white 2010

Upload: oscar-alcala

Post on 05-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introduction to historiography

TRANSCRIPT

  • 5/18/2018 White 2010

    1/13

    III \ J l 1'1-,\

    111,1111'1.1.1,,1'.

    I'll

    lIdl'

    L 1 I I ~ I " . l k ,

    l . i l l l l t l . l l l l t " T " I ~ . I I ] ( I '

    111:--: ( ' l l k ~ ~ , tk 1.1 I 1I1\cr..,i,Lhl dl'

    11".Ih

    .1).1

    ~ ( ) I l l i l

    I l l l " t 'LI l l1" til'

    I I l \ t ' ' ' '

    Puhk.kl()lIl tk 1,1 \lIl\n 'I,l.hl

    r . le ,

    "tlltll]"

    de

    1.1

    i "n I 'L l

    I

    );111('11.';:' III

    1,/,' ( /.>if,

    l ' l ' 1 ' l I I l . ' ~ l t ' T l l t ' ,11.1

    l

    I 1 1 \ ~ : r

    t ' l i"lIplllll ,1I1.1

    ,Iv

    1.1 -

    (

    I L 1 1 ~ ' 1 . 1 ' " d" 1.1

    111 ~ ' ( ) 1 1 1 1 ) ] 'ndl ' ' ' ' ' l l ,It- 1.1 '.h:lIlt.1d

    1 d'l'I";lk, dl 1.1 I

    1l1\n..,llLhl

    :\tillltl)

    .\lll'l1lhr() lit-I t 'Qll lpl i

    l'llit()ri.d

    l

    1 ti l ' ,. II)rm,1 1).l/lt' ,\1.I< IIIlhl.

    FIltTl'

    i " I ' h.1 ]'>lIhh,'-,It (l IL'dl1()ri H,r/.III(('

    r.l/i(11 ( 'h / t ' l l l l . 1.lII/dl'1l1icl , /t;"dlr$11

    t t t ' , 1 .Id /,Ii I 2()( IS I, Sr It'I, I / I , , : . I ~ I dt'

    ,21J111-1; I.:ll lltl ,Iut()]

    (: , i ( 'n'$,

    1

    ,/ t ' / , 'n tIJ

    Y

    /,1 flr.1

    d(/Jrftt'h.1S

    \20(),'i1;

    :it .

    ,\/.'$tcr

    de /,1 } II(I.,C Y

    dewdy dl'

    '.1

    (2()041

    ; ,\Lllldr.ig()ra,

    r

    1

    r.li::.

    ,II'

    [;/

    (11 1 refit,: ,II'

    il,,"lIlldll.";u

    IlOO I,

    \ ',\

    []

    11.l{lL\.\1 ,\ I

    1.)- 1 1. sroriador,

    dllr y dlll"l'l1ft'

    dt' b F..,LUl'l.t 1..Hl-

    L;] 1;1

    de Po .. rgr.ldt).., dl' LI lilli\"t']"

    {l :,'-,.

    Sl'

    dl ..llllpl'ri,1 ;Idl'm" (O1l l0

    ell l'l

    1

    'pai t.1I11tl l(()

    dt' Ili:-.toriJ y

    ,I tit' 1.\ Uni\l'J" id;lt1

    '\\crnlp()liull;1

    ];1\

    dt:

    1.1

    Fdll(,lli('IIl

    . .\lll'lllhro dd

    lit( Ir i,l dt: I.t rt,\i ..

    u de

    :uiwr

  • 5/18/2018 White 2010

    2/13

    907.1 de Mussy Roa,

    Lui

    s

    D Historiogmfill ponmodt'rn.

    1

    Con':l. p tos. "gums.

    manifiestos Luis G. De Mussy. Mi guel Valdcr rllt1lll.

    -

    5.1ociago

    ; RIL wi ores, 1010.

    I HI STOR IOG RAF fA POSTMODERI"ISMO.

    o

    Universidad Finis Terrae

    AlChi le

    I I n ~ J

    de Acredl

    tad6n

    - -

    ..0.

    Nov

    .

    2OD1.1k

    201D

    Ooc: ncia Poegr*

    I-iISTORIO GRA FI A r OSH I

    DO

    ERS,\ ,

    CONCErTOS , I'IGUR AS. ;l.IASIFIEsros

    Primera euicion: noviembrc ue 2010

    @ Luis G. de Mussy y Miguel Valuerrama, 2010

    Rcgis

    tro

    de Propicuau Intclccrual

    Nil

    196, 373

    RIL edilOrcs.

    2 0 10

    Alferez Rea l 1464

    750-0960 Proviucm:ia

    Santiago ue Chile

    Tel. 56-

    1 ) u J

    8100

    Fax 2.2.541

    69

    r il@r

    il

    cuito rt:s.com www,ri lcuitorcs,l.:om

    Co

    mp

    osicion e imprcsi6

    n:

    Rl l edilorcs

    Imprc s o e n Ch ile Prill t

    e ill

    Chile

    Dercchos reserva.uos.

    Los

    limites

    de

    mi iellg

    uaj

    e

    signi iCLl1l los

    mit s

    de i nulIda

    Ludwig Wittgcnstein

    Cesar

    muerto par WI dispara

    de

    browning

    Lucien

    Fcbvre

  • 5/18/2018 White 2010

    3/13

    Michel de Ccrteau 145

    Al

    un Munsl

    ow 14

    9

    Joan

    Wa

    ll

    ach Sco

    tt

    151

    IV

    MAN

    IFIESTOS

    cEs

    la condici n pos oucrna

    I.

    condi

    cici

    n de los manificstos

    157

    H isroriograffa

    y

    postmodcrnismo

    Frank Ankersmit

    159

    Manifie sro

    in

    augural

    Grupo de Estudios Suba lternos 185

    La opcinn dccolonial

    Un

    manifie

    sto

    Walter Mign olo 1

    99

    Tie

    mp

    o de manifi es tos

    Ha) dell White .. ............ .... .. .... .. .............................. 235

    A Luis e Isabella por

    di

    a a dia ellseiiarme

    la flexibilidad de las I}alabras), la necesidad

    de I adaptacion.

    a

    Maria Teresa p

    or

    haberme

    dem ostrado que cada despedida

    era l com

    iell

    zQ de

    lIna

    nueva

    hisloria

    LGdM

    A Alejandro l na

    vez

    mas

    MV

  • 5/18/2018 White 2010

    4/13

    L.uis G. Dc Mussy

    Miguel

    Valderrama

    les:

    conscrvauurismo, liheralismo y soda lismo-marxismo

    lll

    . En

    el

    horizonte de ambos, la reologia es la reina . Queua para 13 se

    gunda parte de este manifiesto explorar el hori7.0nte dc-colonial

    (Gandhi,

    Cabral, Du Bois,

    Fanon, Anzaldua, movimicntos soda

    les indigcnas

    en

    Bolivia y Ecuador, movimienros socialcs afros en

    Colombia Ecuauor,

    cI

    Foro Social Munuial

    cI foro

    Social de

    las Americas, etc.) en el horiwnre del Estado imperial moderno.

    La genealogia del pensamienro de-colonial es pluriversal (no

    universal). Asi, cada nudo de la red de esta genealogia cs un pun

    to

    de d

    cs

    peguc

    y de

    apertura

    qu

    e re-introduce Icngua

    s, mem

    o

    rias,

    cconomias, organizaciones soc

    ial

    es y 5ubjcriviuaues, y que

    es, a l menos, doble: el esplend

    or y

    las miserias de los legados

    imperiales, la

    huella imborrable de 10 que existia convertida

    en hcrid a colonial, en la degradaci6n de la humanidau, en la

    inferioridad ue los paganos, los primiti os, los subuesarrollados,

    l

    os

    no-democraricos.

    La

    acrualidad pide, reelama, un pensamiento de-colonial que

    articule genea logias desperuigadas

    por cI

    planeta

    y of

    rezca mo

    daliuades economicas, politicas, sociales y subjetivas otras .

    EI

    proceso esta en marcha )' 10 vemos cada dia, a pesar de las malas

    noricias que nos l egan de O riente Medio, de Indonesia, de Ka

    trina

    y

    de la guerra i

    nr

    erior en Washington.

    l i

    . p. 45.

    TIEMPO DE MANIFIESTOS

    ayden White

    EL.

    MANIFIE

    STO

    ES

    UN G ~ N R O

    RADICAl

    Presupone

    un ti

    empo

    de

    crisis y, adcmas, que la crisis sea cxplicita, cvidenre

    para

    todos.

    Y usualmcnte llama a In accion 0

    en cI

    caso de los manifiestos

    r

    cl

    igiosos, un cambio de corazon) para superar

    0

    mcjorar

    Ja

    si

    ruad6n en cucsti6n.

    EI tiempo del manifiesto es eI presenre y e fururo inmedia

    to ); el tiempo ahora .

    el

    Jelzlze

    it

    de Ilenjamin) de la decisi;'n.

    EI

    manifiesto no tiene intercs alguno

    en

    el pasado cxccpto como

    parte del prohlema a

    resolver.

    EI manifiesto, como

    nos

    recucr-

    da nerrida

    en

    Espectros

    de Marx nos

    dice tfpicamenrc que

    e

    riempo

    csta fucra de

    quicio

    ",

    quc

    (.ya cs

    ticmpo

    de

    quc

    arreglc-

    mos las

    cosas, y luega propo

    ne un cu

    rsu

    de

    accion 0

    un

    camhio

    de

    co

    ra z6n

    con

    el

    fin de avanzar hacia til'mpos mejorcs en cl

    futuro. Der rida selia la

    ramhicll que

    l i paradigm;] de l manifiesto

    moderno se halla en las antiguas formas (bib

    lic

    as) de

    I.

    profecia,

    por una parte, en cl Evangclio aval/ge liol/), por orra. La pri

    mera, por

    supucsto, prometeL:astigos

    para

    aquc

    ll

    os que, atados

    por cl

    Pm.::to,

    violan sus terminos; ticnde hacia

    10

    apocaliptico.

    EI

    segundo, proclama la venida de

    un nu

    evo tiempo

    eec

    l tiempo se

    rcaliz3 )), con una nueva Icy,

    y

    nuevas prospcctoS de comunidad;

    ticnde hacia 10 rcvolucionario. EI manifiesto politico mouerno

    puede

    combinar ambos mados, mczdando f u ~ o y azufre, y

    am

    or y

    Iliz en

    i

    gual mcuida, EI

    manifiesto

    artisrico

    -picnsese en

    los de

    los

    fururisras

    y los

    surrealisras- combina la

    amena

    .

    7.3 y la

    rralTIesa en

    un

    simulacra de rcvclacion.

    EI

    manifiesro

    ci

    cntffico

    Publicado originalmcnll '

    en

    13 3ntologi3 de Keith Jenkins, SlIe Morgand

    y Allin Munslow (cd.), Manif

    es

    tos

    of

    H

    is

    to .y LonJres, Routledge, 2007.

    Traducci6n

    de Pablo

    Abufom.

  • 5/18/2018 White 2010

    5/13

    Luis G. De Mussy. Miguel Valderrama

    -p iensese en Bacon, GaJileo, Darwin- cs de un a ca mada distill

    frio, calmo y compuesto, porquc el manifestador cienrffico,

    teniendo un cie rro conocimiento a la mano , sa bc que c tiempo

    esta de su lado; co

    mo Ga

    lileo censur

    ado,

    pucde permitirse la

    espera: Eppure,

    s; mUQve

    (Y

    que hay de un manifiesto por la historia? Tiene algun

    se ntido un manifi

    es[Q

    por

    una disci

    pi

    ina cr udita, y espec ialme

    mc

    es ta disciplina mas conremplativa que droistica, n.ja en eI pasado,

    co mprometida con Ia vis ion de largo alcance, desconfi ada de Ia

    gencra

    li

    zaci6n y

    ho

    stil a

    todo

    futurism

    o?

    En su inrroduccion,

    nu est ros ed itores postulan un

    a

    ha ra del pos

    tmod

    ern i

    smo

    en

    el sentido de q ue hemos

    lIegado

    al fin del ex perimento de Ia

    moderniJad y de Ia fallida ) promesa de las

    comunidades

    de

    los de rechos hum anos . Pr esumen que la deconstru ccion de

  • 5/18/2018 White 2010

    6/13

    Luis

    G

    De

    Mussy.

    Miguel Valderrama

    Ahora, es posible que un grupo de esrudiantes profesionales

    de historia (escogidos

    como

    sea) no sean los mejores

    capadta

    dos para la tarea de visualizar una historia para

    el

    futuro .

    Los miembros de la profesion que se lIaman a sf mismos .his-

    toriadores activos- (en oposici6n a historiadores no-activos

    o no-historiadorcs a c t i v o s ~ ?

    ri

    enen inreriorizada una aversion

    por

    el

    tipo de pensamiento proyectivo qlle requiere

    el

    manifies-

    to. Adcmas, ser

    un

    profesional

    0

    al

    men

    os esrar disciplinado

    significa cv irar todo ripo de pensamiento extrcmista. Creo que

    Domini k LaCapra hab la como historiador profesional cllando

    advierte acen.:a del extremismo del consrructivismo radical ,

    por una parte, y de 10 que eil lama paradigma de investigac ion

    u t o s

    u f i c i c n t c ~ ,

    por atra. En su deseo de resist

    ir

    el apocalipsis,

    sin embargo, podrfa estar sobrestimando 10 que esta cn juego

    en e esfuerzo por reformar 0 enmendar nuestra disciplina. Tal

    como pregunta Robert Rosenstone, iqui n mas que historia-

    dor profesional se preocupa por el futuro de la historiografra

    profesional?

    En

    su creciente especializ3

  • 5/18/2018 White 2010

    7/13

    Luis G. De

    Mussy.

    Miguel Valderrama

    dicionalmente asignada en una atmosfera de tolerancia mutua,

    intereambio y civilidad, aunque ella sabe que acabamos de pasar

    por una secuencia de ((guerras de la culrura que han deja o he

    ridas en las disciplinas de las humanidades tradicionales, quizas

    mas alia de roda reparaci6n.

    Y aun asi todos estos manifestadores reticentes indican, mas

    o menos abiertamente, la necesidad de una expansi6n de la ima

    ginacion en los estudios historicos, si es que esros, eso si, han

    de ser devueltos a esa relevancia con respcl:to a la solucian de

    problemas

    actuales

    que en epocas anterior es se pens6 que habian

    teniJo. Pue sto que se requiere imaginaci6n para reconocer que

    mucho de

    1

    que qued6 sin decir en tiempos mo emos debe ser

    revisado, reehazado 0 simplemente

    ((a

    rchivado

    en

    los tiempos

    posmodernos . Yaqui, en realidad, el asunto tiene que vcr con si

    aeaso uno cree que la epoca en que vivimos es ran difcrente de

    la que vino antes 0 10 que alguna vez se penso que ven ia antes)

    que es neeesa rio un reordenamiento fundamental de las ciencias

    humanas y sociales .

    Pue s bien, todos nuestros manifestadorcs pareeen creer que

    algo

    Ie

    ha ocurrido a la sociedad occidental, a las humanidades

    en general, y a los estudios histaricos en particular. Si aeaso pien

    san que 1 que ha ocurrido equivale a un cambio fundamental

    en 10 que Hannah Arendt llama (tia condicion humana es algo

    que no queda

    d a r ~ .

    Pero parece obvio que para aquellos de no

    sotros que creemos vivir

    en

    una epoca en que las reglas del juego

    societal han cambiado, volviendo problematica nuestra actual

    comprension de quienes somos y hacia clonde nos dirigimos , se

    requiere algun tipo de re-pensamiento radical. Los historiadores

    se ocupan Jel cambio y debieran, por

    10

    tanto, ser mas receptivos

    con las posibilidades de cam bios fundamentales en nuestras artes

    y ciem:ias que aquellos que piensan que la histo

    ri

    a se trara siem

    pre de conti nuidades mas que de discontinuidades. Cualquiera

    sea la distancia entre las distintas opiniones sobre los detalles, un

    hecho si,

    hecho

    flagrante se erige ante nosotros con innegahle

    c1aridad: esre hecho es la explosi6n demografica, el movimien

    to de poblaciones y el impacto que estas multitudes desplaza

    das tienen sobre las co munidades, la s institucione s sociales y las

    idcoiogias tradicionalcs y modernas l). Como ha observado Fre-

    HI STORIOGltl\FfA rOSTMODlmNI\

    dric Jameson, bien podrfa ser qut Jichos fen6menos hi storicos

    aparenremente

    e v o s l

    como las dos guerras mundiales, la de

    presion, el genocidio masivo manufacturado y

    e

    armamenrismo

    atomico sean, en efeeto, (cconmensurables , en cierro nivel, con

    sus prototipos hisroricos. Pero esas masas de personas que hoy

    pueblan

    e

    globo requieren cam bios en nuestras nociones sobre

    esa naturaleza humana

    en

    la que rados estamos interesados y

    sobre esa

    hi

    sto

    ria

    que

    pr

    eviamente crelamos era

    su

    creacion.

    EnrOllees, no es

    solo

    un asunto de incorporar a las mujeres,

    los subaltemos, los primitivos, los homosexuales, la gente de co

    lor, los inmigrantes y a cualquicr otro gcupo qu e ahora reclame

    un

    lugar en nl1cstra historia 0 mas bien en nuestras exposicio

    nes (con ((nuestr3S me refl ero a (cocc idenrales

    )

    de Ia histo

    ri

    a. Ahora sc nata - para nosoteos, hi storiadores- de rcpensar

    la hisroria en terminos adecuaclos a la era actual. Esro significa

    repcnsar 10 que es nuevo e (dnaudito

    en el conrcxro social ac

    tual en vez de buscar la acomodacion de antiguas caregorias de

    explicacion y presentacion a 10 que es manifiesramenre nuevo

    y

    distinto en un mundo visto solo a traves de ojos occidentales.

    Es

    clecir,

    si por historia no queremos decir so lamcnte e l pasado

    sino la rc1acio entre el prescore entendido

    como

    una parte

    de la historia y el ( pasaJo

    ",

    entonces nos il1l:umbe pensar la

    posibilidad del presente

    como

    hisroria.

    Pero, como podria preguntar Keith Jenkins,

    ipor

    que

    la

    his

    toria?

    Que

    razones hay para asignarle esta tarea al estudio de la

    hisroria? Mi respuesta a dicha pregunta es que, despues del fin de

    la religi6n y la metafisica, la historia es ahora rodo 1 que tene

    mos. Nos guste 0

    no,

    todas las ciencias saciales y humanas ahara

    tiencn sus fundamentos en el desorclcn del registro

    hi

    sto rico, las

    dcbilidades del asi lIamado metodo historico, y

    1

    que Domans

    ka llama la

    a

    pertura)) de la imaginat:ion historica.

    Varios de los manifiesros co ntenidos aqui - aque llos de

    Chakrabarty, Dening, Ermarth, LaCapra, Joyce, Harlan y Sco

    tt- sc enfrentan a este tipo de consideraciones, es decir, ,que hay

    en cl presence qu e requiere revision a rdorma de los (aparatos

    que Althusser lIam6 los dispositif hi st6 ricos convencionales?

    Estos manifestadores, en general y en gran parte, nos seiialan

    en la direction de una reformulacion del pensamicnro hist6rico

  • 5/18/2018 White 2010

    8/13

    Luis G. Dc

    Mu

    ssy . Miguel

    Valderrama

    como

    un

    ripo de

    critica.

    Esro pa rece

    sec

    en mi opini

    on,

    la idea

    mas fru ctff

    cra que

    surge de

    es

    tos manifiestos. Aqu critica

    no

    significa

    solo bu

    sca r discernir los Iimites de

    nuestra

    s ideas act113-

    les

    sobre

    13 hi

    sto

    ria, sino

    cl giro

    de una conciencia histo rica asi

    niri

    cada

    hacia la c ritica de las relal:iones de la hi s(ori a ca n

    arras

    disciplinas de las artes

    y

    las l:icncias

    humanas

    .

    Joan

    Scott

    pr

    o

    mu

    eve esre

    punt

    o e invoca el

    postesrructuralismo

    fo

    ucaultian

    o

    co

    mo justificacion para e

    ll

    a. No es demasia

    do

    fuene deeir

    que

    la idea de critica de Foucault devuelve eI pensamiento

    hi

    storico

    a ese

    historid

    smo del cu

    al-co

    mo afirma

    Ankersmir-

    se des

    pr

    e

    n

    dio en la ep

    oca

    en

    que

    la historia es

    tuv

    o al servicio

    de

    un ilu

    sorio

    humanismo, por una

    parte,

    y

    de un falso

    ci

    ent

    ificis

    mo

    , p

    or orra.

    o sea,

    mientr

    as la cr rica tenga un senti

    do

    mas alia

    de la

    idea

    de

    discernir esrruc

    tu r

    as form ales de ex

    pr

    esion, sent ido

    y

    valor

    en los discursos propios

    y

    de o

    tro

    s,

    y

    examinarlos en busca de

    co

    herencia 16gica 0 artistica, enronees este sentielo

    no

    es

    orro qu

    e

    el esfuerzo de ident ificar Ja irreductible historicidad de todas las

    casas. Y esto significa discernir la especificidad espaeio-temp

    ora

    l

    de algo, identificar las formas en

    que

    se relad o

    na con

    su

    con

    texto 0 me

    di

    o,

    y

    determinar la medida en la que

    est.

    habilitado

    tanto

    como limitado par dicha relaci6n. Sobre rodo, cr1tica sig

    nifica la destrascendentalizacion de todo regimen de verdad

    y co

    nocimie

    nt

    o, la negaci6n de l

    os

    universa les, sustancias y esencias

    que se nos

    impon

    gan

    en r

    odo ti

    e

    mp

    o

    y

    lugar,

    y una

    ate nci

    on

    a

    1

    que

    sea

    que

    en

    una

    cosa

    la

    vuclve

    una

    singularidad resistcnrc a

    la generalizac i6n, la abstracci6n y la reificacion. En una pal

    abra,

    critica significa

    hi

    sto

    ri

    cidad e

    hi

    storicidad significa atendon a la

    evanescenre inmanencia de rodo. No es con exacrirud una idea

    posrnoderna, pero al men os moderna y 10 suficienremenre radi

    cal

    -e

    n la formul acion de

    Foucault- como

    pa ra ser intriga nre .

    Pero call

    hi

    sroricislllalt, sin em bargo, debemas que

    rer

    dec

    ir

    1 idea de

    que,cn

    vez

    de que haya

    un fu

    ndame n

    ro

    o

    susrancia a la cllal pademos refer ir los at.:onrecimienras

    hi

    sro

    ri

    cas y

    los

    proce

    sos

    para dercrminar su sign ifi

    ca

    do,

    la

    ex

    isrencia

    hi

    srorica mi s

    ma es cI

    un

    i ;o

    fundamemo que

    {enemas,

    10

    que a su

    vez significa que, ya

    que la

    hi

    stor

    ia

    es

    un proceso conrinuo

    de ha ce

    rse y rehacerse, no [ene

    mas

    un

    fundamenro esrable

    0

    n

    rm

    e en

    1

    absoluto. Asu-

    mo que csro

    es 10

    que roucaulr tenia

    en me

    nte cua nd o

    H I STOIt

    I

    OGItA

    I

    Ir. f OSTMOl>E lt NA

    -en

    cs fa lfustracioll?

    habl6

    de

    dar

    un contenido

    mas positivo a

    10

    que pod ria ser un thos fi lasanco que

    co

    nsi

    s

    ta en

    una crltica

    de 10

    que decimos, pensamos y ha

    ce

    mo

    s, a traves

    de una

    o

    nr

    olog

    ia

    historica de nosotros.

    Foucau lt

    lu

    ego seiia la qu e la crltica

    ya

    no sed practicada

    en busqueda

    de cs

    rruccuras fa

    rl11

    al

    cs

    can

    va

    lor univer

    sa

    l,

    si

    no como inv est

    ig

    acion historica de

    lo

    s a(;onrecimienros

    que nos han

    lIeva

    do a

    cOllsr

    itu irnos y rcconoccrnos como

    s

    uj

    ctos de

    10

    que hacemos, pensamos, dccimos... E

    ll

    esc

    sentido, csta crltica

    es

    .

    ..

    ge nea logica en su

    tli se

    ii

    o y

    ar

    queologica en su metodo .. Y esta cririca seni genea logica

    en cl senrido de que .. sepflrara,

    de esa l:onr

    ingencia que

    nos

    ha

    hecho 1 que so mas, la posihilidad de dcjar de

    se

    t,

    h

    ace

    r

    0

    pensar

    10

    que somos, hacemos

    0 pen

    samos.

    En ot

    ras

    paI.bras,

    Ia historizacion, especia lmente I. histo

    ri

    zac i6n del presente, levanta el velo de su necesidaJ, muesrra

    posibilidades

    no

    reconocidas

    y

    sugiere rutas de escape.

    Enronces, crltica significa, como dice Ja meso n, isie

    mpr

    e

    hi storizar "J

    pero

    no en

    el modo

    convcncional del histo

    riaJor

    pr

    ofesional ,

    0

    sea, no

    como

    una man

    cra

    de

    darle

    a

    un aconreci

    mi e

    nt

    o un

    pasado

    del cua l uebe haber derivado, s

    in

    o mas bien

    como una

    forma de re s

    taur

    ar los aco

    nt

    ecimienros a sus

    pr

    esen

    tes, a sus relaciones vivicnres

    co

    n sus co ndiciones de posibilidad.

    Pero aun mas: significa tratar tanto al presente

    como

    a l pasa do

    como

    hisro ria ,

    10 qu

    e s ignifica

    tr

    ata

    r a l prcsenre hi sto ricameme,

    C l11 una co

    nd

    ici6n adcc uada

    a su posibilidad, pero

    tam

    bien

    como

    a

    lg

    o de 1 c

    ll

    a l escapar. Es es ta acti rud hacia el presenre

    como

    algo q ue fo rm a parte

    de

    la hisroria 0 sea,

    como alga

    que

    tiene sentido superar y de 10 cual escapar-

    Ia

    que establece un

    vi

    n(ulo e

    ntr

    e la Ulrica

    y

    lin

    particular

    tip o

    dt: moJernismo 0

    sen

    timient

    o

    de

    modernidad

    ca

    r

    ac

    terfstico de nu

    estro

    tiempo.

    Con la excepcion de Ankersmit

    y So

    uthgate, nues

    tr

    os mani

    festadores son

    todo

    s modernistas en el senti

    do

    de que ven que en

    la era presente a un

    cuando

    la lJamen '

  • 5/18/2018 White 2010

    9/13

    Luis G. Dc Mussy

    ..

    Miguel Valderrama

    de que

    cl

    hoy, c ahora,

    c

    momento presentc requieren

    que

    cI cstud io sea menos como el resultado de algun pasado,

    que

    como

    una si

    n

    gu

    l

    aridad

    que podda damas ideas sobre los tipos

    de

    conocimicJ1[o

    que necesiramos

    de

    l pasado -y sobre todo del

    pasado recienre a inmediato- para escapar de

    el

    y proseguir

    hacia otras formas

    mas

    creativas de individualidad, comunidad

    y racionalidad.

    Ahora,

    esra

    idea de escapar del presenre constimye una g

    ran

    diferencia entre nuestros manifesradores posmodcrnos y moucr-

    nos. Esta divisi6n es mas importanrc de 1 que podrfa ser cua l-

    quier otra division entre progresistas y conservadores, porque,

    co mo plantea Chak rabarty en su ensayo, son los

    hi

    storiadores

    de una tendem

    :

    ia

    gcn

    era lmenre libera

    l, como

    Eva

    ns, G

    in

    sburg,

    Hobsbowm Appleby y, sf, debo agregorios, Lowentha l, Doman

    ska, LaCapra y Sou

    thg

    a

    te,

    de entre nuestros manifestadores, y

    otros incontables, personas de buena voluntad y espfri m gcne

    rosa, los

    que

    siguen creye

    nd

    a que, solo con un leve ajuste, los

    antiguos valores de la objetividad, el empirismo y

    la

    causalidad

    emergenre puedcn servir todavia

    para

    hacer

    que

    los estudios his-

    tnricos sean valiosos y relevantes

    para

    la solucion a

    los

    proble

    ma s de nuestra modernidad .

    Pero eso no va a

    resulrar.

    La hisroriografia objetiva, empir ica

    y causalista nunea convenci6 a nadie de nada

    que

    no ereye ran

    de antcmano. La disodacion ent re pasado y presenre tampoco

    puede sa lvar de distorsiones ideologicas

    cl

    est udi o de ningul10 de

    los dos. , I or que? I orque

    la

    disociacion entre pasado y presen-

    re

    s la distorsion

    id

    eologi

    ca

    que pcrmirc que la

    hi

    sto

    ria ))

    sea

    pucsta al servicio ue cualqu i

    er

    causa politica, ya sea

    de

    derecha,

    izquierda 0 centro, y hace posible que los hechos scan separados

    de su

    dese

    rip

    ci6n,

    por un

    lado,

    y de

    los aconrcdmienros

    de

    los

    que son predicatios, par orro .

    Varios

    dt

    nuesrros manifestadores sugieren que de

    1

    que

    carece

    la

    historiologia ac tu al es de imaginacion

    0 de

    imagina

    tividad, 0 -para

    pone

    rio un

    poco

    diferente- de la capacidad

    de

    apreciar el va lor cognitivo de l pensa mi enro de imagcnes, sobre

    todo

    en

    una epoca de mediatizad6n y de clevaci6n de la imagen

    por sobre

    Ia palabra

    como

    c

    signa que se rcfierc a

    la

    razon

    y

    a

    los

    scntidos simultaneamcnre. Mark Posrer sc cnfrenta a csta

    d d

    HISTORIOGIlAFfA l OSTMODF.RNA

    problemarica

    en su

    l1lanifiesto

    en

    terminos de

    3

    importancia

    de los nucvos medios para

    13

    escri tur a de la historia

    cn

    c futu-

    ro

    . Pero Robe

    rt

    Rosensrone,

    Greg

    Dening, D:

    Vid

    Ha

    rl an,

    Ewa

    Domanska y

    Ann

    Rigney

    1

    cnfrel1tan rambien, en sus reflexio

    nes sobre

    la

    relaci6n entre arte e hisroria. Esta problematica es

    compleja y se vincula al esfuerzo de los hisroriadores modernos

    por rransform ar su disciplina en una ciencia aisliindola de la

    especulacion filosofica (de CUlio hegeliano), por un lado y de

    la

    ficcion (de wno romantico Sir Walter Scott),

    por

    otra .

    EI tcmor a estas dos herejfas aparcce regularmenre a 10 largo

    de la

    hi

    storia de

    la

    tcoda historiol6gica modern

    a. Lo

    vemos

    en el deseo de

    Dominick

    La

    Ca pr

    a de sa lvar a la historia

    de

    los peligros, idcnticos,

    del

    posirivismo ingenuo,

    que

    piensa que

    todo

    10

    del pasado simp lemente yace al1f esperando a ser en-

    contrado,

    y e

    cons

    rru

    ctivismo

    radica

    l, que

    parece

    sostcner que

    no hay nada a a

    afuera que

    el

    pasado

    tiene que ser invent

    odu

    a

    partir de

    la oada 10 que sea que

    esto

    signi fique), y que en

    esc proceso todo vale . LaCapra parece ir por

    buen

    camino

    en su

    esfuerzo por infundirle unos pocos

    y

    sencillos principios

    de

    autoconeiencia psicoanalirica a

    la

    reflexi6n hisrorica,

    y por

    cierro

    es r3

    en

    10 corrccto ace rca de l

    as

    limitaciones de 10 que el

    l1ama el

    paradigma de

    Ia inves ti

    gadon

    autosuficiente (0 10

    que los orros manifesradores lIaman

    hi

    storia cOl1vendonal ) y

    el

    construc tivismo radica l. LaCapra aconseja cl inrercambio

    entre la historia y la tcoria cdtica, especialmcnte cn tanto

    lo

    s

    histo riadores, en su adopcion de

    la postma

    de la objet ividad

    ponen

    barreras

    a rodo

    ami li

    sis de su

    propia

    identificacion in-

    conscienre con sus objeros de estudio

    0

    de

    su

    aversion hacia

    e

    li

    as. Este cs particularmente cI caso, sugiere LaCapra, cuando

    se

    trata de aconreci micntos del pasado

    recienrc

    que podrian

    involucrar la cu lpa y la responsabilidad en crfmenes y viola-

    dones

    y en

    los cualcs las idenridades nacionales mismas son

    amenazadas

    por

    las formas en que las diferenres profesiones

    podrian querer ajustar cuentas con e

    ll

    os. LaCap ra encuentra

    en las conce pciones pskoanaliticas dc

    rrauma,

    transferencia,

    acting-out reelaboraci6n y duelo formas de pcnsar

    acerca

    de 13

    rclacion

    de

    los historiadores con

    sus

    objetos

    de

    estudio - y con

    sus colegas

    de

    profesi6n que poorian honestamenre sosrener

  • 5/18/2018 White 2010

    10/13

    Lui s G. Dc Mussy . Miguel Vald erram a

    p

    unt

    os

    de

    vista

    que

    parecen

    vil

    es,

    de

    sag

    rad

    ablcs e inhumanos

    en la medida en que

    no

    concuerdan con los hallazgos objetivos

    putativos de cada

    hi

    storiador en particular.

    Por supu

    es

    to, no

    es

    tan sencillo. Co mo

    in

    siste LaCap ra en

    algu n o

    tr

    o

    luga

    r el discurso

    hi

    st6

    ri

    co

    sie mpr

    e in vo

    lu

    c

    ra

    una

    pre-

    tcnsi6n de verdad de algun tipo 0 mas bien de varios tip os)

    y

    a diferentes nivel

    es

    del discurso mismo. Y aquf la cr

    irica

    como

    hi

    sto

    ria

    y

    la

    hi

    sto

    ria

    como

    cri

    ti

    ca

    tienen

    qu

    e confronrar a

    la

    pre-

    g

    unra

    de si acaso la

    verdad

    es una problcm arica epistemol 6g ica,

    una problema tica semantica, 0 ambas. La idea de que la vetdad

    es un

    ptob

    lema senuintieo es el caba

    lli

    to

    de

    batalla del

    fi

    l6sofo

    Jerry Fodor, y creo que nos o

    fr

    ece un modo de pensar

    e

    prob le

    ma de la relac i6n entre la historia y la literatura planteado por

    varios de

    nu

    es tros man ifesrad or

    es.

    En gran medid. la pr

    ob

    lematica de la relaci6n e

    ntr

    e histo

    ria y

    lirera

    rur

    a

    fue

    creado por

    ese

    posrestrucruralismo que,

    como argumentan Joan Scott y E

    li

    zabeth Ermarrh, fue producto

    de 10 que algunos

    l

    aman

    el

    giro linguistico y

    OtrOS

    el giro

    discursivo en las c

    ieOl

    :ias humana

    s.

    Si, como seiia la Erma rch,

    el lenguaje es un sistema complejo de signos codificados, cuyos

    elementos no guardan una relaci6n necesa ria (natural ) con las

    cosas del m

    und

    o a las

    qu

    e

    se refi

    eren, e

    nr

    onces l

    os

    significados

    adsc

    rit

    os a l

    as

    cosas

    y sus

    relaciones

    en

    l

    os

    discursos son mas

    una funei6n de los c6d igos usados para indicarlos que de alguna

    sustancia 0 esencia de la que las cos.s son diferentes tipos de

    manifesraciones. e u

    ando

    se trata de sistemas complejos de sig-

    nos (sec uencias 0 eo

    njunro

    s que en su alcanee son mayores que

    una simp le or;ci6n), nos vemos co mprometidos en el trabajo de

    concederle

    em

    uc

    tur

    as complejas de sentido a cuerpos complejos

    de fen6menos. La arbitrariedad de la elecci6n del c6digo 0 los

    c6digos a ser usados sumada a la inherente ambiguedad de la re

    fe rcncia

    e

    n e discurso no-algoritmico, en

    c

    que los significados

    de los terminos-unidades son estipul ados

    por

    ade lantado) some

    ten todo el prob lema de la verdad de la to talidad del conjunto

    o la secuencia al dominio de la

    se

    mantica mas que a aquel de la

    episrcmologia .

    Es

    esto y no

    la

    s diferem:ias y si

    mil

    itudes gcne

    ricas

    10

    qu

    e constitu

    ye

    las pcrrurbaJoras similitudes entre algunos ri-

    pos de discurso factual como las hisro rias, por ejemplo) y a lgu-

    r

    f

    1

    STOR IOGRAr-rA I OSTMODIlItNA

    nos

    ripos de discu

    rsos

    ficci

    o

    nal

    es

    C01110

    l

    as

    novc as,

    roma

    nces

    0

    cpicas) . Con r

    especro

    a la

    tcoria

    histor

    ica, la

    difcrencia entre

    un

    recuento

    factual

    de los aconrecimientos pasados y

    un

    recuento

    ficciona l de esros no radicaria mas en l

    as

    diferencias

    en

    tre sus

    respecrivos refe renres (r

    ea

    l

    es

    e imaginarios, respecrivamente),

    si

    no en la s diferencias y similitudes ent re los c6digos usados en

    cad a uno

    para

    do

    rar

    a dichos aeontecimicncos de

    un

    tipo

    de

    sig

    nificado

    0 de

    otro.

    Chakrabarry plantea el problema de la imaginaci6n con re

    fer

    e

    nci

    a al caso de los esrudios s

    ub(1ltcrn

    os,

    qu

    e ricncn que pos-

    tu lar una realidad pasada del coloni zado encubicrra, oC lllta 0

    reprimida por los poderes colonia les ant

    es

    de pode r comenza r eI

    rr

    abajo de eoncienrizacion

    en e pre

    sentc. Los

    cs

    tudios suba

    lt

    e

    r-

    nos son

    un

    hue n ejemplo de

    hi

    storia-critica , porq uc debe comen

    zar con un a dcs mantelaei6n del ornamcnrado cllcuh

    rimi

    enro

    que

    bloquea el acceso al pasado de los grupos pobres y

    op

    rimidos de

    Ind ia, y porque

    sc

    abacan a la tarea de la concienrizaci6n en el

    presente y debe hacer uso de algo asi como I. hisroria poetica de

    Vi

    eo

    para

    producir

    10 que puede

    lIamarse no

    ranto hi

    sro ri

    a,

    sino

    el

    efccto

    hi

    storia

    . Aqui los elementos de cmpa ti

    a,

    sincer idad,

    intuicion, generosidad de espiritu y lin scntido de 10 posible son

    mas imporrantes que las habilidades forenses y la dialec tica . Es

    mas probable que el result

    ado

    se

    par

    ezca mas a lIna obra litera

    ria que

    a

    una hi

    st

    or

    ia co

    nv

    enciona l.

    Ninguno de nuestro s manifes tad ores esra

    inrcrcsa

    do, crco,

    en volvcr 13 3te nei6n de los

    hi

    storiadores a los aconrccimientos

    y entidades imagi narias y en haee r

    qu

    e esc

    l iban

    ficci oncs y no

    hi

    sto

    rias . Por el

    contra

    rio, la mayoria de ellos parece presupo

    ncr que la escritura hist6

    rica se enr

    iendc meior como

    un

    tipo

    de

    discurso

    que

    como

    n

    a descripci6n testimonial

    (si

    mulada)

    de los acontec

    imien

    ros y entidades,

    que

    nunea

    ru

    vie ron

    la

    con-

    creci6n

    y

    la c1arid ad de contorno que la escritura hist6rica ti

    picamenre Ics ororga. AI

    pr

    csumi r que la

    reOexi6n

    hisr6rica es

    un discurso mas que

    una

    di sciplina (0,

    mejor,

    que la disciplina

    de la

    reflexi6n histo

    ri

    ca es discursiva mas

    que

    es

    rri

    etamente

    constatativa), podemos comcnzar a

    vcr que

    los historiad ores

    bien poJrian uril izar los tipos de

    di

    spositiv os

    Iir

    crales tipica

    mcnte usados po r escritor

    es

    de

    pro

    sa

    imaginariva 0

    incl

    uso de

  • 5/18/2018 White 2010

    11/13

    Luis G. Dc

    Mussy.

    Miguel

    l d c r r ~ m

    poesia) y, mas alia de eso, tenet el deseo de darle a los eventos

    y entidades, que han Ilegado a conoeer mediante

    la

    investiga

    cion, los tipos de significados a los que el diseurso poetieo se ha

    dedicado desde el tiempo de la epica s i no a ntes) . Aqui se trata

    de visualizar una imagen complcja 0 un espectaeulo complejo

    de acontccer que exprese I. verdad sobre el tipo de significados

    que cualquiera rcconoce

    como

    propios de

    un

    enunciado poeti

    co serio. Es un asunto de

    cambia

    de codigos sabre el area del

    discurso ma s que de imponer un a estrucrura ficeional de senti

    do sobre los acontec imient

    os

    reales.

    Elizabeth Ermarth, Joan Sco tt , Ann Rigney, Robert Rosensto

    ne, David Harlan, Ewa Domanska y Greg Dening aseveran alga

    aSI

    0 , al menos, nos conducen

    en

    esa direccion con sus ejemplos.

    En todos estos casos, sin embargo, l1uestros manifestadores po

    nen la eonexi6n historia-literatura cn terminos de la necesidad

    de la imaginadon como un suplemento de la razon analitic. del

    estudioso profesional. Es aqui que se plantea eI problema de los

    ..otros.

    tradidonales de la

    hi

    st

    or

    ia; aq ui que I. problematica de

    la

    rclacion entre

    eI

    historiador profesional

    yel m teur 0

    diletante se

    vuelve patentc; yaqui la cuestion de la subjetividad-objetividad es

    por mas perentoriamente que sea)

    lIev.d.

    a I. tumba.

    Los cstudios historicos profesionales y modern as

    alberg.n

    una singular sospec ha con respeeto a, por no decir una abierta

    hostilidad

    had

    a eI arte Iiterario y visual) -cspecialmente hacia

    eI

    artc modernista tanto cl abstracto como el exp resionista) - y

    sus contrapartcs postmoJernistas. Documentar par que esto es

    aSI tomaria

    m ~ c h o

    riempo, pero en general a )05 historiadores

    no

    les

    gusta

    1 abandono

    del arte modernista del programa mi

    metieo

    y

    su compromiso

    con

    la

    invenci6n forma

    ll

    ibre. Entonces,

    en

    la

    medida en que hay a lgun clemento artistico en e discurso

    historieo profesional, es alguna version del realismo mimetico

    con

    cI

    que permanece casado. Este rcalismo justifica una creencia

    en una teoria de la representaeion basada en la imagen y en la

    teoria de la verdad basada en la correspondencia con las cuales

    la

    mayoria de los historiadorcs esta eomprometida. Pero el arte

    modernista y posmodernista estan configurados por una idea de

    ve rdad basada en la coherencia y una idea de referencia

    lid

    ad que

    es mas pcrformativa que mimetiea 0 consrarativa.

    1

    HISTORIOGRAFfA l OS,

    I\1QDERNII.

    Ahara bien, considero que esto cs 1 quc, entre otras casas,

    quiere dccirnos Greg Dening con 3 forma en

    la

    que ha com

    puesto su (anri)manificsto. No cscribo ficcion ... tampoco cscri

    bo no-ficcion. PerD (que escribe cntonces? Sobre la base de la

    muestra que nos present3, dirfa -en eohcrencia con la insistencia

    de Ermarth en que busquemos la diferencia y Ie demos credito

    a

    1

    negativo- que Dening escribe no no-ficeion . Si esto sue

    na enigmatico 0 sencillamcnte tonto), me disculpo; pero si uno

    examina eI te xto que nos h3 dado Dening tan generosamente

    debe habe

    rl

    e cost

    ado

    bastante cscribirlo), uno puede vcr que cae

    fuera de las categorias que utilizamos convcncionalmente para

    clasifiear las obras en prosa. Es imaginativo (mas que imagina

    rio); es

    co

    ncreto (rico

    en

    figuras y tropos apropiados); es realista

    en Sll informacion u cnica)j es poetieo {en el modo en que usa

    iOlagenes que comprometen los scntidos corporales del lector)j

    es refereneial sus objetos estan situados en el tiempo y en eI es

    paeio y son tanto rcales

    como

    imaginarios ); y asi sucesivamente .

    No

    se trata,

    como

    observa Ann Rigney en otro cont

    exte,

    de un

    historiador que se

    convierte

    en novclista 0 pocta lirico, sino de

    uno que usa todos los reeursos que proveen su lenguaje y

    cI

    de

    sus sujetos para evocar una imagen eompleja de la vida en el alii

    y en el entonees de una rcalidad espedfica. A un mismo tiempo

    acerca y desfamiliariza un grupo cspeclfico de personas compro

    metidas en una empresa epica, por no decir noble (ninguna o

    rr

    a

    palab ra parece co rrecta ). Muestra un aspecto de la humanidad

    comun que vale la pen a conmemorar . Puede que no sea aquel

    rega lo del pasado qu e celebra Patri ck Joyce, pero es un cierto

    tipo de regalo de algun lugar Ia imaginacion de Greg Dening,

    sospecho.

    iCalifica el regalo de Dening para ser

    induido

    entre las obras

    que criticarian.

    Ii l

    Foucault)

    la

    historiograHa historizandola?

    SI, pero no argumentativamemc; mas bien indirecta y perforrna

    tivamcnte. Es dccir, en la medida en que rnuestra la ventaja de

    introducir una sensibilidad eultivada par otras disciplinas la et

    nografia, en cste easo) en el trabajo de

    la

    representacion. Lo mis

    rno

    en

    sus aspectos formales: Dening

    ha

    escogido

    un

    mouo de

    representacion que

    10

    eva mas alia de 13 division e

    ntr

    e sujeto y

    objeto que tanto molesta a los que, entre nosotros los hisroriado-

  • 5/18/2018 White 2010

    12/13

    l.ui s C. De

    Mu ssy

    Miguel Va

    ld

    errama

    res, son realisms. A menudo se senala qu e la enunciaci6n poetica

    no es

    fa

    ctual ni fit.:donal po rqu e suspcnde la fundon refereneial

    para lamar Ia atencion

    sob

    re

    el

    poder de crear

    un

    senrido a par

    tir de sonidos que, tornados indiv

    idu

    almente, no tienen semido

    en 10 abso lu to. Pero esto no haee quc e discurso en el qu e Ia

    f

    un

    cion poetica sc expresa sea mas menos s

    ubj

    etivo ohjetivo.

    Porque

    cI

    texto poetico no tiene pretcnsiones de

    yc rd

    ad d

    el

    t

    ip

    o

    qu e podrian ser eonfirmadas

    0

    dcsmentidas por recurso a la o b

    servacion

    0

    la e vidend a docum enta

    l.

    EI

    tcxto poe

    ti

    co

    ti

    ene una

    pretension ue sentido al mostrar como es pos ible algun aspecto

    del mundo r

    ea l.

    Los fil6sofos de la critica nos dicen que dcbcmos

    bu

    scar das

    co

    ndiciones de posibiliJad de cualquier co

    sa

    euya

    realidad estemos trotando de idenrificar. Esta

    bu

    squ eda puede

    lIevarse a c abo con una va

    ri

    edad de medi os, lIno de los cuales

    es el pensami ento concepmal. Pero cl pensami ento figurativo

    0

    en realidad el pensa r figurativo es otro medi o, y la enunciaci6n

    poetica es su instrument ?

    Las

    pr

    etcnsion

    es

    de la

    im

    ag

    in

    acion son perrin entes para

    otr

    os

    prob lemas planteau

    os

    por

    nu

    cstros

    man

    ifcstado

    re

    s.

    Para

    la prof

    eda

    de Pos ter de que los histO riadores del futuro escribi-

    ran un a hi storia de 10 virtu al.. . [que] requiere un repensami ento

    fundamcnral de los e lementos bas icos de los textos hi storicos, los

    procedimi entos de investigaci6n hi sto rica, los marcos teo ricos,

    etc.

    .

    Para las re(:ome

    nd

    acioncs

    qu

    e haecn Cha

    kr

    aba

    rt

    y

    y

    Joyce

    de repcnsar la naturalc za del an

    :

    hivo qu e [cndran qu e u

    sa

    r los

    histori adores del futuro .,.tonto el archivo qu e sc ha digitalizado

    como e archivo qu e ha sido configurado para obliterar la me

    mo ria de las .victimas de la colo

    niz

    ac ion y la ex

    pl

    otacion impe

    ria

    l.

    Para la defensa que

    ha

    cen Harlan y Rigney de I. dignid ad de

    la novela y el

    film

    e

    hi

    sto

    ri

    co, y en

    es

    p

    ec

    ial para el org

    um

    emo

    de

    Ha

    rl

    an de que cs 1a YOV 10 q

    ue

    capruramos en

    nu

    evos gc neros

    como

    eI romance historico posmodcrn

    o

    tal como es anal izado

    por Amy Eli as en su l

    ib

    ro Sub

    lim

    e Desire: History and Pos t-

    1960s Fict

    io

    n [Deseo sub

    li

    me: His toria

    y

    Ficcion des fJu tis de los

    6 s

    [ 2001).

    Aqui cnt ra en escena un seg

    un

    do nombrc, equi

    va

    lente a l de

    Fo uca ult en su autor

    id

    ad pos mode

    rn

    a. EI nomb re es

    eI

    de W. G.

    Se bald , a utor de un a

    va

    ri

    edaJ de obras que ocupan los limillcs

    0

    HI

    STO IUOGRAF A I'

    O,S

    T

    MOOE

    ItNA

    entre I

    .

    hi storia y a literatu

    raj

    0 si un o

    1

    de sea, en tre cI hecho

    y 1a ficc i6n.Ta nto

    Ri

    gney como l.aCapra i

    nv

    o

    l:

    an a

    Se

    bald como

    un posible modelo

    par

    a el tipo de texto hi st6

    ri

    co

    qu

    e podrfamos

    dcsea r en cI futuro. LaCapra advierte la inve nci6n, en los anos

    qu e siguen al Holoc

    au

    sto, del nu evo gcncro del tes timonio, e re

    cucnto personal de acomecimicmos trcmend os, en cfen o mons

    tru

    osa mcnte criminales,

    qu

    e funden la memo

    ri

    a y la

    hi

    storia can

    el in

    ter

    es no tanto de contar 13

    vc

    rdad ace

    rc

    a del pasado sino de

    dec

    ir

    10 que se simi6 ser vlctima de poderes qu e no

    r

    es

    pond

    Ian

    ni a la ley de Dio

    s

    c hombre 0 la naturaleza. Seba

    ld

    o

    fr

    eee un

    t

    ra

    tamicnto

  • 5/18/2018 White 2010

    13/13

    Luis G De Mussy Miguel

    V ~ l d c r r a l l a

    historiadorcs Si estamos interesados en clarle sentido al munJo

    real no pueuc ser de otro mouo Pero no estamos atados a estar

    atados por las convcl1eiones que :ltan al historiauor profcsional

    a Sll pnictica

    rraJidonal

    en cl csrudio uel pasado Tal

    C l11

    e

    Bardo haec < Icdr a

    Cor

    iolano

    en

    3 vispcra de su exilio: Hay un

    mUlluo en

    orro

    lugar