world bank document · 2016-07-14 · 4.1 breve descripción de la situación actual de los pueblos...

25
Secretaría de Gobernación y Justicia GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA SGJ PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES PMDN MARCO PARA PUEBLOS INDIGENAS n los Despachos de de Gobernación y Justicia por Ley Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4354 Fax: (504) 239-1948 Tegucigalpa MDC, Honduras IPP224 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE HONDURAS

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA SGJ

PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES PMDN

MARCO PARA PUEBLOS INDIGENAS

n los Despachos de de Gobernación y Justicia por Ley

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4354 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

IPP224P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaria de Gobernación y Justicia

Tabla de Contenido

l. Introducción

II. Objetivos del Marco Para Pueblos Indígenas

111. Descripción General del Proyecto PMDN

3.1 Objetivos 3.2 Componentes 3.3 Área geográfica y cobertura del proyecto 3.4 Beneficiarios 3.5 Arreglos institucionales y estrategia de implementación

IV. Diagnostico Social y Cultural de los Pueblos Indígenas en el Contexto Nacional y en el Área de Cobertura de Proyecto PMDN

4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras

4.2 Presencia de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en el área del proyecto y una breve descripción de cada uno de ellos.

3.2.1 Lencas 3.2.2 Mayas Chortis 3.2.3 Pech 3.2.4Tolupanes 3.2.5Garifunas

V. Marco General Para la Incorporación de los Pueblos Indígenas en el Proyecto.

5.1 Estrategia de consulta y participación de las comunidades indígenas 5.2 Condiciones básicas del proceso de consulta previa 5.3 Fases del proceso de consulta 5.4 Generación de oportunidades y beneficios del proyecto a los Pueblos Indígenas 5.5 Fortalecimiento la capacidad institucional a nivel central, regional y local 5.6 Identificación y evaluación de potenciales impactos negativos y medidas de mitigacion 5.7 Consideraciones para la resolución de conflictos 5.8 Sistematización y documentación del proceso

VI. Monitoreo y Evaluación VII. Bibliografía VIII. Anexos

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC. Honduras

Page 3: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaria de Gobernación y Justicia

La Política sobre Pueblos Indígenas del Banco Mundial tiene como objetivos: i) asegurar que los proyectos de desarrollo respeten la dignidad, derecho humano e identidad de los Pueblos Indígenas; ii) que los impactos adversos de los proyectos sean evitados y10 minimizados; iii) que los beneficios planteados para los Pueblos Indigenas sean culturalmente aceptables y iv) que los Pueblos Indígenas sean consultados y participen de manera informada en todo el ciclo de los proyectos.

Consecuente con los lineamientos de la política antes mencionado, el Proyecto Mitigacion de Desastres Naturales en su etapa de ampliación (2007-2010), requiere de la elaboración de un Marco para Pueblos Indígenas aceptable al Banco Mundial con lo cual, se asegure la consulta, participación y generación beneficios a este sector de la población.

El área de cobertura actual del Proyecto incluye 70 municipios con una ampliación a 20 municipios los cuales están distribuidos en 14 departamentos del país considerados entre los más vulnerables ante desastres naturales. La presencia de poblaciones indígenas y afrodescendientes en estos departamentos es relevante dado que en esta área de 90 municipios, se encuentran poblaciones de origen Lencas, Mayas Chortis y Garifunas.

Cabe señalar que en este momento, no se sabe con exactitud el número ni el origen étnico de las comunidades indígenas los cuales podrían ser afectados por las actividades que desarrolla el proyecto. Sin embargo, este Marco se ha preparado como una herramienta para orientar el trabajo hacialcon las poblaciones indigenas y Garifunas en caso que durante su ejecución el proyecto tuviese que afectarlas.

El proceso para la preparación de este documento, incluyó un taller de consulta y concertación con representantes de los gobiernos municipales y líderes de comunales indígenas con los cuales se analizó y se discutió sobre los alcances del proyecto y de los mecanismo de coordinación interinstitucional y participación local para efecto de lograr a la adecuada ejecución de este proyecto en esta nueva fase de ampliación.

El ejercicio de consulta a través del taller, sirvió tambien para recabar información sobre las preocupaciones, temores y expectativas de las comunidades acerca de los mayores problemas de riesgo que tienen sus comunidades y de los desafíos que tienen para manejar y superar estos problemas. Los señalamientos de las comunidades fueron adecuadamente escuchados y documentados en una ayuda memoria e incluidos tambien en este documento. El taller en mención, se llevo a cabo el día lunes 23 de abril en el Hotel Plaza del General en Tegucigalpa, participaron en el mismo, 22 personas, todos ellos, representantes municipales y lideres comunales e indígenas del área del proyecto. Ver lista de participantes en el anexo del documento.

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 4: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

II. OBJETIVOS DEL MARCO SOBRE PUEBLOS INDIGENAS

Objetivo General:

El objetivo general del Marco Sobre Pueblos Indígenas es contar con una herramienta que permita orientar el trabajo con los Pueblos Indignas y Garifunas en la definición de los procedimientos de inclusión social Particularmente a los Pueblos Indígenas en todo el ciclo del proyecto. El cumplimiento de la política deberá adecuarse a la base legal del marco jurídico nacional, los tratados y convenios internacionales y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial.

Los Objetivos Específicos del Marco son: . Asegurar que el proyecto respete la dignidad, derechos humanos e identidad cultural de los Pueblos Indígenas en el área del proyecto.

• Asegurar que los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes sean consultados, informados y participen en todo el ciclo del proyecto.

Fomentar y potenciar la participación de los Pueblos Indígenas en la ejecución específicamente, de los sub proyectos de infraestructura (obras físicas) los cuales podrían afectar a estas poblaciones.

• Asegurar la adecuada evaluación y manejo de potenciales impactos adversos que podrían afectar a estas poblaciones. . Potenciar y asegurar beneficios a los Pueblos Indígenas presentes en el área de influencia del proyecto.

til. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PMDN

2.1 Antecedentes generales del proyecto.

El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales y, esta realidad, ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de reducción de la vulnerabilidad, sobre todo, a nivel local. Ciertamente, el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando condiciones para su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos con expectativas de transformación en el corto, mediano y largo plazo.

Es en atención a esas expectativas que el Gobierno de la Republica de Honduras suscribió, con la Asociación Internacional de Fomento (AIF), un convenio de financiamiento para la puesta en marcha del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) a partir del mes de octubre del año 2000.

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 5: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

2.2 Objetivos del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad del país para prevenir, mitigar y enfrentar los desastres naturales, haciendo especial énfasis en trabajos de investigación, planificación, inversión y fortalecimiento local en 90 de los 298 municipios del país. Estos municipios fueron seleccionados en base a un estudio de vulnerabilidad a nivel nacional que incorporó bajo su análisis una serie de indicadores entre los que destacan: (i) el impacto y la frecuencia de inundaciones y deslizamientos; (ii) la tasa de crecimiento; (iii) accesibilidad; (iv) niveles de pobreza y vulnerabilidad social; (v) carencia de intervención por otros donantes y; (vi) ausencia de obras de mitigación.

EL Proyecto pretende lograr un desarrollo de las poblaciones participantes (Indígenas y Garifunas) mejorando la capacidad para reducir la vulnerabilidad a desastres naturales a nivel municipal y comunal. Este objetivo se espera lograr mediante:

i) El desarrollo de capacidad institucional para analizar y diseminar información y proveer asistencia técnica a los municipios en el manejo de desastres naturales.

ii) Promoción y desarrollo de acciones para la reducción de vulnerabilidad a desastres naturales en municipios selectos considerados de alto riesgo, a través de: a) el establecimiento de un sistema de alerta temprana, b) capacitación y entrenamiento para dar respuesta a situaciones de emergencia, c) elaboración de mapas de análisis de riesgo y vulnerabilidad, d) elaboración de planes de prevención y uso de la tierra y, e) desarrollo de estudios confiables para la identificación y diseño de acciones (obras ) de mitigacion.

2.3 Componentes del proyecto

El proyecto se compone de 4 componentes:

a) Componente 1: Reforzamiento del Monitoreo, pronostico, alerta temprana y manejo de Información con base SIG y se designo como entidad responsable de este componente a la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

b) Reforzamiento de la capacidad nacional para apoyar la respuesta a la emergencia a nivel municipal actuando como entidad responsable la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)

c) Reforzamiento de la capacidad municipal para la prevención/mitigación de desastres estableciendo la Unidad Ejecutora en la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON).

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948,239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 6: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

d) El cuarto componente corresponde al Grupo de Apoyo a la Asistencia Externa (GAAEX), cuya finalidad es la de actuar como unidad administrativa del proyecto y, como valor agregado, desarrollar un ejercicio específico de administración de proyectos desde lo interno del Gobierno Central.

2.4 Actividades desarrolladas como mejores Prácticas

a. Componente 1: Establecimiento de 5 Sistemas de Alerta Temprana Comunitarias en 5 cuencas menores de los municipios de Jutiapa, Atlántida; Yoro, Yoro; Morazán y El Negrito en Yoro; Choloma, Cortes y Cabañas, Santa Rita y Copan Ruinas en Copan. Implementación del Centro Nacional de Pronostico con la adquisición del Equipo y una Estación Terrena La compra e Instalación de 32 Estaciones Telemétricas en 9 Cuencas del País.

b. Componente 2: Adquisición y compra de Equipo y materiales para atención a la Emergencia en apoyo a las 9 regionales de COPECO. Un Sistema Unificado de Manejo de Alerta (SUMA)

c. Componente 3: Se desarrollo el Proceso de Caracterización y Planificación Territorial en 61 municipios del país (obteniendo como productos finales la Propuesta del Plan municipal de Ordenamiento Territorial y Plan Municipal de Gestión de Riesgo) Se acompaño y fortaleció a los municipios con la Institucionalización de la Gestión de Riesgo (uso y manejo de los Instrumentos de Planificación Territorial). En los primeros 15 municipios el proyecto ha entregado 64 diseños de pequeñas obras de Mitigación Se han ejecutado 13 obras en igual numero de municipios

d. Componente 4: Acompañar y fortalecer a la Unidad Técnica del Proyecto en el desarrollo de los diferentes procesos de adquisición, licitaciones públicas nacionales e internacionales; como la contratación de empresas y consultores independiente para desarrollar los diferentes procesos impulsados por la UTC.

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 7: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

2.5 Área geográfica y cobertura del proyecto

El área geográfica del Proyecto PMDN incluye 14 de los 18 departamentos del pais y de manera especifica, 70 municipios considerados los mas vulnerables del pais y para la ampliación se espera incorporar 20 municipios. Ver anexo 3 (lista de departamentos y municipios del proyecto).

2.6 Beneficiarios

La población meta de este proyecto son las comunidades que por la naturaleza de su ubicación, están asentadas en zonas de alto riesgo a desastres naturales especialmente por inundaciones y deslizamientos, Instituciones publicas del Estado tales como: la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ), Comisión Permanente de contingencias (COPECO), la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y las comunidades de los municipios del área de influencia del proyecto que son considerados los beneficiarios directos del proyecto.

2.7 Arreglos institucionales para la implementación de proyecto.

La Agencia ejecutora a partir del 2004 del PMDN es la Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ) y como instituciones beneficiarias a nivel central la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA); el Comité Permanente de Contingencia (COPECO) y Asociación de municipios de Honduras (AMHON) y 70 alcaldías. Cada una de estas instituciones es responsable para el desarrollo y aprobación de las diferentes actividades, así como los términos de referencia para los estudios, acompañamiento en la entrega de la asistencia técnica, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los indicadores de desempeño del proyecto.

El proyecto cuenta con un equipo técnico básico liderado por un Coordinador General el cual depende orgánicamente de la Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ) y la administración general del proyecto. El equipo técnico será el responsable para la ejecución operativa de todas las actividades del proyecto incluyendo la planificación y desarrollo de los procesos a implementar como la preparación de los informes de avance de la ejecucidn trimestral y semestral y de la coordinación de la evaluación de medio termino, como de las actividades concernientes al cierre del proyecto.

Las actividades de administración general, manejo financiero, auditorias (interna, externa), adquisiciones y contrataciones y preparación de informes financieros de manera periódica al Banco Mundial, estará bajo la responsabilidad directa del Grupo de Apoyo a la Asistencia Externa GAAEX creado por la Secretaria de Finanzas SEFIN.

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 8: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

111. DIAGNOSTICO SOCIAL Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS IND~GENAS DEL ÁREA DEL PROYECTO PMDN.

3.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Honduras

Los Pueblos Indigenas y Afrodescendientes constituyen entre el 7 y 12 % de la población nacional y se encuentran dispersos en el territorio nacional en 15 de los 18 departamentos del país. El mosaico de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes lo construyen los siguientes pueblos: Miskitos, Lencas, Mayas Chortis, Tolupanes, Nahoas, Pech, Tawahkas, Garifunas y Negros de Habla Inglesa.

Diversos estudios analíticos sugieren que los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, tienen los más altos índices de pobreza comparado con la población mestiza o blanca en el país. Más del 71 % de la población indígena viven por debajo de la línea de pobreza y están excluidos de los beneficios del desarrollo económico del país.

A pesar de que los gobiernos han implementado programas de compensación social y Proyectos de Desarrollo dirigidos al sector de la población Indígena y Garifunas, los niveles de pobreza aun son muy altos.

En cuanto a la organización social de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, han creado sus propias formas de organización a través de los cuales, expresan sus necesidades y esperanzas. Algunas de estas organizaciones se han constituido en las instancias facilitadoras de los servicios de desarrollo y capacitación al interno de sus comunidades.

Sobre el marco legal nacional respecto a los derechos de los Pueblos Indígenas, el país es firmante de múltiples convenios y tratados internacionales entre los cuales, se destaca el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo OIT. Asimismo, el país tiene múltiples leyes nacionales los cuales incluyen el derecho explicito de los Pueblos Indígenas desde la Constitución de la Republica, en sus Artículos 346, 172 y 173 y en otras las leyes secundarias entre ellas: Ley del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto No. 220-1997), Ley de Creación de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Decreto 103-1974), Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93), Ley de Reforma Agraria del año 1962 y Ley de Propiedad (Decreto No. 82-2004) entre otros.

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948,239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 9: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Iusticia @

3.2 Presencia de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en el área de cobertura del proyecto.

El proyecto PMDN actualmente tiene cobertura en 70 municipios y con una ampliación a 20 municipios considerados entre los más vulnerables del pais, los 90 municipios están comprendidos en 14 de los 18 departamentos del pais: Colon, Atlántida, Cortes, Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, Valle, Choluteca, Intibuca, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara y Copan.

La presencia de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en el área geográfica del PMDN incluye 5 pueblos que Culturalmente diferenciados así:

i) Lencas, en los departamentos de Lempira, Intibuca, La Paz y Francisco Morazán.

ii) Mayas Chortis, en los departamentos de Copan y Ocotepeque iii) Pech, en el departamento de Colon iv) Tolupanes, en el departamento de Yoro y Francisco Morazán; v) Garifunas en los departamentos de Colon, Atlántida y Cortes.

Breve descripción de los Pueblos Indícienas v Afrodescendientes:

3.2.1 Lencas:

En la actualidad los indígenas Lencas se concentran en mayor proporción, en los departamentos de Lempira, lntibuca y La Paz. Se ubican en su mayor parte, en zonas altas y montañosas, en las mesetas y en pequeños valles. Sus principales actividades económicas son: la agricultura de subsistencia, la ganadería, comercio y la industria artesanal. Todas las actividades antes mencionada son a menor escala por lo que no constituyen una fuente importante de empleo e ingreso a excepción de la actividad cafetera. Debido a la falta de empleo y oportunidades para el desarrollo productivo y comercial, la población Lenca especialmente la población joven, emigra a las principales ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula en búsqueda mejores oportunidades de desarrollo.

La tenencia de la tierra de los Lencas es de carácter comunal pero la explotación es individual. Cultivan pequeñas parcelas de granos básicos especialmente, maíz, maicillo, frijoles, papa, hortalizas, frutales y café, todo ello, en pequeñas parcelas o huertos familiares.

Por la ubicación los asentamientos humanos en zonas montañosas especialmente, en cuencas hidrográficas y10 zonas de recarga de agua, es importante tener en cuenta su vulnerabilidad ante desastres naturales. La relación de los asentamientos humanos de zonas altas con la mitigacion de desastres naturales es importante dado que, por un lado, ellos juegan un papel importante en la conservación, manejo y protección de las

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 10: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia @

fuentes de agua. Sin embargo, por otro lado, son naturalmente vulnerables a situaciones de desastres naturales especialmente por deslizamientos y eventuales sequías. Además, son poblaciones potencialmente sujetas a afectaciones en casos de implementar medidas de mitigaciones tales como. Desplazamientos físicos, económicos y10 construcciones obras civiles.

3.2.2 Mayas Chortis

Los Mayas Chortis tienen sus orígenes ancestrales en los departamentos de Copan y Ocotepeque. Al igual que los Lencac, están asentados en sitios montañosos, mesetas y pequeños valles. El patrón de asentamiento por lo general son pequeñas aldeas y caseríos en forma dispersa. Su economía esta centrada en actividades agrícolas de subsistencia y el comercio de artesanías. Las únicas actividades de importancia económica son el turismo, el café y el tabaco, aunque estas actividades son por lo general, en pequeña escala. Además, el mercado de estos productos está controlado por la población mestiza dominante.

El Pueblo Maya Chortis es representado por el Consejo Indígena Maya Chortis de Honduras CONIMCHH cuyo objetivo es la reivindicación de los derechos a la tierra y el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades.

3.2.3 Pech La población Pech está ubicada principalmente en los departamentos de Olancho, Colon y Gracias a Dios. Los asentamientos humanos están establecidos por lo general, en las zonas montañosas, mesetas y pequeños valles. Sus territorios están siendo fuertemente amenazados por colonos emigrantes generalmente ganaderos y terratenientes. Su población según el Instituto Nacional de Estadística es de aproximadamente, 3,500 habitantes distribuidos en pequeños caseríos conocidos como tribus. Su principal organización social es la Federación de Tribus Pech de Honduras FETRIPH cuyo objetivo es la reivindicación de los derechos a la tierra y el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades. Su economia esta basada en la agricultura de subsistencia, la ganadería y el comercio a una mínima escala. La tenencia de la tierra representa la principal demanda al gobierno nacional con la cual, según las comunidades, podrán salvar sus tierras, territorios y su cultura como pueblo indígena. Debido a su ubicación en zonas altas o montañosas, algunos ríos importantes que desembocan en el mar caribe muchos de los cuales, cruzan algunas ciudades importantes del país, nacen en las montañas las cuales son parte de los territorios de los indígenas Pech. Teniendo conocimiento de esta realidad y de la importancia para la conservación de las cuencas hidrográficas, es importante que el Proyecto PMDN considere la consulta y participación de las comunidades Pech, en caso que exista alguna comunidad que pueda estar dentro de los límites del algún municipio de interés para el proyecto.

3.2.4 Tolupanes

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 11: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

Los Tolupanes más conocidos como Xicaques (pueblos salvajes), es un pueblo que ha vivido aislado en las zonas montañosas de los departamentos de Yoro y Francisco Morazán en donde aun conservan su lengua Tol. El pueblo Tolupan esta fraccionado en dos grupos, el mayoritario esta más vinculado a la población mestiza y habita el departamento de Yoro. Mientras el otro grupo más reducido se ha mantenido en aislamiento en la región norte del departamento de Francisco Morazán mas conocido como la Montaña de la Flor. Los habitantes de esta región son los Únicos que aun conservan la lengua y mantienen la identidad colectiva tradicional de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La tenencia de la tierra de ambas fracciones poblacionales es de carácter colectivo aunque la forma de explotación es de carácter familiar e individual.

El territorio Tolupan en su mayoría esta cubierto de bosque y de allí sacan la madera para el uso domestico y comercialización. De las aproximadamente 30 tribus Tolupanes que existen en el pais, 27 poseen el título de sus tierras. Al interno de sus títulos, existen mucha ocupación de terceros (ladinos mestizos) los cuales hacen ocupación ilegal sin ningún tipo de arreglo legal o extra legal. Muchos ríos y quebradas nacen en los territorios de los Tolupanes los cuales abastecen de agua a ciudades de tamaño intermedio especialmente en los departamentos de Yoro, Francisco Morazán, Atlántida y Colon.

La demanda de titulación y saneamiento de las tierras y territorios representa la principal de manda de los Tolupanes dado que el principal problema entre la población Tolupan y la población mestiza, se deriva de la ocupación ilegal de sus tierras especialmente, por las presiones de expansión de parte de ganaderos y terratenientes.

La principal organización social de los Tolupanes es la Federación de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY cuyo objetivo es la reivindicación de los derechos a la tierra y el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades. La FETRIXY es una organización de segundo piso quien a su vez, esta sustentada en los Consejos de Tribus los cuales son las organizaciones de base comunitaria.

Los Garifunas o Garinagu autodenominado Afrodescendientes, no se consideran indígenas, sin embargo, por las particularidades socioculturales de apego a la tierra y los recursos naturales, la ocupación y tenencia colectiva de la tierra y territorio, el dominio de una lengua propia y cultura diferenciada al resto de la población dominante, se reconoce como población étnica del pais.

Todas las comunidades Garifunas en Honduras están asentados en la costa norte del país, en pequeñas aldeas, caseríos y en ciudades intermedias y grandes como: La Ceiba, Tela, Puerto Cortes, Trujillo, Omoa y Roatan. La forma de tenencia y ocupación de la tierra es comunitaria y en ocasiones, la explotación de la tierra es colectiva, familiar e individual. Las poblaciones Garifunas asentadas en las ciudades están

Edificio Educredito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948,239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 12: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia @

ubicadas por lo general en sitios marginales y vulnerables desprovistas de los servicios básicos de aguay saneamiento, energía, drenajes, muros de protección u otro tipo de infraestructura necesaria.

En general la población Garifunas es pobre y desprovista de oportunidades para entrar al desarrollo productivo del país. Su economía esta basada en la pesca, agricultura de subsistencia, el comercio de artesanía y empleo informal en el rubro de turismo. Aunque su ubicación geográfica es estratégica en una región de alta importancia y crecimiento económico del país especialmente en el turismo, la población Garifunas está al margen de todo proceso de desarrollo de este rubro económico.

Entre los problemas más importantes que tienen los Garifunas se destaca los conflictos de tierras ocasionado por la creciente presión de ocupación por parte de empresarios, ganaderos e inclusive, de la clase política del país. Los conflictos originados por la tierra han tomado dimensiones muy grandes a tal grado que han ocurrido crímenes y pérdida de vidas humanas y demandas al Estado de Honduras ante la Corte lnteramericana de Justicia.

En cuanto a la organización Social, los Garifunas tienen diversas organizaciones algunos de los cuales se especializan en el trabajo sobre la prevención del SIDA, conservación del medio ambiente, desarrollo local, derechos humanos y rescate de la herencia cultural y defensa de la tierra.

Para los propósitos del proyecto PMDN, se recomienda trabajar directamente con las estructuras organizativas a nivel local como son los patronatos, juntas de agua, clubes de danzas y otras organizaciones locales.

4 MARCO GENERAL PARA LA INCORPORACION DE LOS PUEBLOS IND~GENAS EN EL PROYECTO.

La aplicación de las políticas de salvaguarda especialmente la Política Operativa 4.10 sobre Pueblos Indígenas, se hace efectiva cuando Pueblos Indígenas pueden ser afectados por los proyectos implementados por los gobiernos los cuales son financiados con fondos del Banco Mundial.

La aplicación de la política demanda un procedimiento que implica: identificar los Pueblos Indígenas en el área del proyecto, realizar estudios etnográficos, identificar y evaluar los impactos, elaborar un plan de desarrollo y formular una estrategia de participación que permita ser actores decisores y también beneficiarios del proyecto.

Hasta la fecha las actividades desarrolladas por el proyecto no han afectado a las poblaciones indígenas y Garifunas del área del PMDN, sin embargo han sido beneficiarios y participes directos de todos los procesos desarrollados; esperando que en la fase complementaria las estrategias de incorporarlos a los diferentes procesos continuara.

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 13: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia @

4.1 Estrategia de consulta y participación de las comunidades - .

indígenas y afrodescendientes.-

La consulta y participación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes cumplirá los preceptos de previo, libre e informado con lo cual, se espera potenciar el sentido de pertenencia y apropiación (empoderamiento) de las actividades y procesos que el proyecto desarrolle. La estrategia en este sentido será el involucramiento de todos los sectores y actores locales los cuales tienen una directa vinculación con el desarrollo social y cultural de las comunidades. La participación en este sentido privilegiara fundamentalmente, a las organizaciones locales tales como: Federaciones Indígenas, patronatos comunales, consejos de desarrollo local, consejos indígenas locales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, consejos de tribus y otras formas culturales propias de cada comunidad.

4.2 Condiciones básicas del proceso de consulta previa.

La consulta previa de los Pueblos Indígenas tiene su fundamento legal en el Convenio 169 de la OIT adoptado en Ginebra en 1989 y ratificado por el gobierno de Honduras en 1995, este protocolo aporta los elementos concretos para el desarrollo de la consulta previa con los Pueblos Indígenas cuando la implementación de proyectos de infraestructura lo demanda.

Las condiciones básicas del proceso de consulta previa incluyen:

Realizar un adecuado reconocimiento de las comunidades involucradas en el proyecto, sus estructuras organizativas locales, las formas culturales de realizar las asambleas comunitarias, mecanismos de toma de decisión y sus relaciones con las instituciones públicas y privadas.

• Desarrollar una estrategia (campaña) de información clara, oportuna y veraz acerca del proyecto que se pretende realizar.

• Crear, promover y apoyar espacios de reflexión a lo interno de las comunidades acerca de sus expectativas y preocupaciones en torno al proyecto.

4.3 Fases del proceso de consulta

a) Planeación e instalación del proceso

La etapa de planeación es adaptable a las particularidades de cada pueblo afectado, no obstante, debe evitar restringir y lesionar las tradiciones culturales de las comunidades. Cada consulta tiene su singularidad y es con las comunidades que se construye este proceso.

Las etapas de la planeación se enmarcan en los siguientes pasos: i) construcción del escenario de la consulta, ii) proceso de acercamiento a las comunidades y entrega de información, iii) la coordinación interinstitucional y iv) el encuentro e instalación del

Edificio Educredito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948,239-4346 Fax: (504) 239-1948

13

Tegucigalpa MDC, Honduras ":

Page 14: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

proceso. Para que el encuentro tenga un orden, se debe seguir el siguiente esquema:

La UTC debe presentar el equipo tecnico de trabajo ante la comunidad Presentar el marco conceptual, los objetivos y metodología del proyecto Las comunidades presentaran sus líderes, autoridades y miembros participantes

• Acordar los mecanismos de consulta y participación segun las percepciones, metodología y pedagogía requerida y ajustada a las características culturales de las comunidades.

• Conformar grupos para la socialización, capacitación y evaluación del proceso de consulta previa, durante y posterior a la ejecución del proyecto.

• Tomar nota de las inquietudes y expectativas de las comunidades respecto al proyecto y elaborar un plan de acción para abordar los temas de mayor preocupación.

b) Etapa del proceso

La consulta y participación se desarrolla siguiendo las particularidades sociales y culturales de cada una de las comunidades involucradas. Se recomienda seguir de manera flexible los siguientes tipos de encuentro entre la UTC y las comunidades:

Asambleas comunitarias locales: son el medio mas confiable de acercamiento con la comunidad para analizar conjuntamente no solo los posibles impactos que pueda causar el proyecto, sino también sirve para conocer el entorno que rodea la comunidad, la cotidianidad, las costumbres y en general sus formas de vida. Este tipo de Acercamientos genera confianza de la población hacia el proyecto y permite ganarse el Respeto de la comunidad. Es importante tener en cuenta las formas propias de Organización, el manejo del tiempo y espacio por lo que se recomienda no imponer una Agenda específica sino contrario a esto, construir una agenda de manera participativa Con la comunidad.

Encuentros participativos temáticos: este tipo de encuentros puede considerar la participación de grupos más pequeños y focalizados sobre temas específicos. Los representantes comunitarios podrían considerarse como informantes claves designados por sus propias comunidades en base a su experiencia y conocimiento sobre los temas de interés.

Encuentros participativos de evaluación: este tipo de encuentros permite a los representantes comunitarios y el equipo técnico presentar y evaluar los avances del proyecto y sirve también para analizar conjuntamente sobre los impactos y establecer acuerdos respecto a las modificaciones y ajustes que conviene realizar para mejorar el desempeño del proyecto.

Un aspecto importante a tener en cuenta en este proceso será el respeto y valoración de las formas culturales de comunicación especialmente, el uso de la lengua predominante de las poblaciones. Con relación a este aspecto, el proyecto respetara el arraigo de las

Edificio Educredito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 15: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

formas tradicionales de celebración de reuniones o asambleas comunitarias los cuales serán el medio a través del cual, el proyecto promocionara, sensibilizara y capacitara a las comunidades.

Según las particularidades de cada comunidad y10 grupo población, la Unidad Técnica Coordinadora del proyecto especialmente, el equipo técnico de campo, adecuara sus métodos, técnicas y herramientas de trabajo en función del momento y situación particular. Para las actividades de promoción, organización y capacitación de las comunidades, el personal técnico del proyecto hará uso de un lenguaje sencillo, asimismo, se apoyara en el uso de materiales audiovisuales con los cuales se facilitara la comprensión de los habitantes.

4.4 Generación de oportunidades y beneficios del proyecto a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

La generación de oportunidades y beneficios a los Pueblos Indígenas deberá ser visualizada desde la perspectiva de la participación y goce de los beneficios que el proyecto pueda generar en el marco del fortalecimiento de las capacidades en la gestión local de desastres desde las instancias nacional, municipal y local.

Es pertinente señalar que los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes representan grupos sociales vulnerables dado que por razones de su ubicación en sitios de alto riego, permanentemente están expuestos a amenazas de desastres tales como las inundaciones, deslizamientos, sequías y otros. Como acciones concretas orientadas a la creación de capacidades en la gestión local de riesgos, el proyecto dará énfasis a los Pueblos Indígenas y Garifunas como sujetos beneficiarios de las capacitaciones, manejo de información, dotación de equipos y materiales y eventualmente en caso de ser necesario, con la construcción de obras fisicas con propósitos de prevención y mitigacion a perdidas de vidas humanas y los bienes materiales de las familias.

Toda obra física que el proyecto decida construir ya sean estos: muros, diques, desagües, alcantarillas, puentes, represas, alberges etc, los cuales puedan afectar de manera positiva o negativa a los Pueblos Indígenas, se considerará un esfuerzo importante de consulta y información previa que incluya un análisis de los riesgos y beneficios previo a su construcción. En el caso de las actividades que no representan construcciones físicas como la implementación de obras no estructurales, sistema de alerta temprana, producción de mapas básicos, capacitaciones diversas sobre ordenamiento territorial, legislación nacional, estrategias de comunicación, estas también incluirán a los Pueblos Indigenas y Afrodescendientes y se desarrollara de la forma más adecuada culturalmente.

4.5 Fortalecimiento de la capacidad institucional a nivel central, regional y local

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 16: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

El fortalecimiento institucional en el contexto de este Marco, se refiere a la creación de mecanismos institucionales especialmente de la agencia ejecutora del proyecto y de las agencias beneficiarias, para el adecuado posicionamiento y visibilización de los Pueblos lndigenas como actores a tener en cuenta en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto.

Fortalecimiento institucional a nivel central: las instituciones a nivel central consideradas en esta sección son: a) la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), b) la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), c) Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y d) la Unidad Técnica Coordinadora del Proyecto (UTCP). La UTC del Proyecto es la instancia responsable para desarrollar e institucionalizar los mecanismos de inclusión social de los Pueblos Indígenas en todo el ciclo del proyecto.

Fortalecimiento institucional a nivel regional: el enfoque en esta sección corresponde al fortalecimiento de las instancias departamentales y municipalidades de gestión de riesgos, tales como: las Comité Departamentales de Emergencia (CODEMs), Comité Municipales de Emergencia, ONGs, Cruz Roja, Bomberos, iglesias, Federaciones Indígenas y Consejos Indígenas Municipales.

Fortalecimiento a nivel local: esta sección se refiere al fortalecimiento de las organizaciones locales especialmente de las comunidades indígenas tales como: los Patronatos, Comisiones de Emergencia Locales (CODELs), Consejos de Ancianos, Organización de mujeres, Consejos de Tribus, Consejos Indígenas Locales y otras formas de organización local de los Pueblos Indígenas. El fortalecimiento de las instancias locales articulada con el tema de gestión local de riesgos deberá incluir tópicos como: la prevención, manejo y mitigacion de desastres naturales, ordenamiento territorial, legislación nacional, manejo de información, coordinación interinstitucional y otros temas relevantes vinculada con el proyecto.

4.6 Identificación, evaluación y mitigacion de potenciales impactos negativos

Aunque el Proyecto PMDN no es considerado un proyecto de alto riesgo por la naturaleza de su enfoque que es la creación y fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión local de riesgos, es razonable considerar que algunas de las actividades específicamente, la construcción de posibles obras físicas de protección y10 mitigacion contra desastres naturales tales como: puentes, drenajes, muros, presas, alcantarillas, alberges, etc., puedan representar algún riesgo para las comunidades indígenas especialmente de aquellos que puedan estar asentados en sitios de alta vulnerabilidad. La estrategia en este sentido, será evaluar de manera anticipada los posibles riesgos específicamente de aquellas actividades que representen eventuales desplazamientos físicos y10 económicos de las familias. El instrumento técnico que se propone usar en este sentido será, un cuadro (matriz) de evaluación de riesgos el cual servirá para

Edificio Educredito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 17: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

identificar y dimensionar los riesgos y en función de ello, proponer las respectivas medidas de mitigacion. Los ejercicios de evaluación de potenciales impactos negativos a las comunidades, siempre se realizaran en forma participativa con las mismas comunidades, esto permitirá a las comunidades tener consciencia, responsabilidad y participación en todas las acciones que el proyecto llevara acabo. Cabe destacar que hasta ahora no se sabe si habrá comunidades que serán afectados con el proyecto. Sin embargo, si esto ocurriera, el proyecto prevé tomar todas las medidas necesarias para evitar y10 mitigar cualquier daño tanto de los activos como también de la vida humana.

4.7 Consideraciones para Resolución de Conflictos

Es razonable considerar que derivado de la ejecución de algunas actividades del proyecto se generen situaciones de conflicto entre los actores involucrados, en este sentido, se proponen algunos lineamientos estratégicos los cuales se tendrán en consideración: i) hacer un análisis y10 mapeo de los actores, ii) una evaluación de los intereses y niveles de influencia de los actores, iii) evaluación de las oportunidades y barreras del proceso, iv) una evaluación de las fuentes de información y de los informantes claves.

4.8 Sistematización y documentación del proceso

La experiencia que se desarrolle en la implementación de este marco, se sistematizara y se documentara para replicar las buenas practicas en otros proyectos que el gobierno de Honduras ejecute con el apoyo financiero del Banco Mundial. La responsabilidad de este trabajo recaerá en el equipo técnico del proyecto, quien preparara un informe final con los resultados principales, las conclusiones y las recomendaciones.

5. MONITOREO Y EVALUACION

El monitoreo y evaluación permitirá verificar y evaluar el cumplimiento de las acciones sugeridas del Marco Sobre Pueblos Indígenas.

Las siguientes acciones facilitaran el seguimiento y evaluación del proceso:

La unidad de Monitoreo y Evaluación de la UTC hará el seguimiento y evaluación de las acciones y Iineamientos del Marco para Pueblos Indígenas. Conformar un grupo local de seguimiento y evaluación; este es un equipo que podría ser de carácter informal que lleve a cabo el seguimiento y evaluación de los acuerdos del proceso de consulta en las comunidades. El equipo puede estar integrado por representantes de las comunidades indígenas, funcionarios de las municipalidades y miembros de la Comisión de Transparencia Municipal. Construir indicadores para el seguimiento y evaluación de manera participativa con las comunidades como herramienta de control de desempeño del proyecto. Elaborar informes técnicos: los reportes periódico dirigido a las autoridades competentes será un mecanismo de verificación del cumplimiento de los logros

Edificio Educredito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948,239-4346 Fax: (504) 239-1 948

17

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 18: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia @

del proyecto. La elaboración de los reportes será responsabilidad en primera instancia, de la Unidad Ejecutora del Proyecto la cual a su vez, incluirá los comentarios y sugerencias del Grupo Local de Seguimiento y Evaluación.

Secretaria de Gobernación y Justicia, "Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras", 2002

Banco Mundial, Proyecto de Ayuda en Función de Resultados (OBA), "Marco de Políticas Sobre Comunidades Étnicas", 2006.

Banco Mundial, Política Operativa 4.10 sobre Pueblos Indígenas, Comunidades Étnicas y Tribales, 1997.

Censo Nacional de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística INE, 1 2003

Informe de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el ( Desarrollo PNUD, 2005.

Informes de avance realizados por la Unidad Técnica Coordinadora del 1 PMDN

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 19: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

7. ANEXOS

Anexo 1 :

Cuadro de organizaciones sociales de los Pueblos Indígenas

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948,239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Organizaciones Sociales ONlLH (organización Indígena Lenca ) COPlN Comité Agrícolas Locales (CAL) Consejo Indígena Maya Chortis (CONIMCHH) Federación Indígena de Tribus Pech (FETRI PH) Federacibn de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) OFRANE ODECO

Pueblos Indígena Lenca Lenca Lenca Maya Chortis

Pech

Tolupanes

Garifunas Garifunas

Page 20: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

Anexo 2:

Mapa de Ubicación de la Población Indígena y Garifuna en el Área del PMDN

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 21: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaria de Gobernación y Justicia

Anexo 3:

Lista de Municipios y Departamentos del Área Geográfica del PMDN

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 22: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Anexo 4 Lista de participantes Taller de Socialización y Validación del Marco para

Pueblos Indígenas Hotel Plaza del General

Tegucigalpa, MDC lunes 23 de abril de 2007

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

No 1

2

3

4

5 6

7 8

9

10

11 12

13 14

15

16

17

18

19

Institución Jardín de Niños

Comit6 Transparencia Micro Empresa de hielo Municipalidad

- - -----

ONlLH Grupo de Mujeres Municipalidad COPlN

UTAN

COPlN

ERP Municipalidad

Municipalidad Municipalidad

COPECO

UTC-PMDN

UTC-PMDN

UTC-PMDN

UTC-PMDN

Nombre Hipólita M. Sanchez Juana Celestina Arzu

Santos Cleotilde Lino Rosman Wilmer Gir6n Dionisio Amaya

Gladys O. Arqueta Lucy Yolanda Díaz Jose Santa Ana Vigil Cesar Augusto Castillo Paulino Ramos

Jos6 Danilo Reyes Jos6Marvin Hernandez Máximo Martínez Jos6Mercedes Carranza Marcos Burgos

Martha Reina Sanchez Mayra Mejia

Jessica Martínez

Etna Pinel

Cargo Presidenta

Secretaria

Presidenta

UMA ~- -- - --

Vocal Secretaria

vocal Vicepresidente

Presidente

Coordinador Regional Coordinador Secretario Municipal 8tavo regidor Comisionado

Sub comisionado Diseño y Obras Diserio y Obras Diseño y Obras Supervisora

No Identidad 01 04-1 968-00283

01 04-1 955-001 69

1807-1 968-00705

1218-1 977-00264 - - - - -- - - --

1218- 1955-01 020 1004 198500340

101 3-1 961 -00122 121 8-1 965-00161

10041 95900257

10041 957001 23

10031 9800282 10031 98000086

10031968001 12 10031 961 00280

0801 1961 051 60

051 01 98000390

1301 197700671

0801 1981 07953

061 5-1 960-00337

Municipio Jutiapa, Atlántida

Jutiapa, Atlántida

Jutiapa, Atlsntida

Santiago Puringla - -~

Santiago Puringla Concepcibn

Concepción Santiago Puringla

Concepción

Concepción

Concepción Colomoncagua

Colomoncagua Colomoncagua

Tegucigalpa

Tegucigalpa

Tegucigalpa

Tegucigalpa

Tegucigalpa

Page 23: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

ernación y Justicia

Anexo 5 Presentación en Taller Marco para Pueblos Indígenas

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948,239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 24: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Secretaría de Gobernación y Justicia

Edificio Educredito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1948, 239-4346 Fax: (504) 239-1948

Tegucigalpa MDC, Honduras

Page 25: World Bank Document · 2016-07-14 · 4.1 Breve descripción de la situación actual de los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en Honduras 4.2 Presencia de Pueblos Indígenas

Edificio Educrédito, Colonia Florencia Norte Teléfonos: (504) 239-1 948, 239-4346 Fax: (504) 239-1 948

Tegucigalpa MDC, Honduras