13105700 02factores creacion colectiva

Upload: su-casa-es-una-escuela-de-arte

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    1/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    1

    2FORMAS DE CREACIN COLECTIVA. [factores y elementos de anlisis]

    1. FACTORES DE ANLISIS EN LA CREACIN COLECTIVA

    1. CONTEXTO (dnde?)2. MOTIVACIONES (por qu?)3. OBJETIVOS (qu y para qu?)4. TRAYECTORIAS (cmo?)

    - etapas de las distintas formaciones colectivas: inicios, desarrollo/ (consolidacin), final5. ESTRATEGIAS (cmo?)

    - estructuras- n de miembros- organizacin: relaciones entre ellos

    afectivas, funcionales (habilidades, roles)- formas de funcionamiento: formas de dilogo, corresponsabilidad

    - procesos- ideacin- materializacin

    - vivenciales- actitudes

    - autora- relaciones con el sistema del arte

    6. RESULTADOS (qu, cmo y donde?)- obra: medio, recursos expresivos...- canales

    1.1. CONTEXTO(dnde?)Consideraremos el contexto como todo aquello que rodea la creacin colectiva y queinevitablemente la ubica y condiciona. El contexto en sentido amplio viene definido por lascondiciones socioculturales en las que se crea. De forma particular, los aspectos del contexto que

    ms directamente afectan al reconocimiento de los resultados del trabajo creativo vienendeterminados por lo que podra denominarse Sistema del Arte (compuesto por el campo deconocimiento, ms el mbito de expertosque componen ese campo). En este contexto seinscriben tambin el creador y su obra, as como el espectador. El juego que se establece entretodos estos factores afectan al proceso creativo condicionando su desarrollo y resultados

    CONTEXTO SOCIOCULTURAL

    campo de conocimiento

    SISTEMA DEL ARTE

    mbito

    creador

    obra es ectador

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    2/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    2

    1.2. MOTIVACIONES (por qu?)

    Por qu hay gente que decide crear-trabajar en colaboracin?Esta pregunta a veces va acompaada de otra que es para qu?, ya que en la mayora de loscasos est relacionado con los objetivos que se pretenden conseguir.Aspectos que influyen en las motivaciones para crear en colaboracin:

    Tipos de motivaciones- psicolgicas:

    - afectivas- refuerzo personal- estmulo creativo

    - logsticas:- poder abarcar proyectos ms complejos y costosos- compartir infraestructuras- compartir habilidades

    - sociales:- refuerzo hacia el exterior

    1.3. OBJETIVOS (qu y para qu?)

    Los objetivos comunes constituyen la finalidad de la colaboracin. Para poder converger en unosobjetivos comunes es necesario que existan tambin unos fundamentos de partida compartidosentre los colaboradores, estos pueden ser gustos, enfoques similares, mtodos de trabajoprximos,...todo esto constituira lo quese tiene en comn al iniciar la colaboracin. La meta quese quiere alcanzar en comn sera el para qucolaboramos. Muchas veces metas (para qu) yprincipios (qu) se confundan. Conviene clarificar estos extremos para una mayor eficacia del

    trabajo colaborativo. Sin objetivos comunes es muy difcil que exista una plena colaboracin, o almenos que se consigan resultados satisfactorios.

    1.4. TRAYECTORIAS (cmo?)

    Etapas de las distintas formaciones colectivas:- inicios- desarrollo / (consolidacin)- final

    Esta seran las fases bsicas. La etapa de inicio constituye el periodo de formacin de lacolaboracin. La fase central de desarrollo se podra desdoblar en: conflicto, instauracin denormas y trabajo efectivo. La fase final en muchos caso abarca tambin los periodos de

    evaluacin que pueden prolongarse ms all de la colaboracin.Hay que tener en cuenta que en las trayectorias de las colaboraciones normalmente la biografade la formacin se entrecruza con las biografas personales de los miembros que participan.

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    3/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    3

    1.5. ESTRATEGIAS (cmo?)

    Consideraremos estrategias creativa al plan de actuacin que nos permite articular de unamanera creativa todos los aspectos que intervienen en la configuracin de una obra. Estasestrategias en el campo del arte tienen la mayora de las veces un carcter intuitivo y poco

    sistemtico. Por tanto no es slo un plan previo a la accin, es adems un proceso regulable quese va adaptando a las variables que surgen en el desarrollo de conformacin de la obra y en elpropio proceso creativo. La estrategias creativas pueden ser respuestas individuales o colectivas.Las estrategias colectivas son complejas y en ocasiones difciles de articular porque en ellas seentrecruzan las respuestas e interese individuales. Conocer cuales son los factores que tienen unamayor importancia en el desarrollo de las estrategias de creacin colectivas y saber ubicarlos sonde gran ayuda para optimizar y rentabilizar las colaboraciones.

    Estos factores se han agrupado portipos de estrategias. Las estrategias relacionadas con laestructuradefinen la cantidad de colaboradores, su cualidades, formas de organizacin yfuncionamiento. Las vinculadas a los procesosnos indican las formas de articular los recursos delos colaboradores en el desarrollo de los procesos de ideacin, materializacin del trabajo pero

    tambin como estos se relacionan entre s y con los procesos vivenciales. Por ltimo lasestrategias agrupadas en torno a las actitudespermiten aproximarnos a las tomas de posturafrente a aspectos externos como son las relaciones con el sistema del arte y el posicionamiento yla imagen que se ofrece como autor.

    De forma esquemtica los tipos de estrategias y los factores bsicos que combinan son lossiguientes:

    - estructuras: (colaboracin espordica, equipo, grupo, colectivo)- n de miembros- organizacin: relaciones entre ellos

    -afectivas-funcionales: habilidades y roles

    - formas de funcionamiento:formas de dilogocorresponsabilidad

    - procesos:- ideacin

    (dilogo, tormenta de ideas, juego)- materializacin

    (procesos collage, juego, tcnicas de mediacin, uso de tecnologa)- vivenciales

    (convivencia, viajes)- actitudes:

    - autora

    autora mltiple, anonimato, marca- relaciones con el sistema del arteal margen, profesionalidad, reconocimiento

    1.6. RESULTADOS (qu, cmo y dnde?)

    Los resultados en primera instancia seran las obras. Pero estas no siempre hacen evidente queson fruto de una colaboracin. En otros casos las obras delatan claramente que sera imposiblehaber sido realizadas sin una colaboracin. Este factor conecta claramente con todos losanteriores . Constituye la parte fsica en la que se decantan todos los aspectos ya analizados y ala vez puede ser la pista para rastrearlos.

    Los resultados son infinitos, y aunque puede haber algunos patrones o caractersticas recurrentespropias de los procesos de colaboracin como pueden ser: la interdisciplinariedad, la complejidad

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    4/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    4

    conceptual y tcnica, las grandes dimensiones o los procesos costosos. Para detectar estosaspectos ser til atender a los siguiente factores:

    - obra: temas, medios, recursos expresivos...- canales

    2. FORMAS BSICAS DE ORGANIZACIN EN LA CREACIN COLECTIVA

    CONTEMPORNEA

    2.1. MODALIDADES BSICAS DE CREACIN COLECTIVA

    Segn el historiados francs, Ren Passeron estudioso del concepto y la prctica de la creacincolectiva establece que sta puede abarcar las siguientes modalidades en relacin a sucualidades especficas:1

    - CREACIN INDIVIDUAL: realizada por un solo individuo.

    - CREACIN TRANS-INDIVIDUAL: sera la creacin que se realiza por el contacto o intercambioentre individuos. Pudiendo incluso considerarse las obras que se realizan entre dos o tres

    personas, muchas veces, como productos de personas individuales.Este tipo de creacin colectiva puede darse de los siguientes modos: Por colaboracinigualitaria, por colaboracin jerrquica, por colaboracin involuntaria de una eleccin, por bricolajede elementos de distinta procedencia que se ensamblan.

    - CREACIN DE GRUPO: Respondera a la creacin que surge de un proceso de cooperacinentre varios individuos.

    Las causas que llevan a la creacin de un grupo pueden ser las siguientes: Por expresinmarginal, por asimilacin de formas importadas en el espacio y el tiempo, mediante la asimilacinde ciertas novedades de la moda, mediante la informacin liberadora.

    - CREACIN COLECTIVA: Se referira a producciones que son el resultado de la suma deactividades de amplios grupos sociales, cuyas causas podran ser: Las revoluciones culturales, loscambios de mentalidad, la emocin colectiva, la obediencia ms o menos consciente, ladestruccin.

    - CREACIN COLECTIVA CONTINUADA: Respondera a una produccin colectiva en la que,adems, la obra integrara en su proceso de instauracin perpetuo el tiempo de generacin eincluso el de los siglos. sta podra darse por: emulacin histrco-mtica, por auto-creacincontinua del grupo social mediante sus ritos particulares, por modificaciones mnimas, o porsacudidas de acontecimientos.

    Esquema siguiendo el concepto de creacin colectiva de Ren Passeron

    1Estos conceptos estn extrados del artculo Introduction la poetique du collectif de Ren Passeron en PASSERON,Ren (dir.): La Cration collective, Groupe de Recherche dEsthtique du Centre National de la Recherche Scientifique.Editions Glancier-Gunaud. Pars. 1981. Se puede consultar un resumen traducido de sus teoras en: MARN GARCA, T.:Creacin colectiva. Anlisis comparado de los equipos de artes visuales en la Comunidad Valenciana de 1981 a 2000.

    Universidad politcnica de Valencia. Valencia 2008. pg (31 a 37)

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    5/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    5

    2.2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN

    Partiendo de las teoras de Passeron proponemos establecer las posibles formas de creacincolectiva ms caractersticas de la modernidad, segn el criterio de su estructura y forma deorganizacin. Estas formas las combinaremos con las modalidades ya expuestas.

    Esquema combinando las formas de creacin colectiva con las categoras de creacin colectivapropuestas por de Ren Passeron

    2.2.1. COLABORACIONES ESPORDICAS

    Caractersticas:- creacin trans-individual: dos o ms individuos- colaboran en un objetivo comn (obra, produccin, proyecto, o la construccin de un lenguaje oestilo)

    - por un tiempo limitado.- pueden compaginarlo con otra actividad individual- nexos afectivos o contractuales- contacto directo (aunque sea a distancia)

    Tipos de colaboracin puede ser muy variada:Las colaboraciones siguiendo la clasificacin de Passeron pueden ser:- Segn la relacin entre los colaboradores: igualitaria, jerrquica, por colaboracin involuntariade una eleccin, por bricolaje de elementos de distinta procedencia que se ensamblan.- Si atendemos a otros criterios como las habilidades o perfiles de los colaboradores, podemosencontrar los siguientes tipos de colaboracin (que pueden combinarse con los anteriores): entreartistas, entre profesionales de distintas disciplinas, entre artista y otras personas.

    2.2.2. EQUIPOSSon formaciones grupales con un nmero reducido de personas bien organizadas y coordinadaspara conseguir un fin comn.

    Caractersticas:- grupo de tamao reducido,- son grupos naturales (nexos carcter afectivo)- comparten un objetivo comn- construyen un lenguaje comn- el resultado de su trabajo es unaobra conjunta.- buena organizacin, no-reglada, no jerarquizada.- coordinacin eficaz, espontnea.

    - corresponsabilidad de todos los miembros-comunicacin directa- el equipo tiene personalidad y vida propia (+ que la suma de sus miembros)

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    6/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    6

    2.2.3. GRUPOSCaractersticas:- sus componentes comparten afinidades ideolgicas y/o estilsticas.- Tener una o varias finalidades especficas- realizan actividades en comn: exposiciones, manifiestos o eventos.

    - poseer una estructura, producto de las relaciones intergrupales y de las que se establecenhacia fuera.- disponer de una organizacin ms o menos formalizada (pueden establecer relacionesjerrquicas -lder- o no).- permanencia temporal o duracin variable en funcin del carcter del grupo- sus estructuras no suelen ser demasiado estables.- establecer cierta cohesin interna entre sus miembros.- contacto directo entre sus miembros

    2.2.4. COLECTIVOSCaractersticas:- grupos difusos

    - objetivos: proyectos puntuales- pueden abarcar gran numero de colaboradores- estructuras muy inestables: variables en funcin de cada proyecto- variedad en los perfiles de sus miembros (artistas, especialistas varias disciplinas, no artistas)- no necesariamente tienen contacto directo entre ellos. Comunicacin en red- suelen tener preocupaciones de temticas sociales- formaciones efmeras

    2.2.5. ASOCIACIONESCaractersticas:- grupos ms o menos amplios (en funcin de sus objetivos)- intereses y objetivos comunes profesionales- estructura jerarquizada- comunicacin mediada (piramidal y red)- declaracin de intenciones suscrita por sus miembros.- figura jurdica- no nimo de lucro

    2.2.6. OTRAS FORMAS

    Existen muchos otras trminos para describir las formas de estructuracin y organizacin de lacreacin colectiva que matizan o aaden aspectos particulares a las ya descritas. Nombraremosbrevemente algunas de ellas.

    - Cooperativas: Es una forma legal de organizacin para la produccin colectiva, que est

    relacionada con un nimo de lucro y la necesidad de optimizar los recurso y beneficios quepermite la colaboracin.

    - Redes colaborativas: Trmino reciente que se vincula claramente a la expansin de las nuevastecnologas basadas en la red 2.0 que permiten la interaccin y participacin de cualquier usuario.Esta tecnologa posibilita que cualquiera pueden producir sus propios contenidos y los compartacon el resto de usuarios generando formas de horizontales y multidireccionales de comunicacin.El desarrollo de estas herramientas ha producido el fenmenos de las redes sociales (facebook,twenti, myspace...), basadas en la comunicacin e intercambio de ideas, imgenes y sonidos.

    La idea de las redes colaborativas tambin est presente nuevas formas de relaciones socio-artstico-poltico-teraputicas como son los llamados DCC (desarrollo cultural comunitario). Este

    trmino hace referencia a iniciativas desarrolladas a partir de la colaboracin entre artistas ycomunidades locales con el objetivo de expresar a travs del arte, identidades, preocupaciones e

  • 8/14/2019 13105700 02Factores Creacion Colectiva

    7/7

    ESTRATEGIAS DE CREACIN COLECTIVA EN EL ARTE CONTEMPORNEO DOCTORADO 2009Prof: Teresa Marn

    7

    ideas como herramientas para la construccin de capacidades culturales y contribuir se ese modoa un cambio social.

    - Escuelas, Movimientos y Tendencias. Todos estos conceptos hacen referencia a una idea decreacin colectiva continuada, que muchas veces se extiende en el tiempo y/o en el espacio. Seasocian todas ellas ms a conexiones en sus objetivos y resultados que a verdaderas

    colaboraciones de funcionamiento en el procesos de concepcin, materializacin y postproduccinde la obra.

    BIBLIOGRAFA

    - FERNNDEZ LOSA, N.: Direccin de equipos de trabajo en las organizaciones. Ed. Civitas. Madrid. 1999.- GARDNER, Howard: Mentes creativas. Una anatoma de la creatividad. Paids. Barcelona.1998 (1993).- MARN GARCA, T.: Creacin colectiva. Anlisis comparado de los equipos de artes visuales en laComunidad Valenciana de 1981 a 2000. Universidad politcnica de Valencia. Valencia 2008.-MARN GARCA, T.: Creacin en equipo. Comunidad Valenciana (1982-2001). Fundaci Alfons elMagnnim. Diputacin de Valencia. Valencia 2006.- PASSERON, Ren (dir.): La Cration collective, Groupe de Recherche dEsthtique du Centre National de laRecherche Scientifique. Editions Glancier-Gunaud. Pars. 1981.- STERNBREG, R. J. y LUBART, T. I.: La creatividad en una cultura conformista. Un desafo a las masas.Paids. Barcelona,1997 (1995).