063-100 modulo 03 - aap.org · tes participen activamente en el desarrollo de este plan. la...

38
MÓDULO 3 Planificación y triage en la escena del desastre Ciro Ugarte | Jacobo A.Tieffenberg | Lou E. Romig 3

Upload: hahanh

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M Ó D U L O 3

Planificación y triageen la escena del desastreCiro Ugarte | Jacobo A.Tieffenberg | Lou E. Romig

3

3

INTRODUCCIÓN

“Failing to plan is planning to fail” (Fracasar en la planificación es planificar el fraca-

so). Esta frase de Benjamin Franklin sintetiza de forma adecuada el sentido de este

módulo. La planificación para emergencias es fundamental para prevenir o atenuar

las consecuencias de un desastre. Como se definió en el Módulo 1, un desastre

tiene lugar cuando se produce un evento natural o provocado por el hombre en

una situación humana vulnerable y las necesidades desbordan la capacidad de res-

puesta local. Sin una planificación adecuada, la respuesta más frecuente a este tipo

de incidentes se limita a rescatar a las víctimas y trasladarlas a un hospital lo antes

posible (scoop and run – recoger y correr). Esto significa transferir el problema del

lugar del incidente al hospital, lo que genera el desborde y la alteración de la capa-

cidad de atención del sistema de salud.

Algunos desastres se producen repentinamente, con escasa o ninguna adverten-

cia. Otros, como las inundaciones o los huracanes, por lo general se pueden pre-

ver o tienen un desarrollo gradual que permite poner en marcha medidas prepara-

torias antes de llegar a la fase crítica. En cualquier caso, la planificación y la prepa-

ración específicas son particularmente importantes para atenuar el sufrimiento de

la población y, en especial, de los niños. Éstos se encuentran entre los grupos más

vulnerables ante los desastres. Dado que tienen necesidades madurativas, psicoló-

gicas y fisiológicas únicas, los pediatras y la comunidad local son especialmente res-

ponsables de evaluar de qué manera los planes de la preparación y los sistemas de

respuesta en los niveles nacional, regional y local protegerán efectivamente a los

Planificación y triageen la escena del desastre

Ciro Ugarte, MDJacobo A.Tieffenberg, MD, MPH, MS

Lou E. Romig, MD, FAAP, FACEP

niños. Si no se consideran sus necesidades en todos los niveles de planificación, pre-

paración y respuesta a un desastre, se estará comprometiendo potencialmente uno

de los recursos más preciados de la humanidad. Los pediatras deben defender el

bienestar, la seguridad y la salud de los lactantes, los niños, los adolescentes y los

adultos jóvenes que no pueden defenderse solos. Es importante conocer y com-

prender mejor cómo afectaron a los niños desastres anteriores, para poder forta-

lecer la respuesta.

La información de este módulo puede ayudar a diseñar un plan de preparación

para emergencias que mejorará la coordinación entre muchas disciplinas involucra-

das en la respuesta a un desastre. Es fundamental que todas las entidades relevan-

tes participen activamente en el desarrollo de este plan.

La participación debe romper los compartimientos que con frecuencia aíslan las

diversas disciplinas, y promover la comprensión y la cooperación entre ellas.

El trabajo multidisciplinario en el proceso de planificación es, en efecto, más

importante que el documento en sí. La planificación facilita que todas las agencias

fundamentales y su personal comprendan colectivamente el plan. Esto es impres-

cindible para implementar el plan con eficacia cuando sea necesario.

La planificación debería incluir modalidades a corto y a largo plazo para dismi-

nuir el riesgo de los eventos que provocan desastres, esfuerzos para educar a la

familia y a las organizaciones de la comunidad sobre la preparación, y los métodos

para coordinar en forma vertical y horizontal múltiples disciplinas locales así como

a redes de asistencia regionales, nacionales e internacionales. Los responsables de

la planificación local deben conocer los sistemas de respuesta nacional y regiona-

les, y los medios para coordinar las actividades locales con esos sistemas.

Este módulo revisa los conceptos básicos de la planificación para emergencias y

la preparación de la respuesta, y los diferentes actores que participan en el plan,

como la familia, los profesionales de la salud, las organizaciones comunitarias, los

hospitales y los centros sanitarios. En la última sección se explica cómo se deben

organizar los servicios de emergencia de la comunidad para ser capaces de respon-

der de forma adecuada a un incidente con víctimas en masa.

SECCIÓN I / PLAN LOCALDE EMERGENCIAS

puesta mediante la preparación. Si ocurreun desastre, se implementará el plan conel fin de brindar asistencia médica yhumanitaria. Luego se procurará recupe-rar en forma provisional los serviciosdañados. A esto se denomina rehabilita-ción. La reconstrucción consiste en larecuperación completa de bienes y servi-cios a los niveles anteriores al desastre eincluye medidas de reducción de riesgo.

La preparación para desastres implicaelaborar el plan, capacitar a los responsa-bles de su ejecución y asegurar la disponi-bilidad de los recursos necesarios. El planelaborado en esta etapa se denomina gené-ricamente plan de respuesta. Correspondela denominación de plan de emergencias odesastres, cuando se planifica para diversoseventos adversos, y de plan de contingen-cia, cuando se refiere a un evento adversoespecífico (e.g., huracanes).

El pediatra se inserta, en primer lugar,como agente de gestión de riesgo en elsistema local de emergencias y desastresy, en caso de un desastre, como especia-lista en la atención de los niños. Debeconocer los planes ya elaborados en suciudad o distrito para poder actuar enforma coordinada con otros miembrosdel sistema de respuesta.

En síntesis, la planificación comprendetodas las actividades y acciones llevadas a

La preparación paradesastres implicaelaborar el plan,capacitar a losresponsables de suejecución y asegurarla disponibilidad delos recursosnecesarios.

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS

OBJETIVOS�� Describir los componentes del plan y la

función de los pediatras en él.�� Enumerar los factores de riesgo a tener

en cuenta en una planificación paradesastres.

�� Identificar los requisitos básicos para laelaboración y la coordinación de un planlocal para desastres.

La administración de desastres es partedel sistema social encargado de la planifi-cación, organización, dirección y controldurante todas las fases y las etapas delciclo de los eventos adversos.

El plan define el propósito, los objetivosy las estrategias, y describe las actividadespara lograrlos. Los productos de la plani-ficación son el plan, el cronograma deactividades y el presupuesto.

El plan tendrá propósitos diferentessegún la etapa del ciclo de los eventosadversos. En la etapa de prevención, lafinalidad última es evitar o minimizar eldesastre. Así, durante la fase de mitigaciónse procura disminuir tanto el riesgo comola vulnerabilidad. El riesgo remanenteimplica que habrá daños, y para enfrentar-los se debe mejorar la capacidad de res-

68 SECCIÓN I / PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS

cabo con anticipación para mitigar, mini-mizar o evitar los daños que pueden oca-sionar los desastres. En todas las etapasde un desastre (descritas en el Módulo 1)hay elementos de planificación de impor-tancia para el pediatra que involucran avarios actores sociales y se realizan endistintos niveles: la familia, los servicios deemergencia, los médicos de la comunidad,los hospitales, el gobierno y las organiza-ciones comunitarias locales y otras orga-nizaciones que pudieran intervenir.

En caso de que un plan de respuesta aldesastre no esté desarrollado o no con-temple las necesidades especiales de losniños, el pediatra debe promover que seelabore un plan o que se ajuste el ya exis-tente. No se trata de un trabajo de escri-torio: se debe obtener y sistematizarmucha información, y realizar visitas decampo y reuniones con los representantesde la comunidad y de diferentes institucio-nes. El proceso de preparación requiere laparticipación activa del sector salud y dela comunidad. Estos esfuerzos deben con-fluir en la producción de documentosoperativos y concisos que asignen clara-mente las responsabilidades de partici-pantes concretos y los acuerdos estable-cidos entre los participantes. También seránecesario realizar ejercicios periódica-mente para poner a prueba el funciona-miento del sistema y la coordinación entrelos diversos actores.

Evaluación de riesgosLa evaluación del riesgo es el resultado delanálisis de la amenaza y la vulnerabilidad.Por lo tanto, permite identificar y analizarlas características de las posibles amenazasa una comunidad y determinar de quémodo se vería afectada. Es importantereconocer los posibles eventos adversos de

origen natural (e.g., sismos, huracanes, lluviastorrenciales, erupciones volcánicas, terrenosinestables; desborde de ríos y lagos, etc.). Enmuchas regiones, los fenómenos climáticosque ponen en peligro a la población estánrelacionados con estaciones específicas delaño. Es preciso conocer estos ciclos paraextremar las precauciones antes de esosperíodos y durante su transcurso. No sedebe pasar por alto la posibilidad de queocurran desastres causados por la actividadhumana, como incidentes en fábricas, eninstalaciones de almacenamiento de quími-cos o de combustibles, incendios delibera-dos o accidentales, incidentes con materia-les radioactivos o nucleares, conflictosarmados, guerras o terrorismo.

Es importante identificar las zonas y lascomunidades más vulnerables a las ame-nazas consideradas. Se deben describir lascaracterísticas particulares que hacen quelas comunidades se vuelvan susceptiblesante estas amenazas para disminuir su ries-go a través de la preparación.

La comunidad. Plan local de emergencias Todas las comunidades deberían desarro-llar su propio plan de emergencias con laparticipación de las distintas institucioneslocales y los actores sociales. Se debenidentificar claramente las responsabilida-des de cada institución y los métodos decoordinación y colaboración. Es funda-mental analizar los riesgos que afectan alos distintos sectores de la comunidad yllevar a cabo intervenciones inmediatas,en función de la situación geográfica y lascaracterísticas climáticas de cada región.Al involucrar en el proceso de planifica-ción a los funcionarios nacionales y regio-nales del sector de salud se podrán obte-ner datos de estos niveles.

En caso de que unplan de respuesta aldesastre no estédesarrollado o nocontemple lasnecesidadesespeciales de losniños, el pediatradebe promover quese elabore un plan oque se ajuste el yaexistente.

La evaluación delriesgo es el resultadodel análisis de laamenaza y lavulnerabilidad.

Todas lascomunidadesdeberían desarrollarsu propio plan deemergencias con laparticipación de lasdistintas institucioneslocales y los actoressociales.

69SECCIÓN I / PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS

Conceptos fundamentales de planificaciónEn términos generales, el plan describe enforma clara, concisa y completa las res-ponsabilidades de cada participante, losriesgos y el alcance de las intervenciones.Para un establecimiento de salud, el plande emergencias define los objetivos, lasacciones y la organización del hospital ysus diferentes servicios en relación conlas actividades de respuesta y las respon-sabilidades del personal.

Es necesario que un plan de emergen-cias tenga tres características esenciales:debe ser claro, conciso y completo.

Claro: debe estar escrito en lenguajesencillo, fácil de entender, sin margen deduda.

Conciso: debe ser posible leerlo rápido.Cuanto más largo sea el plan, menos pro-babilidades habrá de que sea leído en todasu extensión y más difícil será actualizar-lo y difundirlo.

Completo: debe incluir todos los com-ponentes necesarios para que la ejecu-ción, la coordinación y la revaluaciónsean efectivas.

Además, el plan debe ser conocido. Estoes indispensable para que se ejecute con-forme a lo previsto.

También es de vital importancia quetodos los actores involucrados en el planparticipen en su elaboración. Este proce-so de planificación inclusivo es tan impor-tante como la calidad del plan en sí.

Componentes básicos de un plan de emergenciasAnálisis de la situación El análisis de la situación incluye:• la descripción de las amenazas, sean de

origen natural o debidas a la acción delhombre.

• el análisis de la vulnerabilidad estructu-ral y no estructural de las áreas en ries-go en la comunidad.

• la evaluación del modo por el cual fun-cionarían los organismos para ofrecerlos servicios necesarios, es decir, lacapacidad operativa.

• la disponibilidad de recursos, infraestruc-tura, equipamiento e insumos críticos.

Hipótesis Se debe identificar el tipo de fenómenopara el que se planifica y analizar su pro-bable magnitud, la intensidad esperadadonde está ubicada la comunidad y elperíodo en que es posible que ocurra. Sise relaciona la amenaza con la vulnerabili-dad, se pueden determinar los dañosposibles y la demanda máxima de servi-cios de salud.

Objetivos y metasLos objetivos y las metas describen loque se desea lograr al ejecutar el plan deemergencias en función de los recursoshumanos, económicos y materiales dispo-nibles al momento de elaborar el plan.Uno de los errores más frecuentes al ela-borar planes de emergencias es incluirrecursos inexistentes, con la esperanzade conseguirlos en un futuro cercano.Dado que habitualmente es imposibleconseguir todos los recursos deseados,será necesario priorizar las acciones deacuerdo con la población y el área geo-gráfica que se atenderá. El plan debeincluir una previsión de resultados quedescribe el impacto medible de la aplica-ción del plan.

OrganizaciónLos diversos sectores y departamentosde la institución deben estar organizados,

Uno de los erroresmás frecuentes alelaborar planes deemergencias es incluirrecursos inexistentes,con la esperanza deconseguirlos en unfuturo cercano.

Si se relaciona laamenaza con lavulnerabilidad, sepueden determinar losdaños posibles y lademanda máxima deservicios de salud.

70 SECCIÓN I / PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS

de modo que las líneas de autoridad yresponsabilidad, así como los métodos decoordinación y comunicación (en espe-cial, para activar el plan) sean claros yestén bien definidos. Puede resultar útilestablecer un comité operativo de emer-gencias que supervise y coordine todaslas acciones de respuesta.

Roles y responsabilidadesLa asignación de roles y responsabilidadestiene por objeto responder las siguientespreguntas: • ¿Quién hace qué?• ¿Cuándo?• ¿Cómo?• ¿Con qué?

Comunicación y coordinaciónLas instrucciones de comunicación descri-ben la cadena de llamado o notificación apartir de un punto central hasta contactara todos los integrantes. Es importante esta-blecer los medios de comunicación que seemplearán, e indicar la banda y la frecuenciade radio, los números telefónicos y los luga-res de concentración. Los apéndices delplan deben incluir un directorio actualizadode todos los participantes, un mapa deamenazas y de áreas vulnerables, una basede datos de la población, un perfil de salud,un registro de los establecimientos de saludincluidos en la red, un directorio de servi-cios básicos (e.g., agua, electricidad, teleco-municaciones, seguridad), un listado de losorganismos de asistencia y un inventario delos recursos disponibles.

Capacitación Una vez elaborado el plan de emergen-cias, se debe entrenar al personal. Tras lacapacitación, los participantes serán capa-ces de describir la situación, los daños

más probables, los roles y las responsabi-lidades, y las instrucciones de coordina-ción. Este proceso debe incluir ejerciciosde simulación, que consisten en trabajos deescritorio en los que se presentan escena-rios. Los participantes deberán resolverejercicios teóricos luego de que les seanasignados roles y responsabilidades con-templados en el plan. Estos ejercicios per-miten a los participantes verificar sugrado de conocimiento respecto de losaspectos técnicos y organizativos del plande emergencias.

Luego se pueden organizar y realizarsimulacros. En las fases iniciales de capaci-tación, los simulacros deben ser organiza-dos con aviso previo, promoviendo la par-ticipación del personal y de los miembrosfundamentales de la comunidad. Una vezque los participantes han adquirido losconocimientos y las destrezas suficientes,se pueden realizar simulacros sin previoaviso a fin de poner a prueba el plan.Realizar simulacros inesperados sin entre-nar a los participantes suele causar frus-tración y generar efectos indeseados.

Recursos Es importante analizar las actividadesincluidas en el plan de emergencias a finde determinar los recursos necesariospara ejecutarlo. El listado de recursos sedenomina análisis de necesidades. Se debecomparar este listado con los recursosrealmente disponibles y definir cuálestodavía deben conseguirse. Es fundamen-tal reunir los recursos necesarios para lle-var a cabo el plan; de lo contrario, se con-vertirá en una simple lista de buenasintenciones.

El Sistema de Administración de Su-ministros Humanitarios (SUMA) es unaherramienta muy útil desarrollada por la

Realizar simulacrosinesperados sinentrenar a losparticipantes suelecausar frustración ygenera efectosindeseados.

71SECCIÓN I / PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS

Organización Panamericana de la Salud(OPS): un software que presenta el mane-jo integral de suministros humanitarios.

Coordinación del plan local de emergenciasLos mecanismos de respuesta tendráncaracterísticas particulares según lasdimensiones de una comunidad y los ries-gos específicos que la afecten. Los coordi-nadores en hospitales, servicios de resca-te y servicios médicos de emergencias, asícomo los encargados de procesar la infor-mación recibida se deben reportar a uncoordinador general del plan local. Esteindividuo no necesariamente coincide conel coordinador del puesto de mando.

El coordinador general del plan locales un profesional de la comunidad conalgún cargo jerárquico, que haya sidoentrenado de manera adecuada en coor-dinación de emergencias y que haya par-ticipado en la elaboración del plan local.Sus funciones más importantes son: 1)controlar que se implementen correcta-mente las distintas etapas del plan deacuerdo con las condiciones específicas yen períodos de tiempo adecuados, 2)coordinar internamente los esfuerzos deatención sanitaria por medio de reunio-nes con los coordinadores de las distin-tas áreas, 3) informar a las autoridadesde salud superiores y solicitarles losrecursos necesarios.

NIVELES DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS�� Identificar los distintos niveles de

planificación para desastres.

�� Ayudar a las familias a elaborar un planfamiliar de emergencias.

�� Reconocer la importancia de unaplanificación personal, de otrosprofesionales de la salud y de loshospitales.

�� Identificar las actividades que se puedenintroducir en las escuelas para protegera los niños.

�� Identificar las necesidades especiales quedeben considerarse en un refugio paradesastres.

SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

Planificación en la familia Los pediatras deben prepararse para undesastre y brindar información a las familiasde sus pacientes para elaborar un plan fami-liar de emergencias. Es necesario que lasfamilias comprendan que deben estar pre-paradas para evacuar la zona antes de quesea inaccesible para los servicios de resca-te, y que si se quedan quizá no recibanayuda de inmediato. Las siguientes pregun-tas pueden servir como guía para el plan.

• ¿Cuáles son los desastres que conmayor probabilidad podrían afectar asu comunidad? • ¿Su casa, la escuela de sus hijos y sulugar de trabajo se encuentran enzonas de riesgo?

• ¿Qué tan preparada está su casapara enfrentar los desastres más pro-bables?• ¿Su familia puede ser notificada atiempo o debe estar preparada pararesponder en todo momento?• En caso de desastre, ¿puede locali-zar y reunir a su familia en un lugarseguro?

Toda la familia debe conocer los núme-ros de teléfonos de contacto fuera de lazona afectada y saber dónde estarán losrefugios. También es útil, de ser posible,establecer un punto de reunión fuera de lazona de riesgo.

• Durante la situación de desastre,¿debe separarse algún miembro de sufamilia para prestar servicios de saludo cumplir con otras responsabilidades?Cuando las obligaciones profesionales (porejemplo, las de los profesionales de la salud,policías, bomberos, agentes públicos) limi-tan la capacidad de asistir a su familia, esimportante que ésta cuente con un planclaro por escrito que haya sido discutido yse pueda seguir.

• ¿Algún miembro de la familia tienenecesidades de salud especiales querequieran medicamentos o trata-mientos que puedan verse afectadosdurante el desastre?Almacene y renueve en forma periódica losmedicamentos y los insumos que los inte-grantes de la familia con necesidades desalud especiales requerirán en una situa-

Los pediatras debenprepararse para undesastre y brindarinformación a lasfamilias de suspacientes paraelaborar un planfamiliar deemergencias.

73SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

ción de desastre. Considere contar con unpequeño generador que mantenga el refri-gerador en funcionamiento para almacenarlos medicamentos si hubiera corte de elec-tricidad. Tenga en cuenta que los integran-tes de la familia con necesidades especialesquizá necesiten ser evacuados antes a unrefugio que les brinde un ambiente seguro.

Es necesario brindar a las familias lainformación para elaborar un plan de con-tingencia que asegure su autosuficienciadurante los tres días posteriores al desas-tre. En el Cuadro 1 se enumeran los insu-

mos necesarios para asegurar la autosufi-ciencia durante tres días. Un especialistalocal puede agregar otros insumos deacuerdo con el contexto local. El Cuadro2 enumera sitios de Internet con recursospara las familias.

Planificación por parte del personal médico Los pediatras, además de contar con unplan familiar y de educar a las familias de suspacientes, deben establecer una serie derutinas para sus consultorios y su personal.

Es necesario brindar alas familias lainformación paraelaborar un plan decontingencia queasegure suautosuficiencia durantelos tres díasposteriores aldesastre.

CUADRO 1. Insumos para asegurar la autosuficiencia durante tres días

Insumos básicosAgua potable embotellada (4 litros por persona, por día)*Documentos de identidad de toda la familiaBotiquín de primeros auxilios bien equipadoAlimentosFósforosLinterna con baterías Muda de ropa para protegerse de la intemperie y del mal climaFrazadas o bolsas de dormirDinero y cambioRepelente de insectosElementos de higiene personalDiversos insumos para bebés y niños pequeñosManual de primeros auxiliosRadio portátil, teléfonos celulares (preferentemente con radio o walkie-talkies)Mapa de la ciudad o de la regiónMedicamentos de uso frecuente y recetas médicas

Algunos insumos complementariosAbridor de latas manualDos copias extra de las llaves de la casa y del autoMedios para sujetar y transportar mascotas (correas, jaulas)Comida y agua para las mascotasPar de anteojos extra

* En el caso del agua, se recomienda contar con las reservas necesarias para una semana.

74 SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

Esto incluye garantizar la seguridad delpersonal y los pacientes, la protección demateriales y equipos, y el cuidado de losarchivos de los pacientes. Se debe consi-derar contar con un generador para man-tener refrigeradas las vacunas y otrosmedicamentos. Cuando sea necesario, sedebe planificar un lugar alternativo paratratar a los pacientes y, si es posible, unmétodo para informar a los que llamen adónde dirigirse para recibir atención.

Planificación por parte de las escuelas Las escuelas privadas y públicas tambiéndeben contar con planes de respuestaante emergencias. Los planes escolaresdeben cubrir los accidentes más frecuen-tes así como las situaciones inusuales(e.g., incendios, violencia escolar, secues-

tro de estudiantes, ataques terroristas yviolencia comunitaria).

Es importante describir con precisióncuán rápido se puede brindar atenciónmédica en el sitio cuando se requiera. Losplanes también deben contemplar elentrenamiento del personal de la escuelasobre maniobras de apoyo vital básico,primeros auxilios y técnicas de rescate.

Los planes escolares para desastrestambién deben comprender la identifica-ción y el manejo del estrés postraumáticoen los estudiantes y el personal, así comolas indicaciones para derivar para unaintervención psicológica.

Tras un desastre, los niños suelen nece-sitar la seguridad de las rutinas y el apoyode los maestros y los pares. Cerrar escue-las por períodos prolongados puedeimpactar negativamente sobre el compor-

CUADRO 2. Recursos para familias en Internet

• Federal Emergency Management Agency (FEMA) Publications Libraryhttp://www.fema.gov/library/prepandprev.shtmFEMA for Kids - http://www.fema.gov/kids/index.htm

• American Academy of Pediatrics (AAP) Family Readiness Kit:Preparing to Handle Disasters - http://www.aap.org/family/frk/frkit.htm

• American College of Emergency Physicians (ACEP) Family DisasterPreparedness - http://www.acep.org/1,2892,0.html

• American Red Cross Community Disaster Education Materialshttp://www.redcross.org/pubs/dspubs/cde.htmlhttp://www.cruzrojaamericana.org/general.asp?SN=200

• US Search and Rescue Taskforce Family Disaster Planninghttp://www.ussartf.org/family_disaster_planning.htm

• National Disaster Education Coalition Talking About Disaster: Family Disaster Planning - http://www.nfpa.org/Education

Los planes escolaresdeben cubrir losaccidentes másfrecuentes así comolas situacionesinusuales (e.g.,incendios, violenciaescolar, secuestro deestudiantes, ataquesterroristas y violenciacomunitaria).

Adaptado de: Roming LE. Manejo de catástrofes. En APLS, Jones & Bartlett Publishers, 2006.

75SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

tamiento de los niños después de undesastre. Se debe tratar de abrir las escue-las lo antes posible. Un factor limitante esque estén funcionando como refugios deemergencias por un período prolongado.Esto se suele realizar en coordinación conorganizaciones responsables de brindarrefugio, como la Cruz Roja o las agenciaslocales de manejo de emergencias.

Los centros infantiles comunitarios tam-bién deben contar con un plan para garan-tizar la seguridad de los niños, la interaccióneficaz con otras organizaciones de respues-ta comunitaria, así como con un métodopara reunir a los niños con sus familias. Loscentros infantiles deben educar y entrenaral personal para implementar el plan deemergencias de forma eficiente.

Las familias, las escuelas y los centrosde cuidado infantil deben saber cómo cui-dar a un niño con necesidades de saludespeciales en una situación de emergen-cia. En los EE.UU., la American Academyof Pediatrics (AAP) y la American Collegeof Emergency Physicians (ACEP) publica-ron conjuntamente el formulario de infor-mación para emergencias (FIE) para niñoscon necesidades especiales. Este docu-mento (disponible en http://www.aap.org/advocacy/blankform.pdf) brinda informa-ción médica fundamental sobre el niño acualquier persona que se encargue de laatención médica de emergencias.

Planificación médica para los refugiosLos refugios deben contar con una perso-na que esté disponible y sea identificable,confiable y responsable de comunicarsecon las agencias y organizaciones que pro-porcionan insumos y asistencia. Se debeconsiderar en el plan para los refugiosque éste quizá sea utilizado por un perío-

do prolongado, por lo que será necesarioabastecerse de más insumos y prestarmayor atención a los detalles de la orga-nización. La planificación también debeconsiderar las fuentes de los recursos ylos métodos de traslado. Hay que teneren cuenta las necesidades de las embara-zadas, los lactantes y los niños pequeñosrelativas a la leche, los pañales, el equipobásico de primeros auxilios, así como suhigiene y seguridad. También se debe con-siderar a los niños que requieren cuida-dos especiales. Por ejemplo, los niños conasma pueden necesitar nebulizaciones.Aunque es probable que sus familiareshayan traído sus nebulizadores, se necesi-ta una fuente de energía eléctrica parahacerlos funcionar. Asimismo, también senecesitará un refrigerador para conservarla insulina de los niños y los adultos condiabetes. Las familias con niños muypequeños o debilitados pueden mudarsetransitoriamente a un refugio para prote-gerlos del calor, el frío, el sol, el viento ola lluvia. Siempre que sea posible, el perso-nal de los refugios debe tener accesodirecto a los servicios médicos de emer-gencias, ya sea por teléfono o por radio,para obtener asesoramiento médico. Unplan de refugios ideal debería incluir pro-tocolos de aislamiento para enfermedadescontagiosas, como varicela y sarampión.

La vida en el refugio debe estar organi-zada de modo que los niños sean contro-lados y cuenten con recursos para jugar yentretenerse. Las actividades supervisadasson buenas oportunidades para informary tranquilizar a los niños, a la vez que per-miten su participación en tareas y laboresfamiliares. El dibujo y otras actividadescreativas pueden ayudar a los niños aexpresarse y reducir el estrés. Las activi-dades para los adolescentes también son

Se debe consideraren el plan para losrefugios que éstequizá sea utilizadopor un períodoprolongado, por loque será necesarioabastecerse de másinsumos y prestarmayor atención a losdetalles de laorganización.

76 SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

importantes para encauzar la energíapositivamente y disminuir la posible vio-lencia en este grupo de edad.

La seguridad en los refugios es tanimportante como en los hogares. Nuncase deben dejar al alcance de los niños fár-macos, diversos insumos médicos y otrosobjetos personales que puedan ser peli-grosos. Se debe disminuir el riesgo deresbalones y caídas en baños y pisos. Loscuartos que no estén ocupados debenquedar cerrados y se deben vigilar las sali-das. Los residentes deben conocer lassalidas de emergencia y la forma de utili-zarlas. Si de acuerdo con las normas delrefugio se permite tener armas, debenmantenerse lejos del alcance de los niños.

Planificación en los hospitalesSi usted trabaja regularmente en un hos-pital, revise el plan hospitalario paradesastres a fin de garantizar que tiene encuenta las necesidades de los niños demanera adecuada. Si su hospital no cuen-

ta con un plan de emergencias, ofrezcaayuda para elaborarlo.

La Organización Mundial de la Salud(OMS) y la Organización Panamericanade la Salud (OPS) han desarrollado mate-riales para diseñar un plan, que incluyenun manual para el instructor, uno para elparticipante, documentos de referencia,presentaciones y evaluaciones. Están dis-ponibles en Internet en: www.disaster-info.net/planeamiento.

La planificación hospitalaria para desas-tres debe tener en cuenta los eventosintrahospitalarios y los extrahospitalarios.Los eventos hospitalarios, accidentales ono, incluyen fallos de las estructuras delhospital, incendios, explosiones y conta-minación con materiales peligrosos. Losplanes deben describir en detalle cómoproteger al personal, a las visitas y a lospacientes. Estos eventos pueden ser muypeligrosos para el personal hospitalarioque intente maniobras de rescate sinhaber recibido ningún entrenamiento pre-

CASO 1Un refugio con 130 evacuados sufre daños muy importantes debido al impactode un tornado durante una tormenta. Según el protocolo local, las unidades delos servicios médicos de emergencias no pueden acudir al lugar por la intensidadde la tormenta. Adultos y niños víctimas del tornado comienzan a llegarmasivamente al departamento de emergencias del hospital más cercano. Debidoa la tormenta, no es posible trasladar a los pacientes a otros hospitales.

�� ¿El plan de desastres de su hospital tiene en cuenta a las víctimasque llegan espontáneamente o sólo a las trasladadas por losservicios médicos de emergencias?

�� ¿El personal del departamento de emergencias está preparado paraefectuar el triage primario de las víctimas?

�� ¿El plan de desastres de su hospital tiene en cuenta las necesidadesde personal y los recursos para que los servicios médicos deemergencias funcionen a un alto nivel de demanda con una mínimaayuda externa?

La seguridad en losrefugios es tanimportante como enlos hogares. Nunca sedeben dejar al alcancede los niñosfármacos, diversosinsumos médicos yotros objetospersonales quepuedan serpeligrosos.

77SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

vio. También se debe informar al personalacerca de las precauciones de seguridadbásicas y enseñarle a reconocer cuándoes más prudente no actuar y esperar quellegue el personal de rescate entrenado.Durante los últimos 25 años, desastresnaturales destruyeron decenas de hospi-tales y cientos de centros de salud, lo quellevó a que miles de pacientes, médicos,enfermeras y otras personas fallecieranatrapadas en los escombros.

Los planes para desastres externosdeben considerar que es probable que hayaun aumento brusco de la cantidad depacientes. Dado que el foco estará puestoen atender a aquellos que ingresan demanera repentina, es importante garantizarque los pacientes previamente hospitaliza-dos también reciban atención adecuada,sean dados de alta o trasladados a otro cen-tro de salud. El plan debe contemplar unmétodo de comunicación para convocar aotros profesionales de la salud. Los directo-res de los hospitales y los jefes de los depar-tamentos de emergencias deben tenerconocimiento básico de los planes localespara desastres y de las jerarquías de mandolocales. Los hospitales pueden designar auno o más miembros de su personal paraactuar como nexo con otras organizacionesde ayuda. Es fundamental coordinar las acti-vidades fuera del hospital con los serviciosde emergencia comunitarios. En ciertassituaciones, un hospital puede servir tam-bién como refugio para el personal y susfamilias, para los pacientes con necesidadesespeciales y para el público en general.

En los EE.UU., algunos hospitales estánadoptando un sistema modificado de mandoen caso de accidentes. El Sistema deComando de Incidentes de Emergencia enHospitales (Hospital Emergency IncidentsCommand System, HEICS), desarrollado en

California, permite una mayor integracióncon los planes de respuesta exteriores(Figura 1 yCuadro 3). En la siguiente sec-ción de este módulo se revisa de maneraexhaustiva el modo de gestionar los servi-cios médicos e implementar el sistema detriage entre los niños.

Los hospitales también pueden ofrecera los médicos locales que han perdido susconsultorios un espacio para atender asus pacientes. Los médicos, a su vez, pue-den colaborar con el personal hospitala-rio para asistir a pacientes que tienentrastornos menores y permitir que el per-sonal de emergencias se dedique a loscasos de mayor urgencia. El plan hospita-lario debe contemplar el tratamiento deindividuos que presenten estrés agudo,que se sientan culpables por haber sobre-vivido o haber abandonado a sus familias,que hayan sufrido pérdidas materialesimportantes o que padezcan otras secue-las psicológicas por el desastre. El síndro-me de estrés postraumático y otros sín-dromes relacionados con el estrés sonrelativamente frecuentes después de undesastre. Estos trastornos pueden afectara miembros del personal hospitalario ygenerar un clima de depresión generalque interfiera con un desempeño eficaz.

En América Latina y el Caribe, desdehace dos décadas, la planificación hospita-laria para desastres se desarrolla a partirde las guías de la OPS. Muchos países hanadaptado esas guías a su realidad y cuen-tan con mecanismos de monitorización yevaluación del estado de preparación delos hospitales. Estas publicaciones y guíastécnicas han sido organizadas y presenta-das por la OPS mediante metodologías deenseñanza interactivas. Actualmente estándisponibles en CD-ROM y pueden serdescargadas de Internet.

78 SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

FIGURA 1. O

rgan

igra

ma

del H

EIC

S

LOGÍSTICA

Jefe Je

fe d

el c

entr

o

Func

iona

rio

de e

valu

ació

n y

cont

rol d

e da

ños

Func

iona

rio

de lo

s si

stem

assa

nita

rios

Jefe

de

la u

nida

d de

com

unic

acio

nes

Jefe

de

la u

nida

d de

tra

nspo

rte

Jefe

de

la u

nida

d de

ab

aste

cim

ient

o de

mat

eria

les

Jefe

de

la u

nida

d de

ab

aste

cim

ient

o al

imen

tari

o

PLANEAMIENTO

Jefe

Jefe

de

la u

nida

d de

l es

tado

de

situ

ació

n

Jefe

de

la u

nida

d de

gru

pos

de t

raba

jo

Jefe

de

la u

nida

d de

pe

rson

al m

édic

o

Jefe

de

la u

nida

d de

enf

erm

ería

Func

iona

rio

de s

egui

mie

nto

de lo

s pa

cien

tes

Func

iona

rio

de in

form

ació

nso

bre

los

paci

ente

s

FINANZAS

Jefe

Jefe

de

la u

nida

d de

tie

mpo

Dir

ecto

r m

édic

oFu

ncio

nari

o de

enl

ace

OPERACIONES

Jefe

Dir

ecto

r de

ser

vici

os a

uxili

ares

Dir

ecto

r de

ser

vici

os h

uman

os

Supe

rvis

or d

e lo

s se

ctor

esde

hos

pita

lizac

ión

Supe

rvis

or d

e lo

s se

ctor

esde

tra

tam

ient

o

Jefe

de

la u

nida

d de

labo

rato

rio

Jefe

de

la u

nida

d de

rad

iolo

gía

Jefe

de

la u

nida

d de

apo

yo

pers

onal

Jefe

de

la u

nida

d de

apo

yo

psic

ológ

ico

Jefe

de

aten

ción

de

paci

ente

sco

n ap

oyo

vita

l obl

igad

oJe

fe d

e la

uni

dad

de fa

rmac

ia

Jefe

de

la u

nida

d ca

rdio

pulm

onar

Jefe

de

la u

nida

d de

cl

asifi

caci

ón p

or p

rior

i-da

des

de lo

s pa

cien

tes

Jefe

de

la u

nida

d de

cir

ugía

Jefe

de

la u

nida

d m

ater

no-in

fant

il

Jefe

de

la u

nida

d de

tera

pia

inte

nsiv

a

Jefe

de

la u

nida

d de

cuid

ados

gen

eral

es d

een

ferm

ería

Jefe

de

cons

ulta

ex

tern

a

Jefe

de

la u

nida

d de

tr

atam

ient

o in

med

iato

Jefe

de

la u

nida

d de

tr

atam

ient

o m

edia

to

Jefe

de

la u

nida

d de

tr

atam

ient

os le

ves

Jefe

de

la u

nida

d de

alta

s ho

spita

lari

as

Jefe

de

la m

orgu

e

Jefe

de

la u

nida

d de

obt

enci

ónde

fond

os y

rec

urso

s

Jefe

de

la u

nida

d de

rec

lam

os

Jefe

de

la u

nida

d de

cos

tos

COORDINADOR

DEL INCIDENTE

Funcionario de información

pública

Funcionario médico

Funcionario de seguridad

Hosp

ital E

merg

ency

Inc

ident

Com

mand

Sys

tem U

pdat

e Pr

oject.

Cali

fornia

Eme

rgen

cy M

edica

l Ser

vices

Aut

horit

y W

eb S

ite. D

ispon

ible

en h

ttp://

emsa

.cahw

net.g

ov/d

ms2/

heics

3.htm

79SECCIÓN II / NIVELES DE PLANIFICACIÓN

CUADRO 3. HEICS

El HEICS es un sistema creado en 1993 en California, Estados Unidos, por las auto-ridades de los servicios de emergencias (SEM) del distrito de San Mateo. Está com-puesto por un algoritmo de posiciones que tienen una misión específica en unasituación de emergencia (Figura 1). Cada posición tiene su lista de tareas, para queel individuo designado oriente sus acciones en caso de desastres en el marco de unsistema integrado. El sistema provee, asimismo, planillas de funcionamiento paraaumentar la eficiencia general, promover la toma de responsabilidades y facilitar elregistro de datos clave. La estructura de este sistema es flexible y sólo se activan lasposiciones que se necesitan. La gran mayoría de los incidentes no requiere la estruc-tura completa, que puede necesitar horas y hasta días para ser activada. Las posicio-nes no se identifican con personas individuales: varias personas pueden ser aptaspara cubrir una posición, asignada por el coordinador del incidente, o en algunoscasos puede que una sola persona deba asumir más de una posición por medio delas listas de tareas.

Se puede encontrar más información sobre el programa HEICS y sus materialesen el sitio www.heics.com.

SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

OBJETIVOS�� Conocer los elementos básicos del

sistema de atención de víctimas en masa.

�� Distinguir las funciones de los distintosindividuos involucrados en la asistenciadurante un desastre.

�� Conocer los pasos de la cadena deatención desde el lugar del incidentehasta el hospital.

�� Comprender la importancia de ladocumentación y el registro de lospacientes.

�� Entender y aplicar los algoritmos detriage.

�� Identificar las diferencias entre elalgoritmo de triage del adulto y elpediátrico (START y JumpSTART).

�� Identificar las tareas de un sistema deatención de víctimas en masa duranteuna emergencia humanitaria.

�� Conocer las tareas de planificacióndurante la fase de mitigación.

SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

CASO 2Un transporte escolar con estudiantesde primaria y sus acompañantes sedirige a una excursión en el campopero resbala en un sector accidentadode la carretera y vuelca. El vehículoqueda gravemente dañado. Variosniños y adultos consiguen escapar delautobús, algunos salen expulsados ymuchos quedan atrapados en suinterior. Se escuchan gritos y llantosde niños por doquier.

�� ¿Sus organizaciones deservicios médicos deemergencias están preparadaspara el rescate, el triage, eltratamiento y el transporte demuchos niños gravementeheridos?

�� ¿Cuál de los hospitales localesestá capacitado para el cuidadode niños gravemente heridos?

�� ¿El centro de trauma máscercano está capacitado paraatender a tantos pacientes?

�� ¿Los departamentos deemergencias pediátricoslocales podrán colaborar en laasistencia de algunas de lasvíctimas menos gravementeheridas?

Atención médica en unincidente con víctimas en masaLa atención de víctimas en masa, comopuede ocurrir en una situación de desas-tre, requiere un cambio en el enfoque tra-dicional de la atención de emergencia. En elenfoque tradicional, se entrena a las prime-

81SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

emergencia diarias y adaptar para res-ponder a incidentes de grandes pro-porciones

• Aprovechamiento máximo de los recur-sos existentes

• Preparación y respuesta multisectoriales • Estricta coordinación, planificada y pro-

bada de antemano.

Este sistema se implementa para:• Agilizar y ampliar los procedimientos

cotidianos para aprovechar al máximolos recursos existentes

• Establecer una cadena de socorro mul-tisectorial bien coordinada

• Restablecer con prontitud y eficiencia lasoperaciones habituales de los serviciosde emergencia y atención de salud tras eldisturbio originado por el incidente.

La cadena de socorro, factor esencial delsistema de atención de víctimas en masa,está integrada por el ministerio de Salud, loshospitales privados, la policía, los bomberos,organizaciones no gubernamentales (ONG),los servicios de transporte y las comunica-ciones (Figura 2). Esta cadena comienza enel lugar donde se produjo el desastre (conactividades como evaluación inicial, coman-do y control, búsqueda y rescate, atenciónen foco), continúa con el traslado de las víc-timas a establecimientos preparados (emple-ando procedimientos para controlar la eva-cuación y el tráfico de ambulancias), pasa porla recepción en los hospitales (con la activa-ción del plan hospitalario para desastres) yconcluye sólo cuando todas las víctimas hanrecibido la atención de emergencia requeri-da para su estabilización.

Para poner en marcha esta cadena desocorro se requieren los siguientes com-ponentes:

ras personas que llegan al lugar del inciden-te para que efectúen el triage básico de lasvíctimas y les proporcionen atención médi-ca antes de que sean evacuadas al estable-cimiento de atención de salud más cercano.Al adoptar este enfoque se yuxtaponendos organizaciones que funcionan demanera independiente y con vínculos muydébiles entre sí: la organización en el lugardel incidente (donde a menudo participanpersonas que responden al evento sin per-tenecer al sector de la salud) y la organiza-ción receptora de atención sanitaria, quesuele estar totalmente desvinculada delproblema prehospitalario. En una situacióncon víctimas en masa, este enfoque condu-ce rápidamente al caos.

Por esta razón, se desarrolló un sistemaque permite brindar una respuesta adecuadaa los incidentes con víctimas múltiples. Estesistema, denominado sistema de atenciónde víctimas en masa, incluye procedi-mientos preestablecidos para la movilizaciónde recursos, el manejo en el lugar del sinies-tro y la recepción en los hospitales. Se basaen el entrenamiento específico del personalde respuesta en sus diversos niveles, y con-sidera los vínculos entre el lugar del inciden-te y las instalaciones de atención sanitariamediante un puesto de mando. Reconoce lanecesidad de una respuesta multisectorialpara el triage, estabilización en el foco y eva-cuación de víctimas. El desarrollo de este sis-tema requiere la disponibilidad de una grancantidad de recursos humanos y materialesy, por lo tanto, deberá ser adaptado a losrecursos existentes en el lugar del desastrepara mantener el mismo grado de eficacia enla implementación.

El sistema de atención de víctimas enmasa se basa en:• Procedimientos preestablecidos que se

deben emplear en las situaciones de

Este sistema,denominado sistemade atención devíctimas en masa,incluyeprocedimientospreestablecidos parala movilización derecursos, el manejoen el lugar delsiniestro y larecepción en loshospitales.

82 SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

• Un departamento de emergencias eficiente• Una red básica de comunicaciones• Procedimientos de coordinación entre

todos los sectores involucrados• Equipos multisectoriales de socorro

bien adiestrados.

Como en toda cadena, la resistencia yla fiabilidad del sistema dependen de cadaeslabón; si uno de ellos falla, todo el siste-ma se verá comprometido.

Para asignar y organizar los recursos enla atención médica de las víctimas en masase requiere una planificación cuidadosa.

Actividades en el lugardel siniestroEstas actividades abarcan todos los pro-cedimientos necesarios para organizar lazona de desastre. La alerta de cualquierobservador pone el proceso en movi-miento. Se necesitan datos precisossobre la ubicación del evento, la hora enque ocurrió, el tipo de incidente, la canti-dad estimada de víctimas, los riesgos y lapoblación expuesta a sus efectos. La eva-

luación inicial debe establecer los recur-sos que es necesario trasladar al sitio deldesastre (Figura 3). La unidad de evalua-ción inicial debe identificar las áreas quese deben establecer en el lugar del inci-dente:• Zona de impacto• Área del puesto de mando• Área del puesto médico de avanzada• Área de evacuación• Área de personalidades y periodistas• Caminos de acceso• Áreas restringidas

Seguridad En las actividades de rescate en una situaciónde desastre se deben contemplar medidaspara garantizar la seguridad de las víctimas,de los miembros de las unidades de rescatey de la población general (Figuras 4 y 5).

Comunicación y documentación En situaciones de desastre, tanto los teléfo-nos de línea como los celulares puedenestar sobrecargados. Los sistemas de elec-ción de las unidades de emergencias son las

FIGURA 2. Cadena de socorro multisectorial

Zona de impactoPuesto de mando

Plan hospitalario para desastres

Departamentohospitalario deemergencias

TriageEstabilizaciónEvacuación

BúsquedaRescatePrimeros Auxilios

Control del tránsitoRegulación de laevacuación

ORGANIZACIÓN PREHOSPITALARIA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA

Adaptado de: OPS, Establecimiento de un Sistema de Atención de Victimas en Masa, Washington DC, 1996.

83SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

radios de corta (UHF) y larga (VHF) distan-cia. Las primeras son empleadas por lostrabajadores para comunicarse en el lugardel evento y las últimas sirven para comu-nicarse con centros estratégicos para lacoordinación y el traslado. Es importantetransmitir información sobre los pacientesderivados desde el sitio del desastre alpuesto de mando del incidente, y de ahí alas agencias involucradas y al hospital máscercano. Es fundamental obtener, entreotros, los siguientes datos:• Cantidad de víctimas• Cantidad de personas que necesitan serderivadas a un hospital• Cuándo y de qué manera serán trans-portadas• Lesiones relevantes

Atención de las víctimasCuerpos capacitados, como los bomberosy las unidades especializadas, deben reali-zar las actividades de búsqueda y rescate.Antes de permitir el acceso de los resca-tistas a la zona de impacto, se debe verifi-car si necesitan equipos especiales deropa o para respirar, de modo de prote-gerse de riesgos ambientales.

Estas unidades de búsqueda y rescate,una vez que localizan y rescatan a las víc-timas, deben llevarlas hasta una zona deacopio, sin riesgo, para que sean evaluadas(triage en foco).

Después de esta evaluación inicial, lasvíctimas, según su estado, reciben prime-ros auxilios y, si es necesario, son traslada-das al puesto médico de avanzada. En una

FIGURA 3. Organización de las comunicaciones

Centro de comunicaciones

Estación central debomberos

Jefe

Subjefe

Personal

PersonalDirectormédico

Presidentedel comité

Comiténacional

para casosde desastre

Director

Subcomisario

ComisarioAdministrador

Jefe deenfermeras

PERSONALPERSONAL

Estación central de policía

Servicio de ambulancias

HospitalDepartamento de Emergencias

Comité nacionalpara casos de desastre

Adaptado de: OPS, Establecimiento de un Sistema de Atención de Victimas en Masa, Washington DC, 1996.

Es importantetransmitirinformación sobre lospacientes derivadosdesde el sitio deldesastre al puesto demando del incidente,y de ahí a las agenciasinvolucradas y alhospital más cercano.

84 SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

FIGURA 4. Delimitación del área de la zona de impacto en un accidente automovilístico

ZONA DEL IMPACTOAcceso estrictamente restringido

CONTROL DEL ACCESO

ÁREA DE ACCESORESTRINGIDO

CONTROL DEL ACCESO

Puesto de mando

Puestomédico deavanzada

AUTORIDADESY MEDIOS DEDIFUSIÓN

ÁREA RESERVADA

FIGURA 5. Delimitación del área de la zona de impacto en un derrame dedesechos tóxicos

ZONA DEL IMPACTOAcceso estrictamente

restringido

VIENTO

Humos tóxicos

Puesto de mando

Control de acceso

Puestomédico de avanzada

ÁREA RESERVADA

AUTORIDADESY MEDIOS DEDIFUSIÓN

ÁREA DE ACCESORESTRINGIDO

Adaptado de: OPS, Establecimiento de un Sistema de Atención de Victimas en Masa, Washington DC, 1996.

Adaptado de: OPS, Establecimiento de un Sistema de Atención de Victimas en Masa, Washington DC, 1996.

85SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

situación de emergencia en la que no esposible el transporte directo a los hospi-tales debido a la gran cantidad de víctimaso a la distancia entre el lugar del inciden-te y los centros de atención, se debe esta-blecer un hospital de campaña para laatención avanzada de emergencia, aledañoal sitio del incidente pero fuera de éste.

En el puesto médico de avanzada seefectúa el triage médico (ver Triage:Fundamentos) a todas las víctimas ingre-sadas para identificar a las que necesitanatención inmediata. Una vez clasificadas,las víctimas son derivadas a las áreas detratamiento aledañas, donde se realizanlos procedimientos de estabilización.Éstos incluyen intubación, traqueotomía,reanimación con fluidos para mantener lacirculación y tratar el shock, y analgesia.Se debe documentar la terapia en el regis-tro de evacuación del paciente que seenvía al hospital. El personal del puestomédico debe clasificar y estabilizar a lasvíctimas, revaluar su estado y organizar sutraslado a los hospitales adecuados. Todasestas funciones pueden resumirse en el“principio de las tres T”: tipificar (clasifi-car), tratar y trasladar.

El puesto médico de avanzada debecontar con médicos y enfermeras de undepartamento de emergencias hospitala-rio, además de otros médicos, cirujanos,anestesiólogos y enfermeras, si se cuentacon ellos y se los necesita.

Triage: FundamentosEl triage es un sistema que permite esta-blecer prioridades de atención y que, engeneral, se efectúa en el terreno. Se reali-za durante la fase de rescate y aporta unaserie de criterios de prioridad para laatención de pacientes, a partir de los cua-les es posible distinguir quiénes necesitan

estabilización inmediata y traslado a uncentro de salud y quiénes pueden esperar.Más en detalle, el triage permite identificartambién a los que necesitan una cirugía deurgencia. El triage primario en un inciden-te con víctimas en masa es una evaluaciónrápida de las víctimas con el objeto deexaminarlas en un lapso breve y llegar aconclusiones iniciales relacionadas con laposibilidad de salvar vidas. Una vez defini-dos los perímetros de las áreas de accesorestringido, el personal encargado del tria-ge no debe administrar a las víctimas nin-gún tipo de tratamiento (ni siquiera reani-mación cardiopulmonar [RCP], ventila-ción mecánica o manejo de la vía aérea)hasta completar el triage primario. Sobrela base de esta evaluación, los rescatistasasignan a cada víctima una tarjeta con uncolor codificado que indica al prestadorqué atención necesita. El triage primario sebasa en la premisa de que todas las vícti-mas tienen igual importancia, independien-temente de la edad, el sexo, la profesión ocualquier otro factor. Las decisiones setoman exclusivamente en función del esta-do clínico de la víctima. Se clasifica a lospacientes por color de acuerdo con su gra-vedad: verde (no lesionado), amarillo(atención demorada), rojo (atención inme-diata) y negro (muerto).

Triage en foco: su objetivo es categorizara las víctimas para identificar quiénesnecesitan traslado inmediato al puestomédico de avanzada. Los rescatistas o lostécnicos en emergencias médicas suelenrealizar este triage. Cuando los técnicos notienen amplia experiencia en el triage enfoco, es conveniente que categoricen jun-tas a las víctimas de los grupos “amarillo”y “rojo”, en oposición a las del grupo“verde”. De este modo, el porcentaje de

Todas estas funcionespueden resumirse en el“principio de las tres T”: tipificar(clasificar), tratar ytrasladar.

86 SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

clasificaciones erróneas disminuye enforma considerable. Además, debido a lasimplificación de las categorías disminuyela duración global de la evaluación inicial.

Triage médico: Determina el nivel deatención necesario.

Este nivel de triage debe estar a cargode un médico de emergencias, un aneste-siólogo o un cirujano.

Clasificación del triage médicoRojo: Necesita estabilización inmediata.Esta categoría incluye a las víctimas con:• Estado de shock por cualquier causa• Dificultad para respirar con posible

insuficiencia respiratoria• Hemorragia externa profusa• Traumatismo craneoencefálico con sig-

nos de alteración del estado de concien-cia tales como:

- desorientación (no puede obedecerórdenes simples)

o- inconciencia (no puede responder a

estímulos verbales y/o dolorosos)o

- pupilas asimétricas (signo de herniacerebral)

Se debe estabilizar a estos pacientes,para que posteriormente puedan recibiratención. Tras la estabilización, hay quereclasificarlos.

Amarillo: Requiere vigilancia directa yuna vía de acceso endovenosa si el estadocirculatorio es incierto, pero puede dife-rirse la atención inicialmente.

Esta categoría incluye a las víctimas que,sin cumplir los criterios de inclusión en elgrupo rojo, presentan:• Riesgo de shock (e.g., paro cardíaco, trau-

matismo abdominal importante)

• Fracturas expuestas• Fractura del fémur o la pelvis• Quemaduras graves• Traumatismo craneoencefálico • Diagnósticos inciertos

Verde: Estas víctimas pueden esperaro no requieren tratamiento. Esta catego-ría incluye a las víctimas con:• Fracturas menores• Heridas y quemaduras menores

Negro: Muerto.

Al término de la atención en foco, lasvíctimas de los grupos amarillo y rojodeben ser trasladadas a un hospital. Alllegar, deben ser sometidas a un nuevotriage.

Triage de evacuación: Su objetivo esclasificar a las víctimas según su prioridadpara el traslado a un hospital cercano.

Rojo: Estas víctimas necesitan ser trasla-dadas cuanto antes a un hospital de tercernivel en una ambulancia con tripulaciónespecializada porque:• Necesitan cirugía para sobrevivir o para

salvar sus funciones vitales• Deben ser internadas en la unidad de

terapia intensiva

Amarillo: Una vez evacuadas todas lasvíctimas con código rojo, se debe trasla-dar a los pacientes con código amarillo enambulancia a un hospital de tercer nivel.En esta categoría se incluye a quienesestán en observación por problemaspotencialmente mortales y pueden nece-sitar atención hospitalaria.

Verde: Si es posible, se les puede dar el

87SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

alta en foco a estas víctimas, tras cheque-arlas y revaluarlas. Las víctimas con heri-das y quemaduras menores deben sertrasladas a un centro de salud primario siestá disponible.

Negro:Traslado a la morgue.

Triage de niñosEl sistema de triage pediátrico JumpSTARTse basa en la toma de decisiones según cri-terios fisiológicos adaptados a rangos devalores pediátricos normales (Figura 6).

El sistema también incorpora otros

estándares de evaluación para detectar aun niño apneico que aún conserva ciertogrado de perfusión antes de que se pro-duzca una lesión cardíaca irreversiblesecundaria a la anoxia. Estos niños puedensobrevivir si se logra sustentar o restau-rar la función respiratoria, lo que no sepodría identificar mediante el sistemaSTART (Figura 7), que no incluye la eva-luación del pulso en pacientes apneicos enquienes la apnea persiste después de abrirla vía aérea.

Los niños que no caminan o que sontraídos en brazos por adultos deben ser

FIGURA 6. JumpSTART

¿Puede caminar?

¿Respira?

¿Respira?

Frecuenciarespiratoria

Pulso palpable

AVDN*

NO

NO

NO

“D” (INADECUADA), POSTURADE DESCEREBRACIÓN o

DECORTIFICACIÓN o “N”

“A”, “V” o “D” (ADECUADO)

15-45

<15 o >45

RESPIRACIÓN

NO

SÍAPNEICO

APNEICO

LEVE

COLOCAR LAS VÍASAÉREAS EN POSICIÓN

PULSO PALPABLE

5 RESPIRACIONES ARTIFICIALES

INMEDIATA

INMEDIATA

INMEDIATA

INMEDIATA

INMEDIATA

MEDIATO

MUERTO

MUERTO

TRIAGE SECUNDARIO

Evaluar primero a los lactantes

Adaptado de: Dieckmann, RA. Pediatric Education for Prehospital Professionals. EE.UU.: Jones and Bartlett, 2006. 180 p.

*A: Alerta, V: Responde a la voz, D: Responde al dolor, N: No responde.

88 SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

siempre considerados al menos en lacategoría amarillo.

Independientemente del sistema que seutilice para el triage, toda víctima deberecibir por lo menos una evaluaciónsecundaria cuidadosa en el escenario ydespués nuevamente en el departamentode emergencias. El triage es un procesodinámico y continúa hasta que el pacientellega a un ámbito donde recibe una eva-luación definitiva y tratamiento.

Organización del trasladoLa organización del traslado comprendelos procedimientos que se implementanpara trasladar a las víctimas de manerasegura, rápida y eficiente a los hospitales

preparados para recibirlas en los vehícu-los adecuados.

El traslado está organizado según dife-rentes principios, como mantener un con-trol estricto del número y el destino delas víctimas evacuadas para no sobrecar-gar los hospitales. Una de las funciones delas primeras brigadas de socorristas quellegan a la escena es detener la evacuaciónespontánea organizada por los testigos.Esta evacuación sin control es insegura yel acceso a hospitales no preparados devíctimas no estables pone en riesgo la vidade los lesionados, altera la implementa-ción del sistema de atención de víctimasen masa y, de este modo, compromete lavida de los que llegan posteriormente.

FIGURA 7. TRIAGE del sistema START

SÍRESPIRACIONES

Inmediata

Colocar vías aéreasen posición

InmediataMuerto

ESTADOMENTAL

Menos de 30/min.

PERFUSIÓN

Mediata LeveInmediata

Inmediata

No puede obedecer órdenes simples

Puede obedecer órdenes simples

Adaptado de: Farmer, Jimenez, Rubinson et al. (eds.) Catástrofes, bases para su manejo. Ed. en español. Buenos Aires: EMAWWE, 2005:58. Original: Lou Romig, MD,FAAP, FACEP. RC=relleno capilar

Controlarhemorragia

RC >2 seg. RC <2 seg.

Más de 30/min.NO

NO SÍ

Independientementedel sistema que seutilice para el triage,toda víctima deberecibir por lo menosuna evaluaciónsecundaria cuidadosaen el escenario ydespués nuevamenteen el departamento deemergencias.

89SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

Ninguna víctima se trasladará del pues-to médico de avanzada a los hospitalesantes de que:• esté en la condición más estable posible• esté adecuadamente equipada para el

traslado• el hospital que la recibirá esté debidamen-

te informado y listo para la recepción• se disponga del mejor vehículo y tripu-

lación asequibles.

Control del flujo de víctimas: El principio de la noriaEl movimiento del paciente (caminando,en camilla o en vehículo) debe ser “en unsolo sentido” y sin cruzarse. La trayecto-ria que recorran las víctimas, de la zonadel impacto a la zona de acopio, de ésta ala entrada del puesto médico de avanzaday seguidamente a las áreas de tratamien-to, evacuación, recepción en el hospital yáreas definitivas de atención médica, debe

asemejarse a una “banda transportadora”,en la cual el paciente pasa progresivamen-te de los primeros auxilios básicos hastael nivel más complejo de atención médica(Figura 8).

Organización hospitalaria El sistema de atención de víctimas enmasa requiere una organización específicaen el hospital que reciba a los pacientes.Este sistema permite movilizar y manejaractivamente los recursos disponibles, faci-lita los enlaces con la organización pre-hospitalaria, y posibilita un mejor manejode los enfermos hospitalizados y del flujode víctimas. Además, facilita el manejo dela atención, de las evacuaciones secunda-rias y de la información a las autoridadesy a los familiares de las víctimas.

Es necesario reforzar departamentosclave, como el de emergencias, el de ciru-gía, el de radiología, los quirófanos, el

FIGURA 8. Flujo de víctimas: el principio de la noria*

*Esta progresión unidireccional de un nivel a otro mediante la rotación de los recursos de transporte recibió el nombre de “noria” en 1916, durante la batallade Chemin de Dames, Verdún, Francia, en la Primera Guerra Mundial, por su similitud con la máquina utilizada para extraer agua de un pozo.Adaptado de: la OPS, Establecimiento de un Sistema de Atención de Víctimas en Masa, Washington DC, EE.UU. 1996.

El sistema de atenciónde víctimas en masapermite movilizar ymanejar activamentelos recursosdisponibles, facilita losenlaces con laorganizaciónprehospitalaria yposibilita un mejormanejo de losenfermoshospitalizados y delflujo de víctimas.

90 SECCIÓN III / SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

laboratorio y el de terapia intensiva. Senecesita también prever un escalona-miento de los refuerzos para lograr unarápida rotación de personal en las áreascon mayor demanda. Esto evita la sobre-carga de trabajo del personal durante laatención masiva y asegura el prontoretorno a las actividades rutinarias conpersonal adecuado.

La coordinación con otros sectores debeincluir el refuerzo de la seguridad del hos-pital con un escuadrón policial en el área derecepción y las entradas. En todo hospitaldebe haber una sala equipada con radio yteléfono para que funcione como puestode mando en situaciones de emergencia.

Recepción de las víctimasA fin de contar con más camas para reci-bir a las víctimas de un incidente, se reco-mienda dar de alta a todos los pacientes quepuedan recibir tratamiento ambulatorio.

Si el sistema de manejo prehospitalariofalla y las víctimas llegan al hospital sincontrol, después del triage es necesariomantenerlas en una sala adyacente, dondese las pueda estabilizar y vigilar antes deser transferidas. El oficial de triage confir-ma la clasificación previa o la modifica. Siel manejo prehospitalario ha sido eficaz,una enfermera de emergencias experi-mentada puede efectuar el triage. En casocontrario, deberá hacerlo un médico o unanestesiólogo experimentado del depar-tamento de emergencias.

La comunicación entre el puesto demando del hospital, el puesto médico deavanzada y el puesto de mando en el sitiodel incidente debe ser constante. El perso-

nal de la ambulancia debe comunicarse conel sector de triage del hospital 5 minutosantes de llegar para preparar el vehículo.

Áreas de tratamientoEn el ámbito hospitalario, al igual que en elsitio del incidente, se deben establecerclaramente áreas de tratamiento luegodel triage. Un paciente con traumatismoprobablemente requiera por los menosdos horas de atención quirúrgica. Si haypocos quirófanos, será imposible propor-cionar esta atención a muchas víctimas enforma simultánea. Por ello, es necesarioacondicionar un área específica donde lasvíctimas con código rojo puedan recibiratención adecuada (área de tratamientoroja). Un especialista en emergencias o unanestesiólogo debe estar a cargo de estasección, preferentemente ubicada en eldepartamento de emergencias y prepara-da para tratar a pacientes con lesionesextremadamente graves.

Inmediatamente después del triage, lasvíctimas con código amarillo deben serenviadas a un pabellón quirúrgico despe-jado para recibirlas (área de tratamientoamarilla). El responsable de este sectordebe ser un médico del hospital. Esimportante vigilar continuamente el esta-do de las víctimas, revaluarlas y mantener-las estables. Si su estado empeora, debenser trasladadas al área roja.

Las víctimas sin esperanza de supervi-vencia sólo requieren atención deapoyo. Se recomienda mantenerlas en unpabellón médico separado. Debe haberuna área preparada para los fallecidos(categoría negra).

La comunicación entreel puesto de mandodel hospital, el puestomédico de avanzada yel puesto de mandoen el sitio delincidente debe serconstante.

91RESUMEN

RESUMENLa planificación es esencial para disminuir los eventuales riesgos y minimizar los daños

si ocurre un desastre. Se realiza en la familia, en la comunidad y en los distintos

niveles del sistema de salud. Es necesario que cada comunidad desarrolle su plan

local de emergencias que a su vez debería tener una coordinación adecuada con

los planes en los niveles regional y nacional. El plan para desastres debe considerar

las necesidades básicas de los afectados y la posibilidad de que un gran número de

personas se vean forzadas a abandonar sus hogares, lo que puede generar riesgos

sanitarios. Los componentes básicos de un plan para desastres son el análisis de la

situación, las hipótesis, los objetivos y las metas, la organización del sitio, los roles

y las responsabilidades, la coordinación y el registro de datos fundamentales. El plan

requiere una evaluación realista de los recursos disponibles y un entrenamiento

exhaustivo.

En la respuesta a un incidente con víctimas en masa, se debe establecer una red

especial de atención, con un puesto de mando; un puesto médico de avanzada,

evacuación y transporte, y un sistema coordinado de atención hospitalaria. Este

sistema se debe activar en forma coordinada, y cada sector debe organizar la

atención sobre la base de criterios de triage comunes (i.e., clasificación de las

víctimas según la urgencia y la prioridad de atención). En la etapa de mitigación se

incorporan a la planificación todas las lecciones aprendidas durante la respuesta

inmediata al desastre.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA92

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Benson M, Koenig KL, Schultz CH. Disaster Triage: START then SAVE-A New Method of Dynamic Triage for Victims of a CatastrophicEarthquake. Prehospital Disaster Med 1996;11(2):117-124.

Committee on Pediatric Emergency Medicine. The pediatrician’s rolein disaster preparedness. Pediatrics 1997;99(1):130-133.

Farmer JC, Jiménez EJ, Rubinson L, Talmor DS (editores).Catástrofes, bases para su manejo. Manual de entrenamiento.Edición en español. Society of Critical Care Medicine. Buenos Aires:Editorial Médica A.W.W.E., 2004.

Hospital Emergency Incident Command System Update Project.California Emergency Medical Services Authority Web Site. Disponible en:http://www.emsa.cahwnet.gov/dms2/heics3.htm.

Jacob J. Disaster Plan Can Safeguard Your Practice, records.American Medical Association Web Site. Disponible en:http://www.ama-assn.org/scipubs/amnews/pick_01/bica1022.htm.

Markenson D, Reynolds S. The Pediatricians an DisasterPreparedness. Pediatrics 117(2):e340-e362. Disponible en:http://aappolicy.aappublications.org/ cgi/content/full/pediatrics;117/2/e340.

Mothershead JL et al. Disaster Planning. Disponible en:http://www.emedicine.com/emerg/topic718.htm.

Organización Panamericana de la Salud. Asistencia humanitaria encaso de desastres. Guía para proveer una ayuda eficaz. Disponibleen: www.paho/spanish/ped/pedsres.htm.

Organización Panamericana de la Salud. Establecimiento de unsistema de atención de víctimas en masa, Washington DC, 1996.

Organización Panamericana de la Salud. Hospitales Seguros.Responsabilidad colectiva. Disponible enhttp://www.paho.org/spanish/dd/ped/SafeHospitals.htm.

Organización Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalariopara desastres. Material de capacitación: Curso de planeamientohospitalario para desastres (PHD) y taller para la formación deinstructores del curso PHD. Washington DC, 2005.

Romig LE. Manejo de catástrofes. En: APLS. Jones & BartlettPublishers y Editorial Médica AWWE, México DF, 2007.

Romig LE. Pediatric Triage: A System to JumpSTART Your Triage ofYoung Patients at MCIs. JEMS 2002;27(7):52-63.

Savage, PE Disasters. Hospital Planning. Oxford, Pergamon Press,1979.

RESOLUCIÓN DE LOS CASOS

Resolución de los casos

Caso 1

El hospital activa su plan de desastres y todas las víctimas son enviadas a una zona detriage en un lugar seguro (puede ser el estacionamiento del hospital). Un médico acom-pañado de enfermeros del departamento de emergencias comienza el triage. Los pacien-tes con enfermedades críticas o traumatismos son trasladados directamente al depar-tamento de emergencias. Las víctimas con trastornos graves reciben tratamiento en eldepartamento de emergencias y son evaluadas rápidamente. Por último, los pacientescon menor urgencia reciben primeros auxilios en el estacionamiento o esperan que sedesocupe el departamento de emergencias. El plan para desastre hospitalario debe con-templar la posibilidad de convocar a médicos, enfermeros, trabajadores sociales y per-sonal administrativo de cualquier otro servicio del hospital.

Caso 2

El sistema de atención médica de emergencias constata el incidente, declara un desas-tre masivo, activa el plan para desastres y moviliza los servicios de ambulancias. Se esta-blece una estructura de atención para víctimas en masa y se lleva a cabo el triage deniños y adultos. Se establece un puesto de mando. Los hospitales locales son contacta-dos a fin de recabar información acerca de las posibilidades de asistencia de cada insti-tución. El centro de trauma pediátrico más cercano recibe a todos los niños con trau-matismos de moderados a graves, mientras que los adultos con heridas de moderadasa graves se derivan al centro de trauma para adultos. Después de transportar a todaslas víctimas graves, los pacientes con lesiones menores son derivados a hospitales deatención primaria.

93

94 REVISIÓN DEL MÓDULO

REVISIÓN DEL MÓDULO

SECCIÓN I – PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS

1. ¿Cuáles son las funciones específicas del pediatra en un plan para desastres?2. ¿Qué factores deben considerarse en la elaboración de un plan local de

emergencias?3. ¿Qué áreas debe cubrir ese plan?4. ¿Cuáles son las funciones y el perfil de un coordinador del plan de emergencias?

SECCIÓN II – NIVELES DE PLANIFICACIÓN

1. La planificación se debe realizar en varios niveles. ¿Cuáles son esos niveles, loselementos importantes y la metodología adecuada en cada caso?

2. ¿Qué es el sistema SUMA, de la OPS?3. ¿Qué factores individuales y familiares relacionados con el desastre se deben

tener en cuenta? 4. ¿Qué función tienen las organizaciones de la comunidad en las sucesivas fases

de una situación de desastre? 5. ¿Qué equipamiento se necesita en esas organizaciones para hacer frente a

problemas de los niños directa o indirectamente relacionados con el desastre?

SECCIÓN III – SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

1. ¿De qué elementos básicos se compone un sistema de atención de víctimas enmasa?

2. ¿Cómo se establece un puesto de mando para un incidente con víctimas enmasa? ¿Qué áreas se deben delimitar alrededor del sitio de impacto?

3. ¿Cómo se organiza un puesto médico de avanzada?4. ¿Cuáles son las funciones de los individuos involucrados en la cadena de

atención médica de emergencia? ¿Cómo se determinan esas funciones?5. ¿En qué puntos de la cadena se realiza el triage y qué tipo de prioridades se

establecen en cada caso?6. ¿Cuáles son las consideraciones especiales para el triage en el paciente

pediátrico? ¿Cómo se integran esos aspectos en un incidente donde las víctimas no son sólo niños?

7. ¿Qué datos resultan vitales para la comunicación interna en el sistema? ¿Cómose transmiten?

95REVISIÓN DEL MÓDULO

8. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta en la organización del traslado de pacientes a hospitales y otros centros de atención?

9. ¿Qué sistemas de atención hospitalaria pueden utilizarse para responder a unevento con víctimas en masa? ¿Cómo funcionan?

10. ¿Cuáles son los aspectos de planificación que corresponden a la fase demitigación?

96 APÉNDICE

TARJETAS DE FUNCIONES

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definidouna serie de tarjetas tipificadas de función que detallan las actividades básicas de los profesionales involucrados en la coordinación y atención de víctimas en un IMVM.

1. Operador del centro decomunicaciones

� Recibe la llamada inicial o el mensaje deadvertencia sobre el incidente

� Establece: - Nombre y número telefónico de la

persona que llama- Naturaleza del incidente- Ubicación exacta del incidente- Hora en que sucedió- Número aproximado de víctimas

� Comprueba la información (si se trata deun observador no calificado)

� Moviliza y envía una brigada al lugar de loshechos para efectuar una evaluación inicial

� Informa a los posibles socorristas (quedeberán mantenerse alerta)

� Recibe el informe de la evaluación inicial� Despacha los recursos necesarios

2. Brigada de evaluacióninicial

� Se desplaza rápidamente al lugar de loshechos

� Se identifica al jefe� Establece:

- Ubicación precisa del incidente- Hora en que sucedió- Tipo de incidente

� Estima: - Número de víctimas- Otros posibles riesgos - Población expuesta

� El jefe de la brigada notifica la información inicial al centro de comunicaciones

� Traza un mapa sencillo de la zona, indicando:

- Principales características topográficas

- Áreas de posible riesgo - Posible número de víctimas- Caminos de acceso- Diversas áreas locales- Límites de las áreas de acceso

restringido- Puntos cardinales- Dirección del viento

� Dirige los recursos que llegan hasta que arribe un alto funcionario al lugar de los hechos

� Entrega el mapa y presenta un informe alprimer alto funcionario que arribe

� Se presenta en la estación donde fue reasignado

3. Cuerpo de bomberosEl cuerpo de bomberos será responsable delas siguientes tareas:

- Seguridad- Búsqueda y rescate- Reducción de riesgos- Definición de las áreas de acceso

restringido- Designación de un oficial superior

para colaborar en el puesto demando

- Designación de un oficial de transporte para colaborar en el puesto de mando

97APÉNDICE

4. Brigada de búsqueda y rescate

� Ubica a las víctimas� Retira a las víctimas de lugares peligrosos

y las lleva al punto de reunión (si fuera necesario)

� Efectúa el triage inicial de las víctimas(agudas/no agudas)

� Proporciona primeros auxilios esenciales� Traslada a las víctimas al puesto médico

de avanzada

5. Oficial de búsqueda y rescate

� Coordina las actividades de búsqueda yrescate mediante:

- Identificación y asignación de brigadas- Supervisión de las brigadas- Establecimiento de la zona de acopio

cuando sea necesario- Coordinación del traslado de los

pacientes desde esa zona hasta el puestomédico de avanzada

- Comunicación con el puesto de mandopara reforzar los recursos

- Garantía de la seguridad y el bienestarde las brigadas de búsqueda y rescate

7. Oficial de bomberos del puesto de mando

� Coordina las actividades del cuerpo debomberos en el lugar del siniestro(garantiza la seguridad, la búsqueda y elrescate)

� Ayuda en la organización del transporte � Administra las necesidades de recursos

del cuerpo de bomberos mediante: - Evaluación continua- Solicitudes de apoyo- Rotación oportuna del personal- Retiro del personal que ya no es

necesario� Informa al coordinador del puesto de

mando

6. Coordinador del puestode mando

� Se encarga de la coordinación general delas operaciones en el lugar del siniestro

� Recibe informes de los otros oficialesdel puesto de mando

� Evalúa continuamente la situación general� Coordina las solicitudes entre sectores

locales� Asegura los enlaces entre los sectores� Asegura el bienestar de todo el

personal que participa en las operaciones en el lugar del siniestro

� Mantiene un enlace con la sede central(por ejemplo, el centro de operacionesde emergencias)

� Autoriza la entrega de comunicados alos medios de difusión

� Funciona como enlace entre las operaciones en el lugar del siniestro y el sistema de apoyo

� Asegura la comunicación radiofónicaadecuada

98 APÉNDICE

8. Oficial de policía del puesto de mando

� Asegura el establecimiento y mantenimientode la comunicación radiofónica

� Ejecuta las medidas de seguridad a efectosde:

- Mantener áreas de acceso restringido- Proporcionar control de multitudes y

tránsito� Administra los recursos policiales en el

lugar de los hechos mediante: - Evaluación continua de las necesidades- Redespliegue de los oficiales de policía- Solicitudes de apoyo- Abastecimiento adecuado del equipo

necesario� Por lo general, es el coordinador del

puesto de mando

9. Funcionario de salud del puesto de mando

� Supervisa la atención local de las víctimas

� Proporciona el enlace con el sistema desalud/médico de apoyo

� Asegura el suministro adecuado derecursos humanos y equipo

� Recibe informes del director del puestomédico de avanzada (director de tratamiento de agudos)

� Despliega y dirige el personal de salud� Informa al coordinador del puesto de

mando

10. Director de tratamiento agudo (director del puesto médico de avanzada)

� Supervisa el triage y la estabilización delas víctimas en el puesto médico de avanzada

� Establece la organización interna delpuesto médico de avanzada

� Dirige el personal del puesto médico deavanzada

� Asegura un flujo eficaz de víctimas � Asegura la disponibilidad de equipos y

los suministros adecuados en cada área de tratamiento

� En colaboración con el oficial de transporte, el funcionario de salud del puesto de mando y el hospital querecibe a las víctimas, organiza el trasladode los pacientes

� Decide el orden del traslado, el modo detransporte, la tripulación y el lugar adondeserán llevadas las víctimas

� Vela por el bienestar del personal � Informa al funcionario de salud del puesto

de mando

11. Oficial de triagemédico� Recibe a las víctimas a la entrada del

puesto médico de avanzada � Examina y evalúa el estado de cada víctima� Clasifica a los pacientes con una etiqueta

según el código � Dirige cada víctima al área de

tratamiento apropiada� Informa al director del puesto médico

de avanzada

APÉNDICE 99

12. Jefe de atención de pacientes rojos

� Recibe a los pacientes del triage médico� Examina y evalúa el estado de la víctima� Instituye las medidas para estabilizar a la

víctima� Vigila continuamente la evolución de las

víctimas� Revalúa y transfiere a las víctimas a

otras áreas de tratamiento� Asigna prioridad de evacuación a las

víctimas según su estado clínico� Solicita evacuación según la lista de

prioridades� Informa al director del puesto médico

de avanzada

13. Oficial de evacuación� Recibe a las víctimas que serán

evacuadas� Evalúa la estabilidad de la víctima� Evalúa la seguridad del equipo

conectado a las víctimas y corrige lasdeficiencias

� Verifica que la inmovilización sea adecuada

� Verifica que la etiqueta esté firmementesujeta

� Mantiene a las víctimas en observaciónhasta el momento del traslado

� Supervisa la colocación de la víctima enel vehículo y verifica que la escolta reciba instrucciones

� Informa al director del puesto médicode avanzada

14. Oficial de transporte� Coordina y supervisa el transporte de las

víctimas� Identifica las rutas de acceso y comunica

el flujo de tránsito a los conductores� Supervisa a todos los conductores de

ambulancias y vehículos asignados� Recibe solicitudes de transporte� Asigna tareas apropiadas conforme con

necesidades concretas� Mantiene un registro del movimiento de

todos los vehículos bajo su control� Recibe órdenes del director del puesto

médico de avanzada

15. Empleado administrativo del área de triage

� Mantiene un registro de todas las vícti-mas admitidas al triage médico

� Registra: - Nombre o número de identificación

de las víctimas- Edad, en lo posible- Sexo- Hora de llegada- Categoría de lesión asignada

� Recibe órdenes del oficial de triage

100 APÉNDICE

16. Empleado administrativo del área de evacuación

� Mantiene un registro de todas las víctimas que salen del puesto médico deavanzada

� Registra: - Nombre o número de identificación

de las víctimas- Categoría de lesión- Hora de salida- Modo de salida (vehículo) y escolta- Destino

� Recibe órdenes del oficial de evacuación

17. Conductor de ambulancia� Permanece en el vehículo en todo

momento � Responde con prontitud a las directivas

del oficial de transporte� Asegura que el vehículo esté estacionado

en el área designada y listo para partir� Transporta a los pacientes según las reglas

e instrucciones de seguridad� Recibe órdenes del oficial de transporte