yo, christia franciscn bonillo sáncheza declar, quo e e...

246

Upload: doanthuy

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico
Page 2: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Yo, Christian Francisco Bonilla Sánchez, declaro que el trabajo aquí descrito es demi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificaciónprofesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen eneste documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientesa este trabajo, según lo establecido por la Ley, Reglamento de Propiedad Intelectualy por la normatividad institucional vigente.

Page 3: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Christian Francisco BonillaSánchez, bajo mi supervisión.

Page 4: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Deseo expresar mis sinceros agradecimientos Al Ing. Pablo Cisneros, cuya

experiencia y conocimientos acerca del tema de Potencia Reactiva fueron

fundamentales en la elaboración de esta Tesis de Grado.

AI Ing. Eduardo Cazco por la dirección de este documento. Y finalmente al Ing.

Carlos Gallardo por la colaboración prestada.

Page 5: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Este documento lo dedico a mi madre, por constituir un ejemplo de superación en mi

vida, por entregarme toda su dedicación y cariño; y por ser para mí, padre y madre a

la vez.

Page 6: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Págs,

1.1 Introducción, .....1

1.2 Objetivo....... .........4

I , w /AiL/dl IL-fcíi i. ...ni..................»»... ....i............ O

2.1 Definición de Potencia reactiva... ..6

2.2 Descripción Teórica de la compensación de Reactivos en la Carga...................?

2.2.1 Corrección del Factor de Potencia de una Carga Resistiva-lnductiva...... 10

2.3 Regulación de Voltaje en barras......................................... ..15

2.3.1 Regulación de Voltaje de una Carga Resistiva-Inductiva.... ........17

2.4 Control de Voltaje mediante Transformadores con cambio de tap. ........19

2.4.1 Modelo generalizado del Transformador con cambio de tap .........20

2.4.2 Modelo del Transformador con cambio de tap en un solo devanado..............22

2.4.3 Análisis del modelo del Transformador con tap sin carga... ............24

2.4.4 Conexión de dos Sistemas Eléctricos de Potencia a través de

un transformador con tap......... .........................................28

2.4.5 Transformadores con cambio de tap conectados en paralelo...... ........30

2.5 Comportamiento de las Líneas de Transmisión en Sistemas Eléctricos de

Potencia................... ..........................................35

2.5.1 Impedancia característica y Carga natural de Líneas de Transmisión 36

2.5.2 Factores determinantes en la transmisión de potencia en sistemas

eléctricos........................... .......41

2.5.2.1 Límite térmico............ ...........................................................41

Page 7: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

2.5.2.2 Límite por Caída de tensión.. 42

2.5.2.3 Límite de Estabilidad de estado estable........ .........................42

2.5.3 Curva de Capabiiidad de Líneas de Transmisión .....44

2.5.4 Compensación Shunt de Líneas de Transmisión .45

2.5.5 Compensación Serie de Líneas de Transmisión..... ...........47

2.5.6 Comparación entre la Compensación Shunt y Serie.de Líneas de

Transmisión.. ........48

2.6 Compensadores Estáticos de Potencia Reactiva ó Compensadores

Estáticos de var(CEV)... .................51

2.6.1 Tipos de Compensadores Estáticos de var.......... ....52

A) Capacitor conmutado con tiristor CCT... 52

B) Reactor controlado con tiristor RCT...... 53

C) Capacitor conmutado con tiristor/reactor controlado con tiristores

OC/1 /HO I ...,.o4

D) Transformador controlado con tiristores TCT................ ........55

E) Capacitor conectado con interruptor y reactor controlado con tiristores

RCT............... ......56

2.6.2 Característica en estado estable dei Compensador Estáticos de var

I vi* i~^ VJii.iii.i.ii..i..i.ii...>.....ii.i.......i..ii.i>.....>......i.....>........................ ................. Oí

2.6.3 Característica en estado estable del Compensador Estáticos de var,

para control discreto.......... ............60

2.7 Compensadores Sincrónicos de Potencia Reactiva................... ...61

2.7.1 Curva de Capabiiidad de Máquinas Sincrónicas................................... 62

2.7.1.1 Modelos matemáticos de generadores de Rotor Cilindrico y Polos

Salientes............. ....63

2.7.1.2 Límite de Corriente de Armadura....... 65

2.7.1.3 Límite de Corriente Máxima de Excitación....... ........66

2.7.1.4 Límite de Corriente Mínima de Excitación........................ ...68

2.7.1.5 Límite de Estabilidad Estacionaria........... 70

2.7.1.6 Límite de Potencia activa Máxima y Mínima... ....................................73

Page 8: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico..........................74

2.6.3 Curva de Capabilidad de Generadores de Polos Salientes................ ..75

3.1 Legislación vigente. ......................76

3.1.1 Marco Regulatorio..... ..,...,.,.....79

3.1.2 Responsabilidades de los Agentes del MEM...... .......80

3.1.3 Remuneración de potencia reactiva en el MEM 82

3.1.4 Evaluación de incumplimientos.,,,... ..............89

3.1.5 Liquidación de incumplimientos de los Agentes del MEM. .90

3.2 Criterios de Control de voltaje en el SNI...... .91

3.2.1 Control de voltaje en Condiciones normales ..............,,....,..,,.,...,...92

3.2.2 Control de voltaje en Condiciones anormales.....................„„.,.,..,,...,.........94

3.2.2.1 Regulación de voltaje en Condiciones de emergencia. ..........97

4.1 Descripción teórica de la metodología aplicada......,.,..,.,. ......99

4.2 Requerimientos de reactivos del SNI para período Seco octubre 2001-

marzo2002. ...103

4.2.1 Generadores,.,. ....,,...,. .........103

4.2.2 Transmisor.. 107

4.2.3 Distribuidores y Grandes Consumidores.... .121

4.3 Requerimientos de reactivos del SNI para período Lluvioso abril 2002 -

septiembre 2002.........,,,. ................124

4.3.1 Generadores............... .........,,,.....,.. ....................124

4.3.2 Transmisor.... .....129

4.3.3 Distribuidores y Grandes Consumidores..... ....142

Page 9: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

4.4 Análisis de las responsabilidades de los Agentes del MEM en e! flujo de

potencia reactiva................................................................. ......................145

4.4.1 Generadores ......145

4.4.2 Transmisor ....145

4.4.3 Distribuidores y Grandes Consumidores............. ...................147

5.1 Análisis de la Metodología vigente para la Remuneración de Potencia

Reactiva... ......149

5.1.1 Análisis de Costos Fijos de producción de reactivos............. ...149

5.1.2 Análisis de Costos Variables de producción de reactivos.... ......150

5.2 Un nuevo enfoque para la Remuneración de Potencia Reactiva. .........155

5.3 Un Nuevo Mercado de Potencia Reactiva........................ .......................156

5.3.1 Obligación de proveer Potencia Reactiva...................... .....................157

5.3.2 Pagos por suministro de Potencia Reactiva......... ...157

5.3.3 Etapas de evolución de la Tarifa de Potencia Reactiva............... ...158

5.3.3.1 Etapa de transición. ......158

5.3.3.2 Establecimiento de la Tarifa.... ........................................159

5.3.3.3 Desarrollo del Mercado....................... 160

5.3.4 Características del Mercado de Potencia Reactiva................... ...........160

5.3.4.1 Mecanismo de pagos....................... ..................160

5.3.4.2 Opciones de ofertas de Potencia Reactiva............................... .......161

5.3.4.3 Proceso de evaluación de ofertas y contratos de Potencia Reactiva..... 163

5.4La Potencia Reactiva y Control de Voltaje como servicio complementario en

Mercados Eléctricos Competitivos.......... 165

5.4.1 Definición de los Servicios Complementarios 166

5.4.2 Partes involucradas en el Mercado de Servicios Complementarios ....166

5.4.3 Descripción de los Servicios Complementarios....... ............167

5.4.4 Propiedades de los Servicios Complementarios de Potencia

Reactiva y Control de Voltaje... ......168

Page 10: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

5.4.4.1 Necesidad de los Servicios Complementarios de Potencia

Reactiva y Control de Voltaje........................... ......169

5.4.4.2 Proveedores de los Servicios Complementarios de Potencia

Reactiva y Control de Voltaje.......... .170

5.4.4.3 Estructura de tiempo de los Servicios Complementarios de

Potencia Reactiva y Control de Voltaje ...„„.„..... ..171

5.4.4.4 Cosíos relativos de los Servicios Complementarios de Potencia

Reactiva y Control de Voltaje.,.,,.... ....,.,......,. ...........172

5.4.4.5 Requerimientos telemétricos de los Servicios Complementarios

de Potencia Reactiva y Control de Voltaje.... ....173

5.4.4.6 Correlación entre los Servicios Complementarios..... 174

5.5 Análisis del establecimiento de la Potencia Reactiva y Control de Voltaje

como Servicio Complementario en el MEM........... .......175

5.5.1 Condiciones actuales de desenvolvimiento de las Transacciones de

Potencia Reactiva en el MEM......................... ..175

5.5.2 Condiciones necesarias para el establecimiento de un Mercado de

Potencia Reactiva en el MEM........,.,..,..,. ..,,177

6.1 Conclusiones.....,,.,..,,,....,.... ....179

6.2 Recomendaciones................. .182

Page 11: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

ANEXO I: DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO.

ANEXO H: PROYECCIÓN DE DEMANDA DE POTENCIA ACTIVA.

ANEXO ni: DATOS ACTUALES DE DEMANDAS DE POTENCIA REACTIVA EN

PUNTOS DE ENTREGA.

ANEXO IV: MANEJO DE EMBALSES DE LAS CENTRALES DE REGULACIÓN

ESTACIONAL (GRÁFICOS).

ANEXO V: MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS.

ANEXO VI: GENERACIÓN FORZADA - RESTRICCIONES EINFLEXIBILIDADES.

ANEXO VII: DESPACHOS ECONÓMICOS PROGRAMADOS.

ANEXO VIII: UNA SIMULACIÓN BASADA EN LA OPTIMIZACION DEL PRECIO DE

POTENCIA REACTIVA.

Page 12: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

En la actualidad, existe una tendencia mundial, orientada a establecer Mercados

Eléctricos Competitivos; en los cuales se ha divido la generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica en negocios independientes, que tienen la

capacidad de interactuar económicamente entre sí. Dentro de esta nueva estructura

del Mercado Eléctrico, se contempla también la posibilidad de un Mercado de

Potencia Reactiva.

El Mercado Eléctrico Mayorista ecuatoriano MEM, se encuentra en proceso de

transición hasta que se concrete la privatización del Sector Eléctrico. Existen ciertos

aspectos tales como las Transacciones de Potencia Reactiva y los procedimientos

de Control de Voltaje, que aun se encuentran en proceso de revisión. Por ello,

resulta indispensable establecer los parámetros necesarios relacionados con la

participación de los Agentes del MEM en el Flujo de Potencia Reactiva y proponer

los procedimientos adecuados para el Control de Voltaje y Transacciones de

Potencia Reactiva en el MEM. Por último, se deben analizar las condiciones y

características que han de darse en el MEM para llegar a establecer un Mercado de

Potencia Reactiva.

Page 13: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

La regulación que establece los procedimientos para el cumplimiento de las normas

de calidad sobre el Control de Voltaje y Potencia Reactiva, por parte de los agentes

del MEM; es la Regulación No.CONELEC - 005/00 TRANSACCIONES DE

POTENCIA REACTIVA EN EL MEM.

En el presente estudio, se pretende recomendar los valores correspondientes a las

Responsabilidades de los Agentes del MEM en el flujo de Potencia Reactiva,

mediante la simulación de flujos de potencia a través del SN1 para el período

Octubre2001-Marzo2002 y Abril2002-Septiembre2002I correspondientes a las

estaciones hidrológicas seca y lluviosa respectivamente. Además se realiza un

análisis de la formulación para la Remuneración de Potencia Reactiva y las

condiciones necesarias para instaurar un Mercado de Potencia Reactiva en el MEM.

Page 14: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

El Sector Eléctrico Ecuatoriano surgió como un monopolio verticalmente integrado

en la década de los años setenta, con la creación de una institución estatal

encargada de las actividades de electrificación en todo el país, esta institución se

denominó Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL.

El INECEL, era el administrador técnico y económico del Sector Eléctrico y

además actuaba como un ente regulador de las actividades que el mismo dirigía,

ya que estaba en capacidad de legislar las etapas de generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica; de las que era propietario o participaba como

accionista mayoritario.

A pesar del gran éxito obtenido por el INECEL en el diseño, construcción y

operación del Sistema Nacional Interconectado SNI, se produjeron irregularidades

relacionadas principalmente con la fijación de tarifas al consumidor final, debido a

que por ser un organismo estatal estuvo influenciado por cambios y presiones

políticas, las mismas que determinaron tarifas que no reflejaban el real costo de

producción y operación de la energía eléctrica; produciéndose de esta forma el

deterioro paulatino de la situación financiera del INECEL.

Esta razón, entre otras, provocaron que este modelo de propiedad estatal y

manejo vertical colapse, no solo en el Ecuador, sino en la mayoría de los países

de América Latina. Esto dio lugar al aparecimiento de un nuevo modelo de!

Sector Eléctrico, el cual garantice la eficiencia en la producción y entrega de

energía eléctrica al usuario final.

El nuevo modelo de Administración del Sector Eléctrico adoptado por el Ecuador,

se basa en la separación de las etapas de generación, transmisión y distribución

en empresas independientes. Es decir que, se tiene una visión de competencia y

eficiencia que produzcan incentivos para la inversión privada, lo cual provocó el

Page 15: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

establecimiento de un mercado de compra y venta de energía eléctrica entre los

diferentes miembros del mismo.

Es así como en este nuevo esquema de mercado, existe libre competencia entre

los generadores, mientras que la transmisión y las diferentes empresas regionales

de distribución constituyen monopolios naturales, Surge también la necesidad de

crear un ente regulador que establezca las reglas bajo las cuales se han de

realizar las transacciones de suministro eléctrico por parte de los generadores y

que supervise las actividades del transmisor y de las empresas de distribución

eléctrica, por el hecho de ser monopolios naturales, Además, existe un

administrador técnico y económico, que tiene a su cargo las transacciones

técnicas y financieras que se realicen en el mercado, teniendo en cuenta la

operación del sistema de potencia en condiciones de seguridad.

En esta nueva organización del Sector Eléctrico, se ha conformado el Mercado

Eléctrico Mayorista MEM, constituido por: Generadores, el Transmisor,

Distribuidores y Grandes Consumidores, denominados Agentes del MEM.

Además el organismo encargado de la administración técnica y económica del

MEM, se le ha denominado Centro Nacional de Control de Energía-CENACE; y el

ente encargado de regular y normar las actividades de los Agentes del MEM, es el

Consejo Nacional de Electricidad-CONELEC. El Mercado Eléctrico Mayorista

MEM, constituye un mercado energético en el cual se realizan transacciones de

potencia y energía eléctrica, las cuales se realizan entre Generadores, entre

Generadores y Distribuidores; y, entre Generadores y Grandes Consumidores,

permitiendo de esta forma la interacción económica entre los Agentes del MEM.

Las transacciones que se pueden realizar en el MEM, son: Contratos a Plazos,

Compraventa en el mercado ocasional y la Importación y exportación de energía.

Un tipo de transacción que se realiza en el MEM, es la relacionada con la

potencia reactiva, la cual se encuentra íntimamente relacionada con los niveles de

voltaje nodales en el sistema de potencia y es indispensable para la transmisión

de potencia activa desde los centros de generación hasta los de consumo, a

través de un sistema de transmisión en alto voltaje.

Page 16: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Por otro lado, es necesario mencionar que se debe proporcionar el servicio

eléctrico al mínimo costo de producción y cumpliendo con ciertas normas de

calidad desde el punto de vista técnico.

Por lo señalado anteriormente, se deduce que resulta indispensable analizar los

procedimientos para las Transacciones de potencia reactiva, el Control de Voltaje

y la fijación de Costos de potencia reactiva en el MEM. También es importante

establecer la participación de los Agentes del MEM en el flujo de potencia

reactiva, considerando las normas de calidad de servicio vigentes.

Page 17: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

La elaboración de la presente Tesis de grado, tiene como objetivo revisar y

proponer procedimientos para establecer la participación y responsabilidades de

ios Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista MEM en el flujo de potencia reactiva

a través del Sistema Nacional Interconectado SNI, y las Transacciones y

Remuneración de potencia reactiva en el MEM, tomando en cuenta la legislación

y normatividad existente, emitida por el CONELEC en lo que tiene relación con

este tema.

Para lograr el objetivo planteado, se efectuarán análisis para varias condiciones

operativas del SNI, en función de la hidrología, niveles de demanda, topología del

sistema de generación y transmisión, entre los aspectos más importantes.

Page 18: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Para llevar a cabo el objetivo propuesto será necesario, en primer lugar, realizar

un análisis y recopilación de las regulaciones y normas relacionadas con las

Transacciones y Remuneración de potencia reactiva en el MEM en el Ecuador.

Un paso previo para establecer la participación de los Agentes del MEM en el flujo

de potencia reactiva, constituye el análisis técnico del comportamiento de los

distintos elementos de los que dispone el sistema de potencia para el Control de

Voltaje. Con este análisis se estará en capacidad de aplicar la metodología de

análisis estacional, para determinar los requerimientos de reactivos del SNI en

hidrologías lluviosa y seca. Cabe señalar que para cada una de estos períodos

hidrológicos, se considerará las bandas horarias de demanda base, media y punta

para días típicos, es decir miércoles, sábado y domingo; considerados como los

más representativos.

Finalmente se propone revisar la metodología de cálculo para la Remuneración

de potencia reactiva en el MEM, para lo cual se tomará como referencia la

formulación matemática establecida en la Regulación No. CONELEC- 005/00

'Transacciones y Remuneración de Potencia Reactiva en el MEM", para

determinar los costos de producción de reactivos por el SNI. Además se

analizan las experiencias en el manejo del Control de Voltaje y Potencia Reactiva

de otros países del mundo que han adoptado un modelo del Sector Eléctrico con

similares características que el modelo adoptado por el Ecuador.

Page 19: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

En este capítulo se analiza los principales aspectos relacionados con la

compensación de potencia reactiva en nodos del sistema de potencia y los

elementos de los que dispone el mismo, para efectuar un control adecuado de voltaje

en cada uno de los nodos del sistema.

Es necesario señalar que el control de voltaje, en la operación de sistemas de

potencia, es una función de vital importancia; ya que se debe mantener los voltajes

nodales dentro de una banda operativa, la misma que establece el margen de

calidad aceptable del servicio de energía eléctrica.

Por ello es indispensable definir y coordinar convenientemente el uso de las fuentes

de reactivos del sistema de potencia, dependiendo de la localización de las mismas y

la estructura del sistema de transmisión. Para lograr este propósito, se han definido

conceptos tales como transformadores con cambio de tap, compensación estática y

sincrónica; los cuales permitirán realizar una operación más eficiente del sistema de

potencia, considerando las características y restricciones operativas del mismo.

En Sistemas de Potencia de corriente alterna, la potencia reactiva se define como

aquella potencia que facilita la transmisión de potencia activa a través de las líneas

de transmisión desde los centros de producción hacia los centros de consumo.

Además el flujo de potencia reactiva a través del sistema de transmisión, aporta a las

pérdidas de transporte y distribución de potencia; y es determinante en el control de

voltaje.

Page 20: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

El Sistema de Potencia, posee varias fuentes de suministro de potencia reactiva,

tales como: unidades de generación, compensadores estáticos y sincrónicos; y

líneas de transmisión. Por otro lado ios LTCs de los transformadores del Sistema de

Potencia permiten controlar, dentro de un rango determinado, el voltaje de las barras

al que se encuentra conectado.

Todos estos elementos son de vital importancia en la operación segura y estable de

un Sistema de Potencia. En este capítulo, se analizan las características técnicas

de cada uno de estos elementos.

La compensación de reactivos en la carga es de vital importancia en el flujo de

potencia activa y reactiva en el Sistema de Potencia, razón por la cual se realiza un

estudio de los principales aspectos relativos a la compensación localizada de

reactivos en las barras de carga.

En primer lugar, se procederá a analizar el flujo de potencia hacia una carga

resistiva-inductiva (es decir con factor de potencia en atraso), conectada al Sistema

de Potencia a través de una línea de transmisión. El caso objeto de análisis, se

muestra en la figura 2.1.

Page 21: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

R+jX

(a)

q

Eq

Figura 2.1 (a)Requerimientos de potencia aparente de unacarga resistiva-inductiva. (b) Diagrama fasorial de carga.

De donde:

Vp = \Ep\ = \Eq\ = \Ipq\o cp, el ángulo de factor de potencia de la carga y cos(p, el factor de potencia de

la carga.

Además, del diagrama fasorial, se concluye lo siguiente:

Vp2 = (Vq + AV)2 +

Vp2 = (Vq + IR Cos(j> +

(2.1)

+ (IX Cos<j> - IR Sin0)

Page 22: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

P = Vq.l.Cos</>

Q = Vq.I.Sinf

,2

,2 _ PR+

Vq Vq

PX QRVq Vq

(2.2)

Comparando 2A y 2.2, se tiene:

Vq

"ir>(2.4)

Vq

La ecuación 2.3, representa el valor de variación ó la caída de voltaje de la barra q

con respecto a la barra p. Mientras que la ecuación 2.4, corresponde a la desviación

angular de la barra q con respecto a la barra p.

Por otro lado, se aprecia que en líneas de transmisión en alto voltaje la resistencia R

de la línea es mucho menor que la inductancia X de la misma, es decir R«X, por

ello se pueden simplificar aún más las ecuaciones 2.3 y 2.4, de la siguiente forma:

A T / QX A J P PXAK = - y A5 = (25}

Vq y Vq ^'°'

De las ecuaciones aproximadas de flujo de potencia por una línea de transmisión,

señaladas en 2.5, se observa que:

• Los requerimientos de reactivos de la línea de transmisión, se deben a la

reactancia inductiva X de la línea.

© La caída de voltaje AV en magnitud depende fundamentalmente de flujo de

potencia reactiva Q.

Page 23: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

10

« La desviación angular A§ entre las dos barras depende fundamentalmente del

flujo de potencia activa P.

De lo anterior se puede apreciar que la compensación de reactivos de la carga, tiene

como objetivo suministrar los requerimientos de reactivos de la carga, lo más cerca

posible de la misma, conociéndose este procedimiento como "Corrección del factor

de potencia".

También se debe tomar en cuenta que los voltajes nodales del Sistema de Potencia

deben encontrarse dentro de una banda operativa, para lo cual será necesario

realizar un análisis de "Regulación de voltaje" entre las barras del sistema.

A continuación se presenta el desarrollo teórico de los procedimientos de Corrección

del factor de potencia y Regulación de voltaje.

Para analizar la Corrección del factor de potencia de la carga, se toma en cuenta el

caso en que la carga demanda potencia reactiva del sistema. Como ya se señaló

anteriormente, será necesaria la compensación localizada de reactivos, en aquellas

barras que presentan un factor de potencia distinto del factor de potencia de

operación del sistema, el cual no necesariamente debe ser unitario y que más bien

responde a la condición de demanda de la carga,

En términos generales, se puede señalar que por definición las barras de carga

absorben potencia activa y reactiva del sistema de potencia, de ahí que presenten un

factor de potencia en atraso o inductivo, en el que la corriente atrasa al voltaje.

Aunque también puede darse el caso en el que la carga absorbe potencia activa y

entrega potencia reactiva al sistema de potencia, en cuyo caso la carga presentaría

un factor de potencia en adelanto o capacitivo, En la figura 2.2 se presenta una

Page 24: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

11

carga con factor de potencia inductivo, conectada a una barra del sistema de

potencia.

E I

P-HQ

i

Figura 2.2 Carga resistiva-inductiva

El requerimiento de potencia aparente al nodo de carga se encuentra dado por:

(2.6)

Y la correspondiente inyección de corriente al nodo de carga, estará dada por:

E _ PZO" -(R-jQ) ^ 7R _ . VX

De donde se aprecia que la corriente I atrasa al voltaje de la barra E con un ángulo

Expresando el valor de la potencia aparente, a partir de la ecuación 2,6, en función

de la magnitud del voltaje de la barra V y las características de la carga, se tiene:

?7"2 £• T7"2 y (O ~7\ & V £ \¿J)

En la figura 2.33 se muestra el triángulo de potencia de la carga resistiva-inductiva.

Page 25: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

12

s

Figura 2,3 Triángulo de potencia.

De la figura 2,3, se deduce que la potencia aparente S está compuesta por la

potencia activa P que se convierte en calor, trabajo mecánico, iluminación y otras

formas de energía y la componente reactiva Q que no se convierte en energía útil,

pero es indispensable para la transferencia y conversión de potencia activa desde los

puntos de generación hacia las barras de carga a través del sistema de transmisión.

Además, se define el factor de potencia de la carga, como fp = eos $.

. P P (2.8)

La compensación del factor de potencia de la carga, debe realizarse colocando un

compensador estático o sincrónico con una reactancia de tipo capacitiva (-jXc), que

contrarreste el efecto inductivo de la carga y de esta manera se pueda inyectar

localmente en la barra de carga, los requerimientos de reactivos de la misma y así

alcanzar un factor de potencia cercano a la unidad. En la figura 2,4, se muestra la

conexión en paralelo de un compensador estático en la barra de carga resistiva-

inductiva.

Page 26: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

13

Is Ic

I I2.4 Conexión de un compensador estático

con reactancia capacitiva.

La Corrección del factor de potencia, ha causado la modificación de la corriente que

suministra el Sistema de Potencia hacia el nodo de carga, en la siguiente

proporción.

VXVRR2+X2 J R

r V -VIc = -i —-jXc Xc

VR ( V VX

Xc

La potencia aparente inyectada por el sistema a la carga, también varía según se

muestra en la ecuación 2,9:

= VIs*

Page 27: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

14

+ Jf V2X

R2+X2 Xc(2,9)

De la ecuación anterior, se deduce el factor de potencia de la carga compensada:

fPs =p p

Q-Qc^p=Q-QcP

= Q => p = -z- (cos(|) es el factor de potencia de la carga)P t

í» - e U (2.10)

La ecuación 2.10, permite calcular el valor de la reactancia del compensador Qc

necesario para corregir el factor de potencia de la carga, en función de los

requerimientos de reactivos Q y el ángulo de factor de potencia cos<|> sin compensar,

teniendo como referencia el ángulo de factor de potencia Cos^s con compensación.

La figura 2.5 indica los requerimientos de compensación Qc/Q para una carga de

distintos factores de potencia.

Page 28: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

15

0.7

Figura 2.5 Requerimientos de compensación paradistinto factor de potencia.

Finalmente, se debe señalar que la Corrección del factor de potencia en la carga,

dará lugar a una nueva distribución de reactivos por el Sistema de Potencia,

disminuyendo la caída de tensión y transporte de reactivos por el sistema de

transmisión.

La regulación de voltaje en barras del Sistema Eléctrico de Potencia, se define como

la diferencia entre la magnitud de voltaje sin carga y la magnitud del voltaje con

carga, medidos en la barra de interconexión de la carga con el sistema de

transmisión; sobre la magnitud del voltaje a plena carga. De lo anterior, se puede

deducir que la regulación de voltaje puede expresarse en por unidad o porcentaje.

Cuando la carga es P + jQ, como se aprecia en la figura 2.6:

Page 29: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

16

E.+JX E2

P+jQ

1

Figura 2.6 Requerimientos de potencia de una cargaresistiva-inductiva.

Entonces EI >

regulación =E,-E,

Si se establece que E2 = V2 | 0° , y de las ecuaciones 2.3 y 2.4:

,_PR + QX .PX + QR

(2-11)

Figura 2.7 Diagrama fasorial de la carga.

PR + QX .PX-QR

2

J\->2 ' — * JL-J\-'2

,. rK + CM.V iy

— 2 _

2

' 2 '

'PX-QRK2

- i / ••72 K2

2

Page 30: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

17

, ,regulación =V

QRf-1.0 (2.12)

Se puede llegar a mejorar el nivel de voltaje de una barra que demanda potencia

activa y reactiva del sistema de transmisión, colocando compensación localizada en

la barra de carga, De esta forma se inyecta la potencia reactiva necesaria para

mantener el voltaje de dicha barra dentro de una banda operativa determinada, para

la operación óptima del sistema de transmisión,

En la figura 2.8, se muestra el caso analizado:

Figura. 2.8 Circuito eléctrico y diagrama fasorial de la regulaciónde voltaje de una carga resistiva-inductiva.

Page 31: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

18

Para realizar la regulación de voltaje en la barra de carga, se añade compensación

reactiva localizada, colocando en paralelo una impedancia capacitiva, cuya funciónserá inyectar los reactivos necesarios y de esta forma neutralizar el efecto inductivo

de la carga.

Obteniendo como efecto un aumento en el voltaje de la barra de carga y una

regulación de voltaje cercana a cero. Para el caso analizado en la figura 2.8, se tieneque el valor de la regulación de voltaje es:

(2.13)

La compensación Qc necesaria para hacer que la regulación de voltaje sea cero, se

calcula de la siguiente forma:

Se asume que: Qs = Q - Qc (2.14)

+ PR + (Q -

Resolviendo la ecuación se tiene lo siguiente:

V = O

= 0

Para resolver ia ecuación cuadrática, se agrupa los coeficientes de la siguiente

forma:

Sea X2 + R2 = a

2XV22 = b

2a-Aac (2.15)

Page 32: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

19

De la ecuación 2.15, se deduce el valor de Qs y por tanto Qc = Q - Qs que es la

compensación necesaria para que la regulación sea cero.

Los transformadores con cambio tap, tienen la capacidad de controlar el voltaje en

las barras a las que se encuentra conectado, por medio pequeños ajustes en la

magnitud del voltaje, al cambiar la relación de transformación de los devanados del

primario o secundario ó en ambos devanados dependiendo de las condiciones

operativas del sistema de transmisión, lo que en muchos casos es suficiente para

mantener una buena regulación en las barras en donde está ubicado el

transformador y en las más cercanas a el.

Estos cambios en la magnitud del voltaje, por lo general se encuentran en el rango

de ±10%, en pasos finos; pero en algunos casos también se ejecutan ajustes en el

ángulo del fasor voltaje para control de flujo de potencia activa.

Los transformadores con derivaciones en los devanados, pueden cambiar la relación

de transformación, cuando se encuentren desenergizados (sin carga) ó cuando

estén energizados (con carga). A estos últimos se los denomina "Transformadores

cambiadores de derivación con carga LTCs", pudiendo ser maniobrados

manualmente y otros automáticamente mediante motores que responden a un

conjunto de relevadores que varían el voltaje a un nivel predeterminado. La

utilización de uno u otro tipo depende de la localización del transformador dentro del

Sistema de Potencia.

A continuación se realizará el análisis del modelo generalizado del transformador

con cambio de tap, encargado de alterar únicamente la magnitud del fasor voltajei y

Page 33: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

20

luego se particularizará el análisis para el transformador con cambio de tap en un

solo devanado del transformador.

Como se señaló anteriormente, el modelo generalizado del transformador con

cambio de tap incluye las derivaciones en ambos devanados del transformador. En

la figura 2.9 se muestra el modelo eléctrico del circuito utilizado para el análisis:

Figura 2.9 Modelo generalizado del transformadorcon cambio de tap.

De donde:

Vi I 61 voltaje del devanado primario.

I-i magnitud de corriente del devanado primario,

z-i impedancia del devanado primario.

n-i número de vueltas del devanado primario.

V2 | 62 voltaje del devanado secundario.

I2 magnitud de corriente del devanado secundario.

z2 ¡mpedancia del devanado secundario.

n2 número de vueltas del devanado secundario.

Page 34: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

21

Además, r\z> n-j.

Se establece la relación de voltaje del primario al secundario, mediante la ecuación

2.16:

Pj-Vl ,^2-V2

A

(2.16)

(2.17)

Despejando el valor de I2 de la ecuación 2.17 y reemplazándolo en la ecuación 2.16,

se obtiene la siguiente relación:

y - i = y +¿ /n2

De donde se puede calcular el valor de la corriente inyectada en el nodo 1 ó al

primario del transformador:

2

^-z + nzn2

1 2 27 Z + #

(2.18)

Si se define el valor de la reactancia de cortocircuito del transformador como:

1y ~ 7. 9. (2.19)

Finalmente se deduce el valor de la corriente inyectada al nodo 1, reemplazando la

ecuación 2.19 en 2.18, así:

(2.20)

Page 35: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

22

Elaborando un análisis similar para la corriente inyectada en el secundario del

transformador, es decir ia corriente I2) se tiene:

V2(n, - n2)n2y (2.21 )

Con los resultados de las ecuaciones 2,20 y 2.21 , se puede graficar el modelo n (pi)

del transformador, el mismo que se presenta en la figura 2.10:

Figura 2.10 Equivalente n (pi) del modelo deltransformador generalizado.

Es importante destacar que ai aumentar el número de vueltas ó el tap en uno de ios

devanados, se produce como consecuencia el aumento de voltaje en aquel lado del

transformador, al mismo tiempo que disminuye el voltaje en el lado opuesto del

mismo. Un fenómeno opuesto ocurre cuando se disminuye el número de vueltas

mediante el cambio de tap, situación por la que se ha de coordinar adecuadamente

los cambios de tap, para mantener las mejores condiciones de voltaje en los nodos a

los que se encuentra conectado el transformador.

2.4.2

Es conveniente analizar el caso en el que el intercambiador de tap se encuentra en

un solo lado del transformador, ya que este procedimiento, facilita el control de

voltaje en los nodos de carga, en el que se desea mantener el nivel de voltaje dentro

de un nivel operativo determinado por condiciones de calidad de servicio.

Page 36: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

23

El caso de estudio en esta sección, corresponde a una simplificación del modelo

generalizado del transformador con cambio de tap, pues uno de los devanados se

encuentra en su posición nominal (tap 1,0), mientras que en el lado en el que se va a

realizar el control de voltaje, se puede variar a conveniencia el tap para mantener

niveles de voltaje apropiados.

Así por ejemplo, se considera el caso en el que se mantiene fijo el tap en el lado

primario, es decir n-i=l y se pretende mantener variable el tap del devanado

secundario n2.

Los conceptos anteriores, reducen el modelo generalizado al modelo mostrado en la

figura 2.11, en la que se presenta el modelo n del transformador luego de tomar

como fijo el tap ni y variable el tap n2j además se asume el valor del tap n2 = t, así:

P

yl=ypq.t(t~l)

Figura 2.11 Circuito equivalente n, con cambio detap en el secundario del transformador.

Siendo: zpq = jxpq = y"1pq

xpq es la reactancia de cortocircuito del transformador en p.u.

Page 37: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

24

A continuación se presenta un análisis de los diferentes valores que puede tomar el

tap del transformador de la figura 2.11, para realizar el control de voltaje en la barra

q-

El valor del tap t, puede tomar valores alrededor del valor nominal, entre 0.9 hasta

1.1 p,u.

A continuación se analizan estos valores agrupados en los siguientes casos:

- Si el transformador tiene el tap en la posición nominal t- 1.0, entonces:

yl = y2 = O

Figura 2A2 Transformador con tap nominal.

En este caso se puede apreciar que se mantiene la relación de transformación

nominal del transformador.

- Si t < 1.0 , es decir desde 0.9 a 1.0, se debe esperar que se tenga una

disminución del voltaje de la barra q:

* Ypq t < Ypg => Vpq es una reactancia inductiva

» La impedancia entre p y q aumenta.

Page 38: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

25

y, =valornegativo

-'• Vi es un capacitor.

•'• Y2 es un reactorvalorpositivo

El modelo se convierte en:

Figura 2.13 Transformador con í<l

Lo que significa que ubicando la posición del tap en valores t < 1.0, se produce una

disminución del voltaje de la barra q, como acción de control, ya que un reactor

queda conectado a esta barra,

- Si t > 1.0, es decir desde 1.0 a 11 se debe esperar que se tenga un aumento en

el voltaje de la barra q:

-t > Ypq -> Ypq es una reactancia inductiva

La impedancia entre p y q disminuye.

y: = -ypq •'• Vi es un reactor.

•'• Ya es un capacitor.

valor-positivo

valoraíivo

Page 39: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

26

Y el modelo se convierte en:

Figura 2.14 Transformador con t>1

De lo que se puede concluir que ubicando la posición del tap en valores t> 1.0, se

tiende a aumentar el voltaje de la barra q, como acción de control, ya que un

capacitor queda conectado a esta barra.

AI estudiar el comportamiento de las admitancias del equivalente n (pi) del

transformador, dependiendo de la colocación del tap del transformador, se aprecia

que la potencia reactiva absorbida por los ramales laterales del equivalente crece

lineal y cuadráticamente; como se muestra en la figura 2.15.

De esta manera se establecen las siguientes relaciones:

= (!-/) función linealypq

= t(t -1) función cuadrática

AI graficar las relaciones anteriores en función de t, se tiene:

Page 40: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

27

yl es reactory2 es capacitor

1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 1.37 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95

-0.1 -

-0.2-

-0.3 J

y1 es capacitory2 es reactor

Figura 2.15 Transferencia de potencia reactiva de los ramales paralelosdel transformador con cambio de tap.

En la figura 2.15, se puede apreciar que las ramas en paralelo del equivalente n del

transformador inyectan o absorben potencia reactiva según la posición en la que se

ubique el tap. Por ello, resulta de vital importancia colocar este tipo de elementos en

el sistema de transmisión, para aprovechar las ventajas en el control de voltaje por

medio de la variación del valor del tap del transformador.

Page 41: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

28

Dos Sistemas Eléctricos de Potencia, pueden estar interconectados entre sí, con el

objetivo de satisfacer la demanda de potencia activa en uno de ios dos sistemas ó

simplemente por volver más económico el precio de la energía y por ello hacer más

competitivo el Mercado Eléctrico, El cambiador de tap tiene como misión controlar el

flujo de potencia reactiva entre los sistemas y garantizar que sus voltajes nodales

se encuentren dentro de rangos operativos deseables. En la figura 2.16 se muestra

este tipo de interconexión;

Figura 2.16 Interconexión de los SistemasEléctricos de Potencia A y B.

Analizando el caso de la figura 2.16, se asume que existe una transferencia de

potencia activa y reactiva desde el sistema A hacia el B, dado por So = Po + jQo

MVA, con tap nominal. Luego se produce una mayor demanda de reactivos del

sistema B, que hace que se incremente la potencia reactiva transferida en Qo +AQ

Mvar, por lo cual será necesario cambiar la posición del tap del transformador en un

valor superior al nominal de manera de inyectar más reactivos al sistema B y

satisfacer el nuevo requerimiento de reactivos.

Es importante señalar que el control de potencia reactiva por parte del tap, no

produce variaciones de tensión en los nodos p y q o los produce de manera

insignificante, debido a que se trata de dos sistemas de potencia de gran magnitud.

Page 42: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

29

Por otro lado, la transferencia de potencia reactiva de la barra p a la q está dada por

la siguiente ecuación:

VD o VaQpq = -t2 - Vp-^tCosS

X X

Si se asume Vp = Vq = 1.0 pu y íap nominal t=l, entonces los requerimientos de

reactivos estarán dados por, que corresponde a un valor pequeño, ya que el valor de

cosS tiende a uno.

Entonces, reemplazando las aproximaciones de voltaje y tap, antes mencionadas:

QpqJ—--CosS = -(t2-tCos8)Á> Jí Jí

La variación del flujo de potencia reactiva, aproximadamente está dada por:

1 9LQpq = Qpq - Qpq0 = — ( t - tCosS -1 + CosS)

Lo que resulta:

1 , 7 x tD (2-22)

X

De la ecuación 2.22, se aprecia que, si se quiere transmitir reactivos desde el nodo

p a q se debe subir la posición del tap del transformador a valores mayores ai

nominal (t>1.0).

Realizando un análisis similar para el flujo de potencia reactiva desde la barra q a p,

se tiene:

Q^l (2,23)

Los requerimientos de potencia reactiva del transformador, se calculan realizando la

suma algébrica de las ecuaciones 2.22 y 2.23, así:

Page 43: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

30

t -+ Ag^ = *- (2.24)

La ecuación 2.24 muestra que es posible transmitir grandes bloques de potencia

reactiva entre uno y otro sistema, cambiando la posición del tap de transformadores

de interconexión, pero se tiene también un incremento en los requerimientos de

reactivos del transformador.

Del análisis realizado en esta sección, se puede notar que si las fuentes de potencia

reactiva del sistema B, que demanda potencia activa y reactiva, están llegando a su

límite máximo, entonces los voltajes de este sistema, pueden llegar a descender por

falta de capacidad de regulación de voltaje en el mismo. Por ello es necesario

incrementar la transferencia de reactivos desde el sistema A (si este tiene esta

capacidad), modificando la posición del tap, lo que ocasiona que las fuentes de

generación de reactivos del sistema A incrementen su producción.

2.4.5 TRANSFORMADORES CON CAMBIO DE TAP CONECTADOS

En la configuración de un Sistema Eléctrico de Potencia, se pueden encontrar ciertas

regiones, en las que se encuentran transformadores con cambio de taps colocados

en paralelo con el objeto de ejercer un control sobre la potencia reactiva que fluye

por estos elementos, cuando la posición del tap es diferente entre los dos.

A continuación se analiza el caso en que uno de los transformadores mantiene el tap

en su posición nominal, mientras se varía la posición del tap del otro, de tal forma de

alterar el flujo de reactivos por los mismos. Además se realiza el análisis de esta

situación, mediante un ejemplo numérico, el cual permitirá apreciar de mejor manera

el fenómeno que se produce mediante esta configuración especial de

transformadores.

Page 44: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

31

En la figura 2.17, se muestra el caso bajo estudio:

T2 t*1.05

P-fjQ

Figura 2.17 Transformadores colocados en paralelo, conposición de tap diferente.

Se asume la potencia total transferida a través de los transformadores como:

Sp = P + j Q = 0.8+j0.6pu

y que Eq = 1.o| O9

El diagrama de impedancias de secuencia positiva, está dado por la figura 2.18:

Sp -jl.Q

-jiO.5-jO.521

O.B+jO.6

J0.5

Figura 2.18 Diagrama de secuencia positivade los transformadores con cambio de tap.

Con estos datos se procede a calcular los parámetros necesarios para determinar el

flujo de potencia por cada uno de los transformadores, de la siguiente forma:

Page 45: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

32

La matriz de corrientes inyectadas a los nodos, es igual al producto de la matriz

admitancia de barra y la matriz de voltajes nodales, es decir:

En este caso:

~Ypp YpqJEpYqp Yqq^Eq]

Ypp - -J21.02 Ypq = Yqp - J20.5 Yqq = -J20

Además: Iq =LO

Iq = YqpEp+Yqq => Ep = "* ~™~* = 1.005Z2.20Yqp

Los cálculos anteriores, permiten obtener el valor del flujo de potencia en cada

transformador:

Spq-n = Ep.I*pqt1 = Ep[(Ep - Eq)Ypqti]*

SpqT2 = EpPpqta = Ep[(Ep - Eq)Ypqt2 + EpYpo]*

De donde:

SpqTi=0.39+j0.05

SpqT2=0.41 +J0.58

De idéntica forma, se calcula el flujo que llega al otro extremo, así:

SqpTi = -Spq-n =0.39 + JO.04

SqpT2 = -SpqT2 =0.41 + J0.56

Page 46: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

33

Los resultados se muestran en la figura 2,19:

0.39

0.04

0.41

0.8+J0.6

0.58 0.56

Figura 2.19 Resultados de los flujos de potencia por los transfor-madores con cambio de tap.

El cambio de tap en uno de los transformadores, ha causado que este tome la mayor

cantidad del flujo de potencia reactiva, mientras que por el transformador con íap

nominal, existe un mínimo flujo de reactivos. En cambio, si los transformadores

tuvieran el tap en la misma posición entonces se repartirían tanto la potencia activa

como reactiva, de manera equitativa.

El fenómeno de la distribución desigual de potencia reactiva por los transformadores

se produce, debido a la diferencia de tensión entre los transformadores, lo que

origina una corriente circulatoria para mantener los niveles de tensión en las barras p

y q al mismo valor para los dos transformadores. Lo dicho anteriormente se muestra

gráficamente en la figura 2,20:

Figura 2.20 Análisis aproximado

Page 47: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

34

Av = 0.05 = pu

Avic = • • = jQ.25pu

yO.2 J F

La potencia reactiva circulatoria es:

Sc = j0.25p.u.

El flujo de potencia por cada transformador es:

STI = 0.5SL - Se = 0.4 + J0.05

ST2 = 0.5SL + Se = 0,4 + J0.55

Los valores obtenidos son prácticamente iguales a ios obtenidos anteriormente

Si ios dos transformadores tuvieran el tap en la misma posición, digamos t = 1,

entonces en este caso:

Ypp = -J20.0 Ypq = Yqp = J20 Yqq=-j20 [q - -Q.8 + J0.06

.8^Yqp J20 20

De los cálculos obtenidos en esta sección, se aprecia que bajo determinadas

circunstancias, el tap del transformador puede utilizarse para controlar el flujo de

potencia reactiva por los transformadores. Aquí si bien hemos mantenido Eq = 1.0

p.u. para explicar el ejemplo, en la realidad el voltaje que es aproximadamente

constante es Ep.

En el primer caso Vp = 1.0 y Vq = 1.05; mientras que Vp = 1.0 y Vq = 1.03 en el

segundo caso (igual tap); de tal manera que es posible controlar el voltaje Vq con

una estrategia adecuada de posicionamiento del tap entre transformadores para

producir corrientes circulatorias en uno u otro sentido, y de esta forma aliviar la carga

en uno de los transformadores que por alguna circunstancia se encuentre en

problemas y sea necesario limitar su transferencia de potencia.

Page 48: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

35

Finalmente, es importante señalar que cuando ios transformadores presentan

diferencia en reactancias, es posible posicionar el tap de uno de ellos de tal forma

que se repartan equitativamente ei flujo de potencia que atraviesa estos elementos.

Es sumamente importante conocer ios fenómenos que se producen en la operación

de líneas de transmisión en el sistema de potencia, debido a que se debe conservar

el voltaje de ios extremos de la línea dentro de los límites operativos del sistema.

En una línea de transmisión, las expresiones que relacionan las magnitudes de

voltaje y corriente, indican que en la misma se presentan características resistiva,

inductiva y capacitiva, distribuidos uniformemente a lo largo de la misma,

produciéndose fenómenos interesantes, los mismos que serán analizados en esta

sección.

Se puede llegar a modelar con bastante exactitud el equivalente de la línea de

transmisión, con una rama en serie conformada por una impedancia resistiva-

inductiva, además de ramas en derivación con características capacitivas; lo cual se

muestra en la figura 2.21.

P q

R JXL

±=';Bc

Figura 2.21 Equivalente U de una línea de transmisión delongitud media.

Page 49: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

36

Como se señaló anteriormente, se puede llegar a caracterizar a una línea de

transmisión en alto voltaje, mediante una impedancia serie con características

resistiva-inductivas e impedancias shunt de tipo capacitivo.

Por otro lado la relación resistiva-inductiva R/X en líneas de transmisión de aito

voltaje, tiende valores muy pequeños y por ello no se comete mucho error a! asumir

la resistencia de la línea de transmisión como un valor cercano a cero, para

simplificar el análisis.

Por ello, la impedancia natural Zo de una línea de transmisión que posee una

reactancia serie X/_(&) y una susceptancia capacitiva shunt Be (£T1), es:

Se debe señalar que el valor de la impedancia Zo, tiene que ver con los parámetros

de diseño de la línea, pero para líneas aéreas de alta tensión, éste valor se

encuentra en el rango de 200 a 400 £2.

Esto significa que las líneas de transmisión presentan un comportamiento cualitativo

más o menos similar, mientras que existen diferencias cuantitativas en lo que tiene

que ver con la longitud, nivel de voltaje y la cantidad de potencia que se ha de

transmitir por ellas.

Para llegar a determinar los requerimientos de reactivos de la línea de transmisión,

se considera en primer lugar una carga puramente resistiva conectada en uno de sus

extremos. Además se asume que la línea se encuentra operando en condiciones

Page 50: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

37

nominales de voltaje Vo, entonces la potencia activa requerida por la carga es igual

a:

V2Po=-?-MW

Zo

Al valor de potencia activa transmitida en estas condiciones, se la denomina "Carga

Natural de la línea de transmisión" ó que la línea de transmisión se encuentra

transmitiendo potencia en el SIL de la línea.

Se puede notar que estas circunstancias, provocan como efecto, los siguientes

estados de operación de la línea:

La línea de transmisión por la que se transmite una potencia activa igual a su

SIL, no absorbe ni entrega potencia reactiva al sistema de potencia.

El nivel de voltaje en magnitud, en cualquier punto de la línea es el mismo.

El primer estado operativo, quiere decir que la potencia reactiva generada en la

capacitancia shunt de la línea de transmisión, es absorbida por al inductancia serie

de la misma; o sea que la línea está compensando a sí misma, los requerimientos de

reactivos para llegar a transmitir una potencia Po a la carga.

Por otro lado, el segundo estado operativo, significa que no existe caída de tensión

en la línea, a pesar de estar transportando la potencia Po a través de ella. En la

realidad sí existirá una pequeña caída de voltaje debido a la característica resistiva

de la línea de transmisión.

Gráficamente se expresan estos conceptos, mediante un circuito eléctrico compuesto

por una línea de transmisión conectada al sistema de potencia en el nodo p.

Mientras se tiene una carga resistiva conectada al extremo de recepción de la línea,

correspondiente a la barra q, así:

Page 51: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

38

V2Bc =

Figura 2.22 Línea de transmisión totalmente compensada.

De la figura 2,22, se puede deducir que si se va a transmitir una cantidad de potencia

activa superior al SIL de la línea, es necesario transmitir también potencia reactiva,

ya que la inyección de reactivos de los ramales shunt de la línea V2Bc, no es

suficiente para satisfacer los requerimientos de reactivos de la misma Í2XL. Es decir

que:

I2XL > V2Bc (2.25)

En cuyo caso la línea empieza a actuar como reactor, es decir que demanda

potencia reactiva del sistema de potencia, entonces el voltaje en los extremos de la

línea estará dada por la relación 2.26, debido a la transferencia de potencia reactiva:

Vp> Vq (2,26)

Caso contrario, cuando se llega a transferir una potencia activa inferior al SIL, la línea

actúa como capacitor, es decir que inyecta reactivos al sistema de potencia en la

barra de interconexión p y que el voltaje en los extremos de la misma, se encuentra

dado por las relaciones mostradas en 2.27:

Page 52: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

39

I2XL < V2Bc

y Vp < Vq (2.27)

La interpretación de las ecuaciones 2.25, 2.26 y 2.27, se presentan gráficamente en

la figura 2.23, así:

MVÁR

Potenciareactiva que

ábsrove del SEP

L4fc aumenta

L3 \d

Potenciareactiva (pe

entrega al SEP

Figura 2.23 Curva P-Q, para líneas de transmisión.

En la figura 2.23 se muestra los requerimientos de reactivos Q de varias líneas de

transmisión, en función de la potencia activa P y la longitud L de las mismas; para un

mismo nivel de voltaje.

En cuanto a la regulación de voltaje que se presenta en los extremos de la línea, el

voltaje del nodo de entrega q, varía en función de la potencia activa transmitida por

ella, como se muestra en la figura 2.24; considerando que se mantiene constante e

igual a 1.0 p.u el voltaje del nodo de entrega p.

Page 53: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

40

Vqpu

Figura 2.24 Voltaje de la barra q, en función de latransferencia de potencia activa.

Además, la diferencia angular entre las dos barras Spq, también es función de la

cantidad de potencia activa transmitida a través de la línea. En la figura 2.25, se

supone un flujo de potencia desde el nodo p hacia el nodo q, ya que 6pq > 0.

Figura 2.25 Diferencia angular, en función de latransferencia de potencia activa.

Como se puede apreciar en las figuras anteriores, el control de voltaje y potencia

reactiva como consecuencia de la transferencia de potencia activa a través del

sistema de transmisión, resulta más complicado cuando hay que operar líneas de

gran longitud.

Entonces la transferencia de potencia por una línea no compensada, disminuye con

el aumento de longitud de la misma. Por esta razón se hace necesario establecer

Page 54: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

41

una relación entre la potencia activa transmitida y la longitud de la línea, tomando en

cuenta sus límites de operación. Estos factores que influyen en la transmisión de

potencia a través de la línea de transmisión, se analizan en la siguiente sección.

En esta sección se estudia los límites de transmisión de potencia en una línea de

transmisión, causados por los requerimientos de reactivos de línea conforme

aumenta la demanda de potencia en la carga.

Los límites de transferencia de potencia en una línea de transmisión, tienen que ver

con los siguientes aspectos:

Límite térmico.

Límite por caída de tensión.

Límite de estabilidad de estado estable.

Se analiza cada uno de estos aspectos:

2.5.2.1

El límite térmico, se refiere más bien a las características de diseño de la línea de

transmisión, tales como la selección del conductor. Es importante indicar que para

las líneas de alto voltaje, las características ambientales tales como el efecto corona,

hacen que estas líneas tengan límites térmicos muy altos, y por ello no llegue a

cumplirse, este límite debido también a las condiciones operativas del sistema. Por

ello, el límite térmico, es crítico en líneas de los sistemas de distribución y de

longitudes menores a 50 km.

Page 55: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

42

Entonces los límites que han de tomarse en cuenta para la operación de una línea

de transmisión, son la caída de tensión y el límite de estabilidad,

2.5.2.2 LÍMITE POR CAÍDA DE TENSIÓN.

Se pudo observar que un efecto de aumentar la transmisión de potencia en uno de

los extremos de la línea de transmisión, es la caída de tensión en el otro extremo de

la misma. Es por esta razón, que cuando se transmite potencia activa por líneas

largas, existen severas caídas de tensión, las cuales no deben superar al 5%, para

obtener un rango de voltajes nodales dentro de valores aceptables de calidad del

servicio.

En estas condiciones, un incremento en la transferencia de potencia, puede conducir

al sistema a un estado de inestabilidad en la magnitud de voltaje conocido como

"colapso de voltaje". Esto quiere decir que se debe evitar llegar al colapso de voltaje

del sistema.

2.5.2.3 LÍMITE DE ESTABILIDAD DE ESTADO ESTABLE.

A partir de ios estudios de Análisis Dinámico de sistemas de potencia, se puede

calcular la potencia eléctrica transferida por un generador a una barra infinita, en la

que se encuentra conectada una carga, a través de una línea de transmisión por

medio de la ecuación:

vvLlL (2.28)x

De donde:

Pe : potencia eléctrica transmitida.

Vi : voltaje del nodo terminal del generador.

V2 : voltaje de la barra infinita.

x : reactancia equivalente serie desde el generador hasta la carga

8 : diferencia angular entre la barra terminal del generador y la barra infinita.

Page 56: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

43

De la ecuación 2.28, se puede ver claramente que el límite de estabilidad de estado

estable, para máxima de transferencia de potencia a través de una línea de

transmisión, corresponde a una diferencia angular de S = 90e, es decir:

(2.29)

Pero cuando se llega a esta condición de operación del sistema de potencia, se

presenta la inestabilidad del sistema, debido a la oscilación mecánica del eje del rotor

de los generadores que se encuentran entregando potencia al sistema. Es por ello,

que no se debe permitir en ningún momento que la diferencia angular llegue a 8 =

90Q.

Un buen índice o criterio, constituye el margen de estabilidad, definido como:

n/ _/ _/ x u-t<-i ~i Pmax - Pnormal 1rt. ._ _ _ .% de margen de estabilidad = xlOO (2.30)Pmax

Es recomendable que el margen de estabilidad, se encuentre más o menos entre el

30 al 35%, ya que se debe tomar en cuenta la posibilidad de un conjunto de

contingencias, tales como: cambios de transmisión en la línea debido a cambios de

carga, pérdida de generación, fallas temporales o permanentes con o sin despeje de

la misma, entre las más importantes. Lo que quiere decir que la máxima diferencia

angular entre las barras de generación y carga, ha de ser del orden de 40 a 45%, de

los cuales el mayor desplazamiento es producido por líneas muy cargadas.

Page 57: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

44

Teniendo en cuenta los límites de transferencia de potencia señalados en la sección

2.5.2, se deduce que los límites críticos en la transferencia de potencia en líneas de

transmisión en alto voltaje, está dado por los límites de caída de tensión o por

estabilidad. Por otro lado, se ha encontrado que para líneas de transmisión de

longitudes menores a 200 millas, el factor limitante para el sistema es el de caída de

tensión; en cambio para líneas de longitudes superiores a 200 millas, el límite de

estabilidad es el limitante para la transmisión de potencia. El análisis anterior se

muestra en la figura 2.26, que corresponde a la Curva de capabilidad de la línea de

transmisión, denominada Curva de St.CIair, la cual conjuga estos dos límites:

3.0

3

0.5-

. CURVA DE MARGEN DE\D CONSTANTE (35%)

CURVA DE CAÍDA DEVOLTAJE CONSTANTE (5%)

CURVACOMBINADA DEGT. CLAIR

100 200i

300

REGIÓN DE i REGIÓN DELIMITE DE *S 1 |N LIMITE DEVOLTAJE ESTABILIDAD

400 500

Figura 2.26 Curva de capabilidad de la línea de transmisión.

Esto quiere decir que si se desea incrementar los límites de transferencia de potencia

por una línea de transmisión en particular y en el sistema en general, es

indispensable la compensación shunt o serie de la línea, cuando se alcance uno de

Page 58: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

45

los límites de transferencia por la línea de transmisión, aspectos que se analizan en

la siguiente sección,

2.5.4 COMPENSACIÓN SHUNT DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN,

Es conveniente utilizar la Compensación shunt de líneas de transmisión, cuando se

quiere mejorar el límite de caída de tensión y con ello disminuir los requerimientos de

reactivos de la línea, los mismos que se incrementan conforme se aumenta ia

potencia activa transmitida a través de.ella, a valores superiores a su SIL.

Es decir que la compensación shunt, permite controlar el voltaje en aquellos puntos

en ios que se debe aumentar o disminuir el voltaje según las condiciones óptimas de

operación del sistema de potencia.

Si se añade compensación capacitiva, el valor de la susceptancia capacitiva de las

ramas paralelas del equivalente n de la línea, se incrementa en el valor ABc, lo que

causa que se modifique el valor de la impedancia natural de la línea Zo, al valor Z,

así:

XL (2.31)

De donde, Seo es la susceptancia propia de la línea

Además la impedancia natural de la línea de transmisión sin compensación, es:

(2.32)Bco

Para evaluar el efecto de éste incremento, se establece la relación entre las

ecuaciones 2.31 y 2.32:

Z XLBco Bco

Zo V B'cXL V B'c

Page 59: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

40

La nueva potencia natural de la línea es:

Z(2.34)

De la ecuación 2.34, se deduce que la nueva potencia natural de la línea Pn, es

mayor que la potencia natural sin compensación Po, esto se muestra en la ecuación

2.35:

PnPo Eco Eco

(2.35)

De donde se aprecia que la potencia que puede transmitirse por una línea de

transmisión con compensación shunt y manteniendo voltaje nominal en sus

extremos se ve incrementada por el factor Jl + —- de su correspondiente SIL.V Eco

Al valor correspondiente a —-= — I ~ i , se lo denomina Grado o nivel deEco \Po )

compensación shunt. El efecto de la Compensación shunt de la línea de transmisión,

se gráfica en la figura 2.27:

98"-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -O

-1-2 -I

AQcQco

L Compensacióncapacitiva Pn

1.5 2.5Compensación

inducitiva

Figura 2,27 Grado o nivel de compensación shunt.

Page 60: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

47

La Compensación serie de líneas de transmisión, tiene como objetivo disminuir la

reactancia de la rama serie del equivalente n de la línea de transmisión en un valor

de

-AXc, para de esta forma poder llegar a aumentar la cantidad de potencia transmitida

a través de la misma, disminuyendo el requerimiento de reactivos de la impedancia

serie.

El análisis matemático de la compensación se lo hace ahora de la siguiente forma:

IX'L \XL-¿±XcEco

Z \XL-bXc EcoZo V Eco XL V XL

Pn \Eco XL \Pno XL'Eco XL~kXc l _

La potencia natural se ve ahora incrementada por el factor

XL

' F

XL

^ —YDe donde: ^^- = 1-1 - , se denomina Grado o nivel de compensación serie,XL (Pn )

el

cual se muestra gráficamente en la figura 2.28:

Page 61: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

48

AXc

Compensacióninductiva

PoPn

2.5Compensación

capacitiva

Figura 2.28 Grado o nivel de compensación serie.

En esta sección se pretende analizar las ventajas y desventajas de los

procedimientos antes descritos para la compensación de líneas de transmisión en

alto voltaje. Para ello será necesario utilizar las ecuaciones antes obtenidas en los

análisis de Compensación shunt y serie de líneas de transmisión.

Así por ejemplo, supongamos que queremos duplicar la capacidad de transmisión de

potencia a través de una línea de transmisión, entonces el valor de la potencia

natural de la línea sufre la siguiente modificación;

Po Bco Bco Qco• = 3.0

Page 62: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

49

Es decir que, para duplicar la potencia natural de la línea, es necesario triplicar con

compensación, la potencia capacitiva que produce la línea sola.

Po=> M£ = -flY=0.75

XL 2XL

La potencia reactiva adicional que se inyecta por la compensación será;

= 0.75ZZ,(2/o)2 =3.QIo2XL

Como Io2XL = V2Bc = Qco , siendo /o la corriente de la línea al SIL

Por lo tanto:Qco

De los resultados anteriores, se puede apreciar que los dos tipos de compensación

producen el mismo efecto en la disminución de los requerimientos de reactivos e

incremento de la capacidad de transmisión de potencia activa. El limitante en la

utilización de compensación serie o shunt estará dado por la longitud de la línea

(límites de caída de tensión y de estabilidad) y por el costo en los equipos de

protección necesarios, al añadir una capacidad serie o shunt a la línea de

transmisión.

Es importante señalar que el límite de estabilidad de estado estable mejora

notoriamente con compensación serie, debido a la reducción de la componente

inductiva serie de la línea de transmisión, quedando prácticamente el mismo con la

compensación shunt, así:

Page 63: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

50

VVPe = -^senS X'L=XL con compensación shuntX'L

X'L<XL con compensación serie.

El límite de potencia transmitida a través de la línea, será entonces:

a) Compensación reactiva shunt

Pe =-LUM XI

vr A vXL-AXc

Sin embargo no se puede compensar indefinidamente una línea, existiendo un límite

(alrededor de tres veces la potencia natural Po de la línea de transmisión)

especialmente para compensación serie, ya que pueden aparecer frecuencias

subsincrónicas, menores que 60 ciclos, las que dan lugar al fenómeno denominado

resonancia subsincrónica, (que ocasiona la ruptura del eje entre la excitatriz y el

generador) de los generadores que estén conectados a la línea de transmisión.

En resumen, la compensación shunt se utiliza en los casos en que el limitante es la

caída de tensión; en cambio la compensación serie, en aquellos casos en que la

estabilidad es el limitante. De esta forma se puede modificar la Curva de capabilidad

de líneas de transmisión ó Curva de St.Clair, en la figura 2.26.

Page 64: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

51

En la actualidad, es muy común la utilización de los Compensadores Estáticos de

var (ó llamados también CEV), en el control de potencia reactiva en Sistemas

Eléctricos de Potencia; con el objetivo de poseer un perfil de voltaje más uniforme de

los nodos de la red de transmisión.

Los CEV, están constituidos por bancos de capacitores y/o reactores, según las

necesidades del sistema de potencia, es decir que son utilizados elementos pasivos

para la compensación de reactivos en barras del sistema de potencia.

Por otro lado, los nuevos avances en la Electrónica de Potencia y nuevas técnicas en

los circuitos de control, han facilitado aun más la aplicación de dispositivos en estado

sólido para la conexión y desconexión de estos elementos pasivos, llegando a

tiempos que se encuentran en el orden de 1 ciclo; logrando de esta forma satisfacer

con una buena aproximación los requerimientos de reactivos, del sistema de

potencia.

Entonces, mediante la implementación de los Compensadores Estáticos de var CEV,

se puede obtener las siguientes ventajas:

• Aumentar la cargabilidad del sistema de transmisión.

© Controlar los sobrevoltajes temporales y de estado estable en nodos del

sistema de

transmisión.

• Mejorar el límite de estabilidad transitoria del sistema de potencia.

® Mejorar la estabilidad dinámica, amortiguando las oscilaciones.

• Amortiguar las oscilaciones subsincrónicas.

« Permitir la compensación por fase en cargas monofásicas variables.

Page 65: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

52

• Proporcionar la compensación reactiva-inductiva suficiente para el recierre

monopolar.

Como se aprecia, los CEV, mejoran varios aspectos en la operación de sistemas de

potencia. El análisis realizado en este capítulo, se limitan al estudio de los CEV, en

estado estable y los efectos que produce en el sistema de potencia; por ello se ha

llegado ha simplificar los aspectos relacionados con la modelación de la respuesta

del circuito de control. A continuación se enumera los diferentes tipos de CEV,

utilizados en sistemas de potencia.

Existen varios tipos de CEV, según los distintos tipos de necesidades ó

requerimientos de reactivos del nodo al que se encuentra conectado el

compensador. Es así, que a continuación se muestran las configuraciones típicas de

CEV y algunos de sus características más importantes:

La compensación de reactivos, mediante el Capacitor Conmutado con Tiristor CCT,

permite la conexión/desconexión de ramas de capacitores por medio de tiristores y el

voltaje aplicado es íntegro, razón por la cual no se generan armónicos durante la

conmutación de los capacitores. Esto quiere decir que, la inyección de potencia

reactiva se la realiza de una manera discreta.

Page 66: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

53

.A.V.

\f rw p1"*"*

V I

2.29 CEV tipo CCT.

En el compensador Reactor Controlado con Tiristor RCT, la corriente que circula a

través de los reactores, se modula desde cero hasta la magnitud máxima por medio

de la modificación del ángulo de disparo de los tiristores, De lo anterior se puede

concluir que la corriente modulada de esta forma no es sinusoidal, es decir que se

generan componentes armónicos que podrían introducirse en la red de transmisión,

Para atenuar el efecto de los armónicos se debe utilizar conexiones adecuadas de

transformadores y filtros que eliminen este efecto negativo sobre el sistema de

potencia.

Page 67: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

54

.A.V.

Figura 2.30 CEV tipo RCT.

Este tipo de compensador, corresponde más bien a una combinación de los modelos

a) y b). Esto se debe a que en distintos puntos del sistema de potencia, en

condiciones de demanda máxima, se puede llegar a necesitar los compensadores

del tipo CCT/RCT, ya que bajo estas condiciones de demanda, es importante contar

con un control fino de la potencia reactiva capacitiva inyectada a las líneas de

transmisión. De esta forma se logra mejorar la cargabilidad del sistema de

transmisión y además se cuenta con un soporte dinámico de voltaje en condiciones

de contingencias.

En cambio en condiciones de demanda mínima, las líneas de transmisión pueden

llegar a estar sumamente descargadas produciendo un excedente de reactivos en el

sistema de transmisión y además sobrevoltajes en ciertos nodos del sistema de

potencia. En estas circunstancias, el compensador CCT/RCT reduce los

sobrevoltajes causados por el exceso de reactivos en el sistema de potencia.

Page 68: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

55

Evitando así la operación de los generadores del sistema de potencia en condiciones

de subexcitación, es decir absorbiendo reactivos del sistema de transmisión.

Á.V.

a 2.31 CEVtipoCST/RCT.

El compensador Transformador Controlado con Tiristores TCT, tiene un

comportamiento similar al compensador Reactor Controlado con Tiristor RCT, es

decir que la corriente que circula a través de los devanados del transformador, se

modula desde cero hasta la magnitud máxima por medio de la modificación del

ángulo de disparo de los tiristores. Además se generan componentes armónicos,

debido a que la corriente no es sinusoidal, lo cual se evita mediante conexiones

adecuadas de transformadores y filtros que eliminen los armónicos en el sistema de

transmisión.

Page 69: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

56

YA

.A.V.

2-32 CEV tipo TCT.

En el tipo de compensador Capacitor conectado con interruptor y Reactor controlado

con Tiristores RCT, corresponde a una variación del modelo tipo b), pero además

existe la posibilidad de conectar capacitores, directamente al nodo objeto de

compensación. Por ello, se puede concluir que en este nodo es necesaria la

compensación reactiva capacitiva, permitiendo un control más fino por medio de la

rama inductiva controlada con tiristiores y el capacitor.

.A.V.

I -^^-w^-wX-v^w

A

Figura 2.33 CEV tipo RCT / CCI.

Page 70: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

57

Se puede considerar al Compensador Estático de var, como una susceptancia

variable que cambia el valor de su admitancia, de acuerdo a las variaciones de

voltaje de la barra controlada.

Entonces se tiene como objetivo regular el voltaje de un nodo del sistema de

potencia, por medio del control de un elemento pasivo, es decir mediante la

inyección/absorción de potencia reactiva de la barra controlada. Esta situación es

posible mediante la conversión de la señal de error de voltaje en una señal de

cambio del valor de susceptancia.

V

Figura 2.34 Diagrama de bloques del sistema de control del CEV.

Para estudios de estabilidad transitoria, es común utilizar el diagrama de bloques

mostrado en la figura 2.34; en el cual no se incluye el modelo del filtro ni la

distribución de susceptancias, debido a que las constantes de estos modelos son

muy pequeñas comparadas con las frecuencias de oscilación.

Por otro lado, si el valor de la variación de voltaje AVx ó señal de error sea igual a

cero, entonces se mantendrá el valor de la susceptancia y además, permanecerían

constantes la corriente que circula por el Compensador Estático de var CEV y el

voltaje de la barra controlada.

Page 71: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Lo anteriormente dicho se muestra en la ecuación 3.36, así:

58

(2.36)

De donde:

AVx : señal de error de voltaje.

VREF: voltaje de referencia de la barra controlada.

K¡: pendiente del compensador estático.

/ ; corriente reactiva que inyecta el CEV al sistema de potencia.

V. voltaje de la barra controlada.

La ecuación 2.37, muestra las características del compensador CEV en estado

estable en función del VREF y la pendiente del compensador, así:

V = V + K JY ¥ REF T l* (2.37)

En la figura 2.35, se analizan el comportamiento en estado estable del CEV, obtenido

a partir de los resultados de la ecuación 2.37.

Capacitiva Inductiva

Figura 2.35 Características del CEV en estado estable.

Page 72: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

59

En la recta B, se puede apreciar que el voltaje a controlar varía en función de la

inyección de reactivos del CEV y además que el voltaje de referencia VREF, se

consigue únicamente cuando el CEV no inyecta reactivos al sistema de potencia.

En cambio en la recta A, se ha eliminado el efecto de la corriente del compensador

CEV, obteniéndose de esta forma un control plano en el valor de del voltaje de

referencia

Resulta interesante conocer el efecto de la variación del voltaje de referencia en el

compensador CEV, como se muestra en la figura 2.36, lo que produce el

desplazamiento de las características de acuerdo al valor seleccionado como voltaje

de referencia. Lo cual a su vez, permite modificar el valor del voltaje controlado y la

inyección de reactivos del compensador al sistema de potencia. Esta característica

del CEV permitirá al operador cambiar la inyección de reactivos y coordinar

efectivamente el control de voltaje en los nodos del sistema de potencia, según las

condiciones operativas del sistema.

REF1

Capacitiva Inductiva

2.36 Características del CEV con diferentesreferencias de voltaje

Page 73: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

60

Cuando se conecta ó desconecta elementos pasivos para el control de voltaje en los

nodos del sistema de potencia, se tiene un control no continuo de voltaje, es decir un

control discreto sobre las susceptancias de capacitores o reactores del

compensador.

En el control discontinuo de voltaje, se tendrá necesariamente una banda de

tolerancia alrededor de la característica de control continua, en la cual se encontrará

el verdadero punto de operación del sistema de potencia. Además el ancho de esta

banda de tolerancia, tiene que ver con las características del sistema de potencia y

de la magnitud de los pasos del compensador.

La figura 2,37, presentan las características de voltaje-corriente V-I, de un CEV

compuesto por cuatro capacitores que se conectan ó desconectan por pasos, con el

objeto de inyectar potencia reactiva del sistema de potencia y controlar el voltaje de

la barra a la que se encuentra conectada, mostrando puntos de operación discretos

de acuerdo a los valores de susceptancias del compensador.

ControlPlano 1

v^ ^" \ContronjT "^ Nv ^ \o " ^ N . \>

Capacitiva

— Banda

Page 74: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

61

Figura 2,37 Características del CEV con pasos discretos desusceptancia.

Los Compensadores Sincrónicos de Potencia Reactiva, no son más que máquinas

sincrónicas, a las cuales se ha desacoplado la turbina del generador. Esto se

realiza con el objeto de mantener el generador girando a velocidad sincrónica y bajo

estas condiciones modificar la corriente de campo para inyectar ó absorber potencia

reactiva. En ésta sección se muestra la curva de capabilidad de una máquina

sincrónica, la misma que puede estar operando como generador ó motor según sean

las necesidades del sistema de potencia.

Cuando la máquina sincrónica, entrega potencia activa al sistema de potencia, se

dice que la máquina actúa como un generador de corriente alterna, impulsado por

una turbina para convertir la energía mecánica en energía eléctrica. Por otro lado,

cuando la máquina sincrónica absorbe potencia activa del sistema de potencia, se

encuentra trabajando como motor, ya que convierte la energía eléctrica en energía

mecánica.

Además en cualquiera de los dos estados de operación antes mencionados, la

máquina sincrónica está en capacidad de transferir reactivos ai sistema de potencia,

ya sea entregando potencia reactiva, en cuyo caso se dice que la máquina se

encuentra Sobrexcitada; ó absorbiendo potencia reactiva, es decir en estado

Page 75: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

62

Subexcitado.

A continuación se analizan los límites de transferencia tanto de potencia activa y

reactiva, considerando los límites y restricciones de operación de la máquina

sincrónica.

La Curva de Capabilidad de Máquinas Sincrónicas, determina los límites de

operación en estado normal de la máquina sincrónica. En esta curva, están

intrínsecamente considerados el voltaje terminal, el voltaje interno de la máquina,

la corriente de excitación y la corriente de armadura. Es decir, que ésta curva

relaciona la disponibilidad de potencia reactiva de acuerdo con la potencia activa

entregada ó absorbida al sistema de potencia, según la máquina se encuentre

operando como generador ó motor, respectivamente.

En ésta sección se realizará un análisis de la máquina sincrónica, cuando es

operada como generador, entonces la potencia activa generada por la máquina se

inyecta a través de un sistema de transmisión, para luego ser consumida por

nodos de carga. Se señala además, que el análisis para el motor sincrónico, es

similar, ya que la única diferencia radica en que la potencia activa es absorbida

por la máquina del sistema de transmisión. Como se indicó anteriormente, la

máquina sincrónica, generador ó motor sincrónico, es capaz de entregar ó

absorber potencia reactiva, dependiendo de los requerimientos de reactivos del

sistema de potencia.

Por ello, es importante conocer los límites de operación de todas las fuentes de

reactivos del sistema de potencia, para la solución del flujo de potencia. En el

caso particular de los Compensadores Sincrónicos, se debe tener en cuenta

ciertas restricciones de operación, para que el generador ó motor sincrónico

trabaje dentro de las zonas seguras de operación y de ésta manera prevenir de

Page 76: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

63

riesgos innecesarios a la unidad, tales como sobrecalentamiento, esfuerzos

anormales mecánicos y eléctricos.

Las principales restricciones que se deben tomar en cuenta son las siguientes:

Límite de Corriente de Armadura.

Límite de Corriente Máxima de Excitación.

Límite de Corriente Mínima de Excitación.

Límite de Estabilidad Estacionaria, y,

Límite de Potencia Activa Mínima y Máxima.

En ésta sección se analiza los límites de operación de los generadores

sincrónicos, pero previamente, será necesario definir las ecuaciones de potencia

activa y reactiva de éstas máquinas sincrónicas, cuando se encuentran operando

en estado estable.

2.7.1.1 MODELOS MATEMÁTICOS DE GENERADORES DE ROTOR CILINDRICO

Los generadores sincrónicos se clasifican, según la construcción del rotor, en

Generadores de Rotor Cilindrico, y Generadores de Polos Salientes. Mientras que

las turbinas utilizadas más frecuentemente son las de Vapor o Gas y las

Hidráulicas.

Los Generadores Hidráulicos, poseen un gran número de polos y por ello bajas

velocidades. En cambio, los turbogeneradores trabajan a altas velocidades y por

ello poseen uno o dos pares de polos, debido a los grandes esfuerzos mecánicos

a los que está sujeto el rotor.

Las ecuaciones de potencia activa y reactiva en estado estable, se determinan

para el Generador de Rotor Cilindrico y de Polos Salientes, de la siguiente forma:

Page 77: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

64

El diagrama fasorial de voltajes, para un Generador Sincrónico de Rotor Cilindrico,

se muestra en la figura 2.38, en el cual no se ha tomado en cuenta la resistencia

estatórica Ra,

Ef

'jXdla

Figura 2.38 Diagrama Fasorial del Generador de Rotor Cilindrico.

Para el cual se tiene las siguientes ecuaciones de potencia activa y reactiva:

VtE(2.38)

VE V2?- (2.39)

Donde;

Ef Voltaje de Campo.

Vt Voltaje terminal.

8 Ángulo de transferencia de potencia activa.

Xd Reactancia en el eje directo.

El diagrama fasorial de voltajes, para un Generador Sincrónico de Polos Salientes,

se muestra en la figura 2,39, en el cual no se ha tomado en cuenta la resistencia

estatórica Ra.

Page 78: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

65

Eq

Ef q

jXqlq

jXdld

Figura 2.39 Diagrama Fasoriai del Generador de Polos Salientes.

Para el cual se tiene las siguientes ecuaciones de potencia activa y reactiva:

„ ',-Y ~ V.2sen2SP = —-sen¿>+- '

X,(2.40)

_^/%d « y

Donde:

Ef Voltaje de Campo.

\/f Voltaje terminal.

§ Ángulo de transferencia de potencia activa.

Xd Reactancia en el eje directo.

Xq Reactancia en el eje en cuadratura.

-(Xá-X¿2XdX(í

(2.41)

El límite de potencia aparente, está determinado por la máxima corriente de

armadura que fluye por los devanados estatóricos. Por ésta razón, el límite de

corriente máxima de armadura, se encuentra dado por el lugar geométrico para la

corriente nominal de operación In, tomando una variación del ángulo de factor de

potencia <j> entre 0Q y 180Q, obteniéndose una ecuación cuadrática, así:

Page 79: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

66

Sn = Vtlrí

i i i t i i i i i f i i r t i i i t i

-0.5

Figura 2,40 Límite de Corriente de Armadura.

(2.42)

(2,43)

2.7.1.3

Él límite de potencia reactiva máxima transferida por el generador, está restringido

por la corriente máxima que puede circular en el campo, así como también por la

capacidad del suministro a la excitación. Este límite se relaciona físicamente con

el límite térmico de los devanados del rotor.

Para determinar el límite de potencia reactiva, a través de la corriente máxima de

excitación, es necesario conocer previamente la Potencia Reactiva Máxima del

generador Qmáx, el cual es un dato usualmente conocido; para de ésta forma

calcular el Campo Máximo de Excitación, el cual está relacionada directamente

wl, fcon la Corriente Máxima de Campo por medio de la relación Ef =—¡=S-If. Lo

•v2

señalado se muestra en la figura 2.41.

Page 80: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

67

Región deSobreexitación

Figura 2.41 Límite de Corriente Máxima de Excitación.

A continuación se presentan las ecuaciones de potencia activa y reactiva para los

Generadores de Rotor Cilindrico y Polos Salientes.

Si se reemplaza el valor de § = 0Q en la ecuación 2.39, se tiene el valor de Efmáx,

así;

J fmáx (2.44)

Si la ecuación 3.43 es reemplazada en la ecuación de potencia activa 2.38 y

despejando el valor del ángulo 5*, así:

o* -io =senP

t*" -

(2.45)

v M y

Finalmente, se obtiene el valor de potencia reactiva Q para un valor de potencia

activa P, a partir de las ecuaciones 2.44, 2.45 y 2.39.

QV? £»*coso - YL

x., . (2.46)

Page 81: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

68

Si se reemplaza el valor de 6 = 0Q en la ecuación 2.40, se tiene el valor de Efmáx,

de igual forma que en la ecuación 2.44, y para un valor dado de potencia activa P:

(2.47)

Finalmente, se calcula el valor del ángulo 5 , por el Método de Newton-Raphson,

para determinar el valor respectivo de potencia reactiva Q de la ecuación 3.40,

así:

2XdXq(2.48)

2.7.1.4 LIMITE DE CORRIENTE MÍNIMA DE EXCITACIÓN.

El límite de Corriente Mínima de Excitación, tiene que ver con la pérdida de

sincronismo del generador por insuficiente excitación, es por ello que es necesario

definir un límite para la Corriente Mínima de Excitación de Campo. La Potencia

Reactiva Mínima Qmín del generador es un dato usualmente disponible, para

luego calcular el Campo Mínimo de Excitación, el cual se relaciona directamente

wLcon la Corriente Mínima de Campo por medio de la relación E =—^/ . En la

•v2

figura 2.42, se muestra el límite señalado:

Page 82: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

69

Región deSubeHcitacíÓEí

Figura 2.42 Límite de Corriente Mínima de Excitación.

Al reemplazar el valor de § = 180Q en la ecuación 2.39, se obtiene el valor de

Efmín, así:

r- _ tímtn-X-d 77

K(2.49)

Reemplazando el resultado de la ecuación 2.49, en la ecuación de potencia activa

2.38 y despejando el ángulo 5*, se tiene:

c** -1ó = sen-P

L(2.50)

Finalmente, se obtiene el valor de potencia reactiva Q para un valor de potencia

activa P, a partir de las ecuaciones 2.49, 2.50.y 2.39.

Q= -X*

V2(2-51)

De la ecuación 2,41, con el valor de 6 = 180Q, se tiene el valor de Efmín, de igual

forma que en la ecuación 2.49, y para un valor dado de potencia activa:

Page 83: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

70

T/2 ^ V2 ( Y — Y \» £* + '* " «sen2Ó* (2.52)

1 '

Finalmente, se calcula el valor del ángulo 8*, por el Método de Newton-Raphson,

para determinar el valor respectivo de potencia reactiva Q de la ecuación 2.41,

así:

(2.53)Xd \dXq 2XdXt¡

2.7.7.5

Cuando el generador opera con factores de potencia en adelanto, puede

producirse la pérdida del sincronismo de la máquina, debido a que la máquina

opera en condiciones de subexcitación (absorbiendo reactivos del sistema).

Por ello, se debe establecer un margen de seguridad, en éstas condiciones de

operación del generador, mediante la reducción de la potencia activa para permitir

un incremento de carga de un 10%, previo a la condición de inestabilidad. Es

importante señalar, que éste margen también considera las variaciones en el

sistema en estado estable, la falta de precisión en las constantes de la máquina y

del sistema, incrementos en las reactancias debido a pérdidas en las líneas de

transmisión, etc.

En la figura 2.43, se presentan la característica de límite de estabilidad

estacionaria de un generador sincrónico, para los siguientes casos:

Sin regulador de voltaje.

Regulador de voltaje de acción no continua, y,

Regulador de voltaje de acción continua.

Page 84: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

71

Las ecuaciones para la característica Sin regulador de voltaje, se muestran a

continuación:

voltajede acción no continua

Regulador de ^^ ,de acción continua * '

Sin regalador

O

Factor de Potenciaen Adelanto

-Q

Figura 2.43 Límite de Estabilidad Estacionaria.

A partir de la ecuación 2,38 y para potencia máxima, es decir 8 = 903, se tiene;

"fo V,(2.54)

Si se reduce el 10% de la potencia activa nominal, 0.1 Pn al valor de Po, el ángulo

se obtiene a partir de la ecuación 2.38, así:

C»#o = sen-i CP.-O.LP.X,(2.55)

Por último, el límite de potencia reactiva, se calcula a partir de las ecuaciones

2.39, 2.54 y 2.55.

= Pn.cos<5* --X,,

(2.56)

Page 85: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

72

En primer lugar se debe calcular la potencia reactiva nominal Qn, a partir de Po y

Sn, por medio de Qn=-S*-P* , para determinar los valores de Efh y ¿h,

resolviendo las ecuaciones no lineales 2.40 y 2.41 por el método de Newton-

Raphson.

Luego se calcula el ángulo máximo de la máquina 8m, para máxima potencia

igualando la deriva de la ecuación 2.40 a cero, Resolviendo ésta derivada, se

obtienen los siguientes resultados:

cosg, = -' ^ (2.57)

donde:

í — • j n —Xd 2XdXq

Después se reemplaza el valor de Sm y se despeja el valor el campo máximo Efo:

PXd t d < ¡ J ojf /O CON; ^ —sen2S (2.58)3 VtsenS 2Xqsen8

Se aplica la reducción del 10% de Pn al valor de Po y se obtiene un valor de P:

P = P0-Q.l.Pn = -^^-senS* + T d " « sen26* (2.59)Xd 2.XdX

De la ecuación 2.58, se debe calcular el ángulo 6* por el método de Newton-

Raphson. Finalmente se obtiene el valor de potencia reactiva Q, reemplazando el

valor del ángulo 5* y Efo en la ecuación 2.41, así:

Xd

« . d . d -cosd -- ~ + - ~cos2¿) (2.60)

Page 86: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

73

2.7.1.6 LIMITE DE POTENCIA ACTIVA MÁXIMA YMINIMA.

Los límites de potencia activa máxima y mínima, están limitados por la máxima y

mínima potencia mecánica disponible al eje de la máquina motriz y sus

componentes. Estos límites son valores usualmente conocidos, y además

esenciales para la solución del flujo de potencia del sistema.

El límite de mínima potencia activa, posee un valor considerable en las máquinas

térmicas, debido a los requerimientos de estabilidad térmica en la combustión. En

la figura 2.44, se presentan la ubicación de los límites de potencia activa máxima y

mínima de un generador sincrónico.

-Q

Eítfax^Tmbiiia

/.

írI

"XV\l \a \a 2.44 Límite de Potencia Activa Máxima y Mínima.

A continuación se presenta la Curva de Capabilidad del Generador Sincrónico de

Rotor Cilindrico y de Polos Salientes, las cuales fueron graf¡cadas siguiendo el

desarrollo matemático obtenido para determinar los límites de operación segura de

la máquina sincrónica.

Page 87: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

74

Se h

a gr

afic

ado

la c

urva

de

Cap

abili

dad

del G

ener

ador

Sin

crón

ico

de R

otor

Cili

ndric

o, s

igui

endo

el d

esar

roll

o m

atem

átic

o

obte

nido

pre

viam

ente

. L

a zo

na d

e op

erac

ión

segu

ra d

el g

ener

ador

que

da d

eter

min

ada

por

las

curv

as c

arac

terí

stic

as

mos

trad

as e

n la

figu

ra 2

.45.

1.2 -

-1.5

-1.0

0.8

-

0.4 -

0.2 -

—0 0.

0

- Pm

áx T

urbi

na

Pmin

Tur

bina

Lim

la m

áx

- Lim

. Máx

. Ica

mpo

- Lim

. Mín

. Ica

mpo

- Lim

. Teó

rico

de

esta

bilid

ad

- Lim

. Est

abili

dad

en e

stad

o es

tabl

e

1.0

1.5

Figu

ra 2

,45

Cur

va d

e C

apab

ilida

d de

l Gen

erad

or S

incr

ónic

o de

Rot

or C

ilind

rico.

Page 88: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

75

En l

a fi

gura

2.4

6, s

e m

uest

ra la

Cur

va d

e C

apab

ilida

d de

l G

ener

ador

Sin

crón

ico d

e po

los

Salie

ntes

, la

cual

se

ha o

bten

ido

a pa

rtir

del

desa

rrol

lo m

atem

átic

o ob

teni

do e

n la

s se

ccio

nes

ante

rior

es.

La

zona

de

oper

ació

n se

gura

del

ge

nera

dor

qued

a de

term

inad

a por

las

curv

as c

arac

terí

stic

as m

ostr

adas

en

la f

igur

a.

-Q

-1.5

•Pm

áx T

urbi

na

Pm

in T

urbi

na

Lim

lam

áx

-Lim

Max

.I ca

mpo

•Lim

. Teó

rico

de

esta

bili

dad

Lim

est

abil

idad

en

esta

do e

stab

le

•Lim

.Min

[ca

mpo

Figu

ra 2

.46

Cur

va d

e C

apab

ilida

d de

l G

ener

ador

Sin

crón

ico d

e Po

los

Salie

ntes

.

Page 89: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

76

La Ley que rige el Sector Eléctrico del País, es la Ley de Régimen del Sector

Eléctrico (LRSE); promulgada en el mes de octubre de 1996. La misma que

establece en el Artículo 5, los siguientes objetivos fundamentales en lo referente a la

calidad del servicio de electricidad:

a) Proporcionar al país un servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad

que garantice su desarrollo económico y social;

b) Promover ¡a competividad de ¡os mercados de producción de

electricidad y las inversiones de riesgo del sector privado para asegurar

el suministro a largo plazo;

c) Asegurar la confiabilidad, igualdad y uso generalizado de los servicios e

instalaciones de transmisión y distribución de electricidad;

d) Proteger los derechos de los consumidores y garantizar ¡a aplicación de

tarifas preferencia/es para ¡os sectores de escasos recursos

económicos;

e) Reglamentar y regular la operación técnica y económica del sistema, así

como garantizar el libre acceso de los actores del servicio a las

instalaciones de transmisión y distribución;

Page 90: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

77

f) Regular la transmisión y distribución de electricidad, asegurando que las

tarifas que se apliquen sean justas tanto para el inversionista como para

el consumidor;

g) Establecer sistemas tarifarios que estimulen la conservación y el uso

racional de la energía;

h) Promoverla realización de inversiones privadas de riesgo en generación,

transmisión y distribución de electricidad velando por la competitividad de

los mercados;

i) Promoverla realización de inversiones públicas en transmisión;

j) Desarrollarla electrificación en el sector rural; y,

k) Fomentar el desarrollo y uso de los recursos energéticos no

convencionales a través de los organismos públicos, las universidades y

las instituciones privadas*.

De los objetivos de la LRSE, se puede apreciar que los literales a), b), c), e) y f);

hacen referencia al Control de voltaje, ya que se menciona que se debe proporcionar

un servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad. En cuanto a las Transacciones

de potencia reactiva, se promueve la competitividad de los mercados de producción

de electricidad. Además se reglamenta y regula la operación técnica y económica

del sistema de potencia, la transmisión y distribución de electricidad e encuentran

reguladas por el hecho de ser monopolios naturales.

Además en el Artículo 45 de la LRSE, se señala que:

1 Objetivos de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), pág. 2.

Page 91: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

78

El mercado eléctrico mayorista (MEM) estará constituido por los generadores,

distribuidores y grandes consumidores incorporados al Sistema Nacional

Interconectado.

Las transacciones que podrán celebrarse en este mercado son únicamente ventas

en el mercado ocasiona! o contratos a plazo. El Mercado Eléctrico Mayorista

abarcará la totalidad de las transacciones de suministro eléctrico que se celebren

entre generadores; entre generadores y distribuidores; y, entre generadores y

grandes consumidores. Igualmente se incluirán las transacciones de exportación o

importación de energía y potencia2.

Mientras que en el Artículo 47 de la LRSE, relacionado con el mercado ocasional ó

spot, se menciona lo siguiente:

Los generadores podrán vender energía eléctrica en el mercado ocasional.

Los generadores, distribuidores y grandes consumidores podrán, por su

parte, comprar en el mercado ocasional. Las transacciones en dicho

mercado se ajustarán a las siguientes reglas:

a) Las ventas que realicen los generadores serán las que resulten de la

generación de las unidades que despache el Centro Nacional de Control

de Energía, conforme lo establece esta Ley; y,

b) Las compras que realicen los distribuidores y grandes consumidores en

el mercado ocasional se valorizarán al precio que periódicamente fije e!

Centro Nacional de Control de Energía de acuerdo con el literal anterior y

los procedimientos que para el efecto se determinen en el Reglamento 3.

2 Art.45 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), pág. 18.3 Art47 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), pág, 19.

Page 92: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

79

Esto significa que las transacciones de compra-venta de energía en el mercado

ocasional, deben ser remuneradas a los diferentes Agentes del MEM al precio que

periódicamente determine el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), por

medio de fórmulas económicas previamente aprobadas por el Consejo Nacional de

Electricidad (CONELEC), mediante la emisión de Regulaciones y Reglamentos.

Como se señaló anteriormente, la LRSE se complementa con Regulaciones y

Reglamentos, para permitir el normal funcionamiento del MEM.

Entonces la Regulación que establece los procedimientos para el cumplimiento de

las normas de calidad sobre el Control de Voltaje y Potencia Reactiva, por parte de

los Agentes del MEM en condiciones normales y en emergencia; es la Regulación

No. CONELEC - 005/00 "Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM",

promulgada el 9 de agosto del 2000 y a la que deben sujetarse los generadores,

transmisor, distribuidores, el CENACE y clientes del sector eléctrico.

Además, el Artículo 28 del Reglamento para el Funcionamiento del MEM, establece

que:

Todos los agentes del MEM son responsables por el control del flujo de potencia

reactiva en sus puntos de intercambio con el MEM, en función de las Regulaciones

que emita el CONELEC sobre la materia.

En base al equipamiento para suministrar potencia reactiva, declarado por los

generadores, transmisor, distribuidores y grandes consumidores, el CENACE

verificará el cumplimiento de la calidad del servicio, esto es, niveles de tensión y

Page 93: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

80

sobrecarga del equipamiento y se determinará los cargos fijos que deben abonar los

Agentes del mercado por el incumplimiento de las Regulaciones 4.

A continuación se analiza la participación de los Agentes del MEM en el flujo de

potencia reactiva, según lo señala la Regulación 005/00:

Es responsabilidad de los Agentes:

Enviar al CENACE la Curva P-Q o Curva de Capabilidad actualizada, con

indicación de las zonas seguras de operación en estado estable, de cada una de

sus unidades y, de ser el caso, incluir las restricciones que impidan su máximo

aprovechamiento.

Entregar reactivos hasta el 95% del límite de potencia reactiva (inductiva o

capacitiva), en cualquier punto de operación que esté dentro de las características

técnicas de las máquinas, de acuerdo a lo solicitado por el CENACE.

En forma temporal, cuando así lo solicite el CENACE, entregar el 100% de la

capacidad de generación de reactivos, establecida en las curvas P-Q de sus

unidades, en períodos de hasta 30 minutos, con intervalos que permitan mantener

las condiciones normales de operación de la unidad,

Ubicar el tap del transformador de elevación en ¡a posición que lo solicite el

CENACE, con la finalidad de aprovechar al máximo la producción de potencia

reactiva.

Efectuar los ajustes en los taps de los transformadores de servicios auxiliares

para poder operar dentro de su curva de capabilidad.

{Art.48 del Reglamento para Funcionamiento del MEM, pág, 19,

Page 94: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

81

Informar si sus generadores pueden operar como compensadores síncronos; y,

en caso contrario, la potencia activa mínima (kW) con la que pueden operar en

forma continua, con la finalidad exclusiva de suministrar reactivos al sistema

incluyendo en la información los costos variables de producción correspondientes

a este tipo de operación.

Declarar al CENACE los equipos para control de voltaje y suministro de potencia

reactiva que pone a disposición del MEM. En el listado especificará: ubicación,

nivel de voltaje de instalación, tipo de equipamiento, magnitud de potencia

reactiva, restricciones o forma de operación.

Mantener los niveles de voltaje, en las barras de sus subestaciones, con

variaciones no mayores a los límites establecidos por el CONELEC sobre la base

de los estudios presentados por el CENACE. Los estudios lo efectuarán

conjuntamente el CENACE y el TRANSMISOR tomando como referencia el Plan

de Expansión del Transmisor y el Plan de Operación del MEM. Como uno de los

resultados de dichos estudios, se obtendrá el listado de nodos del S.N.L y

períodos donde no pueda cumplir con el control de voltaje y potencia reactiva.

Ubicarlos taps de los transformadores de reducción en la posición que lo solicite

el CENACE, con la finalidad de aprovechar al máximo la producción de potencia

reactiva.

Corregir o levantar las restricciones en los nodos en donde no se pueda cumplir

con el control de voltaje dentro de los plazos establecidos en los estudios.

Los Distribuidores y Grandes Consumidores deben comprometer en cada uno de

sus nodos (barras) de interconexión con el transportista u otros agentes del MEM

un factor de potencia, que será determinado por el CONELEC sobre la base de

un estudio conjunto CENACE-Distribuidor y tomando como referencia el Plan de

Expansión presentado como respaldo al cálculo del VAD. Los valores límites del

Page 95: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

82

factor de potencia serán calculados para demanda: mínima, media y máxima. El

factor de potencia se lo determinaré sin tomar en cuenta el efecto de cualquier

generación insertada en la red del Distribuidor.

La información que deben entregar al CENACE es:

- Factor de Potencia en horas de demanda mínima, media y punta, en ¡os nodos

de interconexión

- Puntos de interconexión donde no pueda cumplir con el factor de potencia

requerido y su causa, como resultado de los estudios arriba mencionados,

- Equipo para control de voltaje y suministro de potencia reactiva que dispongan

y con los cuales puedan cumplir con el factor de potencia comprometido en ¡os

nodos de interconexión.

Corregir o levantar las restricciones en los nodos en donde no se pueda cumplir

con el control de voltaje dentro de los plazos establecidos en los estudios.

El CENACE utilizará la mejor información disponible hasta que los Generadores,

Distribuidores, Grandes Consumidores y el Transmisor cumplan con suministrar

lo señalado en este numeral. Toda la información entregada por los Agentes

estará sujeta a verificación por parte del CENACE 5.

La Remuneración de potencia reactiva se realiza considerando los costos fijos y

variables de producción de reactivos. La magnitud de Potencia Reactiva

Remunerable Disponible (PRR), estará dada por la potencia reactiva, tanto inductiva

como capacitiva, puesta a disposición al CENACE, por cada Agente del MEM que

posea un equipo exclusivo para el Control de voltaje.

5 Numeral 2 de la Regulación No. CONELEC 005/00 Transacciones de potencia reactivaen el MEM, pág. 1-3.

Page 96: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

83

Esta potencia reactiva será aquella que tenga disponible en exceso el Agente, luego

de haber cumplido con sus responsabilidades en el flujo de potencia reactiva,

señalados en el numeral 2 de la Regulación 005/00.

El CENACE determinará la magnitud de la potencia reactiva a ser utilizada, para el

Control de Voltaje, considerando criterios técnicos y económicos. Este equipamiento

será declarado por los generadores, transmisor, distribuidores y grandes

consumidores al CENACE, cumpliendo lo señalado en el Artículo 28 del Reglamento

para el Funcionamiento del MEM.

A continuación se presenta el formulismo matemático utilizado actualmente para la

remuneración de potencia reactiva, tomando en cuenta los costos fijos y variables de

transferencia de reactivos, señalados en la Regulación 005/00;

El precio unitario de la potencia reactiva seré declarado por el Agente

propietario y corresponderé al costo unitario mensual del capital y los

costos

fijos de operación y mantenimiento únicamente de los equipos que

funcionan

para producir potencia reactiva, se incluirá también la parte proporcional

de equipos auxiliares que se utilicen exclusivamente para este tipo de

operación de producción de reactivos. Con este costo declarado se

remunerará la potencia reactiva, podrá ser reajustado trimestralmente y

estaré sujeto a la verificación por parte del CENACE.

La fórmula a aplicarse:

Page 97: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

84

(3.1)

donde :

PUPRRm

A

FRCm

PRa

PEa

PPl

Precio Unitario de Potencia Reactiva Remunerable

mensual (US $/kVAR~mes).

Porcentaje de la inversión total del equipamiento,

considerando aquellos destinados exclusivamente para el

control de voltaje.

Factor de recuperación mensual del capital.

Potencia Remunerable activa Puesta a Disposición

calculada por el CENACE sobre la base del Arí. 16 del

Reglamento para el funcionamiento del MEM y su

Regulación conexa (MW).

Potencia Efectiva activa (MW).

Precio por kW instalado utilizado en el cálculo del precio

unitario de potencia activa definido por el CONELEC de

acuerdo con el Arí. 18 del Reglamento para el

Funcionamiento del MEM.

El Factor de Recuperación mensual del Capital (FRCm) se calcula con la

siguiente expresión:

(3.2)

Donde FRC es el Factor de Recuperación anual de Capital que se

calcula con la siguiente expresión:

_ i * (1 + Í)n (33)

donde:

n = vida útil media en años.

Page 98: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

85

/ = íasa de descuento.

los parámetros n e i se establecen, de acuerdo al equipamiento:

Compensadores Equipo estático

Síncronos (capacitores, reactores. SVC)

n 15 años 30 años

i fijada por el CONELEC en el pliego tarifario vigente.

La declaración de los costos fijos se la efectuará en dólares americanos

El CENACE calculará junto con la programación estacional los valores

que por la Potencia Reactiva Remunerable Disponible, corresponden

pagar a los generadores, transmisor, distribuidores y grandes

consumidores. Dichos valores serán revisados en las actualizaciones

trimestrales que efectúa el CENACE 6.

Se entenderá por costo variable aquel que cambia en función del período

de

operación u horas de funcionamiento del compensador sincrónico o del

equipo estático destinado exclusivamente para el control de voltaje.

Para el cálculo de los componentes de los costos variables se define:

GER, Generación reactiva, estimada para un ciclo operativo, basada

en la estadística operativa o información del fabricante. El ciclo

operativo se considera entre dos mantenimientos mayores^ En el caso

6 Numeral 3.2.1 de ia Regulación No. CONELEC 005/00 Transacciones de potenciareactiva en el MEM, pág 4-5.

Page 99: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

86

de los generadores, se tomará en cuenta la generación de reactivos

solamente cuando opera como compensador síncrono.

En la determinación de ¡os costos variables se tomarán en cuenta los

siguientes rubros:

• Consumo de energía eléctrica activa para la producción de

reactivos y para sistemas auxiliares relacionados a dicha

producción.

® Lubricantes, químicos, agua y otros insumos para operación

• Mantenimientos programados (preventivos y correctivos), durante el

ciclo operativo, que consideran valor de ios repuestos y otros

insumos a utilizarse así como la mano de obra adicional para la

ejecución de dichos mantenimientos. Solo se considerarán los

mantenimientos que sean necesarios debido al desgaste o deterioro

de los equipos usados exclusivamente para la producción de

potencia reactiva.

® Combustible utilizado en arranques de la unidad generadora para

operar como compensador sincrónico.

CEEC - PEE * REA (3.4)

donde:

PEE = Precio medio de la energía eléctrica (kWh) en el Mercado

Ocasional en el mes de la liquidación, en dólares

americanos/kWh

Page 100: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

87

REA = Rendimiento del equipo, (kWh / kVARh), sobre la energía

eléctrica activa consumida y referido a la producción de

energía reactiva. Se calculará dividiendo la energía activa

consumida para la energía reactiva anual generada

(GER), durante el ciclo operativo, cuando opera como

compensador sincrónico.

El precio medio de la energía eléctrica PEE será liquidado por el

CENACE en el mes correspondiente. Por lo tanto, el Agente

Generador únicamente consignará en su Declaración el rendimiento

del equipo REA expresado en kWh/kVARh

(3.5)

donde:

PU - Costo unitario de cada insumo "i"

MC = Magnitud de consumo mensual de cada insumo "i"

GER = Generación energía reactiva en el ciclo operativo (kVARh)

_,_ „ A'VJ. JL 1TJL T VSJ.JLTJL T ITAV .ra.l'O. ,,- ,,

donde:

Page 101: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

RPTM = Valor de los repuestos para mantenimientos programados

en el ciclo operativo.

• Valor de otros insumos para mantenimientos

programados en el ciclo operativo.

= Mano de obra adicional contratada para los

mantenimientos.

GER = Generación energía reactiva en el ciclo operativo

(kVARh)

El costo de combustible consumido en los arranques de la unidad

para operar como compensador síncrono, referido a la producción

de energía reactiva, durante el ciclo operativo^

El Costo Variablef de la energía reactiva en dólares americanos

/kVARh, será igual a la suma de los diferentes costos señalados en

los numerales anteriores, esto es:

+ CLQYO + CM + CC (3>7)

El agente propietario de un equipo de producción de reactivos, compensador

síncrono o equipo estético, efectuaré su declaración de los Costos de Producción

de Reactivos (costos fijos y costos variables) hasta el 30 de agosto de cada año.

Los costos entrarán en vigencia para ¡os siguientes doce meses; esto es, para el

período octubre - septiembre. En cada mes del período de vigencia, ocho días

Page 102: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

89

anfes de la finalización del mes, e! propietario del compensador sincrónico o

equipo estático deberá informar al CENACE si ratifica o reajusta los Costos

Variables de Producción a ser considerados en el mes siguiente 7.

El organismo encargado de determinar los incumplimientos de Agentes del MEM es

el CENACE. Para lograr tal efecto, realiza la determinación de los incumplimientos

de cada uno de los Distribuidores mediante la información de potencia activa y

reactiva horarias registradas en los equipos del sistema de medición comercial, con

cuya información se determina los factores de potencia registrados en cada uno de

los puntos de conexión ai MEM, los mismos que ai ser comparados con el factor de

potencia establecido en la Regulación, definen los déficits de reactivos que están

siendo incumplidos por cada uno de ios Distribuidores y Grandes Consumidores.

Los incumplimientos de ios Generadores, se establecen de los registros horarios que

lleva el CENACE de aquellas unidades que no aportaron con un determinado valor

de potencia reactiva, de acuerdo con su curva de capabilidad, habiendo sido

solicitado su generación por el operador de turno del CENACE.

Para establecer los incumplimientos del Transmisor, se realizan flujos de potencia

para días representativos, en los cuales se simula las condiciones reales de

operación del sistema, corrigiendo los factores de potencia de aquellos Distribuidores

y Grandes Consumidores que no cumplen con la Regulación; igualmente, se ajusta

la producción de reactivos de las unidades de aquellos Generadores que

incumplieron con su responsabilidad de generarlos de acuerdo con su curva de

capabilidad. Una vez corregidos estos incumplimientos, se procura obtener en todas

las barras del sistema los niveles de voltaje establecidos en la Regulación, para lo

7 Numerales 3,2.2 y 3.3 de la Regulación No. CONELEC 005/00 Transacciones depotencia reactiva en el MEM, pág 5-7.

Page 103: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

90

cual, de ser necesario, se simula la operación de los compensadores sincrónicos ó

de generadores locales en las áreas con problemas de voltaje, Toda esta generación

adicional de reactivos y/o activos será asignada al Transmisor.

El CENACE determinará la magnitud del incumplimiento de ios Agentes en el flujo de

potencia reactiva y control de voltaje, observando lo establecido en el numeral 2 de la

Regulación 005/00 y en los procedimientos de aplicación que para el efecto

elaborará el CENACE.

Para llegar a corregir el incumplimiento de los Agentes, la Regulación 005/00,

propone los siguientes procedimientos:

a) El CENACE determinará, del equipamiento de control de voltaje y

producción de potencia reactiva declarado por los Agentes, cuáles pueden

entrar para corregir el incumplimiento o faltante de potencia reactiva. El

Agente propietario del equipo para control de voltaje, que entre a operar

para eliminar la restricción, será remunerado de acuerdo a sus Costos de

Producción de Reactivos declarado. En el caso de que el ingreso en

operación sea inferior a 24 horas, se le reconocerá como remuneración

mínima el equivalente a un día. Los valores serán recaudados de los

Agentes que hayan incurrido en el incumplimiento conforme lo determine el

CENACE.

b) El Generador que deba entraren servicio con una unidad generadora, que

no sea compensador síncrono y que no estaba despachada, para controlar

los niveles de voltaje, los sobrecostos de esta generación será considerada

como forzada, y se liquidará de acuerdo a la Regulación sobre

Page 104: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

91

Restricciones e infiexibilidades Operativas y a ios Procedimientos de!

MEM vigentes.

c) Los cargos fijos que abonarán los Generadores, Transmisor,

Distribuidores y Grandes Consumidores, cuando no se disponga de un

equipamiento sustituto y no se pueda corregir el incumplimiento, serán

valorados al mayor Costo de Producción de Reactivos declarado. Estos

valores se acreditarán a los Agentes que fueren afectados por el

incumplimiento en el control de voltaje.

d) En el caso que se precise cambiar el tap de un transformador de una

subestación del Transmisor y por esta causa deba entrar generación

durante el proceso de cambio, los sobrecostos de esta generación será

considera como forzada, y se liquidará de acuerdo a la Regulación sobre

Restricciones e Inflexibilidades Operativas y a los Procedimientos del

MEM vigentes.

Dentro de la liquidación y facturación mensual que realice el CENACE se incluirán

¡os valores correspondientes a las transacciones de potencia reactivaQ.

Según la Regulación No. CONELEC - 006/00 "Procedimientos de Despacho y

Operación", el Control de Voltaje tiene como objetivo:

8 Numeral 4.2 de la Regulación No, CONELEC 005/00 "Transacciones de potencia reactivaen el MEM, pág 7-8.

Page 105: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

92

Determinar ¡as instrucciones y las responsabilidades del CENACE, del Centro de

Operaciones del Transmisor (COT) y de los Centros de Operación de los Agentes

(COs), en el control de voltaje, en condiciones normales y emergentes, para

restablecer los voltajes del SNI a valores dentro de los límites establecidos en la

Regulación vigente de

Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM, o evitar la posibilidad de la pérdida

del

control de voltaje, en caso de perturbaciones 9.

A continuación se presentan ios criterios de control de voltaje en condiciones

normales y anormales de operación del SNI, establecidos en la Regulación antes

mencionada.

Comprende todas las acciones que se ejecutan sobre las instalaciones del Sistema,

con el fin de mantener estables las variables del mismo dentro de los límites

operativos acordados o establecidos en los Procedimientos de Despacho y

Operación, y los que se indiquen en el Despacho Económico Diario Programado.

Los límites operativos de los voltajes y los de intercambio de potencia reactiva serán

los determinados en el Despacho Económico Diario Programado.

Para el efecto, se deberán seguirlas siguientes instrucciones operativas:

a) El CENACE y los COs deberán tomar las medidas operativas, anticipándose y

previendo la posterior evolución de ¡a demanda, con el fin de asegurar que los

9 Numeral 5.4.1,1 de la Regulación No. CONELEC - 006/00 Procedimientos de Despacho yOperación, pág 50.

Page 106: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

93

niveles de voltaje estén dentro de los límites establecidos en las Regulaciones

vigentes.

b) El COI y ios COs informarán ai CENACE cuando se produzcan valores críticos

de voltajes o de intercambios de reactivos, detallando ios motivos y maniobras

realizadas o en ejecución, para su normalización, en caso que las causas de las

desviaciones sean dentro de su área de control.

c) En el SNi el perfil de voltaje de las redes de 230, 138 kV y puntos de entrega,

deberá mantenerse en lo posible en los valores nominales, minimizando la

transmisión de potencia

reactiva, y disponer de una reserva de potencia reactiva ajustados a los valores

definidos en estos Procedimientos, para permitir, afrontar las perturbaciones y

desconexiones de equipos en el SNI.

d) La reserva de potencia reactiva deberá disponerse en equipos que hagan un

control rápido y eficiente del voltaje en 230, 138 kV y puntos de entrega, para

conseguir una equilibrada distribución en toda la red.

e) Para asegurar un adecuado perfil de voltaje de 230, 138 kV y puntos de entrega y

las reservas de potencia reactiva mencionadas, el COT y los COs deberán operar

los elementos de compensación existentes en sus sistemas según ¡as siguientes

prioridades:

i) Para incrementar el voltaje

Conexión de líneas de transmisión.

Desconexión de reactores y conexión de capacitores. El orden de operación de estos

equipos estará supeditado a su ubicación en el SNI.

Incremento de potencia reactiva de unidades de generación y/o compensadores

sincrónicos.

Cambiador de Tap bajo carga (LTC) de Transformadores.

Ingreso de unidades, para el control de voltaje.

Page 107: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

94

//') Para disminuiré! voltaje

Salida de unidades de generación ingresadas para control de voltaje.

Disminución de potencia reactiva en unidades de generación y/o compensadores

sincrónicos.

Desconexión de capacitores o conexión de reactores. El orden de operación de estos

equipos estará supeditado a su ubicación en el SNI.

Cambiador de Tap bajo carga (LTC) de Transformadores.

Desconexión de líneas de transmisión.

f) En caso de que una unidad generadora, se encuentre asociada a un

transformador que disponga de Tap bajo carga (LTC), se deberá operar el LTC, de

manera que se optimice la

utilización de ¡a curva de capabilidad, sin superarlos límites de voltaje en bornes 10.

Comprende todas las acciones extraordinarias que como consecuencia de una

perturbación o indisponibilidad severa se requieran para retornar las variables del

sistema a los valores límites operativos preestablecidos con la mayor brevedad

posible.

El COI y los COs, podrán tomar acciones, particulares para su área, en coordinación

con el CENACE.

Para permitir una mejor coordinación de las acciones a realizar por los diferentes

Centros de Operación, se establecen los siguientes niveles de control de voltaje:

10 Numeral 5.4,1.3 de la Regulación No. CONELEC - 006/00 Procedimientos de Despachoy Operación, pág 51.

Page 108: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

95

Nivel 1: Alerta de mínima reserva operativa de reactivos.

Se entra en este estado cuando el nivel de reserva operativa de reactivos

capacitivos, está por debajo del valor establecido en el Despacho Económico Diario

Programado.

El COI y los COs deberán agotar los medios locales de compensación para

recuperar la reserva, manteniendo los intercambios especificados y los niveles de

voltaje dentro de los límites determinados.

Las acciones a tomar son:

E Conexión de capacitores del Transmisor y Distribuidores.

E El CENACE solicitará máxima excitación a los Generadores del área afectada, y a

los pertenecientes a otras áreas que puedan contribuir a la recuperación de la

reserva, quienes deberán llevar los despachos de potencia reactiva de sus

unidades generadoras hasta el 100% de la capacidad de generación de reactivos,

establecidas en las curvas

P~Q de sus unidades, en períodos de hasta 30 minutos, con intervalos que

permitan mantenerlas temperaturas normales de operación del generador.

H Adecuar el perfil de voltaje del Sistema de Transmisión para apoyar el área con

déficit.

0 Ingreso de generación forzada, con el objeto de reducir el intercambio de potencia

reactiva.

B Solicitar a los COs, modificaciones en la topología de su red de distribución,

transfiriendo carga de nodos con problemas de bajo voltaje, a nodos con

capacidad de control de voltaje.

Nivel 2: Emergencia de pérdida de reserva operativa de reactivos.

Se entra en este estado cuando el nivel de reserva operativa de reactivos capacitivos

de un área cae a un valor considerado inadmisible para la operación. Este valor debe

ser definido por el CENACE en la Planificación de la Operación Eléctrica.

Page 109: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

96

El CENACE solicitará las siguientes acciones:

s Pedido de máxima excitación a los Generadores del área afectada, y a los

pertenecientes a otras áreas pero que puedan contribuir a la recuperación de

reservas, quienes deberán llevar los despachos de potencia reactiva de sus

unidades generadoras hasta el 110% de los límites de las Curvas de Capacidad

durante 10 minutos continuos con intervalos de 40 minutos, limitadas por las

restricciones declaradas.

H Reducción de voltaje en la red del Distribuidor.

En caso de producirse una contingencia en la red que lleve los voltajes y/o las

reservas a valores inadmisibles, establecidos de acuerdo a los Procedimientos de

Despacho y Operación, los Centros de Operación deberán implementar estas

medidas dentro de sus áreas aunque se mantengan los intercambios de reactivos

establecidos.

Durante situaciones anormales y una vez realizadas las acciones indicadas, el

CENACE podrá modificar los valores de voltajes para hacer uso de la capacidad de

compensación disponible en otras áreas, para mantener, dentro de lo posible, las

reservas especificadas. Una vez desaparecida la anormalidad el CENACE ordenará

el retorno inmediato a los valores normales.

Una vez superada la emergencia el COT y los COs, deberán realizar las acciones

para restituir las variables a ¡os valores adecuados para la normalización del

Sistema. Si estas operaciones afectarán sensiblemente la confiabilidad del SNI, el

CENACE podrá solicitar reemplazarlas por otras, con equipos operados por otros

Centros de Operación, siempre que los beneficios en ese sentido sean significativos.

Page 110: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

97

En todos los casos se registrará toda la información correspondiente a estas

situaciones en el CENACE y en los Centros de Operación, para su posterior análisis

y determinación de sanciones y transacciones que pudieran darse 11.

3.2.2.1 CONTROL DE VOLTAJE EN CONDICIONES DE EMERGENCIA.

Si luego de agotarse todas las acciones enumeradas en el Control de Voltaje en

condiciones anormales, no se restablecen las condiciones normales del sistema, o

de existir la posibilidad de que se produzca en el SNI en su conjunto, o en alguna

área en particular, una caída de voltaje a valores fuera de los límites operativos

admisibles, que pueda conducir a un colapso de voltaje, el CENACE podrá solicitar

desconexiones manuales de carga o modificación de generación activa, según

corresponda, en el área afectada.

Con ese fin el COT y los COs, deberán disponer de un listado de líneas y

alimentadores

que pueden ser desconectados rápidamente para contribuir a la solución de

contingencias

en la red de Transmisión, aún en condiciones críticas de despacho o con

indisponibilidades

altas de sus equipos de compensación.

La necesidad de apelar a desconexiones de carga o modificación de generación para

el control de voltaje será determinada por el CENACE en distintos escenarios de la

operación, de acuerdo a las previsiones de demanda, generación e

indisponibilidades de equipos de compensación de potencia reactiva, con los

estudios correspondientes*2.

11 Numeral 5.4,1.4 de la Regulación No. CONELEC - 006/00 Procedimientos de Despachoy Operación, pág 52-53,

12 Numeral 5.4.1.5 de la Regulación No. CONELEC - 006/00 Procedimientos de Despachoy Operación, pág 54.

Page 111: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

98

Luego de haber realizado un análisis de los principales Criterios de Control de voltaje

y Transacciones de potencia reactiva en el MEM, de acuerdo con la legislación

vigente sobre éstos temas, se procederá a evaluar las responsabilidades de los

Agentes del MEM en el flujo de potencia reactiva, por medio de un método

determinístico considerando un período de estudio determinado.

Este método consistirá en establecer los requerimientos de reactivos del SNI, para

dicho período, con la ayuda de programas computacionales que simulan el

comportamiento del SNI y de sus elementos constitutivos.

Page 112: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

99

En el presente capítulo se pretende determinar las responsabilidades de los Agentes

del MEM en el flujo de potencia reactiva, para tal efecto se ha empleado una

metodología de análisis, la cual se describe en esta sección, Además es necesario

destacar que el período de estudio, comprende los meses de octubre del 2001 hasta

marzo del 2002 y abril del 2002 hasta septiembre del 2002, correspondientes a las

estaciones hidrológicas seca y lluviosa, respectivamente.

Para cada una de estas estaciones hidrológicas, se ha tomado un mes

representativo; así para la estación seca se ha escogido el mes de diciembre del

2001, mientras que para la estación lluviosa se escoge el mes de julio del 2002.

Dentro de cada uno de estos meses representativos, se debe realizar el análisis de

flujo de potencia reactiva a través del SNI, para días laborables y días feriados.

Se ha seleccionado el día miércoles como el más representativo de los días

laborables y para los días feriados, se puede seleccionar como días representativos

el día sábado o domingo, alternativamente. Por último, se considera que el

comportamiento de la demanda de cada uno de estos días, está dado por bandas

horarias. Así las bandas de demanda para el día miércoles son demanda base,

media y punta; y en los días sábado y domingo, las bandas más representativas son

demanda media y punta.

En este capítulo se muestra ios resultados de los análisis de flujos de potencia

correspondientes a los días miércoles 5 y sábado 22 de diciembre del 2001, que

Page 113: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

100

corresponden a estación seca. Para estación lluviosa se ha escogido los días

miércoles 17 y domingo 28 de julio del 2002.

A continuación se detalla la metodología utilizada:

© En primer lugar se debe señalar que el presente estudio se basa en los

resultados de flujos de potencia tanto activa como reactiva a través del SN1,

para lo cual se ha utilizado el programa de flujos de potencia Power World

Simulator (versión 6.0). Un croquis del SNI, incluyendo las respectivas obras

de expansión en el Sistema Nacional de Transmisión SNT para el período de

estudio octubre 2001 hasta septiembre del 2002, se puede apreciar en el

ANEXO 1.

• Ha sido necesario realizar una proyección de la demanda de potencia activa

en puntos de entrega para el período de estudio octubre 2001 hasta

septiembre del 2002, tomando como datos preliminares los históricos de las

demandas de potencia activa de los años 1999 y 2000. Los resultados

proyectados de demandas de potencia activa se encuentran en el ANEXO 2.

® En cuanto al factor de potencia de las barras de carga del SNI, se han

realizado simulaciones de flujos de potencia a través del SNI considerado que

las barras de carga presentan un factor de potencia 1 o menor inductivo para

demanda base, 0.96 o superior inductivo para demanda media y 0.98 o

superior inductivo para demanda punta, tanto para estación hidrológica seca y

lluviosa. Se han tomado estos valores, ya que las simulaciones de flujos de

potencia, muestran que bajo estas condiciones los nodos del SNI cumplen

con los criterios de calidad de Control de Voltaje y además existe una

transferencia de potencia activa y reactiva en condiciones de calidad a través

del SNI. Para ello se tomó como referencia los valores de demandas de

potencia activa proyectada y las demandas de potencia reactiva de un flujo de

carga del año 2000. Luego se llegó a determinar la demanda de potencia

Page 114: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

101

reactiva de las barras de carga que incumplían con los niveles de factor de

potencia antes mencionados; mientras que se mantuvo constante la demanda

de potencia reactiva de aquellas barras del SNI que sí cumplían con dichos

valores. Las demandas de potencia reactiva utilizadas se encuentran en el

ANEXO 3

En lo referente a la oferta de energía, es fundamental analizar las cuotas de

energía de las centrales hidroeléctricas de embalse y de pasada; y en el caso

particular de las centrales de embalse estacional, realizar un adecuado

manejo del embalse para poder aprovechar el valor del agua. Para el

presente estudio, se ha realizado el manejo del embalse correspondiente a

una hidrología media, es decir de un 50% de probabilidad de ocurrencia; con

lo cual se determinan las cuotas de energía de las centrales hidroeléctricas

con embalse: Paute, Pucará e Hidronación, El análisis del manejo de

embalses para centrales hidroeléctricas con embalse estacional, se

encuentran en el ANEXO 4.

Luego ha sido necesario tomar en cuenta los mantenimientos de las unidades

de generación tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, para ello se ha

tomado como referencia los mantenimientos de las unidades de generación

programados para el año 2000 y se ha asumido mantenimientos programados

para los días representativos del período de estudio señalado anteriormente.

Estos mantenimientos se encuentran en el ANEXO 5.

Los datos obtenidos en los pasos anteriores, son fundamentales para realizar

los despachos económicos de los días representativos de los meses de

estudio. Estos despachos económicos se realizaron en el programa

computacional "Despacho Económico Diario", facilitado por la Dirección de

Planeamiento del CENACE; el mismo que despacha las unidades de

generación considerando un orden de mérito, es decir de acuerdo a los costos

variables de producción de energía. De esta forma, se realizó en primer lugar

Page 115: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

102

un "despacho económico ideal", encontrándose sobrecargas en varios

elementos del SNI ó llamadas también Restricciones e infiexibilidades

operativas. Estas sobrecargas de elementos del SNI, tales como líneas de

transmisión o transformadores se llegan a evitar, mediante el despacho de

unidades de generación que se encuentran cerca de los centros de consumo,

conociéndose esta generación como generación forzada por transmisión de

potencia activa. Las unidades de generación forzada por potencia activa, para

los días representativos analizados se encuentran en el ANEXO 6.

Una vez que se ha considerado la generación forzada, se procede ha realizar

otro despacho económico, el mismo que constituye un "despacho económico

real sin restricciones de potencia activa".

Finalmente se debe determinar los requerimientos de reactivos del SNI, Para

lograr tal efecto es necesario correr un flujo de potencia, tomando como datos

de entrada los resultados de los pasos señalados anteriormente; obteniéndose

como datos de salida el nivel de voltaje de cada una de las barras del SNI,

aporte de potencia reactiva de las unidades generadoras despachadas, de los

compensadores estáticos tales como capacitores e inductores disponibles en

el SNT y de los compensadores sincrónicos.

Se han aplicado los criterios de Control de Voltaje en el SNI (ver el punto 3.2

Criterios de Control de Voltaje en el SNI perteneciente al Capítulo I I I ) , para

aumentar o disminuir voltaje según sea el caso. También fue necesario

despachar unidades de generación, para obtener voltajes operativos

especialmente en las barras de Manta y Máchala, teniéndose de esta forma

generación forzada por potencia reactiva; estas unidades de generación

forzada por potencia reactiva, para los días representativos analizados se

encuentran en el ANEXO 6. Por último se señala que los despachos

económicos reales sin restricciones por potencia activa y reactiva, se

encuentran en el ANEXO 7.

Page 116: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

103

En las siguientes páginas, se muestran los resultados obtenidos para hidrología seca

y lluviosa para el período de estudio octubre 2001 a septiembre del 2002,

considerando la metodología descrita en esta sección.

En esta sección se presenta los resultados obtenidos después de aplicar la

metodología descrita en el punto 4.1, correspondiente al período seco octubre 2001

hasta marzo 2002.

4.2.1 GENERADORES.

En primer lugar se muestra el aporte de potencia reactiva de las unidades de

generación despachadas. Se debe señalar que se ha tomado en cuenta una entrega

máxima de reactivos de hasta el 95% del límite de potencia reactiva (inductiva o

capacitiva), para puntos de operación dentro de la curva de capabilidad de cada una

de las unidades despachadas. En los figuras 4,1 y 4.2 aparece la entrega de

reactivos de dichas unidades generadoras correspondientes a demanda base, media

y punta del miércoles 5 de diciembre del 2001. Además, los figuras 4.3 y 4.4

corresponden a demanda media y punta del sábado 22 de diciembre del 2001.

Page 117: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

104

29-

Flgura 4,1 Generación de potencia reactiva de centrales hidroeléctricas, miércoles 5

50

4 0 - -

30-

5 20 f

10-

~_JL

Generación de Q (Centrales termoeléctricas)

Mvar Media

o_o_

Mvar Punta

Figura 4.2 Generación de potencia reactiva de centrales termoeléctricas, miércoles

Page 118: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

105

Generación de Q (Centrales hidroeléctricas)

Figura 4.3 Generación de potencia reactiva de centrales hidroeléctricas, sábado 22

ou

/u

ÜU

oU •

ra 4(J>

**•" oU -

¿U

i u •

-

-1U

Generación d<

rn rn —^ ^ °-• • o'n fn ^

11J UJ <OtD

D Mvar Media

3 G

c<!

i (Centra

1 i 2í 2> ?

25H

pe«e*;

?

íermoelécíricas)

_ áíi

. t

I

1

j-i !I Ó 3 | 1= s s a(D OT

O Mvar Punía

Figura 4,4 Generación de potencia reactiva de centrales termoeléctricas, sábado 22

Page 119: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

106

También se aprecia la entrega de potencia reactiva de las unidades que operan

como compensadores sincrónicos. Además, en los siguientes figuras, se muestra el

aporte de potencia activa y reactiva de las unidades de generación forzadas por

requerimientos de voltaje en las áreas de Manabí y El Oro. Los figuras 4,5 y 4.6

muestran los resultados correspondientes a demanda base, media y punta del

miércoles 5 de diciembre del 2001. Los figuras 4.7 y 4.8 corresponden a demanda

media y punta del sábado 22 de diciembre del 2001.

17 -

12 -

7 -

¡S 2->

-8 -

-13 -

-18 -

Generación de Q (Compensadores sincrónicos)

• s i" ¡* I

•í

I. •

1- - S,R 5SA-LH- - -EPW=&.EtENA- -E >w- ^DQe-U-2-EPW-S-.BQe-m--ls.Fp&AH2-|

_ _ I

FU Mvar Base H Mvar Media • Mvar Punta

Figura 4.5 Generación de potencia reactiva de compensadores sincrónicos,

5-

4 -

3 -

2 -

1 -

n

niv

Generación de Q (Unidades forzadas por reactivos) -¡i

>

::|ORO- AG4 MANTA-M12

IW Base B Mvar Base • MW Media D Mvar Media a MW Punta D Mvar Punta

Figura 4.6 Generación de potencia reactiva de unidades forzadas por voltajes,

Page 120: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

107

1 R -I O

12 -

fe-toé 8 "

4 -

H

. _ .

Generación de Q (Compensadores sincrónicos)

|]Ii

.. . i

S.ROSA U1 EPW-S.ELENA EPW-S.DGO U2 EPW-S.DGO U1 S.ROSA U2

Q Mvar Media Q Mvar Punía

Figura 4.7 Generación de potencia reactiva de compensadores sincrónicos, sábado

3 -

2 -

1 -

Generación de Q (Unidades forzadas por reactivos)

i

1 'ORO-MAU4 MANTA-M1 2

n MW Media D Mvar Media n MW Punta D Mvar Punta

Figura 4.8 Generación de potencia reactiva de compensadores sincrónicos, sábado

4.2.2 TRANSMISOR.

En cuanto al transmisor, se presentan los resultados de perfiles de voltaje en las

barras de 230 kV, 138 kV del SNT y 69 kV, 46 kV y 34.5 kV en puntos de entrega.

Además se puede apreciar la operación de los LTC de los transformadores y el

aporte de potencia reactiva de los compensadores estáticos disponibles en el SNT.

Page 121: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

108

Los figuras 4,9 a 4.24 corresponden al análisis para demanda base, media y punta

del miércoles 5 de diciembre del 2001. Mientras que los figuras 4.25 a 4.36

corresponden a demanda media y punta del sábado 22 de diciembre del 2001.

247 • -

242--

237--

232 - -

227--

222--

217 •-

212

• Dem.Base s~7% kV nominal

Figura 4.9 Perfil de voltaje 230 kV, demanda base.

Page 122: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

109

kV nominal

Figura 4.10 Perfil de voltaje 230 kV, demanda media.

>.

212

Perfil de Voltaje 230KV

-5% kV nominal

Figura 4-11 Perfil de voltaje 230 kV, demanda punía.

Page 123: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

110

^g£;SL^!o^rgDfeg^§d<£9É>S§3tgSyí|i§SÍ¿feo¡E< # ü U J - J o C L ^ - a ) L 4 2 i a L < w —' $ uj uj C5 2¡ £Q r n ^ > ^ y < < c # u j C n - - : m < r-i o ? — •

ru*?

< UJ

X >

CL OCL

• Dem.Base "+7%O

-7% • kV nominal

Figura 4.12 Perfil de voltaje 138 kV, demanda base,

kV nominal

Figura 4.13 Perfil de voltaje 138 kV, demanda media.

Page 124: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

111

Q

•Dem. Punía a-5% kV nominal

Figura 4.14 Perfil de voltaje 138 kV, demanda punta.

Perfil de Voltaje 69 kV

o

Dem.Base •-7% • +7% kV nominal

Figura 4.15 Perfil de voltaje 69 kV, demanda base.

Page 125: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

112

QLU LU O

•-i LU > > <O UJ LU _J

Dem.Media •-5% '+5% kV nominal

Figura 4.16 Perfil de voltaje 69 kV, demanda media.

• Dem. Punta -5% '+5% kV nominal

Figura 4.17 Perfil de voltaje 69 kV, demanda punía.

Page 126: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

113

51.00Perfil de Voltaje 46kV

Figura 4.18 Perfil de voltaje 46 kV, demanda base.Perfil de Voltaje 46RV

•K^. ^^^>tY

• - '

¥-*^ i j

1 1 1 ^ | U^

i.Media a-5% kV nominal

Figura 4.19 Perfil de voltaje 46 kV, demanda media,

49.00

47.00 - -

45.00 - -

43.00

wOni

•Dem. Punta +5% 1 -5% kV nominal

Figura 4.20 Perfil de voltaje 46 kV, demanda punía.

Page 127: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

114

Perfil de Voltaje 34.5 KVT7

36 -

> 35'34 -

33-

19 -

+

i-— — — : — « — »

De m. Base Dem. Media Dem. Punta

— $ — Perfil de voltaje 5% — +5% kV nominal

Figura 4,21 Perfil de voltaje 34,5 kV, miércoles 5 de diciembre del 2001.

14-

12-

10-

i- 8 -

4 -

2 -

Compensación capacitiva

i

"

y;¡i

•a

^

:

>1

ti

^

f?

^im

J n

~

-

~ J

-i

i S f i l l l i l i l l l le o c t : t o « « a : o ¿ ^ O S s 3

O L U W O T > O. D

D Mvar Base • Mvar Media P Mvar Punta

Figura 4.22 Compensación capacitiva.

Page 128: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

115

Compensación inductivan

-2 •

-6-

1_ "Ot3

23 "-12-

-14-

-16-

-18-

-20-

- -

- -

- -

M< %J 4Q.P. £ ;y

D Mvar Base

^LES.J )U sv •DO... s oc

>

D _ _ _ . S. %&%v¥-

> -

;

3 A _ _ : •0 tf*ktu EAS.-E 10 m /IBA ;

í

¡

,§1

_ _ _ _ _ ^

í3}

•ís

m Mvar Media n Mvar Punía

Figura 4.23 Compensación inductiva.

Posición del LTC en %

Figura 4.24 Movimiento de LTCs de transformadores del SNl.

Page 129: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

116

+7%

Figura 4.25 Perfil de voltaje 230 kV, demanda medía.

212

• Dem. Punta '+7%

Figura 4.26 Perfil de voltaje 230 kV, demanda punta.

Page 130: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

117

í e§§ |go ,d

-7% kV nominal

Figura 4.27 Perfil de voltaje 138 kV, demanda media.

148 - -<

145--

OOcu

¡¡<§£|^¡Í»•- S

Ü UJ S —

> UJ

< oT «>ü << S ^ iÜ Pí| o ^ w ce• cu O

o.

- ^UJ P

•Dem. Punta "+7% »-7% kV nominal

Figura 4.28 Perfil de voltaje 138 kV, demanda punía.

Page 131: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

118

kV nominal

Figura 4.29 Perfil de voltaje 69 kV, demanda media.

C D V - J < k V < t - < " 32 o < 3 ^ E < ? £= T - D _ ¿ n = ^ H ' j O

° Í s ¿ g ^ | 8Q < C / 3 ^ u a C O i i r D _«i m uj > *"

CO

• Dem. Punta -5% '5% kV nominal

Figura 4,30 Perfil de voltaje 69 kV, demanda punía.

Page 132: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

119

49.00

47.00 •

45.00 - -

43.00

• Dem. Media 5% kV nominal

Figura 4.31 Perfil de voltaje 46 kV, demanda media.

49.00 i

- kV nominal

Figura 4.32 Perfil de voltaje 46 kV, demanda punía.

Dem.Media

-Perfil de voltaje — -5%

Dem.Punta

-+5% kV nominal

Figura 4.33 Perfil de voltaje 34.5 kV, sábado 22 de diciembre del 2001,

Page 133: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

120

14 i

10-

f e 8 -

4 -

2 -

0 -I

- -- .

—Compensadores capacitiva

T

J

<

x'

v

-

•s

«I

'-,»

,N

-t

•s

'

J^

0

>•*

í

i5 m O $ d i C O S ñ 6 w C D Í 2 0 C

3 S f e ¡ E g § y ¡ Í ¡ | S |« S E S ^ ^ S ^ s g 5 ^ ^

D_

H Dem. Media P Dem. Punta

Figura 4,34 Compensación capacitiva.

S-12 - - -

- 1 7 - - -

-22-L

^v^

i

IGD_ •*n ISA .. _:

I Dem.Media [ Dem. Punta

Figura 4-35 Compensación inductiva.

Page 134: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

121

Posición deS LTC en %

•Mt*

Figura 4,36 Movimiento de LTCs de transformadores del SNI.

En cuanto a los distribuidores y grandes consumidores, se muestra el factor de

potencia de las barras, los mismos que fueron utilizados para realizar las

simulaciones de flujos de potencia. El figura 4,37 corresponde al análisis para

demanda base, media y punta del miércoles 5 de diciembre del 2001. El figura 4.38

corresponde a demanda media y punta del sábado 22 de diciembre del 2001.

Page 135: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

"TIOSOi— t-O-^Q.CD

T3O

13O

OO_

CDcoeno.oQ.O*CD"3crCDQ.CD_

K)OO

aCD3btuC/JQ

OCD3

QQ.Os"

OCD

50)

o

CUENCA

LOJA

MILAGRO

BABAHOYÓ

MÁCHALA

PASCUAL"S.ELENA

POSORJA?

TRINIT69

QUEVEDO

POLICENTl

QUEVEDO

PORTOVIÉ

S.DOMING

ESMÉRALE

S/E19-B.A

S.ROS~B¿

SROS-MO\/

ESPEJ-23

VICEN-B/

LATAC-6S

IBARR-B/

IBARRABA

TOTOR-B/

RIOBA-6E

AMBAT-B/

TULCAN6Í

POMA-BA"GUARA-B/

EMELG^DC

EMELG-

EMEL-SALJ

MANTA

TIEJOrt>O•TIa.

offso

Page 136: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

•not-t-o—íQ.CD

2.CD

O

íü"o-po.oN)roo.CDO.o'CD"3crCDQ.cp_rooo

CUENCA

LOJA

MILAGRO

BABAHOY0

MÁCHALA

PASCUAL.

S.ELENA

POSORJAí

TRINIT6Í

QUEVEDO"POLICEN

QUEVEDO

, PORTOVIÉ:

t S.DOMINCí

r? ESMÉRALO3

a S.ROS-B¿j SROS-MO\ S.ALE-BA

ESPEJ-23

VICEN-B^

LATAC-6G

1BARR-B^

IBARRAB^

TOTOR-B;R1OBA-6É

AMBAT-B>¿

TULCAN6Í

POMA-BA"GUARA-B¿

EMELG-DC

EMELG-

EMEL-SALj

MANTA

DCD

3TIc13

TI0)Oi-s*O-TI

Q.(D•o

O

5T

Page 137: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

124

Aplicando la metodología descrita en el punto 4.1, se presenta en esta sección los

resultados correspondientes al período lluvioso abril 2002 hasta septiembre 2002. A

continuación se expone los resultados para cada uno de los Agentes del MEM.

Primero, se muestra el aporte de potencia reactiva de las unidades de generación

despachadas. Se señala que se ha tomado en cuenta una entrega máxima de

reactivos de hasta el 95% del límite de potencia reactiva (inductiva o capacitiva), para

puntos de operación dentro de la curva de capabilidad de cada una de las unidades

despachadas.

En los figuras 4.39 y 4.40 se encuentra la entrega de reactivos de dichas unidades

generadoras correspondientes a demanda base, media y punta del miércoles 17 de

julio del 2002. Se indica también los figuras 4.41 y 4.42 corresponden a demanda

media y punta del domingo 28 de julio del 2002.

Page 138: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

125

Generación de Q (Centrales hidroeléctricas)160

140 - -

120 •-

100-

8 0 - - -

6 0 - - -

40-

2 0 - - -

O rftf ndE-

.20-L-g-

n-a=-DC

-03-

H Mvar Base • Mvar Media • Mvar Punta

Figura 4.39 Generación de potencia reactiva de centrales hidroeléctricas, miércoles

Generación de Q (Centrales termoeléctricas)

80 •-

7 0 - -

6 0 - -

5 0 - -

30--

2 0 - -

1 0 - -

0

-10

> "I"qLJÜ

Mvar Base

-fr

CD

•0

sCC

S 2¿1 H_

TUJ H

I Mvar Media I Mvar Punta

Figura 4.40 Generación de potencia reactiva de centrales termoeléctricas, miércoles

Page 139: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

126

130-

90 •

£5 70">

S O -

SO-

10-

-10-4<h:t

<c

¿V

*

kx\/

;;

1íí

Generación de Q (Centrales hidroeléctricas)is

ri

•íi

k§9^Syí?

1siss

t ' 9tt—pr

2 <£ n-

i

-J i 1-r -r lE -H & -r T J -« Jl Í

- 5 ' 5™' x' ' J ' s ' J ' 3 ' o1, '-p1 ' £ ' 5—*± ' í-i3 3 P Ñ S < 5 > b r r m > O 5

1 z i ¡ s ¡ i ¡ 1 s s g i1 Mvar Media ffl M\ar Punta

¡ura 4.41 Generación de potencia reactiva de centrales hidroeléctricas, domingo

Generación de Q (Centrales termoeléctricas)80-F

70- -

60

50^

40

30

20

10

0

S

Mvar Media Mvar Punta

Figura 4.42 Generación de potencia reactiva de centrales termoeléctricas, domingo

También se aprecia la entrega de potencia reactiva de las unidades que operan

como compensadores sincrónicos, Además, en los siguientes figuras, se muestra el

Page 140: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

127

aporte de potencia activa y reactiva de las unidades de generación forzadas por

requerimientos de voltaje en las áreas de Manabí y El Oro. Los figuras 4.43 y 4.44

muestran los resultados correspondientes a demanda base, media y punta del

miércoles 17 de julio del 2002. Los figuras 4.45 y 4.46 corresponden a demanda

media y punta del domingo 28 de julio del 2002.

Generación de Q (Compensadores sincrónicos)

19-

14-&=,&> 9-

4 -

-1 - IR

iü&nHfe!

,_

i^3^w;^^v^

,\-x,1- ^i

ii

i

i i • _ .)SA U1 EPW- EPW-S.DGO EPW-S.DGÓ S.ROSÁ U2

S.ELENA U2 - U1 i

m Mvar Base O Mvar Media H Mvar Punta

Figura 4.43 Generación de potencia reactiva de compensadores sincrónicos,

Generación de Q (Unids-

5 -

4 -

3 •

2 -

ides forzadas por reactivos)

1

ORO CAG4-MAU4

0 MW Base • Mvar Basen Rfl\A/ Di inta W ftfl\/ar Di inta

¡

|

>v¿ j

i

MANTAM12-M14D MW Media D Mvar Media

Figura 4.44 Generación de potencia reactiva de unidades forzadas por voltajes,

Page 141: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

128

S.ROSA U1 EPW- EPW-S.DGO EPW-S.DGO S.ROSA U2S.ELENA U2 Ul

I Mvar Media I Mvar Punta

Figura 4.45 Generación de potencia reactiva de compensadores sincrónicos,

5 -

4 -

3 -

2 -

1 -

Generación de unidades forzadas por reactivos

0 .

ORO-MAU4El MW Media • Mv

MANTA-M12ar Media 0 MW Punta 0 Mvar Punta

Figura 4.46 Generación de potencia reactiva de compensadores sincrónicos,

Page 142: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

129

Se presentan ios resultados de perfiles de voltaje en las barras de 230 kV y 138 kV

del SNT, Además se puede apreciar la operación de los LTC de ios transformadores

y el aporte de potencia reactiva de los compensadores estáticos disponibles en el

SNT. Los figuras 4.47 a 4.62 corresponden al análisis para demanda base, media y

punta del miércoles 17 de julio del 2002. Mientras que los figuras 4.63 a 4.74

corresponden a demanda media y punta del domingo 28 de julio del 2002.

247 TPerfil de Voltaje 230KV

— — ~" KV nominal

Figura 4.47 Perfil de voltaje 230 kV, demanda base.

Page 143: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

130

247

212

• Dem.Media

Figura 4.48 Perfil de voltaje 230 kV, demanda media.

Figura 4.49 Perfil de voltaje 230 kV, demanda punta.

Page 144: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

131

127

• Dem.Base -7% • kV nominal

Figura 4.50 Perfil de voltaje 138 kV, demanda base.

148 --¿¿

145 --

Í<-<-*ü-ig-i-j5gPiq^^> < = > f t £ c 3 2 0 < i ; U

-7% kV nominal

Figura 4.51 Perfil de voltaje 138 kV, demanda media.

Page 145: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

132

148 "¿ts

145

142

139 - - - > -

136-

133--

130 '

127

-Dem.Punta "+7%

3 t

-7% kV nominal

Figura 4.52 Perfil de voltaje 138 kV, demanda punía.

l<l"'!^ft|Qi<iqkr'rt

kV nominal

Figura 4.53 Perfil de voltaje 69 kV, demanda base.

Page 146: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

133

y - ) X ^ - j ^ : C Q L i j 2 : < S J < r

o S m ^ í m £ ^ 0 ¿ <

?§£S¡S|§p¡H £ g q | g " f 3 u j |

0

5%

Figura 4.54 Perfil de voltaje 69 kV, demanda media.

•Dem.Punta- -5% »+5% kV nominal

Figura 4.55 Perfil de voltaje 69 kV, demanda punta.

Page 147: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Perfil de Voltaje 46kV

^ — _ !

||

!1 • '

CD CC < O3 >03 « cb 0 0f» UJ T- Q- ^

1 s s M4 Dem.Base _™_+5o/0^^^^^^ CO/ L-\ rv/^rYlíiT-

i

1

rf- 121-

LJJü

I

Figura 4.56 Perfil de voltaje 46 kV, demanda base.

Perfil de Voltaje 46kV

2

•Dem. Media.-^Q/-

+5%i i i —JA/ py-in iriol

Figura 4.57 Perfil de voltaje 46 kV, demanda media.

Perfil de Voltaje 46kV

49.00

47.00 - -

45.00 - -

43.00

Figura 4.58 Perfil de voltaje 46 kV, demanda punía.

Page 148: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

a36 •

33 •

— *-

Perfil de Voltaje 34.5 kV

111 — — -*y

Dem.Base Dem.Media Dem.PunfaDílí-fíl río ÍJnftíaía ^^aí^m^j^amiii, CO/ amtts&amtasma i KO/ W / tl/ttViÍMol"~ "ciiii ucí \ftjiLd,jfcí "O /o -ro /o ~~ ~~ "~* KV nomiricii

Figura 4.59 Perfil de voltaje 34.5 kV, miércoles 17 de julio del 2002.

trUJ

coLU

LJJCO

ca<¿Ooc«i

osefeoceco

-ta-DCCDUJ

<CO

c O

LUü

<_Qce

oo.

[ Mvar Media

Ul=d y üs i n12 o

CL

Q Mvar Punta

ccCE

CQ

Figura 4.60 Compensación capacitiva.

Page 149: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

u -

O -i£-

-4-

-6-

lo

on .

- -

i/101 IHÍ PJÍ SCI 1*1

-

-;

\

"

HS C

- - -

UE m D s,c 30

---

3.R MU TOTí m S R OB iMÍ A

]

1

1I!

D Mvar Base D Mvar Media

Figura 4.61 Compensación inductiva.

5-f

Figura 4.62 Movimiento de LTCs de transformadores del SNI.

Page 150: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

kV nominal

Figura 4,63 Perfil de voltaje 230 kV, demanda media.

247--

Flgura 4.64 Perfil de voltaje 230 kV, demanda punía.

Page 151: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

148--

127Q

y < QBJ o

i,-- |ilij---fe¡----,E¡:--TQ--vjr---|-¿fi--||*l'" rT'itfi1' ivs i> t M M i ¡UJT'i "' Kb"' T~1'i'_l r<VTF5 '> '<. '§ '2 b'£''8 'M '? o 'i c 'g 1 o'"'? '3^ S f e 2 6 ? § ^ 5 s § 2 f E H ^ ^ F ^

5 ? ? S § ^ 5 s S ^ i B S ^ 5 ^ 3 ^ ^ ^

Cu

^SppSgl^ES^^CU

o Oo.

LU ü?rí <

^ LU !rf-° > ceH O LUi- b S

O LUCu

• Dem. Media -+7% -7% — - kV nominal

Figura 4.65 Perfil de voltaje 138 kV, demanda media.

127í'O'co'o'^'á& Q LU QT ~"n ^-* u' L> rr -^ *< S J - ' -Jh- E - i . ^ *^ .L_} r i " - ' f " i< [<ruJ <L-i'^-'^ 7t'- l-J<-rl_LI^ _

^ § ^ f e < S i s ^ < Í g S § S § § 5 i l S g g Í § § § ¡ 3S S S ^ S t o < t ^ ü ^ g S o g g x R < s f e ^ ^ L u ^ g | 2- o: 3 S m. *»^ l 0 -^ 0 5 <l 5 < ^ ^ g ^ S - ? 3 ^ S|w^ • § s < > « £ 2

CQ —

o> ceLU

LU

-Dem. Punta -+7% kV nominal

Figura 4.66 Perfil de voltaje 138 kV, demanda punía.

Page 152: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

•Dem.Media =-5% •kV nominal

Figura 4.67 Perfil de voltaje 69 kV, demanda media.

Perfil de Voltaje 69kV

^ o O oc ¿C UJ

L/fcífll.i UIILct "O /c •+5% kV nominal

Figura 4.68 Perfil de voltaje 69 kV, demanda punta.

Page 153: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

4.69 Perfil de voltaje 46 kV, demanda media.

Figura 4,70 Perfil de voltaje 46 kV, demanda punta

Perfil de Voltaje 34.5 kV7

36 -

35 -5

34 -

33 -

QO .

4.

~ ~~~^~~—- —^ * ~~~^^~-

Dem. Medía Dem.PuPerfil de voltaje « 5% +5% --

nía— kV nominal

Figura 4.71 Perfil de voltaje 34.5 kV, domingo 28 de julio del 2002

Page 154: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Compensación capacitiva

12-

10-

c8

4 -

2 -

--

~*

' •

í5w

-

,,

4 -

s^

^

V II

;'

' :

• ;::• jv;

- 1iu •*!

i

í'

.^

^

^! o

. . ^ ^ ^ S m g c c ^ g c c - J E S< o i o g á c ¿ S 0 H : ^ 0 < g £

n

• Dem. Media H Dem. Punta

Figura 4.72 Compensación capacitiva.

-1 i

-6 - - -

111 '

-16-- -

-21 J

U Ü.IJÜU S.KUOA 1 JH IKA5 KlUfclAIVlB^

I Dem.Media I Dem.Punta

Figura 4.73 Compensación inductiva.

Page 155: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Posición del LTC en %

Figura 4.74 Movimiento de LTCs de transformadores del SNI,

4.3.3 DISTRIBUIDORES Y GRANDES CONSUMIDORES.

En cuanto a los distribuidores y grandes consumidores, se muestra el factor de

potencia de las barras, los mismos que fueron utilizados para realizar las

simulaciones de flujos de potencia. El figura 4.75 corresponde al análisis para

demanda base, media y punta del miércoles 17 de julio del 2002. El figura 4.76

corresponde a demanda media y punta del domingo 28 de julio del 2002.

Page 156: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

~n

o-^Q.CD

Or- HCDDoP5'iCD-ao_CDÜ3

Q.CD

oQ.

roOoro

DCD

DO0)wCD

oCD3b

CD

DCD

c

CUENCA

LOJA

MILAGRO

BABAHOYO

MÁCHALA" I

PASCUALA

S.ELENA"

POSORJA"&TR1NIT6E

QUEVEDÓ

POLICEN

QUEVEDC

PORTOVIÉ;S.DOMINGí

ESMERALÍ)

S/E19-B/

S.ROS-BA

SROS-MOV

S.ALE-BA

ESPEJ-2Í

VICEN-BÁ

LATAC-6Í

IBARR-BÁ

IBARRABA

TOTOR-B/

RIOBA-6E

AMBAT-BÁ

TULCAN6Í

POMA-BA

GUARA-BA

EMELG-DCi

EMELG-

EMEL-SAIL

MANTA

Page 157: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

o o

o1—foCLCD

O!-*•

CD

OJ5'CLOi.

CQO

00Q_CD

*C¿

6"CL

roooro

aCD

CDQ.fu"

DCD3TJ

CUENCALOJA

MILAGROBABAHO^i

MÁCHALA!PASCUALS.ELENA

POSORJAfTRINIT6S

QUEVEDOPOLICENQUEVEDOPORTOVIEiS.DOMINGíESMERALÍ)

S/E19~B>QS.ROS-BA

SROS-S.ALE-BAESPEJ-2VICEN-BALATAC-6SIBARR-B/IBARRABÁTOTOR-BA

RIOBA-6£AMBAT-BATULCAN60POMA-BA"GUARA-BAEMELG-DÍEMELG-EMEL-SAIL

Page 158: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

145

Con los resultados obtenidos a partir de las simulaciones de flujos de potencia para

el período octubre 2001 a septiembre 2002 expuestos en los numerales 4.2 y 4.3, se

puede llegar a proponer las responsabilidades de ios Agentes del MEM en el flujo de

potencia reactiva a través del SNI, las mismas que se exponen en los siguientes

puntos.

En cuanto a los generadores, se propone que dichos Agentes del MEM continúen

cumpliendo con las responsabilidades establecidas en la Regulación No.CONELEC-

005/00 "Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM", la cual en su numeral 2.1

establece las responsabilidades en el flujo de potencia que han de cumplir dichos

Agentes1. Además se debe señalar que en las simulaciones de flujos de potencia

realizadas, en ninguno de ios casos de los generadores despachados, se llego a

sobrepasar el 95% del límite de potencia reactiva (inductiva o capacitiva), razón por

la cual en términos generales todos los generadores estarían en capacidad de

cumplir con sus responsabilidades en el flujo de potencia reactiva.

En la Regulación No.CONELEC-005/00 se establece que el Transmisor debe

mantener los niveles de voltaje, en las barras de sus subestaciones, con variaciones

no mayores a los límites establecidos por el CONELEC sobre la base de los estudios

realizados conjuntamente entre el CENACE y Transmisor2. Tomando en cuenta las

1 Ver Capítulo H3, numeral 3.1.2 "Generadores".2 Ver Capítulo III, numeral 3.1.2 "Transmisor".

Page 159: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

146

simulaciones realizadas en esta tesis se propone los siguientes valores de niveles de

voltaje:

® Mantener niveles de voltaje en las barras de sus subestaciones, en el orden

de ± 7%, para las barras de 230 y 138 kV.

• Mantener niveles de voltaje en puntos de entrega, en el orden de ± 3%, en las

barras de puntos de entrega; es decir, con voltajes de 69,46 y 34.5 kV.

Es necesario mencionar que las tolerancias de voltajes antes mencionadas, se

deben adoptar si es que realiza la instalación de los bancos de capacitores en el

SNT, que se muestran en la tabla 4.1:

SUBESTACIÓN

Sta. Elena

Portoviejo

Loja

Esmeraldas

N_BCOS DE

CAPACITORES

1

1

1

1

N_BCOS DE

REACTORES

CAPACIDAD

CADA BCO

[Mvar]

12

12

12

12

TOTAL

[Mvar]

12

12

12

12

Tabla 4-1 Obras contempladas en el Plan de Expansión del Transmisor para el año2001.

Además se señala que en las barras de Manabí y El Oro, fue necesario despachar

unidades de generación forzada por voltajes, para mantener voltajes aceptables en

estos nodos del SNI, Por esta razón, el CONELEC debería establecer un plazo

determinado para que los Agentes causantes de dicha restricciones de voltaje,

realicen las adecuaciones en sus redes para obtener voltajes operables sin la

necesidad de ingresar generación forzada en estas zonas.

Page 160: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

147

En lo referente a los Distribuidores y Grandes Consumidores la Regulación

No.CONELEC-005/00 establece que los Distribuidores y Grandes Consumidores

deben comprometer en cada uno de sus nodos de interconexión con el Transmisor

un factor de potencia, el cual será determinado por el CONELEC sobre la base de un

estudio realizado conjuntamente entre el CENACE y el Distribuidor ó Gran

Consumidor tomando en cuenta el Plan de Expansión presentado como respaldo al

cálculo del VAD3. Las simulaciones de flujos de potencia, se han realizado

considerado que los Distribuidores presentan los siguientes factor de potencia en sus

puntos de interconexión con el transmisor:

• Factor de potencia igual a 1 o menor inductivo para demanda base.

• Factor de potencia igual a 0.96 o superior inductivo para demanda media.

• Factor de potencia igual a 0.98 o superior inductivo para demanda punía.

Se debe destacar que con estos valores de factor de potencia se ha logrado

garantizar la transferencia de potencia segura, tanto activa como reactiva, a través

del SNI, cumpliendo con los parámetros de Control de Voltaje y calidad de servicio

de energía eléctrica. Por esta razón, se proponen como responsabilidades de los

Distribuidores y Grandes Consumidores en sus puntos de interconexión con el

Transmisor los valores de factor de potencia anteriormente mencionados.

En la tabla 4,2, se muestra los valores de compensación fija y controlable capacitiva

que debe llegar a ser instalada en cada una de las barras de carga del SNI, para

llegar a los niveles de factor de potencia propuestos como responsabilidades de los

Distribuidores y Grandes Consumidores, obtenidos de las simulaciones realizadas en

esta tesis.

Ver Capítulo II, numeral 2.1.2.3 "Distribuidores y Grandes Consumidores ".

Page 161: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

148

BARRA

5

15

17

20

22

27

28

30

38

41

43

46

48

51

54

56

59

60

63

69

70

75

77

79

83

87

90

92

103

112

115

116

131

148

SUBESTACIÓN

CUENCA

LOJA

MILAGRO

BABAHOYO

MÁCHALA

PASCUALS

S.ELENA

POSORJA

TRINITARIA

QUEVEDO

POLICENTRO

QUEVEDO

PORTOVIEJO

S.DOMINGO

ESMERALDAS

S/E19-BA

S.ROS-BA

SROS-MOV

S.ALE-BA

ESPEJ-23

VICEN-BA

LATACUNGA

IBARR-BA

IBARRABA

TOTORAS

RIOBAMBA

AMBATO

TULCAN69

POMASQUI

GUARANDA

EMELG-DD

EMELG-MI

EMEL-SAL

MANTA

EMPRESA

ELÉCTRICA

Regional Centro Sur SA

Regional del Sur SA

Milagro CA

EMELGUR

Regional El Oro SA

SIDEG

Península de Sta. Elena CA

Península de Sta. Elena CA

SIDEG

EMELGUR

SIDEG

EMELGUR

EMELMANABI

Sto. Domingo SA

Esmeraldas SA

Quito EEQ SA

Quito EEQ SA

Quito EEQ SA

Quito EEQ SA

Quito EEQ SA

Quito EEQ SA

Provincial Cotopaxi SA

Regional Norte SA

Regional Norte SA

Ambato SA

Riobamba SA

Ambato SA

Regional Norte SA

Quito EEQ SA

Bolívar CA

EMELGUR

EMELGUR

SIDEG

EMELMANABI

TOTALES

COMPENSACIÓN

CAPACITIVA

FIJA MVAR

3.48

— -

— -

™-—

0.55

17.74

— -

3.68

»--

0.67

— -

™....

™-....

....

0.49

....

....

—0.52

7.69

1.27

7.70

"™

43.78

COMPENSACIÓN

CAPACITIVA

CONTROLABLE RflVAR

2.62

4.53

6.93

2.31

6.05

3.93

2.29

0.66

0.32

1.15

3.29

0.12

5.72

2.98

3.58

0.44

1.18

0.38

0.00

0.66

3.35

0.89

2.60

0.64

3.84

2.28

2.65

2.91

2.13

0.69

2.35

1.33

7.64

1.94

84.38

COMPENSACIO

N

CAPACITIVA

TOTAL MVAR

6.10

4.53

6.93

2.31

6.05

3.93

2.84

0.66

18.06

1.15

3.29

3.80

5.72

2.98

3.58

0.44

1.85

0.38

0.00

0.66

3.35

0.89

2.60

0.64

4.33

2.28

2.65

2.91

2.13

1.20

10.04

2.61

15.34

1.94

128.16

4.2 Valores de compensacióncargadal SNI.

capacitiva fija y controlable de los nodos de

Page 162: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

156

En algunos países del mundo, tales como Inglaterra y Gales, se han logrado

implementar Mercados Eléctricos Competitivos, lo que ha permitido establecer una

serie de procesos tendientes a proveer el Servicio de Electricidad ai mínimo costo,

dentro de un marco de competitividad y eficiencia. Dentro de éste marco estructural,

ha surgido la necesidad de instaurar un nuevo Mercado de Potencia Reactiva, con el

objeto de ofrecer y alcanzar una gran variedad de servicios de suministro de

reactivos, los cuales forman parte de los denominados Servicios Complementarios

en Mercados Eléctricos.

En esta sección se analiza el funcionamiento del nuevo Mercado de Potencia

Reactiva de Inglaterra y Gales, considerado como uno de los más competitivos del

mundo. El Sistema de Potencia de Inglaterra y Gales posee una capacidad instalada

de 50.000 MW, en el cual existen dos sistemas AG interconectados y además una

conexión DC con Francia. En cuanto a las plantas de generación, posee

principalmente unidades térmicas tales como centrales a vapor y por centrales de

bombeo, que se despachan en demanda punta. Además existen centrales de Ciclo

Combinado.

El Sistema de Transmisión atraviesa por restricciones de capacidad térmica,

estabilidad y voltaje. El Mercado Eléctrico está constituido por generadores y

distribuidores independientes que transan la energía eléctrica a través de la red

transmisión, cuya administración y propiedad está a cargo de la National Grid

Company (NGC); constituyéndose de esta forma un mercado de compra-venta de

energía eléctrica, en el cual se realizan transacciones que están reguladas por el

Cuerpo de Reglas del Consorcio. Estas reglas indican los pagos que debe hacer

cada Agente del Mercado Eléctrico, según el tipo de transacciones que efectúe.

Page 163: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

149

En esta sección se pretende realizar un análisis crítico de la metodología utilizada

actualmente para la remuneración de potencia reactiva en el MEM, según lo indicado

en el numeral 3 de la Regulación No.CONELEC - 005/00 "Transacciones de

Potencia Reactiva en el MEM", la que establece que los costos de producción de

potencia y energía reactivas se calcularán sobre la base de costos fijos y costos

variables declarados por los Agentes propietarios de aquellos equipamientos

destinados exclusivamente al control de voltaje y suministro de potencia reactiva.

Para tal efecto, se realiza las precisiones pertinentes, a los componentes de las

fórmulas de remuneración de potencia reactiva; correspondientes a costos fijos y

costos variables. Además se propone los correctivos a dichas fórmulas de

remuneración de reactivos, en caso de ser necesario.

En primer lugar, se efectúan algunas precisiones con relación a los procedimientos y

formulación matemática relacionada con los costos fijos de producción de potencia

reactiva:1

1. Para la valoración de los costos fijos de un generador dedicado a la

regulación de voltaje, se debe reconocer como potencia reactiva remunerable

el sumatorio de los valores absolutos de las potencias reactivas inductiva y

capacitiva disponibles.

1 En el numeral 3.1.3 del Capítulo III, se muestra la fórmula de remuneración de costos fijosde producción de potencia reactiva y el detalle de cada uno de sus componentes.

Page 164: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

150

En los generadores que trabajan como compensadores sincrónicos, no se

debe remunerar las inversiones que ya son reconocidas como potencia activa

remunerable, únicamente se debe valorar la diferencia de acuerdo con el

,. . ,termino 1PEa)

Se debe señalar que ia fórmula utilizada actualmente para calcular ios costos

fijos de operación y mantenimiento; y ios costos de capital de ios equipos que

producen potencia reactiva, cubren satisfactoriamente estos costos y por eso

no es necesario realizar una modificación a dicha fórmula,

En segundo lugar, se efectúan algunas precisiones con relación a los procedimientos

y formulación matemática relacionada con los costos variables de producción de

potencia reactiva: 2

1. Los costos variables deben ser realmente pagados por los Agentes causantes

de dicha generación, de acuerdo con el análisis de la operación del sistema;

por lo que, se recomienda elaborar una pre-disíribución de estos costos, en

función de realizar análisis de flujos de potencia para días típicos de trabajo y

fines de semana ya ocurridos, para cada una de las bandas horarias, y en

base de dichos resultados determinar la participación de cada uno de los

Agentes en el incumplimiento de sus obligaciones de potencia reactiva.

2. El Costos de energía eléctrica consumida, CEEC, se obtiene del producto

entre el valor de PEE (precio medso de la energía eléctrica en el Mercadoocasionas en el mes de liquidación) por el valor REA (rendimiento delequipo, determinado sobre la energía eléctrica activa consumida y referido a

2 En el numeral 2.1.3 del Capítulo u, se muestra las formulas de remuneración de costosvariables de producción de potencia reactiva y el detalle de cada uno de sus componentes.

Page 165: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

151

la producción de energía reactiva producida).3 En lo referente a los

componentes de éste consumo variable, se propone las siguientes

correcciones:

Con respecto al valor REA, el mismo que el Agente generador incluye

en su declaración de costos variables, es expresado en kWh/kvarh. Sin

embargo, el valor de rendimiento de las unidades de compensación

sincrónica, no es un valor constante y el consumo de energía activa de

la máquina depende del nivel de producción ó absorción de energía

reactiva. En la figura 5.1, se muestra el comportamiento del

rendimiento de un compensador sincrónico (esta curva se obtiene

experimentalmente, mediante pruebas en la máquina).

fcvarh.

Figura 5-1 Curva experimental de rendimiento de un compensador sincrónico.

Como se puede apreciar en la figura 5.1, el consumo de energía activa

no es un valor constante y depende de la cantidad de reactivos

inyectados o absorbidos por el compensador sincrónico. Esto quiere

decir que según los requerimientos de reactivos del SNI el rendimiento

del compensador será distinto. Por esta razón se propone establecer

un valor de rendimiento de las unidades que funcionan como

compensadores sincrónicos para demandas base, media y punta; y no

Ver el numeral 2.1.3 del Capítulo E.

Page 166: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

152

un valor promedio de todo el rango de rendimiento de! compensador,

como se hace actualmente.

En cuanto al valor de PEE, se propone utilizar el valor del precio de la

energía eléctrica en el Mercado Ocasional o Precio Spot,

correspondiente a cada una de las bandas base, media y punta en el

mes de liquidación; y no eS Precio medio de la energía eléctrica en el

Mercado Ocasional. Esta observación se realiza, debido a que ios

costos variables de producción de potencia reactiva de los

compensadores sincrónicos son asignados a los Agentes causantes de

la operación de dichos equipamientos. Así por ejemplo, la operación

de los compensadores sincrónicos de TERMOPICHINCHA en demanda

base se le asigna totalmente a TRANSELECTRIC, mientras que la

operación de estos compensadores en demanda media y punta es

asignada a los Agentes Distribuidores causantes de la operación de los

compensadores sincrónicos. En la figura 5.2, se puede apreciar la

valoración del Precio Spot versus las bandas de demanda del SNI.

PEECkWli]

PEE PEE•DP

PEEDB

DB DM DPDemandas SNI

Figura 5.2 Evolución del Precio Spot en función de la demanda del SNL

Page 167: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

153

Con las observaciones antes mencionadas con respecto a los valores de REA

y PEE, se propone modificar los parámetros de cálculo de la fórmula de

CEEC, por los que se indican a continuación:

CEEC = CEECD + CEECDM + CEECDP (5.1)

Cada uno de los factores contemplados corresponde a:

CEECD =PEED *READ (5.2)

CEEC DM= PEE DM*READM (5.3)

CEECDP = PEEDP *READP (5.4)

En donde:

CEECD = Costo de energía eléctrica consumida para demanda base.

CEECDM = Costo de energía eléctrica consumida para demanda media.

CEECDP = Costo de energía eléctrica consumida para demanda punta.

PEED = Precio Spot de la energía eléctrica para demanda base.

PEEDM = Precio Spot de la energía eléctrica para demanda media.

PEEDP = Precio Spot de la energía eléctrica para demanda punta.

READ - Rendimiento del equipo, kWh/kvarh para demanda base.

READM = Rendimiento del equipo, kWh/kvarh para demanda media.

READP = Rendimiento del equipo, kWh/kvarh para demanda punta.

Page 168: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

154

3, En lo que tiene que ver con los otros componentes que forman parte de la

remuneración de costos variables de producción de potencia reactiva (tales

como Costos de lubricantes, químicos, agua y otros insumos CLQYO; Costos

de mantenimiento CM; y Costos de combustible CC), se puede apreciar que

son los adecuados y consideran todos aquellos insumos y mano de obra

necesarios para cubrir los costos de producción de potencia reactiva de ios

equipamientos destinados ai control de voltaje y suministro de potencia

reactiva,

Finalmente es importante indicar que la metodología de remuneración de potencia

reactiva, que en la actualidad se encuentran vigente y que consta en el numeral 3 de

la Regulación No.CONELEC - 005/00 "Transacciones de potencia reactiva en el

MEM", cubre satisfactoriamente con los costos fijos y variables de producción de

potencia reactiva de los compensadores sincrónicos y equipos destinados al control

de voltaje y suministro de potencia reactiva, Por esta razón, se puede señalar que la

remuneración de potencia reactiva contemplada en la Regulación No.CONELEC -

005/00 es la más adecuada, considerando además que en el Mercado Eléctrico

Mayorista ecuatoriano, no se cuenta con un Mercado de Servicios Complementarios

(en especial un Mercado de Potencia Reactiva); y se encuentra más bien en una

etapa de transición. Siendo la provisión de los servicios de control de voltaje y

suministro de potencia reactiva, una responsabilidad de los Agentes del MEM,

encontrándose estos servicios totalmente regulados.

Page 169: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

155

En Mercados Eléctricos, uno de los parámetros más aleatorios e impredecibles lo

constituye el comportamiento de la carga, Por ello, la variación que experimentan

los precios de potencia y energía en el Mercado Spot es volátil, Por otro lado la

implementación de un Mercado Spot de potencia activa ha estado en funcionamiento

desde hace varios años atrás en Mercados Eléctricos Competitivos, mientras que el

interés por la implementación de un Mercado Spot para potencia reactiva crece cada

vez más. Por esta razón, en la mayoría de países del mundo, la creación de un

Mercado de Potencia Reactiva no se encuentra totalmente estudiada y en la

actualidad se realizan muchas propuestas especialmente relacionadas con la forma

adecuada de remuneración de potencia reactiva.

Los elevados costos de inversión de ios equipamientos destinados para suministrar

potencia reactiva y controlar el voltaje en Sistemas de Potencia (tales como, bancos

de capacitores, inductores, compensadores sincrónicos y LTCs de transformadores),

ha causado que los costos operacionaies y el precio spot de potencia reactiva sean

extremadamente volátiles.

Con el propósito de cubrir estos costos de inversión, se ha desarrollado un esquema

de precios que tome en cuenta los costos de inversión requeridos para instalar

equipamientos de Control de Voltaje y suministro de Potencia Reactiva, y la

volatilidad que experimentan ios precios de potencia reactiva en el mercado spot.

Una alternativa interesante para la remuneración de potencia reactiva en Mercados

Eléctricos Competitivos, constituye la aplicación de flujos óptimos de potencia para la

simulación y optimización de precios de potencia reactiva en el Mercado Spot. Esta

metodología de remuneración de reactivos se presenta en el paper "A Simulation

Based Approach ío Pricing Reactive Power", el cual se muestra en el ANEXO 8 y que

constituye un aporte importante para establecer una adecuada remuneración de

potencia reactiva.

Page 170: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

157

Es obligación de las unidades de generación con capacidad superior a 50

mantener una entrega mínima de potencia reactiva hacia el Sistema de transmisión,

con el propósito de asegurar la estabilidad de voltaje necesaria en el Sistema de

transmisión. Además para realizar las transacciones de potencia reactiva, se puede

clasificar la potencia reactiva gen9rada en dos tipos:

« Potencia reactiva por Capacidad (Servicio Obligatorio).

• Potencia reactiva de Utilización o Mejoramiento (Servicio Complementario).

Este suministro de potencia reactiva por parte de las unidades de generación del

Sistema de Potencia, constituye parte de los Servicios Complementarios

Comerciales.

5.3,2 PAGOS POR SUMINISTRO DE POTENCIA REACTIVA.

Como se señalo antes, el Sistema de Transmisión (NGC) necesita una cantidad

mínima de reactivos para operar el Sistema de Potencia en condiciones de

estabilidad. Por esta razón, se debe establecer una provisión mínima de reactivos

(correspondientes a la Potencia reactiva por Capacidad), en especial para aquellas

unidades de generación con una potencia de generación activa igual o superior a 50

MW. También se contempla el suministro de reactivos como un servicio comercial

(correspondientes a la Potencia reactiva de Utilización). Las reglas de los contratos

están establecidas en el Master Connection and Use of System Agreement

(MCUSA), este es un acuerdo multipartito entre NQC y los usuarios del sistema de

transmisión. Los acuerdos y los mecanismos son diferentes durante contingencias o

fallas como con los requerimientos durante la operación normal del sistema. Ambos

servicios de suministro de reactivos constituyen un Servicio Complementario.

Page 171: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

158

La forma de pago de las unidades de generación antes mencionadas por proveer el

suministro de reactivos al Sistema de Transmisión, se denomina Mecanismo de

pago. Este mecanismo, se fundamenta en una tarifa que cubre los costos de

aquellas unidades que entregan potencia reactiva al Sistema de Potencia.

Es importante señalar que la tarifa de pago de potencia reactiva a experimentado

una evolución desde los inicios de privatización del Sector Eléctrico. A continuación

se presenta las etapas de evolución de la tarifa de potencia reactiva, tendientes en

cada etapa, a establecer los lineamientos necesarios que permitan implementar un

Mercado Competitivo de Potencia Reactiva.

Para llegar al establecimiento de un Mercado de Potencia Reactiva, ha sido

necesario efectuar previamente cambios de importancia en la concepción misma del

rango de entrega de reactivos de las unidades de generación al Sistema de

Potencia. Esto quiere decir que se debió establecer un porcentaje de entrega de

potencia reactiva por Capabilidad y por Mejoramiento. Para lograr tal efecto, se han

desarrollado las siguientes etapas evolutivas hasta llegar a establecer un escenario

competitivo que permita el adecuado funcionamiento de un Mercado de Potencia

Reactiva.

Luego de la privatización y de la desincorporación de la mayoría de activos del

Sector Eléctrico a favor del Sector Privado, las unidades de generación reciben una

remuneración regular con respecto a la producción de potencia reactiva. En aquel

entonces existía la tendencia a crear una forma de pago que cubra los costos

increméntales incurridos en la producción de potencia reactiva, en especial los

relacionados con los costos operativos de dichas unidades tales como combustibles,

lubricantes y costos por mantenimientos,

Page 172: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

159

Pero, debido a la ausencia de aparatos de medición de la potencia reactiva

producida por estas fuentes de reactivos, la remuneración de potencia reactiva

originalmente se realizó basándose en datos históricos de suministro de reactivos de

las unidades de generación; surgiendo de esta forma la imperiosa necesidad de

instalar los aparatos de medición comercial adecuados que permitan establecer la

entrega de reactivos al Sistema de Transmisión por cada uno de los Agentes del

Mercado Eléctrico.

Además se debería llegar a establecer un método de remuneración o tarifa de

suministro de reactivos, el cual relacione adecuadamente el pago con la entrega de

potencia reactiva inyectada ó absorbida por parte de las unidades de generación,

conforme con las lecturas realizadas por los aparatos de medición comercial.

5.3.3.2 Establecimiento de la Tarifa.

Después de la etapa de transición, los Agentes del Mercado Eléctrico estudian la

posibilidad de establecer una tarifa, basada en un mecanismo de pago determinado

en función de la cantidad de potencia reactiva por Capabilidad (obligatoria) y

Utilizada (mejoramiento de las condiciones operativas del Sistema de Potencia).

Se adopto un mecanismo de pago dividido entre Capabilidad y Utilización que en un

inicio correspondió a un 80% por Capabilidad y 20 % por Utilización; de tal forma

que con el tiempo se llegue a tener un alto margen de Potencia Reactiva de

Utilización y un mínimo rango de Potencia Reactiva por Capabilidad, para que en un

instante determinado, todos los pagos se basen en la Potencia Reactiva por

Utilización tomando como referencia la medición de potencia reactiva entregada por

la unidad de generación.

Page 173: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

160

El establecimiento de la tarifa de potencia reactiva dio lugar a que los diferentes

Agentes del Mercado Eléctrico se planteen la incógnita de cómo debería funcionar

este nuevo Mercado de Potencia Reactiva.

Por esta razón, los Distribuidores, Generadores, el Transmisor y el Centro de

Control, forman una asociación que tiene como objetivo determinar los principios

necesarios para la administración adecuada del Mercado de Potencia Reactiva bajo

la supervisión del organismo Regulador del Mercado Eléctrico. A esta asociación se

la denominó Grupo de Usuarios del Sistema de Transmisión (Transmission Users

Group), ya que esta asociación representa los intereses de los usuarios del Sistema

de transmisión, grupo que posee la capacidad de administrar las transacciones de

potencia reactiva realizadas entre estos Agentes en el Mercado de Servicios

Complementarios de Potencia Reactiva, ya sea en forma de contratos o en el

Mercado spot,

Resulta importante conocer las principales características de funcionamiento del

Mercado de Potencia Reactiva, especialmente en lo referente a los montos

porcentuales señalados tanto para Potencia Reactiva por Capabilidad e Utilización.

Además se señalan las opciones de oferta de potencia reactiva producida y los

procesos de evaluación de ofertas de las unidades de generación.

5,3.4.1 Mecanismo de Pagos.

En primer lugar, el nuevo Mercado de Potencia Reactiva adopta un Mecanismo de

Pagos, el mismo que fue utilizado en la etapa de instauración de la tarifa de potencia

reactiva a ser negociada en el mercado spot ó pool. Además de lo señalado, se

establece un proceso de aumento paulatino del porcentaje asignado a la Potencia

Page 174: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

161

Reactiva de Utilización y una disminución de la Potencia Reactiva por Capabilidad, a

través del tiempo. En e! caso particular del Mercado Eléctrico de Inglaterra y Gales

se llegó a implantar un mecanismo denominado "escalera", el cual fija los montos

porcentuales destinadas para las potencia reactivas por Capabiiidad y Utilización. En

la figura 5.1, se muestra la evolución de dichos porcentajes a través del período de

tiempo de 5 años.

El mecanismo de pago dividido entre Capabilidad y Utilización, en el año 97/98 fue

de 80/20 en el año 98/99 de 50/50, en el 99/2000 fue de 25/75 y finalmente en el

2000/2001 es de 0/100. En otras palabras en Abril del 2000 este pago será

netamente por utilización porque se entiende que su capacidad ya fue pagada.

1997-98 1998-99 1999-00 2000-01

D Capabilidad D Utilización

Montos porcentuales de Potencia Reactiva de Capabilidad y Utilizaciónen el Mercado Eléctrico de Inglaterra y Gales.

En segundo lugar, se propone a las unidades de generación un pago alternativo de

potencia reactiva, el cual en términos generales tiene como propósito fomentar aun

más la competencia entre los Generadores. Así, las unidades de generación están

en capacidad de ofertar su potencia reactiva al Mercado de Potencia Reactiva

mediante dos opciones claramente definidas:

Page 175: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

162

Service ORPS: es un servicio de suministro de potencia reactiva, en el cual

las unidades de generación se comprometen a entregar los reactivos

necesarios para la operación del Sistema de Transmisión y negociarlo con el

transmisor (NGC) mediante mecanismos de mercado. Esto quiere decir que

estas unidades de generación han de ofertar un porcentaje alto por Potencia

Reactiva por Capabilidad y un porcentaje inferior por Potencia Reactiva de

Utilización. Con respecto a la Potencia Reactiva de Capabilidad,

generalmente se especifican más de tres puntos de precios increméntales, los

mismos que son ofertados para potencia reactiva absorbida o entregada al

Sistema de Potencia, como se muestra en la figura 5.2.

Subexcitación-Mvar

Sobrexcitación+Mvar

Figura 5.2 Curva de costos de Potencia Reactiva por Capabiiidad.

Power Service ERPS: en este servicio de suministro de potencia reactiva, las

unidades de generación con un exceso de Potencia Reactiva por Capabilidad

pueden ofrecer su Capabilidad en exceso para mejorar las condiciones de

operación del Sistema de Potencia. En lo que tiene que ver con la Potencia

Reactiva de Utilización, también se llegan ha especificar más de tres puntos

de precios increméntales, los mismos que son ofertados para potencia

Page 176: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

163

reactiva absorbida o entregada al Sistema de Potencia, tal como se muestra

en la figura 5.3.

Subexcitación-Mvar

Sobrexcitación+Mvar

Figura 5.3 Curva de costos de Potencia Reactiva por Utilización.

Es importante señalar que aquellas unidades de generación que pueden llegar a

proponer una oferta de potencia reactiva adecuada al Mercado de Potencia Reactiva

y que han negociado satisfactoriamente su potencia reactiva mediante un contrato

con otro Agente del Mercado Eléctrico, pierden el derecho de ser remunerados

mediante el Mecanismo de Pago.

Como se señaló anteriormente los proveedores de potencia reactiva pueden llegar a

ofrecer potencia reactiva por medio de dos opciones: el Servicio Obligatorio de

Potencia Reactiva ORPS ó el Servicio de Mejoramiento de Potencia Reactiva ERPS.

Por otro lado los contratos de potencia reactiva se realizan con una duración mínima

de un año y los proveedores de éste servicio presentan sus ofertas en dos ruedas de

ofertas, las cuales se efectúan cada seis meses. En cada contrato de potencia

reactiva, se deben especificar aspectos tales como la localización del suministro de

reactivos, precio y cantidad de potencia reactiva, montos o porcentajes de suministro

de reactivos por Capabilidad y Utilización, entre los más importantes. En la figura

Page 177: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

164

5.4, se presenta un esquema, en el cual se aprecia el proceso de negociación de un

contrato de potencia reactiva.

Aproximadamente3 semanas

Día cié presentaciónde Jas ofertas

ente _ ____ Apio

Penado de^evahiaciór

4 meses

Día de indodel contrato

u

jciónrato "~

i;pe12 meses o más enperíodos da 6 meses

lio de Oc

Figura 5.4 Proceso de negociación de un contrato de potencia reactiva.

Por último se señala que este esquema de funcionamiento del Mercado de Potencia

Reactiva, fomenta la competencia entre los Agentes del Mercado Eléctrico capaces

de proveer potencia reactiva, la cual ha de ser negociada ya sea en el mercado spot

ó en el mercado de contratos bajo las opciones ORPS ó ERPS.

Sin embargo, se debe garantizar en todo momento que el Sistema de Potencia opere

en condiciones de estabilidad de voltaje, razón por la cual aquellas fuentes de

reactivos (generalmente compensadores estáticos), ubicadas en zonas del Sistema

de Potencia con voltajes muy bajos, deben ser excluidos inicialmente del Mercado de

Potencia Reactiva; con el objeto de garantizar el suministro de reactivos de aquellas

zonas del Sistema de Potencia que podrían sufrir un colapso de voltaje. Además

con el propósito de solucionar éste problema, el propietario del Sistema de

Transmisión (NGC) impulsa la posibilidad de establecer contratos a largo plazo con

entidades privadas interesadas en colocar los equipos de suministro de potencia

reactiva en estas zonas débiles del Sistema de Potencia.

Una vez analizados las principales características de funcionamiento de un Mercado

de Potencia Reactiva, se muestran los Servicios Complementarios relacionados con

Page 178: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

165

el Control de voltaje y Potencia reactiva, que pueden desenvolverse en este tipo de

Mercado.

En la actualidad, los Mercados Eléctricos Competitivos han experimentado cambios

estructurales de importancia, especialmente en lo relacionado a la provisión de los

Servicios Eléctricos necesarios para cumplir con los parámetros de calidad exigidos

por el ente Regulador, Estos cambios han dado lugar a la formación de nuevos

mercados tales como los Mercados de Servicios Complementarios, los cuales

resultan imprescindibles para mantener la integridad, calidad y seguridad operacional

del servicio eléctrico.

Esto quiere decir que en la actualidad, la tendencia de los Mercados Eléctricos es la

de realizar un análisis teórico del funcionamiento del Sector Eléctrico, de tal manera

de dividir el negocio eléctrico desde generación a distribución, en Servicios Primarios

y Servicios Complementarios. El principal objetivo de esta separación, es el de

brindar las señales económicas adecuadas para que el suministro al consumidor final

sea al mínimo costo del servicio eléctrico. Dentro de los Servicios Complementarios,

se encuentran aquellos relacionados con el Control de voltaje y Potencia reactiva.

En aquellos países del mundo, en los cuales el proceso de modernización del

Mercado Eléctrico se realizó hace varios años, los Mercados de Servicios

Complementarios se implementaron y en la actualidad se encuentran en pleno

funcionamiento. En el caso del Mercado Eléctrico Mayorista ecuatoriano MEM, la

implantación de los Servicios Complementarios, especialmente los relacionados con

el Control de voltaje y Potencia reactiva, no ha podido desarrollarse adecuadamente;

debido a que el MEM se encuentra en una etapa de transición y en el momento en el

Page 179: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

166

que se den las condiciones necesarias, podrían implementarse estos Servicios

Complementarios.

A continuación se presenta un análisis de los principales aspectos relacionados con

los Servicios Complementarios en Mercados Eléctricos Competitivos, para lo cual se

tomó como referencia el paper "Ancillary Services" de la Universidad Católica de

Chile.

"Los Servicios Complementarios son aquellos Servicios Eléctricos necesarios para

proveer el servicio básico de transmisión a los consumidores. Estos servicios

comprenden acciones que afectan a la transacción (programación y despacho de

servicios) y los servicios que son necesarios para mantener la integridad del sistema

durante una transacción (seguimiento de carga y soporte de energía reactiva).

Existen otros servicios complementarios que son requeridos para corregir los efectos

asociados con el compromiso de la transacción (por ejemplo, servicio de carga

desbalanceada)".1

A continuación se presenta a los principales Agentes del Mercado que proveen o

requieren de Servicios Complementarios:

1. Compañías locales de distribución ó entidades que abastecen la carga.

2. Grandes consumidores.

3. Gestores comerciales de energía.

4. Productores independientes de potencia.

1 Definición tomada de la Federal Energy Regulatory Comisión, FERC, U.S.A.

Page 180: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

167

5. Brokers o corredores de energía.

6. Revendedores.

7. Transmisor.

8. Operadores del Área de Control.

9. Bolsa de potencia.

10. Juntas regionales.

11. Coordinadores.

Es importante señalar que, cada Agente del Mercado Eléctrico ha asumido un rol con

respecto a las actividades de suministrar ó requerir Servicios Complementarios. Por

esta razón, se podría clasificar a los Agentes del Mercado en dos categorías:

a. Proveedor de Servicios Complementarios.

b. Usuario de Servicios Complementarios.

En los últimos años se ha desarrollado una gran cantidad de Servicios

Complementarios en Mercados Eléctricos Competitivos. Se han cuantificado

alrededor de 32 servicios individuales que cumplen la función de Servicios

Complementarios, entre los que se puede señalar: Desprendimiento automático de

carga, Planificación de Reservas, Regulación de frecuencia, Regulación de carga,

Seguimiento de carga, Calidad de servicio, Medición de servicios, Soporte dinámico

de voltaje, Suministro local de reactivos, etc.

En la presente tesis, se realizará un análisis únicamente de los Servicios

Complementarios relacionados con el Suministro de potencia reactiva y Control de

voltaje en Mercados Eléctricos. A continuación se presenta una definición de los

Servicios Complementarios antes mencionados:

Page 181: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

168

Soporte dinámico de voltaje, Dynamsc voltage support: Este servicio

incluye la provisión de servicios de regulación de voltaje para ajustar

dinámicamente las variables de salida de consumo, con el propósito de

mantener un perfil de voltaje adecuado.

Suministro local de reactivos, Local reactive support: Este servicio

incluye la provisión de fuentes locales de potencia reactiva para ios puntos de

carga de transmisión, con el propósito de asegurar un nivel de voltaje

apropiado.

Este servicio incluye el suministro de potencia reactiva desde las fuentes de

generación, para facilitar la operación del sistema de transmisión, incluyendo

la capacidad de ajustar en forma continua el voltaje del sistema de

transmisión, en respuesta a ios cambios del sistema,

System reactive support: Este servicio incluye la provisión de fuentes de

reactivos para apoyar la operación del sistema de transmisión, incluyendo la

habilidad para ajustar en forma continua el voltaje del sistema de transmisión,

en respuesta a los cambios del sistema.

En esta sección se presenta algunos de las principales características de los

Servicios Complementarios relacionados con el Suministro de potencia reactiva y

Control de voltaje en Mercados Eléctricos. Se ha realizado una distinción enicategorías, entre cada uno de estos servicios individuales de acuerdo a las

cualidades o atributos de estos Servicios Eléctricos.

Page 182: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

169

Se enumera las principales razones que hacen imprescindible la utilización de los

Servicios Complementarios en los Sistemas de Potencia:

1. Seguridad operacional de los SEP.

2. Confiabilidad y adecuación de los SEP.

3. Eficiencia operacional de los SEP.

4. Eficiencia de los SEP a lo largo del tiempo,

5. Establecimiento de cuentas,

6. Calidad de servicio.

Servicios Complementarios

1 Soporte dinámico de voltaje

2Suministro local de reactivos

3Servicio de suministro de reactivos

y control de voltaje de fuentes de generación

4Soporte de reactivos del sistema

T3 (0ra £

T3 O

"5 "3 (6

S 5>5 §•

X

X

X

T3 ere 'O2 '5K: nrA 3« Ulí= 0>C T3O C3ü 5*

X

X

X

X

IB W.— e

g 1.1 8u 12i£ OUl g-

X

X

: *•e ic •—.1 t;1 a4-i k

uj jg

X

X

o

1 8e **E Co 2¿a 3a «(0

UJ

0)•o o•o "o.1 15 s

X

X

•*Kt4*W

Tabla 5.1 Necesidad de los Servicios Complementarios de Potencia Reactiva yControl de Voltaje.

•M».»

•ü- w.

Page 183: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

-«TIP

170

Los Agentes del Mercado Eléctrico que pueden proveer un servicio auxiliar

específico son:1, Todos los generadores (los que se encuentran dentro y fuera del área de

control),

2, Los generadores del área de control.

3, El proveedor del servicio de transmisión.

4, El operador del área de control.

5, Carga de los consumidores.

6, Las compañías locales de distribución.

Algunos de estos servicios complementarios pueden ser provistos por más de una

entidad ó Agente del Mercado. También algunos servicios complementarios pueden

ser provistos por una combinación de dos o más proveedores.

Servicios Complementarios

1 Soporte dinámico de voltaje

2Sumin¡stro local de reactivos

SServicio de suministro de reactivos

y control de voltaje de fuentes de generación

4Soporte de reactivos del sistema

Wif) 0)£ otí) "

O EI- <D

0 7;•o £w ¥E oo o

"O O£ "oc S

TO

X

X

X

X

o .¡2o S*c wC C0 Rf

w f:

X

X

« S

rí OO u"O -.ro Q)(5 ^n* *

X

X

w S— nO "O

Era ^O» m

(5 cü oo

o"U C 'w 4°(Q 'ü

*J" 3

ÍB ¡2£L i— •

E t"w-

(3

X

X

X

m*i*it

•fj^i

Tabla 5.2 Proveedores de los Servicios Complementarios de Potencia reactiva yControl de voltaje.

Page 184: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

171

A continuación se identifica la estructura de tiempo con los cuales un servicio

complementario necesita estar disponible. Para ello se ha identificado las

siguientes estructuras de tiempo:

1. De períodos inmediatos (segundos).

2. De períodos muy cortos (minutos).

3. De períodos cortos (unas pocas horas).

4. De períodos medios (uno o dos días).

5. De largos períodos (semanas a años).

Servicios Complementarios

1 Soporte dinámico de voltaje

2Suministro local de reactivos

SServicio de suministro de reactivos

Y control de voltaje de fuentes de generación

4Soporte de reactivos del sistema

Período

inmediato

X

X

Período

muy corto

Período

corto

Período

medio

Período

largo

X

X

X

Tabla 5.3 Estructura de tiempo de los Servicios Complementarios de Potencia

Reactiva y Control de Voltaje.

Page 185: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

172

Se han identificado tres amplias categorías de costos:

1. Cosíos Altos: Principalmente se refieren a los servicios que requieren un alto

costo de capital o un alto costo de operación. Generalmente cubren todos los

servicios que requieren capacidad de generación y de transmisión.

2. Costos Medios: Son los servicios que generalmente no requieren la

provisión de capacidad. Estos servicios involucran un mecanismo de control

que requieren en forma extensa la telemetría y equipamiento de control.

3. Costos Bajos: Estos servicios principalmente involucran la provisión de un

mecanismo de control junto don un número limitado equipamiento de

telemetría y control.

Servicios Complementarios

1 Soporte dinámico de voltaje

2 Suministro local de reactivos

SServicio de suministro de reactivos

y control de voltaje de fuentes de generación

4Soporte de reactivos del sistema

w0 W*J o<fí -M

8 «

X

X

Cos

tos

med

io

X

X

1 8i *

Costos relativos de los Servicios Complementarios de Potencia reactiva yControl de voltaje.

os

Page 186: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

173

A continuación se identifican los costos de telemetría y administración individuales de

los servicios complementarios, Estos requerimientos de telemetría difieren para

varios servicios complementarios y pueden clasificarse como:

Servicios Complementarios

Bajos costos de

medición usandotecnología existente

Altos costos de

medición usando

tecnología existente

1 Soporte dinámico de voltaje X

2SuminÍstro local de reactivos X

SServicio de suministro de reactivos

y control de voltaje de fuentes de generación

X

4Soporte de reactivos del sistema X

Tabla 5.5 Requerimientos Telemétricos de los Servicios Complementarios de

Potencia reactiva y Control de voltaje.

Page 187: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

174

En muchas ocasiones la provisión de un Servicio Eléctrico posibilita el suministro de

otros Servicios Eléctricos sin incurrir en un costo significativo. Como se muestra en

la siguiente tabla, se han identificado los servicios complementarios que llegan a

estar disponibles una vez que oíros servicios primarios son suministrados.

Servicios Complementarios

1 Soporte dinámico de voltaje

2Suministro local de reactivos

SServicio de suministro de reactivos

y control de voltaje de fuentes de generación

4Soporte de reactivos del sistema

Soporte

dinámico

de voltaje

X

X

X

Tabla 5.6 Correlación entre los Servicios Complementarios de Potencia Reactiva y

Control de Voltaje.

A continuación se realiza un análisis acerca del establecimiento de la Potencia

reactiva y el Control de voltaje como Servicios Complementarios en el Mercado

Eléctrico Mayorista Ecuatoriano MEM, mediante un análisis de las condiciones

actuales en las cuales se desenvuelven las transacciones de Potencia reactiva.

Además se exponen aquellas condiciones o características que deberían darse en el

para la instauración de Mercados de Potencia Reactiva.

Page 188: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

175

En el nuevo modelo de funcionamiento de Mercados Eléctricos Competitivos, se

incluye también el Mercado de Potencia Reactiva y los Servicios Complementarios

relacionados con el mismo. En el presente numeral, se pretende realizar un análisis

acerca del posible establecimiento de un Mercado de Potencia Reactiva en el MEM

ecuatoriano. Para ello será imprescindible tomar como referencia el punto 5.3 "Un

Nuevo Mercado de Potencia Reactiva", en el cual se explora las principales

características de funcionamiento y proceso evolutivo del Mercado de Potencia

Reactiva de Inglaterra y Gales, considerado como uno de los más competitivos dei

mundo. Entonces, esta sección tiene como objetivo proponer los lineamientos y

pautas necesarias, que deberían adoptar los diferentes entes y Agentes del MEM

para llegar a implementar un Mercado de Potencia Reactiva en condiciones de

competitividad y procurando ofrecer la provisión de esta potencia al mínimo costo de

producción al usuario final en condiciones operativas de seguridad y calidad dei

servicio.

Como ya se señaló anteriormente, la Regulación que establece las

responsabilidades de los Agentes del MEM y las transacciones de potencia reactiva,

es la Regulación No.CONELEC - 005/00 "Transacciones de potencia reactiva en el

MEM". A continuación se indican algunos comentarios acerca del tratamiento que

actualmente recibe la potencia reactiva de acuerdo a la Regulación mencionada:

Page 189: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

176

Los Agentes del MEM, Generadores, Transmisor y Distribuidores; son

responsables por el control de flujo de potencia reactiva en sus puntos de

intercambio con el MEM. Esto quiere decir que el suministro de potencia

reactiva constituye una obligación de los Agentes con el objeto de mantener

las condiciones de seguridad y calidad de servicio eléctrico,

Se menciona además que el CENACE determinará la magnitud del

incumplimiento de los Agentes, en el control de voltaje y suministro de

potencia reactiva, observando lo establecido en el numeral 2 de la Regulación

005/00. Las penalizaciones por compensación reactiva, se deberá imputar: al

Transmisor por no cumplir con las bandas de voltaje; a los Generadores por

no aportar con los reactivos de acuerdo con su curva de capabilidad; y, a los

Distribuidores y/o Grandes Consumidores por incumplimiento del factor de

potencia en cada uno de los puntos de entrega.

En los Precios Referenciales de Generación obtenidos de la programación

anual, están incluidos los costos fijos y variables por potencia reactiva, por lo

tanto, serán los usuarios a través de la tarifa quienes estarán pagando por

este concepto, por lo que los Distribuidores, se constituirían en agentes de

retención de estos valores, los mismos que deberán ser entregados al

CENACE para ser transferidos a los Agentes propietarios de los equipos de

producción de reactivos (compensadores estáticos y sincrónicos), Con

este mecanismo se aseguran los fondos para cubrir los costos fijos, los

mismos que representan alrededor del 90% del costo total de la generación

de potencia reactiva.

Page 190: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

177

Con el objeto de establecer un Mercado de Potencia Reactiva, es importante que el

nuevo modelo del Mercado Eléctrico se encuentre plenamente implementado. Es

por esta razón que en la actualidad no existe la posibilidad de establecer un Mercado

de Potencia Reactiva. Entre los principales motivos que impiden el normal

funcionamiento del nuevo modelo Mercado Eléctrico, se encuentran:

® Utilización de tarifas no reales,

• Aun no se ha logrado desincorporar la mayor parte de los activos estatales dei

Sector Eléctrico, que actualmente se encuentra en poder del Fondo de

Solidaridad, a favor de capitales privados; permitiendo una mayor participación

del capital extranjero.

© Los costos fijos y variables de producción de potencia reactiva forman parte

del Precio Referencial de Generación a partir de la programación de operación

anual calculada por el CENACE. Además en la Regulación No.CONELEC -

005/00, se señala que el control de voltaje y el suministro de potencia reactiva

es una obligación de los Agentes del MEM.

A continuación se proponen los cambios que deberían implementarse en el MEM y

las características que debería presentar el MEM para el establecimiento de un

Mercado de Potencia Reactiva:

1, Se debe llegar a implementar tarifas reales, que cubran los costos reales de

producción tanto de potencia activa y reactiva.

Page 191: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

178

2. Se debe llegar ha desincorporar la mayor parte de los activos estatales del

Sector Eléctrico, a favor de capitales privados permitiendo una mayor

participación del capital extranjero. Así se podría tener un mayor grado de

competencia, en especial en generación.

3. Se podría causar interés en la inversión privada, si es que se reforma la

Regulación 005/00 y se libera o desregula las transacciones de potencia

reactiva. Esta liberación de las transacciones de potencia reactiva, se podría

dar por medio del establecimiento de una remuneración o pago por suministro

de potencia reactiva a las unidades de generación. Esta remuneración podría

contemplarse como una remuneración de potencia reactiva por Capabilidad o

por Utilización..

4. Paralelamente se debería suprimir el rubro correspondiente a potencia

reactiva (costos fijos y variables), del Precio Referencia! de Generación, para

que sean los Generadores y Compensadores Sincrónicos quienes negocien

su energía reactiva en una rueda de contratos que se podrían ofrecer

semestralmente y con una duración mínima de un año.

5. Se propone mantener las responsabilidades de los Distribuidores (en cuanto al

factor de potencia) y del Transmisor (porcentajes de tolerancia en las barras

del SNT), ya que éstos valores son fundamentales para mantener un

adecuado perfil de voltaje y garantizar que la transferencia de reactivos, a

través del SNI, se realiza en condiciones de seguridad y calidad de servicio.

Las condiciones presentadas en esta última parte posibilitarían la ¡mplementación de

un Mercado de Potencia Reactiva en el

Page 192: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

179

En cuanto a la oferta de energía, resulta de vital importancia determinar las

cuotas de energía de las centrales hidroeléctricas de pasada y embalse. En el

caso de las centrales hidroeléctricas de embalse estacional se debe realizar el

manejo del embalse correspondiente, que permita el consumo del embalse en la

época seca y de esta forma aprovechar el valor del agua.

En cuanto al análisis realizado para establecer las Responsabilidades de los

Agentes del MEM en el flujo de potencia reactiva, se debe mencionar que el SNI

presenta un mayor requerimiento de potencia reactiva en el período lluvioso,

debido a que la generación de potencia activa se encuentra concentrada en las

centrales hidroeléctricas de pasada y de embalse, en especial de Paute. Por

esta razón se hace indispensable la operación de las fuentes de potencia

reactiva del SNI, tales como los capacitores e inductores del SNT y los

compensadores sincrónicos de Santa. Rosa, Ecuapower Sto. Domingo y Santa

Elena.

Con ei estudio de flujos de potencia realizado en el capítulo IV, se ha podido

proponer las Responsabilidades de los Agentes del MEM en el flujo de potencia

reactiva. Esto quiere decir que el presente estudio ha logrado sugerir los

valores de tolerancias de voltajes para el Transmisor y los valores de factores

de potencia de los Distribuidores, puntos que todavía no se encuentran

completamente definidos en los numerales 2.2 y 2.3 del la Regulación

No.CONELEC - 005/00 "Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM". En

resumen, las responsabilidades del Transmisor, se exponen en valores de

tolerancias de voltaje de:

179

Page 193: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

180

- ± 7% para niveles de voltaje de 230 y 138 kV.

- ± 3% para niveles de voltaje de 69 kV, 46 kV y 34,5 kV.

En lo referente a las responsabilidades de los Distribuidores y Grandes

Consumidores con relación al factor de potencia se exponen los siguientes

valores:

- Factor de potencia igual a 1 o menor Inductivo para demanda base.

- Factor de potencia igual a 0,96 o superior Inductivo para demanda

Factor de potencia igual a 0.98 o superior inductivo para demanda

En cuanto a las responsabilidades de los Generadores se concluye que estos

Agentes deben seguir cumpliendo con lo señalado en el punto 2.1 de la

Regulación No,CONELEC-005 "Transacciones de Potencia Reactiva en el

MEM".

En cuanto a los costos de producción de reactivos, se concluye que la

remuneración vigente, basada en los costos fijos y variables de producción de

potencia reactiva, es la más adecuada y se propone únicamente una reforma en

ei valor del Costo de energía eléctrica consumida CEEC, debido a que estos

valores son tributados por diferentes Agentes del MEM. Esta reforma se

propone en razón que los valores de Rendimiento del equipo y el Precio medio

de la energía eléctrica PEE, corresponden a valores que se obtienen para cada

una de las bandas horarias de demanda de energía del SNl.

180

Page 194: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

181

Se debe señalar que el Mercado de Potencia Reactiva, no se encuentra

totalmente implementado en ningún Mercado Eléctrico del mundo, razón por la

cual todavía existe la expectativa de establecer el marco regulatorio necesario,

que permita la adecuada administración del mismo. Además dentro de los

Mercados de Potencia Reactiva, se desenvuelven los Servicios

Complementarios relacionados con el Control de Voltaje y Potencia Reactiva, los

cuales son vitales para garantizar la seguridad operacional del Sistema de

Potencia y además para lograr un mayor nivel de eficiencia en los precios de la

energía para el usuario final.

En el Mercado de Potencia Reactiva, las unidades de generación y demás

fuentes de generación de potencia reactiva que proveen potencia reactiva, son

remunerados de acuerdo a un Mecanismo de pago; constituyendo este servicio,

en un Servicio Complementario. El Mecanismo de pago, contempla dos

elementos, la Potencia Reactiva por Capacidad y por Utilización. Se han

establecido porcentajes para cada uno de ellos, tendientes a implementar con el

tiempo únicamente una remuneración de potencia por Utilización, basada en la

cantidad de reactivos que se entregan al Sistema de Potencia.

En Mercados Eléctricos, tales como el de Inglaterra y Gales, se ha logrado

implementar un grado de competencia tal, que ha sido posible el

establecimiento de un Mercado de Potencia Reactiva y los Servicios

Complementarios relacionados con ellos él. Además los proveedores de estos

Servicios Complementarios, pueden realizar contratos de potencia reactiva,

generalmente entre Generadores y el Transmisor. De esta manera los Agentes

del Mercado Eléctrico están en capacidad de escoger la oferta más conveniente.

181

Page 195: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

182

La posibilidad de implementar un Mercado de Servicios Complementarios en el

MEM ecuatoriano, y en especial un Mercado de Potencia Reactiva es aun

prematura. Esto se debe, a que en la actualidad el MEM se encuentra en una

etapa de transición, caracterizada por la desincorporación de los activos del

sector estatal a favor del sector privado. Una vez completado el proceso de

privatización del Sector Eléctrico y siempre que se den las señales económicas

adecuadas (tales como tarifas con precios reales), será posible la inversión en

nuevas plantas de generación y entonces deberá plantearse la posibilidad de

establecer un Mercado de Potencia Reactiva, ya que es indispensable que exista

un alto grado de oferta de estos Servicios Eléctricos, para obtener precios y

ofertas competitivas.

Se recomienda que se adopten como responsabilidades de los Agentes del

MEM, los resultados obtenidos mediante la simulación de flujos de potencia con

relación a los valores de tolerancias de voltaje y factor de potencia, para el

Transmisor y los Distribuidores respectivamente, en los valores que se indican a

continuación:

Transmisor.-

- ± 7% para niveles de voltaje de 230 y 138 kV.

- ± 3% para niveles de voltaje de 69 kV, 46 kV y 34.5 kV,

Distribuidores y Grandes Consumidores.-

- fp = 1 o menor Inductivo para demanda base.

- fp = 0.96 o superior inductivo para demanda media.

- fp = 0.98 o superior inductivo para demanda punta.

182

Page 196: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

183

Los Agentes Distribuidores del MEM, deben emprender la instalación de la

compensación reactiva necesaria en sus Sistemas de Distribución, con el fin de

corregir los actuales factores de potencia de su carga, en puntos de entrega.

Este hecho se reflejaría en mejoramiento de la Calidad de servicio y en un

descenso del transporte de reactivos a través del Sistema de Transmisión,

disminuyendo de esta forma las pérdidas del SN1.

Se debe mantener disponibles todos los equipos de compensación estática y

compensadores sincrónicos del SNI, en especial en el período lluvioso, en el

cual la central Paute se encuentra operando a potencia máxima, produciéndose

de esta forma los mayores requerimientos de reactivos del SNI en esta época.

De las simulaciones de flujos de potencia realizados para determinar las

Responsabilidades de los Agentes del MEM en el flujo de potencia reactiva, se

ha podido observar que aún existen zonas del SNI, que presentan problemas de

voltaje, tales como la zona de Manabí (barra 148). En esta zona el Transmisor

no podrá cumplir con los rangos de calidad propuestos, razón por la cual se

recomienda que la tolerancia de voltaje en esta zona sea mayor a los valores

propuestos para las otras del SNI, es decir ± 5% de 69 kV. Esta medida se la

debe tomar en forma temporal, hasta que los Agentes causantes de las

restricciones en esta zona emprendan la instalación del equipamiento de

compensación de reactivos, que levante esta restricción.

Se debe hacer un seguimiento de la evolución y funcionamiento de Mercados

de Servicios Complementarios, y en especial Mercados de Potencia Reactiva de

aquellos países que se encuentran más avanzados en esta temática y adaptar

los aspectos positivos de los mismos a la realidad del MEM ecuatoriano, cuando

las condiciones de competitividad en el MEM sean las adecuadas para instaurar

un Mercado de Potencia Reactiva.

183

Page 197: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

184

Se recomienda fomentar un escenario que provea las señales económicas

adecuadas, que permita la inversión privada en nuevas centrales de generación,

que permitan una mayor competencia en este sector del MEM, Solo teniendo un

alto grado de competencia en este sector se puede plantear la posibilidad de

establecer un Mercado de Potencia Reactiva.

184

Page 198: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

1. Análisis y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia. Ing. Gabriel Arguello.

Capítulo 3. "Control de Potencia Reactiva y Voltaje (Q-V) en Sistemas

Eléctricos. Escuela Politécnica Nacional. 1988.

2. Incorporación de las Restricciones de Potencia Reactiva impuestas por los

generadores en Programas de Flujos de Potencia. Ph.D. Jesús Játiva Ibarra -

Ing. Luis Carrera Nieto. Jornadas de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Escuela Politécnica Nacional. 1995.

3. Control de Voltaje y Frecuencia en Sistemas Eléctricos de Potencia. Ph.D.

Florencio Aboytes García. Seminario IEEE 2000.

4. Curso de Sistemas Eléctricos de Potencia. Ph.D. Jesús Játiva Ibarra. 8vo.

Semestre. Escuela Politécnica Nacional. 2000.

5. Regulación No.CQNELEC 005/00 "Transacciones de potencia reactiva".

6. A Simulation Based Approach to Prícing Reactive Power. James Weber,

Thomas Overbye, Peter Sauer, Christopher De Marco, Universiity of Illinois al

Urbana-Champaign, USA.

7. Precio Referencia! de Generación para Usuario Final, Ing. Carlos Gallardo,

Tesis de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero Eléctrico, Escuela

Politécnica Nacional,

8. Flujo Óptimo de Potencia, Vinueza F.J., tesis de grado previa a la obtención

del título de Ingeniero Eléctrico, Escuela Politécnica Nacional.

9. An Introduction to Reactive Power, Louise Petchell, National Grid Conpany.

10. Pool Pavments. The Electricity Pool, London, UK.

11. A New Market in Reactive Power, Andrew Whítehead, Martineau Johnson,

Birmingham, UK.

12.Ancillarv Services. Hugh Rudnick, Pontificia Universidad Católica de Chile,

Seminario de Sistemas de Potencia, Departamento de Ingeniería Eléctrica.

13. La Potencia Reactiva en Mercados Eléctricos Competitivos, Ing. Pablo

Cisneros CENACE, Ing. Mario Gonzáles TRANSELECTRIC.

14. La Modernización en el Sector Energético en América Latina v El Caribe.

OLADE.

Page 199: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico
Page 200: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

UNirJLñR BEL SISTEMA HACIQNfiL DCAKD SOP1

Page 201: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

SUBESTACIÓN

N_BCOS DE

CAPACITORES

NJ3COS DE

REACTORES

CAPACIDAD

CADA BCO

[¡Vivar]

TOTAL

[ftflvar]

EXISTENTES

MolinoPascuales

Quevedo

Riobamba

Santo Domingo

Santa RosaTotoras

MilagroPoliceníro

Máchala

Ibarra

1

2

2

2

2

2

1

1

1

2

1

-10

-10

-10

-10

-10

-10

-10

18

6

6

6

-20

-20

-10

-10

-10

-20

-10

18

12

12

12

PROYECTADOS PARA EL 2001

Sta. ElenaPortoviejo

Loja

Esmeraldas

1

1

1

1

12

12

12

12

12

12

12

12

Page 202: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Pro

yecc

ión

de la

dem

anda

de

pote

ncia

act

iva

a ni

vel d

e pu

ntos

de

entre

ga p

ara

el d

íam

iérc

oles

5 d

e d

icie

mbr

e d

el 2

001

HORA

E

E.Q

UrtO

1.00

16

1.95

2.00

151.

763.

00

141.

574.0

0 14

1.04

5.00

14

0.50

6.00

141.

737.0

0 13

2.48

8.00

142.

159.0

0 16

7.74

10.00

18

3.20

11.0

0 17

8.28

12.00

17

3.18

13.0

0 15

9.53

14.0

0 15

8.50

15.0

0 15

2.33

16.0

0 16

0.68

17.0

0 17

4.73

18.0

0 20

8.90

19.0

0 33

6.90

19.30

35

2.91

20.0

0 35

4.55

21.0

0 31

5.20

22.0

0 24

6.72

23.0

0 17

8.83

24.0

0.00

14

8.86

EMEL

EC

EMEL

GUR

220.

90

63.7

120

8.76

61

.62

196.

63

59.5

219

3.75

59

.39

190.

88

59.2

619

4.17

60

.15

174.

86

51.6

718

6.83

52

.89

201.

84

52.2

319

4.96

54

.60

199.

06

53.3

620

5.11

54

.91

204.

93

55.6

621

2.04

56

.03

213.

63

56.8

322

0.52

57

.91

220.

58

59.8

623

3.27

61

.00

374.

09

102.

7639

4.84

10

2.64

406.

49

98.7

639

5.63

10

4.20

385.

10

91.2

733

3.87

80

.73

289.

32

74.1

0

AMBA

TO

21.20

19.72

18.24

17.5

616

.88

19.08

16.07

17.3

918

.2217

.7217

.0016

.91

17.20

16.7

416

.32

17.1

719

.07

22.8

143

.75

45.3

845

.92

38.3

028

.62

19.1

018

.02

S_EL

ENA

RE

GN

ORT

E

29.6

9 33

.12

28.2

6 21

.08

26.8

3 9.

0426

.16

18.2

125

.49

27.3

925

.68

19.9

420

.07

19.2

321

.50

30.2

521

.23

31.0

223

.14

30.9

022

.46

32.2

025

.08

30.9

321

.06

27,2

021

.45

20.8

220

.88

20.3

918

.31

22.3

018

.02

23.4

017

.94

38.7

229

.98

74.7

031

.65

82.8

929

.87

82.5

928

.84

65.7

326

.25

50.5

822

.47

40.1

821

.13

24.3

6

R_M

ANAB

I RC

_SUR

71.2

1 47

.70

68.4

1 43

.95

65.6

1 40

.20

65.4

6 39

.71

65.3

1 39

.21

66.8

0 40

.92

53.1

5

35.4

449

.05

42.8

152

.08

42.8

253

.41

45.0

154

.67

47.7

554

.18

47.0

152

.54

43.1

047

.42

41.8

147

.93

40.8

050

.15

43.3

553

.06

44.9

866

.80

54.4

010

7.04

88

.19

111.

83

96.7

710

9.17

10

1.79

97.2

8 72

.25

82.0

8 61

.99

67.6

3 50

.17

63.1

1 43

.54

Proy

ecció

n de

la de

man

da d

e po

tencia

acti

va a

nive

l de

punt

os d

e en

trega

par

a el d

ía

HORA

EE

_QUr

ro

1.00

19

1.40

2.00

186.

303.0

0 18

1.20

4.00

193.

675.0

0 20

6.14

6.00

25

7.54

7.00

303.

128.0

0 30

6.50

9.00

311.

9210

.00

305.

3111

.00

306.

7012

.00

300.

7413

.00

294.

7714

.00

307.

0215

.00

295.

5516

.00

291.

1817

.00

332.

5418

.00

364.

2519

.00

405.

3019

.30

424.

2520

.00

426.

0221

.00

391.

8022

.00

337.

1423

.00

259.

3924

.00.

00

213.

97

EMEL

EC

EMEL

GUR

244.

14

94.0

123

6.54

85

.47

228.

93

76.9

222

3.79

79

.21

218.

64

81.5

123

7.51

88

.54

228.

98

88.6

525

4.23

85

.36

327.

39

83.9

734

2.48

85

.81

355.

88

82.7

036

7.58

85

.30

350.

90

78.6

934

1.73

79

.41

343.

67

80.0

034

1.74

81

.33

323.

93

81.7

134

6.15

88

.76

397.

59

115.

0140

2.48

12

1.02

391.

04

120.

6135

9.74

11

3.90

343.

22

104.

2029

5.03

88

.42

247.

21

61.5

7

AMBA

TO

22.0

021

.30

20.6

021

.75

22.9

029

.1033

.40

29.7

033

.50

30.2

031

.34

32.0

129

.41

30.5

029

.5129

.38

27.4

927

.78

47.8

153

.55

53.1

549

.92

41.6

031

.8224

.41

S.EL

ENA

RE

GN

ORT

E

75.4

3 23

.52

49.5

4 22

.62

23.6

5 21

.72

22.8

0 22

.14

21.9

5 22

.57

24.1

4 30

.93

26.3

7 29

.26

24.7

0 28

.76

30.2

4 27

.22

29.0

3 26

.21

27.2

3 28

.31

26.6

8 27

.45

30.8

7 24

.73

27.8

7 25

.98

24.9

3 26

.40

24.7

5 26

.87

23.7

7 30

.31

29.0

3 35

.60

35.1

3 50

.20

37.9

3 55

.52

37.7

5 56

.50

36.2

5 48

.02

34.6

4 39

.64

30.1

7 34

.28

26.5

1 28

.05

R_M

ANAB

I RC

_SU

R

69.7

5 52

.98

68.8

8 51

.57

68.0

1 50

.15

68.2

6 52

.59

68.5

0 55

.02

73.0

0 52

.20

72.9

6 58

.23

67.4

0 48

.42

72.5

0 54

.71

69.1

4 58

.40

77.1

0 56

.75

66.17

61

.20

79.2

4 55

.55

78.5

2 66

.12

83.7

5 58

.62

81.4

9 64

.31

80.4

4 53

.18

81.3

1 71

.30

124.

70

105.

3012

5.61

10

5.40

125.

84

104.

9011

9.59

96

.10

110.

54

82.9

990

.16

61.9

679

.63

56.4

4

RIOB

AMBA

16.4

315

.87

15.3

115

.82

16.33

18.3

613

.9516

.16

15.7

113

.1813

.21

14.22

14.8

214

.7013

.7213

.73

15.0

117

.30

32.8

335

.11

33.1

228

.32

19.7

714

.33

14.8

0

BOLÍ

VAR

5.47

5.12

4.77

4.96

5.16

5.73

5.14

5.33

5.23

5.00

5.19

4.44

4.44

4.23

4.00

4.30

4.15

6.61

10.30

10.1

19.

817,6

35.6

44.5

24.

20

COTO

PAX

I

10.52 9.89

9.26

9.66

10.0

510

.07

10.1

110

.7511

.34

13.8

314

.12

9.06

8.58

7.93

8.99

9.46

10.5

114

.0220

.80

20.5

221

.3016

.42

20.6

28.

788.

10

REG

_SU

R M

ILA

GRO

14.7

4 27

.90

14.0

7 27

.47

13.4

1

27.0

313

.50

29.0

913

.60

31.1

514

.30

33.4

710

.38

34.0

710

.55

36.9

810

.60

30.2

410

.65

29.3

010

.55

28.8

511

.09

28.5

810

.55

28.1

910

.96

25.8

210

.60

26.3

110

.71

25.9

211

.21

25.7

016

.41

28.1

227

.62

53.5

028

.24

56.8

128

.01

56.6

225

.37

52.6

220

.04

47.6

914

.40

35.9

612

.86

35.3

4

ESM

ÉRAL

O

20.3

019

.15

18.00

16.9

115

.82

15.1

514

.6515

.2718

.89

20.9

515

.98

15.9

115

.98

14.69

14.8

213

.08

14.2

118

.69

27.9

027

.50

27.9

825

.12

22.7

317

.83

19.0

8

SDO

MIN

GO

22.3

521

.89

21.4

321

.43

21.43

22.12

18.0

118

.84

18.9

119

.21

18.6

020

.40

19.00

18.40

17.6

118

.0017

.61

24.6

038

.62

38.5

037

.1232

.11

24.4

719

.3217

.99

LOS.

RIO

S EL

_ORO

15.5

5 32

.20

15.78

30

.12

16.0

0 28

.04

15.5

7 26

.79

15.1

3 25

.54

15.4

5 25

.76

13.22

18

.82

12.9

1 21

.06

13.97

23

.11

15.0

0 22

.49

14.55

22

.18

14.2

5 24

.33

14.9

9 24

.27

15.1

6 24

.27

13.9

5 24

.09

14.6

8 22

.52

15.1

1

22.6

218

.49

23.4

932

.91

45.2

133

.81

47.8

932

.11

48

.47

27.9

0 48

.68

24.6

4 45

.95

19.4

8 39

.34

26.41

33

.19

sába

do 2

2 de

dic

iem

bre

del

2001

RIOB

AMBA

14.9

114

.6614

.4215

.86

17.30

23.3

524

.64

23.1

318

.70

17.7

117

.51

16.7

418

.51

19.24

18.1

018

.7019

.63

22.5

234

.2136

.62

36.5

331

.33

24.3

713

.71

14.64

BOLÍ

VAR

4.71

4.71

4.71

4.98

5.26

6.52

6.77

5.29

4.44

4.25

4.25

4.71

4.21

3.70

3.72

4.40

5.00

6.84

10.62

10.50

10.52 8.97

7.49

4.40

4.67

COTO

PAX

I

14.8

015

.11

15.4

316

.47

17.52

22.7

324

.08

21.70

16.5

917

.06

18.6

018

.4220

.1525

.26

19.7

39.0

714

.4317

.7624

.46

25.9

227

.02

25.51

23.1

519

.34

16.50

REG

_SU

R

MIL

AG

RO

14.5

8 36

.10

14.0

5 35

.34

13.5

3 34

.57

15.0

6 36

.65

16.5

9 38

.72

19.6

8 38

.76

14.04

38

.18

11.6

9 37

.93

12.3

5 40

.64

12.60

39

.19

13.72

37

.61

14.0

0 36

.20

13.6

0 35

.50

16.67

35

.11

15.9

4 34

.82

17.1

4 37

.02

18.2

1 38

.42

19.9

2 46

.05

31.1

1 55

.74

32.1

0 55

.80

32.3

2 55

.20

29.2

7 48

.30

25.91

46

.93

18.9

7 36

.52

16.96

34

.00

ESM

ÉRAL

O

20.2

221

.0221

.82

21.07

20.3

223

.74

22.8

421

.31

22.1

022

.1124

.62

22.6

722

.34

23.4

020

.60

21.8

323

.70

31.5

436

.44

40.41

37.4

837

.31

31.1

924

.89

24.7

0

SDO

MIN

GO

18.0

518

.53

19.0

119

.81

20.6

024

.35

26.01

23.7

424

.24

25.7

925

.50

27.61

27.0

927

.09

24.2

226

.72

25.0

628

.86

43.1

644

.49

43.4

537

.53

33.8

224

.32

20.8

0

LOS_

RIO

S EL

J3R

O

18.7

0 36

.23

17.6

8 36

.15

16.6

5 36

.07

15.5

3 36

.66

14.4

0 37

.26

18.1

9 38

.77

21.72

35

.38

18.4

9 36

.44

18.8

0 42

.03

18.0

2 40

.19

18.2

5 38

.08

19.2

4 37

.94

17.2

7 33

.03

17.8

3 37

.80

18.0

5 39

.02

17.3

7 40

.63

18.8

9 41

.31

23.3

1 45

.07

31.9

4 58

.12

30.6

0 57

.90

30.21

59

.38

27.0

7 55

.37

25.8

4 52

.17

18.65

40

.97

16.21

34

.27

Page 203: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Pro

yecc

ión

de la

dem

anda

de

pote

ncia

act

iva

a ni

vel d

e pu

ntos

de

entre

ga p

ara

el d

íam

iérc

oles

17

de ju

lio

del

2002

HORA

EE

_Qurr

o

1.00

16

1.95

2.00

15

1.76

3.00

14

1.57

4.00

14

1.04

5.00

140.

506.0

0 14

1.73

7.00

132.

488.

00

142.

159.

00

167.

7410

.00

183.

2011

.00

178.

2812

.00

173.

1813

.00

159.

5314

.00

158.

5015

.00

152.

3316

.00

160,

6817

.00

174.

7318

.00

208,

9019

.00

336,

9019

.30

352,

9120

.00

354.

5521

.00

315.

2022

.00

246.

7223

.00

178.

8324

.00.

00

148.

86

EMEL

EC

163.

7217

5.34

180.

2016

5.83

178.

6322

0.35

240.

4030

4.57

412.

2644

9.54

468.

5547

3.75

459.

7848

6.01

516.

6250

8.48

530.

8154

5.25

517.

9048

8.20

463.

7843

8.29

399.

8333

7.01

293.

13

EMEL

GUR

55.5

653

.46

53.9

553

.59

57.0

862

.68

61.1

061

.45

70.01

77.51

79.8

282

.1485

.10

81.7

290

.20

85.3

889

.43

97.5

712

0.06

119.

2111

7.51

120.

2493

.22

80.8

172

.17

AMBA

TO

16.0

016

.34

16.65

17.0

121

.0029

.87

32.2

535

.20

36.4

736

.64

37.5

535

.43

33.6

034

.23

39.6

938

.48

36.9

136

.89

50.41

50.8

054

.11

46.4

535

.30

27.6

323

.21

S^EL

ENA

RE

GN

ORT

E

20.5

6 26

.53

20.5

0 26

.55

20.3

7 25

.31

19.4

1 25

.31

20.4

6 26

.40

24.0

1 29

.72

17.4

1 33

.21

16.91

29

.63

17.36

37

.91

20.2

3 39

.59

20.3

4 37

.00

24.5

6 36

.02

20.5

5 35

.95

22.3

1

35.0

822

.20

38.8

423

.06

35.9

223

.85

36.2

226

.32

36.3

231

.49

56.1

335

.73

56.6

035

.44

53.9

633

.35

44.4

830

.46

37.3

426

.02

30.9

222

.02

28.8

2

R_M

ANAB

I

74.3

676

.38

76.1

065

.71

67.12

75.8

970

.3167

.87

78.8

483

.91

87.3

989

.85

83.3

610

5.85

92.10

88.5

789

.34

97.0

512

0.44

123.

3512

1.40

107.

1489

.42

77.6

569

.04

Proy

ecci

ón d

e la

dem

anda

de

pote

ncia

act

iva

a ni

vel

de p

unto

s de

ent

rega

par

a el

día

HORA

EE

_QU

JTO

1.00

222,

362.0

0 22

0.62

3.00

20

3.36

4.00

207.

895.

00

220.

146.

00

258.

117.0

0 28

1.67

8.00

325.

859.

00

343.

6010

.00

357.

7911

.00

352.

2712

.00

321.

5313

.00

315.

7914

.00

328.

4415

.00

317.

5216

.00

302.

1417

.00

292.

2418

.00

306.

1419

.00

395.

6719

.30

399.

0420

.00

395.

9521

.00

370.

6022

.00

335.

3323

.00

284.

3124

.00.

00

246.

41

EMEL

EC

244.

1423

6.54

228.

9322

3.79

218.

6423

7.51

228.

9825

4.23

327.

3934

2.48

355.

8836

7.58

350.

9034

1.73

343.

6734

1.74

323.

9334

6.15

397.

5940

2.48

391.

0435

9.74

343.

2229

5.03

247.

21

EMEL

GUR

80.2

677

.85

76.7

676

.65

78.4

483

.55

74.9

075

.60

80.8

081

.22

83.9

089

.19

91.52

159.

4110

0.51

98.7

393

.98

98.6

913

5.40

126.

8612

2.45

116.

4411

0.13

97.1

885

.21

AMBA

TO

22.81

21.60

21.40

21.70

22.4

025

.65

34.9

434

.56

38.0

936

.40

35.3

434

.11

30.5

030

.90

32.8

032

.30

29.1

928

.84

49.8

751

.0650

.1543

.37

38.2

030

.82

25.21

S_EL

ENA

RE

GNOR

TE

24.31

28

.91

23.8

0 27

.00

24.6

3 25

.09

22.8

1 25

.39

24.9

4 26

.77

24.5

1 27

.56

20.5

0 29

.61

20.6

0 34

.00

25.2

7 34

.13

25.4

2 33

.85

29.2

6 36

.77

28.1

8 37

.11

27.6

2 32

.26

29.7

8 30

.54

28.5

0 33

.32

27.4

2 28

.36

27.4

7 26

.84

31.39

28

.61

51.9

8 49

.08

44.6

9 49

.08

41.4

5 47

.88

36.7

0 44

.45

35.0

2 42

.72

29.10

33

.51

27.5

2 31

.15

R_M

ANAB

I

76.1

575

.68

74.4

574

.65

74.2

276

.20

66.61

64.5

072

.72

73.5

574

.06

74.2

675

.26

75.8

980

.37

68.0

070

.44

80.12

116.

2011

9.87

117.

8510

6.42

96.2

084

.42

77.3

7

RC_S

UR

RIOB

AMBA

BO

LÍVA

R CO

TOPA

XI

49.3

9 15

.80

4.81

8.

6150

.52

15

.92

5.43

7.

7047

.89

16.1

3 5.

16

8.70

44.0

1 17

.04

5.24

9.

0844

.20

20.3

2 5.

88

11.0

856

.08

24.4

4 6.

20

13.3

565

.34

24.4

8 6.

16

15.6

969

.10

23.7

1 5.

42

20.1

176

.57

25.5

5 4.

98

22.2

080

.98

23.7

3 5.

63

21.8

079

.97

23.9

1 4.

98

21.2

984

.24

24.3

9 5.

85

23.7

476

.67

23.6

6 5.

78

18.7

578

.62

21.0

1 5.

35

21.3

990

.51

24.9

8 5.

16

23.2

886

.43

25.7

8 5.

16

25.1

380

.90

27.4

8 5.

63

22.0

783

.78

24.0

6 7.

57

19.1

011

1.73

34

.64

10.9

9 32

.64

113.

11

33.8

1 10

.87

31.0

111

4.91

33

.20

10.1

6 30

.61

93.6

8 26

.83

7.82

27

.27

84.4

7 24

.73

5.92

18

.39

64.3

9 21

.26

4.81

17

.52

55.6

0 18

.36

4.32

13

.20

dom

ingo

28

de ju

lio

del 2

001

RC_S

UR

RI

OBAM

BA

BOLÍ

VAR

COTO

PAX

I

53.8

0 19

.50

5.33

19

.52

50.6

4 19

.50

5.07

15

.41

50.3

8 19

.60

5.24

14

.66

48.8

7 18

.84

5.00

15

.07

51.6

3 19

.46

5.33

17

.80

54.4

1 23

.40

5.70

18

.67

55.6

0 23

.04

4.70

17

.82

64.5

6 26

.78

5.19

18

.53

70.7

3 23

.82

6.00

19

.03

69.3

1 25

.53

5.35

19

.30

70.3

5 22

.07

6.15

18

.23

66.2

4 25

.16

5.43

17

.80

67.14

24

.15

4.98

17

.14

66.3

5 23

.20

5.07

22

.85

67.3

4 24

.87

5.16

18

.31

75.1

8 24

.63

5.00

18

.71

67.9

0 21

.98

4.42

16

.93

72.5

5 21

.20

5.51

18

.60

112.

82

35.3

1 10

.85

28.5

411

0.43

35

.40

10.5

3 28

.53

103.

85

32.7

2 10

.45

27.2

192

.44

30.1

1 8.

67

24.2

881

.35

29.0

3 8.

10

20.4

673

.42

25.0

1 6.

67

18.4

065

.92

22.6

1 6.

05

17.5

0

REG_

SUR

12.7

112

.1112

.8012

.6014

.85

19.06

17.34

15.2

416

.10

16.1

516

.0716

.3014

.9015

.77

16.30

16.30

16.52

20.61

18.1

424

.08

24.4

522

.84

18.20

13.5

711

.46

REG

_SU

R

15.1

413

.84

14.50

14.5

014

.8316

.6113

.3615

.4715

.7716

.07

16.2

115

.7514

.8415

.14

14.92

15.47

13.8

215

.8429

.78

30.91

30.5

027

.00

24.51

19.8

618

.34

MIL

AG

RO

29.6

029

.20

28.10

41.8

143

.59

47.15

45.12

34.1

534

.93

35.0

236

.1835

.92

36.2

538

.63

37.1

937

.68

39.0

650

.82

53.8

152

.3151

.60

58.4

547

.79

32.9

530

.22

MIL

AG

RO

33.7

832

.95

33.6

435

,04

35.0

438

.39

34.7

135

.1235

.64

36.3

637

.80

39.9

336

.24

40.9

541

.18

38.3

635

.34

41.7

952

.80

52.3

054

.92

54.2

650

.27

42.6

834

.15

ESM

ÉRAL

O

22.1

123

.95

23.1

223

.97

26.1

526

.28

23.1

824

.85

25.0

221

.95

26.7

029

.98

30.3

729

.65

30.6

829

.47

26.9

428

.17

42.4

344

.18

45.3

842

.05

37.9

429

.50

25.6

0

ESM

ÉRAL

O

34.4

033

.78

31.0

830

.04

33.7

835

.20

32.2

732

.45

35.2

033

.36

32.6

332

.70

33.2

532

.94

34.4

634

.64

33.0

638

.04

49.5

049

.93

49.5

448

.05

46.8

342

.1740

.01

SDO

MIN

GO

21.5

121

.12

21.58

21.1

322

.49

26.4

724

.77

23.4

123

.46

23.8

626

.44

25.61

25.6

527

.73

28.7

529

.9126

.43

30.8

641

.7344

.37

44.0

936

.82

31.0

124

.4120

.56

SDO

MIN

GO

24.0

023

.03

22.6

321

.54

23.1

823

.60

21.6

721

.72

25.0

824

.3125

.43

25.3

624

.34

25.7

626

.2126

.60

24.2

724

.3143

.91

45.2

745

.30

41.1

537

.61

30.2

225

.85

LOS_

RIO

S EL

_ORO

15.7

1 33

.34

15.4

8 33

.70

15.7

5 33

.70

15.22

33

.10

17.62

38

.64

18.39

46

.11

16.38

38

.38

15.8

2 37

.05

16.98

41

.87

17.60

41

.02

19.12

45

.79

18.8

6 45

.04

15.27

43

.04

16.6

8 44

.74

21.1

2 47

.37

20.5

5 50

.07

21.4

0 48

.40

25.5

6 54

.86

32.0

0 73

.32

31.09

71

.74

29.9

5 70

.70

26.71

63

.20

20.7

6 54

.60

17.8

1 47

.60

15.2

7 37

.70

LOS_

RIO

S EL

_ORO

16.1

6 42

.87

14.65

41

.06

13.9

7 40

.45

13.18

40

.42

14.8

6 42

.22

18.6

5 44

.95

16.90

40

.53

18.65

41

.62

19.7

5 46

.57

20.8

4 47

.09

20.1

6 46

.05

21.08

45

.31

20.9

3 44

.32

21.97

42

.50

23.4

6 41

.63

22.8

5 42

.60

21.1

6 46

.24

23.5

5 54

.75

34.9

4 70

.99

34.2

7 70

.15

33.3

8 69

.01

30.4

7 67

.17

28.2

0 64

.23

24.31

55

.01

21.50

48

.89

Page 204: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Dem

anda

de p

oten

cia r

eact

iva

a n

ivel

de p

linto

s d

e e

ntre

ga p

ara

el d

ía la

bora

ble (M

IÉR

CO

LES

),

BA

RR

A5

CUEN

CA

' 69

.0 k

V15

LO

JA

' 69

.0 k

V17

M

ILA

GRO

1 69

,0 k

V20

BA

BAHO

YO1

69.0

kV22

M

ÁCHA

LA!1

69.0

kV27

PA

SCUA

LS1

69.0

kV

28

S.EL

ENA

1 69

.0 k

V29

PO

SORJ

A9'

69

.0 k

V38

TR

INU

691

69.0

kV41

Q

UEV

EDO

' 69

.0 k

V43

PO

LICE

NT

69.0

kV

46

QU

EVED

O1

69.0

kV

48

POR

TOV

IDO

' 69

.0 k

V51

S.

DO

MIN

G1

69.0

Kv

54

ESM

ÉRAL

O1

69.0

kV

56

S/E1

9-B

A'

46.0

kV

59

S.RO

S-BA

1 46

.0 k

V60

SR

OS-

MO

V

46.0

kV63

S.

ALE

1381

13

8.0

kV69

ES

PEJ-

23'

23.0

kV70

VI

CEN-

BA1

46.0

kV75

LA

TAC-

69'

69.0

kV77

IB

ARR-

BA1

69.0

kV

79

BARR

ABA

' 34

.5 k

V83

TO

TOR-

BA'

69.0

kV

87

RIO

BA-6

91

69.0

kV90

AM

BAT-

BA1

69.0

kV92

TU

LCA

N69

1 69

.0 kV

103

POM

A-B

A1

23.0

kV11

2 GU

ARA-

BA1

69.0

kV11

5 EM

ELG-

DD'

69.0

kV

116

EMEL

G-M

I1 69

.0 k

V12

2 PA

PA-A

LT

138,

0 kV

131

EMEL

-SAL

' 69

.0 kV

148

MAN

TA1

69.0

kV

Mva

r12

.42.

38.

3-2

,911

.915

.86.

81.

629 2 7.

56.

111

.35.

57.

83.

213

.47.

83.

90.

313

.55.

2 0 -0.9 4.8 7 1.8 2 1.2

2.1

20 6.3

-8,1

40.5

3.8

Mva

r22

.83.

211

.8-1

.113

.015

.76.

91.

326

.14.

511

.65.

210

.5 7.4

8.5

13.5

13.3

15.0

16.4

1.5

30.7 5.0

3.8

0.0

7.6

6.6

" 4.1 1.5

5.1

2.1

22.0

9.4

-15.0 67.9

3.5

Mva

r33

.110

.918

,611

.121

.021

.7 9.4

3.0

30.6 5.5

28.8 6,1

26.2

14.4

14.1

7.3

16.8

22.7

12.7

2.8

38.9 5.8

10.5

5.0

13.8

11.6

8.7

3.9

7.3

3.4

20.6

6,9

15.0

65.2

11.2

Page 205: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Dem

anda

de

pote

ncia

rea

ctiv

a a

niv

el c

flfpu

ntos

de

entre

ga p

ara e

l día

feria

do (

BA

DO

o D

OM

ING

O).

BA

RR

A5 15 17 20 22 27 28 29 38 41 43 46 48 51 54 56 59 60 63 69 70 75 77 79 83 87 90 92 103

112

115

116

122

131

148

CUEN

CA

' 69

.0 k

VLO

JA

' 69

.0 k

VM

ILA

GRO

1 69

.0 kV

BABA

HOYO

1 69

.0 kV

MAC

HALA

11

69.0

kVPA

SCUA

LS1

69.0

kVS.

ELEN

A1

69.0

kVPO

SOR

JA9'

69

.0 kV

TRIN

U69

1 69

.0 kV

QU

EVED

O1

69.0

kVPO

LJCE

NT

69.0

kVQ

UEV

EDO

1 69

.0 kV

PORT

OV

IEJO

1 69

.0 kV

S.D

OM

ING

1 69

.0 K

vES

MÉR

ALO1

69

.0 kV

S/E1

9-B

A1

46.0

kVS.

RO

S-B

A'

46.0

kVSR

OS-

MO

V1

46.0

kVS.

ALE

138'

13

8.0

kVES

PD-2

31

23.0

kVV

ICEN

-BA

1 46

.0 kV

LATA

C-69

' 69

.0 kV

IBA

RR-B

A1

69.0

kVIB

ARRA

BA1

34.5

kV

TOTO

R-BA

1 69

.0 k

VR

IOB

A-6

9'

69.0

kVAM

BAT-

BA'

69.0

kV

TULC

AN

691

69.0

kVPO

MA

-BA

' 23

.0 kV

GUAR

A-BA

1 69

.0 k

VEM

ELG-

DD1

69.0

kVEM

ELG-

MI1

69.0

kVPA

PA-A

LT

138.

0 kV

EMEL

-SAL

' 69

.0 kV

MAN

TA1

69.0

kV

Mva

r22

.83.

211

.51.

39.

810

.27.

11.

532

.72.

313

.2 7 8.7

6.6

7.3

8.4

11.9

7.9

10.2

0.9

22.9

4.9

3.9

0.3

7.4

3.1

1.9 2 3.2

2.1

23.7

5.5

-5.8 60 2.9

Hra

r24

.77.

915

.13.

620

.411

.59.

2 236

.1 315

.59.

218

.97.

611

.713

.413

.7 10 16.3

1.5

27.5

5.2

2.6

1.2

10.1

5.8

2.7

6.5

5.1

3.4

28 7.1

-8.6

54.8

6.3

Page 206: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Resulta de suma importancia determinar la oferta de energía, cuando se va a

realizar un estudio en el que se desee optimizar los costos variables de las

centrales de generación en un Sistema de Potencia, es decir mediante un

despacho económico. Por otro lado, se debe escoger un escenario hidrológico

que permita establecer las cuotas de energía de las centrales hidroeléctricas con

embalses de regulación estacional, permite determinar la cantidad de energía con

la que pueden participar las centrales hidroeléctricas, debido a sus bajos costos

operacionales comparados con las centrales termoeléctricas.

En cuanto a las estaciones que se pueden apreciar en un año de estudio, se

puede apreciar que existen dos estaciones bien marcadas, las mismas que son

estación hidrológica seca y lluviosa. El manejo de embalses consiste en realizar

un consumo adecuado del embalse de una central hidroeléctrica con regulación

estacional. Este consumo adecuado del embalse, consiste básicamente en

repartir equitativamente entre ios meses de estiaje o período seco, la cantidad de

agua que se encuentra almacenada al final del período lluvioso, ya que se supone

que ai final del mismo se tendrá lleno el embalse de la central hidroeléctrica de

regulación estacional.

A continuación se muestra en forma resumida los pasos que deben adoptarse

para realizar un adecuado manejo de embalses.

Page 207: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Como paso previo deben realizarse los siguientes pasos:

® Registro histórico de los Caudales medios afluentes medios mensuales del

embalse.

© Luego se debe establecer una probabilidad de ocurrencia de cada uno de

estos caudales, para lo cual se debe ordenar de mayor a menor los

caudales afluentes mediante la fórmula:

Pr obabilidad =2/2-1

2m(4.1)

Con e! objeto de determinar una probabilidad de ocurrencia de cada uno de

los caudales afluentes obtenidos como datos. Este ordenamiento

probabílístico corresponde a un escenario hidrológico.

Una vez escogido el escenario hidrológico, es decir la probabilidad de

ocurrencia; se procede a realizar el manejo de embalses de la central

hidroeléctrica.

Luego de haber procesado los datos iniciales, se procede a realizar el manejo del

embalse, tratando de consumir el embalse de la central, en la época seca; lo más

equitativamente posible entre los meses de ésta época. A continuación se

muestran algunas precisiones relacionadas con este tema:

Page 208: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

La cantidad de energía con la que puede aportar la central en un mes

determinado se calcula de la siguiente forma:

E = Q * Número de días del mes * Fp * 86.4 (4.2)

De donde:

E = energía en MWh/mes

Q = caudal(m3/s)

Fp = Factor de productividad de la central (kWh/m3), que es un valor

obtenido para cada central hidroeléctrica,

Es necesario señalar que la cuota de energía real que se puede obtener de

la central, corresponderá a aquel valor que calculado mediante la fórmula

1V.2, utilice el valor promedio de los factores de productividad del nivel

inicial y final del embalse; ya que se supone que el embalse se está

consumiendo durante ese mes.

Como se señaló anteriormente, en la época lluviosa se operará a la central

a su máxima capacidad, mientras que en época seca se consumirá el

embalse lleno que se obtuvo al final de la época lluviosa,

En cuanto al manejo del embalse en la época seca, es necesario señalar

que existen meses secos con caudales inferiores a otros, es decir que

algunos meses son más secos que otros. De ahí la necesidad de embalsar

agua en aquellos meses secos con un caudal superior a los otros y

consumir el embalse de la época lluviosa y del mes seco, en aquellos

meses secos con menor caudal.

Page 209: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Un ejemplo del manejo del embalse Amaluza de la Central Hidroeléctrica

Paute, se muestra en las siguientes tablas, para una probabilidad del 10%

de ocurrencia ó un escenario hidrológico del 10%.

Además se muestran algunos resultados gráficos del manejo de embalses

de la Central Pisayambo y Paute, para escenarios hidrológicos del 10%,

50% y 90% de ocurrencia.

Page 210: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

P A U T E

PROGRAMA DE OPERACIÓN DEL MEM OCTUBRE/2001 -SEPTIEMBRE/2002 PROBABILIDAD ANUAL

CAUDALES AFLUENTES MEDIOS MENSUALES - EMBALSE AMALUZA

AÑO

1964

1985

1966

1967

1968

1969

jgTO

TO71

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

A1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

MEDIA

WAXIMCMÍNIMO

STD

ENE

81.0

48.0

118.7

88.8

80.1

36.9

108.7

84.5

117.698.6

49.8

105.274.0

51.2

49.1

33.8

45.0

34.1

43.9

103.347.6

41.2

46.8

61.6

54.9

109.5

82.8

46.8

34.1

56.8

71.3

62.9

54.8

35.8

71.5

67.0

66.0

118.733.3

25.9

FEB

66.2

45.9

83.3

72.3

30.6

73.3

190.7

102.595.5

128.3

128.3

92.4

61.8

105.2

71.2

26.3

62.1

58.0

40.9

120.6158.445.4

52.8

152.7

110.3

124.9

64.1

97.0

39.3

75.2

87.2

42.0

134.9

97.7

83.3

116.3

87.1

190.726.3

38.7

MAR

82.1

60.5

109.5

61.4

95.3

66.7

145.9

182.8106.098.4

90.2

166.072.9

132.6

137.9

79.7

79.2

126.5

43.7

132.4127.742.0

62.9

128.5

64.8

179.9

135.8

82.2

104.0

192.8

114.3

52.8

114.5

118.2

97.7

158.4

106.8

192.842.0

40.0

ABR

154.8

102.6

107.3

91.6

100.3

188.8

164.4

146.7134.8137.4

70.2

120.7

202.1

193.2

229.6

150.5

148.9

127.1

130.1

185.4258.946.1

134.7

142.7

192.8

107.8

130.3

101.7109.7

103.6

186.3

80.2

125.6

141.1

152.9

337.8

145.5

337.846.1

55.3

MAY

200.4

175.6

82.4

170.8

61.6

103.7

172.0

100.6149.3140.7

181.9

175.0247.7

108.8

198.1

136.2

118.3

74.6

139.5

167.9108.492.5

136.7

181.5

183.4

203.9

138.5

119.281.1

188.3

263.9

150.0

185.9

241.6

129.8

283.1

151.7

263.961.6

49.8

JUN

250.5

243.6

92.6

172.7

•101.1

141.2

299.4

163.3178.3136.9

122.7

308.2278.8

214.5

287.1

138.7

183.8

134.2

97.4

101.8188.3252.3

144.8

140.9

98.5

268.4

253.0

168.5169.8

206.2

315.0

133.5

123.0

73.0

187.0

147.0

182.0

315.073.0

69.3

JUL

139.3

183.2

123.0

241.6

238.2

147.6

161.9

220.7264.0173.9

273.1

215.0

343.0

176.3

214.9

136.7

191.3

151.7

154.6

113.0201.8206.8

245.7

158.5

177.2

247.3

163.3

226.3144.2

203.3

252.7

150.6

241.9

211.3

248.8

175.7

198.4

343.0113.050.4

AGO

177.9

125.9

127.5

198.2

139.1

159.0

214.4

173.4116.7178.7

137.5

235.6238.9

129.5

196.4

106.4

118.5

65.7

164.8

123.1138.1167.1

92.4

115.2

95.5

107.0

154.0

155.991.5

126.9

255.4

47.0

138.9

141.9

108.1

180.8

145.7

255.447.0

47.7

SEP

221.4

134.3

89.2

102.9

106.5

122.4

161.9

168.6155.6145.6

185.6

124.5

119.2

144.8

140.2

64.3

109-9

79.5

96.9

110.496.3

87.5

144.8

112.1

68.5

78.7

82.4

93.2

84.1

121.5

208.6

64.6

108.3

87.8

56.5

98.1

118.3

221.464.3

39.3

OCT

84.5

100.8

82.1

114.1

119.5

65.6

107.6

124.993.8

72.3

179.0

135.2

59.0

111.0

181.9

53.7

147.3

46.1

118.6

142.988.4

77.7

112.7

102.3

128.3

129.6

97.2

73.3

57.8

89.1

97.3

50.0

93.7

51.3

79.5

96.3

99.7

181.946.1

34.5

NOV

66.5

140.4

44.4

65.5

55.7

88.7

103.0

87.0

104.974.5

110.8

114.077.9

46.5

51.3

36.0

100.6

31.4

95.5

58.2

59.3

66.0

114.5

42.7

129.0

72.0

84.1

80.7

47.8

78.1

134.4

91.0

48.1

127.2

79.0

47.3

79.6

140.431.4

30.1

DIC

42.6

62.0

46.1

55.1

25.8

115.0

103.6

59.1

87.5

47.0

104.1

53.9

60.6

61.2

42.4

56.5

74.7

51.9

129.9

78.5

82.7

45.7

79.8

59.2

58.1

30.8

73.5

47.0

43.9

93.6

102.6

74.7

52.0

101.9

34.1

93.6

67.7

129.925.8

25.2

MEDÍA

130.®1IWm&n*««toktISt.t

I3S.S133.7Í1Mlis 1t»S>3.i

tílütatituba

KJ*,0

titftl

maM*115,9

*U

104 Tm.ttw.y97.S

114,1

1!6

tu*1»*

m»18T.T8&0

13*0'1*4,1

•&»

m&1WM11 W

1S0.1

120.7

224.250.9

42.2

Q70%

Q90%

Q50%Q30%

Q10%

f8 •t :4

* =6 :

f

$

0 .te ;11ta :1* ;

Í4 •

i* l18

17

18

tt :*0 :21 ]*w»*5£

23

S4 '

SMS«•«*

$@

fi? :n j9»m '.«i8» '

38

34 :

as '

4B :

% SERIE ORIGINAL ORDENAD

PROBABILIDAD

14

7

1013

15

18

212426

2932

35

38

40

43

46

I 49

51545760

63

65

68

71

74

7679

82

85

88

9093

96

99

MEDIA **

174.1 *161.1 «•

153.8 ^

153,0

150.1 ^

150.0

138.3136.1133.7132.8

130.6

129.7

128.0

122.9

119.9

119.8

119.6

119.4

119.1

118.6 «I118.5 ««116.5

115.0 ~

114.1

113.4 ¿110.7 ""fs

109.1

107.7 **104.7 *

97.5 T

96.2

92.2

84.9

83.9

83.3

81.7

Page 211: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE AMALUZA

N.M.O

COTA(msnm)1991199019891988198719861985198419831982198119801979197819771976197519741973197219711970196919681967196619651964196319621961190019591958195719561955195419531952195119501949194819471946194519401935

VOLUMEN(Hm3)84.96281.90078.92075.94072.96069.98067.00064.56062.12059.68057.24054.80052.46050.12047.78045.44043.10041.00038.90036.80034.70032.60031.12829.65628.18426.71225.24024.05222.86421.67620.48819.30018.36017.42016.48015.54014.60013.90813.21612.52411.83211.14010.69210.2449.7969.3488.9006.7375.105

kODUCITVIDA(kWh/m3)1.4401.4301.4281.4261.4241.4221.4201.4181.4161.4141.4121.4101.4081.4061.4041.4021.4001.3981.3961.3941.3921.3901.3881.3861.3841.3821.3801.3761.3721.3681.3641.3601.3561.3521.3481.3441.3401.3381.3361.3341.3321.3301.3281.3261.3241.3221.3201.310

ENERGÍA(GWh)111.121106.837102.56998.31694.07089.82985.59582.13278.67575.22271.77568.33265.03561.74258.45555.17251.89348.95546.02243.09240.16737.24635.20133.15931.12129.08527.05225.41523.78322.15520.532

! 1S.91417.63816.36515.09613.83112.56911.64310.718

9.7948.8717.9507.3556.7606.1675.5744.9822.138

Page 212: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Q10

%

caud

al (

rn3/

s)

Núm

ero

dlas

(ME

S)

N.m

in.O

(m

a/m

ea)

prod

(Kw

h/m

3)

(Mw

Wm

es)

(Mw

Wdf

a)

Gen

er M

áxim

o (M

wh/

dla)

{MiW

iííaí

míía

na

rne3}e

{MR

fíuev

{Bgt

oesí

GU

fiftN

US

VíB

SJt

JSS

jÍJÜ

AR

ítest

ffees

^ „

:pro

d nu

evo

(Kw

Wm

S)ií

M*

íliS¡!W

tó&

Éfí>

í i

í¡S$!

£í'-¿

5 íiS

iFp

rod

ptom

cf io

{Kw

n/m

3}En

ergí

a to

tal p

uest

a a

disp

osic

ión

N.M

ax.O

(m

3/m

es)

NIV

EL D

EL E

MBA

LSE

repa

rt.em

b to

tal m

esQ

-Feb

(m3A

nes)

repa

rt.em

b po

r dia

Huv

to£o

(m3/

DIA

)re

part.

emb

por d

ía llu

vios

o (M

wh/

día)

emb

por m

es e

eco

(mS/

mea

)M

Hteu

ma

fiépa

V

més

»¿¿a

itng

toñs

a}ilu

sas»

««&

9W 4

& s

eco

£83J

HüH

CO

ÍKK

míf «f

»& M

frw

SW

» fb

H$fó

$*¿

J1VE

L em

balse

fmS

/mes

)al

m ac

eT(H

m3/

mBs

)E

NE

RG

ÍA D

ÍA

EN

ER

GÍA

TO

TA

L M

ES

2002

E

SC

EN

AR

IOS

AN

UA

LE

S

2002

2001

2001

20

02

2002

MAS

729

31

men

guo

1.93

E+07

1.3

60

265547.2

9

8566

.041

6

65S

S,0

4t6 0 0

O.O

OO

E+0

0

"\J'í^**^

1.36

0

•4S

SS

E*li

51J

60'

47^9

a49B

E+0

71.

930E

+07

ABR

202.

1

30

GEt

JíauA

Mge

Q}e

cíi

1.36

0

712426.7

52

23747.5

584

23<®

£

747.5

584

2242

6.75

2

1.6

49E

+07

~

"~~

3&

!$¿

®'

1.39

1^8

í*e

er13

75*"

' é9^^

8.49

BE

+07

3.57

BE

+07

MA

Y

247.7

31

RIEG

O

1.39

1

922708.7

407

29764.7

980S

24608

5764.7

98087

178708.7

407

1-28

5E+Q

8

., ,.4

..ft|0

g»M

1.44

0

JUN

278.8

30

StQ

E R

EGAN

DO

1.44

0

1040815.4

24

34687.1

806

S4so

e10887.1

808

320815.4

24

2.2

26E

+08

_,™

Jj*

S8

1.44

0

1.41

5

j 1.

440

raxm

óQ

""^oi!

3.49

BE

+07

8.49

6E+07

Í.S3Í

€+07

19.3

08.5

83

355^+

07

35.7

923.0

00

SAse

&s-sr

84.9

624

.000

8.4S

8E+07

S.4

96E

+07

JUL

343.0

31

S1G

E R

EGAN

DO

1.4

40

1322915.3

26

42674.6

88

2<KH

Í3

18674.6

88

578915.3

23

4.Q

20E

+08

^**

?^ÍS

1.44

0':'

\:*ve

EM

1440

T4ffi

ȃ

ítSI

8.4

96E

+07

8.49

6E+07

AG

O

238.9

31

S!G

£ R

EGAN

DO

1,44

0

921412.4

544

29722.9

824

240Í

ÍO

S72

2.98

24

177412.4

544

1^3

+O

B

j¿M

i*!Í&

1.44

0i-i

;?lg

«I^

WO

7*wa

áeQ

8.4S

6E+07

8.49

EE

+07

repart.e

mb tota

l mesO

-Feb(m

3/m

es)

repa

rt.em

b p

or dia

Iiu

vioso

(m3/D

IA}

repart.e

mb p

or d

a Iiuvi

oso

(Miv

h/d

ia)

emb

por

mes

seco

(m

3/m

es)

Eom

tmw

®i3

> (w

r a¿3

á«s

o (m

áfl

eoflS

taftó

edr

is p

or d

ía s

eca

{r#3A

jíw

ístó

íaí

x JB

SSSC

CS K

^

848^*

0?

84.9

624.0

00

«.

E-t

84.9

6

24,0

00

wes

)

*} S2Í

g.4M

E*«

?84

.96

24.0

00

SE

P

119.2

30

S1GE

REG

AND

O

1.44

0

444911.6

16

14830.3

872

«S3&

3S72

0 0

O.O

OO

E+0

0&

pj£

*P?

1.440

"Zr^

WB

OS

att

1.44

0

44491-í,

«2

8.4

96E

+Í7

8.4

96E

+07

.. .

:&5«

6i«

RE

PA

RT

OE

MB

.LLU

VIO

RE

PA

RT

OE

MB

.SE

CO

B.4

é*E

E?

84.9

6

14.8

30

265.5

4?

880.«

00

T4

4.G

OO

72

0-00

0

?44,í»

0

744J

KH

) 444.9

12

&m>M

.

OC

T

59.0 31

CO

tJS

smby

GU

ARD

O

1.44

0

227558.8

64

7340.5

44

9037

•52585.7

64

-3.6

52E

+07

4.8

44E

+07

1.40

6

1.4

23 2

76

84

6

4.8

44E

+07

MO

V

77.9 30

CO

NS

owby

GU

AR

QO

1.40

6

263291.0

406

8776

.368

021

ST

Tfi

O.O

OO

E+0

0 0

O.O

OO

E+Ú

O"_

""aá

ii*6

7"1.4

19

1.41

3 264 5

4*

6.3

11E

+07

DIC

60.6

31

CO

fJS

cnib

y G

UAR

DO

1.41

9

230400.2

91

743256745

8546

-1.1

14E

+03

-34526.7

2333

-2.4

32E

+07

3.87

8E+07

1.39

5

1.40

7 262.

629

3.8

79E

+07

ENE

74.0 31

CO

NSe

tnb

y G

UAR

DO

1.39

5

271362.5

596

8753.6

30963

3754

O.O

OO

E+0

0 0O

.OO

OE

+00

"484W

+07

1.39

9

1.39

7 27Í.899

4245E

+07

FE

B

61.8 28

CO

NS

omti

1.39

9

209223.7

224

7472.2

758

8629

-1.1

57E

+03

-32394.6

5326

-2.3

15E

+07

1.9

30E

+07

1.36

0

1J37

9238.1

75

1.9

30E

+07

3.6

52E

+07

O

.OO

OE+

00

9.6

54E

+06

O

.OQ

OE

+00

1.94

9E+07

1.18

E+O

B

O.O

OE

+00

3.1

1E

+05

O

.OO

E+0

0

8.9

6E

+05

1.7

0E

+03

O

.OO

E+0

0 4.4

2E

+02

O

.OO

E+0

0

9.74

E+02

OO

OE

+00

1.4

7E

+07

O.O

OE

+00

O

.OO

E+0

0O

.OO

E+0

0 O

.OO

E+0

0O

.OO

E+0

0

O.O

OE

+00

O.O

OE

+00

Í47E

+O

T4.7

3E

+05

6.7

2E

t02

3.6

6E

+06

O.O

OE

+00

O.O

OE

+00

O.O

OE

+00

O.O

OE

+00

^^

3.6

*SE

1.3

1E

+05

1.83

E+02

4.8

44E

+07

48.4

4

9.0

37

276.8

46

6íiE

4Ífip

63.1

18.7

78

3.8

78E

+07

38.7

9

8.5

46

444S

&07

42.4

5

8.75

4

1.9

30E

+07

19.3

08.6

29

264.5

44

262.6

29

271.

806

238.

175

; ra

eEN

E

MAR

72.9

31.0

GE

NE

RO

19300000.0

1.36

0

265547.3

8566.0

8566

ft5S

áS+

1.8

33E

+07

•í-et

ec?

1930

0000

.019

_30

8.5

66

265.5

47

Page 213: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Pro

med

io

RE

PA

RT

O

DE

E

MB

AL

SE

E

N C

AU

DA

L m

3/m

es

Cau

dal d

el e

mba

lse

tota

l per

íodo

lluv

ioso

6.58

6E+07

días

de

todo

el m

esdí

as la

bora

les

días

feria

dos

Qdí

as la

bora

les

Qdí

as fe

riado

sQ

por

mes

Q q

ue fa

lta-e

mba

lsa

% d

e co

nsum

onu

evo

Q e

mba

lsad

oni

vel e

mba

lse fin

al

Caudal

a g

enera

r T

ota

l día

s la

ba

109

T

ota

l día

s fe

ri¡

42

Qoc

t1.

5805*0

8

31 23 8

1.67

8E+08

2.6

73E

+07

1.94

5E+08

-3.6

52E

+07

0.5

561

2.9

14E

+07

4.84

4E+07

Qñe

y&

0fi&

ai

30 22 8

1.60

5E+08

2.6

73E

+07

1.87

2E+08

1.46

7E+07

0.00

00

4.3

81

E+07

6.31

1E+Q

7

Qdi

c1

.623

E*Q

8

31 21 10

1.53

2E-t-

08

3.34

2E-t-

07

1.86

6E-f08

-2.4

32E

+07

0.1

470

1.94

9E+07

3.87

9E-Í-

07

1-4

671*$

?'

'1JM

NH

M»v

31 23 8

1.67

8E+08

2.67

3E+07

1.94

5E+08

3.65

8E+06

0.00

00

2.31

5E+07

4.24

SE

407

Qfe

b1.

495E

+08

28 20 8

1.45

9E+08

2.6

73E

+07

1.72

7E+08

-2.3

15E

+07

0.29

68

0

1.9

30E

+07

TOTA

LES

9.35

6E+08

151

7.95

3E+08

1.40

3E+08

9.35

6E+08

O.O

OO

E-fO

O

1.00

00

3.

8Í*í

! j

MA

R

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

OS

EP

OC

TN

OV

DIC

EN

EFE

BM

AR

8.56

6

23.0

00

24.0

00

24.0

00

24.0

00

24.0

00

14.8

30

9.0

37

8.77

6

8.54

6

8.75

4

8.62

9

8.56

6

8.74

8

8.74

8

8.74

8

8.74

8

8.74

8

8.74

8

8.7

48

Q10

%

25.0

00

20.0

00

15.0

00

10.0

00

5.00

0

Q10%

[—»—

Ene

rgía

día

——

Pro

m.

seco

1011

1213

Page 214: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

20.0

00

15.0

00

10.0

00

5.00

0

Q50

%

O1

- Ene

rgía

día

Pro

m.s

eco|

10

11

12

13

20.0

00

15.0

00

10.0

00

5.00

0

Q90

%

O1

—«-

Ene

rgía

día

- P

rom

.sec

o

Page 215: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

P U C A R ÁPROGRAMA DE OPERACIÓN DEL MEM OCTUBRE/2001 -SEPTIEMBRE/2002

CAUDALES AFLUENTES MEDIOS MENSUALES - EMBALSE PISAYAMBO

PROBABILIDAD ANUAL

AÑO1962

196319641965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

^1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

€90

91

199219931994

1995

1996199719981999

MEDIAUlAXIMCMÍNIMO

STD

ENE FES MAR ABR MAY I JUN4.5 3.4 4.9 4.6 6.3 12.8

4.53.22.8

7.1

12.3

8.4

2.7

9.9

3.5

8.8

8.3

5.9

8.3

6.0

5.3

1.7

1.5

4.6

1.5

3.4

6.1

4.4

1.9

2.4

4.2

3.8

5.75.9

3.5

2.53.72.1

5.4

2.22.44.74.74.712.31.52.6

3.42.12.6

6.4

4.2

3.8

3.0

9.9

3.4

5.1

9.0

6.5

5.4

4.8

3.9

5.1

1.6

2.0

3.7

2.2

9.9

6.2

5.0

1.7

14.4

7.3

5.65.2

6.5

3.03.43.7

2.0

7.68.54.65.85.114.41.62.7

4.96.04.5

11.4

3.7

6.3

3.9

11.3

6.1

4.2

6.8

5.8

4.7

5.9

6.1

8.4

2.2

7.3

4.0

2.3

8.5

5.0

6.5

5.9

6.2

8.2

8.711.2

4.8

6.97.54.5

3.8

4.97.14.35.46.111.42.22.2

4.65.44.8

8.7

5.4

7.0

6.7

9.4

6.7

7.5

6.7

6.6

5.3

6.9

7.1

7.7

7.4

9.6

4.9

6.5

8.8

5.4

2.9

5.7

11.5

8.5

5.47.3

6.4

8.76.27.9

4.2

5.55.27.9

14.1B.914.12.92.1

6.38.910.6

6.5

4.2

3.5

8.0

11.5

6.3

8.4

8.6

11.0

10.6

11.0

6.2

4.8

7.3

10.8

5.4

8.4

11.0

6.1

11.2

6.3

10.6

11.1

13.09.4

9.0

5.56.610.5

8.3

8.012.17.29.88.513.03.52.5

8.614.616.1

7.0

12.8

10.8

11.4

16.4

14.2

13.6

6.4

11.0

13.4

19.1

14.6

10.5

9.3

14.0

8.3

6.7

6.2

14-6

14.3

13.3

8.8

9.0

16.317.3

10.9

11.112.715.6

8.7

8.14.616.311.5

11.819.14.63.6

I JUL12.9

6.89.314.2

13.2

17.5

18.1

11.5

9.3

14.3

20.1

10.5

16.3

22.9

22.3

13.1

8.6

8.9

11.0

12.3

11.5

9.8

11.7

14.6

17.3

10.1

13.5

11.510.7

15.4

12.711.110.8

10.6

10.912.916.111.613.122.96.83.8

AGO11.6

7.511.711.4

10.9

13.8

7.8

14.7

13.4

14.7

8.2

11.1

11.1

14.3

14.4

12.2

9.1

8.2

8.8

5.4

11.9

10.3

7.7

11.9

8.4

9.0

8.3

7.09.9

11.1

8.89.612.0

4.2

8.59.19.810.210.214.74.22.6

I SEP9.7

5.115.98.2

7.2

8.7

5.5

9.5

11.0

9.8

9.7

9.9

9.5

10.2

10.2

10.3

5.5

5.9

7.3

5.6

6.6

11.3

10.0

8.0

8.1

8.5

5.7

6.27.5

5.1

6.98.68.8

5.7

7.24.85.69.28.115.94.82.3

OCT

8.03.94.85.5

5.0

7.0

6.0

4.9

5.1

6.5

6.1

4.2

9.1

9.3

5.0

6.1

5.0

5.2

6.4

4.2

4.7

8.3

5.8

5.0

5.1

5.0

7.0

6.75.0

4.5

3.66.14.8

3.1

3.62.46.26.75.59.32.41.5

NOV5.85.24.17.1

2.3

4.0

3.2

5.3

5.4

3.9

5.2

3.1

7.3

5.2

4.3

3.4

2.6

3.2

3.9

2.5

4.4

3.4

4.1

2.8

3.6

3.2

6.1

4.13.6

3.7

2.84.87.6

4.8

2.64.64.23.44.37.62.31.4

I DIC5.38.32.24.9

5.1

4.3

3.7

4.9

4.2

6.0

6.9

3.5

9.7

4.4

4.5

6.7

1.6

5.4

2.5

3.9

4.6

3.4

4.1

2.0

7.2

6.1

3.5

1.53.8

2.0

2.43.87.7

2.9

3.65.03.24.94.59.71.51.9

J$£0ÍA?-S§.gf,4?.? :

7.8

0,2

?M

7,8 .

*r .'*A6tf , '

7.3 :

** ;

«* '

1*

SJ

«.*

, 74

M •

S.1

fct

7,1

7Jt

7,1

8,0 •?,?

?Afi,t :

o :es*7.6

*0§,§4* •

-** .- ?.s •.A» .

7.413.73.22.4

Q30%

Q10%

Q50%

Q70%

Q90%

í&34

S

e

?

'*

' »

10

. 1!,

12

1*

14

ts- w

17

18

19

20

2*

8S

£3

24

2§£t '

zrn2S3®31'¿SVSs; !

Í5334

•353$*r :39 :

PROBABILIDAD MEDIA1 9.74 9.57 9.58 95

12 8.7

14 8.2

17 8.1

20 8.1

22 8.1

25 8

28 8

30 833 7.9

36 7.7

38 7.7

41 7.6

43 7.6

46 7.5

:. >9 . ., , 7-5

51 7.4

54 7.4

57 7.3

59 7.2

62 7.2

64 7.167 7.1

70 772 775 6.978 6.680 6.283 6.1 t86 6.1

88 59

91 5.893 5.596 5.399 5.1

Page 216: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE PISA YAMBOcuadro 1

COTA(msnm)

á»í;3564.83564.63564.43564.2

- 35S4 -3563.83563.63563.43563.2

í . .«»% '3562.83562.63562.43562.23562

3561.83561.63561.43561.23$8<i3560.83560.63560.43560.2

/ A5BO* . . . .3559.83559.63559.43559.2

, - 3£t£3558.83558.63558.43558.2¿£Bé -3557.83557.63557.43557.2

/ W$T ' ;3556.83556.63556.43556.23Í&S '"

3555.83555.63555.43555.2

- "$S£8 '3554.83554.63554.43554.2

3553.83553.63553.4

VOLUMEN

(Hm3)- m?

99.898.998

97.19e>£95.294.393.492.5

, *í*90.789.888.988

- ar.i " i86.285.384.483.5

, % tttft81.780.980

79.2' 7&3

77.476.675.774.9Y4 '"73.172.271.370.469$ ,68.767.866.966

' ^ »1 ' '64.263.462.561.7

.. ™m» ..59.959.158.257.4«* , i55.754.954.153.3

í, - SSJ' :51.750.950.1

PRODUCTIVIDAD(kWh/m3)

1^03 - 11

' 1»Q$& i

, ,0, 0 I

O^Ód ,;'

" ,^^lli:il

4^15 'Xv!

'(MWBO ;j-'

&.«lli

* 'ítífc«90,A,!

- JKÜSSru,

a^^D^:

, o^aO °

VOLUMEN

(GWh)iliiilvr

87.886.985.985

8*383.282.381.380.4

. .. ' m&78.677.776.875.9?&1 ' '74.273.372.471.5W&69.758.968

67.2e*S65.464.663.762.9e£

61.160.359.458.5itfP56.855.955

54.2sla52.551.650.749.9

, m< -,48.247.346.545.6,4cr . =

4443.242.541.74&.$40.139.338.6

Page 217: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Q10

%

caud

al (

m3/

s)

Núm

ero

dlas

(ME

S)

N.m

¡n.O

(m

3/m

es)

fpro

d(K

wh/

m3)

(Mw

h/m

es)

(Mw

h/dí

a)

Gen

er M

axim

o(M

wh/

d¡a}

ÉMss

ítóSí

ajKi

Staf

t

ÍSáfó

iytG

UA

afíU

Ey

Esi

3#rw

>G

tíAR

KU

ev

Jm«3

í5U

AFgl

SK

»&ííS

..F

prod

nue

vo (K

wh/

m3)

P^^^^^^^^^

í^S

^T

^^^^^

Fpr

od p

fDm

dIo(

Kw

h/m

3)E

nerg

ía to

tal p

uest

a a d

ispo

sici

ónN

.Max

.O

(m3/

mes

)N

IVE

L D

EL

EM

BA

LSE

repa

rlem

b to

tal m

esO

-Feb

(m3/

mes

)re

parte

mb

por

dia

[!uv

loso

(m3/

DIA

)re

parte

mb

por

dia

l!uv

ioso

(Mw

h/di

a)re

paite

mb

por

m^e

s se

co (m

S/m

es)

CO

WB

KÍ w

tfoóv

r m

s s

eso $

*3fté

tó>"

eons

íiffio

em

fe p

er tila

sac

o í«

&*c

gas

cons

umo «i*

x «

es-s

eco

íftS

SS

tíáaj

NIV

EL

emba

lse(

m3/

mes

)al

mac

eT(H

m3/

mes

)E

NE

RG

ÍA D

ÍA

EN

ER

GÍA

TO

TAL

ME

S

2002

E

SC

EN

AR

IOS

AN

UA

LE

S

2002

2001

2001

20

02

2002

MA

R

5.8

31

SEfE

BQ

1.01

E+0

7

0.94

8 1472

6.91

475.

0617

6

475.

0817

6 0 0

Ü.O

OO

E+00

_

"VY

l.«ííí£

*OJ

0.94

8 •§S

8Í}S

*0?

0.94

8 1472

S.9

Í1.

0Q7E

+08

1.01

0E+0

7

AB

R

6.6 30

GEN

YQU

AHD

0.94

8

1621

7.62

56

540.

5875

2

540

0.58

752

17.6

256

1.85

9E+Q

4JjO

fá&

W0.

949

-$$$

8%*®

?"~

0.94

8i_a

^b.8

ó1.

007E

+08

1.01

2E+0

7

MA

Y

11.0 31

QE

NV

eUA

HD

,

0.94

9

2795

1.04

045

901.

6464

66 900

1.64

6466

016

51.0

4044

651

5.38

0E+0

4^J^ü&

ffi

0.94

9

"~~

09

49

" m

mm

1 .0

07E

+08

1.01

7E+0

7

Í,01G

£+07

10.1

0475

"14.7

27

1.01

2E*Q

710

.12

540

. 1-

p17E

*C7

10.1

7900

JUN

11.0 30

GíN

Yet

JAR

D.

0.94

9

2705

0.81

646

901.

6938

819

900

1.69

3881

9

50.8

1645

699

5.35

6E4W

1IIJ

2&?*?

?0.

949

_-tl

í9?

0.94

S"

"270&

U39

1.00

7E+0

81.

023E

+07

JUL

16.3 31

GEN

VGU

ARD

.

0.94

9

4142

2.70

75

1336

.216

371

1000

336.

2163

71

1042

2.70

751.

099E

+07

_¿121gf0

70.

959

-7íi*6

?0.

954

'31Í

«¿.G

O1.

007E

+OS

2.12

1E+0

7

AG

O

11.1 31

GE

NV

OJA

RD

.

0.95

9

2851

3.22

444

919.

7814

336

929

-9.2

1856

6448

-285

.775

5599

-2.9

80E

+05

_"~

2X

ÍStE

ip?

0.95

9-?

S?

*ÍÍ?

0.95

9"

2.S

#930

Q1

.007

E+0

82.

091

E+0

7re

partem

b to

tal m

esO

-Feb

(m3/

mes

)re

part.

emb

por

dia

Iluv

ioso

(m3/

DtA

)re

partem

b p

or d

ia IE

uv¡o

so(M

wh/

di8)

repa

rt.em

b p

or m

es s

eco

(m3/

mes

)pom

ism

&r&

J»K- m

^ s

eco ír

aaftn

e^

coijm

o e

sái ÍK

T á

® s

eco (f

itaftí

iaj

•coim

«H

oem

*)ein

e»«ee0

íSíW

(fe)

1,9

2*0

710

.23

900

2.1

2:?

t07

21.2

11.

000

2.ÍS

1E+07

20.9

1929

SE

P

9.5

30

GEH

YGU

ARD

.

0.95

9

2360

9.32

633

786.

9775

443

800

-13.

0224

5569

-390

.673

6707

-4.0

75E

+05

~ "£

051E

*0?"

6.95

8-8

,-S

»*9

70959

" 24

QO

O.ff

lí1

.007

E-tO

S2.

051

E+0

7

RE

PA

RT

OE

MB

.LLU

VIO

RE

PA

RTO

EM

B.S

EC

O

2051E

4Íír

20.5

1800

OC

T

9.1

31

CO

NS

íanb

y G

UA

RD

O

0.95

8

2216

2.04

778

714.

9047

672

715

Q$S

Q&

*&¡ 0

O.O

OO

E+00

"~2

Y7

6B

*b?

~ ~

0.96

0

0.95

9"

J "

'22.

175

2.17

6E+0

7

MO

V

7.3 30

CQ

NSe

müy

GU

A

0.96

0

1815

6.38

373

605.

2127

908

712

-1.0

67E

t02

-319

9.82

092

-3.3

35E

+06

1 .8

42E

+07

0.95

6

0.95

821

.322

1.84

2E+0

7

DIC 9.7

31

CONS

emü

y G

UARD

O

0.95

6

2121

8.32

122

684.

4619

747

664

O.O

OO

E+00 0

O.O

OO

E+00

'2222E

Í07

"0.

960

0.95

821

.257

2.22

2E+0

7

EN

E

5.9

31

CO

NS

Bm

by G

UA

RD

O

0.96

0

1517

0.07

397

489.

3572

249

716

-2.2

67E

+02

-702

7.92

711

-7.3

21 E

+06

1.49

0E+0

70.

953

0.95

7 22.1

20

1.49

0E+0

7

FEB

6.5

28

CO

NSc

rnb

0.95

3

1498

8.69

318

535.

3104

708

699

-1.6

33E

+02

•457

2.47

7173

-4.7

97E

+06

l.OIO

E-t-

070.

949

0.95

1 19.5

15

1.01

0E+0

7O

.OO

OE+

00

2.08

5E-1

-06

O.O

OO

E-i-0

0 3.

524E

+06

4.

797E

+06

O.O

OE+

00

6.95

E+0

4

O.O

OE+

00

1.14

E+0

5

1.71

E+0

5O

.OO

E+00

6.

67E

+01

O

.OO

E+00

1

.09E

+02

1 .6

3E+0

21.

25E

+06

O.O

OE+

00O

.OO

E+00

O.O

OE+

00

O.O

OE+

00[

1J&

6+06

4.17

E+0

44.

00E

+01

3.80

E+0

6O

.OO

E+00

O.O

OE

+OO

L "3

ti®*B

*O

.OO

E4-0

0 1-

22E

+05

O.O

OE+

00

1.1S

E+Q

2

O.O

OE+

00O

.OO

E+00

O.O

OE+

00O

.OO

E+00

2-17

6E40

7

21.7

6715

16.2

00

_.. _

27.S

OQ

27.0

00

JUH

31-0

00

JUt

20.7

99

_2

4.<K

K>

22.1

75

1.84

2E+0

718

.42

712

2-22

2E*0

7

22.2

2684

21.3

22

21.2

57

: DÍC

1.49

0E+0

7

14,9

0716

1.01

0E+0

7

10.1

069

9

MA

B

5.8

31.0

GE

NE

RO

1010

0000

.0

0.94

8

1472

6.9

475.

1

475

1.04

1 &

*£?

5.04

7E+0

6.

$&

&%

*&&

1010

0000

.0

10.1

0475

22,1

20

19.5

15

14.7

27

EN

E

I

í í

* *

Page 218: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Prom

edio

RE

PA

RT

O

DE

EM

BA

LS

E E

N C

AU

DA

L m

3/m

esC

auda

l del

em

bals

eto

tal p

erío

do ll

uvi

oso

t<H

ie*e

?

días

de to

do e

l mes

días

labo

rale

s

días

feria

dos

Qdí

as la

bora

les

Qdí

as fe

riado

sQ

por

mes

Q q

ue fa

lta-e

mba

lsa

% d

e c

onsu

mo

nuev

o Q

em

bals

ado

nive

l em

bals

e fin

al

Caudal a

genera

r T

otal

dia

s la

bora

les

109

To

tal d

ías

feria

dos

42

Qoc

ta.

437É

+Q7

31 23 8

1.99

5E+0

7

3.17

7E+0

6

2.31

2E+Q

7

1.2S

OE

+06

0.00

00

1.16

6E+0

7

2,17

6£rfJ

7

- '

Óóo

v -

'"tM

a&

w

•30 22 8

1.90

8E+0

7

3.17

7E+0

6

2.22

6E+0

7

-3.3

35E

+06

0.20

03

8.32

1 E

+06

1.84

2E+0

7

I ' *

.8tt£

40»

Qdi

c2.

598E

+07

31 21 10

1.82

1E+0

7

3.97

2E+0

6

2.21

8E+0

7

3.79

7E+0

6

0.00

00

1.21

2E+0

7

£222

E*G

7

Qe?

?e

•íja

*7"-

31 23 8

1.99

5E+0

7

3.17

7E+0

6

2.31

2E+0

7

-7.3

21 E

+06

0.33

86

4.79

7E+0

6

1.49

0E+0

7

$3&?

&m

Qfe

b1.

572E

+07

28 20 8

1.73

4E+0

7

3.17

7E+0

6

2.05

2E+0

7

-4.7

97E

+06

0.46

10

& .

1.0t

OE

+07

TO

TA

LES

1.11

2E+0

8

151

9.45

3E+0

7

1.66

8E+0

7

1.11

2E+0

8

1.04

1E+0

7

1.00

00

MA

R

AB

RM

AY

JUN

JUL

AQ

OS

EP

OC

TN

OV

DIC

EN

EFE

BM

AR

475

540

900

900

1.00

0

929

800

715

712

684

716

699

475

705

705

705

705

705

705

705

Q 1

0%

1.20

0

1.00

0

800

600

400

200

| -fr-

Ene

rgía

día

P

rom

.sec

o |

1011

1213

Page 219: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

1.200

1.000

800

600

400

200

Q 50%

-Ene

rgía

día

—P

rom

.seco

1011

1213

Page 220: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

8775.0 ENE RGIA DISPONIBLE503,2 ENE RGIA DISPONIBLE193.9 ENE RGIA DISPONIBLE

EMBALSE PAUTEEMBALSE PUCARÁEMBALSE DAULEPERIPA

No de Barra CENTRAL

106 EQT56 SELG857 SELG94 T-ESMER38 VGQL2-U361 SEPOG567 MAN-MI470 MAN-MI972 MAN-M1140 LOJ-CA145 LOJ-CA736 ORO-MAU582 S-DGOU292 MILA-G397 MILA-G831 LULUN-128 EAUSDES19 EAUSDES227 EQL2-U229 ELEC-AT133 ORO-CAG363 RIOBAMB51 EMLESU152 EMLESU253 EMELNOR63 RIOBAMB110 EAUSMON4111 EAUSMON5101 E.GASAN6103 E.GASAN1102 IN-COLOM87 ELEC-AT288 AMB-LLI1

Desde Hastahoras

0 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 24

Pmín Pmáx

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

MTO DE GENERACIÓN ;:

No es agente

Mto emerMTO GYLMTOFUERA DE SERVICIO

INDISPONIBLEINDISPONIBLEMTO ;

MTOMTO INDEFINIDOMTO. REV-TURBO -MTO 25-01-2000 :

MTO MAYOR ::

MTO MAYORMTO GYLMTO GYLMtoMTOMTOMTOMTOMTOMTO

Falta CombustibleFalta CombustibleF/LMTOMTO CORRECTIVO Z

Page 221: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

8775.0 ENE RGIA DISPONIBLE503.2 ENE RGIA DISPONIBLE193.9 ENE RGIA DISPONIBLE

EMBALSE PAUTEEMBALSE PUCARÁEMBALSE DAULEPERIPA

No de Barra

1065657368292973189

27438616770724045293363878851525363110111101103102

CENTRAL

EQTSELG8SELG9

ORO-MAU5S-DGOU2MILA-G3MILA-G8

LULUN-12EAUSDES1EAUSDES2EQL2-U2T-ESMER

VGQL2-U3SEPOG5MAN-MI4MAN-MI9MAN-M11LOJ-CA1LOJ-CA7

ELEC-AT1ORO-CAG3RIOBAMBELEC-AT2AMB-LLI1EMLESU1EMLESU2EMELNORRIOBAMB

EAUSMON4EAUSMON5E.GASAN6E.GASAN1IN-COLOM

Desde

000000000000000000000000000000000

Hastahoras

242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424

Pmín

000000000000000000000000000000000

Pmáx

000000000000000000000000000000000

MTO DE GENERACIÓN

No es agente

MTOMTOMTOMTOMTOMTO MAYORMTO MAYORMTO GYLMto emerMTO GYLMTOFUERA DE SERVICIO

INDISPONIBLEINDISPONIBLEMTO GYLMtoMtoMTO ATDOSMTO CORRECTIVOMtoMtoMtoMtoMto

Falta CombustibleFalta CombustibleF/L

Page 222: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

19000,0 ENE RGIA DISPONIBLE900.0 ENE RGIA DISPONIBLE439.5 ENE RGIA DISPONIBLE

EMBALSE PAUTEEMBALSE PUCARÁEMBALSE DAULEPERIPA

No de Barra CENTRAL

85 EQT106 SELG89 SELG9

105 ORO-MAU556 S-DGOU257 MILA-G361 MILA-G870 LULUN-1272 EAUSDES176 EAUSDES240 EQL2-U236 T-ESMER96 VGQL2-U397 SEPOG59 MAN-MI4

110 MAN-MI9109 MAN-M11111 LOJ-CA1112 LOJ-CA7102 ELEC-AT139 ORO-CAG349 RIOBAMB4 ELEC-AT229 AMB-LLI1101 EMLESU1105 EMLESU2

Desde Hastahoras

0 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 24

Pmín Pmáx

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

MTO DE GENERACIÓN

No es agenteNo es agenteMTOMTO

INDISPONIBLEMTOPROB. REGULADORMTO.MTO.MTO.

NO HAY CONTRATO

F/L ALTA HID

Page 223: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

19000,0 ENE RGIA DISPONIBLE900.0 ENE RGIA DISPONIBLE439.5 ENE RGIA DISPONIBLE

EMBALSE PAUTEEMBALSE PUCARÁEMBALSE DAULEPERIPA

No de Barra CENTRAL

24 G.HERNA6105 E.GASAN356 SELG857 SELG985 ECORP106 EQT9 EAUSDES2

110 EAUSMON4109 EAUSMON3111 EAUSMON5112 EAUSMON6102 IN-COLOM39 VGQL2-U449 VGQL1-U14 T-ESMER

101 E.GASAN6105 E.GASAN361 SEPOG570 MAN-MI972 MAN-M1176 MAN-M1540 LOJ-CA136 ORO-MAU596 MILA-G797 MILA-G89 EAUSDES2

Desde Hastahoras

0 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 24

Pmín Pmáx

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

MTO DE GENERACIÓN

MTOMTO

No es agenteNo es agenteMTOMTO INDEFINIDO

NO HAY CONTRATO

F/L ALTA HID

INDISPONIBLEMTO

MTO.MTO MAYOR

Page 224: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA REACTIVA Q.No. De Barra

34737373

CENTRAL

ORO-CAG4MAN-M12MAN-M12MAN-M12

horasDesde

008

23

Hasta248

2324

Potencia activaMW3.6040

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA ACTIVA P.No. De Barra

119119119119119119119119119120120120120120114191919222222

CENTRAL

RNORIB_HRNORIB HRNORIB HRNORIB HRNORIB HRNORIB HRNORIB HRNORIB HRNORIB HRNORTU HRNORTU HRNORTU HRNORTU HRNORTU HAGOYAN HG.HERNA1G.HERNA1G.HERNA1H-PUCARAH-PUCARAH-PUCARAH-PUCARAH-PUCARAH-PUCARA

hoDesde

056812141821220614182200142001617182223

rasHasta

56812141821222461418222424142024161718222324

Potencia activaMW3.84.13.50.36.38.09

94.64.14.034.024.034.4

4.031540500

27.952.967.94431

Page 225: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

No. De Barra

353535737373

CENTRAL

ORO-MAU4ORO-MAU4ORO-MAU4MAN-M12MAN-M12MAN-M12

horasDesde

0182008

23

Hasta1820248

2324

Potencia activaMW

01.80040

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA ACTIVA P.rDe Barra

191921212323242411422222

CENTRAL

G.HERNA1G.HERNA1G.HERNA3G.HERNA3G.HERNA5G.HERNA5G.HERNA6G.HERNA6

AGOYAN HH-PUCARAH-PUCARAH-PUCARAH-PUCARAH-PUCARA

hoDesde

030304040014151622

rasHasta

324324424424241415162224

Potencia activaMW5

5.435

5.435

5.435

5.431540

27.959

67.90

Page 226: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA REACTIVA QNo. De Barra

7373353535

CENTRAL

MAN-M12MAN-M12

ORO-MAU4ORO-MAU4ORO-MAU4

horasDesde

0801822

Hasta824182224

Potencia activaMW

040

1.80

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA ACTIVA P.No, De Barra

114333555555555566666666666677777

CENTRAL

AGOYAN_HH-NACIONH-NACIONH-NACIONE-TRINETE-TRINITE-TRINITE-TRINITE-TRIN1TE-TRINITE-TRINITE-TRINITE-TRINITE-TRINFTE.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV2E.GZ.TV2E.GZ.TV2E.GZ.TV2E.GZ.TV2

hoDesde

00182009101116171820212201112131415161718192022013141819

rasHasta

2418202491011161718202122241112131415161718192022241314181924

Potencia activaMW1540

1700

5065.987.9104

101.2104

127.7100775018

27.219.470

50.242.618

40.770

49.532.31818

63.518

25.918

Page 227: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA REACTIVA 0No, De Barra

7373353535

CENTRAL

MAN-M12MAN-M12

ORO-MAU4ORO-MAU4ORO-MAU4

horasDesde

0801822

Hasta824182224

Potencia activaMW

040

1.80

GENERACIÓN FORZADA POR POTENCIA ACTIVA P.No, De Barra

114333555555555566666666666677777

CENTRAL

AGOYAN_HH-NACIONH-NACIONH-NACIONE-TRINITE-TRINITE-TRINITE-TRINFTE-TRINITE-TRINFTE-TRINITE-TRINITE-TRINITE-TRIN1TE.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.TV3E.GZ.7V3E.GZ.TV2E.GZ.TV2E.GZ.TV2E.GZ.TV2E.GZ.TV2

hoDesde

00182009101116171820212201112131415161718192022013141819

rasHasta

2418202491011161718202122241112131415161718192022241314181924

Potencia activaMW1540

1700

5065.987.9104

101.2104

127.7100775018

27.219.470

50.242.618

40.770

49.532.31818

63.518

25.918

Page 228: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

AN

EX

O 7

DE

SP

AC

HO

EC

ON

ÓM

ICO

DIA

RIO

PR

OG

RA

MA

DO

FEC

HA

: M

iérc

ole

s 5

de d

icie

mbre

del 2001

EMPR

ESA

HO

RA0-

1

1- 2

2- 3

3- 4

4- 5

5- 6

6- 7

7- 8

8- 9

9-10

10-1

111

-12

12-1

313

-14

14-1

515

-16

16-1

717

-18

18-1

919

-20

20-2

121

-22

22-2

323

-24

H-P

AU

TE

315.

3826

1.51

206.

6422

6.50

294.

1322

4.75

212.

9926

6.05

242J

926

0.5B

334.

0333

6.05

293.

0026

9.29

198.

3321

4.60

214.

3639

5.29

926.

6578

3.83

842.

4766

1.82

43<U

233

5.02

H-P

UC

AR

A

0.00

0.00

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

27.9

052

.90

67.9

067

.90

67.9

067

.90

44.0

031

.00

H-N

AC

ION

0.00

0.00

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

193.

900.

000.

000.

000.

00

ELEA

US_

H

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

39.0

039

.00

AG

OY

AN

_H

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

154.

0015

4.00

EEQ

VIC

_H

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

59.0

059

.00

EEQ

HO

V_H

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

24.0

024

.00

RIO

BA

M_H

10.3

710

.26

10.15

9.92

9.69

9.76

9.62 7.29

9.32

9.12

9.00

9.30

7.39

8.39

6.41

8.48 8.56

8.49

8.60

8.30

9.31

8.69

8.69

8.73

CO

TOPX

^H

5.SO

5.90

5.90 6.00

6.10

7.30

7.30

G.30

5.20

5.20

4.80

4.20

4.20

4.20

4.50

6.10 6.20

6.20

7.50

7.SO

7.50

4.10

4.10

4.10

RN

OR

IB_H

3.80

3.80

3.80 3.80

3.80

4.10 350

350

0.30

OJO

0.30

OJO

6.30

6.30

8.00

B.O

O

S.O

O

8.00

9.00

9.00

9.00

4.60

4.10

4.10

RN

OR

TU.H

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.40

4.40

4.40

4.40

4.00

4.00

AM

BA

TO_H

2.44

2.44

2.44 2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

3.44

2.44

2.44

2.44

2.44

2.44

BO

LIV

R_H

1.24

1.24

1.24 1.24

1.23

1.24

1.24 1.30

1.30 1.30

1.30 1.30

1.30

1.30

1.30 1.30

1.30

1.29 1.29

1.28

1.28

1.28

1.28

1.28

R-S

UR

.H

2.31

2.31

2.31

2.31

2.31

2.31

2.31

2J1

2.25

2.31

2.29

2.30

2.26

2.20

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00 1.90

1.80

1.80

1.75

1.75

E-T

RIH

IT

129.

0112

9.01

129.

0111

3.36

50.0

012

9.01

50.0

050

.00

129.

0112

9.01

50.0

050

.00

50.0

050

.00

129.

0112

9.01

129.

0150

.00

129.

0112

9.01

129.

0112

9.01

129.

0112

9.01

OR

O-C

AG

4

3.60

3.60

3.60 3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

3.60

E-G

Z.TV

3

18.00

18.0

018

.0018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.0018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

0

E.G

Z.TV

2

1B.G

O

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

018

.00

18.0

0

E.V

ASA

NT

15.0

015

.00

15.00

15.0

015

.0015

.00

15.0

015

.00

15.0

015

.00

15.0

015

.00

15.0

015

.00

15.0

015

.00

15.0

015

.0015

.00

15.0

015

.00

15.0

015

.00

15.0

0

G.H

ERN

A1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.00

5.0D 5.00

5.00

5.00

5.00

0.00

0.00

0.00

0.00

VG

QL1

-IU

4.50

450

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

450

4.50

4.50

4.50

450

4.50

450

450

450

450

4.50

450

450

450

VG

QL1

-U2

450

4.50

450

4.50

4.50

4.50

450

4.50

4.50

4.50

450

450

4.50

4.50

4.50

450

4.50

450

450

4.50

450

450

450

450

V6Q

U-U

4

8.00

8.00

8.00 8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

MA

N-M

12

0.00

0.00 0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

0.00

Page 229: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

aaasaaas iaBaaaaasasE taE íasa

isasaasaasaassasaaRsasa

SS3SS3S3SS33SSSSSSSSSS3

gggggggggggggggggssgga.g

aqsgsgggsgggggggggggsgsa

Page 230: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

8 3 js 'S 'S 'S 'S i

s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s

8 3 8 8 8 8 3 8 8 3 3 8 8 8 8 8 8 8 3 3 3 3 3 3

saaassaassssss i sa

í £ ¥ f <? f í1 f í

: B S 3 y S g g g g g g g £ S ? í 3 S S B S S S S

3 3 3 3 8 3 3 8 3 8 8 8 3 3 88338838^

Page 231: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Mggggg.SSSSSSSSggggSSSSSgí

É

o o o o o o o o o o < 2 < D < 3 o o o o o o p o c ^ o o

o-JLa ibssseseesqoi

e ó c ó c ó c ó t d c ó c ó c ó c ó c o t ó c ó c ó c ó c á c o c o e ó c Ó G Ó B Ó c Ó Q i c á

Éo

^ s^SSSSSSSSSSSgggggggg.SSS

g: B8ggg8S8888SSS8SSSgggggíN

^Ul

M

§(U

fc

J¿_

5 _„,

IE

• , q q o q o o o o o o o o o o o p p o o o d q q q

— o o o o o o o p o o o o o o g g g g g m g o o o

?? r í i rHfíroró'rmrociddíD'áuicdecJedeoojcoai 'r ' j - i r

J o g o o o D a g o g Q g p g o Q Q g p p o o o— i i n u i u i ' D p ^ p ^ u S i / i i n ' í f l - ^ - i i - ' í - i f i u i u i K t ^ r ^ i r í r ' rOU

í'saO

2 .

& S8S88888gggggggggggggggg

^

_ J3SSS8S8SSSS8ggg88SS8ggg

ígggSSSS8S8S8SS8S88S.SSS

SgggSSSSSSSSSSSSSS.

q gg.§g§§§§§§g§sgssss§§ssí

5 «mf-,n<-i^<-ir^n5?y%J--?tf'-!'-1'-1'lPQQQ'r(

— •id'* 'ofe'~'u l u BSS¡S3ífc!SDoSSo e oKfe!SS

a- J>Mr!iMiJ-iñi¿fiefacntí>'-ir'1''1^'1'11ir'>cí>c^¿''''r'|¡*j

E

Page 232: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

En este Apéndice se muestra una opción de remuneración de Potencia reactiva,mediante la aplicación de flujos óptimos de potencia, en el cual se optimizatambién el precio de Potencia Reactiva en el Mercado Spot, para lo cual se creauna Teoría de dependencia de la carga; cuyas restricciones de desigualdad se

introducen en la formulación clásica del problema del flujo óptimo de potencia. Lainformación se ha tomado del paper "A Simulation Based Approach to Pricing

Reactive Power", IEEE Proceedings of the Hawai International Conference On

System Sciences, cuyos autores son James D. Weber, Thomas J. Overbye, PeterW, Sauer y Christopher L. De Marco.

A continuación se presenta la metodología utilizada.

• Todos los vectores y matrices variables se encuentran en negrilla.

© Todos los vectores son vectores columna.

® Los subíndices p y q indican una relación con respecto a potencia activa y

reactiva, respectivamente.

x = variables de estado y otras de control (por ejemplo: rango de los taps).

s = |s** sr I = vector de oferta.P q

= d' d = vector de demanda.P q

Page 233: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

vector de oferta aumentado incluyendo ceros donde no existe

generación.

= vector de demanda aumentado incluyendo ceros donde no existe

carga.

p, p,oferto _ total

demanda total

= c(sp,sj = ^C¿(sp,sJ= costos de generación.

,dj= beneficio de los consumidores.

= ecuaciones de igualdad.

= ecuaciones de flujo de potencia activa.

)-s+

A A A

= f ( x ) - s ) + d

f?(x,s9,dff) = fí/(x)-s^ + d¡/ = ecuaciones de flujo de potencia reactiva.

g(x,s,d) =

s-í= condiciones de desigualdad.

,prf) = ecuación adicional para la demanda de consumidores.

L,Z,I = funciones de Lagrange.

/I = [í£ X /l[f = vector de multiplicadores de Lagrange.

A7 = [ÁTJ. 2Tj]= [ÁTfp Xfq ATj.¡ = vector de multiplicadores de Lagrange para las

ecuaciones de potencia activa.

I7" Ar^gsmáx gdmln - vector de multiplicadores de Lagrange

para las condiciones de desigualdad.

Page 234: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

%j* = fe %íql - vector reducido de multiplicadores de Lagrange incluyendo

solamente valores de ecuaciones de flujo de potencia, las

cuales incluyen generación de potencia activa o reactiva.

p = [37^ ff j = vector reducido de multiplicadores de Lagrange incluyendo

solamente valores de ecuaciones de flujo de potencia, las

cuales incluyen demandas de potencia activa o reactiva.

= \fip flq\ vector de multiplicadores de Lagrange para la ecuación adicional

de demanda de consumidores.

K P¿í = k PÜ P¿P P¿J = vecíor de Precios Para variables de

generación y consumo (incluyendo

precios de potencia activa

reactiva).*}

(*) = es la inversa funcional de . En el punto de solución, ésta es ladd

función de demanda de consumo.

9C(*)S(*) = es la inversa funcional de . . En el punto de solución, ésta es ladd

función de oferta de generación.

La teoría de dependencia de precios de la carga, consiste en establecer una

relación entre los precios de potencia en el Mercado Spot con la demanda del

Sistema de Potencia, El análisis mostrado a continuación utiliza el algoritmo

standard de solución de flujos óptimos de potencia con la adición de la teoría de

dependencia de los precios de la carga. Se implementará entonces un flujo óptimo

de potencia que minimización de la función de costos de generación ó lo que es lo

mismo, un flujo óptimo de potencia que maximice el beneficio del sistema. A

Page 235: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

continuación se presenta una sinopsis de los resultados obtenidos para lograr tal

efecto.

El flujo óptimo de potencia resuelve el sistema de ecuaciones no lineales

expresado en 8.1.

máx- C(s)

f(x,s,d) =A A A

e) - s+1

g(x,s,d) = mln

g(x)

(8-1)

Después de crear una función de Lagrange y obtener las condiciones de Kuhn-

Tucker para éste caso de optimización, las condiciones necesarias de solución del

flujo óptimo están dadas en las ecuaciones 8.2.

3rÁf

,r

T _1 +J =*3 ns gsmín gsmáx

A g > 0 (8.2)

La solución del flujo de potencia óptimo con la condición de maximizar el beneficio

del sistema, está dada por las ecuaciones 8.3.

\,s,d

f íx s á] -i \AjQjUJ —f(x)~s+d

Page 236: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

g(x,s,d) =

S

más

mln (8.3)

Las condiciones necesarias para la solución de éste problema se expresan en las

ecuaciones 8.4,

+ ^gfafa " ¿'gama* )) , -7-

, _~ "

f (x,s,D(-I/£/ -Ap^ + A^)) =

> (8.4)

Es importante señalar que las ecuaciones 8.4 tienen las mismas características

que la ecuación 8.2. solo que se ha reemplazado el valor de la ecuación 8.5 en el

vector de demanda d.

-Z -A (8.5)

•y es llamada la funciónEn donde la función D(*) es la inversa funcional deaa

de demanda de consumidores. Además, se puede implementar una función de

demanda de consumidores para potencia reactiva en función del precio spot de

potencia activa, introducido en el flujo óptimo de potencia.

Con el objeto de tomar un algoritmo de flujo óptimo de potencia, que minimice los

costos de generación, solo se necesita añadir las ecuaciones 8.5 a las condiciones

necesarias.

Page 237: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Como se mencionó en la sección anterior, el modelo de dependencia de precios

de la carga, se basa en la existencia de una función de beneficio de

consumidores, B(d), donde d incluye la demanda de potencia activa y reactiva:

d = ]áp d ] . Por otro lado, la función de demanda de consumidores, puede ser

aproximada a una función lineal del precio spot de potencia activa; como se

aprecia en la figura 8.1.

Precio de consumidores = P_m p

Figura 8,1 Función de demanda de potencia activa.

La ecuación 8.6, muestra la matriz de representación del sistema de potencia

dado en la figura 8.1:

D,(PP) = (<W +M/wc/j)p/lteM)-MJMWtop/, (8.6)

Esta función de demanda corresponde a una función de beneficio de

consumidores cuadrática, que es una función dependiente del precio spot de

potencia activa, como se muestra en la ecuación 8.7.

Bp(<y = dí (M^dpte« +PP6«)-^dpW[^ctedp (8.7)¿

En éste desarrollo, la demanda de los consumidores se asume que posee un

factor de potencia constante. Esto quiere decir que la demanda de potencia

Page 238: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

reactiva es siempre igual para un determinado valor de demanda de potencia

activa, manteniendo así constante el factor de potencia de la carga.

Esencialmente, ésta premisa, corresponderá a una función de beneficio de

potencia reactiva, la misma que permanecerá constante cuando opera a factor de

potencia constante. Además, ésta función corresponderá a menos infinito cuando

no opera a factor de potencia constante.

Con el propósito de implemeníar una simulación de un mercado de potencia

reactiva, por medio de la dependencia de precios de cargas reactivas, en primer

lugar se debe determinar una función de beneficios que relacione los beneficios

obtenidos por el consumo de potencia reactiva. Esta función de beneficios para

potencia reactiva no debería poseer la misma estructura de la función de

beneficios de potencia activa, ya que la potencia reactiva constituye un servicio

que hace posible el consumo de potencia activa de las barras de carga. Es decir

que la potencia reactiva permite la transmisión de la potencia activa, desde las

barras de generación, hacia las barras de carga; a través de la red transmisión.

Desde éste punto de vista, la función de consumo de potencia reactiva propuesta,

dependerá o será función del nivel de consumo de potencia activa de las barras de

carga, así: dq_proputista =f(dp). Esta demanda de reactivos propuesta, será la

demanda que naturalmente requiere la carga para satisfacer sus requerimientos

de reactivos. Además se asume que los requerimientos de reactivos se

incrementan con el incremento de potencia activa de la carga.

Ahora, si se considera una función, k(x), la cual tiene su valor máximo de cero en

cero, como se muestra en la figura 8.2.

Page 239: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Figura 8.2 Función cóncava k(x).

Entonces, usando la función de demanda de reactivos propuesta

dq_propuesta=f(dp)J con la función k(x); se puede llegar a construir la función de

beneficio de potencia reactiva para una carga individual, como se indica en la

ecuación 8.8.

Bq(dp^dq}^Eqok(dirí(dp)} (8.8)

Si se observa la función k(x), éstos beneficios tienen un valor máximo de cero, el

cual se logra cuando la demanda de potencia reactiva es igual a la demanda de

reactivos propuesta, f(dp). El beneficio decrece a los dos sentidos de éste valor

máximo, interpretándose esto como que la barra de carga debe proveer los

reactivos necesarios mediante el uso de equipos de compensación de potencia

reactiva y soporte de voltaje. En la figura 8.3 se muestra que en cualquier nodo de

carga del Sistema de Potencia, se puede llegar a utilizar equipamientos de

suministro de potencia reactiva, con el objeto de mantener un valor determinado

de factor de potencia1.

1 Ver Capítulo n "Elementos de Control de Voltaje en Sistemas de Potencia".

Page 240: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Caiga vista por el SEP

Compensador de potencia reactiva;compensador estático (inductores,

capacitores), compensadoressincrónicos (generadores^motores).

Figura 8.4 Nodo de carga del Sistema de Potencia con compensación de

potencia reactiva.

Si se incorpora la ecuación 8.8 en una función de beneficio de consumidores total,

que contenga la demanda de potencia activa y reactiva, se tiene que:

(8.9)demanda _íotal

La función de demanda de ios consumidores, puede ser calculada entonces,

encontrando la inversa funcional de la ecuación 8.9, es decir, derivando la función

de beneficio de los consumidores.

Como un ejemplo, se considera una función de beneficio de consumidores

cuadrática, para cada consumidor, de la forma Bp(dp) = adp-bdp. La función de

beneficios anterior tiene la misma estructura de la propuesta en la ecuación 8.7.

Para la función de beneficio de potencia reactiva, corresponde a

d SÍa = f(dp) = ydp V k(x)=-x2. En donde ei valor y se encuentra relacionadoq-i

con el factor de potencia de la carga, por medio de la expresión y =fp

Page 241: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

además el costo de compensación de potencia reactiva del consumidor crece en

forma cuadrática de acuerdo a la relación dq=f(dp). Por eso, la función de

beneficio de los consumidores está dada por la ecuación 8.10:

B(dp ,dq)~adp + (-b - Eqof}d} - *X + 2B^Ydpdq (8. 1 0)

Se debe señalar que la función de la ecuación 8.10 corresponde a una función

cóncava, ya que es la suma de dos funciones cóncavas.

Ahora si se determina la función de demanda de consumidores, la cual resulta de

calcular la inversa funcional, derivando la función antes mencionada. La demanda

con respecto a la demanda de potencia activa, se muestra en la ecuación 8.1 1 :

Analizando la ecuación 8.1 1 , normalmente se puede esperar que la derivada de la

función de demanda con respecto a la potencia activa, sea un valor positivo

porque el beneficio se incrementa con el consumo. Pero, existe también la

dB (d )posibilidad que — — ?- sea negativa. La función cuadrática es una función

ddp

cóncava, que empezará a decrecer una vez que el punto máximo haya sido

alcanzado. Por eso es importante indicar que la demanda de potencia activa de la

carga de los consumidores sea limitada tal que la función a~2bdp sea siempre

positiva.

La otra posibilidad es que p1 q sea positivo y empieza a dominar el primerddp

término. Esto significa que un incremento adicional en la potencia activa resultaría

en un incremento del consumo de potencia reactiva y por eso se reduciría el

beneficio de los consumidores.

Page 242: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

Por otro lado, se considera tomar la derivada con respecto a la potencia reactiva:

dd. qo ' (8.12)

La ecuación 8.12 muestra que, para incrementar ios beneficios, la demanda de

potencia reactiva se encuentra siempre alrededor del valor ydp. Con el objeto de

determinar la función de demanda de consumidores, se igualan las ecuaciones

(8.11) y (8.12) de las demandas de potencias activa y reactiva respectivamente y

se tiene:

-2b-2Bv2 2BqoY'qo

~2B.qo

'*,d.. P,

(8.13)

Entonces la solución para las demandas activas y reactivas en términos de los

precios, determinando la inversa funcional, es:

2b

a

?ff 26a \

2B.

en donde:

(8.14)

•P*

Se puede rescribir ésta ecuación en una manera más significativa:

w pbase pP pbase

d , + wi D ,^"qbase pJr pbase

-

'mp

( d \2m + qbas<i

k " 2B"") y (8,15)

con las siguientes definiciones:

12b Y d pbase d

U

y en un punto de demanda de d = dpba!1<! y dq - dqbaKI,; con los precios spot

Se debe notar que cuando Bqo —^ °°, ésta función de demanda de consumidores,

conducirá a una función de demanda de consumidores muy similar a la obtenida

Page 243: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

en la ecuación 8.6 con d = yd p , que cuando Bqo -» °<= se convierte enqo

dq = ydp. Existirá entonces una pequeña diferencia porque el consumo de

potencia activa estará ahora basada en los precios de potencia reactiva y el precio

spot de potencia activa, como se muestra en las ecuaciones 8.16:j (j \ \ = \a . + m p ,. ]—m (p + w I

P \ pír pbasii I p\ir p iír q}

dq=ydp (8.16)

Sin embargo, ésta diferencia será pequeña, ya que los precios de potencia

reactiva son relativamente pequeños, como es normalmente.

Planteando las ecuaciones para cada nodo de demanda especificando los valores

de mp , Ppbase 5 B^ , dpbase y dqbase \ substituyendo en las condiciones necesarias

para el flujo óptimo, se tiene la ecuación 8.17:

nodo_k

A.,., "f- A, . . — Á, ,Jdp gdqmm gapmax

A,t. *í*Ai i • —Á,Jdq gaqntm "gqpmax

"péflie * mpPpbaxe

rX+-fop gtiqmi

Jdq ^íylqmi

gtipmáx

(8.17)

Este resultado maximizará la función de beneficio social para el modelo de carga

económica que ha sido descrito.

En éste numeral se estudiará solamente el efecto producido en el cálculo del flujo

óptimo de potencia (calculado por medio del método de Newton), cuando se

incluye la función de demanda de consumidores, obtenida en la ecuación 8.15. Se

volverá ha escribir la ecuación 8.4, para analizar como afecta la inclusión de una

Page 244: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

función de demanda de consumidores en la solución de las ecuaciones que a

continuación se indican:

Arffd y

'7s ^gsmfn ^ gsir,

c,s,D(-IJS/ -Ágdmín +Agdmáx)) = O

.^)) = 0

A g > 0 (8.18)

En primer lugar se debe notar que, después de tomar las derivadas de los

vectores f y gcon respecto a x no hay dependencia con las variables s o d,

debido a que s y dson variables que se han asumido y por lo tanto no son función

de x. La influencia de las variables s y d, se presenta en la tercera y cuarta

ecuaciones. La función de demanda de consumidores ha cambiado únicamente la

función de demanda en una constante que depende de los multiplicadores de

Lagrange Z , Agdm¡n y Ágdmáx. Pero éste cambio, no impedirá la solución del

algoritmo de flujo óptimo y requerirá únicamente la evaluación de una función

simple. Usando el método de Newton para resolver el sistema nolineal, las

derivadas de las ecuaciones deben ser encontradas para obtener la matriz

Hessiana. Para evaluar como la función de demanda de consumidores afectará

éstas ecuaciones, se toman las derivadas de la tercera y cuarta ecuaciones con

respecto a £ , ÁS(Jm y Ágdmáx, así:

8f(x,s,D)PQ POprecio

ai.'gdmin ai. •=+ LPQprecio.'gdmín

Page 245: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

|— "M.PQprecio\

3g(x,s,D) _

S Smáx

min

máx

Í(x) 3D

3g(x,s,D) lT^ 1- m^POprecio \)

donde las variables son definidas como:

ÍPQ = matriz con elementos diagonales correspondientes a las variables de

demanda deconsumo d,

lpo = matriz con elementos diagonales correspondientes a las variables de

demanda de

consumo la cual están en un límite,

'•popado ~ 2... . «íí«« = matriz diagonal 2X2 con elementos~mp

ymp2 ^qbase

\° J-

correspondiente

~mp ymp

V2m ."?*««f mp ^ 2~ñ~

qo I\i

a las variables d.

= matriz diagonal 2X2 con elementos

correspondiente

a las variables Ágdmín relacionado con d.

Page 246: Yo, Christia Franciscn Bonillo Sáncheza declar, quo e e ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6866/1/T1689.pdf · 2.6.2 Curva de Capabilidad de Generadores de Rotor Cilindrico

'Opreao

m

= matriz diagonal 2X2 con elementos

correspondiente

a las variables Ágdmáx relacionado con d.

Lo importante reconocer que la matriz Hessiana, está limitada por un bloque de

elementos diagonales 2X2, Esta matriz, para una formulación acoplada de flujos

óptimos presenta la estructura mostrada en la ecuación (8.24):

(8.20)

Los elementos del bloque diagonal son añadidos a la matriz Hessiana con la

dependencia de precios de la carga, la cual será cero en la porción inferior

derecha.