yo oui vo l i web 81 julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 ene-may 2011 17,20% se trata del incremento...

85
Edición número 81 Julio 2011

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Edición número 81Julio 2011

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

L a m ay o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

Page 2: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Cómo apostar al ingenio humano

entrevista exclusiva

RobeRto Lavagna

C o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

para utilizar órdenes de compra-venta en acciones8tips

“El principal desafío de la economía argentina es la coherencia”

SecretoSde Harvardcuáles fueron las claves que los condujeron al éxito

www.inversorglobal.com.arISSN 1669-1717Año 9 • Número 81Argentina $25Resto de América U$S 10

INV

ERSO

R G

LOB

AL

julio

2011

81

Secretos d

e Harvard

Page 3: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 4: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 3

Una comunidad de inversores que se expande y se supera todos los días

¿ Cuántas personas de su entorno saben cuál es su nivel de ingresos? ¿Con cuántos ami-gos o familiares puede hablar libremente y sin tapujos sobre sus inversiones persona-

les? ¿Con cuántos familiares comparte sus objetivos financieros? Tengo la sensación de que la respuesta, en la mayoría de los casos, va a ser cercana a cero.

Los temas relacionados a las inversiones y el di-nero son una especie de tabú en nuestras relaciones personales. Nadie, o mejor dicho, muy poca gente tiene la capacidad de hablar de dinero con terceros sin ataduras o prejuicios.

El arte de invertir es una actividad esencialmente solitaria. Un compromiso que tomamos con nosotros mismos y que no compartimos con casi nadie. No sólo enfrentamos las dudas que cada decisión de in-versión genera. Invertir ahora o más tarde, nos pre-guntamos. También enfrentamos solos las emociones que los resultados de cada una de nuestras inversio-nes nos generan.

No sólo nosotros damos mucha importancia a las emociones en el proceso de inversión. No es un pro-blema que solamente afecta a los pequeños o me-dianos inversores. Está estudiado a nivel académico que muchas veces las emociones tienden a dominar nuestras acciones y nuestros resultados.

Desde Inversor Global siempre estuvimos focali-zados en brindar recursos para inversores de todos los niveles. Especialmente para aquellos que querían comenzar a invertir sus ahorros y no sabían cómo hacerlo. Siempre nos hemos dirigido a los aspectos duros de este desafío. El conocimiento, la teoría, la experiencia que hacen a un buen inversor. Pero sin darnos cuenta, también fuimos abordando los temas emocionales que todo inversor necesita.

Nuestros lectores que nos conocieron a través de la revista, pero luego empezaron a visitar nuestras páginas Web, la plataforma de elearning, las redes sociales, los clubes de inversores, los blogs, los foros y las reuniones presenciales se fueron convirtiendo en una comunidad. Nunca planeamos ni nos imagi-namos esto. No nacimos pensando en convertirnos

en una comunidad de inversores. Pero sin duda, este ida y vuelta incesante que pudimos generar, nos fue llevando a que la comunidad se fuese formando sola.

Y no tengo dudas de que esto se relaciona al he-cho que comentaba al inicio del editorial del mes de julio de Inversor Global. Como inversores, no sólo estamos en busca de conocimientos y experiencias. Sino también de compañía. Intentamos salir de esa soledad que puede ahogar a todo inversor. Aun al más experto.

Por eso los lectores gradualmente se convierten en miembros de una comunidad que está en cons-tante crecimiento y mutación. Los miembros del equipo de IG se involucraron en esa comunidad que no sólo se ve enriquecida por la experiencia de los mismos, sino también por las experiencias y puntos de vista de todos los miembros de la comunidad. Sin dudas un hábito superador que marca un camino de ida y vuelta constante que beneficia a todos los miembros.

Desde IG tenemos el compromiso de seguir pro-moviendo el crecimiento de esta comunidad. Con-tinuaremos brindando cada vez más recursos para inversores de todo el mundo de habla hispana. Y si aprender y relacionarse es fundamental para el inver-sor; qué mejor oportunidad que la de instruirse de los más grandes como la Universidad de Harvard. En esta edición conoceremos las estrategias de inver-sión que utiliza esta gran universidad para financiar sus gastos.

Espero que aprovechen esta nueva edición uni-versitaria de Inversor Global de julio.

Federico [email protected]

Editorial

Page 5: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 4

SumarioProtagonistas

12 ➥ EntrEvista a robErto Lavagna

“El principal desafío de la economía argentina es la coherencia”

18 ➥ Daley, un Jefe de Gabinete para Wall Street

Columnas

30 ➥ toma dE dEcisión

Nuestra mejor arma, el pensamiento Por Ernesto Weissmann

32 ➥ PLanificación financiEra

Un semestre para recordar Por Claudio Cardani

34 ➥ mErcado inmobiLiario

Un nuevo debate sobre las hipotecas en la Argentina

Por Damián Tabakman

Conceptos y estrategias

64 ➥ ¿Hay una burbuja en el mercado de Internet?

70 ➥ El especulador conservador ¿Mr. Burns?

Especial

78 ➥ Money Week

Julio 2011 » Año 9 » Número 81

03 Editorial 06 En un Flash22 Tips24 Crónicas financieras28 Test68 Libros para inversores72 Comunidad de Inversores74 Disfrutando el dinero76 TecnologíaE

n T

oD

as

la

s E

diC

ion

ES

18

12

Inversor Global es una revista men-sual propiedad de Inversor Global S.A.

Guatemala 5641 4to “A”. (C1425BVJ) Capital Federal, Argentina. Tel. 4776.6222 Webwww.inversorglobal.com.ar E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro. 552534 – 07/03/07. Todos los derechos reser-vados. Prohibida su reproducción total o parcial. ISSN 1669-1717

DirEctor

Federico Tessore

coorDinaDor

Francisco Jueguen

DisEño / Diagramación

Tomás Caramella

corrEcción

Any Cayuela

imprEnta

Galt Printing

Fotos

Alejandro Sáez Blanco

gErEntE DE publiciDaD

Juan Ayerza

ilustracionEs

Diego Schtutman

colaboraDorEs

Cecilia Crea

Claudio Cardani

Damián Tabakman

Ernesto Weissmann

Gustavo Neffa

Ignacio Olivera Doll

Lucas Caramella

Lucrecia Bullrich

Luján Scarpinelli

Mariano Pantanetti

Nicolás Litvinoff

Sofía Bustamante

Sofía Wachler

Verónica Dalto

Inversor Global es auditada

por el Instituto Verificador

de Circulaciones.

STaFF

Page 6: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 5

argentina56 〕 PEquEña y mEdiana dEcEPción:

A cinco años del lanzamiento, el panel pyme de la Bolsa ya tiene su certificado de defunción

El espacio en la Bolsa porteña destinado a la opera-toria de las compañías del segmento tiene sólo una cotizante, que opera cada tres o cinco días a un 30% por debajo de su valor y con un volumen menor a los $ 60.000. En el mercado atribuyen el fracaso a la poca profundidad del mercado de capitales, que afecta incluso a las grandes empresas, y a una alta informalidad en la economía local

58 〕 Marketing de nichos de mercado en el sector inmobiliario

62 〕 invErsionEs En boLsas dE cErEaLEs y granos (PartE iii) Inversiones financieras

en los mercados a término Especulación, riesgos y ganancias en los mercados de agrícolas

noTa DE TaPa

CINCo SECrEtoS DE HArvArD pArA loS INvErSorES

Arrastrados a pérdidas de dos dígitos de tasa en la crisis, los administradores del fondo de inversión de la emblemática Casa de Estudios de Estados Unidos se vie-ron obligados, en el último año, a replantearse sus viejas estrategias de inversión y a implementar una fuerte reestructuración interna en la administración de la cartera. El último ejercicio, terminado a mediados de 2010, les reportó una ganan-cia del 11% anual, que dejó valuado el endowment en los US$ 27.600 millones, y que les permitió volver a posicionarse como una referencia ineludible en la gestión de portafolios. Sepa cuáles fueron las claves que los condujeron al éxito.

¬ 38

Los MIEMBRos DE InvERsoR GLoBaL REcIBEn:

Revista Inversor Global - Mensual

Newsletter digital de inversiones

Acceso a contenidos especiales en nuestro sitio web

Invitaciones especiales a charlas y conferencias

Descuentos en los cursos para inversores de IG

La mayor Comunidad de Inversores de la Argentina

Inversor Global

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

Centro de atención al lector 0810-444-2800

48 〕 Crece el mercado de ofertas públicas

Una combinación de liquidez que demanda opor-tunidades de inversión y de una participación mayor de empresas relacionadas con Internet impulsa el mercado de ofertas públicas de acciones. En lo que va del año está mostrando una robustez que no gozaba desde la burbuja tecnológica de principios de siglo

52 〕 banco cEntraL EuroPEo

Mario Draghi, el favorito Cultor del perfil bajo, este italiano experto en finanzas

se valió del apoyo de Obama, Merkel y Sarkozy para desembarcar en el BCE; quiere subir las tasas para combatir la inflación

Page 7: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 6

En un Flash En sus propias palabras

alan Greenspan El presidente de la FED “El mero hecho de que yo esté a favor de retornar a la estructura impositiva de la época de Clinton es un indicador de lo asustado que estoy con el problema de la deuda”.

Carlos slim Propietario de américa Móvil (Cuestionado sobre su posible retiro) “¿Les doy las compañías a mis hijos? Eso es una gran responsabilidad. ¿Les dejo el 90 o el 98 por ciento de mi riqueza? Eso es absurdo. Y si vendo, ¿quién las va a comprar?, ¿una compañía extranjera?”.

Joaquín almunia Vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y comisario de Competencia “Si España no cumple el objetivo de déficit de este año, lo va a pasar muy mal porque no tendrá posibilidades de financiar su crecimiento”.

Jean Claude Trichet Presidente del BCE “No hay absolutamente ninguna razón para la autocomplacencia en la Zona Euro. Aún queda mucho por hacer, especialmente en términos de creación de empleo, reducción del nivel de desempleo y aumento del potencial de crecimiento de Europa”

Page 8: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 7

Financiamiento total por tipo de instrumento. Acumulado a mayo de cada año.

En

mill

on

es

de

US$

PyME FF Acciones ON

1,9981,821

3,261

2,473

866

416

814

465

2,432

3,328

1,247

4,275

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

4,000

4,400

4,800

Ene-May

2000

Ene-May

2001

Ene-May

2002

Ene-May

2003

Ene-May

2004

Ene-May

2005

Ene-May

2006

Ene-May

2007

Ene-May

2008

Ene-May

2009

Ene-May

2010

Ene-May

2011

17,20%Se trata del incremento en los

montos colocados de Fideico-

misos Financieros (FF), que, a

su vez, representan el 66% del

total financiado. En 2011 se

colocaron 82 FF por US$ 2.822

millones, mientras que en el

mismo período de 2010 se obtu-

vieron US$ 1.162 millones por la

emisión de 72 FF.

Es el financiamiento empresarial acumulado a mayo. Se trata de un

114% más que en el mismo período del año 2010 (US$ 1.998 millones),

alcanzando el valor más alto de la serie. Respecto de los años 2009 y

2008, los superó en 243% y 135%, respectivamente.

Con números

Fuente: IAMC y FundPro.

En Un FlaSh

143%

4.275

Se trata del rendimiento del fondo de inversión Toronto Trust Special

Opportunities, de la administradora FCMI argentina, (el mejor del

mes) impulsado por sus participaciones en acciones de empresas chi-

lenas como Capitales, Curauma y Electro Metalúrgica.

US$millones

Mayores rendimientos por categoría Mayo

Flexible Global Deuda Latinoamérica Deuda Global Deuda Argentina largo plazo Deuda Argentina mediano plazo Acciones Brasil Flexible Argentina Deuda Argentina corto plazo Flexible Latinoamérica Acciones Latinoamérica Acciones Norteamérica Mercado de dinero Argentina Acciones Global Acciones Europa Acciones Argentina

Toronto Trust Special Opportunities

Superfondo Renta Latinoamérica D

Alpha Renta Internacional C

Lombard Renta Fija

Goal Renta Global

RJ Delta Brasil B

Compass Desarrollo Argentino I B

Alianza de Capitales

Schroder Corto Plazo

FBA Acciones Latinoamericanas B

FBA EEUU

1810 Ahorro

RJ Delta Acciones 3 B

Superfondo Europa D

Schroder Renta Variable

17.20 4.24 3.54 3.53 3.442.46 2.16 1.56 1.491.251.060.62 0.46

-0.25 -1.25

Categoría Patrocinador Rendimiento

Page 9: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 8

Tengo una pregunta ¿El dinero invertido en la Bolsa, es anti-corralito? Puede sonar muy desconfiado pero es una duda que siem-pre tuve. Gracias

César T., de CapiTal Federal.

Respuesta

Hola César. Primero te aclaro que no está mal ser desconfiado en temas de finanzas: yo siempre tuve en claro que la confianza es algo que se gana (y se puede perder también). Cuando fue el corralito de 2001, la Bolsa tam-bién estuvo dentro del mismo. Esto quiere decir que vos podías, obviamente, seguir comprando y vendiendo acciones, realizando ganancias, pero no podías retirar de tu sociedad de Bolsa más dinero de lo que podías retirar por semana en un banco, algo así como 300 pesos.

No obstante, algunos inversores idearon una estrategia que consistía en comprar ac-ciones de Petrobras en la Argentina (en ese momento era el papel más líquido del Mer-val), abrir una cuenta en EE.UU., transformar sus acciones en ADRs (acciones no americanas que cotizan en EE.UU.) y transferirlas al país del Norte. Existía un agujero legal que hacía que, pese al corralito, esta operación no pu-diese ser prohibida, y de esta manera, varios inversores no sólo eludieron las restricciones monetarias impuestas por el Gobierno de De la Rúa sino que, en la misma jugada, lograron comprar dólares y sacar su dinero del país.

Moraleja: ante escenario de estrés finan-ciero, la Bolsa es un muy buen lugar para es-tar, siempre y cuando tengas una mínima cul-tura financiera para saber cómo aprovechar los momentos. Gracias por tu consulta y muy buena pregunta. Nicolás

Tengo una serie de preguntas que están rela-cionadas entre sí. Primero, cuando las empresas reparten parte de sus ganancias en cash, el resto de las ganancias que te corresponde como ac-cionista, ¿en qué te lo reparte? ¿En más accio-nes? Segundo, cuando los dividendos te los pa-gan con más acciones de la empresa, ¿significa que la empresa emite más acciones? En conse-cuencia ¿se mantiene el porcentaje proporcio-nalmente de todos los accionistas? Tercero, si un

accionista quiere desprenderse de acciones por-que preferiría cobrar dividendos en cash, pero la Asamblea decide lo contrario, ¿puede vender directamente a otro accionista o debe hacerlo a través de la Bolsa? Gracias por las respuestas y disculpen tantas dudas

Claudio p., de CapiTal Federal.

Respuesta

Hola Claudio.Paso a contestarte:1) Generalmente, se reparte cash o en ac-

ciones, pero en la mayoría de los casos se hace en metálico. Yo por lo menos nunca vi ni escu-ché que se repartiera una parte en dinero y otra en acciones (propias o de otra empresa), es una u otra, y se reparte el total de lo que le corres-ponde a cada accionista según su tenencia.

2) Sí, cuando te pagan dividendos con más acciones quiere decir que están emitiendo más acciones. Cuando hacen esto, es innegable que de alguna manera “licúan” el capital de los ac-cionistas, porque entran otros socios en el juego. El tema es que, por un lado, la empresa argu-menta que lo hace cuando crece su patrimonio y, por el otro, el dinero que se recolecta por la emisión de acciones se invierte en nuevos pro-yectos o en pagar deudas, situación que debería beneficiar a todos los accionistas. Generalmente, lo que sucede es que se emiten nuevas acciones y una parte de las mismas va a los accionistas viejos, aunque en realidad no es que te dan ac-ciones sino que te dan la opción de comprarlas a un precio inferior al que salen a cotizar en el mercado. Si vos, como accionista viejo, no que-rés comprar más acciones, podés vender tu de-recho en el mercado para que otro las compre, y lo que cobrás por eso es una especie de divi-dendo. Pero el agente de Bolsa es siempre el que te explica lo que está pasando, sea online (te mandan un e-mail con la explicación) u offline (generalmente, te llaman, aunque a veces, aun-que no lo creas, se les “pasa”).

3) Si un accionista quiere vender sus accio-nes, sea cual fuere la razón, debe hacerlo a tra-vés de la Bolsa. A veces se hacen operaciones entre inversores llamadas “en bloque”, pero son montos muy grandes y, de todas maneras, deben ser informadas y ejecutadas en el merca-do, porque la empresa cotiza en Bolsa. ¡Éxitos! Nicolás

Preguntas al especialista En un Flash

nicolás litvinoffDirector del Centro de Capacitación de Inversor Global

Page 10: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 11: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 10

Preguntas al especialista En un Flash

Consulte al especialista

Para realizar una pregunta o para ver más respuestas, entre a la sección Preguntas al especialista de nuestro sitio web:

www.inversorglobal.com.ar

Bien se sabe que el análisis fundamental es para una inversión a largo plazo. Ahora bien, ¿cómo determino el valor intrínseco y el valor real de una acción en IPO? De haber un porcentaje ¿de cuánto debería ser la diferen-cia entre uno y otro valor? Gracias.

Fabián, de buenos aires

RespuestaFabián, tu pregunta es muy interesante,

ya que en la mayoría de los casos el valor real de una acción en un IPO es mayor al va-lor intrínseco que surge cuando se finaliza el proceso de colocación de la misma. Cuando la demanda supera ampliamente la oferta, lo que se observa es que en el primer día de cotización una acción tiende a subir fuerte-mente porque aún siguen existiendo intere-sados en comprar, pese a que el precio es mayor al inicialmente establecido. El último caso emblemático más reciente fue la salida a cotización de Linkedin, que en el primer día de negociaciones subió un 109%.

En el momento de decidir una inversión en una empresa que hace un IPO, a mi en-tender, hay que definir tres cuestiones de relevancia: en primer lugar, leer atentamente el prospecto que se adjunta cada vez que se hace una “initial public offer” (IPO) para inte-riorizarnos acerca de la compañía en cuestión y cuáles son los riesgos de invertir en la mis-ma; en segundo término, interpretar si el pre-cio de colocación considerado está en línea con los ratios que cotizan otras compañías que operan en el mismo sector de la econo-mía, lo que se conoce como valuación por múltiplos; finalmente, se debe decidir si uno quiere realizar una inversión de corto plazo (trading) o bien si uno busca posicionarse en la acción con una visión de más largo plazo y en función de ello determinar cuál es la estra-tegia más acertada. Saludos. Pablo

Estaba leyendo en vuestra revista la en-trevista a Luis Palma Cané. En la misma,

él menciona que el dólar se va a mantener como está hasta ahora, pero que después de octubre la Argentina debe hacer un ajuste de todo. Sostiene que debe hacerse un plan en serio y, entre un par de ítems que enumera, sostiene que habría que modificar el tipo de cambio para que sea más competitivo ¿Esto es un dólar más alto o más bajo? Entiendo que con esta inflación el dólar tendría que su-bir. ¿Cuál es la opinión de ustedes?

MarCelo, de buenos aires

Respuesta

La trayectoria del tipo de cambio para los próximos meses en la Argentina es un deba-te abierto entre los distintos economistas. El consenso es claro en cuanto a que no se es-pera una suba fuerte del dólar, por lo menos, hasta antes de las elecciones presidenciales de octubre, ya que eso implicaría generar incertidumbre y, precisamente, es lo que se quiere evitar antes de cualquier período elec-cionario.

Ahora bien, la cuestión es qué pasará a partir de la asunción del nuevo Gobierno. Es claro que la inflación anual que la Argentina viene registrando en los últimos años (22% promedio anual) ha erosionado la compe-titividad de nuestras exportaciones y ha en-carecido fuertemente el costo de vida para los residentes locales. Este efecto estuvo par-cialmente compensado por la apreciación de las monedas de nuestros socios comerciales (Brasil, Unión Europea, etc.) que permitieron que el impacto en la competitividad no sea tan directo. Desde mi punto de vista, existen dos formas de resolver este problema: o bien depreciando nominalmente el peso contra el dólar (el dólar debería subir) o bien tomando medidas para contener la suba de precios in-ternos. Creo que es más factible la primera situación que la segunda, aunque la cuestión es determinar cuándo esto va a suceder.

SaludosPablo

Pablo GalloniPeriodista Especializado de Inversor Global

Page 12: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 13: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Protagonistas

“El principal desafío de la economía argentina es la

coherencia”Roberto Lavagna analizó

en profundidad la crisis europea, la situación de

Estados Unidos y el futuro del “modelo” económico kirchnerista; la inflación,

la falta de inversión, la fuga de capitales y el tipo

de cambio, en la mira

Por Lucrecia Bullrich y Francisco Jueguen

Entrevista a Roberto Lavagna

| 12

Page 14: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 13

R oberto Lavagna habla con cru-deza, precisión y conocimien-to profundo del manejo de la economía “desde adentro”. La

combinación, síntesis de su vasta experien-cia profesional y política, es una invitación a escucharlo.

En una entrevista con Inversor Global, el ex Ministro de Economía de Eduardo Duhal-de y de Néstor Kirchner hasta fines de 2005, puso la crisis europea bajo la lupa, trazó pa-ralelos y rupturas con la crisis argentina de 2001 y cuestionó con dureza tanto a la Unión Europea como al Fondo Monetario Interna-cional (FMI).

Las definiciones más fuertes aparecieron al momento de analizar el “modelo” eco-nómico kirchnerista a partir de su salida del Gobierno. Alertó sobre su falta de sustenta-bilidad e identificó los flancos más débiles: la inflación, la fuga de capitales, la falta de inversión y el atraso en el tipo de cambio. Advirtió, además, que para devolverle equi-librio a la economía es crucial encarar estas asignaturas pendientes de manera integral.

¿Cómo calificaría la reacción de la Unión Europea frente a las crisis de Portugal, Grecia e Irlanda?

• En los casos de Portugal e Irlanda, la Unión Europea ha ido corriendo detrás de los acontecimientos. En el caso de Grecia se empieza a dar algún tipo de reestructu-ración de la deuda, que es absolutamente necesaria. De todas maneras, después de la reestructuración queda pendiente cómo se resuelve el tema de la competitividad de las economías más chicas de Europa. Pero el primer paso es empezar a aceptar que algo tienen que hacer con la deuda. En las últimas semanas está avanzando un proyec-to para correr algunos de los vencimientos griegos. Eso algo va a ayudar. Pero tengo

la impresión de que la Unión Europea sigue corriendo detrás de los acontecimientos.

¿Son comparables la crisis griega y la ar-gentina de 2001?

• Tienen puntos similares, pero también muchas diferencias. El primer punto en co-mún es una moneda que no depende de la decisión nacional. El segundo, una situación de gasto público financiado con deuda muy fuerte. En esto es parecido a la Argentina. Tiene, en cambio, una gran desventaja con respecto a nuestro país: el 90 por ciento de la deuda griega está emitida en moneda na-cional, el euro, por lo que no existe el des-calce que existía acá. Además, la deuda está concentrada en los grandes bancos y no, como ocurría en nuestro caso, en manos de 500.000 tenedores minoristas, lo cual hace que cualquier proceso de renegociación sea mucho más difícil. A esto se suma que la le-gislación aplicable a la deuda griega es na-cional. Nosotros, en cambio, dependíamos de ocho legislaciones distintas. Cualquier reestructuración en Grecia puede hacerse de manera mucho más ordenada y tranquila que lo que fue en el caso de la Argentina.

¿Qué impacto puede tener esa reestruc-turación en las economías europeas y en el euro?

• Todo depende de cómo se haga la reestructuración. Si se hace de manera or-denada y tranquila creo que hasta le puede sacar presión al euro. Hoy hay una sensación de que la situación se puede ir de madre. Eso tendría un impacto inmediato sobre Portugal e Irlanda como mínimo y terminaría debilitando el euro. Lo haría de una mane-ra mucho mayor si no se aceptara que las cosas se pueden resolver de manera seria y responsable. Es ahí donde aparecen los fac-tores políticos.

“Del Fondo

nunca espero

mucho. Más allá

de que algunos

discursos de

Strauss-Kahn

eran distintos,

en la esencia, lo

que le recomen-

daban a Grecia

era exactamente

lo mismo que le

recomendaban a

la Argentina. El

problema es lo

que el director

gerente tiene

abajo. Más allá

del discurso del

director, en la

práctica, el staff

está siempre en

lo mismo”

Page 15: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 14

Protagonistas

¿En qué casos concretos?• En el de Alemania, por ejemplo, que si-

gue intentando postergar cualquier decisión hasta después de las elecciones generales de 2013. Pero puede ser demasiado tarde.

¿Y España?• Hay que tener cuidado de no mezclar

a España con los tres más débiles, que son Grecia, Portugal e Irlanda. España en algu-nas cosas está mejor, incluso en materia fis-cal o de deuda y por su tamaño implicaría un riesgo mayor para la Unión. Pero creo que está en una situación distinta. No es bueno meter todo en la misma bolsa.

¿Cómo debería intervenir el Fondo Mo-netario para morigerar el impacto de la crisis?

• Del Fondo nunca espero mucho. Por-que más allá de que algunos discursos de [Dominique] Strauss-Kahn eran distintos, en la esencia, lo que le recomendaban a Grecia era exactamente lo mismo que le recomen-daban a la Argentina. Y las situaciones llegan a parecerse tanto a medida que avanzan, y sobre todo si no se las asume rápido, que ha habido comentarios sobre la necesidad de intervenir la economía griega con fun-cionarios externos. En 2001 se llegó a hablar de que había que intervenir a la Argentina como se había hecho con Austria después de la Primera Guerra Mundial. Pero eso re-cién aparece ahora, porque ven que se va deteriorando y que los planes anteriores no funcionan. Con el Fondo no tengo grandes esperanzas.

¿Y con la Unión Europea?• Se encuentra frente a una situación inédi-

ta y empieza a entender que tiene dos alter-nativas: avanza o retrocede. Avanza hacia una coordinación, incluso en materia de política fiscal, o retrocede. Si lo hace, eso va a implicar

que algunos países van a terminar saliendo del euro.

¿Y qué tendría que hacer?• Creo que tiene que avanzar hacia una

mayor coordinación fiscal. Pero, una vez más, aparece que la política sigue siendo local. Particularmente, en el caso alemán está ac-tuando, por lo menos, como un elemento re-tardatario a las soluciones. En algunos casos, directamente actúa como un bloqueador de soluciones. Como dije antes: corre detrás de los acontecimientos. Eso hace que algunos países más chicos también actúen de esa manera. Finlandia está bloqueando; Holan-da también. Seguramente con una actitud diferente de parte de Alemania se moverían de manera distinta.

¿Quién le parece el mejor candidato para quedar al frente del FMI?

• Lo primero con lo que hay que tener cuidado es no engañarse con eso de las candidaturas latinoamericanas. Porque al-gún latinoamericano candidato, que fue funcionario del Fondo, [el presidente del Banco Central de México, Agustín Carstens] en realidad fue peor que muchos europeos en el trato con la Argentina. Creo que hay

“El avance del Es-

tado en empresas

no puede pensar-

se como un tema

ideológico. Lo que

hay que pregun-

tarse es si este

tipo de medidas

ayuda a resolver

las inconsisten-

cias del programa

económico o si

lo hace todavía

más frágil. En este

contexto, lo hace

más frágil”

Page 16: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 15

dos candidatos: por el mundo en desarrollo está Kemal Dervis [ex Ministro de Finanzas de Turquía] y Christine Lagarde [Ministra de Economía y Finanzas de Francia]. Cualquiera de los dos tiene alto nivel. El problema es lo que tienen abajo después. Porque tam-bién Strauss-Kahn era diferente y en algún momento se dijo que [Rodrigo] de Rato era diferente y después, en la práctica, el staff está siempre en lo mismo. En términos del corto plazo diría que tanto Lagarde como Dervis son quienes deberían ser mirados con más atención.

¿Cómo ve la economía de Estados Uni-dos? ¿Cree posible que la crisis reapa-rezca?

• Ya se había descartado la idea de la W, es decir, mejoramiento con cierta recaí-da. Las últimas semanas muestran algunas debilidades que indican que por ahí no hay que descartarla tan rápido. Esto es, que haya cierta desaceleración y después una salida más definitiva. De todas maneras, veo a Es-tados Unidos haciendo un esfuerzo frente a la crisis más apto que el que está haciendo la Unión Europea.

¿En términos fiscales o monetarios?• En términos monetarios sobre todo.

Las tasas están muy bajas. Se han animado a hacer estos dos paquetes de quantitative easing y de emisión. Además, siguen sin subir las tasas. A los europeos los veo más restringidos. Ya hicieron un pequeño ajuste y algunos hasta se animan a decir que va a ha-ber dos ajustes más de un cuarto de punto antes de fin de año, en medio de esta situa-ción de Grecia.

Las tasas bajas, ¿pueden generar infla-ción más adelante como pasó en 2008?

• El tema es cuál es la cuestión central en un momento determinado. En este momen-

to, para Estados Unidos es el empleo con todas sus implicancias sociales y políticas. Frente a eso, una política blanda en materia monetaria ayuda. Ahora, hacer una política monetaria blanda, de tasas muy bajas, en momentos en los que la burbuja ya estaba en curso, que fue lo que hizo [Alan] Greens-pan y después un día asombrarse por la exu-berancia irracional de los mercados es una cosa distinta. Aquella blandura, por llamarla de alguna manera, era mucho menos justifi-cada que la actual.

¿Qué desafíos inmediatos enfrenta la economía argentina?

• El principal es el de la coherencia. Si algo tiene que tener un programa económi-co y social es una cierta lógica interna. Y éste no la tiene. El Gobierno habla del «modelo», palabra un poco grandilocuente pero, bue-no, usémosla. ¿Cuál era el modelo de 2002? Incluía poner al consumo como motor del crecimiento, buscar superávit fiscal, asegu-rarse, luego, de poder comprar los dólares excedentes en el mercado para mantener un valor elevado que le diera competitividad al país, tasas de interés muy bajas porque el Estado no toma fondos en el mercado y una política muy fuerte de inversiones que se sostuviera en el consumo y en la sustitu-ción de importaciones que implica el dólar alto. Eso genera un círculo virtuoso que se realimenta. ¿Qué queda de todo eso? Y… lo único que queda es la idea de que el con-sumo es motor del crecimiento. Una mesa y una vaca tienen cuatro patas, pero una da leche y la otra no. No basta con decir que el consumo es el motor del crecimiento para decir que el modelo es el mismo. En reali-dad, hoy el modelo es incoherente. No es lo mismo consumo con mayor producción local por sustitución de importaciones, con mayor inversión, con mayor empleo que consumo con inflación. Son dos cosas bien distintas.

Ficha Personal

Edad69 años

Profesión economista, ex Ministro de Economía (2002-2005).

Cuando no trabaja se dedica a la jardinería

Page 17: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 16

La primera es sostenible en el tiempo. La se-gunda es, para usar la terminología “greens-paniana”, una cierta euforia de un momento determinado que no tiene posibilidad de sostenerse en el mediano plazo.

Teniendo esto último en cuenta, ¿qué temas son los más urgentes?

• La inflación, que se ha encargado de comerse los salarios, las jubilaciones y las pensiones, de comerse el valor real del tipo de cambio. Tarde o temprano, va a terminar pegando en contra del consumo y ya está pegando en contra de la inversión, porque el tipo de cambio no es competitivo y no hay empleo suficiente. Ésas son las cosas macro de las que hay que ocuparse. Después, está la lista infinita de cosas que son más puntua-les, como las tarifas y la provisión de energía. Pero en lo que hace al esquema macro, la cla-ve es cómo se hace para volver a lo que fue el modelo entre 2002 y principios de 2006.

¿Cree que después de octubre el Go-bierno va a verse obligado a retocar el tipo de cambio?

• Siempre se pueden postergar las co-sas, pero a un costo mayor. La competitivi-dad murió técnicamente en el último trimes-tre de 1994 y duró hasta 2001 sobre la base de un fenomenal endeudamiento. ¿Cómo puede durar en este caso el modelo ma-croeconómico desequilibrado? Por dos co-sas: porque se puede recurrir nuevamente al endeudamiento y porque hoy los precios internacionales de las materias primas son infinitamente más altos. El país se puede dar hasta el lujo, entre comillas, de financiar una fuga de capitales que en cinco años llega a los 65.000 millones de dólares. Siempre se puede sostener. Pero cuanto más se tarde en enfrentar no sólo un dato, en este caso el tipo de cambio, sino el conjunto del progra-ma, más costoso va a ser después.

¿Qué opina del avance del Estado en las empresas en las que tiene participación?

• Hay muchas maneras de discutir el tema. Lo que hay que preguntarse es si este tipo de medidas ayuda a resolver las incon-sistencias del programa económico y a darle continuidad, o si lo hace todavía más frágil. En este caso, lo hace más frágil. Es clara-mente negativo. En otro momento no sé, se podrá discutir. Pero no es una cuestión ideológica, sino de contexto estrictamente económico. Porque desde 2006 en adelante el aumento de la inversión anual en la Ar-gentina es inferior a lo que tiene que ser, que es 20 por ciento anual como mínimo. Justamente 2006 es el año de salida neta de capitales. El último año de ingreso de capital neto fue 2005. Esto quiere decir que los más despiertos empezaron a darse cuenta de que la cosa no les gustaba ya en 2006. Otros tardaron un poco más. Pero la conclusión es cinco años seguidos de fuga de capitales, inversión insuficiente y creación de empleo insuficiente.

“¿Cómo puede

durar un modelo

macroeconómico

desequilibrado?

Porque se puede

recurrir nueva-

mente al endeu-

damiento y por-

que los precios

internacionales

de las materias

primas son infi-

nitamente más

altos. El país se

puede dar hasta

el lujo, entre co-

millas, de finan-

ciar una fuga de

capitales récord”

Page 18: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 19: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 18

Protagonistas

Daley, un Jefe de Gabinete para Wall Street

La apuesta de Obama

En enero, el Presidente de EE.UU. optó por William Daley para contentar al sector financiero y a los republicanos, pero el ex banquero de JP Morgan todavía no hizo milagros Por Sofía Bustamante

L a recuperación económica del motor del mundo, Estados Unidos, todavía no le genera confianza al mercado, un he-

cho que dificulta la gobernabilidad actual y la renovación de mandato del presidente estadounidense Barack Obama. Por eso es que a principios de año el mayor exponen-te de los demócratas nombró como jefe de

gabinete a William Daley, un ex banquero del JP Morgan y funcionario del ex presi-dente Bill Clinton, para ver si lograba con-tentar al poder económico. La designación fue vista como “un giro sorpresivo y revela-dor de la urgencia política” que padecía –y aún padece- Obama, porque Daley, estaba claro, iba a ser bien recibido tanto por Wall Street como por el Partido Republicano.

Page 20: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 19

Además de directivo

de JP Morgan, Daley

fue Secretario de

Comercio de Clinton

y participó en varias

campañas demócratas

Si bien, hasta ahora el jefe de gabine-te no hizo la diferencia, sólo pasaron seis meses de su gestión. El puesto de Daley es el de mayor capacidad de influencia en la estructura del Gobierno. No obstante, durante el acto de presentación llevado a cabo en la sala Este de la Casa Blanca, Obama resaltó el desempeño de Daley como Secretario de Comercio durante la administración Clinton, pero no su paso como directivo de JP Morgan. No hacía falta, los interesados ya lo conocían y en el mismo nombramiento estaban implícitas las intenciones presidenciales.

En los medios “el gesto fue visto como un desesperado intento de Obama de dar un giro a su gestión y recomponer lazos con el mundo empresarial y financiero, en momentos en que el desempleo y la mala economía hacen estragos con su popula-ridad”. Incluso en esa época, el Presiden-te de EE.UU. les pedía a los republicanos que compartieran la responsabilidad por el endeudamiento y que autorizaran el au-mento del techo de la deuda, algo que, al menos hasta el cierre de esta edición, todavía no ocurrió.

Es que el hombre recomendado por el Jefe de Gabinete saliente, Rahm Emanuel, proviene de una reconocida familia de po-líticos. El abogado y ex banquero William Michael “Bill” Daley, nació el 9 de agosto de 1948 en Chicago, Illinois. Es hijo del legendario alcalde de Chicago, Richard Joseph Daley y de Eleanor “Sis” Daley. El mismo camino que su padre, siguió su hermano Richard, también alcalde de esa ciudad, mientras que su hermano John fue legislador por Illinois. Pero la familia es aún más grande, ya que William es el último de siete hermanos criados en la re-ligión católica.

“Bill” estaba en la escuela primaria cuando su padre se convirtió en el más poderoso hombre de Chicago, una po-sición que Richard J. conservó por más de dos décadas. Se graduó en Leyes en

Loyola University y en John Marshall Law School. Ya en 1975 empezó a trabajar en la firma de abogados de la familia Daley, donde su hermano Richard también era socio. Tan sólo un año después se zam-bulló en el mundo de la política como el resto de su familia ya había hecho. William colaboró junto a su padre en la campaña del demócrata Jimmy Carter para llegar a la presidencia, una batalla que cumplió las expectativas electorales del partido. La relación entre Carter y William continuó en la Casa Blanca, incluso Daley usaba la oficina del vicepresidente Walter Mondale para trabajar cuando allí se encontraba. La relación fue fundamental en la carrera de Daley, dado que en 1979 Mondale le pre-sentó al joven gobernador de Arkansas, un tal Bill Clinton.

La participación de Daley en la cam-paña de Carter fue la primera de muchas más, incluida la de Clinton, trece años des-pués de aquel primer encuentro. En 1993, Bill lo nombró jefe del North American Free Trade Agreement, un tratado de libre comercio, más conocido como NAFTA.

No obstante, casi al mismo tiempo que incursionaba en la política, también lo ha-cía en el sector financiero. A comienzos de los ´90, Daley se sumó a Amalgament Bank of Chicago y llegó a ser presidente de la entidad. Aun así, nunca dejó la Abogacía de lado, entre 1993 y 1997 se asoció a la firma Mayer Brown. Incluso en ese mismo período de cuatro años, William colabo-ró en Fannie Mae –financiera conocida en la actualidad por su “traspié” durante la crisis-. Sin embargo, el puesto por el que se lo recuerda a Daley es por su rol como Secretario de Comercio, cargo que desempeñó en los últimos años del Go-bierno de Clinton.

Terminado el mandato demócrata jun-to con el siglo XX, William fue presidente de SBC Communications y ya para 2004 trabajaba para JP Morgan, siendo respon-sable de la región Midwest.

Page 21: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 20

Por todo esto es que Obama dijo que era un “experimentado funcionario y un dedicado patriota”, además sostuvo que pocos pueden presumir de la amplitud de la experiencia del nuevo jefe de gabinete. Por su parte, Daley dijo estar agradecido y honrado y advirtió que no decepcionaría ni al Presidente estadounidense ni a su país.

Daley sustituyó a Peter Rouse, que era el jefe de gabinete temporal desde septiem-bre de 2010 cuando Rahm Emanuel dejó el cargo para presentar su candidatura a la alcaldía de Chicago, una elección que de hecho ganó y un puesto que ya ocupa. Ca-sualmente, sucedió al hermano de Daley, Ri-chard, que al igual que Richard Joseph tuvo más de un mandato en la ciudad natal de la familia Daley.

La asunción de William fue el 13 de enero y las reacciones fueron inmediatas. El primer reconocimiento provino de la Cámara de Comercio, que tiempo antes había acusado a Obama de estar “apartado de la realidad”. La negativa era tal que, incluso, la entidad aportó dinero para la campaña republicana en los últimos comicios. “La elección de Da-

ley es una medida de alto vuelo que recae en una persona de experiencia extraordina-ria”, afirmó Thomas Donohue, presidente de la cámara y conocido crítico de Obama.

Pero claro, no todas fueron felicitaciones. Los más radicales del Partido Demócrata sintieron el golpe. “Esto es algo peligroso, estamos girando a la derecha”, alertó Mo-veOn.org, una entidad que trabajó activa-mente en la campaña a favor de Obama. También se conocieron declaraciones del tipo “esto es un error grueso” de Adam Green, uno de los directivos y fundadores del Comité de Campaña para el Cambio Progresivo. A su vez Green agregó que la designación de Daley “presionaría al Go-bierno para que adopte una agenda corpo-rativa que tendrá efectos desastrosos en las elecciones presidenciales”.

En cuanto al ámbito parlamentario, el ti-tular del bloque republicano en el Senado, Mitch McConnell, señaló con clarísima ironía: “Ya era hora de que Obama sumara algo de realismo. En su Gobierno no hay nadie que haya manejado siquiera un kiosco de gaseo-sas”. Pero el que también había opinado semanas atrás fue el mismísimo Daley, que disparó: “Debemos reconocer que la agen-da de izquierda no sedujo al electorado”. Y en la misma línea, subrayó que lo aconseja-ble era “un curso de acción más moderado”. ¿Entonces qué mejor que un demócrata de raza y amigo de Wall Street? Lo cierto es que Daley todavía no tuvo protagonismo y hará falta mucho más para que Obama convenza a los estadounidenses de que es muy difícil remontar una economía que tuvo excesivos “permisos” años anteriores. Ni la muerte de Osama Bin Laden convenció. Pero ahí sí es-taba Daley, junto a Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, en la foto que mues-tra cómo monitoreaban la misión militar que salvó “el honor” estadounidense pero que no devolvió la confianza en la administración actual.

Daley todavía no tuvo

protagonismo y hará

falta mucho más para

que Obama convenza

a los estadounidenses

de que es muy

difícil remontar una

economía que tuvo

excesivos “permisos”

años anteriores

Page 22: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 23: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

1No utilizar

órdeNes market para accioNes

ilíquidas.

Que una acción sea íliquida quiere decir que opera un volumen no significativo por día. Cuando esto ocurre, el último precio operado puede ser muy distinto al mejor precio comprador o vendedor del momento.Por otro lado, las órdenes market son aquellas que se ejecutan a los pocos segun-dos de haber sido cargadas, al mejor comprador/vende-dor según la orden sea de compra/venta.Combinando ambas defi-niciones, tenemos que al cargar una orden market en una acción ilíquida, se corre el riesgo de que la opera-ción se termine haciendo a un precio muy por debajo o por encima del último operado, ya que al estar las puntas muy “abiertas”, el sistema del broker va di-rectamente contra la mejor opción que encuentra.Esto pude derivar en pér-didas importantes y, para evitarlo, lo mejor es cargar órdenes limit, en donde el inversor puede definir el precio límite al cual está dispuesto a comprar/ven-der.

2Mirar los

volúMeNes bid/ask aNtes de operar.

Bid significa oferta, y es donde están los que ofrecen dinero por acciones que no tienen, es decir, los com-pradores. Ask quiere decir pedido, y es donde están los que piden dinero por accio-nes que tienen, es decir, los vendedores.Mirar o preguntar al ejecu-tivo de cuentas cual es el volumen que existe en am-bas puntas, puede ayudar al inversor a determinar cómo se encuentran las fuerzas compradoras y vendedoras en el momento inmediata-mente anterior a la carga de la orden.Por ejemplo, si se quieren comprar acciones de XYZ y se observa que el volumen en la punta vendedora supera en varias veces al volumen de la punta com-pradora, quizá lo mejor sea esperar un tiempo, ya que existe la firme posibilidad de comprarlas más adelante a un precio inferior.

3 usar órdeNes stop loss para liMitar

pérdidas.

Los stops son utilizados históricamente como una medida para disminuir el riesgo en la compra de acciones. Básicamente, una orden stop loss (freno a las pérdidas) es una orden de venta que se coloca a un precio inferior al actual, como forma de estar pro-tegido ante una caída de la cotización en la posición comprada. Si el precio de la acción cae y toca el precio del stop, la orden se ejecuta y la posición se cierra, protegiendo al inversor en caso de que se intensifique la baja.Colocar este tipo de orden en niveles de precios adecuados puede hacer que el inversor salga a tiempo y mire desde afuera una fuerte caída de la cotización que tenía en su cartera.

4 usar órdeNes coMbiNadas eN

caso de creerlo Necesario.

Los brokers online suelen ofrecer a sus clientes la posibilidad de cargar órde-nes combinadas, en donde el precio de entrada, el de salida y el stop loss están determinados desde antes de que la orden se ejecute.Este tipo de órdenes son muy buenas para aquellos inversores a quienes les cuesta dominar sus emo-ciones a la hora de operar y sienten que siempre venden antes de tiempo, ya que al estar ya preestablecidos los valores de éxito y fracaso del trade, sólo queda sentar-se a esperar los resultados.

| 22

para utilizar órdenes de compra-venta en acciones

Por Nicolás Litvinoff

Tips

8TIPS

Page 24: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 23

5 sieMpre poNer

uN trailing stop aNtes de salir de

vacacioNes.

El trailing stop es una orden que continuamente ajusta el stop en base a los cambios del precio de la cotización, lo que se conoce como un stop dinámico.Se coloca con un diferencial porcentual o nominal con respecto al último opera-do. Por ejemplo, si compro acciones de XYZ a 25 pesos y le pongo un trailing stop (TS) de 10%, el precio de venta en caso de que XYZ comience a caer sería de 22,50 pesos (10% por debajo). Pero si XYZ sube a, por ejemplo, 28 pesos, el TS automáticamente aumentará hasta los 25,20, y lo seguirá haciendo a medida que XYZ continúe su camino ascendente.Pero si la cotización comienza a caer, entonces el TS se que-dará quieto en el último valor, y se ejecutará cuando XYZ alcance el valor establecido. En el caso anterior, si XYZ cae desde los 28 pesos, el TS lo es-tará esperando en 22,50 para liquidar la posición, mientras que si continúa subiendo lo mismo hará el stop dinámico.Este tipo de estrategia es muy buena para dejarla establecida antes de salir de vacaciones y defender con esto las potenciales ganancias sin importar que estemos o no mirando las cotizaciones.

6 aprovechar

los esqueMas de coMisioNes

biNarios.

Los esquemas de comisio-nes binarios son aquellos en los cuales el inversor puede elegir que se le cobre una comisión per share (por acción) o flat (fija) antes de cargar la orden.La comisión por acción es conveniente cuando el inversor compra o vende ac-ciones de alto valor, ya que operará pocas acciones por más que el monto operado sea alto. La comisión fija, en cambio, es la elegida cuan-do se transan acciones de bajo valor unitario, ya que la operación suele involucrar un número alto de acciones.Poder elegir entre uno u otro, antes de realizar la compra/venta puede signi-ficar un ahorro importante para el inversor.

7usar ordeNes buy

stop para coMpras de papeles al alza.

El stop no sirve solamente para limitar las pérdidas, sino que tiene también otras funciones útiles. Hilando más fino, el stop puede ser visto como un disparador. En el caso del tip 3, el stop loss era un sell stop (stop de venta) que se activaba al llegar la cotiza-ción al precio determinado. Pero si en cambio coloca-mos un buy stop (stop de compra) por encima del precio de la acción en ese momento, lo que estamos haciendo es determinar un precio al cuál queremos comprar, sí y sólo sí, la acción se las ingenia para subir y llegar a ese nivel.Cuando el inversor no puede estar atento a una cotización a lo largo del día, el buy stop puede ayudarlo a comprar acciones de una empresa que comenzó a subir justo antes de que esa suba se acelere y ya sea demasiado tarde.

8 revisar dos veces la ordeN aNtes de

ejecutarla.

En la vorágine que impone el mercado de acciones, es muy común tener la sensa-ción de que cada segundo perdido puede ser definito-rio en el éxito o fracaso del trade, y muchas veces es efectivamente así.Sin embargo, es un error pensar el tiempo utilizado para revisar una orden que el inversor está por cargar como tiempo perdido: un simple error numérico pue-de costarle muy caro.Por ello, se recomienda revi-sar al menos dos veces que estén bien colocadas las cantidades y la dirección de la orden (compra o venta) antes de cargar la orden, independientemente de lo apurado que el inversor se encuentre.

Page 25: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 24

Crónica de una muerte comercial anunciada

Carlos salió del restaurante convencido de haber realizado

un buen trabajo y conseguido un nuevo cliente. Al principio

se había mostrado un tanto dubitativo frente a las preguntas

de Sebastián, pero con el correr de los minutos sintió que lo-

graba transmitir con seguridad su filosofía de inversión y que

aquél “compraba” su discurso. Para cuando la conversación

giró hacia temas más vinculados con su currículum, sus gus-

tos y amistades, pudo percibir cómo se afianzaba el clima de

confianza que pretendía generar en ese tipo de encuentros.

Al despedirse, notó que Sebastián evaluaba la posibilidad de

contratarlo en ese mismo momento como su nuevo “adminis-

trador de cartera”. Sin embargo, como era de esperar, debió

conformarse con un simple “nos mantenemos en contacto”.

Para cuando el joven del valet parking del hotel donde se ha-

bía celebrado el encuentro le acercó el coche, Carlos ya ha-

bía calculado mentalmente en cuánto se incrementarían sus

ingresos si sumaba a Sebastián a su porfolio: éste le había

hablado de 2 millones de dólares para invertir, y dado el 1%

fijo anual de gastos administrativos que les cobraba a sus

clientes, más el 15% sobre las ganancias obtenidas con el ca-

pital, estimó su ingreso en unos 52.000 dólares anuales, cifra

nada despreciable que lo acompañó durante todo el trayecto

hasta su oficina.

Al llegar, su secretaria le dijo que no había recibido llamados

importantes, por lo que se dirigió directamente a su escritorio

dispuesto a seguir las últimas dos horas de operaciones del

mercado.

Al día siguiente, Carlos llegó más temprano que lo habitual.

Luego de encender la computadora, decidió evaluar la si-

tuación actual de su cartera y sus perspectivas: tenía bajo

administración 6,3 millones de dólares propiedad de dos

clientes, Juan S. y Alfredo N., a quienes conocía desde los

tiempos en que trabajaba en BankBoston de la Argentina,

hoy Standard Bank.

En lo que iba del año, el S&P 500 había subido apenas 3,2%,

mientras que su cartera se había incrementado en un 3,7%,

gracias a la correcta decisión de asignar desde principios de

año un 20% del total de los fondos a distintos ETF de merca-

dos emergentes.

Carlos pasó el resto del día evaluando alternativas de inver-

sión: oro, petróleo y un ETF de bienes raíces. Mientras tanto,

el mercado comenzó a caer, producto de malas noticias en el

sector financiero: la crisis de las subprime (hipotecas con alto

riesgo de incobrabilidad) golpeaba nuevamente a las plazas

internacionales.

A las 14 recibió la llamada tan esperada: Sebastián habló con

su secretaria y solicitó las instrucciones para la apertura de

cuenta y su posterior fondeo.

Entusiasmado, Carlos siguió analizando potenciales inver-

siones mientras el mercado y su cartera parecían no en-

contrar piso y perdían alrededor del 1,50% por segundo día

consecutivo.

Las ganancias marginales del año para el S&P 500 y su porfo-

lio prácticamente se habían evaporado, hecho que preocupaba

pero no angustiaba a Carlos, conocedor de los vaivenes del

mercado y consciente de la necesidad de mantener la calma

en épocas de alta volatilidad. Proyectaba cambios favorables

para lo que quedaba del año mientras recordaba aquella máxi-

ma según la cual las acciones norteamericanas observan sus

mínimos anuales en octubre y registran su mejor performance

entre ese mes y marzo.

Por Patrick Bateman

Crónicas financierasEsto que usted está por leer refleja situaciones reales representadas por personajes ficticios. Son, no obstante,

individuos que usted podrá reconocer en su vida como inversor. Con esta entrega, Inversor Global presenta

una serie de crónicas que buscan ubicarlo en diversas experiencias del mundo financiero. Estas historias co-

mienzan y terminan en esta edición.

| 24

Page 26: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 25

Por lo tanto, reflexionó, sería conveniente armar una cartera

menos correlacionada con el mercado que la actual, siguiendo

el rendimiento del S&P 500 pero moderando los movimientos a

fin de limitar las pérdidas en caso de bajas y las ganancias en

caso de subas. Sabía que la mejor forma de hacerlo era redu-

ciendo la Beta, es decir, el coeficiente de correlación entre sus

títulos y el índice de referencia.

“Los porfolios manager profesionales son evaluados por el

rendimiento que logran en comparación con el resto del mer-

cado. Por lo tanto, mi misión será ganarle al S&P 500”, se dijo,

y comenzó a buscar activos “defensivos” o con Beta bajo para

reemplazar los actuales “ofensivos”.

El equipo sale a la canchaJonathan, la persona que lo atendía en forma directa en el

broker con el que trabajaba, lo llamó al mediodía para confir-

marle que había recibido un depósito de 2 millones de dóla-

res en una cuenta a nombre de Sebastián L. vinculada -como

dictaba la norma- a una cuenta madre a nombre de Financial

Reports S.A., la sociedad que él mismo manejaba. De esta ma-

nera, el total administrado por nuestro protagonista ascendía

a 8,1 millones de dólares una vez contabilizada la pérdida de

los últimos días.

A los pocos minutos, su secretaria le informó que tenía a Se-

bastián en el teléfono. El nuevo cliente quería confirmar la

transferencia y desearle éxitos. Carlos le agradeció la con-

fianza y, tras cortar, decidió no perder un segundo más y

ponerse en acción: vendió los papeles de Beta alto (los ETF

emergentes, algunas acciones de empresas tecnológicas y el

ETF del Russel 2000 -el índice de PyMEs estadounidenses-)

y compró el ETF del oro, papeles de consumo masivo y de

empresas de salud. Luego, colocó la totalidad de la posición

de Sebastián replicando las inversiones realizadas para Juan

y Alfredo (sus otros clientes) y justo antes del cierre del mer-

cado concluyó la operación. Ahora la Beta de la cartera había

bajado a 0,52, desde los 0,98 anteriores. De esta forma, si el

S&P 500 caía un 1%, su cartera debía caer aproximadamente

0,50%, y si el índice subía 2%, su cartera debía ganar alrede-

dor de un 1%.

Se aseguró de que la Beta de la cartera estuviera bien calcu-

lada realizando un promedio ponderado de las Betas de los

activos que la componían en función de su participación en el

total y se retiró de la oficina horas más tarde. El día caía sobre

Buenos Aires y había sido bastante agotador.

Por la mañana siguiente, pocos minutos antes de que abrieran

los mercados en los EE.UU., un fuerte rumor ganaba peso y

derrumbaba las Bolsas europeas: uno de los bancos grandes

de Norteamérica estaría a punto de quebrar debido a la cre-

ciente morosidad de sus deudores hipotecarios y del retiro

masivo de depósitos de sus clientes.

Los futuros del S&P 500, el Dow Jones Industrial y del Nasdaq

presagiaban lo peor. En la apertura, los tres índices abrieron

con un fuerte gap bajista, esto es, con una brecha importante

y a la baja respecto de los valores del último cierre. La caída se

fue profundizando con el correr de las horas y el cierre encon-

tró al S&P derrapando un 3,5%.

Carlos miró de reojo el rendimiento de su cartera: -2,2%. Un

sabor agridulce lo invadió: si bien estaba perdiendo menos

que el mercado, no dejaba de hacerlo. Hubiera preferido haber

vendido toda la posición el día anterior en lugar de solamente

bajar la Beta de la cartera, pero sabía que en el mundo finan-

ciero no había lugar para los pensamientos melancólicos. “A

lo hecho, pecho”, dijo en voz alta y se mentalizó para que el

traspié no lo amargara.

Carlos miró el reloj de pared de su oficina con cierta desazón:

el día había pasado y su cartera había bajado otro 1,55% frente

al descenso del 2,95% del mercado. A lo lejos escuchó a su se-

cretaria despedirse pero no tuvo fuerzas siquiera para contes-

tarle. Sebastián tenía 74.000 dólares menos que al comienzo,

mientras que el capital del porfolio que administraba se había

reducido en nada menos que 546.000 dólares.

Sabía, porque ya había vivido experiencias similares, que Juan

S. y Alfredo N. no estarían demasiado preocupados, pero no

podía adivinar el estado de ánimo de su nuevo cliente. De to-

das maneras, pensó, podía defender su gestión: desde que re-

dujo la Beta de la cartera, el mercado había cedido cerca de un

6,5% y sus cuentas, un 3,7%.

Comienzan las dudasCarlos llegó más temprano que de costumbre a su oficina. Su

secretaria se asombró al encontrarlo sumamente concentrado

en las pantallas de cotizaciones. Había dormido mal la noche

| 25

Page 27: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 26

Crónicas financieras

anterior, aunque al amanecer una sensación de seguridad le

trajo cierta calma: tras analizar la situación, llegó a la conclu-

sión de que el mercado había estado sobreactuando en su caí-

da y que el rebote era inminente.

Aprovechó la primera apertura tranquila del mercado en los

últimos días para hacer un nuevo rebalanceo de la cartera.

Vendió los papeles de bajo Beta adquiridos recientemente y se

posicionó en activos con Betas iguales o mayores a 1 (activos

“ofensivos”).

En el preciso instante en que, desde el broker, le confirmaron

la última operación, su secretaria le pasó un llamado que es-

peraba: con la voz nerviosa y hasta temblorosa, Sebastián le

recriminó las pérdidas sufridas en tan poco tiempo. Carlos le

ofreció encontrarse ese mismo día para almorzar y una hora

más tarde se estaban saludando -esta vez, de manera más fría

y distante por parte de Sebastián- en el mismo hotel del primer

encuentro.

Carlos dejó que Sebastián hablara primero sin interrumpirlo.

En estas situaciones solía preguntarse cuánto de común ten-

dría su tarea con la de un psicólogo. Entonces, una vez que él

calló, se plantó firme y le recordó lo hablado la primera vez:

había sido contratado para ganarle al mercado, para lograr

un mejor rendimiento que éste, tanto en las alzas como en las

bajas, tarea que al fin y al cabo estaba cumpliendo. Abrió su

notebook y le enseñó las planillas de Excel con los resúmenes

de las cotizaciones y las cuentas. Asimismo, le ofreció la posi-

bilidad de que retirara el dinero sin pagar un centavo de comi-

sión. Sebastián no tuvo más remedio que retroceder y terminar

pidiendo disculpas por el arrebato, disculpas que enseguida

fueron aceptadas por Carlos.

Antes de despedirse, Carlos le contó sobre las operaciones

realizadas ese mismo día y le advirtió sobre un probable incre-

mento de la volatilidad de la cartera.

El viento sopla a favorLos cables de noticias inundaban los monitores de operadores

y analistas: quince minutos antes de que abriera el mercado

la Reserva Federal (Fed) de los EE.UU. anunciaba su decisión

de rescatar a los bancos en problemas, hecho que despejaba

al menos momentáneamente los fantasmas de default en las

entidades comprometidas.

El timing no podía haber sido mejor. Un rally alcista se impuso

con fuerza y los mercados subieron durante todo el día. Al final

de la jornada el S&P había ganado un 3,5% -incluyendo cierta

recuperación observada minutos antes del cierre previo, cuan-

do los rumores comenzaron a correr- y su porfolio, un 4,2%.

El valor de mercado de la cartera totalizaba ahora los 8,5 millo-

nes de dólares, mientras que el saldo de Sebastián regresaba

a los 2 millones. “¡Al fin un buen día!”, celebró Carlos y cerró

la puerta de su oficina.

El alza del miércoles se consolidó el jueves con otra del 1,50%

del S&P. Su apuesta volvió a ganarle al promedio y aumentó

un 1,80%. El mercado hacía honor a su fama de ciclotímico y

ahora, los mismos que días atrás veían sólo nubes negras en

el horizonte, no dejaban de alabar a la FED por sus rápidos

reflejos. Carlos tomó nota, se acercaba el momento de vender.

Crónica de una muerte comercial anunciadaSebastián llamó a primera hora de la mañana. Deseaba retirar

sus fondos al final del día. Decía “no tener estómago” para

tanta variación de precios. El llamado no sorprendió a Carlos.

Lo tomó con la naturalidad de quien espera suceda un hecho

en principio negativo pero necesario. Contabilizando la suba

de los activos al cierre, el saldo de Sebastián ascendía a 2,1

millones de dólares. Había ganado, después de tantas idas y

vueltas, 100.000 dólares en apenas 15 días.

Carlos afinó el lápiz para calcular su comisión por los servicios

prestados. Aunque estaba en su derecho, no cobraría el pro-

porcional del 1% en concepto de gastos administrativos, por lo

que el monto a percibir totalizaba 15.000 dólares, el 15% de las

ganancias de Sebastián.

El vínculo contractual había finalizado y Carlos sabía que no

debía buscarle responsables al hecho. Es más, estaba conven-

cido de que era lo mejor para ambos. Para el futuro se prome-

tió ser más claro con sus potenciales clientes en relación con

las condiciones que deben reunirse para realizar este tipo de

inversiones y no dejarse llevar (tanto) por las emociones. Al fin

y al cabo, de subas y bajas está hecho este mundo.

| 26

Page 28: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 29: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 28

1. Que el mercado FOREX sea OTC (Over The Counter) significa que:

a. Existen cotizaciones los 7 días de la semana y se puede operar en cualquier momento.

b. No hay una Bolsa central, ni cámaras compensado-ras.

c. Sólo se puede abrir una cuenta para operar partien-do de un mínimo de 10.000 dólares.

2. Los principales protagonistas del FOREX son:

a. Los Bancos Centrales y comerciales.b. Las empresas, los inversores y los especuladores.c. Respuestas a y b son ambas correctas.

3. Cuando se abre una posición long (alcista) en, por ejemplo, EUR/USD (Euro/Dólar), lo que se está haciendo es:

a. Comprando euros y shorteando (jugando a la baja) en dólares.

b. Comprando dólares y shorteando euros.c. Comprando dólares y euros.

4. El 100 a 1 ofrecido por los brokers de FOREX a sus clientes, implica que:

a. Por cada 100 euros que gane el broker les cobrará 1 en concepto de “custodia”.

b. Existe un apalancamiento (préstamo para operar) de 100 a 1 obligatorio para los inversores.

c. Existe un apalancamiento de 100 a 1 optativo para los inversores.

Por Nicolás Litvinoff

El mercado de monedas

FOREX

Test para Inversores

Page 30: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 29

5. Se conoce con el nombre de Pips en FOREX a:

a. La variación mínima posible de la cotización de una moneda contra otra.b. El consejo que el broker le da al inversor a modo de asesoramiento.c. La variación máxima posible de la cotización de una moneda con-

tra otra.

6. Generalmente, los brokers de FOREX sacan su ga-nancia de:

a. El interés que le cobran a sus clientes por las posiciones que man-tienen más allá del horario de cierre de operaciones.

b. El spread (diferencial) que existe entre el precio de compra y el precio de venta de un par de monedas.

c. Las respuestas a y b son ambas correctas.

7. Los ECN (Electronic Communication Network): a. Son redes de comunicación electrónica que tienen como objetivo

ofrecer acceso al mayor número de contrapartes posible.b. Son los encargados de custodiar los saldos de los inversores.c. Las respuestas a y b son ambas correctas.

8. El mercado de FOREX:

a. Es el mercado especulativo que permite comenzar con el menor monto de todos, por ello tiene tanta aceptación en los inversores.

b. Es el mercado especulativo que pide el mayor mínimo de todos para comenzar, por ello no tuvo tanta aceptación aún entre los in-versores.

c. No pide mínimos para comenzar.

9. La NFA, la CTFC, la FSA la SFC son:

a. Pares de monedas que son posibles operar en cualquier broker de FOREX.

b. Organismos de control de brokers de FOREX que todo inversor debe controlar que su broker tenga (por lo menos uno de los cita-dos).

c. Los brokers que más volumen operan en el FOREX, en ese orden.

10. El Roll Over es:

a. El interés que se paga o se recibe por mantener una posición abier-ta durante el cambio de día bancario.

b. La multa que el broker le aplica a los clientes que no cumplen con el horario de operación pautado.

c. El importe que aplica el broker a sus clientes en concepto de man-tenimiento de cuenta.

Menos de 4 respuestas correctas:

Tus conocimienTos sobre el mercado de ForeX son más bien básicos. Te recomendamos que, si esTás pensando en operar en él, primero invesTigues más sobre el Tema. el curso de ForeX que oFrece ig educación puede serTe de suma uTilidad.

entre 4 y 7 respuestas correctas:

si bien conocés algunos aspecTos relevanTes de esTe apasionanTe mercado, Todavía Te FalTan algunos conocimienTos como para comenzar a operar dinero propio o de clienTes. algunas cosas las enconTrarás en cursos y libros, pero oTras sólo se aprenden con la prácTica. por ello, es recomendable que realices un riguroso paper trading (enTrenamienTo virTual) en donde simules operaciones que harías con dinero real anTes de “salir a la cancha”.

Más de 8 respuestas correctas:

¡FeliciTaciones! Tu conocimienTo sobre el mercado de ForeX es avanzado. seguramenTe esTarás aprovechando las venTajas que Te oFrece operar en el mercado más líquido del mundo.

Referencias

respuestas:1. B, 2. C, 3. A, 4. C, 5. A, 6. C, 7. A, 8. A, 9. B, 10. A.

Page 31: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 30

Columna

Toma de decisión

Ernesto Weissmann

Director de Tandem,

Soluciones de Decisión, y

profesor de “Teoría de la

Decisión” en la Facultad

de Ciencias Económicas de

la Universidad de Buenos

Aires.

L a capacidad de pensar está en todos los seres humanos. Sin embargo, la capacidad de pensar bien la tienen sólo unas

pocas personas. ¿Qué atributos distinguen a un pensador efectivo?

La gran mayoría de la gente no se de-tiene a pensar en cómo piensa. Quizás sea porque resulta un acto invisible que hace-mos en automático y generalmente de ma-nera inconsciente, pero pensar parece ser como respirar; todos respiramos todo el tiempo y sólo algunas personas que ponen especial foco en hacerlo consciente logran mirar cómo respiran para luego aprender sobre ello y hasta tratar de mejorarlo.

En las empresas, para tomar decisio-nes de calidad necesitamos que todos sus miembros piensen bien. Es decir, piensen de manera efectiva logrando analizar he-chos, generar y organizar ideas, fundamen-tar opiniones, evaluar argumentos y resolver problemas. Quien no lo hace, reacciona de manera automática, sin tener un propósito claro y sin poder ser lo suficientemente crí-tico como para agregar su cuota personal.

Diferentes autores han estudiado el tema, y abundan las clasificaciones sobre tipos de pensamiento. Desde el pensa-miento lógico, el pensamiento crítico, el re-flexivo, el matemático y el científico hasta el pensamiento mágico, animado o el espiri-

tista. Sin embargo, me voy a permitir dividir en dos bandos el tema: aquellos que ha-cen el esfuerzo por ser efectivos al pensar y aquellos que prefieren no hacerlo.

Pensadores reflejosMucha gente (tal vez más de la que nos

gustaría) piensa gran parte de las veces por reflejo y todos, en alguna oportuni-dad, pensamos de modo automático.

Imaginemos esta situación adaptada del prólogo que Isaac Asimov hace de Clear Thinking (Hy Ruchlis). Existe una per-sona que intenta interesarnos en un acuer-do comercial. No lo conocemos y no sabe-mos si es confiable. Para saberlo, la mejor forma de averiguarlo sería consultar con aquellos que ya lo conozcan y hayan lidiado con él; obtener referencias bancarias y otra información de negocios, consultar con un abogado sobre la mejor forma de defen-der nuestros intereses, etcétera. De toda la evidencia obtenida, es posible razonar el curso de acción más inteligente y seguro.

Pero ¿por qué tomarse todo ese traba-jo, cuando todo lo que tenemos que ha-cer es darnos cuenta de que sus ojos están demasiado cerrados y ésta es una señal in-falible de que un hombre no es confiable? Esto es mucho más fácil, ¿no?

El pensador por reflejo no está dis-puesto a tomarse el trabajo de realizar

Nuestra mejor arma, el pensamiento¿Cómo evitar ser un pensador por refrán?

Page 32: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 31

ciertas acciones como recolectar y ponderar evidencia, razonar correcta-mente, etc. Es mucho más fácil con-seguir una generalización que nos re-sulte útil. Este tipo de pensador tiene pensamientos reflejos: piensan más que nada con modelos y patrones arcaicos preestablecidos, sin darse el tiempo de procesar la información.

Las supersticiones, la astrología, las cábalas, los caprichos son formas de razonar que generan opiniones carentes de fundamentación lógica ro-busta. De este modo, alguien puede acreditar que una prenda de vestir “da suerte” si vistiéndose con ella ha ga-nado un torneo deportivo. Continua-rá usando la misma prenda y, aunque gane algunas competencias y pierda otras, continuará acreditando sus vic-torias a la “la prenda de la suerte” y las derrotas a algún otro factor. ¿Alguna vez le negó a alguien la sal de mano en mano? ¿No habrá dejado de pasar por debajo de una escalera, cierto? Las supersticiones son un tipo de pensa-miento que nos conduce a actuar sin pensar. Del mismo modo, el pensador por reflejo es también un pensador “por refrán”, quien da respuestas so-bre la base de “máximas absolutas” repitiendo dichos que evitan tener que reflexionar. Al fin y al cabo, “Refranes y consejos todos son buenos”, ¿no?

En las organizaciones, el pensa-dor por reflejo no agrega todo el va-lor que podría. Se conforma con lo que tiene. Parafraseando a José In-genieros en “El hombre mediocre”, el pensador por reflejo “no inventa nada, no crea, no empuja, no rom-pe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente el armazón de automatismos, prejuicios y dogmas

acumulados durante siglos, defen-diendo ese capital común contra la acechanza de los inadaptables”.

Pensadores efectivosEstos pensadores son, en cambio,

aquellas personas que han aprendi-do a manejarse con un grado muy alto de eficacia sin dejarse llevar por las presiones sociales. Son metapen-sadores: piensan sobre lo que signi-fica pensar y son conscientes de sus modelos mentales. Son pensadores que analizan y evalúan la estructura y consistencia de los razonamien-tos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. En las empresas, los pensadores efectivos basan sus evaluaciones en observaciones, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. Tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, y para eso se necesita claridad, exactitud, precisión, eviden-cia y equidad.

Los pensadores efectivos tienen un escepticismo sano que los lleva a hacer preguntas. A cuestionar. Ellos pueden analizar hechos, generar y organizar ideas, fundamentar opinio-nes, evaluar argumentos y resolver problemas. Estos pensadores pien-san con esmero, asegurando la vali-dez de cada inferencia, dudando de su propia percepción de las realida-des y cuestionando también el rigor y el propósito de cada información antes de darla por buena. Quienes están la mayor parte del tiempo en este “bando”, son quienes logran sa-ber qué información usar para tomar mejores decisiones, saben elegir las

fuentes, leer entre líneas. Reconocen reportes tendenciosos y hacen las preguntas adecuadas para entender correctamente las situaciones antes de actuar.

Un buen pensador puede 1)en-tender la realidad sin caer en tram-pas perceptuales o en sesgos cog-nitivos. Sabe distinguir los filtros con los que está observando, las creen-cias que están por detrás de sus jui-cios, las emociones involucradas, los efectos de los sentimientos que evo-ca, etc., 2) analizar la realidad crítica-mente entendiendo la importancia de contar con información confiable, operando inteligentemente con nú-meros. Sabe construir nuevas lectu-ras y generar hipótesis de valor. Y por último, 3) puede concluir el análisis y argumentar de manera contunden-te articulando proposiciones lógicas con una buena retórica. Al fin y al cabo, la manera en la que construi-mos nuestros argumentos contribuye a enriquecer los debates y a que po-damos aclararnos las ideas y descu-brir nuestros propios errores.

Sabemos que no se puede ser efectivo siempre al pensar, y que todos en momentos elegimos la co-modidad del reflejo, incluso cuan-do la situación no lo amerita. Todos hemos, alguna vez, tocado made-ra invocando a la buena suerte. Lo importante es poder reconocer la importancia de pensar sobre cómo pensamos y saber que, así como existen técnicas para mejorar la res-piración, existen distintas formas para mejorar la manera de pensar y ayudarnos a lograr mejores resulta-dos.

Page 33: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 32

Claudio Cardani

Columna

Planificación Financiera

L as acciones siempre suben. Las acciones son una inversión a varios años. Las acciones vis-tas a largo plazo superan todos

los obstáculos. Con el tiempo uno se acos-tumbra a escuchar esas frases y es bueno buscar sustento para confiar en las mismas.

Una vez me topé con un cuadro que me causó una profunda sensación. El mismo resumía los principales eventos sucedidos en las últimas décadas y mostraba cómo, a pesar de eso, los mercados accionarios siempre terminaron buscando la brecha para respirar primero y crecer después. En esta lista aparecían la Segunda Guerra Mundial, la caída del Muro de Berlín, las históricas cri-sis del petróleo, las crisis por la falta de ali-mentos, etc. Es decir, todas situaciones de gran complejidad y magnitud que hemos ido superando a través de los años. Veamos dónde estamos parados a mitad de 2011 y qué podemos esperar en el futuro próximo.

Todas las desgracias todasQué no nos pasó este semestre: Túnez,

Egipto, Libia, Arabia, Japón, Portugal, Grecia, Alemania, USA, y podemos seguir sumando. Veamos con un poco de detalle cada uno de estos puntos:

Enero y febrero - Países árabes La mecha se prendió en Túnez con un

joven que, paradójicamente, se prendió fuego en una plaza pública. A partir de allí comenzaron casi 4 semanas de protes-tas que culminaron con el derrocamiento de un Gobierno que llevaba 23 años en el poder. La situación no terminó ahí, porque automáticamente comenzó a cruzar fronte-ras y casi al instante se instaló en Yemen y

en Egipto. Fue en este último país en don-de pudimos observar imágenes, similares a algunas guardadas en nuestra memoria, con una plaza repleta pidiendo la caída de otro reinado presidencial que finalmente se dio. Con dos bajas en dos intentos la situación cruzó a Libia en donde se encon-tró con otro tipo de líder, uno resuelto a no dejar su lugar a pesar de que hoy día le han confiscado sus bienes en el exterior, le han matado a uno de sus hijos, y una fuerza de la OTAN bombardea sus ciudades en busca de doblegarlo. Este freno logró suspender el contagio rápido y sumado a la entrega de dinero a las masas populares en algunos de los restantes países árabes, hoy la situa-ción parece primariamente circunscripta a lo que termine de suceder en Libia.

¿Qué produjo esto? Una escalada en el precio del petróleo que pasó de costar US$ 80 el barril a cruzar la barrera de los US$ 110 en muy pocas semanas. Hoy ha vuelto al rango de US$ 100, pero ha cau-sado un efecto más profundo y es el de generar diferencias marcadas en un bloque históricamente compacto como es la OPEP.

Marzo - JapónEs un desastre natural con la magnitud

de una producción cinematográfica que, afortunadamente, tuvo un epicentro alejado de las ciudades más ampliamente pobla-das; caso contrario las cifras de muertes y desaparecidos estarían muy por encima de las que se informan hasta la fecha. El tsuna-mi posterior terminó de complicar las cosas recordándonos nuevamente el poder de la naturaleza y generando un cierre lamentable con el daño a la central nuclear de Fukushi-ma, situación que aún hoy no puede ser re-suelta completamente.

Un semestre para recordar

Consultor independiente.

Ex Director de Accenture

Page 34: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 33

¿Qué produjo esto? Un cese temporal, de varias semanas, en las plantas de muchas fábricas japone-sas de partes y productos termina-dos. Dado que Japón sigue siendo un actor principal en la escena de la economía productiva mundial esto generó paros de producción en di-ferentes lugares del mundo por fal-ta de insumos. Esta situación, que fue particularmente notoria en abril y mayo, ya se está revirtiendo y se espera que en el segundo semestre Japón vuelva a plena producción, excepción, claro está, de la zona de protección en el cinturón cercano a la central nuclear dañada.

Abril y mayo - EuropaLos primeros días de abril, y aún

con la situación de Japón realmente fresca, Portugal levantó la mano para pedir ayuda. Europa rápidamente le brindó un paquete de rescate y el he-cho hubiera pasado completamente desapercibido si no fuera porque, apenas unas semanas después, Gre-cia volvió a solicitar ayuda financiera, dado que no puede hacer frente a los pagos de deuda que tiene en el futuro cercano. Este tema vuelve a instalar fuertemente la discusión res-pecto a la utilidad de estas ayudas a países que no logran ordenar sus economías, y que no tienen en la de-valuación y la cesación de pagos una opción al alcance de la mano.

¿Qué produjo esto? Un efecto especulativo de corto plazo que fue la baja del precio del euro en rela-ción al dólar que, dicho sea de paso, tampoco había tenido pocos moti-vos para subir en el primer trimestre del año. Un efecto más profundo a mediano y largo plazo: Alemania se

resiste a entregar dinero nuevamente sin que se pueda verificar el cumpli-miento de los objetivos fiscales y más específicamente sin que los privados (bancos) participen del salvataje. Esto significa, que el pueblo ale-mán no quiere seguir pagando con su trabajo la fiesta de otros. Es muy probable que veamos materializar un nuevo rescate a Grecia pero también que no habrá una próxima vez y no parece haber muchos elementos que produzcan el cambio cultural necesa-rio para ordenar la economía en al-gunos países de la Eurozona.

En paralelo, vemos la lucha de las dos Europas, por un lado la de los “indignados” que reclaman “re-cibir por el sólo hecho de existir” y por otro la de los Gobiernos que quieren poner freno a las históricas políticas de asistencia y protección, tal es el caso de las rígidas leyes que casi impiden los despidos laborales (España), o las políticas de asignacio-nes por hijo y vivienda que generan personas que viven directamente del Estado sin preocuparse por buscar alternativas (Inglaterra). Un conflicto profundo gestado durante décadas y que debe ser resuelto en meses.

Mayo y junio - USACuando uno mira todas las no-

ticias al mismo tiempo el resultado parece casi inevitable y es muy im-portante analizar los hechos en con-texto para entender la oportunidad. El invierno del Norte fue uno de los más duros de las últimas décadas, dejando ciudades paralizadas, tanto en Europa como en Estados Unidos durante al menos dos semanas, lo que produjo una baja en el consumo en el primer mes del año. Luego, la

situación de Japón generó un corte en las cadenas de producción que hizo reducir turnos en las fábricas y ocasionó bajas en las ventas por li-mitaciones de stocks. Por encima de esta situación el precio del petróleo en suba crispaba los nervios de quie-nes todas las mañanas manejaban a sus trabajos al ver cómo en pocos días un insumo clave para la industria y las personas trepaba más del 20% y pegaba en los bolsillos.

¿Qué produjo esto? La suma de todos los miedos disparó a la baja el PBI del primer trimestre, la confianza del consumidor, el índice de produc-ción industrial y las estadísticas de empleo. Cuando a este combo se le sumó la crisis de Grecia, el cóctel ex-plosivo ya estaba armado. Los mer-cados accionarios ajustaron a la baja, fuerte y rápidamente.

Todo tiempo futuro será mejorLa situación en los países árabes

está acotada, no controlada, y eso brinda un marco de estabilidad, al menos temporal. Japón avanza fir-memente hacia su recuperación ple-na. Europa, con más o menos dolor para unos y otros, aportará un nuevo paquete de ayuda a Grecia y proba-blemente comenzaremos a ver polí-ticas de “ajuste social” en varios de los países más complicados. La rever-sión de las situaciones que contribu-yeron a la baja del PBI en el primer trimestre debería contribuir a la suba, aunque más no sea gradual, del PBI americano en los próximos trimes-tres. Encaminadas estas situaciones y contenido el pánico debiéramos enfrentar un segundo semestre de mayor tranquilidad. Por ahora sólo nos queda esperar.

Page 35: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 34

Mercado Inmobiliario

Damián Tabakman

E xpovivienda es uno de los prin-cipales eventos del sector in-mobiliario y de la construcción del año en nuestro país. Con

motivo de su última edición, recientemen-te realizada en la Rural, los directivos de la Asociación de Empresarios de la Vivienda volvieron a plantear la necesidad de tener un sistema hipotecario de volumen y, ade-más, sustentable. El plan que la entidad propugna consiste en impulsar un sistema de créditos indexados por el CVS (índice de variación salarial). Para fundamentar el programa, que en la actualidad está pro-hibido por ley, dado que la indexación no está permitida desde la época de la Convertibilidad, se presentó una encuesta realizada por D´Alessio Irol según la cual el 70% de la población piensa que adquirir la primera vivienda en la actualidad es más difícil que en el pasado.

Además, seis de cada diez individuos de clase media adquirirían una vivienda si tuvieran capacidad financiera para hacer-lo, cifra que naturalmente entre los más jóvenes es más alta. Y esos mismos en-cuestados están convencidos de que en el futuro inmediato, esta situación sólo em-peorará, lo cual demorará la decisión de constituir una familia y tener hijos. Cuando se los consultó si tomarían una hipoteca indexada por el CVS, el 70% respondió afirmativamente. Entusiasmados con es-tos resultados, el presidente y el vice de la importante institución, que tiene cuarenta años de existencia y que agrupa a desarro-lladores y constructores de gran presencia en el mercado, se dedicaron, en sus res-pectivos discursos, a detallar aspectos

puntuales del plan, tales como el sistema de seguros que debería implementarse para que los deudores estuvieran cubier-tos ante desfases que pudiera haber entre el aumento salarial de un cierto sector y el nivel general.

No obstante ello, varios de los princi-pales economistas de diversos partidos políticos que se hicieron presentes en Expovivienda, les pidieron a los directi-vos del sector inmobiliario que no se re-signaran a convivir con alta inflación y a buscar remedios de este tipo, basados en la indexación. La realidad es que hay que luchar contra la inflación, que en la visión de los expertos, es algo posible si política-mente se lo procurara hacer, de un modo serio y profesional. El debate, a veces, la-mentablemente pareciera ser muy super-ficial. Mientras que algunos argumentan que permitir indexar es peligroso porque podría acelerar la inflación, en especial en un país como el nuestro que tuvo tanta cultura inflacionaria en el pasado, otros no sólo presentan experiencias de países vecinos donde las hipotecas son indexa-das, como en Chile y en Uruguay, sin que ello sea un motor inflacionario, sino que además dicen que si mucha gente tomara préstamos de este tipo, los endeudados serían los primeros interesados en evitar una corrida inflacionaria para protegerse a ellos mismos.

Pero lo cierto es que si en nuestro país ocurriera lo que sucede en otras partes del mundo, tanto desarrollado como en vías de serlo, probablemente la inflación también aquí sería más baja. En España, en EEUU y también en Chile, por tomar al-

Un nuevo debate sobre las hipotecas en la Argentina

Arquitecto, egresado de

la Universidad de Buenos

Aires. Máster en finanzas

y consultor en negocios

inmobiliarios. Ex gerente de

negocios inmobiliarios en el

Banco Comafi y ex gerente

de consultoría en R.E.D.,

Consulting & Management.

Actualmente es director de

Pampa Holding. Coordina-

dor de los postgrados en

Real Estate de la Universi-

dad Di Tella y del ESEADE,

y profesor invitado de Real

Estate en la Universidad de

San Andrés.

Columna

Page 36: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 35

gunos ejemplos concretos, las familias ma-sivamente destinan entre el 25 y el 30% de sus ingresos a pagar una cuota hipoteca-ria. Esa realidad, que es dura para muchos, como los famosos “indignados” españoles en tiempos de crisis, es positiva en el largo plazo porque genera propietarios y fami-lias con mayor patrimonio. Pero al mismo tiempo hace que la gente disponga de menos fondos para el consumo hedonis-ta materializado usualmente en el último modelo de TV o en un celular inteligente.

En la Argentina, la situación en parte es muy distinta. La economía crece sin parar, y eso es bueno. Los sindicatos, gracias a la inflación, tienen la excusa perfecta para lograr aumentos salariales importantes, con lo cual la gente tiene más plata en su bolsillo que puede destinar al consumo, al ahorro o a la inversión. ¿Qué se hace, en general? Se consume, se consume y se consume. Se pagan los electrodomésticos más caros del mundo en cuotas, y cuando éstas se acaban, vuelta a consumir. La pre-sión compradora es permanente. La alta inflación desincentiva el ahorro, y la falta de créditos hipotecarios hace que com-prar una vivienda sea inaccesible porque hay que pagarla de contado y, para la cla-se media, eso es imposible.

La consecuencia es obvia: si un em-pleado tiene más plata gracias al aumento que le consiguió su sindicato, nuevamen-te consume. Los diarios son la prueba más palpable de una realidad que las estadísti-

cas también acreditan: hay un enorme in-centivo a consumir y hay un mercado que responde. Ello no necesariamente debería ser inflacionario, pero en nuestra realidad sí lo es. Sucede que las empresas no in-vierten para abaratar sus productos y ser más competitivas, en parte por la incerti-dumbre respecto del largo plazo, en parte porque no hay financiamiento, y en parte porque no lo necesitan, ya que las barre-ras a la importación les dan la protección que necesitan para ganar plata sin necesi-dad de ser más productivas ni eficientes. De modo que cuando la demanda pre-siona, suben los precios y regulan así sus ventas. Y la demanda sigue presionando, recalentada, fogueada desde el Gobier-no, especulando con que una familia con celular nuevo es una familia feliz que vota al Gobierno.

Uno puede debatir y disentir filosófica-mente si eso está bien o no. Y las urnas darán su veredicto en breve. Pero que esta inflación (que prácticamente es récord mundial), es insostenible en el tiempo, no es algo debatible ni opinable. Es así y debe combatirse. Y una forma de hacerlo sería enfriar el consumo, para lo cual hay varias maneras. Reducir los subsidios a los servicios públicos sería una forma, que in-

cluso generaría recursos disponibles, por ejemplo, para hacer más viviendas socia-les, aunque es evidente que el Gobierno actual lo ve como algo políticamente com-plicado. Es que el déficit habitacional ya

Uno puede debatir y disentir filosóficamente si eso está bien o no. Y las urnas darán su veredicto en breve. Pero que esta inflación (que prácticamente es récord mundial), es insostenible en el tiempo,

no es algo debatible ni opinable

Page 37: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 36

casi llega a cuatro millones de vivien-das. Y deberían haberse hecho entre ciento cincuenta y doscientas mil uni-dades por año, pero se construyó, al menos en cabeza del sector público, un tercio de ese volumen, con lo cual la situación habitacional de nuestro país empeoró a pesar del crecimien-to económico.

Nuestro sector, el inmobiliario y de la construcción, realmente tiene capacidad para impulsar una salida al problema de la espiral inflacionaria y del consumo hedonista de un modo digerible. Si la gente tuviera anclado el 30% de sus ingresos en el pago a largo plazo de una cuota hipote-caria, el dinero disponible para ese tipo de consumo hedónico, caería. Y la posibilidad de salir a comprar un televisor nuevo por año, una vez pa-gado el plan de cuotas del anterior, también. Hay que aclarar que si bien la demanda de viviendas puede ser también inflacionaria, la oferta hipo-tecaria, si existiera, en gran parte iría destinada a viviendas usadas, de ma-nera que muchas adquisiciones no generarían la necesidad de construir. Otro detalle a tener en consideración es que para quienes son inquilinos,

una parte importante de sus ingresos ya está destinada a pagar el alquiler. Pero gracias a una cultura histórica muy arraigada en nuestro medio, el porcentaje de inquilinos es relativa-mente bajo, del orden del 30%, simi-

lar por ejemplo al de EEUU. Si bien en los últimos años ese ratio ha ido empeorando por el encarecimiento de las propiedades, aún sigue en ese orden de magnitud, de manera que la gran mayoría es propietaria de su casa, y no la debe (menos del 10% de las compra-ventas se hacen con hipotecas). Consecuentemente, la posibilidad de tentarse con ofertas consumistas, para las familias en ge-neral con más efectivo en sus bolsi-llos, es irresistible.

Pero si los diarios se llenaran de avisos de emprendimientos in-mobiliarios en vez de publicidades de electrodomésticos, y si la gen-te ahorrara a largo plazo en su casa propia en vez de gastarse la plata en celulares, la inflación tendería a ba-jar. No por una caída voluntaria del consumo, sino porque habría menos fondos para hacerlo. Quien tiene que pagar su hipoteca durante vein-te años, y pone en juego su propia casa, tiende a tener un comporta-miento financiero más responsable y menos consumista. En los países que antes mencionamos, todas las familias tienen hipotecas para pagar, y aquí, virtualmente nadie. Esa di-

ferencia no es menor. Es claro que, lamentablemente, implantar un siste-ma de hipotecas en la Argentina, con alta inflación, es muy difícil. El deba-te en Expovivienda lo acredita. Pero no hacerlo es peor. Hay que buscarle

la vuelta políticamente a que reapa-rezca este tipo de créditos, y lograr además que la gente los tome. La demanda insatisfecha de viviendas existe, incuestionablemente. Los que venden televisores, celulares o inclu-so automóviles, protestarán. Recor-demos que la venta de LCD en los úl-timos tres años creció un 250%. Pero a la larga la gente lo agradecerá. Una casa propia es algo más valioso que un electrodoméstico de última gene-ración, no tanto por el monto, sino por su valor profundo, que va más allá de lo material, y la gente no es tonta, lo sabe.

Es evidente que hay muchos y obvios obstáculos para lograrlo: no hay fondeo a largo plazo, ni posibili-dad de pactar tasas reales positivas a 20 años con esta inflación sin indexar. Pero si se le encontrara la vuelta, las ventajas serían muy claras. Hasta se podrían otorgar préstamos con tasas subsidiadas, si la distribución de los recursos del Estado se reformulara y se asumiera que subsidiar la luz, el gas y el transporte para los más ri-cos, no tiene mayor sentido. Luego habría que conseguir que la gente se animara a endeudarse. Pero una vez logrado eso, los beneficios sociales serían muy claros. No sólo porque se reemplazaría el consumismo por el ahorro en la vivienda propia, sino también porque se estaría ayudando a bajar la inflación al enfriar el consu-mo mediante una herramienta políti-camente correcta. El Gobierno debe-ría verlo y los candidatos a sucederlo, también.

[...] no hay fondeo a largo plazo, ni posibilidad de pactar tasas reales positivas

a 20 años con esta inflación sin indexar.

Page 38: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 37

Page 39: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Nota de tapa

| 38

Page 40: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Arrastrados a pérdidas de dos dígitos de

tasa en la crisis, los administradores del

fondo de inversión de la emblemática

Casa de Estudios de Estados Unidos

se vieron obligados, en el último año,

a replantearse sus viejas estrategias

de inversión y a implementar una

fuerte reestructuración interna en la

administración de la cartera. El último

ejercicio, terminado a mediados de

2010, les reportó una ganancia del 11%

anual, que dejó valuado el endowment

en los US$ 27.600 millones, y que les

permitió volver a posicionarse como

una referencia ineludible en la gestión

de portafolios. Sepa cuáles fueron las

claves que los condujeron al éxito

Por Ignacio Olivera Doll

Cinco secretosde Harvardpara los inversores

| 39

Page 41: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

S e posicionaron, durante años, como una referencia indiscuti-ble de gestión de cartera para muchos fondos de pensión y

compañías de seguros de todo el mundo. Pero empezaron a ser más cuestionados en la última gran crisis global, cuando sus estrategias de inversión los arrastraron a contraer pérdidas difíciles de justificar, de entre el 20% y el 30% en sólo doce meses. Ahora, los expertos de la Univer-sidad de Harvard confían en que, habien-do aprendido ya de los errores de este pasado reciente, los mercados globales

aún les ofrecen buenos rendimientos para aprovechar.

El fondo (endowment) que gestionan en la emblemática Casa de Estudios re-gistró el último año una ganancia del 11%. Está calculado en los US$ 27.600 millones y representa, concretamente, el 35% de su presupuesto total. Con él se permiten financiar becas, construcciones edilicias y programas de investigación. Y es, además del más grande de todo el planeta, una referencia obligada para cientos de uni-versidades que ya están embarcadas en la misma iniciativa.

LONG TERM POLICY PORTFOLIO

Domestic EquitiesForeign EquitiesEmerging MarketsPrivate Equities Total EquityAbsolute ReturnCommoditiesReal Estate Total Real AssetsDomestic BondsForeign BondsHigh YieldInflation-Indexed Bonds Total Fixed IncomeCashTotal

* Uncharged for FY 2011

199538%

155

1270

067

1315

520

22-5

100

200515%

105

13431213102311

556

27-5

100

2010*11%

111113461614

923

4225

132

100

Secretos de Harvard

| 40

Nota de tapa

Page 42: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

El desplome durante las crisis obligó a los grandes académicos de Harvard Mana-gement Company, el equipo que gestiona estos recursos, a superarse en la admi-nistración de los riesgos y volver a darle prioridad a los retornos de largo plazo. El fondo redujo puestos de trabajo, para

reacondicionar costos, pero reemplazó re-cursos y modificó sus estrategias con una revisión interna en su modelo de inversión y asignación de activos.

“En comparación con el año pasado, nuestra organización y nuestro portafolio están ahora significativamente mejor posi-

cionados para continuar otorgando fuertes retornos de largo plazo y un buen manejo de nuestros riesgos. Éste fue un año pro-ductivo”, sentenció el reporte más recien-te de Harvard Management Company, so-bre el ejercicio terminado el 30 de junio de 2010. Harvard logró obtener grandes re-

tornos con una fuerte reestructuración en su cartera. Redujo, por caso, su exposición en la economía doméstica, al recortar del 15% al 11% la inversión en acciones de Es-tados Unidos y del 11% al 4%, la tenencia de Bonos del Tesoro americano. Duplicó la apuesta sobre los emergentes, al ampliar

El desplome durante las crisis obligó a los grandes académicos de Harvard Ma-

nagement Company, el equipo que gestiona estos recursos, a superarse en la ad-

ministración de los riesgos y volver a darle prioridad a los retornos de largo plazo

| 41

Page 43: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

del 5% al 11% la participación en la cartera de las acciones de estos países. Y se man-tuvo firme -o hasta incrementó levemente- la proporción de los commodities (del 13% al 14% de la cartera) y del real estate (ver tabla de la izquierda).

Sus expertos destacan que quedaron altamente sorprendidos por los retornos: “En la mayoría de las clases de activos in-dividuales, el retorno de la gestión agregó valor en comparación con los indicadores de referencia más relevantes”. Y atribuyen el éxito a “haber prestado especial aten-ción en los últimos dos años a la liquidez, a los vencimientos de capital y la adminis-tración de los riesgos, con la implementa-ción de innovadoras estrategias de inver-sión, incrementando la base de talentos y explorando toda clase de oportunidades”.

¿Cómo lo hicieron? Las claves que ayu-daron a Harvard a revertir la curva de sus beneficios no fueron demasiado sofistica-das. Ellos, por caso, se encargan de des-tacar cinco:

Inversiones en bienes raíces para apostar a la recuperación. Los gesto-res del fondo de Harvard confían en que el real estate está muy bien posicionado para retomar su crecimiento. “Cada vez esta-mos más convencidos de que podemos desarrollar una ventaja en el sector inmo-biliario. El área de bienes raíces es una de las que parece más interesante en térmi-nos de oportunidades actuales y futuras”, comentaron en su último informe. Los ex-pertos advierten que el reposicionamiento de la cartera de inmuebles llevará varios años, pero que ya comenzó dando buenas ganancias este año con nuevas inversio-nes implementadas fuera de la estructu-ra de los fondos tradicionales. “Hemos incorporado líderes experimentados en nuestro equipo de bienes raíces que nos

❱❱ Bonanza académica

El año no sólo fue bueno para Harvard. Con datos recogidos en 850 universida-

des de Estados Unidos, el último reporte de NACUBO (una firma especializada

en el seguimiento de los endowments universitarios) reveló que los recursos

que invierten estas grandes casas de estudio, bajo la misma modalidad, regis-

traron una ganancia promedio del 11,9% (neto de comisiones) para el año fiscal

2010. “Esto representa una clara mejora en el rendimiento promedio de -18,7%

que había estimado el estudio del año pasado para el año fiscal 2009”, consig-

naron sus investigadores.

En diálogo con IG, el profesor de Finanzas y responsable del endowment del

IAE en la Argentina, Javier García Sánchez, expresó que “hay dos grandes

cuestiones que los inversores no deben perder de vista” en la administración de

estos fondos: “Conservar el capital, es decir, la donación que recibió la universi-

dad; y tener una rentabilidad que sea estable a lo largo del tiempo, que pueda

generar un flujo de fondos para consumir año tras año”.

Secretos de Harvard

| 42

Nota de tapa

Page 44: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 45: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

permitirán reforzar la posición estratégica de HMC y realizar inversiones de alto po-tencial en los próximos años”, comentan.

Posicionamiento en recursos na-turales como una protección frente a la inflación. “Los recursos naturales nos generaron retornos por encima de los indi-cadores de referencia de estos mercados”, aclaran. Para eso, en HMC se propusieron “estar bien equipados para reconocer y negociar un buen valor en el campo de los recursos naturales, con un equipo experi-mentado en la compañía, relaciones sóli-

das con socios locales que operan en todo el mundo y una trayectoria de más de una década de operaciones”. La rentabilidad a largo plazo en la cartera de recursos na-turales de Harvard fue, desde el inicio, del 13,3% anual. “Creemos que son una fuerza de la base de nuestra cartera, porque le ofrecen protección contra la inflación, flu-jo de caja y el crecimiento a largo plazo”, añaden.

Una cartera más flexible y diver-sificada. El reemplazo de los adminis-tradores que se dejaron tentar en la crisis

La rentabilidad a largo plazo en la cartera de recursos naturales de Harvard fue, desde el inicio, del 13,3% anual. “Creemos que son una fuerza de la base de nuestra cartera, porque le ofrecen protección

contra la inflación, flujo de caja y el crecimiento a largo plazo”

En m

iles

de

mill

on

es d

e d

óla

res

Valor total del fondo (Endowment)

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1990 1995 2000 2005 2010

En m

illo

nes

de

lare

s

Contribuciones anuales a la Universidad1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

1990 1995 2000 2005 2010

Secretos de Harvard

| 44

Nota de tapa

Page 46: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

por los generosos retornos de los hedge funds, y arrastraron a Harvard a pérdidas del 27% en sólo un año, fueron reem-plazados en 2009 por ejecutivos senior. “Durante el tercer trimestre de 2009, se contrató a un equipo experimentado de renta variable que amplió nuestra plata-forma interna”, cuentan. “Nos dedicamos a la búsqueda de los mejores gestores en cada clase de activos”, agregan. El fondo flexibilizó y diversificó la cartera, de ma-nera que le fuera posible reaccionar en el corto plazo, ajustando continuamente las estrategias de inversión sobre los activos de diferentes sectores, y adaptando a la vez el enfoque global a la gestión del fon-do según las condiciones cambiantes del mercado y la evolución de las necesidades de Harvard. “Como consecuencia, hemos sido capaces de seguir una estrategia de gestión de cartera más activa en lo que respecta a los intereses de nuestra asocia-ción”, comentan sus ejecutivos.

❱❱ Salvada por los costos

Las principales estrategias de inversión de Harvard fueron acompaña-

das, en los últimos años, por una fuerte baja en los gastos de admi-

nistración. La diferencia en la estructura de costos ya logró, según

explican sus propios administradores, “salvar a Harvard de más de mil

millones de dólares de gastos de gestión en la última década”. Para

evaluar este aspecto, durante 2010 contrataron a una consultora líder.

El estudio concluyó que, en los últimos cinco años, los costos totales

de operación del HMC se ubicaron por debajo del 0,3% de los activos

bajo gestión (incluidas las remuneraciones variables), mientras que en

los administradores de hedge funds las tarifas habituales de gestión

son del 1%, esta base (con 20% de honorarios de incentivo) y en los

gestores de funds-of-funds las tasas típicas son del 1% y el incentivo,

de entre el 5% y el 10%. “El estudio consideró que la estructura de cos-

tos de operación de la HMC es mucho menor al costo de una gestión

externa o tercerizada equivalente”, cuentan los expertos.

En m

iles

de

mill

on

es d

e d

óla

res

Valor total del fondo (Endowment)

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1990 1995 2000 2005 2010

En m

illo

nes

de

lare

s

Contribuciones anuales a la Universidad1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

1990 1995 2000 2005 2010

| 45

Page 47: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Menor exposición en los mercados de Estados Unidos. Harvard recortó en cuatro puntos porcentuales la proporción de acciones de Estados Unidos en la car-tera; y en seis, la de los Bonos del Tesoro americano. Aun así, su posición en renta variable doméstica le otorgó una ganancia de 17,1% anual, que superó en 2 puntos porcentuales a la de los indicadores bur-sátiles neoyorquinos. El secreto estuvo, dicen, en contar con una cartera bien di-versificada y con espacio para moverse. “Hubo una serie de picos y valles, y el segundo trimestre de 2010 fue muy perju-dicial para los inversores. Pero a pesar de esta volatilidad, en el año fiscal completo, el S&P 500 ganó un 14,4%”, cuentan.

Mayor apuesta sobre los emergen-tes. Los académicos ampliaron del 5% al 11% la participación en la cartera de las acciones de estos países, y engrosaron el capital volcado en ella, entre 17,6% y 19,6% anual. Aun así, esta apuesta parece ser transitoria. “Nuestra expectativa para esta clase de activos hacia adelante es más moderada. Vamos a seguir teniendo una fuerte exposición a ellos a largo plazo, pero igualmente creemos que se reduci-rá”, comenta el último estudio de la uni-versidad.

Muchos de los cambios en el portafolio de Harvard se mostraron en línea con el comportamiento de otros endowments de Estados Unidos. Atentas a la desconfianza que todavía persiste sobre la recuperación de economía de este país, las universida-des redujeron su exposición el año pasa-do en las acciones domésticas, del 18% al 15% y ampliaron su posicionamiento en las de otros países, del 14% al 16%. La proporción se mantuvo prácticamente sin cambios en cuanto a las estrategias al-ternativas (se incrementó del 51% al 52%, según el relevamiento de Nacubo) y otros

Porc

enta

je

Performance anualizada a 10 años por Asset Class

141210

86420

TotalEndowment

PublicMarketEquities

PrivateEquity

AbsoluteReturn

Real Assets

FixedIncome

HMC Benchmark

Secretos de Harvard

| 46

Nota de tapa

Page 48: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

destinos, como los valores de corto plazo (VCP) o el efectivo del 4% al 5%).

“En los fondos más pequeños, la pre-ferencia continuó mostrándose a favor de las inversiones domésticas más líquidas, al igual que en el pasado”, consignaron los investigadores de Nacubo-Commofund.

En Harvard creen que los años de crisis les enseñaron a no perder de vista que la gestión del endowment es un juego a lar-go plazo. Y que, para esto, deben “man-tener los ojos en el horizonte de veinte años”. Pero que aun así es preciso tomar decisiones y explorar nuevas inversiones día a día. Y razonan, finalmente, que cuan-do los que invierten son los que más sa-ben, la información es más completa y el riesgo puede ser notablemente menor.

Asignación de activos en endowments(muestra sobre 850 universidades de Estados Unidos)

En 2009 En 2010Renta variable Estados Unidos: 18 por ciento

Renta variable Estados Unidos: 15 por ciento

Renta fija : 13 por ciento

Renta fija : 12 por ciento

Acciones internacionales: 14 por ciento

Acciones internacionales: 16 por ciento

Estrategias alternativas: 51 por ciento

Estrategias alternativas: 52 por ciento

Valores a corto plazo / efectivo / otros: 4 por ciento

Valores a corto plazo / efectivo / otros: 5 por ciento

Fuente: Nacubo

❱❱ El endowment en la Argentina

La implementación del IAE de su propio

fondo de inversión abrió espacio para el

desarrollo del endowment a nivel local. En

su portal de Internet, la institución ya con-

vocó a las compañías y a sus ex alumnos a

aportar capital: “Con vistas al futuro próxi-

mo, uno de los mayores retos que tenemos

por delante para financiar las siguientes

iniciativas estratégicas es lograr que el

presupuesto anual del IAE sea 80% prove-

niente de matrículas y 20% por donaciones

y renta del fondo de endowment. Para ha-

cer posible este proyecto de crecimiento a

largo plazo, necesitamos la colaboración

de toda la comunidad empresaria”, invita.

Javier García Sánchez, el profesor de fi-

nanzas del IAE que hoy participa en la

administración del fondo, explica que, si

bien “recién está empezando”, el obje-

tivo final es ir logrando independencia

en el financiamiento de sus propios pro-

yectos: “Si se necesita hacer un gasto

todos los años, en lugar de salir a con-

seguir una donación, lo ideal lograr una

de mayor tamaño y ésta invertirla per-

manentemente para que dé un ingreso

a lo largo del tiempo”, comenta.

En esta Casa de Estudios cuentan que el

fondo suele repartirse con tres destinos:

un 50% en bonos, un 40% en acciones, y

un 10% en inversiones alternativas, que

puede incluir hedge funds, metales o

commodities. Los ETF (Exchange Tra-

de Fund), que replican índices, también

están entre los más elegido: “Son atrac-

tivos por el bajo costo que tienen y por-

que es sencillo entrar en ellos”, cuentan

en la institución.

Para García Sánchez, “el fondo es muy

útil porque en todas las universidades,

sobre todo en Estados Unidos, lo normal

es que la institución no pueda financiar

todos los gastos con los ingresos por los

programas”, explica a IG

| 47

Page 49: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 48

U na combinación de liqui-dez que demanda opor-tunidades de inversión y el ardor que generan las

empresas relacionadas con Internet impulsa el mercado de ofertas públi-cas de acciones. En lo que va del año está mostrando una robustez, más que nada en Estados Unidos, que no gozaba desde la burbuja tecnológica de principios de siglo. Las expectati-vas son promisorias.

A fines de mayo, se registraron 69 IPOs (inicial public offerings) en el mer-cado estadounidense, según la consul-tora Renaissance Capital. La cantidad de operaciones de los primeros cinco meses de 2011 contrasta con las 52

que se realizaron el año pasado y con las 63 que abarcó todo 2009.

En volumen, también hubo un crecimiento. Hasta mayo de 2011 se acumularon 23,8 mil millones de dólares frente a los 7,3 mil millones de 2010 y los 21,9 mil millones que se acumularon en todo 2009, según Renaissance.

“Durante 2010, la recuperación de la economía de Estados Unidos cobró impulso registrándose un importan-te rebote en la actividad de IPOs, ya que durante 2008 y 2009 el número de IPOs estuvo muy por debajo del promedio”, explicó Leonardo Bazzi, responsable de Research del agente de Bolsa Puente Hermanos.

Según datos de Puente, en 2010, hubo 157 IPOs, comparado con 32 ofertas en 2009 y 63 en 2008. “Se debe tener en cuenta que el creci-miento económico de China provo-có que muchas de sus compañías emitieran acciones en el mercado norteamericano, sumando un total de 38 ofertas públicas iniciales chi-nas durante 2010 (el 25% del total de IPOs emitidas en 2010)”, dijo Bazzi.

“Continuando con el dinamismo del año pasado, los ingresos genera-dos por IPOs alcanzaron 12.400 mi-llones de dólares durante el primer trimestre de 2011, la máxima cifra trimestral desde 2000, lo cual impli-ca un crecimiento de 194% anual en

Crece el mercado de ofertas públicasUna combinación de liquidez que demanda oportunidades de inversión y de una

participación mayor de empresas relacionadas con Internet impulsa el mercado de

ofertas públicas de acciones. En lo que va del año está mostrando una robustez que

no gozaba desde la burbuja tecnológica de principios de siglo

Por Verónica Dalto

Volumen de OPA - por Año

Ga

na

nci

as

en U

S$

mil

es d

e m

illo

nes

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

099 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

92,696,9

41,2

23,7

15,2

42,8

33,7

42,2

49,0

24,5 21,9

38,7

24,2

Page 50: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

el monto emitido”, dijo Bazzi, que excluyó la IPO de Visa por 17,8 mil millones de dólares en 2008, la más grande de la historia.

Así es como el mercado de las ofertas públicas goza de buena sa-lud, a pesar de las pobres perspec-tivas sobre la economía de Estados Unidos y la crisis de solvencia que azota a la Zona Euro, los cuales ali-mentan la volatilidad en los merca-dos bursátiles.

Son las IPOs lanzadas en la plaza estadounidense las que mostraron una mejor performance respecto del resto de las regiones, al captar la mi-tad del volumen en el primer trimes-tre de 2011, según datos de Renais-sance. Las ofertas de Asia Pacífico

se resintieron debido a la volatilidad que creó la confusión política en Oriente Medio y la crisis en Japón.

Las IPOs globales, entonces, al-canzaron los 185 casos hasta mayo de este año, frente a los 181 que se realizaron en el mismo período del año pasado.

Las que se ofrecenPara Bazzi, el crecimiento de las

IPOs se debió al retorno de la emisión de acciones de las compañías respalda-das por fondos de capitales privados. Más recientemente, por la mayor par-ticipación de las empresas relacionadas a Internet, especialmente las redes so-ciales, a partir de los IPOs de Linkedin,

“Continuando con el di-namismo del año pasado, los ingresos generados por IPOs alcanzaron 12.400 mi-llones de dólares durante el primer trimestre de 2011, la máxima cifra trimestral des-de 2000, lo cual implica un crecimiento de 194% anual en el monto emitido”, dijo Leonardo Bazzi, responsa-ble de Research del agente de Bolsa, Puente Hermanos.

Page 51: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 50

Los OPA de tecnología son los más populares en los últimos 12 meses

32,0%

12,2%

11,0%

5,2%

4,7%2,9%

2,3%0,8%1%

15,7%12,2%

Pandora, Active Network y Kayak, y las que se esperan para el segundo se-mestre (Hulu, Skype y Groupon, entre otras).

La IPO que revolucionó el merca-do en lo que va del año fue la que realizó Linkedin en mayo pasado. Generó tal expectativa que en el pri-mer día de cotización sus acciones se revaluaron un 109%, aunque desde entonces su valor descendió.

La red profesional online líder, con más de 100 millones de miembros, ofreció 7,8 millones de acciones a un valor inicial de US$45 en el NYSE. Pero con una suba de la utilidad del 110% en el primer trimestre del año, la oferta inicial fue un éxito, ya que la cotización arrancó en US$83 y termi-nó el mes cerca de ese valor.

La IPO más grande de mayo fue la de Yandex, el buscador on-line líder ruso, que recaudó 1,3 mil millones de dólares, al ofertar 52,2 millones de acciones en el Nasdaq. Conocida como el “Google ruso”, su cotización saltó 55,4% el primer día en el mercado, y reemplazó a Linkedin como la mayor IPO en tér-minos de tamaño y capitalización de mercado, desde la salida pública de Google en 2004.

El ejemplo de Linkedin y Yandex dan la pauta de que el mercado tie-

ne apetito por este tipo de compa-ñías. Las acciones tecnológicas son las grandes protagonistas de las ofertas públicas: según datos de Re-naissance, el 31% de las IPOs que se lanzaron en los últimos doce meses fueron del sector tecnológico (27 ofertas por 5.700 millones de dóla-res).

Mauro Gini, responsable de Re-search y Trading de la administra-dora de activos FDI, confirmó que los grandes anuncios de IPOs están “principalmente relacionados con empresas de social media -Linkedin, Groupon, se está hablando de Face-book-. Empresas de ese sector em-piezan a hacer ruido para capitalizar la fuerte demanda que se está gene-rando en esas compañías”.

Groupon, una intermediaria en el comercio electrónico que ofrece ofer-tas y descuentos, quiere captar unos 3 mil millones de dólares, según se filtró a la prensa, a pesar de las pérdi-das que registra en sus balances. Y el mercado espera la oferta pública de Zynga, una empresa de juegos en red con 60 millones de usuarios por día.

Algunos analistas advierten que el éxito de las IPOs de este tipo de empresas puede indicar que se está gestando una nueva burbuja de las puntocom.

“El gran apetito de los inversores está en estas empresas, que es un nicho interesante, con gran llegada al con-sumidor. Se duda sobre el modelo de negocio, si justifica estos precios.

Y trae una reminiscencia de lo que fue la anterior crisis tecnológica. Pero el mercado avanzó bastante al apreciar estas compañías habiendo visto lo que pasó anteriormente”, dijo Gini.

“Hay mucho dinero disponible en el mercado. Es el momento justo para estas compañías [social media], porque hay una gran valoración de este negocio y están de moda”, ex-plicó Gini. “El dueño de esa compa-ñía va a tratar de vender sus acciones al mayor precio posible”, agregó.

RazonesEl apetito por las IPO que tienen

los inversores desde el año pasado es una combinación de varias cosas.

Además de la fuerte demanda por las empresas de social media, Gini dijo que se podía interpretar el gran crecimiento de las IPO como el efecto de “que el mercado esté sobrevaluado: muchos dueños de compañías quieren vender sus pa-peles para recomprarlos más ba-ratos y conseguir dinero”. La vola-tilidad que reina en el mercado les permitiría operar de esta manera y aprovechar las correcciones en las cotizaciones.

Y quizá pagar sus deudas. Pero los inversores fueron cautos con las IPOs de Freescale Semiconductor y Spirit Airlines, cuya demanda colocó el precio de las acciones por debajo de lo previsto, ya que el dinero iba a

Page 52: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 51

ser usado para aliviar sus pasivos en vez de hacer crecer el negocio.

Particularmente, las operaciones que se realizaron en mayo mostraron ciertas tenden-cias en las demandas de los inversores, según estudió Renaissance: prefirieron las compa-ñías en crecimiento, ya que buscaron fuertes descuentos en las ofertas de firmas con más valor, y evitaron las empresas con modelos de negocios cuestionables.

Para el segundo semestre“En general, las perspectivas para lo que

resta del año son positivas, ya que existe in-terés por parte de los inversores”, dijo Bazzi.

En base a la fortaleza de las IPOs en el mercado estadounidense (“en su nivel más alto desde la burbuja tecnológica”), Renaissance prevé que en esa plaza po-drían realizarse por encima de 200 ofertas, este año, con el potencial de alcanzar en-tre 50 y 60 mil millones de dólares en la negociación. El total de 2010 fue de 38,7 mil millones de dólares.

“Debe destacarse que las empresas que emitieron acciones registraron alzas diarias promedio del 6,6%, el primer día de coti-zación durante los primeros dos meses de 2011. No obstante, la debilidad de algunos países desarrollados (la reestructuración de la deuda de Grecia, el desempleo en Esta-dos Unidos) podrían agregar un poco de volatilidad”, agregó Bazzi.

Participar en las IPOs es una operación riesgosa para los inversores minoristas. De hecho, el peor momento para comprar una acción nueva es durante el proceso de oferta pública. Y quizá lo mejor sea es-perar hasta que la excitación por la nueva cotización baje.

“Tenés un mayor riesgo cuando entrás en laIPO porque existe incertidumbre. No sabés cómo el mercado va a tomar el papel. Corrés más riesgo pero también más posibi-lidad de hacer rendimientos”, explicó Gini.

“Tenés la suposición de cuánto puede valer la compañía, pero no tenés ‘pricea-do’ cuánto el mercado puede pensar que vale la compañía”, agregó Gini.

El proceso de due diligence valúa la empresa antes de salir al mercado, re-comienda a sus dueños juntar inversores para hacer la IPO a un precio, pero el ape-tito del mercado lleva las acciones a otro precio. Quizá los dispara, como pasó con Linkedin.

“Para el inversor fue genial porque tuvo un rendimiento excepcional, pero la compañía tuvo una contingencia muy fuer-te, tuvo un costo de oportunidad, porque pudo haberse financiado mucho mejor”, explicó Gini.

La Stock Exchange Comission (SEC), el organismo regulador bursátil estadouniden-se, informa a los inversores sobre los riesgos de operar en una IPO. Y se los recordó en ocasión de las pre-IPOs que llevan adelante la red social Facebook, la red de microblog-ging Twitter y Groupon, por considerar que están haciendo una oferta pública encubier-ta a través de las redes sociales, sitios de In-ternet, teléfono, mail y en persona.

La SEC advirtió en un comunicado “acerca de las estafas de inversión con el propósito de ofrecer a los inversores la oportunidad de comprar acciones de Fa-cebook, Twitter, Groupon”: la oferta pue-de ser ilegal, puede ser difícil revender los activos no registrados antes de que se hagan públicos y la empresa puede nunca hacerse pública.

Se espera que Facebook, que viene de captar 1,5 mil millones de dólares a través del banco Goldman Sacks, debute como compañía pública el año que viene. Hasta tanto, la SEC avisó que las pre-IPO que no se registran, pueden violar las leyes fede-rales de activos, salvo que la oferta privada se restrinja a inversores acreditados.

Es que las IPO de tecnológicas están de moda.

“Los grandes anun-cios de IPOs están principalmente relacionados con empresas de social media -Linkedin, Groupon, se está hablando de Face-book-. Empresas de ese sector empiezan a hacer ruido para capitalizar la fuerte demanda que se está generando en esas compañías”, dijo Mauro Gini, respon-sable de Research y trading de la admi-nistradora de activos FDI.

Page 53: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 52

¿ Puede algún economista ser el preferido de Barack Obama, An-gela Merkel y Nicolás Sarkozy? Sí. Es italiano, tiene 62 años y, pese a

su bajo perfil, es reconocido en el ambiente de las finanzas mundiales. Por su alta per-formance se ganó un apodo bastante in-

usual dentro del ambiente: “Supermario”. Con el apoyo de Estados Unidos, Ale-

mania y Francia, entre otros, Mario Draghi, titular del Banco de Italia, será el nuevo pre-sidente del Banco Central Europeo (BCE). “Sin discusión, es el número uno de las fi-nanzas mundiales”, afirmó el secretario del

Mario Draghi, el favorito

Cultor del perfil bajo, este italiano experto en finanzas se valió del apoyo de Obama, Merkel y Sarkozy para desembarcar en el BCE; quiere subir las tasas para combatir la inflación Por Ivan Ruíz

Banco Central Europeo

Page 54: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

“El riesgo de inflación está aumentando. La UE está frente a

la prueba más difícil desde su creación”, lanzó. Draghi

Tesoro norteamericano, Timothy Geithner, en lo que significó uno de los grandes espal-darazos para su desembarco en Frankfurt.

A partir de octubre tomará las riendas financieras del Viejo Continente en medio de una situación de incertidumbre gene-rada por los rescates y por la creciente inflación. Antes de asumir, Draghi advirtió que el principal objetivo del BCE será “la estabilidad monetaria” y envió señales sobre sus primeras medidas al frente del organismo: subirá las tasas de interés.

Sus antecedentes lo avalan. Los analis-tas europeos coinciden en que le devolvió la credibilidad al Banco de Italia. Además, se destacó como presidente del Consejo de Estabilidad Financiera de la Unión Eu-ropea (UE). Su trabajo en esta entidad, a la que el G-20 le encargó un nuevo marco financiero para evitar futuras crisis, generó su admiración en Estados Unidos.

Su pasaporte italiano no era una buena tarjeta de presentación: ni los niveles de inflación ni la economía del país jugaban a su favor.

El fotomontaje publicado en las revistas en el que porta un sombrero prusiano es un ejemplo de que Berlín lo considera como un italiano “bastante alemán”. “Conozco a Draghi, un profesional muy interesante y con mucha experiencia, muy cercano a nuestras ideas de estabilidad y solidez de la política económica”, sostuvo Merkel.

Pero el primero en darle su aval fue Sarkozy. “No lo hacemos porque es ita-liano sino porque es una persona de gran calidad”, afirmó. Su apoyo no fue menor: reemplazará al galo Jean-Claude Trichet.

Al enterarse de su designación, las críticas también llegaron desde Francia.

Mini bioEn una época en que los escándalos son moneda corriente para los

políticos italianos, Mario Draghi es un hombre discreto. Casado y padre

de dos hijos, es considerado de perfil más anglosajón que italiano. Este

romano de 63 años se recibió con la máxima nota en la Universidad de

La Sapienza, continuó sus estudios en Estados Unidos y luego volvió a

su país para ejercer como docente.

De 1984 a 1990 fue director ejecutivo del Banco Mundial. Cuando comen-

zaba la década del 90 fue nombrado asesor del Banco de Italia y un año

después desembarcaría en lo que fue su trabajo más extenso: durante 10

años estuvo al frente del Tesoro italiano. Se considera que durante esta

etapa jugó un papel clave en la entrada de Roma en el euro.

En su país es conocido como el artífice de las grandes privatizacio-

nes y por ser el autor de la ley sobre

las Ofertas Públicas de Adquisición

(OPA), que lleva su nombre. Entre

2002 y 2005 cambió de rumbo: se

desempeñó en Goldman Sachs.

Antes de comenzar 2006 volvió a la

función pública para realizar uno de

sus más reconocidas performances.

Asumió como presidente del Banco

de Italia y le devolvió la credibilidad

perdida a la institución.

Al mismo tiempo, el romano ejerce

como titular del Consejo de Estabili-

dad Financiera del G-20, organismo

encargado de la elaboración de un

nuevo marco financiero para evitar

futuras crisis. Ese lugar le dio pres-

tigio mundial y lo acercó a Estados

Unidos. Esas cartas le valieron para

ser el nuevo titular del Banco Cen-

tral Europeo.

| 53

Page 55: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 54

La ultraderechista candidata presi-dencial, Marine Le Pen, cuestionó la independencia de Draghi. “No tiene mucha credibilidad. Ahora estamos supeditados a la política estadouni-dense. Cuando nombran a alguien no hacen ni siquiera el esfuerzo de que parezca independiente”, lanzó.

Su principal competidor fue Axel Weber, presidente del Bundesbank. El economista alemán es un férreo defen-sor de la ortodoxia antiinflacionaria. Su candidatura era apoyada por influyen-tes medios de comunicación y por los analistas de centroderecha cercanos a Merkel. Sin embargo, su postura con respecto al rol de los países europeos ante la crisis generó la falta de apoyo entre los líderes continentales. We-ber se opuso a la decisión del BCE de comprar deuda pública a los países con mayores problemas.

También cosechó reparos desde su propia tierra: uno de sus competi-dores fue el Ministro de Finanzas ita-liano, Giulio Tremonti. Draghi tampoco mantiene una gran relación con Silvio

Berlusconi. “Supermario” es cercano al ex primer ministro Romano Prodi, con quien estuvo a punto de ser Ministro de Hacienda en 2006, cuando el líder de centroizquierda se hizo cargo del Gobierno.

Ni lerdo ni perezoso, Draghi ya emitió señales de sus propósitos cuando asuma. Fiel a su reputación de guardián de la ortodoxia moneta-ria, sostuvo que los países de la Euro Zona deberán, tarde o temprano, subir las tasas de interés para frenar

la inflación. Tiene claro su próximo objetivo: atacar la suba generaliza-da de precios que se vive en el Viejo Continente.

“La política monetaria tendrá en cuenta la emergencia de las tensiones inflacionistas”, afirmó. Y lanzó algunas de sus directivas: “Para asegurar la es-tabilidad financiera, todos los países deben cumplir tres condiciones: esta-bilidad de precios, disciplina fiscal y políticas económicas que conduzcan al crecimiento. La primera fue y será

Cobrará la mitadSe trata de un importante ascenso, pero cuando Mario Draghi aterrice en el Banco Central Europeo (BCE) su billetera lo

sufrirá. El italiano afrontará un severo recorte salarial: percibirá la mitad del salario que actualmente cobra como titular

del Banco de Italia.

Tal como publicó un medio italiano, Draghi cobró en 2010 más de 750.000 euros. Esta cifra contrasta con los 367.000

que percibió Jean-Claude Trichet, el saliente presidente del BCE, durante el mismo período.

Si se compara con otros puestos similares, las diferencias se hacen más evidentes. Así, la distancia del sueldo del ita-

liano con el de su homólogo español es de nada menos que 592.714 euros.

La diferencia en cifras es incluso mayor si se compara con lo que cobra el presidente de la Reserva Federal de EE.UU.,

Ben Bernanke. El estadounidense cobró unos 138.545 euros.

Sin embargo, Draghi recibirá otro tipo de compensaciones que harán la transición más cómoda, a pesar de ganar menos.

Tal como ahora sucede con Trichet, los titulares del BCE reciben pagos adicionales en concepto de dietas, además de

contar con una casa de la institución.

Page 56: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 55

asegurada por el BCE, pero en algu-nos países no tenemos la segunda ni la tercera”.

Todavía desde su Roma, Draghi realizó declaraciones que son todo un testimonio de principios. “Ni la presencia de riesgos soberanos ni la dependencia patológica de algunos bancos de la financiación del BCE pueden desviarlo de este objetivo, que es la estabilidad financiera”, dijo.

“El riesgo de inflación está aumen-tando. La UE está frente a la prueba más difícil desde su creación”, lanzó. Y puso como ejemplo de recupera-ción la economía italiana de la década del 90: “El país supo salir de la crisis sin necesidad de ayuda externa, gra-

cias a un ambicioso plan de consoli-dación fiscal, a reformas estructurales importantes y a la puesta en marcha de un programa de privatización de casi el 10 % del PBI”.

Pero no es fácil lo que le toca a Draghi. El italiano tomará una entidad que todavía no cosechó grandes re-conocimientos. La gestión de Trichet aún está en observación. El Banco Central, que cuenta con gran auto-nomía política y abundantes recursos, intentó controlar las tensiones infla-cionistas que, sin embargo, aún hoy existen en la UE.

Trichet cierra su mandato con el reconocimiento de haber realizado un buen trabajo en las circunstancias

más difíciles que Europa y el mundo recuerdan. Un legado que se sobre-pone a errores como la elevación de tipos en 2008 por el BCE, cuando otros bancos centrales importantes adoptaban decisiones contrarias.

Los analistas europeos sostienen que no habrá grandes variaciones con el desembarco de Draghi. Confían en que su desempeño en el Banco de Italia en uno de los períodos más complicados para la institución lo haya nutrido de experiencia para hacerse cargo del desafío. Frankfurt espera a “Supermario”, este italiano de estilo alemán.

“Sin discusión, Draghi es el número uno de las finanzas mundiales”, afirmó el

secretario del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner

Page 57: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 56

Pequeña y mediana decepción:

A cinco años del lanzamiento, el panel pyme de la Bolsa ya tiene su certificado de defunción

L o atribuyen a un mal genera-lizado de la economía local antes que a errores o defi-ciencias puntuales. Como sea,

el proyecto no logra despegar. El panel pyme de la Bolsa porteña, lanzado hace ya cinco años como una novedosa alterna-tiva de financiamiento productivo para el sector corporativo más postergado, ope-ra por estos días al borde de la extinción. Para los analistas, su fracaso emerge como otro de los efectos de la baja profundidad del mercado de capitales. Pero, también, como una consecuencia necesaria de la enorme informalidad que todavía persiste en el país, y que impide a las compañías pequeñas y medianas transparentar sus números puertas afuera.

El panel se llenó de promesas en sep-tiembre de 2006. Con la cotización de

DACSA e Insuagro, por esos días se enva-lentonaron otras compañías, como Petro-química Argentina (Pasa), Ovoprot y Com-pañía Argentina de Semillas. El objetivo a mediano plazo: afinar sus cuentas y abrir su capital del mismo modo. En el merca-do se esforzaban entonces en convocarlas destacando las menores exigencias y la inexistencia de costos a afrontar. “Hoy to-dos pueden ser accionistas de las Pymes que están cotizando en la plaza. Estamos interesados en sumar a los inversores mi-noritarios y la idea es que transformen al ahorro en inversión”, se entusiasmaban las autoridades de la Bolsa de Comercio.

Con todo, el primer golpe de gracia para el panel se sintió a sólo seis meses de su lanzamiento, sobre una de sus únicas dos promesas. La cotización de la compa-ñía DACSA, la cadena de artículos deporti-

El espacio en la Bolsa porteña destinado a la operatoria de las compañías del segmento tiene sólo una cotizante, que opera cada tres o cinco días a un 30% por debajo de su valor y con un volumen menor a los $ 60.000. En el mercado atribuyen el fracaso a la poca profundidad del mercado de capitales, que afecta incluso a las grandes empresas, y a una alta informalidad en la economía local

Por Ignacio Olivera Doll

Argentina

Page 58: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 57

vos que había abierto el 20% de su capital para financiarse con $ 5,1 millones, se de-rrumbó más de la mitad en ese período, de los $ 16,30 a los $7. Fue, presuntamente, frente a las graves dificultades financieras que empezaba a atravesar. Sin poder ex-plicar las causas de la caída, la firma debió retirar su cotización, y el director del De-partamento Pyme, Carlos Lerner, aseguró entonces que la empresa podía “volver a cotizar una vez que resolviera su situación y lo comunicara en forma fehaciente”.

El hecho motivó a la casa de cambios Puente a abandonar su rol como market maker del panel, que consistía en mantener vivo el mercado, comprando y vendiendo cuando el incentivo para hacerlo desapa-reciera entre los agentes. En esa compañía están seguros de que el mal paso respon-dió a las condiciones de la economía local. “Por un lado, la realidad es que no podés pretender que lo que no pasa en los pane-les de las grandes empresas suceda en el de las pymes. Si no hay vocación de merca-do de capitales en la Argentina, el resulta-do no puede ser otro que éste”, comenta a IG uno de sus analistas, Antonio Cejuela.

“Por otro lado, agrega, lo cierto es que no encontrás una emisora que sea mediana-mente potable como para salir a cotizar. Pero eso es producto de la gran informa-lidad que hay”.

En el panel sobrevive ahora solamente Insuagro, cotizando a un 30% por debajo de su valor inicial. Sus negocios suelen despertarse sólo cada tres o cinco días, con un volumen que nunca supera los $ 60.000. Entre los operadores quedó flo-tando la idea de que hoy claramente exis-te ya un “certificado de defunción” sobre el panel. “Hoy lo más peligroso es la falta de liquidez. La pregunta que se hace el in-versor es: qué pasa si entro, ¿cómo salgo de acá? En un mercado en donde se sufre una gran volatilidad, la liquidez es funda-mental”, comenta un operador. Las alter-nativas de financiamiento para las pymes deben hurgarse, entonces, por otros ins-trumentos: cheques de pago diferido, que hoy rinden entre el 9,5% y el 17%; coloca-ción de obligaciones negociables o valo-res de corto plazo; o financiación bancaria, hoy considerablemente accesible por  la liquidez del sistema.

Los tres beneficios perdidosLos operadores consideran que, pese a las dificultades actuales, la iniciativa del panel pyme de la Bolsa porteña

no dejará de ser una cuenta pendiente para el mercado de capitales local. Más que nada, por los beneficios

que genera para el segmento. En primer lugar, porque acerca para las compañías una fuente de financiamiento

permanente. En segundo, porque mejora la imagen corporativa: “Corta el mito de la informalidad de las pymes:

el hecho de estar en la Bolsa siempre posiciona distinto a la empresa, porque la obliga a cierto orden, y a la

presentación de balances trimestrales”, comentan. Y la tercera, porque permite el acceso a una enorme oferta

de instrumentos. “Hoy hay apetito de los inversores en torno a productos de este tipo, y hay fondos pymes que

demandan productos. Lo que falta es generación, pero no demanda. Hay una ausencia de emisores y de interés,

que no se condice con la demanda que hay. Los fondos pymes están desesperados porque no tienen en qué

invertir”, comenta Antonio Cejuela, de Puente.

Page 59: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Marketing de nichos de mercado en el sector inmobiliario

Argentina

E n los últimos años, el mercado de Real Estate en la Argentina, especialmente en Buenos Ai-res, se ha concentrado básica-

mente en el sector residencial ABC, y las estrategias de marketing utilizadas por la

mayoría de las comercializadoras, han sido básicamente las mismas de siempre.

Pero, fuera de este target ¿cómo se traba-jan otros nichos que no son tan familiares y fá-ciles?, ¿cómo se coloca, por ejemplo, una car-tera de alquileres de galpones industriales?

Por Sofía Wachler

| 58

Page 60: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Marketing de nichos de mercado en el sector inmobiliario

Los nichos tienen ciertas caracterís-

ticas en común: son pequeños, tie-

nen necesidades puntuales y están

dispuestos a pagar un plus para

satisfacerlas [...]

“Estos diferentes nichos requieren mu-cho más conocimiento, planificación y apli-caciones de conocimiento que la venta de un proyecto de lujo en Palermo Hollywood, por lo que hay que ser muy creativos y so-bre todo, conocer muy bien a nuestro po-tencial cliente, comentó Carina L. Bendeck Tellechea, licenciada en Administración y Finanzas, autora del libro “Management Inmobiliario”, publicado en 2010.

Aunque se utiliza el término mercado coloquialmente para referirse a una innu-merable cantidad de actividades, grupos, sectores y productos, cuando se quiere es-pecificar, se suele utilizar la palabra nicho, muy en boga, aunque no siempre se usa correctamente.

Particularmente, la actividad inmobilia-ria se está tornando más competitiva, más sofisticada y amplia en términos de pro-ductos, consumidores y oportunidades, lo cual naturalmente conlleva que muchas inmobiliarias y desarrolladoras deban vol-carse a una estrategia de marketing de nichos.

¿Pero qué es un nicho exactamente? Según Philip Kotler, gurú del marketing, se puede definir como un grupo con una definición más estrecha que el segmento del mercado y cuyas necesidades no están siendo bien atendidas.

Los nichos tienen ciertas característi-cas en común: son pequeños, tienen ne-cesidades puntuales y están dispuestos a

pagar un plus para satisfacerlas, requieren de operaciones especializadas, las empre-sas que les brindan servicios son pocas o inexistentes y finalmente el nicho tiene una masa crítica como para representar un negocio viable.

Bendeck Tellechea opina que “la em-presa que decide segmentar y concentrar sus esfuerzos de comercialización median-te este tipo de marketing, debe previa-mente haber hecho un profundo examen sobre quiénes son sus potenciales clien-tes: sus necesidades, tendencias de consu-mo, factores socioculturales, económicos y demográficos, a los efectos de desarrollar

| 59

Page 61: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

una estrategia de comercializa-ción enfocada, pero, sobre todo eficaz”.

Añadió que “si partimos de la base que el presupuesto que se asigna a estas actividades es limi-tado, la pretensión es invertirlo de tal manera que genere clien-tes concretos. Y no solamente una presencia de marca, para lo cual existen ciertos lineamientos a seguir, independientemente de cuál sea el nicho”.

Puede tratarse de residen-cias para la tercera edad en zo-nas suburbanas, u oficinas tem-

porarias en la zona de Microcentro, para dar sólo dos ejemplos.

Hay que disponer de suficiente infor-mación lo más detallada posible sobre “el tamaño real de dicho nicho”, o en otros términos “cuantificar la verdadera dimen-sión de la demanda. Un tema que requiere de un estudio técnico y que no puede ser reemplazado por acciones caseras.

“Otro aspecto igualmente importante es entender la idiosincrasia, costumbres, estilo de vida, y patrones de consumo/in-versión de dicho nicho. Estos parámetros sociológicos pueden variar de forma radi-cal entre un grupo y otro, y si esta diferen-cia no es entendida plenamente por quien está implementando la estrategia, se estará desperdiciando dinero en acciones de mar-keting que no llevarán a ningún resultado concreto”, sostuvo Bendeck Tellechea.

Campaña integral de marketing

La profesional enfatizó que “una vez analizado en profundidad el nicho al cual se va a apuntar, es momento de diseñar una campaña de marketing integral. Re-calco el término “integral”, ya que para

que éste sea realmente efectivo, tiene que ser multidimensional y debe abordar todos los aspectos de la comercialización de forma coordinada y coherente con el mensaje que se desea transmitir al poten-cial cliente”.

Una campaña integral incluye áreas como: publicidad en medios gráficos y digitales, material impreso como brochu-res y planos, eventos, participación en conferencias y ferias, relaciones públicas, artículos de prensa, base de datos (traba-jadas y filtradas) y la búsqueda específica de clientes en los circuitos relacionados al nicho que se pretende atacar.

Las técnicas y herramientas que se pueden utilizar son amplias y variadas, dependiendo de las características del posible cliente al que se quiere llegar. “Lo importante es hacer un uso inteligente de las mismas”.

“El marketing de nichos se diferencia del marketing tradicional, en que el prime-ro requiere una estrategia más elaborada y planificada y que también conlleva un tra-bajo más artesanal, por llamarlo de alguna manera, que el marketing masivo”, explicó Bendeck Tellechea.

Lo “artesanal” involucra que la comer-cializadora utilice los medios de difusión apropiados para dicho nicho y que la ima-gen, mensaje y espíritu de la campaña conjugue perfectamente con el posible consumidor, aunque pueda sonar como una obviedad”.

Reiteró que “muchas veces se cometen errores de criterio en estos aspectos, por el simple hecho de no conocer al nicho en profundidad, y dado que por definición los nichos son pequeños, el margen de error en la confección de una campaña de mar-keting, también es pequeño”.

[...] si partimos de la

base que el presu-

puesto que se asig-

na a estas activida-

des es limitado, la

pretensión es inver-

tirlo de tal manera

que genere clientes

concretos. Y no

solamente una

presencia de marca,

para lo cual existen

ciertos lineamientos

a seguir, indepen-

dientemente de

cuál sea el nicho [...]

Argentina

| 60

Page 62: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 63: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

C omo se ha mencionado en números anteriores, los mercados a término requieren libre accionar

de la oferta y la demanda; y muchos actores que les den volumen. Estos actores pueden ser vendedores (pro-ductores que desean cubrirse ante ocasionales caídas de los precios) y compradores (molinos que desean cubrirse ante una eventual suba de los precios) o inversionistas que es-peculen con eventuales subas o ba-jas de los precios.

Mientras que para los actores pro-ductivistas, las subas o bajas de los precios pueden determinar el éxito económico de su actividad. Para los inversionistas es sólo una cartera más dentro de su portfolio de unidades económicas. El perfil del inversionista es completamente distinto al de un productor tradicional y, por lo general, están especializados en este rubro fi-nanciero. Los inversionistas no respon-den al Matba con la producción física (granos) como podría hacerlo un pro-ductor, sino que siempre responden con capital. El Matba es la entidad que registra y garantiza las operaciones de futuros y opciones que se realizan a viva voz (o en el mercado electrónico

Mateba) durante la rueda de opera-ciones. Finalmente en la práctica, la participación en los mercados de futu-ros, tanto de productores como espe-culadores, se realiza por intermedio de operadores habilitados por el Matba llamados agentes comerciales.

Los especuladores asumen el riesgo que los productores evitan, a cambio de obtener ganancias direc-tamente proporcionales. Cuando el especulador o inversionista financie-ro participa en los mercados, puede adoptar dos estrategias: puede ju-gar al azar o puede analizar la for-mación de precios. El estudio de la formación de precios puede llevarse a cabo a través del análisis de funda-mentos y del análisis técnico.

Análisis de Fundamentos (Fundamentals) en los mercados de futuros:

El análisis de fundamentos se basa en aspectos básicos como la oferta y la demanda; y en todos aquellos aspectos que pueden in-fluenciar en los mismos y definen las principales tendencias de la forma-ción de precios en el mediano plazo. Desde el punto de vista de la oferta, los fundamentos se basan, por ejem-

plo, en el análisis de adversidades climáticas en países productores, en especial en fechas claves, como son las siembras, el llenado de granos o la cosecha; o las relaciones de pre-cios de los distintos granos. Mientras que desde el punto de vista de la de-manda se analizan, por ejemplo, el crecimiento económico, el crecimien-to demográfico, las cotizaciones del petróleo, las guerras, las recesiones económicas (crisis financieras), los desarrollos tecnológicos (biocom-bustibles) y uno de los más importan-tes parámetros es la relación stock/consumo de los principales países productores, exportadores y consu-midores; los cuales pueden ser o no mutuamente excluyentes en función del tipo de producto (soja, maíz, tri-go, etc.).

Análisis técnico (Technicals) de los mercados de futuros:

El análisis técnico es el estudio de la acción del mercado a través del uso de gráficos, cotizaciones pasadas, psicología humana y leyes probabilísticas, con el fin de prede-cir las futuras tendencias secundarias en la formación de precios en el cor-

InversIones fInancIeras en los mercados a térmIno

Argentina

Inversiones en Bolsas de cereales y granos (Parte III)

Especulación, riesgos y ganancias en los mercados de agrícolas Por Lucas Esteban CaramellaIngeniero Agrónomo

| 62

Page 64: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

to plazo. Con este análisis se busca saber qué comprar/vender y princi-palmente cuándo comprar/vender. Detallar los distintos métodos del análisis técnico escapa a los fines del presente artículo; el concepto clave que debe quedar es que existen di-versos programas informáticos que analizan, en tiempo real, las cotiza-ciones de los granos. Estos son ca-paces de detectar comportamientos distintivos (Números de Fibonacci, Bandas de Bollinger, Líneas de Ten-dencia, etc.) dando la “alarma” para comprar o vender. Como todos los agentes operadores de mercado po-seen estos sistemas, cuando llega el aviso todos salen a comprar/vender y finalmente se cumple la “profecía” predicha por el análisis técnico.

Los riesgos a que se exponen los inversionistas financieros correspon-den a las diferencias negativas entre los precios negociados en los papeles y los precios finales descubiertos en las fechas pactadas en los contratos. En el caso de inversiones en futuros, en el especulador al momento de la fecha de entrega deberá haberse arbi-trado (en caso contrario está obligado a entregar la mercadería pactada) ob-teniendo un saldo negativo o positivo. En el caso de las opciones (call y put) puede invertir en la venta, obteniendo la ganancia de las primas con el ries-go de pagar los seguros contratados, o puede asumir el riesgo de comprar opciones para obtener beneficios en caso de venderlas ante condiciones de mercado desfavorables (volatibili-dad) para los productores.

Como conclusiones generales podemos resumir que los mercados a término (Matba, Rofex, Chicago Board Trade Exchage), nos permiten comprar y vender libremente pape-

les que representan volúmenes y precios de granos. La decisión macro de participar y en qué fechas deben basarse en análisis de Fundamentos. Mientras que la elección de los mo-mentos oportunos para realizar las correspondientes operaciones de compra y de venta debería basarse en el “análisis técnico”.

Evolución de precio de ajuste de SOJA ROSARIO 05/2012

Evolución de precio de ajuste de TRIGO BUENOS AIRES 01/2012

Pre

cio

de

aju

ste

Pre

cio

de

aju

ste

335

330

325

320

315

310

305

300

295

290

285

214

212

210

208

206

204

202

200

198

196

194

192

190

188

186

01/01/11 01/02/11 01/03/11 01/04/11 01/05/11 01/06/11

01/01/11 01/02/11 01/03/11 01/04/11 01/05/11 01/06/11

Sistema DataCenter del Mercado a Término de Buenos Aires S.A.

Sistema DataCenter del Mercado a Término de Buenos Aires S.A.

Los especuladores asumen el riesgo que los productores evitan, a cambio de obtener ganancias directamente proporcionales.

| 63

Page 65: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

¿Hay una burbuja en el mercado de Internet?

Conceptos y estrategias

U na burbuja especulati-va o de mercado es la consecuencia directa de la especulación de los

inversores, que se caracteriza por una suba anormal y prolongada del precio de un activo o producto, que se aleja cada vez más del valor real o intrínseco que debería tener. El proceso de suba lleva a que nuevos compradores sigan comprando con el fin de vender y salir con un precio mayor en el futuro, pro-vocando una espiral alejada de todo racional. La burbuja acaba siempre es-tallando cuando desaparecen los com-pradores, lo que provoca una caída re-pentina y brusca de los precios hasta incluso inferiores al nivel que deberían tener por sus fundamentals.

Les doy un ejemplo claro: en mayo de 1999, la distribuidora de juguetes a través de Internet eToys, comenzó a cotizar recaudando unos 165 millones de dólares y cortando en los 20 dóla-res. Subió hasta los 84 dólares en oc-tubre de ese año y tan sólo 15 meses después, en el año 2001, cada acción costaba nueve centavos. En marzo de ese año dejó de cotizar.

Dos cosas siempre se comprue-ban en las burbujas: que no se sabe cuánto duran y que al final terminan estallando. Una burbuja puede durar muchos años, y hasta puede formar-se sin que siquiera nos demos cuenta de que existe una. Hasta puede du-rar mucho tiempo habiéndose reco-nocido su existencia. Les propongo repasar en primer lugar sus causas y entrar después a analizar si es cierto que hay una burbuja en los mercados y dónde (si la hay).

Causas y consecuenciasSiempre hubo burbujas y siem-

pre las habrá. Desde la burbuja en el precio de los tulipanes en Holan-da (sí, las mismísimas flores) hasta el estallido de la Gran Depresión de los años 1930 y la burbuja inmobiliaria en Japón en los años 1990, siempre encontraremos elementos en común: se las vincula esencialmente al crédi-to (dinero barato y abundante), a las innovaciones tecnológicas y a las va-riaciones en las tasas de interés. Hoy les diría que se está armando una burbuja, por ejemplo, en los precios de las propiedades, tanto en China como en Brasil (el precio promedio de alquiler en San Pablo, ¡es más alto que en Nueva York!).

Según el economista Kindleberger, la estructura básica de una burbuja es-peculativa se puede dividir en 5 fases:› Sustitución (displacement): incre-mento del valor de un activo › Despegue (take off): compras espe-culativas (comprar ahora para vender a futuro a un precio mayor y obtener una utilidad) › Exuberancia (exuberance) › Etapa crítica (critical stage): co-mienzan a escasear los compradores, algunos comienzan a vender. › Estallido (crash)

¿Hay una burbuja en el mercado hoy? No, definitivamente no, a nivel general. Ni siquiera en forma particular para el sector de tecnología o bien de empresas tecnológicas. Basta con mirar las valuaciones promedio de mercado.

Pero en un entorno de tasas de re-ferencia aún en cero en los EE.UU. y

con una abundante liquidez mundial, producto de la desenfrenada emisión monetaria en países centrales para hacer frente a la recuperación de la actividad, es indudable que existen dos efectos colaterales:

1. el resurgimiento de la inflación.2. la generación de burbujas en algu-

nas clases de activos.

El resurgimiento de la inflación está influenciado por la misma ge-neración de burbujas, tal como es el caso de los commodities, que tienen su precio atado al dólar. Como el dó-lar se ha ido depreciando (vean si no el gráfico del DXY que es el índice de tipo de cambio multilateral de EE.UU), la misma canasta de materias primas ha ido aumentando en su precio, en una relación directa y estrecha, tanto a corto como a largo plazo.

Las burbujas de activos financie-ros han estado presentes a lo lar-go de toda la historia mundial. Allí donde los inversores se apartan de los fundamentals que deben guiar a su precio y existe un excesivo op-timismo en torno a su precio, el ac-tivo pasa a tener un premio que no merece por el simple balance entre la oferta y la demanda. El premio es explicado no sólo por el desmedido optimismo de los inversores, sino que es fogoneado por una abundan-te liquidez y un crédito disponible, que es usado con otros fines de los que debería ser usado.

Casi todos los países han estado aplicando medidas de incentivo a sus economías, luego de la crisis de 2008

Por Gustavo Neffa Licenciado en Economía

| 64

Page 66: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

(Desde EE.UU. a Japón, y desde la Ar-gentina hasta China que crecía al 8% anual). Pero muchas veces el destino de los fondos no ha sido el deseado. Sobran shoppings y ciudades fantas-mas en China que demuestran que la burbuja de real estate es un hecho y aún sobran propiedades, tanto en EE.UU. como en España cuyo stock tardará mucho tiempo en desagotarse.

En la Argentina, los precios de las propiedades han comenzado una espi-ralización preocupante, a mi entender, que tiene su raíz en diversos factores:

1. el impulso de los commodities que generan una renta extraordi-naria en el uso de la tierra,

2. una inflación que es de las más al-tas del mundo.

A su vez, al haber mucha inflación, la tasa de interés real se torna negativa, desincentivando la inversión y fogo-neando el consumo; de ahí que muchos precios de servicios como la hotelería o los restaurantes estén desfasados del poder adquisitivo de la gente, creando otro tipo de distorsiones.

El caso de las empresas de Internet

Aún se encuentra fresca en nues-tra memoria lo ocurrido hace menos de 10 años atrás en las empresas punto.com. Se está hablando mucho en los últimos meses acerca de una burbuja en las empresas de Internet, que resurgieron con otros modelos de negocios, más sólidos en algunos casos, pero no tanto en otros (algunas empresas directamente no facturan nada, como es el caso de Delicious).

El llamado “Facebook chino” es la empresa Renren: el precio de sus acciones pasó de US$ 19 a 24, se re-valorizó a principios de mayo un 28%

en su salida a Bolsa el primer día, pero tan sólo un mes después las ac-ciones valían US$ 13.

Centremos el análisis en las em-presas de Internet y en especial de las redes sociales que tienen un tre-mendo potencial de crecimiento. El tema es que quizás se haya exage-rado en la valuación, pero sólo en ese subsector. No hay burbuja en empresas de Internet en general y menos en las empresas tecnológi-cas. El Nasdaq cotiza a 22.7 veces o años sus ganancias trailing y 16.7 y 13.7 veces sus ganancias estimadas para los años 2011 y 2012, respecti-vamente. Si el ratio baja, es porque el mercado proyecta ganancias en aumento en los próximos años. En el máximo de la burbuja, las empresas tecnológicas llegaron a cotizar a sus ganancias trailing.

¿Entonces por qué se habla de burbuja? El caso emblemático es el de Linkedin, que comenzó a coti-zar durante el mes de mayo y pasó a ser el IPO (Initial Public Offering u Oferta Pública Inicial) de Internet más grande desde que saliera Google en 2004, además de ser el primero de una red social, con un éxito rotundo en su debut. ¿Por qué?

En parte, porque los bancos co-locadores subestimaron la demanda real por este tipo de producto: le erra-ron con el precio de corte del IPO. Ini-cialmente Linkedin(LNKD) en la zona de US$ 30-US$ 35. Luego de subir el rango, cortó en el máximo a US$ 45, pero el día del debut, las acciones cerraron en US$ 94, con una suba del 109%, la quinta más grande desde la época de la burbuja de Internet de los años 2001 y 2002.

Los mercados no miran para atrás, sino para adelante. Los espejos retrovisores no cuentan una historia, no nos hacen ganar dinero, sirven

para saber dónde estamos parados pero no nos hacen imaginar el futuro, que es lo que hace constantemente el mercado, una y otra vez, tratando de descontar escenarios que se da-rían con ciertas probabilidades y en base a aciertos supuestos.

Es por eso que muchos están dispuestos a convalidar un Price-to-Earnings de 1460 años y un Price-to-Book de 146. Pero si los inversores están dispuestos a pagar semejantes múltiplos es por la extraordinaria tasa de retención de clientes (del 100%) y unos márgenes brutos trailing 12 me-ses del 81,6% (de los 12 meses del período marzo 2010-2011). ¿Cómo han venido creciendo sus ingresos o facturación? De una manera fantás-tica y en forma lineal sosteniendo el ritmo a través de los últimos trimes-tres (duplicándose de un año a otro).

¿El caso Linkedin marca el co-mienzo de una burbuja? Ha sido en parte un mal cálculo de muchos ana-listas de mercado por la caída pos-terior que tuvo la acción, pero para hablar de burbuja deberíamos hablar de una tendencia general de un sec-tor, producto o mercado. Y no la hay.

¿Cuál es el impacto para Face-book, que se apresta a salir a la Bolsa el año que viene, o de Grupon en el año actual? Sin dudas eleva su precio de referencia. La valuación por múlti-plos hace que empresas que coticen de un sector puedan extrapolarse a otras del mismo sector, salvando las diferencias entre una y otra, ya que no hay dos empresas iguales.

Éstas son las valuaciones de mer-cado de algunas empresas de Inter-net, entre las cuales he expuesto a Linkedin. Claramente, todas las me-didas de valuación por Ganancias (Price-to-Earnings), Patrimonio Neto (Price-to-Book), Ventas (Price-to-Sales) o EBITDA (EV/EBITDA) nos marcan

| 65

Page 67: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

(salvo contadas excepciones aisladas) un sobrevaluación relativa al sector:

A modo informativo, dado que no cotizan aún, las acciones de Face-book, Groupon y otras empresas de Internet pueden comprarse en www.secondmarket.com o www.sharespost.com, que son mercados para comprar y vender acciones de empresas no lis-tadas. Este último me gusta más que el primero, les recomiendo sacarse un usuario y empezar a ver, personalmen-te, ese otro mercado.

La pregunta del millón es: ¿cuánto tiempo podrá mantener Linkedin estas tasas de crecimiento? Si cree que no lo va a sostener, venda. Si cree que vale la pena apostar a que sí, compre la ac-ción o convalide estos múltiplos de va-luación que deberían ser inaceptables para una empresa cualquiera o para el común de empresas. Pero la fase en la que se encuentra Linkedin es la de expansión y se encuentra en un sub-sector de Internet realmente prome-tedor (y sus nuevas modalidades de

conexión: vuelvan a leer mi nota en la revista de abril de este año “ Internet Móvil, o la necesidad de estar siempre conectado” así como mi otro artículo sobre Redes Sociales en el que hablo de un sector que ya en ese momento me encantaba para invertir).

A favor juega el hecho de que no es la gestación de la empresa ni la de una idea sino un excelente modelo de negocio llevado a la realidad y en cre-cimiento, pero tenga en cuenta que:

1. No es un proyecto que genera rentabilidad hoy (no gana plata)

2. Nadie sale al mercado si no cree que su negocio ha madurado lo suficiente como para que los in-versores paguen precios altos.

Me contesto a mí mismo ahora:

1. Que un negocio no genere renta-bilidad no es en absoluto un pro-blema, dado que en empresas de crecimiento (growth) se valoran

otros tipos de parámetros, espe-cialmente las ventas y el market-share o posicionamiento de largo plazo que es exactamente lo que está haciendo Linkedin.

2. Como inversor no sofisticado y mi-norista, no tenemos otra alternativa que sumarnos al éxito ajeno, conva-lidando altos precios. Si queremos participar en la etapa de capital “se-milla”, deberíamos estar invirtiendo en algún emprendimiento de alto riesgo: ¿tenemos la suficiente cuota de riesgo interna, el tiempo y el co-nocimiento para hacerlo?

En relación a este último punto, además, sobran los ejemplos de in-versores exitosos que se han aco-plado al éxito ajeno. ¿O no ha sido una buena alternativa invertir en los proyectos de Bill Gates a través de Microsoft (MSFT) en los 80´s, en los de Intel (INTC) en los 90´s o bien en los de Steve Jobs en Apple (AAPL) en la última década y en la actual?

Conceptos y estrategias

Name Ticker (Bloomberg)

"Capitalización Bursátil (USD

M)”

“Precio (13/06/11)”

“Price-To-Earnings

(trailing, X)”

“Price-To-Earnings

(forward, X)”

“Price-To-Book (X)”

“Price-To-Sales (X)”

“Price-To-Cash Flow

(X)”

“EV/ EBITDA

(X)”

“ROA (trailing,

%)”

“ROE (trailing,

%)”APPLE AAPL 301,322 325.84 15.5 13.1 4.9 3.4 12.8 10.2 25.7 38.8MICROSOFT MSFT 200,173 23.74 9.6 9.2 3.7 3.0 8.4 5.4 23.6 44.0GOOGLE GOOG 163,695 507.66 19.8 14.9 3.4 5.2 23.3 11.2 16.2 19.2AMAZON.COM AMZN 85,043 188.13 80.7 56.4 11.5 2.3 44.9 39.5 7.3 16.3BAIDU (ADR) BIDU 42,823 122.88 67.0 45.9 28.9 30.3 nd nd 43.3 55.7EBAY EBAY 39,015 30.06 21.0 15.3 2.4 4.1 16.9 11.7 9.0 12.5TIME WARNER TWX 37,286 34.82 14.3 12.6 1.2 1.4 18.3 8.0 3.8 7.6YAHOO! YHOO 19,861 15.24 19.7 18.9 1.6 3.4 38.0 11.3 7.7 9.1EXPEDIA EXPE 7,455 27.27 18.4 14.6 2.7 2.2 10.5 7.8 6.0 15.8LINKEDIN LNKD 7,369 77.02 1040.4 na 104.5 10.7 nd 168.2 nd ndNETEASE.COM (ADR) NTES 5,457 42.13 14.3 12.6 3.4 6.2 13.0 8.7 23.4 27.4IAC/INTERACTIVECORP IACI 3,135 35.00 nd 20.3 1.3 2.0 12.7 10.3 3.7 5.1SOHU.COM SOHU 2,658 69.42 17.7 13.8 3.1 4.0 14.9 7.3 15.2 22.0VALUECLICK VCLK 1,266 16.09 15.1 14.5 2.7 2.9 14.9 8.5 14.9 19.8COMSCORE SCOR 797 25.01 192.8 22.6 4.7 4.1 37.9 72.6 -0.8 -1.3INFOSPACE INSP 319 8.61 45.3 30.4 1.0 1.3 9.8 5.1 4.2 4.7LOOKSMART LOOK 30 1.74 25.4 nd 1.1 0.7 18.2 2.3 1.9 2.7VERTRO VTRO 16 2.19 17.2 15.9 3.5 0.4 nd 9.8 14.5 43.0Fuente: Bloomberg

| 66

Page 68: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

¿Quién será el próximo ganador en el mundo de la tecnología? El mercado está votando por las redes sociales. El sector Internet y, en es-pecial, el de las redes sociales tiene mi bendición, aunque todo lo que se espera tiene que materializarse, así que a seguir de cerca la evolución, como si fuera nuestro negocio en el que haya que levantar la cortina metálica y poner la llave para entrar, no comprar acciones de una empre-sa para guardar en un cajón, porque muchos proyectos sobre los cuales se apuesta pueden desviarse consi-derablemente del escenario que uno imagina para el futuro de la misma.

El desarrollo que tiene esta nueva versión de la mal llamada “burbuja 2.0” es muy diferente a la de hace una década atrás. Es porque hoy en día la tasa de penetración de Inter-net, en los hogares y en los traba-jos, es mucho mayor y se encuentra presente en la vida de muchas más personas, y el punto central es que

la mayor parte de las empresas de Internet ya generarán un cash-flow interesante, no son sólo promesas (salvo algunos casos excepcionales).

En el año 2000, Telefónica com-pró Lycos por 12.500 millones de dólares para integrarlo en Terra, el tercer portal en Internet en ese mo-mento. Unos 10 años después, Lycos fue vendida al grupo indio Ybrant Digital por 36 millones de dólares, o un 0,28% de la inversión que la com-pañía española hizo en su momento.

Este año, el buscador por Inter-net ruso Yandex pretendía recaudar 1.000 millones de dólares en su sali-da a Bolsa, pero consiguió una reva-lorización del 55% por encima de su precio de corte.

Groupon también pidió pista y anticipó su salida a Bolsa con la que pretende percibir unos 750 millones de dólares. Pero ya son modelos de negocio rentables: Zynga o Groupon, que obtuvieron unos beneficios de 630 y 300 millones de dólares respecti-

vamente el año pasado. No obstante, otras empresas como Delicious, des-pués de ocho años de existencia, aún no saben cómo monetizar su negocio.

Los usuarios de Internet pueden transformar muchas propuestas en ser-vicios populares y masivos. Los inverso-res buscan enérgicamente esas historias que pueden replicarse fácilmente y son, sobre todo, escalables que transforman las ideas en realidad o un modelo de negocios restringido a un uso masivo y geográficamente disperso.

Pero pocos sobreviven y con el tiempo la euforia puede diluirse en forma brusca.

Esta Burbuja.com en su segunda versión tiene a los inversores “án-geles” que son inversores privados que, en lugar de buscar rentabilidad a través de capital de riesgo, se de-dican a poner su dinero en proyectos emprendedores. Esos proyectos los atraen a cambio de darles financia-ción y, cuando llega el momento, rentabilizan su inversión en el IPO.

Name Ticker (Bloomberg)

"Capitalización Bursátil (USD

M)”

“Precio (13/06/11)”

“Price-To-Earnings

(trailing, X)”

“Price-To-Earnings

(forward, X)”

“Price-To-Book (X)”

“Price-To-Sales (X)”

“Price-To-Cash Flow

(X)”

“EV/ EBITDA

(X)”

“ROA (trailing,

%)”

“ROE (trailing,

%)”APPLE AAPL 301,322 325.84 15.5 13.1 4.9 3.4 12.8 10.2 25.7 38.8MICROSOFT MSFT 200,173 23.74 9.6 9.2 3.7 3.0 8.4 5.4 23.6 44.0GOOGLE GOOG 163,695 507.66 19.8 14.9 3.4 5.2 23.3 11.2 16.2 19.2AMAZON.COM AMZN 85,043 188.13 80.7 56.4 11.5 2.3 44.9 39.5 7.3 16.3BAIDU (ADR) BIDU 42,823 122.88 67.0 45.9 28.9 30.3 nd nd 43.3 55.7EBAY EBAY 39,015 30.06 21.0 15.3 2.4 4.1 16.9 11.7 9.0 12.5TIME WARNER TWX 37,286 34.82 14.3 12.6 1.2 1.4 18.3 8.0 3.8 7.6YAHOO! YHOO 19,861 15.24 19.7 18.9 1.6 3.4 38.0 11.3 7.7 9.1EXPEDIA EXPE 7,455 27.27 18.4 14.6 2.7 2.2 10.5 7.8 6.0 15.8LINKEDIN LNKD 7,369 77.02 1040.4 na 104.5 10.7 nd 168.2 nd ndNETEASE.COM (ADR) NTES 5,457 42.13 14.3 12.6 3.4 6.2 13.0 8.7 23.4 27.4IAC/INTERACTIVECORP IACI 3,135 35.00 nd 20.3 1.3 2.0 12.7 10.3 3.7 5.1SOHU.COM SOHU 2,658 69.42 17.7 13.8 3.1 4.0 14.9 7.3 15.2 22.0VALUECLICK VCLK 1,266 16.09 15.1 14.5 2.7 2.9 14.9 8.5 14.9 19.8COMSCORE SCOR 797 25.01 192.8 22.6 4.7 4.1 37.9 72.6 -0.8 -1.3INFOSPACE INSP 319 8.61 45.3 30.4 1.0 1.3 9.8 5.1 4.2 4.7LOOKSMART LOOK 30 1.74 25.4 nd 1.1 0.7 18.2 2.3 1.9 2.7VERTRO VTRO 16 2.19 17.2 15.9 3.5 0.4 nd 9.8 14.5 43.0

| 67

Page 69: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 68

Qué mirar

En esta pequeña obra maestra, escrita por uno de los directores de la Banca Rothschild en Suiza,

podemos encontrar lineamientos clave para operar en cuatro sentidos: Cómo ganar, conservar, incrementar y perder (mejor dicho, no perder) fortunas.

Editado en español (1981) por Planeta, los adeptos a las inversiones rastrean este pequeño libro por los diversos portales de Internet, pues, aunque raro, no se ha editado recien-temente. De hecho pude hacerme de un ejemplar vía Mercadolibre.

Una característica que destaca en esta obra es ser atemporal. Lips, haciendo honor a su apellido, des-pliega una verba incontenible que, si bien se nutre de datos económicos y estadísticos, decanta todo el tiem-po en el lenguaje sencillo, el ejemplo concreto y la opinión sincera.

A esto debemos agregarle el minucioso análisis que hace sobre la economía, en tanto Driver de los mercados, y en ese análisis que co-mienza con la Primera Guerra Mun-dial, podemos entender el devenir de Estados Unidos y Europa hasta la década del 80.

¿Cuál es la importancia de ese análisis ahora? La similitud monetaria de ambas épocas. Nótese que digo similitud no igualdad.

El oroEn los primeros capítulos se reali-

za un extenso tratado respecto de los momentos históricos en los que se abandonó el patrón oro, cuales eran sus ventajas y, lo más importante, su consecuencia.

Se analiza el nacimiento del dólar norteamericano como moneda común a nivel comercio internacional y como “reserva de valor”, se analizan en deta-lle las políticas monetarias de la época.

Lips, fiel a su estilo, no sólo des-cribe, sino que toma partido y acu-sa a las crisis internacionales y a la inflación como efecto de una causa, abandonar el patrón oro.

Respecto de las políticas moneta-rias expansivas de post guerra, Lips, describe lo hecho por Kennedy. Sim-plemente borrando JFK y poniendo Bush u Obama, tendremos un mo-derno texto, muy actual, que nos

muestra dónde estamos y a dónde vamos. La historia vuelve a repetirse.

Consideremos el siguiente párra-fo: “El dólar es la moneda más im-portante del mundo. Por ello la máxi-ma responsabilidad entre los bancos centrales recae sobre la FED. Pero nunca se tuvo suficiente conciencia de ello y cuando Kennedy quiso dar un nuevo “impulso” al país, simple-mente se aumentó la cantidad de di-nero poniendo en marcha la máquina

de imprimir billetes. Luego, ya no fue posible parar este proceso y todos los demás bancos centrales acabaron viéndose arrastrados a proceder de igual forma. Esto provocó la inflación a escala mundial que actualmente pa-decemos junto con los mercados de valores del mundo entero.”

Cualquier parecido con la realidad no es simple coincidencia.

En la segunda parte del libro, lue-go de finalizar la primera con un por-menorizado análisis de las variables económicas que afectan las inver-siones, Lips propone consejos para invertir en distintos activos de cara a los años 80.

Si bien mucho de lo analizado ha cambiado, vemos que la historia se repite y los consejos “marco” que nos brinda este libro, permanecen actuales.

Así se analizan, entonces, activos de renta fija, inmuebles, las perspecti-vas de la Bolsa entre otras inversiones.

Siempre bajo el paraguas de lo económico y sin pretender dar cátedra sobre la verdad. Tanto es así que como ejemplo vale citar una frase de Bernard Shaw que encabeza el capítulo 3: “ Es tan difícil hacer profecías, sobre todo cuando se trata del futuro”.

Las inversiones

Cómo se ganan, se conservan, se incrementan y se pierden las fortunas.

Page 70: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 71: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 70

Conceptos y estrategias

S egún Benjamín Graham, autor de El inversor inteligente, deben considerarse por separado los términos inversor y especulador,

ya que según él, persiguen objetivos y téc-nicas de inversión tan diferentes que de-ben ser tenidos en cuenta como distintos, principalmente porque admiten niveles diferentes de riesgo.

Quizá advertidos por las anotaciones de Graham, Wall Street, rápido de reflejos, cedió los derechos sobre qué activo era (y

es) menos riesgoso a las calificadoras de riesgo. Obviamente, como todo derecho conlleva una obligación, tras el derrumbe de las Bolsas del mundo, en 2007-2008, fueron las calificadoras de riesgo las en-cargadas de tomar el toro por las astas y asumir las responsabilidades descriptas por Graham. Sin hacer un juicio de valor al respecto, pero con el objetivo de un análisis que nos prepare para cualquier otro escenario con consecuencias simi-lares, considero que es importante darle lugar a una distinción entre especulación e inversión, sin el ánimo de presentar una como mejor que otra, sino distintas y útiles ambas, según el plazo de inversión, el tipo de activo, las garantías, la estrategia y la administración del portafolios de activos, entre otras consideraciones.

Continuando con el análisis que pre-senta Graham al respecto de la distinción entre inversión y especulación, en su pri-mera obra, Security Analysis, define con precisión estos conceptos: “Una ope-ración de inversión es aquella que, des-pués de realizar un análisis exhaustivo, promete la seguridad del principal y un adecuado rendimiento. Las operaciones que no satisfacen estos requisitos son es-peculaciones”.

Especular o invertir suele ser una disyuntiva en el momento de ingresar al mercado

El especulador conservador ¿Mr. Burns?

Por Mariano Pantanetti Autor de “Invertir y

Ganar”.

Page 72: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 71

Si tomamos en forma literal la defini-ción de inversión que hemos analizado, se podría convenir que sólo es inversión aquel activo que nos garantice el princi-pal, que presente una renta acorde res-pecto de invertir en un activo con capital garantizado y que seguramente luego de estudiar exhaustivamente otras alternati-vas lleguemos a la conclusión de que muy pocos activos presentan estas condicio-nes. ¿Quiénes presentarían las condicio-nes mencionadas? Los bonos americanos (¿libres de riesgo?). Todo otro activo pare-cería a priori especulativo.

En defensa de la especulación, enten-dida como el acto de asumir un alto ries-go sobre el principal o el acto de invertir con grado elevado de incertidumbre (en tanto cualquier inversión se realiza espe-rando un futuro prometedor y en tanto desconocemos el futuro, toda inversión presenta incertidumbre), vale destacar la importancia respecto de la existencia de la especulación.

En primer lugar, el especulador pro-porciona la liquidez necesaria para que un mercado sea fluido, aporta el dinero para ser contra parte de las operaciones que los inversores desean llevar a cabo.

Asumen el riesgo de ser la parte com-

pradora de un activo que un inversor está vendiendo. En tanto el activo es vendido por un inversor, deberíamos pensar que carece de valor y por definición otro in-versor no estaría interesado en adquirirlo. Aquí interviene el especulador, siendo la contra parte en dicha operación y transfi-riendo el riesgo del inversor al especular en caso de que el activo continúe subien-do. De ser así el especulador habrá gana-do y el inversor también, pues no puede decirse que ganó dinero si no hizo efecti-va la venta, situación sólo posible dada la existencia de un especulador.

Por otro lado, pensemos por un ins-tante cual sería la suerte de las empresas en inicio, si invertir en ellas fuera conside-rado especulación en un mal sentido. A priori, no contarían con fuentes de finan-ciación, presentando un panorama más que sombrío a la actividad emprendedora.

El error grave consiste en “invertir” en un mercado especulativo o especular sobre un activo que claramente nos indi-ca que debemos abordar con herramien-tas propias de la inversión. Ése es el peor de los mundos, el cual debemos evitar a como dé lugar, ya que lo que nos ocurriría es estar desubicados, es decir, faltos de ubicación.

Una operación de inversión promete seguridad del principal y adecuado rendimiento.

Page 73: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 72

La comunidad de

La mayor Comunidad de Inversores de la Argentina

Inversor Global

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

El Secreto de Valor Global para obtener rendimientos aun cuando los mercados bajan

Mientras que en el mes de mayo el índice S&P 500 bajó

un -1,35%, el rendimiento de Valor Global fue de 4,81%.

De esta forma el newsletter de recomendaciones de inver-

sión acumula un rendimiento total del 52,33% desde que

comenzó hace poco más de 2 años.

Esta noticia nos llena de orgullo y no hace más que

confirmar lo que venimos haciendo desde que comenza-

mos, ayudar a inversores de todos los niveles a invertir sus

ahorros con éxito en la Bolsa de Estados Unidos. Esta es-

trategia de inversión no sólo ofrece las mejores acciones

para invertir, sino también una filosofía de inversión consis-

tente a mediano y largo plazo.

El equipo liderado por Gustavo Neffa entiende que

invertir en la Bolsa de Estados Unidos es un mundo de

oportunidades. Pero también implica riesgos y obstáculos.

Sortearlos con la ayuda de los especialistas de Valor Global

es mucho más fácil.

Valor Global tiene como objetivo acercarles a todos

nuestros suscriptores de América Latina las acciones con

mejores perspectivas de crecimiento y ganancias. El news-

letter cuenta, además, con una Cartera de acciones reco-

mendadas, alertas semanales de inversión y el curso gra-

tuito “Cómo abrir una cuenta en un broker online”.

Para Averiguar más sobre Valor Global y probarlo gratis

los primeros 30 días, visitá www.igeducación.com.ar

Activo (Acción, ADR o ETF)

Ticker Fecha Operación Precio(U$D) Cantidad Valor (U$D)

Newsletter nº 24 (JUNIO) Operaciones de mayo

Money Market Indexado TIP 05-may-11 compra 109,22 194,4782935 $ 21.241 ETF inverso de la Plata (-2x) ZSL 05-may-11 venta 21,24 1000 $ 21.240

La estrategia acertada

La única operación de este mes y a la que le debemos gran parte de la rentabilidad de la cartera de mayo,

ha sido la del stop-buy en ZSL. Esta sigla se refiere a un instrumento que permite invertir de manera inversa a la

evolución del precio de la plata. Ideal para escenarios donde se espera una caída en el precio.

Vendimos el 5 de mayo a US$ 21,24 los 1000 nominales de ZSL comprados a US$ 13,57 el 29 de abril con un

rendimiento directo del 56,6%

Page 74: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 73

Una reunión práctica donde se juntan asesores y aspirantes

Más beneficios gratuitos para los suscriptores de Inversor Global

El jueves 23 junio realizaremos la reunión prác-

tica presencial del Programa Consultor Financiero

Global (CFG). Será una verdadera oportunidad para

que todos aquellos que están realizando el Progra-

ma Consultor Financiero Global se junten, se co-

nozcan más y compartan experiencias.

El CFG tiene como objetivo prepararte para ob-

tener la certificación de consultor financiero global

para que, de esta forma, puedas trabajar como un

consultor profesional. Podrás, así, asesorar financie-

ramente a individuos de toda América.

El Programa está orientado a dos grupos bien

diferenciados. Por un lado, a asesores financieros

que quieran acreditar sus conocimientos ante clien-

tes o colegas. Y por el otro, a quienes deseen for-

marse como asesores financieros, para luego incor-

porarse a una consultora financiera líder y comenzar

a desempeñar esta actividad de forma profesional.

Para Averiguar más sobre el programa de Con-

sultor Financiero Global y aplicar a una beca del

50% ingresá a www.igeducación.com.ar

Aquellos que se encuentren

suscriptos a nuestra revista tienen

una razón más para festejar. A las 3

herramientas gratuitas con las que

ya contaban ahora se suma un nue-

vo curso online.

El mismo se titula “Administra-

ción de Portafolios” y tiene como

función definir el objetivo del por-

tafolio, el perfil del inversor y el ho-

rizonte temporal.

Estas clases tratan de estable-

cer una relación rendimiento-riesgo

adecuada a las características del

inversor y buscan explicar las no-

ciones básicas de evaluación de

instrumentos financieros.

Este curso se suma a la pro-

puesta del IG Learning Center, que

es una herramienta de capacitación

exclusiva para los suscriptores a la

revista Inversor Global compuesta

hoy por cuatro cursos online.

Para conocer más sobre éste

y otros beneficios exclusivos para

nuestros suscriptores visitá www.

igeducación.com.ar

Page 75: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 74

Un hobby

millonario

Coleccionar arte

E l coleccionismo, al igual que la mayoría de las prácticas huma-nas, tiene su origen en un pasa-do muy remoto. Se habla de que

5000 años a.C. el hombre ya disfrutaba de la acumulación de objetos inusuales o que poseían algún tipo de valor y del prestigio que le otorgaba su exhibición. Pero sin ne-cesidad de viajar tan atrás en el tiempo y pensando en nosotros y nuestra contempo-raneidad, ¿quién no ha formado parte algu-na vez del variopinto mundo de objetos sus-ceptibles de coleccionar? Llaves, monedas, billetes, latas, postales, estampillas; todos hemos coleccionado algo con pasión alguna vez. Lo cierto es que no siempre se sabe en-cauzar esa pasión y todo termina guardado en un cajón y envuelto en polvo. Por ende, pocos son los que terminan dedicando fer-

vientemente su vida a alimentar y perfeccio-nar esta afición.

Coleccionar es invertir, dinero y tiempo, no importa cuánto. Un verdadero aficionado no repara en costos si se trata de conseguir una pieza que falte en su muestrario. Claro que las cifras dependerán mucho de los ob-jetos en cuestión. Dentro de esta actividad milenaria, el mercado más exageradamente caro es el del arte plástico. Según el estu-dio Art Market Trends 2010, el año pasado se vendieron nueve mil trescientos sesenta millones de dólares en obras de arte en todo el mundo. Escandaloso, pero nada nuevo. Los precios del arte hace mucho tiempo que rompieron con la sensatez.

Lo que llama la atención es que nadie sabe, a ciencia cierta, cómo se tasan los va-lores. En primer lugar no hay costos de in-

Disfrutando el dinero

Nadie sabe a ciencia cierta cómo se establecen los precios, pero no faltan compradores. Aun así, se trata de un pasatiempo para pocos y entendidos Por Cecilia Crea

Page 76: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 75

sumos que valgan demasiado, y en segundo, porque se trata de bienes producidos por creadores de idea-les de belleza y ésta es subjetiva. Lo que es bello para uno puede no serlo para otro. Los especialistas in-tentan echar un manto de claridad y aseguran que el valor justo de una obra depende de la combinación de muchos factores, entre los que figu-ran el nombre del artista, el tema de la obra, su tamaño, el estado en que se encuentra, el estilo, la fecha, su rareza y calidad. Aun así, cuesta com-prender la relación entre estos datos con los ciento cuarenta millones de dólares que se pagaron por el cuadro más cotizado hasta el momento, el Number 5 de Jackson Pollock. De to-das maneras, si esos son los precios que se manejan, es porque existe un creciente número de hombres cada vez más acaudalados dispuestos a invertir sus fortunas en un hobby que es, intelectualmente estimulante, pero millonario.

Invertir, además de dinero, en el desarrollo de este hobby, el tiempo no es una cuestión menor. Para lle-gar a tener una prestigiosa colección hace falta estudio. Hay que conocer a los artistas a través de libros y ca-tálogos, recorrer museos y exposicio-nes, empaparse de arte para enten-der, formarse de una opinión propia y aprender a comprar evitando caer en manos de algún falsificador, de los que abundan en el mercado. Co-nocimiento artístico, pasión, intui-ción y, sin duda, gusto personal son las herramientas que debe utilizar el aficionado para elegir correctamen-te una obra. Formar una colección coherente, que transmita algo, re-quiere de una sensibilidad por parte del coleccionista que no se lo dará el dinero, sino el crecimiento y la supe-

ración personal en este ámbito. No por nada siempre se ha dicho que el arte plástico es sólo para entendidos.

Los fervientes amantes del colec-cionismo que sueñan, algún día, con ingresar al prestigioso círculo artísti-co y con sacrificio ir adquiriendo pie-zas de una colección, deben saber que la tendencia en alza de los pre-cios no se modificará. Los estudios sobre arte ya lo adelantaron: el mer-cado artístico es considerablemente más estable que la Bolsa y mucho menos sensible a crisis económicas y políticas. Los valores seguirán batien-do récords.

LOS CUADROS MÁS CAROS DEL MUNDO

ARTISTA NOMBRE DE LA OBRA PRECIO US$

1 Jackson Pollock Number 5 140 millones

2 Willem De Kooning Woman III 137.5 millones

3 Gustav Klimt Adele Bloch-Bauer 135 millones

4 Pablo Picasso Desnudo, hojas verdes y busto 106.5 millones

5 Pablo Picasso Garçon a la pipe 104.1 millones

6 Andy Warhol Eight Elvises 100 millones

7 Pablo Picasso Dora Maar au chat 95.2 millones

8 Tiziano Diana y Actaeon 91 millones

9 Gustav Klimt Adele Bloch-Bauer II 87.9 millones

10 Francis Bacon Tryptich, 1976 86.3 millones

El pintor argentino más cotizadoEs rubio, usa bigotes, despotrica contra los museos de arte contemporáneo y se llama Helmut Ditsch. Su nombre no lo indica, pero es argentino de nacimiento, precisa-mente oriundo de Villa Ballester, provincia de Buenos Aires. Durante muchos años fue un artista autodidacta hasta que se radicó en Viena y estudió en la Academia de Bellas Artes de ese país. Siempre se mantuvo al margen de los circuitos habituales de comercio de arte, así y todo este año se convirtió en el pintor argentino más caro del mundo. Su obra El mar II se vendió por 865 mil dólares y superó el récord de Desocu-pados de Antonio Berni, que en los años 90 fue vendida por 800 mil. Prefiere mostrar su obra en las plazas antes que en los museos, los cuales según él se han convertido en espacios exclusivos, financiados por el Estado y que dejan afuera al pueblo. “Ver la reacción de la gente es necesario para seguir creciendo como artis-ta y para ella también es importante la posibilidad de hablar con el autor. Ahí se crea una alianza muy rica y es parte del secreto de este trabajo “ sostiene el extravagante señor Ditsch.

Page 77: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 76

Tecnología

A mediados de mayo, la sa-lida a la Bolsa de la red de profesionales LinkedIn despertó interrogantes

entre los expertos sobre la valuación que consiguió la empresa en el par-qué: en su primer día, la acción alcan-zó un pico de US$ 122,7, casi el triple de lo anunciado en la oferta inicial, fijada en 45 dólares. Y si bien al final del día el precio del papel de la com-pañía se desinfló hasta los US$ 94, la firma quedó revaluada en 8900 millo-nes de dólares.

El espectacular debut de la prime-ra red social en lanzarse a cotizar trajo a la mente de los expertos el recuer-do de marzo de 2000, cuando estalló la burbuja de las puntocom.

Ante las dudas, vale la pena aclarar las diferencias entre aquel escenario y el de la actualidad. Por entonces, lo que estaba en el centro de la especulación era la existencia o no de un negocio en Internet. La cuestión versaba acerca de la Web en sí misma. Sobre grandes ex-pectativas, se montaron ficciones en tor-no de empresas sin planes de negocios, de otras con pérdidas operativas o de promesas que nunca llegaron a cumplir las ambiciones de los inversores. Un día eso se pinchó y ahí acabó todo. La ex-plosión acabó con aquellas fábulas del universo online.

Hoy, en cambio, Internet está en un estado maduro. Con miles de mi-llones de usuarios alrededor del mun-do y en franca expansión de calidad.

La pregunta, ahora, tiene otro objeto: el precio de las compañías montadas sobre la Red.

“Existe mercado. El problema es que está desajustado”, afirma un artí-culo publicado en el diario español El Mundo, que hace un recorrido cronoló-gico de la preocupación del presente.

A fines de marzo, once años después del estallido, una aplica-ción para iPhone llamada Color, que permite crear una comunidad de álbumes de fotos con una serie de contactos, recaudó 41 millones de dólares. El detalle, continúa la nota, es que habían pasado apenas algu-nos días desde su lanzamiento, y ni siquiera había cosechado elogios en-tre los usuarios. Por otra parte, Color aún no tenía ingresos.

El siguiente suceso en la escalada de preocupación ocurrió en los prime-ros días de mayo, cuando Renren, una red social china, obtuvo como bienve-

La red de redes llega a Wall Street

Page 78: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 77

nida un alza del 28,6% en su primer día de cotización en Wall Street, pese a no tener rentabilidad. Pasó menos de una semana para que otra noticia termina-ra por inquietar a los especialistas: el gigante Microsoft compró Skype por 8500 millones de dólares.

Y finalmente, LinkedIn rebasó el vaso. En defensa de la solidez de la empresa, algunos destacan que, además de las diversas rondas de in-versión, la red tiene un modelo para generar ingresos a través de la ofer-ta de servicios Premium, desde los 19,95 dólares, y planes con funciones específicas de búsqueda de empleo o candidatos que pueden superar los US$ 400. Pero ¿será suficiente?

Los temores actuales trascienden este caso y llegan hasta estrellas de la Web. Facebook, Twitter, Zynga y Groupon, son algunas de las que se preparan para salir a escena.

¿Sobrevaluadas?¿Cuánto valen los nuevos íconos

de la Web 2.0? Por ahora, ésa es una pregunta sin respuesta oficial. Sin embargo, existen cifras en circula-ción. La compañía de Marc Zucker-berg fue valuada por Goldman Sachs en 50.000 millones de dólares y más tarde ascendió a los 70.000 millones. Para Twitter, la red de microblogging, el mercado habla de US$ 10.000 mi-llones. También la tercera, líder mun-dial de juegos sociales, ingresó a sus arcas 500 millones en la última ronda de capitalización y elevó su valor has-ta los US$ 10.000 millones. Lo mismo ocurre con Groupon, que, igual que las demás, obtuvo una estimación millonaria (US$ 15.000 millones) sin haber realizado una oferta pública de sus acciones.

El auge de las compañías de Inter-net tiene como correlato la multipli-cación acelerada de firmas que bus-can ser las próximas revelaciones. Las

historias de jóvenes hoy millonarios (como Zuckerberg, que triplicó su for-tuna en 2010 y posee, según Forbes, US$ 13.500 millones) atrae a muchos emprendedores alrededor del mundo que, especialmente en Silicon Valley, reciben el respaldo de angel investors o fondos dispuestos a arriesgar capi-tales.

En el diario El Mundo se alude a una etapa de “exaltación” o “convul-sión” en el ciclo especulativo, partien-do de la teoría de Samuel Jones-Lloyd, el mayor banquero de mediados del si-glo XIX en el Reino Unido. A esa etapa, seguirían las de presión, estancamiento y, finalmente, vuelta a la quietud inicial. De momento, el escenario de decisio-nes aceleradas y el ingreso de inverso-res considerados “no especializados” atraídos por la fiebre de estas empre-sas, genera inquietud.

Martín Varsavsky, un empresario argentino radicado en España, crea-dor de varias empresas exitosas, cree que es un tema de “percepción”. Eso podría ser determinante, como lo fue años atrás, cuando a su juicio “el mercado se equivocó al restar valor a las empresas tecnológicas, porque la revolución de Internet era cierta”.

Page 79: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 78

Cómo apostar al ingenio humano en un mundo donde “todo está en auge”

El flujo de crudo está disminuyendo y los recursos comienzan a escasear. Aun así,

no desempolve su copia de Malthus, invierta en el ingenio humano, recomienda

James MacKeigue

Thomas Malthus está

de moda nuevamente.

Hace más de 200 años atrás,

este clérigo, economista po-

lítico y filósofo inglés predijo

que el crecimiento exponen-

cial de la población provocaría

la imposibilidad de autoabas-

tecerse. En los dos siglos que

siguieron a la publicación

de su pesimista Essay on the

Principle of Population (En-

sayo sobre el Principio de la

Población), el descubrimiento

de petróleo como fuente de

energía y gran beneficio para

la producción provocó un au-

mento de los estándares de

vida aun cuando la población

estaba creciendo rápidamen-

te. Malthus fue ridiculizado y

rechazado por subestimar el

ingenio humano. Sin embar-

go, ahora que los precios de

los alimentos y de la energía

se encuentran reduciendo los

niveles de vida en los países

desarrollados y que el rápido

crecimiento de China ocu-

pa un lugar importante en la

mente de todos, sus predic-

ciones han encontrado credi-

bilidad con una nueva audien-

cia. El desafío más grande que

enfrentamos es el auge del

petróleo (la idea de que esta-

mos llegando al punto máxi-

mo de extracción de petróleo

o que incluso ya lo pasamos).

Un experto que desarrolló

esta teoría fue el geólogo de

Shell, M King Hubbert, quien

en los años cincuenta predijo

correctamente que la pro-

ducción de petróleo de los

Estados Unidos ya habría al-

canzado su auge para 1970.

También dijo que la produc-

ción global alcanzaría su pico

máximo para 2016.

Sin embargo, el auge del pe-

tróleo no es de lo único que

debemos preocuparnos, de-

claró Jeremy Grantham, del

grupo de fondos estadouni-

dense GMO, “sino del auge

de todo”. El aumento de la

población, el crecimiento de

la riqueza y “el incremento

explosivo en países desa-

rrollados, han consumido

nuestros recursos limitados

de hidrocarburos, metales,

fertilizantes, tierra disponible

y agua”. Veamos al cobre.

En comparación con el año

1994, los mineros tienen que

excavar un 50% más de mi-

Ya hace un tiempo que venimos hablando de la “revolución del gas natural”. En noviem-bre del año pasado, mi colega David Stevenson recomendó la empresa de transporte de gas na-tural licuado, LNG, Golar LNG (NYSE:GLNG). Sus acciones se vieron beneficiadas por el aumento del envío de gas a Japón luego del tsunami, y ahora están un 120% más arriba. Actualmen-te, la relación precio/ganancia es de 27,5, por ende, una mejor opción para los nuevos inver-sores sería el fabricante de gas no convencional Chesapeake Energy (NYSE:CHK). Desde que lo recomendamos está arriba un 31% pero sigue siendo una buena opción a una relación precio/ganancia de 10,1. En este momento, el mercado estadounidense está saturado de gas natural, sin embargo, esta situación cambiará cuando los servicios de exportación de LNG arriben on-line en 2013. La empresa también está tomando

una posición fuerte en el mercado del petróleo de esquisto y tiene una unidad especializada de servicios de petróleo que se debería beneficiar a medida que más y más empresas tratan de ganar exposición a los recursos no convencio-nales. El analista de JP Morgan, Joseph Allman, calcula un valor neto de los activos de US$36,29 por acción, lo cual, teniendo en cuenta su valor actual de US$28,81, implica bastante crecimien-to potencial.

Nuestra forma favorita de apostar a la energía solar es a través de la empresa de tec-nología Satcon (Nasdaq:SATC). Esta compañía produce los componentes que ayudan a co-nectar la energía solar con la red eléctrica. Sus inversores convierten la producción variable del panel solar en electricidad estable para un servicio determinado. Desde que la recomen-damos en marzo, sus acciones han caído 24%

ya que los inversores comenzaron a reaccionar ante los rumores de posibles reducciones en las tarifas específicas para promover la ener-gía (feed-in-tariffs) y los pronósticos de menos ventas que las esperadas. Aun así, ha continua-do ganando lugar en el mercado americano y asiático y actualmente es el líder del mercado de inversores de América del Norte. Aunque el

Las mejores opciones de energía aLternativa

Page 80: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 79

neral para obtener la misma

tonelada de cobre. Esto se

“repite en la mayoría de los

metales”, advirtió Grantham.

Los inversores tienen que

darse cuenta que “el mundo

está agotando sus recursos

naturales a un paso alarmante

y esto ha ocasionado un cam-

bio permanente en su valor”.

Es un argumento convincen-

te. Efectivamente, durante

la última década, aquí, en

MoneyWeek, hemos estado

advirtiendo sobre la amenaza

que representa la escasez de

recursos y les hemos demos-

trado a los inversores cómo

obtener ganancias del súper

ciclo de los commodities. Sin

embargo, aunque es verdad

que enfrentamos desafíos

graves, nos preguntamos si

el creciente tono malthusiano

de estos argumentos estaría

indicando que se está deses-

timando a la ingenuidad hu-

mana nuevamente.

Los commodities son cíclicosEn primer lugar, éste no es

el primer mercado alcista de

commodities duradero que

vivimos. Tradicionalmente,

los commodities son cíclicos.

El aumento de los precios

provoca que los mineros in-

viertan en más producción.

Normalmente, hay un lapso

hasta que estas nuevas minas

rinden frutos. Luego, hay una

saturación de nueva produc-

ción que golpea al mercado y

los precios caen. Los alcistas

sostienen que la demanda

de los mercados emergen-

tes implicaría que “esta vez

es diferente”. Pero, aunque

es verdad que el crecimiento

rápido de China e India va a

provocar una demanda de

commodities sin preceden-

tes, es posible que mucho

de eso ya esté en el precio.

Por ejemplo, el precio del

cobre ha estado por encima

de 450% en los últimos diez

años. Aunque la influencia de

la especulación sigue siendo

difícil de predecir, el analis-

ta independiente de cobre,

Simon Hunt, sostiene que el

10% del consumo de cobre

total de 2010 se adquirió y se

almacenó por motivos pura-

mente financieros. Si el sen-

timiento cambiara y el mer-

cado se revirtiera hacia los

principios de oferta y deman-

da, el cobre podría caer duro.

Los commodities son in-

fluenciados también por las

políticas económicas de los

Estados Unidos y de China.

Barry Bannister, de la em-

presa de corredores Stifel

Nicolaus, hizo hincapié en el

hecho de que el mercado al-

cista en commodities de una

década coincidió con un gran

aumento, tanto en la masa

monetaria de los Estados

Unidos, como en la actividad

de la construcción en China.

Si alguno de los dos sufre un

golpe, y hay indicios de que

le podría pasar a ambos, los

commodities deberán recibir

una gran corrección.

Energía solar: una oportunidad de inversión excitante, pero que requiere cuidado

precio esté golpeado por el flujo de noticias, sus perspectivas a largo plazo son buenas. Con una relación precio/ganancia pronosticada de 9,7 es una opción económica para negociar en el mercado de la energía alternativa.

Muchas empresas de calidad están desa-rrollando formas de impulsar la producción agropecuaria que involucra alta tecnología. Syngenta (Zurich:SYNN) produce semillas y productos que protegen los cultivos. Durante los últimos diez años, su capitalización se ha multiplicado por cinco. A una relación precio/ganancia pronosticada de 15 no es económica, sin embargo, está bien posicionada para bene-ficiarse con la tendencia global hacia el impul-so de la producción agropecuaria. En cuanto a la eficiencia, la empresa de ingeniería Siemens (Xetra: SIE) es el rey. Siendo líder mundial en sistemas de automatización y comunicación,

Siemens permite que sus clientes usen menos commodities. Tiene una buena posición en la tecnología de redes eléctricas inteligentes que las empresas de servicios utilizan para reducir el derroche. También se especializa en conec-tar proyectos renovables a la red eléctrica. Sus acciones tienen un buen valor a una relación precio/ganancia de 11.

Si quiere evitar el riesgo de comprar ac-ciones individuales, el BlackRock New Ener-gy investment trust (LSE:BRNE) vale la pena. Se especializa en energía alternativa, eficien-cia y tecnologías limpias. Actualmente cotiza con un descuento del 14,5% sobre el valor del activo neto comparado al descuento históri-co de 6%. Más del 75% del fondo está expues-to al mercado de la eficiencia energética y de las energías renovables. Su administrador, Robin Batchelor, cree que el fondo está “listo

para beneficiarse” con el contraataque nu-clear post Fukushima.

Otro fondo que vale la pena tener en cuen-ta es Impax Asset Management’s Environmen-tal Markets (LSE:IEM). Muchas de las empresas que ofrecen tecnología nueva realmente ex-citante para luchar contra la escasez de com-modities todavía tienen que probarse a sí mis-mas. Muchas de las más pequeñas no cotizan o tal vez sí lo hacen pero son muy riesgosas. El Impax Trust invierte en empresas privadas que cotizan, proveedoras de tecnologías de administración de energía, agua y desechos. Ésta cayó un 3% desde que la recomendamos en enero, sin embargo, todavía creemos que es una buena opción para negociar en este sector del mercado. Actualmente cotiza con descuen-to sobre el valor neto del activo de 11,3%, com-parado a su promedio histórico de 5,4%.

Page 81: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 80

La búsqueda de alternativasIncluso si no obtenemos nin-

gún alivio a corto plazo como

resultado de estos precios

elevados, cuanto más tiempo

permanezcan a estos niveles,

más son las posibilidades de

encontrar alternativas a los

commodities tradicionales.

Analicemos la energía. Los

seres humanos tenemos un

historial de cambios hacia

formas de energía alternati-

vas cuando las necesidades

los demandan. Como resaltó

el escritor financiero, Edward

Chancellor, ya estuvimos, an-

tes, en esta situación. Antes

de 1851, el aceite de ballena

era utilizado para dar luz en

todo mundo. Cuando la de-

manda comenzó a superar a

la oferta y los cazadores tu-

vieron que comenzar a ir más

mar adentro para atrapar a

sus presas, los precios del

aceite de ballena comenzaron

a aumentar a un equivalente

en la moneda de hoy de más

de US$1200 por barril. Aun

así, como dijo Chancellor, los

precios elevados provocaron

una “búsqueda de sustitu-

tos. No es coincidencia que

la industria del crudo de los

Estados Unidos haya comen-

zado a menos de una década

desde el pico en la produc-

ción de aceite de ballena”.

La transición no fue fácil. Sin

embargo, los elevados pre-

cios del petróleo nos alien-

tan, nuevamente, a buscar al-

ternativas. Aunque el blogger

de energía, Gregor Mac-

donald, está en lo correcto

cuando dice que ninguna sus-

tancia podrá reemplazar com-

pletamente al petróleo, hay

un número de opciones que

podrían aliviar la presión de la

demanda de crudo, a medida

que se torna más costoso. Los

avances tecnológicos en el

campo de la energía solar son

particularmente apasionan-

tes. Esto se debe tratar toda-

vía con una dosis de realismo

saludable, pero la innovación

en la fabricación de paneles,

trajo como resultado que en

zonas de Turquía, Italia y Ca-

lifornia, la energía solar está

compitiendo ahora en costos

con los combustibles fósiles,

mientras que el gigante de la

energía, General Electric re-

conoce que, en los próximos

cinco años, la energía solar

va a ser más barata que el

combustible fósil en algunas

áreas. Las fuentes de energía

renovable están creciendo

todavía desde una base bas-

tante pequeña. Una alterna-

tiva al petróleo bastante más

significativa, a un corto a me-

diano plazo, por lo menos, es

el gas natural. En los últimos

20 años, los descubrimientos

de gas no convencional y los

métodos de extracción mejo-

rados han duplicado la oferta

total mundial de gas natural.

Si bien, le falta la garra explo-

siva del petróleo, el gas es

versátil y puede abastecer es-

taciones de energía, proveer

calefacción en los hogares y

dar combustible a los vehí-

culos. De hecho, un informe

de la Agencia Internacional

de Energía (AIE), de esta se-

mana, titulado “Are we ente-

ring a Golden age for gas?”

(“¿Estaremos entrando en la

era de oro del gas?”), con-

cluyó que la demanda de gas

sobrepasará al carbón para

2030 y se acercará al crudo

para 2035.

Mejor aún, incluso cuando

incluimos la baja densidad de

energía del gas, sigue siendo

mucho más económico que el

petróleo. Este descuento está

alentando a los fabricantes

de automóviles a desarrollar

vehículos a gas natural. Su

número ha aumentado diez

veces en la última década,

mientras que los autos a pe-

tróleo líquido, otra tecnología

basada en gas, están también

en aumento.

Los beneficios de la eficiencia podrían ser enormesLos elevados precios de la

energía también fomentan

el aumento de la eficiencia.

En los Estados Unidos, los

automóviles de combustible

eficiente crecieron en popu-

laridad a medida que los con-

ductores luchan por sobrelle-

var el precio del combustible

que se encuentra a US$4 el

galón. Efectivamente, a un

nivel macro hay “mucho mar-

gen para utilizar más eficien-

temente los commodities [de

energía]”, dijo Julian Jessop

de Capital Economics. “Por

ejemplo, la economía de

China podría aumentar en ta-

maño otro 150% en los próxi-

mos 15 años, sin embargo, su

demanda de energía perma-

necería igual que ahora si la

utilizara tan eficientemente

como lo hace Corea [del Sur]

en la actualidad”. Esto no ha

sido pasado por alto por los

chinos. La ineficiencia ener-

gética está en la lista negra

del Gobierno. Entre 2005 y

2010, el consumo de energía

por unidad de PBI se redujo

20% en comparación con los

niveles de 2005. El reciente

plan a cinco años tiene como

objetivo otra reducción de

16% con respecto a los nive-

les actuales.

Los métodos de construcción

son otra área para mejorar.

Mucha de nuestra infraes-

tructura se construyó cuando

la energía era barata y, por

ende, es muy gastadora. En

conjunto, las construcciones

industriales, residenciales y

comerciales emiten 40% de

los gases que producen el

efecto invernadero. No es

necesaria una tecnología

muy compleja para obtener

una reducción. Por ejemplo,

British Gas descubrió que se

podría obtener una reduc-

ción del 44% en el consumo

de gas de un hogar promedio

mediante la instalación de

nuevas calderas y aislamiento.

Algo un poco más tecnológi-

co es la noción de una rejilla

inteligente, la cual se comuni-

ca con los medidores en los

hogares de los consumidores

para ayudar a reducir el de-

rroche. La tecnología necesa-

Page 82: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 81

ria para hacer esto ya existe.

British Gas ya está sacando

al mercado medidores inte-

ligentes. Sólo necesita para

implementarlos, aumentos en

el precio de los commodities

tradicionales y tiempo para

encontrar soluciones.

Transformar la agriculturaLa agricultura también es

bastante ineficiente. Según la

Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, alrededor del

50% de los alimentos produ-

cidos mundialmente se des-

perdician. En los países en

vías de desarrollo, esto ocurre

por el mal almacenamiento y

el bajo nivel en la infraestruc-

tura del transporte, mientras

que en Occidente, mucha

producción es rechazada

por los supermercados por

no tener el tamaño o la for-

ma “correcta”. La subida de

precios de los alimentos y de

los soft commodities nos verá

obligados a enfrentar dichas

ineficiencias.

A un nivel internacional, las

políticas, las regulaciones y

las tarifas también distorsio-

nan el comercio internacional

de alimentos y afectan nues-

tra habilidad para autoabas-

tecernos. Algunos países

producen diferentes tipos

de alimentos más eficiente-

mente que otros y aumentar

la comercialización podría

estimular la producción de

alimentos. Un desastre po-

tencial a una escala malthu-

siana, seguramente, haría

reaccionar a los que deciden

las políticas.

La producción agropecuaria

también se podría mejorar.

La “revolución verde”, lue-

go de la Segunda Guerra

Mundial, utilizó maquinaria

y fertilizantes para triplicar el

rendimiento de los cultivos.

Dicho rendimiento ha caído

bruscamente en los últimos

años. Sin embargo, muchas

de las tierras dedicadas a la

agricultura en los países en

vías de desarrollo les perte-

necen a chacras. Modernizar

y consolidar estas granjas po-

dría producir una mejora en el

rendimiento. Mientras tanto,

las chacras modernas se pue-

den beneficiar con la próxima

ola de tecnología agraria. Por

ejemplo, la agricultura de

precisión utiliza orientación

de alta tecnología y sistemas

de planeamiento para ele-

var los rendimientos y la efi-

ciencia. Más exacta que los

equipos tradicionales, la agri-

cultura de precisión mejora

los rendimientos, utilizando

programas más detallados

de pesticidas, fertilización y

cultivo.

Las semillas genéticamente

modificadas (GM) son otro

ejemplo del ingenio hu-

mano. Puede que sea algo

controversial, pero algunas

variaciones han estimulado

los rendimientos y protegido

los cultivos contra la sequía

y las enfermedades. Hasta

ahora, Europa se ha resisti-

do a utilizar tecnología GM,

pero China, cuyo Gobierno

se ha dado cuenta de que

los elevados precios de los

alimentos provoca malestar

en la población, la ha adop-

tado con entusiasmo y ha

aprobado arroz resistente a

los insectos y maíz modifica-

do. El proyecto más reciente

ha sido la manada de vacas

genéticamente modificadas

que producen leche huma-

na. Puede que suene extraño

pero, como dijo el director

del proyecto, el profesor Li

Ning: “Hay 1,5 mil millones

de personas en el mundo

que no tienen alimento. Es

nuestra obligación desarro-

llar la tecnología y la ciencia,

no estancarla. Necesitamos,

primero, alimentar a la pobla-

ción, antes que pensar en los

ideales y las convicciones”.

En cuanto a la industria de

los metales, la situación varía

según cuál sea. La urbaniza-

ción de cientos de millones

de personas alrededor de

Asia ha estimulado la deman-

da de metales, sin embargo,

hay indicios de que los eleva-

dos precios están alentando

la sustitución y la eficiencia

mejorada. Los constructores

están cambiando las cañerías

de cobre por las de plástico,

dijo Jessop, mientras que la

fibra óptica ofrece competen-

cia para las comunicaciones.

Los nuevos superconductores

de alta temperatura podrían

reemplazar, incluso, el metal

rojo en las líneas de electri-

cidad.

Los precios elevados también

tienden a promover sistemas

de ahorro, tales como los

sistemas de reciclaje mejo-

rados que pueden recuperar

metales de los desechos in-

dustriales y las nuevas formas

innovadoras de producción:

muchos mineros están co-

menzando a operar en el ex-

terior. La empresa Nautilus,

que cotiza en el mercado de

inversiones alternativas, está

planeando la primera mina

a cielo abierto del mundo a

poca distancia de la costa

de Papúa, Nueva Guinea. El

CEO, Stephen Rogers, decla-

ró que las cantidades de oro y

cobre en la locación significan

que el proyecto de US$400

millones tendrá mejores már-

genes que la mina tradicional

tierra adentro.

En resumen, enfrentar la esca-

sez de recursos no va a ser fá-

cil, sin embargo, ya nos esta-

mos adaptando en respuesta

a los elevados precios. Es por

eso que preferimos apostar

a las compañías que ofrecen

soluciones a la escasez de

recursos, en vez de invertir

en los commodities mismos.

En el recuadro de página 78,

analizamos algunas de las op-

ciones para apostar al ingenio

humano.

”La agricultura de precisión” podría contrarrestar la caída de los rendimientos de la agricultura

Page 83: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

| 82

LA dobLE inMErsión vA A hundir A LA cLAsE MEdiA Los precios de los inmuebles en los Estados unidos se están sumergiendo

E l rendimiento de los bonos del Te-

soro de los Estados Uni-dos a diez años cayó por

debajo de 3% la semana pasada. La infla-ción es del 5% y la población todavía le sigue prestando dinero a la Reserva a una tasa de tan sólo 3%. ¿Por qué? ¿Son estú-pidos? ¿Están locos? Tal vez. Sin embargo, las tasas de interés caen en una corrección y nosotros estamos en una.

Ahora, es oficial. Todos lo saben. No hay recupero. El QE2 es un fracaso y el mercado inmobiliario está en una doble inmersión. Todos los circuitos de auto ali-mentación se están volviendo despiadados y desagradables. La Gran Corrección está comenzando a morder más fuerte. Los ri-cos no sienten el dolor...y los pobres ya se acostumbraron a él. Pero la clase media sí sufre, la tuvieron muy fácil mucho tiempo.

La gente está saliendo a las calles en Barcelona y en Atenas. ¿También saldrán en Atlanta y Baltimore? Tal vez. Tienen la misma razón que cualquiera. ¿Cuántos son los estadounidenses que carecen de un trabajo decente? ¿Cuántos son los que están debajo del agua? ¿Cuántos de ellos viven con tickets canasta?

Pero, ¿quién va a encabezar la revolu-ción?

¿Recuerdan a esas personas que fue-ron tentadas a comprar inmuebles con un crédito fiscal de US$8000? Desgracia-damente, otro programa del Gobierno al cual le salió el tiro por la culata. Muchos compradores usaron los útiles servicios de financiación de la Administración Federal de la Vivienda, FHA, con un pago inicial de tan sólo 3,5%. El mercado inmobiliario está por debajo de sus niveles de 2009. En-tonces, ¿qué ocurrió con aquellos nuevos compradores de viviendas? ¡Están hundi-dos! ¡Muchas gracias a la Reserva!

El mejor informe sobre el mercado in-mobiliario que hemos visto hasta ahora es el Campbell Real Estate Timing Letter. Ro-bert Campbell cita tres estudios – de Clear Capital, de Zillow y de Case-Shiller. Los nú-meros difieren un poco en cada uno. Sin

embargo, la conclusión no deja margen de error y es unánime: el mercado inmobiliario está a pique y con él se irá la clase media de los Estados Unidos.

Primero, Campbell hace referencia a la conexión entre las ventas de inmuebles de propiedad de los bancos y los precios de los inmuebles. En pocas palabras, cuantas más casas vendan los bancos...más cae el precio. Por ende, nos tendríamos que ha-cer la siguiente pregunta: el número de inmuebles de propiedad de los bancos ¿subirá o caerá?

No nos hace esperar mucho para brin-dar su respuesta. El número de morosos está cayendo. Sin embargo, todavía repre-sentan el doble del promedio para el pe-ríodo 1995-2005. Hay más de dos millones de inmuebles que ya se encuentran en el proceso de ejecución – o sea, deudores que se han atrasado en el pago de su cré-dito hipotecario más de 90 días. Agregue esos dos millones (muchos de los cuales terminarán como ventas de propiedad de los bancos) a los 2,2 millones que ya están en los inventarios y tendrá todos los ingre-dientes de un exceso.

“Toda la información...hace referencia al simple hecho de que la vía que condu-ce hacia la ejecución está sobrecargada”, dijo, con siete millones de propiedades que golpearán la reventa de los bancos o el mercado de venta al descubierto en los próximos meses.

¿Cuál será el efecto sobre los precios de los inmuebles? Caerán. ¿Qué ocurrirá luego? La auto- alimentación comenzará a dar círculos nuevamente...devorándose el trasero de la clase media.

Primero, aquellos que ya están bajo el agua se hunden aún más. Muchos otros, que se han estado sujetando de los restos flotantes, se dan por vencidos y se con-vierten en inquilinos. Luego, a medida que caen los precios de los inmuebles, nada menos que cuatro millones más de propie-tarios son arrastrados por las olas también.

El único factor que ejerce más influen-cia sobre las ejecuciones es el activo ne-gativo, incluso más que perder el trabajo.

Una vez que están sumergidos, los propie-tarios no tienen otra opción; se quedan sin aire. Otros toman una decisión de nego-cios: es mejor dejar ir el peso pesado de un inmueble, razonar y nadar para salvarse.

Curiosamente, incluso los propietarios que todavía están flotando, buscarán ir a tierra firme. A medida que los precios cai-gan, comenzarán a colocar sus casas en el mercado, tratando de rescatar un poco del activo que les queda.

Todo esto, junto con los embargos, las ejecuciones y los “retiros”, aumentará signi-ficativamente las propiedades “a la venta” de los inventarios. Sabemos lo que ocurre luego. El aumento de las ventas hace que el precio caiga aún más, lo cual provoca más defaults y retiros y que toda la clase media retroceda con dolor y disgusto.

Shiller piensa que el mercado inmobi-liario va a caer nuevamente a su promedio de 110 años. Esto va a requerir otra caída de los precios de entre el 5% al 10%, lo cual hundiría nada menos que a 20 millo-nes de propietarios.

En Atlanta, el 55% de los propietarios con créditos hipotecarios sigue todavía bajo el agua, según Zillow. En Phoenix, la cifra alcanza el 68%. Imagínese cuántos es-tarán bajo el agua si los precios caen otro 10%... o más.

Pero no termina ahí. Use su imaginación. Si el mercado inmobiliario se pasó de largo cuando estaba cuesta arriba, ¿no lo hará también al estar cuesta abajo? Los precios de los inmuebles en Japón cayeron 80% y todavía están cerca de su punto más bajo.

Hasta ahora, en los Estados Unidos, los inmuebles se han reducido a los niveles de 2002. Les queda un trecho por recorrer, probablemente otro 20% o 30%, por lo menos, lo cual llevará los precios nueva-mente a los niveles que vimos por última vez, cuando Monica Lewinsky todavía era bienvenida en la Casa Blanca.

Para leer la opinión diaria de Bill subs-críbase al correo electrónico diario gratui-to de The Daily Reckoning en www.more-frombill.co.uk.

LA ÚLTIMA PALABRA

Se van a pasar de largo cuesta abajo también

Page 84: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan
Page 85: yo oui vo l i WEB 81 Julio.pdf · 2012-05-11 · 2010 Ene-May 2011 17,20% Se trata del incremento en los montos colocados de Fideico-misos Financieros (FF), que, a su vez, representan

Cómo apostar al ingenio humano

entrevista exclusiva

RobeRto Lavagna

C o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

para utilizar órdenes de compra-venta en acciones8tips

“El principal desafío de la economía argentina es la coherencia”

SecretoSde Harvardcuáles fueron las claves que los condujeron al éxito

www.inversorglobal.com.arISSN 1669-1717Año 9 • Número 81Argentina $25Resto de América U$S 10

INV

ERSO

R G

LOB

AL

julio

2011

81

Secretos d

e Harvard