones son deficientes.

Lo poco específico del plan de adquisiciones no inspira confianza en los sistemas e infraestructuras existentes.

No está claro si la compra de medicamentos será consistente con el Servicio Farmacéutico Mundial para la TB.

No se dan detalles en relación al manejo de las adquisiciones y suministros en cadena. Esto es un problema dado la falta de experiencia del país adquiriendo ARVs y las dificultades con los canales de suministros en una nación que es particularmente dispersa geográficamente.

No hay un proceso centralizado para reducir los precios de los productos.

El sistema planteado para las adquisiciones es deficiente; la propuesta expresa vagamente que la OMS estaría encargada de ello.

La sección sobre el manejo de las adquisiciones y suministros contiene información tomada de otros documentos que no toman en cuenta específicamente los mecanismos para la adquisición de medicamentos para la TB.

El país debería estar implementando el Servicio Farmacéutico Mundial para la TB.

No hay un sistema centralizado para el manejo y adquisición de los medicamentos que pudiera proveer, de una manera confiable, los ARVs a tiempo.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 66 de 272

Page 67:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Los encargados de las revisiones también identificaron algunos problemas en relación al financiamiento, precios y costos de los medicamentos y otros productos de salud.

POR EJEMPLO:

¿De dónde vendrá el financiamiento para las redes que serán adquiridas en el tercer año?

Los costos indicados para los medicamentos individuales no son correctos.

Sólo se suministra una lista de los ARVs sin indicar sus costos específicos.

Los precios de los ARVs deben ser más bajos.

Los costos unitarios indicados para los medicamentos contra la TB son extremadamente altos.

Los costos unitarios de la primera línea de ARVs varía en la propuesta.

13. Debilidad: La propuesta no tomó en cuenta adecuadamente los temas de fortalecimiento de la capacidad y asistencia técnica.

Los encargados de las revisiones emitieron comentarios desfavorables sobre las propuestas que no incluían (a) una evaluación de las necesidades de fortalecimiento de las capacidades, (b) actividades relacionadas con el suministro de asistencia técnica, y (c) recursos en el presupuesto para cubrir los costos de la asistencia técnica. Estos comentarios fueron más frecuentes en las Rondas 5 y 6 debido a que, a partir de ese momento, el Fondo Mundial ha estado fomentando, de manera activa, el incluir actividades de fortalecimiento de las capacidades en las propuestas.

POR EJEMPLO:

Las limitaciones de capacidad, así como las necesidades de asistencia técnica, necesitan ser descritas adecuadamente.

La descripción de la asistencia técnica y el presupuesto asignado para ello son limitados. Los mismos han sido subestimados de una manera importante.

Los encargados de las revisiones fueron particularmente críticos de las propuestas que no incluían actividades de fortalecimiento de las capacidades para la sociedad civil en específico.

POR EJEMPLO:

No se asignaron recursos en el presupuesto para lograr el objetivo de fortalecer la capacidad de las organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria.

No se asignaron recursos para fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, los encargados de las revisiones hicieron comentarios desfavorables sobre aquellas propuestas donde toda la asistencia técnica era suministrada por asesores u organizaciones internacionales, sin una explicación de cómo se desarrollaría la capacidad local.

POR EJEMPLO:

El fortalecimiento de la capacidad será realizado, primordialmente, por asesores internacionales. El desarrollo de la capacidad local no está articulado de una manera sistemática. Todas las actividades manejadas por organizaciones internacionales deben explicar cómo apoyarían el desarrollo de las capacidades locales.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 67 de 272

Page 68:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

14. Debilidad: La propuesta no tomó en cuenta las debilidades identificadas por el PRT en anteriores rondas de financiamiento.

En cada ronda de financiamiento, los encargados de las revisiones son extremadamente críticos de aquellas propuestas que no tomaron en consideración las debilidades identificadas anteriormente por el PRT. (Nos referimos a propuestas que habían sido rechazadas en anteriores rondas y que han sido revisadas y presentadas nuevamente)

POR EJEMPLO:

Tomando en cuenta el gran número de críticas sobre la propuesta de apoyo alimenticio planteada en la anterior ronda, el componente de apoyo alimenticio de esta propuesta ha debido ser corregido o, al menos, incluir comentarios sobre sus fallas.

15. Debilidad: Se presto una atención insuficiente al tema de los derechos humanos.

Los encargados de las revisiones hicieron comentarios desfavorables sobre las propuestas que o no tomaron en cuenta los derechos humanos de los grupos vulnerables o no explicaron como lograr la equidad en el suministro de los servicios o no analizaron temas de género.

POR EJEMPLO:

No se mencionaron leyes y políticas antidiscriminatorias.

No se hizo referencia sobre como se garantiza la confidencialidad y se previene la discriminación.

Un número importante de nuevas políticas, planes y leyes necesitan revisarse, reconsiderarse o desarrollarse para crear una política general y entorno legal que permitan unas pruebas para detectar el VIH que sean apropiadas y éticas.

La introducción sobre las pruebas para detectar el VIH iniciadas por los proveedores no está acompañada de una descripción de las garantías legales sobre la confidencialidad, privacidad y consentimiento informado.

No se explica como la(o)s trabajadora(o)s sexuales, consumidores de drogas por vía intravenosa, hombres que tienen sexo con hombres y prisioneros, estarán protegidos de la discriminación, acciones legales y pruebas obligatorias del VIH.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 68 de 272

Page 69:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

16. Debilidad: El presupuesto (y por consiguiente el programa) no está balanceado; se asignó o mucho o muy poco a algún sector o actividad.

Los encargados de las revisiones encontraron que, en algunos casos, los montos asignados en el presupuesto a cierto sector o actividad eran inapropiados o no se justificaron adecuadamente.

POR EJEMPLO:

El costo indicado de entrenamiento y administración es muy alto en relación al presupuesto general.

Casi la mitad de los recursos son destinados al sector privado, pero no hay suficiente información que lo justifique.

La asignación de financiamiento para las ONGs, de un 10 por ciento, es bajo comparado con lo que recibirá el gobierno, un 80 por ciento, especialmente considerando que muchas de las iniciativas comunitarias descritas en la propuesta requerirán de las ONGs para que sean exitosas.

El sector privado y organizaciones académicas reciben una parte significativa del presupuesto pero no se les menciona en la propuesta.

Una cantidad considerable de recursos es asignada a mejorar los laboratorios y subsidiar pacientes para las pruebas de carga viral y de resistencia a los medicamentos; muchos de esos recursos podrían ser mejor invertidos para proveer ARVs gratuitos.

Aun cuando la propuesta dice que serán utilizadas alianzas entre los sectores público y privado, el 85 por ciento de los recursos son asignados al gobierno.

Un tercio del presupuesto es para materiales de información, educación y consejería (IEC), pero la propuesta no contiene un plan claro de IEC.

Cincuenta por ciento de los recursos son utilizados para entrenamiento.

La mayoría de los recursos son para los salarios y viajes del personal.

Cuarenta por ciento del monto total solicitado es para reparar el sistema de calefacción del hospital principal de TB y para tres maquinas de rayos X.

Casi la mitad del presupuesto es para planificación y administración.

17. Debilidad: Había problemas con la estructura o funcionamiento del MCP.

Los encargados de las revisiones fueron críticos de las propuestas de los MCPs cuando estos no estaban bien balanceados en términos de representación de los distintos sectores, particularmente el de las ONGs.

POR EJEMPLO:

El MCP está muy dominado por el gobierno, con poca participación de la sociedad civil.

La propuesta indica que “no había un proceso documentado” utilizado para nominar a algunos de los miembros del MCP. Cualquier solicitud futura debe clarificar por qué falta esa documentación.

Había muy poca representación nacional o local en el MCP. Como consecuencia del establecimiento de la Unidad Nacional Gubernamental, mayores recursos domésticos e internacionales podrían estar disponibles. Sólo un MCP que cuente con una representación y pertenencia nacional podría garantizar, de una mejor manera, un desarrollo sustentable y un enfoque óptimo.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 69 de 272

Page 70:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Estos comentarios fueron más prominentes en las Rondas 3 y 4 que en las Rondas 5 y 6. Ver la caja a un lado de la fortaleza #21 para mayores comentarios al respecto.

18. Debilidad: La propuesta no explicó adecuadamente las funciones y responsabilidades de los distintos participantes.

Los encargados de las revisiones criticaron las propuestas que o no suministraban una descripción de las responsabilidades de las organizaciones que estarían involucradas en la implementación del programa o contenían una descripción poco clara.

POR EJEMPLO:

En la descripción de las actividades del área de suministro o prestación de servicios, se incluye una lista de 5-15 distintos aliados por actividad, pero no está claro quién será el líder de los aliados o qué harán cada uno de ellos.

19. Debilidad: El proceso para desarrollar la propuesta no fue lo suficientemente transparente o incluyente.

Los encargados de las revisiones reaccionaron desfavorablemente en los casos de esas propuestas que no fueron desarrolladas utilizando un proceso transparente e incluyente.

POR EJEMPLO:

No se demostró claramente la participación de los grupos que se tienen como objetivos, así como de otros representantes de la sociedad civil, en la propuesta.

Desde poco antes de la Ronda 5, el tener un proceso incluyente y transparente para desarrollar las propuestas se ha convertido en un requisito. Ver la caja a un lado de la fortaleza #21 para mayores comentarios al respecto.

20. Debilidad: La propuesta demostró un co-financiamiento insuficiente.

Los encargados de las revisiones fueron críticos de aquellas propuestas que no demostraron un financiamiento significativo de otras fuentes distintas al Fondo Mundial.

21. Debilidad: En las propuestas de VIH/SIDA y TB, o no se presentaron actividades conjuntas que involucraran ambas enfermedades o estas fueron insuficientes o la información sobre las actividades conjuntas fue insuficiente.

Debido a los vínculos evidentes entre el VIH/SIDA y la TB, los encargados de las revisiones fueron críticos de las propuestas de VIH/SIDA y TB que no hacían esas conexiones. Los encargados de las revisiones querían ver actividades conjuntas entre los programas o, al menos, actividades en los programas de VIH/SIDA que tomaran en cuenta la TB y viceversa.

POR EJEMPLO:

Se perdió la oportunidad de integrar los servicios de VIH, tales como las CPVs, en los servicios de TB.

Esta propuesta de VIH/SIDA no incluye una interacción con el programa de TB que ya está siendo utilizado por muchas personas que también se beneficiarían con los ARVs.

No se mencionan los vínculos entre la infección por el VIH y la TB (esto es obligatorio de acuerdo con los requisitos de las propuestas del Fondo Mundial)

Ninguno de los objetivos o indicadores toman en cuenta los vínculos principales entre la TB y el VIH.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 70 de 272

Page 71:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

No se discutió la coordinación TB-VIH.

El manejo de la TB debería estar integrado en la atención y apoyo del VIH/SIDA.

22. Debilidad: El componente de tratamiento, atención y apoyo de la propuesta o no fue incluido o era inadecuado

Los encargados de las revisiones fueron críticos del hecho que muchas propuestas de VIH/SIDA no contenían un componente de tratamiento. Otros problemas comunes identificados por los encargados de las revisiones fueron los siguientes:

El criterio para decidir cuales personas recibirían los ARvs o no se incluyó o era poco claro.

Nos estaba claro si los ARVs serian suministrados a los pobres de manera gratuita.

No se establecieron metas, o se incluyeron unas metas muy bajas, en relación al número de personas que recibirían los ARVs.

No se explicaron ni las políticas de medicamentos ni las estrategias para el manejo de los mismos.

No estaba claro sí, o cómo, los niños tendrían acceso a los ARVs.

No estaba claro qué tipo de atención sería suministrada a las personas que viven con el VIH/SIDA.

Los encargados de las revisiones estaban buscando un balance entre las iniciativas de prevención y las de atención, tratamiento y apoyo, o en la misma propuesta o en los distintos programas apoyados por las subvenciones del Fondo Mundial.

POR EJEMPLO:

Sería inapropiado continuar ofreciendo servicios de CPV sin proveer, al mismo tiempo, atención y tratamiento a las personas que viven con el VIH/SIDA.

Las metas de tratamiento del VIH son demasiado bajas como para apoyar las metas de prevención.

Los encargados de las revisiones identificaron otras inquietudes en relación al componente de tratamiento, atención y apoyo.

POR EJEMPLO:

El plan de tratamiento no está claro.

No hay directrices relacionadas con el tratamiento.

Los regimenes de tratamiento para la TB resistente a múltiples medicamentos necesitan ser clarificados y presupuestados adecuadamente.

No se analiza un entrenamiento específico para trabajadores clínicos sobre atención primaria de VIH y ARVs.

No está claro si el manejo de los ARVs se hará de acuerdo con las directrices de la OMS.

No se menciona tratamiento para ITSs o infecciones oportunistas.

No se especifican los medicamentos requeridos.

No se hace mención de medicamentos para terapias de reemplazo.

El protocolo de ARVs para la prevención de la transmisión de madre a hijo necesita especificarse.

Tener una sola instalación para tratamientos en el país no es suficiente.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 71 de 272

Page 72:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Los medicamentos escogidos para la profilaxis y tratamiento de la malaria son cuestionables.

Los regímenes de ARVs no están descritos.

La propuesta no contiene planes para la distribución de los medicamentos.

El monitoreo de los ARVs en los laboratorios no está incluido.

No hay información sobre qué tipo de asistencia será ofrecida a los consumidores de drogas para ayudarlos a lograr la adherencia a los regímenes de tratamiento.

23. Debilidad: La propuesta no demostró la capacidad de absorción

Los encargados de las revisiones mostraron preocupación en los casos de esas propuestas que, en su opinión, no demostraron que el país tuviera la capacidad de absorber los recursos que habían sido solicitados.

24. Debilidad: No se incluyó información sobre sustentabilidad .

El PRT fue crítico de las propuestas que no incluían, o lo hacían de una manera inadecuada, información sobre sustentabilidad.

POR EJEMPLO

La propuesta no describió ni una estrategia de salida ni como se está desarrollando la capacidad nacional para asegurar la sustentabilidad.

La propuesta pide que el Fondo Mundial financie totalmente los salarios de las 13 personas de la Unidad Central de TB por un período de cinco años. La sustentabilidad del programa, luego de la terminación de la subvención del Fondo Mundial, será más viable si el Gobierno asume gradualmente la responsabilidad de los salarios del personal de la Unidad Central durante la duración del mismo.

25. Debilidad: No se explicó claramente cómo serán fortalecidos los sistemas sanitarios o de salud pública.

Los encargados de las revisiones mostraron preocupación sobre las propuestas que demostraron un débil conocimiento del fortalecimiento de los sistemas sanitarios o de salud pública, o que no explicaron como tales sistemas serían mejorados.

POR EJEMPLO:

Un escaso conocimiento tanto del fortalecimiento de los sistemas de salud pública como de la necesidad de fortalecer tales sistemas como parte de la implementación del programa sobre la malaria.

Debilidades que Comenzaron a Emerger en la Ronda 6 en los Comentarios de PRT

En la Ronda 6, el PRT identificó alguna debilidades que no estuvieron presentes (o que el PRT no se molestó en mencionar) en rondas anteriores. A continuación una lista de esas debilidades principales que surgieron en la Ronda 6. Quienes potencialmente vayan a presentar propuestas deben prestar mucha atención a estos temas emergentes debido a que es razonable asumir que el PRT se enfocará en esas áreas cuando evalúe las propuestas de la Ronda 7.

26. Debilidad: No se incluyó información en la propuesta relacionada con problemas ocurridos en anteriores subvenciones del Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 72 de 272

Page 73:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Los encargados de las revisiones expresaron preocupación sobre las propuestas que no reconocían los problemas de anteriores subvenciones del Fondo Mundial o que no indicaban como se resolverían los mismos. (Esta debilidad también fue identificada en algunas subvenciones de la Ronda 5, pero fue más común en la Ronda 6).

POR EJEMPLO:

No se explicó por qué la implementación de las anteriores subvenciones ha sido lenta. La propuesta no da garantías que esos problemas habían sido o serían tomados en cuenta.

Los retrasos en el cumplimiento de la subvención de la Ronda 4 son preocupantes; la propuesta no analiza apropiadamente cómo esos retrasos serían superados en el contexto actual.

27. Debilidad: La propuesta no pudo demostrar la necesidad de financiamiento adicional al recibido en subvenciones anteriores.

Los encargados de las revisiones mostraron preocupación sobre las propuestas de países que recibieron financiamiento del Fondo Mundial en rondas anteriores y que no justificaron los recursos adicionales para actividades similares en la Ronda 6.

POR EJEMPLO:

No es aceptable esperar que el Fondo Mundial analice las necesidades programáticas con base a actividades que se empezarán con recursos de la Ronda 5 y que serán completadas con recursos de la Ronda 6, cuando todavía no se ha empezado la evaluación de la subvención de la Ronda 6.

La propuesta pide más recursos cuando sólo cerca de la mitad de los costos de los dos primeros años de la subvención de la Ronda 4 han sido usados. Todavía queda un monto substancial disponible para la fase dos de la subvención de la Ronda 4. La propuesta no presenta evidencias de la necesidad del nuevo financiamiento.

28. Debilidad: No había suficiente información sobre como sería coordinado el proyecto.

Los encargados de las revisiones fueron críticos de las propuestas que no explicaron adecuadamente cómo los programas serían manejados o coordinados.

POR EJEMPLO:

El mecanismo de coordinación y las estrategias para el manejo de la subvención no fueron lo suficientemente detallados – es difícil saber como los solicitantes van a manejar la implementación.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 73 de 272

Page 74:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Capítulo 4: Orientación sobre el Proceso de Presentación de Propuestas, Contenido Técnico, el Formulario de

Propuesta y Otros Documentos Relevantes Este capítulo presenta una orientación general sobre el proceso de presentación de propuestas y sobre el contenido técnico de las mismas. El capítulo describe los cambios que ha sufrido el Formulario o Formato de Propuesta en comparación con el utilizado en la Ronda 6, discute la versión del Formulario de Propuesta que el Fondo Mundial ha preparado para la Ronda 7, y explica donde se pueden obtener copias de los mismos. Este capítulo hace una lista y describe brevemente otros documentos y vínculos relacionados con el proceso de presentación de propuestas para la Ronda 7; explica el proceso para presentar una propuesta; define algunos conceptos fundamentales utilizados en todas las propuestas, y provee una orientación general en relación al uso del Formulario de Propuesta. (una guía paso por paso de como llenar el Formulario de Propuesta puede conseguirse en el Capítulo 5)

Orientación General sobre el Proceso de Presentación de Propuestas

En las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo Mundial recuerda a los solicitantes que para apoyar los principios de responsabilidad nacional y la participación de una amplia gama de entes interesados tanto en el desarrollo de la propuesta como en la implementación de los programas financiados por las subvenciones del Fondo Mundial, las propuestas de la Ronda 7 deben:

ser preparadas por una amplia representación de entes interesados del sector publico y privado procedentes de niveles nacionales, sub-nacionales o regionales, unidos a través del mecanismo de coordinación13

sustentarse, tanto como sea posible, en los sistemas transparentes y efectivos existentes para la implementación de programas, preparación de informes financieros, manejo de adquisiciones y suministros y monitoreo y evaluación;

desarrollarse, tanto como sea posible, en el contexto del programa nacional de control de la(s) enfermedad(es), y hacer referencia a las prioridades nacionales y al ultimo análisis especifico del país sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relevantes de dicho programa;

indicar claramente como las actividades propuestas están vinculadas con programas de apoyo existente o planificado financiados por una anterior subvención del Fondo Mundial o mediante otro tipo de recursos; y

solicitar únicamente financiamiento que complemente, y no que sustituya, a las iniciativas que ya se han puesto en marcha para combatir las tres enfermedades.

En las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo Mundial exhorta enfáticamente a los solicitantes de la Ronda 7 a que lean el documento titulado “Informe del Panel de Revisión Técnica y la Secretaria sobre las Propuestas de la Ronda 6” para estar al tanto de las lecciones aprendidas de las experiencias de la Ronda 6 –antes de completar el Formulario de Propuesta. Ese informe le dio a la Junta Directiva una visión general de: (1) el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 6, (2) las recomendaciones para financiamiento del PRT, (3) las tendencias principales observadas en la Ronda 6, y (4) las lecciones aprendidas por el PRT y la Secretaria. La mayoría de los cambios más importantes al Formulario de Propuesta de la Ronda 7 son el resultado de las recomendaciones incluidas

13 Sin embargo, ver Capítulos 1 y 2 de esta guía para una discusión sobre las propuestas que pueden ser presentadas por otras fuentes-_________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 74 de 272

Page 75:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

en tal informe. El informe esta disponible en: www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/trp/.14

Las Directrices para las Propuestas R7 hacen una lista de los criterios que el PRT utilizara para revisar las solicitudes presentadas en la Ronda 7 que hayan sido aprobadas o filtradas por la Secretaria del Fondo Mundial. Los solicitantes deben familiarizarse con estos criterios entes de preparar sus propuestas. De acuerdo con los criterios, el PRT buscara las propuestas que puedan demostrar las siguientes características:

Solidez del enfoque: ∙ Utilicen intervenciones coherentes con las mejores prácticas internacionales (según la

estrategia “Alto a la tuberculosis”, el plan estratégico mundial de “Hacer retroceder la malaria”, la estrategia del sector sanitario mundial de la OMS para el VIH/SIDA y otras estrategias y orientaciones de ONUSIDA) para aumentar la cobertura de servicios para la región en la que se proponen las intervenciones, y demostrar un potencial para lograr producir un efecto.

∙ Den prioridad a los grupos y comunidades más afectados y/o en situación de riesgo, incluido el aumento de la participación de comunidades y personas infectadas y afectadas por las tres enfermedades en el desarrollo y ejecución de las propuestas;

∙ Demuestren que las intervenciones elegidas se basan en pruebas y tienen una buena calidad-precio;

∙ Procuren la participación de un amplio abanico de partes interesadas en la ejecución, incluyendo el fortalecimiento de alianzas entre la administración pública, la sociedad civil, las comunidades afectadas y el sector privado;

∙ Aborden la problemática de los derechos humanos y la desigualdad de género y que contribuyan a eliminar el estigma y la discriminación que sufren las personas infectadas y afectadas por la tuberculosis y el VIH/SIDA, especialmente las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables; y

∙ Se ajusten a las leyes nacionales y las obligaciones internacionales pertinentes, como las que se derivan del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), incluida la Declaración Ministerial de Doha sobre el Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, y fomenten las iniciativas para que las personas más necesitadas puedan acceder a productos y medicamentos de calidad a los precios más bajos posibles, respetando la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Viabilidad: ∙ Aporten pruebas sólidas de la viabilidad técnica y programática para la ejecución de los

acuerdos pertinentes en el contexto concreto del país, incluido un plan de trabajo y un presupuesto detallados;

∙ Se sumen, complementen y coordinen con programas existentes (incluidos los programas respaldados por las subvenciones del Fondo Mundial existentes) que apoyen los planes, las prioridades, las alianzas y políticas nacionales, incluidos los Planes de desarrollo del sector salud, las Estrategias para la Reducción de la Pobreza y los enfoques sectoriales (en su caso);

∙ Muestren una ejecución lograda de los programas financiados anteriormente por donantes internacionales (incluido el Fondo Mundial) y, cuando haga falta, realicen un desembolso y uso eficaz de los fondos. (Con esta finalidad, el PRT utilizará las tarjetas de puntuación de las subvenciones, los informes de resultados de las subvenciones, así como otros documentos relacionados con subvenciones anteriores en lo que respecta a los programas del Fondo Mundial)

∙ Empleen enfoques innovadores para ampliar los programas e incluyan, por ejemplo, la participación del sector privado y/o de las comunidades afectadas para prestar asistencia;

14 Aidspan incluyo un análisis de las lecciones aprendidas por el PRT en el numero 69 del Global Fund Observer (GFO) – ver articulo en ingles titulado “ANALYSIS: Lessons for Round 7 Applicants from the TRP Comments on Round 6 Proposals.” El GFO esta disponible en la siguiente dirección www.aidspan.org/gfo_________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 75 de 272

Page 76:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

¿Y la Continuación del Financiamiento?

Algunos solicitantes potenciales podrían preguntarse si deberían presentar una propuesta en la Ronda 7 o esperar por la Continuación del Financiamiento (RCC). La RCC es un mecanismo nuevo aprobado por la Junta Directiva del Fondo Mundial que permite, a las organizaciones con subvenciones de alto-rendimiento, solicitar la continuación del financiamiento cuando las mismas estén llegando al fin de sus términos. Este es un proceso distinto a la financiación con base a las rondas. Los solicitantes de la RCC podrían pedir hasta seis años de financiamiento en periodos de tres años.

Bajo la RCC, que empezará a implementarse en Marzo del 2007, el Fondo Mundial identificará cuales subvenciones, cercanas al fin de sus términos, son elegibles para la misma e invitará a esas organizaciones para que presenten sus propuestas. En las PMF que el Fondo preparo para el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, la Secretaria del Fondo Mundial dice que notificara por escrito antes del 15 de marzo del 2007, a la “primera serie” de organizaciones elegibles para solicitar la extensión de acuerdo con la RCC. También dice la Secretaria que unas PMF sobre la RCC estarán disponibles pronto en el portal del Fondo Mundial. Las organizaciones que hayan sido invitadas a presentar propuestas bajo la RCC necesitan evaluar rápidamente si esta alternativa es preferible a la de presentar una propuesta en la Ronda 7. Ellos no pueden presentar la misma propuesta dos veces, una bajo la RCC y otra en la Ronda 7.

∙ Definan, con respecto a propuestas anteriores para el mismo componente que se presentó al Fondo Mundial, pero que no fue aprobado, la manera en que esta propuesta aborda las deficiencias o asuntos que requieren una aclaración, planteados por el PRT;

∙ Se concentren en los resultados estableciendo una relación entre los recursos (insumos) y la obtención de productos (especialmente personas que reciben los servicios claves) y resultados (cambios a largo plazo en la enfermedad), según apuntan los indicadores cualitativos y cuantitativos

∙ Demuestren la forma en que las intervenciones que proponen son adecuadas en la etapa de la epidemia y para la situación epidemiológica específica del país (incluidas cuestiones como la fármaco resistencia); y

∙ Demuestren cómo la obtención de una asistencia técnica y administrativa planeada durante el plazo de propuestas puede ayudar a la consecución de una cobertura de programación más amplia (tanto si se aumentan las actuales intervenciones que se han mostrado eficaces en todo el país o en grupos de población como si se trata de introducir unas intervenciones nuevas o innovadoras).

Potencial para la sostenibilidad: ∙ Fortalezcan y reflejen la participación

y el compromiso político sostenido de las esferas políticas más altas, incluso a través de un Mecanismo Coordinador de País integrado, un Mecanismo de Coordinación de País subnacional (MCP subnacional) o un Mecanismo de Coordinación Regional (MCR);

∙ Demuestren que el financiamiento del Fondo Mundial complementará las iniciativas existentes de lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria en vez de reemplazarlas;

∙ Demuestren el potencial de sostenibilidad del enfoque descrito, incluida la capacidad para absorber el incremento de recursos y la capacidad para liquidar los gastos recurrentes; y

∙ Se coordinen con iniciativas y alianzas multilaterales y bilaterales, tales como la Iniciativa del “acceso universal” de la Organización Mundial de la Salud/ONUSIDA, la alianza “Alto a la tuberculosis”, la Alianza “Hacer retroceder la malaria”, “Los tres unos” y la campaña de UNICEF “Unidos por la infancia. Unidos contra el SIDA”) para conseguir los objetivos marcados por los Planes de desarrollo del sector salud (cuando los haya).

El Fondo Mundial sugiere que antes de presentar una propuesta, los solicitantes deben leer el Modelo Estándar del Acuerdo o Convenio de Subvención para que se familiaricen con los términos y condiciones establecidos por el Fondo Mundial para entregar los fondos si la propuesta es aprobada. Por “solicitantes”, el Fondo implica tanto los miembros de los mecanismos de coordinación, como los BPs nominados (o, en el caso de propuestas presentadas por OR y MFD-MCP, los directores de las organizaciones)

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 76 de 272

Page 77:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El Fondo Mundial les advierte a los solicitantes que toda la información programática y financiera, de todas las propuestas presentadas al mismo, podría ser publicada en su portal o a través de otros medios. En el pasado, el Fondo Mundial ha colocado copias de todas las propuestas exitosas en su portal, pero no ha hecho lo mismo con las que no resultaron exitosas. El Fondo Mundial nunca ha publicado en su portal las copias de los Formularios de Revisión del PRT de las propuestas. Sin embargo, en las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo dice que en su reunión de abril del 2007, la Junta Directiva del Fondo Mundial podría decidir que todos los Formularios de Revisión del PRT de las propuestas de la Ronda 7, incluyendo aquellas que no hayan sido aprobadas, sean colocados en el portal del Fondo.

Adicionalmente, el Fondo Mundial advierte que si una propuesta es aprobada y se firma el acuerdo o convenio de subvención, todos los informes en curso serán hecho públicos. Esto incluye la información financiera y programática, si como la información sobre el precio de los medicamentos y otros productos de salud.

Aidspan sugiere que usted establezca un plan de acción para el desarrollo de su propuesta. El plan de acción debe incluir todos los pasos que usted tenga que tomar para redactar, aprobar y presentar la propuesta, así como fechas límites para cada paso. Si usted no ha iniciado aun el proceso nacional de recolección de sub-propuestas para que sean, potencialmente, incluidas en la propuesta consolidada, entonces debe agregarlo en su plan de acción. Los MCRs y ORs deben incorporar en sus planes de acción la necesidad de consultar a los MCPs de los países incluidos en la propuesta, así como que deben obtener el aval de los MCPs para la propuesta final.

Todos los mecanismos de coordinación deben reservar suficiente tiempo en sus planes de acción para permitir que sus miembros emitan comentarios. Debido a que la propuesta necesita del aval de todos los miembros del mecanismo de coordinación, el Fondo Mundial “recomienda enfáticamente” que todos ellos tengan al menos una semana para leer detenidamente la propuesta antes de que el mecanismo de coordinación se reúna para aprobarla y presentarla al Fondo Mundial.15

Orientación General en Relación al Contenido Técnico de las Propuestas

El Fondo Mundial no da asistencia sobre el contenido técnico de las propuestas. Aidspan tampoco intentará hacerlo en esta guía. Una orientación general sobre VIH/SIDA, tuberculosis y malaria es dada por ONUSIDA, la Alianza “Alto a la TB” y la Alianza “Hacer Retroceder a la Malaria”, respectivamente. 16

La Alianza “Alto a la TB” ha publicado una nueva estrategia sobre el control de la tuberculosis. “El Plan Mundial para Detener a la TB 2006-2017” esta disponible en Inglés, Español, Francés y Árabe en la siguiente dirección www.who.int/tb/dots/planningframeworks/en/. El plan incluye una lista de ADEs (que podrían ser utilizados en las solicitudes al Fondo Mundial de la Ronda 7). Información adicional sobre la estrategia de Alto a la TB esta disponible en www.who.int/tb/dots/planningframeworks/en/. Esta información puede ser útil para planificar programas para la tuberculosis y componentes del presupuesto de la propuesta. Al mismo tiempo, la OMS dice que en la primera semana del marzo del 2007, publicara un marco de acción para la planificación que puede ser utilizado para preparar propuestas al Fondo Mundial en la Ronda 7.

15 Ver las Preguntas Mas Frecuentes (PMF) al Fondo Mundial sobre el proceso de presentación de propuestas de la R7 en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/documentsfaqs/. 16 ONUSIDA es una agencia de las Naciones Unidas: www.unaids.org. La Alianza “Alto a la TB” es una coalición de varias organizaciones, incluyendo la OMS, y un número de fundaciones y ONGs: www.stoptb.org/. La Alianza Hacer Retroceder a la Malaria es una coalición de distintas organizaciones, incluyendo un número de agencias de la ONU, aliados que trabajan en el área de desarrollo y ONGs: www.rbm.who.int/._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 77 de 272

Page 78:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El Fondo Mundial exhorta enfáticamente a los solicitantes que incluyan en sus propuestas actividades que estén diseñadas para fortalecer los sistemas de salud y que estén coordinadas con las estrategias nacionales de control de las enfermedades. La sección 4.4.2 del formulario de propuesta solicita información detallada sobre las actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud.

La Alianza Mundial en Pro del Personal Sanitario (http://www.who.int/workforcealliance) es una alianza mundial que fue establecida en mayo del 2006 para enfrentar la escasez mundial de trabajadores sanitarios. La misma realizo una llamada a la acción para alentar a los solicitantes a que incluyan actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud en sus propuestas para la Ronda 7. En esa llamada, la Alianza indica que el Fondo Mundial “podría ser utilizado para apoyar al personal sanitario, inversiones que son necesarias para avanzar los esfuerzos con el fin de combatir (las tres) enfermedades, incluyendo el financiamiento una porción de la estrategia nacional para el personal sanitario”. La Alianza agrega:

Por ejemplo, en el 2005, Malawi, utilizo al Fondo Mundial para apoyar una parte de su Programa de Emergencia de Recursos Humanos, incluyendo la expansión de los entrenamientos de capacitación pre-servicio de los profesionales de la salud, así como el reclutamiento, preparación y pago de salarios….de cientos de enfermeras, doctores, agentes clínicos y consejeros, e incluso de trabajadores comunitarios de la salud. Otros usos innovadores del Fondo para el fortalecimiento del sistema de salud han incluido el apoyo de un plan comunitario de seguro de la salud e instalaciones de salud de primera. Cuando se pueda hacer el vínculo con las enfermedades que componen el principal objetivo del Fondo, este también podría asistir a los países en sus procesos de planificación sobre el personal sanitario y el sector salud.

Algunos recursos sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud son indicados mas adelante. La Alianza dice que publicara en su portal todos los recursos que estén disponibles.

Adicionalmente, en las Preguntas Mas Frecuentes sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7 el Fondo Mundial indica que las oficinas locales de las siguientes organizaciones podrían proveer asistencia gerencial o técnica con el fin de completar el proceso de presentación de propuestas. OMS, ONUSIDA, UNICEF, El Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) ONUSIDA, Banco Mundial, Unión Europea (UE), El Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID), y otros aliados internacionales o donantes representados en el país relevante 17

En las Preguntas Mas Frecuentes al Fondo Mundial se incluye una lista de fuentes de información sobre temas específicos. Parte de esa información esta resumida a continuación.

Salud Reproductiva y Sexual: Alianza Mundial contra el SIDA www.globalaidsalliance.org Interact www.interactworldwide.org Alianza Internacional contra el VIH/SIDA www.aidsalliance.org International Planned Parenthood Foundation www.ippf.org Population Action International www.populationaction.org Alianza Hacer Retroceder la Malaria www.rbm.who.int/

OMS, incluyendo el Programa Mundial contra la Malaria www.who.int ONUSIDA www.unaids.org

17 El Fondo Mundial dice que en situaciones limitadas, algunos de estos aliados también podrían ser capaces de proveer asistencia financiera para ayudar a los solicitantes a completar sus propuestas, incluyendo asistencia para ayudar a MCPs, Sub-MCO y MCRs._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 78 de 272

Page 79:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

UNFPA www.unfpa.org

Otra variedad de aliados técnicos también podrían estar en capacidad de proveer información.

Niño(a)s y VIH: Campaña de UNICEF “Unidos Por la Infancia”

www.unicef.org/uniteforchildren/makeadifference/makediff_29275.htm “The Aidspan Guide to Developing Global Fund Proposals to Benefit Children

Affected by HIV/AIDS” www.aidspan.org/guides “Pediatric Treatment and Prevention Toolkit,” Alianza Mundial para el SIDA

www.globalaidsalliance.org/Pediatric_Treatment_and_Prevention_Toolkit.cfm

Interacción entre HIV y Malaria: OMS, incluyendo el Programa Mundial contra la Malaria www.who.int Alianza Haciendo Retroceder a la Malaria www.rbm.who.int/

Kaisernetwork,org www.kaisernetwork.org/daily_reports/rep_index.cfm?hint=4&DR_ID=41551

Malaria y Embarazo: “Malaria In Pregnancy (MIP) Toolkit,” Alianza Hacer Retroceder a la Malaria

http://rbm.who.int/mpwg.html#miptk “Integrated Management of Pregnancy and Childbirth (IMPAC) Guide,” OMS

www.rollbackmalaria.org/partnership/wg/wg_pregnancy/docs/pcpnc.pdf

Fortalecimiento de los sistemas sanitarios o de salud: OMS www.who.int/healthsystems/strategy/en/ “El Informe de la Salud en el Mundo 2006: Colaboremos por la Salud” (disponible

en la OMS al enviar un correo electrónico a: [email protected]) Información preparada por Physicians for Human Rights

http://physiciansforhumanrights.org/library/report-2007-02-27.html

Adquisición de redes para camas: “Ten Quick Facts on Procuring LLINs”

www.theglobalfund.org/pdf/round6/Pol_R6_10QuickFactsLLINs_Jun06.pdf “Guía de Herramientas de Adquisiciones y Suministros ” Programa del Banco

Mundial para Fortalecer el Control de la Malariahttp://siteresources.worldbank.org/INTPROCUREMENT/Resources/Malaria-Toolkit.pdf

M&E y sistemas de información de salud: “Health Metric Networks Assessment Tool” www.who.int/healthmetrics/tools/en

Investigación operativa y de implementación: Materiales para la planificación de marcos de acción de la Alianza Alto a la TB

www.who.int/tb/dots/planningframeworks/en/index.html Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades

Tropicales www.who.int/tdr/topics/ir/default.htm Manual de Herramientas de M&E

www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/technical/

Participación del sector privado a través de la co-inversión o inversión por contrapartida:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 79 de 272

Page 80:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Olivier Vilaca, Gerente de Co-Inversión del Fondo Mundial [email protected]

Elisabeth Girrbach, Líder del Equipo del Programa ACCA del German Technical Cooperation (GTZ) [email protected]

Barbara Bulc, Director de la Coalición Mundial de Empresas sobre SIDA en Ginebra [email protected]

Maurizio Bussi, ILO/AIDS [email protected]

Cambios al Formulario de Propuesta de la Ronda 6

A continuación un resumen de los principales cambios al Formulario o Formato de Propuesta en comparación al utilizado en la Ronda 6:

Los solicitantes deben proveer información detallada en relación a los comentarios del PRT sobre la propuesta no aprobada en una ronda anterior (cuando la propuesta que será presentada sea similar a esa propuesta previa)

Cuando existan grandes cantidades de dinero no desembolsadas de una subvención anterior, incluyendo las subvenciones sin firmar de la Ronda 6, los solicitantes deben explicar su solicitud para recibir financiamiento adicional en la Ronda 7 en relación a los mismos servicios claves que han sido cubiertos por subvenciones anteriores.

Cuando se han presentando obstáculos, en relación al rendimiento de un BP que vuelve a ser nominado como BP para la Ronda 7, los solicitantes deben explicar como los mismos han sido resueltos.

En el mismo Formulario de Propuesta, los solicitantes deben presentar información menos compleja sobre sus presupuestos.

Aun cuando el Formulario de Propuesta de la R7 contiene las mismas cinco secciones utilizadas en el de la Ronda 6, parte de la información solicitada ha sido movida de una sección a otra.

Versiones del Formulario de Propuesta

Cuando se hizo la Convocatoria de Propuestas el 1ro de marzo del 2007, El Fondo Mundial publico en su portal una versión del Formulario de Propuesta que contenía algunos macros y que estaba “protegida” por el Fondo, lo que significa que mucha de las opciones de Word no podían ser utilizadas, principalmente (a) la posibilidad de copiar partes del formulario y (b) la posibilidad de hacer una búsqueda de palabras en particular en el texto.

Esto era un problema, por lo que el Fondo Mundial, el 6 de marzo del 2007, reemplazo esa versión con un archivo Word “sin protección”. Aidspan ha tenido poco tiempo para probar la nueva versión sin-protección antes de publicar esta guía. Es un archivo bastante grande, casi 3MB, por lo que toma tiempo navegarlo. El mismo podría ser mucho mas grande una vez usted incorpore sus datos. Sin embargo, si su propuesta no abarca las tres enfermedades, usted podría remover las secciones que no sean relevantes del Formulario de Propuesta.

Aidspan vio con agrado que las cajas se expanden una vez usted le incorpora texto; lo que significa que es posible copiar partes de otros documentos y pegarlos en el archivo macro de Word sin que se pierda el formato, también se puede editar el texto una vez incorporado en las cajas, y agregar columnas a las tablas (lo que es útil para algunas tablas).

Debido a que todavía hay algunos macros en el archivo, ciertas funciones de Word podrían no funcionar como uno espera y los mismos, ocasionalmente, hacen más difícil la navegación del documento.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 80 de 272

Page 81:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

En la versión original del Formulario o Formato de Propuesta publicado en el portal el 1ro de marzo del 2007, la Tabla 5.3, en la sección 5, (Componentes del Presupuesto), contenía un macro que fue diseñado para asegurar que los totales se calcularan automáticamente una vez usted incorporara los datos. Este macro sigue funcionando, pero los usuarios deben incorporar los datos primero, resaltar la caja y luego apretar F9. Cuando eso se haga, los totales aparecerán automáticamente al final de cada fila y en la base de cada columna.

Debido a que la versión sin protección del Formulario de Propuesta fue publicada en el portal poco antes de la publicación de este documento, es posible que el Fondo Mundial suministre orientación adicional sobre como usarla en los próximos días.

Nota especial : Si usted descargo el Formulario de Propuesta del portal del Fondo Mundial antes del 6 de marzo, y se da cuenta que no puede copiar o hacer una búsqueda, debería ir de nuevo al portal y descargar la ultima versión.

Donde Obtener Copias del Formulario o Formato de Propuesta

Las copias del Formulario de Propuesta en formato Word están disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas – Árabe, Chino, Ingles, Francés, Ruso y Español – y pueden ser descargados del portal del Fondo Mundial en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/documentsfaqs/.

Hay tres anexos del Formulario de Propuesta que necesitan ser descargados de manera separada:

Anexo A – Tabla de Objetivos e Indicadores

Anexo B – Lista Preliminar de Productos Farmacéuticos y otros Productos de Salud

Anexo C – Detalles de los miembros del MCP, Sub-MCP o MCR. Los anexos A y B tienen tres versiones, uno por enfermedad. El anexo A tiene una cuarta versión denominada versión sin enfermedad en específico.

Todos los anexos están disponibles, como documentos en Excel, en los seis idiomas de las Naciones Unidas en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/documentsfaqs/.

Copias del Formulario de Propuesta y sus anexos pueden obtenerse al contactar las oficinas locales de ONUSIDA, la OMS y en la Secretaria de Hacer Retroceder la Malaria. Si tiene problemas obteniendo copias del Formulario de Propuesta, usted puede escribirle al Fondo Mundial a la siguiente dirección:

The Manager, Proposal Advisory ServicesThe Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria8 Chemin de BlandonnetCH-1214 Vernier-GenevaSwitzerlandCorreo electrónico: [email protected]

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 81 de 272

Page 82:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Otros Documentos Relevantes y Vínculos

Directrices para las Propuestas R7

Como hemos indicados varias veces en esta guía, el Fondo Mundial ha producido unas directrices para el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7. El titulo completo de esta directrices es “Directrices para las Propuestas: Séptima Convocatoria”, pero nosotros usamos le siguiente versión abreviada “Directrices para las Propuestas R7”

Las Directrices para las Propuestas R7 son una herramienta invaluable y deben ser leídas por todos los solicitantes antes de preparar su propuesta. Nosotros las hemos citado varias veces en esta guía.

Las Directrices para las Propuestas R7 es un documento dividido en dos partes. La Parte A provee información general para el solicitante, incluyendo una descripción del proceso de presentación y análisis de la propuesta. La Parte B provee una orientación para que los solicitantes puedan completar cada una de las secciones del Formulario de Propuesta. En el Capítulo 5 de este documento, nosotros repetimos casi toda la orientación de la Parte B de las Directrices para las Propuestas R7 en nuestra guía paso por paso para llenar el formulario de propuesta.

En un anexo a las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo Mundial suministra una lista de los países cuyas economías son clasificadas como de renta baja y renta media-baja por el Banco Mundial; una lista de los países cuyas economías son clasificadas como de renta media-alta por el Banco Mundial y que son elegibles para presentar propuestas en la Ronda 7 para una o varias de las tres enfermedades; y una lista de los Pequeños Estados Insulares que son elegibles para presentar propuestas siempre y cuando cumplan con algunos requerimientos.

Para las Propuestas R7 están disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas y pueden descargarse en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/documentsfaqs/.

Otros Documentos

El Fondo Mundial recomienda a los solicitantes que se familiaricen con algunos documentos antes de completar sus propuestas. Dichos documentos están indicados mas adelante y pueden ubicarse en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/. Ese portal contiene una lista de categorías; al marcar cualquiera de ellas el vínculo lo llevara a otra página donde pudiera encontrar esos documentos. Debido a que no siempre es evidente cual categoría contiene un determinado documento, nosotros hemos organizado por temas la información que se encuentra mas adelante y hemos suministrado las respectivas direcciones en la Internet.

Documentos de la Convocatoria de Propuestas y Preguntas Más Frecuenteswww.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/documentsfaqs/

Ronda 7 –Preguntas Más FrecuentesDisponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas (solo en Ingles al momento de la publicación de este documento)

Directrices y Requerimientos del MCPwww.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/guidelines/

Directrices revisadas en materia de objetivos, estructura y composición de los Mecanismos _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 82 de 272

Page 83:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

de Coordinación del País y requisitos para solicitar la subvenciónTambién conocida como “Directrices del MCP”.Disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas

Aclaraciones sobre los Requisitos Mínimos del MCP- Ronda 7Disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas.

Normas para Mejorar el Funcionamiento de los MCPs a través de una Mayor Participación de las PQVVSDisponible en Ingles, Español, Francés y Ruso.

Lista de Verificación sobre el Funcionamiento del MCPDisponible solo en Ingles.

Manual sobre el Funcionamiento del MCPDisponible solo en Ingles.

Guía de Monitoreo y Evaluación y Directrices para el MASwww.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/me/

Guía de Monitoreo y EvaluaciónSegunda Edición, Enero del 2006.Contiene lo “esencial” de las practicas optimas en M&EDisponible en Ingles, Español, Francés y Ruso.

Anexos a la Guía de M&EContiene una descripción de los indicadores principales y como encajan en los marcos de acción de monitoreo y evaluación.Disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas.

Guía para Redactar un Plan de Gestión de Adquisiciones y SuministrosDisponible es Ingles, Francés, Español y Ruso.

Asistencia Técnica y Otras Orientacioneswww.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/technical/

Hacer que la Co-Inversión o Inversión de Contrapartida sea una realidadUna guía sobre la Co-Inversión, escrita por el GBC y GTZ, con una introducción sobre un enfoque de Co-Inversión y estudios de casos.Disponible en Ingles Y Francés.

El Informe del PRT y la Secretaria sobre las Propuestas de la Ronda 6www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/trp/

El Informe del Panel de Revisión Técnica y la Secretaria sobre las Propuestas de la Ronda 6. Disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas (solo en Ingles, Francés y Ruso al momento de la publicación de este documento)

Proceso de Apelaciónwww.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/appeal/

Directrices sobre los Criterios y Procesos para ApelarContiene información sobre elegibilidad y las bases para apelar las decisiones de la Junta Directiva del Fondo Mundial sobre las propuestas, así como sobre los procesos y condiciones aplicables.Disponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas.

Formulario de Apelación InternaDisponibles en los seis idiomas de las Naciones Unidas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 83 de 272

Page 84:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Documentos para el Manejo y Negociación de la Subvenciónwww.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/grantdocuments/

Disposiciones fiduciarias para los beneficiarios de la subvenciónDescribe las funciones y responsabilidades de las distintas entidadesDisponible en los seis idiomas de las Naciones Unidas.

Directrices para el Financiamiento basado en el Desempeño Establece recomendaciones prácticas para los beneficiarios de subvenciones sobre el sistema del Fondo Mundial basado en el desempeño.Disponible en los seis idiomas de las Naciones Unidas.

Directrices para las Auditorias Anuales de los Estados Financieros de los ProgramasProvee detalles prácticos sobre los requerimientos del Fondo Mundial para las auditorias externas de los gastos de los BPs y SBs.Disponible en los seis idiomas de las Naciones Unidas. Directrices para la Evaluación del BPDisponible en los seis idiomas de las Naciones Unidas

Herramientas para la Evaluación del BPEl modelo esta disponible solo en Ingles. Otras herramientas están disponibles en Ingles y Francés

Modelo de Acuerdo o Convenio Estándar de SubvenciónContiene los aspectos generales aplicables a los “términos y condiciones estándares” Disponible solo en Ingles.

No incluidos en los portales indicados anteriormente:

The Framework Document of the Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria Establece los principios básicos sobre los cuales funciona el Fondo Mundial.Disponible en Ingles enwww.theglobalfund.org/en/files/about/governance/Framework_document.pdf

Monitoring and Evaluation Systems Strengthening ToolDisponible en ingles en www.theglobalfund.org/en/performance/monitoring_evaluation/

Otros Vínculos

Los portales indicados en la lista de la sección anterior también contienen vínculos con otros portales donde pueden obtenerse información y documentos adicionales relevantes. Esto incluye un vinculo a las distintas guías de Aidspan (los lectores pueden ver una lista de las mismas en el Prólogo de esta guía)

Estos vínculos incluyen: Herramientas de MAS e información sobre el costo de los medicamentos (ver

www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/me/) ; Información sobre los aliados técnicos, otros organismos de referencia, ejemplos de

modelos de presupuestos de las propuestas de la Ronda 6 (ver www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/technical/); y

información sobre el PRT (ver www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/trp/).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 84 de 272

Page 85:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Proceso Para Presentar una Propuesta

La fecha límite para presentar una propuesta en la Ronda 7 es el 4 de Julio del 2007.

La entrega de la propuesta debe incluir tanto una copia electrónica como un original firmado del Formulario de Propuesta. Las dos copias deben ser idénticas.

La versión electrónica debe ser recibida por el Fondo Mundial no antes de las 23h59, hora de Ginebra, del 4 de Julio del 2007. La misma debe enviarse por correo electrónico a esta dirección: [email protected].

La versión original de la propuesta debe ser enviada al Fondo Mundial no antes de las23h59, hora de Ginebra, del 4 de Julio del 2007, evidenciado en la estampilla del correo, courier o cualquier otro proveedor independiente de ese tipo de servicio. Las propuestas deben ser enviadas a la siguiente dirección:

The Manager, Proposal Advisory ServicesThe Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria8 Chemin de BlandonnetCH-1214 Vernier-GenevaSwitzerland

Las propuestas en cualquiera de los seis idiomas de las Naciones Unidas (Árabe, Chino, Ingles, Francés, Ruso y Español) serán aceptadas y recibirán un mismo trato. Debido a que la revisión de las propuestas por parte del PRT será conducida en Ingles, la Secretaria hará que todas las propuestas sean traducidas a ese idioma. Los países podrían enviar sus propias traducciones al Ingles si lo desean.

Nota Especial: Cada solicitante puede enviar solo una propuesta compuesta. La propuesta podría cubrir una, dos o las tres enfermedades, y nominar uno o más BPs. Las propuestas que contengan componentes de más de una enfermedad serán separadas por el Fondo en las partes que la componen, y cada componente será revisado de manera separada por el PRT.

A partir del 5 de Julio del 2007, la Secretaria del Fondo Mundial filtrara las propuestas de acuerdo con su elegibilidad. La Secretaria también confirmara que todas las propuestas tengan los avales necesarios. El proceso de filtración finalizara el 20 de agosto del 2007. Durante ese periodo, la Secretaria podría contactar a los solicitantes para pedirles aclaratorias sobre las propuestas elegibles18. Luego del 20 de agosto del 2007, no serán aceptadas más aclaratorias sobre los aspectos de la solicitud.

Los solicitantes cuyas propuestas hayan sido rechazadas en el proceso de filtración serán notificados de ello, y de las razones por las cuales fueron rechazadas, poco antes del 20 de agosto del 2007.

El Fondo Mundial indica que el PRT ser reunirá del 27 de agosto al 7 de septiembre para revisar las propuestas elegibles y hacer las recomendaciones a la Junta Directiva del Fondo Mundial. Los solicitantes cuyas propuestas hayan sido revisadas por el PRT serán notificados de los resultados de sus solicitudes luego de finalizada la reunión de la Junta Directiva del Fondo Mundial planteada para el 14-16 de noviembre del 2007.

18 El Fondo Mundial destaca que información faltante, como, por ejemplo, un presupuesto detallado, no es una aclaratoria sino una propuesta incompleta. Una propuesta que no incluya un presupuesto detallado será considerara inelegible._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 85 de 272

Page 86:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Si usted tiene preguntas sobre el Formulario de Propuesta o el proceso de presentación de las mismas, podría:

(a) consultar la lista de Preguntas Más Frecuentes (PMF) que el Fondo Mundial ha creado en relación al proceso de presentación de propuestas. Esa lista, que esta disponible en www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documentsfaqs/ será actualizada periódicamente durante el periodo de aceptación de las propuestas de la Ronda 7 (la actualización se hará no mas de una o dos veces por semana); o

(b) enviar un correo electrónico a [email protected]. El Fondo Mundial indica que contestara todas las inquietudes en menos de un día laboral luego de recibida la pregunta; y que las respuestas serán copiadas a todos los miembros del mecanismo de coordinación del país en cuestión (cuando sea relevante)

Cada vez que las PMFs sean actualizadas, la nueva información será resaltada como “NUEVA”. Esa categoría para esas preguntas será removida en la siguiente actualización.

Nosotros sugerimos que consulte las PMFs antes de enviarle una solicitud de aclaratoria al Fondo Mundial.

Usted también puede contactar a ONUSIDA en [email protected] o “Alto a la TB” [email protected].

Algunos Conceptos Fundamentales a ser Utilizados en todas las Propuestas

El Formulario de Propuesta del Fondo Mundial utiliza frecuentemente términos como “finalidades”, “objetivos”, “áreas de prestación de servicio”, “actividades”, “indicadores (impacto y resultados)”, “datos básicos” y “metas.” La mayoría de esos términos están descritos en la Sección 4.6.2 de las Directrices para las Propuestas R7. A continuación un resumen de lo que el Fondo Mundial implica cuando usa esos términos.

Un fin es un logro general, muchas veces a nivel nacional, que usted quiere alcanzar como resultado del programa que solicita financiamiento y, muchas veces, también como consecuencia de otros proyectos – p.e. “Reducir la moratilidad relacionada con el VIH”

Objetivos son puntos más específicos, vinculados con la meta, que usted quiere que logre el programa en particular –p.e “Mejorar los índices de supervivencia de personas con infecciones avanzadas de VIH en cuatro provincias.”

Área de prestación de servicios son los servicios, en general, que serán suministrados para alcanzar los objetivos – p.e. “Terapia con antirretrovirales.”

Actividades son la acciones en específico que serán implementadas en cada área de prestación de servicios – p.e. “Desarrollar un programa para apoyar la adherencia de las personas que estén recibiendo la terapia con antirretrovirales.”

Indicadores son aspectos que usted puede medir para demostrar hasta que punto los servicios y actividades están siendo implementados, o las metas u objetivos alcanzados. Los indicadores del impacto (o de resultado) miden hasta que punto las personas que reciben los servicios se están beneficiando de ellos; los indicadores de la cobertura miden cuantas personas reciben los servicios.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 86 de 272

Page 87:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Niveles básicos son los valores que tienen los indicadores antes de iniciar el programa.

Niveles esperados son los valores que usted anticipa que los indicadores puedan alcanzar en distintos momentos en el futuro como resultado del programa.

Orientación General sobre Como llenar el Formulario de Propuesta

A continuación algunas recomendaciones generales sobre como debe llenarse el Formulario de Propuesta:

Asegúrese de crear una copia de seguridad del Formulario de Propuesta antes de empezar a llenarlo.

Salve su trabajo periódicamente mientras vaya llenando el formulario.

Asegúrese de leer la sección “Como usar este formulario” que se encuentra al principio del mismo. La misma contiene una orientación útil.

Es una buena idea modificar el pie de página del Formulario de Propuesta para agregar información que identifique a su propuesta.

El Fondo Mundial utiliza la letra azul cursiva cuando esta dando una orientación especifica en el Formulario de Propuesta. (esto se refiere a una guía sobre aspectos adicionales a lo que el Fondo busca en cada sección). Si usted esta trabajando con una copia impresa del Formulario de Propuesta es evidente que no podrá ver esa letra azul a menos que lo haya impreso en color. Sin embargo, el uso de la letra cursiva ayuda a distinguir esa orientación de otras partes del texto. El Fondo Mundial también usa letras de colores para resaltar algo que sea particularmente importante. Algunas veces ese texto esta también en cursiva, pero no siempre.

Cuando el Formulario de Propuesta pide uno o dos párrafos no es una buena idea escribir seis o siete. Eso no será visto favorablemente por el PRT. Si usted siente que es necesario escribir mucho mas de lo que se pide, nosotros le sugerimos que lo haga a través de los anexos.

Los textos de la narrativa necesitan ser incorporados en las cajas vacías suministradas en cada sección.

Usted debe agregar un número de anexos. Los mismos están identificados en el Formulario de Propuesta y también indicados en una lista al final de la Sección 3 (para anexos que están relacionados con las primeras secciones) y al final de la Sección 5 (para anexos que están relacionados con las Secciones 4 y 5). Usted debe indicar todos los anexos en las Listas que están incluidas luego de las Secciones 3 y 5. Adicionalmente, cada vez que usted agregue un anexo, nosotros le sugerimos que lo indique a un lado de la sección del Formulario de Propuesta al cual esta relacionado; y que incluya el numero del anexo y titulo completo del documento.

Usted podría querer agregar una lista de acrónimos o abreviaciones usadas frecuentemente en la propuesta (incluyendo una descripción de lo que significa cada acrónimo y abreviación) o al principio del Formulario de Propuesta o como un anexo.

Cuando se le pida que marque una caja en el Formulario de Propuesta, el proceso es un poco complicado. Para marcar la caja mueva el cursor a la caja de texto, apriete el botón derecho del ratón (mouse), seleccione “propiedades” y luego bajo “Valor preestablecido” seleccione “Marque”. Finalmente, apriete “OK”.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 87 de 272

Page 88:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Capítulo 5: Guía Paso por Pasopara Completar el Formulario de Propuesta de la Ronda 7

Este capítulo contiene una orientación sobre como llenar cada sección del Formulario19 de Propuesta.

A lo largo de este capítulo, nosotros usamos el término “propuesta” para describir la solicitud que usted presentará al Fondo Mundial y el término “programa” para describir las actividades que usted implementará si su propuesta es aceptada para recibir financiamiento. Para los fines de este Capítulo, nosotros asumimos que todas las propuestas serán por un periodo de cinco años (el máximo permitido), aun cuando estas pueden ser por un término menor.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COMO UTILIZAR ESTE CAPÍTULO

Por favor lea esta información detalladamente.

Este capítulo fluye de la misma manera como fluye el Formulario de Propuesta. Así es como funciona:

Al principio de cada página, indicaremos un punto del Formulario de Propuesta en una caja. (La caja estará resaltada en amarillo claro. Si usted imprime la guía usando una impresora láser en blanco y negro, el sombreado aparecerá en gris claro)

Esto será seguido por la orientación contenida en las Directrices para las Propuestas R7 en relación a como llenar ese punto en específico.20 Tal orientación estará identificada por el siguiente “símbolo”:

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Si no hay una orientación en las Directrices para las Propuestas R7, o si la misma simplemente repite lo que dice el Formulario de Propuesta, usted vera “N/D” (no disponible) debajo del símbolo.

Finalmente, incluimos una orientación adicional de Aidspan. Tal orientación estará identificada con el siguiente “símbolo”:

Orientación de Aidspan

Si Aidspan no tiene nada que agregar a lo indicado en el Formulario de Propuesta o en la orientación de las Directrices para las Propuestas R7, usted vera “N/D” (no disponible) debajo del símbolo.

En el Formulario de Propuesta, la Sección 4 (Sección de Componentes) y la Sección 5 (Sección del Componente Presupuestario) están repetidas tres veces, una por enfermedad. En este capítulo, nosotros sólo mostramos las secciones 4 y 5 para el VIH/SIDA. Sin embargo, debido a que existen diferencias menores entre esas Secciones y las Secciones 4 y 5 para tuberculosis y malaria, nosotros utilizaremos unas cajas de texto para explicar las desemejanzas.

19 En la versión en español de esta guía, nosotros usamos los términos Beneficiario Principal (BP) y Sub-Beneficiario (SB) en vez de Receptor Principal (RP) y Sub-Receptor (SR) como a veces utiliza en Fondo Mundial. De la misma forma, preferimos usar el término Formulario de Propuesta a Formato de Propuesta como utiliza el Fondo Mundial.20 Casi todos los extractos de las Directrices para las Propuestas de la R7 son textuales. Aidspan no ha editado tales extractos.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 88 de 272

Page 89:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Nombre del solicitante      

País / países      

Componentes incluidos en este formato de propuesta (Marque todas las casillas que correspondan)

VIH/SIDA

Tuberculosis

Malaria

En contextos en los cuales el VIH/SIDA impulsa la epidemia de tuberculosis, los componentes de VIH/SIDA y/o tuberculosis deben incluir actividades que aborden conjuntamente la tuberculosis y el VIH. Para más información, consúltese la “Política Provisional sobre Actividades Colaborativas TB/HIV de la OMS”, en el sitio http://www.who.int/tb/publications/tbhiv_interim_policy/en/.

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

En las propuestas de MCRs y ORs, usted debe poner el nombre de cada país cubierto por las mismas.

Los solicitantes sólo pueden presentar una propuesta en la Ronda 7. Por lo tanto, si usted quiere considerar más de una de las enfermedades, deberá incluir más de un componente en su propuesta.

En la Ronda 5, había un componente separado para el fortalecimiento de los sistemas sanitarios o de la salud (FSS) pero el mismo se eliminó en la Ronda 6 y tampoco esta disponible para la Ronda 7. Esto no significa que el Fondo Mundial ahora le da menos importancia a esa área (es totalmente lo contrario!). Eso sólo significa que el Fondo piensa que es mejor incluir las actividades de fortalecimiento de los sistemas sanitarios en los componentes individuales de las enfermedades. Usted podría incluir actividades para fortalecer los sistemas sanitarios en más de uno de los componentes, pero tenga cuidado de no duplicar actividades o presupuestos en ese proceso (Más adelante conseguirá orientación adicional sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud)

Para marcar una caja (tanto aquí como en el resto del formulario de propuesta) mueva el cursor a la caja de texto, haga click en la parte derecha del ratón, seleccione “propiedades” y luego bajo “Valor Preestablecido” seleccione “Marcar”. Finalmente, haga un click en “OK”.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 89 de 272

Page 90:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sección 1Resumen de la Propuesta

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Tipo de solicitantes

Las propuestas pueden ser presentadas por:∙ Un Mecanismo de Coordinación de País (MCP)∙ Un Mecanismo Sub-Nacional de Coordinación de País (Sub-MCP)∙ Un Mecanismo de Coordinación Regional (MCR)∙ Una Organización Regional (OR); o∙ Sólo en circunstancias extraordinarias, un Mecanismo Fuera Del-Mecanismo de Coordinación de

País (MFD-MCP)

Para información sobre el tipo de solicitantes y los criterios de elegibilidad que afectan a cada uno de ellos, vaya a la sección 3A de estas directrices. Para información sobre como la propuesta debe ser avalada/firmada por un MCP, Sub-MCP, MCR y Organizaciones Regionales vaya a la sección 3b.

Orientación de Aidspan

Los tipos de solicitantes han sido descritos en los Capítulos 1 y 2 de esta guía.

En las Directrices para las Propuestas R7, y en otros documentos, el Fondo Mundial no es muy claro a la hora de describir los requerimientos y expectativas en relación a que tipo de solicitante puede pedir financiamiento. En este punto, al incluir una lista de los tipos de solicitantes que son elegibles para presentar propuestas, el Fondo esta diciendo que los MFD-MCP pueden hacerlo sólo en circunstancias excepcionales. En el resto del documento, el Fondo dice que espera que las propuestas vengan de los mecanismos de coordinación (p.e. MCPs, Sub-MCPs y MCRs) lo que pareciera dejar a un lado a los solicitantes de ORs y MFD-MCPs. En otros lugares, el Fondo expresa que las solicitudes deben venir normalmente de los MCPs. Para Aidspan, esta es la posición del Fondo Mundial:

El Fondo Mundial prefiere encarecidamente que todos los solicitantes provengan de los mecanismos de coordinación (MCPs, Sub-MCPs y MCRs), y que la mayoría sean MCPs. De hecho, en las últimas rondas de financiamientos, la gran mayoría de las propuestas aprobadas vinieron de los MCPs.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 90 de 272

1.1 Información general sobre la propuesta

Tipo de solicitante

Marque una de las casillas siguientes para indicar el tipo de solicitante. Si necesita más información, consulte las Directrices para la presentación de propuestas, secciones 1.1 y 3A.

Mecanismo de Coordinación de País de ámbito nacional

Mecanismo de Coordinación de País subnacional

Mecanismo de Coordinación Regional (incluye a los pequeños Estados insulares en desarrollo)

Organización Regional

Solicitante sin Mecanismos de Coordinación de País

Page 91:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El Fondo Mundial apoya las solicitudes de ORs que tocan temas transfronterizos o multi-países, pero establece una serie de requisitos estrictos en relación a las condiciones que deben cumplir esas propuestas.

El Fondo Mundial acepta propuestas de MFD-MCP, pero sólo en circunstancias excepcionales.

El Capítulo 2 de esta guía contiene un análisis detallado sobre los requisitos de las propuestas de solicitantes de OR y MFD-MCP. Tales requisitos también están consagrados en las Directrices para las Propuestas R7 y en el mismo Formulario de Propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 91 de 272

Page 92:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

El resumen de la propuesta debe especificar los componentes seleccionados, dándoles un Título a cada uno de ellos. Cada propuesta puede abordar uno o varios de los componentes de enfermedad que se citan a continuación:

• VIH/SIDA • Tuberculosis • Malaria.

A diferencia de lo sucedido en la Sexta Convocatoria, no existe un componente separado para el fortalecimiento de los sistemas de salud. Los Solicitantes que deseen obtener fondos para el fortalecimiento de los sistemas de salud ('FSS') de la Séptima Convocatoria deberían incluir dicha ayuda en la sección o secciones de componentes de enfermedad correspondientes. Se exige a los Solicitantes de la Séptima Convocatoria que identifiquen las acciones de FSS esenciales para obtener resultados programáticos logrados (lo que se denomina 'Acciones estratégicas de FSS'), así como las deficiencias en las acciones que se deduzcan del análisis de deficiencias programáticas de conformidad con la sección 4.4. Para más información sobre el financiamiento de ayuda para las acciones estratégicas de FSS, consulte la sección 4.6.6 de las presentes Directrices.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 92 de 272

Componente(s) y título(s) de la propuesta

Marque la casilla o casillas que proceda para indicar los componentes que incluye su propuesta. Indique también el título de cada componente de la propuesta. Si necesita más información, consulte las Directrices para la presentación de propuestas, sección 1.1.

Componente Título

VIH/SIDA      

Tuberculosis      

Malaria      

En contextos en los cuales el VIH/SIDA impulsa la epidemia de tuberculosis, los componentes de VIH/SIDA y/o tuberculosis deben incluir actividades que aborden conjuntamente la tuberculosis y el VIH. Para más información, consúltese la “Política provisional sobre Actividades Colaborativas TB/HIV” de la OMS, en el sitio http://www.who.int/tb/publications/tbhiv_interim_policy/en/.

Page 93:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Los importes financieros del Formato de propuesta deberán denominarse en dólares estadounidenses o en euros, pero no en ambas monedas. Hay que utilizar de forma sistemática la moneda seleccionada en toda la propuesta

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 93 de 272

Moneda en que debe presentarse la propuesta

Marque únicamente una de las casillas que figuran a continuación. Nota: Debe utilizar la misma moneda en todo el formato de propuesta (es decir, para todos los componentes para los que se solicita financiamiento). Se supondrá que todas las cantidades financieras indicadas en toda la propuesta figuran en una única moneda.

USD

EUR

Page 94:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Se pedirá a los Solicitantes que identifiquen, en lo que respecta a las secciones más importantes de su propuesta (por componente de enfermedad), si han recibido asistencia técnica durante la preparación de la propuesta. Esta sección se ha introducido recientemente para informar mejor al Fondo Mundial y a sus asociados técnicos sobre la naturaleza y duración relativa (número de semanas/días) de dicha asistencia y, de este modo, poder hacer frente a una mayor planificación en futuras convocatorias.

Orientación de Aidspan

Esto se refiere a la asistencia técnica recibida sólo para el desarrollo de la propuesta. Tal como lo indica el Formulario de Propuesta, la Sección 4.11 le solicitará información sobre la asistencia necesaria durante la implementación de su programa. Si más de una organización le proporcionó asistencia técnica para las Secciones 1-3B, o para cualquiera de las secciones de los componentes de las enfermedades, nosotros le sugerimos que las indique, así como la duración de la asistencia técnica en todos los casos. La tabla se expandirá al agregarle texto.

La falta de acceso a asistencia técnica ha sido identificada como un obstáculo importante que afecta tanto el desarrollo de las propuestas como la implementación de los programas; esta pregunta ha sido diseñada, probablemente, para darle al Fondo Mundial una mayor orientación sobre que tanta asistencia técnica esta siendo suministrada para el desarrollo de las propuestas, y quien la esta dando.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 94 de 272

Resumen de la asistencia técnica prestada durante la preparación de la propuesta

Marque la casilla o casillas correspondientes en la columna de la izquierda para indicar si ha recibido asistencia técnica durante la preparación de las secciones de esta propuesta que figuran a continuación e indique en las otras columnas la(s) organizaciones (en su caso) que hayan prestado dicha asistencia, así como la duración de la misma. En la sección 4.11 se solicita información sobre la asistencia técnica y de gestión que se precise durante el período de la propuesta.

Sección/ Componente

Nombre de la organización u organizaciones que prestan asistencia y tipo de ésta

Duración de la asistencia técnica

Secciones 1 a 3B            

Componente y/o presupuesto de VIH/SIDA

           

Componente y/o presupuesto de tuberculosis

           

Componente y/o presupuesto de malaria

           

Page 95:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

En la tabla 1.2, hay que introducir los importes solicitados para cada componente y por cada año de la propuesta. Los totales introducidos en esta tabla para cada componente deberán coincidir con el resumen presupuestario de componentes de la tabla 5.3.

Orientación de Aidspan

Tanto el Formulario de Propuesta como las Directrices para las Propuestas R7 enfatizan que la información en esta tabla debe ser consistente con la información que usted dará en la Tabla 5.3 en la Sección 5.3 del Formulario de Propuesta (Resumen por categoría de costo). Si usted tiene más de un componente, deberá hacer más de una tabla 5.3. Usted debe asegurarse que los totales de las tablas 5.3 sean idénticos a las cifras establecidas en la Tabla 1.2 en relación a los componentes correspondientes.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 95 de 272

1.2 Resumen del financiamiento de la propuesta por componente

Los fondos solicitados para cada componente de la tabla 1.2 (es decir, VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria), incluida a continuación, tienen que ser iguales al total del correspondiente resumen presupuestario por categoría de costo que figure en la tabla 5.3 para cada componente de la enfermedad. La moneda que aparezca en la siguiente tabla debe ser la misma que la indicada en la sección 1.1.

Tabla 1.2 – Resumen del financiamiento total

ComponenteTotal de fondos solicitados para el período de la propuesta

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

VIH/SIDA                                    

Tuberculosis                                    

Malaria                                    

Total de todos los componentes                                    

Page 96:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

En la Ronda 6, el Fondo Mundial solicitó, de manera separada, la información de contacto en cada uno de los componentes de las enfermedades. En la Ronda 7, el Fondo desea claramente que usted le de los nombres de dos personas que pudieran responder las solicitudes de aclaratorias sobre la propuesta en general o sobre partes de la misma. Las solicitudes de aclaratorias pueden venir de la Secretaria del Fondo Mundial, durante el proceso de filtración, o del PRT (a través de la Secretaria) durante el proceso de revisión. Usted sólo debe dar dos nombres en la Tabla 1.3. Si hay otras personas claves con conocimientos particulares sobre distintas partes de la propuesta, ellos podrían ser contactados, si es necesario, por las personas que usted incluya en la lista en este punto.

Debido a que estas personas deben estar disponibles y listas para responder preguntas durante las semanas que siguen a la fecha límite para la presentación de propuestas, es importante que se asegure que la información suministrada para el contacto sea detallada y precisa.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 96 de 272

1.3 Información de contacto para consultas del Fondo Mundial

Indique los datos completos de dos personas que estarán disponibles y debidamente autorizadas para responder a las preguntas del Fondo Mundial sobre la totalidad del formato de propuesta a partir del 4 de julio de 2007 (es decir, sobre todos los componentes de la solicitud y no sobre cada enfermedad). Esta información es necesaria para garantizar una comunicación ágil y eficaz. Es preciso que se pueda acceder fácilmente a estas personas para aclaraciones técnicas o administrativas, durante un período de aproximadamente tres meses a partir de la presentación de la propuesta.

Tabla 1.3 - Información de contacto para consultas del Fondo Mundial

Información de contacto para consultas sobre la propuesta del solicitante tras su presentación

Contacto principal Contacto secundario

Nombre            

Cargo            

Organización            

Dirección postal            

Teléfono            

Fax            

Dirección de correo electrónico            

Correo electrónico alternativo            

Page 97:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

1.4 Resumen sinóptico de la propuesta del solicitante

Facilite un breve resumen de los componentes incluidos en esta propuesta y de la idea principal de los trabajos que se llevarán a cabo. Los solicitantes que pidan fondos para más de un componente de enfermedad deberán mencionar brevemente cada componente en esta sección, y deberán presentar un “Resumen Ejecutivo" específico de cada componente en la sección 4.2. (Longitud máxima de esta sección: una página en total)

     

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Se exige a los Solicitantes que faciliten, en una sola página, una descripción general de los principales temas de la totalidad de su propuesta. En la sección 4.2, se pedirá a los Solicitantes que proporcionen un resumen ejecutivo más extenso específico de la enfermedad. Se introduce la sección 1.4 para ayudar a aquellos que lean toda la propuesta (especialmente si se solicita más de una enfermedad) a comprender pronto el aspecto principal en el que se basa (y no los detalles específicos) de la propuesta global.

Orientación de Aidspan

Este es un requisito nuevo. Usted debe preparar un resumen sinóptico de su propuesta. Posteriormente habrán muchas oportunidades en el Formulario de Propuesta para dar más detalles sobre sus objetivos, actividades, etc. El Formulario de Propuesta y las Directrices para las Propuestas de la R7 dicen que no se exceda de una página y nosotros le sugerimos que siga esa recomendación. Ser concisos es una virtud. Recuerde, los miembros del PRT revisaran miles de paginas de texto mientras realizan sus revisiones, por lo que estarán agradecidos cuando consigan algo que sea claro y conciso!

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 97 de 272

Page 98:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Basándose en la experiencia de la Sexta Convocatoria, se introduce una nueva sección, la sección 1.5. La finalidad de esta sección es ayudar a los Solicitantes de las Organizaciones Regionales y MCR a explicar con mayor claridad las razones generales que aclaren por qué las intervenciones previstas serán más eficaces que si se adopta un enfoque por países a nivel del MCP nacional. Se trata tan sólo de una descripción general, y las intervenciones específicas, junto con información más detallada sobre los países a los que se destina la propuesta, deberán describirse en la sección 4 de su propuesta (basándose en una enfermedad específica). Consulte las propuestas del Informe de PRT de la Sexta Convocatoria (en la sección 5.3, página 29) para obtener más información sobre las conclusiones derivadas de las propuestas regionales y/o para varios países. Este informe se encuentra disponible en inglés en la siguiente dirección: http://www.theglobalfund.org/en/about/procurement/.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 98 de 272

1.5 Resumen de la justificación para adoptar un enfoque multipaís para la propuesta

Complete esta sección únicamente si su propuesta está dirigida a varios países.

Nota importante: la diferencia entre un '’Mecanismo de Coordinación Regional' y una “Organización Regional” solicitante se explica en las Directrices para la presentación de propuestas para la Séptima Convocatoria. Consúltelas antes de completar este formato de propuesta, en particular las secciones 3A.4 (MCR) o 3A.5 (Organización regional).

El Fondo Mundial se muestra muy receptivo a las propuestas para resolver problemás interterritoriales o multipaís, los cuales se abordan mejor a través de una propuesta regional/multipaís desarrollada en estrecha colaboración con las partes interesadas nacionales de cada uno de los países que figuran en la propuesta. Preferiblemente, el MCP de cada país deberá participar desde una fase temprana en la identificación de los problemás correspondientes y en el desarrollo de una respuesta multipaís, de modo que los MCP y MCR u OR solicitantes puedan acordar los aspectos más adecuados para un enfoque multipaís.

En esta sección, describa:

(a) los problemás comunes de estos países que constituyan un argumento sólido para adoptar un enfoque regional o interterritorial;

(b) las razones por las que una propuesta multipaís sería más eficaz para responder a los problemás planteados que si cada MCP presentara las mismás actividades para cada país, y

(c) la forma en que el solicitante (MCR u OR) ha colaborado con el MCP** de cada país durante el proceso de desarrollo de la propuesta para garantizar que los fondos solicitados en esta propuesta no sustituyan simplemente a fondos ya existentes, sino que contribuyan a aumentar la capacidad de la región para responder a la enfermedad o enfermedades.

(**Si no existe un MCP en un país determinado incluido en la propuesta multipaís debido a que es un pequeño Estado insular en desarrollo, el solicitante deberá indicar la forma en que se consultó de forma transparente y eficaz a una amplia muestra de las partes interesadas para garantizar que en dichos países existe un vasto apoyo y comprensión del enfoque multipaís).

Resumen de la justificación del enfoque multipaís(longitud máxima: una página)

Page 99:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

Esta sección es sólo para MCRs y ORs.

En las ultimas rondas, el Fondo Mundial ha solicitado a las propuestas de los MCRs y ORs que demuestren el valor agregado de actuar regionalmente – p.e. las razones por la cuales un enfoque multipais seria más efectivo a que los países en la región planearan la implementación de las mismas actividades a niveles nacionales.

Lo que es distinto en la Ronda 7 es que el Fondo Mundial también quiere información en relación a como el MCR u OR trabajó con el MCP de cada país (cuando existan MCPs) durante el desarrollo de la propuesta. (Cuando un país no tenga MCP, el Fondo Mundial quiere saber si se consultó a un amplio número de entes interesados). Este requisito se derivó de una observación hecha por el PRT en su revisión de las propuestas de la Ronda 6. Tal como lo hemos indicado anteriormente en esta guía, el PRT fue crítico en la Sexta Ronda de las propuestas regionales cuyos solicitantes no habían consultado a los MCPs nacionales (cuando los mismos existían) antes de desarrollarlas. El PRT observó que esas propuestas tendían a ser desarrolladas por organizaciones externas, muchas veces fuera del marco de las necesidades y prioridades de los países beneficiarios, y luego presentadas a los MCPs nacionales relevantes para su apoyo. El PRT sugirió que un mejor enfoque sería que las Organizaciones Regionales y los MCRs trabajaran más de cerca con los MCPs y los involucraran en todas las etapas del desarrollo de la propuesta21.

Los lectores deberían revisar la sección “Decida si va a Presentar una Propuesta Regional” en el Capítulo 2 de esta guía para ver (a) una descripción de los requisitos de las propuestas regionales; y (b) información sobre la actuación de las propuestas regionales en anteriores rondas de financiamiento.

21 La observaciones del PRT están contenidas en un informe titulado “Informe del Panel de Revisión Técnica y la Secretaria sobre las Propuestas de la Ronda 6” que esta disponible en esta dirección de la Internet vía www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/trp/. Nosotros tomamos citas de ese documento para otras secciones de este capítulo.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 99 de 272

Page 100:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

[Nota: Las Tablas 1.6.2 y 1.6.3 en el Formulario de Propuesta, que no están incluidas aquí, son idénticas a la Tabla 1.6.1 con la excepción que cubren la tuberculosis y la malaria. La tabla aquí contenida sólo cubre VIH/SIDA.]

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

En la tabla 1.6, los Solicitantes deberían facilitar la información requerida en lo que respecta a las subvenciones existentes y anteriores del Fondo Mundial (incluidas las propuestas de la Sexta Convocatoria aprobadas pero que están aún sin firmar) por componente de enfermedad (la tabla 1.6 aparece cuatro veces en la Séptima Convocatoria para ayudar a los Solicitantes a facilitar los datos pertinentes). Esta información se facilitará al PRT como parte de la información sobre capacidad de absorción en el país actual. Se le pedirá a los Solicitantes que comenten de manera específica los cuellos de botella y los planes para reducir las actuales dificultades de ejecución en la Sección 4.6.4(b).

Según las conclusiones que se derivan de la Sexta Convocatoria, sólo se exige a los Solicitantes que identifiquen: (a) la cantidad acumulada total que ha desembolsado realmente el Fondo Mundial a Través de las

subvenciones de cada Convocatoria para todos los Receptores Principales; (b) la cantidad acumulada total que ya se ha gastado a nivel de Receptor Principal (determinada en

metálico) a 31 de marzo de 2007; y _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 100 de 272

1.6 Subvenciones/propuestas anteriores del Fondo Mundial recomendadas para el financiamiento

Por cada componente que figure en la solicitud de la Séptima Convocatoria, facilite información concreta sobre las cantidades desembolsadas por el Fondo Mundial y gastadas procedentes de subvenciones ya concedidas del Fondo Mundial (desglosadas por convocatoria) hasta el 31 de marzo de 2007. Si necesita información más detallada consulte las Directrices para la presentación de propuestas, sección 1,6.

Las subvenciones combinadas para VIH/tuberculosis de la Primera, Segunda y/o Tercera Convocatoria únicamente deben incluirse en la tabla VIH/SIDA o en la tabla TB, que figuran a continuación.

Tabla 1.6.1 – Ayudas financieras anteriores del Fondo Mundial para VIH/SIDA

VIH/SIDA

Cantidad total acumulada

desembolsada por el Fondo Mundial en

virtud de subvenciones a Receptor(es)

Principal(es) hasta el 31 de marzo de 2007

Cantidad total acumulada ya gastada

de subvenciones anteriores del Fondo

Mundial hasta el 31 de marzo de 2007

[Únicamente para MCR u OR solicitantes]

Lista de los países incluidos en la

propuesta correspondiente

Primera Convocatoria                  

Segunda Convocatoria                  

Tercera Convocatoria                  

Cuarta Convocatoria                  

Quinta Convocatoria                  

Sexta Convocatoria                  

Total            

Page 101:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

(c) sólo para los Solicitantes cuya propuesta se dirige a más de un país, qué países se incluyeron en las anteriores propuestas multinacionales.

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial ya ha pedido información sobre subvenciones otorgadas en otras rondas de financiamiento. Sin embargo, en esta oportunidad el Fondo solicita más detalles. Esto se deriva de las preocupaciones planteadas por el PRT en la Ronda 6 sobre dos temas: (a) la capacidad de absorción del país; y (b) si ya habían suficientes recursos en el país para actividades similares.

En su informe sobre la Ronda 6, el PRT dijo que una subvención existente podría “representar un reto significativo a la capacidad de absorción del país, y que eso podría “reducir las probabilidades de una implementación efectiva de las actividades propuestas en las subvenciones de la Ronda 6”.

El PRT identificó ciertos problemas con relación a las fechas de las solicitudes de la Ronda 6 de países que ya tenían una subvención previa para actividades similares. En algunas instancias, los solicitantes indicaron que el financiamiento de una anterior subvención todavía alcanzaría para otros dos o más años, y propusieron una fecha de inicio postergada de su (potencial) subvención de la Ronda 6, que les permitiría continuar una vez finalizada la primera subvención. En la opinión del PRT, seria inapropiado, en muchos casos, amarrar los escasos recursos del Fondo Mundial de esa manera. En otras instancias, cuando los países solicitaron financiamiento para actividades que también recibían el apoyo de una subvención previa, y que estaban en sus primeras etapas de implementación, el PRT considero, algunas veces, que ya había suficientes recursos en el país para las actividades propuestas, y recomendó en contra del financiamiento de ese tipo de propuestas en la Ronda 6.

En la Ronda 7, podría esperarse que el PRT continué tomando esa posición en relación a la existencia de recursos de una subvención previa del Fondo Mundial. Por lo tanto, el PRT podría considerar factores como la historia de los desembolsos y el rendimiento de esa subvención para llegar a una recomendación sobre una determinada propuesta.

Posteriormente usted conseguirá más información sobre este tema, particularmente en la sección 4.6.4

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 101 de 272

Page 102:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

La Tabla 1.6.4 es similar a las tablas anteriores con la excepción que requiere información de las subvenciones como resultado de propuestas integradas exitosamente (sólo permitido en las Rondas 1 y 2) y de las subvenciones financiadas como resultado del componente de fortalecimiento de los sistemas de salud (FSS) aprobados en la Ronda 5. Es importante que se de cuenta que a usted le solicitan que identifique las principales enfermedades beneficiarias en cada programa.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 102 de 272

Tabla 1.6.4 – Ayudas financieras anteriores del Fondo Mundial para FSS y otros fines

FSS o integradas

Cantidad total acumulada

desembolsada por el Fondo Mundial en

virtud de subvenciones a Receptor(es)

Principal(es) hasta el 31 de marzo de 2007

Cantidad total acumulada ya gastada

de subvenciones anteriores del Fondo

Mundial hasta el 31 de marzo de 2007

[Únicamente para MCR u OR solicitantes]

Lista de los países incluidos en la

propuesta correspondiente

Primera Convocatoria                  

Principal enfermedad beneficiaria      

Segunda Convocatoria                  

Principal enfermedad beneficiaria      

Quinta Convocatoria                  

Principal enfermedad beneficiaria      

Total            

Page 103:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sección 2Elegibilidad de los países

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

La adopción de los criterios de elegibilidad es un proceso que consta de varios pasos. El diagrama que sigue a continuación muestra la forma en que se aplican los criterios sobre la base de la clasificación del Banco Mundial respecto a la renta del país del solicitante.

Orientación de Aidspan

Para mayor información vea “¿Quiénes son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?” en el Capítulo 1 de esta guía. Los solicitantes que estén familiarizados con el Formulario de Propuesta de la Ronda 6 notaran que en la Ronda 7, esta sección se refiere sólo a la elegibilidad del país, y que los requisitos de elegibilidad de la estructura y funcionamiento de los MCPs han sido movidos a la sección 3A.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 103 de 272

El Panel de Revisión Técnica sólo examinará las solicitudes que cumplan todos los criterios de elegibilidad del Fondo Mundial.

Estos criterios de elegibilidad son:

Sección 2 – Elegibilidad del país Sección 3A – Elegibilidad del tipo de solicitante Sección 3B – Firma y aprobación de la propuesta

La elegibilidad del país se determina por medio de un proceso que consta de varias fases basado en la clasificación que haga el Banco Mundial del nivel de renta del país (o países) receptores de la propuesta en el momento de la convocatoria para la presentación de propuestas (y no en la fecha de cierre de ésta).

Para más información sobre los pasos que debe seguir cada solicitante, lea atentamente esta sección y consulte la sección 2 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Page 104:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Los criterios de elegibilidad que debe cumplir un país dependen de la clasificación de renta del Banco Mundial. En esta sección del Formato de propuesta, los solicitantes deben marcar la casilla que corresponda para indicar la clasificación de renta, y responder a las subsecciones específicas de la sección 2.2. según se indica en la columna de la derecha de la tabla 2.1. En el Anexo 1 de las presentes Directrices encontrará una lista de las clasificaciones del Banco Mundial en cuanto al nivel de renta por países/economías. Los solicitantes de países clasificados por el Banco Mundial como “de renta alta” no reúnen los requisitos para solicitar ayuda al Fondo Mundial. Sin embargo, las propuestas multinacionales procedentes de MCR u Organizaciones Regionales elegibles que abarquen una mayoría de países/economías clasificados como “de renta baja” o “de renta media-baja” sí podrán presentarse al Fondo Mundial. Los solicitantes de países de renta baja o propuestas multinacionales que abarquen sólo países de renta baja, deben pasar directamente a la sección 3A. Los solicitantes de países/economías clasificados como (o propuestas multinacionales que también abarquen países/economías con esos niveles de renta): • Los países de renta media-baja deberán ir a las secciones 2.2 y 2.3. • Los países de renta media-alta deberán ir a las secciones 2.2, 2.3 y 2.4.

Orientación de Aidspan

Vea la sub-sección sobre “Elegibilidad Técnica” en la sección “¿Quiénes son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?” en el Capítulo 1 de esta guía para un análisis sobre los requisitos de elegibilidad descritos en la Sección 2 del Formulario de Propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 104 de 272

2.1 Nivel de renta

Marque la(s) casilla(s) que correspondan al país (o países, únicamente en el caso de propuestas multipaís) en la siguiente tabla e incluya el nombre del país en las casillas correspondientes. Solicitantes multipaís (es decir, MCR u Organizaciones Regionales) en relación con la elegibilidad de su propuesta, consulte la sección 2.1 de las Directrices para la presentación de propuestas y rellene todas las secciones relevantes en función del nivel de renta de cada uno de los países.

Clasificación del Banco Mundial de los niveles de

renta de los países y/o economías incluidos en la

propuesta

Nombre del país y/o economía

(para las propuestas multipaís, indique el nombre de cada país y/o economía y el nivel de renta correspondiente)

Renta baja      Pase directamente a la

sección 3A, Tipo de solicitante

Renta media-baja      Complete las secciones 2.2

y 2.3, y luego pase a la sección 3A

Renta media-alta      Complete las secciones 2.2,

2.3 y 2.4 y luego pase a la sección 3A

Page 105:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Todos los solicitantes deben llenar la Sección 2.1 El resto de la Sección 2 del Formulario de Propuesta podría ser difícil de navegar, especialmente para los solicitantes de MCR, OR y MFD-MCP, por lo que daremos la siguiente orientación:

Solicitantes de MCP y Sub-MCP

Los solicitantes de MCP y Sub-MCP de países de renta baja deben llenar la Sección 2.1 y luego proceder a la Sección 3(A). Los solicitantes de MCP y Sub-MCP de países de renta media baja deben llenar la Sección 2.1, punto 2.2.1 en la Sección 2.2 y la Sección 2.3 antes de seguir con la Sección 3(A). Los solicitantes de MCP y Sub-MCP de países de renta media alta deben llenar la Sección 2.1, punto 2.2.1 en la Sección 2.2, Sección 2.3 y Sección 2.4 antes de seguir con la Sección 3(A).

Solicitantes de MCR y OR

Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas sólo enfoquen países de renta baja deben llenar la Sección 2.1 y luego proceder a la Sección 3(A).

Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen cualquier país de renta media baja deben llenar la Sección 2.1 y luego o el punto 2.2.1. o el punto 2.2.2 en la Sección 2. (Esto se explica más detalladamente en la Sección 2.2 más adelante) Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen cualquier país de renta media baja también deben llenar la Sección 2.3, antes de proceder con la Sección 3(A)

Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen cualquier país de renta media alta deben llenar la Sección 2.1 y luego o el punto 2.2.1. o el punto 2.2.2 en la Sección 2. (Esto se explica más detalladamente en la Sección 2.2 más adelante) Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen cualquier país de renta media alta también deben llenar las Secciones 2.3 y 2.4 antes de proceder con la Sección 3(A).

(Las Directrices para las Propuestas de la R7 indicaban anteriormente que las propuestas de MCRs y ORs que incluyeran una mayoría de países clasificados como de renta baja o media baja son elegibles para solicitar financiamiento al Fondo Mundial. Sin embargo, en la Sección 2.4, las Directrices establecen que las propuestas de MCR y OR podrían ser presentadas si la mayoría de los países incluidos en las mismas están en la lista del Anexo 1 sobre los países elegibles para la Ronda 7. Estas dos aseveraciones no dicen exactamente lo mismo, debido a que el Anexo 1 incluye algunos países de renta media alta. Los solicitantes potenciales que necesiten más información deben contactar al Fondo Mundial.)

Solicitantes MFD-MCP

Los solicitantes de MFD-MCP deben llenar las Secciones 2.1, 2.3 y 2.4 antes de proceder con la Sección 3(A).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 105 de 272

Page 106:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Las propuestas de solicitantes que abarcan países de renta media-baja (RMB) y/o media- alta (RMA) deberán demostrar que se utilizarán más recursos internos mediante el cumplimiento de los requisitos definidos para el financiamiento de contrapartida. Es decir, aunque uno de los países incluidos en la propuesta sea un país RMB o RMA, el solicitante deberá rellenar también la sección 2.2. Nota: Los solicitantes que no se presenten a través de un MCP no deben cumplir el requisito de financiamiento de contrapartida. Según lo aprendido en la Sexta Convocatoria, se ofrece a los MCR o a las Organizaciones Regionales la opción de: (a) Completar la sección 2.2.2. Esta opción exige que el MCR u Organización Regional solicitante

obtenga todo el material que se indica en la sección 2.2.1. del MCP nacional de cada país incluido en la propuesta (o cualquier otro organismo nacional de coordinación si se trata de un pequeño Estado insular en vías de desarrollo sin MCP). Esta opción se ofrece para compensar las dificultades con que se encuentran los MCR y Organizaciones Regionales solicitantes para recopilar esa información. Si eligen la opción 2.2.2, los solicitantes deberán adjuntar también la confirmación por parte del MCP nacional de que el nivel de financiamiento de contrapartida del país es conforme a la sección 2.2.1.

o bien, (b) Completar la sección 2.2.1 país por país (habrá que copiar para cada país incluido en la propuesta

la(s) correspondiente(s) tabla(s) de componentes específicos de enfermedad). ¿En qué consiste el financiamiento de contrapartida? El “financiamiento de contrapartida” se define como todos los recursos internos que se dedican al programa de control de la enfermedad. Esta categoría incluye: aportaciones del Estado; préstamos de fuentes externas o de acreedores privados; fondos procedentes del alivio de la deuda; y aportaciones privadas de organizaciones no gubernamentales, organizaciones confesionales, otros asociados nacionales y las cuotas de los usuarios. ¿Cómo se calcula el requisito de financiamiento de contrapartida? El requisito de financiamiento de contrapartida de las tablas 2.2.1(a) para los componentes del VIH/SIDA, 2.2.1 (b) para los componentes de la tuberculosis y 2.2.1(c) para los componentes de la malaria debe calcularse como porcentaje, de la forma siguiente:

B ____ X 100

(A+B)

Donde A = Fondos anuales solicitados al Fondo Mundial para un componente de esta propuesta Donde B = financiamiento de contrapartida anual de todas las fuentes para este

componente

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 106 de 272

2.2 Cofinanciamiento y mayor dependencia de los recursos internos

Complete esta sección si alguno de los países y/o economías receptores de esta propuesta figura en la categoría de renta media-baja o media-alta de la clasificación del Banco Mundial.

Page 107:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Obsérvese que el importe de la línea A de cada tabla específica de la enfermedad debe coincidir con el total anual del resumen del presupuesto del componente por categoría de costo de la tabla 5.3. La línea B de cada tabla específica de la enfermedad debe basarse en la misma información utilizada en la línea B “Total de recursos internos actuales y previstos” de la tabla 4.5 (“Análisis de lagunas financieras”)

Los solicitantes que incluyan países de renta media-baja deberán demostrar que existe un financiamiento de contrapartida con un incremento progresivo desde el 10% en el primer año hasta el 20% a todo lo largo de la propuesta. Los solicitantes que incluyan países de renta media-alta deberán demostrar que existe un financiamiento de contrapartida con un incremento progresivo desde el 20% en el primer año hasta el 40% a todo lo largo de la propuesta.

Orientación de Aidspan

En la Rondas 3-6, el PRT estuvo particularmente impresionado con las propuestas que mostraron una financiación por parte del gobierno y de otros proveedores de recursos que iba aumentando a medida que el programa maduraba. El PRT considera que eso es una evidencia de sostenibilidad de los programas que solicitan financiamiento. Ver Fortaleza número 7 en el Capítulo 3 de esta guía para más ejemplos de propuestas que incluyeron evidencias de sostenibilidad.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 107 de 272

Page 108:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

2.2.1 MCP y MCP subnacionales solicitantes

Rellene esta tabla por cada componente incluido en esta propuesta. Véanse las definiciones y detalles de los requisitos de cofinanciamiento en la sección 2.1.1 de las Directrices para la presentación de propuestas.En las líneas A y B de las tablas incluidas a continuación deben introducirse cifras enteras y no porcentajes.

Notas importantes:

1. El campo “Total solicitado al Fondo Mundial” de las tablas 2.1.1(a) a (c) debe ser idéntico al presupuesto solicitado en la sección 1.2, la sección 5 y el desglose del presupuesto por categoría de costo de la tabla 5.3 para cada componente correspondiente.

2. Los solicitantes que no tienen MCP no tienen que rellenar la solicitud de cofinanciamiento.

Tabla 2.2.1(a) – Cofinanciamiento VIH/SIDA

Fuentes de financiamiento

VIH/SIDA (utilice la misma moneda seleccionada en la sección 1.1)

Año 1 Año 2 Estimaciónaño 3

Estimaciónaño 4

Estimaciónaño 5

Cantidad total solicitada al Fondo Mundial en la Séptima Convocatoria (A)[Tabla 5.3]

                             

Cofinanciamiento (B)[vinculado al programa de control de enfermedades]

                             

Porcentaje deL cofinanciamiento dentro del financiamiento total:[B/(A+B)] x 100 = %

                             

[Las Tablas 2.2.1 (b) y 2.2.1 (c), que no han sido incluidas, son idénticas a la Tabla 2.2.1 (a) con la excepción que cubren la tuberculosis y la malaria. La tabla 2.2.1(a) sólo cubre el VIH/SIDA.]

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

(Ver Sección 2.2 arriba)

Orientación de Aidspan

Los MCPs y Sub-MCPs de países de renta media baja o media alta necesitan llenar la Tabla 2.2.1 (una orientación sobre las propuestas regionales se encuentra al final de esta nota).

Hay tres tablas 2.2.1 en el Formulario de Propuesta, una por cada componente de enfermedad. Por lo tanto, si su propuesta incluye las tres enfermedades usted debe llenar las tres tablas.

Las Directrices para las Propuestas R7 explican como llenar la Tabla 2.2.1 aun cuando esa orientación no es particularmente intuitiva. En la fila 1, coloque el total que ha sido solicitado al Fondo Mundial en la Ronda 7 (Línea“A” en la formula del Fondo). En la fila 2, coloque el total que la

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 108 de 272

Page 109:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

contraparte esta financiando (Linea “B” en la formula del Fondo). Sume los montos de las filas 1 y 2 (A+B) pero no agregue esa información en el Formulario de Propuesta ya que no hay espacio para ello. Para determinar el porcentaje que usted necesita agregar en la fila 3, divida el total del monto que la contraparte esta financiando (B) entre el Total de las filas 1 y 2 (A+B).

Aun cuando el punto 2.2.1 esta titulado “Solicitantes de MCP y Sub-MCP”, los Solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen algunos países de renta baja o media alta pueden optar por llenar la Tabla 2.2.1. Como una alternativa, ellos pueden llenar la Tabla 2.2.2 en el Punto 2.2.2 (Ver más abajo). (Ellos deben escoger sólo una de esas opciones)

Si ellos escogieron llenar la Tabla 2.2.1, los solicitantes de MCR y OR deben copiar y llenar la Tabla 2.2.1 por cada país de renta baja o media alta en su propuesta. Ellos deben encontrar la forma de calcular cuanto (en la propuesta) será gastado en cada país. Aidspan no esta en conocimiento de alguna orientación vigente sobre ese punto. De repente, el presupuesto de su programa ya expresa los gastos por país. Quizás usted pueda usar una formula basada en el porcentaje de los países como consecuencia de la suma del total del Producto Interno Bruto de todos ellos para distribuir los gastos que son puramente regionales por país. Los solicitantes podrían pedir ayuda adicional sobre este punto al Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 109 de 272

Page 110:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

(Ver Sección 2.2 arriba.)

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 110 de 272

2.2.2 Únicamente Mecanismos de Coordinación Regional (MCR) y Organizaciones Regionales (OR)

Los MCR y OR solicitantes deberán demostrar que cumplen los requisitos mínimos de cofinanciamiento del Fondo Mundial para cada país/economía de renta media-bajo o media-alta incluidos en la solicitud del MCR o de la OR que sea también elegible para solicitar fondos por derecho propio en la Séptima Convocatoria. Los países/economías elegibles se enumeran en el Anexo 1 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Los MCR u OR solicitantes pueden o:

(a) Rellenar la tabla 2.2.2 que figura a continuación y velar porque las aprobaciones de los MCP (exigidas en la sección 3B.1.3 para los MCR, y la sección 3B.2.1 para las OR) de cada país/economía elegible en la Séptima Convocatoria incluyan la información de los niveles de cofinanciamiento de dichos países/economías;

Si se rellena la tabla 2.2.2, los MCR y OR solicitantes deben recordar que la carta de aprobación de los MCP exigida en las secciones 3B.1.3 o 3B.2.1 también debe incluir información que demuestre el nivel de cofinanciamiento del país/economía para la correspondiente enfermedad.

O BIEN

(b) Rellenar todas las tablas relevantes de la sección 2.2.1 por cada país/economía que figure en la lista de países/economías elegibles de la Séptima Convocatoria.

Tabla 2.2.2 – Resumen del nivel de cofinanciamiento de cada país/economía presentado por el MCR o la Organización Regional

País/economíaCofinanciamiento confirmado por el MCP – primer año del período de la propuesta**

Cofinanciamiento confirmado por el MCP – último año del período de la propuesta**

                 

                 

                 

                 

                 

** Nota Los MCR u Organizaciones Regionales solicitantes deberán demostrar que cada uno de los países receptores de la propuesta pasarán:

(a) De un cofinanciamiento del 10% a una del 20% durante el período de la propuesta si se trata de un país de renta media-baja, o bien

(b) De un cofinanciamiento del 20% a una del 40% durante el período de la propuesta si se trata de un país de renta media-alta.

Page 111:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

La Tabla 2.2.2 es sólo para ORs y MCRs.

Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen algunos países de renta media baja o media alta pueden elegir llenar la Tabla 2.2.2 en vez de Tablas 2.2.1 por cada país involucrado. Tanto el Formulario de Propuesta y las Directrices para las Propuestas R7 (ver sección 2.2) contienen instrucciones para llenar la Tabla 2.2.2 y muchas veces esa información es repetitiva y no lo suficientemente clara. Esto es lo que Aidspan piensa que usted necesita hacer:

Indique cada país de renta media baja o media-alta en la Columna 1; Indique el nivel que la contraparte esta financiando en el primer año del programa en la

Columna2; Indique el nivel que alcanzará el financiamiento de la contraparte al final del programa en la

Columna 3. Incluya como anexos las cartas de cada uno de los MCPs de los países involucrados22,

confirmando los niveles de financiamiento de la contraparte en ese país.

Recuerde que los requisitos de financiamiento de la contraparte son diferentes para los países de renta media baja y los de renta media alta (ver las instrucciones en el Formulario de Propuesta arriba, o la orientación de las Directrices para las Propuestas de la R7 para la Sección 2.2 también arriba). Por lo tanto, es, probablemente, una buena idea que usted indique en la Tabla 2.2.2 si los países en su lista son de renta media baja o media alta.

La información requerida de cada uno de los países enfocados puede ser incluida en las cartas de aval o apoyo de los MCPs que se solicitan en los puntos 3B.1.3 (para MCRs) y 3B.2.1 (para ORs).

En la orientación sobre la sección 2.2 que se encuentra en las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo Mundial dice que el MCP de cada país incluido en la propuesta tiene que confirmar que el financiamiento de la contraparte “este de acorde con la Tabla 2.2.1.” No tenemos claro como eso debe suceder. Podemos presumir que cada MCP podría indicar en una carta cual es el monto total que la contraparte esta financiando. Pero el MCP no podría dar información sobre el resto de la Tabla 2.2.1 a menos que sepa el monto que el MCR u OR planee invertir de la propuesta en su país. De repente, el solicitante y los MCPs necesitan trabajar conjuntamente para producir la información necesaria.

22 En el caso de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que no tengan un MCP, este debe ser substituido por otro organismo de coordinación nacional.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 111 de 272

Page 112:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

Los solicitantes que deben llenar la Sección 2.3 son los MCPs y Sub-MCPs de países de renta media-baja o media alta; los MCRs y ORs cuyas propuestas enfoquen cualquier país de renta media baja o media alta; y los MFD-MCPs de países de renta media-baja y media-alta.

En su revisión de las propuestas de las Rondas 3-6, el PRT hizo comentarios favorables sobre aquellas que incluyeron un fuerte enfoque sobre las comunidades vulnerables. Al mismo tiempo, El PRT realizó comentarios desfavorables sobre las propuestas que o no tomaron en cuenta en absoluto a las poblaciones vulnerables o las consideraron de una manera inadecuada, así como sobre aquellas propuestas donde no había suficiente información sobre como deberían considerarse los grupos vulnerables. Ver Fortaleza #6 y Debilidad #11 en el Capítulo 3 de esta guía para ejemplos de las observaciones del PRT.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 112 de 272

2.3 Concentrarse en las poblaciones pobres o vulnerables

Todas las propuestas destinadas a países/economías de renta media baja y/o media-alta (incluyendo las propuestas multipaís que comprendan países/economías que no tengan un nivel de renta baja) deberán demostrar que se centrarán en los grupos de población pobres o vulnerables. Las propuestas pueden centrarse en ambos grupos de población, aunque deben centrarse al menos en uno de los dos grupos. Rellene esta sección para cada componente de la enfermedad.

2.3.1 Describa a qué grupos de población pobres y/o vulnerables beneficiaría su propuesta; por qué y cómo se han identificado dichos grupos; cómo se les ha involucrado en el desarrollo y planificación de la propuesta; y cómo se les va a involucrar en la puesta en práctica de la propuesta.(máximo de media hoja por componente).

     

Page 113:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

MCP, MCP subnacionales y solicitantes que no se presentan a través de un MCP En la Séptima Convocatoria, el Fondo Mundial decidió que los únicos países de renta media-alta que pueden solicitar financiamiento en una propuesta para un sólo país son los que se mencionan en la parte C.1 del Anexo 1 de estas Directrices. Esta decisión se basa en un análisis de los países que experimentan una “elevada carga de morbilidad nacional actual” (según definición de la OMS y ONUSIDA conforme a los criterios establecidos en la tabla siguiente), y una decisión de la Junta Directiva del Fondo Mundial del 23 de febrero de 2007 en relación con la elegibilidad de los países de renta media-alta para la Séptima Convocatoria sólo para componentes de VIH/SIDA.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 113 de 272

2.4 Límites mínimos de carga de morbilidad en países de renta media-alta

Las propuestas de países/economías con renta media-alta también deben demostrar que actualmente se enfrentan a una fuerte carga nacional de morbilidad. Rellene las siguientes secciones correspondientes a cada componente de enfermedad incluido en su propuesta. Tengan en cuenta que este requisito no es aplicable si el solicitante se clasifica dentro de la categoría de “economía de pequeño Estado insular”, según la clasificación del Banco Mundial/Asociación Internacional para el Desarrollo (consulte la sección C del anexo 1 de las Directrices para la presentación de propuestas).

(a) Alta carga nacional de morbilidad de VIH/SIDAEl Fondo Mundial ha decidido que para la Séptima Convocatoria, los únicos países de renta media-alta que podrán solicitar fondos para VIH/SIDA (ya sea mediante una propuesta nacional o como parte de una propuesta multipaís) serán Botswana, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica. (Para más información, véase la sección 2.4 de las Directrices para la presentación de propuestas).

(b) Alta carga nacional de morbilidad de tuberculosisConfirme que el país o los países de renta media-alta incluidos en la propuesta se enfrentan actualmente a una alta carga nacional de morbilidad, de acuerdo con datos de la OMS.(Para más información sobre la definición de alta carga de morbilidad, véase la sección 2.4 de las Directrices para la presentación de propuestas).

     

(c) Alta carga nacional de morbilidad de malariaConfirme que el país o los países de renta media-alta incluidos en la propuesta se enfrentan actualmente a una alta carga nacional de morbilidad, de acuerdo con datos de la OMS.(Para más información sobre la definición de alta carga de morbilidad, véase la sección 2.4 de las Directrices para la presentación de propuestas).

     

Page 114:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Tabla donde se especifica la base para el cálculo de la elevada carga de morbilidad nacional actualEnfermedad Elevada carga de morbilidad nacional actualVIH/SIDA La relación entre la seroprevalencia de VIH en los adultos (según informe de

ONUSIDA, multiplicado por 1.000) con respecto al producto nacional bruto per cápita (Método Atlas, según informe del Banco Mundial) es superior a 5.

Tuberculosis El país está incluido en la lista de los 22 países con elevada carga de morbilidad elaborada por la OMS, o en la lista de los 41 países que representan el 97% de todos los nuevos casos previstos de tuberculosis atribuibles al VIH/SIDA, elaborada por la OMS.

Malaria País con una mortalidad anual superior al 1 por 1000 de la población debido a la malaria.

Si encuentra alguna dificultad para acceder a esta información, póngase en contacto con su oficina local de la OMS u ONUSIDA.

Además, los solicitantes de países de renta media-alta relacionados en la parte C.2 del Anexo 1 de estas Directrices (la “exención de las pequeñas economías insulares”**) son elegibles para solicitar financiamiento independientemente de su carga de morbilidad nacional actual, siempre que cumplan los requisitos de financiamiento de contrapartida para los países de renta media-alta (sección 2.2) y se centren en poblaciones pobres o vulnerables (sección 2.3).

*Esta exención fue concedida por la Junta Directiva del Fondo Mundial durante la Decimotercera Reunión de la Junta Directiva, y los solicitantes pueden consultar los siguientes documentos para más información: ∙ GF/B14/2, punto 15 del orden del día, y punto de decisión titulado 'Revised Eligibility Criteria for Round 6'),

disponible a través del siguiente enlace: Report of the Thirteenth Board Meeting; y ∙ GF/B13/8, Anexo 6, titulado “Portfolio Committee Sub-Working Group on Eligibility Criteria”: disponible a

través del siguiente enlace: Portfolio Committee Sub-Working Group Report. MCR y Organizaciones Regionales (OR) solicitantes Los MCR y OR solicitantes pueden incluir cualquiera de los países de renta media-alta enumerados en la parte C del Anexo 1 de estas Directrices. Los MCR y las OR sólo podrán presentar propuestas al Fondo Mundial si una mayoría de los países incluidos en la propuesta están relacionados en el Anexo 1 como países elegibles para la Séptima Convocatoria. Los solicitantes que incluyan un país relacionado en la parte C.1 deberán completar la sección 2.4(b) o (c), según corresponda, explicar con más detalle el nivel de carga de morbilidad.

Orientación de Aidspan

Los solicitantes que necesiten llenar la Sección 2.4 son los MCPs y Sub-MCPs de países de renta media alta; los MCRs y ORs cuyas propuestas enfoquen cualquier país de renta media-alta; y los MFD-MCP de países de renta media alta.

Los MCPs, Sub-MCPs y MFD-MCP de países de renta media alta no necesitan averiguar si son elegibles para presentar propuestas con base a la carga de morbilidad de la enfermedad; ya el Fondo Mundial realizó ese trabajo. Ver Sección C del Anexo 1 de las Directrices para las Propuestas de la R7 para encontrar una lista de países de renta media alta que cumplen con el criterio de carga de morbilidad alta, así como los componentes específicos de la enfermedad para los cuales esos países podrían solicitar financiamiento al Fondo Mundial. Por lo tanto, al llenar la Sección 2.4 estos solicitantes simplemente están confirmando que sus países enfrentan una carga de morbilidad alta, tal como lo indica la Sección C del Anexo 1 de las Directrices para las Propuestas de la R7.

Los solicitantes de MCR y OR cuyas propuestas enfoquen a por lo menos un país de renta media alta deben indicar en la Sección 2.4 si el país o países en cuestión esta(n) enfrentando una carga de morbilidad alta (tal como lo indica la Sección C del Anexo 1 de las Directrices para las Propuestas R7). Es importante que sepa, sin embargo, que una propuesta de un MCR u OR puede tener como meta a uno a más países no incluidos en la lista de la sección C del Anexo 1 de las Directrices para

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 114 de 272

Page 115:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

las Propuestas de la R7 siempre y cuando la mayoría de los países enfocados en la misma estén en la lista del Anexo 1 sobre los países elegibles para la Ronda 7.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 115 de 272

Page 116:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sección 3ATipos y elegibilidad de solicitantes para recibir fondos

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En esta sección se solicita más información sobre el solicitante con la intención de dilucidar si se han cumplido los diversos criterios (requisitos mínimos de elegibilidad) respecto al tipo específico de solicitante. Según las lecciones aprendidas en la Sexta Convocatoria: (a) Los “Mecanismos de Coordinación” solicitantes (MCP, MCP subnacional y MCR) deben describir

primero sus operaciones generales y después explicar de qué forma satisfacen los diversos criterios de elegibilidad; y

(b) esas Directrices contienen definiciones más detalladas en las subsecciones sobre MCR

solicitantes (sección 3A.3) y Organizaciones Regionales solicitantes (sección 3A.5).

Orientación de Aidspan

La Sección 3A le pide a los solicitantes información que pudiera ayudar al Fondo Mundial a determinar si son elegibles para presentar propuestas en la Ronda 7. Anteriormente, el Formulario de Propuesta se refiere también a la Sección 3B, la siguiente sección, que tiene que ver con el aval de la propuesta.

En esta Sección 3A, los MCPs, Sub-MCPs y MCRs deben demostrar que cumplieron con los seis criterios mínimos de elegibilidad asociados con esos mecanismos de coordinación.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 116 de 272

En esta sección, todos los solicitantes deben indicar:

(a) qué tipo de solicitante son, y

(b) la forma en que cumplen los requisitos mínimos de elegibilidad para presentar una propuesta.

En esta sección se pide a los solicitantes que adjunten documentos que respalden la información que se resume a continuación. Al final de la sección 3B, todos los solicitantes deben rellenar una “lista de comprobación” para asegurarse de que han adjuntado todos los documentos.

Los Mecanismos de Coordinación (MCP, MCP subnacionales o MCR) y Organizaciones Regionales solicitantes también deberán rellenar la sección 3B de este formato de propuesta y presentar los documentos acreditativos solicitados.

Los solicitantes que no sean MCP no tienen que rellenar la sección 3B. Estos solicitantes deben rellenar la sección 3A.6 de este formato de propuesta y adjuntar documentación que demuestre que son elegibles para recibir ayudas del Fondo Mundial sin formar parte de la estructura un Mecanismo de Coordinación (MCP, MCP subnacional o MCR).

Page 117:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 117 de 272

Confirmación del tipo de solicitanteTabla 3A – Tipo de solicitante

Marque la casilla que corresponda en la siguiente tabla. A continuación pase a la sección correspondiente de este formato de propuesta indicada a la derecha de la tabla que sirve de guía para completar la totalidad de las secciones 3A y 3B.

Mecanismo de Coordinación de País de ámbito nacional Rellene las secciones 3A.1 y 3A.4 y 3B.1

Mecanismo de Coordinación de País subnacional Rellene las secciones 3A.2 y 3A.4 y 3B.1

Mecanismo de Coordinación Regional para propuestas multipaís(incluye pequeños Estados insulares en vías de desarrollo)

Rellene las secciones 3A.3 y 3A.4 y 3B.1

Organización Regional para propuestas multipaís Rellene las secciones 3A.5 y 3B.2

Solicitantes que no sean MCP, únicamente para propuestas nacionales Rellene únicamente la sección 3A.6

Nota Importante

Cada solicitante debe rellenar solamente una sola versión de las secciones relevantes arriba indicadas y no una nueva versión para cada componente de enfermedad.

Asimismo, los solicitantes solamente deben rellenar aquellas secciones indicadas en la tabla 3A que son pertinentes para su solicitud a fin de no dedicar recursos innecesarios a rellenar secciones que no les son aplicables.

Page 118:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

En el Formato de propuesta figura la información que el MCP debe facilitar para demostrar que cumple importantes requisitos mínimos, como pueden ser los procesos de toma de decisiones, los procesos de consulta de sus miembros, la selección de los representantes no gubernamentales por sus propios sectores y planes de gestión de conflictos de intereses. Los solicitantes deben incluir también como anexo los estatutos, reglamentos y demás normativa de la organización, así como un organigrama. Esta información puede ser la totalidad o una parte de la información que el solicitante incluirá también como parte de su respuesta a la sección 3A.4 (Requisitos mínimos de elegibilidad del MCP). En este caso, le rogamos que haga la correspondiente remisión al mismo material en la sección 3A.4. Las propuestas deben tener el aval de los miembros del MCP según se indica en la sección 3B del Formato de propuesta, y deben ir acompañadas del Anexo C al Formato de propuesta (relación de todos los miembros, que además deberán firmarla) y el acta de la reunión del MCP donde conste la decisión de sus miembros de avalar la propuesta del MCP. Pase a la sección 3A.4 (Requisitos mínimos de elegibilidad del MCP) antes de completar los requisitos sobre avales de la sección 3B.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 118 de 272

3A.1 Mecanismos de Coordinación de País de ámbito nacional (MCP) solicitantes

Para más información, consulte la sección 3A.1 de las Directrices para la presentación propuestas y las Directrices para MCP.

Tabla 3A.1 – MCP de ámbito nacional: información sinóptica

Nombre del MCP

     

3A.1.1 Modo de funcionamientoDescriba el modo de funcionamiento del MCP de ámbito nacional. En concreto:

(a) El grado en que el MCP actúa como asociación funcional entre el gobierno y otros participantes importantes, incluido el sector académico y educacional, las organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, las personas que viven con las enfermedades o están afectadas por ellas y las organizaciones que les prestan ayuda; el sector privado; organizaciones religiosas y confesionales y asociados para el desarrollo multilateral/bilateral en el país; y

(b) el modo en que coordina sus actividades con otras estructuras nacionales encargadas de la supervisión y armonización de la(s) enfermedad(es) (por ejemplo, los Consejos nacionales para el SIDA, las comisiones parlamentarias de salud, las oficinas de monitoreo y evaluación nacionales y otros organismos de relevancia).

(Incluya, por ejemplo, temás que incluyan las normás y mecanismos de toma de decisiones, los procesos de consulta a los grupos representados, la estructura y enfoque principal de algún subcomité, la frecuencia de las reuniones, procesos de supervisión de la ejecución, etc. Se recomienda responder en un máximo de una página. Presente un diagrama en el que figuren las relaciones entre todos los participantes nacionales principales en forma de anexo a esta propuesta. Antes de comenzar la sección 4, indique el número de anexo correspondiente en su lista de comprobación para las secciones 1 a 3B).

     

Tras completar esta sección, rellene TANTO la sección 3A.4 COMO la sección 3B.1.

Page 119:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.1 sólo debe ser llenada por los MCPs.

La información que se solicita en el punto 3(A).1.1 es general por naturaleza. Luego, en la Sección 3(A).4 el Fondo Mundial pide más detalles particulares en relación a si el MCP cumple con los seis criterios mínimos que determinan su elegibilidad para recibir financiamiento. Sin embargo, la información que usted dará en este punto debe ser consistente con la que dará en la Sección 3(A).4

Puede darse cuenta que el Fondo Mundial “recomienda” que la información que usted provea en este punto no tenga una extensión mayor a una pagina. Tal como lo indicamos anteriormente, a usted le conviene respetar la orientación del Fondo en torno a la extensión de su respuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 119 de 272

Page 120:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

En determinadas circunstancias, como en los casos de países de gran extensión, se puede crear un Mecanismo de Coordinación de País de ámbito subnacional para presentar una propuesta y cumplir las demás funciones y responsabilidades de un MCP nacional para la región subnacional a la que se refiere la propuesta. El MCP subnacional puede estar formado por un Estado, una provincia y/o una división administrativa, según corresponda, o por una agrupación de varios Estados, provincias y divisiones administrativas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 120 de 272

3A.2 Mecanismos de Coordinación de País subnacionales (MCP subnacional) solicitantes

Para más información, consulte la sección 3A.2 de las Directrices para la presentación propuestas y las Directrices para MCP.

Tabla 3A.2 – MCP subnacional: información sinóptica

Nombre del MCP subnacional

     

3A.2.1 Modo de funcionamientoDescriba el modo de funcionamiento del MCP subnacional. En concreto:

(a) El grado en que el MCP subnacional actúa como asociación funcional a nivel estratégico y de ejecución entre el Gobierno y otros participantes importantes de la región en que opera el MCP subnacional, incluido el sector académico y educativo, las organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, las personas que viven con las enfermedades o están afectadas por ellas y las organizaciones que les prestan ayuda; el sector privado; organizaciones religiosas y confesionales; asociados para el desarrollo multilateral/bilateral en el país;

(b) El proceso mediante el cual el MCP subnacional se ha desarrollado bajo la égida de un MCP funcional y la forma en que fue formalmente reconocido por este último(Nota: si existen pruebas de la existencia de un marco legal que establezca la autonomía de la entidad subnacional, preséntelas); y

(c) El modo en que el MCP subnacional coordina sus actividades con otras estructuras subnacionales y nacionales encargadas de la supervisión y armonización de las enfermedades (por ejemplo los Consejos regionales y/o nacionales para el SIDA, las comisiones parlamentarias municipales, estatales o nacionales de salud, las oficinas de monitoreo y evaluación regionales y/o nacionales y otros organismos de relevancia).

(Incluya, por ejemplo, temás que incluyan las normás y mecanismos de toma de decisiones, los procesos de consulta a los grupos representados, la estructura y enfoque principal de algún subcomité, la frecuencia de las reuniones, procesos de supervisión de la ejecución, etc. Se recomienda responder en un máximo de una página. Presente un diagrama en el que figuren las relaciones entre todos los participantes principales en forma de anexo a esta propuesta, en particular, las relaciones con el MCP de ámbito nacional. Antes de comenzar la sección 4, indique el número de anexo apropiado en su lista de comprobación para las secciones 1 a 3B).

     

Page 121:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.2 sólo debe ser llenada por los Sub-MCPs.

La información que se solicita en el punto 3(A).2.1 es general por naturaleza. Luego, en la Sección 3(A).4 el Fondo Mundial pide más detalles particulares en relación a si el Sub-MCP cumple con los seis criterios mínimos que determinan su elegibilidad para recibir financiamiento. Sin embargo, la información que usted dará en este punto debe ser consistente con la que dará en la Sección 3(A).4

Puede darse cuenta que el Fondo Mundial “recomienda” que la información que usted provea en este punto no tenga una extensión mayor a una pagina. Tal como lo indicamos anteriormente, a usted le conviene respetar la orientación del Fondo en torno a la extensión de su respuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 121 de 272

Page 122:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Los MCP subnacionales deberán concretar los motivos por los que se la elegido este tipo de enfoque para la elaboración de la propuesta y su ejecución posterior. También deben explicar por qué motivo es mejor presentar la propuesta a través de un MCP subnacional que a través de un MCP nacional. Las propuestas presentadas por los MCP subnacionales deberán demostrar igualmente que son coherentes con las políticas y estrategias nacionales y con todas las políticas subnacionales aplicables. Las propuestas presentadas por los MCP subnacionales deben estar avaladas por el MCP subnacional de la misma forma que un MCP nacional avalaría su propia propuesta. Asimismo, dichas propuestas deben ir acompañadas del aval del MCP nacional (según se explica en la sección 3B) o de pruebas que demuestren la independencia del MCP subnacional. Pase a la sección 3A.4 (Requisitos mínimos de elegibilidad del MCP) antes de completar los requisitos de avales de la sección 3B.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 122 de 272

3A.2.2 Justificación

(a) Explique por qué un enfoque de MCP subnacional representa un planteamiento eficaz en las circunstancias de su país.(Máximo: media página).

     

(b) Describa cómo es esta propuesta coherente con la estrategia nacional para responder a la enfermedad y/o a los planes del MCP de ámbito nacional y cómo la complementa.(Máximo: media página).

     

Tras completar esta sección, rellene TANTO la sección 3A.4 COMO la sección 3B.1.

Page 123:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Los países con MCP nacionales en funcionamiento pueden también formar un Mecanismo de Coordinación Regional (MCR) para presentar una propuesta regional coordinada que abarque varios países. Se podrán presentar estas propuestas regionales, por ejemplo, para abordar temas comunes de estos países, como pueden ser las intervenciones transfronterizas. En estos casos se prevé que los miembros del MCR provengan de orígenes diversos, tales como (entre otros) miembros del MCP nacional de cada país y otras partes interesadas. Conviene destacar que las asociaciones de países clasificados por las Naciones Unidas como pequeños Estados insulares en vías de desarrollo no tienen obligación de constituir sus propios MCP nacionales antes de formar un MCR para elaborar y presentar una propuesta. En estos casos, es preferible que el MCR incluya, como mínimo, un representante de alto nivel de la administración pública y un miembro de la sociedad civil (por ejemplo, un representante del sector no gubernamental, de la comunidad de personas infectadas o afectadas por las tres enfermedades, o del sector privado) de cada uno de los países que lo integran.

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.3 es sólo para los MCRs.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 123 de 272

3A.3 Mecanismos de Coordinación Regional solicitantes(inclusive los pequeños Estados insulares en vías de desarrollo que no tienen un MCP de ámbito nacional)

Para más información, consulte la sección 3A.3 de las Directrices para la presentación propuestas y las Directrices para MCP.

Tabla 3.A3 – Mecanismo de Coordinación Regional: información sinóptica

Nombre del Mecanismo de Coordinación Regional (MCR)

     

Dirección de la Oficina de la Secretaría del MCR

     

Page 124:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Los MCR deben ajustarse a los mismos principios rectores y cumplir los mismos requisitos que los MCP nacionales. Los MCR deberán describir su estructura y procesos de gobierno, y exponer la forma en que la estrategia de ejecución y los plazos han tenido en cuenta el contexto regional, incluida la necesidad de coordinación entre varias entidades. También es necesario que describan cómo funcionan, a saber, cómo las principales partes interesadas de todos los países incluidos en la propuesta participan en el desarrollo de la propuesta, en el proceso de ejecución y en la evaluación continuada. Véase la sección 3A.1 anterior.

Orientación de Aidspan

La información que se solicita en el punto 3(A).3.1 es general por naturaleza. Luego, en la Sección 3(A).4 el Fondo Mundial pide más detalles particulares en relación a si el MCR cumple con los seis criterios mínimos que determinan su elegibilidad para recibir financiamiento. Sin embargo, la información que usted dará en este punto debe ser consistente con la que dará en la Sección 3(A).4

Puede darse cuenta que el Fondo Mundial “recomienda” que la información que usted provea en este punto no tenga una extensión mayor a una pagina. Tal como lo indicamos anteriormente, a usted le conviene respetar la orientación del Fondo en torno a la extensión de su respuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 124 de 272

3A.3.1 Modo de funcionamientoDescriba el modo de funcionamiento del MCR. En concreto:

(a) El grado en que el MCR actúa como asociación funcional a nivel estratégico y de ejecución entre el Gobierno y otros participantes importantes, incluido el sector académico y educativo, las organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, las personas que viven con las enfermedades o están afectadas por ellas y las organizaciones que les prestan ayuda; el sector privado; organizaciones religiosas y confesionales y asociados para el desarrollo multilateral/bilateral en el país;

(b) El modo en que el MCR coordina sus actividades con las estructuras nacionales de los países incluidos en la propuesta (por ejemplo, los consejos nacionales para el SIDA, los MCP de ámbito nacional, las oficinas nacionales de monitoreo y evaluación o las estrategias nacionales de pequeños Estados insulares en vías de desarrollo que no tienen la obligación de contar con un MCP de ámbito nacional propio u otro organismo coordinador nacional); y

(c) La Estructura de gobernanza y los procesos del MCR y cómo se tiene en cuenta el contexto regional en la estrategia de ejecución y su plazo, inclusive la necesidad de coordinación de múltiples entidades.

(Incluya, por ejemplo, temás que incluyan las normás y mecanismos de toma de decisiones, los procesos de consulta a los grupos representados, la estructura y enfoque principal de algún subcomité, la frecuencia de las reuniones, procesos de supervisión de la ejecución, etc. Se recomienda responder en un máximo de una página. Presente mandatos, estatutos, reglamentos u otra documentación administrativa correspondiente al MCR y un diagrama en el que se indiquen las relaciones entre los principales participantes de los países incluidos, en forma de anexo a esta propuesta. Antes de comenzar la sección 4, indique el número de anexo adecuado en su lista de comprobación para las secciones 1 a 3).

     

Page 125:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

En la sección 1.5 anterior, se pide a los MCR solicitantes que aporten una visión general de los fundamentos que justifican el planteamiento multinacional de su propuesta. Se ha incluido esta sección adicional para ayudar a los MCR solicitantes a explicar la relación existente entre los países incluidos en la propuesta desde el punto de vista de la prevención y el control de enfermedades. En las secciones 1.5 y 3A.3 se prevé que los MCR solicitantes habrán trabajado estrechamente con los MCP de los países incluidos en la propuesta del MCR para garantizar que la solicitud del MCR ofrezca un valor añadido adicional al que se habría conseguido con un planteamiento individual para cada país. En esta sección, se pide a los MCR que expliquen con gran claridad: ∙ De qué forma el trabajo previsto complementa los planes nacionales de control y prevención de

enfermedades de cada uno de los países incluidos; ∙ Cómo se ha coordinado el trabajo con el trabajo actual/previsto de los respectivos MCP

nacionales, incluyendo cómo se ha conseguido con una planificación conjunta que el trabajo previsto en la propuesta del MCR evite una duplicación o la existencia de estructuras o sistemas paralelos;

∙ Cómo se logran resultados transfronterizos o multinacionales que no serían posibles con enfoques únicamente nacionales; y

∙ Qué medidas se tomarán para aumentar al máximo la eficiencia operativa de las funciones y procesos administrativos del MCR y el trabajo mencionado en la propuesta (p. ej. las estrategias pueden incluir centrarse en unos métodos de comunicación eficientes y un uso racional de los recursos administrativos).

Las propuestas del MCR deben estar avaladas por el MCR de la misma forma que un MCP nacional. Asimismo, estas propuestas deberán ir acompañadas del aval del MCP nacional de cada país incluido en la propuesta del MCR (salvo cuando un país incluido en la propuesta sea un pequeño Estado insular en vías de desarrollo). Pase a la sección 3A.4 (Requisitos mínimos de elegibilidad del MC3B.

Orientación de Aidspan

Preste mucha atención a lo que dicen las Directrices para las Propuestas de la R7 sobre la información que debe ser incluida en el punto 3(A).3.2 debido a que esa orientación es mucho más explicita que lo indicado en las instrucciones del Formulario de Propuesta. Esto probablemente implique que usted tenga que excederse del “máximo de media página” recomendado para (a) y (b). Usted debe ser conciso, pero también debe demostrar como su iniciativa agregará valor a lo que ya

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 125 de 272

3A.3.2 Justificación

(a) Describa cómo es esta propuesta coherente con las estrategias nacionales de los países incluidos y/o los planes del MCP de ámbito nacional y cómo los complementa.(Máximo: media página).

     

(b) Explique cómo representa el MCR a una unidad natural de países y describa las medidas que se van a tomar para maximizar la eficacia de las operaciones en los procesos administrativos del MCR.(Máximo: media página).

     

Tras completar esta sección, rellene TANTO la sección 3A.4 COMO la sección 3B.1.

Page 126:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

este sucediendo a nivel nacional en los países cubiertos por su propuesta. En las Rondas 3-6, los encargados de las revisiones fueron críticos de las propuestas regionales que no incluyeron una descripción de esa dimensión del “valor agregado”. Ver “Decida si va a Presentar una Propuesta Regional” en el Capítulo 2 de esta guía.

Asegúrese que la información que usted de en este punto sea consistente con la que dio en la Sección 1.5.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 126 de 272

Page 127:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

De conformidad con sus principios rectores, un Mecanismo de Coordinación (MCP, MCP subnacional o MCR según corresponda) es un organismo que representa a todas las partes interesadas, sean o no miembros del Mecanismo de Coordinación. Para el Fondo Mundial, el Mecanismo de Coordinación es fundamental para desarrollar propuestas y supervisar la utilización de los recursos. Por lo tanto, su función consiste en:

∙ Coordinar un desarrollo transparente e inclusivo y presentar una propuesta de financiamiento consolidada que responda a la(s) enfermedad(es) de forma adecuada en el contexto del país;

∙ Seleccionar con transparencia uno o varios Receptores Principales para que sean los encargados de la ejecución de las subvenciones después de evaluar las propuestas recibidas para su inclusión en la propuesta que presentará el MCP;

∙ Monitorear la ejecución de las actividades de acuerdo con los programas aprobados por el Fondo Mundial.

∙ Evaluar periódicamente los resultados del trabajo realizado, incluso durante el proceso de toma de decisiones y evaluación de la Fase 2; y

∙ Garantizar que exista conexión y coherencia entre la ayuda del Fondo Mundial, la asistencia sanitaria y para el desarrollo de otros organismos, y los programas nacionales de control de enfermedades, en el marco del plan nacional de desarrollo de los Servicios de Salud.

Para más información, consúltense las Directrices del MCP.

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.4 es sólo para los MCP, Sub-MCP y MCR.

El Fondo Mundial adoptó nuevos requisitos para los MCPs, Sub-MCPs y MCR unos meses antes de la quinta ronda de financiamiento. Tales requisitos están descritos en la sección “¿Quiénes son Elegibles para Presentar Propuestas al Fondo Mundial?” del Capítulo 1 de esta guía, en las Directrices para las Propuestas de la R723, en las Directrices del Fondo Mundial sobre los MCP y en las siguientes paginas de esta guía.

23 El titulo completo de estas directrices es “Directrices revisadas en materia de objetivos, estructura y composición de los Mecanismos de Coordinación del País y requisitos para solicitar la subvención”.Esta guía se encuentra disponible en esta dirección: www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/guidelines/.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 127 de 272

3A.4 Funcionamiento de los Mecanismos de Coordinación (MCP, MCP subnacionales y MCR solicitantes)

NOTA IMPORTANTE PARA LOS SOLICITANTES:

Todos los MCP, MCP subnacionales y MCR solicitantes deberán cumplir en todo momento los requisitos mínimos de elegibilidad para recibir fondos del Fondo Mundial. En esta sección se pide a los solicitantes que describan las operaciones de su Mecanismo de Coordinación y actualicen la información facilitada en el marco de la Sexta Convocatoria. Al final de las secciones 1 a 3B de este formato de propuesta se le pedirá que lo vuelva a confirmar en la lista de comprobación.

Si necesita información adicional acerca de estos requisitos, consulte:

Las Directrices para MCP y

las “Aclaraciones sobre los requisitos mínimos de los MCP”.

Page 128:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Existen unos requisitos mínimos que los Mecanismos de Coordinación deben seguir cumpliendo para que una propuesta de un MCP nacional o subnacional o un MCR sea seleccionada para su financiamiento. Los seis requisitos mínimos se explican a continuación en las secciones 3A.4.3. a 3A.4.6. Es importante destacar que el hecho de que en la Sexta Convocatoria un Mecanismo de Coordinación (MCP, MCP subnacional o MCR) fuera considerado elegible para financiamiento no garantiza que dicho solicitante sea considerado automáticamente elegible para la Séptima Convocatoria. Por lo tanto, en la sección 3A.4 se solicita información adicional sobre la Sexta Convocatoria (si es el caso) antes de pasar a responder las preguntas adicionales de esta sección). En esta sección los solicitantes deben marcar la casilla que más se aproxime a su situación en la Sexta Convocatoria, y después completar las secciones que se indican en la columna de la derecha.

Orientación de Aidspan

El punto 3A.4.1 le pide que indique si usted solicitó una subvención en la Ronda 6 y se comprobó que cumplía con los criterios mínimos establecidos para los mecanismos de coordinación. De ser así, usted no debe llenar todos los puntos de las próximas secciones del Formulario de Propuesta. La orientación dada por el Fondo en el Formulario de la Propuesta es un poco confusa. Así es como Adispan entiende este punto:

Los solicitantes que hayan presentado propuestas en la Ronda 6 y se haya comprobado que cumplieron con los criterios mínimos, deben llenar el punto 3A.4.2; requisitos 3(a), 3(b), 4(a) y 5(a) en el punto 3A.4.5; y el punto 3A.4.6. Ellos no deben llenar el punto 3A.4.3, punto 3A.4.4, o los requisitos 4(b) y 5(b) en el punto 3A.4.5.

Los solicitantes que hayan presentado propuestas en la Ronda 6 y hayan sido declarados no elegibles deben llenar todas las secciones de la 3A.4.2 a la 3A.4.6.

Los solicitantes que no presentaron propuestas en la Ronda 6 deben llenar todas las secciones de la 3A.3 a la 3A.4.6.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 128 de 272

3A.4.1 Historial de la solicitud presentada en la Sexta Convocatoria

Tabla 3A.4.1 – Historial de la solicitud presentada por el solicitante en la Sexta Convocatoria

Marque la casilla que corresponda en la siguiente tabla. A continuación pase a la sección correspondiente de este formato de propuesta, tal y como se indica a la derecha de la tabla, para responder a otras preguntas importantes.

Presentó una solicitud en la Sexta Convocatoria y se comprobó que cumplía los requisitos mínimos para dicha convocatoria.

Rellene la sección 3A.4.2 y cada uno de los Requisitos 3(a), 3(b), 4(a) y 5(a) de las secciones 3A.4.5 y 3A.4.6.

No presentó ninguna solicitud en la Sexta Convocatoria o bien fue declarado no elegible para dicha convocatoria

Rellene las secciones 3A.4.2 a 3A.4.6, inclusive.

Page 129:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Complete esta sección si presentó una propuesta en la Sexta Convocatoria. Los solicitantes deben describir los cambios, si los hubiera, en la afiliación o las operaciones del MCP, MCP subnacional o MCR desde la solicitud para la Sexta Convocatoria, incluyendo la justificación de esos cambios, y un perfil de la documentación acreditativa. Deben incluirse los correspondientes documentos. Los solicitantes considerados elegibles en la Sexta Convocatoria sólo deben adjuntar pruebas de que cumplen los Requisitos 3(a), 3(b) y 4(a) de las secciones siguientes, porque esos requisitos son específicos para cada Convocatoria y básicos para que el proceso de desarrollo de la propuesta sea transparente e inclusivo. Si la propuesta para la Séptima Convocatoria es una nueva presentación de una propuesta no aprobada en la Sexta Convocatoria, los solicitantes deben explicarlo en la respuesta a esos tres requisitos. Dichos solicitantes deben incluir también información específica sobre cómo se ha actualizado la propuesta mediante procesos transparentes e inclusivos en línea con los requisitos 3(a), 3(b) y 4(a).

Los demás solicitantes deben explicar con detalle cómo cumplen el MCP, MCP subnacional o MCR cada uno de los seis requisitos mínimos, y adjuntar la documentación solicitada.Pase a las secciones 3A.4 a 3.4.6 según lo que haya seleccionado en la tabla 3A.4.1.

Orientación de Aidspan

El punto o sección 3A.4.2 es sólo para MCP, Sub-MCP y MCR que hayan presentado propuestas en la Ronda 6, independientemente si las mismas hayan sido aprobadas o filtradas por la Secretaria del Fondo.

La orientación dada anteriormente es inconsistente con la suministrada en la Sección 3A.4.1 (de las Directrices para las Propuestas de la R7). La orientación del Formulario dice que los solicitantes que presentaron propuestas en la Ronda 6 y que se comprobó que cumplieron con los criterios mínimos deben llenar los puntos 3(a), 3(b), 4(a) y 5(a) de la Sección 3A.4.5 (más adelante). En la orientación indicada anteriormente se mencionan sólo a los puntos 3(a), 3(b) y 4(a). Nosotros sugerimos que cumpla con la orientación del Formulario y también provea la información solicitada en 5(a).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 129 de 272

3A.4.2 Cambios en el MCP, MCP subnacional o MCR respecto a la solicitud de la Sexta Convocatoria

Describa detalladamente todos los cambios que hayan tenido lugar con relación a los miembros o funcionamiento del Mecanismo de Coordinación (es decir, MCP, MCP subnacional o MCR) desde la presentación de su solicitud para la Sexta Convocatoria del Fondo Mundial. Describa en particular si se han adoptado nuevos procesos para la selección de miembros por sus propios sectores, para resolver conflictos de interés o para supervisar los trabajos de los asociados para la ejecución.Si se han adoptado nuevos procesos, deberá describirlos y adjuntar los documentos correspondientes en forma de anexo a su propuesta para la Séptima Convocatoria.

     

Page 130:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 130 de 272

Nota: las siguientes secciones siguen el orden que figura en el documento denominado ''Aclaraciones sobre los requisitos mínimos de los MCP – Séptima convocatoria” que puede encontrar en: http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/

Se recuerda a los solicitantes que en lo referente a esta sección, por “Mecanismo de Coordinación” (MC) se hace referencia a un MCP, un MCP subnacional o un MCR solicitante, según corresponda.

3A.4.3 Principio de afiliación amplia e inclusiva

(a) Requisito 1 Selección de representantes del sector no gubernamentalProporcione pruebas de cómo se ha seleccionado a los miembros de los MC que representan a cada uno de los sectores no gubernamentales (es decir, sector académico/educativo, ONG y organizaciones con base comunitaria, sector privado, organizaciones religiosas y confesionales) por parte de sus propios sectores, basándose en un proceso documentado y transparente, desarrollado dentro de su propio sector.

Indique a continuación (marcando las casillas correspondientes) qué documentos acreditan la declaración del solicitante de que cumple este requisito Y adjunte en forma de anexo los documentos que demuestren la transparencia del proceso de cada sector para la selección de los representantes del MC y las actas de las reuniones u otros documentos de cada sector en los que conste la selección de su representante actual.

Documentación que acreditael cumplimiento del Requisito 1

Indique el anexo de esta propuesta que recoge estos documentos

Antes de comenzar la sección 4, indique el número del anexo correspondiente en sus listas

de comprobación para las secciones 1 a 3B.

Criterios de selección para cada sector adoptados por el sector correspondiente

     

Actas de la(s) reunión(es) en las que el sector designó de forma transparente a su representante      

Normás de procedimiento, constitución u otros documentos de gobernanza de un organismo sectorial en los que se identifique el proceso de selección de su miembro

     

Cartas u otra correspondencia de un sector en la que se describa el proceso transparente para la elección y el resultado del proceso de selección

     

Anuncios en periódicos u otras convocatorias transmitidas públicamente dirigidas a los miembros de cada sector para seleccionar a un representante de dicho sector para que sea miembro del MCP, MCP subnacional o MCR.

     

Otros: (indíquese):           

(b) Resuma brevemente cómo cumple el Requisito 1 la información facilitada en los anexos arriba indicados.

     

Page 131:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Se recomienda que la afiliación al Mecanismo de Coordinación incluya una representación mínima del 40% de sectores no gubernamentales. Estos sectores incluyen: ∙ Sector académico/educativo; ∙ ONG y organizaciones con base comunitarias; ∙ Sector privado; ∙ Organizaciones religiosas y confesionales; y ∙ Asociados para el desarrollo bilaterales y multilaterales en el país. Para una definición del “Sector Privado” refierese a la pagina 33 de las Directrices. En el Formato de propuesta se incluirá un resumen de los procesos de selección utilizados por los miembros no gubernamentales para seleccionar de forma transparente su propio representante sectorial. En un anexo se adjuntará la documentación adicional correspondiente a cada sector, como prueba de que los propios sectores han seleccionado a sus representantes. Se podrán incluir las actas de las reuniones sectoriales y demás documentación en la que se haga constar la selección de los representantes actuales.

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.4.3 debe ser llenada sólo por los MCP, Sub-MCP y MCR que no presentaron propuestas en la Ronda 6, o, de haberlo hecho, si estas fueron declaradas no elegibles.

Aun cuando la cifra del 40 por ciento (del tamaño de la representación de los sectores no gubernamentales) es sólo una recomendación, el Fondo Mundial, sin embargo, quiere ver evidencias que demuestren una fuerte presencia de esos sectores en el mecanismo de coordinación.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 131 de 272

Page 132:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

El espíritu de este requisito es garantizar que las personas y comunidades infectadas y/o afectadas por las tres enfermedades estén representadas de forma adecuada, e incorporar sus experiencias y conocimientos en aquellas decisiones que afecten a su vida. El Mecanismo de Coordinación debe demostrar que entre sus miembros hay representación de personas que están infectadas y/o afectadas por estas enfermedades. Los solicitantes pueden elegir si quieren introducir información en este sentido, refiriéndose al miembro o miembros correspondientes en la sección 3B.1.2, bajo el título “Información sobre los miembros”.

Orientación de Aidspan

La sección 3A.4.4 debe ser llenada sólo por los MCP, Sub-MCP y MCR que no presentaron propuestas en la Ronda 6, o, de haberlo hecho, si estas fueron declaradas no elegibles.

El Fondo Mundial requiere evidencias que demuestren que los integrantes del MCP incluyen a personas que viven con o están afectadas por las enfermedades. Aun cuando el texto es ambiguo, este requisito se ha interpretado como que los MCPs deben incluir a personas que viven con las enfermedades (o, en el caso de la malaria, de representantes de cualquier comunidad o grupo de la sociedad civil que trabaje en, o este afectado por, la enfermedad). Usted podría incluir la información solicitada en este punto. Como una alternativa, las Directrices para las Propuestas de la R7 dicen que si la información suministrada en la sección 3B.1.2 del Formulario de Propuesta demuestra claramente una participación de personas que viven con esas enfermedades, usted podría sencillamente incluir una nota en este sitio haciendo referencia a la Sección 3B.1.2 Nosotros sugerimos que usted suministre la información en los dos lugares, aquí y de nuevo en la Sección 3B.1.2.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 132 de 272

3A.4.4 Principio de participación de las personas que viven con la(s) enfermedad(es) y/o están afectadas por ella(s).

Requisito 2 Personas que viven con la(s) enfermedad(es) o están afectadas por ella(s).Describa la participación en el MC de las personas que viven con la(s) enfermedad(es) o están afectadas por ella(s).(Nota importante: Los solicitantes que presenten componentes de VIH/SIDA y/o tuberculosis deberán demostrar claramente que representan a este importante grupo. Consulte detenidamente el documento titulado “Aclaraciones sobre los requisitos mínimos de los MCP – Séptima Convocatoria” del Fondo Mundial antes de rellenar esta sección).

     

Page 133:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

3A.4.5 Principio de transparencia y procesos de desarrollo de la propuesta documentados (Requisitos 3, 4 y 5)

Como parte del proceso de análisis de la elegibilidad de las propuestas, el Fondo Mundial examinará la documentación que respalde el proceso de desarrollo de las propuestas de los MC, el proceso de presentación y examen, el proceso de designación del/los receptor(es) principales, así como las acta de la(s) reunión(es) en que el MC haya adoptado los elementos que se incluirían en la propuesta y tomado la decisión acerca del/los receptor(es) principal(es) de la misma. También examinaremos la forma en que el MC supervisará la ejecución durante el período del programa.

Describa cómo los procesos del solicitante han sido documentados, son transparentes y han sido establecidos para cumplir los “Requisitos” que figuran a continuación y facilite pruebas:

Requisito 3(a) Proceso para solicitar la presentación de solicitudes para una posible integración en la propuesta.

     

Requisito 3(b) Proceso para examinar las solicitudes recibidas por el MC para una posible integración en la propuesta.

     

Requisito 4(a) Proceso para designar al/los Receptor(es) Principal(es) de las propuestas.

     

Requisito 4(b) Proceso para revisar/examinar la ejecución del programa por parte del/los Receptor(es) Principal(es) durante el período de la propuesta.

     

Requisito 5(a) Proceso para garantizar los aportes de un amplio abanico de partes interesadas, incluidos los miembros y no miembros de MC, en el proceso de desarrollo de la propuesta.

     

Requisito 5(b) Proceso para garantizar los aportes de un amplio abanico de partes interesadas, incluidos los miembros y no miembros de MCP, en el proceso de supervisión de las subvenciones.

     

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Tal como se indica en la Parte A.2 de las presentes Directrices (véase “Convocatoria para la presentación de propuestas y proceso de desarrollo”), se espera que el Mecanismo de Coordinación divulgue públicamente un amplio abanico de información sobre las propuestas y procesos de concesión de subvenciones del Fondo Mundial, y que implique a una amplia variedad de partes interesadas (incluyendo a los miembros que no presentan sus propuestas a través de los Mecanismos de Coordinación) en los procesos de búsqueda de sugerencias para incluir en una propuesta, el análisis y posterior presentación de la misma al Fondo Mundial, así como en la supervisión de su ejecución del programa. En esta sección del Formato de propuesta, los Mecanismos de Coordinación (MCP, MCP subnacionales y MCR) deben explicar el proceso documentado, equitativo y transparente que el Mecanismo de Coordinación ha aprobado de forma transparente para:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 133 de 272

Page 134:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

∙ Solicitar ampliamente la presentación de propuestas para su posible integración en una sola propuesta consolidada.

∙ Examinar todas las propuestas de calidad recibidas para su integración en la propuesta antes de su presentación final;

∙ Designar al Receptor o Receptores Principales técnicamente capaces; ∙ Supervisar la ejecución del programa; y Asegurar que una amplia gama de partes interesadas,

sean o no miembros del Mecanismo de Coordinación, contribuyan a la elaboración de la propuesta y supervisen la aplicación de la subvención.

En el Formato de propuesta se deberá facilitar información resumida sobre cómo los Mecanismos de Coordinación cumplen cada uno de estos criterios de elegibilidad, así como información detallada en forma de anexo. En la sección “Aclaraciones sobre los requisitos mínimos del MCP – Séptima Convocatoria”, que se puede consultar en la página web de la Séptima Convocatoria para la presentación de propuestas, se explica con más detalle el tipo de documentación que puede ser más útil incluir como anexo.

Orientación de Aidspan

Los MCP, Sub-MCP y MCR que presentaron propuestas en la Ronda 6 y cuyas solicitudes hayan sido aprobadas o filtradas sólo deben llenar los requisitos 3(a), 3(b), 4(a) y 5(a). Los MCP, Sub-MCP y MCR que no hayan presentado propuestas en la Ronda 6, o si lo hicieron pero sus solicitudes no fueron aprobadas, deben llenar todos los requisitos en la Sección 3A.4.5

Las orientaciones del Formulario de Propuesta y de las Directrices para las Propuestas R7 se explican por si solas. Nosotros notamos cierta repetición entre los requisitos 3(a) y 3(b) (los procesos para solicitar y revisar la presentación de solicitudes) y 5(a) (el proceso para garantizar los aportes de un amplio abanico de partes interesadas, incluidos los miembros y no miembros de MC, en el proceso de desarrollo de la propuesta); y entre el requisito 4 (b) (Proceso para revisar/examinar la ejecución del programa por parte del/los Receptor(es) Principal(es) durante el período de la propuesta) y el 5(b) (Proceso para garantizar los aportes de un amplio abanico de partes interesadas, incluidos los miembros y no miembros de MCP, en el proceso de supervisión de las subvenciones). Sin embargo, hay bastante espacio tanto aquí como en los anexos para que usted describa los procesos solicitados.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 134 de 272

Page 135:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Para evitar conflictos de intereses, como parte de las prácticas de buena gobernanza adoptadas por un Mecanismo de Coordinación, las presidencias y/o vicepresidencias del Mecanismo de Coordinación no deberán representar al mismo organismo que ha sido designado Receptor Principal por el Mecanismo de Coordinación. Si, a pesar de todo, la presidencia y/o vicepresidencia de un Mecanismo de Coordinación pertenecen al mismo organismo que ha sido designado Receptor Principal, el Mecanismo de Coordinación deberá disponer de un plan por escrito para mitigar este inherente conflicto de intereses. Este plan se hará público para garantizar los más altos niveles de transparencia e integridad. Asimismo, los solicitantes deberán presentar un ejemplar del plan de gestión de conflictos de interés en forma de anexo al Formato de propuesta.

Orientación de Aidspan

Todos los MCP, Sub-MCP y MCR deben llenar la sección 3A.4.6

En sus PMFs del proceso de presentación de propuestas de la Ronda 724, el Fondo Mundial dice que la política de conflicto de intereses de los mecanismos de coordinación deben ser lo suficientemente amplias como para tratar todos los conflictos potenciales en relación a todos los sectores que representa, incluyendo los sub-beneficiarios.

En su documento titulado “Aclaraciones sobre los Requisitos Mínimos exigidos del MCP- Ronda 7” el Fondo Mundial dice:

En general, se produce un conflicto de interés cuando los miembros del MCP se aprovechan de su posición para anteponer sus intereses personales o intereses de la institución o sector al que representan, de tal modo que se favorece a unos y se excluye a otros, o se perjudica la eficacia del programa en general. Los CDI ayudan a proteger incluso a las personas con mejores intenciones cuyos intereses financieros o aquellos de los asociados cercanos pudieran verse afectados.

El Fondo dice que la política sobre los conflictos de intereses debe ser documentada y estar disponible al público. El mismo agrega que, como mínimo, la Política debe incluir una provisión que consista en que los actuales o futuros BPs (y también los SBs) no deban participar en las reuniones del MCP durante las discusiones o decisiones relacionadas con:

el monitoreo y supervisión del BP por parte del MCP; la selección del BP; la renovación del BP para la Fase 2; la reprogramación substancial de los recursos de la subvención; y

24 Las Preguntas más Frecuentes esta disponibles en www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documentsfaqs/. Las PMFs serán actualizadas periódicamente mientras el Fondo acepte propuestas para la Ronda 7.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 135 de 272

3A.4.6 Principio de buena gestión de los conflictos de intereses reales y potenciales

Requisito 6 ¿Procede el Presidente y/o el Vicepresidente del Mecanismo de Coordinación de la misma entidad que el/los Receptor(es) Principal(es) designados en esta propuesta?

No

En caso afirmativo, resuma a continuación los principales elementos de la política documentada del solicitante para la resolución de conflictos de intereses reales o potenciales, y adjunte una copia de la política/plan de resolución de conflictos de intereses en forma de anexo de esta propuesta.

     

Page 136:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

aspectos que tengan impacto financiero en los BPs y SBs.

Ejemplos de políticas de conflictos de intereses pueden conseguirse en el portal del Fondo Mundial en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/eN/Dpply/mechanisms/.25

25 En el momento de la publicación de esta guía, los vínculos de ese portal no estaban funcionando._________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 136 de 272

Page 137:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En determinadas circunstancias, el Fondo Mundial podría proporcionar recursos procedentes de las subvenciones para ayudar a los Mecanismos de Coordinación (ya sean MCP, MCP subnacionales o MCR). Cabe destacar que, según determinadas políticas de la Junta Directiva del Fondo Mundial, sólo se puede acceder a ese financiamiento durante un total de dos años para cada MCP, MCP subnacional o MCR, y no propuesta a propuesta. Por lo tanto, si un MCP, MCP subnacional o MCR ya ha recibido dicho financiamiento durante dos años desde que se elaboró el presupuesto para otra subvención del Fondo Mundial, ya no podrá recibir más financiamiento y dichos costos quedarán excluidos del presupuesto. Si el MCP, MCP subnacional o MCR no ha recibido ayuda de este tipo en el pasado, las categorías de costos que se pueden financiar son las que se relacionan a continuación: ∙ Salarios de personal : la cantidad de personas que se podrán incluir vendrá determinada por el

volumen de la subvención y el número de componentes;∙ Gastos administrativos de oficina : teléfono, fax, correos, papelería, fotocopias; ∙ Costo de las reuniones del Mecanismo de Coordinación , incluyendo gastos de viaje para que los

miembros no gubernamentales puedan asistir a las reuniones del MCP: hasta seis reuniones por año;

∙ Comunicación y costos de difusión de información para compartir información básica (p. ej., convocatorias para la presentación de propuestas, informes periódicos sobre el estado de la ejecución, actas de las reuniones) que pueden incluir los costos de creación y actualización del sitio web o el boletín informativo;

∙ Costos de facilitación asociados a la consulta de los miembros y procesos para promover la participación de las partes interesadas; y Gastos de traducción de información básica para promover la participación de todas las partes interesadas.

Además, el MCP, MCP subnacional y MCR deben rellenar una “Solicitud para el uso de fondos de la subvención para el financiamiento del MCP” que el Fondo Mundial proporcionará durante las negociaciones de la subvención (sujeto a la aprobación de la propuesta).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 137 de 272

3A.4.7 Ayudas financieras para el funcionamiento del Mecanismo de Coordinación

¿Tiene el solicitante la intención de solicitar financiamiento para el funcionamiento del MCP?

En la sección 3A.4.7 de las Directrices se ofrece información sobre la disponibilidad de dichos fondos, y los solicitantes deben consultarla antes de rellenar esta sección.

Sífacilite la información detallada más abajo

Nopase a la sección 3B.1

En caso afirmativo, indique la cantidad solicitada y describa la forma en que esta cantidad cumple con el plazo y las categorías de fondos disponibles, como se explica en la sección 3A.4.7 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Los solicitantes deberán asegurarse de que la cantidad solicitada figure en el presupuesto detallado de los componentes, en una línea separada y claramente identificable del mismo (sección 5.1).

     

Una vez completada esta sección, pase a la 3B.1.

Page 138:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

Las ayudas financieras para el funcionamiento del MCP han estado disponibles por algún tiempo, pero esta es la primera vez que el Fondo Mundial incluye una pregunta en el Formulario de Propuesta sobre ese tema. Es importante que sepa que (a) cualquier recurso que usted solicite en la Sección 3A.4.7 también debe estar incluido en una línea separada del presupuesto detallado de los componentes que usted presente con su propuesta; y (b) para obtener estos recursos (asumiendo que su propuesta ha sido aprobada), usted necesitará llenar un formulario separado de solicitud.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 138 de 272

Page 139:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Las Organizaciones Regionales (incluidas las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones internacionales no gubernamentales y las organizaciones internacionales confesionales que trabajan en diferentes países a escala regional) pueden presentar una propuesta coordinada para abordar problemas regionales o transfronterizos.

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.5 es sólo para ORs.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 139 de 272

3A.5 Organizaciones Regionales Solicitantes(incluidas organizaciones intergubernamentales y organizaciones internacionales no gubernamentales)

Para más información, consulte la sección 3A.5 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Tabla 3A.5 – Organización regional: información sinóptica

Nombre de la Organización Regional

     

Sector que representa la Organización Regional(Marque la casilla correspondiente)

Sector académico / educativo

Gobierno

Organizaciones no gubernamentales

Personas que viven o están afectadas por el VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria

Sector privado

Organizaciones religiosas/de base confesional

Otros (indíquese)     

Page 140:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Es especialmente importante que las Organizaciones Regionales expliquen cómo ponen en práctica los principios de integración y consulta y asociación multisectorial a la hora de desarrollar y ejecutar propuestas regionales transfronterizas en las actividades que realizan. Estas explicaciones pueden incluir la forma en que las partes interesadas (incluidos los representantes de miembros del MCP nacional) de países incluidos en la propuesta participan en el desarrollo de la propuesta y cómo se les informará de los resultados durante la ejecución. También deberán describirse las experiencias anteriores de la Organización Regional con respecto al componente o componentes incluidos en la propuesta, indicando recientes resultados clave obtenidos en el intento de responder de modo eficaz y efectivo para reducir los efectos y la propagación de la enfermedad o enfermedades. A los fines de esta sección, las Organizaciones Regionales deben proporcionar documentación adicional, como por ejemplo, los estatutos, el Reglamento de la organización, documentación oficial de la inscripción, y un resumen de las principales fuentes e importes actuales de financiamiento.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 140 de 272

3A.5.1 Modo de funcionamientoAdemás de responder a las preguntas indicadas a continuación, las Organizaciones Regionales deben presentar documentación (en forma de anexos adicionales a esta propuesta) en la que se describa la organización, como por ejemplo:

Estatutos, reglamentos de la organización (documentos oficiales de inscripción); y

Un resumen de las principales fuentes de financiamiento y sus cantidades durante los últimos tres años.

Describa a continuación el funcionamiento de la Organización Regional. En concreto:

El modo en que la Organización Regional sigue los principios de inclusión y consulta multisectorial, así como la cooperación en el desarrollo y ejecución de proyectos regionales interterritoriales;

El grado de participación en el desarrollo de la propuesta de las personas que viven con las enfermedades o están afectadas por ellas beneficiarias de la propuesta de la Organización Regional; y

La cobertura y experiencias pasadas del funcionamiento de la Organización Regional, prestando especial atención a los resultados relacionados con el objeto de esta propuesta(Máximo: media página).

     

Page 141:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la sección 1.5 anterior, se pide a las Organizaciones Regionales solicitantes que aporten una visión general de los fundamentos que justifican el planteamiento multinacional de su propuesta. Se ha incluido esta sección adicional para ayudar a las Organizaciones Regionales solicitantes a explicar la relación existente entre los países incluidos en la propuesta desde el punto de vista de la prevención y el control de enfermedades. En las secciones 1.5 y 3A.3 se prevé que las Organizaciones Regionales solicitantes habrán trabajado estrechamente con los MCP de los países incluidos en la propuesta de la Organización Regional para garantizar que la solicitud ofrezca un valor añadido adicional al que se habría conseguido con un planteamiento individual para cada país. Véase la sección 3A.3.2. para más información sobre los ámbitos que deben abarcarse al responder a esta pregunta. Las propuestas de las Organizaciones Regionales deberán demostrar igualmente que la estrategia de ejecución incluirá medidas para potenciar la eficiencia operativa en las funciones y los procesos administrativos de la OR (por ejemplo, las estrategias pueden incluir métodos de comunicación eficientes y un uso razonable de recursos administrativos) para maximizar los fondos disponibles para los organismos ejecutores de los países incluidos en la propuesta. Se espera que las propuestas de las Organizaciones Regionales estén respaldadas por el Consejo de Administración de la Organización Regional como es habitual para una solicitud de fondos externos para la ejecución de programas. Un aspecto que reviste especial importancia es que para que estas propuestas cumplan los criterios de elegibilidad deberán ir acompañadas de un aval del mismo nivel que el del MCP nacional de cada uno de los países incluidos en la propuesta, tal como sucede con los MCR. Pase a la sección 3B.2 donde encontrará más información sobre cómo rellenar las secciones sobre avales de propuestas

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial recomienda que los autores de propuestas regionales expliquen como sus programas agregan un valor a lo que ya esta sucediendo a nivel nacional en los países cubiertos con las mismas. En las Rondas 3-6, los encargados de las revisiones fueron críticos de las propuestas que no suministraron una descripción de la dimensión del “valor agregado”. Ver “Decida si va a Presentar una Propuesta Regional” en el Capítulo 2 de esta Guía para una descripción de los

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 141 de 272

3A.5.2 Justificación

(a) Describa en qué modo es esta propuesta regional coherente con los planes nacionales de cada país para responder a la enfermedad y cómo complementa dichos planes.(Máximo, media página).

     

(b) Explique la forma en que los países receptores de la propuesta de la Organización Regional representan una unidad natural de países y describa las medidas que se adoptarán para maximizar la eficacia operativa de los procesos administrativos.(Máximo: media página).

     

Una vez completada esta sección, pase a la 3B.2.

Page 142:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

requisitos que afectan a las propuestas de OR y una discusión sobre las experiencias de anteriores rondas de financiamiento.

Asegúrese que la información que usted suministre aquí sea consistente con la información dada en la Sección 1.5.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 142 de 272

Page 143:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 143 de 272

3A.6 Solicitantes que no sean MCP

Las propuestas de solicitantes que no sean MCP sólo pueden recibir fondos en las circunstancias excepcionales que se enumeran a continuación, en el apartado 3A.6.2. Para más información, consulte la sección 3A.6 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Además de rellenar las secciones indicadas a continuación, todas las propuestas de solicitantes que no sean MCP deberá incluir, en forma de anexos, documentación adicional en la que se describa la organización , como estatutos y reglamentos de la organización (documentos oficiales de inscripción) y otros documentos que den fe de las disposiciones principales de gobernanza de la organización, un resumen de los antecedentes e historial de la organización, campo de trabajo, actividades anteriores y actuales, y un resumen de las principales fuentes de financiamiento y las cantidades recibidas durante los últimos tres años.

Tabla 3A.6 – Solicitantes que no sean MCP: información sinóptica

Nombre del solicitante que no sea miembro de un MCP      

Domicilio social (incluyendo calle, localidad/Estado y país)      

Contacto principal Contacto secundario

Nombre            

Cargo            

Organización            

Dirección postal            

Teléfono            

Fax            

Dirección de correo electrónico            

Correo electrónico alternativo            

Indique el sector representado (marque la casilla correspondiente):

Sector académico/educativo

Gobierno

Organizaciones no gubernamentales (ONG)/organizaciones con base comunitaria

Personas que viven o están afectadas por el VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria

Sector privado

Organizaciones religiosas/de base confesional

Otros (indíquese)     

Page 144:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Importante: En circunstancias muy excepcionales el Fondo Mundial aprueba propuestas presentadas por solicitantes que no son MCP, MCP subnacionales o MCR y Organizaciones Regionales. Se ruega encarecidamente que los solicitantes que no se presenten a través del MCP se pongan en contacto con el MCP nacional del país antes de rellenar el Formato de propuesta, y soliciten la inclusión de su propuesta en la propuesta del MCP para la Séptima Convocatoria. En la Séptima Convocatoria para la Presentación de Propuestas del sitio web del Fondo Mundial se relacionan las personas de contacto de los MCP nacionales con que trabajamos actualmente. Puede consultar esta información a través del siguiente enlace: http://www.theglobalfund.org/en/apply/mechanisms. Los solicitantes que no estén seguros de si un país dispone de MCP nacional pueden ponerse en contacto con sus representantes de la OMS, ONUSIDA, Stop TB o Roll-Back Malaria de su país para recibir ayuda antes de completar el Formato de propuesta.

Se recomienda que los solicitantes que no sean miembros de un MCP lean detenidamente las secciones que siguen a continuación y se aseguren de que cumplen TODOS los requisitos antes de seguir adelante con su solicitud.

Los solicitantes que no sean miembros de un MCP deberán indicar el sector o sectores que representan marcando la casilla correspondiente en esta sección. Si marca la casilla “Otros”, deberá especificar el sector. Además de asegurarse de que se ha facilitado toda la información requerida en la sección 3A.6 (y se han elaborado y adjuntado todos los anexos), dichos solicitantes también deberán proporcionar documentación en la que se describa la organización y su capacidad para garantizar resultados sólidos que tengan un impacto positivo en esta(s) enfermedad(es). Esta información incluye: ∙ Documentos de gobierno (como los estatutos, el Reglamento de la organización, documentación

oficial de la inscripción y material que resuma los principales procesos fiduciarios, así como las disposiciones en materia de auditoria);

∙ Un resumen de la organización (incluyendo sus antecedentes y el organigrama); ∙ Un resumen del ámbito de trabajo del solicitante y las actividades anteriores y actuales; y ∙ Un resumen de las principales fuentes de financiamiento actuales, junto con los importes, para

los tres últimos años.

Orientación de Aidspan

La Sección 3A.6 es sólo para MFD-MCP

El Fondo desaconseja de una manera enfática que las propuestas provengan de MFD-MCP. El Fondo Mundial prefiere que los MFD-MCP trabajen a través de su MCP. En el extracto anterior de las Directrices para las Propuestas de la R7, el Fondo sugiere maneras como los MFD-MCP pueden identificar y contactar a su MCP. Para más información vea “Decida si va a Presentar una Propuesta fuera del MCP (MFD-MCP)” en el Capítulo 2 de esta guía. Los solicitantes de MFD-MCP deben leer esa sección de nuestra guía antes de llenar los puntos 3A.6.1, 3A.6.2 y 3A.6.3

El Fondo Mundial recibe una gran cantidad de solicitudes de MFD-MCP en cada ronda de financiamiento, pero la mayoría de ellas son rechazadas o filtradas. Los MFD-MCP tienen que

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 144 de 272

Page 145:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

justificar sus solicitudes de una manera inobjetable para que las mismas sean consideradas. Es en la Sección 3A.6 donde ellos deben hacer esa justificación.

El Formulario de Propuesta contiene una lista del tipo de documentación que el Fondo Mundial quiere ver agregada como anexos. Es importante darse cuenta que esos son sólo ejemplos de documentos. Usted también podría suministrar otra documentación.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 145 de 272

Page 146:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En relación al tercer escenario indicado en la lista del Formulario de propuesta -Países que han suprimido o no han establecido acuerdos de cooperación con la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. Entre estas circunstancias se incluye que un MCP nacional haya omitido o se haya negado a considerar una propuesta de la sociedad civil o de una ONG para integrarla en su propuesta consolidada nacional.

Todos los solicitantes que no presenten sus solicitudes a través de un MCP deberán demostrar claramente los motivos por los que la propuesta no ha podido considerarse dentro del proceso del MCP nacional. Por lo tanto, en esta sección, el solicitante que no presenta su solicitud a través del MCP tiene que indicar en cuáles de los requisitos anteriores se basa su solicitud para cumplir los criterios de elegibilidad, así como una breve explicación del por qué. Asimismo, el solicitante debe adjuntar, en anexo, documentación que respalde el criterio en el que se basa.

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial dice que cuando un MCP haya omitido o se haya negado a considerar una propuesta de una ONG, OF u otra organización fuera del sector gubernamental con el fin de integrarla en su propuesta consolidada nacional, eso constituiría un ejemplo de “Países que reprimen las alianzas con la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales o no las han creado” (punto iii del Formulario). La siguiente sección, 3A.6.2, se relaciona con ese tema.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 146 de 272

3A.6.1 Justificación de la presentación de una solicitud fuera del marco de un MCP, MCP subnacional o MCR

(a) Las propuestas que no se presentan a través del MCP sólo serán elegibles si explican de forma satisfactoria que este hecho se debe a alguno de los siguientes motivos:

(i) Países sin Gobiernos legítimos;

(ii) Países en conflicto o que afrontan desastres naturales, o están en situaciones de emergencia complejas (que serán identificadas por el Fondo Mundial a través de referencias a declaraciones internacionales tales como las de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA); o

(iii) Países que reprimen las alianzas con la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales o no las han creado.

Describa detalladamente la(s) condicione(s) aplicable(s) (Máximo: dos páginas. Para más información sobre la forma en que el Fondo Mundial interpretará estos criterios, consulte la sección 3A.6.1 las Directrices para la presentación de propuestas).

     

Page 147:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Si se proporcionó una propuesta al MCP, MCP subnacional o MCR (en general, Mecanismo de Coordinación) para su estudio, pero el Mecanismo de Coordinación no la examinó o no la examinó oportunamente, o se negó a avalarla y a incluir parte o la totalidad de la misma en la propuesta consolidada del MCP para el Fondo Mundial, el solicitante también deberá documentar las medidas adoptadas para obtener la aprobación del MCP y adjuntar en forma de anexo el material entregado al MCP para obtener el aval de la propuesta. El solicitante también debe proporcionar una copia de todas las comunicaciones recibidas del MCP en respuesta a la presentación de su propuesta para que el MCP la estudiara.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 147 de 272

3A.6.2 Tentativas para integrar la propuesta de un solicitante que no sea miembro de un MCP en la propuesta del MCP, MCP subnacional o MCR

(b) Indique todas las tentativas realizadas por su organización para presentar esta propuesta e integrarla en la propuesta final de un MCP, MCP subnacional o MCR (de acuerdo con el contenido de su propuesta), y detalle, en su caso, las respuestas recibidas.

(Máximo: una página. Presente pruebas documentales de estas tentativas y de cualquier respuesta recibida del MC, MCP subnacional o MCR en forma de anexo de la propuesta). Asegúrese de que su descripción indique claramente si presentó un ejemplar de su propuesta para su examen por parte del MCP**, MCP subnacional** o MCR** y, de no haber sido así, cuál fuel el motivo).

(** La información de contacto de los MCP, MCP subnacionales y MCR puede obtenerse a través del sitio web del Fondo Mundial o de la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] )

     

(c) Si tiene conocimiento de que un MCP ha presentado también una propuesta en la Séptima Convocatoria para un país o países incluidos en su propuesta, explique detalladamente las razones por las que cree que su propuesta merece ser considerada y recomendada para recibir fondos, al igual que cualquier propuesta de un MCP nacional.

(Máximo: una página. Indique en esta sección cualquier aspecto que considere apropiado para respaldar la presentación de una propuesta no integrada en un MCP, cuando éste haya presentado su propia solicitud).

Si esta propuesta procede de un país en el que no existe un MCP (por ejemplo, un pequeño Estado insular en vías de desarrollo), complete también el apartado 3A.6.3.

Page 148:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial quiere que los solicitantes de MFD-MCP o demuestren que sus propuestas son consistentes con las políticas y estrategias nacionales, o expliquen claramente porque no lo son. Un ejemplo de una propuesta que podría no ser consistente con las políticas nacionales, pero que sin embargo tendría meritos para ser apoyada, es cuando las estrategias y leyes nacionales no tomen en cuenta las necesidades de un grupo vulnerable en particular (tales como trabajadora(e)s sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, o consumidores de drogas inyectadas)

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 148 de 272

3A.6.3 Coherencia con las políticas nacionalesDescriba en qué modo esta propuesta es coherente con las políticas y estrategias nacionales y las complementa (o, en su caso, por qué esta propuesta no es coherente con la política nacional).(Máximo: una página. Presente las pruebas de que disponga (por ejemplo, cartas de apoyo) de las autoridades nacionales competentes y adjúntelas en forma de anexo).

     

Después de completar esta sección, y antes de completar los componentes de enfermedad de las secciones 4 y 5, rellene la lista de comprobación de las secciones 1 a 3B.

Page 149:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sección 3BAprobación de la Propuesta

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En esta sección los MCP, MCP subnacional y MCR solicitantes: (a) proporcionan información sobre la presidencia y vicepresidencia de su Mecanismo de Coordinación, (b) completan todo el “Anexo C” del Formato de propuesta mencionando a todos los miembros del Mecanismo de Coordinación; (c) incluyen documentación que demuestre que la propuesta ha recibido el aval requerido.

Orientación de Aidspan

Debe estar conciente que la Sección 3B.1 debe ser llenada en su totalidad y enviada con la propuesta antes de la fecha limite. No es aceptable presentar el resto de la propuesta, antes de la fecha limite, y posteriormente enviar las firmas requeridas en la Sección 3B.1 luego que esta haya pasado.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 149 de 272

3B.1 Composición y aprobación de los Mecanismos de Coordinación (MCP, MCP subnacionales y MCR) solicitantes

Todos los Mecanismos de Coordinación nacionales (MCP), subnacionales (MCP subnacionales) y regionales (MCR) solicitantes deben:

(a) Rellenar la totalidad de esta sección ; y

(b) Rellenar y adjuntar el “Anexo C” en el que deberán figurar todos los miembros del Mecanismo de Coordinación, su información de contacto y direcciones de correo electrónico. (Puede rellenar este archivo Excel descargándolo del sitio web del Fondo Mundial dedicado a los documentos de la Séptima Convocatoria.)

Page 150:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 150 de 272

3B.1.1 Dirección de los Mecanismos de Coordinación

Tabla 3B.1.1 – Información sobre la dirección de los MCP Nacionales/Subnacionales/Regionales(no aplicable a los solicitantes que no sean MCP u Organizaciones Regionales)

Presidente Vicepresidente

Nombre            

Cargo            

Organización            

Dirección postal            

Teléfono            

Fax            

Dirección de correo electrónico            

Correo electrónico alternativo            

Pase a la sección 3B.1.2 (información sobre los miembros).

Page 151:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En un “Anexo C” de reciente incorporación al Formato de propuesta, los solicitantes deben proporcionar información de contacto sobre todos los miembros, junto con información sobre el sector al que se les ha pedido que representen. El Anexo C es un archivo de Microsoft Excel para que pueda incorporarse fácilmente a la base de datos del sitio web del Fondo Mundial, garantizando así que se pueda disponer de una información de contacto exacta de los miembros del MCP, el MCP subnacional y el MCR. (El Anexo C tiene también varias casillas desplegables que se han rellenado previamente para ayudar a los solicitantes a completar el documento con rapidez).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 151 de 272

3B.1.2 Información sobre los miembros de los MCP, MCP subnacionales y MCR

Tenga en cuenta que para ser elegible para el financiamiento, los MCP, MCP subnacionales y MCR deben demostrar que entre sus miembros hay personas que viven con las enfermedades o están afectadas por ellas. Se recomienda también que entre los miembros de los MCP, MCP subnacionales y MCR haya una representación mínima del 40% de los sectores no gubernamentales. Para más información al respecto, consulte la sección 3B.1 de las Directrices para la presentación de propuestas y las Directrices para MCP.

Tabla 3B.1.2 – Resumen de los miembros del Mecanismo de Coordinación

Resumen de los miembros de los MCP, MCP subnacionales o MCR

Todos los MCP, MCP subnacionales o MCR solicitantes deben rellenar la tabla que se incluye a continuación. Se trata de un resumen sólo de la información sobre los miembros que debe presentarse en el 'Anexo C’ de este formato de propuesta.En el apartado titulado “Representación sectorial” que aparece en la columna de la izquierda, marque todas las casillas que describan los sectores representados en el MCP, MCP subnacional o MCR. En la columna de la derecha, indique en cifras el número de representantes del sector correspondiente.

Compruebe que el número total de miembros que aparezca en la tabla sea igual al número total de miembros que figure en el 'Anexo C' de su propuesta.

Representación sectorial Número de miembros que representan al sector

Sector académico/educativo      

Gobierno      

Organizaciones no gubernamentales (ONG)/organizaciones con base comunitaria      

Personas que viven o están afectadas por el VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria      

Sector privado      

Organizaciones religiosas/de base confesional      

Asociados multilaterales y bilaterales para el desarrollo dentro del país      

Otros: (indíquese):           

Número total de miembros      

Pase a la sección 3B.1.3 (aprobación de la propuesta).

Page 152:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Para más información sobre los requisitos mínimos que deben reunir los Mecanismos de Coordinación, consulte la sección 3A.4 (Funcionamiento de los Mecanismos de Coordinación).

Orientación de Aidspan

En la Ronda 6, los solicitantes tuvieron que presentar la información sobre cada miembro del mecanismo de coordinación directamente en el Formulario de Propuesta. En esta oportunidad, esa información ha sido trasladada a un anexo (Anexo C) que es un archivo en Excel. Ese mismo anexo debe ser usado por los miembros del mecanismo de coordinación para avalar la propuesta (ver siguiente punto).

El Anexo C es fácil de llenar, por lo que Aidspan ha decidido no agregar una orientación sobre ese punto (con la excepción de lo relacionado con las firmas de apoyo o aval – ver siguiente punto)

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 152 de 272

Page 153:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Se espera que todos los miembros del MCP, MCP subnacional y MCR firmen la propuesta que tienen intención de presentar como Solicitantes a menos que: ∙ El Reglamento documentado del Mecanismo de Coordinación para el aval de la propuesta

ofrezca un mecanismo de funcionamiento transparente para la toma de decisiones que sea inferior a la afiliación completa. En este caso deberán incluirse, junto con la propuesta, el Reglamento y el acta de la reunión en la que dicho Reglamento fue aprobado por la totalidad que corresponda; o

∙ Un miembro desee abstenerse de avalar la propuesta. En este caso, dicho representante deberá comunicar por escrito al Fondo Mundial los motivos por los que no avala la propuesta. Esta comunicación deberá remitirse a la dirección para notificaciones indicada en la primera página de las presentes Directrices.

Orientación de Aidspan

Esta parte de la Sección 3B.1.3 es para los solicitantes de MCP, Sub-MCP y MCR.

Para la Ronda 7, el Fondo Mundial ha introducido una nueva terminología. “Aprobación de primer nivel” se refiere a la necesidad, por parte de cada miembro del MCP, Sub-MCP u OR, de avalar la propuesta presentada por esos MCP, Sub-MCP u OR. “Aprobación de segundo nivel” se refiere a la necesidad de un aval por parte de un MCP en relación a una propuesta presentada por un Sub-MCP o presentada por un OR que involucre a tal país. Esta parte de la Sección 3B.1.3 trata sobre la aprobación del primer nivel.

El Anexo C debe contener las firmas originales de todos los miembros del MCP, Sub-MCP o MCR que presentan la propuesta. Es obvio, que esta firmas necesitan ser incluidas en la versión escrita de la propuesta que usted debe enviar al Fondo Mundial antes de la fecha limite – la versión escrita debe ser enviada al Fondo Mundial antes de las 23:59 del 4 de julio del 2007, tal como se debe evidenciar de la estampilla del correo, courier o proveedor de servicio independiente. Las firmas de los miembros del MCP, Sub-MCP y MCR no deben ser incluidas en la versión electrónica que usted también debe suministrar.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 153 de 272

3B.1.3 Aprobación de la propuesta del MCP, MCP subnacional y MCR

Aprobación de primer nivel

Los miembros de los MCP, MCP subnacional y MCR deben aprobar su propia propuesta para que la solicitud sea elegible.

Para demostrarlo, todos los miembros del Mecanismo de Coordinación (MCP, MCP subnacional o MCR) deben firmar el Anexo C en la columna final, una vez introducida toda la información sobre los miembros.

Recuerde que en el Anexo C deberá presentar las firmás originales (no fotocopiadas, escaneadas o enviadas por fax) de los miembros del MCP; MCP subnacional o MCR. Las actas de las reuniones del MCP, MCP subnacional o MCR en las que se haya examinado y aprobado la propuesta deberán adjuntarse en forma de anexo de esta propuesta. La fecha tope de recepción de la propuesta completa, incluido el Anexo C y las actas, en la Secretaría del Fondo Mundial es el 4 de julio de 2007.

Aprobación de primer nivelMarque esta casilla únicamente si el MCP, MCP subnacional o MCR ha introducido la información sobre los miembros y éstos han firmado el Anexo C del Formato de propuesta.

Page 154:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Debido a que cada miembro del mecanismo de coordinación debe avalar la propuesta, el Fondo Mundial, en sus PMFs sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, “recomienda encarecidamente” que todos ellos tengan al menos una semana para leerse la propuesta antes de reunirse para aprobarla y enviarla al Fondo Mundial.

Las Directrices para las Propuestas R7 indican dos circunstancias en la cuales no es necesario que todos los miembros del mecanismo de coordinación firmen la propuesta. La primera seria que el mecanismo de coordinación haya establecido un procedimiento para avalar la propuesta que permita una toma de decisiones transparente por parte de menos de la totalidad de los miembros del MCP. La segunda es cuando algún miembro del mecanismo de coordinación desee abstenerse de avalar la propuesta. Cuando eso ocurra, nosotros sugerimos que el miembro en cuestión sea incluido en la lista del Anexo C y que la columna para la firma sea dejada en blanco. Debe estar conciente que las directrices recomiendan que el miembro abstencionista le informe al Fondo Mundial por escrito sobre sus razones para no avalar la propuesta.

En sus PMFs sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, el Fondo Mundial dice que cuando un miembro de un mecanismo de coordinación o no pueda u objete la firma de la propuesta, deben suceder dos cosas:

El miembro en cuestión debe informarle al Fondo Mundial por escrito y explicarle las razones por las cuales el o ella no pueda o quiera avalar la propuesta; y

El MCP, Sub-MCP o MCR debe indicar igualmente que un miembro no ha aprobado la propuesta al presentarla y explicar los motivos, si los conoce.

Las PMFs indican que podrían haber buenas razones por las cuales un miembro no firme una propuesta y citan dos ejemplos: (a) el miembro no se ha sentido bien por un periodo prolongado; o (b) el miembro ha estado ausente del país por bastante tiempo.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 154 de 272

Page 155:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Además del aval de su propia propuesta (como se indica en la sección anterior “Aval de nivel 1”): ∙ Las propuestas de los MCP subnacionales deben ir acompañadas del aval original por

escrito del MCP nacional o de pruebas documentadas que demuestren la independencia del MCP subnacional.

∙ Asimismo, las propuestas del MCR deberán ir acompañadas del aval original por escrito del MCP nacional de cada país incluido en la propuesta del MCR (salvo cuando el país sea un pequeño Estado insular en vías de desarrollo).

En estos casos, la prueba del aval del MCP nacional deberá ser un documento de la presidencia o vicepresidencia de cada MCP nacional en el que se confirme que la propuesta subnacional o regional está avalada por el MCP nacional. Se espera que esta documentación también incluya el acta aprobada de la reunión del MCP nacional en la que se haya presentado, estudiado y aprobado la propuesta del MCP subnacional o del MCR. Los solicitantes deberán relacionar en la tabla 3B.1.3 cada uno de los MCP nacionales que han avalado la propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 155 de 272

Aprobación de segundo nivel – únicamente MCP subnacionales o MCR solicitantes

El MCP de ámbito nacional (o los correspondientes países, si se trata de una solicitud de un MCR) también debe aprobar la propuesta, únicamente en el caso de Mecanismos de Coordinación subnacionales (MCP subnacionales) y regionales (MCR) solicitantes.

Para demostrar esta aprobación, se debe presentar al Fondo Mundial una confirmación por escrito de la aprobación del Presidente y/o Vicepresidente de/los MCP en cuestión, junto con una copia de las actas de la reunión del MCP en la que se presentara la propuesta del MCP subnacional o del MCR para su examen por parte de los MCP nacionales y se debatiera de forma transparente y fuera aprobada por los afiliados al MCP con arreglo a sus normás y procedimientos, que deberán ser transparentes y estar debidamente documentados. Consulte la sección 3B.1.3 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Tabla 3B.1.3 – Aprobación de la propuesta de los MC (P) subnacionales o regionales por parte de los MCP nacionales

Aprobación de segundo nivel de las propuestas de los MCP subnacionales o MCR por parte de los MCP nacionalesEnumere a continuación cada uno de los MCP de ámbito nacional que han aprobado esta propuesta y presente pruebas documentadas de dicha aprobación, incluyendo copias de las reuniones de los MCP en las que se haya debatido y aprobado la propuesta del MCP subnacional o del MCR. En las propuestas de MCP subnacionales que sólo cubran parte de un país, indique únicamente dicho país.

País Fecha de la aprobación por el MCP

Número de anexo de esta propuesta

                 

                 

                 

                 

                 

Después de completar esta sección, y antes de rellenar los componentes de enfermedad de las secciones 4 y 5, rellene la lista de comprobación de las secciones 1 a 3B.

Page 156:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

Esta parte de la Sección 3B.1.3 es sólo para solicitantes de Sub-MCP y MCR.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 156 de 272

Page 157:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

3B.2 Aprobación de propuestas de Organizaciones Regionales

3B.2.1 Aprobación por parte del MCP de ámbito nacional de la propuesta de una Organización Regional:

Las Organizaciones Regionales deben obtener la aprobación por escrito de los MCP de todos los países receptores de la propuesta, a menos que algún país carezca de MCP (por ser un pequeño Estado insular en vías de desarrollo sin MCP o un país que nunca haya sido elegible para recibir financiamiento del Fondo Mundial y, por ello, no tenga un MCP en funcionamiento). Esta aprobación debe demostrarse mediante una confirmación por escrito del Presidente y/o Vicepresidente de todos los MCP relevantes y una copia del acta de la reunión del MCP en la que se haya debatido de forma transparente la propuesta de la Organización Regional y, en su caso, haya sido aprobada por los miembros del MCP con arreglo a sus normas y procedimientos que deberán ser transparentes y estar debidamente documentados. Consulte la sección 3B.2 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Enumere a continuación cada uno de los MCP nacionales que hayan aprobado esta propuesta y proporcione pruebas documentales de dicha autorización. (Si no existe un MCP de ámbito nacional en alguno de los países incluidos en la propuesta, incluya alguna muestra del apoyo de otras autoridades nacionales competentes).

Tabla 3B.2.1 – Aprobación de la propuesta de la Organización Regional por parte de los MCP de ámbito nacional

País Fecha de la aprobación por el MCP

Número de anexo de esta propuesta

                 

                 

                 

                 

                 

Después de completar esta sección, y antes de completar los componentes de enfermedad de las secciones 4 y 5, rellene la lista de comprobación de las secciones 1 a 3B.

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

Se espera que las propuestas de las Organizaciones Regionales estén avaladas por el Consejo de Administración de esa organización de acuerdo con sus prácticas habituales para la presentación de solicitudes de financiamiento para la ejecución de actividades transfronterizas.

Además, las propuestas de la Organización Regional deben ir acompañadas en el momento de su presentación de un aval escrito del MCP nacional respecto a cada país/economía de destino incluido en la propuesta de la Organización Regional.

Es un requisito necesario para asegurar que las propuestas de la Organización Regional se desarrollen de conformidad con los principios del punto 3A.5.1. anterior.

El aval original y por escrito será un documento de la presidencia o vicepresidencia de cada MCP nacional y deberá incluir el acta aprobada de la reunión del MCP nacional en la que se haya presentado, estudiado y aprobado la propuesta. El aval y el acta se adjuntarán como anexo a la propuesta. Los solicitantes deberán relacionar en la tabla 3B.2.1 cada uno de los MCP nacionales que han avalado la propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 157 de 272

Page 158:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

La Sección 3.B.2 es sólo la ORs.

Las Directrices para las Propuestas R7 indican que las solicitudes de OR deben ser apoyadas por el organismo que lo gobierne o consejo de administración, pero el Fondo Mundial no da un espacio en el Formulario de Propuesta para registrar las evidencias de ese apoyo. Nosotros sugerimos que usted agregue toda la documentación necesaria como un anexo.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 158 de 272

Page 159:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Lista de Verificación de Anexos para las Secciones 1 – 3BQue Deberá Adjuntar a su Propuesta

La siguiente tabla incluye una lista de los distintos anexos que deben adjuntarse a la propuesta. Rellene esta lista de comprobación para asegurarse de que lo ha incluido todo. Indique igualmente el número del anexo correspondiente y el título preciso del documento en la columna derecha de la tabla.

Elemento de la propuesta Descripción de la información requerida en el Anexo

Título del documento y número asignado a cada anexo

Sección 3A: Tipo de solicitante y criterios de selección para recibir fondos

Únicamente Mecanismos de Coordinación (MCP, MCP subnacionales o MCR solicitantes)

3A.1.1 (MCP),3A.2.1 (MCP subnacionales)o 3A.3.1 (MCR)

Documentos que describan el funcionamiento del Mecanismo de Coordinación de ámbito nacional/subnacional o regional (mandatos, estatutos, reglamentos u otra documentación de gobernanza y un diagrama en el que figure la relación entre los principales actores).

     

Documentación en la que se describa el cumplimiento con los requisitos mínimos del Mecanismo de Coordinación (secciones 3A.4.3 a 3A.4.6, inclusive):

Requisito mínimo 1Documentación completa acerca de los procesos utilizados para seleccionar representantes del sector no gubernamental del Mecanismo de Coordinación.

     

Requisito mínimo 3(a) - solicitar aportes con miras a su posible integración a la propuesta.      

Requisito mínimo 3(b) - examinar los aportes con miras a su posible integración a la propuesta.      

Requisitos mínimos 4(a) y 4(b)

- seleccionar y designar al receptor principal (por ejemplo, el acta de la reunión del MCP en la que se haya designado a los receptores principales).

     

Requisitos mínimos 5(a) y 5(b)

- garantizar los aportes de un amplio abanico de partes interesadas durante el proceso de desarrollo de propuestas y de supervisión de subvenciones.

     

3A.4.6 – Requisito mínimo 6

Procedimientos documentados para la resolución de posibles conflictos de intereses entre el Receptor Principal y el Presidente o Vicepresidente del Mecanismo de Coordinación.

     

Organizaciones Regionales Solicitantes:

3A.5.1 Documentación que describa la organización, como estatutos, reglamentos (documentos oficiales de inscripción), así como un resumen de las principales fuentes de financiamiento y las cantidades recibidas.

     

Solicitantes no afiliados a un MCP:

3A.6 Documentación que describa la organización, como      _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 159 de 272

Page 160:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Elemento de la propuesta Descripción de la información requerida en el Anexo

Título del documento y número asignado a cada anexo

estatutos y reglamentos (documentos oficiales del inscripción) y otros documentos de gobernanza, documentos que demuestren las principales formás de gobernanza de la organización; un resumen de la organización, incluyendo sus antecedentes e historial, el ámbito de trabajo y las actividades actuales y anteriores, y un resumen de las principales fuentes de financiamiento y las cantidades recibidas.

3A.6.2 bPruebas documentadas de las tentativas realizadas para incluir la propuesta en la propuesta final de país del MCP correspondiente y, en su caso, la respuesta.

     

3A.6.3(si procede de un país sin MCP)

Presentar pruebas procedentes de las autoridades nacionales competentes de que la propuesta es coherente con las políticas y estrategias nacionales.

     

Sección 3B: Aprobación de la propuesta

3B.1.3Aprobación de primer nivel de la propuesta (MCP, MCP subnacionales y MCR)

Actas de la reunión en la que se elaboró la propuesta y fue aprobada por el MCP Anexo C del

Formato de propuesta

3B.1.3(Aprobación de segundo nivel de la propuesta = únicamente MCP subnacionales y MCR)

Pruebas documentadas (inclusive actas de las reuniones del MCP) de que todos los MCP de ámbito nacional han examinado y aprobado la propuesta.      

3B.2.1(Aprobación de segundo nivel de la propuesta – Únicamente Organizaciones Regionales)

Pruebas documentadas de que los MCP han examinado y aprobado la propuesta.

     

Otros documentos relevantes para las secciones 1 a 3B, adjuntados por el solicitante: (añada las filas necesarias a esta sección de la tabla para adjuntar los documentos que sean directamente relevantes)

                 

                 

                 

                 

                 

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 160 de 272

Page 161:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

En esta tabla se indican los anexos que son necesarios para las Secciones 2 y 3 del Formulario de Propuesta (no todos los solicitantes deben incorporar todos los anexos contenidos en la lista). Se les pide a los solicitantes que enumeren los anexos y que señalen esa numeración junto con el titulo preciso del documento en la última columna de la tabla. Hay espacio al final de la tabla para que los solicitantes indiquen otros documentos que ellos están adjuntando que no estén incluidos en otras secciones de la misma. Debe estar conciente que hay otra lista de verificación de los anexos, al final de la propuesta, para las Secciones 4 y 5.

Los solicitantes que estén familiarizados con el Formulario de Propuesta de la Ronda 6 notaran que el requisito de incluir el titulo preciso de cada anexo es nuevo para la Ronda 7.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 161 de 272

Page 162:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sección 4Componente Sección VIH/SIDA

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

La Sección 4 del Formato de propuesta ya está dividida en tres secciones para los componentes de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. Sin embargo, debido a la semejanza de la información solicitada en cada sección, estas Directrices sólo reproducen la información una vez. Es importante señalar que hay ejemplos específicos de cada enfermedad en el Formato de propuesta. En lo que respecta a los componentes de la malaria, es especialmente importante que el solicitante aporte un esquema o mapa claro que detalle la distribución geográfica de la carga de morbilidad de la malaria y las correspondientes medidas de control ya aprobadas y en uso, y también dónde se realizarán las intervenciones planteadas en esta propuesta

En la sección de componentes, el Solicitante debe describir las propuestas de intervención para las que desea obtener financiamiento. El Solicitante también debe explicar el contexto nacional de la enfermedad y la valoración de los déficits programáticos y financieros en la lucha contra la enfermedad. Cuando la epidemia de tuberculosis esté asociada con el VIH/SIDA, los componentes de VIH/SIDA o tuberculosis deberán incluir actividades de colaboración. Se recomiendan diferentes actividades para la tuberculosis y el VIH/SIDA para las distintas etapas de la epidemia. Para más información, consulte la “Política interina de la OMS sobre actividades colaborativas TB/VIH” en: http://www.who.int/tb/publications/tbhiv_interim_policy/en/

Orientación de Aidspan

Nota Especial : Para la Ronda 7, el Formulario de Propuesta esta organizado de la siguiente manera: hay una Sección 4 (Sección del Componente) para VIH/SIDA, seguida por una Sección 5 (Presupuesto del Componente) para VIH/SIDA. Esto es seguido por una Sección 4 para TB, una Sección 5 para TB, una Sección 4 para malaria, y una sección 5 para malaria. Debido a que todas las Secciones 4s y 5s son bastantes similares, nosotros sólo mostraremos las Secciones 4 y 5 sobre VIH/SIDA en este capítulo. Sin embargo, hemos identificado cuando la información solicitada para la tuberculosis o malaria sea diferente, o adicional, a la información a ser suministrada en las Secciones 4 y 5 para el VIH/SIDA. La información especifica para la tuberculosis y malaria esta contenida en cajas de texto. Nosotros indicamos sólo los cambios significativos; cuando el cambio involucre sólo la modificación del nombre (p.e. “malaria” en vez de “VIH/SIDA”) no lo hemos resaltado.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 162 de 272

NOTA: DEBE RELLENAR LAS SECCIONES 4 y 5 PARA CADA COMPONENTE DE ENFERMEDAD POR SEPARADO . Esta sección es solamente para el componente VIH/SIDA y las secciones 4 y 5, para la tuberculosis y la malaria, aparecen más adelante en este formato de propuesta (consulte los títulos de las secciones para encontrar la sección que corresponda a su propuesta).

Para más información sobre los requisitos de esta sección, consulte la sección 4 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Page 163:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Solicitante deberá indicar la fecha prevista de inicio de la propuesta del componente y la fecha prevista de finalización. El objetivo es firmar convenios de subvención y comenzar el desembolso de fondos en un plazo de seis meses a partir de la aprobación por parte de la Junta Directiva. Las propuestas aprobadas deberán firmarse en cualquier caso en un plazo máximo de 12 meses a partir de la aprobación por parte de la Junta Directiva, a menos que ésta conceda una prórroga. La duración máxima de una propuesta será de cinco años. Cuando se refiera a los años del componente (primer, segundo año, etc.) en la sección 4 (y en la sección 5), el Solicitante se referirá a períodos de 12 meses comenzando a partir de la fecha de inicio prevista. Para más información sobre los plazos de la aprobación de las propuestas por parte de la Junta Directiva del Fondo Mundial, consúltese la portada del Formato de propuesta de la Séptima Convocatoria.

Orientación de Aidspan

La Sección 4.1 le pide que indique la fecha de inicio y finalización de su programa. El Fondo Mundial indica que su Junta Directiva considerará las propuestas recomendadas por el PRT en una reunión que efectuará entre el 14 y 16 de noviembre del 2007, y que la meta es empezar a desembolsar recursos en menos de seis meses luego de la aprobación de la Junta Directiva. (El mismo también indica que las propuestas aprobadas no pueden tener una fecha de inicio mayor a 12 meses luego de la aprobación de la Junta Directiva.)

A nosotros nos parece que es poco probable que los recursos sean desembolsados antes de Abril o Mayo del 2007, debido al tiempo que toma el obtener las respuestas sobre las inquietudes del PRT, hacer la evaluación del BP propuesto y negociar el convenio de subvención con el BP. Usted debe tomar eso en consideración cuando establezca la fecha de inicio de su programa. Debe estar conciente, sin embargo, que la fecha de inicio que debe indicar en este punto es sólo un estimado. Si su propuesta es exitosa, la fecha precisa de inicio será determinada durante la negociación del Acuerdo de Subvención.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 163 de 272

4.1 Período solicitado en la propuesta para este componente de enfermedad

Tenga en cuenta el plazo de aprobación de la propuesta por parte de la Junta Directiva del Fondo Mundial (descrito en la cubierta del formato de propuesta). El objetivo es firmar todas las subvenciones e iniciar el desembolso de fondos en un plazo de seis meses a partir de la aprobación por parte de la Junta Directiva. Las propuestas aprobadas deben firmarse en un plazo de doce meses a partir de su aprobación por parte del Junta Directiva.

Nota importante:

Si el término de su propuesta es inferior a cinco años, rogamos primero consulte las “Preguntas frecuentes” (Nº 132) de la Séptima Convocatoria del Fondo Mundial disponible en:http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/documentsfaqs/

Tabla 4.1.1 – Inicio y duración de la propuesta

Desde Hasta

Mes y año:            

Page 164:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

La finalidad del resumen ejecutivo es darle al lector una visión general del componente. Por lo tanto, es importante que sea sucinto. Usted debe tratar de respetar el límite de una página. Recuerde que usted tendrá muchas oportunidades para describir su programa en el resto de la Sección 4. El resumen ejecutivo debe ser sólo a vuelo de pájaro.

La tendencia natural es llenar el resumen ejecutivo al final, debido a que el mismo condensa la información del resto de la propuesta. Sin embargo, nuestra experiencia nos indica que es una buena idea producir un borrador del resumen ejecutivo cuando vaya por la mitad del proceso de redacción de la propuesta. El resumir el programa en algunos párrafos tiene mucho valor, aun cuando ese proceso se lleve varios borradores antes de ser exitoso. Este ejercicio logrará que todas las personas tengan un sentido claro de lo que tiene que aportar en la “historia” de la propuesta. Una vez el resto de la propuesta este listo, usted puede revisar el borrador del resumen ejecutivo y asegurarse que es consistente.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 164 de 272

4.2 Resumen ejecutivo de los componentes específicos de enfermedad

4.2.1 Resumen EjecutivoDescriba la estrategia general del componente de la propuesta indicando los retos, necesidades ya existentes y/o nuevas, finalidades, objetivos y resultados previstos que se pretenden lograr con los fondos adicionales solicitados en esta propuesta y especifique los receptores principales (incluyendo las poblaciones beneficiarias y su número estimado). Indique asimismo las instituciones/centros que se beneficiarán de las ayudas a las acciones estratégicas de fortalecimiento de los sistemás de salud.

(Máximo una página, destacando de forma resumida únicamente los aspectos clave de la información que figura en sus respuestas a las preguntas de la sección 4).

     

Page 165:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El contexto nacional en el que se llevarán a cabo las intervenciones propuestas constituye la base para la revisión de una propuesta con arreglo a los criterios de revisión del PRT establecidos en la sección A.4 de las presentes Directrices.

Para comprender el contexto del programa nacional de la enfermedad, el Solicitante debe señalar (marcando la casilla correspondiente) los documentos clave existentes. Todos los documentos clave señalados que tengan relevancia directa para la propuesta deberán ser incluidos en forma de anexo (y señalados en la lista de control al final de la sección 5). Se prevé que las intervenciones planteadas en esta propuesta estén en consonancia y sean coherentes con los planes estratégicos nacionales descritos en los documentos clave mencionados (cuando existan).

Orientación de Aidspan

En esta sección, y en la Sección 4.4 (Evaluación de las Necesidades Generales), el Fondo Mundial busca cierta información sobre la situación de su país en relación a la enfermedad que esta siendo considerada en este componente. Esta información es importante debido a que ayuda a entender a los encargados de las revisiones cual es el contexto, y cuales son los problemas que la propuesta tratará de solventar.

En general, la información que usted suministre en estas dos secciones constituye lo que los encargados de las revisiones del PRT se refieren como un “análisis situacional” o “análisis de los déficits o necesidades”. En sus revisiones de las propuestas de las Rondas 3-6, el PRT fue crítico de las propuestas que no contenían un análisis situacional o cuando el mismo era débil. Ver Debilidad #4 en el Capítulo 3 de esta guía para más detalles. Por el otro lado, el PRT alabo las propuestas que contenían análisis situacionales sólidos. Ver Fortaleza #4 del Capítulo 3 de esta guía para ejemplos de países cuyas propuestas fueron destacadas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 165 de 272

4.3 Contexto del programa nacional para este componente

La información indicada a continuación ayudará a los revisores a comprender el contexto de la enfermedad, lo que funciona correctamente y las bases de las que se partirá, los problemás que abordará la propuesta y las principales limitaciones para la ejecución del componente propuesto. Consulte la sección 4.3 de las Directrices para la presentación de propuestas.

4.3.1 Indique si tiene alguno de los siguientes documentos** (marque la casilla correspondiente), y, en su caso, adjúntelos en forma de anexo del formato de propuesta:

Plan de desarrollo/estratégico del sector salud nacional

Plan o Estrategia Nacional para el control de enfermedades que incluya los objetivos e indicadores nacionales, así como los presupuestos y costos correspondientes

Políticas importantes de cada subsector que sean pertinentes para la propuesta (por ejemplo, política nacional o subnacional de recursos humanos, o normás y estándares)

Informes/revisiones de asesoramiento técnico más recientes que sean directamente relevantes para la propuesta

Plan nacional de monitoreo y evaluación (sector salud, específico de enfermedades u otro)

** Los solicitantes deberán hacer referencia a estos documentos, cuando éstos existan, a lo largo de la sección 4 como apoyo complementario de la estrategia general de la propuesta.

Page 166:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Los solicitantes de OR y MCR deben proveer información de cada uno de los países cubiertos por sus propuestas donde sea posible.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 166 de 272

Page 167:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 167 de 272

Para la Tuberculosis y la Malaria

En las versiones de la Sección 4 de la tuberculosis y la malaria, la columna izquierda de la Tabla 4.3.2 contiene listas diferentes de grupos de poblaciones. Para la tuberculosis, los grupos de poblaciones son: Personas que viven con todas las formas de tuberculosis; Personas con tuberculosis recientemente diagnosticadas; Personas en tratamiento de tuberculosis recientemente diagnosticadas; Muertes anuales relacionadas con la tuberculosis; Número de casos anuales de multirresistencia; Tasa de detección de nuevos casos; Tasa de éxito del tratamiento DOTS.

Para la malaria, los grupos de poblaciones son: Población en riesgo de malaria (todas las edades); Mujeres embarazadas en riesgo de malaria; Niños menores de 5 años en riesgo de malaria; Episodios estimados de malaria al año; Episodios notificados de malaria al año; Muertes anuales relacionadas con la malaria (todas las edades); Mortalidad de niños menores de 5 años (por 1.000); Número de mosquiteras en el país; Proporción de niños menores de 5 años protegidos con mosquiteras.

4.3.2 Antecedentes epidemiológicos y específicos de la enfermedad(a) En la tabla 4.3.2 indicada a continuación: (i) identifique la población total del país/países y (ii)

presente las estimaciones actuales de la fase en que se encuentra la enfermedad entre los grupos específicos de población que aparecen en la lista. La “fuente de la estimación” (última columna de la tabla) puede ser una de las estimaciones publicadas recientemente por ONUSIDA o la OMS, o también estimaciones o estadísticas nacionales ya publicadas.

Tabla 4.3.2 – Prevalencia estimada de la enfermedad entre los principales grupos de población

Población Número estimado

Año de la estimación

Fuente de la estimación

(i) Población total(todas las edades)                 

(ii) Estimaciones actuales de la fase en que se encuentra la enfermedad entre los siguientes grupos de población:

Número total de personas que viven con el VIH (adultos y niños)                 

Mujeres mayores de 15 años que viven con el VIH                 

Mujeres embarazadas que viven con el VIH                 

Niños (menores de 15 años) que viven con el VIH                 

Muertes anuales relacionadas con el SIDA                 

Huérfanos (menores de 18 años)                 

Consumidores de drogas por vía intravenosa                 

Profesionales del sexo                 

Hombres que practican el sexo con hombres                 

Otros: (indíquese)                      

Page 168:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la tabla que se incluye (por componente de enfermedad en cada sección 4 aplicable), el Solicitante deberá proporcionar información sobre la actual carga de morbilidad en su país. Siempre que sea posible, el Solicitante deberá completar todos los datos de esta tabla por cada enfermedad a fin de facilitar la identificación de grupos de población que puedan ser relevantes.

Orientación de Aidspan

Pareciera, de las instrucciones en el Formulario de Propuesta, que los MCR y ORs podrían combinar las cifras de los países enfocados en sus propuestas (en vez de dar cifras separadas por cada país). Si usted tiene alguna pregunta al respecto, por favor contacte al Fondo Mundial para obtener una aclaratoria.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 168 de 272

Page 169:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la subsección (b), el Solicitante también debe proporcionar información sobre cambios en la fase de la epidemia durante los últimos años y cualquier información sobre fármacorresistencia, cuando proceda. La información incluida en esta respuesta deberá referirse a los documentos señalados en la sección 4.3.1 de respuesta del Solicitante y estar basada en ellos. Si dispone de ella, el Solicitante deberá aportar una copia del informe epidemiológico más reciente.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 169 de 272

(b) En referencia a la tabla 4.3.2, describa los cambios producidos en la fase, tipo o dinámica de la enfermedad, mencionando los grupos de población más afectados durante los últimos tres a cinco años. Resuma también las principales pautas de administración del tratamiento aplicadas o que vayan a aplicarse durante el período de la propuesta y los motivos de su aplicación. Deberá incluir toda la información sobre resistencia (si es pertinente).(Máximo: dos páginas)

     

Page 170:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Las propuestas que se presenten al Fondo Mundial deberán elaborarse a partir de un análisis de las estrategias y planes nacionales específicos de las distintas enfermedades y de los marcos generales de desarrollo. El Solicitante deberá indicar lo siguiente:

(a) Estrategias y programas actuales para la prevención y el control de la enfermedad de que se trate, incluyendo todas las finalidades, objetivos y resultados previstos: Deberá abarcar tanto los trabajos existentes financiados por el Fondo Mundial como otros trabajos en curso o planificados por otras partes interesadas, incluido el sector académico/educativo, la administración pública, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones con base comunitaria; las personas infectadas o afectadas por las enfermedades (el VIH/SIDA, la tuberculosis o la malaria), el sector privado, las organizaciones religiosas o confesionales y los socios bilaterales o multilaterales para el desarrollo.

(b) Cómo encajan las estrategias para la prevención y el control de enfermedades en el marco general de desarrollo: Se deberá describir cuál es el papel de la prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis y/o la malaria en los principales marcos de desarrollo, como pueden ser los documentos estratégicos para la reducción de la pobreza, la iniciativa en favor

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 170 de 272

4.3.3 Iniciativas de prevención y control de enfermedades y marcos de desarrollo más amplios

Las propuestas que se presenten al Fondo Mundial deben basarse en un análisis integral de las estrategias nacionales específicas para la enfermedad y los planes y marcos de desarrollo más amplios. Este contexto debería ayudar a determinar cómo se pueden ampliar los programás eficaces para lograr efectos significativos contra las tres enfermedades. Consulte la sección 4.3.3. de las Directrices para la presentación de propuestas.

(a) Describa exhaustivamente las estrategias actuales de prevención y control de la enfermedad, así como los resultados previstos.Los solicitantes deberán asegurarse de que la información que faciliten en la siguiente sección tenga en cuenta los resultados acumulados basados en todas las ayudas actuales y previstas procedentes de todos los participantes (gobierno, principales iniciativas internacionales, donantes y asociaciones internacionales, etc.).

     

(b) Describa la forma en que estas estrategias de prevención y control de la enfermedad encajan en marcos de desarrollo más amplios como las Estrategias para la Reducción de la Pobreza, la Estrategia de Fortalecimiento de los Sistemás de Salud, la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y/o los Objetivos de Desarrollo del Milenio, haciendo hincapié en la forma en que las ayudas adicionales solicitadas en esta propuesta concuerdan con los marcos de desarrollo correspondientes al contexto del país.(Incluya también un resumen de todos los vínculos con iniciativas internacionales como la “Iniciativa de Acceso Universal” de la OMS y ONUSIDA o el “Plan Mundial para Detener la tuberculosis 2006-2015” (por ejemplo para actividades de colaboración en materia de VIH/tuberculosis o el “Plan estratégico para hacer retroceder la malaria”).

     

(c) Describa la forma en que esta propuesta pretende: (1) utilizar los sistemás nacionales, si existen éstos, para la planificación y la elaboración de presupuestos, para la gestión de adquisiciones y suministros, para el monitoreo, la evaluación y la auditoría, y (2) lograr una mayor armonización y adaptación de los asociados a los ciclos del país en lo referente a los procedimientos relacionados con los informes, presupuestos, gestión financiera y adquisición.

     

Page 171:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

de los países pobres altamente endeudados, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y los enfoques sectoriales. El Solicitante deberá describir concretamente cómo se documenta e incorpora el financiamiento del Fondo Mundial en estos marcos de desarrollo y todas las limitaciones importantes (como por ejemplo, los límites máximos presupuestarios y de gastos de los sectores públicos).

También se deberán describir los compromisos actuales y previstos destinados a las principales iniciativas y alianzas internacionales, tales como la iniciativa de “acceso universal” de la OMS/ONUSIDA, el Plan Mundial “Alto a la tuberculosis” para 2006-2015, la Alianza Mundial para hacer retroceder la malaria y “Los tres preceptos” (según afecten al componente específico de enfermedad que se completa).

Para más información sobre estas iniciativas, véase la sección de “preguntas más frecuentes” en la página web de documentos de la Séptima Convocatoria del Fondo Mundial.

(c) De qué manera se ponen en práctica elementos clave de la Declaración de París sobre eficacia de la ayuda en las estrategias y programas de prevención y control de ámbito nacional, tanto actuales como previstos.

Orientación de Aidspan

En este punto se solicita una gran cantidad de información. Aun cuando las instrucciones no mencionan una extensión máxima, nosotros sugerimos que mantenga su respuesta lo más concisa posible. Los solicitantes de MCR y OR, sin embargo, necesitaran dar información de cada país contenido en sus propuestas.

La pregunta (c) es nueva para la Ronda 7. La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda, mencionada anteriormente en las Directrices para las Propuestas R7, es un acuerdo internacional suscrito en marzo del 2005 donde más de cien ministros, jefes de agencias y otras autoridades de alto nivel comprometieron a sus países y organizaciones a continuar los esfuerzos de harmonización, correlación y manejo de la ayuda mediante el establecimiento de un grupo de acciones a tomar con resultados capaces de ser monitoreados. Para encontrar más información sobre esa declaración visite el portal de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica en la siguiente dirección: www.oecd.org/document/18/0,2340,en_2649_3236398_35401554_1_1_1_1,00.html.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 171 de 272

Page 172:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la subsección (a): El Solicitante deberá describir lo siguiente: ∙ la capacidad del actual sistema de salud para conseguir y mantener intervenciones ampliadas

para dar una respuesta adecuada al peligro de la enfermedad; ∙ las acciones e iniciativas emprendidas en los sectores público, privado y no gubernamental y las

formas en que el sistema nacional de salud facilita o dificulta la prestación de un servicio de calidad, efectivo y eficiente en cada sector; y

∙ cómo se actúa o se va a actuar en relación con las limitaciones detectadas en el sistema de salud del país.

Concretamente, el Solicitante deberá describir si la aparición de una mayor demanda de intervenciones de prevención y control debido a los programas de ayuda existentes (por ejemplo, debido a la aportación de recursos adicionales significativos, actuales o previstos, por parte de otros donantes, del Gobierno, del sector privado o de Convocatorias anteriores del Fondo Mundial) ha puesto de relieve aspectos en los que sea más necesario fortalecer los sistemas de salud. En la sección 4.4, el Solicitante debe describir las intervenciones planteadas en esta propuesta. En dicha sección, el Solicitante debe determinar con claridad si con esta propuesta se pretende, fundamentalmente, obtener ayudas para fortalecer los sistemas de salud y asegurar que las intervenciones planificadas anteriormente alcancen el éxito.

Orientación de Aidspan

Los solicitantes deben leer cuidadosamente la orientación de las Directrices para las Propuestas de la R7 indicada anteriormente debido a que son mucho más explicitas que las instrucciones del Formulario de Propuesta en términos de indicar que es lo que requiere la Sección 4.3.4(a). Los solicitantes de MCR y OR deben dar información de cada país involucrado en sus propuestas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 172 de 272

4.3.4 Sistema de Salud nacional(a) Describa brevemente las limitaciones principales del sistema de Salud relacionadas con este

componente centrándose en los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas del sistema de Salud.

Al elaborar esta descripción tenga en cuenta la lista de acciones estratégicas para el fortalecimiento de los sistemás de salud (“Acciones estratégicas de FSS”) que figuran en la sección 4.4.2 de las Directrices para la presentación de propuestas.

     

Page 173:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la subsección (b): El Solicitante debe describir las prioridades del país para fortalecer el sistema de salud, a fin de conseguir que sea igualitario, eficiente, sostenible, transparente y responsable. Cuando haya un análisis o diagrama de puntos fuertes, debilidades, oportunidades y amenazas existentes, por ejemplo en el Plan Nacional de Desarrollo de los Servicios de Salud, el Solicitante deberá indicarlo en su propuesta, ya sea en esta sección, o en un anexo específico, claramente identificado, de la propuesta completada.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 173 de 272

(b) Describa las prioridades nacionales para abordar estas limitaciones.

     

Page 174:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Describa brevemente cómo se coordinan los programas específicos de cada enfermedad en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de los Servicios de Salud (cuando exista) o en otros documentos relevantes. Por ejemplo, de qué manera está relacionado el componente propuesto para la tuberculosis o la malaria con la estrategia nacional de enfermedades contagiosas y con las prioridades del Plan Nacional.

Cuando se movilicen otros fondos importantes de otros donantes, describa (en referencia a algún Marco Presupuestario a Medio Plazo (MPMP), cuando exista, o a otros documentos relevantes), qué acciones cuentan con la ayuda de cada fuente de financiamiento y cómo se coordinarán los trabajos.

Cuando la propuesta abarque más de un componente (como por ejemplo, el VIH/SIDA y/o la tuberculosis y/o la malaria), describa brevemente de qué forma las actividades para un componente beneficiarán igualmente al otro componente. De modo semejante, cuando proceda, describa brevemente las posibles sinergias entre las acciones estratégicas de fortalecimiento de los sistemas de salud.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 174 de 272

Para Tuberculosis y Malaria

En la Sección 4 de la tuberculosis, “vínculos entre las estrategias de control y prevención del VIH y malaria” no esta contenida en los ejemplos citados en el segundo párrafo de (c).

En la Sección 4 de la malaria, “VIH/TB actividades colaborativas” no esta contenida en los ejemplos citados en el segundo párrafo de (c).

(c) Coordinación y sinergiasDescriba brevemente la forma en que se coordinan los programás específicos de cada enfermedad en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Salud, en caso de que lo hubiera. Por ejemplo, la forma en que el componente propuesto está relacionado (en su caso) con la estrategia nacional para enfermedades transmisibles y con las prioridades del plan.

Si la propuesta del solicitante comprende más de un componente, describa las sinergias que se esperan lograr con la combinación de los distintos componentes. Por ejemplo, los vínculos entre las estrategias de prevención y control del VIH y la malaria. (Por sinergias se entiende el valor añadido que los diferentes componentes se aportan entre sí o la forma en que la combinación de estos componentes puede tener un efecto más amplio).

     

Page 175:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

4.3.5 Mecanismos de financiamiento común

En esta sección se pide información sobre el financiamiento solicitado en esta propuesta que se pretende que provenga de un mecanismo de financiamiento común (como los enfoques sectoriales (SWAp) o el financiamiento de fondos comunes (de ámbito nacional, subnacional o sectorial).

(a) ¿Se prevé que una parte o la totalidad de los fondos solicitados para este componente de enfermedad sea aportada mediante un mecanismo de financiamiento común?

Sí responda a las preguntas siguientes.

No pase a la sección 4.4

(b) ¿Se canalizarán los fondos solicitadas a los asociados/receptores ejecutantes a través de un mecanismo de financiamiento común durante todos los años de la propuesta y para todas las intervenciones/actividades propuestas? En caso negativo, indique en qué años, para qué actividades y por qué se ha elegido este enfoque.

     

(c) Describa el mecanismo de financiamiento común, si ya está operativo y cómo funciona. Indique en su respuesta los asociados para el desarrollo que formen parte del mecanismo de financiamiento común y el nivel de la contribución financiera de cada uno de ellos (en porcentaje) a dicho mecanismo. Presente también, en forma de anexo, documentos en los que se describa el funcionamiento del mecanismo. Estos documentos pueden ser: el acuerdo entre las partes contribuyentes; procedimientos conjuntos de monitoreo y evaluación, información sobre la gestión, procedimientos conjuntos de examen y responsabilidad, etc.)

     

(d) Describa el proceso para llevar a cabo una supervisión independiente de los resultados del mecanismo de financiamiento común.Describa asimismo los resultados de las evaluaciones recientes del mecanismos de financiamiento común realizadas con arreglo a estos procesos. En particular, los solicitantes deberán explicar ampliamente los posibles resultados adversos y las medidas que se han adoptado para responder a los mismos.Adjunte, en forma de anexo de su propuesta, la evaluación externa más reciente de las operaciones del mecanismo de financiamiento común.

     

(e) Describa la evaluación realizada por el solicitante (incluyendo referencias a los criterios utilizados durante el proceso de evaluación) de la capacidad que tiene el mecanismo de financiamiento común para absorber los fondos adicionales obtenidos a través de esta propuesta y para supervisar de forma eficaz los trabajos propuestos.Facilite información, en su caso, sobre los cambios que se hayan acordado con el mecanismo de financiamiento común como resultado de esta propuesta para garantizar que los fondos (una vez aprobados) se utilicen de una manera transparente, eficiente y oportuna.

     

(f) Explique de qué forma contribuirán los fondos solicitados en esta propuesta (en caso de ser aprobados) a lograr productos y resultados que, de lo contrario, no contarían con el apoyo de los recursos de que dispone actualmente o dispondrá en el futuro el mecanismo de financiamiento común.Si el mecanismo de financiamiento cubre otros elementos aparte de este componente, los solicitantes deben explicar el proceso mediante el cual garantizarán que los fondos solicitados sean utilizados para actividades relativas al VIH/SIDA durante el período de la propuesta.

     

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 175 de 272

Page 176:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Se puede prever que una parte o la totalidad del financiamiento para este componente se efectúe a través de un mecanismo común de financiamiento. De ser así, el Formato de propuesta pide al Solicitante que facilite información adicional.

Un mecanismo de financiamiento común a los efectos de estas Directrices es un acuerdo entre varios socios (fuentes nacionales y donantes externos) por el cual aportan financiamiento a través de un sistema unificado que realiza actividades conjuntas de planificación, gestión presupuestaria, monitoreo y evaluación, además de adoptar normas comunes y mecanismos comunes de información y responsabilidad.

Los mecanismos comunes de financiamiento pueden variar de un país a otro e incluso entre programas y sectores dentro del mismo país. Para decidir si dicho mecanismo es adecuado para ser utilizado para encauzar los recursos del Fondo Mundial, el Solicitante debe considerar lo siguiente: ∙ ¿Funciona el mecanismo común de financiamiento de acuerdo con normas y procedimientos

establecidos (por ejemplo, un protocolo de intenciones entre todas las partes interesadas donantes nacionales y externos)?

∙ ¿Cuál es la capacidad del mecanismo de financiamiento común para absorber, gestionar y justificar fondos adicionales?

∙ ¿Permitirá el mecanismo la firma oportuna del convenio de subvención, en vista de que éste se deberá firmarse en un plazo máximo de 12 meses a partir de su aprobación por parte de la Junta Directiva?

∙ ¿Ayudará el mecanismo a racionalizar los requisitos de información? ∙ ¿Son los sistemas financieros y de liquidación de pagos utilizados por el mecanismo de

financiamiento común capaces de garantizar el desembolso a los sub-receptores a su debido tiempo durante todo el plazo de vigencia de la propuesta?

∙ ¿Los sistemas de recopilación de datos e información utilizados por el mecanismo común de financiamiento para controlar el rendimiento permitirán llevar a cabo un monitoreo periódico del funcionamiento efectivo del mecanismo común de financiamiento, reconociendo que los desembolsos de las subvenciones del Fondo Mundial están vinculados al rendimiento?

Si se desea utilizar un mecanismo común de financiamiento para encauzar los recursos del Fondo Mundial, durante las negociaciones para la subvención, el Solicitante y el Fondo Mundial, deberán acordar un marco de notificación de mutuo acuerdo basado en el marco de notificación vigente del mecanismo común de financiamiento, y que es complementario a la notificación basada en el rendimiento al Fondo Mundial. Es especialmente importante que el Solicitante tenga en cuenta que los mecanismos de financiamiento común deben permitir que se sigan presentado informes al Fondo Mundial sobre los indicadores específicos de la propuesta aprobada, inclusive en el momento en que la propuesta se acerque a los dos años de ejecución y el Fondo Mundial realice una evaluación de rendimiento para determinar si mantendrá la financiamiento durante el resto del plazo de vigencia de la propuesta.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 176 de 272

Page 177:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Las propuestas deberán incluir intervenciones que se hayan determinado por medio de un análisis de necesidades no satisfechas, tanto programáticas como financieras. Las secciones 4.4 y 4.5 ayudan al Solicitante a determinar lo siguiente: ∙ Sección 4.4.1 – Principales necesidades programáticas. El Solicitante debe señalar los

déficits existentes en las principales áreas programáticas a las que se refiere esta propuesta, y el nivel de cobertura adicional que se solicita por medio de dicha propuesta. Éste es sólo un resumen de las principales deficiencias. El Solicitante también debe describir las intervenciones o actividades específicas planificadas en esta propuesta (en la sección 4.6) y las metas y los indicadores que propone para evaluar el rendimiento obtenido durante el plazo de vigencia de la

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 177 de 272

4.4 Evaluación de las necesidades generales

Los productos y resultados previstos en esta propuesta (de ser aprobada) deben basarse en un análisis de las deficiencias financieras y programáticas de los planes/programás nacionales de prevención y control de la enfermedad.

Para ayudar a los solicitantes a identificar estas carencias:

Paso 1: En la sección 4.4.1 se pide a los solicitantes que identifiquen las carencias de las principales áreas programáticas contempladas en esta propuesta y el nivel de cobertura adicional que se solicita a través de la misma.Se trata de resumir únicamente las principales carencias. Aún así, los solicitantes deben describir las intervenciones/actividades concretas previstas en la propuesta (en la sección 4.6) y las metas e indicadores propuestos para evaluar los resultados durante el período de la propuestas en la “Tabla de metas e indicadores” del anexo A);

Paso 2: En la sección 4.4.2 se pide a los solicitantes que describen las acciones estratégicas para fortalecer los sistemás de salud (“Acciones estratégicas de FSS”) que sean indispensables para conseguir los productos y resultados previstos en esta propuesta y para identificar las ayudas solicitadas para estas acciones en esta propuesta. Las Acciones estratégicas de FSS se explican con más detalle en las Directrices para la presentación de propuestas para la Séptima Convocatoria (sección 4.4.2). En la sección 4.4.2 se pide también información sobre el nivel de apoyo actual y previsto para estas mismás acciones, y

Paso 3: En la sección 4.5 se pide a los solicitantes que identifiquen las necesidades financieras generales para la enfermedad, destinadas al país o países receptores de la propuesta. En esta tabla se les pide que identifiquen, en función de la enfermedad específica del país, las necesidades financieras generales necesarias para prevenir y controlar la enfermedad. Por otro lado, en la “línea A” de la tabla 4.5. se deberían indicar las necesidades de los sistemás de salud específicas de cada enfermedad esenciales y del programa. En el resto de líneas de la tabla se deberían incluir también las necesidades del programa y de los sistemás de salud, en el caso de que sean esenciales para la prevención de la enfermedad y el plan de control. Se trata de resumir únicamente las necesidades financieras. Los solicitantes deben presentar una solicitud de presupuesto detallado por cada componente de enfermedad (en la sección 5) y resumir esta solicitud en la tabla 1.2.

A continuación, los solicitantes deben describir ampliamente en la sección 4.6 las intervenciones y/o actividades concretas que han incluido en esta propuesta para alcanzar plenamente las necesidades programáticas contempladas en la misma.

Para más información, consulte las secciones 4.4 y 4.5 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Page 178:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

propuesta (en la “Tabla de Metas e Indicadores”, Anexo A). (Las instrucciones para completar la tabla 4.4.1 se indican justo encima de la tabla incluida en el Formato de propuesta.).

∙ Sección 4.4.2 – Ayudas adicionales necesarias para las principales acciones estratégicas

de fortalecimiento de los sistemas de salud (“Acciones estratégicas de FSS”). El Solicitante debe describir primero las principales acciones estratégicas de FSS que son esenciales para obtener los productos y resultados previstos de su propuesta de la Séptima Convocatoria, y determinar después cuánto apoyo adicional para estas acciones principales solicita en esta propuesta. La sección 4.4.2 también solicita información sobre otros niveles de ayuda actuales y previstos para estas mismas acciones a fin de asegurar que el financiamiento solicitado al Fondo Mundial sea adicional a otras ayudas y esté armonizada en la mayor medida posible con todas las demás ayudas financieras. En cuanto a la tabla 4.4.1, la tabla 4.4.2 solicita información sobre las principales acciones estratégicas de FSS planteadas en esta propuesta. El Solicitante también debe describir con mayor detalle la información sobre todas las intervenciones de FSS en la sección 4.6 e indicarla claramente en el Plan de Trabajo (solicitado en la sección 4.6), valorando sus costos en el presupuesto detallado del componente (sección 5).

∙ Sección 4.5 – El déficit financiero total. El Solicitante debe calcular la necesidad financiera total específica por enfermedad para los países incluidos en su propuesta. Sin embargo, la información solicitada es únicamente un resumen de tareas. Por lo tanto, el Solicitante debe aportar un presupuesto detallado por componente de enfermedad (en la sección 5) para determinar el importe solicitado en la Séptima Convocatoria.

Es previsible que las propuestas varíen considerablemente en su enfoque relativo de las necesidades programáticas y de acciones estratégicas de FSS para responder a las situaciones de cada país. El análisis realizado por el Solicitante en las secciones 4.4 y 4.5 debe ser específico del componente, y los resultados deben resumirse en las dos tablas (4.4.1 para las necesidades programáticas y 4.5 para las acciones estratégicas de FSS) incluidas en el Formato de propuesta de la Séptima Convocatoria. (En la Sexta Convocatoria, la tabla 4.4.1 estaba incluida en el anexo 3 de las Directrices para la presentación de Propuestas.) Se solicita información de los años históricos de 2005 y 2006, del ejercicio anual de 2007 y de los años 2008-2012 (basada en información actual, planes a futuro, procesos presupuestarios nacionales y estimaciones).

Orientación de Aidspan

La Sección 4.4 es una parte fundamental de su propuesta. En esta sección, usted debe describir las carencias o necesidades programáticas y financieras de las respuestas actuales a la enfermedad. Al identificar esas carencias, usted establece la necesidad de los programas que quisiera fueran financiados (para ayudar a cubrir los déficits). Los solicitantes de MCR y OR deben proveer información de cada país en su propuesta.

Las instrucciones de la Sección 4.4 son bastante detalladas y un poco complicadas. Las Directrices para las Propuestas de la Ronda 7 repiten mucho de los que ya esta en el Formulario de Propuesta, pero también proveen información adicional. En resumen, esto es lo que Aidpan piensa que usted debe hacer en la Sección 4.4:

Paso 1 (punto 4.4.1)- identificar las carencias o déficits de los programas de su país en las áreas a las que se refiere la propuesta.Paso 2 (punto 4.4.2) –Identificar las acciones de la estrategia de FSS que son necesarias para permitirle lograr los resultados y productos previstos en la propuesta – en otras palabras, cuales acciones son necesarias para solventar los déficits de los sistemas de salud del país.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 178 de 272

Page 179:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Paso 3 (Sección 4.5)- Identificar los déficits financieros (necesidades) relacionados con la prevención y control de la enfermedad en su país (tanto en los programas como los sistemas de salud).

Esto significa que en los pasos 1 y 3 usted debe describir los déficits, mientras que en el paso 2 usted debe describir las acciones. Esto no pareciera totalmente lógico, pero es lo que se solicita. Una posible explicación es el hecho que el Paso 2 ha sido agregado a esta sección en el Formulario de Propuesta de la Ronda 7; en la Ronda 6, la sección sólo incluía los pasos 1 y 2.

Otro punto nuevo en la Ronda 7: los solicitantes deben describir ampliamente en la sección 4.6 las intervenciones y/o actividades concretas que han incluido en esta propuesta para alcanzar plenamente las necesidades programáticas contempladas en la misma

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 179 de 272

Page 180:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

La sección 4.4.1 y la correspondiente tabla 4.4.1 tienen por objeto orientar al Solicitante en la determinación de las deficiencias en áreas de servicio clave que son relevantes para esta propuesta. Las instrucciones para completar esta tabla se indican en la parte superior de dicha tabla en la sección de cada componente del Formato de propuesta.

Orientación de Aidspan

En la Sección 4.4.1 usted debe identificar las necesidades programáticas en términos de las personas que necesitan servicios fundamentales (p.e. de tres a cinco servicios principales que usted prestará como parte de su propuesta). Usted debe describir estas necesidades en términos cuantitativos por cada uno de los ocho años- 2005 y 2006 (datos históricos) y 2007 al 2012 (datos anticipados).

En el Punto 4.5.1, usted debe identificar los servicios claves. Por cada servicio, usted debe indicar en términos cuantitativos (a) el número de personas que necesitan los servicios; (b) el número de personas que ya están recibiendo los servicios o que usted anticipa recibirán los servicios basado en los recursos actuales o anticipados (no incluyendo los montos que usted solicita en esta propuesta); (c) el total de cobertura adicional; y (d) la porción de cobertura adicional que será cubierta con esta propuesta. Esto es una gran cantidad de información! Usted encontrará que es más fácil completar la Sección 4.4.1 (a) si primero llena la Tabla 4.4.1 que se indica más adelante.

El Fondo Mundial recomienda que usted consulte el Manual de M&E26 para encontrar información sobre servicios fundamentales y áreas de prestación de los mismos.

26 El nombre completo del manual es “Guía de Monitoreo y Evaluación” y esta disponible vía www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/me/.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 180 de 272

Para la Tuberculosis y la Malaria

En la Sección 4 de la tuberculosis, el ejemplo en (a) dice “tratamiento de observación directa a corto plazo contra la tuberculosis”. En la Seccion 4 de malaria, el ejemplo en (a) dice: mosquiteras tratadas con insecticida de larga duración, y tratamiento de observación directa a corto plazo contra la malaria”

4.4.1 Evaluación de las necesidades programáticas

4.4.1 Evaluación de las necesidades programáticas generales(a) Describa, basándose en un Plan estratégico para el sector salud ya existente (o si no lo

hubiera, en un análisis de las finalidades nacionales y/o regionales, así como de un análisis minucioso de los datos sobre el monitoreo de la enfermedad y las estimaciones de la población de los grupos objetivo correspondientes a las estrategias de prevención y control), las necesidades programáticas generales indicando el número de personas que necesitan estos importantes servicios. Indique las necesidades cuantitativas de los tres a cinco servicios principales que se prestarán para este componente de enfermedad (por ejemplo, prestación de terapias antirretrovíricas de primera y segunda línea, o servicios de prevención destinados a los grupos de población que corran mayor riesgo de infectarse con el VIH). Asimismo, especifique con claridad el porcentaje de estas necesidades que ya cubren (o cubrirán) fuentes nacionales u otros donantes durante el período completo de la propuesta.

Nota: deberá utilizar este análisis de las deficiencias para completar la Tabla de metas e indicadores de la sección 4.6. Cuando rellene esta sección, consulte la sección 4.4.1 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Page 181:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 La Parte D de la tabla da al Solicitante la opción de solicitar ayudas en esta propuesta para las necesidades programáticas totales, o una parte de dichas necesidades, teniendo en cuenta factores tales como las prioridades nacionales y las valoraciones de capacidad de absorción.

Orientación de Aidspan

En el punto 4.4.1(b) usted debe identificar la información relevante en relación a los grupos de destinatarios (incluyendo cualquier hipótesis sobre su tamaño) de los servicios principales o claves que usted ha identificado en el Punto 4.4.1(a) y en la Tabla 4.4.1 (ver siguiente punto). Esto será más fácil de hacer si usted llena la Tabla 4.4.1 primero.

[Para fines de esta guía, la Tabla 4.4.1, contenida en la siguiente página ha sido condensada para que quepa en una página y está en formato vertical].

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 181 de 272

Para la Tuberculosis y la Malaria

En la sección 4 de la tuberculosis, el ejemplo dice:“Por ejemplo,si los resultados del país previstos para 2012 es que 10.000 pacientes de tuberculosos seropositivos recibieron TPC durante el tratamiento de su tuberculosis (Parte A de la tabla), y el apoyo actual y previsto, incluyendo todas las ayudas actuales del Fondo Mundial y de otros donantes, se indicará que 3.000 pacientes recibirán TPC para 2012 (parte B de la tabla) y que la necesidad no cubierta será de 7.000 personas (parte C de la tabla).”

En la sección 4 de la malaria, el ejemplo dice:“Por ejemplo, si los resultados del país previstos para 2012 es de 30.000 personas en terapia antirretrovírica (parte A de la tabla) y el apoyo actual y previsto, incluyendo todas las ayudas actuales del Fondo Mundial y de otros donantes, se indicará que 23.000 personas estarán en terapia antirretrovírica a finales de 2012 (parte B de la misma tabla) y que las necesidades no cubiertas serán de 7.000 personas (parte C de la tabla).

(b) Rellene la tabla 4.4.1La tabla 4.4.1 está destinada a ayudar a los solicitantes a ilustrar con claridad las necesidades programáticas generales expresadas en el número de personas que requieren servicios clave. Los solicitantes deberán usar este análisis de deficiencias para rellenar la tabla de metas e indicadores del anexo A del formato de propuesta (véase la sección 4.6 de las Directrices para la presentación de propuestas).

Asimismo, facilite a continuación información relevante sobre los grupos de destinatarios y las posibles hipótesis, incluyendo el tamaño de dichos grupos.

     

Cuando rellene esta tabla de información sobre servicios clave y zonas de prestación de servicios, consulte las Herramientas de M+E.

Nota importante: En la parte A de la tabla 4.4.1 indique el tamaño del grupo objetivo correspondiente al menos a tres (pero no más de cinco) ámbitos de "servicios clave" contemplados en esta propuesta, y a continuación complete las partes B, C y D para el mismo ámbito de "servicios clave". [Por ejemplo, si los resultados del país previstos para 2012 es de 30.000 personas en terapia antirretrovírica (parte A de la tabla) y el apoyo actual y previsto, incluyendo todas las ayudas actuales del Fondo Mundial y de otros donantes, se indicará que 23.000 personas estarán en terapia antirretrovírica a finales de 2012 (parte B de la misma tabla) y que las necesidades no cubiertas serán de 7000 personas (parte C de la tabla). En la parte D de esta tabla, los solicitantes deben describir el grado de cobertura adicional de este servicio clave contemplado en esta propuesta.

Page 182:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Tabla 4.4.1 – Evaluación de las necesidades programáticas generales

Análisis de las deficiencias programáticas

Real Prevista

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Parte A: Número de personas que NECESITAN servicios clave (ej.: resultados del país previstos/deseados para 2012)

Servicio clave 1                                                      

Servicio clave 2                                                      

Servicio clave 3                                                      

Servicio clave 4                                                      

Servicio clave 5                                                      

Parte B: Número de personas QUE RECIBEN ACTUALMENTE o QUE SE PREVÉ QUE RECIBAN los servicios clave contemplados en esta propuesta con los recursos actuales o previstos:

Servicio clave 1                                                      

Servicio clave 2                                                      

Servicio clave 3                                                      

Servicio clave 4                                                      

Servicio clave 5                                                      

Parte C: NECESIDADES TOTALES NO SATISFECHAS para personas que necesitan los servicios clave contemplados en esta propuesta (A1 – B1 = C1, A2 – B2 = C2 etc.)

Servicio clave 1                                                      

Servicio clave 2                                                      

Servicio clave 3                                                      

Servicio clave 4                                                      

Servicio clave 5                                                      

Parte D: PORCENTAJE DE LAS NECESIDADES NO SATISFECHAS QUE CUBRIRÁ ESTA PROPUESTA

Servicio clave 1      La información introducida en las columnas adyacentes deberá coincidir con las metas anuales para estos “servicios clave” de la “Tabla de metas e indicadores” (anexo A) de la propuesta del solicitante.

                             

Servicio clave 2                                    

Servicio clave 3                                    

Servicio clave 4                                    

Servicio clave 5                                    

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 182 de 272

Page 183:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

Primero, usted debe identificar 3-5 servicios claves que incluirá en su propuesta. Esos servicios deben agregarse en la segunda columna. Los mismos servicios deben ser agregados cuatro veces, uno por cada una de las cuatro partes de la tabla.

En la Parte A, usted necesita indicar el número de personas que necesitan cada servicio clave. Por ejemplo, si uno de sus servicios clave es el suministro de terapia antirretrovírica, usted debe agregar el número de personas que la necesitan en cada uno de los ocho años indicados en el formulario. Usted debe usar números reales en el 2005 y 2006. Si usted no tiene datos históricos para esos años, debería estimar esas cifras. Para los años 2007 al 2012, usted necesita agregar números anticipados o previstos - p.e. una predicción de lo que serian esas cifras.

En la Parte B, usted debe indicar el número de personas que reciben actualmente o que se prevé que reciban los servicios claves contemplados en esta propuesta con los recursos actuales o previstos (PERO SIN INCLUIR LOS RECURSOS QUE USTED SOLICITA EN ESTA PROPUESTA). Por ejemplo, para el número de personas que reciben actualmente o que se prevé reciban la terapia antirretrovírica, usted debe agregar el total del (a) número de personas que reciben actualmente o que se prevé reciban la terapia antirretrovírica basado en los recursos actuales ya afectados a ese propósito, y (b) número de personas que reciben actualmente o que se prevé reciban la terapia antirretrovírica con base a los nuevo recursos que usted anticipa estarán disponibles para ese propósito (PERO EXLUYENDO LOS RECURSOS PARA TERAPIA ANTIRRETROVÍRICA QUE USTED SOLICITA EN ESTA PROPUESTA).

En la Parte C, usted debe calcular las necesidades totales no satisfechas por cada servicio. Usando el ejemplo de la terapia antirretrovírica, usted debe restar el número que usted ingreso en la Parte A del número que usted ingreso en la Parte B, y luego agregar ese resultado en la Parte C.

En la Parte D, usted debe indicar, por cada servicio, el porcentaje de las necesidades no satisfechas que cubrirá la propuesta. En este punto usted agregará los datos sólo para los años 2008-2012. Usted tiene la opción de solicitar recursos en su propuesta para cubrir todas las necesidades no satisfechas o una porción de ellas. Si usted tiene ciertas preocupaciones sobre la capacidad de absorción, podría optar por pedir financiamiento sólo para una porción de las necesidades no satisfechas. El Fondo Mundial no dice nada si usted debe ingresar números o porcentajes en la Parte D. Nosotros sugerimos que agregue ambos – p.e. por cada servicio, ingrese el número de personas que serán cubiertos por la propuesta, y en paréntesis indique que porcentaje de las necesidades no satisfechas representa ese número.

Por favor este conciente que la información que usted de en la Parte D debe ser consistente con las metas anuales para esos servicios indicadas en la Tabla de Metas e Indicadores (Anexo A de la propuesta).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 183 de 272

Page 184:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Usando nuestro ejemplo de terapia con ARV, a continuación un ejemplo de cómo podría lucir su información en la Tabla 4.4.1 (Hemos resumido la tabla para efectos de este ejemplo)

Análisis de las deficiencias programáticas

Real Prevista

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Parte A: Número de personas que NECESITAN servicios clave (ej.: resultados del país previstos/deseados para 2012)

Servicio Clave1 Tratamiento ARV 70000 76000 80000 82000 86000 90000 94000 99500

Parte B: Número de personas QUE RECIBEN ACTUALMENTE o QUE SE PREVÉ QUE RECIBAN los servicios clave contemplados en esta propuesta con los recursos actuales o previstos:

Servicio Clave1 Tratamiento ARV 20000 23000 40000 46000 52000 60000 78000 85000

Parte C: NECESIDADES TOTALES NO SATISFECHAS para personas que necesitan los servicios clave contemplados en esta propuesta (A1 – B1 = C1, A2 – B2 = C2 etc.)

Servicio Clave1 Tratamiento ARV 50000 53000 40000 36000 34000 30000 16000 14500

Parte D: PORCENTAJE DE LAS NECESIDADES NO SATISFECHAS QUE CUBRIRÁ ESTA PROPUESTA

Servicio Clave1 Tratamiento ARV 20000(55%)

20000(59%)

20000(68%)

16000(100%)

14500(100%)

Usted debería regresar a la sección 4.4.1 (a) y dar información narrativa resumiendo los números contenidos en la Tabla 4.4.1. Luego, usted debe completar la sección 4.4.1(b) antes de seguir con el próximo punto.

En relación a las propuestas de MCRs y ORs, el Fondo Mundial no da ninguna orientación en relación a si la Tabla 4.4.1 necesita ser llenada por cada país incluido en la propuesta. Aidspan asume que serán necesarias tablas separadas en la mayoría de los casos, pero usted podría solicitar una aclaratoria el respecto del Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 184 de 272

Page 185:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Fondo Mundial reconoce que mejorar el rendimiento de los programas dirigidos por cada país contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria depende de la calidad, igualdad y eficiencia de los sistemas de salud. También reconocemos que las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las comunidades afectadas por las enfermedades son componentes integrales del sistema de salud, al igual que el sector público. En esta sección, se insta al Solicitante a considerar medidas destinadas a fortalecer los sistemas de los sectores público y privado, de las organizaciones no gubernamentales y de las comunidades a fin de conseguir una mayor repercusión de las estrategias de prevención y control. Los principales objetivos que perseguimos al proporcionar financiamiento para fortalecer los sistemas de salud son mejorar el rendimiento de la subvención y el impacto sobre las tres enfermedades, ayudando al desarrollo de sistemas de salud igualitarios, eficientes, sostenibles, transparentes y responsables. De acuerdo con las lecciones aprendidas en la Sexta Convocatoria, se recomienda encarecidamente al Solicitante que incluya una solicitud de financiamiento para acciones estratégicas de FSS integradas con sus componentes específicos de enfermedad, siempre que dichas acciones sean esenciales para reducir el impacto y la propagación de las enfermedades objetivo de la propuesta. Por lo tanto, las propuestas deben describir el vínculo claro y esencial entre las acciones estratégicas de FSS y las metas, finalidades e indicadores señalados en la sección 4.6.1 de cada componente incluido en la propuesta del Solicitante. Es importante señalar que, cuando la propuesta sea fundamentalmente una solicitud de financiamiento de acciones estratégicas de FSS en apoyo de un programa nacional que ya disponga de importantes recursos, existentes o previstos, para satisfacer las necesidades programáticas (por ejemplo, que exista financiamiento significativa para adquirir fármacos antirretrovíricos (ARV) o medicamentos contra la tuberculosis o la malaria, pero insuficiente personal de salud para velar por su distribución y por la observancia del tratamiento), el Solicitante deberá asegurarse de expresar las metas y objetivos generales del programa de manera que se demuestre el vínculo claro y esencial entre el financiamiento solicitado para las acciones estratégicas de FSS y el plan nacional específico de la enfermedad en relación con la ampliación de servicios. A fin de orientar mejor al Solicitante en sus procesos de formulación de propuestas, el “Capítulo X” de segunda edición de la herramienta V+E de enero de 2006 está dedicado al fortalecimiento de los sistemas de salud. En este capítulo, la tabla 15 (en la página 56) incluye algunos indicadores de acciones estratégicas de FSS. Se insta al Solicitante a revisar el capítulo X al tiempo que revisa esta sección de las Directrices. También se recomienda encarecidamente al Solicitante que elabore su propuesta en colaboración con asociados técnicos que tengan experiencia concreta en el fortalecimiento de sistemas de salud. Acciones estratégicas de FSS financiadas en propuestas de la Séptima Convocatoria

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 185 de 272

4.4.2 Acciones estratégicas destinadas a fortalecer los sistemás de salud

Como se explica al principio de la sección 4.4, algunas “Acciones estratégicas de FSS” pueden resultar indispensables (dependiendo del contexto concreto del país) para la consecución de los productos y resultados contemplados en esta propuesta. Entre estas Acciones Estratégicas de FSS pueden encontrarse acciones para mejorar los resultados de la subvención, superar obstáculos actuales o previstos y/o apoyar y mantener la expansión/ampliación de las intervenciones destinadas a prevenir y controlar la enfermedad.

Por ello, el Fondo Mundial recomienda vivamente a los solicitantes que incluyan en su propuesta una solicitud de apoyo para las Acciones Estratégicas de FSS coordinadas con la estrategia nacional de control de la enfermedad.

Antes de rellenar esta sección, los solicitantes deben consultar la sección 4.4.2 de las Directrices para la presentación de propuestas para la Séptima Convocatoria, donde se facilita información mucho más detallada sobre las Acciones Estratégicas de FSS que pueden recibir fondos en la Séptima Convocatoria.

Page 186:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Las acciones estratégicas de FSS que se propone financiar en la propuesta del Solicitante para la Séptima Convocatoria dependerán del contexto de cada país. Una propuesta puede enfocarse a una visión general del fortalecimiento de los sistemas de salud que aborde alguna de las acciones estratégicas de FSS que se indican a continuación para ayudar a crear un sistema general que sea operativo (por ejemplo, un enfoque integral del fortalecimiento de los recursos humanos para la salud). Otra posibilidad es proponer una sola intervención en una determinada área de acción estratégica de FSS (por ejemplo, incentivar a los trabajadores de la salud a trabajar en lugares de difícil acceso). En este último caso, ha de explicarse por qué se actúa sobre un sólo elemento de un área determinada y cómo se encaja en un marco o sistema existente de manera que sea un complemento de un sistema en funcionamiento o de una visión o marco general, y no funcione de forma aislada. Las acciones estratégicas de HSS pueden pertenecer a las siguientes áreas principales: ∙ Gobernanza ∙ Planificación estratégica y formulación de políticas ∙ Monitoreo y evaluación ∙ Coordinación/asociación ∙ Participación de comunidades y clientes ∙ Estudios de políticas ∙ sistemas de información ∙ Gestión sanitaria ∙ Financiamiento para la salud ∙ Recursos humanos ∙ Medicamentos esenciales y gestión de otros productos farmacéuticos ∙ sistemas de adquisición ∙ Logística, incluyendo transporte y comunicaciones ∙ Infraestructuras (pero sin incluir inversiones a gran escala, como la construcción de hospitales y

clínicas); y/o ∙ Gestión y mantenimiento de tecnologías Las acciones estratégicas de FSS no se limitan únicamente a las actividades relacionadas con el sector salud, sino que también pueden abarcar otros sectores, como el educativo, el laboral y los servicios sociales, siempre y cuando estas acciones estén directamente relacionadas con la disminución de la propagación y las repercusiones del VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria. Siempre que sea pertinente y oportuno, las propuestas también deberán buscar la creación de mecanismos que permitan a la sociedad civil y otras partes interesadas en el sistema de salud tener voz en la formulación de políticas que fortalezcan los sistemas de organización sanitaria y comunitaria, y participar en intervenciones destinadas a este fin (incluyendo actividades o intervenciones orientadas a fortalecer la prestación de servicios a clientes). A fin de justificar de forma exhaustiva la solicitud de financiamiento de estas acciones estratégicas de FSS, se insta al Solicitante a indicar en su propuesta: ∙ Los puntos fuertes, debilidades, oportunidades y amenazas para el sistema de salud. ∙ Cómo se asegura la coherencia de las acciones estratégicas propuestas con el Plan Nacional de

Desarrollo del Sector Salud, cuando exista, y su calendario. ∙ Por qué la ayuda adicional es esencial y cómo contribuye a fortalecer el conjunto del sistema. ∙ Los productos y resultados que se pretende obtener con las ayudas para fortalecer el sistema de

salud que ya se reciben de otros asociados, incluido el sector privado. ∙ formas de eliminar las barreras y obstáculos existentes en el sector salud que afectan a las tres

enfermedades y a los clientes. ∙ Enfoques claramente basados en los sistemas, estructuras y procesos existentes y no en otros

paralelos. _________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 186 de 272

Page 187:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

A la hora de completar la sección 4.4.2, quizá el Solicitante desee referirse además a la Estrategia de la OMS para el fortalecimiento de los sistemas de salud, descrita en http://www.who.int/healthsystems/strategy/en/.

Orientación de Aidspan

Las Directrices para las Propuestas de la R7 dan una orientación bastante completa. Nosotros resaltamos que el Fondo Mundial recomienda enfáticamente que los solicitantes incluyan acciones estratégicas de FSS en sus propuestas al considerar que esas acciones son esenciales para reducir el impacto y propagación de la enfermedad. Las directrices dicen que las propuestas deben explicar los “vínculos claros y esenciales” entre las acciones estratégicas de FSS y las metas e indicadores descritos en la Sección 4.6 de las mismas. (En realidad, las directrices dicen “4.6.1” pero debe ser “4.6”). Una explicación de los vínculos será dada en la Tabla 4.4.2.

Para una orientación en relación al contenido técnico de sus acciones estratégicas de FSS, ver “Orientación General en Relación al Contenido Técnico de las Propuestas ” en el Capítulo 4 de esta guía.

Debemos resaltar que en la Ronda 6, el PRT mostró preocupación por la baja calidad de los elementos de FSS contenidos en muchas de las propuestas que revisó. La extensión de la orientación suministrada en la Directrices para las Propuestas de la R7 es, parcialmente, en respuesta a esos comentarios del PRT. 27

27 Las observaciones del PRT en relación a este tema pueden encontrase en el “Informe del Panel de Revisión Técnica y de la Secretaría sobre las Propuestas de la Sexta Convocatoria” disponible en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/trp/.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 187 de 272

Page 188:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

4.4.2 Descripción de las Acciones Estratégicas de FSS incluidas en este componente

(a) Rellene la tabla 4.4.2 con la descripción de hasta cinco acciones (copie la tabla tanta veces como sea necesario):

(i) las Acciones Estratégicas de FSS que sean indispensables para conseguir los productos y resultados previstos en este componente de enfermedad.

(ii)la forma en que las acciones se relacionan con el trabajo previsto durante el período del programa y abordan los puntos principales derivados del análisis del sistema de Salud mencionado en su respuesta a la pregunta 4.3.4;

(iii) las demás ayudas disponibles actualmente o previstas para las mismas acciones a fin de lograr los productos y resultados previstos en esta propuesta.

Asegúrese de que las Acciones Estratégicas de FSS coincidan (en su caso) con el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Salud y/o el Plan Estratégico de este sector y su calendario (compruebe también que presenta este Plan en forma de anexo de la propuesta como se solicita en la sección 4.3.1).

Para demostrar claramente la relación solicitada en el apartado (ii), los solicitantes deberán establecer una relación entre las Acciones Estratégicas de FSS propuestas y las finalidades concretas para la enfermedad y sus indicadores de impacto.Consulte la información sobre los indicadores revisados para el FSS en la sección 4.4.2 de las Directrices para la presentación de propuestas. (En caso de que sólo se proponga una sola acción estratégica, los solicitantes deben incluir la justificación de esta decisión utilizando para ello la orientación que se ofrece en las Directrices para la presentación de propuestas.)

Recuerde ampliar la tabla para incluir hasta cinco Acciones Estratégicas de FSS.

Tabla 4.4.2A – Resumen de las Acciones Estratégicas de FSS esenciales solicitadas en la Séptima Convocatoria

4.4.2A Resumen de los fondos solicitados para las Acciones Estratégicas de FSS en la Séptima ConvocatoriaEn la siguiente tabla, resuma el total de los fondos solicitados, para cada año, para las Acciones Estratégicas de FSS de esta propuesta para este componente de enfermedad. Será la suma de la “Solicitud de Financiación” para cada año, para cada una de las Acciones Estratégicas de FSS incluidas en este componente de enfermedad, según se ha indicado en la tabla 4.4.2 (en la página siguiente, copiada para un total de hasta cinco Acciones Estratégicas de FSS). Se recuerda a los solicitantes que deben asegurarse de que las necesidades financieras globales (tabla 4.5) incluyan las necesidades específicas de los sistemas de salud esenciales y del programa para garantizar que en el análisis de deficiencias se reflejen todos los recursos disponibles, previstos y necesarios.

Total de fondos solicitados para las Acciones Estratégicas de FSS esenciales para el período de la propuesta

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

                                   

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Los solicitantes deben completar la tabla 4.4.2 indicando un máximo de hasta 5 Acciones Estratégicas de FSS que resulten esenciales para conseguir los productos y resultados contemplados en la propuesta. Como resumen global de las solicitudes financieras para Acciones Estratégicas de FSS de la Séptima Convocatoria, los solicitantes deben completar a continuación la tabla 4.4.2.A (la cual

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 188 de 272

Page 189:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

precede a la tabla 4.4.2 en el Formato de Propuesta). Dicha tabla es un resumen de las versiones de la tabla 4.4.2 (un total de hasta cinco) que completan los solicitantes para describir las principales Acciones Estratégicas de FSS seleccionadas en función de los componentes de enfermedad. Por cada “acción”, el Solicitante debe incluir:

(i) un resumen —con una extensión máxima de media página— de la acción correspondiente y de por qué es esencial para conseguir los resultados pretendidos en relación con la enfermedad específica contemplada en la propuesta;

(ii) una descripción muy breve (en cifras) de los productos y resultados previstos que se conseguirán gracias a cada acción estratégica de FSS si se aprueba la solicitud de financiamiento con cargo a la Séptima Convocatoria;

(iii) un resumen (en cifras) de la solicitud de presupuesto anual total para los trabajos planificados en la propuesta de la Séptima Convocatoria para financiar la acción estratégica de FSS; y en la mitad inferior de la tabla, información (tal como se solicita en el encabezado de cada columna aplicable) sobre las ayudas disponibles para esta misma acción estratégica de FSS obtenidas de otras fuentes (nacionales o internacionales), incluyendo el calendario de prestación de dichas ayudas por parte de tales fuentes.

(iv) en la mitad inferior de la tabla, información (tal como se solicita en el encabezado de cada columna aplicable) sobre las ayudas disponibles para esta misma acción estratégica de FSS obtenidas de otras fuentes (nacionales o internacionales), incluyendo el calendario de prestación de dichas ayudas por parte de tales fuentes.

Orientación de Aidspan

La orientación de las Directrices para las Propuestas de la R7, indicada anteriormente, es aplicable tanto a la Tabla 4.4.2A como a la Tabla 4.4.2. En la Tabla 4.4.2A todo lo que usted necesita hacer es añadir (por cada uno de los cinco años de la propuesta) el total de la financiación solicitada por cada acción estratégica de FSS que usted haya identificado en la Tabla 4.4.2. Por lo tanto, seria más fácil si usted llenara la Tabla 4.4.2 en primer lugar.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 189 de 272

Page 190:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 190 de 272

Tabla 4.4.2 – Resumen de las Acciones Estratégicas indispensables para esta propuesta

Acción 1(Descripción de la Acción Estratégica de FSS, su justificación y sus vínculos con esta propuesta – no más de media página para cada acción)     

Describa a continuación los productos/resultados previstos que se lograrán con estas Acciones Estratégicas de FSS durante el período de la propuesta, así como la cantidad total solicitada para cada año.(La información financiera concreta sobre los fondos solicitados debe incluirse en la sección 5 del presupuesto detallado).

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

                             

Fondos solicitados para el año 1 – Séptima

Convocatoria

Fondos solicitados para el año 2 – Séptima

Convocatoria

Fondos solicitados para el año 3 – Séptima

Convocatoria

Fondos solicitados para el año 4 – Séptima

Convocatoria

Fondos solicitados para el año 5 – Séptima

Convocatoria

                             

Describa a continuación las demás ayudas actuales y previstas para esta acción durante el período de la propuesta

En la columna de la izquierda, introduzca el nombre de otros proveedores de fondos para acciones estratégicas de FSS. En las columnas restantes, facilite información sobre el tipo de los productos.

Nombre del proveedor de

fondos

Período de las ayudas para

acciones de FSS

Nivel de las ayudas financieras otorgadas

durante el período de la propuesta

(en la misma moneda que el resto de la propuesta)

Resultados previstos de las ayudas actuales y

previstas

Gobierno                  

Otras subvenciones del Fondo Mundial (con elementos de FSS)

                 

Otros: (indíquese)     

                 

Otros: (indíquese)     

                 

Otros: (indíquese)     

                 

Otros: (indíquese)     

                 

Page 191:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

El Formulario de Propuesta y las Directrices para las Propuestas de la R7 contienen toda la orientación que usted necesita para completar la Tabla 4.4.2. Sin embargo, la misma es un poco complicada así que nosotros le indicaremos como proceder.

Primero, usted puede describir hasta cinco acciones estratégicas de FSS. (No esta claro si usted podría incluir más de cinco acciones estratégicas de FSS en su plan de trabajo detallado; si usted quisiera hacerlo, nosotros le sugerimos que pida una aclaratoria al Fondo Mundial)

Asumiendo que usted quisiera incluir más de una acción estratégica de FSS en esta sección, deberá sacar copias adicionales de la Tabla 4.4.2, una por cada acción. En realidad, las instrucciones del Formulario de Propuesta indican que cuando sólo se proponga una acción estratégica, los solicitantes deben justificar esa decisión. Es evidente que el Fondo Mundial espera que usted incluya más de una acción estratégica de FSS; esto es otra indicación de la importancia que le da el Fondo Mundial a las acciones de fortalecimiento de los sistemas de salud.

En la esquina izquierda superior de cada tabla, indique el número de la acción.

A la derecha del número de la acción, describa la acción, su justificación y como esta vinculada con las metas e indicadores de la propuesta. Debe estar conciente que usted debe escribir no más de media página en ese punto. La tabla se expandirá automáticamente al ingresarle texto. El Formulario de Propuesta dice que usted debe leer la información sobre los indicadores revisados para el FSS en las Directrices para las Propuestas R7; pero estas simplemente lo mandan al Capítulo X del Manual de M&E.

Luego, en las cajas suministradas bajo “Año 1,” “Año 2,” etc., usted debe describir brevemente los productos/resultados previstos que se lograran con la acción estratégica. Las Directrices para las Propuestas R7 piden una “descripción muy breve”. No hay mucho espacio como para extenderse (sin tener que crear columnas extremadamente largas y delgadas de texto). Si usted siente que debe dar más información en ese punto que la que podría caber adecuadamente en la caja, le sugerimos que la agregue como un anexo a la propuesta.

Luego, en las cajas suministradas bajo los títulos “Fondos Solicitados Séptima Convocatoria”, usted debe proveer el monto total solicitado por cada año para esa acción estratégica.

En el resto de la tabla, usted debe describir las ayudas actuales y previstas para esa acción –p.e. ayuda adicional a lo que usted esta solicitando en la propuesta. Esa ayuda puede venir del gobierno (fila 1 de esta parte de la tabla), otras subvenciones del Fondo Mundial que contengan elementos de FSS (fila 2), o cualquier otra fuente (las cuales usted debe identificarla en las filas 3 a la 6). Usted puede agregar más filas si lo necesita.

Por cada fuente de ayuda, usted necesita describir el periodo de las ayudas para las acciones de FSS (Columna 2), el nivel de las ayudas financieras otorgadas durante el período de la propuesta (Columna 3) y los resultados previstos de las ayudas actuales y previstas (Columna 4)

Las instrucciones en el Formulario de Propuesta indican que usted debe asegurarse que las acciones estrategias de FSS coincidan (si es el caso) con el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Salud y/o el Plan Estratégico de este sector y su calendario. Las instrucciones también le recuerdan que usted debe agregar ese plan como un anexo a la propuesta (tal como es solicitado en la Sección 4.3.1).

Los solicitantes de MCR y OR deben asegurarse que la información suministrada al final de la primera mitad de la Tabla 4.4.2 cubran todos los países de la propuesta. En la Fila 1 (gobierno), podría ser apropiado agregar más filas, una por cada país de la propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 191 de 272

Page 192:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Determinar si las ayudas solicitadas en la propuesta de la Séptima Convocatoria para las acciones estratégicas de FSS indicadas pueden tener efectos adversos para el funcionamiento y rendimiento del sistema que estas acciones van a financiar. En tal caso, ¿qué estrategias de reducción de riesgos se han incorporado en la planificación de la propuesta? (Por ejemplo, ¿el financiamiento propuesto de parte de los salarios en un determinado distrito sanitario provocará una escasez de personal en otro lugar? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué se ha pensado hacer para reducir este riesgo potencial?).

Orientación de Aidspan

Esta sección es nueva (para la Ronda 7). La misma surgió en respuesta a las preocupaciones planteadas por el PRT como consecuencia de su revisión de las propuestas de la Ronda 6. El PRT dijo que aun cuando las acciones estratégicas de FSS deberían, obviamente, contribuir con el fortalecimiento del sistema de salud, en algunas propuestas de la Ronda 6 las actividades de FSS planteadas tenían una alta probabilidad de tener efectos adversos sobre otros elementos del sistema de salud, ya sea al captar personal del mismo o al desarrollar un programa para la enfermedad totalmente vertical y aislado. El PRT dijo que era crítico de esos enfoques y que no recomendaría a esas propuestas para recibir financiamiento. De allí las preguntas en relación a las implicaciones y riesgos en la Sección 4.4.2(b).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 192 de 272

4.4.2 Acciones Estratégicas de FSS - continuaciónRiesgos derivados de las ayudas para estas acciones y cuestiones intersectoriales

Se recomienda a los solicitantes que consulten las Directrices para la presentación de propuestas antes de rellenar los apartados (b) a (g) que figuran a continuación.

(b) Describa sus observaciones sobre las implicaciones más amplias que tendrían las acciones estratégicas propuestas y sus posibles efectos sobre el funcionamiento y los resultados del sistema de Salud, las instituciones y partes interesadas principales, y otros programás sanitario (indicando sus ventajas, desventajas, oportunidades y riesgos, o mediante un ejercicio similar). Describa en particular las posibles estrategias de atenuación de riesgos adoptadas en respuesta a las amenazas potenciales al sistema de Salud y las opciones propuestas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las estrategias incorporadas en esta propuesta.

     

Page 193:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Describir posibles ventajas transversales de las acciones estratégicas de FSS incluidas en el componente de enfermedad específico que puedan afectar a alguna de las otras dos enfermedades. Si procede (véase también la información que sigue sobre presupuestos de acciones estratégicas transversales de FSS), dar una justificación detallada de por qué (si se considera apropiado y razonable durante el proceso de revisión de propuestas) las acciones estratégicas transversales de FSS incluidas en el componente específico de enfermedad y que benefician a otros componentes deben recomendarse para obtener financiamiento con cargo al componente específico aunque los otros componentes no se recomienden igualmente para obtener financiamiento. (Esta posibilidad se incluye en la Séptima Convocatoria en reconocimiento de que puede resultar difícil distinguir algunas acciones estratégicas de FSS para adjudicarlas al VIH/SIDA, a la tuberculosis o a la malaria. Sin embargo, el Solicitante debe asegurarse de detallar bien las acciones estratégicas de FSS en el presupuesto pormenorizado solicitado en la sección 5.1 para que se pueda evaluar si el financiamiento solicitado es razonable. También deberá aportar información adicional sobre la solicitud de financiamiento en respuesta a esta sección 4.4.2(d)).

El Solicitante no debe duplicar sus solicitudes de financiamiento incluyendo las mismas acciones estratégicas de FSS en más de un componente de enfermedad de su propuesta consolidada. Cuando las acciones estratégicas de FSS incluidas en un componente específico de enfermedad sean comunes a más de un componente, será necesario desglosar el presupuesto de dichas acciones durante todo el plazo de vigencia de la propuesta, indicar qué componentes se cubren y entonces incluir únicamente estos costos en el presupuesto de un componente. Por ejemplo, una propuesta relativa al VIH/SIDA puede tener dos acciones estratégicas de FSS, de la forma siguiente:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 193 de 272

(c) ¿Se han integrado Acciones Estratégicas de FSS transversales dentro de este componente que beneficien a otros componentes de enfermedad que también se han presentado para recibir fondos en la Séptima Convocatoria?

Sí rellene los apartados (d), (e) y (f)

No pase a la sección 4.4.2(f)

(d) Si ha respondido afirmativamente a la pregunta (c), presente una breve descripción de los componentes y de la forma en que las Acciones Estratégicas de FSS de este componente contribuirán a la consecución de los productos y resultados contemplados en los demás componentes.

     

(e) Si procede, presente una justificación pormenorizada (con información clara sobre las relaciones directas con este componente de enfermedad) de aquellas Acciones Estratégicas de FSS transversales de este componente que, en su opinión, deban financiarse incluso si uno o ambos (según el caso) de los demás componentes presentados en la Séptima Convocatoria no reciben una recomendación de financiamiento.

(Máximo de dos páginas, incluyendo información resumida sobre las acciones y cantidades presupuestadas correspondientes. Compruebe que las cantidades presupuestadas para las Acciones Estratégicas de FSS se indiquen claramente en el presupuesto detallado que se exige en la sección 5 para este componente). Para más información, consulte la sección 4.4.2(d) de las Directrices para la presentación de propuestas.

     

Page 194:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

(i) el desarrollo de un sistema informático para facilitar el registro del tratamiento del VIH/SIDA, de la malaria y de la tuberculosis a nivel de distrito sanitario; y

(ii) la rehabilitación o renovación de clínicas de ensayo del VIH/SIDA y la tuberculosis. En la propuesta del componente de VIH/SIDA, debe quedar claro qué costos se incluyen en el presupuesto detallado del componente de VIH/SIDA para las acciones estratégicas de FSS, pero que son aplicables a dos o más componentes, incluyendo una tabla resumen. La tabla puede ser parecida al ejemplo siguiente (o estar basada en las herramientas y modelos de elaboración de presupuestos propias del Solicitante, ya que el ejemplo siguiente no es un formato obligatorio):

Acción Estratégica FSS

Año 1USD

Año 2USD

Año 3USD

Año 4USD

Año 5USD

VIH/SIDA

Malaria TB

3.2.1 Desarrollo de un sistema informático para registrar el tratamiento

141,000 11,000 11,000 11,000 11,000 Si Si Si

4.5.2 Rehabilitación de clínica de ensayo

150,000 90,000 70,000 20,000 20,000 Si No Si

En el ejemplo anterior, el Plan de Trabajo relativo a los componentes correspondientes de la malaria y (en este caso) la tuberculosis deben incluir estas actividades, pero los presupuestos correspondientes deben tener costo cero para estas acciones estratégicas de FSS en particular. La sección de la propuesta relativa a los componentes de la malaria y la tuberculosis debe indicar (en respuesta a la sección 4.4.2(d) de las secciones respectivas) que los costos de estas actividades se han incluido en el presupuesto del componente del VIH/SIDA.

Orientación de Aidspan

Usted puede incluir actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud en cualquiera de los componentes de enfermedad –p.e., si usted tiene más de un componente en su propuesta, podría incluir actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud en cada uno de ellos. Pero el Fondo Mundial no quiere que usted duplique las actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud en los distintos componentes, particularmente en relación a los presupuestos para esas actividades. Esa es la razón que se encuentra escondida detrás de la preguntas en la Sección 4.4.2 y en la orientación de las Directrices para las Propuestas R7.

En las preguntas (c) y (d), usted debe indicar si y cómo las actividades de fortalecimiento de los sistemas de salud en ese componente benefician a otros componentes de su propuesta.

Si usted responde “Si” a la pregunta (c), usted debe explicar en la pregunta (e) las razones por las cuales las acciones estratégicas de FSS en este componente deben ser financiada aun cuando uno o los dos (si es el caso) de los otros componentes que usted esta planteando en la Ronda 7 no sea(n) recomendado(s) para recibir financiamiento.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 194 de 272

Page 195:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 195 de 272

Para Tuberculosis y Malaria

Las Secciones 4 de la tuberculosis y malaria dicen lo mismo. Sin embargo, las otras enfermedades incluidas en la lista de la versión de tuberculosis (en las cajas a la derecha) deberían ser VIH/SIDA y malaria; y las otras dos enfermedades de la lista de la versión de malaria deberían ser VIH/SIDA y tuberculosis. Los solicitantes que llenen las Secciones 4 de la tuberculosis o malaria podrían estar en la necesidad de hacer cambios en el texto, o agregar alguna explicación.

(f) ¿Se han integrado Acciones Estratégicas de FSS transversales dentro de otro componente de su propuesta para la Séptima Convocatoria que beneficien a dicho componente?Los solicitantes deberán asegurarse de que en el presupuesto detallado de los demás componentes se indiquen claramente los costos de las Acciones Estratégicas de FSS. Asimismo, los solicitantes deberán asegurarse de que no se incluyan duplicaciones de costos en los diversos componentes.

Sí,Tuberculosis

Sí,Malaria

No

     

Page 196:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 De acuerdo con las lecciones aprendidas en la Sexta Convocatoria, todas las propuestas deben indicar, por cada país objeto de la propuesta, hasta qué punto los MCP o MCR correspondientes garantizan que tienen o están desarrollando o reforzando su capacidad y experiencia en la determinación de puntos fuertes, debilidades, amenazas y oportunidades existentes en el sistema de salud relevante para los planes nacionales, a fin de prevenir y controlar las tres enfermedades. Cuando un Solicitante de la Séptima Convocatoria también haya presentado una propuesta en la Sexta Convocatoria para alguna de las tres enfermedades, deberá describir además cualquier cambio positivo en la capacidad de los MCP o MCR correspondientes para determinar, planificar y dar respuesta a los problemas de fortalecimiento de los sistemas de salud que surjan en su país a consecuencia de los planes nacionales de prevención y control de la enfermedad.

Orientación de Aidspan

El Formulario de Propuesta dice que esta sección es sólo para MCPs y MCRs. Nosotros asumimos que también afecta a los Sub-MCPs.

Esto es nuevo para la Ronda 7, y también esta basado en las preocupaciones expresadas por el PRT cuando revisó las propuestas de la Ronda 6. El PRT dijo que debido a que la composición del MCP se ha hecho basado en las tres enfermedades, muchos de ellos no podrían tener la experticia para desarrollar (o supervisar el desarrollo de) propuestas con elementos fuertes de FSS. En la pregunta (g) y en la orientación contenida en las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo Mundial, de manera evidente, esta tratando de enviar un mensaje a los MCPs que consiste en que ellos necesitan tomar acciones para aumentar sus capacidades para identificar problemas y oportunidades en los sistemas de salud que estén relacionados con los planes nacionales para prevenir y controlar las enfermedades. El Fondo Mundial todavía no ha dado una orientación en relación a como los MCPs podrían hacer esa labor.

En la pregunta (g), los solicitantes deben describir cuales acciones deben tomar o han tomado para fortalecer sus capacidades en esta área. Si su mecanismo de coordinación todavía no ha empezado a implementar tales acciones, nosotros sugerimos que usted describa las acciones que vaya a implementar en los próximos meses; obviamente, esto será un punto importante en futuras rondas de financiamiento.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 196 de 272

(g) Capacidad de los MCP y los MCR para identificar cuestiones relacionadas con el Fortalecimiento de los Sistemás de Salud.Describa a continuación cómo los MCP y los MCR de los países receptores de esta propuesta se aseguran de que tienen, o bien están desarrollando y/o fortaleciendo, capacidad y experiencia con vistas a la identificación de puntos fuertes y débiles, amenazas y oportunidades en relación con el sistema de Salud relevante para los planes nacionales, a fin de prevenir y controlar la(s) enfermedad(es). Los solicitantes también deben indicar si ha habido algún cambio en la capacidad relativa de los MCP o los MCR desde la Sexta Convocatoria.

Para más información, consulte las Directrices para la presentación de propuestas, sección 4.4.2 (g)

     

Page 197:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Tras determinar las necesidades programáticas (sección 4.4.1) y las acciones estratégicas de FSS esenciales para conseguir los productos y resultados previstos en la propuesta del solicitante (sección 4.4.2), éste deberá indicar los recursos financieros de que disponga o tenga previsto disponer, y la necesidad total de financiamiento. Se recomienda al Solicitante que complete la tabla 4.5 (tal como se solicita en las Secciones 4.5.2 y 4.5.3) antes de aportar el resumen general en formato de texto en la sección 4.5.1. Determinar el déficit financiero total ayuda al Solicitante a preparar el presupuesto detallado que se establece en la sección 5, pendiente de confirmarse la capacidad de ejecución y absorción que se debe detallar en las secciones 4.7 y 4.8.

Se deberán incluir los costos estimados para cumplir todas las finalidades y objetivos nacionales, a fin de que el Solicitante pueda calcular los déficits actuales de financiamiento. El Solicitante deberá explicar cómo se han formulado estos costos (por ejemplo, basados en los costos de las estrategias nacionales). Concretamente, la valoración de las necesidades financieras totales realizada por el Solicitante también deberá contemplar cualquier inversión necesaria en las acciones estratégicas de FSS descritas en la tabla 4.4.2.

Orientación de Aidspan

Los solicitantes deben llenar la Tabla 4.5 antes de completar las secciones del 4.5.1 al 4.5.5.

En el punto 4.5.1, usted debe resumir, en forma narrativa, la información de las necesidades financieras generales para la enfermedad que usted ha indicado en la Línea A de la Tabla 4.5, y explicar como formuló esos costos.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 197 de 272

4.5 Resumen de las necesidades financieras

4.5.1 Evaluación de las necesidades financieras generales

Basándose en el análisis de las finalidades y los objetivos nacionales para la prevención y el control de la enfermedad, describa las necesidades financieras generales específicas para la enfermedad. Incluya información sobre cómo se ha desarrollado este costo (por ejemplo, mediante estrategias nacionales costeadas, el marco de gastos a medio plazo, u otros). Como se describe en el paso 3 de la sección 4.4, el análisis deberá recogerse toda inversión necesaria para acciones estratégicas de fortalecimiento de los sistemás de salud descritos en la sección 4.4.2.

Resuma las necesidades financieras generales en la tabla 4.5.

     

Page 198:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Para asegurar la claridad de la situación de financiamiento general y los déficits determinados, el Solicitante debe aportar una descripción escrita de la información resumida en la tabla 4.5.

Orientación de Aidspan

En los puntos 4.5.2 y 4.5.3 usted debe resumir, en forma narrativa, la información que usted ingresó en las partes correspondientes de la Tabla 4.5. El Formulario de Propuesta contiene instrucciones adicionales.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 198 de 272

4.5.2 Fuentes actuales y previstas de financiamiento

(a) Fuentes nacionalesDescriba las contribuciones financieras actuales y previstas de todas las fuentes nacionales pertinentes (inclusive préstamos y alivio de la carga de la deuda) relacionadas con este componente. Explique también el establecimiento de prioridades de dicho financiamiento para garantizar que los recursos se utilicen de forma eficaz y oportuna (por ejemplo, explique si se dispone de recursos nacionales importantes, como por ejemplo el alivio de la deuda a países pobres altamente endeudados (HIPC) u otros recursos con los que se cuente para respaldar las estrategias de prevención de la enfermedad y de control, y cómo se emplean eficazmente estos recursos).

En la tabla 4.5 resuma también dichas cantidades económicas para los años anteriores y siguientes, y en la Línea B, indique el total general.

     

(b) Fuentes externasDescriba las contribuciones financieras actuales y previstas, anticipadas desde todas las fuentes externas pertinentes (incluyendo, a partir de la sección 1.6, subvenciones existentes del Fondo Mundial y otros fondos de donantes externos) relacionadas con este componente.

En la tabla 4.5 resuma también dichas cantidades económicas para los años anteriores y siguientes, y en la Línea C, indique el total general.

     

4.5.3 Sinopsis de las deficiencias financierasEn la tabla 4.5, línea E, indique el cálculo de la diferencia entre las necesidades globales estimadas (línea A, tabla 4.5) y los recursos actuales y previstos para este componente (línea D, tabla 4.5).Esta tabla es sólo un resumen de las deficiencias de financiamiento global. En la sección 5, los solicitantes deberán aportar un presupuesto detallado (véase la sección 5) para determinar la cantidad solicitada en esta propuesta.

Page 199:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El financiamiento del Fondo Mundial debe complementar las iniciativas existentes, y no reemplazarlas. Deberán describirse las iniciativas que aseguren esta complementariedad. Esto deberá respaldarse con referencias a la información de la tabla 4.5 (según convenga).

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 199 de 272

4.5.4 AdicionalidadDescriba la forma en que los recursos recibidos del Fondo Mundial complementarán los recursos existentes y previstos, y no serán un sustituto de los mismos. Describa los planes para garantizar que esto seguirá siendo así durante todo el período de la propuesta.

     

Page 200:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Solicitante deberá describir cómo se conseguirá la sostenibilidad de las actividades previstas e intervenciones planteadas en esta propuesta mediante la creación de sistemas igualitarios, eficientes, transparentes y responsables. Estos sistemas podrán incluir: sistemas de gestión y financieros; capacidad, políticas y sistemas de recursos humanos; competencia técnica; y otros fundamentos que favorezcan la continuidad de las intervenciones previstas más allá de la vigencia del programa, según convenga. En la propuesta también se deberá indicar hasta qué punto el Mecanismo Coordinador (MCP, sub-MCP o MCR) de los países objeto de la propuesta y otras estructuras nacionales participan y continuarán participando en el proceso para lograr la sostenibilidad.

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial quiere ver evidencias que demuestren que se han desarrollado planes para garantizar la sostenibilidad de las actividades de la propuesta una vez terminada la subvención de este organismo. En las Rondas 3-6, el PRT aplaudió las propuestas que demostraron ser sustentables, particularmente cuando los gobiernos se comprometieron con un financiamiento a largo plazo (más allá de la expiración de la subvención). Ver Fortaleza #7 en el Capítulo 3 de esta guía para ejemplos de países cuyas propuestas demostraron ser sustentables o sostenibles.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 200 de 272

4.5.5 Estrategia para lograr la sostenibilidadDescriba las estrategias y los planteamientos que se adoptarán durante todo el período de la propuesta para garantizar la posibilidad de que las intervenciones/actividades iniciadas y/o ampliadas por esta propuesta sean sostenibles (y continúen siéndolo) una vez concluido el período de la propuesta. (Véase la sección 4.5.5 de las Directrices para la presentación de propuestas.)

Nota No es necesario que los solicitantes demuestren autosuficiencia económica para las intervenciones previstas para el final de período de la propuesta. En cambio, en su descripción deberían incluir una explicación de qué van a hacer el país o los países receptores de la propuesta para abordar su capacidad para absorber el aumento de recursos y los gastos recurrentes, y cómo pretenden los marcos nacionales de planificación aumentar los recursos financieros y no financieros para garantizar una prevención y un control efectivos de la(s) enfermedad(es).

     

Page 201:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Tabla 4.5 - Contribuciones financieras para la respuesta nacional

Análisis de las deficiencias financieras (use la misma moneda seleccionada en la sección 1.1)

Consulte las instrucciones de la sección 4.4., paso 3

Real Planificado Estimado

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Línea A Costos de las necesidades globales específicas de la enfermedad incluidas las necesidades esenciales de los sistemás de salud específicos de la enfermedad

                                               

Fuente nacional B1: Préstamos y alivio de la deuda

(indique el nombre del donante)     

                                               

Fuente nacional B2:Recursos de financiación

nacional                                               

Fuente nacional B3: Contribuciones del sector

privado (nacional)                             

Total de las entradas de la línea B Total de recursos nacionales actuales y previstos

                                               

Fuente externa C1: Todas las del Fondo Mundial

actuales y previstas                                               

Fuente externa C2(indique el nombre del donante)

                                                    

Fuente externa C3(indique el nombre del donante)

                                                    

Fuente externa C4:Subvenciones/ contribuciones

del sector privado (internacional)                             

Total de las entradas de la línea C Total de recursos externos actuales y previstos

                                               

Línea D Total de recursos actuales y previstos (ej. línea D = total línea B + total línea C)

                                               

Línea E total de necesidades no cubiertas (Línea A – Línea D) -

                                               

La tabla de arriba se ofrece a efectos de planificación a fin de determinar la cuantía máxima de las necesidades de financiamiento. El Fondo Mundial entiende que el período de la propuesta (si fuese aprobada) podrá no limitarse a años naturales, dependiendo de la fecha de comienzo del acuerdo de subvención que se firme.

[Para fines de nuestra guía esta tabla ha sido reducida y colocada en formato vertical]

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 201 de 272

Page 202:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Línea A Indicar, de acuerdo con los planes y cálculos de costos nacionales (cuando

existan), los costos financieros totales específicos de la enfermedad (en la medida de lo posible).

Lineas B/C Dar detalles de las aportaciones financieras actuales y previstas. Esta información constituirá una evaluación de financiamiento exhaustiva de todas las fuentes correspondientes, ya sean nacionales (incluyendo la condonación de deudas) o externas. El financiamiento que ya haya recibido el Solicitante, o que espere recibir durante los años 2008 a 2012-13, al amparo de los acuerdos de subvención alcanzados con el Fondo Mundial (incluidas las subvenciones de la Sexta Convocatoria que se han negociado recientemente o que están todavía en proceso de negociación), también deberá incluirse en este análisis (y en la tabla 4.5 como “Fuente externa 1”). Si el Solicitante procede de un país de renta media-baja o media-alta, es muy importante que el importe indicado en las fuentes nacionales de financiamiento de esta sección y de la tabla 4.5 concuerde con la información proporcionada anteriormente en la tabla 2.2 (cofinanciamiento). Para une definición del “Sector Privado” refiere-se a la pagina 33 de las Directrices.

Orientación de Aidspan

En la Tabla 4.5, usted debe describir las deficiencias financieras para luchar contra la enfermedad que esta abordando en este componente. Usted debe dar información para 8 años: 2005 y 2006 (real), 2007 y 2008 (planificada), y 2009, 2010, 2011 y 2012 (estimada). (La tabla asume que los años 2008 al 2012 constituyen los cinco años de su programa planteado; pero el Fondo Mundial dice que esto es sólo para fines de la planificación y que reconoce que el periodo del programa podría alterar los años calendarios). Este en conocimiento, sin embargo, que mientras en el análisis programático usted debe dar los números de 3 a 5 servicios claves, aquí tiene que identificar todas las deficiencias financieras para esa enfermedad.

Debe darse cuenta que el monto de financiación que usted solicita en esta propuesta puede, pero no debe, constituir el 100 por ciento de las deficiencias financieras que serán identificadas en esta sección. El monto de financiación que usted vaya a solicitar podría depender de su análisis sobre la capacidad de absorción de su país. Sin embargo, es bueno indicar que usted no puede pedir en su propuesta un monto de financiación que sea mayor a las deficiencias financieras a identificarse en esta sección.

En el tope de la Tabla 4.5, se le recomienda remitirse a las instrucciones que se encuentran debajo del Paso 3 de la Sección 4.4 del Formulario de Propuesta. Nosotros repetimos esas instrucciones a continuación:

Paso 3 En la sección 4.5 se pide a los solicitantes que identifiquen las necesidades financieras generales para la enfermedad, destinadas al país o países receptores de la propuesta. En esta tabla se les pide que identifiquen, en función de la enfermedad específica del país, las necesidades financieras generales necesarias para prevenir y controlar la enfermedad. Por otro lado, en la “línea A” de la tabla 4.5. se deberían indicar las necesidades de los sistemás de salud específicas de cada enfermedad esenciales y del programa. En el resto de líneas de la tabla se deberían incluir también las necesidades del programa y de los sistemás de salud, en el caso de que sean esenciales para la prevención de la enfermedad y el plan de control. Se trata de resumir únicamente las necesidades financieras. Los solicitantes deben presentar una solicitud de presupuesto detallado por cada componente de enfermedad (en la sección 5) y resumir esta solicitud en la tabla 1.2.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 202 de 272

Page 203:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Por lo tanto, en la Línea A (Fila 1) usted debe ingresar las necesidades de los sistemas de salud específicas de cada enfermedad esencial y del programa. Esta información debe ser tomada de los planes y presupuestos nacionales (cuando estos existan)

En el resto de las cuatro líneas de la tabla usted debe agregar los montos de los aportes económicos actuales o previstos de fuentes domesticas para enfrentar las necesidades identificadas en la Línea A. Para B1 (Fila 2), agregue la cantidad de financiación como consecuencia de préstamos y alivio de deuda. Para B2 (Fila 3) agregue los montos de financiación de fuentes nacionales. Para B3 (Fila 4) agregue el monto de financiación de contribuciones del sector privado. Debe darse cuenta que para B3, usted sólo debe proveer la información para los años 2008 al 2012. En la Fila 5, usted debe dar el monto total de financiación de fuentes domesticas (p.e., el total de B1, B2 y B3)

El Fondo Mundial resalta que la información sobre financiación domestica en la Tabla 4.5 debe coincidir con la información suministrada anteriormente en el cofinanciamiento (en la Tabla 2.2).

En las próximas cinco filas, usted debe agregar los montos de financiación actuales o previstos de fuentes externas para enfrentar las necesidades identificadas en la Línea A. Para C1 (Fila 6) agregue los montos de financiación de convenios de subvención con el Fondo Mundial, incluyendo los acuerdos de la Ronda 6 que hayan sido negociados recientemente o en proceso de negociación. (NO INCLUYA LOS MONTOS DE FINANCIACION QUE USTED ESTA SOLICITANDO EN ESTA PROPUESTA) Para C2 y C3 (Filas 7 y 8), agregue el monto de financiación de los donantes –un donante por fila (debe darse cuenta que usted tiene que dar el nombre del donante). (Si hay más de dos donantes, usted podría expandir la tabla al agregarle filas adicionales)

Para C4 (Fila 9), agregue el monto de financiación de subvenciones/ contribuciones del sector privado internacional. Debe darse cuenta que para C4, usted sólo debe proveer la información para los años 2008 al 2012. En la Fila 10, a usted le piden que de el monto total de fuentes domesticas (p.e. el total de C1, C2, C3 y C4)

En la Línea D (Fila 11), usted debe dar el total de recursos actuales y previstos de las fuentes domesticas y externas –p.e., la suma del “Total de las entradas de la Línea B” (Fila 5) y el “Total de las entradas de la Línea 6” (Fila 10)

En la Línea E (Fila 12), usted debe indicar el total de las necesidades no cubiertas – p.e. Línea A (Fila 1) menos Línea D (Fila 11).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 203 de 272

Page 204:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En esta sección se describen las intervenciones específicas para las que el Solicitante desea obtener financiamiento. Además de responder a todas las preguntas de esta sección, el Solicitante debe completar la “Tabla de Metas e Indicadores” (Anexo A del Formato de propuesta) por cada componente de enfermedad, ya que esta tabla establece el marco de financiamiento según rendimiento para todo el plazo de vigencia de la propuesta (siempre y cuando se apruebe la propuesta). La “Tabla de Metas e Indicadores” está pensada para ayudar al Solicitante a resumir con claridad la estrategia y el fundamento de su propuesta. En esta tabla, el Solicitante describirá las intervenciones planificadas (“el indicador”); la situación actual con respecto a una intervención (“la base de referencia”); qué medidas de rendimiento se aplicarán durante la ejecución (“los objetivos de rendimiento”); y cuál será el impacto generado por las intervenciones con un fuerte rendimiento (“los resultados o repercusiones”).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 204 de 272

4.6 Estrategia de ejecución/componente del VIH/SIDA

Esta sección describe el planteamiento estratégico de la propuesta y las actividades para las que se requiere apoyo durante el período de la propuesta. La sección 4.6 contiene información importante sobre las finalidades, los objetivos, las áreas y actividades de prestación de servicios así como los indicadores que se utilizarán para medir el desempeño. Para más información sobre los requisitos de esta sección, consulte la sección 4.6 de las Directrices para la presentación de propuestas.

Para la sección 4.6, todos los solicitantes deberán presentar lo siguiente para cada componente de enfermedad:

1. Una Tabla de metas e indicadores Se incluye como anexo A al formato de propuesta.Al establecer las metas en esta tabla, remítase claramente al análisis de necesidades programáticas de la sección 4.4. Todos las metas deberán ser medibles y deberán identificar la base de referencia actual. Es importante indicar que esta tabla se utilizará para medir los resultados del programa durante todo el período de la propuesta. Si desea conocer las definiciones de los términos utilizados en esta tabla, consulte la “Nota explicativa” de la primera página del “anexo A" (tabla de metas e indicadores) del formato de propuesta. Consulte la sección 4.6 de las Directrices para la presentación de propuestas.

y

2. Un Plan de trabajo que debe cumplir los siguientes requisitos. Consulte la sección 4.6 de las Directrices para la presentación de propuestas.

a. Está estructurado del mismo modo que la estrategia del componente, es decir, refleja las mismás finalidades, objetivos, áreas de prestación de servicios y actividades.

b. Abarca únicamente los dos primeros años del período de la propuesta y es:i. concreto con respecto al año 1;con información desglosada por trimestres;ii. orientativo para el año 2, con información al menos cada semestre.

c. Es coherente con la tabla de metas e indicadores (anexo A del formato de propuesta) arriba indicada.

Tenga en cuenta que también es necesario presentar otros documentos para que la solicitud de financiamiento de la Séptima Convocatoria esté completa. Se recomienda a los solicitantes que utilicen una lista de comprobación por cada enfermedad después de rellenar la sección 5 para asegurarse así de que se adjuntan todos los documentos necesarios en la propuesta presentada al Fondo Mundial.

Page 205:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Consulte los principios de financiamiento según rendimiento y un compendio de indicadores en la publicación “Instrumentos de monitoreo y evaluación”, segunda edición, enero de 2006, de varios organismos (Instrumento M+E). Este documento está disponible en: http://www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/me/

El Solicitante también deberá proporcionar un Plan de Trabajo por componente de enfermedad que abarque los dos primeros años del período de vigencia de la propuesta. Este Plan de Trabajo deberá estructurarse en la misma línea que el marco propuesto de financiamiento según rendimiento (reflejado en la “Tabla de Metas e Indicadores” en el momento de preparar la propuesta). De este modo, el Plan de Trabajo deberá reflejar las mismas finalidades, objetivos, áreas de prestación de servicios y actividades principales. El Plan de Trabajo deberá ser detallado para el primer año (desglosado por trimestres) y podrá ser detallado o indicativo para el segundo año, aportando información al menos cada semestre. Deberá coincidir tanto con la Tabla de Metas e Indicadores mencionada anteriormente como con el Presupuesto pormenorizado solicitado en la sección 5.2.

Al completar las secciones 4.6.1 a 4.6.5, el Solicitante se referirá a su “Tabla de Metas e Indicadores” según convenga, pero la información facilitada en la propuesta no deberá consistir simplemente en una repetición de la información indicada en la tabla.

Las propuestas deberán describir las intervenciones como una estrategia coherente y general, basada en finalidades e indicadores de impacto, que se ejecutan a través de objetivos específicos, áreas de prestación de servicios, indicadores de cobertura y actividades principales: Los enfoques programáticos incluidos en la propuesta deberán ser coherentes con las normas, estándares y mejores prácticas internacionales. Deberán relacionarse los principales indicadores y los principales socios ejecutores que participan en las actividades.

En el momento de elaborar la propuesta, incluida la “Tabla de Metas e Indicadores” (Anexo A), el Solicitante deberá remitirse al Instrumento de V+E para orientarse. Cada uno de estos términos se describe de forma más concreta a continuación:

a) Finalidades: Deben ser amplias y de gran alcance y corresponderse con las finalidades propuestas por los programas nacionales para la enfermedad de que se trate. Por lo general, los resultados que se logren surgirán de las acciones colectivas llevadas a cabo por una variedad de agentes.b) Indicadores de impacto / resultados: Describen los cambios que se registran durante el plazo de vigencia del programa en los ámbitos de control de la enfermedad, mortalidad, prevalencia de la enfermedad (carga) y cambios de comportamiento en las poblaciones seleccionadas, que indiquen que se están alcanzando las finalidades fundamentales de las intervenciones. Los indicadores de impacto deberán estar relacionados con las finalidades. Para cada finalidad se deberá proporcionar por lo menos un indicador de impacto de ámbito nacional.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 205 de 272

Page 206:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

c) Objetivos: Describen la intención de los programas para los cuales se solicita la financiamiento y presentan el marco en el cual se prestarán los servicios. Algunos ejemplos relacionados con las finalidades tipo antes mencionadas son “Mejorar los índices de supervivencia en personas con infección por VIH avanzada”, “Reducir la morbilidad de la tuberculosis entre presos internados en los diez mayores centros penitenciarios” o “Reducir la morbilidad asociada con la malaria entre las mujeres embarazadas”. d) Áreas de prestación de servicios (APS): Describen los trabajos a realizar para alcanzar los objetivos trazados. Ejemplos: “Tratamiento del VIH/SIDA con antirretrovíricos y monitoreo”, “Detección oportuna y tratamiento de calidad de casos de tuberculosis”, o “Mosquiteras tratadas con insecticida contra la malaria”. También pueden incluir acciones estratégicas de relevancia sectorial general, que sean esenciales para la prestación efectiva de componentes específicos de enfermedad. Por ejemplo, “formulación y aplicación de una política nacional de fármacos y productos farmacéuticos” o “desarrollo de un sistema nacional de información para controlar la observancia del tratamiento”. Consulte la relación de las áreas de prestación de servicios acordadas y financiadas por socios internacionales en el Instrumento de V+E. El anexo A del Formato de propuesta también contiene, por cada enfermedad, un menú “desplegable” que el Solicitante puede utilizar para completar dicho anexo. Véase también la sección 4.4.2 para más detalles sobre las acciones estratégicas de fortalecimiento de los sistemas de salud.e) Indicadores: Miden los resultados obtenidos en las áreas de prestación de servicios y muestran cómo el programa pretende mejorar —durante el plazo de vigencia de la propuesta— la cobertura de prevención, tratamiento, asistencia y ayuda, así como el entorno de apoyo. Las principales actividades (como por ejemplo, “Desarrollo de un programa de apoyo a la observancia del tratamiento con antirretrovíricos”) que se vayan a realizar durante el plazo de vigencia de la propuesta podrán detallarse más en el Plan de Trabajo, pero no forman parte del marco de financiamiento basado en el rendimiento que se medirá durante el plazo de vigencia de la propuesta (siempre y cuando ésta se apruebe).

Es importante señalar que los indicadores incluidos deben haber sido: ∙ Armonizados con los planes nacionales y extraídos de listas nacionales de indicadores,

siempre que éstas existan y que sea posible. Cuando existan planes y métodos de monitoreo y evaluación que no incluyan ya indicadores oportunos, el Fondo Mundial sugiere a los Solicitantes que utilicen los indicadores recomendados por los socios internacionales de monitoreo y evaluación. Cuando las áreas de prestación de servicios y los indicadores propuestos no reflejen de manera adecuada la estrategia planteada, las propuestas pueden incluir áreas de prestación de servicios e indicadores adicionales.

∙ Seleccionados por su utilidad para medir el rendimiento. Deberán incluirse cifras base de

referencia para todos los indicadores de impacto y de resultados. Si esta base de referencia no está disponible, el primer año del desarrollo de la propuesta deberá incluir actividades para determinarla.

En todos los casos, se utiliza un conjunto limitado y simplificado de indicadores para elaborar informes de rendimiento durante el plazo de vigencia de la propuesta: el denominado “marco de financiamiento basado en el rendimiento” para subvenciones firmadas (siempre y cuando se apruebe la propuesta). Por lo tanto, se recomienda que — en la fase de preparación de la propuesta— cada uno de los componentes de una enfermedad tenga entre 8 y 18 indicadores en total, y que estos se centren en el nivel de los productos y resultados, incluyéndose en el Plan de Trabajo un mayor número de actividades orientadas a los procesos como actividades preliminares a completar para facilitar la ejecución. Los objetivos marcados para cada indicador deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y sujetos a plazos (es decir, definidos para cada trimestre, semestre o año según proceda).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 206 de 272

Page 207:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

En términos generales, la Sección 4.6 es el corazón de su propuesta. Es en esta sección donde usted describirá que quiere hacer en el curso de la implementación de su programa y lo que desea lograr. Esta sección describe las finalidades, objetivos, servicios y actividades de su programa. El Anexo A del Formulario de Propuesta contiene los indicadores que usted utilizará para medir los éxitos.

En la Rondas 3-6 el PRT identificó problemas con los planes de trabajo en tres de cada 5 solicitudes. De hecho, esa fue la debilidad identificada más frecuentemente. El PRT encontró objetivos y actividades que no estaban lo suficientemente descritos o no eran claros, que les faltaban una justificación racional o que no eran apropiados. El PRT también consiguió que algunas propuestas no contenían objetivos o actividades. Para mayor información, ver Debilidad #1 en el Capítulo 3 de esta guía. Por el otro lado, el PRT alabo las propuestas de las Rondas 3-6 que eran precisas, estaban bien documentadas y contenían planes de trabajo detallados y objetivos claros. Ver Fortaleza #1 en el Capítulo 3 de esta guía para ejemplos de países cuyas propuestas contenían planes de trabajo sólidos.

El Fondo Mundial expresa que usted necesita suministrar una Tabla de Metas e Indicadores y un Plan de Trabajo adicionalmente a la información que dará en la Sección 4.6. La Tabla de Metas e Indicadores esta contenida en el Anexo A del Formulario de Propuesta, junto a unas instrucciones sobre como llenarlo. Ver la caja a continuación para una orientación en relación al Anexo A. No hay un modelo a seguir para el Plan de Trabajo.

Usted debería tener una buena idea de lo que quiere hacer antes de empezar a llenar la Sección 4.6 y la Tabla de Metas e Indicadores, y antes de preparar su Plan de Trabajo. En otras palabras, usted debe saber cuales son sus metas y objetivos, cuales actividades quiere implementar y como medirá los resultados.

¿Por donde empezar? ¿Es mejor hacer el Plan de Trabajo primero o llenar la Sección 4.6? ¿Cuándo debería llenar la Tabla de Metas e Indicadores? Esas dudas son parecidas a la pregunta del huevo y la gallina. Todo podría depender de donde está en términos del diseño del programa que quiere implementar. Sin embargo, nosotros le sugerimos que usted proceda en el siguiente orden:

1. Llene la Sección 4.6 del Formulario de Propuesta.2. Prepare el Plan de Trabajo.3. Llene la Tabla de Metas e Indicadores.4. Revise la Sección 4.6 del Formulario de Propuesta para ver si hay algo que usted quiera

cambiar como resultado de los pasos 2 y 3.

Para más información sobre el tipo de actividades que usted podría incluir en su programa, remítase a la sección “¿Cuáles Iniciativas Apoyará el Fondo Mundial? en el Capítulo 1 de esta guía.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 207 de 272

Page 208:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 208 de 272

Orientación en relación al Anexo A – Tabla de Metas e Indicadores

En esta guía, Aidspan no ha intentado dar una orientación detallada sobre como llenar el Anexo A. El Anexo A, un documento en Excel, viene con su propio grupo de instrucciones. En el tiempo limitado que hemos tenido para revisar el Anexo A antes de publicar esta guía, hemos notado que, en términos generales, las instrucciones son bastante claras y el formulario, en si, parece bastante intuitivo. También notamos que el formulario diferencia entre indicadores de impacto y resultado, aun cuando esos términos son utilizados comúnmente de manera intercambiable. Los indicadores de impacto ubicados en la lista parecieran de un mayor nivel que los indicadores de resultado.

Hay varias versiones del Anexo A, dependiendo de la enfermedad. También hay un Anexo A que no trata una enfermedad en específico. La diferencia con las otras versiones es que no tiene un menú de opciones para puntos como APS e indicadores. No esta claro cuales fueron las razones para producir una versión sin enfermedad en específico.

En sus PMFs sobre el proceso de presentación de propuestas para la Ronda 7, el Fondo Mundial sugiere que cada componente de enfermedad tenga de 8 a 18 indicadores. El Fondo dice que en la Fase 1 los indicadores deben estar más enfocados en los resultados (especialmente las personas que reciban los servicios, servicios fortalecidos o establecidos y personas entrenadas), y en la fase 2 los indicadores deberían enfocarse en el impacto, El Fondo anticipa que más indicadores enfocados en los resultados y procesos serán incluidos en el Plan de M&E detallado para medir las acciones que apoyen las actividades preliminares de la implementación.

El Fondo Mundial dice que no hay un número obligatorio de indicadores que deban utilizar los solicitantes pero también indica:

El Fondo Mundial confía mucho en los 10 principales indicadores para la presentación de informes rutinarios (tabla 5 de la Herramienta de Monitoreo y Evaluación) y los 10 principales indicadores de resultado e impacto (tabla 6 de la Herramienta de Monitoreo y Evaluación) para recopilar datos para informar sobre el impacto global de los programas financiados por el Fondo Mundial (tal como son financiados por cada uno de los asociados mencionados en la portada de esta herramienta de múltiples agencias).

Por ello se pide a los solicitantes que seleccionen a partir de las listas de “los 10 principales” siempre que sea oportuno para las intervenciones planificadas y los resultados generales planificados. Cada uno de los documentos del “Anexo A” específico de la enfermedad ofrece información rutinaria sobre éstos y otros indicadores para ayudar a los solicitantes en la selección de los indicadores.

[Ver PMF #88 y #100. Las PMFs están disponibles en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/documentsfaqs/.]

Page 209:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Nota importante – El Fondo Mundial reconoce que algunos Solicitantes de la Séptima Convocatoria también pueden haber presentado propuestas en la Quinta o Sexta Convocatoria que no fueran aprobadas.

En sus informes de revisión de propuestas de la Quinta y Sexta Convocatorias, el PRT indicó que quedaba un grupo de Solicitantes que no habían corregido las deficiencias observadas por el PRT en las propuestas anteriores (cuando la propuesta posterior era una repetición de una propuesta de una convocatoria anterior) o en la planificación de la nueva propuesta (cuando la propuesta posterior no era una repetición, sino que contemplaba intervenciones similares).

Por lo tanto, los Solicitantes de la Séptima Convocatoria deben completar una nueva sección 4.6.1 antes de pasar a explicar las intervenciones específicas de cada enfermedad.

Orientación de Aidspan

Esto es nuevo (para la Ronda 7) y se basa en ciertas preocupaciones expresadas por el PRT. En cada ronda de financiamiento, los encargados de las revisiones han sido cada vez más críticos de las propuestas que no han considerado las debilidades identificadas anteriormente por el PRT (cuando las propuestas han sido revisadas y vueltas a presentar luego de haber sido rechazadas en rondas anteriores). Es por ello que en el punto 4.6.1, si usted esta volviendo a presentar una propuesta que no fue aprobada en las Rondas 5 o 6, necesita anexar una copia de los comentarios del PRT sobre la propuesta rechazada (Formulario de Revisión del PRT) y describir que ajustes ha hecho a la misma para considerar cada debilidad resaltada por el PRT.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 209 de 272

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS SOLICITANTES QUE VUELVAN A PRESENTAR UNA PROPUESTA NO APROBADA DE LA QUINTA O LA SEXTA CONVOCATORIA PARA EL MISMO COMPONENTE DE ENFERMEDAD

4.6.1 Nueva presentación de una propuesta no aprobada de Quinta y/o Sexta ConvocatoriaSi se trata de una propuesta que ya fue presentada para el mismo componente de enfermedad en la Quinta y/o la Sexta Convocatoria y que no fue aprobada, adjunte el “Formato de Revisión del PRT” que el Fondo Mundial entregó al solicitante tras la decisión de la Junta Directiva de las convocatorias anteriores.(Los formatos de revisión del PRT deberán indicarse como anexo a la propuesta en la lista de comprobación incluida al final de la sección 5 de este componente de enfermedad).

En la sección siguiente, describa los ajustes específicos que se han realizado a esta propuesta teniendo en cuenta cada uno de los “puntos débiles” señalados por el PRT en el “Formato de Revisión del PRT”.(Máximo: dos páginas). Los solicitantes deberán asegurarse de indicar claramente a qué propuesta anterior se refieren, así como las medidas concretas que se han adoptado para solucionar las cuestiones planteadas por el PRT. Los solicitantes deberán detallar los aspectos que se han reforzado en esta propuesta con respecto a la propuesta anterior que no fue aprobada.)

     

Page 210:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

En el Punto 4.6.2 usted debe dar infamación sobre los objetivos, finalidades y APSs del programa. De nuevo, se le solicita que sea breve. La mayoría de la información cuantitativa relacionada con sus objetivos y APSs debe ser incluida en el Anexo A, por lo que no tienen que agregarla aquí.

Las Directrices para las Propuestas R7 explican que las finalidades deben ser “amplias y de gran alcance” y tienen que reflejar las metas de los programas nacionales de la(s) enfermedad(es). A continuación un ejemplo hipotético de una finalidad, adaptada de una propuesta de la Ronda 3:

Reducir la propagación del VIH/SIDA, reducir la morbilidad y mortalidad y mitigar los impactos sociales y económicos de la epidemia.

En el pasado, el Fondo Mundial ha indicado que debería haber sólo una finalidad por componente. Aun cuando eso no sigue siendo un requisito, nosotros sugerimos que si consagra un sólo fin por componente su propuesta será mucho más sencilla de preparar.

Las Directrices para las Propuestas R7 explican que los objetivos deben “describir la intención de los programas para los cuales se solicita la financiamiento” y dan unos ejemplos de objetivos. Si usamos la finalidad hipotética citada anteriormente, entonces uno de los objetivos seria:

Aumentar el número de personas con VIH/SIDA avanzado que recibirán terapia antirretrovírica.

Las Directrices para las Propuestas de la R7 indican que una APS describe el trabajo que será realizado para alcanzar cada objetivo y dan unos ejemplos. Entre esos ejemplos se incluye “Tratamiento del VIH/SIDA con antirretrovíricos y monitoreo”, que esta relacionado con nuestro objetivo hipotético indicado anteriormente.

Usted debe seleccionar sus APSs de la lista de APSs acordadas y apoyadas por organizaciones aliadas internacionales. Esa lista esta incluida en el Manual de Monitoreo y Evaluación, Segunda Edición, Enero del 2006. El Manual es normalmente conocido por su titulo abreviado, Manual de M&E, en esta guía y en las Directrices para las Propuestas R7. El Manual esta disponible en la siguiente dirección www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/.

Las listas de APSs pueden encontrase en los siguientes lugares de la guía de M&E: para VIH/SIDA, Tabla 7 en la página 29 del texto principal; para TB, Tabla 10 en la página 39 del texto principal; y para malaria, Tabla 13 en la página 47 del texto principal.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 210 de 272

4.6.2 Finalidades, objetivos y áreas de prestación de servicios Remitiéndose a su evaluación de las necesidades totales de la sección 4.4.1, ofrezca un

resumen de la finalidad o finalidades, los objetivos y las áreas de prestación de servicios de la propuesta.(La información aportada será un resumen de un máximo de una página y los solicitantes deberán ofrecer información cuantitativa detallada en el anexo A (“tabla de metas e indicadores”) del formato de propuesta).

     

Page 211:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En sus respuestas a las preguntas que se plantean en las subsecciones (a) hasta (e), el Solicitante deberá explicar por qué propone que las intervenciones se dirijan a una determinada población y sobre todo a los grupos de riesgo, haciendo especial hincapié en la explicación de los vínculos existentes entre grupos de diferentes estratos sociales, según proceda. A continuación se ofrece orientación adicional sobre las subsecciones (a) hasta (e).

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 211 de 272

4.6.3 Intervenciones específicas, grupos objetivo e igualdad

Page 212:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

(a) Intervenciones/actividades específicas respaldadas por esta propuestaExplique de forma clara y detallada las actividades que se realizarán dentro de cada área de prestación de servicios para cada objetivo. Incluya un resumen de todas las actividades propuestas, cómo se ejecutará y por quién.(Si se han planificado medidas para fortalecer los sistemas de salud, los solicitantes han de facilitar también información adicional en la sección 4.6.2.).

     

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Solicitante deberá describir de forma clara y detallada las principales actividades que se ejecutarán dentro de cada área de prestación de servicios para cada objetivo. Es importante que se indiquen claramente las principales actividades propuestas, su forma de ejecución y sus ejecutores. Balance de las intervenciones planteadas en la propuesta El Fondo Mundial promueve la importancia de garantizar el acceso igualitario y universal a todos los servicios necesarios para la prevención y el control de las tres enfermedades. Sin embargo, no es necesario que cada propuesta incluya toda la variedad posible de intervenciones. En su lugar, el Solicitante debe realizar un análisis de deficiencias en los servicios teniendo en cuenta los planes estratégicos nacionales de los países objetivo de la propuesta (secciones 4.4 y 4.5) y formular después su propuesta basándose en estas necesidades. En consecuencia, en su descripción de las actividades o intervenciones planteadas en la propuesta, el Solicitante debe demostrar que el balance general se consigue mediante el esfuerzo combinado de todos los asociados y otras partes interesadas (incluyendo los que proporcionan otras ayudas financieras) en colaboración. Actividades financiadas Los recursos del Fondo Mundial se pueden utilizar para financiar actividades destinadas a la prevención, el tratamiento, la asistencia y el apoyo a personas y comunidades infectadas o afectadas por las tres enfermedades, basándose en las mejores prácticas internacionales**. Las actividades a financiar podrán ampliarse a intervenciones demostradas y efectivas para alcanzar una mayor cobertura en un país o región y/o podrán ser actividades nuevas e innovadoras, incluyendo las que repercutan en el entorno de apoyo. ** Si la propuesta no cumple las mejores prácticas internacionales, el Solicitante deberá justificar claramente a qué se debe. Se recomienda a los Solicitantes que analicen dichos materiales (que pueden consultarse en los sitios web de organizaciones como por ejemplo la OMS y ONUSIDA) antes de elaborar las propuestas. Las actividades podrán incluir, entre otras, las siguientes: ∙ Intervenciones para generar cambios de comportamiento, tales como la educación entre iguales

y la ayuda a las comunidades. ∙ Prestación de servicios de prevención y herramientas y/o intervenciones dirigidas a las

poblaciones en situación de alto riesgo. ∙ Intervenciones de seguridad hematológica y de inyecciones seguras para prevenir la transmisión

médica. ∙ programas con base comunitaria destinados a aliviar el impacto de las enfermedades, incluyendo

programas dirigidos a huérfanos y niños vulnerables y adolescentes. ∙ Atención domiciliaria y paliativa. ∙ Intervenciones relacionadas con interacciones entre las tres enfermedades. ∙ Acceso a servicios de prevención mediante servicios de salud integrados.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 212 de 272

Page 213:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

∙ Suministro de productos y equipos de salud críticos para facilitar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las tres enfermedades, incluyendo la introducción de tratamientos que antes no estaban disponibles.

∙ programas en el lugar de trabajo para la prevención, y para la asistencia y/o tratamiento de los empleados, incluido el desarrollo de políticas respecto de este tipo de programas.

∙ Regímenes de inversión conjunta para expandir los programas del sector privado a las comunidades circundantes.

∙ Puesta en marcha y apoyo continuado a las intervenciones gestionadas por personas infectadas o afectadas por el VIH/SIDA, la tuberculosis y/o la malaria, como grupos de apoyo, programas de información sobre el tratamiento y programas para la reducción de riesgos.

∙ Estudios operativos y de ejecución. Sin embargo, el Fondo Mundial no proporciona financiamiento para: ∙ Estudios científicos básicos e investigaciones clínicas destinadas a demostrar la seguridad y

eficacia de nuevos fármacos y vacunas. ∙ Inversiones de capital a gran escala, como la construcción de clínicas u hospitales.

Orientación de Aidspan

Este es un punto importante. Esta es la única oportunidad que usted tiene en el Formulario de Propuesta para explicar las actividades que quiere implementar si su propuesta es exitosa. (Por su puesto, usted describirá tales actividades de una manera más detallada en el Plan de Trabajo que anexará a su propuesta)

En el título del Punto 4.6.3(a), el Formulario de Propuesta se refiere tanto a “intervenciones” como “actividades”. Aidspan asume que significan lo mismo. El Formulario de Propuesta pide una descripción clara y detallada de las “actividades”, mientras que las Directrices para las Propuestas de la R7 llaman a una descripción de las actividades principales. Nosotros pensamos que el Fondo Mundial sólo quiere las actividades principales. Las actividades principales deben ser actividades de alto nivel vinculadas con las áreas de presentación de servicio y diseñadas para suministrar el servicio en cuestión. En relación al servicio hipotético de ARV, a continuación algunos ejemplos de cómo lucirían algunas actividades principales:

Reclutar y entrenar enfermeras y personal de laboratorio.Mejorar y expandir los servicios de laboratorio para el diagnostico y monitoreo del VIH/SIDA. Revisar las directrices nacionales en relación a la terapia antirretrovírica.

Las actividades de bajo nivel deben ser incluidas en el Plan de Trabajo.

Recuerde que adicionalmente a realizar una lista de las actividades principales, usted debe explicar su forma de ejecución y sus ejecutores.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 213 de 272

Page 214:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Solicitante deberá describir las razones que justifican la determinación de los grupos objetivo de la propuesta, en referencia a la tabla de análisis de déficits programáticos (sección 4.4.1) y teniendo en cuenta las conductas que alimentan la propagación de las enfermedades.

Orientación de Aidspan

En las Rondas 3-6, el PRT fue crítico de las propuestas que no consideraron, o lo hicieron de una manera inadecuada, a los grupos vulnerables. En algunos casos, el PRT criticó las propuestas que excluyeron algún grupo vulnerable en particular (p.e. prisioneros) cuando el mismo ha debido ser incluido debido a la naturaleza de las actividades planteadas. Ver Debilidad #11 en el Capítulo 3 para más detalles.

Esté conciente que usted debe explicar las razones por las cuales algunos grupos objetivo fueron incluidos o excluidos.

La solicitud en el Punto 4.6.3(b) de información sobre como los grupos objetivo participaron en el desarrollo de la propuesta refleja el compromiso del Fondo Mundial con el principio de alianzas a niveles locales (y en todos los niveles).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 214 de 272

(b) Grupos objetivo Describa los grupos objetivo (y, si procede, los motivos para la inclusión o exclusión de

determinados grupos). Explique también la forma en que los grupos objetivo participaron en la planificación, ejecución y evaluación de la propuesta antes de su presentación al Fondo Mundial. Describa el impacto que tendrá el programa en estos grupos.

     

Page 215:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Solicitante debe explicar cómo la propuesta cumple los principios de igualdad y justicia en la selección de clientes para acceder a los servicios. El Solicitante debe explicar si determinados clientes pueden recibir acceso prioritario a los servicios y las razones que justifican este planteamiento.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 215 de 272

(c) Acceso a los servicios en condiciones de igualdadDescriba cómo se garantizarán los principios de equidad al seleccionar a los pacientes que tendrán acceso a los servicios, especialmente si la propuesta incluye servicios que alcanzarán sólo a una parte de la población que los necesita (por ejemplo, los programás de terapia antirretrovírica).

     

Page 216:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Solicitante debe explicar de qué forma el apoyo a las intervenciones planteadas en la propuesta reducirá las desigualdades sociales alcanzando a los grupos demográficos y sociales que más necesitan dichas intervenciones. Algunas cuestiones que puede ser apropiado tratar en esta sección son, en función del contexto nacional, las diferencias en la igualdad de acceso a los servicios entre: el ámbito rural y el urbano; adultos y niños; hombres y mujeres; y ricos y pobres.

Orientación de Aidspan

En relación a la desigualdad de género, a continuación algunos extractos, adaptados de varias propuestas de la Ronda 3, que indican ciertos métodos que los países dijeron utilizarían para enfrentar ese problema:

La propuesta tratará de promover la igualdad de género al poner un énfasis en la igualdad de los derechos para la prevención y cura, al involucrar activamente a las mujeres en actividades de educación sobre la salud y de sensibilización, y al promover la igualdad de género en las oportunidades de empleo…

Las diferencias entre los hombres y las mujeres en su capacidad de negociar comportamientos de sexo seguro serán consideradas y las campañas de prevención incluirán el desarrollo de destrezas para la negociación del uso del condón para las mujeres…

En este programa, genero y sexualidad serán temas que se entrecruzan en las actividades de entrenamiento y orientación…

El programa incluirá talleres de empoderamiento, en específico, para jóvenes, trabajadora(e)s sexuales y mujeres. Los talleres pondrán un énfasis en aliviar los problemas que tienen las mujeres para acceder información y educación, recurso económicos y apoyo social, servicios y tecnologías.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 216 de 272

(d) Desigualdades sociales objetivo de esta propuestaExplique cómo aborda esta propuesta las necesidades de los grupos marginales específicos del país o los países receptores de la misma. Por ejemplo, si su propuesta se dirige a un género, grupo de edad u otro grupo demográfico actualmente excluido o infra-representado en las actividades de prestación de servicios actuales, indíquelo y describa la forma en que dichos grupos pasarán a ser objetivo.

Asegúrese de que incluye las metas y los indicadores adecuados para monitorear los resultados en función de las tres estrategias en el "Anexo A" (Tabla de Metas e Indicadores).

     

Page 217:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Fondo Mundial reconoce que el estigma y la discriminación pueden ser barreras importantes para el acceso universal a las diversas intervenciones de prevención y control de las enfermedades promovidas como mejores prácticas internacionales por los asociados técnicos. El Solicitante debe describir las estrategias que se seguirán durante el plazo de vigencia de la propuesta para abordar directamente, cuando proceda, el estigma y la discriminación como obstáculos para conseguir que los y prevención lleguen a todas las personas que los necesitan

Orientación de Aidspan

Estas estrategias también deben reflejarse en la información que usted dará sobre los objetivos, áreas de prestación de servicios y actividades principales. En otras palabras, no es suficiente con describir las estrategias para enfrentar el estigma y la discriminación aquí en el Punto 4.6.3(e); esas estrategias también deben ser integradas en todos los elementos de su programa.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 217 de 272

(e) Estigma y discriminación Describa cómo contribuirá esta propuesta a reducir el estigma y la discriminación que sufren las

personas que viven con o que están afectadas por VIH/SIDA, tuberculosis y/o malaria, según corresponda, y otros tipos de estigma y discriminación que facilitan la propagación de estas enfermedades.

     

Page 218:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El enfoque principal de esta sección es obtener información en relación a la capacidad general de absorción del financiamiento adicional del Fondo Mundial para servicios claves que también podrían estar apoyados por otras subvenciones del Fondo Mundial.

El Solicitante debe explicar: (a) Si la propuesta de la Séptima Convocatoria solicita ayuda adicional para los mismos ámbitos

cubiertos por otras propuestas aprobadas por el Fondo Mundial y, en tal caso, por qué.

Cuando existan vínculos entre la propuesta de la Séptima Convocatoria y subvenciones existentes, es importante dar una explicación detallada. Dichos vínculos pueden incluir, por ejemplo, la ampliación (aumento del número de personas que reciben servicios), la expansión (desde el punto de vista geográfico) o la continuación de programas financiados con subvenciones anteriores. Para mostrar posibles solapamientos, se debe realizar una comparación (geográfica y por zona sectorial) de la propuesta de la Séptima Convocatoria con subvenciones anteriores del Fondo Mundial para el mismo componente de una enfermedad, incluidas las subvenciones de la Sexta Convocatoria que se encuentren en proceso de negociación en el momento de la presentación de la propuesta.

Orientación de Aidspan

Nosotros repetimos la orientación que planteamos anteriormente (para la Sección 1.6)

El Fondo Mundial ya ha pedido información sobre subvenciones otorgadas en rondas de financiamiento previas. Sin embargo, en esta oportunidad el Fondo solicita más detalles. Esto se deriva de las preocupaciones planteadas por el PRT en la Ronda 6 sobre dos temas: (a) la capacidad de absorción del país; y (b) si ya habían suficientes recursos en el país para actividades similares.

En su informe sobre la Ronda 6, el PRT dijo que una subvención existente podría “representar un reto significativo a la capacidad de absorción del país, y que esto podría

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 218 de 272

4.6.4 Resultados de las subvenciones actuales del Fondo Mundial y vínculos con ellas

(a) Si esta propuesta solicita financiamiento para los mismos "Servicios clave" o intervenciones financiadas por subvenciones anteriores del Fondo Mundial (incluidas las subvenciones sin firmar de la Sexta Convocatoria), explique los motivos de forma detallada.

Para rellenar esta sección, los solicitantes deberán remitirse específicamente a la tabla de análisis de deficiencias programático de la sección 4.4, y deberán indicar claramente si las metas, los objetivos y las áreas de prestación de servicio en esta propuesta suponen una ampliación de los productos y los resultados planificados ya financiados mediante subvenciones anteriores del Fondo Mundial, complementarias pero sin solaparse con las intervenciones, o intervenciones nuevas e independientes. Se recomienda a los solicitantes que incluyan un diagrama para explicar las intervenciones que constituyan una ampliación, en los casos que proceda.

Se recomienda a los solicitantes que incluyan en esta sección comentarios sobre cualquier volumen significativo de fondos no desembolsados por subvenciones anteriores del Fondo Mundial (incluidas las cantidades de la “fase 2” cuya disposición está prevista). Deberá explicarse el motivo o los motivos por los que una subvención de la Sexta Convocatoria sigue sin firmar en el momento de presentación de esta propuesta.

     

Page 219:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

“reducir las probabilidades de una implementación efectiva de las actividades propuestas en las subvenciones de la Ronda 6”.28

El PRT identificó ciertos problemas con relación a las fechas de las solicitudes de la Ronda 6 de países que tenían una subvención previa para actividades similares. En algunas instancias, los solicitantes indicaron que el financiamiento de una anterior subvención todavía alcanzaría para otros dos o más años, y propusieron una fecha de inicio postergada de su (potencial) subvención de la Ronda 6 que les permitiría continuar una vez finalizada la primera subvención.

En la opinión del PRT, seria inapropiado, en muchos casos, amarrar los escasos recursos del Fondo Mundial de esa manera. En otras instancias, cuando los países solicitaron financiamiento para actividades que también recibían el apoyo de una subvención previa, y que estaban en sus primeras etapas de implementación, el PRT consideró, algunas veces, que ya había suficientes recursos en el país para las actividades propuestas, y recomendó en contra del financiamiento de ese tipo de propuestas en la Ronda 6.

Esto no significa que el PRT no recomendará el financiamiento de propuestas que cubran las mismas áreas que anteriores subvenciones del Fondo Mundial. Esto sólo significa que los solicitantes deben dar una buena justificación de las razones por las que esta solicitando financiamiento, de nuevo, para programas similares; y explicar, en los casos en que todavía existan niveles importantes de recursos que no han sido desembolsados de anteriores subvenciones del Fondo Mundial, las razones por las que esta solicitando más financiación en esas circunstancias.

28 Los comentarios del PRT están contenidos en un documento denominado “Informe del Panel de Revisión Técnica y de la Secretaría sobre las Propuestas de la Sexta Convocatoria”, el cual está disponible en la siguiente dirección: www.theglobalfund.org/en/apply/call7/documents/trp/.  

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 219 de 272

Page 220:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 (b) Cómo se han tenido en cuenta posibles obstáculos en la ejecución de las subvenciones

anteriores (incluyendo los que afectan a la firma de una subvención de la Sexta Convocatoria) y lecciones aprendidas incluidas en la propuesta de la Séptima Convocatoria.

De acuerdo con las lecciones aprendidas en la Sexta Convocatoria, se recomienda encarecidamente al Solicitante que revise el nivel de financiamiento del Fondo Mundial actualmente disponible o previsto para los países objeto de la propuesta de la Séptima Convocatoria (incluyendo financiamiento que pueda estar disponible tras la revisión de la Fase 2 de las subvenciones existentes). Si todavía quedasen grandes cantidades sin desembolsar por el Fondo Mundial o desembolsadas pero no utilizadas, el Solicitante deberá comentar esta situación.

Orientación de Aidspan

Existe cierta coincidencia entre este punto y el punto anterior. Sin embargo, este punto se enfoca primordialmente en los problemas que puedan haber surgido en subvenciones anteriores similares a la propuesta. De nuevo, esto se origina de ciertas preocupaciones planteadas por el PRT en la Ronda 6.

En su informe sobre la Ronda 6, el PRT dijo que se impresionó con las solicitudes que suministraban evidencias claras que las anteriores subvenciones del Fondo Mundial se estaban desarrollando efectivamente. El PRT también indicó que cuando eso no fuera así estaría menos propenso a recomendar las propuestas para su aprobación. Sin embargo, el PRT dijo que, en tales circunstancias, las probabilidades de dar su recomendación para ser aprobadas aumentarían si los solicitantes reconocían honestamente las dificultades que enfrentaron en las pasadas subvenciones, dieran claras evidencias de los pasos que tomaron para abordar esos problemas y describieran explícitamente esos pasos. Esto es esencialmente lo que los solicitantes deben hacer en el punto 4.6.4(b) si han tenido problemas en la implementación de anteriores subvenciones.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 220 de 272

(b) Cuando esta propuesta tenga vínculos con intervenciones planificadas ya financiadas por subvenciones del Fondo Mundial, describa, mediante referencia a la información generada con respecto a las subvenciones existentes**, cómo se han incorporado a la estrategia de ejecución de esta propuesta los obstáculos y las lecciones aprendidas de la ejecución para garantizar la viabilidad general de las intervenciones planificadas (máximo: una página).

(**Los solicitantes deberán hacer referencia, por ejemplo, a los “Informes de progreso y solicitudes de desembolso” de un receptor principal, o a la tarjeta de puntuación de subvenciones publicada por el Fondo Mundial cuando una subvención ha completado la Fase 1).

     

Page 221:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 La propuesta actual puede estar vinculada a intervenciones, o aportaciones para dichas intervenciones, financiadas por otros donantes. Cuando existan estos vínculos (como por ejemplo, si la propuesta pretende administrar tratamiento para infecciones oportunistas para favorecer la rápida ampliación de los tratamientos con antirretrovíricos que ya están siendo financiados por otro donante), es importante presentar una relación de las otras intervenciones y explicar de qué forma y hasta qué punto esta propuesta complementa las otras actividades ya existentes. El Solicitante también debe explicar:

∙ si han surgido problemas importantes en la ejecución de las intervenciones (o de aportaciones esenciales, cuando proceda) financiadas por los otros donantes; y

∙ de qué forma se han resuelto o se resolverán estos problemas para que las intervenciones o

aportaciones financiadas por otros donantes y esenciales para alcanzar las finalidades de esta propuesta se ejecuten de forma efectiva.

Orientación de Aidspan

Los solicitantes deben describir cuales pasos han tomado o tomarán para abordar los problemas que puedan haber surgido en la implementación de programas, financiados por otros donantes, que sean similares a los programas incluidos en su propuesta. Ver la orientación suministrada en el punto anterior.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 221 de 272

4.6.5 Resultados del financiamiento de otros donantes para la misma enfermedad y vínculos con la misma

Incluya un resumen de los logros principales (por lo que respecta a los resultados y al impacto de la enfermedad) que están previstos durante el mismo plazo de esta propuesta con el financiamiento de otros donantes externos, ya sean bilaterales o multilaterales. Describa también si existen obstáculos importantes para la ejecución en las subvenciones/programás que puedan ser importantes para la estrategia de ejecución de esta propuesta, y si así fuera, qué medidas se van a adoptar para hacer frente a los mismos.

     

Page 222:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Contribuciones del sector privado

4.6.6 Contribuciones del sector privado:

(a) Si se pretende que el sector privado sea un participante/coinversionista de los objetivos globales de esta propuesta, indique a continuación un resumen de las contribuciones principales (financieras o no) anticipadas por el sector privado durante el período de la propuesta y explique por qué dichas contribuciones son importantes para lograr los resultados y los productos. En las Directrices hallará la definición del sector privado y varios ejemplos de los tipos de contribuciones financieras

y no financieras del sector privado en el marco de una asociación común de inversión.

     

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Fondo Mundial apoya las propuestas centradas en la creación, el desarrollo y la expansión de asociaciones entre el gobierno/sector privado/ONG, o "Asociaciones Públicas-Privadas" (“APP”). Dichos acuerdos suelen conocerse con el nombre de acuerdos comunes de inversión.

Los proyectos comunes de inversión consisten en una inversión armonizada y coordinada de recursos públicos y privados, con el objetivo común de mejorar el acceso en igualdad de condiciones y la provisión de servicios para el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria. El sector privado ha identificado varios modelos de posibles asociaciones comunes de Inversión: ∙ El primer modelo consiste en utilizar la infraestructura médica y los servicios actuales de las

compañías para ofrecer a las comunidades circundantes un acceso ampliado a la prevención, las pruebas y el tratamiento del VIH.

∙ Existe un modelo más amplio que consiste en la cofinanciación de un proyecto específico a

través del cual una compañía aporta fondos adicionales a los solicitados al Fondo Mundial.

En cualquier caso, es posible desarrollar nuevos modelos en función del contexto local siempre y cuando cumplan los siguientes criterios: ∙ En todos los casos, los beneficiarios de una asociación común de inversión serán una población

amplia, no limitada a los empleados de las compañías y las personas a su cargo. ∙ El asociado del proyecto común de inversión aportará una contribución adicional a los fondos

solicitados al Fondo Mundial, ya sea en términos de servicios o personal, ya sea una contribución financiera.

Definición del sector privado

A los efectos de estas Directrices, el término “sector privado” hace referencia a: las organizaciones lucrativas, sus organismos representantes y las fundaciones creadas por ellos. Esto incluye una amplia gama de participantes, entre ellos: • Grandes compañías (locales o transnacionales) • Pequeñas y medianas empresas • Coaliciones empresariales • Organizaciones patronales • Sector informal

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 222 de 272

Page 223:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

• Fundaciones de beneficencia creadas por las compañías para proporcionar donaciones y subvenciones • Médicos privados • Clínicas lucrativas privadas El Fondo Mundial es consciente de que en algunos países el término "sector privado" se utiliza en ocasiones para incluir a todas las partes interesadas que no son públicas. A la vez que se respetan los procesos nacionales, cuando se complete el Formato de Propuesta, las organizaciones sin ánimo de lucro, como las ONG y las organizaciones de base comunitaria o de base confesional, no deberían considerarse representantes del "sector privado".

Los solicitantes deberán indicar las principales contribuciones (financieras y no financieras) anticipadas del sector privado y la importancia de las mismas para los resultados y productos previstos. Los resultados pueden ser en función del total de la población beneficiaria por cada componente de enfermedad o bien en función de un grupo específico dentro de la población total beneficiaria. Los solicitantes deberán indicar claramente cuál es el caso.

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial desea ver más alianzas o asociaciones publicas-privadas, y es por ello que ha incluido esta pregunta en el Formulario de Propuesta de la Ronda 7.

Para ver un análisis de la coinversión y otras maneras como el sector privado pudiera contribuir, ver “Determine Cómo los MCPs Pueden Hacer un Mejor Uso del Sector Privado” en el Capítulo 2 de esta guía.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 223 de 272

Page 224:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

(b) En cuanto al grupo o grupos de población en los que se centrará la asociación común de inversión del sector privado, indique en la tabla que se incluye a continuación la cuantía anual de la contribución anticipada. (Para las contribuciones no financieras, procure indicar, si es posible, un valor monetario, y, como mínimo, una descripción de dicha contribución.)

Tamaño del grupo de población en el que se centra

la contribución del sector privado      

En las Directrices hallará ejemplos de “Descripción de la

Contribución”.

** Añada líneas adicionales si lo necesita para identificar a todos los participantes principales del sector

privado

Valor de la contribución(use la misma moneda que la seleccionada en la sección 1.1)

** Nombre del

participante del sector

privado

Descripción de la

contribución(en palabras)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

                                               

                                               

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Al completar la tabla de la sección 4.6.6(b), se recomienda a los solicitantes que faciliten datos de la(s) contribución(es) anticipada(s). Entre las posibles contribuciones del sector privado/partes interesadas se encuentran, por ejemplo: (i) La apertura de una estructura médica propia para las comunidades circundantes (ii) La provisión de asesoramiento financiero en materia de gestión y presupuestos y otro tipo de

ayuda (iii) La contribución a la financiación de un proyecto común(iv) La formación de los trabajadores de salud del sector público en materia de servicios de

asesoramiento o gestión de tratamientos antirretrovíricos(v) La provisión de productos. Por norma general, las contribuciones financieras anticipadas son más fáciles de describir. Los solicitantes deberán, en la medida de lo posible, tratar de atribuir un valor razonable a las contribuciones no financieras para cada año. Si desea conocer más ejemplos, consulte el documento titulado "Hacer que los proyectos comunes de inversión sean una realidad" disponible en la siguiente dirección: http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/technical/.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 224 de 272

Page 225:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Para más información sobre el papel y las responsabilidades de los Receptores Principales, véase el documento del Fondo Mundial “Disposiciones fiduciarias para los Receptores de la subvención”, disponible en: http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/. En la propuesta, el Solicitante deberá designar un Receptor Principal (RP) adecuado, que se responsabilice de la ejecución de la propuesta y rinda cuenta de las subvenciones. Tal como se ha descrito en la sección 3A.4.5 (requisito 4(a)), los Solicitantes de MCP, sub- MCP y MCR deben disponer de un proceso documentado y transparente para designar a los Receptores Principales conforme a los requisitos mínimos de elegibilidad de los Solicitantes de MCP, sub-MCP y MCR. Se prevé que los Solicitantes de organizaciones regionales y ajenos a los MCP se designen a sí mismos en esta sección. Sin embargo, si se propone como Receptor Principal a una entidad subsidiaria o relacionada, esta información deberá explicarse con claridad, indicando las razones subyacentes. Uno o varios Receptores Principales Según la propuesta y las capacidades de las distintas partes interesadas, el Solicitante puede decidir designar a más de un Receptor Principal (RP) como responsable de determinados aspectos de la propuesta (ya sea para los distintos componentes de enfermedades o para un único componente),

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 225 de 272

4.7 Información del receptor principal

En esta sección los solicitantes deben describir los acuerdos de ejecución propuestos, e incluir la designación del receptor principal (o los receptores principales). Para más información, consulte las Directrices para la presentación de propuestas, sección 4.7.

Cuando el solicitante sea una Organización Regional, o un solicitante que no sea miembro de un MCP, el término “Receptor Principal” hará referencia a la organización ejecutora.

El solicitante podrá designar uno o varios Receptores Principales para la ejecución e informar al Fondo Mundial durante el período de la propuesta.

Para poder optar al financiamiento de la Séptima Convocatoria los MCP, MCP subnacional y MCR solicitantes deberán asegurarse de que los receptores principales hayan sido seleccionados de forma transparente (consulte la sección 3A.4.5 de este formato de propuesta)

Tabla 4.7: Receptores Principales designados

Indique si la ejecución será gestionada por uno o varios Receptores PrincipalesUno

Varios

Responsabilidad de ejecución

Nombre de Receptores Principales designados

Sector representado

Nombre de la persona de contacto

Dirección, teléfono, números de fax y correo

electrónico

                       

                       

                       

Page 226:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

como por ejemplo, un RP para las actividades del sector público, y otro RP del sector no gubernamental para la sociedad civil y el sector privado. En los casos en que se designen dos o más RP para dirigir la ejecución de las intervenciones planificadas, el Solicitante deberá explicar cómo se realizará la coordinación entre los diversos RP para que el programa consiga sus resultados. También deberá explicarse la forma en que el Solicitante realizará su papel de supervisión de la ejecución durante el plazo de vigencia del programa en tales circunstancias. Qué tipo de organización puede seleccionarse como RP El RP deberá ser una entidad legalmente constituida y con capacidad de firmar un convenio de subvención con el Fondo Mundial. Podría ser un Ministerio de un Gobierno, una organización no gubernamental o confesional, una empresa o fundación del sector privado, una red constituida de personas infectadas o afectadas por las enfermedades u otro órgano constituido. Para garantizar la rendición de cuentas y la responsabilidad local, los RP deberán ser agentes locales y no organismos de las Naciones Unidas u otras organizaciones multilaterales o bilaterales de desarrollo. En circunstancias excepcionales (por ejemplo, guerra civil o reconstrucción posterior a un conflicto) en que ningún agente local pueda actuar como Receptor Principal, se podrán designar otros organismos. Las organizaciones no gubernamentales internacionales con presencia local establecida se considerarán agentes locales. Para más información sobre los requisitos relativos al proceso documentado y transparente de designación de RP, véase la sección 3A.4.5 de estas Directrices, las Directrices del MCP y el documento “Aclaraciones sobre requisitos mínimos del MCP - Séptima Convocatoria”, disponible en:http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/guidelines/.

Orientación de Aidspan

Todos los MCP, Sub-MCP y MCR deben nominar a por lo menos un BP. En los casos de las ORs y MFD-MCP, la organización encargada de la implementación (la cual es, presumiblemente, el solicitante) será normalmente el BP.

La información solicitada en el Formulario de Propuesta es clara. Sin embargo, las Directrices para las Propuestas R7 piden información adicional. Cuando se nominen a más de un BP, las directrices les solicita una explicación de como se logrará la coordinación entre los diferentes BPs, y como el mecanismo de coordinación ejercerá su función de supervisar la implementación en tales circunstancias. Nosotros sugerimos que usted agregue esa información debajo de la Tabla 4.7 o, de ser necesario, en un anexo.

Los solicitantes, cada vez más, están optando por nominar a dos (o más) BPs, algunas veces uno del sector gubernamental y otro del sector de ONGs o OFs. Ese modelo pareciera que esta trabajando efectivamente. De la misma manera, cuando se ha nominado a un sólo BP algunos solicitantes han asignado esa función a alguna ONG o OF en vez de a una entidad del gobierno. El Fondo Mundial informa que los BPs de ONGs u OFs han, frecuentemente, demostrado mejores resultados que los BPs de sectores gubernamentales.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 226 de 272

Page 227:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la presente sección se pide a los Solicitantes que describan los mecanismos de ejecución que garantizarán el logro de los productos y resultados programados durante la vigencia de la propuesta.

Los acuerdos de gestión serán determinantes para el éxito de la ejecución del programa. Los Solicitantes deberán describir los acuerdos de gestión propuestos y los papeles específicos de los diferentes actores: los RP; Mecanismos de Coordinación; asociados; sub-receptores (SR) y otros actores fundamentales que contribuyen a garantizar resultados óptimos durante la duración del programa. Se deberán incluir la etapa de planificación, la ejecución del programa y el monitoreo y evaluación de los resultados.

Orientación de Aidspan

En este punto, el Fondo Mundial requiere que usted describa las funciones y responsabilidades de los distintos aliados en la planificación, implementación y monitoreo del programa.

A continuación un ejemplo de cómo debe lucir la información a suministrarse en este punto, el mismo es una adaptación de una propuesta de la Ronda 3:

El MCP es el responsable general del éxito del proyecto y manejará las relaciones con la Secretaria del Fondo Mundial. El MCP se reunirá trimestralmente para aprobar nuevas propuestas y para revisar los progresos y problemas relacionados con el desarrollo de las actividades. El MCP nombrará a un Sub-Comité sobre VIH/SIDA que tendrá dos responsabilidades principales: (1) revisar y hacer recomendaciones al MCP sobre las solicitudes de financiamiento, incluyendo nuevas propuestas y la actualización de los planes de trabajo de los aliados existentes; (2) monitorear los progresos del programa y los gastos cada trimestre con base al informe resumido trimestral preparado por el BP. El Sub-Comité tendrá la responsabilidad de darle información, sobre los retrasos en la implementación u otros problemas que haya notado en sus revisiones, al MCP en sus reuniones trimestrales.

Anualmente, el BP deberá preparar un resumen de los datos disponibles para ser revisado por el MCP. En ese resumen se analizará el estado actual de la epidemia, los progresos en la implementación, los gastos financieros y las barreras que impiden una implementación efectiva y eficiente. El MCP usará esa información para determinar los cambios de dirección o en la distribución de recursos que sean necesarios en relación al programa. De ser así, el MCP negociará los cambios recomendados con el MATFM.

El BP ejecutará sus funciones diarias a través de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP). La UGP ejecutará un memorando de entendimiento (MDE) con cada uno de los aliados en la implementación que ha sido aprobado para recibir recursos. La UGP indicará tanto el mecanismo de desembolso y rendimiento de cuentas de los recursos, como los resultados esperados luego de la implementación. Adicionalmente, la UGP establecerá las funciones y responsabilidades del BP y de los aliados en la implementación y especificará las regulaciones financieras en relación al uso de los recursos del

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 227 de 272

4.8 Gestión de programás y financiera

4.8.1 Enfoque de la gestiónDescriba el enfoque de gestión propuesto con respecto a la planificación, ejecución y monitoreo del programa. Indique la justificación que de los acuerdos propuestos.(Describa en líneas generales los acuerdos de gestión, funciones y responsabilidades entre los asociados, los Receptores Principales designados y el MCP, MCP subnacional o MCR, según corresponda. Máximo : una página).

     

Page 228:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

MATFM y comités de informe. Una vez el MDE ha sido firmado por algún aliado en la implementación, la UGP será responsable de desembolsar los recursos y monitorear su utilización mensualmente. La UGP también recibirá informes de los progresos de las agencias de la implementación. Los informes trimestrales sobre los progresos de las actividades y financieros serán enviados al Comité de VIH/SIDA del MCP para su revisión técnica y financiera. Anualmente, el MCP en pleno revisará los progresos del programa y propondrá planes de trabajo para el siguiente año y aprobará o rechazará desembolsos adicionales.

Para tener acceso a los recursos, todas las agencias de la implementación deben presentar una propuesta detallada y un plan de trabajo al MCP. El Sub-Comité revisará la propuesta para ver si es sensata desde el punto de vista técnico, lógico y presupuestario y hará la recomendación al MCP de aprobar el financiamiento, solicitar modificaciones o rechazar el financiamiento. Cuando el MCP haya aprobado la propuesta, notificará al ALF y a la UGO quienes luego prepararán el MDE para desembolsar los recursos. La agencia líder de la implementación de cualquier actividad podría trabajar en colaboración con otros aliados con el propósito de la implementación pero retendrá la responsabilidad del éxito de la misma y del rendimiento de cuentas financieras. Todas las agencias de la implementación deben enviar informes financieros mensuales e informes de los progresos trimestrales a la UGO. El Sub-Comité de VIH/SIDA revisará esos informes y se los enviará al MCP para que tome las acciones necesarias.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 228 de 272

Page 229:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Los Receptores Principales asumen la responsabilidad de la gestión programática y la responsabilidad financiera del financiamiento que el Fondo Mundial aporta al programa. De conformidad con las directrices de, según proceda, un MCP, un MCP subnacional, un MCR (u Organización Regional si no es el RP), las responsabilidades del RP o los RP incluyen: ∙ Recibir y administrar fondos provenientes del Fondo Mundial; ∙ Ejecutar y supervisar la ejecución de intervenciones; ∙ Elaborar procedimientos eficaces para el desembolso de fondos a los SR, incluida la supervisión

de las disposiciones financieras de los SR, así como la preparación de un plan para la auditoria anual de las actividades de los SR cubiertas por la subvención; e

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 229 de 272

4.8.2 Capacidades del Receptor PrincipalTenga en cuenta que si son varios los Receptores Principales, la sección 4.8.2 deberá rellenarse tantas veces como receptores haya.

(a) Describa las capacidades técnicas, gerenciales y financieras destacables de cada Receptor Principal (“RP”) designado. Describa también cualquier inconveniente técnico, gerencial y financiero que se prevea que estos mecanismos puedan tener y cómo se abordarán. Indique las evaluaciones de los RP que se hayan hecho para el Fondo Mundial o para otros donantes (por ejemplo, fortalecimiento de la capacidad, requisitos de personal y de formación, etc.).

     

(b) ¿Ha administrado el RP alguna subvención del Fondo Mundial con anterioridad?

No

Si la respuesta a (b) es afirmativa, indique la justificación de la designación del mismo RP para gestionar las actividades de la propuesta.

     

(c) ¿Gestiona actualmente el RP designado algún gran programa financiado por otro donante?

No

(d) Indique el presupuesto total (actual y previsto) gestionado por cada Receptor Principal designado.

     

(e) Describa el historial de resultados del RP designado en la gestión de estos programás/subvenciones.

En particular, en caso de que uno o varios Receptores Principales designados para un programa o subvención anteriores no hayan sido del todo satisfactorios, describa los cambios que llevará a cabo el RP en los procedimientos de ejecución para esta propuesta, a fin de garantizar unos resultados más sólidos, transparentes y eficaces con respecto al producto y los resultados previstos.

     

(f) Describa la forma en que el solicitante se ha convencido (incluyendo referencias a algún criterio de evaluación) de que el RP será capaz de absorber el trabajo y los fondos adicionales generados por esta propuesta de forma transparente, eficaz y oportuna.

     

Page 230:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

∙ Informar sobre los resultados programáticos con arreglo al marco de financiamiento basado en el desempeño (“Tabla de Metas e Indicadores” –Anexo A), asumir la responsabilidad del financiamiento y solicitar desembolsos adicionales de fondos.

Véanse el papel y las responsabilidades de los MCP, los MCP subnacionales y los MCR durante la ejecución de la subvención en las Directrices del MCP, disponible en: http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/guidelines/

Cada RP debe tener, o poder desarrollar muy rápidamente (inclusive a través de la contratación externa o mediante una rápida asistencia técnica) ciertas capacidades mínimas en sus sistemas de gestión financiera; capacidad programática y de gestión; sistemas de monitoreo y evaluación; y estructuras de gestión de adquisiciones y suministros. En caso de que se apruebe una propuesta, un Agente Local del Fondo (“ALF”) independiente designado por el Fondo Mundial evaluará habitualmente a cada RP para asegurar que éste tenga estas capacidades mínimas. En caso de que el RP subcontrate estas funciones fundamentales (por ejemplo, si el RP fuera un Ministerio de Finanzas que encomienda la responsabilidad programática al Ministerio de Salud), el ALF también evaluará a la entidad que gestione las funciones subcontratadas (por ejemplo, el Ministerio de Salud en este caso), así como también al RP designado. Se puede encontrar información sobre las capacidades mínimas requeridas y las herramientas de evaluación que utiliza el ALF en el sitio: http://www.theglobalfund.org/es/apply/call7/documents/grantdocuments/. El Solicitante debe describir las capacidades técnicas, financieras y de gestión pertinentes de cada RP designado. Si el RP designado ha gestionado anteriormente una subvención del Fondo Mundial, deberán aportarse detalles de dicha experiencia. La designación del RP o los RP incluidos en la propuesta quedará sujeta a la aprobación final del Fondo Mundial, dentro del proceso de negociaciones de la subvención. En caso de que el RP tuviera que desarrollar estas capacidades mínimas, la propuesta deberá indicar igualmente los fondos necesarios para ello, identificándolos específicamente como necesidades de asistencia técnica en la sección 4.11, y deberán incluirse en el presupuesto detallado como una línea presupuestaria por separado. Si hubiera varios RP, deberá completarse la sección 4.8.2 para cada uno de ellos.

Orientación de Aidspan

En las Rondas 3-6, el PRT alabó las propuestas en las cuales el BP era una organización fuerte con experiencia en el manejo de programas similares (ver Fortaleza #14 en el Capítulo 3). Por el otro lado, el PRT fue crítico de las propuestas en las cuales el BP parecía no tener la capacidad necesaria para cumplir con sus funciones. Ver Debilidad #6 en el Capítulo 3 para una descripción de algunos de los problemas relacionados con los BPs identificados por el PRT.

El requisito en (e) de describir como se han resuelto, o se resuelven en la propuesta, los problemas del BP nominado relacionados con una anterior subvención, es nuevo (para la Ronda 7). Una vez más, esto se deriva de ciertas preocupaciones que planteo el PRT cuando revisó las propuestas de la Ronda 6. El PRT dijo que las probabilidades en torno a la recomendación de la propuesta para su aprobación, en esas circunstancias, aumentarían si los solicitantes reconocían honestamente las dificultades que enfrentaron en las pasadas subvenciones, dieran claras evidencias de los pasos que tomaron para abordar esos problemas y describieran explícitamente esos pasos.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 230 de 272

Page 231:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

4.8.3 Información del sub-receptor

(a) ¿Se espera que algún sub-receptor desempeñe algún papel durante el período de esta propuesta? (El Fondo Mundial podría considerar que no hubiera sub-receptores sólo en casos muy puntuales).

Sí rellene el resto de la sección 4.8.3

No pase a la sección 4.9

(b) ¿Cuántos sub-receptores participarán o se espera que participen en la ejecución?

1 – 56 – 2021 – 50más de 50

(c) ¿Se ha determinado ya quiénes serán sub-receptores?

Sí rellene las secciones 4.8.3. (d) –(e) y (f) y pase a la 4.9

No pase a la sección 4.8.3. (g) – (h)

(d) Describa:

(i) El proceso transparente por el que se determinaron los sub-receptores, la justificación del número de sub-receptores y los criterios que se aplicaron en el proceso de identificación.

(ii) Con respecto al apartado (b) anterior, describa la experiencia de ejecución pasada de los sub-receptores que o bien van a recibir una porción significativa del financiamiento de esta propuesta o que participarán en la concesión de financiamiento a otros sub-sub-receptores(Señale también los posibles obstáculos de importancia que puedan afectar a los buenos resultados transparentes por parte de estos sub-receptores y las medidas que adoptará el RP durante la ejecución para limitar dichos riesgos ).

     

(e) Adjunte una lista de los sub-receptores que se hayan designado, incluyendo: (i) el nombre del sub-receptor; (ii) el sector al que representa (sociedad civil, ONG, sector privado, Gobierno, sector académico/educativo, etc.); y (iii) mediante referencia a la tabla 5.2 en la sección del presupuesto, las principales áreas de prestación de servicio correspondientes al trabajo de la propuesta.

Explique a continuación el porcentaje relativo de intervenciones que llevarán a cabo sub-receptores no gubernamentales y el motivo de la asignación del trabajo.(Máximo: dos páginas).

     

(f) Sólo si procede, explique por qué no se designaron los sub-receptores antes de presentar la propuesta.(Se recuerda a los solicitantes que sólo en casos muy puntuales se aceptará la no designación de sub-receptores. La designación de estos asociados clave para la ejecución sirve de ayuda para la evaluación de la capacidad y la viabilidad de ejecución.)

     

(g) En caso de que no se hayan designado sub-receptores antes de la presentación de la propuesta, describa detalladamente el procedimiento que se seguirá para seleccionarlos si ésta resulta aprobada. Aporte datos sobre los criterios que se aplicarán en el proceso de selección, el periodo durante el cual se realizará el proceso de selección y los motivos por los que el solicitante considera que este proceso de selección no repercutirá negativamente en las conclusiones y resultados previstos durante el periodo inicial de dos años de cualquier subvención que se conceda.

     

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 231 de 272

Page 232:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Generalmente, los Receptores Principales no son la única entidad ejecutora de una propuesta. A menudo, gran parte del trabajo de ejecución corre a cargo de los Sub- receptores (SR) que reciben financiamiento del Fondo Mundial a través del RP. Los SR podrán ser entidades con cualquier forma jurídica. Pueden pertenecer a los siguientes sectores o ámbitos: el sector académico/educativo, la Administración Pública (incluido el Ministerio de Sanidad, y otros ministerios que participen en la respuesta multisectorial, tales como los ministerios de educación, agricultura, de la juventud, de información, etc.), las organizaciones no gubernamentales y con base comunitaria, las personas infectadas con VIH, tuberculosis y/o malaria, el sector privado, las organizaciones de base religiosa/confesional, y cuando no exista un receptor nacional y con la justificación correspondiente, las organizaciones multilaterales o bilaterales de desarrollo.

La propuesta deberá describir el proceso que se ha empleado para identificar a los SR como ejecutores que trabajan para un RP, que deberá ser abierto y transparente. En la sección 4.8.3(d) el Solicitante debe describir exhaustivamente este proceso. Los Solicitantes han de describir también, para cada SR que participe ya en la ejecución de actividades significativas, el historial de resultados de ese SR, inclusive si ha sufrido anteriormente escollos en la ejecución, y cómo se han tenido esto en cuenta en la planificación de los mecanismos de ejecución de la Séptima Convocatoria.

Es preciso destacar que la información sobre los SR es esencial para el examen de la viabilidad de la ejecución de una propuesta durante la vigencia de la misma. Por lo tanto, se espera que, en la Séptima Convocatoria, las propuestas identifiquen, si no a todos, a la mayoría de los Sub-receptores y, sobre todo, a los que tengan un papel principal en la ejecución de las intervenciones. Sin embargo, si un Solicitante no puede identificar a alguno o a todos los SR antes de la presentación de la propuesta, deberá explicar por qué no pudo hacerlo e incluir una descripción detallada del proceso documentado y transparente que se llevará a cabo para identificar a estos SR, incluidos los criterios que emplearán el RP o los RP para seleccionar a los SR. En casos excepcionales, los acuerdos de ejecución propuestos por el Solicitante podrán indicar que se pedirá a un RP que realice la gestión de un grupo de fondos, para su posterior desembolso a los SR no identificados en el momento de presentación de las propuestas. En tales circunstancias, es necesario ofrecer una descripción muy detallada de las disposiciones financieras y de gestión que aplicará el RP a esas relaciones con SR para garantizar los resultados del programa y la rendición de cuentas financieras.

Orientación de Aidspan

En cada ronda de financiamiento, el Fondo Mundial se acerca cada vez más a exigir que el SB sea identificado en la propuesta. En esta oportunidad el Formulario de Propuesta dice que sólo en casos contados se aceptará la no designación del SB. En la Ronda 6 particularmente, el PRT alabo las propuestas que contenían una buena descripción del proceso utilizado para la selección de los SBs, y las que identificaron a los SBs escogidos. El PRT encontró que es mucho más fácil evaluar los planes de implementación de la propuesta cuando los SBs potenciales son identificados.

No todas las preguntas en la Sección 4.8.3 deben contestarse (las preguntas que usted debe responder dependen de si ya ha identificado o no a los SBs). No todas las instrucciones, de la columna ubicada a la derecha, en relación a como navegar las interrogantes son precisas, pero las mismas preguntas hacen que sea obvio lo que debe contestar.

La pregunta (g) le pide a los solicitantes que no hayan todavía identificado a los SBs que describan los criterios de selección, cuando ocurrirá el proceso, y “los motivos por los que el solicitante considera que este proceso de selección no repercutirá negativamente en las conclusiones y resultados previstos durante el periodo inicial de dos años de cualquier subvención que se conceda.” Presumiblemente, el Fondo Mundial quiere saber si la fecha del proceso de selección –p.e. si este sucede luego de presentada la propuesta- no repercutirá negativamente en la implementación del

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 232 de 272

Page 233:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

programa. Podría ser apropiado en este punto justificar las razones por las cuales usted decidió no identificar a los SBs cuando presentó la propuesta.

Debe darse cuenta que los SBs pueden ser seleccionados por el MCP o por el BP (o ambos) siempre y cuando exista un proceso acordado, documentado y transparente para hacerlo. Aun cuando esto no es nuevo, es la primera vez que el requisito de un proceso transparente para seleccionar a los SBs ha sido consagrado explícitamente en el Formulario de Propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 233 de 272

Page 234:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Fondo Mundial alienta el desarrollo de un plan y sistema nacional único de monitoreo y evaluación (S+E), y la utilización de estos sistemas para informar de los resultados y el impacto de programas apoyados por todos los donantes, incluido el Fondo Mundial. Por tanto, el Fondo Mundial prefiere que los RP utilicen sistemas nacionales de recogida de datos existentes en sus países, cuando así convenga. Se reconoce que ampliar las actuales intervenciones, o iniciar respuestas nuevas e innovadoras a las enfermedades supone una carga adicional para la estructura de información nacional. Así, al preparar los presupuestos para esta solicitud, el Solicitante deberá reservar suficientes fondos (se recomienda entre un 5 y un 10% del presupuesto de los componentes) para garantizar que los sistemas de S+E existentes reciban apoyo o puedan complementarse/desarrollarse debidamente.

Orientación de Aidspan

En otras palabras: (a) hasta tanto sea posible, use los sistemas nacionales de recolección de datos existentes para monitorear su programa; (b) pero, si las actividades de su programa generarán una carga adicional a la capacidad existente de los sistemas de M&E, entonces aparte suficiente financiación en su presupuesto para apoyar, complementar o ampliar esos sistemas existentes de M&E.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 234 de 272

4.9 Marco de monitoreo y evaluación

El Fondo Mundial fomenta el desarrollo de planes y sistemás de monitoreo y evaluación (M+E) nacionales y la utilización de estos sistemás para comunicar los resultados del programa de subvenciones en el contexto global de las prioridades y acciones del país para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cuando rellenen la siguiente sección, los solicitantes deberán aclarar cómo y de qué manera el monitoreo y la evaluación de la ejecución del trabajo financiado por esta propuesta se relacionan con las iniciativas de recopilación ya existentes.

Se recomienda a los solicitantes que consulten la Guía de monitoreo y evaluación cuando rellenen esta sección.

Page 235:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

Usted debe describir cuales son sus planes para monitorear y evaluar los programa establecidos en su propuesta. Usted no tiene que repetir los indicadores y metas en este punto ya que los identificará en el Anexo A.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 235 de 272

4.9.1 Plan de monitoreo y evaluaciónDescriba la forma en que los asociados de ejecución obtendrán y recopilarán los datos relacionados con el producto y los resultados previstos establecidos en la “tabla de metas e indicadores” (que ha de adjuntarse en forma de “anexo A” de la propuesta, véase la sección 4.6) durante el período de la propuesta, y cómo se comunicarán al solicitante (ya sea un MCP, un MCP subnacional o un MCR), al Fondo Mundial y al organismo responsable para el monitoreo y la evaluación del país.

Indique también los estudios que se prevé que sean respaldados (en su totalidad o parcialmente) por el financiamiento solicitado en esta propuesta, la justificación de la realización de dichos estudios, y la forma en que éstos (y sus resultados) contribuirán y mejorarán los sistemás únicos de recopilación de datos nacionales.

(En caso de que exista un plan nacional de monitoreo y evaluación, los solicitantes podrán adjuntarlo como anexo a su solicitud identificándolo claramente con un nombre y un número)

     

Page 236:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

En el Punto 4.9.2, usted debe proveer información adicional en los casos que no exista un plan nacional de M&E. o cuando el trabajo previsto en la propuesta supondrá una carga adicional para los sistemas existentes de M&E. Los solicitantes deben resumir las deficiencias más importantes de M&E y describir como la propuesta abordará esas deficiencias y apoyará el desarrollo de un sistema efectivo de M&E en su país. EL Fondo Mundial sugiere que usted utilice la “Guía de Fortalecimiento de sistemas de M&E” para hacer el análisis de las deficiencias. Esa herramienta, desarrollada gracias a la colaboración de un número de agencias, esta disponible en la siguiente dirección: www.theglobalfund.org/en/performance/monitoring_evaluation/.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 236 de 272

4.9.2 Evaluación de la capacidad de los sistemás de M+ESi no existiese ningún plan nacional de M+E o si se considera que el trabajo previsto en la propuesta supondrá una carga adicional para los sistemás existentes de M+E nacionales, regionales y/o subregionales, se recomienda a los solicitantes que revisen la “Guía de fortalecimiento de sistemás de M+E” y describan en el formato de resumen indicado a continuación las principales deficiencias encontradas y cómo esta propuesta incorpora un plan para superar esas deficiencias a fin de contribuir a un marco eficaz de monitoreo y evaluación en el país.Los obstáculos potenciales/reales encontrados en relación con la propuesta durante el período de la misma. Las implicaciones presupuestarias que surjan de esta evaluación deberán incluirse en los datos del presupuesto solicitados en las sección 5.

El Fondo Mundial recomienda que se utilice entre un 5 y un 10% del total del presupuesto del componente para el fortalecimiento de los sistemás de monitoreo y evaluación..

     

Page 237:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En esta sección, el término “Productos de salud” incluye productos farmacéuticos y otros productos de salud (inclusive consumibles), equipo de salud (incluido el “costo total de propiedad”) y servicios de salud. El “costo total de propiedad” incluye el costo de reactivos y otros artículos consumibles, así como el mantenimiento anual para garantizar que los equipos funcionan con eficacia. Se pide a los Solicitantes que tengan en cuenta estas categorías cuando rellenen la sección 4.10 y que proporcionen, cuando se les solicite, información concreta sobre cada una de ellas. La sección 5.3 de las presentes Directrices (sección presupuestaria) ofrece información adicional sobre qué partidas se incluyen dentro de estas categorías generales y se recomienda a los Solicitantes que analicen estas categorías antes de completar la sección 4.10 y la sección presupuestaria. Descripción general de políticas La gestión de adquisiciones y suministros de productos de salud puede ser especialmente compleja y afectar a los resultados del programa. El Fondo Mundial espera que los Receptores de las subvenciones adquieran productos de calidad garantizada, al menor precio posible y de acuerdo con las leyes nacionales y los convenios internacionales aplicables. Los temas específicos que son relevantes para esta sección incluyen la existencia de sistemas de adquisición que funcionen correctamente, garantía y control de la calidad, legislación nacional y compromisos internacionales aplicables, distribución y gestión de inventario y uso adecuado. Éstos y otros asuntos se describen más adelante. El Fondo Mundial ha preparado una guía de nuestras políticas para la gestión de adquisiciones y suministros de productos de salud, incluidos productos farmacéuticos, así como información sobre políticas de garantía de calidad. Se recomienda a los Solicitantes que examinen esta información, disponible en: http://www.theglobalfund.org/en/about/procurement/guides/. Una vez que la Junta Directiva del Fondo Mundial apruebe una propuesta, los Receptores Principales deberán presentar un “Plan de Gestión de Adquisiciones y Suministros” básico, en el que se describan de forma más específica las disposiciones para la gestión de adquisiciones y suministros de productos de salud, incluidos productos farmacéuticos. Antes del desembolso de fondos para la adquisición de esos productos de salud, el ALF evaluará este plan y los sistemas que en él se describen. La información que se presenta a continuación ayuda a los Solicitantes a completar la sección 4.10.

Orientación de Aidspan

En el Formulario de Propuesta y en las Directrices para las Propuestas R7, el Fondo Mundial define el término “productos de salud” de distintas maneras, aun cuando hay poca variación en comparación con rondas anteriores. Para los fines de la Sección 4.10, el Fondo dice que “productos de salud” incluyen productos farmacéuticos, otros productos de salud (inclusive consumibles), equipo de salud (incluido el “costo total de propiedad”) y servicios de salud.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 237 de 272

4.10 Gestión de las adquisiciones y los suministros de productos de salud

En esta sección los solicitantes deberán describir la estructura de gestión y los sistemás actuales para la gestión de las adquisiciones y los suministros (GAS) de productos de salud (incluidos los medicamentos). Al rellenar esta sección, los solicitantes deberán consultar las Directrices para la presentación de propuestas, de la sección 4.10.

Page 238:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

En la Sección 5.3 de las Directrices para las Propuestas de la R7, sección de presupuesto del componente, el Fondo Mundial da los siguientes ejemplos de productos que constituyen productos de salud (aquí es cuando la terminología empieza a confundirse):

Productos de salud (mosquiteros, condones, lubricantes, técnicas de diagnóstico, reactivos, kits de pruebas, jeringuillas, material de pulverización y otros artículos consumibles);

Equipo de salud (microscopio, maquinas de rayos X y de pruebas); Costo total de propiedad (reactivos y costos de mantenimiento); y Medicamentos y productos farmacéuticos (terapia antirretrovírica, medicamentos para

infecciones oportunistas, medicamentos anti-tuberculosis y anti- malaria).

En las Rondas 3-6, el PRT identificó un número de propuestas en las que el enfoque para el manejo de las adquisiciones y suministros o no fue incluido o no era lo suficientemente detallado. Ver Debilidad #12 en el Capítulo 3 de esta guía para más detalles.

Las Directrices para las Propuestas R7 indican que los solicitantes que tengan éxito, deberán presentar un “Plan de Gestión o Manejo de Adquisiciones y Suministros” una vez hayan sido aprobadas sus propuestas. Sin embargo, en sus PMFs sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, el Fondo Mundial dice que seria “muy útil” si el plan de MÁS se presentara con la propuesta. Es posible que no sea muy difícil para algunos participantes el presentar un plan de MÁS con sus propuestas, especialmente si están volviendo a presentar una propuesta que no haya sido aprobada en una ronda anterior.

Con respecto a los productos que no sean del sector de la salud, en sus PMFs sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, el Fondo Mundial espera que los solicitantes adquieran productos de calidad garantizada, al menor precio posible. También incluye que es muy importante que la propuesta describa los planes de transparencia que se han previsto para la adquisición de productos que no sean del sector de la salud. Esta descripción debe establecerse en la sección presupuestaria del Formato de propuesta, proporcionando detalles de los costos unitarios para los distintos elementos materiales e individuales del presupuesto y así permitir que se verifique si son razonables.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 238 de 272

Page 239:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

4.10.1 Papeles y responsabilidades para la gestión de las adquisiciones y los suministros de productos de salud

(a) En la tabla siguiente, describa las funciones y las responsabilidades previstas para la gestión de las adquisiciones y los suministros.Si se ha previsto la subcontratación de alguna función, indíquelo en la segunda columna y señale el nombre del proveedor del servicio subcontratado previsto.

Actividad

¿Qué organizaciones y/o departamentos son responsables de esta función?(Indique si se trata del Departamento de Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, un asociado no gubernamental o un asociado técnico).

En esta propuesta, ¿cuál es el papel de la organización responsable de esta función?(Señale si el RP, el SR, el agente de adquisiciones, el de almacenamiento, el de gestión de suministros, etc.).

Indique si se necesita personal adicional o asistencia técnica.

Sistemás y políticas de adquisiciones             SíNo

Garantía de calidad y control de calidad de los productos farmacéuticos             Sí

No

Leyes (patentes) internacionales y nacionales             Sí

No

Coordinación             SíNo

Sistemás de información de gestión (SIG)             Sí

No

Selección de productos             SíNo

Previsión             SíNo

Adquisiciones y planificación             SíNo

Gestión de almacenamiento e inventarios             Sí

No

Distribución a otros almacenes y usuarios finales             Sí

No

Garantizar un uso justificado             SíNo

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En formato tabla, los Solicitantes deben identificar las organizaciones o departamentos de la Administración Pública que serán responsables de la gestión de las adquisiciones y los

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 239 de 272

Page 240:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

suministros de productos de salud, incluidos productos farmacéuticos, así como la función (véanse los ejemplos de la tercera columna de la tabla) de esa organización o departamento. Si hay varios RP, es preciso indicar en la tabla la función de cada uno de ellos (según proceda).

Orientación de Aidspan

Las instrucciones no son lo suficientemente claras. Aidspan considera que los solicitantes deben identificar en la Columna 2 la entidad responsable de realizar cada una de las actividades indicadas en la Columna 1 durante la implementación del programa descrito en la propuesta; e indicar en la Columna 3 la función o papel que cada entidad ejercerá en la implementación del programa, tomando en cuenta los ejemplos contenidos al tope de la columna 3, o identificar funciones no establecidas. Aun cuando las Directrices para las Propuestas de la R7 se refieren específicamente a organizaciones y departamentos gubernamentales, el Formulario de Propuesta dice que esas entidades pudieran ser ajenas al gobierno. Los lectores que necesiten de una mayor orientación deben contactar al Fondo Mundial.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 240 de 272

Page 241:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En el punto (b), los Solicitantes deben describir brevemente la estructura organizativa de la unidad que tenga la responsabilidad global con arreglo a la propuesta de gestión de adquisiciones y suministros de productos de salud, incluidos los productos farmacéuticos. Se recomienda a los Solicitantes que adjunten como anexo un diagrama del lugar que esta unidad ocupa dentro de la organización o de la administración pública si la unidad tiene interacciones complejas con otras entidades

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 241 de 272

(b) Explique brevemente la estructura organizativa de la unidad con responsabilidad general sobre esta propuesta para la gestión de las adquisiciones y los suministros de productos de salud, incluidos los medicamentos. Indique cómo coordina sus actividades con otras entidades, como por ejemplo el Organismo Nacional de Regulación de Medicamentos, el Ministerio de Economía (para la presupuestación y la planificación), el Ministerio de Salud, almacenes de medicamentos, distribuidores, etc.

     

Page 242:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En muchos casos, en las actividades de gestión de adquisiciones y suministros participan distintos socios ejecutores, incluidos los Sub-receptores. No obstante, los Receptores Principales conservan la responsabilidad global de asegurar el cumplimiento de las políticas de gestión de adquisiciones y suministros establecidas por el Fondo Mundial. Las funciones de la gestión de adquisiciones y suministros pertinentes podrán subcontratarse a proveedores de servicios especializados. Los Solicitantes deberán especificar si el RP o los RP se encargarán en solitario de la gestión de adquisiciones y suministros de medicamentos y productos de salud, o si participarán Sub-receptores, ya sea de forma exclusiva o conjuntamente con el RP o los RP. Se deberán proporcionar los últimos datos anuales disponibles de adquisiciones de productos farmacéuticos y productos de salud relacionados para cada organismo u organización participante. Es preciso destacar que el Fondo Mundial también evaluará la capacidad de un RP para llevar a cabo con transparencia y eficacia actividades de gestión de adquisiciones y suministros no sanitarios según el programa. Esto incluye la adquisición de productos, vehículos y servicios (incluidos acuerdos de consultoría significativos). Esta evaluación se centrará especialmente en las capacidades financieras y de gestión del RP o de los RP relevantes para dicha gestión de adquisiciones y suministros. Por tanto, la información relevante para estas actividades debe describirse de forma más específica en la sección 5 (sección presupuestaria) y también, con la máxima claridad, en el Plan de Trabajo para los años 1 y 2.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 242 de 272

4.10.2 Capacidad de adquisición

(a) ¿Se encargará de la gestión de las adquisiciones y los suministros de medicamentos y otros productos de salud (o será gestionada mediante un subcontrato) el Receptor Principal exclusivamente o también podrán encargarse los sub-receptores?

Sólo el Receptor Principal

Sólo los sub-receptores

Ambos

(b) Para cada organización de la que se prevea su participación en la adquisición de medicamentos y otros productos de salud, indique en la tabla siguiente los datos sobre el volumen actual de medicamentos y otros productos de salud adquiridos cada año. Si participan más de cuatro organizaciones en la adquisición, utilice los tabuladores de su teclado para añadir líneas adicionales en la parte inferior de la tabla.

Nombre de la organizaciónValor total de los medicamentos y los otros productos de salud adquiridos durante el ejercicio anterior(expresado en la misma moneda que esta propuesta)

                      

                      

Page 243:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

La primera parte de la Sección 4.10.3 es sobre las fuentes de financiamiento de la contratación. Para las organizaciones mencionadas en la sección 4.10.2 (b), usted debe indicar, en términos porcentuales, la proporción de su financiamiento total representado por las distintas fuentes – fuentes como los programas nacionales, donantes bilaterales y multilaterales. Nosotros sugerimos que usted indique los porcentajes de cada organización involucrada en las adquisiciones o contratación. Por ejemplo, usted podría decir que una Organización X recibirá 23 por ciento de su financiación de los programas nacionales, 47 por ciento de los donantes multilaterales, y 30 por ciento de los donantes bilaterales. Nosotros también sugerimos que usted muestre los porcentajes de todas las organizaciones combinadas.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 243 de 272

4.10.3 Coordinación

(a) Para las organizaciones mencionadas en la sección 4.10.2.(b), indique en términos porcentuales, en función del valor total, las distintas fuentes de financiamiento de la contratación, tales como los programás nacionales, los donantes multilaterales y bilaterales, etc.

     

(b) Describa la participación en cualquier programa de donación mediante el cual se suministren (o se hayan solicitado) medicamentos u otros productos de salud en la actualidad, incluidos: el Fondo Mundial para drogas (Global Drugs Facility) para los medicamentos antituberculosos y los programás de donaciones de medicamentos de las empresas farmacéuticas, las agencias multilaterales y las ONG, que sean relevantes para esta propuesta.

     

Page 244:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

En la última parte de la sección 4.10.4 (d) usted debe suministrar un cálculo orientativo del porcentaje del país y/o población cubierta por la propuesta y el incremento que supone con respecto a los acuerdos de distribución existentes. Esto no es nada claro, usted podría necesitar de una orientación del Fondo Mundial al respecto.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 244 de 272

4.10.4 Gestión de suministros (almacenamiento y distribución)

(a) ¿Se ha designado ya a algún organismo para que se encargue de las funciones de gestión del suministro (almacenamiento y distribución) de medicamentos y otros productos de salud relacionados durante el período de la propuesta?

Sí pase a (b)

No pase a 4.10.5

(b) Si la respuesta al apartado (a) anterior es afirmativa, indique qué tipos de organismos participarán en la gestión de suministros de medicamentos y otros productos de salud relacionados durante el período de la propuesta. Si se marca más de una de las casillas de la derecha, describa también brevemente las interrelaciones entre las entidades al responder a los apartados (c) y (d).

Almacenes médicos nacionales o equivalentes

Organización(es) nacional(es) subcontratada(s)(indique cuál(es))     

Organización(es) internacional(es) subcontratada(s)(indique cuál(es))     

Otros (indique cuáles)     

(c) Describa la capacidad actual de cada organización para el almacenamiento de medicinas y otros productos de salud relevantes, e indique cómo se gestionará de forma transparente el aumento de exigencias de esta propuesta.

     

(d) Describa la capacidad actual de cada organización para la distribución de medicinas y otros productos de salud relevantes, e indique cómo se gestionará el incremento de cobertura y cómo se afrontarán los posibles retos si los hubiera. Indique también un cálculo orientativo del porcentaje del país y/o población cubiertos en esta propuesta, y el incremento que supone con respecto a los acuerdos de distribución existentes.

     

Page 245:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 El Fondo Mundial prevé que los programas adquieran productos farmacéuticos que cumplan las directrices de tratamientos normalizados (“DTN”) de la Organización Mundial de la Salud. Normalmente se prevé que estas DTN sean adoptadas como DTN nacionales para el país o los países a los que se refiere la propuesta. No obstante, puede haber situaciones excepcionales en las que se adopten otras directrices de tratamientos, por ejemplo cuando no existan DTN para determinados medicamentos. Si esto ocurre, los Solicitantes deberán explicar qué DTN va utilizarse durante la vigencia de la propuesta y justificar su elección.

Todos los Solicitantes deben completar también la sección 5.4.1 y el “Anexo B” del Formato de propuesta, relacionado con dicha sección, para cada componente de enfermedad, con el fin de proporcionar información sobre las DTN que se van a utilizar.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 245 de 272

4.10.5 Selección de productos farmacéuticos¿Tiene previsto utilizar las directrices de tratamientos de referencia nacionales (“DTR”) que concuerdan con las DTR de la Organización Mundial de la Salud (“OMS”) durante el período de la propuesta? Si la respuesta es negativa, describa a continuación las DTR que prevé utilizar y la justificación de su utilización.

En la sección 5.4.1, se pide a los solicitantes que rellenen el “anexo B” de este formato de propuesta para cada componente de enfermedad, a fin de aportar más detalles sobre las DTR, así como de los precios estimados de los medicamentos.

     

Page 246:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

[Nota: La sección 4.10.6 no aparece en la versión de la Sección 4 de la malaria.]

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Esta sección debe rellenarse para los componentes de tuberculosis y los componentes de VIH/SIDA cuando la propuesta incluya intervenciones que aborden conjuntamente el VIH y la tuberculosis. Para limitar la resistencia a los medicamentos de segunda línea contra la tuberculosis, toda compra o adquisición de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis multifármacorresistente (junto con los servicios esenciales de gestión de tratamiento de TB-MFR) financiada por la subvención será canalizada a través del Comité de Aprobación (CA) del Grupo de Trabajo sobre tuberculosis resistentes a fármacos de Alto a la Tuberculosis. Los Solicitantes deben indicar si la propuesta solicita fondos para la tuberculosis multifármacorresistente y, en caso afirmativo:

(a) durante qué años; y (b) si se ha presentado una solicitud al CA y si ésta ha sido admitida o se encuentra en

tramitación. Dado que el Comité de Aprobación presta servicios esenciales a las subvenciones del Fondo Mundial que se destinan a la tuberculosis multifármacorresistente, todos los Solicitantes deberán presupuestar 50.000 USD para cada año de la vigencia de la propuesta.

Estos fondos deberán ser utilizados para contribuir a los costos de los servicios que el CA prestará al Solicitante durante la ejecución del programa. Estos costos deben identificarse con total transparencia en el presupuesto detallado del componente (sección 5.1). Se informa a los Solicitantes de que este importe deberá reservarse para los pagos que el RP deba realizar al CA durante la duración de la propuesta y no podrá transferirse a otras actividades de ejecución.

Orientación de Aidspan

N/D_________________________________________________________________________________________

La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 78 Marzo del 2007 Página 246 de 272

[Sólo para los componentes tuberculosis y VIH/SIDA:]

4.10.6 Tuberculosis multirresistente

¿Se solicita en la propuesta financiamiento para el tratamiento tuberculosis multirresistente?

No

En caso afirmativo tenga en cuenta que toda adquisición o contratación de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente financiada por el Fondo Mundial deberá canalizarse a través del Comité de Aprobación (Green Light Committee, GLC) de la Alianza Mundial Alto a la Tuberculosis. Por este motivo, las propuestas deben indicar si ya se ha presentado una propuesta aprobada al Comité de Aprobación o si ésta está en curso. Para más información remítase al sitio web de GLC, en http://www.who.int/tb/dots/dotsplus/management/ten/. Véanse también las Directrices para la presentación de propuestas, sección 4.10.6.

Los solicitantes deberán asegurarse también de que se presupuesta de forma transparente una cantidad equivalente a 50.000 USD para cada año del período de la propuesta, en la sección 5 de la propuesta, para sufragar los honorarios del Comité de Aprobación. Los solicitantes deberán tener en cuenta que este dinero tendrá que reservarse para el Comité de Aprobación y no podrá transferirse a otras actividades de la ejecución.

Page 247:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial reconoce que los BPs y SBs y otros entes involucrados en la implementación de la propuesta podrían necesitar asistencia técnica para ejercer adecuadamente sus funciones. De hecho, las fallas en la identificación de las necesidades de asistencia técnica y en la obtención de la asistencia técnica necesaria han sido identificadas como obstáculos importantes en la implementación de algunos programas financiados a través de las subvenciones del Fondo Mundial. Es más, y tal como lo dicen las Directrices para las Propuestas de la R7 (ver sección 4.11.2), la identificación de la asistencia técnica es uno de los criterios considerados por el PRT en el proceso de revisión de las propuestas.

Por lo tanto, es muy importante que los solicitantes le dediquen tiempo, al momento de preparar sus propuestas, con el fin de identificar sus necesidades de asistencia técnica para la implementación de sus programas y explicar como planificaran la adquisición de tal asistencia técnica.

Las propuestas también podrían incluir acciones para fortalecer la capacidad de los MCPs29

En las Directrices para la Presentación de Propuestas de la R7, el Fondo Mundial no define los términos “asistencia técnica” “asistencia gerencial o de gestión” “fortalecimiento de la capacidad” o “entrenamiento”. La distribución del Formulario de Propuesta sugiere que el Fondo hace una diferencia entre el fortalecimiento de la capacidad y el entrenamiento, por un lado, y la asistencia técnica y de gestión, por el otro. Pero esas diferencias podrían no ser obvias para el lector.

En sus PMF sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, el Fondo Mundial dice que la frase “asistencia técnica y de gestión” tiene por objetivo “incluir importantes actividades de previsión y costos identificados de manera adecuada para respaldar y gestionar unos acuerdos de ejecución eficientes, efectivos, equitativos y transparentes.”30 El Fondo Mundial también ha dado algunos ejemplos de asistencia técnica y de gestión; ver Sección 4.11.2 más adelante.

29 Las subvenciones del Fondo Mundial también pueden ser usadas para apoyar el funcionamiento del MCP, ver sección 3A.4.7 anteriormente.30 Ver PMF #76 en el siguiente documento www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/documentsfaqs/.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 247 de 272

4.11 Asistencia técnica y gerencial y desarrollo de la capacidad

La asistencia técnica y el desarrollo de la capacidad pueden solicitarse en todas las fases del ciclo del programa, a partir de la aprobación, incluso con respecto al desarrollo de planes de monitoreo y evaluación o de adquisición, la mejora de la gestión de aptitudes financieras, etc. Una vez completada esta sección, consulte las Directrices para la presentación de propuestas, sección 4.11.

Page 248:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 248 de 272

4.11.1 Formación y desarrollo de la capacidad

Describa las restricciones de capacidad a las que deberá hacer frente durante la ejecución de esta propuesta y las estrategias planificadas para abordar estas restricciones. Esta descripción debería indicar las deficiencias actuales y las estrategias que se emplearán para superarlas, a fin de seguir desarrollando la capacidad nacional, la capacidad de los receptores principales y la de los sub-receptores, así como la de cualquier grupo objetivo. Asegúrese de incluir estas actividades en el presupuesto detallado de la sección 5.

     

Page 249:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Se recuerda a los Solicitantes que la identificación de necesidades apropiadas de asistencia técnica y de gestión es uno de los criterios que el Panel de Revisión Técnica tiene en cuenta en su evaluación de la viabilidad global de la propuesta.

(a) Las propuestas deben identificar con claridad las necesidades de asistencia técnica y de gestión, así como de fortalecimiento de la capacidad, durante todo el ciclo del programa (desde el momento de su aprobación por la Junta, pasando por la fase de clarificación y perfeccionamiento de la propuesta, hasta la etapa de ejecución). Las solicitudes de asistencia técnica y de gestión deben cuantificarse y reflejarse tanto en el presupuesto detallado (sección 5.1) como, resumidas, en la tabla 5.3 (desglose presupuestario por categoría de costo).

(b) Los Solicitantes deben describir también cómo se adquirirá de forma transparente dicha asistencia durante la vigencia de la propuesta, de manera que se preste una asistencia técnica y de gestión eficaz y eficiente, con el fin de garantizar que los RP y otros socios ejecutores tengan las capacidades necesarias para lograr los productos y resultados deseados de la propuesta. Se recomienda a los Solicitantes que hagan referencia al marco de financiamiento basado en el desempeño que se utilizará para medir el desempeño del RP durante la vigencia del programa (reflejado en la “Tabla de Metas e Indicadores” de la propuesta) cuando describan el marco temporal durante el que se obtendrá esta asistencia.

Orientación de Aidspan

La diferencia entre este punto y el anterior no es totalmente clara. Nosotros sugerimos que, de cualquier manera, usted se asegure que en las Secciones 4.11.1 y 4.11.2 se describan adecuadamente sus necesidades de asistencia técnica y fortalecimiento de la capacidad, y explique como enfrentará esas necesidades, incluyendo como planificará la adquisición de cualquier asistencia técnica pertinente.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 249 de 272

4.11.2 Asistencia técnica y de gestión

(a) Evaluación de las necesidadesDescriba cualquier necesidad de asistencia técnica, incluida la asistencia para mejorar las capacidades de gestión para contribuir a la consecución del producto y los resultados de la propuesta. Si procede, vincule su respuesta de esta sección a las posibles limitaciones de capacidad del receptor principal y/u otros socios ejecutores de esta propuesta.(Recuerde que la asistencia técnica y de gestión deberá cuantificarse y reflejarse en la sección del presupuesto de los componentes, sección 5.) Indique en su explicación el proceso mediante el cual se valoraron y evaluaron las necesidades.

     

(b) Mecanismos y recursos previstos para la contratación de serviciosDescriba cómo se espera obtener asistencia técnica y de gestión durante el período de la propuesta de forma transparente y oportuna. Señale concretamente si se obtendrá asistencia local, nacional y/o internacional, el plazo previsto (a corto o a largo plazo) y la justificación de este planteamiento. Explique también la forma en que la provisión de la asistencia prevista contribuirá a un incremento de la capacidad a largo plazo para responder a la enfermedad de forma eficaz.

     

Page 250:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

En sus PMF sobre el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, el Fondo Mundial dice que la asistencia técnica y de gestión podría ser incluida en renglones como “aspectos técnicos y de gestión de retos anticipados en la implementación y/o actividades para el manejo del monitoreo y de la evaluación, así como de las adquisiciones y suministros durante el término el programa,” El Fondo dice que la asistencia técnica y gestión “podría ser planificada para beneficiar al BP(s) y/o SBs claves en cualquier momento del término del programa.”

El Fondo también menciona los siguientes ejemplos “no exhaustivos” de cuando la asistencia técnica y de gestión podría ser útil:

∙ Si un programa pretende financiar la compra de medicinas para tratar la tuberculosis multifármarcorresistente en el año 3, pero el país no tiene experiencia anterior en este ámbito, la asistencia técnica y de gestión puede ser útil en los años 1 y 2 para ayudar al receptor principal a planificar la formación del equipo directivo, así como de los problemas relativos a las adquisiciones y los suministros que puedan surgir.

∙ Al expandir el tratamiento contra el VIH/SIDA a distintas regiones, un receptor principal puede necesitar ayuda de la asistencia técnica y de gestión para, por ejemplo, evaluar la capacidad de recursos humanos para ofrecer tratamiento en esas regiones, evaluar las necesidades de formación y mejorar la gestión de adquisiciones y suministros, etc.

∙ Si un solicitante desea pedir fondos para un acceso más amplio a los nuevos tratamientos contra la malaria (por ejemplo los ACT), es posible que necesite ayuda de la asistencia técnica y de gestión para planificar una buena aplicación de los nuevos regímenes de tratamiento al mismo tiempo que se suspenden otros.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 250 de 272

Page 251:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Sección 5Presupuesto del Componente VIH/SIDA

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 En la sección correspondiente al Presupuesto de los componentes, los solicitantes deberán cuantificar su solicitud de financiamiento y presentar información presupuestaria específica sobre cada componente. Perspectiva y directrices generales Todos los Solicitantes deben:

∙ Adjuntar un Presupuesto detallado de componentes (sección 5.1): no existe un formato estándar y se anima a los Solicitantes a que empleen los marcos de planificación presupuestada detallados de que ya disponen los Receptores principales designados en lugar de introducir nuevos formatos con los que los socios ejecutores no estén familiarizados;

∙ Presentar un desglose del presupuesto por área de prestación de servicios (sección 5.2 y tabla 5.2);

∙ Presentar un desglose de presupuesto por categoría de gastos (sección 5.3 y tabla 5.3) y

∙ Indicar las principales hipótesis del presupuesto (sección 5.4);

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 251 de 272

5. Presupuesto del componente VIH/SIDA – Visión general y directrices

Es en esta sección 5 donde los solicitantes detallan su solicitud de financiamiento que se resume en la tabla 1.2. Deberá completarse la sección 5 para cada componente de enfermedad que incluya en su propuesta.

La sección 5 se ha reestructurado para la Séptima Convocatoria y ahora presenta el siguiente orden:

1. prepare un presupuesto detallado de los componentes (sección 5.1);

2. a partir de dicho presupuesto detallado, prepare un resumen por objetivo y por área de prestación de servicios (sección 5.2);

3. a partir de dicho presupuesto detallado, prepare un resumen por categoría de costo (sección 5.3); y

4. a continuación, aporte datos sobre hipótesis presupuestarias clave (sección 5.4).

Financiamiento aportado a través de un mecanismo común de financiamientoSi se va a contribuir a parte o la totalidad del financiamiento solicitado para este componente a través de un mecanismo de financiamiento común (relevante para la sección 4.3.5), los solicitantes deberán:

(a) recopilar la información presupuestaria en las secciones 5.1 – 5.3 basándose en el uso, la atribución o la asignación previstos de los fondos solicitados en el mecanismo de financiamiento común; y

(b) adjuntar, en forma de anexo a su propuesta, los planes/proyecciones operativos anuales para el mecanismo de financiamiento común, y describir la relación entre dicho plan y esta solicitud de financiamiento en la cubierta de éste.

Page 252:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Generalmente, el Presupuesto Detallado de Componentes será la fuente de la que se obtenga la información que se solicita en las secciones 5.2 y 5.3. Éste deberá estar claramente vinculado al Plan de Trabajo descrito en la sección 4.6. Se trata de documentos clave que empleará el PRT para evaluar la viabilidad de los productos y resultados durante la vigencia de la propuesta. A continuación ofrecemos algunos principios generales que le orientarán en el proceso de preparación del presupuesto. Justificación del presupuesto Los Presupuestos de los componentes detallados por enfermedad que se incluyen en las propuestas deberán basarse en un análisis adecuado de los costos y resultados esperados, y deberán estar respaldados por datos o detalles suficientes, con las justificaciones oportunas para que se pueda realizar una evaluación significativa. Éstos deberían incluir supuestos importantes, costos unitarios y cantidades de unidades (evitar el uso de cantidades globales). Los presupuestos deben reflejar que el financiamiento del Fondo Mundial es adicional a los recursos existentes, y no sustituye, sino que complementa los recursos internos o externos existentes. El Fondo Mundial recomienda encarecidamente a las autoridades nacionales de los países receptores que eximan del pago de derechos arancelarios e impuestos a todos los productos financiados con sus subvenciones. Elaboración del presupuesto Cuando sea posible, el formato del presupuesto detallado de los componentes estará basado en los formatos que el Receptor Principal utiliza habitualmente, y deberá propiciar el uso de sus sistemas contables y de información habituales, durante la ejecución del programa. Cuando las actividades de la propuesta formen parte de un programa existente, o se ejecuten en asociación con otros proveedores de fondos, el presupuesto detallado en la propuesta deberá emplear el formato de presupuesto ya acordado y en uso.

Sin embargo, los resúmenes de presupuestos de las secciones 5.2 y 5.3 que se obtienen del Presupuesto detallado de los componentes, deben seguir el formato y las indicaciones de las secciones de la propuesta, así como de las directrices que los acompañan. Es importante saber que, si la propuesta implica el hecho de que los sub-receptores (y los sub-receptores secundarios) lleven a cabo actividades, el Presupuesto detallado de componentes debería presentar una visión consolidada de todas las actividades. Es decir, no es adecuado que el presupuesto detalle los costos de las actividades de los Receptores Principales y posteriormente incluya líneas presupuestarias únicas del tipo “Asignación/desembolso/subvención a los Sub-receptores”, sino que las actividades que realicen los sub-receptores también deberán presentarse de forma detallada en el Presupuesto detallado de los componentes (que se adjuntará tal como se solicita en la sección 5.1) y en un formato resumido en los desgloses presupuestarios por área de prestación de servicios (tabla 5.2) y por categoría de gastos (tabla 5.3). Financiamiento para las acciones estratégicas de fortalecimiento de los sistemas de salud Como se indica en la sección 4.4.2 de las presentes Directrices, es posible que sea necesario realizar determinadas acciones para fortalecer los sistemas de salud con el fin de que la propuesta del componente tenga éxito. El financiamiento destinado a dichas actividades debería incluirse dentro de los presupuestos de cada componente de enfermedad tal como se indica en la anterior sección 4.4.2. Financiamiento aportado a través de un mecanismo común de financiamiento Se podrá prever que una parte o la totalidad del financiamiento para este componente se aporte a través de un mecanismo común de financiamiento (como, por ejemplo, un enfoque sectorial, agrupación de fondos, etc.) Si así fuera (véase la sección 4.3.5), los Solicitantes deberán:

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 252 de 272

Page 253:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

∙ recopilar información presupuestaria en las secciones 5.1 – 5.3 basándose en el uso, la atribución o la asignación previstos de los fondos solicitados en el mecanismo de financiamiento común; y,

∙ proporcionar, a modo de anexo, los planes/previsiones operativos anuales para el mecanismo de financiamiento común y la descripción de la relación entre dicho plan y esta solicitud de financiamiento.

Los mecanismos comunes de financiamiento pueden variar de un país a otro. Tras la aprobación de la subvención, el solicitante y el Fondo Mundial podrán acordar un marco de información aceptable para ambos, basado en el marco de información existente del mecanismo común de financiamiento. Importe de la solicitud de financiamiento No se ha establecido un límite máximo para el importe de una propuesta ya que el tamaño de las propuestas puede variar de forma considerable en función del contexto del país y del tipo de propuesta que se formule. Se recuerda a los solicitantes que demostrar que se cuenta con una capacidad de absorción suficiente constituye un criterio importante para obtener apoyo económico adicional del Fondo Mundial. Es probable que el Panel de Revisión Técnica considere de manera negativa las solicitudes de grandes cantidades de dinero, si no se ha demostrado la capacidad para absorber dicho financiamiento (por ejemplo solicitudes anuales desproporcionadas en relación con el gasto anual real del sector salud).

De la misma manera, tampoco hay límites mínimos para el importe de las propuestas. No obstante, como el Fondo Mundial promueve programas integrales, y en especial, aquellos que tienen por objeto ampliar la cobertura de intervenciones cuya eficacia haya quedado demostrada, el Panel de Revisión Técnica (PRT) puede considerar de manera negativa las solicitudes para pequeños proyectos (del orden de varios cientos de miles de dólares estadounidenses o inferiores). Las solicitudes menores a cargo de asociados particulares y/u organizaciones no gubernamentales más pequeñas deben ser incluidas en la propuesta única de MCP, MCP Subnacional o MCR general. De esta manera, los enfoques más pequeños e innovadores podrán recibir financiamiento. Moneda de presupuesto Los solicitantes deberán elegir entre usar dólares estadounidenses o euros solamente y de forma sistemática en toda la información financiera proporcionada en la propuesta. Al elaborar el presupuesto, todos los gastos expresados en la moneda nacional deberán convertirse a la moneda seleccionada (ya sean dólares estadounidenses o euros). En el Presupuesto detallado de los componentes deberán indicarse los tipos de cambio empleados para convertir los importes denominados en la moneda nacional. También deberán indicarse los supuestos sobre tipos de cambio, y en caso de usar seguros de cambio, éstos deberán razonarse y justificarse.

Orientación de Aidspan

Nota Especial : Tal como indicamos al principio de la Sección 4, el Formulario de Propuesta de la Ronda 7 esta organizado de la siguiente manera: hay una Sección 4 (Sección del Componente) para VIH/SIDA, seguida por una Sección 5 (Presupuesto del Componente) para VIH/SIDA. Esto es seguido por una Sección 4 para TB, una Sección 5 para TB, una Sección 4 para malaria, y una sección 5 para malaria. Debido a que todas las Secciones 4s y 5s son bastantes similares, nosotros sólo mostraremos las Secciones 4 y 5 sobre VIH/SIDA en este capítulo. Sin embargo, nosotros hemos identificado cuando la información solicitada para la tuberculosis o malaria sea diferente, o adicional, a la información a ser suministrada en las Secciones 4 y 5 para el VIH/SIDA. La información especifica para la tuberculosis y malaria esta contenida en cajas de texto. La estructuración de la Sección 5, tal como ha sido establecida en el Formulario de Propuesta, es bastante compleja. La Directrices para las Propuestas R7 dan una orientación detallada y valiosa de cómo completar la Sección 5.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 253 de 272

Page 254:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

En las Rondas 3-6, el PRT identificó importantes debilidades en la información contenida en los presupuesto en más de la mitad de las propuestas presentadas. El PRT encontró que, en muchos casos, el presupuesto estaba incompleto o no era lo suficientemente detallado; contenía errores o inconsistencias; ciertos renglones específicos del mismo no eran claros o estaban mal justificados. Nosotros sugerimos, por lo tanto, que usted haga un gran esfuerzo para completar de manera correcta la Sección 5. Ver Debilidad #2 en el Capítulo 3 de esta guía para más información sobre los problemas identificados por el PRT. También ver Fortaleza # 9 en el Capítulo 3 de esta guía para ejemplos de propuestas que contenían presupuestos que fueron catalogados por el PRT como bien detallados y presentados.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 254 de 272

Page 255:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Los solicitantes deberán presentar en un anexo a la propuesta un Presupuesto detallado de los componentes para el periodo de la propuesta. Este presupuesto deberá presentarse en forma de hoja de cálculo financiera (tanto en formato electrónico como en copia impresa de la propuesta), con las observaciones o aclaraciones que fueran necesarias. Además, el presupuesto detallado deberá integrarse en el Plan de Trabajo mencionado en la Sección 4.6. El Presupuesto detallado de los componentes deberá derivarse de los formatos que el Receptor Principal utilice habitualmente, y deberá propiciar el uso de sus sistemas contables y de información habituales durante la ejecución del programa.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 255 de 272

5.1 Presupuesto detallado de los componentes

Deberá adjuntar en forma de anexo de su propuesta un presupuesto detallado de los componentes por enfermedad para el período de la propuesta.El presupuesto detallado también deberá integrar el plan de trabajo mencionado en la sección 4.6.

El presupuesto detallado de los componentes deberá cumplir los siguientes criterios (consulte las Directrices para la presentación de propuestas, sección 5.1):

a) Estructurarse del mismo modo que la estrategia del componente, es decir, reflejar las mismás finalidades, objetivos, áreas de prestación de servicios y actividades.

b) Deberá cubrir el período total de la propuesta y:(i) ser detallado para los años 1 y 2, con información financiera desglosada por trimestres para el

primer año, y al menos semestral para el segundo año;(ii) ofrecer información e hipótesis resumidas respecto al resto del período de la propuesta (año 3 y en

adelante).

c) Deberá especificar todas las hipótesis básicas, incluso las relativas a unidades y costos unitarios (evitando utilizar pagos únicos), y tendrá que ser coherente con las hipótesis y explicaciones indicadas en la sección 5.4.

d) Deberá integrar el plan de trabajo detallado para el año 1 y esbozar el plan de trabajo para el año 2 (consulte la sección 4.6).

e) Deberán indicarse claramente las acciones estratégicas de fortalecimiento de los sistemás de salud.

f) Debe ser coherente con otros análisis presupuestarios indicados en otras partes de la propuesta, inclusive con los de la presente sección 5.

Page 256:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

El Presupuesto Detallado del Componente debe cumplir con los criterios siguientes: a. Debe estructurarse junto con las mismas líneas de la estrategia del componente

(sección 4.6), es decir, reflejar las mismas finalidades, objetivos, áreas de prestación de servicios y actividades.

b. abarcar la duración de la propuesta y: i. estar detallado para el primer y segundo año, con la información desglosada por

trimestres en el caso del primero. i. brindar más información e hipótesis resumidas respecto de lo que resta de la

duración del periodo de la propuesta (tercer año y posteriormente). c. Debe indicar todas las hipótesis clave, incluidas las que se refieren a cantidades de

unidades y costos por unidad (evitar el uso de cantidades generales), y deben coincidir con las hipótesis y las explicaciones incluidas en la sección 5.4 del Formato de propuesta.

d. Debe integrarse en el Plan de Trabajo detallado para el primer año e indicar el Plan de Trabajo para el segundo año (consulte la sección 4.6).

e. Deben identificarse claramente los datos sobre las Acciones Estratégicas de fortalecimiento de los sistemas sanitarios.

f. Debe ser coherente con otros análisis presupuestarios indicados en otras partes de la propuesta, inclusive con los de la presente sección 5. Concretamente, cada artículo del presupuesto detallado debería asignarse a una de las categorías de costos.

Orientación de Aidspan

En las Rondas 3-6, el PRT fue crítico de las propuestas que no suministraban suficiente información, o que no incluyeron un desglose por costos de unidad y cantidades. Por lo tanto, cuando sea posible y utilizando el mismo formato de presupuesto utilizado por su BP, le sugerimos que adopte las siguientes recomendaciones:

Asegúrese que el presupuesto detallado contenga una sección por cada objetivo en la propuesta.

En cada sección, organice la información por el servicio que vaya a prestar (APS). En cada APS, organice la información por actividades principales. Por cada actividad, suministre la información por categoría de costo (tal como esta indicado

en la Tabla 5.3 del Formulario de Propuesta). Por cada categoría de costo, suministre información del costo de cada punto. Por ejemplo,

bajo “Recursos Humanos” usted podría tener una línea especifica por cada posición que usted vaya a solicitar financiamiento. Bajo “Infraestructura y otros equipos” usted podría tener líneas especificas para computadores, fotocopiadoras y vehículos.

Por cada punto, indique las mediciones (p.e. por unidad, por día, por año), el costo unitario y el número de unidades.

Si hay costos administrativos que afecten al programa en general, eso debe ser presentado en una sección diferente. Nosotros sugerimos que el presupuesto detallado de los componente también incluya una versión resumida, con tablas que indiquen (a) los costos totales por cada año (y por los 5 año combinados) de cada sección del presupuesto detallado; y (b) los costos totales por cada año (y por los cinco años combinados) por categoría de costo (Recursos Humanos, Infraestructura y Otros Equipos, etc). Es importante asegurarse que los costos totales por cada año y por cada categoría del presupuesto cuadren con las cifras presentadas en la Tabla 5.3 del Formulario de Propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 256 de 272

Page 257:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Nosotros sugerimos que usted revise las sumas y multiplicaciones cuidadosamente; se asegure que no hay inconsistencias entre las distintas secciones del presupuesto; y este seguro que cada costo es correcto y pueda ser justificado inmediatamente. En las Rondas 3-6, el PRT identificó varios problemas en esa área.

A diferencia de la Ronda 6, el Fondo Mundial no ha suministrado un Modelo para el Análisis del Presupuesto con el fin que usted lo utilice en la preparación de su presupuesto detallado de los componentes. En su lugar, el Fondo Mundial ha publicado, en su portal, algunos modelos de presupuesto de rondas anteriores (www.theglobalfund.org/eN/Dpply/call7/documents/technical/). Debe darse cuenta, sin embargo, que el Fondo Mundial enfatiza que esos presupuestos no son modelos que deban ser copiados por los solicitantes, sino simplemente son ejemplos de presupuestos óptimos.

El Formulario de Propuesta y las Directrices para las Propuestas de la R7 explican en detalles la información que se requiere en relación a la adquisición de los productos de salud como parte del programa descrito en su propuesta. Con relación a los productos no relacionados con la salud, en sus PMFs para el proceso de presentación de propuestas de la Ronda 7, el Fondo Mundial dice que una descripción transparente de los arreglos planificados para su adquisición debe ser incluida en la sección del presupuesto de la propuesta. Esa descripción debe suministrar detalles de los costos por unidad de cada producto individual.

El Anexo B, que cubre principalmente productos farmacéuticos y otros productos de salud (ver Sección 5.4.1 más adelante) contiene una sección donde usted puede indicar los productos no relacionados con la salud e incluir sus costos para los Años 1 y 2. Sin embargo, no hay espacio en el Formulario para una descripción de los arreglos para esos productos o para los costos por unidas de cada producto individual. Aidspan cree que esa información debe ser incluida en el presupuesto detallado.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 257 de 272

Page 258:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Esta tabla recoge un resumen del presupuesto anual por cada área de prestación de servicios (APS) con respecto a cada año de la propuesta. Los objetivos y las APS de la lista deben corresponder a los de la Tabla de Metas e Indicadores (Anexo A del Formato de propuesta). Este desglose del presupuesto entre las distintas APS deberá derivarse del Presupuesto detallado de los componentes (véase la sección 5.1). Para consultar una relación de las áreas de prestación de servicios acordadas y financiadas por socios internacionales, remítase a los Instrumentos de monitoreo y evaluación. Pese a que las APS de los Instrumentos de monitoreo y evaluación han sido previamente completadas por enfermedad en el Anexo A al Formato de propuesta (p. ej. Todas las APS de VIH/SIDA se encuentran en el “Anexo A de VIH/SIDA” etc.), los Solicitantes podrán sobrescribir esta información (siguiendo las instrucciones del Anexo A) si existen indicadores nacionales más adecuados para las intervenciones de la propuesta. Si así fuese, éstos se tratarían más a fondo entre el o los Receptores Principales y el Fondo Mundial durante las negociaciones de la subvención (condicionada a la aprobación de la propuesta). Con relación a los componentes de la tuberculosis, es posible que los Solicitantes también deseen hacer referencia a información adicional sobre la Estrategia Acabar con la Tuberculosis (y un marco de planificación concreto para los componentes de la tuberculosis) a la hora de elaborar sus presupuestos. Esta información está disponible en: http://www.who.int/tb/dots/planningframeworks/en/index.html

Esto se debe a que, mientras que el Fondo Mundial y Acabar con la Tuberculosis han acordado que el marco de financiamiento basado en los resultados (que se refleja en la “Tabla de Metas e Indicadores” del Formato de propuesta) durante la implantación del programa debería basarse solamente en las 13 APS programáticas de Acabar con la Tuberculosis, con fines de planificación y presupuesto importantes para esta propuesta, puede que los Solicitantes también deseen presentar información en la tabla 5.2 relativa a cualquiera o la totalidad de las cinco APS adicionales de la Estrategia Acabar con la Tuberculosis (para proporcionar un total de 18 APS, incluidas las 13 de orientación programática). Totales del presupuesto Es importante que todos los Solicitantes se aseguren de que los totales solicitados para cada año y para la vigencia de la propuesta en conjunto sean coherentes en cada una de las secciones 1.2 (Resumen del financiamiento de las propuestas por componente), sección 5.2 (Resumen del presupuesto de los componentes por objetivo y área de prestación de servicios) y sección 5.3 (Resumen del presupuesto de los componentes por categoría de gasto).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 258 de 272

5.2 Resumen por objetivo y área de prestación de servicios

Proporcione un desglose del presupuesto anual por objetivo y área de prestación de servicios (APS) a partir de su presupuesto detallado de los componentes (sección 5.1). Los objetivos y las áreas de prestación de servicios de la lista deben parecerse a los de la tabla de metas e indicadores (anexo A del formato de propuesta). Deberán indicarse en esta tabla los totales tanto para cada año (total vertical) como para cada APS (total horizontal).

Los totales solicitados para cada año y para el período completo de la propuesta tendrán que coincidir con los totales indicados en la sección 5.3 (desglose del presupuesto por categoría de costos).

Page 259:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Orientación de Aidspan

En la Sección 5.2 usted debe suministrar un desglose de su presupuesto por APS (ver Tabla 5.2). En la Sección 5.3, usted debe suministrar un desglose de su presupuesto por categoría de costo (Ver Tabla 5.3). Los costos totales de cada año, y para todo el programa, deben ser iguales en las dos tablas. Usted sólo esta desglosando el presupuesto general de manera diferente en las dos tablas. Usted debería tomar la información para ambas tablas del presupuesto detallado de los componentes que usted preparó anteriormente en la Sección 5.1.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 259 de 272

Page 260:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Tabla 5.2: Desglose de la asignación presupuestaria por área de prestación de servicios y objetivo.

Desglose presupuestario por APS (utilice la misma moneda que en la sección 1.1 del formato de propuesta)

Nº de objetivo

Área de prestación de servicios

Por referencia a su ‘tabla de metas e

indicadores’ (anexo A al formato de propuesta)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

                                               

                                               

                                               

                                               

                                               

                                               

                                               

                                               

                                               

                                               

Total de fondos solicitados al Fondo Mundial                                    

[Para fines de nuestra guía esta tabla ha sido reducida y colocada en formato vertical.] Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 260 de 272

Page 261:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Se trata de un presupuesto anual resumido por categoría de gasto para cada año de vigencia de la propuesta. Basándonos de lo aprendido de la Sexta Convocatoria, la tabla siguiente recoge un número mayor de categorías de costos que la Convocatoria anterior. Esto se ha hecho para ayudar a los Solicitantes, a explicar el desglose del presupuesto. Para que sea lo más útil posible para los solicitantes, también hemos indicado qué no se debe incluir en determinadas categorías y remitido a la categoría que debe emplearse. Por ejemplo, todos los gastos de consultoría deben incluirse en asistencia técnica y de gestión, y no en recursos humanos (exclusivamente gastos de personal). Es importante que todos los Solicitantes se aseguren de que los totales solicitados para cada año y para la vigencia de la propuesta en su conjunto sean coherentes en cada una de las secciones 1.2 (Resumen del financiamiento de las propuestas por componente), sección 5.2 (Resumen del presupuesto de los componentes por objetivo y área de prestación de servicios) y sección 5.3 (Resumen del presupuesto de los componentes por categoría de gasto).

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 261 de 272

5.3 Resumen por categoría de costo

En la tabla 5.3 de la página siguiente, incluya un desglose del presupuesto anual por categoría de costo a partir de su presupuesto detallado de los componentes (sección 5.1)

(a) A diferencia de la Sexta Convocatoria, las categorías de costos de la tabla 5.3 se han ampliado para ofrecer una mayor claridad entre las diferentes categorías de costos.

(b) En la sección 5.3 de las Directrices para la presentación de propuestas, se ofrece una guía sobre las categorías presupuestarias y los gastos que corresponden a cada categoría.

(c) El total solicitado para cada año y para el período completo de la propuesta tendrá que coincidir con los totales indicados en la sección 5.2 (desglose por “área de prestación de servicio”).

(El “Total de fondos solicitados al Fondo Mundial” deberá ser coherente con las cantidades indicadas en la tabla 1.2 relativa a este componente.)

Page 262:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Categoría Ejemplos de gastos

Recursos Humanos Salarios, sueldos, y otros gastos conexos (jubilación, incentivos y otras prestaciones para el personal, etc.) de todos los empleados (incluido el personal de campo) y los costos de selección de personal.

Asistencia técnica y gerencial

Costos de todos los asesores (ya sea a corto o largo plazo) que proporcionen asistencia técnica o de gestión, incluidos los honorarios por consultoría, gastos de viaje y dietas, visitas de campo y otros gastos relativos a la planificación, la supervisión y la administración del programa (incluso con respecto a la gestión de las relaciones con sub-receptores, el control y la evaluación, así como la gestión de contrataciones y suministros).

Capacitación Talleres, reuniones, publicaciones de formación, viajes de formación, incluidos los viáticos de formación. (Excepto los gastos de recursos humanos relacionados con la formación del personal que deberán incluirse en la categoría de Recursos Humanos)

Productos de Salud y Equipo de Salud

Productos de salud como mosquiteros, condones, lubricantes, técnicas de diagnóstico, reactivos, kits de pruebas, jeringuillas, material de pulverización y otros artículos consumibles. Equipo de salud como microscopios, equipos de rayos x y maquinaria de pruebas (incluido el “costo total de propiedad” de este equipo, como son reactivos y costos de mantenimiento). No incluye otros tipos de equipos no sanitarios, ya que estos gastos deberían incluirse en la categoría de Infraestructura y otros equipos que se recoge más abajo.

Medicamentos y productos farmacéuticos

Costo de terapia antirretrovíricos, medicamentos para infecciones oportunistas, medicamentos para la tuberculosis, medicamentos antimaláricos y otros medicamentos. No se incluyen gastos de seguro, transporte, almacenamiento, distribución ni otros gastos similares, ya que dichos gastos deben incluirse en el apartado Costos de gestión de suministros y contrataciones indicado más abajo.

Costo de Gestión de Suministros y Contratación.

Gastos de transporte de todas las compras (equipos, artículos de consumo, productos, medicamentos) incluido el envasado, el envío y su manipulación. Almacén, instalaciones de la oficina de GCS y otros requisitos logísticos. Honorarios del agente de compras. Gastos de control de calidad (incluidas pruebas y muestreos en laboratorio), y cualquier otro gasto asociado con la adquisición, el almacenamiento y la entrega de artículos. No se incluyen gastos de personal, AT, sistemas de TI de GCS, productos de salud ni equipos de salud, ya que éstos deben incluirse en las anteriores categorías.

Infraestructura y otros Equipos

Esto incluye gastos de rehabilitación, renovación y mejora de infraestructuras sanitarias, equipos no sanitarios como generadores y camas, sistemas de tecnología de la información (TI) y software, creación y desarrollo de sitios Web. Equipos de oficina, muebles, equipos audiovisuales. Vehículos, motocicletas, bicicletas. Mantenimiento asociado, recambios y costos de reparación.

Material de Comunicación

Material impreso y costos de comunicación asociados con las campañas relacionados con los programas, anuncios en televisión, programas de radio, publicidad, eventos en los medios, educación, difusión, promoción, artículos promociónales.

Monitoreo y Evaluación

Compilación de datos, estudios, investigación, análisis, viajes, visitas de supervisión de campo y cualquier otro gasto asociado con el control y la evaluación. No se incluyen gastos de personal, AT ni sistemas de TI de S+E, ya que éstos deben incluirse en las anteriores categorías.

Ayuda a los Clientes/Población Meta

Apoyo monetario o en especie proporcionado a clientes y pacientes, p. ej.: gastos de escolarización a huérfanos, ayuda a las familias de acogida, gastos de transporte, incentivos a pacientes, ayudas para actividades generadoras de ingresos, paquetes de comida y asistencia, gastos

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 262 de 272

Page 263:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Categoría Ejemplos de gastos

asociados al respaldo de los conjuntos de normas de atención a los pacientes

Planificación y Administración

Suministros de oficina, viajes, visitas de campo y otros gastos relacionados con la planificación y administración del programa (incluye la gestión de las relaciones con el sub-receptor). Gastos jurídicos, de traducción, contabilidad y auditoria, gastos bancarios, etc. Contribuciones al Comité de Aprobación. Gastos de ayudas al MCP (en la sección 3A.4.7 obtendrá orientación sobre las restricciones a estos gastos). Excepto los gastos de recursos humanos, que deberán incluirse en la anterior categoría de Recursos Humanos.

Gastos Generales Gastos administrativos tales como alquiler de oficinas, servicios públicos, costos de comunicación interna (correo, teléfono, Internet), seguros, combustible, seguridad, limpieza. Gestión o gastos generales.

Otros Gastos importantes que no se incluyen en las categorías anteriormente definidas. Debe especificarse claramente el tipo de gastos. Los solicitantes pueden añadir filas adicionales a esta tabla en caso de que existan otras categorías de costos presupuestarios nacionales que no se correspondan con ninguna de las anteriores.

Los ingresos previstos por las actividades generadoras de ingresos (Por ejemplo comercialización social de condones o mosquiteras) deberían:

(i) contabilizarse en una línea presupuestaria independiente, reduciendo los gastos generales; o

(ii) Reinvertirse en el programa para aumentar la cobertura programática. Impuestos Normalmente, el organismo ejecutor deberá solicitar que se le conceda la exención de impuestos sobre el financiamiento procedente del Fondo Mundial. De lo contrario, los impuestos no recuperables deberán asignarse a la categoría correspondiente (p. ej. el impuesto sobre el valor añadido no recuperable sobre la compra de equipo no sanitario se asignaría a Infraestructura y Equipo). Actividades compuestas: No es adecuado definir categorías de gastos dentro del resumen presupuestario que realmente sean actividades que puedan desglosarse en las partes que las componen. Por ejemplo, los costos de la actividad “asistencia domiciliaria” deben desglosarse en las categorías siguientes:

Descripción Categoría por Gastos de la Tabla 5.3

Agentes con Base Comunitaria Recursos HumanosViajes a las Comunidades Planificación y AdministraciónKits de Prueba Productos de Salud/Equipo de saludProvisión de medicamentos para tratamiento Medicamentos y Productos FarmacéuticosVehiculo para el agente Infraestructura y otros Equipos

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 263 de 272

Page 264:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Tabla 5.3 – Desglose presupuestario por categoría de costo

Utilice el botón “HIVTable53Line” de la barra de herramientas estándar para insertar una fila al final de la tabla

Desglose presupuestario por categoría de costo (utilice la

misma moneda que en la sección 1.1 del formato de propuesta)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Recursos humanos 0 0 0 0 0 0

Asistencia técnica 0 0 0 0 0 0

Formación 0 0 0 0 0 0

Productos sanitarios y equipamiento sanitario 0 0 0 0 0 0

Medicamentos y productos farmacéuticos 0 0 0 0 0 0

Costos de gestión de adquisiciones y suministros 0 0 0 0 0 0

Infraestructura y otro equipamiento 0 0 0 0 0 0

Materiales de comunicación 0 0 0 0 0 0

Monitoreo y evaluación 0 0 0 0 0 0

Apoyo vital a clientes/poblaciones objetivo 0 0 0 0 0 0

Planificación y administración 0 0 0 0 0 0

Gastos generales 0 0 0 0 0 0

Otros: (Se definirá con más detalle para cumplir con las categorías de planificación del presupuesto nacional)     

0 0 0 0 0 0

Total de fondos solicitados al Fondo Mundial 0 0 0 0 0 0

[Para fines de nuestra guía esta tabla ha sido reducida y colocada en formato vertical.]

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7

N/D

Orientación de Aidspan

El Fondo Mundial ha incluido un macro en esta tabla. Si usted ingresa los datos, luego resalta la tabla y aprieta F9, los totales aparecerán automáticamente al final de cada fila y en la base de cada columna.

Hay una nota en el tope de la tabla sobre como agregar automáticamente una fila al final de la tabla, pero esa opción podría no funcionar.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 264 de 272

Page 265:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 265 de 272

5.4 Hipótesis presupuestarias clave

El presupuesto detallado de los componentes (sección 5.1) deberá incluir todas las hipótesis presupuestarias clave. A continuación, se pide a los solicitantes que indiquen sus hipótesis presupuestarias para los años 1 y 2 con respecto a tres áreas clave.

5.4.1 Productos farmacéuticos y otros productos y equipos sanitariosLos solicitantes deberán rellenar el anexo B de este formato de propuesta (listado preliminar de productos farmacéuticos y otros productos de salud) para aportar datos sobre las hipótesis presupuestarias para los años 1 y 2 con respecto a productos de salud (incluidos los consumibles), medicamentos, equipamiento sanitario y servicios directamente vinculados a la gestión de las adquisiciones y suministros de productos de salud.No olvide que los costos unitarios y los volúmenes han de ser totalmente coherentes con la información que figura en el presupuesto detallado de los componentes. Si se utilizan precios procedentes de fuentes distintas a las indicadas a continuación, se debe incluir una justificación.

(a) Incluya un listado (de nombres genéricos de producto) de medicamentos antirretrovíricos (ARV) que se usarán durante los años 1 y 2, e indique qué medicamentos esenciales se incluyen, y si se están siguiendo las directrices de tratamiento de referencia de la OMS. Véase también la sección 4.10.5.(Rellene la tabla B.1 del anexo B del formato de propuesta.)

(b) Señale el costo medio por persona y año (o el costo medio por tratamiento) de estos medicamentos.(Rellene la tabla B.2 del anexo B del formato de propuesta.)

(c) Indique el costo total de todos los otros medicamentos que se usarán durante los años 1 y 2. No es necesario especificar cada producto en esta categoría.(Rellene la tabla B.2 del anexo B del formato de propuesta.)

(d) Incluya un listado de otros productos de salud (por ejemplo, preservativos, diagnósticos, suministros hospitalarios y médicos), equipos de salud y no sanitarios, y servicios vinculados directamente con la gestión de las adquisiciones y los suministros. Han de indicarse los costos unitarios de los productos de salud (por ejemplo, los artículos consumibles).(Rellene las tablas B.3 y B.4 del anexo B del formato de propuesta.)

Existe información disponible sobre costos unitarios apropiados en:

Fuentes y Precios de Medicamentos y Diagnósticos Especiales para Personas que viven con VIH/SIDA. Copenhague/Ginebra, ONUSIDA/UNICEF/OMS-HTP/MSF, Junio 2005, http://www.who.int/medicines/areas/access/med_prices_hiv_aids/en;

Market News Service, Materiales farmacéuticos iniciales y medicamentos esenciales, OMC/UNCTAD/Centro de Comercio Internacional y OMS (http://www.intracen.org/más/mns.htm);

Guía indicativa de precios internacionales de medicamentos sobre productos terminados de medicamentos esenciales, Ciencias de la Administración para la Salud en colaboración con la OMS (publicación anual) (http://www.msh.org/what_msh_does/cpm/index.html); y

Medicamentos de primera línea contra la tuberculosis, fórmulas y precios suministrados/serán suministrados por el Fondo Mundial para drogas (Global Drug Facility) http://www.stoptb.org/gdf/drugsupply/drugs_available.asp.)

Indique a continuación cualquier información adicional relativa a los costos unitarios

     

Page 266:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Los medicamentos y otros productos de salud representan a menudo una parte significativa de las solicitudes de presupuesto. Por lo tanto, los solicitantes deberán justificar el financiamiento que solicitan para estas partidas.

Utilice el Anexo B del Formato de propuestas (Lista de Adquisiciones Preliminares de Productos Farmacéuticos y otros Productos de salud) para realizar la solicitud de presupuesto para fármacos y otros productos de salud, equipos y servicios de salud relacionados con la gestión de la compra y el suministro de productos de salud correspondientes al primer y segundo años. Basándonos en la experiencia de la Sexta Convocatoria, actualmente el Anexo B se divide por componente de enfermedad y contiene más datos sobre qué elementos deberían incluirse en qué líneas. Con el fin de facilitar la tarea de completar el Anexo B (y facilitar el cálculo de los totales basados en unidades de costos) en la Séptima Convocatoria el Anexo B se ha preparado en Microsoft Excel.

Fíjese que los costos unitarios y los volúmenes han de ser totalmente coherentes con la información que figura en el presupuesto detallado por componente de enfermedad. Si se emplean precios de fuentes distintas a las reconocidas, le rogamos que detalle los motivos en la sección 5.4.1 del Formato de propuesta por cada componente de enfermedad.

Para el resto de la vigencia de la propuesta posterior a los dos primeros años, deberá aportarse un resumen de las hipótesis en que se basan los costos presupuestados de medicamentos y otros productos de salud.

Orientación de Aidspan

En la Sección 5.4, el Fondo Mundial busca información adicional sobre como usted determinó algunas de las cifras del presupuesto. En términos generales, la información es sólo necesaria para los Años 1 y 2. El término “hipótesis presupuestaria”, usado por el Fondo Mundial, significa los detalles de cómo usted llego a las cifras del presupuesto.

En la Sección 5.4.1, el Fondo Mundial solicita que usted llene el Anexo B (Lista de Adquisiciones Preliminares de Productos Farmacéuticos y otros Productos de Salud). Ese anexo cubre sólo los Años 1 y 2. Sin embargo, en la orientación dada anteriormente en las Directrices para las Propuesta R7, el Fondo dice que usted también debe suministrar un “resumen de las hipótesis en que se basan los costos presupuestados de medicamentos y otros productos de salud” para el período posterior a los primeros dos años. Debido a que no hay espacio en el Anexo B para esa información, Aidspan asume que usted debería incluirla en el mismo Formulario de Propuesta (en la Sección 5.4.1).

Debe darse cuenta que hay algunas diferencias en el Anexo B en relación a cada una de las enfermedades. Basado en la información que Aidspan tiene hasta estos momentos, el Fondo Mundial no ha dado ninguna orientación sobre como llenar el Anexo B. Aidspan no intentará incluir su propia orientación en esta guía. En el poco tiempo que hemos tenido para revisar el Anexo B, antes de publicar la guía, nosotros notamos que el mismo parece bastante intuitivo.

En las Secciones 5.4.2 y 5.4.3, respectivamente, a usted le solicitaran las hipótesis presupuestarias sobre los costos de recursos humanos y otros gastos claves.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 266 de 272

Para Tuberculosis y Malaria

En la versión de la sección 5.4.1, (a) de la tuberculosis dice: Incluya un listado (de nombres genéricos de producto) de medicamentos para la tuberculosis que se usarán durante los años 1 y 2 (incluyendo los multirresistentes a la tuberculosis). En la versión de la sección 5.4.1, (a) de la malaria dice: Incluya un listado (de nombres genéricos de producto) de las terapias de combinación a base de artemisinina para combatir la malaria que se usarán durante los años 1 y 2….”

Page 267:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Los costos de recursos humanos pueden representar una parte importante del presupuesto. Deberá explicar cómo se han presupuestado estos importes para los dos primeros años. También deberá presentar otras hipótesis resumidas para el resto del periodo de la propuesta. Explique igualmente en qué medida el gasto en recursos humanos fortalecerá la capacidad del sistema de salud, y cómo se mantendrán estos salarios una vez que el periodo de la propuesta finalice.

Orientación de Aidspan

N/D

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 267 de 272

5.4.2 Costos de Recursos HumanosEn los casos en que los recursos humanos (RR.HH.) constituyan una parte importante del presupuesto, explique de qué manera se presupuestó este gasto con respecto a los dos primeros años, en qué medida los gastos de RR.HH. fortalecerán la capacidad de los sistemás de salud por lo que respecta a los clientes/población objetivo y cómo se mantendrán estos salarios una vez terminado el período de la propuesta.(Máximo: media página).(Entre la información útil para respaldar el presupuesto se incluye: Un diagrama/organigrama del RP; una lista de los puestos propuestos, indicando el cargo, función y salario anual previsto; y la cantidad (en términos porcentuales) de tiempo que se asignará al trabajo en esta propuesta. Adjunte esta información en forma de anexo de la propuesta, indicando el número de anexo correspondiente).

     

Page 268:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 N/D

Orientación de Aidspan

Si hay otra categoría de gastos – distinta a recursos humanos, productos farmacéuticos y otros productos y equipos sanitarios – que se lleven una parte importante del presupuesto, el Fondo Mundial requiere que usted de esa información aquí y la justifique.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 268 de 272

5.4.3 Otras partidas de gastos claveJustifique el modo en que se han presupuestado en los dos primeros años las otras categorías de gasto que forman una parte importante del presupuesto (por ejemplo, la infraestructura y demás equipamiento, los materiales de comunicación o la planificación y la administración).(Máximo: media página. Adjúntelo como anexo e indique el número de anexo correspondiente).

     

Page 269:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

Lista de Verificación de Anexos para las Secciones 4 y 5Que Debería Adjuntar a su Propuesta – HIV/AIDS

La tabla siguiente ofrece una lista con los diversos anexos que deberán adjuntarse a la propuesta una vez completadas las secciones 4 y 5. Rellene esta lista de comprobación para asegurarse de que ha incluido todo. Indique también los números de anexo aplicables en la parte derecha de la tabla.

Sección 4: Estrategia del componente – VIH/SIDA Número de anexo de su propuesta

4.3.1 Documentación pertinente al contexto de los programas nacionales para esta enfermedad.      

4.3.5(c) (sólo si hay un mecanismo de financiamiento común)

Documentación que describa el funcionamiento del mecanismo de financiamiento común.      

4.3.5(d) (sólo si hay un mecanismo de financiamiento común)

Evaluación más reciente de los resultados del mecanismo de financiamiento común.      

4.6 Una “tabla de metas e indicadores” completadaConsulte los instrumentos de M+E para obtener ayuda sobre cómo rellenar esta tabla.

Anexo A – VIH/SIDA

4.6 Un Plan de trabajo del componente detallado (información trimestral para el primer año e información indicativa para el segundo).

     

4.6 Una copia del formato de revisión del Panel de Revisión Técnica (PRT) para las propuestas no aprobadas de Quinta y la Sexta Convocatoria.

     

4.8.3 (c) Lista de sub-receptores (indicando el nombre y el sector al que representan y APS más relevantes de sus actividades durante el período de la propuesta)

     

4.9.1 Estrategia nacional de monitoreo y evaluación (si la hubiera)      

Sección 5: Presupuesto del componente – VIH/SIDA Número de anexo a su propuesta

5.1 Presupuesto detallado del componente      

5.1(si se incluyen medidas estratégicas de FSS – véase la sección 4.4.2)

Datos sobre los importes de fortalecimiento de los sistemas de salud transversales (si no se reconocen claramente en el presupuesto detallado del componente).

     

5.4.1(y la sección 4.10.5)

Lista preliminar de productos farmacéuticos y otros productos de salud (tablas B1 – B3)

Anexo B – VIH/SIDA

5.4.2 Costos de Recursos Humanos.      

5.4.3 Otras partidas de gastos clave.      

5.1 - 5.3(si hay un mecanismo de financiamiento común)

Planes/proyecciones operativos anuales disponibles para el mecanismo de financiamiento común y sus relaciones con la propuesta.

     

Otros documentos relevantes para los apartados 4-5 que adjunta el solicitante:

Número de anexo a su propuesta

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 269 de 272

Page 270:  · Web viewy edita el Global Fund Observer. 532 West 111 Street #35, New York, NY 10025, USA. Web:  Email: info@aidspan.org. Telefono: +1-212-662-6800 Fax: +1-212-208-2543. La

                 

                 

                 

                 

                 

Directrices para las Propuestas R7 Directrices para las Propuestas R7 Al completar la “Lista de verificación de las Secciones 4 y 5” en el Formato de propuesta por cada componente de enfermedad, se pide a los Solicitantes que se aseguren de que los documentos que adjuntan a la propuesta se nombren, con el título exacto del documento, en la Lista de verificación con el fin de facilitar la revisión de la información adjunta.

Orientación de Aidspan

Esta es una tabla donde deben indicarse los anexos que podrían ser necesarios para las Secciones 4 y 5 del Formulario de Propuesta (no todos los solicitantes deben incluir todos los anexos indicados). Se les pide a los solicitantes que enumeren cada anexo y que suministren esa numeración, junto al título preciso del documento, en la última columna de la tabla (independientemente de lo que diga el título de la columna). Hay espacio al final de la tabla para que los solicitantes agreguen otros documentos que quieran anexar y que no estén incluidos en la lista de la tabla. Debe darse cuenta que hay otra lista de verificación de los anexos al final de la Sección 3B en relación a las primeras secciones de la propuesta.

_________________________________________________________________________________________La Guía de Aidspan para las Propuestas al Fondo Mundial de la Ronda 7

8 Marzo del 2007 Página 270 de 272

Para la Tuberculosis y Malaria En las versiones de la tuberculosis y malaria, “El Anexo A – VIH/SIDA” es reemplazado con “Anexo A-Tubereculosis” y “Anexo A-Malaria” respectivamente. De la misma manera sucede con el Anexo B.