01. estudio ambiental quenafaja.docx

Upload: dan-coyla

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    1/14

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    2/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    /0 DIAN!STICO AMBIENTAL:

    /0/ Metodolo12- *-r- l- Ide,t)3c-c)+, y E4-l5-c)+, de lo( )m*-cto(-mb)e,t-le( *ote,c)-le( del *royecto

    &a e$ecución del proyecto, en sus diferentes fases puede ocasionar impactos

    ambientales negativos, si se desarrolla sin tener en cuenta consideraciones tcnico5ambientales y sociales, por lo !ue es necesario !ue dentro de su planeamiento,dise;o y puesta en marca, se introdu'can criterios ambientales, !ue permitan !ueste se constituya realmente en un actividad !ue contribuye eca'mente eldesarrollo sostenible del rea de inuencia.

    %or lo mencionado, la identicación y evaluación de los impactos ambientalespotenciales, ser la base del diagnostico ambiental y lo !ue determinar cuales sonlos impactos ambientales negativos ms signicativos !ue re!uerirn elestablecimiento de medidas de mane$o ambiental.

    /0/0/ Metodolo12- *-r- l- Ide,t)3c-c)+, de Im*-cto( Amb)e,t-le(0

    &as diversas actividades !ue se e$ecutarn, pueden crear condiciones !ue alteren elentorno natural y social e(istente 4ecosistema6, cuando los efectos de estasactividades se tornan signicativos para el ombre y su ambiente, ad!uieren laconnotación de impactos ambientales.

    &a metodolog+a empleada para la identicación y evaluación de los impactosambientalesG se basa en la relación c-5(-5e6ecto entre las actividades del proyectoy los componentes ambientales naturales y umanos involucrados.

    1.1.2 @denticación de las actividades del proyecto con potencial de causarimpactos ambientales

    A continuación, se identican las actividades del proyecto con potencial de causarimpactos ambientales. Estas actividades se presentan segn el orden de las etapas

    del proyecto.

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  7

    #EBAFAHA

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    3/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  8

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    4/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDADCAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    IDENTI$ICACI!N DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

    ETAPAS DELPROYECTO

    ACTIVIDADESIMPACTO IDENTI$ICADO SOBRE EL MEDIO

    $ISICO BIOLOICO SOCIOECONOMICO

    EJECUCION

    1. @nstalación

    Campamentos.2. @nstalación de %atio

    de/a!uinarias.?. E(cavaciones

    einstalaciones de

     3uber+as y accesorios.

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    5/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDADCAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    ETAPAS DELPROYECTO

    ACTIVIDADESIMPACTO IDENTI$ICADO SOBRE EL MEDIO

    $ISICO BIOLOICO SOCIOECONOMICO

    OPERACI!N

    1. so de las letrinas

    me$oradas.2. Facilidad para el

    aprovisionamiento

    de agua por la

    población

    1. Contaminación de la

    napa fretica por

    descarga de materia

    orgnica fecal.2. Contaminación del aire

    por malos olores,

    producto de una

    inadecuada disposición

    de la materia orgnica

    fecal.

    .

    1. /e$ora en elabastecimiento de

    agua y &etrinas

    me$oradas.2. Jenecios en la

    calidad de vida y

    condiciones sanitarias.?. "educción de la

    migraciónpoblacional

    en busca de me$ores

    condiciones de vida.

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    6/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDADCAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    por personal

    capacitado.

    CIERRE DEEJECUCION

    1. Desmantelamiento

    de instalaciones2. alvamento

    ?. 3ransporte y

    disposición de

    residuos sólidos ydesecos.

    1. -Alteración en la calidad

    de aire.2. "iesgo por abandono de

    desmonte.

    1 Alteración de

    bitat de aves

    1. Keneración de

    puestos de traba$o.2. Aumento de la

    econom+a local.

    ETAPAS DELPROYECTO

    ACTIVIDADESIMPACTO IDENTI$ICADO SOBRE EL MEDIO

    $ISICO BIOLOICO SOCIOECONOMICO

    ABANDONO "eabilitación del lugar

    1. Alteración de la calidad

    de aire.2. /e$oramiento del

    paisa$e.

    Aumento de la econom+a

    local

    /07 Jer-r;5).-c)+, De Po()ble( Im*-cto( Amb)e,t-le(

    /070/ Cr)ter)o( P-r- l- V-lor-c)+, de Im*-cto( Amb)e,t-le(0

    &a valoración de los impactos ambientales se ace con la intervención del e!uipo evaluador 4@ng. Especialista Ambiental en campo y Hefe delE!uipo Ambiental6, !uienes se renen y aplicando los criterios de valoración de impactos socio ambientales, los calican como muysignicativo, de regular signicancia o poco signicativo segn sea la magnitud del impacto. A continuación presentamos los criterios !ue sirvenpara reali'ar el anlisis cualitativo ordenado de los impactos socio ambiental

    Cr)ter)o( *-r- l- V-lor-c)+, de Im*-cto( Soc)o Amb)e,t-le(D)recc)+,   • %ositivo 4L6 El efecto del impacto es benecioso para el componente ambiental evaluado.

    • Begativo 456 El efecto del impacto es adverso para el componente ambiental evaluado.

    • Binguno 4 6 Bo e(iste ningn impacto, sea por!ue es insignicante o por!ue el componente ambiental

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    7/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDADCAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    no e(iste para el medio evaluado.

    T)*o de Im*-cto

    • Directo Es cuando el impacto es causado por una acción espec+ca y ocurre al mismo tiempo y lugar de

    la acción.

    • @ndirecto Es cuando el impacto es posterior a la acción yo se da en otro lugar.

    • Acumulativo Es cuando se incrementa un mismo tipo de impactoefecto sobre un componente

    ambiental.

    Re4er()b)l)d-d

    • "eversible Es cuando el efecto negativo sobre el componente ambiental puede ser recuperado

    mediante acciones de mitigación o en el momento !ue la actividad sea terminada.• @rreversible Es cuando el efecto sobre el medio es irrecuperable. %or E$. cuando se a afectado una

    especie 4animal o vegetal6 !ue ya no puede vivir en el medio impactado.

    $rec5e,c)-

    • Discontinuo Esto depende del tipo de actividad u operación. na planta !ue opera por lotes tiene

    t+picamente un tipo de impacto de tipo discontinuo.

    • Continuo Es cuando un impacto es constante y no para durante toda la actividad productiva.

    E$. &as emisiones de un orno de rener+a de petróleo el orno sólo se detiene para un mantenimiento

    anual o bianual, los impactos de esta fuente ser+an de tipo continuo, mientras !ue los impactos de un

    caldero de una planta !u+mica !ue funciona algunos d+as por semana u oras por d+a, tendr+a impactos de

    tipo discontinuo.

    M-1,)t5d

    • &eve e(presa el grado de incidencia sobre el componente. Es leve si no tiene incidencia apreciable.

    • /oderada i el grado de incidencia en función al tiempo es considerable.

    • Alta Este tipo de impacto e(presa un alto grado de destrucción del componente ambiental impactado.

    E=te,()+,

    • &ocal &os impactos locales son a!uellos !ue bsicamente se reeren al entorno directo del proyecto.

    • "egional on a!uellos impactos, generalmente indirectos, !ue tienen una mayor cobertura.

    • Bacional &os impactos !ue tienen efectos !ue pueden implicar todo el pa+s. %or E$. &os productos de

    una industria, digamos resinas, pueden ser comerciali'ados a nivel nacional, por tanto genera traba$o a

    nivel nacional y contribuye a un tipo de estilo de vida.

    D5r-c)+,

    • Corto %la'o  1* a;os. &os impactos !ue se dan para ms de die' a;os se consideran de largo pla'o.

    Keneralmente los impactos de largo pla'o se relacionan con la irreversibilidad para calicar un impacto.

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+   >

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    8/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDADCAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    M)t)1-b)l)d-d

    E(presa el grado de mitigación del @mpacto

    • Bula Cuando el impacto no puede ser eliminado ni mitigado.

    • Ja$a Es ba$a si su mitigabilidad no es apreciable.

    • /edia i el grado de mitigabilidad en función al impacto es considerable.

    • Alto Cuando el impacto tiene un alto grado de mitigabilidad.

    S)1,)3c-,c)-

    Est en función de los criterios anteriores, el valor !ue se da a la signicancia del impacto tambin est en

    función del cono5cimiento de la actividad productiva y del medio receptor.

    • %oca Cuando de acuerdo a la evaluación integral se concluye !ue el impacto es menor o de poca

    signicancia.

    • "egular Cuando los impactos son regulares en magnitud y ba$os en mitigabilidad son impactos de

    moderada signicancia.

    • /uy signicativo n impacto cr+tico yo severo se considera !ue es muy signicativo.

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+   ?

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    9/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    /0707 Jer-r;5).-c)+, De Im*-cto( Amb)e,t-le(

    &a $erar!ui'ación de los impactos ambientales se efecta mediante la matri' de&eopoldo, matri' de doble entrada mediante la cual se relaciona las actividades delproyecto en las fases de planicación, construcción y funcionamiento con los distintoscomponentes del ambiente.

    Esta etapa del estudio nos permite obtener información !ue ser de utilidad paraestructurar el %lan de /ane$o Ambiental, el cual, como corresponde, est orientadoa lograr !ue el proceso constructivo y operación de la carretera reabilitada yme$orada se realice en armon+a con la conservación del ambiente.

    M-tr). de Leo*old

    %ara determinar cules sern las actividades del proyecto !ue generan los impactosnegativos ms signicativos, desarrollamos la matri' de &eopold. En esta matri' lascolumnas estn conformadas por las actividades del proyecto y las las por los

    elementos ambientales, se acumula en cada columna de actividad la cantidad deimpactos !ue ella ocasione a los elementos ambientales, calicndolos por susignicancia.

    %ara ordenar las actividades en función de su grado de afectación al ambiente, seasigna un valor ponderado a la signicancia de acuerdo con la siguiente tabla

    %oco signicativo % 1

    "egular signicancia " ?

    /uy signicativo / 8

    &uego de aberle asignado la ponderación de impacto correspondiente a cada celdade acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar el total deimpactos producido sobre el ambiente receptor por las actividades en cada etapadel proyecto.

    Finalmente se procede a multiplicar el nmero de impactos de la actividad por elvalor ponderado correspondiente a su signicancia, de esta manera se obtiene unnmero !ue de alguna manera representa el grado de afectación ambiental de laactividad.

    De los resultados obtenidos en la matri' de &eopold se elaborara el Pl-, de

    M-,e@o Amb)e,t-l e, l- $ICA, teniendo en cuenta a!uellas actividades !ue seanidenticadas como las mayores causantes de impactos ambientales, este plan demane$o ambiental ser presentado en las conclusiones.

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    10/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    70 RIESO

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  /

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    11/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  //

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    12/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    70/ Re4)()+, Co,ce*t5-l

    Debido a !ue el presente proyecto se enmarca dentro de los criterios establecidos

    en el B@%, se consignan a continuación los conceptos se;alados en el Documento

    M%autas metodológicas para la incorporación del anlisis del riesgo de desastres en

    los %royectos de @nversión %blicaN elaborado por el /EF.

    70/0/ R)e(1oe dene como Mla probabilidad de !ue la unidad social o sus medios de vida

    sufran da;os y prdidas a consecuencia del impacto de un peligroN 4DK%/5/EF,

    2**76. El riesgo es función de un peligro o amena'a !ue tiene unas determinadas

    caracter+sticas, y de la vulnerabilidad de una unidad social 4personas, familias,

    comunidad, sociedad6, estructura f+sica o actividad económica, a dico peligro.

    R)e(1o 6*el)1ro% 45l,er-b)l)d-d

    70/07 Pel)1ro o -me,-.-Es un evento f+sico !ue tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar da;os auna unidad social o económica. El fenómeno f+sico se puede presentar en un lugar

    espec+co, con una cierta intensidad y en un per+odo de tiempo denido. As+, el

    grado o nivel de peligro est denido en función de caracter+sticas como intensidad,

    locali'ación, rea de impacto, duración y per+odo de recurrencia. &os peligros se

    pueden clasicar como naturales, socio5naturales y antrópicos.

    El conocimiento de los peligros dentro del proceso de identicación, formulación y

    evaluación de proyectos permite tomar en cuenta el potencial impacto del medio

    ambiente y el entorno sobre el proyecto, de tal manera !ue sea posible

    implementar medidas para no afectar la operación del proyecto y para reducir los

    riesgos y potenciales da;os.

    70/08 V5l,er-b)l)d-de entiende como la incapacidad de una unidad social 4personas, familias,

    comunidad, sociedad6, estructura f+sica o actividad económica, de anticiparse,

    resistir yo recuperarse de los da;os !ue le ocasionar+a la ocurrencia de un peligro o

    amena'a. &a vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada

    ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales 4suelo, agua,

    biodiversidad, entre otros6 y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo

    inapropiados, !ue afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo

    sostenible.

    E(isten tres factores !ue determinan la vulnerabilidad E(posición, Fragilidad,

    "esiliencia

    E(isten tambin diferentes dimensiones en las cuales la vulnerabilidad semaniesta de gran manera, estas se maniestan e la dimensión f+sica, dimensiónsocial y dimensión económica

    Es importante tambin vericar !ue en la e$ecución y operación del proyecto no se

    intensi!ue o genere nuevos riesgos para otras unidades sociales o económicas,

    como podr+a ocurrir cuando la construcción de una estructura podria genera

    condiciones para la ocurrencia de desli'amientos, entre otros.

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  /7

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    13/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    70/09 A,Fl)()( de R)e(1o AdREs una erramienta !ue permite la identicación y evaluación de los probables

    da;os yo prdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o

    elementos de este 4-apata, 2**76. As+, se identican e incluyen medidas !ue

    eviten la generación de vulnerabilidades o corri$an las e(istentes de tal manera !ue

    se redu'ca el riesgo en las alternativas de solución al problema planteado. El Ad" se

    inicia con la determinación de los peligros y las vulnerabilidades a los !ue se

    enfrenta, y luego, de ser el caso, se determina un con$unto de medidas de

    reducción de riesgo, !ue pueden ser de carcter estructural 4infraestructura6 o no

    estructural 4organi'ación, mecanismos de coordinación6.

    70/0 e(t)+, del R)e(1oe entiende como Kestión del "iesgo 4Kd"6 al M%roceso de adopción e implantación

    de pol+ticas, estrategias y prcticas para evitar o reducir los riesgos, por ocurrencia

    de desastres o minimi'ar sus potenciales efectos da;inosN 4Escurra, H. = /EF6.

    %ueden ser de tres tipos &a Kestión %rospectiva, Kestión Correctiva y Kestión

    "eactiva.

    707 E(t)m-c)+, De L- V5l,er-b)l)d-d C5-l)t-t)4- YGO C5-,t)t-t)4- De Lo(S)(tem-(

    7070/ V5l,er-b)l)d-d de lo( Com*o,e,te( $2()co(Algunas condiciones desfavorables podr+an presentarse despus de implementado

    el %royecto. Esto debido a la calidad de material utili'ado en la construcción y a un

    inadecuado control y aseguramiento de calidad durante la ingenier+a 4dise;o6,

    construcción y puesta en marca del %royecto. &os posibles efectos !ue podr+an

    producirse son

    • &a rotura de tuber+as, ruptura de uniones r+gidas del concreto con las

    tuber+as, desacople de $untas e(ibles, entre otros.

    • Agrietamiento por mala calidad del material en elementos de ormigón y

    tuber+as.

    • /al estado de accesorios como vlvulas, uniones, acoples y collarines.

    • Cristali'ación de tuber+as %C e(puestas a la intemperie, taponamiento de

    tuber+as por alto contenido de carbonatos y ierro en el agua,

    enterramientos importantes de tuber+as por acción umana.• Ausencia de cerramiento de reas de almacenamiento tratamiento y de

    tapas de seguridad en tan!ues.

    • Filtraciones de agua en el reservorio.

    • Entre otros.

    80 CONCLUSIONES

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  /8

  • 8/16/2019 01. Estudio Ambiental Quenafaja.docx

    14/14

    ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUAPOTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUENAFAJA, CENTRO

    POBLADO DE AMPARANI, DISTRITO DE ACORA, PUNO-PUNO”

    80/ Co,cl5()o,e( re(*ecto -l D)-1,o(t)co Amb)e,t-l0En lo !ue se reere al diagnostico ambiental, podemos decir !ue dada la

     $erar!ui'ación de los impactos ambientales obtenidos mediante la matri'

    de &eopold

    1 Eliminación de /aterial E(cedente 5 Disposición nal2 Etapa de operación 5 Eliminación de e(cretas? E(cavaciones e instalación de 3uber+asO 5 e(cavaciones< Etapa de mantenimiento 5 /antenimiento de letrinas me$oradas8 Construcción del reservorio 5 nivelación del terreno

    ern estas actividades del proyecto, las !ue mere'can mayor atención y el

    planteamiento de medidas de mitigación ambiental espec+cas para mitigar

    impactos ambientales.

    in embargo debemos indicar !ue los impactos negativos !ue se generarn

    son leves a moderados los mismos !ue podrn ser mitigados con la

    aplicación del plan de mane$o ambiental, el mismo !ue ser desarrollado enel plan de mane$o ambiental de la F@CA. in embargo debemos indicar !ue

    los impactos ambientales positivos son muy signicativos en cuanto a la

    salud y seguridad de las personas, y la me$ora en los ingresos de la

    econom+a local debido al orro importante !ue signica la reducción de las

    4Enfermedades Diarreicas Agudas6 EDA, y lo !ue estas signican en

    prdidas de vidas en ni;os menores de 8 a;os y perdidas de oras ombre

    laborales.

    807 Co,cl5()o,e( re(*ecto - R)e(1o0&a vulnerabilidad de los componentes f+sicos del %royecto podr+a reducirse

    aplicando medidas de prevención, incluso antes de su construcción

    4selección adecuada de materiales de construcción6. Estas medidas de

    prevención son

    • &a construcción del %royecto en su totalidad deber considerar el uso de

    materiales !ue ayan cumplido con las normas tcnicas y con un debido

    control y aseguramiento de la calidad.

    • Asimismo, durante la etapa de construcción y puesta en marca se

    deber considerar un programa de control y aseguramiento de calidad

    4#AC6.

    • Cronograma de mantenimiento adecuado durante la etapa de operación.

     Ane! "#: E$%&'(! A)*(en%+  /9