web4_55

1
NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN POTÁSICA EN EL CULTIVO DE VID A medida que se conozcan en mayor profundidad las funciones metabólicas del potasio (K), permitirá explicar sus efectos en productividad y calidad. El potasio no es una parte estructural de la planta a diferencia del nitrógeno. Sin embargo, se requiere en mayor cantidad en frutales con respecto al nitrógeno. ROL OSMÓTICO El potasio es el catión osmóticamente más activo en los diferentes tejidos celulares. Es el ión de mayor concentración en tejidos radiculares, ápices de crecimiento, frutos en crecimiento y tejidos conductores. Cuando el potasio ingresa a una célula, inmediatamente contrarresta la presión osmótica generada por el ingreso del agua, lo cual diluye la concentración de K celular. El ingreso del agua hace que el contenido celular y vaculoar presione hacia la pared celular generando una turgencia adicional. Esto posibilita la expansión celular y otorga firmeza a la estructura tridimensional de la célula. Este efecto produce frecuentemente impactos positivos del K en el calibre o peso del fruto y también en la presión o firmeza. A continuación se presenta el efecto de la adición de Potasio en los niveles de K en hoja y pecíolo y en el peso de racimos en el cv. Flame Sedles: Kg K 2 O/ha %K hojas %K pecíolos Peso racimo (kg) 0 0.84 0.93 0.714 300 0.89 1.09 0.721 600 0.96 1.23 0.821 Fuente de Potasio: Nitrato de Potasio TRANSPORTE Y COMPETENCIA POR AZÚCARES El potasio juega un papel relevante en la movilización de azúcares hacia los sumideros, en especial cuando la sacarosa es el azúcar de transporte. Uno de los métodos que explica este proceso, indica que la carga de azúcares (sacarosa) al floema, muestra la existencia de un mecanismo capaz de movilizar protones (cargas positivas), con gastos energéticos (ATP) al apoplasto de las células acompañantes. A la vez introduce sacarosa con K (equilibra las cargas positivas) al lúmen de los tubos cribosos del floema. Desde allí la sacarosa y el K son transportados en forma conjunta a los sitios de utilización. Uno de estos sumideros, son los frutos, los cuales se construyen básicamente a base de azúcares. En uva de mesa, se ha establecido en el transcurso de varias temporadas, una mayor acumulación de reservas de carbohidratos en tejidos leñosos y raíces de plantas vigorosas bien provistas de K, con respecto a plantas deficitarias en K. APERTURA ESTOMÁTICA Y LA REGULACIÓN HÍDRICA La apertura estomática es otro de los roles en los cuales el K está completamente involucrado. El incremento de turgencia necesaria para la apertura de las células guardianes del estoma esta regulado principalmente por el ión K. Por el contrario, el cierre estomático producido por la carencia de K, genera problemas en los aspectos de equilibrios hídricos como en una baja de la tasa fotosintética y por lo tanto en la producción de azúcares. Por ello, es importante mantener un adecuado abastecimiento de K durante los diferentes ciclos fenológicos del cultivo de vid y evitar desequilibrios que ocasionen pérdidas en cuanto a calidad de la cosecha. SÍNTESIS DE PROTEÍNA Y ACUMULACIÓN DE PUTRESCINA La síntesis de proteínas disminuye drásticamente por la falta de K. El efecto del K puede ser indirecto, a través de una menor actividad de ATPasa, enzimas que se activan por efecto del K e indispensables en la síntesis de proteínas. Esta menor síntesis de proteínas está acompañado por una acumulación de aminas biogénicas. La putrescina cuando se acumula en los tejidos produce necrosis y muerte del tejido celular. En el cultivo de vid, varios desórdenes fisiológicos aparecen relacionados con la acumulación de la putrescina. La denominada “fiebre de primavera” o “falsa deficiencia de potasio”, afecta fuertemente el crecimiento primaveral de la vid, con implicancias hasta la cosecha, ya que el follaje necrosado afecta la calidad de los racimos vecinos al tronco. Estos problemas, se asocian también a desequilibrios nutricionales entre el K y Mg. REQUERIMIENTO ESTACIONAL DE LA FRUTA Si bien el requerimiento de la parte aérea puede llegar a ser inclusive mayor que el de la fruta, estos componentes en general se reciclan; las hojas reintegran al suelo la totalidad del K. Los brotes, sarmientos o ramas, ya sea como residuos de poda, despuntes u otras prácticas de manejo también se reciclan, siendo incorporados en el suelo vía picadoras. En el caso de uva para vino, se determinó que el mayor requerimiento de K de la fruta ocurre entre cuaja inicial y pinta, una fracción importante llega a los racimos entre pinta y cosecha. A diferencia de lo que sucede en uva de mesa, donde el mayor requerimiento de K se concentra entre cuaja y pinta. A continuación se presenta el requerimiento de K de la fruta para vino de uva Cabernet Sauvignon y uva de mesa Thompson Sedles, los datos indicados están expresados en % de la extracción total: Tipo producción Racimo expuesto a cuaja inicial Cuaja inicial a pinta Pinta a cosecha Uva vinífera 9 51 40 Uva de mesa 8 83 9 Finalmente, podemos indicar que una oportuna nutrición potásica en las etapas de mayor requerimiento del cultivo, evitará desequilibrios y pérdidas en la cosecha. La mayor nutrición potásica se da al suelo o vía fertirriego. Sin embargo, es importante la aplicación foliar de K en momentos críticos como suplemento, para ello disponemos del Kelik K, fertilizante líquido altamente concentrado en K y no contiene nitrógeno.

Upload: josue-velasquez-ramos

Post on 16-Jan-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MISTI

TRANSCRIPT

Page 1: web4_55

  

  

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN POTÁSICA EN EL CULTIVO DE VID 

 A  medida  que  se  conozcan  en  mayor profundidad las funciones metabólicas del potasio  (K), permitirá explicar  sus efectos en productividad y calidad. El potasio no es una parte estructural de la planta  a  diferencia  del  nitrógeno.  Sin embargo,  se  requiere  en mayor  cantidad en frutales con respecto al nitrógeno.  ROL OSMÓTICO El potasio es el catión osmóticamente más activo  en  los  diferentes  tejidos  celulares. Es  el  ión  de  mayor  concentración  en tejidos radiculares, ápices de crecimiento, frutos  en  crecimiento  y  tejidos conductores.  Cuando  el  potasio  ingresa  a  una  célula, inmediatamente  contrarresta  la  presión osmótica  generada  por  el  ingreso  del agua,  lo cual diluye  la concentración de K celular.  El  ingreso  del  agua  hace  que  el contenido  celular  y  vaculoar  presione hacia  la  pared  celular  generando  una turgencia  adicional.  Esto  posibilita  la expansión  celular  y  otorga  firmeza  a  la estructura  tridimensional  de  la  célula.  Este  efecto  produce  frecuentemente impactos  positivos  del  K  en  el  calibre  o peso del  fruto  y  también en  la presión o firmeza.  A continuación se presenta el efecto de la adición de Potasio en  los niveles de K en hoja y pecíolo y en el peso de racimos en el cv. Flame Sedles:  

Kg K2O/ha 

% K hojas 

% K pecíolos 

Peso racimo (kg) 

0  0.84  0.93  0.714 300  0.89  1.09  0.721 600  0.96  1.23  0.821 

Fuente de Potasio: Nitrato de Potasio  TRANSPORTE  Y  COMPETENCIA  POR AZÚCARES El potasio  juega un papel  relevante en  la movilización  de  azúcares  hacia  los sumideros, en especial cuando la sacarosa es el azúcar de transporte. Uno  de  los  métodos  que  explica  este proceso,  indica  que  la  carga  de  azúcares 

(sacarosa) al floema, muestra la existencia de  un  mecanismo  capaz  de  movilizar protones  (cargas  positivas),  con  gastos energéticos  (ATP)  al  apoplasto  de  las células acompañantes. A  la  vez  introduce sacarosa  con  K  (equilibra  las  cargas positivas)  al  lúmen  de  los  tubos  cribosos del  floema.  Desde  allí  la  sacarosa  y  el  K son transportados en forma conjunta a los sitios  de  utilización.  Uno  de  estos sumideros,  son  los  frutos,  los  cuales  se construyen  básicamente  a  base  de azúcares. En  uva  de mesa,  se  ha  establecido  en  el transcurso  de  varias  temporadas,  una mayor  acumulación  de  reservas  de carbohidratos  en  tejidos  leñosos  y  raíces de  plantas  vigorosas  bien  provistas  de  K, con respecto a plantas deficitarias en K.   APERTURA  ESTOMÁTICA  Y  LA REGULACIÓN HÍDRICA La apertura estomática es otro de los roles en  los  cuales  el  K  está  completamente involucrado. El incremento de turgencia necesaria para la  apertura  de  las  células  guardianes  del estoma esta regulado principalmente   por el ión K. Por  el  contrario,  el  cierre  estomático producido  por  la  carencia  de  K,  genera problemas  en  los  aspectos  de  equilibrios hídricos  como  en  una  baja  de  la  tasa fotosintética  y  por  lo  tanto  en  la producción de azúcares. Por  ello,  es  importante  mantener  un adecuado abastecimiento de K durante los diferentes ciclos fenológicos del cultivo de vid  y  evitar  desequilibrios  que  ocasionen pérdidas  en  cuanto  a  calidad  de  la cosecha.  SÍNTESIS DE PROTEÍNA Y ACUMULACIÓN DE PUTRESCINA  La  síntesis  de  proteínas  disminuye drásticamente por  la  falta de K. El efecto del K puede ser  indirecto, a través de una menor  actividad  de ATPasa,  enzimas  que se  activan  por  efecto  del  K    e indispensables en  la síntesis de proteínas. Esta  menor  síntesis  de  proteínas  está acompañado  por  una  acumulación  de aminas  biogénicas.  La  putrescina  cuando se acumula en los tejidos produce necrosis y muerte del tejido celular. En  el  cultivo  de  vid,  varios  desórdenes fisiológicos  aparecen  relacionados  con  la acumulación  de  la  putrescina.  La denominada  “fiebre  de  primavera”  o “falsa  deficiencia  de  potasio”,  afecta fuertemente el crecimiento primaveral de la  vid,  con  implicancias  hasta  la  cosecha, ya  que  el  follaje  necrosado  afecta  la calidad  de  los  racimos  vecinos  al  tronco. Estos  problemas,  se  asocian  también  a desequilibrios  nutricionales  entre  el  K  y Mg.  

REQUERIMIENTO  ESTACIONAL  DE  LA FRUTA   Si bien el requerimiento de la parte aérea  puede  llegar  a  ser  inclusive mayor que el de  la  fruta, estos componentes en general se reciclan;  las hojas reintegran al suelo  la  totalidad  del  K.  Los  brotes, sarmientos o ramas, ya sea como residuos de  poda,  despuntes  u  otras  prácticas  de manejo  también  se  reciclan,  siendo incorporados en el suelo vía picadoras.   En el caso de uva para vino, se determinó que  el  mayor  requerimiento  de  K  de  la fruta ocurre entre cuaja inicial y pinta, una fracción  importante  llega  a  los  racimos entre  pinta  y  cosecha. A  diferencia  de  lo que  sucede  en  uva  de  mesa,  donde  el mayor  requerimiento  de  K  se  concentra entre cuaja y pinta.    A  continuación  se  presenta  el requerimiento  de  K  de  la  fruta  para  vino de uva Cabernet Sauvignon y uva de mesa Thompson  Sedles,  los  datos  indicados están  expresados  en  %  de  la  extracción total:  

Tipo producción 

Racimo expuesto a cuaja inicial 

Cuaja inicial a pinta 

Pinta a cosecha 

Uva vinífera  9  51  40 Uva de mesa 

8  83  9 

 Finalmente,  podemos  indicar  que  una oportuna nutrición potásica en  las etapas de  mayor  requerimiento  del  cultivo, evitará  desequilibrios  y  pérdidas  en  la cosecha. La mayor nutrición potásica se da al  suelo o vía  fertirriego. Sin embargo, es importante  la  aplicación  foliar  de  K    en momentos  críticos  como  suplemento, para  ello  disponemos  del  Kelik  K, fertilizante  líquido altamente concentrado en K y no contiene nitrógeno.