laurabatres.files.wordpress.com  · web viewel presente informe contiene un diagnóstico...

122
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS. CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE OCCIDENTE. UNAH/CUROC. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ELABORADO A: ELABORADO POR: Brenda Narcisa Rosa. Delmy Noemi Villeda. Doris Araceli Martínez. Fani Yolanda Díaz. Rosa Anabell Cruz. Senia Escobar Leiva. ASESORADO POR: Mae. Laura Batres.

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE OCCIDENTE.

UNAH/CUROC.

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ELABORADO A:

ELABORADO POR:Brenda Narcisa Rosa.

Delmy Noemi Villeda.

Doris Araceli Martínez.

Fani Yolanda Díaz.

Rosa Anabell Cruz.

Senia Escobar Leiva.

ASESORADO POR:Mae. Laura Batres.

SANTA ROSA DE COPÁN, 31 DE AGOSTO DEL 2015.

Contenido.

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA.............................................5

2.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.................................................................5

2.2 MISION DE SEICO...........................................................................................6

2.3 VISION DE SEICO............................................................................................6

2.4 VALORES INSTITUCIONALES DE SEICO......................................................6

2.5 LOGO Y SLOGAN DE SEICO.........................................................................7

2.6 ORGANIGRAMA DE SEICO.............................................................................7

2.7 PERFILES DE PUESTOS DE SEICO..............................................................8

2.7.1 PERFIL DEL COORDINADOR O LÍDER...................................................8

2.7.2 PERFIL DE LOS EVALUADORES............................................................8

2.8 CRONOGRAMA................................................................................................9

2.8.1 TOTAL HORAS TRABAJADAS POR PERSONA....................................16

3. ANALISIS PRELIMINAR........................................................................................17

3.1 PROPUESTA INICIAL....................................................................................17

3.1.1 OBJETIVO DEL TRABAJO A REALIZAR................................................17

3.1.2 METODOLOGÍA:.....................................................................................17

3.1.3 ALCANCE................................................................................................18

3.1.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN.......................................................................18

4. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................19

4.1. BREVE RESEÑA HISTORICA........................................................................19

5. DIAGNÓSTICOESPECÍFICO................................................................................20

5.1 ANÁLISIS DE LA BASE LEGAL.....................................................................20

5.2 ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.......................................20

5.3 ANÁLISIS DE PLANEACIÓN..........................................................................21

5.4 ANÁLISIS DE SU ORGANIZACIÓN...............................................................21

5.5 ANÁLISIS DE SU DIRECCIÓN.......................................................................21

5.6 ANÁLISIS DE CONTROL...............................................................................22

5.7 ANÁLISIS DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS..........................................22

5.8 ANÁLISIS DE PERSONAL.............................................................................23

5.9 ANÁLISIS DE SU DESARROLLO ORGANIZACIONAL:................................25

5.10 ANÁLISIS DE SUS RECURSOS FÍSICOS.....................................................25

5.11 ANÁLISIS DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTOS........................................26

5.12 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN...................................................................26

1

5.13 ANÁLISIS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO........................................27

5.14 ANÁLISIS DE LA ASESORIA.........................................................................27

5.15 ANALISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS...........................................27

5.16 ANALISIS DE LOS CLIENTES..........................................................................28

6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO....................................................................................29

6.1 ANÁLISIS FODA.............................................................................................29

6.1.1. FORTALEZAS.........................................................................................29

6.1.2. OPORTUNIDADES..................................................................................29

6.1.3. DEBILIDADES.........................................................................................30

6.1.4. AMENAZAS.............................................................................................31

6.2 MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (EFI)....................................................32

6.2.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI).................................33

6.3 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (EFE).................................................35

6.3.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)...............................36

6.4 MATRIZ FODA Y SUS ESTRATEGIAS..........................................................38

6.5 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN. (PEYEA).....................................................................................................................42

6.5.1 GRÁFICA DE CUADRANTES DE LA MATRIZ PEYEA..........................43

6.5.2 ANALISIS DE LA MATRIZ PEYEA..........................................................43

6.6 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN BASE A MATRIZ FODA Y PEYEA....45

6.7 MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. (MCPE).. .46

6.5.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. (MCPE).......................................................................................49

7. PROPUESTA DE MEJORAS.................................................................................51

7.1. ESTRUCTURA PROPUESTA........................................................................52

7.1.1. MISIÓN....................................................................................................52

7.1.2. VISIÓN.....................................................................................................52

7.1.3. ORGANIGRAMA PROPUESTO..............................................................53

7.1.4. VALORES................................................................................................53

7.1.5. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA...........54

7.1.6. IMPLEMENTAR ACCIONES EN ELÁREA DE MERCADEO..................55

7.1.7. POLÍTICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD...............................................56

7.1.8. PROPUESTA DE MEJORA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN...............57

7.1.9. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL ÁREA DE PERSONAL......59

7.1.10. PROPUESTA DE MEJORA DEL AREA FINANCIERA:.......................64

8. RECOMENDACIONES..........................................................................................65

9. ANEXOS................................................................................................................67

2

9.1 PRESUPUESTO CONSULTORÍA SEICO..........................................................67

9.2 NOTA DE SOLICITUD APROBADA POR LA EMPRESA..............................68

9.3 ENCUESTA DIRIGIDA....................................................................................69

9.4 ENCUESTA CLIENTES.......................................................................................83

9.5 HOJA VOLANTE.............................................................................................85

9.6 TARJETA DE PRESENTACIÓN.....................................................................85

9.7 FOTOGRAFIAS..............................................................................................86

3

1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe contiene un diagnóstico organizacional realizado al taller de

Zapatería Paola´s, a quienes se les desarrolló un estudio completo para conocer la

situación actual del taller y determinar las Fortalezas, Oportunidades, debilidades y

amenazas.

Mediante el diagnóstico se identifican las áreas que necesitan ser mejoradas en las

condiciones actuales del taller, el análisis se enfoca en los factores como ser:

objetivos, base legal, planeación, organización, dirección, control, sistemas y

procedimientos, personal, desarrollo organizacional, recursos físicos, compras y

abastecimientos, producción, investigación y desarrollo, asesoría y recurso financiero.

Después de realizar el diagnóstico organizacional, con los resultados de la

investigación se realizan diversos análisis estratégicos con sus respectivas matrices y

en base a las observaciones encontradas se elaborara una propuesta para un plan de

mejoras que permita su crecimiento y desarrollo empresarial.

Se espera que la información contenida en el presente informe, sea de utilidad para la

zapatería y puedan implementar las acciones y estrategias recomendadas para su

desarrollo óptimo y crecimiento.

4

2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA.

1.

2.

2.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

SOCIEDAD ANONIMA.

En la ciudad de Santa Rosa de Copán, a las 6 y 12 minutos del día miércoles 24 de Junio de

2015. Ante mí, Laura Batres Abogado y Notario, de este domicilio, comparecen: Las señoritas

Rosa Anabel Cruz González 23 años, Doris Araceli Martínez 25 años, Senia Lisaeth Escobar

Leiva 25 años, Brenda Narcisa Rosa Santos 26, Fany Yolanda Díaz 25 años, del domicilio de

Santa Rosa de Copán y de Nacionalidad Hondureña, a quienes conozco, e identifico por

medio de sus cédulas de identidad respectivamente; Y DECLARO: Que por medio de este

instrumento convienen en constituir una Sociedad Anónima, conformidad con las cláusulas

siguientes: I) NATURALEZA, REGIMEN DE CAPITAL, DENOMINACION, Y NACIONALIDAD:

La Sociedad se constituye sujeta al régimen de que girará con la denominación de “Servicios

Integrales de Consultoría¨ (SEICO) seguida de las palabras SOCIEDAD ANONIMA, siendo de

nacionalidad Hondureña. II) DOMICILIO: La Sociedad está ubicada en la ciudad de Santa

Rosa en el Departamento de Copán. III) PLAZO: La Sociedad se constituye por un plazo de

60 días a partir de la fecha. IV) FINALIDAD SOCIAL: La Sociedad tendrá por finalidad realizar

un Diagnóstico Organizacional como ejercicio práctico de las asignaturas: Administración de

Gerencia Estratégica y Evaluación Integral de la Empresa. V) CAPITAL SOCIAL: La

Sociedad se constituye con un Capital Inicial de 25,000.00 Lempiras moneda de curso legal,

representado y dividido en 5 socias.VI) ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACION LEGAL: La

administración de la sociedad, estará confiada a un Coordinador general de la empresa, un

Líder y tres Evaluadores. Los miembros representantes de la empresa duraran en sus

funciones por tiempo definido es decir que la empresa no pretende estar rotando a menudo a

sus miembros. VII) ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION: El Coordinador Único en su

caso, estará encargados de: Atender la organización interna de la sociedad y reglamentar su

funcionamiento; Capacitar a los empleados, y dar seguimiento de las actividades que se

asigne a los demás miembros de la organización. Y dar periódicamente cuenta de su gestión.

IX) EJERCICIO ECONÓMICO: El ejercicio económico de la sociedad será de sesenta días. X)

5

DISOLUCION Y LIQUIDACION: La disolución de la sociedad procederá al momento de

presentar los resultados obtenidos del Diagnóstico Organizacional del Taller de Zapatería

Paola`s. Se firma la presente Escritura Constitucional que Acredita a la empresa Servicios

Integrales de Consultoría (SEICO) como una Sociedad Anónima.

2.2 MISION DE SEICO.

Proporcionar servicios de consultoría estratégica, promoviendo la excelencia y

contribuyendo a la innovación y desarrollo de las organizaciones, orientada al

mejoramiento continuo mediante un equipo de profesionales altamente calificados

para atender y satisfacer a nuestros clientes a nivel nacional, logrando liderazgo,

rentabilidad en el mercado y estima social.

2.3 VISION DE SEICO.

Ser competitivos, colocarle mente, cuerpo y alma en cada proyecto es nuestra meta y

ser reconocidos dentro de nuestro sector de actividad como una empresa estable,

comprometida con nuestros clientes, así también con nuestros colaboradores y socios

impulsando el desarrollo en conjunto y de forma individual de manera integral

haciendo de esta una familia empresarial orgullosa en su entorno social.

2.4 VALORES INSTITUCIONALES DE SEICO.

1. Trabajo en equipo que se manifiesta en el apoyo, consenso, respeto y confianza;

compartiendo conocimientos y experiencias.

2. Mentalidad de servicio al cliente desarrollando capacidades para captar y satisfacer

sus expectativas.

3. Prudencia: que debe de existir en los socios al momento de desempeñar nuestro

trabajo, tener cuidado con la forma de cómo hacemos las interrogantes.

4. La responsabilidad es muy importante en cada actividad que se realiza y que debe

de existir en cada uno al momento de asignar una responsabilidad

5. Respeto: Es muy importante al momento de entablar una relación ya sea con los

mismos socios de SEICO o con las demás personas sin importar cualquier cargo

que ostente y que se verán involucradas en el tiempo por el cual estará activa la

sociedad.

6

6. Puntualidad: Es un valor que siempre debe estar presente ya sea a la hora de

asistir a algún tipo de reunión, presentación de trabajos asignados de igual forma la

presentación del informe final.

7. Ética: Los integrantes no deberán revelar información a personas ajenas mantener

siempre confidencialidad, y al momento de analizar cualquier información obtenida

mantener siempre la objetividad y basarse en la información revelada por la

empresa.

2.5 LOGO Y SLOGAN DE SEICO.

Integrando estrategias para el mejoramiento empresarial.

2.6 ORGANIGRAMA DE SEICO.

7

LIDER.

Brenda Rosa.

COORDINADOR.

Doris Martinez.

Evaluador.Fani Diaz.

Evaluador.Senia Escobar.

Evaluador.

Anabell Cruz.

ASESOR.

Lic. Laura Batres.

SEICO

8

2.7 PERFILES DE PUESTOS DE SEICO.

2.7.1 PERFIL DEL COORDINADOR O LÍDER.

El coordinador del proyecto es responsable de administrarlo desde que inicia hasta

que se finaliza con la presentación de los resultados obtenidos.

Funciones:

1. Desarrollo del plan del Proyecto.

2. Planificar, coordinar y dirigir las actividades a realizar.

3. Identificar los requerimientos y alcance del diagnóstico.

4. Supervisar el desempeño de los evaluadores.

5. Llevar el control del tiempo para el desarrollo del diagnóstico.

6. Administrar los costos y presupuesto asignados para el desarrollo del

diagnóstico.

7. Velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos.

8. Controlar el tiempo para la ejecución del diagnóstico.

2.7.2 PERFIL DE LOS EVALUADORES.

El evaluador será el responsable de obtener la información necesaria para realizar el

diagnóstico. Para desempeñar el puesto de una forma eficiente tiene que manejar el

desarrollo de habilidades de personal, para poder indagar de una manera prudente.

Funciones:

1. Conocimientos de los principios y técnicas administrativas y contables.

2. Capacidad en la aplicación de los criterios de medición, estándares, técnicas y

procedimientos de evaluación integral.

3. Conocimientos generales de economía, finanzas, sistemas de información,

informática, organización y métodos, leyes mercantiles e impuestos.

4. Análisis y control de costos, evaluación de presupuestos y pronósticos y

análisis de puestos y materias relacionadas.

5. Conocimientos y manejos de métodos de investigación, como técnicas

cuantitativa, muestro e indiferencia estadísticas, encuestas y entrevistas9

2.8 CRONOGRAMA.

10

Fecha. Actividad. Participantes. Horas de trabajo clase.

Horas de trabajo casa.

Total Horas.

24-06-15 Creación de la empresa consultora.

Senia Leiva.Doris Martínez.Anabel Cruz.Brenda Rosa.Fanny Díaz.

2 horas. __ 2

25-06-15 Elaboración de la Estructura y perfil del puesto.

Senia Leiva.Doris Martínez.Anabel Cruz.Brenda Rosa.

1 hora. __ 1

26-06-15 Presentación de solicitud para realizar diagnóstico empresarial.

Brenda Rosa. __ 1 hora. 1

28-07-14 Realización de Encuesta. Senia Leiva.Doris Martínez.Brenda Rosa.

Fany Díaz.Anabel Cruz

__ 2 horas. 2

28-07-15 Realización de Encuesta. Senia Leiva.Doris Martínez.Brenda Rosa.

Fany Díaz.Anabel Cruz

__ 1 hora. 1

02-08-15 Análisis de datos obtenidos en las encuesta.

Senia Leiva.Doris Martínez.Brenda Rosa.

Fany Díaz.Anabel Cruz.

__ 3 horas. 3

Fecha. Actividad. Participantes.Horas de

trabajo clase.Horas de

trabajo casa.Total

Horas.03-08-15 Análisis de datos. Anabel Cruz.

Doris Martínez.

2 horas. __ 2

04-08-15 Análisis de datos. Anabel Cruz.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

1 hora. __ 1

06-08-15 Análisis de datos. Anabel Cruz.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

1 hora. __ 1

11

Fecha. Actividad. Participantes. Horas de trabajo clase.

Horas de trabajo casa.

Total Horas.

16-08-15 Trabajar en correcciones de

análisis.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

Brenda Rosa.

Senia Leiva

__ 5 horas 5

17-08-15 Trabajar en correcciones de

análisis.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

Brenda Rosa.

Senia Leiva.

Anabel Cruz.

2 2 4

18-08-15 Trabajar en correcciones de

análisis.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

Senia Leiva.

Anabel Cruz.

Delmy Villeda.

__ 3 3

23-08-15 Correcciones de análisis. Senia Leiva __ 2 2

23-08-15 Trabajo en correcciones y

elaboración de matrices.

Doris Martínez, Fany

Díaz, Senia Leiva.

Anabel Cruz.

Brenda Rosa y Delmy

Villeda.

__ 10 10

Fecha. Actividad. Participantes.Horas de

trabajo clase.Horas de

trabajo casa.Total

Horas.

24-08-15 Trabajo en correcciones y

elaboración de matrices.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

Senia Leiva.

Anabel Cruz.

Brenda Rosa.

Delmy Villeda.

__ 1 1

Fecha. Actividad. Participantes.Horas de trabajo clase.

Horas de trabajo casa.

Total Horas.

28-8-

2015

Trabajo corrección

informe.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

Senia Leiva.

Anabel Cruz.

Brenda Rosa.

Delmy Villeda.

__ 7 horas

7 horas

5 horas

7 horas

5 horas

7 horas

7 horas

7 horas

5 horas

7 horas

5 horas

7 horas

29-8-15 Trabajo corrección

informe.

Doris Martínez.

Fany Díaz.

Senia Leiva.

Anabel Cruz.

Delmy Villeda.

__ 3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

3 horas

29-8-15 Trabajo en arreglos del

informe

Brenda Rosa.

Anabell Cruz.

__ 2 horas

4 horas

2 horas

4 horas

2.8.1 TOTAL HORAS TRABAJADAS POR PERSONA.

Participante Total horas trabajadas en clase

Total horas trabajadas en casa

Total horas

Senia Leiva 22 56 78Anabel Cruz 23 53 76Fany Díaz 19 56 75Brenda Rosa 11 50 61Doris Martínez 23 56 79Delmy Villeda 4 38 42Total 102 309 411

12

3. ANALISIS PRELIMINAR.

3.1 PROPUESTA INICIAL.

“SEICO S.A.” presenta la siguiente propuesta de trabajo, referente a las actividades que

incluirá el diagnóstico organizacional que se pretende realizar en el marco de la clase de

Evaluación Estratégica de la Empresa, al Taller de Zapatería Paola ubicado en Santa Rosa

de Copán.

3.1.1 OBJETIVO DEL TRABAJO A REALIZAR.

Elaborar un diagnóstico organizacional con el fin de conocer la situación actual de la

empresa Taller de Zapatería Paola’s y brindar estrategias que incrementen aún más sus

operaciones

3.1.2 METODOLOGÍA:

Las actividades planificadas para el desarrollo del Diagnóstico Organizacional del Taller de

Zapatería Paola’s son las siguientes:

Realizar un estudio de campo, esto lo haremos visitando y haciendo un recorrido a

las instalaciones de la empresa para observar cómo es su funcionamiento.

Para obtener información de las actividades que se realizan en la empresa

utilizaremos la encuesta tipo entrevista, que consiste en una serie de preguntas a

diferentes empleados de las distintas áreas para profundizar la información que se

necesita conocer de la empresa.

Con la información recabada más la observación obtenida del estudio de campo,

realizaremos un análisis FODA, (Fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas) para plantear la situación actual de la empresa.

Estas herramientas utilizadas nos darán la pauta para realizar el diagnóstico

organizacional, plantear las sugerencias y recomendaciones que nuestra consultora

brindara con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la empresa.

13

Presentación del trabajo concluido al dueño de Zapatería Paola`s, catedrática,

compañeros de clase, autoridades universitarias e invitados.

3.1.3 ALCANCE.

Para realizar el presente diagnóstico utilizaremos información de las diferentes áreas del

Taller de Zapatería Paola, ya que es necesario contar con la información de las diferentes

áreas para consensuar y armonizar toda la información que nos facilite la ejecución de las

diferentes actividades.

3.1.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN.

La ejecución y desarrollo del análisis organizacional se llevara a cabo durante los meses

de Julio y Agosto del presente año 2015.

14

4. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA.

1.

2.

3.

4.

4.1. BREVE RESEÑA HISTORICA.

En el año 1992 llegan de San Pedro Sula a Santa Rosa de Copán los jóvenes Marlon

Alexander Tabora de 17 años y su hermano Francis Geovany Tabora con la idea de

trabajar en un taller de zapatería lo cual después de tanta búsqueda les fue imposible

encontrar. Al encontrarse en esta situación surge la idea de establecer su propio taller de

zapatería por parte de su hermano Francis Geovany Tabora, iniciaron con un viaje a

Guatemala a comprar alguna maquinaria y los materiales necesarios para comenzar la

producción.

Al iniciar se encuentran con el obstáculo de que no había personal capacitado en este

oficio por lo que toman la decisión de contratar mano de obra calificada de otro lugar,

incentivando a Fredy Hernández, cuñado de los hermanos Tabora a viajar a la ciudad de

Santa Rosa de Copán con el objetivo de que este realizara el trabajo de alistador y Marlon

Tabora como ensuelador.

En el año de 1998 los tres emprendedores regresan a la ciudad de San Pedro sula,

dejando el pequeño taller que no había tenido el crecimiento deseado ya que en la ciudad

de Santa Rosa de Copán las ventas que se obtenían eran principalmente al crédito.

En los años de 2000 a 2002 Marlon Tabora conoce al Gerente Propietario de Repostería

Tito´s quien le aconseja que para poder sobrevivir en el establecimiento de una empresa

se debe capacitar a la personas en el Oficio de Zapatería; y fue así que decidió buscar y

capacitar varias personas para iniciar de nuevo en la producción de Zapatos. Para el año

2004 el taller refleja un aumento en la producción pero trae consigo un problema de

acarreo, las dificultades de transportar la mercadería a los diferentes clientes motivo a que

el Propietario del Taller Marlon Tabora adquiriera un vehículo para facilitar el proceso.

15

El Taller amplió su mercado de clientes, convirtiéndose hasta hoy en el único taller de

zapatería en Santa Rosa de Copán que cubre la zona del Occidente del País.

16

5. DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO.

En el proceso de elaboración del Diagnóstico Organizacional se tomaron en cuenta las

funciones de administración, dirección, organización, control y planificación empresarial,

obteniendo un análisis profundo de la situación real del Taller de zapatería Paola´s.

Para la elaboración de este diagnóstico se utilizó un cuestionario con los respectivos

indicadores de análisis, los cuales permitieron formular una serie de interrogantes según

las áreas a diagnosticar, obteniendo información relevante que será útil en la formulación

de estrategias y en la construcción de un plan de mejoramiento empresarial que

proporcionara apoyo y dirección al Taller de zapatería Paola´s.

5.1 ANÁLISIS DE LA BASE LEGAL.

El Taller de Zapatería Paola´s está constituido bajo la modalidad de comerciante individual,

cuenta con un permiso de operación extendido por la Municipalidad de Santa Rosa de

Copán, denominándolo como taller de reparación de calzado.

5.2 ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

El taller de Zapatería Paola´s no cuenta con un objetivo general por escrito. Según los

empleados el objetivo que ellos perciben es: Elaborar calzado femenino de calidad a

precios accesibles para satisfacer las necesidades de sus clientas.

Este objetivo es el considerado por los trabajadores y es socializado por los mismos

compañeros de trabajo entre sí, ya que no se les da a conocer claramente al momento de

iniciar a laborar.

Los colaboradores por el tiempo que tienen de laborar en la zapatería han captado el

objetivo, de acuerdo con las exigencias de producir con calidad. A través de los resultados

obtenidos por medio de las encuestas aplicadas a los empleados y al Gerente del taller, se

concluye que los objetivos no están totalmente claros y no están establecidos formalmente.

17

5.3 ANÁLISIS DE PLANEACIÓN.

La planeación del Taller de zapatería Paola´s se realiza con base a los pedidos de

producto que solicitan los clientes, estos se comunican de forma directa con el propietario

del taller para realizar los pedidos correspondientes a la temporada o punto de venta,

proporcionándole al Taller de Zapatería Paola´s la oportunidad para prepararse con la

materia prima necesaria para la elaboración del calzado. En conclusión la planeación que

se utiliza consiste en elaborar productos con base al comportamiento del mercado.

5.4 ANÁLISIS DE SU ORGANIZACIÓN.

El taller de Zapatería Paola´s no tiene una estructura organizacional definida, no cuenta

con un organigrama donde estén claramente definidos los puestos de trabajo y sus

dependencias, tampoco tiene sus objetivos escritos, ni sus valores, misión, ni visión y las

áreas de funcionamiento de cada puesto no están contenidas en un manual que sirva

como guía para el desarrollo de cada actividad.

El gerente es el encargado de asignar el trabajo que le corresponde a cada empleado,

estos por el tiempo y la experiencia de laborar se han adaptado a cumplir con las funciones

y responsabilidades de cada puesto.

5.5 ANÁLISIS DE SU DIRECCIÓN.

La Dirección Empresarial del Taller de Zapatería Paola´s se basa en una dirección

autocrática ya que es una sola persona quien toma las decisiones en el taller esto permite

que la comunicación sea más directa. A algunos empleados les gustaría desarrollar

habilidades y destrezas de gerenciamiento para dirigir a un equipo de trabajo, ya sea en

cargos de supervisión de producción, encargado de la entrega de materiales o en la parte

de administración.

Para el logro de las metas los empleados se basan en los objetivos que son socializados

internamente por los mismos compañeros de trabajo, tienen bien definido quién toma las

decisiones y quien establece las reglas que debe de cumplir cada uno de ellos.

18

En la empresa no se realizan reuniones de socialización de metas, revisión de resultados,

reglamentos y objetivos a pesar de esto los empleados han adoptado un comportamiento

de responsabilidad de autodirección en sus actividades.

5.6 ANÁLISIS DE CONTROL.

Según el diagnóstico realizado el taller no cuenta con controles internos que permitan

llevar registros de los movimientos contables, financieros, recurso humano, inventario de

materia prima, inventario de productos terminados, clientes directos y proveedores entre

otros controles que deberían de llevarse.

Por la inexistencia de un control interno se han presentado problemas de mal manejo de

las materias primas, induciendo al desperdicio, provocando que los costos de producción

sean más altos y difíciles de calcular.

5.7 ANÁLISIS DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS.

El taller de Zapatería Paola´s no cuenta con un reglamento interno de trabajo, el cual es

muy importante para tener un mejor control de las normas, reglas, valores y políticas que

se deben respetar en el taller, además que es una exigencia del ministerio del trabajo.

La Zapatería tampoco cuenta con un manual de procedimientos que controlen los procesos

para la elaboración de calzado, siendo los empleados los que demuestran sus habilidades,

experiencia y la capacidad para el desarrollo del producto final.

Los empleados nuevos que ingresan al taller no conocen el proceso de cada tipo de

calzado, por lo que son colocados con los empleados que cuentan con más experiencia

para que conozcan la forma de cómo se realizan los procesos, causando en muchas

ocasiones retrasos en el tiempo de elaboración del calzado.

Para los empleados el espacio de trabajo con el que cuentan es considerado inadecuado,

provocando incomodidad del personal en las actividades asignadas.

19

5.8 ANÁLISIS DE PERSONAL.

El Taller de Zapatería Paola´s cuenta con 12 empleados permanentes, distribuidos en las

áreas como alistadores y ensueladores, los cuales son supervisados por el gerente, ningún

empleado del taller tiene un contrato escrito, las relaciones laborales se pactaron solo

verbalmente.

El taller siempre tiene la disposición de recibir personas que deseen aprender el oficio de

zapatería. En lo que ha transcurrido del año han dejado de trabajar dos personas por

decisión personal, el taller no cuenta con programas de reclutamiento y selección del

personal, las fuentes de reclutamiento que utiliza el gerente son los practicantes que llegan

a aprender el oficio y que elaboran bien el calzado, también implementan las

recomendaciones de amigos o de sus propios empleados para incorporar a un nuevo

empleado.

Según los empleados, la inducción al puesto de trabajo se efectúa mediante el apoyo de

sus mismos compañeros, ya que estos se encargan de orientarlos en los procesos de

elaboración de calzado, sin utilizar ningún manual.

Los requisitos que se toman en cuenta al momento de contratar a un empleado es que

tengan experiencia en la elaboración de calzado, conocimiento en la línea de zapatos para

mujer y que no tengan vicios (drogas y alcohol).

Cuando el empleado inicia sus labores en el taller se le da a conocer sus funciones y

actividades del puesto asignado explicándole lo que deberá realizar para hacer bien el

proceso de elaboración de calzado.

No se ofrecen capacitaciones a los empleados, ya que se considera que se incurriría en

muchos gastos y por ser una microempresa, sus ingresos muchas veces no se lo permiten.

Los empleados manifiestan que les gustaría recibir capacitación sobre temas de

motivación personal, ventas, en el área de alistador o cualquier otra capacitación que les

ayude al crecimiento tanto individual como para la empresa. Mientras que a otros no les

gustaría ser capacitados, porque están familiarizados en el área que han sido ubicados.

El Taller de Zapatería Paola`s no lleva un control para la hora de entrada y salida de los

empleados dejando que el empleado disponga de la hora más conveniente en la que

desea integrarse o retirarse de sus actividades diarias, proporcionándole la oportunidad de

que cada empleado establezca un horario flexible que ayude a tener la creatividad y

motivación para realizar bien su trabajo y cumplir con los requisitos de calidad del

producto.

20

No llevan un control de las inasistencias al trabajo solo realizan una llamada al gerente o el

mismo observa que no está en el puesto, al igual que las faltas que comete cada uno de

los empleados, no se documentan, solo se les realiza un llamado de atención verbal y si

esta es grave puede incurrir en un despido.

Los permisos, licencias o vacaciones no son autorizados por el gerente, cada empleado

decide en que momento deja de laborar ya sea por estar enfermo o por algún asunto

personal, tomándose el día o parte de este o los días que sean necesarios.

No tienen vacaciones remuneradas, si el empleado no trabaja no recibe pago.

El Taller de Zapatería Paola`s no cuenta con las respectivas medidas de seguridad, como

son la disposición de un botiquín de primeros auxilios, extintores, ni señalización de las

salidas de emergencia o la señalización de áreas de peligro ya que se considera

innecesario la implementación de estas medidas de precaución porque nunca ha ocurrido

un accidente y por los gastos en que incurrirían.

El taller brinda la alimentación a los empleados, como incentivo a la realización de las

actividades, la alimentación consta de almuerzo o cena. Esta se les otorga en las

temporadas de alta demanda donde los empleados trabajan hasta altas horas de la noche,

sin tener el tiempo necesario para ir a sus respectivas viviendas a consumir sus alimentos;

Con la alimentación que se les brinda se les ayuda a optimizar más el tiempo en cada

actividad y los empleados perciben esta acción como una especie de motivación por parte

del gerente.

En cuanto a las relaciones interpersonales del taller se consideran que son buenas, los

empleados se llevan bien, algunos se ayudan entre sí para poder realizar las funciones y

actividades sin ningún problema lo cual es importante para cualquier empresa, en el taller

también existe un buen ambiente laboral, casi nunca sucede algún problema que afecte las

relaciones entre el personal.

El salario que reciben los empleados es conforme a las unidades producidas en el día, lo

que les motiva a producir más para tener una buena paga semanal, los empleados

consideran que el pago que reciben es adecuado a la actividad que realizan por lo que no

han solicitado aumentos de salarios. En las temporadas de alta demanda es donde el pago

es más alentador ya que se esfuerzan más en cumplir con las unidades que son solicitadas

por los clientes, estas temporadas sedan en los meses de Noviembre, Diciembre, Febrero,

Abril, Mayo, Junio y Septiembre. Además consideran que en este tipo de trabajo no hay

temporadas bajas o malas, el calzado se vende todo el tiempo.

21

En cuanto a los conflictos en el taller ocurren en raras ocasiones, lo importante es que se

resuelven y no pasan a mayores, el encargado de resolverlos es el gerente quien se

informa de lo que pasó entre los que iniciaron el problema, habla con ellos personalmente

y trata de llegar a un acuerdo para solucionar el inconveniente.

Cuando el empleado se enferma este acude al centro de salud u Hospital público ya que el

taller de zapatería Paola`s no cuenta con ningún servicio médico, seguro de vida o seguro

de accidentes ni seguro social, provocando que el empleado invierta tiempo y dinero en la

búsqueda de atención médica. Según lo manifiestan los empleados a ellos les gustaría

contar con este beneficio.

5.9 ANÁLISIS DE SU DESARROLLO ORGANIZACIONAL:

Los cambios más notables que han surgido en el taller últimamente son la implementación

de máquinas industriales y modernas que facilitan la elaboración del calzado, adaptándose

rápidamente el personal a utilizarlas.

Los empleados comentan que la ampliación del local y la adquisición de un vehículo es

otro logro que ha fortalecido las actividades, proporcionándoles un lugar más idóneo y

facilitando el acarreo de la materia prima como del producto terminado.

El gerente manifiesta que la Zapatería Paola´s ha logrado un nivel de aceptación mayor en

los últimos años por parte de los clientes, ya que el reconocimiento de los productos se

basa en calidad, atención, precios, estilos y cumplimiento en el tiempo de entrega.

5.10 ANÁLISIS DE SUS RECURSOS FÍSICOS.

El local donde está instalada la zapatería es propio, sin embargo no cumple con las

características requeridas para desarrollar los procesos de elaboración de calzado,

provocando que los empleados sientan incomodidad al desplazarse en las instalaciones

físicas para utilizar las herramientas especializadas en la producción según la información

obtenida.

El equipo que los empleados utilizan son máquinas de costurar eléctricas, un troquel para

sacar las plantillas y algunas herramientas como agujas, cuchillas, martillo y chaira que son

manipuladas constantemente en cada proceso.

22

Cuando ocurren problemas con la maquinaria utilizada en el taller, se cuenta con

maquinaria adicional para reemplazar la maquina dañada, mientras se hacen las

reparaciones pertinentes, esto beneficia en el cumplimiento de pedidos de los clientes

siendo entregados de forma puntual.

5.11 ANÁLISIS DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTOS.

El taller de Zapatería Paola’s no cuenta con un departamento específico de compras, el

propietario es el encargado de realizarlas y abastecer de los materiales necesarios a los

empleados. La falta de una bodega de almacenamiento interna en el taller ha generado

que no se compre la cantidad de materia prima necesaria, esto perjudica en la entrega del

producto, además el no existir el control de salida de material se hace más difícil calcular la

cantidad adecuada que se debe tener en existencia.

Según el gerente, al momento de realizar las compras seleccionan cuidadosamente la

materia prima de mejor calidad, precio y los colores necesarios para la elaboración de los

zapatos. De estas compras un 70% son compras al contado y el 30% restante son al

crédito con proveedores.

Los materiales que se necesitan para la elaboración de los zapatos no se encuentran en la

localidad, el gerente es quien viaja cada 15 días a la Ciudad de San Pedro Sula para

adquirir la materia prima necesaria, provocando dificultades al momento de realizar la

compra ya que muchas veces no se encuentran los materiales necesarios, debido a los

pocos proveedores que venden ese tipo de materiales.

El gerente para realizar la adquisición de materiales se basa en recomendaciones de

personas de otros departamentos del país que se dedican al mismo rubro, teniendo un

procedimiento de cotizaciones y de esta forma conocer donde ofrecen los mejores precios

de la materia prima que el taller necesita, entre los materiales que normalmente se

compran están: cuerinas, hilo, ataches, pegamento blanco y amarillo, entre otros.

5.12 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN.

El taller está dividido en dos áreas fundamentales que son: El área de ensuelado y el área

de alistador, cada área cuenta con el procedimiento adecuado y supervisado por el

23

propietario, el cual se encarga de revisar profundamente y dar la aprobación de calidad en

los productos terminados.

Otro aspecto que se refleja es la contratación del personal masculino en la producción de

calzado para damas ya que según parece son ellos de los que emana la mayor creatividad

en cada producto que es entregado al mercado exigente del calzado para mujeres.

Algunos empleados mencionaron que la iluminación y ventilación no se encuentran en

buenas condiciones para ejecutar el trabajo. Los desperdicios de la materia prima son

utilizados en detalles que el calzado requiere para complementar el acabado final,

optimizando los recursos.

5.13 ANÁLISIS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO.

El taller de zapatería elabora continuamente nuevos estilos de zapatos para satisfacer las

exigencias, los gustos y preferencias de los clientes, lo que conlleva a la compra de

maquinaria adecuada para la fabricación de calzado de buena calidad. Tomando en cuenta

las opiniones de los empleados para innovar el estilo del calzado.

La zapatería también se orienta en el benchmarking, el propietario del taller adquiere varios

productos de la competencia, los analiza, los mejora y los reproduce colocando un toque

único y especial en cada par de zapatos elaborado.

5.14 ANÁLISIS DE LA ASESORIA.

El Taller de Zapatería Paola´s cuenta con asesoría contable, el cual le permite llevar un

registro detallado de las ventas y compras que realiza. Este servicio se adquirió hace dos

años por exigencias de la corporación municipal.

5.15 ANALISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

Según el dato recopilado por el propietario refleja que la empresa utiliza la asesoría

contable, siendo esta la única fuente de control externo. En el control interno no utiliza

ningún método de contabilidad, registros internos del efectivo, utilidades que se recibe por

ventas o egresos que presenta la empresa en el pago de planillas, compras de materia

24

prima; haciendo uso solamente del conocimiento empírico y acertado de la experiencia en

el manejo del taller.

Por ser una microempresa el apoyo por parte de algunas asociaciones es pilar ausente

que debilita la organización, control y planificación del trabajo que realiza el taller.

Se obtiene algunas veces apoyo financiero Bancario para adquirir préstamos rápidos. La

liquidez de la empresa es aceptable ya que cubre con los gastos de las obligaciones

financieras, operativas y administrativas.

5.16 ANALISIS DE LOS CLIENTES.

Según los datos obtenidos por los clientes de la Zapatería Paola, ellos aproximadamente

tienen un promedio de 5 a 6 años de adquirir el producto elaborado por la zapatería.

El mercado meta consta en su mayoría de mujeres en edad de 13 a 50 años. Así mismo el

mercado al cual se dirige la empresa está ubicado en el área del occidente del país,

abarcando Gracias Lempira, Copán Ruinas, Cucuyagua, Santa Rita Copán, San Marcos de

Ocotepeque y en menor proporción el mercado local. Cuando los clientes solicitan el

producto de Zapatería Paola prefieren la calidad, atención, y estilos nuevos, siendo estos

los factores de mayor importancia para los clientes que acuden a solicitar el producto.

Estos factores han contribuido a que los clientes recomienden los productos elaborados

por la Zapatería Paola, sin embargo se hace notar la inconformidad que presentan con el

tiempo de entrega del producto y de los estilos que no son innovados constantemente, por

esta razón los clientes sugieren que se implementen nuevos estilos de zapatos como ser:

zapato colegial, zapato formal para dama y una línea de zapatos de niñas, así mismo

sugieren la implementación de más mano de obra calificada y maquinaria especializada

que contribuya a la entrega eficiente de los pedidos en el tiempo de mayor demanda.

25

6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

6.1 ANÁLISIS FODA.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

6.1.

6.1.1. FORTALEZAS.

1. Calidad del producto.

2. Diversidad de estilos.

3. Flexibilidad en la producción.

4. Buena comunicación laboral.

5. Ventas sobre pedido.

6. Cada empleado es especialista en su área.

7. Servicio de atención personalizada.

8. El producto es demandado en cualquier época del año.

9. Mano de obra calificada.

10. La empresa se encuentra constituida legalmente.

11. Los precios que maneja la empresa son competitivos y accesibles con respecto a

los que maneja el sector.

12. La empresa realiza todas las ventas al mayoreo lo cual reduce en gran cantidad el

nivel de inventario.

6.1.2. OPORTUNIDADES.

26

1. Expansión de la empresa en el mercado local.

2. Existencia de mercados activos y no explotados a nivel nacional.

3. Diversificación de líneas de producto.

4. Adquisición de maquinaria en la mejora de procesos.

5. Alianza con instituciones de desarrollo a la microempresa.

6.1.3. DEBILIDADES.

1. No tiene una estructura organizacional definida.

2. La zapatería no cuenta con un plan operativo.

3. No se maneja una evaluación de desempeño a los empleados.

4. La empresa no tiene un sistema adecuado para determinar el salario.

5. No se cuenta con acciones que promuevan la seguridad industrial.

6. Los empleados de la zapatería no están afiliados a las instituciones de bienestar

social que exige el código de trabajo.

7. No se manejan procesos de capacitación para los empleados.

8. La Zapatería no lleva un registro y control de sus inventarios.

9. La zapatería no cuenta con un plan de marketing.

10. Existe un deficiente control de los costos de producción.

11. No cuenta con un espacio físico adecuado.

12. No tiene un control adecuado del uso dela materia prima.

13. Su proceso administrativo es empírico.

14. La zapatería no tiene claramente definido su objetivo general.

15. No cuenta con una base de datos de los clientes.

16. La distribución de la planta es inadecuada para su funcionamiento.

17. El Taller de Zapatería no está ubicado en una zona comercial de la ciudad.

18. No cuenta con una marca propia de calzado en el mercado.

19. No cuenta con un manual de procesos.

20. No tienen estrategias de comercialización para el producto, dependen de sus

mismos clientes.

21. La toma de decisiones está centralizada en una sola persona.

22. Falta de equipo de producción con nivel de tecnología avanzada.27

6.1.4. AMENAZAS.

1. Aumento de los precios de la gasolina, lo que conlleva a que suban los precios de

la materia prima.

2. Aumento y reformas de impuestos.

3. Escasez de la mano de obra calificada.

4. Integración de empresas del mismo rubro a la zona occidental.

5. La estructura organizacional adecuada que presentan las empresas de la

competencia.

6. Entrada de productos importados desde china a precios muy bajos.

7. Escasez de materia prima.

8. Recesión económica afecta a la población para adquirir el producto.

9. Disminución de la producción por fallas eléctricas.

10. Innovación acelerada de la tecnología para producir y vender.

11. La delincuencia afecta en la penetración de nuevos mercados.

28

6.2 MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (EFI).

FACTORES INTERNOS CLAVES PESO VALOR VALOR PONDERADO

FortalezasCalidad del producto. 0,07 4 0,28Diversidad de estilos. 0,04 4 0,16Flexibilidad en la producción. 0,04 4 0,16Buena comunicación laboral. 0,03 4 0,12Ventas sobre pedido. 0,04 3 0,12Cada empleado es especialista en su área. 0,02 3 0,06Servicio de atención personalizada. 0,01 4 0,04El producto es demandado en cualquier época del año. 0,03 4 0,12 Mano de obra calificada. 0,03 4 0,12La empresa se encuentra constituida legalmente. 0,01 4 0,04Los precios que maneja la empresa son competitivos yaccesibles con respecto a los que maneja el sector. 0,04 3 0,12La empresa realiza todas las ventas al mayoreo lo cualreduce en gran cantidad el nivel de inventario. 0,05 4 0,20Total Fortalezas. 0,41 1,54

Debilidades.No tiene una estructura organizacional definida. 0,04 2 0,08La zapatería no cuenta con un plan operativo. 0,03 2 0,06No se maneja una evaluación de desempeño a losempleados. 0,02 2 0,04La empresa no tiene un sistema adecuado paradeterminar el salario. 0,02 2 0,04No se cuenta con acciones que promuevan la seguridadindustrial. 0,02 1 0,02Los empleados de la zapatería no están afiliados a lasinstituciones de bienestar social que exige el código detrabajo. 0,02 3 0,06No se manejan procesos de capacitación para losempleados. 0,02 2 0,04La Zapatería no lleva un registro y control de susinventarios. 0,05 2 0,10La zapatería no cuenta con un plan de marketing. 0,03 2 0,06Existe un deficiente control de los costos de producción. 0,04 2 0,08No cuenta con un espacio físico adecuado. 0,04 2 0,08

No tiene un control adecuado del uso de la materia prima. 0,03 2 0,06Su proceso administrativo es empírico. 0,02 2 0,04La zapatería no tiene claramente definido su objetivogeneral. 0,03 2 0,06No cuenta con una base de datos de los clientes. 0,02 2 0,04La distribución de la planta es inadecuada para sufuncionamiento. 0,02 1 0,02El Taller de Zapatería no está ubicado en una zonacomercial de la ciudad. 0,03 2 0,06No cuenta con una marca propia de calzado en elmercado. 0,03 2 0,06No cuenta con un manual de procesos. 0,02 1 0,02No tienen estrategias de comercialización para elproducto, dependen de sus mismos clientes. 0,03 2 0,06La toma de decisiones esta centralizada en una solapersona. 0,01 2 0,02Falta de equipo de producción con nivel de tecnologíaavanzada. 0,02 2 0,04Total Debilidades. 0,59 1,14Total Matriz EFI. 1,00 2,68

29

6.2.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI).

La matriz de Evaluación de factores internos (EFI) sintetiza y evalúa las debilidades y

fortalezas más importantes encontradas en las áreas funcionales del Taller de Zapatería

Páola´s y también constituye la base para identificar y evaluar las relaciones entre estas

áreas.

Para la elaboración de la matriz se enumeró una lista de los factores internos clave que se

identificaron en el proceso de un análisis integral. A cada factor se le asignó una

ponderación que va de 0.01 como menos importante, según como se considere cada factor

hasta sumar 1.0. La ponderación asignada a un factor determinado indica su importancia

con respecto al éxito de la industria en que opera la zapatería. Sin importar si un factor

clave es una fortaleza o debilidad interna, las mayores ponderaciones se deben asignar a

los factores que se consideran que tienen la mayor influencia en el desempeño

organizacional.

A cada factor interno clave se le asigna una calificación de 1 a 4. Para indicar si representa

una debilidad importante se utiliza la calificación de 1, y para una debilidad menor se utiliza

una calificación 2, una fortaleza menor una calificación de 3, y para una fortaleza

importante se usa una calificación de 4.

Las calificaciones se asignan en base a su importancia para la empresa. Al multiplicar la

ponderación de cada factor por su calificación obtenemos la puntuación ponderada para

cada uno, obteniendo en este caso una puntuación de 1.54 en sus fortalezas y 1.14 en sus

debilidades y en total 2.68 con puntuación ponderada total.

Dentro de la escala de análisis estratégico utilizado la puntuación ponderada total más alta

posible para una organización es de 4 y la puntuación ponderada promedio el 2.5 en el

caso del Taller de Zapatería Paola´s se obtuvo una puntuación total de 2.68, ubicando al

taller por encima del promedio, reflejando que posee grandes fortalezas para contrarrestar

sus debilidades internas. Entre sus fortalezas principales se encuentran:

Calidad del producto,

Diversidad de estilos.

Flexibilidad en la producción, 30

Entre sus debilidades principales se encuentran:

No tiene una estructura organizacional definida.

La Zapatería no lleva un registro y control de sus inventarios.

Existe un deficiente control de los costos de producción.

No cuenta con un espacio físico adecuado.

31

6.3 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (EFE).

FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO VALOR VALOR PONDERADO

Expansión de la empresa en el mercado local. 0,12 4 0,48Existencia de mercados activos y no explotados a nivelnacional. 0,07 4 0,28Diversificación de líneas de producto. 0,08 4 0,32Adquisición de maquinaria en la mejora de procesos. 0,09 4 0,36Alianza con instituciones de desarrollo a lasmicroempresas. 0,05 3 0,15Total Oportunidades. 0,41 1,59

Aumento de los precios de la gasolina, lo que conlleva aque suban los precios de la materia prima. 0,06 3 0,18Aumento y reformas de impuestos. 0,06 3 0,18Escasez de la mano de obra calificada. 0,08 3 0,24Integración de empresas del mismo rubro a la zonaoccidental. 0,04 3 0,12La estructura organizacional adecuada que presentan lasempresas de la competencia. 0,03 2 0,06Entrada de productos importados desde china a preciosmuy bajos. 0,06 2 0,12Escasez de materia prima. 0,09 4 0,36Recesión económica afecta a la población para adquirir elproducto. 0,06 4 0,24 Disminución de la producción por fallas eléctricas. 0,06 3 0,18Innovación acelerada de la tecnología para producir yvender. 0,03 4 0,12La delincuencia afecta en la penetración de nuevosmercados. 0,02 3 0,06Total Amenazas. 0,59 1,86Total Matriz EFE. 1,00 3,45

AMENAZAS.

OPORTUNIDADES

6.3.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE).

La matriz de evaluación de factores externos EFE le permite al taller de Zapatería Paola`s

resumir y evaluar información económica, social, cultural, política, legal, tecnológica, etc.

Para realizar el proceso de evaluación y análisis de sus estrategias actuales.

Para la elaboración del presente análisis se identificaron factores externos claves en el

proceso de auditoría externa o análisis integral, teniendo en consideración tanto las

oportunidades como las amenazas que afectan al taller de Zapatería Paola`s y la industria

donde este ópera.

A cada factor se le asigna una ponderación que oscila a calificarse entre 0.01 como menos

importante hasta sumar 1.00 como el más importante, la ponderación indica la relevancia

que tiene este factor para alcanzar el éxito en la industria donde participa el taller, la suma

de las ponderaciones debe ser igual a 1.

A cada factor externo clave se le asigna una calificación de 1 a 4 puntos para indicar que tan

eficazmente responden las estrategias actuales de la empresa a ese factor, donde 4 es la

respuesta superior, 3 la respuesta que está por encima del promedio, 2 la respuesta en

promedio y 1 la respuesta es deficiente.

Considerando que las calificaciones se basan en la efectividad de las estrategias actuales

de la empresa se asignó a cada factor una calificación de acuerdo a su capacidad de

respuesta en la actualidad.

Al multiplicar la ponderación de cada factor por su calificación obtenemos la puntación

ponderada dando un total de 1.59 a sus oportunidades y 1.86 al total de sus amenazas, el

factor que más afecta al taller y que no se toma en cuenta se encuentra reflejado en las

oportunidades, siendo la raíz de las amenazas: la escasez de la materia prima, escasez de

la mano de obra calificada y la recesión económica.

33

Según la escala de calificación estratégica la puntuación ponderada total más alta posible

para una empresa es de 4.00 y la ponderación promedio es 2.5, en el caso del taller se

obtuvo una puntuación de 3.45 ubicándolo sobre el promedio de la industria que es 2.5,

significando que el taller dentro de sus posibilidades está respondiendo favorablemente a

las oportunidades y amenazas existentes en su industria pero con tendencia a ser mejorada.

34

6.4 MATRIZ FODA Y SUS ESTRATEGIAS.

O1 Expansión de la empresa en el mercado local. A1

Aumento de los precios de la gasolina, lo queconlleva a que suban los precios de la materiaprima.

O2Existencia de mercados activos y noexplotados a nivel nacional. A2 Aumento y reformas de impuestos.

O3 Diversificación de líneas de producto. A3 Escasez de la mano de obra calificada.

O4Adquisición de maquinaria en la mejora deprocesos. A4

Integración de empresas del mismo rubro a lazona occidental.

O5Alianza con instituciones de desarrollo a lamicroempresas. A5

La estructura organizacional adecuada quepresentan las empresas de la competencia.

A6Entrada de productos importados desde china aprecios muy bajos.

A7 Escasez de materia prima.

A8Recesión económica afecta a la población paraadquirir el producto.

A9Disminución de la producción por fallaseléctricas.

A10Innovación acelerada de la tecnología paraproducir y vender.

A11La delincuencia afecta en la penetración denuevos mercados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FACTORESEXTERNOS

FACTORESINTERNOS

35

MATRIZ FODA Y SUS ESTRATEGIAS.

F1 Calidad del producto.

F2 Diversidad de estilos.

F3 Flexibilidad en la producción.

F4 Buena comunicación laboral.

F5 Ventas sobre pedido.

F6 Cada empleado es especialista en su área.

F7 Servicio con atención personalizada.

F8El producto es demandado en cualquier época del año.

F9 Mano de obra calificada.

F10 La empresa se encuentra constituida legalmente.

F11

Los precios que maneja la empresa son competitivos y accesibles con respecto a los que maneja el sector.

F12La empresa realiza todas las ventas al mayoreo locual reduce en gran cantidad el nivel de inventario.

Desarrollo de Producto. Adquirir maquinaria Industrial para aumentar la produccion y expandirse

en nuevos mercados. (O1, O3, 04, y F1, F2,)

Desarrollo de producto. Adquirir un local más amplio que permita implementar una pequeña sala adecuada para la exhibición de sus productos. (F1,

F2, F7, F8, O3, O4).Desarrollo de Mercado. Crear alianzas con

organizaciones que impulsen la microempresa en la ciudad para recibir capacitaciones y aumentar la

clientela a través de la publicidad que estas ofrecen. (F1, F2, F10, O2, O5)

Desarrollo de Mercado. Gestionar con Infop, Asociación de artesanos, Cámara de Comercio o CDE MYPIME capacitaciones gratuitas para los empleados

en cada área de trabajo. (F4, F1, A4, A10)

Diversificación Relacionada: Implementación de nuevas lineas de producto (F1, F2, F3, F9, O1, O2,

O3)

Fortalezas. Fortaleza- Oportunidad. FO. Fortaleza- Amenaza. FA.

MATRIZ FODA Y SUS ESTRATEGIAS.

37

D1 No tiene una estructura organizacional definida.

D2 La zapatería no cuenta con un plan operativo.

D3No se maneja una evaluación de desempeño a losempleados.

D4La empresa no tiene un sistema adecuado paradeterminar el salario.

D5No se cuenta con acciones que promuevan laseguridad industrial.

D6

Los empleados de la zapatería no están afiliados alas instituciones de bienestar social que exige elcódigo de trabajo.

D7No se manejan procesos de capacitación para losempleados.

D8La Zapatería no lleva un registro y control de susinventarios.

D9 La zapatería no cuenta con un plan de marketing.

D10Existe un deficiente control de los costos deproducción.

D11 No cuenta con un espacio físico adecuado.

D12No tiene un control adecuado del uso de la materiaprima.

D13 Su proceso administrativo es empírico.

D14La zapatería no tiene claramente definido su objetivo general.

D15 No cuenta con una base de datos de los clientes.

D16La distribución de la planta es inadecuada para sufuncionamiento.

D17El Taller de Zapatería no está ubicado en una zonacomercial de la ciudad.

D18No cuenta con una marca propia de calzado en elmercado.

D19 No cuenta con un manual de procesos.

D20No tienen estrategias de comercialización para elproducto, dependen de sus mismos clientes.

D21La toma de decisiones está centralizada en una solapersona.

D22Falta de equipo de producción con nivel detecnología avanzada.

Desarrollo de mercado: Afiliarse con Instituciones que apoyen las pequeñas empresas. (D1, D4, D6, D7, D9 , D13, D14, D18, D20, y O5)

Desarrollo de producto. Preparar a otra persona que pueda apoyar al dueño en los procesos de compras, ventas y elaboración de calzado. (D1,D7,D13, D21, A3, A4, A5)

Desarrollo del producto:Implementar una publicidad dirigida a sus clientes potenciales. (D9,D10, D14, O1, O2)Desarrollo del Producto:Implementación de un espacio fisico adecuado para el proceso de producción del taller. (D5, D11, D16, D22, 03, O4, O5)

DEBILIDADES Debilidad-Oportunidad. DO. Debilidad Amenaza. DA.

6.4.1 ESTRATÉGIAS Y ACCIONES Matriz FODA.

1

Buscar financiamiento con instituciones financieras que apoyen al sector Mipyme que

brinden también asistencia técnica.

2

Establecer convenios con los proveedores de la maquinaria para obtener un financiamiento

accesible.

1

Afiliación con la Asociación de artesanos de la ciudad, con la Cámara de Comercio, Centro

de Desarrollo Empresarial CDE mipyme, ADELSAR, entre otras

2

Patentizar su propia marca para lograr reconocimiento y lograr el posicionamiento en

la mente de los consumidores potenciales.

1

Realizar un estudio de mercado para conocer más de los gustos y preferencias de los

clientes, Curoc puede orientarles con investigaciones realizadas en las diferentes

asignaturas

2

Implementar nuevas líneas de productos como zapatos para caballero, zapato colegial,

zapato para niño, etc.

Desarrollo de producto. Adquirir un local más amplio que permita implementar una pequeña sala adecuada para la exhibición de sus productos. (F1, F2, F7, F8, O3, O4).

5

Desarrollo de Mercado. Gestionar con Infop, Asociación de artesanos, Cámara de Comercio o CDE MYPIME capacitaciones gratuitas para los empleados en cada área de trabajo. (F4, F1, A4, A10) 1 Inscribirse en cada una de las Asociaciones.

6

Desarrollo del producto:Implementar una publicidad dirigida a sus clientes potenciales. (D9,D10, D14, O1, O2) 1

Crear una publicidad completa, anuncios radiales y televisivos como medios impresos

entre otros que lleve a la Zapateria a poscionarse en la mente del consumidor.

7Desarrollo de producto. Preparar a una persona que pueda apoyar al dueño en los procesos de compras, ventas y elaboración de calzado. (D1,D7,D13, D21, A3, A4, A5) 1

Enseñarle a la persona mas cercana o de confianza los procesos de compra, venta y

elaboracion del producto para que cuando el no se encuentre esta persona se encargue de

la Zapateria.

8

Desarrollo del Producto:Implementación de un espacio fisico adecuado para el proceso de producción del taller. (D5, D11, D16, D22, 03, O4, O5) 1

Ampliar el local para poder colocar las maquinas de produccion y poder limpiar los

puestos de trabajo y agilizar los procesos de elaboracion.

4

3

1

Desarrollo de Mercado. Crear alianzas con organizaciones que impulsen la microempresa en la ciudad para recibir capacitaciones y aumentar la clientela a través de la publicidad que estas ofrecen. (F1, F2, F10, O2, O5)2

Desarrollo de Producto. Adquirir maquinaria Industrial para aumentar la produccion y expandirse

en nuevos mercados. (O1, O3, 04, y F1, F2,)

Diversificación Relacionada: Implementación de nuevas lineas de producto (F1, F2, F3, F9, O1, O2, O3)

1

Investigar si hay locales disponibles en lugares estrategicos de la ciudad, para ofrecer

una atención especializada a los clientes.

Estrategias detectadas Acciones estratégicas detectadas

38

1.

2.

3.

4.

5.

6.

6.1.

6.2.

6.3.

6.4.

6.5.

6.5 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN. (PEYEA).

39

FORTALEZA FINANCIERA (FF) ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE)

Liquidez. 6 Barrera de ingreso al mercado. -2

Apalancamiento. 5 Riesgo involucrado en el negocio. -1

Disponibilidad de Recursos. 7 Tasa inflacionaria. -2Capital de Trabajo. 6 Variabilidad de la demanda. -1

6 -1,50

Calidad del producto -1 Facilidad del ingreso al mercado local 7

Lealtad del Cliente -2 Productividad, utilizacion de la capacidad 5

Participacion en el mercado -2 Potencial de crecimiento 6Conocimientos tecnologicos practicos -1 Potencial de utilidades 5

-1,5 5,75

Eje Y 4,50Eje X 4,25Coordenada. (4.25, 4.50)

POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA.POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA

VENTAJA COMPETITIVA (VC) FORTALEZA INDUSTRIAL (FI)

40

6.5.1 GRÁFICA DE CUADRANTES DE LA MATRIZ PEYEA.

6.5.2 ANALISIS DE LA MATRIZ PEYEA.

Esta matriz se trata de un modelo de cuatro cuadrantes que indica cuales son las

estrategias más adecuadas para una organización determinada, estas pueden ser

agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas. Los ejes de la matriz Peyea

representan dos dimensiones internas: Fortaleza financiera (FF), ventaja competitiva

(VC), y dos dimensiones externas: Estabilidad del entorno (EE) y Fortaleza industrial (FI).

41

Estrategia Conservadora.

Estrategias Agresivas.

Estrategias Defensivas. Estrategias Competitivas.

Para la elaboración de la matriz se selecciona un conjunto de variables para definir cada

eje, luego se asigna un valor numérico de +1 (como puntaje peor) a +7 (como puntaje

mejor) a cada una de las variables que integran las dimensiones FF y FI. Luego se asigna

un valor numérico de -1 (como puntaje mejor) a -7 (como puntaje peor) a cada una de las

variables que integran las dimensiones EE y VC. En los ejes FF y VC se hace una

comparación con los competidores y en los ejes FI y EE se hace la comparación con otras

industrias.

Se calcula la puntuación para cada eje sumando los valores otorgados a las variables y

dividiendo los resultados entre el número de variables incluidas. Se suman los resultados

de la FF y EE dando la coordenada para el eje X, luego se suma la VC y FI para obtener

la coordenada correspondiente al eje Y. Se elabora la gráfica ubicando las coordenadas

correspondientes en cada eje, ubicando el vector direccional en el punto de intersección

indicando el tipo de estrategia recomendadas para la organización según el cuadrante:

Conservadoras, Agresivas, Defensivas y Competitivas.

En la matriz PEYEA el Taller de Zapatería Paola`s se localizó en el cuadrante agresivo, lo

cual demuestra que el taller está en excelentes condiciones para utilizar sus fortalezas

internas y contrarrestar de esta manera las amenazas externas aprovechar las

oportunidades del entorno y superar sus debilidades internas.

Por lo tanto las estrategias que se establecen como desarrollo de producto, desarrollo de

mercado y diversificación relacionas podrán ser factibles y exitosas. 

42

6.6 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN BASE A MATRIZ FODA Y PEYEA.

Basándose en los resultados obtenidos de las matrices se recomienda a la Zapatería

Paola´s implementar estrategias intensivas que permitan mejorar la posición competitiva

de los productos de la empresa, así mismo las estrategias de diversificación para cumplir

las expectativas de los clientes, entre ellas están:

1. Desarrollo de mercado.

Establecer alianzas con instituciones como ADELSAR, Asociación de artesanos,

cámara de comercio y CDE MYPIME que impulsen las microempresas en la ciudad,

gestionando capacitaciones para sus empleados contribuyendo a aumentar la clientela

a través de la publicidad que estas ofrecen.

2. Desarrollo de producto.

La estrategia propuesta está enfocada en aumentar la producción por medio de la

adquisición de maquinaria industrial y poder expandirse a nuevos mercados. Así

mismo debe adquirirse un local más amplio ubicado en el centro de la ciudad donde

pueda exhibir sus productos.

3. Diversificación Relacionada.

Esta estrategia ayudara al Taller de Zapatería Paola`s a implementar nuevas líneas de

productos para atraer nuevos clientes y seguir manteniendo los actuales.

43

6.7 MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. (MCPE).

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del

Atractivo.

Oportunidades.

Expansión de la empresa en el mercado local. 0.12 4 0.48 3 0.36 4 0.48 4 0.48Existencia de mercados activos y no explotados a nivelnacional. 0.07 4 0.28 3 0.21 4 0.28 4 0.28Diversificación de líneas de producto. 0.08 4 0.32 4 0.32 4 0.32 4 0.32

Adquisición de maquinaria en la mejora de procesos. 0.09 4 0.36 4 0.36 3 0.27 2 0.18Alianza con instituciones de desarrollo a lamicroempresas. 0.05 2 0.10 4 0.2 4 0.2 3 0.15

Amenazas.Aumento de los precios de la gasolina, lo que conlleva aque suban los precios de la materia prima. 0.06 2 0.12 2 0.12 2 0.12 2 0.12Aumento y reformas de impuestos. 0.06 2 0.12 1 0.06 2 0.12 2 0.12Escasez de la mano de obra calificada. 0.08 3 0.24 3 0.24 4 0.32 3 0.24Integración de empresas del mismo rubro a la zonaoccidental. 0.04 2 0.08 2 0.08 2 0.08 4 0.16La estructura organizacional adecuada que presentan lasempresas de la competencia. 0.03 1 0.03 1 0.03 2 0.06 3 0.09Entrada de productos importados desde china a preciosmuy bajos. 0.06 2 0.12 2 0.12 3 0.18 2 0.12Escasez de materia prima. 0.09 3 0.27 3 0.27 2 0.18 2 0.18Recesión económica afecta a la población para adquirir elproducto. 0.06 2 0.12 2 0.12 2 0.12 3 0.18Disminución de la producción por fallas eléctricas. 0.06 4 0.24 2 0.12 2 0.12 3 0.18Innovación acelerada de la tecnología para producir yvender. 0.03 3 0.09 3 0.09 3 0.09 3 0.09La delincuencia afecta en la penetración de nuevosmercados. 0.02 2 0.04 2 0.04 2 0.04 2 0.04

1.00

Desarrollo de Producto. Adquirir maquinaria Industrial para aumentar la produccion y

expandirse en nuevos mercados. (O1, O3, 04, y F1, F2,)

Desarrollo de Mercado. Crear alianzas con organizaciones

que impulsen la microempresa en la ciudad para recibir

capacitaciones y aumentar la clientela a través de la

publicidad que estas ofrecen. (F1, F2, F10, O2, O5)

Diversificación Relacionada:

Implementación de nuevas lineas de producto (F1, F2,

F3, F9, O1, O2, O3)

Evaluación de factores de Análisis. Ponderación.

Desarrollo del producto:Implementar

una publicidad dirigida a sus clientes potenciales.

(D9,D10, D14, O1, O2)

44

MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. (MCPE).

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del

Atractivo.

Fortalezas

Calidad del producto. 0.07 4 0.28 4 0.28 4 0.28 4 0.28

Diversidad de estilos.0.04 4 0.16 4 0.16 4 0.16 4 0.16

Flexibilidad en la producción. 0.04 4 0.16 4 0.16 4 0.16 3 0.12

Buena comunicación laboral. 0.03 3 0.09 3 0.09 2 0.06 2 0.06

Ventas sobre pedido.0.04 3 0.12 3 0.12 3 0.12 2 0.08

Cada empleado es especialista en su área. 0.02 3 0.06 3 0.06 4 0.08 3 0.06

Servicio de atención personalizada.0.01 3 0.03 4 0.04 4 0.04 3 0.03

El producto es demandado en cualquier época del año. 0.03 3 0.09 3 0.09 3 0.09 4 0.12

Mano de obra calificada. 0.03 4 0.12 4 0.12 4 0.12 3 0.09

La empresa se encuentra constituida legalmente.0.01 4 0.04 4 0.04 4 0.04 3 0.03

Los precios que maneja la empresa son competitivos y accesibles con respecto a los que maneja el sector. 0.04 3 0.12 2 0.08 3 0.12 3 0.12La empresa realiza todas las ventas al mayoreo lo cualreduce en gran cantidad el nivel de inventario. 0.05 2 0.10 2 0.1 3 0.15 3 0.15

Desarrollo de Producto. Adquirir maquinaria Industrial para aumentar la produccion y

expandirse en nuevos mercados. (O1, O3, 04, y F1, F2,)

Desarrollo de Mercado. Crear alianzas con organizaciones

que impulsen la microempresa en la ciudad para recibir

capacitaciones y aumentar la clientela a través de la

publicidad que estas ofrecen. (F1, F2, F10, O2, O5)

Diversificación Relacionada:

Implementación de nuevas lineas de producto (F1, F2,

F3, F9, O1, O2, O3)

Ponderación.

Desarrollo del producto:Implementar

una publicidad dirigida a sus clientes potenciales.

(D9,D10, D14, O1, O2)

45

MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. (MCPE).

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del Atractivo.

Puntaje de atractividad.

Calificación del

Atractivo.

Debilidades.

No tiene una estructura organizacional definida. 0.04 3 0.12 3 0.12 4 0.16 3 0.12

La zapatería no cuenta con un plan operativo. 0.03 3 0.09 3 0.09 3 0.09 2 0.06No se maneja una evaluación de desempeño a los empleados. 0.02 2 0.04 2 0.04 2 0.04 2 0.04La empresa no tiene un sistema adecuado para determinar el salario. 0.02 2 0.04 2 0.04 2 0.04 2 0.04

No se cuenta con acciones que promuevan la seguridad industrial. 0.02 3 0.06 2 0.04 2 0.04 3 0.06Los empleados de la zapatería no están afiliados a las instituciones de bienestar social que exige el código de 0.02 3 0.06 2 0.04 2 0.04 2 0.04No se manejan procesos de capacitación para los empleados. 0.02 2 0.04 3 0.06 3 0.06 2 0.04La Zapatería no lleva un registro y control de sus inventarios. 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 1 0.05

La zapatería no cuenta con un plan de marketing. 0.03 4 0.12 3 0.09 4 0.12 4 0.12

Existe un deficiente control de los costos de producción. 0.04 3 0.12 3 0.12 3 0.12 2 0.08

No cuenta con un espacio físico adecuado. 0.04 4 0.16 2 0.08 4 0.16 2 0.08

No tiene un control adecuado del uso de la materia prima. 0.03 3 0.09 2 0.06 4 0.12 2 0.06

Su proceso administrativo es empírico. 0.02 3 0.06 3 0.06 3 0.06 2 0.04La zapatería no tiene claramente definido su objetivo general. 0.03 3 0.09 3 0.09 3 0.09 3 0.09

No cuenta con una base de datos de los clientes. 0.02 3 0.06 3 0.06 4 0.08 2 0.04La distribución de la planta es inadecuada para su funcionamiento. 0.02 4 0.08 2 0.04 3 0.06 2 0.04El Taller de Zapatería no está ubicado en una zona comercial de la ciudad. 0.03 3 0.09 3 0.09 3 0.09 4 0.12No cuenta con una marca propia de calzado en el mercado. 0.03 4 0.12 3 0.09 4 0.12 4 0.12

No cuenta con un manual de procesos. 0.02 3 0.06 3 0.06 3 0.06 2 0.04

No tienen estrategias de comercialización para el producto, dependen de sus mismos clientes. 0.03 4 0.12 3 0.09 4 0.12 4 0.12

La toma de decisiones está centralizada en una sola persona. 0.01 2 0.02 2 0.02 2 0.02 3 0.03Falta de equipo de producción con nivel de tecnología avanzada. 0.02 3 0.06 3 0.06 3 0.06 2 0.04

1.00TOTALES 6.23 5.67 6.3 5.7

Desarrollo de Producto. Adquirir maquinaria Industrial para aumentar la produccion y

expandirse en nuevos mercados. (O1, O3, 04, y F1, F2,)

Desarrollo de Mercado. Crear alianzas con organizaciones

que impulsen la microempresa en la ciudad para recibir

capacitaciones y aumentar la clientela a través de la

publicidad que estas ofrecen. (F1, F2, F10, O2, O5)

Diversificación Relacionada:

Implementación de nuevas lineas de producto (F1, F2,

F3, F9, O1, O2, O3)

Ponderación.

Desarrollo del producto:Implementar

una publicidad dirigida a sus clientes potenciales.

(D9,D10, D14, O1, O2)

46

6.5.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. (MCPE).

Una vez identificadas las estrategias se procede a determinar el atractivo relativo de las

posibles acciones alternativas, esta técnica se realiza a través de la matriz de cuantitativa

de la planeación estratégica, (MCPE),  ésta técnica indica de manera objetiva cuáles son

las mejores estrategias alternativas con una combinación de técnica e intuición.

 Con la matriz MCPE se determina el atractivo relativo de las diferentes estrategias a

partir del grado en que los factores internos y externos son aprovechados o mejorados,

para ello se trasladan tanto los factores internos como los externos evaluados en las

matrices EFE y EFI, con sus respectivas ponderaciones, posteriormente a cada una de

las principales estrategias resultantes de la combinación de la matriz FODA y PEYEA se

les determina su puntaje de atractividad (PA), es decir un valor numérico que indique el

atractivo relativo de cada una de las estrategias que conforman un conjunto específico de

alternativas. El porcentaje de atractivo se determina examinando uno a uno los factores

externos e internos con base en la pregunta: ¿Este factor permitirá alcanzar esta

estrategia? Si la respuesta es positiva deberá asignarse un puntaje que indique el

atractivo relativo sobre la elección de la estrategia.

 El rango del puntaje de atractivo es: 1 (no atractivo), 2 (algo atractivo), 3 (razonablemente

atractivo) y 4 (altamente atractivo). Por atractivo nos referimos al grado en que una

estrategia permite en comparación con las demás que la empresa capitalice sus

fortalezas, supere sus debilidades, aproveche la oportunidad o evite la amenaza. Si el

factor clave no permite alcanzar la estrategia no se le asigna puntaje de atractividad.

Para calcular la calificación del atractivo, se multiplican las ponderaciones, con el puntaje

de atractividad, estos procedimientos se realizan para cada estrategia a evaluar, la

sumatoria final indica cuál estrategia es la más atractiva en un conjunto de alternativas.

Según el análisis realizado para el Taller de Zapatería Paola`s, en la matriz MCPE se

observa que todas las estrategias establecidas tienen relación, se recomienda que si

estuviera a su alcance poder aplicarlas todas para alcanzar una mejor posición

estratégica, sin embargo al elaborar la matriz se evaluaron las estrategias obtenidas y

47

como estrategia principal surgió la implementación de nuevas líneas de producto con la

calificación mayor de 6.3.

48

7. PROPUESTA DE MEJORAS.

Las sociedades se enfrentan a un mundo cambiante en el cual existen presiones

en lo económico, político y social, puede mencionarse como ejemplo el fenómeno

de la globalización que modificó la forma de hacer negocios, obligando a las

empresas a desarrollar mejores métodos de comercialización para sobrevivir y

obtener éxito. Dentro de este contexto, la Zapatería Paola´s, no puede quedarse al

margen, necesita de un plan estratégico que le permita alcanzar sus objetivos y

ser una empresa competitiva.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos del diagnóstico organizacional,

realizado en la zapatería Paola´s, se propone un plan de mejoramiento que apoye

en el área administrativa a establecer su direccionamiento organizacional logrando

el crecimiento, generando utilidades y para poder permanecer en el mercado, se

debe tener muy claro hacia dónde van, es decir haber definido su

direccionamiento estratégico. El cual está integrado por los principios corporativos,

la visión y la misión de la organización involucrando todos los procesos

administrativos, de producción y logística para cumplir con los objetivos deseados

y establecidos.

El proceso del plan estratégico que se detalla a continuación, se centra en un

conjunto de acciones, que incentivan a un futuro más prometedor para la empresa,

la cual debe estar dispuesta a aceptar y a administrar el cambio como una

oportunidad para el crecimiento y desarrollo.

49

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

7.1. ESTRUCTURA PROPUESTA.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

7.1.

7.1.1. MISIÓN.

Vender el mejor calzado para damas mediante la innovación de los diseños y la

calidad de nuestros productos, la utilización de los recursos y la mejor mano de

obra calificada teniendo siempre presente la satisfacción de nuestros clientes y del

mercado en general, valorizando la Zapatería a través del desarrollo integral de

50

nuestra gente en armonía con la sociedad y el medio ambiente, para garantizar un

crecimiento continuo y constante.

7.1.2. VISIÓN.

Ser un Zapatería de calzado para dama más grande de la ciudad y estar

posicionados en la mente de nuestros clientes como la mejor en calidad y diseños,

abrir nuevos mercados y obtener cada vez una mayor participación en estos.

51

7.1.3. ORGANIGRAMA PROPUESTO.

7.1.4. VALORES.

Responsabilidad: Cada miembro de la organización debe hacerse cargo de las

labores que le son asignadas, generando los resultados que se espera de el sin

que sea necesario ningún tipo de control.

Lealtad: Ser leal proyectando compromiso a la empresa, la familia y a si

mismo.

Honestidad: actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad.

Solidaridad: responder con acciones ante situaciones de trabajo fomentando la

cooperación entre unos y otros.

52

Gerente General.

Departamento de Contabilidad.

Departamento de Ventas/ Compras.

Departamento de Produccion.

Compromiso: Cada uno de los empleados debe trabajar en pro del beneficio

de los clientes y adoptar los objetivos de la empresa como propios de manera

que se trabaje en equipo.

Respeto: Valorar las habilidades y actitudes de los compañeros, tratando a

todos de igual manera y colaborando para mantener un ambiente propicio

dentro de la empresa.

Servicio: Brindar una atención amable y cortes buscando satisfacer las

necesidades de nuestros clientes externos como internos.

Disciplina: Cumplir con las tareas y actividades establecidas de una forma

coherentes y constante.

Confianza: Cada miembro de la empresa es una persona capaz de cumplir por

sí misma, transmitiendo eficiencia y eficacia en la labor asignada.

Espiritualidad: el gerente debe fomentar a su equipo de trabajo, seguridad,

confianza, amor al compañero y al trabajo mismo, llevando así el ambiente

armónico laboral.

7.1.5. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA.

Desarrollar una estrategia de mercadeo, mediante la creación de imagen de

empresa y de producto, para darse a conocer y posicionarse en la mente de sus

clientes actuales y potenciales ofreciendo productos de calidad.

La empresa deberá definir cuáles son los objetivos por cada área, así como

también las metas y estrategias. Por lo cual se propone que se auxilien de una

53

matriz donde puedan definir cada uno de los puntos mencionados y programar

actividades que ayuden a cumplir con el objetivo general.

Al tener elaborados sus objetivos pueden utilizar el siguiente formato para elaborar

su propio plan estratégico, el cual iría complementado con las estrategias que se

le propusieron al principio.

FORMATO DE PLAN ESTRATÉGICO.

AREA. OBJETIVO. METAS. ESTRATEGIA. TIEMPO.

ADMINISTRACIÓN.

PRODUCCION.

MERCADEO.

7.1.6. IMPLEMENTAR ACCIONES EN ELÁREA DE MERCADEO.

1. Crear una marca para el calzado y darse a conocer posicionándose en la

mente de los distribuidores y clientes.

2. Identificar las necesidades de los clientes actuales y potenciales. (innovar con

nuevos estilos.)

3. Elaborar materiales publicitarios, tales como banners, catálogos de las líneas

de calzado que la empresa produce y distribuye, broshures y tarjetas de

presentación.

4. Utilizar las redes sociales Facebook, Instagram, correo electrónico, página

web.

5. Creación del diseño y presentación del producto final (etiquetado, viñeta,

empaque).

6. Programación de visitas a clientes potenciales.

54

7.1.7. POLÍTICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

Se identificaran las posibles fuentes causantes de incendios, sean éstas: Llamas

de quemadores, chispas mecánicas, estáticas y de la combustión, superficie

caliente, fricción, electricidad y cortos de sobre cargas eléctricas, para cubrir las

anteriores fuentes como medida preventiva se debe contar con dos extintores.

Se deberá implementar un botiquín dotado por lo menos, con los siguientes

elementos básicos:

Gasas esterilizadas en sobres sellados.

Antisépticos.

Antihistamínicos.

Antigripales.

Antiácidos.

Antiespasmódicos.

Analgésicos.

Acetaminofén.

Esparadrapo para sujetar vendajes y hacer compresión si hay

necesidad.

Curitas para cubrir heridas leves.

Agua oxigenada, solución salina para lavar heridas.

Algodón.

Termómetro.

Linterna.

Tijeras para cortar.

Guantes desechables.

Tapabocas.

55

7.1.8. PROPUESTA DE MEJORA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.

Zapatería Paola´s debe realizar un control de procesos para determinar los niveles

óptimos de producción, con ello acondicionar los espacios necesarios para llevar a

cabo su labor, reduciendo riesgos para los empleados, flujo de materiales y

optimización de recursos y tiempos. Los elementos que debe tener en cuenta en la

infraestructura física son:

1. Crear manuales de procedimientos para elaborar los diferentes tipos de

calzado.

2. Utilizar formatos para órdenes de producción.

3. Ordenar las áreas de trabajo.

4. Identificar las áreas de trabajo, por ejemplo: Área de corte, bodega, Costura,

Pegado, etc.

5. Asignar un área de despacho para el producto terminado.

6. Es necesario diseñar un control para la salida de materiales de bodega.

7. Determinar salidas de emergencia.

8. Determinar, diseñar y ubicar las instalaciones de higiene necesaria, conductos

de Ventilación, en especial si se utilizan combustibles o material delicado.

Con el control de la producción se verificar si la empresa está cumpliendo con las

metas propuestas en la planeación y programación. A continuación se le

presentan las herramientas que puede utilizar para controlar la producción:

Formato de control de materias primas

Formato de orden de producción

56

Formato De Control De Materias Primas:

Es el registro de las materias primas que se entregan para la producción. Al hacer

entrega de materias primas se debe indicar la orden de producción en la que se va

a utilizar, la cantidad entregada, la cantidad devuelta y la persona que las recibe.

ZAPATERIA PAOLA´S.

FORMATO DE CONTROL DE MATERIAS PRIMAS.

Orden de producción:________ Estilo____________ Fecha_______________

Materiales. Cantidad Entregada.

Cantidad Utilizada. Devolución.

Recibido por:_____________________________________________________

57

ZAPATERIA PAOLA´S.FORMATO DE ORDEN DE PRODUCCION.

No. Orden de pedido. Fecha:

Tipo de Material.

Color.

Cantidad.

Horma.

Tacón.

Número.

Responsable:

Área: Cliente:

7.1.9. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL ÁREA DE PERSONAL.

Para tener un mejor control en el taller se propone que se establezca un manual

de puestos que consta de:

Descripción del Puesto de Trabajo.

Consiste en detallar para cada puesto de trabajo las actividades y funciones:

Actividades que debe realizar.

Es una descripción detallada de cada una de las actividades que deberá

desarrollar cada puesto. Ello permite determinar el perfil profesional más

adecuado para el puesto y analizar todas las tareas necesarias para el

58

funcionamiento de la organización, de manera que ninguna tarea quede sin

realizarse.

Funciones y responsabilidad:

El conjunto de tareas de cada puesto se agrupan en funciones, definidas por el

departamento. La autonomía de las decisiones define la responsabilidad de cada

puesto.

Lugar físico de trabajo.

Es el área asignada a cada empleado debe estar acorde con las tareas, funciones

y responsabilidades de cada puesto.

Medios de trabajo, herramientas, máquinas.

Al definir las tareas es necesario acondicionar los medios de trabajo necesarios

para llevarlo a cabo la labor.

Horario.

El horario deberá definirse previamente. Hay que considerar que la jornada laboral

debe ser suficiente para el cumplimiento de las tareas asignadas.

Comunicación interna:

Se tendrá que definir la comunicación necesaria entre los diferentes puestos de

trabajo para el cumplimiento de sus funciones, Además habrá que analizar dos

canales de comunicación diferentes: el descendente que es donde los mandos

superiores comunican al personal subalterno dando Instrucciones y el ascendente

donde los subalternos llevan a los mandos superiores datos, informes, resultados.

59

Para la Selección y contratación de Personal será necesario contar con:

Plan de contratación:

Calcular el número de trabajadoras necesarias y sus funciones dentro de las

distintas áreas del Taller de Zapatería Paola´s de acuerdo a la producción.

Elección de la forma jurídica de contratación.

Realizar un contrato, bajo un evaluó previo de su costeo apegado al código de

trabajo, en el incluye: el horario de trabajo y las características profesionales o

técnicas que requiere el puesto.

Análisis de los costes laborales.

Antes de contratar, se debe establecer cuánto cuesta contratar un trabajador y

cuanto tenemos para contratar.

Canales de reclutamiento.

Existen diversos canales donde ofertar el puesto de trabajo y buscar aquella

persona que posee el perfil deseado. Habrá que escoger el canal más idóneo y

realizar las gestiones para conseguir un grupo de candidatos sobre los que se

realizará la selección específica.

Estudio de trámites administrativos relacionados con la contratación.

Habrá que verificar la documentación requerida para cada cargo y los trámites

para la contratación, a efectos de realizar los pasos correctos para la contratación

del personal.

60

Para un mejor control en los horarios de los empleados se deberá contar con un

formato de entrada y salida de actividades.

ZAPATERIA PAOLA´S.FORMATO DE CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PERSONAL.

Fecha: Hora:

NOMBRE DEL EMPLEADO.

HORA DE ENTRADA

.

HORA DE

SALIDA.FIRMA.

Autorizado y revisado por:__________________________________________________

61

Para un mejor control en caso de emergencia es necesario contar con una base de datos que nos brinden la información oportuna de los empleados.

ZAPATERIA PAOLA´SBASE DE DATOS DE EMPLEADOS.

No Nombre de Empleado. Fecha de Contratación. Área. No. De

Identidad. Teléfono. Dirección.En caso de emergencia

llamar a:123456789

101112131415

62

7.1.10. PROPUESTA DE MEJORA DEL AREA FINANCIERA:

De acuerdo a la investigación se hace necesaria la implementación de un área de

contabilidad para la toma de decisiones basadas con un criterio financiero de

acuerdo a la situación actual y prospectiva financiera contando con estados

financieros e indicadores a tiempo como ser:

Política de Fijación de Precios

El Taller de Zapatería Paola’s deberá fijar precios de sus productos en base a

costos y un margen de utilidad auxiliándose del aumento o disminución del precio de

venta del calzado.

Además el taller deberá tener establecido un Punto de equilibrio donde se obtiene

cuantas unidades deberá producir en base a costos fijos como costos variables, esto

le ayudara a determinar en qué momento de la producción comienza su utilidad.

Formula: costos fijos/precio de venta- costos variables.

Los costos fijos se consideran aquellos gastos que siempre están presentes en la

Zapatería como ser: agua, alquiler, pago del contador, Los costos variables se

consideran aquellos que varían de acuerdo a la producción, como ser: Luz eléctrica,

teléfono fijo, mano de obra, cantidad de materia prima, impuestos, combustible,

empaque.

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto

de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el

contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

63

8. RECOMENDACIONES.

1. Se recomienda que las estrategias propuestas, basadas en el diagnóstico sean

utilizadas para monitorear, evaluar, y retroalimentar el estado actual del Taller de

Zapatería Paola’s.

2. Al estructurar e identificar la segmentación de los clientes del taller de zapatería

Paola’s, permite tomar decisiones de mercadeo, ventas y servicio al cliente en

forma más acertada y oportuna.

3. Contar con información financiera actualizada, para atender los requerimientos

fiscales, y para orientar al Taller de Zapatería Paola’s hacia la toma de

decisiones.

4. Participar en ferias y eventos que le permitan al taller de Zapatería Paola’s,

posicionar su marca, e incursionar en nuevos mercados, y conocer las

tendencias de moda en calzado y las capacidades que le aportan en su

participación activa en el sector.

5. Reproducir la información y documentos que genera el proceso de planeación

estratégica, y dar a conocer a los empleados para que estos tengan claro los

objetivos, las estrategias y actividades que le corresponde llevar a cabo.

6. Se recomienda que el plan estratégico propuesto debe ser revisado y analizado

en forma periódica, manteniendo el enfoque en el futuro y en el presente,

reforzando los principios y valores enfocados en la misión y valor del taller de

Zapatería Paola’s.

7. Terminado el trabajo de investigación y propuesta del plan queda como tarea

gestionar la implementación, apoyado por iniciativa del gerente general con el

objetivo de lidiar con el proceso de estructura del taller de zapatería Paola’s en

función de la mejora continua.

64

8. Mejorar la adecuación de los lugares de la planta de producción siguiendo una

línea de orden en las áreas de trabajo, así como la identificación de la misma

para el conocimiento de empleados y visitas.

9. Se recomienda descentralizar la toma de decisiones dentro del taller de

zapatería Paola’s, delegar funciones y decisiones estratégicas para evitar en

algún momento atrasos o inconvenientes en las operaciones de la zapatería por

falta de un encargado de determinada función o área.

65

9. ANEXOS.

9.1 PRESUPUESTO CONSULTORÍA SEICO.

Descripción Hora Costo Total

Horas Trabajadas. 411 L. 200.00 L. 82,200.00

Asesoría. 102 L. 400.00 L. 40,800.00

Gastos Operativos. L. 4,775.00

Total. L. 127,775.00

66

9.2 NOTA DE SOLICITUD APROBADA POR LA EMPRESA.

67

9.3 ENCUESTA DIRIGIDA.

UNAH-CUROC.

CUESTIONARIO.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de interrogantes para lo que se le

solicita muy respetuosamente conteste a las mismas de forma clara.

I. Datos Generales. Nombre del Entrevistado(a): _________________________ Cargo: _____________

Dirección de la empresa_______________________________ tel. ______________

¿Cuándo inicio la empresa?_____________________________________________

¿A qué se dedica la empresa?___________________________________________

Profesión____________________________________________________________

Antigüedad en el Cargo_________________________________________________

II. Objetivos.

1. ¿Conoce usted cuáles son los objetivos generales de la empresa?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

2. ¿Considera que son alcanzables?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

3. ¿Están por escrito?

Si __ No___ ¿Por qué?___________________________________________

4. ¿Sabe usted quien elabora los objetivos de la empresa?

R//____________________________________________________________

5. ¿Tienen en la empresa alguna manera de evaluar el cumplimiento de los objetivos?

Sí____ ¿De qué manera?_________________________________________

No___ ¿Por qué?________________________________________________

68

III. De la base Legal. 6. ¿Por medio de que están constituidos?

Por medio de una escritura________

Por medio de Personería Jurídica__________

Otras___________

7. Razón Social de la empresa________________________________________

IV. De la Planeación. 8. ¿Cuenta la empresa con algún tipo de plan de trabajo?

Sí___ No ____ ¿Por qué? ________________________________________

9. ¿Qué tipos de planes emplea la empresa?

Planes estratégicos______ Planes Operativos _______Otros____________

¿Cuáles?______________________________________________________

10. Para la elaboración de los planes, ¿Se toma en cuenta las opiniones y sugerencias

del personal de cada área del taller?

Sí___ No ____ ¿Por qué? ________________________________________

11. ¿Qué información considera para la elaboración de un plan de trabajo?

______________________________________________________________

12. ¿Todos los empleados conocen el plan de trabajo?

Si __ No __, ¿Por qué?___________________________________________

13. ¿Que sugiere para mejorar la función de planeación en el Taller?

______________________________________________________________

V. De la Organización.14. ¿Las actividades se realizan de acuerdo a lo planificado?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

15. ¿Están claramente definidas las funciones y responsabilidades de los puestos de

trabajo?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

69

16. ¿Cuenta la empresa con un manual de procedimientos administrativos para el

funcionamiento de las actividades en el Taller?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

17. ¿El manual de procedimientos se encuentra actualizado?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

18. ¿Que sugiere implementar para mejorar la función de organización en el Taller?

______________________________________________________________

VI. De la Dirección.19. ¿Conoce usted quiénes toman las decisiones en el Taller?

Si__ No___, ¿Por qué?__________________________________________

20. ¿Conoce cuáles son las reglas establecidas en la empresa?

Si__ No___, ¿Por qué?___________________________________________

21. ¿Se realizan reuniones con el personal para la revisión y socialización de reglas y

trabajos ejecutados?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

22. ¿Cuenta la empresa con los servicios de asesoría externa en materia?

Legal__________________________________________________________

Administrativa___________________________________________________

Técnica________________________________________________________

Capacitación____________________________________________________

Otras_____________________________ Ninguna_____________________

23. ¿En qué le gustaría que mejorara la función de dirección en el Taller?

______________________________________________________________

VII. Del control. 24. ¿Qué tipos de controles internos existen? (control de entradas, inventario, permisos).

______________________________________________________________

25. ¿Existe una persona responsable del control interno?

Sí___ ¿Quién o quiénes?__________________________________________

No___ ¿Por qué?________________________________________________

70

26. ¿Qué medios de control se utilizan, para mejorar el desempeño del personal del

taller?

Evaluaciones de desempeño __________

Cumplimiento de metas __________

Otras________ ¿Cuáles?__________________________________________

Ninguna_______________________________________________________

27. ¿Se han presentado problemas en su área de trabajo?

Si___ ¿Cómo cuáles?____________________________________________

No __ ¿Por qué?________________________________________________

28. ¿Cuándo se presenta algún problema se investigan las causas?

Sí___ No___ ¿Por qué? ________________________________________

29. ¿Qué controles le gustaría que se mejoraran o implementaran en su área de trabajo

y de qué manera?

______________________________________________________________

VIII. De Sistemas y Procedimientos.30. ¿El taller cuenta con un Reglamento Interno de trabajo?

Sí____ No____ ¿Por qué?________________________________________

31. ¿El reglamento interno de trabajo se encuentra autorizado por el ministerio del

trabajo?

Sí____ No____ ¿Por qué?_________________________________________

32. ¿Cuenta la empresa con un manual de procedimientos para controlar la elaboración

del calzado?

Sí____ No____ ¿Por qué?_________________________________________

33. ¿Los manuales de procedimientos se dan a conocer a las personas involucradas en

las actividades del taller?

Sí____ No____ ¿Por qué?_________________________________________

34. ¿Considera que los procedimientos de elaboración de calzado van encaminados al

logro de objetivos?

Sí____ No____ ¿Por qué?_________________________________________

71

35. ¿las instalaciones del taller son adecuadas y cuenta con el espacio necesario para el

desarrollo del trabajo?

Sí____ No____ ¿Por qué?_________________________________________

36. ¿Qué mejoras le gustaría que se implementara en las áreas de trabajo del taller?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

IX. Del Personal.37. ¿Cuál es el número de personas que laboran en la empresa?

Empleados Temporales ____________ Empleados Permanentes _________

38. ¿Los empleados tienen su respectivo contrato de trabajo?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

39. ¿La empresa cuenta con una planilla de pago de salario?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

40. ¿Existen vacantes actualmente?

Sí ___ No ___ ¿Cuántas? _________________________________________

41. ¿Cuántas personas han dejado de laborar en el último año?

______________________________________________________________

42. ¿La empresa tiene programas establecidos para la selección y contratación del

personal?

Si___ ¿Cuáles?_________________________________________________

No___, ¿Por qué?_______________________________________________

43. ¿Qué fuentes de reclutamiento se utilizan normalmente en la organización?

Afiches _____ Recomendaciones. _____ Practicantes. ____Otros.___________

72

44. ¿Qué requisitos se toman en cuenta para la selección del personal?

______________________________________________________________

45. ¿Llenan los aspirantes una solicitud de empleo con sus datos personales y los

relativos a la escolaridad, experiencia y referencias de trabajo?

Si_______ No ________ ¿Por qué?_________________________________

46. ¿Quién o quiénes se encargan de la contratación del personal del Taller?

______________________________________________________________

47. ¿Existen algún tipo de capacitación dirigido al puesto que van a desempeñar el

nuevo empleado al ser contratado?

Si___ No__, ¿Por qué?___________________________________________

48. ¿Quién es la persona encargada de realizar el proceso de capacitación al momento

de contratar un nuevo empleado?

______________________________________________________________

49. ¿Se ofrecen capacitaciones a los empleados?

Si___ ¿Cuáles?________________________________________________

No___ ¿Por qué?_______________________________________________

50. ¿En qué áreas han sido capacitados los empleados de la empresa?

______________________________________________________________

51. ¿En qué áreas le gustaría que le brindaran capacitaciones?

______________________________________________________________

52. ¿Se dan a conocer ampliamente las funciones y actividades del puesto a cada

empleado?

Si____ ¿De qué manera?________________________________________

No____ ¿Por qué?______________________________________________

53. ¿Cómo se controla la entrada y salida del personal?

73

54. ¿Cómo se controla el registro de?

Inasistencias____________________________________________________

Faltas_________________________________________________________

Otros__________________________________________________________

55. ¿En caso de licencias, permisos y vacaciones se otorgan previa autorización?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

56. ¿Cuenta con medidas de seguridad las instalaciones de la empresa?

Si___ ¿Cuáles?________________________________________________

No___ ¿Por qué?________________________________________________

57. ¿Qué beneficios sociales brinda la empresa?

Transporte____________ Bono escolar _____________________________

Alimentación ________ Pensión ____________________________________

Celebraciones (Cumpleaños, Días festivos) ___________________________

Otros______________________ Ninguno____________________________

58. ¿Qué medios utiliza la empresa para motivar a sus empleados?

______________________________________________________________

59. ¿Cómo considera que son las relaciones interpersonales del taller?

______________________________________________________________

60. ¿El salario que reciben los empleados es calculado en base a las unidades

producidas o pago al día?

______________________________________________________________

61. ¿Considera que el salario que recibe es el adecuado al puesto que desempeña?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

62. ¿Se realizan aumentos de salarios?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

63. ¿Cada cuánto tiempo se realizan?74

______________________________________________________________

64. Si existen conflictos entre el personal, ¿Quienes intervienen en la solución? Y ¿De

qué manera lo hacen?

______________________________________________________________

65. ¿Considera usted que existe un buen ambiente laboral en el taller?

Si___ No___, ¿Por qué?__________________________________________

66. Cuenta la empresa con servicio de:

Seguro Médico_______ Seguro de Vida__________

Seguro de accidentes_________

67. ¿Qué le gustaría que se mejorara en cuanto al bienestar del personal que labora en

el taller?

______________________________________________________________

X. De Desarrollo Organizacional.68. ¿Se han implementado algunos cambios en el taller?

Si____ ¿Cuáles?_______________________________________________

No_____, ¿Por qué? _____________________________________________

69. Cuando han implementado cambios en la organización. ¿Cómo lo han asimilado los

empleados?

Han mostrado resistencia al cambio _______

Se adaptan fácilmente al cambio _______

Son renuentes al cambio _______

70. ¿Considera que es adecuada la comunicación y coordinación entre los compañeros

de trabajo en la organización?

Si____ No___, ¿Por qué? ________________________________________

71. ¿Qué le gustaría que mejorara en cuanto a las relaciones de trabajo con sus

compañeros?

______________________________________________________________

75

XI. De los Recursos Físicos.

72. ¿Cuentan con tecnología adecuada para desarrollar eficientemente sus actividades

de trabajo?

Si____ ¿Cómo cuál?_____________________________________________

No___, ¿Por qué?_______________________________________________

73. ¿Considera usted que los recursos físicos como: maquinaria y materia prima

asignada es la adecuada y suficiente para el cumplimiento de sus funciones?

Sí ___ No ____ ¿Por qué?_________________________________________

74. ¿Se han presentado algunos problemas con las instalaciones físicas del taller?

Si___ ¿Cuáles?_________________________________________________

No __ ¿Por qué?________________________________________________

75. ¿De qué manera considera que podría mejorar el espacio de trabajo?

______________________________________________________________

XII. De Compras y Abastecimiento.

76. ¿Cuenta la empresa con un departamento de compras?

Si__ No___, ¿Por qué?__________________________________________

77. ¿Cómo seleccionan a sus proveedores?

______________________________________________________________

78. ¿La empresa realiza investigaciones frecuentemente sobre otros posibles

proveedores?

Sí ___ No___ ¿porque?___________________________________________

79. ¿Hay algún sistema de evaluación para proveedores?

Sí _______ ¿De qué manera? _____________________________________

Recomendaciones__________ Entrevistas___________________________

Otros______ Cuáles?_____________________________________________

No ___ ¿Por qué?_______________________________________________76

80. ¿Qué tipos de compra se realizan con mayor frecuencia en el taller?

____________________________________________________________________

81. ¿Qué tipos de procedimientos utiliza la empresa para realizar las compras?

Cotizaciones __________________ Licitaciones ______________________

Otros _______ ¿Cuáles?_________________________________________

82. ¿Quién autoriza las compras?

______________________________________________________________

83. ¿Quién realiza las compras?

_________________________________________________________________

84. ¿Considera que los procedimientos para realizar compras son adecuados?

Sí___ No ____ ¿Por qué?_________________________________________

85. ¿Realizan compras en el extranjero?

Sí ___ No___ ¿Por qué? __________________________________________

86. ¿La capacidad de la bodega es suficiente para el volumen de compra de materiales?

Sí___ No ____ ¿Por qué?_________________________________________

87. ¿Se cuenta con un sistema de control de calidad para la compra de los materiales?

Sí___ No____ ¿Por qué?_________________________________________

88. ¿Las compras las realiza mediante?

Contado_______________________ Crédito _________________________

89. ¿Cuenta la empresa con un sistema de seguridad en su almacén?

Sí___ No___ ¿Por qué?___________________________________________

90. ¿Tienen algún sistema de control de las entradas y salidas de materiales?

______________________________________________________________

77

91. ¿Se han presentado problemas con respecto a la realización de las compras?

Si___ ¿Cuáles?_________________________________________________

No ___ ¿Por qué?_______________________________________________

92. ¿De qué forma considera que podría mejorar el área de compras? ¿Qué

recomienda?

______________________________________________________________

XIII. Producción.93. ¿En cuántas áreas está dividida las operaciones de la empresa?

N°._____ ¿Cuáles?______________________________________________

94. ¿Existe una persona responsable en cada área, que se dedique a recibir los trabajos

de los clientes?

Sí___ No___ ¿Por qué?___________________________________________

95. ¿Se lleva un control de las diferentes actividades que se asignan a cada área?

Sí___ No___ ¿Por qué?___________________________________________

96. ¿Existe una persona responsable que monitoree el tiempo de ejecución del trabajo

asignado?

Sí___ No___ ¿Por qué?___________________________________________

¿De qué manera?________________________________________________

97. ¿De qué manera se controla el tiempo establecido para entregar el trabajo

terminado al cliente?

______________________________________________________________

98. ¿Existen estándares de control de calidad en las diferentes áreas de producción del

taller?

Si___ ¿Cuáles?_________________________________________________

No_____ ¿Por qué?______________________________________________

78

99. Las condiciones y ambiente de trabajo son adecuadas en cuanto a:

Iluminación suficiente: Sí___ No___ ¿Por qué?________________________

Limpieza: Sí ___ No___ ¿Por qué?__________________________________

Ventilación: Sí___ No___ ¿Por qué?_________________________________

Nivel de ruido: Sí___ No___ ¿Por qué?_______________________________

Equipos y accesorios de protección: Sí___ No___ ¿Por qué?_____________

100. ¿Cuentan con equipos y procedimientos de seguridad industrial?

Si__ ¿Cuáles?__________________________________________________

No___, ¿Por qué?_______________________________________________

101. ¿Considera que el personal está preparado en el caso de una emergencia?

Si__ ¿De qué manera?___________________________________________

No___, ¿Por qué?_______________________________________________

102. La localización de equipo y maquinaria, ¿es óptima y funcional?

Si_____ no______ ¿Por qué?______________________________________

103. ¿Se analizan las causas de las fallas de operación en maquinaria y equipo

utilizado?

Sí____ ¿De qué manera?__________________________________________

No___ ¿Porque?________________________________________________

104. ¿Cómo se controlan los desperdicios de materiales?

_________________________________________________________________

105. ¿Cómo se manejan los materiales sobrantes?

_________________________________________________________________

106. ¿Qué le gustaría que se mejorara en el área de producción?

_________________________________________________________________

79

XIV. Investigación y desarrollo.

107. ¿Han desarrollado nuevos productos en los últimos años?

_________________________________________________________________

108. ¿Qué nuevos o mejores procesos se han logrado en los últimos años en cuanto a:

Las herramientas y equipos________________________________________

Los sistemas para el manejo de materiales ___________________________

Los sistemas y métodos de operación _______________________________

Otros______ ¿Cuáles?___________________________________________

109. ¿Se tiene determinado promover y aceptar ideas, sugerencias y observaciones

del personal en cuanto a mejoras de los procesos de operación?

Sí___ No___ ¿Por qué?___________________________________________

XV. Asesoría.110. ¿Cuenta la empresa con asesoría externa en materia:

Legal_______ administrativa________ técnica________ Contable________

Otras____ ninguna______ ¿Cuáles?________________________________

111. ¿Quién presta el servicio?

______________________________________________________________

112. ¿Desde cuándo el taller cuenta con este servicio?

_________________________________________________________________

113. ¿Está satisfecho el taller con los resultados?

________________________________________________________________

80

XVI. Del Recurso Financiero.

114. ¿De la siguiente información financiera cuál produce la empresa y con qué

periodicidad?

Balance general_________________________________________________

Estados de resultados_____________________________________________

Arqueos de caja_________________________________________________

Otros______ ¿Cuáles?____________________________________________

115. ¿Está asociado a alguna organización que apoye al microempresario?

Si______ ¿Cuáles?______________________________________________

No_____ ¿Por qué?______________________________________________

116. ¿De estar asociado alguna institución que beneficios ha obtenido?

______________________________________________________________

117. ¿En algún momento ha tenido apoyo financiero por parte de :

Bancos________ Cooperativas ________ casas comerciales________ Otros______

118. ¿Cuenta con la liquidez económica necesaria para cumplir con los pagos de

salario, compra de materiales, gastos familiares?

Si__________ No__________ ¿Por qué?_____________________________

¡¡¡GRACIAS POR SU COLABORACION, BENDICIONES!!!

81

9.4 ENCUESTA CLIENTESUNAH-CUROC.

CUESTIONARIO.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de interrogantes para lo que se le

solicita muy respetuosamente conteste a las mismas de forma clara.

XVII. Clientes.1. ¿Hace cuánto tiempo es cliente del Taller de Zapatería Paola?

____________________________________________________________________

2. ¿De qué ciudad o pueblo es usted?

____________________________________________________________________

3. ¿Cada cuánto tiempo hace sus compras, y cuanto compra aproximadamente?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. ¿Está satisfecho con el producto que adquiere?

Sí___ No___ ¿Por qué?_____________________________________

5. De la siguiente lista, ¿Qué considera más importante al momento de adquirir los

productos que ofrece el Taller de Zapatería Paola?

Precio________________

calidad________________

variedad_______________

Atención______________

Accesibilidad___________

Ubicación_____________

82

Crédito_______________

Comodidad del calzado___________

Estilos nuevos__________________

Otros. Cuáles___________________

6. ¿Cómo considera que el taller Paola cumple con la entrega de los productos?

A tiempo.____________________

Fuera de tiempo. _____________

No demoran mucho. __________

Demoran mucho. _____________

7. ¿Siendo usted cliente de Taller de Zapatería Paola podría sugerir a otras personas

que compren los productos que ellos elaboran?

Muy probable___________

Poco probable___________

Nada probable___________

8. A parte de calzado, ¿Qué otros productos le gustaría que le ofreciera el taller de Zapatería Paola?____________________________________________________________________

9. ¿Qué le gustaría que mejorara el Taller de Zapatería Paola?____________________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

83

9.5 HOJA VOLANTE.

9.6 TARJETA DE PRESENTACIÓN.

84

9.7 FOTOGRAFIAS.

Brenda encuestando a don Marlon Gerente del taller.

Anabell encuesta a un empleado puesto (ensuelador) del taller.

85

86

Empleados trabajando en el proceso del calzado.

Doris encuestado a un empleado puesto (alistador) del taller.

87

Fani encuestando a un empleado del taller.

Maquinaria para el proceso de elaboración del calzado.

88

Empleado trabajando en el proceso del calzado.

Empleado trabajando en el proceso del calzado.

89

Empleados puesto de alistadores:

90

Calzado terminado.

91

Equipo SEICO trabajando.

92