document

104
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS PARA LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA Modalidad: Presencial Guadalajara, Jal. Enero de 2009 CONFIDENCIAL

Upload: meliza-loza

Post on 29-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS PARA LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Modalidad: Presencial

Guadalajara, Jal. Enero de 2009

CONFIDENCIA

L

Page 2: Document

2

INDICE Página INTRODUCCION 4

1. DATOS GENERALES 9 2. FUNDAMENTACIÓN 10

Dimensión externa 12 - Identificación de las necesidades de la sociedad. 12 - Identificación de las tendencias en la formación y de la

práctica profesional. 31

Dimensión interna 68 - Plano filosófico 68 - Plano normativo 72

Aspectos generales 72

Aspectos particulares de la Institución 74

Aspectos particulares de la Especialidad

75

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

79

Justificación 79 Objetivos del Programa 81 Perfil de ingreso 83 Perfil de egreso 84

4. PERFIL DEL DOCENTE 87 Perfil profesional 87 Perfil académico 88

5. ESTRUCTURA CURRICULAR 89 5.1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y su implantación.

89

5.2. Identificación y definición de las unidades de aprendizaje 92 5.3. Unidades de aprendizaje 92 5.4. Plan de Estudios [estructura] 93 5.4.1. Áreas de formación:

Área de Atención Médica Área de Investigación Médica Área de Educación Médica

5.4.2. Unidades de aprendizaje que las integran. 5.4.3. Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica. 94

6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

97

7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

97

8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN: 97 8.1. Estrategias de operación del programa:

Total de horas crédito a cubrir. Total de horas Dirigido a Duración Ingreso Tutorías académicas Propedéutico Requisitos de ingreso

CONFIDENCIA

L

Page 3: Document

3

Requisitos para la obtención de grado Sistema de titulación Costo matrícula.

8.2. Propuesta de transición entre planes de estudio 8.3. Duración del Programa 8.4. Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una

promoción del programa.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

99

10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA 102 10.1. Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación en las que participa.

10.2. Recursos financieros para su operación 10.3. Infraestructura física y apoyo administrativo.

11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 105 12. INFRAESTRUCTUTA NECESARIA PARA LA

IMPLEMENTACIÒN DE CADA PEEM EN LAS USP (Unidades Sede de Programa)

105

13. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.

105

BIBLIOGRAFÍA 107 ANEXOS Anexo 1

Normatividad 1-59

Anexo 2

Modelo Educativo del CUCS 1-39

Anexo 3 Cuadro metodológico con el que se construyó el perfil de egreso.

1-70

Anexo 4 Programas de Estudio de las Unidades de Aprendizaje que conforman el Plan de Estudios: ver tres subcarpetas

Ver tres carpetas a,b,y c.

Anexo 5 Metodología empleada para el diseño curricular 1-26 Anexo 6 Programa del curso propedéutico Ver carpeta Anexo 7 Formatos para la evaluación de competencias de los

alumnos 1-33

Anexo 8 Infraestructura Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

1-12

Anexo 9 Consideraciones sobre el modelo competencias profesionales integradas del CUCS

1-19

Anexo 10 Caracterización del contexto ético normativo, contexto socioeconómico y los procesos de globalización en el programa desarrollo curricular

1-60

CONFIDENCIA

L

Page 4: Document

4

INTRODUCCION

El cambio iniciado con la Reforma Académica de la Universidad de

Guadalajara en 1989, ha logrado una transformación profunda e integral en el

modelo académico, el cuál se ha guiado bajo líneas de acción estratégicas,

coherentes con la realidad, vinculadas con el entorno social, dinámicas, flexibles,

productivas, competitivas; adaptadas a las exigencias de la vida contemporánea y

construidas con base en el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la educación para el Siglo XXI.

Esta transformación ha avanzado con la colaboración de la comunidad

universitaria y aunque de manera lenta por la resistencia de viejos y nuevos

académicos acostumbrados a la docencia tradicional y a la forma tan arraigada de

concebir el aprendizaje debido a la poca experiencia en la construcción de un

marco jurídico que defina las relaciones laborales producto de este nuevo

esquema, y por el poco conocimiento sobre las competencias profesionales

integrales; todo esto ha marcando las pausas.

En el mundo actual que se rige por conceptos de globalización neoliberal,

las ideas de cambios, renovación e innovación son las que ahora definen el

quehacer universitario. Dentro de la Universidad de Guadalajara muchas de las

prácticas docentes y procesos de enseñanza aprendizaje están renovándose, los

que tenían características negativas se han ido erradicando.

El establecimiento de categorías de personal académico, en el proceso de

homologación con las categorías establecidas a nivel nacional para profesores e

investigadores universitarios, se ha convertido en un importante instrumento de

impulso a la calidad de las actividades universitarias, igualmente importante ha

sido la vinculación con los sectores productivos y con las diversas instituciones de

salud.

CONFIDENCIA

L

Page 5: Document

5

Para responder a las demandas del nuevo contexto formulado por la

UNESCO para este siglo XXI, donde se plantean retos que implican una nueva

forma de generar modelos educativos que incluyan los avances científicos y

tecnológicos, estableciendo que "una de las misiones de la Educación es :

transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos

teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, por que son

base de las competencias del futuro", diversos países e instituciones han venido

trabajando el concepto de competencias aplicado a la formación de profesionales

universitarios.

Dentro de la Universidad de Guadalajara, en el CUCS, se desarrolla desde

1998 un modelo de competencias profesionales integradas. La propuesta se

sustenta teórica y epistemológicamente en el enfoque holístico y construccionista

de Gonzci, Hager y Beckett, aplicándola en la formulación de la currícula de

educación superior en Ciencias de la Salud.

Este enfoque curricular articula los conocimientos científico- disciplinares

con las acciones profesionales y éstas se articulan con la realidad objetiva

permitiendo estructurar atributos, tareas para la inserción de los académicos en el

mercado laboral y su entorno social con una visión crítica y nacionalista.

.

La competencia profesional integrada significa resolver problemas de la

realidad con una actitud crítica y constructiva, lo que permite alcanzar resultados y

convierte el proceso educativo en aprendizaje integral. Ofrece diversas ventajas,

entre otras: integración del saber hacer, con teoría y critica científica y valores

éticos, cívicos y sociales, concede mayor importancia a enseñar como aprender

que a la asimilación de conocimientos; desarrolla la motivación, la creatividad, la

iniciativa, la capacidad de toma de decisiones en la práctica de formación y

posteriormente en la práctica profesional; exige aprender a discutir y a trabajar en

grupo; exige la autoevaluación y el autoaprendizaje permanente.

CONFIDENCIA

L

Page 6: Document

6

Desde la perspectiva del Construccionismo Social, el académico debe tener

conocimientos, habilidades, destrezas y valores profesionales que lo preparen

para aplicar competencias profesionales integradas, que deben ser construidas

con base en el diagnóstico de necesidades de formación del desarrollo del campo

disciplinar técnico específico, de las demandas de los alumnos, de la institución y

las demandas del contexto global.

Además se tiene que desarrollar de acuerdo con las nuevas tendencias, por

lo menos, las siguientes competencias integradas básicas: innovación

(imaginación, creatividad), reflexividad - comunicación (capacidad de comprender

y transformar el contexto y sus cambios), aprendizajes significativos (flexibles y

aplicables a la vida cotidiana , capaces de suscitar preguntas generadoras para

plantear o resolver problemas), dominio de las metodologías científicas (capacidad

de investigar acerca de su propia práctica docente y disciplinar) y autoformación

permanente (capacidad para formarse de manera continua con los alumnos).

Algunos grupos e instituciones siguen asociando los métodos de

competencia con el currículo atomístico y hablan sobre la educación basada en

competencias con desconfianza. Afortunadamente después de muchos años de

debate, el método atomístico está siendo sustituido por modelos holísticos.

En la Reforma Académica de la Universidad de Guadalajara, los conceptos

centrales de descentralización, departamentalización, flexibilidad curricular,

sistema de créditos, formación de currículum por competencias profesionales

integradas, conforman un nuevo esquema de trabajo académico que resulta

innovador y por ende encuentra resistencias lógicas en una Universidad como la

nuestra. Sin embargo, a pesar de las resistencias, y de los problemas asociados

con la implementación de la educación basada en competencias integrales, la

Universidad de Guadalajara debe continuar por ese rumbo, ya que de lo contrario

no sobrevivirá, quedará fuera de los proyectos que se van marcando en el ámbito

de las competencias laborales, situación que se plantea como el Nuevo Modelo a

CONFIDENCIA

L

Page 7: Document

7

seguir, y en el que tienen que ver todas las Universidades de nuestro país y del

mundo entero, porque así lo requiere la cerrada globalización en todos los órdenes

del desarrollo de las Naciones

En los programas educativos para las especialidades, se está

considerando una revisión, actualización y modernización de los mismos, acorde

con las tendencias nacionales y mundiales respecto a la educación general,

incluyendo la educación médica; con un enfoque globalizante al programa

operativo, una de las tendencias actuales es el modelo educativo por

competencias profesionales integrales. Siendo este modelo educativo de

naturaleza dinámica, y teniendo como base una visión participativa de la

educación; donde el médico residente reflexione sobre la práctica clínica, sobre

sus experiencias y construya su conocimiento. Y que además desarrolle una

postura, busque alternativas del quehacer médico, individualice la atención

médica, cuestione hechos e inicie la búsqueda de alternativas a través de la

indagación intencionada y propositiva; lineamientos que integrarán un proceso

educativo que propicie el aprendizaje autónomo y participativo, un aprendizaje

significativo.

El programa operativo por competencias profesionales integrales para las

especialidades médicas, destaca una mayor vinculación de la teoría con la

práctica y una mayor integración entre asistencia, docencia e investigación; siendo

el residente el eje central del proceso educativo. La estructura curricular pretende

desarrollar en el residente las competencias requeridas en su perfil profesional,

por medio de una formación integral en escenarios clínicos y sociales idóneos,

similares a los que enfrentará en su práctica médica futura, respondiendo con

oportunidad y calidad a las necesidades de salud de la sociedad, obteniendo

además la herramientas necesarias que le faciliten una educación para la vida.

Los cambios sociales, económicos, políticos y el perfil epidemiológico del

país hacen necesaria una revisión constante de los aspectos que intervienen en el

CONFIDENCIA

L

Page 8: Document

8

proceso de formación del residente, por lo que se propone, la formulación del

programa académico por competencias profesionales integrales para las

especialidades de tipo interactivo, con la unificación de los criterios

interinstitucionales y universitarios de enseñanza, que permita la adecuación de

las estrategias educativas para el ejercicio de la Pediatría en beneficio de la salud

de la población.

CONFIDENCIA

L

Page 9: Document

9

1.- DATOS GENERALES Nombre de la Institución:

Universidad de Guadalajara

Nombre del PE:

Programa Educativo de la Especialidad en Pediatría Médica

Tipo de solicitud: Modificación al programa educativo de Pediatría Médica de acuerdo al programa de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REOVE)

Entidad federativa:

Guadalajara, Jalisco

Tipo de Institución:

Pública

Tipo de programa: Profesionalizante/científico-práctico

Nivel educativo:

Especialidad

Modalidad:

Presencial/tutorial

Duración: 3 años de 48 semanas = 144 Semanas

Total de horas

8640

Distribución horas - créditos por semana

DISTRIBUCIÓN DE HORAS** ÁREAS DE

FORMACIÓN HORAS / SEMANA

CRÉDITOS/ SEMANA Teoría Práctica

c/tutor Práctica s/tutor

Total horas

Atención médica

55 hrs.

3.43

55

Investigación médica

3 0.18 3 3

Educación médica

2 0.14 2 2

TOTALES 60 3.75 60 Total de créditos por año 180

*La carga horaria semanal correspondiente a la atención médica será la misma para todas las especialidades, 55 horas a la semana. El Trabajo de Atención Médica (TAM) y el Seminario de Atención Médica (SAM), podrá tener diferente distribución de hrs de acuerdo a las necesidades del programa y en congruencia con la Norma 090SSA de las Residencias Médicas. ** Teoría: Correspondientes a sesión y clase. Práctica con Tutor: corresponde a la actividad asistencial supervisada directamente por un supervisor. Práctica sin tutor: corresponde a las actividades desarrolladas durante las guardias sin la supervisión directa de un profesor.

Créditos por año de la Especialidad de Pediatría Médica AÑOS DURACIÓN 1° 2° 3° 4° 5°

TOTAL CRÉDITOS

Especialidad de

tres años 180 180 180 540

Fuente: Reglamento de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara... El cálculo de créditos se contabiliza sobre el valor de 0.0625 por hora (Art.25 del Reglamento General de Posgrado de la U de G)

Antecedente Normativo 021/16 DE 1974 Actualizado el 1° de Marzo de 1995 de Acuerdo a lo dispuesto por el Plan Uniforme de Especialidades Médicas de la Universidad de Guadalajara.

CONFIDENCIA

L

Page 10: Document

10

2. FUNDAMENTACIÓN México padece enfermedades que han sido controladas desde hace

mucho tiempo en los países desarrollados: infecciones (principalmente

respiratorias y gastrointestinales), deficiencias nutricionales, y enfermedades

reproductivas (enfermedades pretransicionales).

En los últimos años se han logrado avances muy significativos contra

algunas de las principales amenazas específicas para la salud del niño, se cuenta

con infraestructura y conocimientos suficientes para lograr una reducción de la

morbi-mortalidad infantil.

Los Programas Nacionales de Salud no dependen sólo del

desarrollo económico y político del país, sino también del compromiso sostenido a

favor de la promoción de la salud, del establecimiento de estrategias congruentes

con la realidad para enfrentar las causas de morbi-mortalidad infantil y mejorar las

condiciones de vida de la población1.

El aspecto más importante es el gradual dominio que se está

consiguiendo contra las principales enfermedades infantiles. Uno de los logros, es

la reducción de la mortalidad por deshidratación secundaria a diarrea gracias a la

terapia de rehidratación oral. Otro avance significativo es la cobertura nacional de

vacunación que se ha incrementado hasta en un 80%, lo que representa un éxito

ya que se ha logrado abatir algunas enfermedades prevenibles por vacunación. Al

evitarse éstas enfermedades se ha propiciado indirectamente un mejor estado

nutricional y de salud en la población.2

Los progresos conseguidos son considerables pero aún existe un

rezago importante en la reducción de las muertes infantiles por infecciones

respiratorias agudas, en las afecciones en periodo perinatal, anomalías

congénitas, septicemias, meningitis, lesiones accidentales o intencionales e

intoxicaciones. 1 .- Frenk J., Lozano R.,González Block M. A. et al., Economía y Salud: propuestas para el avance del sistema de Salud de México. Informe final, Fundación Mexicana para la Salud, México, 1994 2 .- Adolfo Martínez Palomo. Investigación en salud. Información de la Comisión Internacional para el Desarrollo, México, 1991

CONFIDENCIA

L

Page 11: Document

11

Las metas por alcanzar del Sistema Nacional de Salud, en el área

de pediatría, son reducir las tasas de morbi-mortalidad infantil; propiciar la

permanente formación de profesionistas en el área de la salud y de la educación

que dominen las competencias necesarias para la resolución de problemas de la

realidad e invertir en la investigación para la salud y el desarrollo.3

Los sistemas de salud en los países en desarrollo son heterogéneos,

están plagados de inequidad, ineficiencia y baja calidad, actualmente existe en

México, la tendencia a reformar los sistemas de salud para superar éstas

limitaciones y obtener mejores resultados respecto a la salud. De acuerdo con sus

recursos, los países en desarrollo deben invertir en modernizar sus sistemas de

salud, en modernizar la recolección de datos, invertir en la investigación en salud.

Se necesitan recursos financieros adecuados para proteger y restituir la salud.

México está pasando por una transición epidemiológica

caracterizada por el hecho de que aún no ha podido resolver por completo la

patología de países en desarrollo y al mismo tiempo surgen problemas de salud

comunes en países desarrollados.

México como país en desarrollo enfrenta la amenaza de

enfermedades emergentes y reemergentes (sida, tuberculosis, etc.), la

globalización nos ha alcanzado y crece día con día, por lo tanto se espera mayor

interacción entre los países. El gran reto consiste en poder equilibrar la

globalización con la justicia social, y es importante encaminar el mayor número de

países hacia el progreso. 4

3 OCD, Revisión de la política nacional de ciencia y tecnología, México, 1994 4 Soberon G. Saber para el desarrollo en la era de la revolución tecnológica: el caso de la salud. Este País. p. 62 México, Julio 1999

CONFIDENCIA

L

Page 12: Document

12

2.1 Dimensión externa

Identificación de las necesidades de la sociedad.

Los cambios continuos que ocurren en los procesos sociales generan diversos

tipos de problemas. Entre los problemas sociales a los que debe atender la

formación del pediatra en nuestro país se encuentran los siguientes:

• Altos índices de morbilidad y mortalidad infantil. • Cambios socioeconómicos nacionales (Neoliberalismo que ha propiciado

mayor desigualdad económica y social). • Abandono de las políticas de salud proteccionistas. • Tendencia a la privatización de los servicios de salud y educativos. • Cambios epidemiológicos caracterizados por una polarización de las

patologías de pobres y ricos. • Tercera revolución científica-tecnológica que exige una reforma educativa

por competencias profesionales integradas. • Procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales aún vigentes. • Subempleo y desempleo profesional (reducción de mercados de trabajo)

por la globalización. • Mercado institucional estancado.

Entre las demandas que la sociedad le plantea a los pediatras, resaltan las siguientes:

• Disminuir los índices de morbilidad y mortalidad infantil. • Realizar actividades encaminadas a erradicar las principales causas de

morbilidad y mortalidad infantil mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinarios para analizar los problemas inherentes.

• Demanda académicos expertos, capaces de definir los sistemas de educación para actualizar a los docentes y alumnos.

• Adecuar la planeación educativa al cambio para la formación de pediatras competitivos.

• Se demanda que los pediatras conozcan el proceso salud-enfermedad del niño a nivel estatal, nacional e internacional.

• Conocer, comprender y transformar el proceso salud-enfermedad del niño. • Crear y participar en programas nacionales de salud, para prevenir,

mantener y/o recuperar el estado de salud del niño. • Reformar los sistemas de salud para mejorar su equidad, calidad y

eficiencia. • Tener un programa de formación educativa permanente y actualizada.

CONFIDENCIA

L

Page 13: Document

13

Dentro del análisis de perfiles epidemiológicos del proceso salud enfermedad

del niño, la OMS y la UNICEF establecen que la población de mayor

riesgo para enfermar o morir, es la población preescolar.

La UNICEF en 2003 estimó 3.5 millones de muertes de preeescolares en

el mundo. En México, la población en riesgo, es decir, los preescolares

representan al 8.2% de su población (de l06 millones).5

La tasa de mortalidad neonatal es uno de los indicadores de salud

más importantes de un país, pues permite plantear políticas y estrategias

generales y específicas de salud, la literatura informa como principales

causas: la asfixia, la prematurez, el síndrome de dificultad respiratoria,

enfermedad materna y sepsis. En 2003 México ocupó el lugar 95 de una lista de

190 con una probabilidad de morir de 5 por cada 1000 nacidos vivos, cinco veces

más alta que la estimada para EU o Chile. 6

En un recorrido de 48 años, en México se aprecia un descenso

superior al 90% en la tasa de mortalidad preescolar. En 1955, una de cada 5

defunciones ocurría en ésta edad. Para el año 2002 solo representó el 1.5%

del total. Esta importante modificación en la tendencia se explica porque

disminuyeron las enfermedades transmisibles: infecciones intestinales (48%),

neumonía (28%), enfermedades prevenibles por vacunación ( 18%).

Disminuyeron los índices de enfermedades transmisibles , de la nutrición

y de la reproducción de 80% a 32% . Pero se incrementaron los índices de

las enfermedades no transmisibles de 8.6% a 36% y las lesiones

accidentales o intencionales de 2.4% a 27%.7

Los cambios continuos que ocurren en los procesos sociales generan

problemas, demandas o necesidades que han llevado a que surjan nuevos

subsistemas especializados o bien a la modernización de los ya existentes,

dedicados al cumplimiento de distintas funciones para la sociedad. 5 Naciones Unidas, División de estadísticas. Milennium Indicators http//unstats.un.org/unds/ UNICEF. Reporte Mundial de la Infancia.Nueva York:2004 6 Bol Hosp Infant México., Vol. 62. Enero-Febrero 2005 No. 1; p.69-82 7 Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la salud. Clasificación estadística de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Washington: Décima revisión. Vol.2 Publicación científica. No. 54;1992

CONFIDENCIA

L

Page 14: Document

14

Las necesidades y problemas que atienden los pediatras a partir de la

formación que actualmente se promueve, pueden enmarcarse dentro del

Programa Nacional de Salud 2001-2006 de los Estados Unidos Mexicanos8

“Desafíos que enfrenta el Sector Salud”:

• Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos. • Abatir las desigualdades existentes en las condiciones de salud. • Garantizar el trato adecuado por parte de los servidores públicos y privados

de salud. • Asegurar la justicia en el financiamiento de los programas relacionados con

la salud. • Fortalecer el Sistema Nacional de Salud en particular sus instituciones

públicas. • Salud infantil-medio-ambiente. • Incrementar el nivel de salud, disminuir los riesgos y prevenir daño. • Otorgar atención médica integral. • Formar, capacitar y desarrollar al personal para la atención de la salud. • Realizar investigación médica.

Estas funciones deben integrar el enfoque estratégico de la calidad total y

basarse en la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. Para afrontar

estos problemas se deberán formar médicos pediatras, con las características

idóneas que les permitan planear, organizar y ejecutar la atención médica integral

del niño y del adolescente. El modelo educativo por competencias profesionales,

es una de las maneras de afrontar este cambio con mayor eficiencia ya que toma

en cuenta la motivación, potencial de formación, educación y capacitación del

adulto, que se sustenta en diversos principios como la visión humanista,

organización educativa-laboral y aprendizaje autónomo y participativo.

Los índices para el diagnóstico de salud según criterios de la OMS, OPS,

planes de salud Nacional y Estatal, de acuerdo al entorno (estatal, regional,

nacional e internacional) de nuestra Universidad, Instituciones y unidades sedes

de salud, se engloban en lo siguiente:

8 Programa Nacional de Salud 2001-2006 de los Estados Unidos Mexicanos

CONFIDENCIA

L

Page 15: Document

15

Estrategias:

• Vincular la salud con el desarrollo económico-social. • Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres. • Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explicita de

prioridades. • Desplegar una cruzada por calidad de los servicios de salud. • Brindar protección financiera en materia de salud a toda la población.

Formación Universitaria del profesional de la salud.

• Salud Pública. • Investigación. • Educación continúa.

Propósito:

• Evaluar políticas. • Evaluar programas y tecnología en salud publica. • Suministrar insumos a tomadores de decisiones para la formación de

medidas preventivas de políticas de salud pública y programas con el fin de promover beneficio y calidad de vida de la población.

Equipo:

• Salud pública • Epidemiología • Bioestadística • Enfermería • Comunicación social • Medicina • Economía • Trabajo social • Administración • Ingeniería industrial.

La OPS debe centrar la existencia de sus programas de país en el

Programa General de Trabajo de la OMS, en los objetivos nacionales y en las

metas mundiales. El objetivo de la OMS, es la obtención del mayor nivel de salud

para el mundo9, principios a considerar:

• El establecimiento de prioridades guiado por el concepto de utilitarismo.

9 Programa General de Trabajo de la OMS

CONFIDENCIA

L

Page 16: Document

16

• El Establecimiento y la definición de los criterios para determinar las prioridades de salud.

• La programación por objetivos basado en el programa general de trabajo de la OMS.

• El establecimiento de las prioridades según los objetivos nacionales y las metas mundiales en salud.

• La integración de las metas mundiales contenidas en los objetivos de la Declaración del Milenio, en las prioridades y programas de los países para procurar el cumplimiento de las metas nacionales y mundiales.

• La reevaluación de las metas y el examen de la necesidad de desplazar el trabajo de la OPS del proceso de medir la producción al proceso de medir el resultado (productos).

• Presupuestación y planificación estratégica (3-5 años) que incluye especificar el resultado (productos), de trabajo que se realizará en el bienio y hacer que el resultado sea compatible con las prioridades y las disposiciones presupuestales de los programas prioritarios.

Enfoque: • Salud infantil- medio ambiente. • Reducción del exceso de morbilidad y mortalidad e incapacidad

principalmente en población pobre y marginada. • Promoción estilo de vida saludable. • Disminuir factores de riesgo por causa del medio ambiente,

económico, social, cultural y de conducta. • Pobreza y hambre. • Enseñanza universal. • Equidad genero. • Disminuir mortalidad infantil. • Incrementar salud materna. • Disminuir VIH/SIDA, malaria y otros. • Medio ambiente. • Alianzas pro-desarrollo.

Por lo pronto se preveen nuevas dimensiones de la salud Internacional, la

Academia de Ciencias de Nueva York define programas y funciones prioritarios

que atañen a la salud global10:

Programas prioritarios: • Control de enfermedades contagiosas • Reestablecimiento de la infraestructura y rendimiento de la Salud

pública global

10 New York Academy of Medicine, Sistems for collaborations on global Public Health: Organizing a time Renewal, Abril 1997

CONFIDENCIA

L

Page 17: Document

17

• Prevención de enfermedades no contagiosas no contempladas en el ámbito nacional

Funciones prioritaria • Monitoreo y vigilancia de enfermedades y rendimientos del

sistema de salud • Divulgación de información mediante la inversión en sistemas

informáticos sofisticados y en telecomunicaciones • Investigación sobre problemas críticos no contemplados en el

ámbito nacional

Las universidades a través de las instancias responsables de la educación

médica deben asumir la responsabilidad de formar, capacitar y desarrollar

personal, para la atención a la salud, utilizando diversas estrategias; una de ellas

es la de impartir cursos de especialización en medicina, así como formar personal

paramédico con gran espíritu de servicio a la comunidad.

La supervivencia infantil como expresión del compromiso y esfuerzo

nacionales por el bienestar de los niños, transita a través de las acciones

preconizadas por la UNICEF. La vigilancia del crecimiento, la terapia de

hidratación oral, la alimentación al seno materno, el programa ampliado de

inmunizaciones de la OMS y la planificación familiar constituyen los ejes de acción

para conseguir un mejor crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5

años.11

Las acciones gubernamentales destinadas a disminuir las tasas de

mortalidad infantil y preescolar requieren la participación activa de instituciones, de

las agrupaciones profesionales y de los pediatras en ejercicio privado, se requiere

de un liderazgo para abatir el problema de las infecciones agudas de vías

respiratorias. En la actualidad, el pediatra en México debe impulsar la puericultura

de los lactantes y preescolares carentes de los servicios de seguridad social y

participar más vigorosamente en los programas preventivos, debe atender

profesionalmente a los niños en todas las localidades del país. Urge que en el

currículo de pregrado y postgrado de los estudiantes de medicina se ponga mayor

énfasis en materias o temas informativos sobre los problemas importantes en la

salud publica del país. 11 UNICEF Reporte Mundial de la Infancia. Nueva York:2004

CONFIDENCIA

L

Page 18: Document

18

Mediante la recopilación de los perfiles epidemiológicos definidos por las

diferentes instituciones de salud, se realizó un análisis del mismo, con el propósito

de conocer el estado de salud – enfermedad infantil a nivel Nacional y Estatal,

con el fin de definir las competencias profesionales que necesita el alumno

(residente) para realizar acciones prácticas basadas en el dominio de

competencias profesionales integradas y poder analizar y resolver los problemas

prioritarios de su ámbito, en su práctica profesional.

Disminución de la Morbilidad Infantil.- Para abordar este problema, el pediatra

debe estar preparado médica y científicamente para enfrentar el comportamiento

epidemiológico de la patología pediátrica, que comprende al individuo desde el

inicio de la vida hasta la adolescencia, desde el punto de vista preventivo, curativo

y de rehabilitación, para mejorar la calidad de vida, de acuerdo a las

características de los diferentes grupos etarios. Abatir la Mortalidad Infantil.- El pediatra debe conocer las causas de mortalidad

pediátrica, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven los niños,

mediante una adecuada preparación médica, científica y de investigación, para

prevenir y evitar la muerte. Impulsar la Educación para la Salud.- . ¿Como ocurre? Llevando a cabo los programas prioritarios de salud que incluyen

un 50% de parte asistencial y el 50% restante de contenido educativo.

¿Donde ocurre? En la comunidad.¿De que manera? Con la participación del grupo

interdisciplinario de las unidades hospitalarias.¿Cuales son las características?

Que se tenga una educación continua con evaluación y retroalimentación.

La relación que existe entre los problemas enlistados que identifican la

dimensión (implicación) de dicha relación entre lo social, lo político, lo económico,

lo cultural y lo religioso, se mencionan los siguientes:

Relación social. Trabajar en la comunidad, extramuros e involucrar al familiar y al

paciente su parte de participación para su prevención, curación y rehabilitación así

como integración a la sociedad con calidad de vida.

CONFIDENCIA

L

Page 19: Document

19

Relación política. Tomar en cuenta las políticas de salud, mundiales, nacionales,

estatales y de la comunidad.

Relación económica. Si en vez de curar, prevenimos, si en lugar de rehabilitar

educamos, los costos serán menores y el presupuesto no utilizado en estos

rubros, puede emplearse para mejorar el nivel de vida, en otros aspectos.

Relación cultural. Muy importante para la participación de la familia y del paciente,

si se respetan sus creencias y el medio ambiente.

Relación religiosa. Respeto a sus creencias desde el punto de vista religioso, ya

que ellos son los que tomaran la decisión.

Los anteriores son aspectos socioeconómicos y políticos que permean la

propuesta de formación, para el diagnóstico de problemas y necesidades sociales

que justifican la propuesta curricular y por tanto, la formación de este especialista

y las perspectivas de atención. Además, es importante considerar los aspectos

epidemiológicos al respecto.

El Perfil epidemiológico: causas de morbilidad y mortalidad, se presentan a

continuación en los cuadros 1y 2 y en las gráficas 1, 2, 3 y 4.

CONFIDENCIA

L

Page 20: Document

20

Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2004.

Nacional Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1/ % A00-Y98 Total 32 758 1 649.8 100.0

1 P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 16 501 831.1 50.4

2 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 2 691 135.5 8.2 3 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 2 662 134.1 8.1 4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 1 167 58.8 3.6 5 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 646 32.5 2.0 6 Q00 Anencefalia y malformaciones similares 292 14.7 0.9 7 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 191 9.6 0.6 8 Q79.2-Q79.5 Defectos de la pared abdominal 187 9.4 0.6 9 Q90 Síndrome de Down 173 8.7 0.5

10 Q39.0-Q39.3 Fístula traquoesofágica, atresia y estenosis esofágica 117 5.9 0.4

11 Q05, Q07.0 Espina bífida 114 5.7 0.3 12 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 109 5.5 0.3 13 A39, G00, G03 Meningitis 95 4.8 0.3 14 N00-N19 Nefritis y nefrosis 88 4.4 0.3 15 D50-D64 Anemia 85 4.3 0.3 16 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de

motor 83 4.2 0.3 17 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 79 4.0 0.2 18 J45-J46 Asma 61 3.1 0.2 19 Q35-Q37 Paladar hendido 51 2.6 0.2 20 J40-J44, J67 Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica 50

2.5 0.2 R00-R99 Causas mal definidas 444 22.4 1.4 Las demás 6 872 346.1 21.0 1 Tasa por 100,000 nacimientos estimados de CONAPO No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero 2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86(.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 -2050.

CONFIDENCIA

L

Page 21: Document

21

Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2004. Nacional Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1/ % A00-Y98 Total 6 590 81.8 100.0 1 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 677 8.4 10.3 2 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 613 7.6 9.3 3 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 462 5.7 7.0 4 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de

motor 454 5.6 6.9 5 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 335 4.2 5.1 6 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 281 3.5 4.3 7 C91-C95 Leucemia 217 2.7 3.3 8 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 86 1.1 1.3 9 G40-G41 Epilepsia 85 1.1 1.3 10 Q90 Síndrome de Down 77 1.0 1.2 11 W00-W19 Caídas accidentales 72 0.9 1.1 12 D50-D64 Anemia 68 0.8 1.0 13 D50-D64 Asma 66 0.8 1.0 14 N00-N19 Nefritis y nefrosis 66 0.8 1.0 15 X40-X49 Envenenamiento accidental 53 0.7 0.8 16 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 48 0.6 0.7 17 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 48 0.6 0.7 18 A39, G00, G03 Meningitis 36 0.4 0.5 19 B20-B24 VIH/SIDA 35 0.4 0.5 20 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 33 0.4 0.5 R00-R99 Causas mal definidas 134 1.7 2.0 Las demás 2 644 32.8 40.1 1/ Tasa por 100,000 habitantes No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero 2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86(.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 -2050.

CONFIDENCIA

L

Page 22: Document

22

Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), 2004. Nacional

Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1/ % A00-Y98 Total 6 602 29.5 100.0

1 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de motor 937 4.2 14.2

2 C91-C95 Leucemia 607 2.7 9.2 3 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 290 1.3 4.4 4 N00-N19 Nefritis y nefrosis 230 1.0 3.5 5 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 201 0.9 3.0 6 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 199 0.9 3.0 7 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 174 0.8 2.6 8 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente

(suicidios) 148 0.7 2.2 9 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 136 0.6 2.1

10 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 108 0.5 1.6 11 G40-G41 Epilepsia 103 0.5 1.6 12 D50-D64 Anemia 86 0.4 1.3 13 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple 83 0.4 1.3 14 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 81 0.4 1.2 15 W00-W19 Caídas accidentales 65 0.3 1.0 16 Q05, Q07.0 Espina bífida 47 0.2 0.7 17 X40-X49 Envenenamiento accidental 42 0.2 0.6 18 E10-E14 Diabetes mellitus 37 0.2 0.6

19 I30-I33, I38, I40, I42 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) 32 0.1 0.5

20 A39, G00, G03 Meningitis 31 0.1 0.5 R00-R99 Causas mal definidas 80 0.4 1.2 Las demás 2 885 12.9 43.7 1/ Tasa por 100,000 habitantes No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero 2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86(.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 -2050. CONFID

ENCIAL

Page 23: Document

23

CONFIDENCIA

L

Page 24: Document

24

CONFIDENCIA

L

Page 25: Document

25

CONFIDENCIA

L

Page 26: Document

26

CONFIDENCIA

L

Page 27: Document

27

CONFIDENCIA

L

Page 28: Document

28

Principales causas de mortalidad general, 2004. Nacional

Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa

1/ % A00-Y98 Total 472 273 448.3 100.0 1 E10-E14 Diabetes mellitus 62201 59.0 13.2 2 I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 50461 47.9 10.7 3 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 26975 25.6 5.7

4 K70, K72.1, K73,

K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 26867 25.5 5.7 5 J40-J44, J67 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 18806 17.9 4.0 6 P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 16 501 15.7 3.5 7 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de motor 14 312 13.6 3.0 8 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 14215 13.5 3.0 9 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 12203 11.6 2.6 10 N00-N19 Nefritis y nefrosis 10774 10.2 2.3 11 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 9252 8.8 2.0 12 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 8321 7.9 1.8 13 C33-C34 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 6839 6.5 1.4 14 C16 Tumor maligno del estómago 5245 5.0 1.1 15 C22 Tumor maligno del hígado 4818 4.6 1.0 16 B20-B24 VIH/SIDA 4719 4.5 1.0 17 C61 Tumor maligno de la próstata 4515 4.3 1.0 18 C53 Tumor maligno del cuello del útero 4245 4.0 0.9 19 C50 Tumor maligno de la mama 4205 4.0 0.9 20 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 4180 4.0 0.9 R00-R99 Causas mal definidas 9 456 9.0 2.0 Las demás 153 188 145.4 32.4 1/ Tasa por 100,000 habitantes distintos grupos de edad (cuadros siguientes) no coincidirá con las cifras de este cuadro. 2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud.Dirección General de Información en Salud.

CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050. CONFIDENCIA

L

Page 29: Document

El perfil de la mortalidad de los mexicanos indica los variados retos de las instituciones de

salud, y en general, de las políticas públicas por disminuir y erradicar las muertes

evitables, por ejemplo, las infantiles infectocontagiosas y las maternas. La mayor

supervivencia de los mexicanos se ha relacionado con las condiciones de vida, la acción y

acceso a los avances de la medicina preventiva y curativa, y a las políticas sociales. Por lo

que los menores ritmos de disminución de la mortalidad se asocian con el deterioro de las

condiciones de vida y las estrategias que dejaron de considerarse prioritarias en las

políticas sociales, sobre salud y educación, así como el ingreso real de la población en un

proceso de continuo deterioro.

Las causas de muerte pueden interpretarse como el saldo final o desenlace de las

condiciones de vida y los riesgos para la salud que éstas originan, y del efecto real de las

políticas de salud que ante ésta situación se ofrece. En particular, los datos de mortalidad

por causas muestran tanto el carácter transicional de la salud en el país, como las

necesidades emergentes para atender las principales patologías.

Es notorio en la gráfica anterior el descenso de las enfermedades transmisibles como

causa de muerte, este descenso puede deberse tanto a cambios socioeconómicos como

CONFIDENCIA

L

Page 30: Document

30

al mejoramiento de la infraestructura sanitaria que ha multiplicado esfuerzos en campañas

de vacunación, repartición de sueros de rehidratación oral y la difusión de mensajes

educativos. A partir de 1960 de la participación de las enfermedades no transmisibles

como principales causas de defunción en el país, sin embargo es hasta mediados de los

70’s cuando el cambio en el perfil de causas es notorio. En los comienzos de la década de

los 90’s el perfil epidemiológico del país muestra el predominio de las enfermedades no

transmisibles como principales causas de defunción, manteniendo la reducción de las

enfermedades transmisibles y podría decirse que constante las causas de muerte por

lesiones.

La UNICEF en su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia 2005, apunta que

1.5 millones de niños en México sufren desnutrición crónica; el 9% nace con bajo peso y

más del 60% viven en condiciones de pobreza. Además el 18% de los niños (1 de cada 5)

no crece de acuerdo a su edad por la mala alimentación que recibe y hay l.9 millones de

huérfanos menores de 17 años desamparados. Señalando además que en México mueren

al año 64,000 infantes menores de 5 años por males prevenibles como la diarrea y la

anemia.

CONFIDENCIA

L

Page 31: Document

31

Identificación de las tendencias en la formación y de la práctica profesional.

En una aproximación diagnóstica y prospectiva del mercado laboral para los

egresados se identifica que en México existen nuevas opciones en formación en salud en

casi todos los niveles educativos, se muestra mayor igualdad de oportunidades y refleja

las diversas necesidades de los diferentes contextos sociales. Es importante mencionar

que en ciencias de la salud, la vinculación entre la educación superior y el mundo laboral

es histórica y que por lo común, los problemas no son por falta de vinculación, sino de las

consecuencias que puede tener dicha vinculación.12

12 Vázquez Domingo, Cuevas Leobardo, Crocker René. La formación de personal de salud en México, 2005, p.16

CONFIDENCIA

L

Page 32: Document

32

La relación entre la educación y el mercado de trabajo también modifica las

expectativas. Hasta ahora se concibe el crecimiento económico de la sociedad como la

posibilidad de ampliar las oportunidades de acceso a la educación y traducir los logros

académicos en seguridad económica. Actualmente el desempleo y subempleo son

fenómenos constantes en las sociedades y éstos no necesariamente se asocian con falta

de escolaridad.

Existen respuestas importantes de la educación en ciencias de la salud a las

demandas de la sociedad, como ejemplo tenemos las reestructuraciones en la formación

de profesionistas que se requieren en el país. Pero, muchos de los procesos están

pensados para dar respuestas a las demandas inmediatas, y muy escasamente para

formar recursos humanos que enfrenten condiciones específicas, como el envejecimiento

de la población, el control de la natalidad que está llevando a que la forma tradicional de

la pirámide poblacional se invierta, el surgimiento de nuevas enfermedades o el impacto

de las condiciones ambientales.

El mercado de trabajo en el área de la salud está condicionado por factores que

influyen decisivamente en la práctica, como la estructura económica, las políticas del

estado (economía laboral y de seguridad social, sanitaria, educativa), formas de

organización (sindicales, empresariales, sectores políticos), instituciones sociales

(asistenciales, educativas), y por último la cosmovisión que incide en la cultura de la

atención en salud.13

Bajo este contexto, el mercado de trabajo para los egresados de la especialidad en

pediatría médica es y será el resultado de la dinámica de un sistema de atención

institucionalizado, que responde al marco económico del país y se incluye entre las

relaciones de producción y utilización de bienes y servicios.

La pediatría ha sido y es una especialidad sui generis; a diferencia de las demás,

que se ocupan solamente de órganos o sistemas, es en realidad la medicina entera

aplicada al ser humano en esas importantes etapas de su crecimiento y desarrollo, en

rumbo a la edad adulta y englobando las cuatro áreas bien conocidas de la protección de

la salud: la prevención específica de las enfermedades, el diagnóstico y tratamientos

oportunos y la rehabilitación de complicaciones, secuelas o invalidez.

13 Ibidem, 2005, p.65

CONFIDENCIA

L

Page 33: Document

33

Han existido cambios sustanciales naturales en el concepto y la filosofía referente

al arte de criar niños. Hay que consignar el concepto amplio de la pediatría actual con

horizontes que se expanden tanto en extensión como en profundidad. A la problemática

que se concentraba mayormente en la alimentación infantil y en ciertas enfermedades

transmisibles, vinieron a agregarse la consideración de enfermedades y manejo de

situaciones patológicas de mayor complejidad, dependientes del hospedero, así como del

entorno y de los agentes productores de enfermedades.

Sin tener una referencia avalada por una investigación o estudio prospectivo sobre

el mercado de trabajo para los egresados, actualmente sabemos que, las opciones

laborales en las instituciones de salud pública se están reduciendo, debido a que los

índices de morbi–mortalidad infantil han cambiado y algunas de las enfermedades que

antes requerían hospitalización se han controlado. Por tanto, a partir de ésta premisa

podemos deducir que la formación de nuevos pediatras se irá reduciendo acorde a las

necesidades de la sociedad.

Las necesidades del sector salud en cuánto al número de especialistas necesarios

(y que serán contratados) no son conocidos para la mayoría de las especialidades; para

otras como pediatría y gineco-obstetricia no habrá nuevas plazas a mediano y largo

plazo.14

Historia de la Pediatría: contexto internacional, nacional y estatal.

Contexto internacional.- Las investigaciones históricas de los últimos tiempos han

demostrado que la historia de la medicina debe ser considerada como una lenta y continua

sucesión de conocimientos y hechos, los cuales ejercen por largos períodos, una acción

sobre los tiempos posteriores. Hasta el Siglo XVIII se creía que la escuela hipocrática

debía considerarse como una floración de la edad de oro de Grecia, ahora sabemos que

no son extrañas para determinar los fundamentos de aquella escuela, las influencias de

las tradiciones itálicas, de las babilónicas, de las asirias y del antiguo Egipto. Hoy es claro

que los conocimientos médicos de éstos pueblos solo representan los resultados de

antiguas civilizaciones y que sus concepciones fundamentales se originan de fenómenos

14 Ibidem, 2005, p.131

CONFIDENCIA

L

Page 34: Document

34

que se desarrollaron en las épocas prehistóricas. Se tienen datos de civilizaciones lejanas

y menos conocidas, como la de los hititas de las altiplanicies de Asia y regiones de la

América central y meridional, particularmente Perú y México, que revelan la existencia de

una civilización médica primitiva con muchas características comunes entre sí, con

concepciones médicas antiquísimas que luego cristalizaron en concepciones sistemáticas

en la civilizaciones de pueblos mediterráneos y orientales. Sabemos que en el primer gran

período de la historia de la civilización, la medicina fue esencialmente cultivada en el

mediterráneo. Llegan de la India sacra las tradiciones de los vedas y egipcios y las

grandes llamas de la medicina llegan a las costas de Grecia. Luego, la civilización greco-

romana, que parece a su vez superada por la árabe, siempre en la cuenca del

mediterráneo; por último la gran época del Renacimiento italiano de la medicina.

A lo largo de muchos siglos los médicos acumularon abundante información sobre

el mantenimiento de la salud, los presocráticos defendieron el origen no religioso del

cosmos y del hombre y desarrollaron teorías racionales y métodos de tratamiento, surgió

la ciencia o episteme; pero el deber del médico seguía rigiéndose por pautas de

comportamiento que ponían énfasis en la actitud de servicio y respeto para la dignidad

humana que entrañó en ejercicio de la medicina en todas las épocas. También sucedía

esto en la antigua India, entre los judíos, y los chinos de entonces, y el “deber ser” de los

sanadores o médicos de los pueblos que existieron en la Mesopotamia, no cambió durante

la edad media, ni cuando, al final de ella se fundaron las Universidades que dieron paso al

Renacimiento. El sentido humanitario de la práctica médica fue enriquecido con las

corrientes del pensamiento de los filosófos humanistas de esta época. Desde entonces,

hasta los tiempos modernos la medicina del mundo occidental y parte del oriental

continúan bajo el influjo de las doctrinas atribuidas a la persona (o personas) conocidas

con el nombre de Hipócrates. Tras el período hipocrático se establecieron maestros y

prácticos de la medicina en distintas sectas o sistemas. En este proceso tuvieron

influencia las ideas de Platón y Aristóteles. La mayoría de las controversias que surgieron

se debían a nociones teóricas que el tiempo se ha encargado de invalidar. Las doctrinas

elaboradas por las distintas sectas médicas (dogmatismo, empirismo, metodismo,

pneumatismo y eclectismo) estuvieron vigentes desde el siglo IV a. C. hasta muy entrada

la era cristiana. La mayor parte de estas sectas se formaron en el gran centro cultural

CONFIDENCIA

L

Page 35: Document

35

griego de Alejandría, siendo los principales médicos Herófilo y Erasístrato que influyeron

especialmente en Celso y Galeno, ya durante la época romana. La medicina griega

posterior a Hipócrates floreció en Alejandría y más tarde introducida en Roma. La actitud

romana hacia la salud y la enfermedad era en algunos aspectos similar a la de los griegos,

pero los logros más destacados fueron en suministro de agua y sistema sanitario.

Sobresalen en esta época (Siglo I d. C.) Celso, (considerado primer autor médico al

compilar “De Medicina”), y Cayo Plinio que por su obra monumental “ Historia Naturales”

fue una autoridad durante toda la edad media.

En el siglo II d. C. existieron en Roma otros importantes cultivadores de la

medicina entre los que destaca Sorano de Efeso. Su principal campo de trabajo lo

constituyó la Obstetricia y enfermedades de la mujer; pero sus enseñanzas se extendieron

al cuido de los niños y al modo de actuar en las enfermedades de la segunda infancia.15

Entre los cultivadores de la medicina en la época romana destaca la personalidad

del médico griego Galeno que ha sido probablemente el autor que más ha influido en el

desarrollo de la medicina en siglos posteriores. Al declinar el imperio romano de

Occidente, la influencia del cristianismo se vio precedida por un sistema de medicina

antirracional, con una fuerte capa de misticismo religioso y desarrollado en el mundo

romano.

Durante los primeros siglos de la era cristiana, las invasiones bárbaras de

Occidente, las continuas epidemias y catástrofes junto al celoso antihelelenismo de la

Iglesia, condujeron a la pérdida de textos griegos y romanos. No obstante, desde el siglo

VII, la nueva religión islámica impulsó la conservación de los conocimientos clásicos.

Durante los primeros tiempos del Islam la medicina estaba en manos de médicos

cristianos y judíos. Incluso durante el hermetismo medieval, la vida social, económica y

cultural sufrió una transformación interna que culminó a mediados del siglo XV con el

Renacimiento. La ciencia y el arte estuvieron más unidas en El Renacimiento que en

cualquier otro período de la historia del hombre y es entonces, cuando el estudio de la

anatomía humana, la botánica, la zoología, ciencias aplicadas y la arquitectura tuvieron

una gran esplendor. Pero es hasta el siglo XVII, conocido como era de la revolución 15 Historia de la Medicina. Lyons/ Petrucelli.Ed. Americo Arte. España 2001 p.249

CONFIDENCIA

L

Page 36: Document

36

científica, cuando se presenta un cambio importante en la historia de la ciencia. En este

periodo se destacan tres grandes corrientes del pensamiento que proceden de siglos

pasados: el aristoltelismo, el galenismo y el paracelcismo La orientación característica de

la medicina en este siglo fue hacia las ciencias naturales y la investigación, basadas en

corrientes filosóficas antes mencionadas además de las de Descartes, Boyle, Bacon,

Newton y Harvey. Encontrando además nuevas directrices del pensamiento médico en la

yatroquímica al atomismo, a la yatrofísica. Se considera que el siglo XVIII por su enfoque

racionalista y científico del devenir histórico del hombre, consiguió superar la tiranía al

dogmatismo medieval, permitiendo la transición hacia el progreso. No obstante el carácter

conservador de los médicos impedía que la medicina evolucionara al mismo tiempo que

otras áreas científicas o que los progresos de éstas se aplicaran a la práctica diaria, e

incluso podía haber conducido a un periodo de estancamiento y decandencia. Sin

embargo los estudios sobre lógica y derecho natural del filósofo Gottfried Whilhelm

Leibnitz, y los trabajos de Stahl, y de Hoffman, tuvieron una gran repercusión en muchos

de los sistemas médicos vigentes de esta centuria.

El espíritu ilustrado del siglo XVIII y los escritos de Rousseau fueron factores

determinantes de que los médicos se preocuparan por los problemas de los niños. Nils

Von Rosenstein, George Armstrog y William Cadogan destacan como pioneros de la

nueva especialidad. Charles Billard en Francia y Charles West en Inglaterra, ya en pleno

Siglo XIX, fueron sus impulsores decisivos. En Estados Unidos. Abraham Jacobi; exiliado

en Alemania por las reformas políticas y socialies de 1848, dedicó toda su atención a las

enfermedades infantiles, lo que impulsó a muchos otros a adoptar ésta especialidad.16

Por los cambios económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la

medicina del siglo XIX, se determinó en particular un gran desarrollo en la rama dedicada

a la fisiopatología del recién nacido y lactante, solo en ésta época se observa

científicamente la vida del niño y a él se dedican los cuidados más diligentes para

disminuir la morbilidad y mortalidad principalmente en el primer año de vida. Ya en

tiempos más antiguos algunos autores se dedicaron a la higiene de la infancia; Sorano, a

finales de l400 había insistido en la importancia de la dieta y de la higiene del recién 16 Lyons/ Petrucelli. Historia de la Medicina..Ed. Americo Arte. España 2001 p.338

CONFIDENCIA

L

Page 37: Document

37

nacido. También en l700 es el siglo de la vigilia y preparación, y la pediatría como

verdadera especialidad nace a principios de l800 como reordenación de los conocimientos

fragmentarios adquiridos en el pasado. El progreso de las ciencias experimentales, las

conquistas en bacteriología, los estudios sobre la fisiología de la nutrición favorecen el

desarrollo de la medicina infantil, estableciendo las bases científicas de la fisiopatología

del lactante. Lenta y difícilmente a la pediatría se abre la vía de la enseñanza universitaria,

y llega a ser parte de la moderna medicina social, apoyada por estudios fisiológicos, y

experiencias clínicas, bajo normas fundamentales de la legislación protectora de la

infancia. La aplicación práctica de las normas higienicodietéticas a favor de la infancia

disminuyeron la morbilidad y mortalidad infantil. Entre los hechos más importantes y cuyo

mérito corresponde no solo a pediatras sino también a bacteriólogos, fisiólogos, biólogos,

destacan los siguientes: cura preventiva de los recién nacidos indicada por Credé (1819-

1892), que decreció la ceguera infantil, y la introducción de la asepsia y antisepsia en el

parto, que disminuyó la mortalidad del recién nacido. El descubrimiento del suero

antidiftérico debido a los estudios de Roux y Yersin (1888) y su vasta aplicación práctica

por obra de Behring (1890), y el perfeccionamiento de la intubación en el tratamiento del

crup (O’Dwyer, 1885) que salvaron innumerables vidas. El descubrimiento de la reacción

sexológica para la sífilis, que contribuyó al reconocimiento de casos aún atípicos de sífilis

congénita, mientras que los estudios de Enrlich sobre prepardos orgánicos antiluéticos

para combatir la mortalidad por sífilis congénita. Los estudios sobre la tuberculosis infantil

desde el punto de vista anatomopatológico adquirieron impulso gracias a Albert Ghon,

Parrot y discípulos; y desde el punto de vista clínico Von Pirquet introdujo la práctica de las

reacciones tuberculínicas, dando a los pediatras el medio para un diagnóstico precoz de

ésta enfermedad. A estas investigaciones le siguieron los estudios de Fontes, Varltis,

Arloing, Calmette y Pretagni sobre la profilaxis de enfermedades infecciosas. Las

investigaciones químicas de Felipe Biedert (1847-1916) demostraron la composición

cuantitativa y cualitativa de la leche materna respecto a la de los animales; Ahlfeld (1893) ,

Heubner y Rubner (1898) estudiaron con cálculos exactos la cantidad más adecuada para

la alimentación del niño. En este campo muchos autores reconocieron el origen de

muchas enfermedades infantiles en los errores de la alimentación del niño. Meinhard von

Pfaundler (1898) estudio la motilidad gástrica del lactante; Baginsky estudió las funciones

de las gándulas; Escherich y Marfan la flora bacteriana del intestino del lactante. De los

CONFIDENCIA

L

Page 38: Document

38

trastornos de la nutrición del lactante se ocuparon principalmente los alemanes Heubner,

Czerny y Finkelstein. Sobre enfermedades constitucionales e infecciosas de la infancia

sobresalieron en ésta época Czerny y Pfaundler.

Los verdaderos precursores de la pediatría moderna fueron los franceses Bathez

(1811- 1891) y Rilliet (1814-1861), con su tratado clínico y pediátrico sobre las

enfermedades infantiles publicado en 1843. Bouchut y Parrot (1839) destacaron con

estudios sobre higiene y pseduparálisis sifilítica del recién nacido respectivamente. Cadet

de Gassicourt (1826-1900) con el gran Traité clinique des maladies de l’enfance y el

médico diputado Roussel a quien se debe la ley de protección de la infancia que lleva su

nombre.

Entre los ingleses, Carlos West (1816- 1898) fue un excelente clínico en pediatría

así como lo fueron en Alemania Eduardo Henoch (1843-1926) y Fleishmann (1841-1878).

Considerado el fundador de la pediatría en América se cita a A. Jacobi (1830-1919) autor

de estudio sobre la pediatría americana. Sioendo tambien de gran importancia las obras

del ingles Thompson, y de los noerteamericanos Holt, Hoplik, Rotch, Chapin, Taylor y

Wells. Sin olvidar grandes pediatras rusos como C. Rauchfuss(1833-1915) fundador del

gran Hospital Infantilmde Leningrado; Nicolás Gundobin(1860-1908) y Nil Filatof (1847-

1902) que elevo la pediatría cientifica a gran altura. En Italia, en 1802 Ludovico I Rey de

Etruria, nombró a Cayetano Pallone profesor de la cátedra de enfermedades de la infancia

en la Universidad de Pisa. Citan como pediatras científicos y filantròpicos a: Dante

Cervesato, Tedecshi, Fede, Mya y Concetti, aquienes se debe que la enseñanza de la

clínica pediátrica se haya hecho obligatoria y floreciente en las Universidades.17

Aunque las primeras décadas del siglo XIX fueron una continuación de los logros

médicos del siglo anterior, nuevos logros como el descubrimiento de los microorganismos

como causa de enfermedad, la anestesia, el conocimiento de la estructura y función del

organismo, el concepto de la célula como unidad anatómica fundamental, el enunciado de

los principios fisiológicos relativos al medio interno del cuerpo y la introducción de nuevos

métodos de diagnóstico clínico alteraron el curso de la historia médica.

17 Castiglion Arturo. Historia de la medicina. ED Salvat. Barcelona, España, 194l; p. 773-779

CONFIDENCIA

L

Page 39: Document

39

La especialización en el siglo XIX fue en un principio muy criticada por aquellos que

pensaban que iba en detrimento del enfermo, juzgaban con suspicacia a los que se

autodesignaban especialistas de un tipo de enfermedades o de un sistema concreto. Fue

un golpe a la tradición médica, no obstante como la presión de los factores científicos,

sociales y económicos se hizo cada vez más patente, se tomó como un hecho aceptado.

Al multiplicarse la información médica y el devenir de complejas y nuevas técnicas, el

médico no podía abarcar todo. Otro factor fue el abandono de las ideas humoralistas en

cuanto a la enfermedad y la sucesiva tendencia a localizar la afección de un solo órgano.

Contexto Nacional.- La historia de la Pediatría en el ámbito nacional la describimos en

etapas históricas perfectamente identificadas. Pediatría Prehispánica.- En cada pueblo de Mesoamérica y por sus infinitas variantes

que cada etnia inventó, con sus talentos y creencias, supersticiones, y los recursos

botánicos, animales y minerales que cada localidad tenía a la mano en cada región,

variaban los conceptos respecto a las enfermedades y su curación, por razones climáticas,

agrícolas, sanitarias, etc., ciertos padecimientos predominaban en determinados lugares.

Por todos estos motivos no es posible referirse a cada lugar en particular; incluso el

esplendor de cada etnia aconteció en deferentes épocas, solamente el imperio azteca fue

vencido en pleno desarrollo de su evolución al ser sometido a una civilización diferente.

El conjunto de todos esos estudios constituye la aportación complementaria sobre

lo que de la medicina infantil prehispánica se logre saber. Tal vez se encuentren múltiples

similitudes entre las demás etnias y la medicina infantil de los aztecas. Aunque por

razones idiomáticas se designe con diferentes nombres a los dioses, a las enfermedades,

a los elementos terapéuticos, a los recursos mágicos, teúrgicos y empíricos, en el fondo

de la esencia filosófica teogónica, la cosmovisión y los conocimientos en medicina infantil,

sin ser iguales, tienen mucho en común.18

Dentro del contexto estratigráfico sociocultural, económico y teocrático, el

médico de México-Tenochtitlán que vivió en los últimos años del esplendor

precortesiano ocupaba un lugar destacado acorde con el avance y el desarrollo a que

había llegado el imperio azteca. En realidad no se puede afirmar que hayan existido 18 Germán Somolinos. Capitulo de Historia Medica Mexicana, Sociedad mexicana de historia y filosofía de la medicina, 1978, p.75-79

CONFIDENCIA

L

Page 40: Document

40

pediatras, de acuerdo con el concepto moderno de tal especialidad, sino que los niños

fueron atendidos por los sacerdotes, los magos y los médicos llamados “legales”, y

especialistas en determinadas enfermedades que atendían por igual a niños y adultos.

Estos eran los que ejercían la pediatría, si nos basamos en el sentido etimológico del

vocablo. A pesar de no haber encontrado un término náhuatl que signifique pediatra, no se

puede eliminar la posibilidad de que algunos médicos se hubieran inclinado más a la

atención médica de los niños que a la de personas de otras edades. Esta posibilidad se

funda en las numerosas alusiones a los tratamientos aconsejados para curar a los niños.

En el orden teúrgico se han encontrado dioses a quienes se encomendaba

específicamente el cuidado de los niños.19

No hay duda de que los aztecas se preocupaban hondamente por la salud, el

bienestar y la buena crianza de los niños. Existe constancia bien probada, del amor que se

prodigaba a los niños en el hogar y en la sociedad. Por eso se les llamaba piedras

preciosas, plumas de oro, joyel de gran valor, y en el colmo de la ternura con que querían

referirse al sol bajo la forma del dios Huitzilopochtli, le llamaban niño sol. Los niños eran la

mejor reserva guerrera, civil y cultural para asegurar el proceso creciente del imperio

azteca.20

Puede decirse que la medicina nació en el empirismo; la utilización de la

herbolaria fue siendo cada vez más racional, en ese momento ocurre por primera vez en la

historia de mesoamérica la integración del médico al recurrir a la técnica, la cual funde con

los sentimientos de amor al prójimo. La figura del médico resulto ser el fruto de una larga

evolución, según la historia de la medicina se registra el fenómeno de la integración total

del médico no como un surgimiento espontáneo y súbito, sino como el resultado evolutivo

que llevo al personaje a su definición precisa y a la especificación de su misión como

médico. Así nació. Hace aproximadamente 2000 años, el médico que iniciaba el trato

directo con los niños y los adultos enfermos, y se consolidaba la iniciación de la medicina

empírica. Este hecho marco el principio de la medicina mexicana, de cuyo tronco habrían

de nacer en nuestra época contemporánea (siglo XX) especialidades como la pediatría y

todas las demás en que se ha fraccionado la medicina en general. El reconocimiento y la

19 Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1985 p.555 20 Ibidem. p.33

CONFIDENCIA

L

Page 41: Document

41

definición del médico como individuo que ocupaba un sitio en la estratificación social en el

llamado imperio azteca, es congruente con las condiciones del progreso, expansión y

desarrollo general que formaban el hábitat que exigía la presencia de la acción del médico.

Esta necesidad se dejo sentir desde los tiempos arcaicos y fue cubierta y cumplida por

medio de la magia, la teurgia y la hechicería. Es hasta el esplendor Teotihuacano cuando

el médico usa la herbolaria mediante prescripción directa para curar a niños y adultos. La

medicina herbolaria se basaba en la observación, y los resultados obtenidos permitían

conservar lo útil y desechar lo inútil del procedimiento empírico. Se actuaba de manera

directa sobre la enfermedad, pudiendo o intentando al menos modificar el curso patológico

con elementos que posiblemente eran farmacologicamente efectivos. Tal vez eliminando

el dolor, acortando la enfermedad o evitando la muerte. La medicina mesoamericana en

esos momentos subió un eslabón importante en el desarrollo; empezando a ser

terapéuticamente activa, y este se considera el primer paso dado por todas las medicinas

del mundo en su camino para que llegara a ser la ciencia médica.21

La aceptación y la adopción de un criterio místico o ecléctico, agregando el

empirismo a las ramas terapéuticas de religión y magia, enriqueció a la medicina desde el

punto de vista de la terapéutica. La influencia del factor emocional y del talento creativo de

los médicos indígenas llevaron a los teotihuacanos, a los toltecas y a los aztecas al arte

médico, en el momento histórico que permitió a estos últimos llegar decorosamente al

encuentro de la medicina española.

La pediatría durante la colonia en México.- Pocos fueron los médicos, las instituciones

y los hombres que en la nueva España podrían calificar como especialmente dedicados al

cuidado de los niños, sobre todo en los albores del siglo XVI. Cabe mencionar que todas

las enfermedades y sus tratamientos tenían además sus advocaciones religiosas

especiales y santos patronos de la iglesias católica que, como a los dioses de los antiguos

mexicanos se les atribuían poderes sobrenaturales para la curación de las enfermedades,

surgido de la creencia popular y de la fe católica. Podría ser considerado como parte de la

etnomedicina colonial; que compitiendo con otros sistemas como la superstición y la

brujería constituyeron entonces el material sobrenatural de la medicina cristiana de la

21 Ibidem. p.34

CONFIDENCIA

L

Page 42: Document

42

época y justamente la opositora de las prácticas censuradas y castigadas por el tribunal de

la Santa Inquisición.22 . Algunos aspectos del manejo médico desdé el punto de vista pediátrico en esta

época se puede admitir que al niño se le curaba por medio de la terapéutica médico-

quirúrgica de entonces, ambas se completaban con la práctica de las parteras y los

barberos a todas ellas se les sumaron las humanitarias formas del trato misionero que

dentro de los hospitales o en los templos protegieron a los niños enfermos. Muchas

monjas como las Jerónimas, entregaron sus vidas cuidando enfermos durante las terribles

epidemias que por el azote del hambre o de las pestes postraron a niños y a adultos, y en

varios casos causaron la muerte. En dicha época se le llamo “curación de las

enfermedades de los niños” al tratamiento que se daba a las consideradas como

infantorum morbi. Y aunque se hablara brevemente del conocimiento de otras

enfermedades infantiles no eran consideradas como tales.

A finales del siglo XVIII se prescribieron varias y múltiples recetas para dar

tratamiento a las enfermedades de los niños. Algunas constituyen costumbres de la época

que además de ser intentos terapéuticos, se hicieron del dominio público, y no es extraño

encontrar dentro de los usos actuales el empleo de tales remedios caseros. Estos

tratamientos tenían como fundamento la experiencia, el método empírico y la observación

directa que Paracelao, Boerhabe y otros habían empleado en Europa. La presencia de lo

clásico en la nueva España hizo de la medicina una profesión “doctoral” que puso de

relieve a Hipócrates y a Galeno, médicos que aún tienen influencia en el ejercicio de la

práctica médica, pero que entonces fue más importante. A los aforismos hipocráticos se

debieron muchas de las normas éticas que determinaron el comportamiento del médico

con el niño enfermo, así mismo es innegable el galenismo durante la colonia, no

solamente por los conocimientos médicos propiamente dichos sino también por el modo

de proceder del médico con los enfermos. La atención médica de los niños hecha por los

médicos generales de la colonia obedecía al sentido del galenismo traído de Europa pero

también de la terapéutica india hubo grandes y muy importantes usos.

22 Carmen Venegas Ramírez, Régimen hospitalario para indio en la Nueva España,.en Historia de la Pediatría en México, FCA; 1997, p.291

CONFIDENCIA

L

Page 43: Document

43

La iglesia católica en los siglos XVI, XVII, XVIII constituyo un importante valuarte

ético para el médico. No solo aviase de atender las normas hipocráticas, sino además las

normas morales de la iglesia católica- romana, imperante en el mundo novohispano, lo

que fuese la pediatría en otros momentos de nuestra historia, fuente de humanismo

médico poco común para otras profesiones como la entonces llamada infantorum morbi,

definió para generaciones médicas posteriores un modo de ser, una costumbre, en otras

palabras una moral que mucho influyo en el ejercicio de la práctica médica de entonces y

de futuras generaciones.

La ética tiene sus principios generales y sus aspectos particulares, la que compete

a la práctica de la medicina no solamente es parte de la normativa universal, sino también

parte de nuestra historia; de la historia de la medicina y por tanto de la historia de la

pediatría misma. La función normativa del protomedicato en la Nueva España no escapo

de esta responsabilidad que siendo parte fundamental de su contenido, no olvido a la

infancia. Atendió la moral, y también lo técnico y lo administrativo. Por otra parte la

búsqueda de nuevos horizontes científicos de la época vino acompañada de dilemas

morales de difícil solución, dada las grandes diferencias culturales, religiosas y axiológicas

de la Europa de entonces y de la Nueva España.

Las concepciones humanistas de Vasco de Quiroga, influido por la filosofía

renacentista de Erasmo de Rótterdam y de Tomás Moro, fueron las causas que dieron

lugar a la fundación de los hospitales para indios en la Nueva España. Entre los más de

126 hospitales fundados entre los Siglos XVI y XVIII, solo uno, el Hospital de Santa fe de

México, fundado a fines de 1531 tenía un anexo en donde se cuidaban a los infantes, se le

llamó Hospital de la Cuna, siendo el primer hospital para niños del que se tiene noticia. Se

cuidaban niños que eran alimentados por nodrizas asalariadas y se atendían sus

necesidades físicas y espirituales, con lo que se fundamenta que la función principal era

la crianza y la alimentación del niño.

Durante la colonia la medicina de entonces no había alcanzado el nivel de

desarrollo científico como para deslindar suficientemente lo que hoy se sabe que es

patología preponderantemente pediátrica. La visión integral del niño, que abrió el camino a

la pediatría contemporánea, tiene su inicio en el año 1828 con la publicación de la obra,

Traité des malades de les enfants noveau-nès et a la memelle, de C. Billard, y algo

después con Traité des maladies des enfants (1843) de Fr. Rillet y Ch. E. Barthes, épocas

CONFIDENCIA

L

Page 44: Document

44

en las que había ocurrido el fin de la colonia en México. Sin embargo, cabe resaltar, que la

llamada pediátrica moderna tuvo cuatro líneas principales en su inicio: La nosográfica y

semiológica, la dietética, la preventiva y la social. Sus principales protagonistas para

establecer un parangón entre el inicio de la especialidad de la pediatría propiamente dicha

y el alcance de la concepción de lo que fuere el conocimientos de las enfermedades

infantiles durante la colonia. La clínica pediátrica condujo en el siglo XIX y primera parte

del siglo XX a la descripción de varias enfermedades congénitas (Little, Hirschprung y

Fallot). Durante la colonia especialmente en los siglos XVIII y XIX, varios reportes médicos

ya mostraban un interés por ese tipo de enfermedades.23

La medicina infantil que entonces se ejercía producía también una necesidad de

carácter moral. El adelanto de la ciencia de entonces, además de ser objeto del estudio de

la historia, fue el patrimonio cultural y axiológico de la práctica médica de esos tiempos.

Pediatría en México desde la Independencia hasta nuestros días.- De 1810 a 1960

poco o nada significativo aconteció en cuanto a las acciones especificas dirigidas al

cuidado y la atención médica de los niños, el país envuelto en una ola de turbulencias,

ajustes políticos, socioculturales y económicos- experiencia de la lucha de un pueblo en

búsqueda de su identidad y de su organización política-, resulta explicable que no

surgieran ni ideas ni acciones especificas relacionadas con el cuidado y la salud de los

niños, como no fuese solamente, por la ley de la inercia, el mantenimiento de ideas, y de

acciones en los pocos lugares heredados de la época virreinal, inspirados en la piedad

religiosa, la conmiseración cristiana o la simple caridad y destinados a atender ciertos

problemas de orfandad y abandono de niños. No fue hasta octubre de 1861 cuando el

presidente Juárez emite un decreto que ordena el establecimiento de un hospital de

maternidad e infancia que resulta ser en verdad el primer y original intento en el México

independiente, para tratar de encarar algunos de los problemas relacionados con la salud

de las madres y los niños, y la primera ocasión en que de manera precisa y explicita se

usa el termino de “Hospital” en lo concerniente a la niñez.24 Desafortunadamente la

intervención extranjera y los acontecimientos políticos de la época impidieron la

23 Ignacio Avila Cisneros, Francisco Padrón, Historia de la pediatría en México,FCA; 1997, p.299 24 Ignacio Avila Cisneros, Francisco Padrón, Historia de la pediatría en México,FCA; 1997, p.333

CONFIDENCIA

L

Page 45: Document

45

consolidación de la idea, por lo tanto el funcionamiento de la mencionada institución

resulto sumamente breve y no llego a completarse. En 1865 la emperatriz Carlota y

Maximiliano de Hamburgo ordenan la creación de una casa de maternidad e infancia

conocida como el hospital de San Carlos siendo la primera institución formalmente

dedicada a la atención médica de los niños recién nacidos y lactantes desdé la

independencia de España. Al restaurarse la república el gobierno de Juárez remodela y

reestructura en 1867 el Hospital de maternidad e infancia con su sección infantil. Al

inaugurarse el Hospital General de la Ciudad de México en 1905 los niños fueron

trasladados a ese lugar. Al México independiente de 1810, siguió la Reforma con la promulgación de la

Constitución de 1857 y después la nacionalización de los bienes del clero durante el

gobierno de Benito Juárez. Estos dos hechos marcaron un nuevo enfoque en la historia de

la orientación ética de la medicina mexicana: se erigió un Estado de derecho basada en la

Carta Magna, y al regular el clero, la medicina se vinculó más al deber que a la caridad.

En resumen la historia de la pediatría en México de la Independencia hasta

nuestros días presenta varias etapas más o menos bien caracterizadas. En la primera que

abarca seis lustros del siglo pasado y cinco del presente, la pediatría vive indiferenciada

en el seno de la medicina, la cirugía general y la obstetricia. En la segunda, de 1925 a

1943, lucha por establecer las bases de sustentación e independencia al influjo de las

necesidades nacionales y de las poderosas influencias extranjeras. La tercera, de 1943

hasta 1963, ofrece un esplendido dominio de lo adquirido y comienza a conformar su

propia estructura e identidad, proyectándose vigorosa y firmemente al exterior y

consolidándose en el interior. Una cuarta etapa, de 1963 a la última década del siglo,

podría identificarse quizás como la de multiplicación, diversificación y diseminación de

grandes centros superespecializados de nivel central o regional, bien dotados y equipados

y con elevada tecnología, con aparición de hospitales pediátricos y servicios de buen nivel

en todos los estados de la República Mexicana.25

Pediatría Mexicana Contemporánea26.- La intervención extranjera y los acontecimientos

políticos determinaron diversas tres fases en la evolución de la pediatría; la primera fase

25 Ignacio Avila Cisneros, Francisco Padrón, Historia de la pediatría en México,FCA; 1997, p.354 26 Ibidem. p.12-16

CONFIDENCIA

L

Page 46: Document

46

“indiferenciada” durante la cual la atención y el cuidado de los niños se encontraba en

manos de médicos generales y obstetras con espíritu puericultor con especial atención a

problemas alimentarios e infecciosos. Cuando éstos profesionales recibieron enseñanza y

adiestramiento específico y empiezan a actuar con ideas pediátricas nuevas y modernas

se establece la segunda fase llamada “intermedia” y de la almalgma de ideas de las

corrientes francesa y norteamericana dominantes, surgiría más tarde, con perfiles propios,

la pediatría mexicana de nuestros tiempos. A partir de 1935 el ejercicio de la pediatría es

poco a poco aceptado por la sociedad mexicana y aparecen los primeros médicos que

dedican su práctica parcial o totalmente a las enfermedades de los niños y la alimentación

infantil, iniciando también los primeros trabajos de investigación clínica sobre niño sano y

enfermo y prevención de enfermedades infantiles.

La atención médica especializada de los niños en México aparece en forma tardía,

prácticamente un siglo después de que surge en Europa. El parteaguas de la pediatría

mexicana contemporánea es la fundación del Hospital Infantil de México en 1943. A partir

de esa fecha se ofrecen servicios asistenciales en el nivel más avanzado del momento,

nacen Instituciones sociales ( IMSS, ISSSTE), que cubren la atención pediátrica en forma

satisfactoria con acciones de servicio, investigación y docencia se inicia la formación de

pediatras mediante una residencia universitaria y surgen protocolos de investigación

biomédicos.

La participación de la pediatría institucional-académica en los programas y

campañas de medicina preventiva no fue particularmente descollante. Las contribuciones

de la pediatría mexicana se han dado en los terrenos de la nutrición, el crecimiento y el

desarrollo de los niños, y en el manejo terapéutico de la desnutrición y las consecuencias

de la mala nutrición. A partir de 1970 las acciones específicas del pediatra se realizan en

los siguientes terrenos: vigilancia del crecimiento y desarrollo, alimentación materno

infantil, terapia de hidratación oral, participación vigorosa en programas de inmunizaciones

y planificación familiar, puericultura del lactante y preescolar, A llegar a la última década

del siglo XX se encuentra consolidado un complejo pediátrico en todo el país a cuya

creación contribuyen las grandes Instituciones del sector salud (SSA, IMSS, ISSSTE, DIF,

PEMEX, Cruz Roja) organismos oficiales, semioficiales y privados que ofrecen al niño

mexicano una cadena estratificada de servicios de distintos niveles para promover y

CONFIDENCIA

L

Page 47: Document

47

fomentar la salud del niño y del adolescente y formación de especialistas con énfasis en

materias sobre problemas importantes en la salud pública del país.

El Hospital Infantil de México tuvo su mayor influencia en la fundación de otras

instituciones hospitalarias para niños, con previa formación de pediatras en residencias

universitarias y cursos monográficos. A partir de esta institución original se fundaron los

hospitales de niños en Torreón, Xalapa, Monterrey,Toluca, Veracruz, Culiacán, Morelia,

Villa Hermosa y Pachuca. En la Ciudad de México, los médicos en el DF fundaron doce

hospitales periféricos infantiles en la década de los 50. El Hospital de Pediatría del Centro

Medico Nacional del IMSS fue fundado en 1963 por Federico Gómez, y el Hospital de

Pediatría de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez, ahora Instituto Nacional de

Pediatría fue fundado en 1970, y el Instituto Nacional de Perinatología inició sus labores

en 1979.

Al término del siglo XX la pediatría mexicana tenía la tarea ingente de encabezar,

promover y realizar las acciones de promoción y fomento de la salud en los terrenos

médico, educativo, sanitario y sociopolítico que le permitieron ingresar al siglo XXI en

condiciones aceptables para el bienestar de los niños.

Actualmente resulta conveniente exponer algunas acotaciones acerca del

significado y alcances que en el proceso educativo de los especialistas médicos tienen la

realización de la función de investigación.

En caso de la medicina, el profesional se encuentra en un medio donde el

conocimiento se transforma día a día, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas

y muy definidas tecnologías, le plantean el imperativo de renovar su formación académica,

con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y

aplicar los progresos científicos y tecnológicos en beneficio de sus pacientes. En la

búsqueda de estos logros educativos que llevan al perfeccionamiento y actualización

permanente, la investigación tiene una gran relevancia para la formación de la

especialidad. En este sentido, incrementar la calidad del “saber hacer”, conlleva al médico

pediatra a enfrentarse a publicaciones procedentes de diversas fuentes cuyo rigor

metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados válidos, confiables y

generalizables en su práctica médica. Con el análisis de la literatura científica en el terreno

de la propia especialidad, el médico tiene que ser selectivo para decidir cuales revisar y

cuales desechar. Asegurar que el especialista en pediatría desarrolle la habilidad de

CONFIDENCIA

L

Page 48: Document

48

obtener información y la capacidad de análisis necesaria para discriminar su utilidad,

implica, ejercitarlo en el dominio de criterios metodológicas que le permitan normar su

juicio respecto a la adecuación de un plan de investigación, a su rigurosa realización o al

análisis lógico de los hallazgos del estudio.

En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus

estudios sin haber realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso educativo en el

que ha estado inmerso, y sin haber participado en el diseño, la supervisión, asesoría y

conducción, de actividades educativas hacia el enfermo y la comunidad, y haber

intervenido en la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

Historia de las especialidades médicas y de la pediatría27.- De acuerdo con Sahagún,

en el México prehispánico había divisiones en la práctica médica. Con la llegada de los

españoles, se instalan los primeros hospitales en México. Durante la colonia el

protomedicato distinguía dos tipos de cirujanos: los que tenían formación en la universidad

accesible, se les llamaba “latinos” y los “romancistas” que eran egresados de la escuela.

Con la Independencia de México, cambia la situación de la medicina, se suprime la

universidad y la escuela de cirugía, para ser sustituidas por el establecimiento de Ciencias

Médicas. En 1855 se funda el Hospital Militar en donde los alumnos de la Escuela Médico

Militar se entrenaban en cirugía. En 1873 recibe el nombre de Academia Nacional de

Medicina.

La Academia publicó su reglamento en 1879, en donde se consideran las

especialidades médicas de: patología y clínica médica; patología, clínica y terapéutica

quirúrgicas; obstetricia y medicina legal. Poco después se agregan oftalmología,

ginecología y neurología.

El estudio de la pediatría progresa y llega a consolidarse como un área separada de

la gineco-obstetricia; desde 1874 se había fundado el Hospital de San Andrés para los

niños.

Al inicio del siglo XX, se crea el Hospital General de México, que se constituye en la

cuna de todas las especialidades médicas, con la excepción de la psiquiatría y pediatría

que se consolidaron en sus propios hospitales.

27 Vázquez Domingo, Cuevas Leobardo, Crocker René. La formación de personal de salud en México, 2005, p.112-14

CONFIDENCIA

L

Page 49: Document

49

Con motivo de la guerra civil española, en 1939 se asilan cientos de médicos

especialistas que llegan a enriquecer y hacen evolucionar la práctica médica mexicana.

Los mexicanos formados en el extranjero regresaban y se convertían en tutores de los

médicos generales.

El crecimiento de algunos pabellones, convertidos luego en unidades notables por

su dedicación y por la investigación que desarrollaban la semilla de instituciones

descentralizadas, que luego se convirtieron en institutos nacionales de salud. Se

construyeron así el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el

Hospital de Enfermedades de la Nutrición.

Para 1942 se organizan los programas en el Hospital General de México para

internado y residencias médicas. La División de Estudios Superiores de la Escuela de

Medicina de la UNAM otorga el reconocimiento de estos estudios.

Con el nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 1943,

teniendo gran demanda de un buen número de sus médicos generales, optaron por

convertirse en especialistas y a partir de los años setenta, crea su propia especialidad de

“medicina familiar”. El IMSS comienza a otorgar prestaciones en 1944, reconociendo la

importancia y la prioridad de los servicios pediátricos, en un principio, con un carácter

eminentemente asistencial, ofreciendo consulta externa y atención de urgencias,

proporcionando hospitalización en hospitales subrogados. El primer hospital institucional,

conocido como sanatorio Uno del Seguro Social presta los primeros servicios de Pediatría

dentro de la seguridad Social. En 1946 se inicia la construcción de clínicas con

consultorios pediátricos; en 1955 los servicios de hospitalización pediátrica se trasladan al

recién construido Hospital General La Raza, el servicio de pediatría se abre a mediados de

1955. Surge entonces otra Institución, el ISSSTE (Hospital 20 de Noviembre) que

conjuntamente con el IMSS cubren la atención pediátrica, con tres bien delimitadas

acciones; de servicio, investigación y docencia. En 1963 nace el Hospital de Pediatría del

Centro Médico Nacional, que se convierte en otro polo de excelencia para la investigación,

la enseñanza y la impartición de servicios de atención pediátrica. Este Hospital subsiste

hasta 1985, demolido por daños en sus entrañas por el terremoto; resurgiendo con nuevas

instalaciones y funciones en el nuevo centro Nacional Siglo XXI del IMSS. En 1970 surge

el IMAN (Institución Mexicana de asistencia a la niñez), siendo otro polo más de atención

médica, enseñanza e investigación. En 1983 se transforma en el Instituto nacional de

CONFIDENCIA

L

Page 50: Document

50

pediatría, como organismo descentralizado del gobierno federal, Sector salud. Dentro de

este sistema surgen otros establecimientos de especialidades; llegando ha consolidarse

en la última década del siglo XX, un complejo pediátrico en todo el país a cuya creación,

contribuyeron las grandes instituciones del Sector Salud (SSA, IMSS; ISSSTE, DIF,

PEMEX, Cruz Roja, Mexicana; Hospital Central Militar) y muchos otros organismos

oficiales y semioficiales y privados de todo el país, cuyas acciones ofrecen al niño

mexicano una cadena estratificada de servicios.28

Se debe mencionar además la atención otorgada por los pediatras privados ,

egresados en su mayoría de los mismas instituciones de excelencia, formadoras de

recursos humanos, que actualmente suman más de de 8000 los que han recibido la

certificación original en pediatría avalada por el Consejo de Certificación en Pediatría,

organismo de elevada jerarquía formado en 1980, por los dos organismos copulares de la

Pediatría organizada del país: la Asociación Mexicana de Pediatría y la Confederación

Nacional de Pediatría de México, de los que devienen los agrupamientos de las

numerosas sociedades, colegios, federaciones y otros formas de asociación de los

diversos núcleos de pediatras de los 32 estados de la República y del Distrito Federal. La

mayoría combinan su actuación médica cotidiana, laborando parte de su tiempo en las

instituciones oficiales, semioficiales y en sus consultorios y hospitales particulares. En las

primeras reciben remuneración baja, pero obtienen en cambio, la enseñanza constante

que ofrece la abundante cantidad de enfermos, les permite el trabajo en colaboración y

equipo con otros profesionales; conocer la estructura y organización de los servicios de

salud, precisar los problemas que la salud y el bienestar del niño ofrece en el nivel

nacional, los factores epidemiológicos, patológicos, sociales, económicos y culturales,

para entender la pediatría dentro del contexto de la realidad social. Además, esta práctica

institucional, proyectada inevitablemente a la práctica privada cotidiana, le brinda nuevas

armas, capacitación clínica, administrativa, y de investigación y docencia.

En el IMSS iniciaron los cursos de Posgrado en 1954 en el Hospital la Raza, como

una respuesta a las necesidades sociales, al impulso de la atención médica y al desarrollo

científico y tecnológico de la educación superior en el país. En 1963 se crea la Oficina de

Enseñanza e Investigación y por acuerdo del H. Consejo Técnico, el 18 de enero de 1971,

28 Ignacio Avila Cisneros, Francisco Padrón, Historia de la pediatría en México,FCA; 1997,p. 348-353

CONFIDENCIA

L

Page 51: Document

51

se autoriza el establecimiento de la Jefatura de los Servicios de Enseñanza e

Investigación, posteriormente en 1991 se separan estos servicios y se forma la

Coordinación de Educación Médica. En 1970 egresa la primera generación de pediatras,

formados en el IMSS, que fueron tres, al siguiente año egresan siete; en 1972 egresan 11.

A partir de 1980 se empezaron a formar las subespecialidades.

Dentro del IMSS se ha considerado importante la capacitación docente a profesores

de los diferentes cursos de medicina, por lo que en septiembre de 1983, se instauró el

Centro de Formación de Profesores, posteriormente se establecieron los Centros

Regionales de Formación de Profesores para el Área de la Salud y a participar de

noviembre de 2001, asume un nuevo enfoque como Centros de Investigación Educativa y

Formación Docente (CIEFD), con el propósito de ampliar y diversificar las oportunidades

para la formación y actualización docente, orientadas a promover, desarrollar y

perfeccionar las aptitudes propias de un ejercicio docente cuestionador, inquisitivo o

innovador, incorporando criterios epistemológos, pedagógicos y metodológicos para

desarrollar líneas de investigación educativa con apego a las normas y necesidades del

IMSS; por lo que las CIEFD, se consideran indispensables para el avance en los cursos de

especialización en medicina.

Actualmente la educación médica de posgrado en el IMSS, se imparte en todas las

entidades federativas del país y en los tres niveles de atención, es más de cien unidades

de atención médica: Unidades de Medicina Familiar, Hospitales Generales de Subzona de

Zona, Regionales y de Especialidades. Cada curso de especialización es avalado por una

institución de educación superior y debe existir un convenio de colaboración entre ambas

instituciones. Los programas académicos son revisados y actualizados por los profesores

titulares de los cursos cada 4 o 5 años, esta actividad se inició con la revisión del

programa de medicina en 1982, 10 años después se concertó por la SSA, IMSS, ISSSTE,

UNAM y Academia Nacional de Medicina, el Programa Nacional de Evaluación de

Especialidades Médicas para realizar modificaciones a los planes de estudio, programas y

procedimientos operativos y adecuarlos; este trabajo produjo el Plan Único de

Especializaciones Médicas, al cual se encuentran incorporados los Programas Operativos

de Especialidades Médicas de las Instituciones de Salud, así como en los planes de

estudio de las diferentes universidades del país. Con relación a la selección de los

aspirantes para realizar cursos de especialización, inicialmente estos eran elegidos por el

CONFIDENCIA

L

Page 52: Document

52

profesor del curso y el jefe de Enseñanza del hospital. A partir del 1972 se aplicaron

exámenes en busca de un elemento más objetivo, ante la diversidad de escuelas de

medicina y sus programas. El 18 de octubre de 1983 por decreto presidenciales creó la

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud

(CIFRHS), con el propósito de fortalecer la coordinación entre Instituciones Educativas y

de Salud en lo correspondiente a la formación de recursos humanos. De acuerdo a la

Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de las Residencias

Médicas, NOM 090 SSA-1-1994, se requiere la Carta de Seleccionado de la CIFRHS

como requisito de ingreso a los cursos de especialización.

Se intentará incidir en esta Comisión para modificar sustancialmente los exámenes

que aplica y dentro del IMSS descentralizar el proceso de selección.29

Desarrollo de las especialidades médicas30.- Las especialidades médicas se han

desarrollado basándose en las necesidades del sector de la salud de incorporar nuevas

tecnologías. También han influido la demanda social y del “mercado” de servicios y los

intereses personales de los propios profesionales de la salud. Los avances en el

conocimiento médico han hecho que surjan, desaparezcan o se transformen muchas

especialidades. La tecnología por sí misma, ha impactado la práctica médica y requerido

la creación de nuevos especialistas y sub-especialistas. Las especialidades médicas, es

indiscutible, han servido para mejorar la atención médica, elevando sus alcances y

calidad, aunque al mismo tiempo han contribuido a dictar cuáles son las necesidades de la

salud de la población y cómo deben atenderse, uniéndose en monopolios y uniendo sus

fuerzas a otras profesiones dominantes para resolver los problemas en forma

multidisciplinaria.

Consolidación de las especialidades médicas31.- En 1944, el entonces presidente

Manuel Ávila Camacho expide un decreto que reglamentó los Artículos 4 y 5 de la

Constitución relativos al ejercicio de las profesiones. En ese decreto se establece la

necesidad de que los especialistas médicos debían integrarse en colegios médicos siendo 29 Lineamiento normativo general de posgrado del IMSS, Julio 2002 Norma 2500-31-029-0001,p.3-5 30 Vázquez Domingo, Cuevas Leobardo, Crocker René. La formación de personal de salud en México, 2005, p.115 31 Ibidem. p.116-17

CONFIDENCIA

L

Page 53: Document

53

ellos los que darían el aval a los especialistas que registraría en la Dirección de

Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

La Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica (FENACOME) se

registró en 1949. Las atribuciones de la FENACOME se basan en lo establecido en el

Artículo 5to. Constitucional y su Ley Reglamentaria. Así la regulación de la práctica médica

es competencia, responsabilidad y ética del médico y vigilarla es obligación de la

FENACOME. La UNAM, en octubre de 1966, aprobó los cursos de las primeras 22

residencias médicas llevadas en varios hospitales de la capital del país. Dos años después

aprobaba los programas de especialidad médica, aumentando su número a 26.

Regulación Médica en México.- En 1915 a 1930 un grupo de jóvenes médicos

mexicanos fueron sin duda los principales actores para el inicio del apogeo de las

especialidades médicas. Los primeros cursos de especialización organizados bajo el sistema de

residencias médicas se iniciaron en 1942 en el Hospital General de México en años

posteriores. El Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el

Hospital de Enfermedades de la Nutrición, fueron reconocidos como formadores de

especialistas, tomando en consideración la asistencia la docencia y la investigación para

todos los hospitales que gradualmente se fueron construyendo en varias partes del

territorio nacional. Así se fueron formando los consejos reguladores de las diferentes

especialidades que se desarrollan en el país.32

En la reforma educativa, sin precedentes en nuestro país, se establecieron

acuerdos por consenso entre la Facultad de Medicina y las principales instituciones

nacionales de salud que ponen al día el proceso de formación de especialistas y atienden

a los aspectos cualitativos de la enseñanza, en aras de lograr egresados capaces de

desarrollar una práctica profesional de alta calidad, que garanticen mejores niveles de

salud para la sociedad mexicana.

El carácter innovador que sustenta la filosofía educativa y la normatividad

pedagógica del Plan Único estriba, en su estructura y organización académica, común a

todas las especialidades en torno a las tres funciones profesionales sustantivas del

32 Plan Único de Especializaciones Médicas. Facultad de Medicina UNAM. Comité Académico. Unidad de Postgrado. Ciudad Universitaria. México. D.F. Segunda Edición, 1998.

CONFIDENCIA

L

Page 54: Document

54

médico, atención médica, investigación y educación y en la conducción de un enfoque

metodológico para la enseñanza de la medicina especializada centrado en la solución de

problemas de atención médica ya sea de prevención, diagnóstico, tratamiento o de

rehabilitación y de acuerdo a las necesidades de la sociedad como se puede observar en

la evolución de la práctica profesional de la especialidad de pediatría.

Practicas decadentes.- Para identificar las prácticas decadentes en Pediatría, es

necesario analizar las actividades, recursos y características del médico en su evolución

histórica. En los tiempos prehistóricos hubo un personaje único que trataba de mitigar o

curar las enfermedades de las tribus, de las aldeas o de los pueblos primitivos o rurales.

Los únicos que cuidaban de la salud eran los iniciados en prácticas mágicas de tipo

chamánico, y los curanderos ocasionales, quienes actuaban según su iniciativa

personal o inspirados en sus sentimientos de amor al prójimo, con la buena voluntad

y la ternura derivada de parentescos, de la amistad o de la estrecha convivencia.

Estos últimos sentimientos expresados en una sola palabra de origen hipocrático: philia.

Cuando la philia se suma y se acompaña al techen (técnica curativa, así sea empírica),

su aplicación configura y define una disciplina , en este caso la medicina. Quien la

practica es médico y sus características de amor y de saber se integran en la

personalidad que hace su aparición en la historia, en los tiempos del Horizonte Cultural

Clásico, en Teotihuacan, durante su periodo esplendente de los primeros cuatro y cinco

siglos de la era actual. 33 La figura del médico fue el resultado de una larga evolución de

siglos que llevó al personaje a la definición y a la especificación de su misión como

médico. Puede decirse que la medicina nació del empirismo, siendo la utilización de la

herbolaria cada vez más racional Así nació, hace aproximadamente 2000 años, el médico

que iniciaba en trato directo con los niños y los adultos enfermos, y se consolidaba la

iniciación de la medicina empírica. Este hecho marcó el principio de la medicina mexicana.

La sociedad azteca contaba con médicos pero no existía uniformidad de técnicas de

aplicación a los enfermos ni de criterio relacionados con las bases y la enseñanza de la

33 .- German Somolinos. Capitulo de Historia Medica Mexicana, Sociedad mexicana de historia y filosofía de la medicina, 1978, p.75-79

CONFIDENCIA

L

Page 55: Document

55

medicina. Había médicos-sacerdotes que fincaban su saber en concepciones metafísicas

que atribuían a los dioses la producción de las enfermedades, como castigo divino. Por lo

tanto, la terapéutica etiológica a seguir eran las plegarias, penitencias y rogativas, la

oración, el autosacrificio, la confesión, los votos de enmienda, los ayunos etc. Estos

sacerdotes-médicos eran los tepòxtlalth, quienes a su vez tenían a su cargo la enseñanza

de su medicina “teúrgica”.

Por otra parte, permanecían fuertemente arraigadas en las mentes y en las

conciencias de la gente las viejas creencias originadas en la superstición de los tiempos

líticos y neolíticos, en los que la magia, la brujería, y la hechicería eran las únicas armas

para producir y curar enfermedades. Se explicaban las enfermedades como causadas por

espíritus malignos u hombres dañinos o maléficos, a la vez que ellos mismos o los magos

se hacían cargo de la curación engañosa y chamanística de la patología de niños y

adultos. A este tipo de médicos-magos se les denominaba titici (tìcitl, en singular).34

Con el nombre de ticitl, también se conocían a las parteras o médicas que, al ejercer su

profesión, usaban la oración y reverencias especiales a los dioses, independientemente de

las maniobras teológicas que empleaban en cada caso. Eran las que al recibir al niño al

nacer, lo bañaban y le daban la bienvenida al mundo. A los cuatro días, le daban el

segundo baño y lo bautizaban.

La fase evolutiva mas avanzada en cuatro profesionales de la medicina estaba

representada por los llamados tepati, quienes se habían alejado tanto de las prácticas

mágicas y hechiceriles, como de los recursos teúrgicos, como únicos medios de

diagnóstico y de tratamiento. El tepati representaba la modernidad en lo tocante a la

medicina de niños y de adultos y usaba de la herbolaria, de la cirugía, de elementos de

origen animal y mineral, del raciocinio clínico y de todos los recursos técnicos empíricos

que su inteligencia creativa le iba aconsejando. Sin embargo en el tepati quedaban

reminiscencias religiosas y restos de la cultura mágica, que lo llevaban a veces a recurrir a

paini, para que, previa ingestión del ololiuhqui o del peyote, se trasladara a los espacios

del inframundo y del cielo, para averiguar la causa de alguna enfermedad y determinar el

tipo de tratamiento que debía seguir.

34 Gordon Schendel, La medicina en México, de la herbolaria azteca a la medicina nuclear, México 1980, p.70-72

CONFIDENCIA

L

Page 56: Document

56

Lo anterior significa que registraban imbricaciones, superposiciones y mezclas de

tendencias filosóficas y místicas, superticiosas y positivistas, lo que hacia difícil la

configuración formal y exclusiva en un médico bien definido dentro de un sincretismo

evidente. En realidad el médico no recurría solamente a la farmacobiología con la

abstracción de cualquier otro elemento que no fuera fruto de la observación y de la

experiencia clínica

Un fenómeno ocurrió como manifestación de la división del trabajo, no tanto

considerando la edad del paciente, lo que hubiera sido un antecedente remoto del

pediatra, sino que al diversificar la medicina en especialidades se tomo solo en cuenta el

diagnóstico y el recurso terapéutico empleado sin embargo, la especialidad llegó a contar

con méritos que llevaban a cabo la reposición del alma-tonalli de los niños en su lugar

normal. A estos médicos se les llamaba tetonaltiqui-tetonallaliqui o tetonalmacani.

También en relación con los niños, existía el teapatiani quien se encargaba de curar la

“mollera caída” que se presentaba en los casos de acentuada deshidrataciòn35

El hecho de que halla habido médicos que se dedicaron especialmente a soplar, a

chupar, y a paladear para curar la mollera y otros que se dedicaros a recuperaron el alma

tonalli de los niños, en búsqueda de su salud, demuestra que en ciertos casos se contaba

con los especialistas aplicados a curar determinadas enfermedades de los niños. Así

sabemos que a los niños hacen varias curas los médicos que llaman tetonal macani, que

son los que vuelven la aventura a los niños que la han perdido, y les dicen ciertas

palabras, poniéndoles en la mollera una raíz que llaman tlacopatli36.

A lo anterior hay que agregarle higiene prenatal que tanto preocupaba a la médica

encargada de llevar a buen término el embarazo y el parto. En edades preescolares y

escolares, los niños eran sometidos a normas educativas y a una instrucción, a una

alimentación, y a una higiene encaminada a conservar la buena salud. A todo ello

debemos agregar las abundantes recetas o remedios que se aplicaron en las diversas

enfermedades de los niños, como se demuestra en las transcripciones de los textos de

Sahagún, de Martín de la Cruz y de Francisco Hernández. Por otra parte la misión

especial de curar a la niñez especialmente demuestra la preocupación y el ideal de

35 Alfredo López Austin, Medicina Náhuatl, México, SEP-70, 1971 p-50 36 Angel Ma. Garibay K., Teogonía e historia de los mexicanos, México, Porruá, 1985, p.125

CONFIDENCIA

L

Page 57: Document

57

conservar sanos a los niños. No se ha encontrado un vocablo en náhuatl que signifique

médico dedicado, especialmente o exclusivamente enfermedades de los niños, pero en

esencia, el deseo y el propósito de ocuparse de atender a la recuperación de los niños y

muchos otros elementos nos conducen a pensar que fue entonces cuando se iniciaron los

prolegómenos más lejanos de lo que hoy es la pediatría, en la misma tierra, en el mismo

espacio en donde se fundó Tenochtitlán.

Los dioses y las diosas a los que más significativamente se les ha atribuido cierta

participación en el cuidado y las enfermedades de los niños son los siguientes:

• Cihuacóatl, se le atribuía la protección prenatal de los niños durante el parto. • Tzintéotl, tenía a las embarazadas bajo su protección considerando implícito por

consiguiente el cuidado del niño nacer. • Chalchiuhtlicue, diosa del agua a quién se le encargaba al niño en su primer baño o

primera ablución. • Xoaltícitl, médica nocturna a la cual se le encomendaba velar por la salud y el buen

sueño de los pequeños. • Xoaltecuhtli, dios de la noche que se invocaba para que el niño durmiera tranquilo. • Piltzintecuhtli, dios que se dedicaba a cuidar a los niños pequeños hijos de los

Pipiltín (nobles). • Xólotl, dios invocado para que los niños fueran vigilados y cuidados por él. • Ixtlilton, destinado a vigilar la salud de los niños, y encargado de la curación de las

enfermedades, Ixtliltón fue el dios del panteón azteca que curó a la niñez prehispánica de México.37

Además de los dioses relacionados casi exclusivamente con los niños, había otros

dioses que tenían bajo su protección a niños y adultos; por ejemplo la diosa Temazcalteci,

era la diosa de las medicinas y de las hierbas medicinales adorada por los médicos, los

cirujanos, sembradores, parteros y por los adivinos; y el dios Tlaloc, dios de la lluvia

fecundante que da a los hombres el mantenimiento necesario para la vida corporal, y bajo

su influencia crecían y se multiplicaban las hierbas, las plantas, y los árboles que

brindaban a la humanidad los elementos curativos que, empíricamente usaban los Titici,

contra enfermedades de niños y adultos.

Por un fenómeno de paralelismo contemporáneo, en otros pueblos de

Mesoamérica, también se usaban las plantas como recurso terapéutico directo; ya no solo

invocaban a los dioses y desvanecían hechizos, es decir que el médico actuaba de

manera directa sobre la enfermedad, intentando modificar el curso patológico de la

37 Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de la Nueva España, Porrúa, México, 1985 p.33

CONFIDENCIA

L

Page 58: Document

58

enfermedad. 38 El uso empírico de las plantas fue un recurso terapéutico más; pero

siguieron considerando sus procedimientos mágico-religiosos tradicionales como la fuente

principal que determinaba la curación o la muerte de los enfermos, ya fueran niños o

adultos.

Tanto por la continua evolución como por un fenómeno de aculturación, el

médico vio enriquecido su acervo de conocimientos iniciados en Teotihuacan y

terminados en Tula, con los Toltecas. De éstos los aztecas recibieron las bases de las

cuales partieron los médicos mexicas, quienes alcanzaron un esplendor creciente que

solo fue interrumpido por la presencia de los conquistadores españoles en 1519. Al

extinguirse el imperio, la terapéutica era mixta, empírica pero con ciertos recursos

teúrgicos y mágicos lo que puede considerarse un sincretismo en el que a la vez el tícitl no

olvidaba del todo su preparación sacerdotal y los frutos de su preparación profesional

médica se mezclaban en una práctica que resultaba heterogénea, mezcla de dos

tendencias filosóficas: una místico religiosa, y otra basada en la observación, en el

empirismo y la experiencia.

Durante y después de la conquista de Tenochtitlán, muchos fueron los problemas

que afectaron a los indígenas. Los cambios geopoplíticos, religiosos, sociales,

nutricionales, los problemas de esclavitud, de marginación, de hambrunas y epidemias,

llevaron a una mortalidad elevada, siendo desde entonces, la población indígena, sobre

todo los niños, la población más afectada. La atención médica del niño ya fuese empírica o

profesional careció de muchos recursos. Muchos historiadores aseguran que durante la Colonia, el niño ocupaba un segundo lugar de importancia y que esto se reflejaba en la

alta mortalidad infantil. En condiciones insalubres habrían de nacer, crecer y desarrollarse

los niños en la Colonia habrían de ser el propósito de una medicina con dos enfoques

distintos: el tradicional de entonces y que hoy conocemos como etnomedicina de la

Colonia, y el otro, el médico propiamente dicho que se fundamentaba entonces en las

doctrinas de Claudio Galeno y Mesué Damaceno, que se regían por pautas de

comportamiento con énfasis en la actitud de servicio y respeto para la dignidad humana.

38 German Somolinos. Capitulo de Historia Medica Mexicana, Sociedad mexicana de historia y filosofía de la medicina, 1978, p.34

CONFIDENCIA

L

Page 59: Document

59

Es importante hacer notar que los indígenas tenían un acervo cultural de gran

impacto en el aspecto médico, no solo fue a la llegada de los españoles sino que siguió

siéndolo después de instituida la Colonia. El cuidado de la parturienta y del recién nacido

durante la Colonia se caracterizó especialmente por el riguroso respeto a las tradiciones

de cada grupo, así vemos cuan diferentes son los cuidados de todas las enfermedades y

los relatos místico religiosos de la atención de los partos entre los mexicanos descritos en

la obra Florilegio medicinal de Juan de Esteynefer.

La ética en la práctica pediátrica durante el virreinato fue un modelo humanístico del

más alto contenido moral, que definió para las generaciones médicas posteriores un modo

de ser, una moral “moris” que influyó en la práctica médica de futuras generaciones.

La mayoría de los médicos en la Nueva España atendían fielmente las

disposiciones eclesiásticas. El planteamiento del deber ser, entonces como hoy, era una

problema moral de gran trascendencia en la infancia de la Colonia. La medicina

pretécnica de los pueblos que conformaron las culturas arcaicas, hoy desaparecidas, así

como las antiguas, hoy aún existentes, determinaron en sus distintas épocas el “deber ser” de quienes como sanadores en otra época y médicos después, tenían como función

social el curar y preservar la salud de los pueblos.

En el siglo XVI se enseñaba medicina a indios y mestizos atendiendo los

preceptos normativos establecidos por misioneros como fray Juan de Zumárraga con

filosofía escolástica de Santo Tomás de Aquino con su ética de medios y fines; y médicos

como Pedro López y doctor Alcázar. Durante cuatro siglos la vertiente médica se

pronunció por la tradición hipocrática que trajo consigo el ejercicio médico basada en la

escuela europea de usos y costumbres. No hay referencia a la atención especial de los

niños durante las primeras décadas del México independiente. Los adelantos de la

ciencia tuvieron resonancia en el siglo XVIII con Bartolache y Alzate, no obstante la

influencia del virreinato y la Iglesia determinaron el comportamiento ético del médico

mexicano.

En Resumen, a lo largo de todas las etapas, se dieron naturalmente cambios y

modificaciones en el concepto y la filosofía al arte de criar niños, a la manera y utilización

de los recursos más variados para curarlos y de preservar la salud. La tradicional

terapeútica herbolaria de las culturas de mesoamérica, sus creencias, las matrices deítas

y panteístas y todos los rasgos peculiares étnicos, trascendieron inevitablemente a nuestra

CONFIDENCIA

L

Page 60: Document

60

época y matizan los procedimientos de los que hoy llamamos medicina tradicional,

profundamente entremezclados en etapas posteriores a la Conquista con los conceptos de

la piedad religiosa o la caridad cristiana, sustituídos posteriormente por los conceptos de

beneficiencia y asistencia médica y social, hasta arribar al moderno y constitucional

precepto del derecho a la salud y a los programas de solidaridad.

Hay que consignar el concepto amplio de la pediatría actual con horizontes que se

expanden tanto en extensión como en profundidad. A la importancia que un momento

determinado se concentran en la alimentación infantil y enfermedades transmisibles, se

agregan el manejo de situaciones patológicas de mayor complejidad dependientes del

hospedero y del entorno.

El recorrido a través de la historia de la pediatría nos ha permitido identificar las

prácticas decadentes y dominantes en cada época, las cuales se presentan en forma

esquemática para una mayor objetividad.

CONFIDENCIA

L

Page 61: Document

61

Principales practicas decadentes, dominantes y emergentes de la Pediatría

EPOCA MEDICINA RECURSOS ACCION PERSONAJE P

R

E

H I

S

P

A

N I

C

A

Empirismo Chamanería Empirismo Criterio místico-eclético Empirismo místico- eclético “philia”(emocional) Empirismo místico- eclético “philia” y Tchné (talento)

-Mágico-religioso -Herbolaria empírica Teogónica -Mágico-religioso -Herbolaria racional -Mágico-religioso -Herbolaria terapéutica activa -Herbolaria basada en la observación y experiencia clínica -Elementos curativos de origen animal y mineral o clínico -Cirugía -Raciocinio Mágico- religioso

Curativa Curativa Curativa Puericultura Curativa puericultura

Chamanes, magos, “Ticitl” Chamanes, magos, “Ticitl” Sacerdotes “Tepoxtlalth” Sacerdotes “Tepati”

E P O C A

C O L O N I A L

Siglo XVI

Etnomedicina Vs Empirismo Chamanería Cristiana Humanitaria Medicina General

Místico-religioso Santos patrones Vs Observación, empirismo experiencia Teogónica Místico- religiosa Fundamentada en doctrinas de Galeno, Damaceno y tradiciones del grupo étnico Místico- religiosa Fundamentada en doctrinas de Galeno, Damaceno e Hipócrates y tradiciones del grupo étnico Místico- religiosa Fundamentada en doctrinas de Galeno, Damaceno e Hipócrates y tradiciones del grupo étnico

Curativa Asistencial Curativa Asistencial Curativa Asistencial Curativa Asistencial Respeto a la dignidad humana Puericultura Curativa Asistencial Respeto a la dignidad

humana Puericultura Crianza y alimentación

Misioneros “Tepati” “Ticitl” Misioneros Indígenas y mestizos Misioneros, médicos indígenas y mestizos Médicos Generales

SIGLO XVII - XIX

Medicina general y Obstetricia

Curativa - asistencial Currículo pre-grado con enfoque curativo

Puericultura Preventiva Curativa asistencial

avanzada

Médicos Generales y Obstetras

Nosográfica Puericultura Médicos generales y

CONFIDENCIA

L

Page 62: Document

62

S I G L O X X SIGLO XXI

Medicina General y Pediatría (1943) Pediatría 1960-1980 Pediatría 1990-2000 Pediatría 2000- 2005

Semiológica Dietética Preventiva Social Asistencial – avanzada Formación de especialistas, mediante residencia universitaria Surgen protocolos de investigación biomédica. En esta parte se retoma lo de 1943, además de: Promoción y fomento a la salud Currículo con enfoque en problemas basados en problemas de salud pública del país Intercambio académico entre universidades nacionales e internacionales Investigación avanzada Retomar a partir de 1960 lo anterior, además de: Promoción y fomento a la salud en los terrenos médico, educativo, sanitario y sociopolítico currículo por competencias profesionales (asignaturas y áreas) con enfoque en problemas de atención médica, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación Enseñanza cualitativa que garantice mejores niveles de salud para la población Retomar lo anterior a partir de 1990 además de: Currículo por competencias profesionales integradas Competente para abordar problemas emergentes y reemergentes Vincular a la Salud con el desarrollo económico y social del país.

Vigilancia de crecimiento y desarrollo

Nutrición

Puericultura RN, lactante y pre-escolar

Vigilancia crecimiento y desarrollo

Nutrición lactancia materna Programa ampliado de

inmunizaciones Enfermedad

infecciosas Planificación familiar

Todo lo anterior desde

1960 Prevención individual y

colectiva Educación del paciente

y población Vinculación de la

acción educativa con las necesidades sociales

Estrategias: vincular a la salud con

el desarrollo económico y socio-cultural.

reducir los rezagos de salud que afectan a los pobres

enfrentar los problemas emergentes

mediante la definición explícita de prioridades

cruzada nacional por la calidad en los servicios de salud

construir un federalismo cooperativo en materia de salud

fortalecer el papel rector de la Secretaria de Salud

Pediatras Subespecialistas en pediatría. Pediatras y subespecialistas en pediatría Pediatras y subespecialistas en pediatría Pediatras y subespecialistas en pediatría.

CONFIDENCIA

L

Page 63: Document

63

Las transiciones demográficas y epidemiológicas inducen cambios en las amenazas

para la salud de la población a los que el médico debe dar respuesta. Hoy día muchos

sistemas de salud nacionales son endebles, indiferentes a las necesidades de la sociedad,

no equitativos e incluso inseguros. Las políticas en salud,   los avances tecnológicos, los

dinámicos mercados de trabajo del ámbito sanitario que forman parte de la economía

política mundial, y las expectativas de la población, han modificado radicalmente lo que

tradicionalmente atendía la Pediatría, basada fundamentalmente en curar, atender, aliviar

el dolor y sufrimiento y mitigar los riesgos. Las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares,

metabólicas, cánceres, traumatismos y trastornos neurológicos y psicológicos, son cargas

importantes que afectan por igual a poblaciones ricas y pobres. Nuevos paradigmas

asistenciales están impulsando un cambio: se está pasando de la atención en hospitales

terciarios de agudos a la atención domiciliaria, basada en equipos y centrada en el

paciente, que exige nuevas capacidades, colaboración interdisciplinar y continuidad

asistencial. Además, la reducción del riesgo depende de medidas de protección del

entorno y de cambios en hábitos como la alimentación, el tabaquismo y el ejercicio por

medio de la modificación del comportamiento. Las crisis sanitarias causadas por

epidemias, catástrofes naturales y conflictos son súbitas y a menudo imprevistas, pero

siempre se repiten. Vencer los desafíos exige una planificación coordinada basada en una

información sólida, Se necesita personal especializado para la vigilancia de epidemias o

la reconstrucción de sociedades desgarradas por conflictos étnicos. Lo que se necesita

ahora es voluntad política para poner en marcha planes nacionales, junto con medidas de

cooperación internacional para coordinar recursos, aprovechar los conocimientos y

desarrollar sistemas sanitarios robustos que traten y prevengan las enfermedades y

promuevan la salud de la población. Para superar los escollos que obstaculizan el logro de

los objetivos nacionales y mundiales en materia de salud es fundamental formar médicos

competentes, motivados y bien respaldados.39

En el contexto actual para competir globalmente se precisa de instituciones

educativas capaces de producir un tipo de profesional diferente al hasta ahora egresado:

ligado a valores de la sociedad industrial y formado bajo enfoque curricular por materias y

por áreas- que han dejado de tener vigencia. La sociedad y las organizaciones han tenido 39 OMS. Global Atlas of the Health workforce (www.who.int/globalatals/deaful.asp).

CONFIDENCIA

L

Page 64: Document

64

enormes cambios, pero las escuelas parecen no haber experimentado grandes

transformaciones.

La caracterización de las enfermedades infantiles está cambiando

significativamente y los nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos han incrementado la

capacidad de identificarlas y modificar su curso. Ante esto, la sociedad espera cambios en

los profesionales de la salud: atención médica de alta calidad, adecuada comunicación

con el paciente y sus familiares, acciones de prevención individual y colectiva, educación

del paciente y población en general, participación en la investigación y vinculación de la

acción educativa con las necesidades sociales.

De acuerdo al avance científico, tecnológico y disciplinar, y en relación a los

cambios epidemiológicos, la práctica profesional del especialista en Pediatría ha

evolucionado, de estar inicialmente dirigida a la atención materno infantil, a la nutrición y a

enfermedades infectocontagiosas, a una práctica actual que incluye además de lo anterior,

el manejo de enfermedades emergentes y reemergentes.

Problemas emergentes.- La emergencia y reemergencia de las enfermedades

infecciosas relacionadas con el agua es un nuevo reto en todo el mundo. La escasez de

agua, la disminución de su calidad y las catástrofes relacionadas con el agua son serios

argumentos que justifican la preocupación por el estado de los recursos hídricos

mundiales y su impacto en la salud de los niños. Más de 655,000 personas han muerto en

desastres naturales durante la última década del siglo XX, y un 90% de ellas fueron

víctimas de inundaciones u otras catástrofes relacionadas con el agua. La casi totalidad de

las víctimas (un 97%) procedían de países en vías de desarrollo. Además, el aumento de

población y de infraestructuras en zonas de riesgo, como las costas y las regiones en

peligro de inundación, multiplican las probabilidades de tales catástrofes. Los más

amenazados, no son solamente los países pobres, sino que en cualquier país, las

personas más pobres, los ancianos y los niños suelen ser los que resultan más afectados

durante y después de éstos desastres.40

40 IFR . World Disasters Report 2001. Geneva: Internacional Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, 2001

CONFIDENCIA

L

Page 65: Document

65

Las estimaciones más recientes del peso global de las enfermedades (GBL, global

burden of disease, en inglés) sugieren que la causa del 90% de las enfermedades

diarreicas en el mundo puede atribuirse a una cantidad insuficiente de agua o al hecho de

que esté contaminada.41

El organismo competente de la OMS para el suministro y saneamiento del agua,

tras haber reunido todos los datos sobre el peso global de las enfermedades relacionadas

con el agua, ha estimado que 2,2 millones de personas de países en vías de desarrollo, la

mayor parte de ellas niños (l,8 millones), mueren cada año por no poder acceder al agua

potable, por no disponer de condiciones sanitarias adecuadas y por falta de higiene.42 Asì

pues, alrededor de 6000 niños mueren cada día por este tipo de enfermedades y, en la

última década, la cifra de niños muertos a causa de la diarrea es superior a la de las

victimas de conflictos armados desde finales de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en

los países en vías de desarrollo, los niños suelen padecer de cuatro a cinco brotes de

diarrea por año, algunos con consecuencias fatales, otros, con deterioro en su desarrollo

físico y mental y secuelas que se prolongan durante toda su vida. La diarrea al mermar las

defensas inmunitarias, aumenta el riesgo de muerte debido a otras enfermedades

oportunistas, especialmente infecciones respiratorias.43

Aunque una parte importante del amplio espectro de enfermedades relacionadas

con el agua está causada por los patógenos que tradicionalmente se asocian con el agua,

como el tifus y el cólera, actualmente se han identificado nuevos patógenos y nuevas

cepas de patógenos que plantean importantes desafíos adicionales, tanto en lo que

respecta a la seguridad del agua, como a la salud pública. Los patógenos emergentes son

los que se manifiestan en las poblaciones humanas por primera vez, tienen una mayor

incidencia o se extienden por regiones en las que no se habían manifestado en los 20

años anteriores.44 Los patógenos reemergentes son, tanto los que habían desaparecido y

vuelven a aparecer más tarde, como los que se habían mantenido bajo control, pero que,

como resultado de los cambios a largo plazo de las condiciones ambientales subyacentes,

41 www.rehydrate.org/water/index..htm 42 www.wsscc.org 43 www.unicef.org/wes/index_healthand education.html. 44 WHO division of emerging and communicable diseases and control anual report 1996.Geneva:World Health Organization, 1997

CONFIDENCIA

L

Page 66: Document

66

presentan un aumento de su incidencia.45 Se han clasificado como patógenos emergentes

un total de 175 especies de agentes infecciosos, es decir, un 12% de las 1415 especies

conocidas como patógenos humanos.

El espectro de las enfermedades relacionadas con el agua va en aumento, al igual

que la incidencia de algunas enfermedades microbianas asociadas a ella. Hay numerosas

razones que explican porqué algunos agentes patógenos asociados con el agua aparecen

o reaparecen tras un largo período de inactividad; aunque la mayoría de ellas pueden

reagruparse en unas cuantas categorías:46

- Cambios ambientales: cambios climáticos, deforestación, realización

inadecuada de sistemas de conducción del agua en los proyectos de

desarrollo de los recursos hídricos y aumento de las situaciones de

emergencia humanitaria.

- Cambios en la conducta humana y en vulnerabilidad: aumento del tráfico,

accesibilidad y rapidez del transporte, cambios demográficos, aumento de

las poblaciones de alto riesgo, vertido deliberado o accidental de patógenos

en el agua.

- Nuevas tecnologías: riego con aguas residuales y alternativas al tratamiento

de vaciado, equipos de aire acondicionado refrigerados por agua,

transformación de las prácticas industriales y agrícolas.

- Avances científicos: uso inapropiado de los antibióticos e insecticidas y

mejores métodos de detección y análisis.

Ésta problemática se ha convertido en una de las prioridades de muchas

instituciones nacionales e internacionales, como la OMS. Puesto que los niños figuran

entre los grupos más vulnerables frente a los patógenos relacionados con el agua y dado

que algunos de éstos nuevos patógenos de aparición reciente (p. ej., E. coli 0157) causan

una elevada morbilidad y mortalidad infantiles, los esfuerzos realizados para controlar las

enfermedades emergentes relacionadas con el agua tendrán un efecto muy manifiesto en

la salud y bienestar de los niños. Por ello, las Naciones Unidas en su Declaración del

Milenio, Septiembre del 2000, fijaron una serie de objetivos urgentes con respecto al 45 Woolhouse MEJ.Population bilogy of emerging and re-emerging pathogens.Trends in microbiology 2002;10:S3-7 46 WHO. Emergency issues in water and infecctious disease.Geneva: World Heallth Organization,2003

CONFIDENCIA

L

Page 67: Document

67

agua, al medio ambiente y a las condiciones higiénicas. Estos objetivos se concretaron en

en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Septiembre 2002), en la sesión especial

de las Naciones Unidas dedicada a la infancia (mayo del 2002) y en en el segundo y tercer

Fórum Mundial sobre el agua (marzo 2002 y marzo 2003). Los principales objetivos para el

2015 son:

1.-Reducir a la mitad la proporción de personas que no pueden acceder de

forma permanente a fuentes de agua potable

2.-Reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso a

condiciones sanitarias básicas

3.-Instalar en todas las escuelas equipamientos sanitarios adecuados

Según las estimaciones más optimistas del peso global de las enfermedades a las

que nos enfrentamos, la mejora de la calidad del agua y de las instalaciones sanitarias

podría reducir la incidencia de las enfermedades diarréicas un 35% (alrededor del 2% del

peso total de las enfermedades en todo el mundo). Derivándose además, muchos otros

beneficios sociales y económicos47

La diabetes tipo I y II y otras enfermedades dependientes del estilo de vida” entre

las que destacan el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la

hipertensión y la insuficiencia renal crónica, son epidémicas en numerosos países y

causan millones de muertes cada año

En pediatría destacan como problemas emergentes los relacionados con trastornos

de la nutrición como la anorexia nervosa, la bulimia, la obesidad y la desnutrición; además

de las adicciones, diabetes mellitus tipo I y II, accidentes, rehabilitación de problemas

motores neurológicos; en salud mental: trastornos deficitarios de atención, de

hiperactividad y déficit de atención; problemas de aprendizaje y por último las infecciones

de transmisión sexual y los niños en situación extraordinaria.

Estos padecimientos incrementan a tal grado que logran desplazar a los que antes

ocupaban los primeros sitios en las causas de muerte. Este desplazamiento, puede ser

directo como el caso de epidemias nuevas como el VIH-SIDA por ejemplo, y los problemas

en ascenso como diabetes mellitus o indirecto como sucede con algunos tumores

47 Waterborne health risks and the WHO perspective: World Heallth Organization, 2001

CONFIDENCIA

L

Page 68: Document

68

malignos y ciertas enfermedades cardiovasculares, que mantienen tasas estables al

tiempo que la mortalidad por enfermedades transmisibles pierden importancia.

Lo anterior implica que el especialista en Pediatría debe ser competente para

abordar los problemas emergentes además de fortalecer la investigación y el desarrollo

tecnológico en salud. Con estos fines en mente, en el Plan nacional de Desarrollo 2001-

2006 propone a futuro líneas de acción como:

• mejorar la remuneración de los investigadores del sector salud • definir prioridades de investigación y del desarrollo tecnológico en salud • creación de un sistema nacional de investigadores en salud (Consejo Nacional de

Investigadores en Salud) • vinculación de la investigación en salud con la industria • divulgación entre la población general de los resultados de la investigación en

salud.

Las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones han constituido un

apoyo invaluable para prestar servicios de salud, ya que las telecomunicaciones e

informática hacen posible transmitir información, audio e imágenes a distancia en tiempo

real y de forma interactiva. Lo anterior permitirá, en la medida de su incorporación, facilitar

el diagnóstico, la oportunidad del tratamiento, el control del mismo y en lo posible evitar el

traslado de pacientes.

2.2 Dimensión interna

Plano filosófico En el plano filosófico, al reconocer en el ideario institucional los valores de las

instituciones de salud sede de la especialidad en pediatría, se reconocen grandes

similitudes, contenidas en las correspondientes misiones y visiones de las unidades sede.

ISSSTE Misión.-Otorgar a nuestros usuarios la atención médica preventiva, especializada y de

rehabilitación oportuna, con calidad, equidad y profundo sentido humano, satisfaciendo

sus necesidades y expectativas, con el máximo beneficio, al menor riesgo y coste

optimizado. Participar en la atención integral del derechohabiente con calidad y calidez

mediante la investigación de los factores sociales que inciden en el proceso salud

enfermedad.

CONFIDENCIA

L

Page 69: Document

69

Visión.-El equipo multidisciplinario de salud posee y denota actitud proactiva ante las

exigencias que se encuentra diariamente. Sabe y esta convencido que no puede

permanecer en equilibrio absoluto, ya que debe de estar en constante movimiento para

crear innovaciones que satisfagan las exigencias de los usuarios y prestadores de

servicios.

Valores.- Trato humanizado con profundo respeto al usuario: Atendemos enfermos, no

enfermedades. Ética, profesionalismo, responsabilidad, integridad, honestidad y empatía.

Sentido de pertenencia y orgullo por el trabajo. Convicción y compromiso con nuestra

Institución y el diario acontecer. Trabajar siempre como un solo equipo.

IMSS:

Misión.- Profesional de la medicina competente para brindar atención en el proceso salud

enfermedad, al individuo desde el nacimiento hasta la adolescencia en forma integral, con

base en la educación e investigación permanente, para lograr una mejor calidad de vida,

con apego a los valores éticos y humanísticos universales Visión.- Profesional de la medicina que trasciende en el ámbito nacional e internacional,

como eje coordinador en la atención pediátrica, generador de cambios en los distintos

escenarios, comprometido con su misión, como un camino a la excelencia y contribuir así

a obtener una sociedad más sana.

De lo anterior se reconocen como valores fundamentales: la honestidad, el sentido de la

responsabilidad, la búsqueda continua de la verdad, la excelencia y la ética profesional y

respeto a la vida; valores desde los cuales se fundamentará la formación de los

especialistas en Pediatría la cual se conceptualiza de la siguiente manera.

OPD Hospital Civil de Guadalajara Misión.- Brindar servicios integrales de salud hospitalaria de segundo y tercer nivel,

fundamentalmente a la población que no pertenece a algún régimen de seguridad social,

CONFIDENCIA

L

Page 70: Document

70

buscando en la prestación de servicios la generación de conocimientos y la formación de

recursos humanos de excelencia en las ciencias de la salud.

Visión.- Conformar un centro asistencial de referencia hospitalaria de segundo y tercer

nivel, otorgando servicios de salud oportunos, con calidad y eficiencia. Ser el hospital-

escuela líder de vanguardia en la enseñanza e investigación que impulse en nuestro

Estado una nueva cultura para la Salud”. Nuestros Valores Universalidad. Dirigimos a la población en general sin hacer distinciones de estado socio-económico, religioso, afinidad política, respetando el derecho de protección a la salud de todo ciudadano mexicano. Vocación de servicio. Mantener la mística de servicio en la atención a la población más desprotegida socialmente. Humanitarismo. Atender a los pacientes con sensibilidad, calidez y respeto a su condición de enfermo. Ética. Cuidar al paciente bajo principios morales que no atenten contra su dignidad integridad y pudor. Profesionalismo. El personal de salud prestará servicios con alto grado de competitividad, pensando siempre en preservar la salud en bien del paciente y de la comunidad. Creatividad- Las acciones médico- asistenciales ya administrativas que se desarrollen en la unidad deberán contener una alto sentido de creatividad asertiva para la resolución de problemas en el entorno de la salud. Autocrítica.- Practicar la auto evaluación en un sentido constructivo con el propósito de alcanzar el crecimiento y desarrollo institucional. Eficacia y eficiencia. Realizar acciones encaminadas a la mejora continua, con un costo beneficio óptimo que propicie elevar la calidad de los servicios que se otorgan. Congruencia. Reflejar en los hechos cotidianos la coherencia de nuestras acciones con nuestra manera de pensar ante los compromisos asumidos. Nuestro compromiso con la calidad.

CONFIDENCIA

L

Page 71: Document

71

Esta institución tiene un compromiso, con el desarrollo continuo de la calidad, mismo que se manifiesta en nuestra política de calidad. “El Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” privilegiará la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus usuarios en las áreas de asistencia, enseñanza e investigación en salud, a través de un modelo de gestión de calidad basada en procesos y mejora continua que incluye estrategias que fomenten el desarrollo integral del capital humano, la institución y la sociedad, garantizando el cuidado del medio ambiente”. Este hospital cuenta con un Consejo de calidad y un Comité de Calidad que tiene como misión: “Generar un clima organizacional con las condiciones propicias que nos permitan implementar un Modelo de Gestión de la calidad en el Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” con el que desarrollemos una cultura que coadyuve al desarrollo integral de nuestros usuarios, la organización y la sociedad y así fomentar los programas de mejora continua”. Hospital General de Occidente Misión.- Mejorar la salud de los jaliscienses con servicios basados en la equidad, la calidad y el humanismo, y con la plena participación de la sociedad. Somos una institución que otorga atención medica a población abierta, asumiendo los retos que representa tanto la cobertura, como la prestación de los servicios, los cuales deberán de otorgarse con la mayor eficiencia, calidad y calidez, promoviendo además la capacitación y formación de recursos en salud. Contribuir a la misión de nuestro hospital, garantizando y otorgando servicios médicos pediátricos oportunos, eficientes y con calidad y formando recursos humanos para la atención de excelencia. Visión..- Queremos ser un servicio pediátrico de calidad y competitividad en el corto plazo, con proyección a un 3er nivel de atención real y verdadera a un largo plazo, comprometidos con nosotros mismos, los pacientes y la institución para proyectarnos en un futuro como un servicio con reconocimiento local, nacional e internacional para beneficio del usuario externo e interno. Valores: Honestidad: cumplir el trabajo en forma eficiente y responsable, con colaboración hacia los compañeros, para que redunde en una atención adecuada para los pacientes. Respeto: respetar la individualidad e intimidad de los pacientes. Calidad y calidez: dar lo mejor de uno hacia el paciente con afecto, cariño y comprensión.

CONFIDENCIA

L

Page 72: Document

72

Actualización y capacitación.: mejora continua en las áreas especificad para mejor atención del paciente. Concepto de la Especialidad en Pediatría.- Es el conjunto de conocimientos, habilidades

y destrezas especializados de los procesos de atención integral al individuo en etapa de

crecimiento y desarrollo en condiciones de salud y enfermedad considerándolo como un

ser biopsicosocial en la unidad de atención medica y en la comunidad.

Plano normativo.- Las bases legales en la que se sustenta actualmente la práctica

profesional de los especialistas, se describen en los siguientes documentos (anexo I):

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley General de Profesiones • Ley Federal del Trabajo, Capitulo XV1, relacionado a los trabajos de Médicos • Residentes en periodo de adiestramiento en una Especialidad. Articulo 353-a 353-1, articulo 47. • Ley General de Salud XIII, edición 1996 • Nueva Ley del Seguro Social • Ley Federal de Educación Vigente • Contrato colectivo de trabajo vigente. • Reglamento de Médicos Residentes en período de Adiestramiento en una Especialidad • Reglamento de Becas para la capacitación de los trabajadores de IMSS. • Manual de Organización de la Coordinación de Educación Médica. • NOM 090-SSA 1-1994, para la organización y funcionamiento de Residencias Médicas. • Programa Operativo por competencias profesionales curso de especialización en Pediatría Médica

IMSS. Dpto. de Educación Médica. Marzo 2001.México, D.F. Plan Único de Especializaciones Médicas. Facultad de Medicina UNAM.1994-95. Participación de UNAM- Sedes de las Instituciones de Salud. Publicas Privadas. Estructura y organización académica común a las especialidades médicas vigentes.

• Plan Nacional de Salud 2001-2006. Líneas de acción contenidas en el programa nacional de salud 2001-2006, se instrumentan los siguientes programas y estrategias de acción:

vincular a la salud con el desarrollo económico y social reducir los rezagos de salud que afectan a los pobres enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades cruzada nacional por la calidad en los servicios de salud construir un federalismo cooperativo en materia de salud fortalecer el papel rector de la Secretaria de Salud fortalecer la inversión en recursos humanos, investigación e infraestructura en salud

En la elaboración del Lineamiento Normativo General de Postgrado se consideran

elementos de aseguramiento de la calidad, tomando como base las normas ISO-9000

aplicable al proceso que se norma.

Este lineamiento integra a las siguientes normas:

CONFIDENCIA

L

Page 73: Document

73

Instructivo para la Evaluación del Aprendizaje de los Médicos Residentes en Período de Adiestramiento en una Especialidad Plan Único de Especializaciones Médicas ( PUEM) Norma Oficial Mexicana ( NOM-090-SSA-A-1994) Reglamento de Médicos Residentes en Período de Adiestramiento en una Especialidad, que se incluye en el Contrato Colectivo de Trabajo IMSS/SNTSS Programa y Normas de la Rotación de Médicos Residentes de los Cursos de Especialización en: Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría Médica, Ginecología-Obstetricia, Anestesiología, Epidemiología y Medicina Familiar en Hospitales del Sistema IMSS- Solidaridad. Instructivo para la Autorización y Realización de Rotaciones Parciales en Unidades Médicas del IMSS a Residentes de Otras Instituciones dentro de los Cursos de Especialización.

Instrumento de Evaluación de Médicos Residentes, sede, profesores, programas y estrategias educativas. Oficio circular 31.51 del 31 de marzo de 1997 “Criterios para la Expedición de Constancias de Participación en Postgrado”

Base legal general

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3º, 5º y 123 Apartado A. Ley Federal del Trabajo. Titulo sexto- "Trabajos Especiales" Capítulo XVI, Artículo 353 A al

I. Ley General de Educación, Diario Oficial del 13 de julio de 1993, Capítulo I, Artículo 1, 2, 7,

8, 10. Capítulo II, Artículo 29. Capítulo III, Artículo 32. Capítulo IV, Artículo 37, 47, Capítulo VI, Artículo 60.

Ley General de Salud, Décimo Tercera Edición, 1996, Título Cuarto Artículo 78, 79, 81, 84, 87, 89, 90, 92, 94 y 95.

Ley del Seguro Social, Diario Oficial de la Federación 1997. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Reglamento de Organización Interna del IMSS. Diario Oficial de la Federación 11 de

noviembre de 1998. Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas.

B a s e l e g a l e s p e c í f i c a

Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Para la Organización y Funcionamiento de Residencias Médicas, Diario Oficial del 22 de Septiembre de 1994. Contrato Colectivo de Trabajo, Reglamento de Médicos Residentes en período de adiestramiento en una especialidad.

Aspectos particulares de la Institución Análisis comparativo de planes de estudios de la Especialidad en Pediatría de diferentes Instituciones48 48 - Janara J. Younger, MD, Pediatrics Residency Program Director ... Memphis; LeBonheur Medical Center; and St. Jude's Children's Medical Center ... - www.utcomchatt.org/dept/Pediatrics/ Pediatrics.asp?dpage=faculty - Programa de Posgrado de Pediatria. Universidad de Costa Rica, Centro de Desarrollo esttrategio e información enb Salud y Seguridad Social 2000. Costa Rica. www.emedicina.ucr.ac.cr -www.unmsm.edu.pe/medicina Facultad de Medicina de San Fernando, Lima Perú. - Especialiad en Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. www/escuela.med.puc. cV

CONFIDENCIA

L

Page 74: Document

74

La mayoría de sus sitios de Internet ofrecen poca información en relación con los

planes de estudios de la Especialidad en Pediatría, un factor común entre los programas

académicos consultados fue que todos resaltan las rotaciones de los alumnos, por los

diferentes servicios de la Institución, con guardias nocturnas cada 4 días, durante todo el

tiempo de la especialización. Las rotaciones propuestas por los programas de especialidad

y la duración de tres años, muestran mucha similitud con los del CUCS, solo el programa

académico de Austria se prolonga hasta los seis años. Otra diferencia entre los programas

de especialización es que el programa del CUCS, tiene guardias nocturnas cada tres

días, mientras que los demás tienen guardias nocturnas cada cuatro días.

Los programas académicos de la Especialidad en Pediatría que se ofertan en México, son

muy similares en cuanto a duración, rotaciones por servicios, asignaturas y guardias

nocturnas (cuadro 3)

Navarro Phijas S. Universidad de Insbruk, Austria. (Comunicación personal)

CONFIDENCIA

L

Page 75: Document

75

Cuadro Nº 3 Análisis comparativo de planes de estudios de la Especialidad

en Pediatría en diferentes Instituciones Total de horas Total de créditos Institución Perfil

de ingre so

Perfil de egre so

Dura ación en años

Número de asignatu ras

Teóri cas %

Práctica %

Teóri cas %

Práctica %

CUCS, U de G.

Si Si 3 9 816 horas (14%)

4,944 horas (86%)

68 créditos (25%)

206 (75%)

Le Bonheaur Childreen’s Medical Center, University of Tennesse, Memphis.

Si Si 3 * * * * *

Facultad de Medicina de San Fernando (Lima Perú

Si Si 3 * * * 34 en total no se diferencia en teoricos y practicos

Universidad de Costa Rica

Si Si 3 8 * * * *

Pontificia Universidad Católica de Chile

Si Si 3 * * * * *

Universidad de Insbruk Austria

Si Si 6 * * * * *

* Se presenta un rol de rotaciones de los alumnos por los servicios, no se especifica el número de asignaturas, ni el total de créditos.

Aspectos particulares de la Especialidad.- En este apartado se describe en forma concisa lo referente a cada Unidad Sede: Operacionalización del programa de la Especialidad en Pediatría en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.- El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” tiene como misión primordial proporcionar servicios de salud a la población infantil del estado de Jalisco y estados circunvecinos, así como la formación de recursos humanos en el área de salud y generación de conocimientos a través de la investigación.

Los recursos humanos de la División de Pediatría incluye 82 pediatras, de los que

14, son profesores de la Universidad de Guadalajara; a continuación se presenta su grado

académico:

- Especialidad en Pediatría u otras 82 - Subespecialidad pediátrica 44 - Grado de Maestría 12 - Pasante de Maestría 2 - Grado de Doctorado 1

CONFIDENCIA

L

Page 76: Document

76

En lo referente a subespecialidades en pediatría, la División de Pediatría cuenta con:

alergología, cardiología, cirugía pediátrica, urgencias, terapia intensiva, dermatología,

endocrinología, gastroenterología, genética, infectología, nefrología, neonatología,

medicina legal, neurología, paidopsiquiatria, medicina del adolescente, neurocirugía,

ortopedia.

La División de Pediatría cuenta con una capacidad asistencial de 160 camas.

También se cuenta con la unidad de cuidados mediatos del recién nacido (UCM) (9 salas

de atención (quirófano o salas de expulsión) para dar un gran total de 160 espacios de

atención pediátrica, con la siguiente distribución:

HOSPITALIZACION: La División cuenta con una capacidad asistencial de 160 espacios de atención pediátrica.

Servicio Ubicación No. Camas

Tipo Responsable

Unidad Docente-Asistencial de Terapia de Hidratación Oral

Urgencias Pediatría

8 3 cunas 5 camas

Dra. Adriana López Enriquez

Unidad de Cuidados Intensivos neonatales (UCINEX)

2 piso 18 18 cunas Dr. Alfonso Gutierrez Padilla

Inhaloterapia Urgencias Pediatría

4 4 lugares Dra. Dra. Adriana López Enriquez

Urgencias Pediatría Urgencias Pediatría

8 3 cunas 5 camas 4 extras camillas

Dra. Adriana López Enriquez

Sala de Choque Urgencias Pediatría

1 1 camilla Dra. Adriana López Enriquez

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (Recien nacidos)

2 piso RN 8 8 cunas Dr. Eusebio Angulo Castellanos

Unidad de Cuidados Mediatos neonatales ( recien nacidos)

2 piso RN 14 14 cunas Dr. Eusebio Angulo Castellanos

Programa de seguimiento de egresados y programa Mama Canguro

Hospital Viejo planta baja of. RN

4 4 lugares Dr. Eusebio Angulo Castellanos

Cirugía Pediátrica 1 piso 20 6 cunas 12 camas 2 camas aislado

Dr. Oscar Aguirre Jauregi

Nefrología 2 piso 8 8 camas Dr. Jacob Pamplona Terapia Intensiva Pediátrica Urgencias

Pediatria PB 6 6 camas

Dra. Adriana Lopez Enriquez Dr. Gerardo Alvarez Venegas

Neurologia Pediatria 3 piso 7 7 camas Dr. Hugo Ceja Moreno Neurocirugía Pediatria 1 piso 3 1 cama/quirófano

2 camilla/recuperación Dr. Juan Luis Soto Mancilla

Ortopedia Pediatia 3 piso 3 3 camas Dr. Carlos Cuevas de Alba Infectologia Piso 10 25 15 camas

10 cunas DR. Arturo Plascencia

Medicina Legal Pediatria 1 piso 20 15 camas 5 cunas

DR. Everardo Franco

Gastroenterologia 2 piso 3 2 camas 1 cuna

Dra. Ma. Carmen Alvarez Lopez

Endocrinologia 2 piso 3 2 camas 1 cuna

Dra. Marisa Ramirez Ruiz

Medicina Pediatria 2 piso 6 4camas 2 cunas

DR. Alberto Campos Sierra

Alergia Pediatria 1 piso 1 1 cama DRa. Ma. Guadalupe Alcala Padilla

Psicologia Infantil 1 piso 0 0 Psic. German Hernandez Hdez

CONFIDENCIA

L

Page 77: Document

77

Totales 160

En base a la anterior distribución se establecen los siguientes servicios para

rotación de los alumnos de la Especialidad en Pediatría:

Residente del primer grado. Urgencias, unidad de cuidados intensivos del recién

nacido (UCINEX), recién nacidos, medicina legal, infectología, gastroenterología, cirugía

pediátrica, medicina pediatría, consulta externa.

Residente del segundo grado. Unidad de cuidados Intensivos del recién nacido

(UCINEX), servicio de cuidados intermedios del recién nacido , terapia Intensiva pediátrica

(TIP), urgencias, nefrología, consulta externa.

Residente del tercer grado. Urgencias, neurología, alergias, consulta externa,

cardiología, nefrología, endocrinología, paidopsiquiatria, genética, rotación externas

optativas, rotación campo a hospitales regionales de la secretaria de salud por 4 meses .

Líneas de investigación. Los alumnos de la Especialidad en Pediatría participan

activamente en las siguientes dos líneas de investigación de nuestra Institución.

1)Enfermedades metabólicas y neurológicas.

2)Desarrollo y Crecimiento en la edad pediátrica

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Justificación

Para estar acorde a las políticas nacionales en este Programa Educativo (PE) ha sido

necesario retomar lo que se establece en el Informe sobre la Salud en el Mundo 2006;

desarrollar instituciones docentes sólidas es una medida fundamental para lograr

profesionales en número suficiente y con las cualificaciones que requiere el sistema

sanitario.

Aunque las variaciones son enormes entre los países, las 1600 facultades de

medicina, las 6000 escuelas de enfermería y las 375 escuelas de salud pública del mundo,

en conjunto, no están produciendo bastantes titulados. Para corregir este déficit, habrá

que construir nuevas instituciones y conseguir una combinación más adecuada de

CONFIDENCIA

L

Page 78: Document

78

oportunidades de formación (por ejemplo, se necesitan más escuelas de salud pública).

En consonancia con el cambio en las expectativas de los titulados, que ya no consisten en

«saber todo», sino en «saber cómo», la mejora de la formación exige prestar atención

tanto al contenido de los planes de estudio como a los métodos pedagógicos. También el

personal docente necesita formación, apoyos más fiables e incentivos profesionales, para

alcanzar un mejor equilibrio con las demandas de la investigación y los servicios, que

compiten por los mismos recursos. Se puede incrementar el acceso a la formación con un

menor costo mancomunando los recursos a escala regional y ampliando el uso de

tecnologías de la información como la telemedicina y la educación a distancia. Garantizar

la calidad de la formación supone instaurar la acreditación institucional y la regulación

profesional (autorización para ejercer, reconocimiento del título o inscripción). El rápido

crecimiento del sector privado en el ámbito de la formación reclama una rectoría

innovadora que potencie al máximo la utilidad de las inversiones privadas y que fortalezca

al tiempo el papel del Estado en la regulación de la calidad de la enseñanza. Las

estructuras de reglamentación, tan a menudo ausentes o ineficaces en los países de bajos

ingresos, rara vez se desarrollan lo bastante como para poder velar por la calidad, la

capacidad de reacción y el ejercicio ético. Es necesaria la intervención estatal para fijar

normas, proteger la seguridad del paciente y garantizar la calidad mediante la provisión de

información e incentivos económicos y la aplicación de la reglamentación. Aspectos todos

que se deberán considerar en la formación del Especialista en Pediatría.

El principal objetivo de la acción del pediatra es mantener el perfecto estado de

bienestar biopsiosocial del niño y del adolescente, vigilando y controlando el crecimiento y

desarrollo del niño, identificando factores de riesgo, estableciendo medidas preventivas,

esquemas de protección específica, diagnóstico y tratamiento integral de las patologías

más frecuentes en la comunidad, estableciendo valoraciones integrales periódicas para

asegurar en forma satisfactoria su salud. En los últimos años se han producido cambios en

la clínica pediátrica, enfermedades que tienden a desaparecer y otras que emergen con

una incidencia creciente.

El pediatra actualmente debe ser competente para identificar y analizar el

comportamiento epidemiológico de la población, para efectuar y promover la detección

oportuna de los problemas de salud de la misma, estableciendo un enfoque al riesgo y

participando en acciones que se anticipen al daño; fundamentando su actuación en el

CONFIDENCIA

L

Page 79: Document

79

conocimiento de información científica, válida, confiable y actualizada, con enfoque crítico

y transformador, que confirmen su competitividad en su práctica médica.

En el contexto actual, para competir globalmente se requiere de médicos pediatras

formados bajo enfoques curriculares con prácticas reales que potencialmente le den

sustento y vialidad .Para construir la estructura curricular se vinculan factores, condiciones

y circunstancias de la sociedad, de las instituciones laborales y educativas bajo un sistema

que desarrolle en las personas la capacidad de autoenseñanza y de aprendizaje contínuo

y significativo.

Proponemos una estructura curricular basada en competencias profesionales

integradas que se organiza a partir de las necesidades sociales y que se sustenta en la

pedagogía de la problematización, la didáctica crítica, la administración estratégica, la

planificación innovadora, la motivación y la evaluación formativa. El objetivo que se

pretende es que el residente de pediatría logre una competencia para la vida y demuestre

un desempeño acorde con su realidad socio-laboral y que la acción- reflexión permita al

mismo proceso educativo modificar el currículo dependiendo de las necesidades

presentes y futuras.

CONFIDENCIA

L

Page 80: Document

80

3.1 Objetivos del Programa Objetivo General. Formar médicos especialistas en el área de Pediatría, en el modelo de las competencias

profesionales integradas49, que resuelvan en forma individual y como equipo los

problemas que enfrentan durante su practica profesional con el individuo en crecimiento y

desarrollo, participen en la elaboración de sus propias estrategias de aprendizaje, siendo

autónomos en la búsqueda de sus conocimientos y favorezcan e intencionen la

educación continua, que les permita ser competitivos en contextos que trasciendan en el

ámbito nacional e internacional.

Objetivos específicos (por áreas de práctica profesional)

Atención integral del niño sano • Identificar y analizar mediante la investigación clínica y epidemiológica, la morbi-

mortalidad del niño y adolescente que afecta su crecimiento y desarrollo. • Realizar valoración, vigilancia y control en el niño sano, identificando factores de

riesgo, estableciendo medidas preventivas y esquemas de protección específica mediante programas de educación para la salud, diagnóstico y tratamiento integral; además de promover y vigilar patrones de alimentación y estimulación temprana desde el nacimiento hasta la adolescencia.

• Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

• Fomentar la cultura de la salud y aprovechar los programas vigentes de control del niño sano para vincular la teoría con la práctica, con un sentido de responsabilidad y ética profesional.

Pediatría ambulatoria

• Mediante la investigación clínica y epidemiológica, identificar anormalidades del crecimiento, desarrollo, nutrición y patologías pediátricas más frecuentes en la población.

49 Las competencias Profesionales Integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud se sustentan en el enfoque holístico y construccionista; enfoque que articula los conocimientos científicos disciplinares con las acciones profesionales y con la realidad objetiva, mismo que permite construir atributos y tareas propias para la inserción de los egresados en el mercado laboral y el entorno social. Se busca que el profesional de ciencias de la salud, analice e influya en su entorno social e histórico y que sea capaz de construir teorías, métodos y técnicas que incidan en su transformación a través de un proceso de interpretación y relación interdisciplinar, donde la función del profesor es la de ser el tutor que integra las funciones académicas y su papel es asesorar, orientar y coordinar; el estudiante por su parte, adquiere el conocimiento a través de su relación con el objeto de transformación. Ver anexo 2

CONFIDENCIA

L

Page 81: Document

81

• Identificar factores de riesgo y formular diagnóstico, tratamiento integral y pronóstico de las patologías más frecuentes en el niño y en el adolescente.

• Indicar e interpretar estudios de laboratorio y gabinete básicos en el apoyo de los diagnósticos oportunos de las enfermedades y sus complicaciones, para establecer criterios de manejo, vigilancia y control en los diferentes escenarios de su práctica.

• Realizar actividades de fomento, promoción y prevención para mantener estado de salud del niño mediante programas de educación para la salud integrándose a equipos multidisciplinarios, mostrando actitud humanista, de respeto y ética al paciente, a la familia y a la comunidad.

Valoración Integral del niño en Urgencias y Medicina Crítica

• Identificar a los pacientes que requieren una atención inicial diagnóstica y

terapéutica oportuna y precisa. • Conocer la evaluación inicial rápida del sistema respiratorio, cardiovascular y

neurológico • Conocer y manejar área de choque • Manejar la reanimación neonatal y reanimación pediátrica avanzada • Manejar estado de choque y síndromes relacionados • Conocer y tratar integralmente al paciente accidentado e intoxicado • Identificar los problemas médico legales y sus limitaciones en la práctica

profesional • Trabajar en equipo multidisciplinario con acciones específicas bien definidas,

dentro de un marco ético, humanista y legal.

Valoración Integral del niño con enfermedad crónica

• Recolectar información estadística en las diversas instituciones de salud, a nivel nacional e internacional para conocer morbi-mortalidad del paciente

pediátrico con enfermedad crónica. • Adquirir los conocimientos teóricos - prácticos sobre las patologías más

comunes de evolución crónica en el paciente pediátrico, realizando diagnóstico presuntivo mediante el método científico, y aplicando el tratamiento de primera instancia y derivando al paciente oportunamente al subespecialista.

• Establecer y aplicar medidas preventivas para evitar la aparición o progresión de enfermedades de curso crónico.

• Conocer las medidas de rehabilitación aplicables a cada enfermedad pediátrica de curso crónico, para limitar el daño y manejar secuelas.

• Fomentar y promover actividades para preservar una calidad de vida.

Valoración Integral del niño con enfermedades emergentes

• Planear, organizar, ejecutar y evaluar la atención médica integral con base a la investigación clínica y epidemiológica actualizada.

• Identificar los factores de riesgo para enfermedades emergentes y establecer diagnóstico, esquema terapéutico, pronóstico y criterios de referencia a subespecialidad.

CONFIDENCIA

L

Page 82: Document

82

• Establecer acciones preventivas e identificar los problemas de salud emergentes que requieran de evaluación e investigación epidemiológica y de salud pública.

• Participar en la planeación, organización, aplicación y evaluación de los programas educativos congruentes con las necesidades de salud y demandas de atención médica de la población.

3.2 Perfil de ingreso El perfil profesional de ingreso esta conformado en dos partes: una que se enfoca a

los requisitos académico-administrativos y una segunda en la que se presentan las

competencias profesionales integradas de la licenciatura en medicina o su equivalente

a. Requisitos académico administrativos

Titulo de Licenciado en Medicina

Experiencia profesional: La adquirida en el desarrollo de la licenciatura Tener un promedio en la carrera por arriba de 90 puntos.

Tiempo disponible: El médico pediatra en formación, deberá dedicar el 100% de su tiempo al desarrollo de la especialidad.

El aspirante a la especialidad en pediatría deberá haber aprobado el examen nacional de especialidades médicas.

Tener un promedio general de la licenciatura mayor a 85, en una escala de 100. b. Competencias Profesionales que debe poseer

• Conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para ingresar a la

especialidad. • Comprometido con los principios ideológicos emanados de las políticas

contenidas en la Ley orgánica de la Universidad de Guadalajara. • Que aplique sus conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas para

proporcionar atención al niño y adolescente, de alta calidad, a través de la promoción de la salud, protección específica y acciones oportunas de diagnóstico, de tratamiento, limitación del daño y rehabilitación.

• Que efectué y promueva la detección oportuna de los problemas de salud de la población, en base a información científica, válida, confiable y actualizada, con enfoque crítico y transformador.

• Que utiliza su juicio crítico para la atención o referencia del paciente pediátrico a otros niveles de atención.

• Que respete las normas bioéticas para darle un sentido humano a su práctica profesional, dentro de los patrones culturales y económicos de la comunidad donde otorgue sus servicios, actuando con altruismo, humanidad, integridad, honestidad y confiabilidad.

CONFIDENCIA

L

Page 83: Document

83

• Que trabaje en equipo multi e interdisciplinario, integrando y estableciendo un liderazgo y una comunicación socioefectiva en los diferentes escenarios, que participe con responsabilidad en la toma de decisiones y aplique su juicio crítico en los diferentes modelos de su práctica médica, estableciendo estrategias para la solución de problemas.

• Que aplique los avances científicos y tecnológicos incorparándolos a su práctica médica con sentido crítico, colocando los intereses de los pacientes por encima de cualquier otra consideración.

• Que identifique y aplique los métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje más convenientes para continuar con la formación y educación continúa, propiciando el aprendizaje significativo.

• Que aplique la metodología con enfoque clínico epidemiológico en el ámbito de la investigación científica, buscando siempre nuevos conocimientos para el desarrollo profesional propio y de sus compañeros de profesión, así como, de aquellos en proceso de formación, contribuyendo a la difusión y extensión de la cultura médica entre la población.

• Que administre los recursos destinados para la atención de la salud y que actúe dentro de la normatividad que regula su práctica profesional.

1.3 Perfil de egreso

El perfil de egreso se construyó a partir de ejes problemáticos a los que se

enfrentará el especialista, sus funciones y escenarios a realizar; así como, las

competencias que debe dominar (anexo 3) de tal forma que el egresado de la

Especialidad Médica de Pediatría es un profesionista experto de vanguardia,

poseedor de capacidades para resolver los problemas propios de la especialidad y

participar en los procesos de gestión y educación en su ámbito profesional. El Perfil

de Egreso está conformado por competencias profesionales integradas en tres

áreas:

A) Competencias Profesionales Integradas para promover, prevenir,

diagnosticar, tratar y rehabilitar los problemas de salud de los pacientes, de

acuerdo al estado del arte de la medicina:

1. Posee capacidades y habilidades humanísticas en el manejo de la incertidumbre, en la relación con los familiares y profesionistas que participan en los procesos de atención de la salud del individuo en crecimiento y desarrollo.

CONFIDENCIA

L

Page 84: Document

84

2. Conoce y comprende profundamente las diferentes formas de comunicación y según el escenario las emplea con eficiencia tanto con los familiares como con los miembros del equipo de salud.

3. Participa activamente en el trabajo colaborativo con amplio conocimiento de la estructura del Sector Salud y sus características operativas para las instituciones como factor conductor de alto desempeño para mejorar la salud del niño y su comunidad, interrelacionando las funciones de asistencia, docencia, investigación y administrativa en equipos multiprofesionales.

4. Desarrolla habilidades y destrezas para el manejo de la informática que le facilite el acceso a la nueva información que enriquezca su práctica profesional en forma continua.

5. Desarrolla capacidades y habilidades de liderazgo que favorezcan el trabajo inter y multidisciplinario y la trasculturización médica en diferentes contextos.

6. Trabaja en equipo con honestidad y responsabilidad, consciente de las necesidades de salud del país, comprometido para actuar como agente de cambio y respetuoso de los derechos de los niños.

B) Competencias Profesionales Integradas por áreas particulares de Atención

médica:

Atención integral del niño sano

1. Aborda el proceso salud-enfermedad del niño y del adolescente normal. 2. Evalúa el crecimiento y desarrollo, la nutrición, esquema de

inmunizaciones y enfermedades más frecuentes, manejando el método clínico.

3. Integra los sistemas de documentación, estrategias educativas y métodos de investigación, en equipos de trabajo multi e interdisciplinario con enfoque ético, humanístico y legal en la asistencia, educación e investigación, aplicando medidas de promoción de salud y protección específica en este grupo etario.

Pediatría ambulatoria

1. Integra los conocimientos teórico- clínicos en el manejo del recién nacido, del lactante, del preescolar, del escolar y del adolescente normal y en riesgo.

2. Hace diagnóstico de anormalidad en el crecimiento y desarrollo, trata las complicaciones de las enfermedades más frecuentes y da la atención del niño con problemas tanto médicos como quirúrgicos, aplicando el método clínico con bases éticas humanísticas y legales en el proceso de economía de la salud en la asistencia, educación e investigación.

CONFIDENCIA

L

Page 85: Document

85

3. Posee capacidades y habilidades humanísticas en el manejo de la incertidumbre, en la relación con los familiares y profesionistas que participan en los procesos de atención de la salud del niño.

Valoración integral del niño en urgencias y medicina crítica

1. Posee capacidades y habilidades humanísticas en el manejo de la incertidumbre, en la relación con los familiares y profesionistas que participan en los procesos de atención de la salud en el niño en estado crítico.

2. Actúa en forma oportuna y eficiente en el diagnostico, manejo, vigilancia y control de las patologías del niño en estado crítico, con la posibilidad de favorecer la limitación del daño, complicaciones, secuelas y ofrecer una mejor calidad de vida.

3. Identifica los problemas médico- legales, brinda apoyo, información y orientación a los familiares, conoce los límites de su quehacer profesional en un marco de ética y respeto a la integridad y a los derechos humanos.

Valoración integral del niño con enfermedad crónica

1. Proporciona la atención médica a la población pediátrica portadora de

enfermedades de curso crónico, identifica factores de riesgo, mediante una actuación con liderazgo en un equipo inter y multidisciplinario de salud, establece acciones preventivas o estrategias médico-asistenciales que eviten o retarden la aparición de enfermedades crónicas en la infancia.

2. Diagnostica y lleva a cabo tratamiento integral, vigilancia, control y derivación oportuna a otros especialistas con el objetivo de mantener y preservar en los pacientes una calidad de vida, incluye la solución de la patología, la limitación del daño y la rehabilitación.

Valoración integral del niño con enfermedades emergentes

1. Proporciona atención del niño con problemas de enfermedades emergentes y reemergentes, identifica y analiza el comportamiento epidemiológico de la población infantil, integrándose a un equipo inter y multidisciplinario de salud, con una visión integral del paciente, su familia y la comunidad.

2. Aplica el método clínico y los sistemas de documentación con un enfoque de riesgo, facilita el uso de las estrategias educativas y del método de investigación, actúa como líder de los equipos de trabajo con un sentido ético, humanista y legal en la atención de los problemas emergentes y reemergentes de la salud en la población infantil.

C.- Competencias Profesionales Integradas para participar en los procesos de

gestión y educación:

CONFIDENCIA

L

Page 86: Document

86

1. Comprende y aplica los saberes teórico-prácticos de la administración y gestión de las Instituciones de Salud, respeta los principios ético-normativos que impactan en el ejercicio profesional donde participa en el diseño organizacional para incrementar la calidad y eficiencia de los servicios que presta a los usuarios.

2. Diseña, y colabora en programas educacionales dirigidos a su propio desarrollo profesional, al equipo de salud del que forma parte y a los pacientes y comunidad en general.

Estas competencias le facilitaran al especialista la movilidad profesional y

trascendencia en contextos nacionales e internacionales en su práctica profesional.

CONFIDENCIA

L

Page 87: Document

87

4. PERFIL DEL DOCENTE

4.1 Perfil profesional Perfil profesional deseable para los coordinadores de especialidades médicas y profesores que participan en el desarrollo del programa (mínimo indispensable)

COMPETENCIAS PROFESIONALES COMPETENCIAS PRÁCTICAS COMPETENCIAS COGNITIVAS COMPETENCIAS FORMATIVAS

Demuestra destreza, habilidad y eficiencia en cada uno de los procedimientos propios de la especialidad. Participa en la elaboración del programa operativo de enseñanza del curso de especialización médica. Demuestra, supervisa y orienta al alumno en la ejecución de las maniobras técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica. Asesora a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar información. Habilita al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos específicos de su especialidad. Apoya al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención mèdica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos específicos de Pediatría Médica.

Disciplinar. Actualización disciplinar. Actualización en los avances de las Ciencias Médicas y en lo particular de Pediatría Médica. Estimula la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas.

Para hacer posible el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la metodología centrada en la solución de problemas y asegura una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer mèdico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en el curso de especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.

Ejercita al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para el desempeño de las tareas específicas propias de los diversos campos de la práctica médica especializada

Respeto a la diversidad cultural. Capacidad para el trabajo colaborativo e Inter y multidisciplinario. Manejo y respeto de los aspectos ético-normativos de la diferentes instituciones que se involucran con el PE. Disposición para la actualización permanente de acuerdo a los cambios que exige el avance científico-tecnológico que se presenten. Promueve la discusión para el análisis crìtico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que, por su relevancia significación y utilidad son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina medica especializada. Valora permanentemente el desempeño y avance académico del alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables Estudio e indagación individual acerca de los problemas de conocimiento que se presentan al médico en el desempeño de sus funciones profesionales.

CONFIDENCIA

L

Page 88: Document

88

4.2 Perfil académico

COMPETENCIAS PEDAGOGICO-DIDÁCTICAS

COMPETENCIAS PRÁCTICAS COMPETENCIAS COGNITIVAS COMPETENCIAS FORMATIVAS

Habilidad y destreza en el manejo de estrategias de aprendizaje, habilidades cognitivas e instrumentación didáctica.

Habilidades básicas para el Diseño de programas Propicia la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación, así como de formas académicas de presentación de informes y resultados. Aplica los conceptos fundamentales del enfoque científico en la realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis). Participa en la supervisión, enseñanza y evaluación del desempeño de los profesionales que conforman el equipo de salud aplicando técnicas didácticas eficaces. Interpreta el proceso de formación profesional del médico como fenómeno individual y sociocultural complejo.

Conocimientos básicos de las teorías del aprendizaje y del modelo educativo del CUCS. Profundiza en el conocimiento multidisciplinario clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédico, humanista, del objeto de estudio propio de su especialidad. Consulta y recupera con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica médica relativas al diagnóstico, pronóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación. Aplica los criterios de la metodología científica para avanzar, ampliar y profundizar en el conocimiento del objeto de estudio propio. Valora la calidad de literatura médica de investigación. Emplea estrategias y técnicas pedagógicas eficaces para su educación permanente y superación profesional.

Respeto a la diversidad cultural. Capacidad para el trabajo colaborativo e Inter y multidisciplinario. Manejo y respeto de los aspectos ético-normativos de la diferentes instituciones que se involucran con el PE. Disposición para la actualización permanente de acuerdo a los cambios académico didácticos que se presenten. Propicia la adquisición de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación, así como de formas académicas de presentación de informes y resultados. Desarrolla la disciplina del trabajo regular, constante y socializado que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje. Analiza los criterios bioéticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el médico en su desempeño profesional. Desarrolla actividades de educación dirigidas a los pacientes con relación a su enfermedad y a diversos grupos sociales en materia de salud.

CONFIDENCIA

L

Page 89: Document

89

5. ESTRUCTURA CURRICULAR

5.1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y su implantación50 Uno de los grandes retos de la educación superior es lograr en los procesos de formación de los recursos humanos, una suficiente y adecuada integración entre la teoría y la práctica, esto plantea, en consecuencia, la necesidad de formar recursos humanos altamente competentes para realizar intervenciones eficaces, integrales y exitosas de las problemáticas que demandan solución en cada campo profesional.(ver anexos 5 y 10) Se plantea una formación profesional acorde con las necesidades sociales, el desarrollo de la ciencia y tecnología, la problemática y necesidades de los mercados ocupacionales. Se plantea igualmente la necesidad de planes de estudio mas flexibles y centrados en las necesidades de aprendizaje del estudiante que contemple menos horas presenciadles, y que fomenten las competencias profesionales en la especialidades medicas y hagan énfasis en las competencias finales para que, los egresados se desempeñen exitosamente en sus ámbitos profesionales. El currículo constituye un nexo entre la (s) teoría (s) educativa (s) y la practica pedagógica. Para el siglo XXI se plantean retos que implican generar modelos educativos que incluyan los avances científicos y tecnológicos axial, en el informe de la UNESCO se plantea que la misión de la Educación “deberá de transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, que son la base de la competencias del futuro”. Para cumplir en conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

• Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión, aprender para conocer, supone, en primer término, aprender a aprender, ejerciendo la atención la memoria y el pensamiento.

• Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Cada vez se exige más que un profesional tenga un conjunto de competencias específicas donde se conjuguen su acción con la formación profesional, las actitudes y aptitudes para trabajar en equipo, la capacidad para asumir riesgos y tomar decisiones. Todo lo anterior combinado con los conocimientos teóricos.

• Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.

• Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Con estos principios básicos que deben ser el eje de la formación educativa, es que se proponen un Currículo integrado en donde el egresado de ciencias de la salud sea capaz de responder de manera satisfactoria de las demandas que la sociedad requiere. El diseño curricular tradicional se estructura fundamentalmente con base en el desarrollo de la disciplina o disciplinas que confluyen en un campo profesional determinado (en el caso que nos ocupa será el de cada especialidad médica) axial, como en la lógica en laque se sustenta el proceso de enseñanza. Una forma alterna de estructurar la currícula es atendiendo a los requerimientos de los mercados ocupacionales, pero no sólo eso, sino también recuperando los avances científicos y tecnológicos, las demandas y problemáticas sociales de la región y las características de la profesión en cuestión. Un enfoque complementario a ésa última alternativa para estructurar un currículum formativo es el enfoque basado en la formación con base en competencias profesionales. La principal característica de la capacitación por competencias es su orientación a la práctica por una parte y la posibilidad de una inserción casi natural y continúa en la vida productiva de las personas.

50 Resumen elaborado por Mercedes González Gutiérrez. Responsable del Programa de Desarrollo Curricular del CUCS. 2003

CONFIDENCIA

L

Page 90: Document

90

El hecho de que la competencia significa resolver problemas de la realidad y alcanzar resultados, convierte al currículum en una enseñanza integral, articula en los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo, áreas que tradicionalmente estaban separadas. Se convierte en una estrategia enfocada a la resolución de problemas. Las ventajas de un currículo aplicado a la resolución de problemas son los siguientes:

• Toma en cuenta cómo se aprende. • Se concentra en actividades auténticas cuando se requiere un aprendizaje profundo. • Concede mayor importancia a enseñar cómo aprender que a la asimilación de conocimientos. • Es más flexible que otros métodos. • Trabajar pro problemas permite desarrollar la motivación, la creatividad, la iniciativa y la capacidad

de toma de decisiones en la práctica de formación y posteriormente en la práctica profesional. • Exige aprender a discutir y a trabajar en grupo. • Interacción contínua para la mejora de los servicios que se proporcionan.

El enfoque de enseñanza por problemas se combina muy bien con la formación por alternancia, que

propone ir y venir entre aula y práctica. Otra característica es la posibilidad de una enseñanza individualizada y el avance por objetos de transformación, lo que permite al individuo acoplar mejor sus atributos y capacidades personales con las necesidades de formación. Por lo tanto, las problemáticas señalada por el contexto, agrupadas como objetos de transformación contemplarían una construcción sistematizada de la realidad. Desde este enfoque podríamos decir que las ciencias de la salud abordan las necesidades y requerimientos de la sociedad desde una perspectiva dinámica, por lo que se requiere que se consideren las realidades complejas por áreas de aplicación del conocimiento y su articulación como lo educativo a través del Construccionismo social, según el cual la construcción de la realidad objetiva se desarrolla a través de la acción humana en interacción simbólica con su entorno. Bajo este supuesto encontramos que el hombre es activo, y su característica de reflexividad (capacidad de tomar en cuenta los valores, intenciones, motivaciones) se logra a través de la apropiación del conocimiento de manera crítica, al asumir su propio punto de vista y en comparación con el de los demás. Se busca que el profesional de ciencias de la salud analice e influya en su entorno social e histórico y que sea capaz de construir teorías, métodos y técnicas que incidan en su transformación a través de un proceso de interpretación y relación interdisciplinar. Por lo que se requiere que el profesional de ciencias de la salud se forme a través de competencias integradas y que participe cada vez más en la ubicación de sus valores y conocimientos profesionales en un entorno social amplio, en lugar de heredar, reproducir y distribuir un legado cultural. Gonczi en 1994 acuñó en enfoque de competencia integra u holística, que se define como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesario para el desempeño en situaciones específicas. Este enfoque es holístico e integra y relaciona atributos y tareas; permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneas, toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo donde tiene lugar la acción. Asimismo, incorpora la ética y los valores como elementos del desempeño competente. Hager y Bckett consideran que las competencias integradas van más allá de la lista de la lista de tareas de lo que se hace en un puesto cuando se agregan dos dimensiones holísticas: los atributos del profesional experto (valor agregado al desempeñarse en el trabajo) y las características del contexto o situación (donde se desempeña en trabajo).

Por tanto, la formación cultural constituye un enfoque esclarecedor del ejercicio profesional óptimo porque se relación central y holísticamente con las complejidades y la dinámica de los valores (tanto individuales como sociales) que constituyen juicios epistemológicos y ontológicos para profesionales.

CONFIDENCIA

L

Page 91: Document

91

Las competencias integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la salud se sustentan en el enfoque holístico y construccionista. Este enfoque articula los conocimiento científicos disciplinares con las acciones profesionales. Estas acciones profesionales se articulan con la realidad objetiva, lo que permite estructurar atributos y tareas propias para la inserción de los egresados en el mercado laboral y su entorno social. Las competencias integradas se desarrollan a través de una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño de acciones profesionales, a través de las cuales pone en juego juicios de véalos ante determinada situación específica; así mismo, la cultura y el contexto son predominantes para el desarrollo de la práctica profesional. Construcción del mapa curricular El mapa curricular es la forma en que se estructura el plan de estudios del currículo, propiciando la coherencia horizontal y vertical de las asignaturas en el tiempo y en el espacio. Para estructurar el mapa curricular se deberán realizar los siguientes procedimientos.

1. ubicar las unidades de aprendizaje (asignaturas) en las áreas de formación teórico -

metodológico y en los ejes curriculares. 2. Organizar los ciclos en que se cursarán las unidades de aprendizaje (asignaturas) en cada

especialidad médica. 3. Elaborar una síntesis de la estructura del mapa curricular, ubicando asignaturas por áreas, eje

curricular, número de hora práctica, teóricas y créditos. Algunas recomendaciones para elaborar el mapa curricular son las siguientes:

1. Las asignaturas básico-comunes del área teórico-metodológica, así como la parte del eje curricular correspondiente deberán cursarse en todas las carreras en los mismos ciclos y en los mismos espacios.

2. Organizar las unidades de aprendizaje en el mapa curricular, de tal forma que las teórico-metodológicas coincidan en el tiempo con las del eje curricular integrador, con el objetivo de no romper con la integración teórica, práctica, reflexión crítica de la práctica.

3. Tratar de disminuir los pre-requisitos para cursar las unidades de aprendizaje básico-particulares y especializantes en donde esto sea posible, con el objetivo de facilitar la administración académica.

Determinar los criterios de implementación curricular

Los coordinadores de cada especialidad y los docentes que participan en el desarrollo del programa deberán definir los criterios para implementas sus propuestas curriculares. Mínimamente deberán determinarse criterios para los siguientes aspectos:

1. Para la elaborar los programas académicos de las unidades de aprendizaje (asignaturas). 2. Para seleccionar las áreas donde el aluno realizará sus prácticas de aplicación de competencias

profesionales. 3. Implementar el Programa de Tutorías Académicas y Orientación Profesional con base en el

proyecto pata titulación.

Definir los criterios de evaluación Es recomendable para elaborar los criterios de evaluación tomar en cuenta las normas nacionales

para acreditar las especialidades médicas de excelencia y las normas de la Universidad de Guadalajara para la evaluación curricular tanto para alumnos como para los profesores.

Los aspectos de la evaluación que deberán quedar definidos en cada currículo, son los siguientes: 1.- Criterios para realizar la evaluación y acreditación de los aprendizajes de

CONFIDENCIA

L

Page 92: Document

92

los alumnos 2.- Criterios para realizar la evaluación curricular por órganos colegidos del CUCS , como por instancias externas, sean nacionales o internacionales. 3.- Líneas de investigación por especialidad relacionadas con el desarrollo del currículo. 4.- En relación a las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la educación Superior (CIEES). 5.- Requisitos para poder acceder al programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP).

5.2. Identificación y definición de las unidades de aprendizaje

Según el Plan Único de Especialidades Médicas, se identifican tres áreas de formación, de acuerdo a las funciones de atención, investigación y educación. Las unidades de aprendizaje son de cuatro tipos: Trabajo de atención Médica; Seminario de Atención Médica, Seminarios de Investigación Médica y Seminario de Educación Médica, las cuales se describen de la siguiente manera:

a. Área de Atención Médica permea toda la formación del especialista cumpliendo

la función de eje integrador para un manejo óptimo de los métodos y técnicas de la atención médica especializada con una práctica en el campo de aplicación profesional altamente humanista, que profundiza en el conocimiento multidisciplinario del objeto de estudio de la especialidad con alto sentido de responsabilidad en el análisis de criterios éticos y humanistas que norman en el presente y futuro la práctica profesional del especialista.

b. Área de Investigación Médica, se basa en las estrategias para la búsqueda y producción de nuevos conocimientos a través de la aplicación de los criterios del método científico como base para hacer propuestas de proyectos de intervención en forma continua para mejorar la práctica médica del especialista.

c. Área de Educación Médica, se sientan las bases para interpretar la formación del médico como un fenómeno individual y social, que le permita al especialista la participación activa en la formación de los nuevas generaciones de recursos en salud con una visión constructivista del proceso enseñanza aprendizaje para desarrollar competencias profesionales de excelencia.

CONFIDENCIA

L

Page 93: Document

93

5.2 Identificación y definición de unidades de aprendizaje; 5.3 Unidades de aprendizaje; 5.4 Plan de estudios: estructura; 5.4.1 Áreas de formación; 5.4.2 Áreas de conocimiento y unidades de aprendizaje y 5.4.3 Total de créditos, horas teoría y horas practica; total de horas teoría y practica con docente y horas independientes, que se representan todos estos aspectos en el siguiente cuadro.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

TOTAL DE HORAS

PRÁCTICA

AREAS DE FORMACIÓN

TEORÍA C/Tutor Sin/Tutor

Créditos

%

Atención Médica 432 5664 2304

Investigación Médica 48 96 0 18 5

Educación Médica 96 0 0 12 3.34

TOTALES 576 5760 2304 100

Área de formación de Atención Médica TOTAL DE HORAS

Prácticas Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de

curso

Total de

horas Teóricas C/T S/T

créditos Pre Requisitos

Atención Integral del Niño Enfermo Crónico y en Estado Crítico

P 2688 144 1888 768 44.6

Atención integral del niño sano y pediatría ambulatoria

P 2688 144 1888 768 44.6

El niño enfermo crónico y enfermedades emergentes.

P 2688 144 1888 768 44.6

ÁREA DE FORMACIÓN: Educación Médica

TOTAL DE HORAS

Prácticas Unidades de Aprendizaje Cla

ve Tipo de

curso

Total

de horas

Teóricas C/T S/T

créditos

Pre Requisitos

Teorias y modelos educativos

S 96 96 6.72

Habilidades, estrategias de aprendizaje y manejo de grupos S 96 96 6.72 Teorias y modelos

educativos

Diseño, ejecución y evaluación de programas S 96 96 6.72

Habilidades, estrategias de aprendizaje y manejo de

grupos

ÁREA DE FORMACIÓN: Investigación TOTAL DE HORAS

Prácticas Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de

curso

Total

de horas

Teóricas C/T S/T

créditos Pre Requisitos

Metodología de la investigación médica S 144 48 96 8.64

Protocolo de investigación médica S 144 48 96 8.64 Metodología de la

investigación médica

Deontología de la investigación médica y Comunicación de la investigación médica S 144 48 96 8.64

Protocolo de investigación

médica

C/T= con tutor S/T = sin tutor

CONFIDENCIA

L

Page 94: Document

94

5.5 MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD MÉDICA DE PEDIATRÍA

.

Pediatría Médica

Atención integral del niño sano

Método científico aplicado a la clínica I

Pediatría Ambulatoria Primer año

Segundo año

Tercer año

Urgencias Didáctica I

Problemas básicos de salud Seguridad social

Cultura de calidad Bioética y derecho sanitario I

Investigación II Didáctica II

Pediatría ambulatoria II

Pediatría social Trastornos del crecimiento y desarrollo

Economía de la salud Planeación estratégica I

Bioética y Derecho sanitario II

Urgencias médico-quirúrgicas II

Urgencias médico-quirúrgicas III

Medicina interna y cirugía pediátrica de alta especialidad

Investigación y Didáctica III Atención integral del paciente críticamente enfermo

Pediatría Social II y III Atención pediátrica del paciente crónico

Problemas básicos de salud II

Práctica clínica autónoma Planeación estratégica II

Bioética y Derecho sanitario III

Atención médica Investigación médica

Educación médica

Investigación I

CONFIDENCIA

L

Page 95: Document

6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

De acuerdo al fundamento teórico metodológico para el diseño curricular y su

implantación, los programas de las unidades de aprendizaje de elaboran considerando el

modelo educativo de las competencias profesionales, también se considera lo establecido

en el Reglamento de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara y de

conformidad al formato oficial para su presentación.

Cada programa de estudio contiene: datos de identificación: Centro Universitario,

Departamento; Instituciones Sede y USP; Nombre de unidad de aprendizaje; Clave de la

unidad de aprendizaje; Horas teoría, horas práctica, horas independientes y horas totales;

valor en créditos; Tipo de curso; Área de formación; autores y fecha de

elaboración/actualización. Además, incluye los siguientes elementos: presentación; unidad

de competencia de la unidad de aprendizaje; atributos o saberes (prácticos, teóricos, y

formativo); saberes teóricos prácticos (temas y subtemas); tareas o acciones (estrategias

de aprendizaje); evaluación del desempeño (evidencias de desempeño, criterios de

desempeño profesional y campo de aplicación); criterios de acreditación; bibliografía

básica y complementaria (completa y actualizada).

Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje de la especialidad en Pediatría,

se presentan en extenso como Anexo 4

7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

La metodología empleada para el diseño curricular de los Programas Educativos de

las Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, la

podemos dividir en dos etapas: en la primera se establecieron las bases y estrategia

interinstitucional y en la segunda etapa se define la estrategia teórico-metodológica para

la construcción de las nuevas propuesta curriculares (anexo 5).

8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN: 8.1 Estrategias de operación del programa:

Total de horas crédito a cubrir: 8640 Dirigido a Médicos generales o su equivalente

CONFIDENCIA

L

Page 96: Document

104

Duración 3 años 3 años Ingreso Anual Tutorías académicas Si Propedéutico Si (anexo 6) Requisitos de ingreso Titulo de Licenciado en Medicina

Experiencia profesional: La adquirida en el desarrollo de la licenciatura

Tiempo disponible: El médico pediatra en formación, deberá dedicar el 100% de su tiempo al desarrollo de la especialidad.

El aspirante a la especialidad en pediatría deberá haber aprobado el examen nacional de especialidades médicas.

Tener un promedio general de la licenciatura mayor a 85, en una escala de 100.

Requisitos para la obtención de grado

Cubrir el 100% de los créditos del plan de estudios. Defensa de tesis. Evaluación de aprendizajes.

Sistema de titulación Cubrir los requisitos de la Universidad de Guadalajara.

Costo matrícula. Sujeto a lo establecido por la Universidad de Guadalajara.

8.5. Propuesta de transición entre planes de estudio:

No aplica

8.6. Duración del Programa. 3 años 8.7. Mínimo y máximo de alumnos requeridos

para abrir una promoción del programa. De 4 a 12 según Unidad Sede

8.8. Criterios particulares de la especialidad para el ingreso y selección adicionales a los

establecidos en el programa nacional de residencias médicas:

Evaluación de saberes profesionales, metodológicos y culturales. Evaluación psicométrica con un perfil de personalidad del aspirante. Entrevista con el coordinador de enseñanza y jefe del servicio. • Presentar solicitud por escrito y anexar los documentos que se le indican en las

fechas previstas. • Presentar titulo de médico cirujano legalmente expedido y registrado por las

autoridades competentes. En caso de encontrarse en trámite, deberá entregarse transitoriamente un acta oficial de aprobación del examen profesional expedida por la institución educativa correspondiente, misma que se substituirá por la copia del título en un plazo no mayor de seis meses.

• Comprobante de promedio mínimo de 8.0 (ocho) en la licenciatura. • Presentar constancia de seleccionado en Pediatría, para el ciclo lectivo

correspondiente, obtenido a través del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas que aplica anualmente la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Y que deberá contener

CONFIDENCIA

L

Page 97: Document

105

aprobada las dos secciones a saber, conocimientos médicos y comprensión de textos médicos en inglés.

• Aprobar el examen de selección que aplica cada Unidad Sede. • Sujetarse a una entrevista personal con los funcionarios de la Dirección de

Enseñanza y de la División de Pediatría. • Presentar el examen psicológico que aplica para fines de ingreso la Dirección de

Enseñanza. • Comprobar estado de salud mediante el certificado expedido por una institución

médica del Sector Salud, o por médico con título y registros oficiales. • Presentar comprobante de haber recibido esquema de vacunación completo. • Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de especialidad.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

La evaluación del Programa Educativo (PE) de la Especialidad estará con apego a los artículos 19 y 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, el 19 establece once criterios de calidad que garantizan la excelencia del desarrollo del PE; estos criterios son:

I. Valoración general

II. Operación del programa de posgrado.

III. Plan de estudios

IV. Evaluación

V. Planta académica

VI. Número mínimo y máximo e alumnos

VII. Seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes y egresados.

VIII. Productos académicos de la planta docente

IX. Infraestructura

X. Vinculación y…

XI. Recursos financieros para la operación del programa.

Estos criterios responden a lo establecido en el Manual para la Evaluación de los programas de posgrado del CONACYT, que incluye las tablas con los indicadores para el registro al Padrón Nacional de Posgrado. Los artículos restantes se refieren a la evaluación y calificación de los alumnos.

Estrategia de implementación51

A. La coordinación del proceso de evaluación y seguimiento del curriculum debe estar a cargo de una instancia técnico-científica, tanto interna como externa, que realice evaluaciones periódicas, utilizando elementos de las Ciencias de la Educación, en lo pedagógico y de la especialidad relacionadas con el campo de las Ciencias de la Salud. En lo posible esta instancia debe estar formada por un equipo multi e interdisciplinar, dadas las distintas variables

51 Rene Crocker Sagastume; Leobardo Cuevas Álvarez; Raúl Vargas López; Claudia Hunot Alexander; Mercedes González Gutiérrez. Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integradas: el caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005.

CONFIDENCIA

L

Page 98: Document

106

que permean el diseño curricular. La evaluación del currículo debe utilizar el marco teórico metodológico basado en el modelo de competencias profesionales integradas.

B. Debe ser un proceso científico, en donde se apliquen la teoría y la metodología curricular en la que se basó la construcción del diseño curricular y no caer en acciones improvisadas.

C. Debe ser un proceso continuo y permanente, con cortes evaluativos transversales, lo que permitirá la actualización del diseño curricular, de acuerdo a las modificaciones de los factores internos y externos que lo determinan. Este concepto debe basarse en los conceptos del currículo y desarrollo curricular de los que se partió en la reforma universitaria.

D. Se utilizará la metodología de evaluación participativa, en donde el Comité Evaluación así como, las diferentes instancias involucradas en el desarrollo del programa: autoridades académico-administrativas, academias e instancias representativas de los alumnos que participen democráticamente en su evaluación.

E. De acuerdo a los niveles de evaluación, algunos factores que se proponen para evaluar son:

a. Factores externos − Análisis de los cambios socio-económicos y políticos del estado mexicano

y su vinculación con la situación de salud. − Evolución del saber de la especialidad, en relación a las transformaciones

científico-tecnológicas en este campo del conocimiento. − Evaluación longitudinal de la práctica profesional y el empleo de los

egresados y su relación con el mercado de trabajo, a través de cortes transversales periódicos.

− Análisis de las competencias profesionales que son necesarias de acuerdo al mercado de trabajo y a las necesidades de la población.

− Análisis de las políticas del estado mexicano en educación superior y su vinculación con las políticas educativas de la Universidad de Guadalajara y con el Plan Único de las Especialidades Médicas y del CUCS en particular.

b. Factores internos

− La práctica docente y su relación con las tendencias actuales en la formación de especialistas en los diferentes campos del conocimiento de la medicina. Implica la aplicación de metodologías etnográficas para observar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizado por maestros-alumnos en el espacio áulico, las prácticas de campo y la evaluación del rendimiento escolar.

− La profesionalización de la docencia. Evaluar la formación docente, disciplinar y de especialidad de los académicos, su incorporación al proceso de investigación educativa y particular de la especialidad, así como a la extensión universitaria.

− Análisis de la estructura del plan de estudio. Los elementos que se evaluarán son:

Las competencias profesionales: Los conocimientos, habilidades, destrezas en relación mercados de trabajo flexibles.

El perfil profesional: Aspectos formativos (filosóficos) e informativos (técnico-científicos) del plan de estudios y su pertinencia con los factores externos e internos.

Los objetivos curriculares: su coherencia con los factores externos y con los objetivos de los programas académicos de la especialidad.

El mapa curricular: Analizar si las unidades de aprendizaje son coherentes con los factores externos, con el perfil profesional y los objetivos curriculares, así como su integración vertical y horizontal.

Los programas académicos de las unidades de aprendizaje: Se analizarán y evaluará la coherencia entre la unidad de competencia, contenidos y metodología de acuerdo a la especialidad en relación

CONFIDENCIA

L

Page 99: Document

107

con los factores externos, con el perfil profesional, los objetivos curriculares y el modelo pedagógico definido.

El sistema de evaluación y promoción de alumnos: Analizar el rendimiento escolar así como el grado de eficiencia terminal de la Especialidad.

Análisis del sistema de créditos: Debe ser actualizado de acuerdo a las modificaciones en el mapa curricular y los programas académicos.

Acciones de evaluación y seguimiento del curriculum Las acciones de evaluación se concretarán en diversas investigaciones que en su conjunto a corto, mediano y largo plazo permitan:

Conocer en que medida se cumplen los objetivos del proyecto, perfil profesional y los objetivos de aprendizaje.

Considerar el dinámico contexto regional y nacional que permita la permanente vinculación de la institución en general, y el proyecto en particular, con las problemáticas y necesidades sociales que sean de la competencia del ámbito profesional de la especialidad.

Conocer los avances científico-disciplinares tanto en el campo de la Nutrición como en relación a otras disciplinas vinculadas directamente con ella.

Identificar las necesidades de modificación y actualización curricular que permitan a la propuesta, responder a los requerimientos sociales e incorporar los avances del conocimiento.

Estrategias y apoyos metodológicos

• Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje. • Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales. • Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos específicos

Estrategias y apoyos metodológicos

• Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje. • Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales. • Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos específicos

Se anexan formatos para evaluar los desempeños y los saberes adquiridos por los alumnos (residentes) consensados con los coordinadores de las diferentes sedes, es decir se llevara el mismo en todas (anexo 7)

10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

10.1. Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación en las que participa, se describen por Unidad Sede:

El Padrón de Profesores a cargo de la formación del Médico Residente de la Especialidad

de Pediatría Médica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en el nuevo Modelo

Educativo de las Competencias Profesionales Integradas estará conformado por:

CONFIDENCIA

L

Page 100: Document

108

A).- El Profesor Titular. B).- El Profesor Adjunto. C).- El Profesor Ayudante. D).- El profesor tutor. Quienes deberán tener el perfil académico y docente que se requiere para desempeñar las

actividades del programa de residencia establecido y cuya aprobación para integrarse al

padrón de profesores será avalada por la Institución de Salud y la Coordinación de

Posgrado de la Universidad de Guadalajara.

Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.- Los profesores de la especialidad en Pediatría son 53 pediatras de los que 14 son profesores de la Universidad de Guadalajara; 44 son subespecialistas y 14 tienen grado de maestro en ciencias . La información en extenso se encuentra en el (anexo8).

CONFIDENCIA

L

Page 101: Document

109

10.2. Recursos financieros para su operación

Los recursos financieros provienen de: una beca que otorga la Secretaria de Salud a los

alumnos, de los recursos financieros de la Institución sede y de la Universidad de

Guadalajara, ver anexo

11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Los alumnos de la Especialidad en Pediatría participan activamente en las líneas de

investigación de cada Unidad Sede

12. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CADA PEEM EN LAS USP (Unidades Sede de Programa) se describen por Unidad Sede:

En este apartado por su extensión se enviaron por unidad sede a la carpeta de anexos. .

13. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN

a. Haber aprobado el examen nacional de la Comisión Interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud

b. Tener el Grado de Licenciado en medicina o equivalente expedido por Institución de reconocida calidad académica.

c. Currículum Vitae resumido. d. Carta de motivos del solicitante. e. Presentar y aprobar Debe presentar y aprobar: un examen escrito de

conocimientos médicos generales f. Presentar y aprobar un examen psicométrico para detectar problemas de la

personalidad del aspirante g. Llevar a cabo y aprobar un curso de inducción al puesto. h. Presentar y aprobar un curso de reanimación cardiopulmonar del recién

nacido. i. Llevar a cabo una entrevista con el Coordinador de Enseñanza de la División

de Pediatría y con el Coordinador de Posgrado de la Subdirección de Enseñanza e Investigación.

Requisitos de permanencia

CONFIDENCIA

L

Page 102: Document

110

a. Cumplir con las actividades escolares y extra escolares derivadas del plan de

estudios del Programa de la Especialidad en Pediatría.

b. Cubrir requisitos Administrativos, Normativos y Académicos requeridos en

cada ciclo escolar.

c. El promedio de calificación del total de cursos de cada ciclo debe ser 80

como mínimo.

Requisitos de egreso

i. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa.

ii. Haber cubierto todos los requisitos administrativos del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud y de la Universidad de

Guadalajara.

iii. Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento General de la Universidad de Guadalajara.

Requisitos de titulación

1. Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo Plan de Estudios.

2. Presentar, defender y aprobar la tesis producto de una investigación.

3. Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control

Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

4. Cubrir los aranceles correspondientes

CONFIDENCIA

L

Page 103: Document

111

BIBLIOGRAFIA

1. Ávila Vázquez, Maria del Carmen, Sandoval Martínez Fernando, Ortega Cortes Reynaldo, Cuspinera Jaime Vera. (2001). Propuesta de un programa operativo por competencias profesionales Internado medico de pregrado. Rev. Med. IMSS; 39 (2): 157-167

2. Delors, Jacques (1997). “Los cuatro pilares de la educación”. Cap. 4: La educación encierra un tesoro ( pp. 89-102). México. Editorial Santillana/ UNESCO, Madrid, 1996

3. Díaz-Barriga Frida, Arceo.(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cap. 2: Constructivismo y aprendizaje significativo, el aprendizaje de diversos contenidos curriculares. (pp. 52-62). México: Mc Graw Hill.

4. Cárdenas L. Irizar JA. Razonamiento clínico y proceso cognitivo. UNAM;1997. 5. Cárdenas L. Irizar JA. Competencia Clínica. UNAM;1997:17-23. 6. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Seminario de Salud y Derechos Humanos, 1991. 7. COPLAMAR, Necesidades esenciales en México, situación actual y perspectivas al año 2000. Tomo

4 Salud. Siglo XXI Editores. México, 1982. 8. Crocker Sagastume Rene, Cuevas Álvarez Leobardo, Vargas López Raúl, Hunot Alexander Claudia,

González Gutiérrez Mercedes.(2005). Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. Ed. De la Noche. Guadalajara, Jal.

9. Leobardo Cuevas Álvarez et al. “El modelo de competencias profesionales integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud” Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, 1999.

10. Crocker René et al.”La formación docente para el desarrollo de Competencias Profesionales Integradas” Documento de trabajo para la Comisión de formación Docente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud,, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, 2000.

11. Díaz -Barriga, A. Didáctica y currículo. México, Ed. Nuevo mar, 1998. 12. Garduño EJ. "Diseño de Investigación." Martínez-Cairo CS. Metodología de la Investigación clínica.

IMSS. México- 1994. 71 -5. 13. González Gutiérrez Mercedes, Espinoza Hernández Jesús, López, López José Luís, Mercado

Ramírez Miguel A., Tapia Curiel Amparo, Arcila Gutiérrez Luís Rodolfo, Padilla González Luz Maria. (2003). Diseño, implementación y evaluación de programas por competencias profesionales integradas. Ed. De la Noche. Guadalajara. Jal.

14. Hager Paul y David Becket “Bases filosóficas del concepto integrado de competencia.(Australia) En: Argüelles, Antonio (comp.) Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. México. SEP/CNCCL/CONALEP. 1996.pág. 289-318

15. Huley SB y Cumming SD Diseño de la Investigación Clínica Ed. Doyma 1ª ed. 16. Barcelona 1993. 17. Larios-Mendoza, H. Competencia Clínica. Curso de Actualización en estrategias de enseñanza y

evaluación del área clínica. Ciudad Universitaria. Septiembre 1997. 18. Latapí P. Aprender a ser y otros aprendizajes. Proceso 1996; 1023: 39-40 19. Ley del Seguro Social. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de 20. diciembre de 1995 y Reformada el 21 de noviembre de 1996. 21. Ley General de Salud 13ª ed. Ed. Porrua México 1996. 22. Lifshitz Guizberg A. El Aprendizaje de la clínica . Gac. Med. Mex. 1995,131:571-576 23. Lifshitz G.A. Tendencias de la Educación Médica. GAC. Méd. México Vol 133 Nº 1 pág25-33 24. Lifshitz GA. La práctica de la Medicina Clínica en la era tecnológica. México, ed. UNAMIMSS,1997. 25. Martínez Cairo C.J. Metodología de la Investigación Clínica. Subdirección General Médica, Jefatura

de Servicios de Investigación Médica. IMSS. México, 1994. 26. Mateos Maria del Mar. (2002). Meta cognición en expertos y novatos. El aprendizaje estratégico.(pp.

123-129). España. Aula XXI Santillana. 27. Mejía, R., Sandoval, S.(1996). Interacción social y activación del pensamiento. Transformación del

estilo docente. México. ITESO. 28. Mejía, R., Sandoval, S.(1998).Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y

acercamientos desde la práctica. México. ITESO. 29. Melero, M. A., Fernández, B. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo

veintiuno editores.

CONFIDENCIA

L

Page 104: Document

112

30. Michel G. (1992) Julio. Aprender a Aprender. Trillas México. 31. Micheli-Serra Alfredo.(2004). Historia y Filosofía de la Medicina. Algunos enfoques epistemológicos

en medicina. (pp. 557-561). Gaceta Médica Mexicana. Vol. 140, No.5. 32. Miklos T. Educación Basada en Competencias. Seminario de Actualización en Docencia para

Profesores del Área de la Salud.1998. México, D.F. 33. Organización panamericana de la salud. El enfoque metodológico. En OPS. La administración

estratégica. Lineamientos para su desarrollo: los contenidos educacionales.Washington,DC:OPS;1994.p.35-46

34. Rivera GBE. “El proceso de la investigación”. Martínez Cairo CS. Metodología de la Investigación Clínica. IMSS. México 1994.

35. Rivera GBE. "El proceso de la investigación." Martínez-Cairo CS. Metodología de la investigación clínica. IMSS. México. 1994. 33-9

36. San Martín H. Salud y Enfermedad. Editorial La Prensa Médica SA México, 1995. 37. Soberón A.G. y Cols. Historia de la Salud “Panorama de la Salud y la Seguridad Social” Ed. SSA,

1982. Vol. 1, pag. 10-29. 38. Steiner A.G. Planeación estratégica. CECSA México.1989. 39. S. Polgar SA Thomas. Introducción a la Investigación en las Ciencias de la Salud, ed. Churchil

Livingstone 2ª ed. N. York 1993. 40. Tudge, J. y Rogoff, B. (1995). Influencias entre iguales en el desarrollo cognitivo: perspectivas

piagetiana y vygotskiana. En Comp. Fernández, P y Melero, Mª. La interacción social en contextos educativos. (pp.99-126). Madrid, Siglo Veintiuno Editores.

41. Vázquez Martínez Domingo, Cuevas Álvarez Leobardo, C. Crocker Sagástume Rene. (2005). La formación de personal de salud en México. Ed. De la Noche. Guadalajara.

42. Venturelli J. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos .Washignton, DC: Organización Panamericana de la Salud, serie Paltex; 1997

43. Viniegra Leonardo (2003).La investigación en la educación. Una postura epistemológica en investigación. (pp. 1-11). México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Investigación en salud. Unidad de investigación educativa.

44. Viniegra Leonardo. (2004). Evaluación de la formación de especialistas médicos. Instituto Mexicano del Seguro Social. (pp. 1-9). México. Coordinación de Educación Médica.

45. Zarzar CH. La definición de objetivos de aprendizaje. Perfiles educativos 1994;63:8-15

Ver Anexos.

CONFIDENCIA

L