xerezmania 24

52

Upload: alberto-alcantara-benitez

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Xerezmania 24

TRANSCRIPT

Page 1: Xerezmania 24
Page 2: Xerezmania 24
Page 3: Xerezmania 24

SUMARIO+

++++++++++++++++++++++++++++++++++

6 a 8 Trotamundos II • 10 Xerecistas de Corazón. El Bomba • 12 y 13 60 aniversario

20 Cupido habanero-xerecista • 26 a 28 Xerecistas con Arte. Capullo de Jerez • 40-41 Flamenco

Deposito legal: CA-699/2005Edita: Xerezmanía Producciones SL • Publicación impresa - Direc-tor: Jesús Sánchez • Administración: Manuel Cazalla • DirecciónComercial: Álvaro Ojeda • Redacción web: Luis Lara y Juan María delos Ríos • Diseño: Enrique Crespo • Fotografía: Esteban Montoro •Colaboradores:Ramón Molina, Juan Pedro Ramos, Bienvenido Sena, Paco Cin-tado García, Juanlu Matraka, Alberto Alcántara, José Crespo, José Méndez Curros

Imprime: Digital Impresión

Xerezmanía Producciones SLE-mail: [email protected] de Correos: 7Teléfono: 670.58.28.00Dirección web: www.xerezmania.com

EditorialLlega un mes importante.

Noviembre determinará en buena medida el futuro que le aguardará al Xerez durante la competición liguera. Para darle suerte, este mes XEREZMANÍA trae a sus páginas al socio nú-

mero 1 de la entidad, Don Fede-rico Abrines. Él lleva viendo al Xerez desde que inició su anda-dura hace sesenta años. Mejor que nadie, Don Federico sabe lo difícil que es esto del fútbol.

El personaje jerezano que honra la portada del número 24 de esta publicación es nada menos que Capullo de Jerez,

cantaor de pura cepa y sinóni-mo de éxito. El mismo que le desea al Xerez desde el césped de nuestro estadio. Como la cosa va de triunfadores, otros dos jerezanos de éxito en el mundo del fl amenco también cuentan sus experiencias. Mi-guel Ángel González y José María Castaño, cada uno en su faceta, fueron premiados en la

última edición del prestigioso XLVII Festival Internacional del Cante de las Minas.

Vuelven Bienve y Luis con Toma que Toma, más humor con el Matraka, las cumbres míticas del ciclismo, una his-toria de amor xerecista… Todo esto y más en este número de XEREZMANÍA.

Page 4: Xerezmania 24

4 XRZMN

Siguiendo el orden clásico de nume-ración y colocación en el campo, y como el mes pasado conocimos a los porteros, a continuación vamos a hablar de los laterales derechos que solían llevar el 2 aunque actualmente en la Liga de Fútbol Profesional rara vez lo usan.

Siendo una demarcación que yo solía ocupar no es un número que me atraiga demasiado. Es un orgullo para mí presu-mir de laterales en el Xerez, creo que los mejores de la categoría. Un lujo que ya quisieran, incluso, algunos equipos de Primera. O si no, ¿qué les parecen Fran-cis, David de Coz y Mendoza?

El primero fue compañero mío varios años cuando él era un niño de 17 y yo un chaval de 23 años. Se ha adaptado a esa posición de maravilla, ya que cuando llegó al Xerez lo hacía en otra más adelantada, pero su po-tencia, velocidad y fuerza lo hacen un futbo-lista polivalente, igual que le ocurre a Jesús Mendoza, al que Schuster inventó de lateral izquierdo haciéndolo tan bien en los últimos siete años rozando el sobresaliente en cada

partido, tanto defensivamente como en ata-que (no olvidar que Jesús es diestro, pero le pega casi igual de bien con la zocata.)

Con el único que no coincid í es con De Coz, pero como afi cionado lo he seguido desde que llegó del Ceuta y está al mismo nivel que sus compañeros. Es cuestión del entrenador que se decida por uno o por otro, aunque quizás Mendoza les lleve algo de ventaja por eso de ser ambidiestro.

No nos podemos olvidar de Portela, el veterano canterano a quien por fi n se le da la oportunidad de estar en el primer equipo. Es un futbolista en el que per-sonalmente creo. Cuando tenga minutos me daréis la razón a lo que digo.

Con Portela también coincidí, al igual que con otros muchos a quienes me gus-taría recordar: Óscar ‘La Mona’, que vino del Mérida para ascender el año de Orúe y que actualmente esta de Jefe de Material en el Valladolid; Jordi Fabregat, con su car-net de entrenador y afi ncado por Cataluña; Juanito Rodríguez, otro amigo jerezano que

sigue siendo tan derechista como siempre; o el mismo Jorge Espeleta ‘El Almendra’, con el que me tomé unas pocas copas de vino esta ultima Feria para ver si cambiaba la suerte de su equipo, el Extrenadura, que acabó descendiendo. No se me puede olvi-dar Pato, que fue traspasado por Luis Oliver y sigue en activo en su Puerto Real natal.

Hablando de la reciente historia del Xerez quiero nombrar a Manolo Perdigo-nes o a Paco Suárez que jugaron muchos partidos en esa demarcación.

El lateral derecho estándar, para mí fue Chendo, el del Real Madrid con la rodillera.

Bajitos, rapiditos y con dos… Técni-camente poco dotados y supliendo con coraje y corazón esa carencia técnica. Ese es el aspecto del 80% de los jugadores que ocupan este puesto. Aunque nosotros podemos presumir de tener a los mejores: iros a mirar cualquier equipo y fi jarse. A los cuatro les deseo ¡mucha suerte! que vues-tros éxitos serán los nuestros y vuestras derrotas serán las nuestras.

Refl exiones de un pirataJuan Pedro Ramos

“El Pirata”

Page 5: Xerezmania 24
Page 6: Xerezmania 24

6 XRZMN

2Pasado un año desde su primera aparición en estas pági-

nas con motivo de su viaje de dos meses por Sudamérica, Manué Fernández vuelve de nuevo para relatar sus vacacio-nes veraniegas de este año, en las que ha pisado 11 países de Europa como “homenaje a cada uno de los jugadores del Xerez que salen como titulares en los partidos”.

Antes de emprender su viaje buscando en primer lugar los Pirineos, Manué y su compañera Carolina –a la que volvemos a agradecer en-carecidamente la realización del reportaje gráfi co que acompaña estas líneas- se detuvieron en Madrid para presenciar en el estadio Vicente Calderón uno de los conciertos de The Rolling Stones en su gira 2007. XEREZMANÍA acompañó a Manué en la primera etapa de su periplo

Trotamundos Azulino

Tres

Cim

as d

el La

vare

do

En las cumbres del ciclismo

Rolli

ng S

tone

s, M

adrid

Page 7: Xerezmania 24

XRZMN 7

de 66 días por el Viejo Continente. Al día siguiente, pertrechados de pertenencias para pasar dos meses recorriendo Europa en su furgoneta marcharon hacia la frontera con Francia.

Las vacaciones han sido amplias. Más de dos meses dan para mu-cho. Pero una de las intenciones de Manué era acercarse a algunas de las cimas míticas del ciclismo. No, no se equivoquen, los puertos “los subimos en la furgoneta, si tengo yo que subir eso en bicicleta me quedo en el sitio. Por mucho jamón que coma –es un suculento manjar que nunca falta en sus viandas- yo no estoy para eso”.

La tremenda dureza de los puertos que visitó en los Pirineos, Alpes y Dolomitas es extrema. Por algo la Vuelta a España ha buscado en los últimos años cotas nuevas como el Anglirú o Ceret Alto, para in-tentar soslayar en cierto modo las diferencias con Tour y Giro, donde las escalofriantes montañas asustan con sólo verlas.

“Las pendientes son impresionantes, hay que tener dos pares para subir eso. Mi furgoneta tiene 75 cv y 2.200 cc y si te digo que en España subo una montaña en 4ª o 5ª velocidad, en el Tourmalet o el Aubisque tenía que meter 1ª. Con eso te lo digo todo”.

Manué se extiende en su apreciación: “En la Vuelta dicen que la montaña no es decisiva, pero es normal. En Francia, como uno esté fi no saca un minutaje”.

Esta afi rmación también la pudo constatar en su visita posterior a los Alpes franceses. “En una ruta que se llama de Los Puertos de Montaña hay cicloturistas que suben tres o cuatro puertos seguidos. Llevan una especie de pasaporte que tienen que ir picando para de-mostrar que han subido todos esos puertos”. A Manué le extraña el hecho de que “no haya un ciclista francés ganador del Tour desde Bernard Hinault en 1985, porque allí hay muchos ciclistas. Yo creo que el ciclismo es más importante en Francia que el fútbol. Se ve gente de todas las edades con bici subiendo los puertos”.

Después de pisar en los Pirineos el Tourmalet (2.115 metros de altitud, 23 kilómetros y una pendiente media del 6,4% en su cara más larga) y el Aubisque (1.709 metros y 14 kilómetros al 6,9% de

Trotamundos planning de viaje (va por etapas)

1- Jerez-Madrid (concierto Rolling Stones)2- Madrid-Pirineos3- Pirineos-Bretaña4- Bretaña-Normandía5- Normandía-Las Ardenas6- Las Ardenas-Gante7- Gante-Amsterdam8- Amsterdam-Berlín9- Berlín-Praga10- Praga-Cracovia11- Cracovia-Bratislava12- Bratislava-Viena13- Viena- Ceské Budejovice14- Ceské Budejovice-Alpes austriacos15- Alpes-Andechs16- Andechs-Dolomitas17- Dolomitas-Passo dello Stellvio18- Passo dello Stellvio-Alpes suizos19- Alpes suizos-Alpes franceses20- Francia-Jerez

Tour

male

t

Aubi

sque

Page 8: Xerezmania 24

8 XRZMN

pendiente media), otro momento memora-ble fue llegar a Alpe D’Huez (1.840 metros de altitud, 14 kilómetros y una media del 11%). “Mi sorpresa fue enorme al ver que arriba hay un podio permanente hecho para el Tour que tiene los colores del Xerez”.

En los Alpes franceses, Manué también se fotografi ó en el col de L’Iseran, el impo-nente techo (2.770 metros) del Tour -don-de falta el oxígeno- en el que en 1992 for-maron sociedad Miguel Indurain y Claudio Chiapucci en una etapa para enmarcar.

Peculiar era la situación cuando Ma-nué llegaba a la cima de uno de estos puertos y buscaba el lugar donde foto-grafiarse con la bufanda y la camiseta del Xerez: “Cada vez que sacaba la bufanda todos me miraban. El puntazo fue cuando me vio uno en el Aubisque con el que an-tes me había encontrado en el Tourmalet.

Se reía y en francés decía algo así como: ‘¿Otra vez el gachó este?”.

En Italia “buscamos su parte de los Al-pes y los Dolomitas”. Concretamente, en esta cadena montañosa se encuentra el Lago de Misurina, “que está considerado como el refugio de Marco Pantani”. El ma-logrado Pirata (ganador del Giro y el Tour en 1998) “es idolatrado al máximo, es el dios del ciclismo en Italia”. En los Dolomi-tas también se encuentran Las Tres Cimas de Lavaredo, montes sin carretera que si no suponen otro icono del ciclismo, sí lo es para los montañeros.

En la frontera alpina entre Italia y Sui-za se encuentra el terrorífi co Passo dello Stelvio (2.758 metros y 24,3 kilómetros al 7,4% en su cara más dura), otro lugar de rédito o extenuación –según como se mire- en el mundo del ciclismo. Como

alguien lo dio en llamar es una serpiente de 48 curvas que llega hasta las nubes. No tiene rampas tan duras como el Gavia pero los ciclistas afi rman que es demoledor. Precisamente, en una de las fotos se puede apreciar la cima del Stelvio, donde “estás por encima de las nubes”.

La visita a estos templos naturales del ciclismo sólo ha sido una parte del viaje de este xerecista por Europa. En su camino ha podido cerciorarse de algo “que no quería creer –cuenta Manué- pero es así. El cambio climático es real. Cada vez los glaciares son más chicos. En los Pirineos casi no quedan. Los ríos no se alimentan sólo del agua de la nieve en deshielo, sino principalmente de los glaciares. Hemos visto las marcas de dónde llegaba antes el agua y ahora es una roca pulida. Me gustaría que la gente viera los glaciares para que se diera cuenta de que el cambio climático no es una chorrada”•

Rose

lend

Alpe

D’H

uez

Cima Stellvio

Stellvio

Page 9: Xerezmania 24
Page 10: Xerezmania 24

10 XRZMN

Manuel Pérez es conocido por El Bomba y lleva más de veinte años trabajando en el Xerez. Además de repartir la cartelería de los partidos que juega el Xerez en casa durante la temporada, El Bomba es actualmente el masajista del equipo cadete del Xerez, que entrena el ex jugador xerecista Paco Peña.

Cada semana que juega el Xerez en Chapín, El Bomba recorre Jerez para repartir en bares y comercios el centenar de carteles que se editan.

En estas dos décadas ha ocupado las funciones de masajista y utillero en varios equipos de la cantera xerecista. Precisamente, a Paco Peña lo conoce desde que jugaba en los equipos inferiores del Xerez, “cuando el entrenador del Xerez B era Carlos Orúe”, con el que también coincidió.

El Bomba se enorgullece de “ver en el primer equipo a Pedro Ríos”, con el que estuvo cuando jugaba en el Flamenco, donde Manuel también ha desempeñado funciones de masajista igual que en el San Benito. De épocas pasadas en el Xerez recuerda a “Chicha, Juan Pe-dro, Javi Peña, Fernando Román y Miguel Ángel, con el ‘capi’ también estuve” en la cantera xerecista.

Los jugadores “me ayudan porque cuando llega un partido fue-ra hay que cargar con el equipaje”. Esa relación cordial entre los chavales de la cantera y el abnegado trabajador, cuya labor suele estar poco reconocida por las altas instancias del club, es una de las mayores satisfacciones. “Nos damos bromas. Una vez me metieron la moto en el vestuario y no veas para sacarla”, recuerda entre risas.

Además de Orúe, ha coincidido con entrenadores de la cantera como Nico Sosa, Luis Miguel Rubiales, José Antonio Luna o Yeyo Ramírez, entre otros. Si se le pregunta por jugadores, “ni contamos, he conocido a un montón”. Se lleva bien con todos, que le tienen gran cariño. “Me saludan por la calle cuando me ven y me dicen: ‘¿Bomba, qué?” •

El Bomba

Page 11: Xerezmania 24
Page 12: Xerezmania 24

12 XRZMN

60 AniversarioEl Xerez Club Deportivo jugó en Chapín

frente a la Real Sociedad su primer partido después de haber cumplido 60 años de vida. El resultado fue de 1-1 en el marcador y el gol del Xerez lo anotó Antoñito. La Comisión Organizadora del 60 Aniversario, compuesta

por insignes socios del Xerez, de los de toda la vida, organizó varios actos entrañables entre los que destacó la presencia de varios ex presidentes del club junto al primer presi-dente fundador, Sixto de la Calle, que realizó el saque de honor antes del partido.

El ex capitán xerecista Juan Pedro ‘El Pirata’ cantó el himno del Xerez en su ver-sión más jerezana, por bulerías, y las pe-ñas Kolectivo Sur y Juventudes Xerecistas saludaron la salida del Xerez al campo con tifos para el recuerdo.

Juan Pedro y su banda entonando el himno del Xerez en el Chapín Sixto de la Calle realiza el saque de honor del Xerez-Real Sociedad

Tarta de cumpleaños del Kolectivo Sur felicitando el 60 aniversario Once inicial del Xerez que se enfrentó a la Real Sociedad

Grupo de ex presidentes reunido antes de comenzar el encuentro Tifo de Juventudes Xerecistas conmemorando fecha tan señalada

Page 13: Xerezmania 24

XRZMN 13

En esta celebración de los 60 años de vida del Xerez Club Deportivo cobra especial protagonismo el socio número 1 del club azulino. Don Federico Abrines López es abonado del Xerez desde su fundación, el 24 de septiembre de 1947. A sus 86 años de edad siente verdadera pasión por el club de sus amores. “Voy al estadio cada partido para ver jugar al Xerez, tiene que ser algún día de invierno, de estos de mucho frío y lluvia” para que se quede en casa pero son las menos veces.

El socio número 1 ha vivido ascensos del Xerez desde Regional en los primeros años hasta la actual Segunda División. Acude a Cha-pín a ver los partidos con su hijo y su nieto de 11 años. “Cuando hay

un gol mi nieto salta de alegría. En alguna ocasión me han invitado al palco y pido tres sitios porque si ellos dos no me acompañasen me quedaría en mi localidad”.

Afi rma que con Bernd Schuster el Xerez vivió su mejor etapa. Confía en que algún día llegue el ascenso a la máxima categoría: “Mi sentimiento es de muchos años y aunque pierda, siempre voy a ir con la misma ilusión a ver al Xerez”.

Lleva vinculado al Xerez desde siempre, pero “nunca fui directivo aunque me lo propusieron, porque se pasa muy mal y es algo muy ingrato”. Sin embargo, “mantengo buenas relaciones con los direc-tivos” que ha habido al cabo de la existencia del Xerez, “casi todos son íntimos amigos míos”.

Entre los jugadores recuerda con especial afecto a “Rafa Verdú” y acla-ra que “no me pregunte por jugadores de ahora, me falla la memoria”, pero no, en cambio, con futbolistas de otras épocas, entre los que destaca a Pepe Agar, ‘El Mono’ Jiménez, Sierra, Marquitos, Dieguito o Poyatos.

Su padre, procurador de la bodega Domecq redactó el primer contrato de cesión del antiguo estadio al Xerez FC, “por una sim-bólica peseta al año”.

Ingeniero Técnico de Electrónica y Sonido, Don Federico trajo a Je-rez el primer televisor, en la década de los cincuenta. “Vi la televisión durante un viaje a París y me dije que la llevaría a Jerez. Entonces yo tenía mi negocio en la calle San Miguel, que estaba abierta al tráfi co. La gente se paraba en el escaparate a ver los programas de la televisión de Portugal, porque en España TVE sólo emitía en Madrid y Barcelona. Se montaban unos atascos tremendos porque el tráfi co no podía pasar de la cantidad de gente que había en la calle”, recuerda.

Reconoce que los cánticos que hoy en día se entonan en Chapín “son bonitos y melódicos”, aunque recuerda con añoranza otros que permanecen en sus oídos como si los estuviera escuchando hoy en día: “Íbamos a ver al Xerez en camiones porque entonces había pocos autobuses y cuando pasábamos por los pueblos gritábamos nuestro himno de guerra, ‘Club Deportivo ¡¡¡tracatrá!!!, Hip, hip, ¡¡¡hu-rra!!!, alabín, alabán, a la bin, bom-bá. Xerez, Xerez, ¡¡¡ra, ra, ra!!! •

Federico Abrines,socio 1 del Xerez CD6

0 A

niv

ers

ario

Page 14: Xerezmania 24

14 XRZMN

Tenía la necesidad de bajar al césped. Tomar el balón con las manos, silenciar al crispado público y mostrarles a todos que el fútbol actual, ese globalizado juego con mayúsculas es una autentica bazofi a. Pero no podía empezar sin antes reconfortar a los jugadores. Qué culpa tienen ellos de ser como son, unos chicos tan limitados y con tan pocos recursos. Son jóvenes y corpulentos y sólo por dar alguna que otra carrera ganan un buen billetaje. Haría lo mismo que ellos en su situación y quizás como no somos tan distintos no siento aversión alguna hacia ellos, y sí por quie-nes me rodean en la grada, a esos sí que no les perdono ni una.

No tienen ni puta idea de lo que signifi ca enfundarse esa camiseta y saltar al campo, notar el aliento de tu marca, sus constantes insultos o sus insistentes patadas. Desco-nocen el trabajo de diario y sus monótonos entrenamientos, los viajes tan coñazos y espartanos, la frialdad del abucheo y la postración del banquillo. Se creen unos entendidos y por muchas temporadas que vengan al mismo estadio jamás sentirán lo mismo que nosotros. Son todos unos fut-bolistas frustrados y por eso se las dan de

sabios teóricos, siempre con una opinión para todo, una salida ocurrente para cada lance del juego. Creen estar a nuestra al-tura pero apuesto a que con el balón entre las piernas no son capaces más que de atraparlo con las manos.

Nunca entenderán lo que es un gol por mucho que lo canten, ni sabrán lo que es aguantar tu propia posición durante noven-ta minutos, ni notaran el vibrante fl aqueo de las piernas, ni la responsabilidad de tirar un penal. Es tan fácil acudir al estadio, y más fácil aún creer que un mísero resul-tado os pueda alegrar la semana. Detrás de cada uno de vosotros no hay más que un técnico ramplón, un mediocre infeliz con ganas de evadirse, no sois más que unos impresentables crédulos que hacéis del fútbol una cuestión de fe.

Cada vez sois más impacientes y es-túpidos, por eso reniego de vosotros. No sois capaces de entender que un equipo se hace en el tiempo, que un ensamblaje armónico entre líneas sólo llega con con-tinuidad y confi anza. Por esa misma razón no veis más allá de vuestro propio deseo y le tenéis auténtico pánico al riesgo. Eso es lo que nos distingue, aunque la pren-sa os haga creer protagonistas de vez en cuando, jamás lo seréis. El riesgo siempre será nuestro, con los pies y con las ideas, aunque no las entendáis desde vuestra his-teria colectiva y comencéis a insultarnos, o a pedir nuestras cabezas con saña. Ocultos en el anonimato que os da la grada, es-condiendo vuestra hombría tras insultos y cánticos de muchedumbre borracha y aborregada. Qué distinto es plantarle cara

EL CODO DEL DROGUEROx

Pa

co C

inta

do

Ga

rcía

Veterano

al enemigo solo con tus compañeros y un balón de cuero, qué diferente y qué noble es sólo el hecho de soportaros vestidos de payasos, insensatos plagios de desvaneci-dos sueños infantiles.

Os detesto aunque ya sea uno de voso-tros, y os pida tan sólo por aquello que fui algún día, si es que signifi qué algo alguna vez, enfundado en esa misma camiseta y ostentando ese mismo escudo que sólo juntos podremos salvar el pellejo •

Page 15: Xerezmania 24
Page 16: Xerezmania 24

16 XRZMN

El Toma que Toma de este mes viene cargado de nuevos Parecidos Razonables que nuestro excepcional equipo de investigación ha recopi-lado tras arduas labores científi co-técnicas.

En primer lugar nos presenta a un trío de personas que se parecen. Aquí tiene ante usted a José María del Nido que se parece sí o sí a Ricardo el del Bar Estadio y ambos dos debían de ser cuando pequeños clavaditos a Stewie, el menor de los hijos de Meter Griffi n, de ‘Padre de Familia’.

Otro trío lo protagonizan Pedro Ríos, que guarda un tremendo parecido con el eterno ri-val de Óliver, Mark Lenders, y también con su compañero de equipo Miki Roqué cuando jugaba en el equipo de reservas del Liverpool y no se había pelado.

Por otro lado nos encontramos al tercer trío del mes. Nuestro compañero y no obstante amigo, Juan María de los Ríos, Millán el de Martes y 13 y Ramón, central azulino al que le deseamos una pronta recuperación, guardan bastante parecido.

Page 17: Xerezmania 24

XRZMN 17

El compañero del Pillino en labores de utillería, Manolo Oliva, genial ex portero de fútbol sala donde llegó a ser internacional, guarda cierto parecido con un crack del humor como es Pablo Motos.

Vean a este colega. Es David, un tío que tiene tó la cara de Kanouté. Es el Kanouté de Pino Montano. A veces su vecino le presta el Audi y el Kanouté de Pino Montano la lía por la ciudad his-palense.

Y para terminar, el fl amante fi chaje del Xerez CD Benjamín tuvo épocas en las que por su pelado y porte recordaba al actor secundario Bob de la serie ‘Los Simpsons’.

El mes que viene amenazamos con volver. No sabemos con qué, pero lo ha-remos. Un aplauso enorme para todos y feliz otoño•

Page 18: Xerezmania 24

18 XRZMN

Carteleríaue todavía mantienen

en día, como La Ina, Dano-one. Estos reclamos publicitarios

mente causan nostalgia en nuestrosores de mayor edad y curiosidad en

quienes no han vivido aquella época•

Page 19: Xerezmania 24

XRZMN 19

Page 20: Xerezmania 24

20 XRZMN

La historia que vamos a contarles es de las más bellas que pueden vivirse alrededor de la pasión por unos colores. El sentimiento que impregna el amor por el Xerez hizo que un afi cionado xerecista conociera otro tipo de amor en un viaje al otro lado del charco.

Ese amor correspondido derivó en una boda meses después, cuya imagen de la pareja de novios enamorados acompaña estas letras.

Beri, un socio del Xerez de fondo sur emprendió hace un año un viaje a Cuba. Después de unos días disfrutando de la bella isla caribeña llegó el fi n de semana y su Xerez jugaba un partido de liga. Era la visita a Valdebebas en la primera vuelta para enfrentarse al Real Madrid-Castilla.

Este afi cionado xerecista interrumpió su visita turística por La Habana para buscar un sitio donde pudiera ver el partido. No sabía cómo iba a hacerlo pero no tenía duda que vería el partido.

Entró en el hotel Neptuno y solicitó una conexión de internet. Y allí, sentado delante de su ordenador se dispuso a buscar el partido. Con muchas difi culta-des le llegaba la señal, pero al menos se estaba enterando –con cierto retardo, eso sí- de lo que hacía el Xerez en su visita a Madrid.

Cerca de él, una chica prestaba atención a sus movimientos. Seguramente extraña-da por la actitud de este desconocido que

tanta pasión ponía en el seguimiento de un partido de fútbol en el que jugaban dos equipos.

El fútbol hace que Beri entable conver-sación con Yadira. El Xerez empata en el descuento y la alegría de nuestro amigo xerecista es máxima. Habrá que celebrarlo, ¿no? Y Beri invita a Yadira a acompañarle para brindar con mojitos. Ya no volverían a separarse hasta que él tuvo que emprender el regreso a Jerez.

Pero, a los pocos meses, ella pudo ve-nir al reencuentro con su amado. El pasa-do mes de septiembre contrajeron matri-monio. XEREZMANÍA os desea ¡¡¡muchas felicidades!!!•

Cupidohabanero-xerecista

Page 21: Xerezmania 24
Page 22: Xerezmania 24

22 XRZMN

Claudio es alemán y desde hace cuatro años vive en Jerez. Nada más llegar se hizo xerecista porque “si vivo aquí el Xerez es mi equipo de acá”. Junto al grupo de amigos con quienes suele ver los partidos del Xerez en Chapín decidió formar la peña St. Pauli, en homenaje a su equipo de Alemania, de la ciudad de Hamburgo.

Saint Pauli es un barrio de Hamburgo, “yo vivía cerca del esta-dio y siempre iba a ver sus partidos”. El St. Pauli es un club muy parecido al Xerez, “normalmente de la Segunda A alemana y en los años pasados hemos estado en Segunda B”, aunque al contra-rio que el Xerez ya ha podido saborear la primera división alemana conocida como Bundesliga.

El año pasado el St. Pauli, estando en Segunda B llegó a las semifi nales de la Copa de Alemania, eliminando sucesivamente al Werder Bremen, Berlín y Bochum. Perdieron en la semifi nal con-tra el Bayern Munich pero ascendieron a la segunda categoría fechas más tarde.

Este año, esta peña xerecista tiene la intención de realizar un intercambio de afi cionados, “invitando a hinchas del St. Pauli a ver un partido del Xerez en Chapín e ir nosotros a Alemania a ver al St. Pauli en casa. Queremos que vengan en mayo coincidiendo con la Feria y nosotros pretendemos ir al último partido antes del parón invernal, que el St. Pauli juega contra el Maguncia”.

St. PauliNombre de la peña: St. PauliAño de fundación: 2005Número de miembros: 15Ubicación: Fondo Sur y PreferenciaSede social: Calle ZarzaDA

TOS

Page 23: Xerezmania 24

XRZMN 23

Claudio es el presidente de la peña St. Pauli y curiosa-mente nació un 24 de septiembre, el mismo día que el Xerez Club Deportivo. Tal es el cariño que profesa Claudio por el Xerez desde que llegó a nuestra ciudad que su hijo pe-queño, que tiene tres meses, se llama Dante, “en honor a Dante Adrián Sanabria”, delantero del Xerez en la década de los ochenta.

Uno de los miembros de la peña St. Pauli, Álvaro, recuerda que “Claudio iba con nosotros a ver al Xerez desde el primer día que estuvo aquí, cuando casi ni sabía hablar español, y siempre nos dice que somos 100% xerecistas”. El resto de los integrantes de la peña St. Pauli son jerezanos.

En ocasiones van a algunos partidos del Xerez fuera de casa, teniendo previsto este año desplazarse por Andalucía a ver los encuentros contra el Sevilla Atlético, Granada 74, Córdoba y el de este mes en Cádiz.

“La sede de la peña se ubica en un bar, es nuestra sacris-tía y cuando nos reunimos una vez a la semana lo cierran para nosotros”. Entre las actividades que realiza esta peña partici-pan en el campeonato de fútbol sala que organiza en Navidad la Agrupación de Peñas del Xerez CD•

Page 24: Xerezmania 24
Page 25: Xerezmania 24
Page 26: Xerezmania 24
Page 27: Xerezmania 24

Capullo de Jerez“Yo canto fl amenco, no soy una persona para orquestas”

Pocos días después de atender a XEREZMANÍA Capullo de Jerez cantaba en Valladolid, después iba a Palma de Mallorca y hace unos días estuvo en Madrid. Miguel Flo-res no para pero nos hizo un hueco porque “tenía ganitas de pisar el césped de Chapín y con el rollito este de ustedes de la fotito quería venir. Sobre todo para ver si le doy una mijita de suerte al Xerez, suer-tecita que hace falta y que la gente venga a Chapín”.

El Capu está que se sale. Sólo hay que ver la respuesta del público allá donde canta. Lleva cuatro discos y “ya estoy haciendo temitas para meterme en otro”. Su último trabajo “va de maravilla y todo el mundo me dice que le gus-ta, a uno Flor y Canela, a otro Son de Lunares... Y si me dicen que no gusta no pasa ná. Hay un directo muy bonito y muy puro. Muy antiguo, como yo de viejo”.

Quienes saben de flamenco lo suelen distinguir por ser genuino, manteniéndo-se en la singularidad del cante tradicio-nal de Jerez. “Yo canto flamenco, no soy una persona para una orquesta. Mi gente a mi laíto y pa’lante. No meto muchos instrumentos, con los niños y ya está”, expresa Miguel con su particularísima y castiza manera de hablar.

Se le ve alegre, disfrutando de su fami-lia –a dos de sus hijos los llevó a Chapín para acompañarle- y de su gente los días que pasa en Jerez antes de salir otra vez a cantar: “Estoy bien, muy contento. Tra-

bajando, tengo muchas cositas. Muchos festivales y galas. Llevo unas veinte y las que quedan”.

Una de las cosas en las que Capullo hace hincapié es que “donde voy me quiere mucho la gente y lo doy todo. Tengo mu-chos admiradores muy buenos, por todos lados, no sólo en Andalucía, hasta en Bil-bao tengo muchos amigos”.

Estando en Chapín comienza a hablar del Xerez: “Me gusta mucho el fútbol y vengo a verlo cuando puedo con mis niños, un do-minguito que no tenga que trabajar”. Entre los jugadores de la plantilla, con quien “tengo amistad es con Mendoza”.

Capullo jugaba al fútbol “en mis tiempos en el Flamenco” y no lo ha-cía mal, pero se decantó por cantar. El fútbol “es de las cosas que más me gustan del mundo. He jugado y el que ahora juega es mi niño chi-co. Tengo una familia muy buena, niñas y niños muy guapos. Y lo más importante, que no hay ma-les. Estoy muy feliz”.

Miguel considera que “si eres del Xerez tienes que serlo siempre, pierda o gane, no sólo cuando vaya arriba. Aquí ha dado muy bue-nos partidos. Ha empezado mal pero es prefe-rible empezar peor y tirar para arriba”, aventura con

ilusión de que el equipo escale puestos en la clasifi cación.

Precisamente, en Chapín se celebró la Fiesta de la Bule-ría hace dos ediciones y dice que “aquí estuvo bien, pero la plaza de toros tiene más duende, está mas recogiíto y tiene otra cosita”.

Textos: Jesús Sánchez Fotos: Esteban Montoro Agradecimientos por su colaboración al Komando Tekila y a la Gerencia Municipal de Deportes

Page 28: Xerezmania 24

28 XRZMN

Cuando se le pide que elija un lugar de Jerez, “ahora paro mucho en la peña Chacón con mis compares los mellizos. Pero me gusta todo. Aquí nací y aquí me voy a morir. Por mucho dinero que tenga, de Jerez no me voy en mi vida. Ni Hollywood ni Pamplona, prefi ero mi pueblo. Me encanta Madrid, ir por ahí, comer en un restau-rante bueno. ¿No me va a gustar?, ¿qué soy ton-to? Pero mi tierra no la cambio. Donde Dios me trajo ahí me voy a quedar. Mi casa. Viajo mucho y en los hoteles me cuesta coger el sueño. Como en mi casa ningún sitio”•

Miguel Flores Quirós nació en la calle Cantarería, en pleno corazón del barrio de Santiago en un patio de vecinos donde era habitual el cante y la fi esta, que le fueron metiendo dentro del cuerpo el compás y el quejío. Capullo de Jerez tuvo la suerte de escuchar a Terremoto, Tío Borrico o La Paquera en reuniones de este tipo y la habilidad de aprender a todas horas para

convertirse con el tiempo en un cantaor reconocido que actualmente vive su mejor momento profesional. Dicen los expertos que es un cantaor puro y que los cantes festeros son su especialidad. Domina to-dos los cantes, incluso los más solemnes. Hacía los Jueves Flamencos con Manuel Morao y “ahí me formé”. Ha trabajado, entre otros, con Camarón de La Isla, Cho-

colate o Fernanda de Utrera. Su primer disco se llama Poderío (1989). Con el siguiente, Este soy yo (2000), alcanzó una gran repercusión. Después vino Capullo de Jerez en directo (2003), grabación que recoge actuaciones en Madrid, Córdoba y Barcelona. Su último trabajo, editado este mismo año 2007 se titula Flor y Canela y va disparado hacia el éxito.

PE

RF

IL

Capullo junto a “los niños”: Luis de la Tota, Ali de la Tota, Antonio Flores, Juan Flores, Manolito Jero y Jorge Tekila

Page 29: Xerezmania 24

XRZMN 29

7 D

IFE

RE

NC

IAS

Encu

entra

las s

iete d

ifere

ncias

que

hay

entre

estas

dos

imág

enes

.Si

quier

es co

noce

r la s

oluc

ión e

sper

a a qu

e dem

os co

n la p

erso

na qu

e con

feccio

nó es

te pa

satie

mpo

, po

rque

nos

otro

s por

más

que

mira

mos

no

tenem

os n

i ide

a.

Page 30: Xerezmania 24
Page 31: Xerezmania 24
Page 32: Xerezmania 24

32 XRZMN

1

2

3

Page 33: Xerezmania 24

XRZMN 33

Page 34: Xerezmania 24

34 XRZMN

Cine JerezanoPor Curro Presco

F L T R G V V C P H

A N Ñ K L H L O M U

B J K L Á S H R G K

U Q R U G R J R F C

T S U A R E Z E G D

P J U I I O K A F D

O O G Y V T Q V U S

Y A Z D A T H K J Ñ

A B G O S M A R V W

T O R R E S C X Z N

O Q T J K B S H Y P

S D H L A L Ç K G V

Encuentra siete jugadores del Xerez del ascenso de la temporada 85/86

SOPADE

LETRAS

Page 35: Xerezmania 24

XRZMN 35

La prestigiosa cadena de televisión bri-tánica BBC ha incluido a Jerez dentro de las ciudades que formarán parte de un reco-rrido audiovisual por España para mostrar sus singularidades artísticas e históricas. Se trata de una serie eminentemente educativa que además cuenta con un presentador de gran reconocimiento en su país, el historiador y reportero Andrew Graham-Dixon.

La grabación, que se coordina con Jerez Film Commission, se llevó a cabo en el pasado mes de octubre en una serie de lo-calizaciones, las más emblemáticas de la ciudad así como mostrando el ambiente en las principales calles jerezanas. El equipo desplazado por la BBC tomó una serie de imágenes que posteriormente se emitirán en los canales BBC2 y BBC4.

El delegado de Fomento Económico del Ayuntamiento de Jerez, Francisco Lebrero, considera que la presencia de Jerez en esta importante pro-ducción, “refuerza la difusión de los activos monumentales e históri-cos de la ciudad, un aspecto de gran importancia como foco de atracción turística”•

Jerez en la BBC

¿?¿sabías que?

Page 36: Xerezmania 24

36 XRZMN

“Es importante animarles y de-cirles lo bien que lo han hecho por-que tienen una mentalidad negativa consigo mismo”. Son personas sin techo de Jerez, de las que vemos al pasear por las calles y la mayoría de las veces les volvemos la cara con desprecio. El Centro de Día El Sal-vador, por medio de un proyecto co-mún con Cáritas Diocesana Asidonia Jerez y la Comunidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, intenta reintegrar a estas personas en la sociedad.

Es el único centro de este tipo existente en Jerez y la única exigencia es que deseen realmente abandonar su vida anterior. Si tie-nen algún problema de dependencia, sea al alcohol o alguna toxicomanía, se les ayuda para poder entrar en un centro de rehabili-tación. “Nosotros no somos un centro de desintoxicación, sino que orientamos”, acla-ran los responsables de este organismo.

De 10 de la mañana a 4 de la tarde permane-cen en el centro 15 personas que intentan rehacer su vida con la ayuda de monitores y voluntarias. Costumbres básicas para los ciudadanos no han

tenido cabida en ellos durante años: constancia, puntualidad o trabajo en equipo. En el taller del Centro de Día restauran, reciclan y crean traba-jando con la madera y pintando. Los muebles y enseres que restauran pueden ser adquiridos por la ciudadanía a cambio de un donativo para estas personas que buscan reinsertarse.

Además, comen en el centro. “Normal-mente se sirve la comida del Comedor de El Salvador, que se encuentra en la planta de abajo, pero hay días que tenemos taller de co-cina y ellos mismos hacen la comida. Ponen la mesa, la recogen, friegan y luego otra vez al taller. Se reparte el trabajo y todos van ha-ciendo un poco de cada cosa”. Ellos mismos limpian el centro y controlan lo que va ha-ciendo falta. “Elaboran la lista de la compra, no podemos dárselo todo hecho porque así no conseguimos los objetivos previstos”.

“Aunque no me gusta utilizar esa palabra, para que nos entendamos diré que no son sólo mendigos característicos con las barbas largas y descuidados, sino que hay gente jo-ven, tanto hombres como mujeres que no tie-nen un techo. En el Centro de Día intentamos que esta gente tenga una vida digna. Llegan con la autoestima muy baja, creyendo que son lo peor de lo peor. Todas las personas tienen su parte buena”, explica Ana Castro, coordinadora técnica de este centro.

Hay varias voluntarias que “realizan una labor importante porque acompañan a estas personas cuando tienen que hacer algo en la calle, como papeleos o simplemente buscar un piso”. Primero se les da un curso de edu-cación al voluntariado “para que sepan cómo tienen que actuar con unos y otros”, depen-

Centro de DíaEl Salvador

Gente de Jerez

Page 37: Xerezmania 24

XRZMN 37

diendo del perfi l. Estas personas que buscan una vida mejor muchas veces comienzan de cero, no tienen DNI ni saben moverse para empadronarse o abrir una cuenta corriente.

Las voluntarias piensan que “esto no es un esfuerzo, ni un agobio, es que me satisface ayudar”, indica una de ellas. “Se aprende tan-to de las malas como de las buenas experien-cias. Son personas con valores interiores que necesitan una ayuda para sacarlos fuera. Las personas que han tenido experiencias fuertes aportan a veces más que quienes han tenido una vida fácil. Es darles compañía porque en la calle suelen estar solos”.

Ana Castro realiza un llamamiento para “acercar el voluntariado a la gente, tanto jo-ven como adulta porque parte de la realidad social no se conoce. Hay gente que está en situaciones de pobreza extrema y quienes tenemos una vida más acomodada no nos damos cuenta de que eso existe en Jerez. Hay desigualdad material y espiritual”.

“No queremos provocar el proceso, sino hacerles ver que ellos son dueños de sus propios cambios personales, y en eso las voluntarias tienen un papel fundamental porque nadie va a cambiar si no tiene al-guien al lado que le apoye. Nadie está en la calle porque quiere, están deseando poder cambiar su situación”.

Ese proceso implica, en primer lugar la aco-gida “para motivar a la gente a que pueda cam-biar, luego entran en el Centro de Día y comien-zan a asumir responsabilidades por medio de una serie de normas en el taller, el almuerzo, realizando gestiones en la calle y después llegan a vivir en una casa, donde un equipo técnico supervisa cómo se encuentran”.

El Albergue Municipal tiene concertadas cinco plazas con el Centro de Día y otros vi-ven en grupos alquilados en casas de Jerez, “cuando comienzan a percibir su paga, y si la paga es corta y no les llega les ayudamos. El que mejora y puede vivir solo, si puede nos lo devuelve y si no, es una inversión a fondo perdido para ellos”.

Trabajar en el taller “es una forma de que puedan tener posibilidades de hacer su vida sin depender del asistencialismo y tener po-sibilidades de generar su propia economía” en el futuro, lejos del frío que hace durmien-do al raso•

Page 38: Xerezmania 24

38 XRZMN

Buenos y afamados técnicos ha tenido el Xerez, C.D., a través de su historia. Algu-nos ha sido hasta extraño y paradójico que hayan venido a nuestro club en según qué circunstancias.

El miércoles 6 de julio de 1960, con el equipo en Tercera División la prensa sorpren-de a los afi cionados xerecistas con la espec-tacular noticia del fi chaje como entrenador del vasco Edmundo Suárez Trabanco ‘Mundo’ que había sido internacional cuando jugaba en el Valencia C.F., y había entrenado en los últimos años siempre en Primera División donde tenía un excelente cartel. Hasta 6 días antes en que acabó contrato había estado en el banquillo del Real Zaragoza en Primera.

No sé qué le prometerían a Mundo para que viniese al Xerez, C.D., en Tercera Di-

visión, pero lo cierto es que vino y pidió fi chajes de Primera o destacados de Se-gunda y se los concedieron. “Quiero dos porteros de máxima categoría” y se renovó a Isidro que había llegado la temporada anterior del Elche, C.F., de Primera, pese a pedir una importante fi cha, y se trajo a José Chércoles, del Atlético de Madrid.

-“Quiero un delantero centro vasco que está en el Real Murcia y llegó a jugar en el Real Madrid”. Y vino Ucelay. “Quiero un interior izquierda que estaba el pasado año conmigo en el Real Zaragoza”. Y se contra-tó a Mayoral. “Quiero que se renueve a los jugadores que llegaron aquí del Real Valla-dolid sólo para la liguilla de ascenso y que se queden”. Y se renovó a Beascoechea y Peiró. “Quiero al defensa Albéniz de la Real Sociedad que llegó a estar preselec-

cionado” y se le hizo venir para negociar aunque pidió tanto que ya no fue posible, con la contrariedad del técnico vizcaíno que creía haber fi chado por el Milán.

Se fue Mundo a Madrid y gestionó con el Atlético la llegada de dos canteranos de categoría (Martín-Asencio y Galán) y pidió y siguió pidiendo.

El equipo, pese a todo empezó mal la temporada en lo deportivo y, además, ya en las primeras semanas con serios pro-blemas económicos. Lógico.

Mundo presentó su dimisión irrevocable tan sólo semanas después de empezada la liga y se fue el viernes 11 de noviembre de 1960.

Antes de irse, enfadado con la directi-va que no pudo darle más y más, en sus polémicas declaraciones descubrió lo que el Xerez necesitaba además de todo lo que se le dio.

-“El equipo no necesita ya más jugado-res ni más técnicos. Lo que necesita es un banquero”.

Y Vd. menos exigencias y más trabajo D. Edmundo. Y los directivos menos cabeza loca.

Ramón Molina BarriosAutor del libro ‘Historias Xerecistas’

Historias Xerecistas

Esa siempre ha sido la solución

Page 39: Xerezmania 24
Page 40: Xerezmania 24

40 XRZMN

Textos: Jesús Sánchez

El jurado del prestigioso XLVII Fes-tival Internacional del Cante de las Minas que se celebra anualmente en Murcia otorgó su ‘Premio a las Artes Plásticas’ al fotógrafo jerezano Mi-guel Ángel González por toda su obra referente al fl amenco y a José María Castaño por su obra literaria.

Miguel Ángel González estudió fotogra-fía en Málaga y allí se incorporó a la plan-tilla del desaparecido Diario 16. Después volvió a su tierra y es desde entonces fotó-grafo de Diario de Jerez.

Hace diecisiete años comenzó a retratar la esencia del fl amenco. “En un Viernes Flamenco donde cantaba Luis de la Pica me quedé enganchado, me llegó el pellizco. No escuchaba fl amenco, yo soy de Lou Reed o Van Morrison pero se monta una fi estecita con cante y me llega, será porque soy de Jerez. Nunca me había llamado la atención hasta que lo viví en directo. Y desde enton-ces no he dejado de ir a ningún aconteci-miento fl amenco que se haga en Jerez”.

La concesión de la Lámpara Minera “tiene mucho valor, es el concurso más importante por cómo se hace y su trayectoria. Es un reconoci-miento que a 600 kilómetros de Jerez valoren mi trayectoria profesional y se catalogue lo que hago como una obra artística. Me enorgullece porque no he presentado fotos, ellos han visto mi trabajo en favor del fl amenco. Dan premios a la difusión de su festival y yo nunca he difun-dido su festival”, aclara el fotógrafo jerezano.

La técnica que utiliza pasa por esperar el momento, “yo no tiro ráfagas, no grabo con la cámara, hago fotos. Miro, espero el momento, intento anticiparme y cuando es baile me dejo llevar por la música. Fotografi ar cante tiene una técnica diferente al baile. Trabajas con poca luz y a cualquiera le sale la foto mal, a mí también.

Por eso hay que ‘currárselo’ mucho, esperar los momentos y saber contemporizar. Creo que las fotos de fl amenco hay que hacerlas a compás. Hay que sentir lo que te está llegan-do. También tengo fotos buenas de Iggy Pop o Neil Young cuando estuvieron en el Espárrago Rock. Si hay algo que te gusta, eso abre más los sentidos”. Lo que tiene claro es que “veo el cante en blanco y negro y el baile en color”.

Captar un momento sublime de baile es muy difi cultoso: “Pongo un ejemplo. Si tiras una piedra hacia arriba siempre la ves en movimiento, pero hay un momento que se detiene para bajar. Es algo parecido. Hay que esperar el momento en que la bai-laora está quieta pero todo lo que la rodea se mueve, el vestido o las manos. Es un giro que corta y ese es el momento. Si lo haces en 0,02 más tarde no lo pillas. Es más complicado el baile pero también más agradecido”•

Miguel Ángel González:“Las fotos de fl amenco hay que hacerlas a compás”

En el año 2000 Miguel Ángel Gon-zález monta su primera exposición: Respira Jondo. En 2004 llega Alma y en 2007 Flamenco al Natural. La pri-mera de ellas ha recorrido medio mun-do a través de la Junta de Andalucía. Ha publicado fotos en revistas espe-cializadas, libros y carteles en Japón, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Francia. En 2002 ganó el ‘Concurso Internacional de Fotografía de Flamen-co’ de la Cátedra de Flamencología de Jerez. Miguel Ángel González también ha trabajado para el Ballet Nacional y realiza fotos y portadas de discos para artistas de primer nivel.

Su próximo proyecto es editar un libro que aglutine muchas de sus foto-grafías, “desde mis raíces del fl amenco hasta ahora, donde se encuentran los que ya no están como Luis de la Pica, La Paquera, Sordera o Curro de la Mo-rena y los que siguen, pero como eran cuando yo empecé y como son ahora”.

Page 41: Xerezmania 24

XRZMN 41

Textos: Juan María de los Ríos

José María Castaño Hervás nace en Jerez de la Frontera el 15 de abril de 1970. Su afi ción al fl amenco comenzó “desde muy niño. Por el pro-pio ambiente de un hogar diríamos“jerezanísimo en el sentido amplio del término. Por tener un padre y un abuelo que más que amor por Jerez, han sentido siempre pasión por todo lo relacio-nado con nuestra ciudad”.

A pesar de su juventud, ha compartido re-uniones fl amencas con grandes fi guras del cante: Agujetas, Chocolate, La Paquera, Ma-nuel Moneo, El Torta, Luis de la Pica, Luis El Zambo o Fernando de la Morena. Sus can-taores son Manuel Torre, Mojama, Terremo-to, Tío Borrico, Don Antonio Chacón y Juan Moneo ‘El Torta’. Su momento fl amenco inolvidable es “la sincera y especial amistad con Tío Manuel Sordera y su hermano Tío Enrique. Con más de 40 años de diferencia

de edad entre ellos y yo”. Aunque dice que “es difícil decir un cante, porque la respues-ta depende de cada estado de ánimo”, José María prefi ere “en hermosura y mensaje, la soleá. Una manera sublime de quejarse con dignidad y belleza, que diría el poeta”.

Su labor en el fl amenco “se centra prin-cipalmente en el programa de radio ‘Los Caminos del Cante’ que se emite desde Onda Jerez para la cadena de emisoras andaluzas EMA Satélite, integrada por un centenar de estaciones de radio. El progra-ma celebra en noviembre su decimoquinto aniversario. ‘Los Caminos del Cante’ em-pezó cuando “era muy joven, apenas con 22 años me ponía a hablarle a Jerez de cante. Vaya tela, ¡qué atrevimiento! Ahora lo pienso y me pongo colorado. Con unos 20 iba al programa de Diego Alba. Tras su etapa me lo ofrecieron y aquí estamos aún caminando”.

Como organizador, destaca el ciclo ‘Jerez y sus familias cantaoras’, que reunió a 12 sagas fl amencas de Jerez en otoño de 2002 y que considera uno de sus mayores logros: “Fue una aventura desquiciante. Más de 300 intérpretes, cada uno con su saga. Para volverse loco. Pero se gestó un bonito y merecido homenaje al con-cepto de fl amenco familiar, que tanto ha dado a Jerez y, a veces, tan fuera de los circuitos de la industria fl amenca y su burocracia. La verdad fl amenca tiene más que ver con los patios de ve-cinos que con los despachos administrativos”.

También es coordinador del Aula de Fla-menco de la Universidad, desde 1994 y sus investigaciones se han visto refl ejadas en distintas publicaciones especializadas. José María se muestra orgulloso de que “recono-cieran el fl amenco como disciplina docente en la Universidad”. También ha publicado dos libros: Manuel Soto ‘Sordera’. La Elegancia del Duende” (Signatura Ediciones, Sevilla, 2005) y De Jerez y sus cantes (Editorial Almuzara; Córdoba, 2007).

Por el libro De Jerez y sus cantes recibió el premio al mejor libro fl amenco en el 47º Fes-tival de las Minas de la Unión, que José María valora así: “Está bien, tras más de 5 años escri-biendo y de investigaciones, todos los premios son bien recibidos. Como dice El Torta: ‘La Unión hace la fuerza’ (Risas). Es un grandísi-mo festival”. El libro De Jerez y sus cantes es muy especial para José María Castaño, ya que, para él, Jerez signifi ca para el fl amenco, “mu-chísimo, una legión histórica de intérpretes con unos valores de fl amenquería inmensos. Así, en cortito, el relato del gemido jerezano ha dado para cerca de 500 páginas”.

José María Castaño es socio del Xerez “des-de antes de tener uso de razón, aunque luego hubo un paréntesis de algunas temporadas, Pero ahí estamos con mi primo José María Lozano en el fondo sur animando al equipo de nuestros amores”. A su juicio, el Xerez debe jugar “más fl amenco. Debería aparecer otro Diego de la Margara que bailaba por bulerías con el balón en los pies”. Cuando se pregunta acerca de si el club azulino ascenderá algún año a Primera, responde con una letra de El Torta: “soñá, soñá, pa qué quiero yo soñá” •

José María Castaño: “Debería aparecer otro Diego de la Margara”

Page 42: Xerezmania 24

42 XRZMN

1- Elías visitando Londres, en Picadilly Circus.

2- Motrico y Xerabar fomentando el xerecismo en la fi nal de la Copa del Rey entre el Sevilla y el Getafe.

3- Abel Parra Álvarez (socio nº 907 infantil) navegando por las Islas Canarias con su camiseta del Xerez.

1

2 3

Page 43: Xerezmania 24

XRZMN 43

4- Miguel estuvo de visita en Moscú visitando la Plaza Roja y el mausoleo de Lenin, entre otros lugares de interés de la bella capital de Rusia.

5- Nene y Anabel en Venecia con la Sección Japón del Xerez.

54

Page 44: Xerezmania 24

44 XRZMN

6- Antonio y Rocío, de luna de miel en el Coliseo de Roma.

7- Juan Manuel Gar-cia Conde y Sonia Pa-zos Jaen junto a la Torre de Hércules de A Coruña.

8- Jose tomándose un tequilita mientras elige su sombrero durante su viaje a tierras mexicanas.

6

7 8

Page 45: Xerezmania 24
Page 46: Xerezmania 24

46 XRZMN

Cada semana, TVE 1 en Identity pone en juego 100.000 euros, que el concursante puede ganar si se deja guiar por su capa-cidad de deducción y consigue desenmas-carar a los doce extraños del plató. Identity

ha repartido el premio de cien mil euros en tres ocasiones.

De la mano de Antonio Garrido, es un concurso basado en la deducción y en la

capacidad de apostar tras la primera im-presión. El popular presentador sevillano aprovecha la ocasión para animar desde las páginas de XEREZMANÍA al Xerez Deportivo en esta temporada •

¿Es esa su identidad?Antonio Garrido

Page 47: Xerezmania 24

XRZMN 47

El autor jerezano Joaquín de los Santos ha recopilado 1.200 piropos en su libro El Arte del Piropo, de Ediciones AE (2007). Según el prólogo de esta publicación, la palabra piropo viene del griego pyropus que signifi ca “rojo fuego”. Los romanos toma-ron esta palabra de los griegos y la usaron para clasifi car piedras fi nas (granates) de color rojo (rubí).

El rubí simboliza el corazón y era la pie-dra que los galanes regalaban a la cortejada. Los que no tenían dinero para regalar pie-dras regalaban lindas palabras. Otra versión dice que su signifi cado viene del griego, pyr (fuego) y opos (cara) o fuego en la cara o ro-jez en la cara. El piropo expresa casi siempre

sexualidad y amor, y está relacionado con fechas de cariño, como San Valentín o fi esta de los enamorados. Por eso, San Valentín es el día del piropo y de las emociones.

Reunir todos estos piropos en este libro llegó después de “una criba” realizada en-tre las cinco mil expresiones que Joaquín ha venido obteniendo “en vivo, por SMS o chats”.

Su afi ción por reunir piropos le llegó “cuando me quedé sin novia y comencé a salir con frecuencia”. Las relaciones socia-les fueron poniendo el resto. Su jefe en la empresa Digital Impresión, Salvi, le animó a realizar este libro. Está dividido en cuatro

apartados: piropos por SMS más actuales, antipiropos, graciosos y melancólicos. El Arte del Piropo se encuentra disponible al precio de 6 euros en todas las librerías de Jerez y en Hipercor, y seguro que hará reír a los lectores, sobre todo los piropos bordes. Junto a estas líneas, una pequeña selección del contenido de la publicación •

El Arte del Piropo

Selección de piropos- En estos momentos unas 10.000 personas están haciendo el amor, 5.000 ya han acabado, 4.999 están empezando y tu eres el único jili-pollas que estas leyendo el mensaje....

- He leído tu horóscopo de 2006. Salud: los astros te sonríen. Dinero: los astros te sonríen. Sexo: los astros se parten de risa

- Chica invisible busca chico transparente para hacer lo nunca visto

- Mi mujer y yo fuimos felices durante 20 años. Luego, nos conocimos

- Pedirle a un hombre que sea fi el, es como pedirle a una vaca que te dé miel...

- Tus labios necesitan besos, tu corazón amor, tu cara y tu cuello: agua, esponja y jabón

- Eso es carne y no lo que echa mi madre en el cocido

- Jugar al doctor es para niños, ven y jugue-mos al ginecólogo.

- Me gusta la geografía, me gusta la biología pero lo que mas me gusta es ver tu fotografía

- Tantos años de ser jardinero y nunca había visto una fl or más hermosa que tú.

- Un ligue al año no hace daño pero dos a la semana es costumbre sana.

Page 48: Xerezmania 24

48 XRZMN

por Álvaro Ojeda

El fi n de semana para dos jóvenes jere-zanos se presentaba largo y muy fi estero. Tenían que recorrerse media España para llegar a Salamanca, ciudad universitaria donde unos amigos les habían invitado para pasar unos días de poco sueño y mu-cha diversión por las calles de la capital y por las sábanas nocturnas del colegio mayor. No se rían… Yo no me hago tantos kilómetros sin ánimo de lucro.

En su coche, lo justo. Ropa de abrigo, un pijama, bocadillos para el camino, un buen mp3 con los mejores temas de Los Delin-qüentes, El Canto del Loco y David DeMaría. Eso sin contar los himnos del Xerez versio-nados en un cd, que pondrían en las bote-llonas por la noche. En sus DNI, su fecha de nacimiento que sobrepasaba la veintena por muy poco. En sus bolsillos, calderilla ahorrada y en su maletero para no perder la costumbre… sus camisetas del Xerez.

Llegaron a Salamanca y todo ocurrió como lo habían planeado. Funcionó hasta el asunto de las sábanas nocturnas, donde convencie-ron al personal para que se hicieran xerecistas colocándole la pertinente zamarra para dormir.

Al amanecer, y observando lo que les quedaba por bajar hasta Jerez, miran el reloj. Un buen café, una tostá, cálculos económicos y una llamada a la familia son sufi cientes para emprender viaje a Vigo donde jugaba el Xerez.

Pero pese a todo llegan tarde, en el descanso del partido. Al llegar a la puerta

del estadio celtiña no les venden la entra-da. Mueven cielo y tierra, pero no les de-jan pasar. Los dos xerecistas, apaleados por los cientos de kilómetros que tenían a la espalda, se apostan en la puerta de sa-lida de los jugadores. Allí oyen con dolor como su equipo es condenado a perder otro partido más. Tras hora y media, sólo tienen la ilusión de hablar con los jugado-res y animarlos.

El Xerez se va camino de Andalucía. Ellos hicieron lo propio tras el autocar del equipo. A la vuelta y atravesando el país por segunda vez en dos días, los jóvenes xerecistas recuerdan el finde y se sienten héroes de ellos mismos tras

la locura cometida por ver al equipo de sus amores.

Tras más de diez horas de coche entran por La Granja. En el coche, ropa sucia, pa-pel de plata de una docena de bocadillos, latas de refrescos vacías, envoltorios de chocolatinas y un mp3 sin pilas de tanto oírlo por el camino. En el maletero no hay camisetas. Las llevan puestas. Se sienten orgullosos y felices de traerlas enfundadas por toda España desde aquel estadio don-de no les dejaron entrar. Un estadio donde se bautizaron como auténticos xerecistas. Porque sólo el que siente esos colores es capaz de realizar esa locura. Historia real como la vida misma. Con dos cojones •

Una historia real

Page 49: Xerezmania 24

XRZMN 49

Page 50: Xerezmania 24

50 XRZMN

Cuando nos reunimos antes de cada encuentro a tomar unas copitas nos suele pasar cada cosa que no veas… Mi hermano Guluru estaba caminando por Chapín y se encuentra con el compare Cachete con un morao de película, buscando algo que se le había caído. Y mi hermano le dice:

-Cachete, ¿qué busca picha?

Y dice Cachete:

-Aquí, que se ma perdío la entrada del furbo en la calle Porvera.

Y le dice el Guluru:

-¿Entonces por qué lo buscas aquí en Chapín?

Y dice el Cachete:

-Porque aquí hay más luz, coone.

Y al Roberto, el Peluca, ¿po no va con el Cozá?, que es más feo que un

Por

: J

uanlu

pestiño sin bolitas. Los dos con un co-locón impresionante y se encuentran un espejo. Se mira el Robe y dice:

-A este tío lo conozco yo.

Y le quita el Cozá el espejo y dice mirándose:

-¿No lo va a conocé?, si este soy yo.

El Parra, el hermano de Santi, que con la borrachera se va a comprar un loro. Llega a la tienda y piensa el dependiente: “Yo no tengo loro, ¿qué

le vendo a este gachó?, yo estoy pa ganar dinero. Bueno, po le vendo un búho y que se vaya”. Y el Parra a las dos semanas va a comprar alpiste pal loro. Y le dice extrañado el de la tienda:

-Compare ¿y el loro habla?

Y le dice: “Hablar no, pero está más atento que to zu muerto”.

A to esto, mi compare Coqui-na que llega de borrachera a su casa, morao, moraísimo. Y entra por la puerta y le dice la mare:

-¿No te da vergüenza?, pa-rao que estás, que no trabaja desde hace tres años, que no me pagas ni el cuarto de mi dormitorio y llegas a las 3 de la mañana...

Y dice mi compare:

-¿Qué quiere, joe, si se me ha ol-vidao la guitarra?

Bueno, muchas gracias. Forza Xerez y vivan los xerecistas de corazón blando•

El Rincón del

Matraka

Page 51: Xerezmania 24
Page 52: Xerezmania 24