122424473 coli ca ene 2007 la flota de mar en la guerra del atlantico sur su actuacion posterior al...

Upload: antonio-jose-da-costa

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    1/22

    CARLOSA. COLI

    LA FLOTA DE MAREN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR.

    SU ACTUACIN POSTERIOR

    AL 2 DE ABRIL DE 1982

    87

    Boletn del Centro Naval

    Nmero 816

    Enero/abril de 2007

    Recibido: 30.11.2006

    Mucho se ha escrito de la actuacin de la Flota deMar en la operacin de recuperacin de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982. El Cen-

    tro Naval en su Boletn le dedic muchas pginas a este evento, especialmente en elnmero 748, donde particularmente el Contraalmirante IM D. Carlos A. C. Busser, comoComandante de la Fuerza de Desembarco, hizo un detallado relato de los antecedentesy desarrollo de esa operacin. Es evidente que el cumplimiento de la misin, por parte dela Fuerza de Tareas Anfibia al mando del Contraalmirante D. Walter Allara, se alcanz contodo xito, especialmente si se tienen en cuenta los condicionamientos que existan deefectuar una operacin en lo posible incruenta y respetando los bienes materiales de loshabitantes, aspectos que se cumplieron sin que merecieran objeciones.

    Hasta aqu se haba cumplido lo planificado, que era la recuperacin de las Islas, peroquedaba una gran incertidumbre sobre las operaciones que devendran en caso de queel Reino Unido decidiera emplear el podero de sus Fuerzas Navales para volver a reto-

    marlas. Quizs un adelanto de sus claras intenciones lo constituy el hecho, conocidodespus de la terminacin de la guerra, que a fines de marzo, es decir varios das antesque se produjera el desembarco argentino en las Malvinas, fue destacado desde su basede Gibraltar un primer submarino nuclear, como avanzada de lo que luego sera la granflota que actu en el Atlntico Sur en los meses de mayo y junio, para terminar reocu-pando nuevamente las Islas el 14 de ese ltimo mes.

    Resulta evidente que si a fines de marzo, antes del desembarco argentino, ya destaca-ron un submarino nuclear, que tericamente no poda ser retirado de las fuerzas de laOTAN (Organizacin del Tratado del Atlntico Norte), en poca an de la Guerra Fra, esporque disponan informacin de inteligencia sobre el alistamiento y zarpada de la Flotade Mar argentina y que adems contaban con la pertinente autorizacin para retirar la uni-dad nuclear y empearla en una operacin particular del Reino Unido y fuera del empleode las fuerzas de la OTAN.

    El Capitn de Navo VGM (R) CarlosAlberto Coli ingres a la Escuela Navalen 1952.Curs la Escuela de Aplicacin y laEscuela de Guerra Naval.En 1979 fue destinado a Francia acargo de la inspeccin de la cons-truccin de la corbeta ARA Granville,la que traslad al pas ejerciendo sucomando en 1981.Comand el aviso ARA Gurruchaga, yla fragata ARA Libertad en su XXIviaje de instruccin.Durante la Guerra de las Malvinas sedesempe como Jefe de Operacio-nes de la Fuerza de Tareas Anfibiasen la Operacin Rosario y en lasacciones posteriores de la Flota deMar. Fue Jefe del Servicio de Armas yJefe de Operaciones del Comando deOperaciones Navales.En 1989 pas a retiro voluntario yse desempe como asesor a laFuerza Naval Antrtica y como Jefede la Divisin Antrtida del EstadoMayor Conjunto.Es miembro del Comit de Estudios

    Antrticos del Consejo Argentino deRelaciones Internacionales y autordel libro La Armada Argentina en la

    Antrtica, tomos I y II.Fue condecorado con la medalla deCombatiente en Malvinas otorgada porel Honorable Congreso de la Nacin.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    2/22

    88

    Como se ver ms adelante, la utilizacin en la reocupacin de las Malvinas de ese sub-marino nuclear y hasta cuatro ms fue lo que condicion especialmente el balance defuerzas navales, negando la actuacin, bajo el punto de vista de la aceptabilidad, de laFlota de Mar en las operaciones posteriores al 2 de abril.

    Finalizada la Operacin Rosario, la unidades de la Flota de Mar, como estaba previsto, ini-

    ciaron su repliegue a su base de Puerto Belgrano para reabastecerse, reparar averas, espe-cialmente en los antiguos destructores y el buque tanque, quedando slo en Puerto Argen-tino la corbeta ARA Granville, a efectos de apoyar la instalacin de los equipos de comuni-caciones en el Apostadero Naval Malvinas, zarpando de regreso tambin el 5 de abril.

    En esa semana de permanencia en puerto, de acuerdo con las noticias que se tenande las rpidas zarpadas de los buques ingleses, desde sus distintas bases al giro queiban tomando los acontecimientos y el desarrollo de las acciones diplomticas, secomenzaron a planificar las posteriores operaciones en que podra actuar la Flota deMar, basndose en la instrucciones emitidas por el Escaln Superior, la situacin inter-nacional y regional, particularmente con la Repblica de Chile y teniendo en cuenta lascapacidades del enemigo.

    Es de destacar que, para este ltimo punto, nuestra doctrina establece que para laplanificacin el Jefe de Inteligencia estudia los medios con que cuenta el posible ene-migo, su estado de alistamiento y en lo posible el adiestramiento de su personal parael uso correcto de los mismos, pero no tiene en cuenta las intenciones que puedatener ese posible enemigo para la utilizacin o no de los medios a disposicin. Aqupuede surgir a prima facie una aberracin doctrinaria que es pensar que los submari-nos nucleares no seran empleados en el Atlntico Sur, por estar destinados a actuardentro del mbito de la OTAN.

    No fue ste el caso de las capacidades presentadas en la planificacin para las opera-ciones posteriores de la Flota de Mar que tuvieron en cuenta a esos poderosos submari-

    nos pero quedan dudas sobre la real aceptacin, por parte del Comandante, que no esta-ba del todo convencido de que el Reino Unido pudiera retirar del Atlntico Norte esos sub-marinos para llevarlos al sur. Es bastante lgico que as fuera, pues el ContraalmiranteAllara vena de ser en los dos aos anteriores el Jefe de la Comisin Naval en Europa consede en Londres y conoca muy bien la problemtica de la OTAN, y la contribucin ingle-sa a la constitucin de sus fuerzas navales.

    No obstante en las capacidades del enemigo para la planificacin se tuvieron en cuentasu existencia y as se presentaron:

    Capacidades de la Fuerza Expedicionaria Inglesa

    Dos portaaeronaves (Hermes e Invincible), dos destructores clase County, tres destructo-res tipo 42, tres destructores tipo 32, tres fragatas tipo Leander, cuatro fragatas tipo 12,dos fragatas tipo 21, tres submarinos nucleares tipo Swiftswre, dos submarinos conven-cionales tipo Oberon, dos buques de asalto tipo Intrepid, dos buques de desembarcologstico tipo Sir Lancelot, tres petroleros de flota, dos buques de reabastecimiento y dostransportes. Su grupo areo poda tener hasta 20 aviones Sea Harrier y 10 Harrier, 42helicpteros Sea King y/o Wessex, 12 Sea Lynx y 7 Wasp.

    Estas unidades le daban capacidad para asegurar su defensa area y obtener la supe-rioridad area sobre Malvinas; en virtud de ambas, tener adecuada libertad de accinpara sus unidades de superficie y su fuerza de desembarco, al minimizar la interferenciaarea propia y capacidad de desembarcar por helicpteros hasta 1.000 hombres o suequivalente de carga de 100 toneladas en una noche.

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    3/22

    Esta primera apreciacin de inteligencia si bien estuvo bastante acertada en cuanto a losbuques de guerra que formaron realmente la fuerza inglesa, no poda tener en cuentatodava la utilizacin de gran cantidad de buques petroleros (10), cisternas (6) y auxilia-res (remolcadores, ambulancias, de pasajeros para transporte de tropas, roll on roll off,cargueros, etc.) en general de la marina mercante que elev la suma total de unidadesque intervinieron a 112.

    Este nmero contrast fuertemente con las unidades disponibles de la Flota de Marargentina, que en base a lo cambiante de la situacin estableci una organizacin flexi-ble que permitiera responder mnimamente a cada una de las posibles acciones del/olos enemigos. Para ello se dividi a la Flota de Mar (Fuerza de Tareas 79) en tres gru-pos de tareas:

    Flota de Mar (Fuerza de Tareas 79)

    G.T. 79.1: un portaaeronaves (ARA 25 de Mayo) con su grupo aeronaval embarcado: 8 avio-nes Skyhawk A4Q, 4 aviones Traker S2E, 2 aviones Traker S2A, 3 helicpteros H 3 SeaKing y 3 helicpteros AI 03, Alouette, un destructor misilstico tipo 42 (ARA Santsina Tri-

    nidad), tres corbetas misilsticas (ARA Drummond, Guerrico y Granville) y un petrolero deYPF (Campo Durn).

    G.T. 79.2: un destructor misilstico tipo 42 (ARA Hrcules), dos destructores tipo Summery Gearing (ARA Pyy Segu) y un buque tanque (ARA Punta Mdanos).

    G.T. 79.3: un crucero (ARA General Belgrano), dos destructores tipo Summer (ARA Piedra-buena y Bouchard) y un petrolero de YPF (Puerto Rosales).

    La misin que se le asign (quizs un poco optimista, teniendo en cuenta el desbalancede fuerzas) fue: desgastar, neutralizar o destruir, en oportunidad favorable, unidades delenemigo, a fin de contribuir a consolidar la zona insular reconquistada, impedir su recu-

    peracin por el oponente y apoyar las acciones del Gobierno Militar.

    Para cumplir esta misin, se eligi un modo de accin en el cual la Fuerza se dirigira aocupar posiciones relativas favorables dividindola en dos lneas de accin; una com-puesta por los G.T. 79.1 y 79.2 en cercanas del golfo de San Jorge y el G.T. 79.3 en pro-ximidades a la Isla de los Estados. Este ltimo grupo, atendiendo no slo las accionesde la flota inglesa, sino tambin resguardando el flanco sur, actuando como disuasivo enel marco regional, ya que no haba seguridad con respecto a las intenciones por parte delos vecinos trasandinos en el caso de un empeamiento de la flota argentina con losingleses. La intencin era mantenerse en esas posiciones a la espera de que la evolu-cin de la situacin poltica y militar indicara el momento oportuno para redesplegarse yejecutar las acciones ordenadas.

    Aqu es conveniente hacer una aclaracin con respecto al adiestramiento de la flotaargentina. En efecto, dada la poca del ao en que se precipitaron los acontecimientos,aqul no haba alcanzado un nivel ptimo, por lo que en los primeros das y mientras lasunidades se desplazaban para ocupar esas posiciones, para encontrarse en condicionesde cumplir la misin asignada, ejecutaban ejercitaciones de tiro, operaciones con aero-naves y antisubmarinas, simulacros de acciones de superficie, de comunicaciones, deguerra electrnica, lanzamiento de misiles, etc., incluyendo, por primera vez, ejercitacio-nes conjuntas con aviones de la Fuerza Area.

    Cabe destacar el empeo, espritu de sacrificio y deseos de superacin evidenciadospor las planas mayores y tripulaciones de las unidades de la Flota que permiti que lamisma alcanzara en ese corto lapso, en forma acelerada, un nivel de adiestramientoaceptable.

    89BCN 816

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    4/22

    Por otro lado, durante estas ejercitaciones comenzaron a notarse algunas falencias en elestado de funcionamiento de las unidades que luego influiran notoriamente en las accio-nes posteriores al 1 de mayo. Entre las ms importantes se pueden nombrar:1. Portaaviones 25 de Mayo: el estado de su sistema de propulsin le permita slo

    alcanzar una velocidad mxima de 18 nudos, exigua para el lanzamiento de algunosaviones. Por otra parte, al tener sus ascensores como parte de la cubierta de vuelo,

    cuando stos eran usados para izar o arriar aviones al hangar, quedaba inutilizadapara el lanzamiento o recuperacin de aviones. Las frecuentes averas en los motoresde los Tracker obligaban a bajarlos al hangar para su reparacin y luego izarlos a lacubierta de vuelo para su prueba (maniobra que estaba prohibido realizarla dentro delhangar), por lo que mantena durante bastante tiempo inutilizada la cubierta de vuelo,en especial para el lanzamiento de los interceptores listos en cubierta A4Q, para elcaso de un ataque areo del oponente.

    2. Los destructores Summer y Gearing, remanentes de la Segunda Guerra, tambintenan averas en sus plantas propulsoras, que obligaban a veces a quitarlos de unacortina y/o disminuir la velocidad de la formacin. A altas velocidades su consumode combustible obligaba a reabastecerlos aproximadamente cada 48 hs.

    3. El reabastecimiento entonces, bastante frecuente de las unidades, deba hacerse con

    los tres petroleros, de los cuales slo el Punta Mdanos, tambin limitado en su veloci-dad por frecuentes averas en su planta propulsora, poda entregar combustible a msde un buque a la vez. Los otros dos pertenecientes a YPF, mercantes de poca velocidad,tenan slo una estacin de entrega por la popa. Resumiendo, el reabastecimiento delas unidades era frecuente y complicado lo que originaba que la Fuerza pasara muchotiempo efectuando esta maniobra que vulneraba la seguridad antisubmarina y antiarea

    Esta limitacin de orden logstico era particularmente determinante en forma negativa parala planificacin de cualquier operacin a realizar al este de las Malvinas. Si bien los des-tructores tipo Hrcules y las corbetas tipo Drummond no necesitaban ser reabastecidoscon tanta frecuencia, cualquier operacin ms all del meridiano de las Malvinas, requeri-ra por lo menos un reabastecimiento al regreso, con lo que sera necesario destacar un

    petrolero a un punto muy peligroso para un buque de lento andar y sin armamento para sudefensa, mxime si se trataba de un buque de YPF, con tripulacin civil.

    A medida que se conoca por inteligencia los movimientos de la flota inglesa, la Fuerza79 se desplazaba, en actitud de espera, a nuevas reas que permitieran ocupar posicio-nes relativas favorables para:

    1. Materializar una amenaza para la fuerza oponente.2. Permitir una oportuna proyeccin ante la decisin de emplear agresivamente los medios.3. Dificultar el accionar del oponente inducindolo a dividir su esfuerzo mediante la ame-

    naza desde distintas direcciones.

    Durante la permanencia en las reas asignadas y en los desplazamientos se efectuabaexploracin area antisubmarina y antisuperficie al norte y oeste de Malvinas, hasta unadistancia de 300 millas de la Fuerza mientras los buques ejecutaban acciones de defen-sa antisubmarina, seleccionando las derrotas para navegar por zonas de profundidad talque entorpeciera el accionar de los posibles submarinos ingleses y mezclndose conbuques pesqueros de la zona, para producir confusin y dificultar el reconocimiento.

    Acciones a partir del 1 de mayo

    El primer da de mayo, a 0440 hs, la flota inglesa efectu su primer ataque sobre lasislas. Por la tarde se detect un intento de desembarco en la zona norte de la isla Sole-dad con unidades de superficie ubicadas entre los 010 y 145 verdaderos divididos en

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR90

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    5/22

    tres grupos entre las 10/40 y 90 millas. Considerando la posibilidad de efectuar un ata-

    que combinado de aviones y buques, el Comandante orden constituir el G.T. 79.4 con

    las tres corbetas tipo Drummond y asignarle al Punta Mdanos. De esta forma se dej al

    G.T 79.1 constituido con el portaaviones, su escolta de defensa area destructor Sant-

    sima Trinidad y el petrolero Campo Durn.

    91BCN 816

    Z

    O

    NA

    DE

    E

    XC

    L US I O

    N TOTA L

    COMODORO

    RIVADAVIA

    PTO. DESEADO

    PTO.

    SANTA CRUZ

    PTO.

    SAN JULIAN

    RIO

    GALLEGOS

    RIO GRANDE

    USHUAIA

    Hundimiento delGrl. Belgrano02 MAY 17.57hs.

    02 MAY 05.00hs.

    01 MAY 21.54hs.

    01 MAY 1600hs.

    01 MAY 17.00hs.

    02 MAY 0500hs.

    02 MAY 0500hs.

    Ataque al Sobral03 MAY 0026hs.

    G.T. Invincible01 MAY 07.00hs.

    G.T. 79.401 MAYO0800hs

    G.T. 79.2

    G.T. 79.1

    G.T. 79.4PATRULLADOSPOSTERIORESAL 03 MAYO

    G.T. 79.2PATRULLADOSPOSTERIORESAL 03 MAYO

    G.T. 79.101 MAYO0800hs

    G.T. 79.301 MAY 08.00hs.

    G.T. 79.3

    PATRULLADOS POSTERIORES

    AL 03 MAYO

    G.T. Hermes01 MAY 07.00hs.

    Ataque alSheffield

    Banco Burwood

    100MN

    70MN

    0 80 160 240 320Km

    Area dereparacin

    remolquey logsticade la Task

    Force

    222400ABRIL

    24 ABRIL 1200hsG.T. 79.2

    G.T. 79.3

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    6/22

    Al encontrarse la Flota Inglesa de superficie aferrada al ataquesobre Puerto Argentino, (ex Puerto Stanley), por la noche sedetect en el radar de un avin de exploracin Tracker la posi-cin de uno de esos grupos constituido por un buque grande ycinco medianos en una formacin circular con el grande en elcentro, ubicada en latitud 50 21 S y longitud 56 13 W. Se

    orden iniciar la interceptacin, para la cual se adopt el modode accin de efectuar un ataque con aviacin embarcada en elcrepsculo matutino del da 2 de mayo y se destac al G.T

    79.4 a un punto adecuado para realizar lanzamiento de misiles a unidades desgastadaspor el ataque areo. Tambin se destac al G.T 79.3 (crucero, destructores y petrolero)por el sur del banco Burdwood, en un movimiento de pinzas, intentando contacto conblancos de oportunidad de unidades inglesas situadas al sur de las islas, que podan arri-bar por el ocano Pacfico, donde podran tener su trnsito autorizado y apoyo logstico,especialmente de combustible en bases chilenas.

    A esta altura de los acontecimientos se presuma que la flota inglesa dispona de infor-macin satelitaria que permita determinar la posicin de los G.T. argentinos y se esti-

    maba, de acuerdo con las capacidades expresadas, la presencia en la zona de 2/3 sub-marinos nucleares.

    Al aproximarse el grupo del portaaviones 25 de Mayo a las fuerzas inglesas, el da 2 a0030 hs su aviacin de exploracin lo detect, mantenindose orbitando en contacto,pero fuera del alcance de las armas antiareas propias. No obstante se continu la apro-ximacin para realizar el ataque, pero aqu se produjo un hecho realmente indito en elAtlntico Sur, en las latitudes en que se operaba.

    El viento era cero, y estado del mar completamente planchado como podran estar lasaguas del lago de Palermo en un da sin viento en Bs. As. Como testigo de la situacinmeteorolgica, embarcado en el portaaviones, nunca haba visto en mis 30 aos de

    navegacin por la zona, el mar argentino en los 50 de latitud en ese estado. Para ellanzamiento de los Skyhawk, en una configuracin de armamento y combustible ade-cuada se necesitaban 22 nudos de viento relativo en la cubierta de vuelo, pero el por-taaviones slo tena 18 nudos de velocidad, luego los nudos restantes de viento quedeba proveer la meteorologa no existieron. De esta manera la tarea se consider nofactible y el ataque se frustr, por no tener el portaaviones una velocidad un poco mayorpara un lanzamiento adecuado.

    A raz de ese indito estado meteorolgico se orden contramarchar a los tres G.T. que sehaban destacado hacia el este, a ocupar posiciones de espera favorables hasta que aumen-tara el viento y se pudiera efectuar el ataque aeronaval y el posterior ataque misilstico.

    Ese mismo da a las 1630 hs, cuando se diriga hacia el oeste, cumpliendo la orden dereplegarse, el grupo del sur es atacado y hundido el crucero General Belgrano, por el sub-marino nuclear HMS Conqueror, cuando era cortinado por los dos destructores escolta,que no detectaron con sus sonares al mencionado submarino. Las circunstancias delhundimiento, la posterior bsqueda y salvamento de gran parte de los tripulantes (880hombres) han sido tambin suficientemente relatados en otros artculos y libros.

    A raz de este hecho, las presunciones sobre la presencia de submarinos nucleares seconfirmaron y, adems, si bien es factible que la situacin geogrfica del crucero hayasido conocida por datos obtenidos por inteligencia al zarpar de Ushuaia, a fines deabril, y haya sido seguido por el Conqueroren su desplazamiento, tambin es posibleasumir que los ingleses pudieron obtener informacin por satlite de la posicin, mssi se tiene en cuenta que el submarino se comunic con Londres para pedir autoriza-cin para el ataque.

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR92

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    7/22

    El 3 de mayo persistieron las condiciones

    meteorolgicas desfavorables y se recibila confirmacin del Comandante de laArmada que la flota inglesa tena informa-cin satelital diurna y nocturna de la posi-cin de las naves argentinas y considerque el blanco principal, luego del hundi-miento del crucero, sera el portaaviones. Abordo del mismo, ramos conscientes detal circunstancia, por lo que tenamosnuestros salvavidas permanentemente amano, durante el da y la noche.

    Al respecto existen ahora muchas declara-ciones de importantes autoridades ingle-sas y norteamericanas relatando la ame-naza que representaba para ellos la pre-sencia del portaaviones argentino. La pri-mer ministro Thatcher relata que, siendosu principal amenaza, lo estuvieron buscando con sus submarinos nucleares, pero nopudieron encontrarlo; sin embargo aparentemente el Splendid lo haba detectado enaguas dentro de un golfo (se tratara del San Jorge), pero las recomendaciones del ase-sor jurdico general del gobierno fueron de no hundirlo dentro de las aguas territoriales,aunque no quedaba muy claro si el golfo estaba comprendido dentro de ella. Finalmen-te decidieron atacarlo igual, pero por el movimiento del buque ste ya no fue encontra-

    do nuevamente. (1)

    Por otro lado, en el libro The Official History of The Falklands Campaign se dedica el cap-tulo 19 al problema del portaaviones, que lo consideraban una gran amenaza y hacen elrelato de la discusin en el gabinete de guerra en Londres, si podra ser usado con losaviones Super Etendard, recientemente entregados por Francia y que se hallaban en laBase Aeronaval de Espora en perodo de alistamiento.

    Luego se cuenta que habiendo tenido informacin por inteligencia de la zarpada del 25 deMayo con el destructor Santsima Trinidad desde Puerto Belgrano (cunta informacin sal-dra desde Punta Alta?), el submarino Splendid recibi orden de buscarlo y vigilarlo, perono tena exactitud en la posicin. Alrededor del 23 de abril dieron la orden de atacarlo encualquier punto, aun fuera de la zona de exclusin, exceptuando una zona situada al nortede 35 S y al oeste de 48 W o dentro de las 12 millas de la costa argentina. (2)

    93BCN 816

    (1)Margaret Thatcher:

    The Downing Street Years,pgs. 228 y 229.

    (2)

    Sir Lawrence Freedman:TheOfficial History of The FalklandsCampaing, pg. 256.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    8/22

    3. La escasez de exploracin area y antisuperficie lejana propias.4. La reducida eficacia de los medios de proteccin antisubmarinos, teniendo en cuenta

    las capacidades de los submarinos nucleares.5. Las velocidades de las unidades propias eran en general menores que las del opo-

    nente, incluyendo la de los submarinos nucleares.

    Debido a ello, en el Estado Mayor de la Flota, cada vez que se estudiaban las accionesconcebidas originalmente para producir daos en la flota oponente, de acuerdo connuestra doctrina de planificacin, cuando se las someta a la prueba de AFA (aptitud,factibilidad y aceptabilidad) resultaban aptas, generalmente poco factibles y no acep-tables, bajo el punto de vista de la prdida de unidades.

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR94

    La Flota de Mar despus del 3 de mayo

    Tomando en cuenta las capacidades del oponente ylas propias y las pocas posibilidades de la flota argen-tina de actuar con xito en lo sucesivo, el Comandan-te del Teatro de Operaciones, Vicealmirante Juan J.Lombardo, orden a la misma dirigirse a aguas pocoprofundas, para dificultar el accionar de los submari-nos nucleares. En resumen, las condiciones operati-vas de ese teatro eran:

    1. Las posiciones de las unidades propias eran cono-cidas por parte del oponente por informacin sate-

    litaria.2. La presencia de por lo menos tres submarinos

    nucleares.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    9/22

    Consecuentemente se orden a la Fuerza dedicarse a la bsqueda area antisubmarinay contribuir a la proteccin del trnsito martimo y de los objetivos del potencial nacionalen el continente, navegando en aguas de menos de 100 m de profundidad, para evadir alos submarinos nucleares.

    La presuncin de que el portaaviones, con su grupo areo embarcado, o un destructor

    tipo Hrcules eran buscados para hundirlos, especialmente luego que los aviones aero-navales haban echado a pique al destructor Sheffield, gemelo de aqul, se confirm enlos das siguientes por lo menos en dos oportunidades.

    El 3 de mayo, cuando el portaaviones navegaba en la zona del golfo San Jorge y las aero-naves antisubmarinas efectuaban una barrera de sonoboyas, obtuvieron en sus hidrfo-nos la seal de un sonar y posterior rumor hidrofnico de posibles hlices de submarino,perdindose luego el contacto a unas 30 millas al este de la isla Rasa.

    Posteriormente, el da 5, al decolar un Tracker desde el portaaviones, dirigindose a unamisin de bsqueda y rescate del aviso Alfrez Sobral, que haba sido atacado cuando ibaen rescate de pilotos de la Fuerza Area derribados, (3) obtuvo primero un contacto radar que

    luego desapareci y al reconocer visualmente la zona observ lo que apreci como la posi-ble estela dejada por un sumergible, al ir a inmersin, probablemente despus de navegarcon snorkel. Mientras la aeronave se mantiene en zona, arroja torpedos antisubmarinos ydecola un helicptero, que inmediatamente inicia la explotacin del contacto y obtiene nue-vas evidencias que califican la accin como posible submarino, procediendo a atacarlo contorpedos y bombas de profundidad. La accin se mantuvo por ms de 24 hs interviniendo3 aviones Tracker y 2 helicpteros Sea King que realizaron ms de tres misiones cada uno.

    Si bien no pudieron obtenerse pruebas del resultado de los ataques, la posterior infor-macin periodstica de Inglaterra indic que varios submarinos haban regresado a susbases, durante y despus del conflicto, con averas. Una en particular, como la del Onyx,(convencional tipo Oberon), fue atribuida a haber tomado contacto violentamente con un

    bajofondo que no figuraba en las cartas de navegacin ni en los derroteros. se proba-blemente fue el submarino atacado en esa operacin.

    A esta altura del conflicto, se analiz que el portaaviones:1. se haba constituido en la unidad ms buscada,2. por la ubicacin de sus ascensores su cubierta de vuelo no estaba siempre disponi-

    ble para lanzar aviones,3. su escasa velocidad lo haca muy vulnerable al ataque de submarinos, y que por lo

    tanto al navegar en aguas ms seguras, de poca profundidad, la distancia a losbuques del oponente era muy grande y no poda emplear su aviacin de ataque conconfiguraciones adecuadas y eficaces,

    4. y por ltimo, que su proteccin requera se le subordinara una gran cantidad de

    buques para su escolta, ms si se tena en cuenta que las cortinas antisubmarinasdeban ser circulares, debido a la gran diferencia de velocidad con los submarinosnucleares, que con ms de 10 nudos a su favor podan aparecer y atacar en un redes-pliegue por los sectores popeles de la formacin.

    Por todo ello se tom la decisin de apartarlo de las operaciones, desembarcando a suaviacin de ataque para que operaran desde bases en tierra en conjunto con las aerona-ves de la Fuerza Area, ya que podran realizar ataques a mayor distancia y con ms arma-mento y a su vez liberar a las unidades de superficie.

    De esta manera se cambi la misin de las operaciones y se formaron tres G.T.

    G.T. 79.4 constituido por las corbetas tipo Drummond, operando entre las latitudes de losfaros Claromec y Ro Negro.

    95BCN 816

    (3)

    Ver BCN N 748, pg. 157.La odisea del Alfrez Sobralpor Mara Esther Vsquez.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    10/22

    G.T. 79.2 formado por los dos destructores tipo Hrcules y el Pyactuando en la zona ubi-cada entre el faro Punta Delgada y Puerto Deseado.

    G.T 79.3 con los destructores Bouchard y Piedrabuena entre Puerto Deseado y la Isla delos Estados.

    Sus operaciones consistieron en proteccin del trnsito martimo, especialmente de losbuques petroleros que continuaron efectuando, durante el conflicto, sus habitualesnavegaciones desde Tierra del Fuego y Comodoro Rivadavia hacia las destileras delnorte. Adems otro tipo de operaciones de defensa antisuperficie, antisubmarinas yantiareas de proteccin de objetivos vitales en tierra fundamentalmente evitando laaproximacin de unidades inglesas que pudieran desembarcar grupos comandos conintenciones de atacar los aerdromos de la Patagonia, desde los que operaban las aero-naves propias. Tambin se utilizaron los buques en el control de esas aeronaves, enespecial cuando regresaban de sus misiones y en tareas de interceptacin de comuni-caciones, guerra electrnica, etc.

    Una proyectada operacin de ataque al Queen Elizabeth II (QE 2)

    Dentro de las planificaciones que haca elEstado Mayor de la Fuerza, para infligirdao al oponente, se estudi la posibilidadde atacar al mencionado trasatlntico, unode los ms grandes del mundo, que trans-port a la reserva estratgica inglesa com-puesta por ms de 4.000 hombres y suspertrechos, para la recuperacin de lasislas.

    Por datos de inteligencia se supo que el

    buque haba zarpado de Portsmouth el 12de mayo y que hara escala en la islaAscensin para cargar materiales cedidospor EE.UU. alrededor del 20, considerandoque si bien su velocidad mxima era de 28nudos, adoptara una de desplazamientode entre 20 y 24 nudos. Luego de perma-necer alrededor de dos das volvera a zar-par (da Z) hacia Malvinas entre el 22 y 24de mayo.

    Se planificaba efectuar el ataque con dos

    destructores tipo Hrcules y/o con el des-tructor Pyy se hicieron las consideracionespertinentes cinemticas, de exploracin yde armamento a utilizar.

    El estudio del problema cinemtico para laeleccin de puntos aptos para la intercep-

    tacin permiti determinar un conjunto de posibles posiciones iniciales ubicadas dentrode las 200 millas de la costa desde aproximadamente el Ro de la Plata hasta Ro deJaneiro. Desde cualquiera de esos puntos era posible proyectar un avance hacia el este,para practicar la interceptacin con el concepto de mnima distancia a recorrer, que eradel orden de las 700 millas en todos los casos.

    Analizados los puntos se descartaron todos los ubicados al norte del Ro de la Plata por:

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR96

    Derrota deinterceptacin

    Punto deencuentro

    I. Georgiasdel Sur

    I. Malvinas

    Pto. Belgrano

    Buenos Aires

    Ro de Janeiro

    ProbablederrotaQE2

    Barrera areaexploracin

    Derrotaverdadera

    0

    0 10 0 2 0 0 3 00 4 00 5 00 mi ll as

    500250 750 1000Km

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    11/22

    1. Necesidad de usar un petrolero para reabastecimiento de combustible, antes del ataque.2. Gran incertidumbre con respecto a la posicin del QE 2, debido a necesidad de la zar-

    pada de unidades propias para realizar la operacin, aun antes de la partida delmismo desde Ascensin.

    3. Los puntos resultaban relativamente cercanos a Ascensin.4. Mayor tiempo de permanencia en el mar, lo que facilitaba el despliegue de medios del

    oponente, e implicaba mayor probabilidad de averas propias.

    Asimismo se descartaron los puntos ms al sur de la latitud de Punta Mdanos por laproximidad al rea de Malvinas que implicaba la posibilidad de un rpido despliegue deun submarino nuclear para interceptar a las unidades propias.

    Result pues elegido un punto de interceptacin en una latitud intermedia, lo que:

    1. Permita la zarpada de unidades propias desde El Rincn con mnimo preaviso (un dadespus de la zarpada del QE 2 desde Ascensin).

    2. Reduca el tiempo de trnsito y se consider suficientemente alejado del rea de Mal-vinas para evitar el redespliegue de un submarino nuclear.

    3. El reabastecimiento de las unidades propias slo era necesario al regreso en un puntosituado a unas 60 millas al este de Cabo San Antonio y en aguas poco profundas,siempre que no existieran demoras o perodos de espera.

    Con respecto a la exploracin, para obtener informacin precisa se necesitaba estable-cer una barrera area de unas 250 millas de longitud a mantener entre los das Z+2 yZ+4, o sea un total de 48 hs entre los puntos latitud 26 20 S, longitud 31 W y latitud28 40 y longitud 27 20 W con el fin de asegurar la primera deteccin con el preavisosuficiente para iniciar la aproximacin (alrededor de 36 hs) y luego mantener lo mejorposible el contacto con el propsito de disminuir la incertidumbre durante ese perodo.

    Analizadas las caractersticas del QE 2 y su posible escolta, se apreci que:

    1. Podra contar con hasta 3 helicpteros Sea King con capacidades antisuperficie y anti-submarinas y capacidad de exploracin area propia hasta 180 millas de su posicin.

    2. Su armamento sera poco significativo por lo que su defensa se basara en su escol-ta y/o los helicpteros.

    3. La escolta estara dada por hasta 2 fragatas y/o destructores fundamentalmente concapacidades antiareas y con helicpteros embarcados.

    4. Eventualmente podra ser escoltado por un submarino nuclear

    Cuando se analizaron los factores de fuerza y debilidad del QE 2 se concluy:

    1. La velocidad mxima disponible del blanco y sus escoltas facilitaban la evasin anti-

    submarina y antisuperficie.2. Dispona de libertad de accin para elegir la derrota ms conveniente.3. Posea exploracin area tctica permanente con helicpteros dotados con misiles

    Sea Skua y exploracin area estratgica provista por exploradores de largo alcance yposible informacin satelitaria.

    4. La meteorologa imperante al norte de la latitud de 40 no interferira en su velocidadde avance.

    5. Las dimensiones, velocidad y caractersticas del blanco y la necesidad de exploracinarea con helicpteros propios facilitaran su deteccin visual, radar e hidrofnica,haciendo ms acentuada su vulnerabilidad ante ataques areos.

    6. Posea reducida capacidad antisubmarina dada la escasa cantidad de escoltas y heli-cpteros disponibles.

    En base a estos factores se concluy que la capacidad del trasatlntico sera seleccionar

    97BCN 816

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    12/22

    una derrota de aproximacin al rea de Malvinas fuera del radio de accin de la aviacinde ataque propia y que dificultara la operacin de interceptacin y ataque de fuerzas desuperficie, efectuando exploracin area con aviacin basada en tierra y helicpterosembarcados atacando a incursores de superficie y submarinos mediante buques deescolta y helicpteros.

    Considerando los modos de accin propios se descart el uso de submarinos por notener disponibilidad de unidades ni alcanzar el tiempo para llegar oportunamente al puntoadecuado que se estableci en latitud 40 S y longitud 40 W, que poda ser alcanzadoa una velocidad de 25 nudos por unidades de superficie.

    Efectuada la prueba de AFA, se concluy que era una operacin apta pero con res-pecto a la factibilidad el juicio fue de comprometida ya que surgieron las siguientesconsideraciones:

    1. Por la importancia y trascendencia de la carga militar transportada el QE 2 transitaraescoltado con hasta dos fragatas y/o destructores, no descartndose la posibilidadde una escolta submarina, que por la velocidad de traslado debera ser nuclear (agre-

    gado o en lugar de las unidades de superficie) y dispondra adems de exploracinarea con aviones basados en tierra (Nimrod).2. La defensa antiarea y antisubmarina de las unidades propias era reducida y prcti-

    camente ineficaz frente a submarino nuclear.3. Exista suficiente tiempo para que por inteligencia (satlite y exploracin area), el

    oponente detectara el movimiento de unidades propias, lo que le permitira no sloalertar los medios de defensa, sino desviar su derrota, que con su velocidad mxi-ma poda evitar el encuentro, existiendo la misma posibilidad si el /los escoltaslograran interponerse.

    4. No pudiendo mantener la exploracin propia en contacto, el poco frente de bsquedaradar, del orden de 50 millas, podra ocasionar que no se produjera el contacto tcti-co, aun sin una accin deliberada de evasin del QE 2.

    5. La operacin requera navegar a mxima velocidad sostenida, con probabilidad de ave-ras, en especial el destructor Py.

    En cuanto a la aceptabilidad se concluy que:

    1. Inaceptable si existiera escolta de submarino nuclear.2. Si no existiera esa escolta y fuera dada slo por los buques de superficie sera acepta-

    ble, sin dejar de tener en cuenta que podra haber antes del encuentro misilstico un ata-que previo a los buques propios con helicpteros dotados con misiles antisuperficie.

    3. Existira siempre la amenaza submarina despus del ataque, dada la desfavorable dis-tancia a recorrer, hasta llegar a aguas seguras, considerando una posible represaliacon submarinos nucleares en patrulla al este de Malvinas.

    Se consider por todo lo explicado que la operacin era marginal especialmente por elesfuerzo que significara, la necesidad imprescindible de tener conocimiento preciso dela posicin del blanco, su posible inaceptabilidad y no siendo seguro el encuentro con elQE 2 ya sea por cinemtica o medidas de evasin del mismo, pudiendo ser alto el costo,sin conseguir el objetivo. La misma qued descartada por el Comando.

    Despus de la guerra se supo que para Londres no era aceptable arriesgar al QE 2 en lazona de guerra, por lo que se decidi que navegara directamente desde Ascensin a lasislas Georgias del Sur, lejos de la posible exploracin area argentina. (4)

    Al ser requisado en el Reino Unido el 3 de mayo, debi descargar el caviar y embarcarraciones para 60 das que consumiran 4.000 soldados, lo que incluy 12 t de papas fri-tas, 100 t de carne, 80 t de harina, 150 de verduras, 75 de leche y sus derivados y 18.500

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR98

    (4)Sir Lawrence Freedman:TheOfficial History of the Falkands

    Campaing, vol. 2, pg. 591.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    13/22

    cajas de cerveza. En Ascensin se carg una gran cantidad de aprovisionamientos para 60buques y el correo para 81 que operaban en el Atlntico Sur. No obstante, durante los 30das de navegacin, se continu sirviendo el t en vajilla de plata. (5)

    Al mismo se le instal el siguiente armamento:

    a) Misiles antiareos Blowpipe en la base de la chimeneab) Ametralladoras Browning en los alerones del puentec) Dos helicpteros Sea King Mk2

    Navegaban con el radar apagado. Llego a Baha Cumberland el 27 de mayo a las 1930horas. Le demand 48 horas desembarcar las 3.000 tropas que pertenecan a lassiguientes unidades:

    n Naval Party 1980n Headquarters Land Forces Falkland Islands (Mayor Gral. Jeremy Moore)n 5 Infantry Brigaden Blowpipe Troop 43 Air defence Battery

    n 32 Guided Weapons regiment Royal Artilleryn 9 Parachute Squadron Royal Engineersn 5 Infantry Brigaden 2nd Bn Scots Guardsn 2st Welsh Guardsn 1/7 Duke of Edinburgh's Own Gurkha Riflesn 656 Squadron Army Air Corpsn 407 Troop Royal Corps of Transportn 16 Field Ambulance Royal Army Medical Corpsn 81 Ordenance Company Royal Army Ordenance Corpsn 10 Field Workshops Royal Electrical and Mechanical Engineersn 5 Infantry Brigade PLatoon of 160 Provost Company Royal Military Policen 8 Field Cash Office Royal Army Pay Corpsn 81 Intelligence Sectionn 601 Tactical Air Control Partyn 602 Tactical Air Control Party

    A media tarde del 29 de mayo embarc 629 sobrevivientes de los siguientes buques hun-didos Coventry,Ardent yAntelope. Tras reabastecerse de combustible del RFA Bayleaf el1 de junio empez su solitario viaje a Southampton, adonde lleg el 11 de junio. El 14de agosto zarp en su primer viaje post Malvinas tras recuperar su aspecto habitual des-pus de un breve perodo en dique seco. (6)

    La cuestin de los satlites espas

    Desde hace 25 aos la pregunta que uno se hace es: realmente los ingleses tenaninformacin satelitaria sobre la disposicin de nuestros buques?

    Dudo mucho que esta incgnita quede revelada antes que los protagonistas lo declarenfehacientemente, circunstancia que tambin se duda que algn da ocurra. Pero s se pue-den hacer conjeturas y basarse en hechos concretos que han ido apareciendo despusde finalizado el conflicto. Para ello citar algunas de las fuentes y estudios ms impor-tantes que se dedicaron a resolver el problema.

    El primero al que quiero referirme es el excelente estudio realizado por un especialis-ta en materia de satlites, reconocido en esos foros, el Capitn de Navo (R) D. Ns-tor Domnguez, quien en su libro titulado precisamente Satlites I hace un profundo

    99BCN 816

    (6)

    The Falklands MilitaryMachine, del Capitn DerekOakley, MBE, RM. Ravelin Limi-

    ted, 1989.

    (5)

    Lt. Cdr. Warlow: Five Star Warsdel artculo publicado en Supply

    and Secretariat New Letters de

    abril de 1983, citado en JohnWinton Signals from The Fal-

    klands Leo Cooper 1995.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    14/22

    anlisis de los artefactos espas que pasaron en la poca del conflicto sobre la zonade operaciones. (7)

    Tambin hubo debates posteriores en 1986, entre el Alte. Train, que haba sido Coman-dante de la flota de EE.UU. en el Atlntico durante el conflicto de 1982, y un grupo de ofi-ciales superiores de la Armada, que preguntaron sobre el uso de informacin satelitaria

    entregada por su pas a los aliados ingleses,(8)

    donde no quedaron muy claras las res-puestas dadas por el Sr. Alte.

    El mismo Capitn Domnguez hizo un anlisis exhaustivo de esas respuestas donde ponede manifiesto las dudas sobre la veracidad de las mismas y confirma una serie de erro-res que demuestran esa circunstancia. (9)

    Incursionando en Internet en algunos de los ms de 100.000 artculos en idioma inglsreferidos a la Guerra de Malvinas, se pueden obtener algunos datos como por ejemplo envarios donde se hace un relato de todo el conflicto y hacen mencin que entre las ayu-das dadas por EE.UU. estuvo la informacin lograda a travs de los satlites espas.

    Otra fuente cita que los soviticos obtenan con sus satlites la posicin de la flota argen-tina y era pasada a los noruegos que la reciban en la estacin denominada Fauske II ystos se la retransmitan a los ingleses, inclusive el hecho es reconocido por los propiosnoruegos en un artculo escrito en ese idioma.

    Por su parte el ex secretario de Defensa de los EE.UU. durante el conflicto, Caspar W.Weinberger, manifest unos aos despus de finalizado el mismo, en un captulo dedica-do a la guerra del Atlntico Sur, que los norteamericanos eran capaces de producir y com-partir inteligencia sobre los argentinos. Normalmente la vigilancia general no inclua a lasMalvinas, sin embargo tenan, por necesidades vitales, un alto grado de flexibilidad en lossatlites y rpidamente fueron capaces de enterar a los ojos britnicos aquello que se veaen esa rea. Esa capacidad agregada al esfuerzo conjunto de obtener inteligencia le dio a

    los ingleses un valioso conocimiento avanzado de los movimientos e intenciones argenti-nos. Tambin fueron capaces de proveer alguna ayuda real, con sus lneas de comunica-ciones mundiales. El resultado combinado, de la resolucin britnica y su destreza militar,sumado a la sustancial asistencia logstica norteamericana, fue excelente. (10)

    No obstante, en rigor de verdad, en general todas las fuentes extranjeras que tratan elasunto manifiestan que si bien exista la posibilidad de tener informacin y que los ingle-ses tenan acceso a ella, por problemas tcnicos o meteorolgicas, nunca pudieron teneruna visin exacta de la posicin de las naves argentinas, durante el conflicto.

    Tambin el mencionado Sir Lawrence Freedman, en el mismo libro de la historia oficial,en el captulo dedicado a la ayuda americana, hace mencin a los satlites, comen-

    zando por el requerimiento hecho por la Argentina a la NASA, a mediados de abril, defotografas del satlite LANDSAT, de la zona de Malvinas. Relata que los ingleses esta-ban muy preocupados por esa posible informacin, ya que por el convenio que existay por tratarse de un satlite meteorolgico de uso civil, la NASA no poda negarse aentregarla. Inclusive se pens en no entregarla, aduciendo problemas tcnicos, perotranquilizaron a Londres, informando que ese satlite no tena inters militar por sermuy pobre su resolucin. (11)

    sa es la nica mencin que hace del asunto, pero el historiador oficial nada dice de lossatlites de inteligencia militar que sobrevolaron la regin en esa poca, como los BigBird, KH 11 y Cosmos sealados en el SIPRI (Stockolm International Peace Reserch Ins-titute) Year Book 1983, a los cuales s nombra el Capitn Domnguez, y que tenan laresolucin suficiente para detectar las fuerzas navales. Probablemente por ser an unasunto secreto, no se ha dado a conocer oficialmente.

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR100

    (10)Gaspar W. Weinberger: Fitghting

    for Peace, pg. 216.

    (11)Sir Lawrence Freedman:The Offi-cial History of the Falklands Cam-paing, vol 2, pg. 384.

    (7)Ver libro Satlites I, pgs. 580a 596 y figs. 7-2 y 7-3, por elCN (R) Nstor Domnguez.

    (8)Ver BCN N 748, pgs. 60 a77, Debates ulteriores por los

    CN (R) Jorge Chihigaren, HugoColombotto y Siro de Martini y,

    de este ltimo, en pgs. 88 a90 (tem 8) Notas y comenta-

    rios al debate.

    (9)

    Ver libro Satlites I, pgs. 624a 636, por el CN (R) Nstor

    Domnguez.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    15/22

    Posiblemente algn da se sabr la verdad absoluta, pero en las planificaciones no sepoda dejar de computarla como una capacidad del enemigo. Si luego por el azar esacapacidad no fue usada es una circunstancia que no puede ser empleada en una pla-nificacin seria.

    Anlisis de las reales capacidades de la Flota de Mar, efectuado luego del conflicto

    Una vez finalizado el conflicto se empezaron a analizar en el Estado Mayor de la Flotalos procedimientos tcticos propios y del oponente, con el objeto de obtener conclusio-nes y tomar las medidas necesarias para cambiar aquello que pudiera hacerse paramejorar su desempeo.

    Acciones antisubmarinas

    La inteligencia previa disponible sobre los medios submarinos ingleses y sus procedi-mientos de utilizacin, complementada por otras informaciones y comprobaciones obte-nidas a partir del comienzo de las hostilidades, permiti asegurar:

    1. Poda disponer en el rea de operaciones permanentes de hasta 3 submarinosnucleares (velocidad mxima en inmersin 30 nudos) y 1 o 2 submarinos conven-cionales (velocidad mxima en inmersin 17 nudos). Eso les permiti mantener unadecuado despliegue cubriendo amplias zonas martimas distribuidas, debiendosumarse la capacidad de redespliegue en funcin de las velocidades mximas y dela innecesaria obligacin de reabastecimiento en el caso de los nucleares.

    2. Utilizaron sus submarinos vinculados tcticamente a ciertos grupos de tareas de uni-dades de superficie, a distancias de 80/100 millas de los mismos con fines de defen-sa y proteccin cercana.

    3. Combinando sus velocidades y la informacin satelitaria sobre la posicin y movimien-tos de las unidades propias, obtenan una particular y eficaz capacidad de redespliegue.

    4. Se pudo suponer con un alto grado de seguridad que por lo menos en tres oportuni-dades algunos de sus submarinos operaron en proximidades y en contacto con los gru-pos de tareas propios.

    5. Disponan de torpedos antibuque Tiger Fish de 15.000 yardas de alcance y sensoresde alta performance con los siguientes alcances hidrofnicos sobre una fuerza: 60millas para el nuclear y 40 millas para el convencional.

    Frente a las capacidades submarinas sealadas los medios defensivos propios resulta-ron insuficientes por:

    1. Pobres alcances medios sonar activos: 2.000/2.500 yardas para los destructores y3.500/4.000 yardas para los destructores tipo 42 y las corbetas. Estos alcances uni-

    dos al nmero de unidades antisubmarinas disponibles impedan formar una cortinaeficaz que negara al oponente la distancia de lanzamiento de sus armas en los 360(en el caso de los nucleares) sobre el ncleo.

    2. Pobres alcances medios de escucha sonar pasivos: destructores 3.000 yardas y des-tructores tipo 42 y corbetas 1.000 yardas.

    3. Alcance de armas antisubmarinas desde unidades de superficie propias: 1.500 yar-das para el torpedo MK 44 y 4.500 yardas el torpedo A-244-S. Los destructorestenan 10 bombas de profundidad MK 9. No se dispona de armas antisubmarinasde mediano alcance proyectables.

    4. Slo los dos destructores tipo 42 disponan de helicpteros Sea Lynx con capacidaddiurna y nocturna de transportar armas antisubmarinas.

    5. El portaaviones dispona de dos helicpteros Sea Lynx, con capacidad de bsquedasonar y transporte de armas slo de da, por falta de adiestramiento nocturno. Estadisponibilidad slo permita su utilizacin para explotacin de contactos. Tambin dis-

    101BCN 816

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    16/22

    pona de aviones S2E, que por razones de mantenimiento slo podan ser computa-dos como operativos dos y eventualmente un tercero.

    6. Las mencionadas aeronaves deban satisfacer requerimientos de exploracin antisuperfi-cie y antisubmarina, no necesariamente simultneas, lo que no permita mantener unesfuerzo persistente y sistemtico de este tipo de bsqueda, mediante el uso de camposde sonoboyas pasivas. En oportunidades en que se us este tipo de barreras, para pro-

    teger el trnsito de la fuerza, por reas de fuerte amenaza submarina, slo se pudo man-tener el esfuerzo por 12 horas, valor que no aseguraba una proteccin adecuada.

    Como resultado del anlisis de las velocidades y profundidades a las cuales podan acce-der los submarinos ingleses entre el 15 de abril y el 3 de mayo, se adopt la decisin demantener a la fuerza dentro de la isbata de 120 m, aceptando la amenaza submarinaremanente, mientras no existiera otro incentivo que aconsejara modificarla, como ocurricon el ataque frustrado del 2 de mayo al iniciar acciones ofensivas sobre las unidadesbritnicas. Luego del hundimiento del crucero General Belgrano y del ataque al avisoAlf-rez Sobral, el Comandante del Teatro argentino orden adoptar proteccin antisubmarinaen zonas de baja profundidad, proveyendo en la prctica una aceptable defensa, peroalej a la FT 79 de la zona de actividad de las unidades de superficie del oponente, impi-

    diendo de esa manera la concrecin de acciones ofensivas, aun de la aviacin embarca-da por limitaciones de alcance.

    Teniendo en cuenta los reducidos alcances sonar activos se orden mantenerse normal-mente en escucha hidrofnica a los fines de reducir la indiscrecin acstica. No obstan-te se debe considerar que la calidad de los sensores de los submarinos nucleares era talque su alcance de deteccin hidrofnica sobre una fuerza navegando a alta velocidad erasuperior a la que obtendra sobre emisiones sonar.

    La utilizacin de altas velocidades en la fuerza propia, como defensa antisubmarina pre-sent limitaciones en el caso de los nucleares ya que la velocidad mxima de cualquierade los G.T. propios no poda ser superior a los 18 nudos, sensiblemente inferior a los 30

    nudos de esos submarinos.

    Como conclusiones para mejorar el aspecto antisubmarino se obtuvieron las siguientes:

    1. Los buques de superficie deben tener altas velocidades (30 nudos como mnimo).2. Se deben dotar con helicpteros antisubmarinos todo tiempo.3. Mejoramiento de las capacidades de deteccin de sonares (10.000 yardas como mnimo).4. Disponibilidad de armas proyectables de mediano alcance.5. Disponibilidad de aviones antisubmarinos basados en tierra y embarcados con reales

    capacidades de bsqueda y ataque que permitan mantener un esfuerzo persistente ysostenido en el tiempo.

    6. Adecuar las tcticas y procedimientos a las caractersticas y capacidades de los

    medios submarinos modernos.

    Operacin de portaaviones

    1. El buque oper con las limitaciones ya descriptas en cuanto a los ascensores, y nosiendo posible mantener aviones de ataque o interceptores listos en cubierta (ILC)mientras se operaban aviones o helicpteros antisubmarinos o de exploracin, obli-gando a permanentes movimientos de aeronaves en cubierta para habilitar una uotra operacin.

    2. La capacidad de interceptacin estaba muy limitada porque la asignacin de ILC dis-minua la ya reducida capacidad de ataque (8 aviones A4Q). Normalmente se opercon dos ILC, sin capacidad nocturna y adems con una sola catapulta, que obligabaal primero esperar en el aire el lanzamiento del segundo.

    3. No se contaba con radar de determinacin de cota. Si bien siempre naveg acompa-

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR102

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    17/22

    ado por un destructor tipo 42, su radar 909 deba ser usado para un eventual lan-zamiento de misiles A/A y adems su alcance era menor que el radio de accin de losaviones interceptores.

    4. La capacidad de ataque se vio afectada porque el grupo de ataque poda estar cons-tituido por seis aviones A4Q. El anlisis de las posibilidades de xito en un ataque,teniendo en cuenta los medios de defensa A/A, permitan que slo dos aviones alcan-

    zaran el blanco con prdidas del 50 al 60 por ciento.5. De acuerdo con la velocidad mxima del portaaviones y la necesidad de viento realpara el lanzamiento de los aviones se dispona, para una configuracin de 6 bombasde 500 libras, con un alcance de 70/100 millas, distancias que no resultaban acep-tables frente a las capacidades de los ingleses.

    6. Los aviones S2E, utilizados como exploradores disponan de un radio de accin de300/350 millas. Las limitaciones de movimiento impuestas a la fuerza por la amena-za submarina obligaban a utilizar los exploradores a mxima distancia, lo que no per-miti que el regreso de los aviones al buque fuera conducido de manera de negar laposicin de la fuerza. Este problema se demostr en el frustrado ataque de la nochedel 1 de mayo, en que la FT 79 fue detectada por exploradores ingleses, que siguie-ron seguramente a los S2E cuando regresaron al portaaviones.

    7. El buque no brind la infraestructura mnima necesaria para el mantenimiento de lasaeronaves S2 E por no disponer de un equipo propio de apoyo electrnico y aeronu-tico. Adems las caractersticas del hangar ocasionaron las limitaciones ya comenta-das sobre la imposibilidad de probar motores en su interior, afectando las operacio-nes de otras aeronaves en cubierta o de lo contrario, si se daba prioridad a stas, sedemoraban las pruebas, afectando la disponibilidad de los aviones antisubmarinos.

    Por lo expuesto se consider necesario:

    1. De mantenerse la decisin estratgica de disponer de una fuerza naval con capacidadofensiva, era necesario modernizar el portaaviones, en especial para embarcar a losaviones de ataque Super Etendard, que en el conflicto fueron utilizados desde tierra.

    2. La mayor cantidad de fallas y averas de los aviones S2 E, fueron producidas en susmotores, por lo que se crey indispensable encarar el cambio de dichas plantas depoder por turbohlices. Al mismo tiempo se debera encarar la actualizacin de suequipamiento electrnico.

    3. Las limitaciones operativas del portaaviones (cubierta de vuelo, hangares, ascenso-res, velocidad, etc.) no eran solucionables, pero deberan ser tenidas en cuenta si seestudiara su reemplazo.

    Defensa antiarea

    Si bien no se concretaron ataques areos, desde la fuerza y hacia ella, que permitieranevaluar los procedimientos tcticos y medios de defensa area se pudieron obtener las

    siguientes deducciones:

    1. La defensa area puntual de unidades de la Flota de Mar, basada en artillera de dife-rentes calibres y sistemas de control tiro, fue evidentemente escasa y de dudosa efec-tividad. Esa caracterstica se vea agravada en el caso de ataque de aviones a bajacota o misiles rozaolas.

    2. No obstante no poder comprobar la efectividad del sistema de lanzamiento GWS 30de misiles Sea Dart de los destructores tipo 42, se obtuvo, por informacin de los pilo-tos argentinos en los ataques a buques ingleses dotados del mismo sistema, la impre-sin de que se podan abrigar ciertas dudas sobre su eficacia, en caso de aviones abaja cota o misiles.

    3. Se detect que la fuerza inglesa pudo haber empleado helicpteros para la deteccinde aviones a baja cota o misiles rozaolas.

    4. A pesar de la escasa disponibilidad de equipos de contramedidas electrnicas (CME),

    103BCN 816

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    18/22

    en los aviones S2E, el uso de procedimientos adecuados permiti eludir la accin con-traarea de la flota oponente, por lo menos en los pocos casos en que se dio esasituacin.

    5. En la nica oportunidad en que el G.T. 79.1 fue detectado y mantenido en contactopor exploradores ingleses, no se observ el uso medidas de apoyo electrnico (MAE),presumiblemente por tratarse de una accin nocturna y no disponer ese grupo de inter-

    ceptores con capacidad nocturna, mantenindose los exploradores mencionados adistancias mayores a las 70 millas.

    Por lo expuesto se consider:

    1. El mejoramiento de la capacidad antiarea puntual, ya sea contra aviones a cualquieraltura o misiles rozaolas, se obtendr disponiendo de sistemas de artillera de altavelocidad y gran volumen de fuego y de sistemas de misiles superficie-aire de corto ymediano alcance de alta performance. En el caso de aviones a baja cota y misiles roza-olas, por ser vital obtener el preaviso necesario sera adecuado disponer de sistemasde deteccin adecuados. Por ello debera analizarse la aptitud para esta tarea, el usode helicpteros dotados de radares adecuados en reemplazo de los aviones DAT

    (deteccin area temprana), solucin apta pero sumamente onerosa para su obten-cin y su posterior mantenimiento.2. Se deberan implementar y verificar procedimientos tcticos, de los cuales durante el

    conflicto se careca, para la utilizacin de equipos interferidores activos y lanzadoresCHAFF, DAGAIE y otros especialmente como medidas para oponerse a dichos misiles.

    Acciones de superficie

    Como en el caso anterior, no se produjeron acciones que permitieran obtener conclusio-nes, pero durante las ejercitaciones previas realizadas hasta el 1 de mayo, con el obje-to de ajustar tcticas y procedimientos se pudo considerar que resultaba vital y priorita-ria la necesidad de reconocer e identificar el blanco, como nica forma de conducir accio-

    nes de superficie eficaces sobre los correctos objetivos materiales. Para ello se deberaprofundizar los procedimientos de identificacin electrnica (MAE). Conocida la frondosay verstil utilizacin de los helicpteros por parte del oponente, se confirm la necesidadque las unidades de superficie dispusieran de esas aeronaves todo tiempo, dotados demisiles antisuperficie, como un medio muy apto para contribuir a las tareas de reconoci-miento e identificacin. El caso del ataque al avisoAlfrez Sobral fue un ejemplo de estastcticas ya que fue reconocido e identificado por un helicptero que le lanz un misil SeaSkua con 15 millas de alcance, fuera de la distancia efectiva de las armas de rechazoantiareo del buque.

    Apoyo logstico en el mar

    Desde el comienzo de las operaciones se dispusieron, adems del Punta Mdanos, dedos petroleros de YPF, los que se desempearon satisfactoriamente. No obstante debi-do a sus caractersticas, dotacin, adiestramiento y especialmente su velocidad, no fueposible incorporarlos a los G.T. y debieron operar desde posiciones de espera especial-mente seleccionadas.

    Esta deficiencia revitaliz la necesidad de disponer de por lo menos un buque logsticode adecuadas caractersticas y velocidad mxima sostenida, con posibilidades de operarcon helicpteros, que permitiera acompaar a la F.T. y proveer adems de combustibleotros reaprovisionamientos, especialmente en operaciones prolongadas.

    Otros aspectos

    Todas las operaciones que se planificaron para interferir, con medios de superficie, las

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR104

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    19/22

    lneas de abastecimiento del oponente en su trnsito desde la isla Ascensin, arrojaroncomo resultado la poca factibilidad y aceptabilidad de las acciones debido a:

    1. Los ingleses tenan informacin permanente y sistemtica de las unidades propias, loque les permita desviar a tiempo dicho trnsito.

    2. No se dispona de exploracin area lejana permanente que posibilitara la oportuna

    localizacin de las unidades logsticas britnicas y el consiguiente conocimiento desus movimientos, como para intentar una interceptacin con alguna probabilidad deencuentro.

    3. Para minimizar la amenaza submarina resultaba necesario lograr la interceptacin loms lejos posible de la zona de Malvinas, con la consiguiente servidumbre logstica alas fuerzas propias, difcil de satisfacer con los medios disponibles.

    4. Las unidades de superficie argentinas tenan algunas limitaciones que comprometan lafactibilidad de estas operaciones: los destructores con velocidad mxima sostenida de 24nudos no ofrecan confiabilidad para acciones prolongadas a gran distancia; de los des-tructores tipo 42, slo uno posea adecuada capacidad para una accin de superficie(misiles Exocet MM 38); las corbetas tipo Drummond con velocidad mxima sostenida nomayor de 20 nudos, con posibilidad de verse drsticamente reducida por el estado del

    mar; el portaaviones con su grupo areo embarcado con limitada velocidad mxima sos-tenida, no mayor de 18 nudos y elevada vulnerabilidad ante acciones de submarinos.

    En el mbito de las operaciones conjuntas propias, particularmente en el control de aero-naves (ARA-FAA), comprobadas principalmente por el destructor Santsima Trinidad, sepusieron de manifiesto carencias de procedimientos comunes para el empleo de las fuer-zas, entre las que se detectaron:

    1. Deficientes procedimientos de reconocimiento e identificacin de aeronaves propias,que afectaron seriamente el control areo en el mar, y en muchos casos obligaron aestriles esfuerzos de la defensa antiarea de la Flota.

    2. Dificultades para el control areo por diferencias en los procedimientos de comunica-

    ciones y disponibilidad de equipos compatibles entre ellos, el uso de diferentes idio-mas operativos, falta de adiestramiento en procedimientos de control areo conjuntoy carencia de un sistema conjunto seguro y eficaz para intercambio de informacin deinteligencia y contactos.

    Sorpresas tcticas y tcnicas

    Las unidades de la F.T. 79 no tuvieron prcticamente contacto tctico con la Fuerza Expe-dicionaria Inglesa, salvo espordicas situaciones los das 1 y 2 de mayo, no obstante nose apreciaron aspectos operativos que pudieran ser considerados como sorpresas tcti-cas o tcnicas. Ello se debi a que se dispuso de informacin de inteligencia completa,especialmente en lo referente a medios y armas que dispona el oponente. Sin embargo

    conviene sealar algunos aspectos significativos del empleo operativo de los medios, queconfirmaron presunciones existentes o merecieron ser destacados:

    1. Utilizaron aviones Sea Harrier como exploradores aprovechando la capacidad de los rada-res Blue-Fox, habindose verificado su capacidad para mantener exploracin en contacto.

    2. Demostraron un uso intensivo de helicpteros para todo tipo de tareas con gran ver-satilidad y flexibilidad, los cuales se hallaban embarcados o tenan facilidades paraoperar en casi la totalidad de los buques que intervinieron en la campaa, incluyendoauxiliares y mercantes. Fueron utilizados en bsqueda antisubmarina, exploracinarea y deteccin area temprana, reconocimiento e identificacin, enlace de comu-nicaciones, ataque a buques de superficie con misiles Sea Skua, apoyo logstico a uni-dades navales y terrestres, transporte de personal, spotter de artillera, apoyo cerca-no en operaciones terrestres, salvamento y rescate en caso de hundimiento y aban-dono de buques y transporte de heridos.

    105BCN 816

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    20/22

    3. En el aspecto de las comunicaciones, utilizaron sin restricciones canales en MF y HFpara su ligazn en un teatro que por su extensin no permiti el uso de bandas msdiscretas e indicativos de llamadas de gran variabilidad y lenguaje convencional queprovea adecuada seguridad.

    Por ltimo cabe sealar algunas consideraciones sobre la vulnerabilidad de las unidades

    britnicas a los ataques areos con misiles, bombas y cohetes, teniendo en cuenta quela Flota de Mar contaba tambin con destructores tipo 42 gemelos del HMS Sheffield:

    1. Poca eficaz defensa antiarea contra ataque de aviones a baja cota o aparentementenula contra el mismo tipo de aviones que lanzaron sus misiles a distancias mayoresde 15 millas.

    2. Escasa resistencia al castigo, tanto desde el punto de vista estructural como de susequipos y sensores, especialmente los expuestos en cubierta.

    Conclusin

    Durante estos aos, se han escuchado a veces voces, provenientes tanto de la mismaArmada como de otras Fuerzas, enjuiciando a la Flota de Mar, por su pobre actuacin,luego de la Operacin Rosario.

    Los prrafos precedentes posiblemente expliquen las causas que obligaron a esa actua-cin, pero se repite que de acuerdo con nuestra doctrina la aceptabilidad de las opera-ciones ofensivas era muy pobre. Alguien podr aducir que no obstante se debera habertomado la decisin de atacar. El Estado Mayor de la Flota planific y de acuerdo con ladoctrina asesor al Comando sobre las pruebas AFA. ste finalmente fue el que debitomar la difcil decisin de contraponer las posibles prdidas de vida y unidades propiascon las que se podran infligir a las numerosas inglesas, las que seran rpidamenterepuestas por su industria naval o, ms an, por sus aliados estratgicos.

    Al respecto el mismo secretario de Defensa, aos ms tarde de la finalizacin del con-flicto, manifest que le haba ofrecido a la Sra. Thatcher el prstamo de un portaaviones,en caso de que fuera hundido alguno de los dos (HMS Hermes e Invincible) que operaronen el conflicto. (12)

    Pero tambin existen otros autores importantes que han justificado la actuacin de laFlota. Un caso destacado es el del Capitn de Navo (R) Waine Hughes Jr., de la ArmadaNorteamericana, profesor de la Academia Naval de Annpolis y del prestigioso InstitutoNaval de Postgrado de Monterrey, considerado como uno de los mejores investigadoresy escritores sobre tctica naval, analista de sistemas en tres Estados Mayores y autor dellibro Military Modeling, sobre el uso de modelos en la investigacin militar. Actualmente

    la ltima edicin de su libro sobre Tcticas de Flota y del Combate Costero es de lecturaobligatoria en las Escuelas de Guerra Navales, incluyendo la nuestra.

    Justific la actitud de la Flota de Mar al considerar que el hundimiento del crucero GeneralBelgrano, construido antes de la Segunda Guerra Mundial, demostr que se requierenarmas modernas para pelear guerras modernas y que en el caso de Malvinas la Armada Bri-tnica superaba ampliamente a la Argentina, particularmente en lo atinente a los submari-nos nucleares. Segn su concepto, habiendo apreciado su inferioridad la flota argentinaobr correctamente al retirarse a sus aguas territoriales, sustrayndose a las acciones. (13)

    Otro anlisis interesante puede realizarse consultando las tablas publicadas en un recien-te artculo del BCN, donde se aprecia que a medida que las unidades del oponente sonms numerosas que las propias, en un combate entre fuerzas de superficie dotadas demisiles, si bien aqullas sufriran prdidas, las nuestras podran llegar a ser totales. (14)

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR106

    (13)

    Tcticas de Flota y del CombateCostero. Capitn de Navo USN(R) Wayne Hughes, pg. 174, y

    BCN N 806, pg. 96.

    (14)

    BCN N 814: Otra visin delposible diseo de la Armada

    Argentina hasta el 2030, pg.

    325. CL (R) Carlos E. Cal, CN(R) Juan A. Imperiale y CN (R)

    Alejandro J. Tierno.

    (12)

    The Official History of FalkandsCampaing, Sir Lawrence Freed-man. Captulo 26: AmericanSupport, pg. 381.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    21/22

    Por ltimo, si analizamos la historia, durante la Segunda Guerra Mundial se puede encon-trar un trgico ejemplo de cmo no se deben utilizar las unidades de una flota cuando laaceptabilidad no lo aconseja.

    La accin ocurri durante el ataque a la isla de Okinawa por parte de los norteamerica-nos el 1 de abril de 1945. Los desembarcos comenzaron ese da y como de costumbre

    el primer objetivo fueron los aerdromos, que cayeron ese da. Los japoneses de la islale pidieron al Almirante Toyoda, a la sazn Comandante en Jefe, para que le enviara unacorazado que fuera una amenaza para la fuerza norteamericana y aliviara el intensofuego naval que estaban recibiendo en la isla.

    El almirante japons, irritado, orden formar una fuerza naval denominada Fuerza Espe-cial de Ataque Martimo, constituida por el acorazado Yamato, el crucero ligero Yahagiyocho destructores. La misin ordenada fue: ir a Okinawa, irrumpir entre los buques deguerra aliados que operaban frente a la isla y empezar a disparar indiscriminadamentecon todas las bocas de fuego disponibles, para tratar de causar el mayor dao posible.

    Considerando que la fuerza aliada que se encontraba operando en el lugar tena mayor

    cantidad de buques incluyendo portaaviones y submarinos, la tarea resultaba inacepta-ble bajo el punto de vista de la prdida de buques japoneses, por lo que se saba que sudestruccin sera inevitable; pero se pens que esa Fuerza Especial suicida, al mando delVicealmirante Seiichi Ito, hara bastante dao antes de su inexorable hundimiento. Comono habra regreso, el reabastecimiento de las unidades no sera necesario, y por ello lacarencia de combustible que sufran en esos das no tendra importancia.

    La fuerza japonesa zarp de Tokuyama en el Mar Interior del Japn el 6 de abril por latarde. Inmediatamente despus comenzaron a detectar submarinos aliados, cercanos atierra, que vigilaban sus movimientos, por lo cual la fuerza aument su velocidad a 25nudos y como medida antisubmarina la formacin comenz a zigzaguear. Por la noche laradio japonesa intercept un mensaje aliado que informaba de la zarpada del Yamato. Al

    da siguiente a la salida del sol los destructores adoptaron una cortina antiarea defen-siva con los buques capitales en el ncleo.

    Sobre las ocho de la maana, la exploracin area de los japoneses, con base en tierra,detect un grupo de portaaviones aliados situados a 70 millas al este de Okinawa. Losprimeros hidroaviones de exploracin aliados aparecieron dos horas despus, cuando lafuerza japonesa haba cado al sur a 300 millas de la isla. Pasado el medioda se apro-xim la primera oleada de aviones atacantes y, para dificultar su accionar, aumentaron lavelocidad a la mxima posible, pero por carecer totalmente de cobertura area, la fuerza

    japonesa fue bombardeada y torpedeada a mansalva por los pilotos atacantes, sin quelos nuevos proyectiles antiareos San Shiki de 18 pulgadas que explotaban en el aire lan-zando esquirlas, les produjeran derribos.

    El Yamato fue el blanco preferido al cual lo fueron saturando con bombas y torpedos, porlo que fue perdiendo velocidad paulatinamente y escorndose a medida que se inunda-ba; finalmente a las 14.30 horas, luego de recibir 10 impactos de torpedos y 6 de bom-bas se hundi, siguiendo la suerte del crucero Yahagi, que ya haba sucumbido anterior-mente. As el poder aeronaval aliado haba desbaratado la ltima misin de la fuerza japo-nesa, que qued detenida a 200 millas de su destino, sin llegar a molestar en lo msmnimo a la fuerza que actuaba en el desembarco en Okinawa. (15)

    ste es un vvido ejemplo de lo que le puede ocurrir a una fuerza cuando se halla eninferioridad de condiciones operativas, demostrando que el sacrificio de tantas vidas yunidades no sirvi absolutamente para nada ya que el 2 de septiembre el Japn se rin-di, quedando a flote slo un puado de buques que haban constituido la tercera mari-na del mundo.

    107BCN 816

    (15)

    The end of the Imperial Japane-se Navy. Masanori Ito. Cap. 10,Special Attack Operations.

  • 7/25/2019 122424473 Coli CA Ene 2007 La Flota de Mar en La Guerra Del Atlantico Sur Su Actuacion Posterior Al 2 de Abril d

    22/22

    Algo similar ocurri con nuestro viejo crucero Belgrano, y sus 323 tripulantes muertos,que a raz de su pobre defensa antisubmarina fue torpedeado por un moderno submari-no nuclear que se dio el lujo de llegar a 8.000 yardas del blanco sin siquiera ser detec-tado. Que su sacrificio, al que rendimos homenaje todos los aos, constituya una lecciny un ejemplo para las jvenes generaciones.

    Actualmente, algunos de los buques de la Flota de Mar que participaron en el conflicto,en particular el portaaviones 25 de Mayo, ya no existen ms, pero otros an continannavegando y prestando sus buenos servicios. Otras unidades se han incorporado des-pus de 1982, particularmente los destructores y corbetas Meko 360 y 140 y el buquede reabastecimiento logstico, que han solucionado muchos de los aspectos negativos delas capacidades de la Flota, sealados despus del conflicto

    Slo quedara pendiente completarlas con un portaaviones pero con caractersticas apro-piadas (como se vio por lo manifestado por los ingleses, a pesar de las deficiencias rela-tadas, con respecto al viejo 25 de Mayo, que fue considerado una amenaza permanentey lo buscaron para hundirlo), constituira una real amenaza para cualquier virtual oponen-te que por ahora parece lejano de aparecer, aunque no se debe olvidar que a travs de la

    historia han surgido pases con diversos intereses, como para intentar atacar militarmen-te a otros que por su debilidad son una invitacin a tales acciones.

    Quien tenga dudas sobre esta ltima necesidad debera leer el anexo A, del artculoOtra visin del posible diseo operativo de la Armada Argentina hasta el 2030 (partes6 y 7 y reflexiones finales) publicado en el Boletn del Centro Naval N 814. A m no mequed ninguna. n

    NOTAS DEL AUTOR

    1. El anlisis de las reales capacidades de la Flota de Mar efectuado en la segunda mitad de 1982 fue realizado con la importante colaboracin delentonces Capitn de Fragata, hoy Vicealmirante (R) Alvar Rodrguez, brillante colaborador del suscripto durante el conflicto.

    2. Las publicaciones inglesas utilizadas en la redaccin del artculo fueron facilitadas por un estudioso de la Guerra de Malvinas, el Dr. Jorge Bveda, aquien agradezco pblicamente su deferencia.

    LA FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLNTICO SUR108

    COMANDO DE TRANSPORTES NAVALES

    MS DE 126 AOS AL SERVICIO DEL SUR ARGENTINO

    TRANSPORTE MARTIMO DE CARGAS

    Avda. Pedro de Mendoza 550 (1156) Buenos Aires, ArgentinaTel: 4307-1217 3562 Fax: 4307-0119E-mail: [email protected] [email protected]