estudio de imp. ambiental vista alegre

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICCHE “ MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO DE POTACA VISTA ALEGRE, DISTRITO DE CHICCHE – HUANCAYO – JUNIN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCION El presente capitulo corresponde al Informe de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO DE POTACA VISTA ALEGRE, DISTRITO DE CHICCHE– HUANCAYO – JUNIN” el cual se ha elaborado dentro los lineamientos que establecen los términos de referencia, manual y guía ambiental. El EIA del proyecto, se desarrollará bajo el marco normativo ambiental peruano y en especial en conformidad con los requerimientos especificados por la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dado que se prevé que el Proyecto podría derivar en generar impactos ambientales específicos, propios de la ejecución del mismo. El EIA se focaliza desde una óptica que permite identificar convenientemente los beneficios probables y los costos ambientales, a fin de establecer las medidas que permitan garantizar la optimización del Proyecto dentro de los principios de sostenibilidad; lo cual enmarca al Estudio, como un instrumento y/o herramienta importante en el proceso de toma de decisiones acerca de la conveniencia o no de la realización de las opciones contempladas en el mismo ayudando a los entes oficiales e inversionistas a tomar decisiones y contribuir a que los proponentes del Proyecto puedan conseguir sus objetivos más satisfactoriamente. Considerando las actividades del Proyecto podrían producir diversos tipos de impacto, en grado y magnitud variable, en los recursos naturales renovables existentes en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

Upload: jaime-ramos

Post on 07-Sep-2015

276 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

yufyfyf

TRANSCRIPT

SOCIETE FINANCIERE INTERNATIONALE

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO DE POTACA VISTA ALEGRE, DISTRITO DE CHICCHE HUANCAYO JUNIN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCION

El presente capitulo corresponde al Informe de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO DE POTACA VISTA ALEGRE, DISTRITO DE CHICCHE HUANCAYO JUNIN el cual se ha elaborado dentro los lineamientos que establecen los trminos de referencia, manual y gua ambiental.

El EIA del proyecto, se desarrollar bajo el marco normativo ambiental peruano y en especial en conformidad con los requerimientos especificados por la Direccin Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, dado que se prev que el Proyecto podra derivar en generar impactos ambientales especficos, propios de la ejecucin del mismo.

El EIA se focaliza desde una ptica que permite identificar convenientemente los beneficios probables y los costos ambientales, a fin de establecer las medidas que permitan garantizar la optimizacin del Proyecto dentro de los principios de sostenibilidad; lo cual enmarca al Estudio, como un instrumento y/o herramienta importante en el proceso de toma de decisiones acerca de la conveniencia o no de la realizacin de las opciones contempladas en el mismo ayudando a los entes oficiales e inversionistas a tomar decisiones y contribuir a que los proponentes del Proyecto puedan conseguir sus objetivos ms satisfactoriamente.

Considerando las actividades del Proyecto podran producir diversos tipos de impacto, en grado y magnitud variable, en los recursos naturales renovables existentes en el rea donde se desarrollar, es necesario llevar a cabo una evaluacin sistemtica de los componentes ambientales, recursos culturales y aspectos socioeconmicos. En base a esta evaluacin se identificarn los impactos, as como el conjunto de medidas adecuadas que permitan la preservacin ambiental de la zona.

Por la necesidad de mejorar las condiciones del Sistema de Agua Potable y la Instalacin del Alcantarillado en el Centro Poblado de Potaca Vista Alegre, del distrito de Chicche, provincia de Huancayo y departamento de Junin. Por ello se ha proyectado el mejoramiento del sistema de agua potable y la construccin del sistema de desage en el Centro Poblado Potaca Vista Alegre, para solucionar en parte las emergencias que se presenta en esta poblacin.

2. OBJETIVOS

2.1Objetivo General

Con la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO DE POTACA DE VISTA ALEGRE, DISTRITO DE CHICCHE HUANCAYO - JUNIN es identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos al medio fsico, biolgico, socio econmico y cultural resultantes de la interaccin entre el medio ambiente y el Proyecto, as como proponer planteamientos de medidas dirigidas a mitigarlos, controlarlos y/o potenciarlos, a fin de lograr la conservacin y/o proteccin del medio ambiente natural y social del rea de estudio.

2.2Objetivos Especficos

Identificar y evaluar los impactos, directos e indirectos, positivos o negativos generados por las actividades del Proyecto sobre su entorno fsico, biolgico, socioeconmico y cultural, as como los impactos generados por el medio ambiente sobre el mismo.

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental; que tienda a mitigar, controlar y compensar probables perturbaciones de los factores ambientales, incluyendo programas de medidas preventivas y correctivas, de seguimiento y monitoreo ambiental, contingencias y abandono de obra.

Presentar el Estudio de Impacto Ambiental definitivo de acuerdo a la normativa legal vigente.

3. METODOLOGA

El presente estudio se desarrollar en base a la amplia experiencia en la temtica ambiental vinculadas a diversos organismos pblicos como (MTC, VIVIENDA, MINEM, MINCETUR), y otros, as como tambin a organismos de carcter internacional como (BM, BID, y CAF); lo que garantiza un trabajo satisfactorio y eficiente, para los servicios de consultora en la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental del presente Proyecto.

En tal sentido plantea aplicar una metodologa general de tipo discrecional, que particulariza su anlisis en la elaboracin de las diferentes secciones que integra un Estudio de Impacto Ambiental, como es la Caracterizacin del Entorno Ambiental y Social (Lnea Base Ambiental), para la Identificacin y Evaluacin de los Impactos Socio - Ambientales; y, finalmente para el desarrollo del Plan de Manejo Socio Ambiental, teniendo siempre en cuenta que todos estos temas forman parte del enfoque holstico que gobierna todo estudio relacionado con el medio ambiente.

Por otro lado en la elaboracin de la Lnea de base, se ha realizado visita de campo realizando un a entrevista a los informantes claves de la poblacin beneficiaria, en referencia a la informacin de la parte biolgica, socioeconmica y cultural. Asimismo, se ha obtenido informacin secundaria de las instituciones como el INEI, el Ministerios, Gobierno Regional y Local.

4. MARCO JURDICO AMBIENTAL E INSTITUCIONAL

El presente componente comprende los aspectos legales que regulan las obligaciones ambientales del Concesionario, los derechos ambientales comprendidos en su mbito; as como, la institucionalidad establecida para la puesta en prctica de estos derechos y deberes.

La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) ha venido adoptndose en varios pases con diferentes grados de entusiasmo y niveles de sofisticacin. En nuestro pas ste proceso ya se ha implementando en mayor o menor grado en los distintos sectores en cumplimiento de la Constitucin Poltica del Per, el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley marco para el crecimiento y la Inversin Privada, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Reglamenta de Ley para la Explotacin de Canteras.

Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per en su artculo 2 resalta entre los derechos fundamentales de la persona humana el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, igualmente, en el Ttulo II del Rgimen Econmico, Captulo 11 del Ambiente y los Recursos Naturales (Artculos 66 al 69), se seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, promoviendo el uso sostenible de stos, la conservacin diversidad biolgica y de !as reas naturales protegidas.

Cdigo del medio ambiente y de los recursos naturales - decreto legislativo N 6 13.

Fue promulgada el 7 de septiembre de 1990, sealando la obligacin de los proponentes de proyectos, de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En general, la promulgacin de este cdigo, llen vacos existentes en el cuerpo legal, posibilit Que normas preexistentes -se conviertan en importantes instrumentos para una adecuada gestin ambiental. Menciona adems que el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, la preservacin de la diversidad gentica y la utilizacin sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en general, es de carcter obligatorio.

Ley marco para el crecimiento de la inversin privada decreto legislativo N 757

Fue promulgada el 8 de noviembre de 1991, modificando sustancialmente varios artculos del Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

Ley forestal o de fauna silvestre

El Decreto Ley N 27308 promulgado el 16 de Julio del 2000, tiene por objeto normar, regular, y supervisar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valorizacin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la nacin, de acuerdo con lo establecido en el art. 66 y 67 de la Constitucin Poltica del Per en el Decreto Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en la Ley N 26821 , Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.

Ley General del Ambiente, Ley N28611 del 15.10.2005

Establece los principios y deberes bsicos para asegurar a toda persona el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas (Art. 1).

Los dispositivos y normas son de obligatorio cumplimiento para todo tipo de personas, dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, dominio lacustre, martimo, hidrolgico e hidrogeolgico y el espacio areo.

Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N23853)

Esta ley norma la organizacin, autonoma, competencia, funciones y recursos de las municipalidades. Estas instituciones pblicas, son los rganos del Gobierno Local, que emanan de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de sus jurisdicciones.

El Artculo 62, faculta a las Municipalidades, segn sea el caso, a planificar, ejecutar e impulsar a travs de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfaccin de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educacin, recreacin, transportes y comunicaciones.

Cdigo Penal, Delitos contra la Ecologa (D. Leg. N635)

El Nuevo Cdigo Penal establecido por Decreto Legislativo N 635 de 1991, considera al ambiente como un bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos.

En el Ttulo XIII- Delitos Contra la Ecologa, Captulo nico- Delitos Contra los Recursos Naturales y el ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304, se refiere a la proteccin del ambiente, estableciendo que quien contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N26786)

El artculo 1 de esta Ley, modifica el Artculo 51 de la "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada"; seala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deber ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente debern presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecucin y, sobre los lmites mximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondr al CONAM los requisitos para la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuacin del Manejo Ambiental, as como, tambin el trmite para la aprobacin y la supervisin correspondiente a dichos estudios.

Asimismo tenemos leyes como:

D.S. N 062/75/AG Reglamento de Clasificacin de Tierras.

El Cdigo Penal, Titulo XIII (Delitos contra la Ecologia; Arts 304 y 314). Ley N 635.

Ley N 26842 Ley General de Salud (Vigencia a partir de Enero de 1998).

Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental- 23 de Abril del 2001, con 18 Artculos.

Ley N 17752 Ley General de Aguas, Reglamento de los Ttulos I, II y III, que comprende la clasificacin de los cursos de agua con los parmetros biotecnolgicos, DBO5 y metales.

Ley N 26785 Ley de Evaluacin de Impactos Ambientales para obras y Actividades- 01 de Mayo de 1997.

Ley N 26793 Ley del fondo Nacional del Ambiente (02 de mayo de 1997) Tiene el objeto de financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la proteccin del ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales mediante mecanismos institucionales financieros.

Resolucin Suprema N 559-85-ED Reglamento de Exploraciones y excavaciones Arqueolgicas, modificada mediante la R.S. N 060-95-ED (publicado el 02 de Agosto de 1995).

D.L. N 27038 Ley Forestal y de Fauna Silvestre 15 de Julio del 2000.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, D.S. N 007-85-VC (20 de Febrero de 1985).

2.1.2Normas del Sector Transportes

Ley Orgnica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin

El Decreto Ley N25862, establece en el Artculo 4 que la entidad central en el sector es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin; asimismo, que entre sus diferentes rganos de Lnea, es la Direccin General de ambiente, la encargada de proponer la poltica referida al mejoramiento y control de calidad del ambiente, supervisa, controla y evala su ejecucin. Tambin propone y emite la normatividad sectorial correspondiente (Artculo 23).

Establece que la Autoridad de Aguas es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin efectuada por el Administrador Tcnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extraccin, el titular est obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacin.

Esta norma ambiental tambin se refiere al plazo de los permisos, suspensin y extincin de los permisos, as como al pago de derechos por concepto de extraccin de material de acarreo.

Marco Institucional

Presidencia del Consejo de Ministros

Organismo tcnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, establecido por Decreto Supremo N41-94-PCM, del 3 de junio de 1994. Sus funciones bsicamente son de coordinacin y armonizacin entre los distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de polticas y programas integrales e intersectoriales.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Creado por la Ley 26410, el 22 de diciembre de 1994. Las funciones principales del CONAM son: formular, coordinar, dirigir y evaluar la poltica nacional ambiental; as como, velar por su estricto cumplimiento; coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, as como de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que stas guarden armona con las polticas establecidas; proponer, concertar y ejecutar planes, programas y proyectos que posibiliten el manejo de cuencas.

Entre las principales funciones de OSITRAN se encuentran:

a) Administrar, fiscalizar y supervisar los contratos de concesin con criterios tcnicos desarrollando todas las actividades relacionadas al control posterior de los contratos bajo su mbito.

b) Adoptar las medidas correctivas y aplicar sanciones sobre las materias que son de su competencia o que le han sido delegadas.

c) Velar por el cumplimiento de las normas sobre contaminacin ambiental en la explotacin de la infraestructura pblica de transporte, con excepcin de aquellos aspectos que por ley corresponden al mbito de responsabilidad de otras autoridades.

Gobierno Regional

El rea de estudio involucra a la regin de Junn. El gobierno regional es una persona jurdica de derecho pblico, con autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos de su competencia. Tiene jurisdiccin en el mbito de sus respectivas circunscripciones territoriales.

En trminos generales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitucin, la Ley de Bases de la Descentralizacin y la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, as como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de Gobierno. Entre sus competencias se encuentran la gestin sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental; preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas regionales, etc.

Gobiernos Locales

Los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin; el gobierno local involucrado en el proyecto es la Municipalidad Distrital de Chicche.

5. LINEA DE BASE AMBIENTAL5.1 Generalidades

El presente acpite, se presenta el anlisis de los sistemas ambientales (medio fsico, biolgico, socioeconmico y cultural) del presente Proyecto, el cual nos permitir tener una detallada visin de las condiciones ambientales de base. Adems, se identificar aquellos aspectos ambientales que resulten relevantes.

Es por ello, que se dise un marco metodolgico que permitiera recopilar informacin para conformar la Lnea Base, el cual consisti en la visita de campo de los profesionales del rea, en las que se abordaron distintos niveles de informacin; as mismo se recopil la informacin disponible en diversas entidades pblicas, privadas, entre otros.

5.2 Ubicacin Geogrfica

Especficamente la regin de Junn donde se encuentra emplazado el Proyecto, es un rea de baja biodiversidad en el pas, debido a las caractersticas climticas, edafolgicas y geogrficas, la regin presenta un ecosistema complejo y relativamente heterogneo.

El Proyecto abarca, Centro Poblado de Potaca Vista Alegre, Distrito de Chicche, Provincia de Huancayo, ubicada en la regin de Junn.

5.3 Determinacin del rea de Influencia

La determinacin del rea de Influencia del Proyecto, consiste en definir el alcance espacial que pueden tener los impactos ambientales en los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos y culturales. En este caso, tenemos rea de Influencia Directa (AID) y el rea de Influencia Indirecta (AII).

El rea de Influencia Directa ha sido considerada como el rea aledaa a las zonas donde se desarrollarn las actividades del proyecto, los impactos ambientales son directos y de mayor intensidad; esta ha sido determinada la zona urbana donde se desarrolla el Proyecto. Asimismo, el rea de Influencia Indirecta, es aquella donde los impactos ambientales son indirectos; en este caso, el criterio a ser considerado es ordenamiento geopoltico del rea en estudio.

5.4 Medio Fsico

5.4.1 Clima y Meteorologa

Para la caracterizacin climtica correspondiente al Proyecto, se ha recurrido a registros de estaciones meteorolgicas existentes dentro del rea de estudio; la cual registra una temperatura media de que oscila entre 2 a 12 C. Durante el ao se definen dos estaciones completamente diferentes: Abril a Octubre es la estacin se sequa y la estacin de lluvia de Noviembre a Marzo.

Las precipitaciones pluviales predominan durante el invierno, con los incrementos considerables del caudal de los ros y consecuentemente los desbordes de sus riberas, das de sol y noches frgidas (con presencia de heladas) durante el verano. Los meses considerados de invierno son de noviembre hasta abril y los de verano, de mayo hasta septiembre. La humedad relativa media anual es de 70% en el mes de abril, disminuyendo gradualmente hasta 60% en los meses de octubre a diciembre, teniendo una precipitacin pluvial promedio 893 mm.5.4.2 Geologa y Geomorfologa

En la zona en estudio del presente Proyecto, existen unidades geomorfolgicos variables, producidas por agentes geotectnicos, de posicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geolgica. El origen de estos ambientes geomorfolgicos es resultado de los efectos degradatorios causados por los agentes de meteorizacin, que han actuado sobre las unidades litolgicas preexistentes.

Dentro de los agentes de meteorizacin, que han tenido un papel preponderante en el modelo actual del rea de estudio, han sido la temperatura del medio ambiente, las precipitaciones. La geologa, se ubican en reas cuyas edades van del Mesozoico (Jursico Inferior) al Cenozoico (Cuaternario reciente), predominando formaciones geolgicas de edades cenozoicas. Las rocas ms abundantes son las sedimentarias de origen clstico, los materiales disgregados son mayormente de granulometra pequea (arenas, limos, arcillas), siendo de edades mayormente cuaternarias.

. 5.4.3 Geodinmica Externa

En el rea del Proyecto solo hay deslizamientos en la lnea de conduccin pero este no pondr en peligro las estructuras internas tampoco no se ha detectado la presencia de problemas de (levantamientos, hundimientos, huaycos, etc.) que pongan en peligro las estructuras internas, las redes de alcantarillado, etc.; la geodinmica de la zona se limita a la erosin pluvial y fluvial de los flancos de las quebradas y tambin se observa la erosin pluvial de los depsitos cuaternarios (aluviales y derrumbes).

5.4.4 Suelos

La evaluacin del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la informacin bsica sobre las caractersticas edficas del rea en estudio, para lo cual se ha tomado en cuenta los aspectos ms relevantes en cuanto al estado fsicomorfolgico, propiedades qumicas, fertilidad y aptitud agronmica.

En consecuencia dada las condiciones biogrficas de la zona en estudio, presenta suelos muy variados, en cuanto a sus caractersticas morfolgicas, fsicas y qumicas. Las cuales se encuentran suelos de cima de montaa y colinas, y suelos de valles interandinos.

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor constituye la parte prctica o interpretativa de un estudio de suelos, en trminos de su aptitud potencial o su Capacidad de Uso Mayor, determinados en base a criterios edafolgicos, ecolgicos y topogrficos principalmente.

En este caso, la zona de estudio presenta tierras aptas para el crecimiento de de pasturas, donde estn asociadas a pastos naturales de muy buena calidad para propsitos pecuarios principalmente; asimismo, son tierras aptas para la produccin de pastos naturales y proteccin

Uso actual del territorio

El rea estudiada comprendida, presenta un clima homogneo, seco y con temperaturas bajas, cuyo uso principal es la agricultura en pequea escala y zona urbana. Entre las principales actividades encontradas tenemos la agrcola y la ganadera; en la agricultura.5.5 Medio Biolgico

En esta seccin, se presenta la descripcin de los factores biolgicos que caracterizan al rea de Influencia del Proyecto. Para ello, se ha evaluado los componentes relacionados a los ecosistemas, formaciones flora y fauna silvestre del lugar. La identificacin es mediante el uso de informacin secundaria proveniente de investigaciones previas, informacin de ingeniera del Proyecto e informacin primaria obtenida en campo.

5.5.1 Ecologa

El rea de estudio, comprende niveles altitudinales que van desde aproximadamente los 3,500 m.s.n.m. hasta los 4,000m.s.n.m. En tal sentido, teniendo en cuenta la diversidad de la zona, es necesario delimitar unidades definidas por cantidades fijas de elementos climtico-biofsicos como la biotemperatura, precipitacin y la interrelacin de ambos, as como la humedad.

5.5.2 FloraEn la actualidad, la zona presente del rea de estudio ha sufrido cambios como consecuencia de la actividad econmica desarrollada en la regin, donde, la actividad principal es la agricultura seguido de la ganadera y seguido por el comercio; asimismo, el recurso hdrico se esta convirtiendo escaso, principalmente en la zona de estudio, como consecuencia de esto, el recurso florstico se encuentra afectado.

La filosofa general del rea del Proyecto, refleja el dominio de estas dos familias, puesto que, los pajonales son las formaciones vegetales generalizadas en las reas con relieve plano y una de pajonales y roquedales en las reas empleadas y rocosas. El nmero de especies de Poceas y Asterceas representan el 71 % de toda las especies identificadas en la zona del Proyecto.

Asimismo, la vegetacin natural est conformada principalmente por pastos naturales y otras especies; como tambin por rboles (quinuales, molles, etc.).

5.5.3 Fauna

Per es uno de los pases tropicales ms privilegiados en trminos de diversidad biolgica. Presenta 84 de las 117 unidades bioclimticas definidas a nivel mundial, y alberga una diversidad de ecosistemas que no se compara a ningn pas. Ello le permite ubicarse entre los doce pases con mayor diversidad biolgica en el mundo, llamados tambin mega diversos; y le cede un lugar privilegiado respecto a diversidad de fauna silvestre.

En esta seccin, se describe el inventario y la evaluacin de la fauna silvestre en el rea de influencia del Proyecto, suministrando informacin acerca de la distribucin geogrfica y el potencial que presentan la zona. La metodologa empleada fue por las observaciones directas, las huella y entrevista a los pobladores. La especie de animales registrados en el rea de estudios son limitados, como se indica en el Cuadro 01.

Cuadro: 01Mamferos

Nombre cientficoNombre comn

Calomys sorellusRatn

Cavia tschudiiCuy silvestre

Colapses rupicolaPito

Lagidium peruanumVizcacha

Mustela frenataComadreja

Phyllotis darwiniratn

Pseudalopex culpaeusZorro

Aves

Circus cinereusGaviln

Falco sparveriusCernicalo

Larus serranusGaviota

Nothoprocta ornataPerdiz

Passer domesticusGorrin

Tyto albaTuco

Reptiles

Liolaemus alticolorLagartijas

Liolaemus pictus pictusLagartijas

Anfibios

Bufo spinulosusSapo

Gastriteca peruanaSapo

5.6 Medio Socioeconmico y Cultural

Los temas a desarrollarse en este tem, involucran la descripcin y evaluacin de las variables demogrficas, sociales, econmicas y culturales del rea de influencia del proyecto. El anlisis se sustenta en la informacin primaria obtenida del trabajo de campo, a travs de entrevistas a los pobladores y autoridades. Asimismo con informacin secundaria, recopilada de diversas instituciones pblicas, como el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Municipalidad, entre otros.

5.6.1Poblacin Segn el censo de poblacin y vivienda del ao 2007, en dicho ao el Centro Poblado de Potaca Vista Alegre contaba con una poblacin de 387 habitantes, el mismo que tuvo un crecimiento nter censal promedio anual de 2.17%, segn la proyeccin en el ao 2014 tiene una poblacin de 555 habitantes.

5.6.2Actividades Econmicas

La agricultura es la principal actividad del centro poblado de potaca vista alegre, es la que dinamiza la economa continua la ganadera y le sigue el comercio, para la cual cuenta con cultivos de Cebada, papa, avena, haba, mashua y arveja en aproximadamente 25% del total de los terrenos agrcolas, Los principales problemas que tienen los campesinos son las Heladas, la Fumagina, la Mancha Negra de la hoja, el ataque de Pulgones, la Babosa que ataca de marzo a abril.

La ganadera en el centro poblado de potaca vista alegre es una actividad de autoconsumo entre los cuales tenemos Auqunido, ovino, vacuno, porcino, etc. Se realza dentro de un territorio accidentado, con pendientes muy pronunciados que sobrepasan los 25; tambin se cuenta con algunas planicies formadas por terrazas de formacin lenta o deformacin aluvionica en el mbito de todo el distrito de Chicche.5.6.3Potencial turstico y Culturales

La zona del Proyecto, tiene un potencial turstico Asimismo, el patrimonio cultural tales como las formas de vestir, bailes, mitos, leyendas y la herencia cultural.

El desarrollo de la actividad turstica tiene perspectiva, considerando la disponibilidad de sus recursos, sin embargo, no se aprovecha adecuadamente su potencial, debido a la falta de implementacin o restauracin de los lugares tursticos existentes; as mismo, existen ros que poseen recursos hidrobiolgicos.

Por otro lado, en el rea de Influencia del proyecto se festejan las tradicionales fiestas de la navidad, Fiestas Patrias, y otros en el distrito, las cruces en mayo, entre otros. Los platos tpicos de la zona son patasca, la pachamanca, charqui, etc.5.6.4Aspectos sociales e infraestructura

Servicios Bsicos

El sistema de abastecimiento de agua potable existente en el centro poblado de potaca vista alegre, no cubre muy bien la atencin a toda esta localidad. Asimismo, presenta deficiencias en el estado actual de sus instalaciones, por tal motivo se necesita mejorar y ampliar este sistema de agua potable desde la (a) captacin, (b) red de conduccin, (c) reservorio, (d) red de distribucin (e) conexiones domiciliarias.El sistema de desage en el centro poblado de potaca vista alegre no cuenta con este sistema, por tal motivo se ha proyectado de la siguiente manera los siguientes componentes: (a) Conexiones Domiciliarias,(b) Red Colector y Emisor (c) Buzn Colector y Emisor, (d) Cmara de Rejas, (e) Desarenador, (f) Tanque Imhoff, (g) caja de distribucin de Caudales, (h)Pozo de Percolacin.El centro poblado de potaca vista alegre no cuenta con el Sistema de Alcantarillado. Los desages domsticos del resto de las viviendas evacuan aguas residuales a las calles y acequias que conducen hacia la parte baja causando malos olores y la proliferacin de mosquitos y zancudos, cuyas filtraciones con el tiempo pueden contaminar las aguas subterrneas.5.6.5Organizaciones sociales

En la localidad en estudio, existen instituciones sociales como el vaso de leche, Junta Comunal, Asociaciones Religiosas, Club de Madres, Apafas, donde realizan actividades diversas a favor de la comunidad; asimismo, muchas de estas instituciones realizan faenas, como de limpieza, algunas obras comunitarias, entre otros, principalmente en lo centros educativos.Cuadro: 04Organizaciones sociales del distrito

Nombre de las organizacionesExistentes

Vaso de lecheX

Junta ComunalX

Club de MadresX

Fuente: Trabajo de campo del equipo consultor

5.7 Diagnstico de la situacin ambiental actual de los servicios

a) Evaluacin ambiental general y de los servicios

Las caractersticas ambientales del centro poblado de potaca vista alegre reflejan un alto grado de deterioro de los recursos naturales en los aspectos de calidad de agua, prdida de estabilidad de tierras, salud humana, infraestructura deficitaria en saneamiento bsico, los cuales a medida que el desarrollo local se ha incrementado, contribuye a dinamizar el deterioro ambiental.

En las actuales condiciones, sin el proyecto de saneamiento, los factores ambientales como calidad del agua captada, vertimiento de aguas residuales sin tratamiento en las zonas sin colectores, morbilidad por enfermedades de origen hdrico y otros, van camino a incrementarse, si no se adoptan las medidas de prevencin oportunas.

b) Evaluacin ambiental y Salud Pblica

Es de especial comentario el aspecto de la salud pblica, que por estadsticas recientes muestran que existen relacin directa entre la salud y la deficiente calidad de los servicios de saneamiento.

Las enfermedades que son causas de morbilidad, son las del tipo Respiratorio, infecciones y Parasitarias. La primera causa es originada generalmente por el clima, la segunda y tercera enfermedad se relacionan con la ingestin de agua y alimentos contaminados.

La salud de la poblacin est afectada debido fundamentalmente a la falta de cuidados e higiene al manipuleo del agua. La falta de educacin sanitaria y la carencia del desag contribuye a que las enfermedades causales daan por la falta de desage ocupen un lugar preponderante dentro de los casos tratados en el Centro de Salud Local.

5.8 ESTRUCTURAS EXISTENTES.6.1.0 Sistemas

6.1.1 Sistema de agua potable

c) Sistema de captacin de Potaca Vista AlegreComprende de una estructura de concreto armado (Captaciones de Tipo Ladera), cuyas aguas son llevadas por una lnea de conduccin, hasta el reservorio de 35 m3 mediante una tubera de PVC =2. Estas obras se ubican al Norte del centro poblado de Potaca Vista Alegre. La fuente de suministro de agua es el manantial de ladera el cual abastece de agua al Reservorio.

d) Reservorio de Potaca Vista AlegreEl reservorio existente del Centro Poblado de Potaca Vista Alegre, consta de una cuba de almacenamiento de 35 m3, una caseta de vlvulas que sirve para albergar las tuberas y accesorios de entrada, salida, limpia y rebose del reservorio. e) Redes de distribucinLas tuberas de la Red de Distribucin del centro poblado de vista alegre son de PVC, cuyos dimetros van desde 2, 11/2, Las instalaciones de tuberas de la red se encuentran sobre la superficie del terreno natural, quebrantadas en algunas zonas.

6.1.2 Sistema de alcantarillado

El Centro Poblado de potaca Vista Alegre no cuenta con red pblica de desage. Los desages domsticos del resto de las viviendas evacuan aguas residuales a las calles y acequias que conducen hacia la parte baja causando malos olores y la proliferacin de mosquitos y zancudos, cuyas filtraciones con el tiempo pueden contaminar las aguas subterrneasConexiones domiciliarias

Se proyecta 285 conexiones domiciliarias con el Sistema de alcantarillado en el centro poblado de potaca vista alegre.7.0 Pronstico del escenario ambiental sin el proyecto

f) Evaluacin de la calidad del agua captada

Entorno ambiental

La calidad del agua que actualmente se consume, no es apta para consumo humano, esta agua no cuenta con ningn tratamiento.Cuadro: 11ACCIONES IMPACTANTESFACTORES IMPACTADOS

Vertimiento de aguas residuales sin tratamiento.

Escurrimiento de efluentes de explotacin agropecuaria.

Tratamiento inadecuado, limitada clorificacin.

Ausencia de supervisin y control de calidad.

Agua, salud humana, vida acutica.

Reduccin de oxgeno disuelto.

Amenaza a la pesca.

Necesidad de tratamiento intenso del agua para hacerla potable.

Reduccin del uso recreativo.

Paisaje natural.

Interferencia en proceso de tratamiento.

Efectos txicos en salud humana.

Eleva los costos de tratamiento.

Crecimiento excesivo de la vida vegetal acutica.

Salud humana, elevada morbilidad.

Imagen institucional.

Calidad del agua.

Salud de usuarios.

Deterioro de infraestructura.

g) Identificacin de impactos. Fuentes importantes de contaminacin

Como se dijo anteriormente, la calidad del agua que actualmente se consume, es apta para consumo humano, ya que es agua tratada. Adems es importante mencionar el impacto socio econmico ocurrente ante el dficit de cobertura de los servicios, lo cual no permite alcanzar una proteccin sanitaria preventiva frente al riesgo de una epidemia de clera.

Las aguas residuales son fundamentalmente domsticas.Identificacin de impactos ambientales de alcance local

FACTOR DE IMPACTOMEDIO IMPACTADOMAGNITUD

Contaminacin en cuenca.

Distribucin de agua cruda.

Deficiencias de cobertura.

Vertimiento de aguas residuales sin tratamiento.

Ineficiencia en administracin de servicios.

Falta de educacin sanitaria y ambiental. Medio fsico, suelos.

Socio-econmico.

Salud de la poblacin.

Medio fsico, suelos, ecosistema.

Socio econmico y salud de la poblacin.

Calidad del agua.

Uso poco racional de servicios. Moderada

Moderada

Severa

Moderada

Severa

Severa

Actual impacto ambiental sobre el medio fsico

COMPONENTEIMPACTO SOBRE EL AGUAMAGNITUD DE MANIFESTACINFACTOR IMPACTADO

Captacin

Tratamiento

Calidad del agua

Almacenamiento

(reservorio) Comportamiento del roachuelo.

Contaminacin orgnica y numrica.

.

Inexistente.

Inapropiada para consumo directo.

Deterioro de la calidad del agua por el ingreso de agua de la poza. Moderada

Moderada

Considerable

Considerable

Severa Cantidad y calidad del agua.

Salud de la poblacin.

.

Salud de la poblacin infantil

Salud de la poblacin, alta tasa de morbilidad por enfermedades hdricas.

Actividad econmica de la poblacin, por interrupciones del servicio.

5.8 Vulnerabilidad de la situacin actual de los servicios

Vulnerabilidad del sistema de agua potable

h) Posibilidad de disminucin de la capacidad de las fuentes por razones climticas

En la actualidad para el abastecimiento de agua del anexo de Tucsipampa, es de manera normal, llega a satisfacer la necesidad del lquido elemento al reservorio. i) Riegos ssmico

La regin de la Sierra Central, Conforme lo mencionado en la norma sismo-Resistente E-030, la localidad estudiada se encuentra ubicada en la Zona 2, correspondindole una Sismicidad media alta, pero aun as el riesgo ssmico es latente.

Medidas de mitigacin

En las obras que se ejecuten con el proyecto, se utilizarn materiales resistentes, se ejecutarn obras estables, capaces de resistir movimientos ssmicos en todos sus componentes para la red de distribucin y colectores.

j) Vulnerabilidad operativa

El sistema de agua y alcantarillado que tiene una cobertura restringida en agua y en alcantarillado no cuenta.

Acompaan a esto, los problemas de desinfeccin deficiente y no controlados permanentemente; la falta de continuidad del servicio genera problemas de presin en muchos sectores.

Medidas de mitigacin

La construccin del Sistema de desage en el anexo de Tucsipampa mejorar la calidad de vida y se implementar al personal para la operacin y mantenimiento de esta. Y los impactos que producirn en el cuerpo receptor.

k) Vulnerabilidad institucional

El dbil accionamiento de las autoridades del Centro Poblado hace vulnerable a la crtica de los servicios prestados.

Medidas de mitigacin

Se propiciar la capacitacin permanente del personal de operacin, mantenimiento y administracin, mediante cursos, seminario taller, charlas tcnicas, cursos taller para el manejo adecuado de los sistemas.

Vulnerabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado del centro pobladoRIESGOGRADO DE VULNERABILIDADMEDIDAS DE MITIGACION

NULOMODERADOALTO

Colapso de estructuras provocada por:

Sismos.XUtilizacin de materiales resistentes y estables.

Deslizamientos que afectan conducciones.XMantener los pastizales de la zona.

Deterioro de la calidad del agua por inadecuado manejo.XSe contratar personal profesional para la operacin, mantenimiento y control de calidad.

Contaminacin del agua por falta de proteccin de estructuras.XSe desinfectar en forma continua el agua. Se adecuar sistemas de vigilancia y control.

Deterioro de la calidad del suelo del cuerpo receptor afectando el uso de los pastizales que producen estos terrenos.XSe educara a los pobladores aledaos para evitar el uso de estos pastizales.

6. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS6.1 Pronstico del escenario ambiental con el proyecto

FASE DE EJECUCIN

Medio fsico

A.-Sistema de agua potable

Se ha previsto la ampliacin y mejoramiento de sistema de agua

Red de captacin:

Cuenta con una captacin, la captacin existente se va a ser demolido por encontrarse bien deteriorado. Se construir otra captacin.Red de conduccin:

Se instalaran tubos de PVC de 3 en todo el trayecto al reservorio.

Reservorio:

Cuenta con un reservorio de 35 m3, con su caja de llaves, el cual ser reemplazado por la construccin de un reservorio de 80 m3.

Vlvula de Purga:

Cuenta con una vlvula de purga que por encontrarse deteriorado va a ser demolido y construido.

Vlvula de aire:

Cuenta una vlvula de aire, por encontrase deteriorado va ser demolido y construido.Red de aduccin:

Se instalaran tubos de PVC 4 desde el reservorio hasta las conexiones domiciliarias.B.-Sistema de alcantarillado

Se ha previsto la construccin del sistema de alcantarillado.

Red de recoleccin:

Se instalarn colectores complementarios por las calles que no cuentan con desage domestico, para estos se usaran tuberas de PVC con dimetros de 200 mm. Disposicin final de las aguas residuales

Como se menciono anteriormente estas aguas servidas descargaran sus desages en 163 buzones luego sus efluentes llegaran hasta el la planta de tratamiento que consta de un cmara de rejas, desarenador, Tanque Imhoff, Lecho de Secado, Filtro Biolgico, Cmara de Reunin, Caja de Distribucin y 04 Pozos Percoladores. 6.2 Mtodos de evaluacin. Identificacin de impactos durante la construccin

Existen varios mtodos de evaluacin. El ms usual es el mtodo de anlisis de riesgo ecolgico. Para formular este mtodo se requiere la evaluacin de los impactos de todas las emisiones posibles que puedan afectar los potenciales ecolgicos.

Entre los potenciales ecolgicos se consideran:

1) Clima / aire

2) agua

3) suelo

4) especies / biotopos

5) recreacin

6) vida y patrimonios culturales

Para detallar mejor el volumen de los impactos de las instalaciones, tanto en la fase de construccin como en la fase de operacin, las evaluaciones son integradas en una matriz (Anexo N 5). De esta forma se puede extraer la variante ms adecuada de todas las alternativas de ubicaciones y de conceptos de tratamiento.

Anlisis del riesgo ecolgico: se basa en una combinacin del estado actual de la naturaleza y del paisaje con un pronstico de las consecuencias que el proyecto producir. La diferencia existente previa y posteriormente define el riesgo ecolgico. En el Anexo N 6, se detallan medidas que contribuyan a reducir los riesgos ecolgicos.

esquema del analisis del riesgo ecologico

Potenciales impactos ambientales: accidentes laborales. peligro de accidentes, construcciones inadecuadas

molestias, salud pblica, construcciones civiles

alteracin de la flora, fauna por ruidos, polvos

Aspectos:

(+) Mejoramiento del abastecimiento

(-) por obras civiles

(-) por restricciones del servicio para el empalme de tuberas y accesorios

Redes de distribucin: se ha previsto la instalacin de tuberas PVC 2 y 3Potenciales impactos ambientales

Accidentes laborales, construccin.

Accidentes laborales, operacin.

Peligro de accidentes, construcciones.

Molestias, salud pblica, construcciones civiles.

Aspectos

(+) Mejoramiento del sistema de abastecimiento de zonas urbanas y marginales.

(-) Molestias por restricciones del servicio.

(-) por generacin de polvo, gases, ruidos en forma temporal

(-) por acceso limitado a las calles cercanas a las instalaciones.A fin de proteger a los trabajadores es necesario que se realicen las instalaciones de acuerdo a las recomendaciones que hacen los fabricantes.

Pronstico del escenario ambiental con el proyecto fase construccin

SISTEMAMEDIO AMBIENTE

FISICOBIOLGICOSOCIOECONOMICO

Redes de Distribucin Alteracin de la cubierta terrestre.

Produccin de residuos lquidos y slidos.

Maquinaria pesada, ruidos y vibraciones

Preparacin de vas de acceso

Desmonte y relleno

Excavaciones

Sealizacin y vallas

Presupuestos Eliminacin de cubierta vegetal

Migracin de especies ornitolgicas e insectos y pequeos vertebrados.

Flora y fauna, levemente afectada por tendido de tuberas.

Desarrollo urbano por obras de saneamiento bsico.

Infraestructuras de abastecimiento.

Ampliacin de la cobertura del sistema de abastecimiento.

Produccin de empleo.

Inversin y gasto local.

Consumo de energa.

Cambios en el valor del suelo.

Comercializacin de materiales.

Riesgo por accidentes.

Genera bienestar y mejor calidad de vida.

l) Sistema alcantarillado:

El anlisis ambiental para este sistema est orientado a la construccin de la red con colectores de DN 200 mm.En cuanto al medio biolgico, no habr modificacin notable del ecosistema del rea, la fauna y flora silvestre, ya que el rea a ampliar no es muy extensa.En el medio socio econmico habr generacin de empleo, movimiento comercial por adquisicin de materiales, movimiento hotelero por supervisin de obras, turismo y lo ms importante que se disminuir los riesgos sanitarios.

Red de recoleccin, cuyos dimetros a instalar sern de DN 200 mm.

Potenciales impactos ambientales Accidentes laborales, construccin.

Accidentes laborales, operacin.

Peligro de accidentes por construcciones inadecuadas.

Riesgo salud pblica, aguas contaminadas.

Aspectos

(+) Mejoramiento del sistema de alcantarillado.

(+) Ubicacin en zona no vulnerable.

(-) Riesgo de salud pblica en caso de averas, atoros.

(-) Corte de servicio por empalme.

Pronstico del escenario ambiental, fase de construccin

SISTEMAMEDIO AMBIENTE

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

Alcantarillado

Destruccin de la cubierta de vegetacin.

Transporte de materiales y maquinaria pesada.

Contaminacin por ruidos, polvos y gases.

Contaminacin del acufero Migracin de especies ornitolgicas e insectos y pequeos vertebrados.

Flora y fauna, levemente afectada por tendido de tuberas.

Produccin de empleo.

Prdida de propiedad del suelo.

Mejoramiento del sistema de alcantarillado.

Contaminacin de acuferos

Inversin y gasto

Desarrollo urbano.

Mejoramiento del comercio local por compra de materiales.

Activamiento de servicios hoteleros por obras de ingeniera.

7.1 Pronstico del escenario ambiental fase de operacin

m) Sistema de Agua Fase operacin

El escenario ambiental para la fase de operacin se centrar en el aspecto social:

Personal de operacin Salud del trabajador y la poblacin.

La operacin del sistema tiene dos finalidades:

1Producir agua apta para el consumo; y,

2Lograr el funcionamiento ptimo de instalaciones. El control del accionamiento de las estructuras fsicas para el correcto funcionamiento y el logro de la calidad esperada depende del factor humano que dirige.

En el simposio sobre Nuevos mtodos de Tratamiento de Agua, realizado en Asuncin, Paraguay, Agosto 1972, el Ph.D. J.M. de Azevedo Neto, resumi en los siguientes puntos la problemtica del tratamiento del agua, textualmente expres:

1Mejorar la calidad de los operadores de las plantas.

2Mejorar la operacin de las plantas.

3Mejorar las condiciones de pago y clasificacin profesional de los servidores de este importante servicio bsico.

Dentro de la complejidad del medio ambiente, la calidad del agua de consumo juega un papel decisivo para la salud y el desarrollo de la humanidad. Cuando no se dispone en cantidad suficiente y calidad garantizada es decir exenta de grmenes patgenos el progreso de la humanidad se ve obstaculizado.

Por su directa relacin con la salud y bienestar del hombre y sus implicancias en el proceso de desarrollo econmico y social, el abastecimiento de agua es una preocupacin universal debido a ello el cuidado de las operaciones se deber encomendar a personal capacitado y responsable.

El pronstico ambiental en la fase de operacin en todo el sistema sera el siguiente:Captacin

Se considera problemas en el medio fsico, calidad del agua contaminacin debido a vertimiento de aguas residuales de la actividad agropecuaria y deslizamientos de tierra.Medidas de mitigacin

Tratamiento preventivo para dotacin del agua en condiciones ptimas de calidad.

Educacin ambiental en agricultores, colegios y escuelas.ImpulsinNo se prev problemas, salvo ruptura intempestiva por deslizamientos de piedras, rocas, o manipulacin incorrectaPronstico ambiental del Sistema de Agua fase de operacin

SISTEMAMEDIO AMBIENTE

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

Captacin, Almacenamiento y Lneas Problemas de erosin y de estabilidad morfolgica.

Potencial contaminacin por actividades agropecuarias en la cuenca alta.

Utilizacin de sustancias peligrosas para los opera-dores y medio ambiente.

Generacin de agua muy turbia, y lavado de reservorio

Flora invariable.

Fauna invariable.

Puede ser afectado el medio ambiente por manipulacin inadecuada del cloro.

Por mala disposicin de los subproductos (agua del lavado del reservorio).

Alteracin del paisaje

Requiere mantenimiento permanente.

Habr inversin y gasto en productos qumicos y mantenimiento.

Habr generacin de empleo fijo.

Mejoramiento de la calidad del agua.

Disminucin de la morbilidad, debido a enfermedades hdricas.

Mejoramiento de la calidad de vida.

Ampliacin de cobertura de servicios.

Plus valoracin de predios.

Riesgos de accidentes por uso de cloro.

Riesgos de contaminacin, riesgos salud pblica, salud de los trabajadores.

Requiere cuidados, riesgos salud.

n) Fase de operacin Sistema de alcantarillado

El anlisis ambiental para el sistema de alcantarillado prev un pre-tratamiento con rejillas, los efectos en el medio fsico por impactos en la napa fretica, debido a las infiltraciones de los agentes contaminantes.

Tambin pueden contraerse enfermedades a travs del sistema respiratorio, inhalando aire contaminado con ciertos microorganismos que dan origen a enfermedades tales como tuberculosis, hepatitis viral, aunque esta va de transmisin no est del todo demostrado.

Pronstico del escenario ambiental con el proyecto en fase de operacin.

SISTEMAMEDIO AMBIENTE

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

Alcantarillado

Entrada del agua residual (caudal conteniendo materia orgnica, mineral, microorganismos, etc.)

Evacuacin de efluente.

Alteracin ambiental por olores, en caso de averas.

Posible impacto en la napa fretica por la filtracin

Riesgo sanitario para los operadores del mantenimiento de las alcantarillas.

Flora: Diversidad de biomasa, nuevas especies halfilas e hidrfilas.

Nuevas instalaciones de saneamiento.

Nuevas redes del servicio.

Mejoramiento de la calidad de vida y bie-nestar, salud.

Produccin de molestias por malos olores.

Creacin de empleo fijo para el mantenimiento.

Beneficios en la economa local.

Ampliacin de la cober-tura de servicios.

Alteracin de paisaje actual por nuevas instalaciones.

Vulnerabilidad y riesgos de operacin:

Se pueden diferenciar 2 tipos de riesgos:

Riesgo de contaminacin por averas en el sistema de alcantarillado (emisor y colectores).

Riesgo de mal funcionamiento por impactos exteriores (terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra)

Entre los riesgos que se presentan para el hombre, medio ambiente el origen comn son las averas en los colectores por falta de una correcta operacin y mantenimiento.

Las obstrucciones o rupturas de los colectores sino son atendidas de inmediato ocasionarn un riesgo sanitario, el cual puede ser prevenido con el mantenimiento adecuado.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl plan de gestin ambiental deber estar orientado como un proceso, cuyo objetivo fundamental es hacer el seguimiento continuo para la toma de decisiones y la puesta en prctica de ellas, y de esta forma alcanzar un aprovechamiento ptimo de los recursos ambientales compatibles con los sistemas de agua y alcantarillado proyectado para la localidad.

El plan de gestin ambiental proporciona mecanismos para asegurar que el problema de los posibles impactos adversos se solucionen, para intensificar los beneficios del proyecto a travs de medidas de mitigacin directa y el monitoreo ambiental; incluyendo la formacin educativa en valores ambientales especficamente en la conservacin de cuencas y recursos hdricos por la importancia que tiene para la salud humana.

o) Medidas de mitigacin

El proyecto deber evitar o reducir al mnimo los impactos ambientales, siempre que sea posible desde su ejecucin hasta la operacin de los sistemas de agua y alcantarillado. La mitigacin tendr alcance en los medios fsico, biolgico, socio econmico y perceptual.

Del medio fsico tendr especial orientacin a los problemas de erosin y estabilidad de las infraestructuras desde la captacin hasta la disposicin final, para los cuales en todos los casos es necesario proteger la infraestructura de la captacin mediante obras de defensa con muros de contencin y tambin proteger la cubierta vegetal del entorno.

El medio biolgico es el menos afectado, ya que sus condiciones naturales no diferenciarn de la condicin natural.

La mitigacin en el medio socioeconmico estar orientada principalmente en el aspecto del paisaje y la eficiencia en la operacin adecuada, el mantenimiento oportuno de las unidades de sistema de distribucin y recoleccin de aguas y aguas residuales respectivamente, a fin de garantizar la calidad de los servicios. El medio socioeconmico es el de mayor alcance de beneficios retribuidos con la implantacin del proyecto.p) Programa de monitoreo y puntos de muestreo

Este programa ayudar a los responsables del proyecto a mejorar el control global desde el inicio de las operaciones.

Especial preocupacin deber tener la calidad del agua captada como suministrada a la poblacin usuaria, a fin de minimizar los problemas de salud, debido a enfermedades de origen hdrico, as como las condiciones de riesgo en que se ubica la infraestructura de agua y alcantarillado (inundacin, erosin, etc.).

Este programa de monitoreo deber completar el programa de monitoreo de la calidad del agua potable y de las aguas residuales. Puntos de muestreo:INSTALACIONESLUGARES DE MUESTREO

PROPUESTOPUNTOSFRECUENCIA

Captacin Captacin de ladera Captacin- Cada 6 meses

Reservorio Salida del reservorio CAJA VALVULAS (actual), - Todos los das

Redes Zonas de riesgo sanitario Redes-Mnimo 13 muestras/mes

(*) Los parmetros mnimos a determinar son: pH, oxgeno disuelto.

(+) Los parmetros mnimos a determinar en forma mensual son: O2 disuelto, DBO5, DQO, coliformes totales, coliformes fecales.

Programa de control de calidad mnimo para el agua potable:

El control de cloro residual es un examen preventivo y complementario de los anlisis microbiolgicos. Por su bajo costo y facilidad de ejecucin debera tener una frecuencia mayor. Los anlisis microbiolgicos adicionales podr ser ejecutado de acuerdo al diagrama que ms adelante se presenta; teniendo en consideracin lo siguiente: En los puntos con baja concentracin de cloro residual y turbidez alta se recomienda realizar anlisis microbiolgicos y seguir los pasos que a continuacin se detallan en el esquema:

q) Educacin ambiental y Sanitaria

La educacin ambiental centrar sus esfuerzos en la concientizacin que repercute en la conservacin de los recursos naturales, preservacin de cuencas especialmente el recurso agua, toda vez que las actividades humanas afectan de manera ostensible los cursos de los ros, afectando indirectamente la salud de la poblacin.

La sensibilizacin e informacin ambiental ser una ayuda a la mejora de los servicios y al uso racional de stos.

Los programas de educacin ambiental y/o sanitaria, estarn especialmente dirigidos a la poblacin escolar, por constituir un medio de accin multiplicadora.

En lo que respecta a Educacin sanitaria los temas a tratar sern: Enfermedades de origen hdrico, factores de transmisin, contaminacin de las fuentes de agua por aguas residuales, por aguas pluviales, inundaciones, residuos slidos, agricultura, ganadera. Proteccin contra la contaminacin, prevencin de enfermedades, recoleccin de residuos slidos, transmisin de enfermedades por los residuos slidos, relleno sanitario, riesgos para la salud de los trabajadores, poblacin. Importancia del sistema de alcantarillado, tratamiento de las aguas residuales.

r) Responsabilidad del plan de gestin ambiental

La responsabilidad del plan de gestin ambiental deber ser de la administracin, destacando el manejo del recurso agua y los servicios de agua potable alcantarillado de la localidad.

En este campo de accin deber comprender el manejo correcto desde la captacin hasta el consumidor, y en el caso de las aguas residuales desde la recoleccin hasta la disposicin final, es decir hasta los cuerpos receptores de aguas residuales, con el fin de garantizar la calidad y eficiencia de los servicios de saneamiento. Es decir la Municipalidad Distrital Chicche ha de ser la responsable del manejo integral del desage y de la calidad abarcando el sistema de agua potable y sistema de alcantarillado.

s) Programas de seguridad

El programa deber implementar programas de seguridad en coordinacin con el Sistema de Defensa Civil, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura para controlar los potenciales riesgos de vulnerabilidad en las obras proyectadas.

8. Conclusiones y recomendaciones

t) Conclusiones

El medio fsico presenta una morfologa inestable por efectos de la geodinmica externa como la erosin, deslizamientos, etc., existiendo relaciones directas de estos fenmenos con periodos de alta precipitacin.

El ambiente social, refleja desconocimiento del valor de los recursos hdricos, debido a su deficiente educacin ambiental y/o sanitaria en la poblacin usuaria de los servicios, originando costumbres de deterioro ambiental.

Los impactos ambientales son diversos siendo los ms crticos los concernientes al abastecimiento del agua, sin el debido tratamiento y la falta de mantenimiento de las redes de alcantarillado que provocando malestares a la poblacin. de las aguas residuales.

La evaluacin de impactos en la salud demuestra una alta incidencia de enfermedades de origen hdrico.

u) Recomendaciones

Se recomienda capacitacin del personal.

Se recomienda que las estructuras civiles y redes cumplan con las especificaciones tcnicas indicadas en el diseo (dimensiones, concreto, fierro).

Se recomienda que las instalaciones hidrulicas de vlvulas, compuertas, uniones, etc. tengan cierres hermticos y sean fciles de maniobrar.

Se recomienda la implementacin de medios de seguridad y primeros auxilios.

En el proyecto se contempla brindar charlas educativas a nivel escolar orientado a la valoracin de recursos naturales, conservacin de cuencas, uso racional del agua y del servicio de alcantarillado, a fin de que evite la contaminacin ambiental de quebradas y ros.

El programa de educacin ambiental y/o sanitaria prev la proteccin del recurso agua dulce y la biodiversidad.

Se recomienda la implantacin del micro medicin como medida de uso racional del agua potable.

Se recomienda la implementacin de medios de comunicacin entre la captacin y la administracin.

Se recomienda la implementacin de un laboratorio con los siguientes equipos: pH metro, conductivmetro y turbidmetro.

Finalmente se concluye que el desarrollo del proyecto traer como consecuencia la disminucin de los costos sociales dado que la calidad del agua potable, la ampliacin y mejoramiento de las redes de alcantarillado permitirn una disminucin considerable en la tasa de morbilidad por enfermedades de origen hdrico; adems permitir un gran beneficio sobre el medio ambiente.

Medidas preventivas y correctores

Reduccin de los vertidos y su capacidad contaminante a travs filtracin en grava en el lugar asignado.

El proyecto reducir al mnimo los impactos ambientales desde la ejecucin, hasta la operacin de los sistemas. La mitigacin tendr alcance en los medios fsicos, biolgicos y socio econmicos.

Del medio fsico, tendr especial orientacin a los problemas de erosin y estabilidad de las infraestructuras.

Del medio biolgico, no habr afectacin significativa a las condiciones naturales.

En el medio socio econmico, la eficiencia de control en las operaciones, mantenimiento y control de calidad, garantizar la calidad de los servicios.

El programa de monitoreo ayudar a vigilar la eficacia de la mitigacin e identificacin y solucin de nuevos problemas tan pronto como se presenten. Especial preocupacin ser la vigilancia de la calidad del agua captada y suministrada a la poblacin usuaria a fin de minimizar los problemas de salud por enfermedades de origen hdrico.

Como complemento a lo indicado, de medidas preventivas, se dictarn charlas educativas, centradas a la conservacin de recursos hdricos y naturales coordinando con las unidades de servicios educativos y emisores o medios televisivos locales a fin de que el mensaje tenga efecto multiplicador.

ANEXO N 1

IDENTIFICACIN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS

Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pueden establecer dos reacciones para cada periodo: antes del proyecto y despus del proyecto.

Identificacin de acciones que pueden causar impactos

ACCIONESSIN EL PROYECTOCON EL PROYECTO

Acciones que modifican el suelo

Acciones que implican el uso inadecuado del agua

Acciones que dan lugar a modificacin del ecosistema. No habr modificacin del suelo

Uso inadecuado del agua por falta de concientizacin

El vertimiento de aguas residuales cercanas a la poblacin. Se ejecutarn nuevas obras, habr movimiento de tierra para la construccin de las nuevas instalaciones.

Se impartir educacin ambiental y Sanitaria, que oriente al uso racional del agua.

Se trasladara el agua residual a la red existente y de estas al canal Sur.

Impactos y medidas de correccin

IMPACTOS SOBRE EL AGUAMEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS CORRECTORAS

Contaminacin de la fuente por materia orgnica.

Contaminacin del agua en el reservorio por falta de mantenimiento.

Notificacin para evitar vertimientos.

Educacin para el uso racional del agua.

Aplicacin de la Ley y sancin pecuniaria en caso de incumplimiento.

Instalacin de una nueva lnea de conduccin para incrementar la cantidad y calidad del agua para consumo humano.

anexo n 2Segn el Estudio de Definitivo, la Evaluacin del Impacto Ambiental es la que a continuacin se presenta:

Evaluacin del Impacto Ambiental

ACCIONES IMPACTANTESFACTORES IMPACTADOS

Fase de construccin

Ampliacin de tubera de conduccin.

Deforestacin del rea o cubierta vegetal.

Movimiento de tierra en la zona de Tratamiento y Pozos Percoladores.

Acopio de materiales.

Trfico de vehculos.

Instalaciones provisionales.

Movimiento de tierras.

Construccin propiamente dicha.

Incremento de mano de obra.

Inversin.

Fase de funcionamiento

Nivel de ocupacin laboral.

Infraestructura operativa.

Inversin en la operacin y mantenimiento de instalaciones.

Emisin de gases y polvo por el uso de hipoclororito.

Acciones socio econmico propio del funcionamiento (empleo, riesgos de accidente, mantenimiento de las instalaciones, medios de seguridad).

Acciones inducidas a pobladores ribereos, ampliacin de frontera agrcola por va de acceso.

Acciones para implementar medios de seguridad.

Medio natural

Suelo, flora, fauna.

Aire: nivel de ruidos en los trabajos de tendido.

Se alterar por breve tiempo el hbitat natural de algunas especies por trabajos de tendido de tubera.

Tierra: capacidad agrolgica de suelos.

Se eliminar la vegetacin en el trayecto del tendido de tuberas y de la zona donde se descargara el agua servida.

Flora: eliminacin temporal de especies silvestres.

Contaminacin sonora temporal por ruido de motores.

Fauna: migracin temporal de especies ornitolgicas durante el tendido de la lnea de conduccin.

Medio perceptual: alteracin temporal del paisaje natural por el tendido de tuberas.

Medio socio econmico

Cambio de uso de suelos.

Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios bsicos en un gran sector de la poblacin por ampliacin de cobertura.

Mejoramiento de la economa de la empresa.

Generacin de empleos fijos.

Mejoramiento de calidad de vida y salud de la poblacin.

Disminucin de la morbilidad atribuida a enfermedades de origen hdrico.

Infraestructura: ampliacin de redes de abastecimiento, alcantarillado.

Economa y poblacin (densidad de la poblacin, mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales, mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor de suelos.

Seguridad en el consumo del agua.

Disminucin de la morbi-mortalidad infantil.

anexo 3

RIESGOS AMBIENTALES DEL PROYECTO: SISTEMA alcantarillado

RED DE ALCANTARILLADOEMISORESDISPOSICIN FINAL

AVERIASAVERIASOLORESRUIDOSAVERIASVECTORES

Riesgos por:

- Microorganismos patgenosRiesgos por:

Microorganismos patgenosMolestias por:

- Depsito de residuos slidos.

Molestias por:

Transporte Riesgos por:

Problemas tcnicos.

- Sustancias nocivas.Molestias por:

Aparicin masiva de mosquitos, ej.: Culex.

Medidas que reducen los riesgos:

Control y limpieza permanente de los colectores.

- Reparacin inmediata de las averas.

- Informacin a la poblacin.Medidas que reducen los riesgos.

- Mantenimiento permanente.

-Reparacin inmediata de las averas.Medidas que reducen las molestias.

- Ubicar los emisores a lugares lejanos de la poblacin. Viviendas aisladas.

Medidas que reducen las molestias:

- Transporte durante el da.Medidas que reducen los riesgos:

- Mantenimiento

- Control de efluentes.Medidas:

- Eliminacin inmediata de los residuos.

- Cerco perimtrico con alambre de pas en la zona, para evitar el ingreso de personas y animales

evaluacion de los riesgos ambientales del proyecto

CARACTERISTICARED DE

ABASTECIMIENTORED DE

ALCANTARILLADO

Agua superficial

Calidad

Napa fretica

Agricultura

Aspectos de salud

Reus de lodos como fertilizante

Suelos Bajo

Ruidos

Olores

Vectores

AverasBajoModerado

Anexo N 4

Impactos econmicos y sociales en la salud de la poblacin beneficiaria por el proyecto de agua potable del anexo de Tucsipampa Centro Poblado de Potaca Vista Alegre.SIN PROYECTOCON PROYECTO

20142014 2034

Elevada tasa de morbilidad por enfermedades de transmisin hdrica.Reduccin de la tasa de morbilidad en un 60%.

Consumo de agua de bajos niveles de coliformes fecales.Garantizar el consumo de agua en condiciones ptimas.

Cobertura baja.Ampliar la cobertura al 95%.

Educacin Sanitaria inadecuada para el tratamiento de agua de consumo humano.Mejorar los niveles de consumo de agua libre de contaminacin bacteriolgica.

Racionamiento en el consumo a fin de evitar la prdida innecesaria de agua.Supervisin permanente en el suministro de agua, dotacin de medidores.

Suministro de agua con elevados niveles de agentes contaminantes.Suministro de agua con adecuados niveles de cloracin.

Ausencia en la supervisin en la calidad del suministro por las redes.Supervisin permanente de la red a fin de garantizar la red de agua en condiciones ptimas.

MEDIDAS DE MITIGACION

Tratamiento de los casos presentados por el consumo de aguas contaminadas dotndoles de la atencin mdica y el tratamiento adecuado.Educacin sanitaria permanente mediante acciones de tipo preventivo, promocional y recuperativo brindando atencin oportuna y esquemas de tratamiento.

Proteccin de las fuentes de agua de consumo humano garantizando su calidad.Dotar de los insumos necesarios para garantizar la calidad del agua.

Suministro de agua despus de su cloracin.Brindar los esquemas de tratamiento preventivo en forma gratuita.

Reducir los costos de hospitalizacin y das no trabajados por adecuados programas preventivos Promocionales.Reduccin de los casos en un 50%.

POSITIVOS

Mayores das libres de enfermedad por la reduccin de episodios.Difusin de programas Preventivo Promocinales que permitan la reduccin de episodios.

Ahorro en el tratamiento de pacientes con enfermedades Hdricas tanto en medicamentos como en Hospitalizacin al reducirse la tasa de incidencia.Ahorro en el tratamiento de los pacientes en un 60% tanto en los Servicios de Hospitalizacin como en medicamentos.

Difusin de los programas de salud Preventivo promocinales dotndoles de agua segura mediante la desinfeccin adecuada.Ampliacin de los sistemas de suministros de agua en condiciones de salubridad recomendados con la dosificacin que garantice la calidad de agua.

NEGATIVOS

Rechazo de la poblacin rural al consumo de agua tratada con Hipoclorito de Calcio por su color y sabor diferente.Existe un % de la poblacin sin acceso a los servicios de agua.

Elevado costo de la supervisin permanente del suministro de agua.Elevados riesgos para la salud por la utilizacin de agua empozada en condiciones inadecuadas originadas por la baja cobertura de agua.

Prdida de vidas humanas sobre todo en la poblacin menor de 5 aos por el consumo de aguas contaminadas.Hbitos y costumbres nocivos para la salud, descuido en la higiene personal.

ANEXO n 5

IMPACTOS AMBIENTALES/medidas de mitigacion

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSMEDIDAS DE MITIGACIONLEGISLACION

Alteracin de los canales de los cursos de agua, el hbitat de la fauna y flora acutica.Evitar los canales de ros ecolgicamente importantes. Exigir la implantacin de controles de la erosin y la sedimentacin durante el perodo de construccin.

Accidentes laborales durante la construccin.Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.R.M. 042-87

Malestar para la salud pblica durante las obras de construcciones civiles.Planificar adecuadamente la obra, comunicar a la poblacin, para que tome las precauciones del caso.

Molestias, salud pblica, por produccin de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles.Suministrar vehculos cerrados para la recoleccin.

Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas.Inspeccin permanente durante la ejecucin de las obras.

Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.Cdigo civil

Riesgos para la salud pblica por utilizacin de fuentes de aguas contaminadas.Pre analizar las posibles fuentes para determinar la presencia de organismos patgenos o contaminacin qumica.

Peligros para la salud durante la operacin.Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas.D.L. 17505

Riesgos de salud para el operador, riesgos para poblacin cercana por mala operacin de los sistemas de desinfeccin.Capacitar permanentemente a los operadores sobre la manipulacin adecuada del hipoclorito, riesgos.

Degradacin de la calidad por falta de limpieza y desinfeccin de los dispositivos de almacenamiento.Establecer un programa de limpieza y desinfeccin. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolucin.D.L. 17505

Alteraciones equilibrio hidrolgico.En reas con dficit de agua, se recomienda la reutilizacin.

IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSMEDIDAS DE MITIGACIONLEGISLACION

Accidentes laborales por acumulacin de gases en los alcantarillados o espacios cerrados.Es necesario que el trabajador sea capacitado sobre seguridad e higiene, cuidados y precauciones que debe tener en cuenta a efectos de no contraer enfermedades.R.M.042-87- DC

ANEXO 6

ley general de aguas promulgada por decreto supremo N 17752 del 29 de julio de 1969 y los reglamentos de los titulos de dicha ley

Para los efectos de la aplicacin del presente Reglamento, la Calidad de los de agua en general ya sea terrestre o martima del pas se clasifican respecto a sus usos de la siguiente manera:

I. Aguas de abastecimiento domstico con simple cloracin.

II. Aguas de abastecimiento domstico con tratamiento y procesos aprobados por el Ministerio de Salud, combinados de: mezcla y coagulacin, sedimentacin, filtracin, cloracin.

III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (bao y similares).

V. Aguas en zonas de pesca (mariscos, bivalvos).

VI. Aguas de zonas de preservacin de fauna acutica y pesca recreativa o comercial.

Clasificacin de los Cursos de Agua (Ley General de Aguas de D.L. N 17752) Lmites mximos permisibles de las sustancias potencialmente txicas para las 6 clases

DENOMINACINCURSOS DE AGUA

IIIIIIIVVVI

Aluminio---1,00+1-

Arsnico0,100,100,201,000,010,05

Bario0,100,10-0,50+0,50-

Cadmio0,010,010,05-0,00020,004

Cianuro0,200,20+1-0,0050,005

Cobalto---0,20+0,20-

Cobre1,001,000,503,00+0,01-

COLOR0102030+30-

Cromo Hexa0,050,051,005,000,050,005

COLIFORMES TOTALES8,820,0005,0005,0001,00020,000

COLIFORMES FECALES04,0001,0001,0002004,000

Oxgeno disuelto333354

D.B.O.5515101010

Fenoles0,00050,001+0,001-0,0020,002

Hierro0,300,301,00---

Fluoruros1,501,502,00---

Litio---5,00+5,00-

Magnesio--150---

Manganeso0,100,100,50---

Material Ext. en Hexano (grasas)1,501,500,500,00No perc.-

Mercurio0,0020,0020,01-0,00010,0002

Nitratos0,010,010,10---

Nquel0,0020,0020,0020,0500,002-

Ph5-95-95-95-95-9-

Plata0,050,050,05---

Plomo0,050,10--0,010,03

P.C.B.0,0010,001+0,001-0,0020,002

Selenio0,010,010,050,050,0050,01

Slidos Flotantes0,000,000,00Pequea

CantidadCantidad

Moderada-

Slidos Suspendidos------

Sulfatos--400--

Sulfuros0,0010,002+0,005-0,0020,002

Zinc52525-0,020

Un resumen de los parmetros ms relevantes se presenta a continuacin:

LIMITES BACTERIOLOGICOS

(Valores en N.M.P. / 100 ml)

USOS

IIIIIIIVVVI

Coliformes totales8,820.0005.0005.0001.00020.000

Coliformes fecales04.0001.0001.0002004.000

** Entendidas como valor mximo en 80% de 5 ms muestras mensuales.

LIMITES DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)

5 DIAS, OXIGENO DISUELTO (o.d.)

valorEs

USOS

IIIIIIIVVVI

D.B.O.5515101010

O.D.333354

** Nuevo texto dado por D.S. N 007-83-S.A.

valores pautas dados por la oms sobre la calidad

del agua potable

PARAMETROUNIDADVALORES PAUTA

1. Constituyentes inorgnicos de significado para la salud

Arsnicomg/l0,05

Cadmiomg/l0,005

Cromomg/l0,05

Cianuromg/l0,1

Fluoruromg/l1,5

Plomomg/l0,05

Mercuriomg/l0,001

Nitratosmg/l10,0

Seleniomg/l0,01

2. Constituyentes orgnicos de significado para la salud

Bencenoug/l10,0

Alcanos y Alquenos clorados

- CCI 4(p*)3

- 1-2 Dicloroetano10

- 1-1 Dicloroetileno0,3

- Tetracloroetileno(p*)10

-Tricloroetileno(p*)30

Clorofenoles

- Pentaclorofenol10

- 2, 4, 6 Triclorofenol(umbral oloroso) 0,1 ug/l10

Hidrocarburos aromticos polinucleares

-Benzopirenoug/l0,01

Trihalometanos

- Cloroformoug/l30

Plaguicidas

- Aldrina dieldrinaug/l0,03

- Clordanoug/l0,3

- 2,4 Dug/l100

- DDTug/l1

- Heptacloro y epxido de heptacloroug/l0,1

Plaguicidas

- Hexaclorobencenoug/l0,01

- Lindanoug/l3

- Metoxicloroug/l30

3. Materiales Radiactivos

- Actividad alfa globalBq/l0,1

- Actividad beta globalBq/l1

4. Calidad Esttica

- Aluminiomg/l0,2

- Clorurosmg/l250

- Cobremg/l1

- Dureza total (como CaCO3)mg/l500

- Hierromg/l0,3

- Manganesomg/l0,1

- Sodiomg/l200

- Sulfatosmg/l400

- Slidos totales disueltosmg/l1000

- Zincmg/l5

- Color

- TurbiedadUni. de verdadero color TCU15

NTU Nefelomtrica 1 para desinfeccin eficaz5

- pH6.5 a 8.5

- Cloro residualp.p.m. (mg/l)1.0

Anexo 7

Movimiento de la contaminacin biolgica en las aguas subterrneas

MOVIMIENTO DE MICRO ORGANISMOS EN EL AGUA SUBTERRNEA

DESCRIPCION Y

EVALUACION DEL

ESTADO ACTUAL

CARGA INICIAL

DESCRIPCION Y EVALUACION

DE LOS IMPACTOS CAUSADOS

POR EL PROYECTO

CARGA ADICIONAL

MEDIDAS QUE

REDUCEN

LOS RIESGOS

RIESGO

ECOLOGICO

PROYECTO COMPATIBLE

CON EL MEDIO AMBIENTE

CRITERIOS

DE

TOLERANCIA

EMBED Word.Picture.8

El trmino de diversidad biolgica est definido como toda la variedad de especies y ecosistemas y sus procesos ecolgicos de los que depende toda forma de vida en la Tierra. Los tres componentes de la Diversidad Biolgica son: diversidad de ecosistemas, especies y genes (Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica, 2001)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14

_964935413.vsd

_972917139.doc