1.-memoria descriptiva.doc

30
EXPEDIENTE TECNICO MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARANGO SAN IGNACIO - CAJAMARCA PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO NARANJOS CHACA, DISTRITO DE HUARANGO, SAN IGNACIO –

Upload: alex-flores

Post on 09-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

EXPEDIENTE TECNICO

MEMORIA DESCRIPTIVA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARANGOSAN IGNACIO - CAJAMARCA

PROYECTO:“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO NARANJOS CHACA, DISTRITO DE HUARANGO, SAN IGNACIO – CAJAMARCA.

Page 2: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

INDICE

1.0MEMORIA DESCRPTIVA2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………. 02

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES…………………………………..…..03

2.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA……………….………………………..032.2.2 VIAS DE ACCESO……………….…………….…………………….042.2.3 COMUNICACIÓN……………….………………..…….…………….052.2.4 TOPOGRAFIA Y SUELOS……………….…………..……………..052.2.5 CLIMA……………….………………………………………..............052.2.6 VIAS DE COMUNICACIÓN……………….….……………………..062.2.7 ACTIVIDADES PREDOMINANTES….…….……………………....062.2.8 SERVICIOS EXISTENTES: ……………….………………….........082.2.9 POBLACION…………………..………….…………………………..08

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE……………..……………..08

2.3.1 AGUA POTABLE………………………….……………………..…..08

2.4 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO……11

2.4.1 DELIMITACION GEOGRAFICA……………….……………..…....112.4.2 POBLACION ACTUAL (Pa) ……………….……………….….......112.4.3 POBLACION FUTURA (Pf) ……………….……………..………...112.4.4 TASA DE CRECIMIENTO……………….………………….……...122.4.5 INDICAR METODO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL………122.4.6 DOTACION………………………………..….……………………...122.4.7 PERIODO DE DISEÑO………………………..…………….…......122.4.8 DENSIDAD DE VIVIENDA ……………….………………….……..12

2.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO…………..........................13

2.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE……………….……………..…....13

2.6 CUADRO RESUMEN DE METAS……………………..……………..…...19

2.7 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO…………............................20

2.8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA……………...........................21

2.9 SISTEMA DE CONTRATACIÓN………….............................................21

2.10 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA………............................21

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 3: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO NARANJOS CHACA, DISTRITO DE HUARANGO, SAN IGNACIO – CAJAMARCA” SNIP N° 309047.

UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARANGO

2.1 ANTECEDENTES

El objetivo del presente Estudio es dotar al centro poblado de “NARANJO CHACAS” de SAN IGNACIO del servicio de agua potable, así como de la En el marco del Programa Nacional de Saneamiento Rural, teniendo en cuenta que el tramo a intervenir corresponde a los sistemas de Agua Potable y Sistema de alcantarillado.

2.2 CARACTERISTICAS GENERALES

2.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Localidad : Naranjos ChacaDistrito : HuarangoProvincia : San IgnacioDepartamento : CajamarcaRegión : CajamarcaAltitud : 450 hasta 3700 msnmCoordenadas UTM : 744912 m E, 9427982 m N.

2.2.2 VIAS DE ACCESO

Para llegar a Naranjo Chacas de El Porvenir, tomando como punto de partida

la ciudad de Jaén, las vías y medios de acceso son las siguientes:

DESDE HACIA LONGITUD (KM)

TIPO DE VIA

TIEMPO MEDIO DE TRANSPORTE

Jaén Huarango 65

04

Asfaltado

Afirmado

1 hora 05

minutos

10 minutos

Camioneta

Huarango C.P. El

Porvenir

12 Afirmado 25 minutos Camioneta

C.P. El Porvenir

Caserío

Naranjo

3.2 Afirmado 10 minutos Camioneta

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 4: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Chacas

Caserío Naranjo Chacas

Manantial “EL

OSO”

9.1 Camino

creado por

pobladores

3.5 horas Caminar

Tabla I-1. Vías y medios de acceso por CajamarcaFuente: Elaboración propia del consultor.

2.2.3 COMUNICACIÓN

El distrito de Huarango, cuenta parcialmente de servicio de telefonía móvil Movistar, en algunos lugares, la señal proveniente es de la ciudad de San Ignacio.

2.2.4 TOPOGRAFIA Y SUELOS

En general la fisiografía de la comunidad es ondulada, con pendientes entre el 5% y 20%, desde la captación, atravesando zonas de laderas y mediana pendiente. El suelo es tipo SM, arenas limosas de consistencia suelta de baja plasticidad; tipo ML-CL, limos arcillosos de consistencia semi dura de mediana a baja plasticidad y MH limos inorgánicos de consistencia semi dura de elevada plasticidad; Gravas arcillosas de consistencia semi dura de elevada plasticidad y CH, Arcillas inorgánicas de elevada plasticidad de consistencia semi dura de color beige, beige oscuro, beige claro y beige encendido.La localidad tiene una cotas varían desde los 450.00 msnm a 3700.00 msnmEl suelo presenta una resistencia promedio de 0.82 kg/cm2.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 5: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

2.2.5 CLIMA

Cálidos en los valles bajos del Chinchipe y Tabaconas (30º C) templado o frío en las zonas altas. Las épocas de lluvias son de enero a abril. El clima es benigno y primaveral.

2.2.6 VIAS DE COMUNICACION

Por vías terrestres se vincula con el resto del país a través de la carretera San

Ignacio Jaén, Chamaya que empalma el gran eje vial o Río Marañón y la

carretera Marginal de la selva.

Del mismo modo estamos unidos al Dpto. de Piura, a través de la carretera San

Ignacio-Huancabamba, Así mismo se recorre una trocha carrozable por espacio

de 35 minutos desde el distrito de Huarango hasta el centro poblado Naranjos

Chaca.

Límites del Centro Poblado

Norte : Caserío La Palma.

Este : Centro Poblado El Porvenir.

Sur : Caserío La Laguna.

Oeste : Distrito de San José de Lourdes.

2.2.7 ACTIVIDADES PREDOMINANTES

ECONOMICAS

La actividad económica primaria está representada por la ganadería y la

agricultura como pequeños parceleros, y ofertantes de mano de obra para

cultivos; también el comercio informal de productos de pan llevar. Sus ingresos

mensuales promedio ascienden a 550-600 soles, que resulta insuficiente para

sus gastos de alimentación, educación, abrigo, y transporte.

El centro poblado Naranjos Chacha, está considerada como una Zona Pobre y

tienen una tasa de desnutrición elevada.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 6: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Entre las Instituciones vinculadas con el desarrollo del área tenemos:

Municipalidad Distrital de Huarnago, Mesa de Concertación para la Lucha

Contra la Pobreza (MCLCP) y otras de menor importancia.

SOCIAL: El distrito de Huarango, cuenta con Organización de Rondas Campesinas,

Club de Madres, Posta Médica, Institución educativas en el nivel Primaria y

secundaria.

VIVIENDA: El 49% de las viviendas son de adobe y/o tapial con techos de calamina sobre

estructura de madera; el resto son de otros materiales.

Se caracteriza por el desarrollo de varias actividades en una sola habitación

Las viviendas de la localidad de Naranjos Chaca son 113 familias, las que se

encuentran dispersas en toda el área del proyecto.

EDUCACION: El distrito de Huarango, cuenta con centros educativos en el nivel primaria y

secundaria, las cuales funcional en ambientes de condición regular. Se puede

apreciar que esto también es un problema para el caserío, porque cada año la

población estudiantil viene disminuyendo.

SALUD: El distrito de Huarango, cuenta con un Centro de salud, en el cual se encuentra

un Doctor, Enfermeras, un técnico en enfermería, atendiendo a las

comunidades de su jurisdicción, que son atendidos los pacientes con casos

leves y en casos de emergencia son traslados a la localidad de Jaén y/o San

Ignacio.

Las enfermedades más comunes que se presentan en el caserío son las

diarreicas y respiratorias agudas.

2.2.8 SERVICIOS EXISTENTES:Servicios Públicos

Alumbrado de Interiores de Viviendas.

Centro de Salud Médica.

Colegio Primario.

Colegio Secundario.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 7: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

ENERGIA ELECTRICA: El distrito de Huarango, si cuenta con el

servicio de energía eléctrica, en un 75% a excepción de las viviendas

más alejadas del distrito.

2.2.10 POBLACION

La población actual lo constituyen 113 familias en el Centro Poblado Naranjos

Chaca, haciendo un total de 546 personas. Teniendo una densidad de vivienda

de 4.83 hab/viv.

2.3 DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE

En el caserío Naranjo Chaca, se encontró un sistema de agua, el cual no cuenta con planta de tratamiento, actualmente se abastecen de agua de un manantial de ladera cuyo caudal abastece a la población actual; cabe resaltar que en épocas de verano el caudal disminuye considerablemente, siendo muy necesario buenos componentes del sistema para el adecuado uso del agua, es necesario realizar la ampliación del sistema debido que la población en el transcurso de tiempo ha crecido así mismo se construya la planta de tratamiento de agua potable.

2.3.1 AGUA POTABLE:

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 8: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

CAPTACION.- El Sistema de abastecimiento de agua del centro poblado

Naranjos Chaca es a través de un manantial de ladera, construida hace más de

20 años, donde llega a una caja de recojo, para luego pasar a la línea de

conducción presenta abundante vegetación y gran deterioro por la falta de

mantenimiento y cercos de protección.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.- No cuenta con una planta

de tratamiento.

RED DISTRIBUCION.- Es de PVC y no llega a todas las Viviendas (45%), están

en mal estado de conservación y presenta fugas producto de roturas, filtraciones

de agua, además de la falta de válvulas de purga, presiones, etc.

RESERVORIO APOYADO.- No cuenta con un reservorio apoyado.

CONEXIONES DOMICILIARIAS.- No llegan a todas las familias, están mal

ubicadas, hubieron ampliaciones del servicio sin ningún criterio técnico y

además de que la mayoría se encuentran deterioradas.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA.Las deficiencias del sistema se encuentran principalmente en:

Caudal insuficiente en la captación actual, inexistencia e inadecuadas

estructuras en la captación y las fuentes del sistema frente a la demanda

de la población.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 9: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Servicio discontinuo y por horas.

Alto volumen de pérdidas en captaciones y redes de tuberías.

Los diámetros de la tubería de la red de conducción y aducción y

distribución son insuficientes debido a la creciente demanda de la

población.

Inexistencia de control operacional.

Inexistencia de procedimientos para las labores de operación y

mantenimiento.

Ausencia de educación sanitaria del usuario, para dar prioridad al uso de

agua doméstica y no para otros usos como el riego y bebida de animales

mayores.

Falta de recursos económicos para adquirir equipos o dispositivos

menores: manómetros, regla graduada para control de nivel en el

reservorio, etc.

Las faltas de tarifas no permiten realizar trabajos de mantenimiento para

mejorar el servicio.

2.4 CONDISERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

2.4.1 DELIMITACION GEOGRAFICAEl Proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO NARANJOS CHACA, DISTRITO DE HUARANGO, SAN IGNACIO – CAJAMARCA”, beneficiará a toda la población del centro poblado

Naranjos Chaca, ubicado en el distrito de Huarango, Provincia de San Ignacio -

Cajamarca. Teniendo en cuenta las Normas de la Dirección Ejecutiva de

Saneamiento (DESA), modificadas y aprobadas el año 1994, aún vigente, y de

acuerdo a la ley N° 26338, ley general de los servicios de saneamiento, el

proyecto abastecerá con agua para consumo humano, a todas las familias de

esta Localidad (113 familias).

2.4.2 POBLACION ACTUAL (Pa)

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 10: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

La población actual lo constituyen 113 familias en el centro poblado Naranjos

Chaca, haciendo un total de 546 personas.

2.4.3 POBLACION FUTURA (Pf)Según tasa de crecimiento, la Población Futura en el Centro Poblado Naranjos

Chaca al Año 2035 es de 644 habitantes.

De acuerdo a las Normas Técnicas de Diseño para Proyectos de

Abastecimiento de Agua Potable Rural del Ministerio de Salud, tomando el

crecimiento aritmético de 0.90% por ciento para un período de diseño de 20

años, para la zona a intervenir, es decir:

Pf = Pa (1+r*(t/100))

Donde: Pa: Población actual (546 hab)

PARAMETROS DE DISEÑO Poblacion Inicial : 546 hab Tasa de Crecim. : 0.90 % Periodo Diseño : 20 años Poblacion Futura : 644 hab Dotacion : 110 litros/hab/dia

2.4.4 TASA DE CRECIMIENTO

La tasa de creciente en el área del proyecto según tabla del INEI es de 0.90%.

2.4.5 INDICAR METODO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El crecimiento poblacional del centro poblado está representado por el

crecimiento aritmético, según la siguiente formula:

Pf = Pa (1+r*(t/100))

Donde:

Pa: Población actual

Pf : Población futura

r : Coeficiente de crecimiento población (0.90%)

t : Período de diseño (20 años)

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 11: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

2.4.6 DOTACION

La dotación de agua para nuestro proyecto, según normativa actual para la región

selva, en zona rural es de 110 litros/segundo.

2.4.7 PERIODO DE DISEÑO El periodo de diseño de tiempo de vida para las infraestructuras de proyecto es de 20

años.

2.4.8 DENSIDAD DE VIVIENDA

La densidad de población en nuestra zona de estudio es de 4.83 habitantes por

vivienda.

2.5 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

2.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

FUENTE DE ABASTECIMIENTO Para la ejecución del proyecto se ha contemplado el uso de una sola

captación, la cual es una quebrada, que presenta las siguientes características:

El sistema de agua que abastece a las 113 viviendas en el caserío Naranjo Chacas, de las que proviene del manantial “EL OSO”; arrojando un caudal total de 12.50 l/seg en estiaje. (Datos Obtenidos del Perfil Técnico).

El resultado de los analisis fisico, quimico y bacteriologico del agua de las

fuentes es que son aguas apropiadas para el consumo humano. Se anexa los

analisis de agua de la fuente.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 12: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Es un conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se

vuelva apta para el consumo humano. En nuestro proyecto está planteado de la

siguiente manera: primero se capta el agua de la quebrada, a través de una

captación tipo barraje; luego esta conducen el agua requerida a través de una

línea de conducción hasta un desarenador, luego al Filtro Dinámico, luego al

Filtro Ascendente por capas y después al Filtro lento de arena, estas estructuras

son las que dan el tratamiento respectivo del agua captada, luego de este

proceso el agua pasa al reservorio proyectado de 22 m3, después de esto el

agua pasa a la red de distribución principal, continuando con las conexiones

domiciliarias.

1.- CaptaciónDe acuerdo a la clase de captación, topografía, tipo de fuente y textura del suelo,

se ha realizado el diseño hidráulico y dimensionamiento de esta estructura. En el

proyecto se usara una capación tipo barraje, debido a que la fuente de

abastecimiento es de quebrada.

La captación consta de las siguientes partes: la primera, corresponde a la cámara

húmeda y la segunda a una cámara seca que sirve para regular el gasto a

utilizarse.

El concreto a emplearse será de f’c=210 kg/cm2 y acero fy= 4200 kg/cm2, para la

losa del techo, fondo y muros. Las dimensiones están especificadas en el plano

correspondiente.

Captación planteada para Quebrada

2.- Línea de Conducción

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 13: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta un conjunto de estructuras que tienen la función de realizar la potabilización del agua, empezando por el desarenador, filtro grueso dinámico, filtro grueso ascendente por capas, filtro lento de arena y terminado este proceso pasar al reservorio, del cual se aprovechando la carga estática existente para llevar el agua a través de la red de distribución y luego a las conexiones domiciliarias.Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas; clases de tuberías en función al material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas o de utilización; diámetros de tubería.La línea de conducción ha sido diseñada para soportar el máximo caudal del afluente descrito que se utilizaran para el uso humano. Las presiones en las salidas no exceden la máxima recomendable de 50 m.c.a., y si lo hace la tubería a colocar será clase 10, así mismo las presiones máximas son menores a 70 m.c.a. El caudal de diseño es el correspondiente al máximo caudal diario, debido a que será un sistema de agua para consumo humano.Se anexa al presente la Hoja de Cálculo de Presiones en tubería con la fórmula de Hazen – Williams.

3.- Desarenador

Tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa, con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se refiere normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0.2mm.

4.- Filtro Grueso Dinámico

Los filtros gruesos dinámicos son tanques que contienen una capa delgada de

grava fina (6 a 13mm) en la superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 14: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

a 25mm) y un sistema de drenaje en el fondo. Esta unidad se utiliza para reducir

los extremos de los picos de turbiedad y proteger de esta manera la planta de

tratamiento ante altas cargas de solidos transportados.

Lo filtro gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal y vertical, consiste en

un compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El

tamaño de los granos de grava disminuye con la dirección del flujo.

Para el proyecto se ha planteado 01 Filtro Grueso Dinámico.

Se muestra el tipo de filtro grueso dinámico planteado, con mayor detalle se

verá en los planos respectivos del proyecto.

PLANTA FGDi

5.- Filtro grueso ascendente por capas

Los filtros gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal o vertical. Consiste en

un compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El

tamaño de los granos de grava disminuye con la dirección del flujo. Para el caso

de un filtro de flujo ascendente se tiene un sistema de tuberías, ubicado en el

fondo de la estructura, permite distribuir el flujo de agua en forma uniforme

dentro del filtro. Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos se van

colmatando con las partículas retenidas del agua, por lo cual se requiere una

limpieza semanal controlada mediante las válvulas de apertura a la salida de la

unidad.

Para el proyecto se ha planteado 01 Filtro Grueso Ascendente por capas.

Se muestra el tipo de filtro grueso dinámico planteado, con mayor detalle se verá en los planos respectivos del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 15: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

PLANTA FGAC

SOLADO, E=10cm

SEC C IÓN LONGITUDINALSOLADO, E=10cm

6.- Filtro Lento de Arena

Estas unidades de prefitración en grava o de filtración gruesa, como también se

denominan, pueden ser de dos tipos, dependiendo del sentido del flujo

horizontal y vertical. En nuestro caso se planteó 01 filtro horizontal.

Se muestra el tipo de Filtro planteado, con mayor detalle se verá en los planos

respectivos del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 16: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

7.- Reservorios Apoyados

El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución

de agua, tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el

funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio

eficiente. Para el presente caso se ha diseñado 01 reservorio apoyado de 22m3,

el cual va abastecer a toda la población del centro poblado Naranjos Chaca,

adjunto se presenta hoja de cálculo y diseño.

Su ubicación se determina principalmente por la necesidad y conveniencia de

mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando

presiones mínimas (10 m.c.a.) en las viviendas más elevadas y presiones

máximas (50 m.c.a.) en las viviendas más bajas.

El reservorio acumula el 25% del consumo promedio anual.

El reservorio está dotado de caja de válvulas o llaves que servirán para el

control del agua, con sus respectivos accesorios, tuberías de entrada, salida,

limpieza y rebose, ubicados adyacentes al reservorio, en la caseta de válvulas

provista de su respectiva tapa metálica sanitaria. Así mismo se ha instalado en

el reservorio tubos para la ventilación y además se construirá su respectivo

cerco perimétrico de protección tanto en el reservorio, como en todas las

infraestructuras del proyecto, para garantizar la seguridad de los mismos.

Se muestra el tipo de Reservorio planteado, que con mayor detalle se verá en

los planos respectivos del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 17: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

8.- Red de DistribuciónLa red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros,

válvulas, llaves y demás accesorios cuyo origen está en el punto de salida del

reservorio y que se desarrolla según la ubicación de las viviendas.

9.- Conexiones Domiciliarias de Agua PotableCada instalación domiciliaria es tomada desde la red de distribución principal con

tubería PVC SAP de Ø ½”. Además tendrán una válvula de paso de ½” de diámetro,

cajas prefabricadas de concreto con sus respectivas tapas de termoplástico, que será

usada en caso se requiera cortar el agua para control, corte o reparación.

.

CROQUIS DEL SISTEMA PROYECTADO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 18: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

COMPONENTES UND. CANTIDAD

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 19: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

I. Sistema de Agua Potable1. Captación

Captación Tipo C-1 (quebrada) Und. 01 2. Línea de Conducción

Tubería PVC SAP C-10 Ø 90mm m 9,124.303. Desarenador Und. 014. Filtro Dinámico Und. 015. Filtro Ascendente por Capas Und. 016. Filtro Lento de Arena Und. 01

7. ReservorioReservorio Circular Apoyado de 22 m3 Und. 01

8. Cámaras Rompe PresiónCámaras Rompe Presión, tipo VII Und 07

9. Válvulas de PurgaVálvulas de Purga Und 07

10. Válvulas de AireVálvulas de Aire Und 08

11. Pases AéreosPase Aéreo L=14.0m Und 02Pase Aéreo L=22.0m Und 01Pase Aéreo L=30.0m Und 01

12. Red de Distribución Tubería PVC SAP C-7.5 Ø 90mm m 251.30Tubería PVC SAP C-7.5 Ø 63mm m 3,456.50Tubería PVC SAP C-7.5 Ø 1” m 3,738.60

13. Válvulas de ControlVálvulas de Control de 63mm Und 12

14. Conexiones Domiciliarias externasConexiones Domiciliarias (Naranjos Chaca) und 113

IV. Mitigación Ambiental01.Mitigación del impacto ambiental Glb 01

V. Capacitación en Operación y Mantenimiento01.Capacitación en operación y mantenimiento Glb 01

VI. Educación sanitaria01.Educación sanitaria Glb 01

COMPONENTES UND. CANTIDAD

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 20: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

II. Sistema de Saneamiento Básico1. Letrina Con Arrastre Hidráulico

Modulo con Biodigestor Und. 62 2. Red Colectora y Emisora

Tubería PVC-SN2 DE 200MM – Redes Colectoras m 667.203. Cámara de Rejas Und. 014. Tanque IHMOFF Und. 015. Filtro Biológico Und. 01

6. Lecho de Secado Und. 01 7. Construcción de Buzones Tipo A

Buzones Tipo “A” a=1.20m int. H=1.50m Und 1812. Conexiones Domiciliarias externas

Conexiones Domiciliarias (Naranjos Chaca) und 51IV. Mitigación Ambiental

02.Mitigación del impacto ambiental Glb 01V. Capacitación en Operación y Mantenimiento

02.Capacitación en operación y mantenimiento Glb 01VI. Educación sanitaria

02.Educación sanitaria Glb 01

2.6 CUADRO RESUMEN DE METAS DEL EXPEDIENTE TECNICO COMPARADO CON LAS METAS DEL PERFIL

CUADRO COMPARATIVO, ESTUDIO DE INVERSIÓN VS ESTUDIO DEFINITIVO

N° META UNIDADCANTIDAD

ESTUDIO DE PREINVERSION

ESTUDIO DEFINITIVO

1 POBLACIÓN BENEFICIADA Personas 453 Personas 546

Personas

2 FUENTES DE AGUA Und. 01 01

3 CAPTACIONES und 01 01

4 LINEA DE CONDUCCION

TUBERÍA PVC SAP C-10

Ø90MM

m 8,360.009,124.30

5 DESARENADOR und 00 01

6 FILTRO DINAMICO und. 00 01

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 21: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

7 FILTRO ASCENDENTE POR

CAPAS

und. 00 01

8 FILTRO LENTO DE ARENA und. 00 01

9 CAMARA ROMPE PRESION und 11 07

10 VALVULA DE PURGA und 15 07

11 VALVULA DE AIRE und 03 08

12 PASES AEREOS und 00 04

13 RESERVORIO

RESERVORIO APOYADO

CIRCULAR DE 22M3

und 01 01

14 LINEA DE DISTRIBUCION

TUBERÍA PVC SAP C-7.50

Ø90, 63MM Y 1”

m 7,849.517,446.40

15 VALVULAS DE CONTROL und 17 12

16 CONEXIONES

DOMICILIARIAS AGUA

und 89 113

16 LETRINAS und 47 62

17 REDES COLECTORAS m 1,187.66 667.20

18 CONSTRUCCION BUZONES und 30 18

19 EDUCACION SANITARIA glb 01 01

20 PTAR

CAMARA DE REJAS UND 01 01

TANQUE IHMOFF UND 01 01

LECHO DE SECADO UND 01 01

FILTRO BIOLOGICO UND 00 00

21 CONEXIONES UND 42 51

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 22: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

DOMICILIARIAS DESAGUE

17 MITIGACION AMBIENTAL glb 01 01

15 CAPACITACION EN

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

glb 01 01

16 EDUCACION SANITARIA glb 01 01

Cabe resaltar que todas estas variaciones serán hechas en el Formato SNIP. N°

15 Considerando para la proyección de la población, el método aritmético para un

periodo de 20 años, (2035) la población futura seria de 644 Habitantes.

2.70 CUADRO RESUMEN DEL PRESUPUESTO

El monto presupuestal para la ejecución del presente Proyecto:

“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO NARANJOS CHACA, DISTRITO DE HUARANGO, SAN IGNACIO – CAJAMARCA”, contempla lo siguiente:

COSTO DIRECTO : 1’752,676.20GASTOS GENERALES (10%) : 175,267.62

UTILIDAD (8%) : 87,633.81

==========

SUB TOTAL : 2’015,577.63IGV (18%) : 362,803.97

==========

VALOR REFERENCIAL : 2’378,381.60SUPERVISION (2%) : 47,567.63

EXPEDIENTE TECNICO : 10,000.00 ==========PRESUPUESTO TOTAL : 2’435,949.23

SON: DOS MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE CON 23/100 NUEVOS SOLES.

2.80 MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 23: 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

La ejecución de la obra se realizar bajo la modalidad de ADMINISTRACION

INDIRECTA, POR CONTRATA, bajo la supervisión de la Dirección del Área de

Infraestructura de desarrollo Urbano Y Rural de la Municipalidad Distrital de

Huarango, la cual designara y/0 contrata los servicios de profesionales

apropiados para este trabajo.

2.90 SISTEMA DE CONTRATACION

Esta obra será ejecutada bajo la modalidad A SUMA ALZADA.

2.10 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

Para la realización de todos los trabajos comprendidos dentro de este proyecto

se ha programado un tiempo de ejecución de 240 días calendarios a partir de la

entrega del terreno o área de ejecución del presente proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA