www efdeportes com_efd47_psic1_htm

7
pdfcrowd.com open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API La preparación psicológica y el preparador físico de un deporte colectivo Alberto Nuviala Nuviala y Alejandro Legaz Arrese http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002 2 / 2 En un segundo punto, pero no menos importantes, incluimos todas aquellas circunstancias que conforman el entorno del deportista (salud, entrenamiento invisible, familia, circunstancias profesionales...) y que le van a permitir una dedicación preferente y acorde con las expectativas a la competición, y a la consecución de los resultados previstos. ¿Qué es un preparador físico? Funciones Para Seirul-lo (1987) el preparador físico tiene como única misión reconocida el lograr la forma física óptima de los jugadores, mantenerla el mayor tiempo posible y sobre todo, en los mayores compromisos de la competición sus funciones pueden ser muchas más. Esto supone el seguimiento diario del proceso global de entrenamiento, tanto de las cargas físicas como técnico-tácticas, el control objetivo de las mismas, la elaboración de planes alternativos, de programas individuales y de un sin fin de tareas que el entrenador no puede realizar él solo. Los deportes de equipo se entrenan tácticamente en grupo, pero el resto de aspectos técnico-táctico individuales y de condición física, deben ser entrenados según las necesidades individuales. Esta es la situación con la que se encuentran todos los profesionales de la preparación física, por un lado el trabajo en conjunto y por el otro el desarrollo y/o perfeccionamiento individual a fin de incrementar el trabajo de grupo.

Upload: silvana-mendez

Post on 10-Feb-2017

122 views

Category:

Sports


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Www efdeportes com_efd47_psic1_htm

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

La preparación psicológica y el preparador físico de un deporte colectivo Alberto Nuv iala Nuv iala y Alejandro Legaz Arrese

http://www.efdeportes.com/ Rev ista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002

2 / 2

En un segundo punto, pero no menos importantes, incluimos todas aquellas circunstancias que conforman el entorno deldeportista (salud, entrenamiento invisible, familia, circunstancias profesionales...) y que le van a permitir una dedicaciónpreferente y acorde con las expectativas a la competición, y a la consecución de los resultados previstos.

¿Qué es un preparador físico? Funciones

Para Seirul-lo (1987) el preparador físico tiene como única misión reconocida el lograr la forma física óptima de losjugadores, mantenerla el mayor tiempo posible y sobre todo, en los mayores compromisos de la competición sus funcionespueden ser muchas más. Esto supone el seguimiento diario del proceso global de entrenamiento, tanto de las cargasfísicas como técnico-tácticas, el control objetivo de las mismas, la elaboración de planes alternativos, de programasindividuales y de un sin fin de tareas que el entrenador no puede realizar él solo.

Los deportes de equipo se entrenan tácticamente en grupo, pero el resto de aspectos técnico-táctico individuales y decondición física, deben ser entrenados según las necesidades individuales. Esta es la situación con la que se encuentrantodos los profesionales de la preparación física, por un lado el trabajo en conjunto y por el otro el desarrollo y/operfeccionamiento individual a fin de incrementar el trabajo de grupo.

Page 2: Www efdeportes com_efd47_psic1_htm

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

Dentro de las funciones que le atribuye a un preparador físico Seirul-lo (1987), podemos destacar en trabajo con unequipo las siguientes:

Planificación y ejecución de los programas de entrenamiento. Supone la responsabilidad del estado de la condiciónfísica de los jugadores a lo largo de la temporada. Un elemento esencial de esta tarea es la elaboración de objetivosy planes de trabajo, así como la evaluación posterior.

Seguimiento y control de los jugadores. El control de la evolución de diversos aspectos a lo largo del ciclo deentrenamiento es fundamental a la hora de mantener o modificar los planes marcados, además nos sirve comoherramienta de motivación o explicación de diversas circunstancias.

Análisis de la eficacia técnico-táctica de los jugadores durante los partidos. Durante los encuentros el entrenadortiene previstas diferentes situaciones tácticas, individuales o colectivas, que precisan de feed-back que el preparadorfísico desde su posición no principal a lo largo del partido, puede facilitarle, ya sea en los descansos o al finalizar elpartido. De igual forma esta información condicionará los contenidos de trabajo de futuros microciclos competitivos.

Realización de programas para la enseñanza y perfeccionamiento técnico-táctico. El preparador físico puede diseñarmétodos de aprendizaje, al objeto de enseñar cualquier acción técnico-táctica individual o colectiva.

Recuperación de lesiones. Dentro de esta función el preparador físico debe centrarse en el trabajo que le permita aljugador encontrarse dentro del umbral de menor riesgo de lesiones. Si ésta se produce, debe procurar su rápidaintegración dentro del grupo.

Formación e higiene deportiva de los jugadores. La motivación interna es la más fuerte y segura para la permanenciay participación interesada en un hecho. El conocimiento teórico de cierto aspectos es la base para modificar unaconducta personal. La cultura deportiva va a mejorar su nivel deportivo y personal.

El preparador físico es la pieza fundamental del trabajo de cada día, del que no se ve, pero del que los jugadores sienten,del que da seguridad en cada acción a lo largo de un partido en el puesto y funciones que el entrenador asigne. El trabajodel preparador físico, no sólo es una acción directa sobre los jugadores, sino que es mucho más polivalente. (Seirul-lo,1987, pg. 71

Tareas Psicológicas del preparador físico del equipo colectivo. Intervención

La competición, el partido, es el eje central alrededor del cual gira toda la actividad deportiva. (Riera, 1985) La Psicologíadel Deporte, comprende además de la competición, el tiempo y el espacio en el cual se desarrolla la vida del deportista: suhogar, el lugar de entrenamiento, el lugar de concentración y los desplazamientos.

Page 3: Www efdeportes com_efd47_psic1_htm

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

El análisis del hecho deportivo está en función de la disciplina deportiva. Cada deporte y cada competición tienen unascaracterísticas propias (Riera, 1985). Yo sólo voy a abordar superficialmente, la labor del preparador físico en los deportescolectivos, en los cuales se establecen interacciones entre compañeros, con los adversarios, con los objetos, con losjueces, con los técnicos, directivos y público.

En los deportes de equipo, además de las características específicas del nivel físico y técnico-táctico, es imprescindibledominar, controlar y conocer, el nivel de activación de cada uno de los miembros que conforman la plantilla, y del equipo ensu conjunto. Es imprescindible conocer los estímulos que tienden a influir individual y colectivamente, los signos omanifestaciones externas e internas de esos estímulos, las relaciones existentes entre los diferentes miembros de laplantilla y equipo técnico, de tal forma que podamos controlar el nivel de activación colectiva y mejorar de esa forma elrendimiento del equipo.

Igualmente, es importante saber qué estrategias más apropiadas deben utilizarse en cada una de las circunstancias, demanera que puedan tener transcendencia para el rendimiento del grupo. Una extinción, un refuerzo... pueden llegar asolucionar o mejorar la situación en la que nos encontramos.

De forma general podemos decir que las situaciones que provocan ansiedad, proporcionan una activación negativa,mientras que la motivación por el reto, por la competición, por el éxito, por las sensaciones positivas, tienden a favoreceruna mayor activación positiva.

El preparador físico, cuando tras la observación u otro medio de trabajo más objetivo, concluya que el nivel de activacióndel conjunto o de un deportista se encuentra fuera del umbral deseado, y por tanto el rendimiento del conjunto pueda verseafectado, debe proporcionar al técnico y al psicólogo, si existe, la información necesaria a fin de tomar las decisionesoportunas para soslayar dicha situación.

El equipo técnico suele, lamentablemente, plantearse actuar ante situaciones conflictivas y difícilmente en situacionespreventivas, momento que considero como más adecuado. La intervención del psicólogo, si la hay, puede plantearse en unadoble vertiente, y sino será el preparador físico quien la realice: (Palmi, 1990)

A nivel individual: control de la ansiedad, control del pensamiento, y entrenamiento de la visualización.

A nivel de grupo: trabajo de cohesión y trabajo para la resolución de problemas.

Riera (1985) también analizó el papel del trabajo psicológico en el rendimiento deportivo, y distinguió dos momentosdiferentes: la competición y el entrenamiento.

La psicología de la competición no sólo abarca, como muy bien dijo Riera (1985), ese momento propiamente dicho, sinoque incluye el periodo previo, en el que no se realiza ningún trabajo específico, como el posterior a la competición. Elestudio de las concentraciones pre-partido, la realización y elaboración de calentamientos de competición, así como la

Page 4: Www efdeportes com_efd47_psic1_htm

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

necesidad o lo inapropiado de una charla post-partido son acciones o tareas que el preparador físico que no cuenta con lacolaboración del psicólogo debe afrontar o proponer al responsable técnico.

El entrenamiento deportivo, cuyo objetivo es el de preparar al deportista para conseguir los objetivos máximos en lacompetición, no puede concebirse como un elemento aislado y sin relación con la competición. ¿Cuántas veces hemosoído decir que un equipo tiene algún tipo de carencia en lo que al juego se refiere, y el proceso de entrenamiento nada tieneque ver con la desaparición de esa anomalía? O ¿Cuántas veces se han realizado actividades para enseñar una nuevasituación táctica o técnica, y los medios y métodos empleados no han sido los más apropiados? Seguramente muchas.

El preparador físico debe entonces acometer una serie de tareas diversas, a fin de mejorar el proceso deperfeccionamiento y desarrollo del deportista y del conjunto y que las podemos agrupar de la siguiente manera.

Conclusión

El entrenamiento deportivo es un proceso complejo y multidisciplinar que pretende conseguir los máximos resultadosdeportivos. Ese proceso precisa de la existencia de los técnicos apropiados a fin de lograr los resultados apetecidos. Larealidad es bien diferente, y nos encontramos con la ausencia de algunos profesionales, especialmente del psicólogo. Enesas circunstancias, el preparador físico, encargado máximo del proceso de entrenamiento, de mejora de las diferentes

Page 5: Www efdeportes com_efd47_psic1_htm

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

cualidades, intentan asumir esa parte de la preparación.

La función principal del preparador físico en este campo de la preparación del deportista, va a consistir principalmente enobtener la información, a través de los medios más objetivos posibles, para ser analizada. Las conclusiones de ellaextraída, puedan mejorar los entrenamientos posteriores o servir como referencia para actuar ante situaciones competitivassimilares.

La participación del psicólogo deportivo puede ser de dos tipos:

Directa: con una presencia y participación constante y permanente en el equipo deportivo a lo largo de toda latemporada o periodo planificado.

Indirecta: a través de su participación en momentos puntuales requerido por el equipo técnico o en la formación delos integrantes del cuerpo técnico y por qué no, en la formación de dirigentes y periodistas deportivos.

Los contenidos que puede desarrollar el psicólogo deportivo para lograr una mayor formación y mejorar la laborprofesional del preparador físico son muchos, y entre los cuales encontramos:

La redacción de objetivos acordes a las características y posibilidades del deportista y del equipo.

Técnicas de autocontrol que permitan al deportista afrontar la competición para la obtención de los resultadosprevistos.

El estudio de factores motivacionales para el deportista y el conjunto que permitan la máxima performance.

Mejora de la comunicación y elaboración de actividades relacionadas con los objetivos previstos.

Estrategias de dominio de relaciones interpersonales.

Recordar finalmente cual ha sido el objetivo de esta comunicación, el presentar cuales son las circunstancias yconocimientos con los que contamos los preparadores físicos de equipos colectivos, a fin de que los especialistas en lapreparación psicológica tomen una idea clara y puedan ayudarnos en nuestro trabajo diario y en la formación inicial ypermanente a la que debemos someternos.

Bibliografía

BUCETA, J.M. (1994) El control del nivel de activación en los deportistas: experiencia en el baloncesto de altorendimiento. En Apunts. nº 35. pg. 26-31. Generalitat de Catalunya. INEFC.

Page 6: Www efdeportes com_efd47_psic1_htm

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

CRUZ FELIU, J.(1990) La psicología del deporte: Definición, evolución y relación con las demás ciencias de laactividad física y el deporte. Apunts. nº 22. pg. 11-22. Generalitat de Catalunya. INEFC.

GARCÍA, J.M., NAVARRO, M., RUIZ, J.A. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios yaplicaciones. Gymnos. Madrid.

MARTÍ MORA, J. (1994) Vida y desarrollo del grupo deportivo: experiencia en fútbol de tecnificación. . En Apunts. nº35. pg. 21-25. Generalitat de Catalunya. INEFC.

MATVEIEV, L.P. (1985) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ráduga. Moscú.

PALMI, J. (1990) Intervención psicológica en Deportes de Equipo y de alto rendimiento. En VI Jornadas de laAsociación Catalana de Psicología del Deporte. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

RIERA, J. (1985) Introducción a la psicología del deporte. Martínez Roca. Barcelona.

SÁNCHEZ-BAÑUELOS, F. (1994) Bases teóricas y funcionales del Alto Rendimiento Deportivo. En Mod.1.1.1.Máster de Alto Rendimiento Deportivo

SEIRUL-LO, F. (1987) Las funciones y competencias del preparador físico en un club deportivo. Revista deentrenamiento deportivo. Volumen 1 nº 1. pg. 70-77. Ideasport.

| Inicio |

Otros artículos sobre Psicología del Deporte | Entrenamiento deportivo

Recomienda este sitio

http://www.efdeportes.com/ · FreeFind

Buscar

revista digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002 © 1997-2002 Derechos reservados