1.1. descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... ·...

24
COLABORACIÓ PUD - FLACSO SEDE MÉXICO PROYECTO: LA CALIDAD DE LAS ELECCIOES E MÉXICO A IVEL SUBACIOAL I. Introducción 1.1. Descripción general del proyecto. El proyecto “La calidad de las elecciones a nivel subnacional en México” contempla la elaboración de un examen general sobre la calidad de las elecciones en las entidades federativas mexicanas, y de estudios en profundidad sobre la misma temática para cuatro estados: Morelos, Colima, Estado de México y Chihuahua. Dicho proyecto está integrado, a su vez, por tres sub-proyectos basados en tres líneas de investigación que se desarrollan por profesores-investigadores de la FLACSO sede México: 1. Los órganos de administración electoral (OAE) en los estados, coordinado por la Dra. Irma Méndez de Hoyos y el Dr. Nicolas Loza Otero; 2. Los órganos jurisdiccionales y la protección de los derechos políticos, coordinado por el Dr. Francisco Valdés Ugalde, la Dra. Karina Ansolabehere, el Dr. Luis Daniel Vazquez y el Dr. Mario Torrico 3. La sociedad civil, su participación y percepción sobre las elecciones y otras instituciones políticas, coordinado por el Dr. Benjamín Temkin, el Dr. José del Tronco y el Mtro. Rodrigo Salazar. 1.2. Justificación Los cambios electorales ocurridos en los estados de la República Mexicana de 1993 a 1996 probaron ser fundamentales para transitar del dominio de un partido al pluripartidismo, y de elecciones manipuladas a elecciones más libres y transparentes. Sin embargo, este proceso no ha sido homogéneo en todo el país, y a partir de 1996 las reglas electorales locales y su aplicación marcaron el inicio de una fase de tendencias diferenciadas en el grado de justicia, limpieza, libertad, y transparencia de las elecciones en los estados. Actualmente existen estados con un avance gradual en términos de normas y su ejercicio que garanticen elecciones locales libres, limpias, y transparentes; otros estados muestran un cambio acelerado en sentido positivo, pero también hay casos de marcado

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

COLABORACIÓ PUD - FLACSO SEDE MÉXICO

PROYECTO: LA CALIDAD DE LAS ELECCIOES E MÉXICO A IVEL SUBACIOAL

I. Introducción

1.1. Descripción general del proyecto.

El proyecto “La calidad de las elecciones a nivel subnacional en México” contempla la

elaboración de un examen general sobre la calidad de las elecciones en las entidades

federativas mexicanas, y de estudios en profundidad sobre la misma temática para

cuatro estados: Morelos, Colima, Estado de México y Chihuahua. Dicho proyecto está

integrado, a su vez, por tres sub-proyectos basados en tres líneas de investigación que se

desarrollan por profesores-investigadores de la FLACSO sede México:

1. Los órganos de administración electoral (OAE) en los estados, coordinado por

la Dra. Irma Méndez de Hoyos y el Dr. Nicolas Loza Otero;

2. Los órganos jurisdiccionales y la protección de los derechos políticos,

coordinado por el Dr. Francisco Valdés Ugalde, la Dra. Karina Ansolabehere, el

Dr. Luis Daniel Vazquez y el Dr. Mario Torrico

3. La sociedad civil, su participación y percepción sobre las elecciones y otras

instituciones políticas, coordinado por el Dr. Benjamín Temkin, el Dr. José del

Tronco y el Mtro. Rodrigo Salazar.

1.2. Justificación

Los cambios electorales ocurridos en los estados de la República Mexicana de 1993 a

1996 probaron ser fundamentales para transitar del dominio de un partido al

pluripartidismo, y de elecciones manipuladas a elecciones más libres y transparentes.

Sin embargo, este proceso no ha sido homogéneo en todo el país, y a partir de 1996 las

reglas electorales locales y su aplicación marcaron el inicio de una fase de tendencias

diferenciadas en el grado de justicia, limpieza, libertad, y transparencia de las elecciones

en los estados.

Actualmente existen estados con un avance gradual en términos de normas y su

ejercicio que garanticen elecciones locales libres, limpias, y transparentes; otros estados

muestran un cambio acelerado en sentido positivo, pero también hay casos de marcado

Page 2: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

retroceso, en los que las prácticas antidemocráticas abren espacios de discrecionalidad y

control gubernamental de las elecciones. A la dimensión procedimental de la

democracia electoral y a la diversidad de normas y su acatamiento, se añade la

percepción ciudadana sobre la legitimidad de las elecciones, la competencia partidista,

los órganos electorales y los resultados mismos de la elección.

Esta heterogeneidad en la calidad democrática de las elecciones a nivel estatal ha sido

estudiada sólo recientemente y de manera incipiente. Los estudios de Jacqueline

Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco Reveles,

y recientemente el de Fernanda Somuano y Reynaldo Ortega son sin duda trabajos

valiosos que contribuyen a subrayar la relevancia de lo local, los rezagos del desarrollo

democrático a este nivel, y por tanto los múltiples retos que existen para entender, entre

otras cosas, la existencia de una relación dinámica entre lo local y lo nacional. Pese al

avance que esto significa parece haber mucho que estudiar para desentrañar el tejido

complejo de las elecciones a nivel local, donde se entrecruzan instituciones nacionales y

locales en contextos diferenciados y actores individuales y colectivos con intereses

muchas veces polarizantes. En suma, parece evidente que es necesario conocer con

mayor certeza y a mayor profundidad el conjunto de factores que impactan en la calidad

de las elecciones locales y su peso diferenciado para los estados. También resulta

relevante conocer la relación entre lo formal, esto es, el diseño institucional que

estructura las elecciones, su práctica, y la percepción que existe de ello.

1.3. Objetivo general del proyecto.

Elaborar un informe general de la calidad de las elecciones en las entidades federativas

de la República Mexicana en el periodo 2010-2011, así como estudios en profundidad

sobre la misma temática para cuatro estados, con el fin de evaluar en qué medida el

andamiaje institucional y social existente garantiza la protección de los derechos y las

condiciones para el cumplimiento de los estándares de elecciones democráticas, y en

general, de las condiciones básicas de una democracia.

1.4. Hipótesis

La calidad de las elecciones a nivel local depende de:

Page 3: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

A. La independencia, facultades y funciones de los órganos de administración electoral

en términos de: i) el proceso de nombramiento de los consejeros; ii) las funciones

administrativas y jurisdiccionales y su capacidad para llevarlas a cabo

(profesionalismo); iii) el presupuesto asignado; iv) la injerencia o influencia de los

siguientes actores: gobernador; partidos políticos; diputados locales y alcaldes.

B. La independencia y transparencia de los Tribunales Electorales Estatales (tanto en su

diseño institucional como en su funcionamiento) y la protección de derechos políticos

en los estados de la República (a nivel constitucional y en el accionar de las Comisiones

de Derechos Humanos).

C. La percepción de legitimidad de las elecciones, en términos de: i) la percepción sobre

si las elecciones en la entidad son libres, limpias y equitativas; ii) si producen un

resultado consistente con las preferencias de la mayoría.

1.5. Productos esperados:

1. Informe general sobre la calidad de las elecciones en México a nivel subnacional: una

mirada agregada a nivel nacional.

2. Estudios en profundidad sobre la calidad de las elecciones en las entidades

federativas seleccionadas.

3. Seminario Internacional “Calidad de las elecciones en perspectiva comparada: los

casos de México y España”.

4. Base de datos sobre la calidad de las elecciones a nivel subnacional

5. Artículos de divulgación y Documentos de trabajo correspondientes a cada uno de

los sub-proyectos

1.6. Actividades y Etapas

Etapa 1

Contempla las actividades relativas a la recolección, sistematización y análisis de datos

socioeconómicos, demográficos, políticos y culturales relevantes.

Page 4: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Etapa 2

Integra las actividades relativas al análisis de la estructura institucional y del mapa de

actores relevantes en la arena electoral de los estados seleccionados para los estudios en

profundidad.

Etapa 3

Contempla la realización de entrevistas semiestructuradas con actores relevantes de las

entidades federativas seleccionadas como estudios de caso.

Etapa 4

Está centrada en la organización de diversas sesiones de análisis y discusión de

hallazgos de las diferentes dimensiones de la calidad de las elecciones (productos,

contenido y procedimientos).

2. Avances de Investigación

Lo que se presenta a continuación es una síntesis de la metodología –que incluye la

definición de los conceptos clave, la identificación de atributos relevantes e indicadores

válidos y confiables- y de algunos de los hallazgos preliminares realizados por

subproyecto.

2.1. Órganos de Administración Electoral locales

La independencia, facultades y funciones de los OAE locales en México se analiza en

función de cuatro factores: a) proceso de nombramiento de los consejeros; b)

profesionalismo; c) presupuesto asignado; d) injerencia o influencia de los siguientes

actores: gobernador; partidos políticos; diputados locales y alcaldes.

2.1.1. Proceso de nombramiento de los consejeros

Para evaluar el proceso de nombramiento de los consejeros de los OAE locales se

retoman los métodos propuestos por Hartlyn, McCoy y Mustillo para medir la

independencia de estos organismos respecto al control partidario. Un primer indicador

se denomina “Grado de Partidismo” de un órgano electoral, y se construye con base en

un “examen de la naturaleza de las instituciones que nombran a sus integrantes y de la

independencia que se percibe en las personas nombradas al momento de su

Page 5: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

designación”. Aquí se mide directamente el grado hasta el cual un OAE está partidizado

en cualquier elección (Hartlyn et al., 2009: 22), y se los clasifica en cuatro grupos. Un

segundo indicador es el “Índice de independencia”, mismo que se construye en función

del proceso de nombramiento y de la duración de los periodos que fungirán tanto los

que nombran como los que son nombrados al frente de estos órganos. Así, los OAE

menos autónomos son aquellos que son nombrados sólo por una cámara de la

Legislatura; la autonomía va en aumento en la medida en que los miembros del

organismo son nombrados a través de procesos en los que participan varios poderes,

pasando por aquellos que son dirigidos por el poder judicial hasta llegar a procesos

dominados por la sociedad civil” (Hartlyn et al., 2009: 23).

Las tablas 1 y 2 muestran el Grado de Partidismo y el Índice de Independencia de los

Órganos Electorales Estatales.

Tabla 1 Grado de independencia y partidismo de los Órganos de Administración Estatal

Grado de Partidismo (1)

Índice de Independencia (2)

Estado

Alto Bajo Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Colima Guanajuato Hidalgo Michoacán Morelos Oaxaca Quintana Roo Tabasco Tlaxcala Zacatecas

Medio Medio Chihuahua Coahuila Distrito Federal Durango Guerrero Jalisco Estado de México Nayarit Nuevo León Puebla

Page 6: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tamaulipas Veracruz Yucatán

Bajo Alto No hay casos Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Sistema Electoral Mexicano del IMO http://www.imocorp.com.mx/ [1] El grado de partidismo es alto cuando sólo órganos políticos están involucrados y el OAE es mixto partidarizado o independiente/mixto partidarizado, lo cual significa, que está compuesto principalmente por representantes de los partidos; es medio cuando órganos políticos y civiles están involucrados y el OAE es independiente/mixto partidarizado; y es bajo cuando órganos civiles o judiciales están involucrados y el OAE es totalmente independiente. [2] El índice de independencia es alto cuando los órganos involucrados son 4 o más, la sociedad civil está involucrada y la proporción entre la duración de los consejeros y de los que nombran es mayor a 3; es medio cuando los órganos involucrados son 3 y la proporción es cercana a 2; y es bajo cuando el número de órganos es 2 y la proporción está entre 1 y 2.

En cuanto al partidismo, en 15 entidades federativas los órganos encargados del

nombramiento de los Consejeros Electorales son de naturaleza política, pues en todos

los casos son los partidos políticos y los Congresos locales, formados por Diputados

organizados en fracciones parlamentarias partidistas. También hay 17 estados en los que

intervine la sociedad civil en diversas formas, como a nivel federal, lo que sin duda

matiza el carácter partidista del proceso de designación de la autoridad electoral.

Respecto a la segunda variable, destaca que el tipo de órganos electorales que

predomina es el Independiente mixto partidizado, que es “cuando algunos miembros

son nombrados con base en representación partidaria y otros son independientes”

(Hartlyn et al., 2009:22). Solo sobresale el caso de Guanajuato como un caso de órgano

Mixto partidizado que es cuando “hay una representación equilibrada de los partidos

políticos o una representación mixta de tal forma que ningún partido pueda tomar

decisiones por cuenta propia” (Hartlyn et al., 2009:22). En conjunto, parece evidente

que los órganos electorales estatales están, en su gran mayoría, partidizados.

En cuanto al índice de independencia, se observa en la tabla que el número de órganos

que intervienen en el nombramiento de las autoridades electorales oscila entre 2 y 3,

cuando en otros países de America latina son 4 o más, como en Chile y Costa Rica. Por

otro lado, aquellos casos en que se triplica el tiempo del encargo de consejero, respecto

al del diputado que lo nombra son solo dos: Durango y Veracruz, mientras que hay 7

entidades en las que los diputados duran 3 años y los Consejeros 7 años. En el resto de

Page 7: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

las entidades la duración de los consejeros se acerca peligrosamente a la de los

diputados, lo que podría restarles autonomía. En conjunto, es posible afirmar que en

casi la mitad del país –en 17 entidades- hay órganos de administración electoral

medianamente independientes; mientras que hay 15 entidades en que esa independencia

es baja. Además destaca que no se presenta un sólo caso de alta independencia.

2.1.2. Profesionalismo

El profesionalismo de los OAE o institutos electorales locales pretende evaluar su

desempeño en la organización de procesos electorales en base a los principios de

legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, independencia y profesionalismo. Para

ello, se considera la existencia y operación del servicio profesional electoral, así como

la anulación de casillas y la impugnación de resultados. En la siguiente tabla se muestra

el nivel de profesionalismo de los OEA en el en el periodo 2006-2011.

Tabla 2 Grado de profesionalismo de los Órganos de Administración Estatal

Profesionalismo Estado Alto Coahuila

Guanajuato Puebla

Medio alto Aguascalientes Chiapas Distrito Federal Guerrero Estado de México San Luis Potosí Tabasco Veracruz Zacatecas

Medio Baja California Sur Campeche Chihuahua Colima Querétaro Quintana Roo Tamaulipas Tlaxcala Yucatán

Medio bajo Durango Hidalgo Jalisco Morelos

Page 8: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Oaxaca Bajo alto Michoacán

Nayarit Sinaloa Sonora

Bajo bajo Baja California Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Sistema Electoral Mexicano del IMO http://www.imocorp.com.mx/ El Profesionalismo es alto cuando el OAE tiene un servicio profesional electoral (SPE) efectivamente operando y los resultados de la competencia no fueron impugnados; es medio alto cuando hay un SPE efectivamente operando pero sí hubo impugnaciones a los resultados electorales; es medio cuando hay un SPE parcialmente operando o sólo en la ley y los resultados no fueron impugnados; es media bajo cuando hay un SPE parcialmente operando o sólo en la ley y los resultados fueron impugnados. Es bajo alto cuando no hay SPE y los resultados no fueron impugnados. Finalmente es bajo bajo cuando no hay SPE y los resultados fueron impugnados.

Como se observa en la tabla, la profesionalización es aún un tema pendiente en la gran

mayoría de las entidades federativas. Únicamente en 5 estados la ley electoral

contempla un servicio profesional, y ya existe una ley secundaria que regula

específicamente el funcionamiento cotidiano del mismo, que es el Estatuto del Servicio

Profesional Electoral. En el resto, domina la existencia formal del servicio en la ley

electoral pero no se ha aprobado una ley secundaria que regule su funcionamiento, por

lo que se sugiere que no opera en la práctica o su operación se realiza por métodos de

gestión tradicionales. Adicionalmente destaca que en muchos estados los resultados sí

fueron impugnados.

En suma, el análisis preliminar de la independencia, partidismo y profesionalismo de los

institutos electorales estatales muestra que éstos son órganos mixtos partidizados cuya

integración se decide en instituciones de naturaleza política: los partidos y el Congreso.

Si bien en algunos estados se considera la consulta a la sociedad como uno de los pasos

obligatorios en el proceso de nombramiento de los consejeros electorales, miembros del

máximo órgano de toma de decisiones de los institutos, el carácter de dicha consulta y

su influencia real en la selección de consejeros es incierta. Un elemento a favor de la

independencia de los órganos electorales estatales es que en algunas entidades

federativas los años para los que son nombrados los consejeros rebasan la duración del

cargo de quienes los eligen, con lo cual se incrementa su independencia. Finalmente, en

materia de profesionalismo, destaca que el Servicio profesional Electoral se contempla

en la ley en la mayoría de los estados, pero opera parcialmente sólo en algunos.

Page 9: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

2.1.3. Presupuesto asignado

De acuerdo al presupuesto asignado para cada OAE en los estados en el periodo 2006-

2011 se destaca que:

- Hay gran variación de un año a otro en la asignación presupuestal;

- En un número importante de casos el presupuesto ha disminuido.

Tabla 3 Porcentaje del presupuesto asignado a la autoridad electoral con respecto del

presupuesto total anual de la entidad

Presupuesto OAE Estado Menos del 0.5% Aguascalientes

Coahuila Sinaloa Estado de México San Luis Potosí

Entre 0.5 y 1% Tabasco Puebla Colima Jalisco Tamaulipas Michoacán Chiapas Nuevo León Querétaro Durango Baja California Guanajuato Veracruz Guerrero Sonora Yucatán

Más del 1% Chihuahua Quintana Roo Hidalgo Tlaxcala Zacatecas Morelos Campeche

ND Nayarit Baja California Sur Distrito Federal Oaxaca

Page 10: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

2.1.4. Injerencia o influencia de los siguientes actores: gobernador; partidos

políticos, diputados locales y alcaldes

La información para analizar este factor se obtendrá de las entrevistas a profundidad que

se realizarán en el trabajo de campo y a partir de denuncias realizadas por partidos

políticos en medios locales.

2.2. Órganos Jurisdiccionales Electorales Estatales y Protección de Derechos

Políticos

El examen de la justicia electoral y de la situación de los derechos políticos a nivel

subnacional contempla dos etapas en el proceso de investigación: 1) un análisis

comparado de la composición, atribuciones y funciones de los Tribunales Electorales

Estatales (TEE) y una evaluación del reconocimiento y de la provisión constitucional de

mecanismos de protección de derechos políticos; 2) un escrutinio minucioso del

funcionamiento y desempeño de los TEE. La primera etapa supone la construcción de

una base de datos nacional que sirva tanto para el estudio comparado como para la

selección de los estados en los que, durante la segunda etapa, se realizará un trabajo de

campo en el que se entrevistará a altos funcionarios de las instituciones mencionadas, a

académicos y a periodistas locales.

Las variables incluidas en la base de datos proporcionan información, por un lado, sobre

transparencia e independencia de los TEE y, por otro, sobre reconocimiento y

protección constitucional de derechos políticos en los estados de la Federación. La

construcción de cada una de ellas contempla una escala ordinal en la que los valores

más altos representaban una situación más próxima a lo que se espera encontrar en

condiciones democráticas. Por ejemplo, la variable que señala qué instancia define el

nombramiento de los magistrados del tribunal, le asigna el valor mínimo a aquella

situación en la que es el gobernador quien nombra a estos funcionarios y el valor

máximo a los estados en los que dos o más poderes (ejecutivo, legislativo o judicial)

tienen que ponerse de acuerdo al respecto.

A la fecha, el llenado de información de la base de datos se ha concluido.

Lamentablemente no se ha encontrado variación en lo que respecta a la protección

constitucional de derechos políticos, por lo que a continuación se expone solamente de

Page 11: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

manera descriptiva la independencia y la transparencia de los TEE. En el documento de

análisis se abundará en ambos aspectos, ya que se espera que la información cualitativa

que sea obtenida en el trabajo de campo nos dé evidencia adicional relevante.

En base a las variables capturadas, se han construido dos indicadores agregados: 1)

Independencia, compuesto por siete variables, cuyo valor mínimo y máximo posibles

son 7 y 26, respectivamente; 2) Transparencia, generado a partir de cinco variables y

con un valor mínimo y máximo posibles de 0 y 7, respectivamente. A continuación se

exponen los estadísticos descriptivos de ambos y se muestran dos gráficos de

dispersión. En el primero se observan los valores de cada estado en la escala original

construida, lo que permite ver en qué rango se concentran los TEE. En el segundo se

han extraído los valores tipificados (que fijan la media en 0 y la desviación típica en 1)

de transparencia y de independencia, lo que permite apreciar qué estados se encuentran

por encima y por debajo de la media nacional en una o en ambas categorías.

Tabla 4 Estadísticos descriptivos de Transparencia e Independencia de los TEE

Estadístico Transparencia IndependenciaMedia 3.66 17.25Mediana 4 17Desv. típ. 1.73 2.11Mínimo 0 13Máximo 7 23Total 32 32

Page 12: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Gráfico 1 Dispersión de Independencia y Transparencia (valores originales)

Gráfico 2

Dispersión de Independencia y Transparencia (valores tipificados)

Page 13: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Es de resaltar que existe una relación positiva entre Independencia y Transparencia en

los TEE, tal como la línea de ajuste del primer gráfico lo muestra. También se puede

apreciar que los estados mexicanos ocupan todo el rango posible del indicador de

Transparencia, en tanto que en Independencia se concentran entre los valores 15 y 20.

En el segundo gráfico se puede observar que la relación entre ambas no es

absolutamente necesaria, ya que en varios de los estados del país se observa un registro

alto en una de ellas acompañado de un registro bajo en la otra. De cualquier manera, se

puede afirmar que los casos del cuadrante superior derecho presentan un diseño

institucional alto en sus TEE, lo que no necesariamente significa que allí impere una

democracia de alta calidad, aunque la vuelve más probable.

Para seleccionar los estados a visitar en el trabajo de campo, se construyó un indicador

agregado de todas las variables de la base (considerando los valores originales), que nos

proporciona información sobre el diseño institucional de los TEE en función de cuán

cercanos están a lo que se espera encontrar en una democracia. Posteriormente se

clasificó a todos los estados de la República en cuatro grupos: alto, medio alto, medio

bajo y bajo. Los dos primeros refieren a una situación de diseño más democrático, y los

dos últimos a un diseño menos democrático.

Page 14: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Tabla 5 Clasificación en función del diseño institucional de los TEE

Grupo Estado Grupo Estado

Chihuahua Aguascalientes Estado de México Baja California Michoacán CoahuilaSonora Guanajuato Yucatán Guerrero Distrito Federal Hidalgo Chiapas Oaxaca Durango Querétaro Jalisco Tlaxcala Nuevo Leon Veracruz Puebla Baja California Sur Quintana Roo Campeche Tabasco Colima Tamaulipas Morelos

Nayarit San Luis Potosí Sinaloa Zacatecas

ALTO

MEDIO ALTO

MEDIO BAJO

BAJO

2.3. Estudio de opinión. Determinantes de la calidad de las elecciones locales

Esta sección analiza la calidad de las elecciones en la dimensión correspondiente a la

opinión pública. Al margen de lo que ocurre en el terreno del diseño institucional, desde

la perspectiva de la opinión pública, las elecciones son de calidad cuando los

ciudadanos y ciudadanas consideran que el proceso electoral tiene las características de

una competencia justa y que el gobernante resultante es el ganador legítimo.

A fin de evaluar los determinantes de la calidad de las elecciones, se recurrió al análisis

de los datos de una encuesta levantada por la empresa Parametría en junio de 2011. El

cuestionario se aplicó a una muestra de 12,800 individuos, con un nivel de confianza de

95% y un margen de error de +/- 1%. Más importante, la muestra es representativa para

cada una de las 32 entidades del país. Gracias a esta propiedad, la fuente de información

es especialmente adecuada para informarnos sobre la percepción que tienen de las

elecciones los ciudadanos de cada uno de los estados en lo particular.

Se formularon dos preguntas correspondientes a nuestra definición de calidad de las

elecciones, correspondientes a los dos atributos contenidos en nuestra definición. La

primera pregunta se refiere a las propiedades del proceso y dice: “¿Qué tan de acuerdo o

Page 15: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

en desacuerdo está con la siguiente frase?: Las elecciones en el estado [nombre de la

entidad] son libres, limpias y equitativas.” La segunda pregunta hace referencia a la

legitimidad del resultado. Dice: “¿Usted cree que el candidato declarado como ganador

en la última elección de Gobernador fue el que realmente recibió la mayor cantidad de

votos?”. Así, las elecciones son de calidad cuando un individuo determinado reúne

conjuntamente dos condiciones: está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que las

elecciones son libres limpias y cree que el ganador oficial es el que efectivamente

obtuvo la mayoría de los votos. En caso contrario, las elecciones no son de calidad (al

menos desde la perspectiva de la opinión).

El siguiente cuadro presenta, para cada estado, el porcentaje que considera que las

elecciones son libres, limpias y equitativas, el porcentaje que considera que el ganador

oficial es el preferido por la mayoría, y nuestra medición de calidad, el porcentaje que

considera que las dos cosas se dan conjuntamente. Los estados se presentan en orden

creciente por esta última variable.

Los estados fueron agrupados en categorías, a partir de los cuartiles correspondientes a

la medición de calidad. De esta forma, el grupo de estados con calidad alta está formado

por Sonora, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Hidalgo, Colima, Zacatecas y Chihuahua.

Los estados de calidad media-alta son Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, Jalisco,

Querétaro, Yucatán y Campeche, mientras que los de calidad media-baja son

Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Guerrero, Baja California, Aguascalientes, San Luis

Potosí y Baja California Sur. Finalmente, los estados con calidad baja son Distrito

Federal, Tabasco, Estado de México, Morelos, Tamaulipas, Nayarit, Tlaxcala y

Chiapas.

Tabla 6

México. 2011. Percepciones sobre los procesos electorales locales

Entidad

Las elecciones son libres,

limpias y equitativas (% de

acuerdo/totalmente de

acuerdo)

El candidato declarado

ganador fue el que obtuvo

más votos (%)

Calidad de las elecciones (%

que reúne ambas

condiciones)

Distrito Federal 27.65 56.57 15.17

Tabasco 26.89 54.19 22.64

Estado de México 38.44 66.24 26.63

Morelos 52.66 51.78 30.69

Tamaulipas 54.59 54.22 31.01

Nayarit 60.75 48.47 35.41

Page 16: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Tlaxcala 49.81 56.96 37.78

Chiapas 49.66 78.32 41.01

Michoacán 53 70.33 41.66

Sinaloa 52.81 67.22 43.74

Guanajuato 47.44 76.46 44.12

Guerrero 48.06 82.14 44.5

Baja California 56.73 64.27 44.82

Aguascalientes 59.85 59.29 45.61

San Luis Potosí 62.69 57.89 45.76

Baja California Sur 55.22 71.4 46.22

Oaxaca 52.61 74.41 47.61

Durango 62.54 66.9 47.73

Puebla 51.75 80.81 48.16

Quintana Roo 62.09 66.06 51.76

Jalisco 78.88 70.08 53.11

Querétaro 60.32 76.1 53.29

Yucatán 57.92 80.66 54.5

Campeche 55.72 80.56 55.75

Sonora 65.44 76.49 57.06

Veracruz 72.65 68.69 57.35

Nuevo León 61.54 86.56 57.77

Coahuila 67.67 79.39 58.98

Hidalgo 62.86 87.91 61.66

Colima 67.31 82.43 62.28

Zacatecas 68.99 81.76 62.53

Chihuahua 64.68 89.12 65.98

Media 56.54 70.74 46.63

Fuente: Parametría

N = 12,800

Muestra representativa a nivel de entidad

Una vez exhibidos los datos a nivel descriptivo, la calidad de las elecciones constituyó

la variable dependiente de un modelo logístico jerárquico, en el que las unidades de

primer nivel vienen constituidas por los individuos, que son a su vez agrupados en el

nivel de la entidad federativa.

En el modelo el principal interés se centra en el grado en que el juicio sobre la calidad

de las elecciones está influido por las evaluaciones sobre aspectos relativos a la limpieza

del proceso que tienen que ver con el ámbito local. El primero de ellos es si el individuo

tuvo noticia de hechos fraudulentos, ya sea de forma directa o indirecta. El segundo

consiste en su opinión sobre el grado de imparcialidad de la autoridad electoral local. En

principio, considerar que la autoridad es imparcial y no tener conocimiento de hechos

fraudulentos debería impactar en un juicio favorable sobre el proceso electoral.

Page 17: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Ahora bien, normativamente y funcionalmente las elecciones locales se celebran en un

nivel autónomo. Esto es, en correspondencia con la estructura federal del estado

mexicano, la organización de las elecciones corresponde a una autoridad que es

independiente de las autoridades del orden nacional, tanto políticas como electorales.

Siendo así, si las autoridades y los procesos electorales locales son, para la ciudadanía,

sujetos y eventos que operan con independencia de lo que ocurra en el ámbito nacional,

entonces el juicio sobre la calidad de las elecciones tendría que darse de forma

relativamente aislada de lo que ocurra en los procesos electorales nacionales. Para

evaluar hasta qué punto es así, se incluye como variable independiente si el entrevistado

considera que Calderón obtuvo efectivamente la mayoría de los votos.

Adicionalmente, y de manera muy relacionada, se evalúa el efecto de factores

nacionales sobre el juicio de la calidad de las elecciones locales incorporando en el

análisis el porcentaje de votación que obtuvo López Obrador en el estado en las

elecciones de 2006. Después de las elecciones, este político cuestionó severamente el

papel de las instituciones electorales de orden federal, pero su discurso pudo haber

tenido el efecto de descalificar la totalidad de los procesos electorales.

El modelo considera la posibilidad de que las preferencias políticas de los ciudadanos

influyan en el juicio sobre la calidad de las elecciones. Existe la posibilidad de que los

individuos tengan una propensión a considerar que las elecciones son de mayor calidad

cuando el ganador se corresponde con sus propias posiciones políticas. Para dar cuenta

de este efecto, se incluye si el individuo votó por el candidato ganador, por un lado, y si

se identifica con el partido del candidato ganador, por el otro.

El modelo controla por una serie de variables correspondientes tanto al nivel de la

entidad como al nivel del individuo. Entre las primeras, están el índice de desarrollo

humano del estado, el incremento del PIB per cápita durante el año anterior, la

diferencia entre el primero y el segundo lugar en la elección para gobernador y el

partido que gobierna el estado. Los covariantes de nivel individual son la edad, el sexo y

la escolaridad. Finalmente, el modelo incluye una variable que distingue si la localidad

del encuestado es urbana, rural o mixta.

El cuadro 1 presenta los resultados del análisis. Todos los coeficientes de las variables

de interés presentan significancia estadística. Es decir, los aspectos relativos a los

Page 18: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

eventos de carácter local (presenciar o no hechos fraudulentos, el juicio sobre la

autoridad electoral local) están asociado con la calidad de las elecciones. También, y en

la dirección esperada los dos indicadores referidos a las preferencias políticas de los

individuos. Finalmente, las dos variables relativas a las elecciones federales también son

significativas. Esto va en contra de la idea de que los juicios sobre las elecciones locales

tienen fundamento en aspectos estrictamente locales. Lo importante ahora es indagar en

la magnitud en que esto ocurre.

Tabla 7

Regresión logística jerárquica. México 2011. Determinantes de la calidad

de las elecciones locales (opinión pública)

Variable Coeficiente Error estándar

Presenció hechos fraudulentos (Control : Sí

personalmente)

Sí, alguien en quien confío 0.195 0.113*

No 0.407 0.094***

No sabe -0.51 0.140***

El IEE (Control: integrado por consejeros

imparciales)

Integrado por consejeros parciales -1.21 0.062***

No sabe -0.801 0.062***

No contesta -0.757 0.181***

El presidente ganó las elecciones (control: Sí)

No -1.943 0.056***

No sabe -0.484 0.157***

% Votos AMLO 2006 -0.013 0.005**

Votó por el ganador = 1 0.278 0.057***

Se identifica con el partido que gobierna = 1 0.306 0.066***

IDH -1.537 1.545

Campio PIB 0 0.016

Margen de victoria sobre el segundo lugar -0.004 0.006

Partido en el gobierno (control: PAN)

PRD -0.048 0.198

PRI 0.092 0.115

Edad (control: 18-25)

26-35 -0.022 0.078

36-45 -0.022 0.078

46-55 0.037 0.084

56 o más 0.117 0.084

Mujer = 1 0.045 0.048

Escolaridad 0.01 0.011

Tipo de sección (control: urbana)

Rural 0.214 0.058***

Mixta 0.28 0.078***

Page 19: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Tabla 7

Regresión logística jerárquica. México 2011. Determinantes de la calidad

de las elecciones locales (opinión pública)

Variable Coeficiente Error estándar

Constante 1.972 1.261

Desviación estándar de la constante 0.223

N observaciones 9982

N grupos 32

* p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01

Estimación propia con base en datos de Parametría

El cuadro 2 presenta los efectos marginales de las variables que en el modelo de análisis

alcanzaron la significancia estadística. El efecto marginal es el cambio en la

probabilidad de que las elecciones sean consideradas de calidad, cuando se pasa de la

situación indicada por el grupo de control en cada variable a la categoría de interés,

manteniendo lo demás constante en su valor medio.

De esta forma, cuando se pasa de presenciar personalmente un hecho fraudulento a no

presenciarlo, la probabilidad de juzgar las elecciones como de calidad incrementa en 7.6

puntos porcentuales. El efecto del juicio sobre la autoridad electoral es mayor: el

cambio en la probabilidad de juzgar las elecciones locales como elecciones de calidad

entre una situación en la que se considera que los consejeros locales son imparciales y

otra en la que se los considera parciales hacia algún partido es de 22 puntos

porcentuales. Ahora bien, bajo este criterio, el impacto asociado de considerar que el

presidente en funciones no fue el ganador legítimo es 31.7 puntos.

Page 20: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Tabla 8

Efectos marginales

Estimado a partir de los coeficientes del cuadro 1. En cada caso, el resto de las variables se mantiene constante en su valor medio.

Estos resultados son indicativos de que los factores nacionales influyen de manera

desproporcionada sobre el juicio acerca de la calidad de las elecciones locales. Esto no

se limita al efecto independiente de la opinión sobre las elecciones presidenciales. La

siguiente gráfica muestra la probabilidad de que se juzgue las elecciones como de

calidad.

Page 21: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Gráfico 3 Influencia de las percepciones nacionales sobre las locales

En las dos primeras barras, se refleja la situación cuando se considera que el ganador

oficial en la elección presidencial no obtuvo la mayoría de los votos. En las dos barras

restantes, se considera que el ganador oficial fue el ganador legítimo. La primera barra

presenta la probabilidad cuando se presenció fraude y se juzga que la autoridad electoral

favorece a un partido, mientras que la segunda barra representa una situación en la que

no se presenciaron hechos fraudulentos (ni directa ni indirectamente) y se considera que

la autoridad electoral es imparcial. La diferencia entre la segunda y la primera barra

constituye en el impacto de los factores nacionales en el juicio sobre la calidad de las

elecciones en la entidad.

Está gráfica muestra que la influencia de las consideraciones nacionales en el juicio

sobre la calidad de las elecciones locales se da en dos modalidades. En primer lugar,

para cualquier posición respecto a los factores locales, la probabilidad considerar que

las elecciones son de calidad es mayor cuando se considera que el presidente fue el

ganador legítimo. Adicionalmente, el impacto de las consideraciones locales es distinto

según el juicio sobre las elecciones nacionales: este impacto es de 12 puntos cuando se

Page 22: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

considera que el presidente no obtuvo la mayoría de los votos, y pasa a 36 puntos

cuando se considera que el presidente es el ganador legítimo.

La fuerte vinculación que entre los electores tienen las elecciones nacionales y los

procesos locales constituyen, pues, una limitación en el grado en que las condiciones

estrictamente locales (como una adecuada e imparcial administración electoral por parte

de los institutos responsables) pueden influir en el juicio que los ciudadanos se hacen de

la calidad de las elecciones.

3. Lo que viene a futuro: Trabajo de campo

Como se indicó al principio de este documento, se tiene contemplado realizar estudios

en profundidad en cuatro estados mexicanos que complementen el examen general a

nivel nacional, del cual se han adelantado algunos resultados en las páginas previas. A

continuación se describe el método de selección de los casos elegidos.

Recordemos que el proyecto investiga la calidad de las elecciones en tres dimensiones:

- Órganos de Administración Electoral,

- Órganos de Justicia Electoral, y

- Percepciones ciudadanas.

Cada sub proyecto generó una base de datos con indicadores tanto de la variable

dependiente como de las independientes. Así, en materia de órganos de administración

electoral, con base en una medición de su independencia y profesionalización, se

clasificaron las 32 entidades de la República en cuatro categorías: de calidad alta (alta

independencia y profesionalización), media alta, media baja y baja (baja independencia

y baja profesionalización). Respecto a justicia electoral, se midió la transparencia e

independencia de los tribunales electorales así como el reconocimiento y la protección

constitucional de derechos políticos en los estados. La variación en los niveles de

transparencia e independencia del órgano de justicia electoral también se organizó en

cuatro niveles de calidad. Finalmente, las percepciones ciudadanas del grado en que los

procesos electorales en cada uno de los estados de la República son equitativos y

limpios, también se clasificaron en cuatro grupos.

Page 23: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

Las clasificaciones de los tres sub proyectos fueron utilizadas para integrar dos tipos de

entidades de la República, con sus respectivas combinaciones, para ser observados:

Tipo 1: Congruentes, donde la alta (o baja) calidad en el diseño institucional se

corresponde a la alta (o baja) percepción del buen funcionamiento de la democracia

Tipo 2: Incongruentes, donde hay incongruencias entre la calidad del diseño

institucional y las percepciones sobre la democracia.

En cada tipo, se eligió un estado para cada una de las combinaciones posibles,

resultando los siguientes casos a observar:

Tipo 1

De alta calidad institucional y buena percepción de la democracia: Chihuahua

De baja calidad institucional y malas percepciones de la democracia: Morelos

Tipo 2

De alta calidad institucional y malas percepciones de la democracia: Estado de México

De baja calidad institucional y buenas percepciones de la democracia: Colima

En cada uno de los estados seleccionados, se buscará entrevistar a un total de 12

personas, que serían:

- Magistrado presidente del TEE

- Un ex-magistrado del TEE

- Un coordinador de ponencia o secretario proyectista del TEE

- Un consejero de la Comisión de Derechos Humanos estatal

- Consejero presidente (o cualquier otro disponible) del órgano de administración

electoral (OAE)

- Ex consejero presidente (o cualquier otro disponible) del OAE

- El secretario o director ejecutivo del OAE

- El líder estatal del PRI

- El líder estatal del PAN

- El líder estatal del PRD

Page 24: 1.1. Descripción general del proyecto.americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/paper... · 2011-11-22 · Peschard, Lorenzo Córdova y Cesar Astudillo, Rosa Maria Mirón y Francisco

- Académico local experto en procesos electorales, justicia electoral y protección

de derechos políticos.

- Un periodista local que reporte a nivel nacional temas relativos a justicia

electoral y protección de derechos políticos.

Se prevé realizar el trabajo de campo entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre de

2011.