xvi la in situ - historicas.unam.mx · 'los de cultura nÁhuatl , la mayor parte del...

15
OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA Por IGNACIO BERNAL. Mitla es tal vez la ruina de Mesoamérica más descrita y visi· tada. Desde el siglo XVI tenemos menciones de los palacios y de las dos tumbas cruciformes que en ellos se encuentran. Ya entonces ambas estaban abiertas y aún parecen haber sido usa· das como cisternas desde los principios de la Colonia. Por ello nada sabemos de su contenido. Sin embargo la tumba cru· ciforme 1 (la que mira al sur y tiene la columna de "la vida") conservaba una parte intacta. Esta fue descubierta y explorada por Saville en 1901/ Encontró algunas vasijas in situ pero des· graciadamente solo indica en su informe que eran "varias vasi- jas de barro del tipo común encontrado en las tumbas -una cerámica gris oscura". Con esta frase tan somera no se aclara el tipo de las vasijas y por tanto no podemos asegurar a qué época o cultura pertenecían los objetos asociados a estas tumbas espectaculares. Quedaba en pie el problema muy importante para la arqueología del Valle de Oaxaca de saber si las tumbas contenían cerámica zapoteca de la época Monte Albán IV o cerámica mixteca de las variedades que conocemos en el Valle de Oaxaca. En vista de los encuentros de Yagul y de otros sitios coetáneos resultaba de primera importancia resolver ese punto. De aquí mi interés cuando al llegar a Oaxaca para proseguir las explo. raciones de Yagul en la temporada 1960·1961, Lorenzo Gamio me comunicó que tenía indicios de la existencia de una tumba en el grupo Sur de Mitla cuyo techo era probablemente de grandes piedras. Fuimos a visitar el lugar, que según datos pro- porcionados por el señor Howard Leigh, se llama localmente Gedehdj (con j como en francés) o Yekgehdj. Significa algo como la cabeza del pueblo. 1 Saville, 1909, p. 166.

Upload: vubao

Post on 06-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

lIDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

nd sein U ntergang en Saeculum XII Heft 3

pahins zur Geschichte der Tolteken Sonderr~ck lgen des Museums fuumlr Volkerkunde zu Lelpzlg zur Volkerforschung Hans Dann zum 65 Gemiddot

~1b D (1l Ritos Sacerdotes y Ataviacuteos de los wses nshyiexcl(m) U N A M Meacutexico 19~8 ) La Constitucwn Real de MextcoTenocht~tlan

le Vocabulario en la lengua Castellana y Mexicamiddot

dpulli en la Organizacioacuten Social de los Tenochca

La Organizacwn poliacutetica y Social de los Aztecas

bull Relacioacuten de T ezcOCO Meacutexieo 1941 ~melte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprachmiddot Je 5 vols Berliacuten 1902-1923 dem Geschichtswerke Sahaguns Stuttgart 1927 ~do Croacutenica Mexicana Meacutexico 1944 ~ Meacutexico 1949 12 1946 pp 180middot182 Los Barrios de Tenoch ~e~to del Museo Britaacutenico Meacutexico ~946 iexclan de Los 21 libros rituales y Monarquta lndtana ieedicioacuten Meacutexico 1943) 1723 ~ La Paz Azteca la ordenac~n del mundo por los ~ios de Cultura Naacutehuatl 1~1 pp 101middot135 1962 ~equeSystem 01 Cuzco Lelden 1962

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA

Por IGNACIO BERNAL

Mitla es tal vez la ruina de Mesoameacuterica maacutes descrita y visimiddot tada Desde el siglo XVI tenemos menciones de los palacios y de las dos tumbas cruciformes que en ellos se encuentran Ya entonces ambas estaban abiertas y auacuten parecen haber sido usamiddot das como cisternas desde los principios de la Colonia Por ello nada sabemos de su contenido Sin embargo la tumba crumiddot ciforme 1 (la que mira al sur y tiene la columna de la vida) conservaba una parte intacta Esta fue descubierta y explorada por Saville en 1901 Encontroacute algunas vasijas in situ pero desmiddot graciadamente solo indica en su informe que eran varias vasishyjas de barro del tipo comuacuten encontrado en las tumbas -una ceraacutemica gris oscura Con esta frase tan somera no se aclara el tipo de las vasijas y por tanto no podemos asegurar a queacute eacutepoca o cultura perteneciacutean los objetos asociados a estas tumbas espectaculares Quedaba en pie el problema muy importante para la arqueologiacutea del Valle de Oaxaca de saber si las tumbas conteniacutean ceraacutemica zapoteca de la eacutepoca Monte Albaacuten IV o ceraacutemica mixteca de las variedades que conocemos en el Valle de Oaxaca

En vista de los encuentros de Yagul y de otros sitios coetaacuteneos resultaba de primera importancia resolver ese punto De aquiacute mi intereacutes cuando al llegar a Oaxaca para proseguir las explo raciones de Yagul en la temporada 1960middot1961 Lorenzo Gamio me comunicoacute que teniacutea indicios de la existencia de una tumba en el grupo Sur de Mitla cuyo techo era probablemente de grandes piedras Fuimos a visitar el lugar que seguacuten datos proshyporcionados por el sentildeor Howard Leigh se llama localmente Gedehdj (con j como en franceacutes) o Yekgehdj Significa algo como la cabeza del pueblo

1 Saville 1909 p 166

224 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

La plaza central 2 y la mayor parte del Sistema del Sur forman un predio de propiedad particular Su duentildea estaba fashybricando adobes para hacer un muro y al retirar la tierra neshycesaria habiacutea dejado al descubierto lo que pareciacutea ser la parte superior de una columna y cuando menos dos grandes piedras rectangulares iguales a las de los techos de las dos tumbas crushyciformes ya conocidas De hecho la destruccioacuten habiacutea llegado auacuten maacutes lejos una de las piedras habiacutea sido removida de su lushygar creo que otra habiacutea desaparecido y gran parte del Montiacutecushylo se habiacutea convertido en adobes ampliando asiacute el solar

Inmediatamente decidimos que aunque se trataba de una exploracioacuten fuera de programa habiacutea que hacerla ya que todo sugeriacutea una tumba similar a la nuacutemero 1 de Mitla que aun cuando ya seguramente destruida y probablemente saqueada podiacutea dar indicios importantes Lleveacute a cabo la exploracioacuten en la que colaboraron mis amigos el sentildeor Lorenzo Gamio y el promiddot fesor Guy Stresser-Pean que se hallaba entonces en Oaxaca

Ya en otros trabajos he mencionado brevemente esta tumba s

pero pienso dedicar este en honor nada menos que de don Angel Mariacutea Garibay a la descripcioacuten detallada de ese hallazgo

La exploracioacuten se llevoacute a cabo entre el 13 de diciembre de 1960 y el 2 de enero siguiente El patio central del sistema del Sur habiacutea sido explorado por Caso y Rubiacuten de la Borboshylla pero no encontraron entonces la tumba que nos ocupa sino el primer escaloacuten del edificio que la recubriacutea Creo que esto se debe a que la tumba debioacute quedar enteramente bajo el edishyficio que siguiendo a Holmes lleva el nuacutemero 40 del Grupo del Sur ~ y probablemente debajo de la escalera Esta despueacutes de las exploraciones de 1934-1935 fue removida por los hamiddot bitantes locales asiacute como parte del lado sur del montiacuteculo 40 o sea el que da a la plaza dejando asiacute al descubierto la enmiddot trada a la tumba que he llamado 3 cruciforme

Como he dicho lo uacutenico que se veiacutea al iniciar la exploracioacuten era una gran piedra rectangular y separada colocada hacia el norte de lo que pareciacutea ser la parte alta de una cQlumna Por

2 Marcada con la letra K en los croquis de Holmes 1897 laacutem XXXIX y de Caso y Rubiacuten de la Borbolla 1936

3 Bernal 1962a 1962b 1962c Caso y Rubiacuten de la Borbolla 1936 veacutease plano arqueoloacutegico de MitIa y

ltdescripcioacuten del corte nuacutem 41 (p 25) 5 Holmes 1897 pI XXXIX

bullbullbullbullbull bullbulla Id

obull I

iexcl~iexcl I ~

i t iexcl f

0t ~~~_~__F_____

---~_ -------

--~--~---

deg0

lreg iacutet___bull_____

(shy -~_-_--~--

iexcl 0 shy -------__--shy _-- __ _- shy

l I

0

~~--- shyl

lOS

D

E

CU

LT

UR

A

NAacute

HU

AT

L

la mayor parte del S

istema del S

ur

Iropiedad particular Su duentildea estaba iacuteashy

hacer un muro y al retirar la tierra neshy

Ll descubierto lo que pareciacutea ser la parte m

a y cuando menos dos grandes piedras

l las de los techos de las dos tumbas crushy

l De hecho la destruccioacuten habiacutea llegado

las piedras habiacutea sido removida de su lushy

[a desaparecido y gran parte del Montiacutecushy

en adobes ampliando asiacute el solar

cidimos que

aunque se trataba de

una program

a habiacutea que hacerla ya que todo m

ilar a la nuacutemero

1 de Mitla que aun

~te destruiacuteda y probablemente saqueada

lortantes Lleveacute a cabo la exploracioacuten en la

amigos el sentildeor L

orenzo Gam

io y el proshyean que se hallaba entonces

en Oaxaca

IS he mencionado brevem

ente esta tumba s

te en honor nada menos que de don A

ngel ~escripcioacuten detallada de ese hallazgo llevoacute a cabo entre el 13 de diciem

bre de to siguiente E

l patio central del sistema

IXplorado por C

aso y Rubiacuten de la B

orboshy~on entonces la tum

ba que nos ocupa sino J

edificio que la recubriacutea Creo que esto

iexclha debioacute quedar enteramente bajo el edishy

~ Holm

es lleva el nuacutemero 40 del G

rupo D

ente debajo de la escalera Esta despueacutes

ide 1934-1935 fue removida por los hashy

~omo parte del lado sur del montiacuteculo 40

plaza dejando asiacute al descubierto la enshyhe llam

ado 3 cruciform

e uacutenico que se veiacutea al iniciar la exploracioacuten rectangular y separada colocada hacia el iacutea ser la parte alta de una cQ

lumna P

or

tI K

en

los croquis

de H

olmes

1897 laacutem

X

XX

IX

orbolIa 1936

1962e orbolla 1936 veacutease plano arqueoloacutegico de

Mitla

y ~ ~

41 (p

25) iexclxxIX

r -----~

o o ---shy-----__----shy----shy

L _____ ___~________

i i elO

bullbullbullbullbullbullbullbullbull

middotmiddot10

1

-shy

r ---------middot0middot-middot----middot t

( l_ _____ ___________ _ )

_

_

A _

__

_

__

__

_

bull 0

i ~----__-__=~ ~

t 0

iexcl_J

ti

-~ ii5

~

8 1 O

l

e o

Q)

~ E O

1

U O

o

E

F

I

226 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ello inicieacute la exploracioacuten al sur de la columna para llegar a ella por una trinchera Inmediatamente aparecioacute una fila de piedras perfectamente cortadas que formaban el escaloacuten superior lini tado por alfardas tambieacuten de piedra tallada (foto 1) SIgUlO otro escaloacuten maacutes bajo al que faltaba una pIedra que a poco encontramos tirada enfrente en posicioacuten tal que demostraba una destruccioacuten intencional Pocos centiacutemetros abajo de la

Piedra Tumba 3 Mltla

Dibujo N 1 Corte de una de las piedras del techo de la tumba

huella del segundo escaloacuten habiacutea varios huesos humanos sin posicioacuten anatoacutemica (en la foto 1 se puede observar uno de ellos) Un tercer escaloacuten lleva al nivel de la antecaacute~ara cuyo piso estaacute intacto El periacutemetro estaacute formado por pIedras recshytangulares perfectamente cortadas de las que ~olo faltan dos en la parte oriental del lado norte Sobre el PIS de estuco y a alturas variables entre 11 y 30 cms apareCIeron muchos huesos tanto humanos como animales Salvo el esqueleto de un perro todos los demaacutes estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUClFORl

que irlos sacando en pequentildeos lotes las innumerables piedras que los ro que habiacutean formado las grecas de ] o maacutes bien destruidos intencionalm

Antes de poder continuar la explor y occidental que fueron las primeras tar algunas de las grandes piedras ql el techo y habiacutean caiacutedo en parte al d fue posible retirarlas todas por su en des de moverlas (foto 2) En el pIar ximada en que se encontraron Quita jado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto ql ban las tres ramas de la tumba habiacutea quedaba muy clara su huella en el el tiradas muchas de las piedras de los m de otras maacutes pequentildeas que habiacutean fon teriacutesticos de Mida En los sitios donlt profusioacuten se numeraron y fotografiar dado para ver si se podiacutean reconstrui damente parece vano ese intento ya laridad alguna ni formaron liacuteneas ill

Aparte de las piedras babituales de ~ grandes formando motivos serpentiforr en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bl no se han movido Tanto la piedra pentiformes son ideacutenticas a las de los I bas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensi caacutemara y las tres ramas de la tumba I aquiacute lio be marcado en el corte las p estar seguro de la distancia La columna se ha dicho- incompleta en cuanto a I

faltar mucho Es un bloque monoliacutetic constructores fuera enteramente circula lados este y oeste resolvieron este pl una capa de 32 cms maacutes gruesa esto delgada en los otros dando asiacute la apar circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de cas estaban estucadas de rojo muy vivo

110S DE CULTURA NAacuteHUATL

oacuten al sur de la columna para llegar a ella lediatamente aparecioacute una fila de piedras s que formaban el escaloacuten superior limi hieacuten de piedra tallada (foto 1) Siguioacute 1 al que faltaba una piedra que a poco rlrente en posicioacuten tal que demostraba leional Pocos centiacutemetros abajo de la

Kira Tumba 3 Milla

de una de las piedras del techo de la tumba

habiacutea varios huesos humanos sin ~ la foto 1 se puede observar uno de lleva al nivel de la antecaacutemara cuyo

periacutemetro estaacute formado por piedras recmiddot cortadas de las que solo faltan dos

lado norte Sobre el piso de estuco y 11 Y 30 cms aparecieron muchos

como animales Salvo el esqueleto de estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 227

que idos sacando en pequentildeos lotes ya que no queriacutea mover las innumerables piedras que los rodeaban por todos lados y que habiacutean formado las grecas de los antiguos muros caiacutedos o maacutes bien destruidos intencionalmente

Antes de poder continuar la exploracioacuten de las ramas central y occidental que fueron las primeras excavadas hubo que quishytar algunas de las grandes piedras que en un tiempo formaron el techo y habiacutean caiacutedo en parte al desmontarse los muros No fue posible retirarlas todas por su enorme peso y las dificultashydes de moverlas (foto 2) En el plano se ve la posicioacuten aproshyximada en que se encontraron Quitamos algunas habiendo deshyjado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto que los muros que formashyban las tres ramas de la tumba habiacutean sido arrancados y solo quedaba muy clara su huella en el estuco En cambio estaban tiradas muchas de las piedras de los muros y un enorme nuacutemero de otras maacutes pequentildeas que habiacutean formado los mosaicos caracshyteriacutesticos de Mitla En los sitios donde aparecieron en mayor profusioacuten se numeraron y fotografiaron y recogieron con cuishydado para ver si se podiacutean reconstruir los motivos Degraciashydamente parece vano ese intento ya que no mostraron regushylaridad alguna ni formaron liacuteneas inteligibles (foto 3)

Aparte de las piedras habituales de grecas aparecieron 9 maacutes grandes formando motivos serpentiformes de la que se ve una en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bajo las grandes losas que no se han movido Tanto la piedra de greca como las sershypentiformes son ideacutenticas a las de los palacios y otras dos tumshybas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensiones y forma de la anteshycaacutemara y las tres ramas de la tumba por lo que no se repiten aquiacute No he marcado en el corte las piedras del techo por no estar seguro de la distancia La columna del centro estaacute -como se ha dicho- incompleta en cuanto a su altura pero no debe faltar mucho Es un bloque monoliacutetico que no lograron los constructores fuera enteramente circular sino achatado en los lados este y oeste resolvieron este problema estucando con una capa de 32 cms maacutes gruesa estos lados dejaacutendola muy delgada en los otros dando asiacute la apariencia de una columna circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de acceso y todas las greshycas estaban estucadas de rojo muy vivo Los pisos y escalones

228 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lo conservan hien la columna en gran parte y muchiacutesimas de las piedras cortadas aunque caiacutedas mostrahan huellas de este estuco rojo en su cara exterior Los muros en su mayor parte eran tamhieacuten rojos pero dehioacute haher algunas partes pintadas de hlanco ya que se encontraron dos fragmentos de estuco marshycando la divisioacuten de los colores

Todas las grandes piedras rectangulares de los techos tienen una muesca en amhas extremidades evidentemente hecha para poder arrastrarlas desde la cantera (dihujo 1 y foto 5) Las otras piedras grandes de Mida tienen el mismo corte

En el corte de la tumha he colocado la piedra angosta que auacuten estaha in situ a la altura que teniacutea y que indica prohahleshymente la altura original del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea a la nuacutemero 12 Esta piedra dehioacute ser la uacuteltima del techo en la rama central De acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydes piedras encontradas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes hajas que su altura original es evidente que cinco de ellas forshymahan el techo de la rama W y cuatro de la rama E Otras dos (sin contar la nuacutem 12) estahan sohre la rama central Queda la que ya hahiacutean sacado que puede caher en esta misma rama de la tumha de la que me imagino era la que estuvo colocada entre los nuacutemeros 1 y 5 Como esta es la liacutenea del muro que estahan construyendo los duentildeos pueden por ello haherla quishytado Es muy posihle esto no soacutelo porque aquiacute cahe perfectashymente sino es necesaria para techar el espacio lihre

La uacuteltima piedra de la rama W es en realidad una gran laja maacutes o menos triangular y maacutes delgada Aharcaha un espacio mucho mayor que el que techaha Evidentemente estaha emposhytrada en el suelo para sotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute por tanto que una parte de lo cuhierto por ella era el fondo de la tumha y otro (el maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella Toda esta parte fuera de la tumha estaha iacutentegramente llena de ceniza con fragmentos de carhoacuten de los que se recogieron muestras Es posihle que fueran restos de una gran quemazoacuten o ceremonia hecha antes de iniciar la construccioacuten de la tumha y que sohre esta ceniza reposara el muro del fondo de esta rama del cual no se encontroacute ni una piedra tallada in situ y solo el nuacutecleo del muro al que recuhriacutean las piedras talladas seguacuten el sistema tiacutepico de construccioacuten de los palacios de Mitla En camhio aparecieron numerosas grecas sohre todo en el extremo noroeste y auacuten una piedra serpentina Otras cinco se encontra-

CRUCJFOR

ron en la rama central y tres en la esta rama estaha inclinada hacia den gulo hacia arriha por lo que esta dlaquo ~ncaJaha en el muro del fondo (fo a~gulo NE se encontroacute la primera hiJ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica 46 de ancho y 011 de grueso en an t~mente cortadas y ajustadas y estw lIteralmente cuhierto de piedra de n serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra el esqueleto de perro ya mencionado al sur y el hocico al este quedaha ~ estuco lo que indica que prohableJ tumha al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la colUJ hahiacutea movido al sur de su posicioacuten ori gruesa capa de estuco de 21 cms de tada de ro jlt hacia arriha (foto 7) estuco del pISO en la parte maacutes haja ta 85 cms Segur~mente no era par fuera el pISO ongInal del patio que sohre una gran piedra de techo a la al

a una parte de ella Ahajo no estaacute ali En general se encontroacute por todos

del pISO hahiacutea una capa de tierra mu dras de mosaico Encima veniacutea otra ( con huesos y grecas y despueacutes un relh gunas piedras sin tallar y escombro de esuco yaciacutean en toda la capa haj de rOJO por su cara externa

Se ~ncontraron 4 fragmentos de lo pero SIn cara en ninguacuten caso Uno de dura exactamente como las que se fe para el hajareque y del que frecuenteJ mentos en la~ ~~plor~ciones No veo q haher un edIfICIO aSI construido pere mentos caiacutedos al destruirse la twnha ellos estaha dehajo de la gran losa q rama W y no pudo caer alliacute Nada Iacutene que se huhiera hecho un fuego ni se n mentos de carhoacuten o cenizas sino miacuteni

OTRA TUMBA

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 2: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

224 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

La plaza central 2 y la mayor parte del Sistema del Sur forman un predio de propiedad particular Su duentildea estaba fashybricando adobes para hacer un muro y al retirar la tierra neshycesaria habiacutea dejado al descubierto lo que pareciacutea ser la parte superior de una columna y cuando menos dos grandes piedras rectangulares iguales a las de los techos de las dos tumbas crushyciformes ya conocidas De hecho la destruccioacuten habiacutea llegado auacuten maacutes lejos una de las piedras habiacutea sido removida de su lushygar creo que otra habiacutea desaparecido y gran parte del Montiacutecushylo se habiacutea convertido en adobes ampliando asiacute el solar

Inmediatamente decidimos que aunque se trataba de una exploracioacuten fuera de programa habiacutea que hacerla ya que todo sugeriacutea una tumba similar a la nuacutemero 1 de Mitla que aun cuando ya seguramente destruida y probablemente saqueada podiacutea dar indicios importantes Lleveacute a cabo la exploracioacuten en la que colaboraron mis amigos el sentildeor Lorenzo Gamio y el promiddot fesor Guy Stresser-Pean que se hallaba entonces en Oaxaca

Ya en otros trabajos he mencionado brevemente esta tumba s

pero pienso dedicar este en honor nada menos que de don Angel Mariacutea Garibay a la descripcioacuten detallada de ese hallazgo

La exploracioacuten se llevoacute a cabo entre el 13 de diciembre de 1960 y el 2 de enero siguiente El patio central del sistema del Sur habiacutea sido explorado por Caso y Rubiacuten de la Borboshylla pero no encontraron entonces la tumba que nos ocupa sino el primer escaloacuten del edificio que la recubriacutea Creo que esto se debe a que la tumba debioacute quedar enteramente bajo el edishyficio que siguiendo a Holmes lleva el nuacutemero 40 del Grupo del Sur ~ y probablemente debajo de la escalera Esta despueacutes de las exploraciones de 1934-1935 fue removida por los hamiddot bitantes locales asiacute como parte del lado sur del montiacuteculo 40 o sea el que da a la plaza dejando asiacute al descubierto la enmiddot trada a la tumba que he llamado 3 cruciforme

Como he dicho lo uacutenico que se veiacutea al iniciar la exploracioacuten era una gran piedra rectangular y separada colocada hacia el norte de lo que pareciacutea ser la parte alta de una cQlumna Por

2 Marcada con la letra K en los croquis de Holmes 1897 laacutem XXXIX y de Caso y Rubiacuten de la Borbolla 1936

3 Bernal 1962a 1962b 1962c Caso y Rubiacuten de la Borbolla 1936 veacutease plano arqueoloacutegico de MitIa y

ltdescripcioacuten del corte nuacutem 41 (p 25) 5 Holmes 1897 pI XXXIX

bullbullbullbullbull bullbulla Id

obull I

iexcl~iexcl I ~

i t iexcl f

0t ~~~_~__F_____

---~_ -------

--~--~---

deg0

lreg iacutet___bull_____

(shy -~_-_--~--

iexcl 0 shy -------__--shy _-- __ _- shy

l I

0

~~--- shyl

lOS

D

E

CU

LT

UR

A

NAacute

HU

AT

L

la mayor parte del S

istema del S

ur

Iropiedad particular Su duentildea estaba iacuteashy

hacer un muro y al retirar la tierra neshy

Ll descubierto lo que pareciacutea ser la parte m

a y cuando menos dos grandes piedras

l las de los techos de las dos tumbas crushy

l De hecho la destruccioacuten habiacutea llegado

las piedras habiacutea sido removida de su lushy

[a desaparecido y gran parte del Montiacutecushy

en adobes ampliando asiacute el solar

cidimos que

aunque se trataba de

una program

a habiacutea que hacerla ya que todo m

ilar a la nuacutemero

1 de Mitla que aun

~te destruiacuteda y probablemente saqueada

lortantes Lleveacute a cabo la exploracioacuten en la

amigos el sentildeor L

orenzo Gam

io y el proshyean que se hallaba entonces

en Oaxaca

IS he mencionado brevem

ente esta tumba s

te en honor nada menos que de don A

ngel ~escripcioacuten detallada de ese hallazgo llevoacute a cabo entre el 13 de diciem

bre de to siguiente E

l patio central del sistema

IXplorado por C

aso y Rubiacuten de la B

orboshy~on entonces la tum

ba que nos ocupa sino J

edificio que la recubriacutea Creo que esto

iexclha debioacute quedar enteramente bajo el edishy

~ Holm

es lleva el nuacutemero 40 del G

rupo D

ente debajo de la escalera Esta despueacutes

ide 1934-1935 fue removida por los hashy

~omo parte del lado sur del montiacuteculo 40

plaza dejando asiacute al descubierto la enshyhe llam

ado 3 cruciform

e uacutenico que se veiacutea al iniciar la exploracioacuten rectangular y separada colocada hacia el iacutea ser la parte alta de una cQ

lumna P

or

tI K

en

los croquis

de H

olmes

1897 laacutem

X

XX

IX

orbolIa 1936

1962e orbolla 1936 veacutease plano arqueoloacutegico de

Mitla

y ~ ~

41 (p

25) iexclxxIX

r -----~

o o ---shy-----__----shy----shy

L _____ ___~________

i i elO

bullbullbullbullbullbullbullbullbull

middotmiddot10

1

-shy

r ---------middot0middot-middot----middot t

( l_ _____ ___________ _ )

_

_

A _

__

_

__

__

_

bull 0

i ~----__-__=~ ~

t 0

iexcl_J

ti

-~ ii5

~

8 1 O

l

e o

Q)

~ E O

1

U O

o

E

F

I

226 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ello inicieacute la exploracioacuten al sur de la columna para llegar a ella por una trinchera Inmediatamente aparecioacute una fila de piedras perfectamente cortadas que formaban el escaloacuten superior lini tado por alfardas tambieacuten de piedra tallada (foto 1) SIgUlO otro escaloacuten maacutes bajo al que faltaba una pIedra que a poco encontramos tirada enfrente en posicioacuten tal que demostraba una destruccioacuten intencional Pocos centiacutemetros abajo de la

Piedra Tumba 3 Mltla

Dibujo N 1 Corte de una de las piedras del techo de la tumba

huella del segundo escaloacuten habiacutea varios huesos humanos sin posicioacuten anatoacutemica (en la foto 1 se puede observar uno de ellos) Un tercer escaloacuten lleva al nivel de la antecaacute~ara cuyo piso estaacute intacto El periacutemetro estaacute formado por pIedras recshytangulares perfectamente cortadas de las que ~olo faltan dos en la parte oriental del lado norte Sobre el PIS de estuco y a alturas variables entre 11 y 30 cms apareCIeron muchos huesos tanto humanos como animales Salvo el esqueleto de un perro todos los demaacutes estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUClFORl

que irlos sacando en pequentildeos lotes las innumerables piedras que los ro que habiacutean formado las grecas de ] o maacutes bien destruidos intencionalm

Antes de poder continuar la explor y occidental que fueron las primeras tar algunas de las grandes piedras ql el techo y habiacutean caiacutedo en parte al d fue posible retirarlas todas por su en des de moverlas (foto 2) En el pIar ximada en que se encontraron Quita jado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto ql ban las tres ramas de la tumba habiacutea quedaba muy clara su huella en el el tiradas muchas de las piedras de los m de otras maacutes pequentildeas que habiacutean fon teriacutesticos de Mida En los sitios donlt profusioacuten se numeraron y fotografiar dado para ver si se podiacutean reconstrui damente parece vano ese intento ya laridad alguna ni formaron liacuteneas ill

Aparte de las piedras babituales de ~ grandes formando motivos serpentiforr en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bl no se han movido Tanto la piedra pentiformes son ideacutenticas a las de los I bas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensi caacutemara y las tres ramas de la tumba I aquiacute lio be marcado en el corte las p estar seguro de la distancia La columna se ha dicho- incompleta en cuanto a I

faltar mucho Es un bloque monoliacutetic constructores fuera enteramente circula lados este y oeste resolvieron este pl una capa de 32 cms maacutes gruesa esto delgada en los otros dando asiacute la apar circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de cas estaban estucadas de rojo muy vivo

110S DE CULTURA NAacuteHUATL

oacuten al sur de la columna para llegar a ella lediatamente aparecioacute una fila de piedras s que formaban el escaloacuten superior limi hieacuten de piedra tallada (foto 1) Siguioacute 1 al que faltaba una piedra que a poco rlrente en posicioacuten tal que demostraba leional Pocos centiacutemetros abajo de la

Kira Tumba 3 Milla

de una de las piedras del techo de la tumba

habiacutea varios huesos humanos sin ~ la foto 1 se puede observar uno de lleva al nivel de la antecaacutemara cuyo

periacutemetro estaacute formado por piedras recmiddot cortadas de las que solo faltan dos

lado norte Sobre el piso de estuco y 11 Y 30 cms aparecieron muchos

como animales Salvo el esqueleto de estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 227

que idos sacando en pequentildeos lotes ya que no queriacutea mover las innumerables piedras que los rodeaban por todos lados y que habiacutean formado las grecas de los antiguos muros caiacutedos o maacutes bien destruidos intencionalmente

Antes de poder continuar la exploracioacuten de las ramas central y occidental que fueron las primeras excavadas hubo que quishytar algunas de las grandes piedras que en un tiempo formaron el techo y habiacutean caiacutedo en parte al desmontarse los muros No fue posible retirarlas todas por su enorme peso y las dificultashydes de moverlas (foto 2) En el plano se ve la posicioacuten aproshyximada en que se encontraron Quitamos algunas habiendo deshyjado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto que los muros que formashyban las tres ramas de la tumba habiacutean sido arrancados y solo quedaba muy clara su huella en el estuco En cambio estaban tiradas muchas de las piedras de los muros y un enorme nuacutemero de otras maacutes pequentildeas que habiacutean formado los mosaicos caracshyteriacutesticos de Mitla En los sitios donde aparecieron en mayor profusioacuten se numeraron y fotografiaron y recogieron con cuishydado para ver si se podiacutean reconstruir los motivos Degraciashydamente parece vano ese intento ya que no mostraron regushylaridad alguna ni formaron liacuteneas inteligibles (foto 3)

Aparte de las piedras habituales de grecas aparecieron 9 maacutes grandes formando motivos serpentiformes de la que se ve una en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bajo las grandes losas que no se han movido Tanto la piedra de greca como las sershypentiformes son ideacutenticas a las de los palacios y otras dos tumshybas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensiones y forma de la anteshycaacutemara y las tres ramas de la tumba por lo que no se repiten aquiacute No he marcado en el corte las piedras del techo por no estar seguro de la distancia La columna del centro estaacute -como se ha dicho- incompleta en cuanto a su altura pero no debe faltar mucho Es un bloque monoliacutetico que no lograron los constructores fuera enteramente circular sino achatado en los lados este y oeste resolvieron este problema estucando con una capa de 32 cms maacutes gruesa estos lados dejaacutendola muy delgada en los otros dando asiacute la apariencia de una columna circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de acceso y todas las greshycas estaban estucadas de rojo muy vivo Los pisos y escalones

228 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lo conservan hien la columna en gran parte y muchiacutesimas de las piedras cortadas aunque caiacutedas mostrahan huellas de este estuco rojo en su cara exterior Los muros en su mayor parte eran tamhieacuten rojos pero dehioacute haher algunas partes pintadas de hlanco ya que se encontraron dos fragmentos de estuco marshycando la divisioacuten de los colores

Todas las grandes piedras rectangulares de los techos tienen una muesca en amhas extremidades evidentemente hecha para poder arrastrarlas desde la cantera (dihujo 1 y foto 5) Las otras piedras grandes de Mida tienen el mismo corte

En el corte de la tumha he colocado la piedra angosta que auacuten estaha in situ a la altura que teniacutea y que indica prohahleshymente la altura original del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea a la nuacutemero 12 Esta piedra dehioacute ser la uacuteltima del techo en la rama central De acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydes piedras encontradas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes hajas que su altura original es evidente que cinco de ellas forshymahan el techo de la rama W y cuatro de la rama E Otras dos (sin contar la nuacutem 12) estahan sohre la rama central Queda la que ya hahiacutean sacado que puede caher en esta misma rama de la tumha de la que me imagino era la que estuvo colocada entre los nuacutemeros 1 y 5 Como esta es la liacutenea del muro que estahan construyendo los duentildeos pueden por ello haherla quishytado Es muy posihle esto no soacutelo porque aquiacute cahe perfectashymente sino es necesaria para techar el espacio lihre

La uacuteltima piedra de la rama W es en realidad una gran laja maacutes o menos triangular y maacutes delgada Aharcaha un espacio mucho mayor que el que techaha Evidentemente estaha emposhytrada en el suelo para sotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute por tanto que una parte de lo cuhierto por ella era el fondo de la tumha y otro (el maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella Toda esta parte fuera de la tumha estaha iacutentegramente llena de ceniza con fragmentos de carhoacuten de los que se recogieron muestras Es posihle que fueran restos de una gran quemazoacuten o ceremonia hecha antes de iniciar la construccioacuten de la tumha y que sohre esta ceniza reposara el muro del fondo de esta rama del cual no se encontroacute ni una piedra tallada in situ y solo el nuacutecleo del muro al que recuhriacutean las piedras talladas seguacuten el sistema tiacutepico de construccioacuten de los palacios de Mitla En camhio aparecieron numerosas grecas sohre todo en el extremo noroeste y auacuten una piedra serpentina Otras cinco se encontra-

CRUCJFOR

ron en la rama central y tres en la esta rama estaha inclinada hacia den gulo hacia arriha por lo que esta dlaquo ~ncaJaha en el muro del fondo (fo a~gulo NE se encontroacute la primera hiJ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica 46 de ancho y 011 de grueso en an t~mente cortadas y ajustadas y estw lIteralmente cuhierto de piedra de n serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra el esqueleto de perro ya mencionado al sur y el hocico al este quedaha ~ estuco lo que indica que prohableJ tumha al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la colUJ hahiacutea movido al sur de su posicioacuten ori gruesa capa de estuco de 21 cms de tada de ro jlt hacia arriha (foto 7) estuco del pISO en la parte maacutes haja ta 85 cms Segur~mente no era par fuera el pISO ongInal del patio que sohre una gran piedra de techo a la al

a una parte de ella Ahajo no estaacute ali En general se encontroacute por todos

del pISO hahiacutea una capa de tierra mu dras de mosaico Encima veniacutea otra ( con huesos y grecas y despueacutes un relh gunas piedras sin tallar y escombro de esuco yaciacutean en toda la capa haj de rOJO por su cara externa

Se ~ncontraron 4 fragmentos de lo pero SIn cara en ninguacuten caso Uno de dura exactamente como las que se fe para el hajareque y del que frecuenteJ mentos en la~ ~~plor~ciones No veo q haher un edIfICIO aSI construido pere mentos caiacutedos al destruirse la twnha ellos estaha dehajo de la gran losa q rama W y no pudo caer alliacute Nada Iacutene que se huhiera hecho un fuego ni se n mentos de carhoacuten o cenizas sino miacuteni

OTRA TUMBA

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 3: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

lOS

D

E

CU

LT

UR

A

NAacute

HU

AT

L

la mayor parte del S

istema del S

ur

Iropiedad particular Su duentildea estaba iacuteashy

hacer un muro y al retirar la tierra neshy

Ll descubierto lo que pareciacutea ser la parte m

a y cuando menos dos grandes piedras

l las de los techos de las dos tumbas crushy

l De hecho la destruccioacuten habiacutea llegado

las piedras habiacutea sido removida de su lushy

[a desaparecido y gran parte del Montiacutecushy

en adobes ampliando asiacute el solar

cidimos que

aunque se trataba de

una program

a habiacutea que hacerla ya que todo m

ilar a la nuacutemero

1 de Mitla que aun

~te destruiacuteda y probablemente saqueada

lortantes Lleveacute a cabo la exploracioacuten en la

amigos el sentildeor L

orenzo Gam

io y el proshyean que se hallaba entonces

en Oaxaca

IS he mencionado brevem

ente esta tumba s

te en honor nada menos que de don A

ngel ~escripcioacuten detallada de ese hallazgo llevoacute a cabo entre el 13 de diciem

bre de to siguiente E

l patio central del sistema

IXplorado por C

aso y Rubiacuten de la B

orboshy~on entonces la tum

ba que nos ocupa sino J

edificio que la recubriacutea Creo que esto

iexclha debioacute quedar enteramente bajo el edishy

~ Holm

es lleva el nuacutemero 40 del G

rupo D

ente debajo de la escalera Esta despueacutes

ide 1934-1935 fue removida por los hashy

~omo parte del lado sur del montiacuteculo 40

plaza dejando asiacute al descubierto la enshyhe llam

ado 3 cruciform

e uacutenico que se veiacutea al iniciar la exploracioacuten rectangular y separada colocada hacia el iacutea ser la parte alta de una cQ

lumna P

or

tI K

en

los croquis

de H

olmes

1897 laacutem

X

XX

IX

orbolIa 1936

1962e orbolla 1936 veacutease plano arqueoloacutegico de

Mitla

y ~ ~

41 (p

25) iexclxxIX

r -----~

o o ---shy-----__----shy----shy

L _____ ___~________

i i elO

bullbullbullbullbullbullbullbullbull

middotmiddot10

1

-shy

r ---------middot0middot-middot----middot t

( l_ _____ ___________ _ )

_

_

A _

__

_

__

__

_

bull 0

i ~----__-__=~ ~

t 0

iexcl_J

ti

-~ ii5

~

8 1 O

l

e o

Q)

~ E O

1

U O

o

E

F

I

226 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ello inicieacute la exploracioacuten al sur de la columna para llegar a ella por una trinchera Inmediatamente aparecioacute una fila de piedras perfectamente cortadas que formaban el escaloacuten superior lini tado por alfardas tambieacuten de piedra tallada (foto 1) SIgUlO otro escaloacuten maacutes bajo al que faltaba una pIedra que a poco encontramos tirada enfrente en posicioacuten tal que demostraba una destruccioacuten intencional Pocos centiacutemetros abajo de la

Piedra Tumba 3 Mltla

Dibujo N 1 Corte de una de las piedras del techo de la tumba

huella del segundo escaloacuten habiacutea varios huesos humanos sin posicioacuten anatoacutemica (en la foto 1 se puede observar uno de ellos) Un tercer escaloacuten lleva al nivel de la antecaacute~ara cuyo piso estaacute intacto El periacutemetro estaacute formado por pIedras recshytangulares perfectamente cortadas de las que ~olo faltan dos en la parte oriental del lado norte Sobre el PIS de estuco y a alturas variables entre 11 y 30 cms apareCIeron muchos huesos tanto humanos como animales Salvo el esqueleto de un perro todos los demaacutes estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUClFORl

que irlos sacando en pequentildeos lotes las innumerables piedras que los ro que habiacutean formado las grecas de ] o maacutes bien destruidos intencionalm

Antes de poder continuar la explor y occidental que fueron las primeras tar algunas de las grandes piedras ql el techo y habiacutean caiacutedo en parte al d fue posible retirarlas todas por su en des de moverlas (foto 2) En el pIar ximada en que se encontraron Quita jado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto ql ban las tres ramas de la tumba habiacutea quedaba muy clara su huella en el el tiradas muchas de las piedras de los m de otras maacutes pequentildeas que habiacutean fon teriacutesticos de Mida En los sitios donlt profusioacuten se numeraron y fotografiar dado para ver si se podiacutean reconstrui damente parece vano ese intento ya laridad alguna ni formaron liacuteneas ill

Aparte de las piedras babituales de ~ grandes formando motivos serpentiforr en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bl no se han movido Tanto la piedra pentiformes son ideacutenticas a las de los I bas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensi caacutemara y las tres ramas de la tumba I aquiacute lio be marcado en el corte las p estar seguro de la distancia La columna se ha dicho- incompleta en cuanto a I

faltar mucho Es un bloque monoliacutetic constructores fuera enteramente circula lados este y oeste resolvieron este pl una capa de 32 cms maacutes gruesa esto delgada en los otros dando asiacute la apar circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de cas estaban estucadas de rojo muy vivo

110S DE CULTURA NAacuteHUATL

oacuten al sur de la columna para llegar a ella lediatamente aparecioacute una fila de piedras s que formaban el escaloacuten superior limi hieacuten de piedra tallada (foto 1) Siguioacute 1 al que faltaba una piedra que a poco rlrente en posicioacuten tal que demostraba leional Pocos centiacutemetros abajo de la

Kira Tumba 3 Milla

de una de las piedras del techo de la tumba

habiacutea varios huesos humanos sin ~ la foto 1 se puede observar uno de lleva al nivel de la antecaacutemara cuyo

periacutemetro estaacute formado por piedras recmiddot cortadas de las que solo faltan dos

lado norte Sobre el piso de estuco y 11 Y 30 cms aparecieron muchos

como animales Salvo el esqueleto de estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 227

que idos sacando en pequentildeos lotes ya que no queriacutea mover las innumerables piedras que los rodeaban por todos lados y que habiacutean formado las grecas de los antiguos muros caiacutedos o maacutes bien destruidos intencionalmente

Antes de poder continuar la exploracioacuten de las ramas central y occidental que fueron las primeras excavadas hubo que quishytar algunas de las grandes piedras que en un tiempo formaron el techo y habiacutean caiacutedo en parte al desmontarse los muros No fue posible retirarlas todas por su enorme peso y las dificultashydes de moverlas (foto 2) En el plano se ve la posicioacuten aproshyximada en que se encontraron Quitamos algunas habiendo deshyjado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto que los muros que formashyban las tres ramas de la tumba habiacutean sido arrancados y solo quedaba muy clara su huella en el estuco En cambio estaban tiradas muchas de las piedras de los muros y un enorme nuacutemero de otras maacutes pequentildeas que habiacutean formado los mosaicos caracshyteriacutesticos de Mitla En los sitios donde aparecieron en mayor profusioacuten se numeraron y fotografiaron y recogieron con cuishydado para ver si se podiacutean reconstruir los motivos Degraciashydamente parece vano ese intento ya que no mostraron regushylaridad alguna ni formaron liacuteneas inteligibles (foto 3)

Aparte de las piedras habituales de grecas aparecieron 9 maacutes grandes formando motivos serpentiformes de la que se ve una en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bajo las grandes losas que no se han movido Tanto la piedra de greca como las sershypentiformes son ideacutenticas a las de los palacios y otras dos tumshybas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensiones y forma de la anteshycaacutemara y las tres ramas de la tumba por lo que no se repiten aquiacute No he marcado en el corte las piedras del techo por no estar seguro de la distancia La columna del centro estaacute -como se ha dicho- incompleta en cuanto a su altura pero no debe faltar mucho Es un bloque monoliacutetico que no lograron los constructores fuera enteramente circular sino achatado en los lados este y oeste resolvieron este problema estucando con una capa de 32 cms maacutes gruesa estos lados dejaacutendola muy delgada en los otros dando asiacute la apariencia de una columna circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de acceso y todas las greshycas estaban estucadas de rojo muy vivo Los pisos y escalones

228 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lo conservan hien la columna en gran parte y muchiacutesimas de las piedras cortadas aunque caiacutedas mostrahan huellas de este estuco rojo en su cara exterior Los muros en su mayor parte eran tamhieacuten rojos pero dehioacute haher algunas partes pintadas de hlanco ya que se encontraron dos fragmentos de estuco marshycando la divisioacuten de los colores

Todas las grandes piedras rectangulares de los techos tienen una muesca en amhas extremidades evidentemente hecha para poder arrastrarlas desde la cantera (dihujo 1 y foto 5) Las otras piedras grandes de Mida tienen el mismo corte

En el corte de la tumha he colocado la piedra angosta que auacuten estaha in situ a la altura que teniacutea y que indica prohahleshymente la altura original del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea a la nuacutemero 12 Esta piedra dehioacute ser la uacuteltima del techo en la rama central De acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydes piedras encontradas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes hajas que su altura original es evidente que cinco de ellas forshymahan el techo de la rama W y cuatro de la rama E Otras dos (sin contar la nuacutem 12) estahan sohre la rama central Queda la que ya hahiacutean sacado que puede caher en esta misma rama de la tumha de la que me imagino era la que estuvo colocada entre los nuacutemeros 1 y 5 Como esta es la liacutenea del muro que estahan construyendo los duentildeos pueden por ello haherla quishytado Es muy posihle esto no soacutelo porque aquiacute cahe perfectashymente sino es necesaria para techar el espacio lihre

La uacuteltima piedra de la rama W es en realidad una gran laja maacutes o menos triangular y maacutes delgada Aharcaha un espacio mucho mayor que el que techaha Evidentemente estaha emposhytrada en el suelo para sotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute por tanto que una parte de lo cuhierto por ella era el fondo de la tumha y otro (el maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella Toda esta parte fuera de la tumha estaha iacutentegramente llena de ceniza con fragmentos de carhoacuten de los que se recogieron muestras Es posihle que fueran restos de una gran quemazoacuten o ceremonia hecha antes de iniciar la construccioacuten de la tumha y que sohre esta ceniza reposara el muro del fondo de esta rama del cual no se encontroacute ni una piedra tallada in situ y solo el nuacutecleo del muro al que recuhriacutean las piedras talladas seguacuten el sistema tiacutepico de construccioacuten de los palacios de Mitla En camhio aparecieron numerosas grecas sohre todo en el extremo noroeste y auacuten una piedra serpentina Otras cinco se encontra-

CRUCJFOR

ron en la rama central y tres en la esta rama estaha inclinada hacia den gulo hacia arriha por lo que esta dlaquo ~ncaJaha en el muro del fondo (fo a~gulo NE se encontroacute la primera hiJ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica 46 de ancho y 011 de grueso en an t~mente cortadas y ajustadas y estw lIteralmente cuhierto de piedra de n serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra el esqueleto de perro ya mencionado al sur y el hocico al este quedaha ~ estuco lo que indica que prohableJ tumha al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la colUJ hahiacutea movido al sur de su posicioacuten ori gruesa capa de estuco de 21 cms de tada de ro jlt hacia arriha (foto 7) estuco del pISO en la parte maacutes haja ta 85 cms Segur~mente no era par fuera el pISO ongInal del patio que sohre una gran piedra de techo a la al

a una parte de ella Ahajo no estaacute ali En general se encontroacute por todos

del pISO hahiacutea una capa de tierra mu dras de mosaico Encima veniacutea otra ( con huesos y grecas y despueacutes un relh gunas piedras sin tallar y escombro de esuco yaciacutean en toda la capa haj de rOJO por su cara externa

Se ~ncontraron 4 fragmentos de lo pero SIn cara en ninguacuten caso Uno de dura exactamente como las que se fe para el hajareque y del que frecuenteJ mentos en la~ ~~plor~ciones No veo q haher un edIfICIO aSI construido pere mentos caiacutedos al destruirse la twnha ellos estaha dehajo de la gran losa q rama W y no pudo caer alliacute Nada Iacutene que se huhiera hecho un fuego ni se n mentos de carhoacuten o cenizas sino miacuteni

OTRA TUMBA

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 4: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

226 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

ello inicieacute la exploracioacuten al sur de la columna para llegar a ella por una trinchera Inmediatamente aparecioacute una fila de piedras perfectamente cortadas que formaban el escaloacuten superior lini tado por alfardas tambieacuten de piedra tallada (foto 1) SIgUlO otro escaloacuten maacutes bajo al que faltaba una pIedra que a poco encontramos tirada enfrente en posicioacuten tal que demostraba una destruccioacuten intencional Pocos centiacutemetros abajo de la

Piedra Tumba 3 Mltla

Dibujo N 1 Corte de una de las piedras del techo de la tumba

huella del segundo escaloacuten habiacutea varios huesos humanos sin posicioacuten anatoacutemica (en la foto 1 se puede observar uno de ellos) Un tercer escaloacuten lleva al nivel de la antecaacute~ara cuyo piso estaacute intacto El periacutemetro estaacute formado por pIedras recshytangulares perfectamente cortadas de las que ~olo faltan dos en la parte oriental del lado norte Sobre el PIS de estuco y a alturas variables entre 11 y 30 cms apareCIeron muchos huesos tanto humanos como animales Salvo el esqueleto de un perro todos los demaacutes estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUClFORl

que irlos sacando en pequentildeos lotes las innumerables piedras que los ro que habiacutean formado las grecas de ] o maacutes bien destruidos intencionalm

Antes de poder continuar la explor y occidental que fueron las primeras tar algunas de las grandes piedras ql el techo y habiacutean caiacutedo en parte al d fue posible retirarlas todas por su en des de moverlas (foto 2) En el pIar ximada en que se encontraron Quita jado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto ql ban las tres ramas de la tumba habiacutea quedaba muy clara su huella en el el tiradas muchas de las piedras de los m de otras maacutes pequentildeas que habiacutean fon teriacutesticos de Mida En los sitios donlt profusioacuten se numeraron y fotografiar dado para ver si se podiacutean reconstrui damente parece vano ese intento ya laridad alguna ni formaron liacuteneas ill

Aparte de las piedras babituales de ~ grandes formando motivos serpentiforr en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bl no se han movido Tanto la piedra pentiformes son ideacutenticas a las de los I bas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensi caacutemara y las tres ramas de la tumba I aquiacute lio be marcado en el corte las p estar seguro de la distancia La columna se ha dicho- incompleta en cuanto a I

faltar mucho Es un bloque monoliacutetic constructores fuera enteramente circula lados este y oeste resolvieron este pl una capa de 32 cms maacutes gruesa esto delgada en los otros dando asiacute la apar circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de cas estaban estucadas de rojo muy vivo

110S DE CULTURA NAacuteHUATL

oacuten al sur de la columna para llegar a ella lediatamente aparecioacute una fila de piedras s que formaban el escaloacuten superior limi hieacuten de piedra tallada (foto 1) Siguioacute 1 al que faltaba una piedra que a poco rlrente en posicioacuten tal que demostraba leional Pocos centiacutemetros abajo de la

Kira Tumba 3 Milla

de una de las piedras del techo de la tumba

habiacutea varios huesos humanos sin ~ la foto 1 se puede observar uno de lleva al nivel de la antecaacutemara cuyo

periacutemetro estaacute formado por piedras recmiddot cortadas de las que solo faltan dos

lado norte Sobre el piso de estuco y 11 Y 30 cms aparecieron muchos

como animales Salvo el esqueleto de estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 227

que idos sacando en pequentildeos lotes ya que no queriacutea mover las innumerables piedras que los rodeaban por todos lados y que habiacutean formado las grecas de los antiguos muros caiacutedos o maacutes bien destruidos intencionalmente

Antes de poder continuar la exploracioacuten de las ramas central y occidental que fueron las primeras excavadas hubo que quishytar algunas de las grandes piedras que en un tiempo formaron el techo y habiacutean caiacutedo en parte al desmontarse los muros No fue posible retirarlas todas por su enorme peso y las dificultashydes de moverlas (foto 2) En el plano se ve la posicioacuten aproshyximada en que se encontraron Quitamos algunas habiendo deshyjado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto que los muros que formashyban las tres ramas de la tumba habiacutean sido arrancados y solo quedaba muy clara su huella en el estuco En cambio estaban tiradas muchas de las piedras de los muros y un enorme nuacutemero de otras maacutes pequentildeas que habiacutean formado los mosaicos caracshyteriacutesticos de Mitla En los sitios donde aparecieron en mayor profusioacuten se numeraron y fotografiaron y recogieron con cuishydado para ver si se podiacutean reconstruir los motivos Degraciashydamente parece vano ese intento ya que no mostraron regushylaridad alguna ni formaron liacuteneas inteligibles (foto 3)

Aparte de las piedras habituales de grecas aparecieron 9 maacutes grandes formando motivos serpentiformes de la que se ve una en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bajo las grandes losas que no se han movido Tanto la piedra de greca como las sershypentiformes son ideacutenticas a las de los palacios y otras dos tumshybas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensiones y forma de la anteshycaacutemara y las tres ramas de la tumba por lo que no se repiten aquiacute No he marcado en el corte las piedras del techo por no estar seguro de la distancia La columna del centro estaacute -como se ha dicho- incompleta en cuanto a su altura pero no debe faltar mucho Es un bloque monoliacutetico que no lograron los constructores fuera enteramente circular sino achatado en los lados este y oeste resolvieron este problema estucando con una capa de 32 cms maacutes gruesa estos lados dejaacutendola muy delgada en los otros dando asiacute la apariencia de una columna circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de acceso y todas las greshycas estaban estucadas de rojo muy vivo Los pisos y escalones

228 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lo conservan hien la columna en gran parte y muchiacutesimas de las piedras cortadas aunque caiacutedas mostrahan huellas de este estuco rojo en su cara exterior Los muros en su mayor parte eran tamhieacuten rojos pero dehioacute haher algunas partes pintadas de hlanco ya que se encontraron dos fragmentos de estuco marshycando la divisioacuten de los colores

Todas las grandes piedras rectangulares de los techos tienen una muesca en amhas extremidades evidentemente hecha para poder arrastrarlas desde la cantera (dihujo 1 y foto 5) Las otras piedras grandes de Mida tienen el mismo corte

En el corte de la tumha he colocado la piedra angosta que auacuten estaha in situ a la altura que teniacutea y que indica prohahleshymente la altura original del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea a la nuacutemero 12 Esta piedra dehioacute ser la uacuteltima del techo en la rama central De acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydes piedras encontradas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes hajas que su altura original es evidente que cinco de ellas forshymahan el techo de la rama W y cuatro de la rama E Otras dos (sin contar la nuacutem 12) estahan sohre la rama central Queda la que ya hahiacutean sacado que puede caher en esta misma rama de la tumha de la que me imagino era la que estuvo colocada entre los nuacutemeros 1 y 5 Como esta es la liacutenea del muro que estahan construyendo los duentildeos pueden por ello haherla quishytado Es muy posihle esto no soacutelo porque aquiacute cahe perfectashymente sino es necesaria para techar el espacio lihre

La uacuteltima piedra de la rama W es en realidad una gran laja maacutes o menos triangular y maacutes delgada Aharcaha un espacio mucho mayor que el que techaha Evidentemente estaha emposhytrada en el suelo para sotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute por tanto que una parte de lo cuhierto por ella era el fondo de la tumha y otro (el maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella Toda esta parte fuera de la tumha estaha iacutentegramente llena de ceniza con fragmentos de carhoacuten de los que se recogieron muestras Es posihle que fueran restos de una gran quemazoacuten o ceremonia hecha antes de iniciar la construccioacuten de la tumha y que sohre esta ceniza reposara el muro del fondo de esta rama del cual no se encontroacute ni una piedra tallada in situ y solo el nuacutecleo del muro al que recuhriacutean las piedras talladas seguacuten el sistema tiacutepico de construccioacuten de los palacios de Mitla En camhio aparecieron numerosas grecas sohre todo en el extremo noroeste y auacuten una piedra serpentina Otras cinco se encontra-

CRUCJFOR

ron en la rama central y tres en la esta rama estaha inclinada hacia den gulo hacia arriha por lo que esta dlaquo ~ncaJaha en el muro del fondo (fo a~gulo NE se encontroacute la primera hiJ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica 46 de ancho y 011 de grueso en an t~mente cortadas y ajustadas y estw lIteralmente cuhierto de piedra de n serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra el esqueleto de perro ya mencionado al sur y el hocico al este quedaha ~ estuco lo que indica que prohableJ tumha al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la colUJ hahiacutea movido al sur de su posicioacuten ori gruesa capa de estuco de 21 cms de tada de ro jlt hacia arriha (foto 7) estuco del pISO en la parte maacutes haja ta 85 cms Segur~mente no era par fuera el pISO ongInal del patio que sohre una gran piedra de techo a la al

a una parte de ella Ahajo no estaacute ali En general se encontroacute por todos

del pISO hahiacutea una capa de tierra mu dras de mosaico Encima veniacutea otra ( con huesos y grecas y despueacutes un relh gunas piedras sin tallar y escombro de esuco yaciacutean en toda la capa haj de rOJO por su cara externa

Se ~ncontraron 4 fragmentos de lo pero SIn cara en ninguacuten caso Uno de dura exactamente como las que se fe para el hajareque y del que frecuenteJ mentos en la~ ~~plor~ciones No veo q haher un edIfICIO aSI construido pere mentos caiacutedos al destruirse la twnha ellos estaha dehajo de la gran losa q rama W y no pudo caer alliacute Nada Iacutene que se huhiera hecho un fuego ni se n mentos de carhoacuten o cenizas sino miacuteni

OTRA TUMBA

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 5: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

110S DE CULTURA NAacuteHUATL

oacuten al sur de la columna para llegar a ella lediatamente aparecioacute una fila de piedras s que formaban el escaloacuten superior limi hieacuten de piedra tallada (foto 1) Siguioacute 1 al que faltaba una piedra que a poco rlrente en posicioacuten tal que demostraba leional Pocos centiacutemetros abajo de la

Kira Tumba 3 Milla

de una de las piedras del techo de la tumba

habiacutea varios huesos humanos sin ~ la foto 1 se puede observar uno de lleva al nivel de la antecaacutemara cuyo

periacutemetro estaacute formado por piedras recmiddot cortadas de las que solo faltan dos

lado norte Sobre el piso de estuco y 11 Y 30 cms aparecieron muchos

como animales Salvo el esqueleto de estaban en desorden completo Hubo

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 227

que idos sacando en pequentildeos lotes ya que no queriacutea mover las innumerables piedras que los rodeaban por todos lados y que habiacutean formado las grecas de los antiguos muros caiacutedos o maacutes bien destruidos intencionalmente

Antes de poder continuar la exploracioacuten de las ramas central y occidental que fueron las primeras excavadas hubo que quishytar algunas de las grandes piedras que en un tiempo formaron el techo y habiacutean caiacutedo en parte al desmontarse los muros No fue posible retirarlas todas por su enorme peso y las dificultashydes de moverlas (foto 2) En el plano se ve la posicioacuten aproshyximada en que se encontraron Quitamos algunas habiendo deshyjado las otras in situ

La exploracioacuten demostroacute pronto que los muros que formashyban las tres ramas de la tumba habiacutean sido arrancados y solo quedaba muy clara su huella en el estuco En cambio estaban tiradas muchas de las piedras de los muros y un enorme nuacutemero de otras maacutes pequentildeas que habiacutean formado los mosaicos caracshyteriacutesticos de Mitla En los sitios donde aparecieron en mayor profusioacuten se numeraron y fotografiaron y recogieron con cuishydado para ver si se podiacutean reconstruir los motivos Degraciashydamente parece vano ese intento ya que no mostraron regushylaridad alguna ni formaron liacuteneas inteligibles (foto 3)

Aparte de las piedras habituales de grecas aparecieron 9 maacutes grandes formando motivos serpentiformes de la que se ve una en la foto 3 Posiblemente haya maacutes bajo las grandes losas que no se han movido Tanto la piedra de greca como las sershypentiformes son ideacutenticas a las de los palacios y otras dos tumshybas de Mitla

En el plano pueden verse las dimensiones y forma de la anteshycaacutemara y las tres ramas de la tumba por lo que no se repiten aquiacute No he marcado en el corte las piedras del techo por no estar seguro de la distancia La columna del centro estaacute -como se ha dicho- incompleta en cuanto a su altura pero no debe faltar mucho Es un bloque monoliacutetico que no lograron los constructores fuera enteramente circular sino achatado en los lados este y oeste resolvieron este problema estucando con una capa de 32 cms maacutes gruesa estos lados dejaacutendola muy delgada en los otros dando asiacute la apariencia de una columna circular (foto 4)

El piso la columna los escalones de acceso y todas las greshycas estaban estucadas de rojo muy vivo Los pisos y escalones

228 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lo conservan hien la columna en gran parte y muchiacutesimas de las piedras cortadas aunque caiacutedas mostrahan huellas de este estuco rojo en su cara exterior Los muros en su mayor parte eran tamhieacuten rojos pero dehioacute haher algunas partes pintadas de hlanco ya que se encontraron dos fragmentos de estuco marshycando la divisioacuten de los colores

Todas las grandes piedras rectangulares de los techos tienen una muesca en amhas extremidades evidentemente hecha para poder arrastrarlas desde la cantera (dihujo 1 y foto 5) Las otras piedras grandes de Mida tienen el mismo corte

En el corte de la tumha he colocado la piedra angosta que auacuten estaha in situ a la altura que teniacutea y que indica prohahleshymente la altura original del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea a la nuacutemero 12 Esta piedra dehioacute ser la uacuteltima del techo en la rama central De acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydes piedras encontradas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes hajas que su altura original es evidente que cinco de ellas forshymahan el techo de la rama W y cuatro de la rama E Otras dos (sin contar la nuacutem 12) estahan sohre la rama central Queda la que ya hahiacutean sacado que puede caher en esta misma rama de la tumha de la que me imagino era la que estuvo colocada entre los nuacutemeros 1 y 5 Como esta es la liacutenea del muro que estahan construyendo los duentildeos pueden por ello haherla quishytado Es muy posihle esto no soacutelo porque aquiacute cahe perfectashymente sino es necesaria para techar el espacio lihre

La uacuteltima piedra de la rama W es en realidad una gran laja maacutes o menos triangular y maacutes delgada Aharcaha un espacio mucho mayor que el que techaha Evidentemente estaha emposhytrada en el suelo para sotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute por tanto que una parte de lo cuhierto por ella era el fondo de la tumha y otro (el maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella Toda esta parte fuera de la tumha estaha iacutentegramente llena de ceniza con fragmentos de carhoacuten de los que se recogieron muestras Es posihle que fueran restos de una gran quemazoacuten o ceremonia hecha antes de iniciar la construccioacuten de la tumha y que sohre esta ceniza reposara el muro del fondo de esta rama del cual no se encontroacute ni una piedra tallada in situ y solo el nuacutecleo del muro al que recuhriacutean las piedras talladas seguacuten el sistema tiacutepico de construccioacuten de los palacios de Mitla En camhio aparecieron numerosas grecas sohre todo en el extremo noroeste y auacuten una piedra serpentina Otras cinco se encontra-

CRUCJFOR

ron en la rama central y tres en la esta rama estaha inclinada hacia den gulo hacia arriha por lo que esta dlaquo ~ncaJaha en el muro del fondo (fo a~gulo NE se encontroacute la primera hiJ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica 46 de ancho y 011 de grueso en an t~mente cortadas y ajustadas y estw lIteralmente cuhierto de piedra de n serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra el esqueleto de perro ya mencionado al sur y el hocico al este quedaha ~ estuco lo que indica que prohableJ tumha al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la colUJ hahiacutea movido al sur de su posicioacuten ori gruesa capa de estuco de 21 cms de tada de ro jlt hacia arriha (foto 7) estuco del pISO en la parte maacutes haja ta 85 cms Segur~mente no era par fuera el pISO ongInal del patio que sohre una gran piedra de techo a la al

a una parte de ella Ahajo no estaacute ali En general se encontroacute por todos

del pISO hahiacutea una capa de tierra mu dras de mosaico Encima veniacutea otra ( con huesos y grecas y despueacutes un relh gunas piedras sin tallar y escombro de esuco yaciacutean en toda la capa haj de rOJO por su cara externa

Se ~ncontraron 4 fragmentos de lo pero SIn cara en ninguacuten caso Uno de dura exactamente como las que se fe para el hajareque y del que frecuenteJ mentos en la~ ~~plor~ciones No veo q haher un edIfICIO aSI construido pere mentos caiacutedos al destruirse la twnha ellos estaha dehajo de la gran losa q rama W y no pudo caer alliacute Nada Iacutene que se huhiera hecho un fuego ni se n mentos de carhoacuten o cenizas sino miacuteni

OTRA TUMBA

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 6: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

228 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lo conservan hien la columna en gran parte y muchiacutesimas de las piedras cortadas aunque caiacutedas mostrahan huellas de este estuco rojo en su cara exterior Los muros en su mayor parte eran tamhieacuten rojos pero dehioacute haher algunas partes pintadas de hlanco ya que se encontraron dos fragmentos de estuco marshycando la divisioacuten de los colores

Todas las grandes piedras rectangulares de los techos tienen una muesca en amhas extremidades evidentemente hecha para poder arrastrarlas desde la cantera (dihujo 1 y foto 5) Las otras piedras grandes de Mida tienen el mismo corte

En el corte de la tumha he colocado la piedra angosta que auacuten estaha in situ a la altura que teniacutea y que indica prohahleshymente la altura original del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea a la nuacutemero 12 Esta piedra dehioacute ser la uacuteltima del techo en la rama central De acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydes piedras encontradas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes hajas que su altura original es evidente que cinco de ellas forshymahan el techo de la rama W y cuatro de la rama E Otras dos (sin contar la nuacutem 12) estahan sohre la rama central Queda la que ya hahiacutean sacado que puede caher en esta misma rama de la tumha de la que me imagino era la que estuvo colocada entre los nuacutemeros 1 y 5 Como esta es la liacutenea del muro que estahan construyendo los duentildeos pueden por ello haherla quishytado Es muy posihle esto no soacutelo porque aquiacute cahe perfectashymente sino es necesaria para techar el espacio lihre

La uacuteltima piedra de la rama W es en realidad una gran laja maacutes o menos triangular y maacutes delgada Aharcaha un espacio mucho mayor que el que techaha Evidentemente estaha emposhytrada en el suelo para sotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute por tanto que una parte de lo cuhierto por ella era el fondo de la tumha y otro (el maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella Toda esta parte fuera de la tumha estaha iacutentegramente llena de ceniza con fragmentos de carhoacuten de los que se recogieron muestras Es posihle que fueran restos de una gran quemazoacuten o ceremonia hecha antes de iniciar la construccioacuten de la tumha y que sohre esta ceniza reposara el muro del fondo de esta rama del cual no se encontroacute ni una piedra tallada in situ y solo el nuacutecleo del muro al que recuhriacutean las piedras talladas seguacuten el sistema tiacutepico de construccioacuten de los palacios de Mitla En camhio aparecieron numerosas grecas sohre todo en el extremo noroeste y auacuten una piedra serpentina Otras cinco se encontra-

CRUCJFOR

ron en la rama central y tres en la esta rama estaha inclinada hacia den gulo hacia arriha por lo que esta dlaquo ~ncaJaha en el muro del fondo (fo a~gulo NE se encontroacute la primera hiJ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica 46 de ancho y 011 de grueso en an t~mente cortadas y ajustadas y estw lIteralmente cuhierto de piedra de n serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra el esqueleto de perro ya mencionado al sur y el hocico al este quedaha ~ estuco lo que indica que prohableJ tumha al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la colUJ hahiacutea movido al sur de su posicioacuten ori gruesa capa de estuco de 21 cms de tada de ro jlt hacia arriha (foto 7) estuco del pISO en la parte maacutes haja ta 85 cms Segur~mente no era par fuera el pISO ongInal del patio que sohre una gran piedra de techo a la al

a una parte de ella Ahajo no estaacute ali En general se encontroacute por todos

del pISO hahiacutea una capa de tierra mu dras de mosaico Encima veniacutea otra ( con huesos y grecas y despueacutes un relh gunas piedras sin tallar y escombro de esuco yaciacutean en toda la capa haj de rOJO por su cara externa

Se ~ncontraron 4 fragmentos de lo pero SIn cara en ninguacuten caso Uno de dura exactamente como las que se fe para el hajareque y del que frecuenteJ mentos en la~ ~~plor~ciones No veo q haher un edIfICIO aSI construido pere mentos caiacutedos al destruirse la twnha ellos estaha dehajo de la gran losa q rama W y no pudo caer alliacute Nada Iacutene que se huhiera hecho un fuego ni se n mentos de carhoacuten o cenizas sino miacuteni

OTRA TUMBA

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 7: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

I

roIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

columna en gran parte y muchiacutesimas de aunque caiacutedas mostraban huellas de este

ra exterior ws muros en su mayor parte tero debioacute haber algunas partes pintadas ~ncontraron dos fragmentos de estuco marshylos colores piedras rectangulares de los techos tienen lB extremidades evidentemente hecha para esde la cantera (dibujo 1 y foto 5) Las IS de Mitla tienen el mismo corte tumba he colocado la piedra angosta que la altura que teniacutea y que indica probableshyinal del techo (foto 6) Es la que sosteniacutea la piedra debioacute ser la uacuteltima del techo en [acuerdo con la posicioacuten de las trece granshydas in situ aunque en parte caiacutedas y maacutes ~riginal es evidente que cinco de ellas forshyf rama W y cuatro de la rama E Otras dos ~2) estaban sobre la rama cental Queda ~ado que puede caber en esta mIsma rama l1e me imagino era la que estuvo colocada y 5 Como esta es la liacutenea del muro que los duentildeos pueden por ello haberla qUl esto no soacutelo porque aquiacute cabe perfectashy

para techar el espacio libre la rama W es en realidad una gran laja

y maacutes delgada Abarcaba un espacio que techaba Evidentemente estaba emposhysotsenerla en su sitio Al quitarla resultoacute

de lo cubierto por ella era el fondo de maacutes occidental) ya se saliacutea fuera de ella

de la tumba estaba iacutentegramente llena de carboacuten de los que se recogieron

que fueran restos de una gran quemazoacuten de iniciar la construccioacuten de la tumba

reposara el muro del fondo de esta rama ni una piedra tallada in situ y solo

que recubriacutean las piedras tallada~ seguacuten construccioacuten de los palacIOs de MIlla En

grecas sobre todo en el extremo ilJlCUllt1 serpentina Otras cinco se encontra-

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MITLA 229

ron en la rama central y tres en la rama E La piedra final de esta rama estaba inclinada hacia dentro y con la punta del triaacutenshygulo hacia arriba por lo que esta debe haber sido la parte que encajaba en el muro del fondo (foto 2) En este muro en el aacutengulo NE se encontroacute la primera hilada de piedras auacuten in situ Tienen 036 cms de alto y la uacutenica que pude ver entera tiene 46 de ancho y 011 de grueso en ambos extremos Son perfec tamente cortadas y ajustadas y estucadas de rojo Todo estaba literalmente cubierto de piedra de mosaico ademaacutes de las tres serpentinas Bajo eacutesta uacuteltima piedra pero en parte fuera estaba el esqueleto de perro ya mencionado en posicioacuten con la cabeza al sur y el hocico al este quedaba a 35 cms sobre el piso de estuco lo que indica que probablemente fue colocado en la tumba al momento de su destruccioacuten

La gran piedra 1 atraacutes de la columna que probablemente se habiacutea movido al sur de su posicioacuten original teniacutea abajo una muy gruesa capa de estuco de 21 cms de espesor con su cara pinshytada de rojo hacia arriba (foto 7) Estaba a 55 cms sobre el estuco del piso en la parte maacutes baja y subiacutea hacia el Este hasshyta 85 cms Seguramente no era parte de la tumba y tal vez fuera el piso original del patio que serviacutea al mismo tiempo sobre una gran piedra de techo a la antecaacutemara o cuando menos a una parte de ella Abajo no estaacute alisado ni pintado el estuco

En general se encontroacute por todos lados que sobre el estuco del piso habiacutea una capa de tierra muy dura con huesos y pie dras de mosaico Encima veniacutea otra capa menos dura tambieacuten con huesos y grecas y despueacutes un relleno caiacutedo formado por alshygunas piedras sin tallar y escombro Innumerables fragmentos de estuco yaciacutean en toda la capa baja y media todos pintados de rojo por su cara externa

Se encontraron 4 fragmentos de lo que pareciacutea ladrillo roto pero sin cara en ninguacuten caso Uno de ellos tiene una acanalashydura exactamente como las que se forman en el barro usado para el bajareque y del que frecuentemente se encuentran fragshymentos en las exploraciones No veo que en esta tumba pudiera haber un edificio asiacute construido pero puede tratarse de frag mentos caiacutedos al destruirse la tumba Sin embargo alguno de ellos estaba debajo de la gran losa que remata el techo de la rama W y no pudo caer alliacute Nada indicaba dentro de la tumba que se hubiera hecho un fuego ni se recogieron ni notaron fragshymentos de carboacuten o cenizas sino miacutenimos

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 8: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

230 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

En la rama norte habiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares de los que sobresaliacutean unos huesos humanos pero estaban eacutestos abajo del estuco Al explorarlos se vio que uno parece solo accimiddot dental ya que no llegoacute a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten estaba muy duro En cambio los otros dos evidentemente eran intencionales y son los que aparecen en el mapa con los nuacutemiddot meros 1 y 11 Y foto 8 Los huesos humanos probablemente solo se sumieron en los ahujeros debido a que el relleno era muy suave pero maacutes abajo aparecieron numerosos huecesillos de aves Muchas en el ahujero 1 y aparentemente solo una en el nuacutemero n Son seguramente ofrendas Aparte de algunos teshypalcates de los mismos tipos no conteniacutean nada maacutes

Las medidas de estos ahujeros son aproximadas ya que su corte circular era irregular y su profundidad variable Sin emmiddot bargo destacaba claramente su relleno muy blando de la dureza del suelo que los rodeaba

Aparte de los huesos humanos y animales ya mencionados se encontraron cinco fragmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyda casi tan blanca como el vidrio un caracolito perforado y una cuenta de jade verde Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshycontramos 4 vasijas miniatura enteras dos de garra de tigre iguales a las de Cuilapan6 una cafeacute y una gris un cajetito miacuteshynimo ideacutentico a los muchos encontrados por Saville 7 y un fragshymento gris decorado por pastillaje8

Por su tamantildeo y forma todos ya bien conocidos corresponden al periodo final Son iguales a las de la enorme ofrenda de mishyniaturas del Montiacuteculo B de Monte Albaacuten otras de Cuilapan o de Yagul Su asociacioacuten con el gris fino mixteco es caracteriacutesshytica

Se hallaron en la tumba 763 tepalcates que no provienen de vasijas rotas en la tumba sino del montiacuteculo y tal vez de la eacutepoca en que la tumba fue destruiacute da Pueden haber caiacutedo denshytro auacuten en tiempos recientes lo que no cambiariacutea mucho la cosa ya que todos los tipos encontrados son los habituales y esperashydos y corresponden punto por punto a la clasificacioacuten que heshymos intentado para los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

6 Bernal 1948 foto 42 uacuteltimos dos objetos 7 ldem foto 43 objeto central de la fila de abajo s ldem foto 42 La decoracioacuten es igual a la olla superior derecha o a la

del vaso (fila superior derecha) de la foto 43

OTRA TUMBA CRUCIFORM

de Yagul Notable sin embargo es I cromo mixteco Solo dos fragmentos evidente importacioacuten Ambos son de ( co fino Uno tiene unas liacuteneas incIacute otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes

En el corte que se hizo en el monl en su lado Sur como se ha dicho por aparecieron una serie de niveles sepa que sentildealan las superposiciones (veacutea~ La tumba debe corresponder al prime al primero de los que se ven ya que tuco rOJo (estuco 4) que marca la p tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo suficientemente hacia el sur hasta cuo este el momento de su destruccioacuten El la tierra quemada puede ser el que que estaba sobre la tumba edificio 1

subsecuentes como puede verse en el averiguar su extensioacuten hacia el sur p la entrada de la tumba aunque lo maacutes asiacute sino que la entrada de eacutesta queda] rre con las otras dos De ser esto cierto encima un palacio como en los otros un templo como evidentemente tuvo e final (estuco 1) este templo er~ mue lacio y con una planta mucho menor piraacutemide se iba reduciendo en superfi( Quedan restos de esta planta que ya h Holmes

iquest Significa esto que al fin de la h Mitla el grupo del Sur estaba dedicadlt biacutea supeditado los usos civiles en con en los otros grupos de la misma ciud les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tum fe rentes construcciones del montiacuteculo mucho menos lo maacutes reciente sino al 4

antiguo en ese sitio Esto es exactamenl rre en las otras dos tumbas que corres1 co) edificio en el grupo de las colu recogida corresponde tambieacuten no a la iacute

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 9: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

HOS DE CULTURA NAacuteHUATL

lbiacutea tres ahujeros maacutes o menos circulares unos huesos humanos pero estaban eacutestos (plorarlos se vio que uno parece solo accimiddot a ninguna profundidad y el suelo tambieacuten cambio los otros dos evidentemente eran )8 que aparecen en el mapa con los nuacute o Los huesos humanos probablemente solo tlUjeros debido a que el relleno era muy io aparecieron numerosos huecesillos de hujero 1 y aparentemente solo una en el ramente ofrendas Aparte de algunos teshys tipos no conteniacutean nada maacutes ros ahujeros son aproximadas ya que su ~ular y su profundidad variable Sin emshy~ente su relleno muy blando de la dureza taba bs humanos y animales ya mencionados se iexclgmentos de navaja de obsidiana muy paacutelishyIDo el vidrio un caracolito perforado y una Por lo que se refiere a la ceraacutemica enshyminiatura enteras dos de garra de tIgre

6 una cafeacute y una gris un cajetito mIacuteshyencontrados por Saville T y un fragshy

iexclpor pastillaje8

todos ya bien conocidos corresponden iguales a las de la enorme ofrenda de mi-

B de Monte AIMn otras de Cuilapan o con el gris fino mixteco es caracterIacutesshy

763 tepalcates que no provienen de sino del montiacuteculo y tal vez de la

fue destruiacuteda Pueden haber caiacutedo denshytClentes lo que no cambiariacutea mucho la cosa

encontrados son los habituales y esperashypor punto a la clasificacioacuten que heshy

los maacutes de 30000 tepalcates del palacio

OTRA TUMBA CRUCIFORME DE MJTLA 231

de Yagul Notable sin embargo es la ausencia total del poliacute cromo mlxteco Solo dos fragmentos resultan distintivos y de evidente importacioacuten Ambos son de cajetes de barro casi blanshyco fino_ Uno tiene unas liacuteneas incisas paralelas mientras el otro estaacute pintado en liacuteneas ondulantes cafeacutes y naranja

En el corte que se hizo en el montiacuteculo (ya muy recortado en su lado Sur como se ha dicho por los habitantes del predio) aparecieron una serie de niveles separados por pisos de estuco que sentildealan las superposiciones (veacutease mapa corte y foto 9) La tumba debe corresponder al primer edificio cuando menos al primero de los que se ven ya que a partir del piso de esshytuco rojo (estuco 4) que marca la primera superposicioacuten la tumba estariacutea oculta por el montiacuteculo pues este se extendioacute lo suficientemente hacia el sur hasta cubrir la entrada Puede ser este el momento de su destruccioacuten El estuco 5 que reposa sobre la tIerra quemada puede ser el que correspondioacute al edificio que estaba sobre la tumba edificio mucho maacutes bajo que los subsecuentes como puede verse en el corte Ya no es posible averiguar su extensioacuten hacia el sur para saber si cubriacutea o no la entrada de la tumba aunque lo maacutes probable es que no fuera asiacute sino que la entrada de eacutesta quedara en el patio como ocushyrre con las otras os De ser esto cierto es probable que tuviera enCIma un palacIO como en los otros dos casos de Mitla y no un templo como evidentemente tuvo el montiacuteculo en su eacutepoca fmal (estuco 1) este templo era mucho maacutes alto que un pashylacio y con una planta mucho menor ya que normalmente la piraacutemide se iba reduciendo en superficie seguacuten iba elevaacutendose Quedan restos de esta planta que ya habiacutean sido sentildealados por Holmes

iquestSignifica esto que al fin de la historia precolombina de Mitla el grupo del Sur estaba dedicado a la religioacuten y eacutesta hashybiacutea supeditado los usos civiles en contraste con lo que ocurre en los otros grupos de la misma ciudad donde los fines civi les parecen predominar

Sea como sea la posicioacuten de la tumba en relacioacuten a las dishyferentes construcciones del montiacuteculo 40 indica que no es ni mucho menos lo maacutes reciente sino al contrario tal vez lo maacutes antiguo en ese sitio Esto es exactamente opuesto a lo que ocushyrre en l~s oras dos tumbas que corresponden al uacuteltimo (iquestuacutenishyco) edIfICIO en el grupo de las columnas La ceraacutemica alliacute recogida corresponde tambieacuten no a la fase uacuteltima (si juzgamos

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 10: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

232 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

por lo que sabemos del palacio de Y agul) o sea aquella que reuacutene elementos zapotecos (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte Albaacuten V) asociados al poliacutecromo mixteco sino a la anterior en la que eacutesta uacuteltima ceraacutemica no aparece auacuten en el Valle de Oaxaca Corresponde por tanto a la eacutepoca del primer palacio de Yagul y no a la del uacuteltimo

NOTA El Dr J B Griffin director del Museo de la Universidad de Michimiddot gan y el Dr H R Crane Director del University of Michigan Memorial Phoenic Project me han comunicado recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida para la tumba cruciforme nuacutem 3 de Mitla es 1110 plusmn 110 D C

BIBLIOGRAFIA

BERNAL Ignacio La Arqueologiacutea en Oaxaca a partir del fin de Monte Albaacuten Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962a La Arqueologiacutea en Oaxaca Handhook of Mesoamerican Indians En Prensa 1962b

- La Arqueologiacutea Mixteca en el Valle de Oaxaca Actas del XXXV9 Congreso Internacional de Americanistas En Prensa 1962c

- Exploraciones en Cuilapan de Guerrero INAH Departamento de Monumentos prehispaacutenicos VII 92 ps 2 mps 14 ils 1958

CASO Alfonso y RUBIacuteN DE LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en Mitla 1934-1935 Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia Publimiddot caciones del XXI 76 ps 42 laacutems 1936

HOLMES William H Archaeological Studies among the Ancient Cities of Mexico Field Museum of Natural History Artbropological Semiddot ries 1 338 ps 57 laacutems 121 ils 1895middot1897

SAVILLE Marshall H Cruciform structures of Mitla and vicinity En Putnam Anniversary Volume 151middot190 13 laacutems 13 iIs New York 1909

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la an columna A la izquierda 1

Foto 3 Piedras que forman un mosaico tal com esquina superior derecha una de las pi

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 11: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

NAacuteHUATL

palacio de Yagul) o sea aquella que (Monte Albaacuten) y Mixtecos (Monte

mixteco sino a la anterior en no aparece auacuten en el Valle de

a la eacutepoca del primer palacio

director del Museo de la Universidad de Michi r del University of M ichigan Memorial Phoenit

recientemente que la fecha de carboacuten 14 obtenida

3 de Mitla 1nO plusmn no D c

n en Oaxaca a partir del fin de Monte Indians En P rensa 1962a

Handbook of Mesoamerican Indians

en el Valle de Oaxaca Actas del XXXVgt de Americanistas En Prensa 1962c

de Guerrero INAH Departamento de VII 92 pSo 2 mpso 14 ilso 1958

LA BORBOLLA Daniel Exploraciones en M itla i IIII~IO de Geografiacutea e Historia Publimiddot

19360 among the Anciera Cities

Natural History Arthropological Semiddot il o 1895middot1897 o

rrn strucures o Mitla and vicinityo En olume 151middot190 13 laacutemso 13 ilso New York

Foto 1 Primeros escalones de acceso a la anteeamara y parte superior de la columna A la izquierda la piedra 1

Piedras que forman un mosai co lal como se encon traro n Noacutetese en la ~squlna supenor d recha una dp las piedras smiddotrrntiform es

Foto 3

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 12: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

Foto 5 Fragmento de la piedra lO al ~11I ~aque sido movida originalu

Las piedra 2 3 4 13 Rama Este

Foto 4 La columna al centro de la qu

los diferentes g ruesos dp1 estu co circular

Foto 6 La piedra al centro es la numero 12 recha y un poco arriba la pipdra que la sMti

altura uriginal del tr

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 13: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

Foto S Fragmento de la piedra lO al sur saqueada mostrando coacutemo debioacute ha ber sido movida origi nalmen te

Foto 4 La columna al centro dr la los diferentes gruesos dpl estuco

cirGular

Foto 6 La piedra al centro es la nuacutemero 12 que oC quebroacute al caer la d recha y un poco arriba la piedra que la sosticnc marea aproximadamen te la

altura origina l del techo

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 14: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

Foto 7 Al frente la columna encima la piedra 1 Puede verse a la dcccd18 una gm esa capa de e tuco

I(Foto 9 Corte del lado Sur del

Foto 8 La tumba ya limpiada sobre el pi so de la Rama orte (al fondo) puemiddot den verse los agujeros que con tienen los huesos de aves

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40

Page 15: XVI La in situ - historicas.unam.mx · 'lOS DE CULTURA NÁHUATL , la mayor parte del "Sistema del Sur", Iropiedad particular. Su dueña estaba ía hacer un muro y al retirar la tierra

a encima la piedra 1 Puede verSe a la derecha grue a capa de estuco

el p i~o de la Rama orte (a l fondo) pu emiddot

contienen los huesos de aves

Foto 9 Corte del lado Sur del ylontIacuteclllo 40