wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa...

118
1 Wounaan kolombiapien hʌ ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia cultural del Pueblo Wounaan de Colombia. PLAN DE SALVAGUARDA ETNICO DEL PUEBLO WOUNAAN DE COLOMBIA

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

1

Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach

jooin hi okoopimaugau.

Por el respeto a la identidad y pervivencia cultural del

Pueblo Wounaan de Colombia.

PLAN DE SALVAGUARDA ETNICO DEL PUEBLO WOUNAAN DE COLOMBIA

Page 2: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________ 4

ANTECEDENTES _________________________________________________________________ 6

METODOLOGIA __________________________________________________________________ 7

1. MARCO HISTÓRICO ___________________________________________________________ 17

1.1. El origen y la vida de los antepasados ________________________________________ 17

1.2. Conquista española: expediciones, dominación y resistencia __________________ 18

1.3. Colonia: Misiones religiosas, minera, cambios demográficos. Siglos XVII Y XVIII. 19

1.4. Siglo XIX Y XX ______________________________________________________________ 19

2. CONTEXTO ACTUAL DEL PUEBLO WOUNAAN _________________________________ 21

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO __________________________ 21

2.2. TERRITORIO ________________________________________________________________ 23

2.2.1. Titulación ______________________________________________________________________ 23

2.2.2. Limitaciones a la propiedad colectiva ____________________________________________ 23

2.2.3. Conflictos Interétnicos __________________________________________________________ 24

2.2.4. Saneamiento y Ampliación de Resguardos _______________________________________ 25

2.2.5. Recursos Naturales ____________________________________________________________ 25

2.2.6. Sitios sagrados _________________________________________________________________ 29

2.2.7. Seguridad Alimentaria___________________________________________________________ 30

2.2.8. Megaproyectos _________________________________________________________________ 33

2.2.9. Salud __________________________________________________________________________ 36

2. 3. AUTONOMIA _______________________________________________________________ 38

2.4. DDHH Y CONFLICTO ARMADO _______________________________________________ 48

2.5. MUJER, JUVENTUD E INFANCIA _____________________________________________ 55

2.5.1. Mujer __________________________________________________________________________ 55

2.5.2. Jóvenes ________________________________________________________________________ 58

2.5.3. Infancia ________________________________________________________________________ 60

2.5.4. Mayores o Sabios _______________________________________________________________ 63

2.5. IDENTIDAD Y CULTURA. Maach Hi: Nuestras costumbres ______________________ 64

2.5.1. Educación _____________________________________________________________________ 68

2.6.2. Lengua ________________________________________________________________________ 70

2.6.3. Comunicación __________________________________________________________________ 71

Page 3: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

3

3. LINEAS DE ACCION PLAN DE SALVAGUARDA __________________________________ 73

3.2. EJE TERRITORIO ____________________________________________________________ 74

3.2.1. Tierras ________________________________________________________________________ 74

3.2.2. Recursos naturales y economía. Machh hããd: madre tierra. ________________________ 75

3.2.3. Salud __________________________________________________________________________ 78

3.3. EJE AUTONOMIA: Gobierno y Justicia propia _________________________________ 80

3.4. EJE: DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO _________________________ 82

3.5. EJE: MUJERES, INFANCIA Y JUVENTUD ______________________________________ 84

3.5.1. Mujeres ________________________________________________________________________ 84

3.5.2. Infancia ________________________________________________________________________ 87

3.5.3. Juventud _______________________________________________________________________ 88

3.6. EJE: IDENTIDAD Y CULTURA ________________________________________________ 90

3.6.1. Memoria e historia Wounaan. ____________________________________________________ 90

3.6.2. Educación _____________________________________________________________________ 91

3.6.3. Lengua ________________________________________________________________________ 94

3.6.4. Comunicaciones ________________________________________________________________ 94

3.6.5. Vivienda _______________________________________________________________________ 96

ANEXOS ________________________________________________________________________ 98

Page 4: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

4

INTRODUCCIÓN

La evolución del Conflicto armado que afronta el país y que tiene en el departamento del Chocó un escenario geoestratégico, en donde distintos intereses se disputan el control de los corredores geográficos para garantizar sus proyectos económicos, políticos y sociales ha significado un enorme riesgo para nuestra pervivencia integral como Pueblo Wounaan y de los Pueblos étnicos que compartimos la Región del Pacifico Colombiano. Los Megaproyectos de minería, hidrocarburos, infraestructura vial, explotación de madera, así como la siembra y comercialización de cultivos de uso ilícito, vienen generando impactos socio ambientales negativos y una consecuente militarización del Territorio que ha venido debilitando las estructuras sociales, políticas, productivas y culturales del Pueblo Wounaan, incrementando nuestra vulnerabilidad frente a la violación de los Derechos Humanos, haciendo más difícil nuestra permanencia en el Territorio y el goce efectivo de los Derechos colectivos al Territorio, la Autonomía y la identidad cultural. Habitamos actualmente en la cuenca media y baja del Rio San Juan, en la jurisdicción de los municipios del Litoral del San Juan, Istmina y en la cuenca baja del Rio Baudó, Jurisdicción del municipio de Pizarro, así como en el Darién Chocoano, en la jurisdiccion de los Municipios Fronterizos de Rio Sucio y Juradó. Nuestras comunidades del Bajo Baudó, del Bajo San Juan, de Juradó y las comunidades Wounaan del Valle del Cauca en el Municipio de Buenaventura, se hallan ubicadas en zonas sobre la costa pacifica colombiana y sobre las principales vías fluviales que salen al Mar. En el caso de nuestras comunidades que hacen parte del Municipio de Rio Sucio en el Darién Chocoano su hábitat esta directamente relacionado con la desembocadura del rio Atrato en el Mar Caribe. Como podemos observar nuestros Territorios se hallan ubicados en zonas de gran interés económico, y por lo cual se conocen varios Megaproyectos que ya atraen el interés de los actores armados y del Estado Colombiano para garantizar el control militar que haga viable su implementación. En la región que habitamos ya conocemos los primeros impactos de obras que afectaran profundamente la pervivencia integral Wounaan: la Carretera Panamericana que abrirá el Tapón del Darién, la Interconexión eléctrica, el proyecto Arquímedes de curso de agua paralelo al mar y el canal interoceánico. Además de los Megaproyectos que conectaran carreteras, vías fluviales y redes eléctricas están los proyectos de explotación minera y estudios de exploración de petróleo. Según el Observatorio Pacifico Territorio “La actividad petrolera en los territorios Colectivos de Comunidades Negras y Resguardos Indígenas no ha sido asignado ningún bloque de petrolero, por el momento, la actividad petrolera en estos territorios se limita a la actividad sísmica y pozos estratigráficos. Los problemas de Seguridad han ralentizado la llegada a las Empresas petroleras […] la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) estima que se debe utilizar a las fuerzas armadas para apoyar la extensión de la frontera petrolera en áreas como el Chocó. Según su Director, ahora están en procesos de consultas previas (con unas 50 comunidades) y después iniciaran las exploraciones sísmicas con el apoyo de los Militares”. (Tomado de sitio Web Observatorio Pacifico Territorio) El régimen de Propiedad de la tierra en el Chocó nos indica que solo el 10 % de la propiedad

Page 5: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

5

de la tierra se encuentra en manos privadas y el 90 % restante es propiedad colectiva o de utilidad pública. Es decir pertenece a los Territorios Colectivos de Comunidades Negras y a los Resguardos Indígenas. Esta propiedad legalmente se considera inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo cuando observamos los títulos otorgados de explotación minera y los estudios de exploración de petróleo en el departamento (ver mapas observatorio del pacifico) es visible para nosotros que el interés del Gobierno Nacional con la presencia de las Fuerzas armadas en nuestros territorios es garantizar la inversión de las Empresas Transnacionales, y que inmediatamente los actores armados ilegales disputaran el control del territorio para ejercer allí su poder de administración de los Recursos y brindar seguridad a los procesos comerciales allí comprometidos, siendo nosotros las comunidades indígenas las principales víctimas de la lucha por un territorio que solo nos pertenece legalmente a nosotros como Pueblos originarios del Chocó y en los casos que mencionaremos en el diagnóstico, al Pueblo Wounaan en particular. Consideramos igualmente que el hecho de encontrarnos en la zonas que facilitan las rutas hacia el mar para la comercialización de la cocaína, nos expone aún más, pues la presencia de actores armados asociados a la siembra, procesamiento y comercialización, así como las fumigaciones con glifosato para acabar con estos cultivos han puesto en grave riesgo la seguridad alimentaria, tanto por la contaminación de las aguas y los cultivos, como por los enfrentamientos entre el ejercito y actores armados ilegales en las zonas. Nuestra economía de subsistencia, nuestra medicina tradicional y nuestras autoridades, se vienen debilitando a un ritmo temerario por la presencia de estos procesos económicos y militares. Celebramos que la Honorable Corte Constitucional haya reconocido el estado de cosas inconstitucional que vivimos como Pueblo Indígena Wounaan, y que mediante el Auto 004 proferido en Agosto de 2009, haya ordenado al Gobierno Nacional la formulación e implementación de un Plan de Salvaguarda Étnico para el Pueblo Wounaan y 33 Pueblos Indígenas más que se encuentran en riesgo de desaparecer física y culturalmente en razón del Conflicto social y armado que vive nuestro país.

Las autoridades, líderes y el pueblo Wounaan en general, fuimos conscientes de la responsabilidad que teníamos para asumir esta oportunidad histórica, adoptamos una mentalidad propositiva y creativa, es por ello, que hemos iniciamos el proceso de unidad política del pueblo Wounaan en la perspectiva de continuar resistiendo y luchando por la reivindicación de nuestros derechos colectivos e individuales, en el marco de la construcción del plan de salvaguarda de nuestro pueblo, y estamos seguros de contar ya con una agenda de vida, estructura organizativa propia y con los caminos para fortalecer nuestra autonomía y nuestra cultura gracias a este escenario de reconocimiento de Derechos colectivos y de generación de condiciones para superar la deuda histórica que occidente, el Estado Colombiano, la Iglesia y la sociedad Nacional Mayoritaria, tienen con el Pueblo Wounaan.

Page 6: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

6

ANTECEDENTES

En el marco de construcción del Plan de Salvaguarda el pueblo Wounaan inició un proceso de organización de tipo regional, entendiendo que era necesario asumir este reto ante los diversos, graves y complejos problemas que padecemos. Esta discusión se fue madurando en el Congreso de Buena vista, y en la Asamblea ampliada de Puerto Pizario en el año 2009. El pueblo Wounaan de Colombia en uso de sus facultades constitucionales, legales y del derecho interno, reunido en en la comunidad Wounaan de Puerto Pizario, Municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, consideró: Que la Corte Constitucional de Colombia, mediante auto 004 de 2009, ordena al Gobierno Nacional, elaborar un programa de garantías para los pueblos indígenas de Colombia, así como un plan de salvaguarda para 34 pueblos, entre ellos el pueblo Wounaan de Colombia. Que es necesario y urgente establecer una vocería oficial del pueblo Wounaan para iniciar una interlocución ante el Gobierno Nacional, entidades territoriales y organismos de cooperación, con el objeto de coordinar todo lo relacionado con la construcción del Plan de Salvaguarda. Que dicha vocería acompañado por las autoridades de las diversas asociaciones o cabildos mayores Wounaan deben iniciar una campaña de socialización y organización al interior de nuestras comunidades sobre lo que debe contener nuestro plan de salvaguarda. Conforme a dichas consideraciones el Primer Congreso del Pueblo Wounaan de Colombia elige al compañero: Denis Cabezón Cárdenas, identificado con cedula ciudadanía n° 76 313 501 de Popayán, como su vocero oficial ante el gobierno nacional, entidades territoriales y demás organismos de cooperación en la construcción del plan de salvaguarda del Pueblo Wounaan. Posteriormente, en la Asamblea Ampliada de autoridades del pueblo Wounaan de Colombia constituye la MESA TÉCNICA, integrado por los presidentes o delegados de las diversas asociaciones o cabildos mayores en donde hay pueblo Wounaan, que tiene como objeto coordinar la construcción del Plan de Salvaguarda y representar al pueblo Wounaan. La Asociaciones zonales comprometidas en la construcción del Plan de Salvaguarda y que delegaron Compañeros para conformar la Mesa técnica son las siguientes: ASAIBA (Asociación de Autoridades Indignas del Baudó), CAMAWA (Asociación de Autoridades Wounaan del Pacífico), JOOIN KIRUG (Asociación de Autoridades Wounaan del Medio San Juan), ASOWOUN (Asociación de autoridades tradicionales Wounaan de Juradó), ASOWOUNDACH (Asociación Wounaan del Darién Chocoano), ORIVAC (Asociación Regional Indígena del Valle del Cauca). Dando cumplimiento a la orden de la Corte Constitucional, el Ministerio del Interior con la Dirección de asuntos indígenas como Responsable del proceso, acordó con la Organización ASAIBA la firma de un Convenio en donde se establecieron los compromisos y el Marco lógico para avanzar en este proceso.

Page 7: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

7

METODOLOGIA

El Marco lógico aprobado entre las Autoridades indígenas Wounaan y el Ministerio del Interior estableció varios momentos indispensables para lograr el objetivo de formular el Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Wounaan. PRIMER MOMENTO Definición de ejes temáticos e Instalación del Proceso del Plan de Salvaguarda con la presencia de las Autoridades Indígenas Wounaan. La asamblea tenia previsto la asistencia de 54 gobernadores Wounaan, 5 por cada una de las 7 asociaciones o zonas, 5 delegados por los desplazados Wounaan en cabeceras municipales y ciudades capitales, 13 personas de la Mesa Técnica. Con el objeto de protocolizar, socializar y validar el proceso de construcción del plan de salvaguarda, para un total de 115 Autoridades Wounaan. Para adelantar esta Asamblea se realizaron las siguientes actividades preparatorias a cargo de la Mesa Técnica Wounaan: Los días 22 y 23 de Octubre de 2011 en las instalaciones de ACNUR en la ciudad de Quibdó se llevó a cabo la reunión de la mesa técnica del Pueblo Wounaan y el delegado del Ministerio del Interior Señor Alejandro Trujillo, donde se trabajaron los siguientes temas:

1. Definición de la agenda de Instalación del Plan de Salvaguarda y definición ejes temáticos en la Asamblea a realizarse en Puerto Pizario (Bajo San Juan) en los días 11 y 12 de Noviembre. Inicialmente estaba pactada realizarse en Burujón, pero por dificultades de la ola invernal no fue posible realizarla en este Territorio.

2. Definición del cronograma de actividades formulación de Plan de Salvaguarda. 3. Definición de ejes temáticos para la realización del diagnóstico y la formulación de

lineamientos del Plan de Salvaguarda. Frente a la agenda de Instalación y a la definición de Ejes temáticos se concretaron algunos compromisos de orden técnico frente a la construcción de Metodologías e Instrumentos para aplicar en la asamblea y en el trabajo de la mesa técnica en Quibdó en aras de ampliar los elementos de consulta a las autoridades en la definición de los ejes temáticos. El 23 de Octubre los miembros de la mesa técnica discutimos las principales problemáticas identificadas por algunas comunidades consultadas en eventos anteriores (Asamblea ampliada y 2 Congresos del Pueblo Wounaan) para tener una base en la primera propuesta de ejes temáticos a presentar en la Asamblea de Instalación. Se definieron 5 Ejes llamados por la Mesa Ejes Estratégicos que agrupan los principios que han guiado los procesos del Pueblo Wounaan y de los Pueblo Indígenas del Chocó (Autonomía, Unidad, cultura y territorio) con las problemáticas puntuales que aquejan al Pueblo Wounaan en materia de seguridad alimentaria, desnutrición infantil, vulnerabilidad e indefensión frente al conflicto, problemas ambientales, inclusión de la mujer en los procesos políticos y sociales, etc, de manera que se diera un proceso de formulación estratégica del Plan de Salvaguarda que facilitara estructurar el funcionamiento del proceso regional Woundeko en función de los modelos, programas y proyectos que se requieren para la SALVAGUARDA del Pueblo

Page 8: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

8

Wounaan. Los Ejes estratégicos sobre los cuales realizar el diagnostico fueron los siguientes: Territorio

Titulación Saneamiento y Ampliación de resguardos.

Recursos Naturales

Megaproyectos

Lugares Sagrados

Seguridad alimentaria

Medicina tradicional

Autonomía

Gobierno Propio

Jurisdicción especial Indígena

Productividad Wounaan Derechos humanos y Conflicto Armado

Homicidios

Confinamiento

Desplazamiento

Amenazas

Reclutamiento forzado

Enamoramiento bélico

Amenazas

Minas antipersonas

Identidad y Cultura Wounaan

Educación

Lengua

Comunicación

Vivienda

Historia y recuperación de memoria Mujer Infancia y Juventud

Afectaciones DDHH

Derechos de la mujer y de la Infancia

Participación política de mujeres y jóvenes

Mayores y sabios La Mesa Técnica discutió sobre las problemáticas identificadas por las comunidades para definir el Instrumento de consulta a las autoridades Wounaan de todas las zonas en la definición y validación de los ejes temáticos y para avanzar en un proceso de consulta sobre la gobernabilidad indígena, los principales problemas que enfrenta la autoridad y la legislación indígena en los territorios, etc.

Page 9: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

9

Construimos una Matriz para la consulta y validación de los ejes temáticos, elaboramos el cuestionario para las entrevistas a gobernadores y autoridades Wounaan y herramientas pedagógicas como presentaciones para la socialización del Auto 004 y de la metodología a trabajar en las Asambleas. Realizamos la Asamblea de Autoridades para la socialización, discusión y validación de los ejes temáticos y la Instalación oficial del Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Wounaan. Puerto Pizario 11 y 12 de Noviembre, Asamblea en la que participaron aproximadamente 300 delegados de las comunidades.

Foto 1. Asamblea de Puerto Pizario

Con base en los insumos recogidos en los Congresos del Pueblo Wounaan, la Asamblea ampliada, y el análisis que de ellos hicimos en la mesa técnica en Quibdó, llevamos una propuesta de trabajo sobre ejes temáticos para ser discutida y enriquecida por los gobernadores y las autoridades Wounaan. Se presentaron a la Asamblea los antecedentes organizativos y políticos del Pueblo Wounaan, los antecedentes del Plan de Salvaguarda, y los objetivos y la metodología a trabajar en la Asamblea.

Page 10: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

10

Foto 2. Presentación Coordinador Mesa técnica.

Presentamos una propuesta de ejes estratégicos que recogió preocupaciones comunitarias y que las autoridades con su conocimiento directo de los asuntos vitales de sus comunidades pudieron ampliar, validar y autorizar en la plenaria a la mesa técnica para que avanzara en la construcción de los instrumentos y realizar el diagnostico basados en las problemáticas discutidas en esta asamblea.

Fotos 3 y 4. Trabajo de plenaria en asamblea y presentación auto 004.

Se conformaron 5 comisiones de trabajo, una por cada eje estratégico: territorio, autonomía, identidad y cultura Wounaan, Derechos Humanos y Mujer, infancia y juventud. Buscamos que cada comisión estuviera conformada por delegados de distintas zonas para tener una mirada completa de las problemática de todo el territorio del Pueblo Wounaan. Se entregó a cada comisión la matriz para consignar las problemáticas y avanzar en una primera construcción de propuestas. Se trabajó con un relator y un moderador que en cada comisión era un miembro de la mesa técnica.

Page 11: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

11

Foto 5. Trabajo en Comisiones

En la Plenaria las autoridades que participaron pudieron señalar problemáticas nuevas, actualizar lecturas sobre el territorio, y hasta proponer escenarios posibles para la construcción de propuestas que permitan formular un plan de salvaguarda pertinente para las comunidades. Realizamos 7 entrevistas en audio digital a las autoridades de las distintas zonas para conocer las principales dificultades en los procesos de gobernabilidad indígena y fortalecimiento organizativo.

Foto 6. Plenaria de la Asamblea.

SEGUNDO MOMENTO: Construcción de la Ruta Metodológica. A partir de la Información recogida en la Asamblea de Puerto Pizario la Mesa Técnica trabajó con los instrumentos diligenciados por las comisiones y sistematizó en la matriz de trabajo las conclusiones de la Asamblea de autoridades. Se trabajo eje por eje y haciendo un ejercicio de síntesis consignamos en la matriz lo que cada comisión concluyó tomando nota de los avances en que en cada tema se han desarrollado e identificando los aliados en la superación de las problemáticas en un escenario futuro de implementación del Plan de Salvaguarda y para consolidar la información de la línea de base del diagnóstico.

Page 12: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

12

Ruta Metodológica La siguiente fue la Ruta Metodológica definida por la Mesa Técnica y que resume las fases adelantadas en todo el Proceso.

Primera Fase: Identificación de la información existente sobre el Pueblo Wounaan. Objetivo: Consultar las fuentes secundarias que se ocupan del Pueblo Wounaan. Investigaciones históricas y antropológicas, informes Institucionales y documentos Internos de las Organizaciones zonales Wounaan que contengan información sobre proyectos en Salud, Educación y otros programas de interés para el PSEW.

Segunda Fase: Elaboración del diagnóstico participativo. Objetivo: El levantamiento de la información sobre riesgos, problemáticas, impactos y necesidades directamente de las fuentes primarias. En esta fase fue muy importante trabajar una metodología participativa con las comunidades quienes colectivamente elaboraran la cartografía y responderán los cuestionarios. Técnicas e Instrumentos: Cuantitativas y cualitativas: Encuesta grupal, entrevistas semi- estructuradas, Cartografía Social y Censos.

Tercera Fase: Levantamiento de Propuestas o posibles soluciones a las problemáticas identificadas previamente.

Objetivo: Consultar a las Autoridades y Comunidades sobre las líneas de acción y propuestas requeridas para solucionar las problemáticas identificadas en el diagnostico. Trabajamos en Asambleas Zonales con instrumentos de Planeación participativa para lo cual la Mesa Técnica diseñó una Matriz de Líneas de Acción y propuestas.

Cuarta Fase: Construcción de la versión preliminar del Plan de Salvaguarda, socialización, discusión y validación del diagnostico y líneas de acción por el Congreso del Pueblo Wounaan.

Objetivo: validar el diagnóstico, enriquecer las líneas de acción y definir las propuestas para el Plan de Salvaguarda. (Definición de metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores). DIAGNOSTICO Y HERRAMIENTAS El diagnóstico participativo se trabajó, trasladando el equipo zonal en cabeza del representante de la mesa técnica de cada zona a todas las comunidades asociadas a ASAIBA, JOIN KIRUG, CAMAWA, ORIVAC, ASOWOUNDACH y ASOWOUNJ. Una vez en la Comunidad, se procede a entrevistarse con el gobernador del cabildo, se establecen los horarios para la realización del trabajo por comisiones, se acuerda que las autoridades del cabildo convoquen a la comunidad.

ENCUESTA GRUPAL Se reúne la comunidad en Asamblea y se procede a explicar el sentido del Diagnostico y los contenidos y alcances del auto 004. Se explica la metodología y se procede a conformar las comisiones de trabajo de acuerdo a los ejes estratégicos definidos en Puerto Pizario

Page 13: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

13

buscando en la constitución de las comisiones que participaran personas con experiencia en los temas y que tengan responsabilidades frente a ellas. Por ejemplo en Identidad y Cultura Wounaan se contó con la participación de docentes, comunicadores, artesanos, mayores sabios. El eje de Autonomía se integró con la participación de autoridades del cabildo, alguaciles, artesanos, agricultores y comunidad en general, Conflicto y Derechos Humanos (alguaciles y Comunidad en general) Territorio (mayores, jóvenes y mujeres).

Foto 7. Diagnostico Comunidad Unión Wounaan - Medio San Juan.

Las Comisiones nombraban un relator y un moderador que iba leyendo las preguntas de la encuesta y dando la palabra para discutir las problemáticas que se identificaran. El relator anotaba las intervenciones que desarrollaban y ampliaban las preguntas cerradas y abiertas que indicaba el cuestionario.

Foto 8. Diagnostico Comunidad Puerto Olave

Cuando se terminaba el trabajo en comisiones, se presentaba en plenaria las conclusiones de cada comisión y se levantaba la reunión leyendo la respectiva acta que consigna el trabajo realizado en cada comisión y que el gobernador de cada Comunidad firmaba como certificación del trabajo realizado.

Page 14: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

14

CARTOGRAFIA SOCIAL Se construyo la ruta para la elaboración de cartografía social en donde los integrantes de la comisión dibujan su territorio en tres mapas (pasado, presente y futuro) que permitan identificar la percepción de las comunidades sobre las condiciones de vida en el territorio. El mapa del pasado buscaba conocer en el imaginario de las comunidades cómo percibían su territorio antes de que los fenómenos señalados por la Corte Constitucional (Conflicto y Proyectos de extracción) debilitaran los procesos culturales, productivos y políticos en las comunidades. El mapa del presente buscaba identificar por parte de las comunidades las amenazas, los riesgos y los impactos negativos que se vienen sintiendo en el territorio en el momento actual: Presencia de actores armados, inseguridad alimentaria, daños ambientales, riesgos para la seguridad de las comunidades, irrespeto de los sitios sagrados, las amenazas sobre la seguridad alimentaria y las limitaciones de acceso a los medios de subsistencia (caza, pesca y recolección de frutas, tubérculos y otros alimentos). El Mapa del Futuro tiene el sentido de percibir como las comunidades visualizan su futuro de acuerdo a la superación de las dificultades y como proyección de los sueños comunitarios. La visualización del futuro también permite identificar que ámbitos de la vida priorizan las comunidades cuando se les invita a pensar en mejorar sus niveles de vida y que ámbitos territoriales no se manifiestan con la misma fuerza con que aparecen en los discursos de los participantes en las comisiones de trabajo del diagnóstico, y que por supuesto hay que considerar para la formulación e implementación del Plan de Salvaguarda.

Page 15: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

15

Mapas 1, 2 y 3. Pasado, presente y futuro de la Comunidad de Chachajo-ORIVAC

ENTREVISTAS. De acuerdo a la Asamblea de Puerto Pizario, en donde se definieron los ejes temáticos y se ampliaron los elementos para diseñar los instrumentos que se aplicarían en el diagnóstico se focalizaron roles y personas que debían ampliar las temáticas debido a su experiencia al frente de los procesos que actualmente se desarrollan en el territorio. Con esas definiciones se elaboró una guía cuestionario para aplicar una entrevista semi- estructurada que sobre la base de unas pocas preguntas generara un diálogo con los Médicos tradicionales, promotores de salud, docentes y autoridades. El componente testimonial permite enriquecer los datos obtenidos por la encuesta en materia de Autonomía y gobernabilidad, educación, salud y la identidad cultural del Pueblo Wounaan. Los promotores y técnicos de campo debían aplicar ese cuestionario a por lo menos un docente, un promotor y un médico tradicional (Parteras, Tonguero, Pegahueso, Benkjhun) un docente o directivo docente, un gobernador o dirigente de las Asociaciones; sin embargo, los

Page 16: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

16

resultados obtenidos no fueron los esperados, porque aunque en casi todos los casos se entrevistaron docentes, médicos, autoridades y promotores, los técnicos y promotores no consiguieron las herramientas básicas para realizar el registro digital de las entrevistas, y lo que consignaron en las hojas del cuestionario aunque es información importante no alcanza a ampliar los suficiente las temáticas consultadas. En el congreso de Papayo se entrevistaron otros lideres y médicos tradicionales de los que se tiene registro digital es el de las autoridades.

CENSO Se diseño un instrumento para recolectar información de base en los temas de población, número de familias, ingresos familiares, salud, educación. Se adelantó este trabajo en los recorridos pero en la mayoría de los casos el instrumento quedó en las comunidades para que el promotor continuara aplicándolo para hacerlo llegar a la Sede de la Mesa técnica y proceder a su digitalización y consolidación.

Page 17: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

17

1. MARCO HISTÓRICO

1.1. El origen y la vida de los antepasados

Maach Aai (Que literalmente quiere decir Nuestro padre Mayor, y puede entenderse que es nuestro Dios, se originó en una Laguna que antes lo era todo y se movía como el mar. Maach Aai era un espíritu que a medida que iba rotando tomaba su forma y se movía como un niño. Desde entones, con su poder, hizo la tierra para caminar. La tierra se formó del mar y las olas quedaron como las Montañas. Maach Aai se acercó a la resaca cuando la tierra estaba blanda. Con su poder la hizo endurecer y la tierra era solo pasto, y después formó los árboles, pero todo estaba oscuro, entonces exigió estar en la claridad y asi creo la luna, pero al no verse la luna tan clara, formó el sol. Así es que quedó claro, se veía todo. Maach Aai escogio un lugar, una playa grande llamada Baaur Do Mos (Playa del río de sábalo, hoy llamado Baudó). Estando en la playa del Baudó Maach Aai creo a su hijo Ewandam y estaban los dos solos. Maach Aai vivía en la Playa del Baudó junto a su hijo Ewandam. Él, al crecer se sentía tan solo que un di le pregunto a su padre porqué en la playa no había gente, y todos los días le preguntaba lo mismo. De tanto insistirle Maach Aai, contestó que le iba a hacer gente siempre y cuando él se comprometiera a que nunca los iba a abandonar. Maach Aai le dijo a Ewandam que hiciera muñecos de la palma chonta, pero no pudo porque la madera de a palma era muy dura, tanto que le lastimó los dedos tratando de labrarla. Luego cortó madera del árbol balso, empezó a labrar los muñecos, pero tampoco sirvió, porque la madera era muy blanda y se podría rápido. Entonces el hijo tomó barro y vio que era fácil de moldear, por eso moldeó miles de muñecos semejantes a él, Luego fue a colocarlos en filas por toda la playa del Baudó. Al día siuiente, Maach Aai, con su poder, los convirtió en gente. Luego Maach Aai dijo a Ewandam: Vayase a mirar la gente pero no se deje ver. Fue y vio que todas eran mujeres desnudas y no había hombres. Entonces, él regresó y dijo al Padre que había mucha gente y no cabían en la playa. En la playa había un árbol que tenia un solo nudo en el tronco y con este todas las mujeres se satisfacían su sexo. Cunado Ewandam las vio dijo: Así no esta bueno padre, hay que buscarles pareja. El Padre mandó al hijo: vaya corte tallos de caña agria y póngalos de a uno en la vagina de cada mujer, al día siguiente habían una gran cantidad de gente en la playa, la mitad eran mujeres y la otra mitad eran hombres. Es por eso, que los Wounaan llamamos Maach Aai o nuestro Padre a Ewandam, porque fuimos creados a petición de él.

(Recopilación de los Mayores Wounaan del Bajo San Juan, 2000.) El origen de la vida en el Choco, tiene su evidencia mas sólida en el golfo de Uraba donde se encontraron dos puntas de proyectil, similares a herramientas de cacería de hace cerca de

Page 18: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

18

10.000 años. Los Embera, Wounaan y los Tule habitaban junto con otras sociedades, la región enmarcada por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudo. Los Wounaan y los Embera pertenecen a la misma tradición, siguiendo pautas similares en distintos aspectos de la vida social y cultural. Comparten un tronco común de su lengua, pero se diferencian sus idiomas. De acuerdo con el texto de Cosmovisión Waounaan y Siepen del bajo San Juan: "Nuestros grupos estaban organizados en pequeñas comunidades nómadas selváticas de recolectores, pescadores y cazadores, en permanentes disputas territoriales con grupos Katios y Cuna, lo que había establecido relaciones de vecindad y delimitado fronteras que influyeron en las particularidades de cada nación o provincia indígena así como en sus continuos enfrentamientos". (Cosmovisión Wounaan y Siepen, P:27). Se había establecido que el curso bajo del río San Juan era territorio Wounaan y los grupos cunas habitaban el Baudo y la parte media y baja del río Atrato. Los cuna emigraron de la región, debido a los enfrentamientos con los Wounaan y el posterior proceso de colonización española.

1.2. Conquista española: expediciones, dominación y resistencia

Los intentos y fracasos de la colonización española se iniciaron con la fundación de Santa Maria del Darien en 1509, ocasionando desde entonces importantes transformaciones en el ordenamiento territorial de las naciones aborígenes. El conquistador Pascual de Andagoya, uno de los lugartenientes de Pizarro, realizo excursiones desde Panama para incursionar hacia el Pacifico desde 1525, pero es solo en 1538 cuando le entregan el titulo de Gobernador de San Juan, sale de Panama con el fin de conquistar y poblar de españoles las tierras de los Barbacoa, Wounaan, Embera y Cuna. Andagoya exploro la costa del río de los Noanama por un camino abierto por los nativos para comunicarse con el Valle a través del río Dagua. Los noanamaes atacaron y crearon el puesto de frontera creado en Buenaventura en distintas ocasiones lo que hizo que en su persecución los españoles recorrieran por primera vez el río San Juan desde Sipi hasta su desembocadura. Melchor Salazar, gobernador y capitán general desde 1591 de "las provincias de Choco, Dabaibe y Valle de Baeza", describe a los Noanama: “Es gente de buena disposición y de buenos rostros. Así hombres como mujeres traen las mas oradadas las ventanas de las narices y en ellas unas perillas de oro fino, tienen oradada la ternilla de la nariz y de ella colgada una argolla de oro que llaman caracuri, traen oradado el labio inferior con 4 agujeros y en ellos puestos unas tiras de oro de 6 o 7 dedos de largo a manera de barbas, traen oradadas las orejas y en ellas unos aretes de oro gordos como un cañón de ganzo, traen unas patenas en los pechos rodeados de muchas conchas marítimas de las que crían las perlas. Es gente valiente, pelean con dardos que tiran flechas de palma, la tierra es sana y fértil y abundante de maíz y frutas y palmas, puercos de monte, zainos y mucho pescado y cangrejos, hicoteas sal… allaronse en este río muchos peces espada, vieronse abierta en esta tierra muchas minas de oro que labran los naturales…” (ROMOLI, 1975 P.29)

Page 19: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

19

En entrevista que le hizo Salazar a Aricumó, nativo él de Noanama respondió que el oro lo extraían en los diferentes ríos y quebradas y que la orfebrería la hacían poniendo el metal a fuego y golpeándolo con piedras. Las perlas las sacaban sumergiendo se en el mar. (Vargas:1993). La fuerte resistencia a la penetración colonial presentada por algunos grupos indígenas como los Choco, la rápida declinación de otros grupos como los Chibchas meridionales, así como también a la prohibición de la corona y la Iglesia del empleo de Indígenas como fuerza de trabajo, determina una masiva importación de mano de obra africana.

1.3. Colonia: Misiones religiosas, minera, cambios demográficos. Siglos XVII Y XVIII.

Después de conocido y recorrido el río San Juan por los españoles en el siglo XVII, establecieron centros mineros en la parte alta del río que se constituyeron junto con Buenaventura, en focos de colonización del territorio Wounaan y Embera. De los primeros centros mineros en el alto río San Juan se destacan Novita y la sed de Cristo. Según datos históricos se puede afirmar que la región del actual Choco se mantuvo, en términos generales, independiente del Imperio Español hasta finales del siglo XVII. Hacia 1600 los misioneros estimaron una población de cerca de 60.000 choco y Wanama. En 1768 se pensaba que el número de indígenas de la provincia del Choco (que incluía tanto a los choco como a los wanama) era 36 mil; 25 años después este número se había reducido a 15 mil. (West, Robert: 146)1 A mediados del siglo XVII, se llevaron a cabo exploraciones cuyo objetivo era la colonización minera en la costa pacifica entre Buenaventura y Guapi. Es posible que los Wounaan mantuvieran en términos generales su integridad territorial durante esta época, debido a que su territorio no encierra yacimientos auríferos de alta cuantía y a que la colonización de la costa se les dificulto a los hispanos, por las continuas incursiones de piratas. Desde finales del siglo XVII y principios del XVIII se establecen los Embera en el Darien, y hacia el sur los Wounaan, logrando así conservar buena parte de su territorio, pero delimitados por los centros españoles, y en muchas ocasiones pagando tributo y trabajo en las encomiendas. La localización minera española ejerció influencia hasta el curso medio del río San Juan en la zona del Cajón y Noanamá.

1.4. Siglo XIX Y XX

A principios del siglo XIX, las consecuencias principales del proceso de independencia, en la región del Choco, fueron la dispersión de los afroamericanos y de los Embera que estuvieron bajo el dominio de la colonia española que estuvieron bajo el dominio de la colonia española.

1 West, toma esta informción de Geografía económica de Colombia, VI, Choco y AHNC, Población del Cauca II, f. 855v (1793).

Page 20: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

20

Por otro lado se dio la emigración o salida de gran parte de los dueños de las minas y de los españoles. La producción minera descendió. Siguiendo la herencia colonial la república vio en las misiones la única forma de integrar los territorios independientes. La ley 30 de Junio de 1824 dice: "...se establecen misiones para propagar la religión de Jesucristo, los principios de la vida civil en países limítrofes del territorio de Colombia, por las tribus conocidas con los nombres de Guajiros, Cunas... y otros confinantes de este..." (Fuero Indígena, 1983: 40-43, citado en Cosmovisión Wounaan). El siglo XX trajo la colonización derivada de la extracción de productos del bosque, la minería con capital extranjero y las políticas originadas en la creación de la prefectura Apostólica del Choco en 1908. Desde principios del siglo la prefectura apostólica se ocupo de fundar numerosas escuelas para indignas en el alto San Juan, alto y medio Atrato y costa pacifica. Como la eficacia civilizadora de estas escuelas fue poca, se implementaron los internados para separa a los niños indignas de sus familiar y así acelerar el cambio de sus costumbres. En 1933, las misioneras Lauras establecieron internadas en Perumbara, Catru, Aguasales, Noanama, Yoro e Itsmina. Así se buscaba cobijar a los grupos más importantes y más densamente poblados por los Embera y los Wounaan. Hoy por hoy ante la resistencia y continuas quejas indignas, solo subsiste el internado de Aguasales.

Hasta entonces el pueblo Wounaan grupo de carecía, con un hábitat de vivienda dispersa, sufrió cambios fundamentales en 1968-1969, época en la que comienza la promoción-como política estatal-de la Nuclearización de la Población indígena. Orlando Moya (Consejero de Educación) y Cornelio Tascón (de la Mesa Técnica) mencionan que la razón por la cual se da esa nuclearización fue por una Estrategia de la Iglesia Católica de evangelización que adelantaron por la vía de la educación y construcción de escuelas en algunos lugares accesibles para las familias que vivían dispersas en los ríos. Pichima en el año 1968 se conforma con la creación de la escuela por las hermanas del Sagrado Corazón de Jesús. Luego de la Escuela viene la concentración de familias y la creación de las comunidades. Luego de Pichima viene Taparalito y Pangala. Todas estas en el Litoral del San Juan. La resistencia al control implementado por los misioneros genero formas de organización que evolucionaron hasta la conformación de organizaciones regionales, como la OREWA. Antes de los Cabildos locales y el Cabildo Mayor, algunos caciques lideraron y gobernaron varias de las nuevas comunidades desde su fundación hasta la creación de los Cabildos. Hacia finales de los año 70, estudiantes y líderes de las comunidades indígenas se capacitaron dentro y fuera de la zona con organizaciones indígenas como la OREWA del Chocó y el CRIC del Cauca, con las cuales impulsaron las iniciativas de constituir Resguardos Indígenas en el Bajo San Juan. Los Cabildos y comunidades se capacitaban sobre la legislación más vigente en esa época sobre los territorios indígenas: Ley 89 de 1890 y Ley 135 de 1961 sobre Reforma Agraria. De esta forma, otras comunidades modernas se establecieron para acceder a la constitución de sus Cabildos y Resguardos Indígenas; proceso que se prolongó hasta la década de los años 90 y el año 2000, sumado a las solicitudes de ampliación y saneamiento que aún hasta nuestros días se encuentran en gestión de los Cabildos ante las entidades competentes (Municipio Litoral del San Juan y CAMAWA 2000).

Page 21: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

21

2. CONTEXTO ACTUAL DEL PUEBLO WOUNAAN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO

En el siglo XXI (veintiuno) el Pueblo Wounaan sigue resistiendo para no perder la condición de ser un PUEBLO indígena a pesar de que este siglo llegó con niveles de violencia exacerbados asociados a los intereses económicos y los proyectos de extracción de recursos naturales renovables y no renovables, megaproyectos viales (animas-nuqui, IIRSA, arquimedez, etc) que ya dejan los primeros resultados trágicos para la Selva y los universos culturales que habitan en ella y la conservan. Empresas Madereras, Petroleras, de infraestructura vial, guerreros legales e ilegales, cultivos ilícitos, todo estos son actores y proyectos que continúan debilitando la posibilidad de SER Wounaan, de pervivir como PUEBLO WOUNAAN. El pueblo Wounaan de Colombia, se encuentra ubicado en los departamentos del Choco y Valle del Cauca, sobre los ríos principales: San Juan, Atrato, Baudo y algunos ríos secundarios: Docampado, Sigirigisua, (afluentes del Baudo), Curiche (Jurado), entre otros; Esta forma de distribución sobre el margen de los ríos y la alta dispersión de la población se explica por ser comunidades nómadas que anduvieron libres por el Choco biogeográfico como territorio ancestral hasta épocas muy recientes, sin conocer limites de propiedad colectiva, solo hasta los años 70s. De tal forma las comunidades del Pueblo Wounaan, han vivido y están viviendo cambios muy fuertes en sus formas y practicas culturales de forma acelerada.

Mapas 4. Ubicación de comunidades del Pueblo Wounaan.

Page 22: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

22

El territorio diagnosticado por mesa técnica Wounaan, se encuentra conformado por 34 comunidades, 23 resguardos y 11.006 personas2. En el mapa 1 se presenta la ubicación de las comunidades sobre los departamentos y municipios respectivos y el mapa 2 las zonas en las que se han agrupado de acuerdo a la organización sociopolítica que han venido configurando, a través de la organización de Asociaciones zonales o su participación en algunas de carácter zonal. En el cuadro 1, se encuentra organizada la información sobre número de Comunidades, población y resguardos de acuerdo a la zona y a la Asociación que las organiza y representa a este nivel.

Mapas 5. Zonas organizadas Pueblo Wounaan.

2 En el diagnostico se levanto información censal que esta siendo procesada actualmente. Se presentan totales de

población de acuerdo a esta información para ASOWOUNJ Y ASOWOUNDACH aclarando que no es la información

final.

Page 23: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

23

2.2. TERRITORIO

2.2.1. Titulación

El 97 % de las Comunidades que hacen parte de las 6 Asociaciones que adelantamos el diagnostico tienen titulación de los Resguardos. La Comunidad de Join Phubur en la Jurisdicción de Asowoundach y la Comunidad de Agua Clara en la Jurisdicción de ASAIBA requieren titulación de territorios, en este ultimo los afros están donando el territorio.

2.2.2. Limitaciones a la propiedad colectiva

En 20 Comunidades del pueblo Wounaan NO identifican que hay una limitación a la propiedad colectiva, aunque se han implementado proyectos de exploración o extracción en los territorios de las comunidades. Se observa con preocupación que haya un desconocimiento y una desvaloración de los hechos que afectan el Territorio. En la socialización del diagnostico en las asambleas, las comunidades si hicieron referencia a proyectos puntuales de intervención y afectación en sus territorios, afirmando que por razones del conflicto armado solo priorizan los efectos de ataques y amenazas de desplazamiento o confinamiento. Sin embargo la percepción de las comunidades en el ajuste del diagnostico es del reconocimiento que los proyectos y las obras que más han limitado el

ZONA ASOCIACION No Comunidades

No Población Resguardos

Baudo ASAIBA 11 3021 7

Jurado ASOWOUNJ 2 284 2

Rio Sucio ASOWOUNDACH 3 635 2

Bajo San Juan CAMAWA 9 4654 7

Medio San Juan JOOIN KIRJUG 5 1985 2

Valle del Cauca ORIVAC 4 810 3

TOTALES 34 11.389 23

Page 24: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

24

uso y apropiación colectiva del territorio son, en primer lugar la presencia militar del estado expresada con los campamentos del ejercito en los territorios de Resguardo y la construcción de la Base Naval; En segundo lugar percibieron las comunidades los proyectos de exploración de Hidrocarburos (ANH, G2). En tercer lugar reconocen como la mayor limitación a la propiedad colectiva la construcción de la carretera Bahía Malaga y la declaratoria del Parque Nacional los Katios; En menor medida se reconocen limitaciones por la implementación de energía Bahía Málaga-Juradó, el proyecto de Fibra óptica, la declaratoria de reserva forestal y la declaratoria de Sitio de Humedal RAMSAR.

2.2.3. Conflictos Interétnicos

Frente a la pregunta por la presencia de poblaciones NO indígenas que se encuentren usufructuando el Territorio, la mayoría de las comunidades señalaron que los conflictos interétnicos que más han afectado la Autonomía territorial se presentan especialmente en zonas limítrofes con los territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCN), específicamente en los linderos por la siembra de cultivos de uso ilícito, afectando la seguridad alimentaria de las comunidades debido a que se van corriendo los limites del Resguardo, limitando el territorio indígena para la siembra de sus alimentos. En las zonas de Juradó y Río Atrato, algunas comunidades que señalan compartir el Territorio con el Pueblo Embera, las dificultades se presentan debido a que después de iniciada la construcción del proceso organizativo Wounaan en las zonas se iniciaron conflictos territoriales que para ser superados ameritan procesos de titulación y saneamiento.

Page 25: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

25

2.2.4. Saneamiento y Ampliación de Resguardos

25 Comunidades del Pueblo Wounaan manifiestan que debido a los conflictos territoriales con los TCN requieren procesos de Saneamiento. (Ver observaciones por zonas). La acciones que más han adelantado las Comunidades y las Asociaciones que los representan han sido mayoritariamente la concertación con los propietarios de los "lotes" en conflicto, en donde se fijan valores de los predios y como segunda medida se han adelantado procesos de gestión ante el INCODER y específicamente para Juradó se adelantó un diálogo entre las Autoridades Panameña y Colombiana. 25 Comunidades manifiestan que requieren de la ampliación del territorio para garantizar su seguridad alimentaria y lograr responder al rápido crecimiento demográfico.

2.2.5. Recursos Naturales

Las comunidades identificaron los recursos naturales renovables y no renovables que más se explotan en los Territorios de las Comunidades Wounaan y que generan mayor preocupación por los impactos negativos frente a la conservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud, al debilitamiento de la identidad cultural y la pérdida del control territorial y la Autonomía. La madera se registra como el recurso más explotado y que debido a la alta demanda de los aserrios privados que se encuentran en las orillas de los Ríos Principales (San Juan, Baudó y Atrato) y de la explotación directa de las Empresas

Page 26: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

26

Cartón de Colombia, Madesen Y Codemaco llevan a un ritmo acelerado de explotación, lo que genera preocupación de las comunidades frente a los temas ambientales (deforestación, sedimentación de ríos y quebradas, pérdida de fauna y flora, erosión y contaminación de las aguas); la alta deforestación también afecta la identidad cultural y la salud propia, como efecto derivado de ella las comunidades identifican que se han perdido algunas plantas tradicionales, se ha debilitado la medicina tradicional y se ha perdido el conocimiento propio del Pueblo Wounaan. Dentro de los recursos naturales renovables, el que mas se explota después de la madera, son los peces, identificándose una pesca indiscriminada que viene produciendo una disminución de especies y su consiguiente escases, lo que afecta la nutrición de las comunidades que tienen en el pescado una importante fuente de proteínas en su dieta. Los mapas 2 y 3 resaltan estas dos problemáticas: deforestación y escases de peces. (Ver Mapas 3 y 4)

Mapa 6. Leyenda Mapa Presente Tio Cidilio

Mapa 7. Mapa Presente Juin Pobhoor Sobre los recursos No renovables, las distintas zonas identificaron el petróleo en su fase de

Page 27: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

27

estudios (Investigaciones) y Exploraciones adelantados por el G2 Agencia Nacional de Hidrocarburos, sobre este proceso de la ANH, las comunidades reconocen que los estudios de exploración no solo se enfocaban en el petroleo si no en distintos minerales, particularmente algunas refirieron el carbón; 4 zonas con excepción de Juradó y Atrato identificaron la exploración de petróleo y los daños ambientales mencionados anteriormente (migración de aves y peces, perdida de flora y fauna); 2 comunidades del bajo San Juan y 1 del Baudó reconocen la explotación de oro y la contaminación de las aguas como su impacto negativo principal. En el Medio San Juan se reconoce que se adelantaron estudios que identificaron presencia de Carbón afectando en la contaminación del aire, del agua, erosión y el desequilibrio del ecosistema en general. Con referencia a los procesos que se han adelantado frente a los recursos, aparte de los mencionados: exploración, investigación y exploración, las comunidades del bajo San Juan CAMAWA, mencionaron haber adelantado acciones de concertación así como acciones de denuncia por la explotación de madera que los llevo a presentar posición política en contra de los proyectos y a la realización de acciones conjuntas por la defensa del territorio3; Otra acción particular que menciona el bajo San Juan, junto con una comunidad de ASAIBA es la construcción de reglamentos ambientales con el ánimo de garantizar el cuidado y protección de la naturaleza, así como regular algunas prácticas productivas, como la utilización de madera, la caza, la pesca, etc., relacionada con la selva y el río; lo cual se puede explicar tomando en cuenta que CAMAWA a venido desarrollo diferentes proyectos de cooperación Internacional y con el Gobierno Nacional, relacionados con los recursos naturales, medio ambiente, planes de vida, entre otros, que les ha aportado en el reconocimiento y defensa del territorio. Sin embargo estos reglamentos son de carácter local y no contrarrestan a las Empresas y Megaproyectos que amenazan el territorio.

3 Camawa 25 años.

Page 28: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

28

Aprovechando la información cartográfica que caracterizaron los territorios a nivel local en distintos tiempos: pasado y presente, se identifican las formas de producción y usos del suelo; Se evidencia que en muchas comunidades hay clasificación o zonificación detallada de sus territorios por usos: zonas de explotación maderera que van ampliando, zonas de cacería y pesca en disminución, fincas de producción: banano, papa china, trapiche, etc., selva y montaña, que pueden ser también zonas de reservación; en otros lados se generaliza zonas explotadas incluida la tala y cultivos. Estas caracterizaciones dan cuenta de las formas productivas del Pueblo Wounaan basadas en actividades agrícolas, de caza y pesca, así como en la madera, correspondiendo a economías de subsistencia.

Mapa 8. Mapa Presente Santa Teresita, Jurado. Zonificación del territorio por usos del suelo.

Mapa 9. Mapa Presente Chachajo. Zonificación del territorio por usos del suelo.

Page 29: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

29

2.2.6. Sitios sagrados

Para el control del Territorio por parte del Pueblo Wounaan y sus autoridades, es muy importante la recuperación de su historia que ha estado por mucho tiempo diluida en los espacios académicos que se han preocupado mucho más por seguir la huella del Pueblo Embera generando un espacio discreto de reconocimiento del Pueblo Wounaan invisibilizandolo en la historia nacional; afortunadamente se conserva en la memoria colectiva, en su tradición oral, los relatos del origen, de su ancestral lucha por el territorio enfrentando la dominación española y luchando con otros Pueblos (Juraanana o Tule). Los sitios sagrados que refirieron las comunidades están profundamente ligados con la espiritualidad Wounaan (Cementerios, Casa Rogativa, Agua Bendita) con el carácter sagrado que para todo el Pueblo Wounaan tiene su TERRITORIO, entendido como el respeto que la madre tierra merece (Resguardo, lagunas, ríos, quebradas, chi miia-espíritu de los seres de la

naturaleza); también están los lugares sagrados que permiten recrear la historia del origen y de la resistencia histórica del Pueblo Wounaan hasta nuestros días, son lugares histórico sagrados toda vez que, en ellos podemos volver a sentir la fortaleza del Pueblo Wounaan expresada en aquellos lugares en donde está la presencia de los Juraanana o Tule como registro histórico de las victorias Wounaan en su defensa del territorio y como huella material de la resistencia a los españoles (NOANAMA, DURAB DHUR y sitios encantados que hay en cada uno de los Resguardos Wounaan).

El conflicto armado en los territorios del Pueblo Wounaan ha provocado un irrespeto a las tradiciones culturales que también se expresa en los sitios sagrados en donde las comunidades desarrollan su religiosidad; actos de profanación, invasión, destrucción despojo, contaminación de quebradas, practicas de polígono y recientemente la fumigación con glifosato, tienen como responsable a los siguientes actores: Las Fuerzas armadas fueron identificadas por 17 comunidades como el actor armado que más irrespeta los lugares sagrados, en segundo lugar, 10 comunidades reconocen a las empresas madereras como responsables de actos de profanación; La delincuencia común-narcotráfico es el tercer actor responsables de actos de irrespeto a los lugares sagrados identificado en 9 comunidades, seguido por la guerrilla, identificada por 8 comunidades, relacionados específicamente con invasión, despojo y profanación; en menor medida 3 comunidades identificaron al programa RAMSAR y otras 3 comunidades a sectas religiosas como responsables de la profanación e

Page 30: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

30

irrespeto de los lugares sagrados y de las prácticas espirituales del Pueblo Wounaan.

2.2.7. Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria es un factor estratégico para recuperar la Autonomía territorial del Pueblo Wounaan amenazada por el conflicto armado, el fenómeno de la Niña y en general las constantes inundaciones, la explotación maderera, la contaminación de los ríos y quebradas como consecuencia de las sustancias químicas utilizadas en su tratamiento, al igual que la contaminación por la explotación de oro, la dependencia de alimentos adquiridos en mercados de las cabeceras municipales principales y una débil economía que se refleja en los bajísimos niveles de Ingresos económicos de las familias y las comunidades Wounaan, impiden que se pueda tener una dieta balanceada, restringiendo la alimentación de las familias al plátano y al arroz. Por estas razones al preguntarle a las comunidades por su percepción acerca de cómo es su alimentación respondieron en su gran mayoría (17 comunidades) que era regular, es decir que no reconocen que se encuentren en una situación extrema de vulnerabilidad en cuanto a su alimentación, pero tampoco consideran que sea buena pues señalan que las fumigaciones a los cultivos de uso ilícito, la presencia de plagas y la restricción de cacería, pesca y siembra por la presencia de grupos armados ha afectado la alimentación de estas comunidades; 7 comunidades consideran que su alimentación es pésima y relacionan esta

Page 31: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

31

situación con su condición de pobreza extrema y con las condiciones climáticas (inundaciones). La Mayor parte de las comunidades del Medio San Juan señalan que su alimentación es pésima, por las condiciones climáticas, la presencia de grupos armados, la fumigación de cultivos de uso ilícito, la baja fertilidad de los suelos, ausencia de semillas, las plagas, bajos ingresos familiares y una alta dependencia de los alimentos enlatados y distribuidos por el comercio de los Municipios y las tiendas de las comunidades (arroz, sardinas, jamoneta, salchichas, aceite, sal, panela). En CAMAWA y ASAIBA 2 comunidades consideraron que era mala la alimentación en razón a las inundaciones y a la ausencia de semillas.

Buscando especificar cual es la producción propia de alimentos y diferenciar la alimentación que pueden garantizarse por medio de ella, se realizo una consulta a las comunidades acerca de la valoración que tienen de sus modos de producción agrícola y de la capacidad real de sembrar en sus territorios para garantizar su propia subsistencia; 17 comunidades que representan un 65 % de la población señalan que su producción propia de alimentos es escasa y lo atribuyen principalmente a factores físicos y climáticos (Inundaciones, alta lluviosidad, infertilidad, mal uso de los suelos, falta de estudios técnicos de suelos y su vocación agrícola). También reconocen que es difícil la producción de alimento por la encases de animales, las inundaciones permanentes, las contaminaciones de los ríos y quebradas y la falta de territorio que no permite ampliar la frontera agrícola para la subsistencia de las nuevas familias.

Page 32: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

32

32 Comunidades reconocen las afectaciones directas que tiene el conflicto armado sobre la seguridad alimentaria del Pueblo Wounaan; la principal variable del conflicto armado que afecta a las comunidades es el confinamiento toda vez que no se permite la libre circulación por el territorio impidiendo la realización de labores agrícolas, actividades de recolección y actividades de pesca y caza, de la misma forma los actores armados han establecido controles para la entrada y salida de alimentos. El riesgo por la siembra de minas antipersonas impide que las comunidades puedan acceder a las zonas de cultivos, caza y pesca. Los actores armados irrumpen en algunos Resguardos robando cultivos y animales que son para la subsistencia de las comunidades; finalmente se identifica una afectación del conflicto armado para la seguridad alimentaria relacionada con las mujeres que son las encargadas de las labores agrícolas de siembra y recolección ya que ellas temen ir a las fincas debido a las amenazas de violación sexual que se han presentado en algunas zonas.

Page 33: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

33

Con ánimos de caracterizar las economías locales, se realizo un listado de productos agrícolas, las formas de intercambio y venta y los proyectos productivos para las zonas del bajo San Juan y Baudo. Para comunidades del Bajo San Juan se estable: los productos agrícolas que generan un excedente y se intercambian o venden en buenaventura y en Docordó: papa china, yuca, piña, lulo. Se hace trueque por pescado en la playa con los afros de Togoromá, charambirá y choncho. Miel de caña, se vende el viche en Buenaventura, Bajo calima, Juanchaco y en todas las playas como pishima, torgoromá. Se vende madera, se cortan 2 veces en el año en épocas de invierno. Madera Otobo (mangle sajo cebo) y Revoltura. La artesania es el ingreso más estable, puede haber vendedores locales que llevan a la venta el producto cultural de la comunidad, ellos los sacan 2 veces al año en la feria de las colonias y expo artesanías; En Bahia malaga se lleva cada 15 días, una comunidad tiene un día específico. En temporadas de turismo en las playas de Juanchaco, Ladrilleros y La barra. Existen 2 o 3 tiendas en promedio en cada comunidad. Solo hay 2 comunidades con tienda comunitaria, aunque recientemente se menciono su en todos los muchos resguardos. Los programas traen proyectos productivos (trapiches, panadería), ingresos por contratación de servicios para proyectos de intervención (con Ongs, instituciones del estado y agencias internacionales). En el Bajo Baudó se vende el banano, plátano, maíz y sus derivados, se venden en la bocana con los negros, se dan cambio por pescado que luego se vende en la comunidad y genera ingreso en el agricultor. Se vende viche en el San juan, ya que hay una ruta que los Comunica por los ríos Docampadó y Vicordó salen al San Juan, con la plata del viche compran productos que luego venden en la comunidad (parumas, confites, pan, sardinas). Hay labranza canoa y canaletes que se venden a las comunidades afros. Productos de subsistencia: Papa china, plátano, arroz, bananito, primitivo. Se han desarrollado proyectos que apoyen la seguridad alimentaria con Fupad y Findeter (cría de especies menores, y mayores). La alcaldía también contrato indígenas para limpieza de caminos vecinales.

2.2.8. Megaproyectos

Frente a los Mega proyectos, en el primer recorrido de diagnostico se hizo evidente que no todas las comunidades tenían claro lo que es un Megaproyecto y por esa razón no señalaron la presencia de estos en sus territorios, sin embargo, en las asambleas se amplió el numero de comunidades que reconocen esta presencia, llegando a un numero de 23. El principal Megaproyecto identificado es el de estudio de exploración de petroleo y otros minerales, en el Baudo, Atrato, Bajo San Juan, medio San Juan y Valle; como segundo Megaproyecto identificado por las comunidades se encuentra el de interconexión hídrica Arquimedes, que consiste en la Navegabilidad del río Atrato y su conexión con el Pacífico. El Mega Proyecto Calima 4 fué mencionado por comunidades del Bajo San Juan. Megaproyectos de infraestructura vial como la carretera Transversal de las Américas y la construcción de la Carretera Bahía Málaga fueron referidos por las comunidades del bajo san Juan y bajo Atrato.

Page 34: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

34

Los Megaproyectos relacionados con la explotación minera se identificaron por las comunidades en el Congreso que se realizó en el Resguardo de Papayo en el momento de la socialización y ajuste del diagnóstico; Se observó con preocupación la cartografía de títulos mineros otorgados y el de solicitudes de concesión para el año 2012, incluyendo en este diagnostico los riesgos que para los Resguardos del Pueblo Wounaan tiene esta explotación minera que hace parte de las locomotoras que jalonarán el Plan de Desarrollo "Prosperidad para todos" del Actual Presidente Juan Manuel Santos. Se mencionaron en el Congreso los daños ambientales que ya se están causando para los Resguardos en materia ambiental debido a la contaminación de los ecosistemas, especialmente la contaminación de las aguas y los daños a la salud y el riesgo de aumentar la inseguridad alimentaria. Se reconocieron los riesgos que corren las comunidades en materia de DDHH por posibles amenazas de grupos armados interesado en desplazar a las comunidades para facilitar estos procesos extractivos y la consiguiente militarización de los territorios que profundiza la vulnerabilidad y la pérdida de autonomia y cultura del Pueblo Wounaan.

Los riesgos principales que se identificaron por la implementación de los Megaproyectos mencionados y algunos que se presentan como riesgos de proyectos que están en curso de iniciar su ejecución como por ejemplo parte del desarrollo del proyecto Arquimedes y la concesión de títulos mineros para el año 2012 son los siguientes: Violación de DDHH (desplazamiento, militarización de territorios, homicidios, confinamientos, reclutamiento forzado), deterioro del medio ambiente (pérdida de flora y fauna, contaminación de aguas, erosión, sedimentación de quebradas), riesgo de pérdida de la identidad cultural por migración de población de otras regiones, y por la integración de la población Wounaan como obreros de los megaproyectos. Asi mismo se hablo de la Inseguridad alimentaria por reducción de uso agrícola del territorio y el debilitamiento organizativo por presiones y sobornos de los Contratistas que dividen a las comunidades y a las autoridades.

Page 35: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

35

Entre los impactos negativos que causaron los Megaproyectos ya implementados, las comunidades consultadas señalaron en primer lugar la perdida de especies de fauna y flora específicamente se hizo referencia a arboles maderables, frutales y palmas para la construcción de viviendas y artesanías. Respecto a la Consulta Previa se identificó en la zona de ASAIBA y del Medio San Juan que hubo un proceso de Consulta Previa frente al Proyecto de exploración petrolera (BGP Y G2) en donde estuvo presente el Ministerio del Interior, sin embargo, frente a estos procesos las comunidades en las reuniones de diagnóstico y en las asambleas para levantar las propuestas y ajustar el diagnostico hicieron referencia al desconocimiento técnico y jurídico de las implicaciones y alcances de los procesos de consulta previa, por lo que denuncian una desigual compensación por los daños socio ambientales causados en sus territorios. En Santa Rosa dos Motores 15, una motosierra y 13 viviendas fueron objeto del acuerdo; en el primer estudio cada comunidad negoció por aparte con la empresa, en el segundo se benefició la Asociación ASAIBA con un motor. En el Medio San Juan señalaron que recibieron un recurso para la construcción de una Institución Educativa, En Unión choco dieron un motor 75 y una panga, en San Cristóbal un motor 40 y una panga. Asowoundach reporta que no ha habido consulta previa frente al megaproyecto de construcción de la carretera transversal de las Américas. Así mismo se menciono que en Jurado se realizo de manera inconsulta un estudio para la interconexión eléctrica Cupica-Jurado, liderada por DISPAC.

Page 36: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

36

2.2.9. Salud

Para garantizar el Derecho Colectivo del Pueblo Wounaan al Territorio, para la recreación de la identidad cultural y el fortalecimiento espiritual de las comunidades fue muy importante identificar algunos aspectos que caracterizan el estado actual de su medicina tradicional, pues en las practicas de los Benkhun o médicos tradicionales se da la unión mas clara entre las plantas tradicionales, los espíritus de la naturaleza, el conocimiento Wounaan, siendo este uno de los aspectos integrales para la pervivencia del Pueblo Wounaan y uno de los mecanismos transversales para la protección del Territorio por parte del gobierno nacional y de las propias autoridades Indígenas. La protección y promoción de la medicina tradicional que hoy se encuentra altamente en riesgo de desaparecer por razones del conflicto armado y de los intereses mercantiles sobre el territorio es una necesidad vital para la salvaguarda del pueblo Wounaan que expresaron los médicos tradicionales entrevistados y las comunidades consultadas. Frente a la pregunta sobre si el conflicto armado afecta o no las practicas de medicina tradicional, el 79% de la población consultada, 26 comunidades manifiestan que si existen afectaciones directas en razón del conflicto; entre las razones se encuentran, en primer lugar las amenazas directas que los actores armados profieren sobre los médico tradicionales para impedir la práctica por considerarla un riesgo para sus acciones militares y en 9 de las 26 comunidades, la presión es para que los médico tradicionales trabajen a favor de los actores armados, así mismo 22 comunidades aseguran que la ocupación y la confrontación en los territorios indígenas impiden el acceso a las plantas medicinales.

Page 37: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

37

En las observaciones realizadas durante los recorridos y asambleas en las zonas, se reafirma como los Benkhun previenen peligros por medio de sus espíritus, arreglan y sanean el territorio cuando esta en mal estado (ooy nepeen weudui siim aig), y a la vez coordinan trabajo con los cabildos frente al conflicto armado, de ahí la importancia de dimensionar la medicina tradicional y la salud Wounaan dentro del eje de territorio. En entrevista realizada a un Benkhun de la zona del bajo San Juan, se comentaba como: "el Wounaan no conocía limites de territorio, el mar es escencial en los trabajos espirituales, las bocanas, las plantas de costa, las conchas...ahora no es fácil ir para allá, los armados no dejan pasar y se altera la práctica de la medicina tradicional"; De tal forma esta conexión directa con el territorio indispensable para la armonía del mundo Wounaan se ha visto alterada y limitada. De la misma debe entenderse la situación de los lugares sagrados que se identificaron, diagnosticada en el apartado anterior. Así la garantía para la protección y practica de la medicina tradicional no puede desconocer estos elementos territoriales, naturales y vitales para la pervivencia del Pueblo Wounaan, que hoy lamentablemente se encuentran en medio de los actores armados quienes desconociendo y atacando el orden natural y cultural, disputan el control y orden de las relaciones y practicas territoriales. Otro factor que pone en riesgo la pervivencia de la medicina tradicional Wounaan y que 26 comunidades identificaron es la asimilación creciente de la medicina occidental en desmedro de la confianza en sus médicos tradicionales y la subvaloración de las prácticas medicas Wounaan frente a los servicios de salud y los medicamentos ofrecidos por el sistema de salud del estado colombiano. 11 comunidades manifiestan que la medicina occidental ha ganado mayor prestigio porque no existen mecanismos que estimulen la transmisión de conocimientos tradicionales Wounaan en este campo de la medicina propia, 10 comunidades aseguran que la medicina occidental desacredita a la medicina tradicional a través de los operadores del servicio de salud que discriminan a los indígenas que han consultado previamente a sus médicos tradicionales, finalmente 6 comunidades señalan que no existe medico tradicional en estos resguardos y que por obvias razones en estos territorios no se valora la medicina tradicional y la alternativa es buscar la EPS o la IPS, 5 comunidades aparentemente se manifiestan en contravía de la tendencia registrada, sostienen que allí se privilegia la medicina tradicional y que de hecho no hay presencia de un promotor de salud. Para el diagnostico sobre la vitalidad de la medicina tradicional era importante conocer si existen por parte de los cabildos medidas que contribuyan a fortalecer, proteger y recuperar

Page 38: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

38

la medicina tradicional en los resguardos. En 20 comunidades se registran acciones a favor de la medicina tradicional, entre las que destacamos la orden y las bonificaciones que da el cabildo para que los médicos tradicionales capaciten a nuevos sabedores; en el resguardo de Unión Wounaan se creó un comité de Medicina tradicional y se están preparando mujeres para que lideren un trabajo de creación de la farmacia Wounaan.

Para conocer el acceso a los servicios de salud y la calidad del servicio prestado por las EPS y las IPS se consulto a las comunidades, al respecto 14 comunidades consideraron que el acceso a los centros de salud y hospitales es pésimo (42 %) y malo 45 %, pésimo se considera porque no existen centros de salud en las comunidades y las distancias para acceder a los centro de salud son muy grandes, razones por las cuales la atención no es oportuna, además ni en las comunidades, ni en los centros de salud se encuentran los medicamentos; consideraron malo el acceso, porque no entregan nunca los medicamentos recetados y por las distancias al centro médico. La comunidad de Chachajo en la jurisdicción de ORIVAC, califico el acceso a los servicios de salud como malo porque no hay red de comunicación con ningún Hospital. Calificaron como regular el servicio en la zona del medio san Juan, en donde aunque se encuentran centros médicos y se ubican cerca a las cabeceras Municipales de Istmina y el Medio San Juan solo encuentran médicos practicantes sin experticia para atender bien a los pacientes. La valoración que las comunidades hicieron del servicio prestado por las EPS fue calificada de Mala por 24 comunidades, que argumentaron que estas entidades no entregan completos los medicamentos, que estos son genéricos, que no acatan la ley 100 y que no hay servicio directamente en las Comunidades.

2. 3. AUTONOMIA

La Autonomía o Gobernabilidad Wounaan se entendió siempre por las comunidades y las autoridades indígenas que participaron en este diagnóstico como la capacidad de auto determinarse como Pueblo Indígena, legislando desde su pensamiento ancestral o ley de

Page 39: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

39

origen, administrando desde sus autoridades tradicionales y organizaciones los procesos que resultan vitales para su pervivencia como Pueblo Wounaan. Se reconocieron las limitaciones a la autonomía pero también su capacidad de definir y administrar los proyectos productivos para la subsistencia y el intercambio, el ejercicio pleno de autoridad y la aplicación de sus propias normas en sus territorios, la posibilidad de orientar sus procesos educativos y reivindicar la validez de su conocimiento indígena, construir desde su cosmovisión los mecanismos para proteger a las comunidades de las amenazas espirituales y físicas que se ciernen sobre ellos, haciendo respetar las prácticas medicinales propias y decidiendo las formas en que podrán acceder e integrarse al sistema de salud del estado Colombiano, así como la posibilidad de volver a controlar por sí y para sí mismos la utilización de recursos naturales de acuerdo a los ritmos del río y de la Selva y no de las presiones externas por su acelerada explotación. Todos estos procesos son en últimas los que garantizan la reproducción de la VIDA como Pueblo Wounaan y los que lamentablemente hoy son inexistentes o débiles, fenómenos que condicionan la alta vulnerabilidad del Pueblo Wounaan sobre todo en un contexto como el de la región del Pacífico Colombiano, en donde se presenta un escenario de militarización asociado en parte a las iniciativas de Explotación de Minas, petróleo, gas y construcción de megaproyectos viales que ponen en riesgo la vida de las plantas, los animales, las comunidades y sus ancestrales formas de comunión y comunicación con los espíritus que habitan en estos territorios. En pocas palabras, sin autodeterminación no existe el Pueblo Wounaan y no hay Territorios de Vida. Estos procesos que son los que en realidad materializan el derecho colectivo a la Autonomía del Pueblo indígena Wounaan, consagrado en el Convenio 169 de la OIT, y en la declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y que son parte fundamental de la Constitución política de Colombia, y por estas razones deben ser uno de los pilares sobre los cuales tejer un Plan para la SALVAGUARDA de las comunidades Wounaan y que un futuro inmediato el Pueblo Wounaan no se convierta en una cultura sin territorialidad, en un museo viviente, y por el contrario se promueva y fortalezca su AUTONOMIA, para que desde estos procesos el Pueblo Wounaan conduzca un PLAN para recuperar la historia, para fortalecer su identidad, para defender la madre tierra, para consolidar su gobierno indígena, y así tener mayor capacidad de interlocución y reivindicación de sus Derechos Colectivos e individuales frente a todos los actores que amenacen su integralidad como Pueblo Indígena, pero también para construir desde la Autonomía, caminos de hermanamiento para la defensa de la vida y de la diversidad cultural en el país. En el diagnostico el eje de Autonomía se abordó desde la encuesta grupal a las comunidades y desde entrevistas realizadas a gobernadores de cabildos y autoridades tradicionales de las Asociaciones zonales. Se consultó en las entrevistas a cerca de la existencia de Planes de Vida o procesos de planeación en los Cabildos y Asociaciones, sobre los procesos de formación en legislación y jurisdicción especial indígena, sobre el proceso organizativo Wounaan en lo zonal y regional, sobre la aplicación de la justicia indígena Wounaan y la existencia de reglamentos locales y zonales. En la encuesta se indagó por los efectos del conflicto armado en el ejercicio de la autoridad indígena. Preguntamos por el control social y los reglamentos y el estado actual de la justicia indígena, la apropiación del derecho mayor o ley de origen. En conclusión los temas concretos que se conocieron en el tema de autonomía fueron: el proceso organizativo Wounaan en lo local, zonal y regional, las dificultades y el

Page 40: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

40

debilitamiento progresivo del gobierno indígena Wounaan, el estado actual de la justicia propia y las razones de su debilidad.

En la Asamblea para definir los ejes temáticos que guiarían la realización del diagnóstico en las comunidades se consultó a las autoridades y asistentes en general acerca de las temáticas más sensibles frente al tema de la autonomía en el actual contexto de militarización de los territorios y de amenazas que se perciben frente a una progresiva violación de los DDHH y en concreto a los derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. La comisión de Autonomía que sesionó en Puerto Pizario, abordó el tema desde el ejercicio de gobierno en todos los ámbitos en donde se administran los procesos colectivos del Pueblo Wounaan. El ámbito Local que es el Resguardo y su órgano de poder y gobierno que es el Cabildo, el ámbito zonal que es la jurisdicción de los antiguos Cabildos Mayores y que hoy agrupan a las comunidades en Asociaciones que representan los intereses de las comunidades y que tienen responsabilidades muy puntuales en la gestión, administración y control de las comunidades y por último el ámbito Regional y Nacional que es el escenario de La consejería de autoridades del pueblo Wounaan de Colombia que tiene la Responsabilidad de la representación nacional e Internacional de las comunidades y de centralizar los procesos de gestión de proyectos y recursos para adelantar y coordinar los programas en todas las áreas de interés para el bienestar de las comunidades: salud, educación, comunicaciones, promoción de la participación de las mujeres y jóvenes en todas las dinámicas organizativas, sociales, productivas y culturales. En la Asamblea se identificaron problemáticas muy puntuales frente a cada ámbito del ejercicio del gobierno. En lo local, se indicó que había mucho desconocimiento de la ley 89 de 1890 y que por esa razón los nuevos gobernadores ignoraban las funciones del cabildo y debilitaban la credibilidad de las comunidades en las autoridades locales. En las seis entrevistas realizadas en Puerto Pizario, todas las autoridades coincidieron en que cada vez se tienen en cuenta menos criterios para la elección de los gobernadores de las comunidades y se decide por acuerdo entre familias sin considerar su experiencia en cargos del cabildo o su conocimiento del proceso organizativo, todo esto en desmedro de la credibilidad de las comunidades para con su gobernantes locales. En la Comisión se

Page 41: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

41

indicaba que este era uno de los problemas más graves que atraviesa la gobernabilidad indígena Wounaan, toda vez que, los problemas de seguridad alimentaria, de DDHH, de Salud y de irrespeto territorial se presentan justamente en los territorios de los resguardos y son los gobernadores quienes deben tener la capacidad y la claridad para hacer respetar a las comunidades desde las normas que los protegen y organizar los procesos de resistencia de su comunidad. En la comisión se reconocía este problema del debilitamiento progresivo de los Cabildos como uno de los principales obstáculos para lograr fortalecer las capacidades de las comunidades en la perspectiva de la Salvaguarda de su Integralidad como Pueblo Indígena. Es en los Territorios gobernados por los Cabildos en donde se están desenvolviendo todas las presiones contra las comunidades, y los bajos niveles de formación en legislación indígena y en mecanismos de gobierno indígena para los lideres, como para las mujeres y jóvenes, hacen que no haya capacidad para reaccionar adecuadamente y enfrentar integralmente las presiones de los grupos armados, los empresarios o la Fuerza Pública. Frente al débil funcionamiento de los Cabildos, la comisión recogió en su relatoría que debido a la necesidad de gestionar recursos y proyectos a nivel departamental y nacional, las Asociaciones zonales han concentrado el mayor poder de representación y los Cabildos han pasado a un segundo plano, perdiendo protagonismo el cabildo, lo que lleva a los dirigentes con experiencia a no aspirar a ser gobernadores. Señalaron los participantes de la comisión de autonomía que una de las dificultades para un buen ejercicio del gobierno propio en lo local es que se carecen de herramientas de Planeación en los Cabildos, pues como la Mayoría de Asociaciones zonales son nuevas, a excepción de CAMAWA que lleva 25 años de funcionamiento, hasta ahora se están estructurando los Planes de Vida para las comunidades de las zonas. Sin embargo, Jairo Tovar, fiscal de la Organización CAMAWA reconoce que aunque se construyo un Plan de Vida para las comunidades asociadas a CAMAWA, fueron muy pocos los Cabildos que lo pusieron en práctica en las comunidades, indicando: “no se ejerce el Plan de Vida…estamos muy flojos…no hay aplicabilidad…no hay sentido de pertenencia. Ya se cumplieron los 10 años para los cuales fue trazado este Plan de Vida…” Pudimos establecer por medio de Trino Chamarra, Presidente de ASAIBA en el Baudó, que se encuentran en este momento en un proceso de consulta a sus comunidades y de construcción de su Plan de Vida, apoyado por la Organización No gubernamental FUPAD. Neldo Negría nos comentó que La Asociación ORIVAC, a pesar de contar con un Plan de Vida “los Cabildos no conocen las estrategias planteadas en el Plan de Vida, porque los Cabildos son muy débiles”. Evelio Jumí, Presidente de Aso-Woundach, comentó al respecto: “Apenas se está construyendo el Plan desde la Asociación pues hace muy poco estamos trabajando separados de los Emberas”. Por la Asociación ASOWOUNJ de la zona de Juradó, nos respondió Lisandro Conquista: “en el momento no hay Plan de Vida. Eso es nuevo para nosotros porque empieza el proceso de la Asociación separado de OREWA..recientemente independizando”. Nelson Chocho, Alguacil Mayor de la Comunidad Unión Wounaan solo hizo referencia a que el plan de trabajo de las Comunidades de la Asociación JOOIN KIRUG del Medio San Juan lo aprobaban las asambleas en cada comunidad y que era anual. Pero advirtió: “Los Cabildos casi no planean. Lo hacen a veces seis meses aunque debería ser a un año y de la Asociación eso ya corresponde al Presidente”. Podemos concluir que los lideres

Page 42: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

42

entrevistados y los participantes de la Comisión de Autonomía en Puerto Pizario llegaron a un acuerdo acerca de la debilidad de los Cabildos y de la necesidad de Emprender estrategias para recuperar su AUTORIDAD como base del poder del Pueblo Wounaan y como el fundamento del accionar de las Asociaciones zonales. Hoy se encontraron Asociaciones que aunque consultan y validan todas sus decisiones con las comunidades en cabeza de los gobernadores, encuentran muy poca retroalimentación de los gobernadores para adelantar su gestión con mayor diálogo comunitario y mayores niveles de fiscalización y construcción de las comunidades a través de sus gobernadores y de los cabildos en general. El ejercicio de Gobierno propio en lo zonal es un proceso muy reciente, con la excepción ya comentada de los 25 años de CAMAWA. Se encuentran todavía en proceso de solicitud ante el Ministerio del Interior las legalizaciones de ASOWOUN y ASOWOUNDACH. El Consejero Mayor del Consejo de Autoridades del Pueblo Wounaan de Colombia, el compañero Denis Cabezón Cárdenas, manifestó que: “las diferencias en el modo de conducir la Organización OREWA, que no pudimos zanjar apropiadamente deterioró las relaciones organizacionales, lo que condujo a adoptar nuevas rutas organizativas. Los Wounaan ya habían iniciado su retirada del Proceso OREWA, cuando unas comunidades del Litoral del San Juan se organizaron en Cabildo Mayor y Asociación de Cabildos-CAMAWA. Cuando se presenta la división del proceso OREWA, las comunidades Wounaan adoptan la figura de Asociaciones conforme al decreto 1088 de 1993, y cada una realiza sus propios procesos de cohesión organizacional.” (Documento presentado en la Asamblea de Puerto Pizario Nov 2012). En el recorrido por las comunidades fue recurrente en las asambleas y en las mesas de trabajo, la referencia a la necesidad que tuvo el Pueblo Wounaan de constituir sus organizaciones zonales para lograr contrarrestar la hegemonía alcanzada por los lideres Embera que venían manejando la Organización OREWA, generando una progresiva invisibilización de las realidades del Pueblo Wounaan y pérdida de capacidad de decidir el rumbo organizativo y la gestión de los procesos. Al respecto varios lideres Wounaan se manifestaron. Octavio Carpio Chiripua, Gobernador de la Comuidad de Marcial manifestó al interrogarlo sobre por qué construir organizaciones propias del Pueblo Wounaan: “Somos autónomos en nuestras organizaciones…para nosotros es muy importante porque toda la Cultura que tenemos, todavía nos recordamos de todo eso y practicamos también y por eso debido a eso nadie nos puede dirigir a la cultura de ellos, sino nosotros si tenemos como importancia la cultura de nosotros...” El Docente y líder Alfonso Conquista Membache de la zona de Juradó resaltó que la autonomía Wounaan también se construía en relación con el poder que los Emberas ejercían dentro de la organización OREWA y manifestó en concreto al preguntarle por el sentido de construir organizaciones zonales y una organización regional y nacional del Pueblo Wounaan : “Al inicio trabajamos muy fuerte, los Wounaan apoyamos muchísimo el proceso OREWA, a medida que fueron formando varios lideres entonces el Embera quiso como dominar, mandar ellos solos, siempre había una discriminación a los Wounaan o siempre los dejaban atrás y entonces ellos querían dominar más que todo. En el Departamento del Chocó ellos son más…son la mayoría, mientras que los Woun somos la minoría”. Jairo Tovar, líder de la Organización CAMAWA reconoció la importancia que tuvo la Organización OREWA para el Pueblo Wounaan. Destacó lo siguiente: “hace mucho tiempo la OREWA fue una escuela de formación para los Wounaan, nos retiramos de la OREWA para que no nos discriminaran…últimamente por la poca participación que nos brindaba la

Page 43: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

43

OREWA o los Emberas tuvimos que hacer…desvincular de la OREWA y fortalecer los propios cabildos y las propias Asociaciones ahí ya empezamos a dirigir y se ven mejor las problemáticas zonales, regionales y se defienden sus intereses en la parte territorial y sus luchas políticas.” Frente al tema organizativo el Mayor Albenico Pushicama en una entrevista realizada el día 7 del Mes de Marzo de este año, nos contó sobre el trabajo arduo que Compañeros Wounaan realizaron en la fundación y legalización de comunidades Embera-Wounaan así como en los esfuerzos por construir la Organización Indígena Regional del Chocó. Los Wounaan fueron determinantes desde el proceso organizativo conocido como UNDICH y el Proceso estudiantil en Quibdó acompañado por la Diócesis de esta Ciudad que antecedió a la Conformación de la Organización Regional Embera Wounaan en donde algunos lideres desempeñaron un papel relevante. Nelson Chocho dirigente Wounaan del Medio San Juan, nos refrescaba esta historia y recalcaba el liderazgo histórico que algunos Wounaan tuvieron frente al proceso organizativo indígena en el Chocó. El Alguacil Mayor señaló: “6 compañeros estudiantes Wounaan que salieron del Internado de Noanamá al Seminario de Istmina…de esa raíz se formó la organización…entonces fueron a Quibdó e iniciaron la Organización estudiantil indígena y a través de ahí se formó OREWA…hoy cada cual tenemos las organizaciones propias”. Alfonso Conquista. Líder de ASOWOUNJ amplio un poco este tema al reconocer que también la hegemonía Embera tuvo impactos negativos frente a al cultura: “Como pueblo es muy interesante para unificar un solo pueblo, hablar un solo lenguaje y sentirse identificado como pueblo…porque la verdad es que hemos perdido algunos valores porque como habíamos venido trabajando con los Embera, había dificultades en el entendimiento…últimamente al formar un proceso del Pueblo Wounaan así como lo llevamos pues nos facilita comunicar más y entendernos mejor porque todo lo que se trata es del pueblo Woun y nos sentimos valorizados con mucho valor y con mucha fortaleza de seguir construyendo.” Presentamos las percepciones de algunos lideres Wounaan al respecto de la construcción del proceso organizativo en lo zonal y en lo Regional porque se identificó que parte de la vulnerabilidad del pueblo Wounaan en el contexto de Riesgo de desplazamiento y violación de sus Derechos colectivos e individuales pasa por su incapacidad de establecer canales institucionales directos y formalizados por el Estado Colombiano que representen directamente los intereses de las comunidades Wounaan. Un ejemplo de la importancia de contar con espacios propios de representación de las comunidades Wounaan es el del Bajo Baudó, donde entre el año 2006 y 2009 las autoridades indígenas Wounaan lideraron las denuncias de violación a los DDHH ante los Organismos Competentes y en gran parte a partir de ese esfuerzo por visibilizar al Pueblo Wounaan en condiciones de amenazas a su integridad es que la Corte Constitucional ordena un Plan de Salvaguarda para el Pueblo Wounaan, es decir, que la violación a los Derechos Humanos del Pueblo Wounaan tenía impactos diferenciados y puntuales frente a los otros Pueblos indígenas presentes en el Departamento del Chocó. De ahí la importancia de contar con la percepción del Pueblo Wounaan acerca de su proceso organizativo para avanzar en la implementación del Plan de Salvaguarda con unas condiciones organizativas en lo local, zonal y en lo Regional y Nacional que garanticen la centralización de los diálogos con el

Page 44: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

44

Gobierno Nacional buscando legitimar los esfuerzos del Estado Colombiano y de las Comunidades Wounaan para la Implementación del Plan de Salvaguarda. Resulta vital -reconociendo el momento organizativo particular del Pueblo Wounaan- promover las capacidades políticas y administrativas de los lideres, mujeres y jóvenes, para que el cumplimiento a la orden Constitucional por parte del Gobierno Nacional goce de transparencia, concertación legitima y coherencia regional en la aplicación de las líneas de acción que materializan el Plan de Salvaguarda del Pueblo Wounaan. Hoy el Gobierno Propio Wounaan se encuentra muy debilitado, principalmente por razones del conflicto armado y por la marginalidad organizativa ya reseñada.

25 Comunidades afirmaron que las violaciones a los DDHH por motivo del conflicto armado que se desarrolla en sus territorios debilita el ejercicio del gobierno propio. Identifican en un 41 % (expresado por 26 comunidades) que la presencia permanente de los actores armados en sus territorios dificultan los procesos de gestión entre las comunidades, paralizando muchas veces los trabajos comunitarios que orientan las autoridades indígenas, pues la libre movilidad por los territorios se encuentra restringida. El poder de facto que ejercen la Guerrilla y Los paramilitares les impiden que ciertas instituciones puedan acceder a las zonas para brindar acompañamiento o apoyarlos desde el punto de vista productivo o con capacitaciones. ACNUR ha sido el Organismo que más presencia y acompañamiento ha tenido en las zonas en donde el Pueblo Wounaan ha sido victima de estos señalamientos, amenazas, Confinamientos y torturas, que debilitan la capacidad de gestión de las autoridades indígenas y en general su capacidad de ejercer el poder de las autoridades indígenas en sus propios territorios (ver anexo diagnostico por zonas). En segundo lugar 21 comunidades reconocieron que las amenazas y señalamientos a las Autoridades indígenas es una razón precisa para debilitar el gobierno propio. En todas las zonas se reportaron casos de amenazas y señalamientos que limitan los ámbitos de ejercicio de la autoridad pues los gobernadores prefieren no pronunciarse sobre los problemas de sus comunidades debido a que los actores armados pueden interpretar las decisiones en favor o en contra de sus intereses e imponen el poder de las armas y profieren juicios contra los lideres que en muchos casos no se reportan pero están debilitando cada vez más en la percepción de los jóvenes y niños la idea de obedecer al líder natural de la comunidad.

Page 45: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

45

En 12 comunidades fueron más precisos al señalar que se debilita el gobierno propio cuando los actores armados imponen sus normas a las comunidades indígenas y desconocen los reglamentos locales o zonales que las comunidades tienen. Existen casos en donde los paramilitares y la guerrilla han impuestos a la fuerza reglamentos para regular el consumo del alcohol, el corte de cabello de los jóvenes, pretenden regular las practicas de medicina tradicional, fijan penas para castigar los problemas conyugales y establecen el toque de queda. Los alguaciles de los Cabildos han sido amenazados y vienen funcionando sin proyectos estructurados de manera que aún no representan una alternativa para el control social en los territorios.

El impacto en las comunidades es altamente negativo pues las comunidades desconocen la normatividad sobre legislación especial indígena y el temor ante el uso de las armas (del que ya han sido victimas) en su contra los lleva a no enfrentar esas determinaciones unilaterales de los señores de la guerra. Procesos con más trayectoria organizativa como CAMAWA y en menor medida ASAIBA cuentan con experiencias de resistencia pacífica y estrategias de autoprotección desde lo espiritual y desde la reivindicación de la Autonomía Territorial. En las zonas de Juradó, Bajo Atrato y Medio San Juan la presión que hoy se ejerce por el control del territorio para la consolidación de sus corredores estratégicos por parte de los actores armados profundiza la vulnerabilidad de las comunidades, pues como hemos señalado hasta ahora la capacidad organizativa y la formación política y jurídica es precaria y solo han accedido a ella unos muy pocos lideres que participaron del Proceso OREWA en su momento. Cuando consultamos por los procesos de formación o capacitación en asuntos de política indígena, legislación indígena, política económica regional y nacional, encontramos que en 23 comunidades no existen espacios de formación para los alguaciles, lideres y en general para la comunidad esta materia. Unas pocas comunidades reconocen el aporte de ACNUR mediante el diplomado que gestionó sobre gobernabilidad indígena y espacios de apoyo en capacitación sobre derechos de la Mujer.

Page 46: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

46

Un elemento fundamental para el ejercicio de la autonomía es el conocimiento y apropiación de la ley de origen o el Derecho Mayor, que tiene que ver con las tradiciones que han permanecido en las comunidades y que garantizan la convivencia, el orden social, la autoridad tradicional y que los diferencian de otros Pueblos en la manera de afrontar acontecimientos en las comunidades que preservan las estructuras familiares, la descendencia y la identidad, el cumplimiento adecuado de roles productivos entre muchas más cosas. Indagamos sobre este asunto para conocer de alguna manera cual es la base histórico-cultural de los procesos de legislación Wounaan y de control social que se adelantan o que se quieren recuperar con la puesta en marcha del Plan de Salvaguarda y que efectivamente apunten desde un enfoque diferencial a la materialización de la jurisdicción especial indígena para las comunidades Wounaan. Un 90 % del total de comunidades consultadas afirma que creen en el derecho mayor o ley de origen, y un 10% expresado en 3 comunidades de ASAIBA que dicen no contar con esa tradición para regular y orientar a las comunidades. 35 Comunidades refieren que el conocimiento y aplicación de las leyes de origen garantizan la identidad cultural y la pervivencia del conocimiento ancestral, espiritual y medicinal. Igualmente valoran el Derecho Mayor como una estrategia de defensa tradicional frente a las amenazas externas, pues son los mecanismos de auto preservación del Pueblo. Es bueno señalar que en las notas de campo u observaciones, pudimos constatar que aunque afirmaron de manera muy general conocer y creer en el derecho mayor, al momento de dar ejemplos concretos sobre como opera este derecho en la vida cotidiana, no fueron tan fluidas las respuestas. Mencionaron prohibiciones frente al casamiento con personas de otras etnias, normas frente al enamoramiento, normas frente al desarrollo físico de las y los jóvenes, frente al parto y el trueque, entre otras, sin embargo faltaría un diagnóstico particular sobre este asunto para ver si en las orientaciones normativas de los reglamentos zonales y locales y demás disposiciones en materia ambiental, de educación, las autoridades reconocen ese derecho mayor y que niveles de apropiación real hay de él.

Page 47: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

47

A la pregunta por el funcionamiento de la justicia propia, o los mecanismos que emplean las comunidades para regular la convivencia y ejercer el control social, en 21 comunidades afirmaron que es irregular su funcionamiento, es decir que, aunque pueden contar con reglamentos internos o zonales no es permanente su aplicación. En 3 comunidades que pertenecen a la jurisdicción de ASAIBA, en 1 de JOOINKIRUG y en 3 de CAMAWA no se aplica la justicia indígena propia. Lo anterior quiere decir que en estas 7 comunidades se ve limitada en extremo la Autonomía pues no hay capacidad de dirimir sus conflictos por si mismos, o en algunos casos no cuentan con reglamentos locales. Las principales razones que se reconocen en el diagnóstico frente al débil ejercicio de justicia propia, son : el desconocimiento de la legislación indígena asociado a que no existen proceso de concientización y formación en esta materia. En menor medida se reconoce que no existe divulgación y apropiación de los reglamentos en las autoridades y en las comunidades y finalmente en algunas oportunidades los gobernadores aplican selectivamente los reglamentos y por esa razón se pierde credibilidad y confianza en la justicia Wounaan.

Page 48: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

48

2.4. DDHH Y CONFLICTO ARMADO

Diagnosticar la situación de derechos humanos y el conflicto armado en territorio Wounaan, revisten una vital importancia toda vez que el auto 004, advierte sobre el peligro de este y otros 33 pueblos Indígenas en Colombia de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, siendo víctimas de grandes violaciones de derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, con las repercusiones en el desplazamiento forzado individual o colectivo de los Indígenas. En este trabajo, se organizo el eje especifico de DDHH y Conflicto armado, pero además se decidió cruzar esta temática con cada uno de los otros ejes: Territorio, Mujer, infancia y juventud, Autonomía y Cultura e identidad; de tal forma cada eje da cuenta de la forma como se desarrolla el conflicto armado en las comunidades y detalla las afectaciones que sufre el pueblo Wounaan por el mismo. En términos generales se encontró dificultad para acceder a información detallada relacionada con violación de derechos humanos individuales y colectivos en territorio Wounaan; con mayor preocupación encontramos en el transcurso de la construcción del presente Plan de Salvaguarda que muchas de las dinámicas propias al conflicto armado, se vienen desarrollando y agudizando la difícil situación de las comunidades, sin que se vea en el corto plazo una mejoría a la misma. Se presenta un análisis de la información hallada sobre DDHH, aclarando que hay muchos

Page 49: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

49

vacíos y silencios que de una u otra forma se van subsanando cuando se realiza una mirada amplia sobre el tema a través de cada eje temático, donde se alcanzan mejores niveles de detalle sobre el conflicto armado (Ver Anexos de Observaciones por zonas). Así por ejemplo en las cartografías sociales, pocas comunidades aunque de distintas zonas: Jurado, Atrato, Bajo San Juan y Asaiba, explicitan la presencia y accionar de actores armados (Ver Mapa 6.Unión Balsalito).

Mapa 10. Unión Balsalito, CAMAWA. Frente a la pregunta hecha a las comunidades sobre si consideran estar en riesgo de desaparecer física y/o culturalmente, de las 34 comunidades, 30 reconocen estar en riesgo, situación que relacionan mayoritariamente (62 %) con la Violación de DDHH por el conflicto armado, en segundo lugar lo relaciona con la perdida de la identidad cultural por influencia de la cultura occidental y en menor medida, pero no por ello menos significativa, se hace referencia a la presencia de multinacionales. Con relación al Homicidio, 7 comunidades hacen referencia este suceso, con la ocurrencia de 11 casos, 6 de estos en el Baudó, 2 en el Bajo san Juan, 2 en el Atrato y 1 en el medio San Juan. Sobre los responsables de los homicidios tanto en el Baudó como en el Atrato se señalo a la Guerrilla y los paramilitares, en el Medio San Juan se identifico como culpable a la Guerrilla y en el Bajo San Juan a la delincuencia común. Los casos aparecen como reportados a las Autoridades competentes, sin embargo, es de resaltar que se mencionan diversas instancias a la vez. En un caso del Baudó, se menciona reporte a la Cruz Roja Internacional.

Page 50: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

50

Confinamiento: 25 comunidades reportan limitación a la libre circulación por sus territorios, donde se encuentra un menor número de comunidades afectadas (4) es en el Bajo San Juan y 1 en el Atrato. Como responsable del confinamiento aparece en 12 comunidades la Guerrilla, en 10 el ejercito y fuerza publica, en 8 los paramilitares y en 4 la Delincuencia común-Narcotráfico; sin embargo detallando esta información territorialmente encontramos que el Baudó no reporta responsables, el Medio San Juan menciona únicamente a la Guerrilla, Jurado habla de guerrilla y ejercito, en el Atrato y el Valle se habla de paramilitares, guerrilla y ejercito, mientras que para el Bajo San Juan aparece por igual paramilitares, guerrilla y delincuencia comun-narcotrafico. Los principales impactos del confinamiento son, en primer lugar la Inseguridad alimentaria, seguido por el terror psicológico y el traumatismo en los trabajos comunitarios y, posteriormente se menciona la dificultad en la recolección de plantas medicinales y la ritualidad.

Page 51: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

51

Los silencios cartográficos de la mayoría de comunidades sobre la presencia de actores armados en los territorios en los mapas de presente, contrasta con la realidad del confinamiento, estos silencios se pueden interpretar como respuesta a la presión que viven las comunidades en sus territorios donde la presencia y accionar de los actores es contundente, constante y sobretodo amenazante. En cuanto al Señalamiento, 19 comunidades manifestaron que han tenido casos, mientras 13 dicen que no, sin embargo no existe un reporte detallado de la cantidad de víctimas por señalamiento. En el Baudó se reporta como responsable a paramilitares y en un caso a civiles de la zona; en el medio San Juan se reporta a la guerrilla, en el Atrato se reportan responsables a paramilitares y guerrilla, en el bajo San Juan a paramilitares y grupos armados ilegales desconocidos y en el Valle a empresarios-contratistas y en igual proporción no respondieron. Sobre los impactos del señalamiento en primer lugar esta el terror psicológico y el traumatismo en los trabajos comunitarios, luego mencionan las comunidades del Medio San Juan y el Atrato, miedo por el desconocimiento de los casos y la falta de acompañamiento de las organizaciones de Derechos Humanos, posteriormente y en particular las comunidades del Valle hablaron de decomiso de bienes de la comunidad y amenazas a familias e integrantes del cabildo. Frente a las medidas adoptadas la primera fue el pronunciamiento ante las autoridades competentes, seguida por la denuncia ante organizaciones de derechos humanos, luego el desplazamiento familiar y por ultimo la denuncia ante el cabildo local y zonal.

Page 52: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

52

Frente al Desplazamiento forzado, 19 comunidades han sufrido desplazamiento, se reportaron 6 casos específicos individuales, sin embargo de acuerdo a la información de la Consejería de Derechos Humanos del Pueblo Wounaan hay mas de 100 desplazados en la actualidad en las ciudades de Buenaventura, Medellín y Bogotá; así mismo de acuerdo a la información del diagnostico del pueblo Indígena Wounaan, del Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos llevaron a muchos Wounaan a movilizarse hacia Panamá, donde existe comunidad Wounaan reconocida con el status de refugiada desde el año 2006. Se identificaron desplazamientos masivos en las comunidades del Baudo, y del Darien Chocoano, en este último se hablo de un desplazamiento interno de las comunidades de Marcial y Quiparadó debido a un bombardeo por parte de la Fuerza Pública. Como responsables del desplazamiento forzado, se idéntica en primer lugar a los paramilitares, seguido por la guerrilla, y posteriormente se encuentra el ejercito; para el caso de las comunidades del Valle, se mencionan problemas personales con lideres y territorios, en ultimo lugar se hace referencia a la delincuencia común.

Page 53: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

53

En la actualidad 25 comunidades se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado; de las comunidades del bajo San Juan 5 no respondieron esta pregunta y 4 manifestaron no estar en riesgo de desplazamiento. De acuerdo con las conclusiones del diagnostico del observatorio del programa presidencial, así como la información descrita en el presente diagnostico sobre las distintas agresiones y delitos de los cuales son víctimas las comunidades Indígenas Wounaan: señalamientos, violaciones, confinamiento, etc.; es evidente la grave amenaza que se cierne sobre las comunidades Wounaan para el abandono de sus territorios. Durante la construcción del presente documento final se esta registrando un desplazamiento interno de comunidades del Medio San Juan debido a fumigaciones a cultivos de uso ilícito y enfrentamientos entre actores armados.

Sobre el delito de Violencia Sexual, solo 6 comunidades reconocen abiertamente la ocurrencia de estos sucesos, 4 no saben y no responden y 24 dicen que no la han sufrido. Al mirar el tema de los responsables la principal respuesta fue no sabe, no responde (Ns-Nr), seguido por la guerrilla y en el ultimo lugar los paramilitares. En las observaciones que se recogieron en las asambleas sobre el tema de mujeres se afirmo la ocurrencia de estos delitos en ASAIBA y Medio San Juan.

Page 54: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

54

En cuanto al enamoramiento bélico, 21 comunidades del Baudó, Medio San Juan, Atrato y Valle reconocieron que los actores armados están utilizando a los y las jóvenes para enamorarlos e involucrarlos en el conflicto armado, 5 comunidades no saben o no responden esta pregunta y en 4 comunidades no sucede. El numero de afectados dentro del presente diagnostico es de 37 jóvenes. Los culpables son mayoritariamente la guerrilla, seguida por un desconocimiento del responsable y posteriormente los paramilitares. En el Congreso se menciono la necesidad de relacionar y actualizar la información sobre el uso de la estrategia del enamoramiento bélico por parte del Ejército y de acuerdo a la información recogida durante los recorridos y las asambleas, hay comunidades que explícitamente hablan del enamoramiento bélico por parte del Ejército en la jurisdicción de ASAIBA.

El reclutamiento forzado se identifico en 9 comunidades del Medio San Juan, Atrato y Valle; 17 comunidades manifestaron no tener esta problemática correspondientes al Baudó, Jurado, 2 del Atrato y una del Bajo San Juan y el Valle; 5 comunidades del bajo San Juan, no saben y no responden esta pregunta. Del total de jóvenes y niños reclutados se reportaron 15 casos, 14 de ellos en el Medio San Juan y 1 en el Valle.

Page 55: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

55

La presencia de minas antipersona, fue identificada por 7 comunidades del Medio San Juan, Jurado, Atrato y Valle. El mayor responsable no esta identificado, y en menor medida se registra la guerrilla y el ejercito.

2.5. MUJER, JUVENTUD E INFANCIA

2.5.1. Mujer

El papel y significado de la mujer en el mundo Wounaan es de fundamental importancia ya que es la mujer quien en gran medida protege, conoce y esta a la cabeza de la transmisión de saberes en las comunidades. La mujer guarda el conocimiento, la lengua, la enseñanza y en últimas los conocimientos del pueblo Wounaan y bajo su responsabilidad esta la transmisión de los mismos. Lamentablemente en la actualidad en 32 comunidades se reconoce que existe una afectación a las mujeres de las comunidades por el conflicto armado. La principal afectación a las mujeres por causad del conflicto armado es el reclutamiento forzado, seguida por el enamoramiento bélico, que se presentan en todas las zonas a excepción de Jurado; luego se menciona el acoso sexual y en igual grado se relacionan casos de tortura, específicamente en la zona del Baudó; la prostitución y perdida de cultura, se presentan con alto grado de incidencia en el bajo San Juan; por ultimo y en menor medida

Page 56: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

56

7 comunidades del Baudó, Atrato, bajo San Juan y Valle, hacen referencia a las desapariciones. Como responsables de estos crímenes se encuentra en primer lugar la guerrilla, seguida por los paramilitares, el ejército, la delincuencia común y en menor medida el ejército. Territorialmente se diferencia la identificación de responsables, así mientras el Valle y el Baudó los mencionan a todos, el medio San Juan solo hace referencia a la guerrilla, Jurado se refiere a la delincuencia común, el Atrato a la guerrilla y los paramilitares y en el bajo San Juan no se menciona ninguno.

De acuerdo al diagnostico, las principales funciones que cumple la mujer en la comunidad son en primer lugar ocupar cargos del cabildo, en segundo el trabajo comunitario, posteriormente se habla del cuidado de la casa e hijos y luego en igual proporción se menciona la artesanía y la toma de decisiones en la comunidad, luego se habla de actividades agrícolas y por ultimo labores de docencia.

Frente al nivel de participación de la mujer Wounaan en los asuntos del cabildo y las Asociaciones, la respuesta fue amplia en 19 comunidades, limitada en 8 comunidades, 5 de

Page 57: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

57

ellas pertenecientes a CAMAWA, aceptable en 5 Comunidades del bajo y medio San Juan y nula en 1 comunidad. Al indagar las razones que determinan o limitan dicha participación de las mujeres en asuntos de Cabildo y Asociaciones, lo que se encontró fue una predominancia de las razones de carácter educativo como los bajos niveles de la educación, la falta de capacitación, falta de escenarios de formación para la población adulta, no se habla bien el español, etc.; sin embargo se encuentran algunos planteamientos positivos como en el Medio San Juan, donde se menciona que se viene capacitando mas a las mujeres que a los hombres para motivar la participación y organización de la comunidad. En cuanto a las razones políticas, se menciona el desconocimiento en los asuntos del gobierno y en lo político-organizativo; como razones positivas en lo político, se menciona el conocimiento del territorio, el conocimiento en los derechos de la mujer y el interés de asumir espacios del cabildo, en el medio San Juan, la mujer ya ha llegado a ser gobernadora.

Las razones culturales que determinan la participación de las mujeres, se relacionan con las practicas culturales que mantiene y la transmisión de estos saberes: mantener la pintura corporal es de las mujeres, las rogativas son mal las mujeres las que practican. Saben tejer chaquira y canastos y los trasmiten a sus hijas, recalcando la valoración a la mujer como transmisora de la cultura Wounaan. Las limitantes culturales se refieren a la falta de voluntad para estudiar y a la imposición que sientes de sus parejas. En cuanto a las razones economices que determinan la participación, esta la existencia de recursos de transferencias para las reuniones, así como el acceso igualitario a los recursos, hay interés en proyectos productivos de artesanías y siembra de caña y producción de panela, sin embargo se reconoce también una economía familiar precaria. En las zonas de Jurado, bajo San Juan y Valle mencionaron no tener limitación para la participación de la mujer. Sobre la existencia de programas de mujeres en las comunidades, 24 comunidades mencionaron la existencia de estos, frente a 8 que no lo tienen: Bajo San Juan (4), Asaiba (2), Medio San Juan (2) y Atrato (1). Así mismo, en cuanto a la existencia de espacios en la comunidad, cabildos y organizaciones para que las mujeres discutan sus problemas, se mencionan 3 grandes áreas: la participación en reuniones y/o asambleas comunitarias, la participación en cargos de cabildo y Asociaciones, incluidos los programas de mujer y por ultimo la capacitación en Artesanía y política Indígena. A pesar de lo anterior, en la asamblea del Bajo San Juan se hizo mención que no siempre hay continuidad en los trabajos que se

Page 58: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

58

inician. La zona de Jurado solo hizo mención del primer espacio es decir la participación en reuniones y/o asambleas comunitarias.

Frente a la pregunta sobre si ha habido capacitación para las mujeres, 31 comunidades dijeron si haber tenido esos espacios. Las temáticas de capacitación se han enfocado en derechos de la mujer, liderazgo y organización social, seguido de proyectos productivos (artesanías, cultivos, mercadeo, etc), luego en menor medida temas de infancia y salud. 6 comunidades mencionan otros temas de capacitación pero no los detalla.

Sobre los niveles de escolaridad de las mujeres Wounaan, si bien no se cuenta con la información censal sistematizada, se logro detallar para algunas zonas y se mantuvo la información de las encuestas, encontrando un 45% con niveles de primaria, 43% sin ningún estudio, un 9% en bachillerato y en proporciones mínimas, los niveles normal superior, técnicos y Universitarios.

2.5.2. Jóvenes

Los jóvenes se identifican como una de las poblaciones mas vulnerables frente a la Violación de derechos humanos por el conflicto armado; 27 comunidades reconocen esta afectación y la detallan en primera instancia por causa del reclutamiento forzado y el enamoramiento

Page 59: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

59

bélico, luego se mencionan las amenazas, tortura, violencia sexual, posteriormente los asesinatos, desapariciones y en menor medida de hace mención de los vicios.

En cuanto a la participación de los jóvenes en el proceso organizativo, 29 comunidades mencionan que existe esta participación, mientras 4 comunidades: 2 de Jurado, 1 del Atrato y 1 del bajo San Juan, dicen que los jóvenes no participan. En cuanto a las actividades de la comunidad en las que participan los jóvenes, la principal es el trabajo comunitario, seguido por el cabildo, las actividades culturales (danzas) y en igual proporción se mencionan los deportes y las reuniones locales y zonales; en menor medida se hace mención a las capacitaciones.

Frente a la existencia de algún tipo de apoyo del cabildo, asociación u organización para adelantar estudios de educación superior, solamente los jóvenes de la comunidad de Papayo cuentan con un apoyo a través de una bonificación económica que da el cabildo para estudiar, mientras las demás comunidades no tienen ningún tipo de apoyo.

Page 60: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

60

2.5.3. Infancia

En 30 comunidades se identifico la existencia de programas para la atención de niños y niñas, solamente 3 comunidades (2 en el Medio y 1 en el bajo San Juan) dicen no contar con estos programas. De estos programas de atención el mas representativo es el Hogar Fami - ICBF con presencia en 17 comunidades, luego se menciona el Programa primera infancia con la Corporación La fe y la diócesis de Quibdó en 16 comunidades, posteriormente se menciona SAVE CHILDREN y el Programa Conjunto en 7 comunidades, el restaurante escolar en 6, OIM y madre lactante. En relación con estos programas, 23 comunidades, respondieron afirmativamente sobre si el Cabildo, la Asociación u Organización ha gestionado proyectos o programas con relación a la población infantil de la comunidad, mientras 10 dicen que no hay tal ejercicio.

Page 61: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

61

Frente a los principales problemas que sufre la población infantil en las comunidades, el principal problema se relaciona con la salud y la inseguridad alimentaria, se mencionaron las principales enfermedades y la afectación al crecimiento y desarrollo de los niños. La siguiente problemática identificada es la falta de apoyo de Gobierno Nacional, en algunas comunidades relacionado con los Hogares FAMI, en tercer lugar se menciona el tema de la vivienda, es decir el reconocimiento de que la vivienda actual no garantiza la protección y seguridad de los niños y niñas, ya que los materiales son de corta durabilidad y no cuentan con condiciones de saneamiento básico, entre otras. La problemática directa por amenaza de actores armados fue expresada en bajo San Juan y en el Valle; por su parte la afectación directa a la niñez por la contaminación de alimentos generada por las fumigación de coca, fue expresado por las comunidades del bajo San Juan, realidad y afectación que se desarrolla de manera integral cuando se hable de las afectaciones directas del conflicto armado a la niñez. Por ultimo y solo para la zona del Atrato se menciona una problemática relacionada con la falta de afecto por los padres o familia. Las 34 comunidades manifestaron que el conflicto armado ha afectado los derechos de los niños y las niñas de las comunidades, afectaciones que se expresan en primer lugar por la dificultad de acceso a los alimentos, relacionado con perdida de pesca y aparición o difusión de enfermedades, en segundo lugar se mencionan los riesgos por enfrentamiento armado, con la consecuente descarga de municiones como mencionan las comunidades del Valle, y que entre otras consecuencias lleva a la parálisis de los programas de apoyo; en tercer lugar se menciona el miedo, la provocación y la afectación emocional. Posteriormente tanto el bajo como el Medio San Juan, mencionan la afectación por la fumigación aérea y sus efectos tanto en la contaminación de alimentos como en la salud de los niños y niñas. En el bajo San Juan también se mencionan, aunque en una menor proporción (2 comunidades) las afectaciones a la niñez por reclutamiento forzado y enamoramiento bélico.

Page 62: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

62

En cuanto a las acciones que vienen desarrollando las autoridades Wounaan para la atención de niños y niñas de la comunidad, las relacionadas con prevención en salud son las mas reconocidas por las comunidades, luego se mencionan los consejos a los niños por parte de padres, lideres, maestros y promotores; La gestión con instituciones y grupos armados para la protección de los niños aparece reconocida en el Atrato y se mencionan programas de atención en el bajo San Juan, pero no se detallan. 4 comunidades dicen que no se están desarrollando acciones de atención a la niñez por parte de las Autoridades: las de Jurado y 2 del bajo San Juan.

Page 63: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

63

2.5.4. Mayores o Sabios

En el diagnostico se pregunto sobre los mayores o sabios, pensando en los lideres espirituales que garantizan la pervivencia del pueblo Wounaan; se identifican los Benk huun o médicos tradicionales en quienes reside el conocimiento profundo de la naturaleza y el poder para incidir en ella y en la comunidad para el control y la armonía, así como los tongueros, parteras, yerbateras, pega huesos, etc. En las 34 comunidades se cuenta con la presencia de mayores o sabios, los cuales cumplen el rol de la medicina tradicional, conservar y transmitir el conocimiento ancestral, así como defender el territorio y proteger a la comunidad. En 29 de estas comunidades se tiene en cuenta a los mayores en las actividades organizativas. Lamentablemente en un 77% de las comunidades, no hay acciones que realice el Cabildo, la Asociación u Organización para proteger a los mayores, un dato preocupante tomando en cuenta la importancia y el papel desempañado por los mismos, en 4 comunidades se hace una bonificación económica y 1 comunidad lo apoya con alimentos.

Con relación a las afectaciones del conflicto armado sobre los mayores o sabios, 27 comunidades expresaron las siguientes: riesgos por enfrentamiento armado donde se manifiesta el permanente transito aéreo; en segundo lugar se encuentra la afectación en la recolección de plantas que limita las labores y actividades espirituales y en menor medida la restricción en la búsqueda de alimento. Así mismo al preguntar a las comunidades sobre la manera para conservar los conocimientos ancestrales que poseen los mayores de cada comunidad, se respondió que esto es posible solamente garantizando la transmisión de conocimientos, lo cual puede hacerse cuidando a los mayores, transmitiendo el

Page 64: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

64

conocimiento a los jóvenes y haciendo que lo practiquen, realizando una memoria histórica y recibiendo un apoyo económico por parte del gobierno.

2.5. IDENTIDAD Y CULTURA. Maach Hi: Nuestras costumbres

Cuando se hicieron los recorridos por las comunidades para adelantar este diagnóstico, en la socialización de los contenidos del Auto 004 proferido por la Corte Constitucional, la mesa técnica hizo énfasis en lo que significaba el enfoque diferencial como principio para la definición e implementación de un Plan de Salvaguarda étnico y cultural. El Enfoque diferencial supone el reconocimiento de unas condiciones históricas y necesidades particulares del Pueblo Wounaan que están relacionadas con su Identidad étnica y cultural y que los diferencian de los otros Pueblos étnicos (Afro descendientes e Indígenas). Garantizar la materialización de los Derechos Colectivos del Pueblo Wounaan implica que la respuesta del Gobierno Nacional para la implementación del PSE debe respetar esas diferencias y que precisamente este ejercicio de consulta comunitaria sobre las problemáticas que afronta el Pueblo Wounaan no podía eludir el estado actual de la integralidad cultural. Se identificaron

Page 65: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

65

cuales son las creencias y prácticas que definen la identidad e integralidad cultural y que para las comunidades consultadas constituyen las raíces de los proyectos de Justicia, DDHH, Educación, Salud y economía propia. El exterminio cultural se expresa de muchas formas: pérdida de la Lengua Nativa, adopción de las prácticas culturales de la sociedad nacional (Mayoritaria), asimilación total al vestuario, celebraciones, alimentos, modos de producción y consumo de la cultura occidental. En las comunidades las mujeres expresan con vehemencia que ellas son las responsables de mantener las tradiciones (vestuario, rogativa, cestería, danzas, pintura corporal, bebidas tradicionales) pero que los hombres son quienes muestran mayor proclividad a la asimilación de la cultura occidental. La Integralidad cultural significa que el SER Wounaan existe en todos los ámbitos de la vida del Pueblo y que son las costumbres que han mantenido a lo largo de la existencia lo que los identifica como Pueblo. En la consulta sobre este tema, 22 comunidades reconocen como prácticas culturales “todas las formas de vida” (labores agrícolas, pesca, caza, vivienda, vestido, comunicación, etc.). Dentro de las prácticas más representativas y que identificaron 30 comunidades, están las rogativas que consisten en danzas y cantos mediante los cuales se ruega a Ewandam. Entre las Rogativas más mencionadas están la Rogativa canoíta, aguacerito y Karichipari. Estas Rogativas son expresiones de la religiosidad propia Wounaan y se realizan con el sentido de liberarse de tormentas, inundaciones, plagas, enfermedades, escasez de alimentos y del Conflicto armado. Las danzas tradicionales también son expresiones culturales que identificaron 30 comunidades y que podemos imaginar que aunque ya no es una práctica extendida todavía se ruega y se bailan (el baile del Guatin, del canario, del tigrecito y de la mariposa). 26 Comunidades identificaron la pintura corporal con jagua como una tradición cultural que se usa en la rogativa, en la etapa de la pubertad de la jovencita, en el aprendizaje para ser Benkhuun y en las fistas culturales y ceremonias. 24 Comunidades señalaron como una de las prácticas culturales más importante a la Lengua Wounaan, por considerar que el uso de la lengua en la vida cotidiana es un acto de resistencia del Pueblo Wounaan para evitar su exterminio cultural, fue señalada también por 11 comunidades la práctica de la Artesanía en Wuerreguer y chaquira, pues consideran que la promoción que de los jarrones y bandejas se ha hecho a nivel nacional en las ferias artesanales ha posicionado estas artesanías al punto de convertirlo en uno de los símbolos Wounaan (Ver escudo de Woundeko). Finalmente 9 comunidades señalan los juegos que se practican en las comunidades (flechas, juegos de fuerza, figuras con cuerdas e inmersiones en el rio) por representar espacios de integración sobre todo para los jóvenes.

Page 66: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

66

Resulta relevante observar que la religiosidad está muy presente en lo que se denomina Maach Hi es decir: Nuestras costumbres en Woun Meu. 32 comunidades reconocieron a las creencias Wounaan como las practicas religiosas que se imponen; 6 comunidades señalan que se imponen las prácticas católicas y en la Jurisdicción de ORIVAC manifiesta 1 comunidad practicar la religión evangélica pentecostal y otra comunidad del medio san juan también reconoce que allí se imponen las mismas prácticas. En 1 comunidad de ORIVAC se reconoce la práctica de la religiosidad Siepien.

Una vez identificado el inventario general de prácticas culturales que están presentes en la memoria colectiva se indagó por la vitalidad de estas prácticas y por la percepción de las comunidades acerca del riesgo de exterminio cultural para el Pueblo Wounaan. El 100 % de las comunidades consultadas manifestó que la Identidad cultural del Pueblo Wounaan SI se está perdiendo. Se reconocieron como causas que originan este fenómeno las siguientes: un 33 % de las comunidades encuestadas indicó la Asimilación a la cultura occidental mediante los procesos de globalización y las nuevas tecnologías. La presencia de la sociedad mestiza mayoritaria que ha traído consigo la explotación de recursos naturales y la siembra de cultivos ilícitos permite un mayor contacto con la cultura occidental y eso hace que sobre todo los jóvenes y los varones quieran imitar los patrones de consumo de los Municipios y ciudades (Música,

Page 67: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

67

vestido, alimentación, etc). Un 29 % manifestó que es la apropiación de la educación occidental, pues consideran que solo se valora como importante los conocimientos que se trasmiten en los planes de estudio del sistema educativo colombiano y se desprestigian los conocimientos, usos y costumbres Wounaan. Un 13 % señaló como causa de la perdida de la identidad cultural el desplazamiento o los procesos migratorios que se presentan en razón del conflicto armado presente en el territorio. Las mujeres y hombres Wounaan que parten para los centros urbanos pierden el contacto con las costumbres y al regresar ya no valoran ni trasmiten a sus hijos las costumbres tradicionales. Relacionada con la razón anterior, un 13 % de las comunidades consultadas señala que no hay trasmisión de la identidad y practicas culturales entre generaciones.

Al respecto, frente a la pregunta hecha a las comunidades sobre la importancia de la recuperación de la historia Wounaan, todas las comunidades respondieron afirmativamente, explicándola como un elemento fundamental para el fortalecimiento de la Identidad Wounaan y una estrategia de resistencia ante los proyectos de la sociedad mayoritaria, así mismo se relaciona como estrategia y necesidad, el integrar estos conocimientos a los currículos de las Escuelas.

Frente al tema de Vivienda y el Dichardi en las comunidades, en el diagnostico se invito a calificarla, siendo considerada mayoritariamente como adecuada; sin embargo se señalo la necesidad de realizar algunas mejoras en los materiales y diseños ya que se reconoció que

Page 68: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

68

las viviendas no gozan de condiciones óptimas en saneamiento básico. Así mismo se identifico que no se han realizado planes de vivienda en las comunidades y se identifico la necesidad de desarrollar proyectos encaminados hacia la garantía de estas condiciones.

2.5.1. Educación

Desde la definición de los ejes temáticos el tema de Educación se abordó por parte de los compañeros de la Mesa técnica Wounaan como un espacio determinante para el fortalecimiento de la integralidad cultural de las comunidades Wounaan. La mesa técnica consideró que los procesos educativos pueden contribuir a fortalecer la identidad cultural o a profundizar la aculturación y asimilación del Pueblo Wounaan a los valores dominantes en la Sociedad Nacional Mayoritaria llevándolos progresivamente a su exterminio cultural. Las comunidades consultadas sobre el tema de educación lo abordaron desde la pertinencia de los procesos educativos hoy en curso, de cara a la formulación de un Plan de salvaguarda étnica y cultural que contribuya a garantizar desde la educación Wounaan el goce efectivo del Derecho a la Autonomía a la identidad y al territorio. En los recorridos por las comunidades y en las Asambleas zonales, las comunidades se pronunciaron sobre la educación en relación con los docentes, su tipo de vinculación y formación académica. Así mismo sobre los temas de las infraestructuras educativas (creación y adecuación salas de computo, espacios recreativos, bibliotecas, baterías sanitarias, albergues), contenidos curriculares, procesos de Investigación, acceso y producción de materiales para la enseñanza de la historia, el conocimiento del territorio, los conocimientos ancestrales, su divulgación y validación, Investigación lingüística y enseñanza de la Lengua Woun Meu para docentes Wounaan, la administración de los procesos educativos, recursos y gestión. 26 Comunidades de las 34 encuestadas manifestaron que la educación que se está impartiendo no es apropiada ni se corresponde a la cosmovisión ni a las realidades y necesidades concretas del pueblo Wounaan. Una sola Comunidad perteneciente a la jurisdicción de ORIVAC considera que sí es apropiada a la cultura Wounaan. Las razones aducidas en las comisiones de trabajo se refieren a las siguientes:

Page 69: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

69

18 comunidades consideran que no existen metodologías, currículos y en general pedagogías que se estén implementando que hayan nacido de un proceso autónomo de reflexión que involucre a la comunidad, a los sabios, a las autoridades y a las familias. En muchos casos los PEC se copian de otras instituciones, pero en todo caso su diseño no responde a un proceso de consulta o investigación comunitaria que parta del contexto histórico, del derecho mayor o de la cosmovisión Wounaan; 15 comunidades indican la sola existencia del libro buk buk para la enseñanza de la lengua materna pero resaltan que no existen materiales de apoyo (cartillas, guías, audiovisuales, cartografías, fotografías, juegos didácticos, etc.) que faciliten la enseñanza de los conocimientos tradicionales en lengua y español. En 7 comunidades indicaron que la razón por la cual la educación no es apropiada es porque los PEC no se corresponden con el Plan de Vida de las comunidades. Aunque esta razón no fue la más mencionada por las comunidades resulta muy importante recalcar que lo que esta afirmación implica es que la educación no se haya integrada actualmente al control y al ejercicio de la autoridad indígena tradicional, quedando en un ámbito técnico y administrativo separado del ámbito político del Pueblo Wounaan, perdiendo así el carácter estratégico que la educación tiene para pensar el fortalecimiento de la autonomía y la revitalización de la identidad y la cultura. El nivel académico de los docentes fue un tema consultado en el diagnostico por solicitud del Consejero de educación de WOUNDEKO, Compañero Orlando Moya, quien sostuvo que El rendimiento académico de los estudiantes Wounaan comparado con el promedio del Departamento es muy bajo y eso se debe a que la educación la reciben de los propios indígenas que terminaron en estas instituciones y el nivel de exigencia no aumenta, es un circulo que no se supera (conversación informal mesa técnica PSE). Los datos reportados en el diagnostico nos indicaron que 65 docentes poseen título de Bachiller, 44 son Normalistas y 28 son profesionales Universitarios. Pensando en mejorar el nivel académico de los estudiantes Wounaan para facilitar su ingreso a la educación superior se hace necesario superar estas cifras y buscar mecanismos que faciliten la profesionalización de los docentes Wounaan.

Frente al tipo de vinculación laboral de los docentes encontramos unos datos muy

Page 70: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

70

preocupantes al momento de pensar el mejoramiento de la calidad de la educación para los niños y jóvenes Wounaan. 107 docentes se encuentran contratados por el banco de oferentes, lo que indica de acuerdo a lo que las comunidades manifestaron en las comisiones, que se genera una alta rotación de los docentes contratados por la informalidad en la vinculación y la nula planeación de procesos pedagógicos. Una de la consecuencias negativas de este tipo de vinculación de los docentes es que ni siquiera se cumplen los calendarios escolares programados por la secretaria de educación departamental, contratando a los docentes uno o dos meses después de los calendarios oficiales, dándose casos como el ocurrido en la Jurisdicción de ASAIBA en año 2009 en donde contrataron los docentes hasta el mes de Junio.

2.6.2. Lengua

De acuerdo al autodiagnóstico sociolingüístico de la lengua maach meu, del programa de protección a la diversidad etnolingüística Pueblo Wounaan, realizado específicamente para la región del Bajo San Juan, de los 8.199 Wounaan mayores de 2 años, 7.518 hablan bien macch meu, (91.6%) y 236 hablan poco (2,8%). Es decir que en total 7754 hablan maach meu, lo que corresponde al 94.5% de la población. (Ver gráfica 1). De las 8199 personas, 2585 son bilingües equilibrados, es decir, hablan bien maach meu y el castellano.

Grafica 1. Competencias para hablar y entender Woumeo Fte: Ministerio de Cultura.

TIPO DE VINCULACION TOTAL MAESTROS

Banco de oferentes-contratados 107

Provisionalidad 77

Planta 11

Page 71: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

71

Grafica 2. Competencias para leer y escribir Woumeo Fte: Ministerio de Cultura

En las conclusiones del estudio, se plantea que hay un descenso entre el porcentaje de hablantes de Maach Meu de la generación mayor (padres de los jefes de hogar) y el porcentaje de hablantes de la última y ultima generación, lo que puede alertar sobre un debilitamiento posible en la transmisión de la lengua nativa en la familia. Así mismo, concluye el estudio que las mujeres tienen menos conocimientos el castellano tanto en la parte oral como escrita y la mayoría de los jefes de hogar prefiere comunicarse con los miembros de su familia en Maach Meu. En el presente diagnostico se consulto a las comunidades sobre el reconocimiento de factores externos que hayan tenido impacto negativo en la pervivencia de la lengua, donde se identificaron: predominantemente la educación occidental, seguida por los medios de comunicación, los docentes afro y la religión y en menor medida la presencia de otros actores.

2.6.3. Comunicación

La presencia del Conflicto Armado en los Territorios ha puesto de nuevo el tema de la comunicación como un tema estratégico para la Salvaguarda del pueblo Wounaan. Los ríos son las vías de comunicación de mayor importancia para los Wounaan, les permite la conexión con los centros urbanos que les proveen los alimentos, el acceso a los servicios de salud y a las entidades del Estado con las cuales trabajan. En los recorridos y asambleas realizadas se pudo constatar que las dinámicas actuales del conflicto exigen disponer de medios y estrategias de comunicación que permitan una reacción inmediata y oportuna para

Page 72: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

72

la protección y garantía de los derechos, ya que mientras el transito por el río tarda horas, otros formas de comunicación con las que las comunidades no cuentan pueden ser efectivas en un menor tiempo, como manera de reacción, defensa y protección de las comunidades ante la difícil situación generada por el conflicto armado.

Se encontró con preocupación que la mayoría de comunidades no cuenta con medios efectivos de comunicación con otras comunidades, ni con sus Organizaciones de carácter zonal y mucho menos con el Estado y los Organismos Internacionales de DDHH. El medio de comunicación al que mas se tiene acceso es la radio, seguida de la televisión, en menor medida la telefonía móvil y en último lugar el internet. De tal forma las comunidades coinciden en la urgencia inmediata de fortalecerse en estos espacios. Se resalta la experiencia de CAMAWA con el Programa de comunicación, específicamente el proyecto de comunicaciones para la vida, que lidera un naciente y necesario espacio de denuncia, información y acompañamiento de las comunidades Wounaan para el bajo San Juan, que en la actualidad transmite un programa diario desde la cabecera de Docordo, con cobertura incluso en la ciudad de Quibdo.

Page 73: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

73

3. LINEAS DE ACCION PLAN DE SALVAGUARDA

Las líneas de acción, son todos los sueños, propuestas y acciones necesarias para la Salvaguarda del Pueblo Wounaan; cada una de ellas nace de las necesidades especificas de las comunidades, reconocidas y discutidas en recorridos, asambleas y congreso a través de lo que se denomino Matriz de lineas de acción. Esta Matriz líneas de acción, recoge los Principios de TERRITORIO, AUTONOMIA, IDENTIDAD Y CULTURA WOUNAAN, mas las problemáticas que afronta el Pueblo Wounaan en materia de DERECHOS HUMANOS, y las problemáticas puntuales de la MUJER, la INFANCIA Y la JUVENTUD, ejes sobre los que se organizo el trabajo, que marcaron y orientaron la ruta estratégica para la formulación del Plan de Salvaguarda. La Matriz permite proyectar desde el problema principal identificado en cada subtema de los ejes, el objetivo que se traza el Pueblo Wounaan para superar ese estado de cosas Inconstitucional; del este objetivo general se tranzan las lineas de trabajo en el corto, mediano y largo plazo, en dos temas identificados como estratégicos: Fortalecimiento de la Autonomía y fortalecimiento Cultural; posteriormente señala unos indicadores y se ubican unos responsables dentro del Ministerio Publico. Las discusiones en la mesa técnica sobre los resultados del Diagnóstico y el momento organizativo y político de construcción de la autonomía Wounaan como espacio de independencia del Proceso de OREWA nos indicó que en la Matriz de líneas de acción se debían contemplar 2 escenarios: Línea de acción de Fortalecimiento de la Autonomía y linea de acción de fortalecimiento cultural y visibilización del Pueblo Wounaan. El Punto de partida es la conciencia de las comunidades, cabildos, Asociaciones y de la Mesa técnica de que el Proceso de construcción de la Autonomía del Pueblo Wounaan se encuentra en una nueva fase de reestructuración que requiere de la proyección de Modelos, Programas y Proyectos que deben ser construidos regionalmente y que necesitan del fortalecimiento organizativo de WOUNDEKO como el Instrumento de representación de los intereses de todo el Pueblo Wounaan y como instancia de Planeación y administración que garantice la optimización de recursos, la gestión de proyectos y el seguimiento y evaluación de todo lo que pueda ser concertado con el Gobierno Nacional en este proceso del Plan de Salvaguarda. Así mismo, cobra fundamental importancia la protección, valoración, fortalecimiento e impulso de las practicas culturales, cosmovisión y espiritualidad del Pueblo Wounaan, ya que es este universo cultural el que hace particular y da escencia a cada pueblo Indígena y por tanto requiere lineas especificas de actuación, dentro de un verdadero enfoque diferencial.

Page 74: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

74

3.2. EJE TERRITORIO

3.2.1. Tierras

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION – PROPUESTAS Indicadores Responsables

Alto nivel de crecimiento poblacional , la tierra no alcanza, se ha adjudicado sin diferenciar las etnias y los territorios adjudicados no son aptos para la produccion agricola. Hay parcialidades sin territorio.

Lograr la titulación, saneamiento y ampliación de los resguardos Wounaan para garantizar la pervivencia integral del mundo Wounaan.

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA CORTO PLAZO -Conformar un Equipo o Comisión de Tierras EQUIPO MAACH JEB que lleve a cabo los procesos de defensa, legalización, saneamiento y ampliación del territorio, conformado por un delegado de las asociaciones y profesionales. -Representar en la mesa Nacional de concertación al Pueblo Wounaan en el tema territorio. -Que el gobierno titule como resguardo Jooin Poboor y financie económicamente para cuidar el parque y darle un manejo especial. -Titulación del Resguardo de comunidades Nueva Aguaclara y Unión San Juan. -Saneamiento y ampliación para las comunidades que lo requieren, -Elaborar mapas (político, hidrográfico, agropecuario, zonas inundables. etc) del territorio del Pueblo Wounaan para que se reconozca y visibilice. EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION CORTO PLAZO -Proteger los sitios o lugares sagrados y plantas medicinales en medicina tradicional en cada uno de los territorios. MEDIANO PLAZO -Delimitar (amojonar) y proteger el territorio con siembras productivas: arboles frutales, plátano, simbología Wounaan, letreros en MACHH MEO. -Investigar y declarar algunos sitios sagrados históricos del pueblo

1. Comisión de tierras conformada y en funcionamiento. 2. # de Resguardos titulados, saneados y ampliados 3. Numero de resguardos amojonados y protegidos. 4. No de mapas elaborados y difundidos en las comunidades. 5. Sitios históricos declarados patrimonio y con centro cultural en funcionamiento.

INCODER, Ministerio de Agricultura y Min Interior.

Page 75: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

75

wounaan como patrimonio del Pueblo Wounaan. (Durapdur, Playa del Baudo, Noanama, etc) creando monumentos y centros culturales "Tambo", lugar de encuentros con murales o dibujos para contar esa historia y que sea un lugar de memoria para los wounaan. (p.e. en Pizarro para destacar el origen de los Woun, Bocas Fujiadó: estudiar los dibujos o cerámicas que hay allí, el coco, frente a bebedó). en Nonama hablar con el consejo afro para construir un tambo para reuniones zonales q se constituya en un lugar de memoria, documentos y registros de la historia wounaan. -Realizar una investigación histórica y registrar las evidencias de los lugares sagrados, declararlo patrimonio de los wounaan para que las comunidades que viven allí no lo modifiquen ni lo destruyan y elaborar materiales (escritos y adiovisuales) de consulta para estudiantes y comunidad.

3.2.2. Recursos naturales y economía. Machh hããd: madre tierra.

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Extinción de flora y fauna, escaces de arboles maderables, impactos y riesgos socio-ambientales por megaproyectos. No hay fuentes de ingresos

Generar una economía sostenible para el pueblo Wounaan, aprovechando y protegiendo los recursos naturales.

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA CORTO PLAZO -Impulsar la consejería Tierras, economía y ambiente que coordine los procesos de utilización, conservación y regulación de los recursos naturales. Conformada por: Consejero, Equipo MAACH JEB y Equipos locales de recursos naturales y economía.

-Limpieza y dragado de los ríos Cacarica y Truando. -Contratar la realización de estudio de suelos para determinar las potencialidades agrícolas. -Contratar estudio de impacto ambiental sobre los proyectos de exploración. (especificamente por la obra de G2 y BGP, volver a hacer un proceso de

concertación y consulta nuevamente por la inexperiencia sobre consulta previa)

-Fortalecer la economía de caza y pesca garantizando los implemento de

.2. No de proyectos Productivos aprobados y en ejecución. 3. No Proyectos de reforestación aprobados y en ejecución. 4. No de proyectos en Artesanías aprobados y en ejecución. 5. No de piezas audiovisuales para la promoción de

Acción Social, Ministerio del Interior, Min Comercio, Min agricultura, Min Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC Y CODECHOCÓ)

Page 76: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

76

para las familias Wounaan e inseguridad alimentaria por conflicto armado, ola invernal, fumigación, etc.

pesca y el mercadeo. -Realizar una caracterización sobre los productos agrícolas y productivos de cada zona. -Implementar proyectos productivos agrícolas, pancoger, pecuaria y especies menores que garanticen la seguridad alimentaria y el comercio cuando hay excedentes de acuerdo a las características de cada zona. (maiz, piña, yuca, ñame) -Capacitación en manejo de siembras productivas y asistencia técnica. (Cría de peces, animales, producción agrícola, Cacao) -Impulsar propuestas productivas relacionadas con la reforestación y la transformación de algunos productos (platano, yuca, caña, frutales).

-Exigir la realización de consultas previas al gobierno de acuerdo a la ley y realizar capacitación (Diplomado) sobre el tema. MEDIANO PLAZO -Elaborar y unificar un reglamento ambiental donde se garantice el uso adecuado y la protección del agua, aire, flora y fauna para el equilibrio armónico MAACH HÃÃD por parte del pueblo Wounaan y no deben ser vendido por el estado (Alcaldías, Gobernaciones, Minambiente, Corporaciones regionales, etc). -Gestionar proyectos a nivel nacional e internacional -Creación de micro empresas y adquisición de transporte para la comercialización de los productos. -Créditos para apoyar los proyectos de siembra de productos agrícolas. -Proyecto para la producción de panela para las mujeres (capacitación, tecnología y recursos) -Convocar una mesa de posibles cooperantes para fortalecer las propuestas en proyectos productivos. EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION CORTO PLAZO -Implementar proyectos productivos en Artesanías, alimentos y bebidas típicas tradicionales y garantizar mercados y redes de comercialización que hagan sostenibles estos proyectos.

proyectos productivos tradicionales. 7. No de Encuentros de recreación y transmisión de saberes artesanales. 1. No de Capacitaciones realizadas en Consulta Previa en las Diferentes Zonas

Page 77: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

77

-Impulsar Encuentros donde se recreen y transmitan los saberes tradicionales sobre la simbología de los diseños artesanales. -Declarar la zona costera como sitio sagrado y zonas de convivencia del pueblo Wounaan, que deben ser protegidos. -Lograr el reconocimiento de la propiedad del subsuelo como parte del resguardo y territorio ancestral de las comunidades Wounaan, en alianza con otras organizaciones debemos reclamar el subsuelo empezar con que los títulos que estén en solicitud sean de nosotros. -Reforestación y restauración de ecosistemas en el territorio como estrategia de sostenibilidad y pervivencia: reforestación de arboles maderables, plantas como hiraca, wueguerre, cortadora, palmas para construir dichaardi. -Proteger las zonas donde viven indígenas nómadas (cunas y otras). -Realizar acciones frente a los grandes proyectos transversales: el rio san Juan, rio Atrato y el proyecto Arquimedes, la sedimentación costera, visibilizar a nivel nacional, al gobierno y la sociedad ya que es un problema a futuro. -Las comunidades de Agua Clara y Chamapuro necesita la protección de la tierra al lado del Valle: zonificación de sitios espirituales y rituales y reconocimiento a nivel nacional, ya que en la quebrada del Tigre se piensa instalar un batallón de alta montaña. MEDIANO PLAZO -Realizar vídeo promocional de las artesanías así como la apertura de un sitio web para la divulgación de los productos tradicionales. -Fortalecer la microempresa ATIWE. -Encuentros zona de Jurado y Bajo Atrato, Cacarica en tema de artesanía. -Reubicación de Villanueva, que el gobierno no reconoce como resguardo si no como desplazado

Page 78: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

78

3.2.3. Salud

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

LA MEDICINA TRADICIONAL WOUNAAN SE ESTÁ DEBILITANDO Y NO ES RECONOCIDA POR EL SITEMA DE SALUD ACTUAL. LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LAS EPS Y LAS IPS ES PESIMO (atención, medicamentos, prevención, dificultad en el acceso a los servicios).

Construir un modelo de salud propia del Pueblo Wounaan, que se reconozca dentro de la estructura legal del Sistema de salud, que garantice el derecho a la salud del pueblo Wounaan.

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Creación de EQUIPO BASICO DE ATENCION EN SALUD (EBAS) impulsando y fortaleciendo la consejería de Salud. -Hacer un estudio diagnostico a través de la conformación de Comité técnico de promotores y profesionales que diagnostique sobre las necesidades de cada zona. -ESTUDIO DE PERFIL EPIDEMIOLOGICO: Un estudio que arroje una base de datos sobre el origen de la enfermedad y la mortalidad: occidental o tradicional, comunidades que tienen centros de salud y las que no, carnetizados y no carnetizados. Se crea un modelo de salud por cada zona y después si la IPS. -VALIDACION DE PROMOTORES DE SALUD EN AUXILIAR DE ENFERMERIA: Hay promotores de salud que vienen trabajando desde varios años prestando servicio de salud dentro de una comunidad, para esto se necesita un conocimiento amplio validando sus conocimientos porque se esta jugando la seguridad en la salud de la comunidad. -Garantizar el aseguramiento universal, atención oportuna y calidad de la prestación del servicio de salud al pueblo Wounaan. Que se apruebe el servicio de salud para toda la vida y sin limitaciones en la atención de algunas enfermedades. -Desarrollo de proyectos concretos: brigadas de salud, P y P, saneamiento, etc.

-Garantizar el cumplimiento de los derechos en salud a través de la firma de un acuerdo con los prestadores del servicio de salud.

1. Un modelo de salud propio del pueblo Wounaan, integrado al sistema publico de salud. 2. Una IPS Wounaan creada y en funcionamiento. 3. No de médicos tradicionales contratados y reconocidos por el sistema de salud 4. No de promotores de salud contratados. 5. No de jardines botánicos creados. 6. Un acuerdo firmado por los prestadores del servicio de salud y los veedores. 7. No de convenios firmados con los cooperantes en el tema de salud.

Ministerio de la protección, Acción social, Superintendencia de salud, defensoría del pueblo, GESTION: OPS, OIM, Cruz Roja Internacional y Colombiana, Universidades (Facultades de salud), ONG de Saneamiento Básico, Programa Conjunto

Page 79: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

79

(MEDIANO PLAZO) -Construcción de centros de salud en los puntos extrategicos mediano plazo) y puesto de salud en cada c/dad. -Elaborar un proyecto para la construcción de acueductos y alcantarillado, que contemple los recursos para el mantenimiento de los acueductos.

-buscar mecanismos de protección legal para el conocimiento tradicional (plantas y medicina). -Que haya centros de salud en todas las comunidades con atención de especialistas y dotados con ambulancias y farmacias. -Gestionar becas para el estudio de estudiantes wounaan en ciencias de la salud. (LARGO PLAZO) -Creación de la IPS Wounaan. EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION: (CORTO PLAZO) -Los sabios transmitan los conocimientos destinando un presupuesto para bonificación de los médicos tradicionales. -Nombramiento de médicos tradicionales como promotores de salud en las comunidades donde faltan promotores; y nombrar promotores y medicos tradicionales como profesionales de la salud. -Lograr que no se realice concurso a los promotores de salud por parte del Estado. Falta de profesionalización. -Definir los primeros lineamientos de la Escuela de sabedores. -Reconocimiento de honorarios por parte de la EPS a los médicos tradicionales: En los centros de salud de las comunidades se contrate al igual que los médicos occidentales a los médicos tradicionales y se le pague por su trabajo.

Page 80: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

80

-Bonificación a las parteras y que se integren al sistema de salud actual (ips, eps) (MEDIANO PLAZO) -Fomentar la formación de sabedores en medicina tradicional y el procesamiento de plantas medicinales a través de la creación de jardines botánicos y la creación de una escuela de medicina tradicional con los respectivos honorarios para los sabedores.

-Fortalecer la medicina tradicional mediante la creación de centros médicos tradicionales en cada comunidad, buscando la integración de los médicos tradicionales con las ips y eps.

-Realizar un Encuentro de intercambio de experiencias y de aprendizajes entre los médico tradicionales de las zonas.

-Construcción de una casa para recuperación de los pacientes y para que el medico tradicional pueda llevar a cabo sus trabajos en la cabecera municipal. (Pizarro).

-Publicación de algunos conocimientos ancestrales

3.3. EJE AUTONOMIA: Gobierno y Justicia propia

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Pérdida de autoridad en el control social, territorial de las comunidades, que lleva a la no

Fortalecer las autoridades Wounaan mediante la construcción de una Constitución o legislación

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Creación de la Escuela de Gobierno del Pueblo Wounaan que fortalezca a las autoridades, lideres, guardia (Poboor t´uiajem k´uin) -Creación de una escuela de justicia Indígena Wounaan para construir el modelo de justicia Wounaan. -Conformación de la consejería de Gobernabilidad y justicia propia.

1. Una constitución o legislación del Pueblo Wounaan. 2. Un Escuela de Gobierno en funcionamiento. 3. Una escuela de Justicia en

Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia, Acción social.

Page 81: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

81

aplicación de las normas internas. Lo que debilita la autoridad Wounaan y lo que hace mas vulnerable a las comunidades frente a las presiones de grupos externos.

del Pueblo Wounaan que fortalezca la Institucionalidad propia en el marco de la jurisdicción especial indígena reconocida Constitucionalmente por el Estado Colombiano.

-Capacitación a los gobernadores Wounaan en liderazgo. -Capacitación en liderazgo en las comunidades. -Capacitación a la mujer en derechos políticos de la mujer. -Contratar a una persona para dar la cátedra en legislación Indígena en la escuela de formación de liderazgo. -Aplicar la justicia propia en todas las zonas, conformando comité de Justicia o nombrando justiciero. -Recoger reglamentos internos de cada una de la zona y conformar un solo reglamento. -La escuela de formación de liderazgo política se debe certificar por diplomada -Gestionar recursos para que los jovenes accedan a las escuelas de formación (derecho propio y gobierno). -Coordinar la ley ordinaria con la jurisdicción especial indígena para fortalecer la Autonomía y visibilización a nivel del estado. -Actualizar la información CENSO por el DANE.

(MEDIANO PLAZO) -Divulgación las normas o reglamento indígena -Construcción de casa por cada zona para la escuela de formación en liderazgo. -El gobierno nacional hacer convenio con las universidades en facultad en ciencia política en derecho propio. -Adelantar el proceso de legislación (Constitución) del Pueblo Wounaan -Crear un sistema de justicia indígena Wounaan.

-Que el cabildo gestione proyecto para crear empresa y generar empleo en las comunidades para evitar que los jovenes entren a las filas de grupos armados. -Construcción de casa, por cada zona para la escuela de formación en liderazgo.

funcionamiento. 4. Consejería de Justicia creada y en funcionamiento. 5. No de médicos tradicionales participando en el Congreso.

Page 82: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

82

EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION: (CORTO PLAZO) -Recuperar y fortalecer la ley de Ewandam y reconocer a los Benkjun como autoridad tradicional. -Elaboración de libro o cartilla de justicia indigena y escuela de formación de lideres y liderezas. (MEDIANO PLAZO) -Construcción de casa para aplicar el castigo de acuerdo a los uso y costumbre Wounaan.

-Los cabildos apoyen la identidad cultural en las comunidades a través de proyectos

3.4. EJE: DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO

MEDIDAS DE PREVENCION MEDIDAD DE PROTECCION MEDIDAS DE REPARACION

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

El desarrollo del Conflito armado en los territorios del Pueblo Wounaan viene debilitando el ejerccio de la autonomia, la

Fortalecer la autonomía desde la aplicabilidad de los derechos de los pueblos Indígenas (Wounaan) entendiendo

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Conformar la consejería DDHH o programa mayor de DDHH del pueblo Wounaan: comité de DDHH en cada comunidad, zonal y a nivel regional. -Conformación de Comités zonales y locales de DDHH: con coordinador, secretario y profesional. -El equipo regional estará conformado por un profesional el coordinador y el secretario

1. Consejería de DDHH creada y en funcionamiento. 2. No de comités zonales y locales creados y en funcionamiento. 3. Encuentro de DDHH de los pueblos Indígenas

Mininterior, Amnistia Internacional, Cruz Roja Internacional , ONU, OIT, OEA, Relator de los pueblos indigenas

Page 83: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

83

identidad cultural, la producción agricola y la seguridad alimentaria poniendo en riesgo la integridad fisica y cultural del Pueblo wounaan y violentando los derechos indivuduales y colectivos de la población.

los protocolos internacionales y la declaración internacional de DDHH sobre pueblos Indígenas. (Convenio 169 OIT, Declaración de Naciones Unidas)

-Fortalecer con capacitaciones en DDHH a los guardianes de la autonomía y lideres Wounaan. -Reconocimiento de Maach Thuajenkuun (guardia) como Defensores de los derechos de las comunidades Wounaan. -Educación desde la comunidad, escuela, y centros e instituciones educativas de woudeko. -Construcción de una oficina de DDHH en la regional, zonal y local, dotada de elementos de movilización, equipo de cómputo, materiales de consulta, equipo de fotografía y de recuso económico disponible. -Trabajar en coordinación con los organismos de DDHH Municipal, Nacional e Internacional. -Identificar los actos de violación de nuestros derechos por los actores armados como desplazamiento, desapariciones, señalamiento, reclutamiento y otros puntos que considera DDHH. -Adelantar investigación y denuncia ante el organismo de DDHH como personería Municipal, Defensoría de pueblo y otros estamento competentes. -Presentar la propuesta al estado colombiano de la Consulta previa, Sistema de reparación a la víctima por el conflicto -Crear una mesa para la negociación de la ley de reparación a víctimas y restitución de tierras.

-medidas de reparación e indemnización: por los cultivos afectados en

las zonas donde no hay cultivos ilícitos. en caso de confinamiento que el gobierno garantice los alimentos suficientes para los periodos de crisis. -que el Estado repare colectivamente a la comunidad en casos como el confinamiento y desplazamiento. reparación en proyectos de reforestación y seguridad alimentaria. -Que el gobierno brinda seguridad a los sabios, lideres de la comunidad amenazado por grupos armado ya sea guerrilla, paramilitares, ejercito o grupos delincuenciales.

EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION -Utilización de las plantas protectoras: plantas medicinales -Réplica de la sabiduría ancestral como consejo entre otros, al niño y a los jóvenes hay que darle consejo. -Dar consejo antes de reunir sobre la prevención de grupo armado

del Pacifico y publicación de memorias. 4. Una propuesta ante la ONU y OIT para la eliminación del término Indígena y reconocimiento al trabajo del pueblo Wounaan.

para Naciones Unidas

Page 84: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

84

existente en la zona en cuenta su acción negativa. -Fortalecer la cultura Wounaan: la pintura, la danza, las Rogativas y la medicina tradicional como medidas de protección de las comunidades.

-Creación y fortalecimientos de Dichardi para la concentración de la población como forma de protección y resistencia. El dichardi es un punto o símbolo de protección del pueblo wounaan, (representa a la casa de rogativas o sitio de concentración y sitio sagrado para el wounaan. Cuando presenta dificultades, es el lugar donde la población o toda la comunidad debe llegar. -Proyecto para la re dinamización a la cultura de jóvenes afectados por el conflicto. -Hacer hermanamientos con otros pueblos y organizaciones de DDHH. -Realizar un encuentro con otros pueblos Indígenas del Pacifico y publicar las memorias. -La utilización de las plantas, alguno que sirven como medida de protección. -Los niños las mujeres y las gestantes también sirven como medida de protección. -Todo lo que se haga y se plantee en las reuniones, hay que dar consejo a la población.

3.5. EJE: MUJERES, INFANCIA Y JUVENTUD

3.5.1. Mujeres

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Hay muy bajos niveles de incidencia de las

Lograr la participación equitativa de la mujer en

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Creación de la Consejería de Mujer, que articule con los programas y comités de Mujer que existen en los cabildos y Asociaciones.

1. Consejería de Mujer conformada y en funcionamiento. 2. No de

Mininterior, Acción social, Ministerio de Cultura,

Page 85: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

85

mujeres en los procesos organizativos y productivos, relacionado con un limitado acceso a los procesos educativos y de formación.

todos los ámbitos del Pueblo Wounaan, garantizando el goce efectivo de todos los derechos.

-Formar el comité de mujer zonal -Implementar Encuentros de Mujeres a nivel Zonal y regional. -Capacitaciones de derechos humanos y derechos de la Mujer. -Programa de acompañamiento juridico y psicosocial. (MEDIANO PLAZO) -Crear microempresa en cada asociación para fortalecer dar estudio a sus hijos (Arroz, panadería, artesanía, tienda de mujeres y de cana). -El gobierno garantice los accesos a créditos bancarios con unos porcentajes mínimos para la producción agrícola, artesanía, panadería. -Reforestación y restauración de árboles maderables, de la palma de werregue en los territorios indígenas para la garantía de la vida del pueblo. -Establecer un plan de capacitación de mujer wounaan en las diferentes áreas con recursos del gobierno nacional: constitución, derechos nacional e internacional, artesanía, infancia, etc. -El gobierno garantice la participación en la mesa nacional de mujer para fortalecer y la sensibilización de género y conocimiento, capacidad, gestión a nivel organizativa -Que haya garantía y capacitación de 100% de igualdad de género en los distintos espacios que brinda el gobierno nacional. -Que el gobierno nacional apruebe el presupuesto de la capacitación de derecho a la mujer en las diferentes áreas y educación superior.

EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION (CORTO PLAZO) -Recuperar, fortalecer y seguir construyendo la identidad y cultura

encuentros Zonales y Regionales realizados. 3. No de talleres en DDHH y derechos de la mujer. 4. Un proyecto de acompañamiento Jurídico y Psicosocial. 5. No de encuentros de transmisión de saberes de la mujer Wounaan. 6. No de piezas audiovisuales para la divulgación de saberes tradicionales del pueblo Wounaan.

Consejeria presidencial para la mujer, programa presidencial de DDHH.

Page 86: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

86

Wounaan. -Divulgación de tradiciones culturales para la visibilización del pueblo Wounaan. -Realizar encuentros para la transmisión de saberes de las mujeres Wounaan (artesanía, cerámica, alimentación tradicional, celebraciones rituales). -Elaborar un video de tradiciones culturales con las mujeres

(MEDIANO PLAZO) -El gobierno de garantía para fortalecer nuestra cultura. -El gobierno de Colombia debe hacer cumplir y valer el derecho del pueblo wounaan, para que la cultura persista en generación. -Que en cada municipio halla una escuela de creencia wounaan (rogativa, danzas, música) para enseñar a los niños y jóvenes, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural -Hacer un diagnóstico ancestral cultural y evaluar nuestra actividad, y crear un libro de maach meu. -Investigación sobre el significado que tiene la pintura corporal y del dibujo que utilizamos en nuestro cuerpo -Proyecto productivo en artesanía y capacitación en diseño, calidad y comercialización así como siembra de werregue y plantas para las tintas. -Un proyecto pedagógico y cultural en donde las mujeres enseñen las tradiciones culturales a los niños y superen los traumas de la guerra. -Micro empresa de producción de bebidas tradicionales.

Page 87: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

87

3.5.2. Infancia

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Los niños Wounaan sufren de enfermedades y mortalidad por falta de alimentación saludable, deficiencia en el servicio de salud, condiciones de vivienda y conflicto armado y falta de apoyo del Gobierno Nacional.

Garantizar a los niños la protección y disfrute de los derechos fundamentales, velando por la creación de ambientes psicosociales saludables que mitiguen los impactos del conflicto y respeten la particularidad cultural del pueblo Wounaan.

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Coordinar y articular la implementación de los programas de Infancia que desarrollan diferentes Agencias y Entidades en territorio Wounaan a través de Consejerías de Mujer, Salud y Educación. -Generar líneas generales para el proyecto de infancia y el funcionamiento de las consejerías: Mujer, salud y educación para el desarrollo del tema de infancia. -Garantizar la continuidad de los programas y proyectos que se vienen desarrollando, bajo la coordinación de las Consejerías Mujer, Salud y Educación: Restaurante escolar, hogar infantil. -Consolidar la información de población infantil (censo). -Elaborar un instrumento para Inventariar los programas de infancia que se vienen desarrollando. (MEDIANO PLAZO) -Creación de guarderías (Ludotecas) para el juego e los niños, para que las mujeres puedan ir a realizar sus labores al campo y dejar cuidando los niños. -Capacitaciones a las mujeres (madres y las que no son madres) sobre temas de Infancia, manipulación de alimentos, nutrición, hidratación, entorno saludable, saneamiento básico. -Generación de empleo por programas de primera infancia para las mujeres. -Brigadas para prevenir enfermedades de niños. EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION (CORTO PLAZO)

1. No de programas de infancia de agencias y entidades coordinados y articulados por las consjerias de mujer, salud y educación. 2. Inventario de programas infantiles que se vienen desarrollando. 3. Un proyecto proopio de primera infancia en funcionamiento. 4. No de encuentros para recuperacion de saberes sobre cultivos y alimentos realizados. 5. No de ludotecas creadas y en funcionamiento. 6. No de capacitaciones a las mujeres sobre temas de infancia. 7. No de empleos generados a las mujeres. 8.No de juegos

ICBF, Ministerio de la protección social, Ministerio de educación, Acción social.

Page 88: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

88

-Realización de encuentros para recuperar saberes sobre cultivos y alimentos tradicionales y fortalecer la nutrición de los niños Wounaan. -Elaborar un proyecto propio para la primera infancia Wounaan que tenga en cuenta los componentes lúdicos, pedagógicos, de salud y educación. (MEDIANO PLAZO) -Recuperación y fortalecimiento de los juegos y tradiciones infantiles Wounaan. -Promover la recuperación y divulgación de la tradición oral del Pueblo Wounaan (mitos, cantos, historias).

recuperados.

3.5.3. Juventud

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Los jovenes son la población mas vulnerable frente al conflicto armado,sin programas deportivos, culturales y productivos y sin subsidio para su formación académica.

Lograr que los jóvenes asuman el liderazgo en todos los espacios organizativos del Pueblo Wounaan y gocen de condiciones y recursos para la recreación, el deporte y la educación.

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) 1. Creación y fortalecimiento de la consejería o programa de Jóvenes para que fortalezca y articule los programas y comités de Jóvenes que existen en los cabildos y Asociaciones y donde no los hay, crearlos. 2. Implementar las Asambleas zonales y un Congreso Regional de Jóvenes. 3. Garantizar la participación de los jóvenes en las Escuelas de Gobierno y Justicia. 4. Vincular los jóvenes a los proyectos productivos sostenibles.

1. Una consejería o programa de jóvenes en funcionamiento. 2. No de Asambleas zonales juveniles realizadas. 3. Un congreso Regional de jóvenes realizado. 4. No de jóvenes participando en las Escuelas de Gobierno y Justicia. 5. No de becas adjudicadas a jóvenes Wounaan.

Mininterior, Acción social, Ministerio de Cultura, ICBF, programa presidencial de DDHH.

Page 89: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

89

5.Capacitaciones becas para los jóvenes (acorto plazo) 6. Crear un escuela de formación de jóvenes Wounaan permanente en una comunidad para todos los jóvenes en diferentes áreas. (MEDIANO PLAZO) -Implementar programas recreativos, organizativos para los jóvenes en todos los municipios del pueblo Wounaan. -Capacitación, talleres, encuentros para jóvenes, en materia de derechos humanos y procesos organizativos y en actividades productivas para no pensar ingresar a las filas al margen de la ley. -Crear una asociación juvenil Wounaan para facilitar la participación en los programas culturales y de participación del estado y otros, organizaciones de jóvenes a nivel nacional e internacional. - Promover espacios de formación en comunicación para los jóvenes. -Elaborar un proyecto para encuentros deportivos de los jóvenes.: Juegos zonales WOUNAAN que ayude a al integración de las comunidades y promover a los jugadores en los equipos de los departamentos. EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION (CORTO PLAZO) -Sensibilizar a los jóvenes sobre el valor de las tradiciones culturales Wounaan. -Talleres sobre artes culturales: labranza, tallado, tejido, diseños, tintas, danzas, música. -Crear una Crear micro empresa para jóvenes para generar empleo: tallado de madera, tejido u otro para los jóvenes

6. No de programas creados para los jovenes.

Page 90: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

90

MEDIANO PLAZO -Mayores oportunidades (becas) para acceder a la educación superior: técnica, tecnológica y universitaria. - El proyecto deportivo no sea solo deportes occidentales sino también recuperar os tradicionales. -Proyecto cultural para estimular practicas musicales y artísticas. -Que se garanticen recursos para realizar los juegos deportivos Wounaan y encuentros culturales.

3.6. EJE: IDENTIDAD Y CULTURA

3.6.1. Memoria e historia Wounaan.

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Perdida de la identidad, practicas culturales y memoria Wounaan que esta ocasionando la asimilación de otras culturas y agudizando el riesgo de extinción cultural.

Crear mecanismos que recuperen, fortalezcan y visibilicen la identidad cultural del Pueblo Wounaan para relacionarse en condiciones de respeto e igualdad con otros

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Establecer mecanismos de coordinación entre las consejerías de Educación y comunicación para desarrollar las estrategias de memoria e identidad cultural. -Implementar un proyecto de revitalización de la lengua Wounaan. -Generar encuentros culturales en las zonas. -construcción de centros culturales (tambos). -Subsidios para la tercera edad. (MEDIANO PLAZO) -Impulsar proceso de investigación sobre tradiciones culturales ( lengua, saberes) -Construcción de centros culturales (tambo) - Realizar encuentros de sabios y mayores para todas las zonas del

1.Un proyecto de revitalización de la lengua implementado. 2. No de encuentros culturales realizados. 3. No de centros culturales creados y en funcionamiento. 4. No de subsidios adjudicado a los mayores. 5. No de investigaciones sobre tradiciones culturales desarrolladas. 6. No de encuentros de sabios y mayores.

Ministerio de cultura, Acción social, Convenio Andres Bello, UNESCO

Page 91: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

91

grupos sociales.

pueblo Wounaan

3.6.2. Educación

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

La educación actual no responde a la cosmovision ni a las realidades y necesidades concretas del pueblo Wounaan, la legislacion actual restringe nombramientos de docentes Wounaan en propiedad, afectando el desarrollo del calendario escolar y la calidad de la educación.

Crear y aplicar un modelo de educación propio para el Pueblo Wounaan y garantizar su reconocimiento legal por el Estado (decreto).

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Fortalecer la consejería de Educación de Woundeko y conformar los equipos zonales y regionales.

-Coordinar el desarrollo de las Escuelas (Gobierno, Justicia, artesanías, DDHH, Plantas medicinales, Mujeres, Infancia y Jóvenes) -Que los docentes sean nombrados de propiedad por la nación. -Nombramientos de docentes, administrativos, directivos y personal de apoyo del pueblo Wounaan en propiedad. -Capacitación a los docentes bilingue para que promuevan la lecto-escritura -Garantizar oportunidad de estudio en la universidad para médicos enfermería, derecho y otras carreras profesionales. -Contratar un especialista en lingüística para iniciar un proyecto de alfabetización en lengua y como apoyo y asesoría para la elaboración del PEC. -Conformar un equipo de las comunidades para promover el estudio de lingüística, Becas y apoyo de estadía (para publicación Bilingüe de materiales y para la enseñanza de lengua -Actualizar el bukbuk o se proceda a una investigación para formular un gramática de lengua Wounaan, un alfabeto

1. Un modelo de educación propio funcionado y reconocido por el Estado. 2. No de convenios firmados con las Universidades. 3. No de personas capacitadas por las distintas escuelas. 4. No de directivos y docentes nombrados en propiedad. 5. No de publicaciones. 6. No de Investigaciones aprobadas y en desarrollo.

Ministerio de Educación, Ministerio de cultura, Acción social, ICBF, SENA, Universidades, Convenio Andres Bello.

Page 92: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

92

-capacitación para todos los docentes Wounaan para que enseñen lengua nativa MEDIANO PLAZO -Liderar las investigaciones sobre lugares sagrados y saberes Wounaan. -Crear escuela bilingüe -Construcción del modelo de educación propia con las fases de: Investigación de acuerdo a la cosmovisión, capacitación, implementación, elaboración de material pedagógico (publicaciones) -el proyecto PEC debe ser intercultural que se enseña en maach meu y Castellano -se requiere la profesionalización y validación de títulos para los docentes de las instituciones de las zonas. -que los centros hagan convenios con las universidades para que los docentes se profesionalicen -que los docentes contratados que se mantienen en las comunidad sean vinculado en provisionalidad y los de provisionalidad sean vinculado de planta para lograr estabilidad y continuidad en los procesos pedagógicos -Garantizar la conectividad en todos las escuelas de la zonas -promover encuentros de los docentes pedagógicos de los docentes Wounaan. Implementar niveles de transición y prescolar -Construcción del colegio Wounaan en la comunidad para marcial, Jooin Durr y jooin phoboor. -Mejorar y reforzar la infraestructura de las escuelas y dotaciones de equipos (sala de cómputo, Batería sanitaria y biblioteca). Ampliación de cobertura del restaurante escolar, transporte escolar gratuito -Convenios para estímulos y becas, para la investigación, para la

Page 93: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

93

asesoría y acompañamiento en la formulación del modelo educativo propio. -donde hay centro educativo que halla un albergue y se garantice subsidio para alimentación LARGO PLAZO -mejorar la metodología educativa para fortalecer el sistema educativo -crear universidad en diferentes énfasis en la visión Wounaan -validación del conocimientos científicos del pueblo Wounaan -Las Matriculas de semestres de nuestros estudiantes en las Universidades sean favorables de acuerdo al estrato. -Construcción de canchas múltiple y espacio recreativos EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION (CORTO PLAZO) .Promoción y divulgación de las tradiciones culturales en los Colegios, Escuelas e Instituciones infantiles: enseñanza de la lengua, Ajuste al plan de estudio de los centros educativos. -El estado reconozca en distintas enseñanzas los conocimiento ancestrales MEDIANO PLAZO -Crear una escuela de formación en los temas concerniente a los indígena -recopilación de nombre propio de objeto y animales para la producción de materiales de enseñanzas en la escuelas, que ayuden a sí a la valorar ala lengua Wounaan

Page 94: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

94

-Producción de materiales en lengua para enseñar en las diferentes áreas. -Construcción software en lengua Wounan LARGO PLAZO -Construir un material pedagógico sobre la historia Wounaan para que sirva como material didáctico en los centros educativos e instituciones Wounaan -Elaboración de libros recopilando toda la medicina y plantas tradicional para que no se olviden

3.6.3. Lengua

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION – PROPUESTAS Indicadores Responsables

. EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Garantizar los recursos para la Implementar del proyecto de revitalización de lengua. -Exigir la participación de los Wounaan en la mesa nacional de concertación de lengua nativa del ministerio de cultura

1. Un proyecto de revitalización de lengua Wounaan implementándose.

3.6.4. Comunicaciones

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

No hay comunicación fluida entre las

Integrar a las comunidades y visibilizar la cultura y la

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Instalación de la torre de Comcel en los sitios estratégicos en cada una de las zonas, porque la comunicación es rápida, con los resto

1. Una consejeria de comunicación en funcionamiento. 2. Una emisora del

Ministerios de comunicaciones, Cultura.

Page 95: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

95

comunidades y zonas del territorio Wounaan, ni visibilización de las comunidades y sus problematicas.

problemática del pueblo Wounaan a traves de procesos de comunicación liderados por WOUNDEKO

de las comunidades y zonas, previene de cualquier actor y protege a las comunidades dando buena información. (banda ancha) -Informar a las autoridades para la protección de nuestras comunidades: protección, prevención y promoción.

-Creación de la escuela de comunicación en las diferentes zonas, fortaleciendo a los líderes con nuevos conocimientos y preparados políticamente para manejar cualquier medio de comunicaciones; se propone que Jurado y Rio Sucio se unan.

-Creación de la página web de Woundeko y sus asociaciones, significa con este estamos previniendo, protegiendo y la reparación que la regional es la representación. -Fortalecer los programas de comunicación que ya existen. -Capacitación en cultura digital para la visibilización y posicionamiento, posesionar a través de la comunicación al pueblo Wounaan. -Conformar un equipo de comunicaciones de tipo REGIONAL, e impulsar a los equipos zonales. (MEDIANO PLAZO) -Consecución de la emisora para las diferentes asociaciones, esta propuesta fortalece el proceso organizativo de las comunidades Wounaan. -Conformar un equipo de trabajo de comunicaciones en publicaciones. LARGO PLAZO -Una estructura de política en comunicaciones para el pueblo Wounaan de Colombia. -Que las personas capacitada este ejerciendo sus funciones en el tema de comunicación en las distintas zonas. -Dotaciones de equipos de comunicaciones en todas las zonas, como equipo de edición de vídeo, publicaciones, escrito. (Regional) todos los elementos para comunicaciones. EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION

Pueblo Wounaan en funcionamiento.

Page 96: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

96

(CORTO PLAZO)

-Fortalecer la comunicación tradicional. -La comunicación debe ser escrito, en español y en Woun meu cuando se haga algunas publicaciones de las diferentes asociaciones. -Creación de redes de comunicación, para fortalecer la unidad del pueblo Wounaan de Colombia. (Que todos regiones que exista una red de comunicaciones para fortalecer los procesos organizativos de las regiones, los hechos que ocurran en las comunidades wounaan puedan llegar hacer visibles para las diferentes comunidades), es una red interna para los comunidades wounaan.

-La comunicación como una estrategia de resistencia de los wounaan: debemos denunciar nuestra problemática o violación de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

3.6.5. Vivienda

Problema Objetivo LINEAS DE ACCION - PROPUESTAS Indicadores Responsables

Las condiciones actuales de insalubridad, inseguridad, poca durabilidad y escases de los materiales, no permiten seguir manteniendo la vivienda

Mejorar las condiciones de vida de las familias Wounaan a traves de la implementación de un Plan de Vivienda que respete la identidad cultural y contenga adecuaciones

EN FORTALECIMIENTO DE AUTONOMIA (CORTO PLAZO) -Nombrar un responsable para el Plan de vivienda Wounaan. -Consulta general, responsable gobernador del cabildo - abril -Elaborar un ante proyecto a mayo -Contratar el estudio técnico – responsable el ministerio de vivienda junio. -capacitaciones en ciertas regiones sobre vivienda (MEDIANO PLAZO) Conformar un equipo para el plan de vivienda con responsable por asociaciones – septiembre -El proyecto plan de vivienda - en octubre debe estar listo -En enero 2013 debe estar empezando la primera fase.

1. Un plan de vivienda implementado.

Ministerio de Vivienda y desarrollo territorial

Page 97: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

97

actual del pueblo Wounaan.

técnicas que brinden salud, seguridad y bienestar.

EN FORTALECIMIENTO CULTURAL Y VISIBILIZACION (CORTO PLAZO) -Proyecto para siembra de semillas de hoja para construcción de dichaardi ( tambo) -Que la cocina sea de tambo pero la casa sea de material con formas tradicionales. conservar la plataforama de tambo pero de materiales más resistentes que conserven formas tradicionales, existen varias formas de hacer tambos y hay que consultar a los mayores y mayoras y en dibujos recuperar

(MEDIANO PLAZO) -Realizar estudios de suelos durabilidad de materiales, y en diseño la comunidad asesore a los contratistas para que plasmen la viviendas el estilo de vida Wounaan. Reubicación de la comunidad marcial. -Reubicacion de la comunidad Quiparado

Page 98: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

98

ANEXOS

Page 99: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

99

1. OBSERVACIONES DIAGNOSTICO Y ASAMBLEAS ZONALES POR EJES TEMATICOS

1. TERRITORIO

ZONAS TIERRAS CONFLICTOS TERRITORIALES

ASAIBA Comunidad de Agua clara requiere titulación y los afros están donando el territorio. Saneamiento: PITALITO 1984, BUENAVISTA, UNION PITALITO, PUERTO PIÑA y QUIPARADO GUACHALL, BAJO GRANDE Ampliación: CHICHILIANO, Buena vista y PUERTO PIÑA por aumento de población y producción de alimentos. Resguardo la jagua GUACHALL PITALITO. Sibidú agua clara es el punto para medir la ampliación.

PLAYA BONITA con el consejo comunitario, el problema ha afectado la construcción de la escuela por la discusión sobre limites. BAJO GRANDE los vecinos siembran cultivo ilicito y las fumigaciones y químicos traen contaminación del río. PITALITO: en el lindero hay siembra de coca afecta los cultivos de plátano banano y caña. CHICHILIANO, GUACHAL y SANTA ROSA: en límites con afros ay amenazas por siembras de cultivos ilícitos y afectan los cultivos porque están en el lindero; los anteriores dueños afro siguen trabajando en ese monte. Faltan mojones, para delimitar el territorio y una valla que indiquen el Resguardo para que los afros no invadan los linderos. el ejercito entra por algunos tiempos cuando ha habido presencia de grupos ilegales.

MEDIO SAN JUAN

UNION: Predio de la Familia Palacios que no ha querido vender

Proyectado construcción de base militar en Noanama y en Potedó

JURADO

ATRATO JOIN PHUBUUR le gustaría ampliación pero ni siquiera están constituido. MARCIAL y QUIPARADO después que se haga la repartición por comunidad le gustaría una ampliación

BAJO SAN JUAN

TAREA ASAMBLEA Cada comunidad definir numero de Has de ampliación

El batallón de alta montaña en el San Juan esta en estudio, se tienen previstos 3 sitios estratégicos: Cabecera, Palestina, Punto Tigre. UNION: San Juan tiene problemas territoriales con Pizario

VALLE

Page 100: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

100

ZONA RECURSOS NATURALES

ASAIBA PLAYA LINDA: Existencia de oro. SANTA ROSA: explotación artesanal de oro. UNION PITALITO se explotó madera para venta al aserrío, no se explota la madera comercialmente; La madera se explota en la zona solo para uso comunitario sin valor comercial. los cultivos tradicionales no se están dando en la tierra. No hay ingresos para comprar alimentos en las tiendas. Y el conflicto no permite la siembra por las mujeres en el monte. Los cultivos de pan coger ya no es suficiente…por el conflicto hace 3 años no visitan las fincas por miedo al conflicto. Hubo confinamiento en el 2009, los cultivos se acabaron y se los apropiaron, se los llevaban sin pagar o fiaban y nunca pagaron. Acción social y ACNHUR enviaron alimentos que ellos también se apropiaron.

MEDIO Preguntar sobre la Represa Puja. Daños por las dragas y por la fumigación. el cultivo es escaso ahora. En las Palmas hablan de explotación de madera pero no señalan impactos Se acaban los frutos y migran las aves

JURADO

ATRATO Los mismos indígenas otorgaron permiso de explotación de madera a los aserradores no indígena. Explotan madera como roble bálsamo, roble cedro amargo choiba, pino amarillo ceiba talua entre otros. Los indígenas kunas de panamá hecha barbascos en la cabecera del rio cacarica

BAJO Acción conjunta se da en PITALITO, preguntar si es de orden zonal. recursos naturales Preguntar en Palmas quien explota la madera allí. UNION Balsalito plantea: fumigación de cultivos de uso ilícitos Rio san juan: excavación de draga para sacar oro, basuras, desecho, insumo químico, tala de bosque, Preguntar sobre la Represa Puja

VALLE

ZONA MEGAPROYECTOS-CONSULTA PREVIA

ASAIBA 2007 : Exploración de la BGP sobre hidrocarburos; se abrió una trocha para el estudio y construyeron helipuerto y campamento, no hubo consulta previa sino acuerdo con las comunidades BUENAVISTA, PUERTO PIÑA y PITALITO y la asociación y negociaron un recurso económico; La trocha abrió caminos para los actores ilegales, tumbaron platanales y ese daño no se ha indemnizado. BUENAVISTA: fue respetuosa la consulta previa porque hubo capacitación, se dijo que de todas maneras se haria el estudio porque era un asunto del gobierno. No había conocimiento de parte de las comunidades sobre la consulta previa y se hizo una negociación de acuerdo a lo que la comunidad creía. No hubo liquidación de los contratos a los trabajadores indígenas en la obra. Hubo consulta con ASAIBA por parte de Denis que pregunto a la asociación. El primer estudio fue BGP y el segundo fue G2, solo SANTA ROSA. La Asociación

Page 101: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

101

acompañó la negociación, se negoció en SANTA ROSA un motor 15 y una motosierra y 13 viviendas (G2). En el primer estudio cada comunidad negocio por aparte con la empresa. En el segundo se benefició la Asociación con un motor. Ya no están operando en este momento los megaproyectos. No han sido convocados para discutir los programas de salud. Las empresas de salud ya no hacen consultas para programar brigadas, ahora ya no existen esas consultas y se hace en el tiempo que ellos deciden. No consultan con tiempo que especialistas se deben llevar a la zona. Los médicos no llegan con los instrumentos requeridos. Asaiba fue consultada para educación en la diócesis en Istmina. Pero el departamento no implementa ningún instrumento de consulta. No hay concertación con las comunidades y por eso los presupuestos no son adecuados para las necesidades de las comunidades.

MEDIO SAN JUAN

No se conocen Mega-proyectos, se perciben que vienen para el futuro. En la primera fase de entrar al territorio no se hizo consulta solo cuando ya entraron por la construcción de la línea "trocha". Si han existido procesos de consulta previa en algunas zonas 3 consultas con el Mininterior, se recibió un recurso para la construcción de colegio.

BAJO SAN JUAN

Si han existido procesos de consulta previa en algunas zonas

ZONA SITIOS SAGRADOS

ASAIBA "El agua se sube y se encuentran huesos en la playa y en forma de tambo se mantienen sitios limpios y lugares limpios pero no se puede llegar por relámpagos, más arriba hay un salto y arriba hay una represa, hay como 2 horas para llegar allá y los viejos dicen que allá hay oro". En PUERTO CHICHILIANO en la quebrada pishindé y la quebrada el charco negro desapareció hundido en la tierra una familia, hay un lago al frente de la comunidad en donde se ven peces pero desaparecen. "La Chamba". En PUERTO PIÑA quebrada poradó charco quebrada y lo persigue la madre agua que se come a los hombres. En teteral estuvo un campamento 3 meses encima del cementerio. En PITALITO irrespetan la casa rogativa paran y cocinan dos días siendo casa de oración, en las canoítas para rogar ponen su ropa a secar y se llevan los carrizos y las tamboras, se reúnen y dejan abandonadas municiones. En BAJO GRANDE por enfrentamientos enterraron los combatientes afro en el cementerio sin permiso y con molestias de la comunidad. el jefe de ruego vive ahi y le robaron la comida y los pollos. El acceso a las plantas medicinales se dificulta porque los actores armados no permiten su paso. Cuando llegan a las comunidades los médicos tradicionales no permiten que realicen los rituales. Los actores armados dicen que si hay médicos malos lo denuncien para que ellos los maten. en GALVEZ en el confinamiento no pudieron las jaibanas realizar su trabajo con las plantas.

MEDIO SAN JUAN

Noanama es considerada históricamente como el sitio sagrado en donde hubo muertes de indígenas Wounaan a manos de los cunas. La tradición oral mantiene la idea de la masacre de los españoles. Frente al Diluvio (Noe ) es Durabdur lugar de salvación. Munguidó para el litoral 2 población indígena Wounaan en el pasado.

Page 102: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

102

Los campamentos se instalan en el monte donde están las plantas. Señalamientos por parte de algunos compañeros a los actores armados para que los amenacen.

JURADO

ATRATO Charco donde habita un monstruo de agua y nadie puede acercarse ni bañarse, lo dinamitan el grupo armado y el lago sagrado espiritual por acciones de actores armado por tirar bomba.

ZONAS SALUD

ASAIBA La medicina occidental debería trabajar en coordinación con la medicina tradicional. En PLAYA LINDA se trabaja coordinadamente. La TBC por ejemplo ha curado casos el año pasado. El diagnóstico lo hace la medicina occidental y luego lo ven los jaibanas. SANTA ROSA es igual pero es que no sube la brigada, no se reconoce el valor del trabajo de los médicos tradicionales. CHICHILIANO, PITALITO: primero medicina tradicional. BUENAVISTA se está perdiendo la medicina tradicional, luego si va a la medicina occidental. PLAYA BONITA: acaba de morir el médico tradicional, los médicos y enfermeras de la cabecera subvaloran y desprecian el conocimiento de la medicina tradicional. PLAYA LINDA: se ha extinguido la medicina tradicional y la juventud ya no conoce se necesita recuperación en esa materia. GALVEZ: Se esta hablando con la comunidad para destinar recursos de transferencias para el aprendizaje de la medicina tradicional. SANTA ROSA: hay 2 tongueros. PITALITO: El cabildo habla con el médico para que no haya fuga de conocimientos a otras partes y proteger así a la comunidad. PUERTO GALVEZ: Murieron 4 niños de diarrea. BAJO GRANDE: 3 niños murieron, 2 en la comunidad y 1 en Quibdó, las causas diarrea y vómito. CHICHILIANO: murieron 4 niños por desnutrición y uno a los 2 meses de haber nacido por diarrea y vómito; Los últimos murieron de neumonía y uno de 4 años murió por picadura de serpiente. PITALITO: 6 niños, de diarrea y vómito; En el 2011 uno de seis meses, menores de 5 años murieron 15 y en el 2011 murieron. En 2012 murió 1 niño de diarrea, vómito y agitaciones, 5 niños murieron de fiebre y vómito y diarrea y uno recién nacido, 2 niños uno de mes y medio y el otro de 2 meses. No hay comunicaciones y las distancias son muy amplias en PLAYA LINDA. SANTA ROSA carece de medios de comunicación y como depende de la marea se dificulta. De BAJO GRANDE a Pizarro son 6 horas y no hay recursos económicos y la marea hace más difícil. CHICHILIANO dice que las distancias son muy largas y la marea, los grupos armados no dejan mover a los pacientes de noche (todos). por la distancia en PITALITO es muy largo. no hay gasolina y si el rio esta seco tampoco se puede bajar en lancha. PLAYA LINDA Funsoba, de noche no atienden y no dan los medicamentos completos. El centro de salud las enfermeras dan mal servicio y se usan las influencias, están demeritando las enfermeras la medicina tradicional. No hay disponibles medicamentos. Los médicos están fuera del municipio. Bajo Baudo zona sur afiliado barrio unidos caprecom comfachocó. las hojas de facturación se están cobrando y no hay como pagarlas.

MEDIO En las 3 comunidades hay benkhun. Macedonia 3, pegahuesos 2, pildeceros 3 y jaibanas,

Page 103: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

103

parteras 2. 11 benkhun jaibanas, tongeros 5, parteras 3. puerto OLAVE 3 jaibanas y 1 tongurero y 3 parteras, 3 pegahuesos. Madre carmen de noanama hizo una capacitación sobre medicina tradicional. El cabildo de OLAVE mando a preparar 4 compañeros en medicina tradicional se le pago al sabedor por la capacitación con una pequeña bonificación. En UNION se ha conformado un comité de medicina tradicional y en la preparación para algunas enfermedades. Proyecto de mujeres (10) para que trabajen en la "farmacia" La pregunta por mortalidad infantil se delimito a los casos de los dos últimos año. En macedonia han muerto 3 niños, por diarrea, malaria y bonquitis. en UNION murieron 5 niños por diarrea asma bronquial, cólera; OLAVE 3 casos de aborto. 2 niños después de parto fallecieron. en Urgencias del Hospital de chocó no hay asistencia médica. No hay atención diferencial para los indígenas que llegan de lejos y no hay prioridad. Y las citas se aplazan sin considerar las distancias. El carnet no lo entregan a tiempo. La EPS Barrio Unido y Caprecom.

ATRATO Entre las enfermedades tradicionales estan ak´ar tuianim, at´aumie, dau deen.

BAJO Mortalidad infantil se delimito a los casos de los dos últimos año. Solicitar el dato concreto para todos las comunidades de los casos de mortalidad infantil en la Gobernación

2. AUTONOMIA

ZONA GOBERNABILIDAD

ASAIBA en 2008 hubo desplazamiento a la cabecera municipal. Hace 5 años asesinaron 2 compañeros. Desplazamiento a una comunidad vecina de afro. La guardia del cabildo se asussta y no es capaz de enfrentar la situación se desplazaron a la comunidad de Mucharó. CHICHILIANO se desplazó (no masivo) 6 de sept 2009. Combate atrás de la comunidad. Amenazaron a los lideres señalandolos de colaboradores de la insurgencia. Había debilidad (no habia reglamento interno pero se capacitaron) la insurgencia trató de implantar su reglamento sobre consumo de licor. PITALITO se vió afectado por presión de ellos para pegar afiches de ellos y querían repartir dvds y el cabildo rechazó la propuesta pero ellos repartieron a escondidas. Septiembre 2011. 2012 ELN ha estado amenazando líderes y estaban ocupando el motor de la comunidad y querían implementar un reglamento sobre el consumo de licor y el cabildo hizo respetar su reglamento interno. En el 2010 hicieron una fiesta sin consultar a la comunidad. 2009 ingresaron a la reunión amenazando a los líderes dispararon y llevaron pollos de la comunidad se llevaron pantalonetas y ollas (los paras, rastrojos). 2008 PUERTO PIÑA obligaron a llevarlos hasta un rio, hubo torturas y acabaron con cultivos. amenazados 9 personas y por eso los de GUACHALL no bajan a la Bocana. Los rastrojos intentaron imponer reglamentos y se llevaron los alimentos. PLAYA LINDA: Debilidad, no hay formación ni trayectoria de los cabildo. GALVEZ:

Page 104: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

104

debilidad de gobernadores que desconocen. BAJO GRANDE: Desconocimiento y no hay formación de los lideres y no se conoce la legislación. CHICHILIANO: No hay capacitación y se desconocen temas de legislación indígena. BUENAVISTA aplica el reglamento interno pero falta capacitación de los líderes con experiencia a los nuevos líderes. GUACHAL: No hay conocimiento de legislación ni experiencia en el tema.

MEDIO Hay miedo por las amenazas a los gobernadores y cabildos. Los campamentos impiden el trabajo de los cabildos y afectan la educación, salud, mujeres, recreación, deportes, justicia, cultura.

ZONA JUSTICIA PROPIA

ASAIBA Capacitaciones ACNHUR en resolución de conflictos y en jurisprudencia sobre pueblos indígenas y en legislación. En ASAIBA la pregunta no es clara (hay ley de origen?) por eso la respuesta se demoró. Los viejos si tenían conocimiento ancestrales sobre el tiempo y la espiritualidad. En GALVEZ: No hay mayores. Ley de origen (normas tradicionales en vestido comunicación, enamoramiento, etc.. respuesta que da el gobernador de PUERTO GALVEZ). PITALITO: todavía se practica el calendario de siembra. Cuando una mujer parió debe ir a bañar los niños y si no se baña le dan aji para que no tenga miedo. BUENAVISTA: las quinceañeras (la primera menstruación no puede ingerir ciertos alimentos y es para fijar metas, las manos cambiadas es una forma de trueque de trabajo y el respeto de la familia. PUERTO PIÑA: Cuando las mujeres jóvenes se van se realizan rituales, en los combates con los tules existían protección de las amenazas

MEDIO En UNION tienen 3 programas: capacitaciones, reglamentos locales y regionales y legislación. Existen reglamentos en todas las comunidades. La pregunta por el derecho mayor causa confusión para responder se hace referencia al origen del pueblo Wounaan en las playas del baudó.

BAJO La Comunidad de las Palmas es una comunidad que lleva un año de creada y por tanto todavía no emplean reglamentos

3. DERECHOS HUMANOS

ZONAS

ASAIBA El río Orpua está en riesgo por presencia de actores armados y hay en el río salida de mercancía. SANTA ROSA: 2008 hubo desplazamiento y 5 niños fallecieron y retornaron pero no legalmente acompañado por el estado y lo que la ley garantiza. BAJO GRANDE: Percepción de riesgo de desplazarse. CHICHILIANO: el 6 de septiembre de 2009 desplazamiento interno y retornaron sin las garantías del estado y de la ley. PITALITO: dice que hay una amenaza para lideres y que deben desplazarse. BUENAVISTA: el desplazamiento se intentó pero se resistió solo hubo confinamiento; 2009 en abril el ejercito hizo hostigamiento en el territorio; han incursionado todos los

Page 105: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

105

actores, se siente todavía el confinamiento y prohíben salir a ciertos sitios a cazar. 2 muertos en el 2008 por los paras. PUERTO PIÑA: por inseguridad no se están practicando las rogativas. Aclarar asunto de masacre. GUACHAL: desplazada internamente en el 2008. QUIPARADO: en 2008 presencia de actores armados confinamiento. PLAYA BONITA: Presionada para trasladarlos (rastrojos) inseguridad alimentaria, se presenta ordenes sobre el motilado, los guerreros dicen que deben cortarse el cabello y no hacerse esos estilos del "man es germán", esa orden se ha respetado en Docampadó. BAJO GRANDE : en el 2006 fueron asesinados por los rastrojos una pareja de esposos; 2009 Octubre un comunero por la guerrilla. Asaiba ralizo un plan de contingencia luego del deplazamiento Efectos: inseguridad, temor, abandono de bienes y el desplazamiento produjo terror en la comunidad, se afecto el trabajo comunitaris. Señalamiento: 2001 una señora de bajo calima acuso a un compañero como jefe de la guerrilla. En Villa Colombia paso también con 4 personas los paras amenazaron también con torturas de cortar los dedos con cuchillos. Los paras acusaron a un compañero de ser de la guerrilla y por el señalamiento y las amenazas murió su hijo de 11 años. GUACHAL : En 2010, 3 personas acusadas de ser guerrilleros. PLAYA BONITA: 2011 una persona que trabajaba un mes en la quebrada un aserrador lo detuvieron. PUERTO PIÑA: hubo reparación. SANTA ROSA: se desplazo toda la comunidad 3 meses a UNION chocó el 4 de marzo de 2008. Regresaron y de nuevo los paras los torturan y se da el segundo desplazamiento hacia Pizarro en junio 2008, duraron 2 años y retornaron en marzo del 2010 sin garantías del estado. CHICHILIANO: 2009 fue desplazado internamente unos se fueron para Pitalito y otros para Buenavista por combates entre guerrilla y paras. GUACHAL: Se desplazó en el 2008 por paras. BAJO GRANDE: el primer desplazamiento fue masivo: 4 familias para Pizarro en Sibirú, una familia en Pomeño, 3 familias en la cárcel, 5 familias en belén, 3 familias en 2008; el segundo desplazamiento fue en octubre de 2009 para mochadó. El primero fue por los paras y el segundo por guerrilla. en Orpua ha pasado violación pero las mujeres no lo denuncian. En CHICHILIANO la violaron y enviaron información con ella. PLAYA LINDA: envían su mensajero con plata a las muchachas para reclutarlas y entablaron dialogo con ellos para pedir explicaciones en el 2001. SANTA ROSA: 2009. BAJO GRANDE: 2010. PITALITO: Desde el 2005 al 2011, 10 muchachos y volvieron 5. GUACHAL: 2 muchachos con los grupos ilegales. SANTA ROSA: desplazo el 28 de agosto del 2008 hacia el municipio, responsable rastrojo. PUERTO CHICHILIANO: fue desplazada interno en el territorio el 6 de septiembre del 2009, se hizo denuncia a la Asociación Asaiba, responsable Rastrojo y también hubo tortura en 2 veces.

MEDIO No dejan salir a cazar ni a realizar labores agrícolas y establecen toque de queda. El cabildo dialoga con los actores para que no se presenten enfrentamientos. No van a los sitios de "trabajaderos" por los miedos a los helicópteros. OLAVE señala que no hay libre circulación y labores agrícolas, y miedo a posible bombardeos y los que ha habido cerca. Hubo bombardeos en laboratorios antes y eso hace que ya no haya presencia armada del narcotráfico. en todas

Page 106: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

106

Se investiga y se presenta dialogo para evitar muertes o situaciones de mayores violaciones a los DDHH. A finales del 2005, murieron 2 personas por señalamientos y por el dialogo se evitó la muerte de mas comuneros de UNION WOUNAAN. Los de OLAVE , UNION CHOCO y UNION WOUNAAN salieron a Panamá. 2005 se dio desplazamiento hacia la cabecera luego de la muerte de los dos docentes. Hay amedrentamiento por posibles nuevos enfrentamientos con llegada de otros grupos armados. Hay miedo frente a un nuevo desplazamiento. Se muestra el dinero y mandan a los combatientes más atractivos para que los jóvenes se enamoren. Les dicen que la vida es mejor en la guerrilla. Reclutamiento es forzado por que se convencen con mentiras y engaños. Si el cabildo es fuerte puede evitar el reclutamiento. minas antipersona: Se conocieron en el globo y dificulta la seguridad pa ir a cazar. Fumigaciones día 6 de enero 2012 con miedo a la intoxicación por fumigaciones. Fumigaciones en Abril de 2012, se reportan 4 muertos y 86 enfermos.

ATRATO Dos compañeros Wounaan asesinados: Rito Sobricama 4/4/1996 por paramilitares y Marceliano Carpio Cabezón 20/11/202 por las FARC En el Eje de territorio se identifica problemas de seguridad alimentaria en razón a que se vulnera la libre circulación en el territorio. DESPLAZAMIENTO: Por la guerrilla por q están en los resguardos todo un tiempo a las mujeres y jóvenes. La comunidad de MARCIAL se tuvo que desplazar internamente, QUIPARADO también se desplazo por 3 meses, por bombardeo por parte de la fuerza publica.

BAJO En PAPAYO, BUENAVISTA, LAS PALMAS, UNION SAN JUAN, BALSALITO no aparecieron en el cuestionario las preguntas sobre enamoramiento bélico ni reclutamiento forzado.

VALLE Se registran casos de autodesplazamiento.

3. MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD

ZONA MUJER

ASAIBA BUENAVISTA: "Gatearon a las mujeres" responsable guerrilla. "Enamoramiento por ejercito". GUACHALL: tortura en la fecha 8 de mayo del año 2008 y también los rastrojo decían a 6 hombre que iban a pagar $500.000 mensual. y asimismo pasó la comunidad de QUIPARADO. AGUA CLARA comunidad nueva se está construyendo con etnia embera, se ha afectado por la presencia de grupos ilegales, se han reclutado a 2 personas. Las mujeres de las 11 comunidades proponen cambiar la denominación ama de casa por cabeza de familia. PUERTO GALVEZ: no hay mujeres bachiller por tal razón no han dado la participación en la docencia. BAJO GRANDE, PUERTO PIÑA, PLAYA BONITA no hay mujeres

Page 107: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

107

bachiller y tampoco existe el comité de mujeres por que no hay mujeres que tenga conocimiento. QUIPARADO no hay mujer bachiller. PLAYA LINDA, PUERTO PIÑA: razones económico, no limita la participación de las mujeres. PUERTO GALVEZ: razones económico, cultural no limita la participación de las mujeres. SANTA ROSA, BAJO GRANDE, PUERTO CHICHILIANO, UNION PITALITO, GUACHALL, QUIPARADO DE ORDO y PLAYA BONITA: razones económica, cultural, política no limita la participación de las mujeres. BUENAVISTA: razones económico, cultural no limita pero por razones política a nivel local no impide pero por organización si impide. QUIPARADO DE ORDO y PLAYA BONITA no existe programa de mujeres GUACHAL, QUIPARADO DE ORDO, PLAYA BONITA: directamente en la comunidad no han tenido capacitaciones, han recibido en las otras comunidades. PLAYA LINDA, PUERTO GALVEZ, SANTA ROSA, BAJO GRANDE, PUERTO CHICHILIANO, UNION PITALITO, BUENAVISTA, PUERTO PIÑA PUERTO PIÑA: no han recibido capacitaciones en salud , cultivo, mercadeo, liderazgo, tema de infancia; tampoco se han recibido capacitaciones internamente en la zona. Comunidades Embera PLAYA BONITA, GUACHAL, QUIPARADO, no han recibido capacitaciones en salud, liderazgo, organización social, cultivo, mercadeo ni en infancia. PLAYA LINDA: normal superior, no tienen normal superior, técnica, tecnológica, posgrado. PUERTO GALVEZ, BAJO GRANDE, PUERTO CHICHILIANO, BUENAVISTA, PUERTO PIÑA, GUACHAL, QUIPARADO DE ORDO y PLAYA BONITA: no tienen mujeres normal superior, técnica, tecnológica, posgrado. UNION PITALITO no tienen mujer normal superior, tecnológicas, universitario y posgrado y tiene una mujer bachiller enfermería auxiliar.

MEDIO Hay temor de ir a las fincas desde que hay presencia de la guerrilla. No se puede ir a traer bananos y se van enfermando los niños y hay desnutrición. Participación de las mujeres: en el cabildo, proyecto panela, siembra de caña; el terreno venia recuperándose de la inundación para 31 madres cabeza de hogares, miedo de contaminación y se daña la venta (OIM). Medicina tradicional de UNION y artesanía en chaquira (madre Carmen Noanamá) y artesanía OIM. OLAVE: Participación aceptable de la mujer. UNION hay mujeres en el comité. UNION: programa de artesanía cerámica y chaquira que manejan las mujeres. Danzas y rogativas (religión). A los niños las mujeres le dan capacitación en UNION. En Macedonia van a tener cría de pollos y proyecto de panela.

ATRATO Las mujeres fueron tímidas respondiendo sobre la afectación directa del conflicto, no quisieron decir nombres. Ha afectado el estudio a las compañeras y la restricción de mercado a las comunidades. 3 reclutados en QUIPARADO la compañera no supo por que grupo armado Además se encargan de traer banano, leñas, todo el trabajo individual Transmite la cultura Wounaan, conserva la artesanía, muchas mujeres son

Page 108: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

108

analfabetas. Escaso conocimiento del proceso organizativo comunidad de JOIN PHUBUUR y MARCIAL el programa de mujeres compran troncos de palo para vender a los aserradores para recoger fondo del programa. Solicitan que las capacitaciones mas frecuentes y continuos en estos temas y a este se le agregre el programa de alfabetización y artesanías,

BAJO Precisar con el responsable de esta zona por qué afirman que si afectan a las mujeres pero no señalan cómo La comisión de mujeres menciona otros casos: ver sistematización Las mujeres agregan: deportes y reuniones locales y zonales

ZONA JOVENES

ASAIBA La comunidad UNION PITALITO se ha afectado, la intranquilidad de la circulación en territorio, y se han entrado los jóvenes por su voluntad. Los jóvenes de la 11 comunidades de la jurisdicción de la asoc. Asaiba manifiestan que tienen derechos de participar en la docencia y en promotor y también la conformación del comité de jóvenes en la comunidades, medico tradicional, participación en recreación y deporte, participación en la asociación y la organización regional Los jóvenes estudiantes de las11 comunidad de la asociación Asaiba necesitan un apoyo a la organización regional y/o asociación que hagan convenio con las universidades.

MEDIO Unicef trabajo con el "retorno de la alegría" por el conflicto.

ATRATO Frente a estas preguntas los jóvenes contestaron que le da mucho miedo y les restringe mucha la libertad como joven por eso muchas veces prefieren estar en la cabecera La participación ha sido poco sugieren es que el cabildo y las asociaciones tengan más en cuenta a los jóvenes en los procesos y eventos organizativos.

BAJO Las mujeres dicen que hay poco interés de los jóvenes para participar en el proceso organizativo

VALLE Capacitaciones: Relaciones de pareja, concientización y orientación y poca información La comunidad Chamapuro reconoce el auto 004 como espacio de capacitación. hay mas enfermedades tradicionales como ojo, brujo, mirada china etc.

ZONA INFANCIA

ASAIBA Las 11 comunidades de la asociación ASAIBA, han tenido programa pero no es suficiente y ninguna de las opciones no han tenido participación apena la entidad OIM está en proceso para contratar. si hay gestión por parte de la asociación ASAIBA y cabildo en programa fami, OIM

Page 109: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

109

Hay más enfermedades tradicionales como ojo, brujo, mirada china etc. también ha afecta a los niños en la educación cuando hay presencia en la comunidad, los docentes no dan clase porque ocupan la escuela y también la contaminación ambiental por la fumigación de cultivo de uso ilícito a las comunidades vecina (afro) Si hay gestión por la asociación ASAIBA y cabildo en programa fami OIM y no solo necesitamos la atención en salud también a la educación, seguridad alimentaria,, deporte, vivienda y P y P deberá gestionar por los cabildo de la comunidad y la asociación y organización y la alcaldía.

MEDIO Programa conjunto Unicef ACNUR OIM. Diplomado en gobernabilidad indígena. Aquí es importante distinguir lo que apoyan los cabildos y los programas de instituciones Macedonia: Problemas de salud diarrea, gripa, infecciones de la piel, no hay útiles escolares ni libros de texto. Falta un aula porque se trabaja en casa de familia. 16 desnutridos en UNION Woun quedan 14 desnutridos. Falta de útiles escolares. Enfermedades, principalmente anemia. OLAVE desnutrición (2) 14 con anemia, bronquitis, malaria, infecciones en la piel. Diarrea. Educación los niños no tienen documentos y por eso no ingresan a la escuela, falta un aula. N hay medicamentos para atender las enfermedades de los niños. Unicef trabajó con el "retorno de la alegría" por el conflicto.

ATRATO Que el ICBF contrate coordinadores indígenas para que facilite la coordinación con las madres comunitarias. En cuanto a la alimentación que se imparte a los niños no es la adecuada por lo que nunca ha sido consultado con los Wounaan los alimentos no son del medio. El estrés causado por los problemas en casa y por ver a grupos armados transitar frecuentemente en las comunidades. En caso de la comunidad de MARCIAL y QUIPARADO les afecta la parte de educación con los Emberas. Conflicto-niños: Provoca a los niños cuando están comprando sus mercados o alimentos, por que muchas veces los padres no tienen con que comprar frente a la necesidad del hambre. Se ha gestionado con entidades y con los grupos armados para que la restricción de alimentos por el bienestar de los niños

ZONA MAYORES O SABIOS

en las 11 comunidades de ASAIBA, cuentan con la presencia de medico tradicionales, historiadores, parteras, pega hueso, promotores, maestro, líderes y jefe de ruego las comunidades de la zona propone que el estado reconozca mensualidad a los medico tradicionales así como a lo occidental, y en rol que juega los mayores en la observación debe ir la lengua, costumbre, ley propio, la educación, vivienda, salud y la

Page 110: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

110

actividad agrícola si tiene en cuenta a los mayores en las comunidades porque ellos son los alerta temprana y son lo que manejan el conocimiento ancestral Las propuesta de las 11 comunidades, que los cabildo y la asociación u organización busque una estrategia para la proteger a los mayores o sabios, con proyecto y reconocimiento del estado a los medico tradicionales indígenas. también afecta a la medicina tradicional con la fumigación de cultivo de uso ilícita en los resguardo vecino (afro), por la amenaza, cultivo ilícito, mega proyecto las comunidades de la zona proponen, recoger el censo de los mayores de cada comunidades y hacer un libro y material didáctico de todo el conocimiento ancestrales de los medico tradicionales, parteras, maestro y dando capacitaciones por los mayores a los jóvenes para conservar el conocimiento ancestral y los cabildo, asociación u organización deberá gestionar a las entidades encargada

ATRATO Existen JOIN PHUBUUR: 3 yerbateros, 5 benk´iin, 4 tongueros y 3 parteras. MARCIAL: 10 benk´iin, 2 tongueros, 4 parteras, 5 yerbateros, 4 curanderos de serpiente, 2 pegahuesos y 1 promotor. Quiparadó: 1 promotor, 1 benk´iin y 1 tonguero. Previenen peligros por medio de sus espíritus, arreglan y sanean el territorio cuando esta en mal estado (ooy nepeen weudui siim aig). Además coordinan trabajo con los cabildos frente al conflicto armado. JOIN PHUBUUR sugirió que a los sabios y mayores de acuerdo a las acciones y liderazgo se les debe dar la protección. Además afecta el libre traslado de pacientes de una comunidad a otra y a la cabecera.

5. CULTURA E IDENTIDAD

ZONAS PRACTICAS CULTURALES

ASAIBA En las comunidades Wounaan de la zona manifiestan, hay más prácticas culturales como, 15 añera, inauguración de tambo virgen culturalmente y en la danza hay más como: (gallinazo), (sasaí), (jempub), (cantos tradicionales), (cocordug). Las 11 comunidades de la zona manifiestan que el 50% están perdiendo por el vestimento, por la alimentación, educación. la creencia Wounaan porque tenemos vivos en nuestra comunidades porque la religión no indígena han estado llegando en los tambo rogativa, y con la espiritualidad en especial con los curanderos Si otras religiones nos afecta como: el pentecostal, católica. Los conflicto armado nos pone en riesgo porque han estado ocupando los sitio sagrado como el tambo rogativa, cementerio, en jardín botánico. si están aprendiendo el 80% los jóvenes de las comunidades.--- la trasmisión de la identidad Wounaan por los mayores han practicado el 70%

Page 111: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

111

Las 11 comunidades manifiestan que también por enamoramiento de no indígenas, desplazamiento, por la emigraciones de jóvenes en la ciudad y casamiento entre no indígenas. En las nuevas generaciones si conocen el origen y el pensamiento propio pero no está escrito en un libro ni material. las 11 comunidades decidieron tomar la casa actual por que dura y más higiénica y más presentada y también dicen que el dichardi se puede utilizar de tambo para el ruego si conocen la historia pero no está escrita en un libro

MEDIO En Macedonia carrizo recién rogativa están construyendo dichardi, danza (guatin) no se esta practicando las tradiciones culturales esta en crisis la practica de cultura. La música occidental se impuso y les da pena lo propio. En UNION la rogativa esta vigente, el carrizo. La danza. La practican más los jóvenes y los niños. Las adultas no están danzando. No se practica la danza, no hay rogativa. se trataría de recuperar tradiciones y juegos tradicionales. Pruebas para pasar de la juventud a la madurez y asumir la adultez. Maria Suricama es una biblioteca viva de OLAVE.

ATRATO La transmisión es escasa pero se transmite y las prácticas culturales es débil en estas comunidades. Protestantes No ha incidido directamente por que son unos cuantos Las jóvenes de algunas comunidades están vendiendo su cabello y los jóvenes están pintando el cabello y están usando gomas para hacer peinados como los jóvenes occidentales

ZONAS EDUCACION

ASAIBA Educación de la lengua propia es débil por los docentes que no saben leer y escribir en lengua. Falta de profesionales Wounaan para asumir los cargos y por eso toca conseguir afros y no hay continuidad en los procesos por alta rotación de los contratistas. Los docentes de otros municipios no cumplen los cronogramas oficiales, inician labores tarde y también se contratan muy tarde por ejemplo en el 2009 se contrató en junio. PLAYA LINDA: falta infraestructura adecuada solo hay 2 aulas. BAJO GRANDE: solo tiene 1 aula. PUERTO CHICHILIANO: la escuela esta sin terminar. PUERTO PIÑA: no hay infraestructura ni mobiliario para la escuela. BUENAVISTA: deben terminarse las aulas en construcción y faltan más aulas. Materiales didácticos: Falta producción para la enseñanza en lengua (cartillas, libros de textos, audiovisuales que contribuyan a valorar la diversidad cultural). Faltan espacios recreativos (canchas múltiples), reforzamiento de las infraestructuras de las escuelas para evitar derrumbes. Hacen falta restaurantes escolares. 2 ampliación de aulas en PITALITO (2). en PUERTO PIÑABUENAVISTA y PITALITO construcción de escaleras para facilitar el acceso a las escuelas. Salas

Page 112: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

112

de cómputo no solo en el centro educativo de BUENAVISTA y lograr la conectividad de las escuelas. GUACHALL no tiene infraestructura de material se necesita construirla en material. No se cuenta con bibliotecas y ludotecas. No hay grado de preescolar completo los niveles de transición (primera infancia. No hay baterías sanitarias para las escuelas. No hay paneles solares para los centros de computo que se necesitan. No se encuentra personal de servicios generales para el centro educativo (aseadoras y celador). no hay herramientas para la conservación y decoración del centro y de las escuelas. La vinculación de los docentes indígenas deberían considerarse en un concurso particular para las plazas de etno educación de los departamentos. No hay subsidios suficientes de transporte ni alojamiento para los estudiantes que vienen al centro de las escuelas. No hay casas para alojar a esos estudiantes. EL PEC no esta elaborado por falta de capacitación en etno educación se está iniciando a elaborar esta en borrador y es para toda la zona. Hasta ahora se van vincular los 2 docentes en BAJO GRANDE. En piña entran 2 docentes nuevos. El docente es nuevo en GUACHALL apenas empieza. Son nuevos los de PLAYA BONITA. QUIPARADO 1 Woun y 1 embera

MEDIO La educación está perjudicando la parte cultural, se pierde la pintura corporal, las tradiciones por la educación occidental aunque se reconoce que la educación permite conocer los derechos de los pueblos indígenas. Que las viviendas en la parte de atrás conserve la forma del tambo. La lengua debe conservarse a pesar de la educación occidental, la influencia de las ciudades cambian la vestimenta. Educar a los más pequeños en la preservación de la cultura. La vivienda debe conservar los materiales tradicionales para las rogativas por ejemplo. deben haber proyectos para fortalecer más la cultura, las plantas tradicionales, los jaibanas. Promoción de la lengua con formación de lingüistas de la comunidad. se habla el Wouñol. La imposición del castellano en la educación hace que se vaya debilitando la lengua, y el estudio hace que el español se vea como una lengua "Superior". Publicar libro con imágenes de como eran la viviendas antes en las comunidades Wounaan. Los padres le enseñan a los hijos las formas de hablar woun se habla mezclado con español. Investigación para recopilar las palabras que se usaban antes para la enseñanza. la vestidura para los hombres no demuestran que son indígenas y que los adultos enseñen desde la escuela pintura corporal y los docentes deben ser los primeros en practicar. Los celos de los hombres han hecho que las mujeres se pinten menos. se cito un caso del Atrato sobre dos días en que los profes se debían poner las prendas tradicionales y en UNION Wounaan dijeron que estaban locos si se implementaba eso en la comunidad. refleja esta anécdota perdida desde 1986, en UNION un docente en 2006. Los universitarios Wounaan no se preocupan por investigar sobre la cultura Wounaan si no solo enseñar la materia que aprendieron en la universidad. En UNION se cree que no se practica tanto la lengua y por eso se necesitan producir materiales para la enseñanza en la escuelas. la educación en el resguardo hace que no se valore lo propio. Otra intervención señala que es necesario seguir el esfuerzo del estado porque se necesita aprender a firmar y conocer las matemáticas. Se esta pidiendo uniforme y esa es una señal de uniformidad que es

Page 113: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

113

el docente el que exige el uniforme y se visten como los occidentales. El material buk buk para estas comunidades la pronunciación no está bien escrita, los de bajo san juan hablan distinto, tienen más influencia Embera.

ATRATO El proyecto educativo comunitario Jeerrien k´iidse que se está implementando se llama. total de 11 docentes. Docentes de JOIN PHUBUUR estudian en la universidad la católica del norte, MARCIAL: estudian en la católica del norte y en el IMA en Medellín. QUIPARADO en el IMA. 2 de planta, 2 vinculados y 7 contratado, el de mayor permanencia tiene 18 años trabajando. Por ahora no tienen afros como docente pero posiblemente en el 2012 por la creación del centro educativo se va a necesitar (está en proceso de desvinculación y creación del centro). QUIPARADO tienen un sitio donde entra señal de Comcel pero los grupos armado les prohibieron el uso de los celulares. En estas comunidades se inició a realizar un documento de recopilación de la historia pero no se ha podido terminar.

ZONA COMUNICACIONES

ASAIBA las 11 comunidades manifiestan la comunidad antes hacían también a través del sueño, garza, estrella, señal de amenaza culturalmente (cuando se estrella un pájaro y se muere etc.), carrizo, la luna, trueno, pájaro martín, el pájaro guaco, chapul, el sapo, gusano, mierda de gallinazo y de culebra, también revelación, jagua, la orina. PLAYA LINDA, PUERTO GALVEZ, BAJO GRANDE, SANTA ROSA, GUACHAL, PUERTO PIÑA, QUIPARADO DE ORDO, PLAYA BONITA, PUERTO CHICHILIANO: no tienen ningún tipo de comunicación. UNION PITALITO y BUENAVISTA: tienen Compartel, e internet. El conflicto si esta afectando las comunidades en UNION PITALITO y BUENAVISTA por la manipulación del Compartel y en las 9 comunidades no porque no tienen comunicaciones.

MEDIO No hay señal de tv nacional, no hay internet, hay Compartel, entra señal de celular. Radio si. En UNION hay servicio de internet, señal de tv y direct tv si hay, radio. Hay señal de celular. OLAVE tiene Compartel, no hay señal de tv nacional, direct tv entra pero no sale caro.

BAJO En la comisión zonal se considera que necesita ser mejorada la vivienda.

Page 114: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

114

2. ANALISIS DE LAS CARTOGRAFIAS SOCIALES

ASOWOUNJ

PRESENTE

Descripción Usos del suelo

Claramente limitado el resguardo Dichardi, atravesado por el río Curiche. Hay reservas de animales. El resguardo de Sta teresita no esta claramente limitado, aunque llega a la cordillera baja que se encuentra antes de salir al mar Pacifico. pero va hasta tierras Panameñas, ubica las zonas de cacería y pesca, diferenciada de zonas de explotación de recursos: deforestación, áreas productivas y área sagrada medicinal.

Problemáticas DICHARDI: en los sitios sagrados hay presencia de actores armados (puntos rojos en el mapa explicados por las autoridades cuando se realizo la interpretación del mapa). STA TERESITA: Presencia de actores armados en la zona limitrofe de la cordillera.

Amenazas DICHARDI: Población afro dentro del territorio de resguardo. Se ubico el estudio de conexión de energia atravesando y rodeando el resguardo. DICHARDI: en los sitios sagrados hay presencia de actores armados (puntos rojos en el mapa explicados por las autoridades cuando se realizo la interpretación del mapa). STA TERESITA: Presencia de actores armados en la zona limitrofe de la cordillera.

Necesidades La comunidad de Sta Teresita esta ubicada a 150 metros de la frontera con Panama, se evidencia presencia constante en territorio Panameño y de acuerdo a lo planteado en asambleas y congreso es necesario arreglar su situación para el paso libre de la frontera.

ASOWOUNDACH

PASADO PRESENTE FUTURO

Descripción Usos del suelo

Selva, fuertes corrientes de agua, alta presencia de animales: mamiferos, aves, sitios sagrados.

Disminución de caudales. Los arboles están talados y hay cultivos de caña y plátano. Se ubican los cementerios. KIPARADO: Aparecen zonas de explotación maderera y reducidas zonas de cacería y pesca, se ubican claramente los lotes de trabajo de personas de la comunidad. MARCIAL: Las áreas explotadas son amplias, las

JP: Se proyectan áreas productivas mas amplias y se mencionan fincas ganaderas. Se ubica una reserva de peces y a la vez sitio sagrado. KIPARADO: La mayoría de arboles aparecen cortados, pero aun hay animales. MARCIAL. En el área de reproducción de especies se ubica una exploración y explotación minera. El área explotada se

Page 115: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

115

áreas de producción son muy pequeñas. Se ubica el área de reserva de 3 comunidades de inventario forestal. Aun hay presencia de bosque y fauna aunque en menor proporción. Hay dos areas de reproducción de especies, cementerios.

mantiene, el bosque aun es amplio pero se proyectan zonas de ganadería.

Problemáticas

JUUIN POBOOR: Se ubica Panamá con un cuadro rojo señalando una problemática. KIPARADO: Reducidas zonas para cacería y pesca. MARCIAL: Presencia de actores armados.

La mayoria de arboles aparecen cortados.

Amenazas MARCIAL: Presencia de actores armados.

JP. Linea ferrea y transversal de las Americas atravesando el resguardo. MARCIAL: Exploración y explotación minera. Linea ferrea

Sueños JP:Se localizan limitando con el PNNK no dentro de el. Electricidad y torres de telefonia celular. KIPARADO: Vivienda organizada y ampliada, cancha de futbol, Motor de lancha y se ubica zona de ampliación de resguardo. MARCIAL: Torres de telefonia celular, Colegio.

1960 Exploración a las áreas de territorios. 1966 Primera compra de mejoras a los pobladores. 1972 Creación del PNNK 1975 Desplazamiento de 74 Wounaan en las orillas del Atrato (Balsa) 2004 (Octubre 9) Retorno al territorio de Cacarica al área del PNNK. -Primera familia -ubica a Bijao (2004-2005 sin cabildo). -La familia Wounaan se ubica en la comunidad, un año sin cabildo. -La explotación de maderas empieza en el año 2007. -La presencia de la subversión en el año 2008. -Los lugares ocupados los tienen ocupados del 2005 al 2011.

Page 116: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

116

CAMAWA

PRESENTE FUTURO

Descripción Usos del suelo

Muchas comunidades dibujaron el espacio de la comunidad ubicando las viviendas algunas veces sin identificar ninguna en especial, otros dieron más información. GUARATACO: Casa de trapiche, casa de cepilladora, cancha, planta eléctrica, casa de la cultura, escuela, tienda comunitaria, ubica Save the Children y FAO. Ubica sitios de caza y pesca, de arboles, reforestación de Werregue. PAPAYO: Deforestación y reducción de caza. Bosques primario y secundario y cultivos. TAPARALITO M1: Red eléctrica, casa compartel, Ubica un chambatal-pantano??. M2. (bc)Explotación de madera, parcela de cultivo, montaña, rastrojo, bosque, sitio de refugio, ciénaga. La mayor parte del resguardo esta entre bosque y cultivo. UNION BALSALITO: (bc y manejo de escala) Detalla muy bien los usos del territorio: selva, montañas, zona explotadas, granja escolar, cultivos y zona de reserva de guerregue (mujeres); describe la fauna y los cultivos. UNION SAN JUAN: Se ve una parte de territorio como pastos y rastrojos, y el corte de la montaña.

BUENAVISTA: Aparece sin vegetación y con ampliación de la zona de vivienda y convivencia (cancha). PAPAYO: Son amplias las zonas de protección de fauna nativa, presencia de animales, peces, zonas de cultivos. TIO CIDILIO. Reservar los recursos naturales, manteniendo la reservación de quebradas, bosques, fauna y flora, reforestando palma artesanal, plantas medicinales, TAPARALITO M2: Se resalta la montaña y las ciénagas, la descripción del uso del suelo a futuro no esta. UNION BALSALITO: Delimitar las zonas de reserva de los animales, la selva virgen, la zona de cacería, las zonas de cultivos, diferentes de los cultivos ancestrales, reservación de arboles de acuerdo a la zona: p.e. zona costera, zona cultivo de artesanías, cultivo de caña, zona de pesca y se ubica la zona explotada por los afros.

Problemáticas

PAPAYO: deforestación, Reducción de cacería y reproducción, aumento de población y se ubica un territorio en conflicto con Burujón. TAPARALITO:M1. Menciona tierra colectiva afro pero no es visible en el mapa. TIO CIDILIO: Recursos naturales en crisis, reservas de quebradas, bosques, palma artesanal y escasez de peces, flora y fauna. UNION BALSALITO: Tiene un problema de linderos viene concertando con algunos actores y en otras partes no conoce los limites. Hay explotación de madera por los afros y penetración de fuerzas armadas y grupos armados ilegales. Se ubica claramente la zona a sanear.

Amenazas UNION BALSALITO: Hay explotación de madera por los afros y penetración de

Page 117: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

117

fuerzas armadas y grupos armados ilegales. Se ubica claramente la zona a sanear.

Sueños y Necesidades

GUARATACO: Ampliación de resguardo, Ampliación de vivienda, cancha deportiva, puesto de salud, , medio de comunicación permanente, saneamiento básico, puentes y calles en concreto, restaurante escolar. LA PALMA. Ampliación y mejora de la vivienda, infraestructura eléctrica. PAPAYO: Corregir el conflicto territorial Burujón y Papayo. Solicitud de ampliación en Quebrada Estancia, Estero Hondo y Carra y hasta la torre 88 sobre la carretera. Interconexión eléctrica torre 150 sobre la carretera y torre de telecomunicaciones. TAPARALITO. Centro educativo y trapiche, casa de la Infancia, pozo. M2. Tener fortaleza el cabildo para controlar el resguardo. (autonomía), Ampliación, reforestación, cuidado de ciénagas. TIOCIDILIO: Ampliación de resguardo. UNION SAN JUAN: Torre de comunicaciones, escuela, distribución de energía eléctrica, baños y posos sépticos en todas las casas. UNION BALSALITO: Ampliar a su territorio, el territorio ancestral que hoy disputan con los afros, dejando su espacio de explotación de madera. Colegio, tambo y se quitan los actores armados del mapa de futuro.

PASADO: Selva en abundancia, pescado en abundancia, fauna, agricultura. Tio cidilio tenía reservación de quebradas, de palma artesanal y de plantas medicinales. Taparalito tiene bosque primario, montaña, sitio de refugio, ciénagas. Poca vivienda y dispersa. Presentar mapa Unión Balsalito. Buenavista Pasado: No habían problemas sobre el territorio, antiguamente se tenía un reglamente interno con la familia y con los vecinos respetaban las parcelas ajenas. No había explotaciones de madera con los afros, explotábamos los indígenas de acuerdo a las necesidades. Con relación a la pesca no había que ir al mar, no había afros en las bocanas, ni motocierreros. La cultura era fuerte, aplicaban y hacían fiestas y respetaban a la familia. Presente: Se crean los resguardos y se ponen nombres a cada comunidad

Page 118: Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin ......1 Wounaan kolombiapien hʌ d´ʌraa upiba, maimua mach jooin hi okoopimaugau. Por el respeto a la identidad y pervivencia

118

ORIVAC

PASADO PRESENTE FUTURO

Descripción Usos del suelo

Chachajo y chamapuro presentan muy variada vegetación, incluidas arboles con frutos para recolección y grandes animales de río; en Chachajo sobresale los animales de monte, aves y la práctica de caza. En chamapuro vegetación más homogénea y sitios sagrados.

CHACHAJO: Reservación de árboles maderables, reservación de werregue, finca de papachina, finca de banano, trapiche, pescado, caña, sitios sagrados diferenciados los cementerios y se mencionan las montañas. Hay casa eléctrica, pozo séptico, casa cultural, cancha, acueducto, etc. CHAMAPURO. Interconexión eléctrica no completa y carretera bahía málaga atravesando el resguardo. AGUA CLARA: Casa y construcciones (comunidad)

CHACHAJO: Aparte de las reservaciones, fincas y productos del presente, aparece cría de animales domésticos. Se amplía sustancialmente la zona de construcciones y vivienda. CHAMAPURO: Vivienda ampliada y organizada, la comunidad se ve mucho más amplia, se mantiene el bosque y la vegetación, con una zona de pastos.

Problemáticas

CHAMAPURO: carretera bahía málaga atravesando el resguardo.

Amenazas

Sueños y necesidades

Interconexión eléctrica no completa

AGUA CLARA: Construcción de puentes, pavimentación de la calle, construcción de cancha múltiple. CHAMAPURO: Se proyecta un eco parque y sitio turístico. CHACHAJO. Colegio, centro de salud, autopista, medio de transporte, ambulancia, Universidad y Parque.