1 2 2005 ¡ssn 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a...

8
Rev.Fac. Agionomia - L'SLPam ¡hi. 16 ,\" 1 2 6300 Sania Rosa ARGENTINA - 2005 ¡SSN 0326-6184 Persistencia de los cambios provocados por los fuegos controlados en diferentes estructuras del bosque de caldén {Prosopis caUtenia burk.) Persistence of the changes causea by controlledfiresin differeiU structures of de cakk'fi forest {Prosopis caldenia burk J Recibido: 22/06/03 Aceptado: 12/12/05 Estelrich H.D. (> <", B. Fernández <^', E.F. Morici '" & C.C. Chirino "' RESUMEN La reintroducción del fuego en forma de quema prescripts puede tener diferentes finali- dades. El uso más frecuente es para )a reducción de filomasa altamente combustible, disminu- yendo de esta manera los riesgos de propagación de incendio o como herramienta para mante- ner o aumentar la producción forrajera de las áreas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la respuesta de la vegetación a la acción de la quema controlada en los 6 y 12 meses posteriores a la misma en dos variantes de la comunidad de bosque de caldén: bosque abierto (BA) con presencia de especies forrajeras y bosque denso (BD) con baja proporción de especies forrajeras a) en la vegetación b) en el banco de semillas de gramineas. El efecto del fuego controlado observado en este trabajo para ambas comunidades no tuvo la magnitud de cambio estructural que se esperaba en lo que respecta a aumento de forrajeras y disminución de especies no forrajeras y leñosas. La respuesta de la vegetación estuvo principalmente condicionada por las características estructurales y floristicas de la comunidad. Palabras clave: Quemas controladas, cobertura, banco de semillas, bosque de caldén. ABSTRACT Fire may be reintroducted as prescribed burns for different purposes, mainly to remove accumulated fuels and the risk of intense fires or as a tool of range management in order to improve the forage offer. The objective of this study was to assess the vegetation response to burning 6 and 12 months after precribed fires in two different caldén woodlands: open woodland (BA) associated with torage species, and closed forest (BD) with a poor proportion of forage species a) in the community b) in the seed bank. The effect of prescribed burn in this study had less impact on the vegetation structure of both communities than expected, in terms of reduction of non palatable woody species and increasing of forage species abundance. The vegetation response is principally influenced by ils structural and floristic characteristics. Key words: Prescribed burn, vegetation cover, seed bank, caldén forests. 'Faculiad ilc .Agronomía. LINI.P;im. Ruta .îx Kiiî 3.14. S;inl;i Iíosa. l,a i'anipa. Argentina.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

Rev.Fac. Agionomia - L'SLPam ¡hi. 16 ,\" 1 26300 Sania Rosa • ARGENTINA - 2005 ¡SSN 0326-6184

Persistencia de los cambios provocados por los fuegos controlados endiferentes estructuras del bosque de caldén {Prosopis caUtenia burk.)

Persistence of the changes causea by controlled fires in differeiU structuresof de cakk'fi forest {Prosopis caldenia burk J

Recibido: 22/06/03 Aceptado: 12/12/05

Estelrich H.D. (> <", B. Fernández <̂ ', E.F. Morici ' " & C.C. Chirino "'

RESUMEN

La reintroducción del fuego en forma de quema prescripts puede tener diferentes finali-dades. El uso más frecuente es para )a reducción de filomasa altamente combustible, disminu-yendo de esta manera los riesgos de propagación de incendio o como herramienta para mante-ner o aumentar la producción forrajera de las áreas. El objetivo del presente trabajo es evaluar larespuesta de la vegetación a la acción de la quema controlada en los 6 y 12 meses posterioresa la misma en dos variantes de la comunidad de bosque de caldén: bosque abierto (BA) conpresencia de especies forrajeras y bosque denso (BD) con baja proporción de especies forrajerasa) en la vegetación b) en el banco de semillas de gramineas. El efecto del fuego controladoobservado en este trabajo para ambas comunidades no tuvo la magnitud de cambio estructuralque se esperaba en lo que respecta a aumento de forrajeras y disminución de especies noforrajeras y leñosas. La respuesta de la vegetación estuvo principalmente condicionada por lascaracterísticas estructurales y floristicas de la comunidad.

Palabras clave: Quemas controladas, cobertura, banco de semillas, bosque de caldén.

ABSTRACT

Fire may be reintroducted as prescribed burns for different purposes, mainly to removeaccumulated fuels and the risk of intense fires or as a tool of range management in order toimprove the forage offer. The objective of this study was to assess the vegetation response toburning 6 and 12 months after precribed fires in two different caldén woodlands: open woodland(BA) associated with torage species, and closed forest (BD) with a poor proportion of foragespecies a) in the community b) in the seed bank. The effect of prescribed burn in this study hadless impact on the vegetation structure of both communities than expected, in terms of reductionof non palatable woody species and increasing of forage species abundance. The vegetationresponse is principally influenced by ils structural and floristic characteristics.

Key words: Prescribed burn, vegetation cover, seed bank, caldén forests.

'Faculiad ilc .Agronomía. LINI.P;im. Ruta . îx Kiiî 3.14. S;inl;i Iíosa. l,a i'anipa. Argentina.

Page 2: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

INTRODUCCIÓN

El niego foniia parle de! equilibriodinániico de los sislemns naturales pero suitnportaiicia en algunos es nia\or que enotros. Su relexancia está condicionada prin-cipalnicnle por factores climáticos yaiitropogctiicos (Kunsl cía!.. 200'̂ ), Asi. laexistencia de periodos luiniedos \\c\-á a imcrecimiento \cgctal que puede conducir ala acuiiuilacióu de combustible lo que conposteriores periodos de sequía > tempera-turas clc\adas incrementa la probabilidadde ocurrencia de fuegos naturales. La ac-eión del hombre a tra\cs del parcelamienlode áreas naturales y de la introducción delgatiado doméstico ha tenido un fuerte invpacto en la dinámica de las comunidadesvegetales influenciando asi la frecuenciade fuegos naturales (Medina. 2(X)3), El de-terioro del bosque de ¡'rosopis cnldeiiiaBurkad. en la región semiárida de Argenti-na, es el resnllado de tina serie de sucesosrecurrentes de este tipo (Llorens & Fraiik,2003. Medina. 2003).

A fines del siglo XIX. t\ bosqnede caldcii era deserito eomo una forma-ción \ egetal abierta con un aspeeto de pai-saje sabánico (Kontche & Carmelich 1 ')36.Cano L'l ai. 1080). La incorporación delgallado dotiicstico desencadenó y acele-ró dos tipos de procesos. Por un lado ladispersión de Prosopis sp. por consumode fntlos (Peinctti el al.. 1992. 199.3), ypor el otro la modiftcaciótt de la propor-ción de especies graminosas por consu-mo diferencial de las mismas (Lloretis.1995: Dislel & Boo. 1995: Dussarl el al..1998), Esto lle\ó a una modificación es-tructural eon gran acumulación debiomasa combustible, donde el fuego setransformó en un riesgo polencial.

En el área del caldenal. se e\alua-ron los efectos del fuego en diferentesépocas e intensidades tanto en especies

leñosas como graminosas. Su acción enlas especies leñosas afecta le\emenle ladensidad de las mismas (Willard. 1973:Brann & Lamberto. 1976: Cano el al..1985: Maquieyra ef a!.. 1985: Bóo el al..1997). Para el caso de las especiesgraminosas. el fuego altera los componen-tes del crecimiento aéreo mostrándoseunas más tolerantes que otras a su acción(Busso L'f ai, 1993: Bóo f/ ai. 1996:Peláe/, el ai. 1997: 2001),

La reintrodncción del ftiego en for-ma de quema prescripta puede tener dife-rentes finalidades. El tiso más frecuentees para la reducción de filoniasa altamen-te combustible permitiendo la utilizacióndel rebrote de las gramineas (Llorens &Frank. 1999). dismimnendo asi la proba-bilidad de propagación de incendios (Bóo.1990: Na/,ar Anchorena. 1990: Sipowicz.1994),

La respuesta de una comunidad \ e-getal a la quema controlada dependerá engran medida de su composición y estme-tiira (DeBanoí'/íí/.. 1998: Bravo et ai.2003). Tomando en cuenta estas caracte-rísticas y dado que en la actualidad elbosque de ealdéu posee una gran hetero-geneidad estructnral surgen los siguien-tes interrogantes: ¿cótno \aria la coberiu-ra de la eonuinidad de bosqne de caldénpor acción del fuego controlado*,', ¿cómo\aria la cobertura de las especies del es-trato graininoso herbáeeo por acción delfuego controlado?, ¿cómo es afectado elbanco de semillas de las especies del es-trato graminoso?

El objeti\ o del presente trabajo ese\ alnar la respuesta a la acción de la que-ma controlada en tos 6 y 12 meses poste-riores a la misuia en dos \ariantes de lacomunidad de bosque de caldcn (bosque

2-f

Page 3: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

denso con baja proporción de especiesforrajeras y bosque abierto con presenciade especies forrajeras): a) en la \ egetaciónb) en el banco de semillas de gramineas.

MATERIALES Y MÉTODOS

.irea de esUuiin

El caldeual es la formación boscosacaraeteristica de la región centralsemiárida templada de Argentina, En LaPampa se extiende entre las isoluetas de400 y 600 mm ocupando principal mentelas áreas bajas y depresiones con suelofranco arenoso fino profundo (Cano el ai,1980).

Las estructuras mas frecuentes delbosque de caldén son: a) Bosqtie Abierto\ pastizal con presencia de especies deporte bajo e intermedio, b) Bosqtie Den-so > pastizal con especies de porte inter-medio dominantes (Estelrich el ai. enprensa).

Se considero bosque abierto (BA) alas áreas doude la cobertura arbórea no su-pera el 20 % {Prosopis caidcnia Burkari ySchiims fascinilalus (Griseb) Johnston) \donde la proporción de especies forrajeras(Poa I i pillan s Nées ex Steudel.Piptochaetium imposlaen.se (Speg.) Hack..,Stipa leniíis Philippi. Digitaria caíifontica(Benth) Henrard. Bolliriocliloasprúi^fieldii (Gould) Parodi) es importan-te. El bosque denso (BD) es aquel donde laeobertura arbórea supera el 50 % (Prosopiscaldenia Burkart >• Schinus fasciculaíus(Griseb.) Johnston), la proporción de espe-cies forrajeras es nun baja y predominanlas especies no forrajeras (.V//;>ÍÍ ichii (Ruizet Pa\,) Kunth. .S'. íncliolotna Nees. S.

leiiiiissinio Trinitis. S. hracíiychaela

Godron). Tanto en la comunidad BA comoen la BD en lérininos de cobertura predo-minan las especies no forrajeras. En la pri-mera la relación forrajero: no forrajerooscila entre 1:3 y 1:10. mientras que en lasegunda es de aproximadamenie 1:250.

Para que el efecto de la \ariablehistoria de manejo no tUMera incidencia,se trabajó en un potrero de 200 liecláreasubicado en el Establecimiento PuestoColorado (Lat, 36'̂ 12' (W S. Long, 65"00" 00" W). Dpto. Lo\entue. La Pampa,con una carga máxima menor a 0.2 ani-males por hectárea, dentro del cual se iden-tifiearoii sitios representatisos de las dos\ariantes de la comunidad. El pastoreo deeste potrero se realizó en forma continuadurante los 12 meses del año. La quemacontrolada fue realizada a mediados delmes de abril del año 2000 luego del me-diodia bajo condieiones climáticas ade-cuadas para ésta práctica (Lc\ pro\ incialLP 1354. Deereto reglamentario 1925.Pro\ incia de La Pampa),

Diseño expehmenlal

I 'egelación

Se realizó en bloques al aziir contres réplieas. En cada una de ellas se esta-blecieron cuatro transectas fijas de 5x5()indi\ididas en snbparcelas de 5x5m. Encada subparcela se eartografió la eobertu-ra \egetal que luego fue lle\ada a porcen-taje. Posteriormente esos \alores ftieronordenados a) considerando su forma de\ida {gramineíts forrajeras, no forrajeras,herbáceas, árboles y arbustos) y b)iudi\ idualizando las especies > gnipos deespecies por caracteristicas de porte. Latoma de datos anterior a la quema se reali-

25

Page 4: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

/ó cu Mar/O del in\o 2000. L;is toui;is dedalos posteriores a la qucuiíi se re:ili/ít-ron: la primeni en diciembre del 2000 y hisegunda en Mayo del 2(H)i,

Banco ÍIL' semillan

Píira e\iiluar el banco de semillasen cadü Iratamieiito (BA \ BD) se lonui-ron 30 muestras al ÍV/HT por área (n^yO) delos primeros 6 cm de sucio inclu>endo labro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, alos 6 meses y a los 12 meses de la quema.En laboratorio las mtieslras ftieron disper-sadas con sohición de hexametafosfato desodio, lavadas > tami/_adas (35 y 60 t̂) yposteriormente secadas en esltifa a 5ífC. Elresiduo obtenido fue obscr\ado a la hipacon el fin de identificar y contar las semi-llas de las gramineas. Para el caso de Siipahrachychaela Godron se idenlificaron nosolamente los cariopsis chasmóganios sinotambicti los cleistógamos. Los nuieslreosse realizaron antes de la qticma coulroiadyy con posterioridad cada 6 meses.

.Análisis de datos

Para e\ aluar los \ alores de cober-tura de los gnipos establecidos (forrajeras,no forrajeras y leñosas) y ademásindi\idualizando las especies se obtu\oel \alor medio por iransecta (por trata-miento correspondieron -I (ranseetas y 3réplicas. n= 12). En cada caso se realizó lacomparación de los datos obtenidos an-tes de la quema \ a los 6 \ 12 meses poste-riores a la misma. Se realizó un análisis dela varianz.a (ANOVA) con los datos pre-\ iamente transfonnados (arcscm\+1 ). Lasdiferencias entre épocas fueron e\aluadasutilizando el test de Tuckey (p<0.05)

Para e\aluar la respuesta del ban-co de semillas de gramineas a la accióndel fuego, se trabajó con la densidad porcalegoria (forrajera \ no forrajera) y porespecie en 30 muestras por área. En estecaso, el \ alor de densidad media fue trans-fonuadopor vx+1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respuesta de la cobertura vegetal

a) Segiin forma de \ ida

A partir de ios resultados obteni-dos se obsen a que en ambos tratamientosla cobertura arbórea fue similar antes ydespués de la quema. Sin embargo, paralas especies arbusti\ as la cobertura se re-dujo por efecto de la quema y los cambiosperduraron aún a los 12 meses (Fig. 1 a yb). Bóo e( al.. 1997. trabajando en otraárea del bosqtie de caldén. evaluaron losefectos del fuego en diferentes épocas eintensidades. Sus resullados coincidenparcialmente con los obtenidos en estetrabajo ya que ellos pudieron detectar unareducción de la cobertura de especies le-ñosas tanto art)usti\ as como arbóreas, prin-cipalmente en el primer periodo posterioral fuego.

En el área de bosque abierto la co-bertura de las especies forrajeras se redujoluego de ta quema, no existiendo diferen-cias entre los 6 y los 12 meses de ocurridoel fuego. Con respecto a las especies noforrajeras, en ambos trataniieiitos si bien alos 6 meses luego de la quema se detectóuna disminución de la cobertura, a los 12meses la misma se vio incrementada (Fig.I a y b).

Una de los modificaciones másnolables en la comunidad \egctal en am-bos tratamientos fue el incremento de zs-

26

Page 5: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

a)

1OO

so

6O

AO

20

OGNF Hettiácea

Categorías

Figur« 1. Cobertura foliar de las diferenles categorías vegetales de los principales componeiiics dela comunidad, a) bosque abieno. b> bosque densíi.

C; !•: gramíneas fnrrajeras GNF. graiiiíiieas 110 forrajeras

(ílJiPIJl Antes áe la quema ^ | a los (1 meses ^ H a los 12 meses.

pecies herbáceas (Fig. 1 a y b). Esto signi-fica un cambio florístico que ptxiría per-durar sin representar necesariamente unbeneficio desde el punto de vista produc-tivo.

b) Por especies o asociaciones de espe ciesmás frecuentes

Para la situación de bosque abier-to a los 6 meses de la quema se registróuna disminución en la cobertura de los"pajonales", tanto para el complejo Síipaichu (Ruiz et Pav. ) Y.n\\Ú\IStipa leiiuissinmTrinius como para Sripa bmchychaetaGodron. Sin embargo, a los doce meses seprodujo una recuperación casi total de lasmismas (Fig. 2 a). Para la situación de bos-que deiLso (BD), los cambios en estas ca-tegorías lio fueron significativos (Fig. 2b).

Con respecto al complejo Ponligularis Nees ex Steud. / Piptochaetiumiiaposíaense (SpQg.) Hack., en ambos tra-tamientos se observó una reducción de lacobertura a los 6 y 12 meses de producidala quema (Fig. 2 a y b).

Respuesta del banco de seiiüllas

En los dos tratamientos, el banco desemillas de las especies forrajeras prove-nientes principalmente de PiprochaetiuinJiüposfaense y Pon Ugularis. se mantuve)sin cambios luego de la quema controlada(Fig.3ayb).

En la situación de bosque abierto seobservó una disminución significativa desemillas de Stipa temiissinm Trinius > S.

27

Page 6: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

b)

100

80

60

40

20

O

1OO

80

60

40

b ab

Pna/Pli Sbr Sicii/Sis

Especies

Figura 2. Cobertura foiiíir de las gramíneas más abuiidaiUes. a) bcisctuc ahicno b) bosque denso.Pmt/l'tí:Pipinrhtieriiiii! /uiposificn.^f/Poa Ugulañs St}r:S/ipa hmchychtwui Sich/Sts: Síipa idm/íenuissiitui

lillllüll'l ailles de la queniü ^ 1 a los 6 meses ^ ^ a los 12 [iicscs.

trichotoma en el banco. En la situación debosque denst) se halló una disminuciónen el aporte de Stipa tenuissimu Triiiius yStipa ichu fRuiz et Pav.) Kunth luego dela quenia controlada. En ambos tratamien-tos, la densidad de semillas de S/í/wbrachycfmeta Godron se mantuvo sinmodificaciones luego de la quema con-trolada.

Según diversos autores (Cano et al.,1985: Maquieyra í'í a/.. 1985: Llorens &Frank, 1999) la quenia estival reduce en elcorto plazo la cobertura de especies noforrajeras e incrementa el porcentaje deespecies de buen valor forrajero. Los re-sultados presentados en este trabajo mues-tran solo una disminución inicial pero conposterior recuperación en la cobertura deSdpu bracliychaeiü Godron. Además, larespuesta de las especies de buen valorforrajero fue negativa. Esto evidencia que

por encima de la época de quema, la res-puesta de la vegetación está condiciona-da por las características estructurales yflorísticas de la comunidad y pt)r ello tíose evidencia al año nna mejora desde elpunto de vista utilitario.

AGRADECIMIENTOS

U)s autores desean agradecer a Ni-colás y Juan Botting {Ea. Pto. Colorado)por sn predisposición y constante apoyoa los trabajos de investigación desarro-llados en su establecimietito. A Maria Ro-jas, Marina Montoya. Carla Suárez y SolPoey por su colaboración en el trabajo decampo y laboratorio.

28

Page 7: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

a)6000-

4000-

2000-

b)

2000-

Pna Sis

Pna;

Pli Str Sbr Sich

Especies

3 Deiisidati tie SCÜIÍIÍÜS CU el büiico para las graiiiñicas más iiuporiaiilcs ele lañplodm,-lium m¡pomeme I'ti l'oo ligiünris Str: Sripa tricliokmuí Sbr: S. brachwhoi'Ui

.Sicli .V. ídiu Sts- ^lipa lenuissiiun.

un] Ames de la quema ^ ^ '̂ '-̂ ö meses Q a los 12 meses

BIBLIOGRAFÍA

Bóo, R.M. 1990. Algunos aspectos a conside-rar en el empleo del fuego. Rev. Fac.Agron. 5:63-80.

Bóo, R.M.; D.V. Peláez, S.C. Bunting; O.R.Elia & M.D. Mayor. 1996. Effect of fireon grasses species in central semi-arid Argentina. J. Arid. Environ. 32:259-269.

Boo, R.M.; D.V. Peláez; S.C. Bunting: M.D.M.Mayor & O.R. Elia. 1997. Effect of fireon woody species in central semi-aridArgentina. J. Arid Environ. 35:87-94.

Braun, R.H. & S.A. Lamberto. 1976. Modifica-oîones producidas por incendios en la

integración de los componentes leño-sos de un monte natural. R.I.A. INTA.Buenos Aires. Serie 2. 11:11 -27.

Bravo. S.: A.M. Giménez, C. Kunst & G. Moglia2003 El fuego y las plantas, en: Fuegoen los ecosistemas argentinos . Kunst,C : Bravo, S. y Panigatti J.L. (eds.)INTA.

Busso. CA.; R.M. BóO & D.V. Peláez. 1993.Fire effects on bud viability and growthof Stipa tenuis in semiarid Argentina.Ann. Bot. 71:377-381.

Cano. E.: B. Fernández & M. Montes. 1980. LaVegetación de la Provincia de La Pam-pa y Carta de Vegetación 1:500000.en: Inventario Integrado de los Recur-sos Naturales. Gob. Prov. La Pampa,INTA, UNLPam. 493 p.

29

Page 8: 1 2 2005 ¡SSN 0326-6184 · 2010-10-06 · los primeros 6 cm de sucio inclu>endo la bro/a mediante un barreno de 6 cm de diá-metro. Los miieslrcos se repitieron antes, a los 6 meses

Cano. A.E.; H.D- Estelrich S H. Holgado. 1985.Acción de! fuego en los estratosgraminosos y arbustivos de un bos-que de caldén- Rev, Fac. Agron.UNLPam. 1:81-95.

De Baño, L.E.; D.G. Neary & P.F. Ffolliott. 1998.Vegetation Chapter 9. ln\ Fire's efieclson ecosystems, pp. 196-227.

Dislel, R. A. & R.M. Boo. 1995. Vegetation statesand transitions in temperate semiaridrangelands ot Argentina. FifthInternationI Rangeland Congress. Salt-Lake Utah, pp. 117-118-

Dussan, E.; P. Lerner& R. Peinetti. 1998. Longterm dynamics ot 2 populations ofProsopis caldenia Burk. J. RangeManage. 51 ;6B5-691.

Estelrich H.D.; C.C- Chirino; E.F. Morici & B.Fernandez. Dinámica deáreas naturales cubiertas por bosque

y pastizal en la región semiáridacentral de Argentina - Modelo Concep-

tual. In: (M. Oesterheid, M.Aguiar, C-M, Ghersa y J.M- Parueloeds). La heterogeneidad de lavegetación de los agroecosistemas.Un homenaje a Rolando Leon. EditorialFacultad de Agronomía UBA. En pren-

Koutche, V. & J.N.F. Carmelich-1936, Estudioforestal del caldén {Prosopisalgarrobilia, Grisb.). Contribución alconocimiento de los bosques de laRepública Argentina. Extracto del Bo-letín del M. Agr.Nao. Tomo 37 N-1 a 4- Bs. As. 22 p.

Kunst, C. 2003, Testimonios: el fuego en )ahistoria y comentarios argentinos. In:Fuego en los ecosistemas argentinos(Kunst, C , Bravo, S- & Panigatti J.L.eds-) INTA.

Llorens. E.M. 1995. Viewpoint: the state andtransition model applied to theherbaceous layer oí Argentina's caldenforest. J. Range Manage. 48:442-447-

Llorens E.M. & E.O. Frank. 1999. Aspectosecológicos del estrato herbáceo delcaldenal y estrategias para su manejo.AACREA, Gob. de La Pampa, INTA

Anguii (LP), 81 p,

Llorens E.M. & E.O. Frank. 2003. El fuego en laprovincia de La Pampa. In: Fuego enlos ecosistemas argentinos ( Kunst, C.,Bravo, S. & Panigatti J.L. eds.) INTA.

Maquieyra, C ; G, Schiavi: O. Zingaretii, V. Zor2i& E- Cano, 1985. Efecto de un fuegocontrolado en los estratos graminoso yleñoso de un bosque de calden. Rev.Fac. Agron. ÜNLPam. 1:97-109.

Medina, A- 2003, Reconstrucción de historiasde fuego en bosques mediante técni-cas dendrocronológicas. In : Fuego enlos ecosistemas argentinos ( Kunst, C ,Bravo, S. & Panigatti J.L, edS-) INTA.

Nazar Anchorena, J.B, 1990. Fuegos controla-dos, parámetros para determinar laconveniencia del uso de fuegos con-trolados sobre las pasturas naturales.Rev. Fac. Agron- UNLPam, 5:129-127,

Peinetti, R.; C. Cabeza, M. Pereyra & O.Martinez. 1992. Observaciones preli-minares sobre la diseminación delcaldén (Prosopis caldenia Burk).Turrialba 42:415-417.

Peinetti, R.; M. Pereyra; A. Kin & A. Sosa. 1993.Effects of cattle ingestion on viability andgermination rate of calden {Prosopiscaldenia) seeds. J. Range Manage.46:483-486.

Peláez, D.V.; R.M. Boo; O.R. Elia & M.D.Mayor.1997. Effect of fire intensity on budviability of three grass species native tocentral semi-arid Argentina. J. AridEnviron, 37:309-317

Peláez, D.V.; R.M, Boo; M,D, Mayor & O.R. Elia.2001. Effect of fire on perennial grassesin central semiarid Argentina. J. Range.Manage. 54:617-621,

Sipowicz, A, 1994, Ecología y manejo del fuegoen el ecosistema caldenal. Boletín dedivulgación técnica N- 71, INTA Anguil,La Pampa, 25 p.

Willard, E.E. 1973. Effects of Wildfires on woodyspecies in the monte region of Argenti-na, J, Range Manage. 26:326-329,

30