2004 educacion bilingue

Upload: marlon19762009

Post on 09-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    1/54

    Educacin bilinge en Guatemala: situacin y desafos

    Fernando E. Rubio

    Documento preparado para el Seminario-taller Balance y Perspectivas de la EducacinIntercultural Bilinge (Banco Mundial-PROEIB Andes, 14-15 junio, 2004)

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    2/54

    2

    Siglas

    BEST: Proyecto De Fortalecimiento de la Educacin BsicaCCRE: Comisin Consultiva para la Reforma EducativaCNEM : Consejo Nacional de Educacin Maya

    COPARE: Comisin Paritaria de Reforma EducativaDIGEBI: Direccin General de Educacin Bilinge InterculturalEBI: Educacin Bilinge InterculturalENCOVI: Encuesta de Condiciones de VidaINE: Instituto Nacional de EstadsticasMINEDUC: Ministerio de Educacin

    NEU: Nueva Escuela UnitariaNEUBI: Nueva Escuela Unitaria Bilinge InterculturalPRONEBI: Programa Nacional de Educacin Bilinge InterculturalPRONERE: Programa Nacional de Evaluacin del Rendimiento EscolarUSAID: Agencia de los Estados Unidos de Amrica para el Desarrollo InternacionalUVG: Universidad del Valle de Guatemala

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    3/54

    3

    Educacin bilinge en Guatemala: situacin y desafos

    Fernando E. Rubio

    Introduccin

    Este documento presenta una breve semblanza del estado de la situacin de la educacin bilinge intercultural (EBI) en Guatemala, a la luz de la evidencia emprica disponible dediferentes estudios, evaluaciones, investigaciones, encuestas nacionales y censos

    poblacionales1.

    El enfoque fundamental del trabajo es en la EBI desde la perspectiva de entrega de serviciosEBI por parte del Ministerio de Educacin (MINEDUC). Esto implica, bsicamente, eltrabajo desarrollado por la hoy Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural(DIGEBI). En consecuencia, la mencin a los esfuerzos que se han hecho desde la sociedadcivil y desde las comunidades indgenas solo se trata en forma muy general. Esto no implicadesconocer estos esfuerzos, que por su carcter novedoso, participativo y de avanzada pueden

    representar el futuro de la EBI y de la educacin maya bilinge intercultural en Guatemala.

    El trabajo empieza con una breve presentacin de la diversidad lingstica del pas segn elltimo censo de poblacin. Trabajos como elAtlas Lingstico de Guatemala (Richards et al2003) pueden ser consultados para profundizar mucho ms este tema.

    Se contina con una caracterizacin del estado educativo de la poblacin indgena del pas,tanto la poblacin adulta como la poblacin escolar, siempre usando los datos censales. Estacaracterizacin, de alguna manera, contextualiza lo que debiese ser la meta de propuestaseducativas como la EBI.

    Luego, se presenta una sucinta revisin de los antecedentes de la EBI en Guatemala, desdelos sesenta hasta el presente. Esta revisin de antecedentes es necesariamente limitada, y dejade lado los esfuerzos que se han hecho allende los proyectos y programas oficiales. Unacompleta revisin de los antecedentes de la EBI excede los lmites de este trabajo.

    Inmediatamente, se resumen los instrumentos legales que sustentan (o dificultan segnalgunos expertos) el desarrollo de la EBI. Se concentr este resumen en el marcoconstitucional, la Ley de Educacin y la recientemente aprobada Ley Nacional de Idiomas.De nuevo, el propsito es dar una visin general del ordenamiento legal ms que hacer unestudio legal exhaustivo de la EBI.

    Las siguientes secciones detallan el estado de la EBI en Guatemala. Primero, se aborda la

    cobertura de la EBI en el pas, tanto para preprimaria como para primaria. En esta seccin, sediscuten, tambin brevemente, las dificultades que implica el hacer estimaciones decobertura, y cmo incide en estas estimaciones la definicin adoptada de quin es y no esindgena.

    1 Para la elaboracin de este documento, se cont con la colaboracin de Juan de Dios Simon, quien realiz entrevistas apersonas muy interesadas en la EBI.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    4/54

    4

    Esto es seguido por una presentacin del currculo de EBI actualmente en uso y por unresumen de los hallazgos de la implementacin de EBI en el aula. Inmediatamente se discute,

    brevemente, el tema de formacin de maestros bilinges. La documentacin citada y otrosdocumentos disponibles pueden ser usados para profundizar en este muy importante aspecto.

    Luego, se discute, en algn nivel de detalle, los logros de la EBI, definidos en funcin de los

    estudiantes, en Guatemala. Para ello, se examinan indicadores de eficiencia interna,indicadores de progreso normal a lo largo de primaria, y de completamiento de primaria.Tambin, se hace un examen relativamente detallado de los resultados de estudiantes EBI en

    pruebas estandarizadas. Por ltimo, se examina someramente el costo de la EBI y sepresentan algunos estudios que han examinado el costo-efectividad de la EBI. No se abordael costo-beneficio de la EBI, pero Vlez (2001) del Banco Mundial ha publicado un estudiodedicado a este tema.

    Basadas en entrevistas con personas claves de la comunidad indgena, realizadas por Juan deDios Simon, del Consejo Nacional de Educacin Maya (CNEM), se abordan las percepcionesque la comunidad indgena tiene de la EBI. Resalta aqu la distincin que se hace entre EBI yla Educacin Maya Bilinge Intercultural (EMBI), un tema que seguramente seguir

    generando interesante dinmicas en los aos venideros.2

    Por ltimo, y a riesgo de ser minimalista, se proponen algunos retos para la EBI sobre los prximos aos. Como parte de este anlisis, se modela aritmticamente la intencin deuniversalizacin de la EBI, que es una consecuencia natural de los acuerdos de paz y del

    proceso de reforma educativa.

    2 Las personas entrevistadas fueron Luis Javier Crisstomo (PEMBI-GTZ), Daniel Domingo Lpez (PRODESA), JuanaVsquez (CNEM) y William Simn (ACEM).

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    5/54

    5

    Poblacin indgena en Guatemala

    En Guatemala, la poblacin est compuesta por 22 grupos indgenas, los garfuna un grupode ascendencia afro antillana con un idioma de la familia del caribe arawako (Rivas 1993,Palacio, 1993), mestizos llamados localmente ladinos y la poblacin de ascendenciaeuropea y asitica. Los indgenas estn conformados por 21 grupos mayas y un grupo no

    maya: los xinka.

    Tabla 1: Distribucin de la poblacinGuatemalteca por grupo tnico

    El censo del 2002, al igual que el Censo de1994, explor en forma sistemtica la

    pertenencia tnica, as como el idioma maternode los miembros del hogar3. Segn el Censo de2002 del Instituto Nacional de Estadsticas (INE2003), el 41% de la poblacin era indgena. Alconsiderar como indgena bien a los que seautoidentificaban como indgenas o los que auto

    reportaron que su lengua materna era una lenguaindgena, el porcentaje de poblacin indgenasubi ligeramente al 41,1%. En el mismo censo,al descomponer la pertenencia tnica por grupolingstico, se reduce la poblacin indgena al39,41% (39,26% maya y 0,14% xinka), y seincrementa la poblacin no indgena autoidentificada como ladina al 60,07%. Losgarfunas conformaban el 0,04% y otras

    pertenencias tnicas agrupadas bajo la categoraotros, el 0,48%.

    De los grupos indgenas mayas, 15 grupostnicos con 39 000 o ms miembrosconformaban el 98,96% de la poblacinindgena. Los 7 grupos restantes representabansolo el 1,04%. Los 4 grupos mayas msnumerosos: kiche, qeqchi, kaqchikel y mamagrupaban al 80,99% de la poblacin deascendencia maya. Estos 4 grupos tenan ms de 600 000 miembros. Otros 4 grupos:qanjobal, pocomchi, achi e ixil, con una poblacin de entre 95 000 a 159 000 habitantes,conformaban el 10,76% de esta poblacin. Finalmente, otros 7 grupos lingsticos con

    poblacin de entre 39 000 hasta casi 79 000 representaban otro 7,21%. El resto de los grupos

    indgenas mayas combinados representaban el 1,04%.

    3 En el censo, se us el procedimiento de autoidentificacin y autoreportaje.

    Grupo tnico Cantidad PorcentajeLadino 6 750 170 60,07%Kiche 1 270 953 11,31%Qeqchi 852 012 7,58%Kaqchikel 832 968 7,41%Mam 617 171 5,49%Qanjobal 159 030 1,42%Pocomchi 114 423 1,02%Achi 105 992 0,94%Ixil 95 315 0,85%Tzutujil 78 498 0,70%Chuj 64 438 0,57%Jakalteco 47 024 0,42%Ch'orti 46 833 0,42%Poqomam 42 009 0,37%Akateco 39 370 0,35%Xinka 16 214 0,14%Awakateco 11 068 0,10%Sipakapense 10 652 0,09%

    Sakapulteko 9 763 0,09%Uspanteko 7 494 0,07%Garfuna 5 040 0,04%Mopan 2 891 0,03%Tektiteko 2 077 0,02%Itza 1 983 0,02%Otro 53 808 0,48%

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    6/54

    6

    Situacin lingstica de la poblacin indgena

    A pesar de la riqueza lingstica del pas, la poblacin indgena experimenta prdida deidentidad y prdida lingstica, y ve amenazado su patrimonio cultural.

    La disminucin en autoidentificacin indgena entre los dos ltimos censos apunta a que la poblacin indgena tiende a identificarse menos como indgena en este tipo de estudio.Aunque esto no representa evidencia sobre el cambio de reporte de identidad sobre el tiempo,dado que la poblacin indgena tiene una tasa de natalidad mayor que la poblacin noindgena (Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, INE 2003), se esperara que el

    porcentaje de poblacin indgena aumentase sobre el tiempo, no que disminuyese.Infortunadamente, como los indgenas tienen una tasa de mortalidad superior a los noindgenas, no es posible usar datos censales para construir cohortes en el tiempo que permitanverificar esta hiptesis.

    En trminos del idioma materno, entre la poblacin indgena de Guatemala, se evidencia uncambio del idioma que aprende (que se le ensea) como lengua materna en funcin de la

    edad. Richards et al (2003), a travs de las sucesivas actualizaciones del Mapa Lingstico deGuatemala, ha mostrado con claridad este patrn. Siempre con el cambio de lengua maternaentre indgenas, Edwards (2002) ha sealado que existe una relacin inversa entre niveleducativo e idioma hablado (autoreportado) como lengua materna.

    De igual manera, tanto de forma anecdtica como en estudios formales (World Bank 2003),la poblacin indgena, tanto intelectuales4 como comunitarios, resaltan que los valoresculturales propios de la poblacin indgena se ven amenazados por la sociedad dominante y

    por su instrumento de reproduccin, la escuela pblica tradicional.

    4 Ver citas de algunas entrevistas en este mismo documento.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    7/54

    7

    Ilustracin 1

    Idioma Materno Reportado, por Grupo de Edad

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    Maya Espaol

    Maya 82.21 82.44 82.23 81.55 81.09 80.55 79.56 78.83 78.18 77.36 75.54 74.93 74.08 73.26 72.51

    Espaol 17.79 17.56 17.77 18.45 18.91 19.45 20.44 21.17 21.82 22.64 24.46 25.07 25.92 26.74 27.49

    70 y

    ms

    aos

    65 a 69

    aos

    60 a 64

    aos

    55 a 59

    aos

    50 a 54

    aos

    45 a 49

    aos

    40 a 44

    aos

    35 a 39

    aos

    30 a 34

    aos

    25 a 29

    aos

    20 a 24

    aos

    15 a 19

    aos

    10 a 14

    aos

    5 a 9

    aos

    0 a 4

    aos

    Para examinar la hiptesis que asocia edad y educacin con prdida lingstica, seexaminaron los datos del censo de poblacin del 2002. En la ilustracin 1, se aprecia larelacin existente entre el idioma (auto) reportado por los informantes que se identificaroncomo indgenas y la edad de los informantes, agrupados en grupos de cinco aos de edad. Engeneral, mientras ms joven el informante es mayor la probabilidad de que informe que su

    idioma materno es el espaol. La pendiente de la recta tiende a hacerse ms inclinadaalrededor del grupo de 25-29 aos, lo que indica, para los grupos de indgenas ms jvenes,que esta tendencia se ha acelerado. Para el grupo ms joven, de 0 a 4 aos (en realidad de 3 y4 aos, ya que esta pregunta se hizo solo para personas a partir de los tres aos) para el 27,5%de los indgenas se report que el idioma materno era el espaol. Entonces, segn estos datoscensales, hay una clara prdida del idioma maya como idioma materno entre la poblacinindgena ms joven, prdida que parece estar acelerndose.

    La ilustracin 2 presenta la relacin entre el nivel educativo ms alto alcanzado y el idiomamaterno reportado por los indgenas. De forma clara, la tendencia menos lineal que en laanterior ilustracin es que a mayor educacin menor es la probabilidad de que se reporte elidioma vernculo como idioma materno y mayor la probabilidad de que se reporte el espaol

    como lengua materna. Entre la poblacin que alcanza educacin universitaria, se invierte la probabilidad de reportar ms frecuentemente el espaol como idioma materno, y estapoblacin indgena report ms el espaol como lengua materna. En suma, a mayor niveleducativo de la persona ms probable es que se reporte que el idioma materno es el espaol.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    8/54

    8

    Ilustracin 2

    Idioma Materno Reportado y Educacin

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    100.00

    Maya Espaol

    Maya 85.86 81. 30 74. 34 76. 64 74.05 73. 82 70.58 65.44 58.32 56. 02 54. 25 54.60 48.93 50. 88 45. 22 38. 25 39.75 43.96 44.16 35.86 45. 09 34. 73

    Espaol 14.14 18. 70 25. 66 23. 36 25.95 26. 18 29.42 34.56 41.68 43. 98 45. 75 45.40 51.07 49. 12 54. 78 61. 75 60.25 56.04 55.84 64.14 54. 91 65. 27

    Ningu

    no

    Prepri

    maria1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    En resumen, esta evidencia muestra que los esfuerzos de educacin bilinge se dan y se darnen un ambiente sociolingstico en el cual hay una disminucin (del reporte) de los idiomasvernculos como lengua materna. Aunque este espacio no permite una mayor profundizacin,la evidencia indica que este fenmeno es considerablemente complejo: entre la poblacinurbana indgena este fenmeno es mayor, y esta evidencia sugiere interacciones entre edad,

    educacin y lugar de residencia. Igualmente, una mayor profundidad de este fenmenorequerir examinar efectos intergeneracionales, analizando el idioma materno reportado porlos jefes de hogar y el idioma reportado por o para sus hijos, as como el idioma maternoreportado para los hijos de mayor edad y el idioma reportado para los de menor edad.

    Estado educativo de la poblacin indgena adulta

    Tradicionalmente la poblacin indgena ha tenido un nivel educativo menor que el de la poblacin no indgena (ENCOVI 2000, Rubio 2002). Basado en el censo del 2002 (INE2002), se examin el estado educativo de la poblacin, con el propsito de establecer lasdiferencias en educacin de la poblacin guatemalteca de 15 y ms aos de edad (poblacinadulta). Para ello, se utilizaron como categoras de anlisis la etnicidad (indgena-no

    indgena), el idioma materno (espaol-idioma indgena) y la pertenencia tnica (a cada uno delos grupos tnicos del pas). Los indicadores estudiados fueron el analfabetismo (porcentaje)y el grado ms alto aprobado de educacin formal.

    En general, el analfabetismo es todava muy alto en la poblacin adulta (15 aos y ms) ycasi 3 de cada 10 adultos no saben leer y escribir. El analfabetismo es ms prevalente enzonas rurales (44%) que en las zonas urbanas (18%). Igualmente, hay ms mujeresanalfabetas (36,7%) que hombres analfabetos (24,6%). Entre indgenas, la tasa de

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    9/54

    9

    analfabetismo es ms del doble (47,7%) que entre no indgenas (20,4%). Las mujeresindgenas rurales tienen la tasa de analfabetismo ms alta del pas (65,3%).

    Tabla 2: Analfabetismo por lugar de residencia, etnicidad y gneroIndgena No Indgena Total

    reaHombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

    Urbano 24,7% 45,3% 35,5% 8,6% 14,2% 11,6% 13% 22,3% 18%Rural 42,5% 65,3% 54,3% 2,3% 37,8% 44% 35,9% 35,9% 44%Total 36,3% 58,3% 47,7% 17,2% 23,3% 20,4% 24,6% 36,7% 30,9%

    Al examinar el nivel educativo promedio de la poblacin adulta, se encuentra que este esbajo, y el promedio de aos aprobados no alcanza el quinto grado de primaria (4,6 gradosaprobados). Los hombres han aprobado ligeramente ms grados que las mujeres (5 grados vs.4,2). En general, los hombres tienen ms educacin formal que las mujeres. Tambin seencontraron importantes diferencias en funcin del lugar de residencia de las personas. Losadultos urbanos tienen en promedio 6,5 grados aprobados, mientras que los adultos rurales noalcanzan el nivel de tercer grado (2,6 grados). La tabla 3 presenta datos estadsticos enfuncin de lugar de residencia, gnero y etnicidad.

    El anlisis en funcin de etnicidad muestra que los no indgenas tienen en promedio ms deldoble de educacin formal que los indgenas (5,8 vs 2,6). Este patrn se repiti en funcin dellugar de residencia (urbano rural). Las mujeres indgenas rurales tenan el nivel de educacinformal ms bajo, con apenas segundo grado de primaria aprobado. Es importante anotar que,a pesar de las diferencias asociadas a la etnicidad, haba tanto no indgenas como indgenasen el lmite inferior (sin educacin) como en el superior (post graduado universitario), y lomismo se encontr en funcin de gnero, y de gnero y etnicidad.

    Tabla 3: Promedio de aos aprobados por lugar de residencia, etnicidad y gneroIndgena No Indgena Total

    rea Estadstico Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalMedia 4,6 3,1 3,8 8,0 7,1 7,5 7,1 6,0 6,5D. E. 4,2 3,9 4,1 5,0 4,9 5,0 5,0 5,0 5,0Mnimo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    Urbano

    Mximo 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0Media 2,5 1,4 2,0 3,6 3,1 3,3 3,1 2,2 2,6D. E. 3,0 2,4 2,8 3,5 3,4 3,5 3,3 3,1 3,2Mnimo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    Rural

    Mximo 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0Media 3,3 2,0 2,6 6,2 5,5 5,8 5,0 4,2 4,6D. E. 3,6 3,1 3,4 4,9 4,8 4,9 4,7 4,6 4,6Mnimo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    Total

    Mximo 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0Al profundizar el anlisis de las diferencias educativas en funcin del idioma maternoreportado, en ninguno de los mismos se alcanza la primaria completa5. En promedio, la

    poblacin garfuna tiene el nivel educativo ms alto, y alcanza la primaria completa. Loshispano parlantes casi alcanzan la primaria completa y los xincas casi completan el quinto

    5 La excepcin es el grupo de encuestados que no se autoidentifican con ninguna de estas denominaciones, que tienen enpromedio ligeramente ms de primaria completa.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    10/54

    10

    grado de primaria. Los maya hablantes tienen el nivel educativo ms bajo, con apenas unpoco ms de segundo grado de primaria completado.

    Tabla 4: Promedio de aos aprobados segn idioma materno y gneroHombres Mujeres Total

    IdiomaMedia D.E. Media D.E. Media D.E.

    Garfuna 6,3 4,3 5,7 4,4 6 4,4Espaol 6 4,8 5,3 4,8 5,6 4,8Xinka 5,3 4,7 4,4 4,8 4,8 4,8Maya 2,8 3,2 1,6 2,7 2,2 3Otro 7,4 7 5,4 6,6 6,4 6,8

    Estado educativo de la poblacin indgena en edad escolar

    La seccin anterior muestra que la poblacin adulta indgena maya tiene un nivel educativomuy inferior al resto de la poblacin del pas. Estas estadsticas muestran la situacineducativa del pas en el pasado, tanto reciente como ms lejano.

    Tambin es importante establecer si las brechas asociadas al origen tnico se mantienen alpresente. Para ello es oportuno analizar el nivel educativo de la poblacin en edad escolar, de7 a 18 aos, que corresponde a primaria (7 a 12) y secundaria en sus dos ciclos: bsico (13 a15) y diversificado6 (16 a 18).

    Resulta claro de la lectura de las tablas 2, 3 y 4 que el estado educativo de la poblacinindgena contina siendo inferior al de la poblacin no indgena, ya sea que se analice pormedio del porcentaje de la poblacin que sabe leer y escribir, o va el nmero promedio deaos aprobados.

    En general, el pas todava no logra que el 100% de su poblacin en edad escolar logre leer y

    escribir. El nivel ms alto se alcanza en la poblacin de 13 a 15 aos, grupo en el que el87,1% report saber leer y escribir. Las usuales brechas asociadas al lugar de residencia y algnero se mantienen, tanto para indgenas como para no indgenas. La brecha asociada aetnicidad es de 14,4% para la poblacin en edad de primaria, de 11,2% para la poblacin de13 a 15 aos y 15,1% para la poblacin de 16 a 18 aos. Entonces, comparado con la

    poblacin adulta, la brecha asociada a etnicidad se ha reducido considerablemente, aunqueresulta claro, a la luz de esta evidencia, que an se mantiene una clara diferencia de niveleducativo que desfavorece a los indgenas.

    6 En Guatemala, el ciclo diversificado incluye diferentes bachilleratos, diferentes peritos, carreras tcnico-vocacionales ymagisterio de preprimaria y de primaria.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    11/54

    11

    Tabla 5: Poblacin en edad escolar que sabe leer y escribir por residencia, etnicidad y

    gnero7Indgena No Indgena Total

    Nivel reaHombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

    Urbano 76,2 73,1 74,7 87 87,6 87,3 83,6 83,1 83,3

    Rural 63,8 59,4 61,6 72,3 72,6 72,5 67,8 65,6 66,77 a 12 aos:

    Primaria Total 67,5 63,4 65,5 79,6 80,2 79,9 74,3 72,8 73,5Urbano 89,6 84,3 86,9 96 95,6 95,8 94,1 92,1 93,1Rural 82,4 73 77,7 88,1 86,8 87,5 85,2 79,7 82,5

    13 a 15:Bsicos

    Total 84,6 76,5 80,6 92,2 91,4 91,8 89 85,1 87,1Urbano 88,3 79,5 83,7 95,9 94,8 95,4 93,6 90,2 91,8Rural 78,4 63,4 70,8 85,3 82,9 84,1 81,8 72,7 77,2

    16 a 18:Diversificado

    Total 81,6 68,8 75,1 91 89,5 90,2 87,1 80,8 83,9

    El examen de la escolaridad promedio por edad simple para la poblacin en edad escolar, de7 a 18 aos, dilucida con ms claridad estas diferencias. Tal como se evidencia en la tabla 6,los indgenas tienen menor escolaridad para cada edad. En promedio, los indgenas solo han

    aprobado el equivalente al 70% de los aos que han aprobado los no indgenas, diferencia quese acenta conforme aumenta la edad. Los indgenas, en promedio, no han completado laeducacin primaria a ninguna edad. Los no indgenas han completado la primaria a partir delos 16 aos8, con un retraso promedio de cuatro aos.

    Tabla 6: Promedio de aos aprobados por edad escolar, etnicidad y gneroIndgena No indgena Total

    EdadMedia D.E. Media D.E. Media D.E.

    7 0,38 0,62 0,55 0,67 0,47 0,658 0,85 0,92 1,24 0,94 1,06 0,959 1,40 1,17 1,97 1,17 1,71 1,2010 1,91 1,43 2,63 1,42 2,30 1,47

    11 2,50 1,66 3,39 1,63 3,00 1,7012 2,97 1,91 4,01 1,90 3,54 1,9713 3,42 2,20 4,69 2,17 4,13 2,2714 3,79 2,48 5,24 2,49 4,62 2,5915 3,99 2,77 5,74 2,83 4,98 2,9316 4,20 3,03 6,23 3,15 5,36 3,2617 4,30 3,26 6,57 3,51 5,61 3,5818 4,35 3,53 6,95 3,86 5,85 3,94

    En resumen, la poblacin indgena en edad escolar tiene en promedio un nivel educativomenor al que tiene la poblacin no indgena, aunque las brechas entre los dos grupos se hanreducido.

    Este estado educativo situacional de la poblacin indgena ha sido una de las motivacionesms fuertes para esfuerzos educativos alternativos de la EBI. Ahora se revisar brevementelos antecedentes de la organizacin de la entrega de servicios de EBI en Guatemala as comosu fundamentacin legal.

    7 Fuente: Elaboracin propia a partir del ltimo censo de poblacin (INE 2002).8 La primaria se debe completar, sin repetir ningn grado, a los 12 aos.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    12/54

    12

    Antecedentes

    En Guatemala, se ha trabajado por promover reformas a las estructuras educativas existentespara que el Estado responda a las caractersticas multitnicas, pluriculturales y multilingesque caracterizan al pas. Si bien los esfuerzos de la poblacin maya por mantener y fortalecersu cultura y cosmovisin no son nuevos en la historia nacional, diferentes momentos a partir

    de la dcada de los sesenta cambiaron su rumbo y principalmente a partir de los aos ochentase abri un espacio primordial en la agenda nacional e internacional para los pueblosindgenas. Algunos de los hechos ms relevantes que hicieron posible esta apertura hacia los

    pueblos indgenas de Amrica fueron: la conmemoracin de los 500 aos del Encuentro dedos mundos; la entrega del Premio Nbel de la Paz a la Sra. Rigoberta Mench en 1992; ladeclaracin, en 1993, del ao Internacional de los pueblos indgenas por parte de NacionesUnidas; la Declaracin del decenio de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblosindgenas a partir de 1995; y, finalmente, la aprobacin de la II Cumbre de los pueblosindgenas en 1993.

    Hechos como stos impulsaron una renovacin legal a favor de los pueblos indgenas.Sumado a lo anterior, en el mbito nacional, se dio el proceso de negociacin y la firma de

    los Acuerdos de Paz en 1996, particularmente el Acuerdo de Identidad y Derecho de losPueblos indgenas que permiti la conformacin de la Comisin Paritaria de ReformaEducativa, la cual tom como punto de partida el reconocimiento de la diversidad cultural,lingstica y tnica de la nacin, para dar inicio a un proceso de reforma educativa vigente ala fecha. En el Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indgenas, se expresa elcompromiso por promover el uso pedaggico de todos los idiomas indgenas en el sistemaeducativo, con el propsito de que los nios y las nias puedan leer y escribir en su propioidioma, para promover y ampliar la educacin bilinge intercultural.9

    Con respecto a los inicios de la EBI en el pas, se destaca que sta surgi como una necesidadde la propia poblacin ante su falta de acceso a los servicios bsicos para su subsistencia(Cifuentes 1988). En el caso especfico de la situacin educativa, se buscaba y se sigue

    buscando revertir realidades del pasado. En la dcada de los sesenta, ms de la mitad de losnios y nias rurales maya habitantes no se inscriban en la escuela y de aquellos que s lohacan nicamente uno de cada cien llegaba al sexto grado primaria (Ibd.). Adems, laeducacin formal impona un proceso de castellanizacin con personal docente y conmetodologas poco apropiadas culturalmente (Ibd.) Es as como en 1979 se realiza un estudiode base en 119 comunidades indgenas de las reas lingsticas kiche (El Quich), mam(Huehuetenango), kaqchikel (Chimaltenango) y qeqchi (Alta Verapaz). Esta investigacindara como resultado el inicio de una evaluacin longitudinal y la orientacin para laejecucin de un proyecto experimental de educacin bilinge (1980-1984).

    En 1984, se crea el Programa Nacional de Educacin Bilinge (PRONEBI) (Acuerdo

    Gubernativo No. 1093-84, derogado por el Acuerdo Gubernativo No. 726-95) que aporta unmodelo de educacin bilinge para el pas. En 1995, segn el Acuerdo Gubernativo No. 726-95, se crea la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), cuya misines desarrollar en las nias y nios mayas, xinka y garfuna un bilingismo equilibrado yeficiente, para una Educacin Bilinge Intercultural que propicie el desarrollo de las

    potencialidades de la persona humana y el descubrimiento de su vocacin material,

    9 Tomado de Agenda Pedaggica Bilinge Intercultural (MINEDUC 2001)

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    13/54

    13

    intelectual, espiritual e impulse su participacin dinmica, creativa, con pensamiento crtico yleal. 10

    Los Acuerdos de Paz, en especial, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndgenas, reconocieron la importancia de la educacin para la transmisin de valores y eldesarrollo de los valores y conocimientos de la sociedad guatemalteca y de sus culturas. Este

    acuerdo subraya la importancia de que los servicios educativos del pas respondan a ladiversidad cultural y lingstica del pas. Asimismo, sealan que el sistema educativonacional debe reconocer y fortalecer la identidad cultural indgena, los valores y los sistemaseducativos de los pueblos indgenas del pas, el acceso a la educacin formal y no formal, ascomo disear y desarrollar un currculo nacional que incorpore esta diversidad. El mismoacuerdo estableci la necesidad de realizar una reforma educativa nacional que hiciese

    posible el logro de lo considerado en el Acuerdo.

    El Acuerdo tambin establece que se tomarn en cuenta las experiencias educativas mayas.En particular, se aboga por el fortalecimiento del PRONEBI para los pueblos indgenas, ascomo de la Franja de Cultura Maya para toda la poblacin escolar. En este acuerdo, tambinse pide que se siga impulsando las Escuelas Mayas11, y que se promueva la creacin de la

    Universidad Maya.

    Luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se instal la Comisin Paritaria deReforma Educativa (COPARE) en marzo de 1997. Luego de ms de un ao de trabajo, laCOPARE present el documento Diseo de Reforma Educativa el 20 de julio de 1998.Posteriormente, se instal la Comisin Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE),instancia que ha supervisado los esfuerzos de reforma educativa. Desde entonces, elMINEDUC est inmerso en un proceso de reforma educativa.

    Los resultados de los esfuerzos derivados del Diseo de la Reforma Educativa y del esfuerzodel Comisin Consultiva para la Reforma Educativa son variados. A la fecha, hay un macrocurrculo aprobado de educacin inicial y preprimaria, as como un macro currculo para

    primaria. Los esfuerzos curriculares actuales de EBI y de educacin intercultural se enmarcandentro de esta reforma curricular actualmente en proceso. Esto incluye el desarrollo de

    propuestas curriculares ms especficas que el marco curricular nacional. As, se hadesarrollado pero no aprobado una propuesta curricular para la comunidad ixil. De igualforma, se ha desarrollado, con fondos de prstamos, una propuesta curricular de aplicacin enaula, para preprimaria bilinge.

    Siendo el proceso de desarrollo curricular un proceso lento, al momento de escribir estetrabajo avanza el desarrollo de las nuevas propuestas, en un trabajo conjunto de la DICADE yde la DIGEBI. La mayora de estos documentos estn todava sujetos a validacin por partede la comunidad educativa. La actual administracin, en el poder solo desde inicios del

    presente ao, ha programado un proceso de difusin para el currculo de primer grado, conmaestros de primer grado, en el presente ao.

    Es necesario indicar, a juicio de quien escribe, que estos esfuerzos an no se traducen encambios sustanciales en el aula. Tambin es necesario recalcar que, en un retroceso, se volvia traducir textos del espaol a los idiomas mayas, como el ltimo texto nacional para primaria

    10 Elementos Histricos y Legales de la Educacin Bilinge Intercultural en Guatemala.11 La Asociacin de Escuelas Mayas (ASEM) es una propuesta educativa de carcter comunitaria, con enfoque curricular

    propio, que se fundamenta en el modelo pedaggico de educacin Maya.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    14/54

    14

    (denominado Mdulo de Aprendizaje, Serie Tejiendo el Futuro), desarrollado por laadministracin anterior (2000-2004), en un intento de tener un nico texto oficial. Este textotraducido, sin embargo, an no ha sido impreso.

    En el ao 2003, se crea el Viceministerio de Educacin Bilinge Intercultural, mediante elAcuerdo Gubernativo No. 526-2003, del 12/09/2003. En su parte medular, el acuerdo

    establece que son funciones de este Viceministerio:

    a) Velar por el desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos indgenasguatemaltecos

    b) Establecer las directrices y bases para que el MINEDUC preste y organice losservicios educativos con pertinencia lingstica y cultural. Impulsar la enseanza

    bilinge interculturalc) Promover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pueblos

    indgenas con base en sus idiomas y culturas propiasd) Contribuir al desarrollo integral de los pueblos indgenas a travs de la educacin

    bilinge interculturale) Impulsar el estudio, conocimiento y desarrollo de las culturas e idiomas indgenasf) Velar por la aplicacin de educacin bilinge intercultural en todos los niveles, reas

    y modalidades educativasg) Promover la enseanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros para fortalecer la

    comunicacin mundialh) Todas las funciones tcnicas que le sean asignadas por el ministro de educacin.

    La creacin de este Viceministerio representa una mejora de las condiciones en las cuales se puede desarrollar la EBI en Guatemala. A travs de este despacho, se podr fortalecer el papel rector del MINEDUC para el diseo, desarrollo e implementacin de polticas yestrategias que tienden a una mejor entrega de servicios educativos bilinges en idioma mayay espaol. Adems, dado que el ministerio tiene la prerrogativa de estimular la enseanza yaprendizaje de idiomas extranjeros, esto permitir establecer un mejor vnculo entre lo local,lo regional, lo nacional y lo internacional.

    A pesar de que los esfuerzos de educacin bilinge han estado concentrados en el Estado,numerosos esfuerzos de menor envergadura, pero que se han constituido en innovacioneseducativas bilinges, han sido desarrollados durante los noventa y durante los primeros aosde este siglo. El siguiente recuadro lista y describe, brevemente, otras iniciativas deeducacin bilinge desarrolladas en el pas, sin ser exhaustivo.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    15/54

    15

    Tabla 7: Algunas experiencias de EBI y de Educacin Maya en Guatemala

    INSTITUCIN INICIATIVAInstituto de LingsticaUniversidad RafaelLandvar

    En 1989, como parte del Programa de Desarrollo Integral para la Poblacin Maya(PRODIPMA) financiado por USAID, se dise el currculo de la franja de lalengua y cultura maya para preprimaria y para los tres primeros grados de primariapara la poblacin no maya.

    Centro de InvestigacinMaya (CEDIM)

    Proyecto educativo basado en la valoracin y respeto de la cultura y espiritualidadmaya. Las escuelas mayas, con un enfoque comunitario, son especialmenteimportantes.

    Escuelas sin fronteras(ESF)

    Capacitacin a maestros y promotores bilinges para los tres primeros grados delnivel primario.

    Diversas Escuelas de Autogestin como: Movimiento de Educacin Popular Fe y Alegra,Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA), Instituto Guatemalteco deEducacin Radiofnica (IGER) y Fundacin Kaqchikel.

    UNICEF-MINEDUC Escuela Nueva Escuela Unitaria Bilinge Intercultural (NEUBI), que integraelementos de la educacin activa para escuelas multigrado (NEU-Escuela Nueva) yEBI.

    Desde mediados de los noventa y durante estos aos, se han realizado numerosas

    conferencias de EBI, generalmente con apoyo de la cooperacin internacional. Estasconferencias han ayudado a compartir mejores prcticas, difundir avances y limitaciones dela EBI y a configurar una agenda especfica para el tema. Desde las comunidades indgenas,

    bajo el liderazgo del Centro Nacional de Educacin Maya (CNEM), se han realizado varioscongresos de educacin maya. El escenario actual de la educacin bilinge en Guatemala fueanalizado y discutido en el Tercer Congreso Nacional de Educacin Maya realizado en 2002.Algunas de las conclusiones ms relevantes sealan que, en la actualidad, existe una agendafavorable a una educacin con calidad para los pueblos con culturas diferentes de la nacinguatemalteca. Sin embargo, hace falta un movimiento poltico-social que haga que sta secumpla.

    Marco legal de la educacin bilinge intercultural

    Hay dos principales cimientos para la educacin bilinge guatemalteca. Primero, elfundamento en convenios internacionales como: la Convencin de los Derechos del Nio, elConvenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, la ConvencinInternacional relativa a la lucha contra las discriminaciones de la Enseanza (1960), laConvencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de Discriminacin Racialde la Asamblea General de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos(1966) que reconoce el derecho a la libre determinacin de los pueblos, y la Declaracinsobre los Derechos de las Personas pertenecientes a minoras nacionales o tnicas, religiosasy lingsticas.

    Segundo, las leyes nacionales. Todos los procesos histricos han buscado que las leyes de

    educacin propicien el reconocimiento y la valoracin positiva de la diversidad cultural,contrario a la asimilacin y/o incorporacin que la misma Constitucin Poltica de laRepblica de 1965 permita (Cifuentes 1988).

    En trminos generales, el marco legal vigente propone, regula y demanda que la educacinreconozca el valor de la diversidad cultural de la nacin guatemalteca y, en consecuencia, seevite la exclusin y/o discriminacin de cualquier ciudadano o ciudadana guatemalteca por su

    pertenencia etnocultural. A continuacin, se refieren algunos de los ms importantes.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    16/54

    16

    1. Constitucin Poltica

    En su legislacin nacional, Guatemala consigna, en la Constitucin Poltica de la Repblica promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1985, los siguientes artculosfundamentales para respaldar la educacin bilinge.

    Tabla 8: La EBI en la Constitucin Poltica de la RepblicaSeccin Artculos Contenido

    Seccin SegundaCultura

    Art. 58Identidad Cultural

    Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a suidentidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y suscostumbres.

    Art. 66Proteccin a

    grupos tnicos

    Guatemala est formada por diversos grupos tnicos entre los quefiguran los grupos indgenas de ascendencia maya. El Estadoreconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,tradiciones, formas de organizacin social, el uso del traje indgenaen hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

    Seccin TerceraComunidadesIndgenas

    Art. 67Proteccin a las

    tierras y las

    cooperativas

    agrcolas indgenas

    Art. 68Tierras para

    comunidades

    indgenas

    Las tierras de las cooperativas, comunidades indgenas o cualquierotra forma de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, ascomo el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarn deproteccin especial del Estado, de asistencia crediticia y de tcnicapreferencial, que garantice su posesin y desarrollo, a fin de asegurara todos los habitantes una mejor calidad de vida.

    Las comunidades indgenas y otras que tengan tierra quehistricamente les pertenecen y que tradicionalmente hanadministrado en forma especial mantendrn ese sistema.

    Mediante programas especiales y legislacin adecuada, el Estado proveer de tierras estatales a las comunidades indgenas quenecesiten para su desarrollo.

    Art. 72Fines de la

    Educacin

    La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de lapersona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y

    universal.

    Seccin CuartaDerecho a la

    Educacin

    Art. 76Sistema educativo y

    enseanza bilinge

    La enseanza en las escuelas, con predominante poblacin indgena,se impartir en forma bilinge (Educacin bilinge).La administracin del sistema educativo deber ser descentralizada yregionalizada.En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacinindgena, la enseanza deber impartirse preferentemente en formabilinge.

    Disposicionestransitorias yfinales

    Art. 18Divulgacin de la

    Constitucin

    En el curso del ao de su vigencia, esta Constitucin serampliamente divulgada en lenguas quich, mam, kaqchiKel yqeqchi.

    Dos aspectos son importantes del articulado constitucional anterior: el hecho de que la

    constitucin guatemalteca no reconoce la diversidad lingstica, cultural y tnica del pas; y laindicacin de que la EBI tiene naturaleza optativa, no mandatoria. Estos dos aspectos hanconstituido sobre los ltimos aos limitaciones importantes para la implementacin de laEBI. Los sectores de la sociedad que se oponen a la EBI argumentan que la constitucin nohace esta oferta educativa algo mandatorio.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    17/54

    17

    2. Ley Nacional de Educacin (Decreto Legislativo No. 73-76)

    La Ley Nacional de Educacin de 1991 reconoce que el acto educativo en Guatemala sedesarrolla en un ambiente multitnico, plurilinge y pluricultural; asegura el derecho de loseducandos a ser educados en su propia lengua; define los fines y objetivos de la educacin

    bilinge; y establece la preeminencia de la educacin bilinge en todos los niveleseducativos.

    Es necesario establecer que bajo la actual ley de educacin no se menciona ni aparece elconcepto de educacin intercultural, un tema que, a la luz de la documentacin legal, noformaba parte del dilogo educativo cuando se aprob esta ley. La propuesta de Ley deReforma Educativa, terminada, pero an no pblica, incluye fundamentacin legal para laeducacin intercultural. El alcance y profundidad de estos aspectos en esta propuesta de leyes an desconocida.

    Tabla 9: La EBI en la Ley Nacional de EducacinArtculo Contenido

    Art. 1 Inc. f Se define y se realiza en un entorno multilinge, multitnico y pluricultural enfuncin de las comunidades que la conforman.

    Art. 39 Derechos de los educandos: es derecho del educando: a) El respeto a los valoresculturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano.

    Art. 53 Finalidades de la Educacin Bilinge: la educacin bilinge se realiza paraafirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidadeslingsticas.

    Art. 56 La Educacin Bilinge responde a las caractersticas, necesidades e intereses delpas, en lugares conformados por diversos grupos tnicos y lingsticos.

    Art. 57 La Educacin Bilinge se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y losvalores culturales de las comunidades lingsticas.

    Art. 58 La Educacin Bilinge en las lenguas vernculas de las zonas de poblacinindgena ser preeminente en cualesquiera de los niveles y reas de estudio.

    La limitacin ms importante de la actual ley de educacin es que no reconoce ni menciona laeducacin intercultural. Este hecho, que refleja la coyuntura que atravesaba el pas cuando seaprob la ley en 1991, hace que la educacin intercultural no tenga sustentacin legal. Enconsecuencia, la implementacin de los mandatos de los acuerdos de paz y de los esfuerzosde reforma educativa en el sentido de disear, desarrollar e implementar una educacinintercultural requieren que esta Ley Nacional de Educacin sea reformada, de forma tal quela educacin intercultural, tanto para indgenas como para no indgenas, tenga la base legalnecesaria.

    3. Ley de Idiomas Nacionales

    Los Acuerdos de Paz establecieron la necesidad de oficializacin de los idiomas mayas. LaComisin de Oficializacin de los Idiomas Mayas Indgenas de Guatemala (una de lascomisiones establecidas) present una propuesta de oficializacin de los idiomas indgenas.En su parte medular, se propuso la oficializacin de los idiomas en tres categoras:

    Lenguas territoriales, con ms 300 000 hablantes y con hablantes en ms de 20municipios. Los cuatro idiomas mayoritarios (qeqchi, kaqchikel, kiche y mam)entran en esta categora.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    18/54

    18

    Lenguas comunitarias, con menos de 300 000 hablantes, que incluye a todas laslenguas mayas restantes (excepto el itza) y al garfuna.

    Lenguas especiales, con menos de 1 000 hablantes, que incluye el itza (lenguamayense) y el xinka.

    La propuesta tambin estableci los mbitos de uso de los idiomas en el contexto educativo.

    Para el caso de las lenguas territoriales, estableci educacin bilinge en preprimaria y entoda la primaria. Para los niveles superiores (secundaria y terciaria), para la educacin noformal y para la capacitacin y formacin de recursos humanos, estableca el uso de laslenguas territoriales como lengua enseada y como lengua de instruccin. En el caso de laslenguas comunitarias, se estableci su uso en educacin bilinge en preprimaria y los tres

    primeros grados de primaria, y se recomend su uso en educacin bilinge en el resto de laprimaria. Asimismo, se recomend su inclusin en los servicios educativos formales de losotros niveles educativos, as como en la capacitacin y formacin de recursos humanos.

    Si bien este espacio no es apropiado para un anlisis legal exhaustivo, es necesario sealarque a pesar de la normativa constitucional y del ordenamiento legal que establece la Ley

    Nacional de Educacin, varios aspectos relacionados con la entrega de servicios educativos bilinges carecen de sustento legal o tienen un sustento legal dbil. Dos aspectos, en particular, son retos para el futuro: la aprobacin de una ley de reforma educativa queposibilite que elDiseo de Reforma Educativa pueda ser implementado en su totalidad, y lareglamentacin de la ley de oficializacin de idiomas mayas, Decreto Ley 19-2003,denominadaLey de Idiomas Nacionales.

    A pesar de esta propuesta, la ley de idiomas aprobada en el 2003 difiere significativamente dela propuesta de oficializacin presentada por la comisin. En la siguiente tabla, se identificanlos artculos de esta ley que tienen mayor relevancia para la educacin bilinge.

    Tabla 10: La EBI en la Ley Nacional de Idiomas

    Artculo ContenidoCp. 1, Art. 1 Se reitera que la lengua oficial es el espaol. Se reconocen las otras lenguas delpas, as como su respeto y su promocin.

    Cp. 1, Art. 2 Se identifica la lengua como parte total de la identidad de los pueblos; suutilizacin en todos los mbitos tiene como propsito fortalecer la unidadnacional y el fortalecimiento de la interculturalidad.

    Cp. 2, Art. 5 Se define idioma, comunidad lingstica y espacio territorial de las lenguas.Cp. 3, Art. 8 Se indica que los idiomas podrn utilizarse en las comunidades lingsticas en

    todos los mbitos en actividades educativas, acadmicas, sociales, polticas yculturales.

    Cp. 3, Art 10 Se ordena al Estado llevar estadsticas y registros de la pertenenciasociolingstica de sus usuarios.

    Cp. 3, Art. 13 Indica que el sistema educativo nacional deber aplicar el respeto, promocin,desarrollo y utilizacin de los idiomas.

    Cp. 3, Art. 15 Se debe facilitar el acceso a servicios pblicos de educacin, salud, seguridad yjusticia en los idiomas.Cp. 3, Art. 16 Indica que los postulantes a ser servidores pblicos, de preferencia deben ser

    bilinges y bialfabetos.

    A pesar de las limitaciones de la presente ley en comparacin con la propuesta de la comisinparitaria respectiva, la misma permitir la formacin de profesionales en educacin bilinge yeducacin intercultural, el fortalecimiento de los servicios de EBI y la ampliacin de losmbitos de uso de los idiomas vernculos.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    19/54

    19

    El marco legal revisado en forma muy sucinta en los prrafos antecedentes regula la

    prestacin de servicios de EBI en Guatemala. La nueva Ley Nacional de Idiomas extiendeeste marco regulatorio, y la misma, seguramente, modificar la entrega de servicios de EBIen el futuro. A continuacin se har una caracterizacin de la EBI en Guatemala, tal comoefectivamente se implementa y entrega en las escuelas pblicas del pas.

    Caracterizacin de EBI en Guatemala

    Como se ha mencionado anteriormente, la EBI en Guatemala se inici en los ochenta con 10escuelas pilotos en los 4 idiomas principales, con prestacin en los primeros grados de

    primaria. Posteriormente se empez a ofrecer el servicio de preprimaria bilinge. Luego deeste inicio, la EBI ha ido creciendo, hasta cubrir actualmente 14 idiomas mayas, y en losltimos aos, tambin el garfuna. En los idiomas adicionales a los 4 idiomas mayoritariosiniciales, la cobertura sigue ofrecindose en preprimaria, nivel para el cual existen maestros ymateriales de enseanza y de aprendizaje. Para el nivel de primaria, hay maestroscertificados, pero no se han desarrollado materiales de enseanza o aprendizaje. Entonces,

    hay EBI en preprimaria, y en la primaria, de forma decreciente, de primero a tercer grado. Sinembargo, la prestacin del servicio de EBI no sigue este esquema lineal en todos los casos: enalgunas escuelas podr haber EBI desde preprimaria hasta tercer grado, en otras hastasegundo, en otras hasta primero y en otras solo en preprimaria. Por otra parte, para hacercompleja la situacin de implementacin de la EBI en las escuelas, en muchas de estas, seofrece solo en primer grado, sin oferta de servicios en preprimaria, y en algunos, solo ensegundo o solo en tercero grado.

    A continuacin, se examinarn de forma muy breve el rol del apoyo internacional en eldesarrollo de la EBI, la cobertura de EBI en Guatemala, algunos aspectos curriculares y laejecucin de la EBI en el aula.

    El rol del apoyo internacional

    La implementacin de la EBI en Guatemala no se puede entender sin hacer referencia alapoyo internacional. Desde sus inicios, el desarrollo de la EBI ha estado ligado al apoyointernacional y esto contina siendo as para la mayora de los componentes del modelo queno estn relacionados con salarios para el recurso humano.

    El principal donante, a lo largo del tiempo, ha sido el gobierno de los Estados Unidos a travsde la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El ProyectoPiloto de Educacin Bilinge Intercultural fue seguido por un proyecto de expansin de laEBI de 10 escuelas por comunidad lingstica a 100 escuelas; este fue seguido por el

    proyecto Mejoramiento de la Educacin Bsica (mejor conocido como BEST, por sus siglasen ingls) de 1990 a 1997, que tuvo un fuerte componente de EBI, y desde entonces, por elProyecto de Acceso a la Educacin Bilinge Intercultural (PAEBI), cuya rea de influenciaha sido principalmente el noroccidental departamento del Quiche. Al mismo tiempo, a travsdel proyecto (Medicin de Indicadores y Resultados (MEDIR), ha habido apoyo en el rea deinvestigacin y evaluacin educativa; y a travs del proyecto EDUMAYA-UniversidadRafael Landvar (URL), se han formado especialistas en EBI a nivel de tcnico universitario,de licenciatura y de maestra.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    20/54

    20

    Durante los noventa, dos propuestas de EBI se desarrollaron en el occidente del pas: unadirigida a la formacin de maestros, y otra enfocada en escuelas unitarias y multigrado. Conapoyo financiero y tcnico de la GTZ, el Proyecto de Educacin Maya Bilinge Interculturaldesarroll un currculo para la formacin de docentes bilinges para el nivel primario. Lasegunda propuesta, con apoyo financiero y tcnico de UNICEF, integr la propuesta

    pedaggica de la Escuela Nueva de Colombia con metodologas de EBI y de la escuelaamigable de UNICEF. El esfuerzo de UNICEF se ha expandido a varios departamentos delpas durante la presente dcada.

    A partir de los acuerdos de Paz, la ayuda internacional se ampli en forma muy importante, loque trajo otros donantes al pas. PROASE, proyecto financiado por la Unin Europea, hadesarrollado un esfuerzo importante en las reas lingsticas qeqchi, pocomchi y achi; yHolanda apoy tcnica y financieramente la EBI en el rea mam hablante de Quetzaltenangoy San Marcos. Tambin con apoyo holands, va UNESCO, el PROMEM (Promocin de laEducacin Maya) desarroll numerosos esfuerzos durante la segunda mitad de la dcada delos noventa y los primeros aos de la presente dcada. Este esfuerzo estuvo centrado,fundamentalmente, en la promocin de la educacin maya y en la incidencia en poltica

    educativa, con un apoyo decidido al Consejo Nacional de Educacin Maya (CNEM). Otrosesfuerzos de apoyo internacional, de menor envergadura, se han desarrollado por perodoscortos durante los ltimos aos.

    A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, se empieza a discutir con mayor nfasis elfinanciamiento de la EBI, ms all de salarios, con fondos pblicos. Esto se ha traducido enla incorporacin del financiamiento de acciones de calidad de la EBI con apoyo de prstamosdel Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo la mayora de las acciones defortalecimiento institucional y de mejoramiento de la calidad que se han hecho en el pas enla ltima dcada se han financiado con prstamos. Este financiamiento ha estado dirigidofundamentalmente al diseo, desarrollo y produccin de materiales educativos, a lacapacitacin de maestros y al equipamiento de las oficinas donde labora el personal de laEBI.

    Cobertura de la EBI en Guatemala

    A continuacin, se revisar algunos de los logros de la EBI durante los noventa y lo quetranscurre de esta dcada. El PRONEBI y luego la DIGEBI se esforzaron durante esta dcada

    por aumentar la cobertura de los servicios educativos. Dos enfoques de ampliacin decobertura formaron parte de la agenda en discusin: la ampliacin horizontal y la ampliacinvertical. Bajo el primer enfoque (de ampliacin de cobertura), que ha dominado el trabajorealizado, se ha buscado formar maestros bilinges certificados para preprimaria y para los

    primeros grados de primaria, (generalmente para primer grado), y con menor frecuencia, para

    segundo y tercer grado. Bajo el segundo, que ha funcionado con mucho menor xito, se habuscado incrementar la oferta de EBI en aquellas escuelas en las que ya funciona el programaa los ltimos grados de la primaria. No hay registros de ningn tipo que permitan apreciar lamagnitud de la implementacin de este enfoque.

    La EBI se inici con 40 escuelas piloto en 1980, 10 en cada una de las cuatro 4 lingistasmayas mayoritarias. Posteriormente, y siempre en los ochenta, se incrementaron a 100escuelas por rea lingstica, lo que hizo un total de 400 escuelas. Durante los noventa, semantuvo un proceso de incorporacin de nuevas escuelas, primero con apoyo del Proyecto

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    21/54

    21

    BEST-USAID, y luego con fondos propios del MINEDUC. La tabla 11 presenta los datos decobertura para el ao 2002, los ltimos disponibles.

    Algunas precisiones son necesarias para interpretar adecuadamente la tabla 11. Una escuelase considera como bilinge cuando la escuela tiene al menos un maestro con nombramiento

    bilinge. Es posible que la preprimaria sea bilinge y la primaria no, que la primaria sea

    bilinge tiene al menos un maestro bilinge y la preprimaria no, que ambos niveles seanbilinges, o que la escuela solo ofrezca primaria pero no preprimaria.

    Se contabiliza un estudiante como estudiante que ha recibido educacin bilinge cuando hatenido al menos un grado con la modalidad bilinge. Para efectos de la tabla 11, secontabilizan solo los estudiantes que tenan un maestro bilinge en el 2002. En general, estoexcluy a estudiantes de los grados superiores de primaria que ya no reciben EBI, pero que larecibieron anteriormente. Con la informacin actualmente disponible en el pas, no es posibleestablecer esto con mayor precisin. El total de estudiantes listados incluye un porcentaje deestudiantes no indgenas, porcentaje que no est disponible (pero que poda calcularse condatos disponibles).

    Tabla 11: Cobertura de DIGEBI en el 200212

    Escuelas Docentes Alumnos AtendidosDepartamentos13

    Preprimaria Primaria Preprimaria Primaria Preprimaria Primaria

    Alta Verapaz 333 615 341 1 780 9 811 59 979

    Baja Verapaz 50 75 53 159 1 480 6 506

    Chimaltenango 69 68 70 238 3 313 6 749

    Chiquimula 6 0 6 0 151 0

    Escuintla 1 1 1 1 2 117

    Guatemala 28 47 23 26 1 108 2 280

    Huehuetenango 367 474 445 936 17 245 41 380

    Izabal 34 36 40 80 903 2 400Jalapa 1 2 2 5 66 275

    Peten n/d n/d 91 0 3 430 0

    Quetzaltenango 103 113 117 297 4 305 11 277

    Quich 195 201 228 605 5 857 14 348

    Retalhuleu 2 4 2 25 47 261

    Sacatepquez 8 17 14 42 523 1 533

    San Marcos 120 70 136 203 4 077 8 033

    Solol 169 256 272 804 8 145 33 438

    Suchitepquez 1 0 1 0 n/d 0

    Totonicapn 172 170 234 293 7 961 12 375

    1 659 2 149 2 076 5 494 68 424 200 951Gran Total

    3 808 7 570 269 375

    12 Fuente: DIGEBI (2002), rea de Evaluacin y Monitoreo.13 El fondo gris identifica a los departamentos donde la DIGEBI tiene su presencia ms fuerte y de mayor duracin. Es laregin del Altiplano Occidental y las Verapaces, donde reside la mayora de la poblacin indgenas.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    22/54

    22

    Un maestro se considera bilinge cuando ha aprobado un examen que certifica que puedehablar el idioma, que puede escribirlo y que puede leerlo. Las legaciones departamentales deDIGEBI, Jefaturas Departamentales de EBI, son las responsables de aplicar las pruebascorrespondientes. A la fecha, cada departamento prepara sus pruebas, segn sus propioscriterio; es decir, las pruebas utilizadas no son pruebas estandarizadas.

    Bajo estas premisas, la DIGEBI atendi 3 808 escuelas en el 2002, 1 659 escuelas de preprimaria bilinge y 2 149 de primaria. En preprimaria, laboraron 2 076 maestros y en primaria 5 494. En 18 departamentos, se atendieron 269 375 estudiantes, 68 424 depreprimaria y 200 951 de primaria.

    Estas cifras proporcionadas por DIGEBI difieren en forma significativa de las proporcionadaspor la Unidad de Informtica (UDI) del MINEDUC (MINEDUC 2002) DIGEBI no reportala tasa de omisin. En efecto, en el anuario para el 2002, se reportan 2 554 escuelas (2 449rurales y 105 urbanas) y se reportan adems otras 84 escuelas privadas que tambin ofrecen

    preprimaria bilinge. Adicionalmente, se reportan 363 secciones de preprimaria bilinge enPRONADE no se hace mencin al nmero de escuelas, pero dado el tamao de las escuelasPRONADE, es razonable suponer que es una seccin por escuela. Es necesario especificar

    que no hay un procedimiento de certificacin de maestros bilinges en PRONADE y sedesconoce si las escuelas privadas establecen algn medio de certificacin.

    En cuanto a la cobertura de estudiantes en preprimaria, el anuario reporta 78 363 estudiantesen escuelas pblicas y otros 1 979 estudiantes en escuelas privadas. Para PRONADE, sereportan otros 7 965 estudiantes. En total, entonces, se habran atendido unos 88 307estudiantes, de los cuales solo los estudiantes en escuelas de DIGEBI seran atendidos pormaestros certificados y dispondran de materiales de aprendizaje apropiados.

    Para estimar cobertura bruta, se tom del censo del 2002 la poblacin escolar identificadacomo indgena. Para preprimaria, esto significa la poblacin indgena de 6 aos de edad, y,

    para primaria, significa la poblacin de 7 a 12 aos. Los datos poblaciones se tomaron delCenso de Poblacin del 2002 (clculos del autor). La poblacin total de 6 a 12 aos para el2002 fue de 1 888 786.

    Dos criterios se usaron para el clculo de la cobertura bruta de EBI aqu reportada: el total depoblacin en edad escolar identificada como indgena y el total de poblacin en edad escolarque reside en lugares donde al menos el 40% de la poblacin es indgena 14. Adems, seasumi que toda la poblacin atendida es indgena.

    As, para preprimaria, en el grupo de 6 aos, en todo el pas, se reportaron 134 014 nios ynias indgenas bajo el primer criterio; bajo el segundo criterio, haba 120 721 nios de 6aos. En el caso de primaria, se trata de establecer la poblacin indgena de 7 a 12 aos. Esto

    represent 730 016 en todo el pas; al mirar solo en los lugares donde la concentracin depoblacin indgena es de 40% o ms, la poblacin indgena en edad escolar para primaria erade 659 423. La poblacin indgena de 6 a 12 aos represent el 45,8% de la poblacin total

    para este grupo de edad.

    14 Ver, ms adelante, la utilizacin de estos y otros escenarios para analizar factibilidad de entrega de servicios de EBI.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    23/54

    23

    Cambio Interanual de matrcula en preprimaria

    -15.00%

    -10.00%

    -5.00%

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 99-99 99-00 00-01 00-02

    Urbana Rural Total

    Bajo el primer criterio, la cobertura bruta de EBI en preprimaria sera de 51,06% usando losdatos de DIGEBI y de 65,9% usando los datos de la UDI. Si se toma en cuenta el segundocriterio, la cobertura bruta de preprimaria sera de 56,68% usando los datos de DIGEBI, y de73,15% usando los datos de la UDI.

    La tasa bruta de cobertura para el nivel de preprimaria (5-6 aos) para el 2002 fue de 55,92%.No es posible establecer la cobertura neta de preprimaria bilinge, pero la cobertura neta paraeducacin preprimaria para el 2002 fue de 42,08%. (MINEDUC 2002).15

    Los datos de matrcula proporcionados por la UDI permiten analizar el comportamiento de lamatrcula sobre el tiempo. En la ilustracin 3, se observa el cambio porcentual de la matrculade un ao al siguiente, empezando con los aos 1993-1994. Resulta claro que, a partir del ao2000, la matrcula ha descendido, particularmente en las escuelas rurales, donde, dado lasituacin de monolingismo maya (ver, ms adelante, el estudio hecho por DIGEBI), son msnecesarios estos servicios.

    Ilustracin 3

    Mientras que para el nivel de preprimaria el MINEDUC reporta estadsticas detalladas, laUDI no mantiene un registro de las escuelas que ofrecen EBI en primaria. En consecuencia,los datos reportados por DIGEBI son los nicos disponibles. Usando estos datos, la cobertura

    bruta de EBI en primaria sera de 27,68%, bajo el primer criterio esbozado; bajo el segundocriterio, la cobertura bruta de primaria sera de 30,47%. En el caso de primaria, lainterpretacin ms directa es que alrededor de 1 de cada 3 estudiantes ha recibido al menos

    un grado de primaria en forma bilinge. En contraste, la cobertura de primaria para el 2002fue de 106,5% y en ningn departamento fue menor al 88% (Alta Verapaz).

    La ausencia de registros especficos para EBI en primaria no permite hacer un anlisis sobreel tiempo de la evolucin de la matrcula de primaria para la EBI. Sin embargo, partiendo dellistado de escuelas que funcionaban a mediados de los noventa que mantena el proyectoBEST (Chesterfield y Rubio 1997), es posible establecer una aproximacin al cambio

    15 Pero el MINEDUC usa estimaciones poblacionales proporcionadas por el INE, no datos censales. Las estimacionespoblaciones del INE para el 2002 excedieron en alrededor de medio milln de personas a los datos censales.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    24/54

    24

    absoluto, tanto del nmero de escuelas como de la cantidad de estudiantes atendidos. Amediados de los noventa, funcionaban alrededor de 800 escuelas que ofrecan servicioseducativos de EBI de primer a tercer grado (nominalmente) en las 4 regiones lingsticasmayas mayoritarias, y alrededor de 226 escuelas ofrecan preprimaria o primer grado en otrosidiomas. Comparado con las 2 149 escuelas que DIGEBI reporta para el 2002, representa unincremento 209,5%. En el mismo perodo, el total de escuelas se increment en 168,3%. Es

    decir, las escuelas que ofrecen EBI crecieron a un ritmo ms rpido que todas las escuelasrurales. De estas, 998 han reportado datos en forma consecutiva desde 1995. En 1995, estasescuelas tenan en promedio 132 estudiantes; para el 2002, tenan en promedio 192estudiantes, o un incremento de 45,5%. Si tomamos el promedio de estudiantes en estasescuelas y lo multiplicamos por el total de escuelas reportadas por DIGEBI, obtenemos una

    poblacin estudiantil de 412 608 que ha recibido al menos un ao de EBI. Esto representarauna cobertura de 56,85% de cobertura bajo el primer criterio sealado antes; y representarauna cobertura de 62,56% asumiendo el segundo criterio. Como se puede apreciar, estos datosse aproximan a la cobertura para preprimaria. Inexactos y aproximativos como son estosclculos indican que aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes mayas han recibido al menosun grado de EBI.

    Sin embargo, estas estimaciones estn supeditadas al autoreporte de etnicidad. Como se vioen la primera seccin, la autoidentificacin tnica se redujo en trminos relativos del censo de1994 al censo del 2002. Por otro lado, estimaciones anteriores (Rubio 2000) colocaban lacobertura de EBI en 19% a nivel nacional y en 22% en aquellos departamentos dondetradicionalmente se ha ofrecido la EBI.

    Un anlisis de las escuelas que brindaban EBI en 1995 en los departamentos dondetradicionalmente se han ofrecido servicios de EBI muestra que estas escuelas representaban el18,3% de todas las escuelas rurales; en el 2002, las 2 149 escuelas reportadas por DIGEBIrepresentaban el 29,2% de todas las escuelas rurales en esos departamentos. Analizandodesde el ngulo de los estudiantes, los 200 951 que en el 2002 tenan un maestro bilingecertificado representaran alrededor del 33% de los estudiantes en estos departamentos. Sicontabilizamos todos los estudiantes que asistan a escuelas con al menos un maestro

    bilinge, es decir, estudiantes que han tenido al menos un ao de EBI, la cobertura seraentonces de 51,3%.

    En resumen, usando como poblacin en edad escolar la poblacin identificada como indgenaen el ltimo censo, la cobertura de EBI, estudiantes que han tenido al menos un grado de EBI,sera de alrededor del 60%. Si se toma en cuenta como poblacin de referencia el total de

    poblacin inscrita, y se define como cobertura el haber recibido al menos un ao de EBI,entonces la cobertura sera de alrededor del 50%. Por ltimo, si solo se toma en cuenta la

    poblacin que durante un ao escolar (2002) fue atendida por un maestro bilinge certificado,entonces la cobertura de EBI sera de alrededor del 30%.

    Una precisin ms es necesaria: segn el censo del 2002 la poblacin total del pas fue menorde lo que las estimaciones poblacionales prevean. Si efectivamente la poblacin real esmayor, entonces las estimaciones de cobertura seran menores. Hay evidencia de la

    poblacin, como un todo, que indica que efectivamente hubo un subconteo en el censo y que,en efecto, la poblacin real es mayor que la reportada. En consecuencia, estas estimacionesde cobertura deben tomarse en forma muy preliminar y con gran cautela.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    25/54

    25

    La tabla 11 tambin presenta la cantidad de maestros certificados que DIGEBI identific enel ao 2002. As, haba 2 076 maestros bilinges certificados para preprimaria, o 1,25maestros por escuela, con una carga promedio de 33 estudiantes por docente. Para primaria,haba 5 494 docentes, o 2,6 maestros bilinges certificados por escuela, con una carga

    promedio de 36,6 estudiantes por docentes. As, contando ambos niveles, el MINEDUC tieneunos 5 570 maestros bilinges certificados. Se discutir este aspecto en mayor detalle, ms

    adelante, al examinar el desarrollo potencial de la cobertura de EBI en el pas.

    Currculo EBI

    La EBI se inici con un enfoque de uso del idioma materno como vehculo para aprender elespaol (Richards, comunicacin personal). A lo largo de los ochenta y de los noventa, sedesarrollaron materiales de aprendizaje para idioma materno, para castellano como segundalengua, para matemticas, para matemtica (numeracin maya), para lectura en el idiomamaterno, para estudios sociales y para ciencias naturales. Este desarrollo de materiales haestado enfocado en los cuatro idiomas principales, aunque se han desarrollado materiales paraotros ocho idiomas mayas para el nivel de preprimaria. El pensamiento curricular setransform en los noventa, con tres elementos importantes: aprendizaje centrado en el

    estudiante (constructivismo), complementariedad de gnero en los materiales y en lasprcticas en el aula, y en el desarrollo de un bilingismo equilibrado, con un enfoque aditivodel aprendizaje de las lenguas. Es esta visin del currculo EBI la que se revisar brevemente.La nueva propuesta curricular, en el marco de la Reforma Educativa, an no tiene concrecin,

    por eso solo se la mencionar al final de esta seccin.

    La cosmovisin maya se fundamenta en una serie de principios: pluralismo, diversidad(multiculturalidad), unidad (interculturalidad), aceptacin y solidaridad. Estos principiosmarcan el norte a la visin y a la misin de la EBI. As, la visin de la EBI es Configurar lanueva identidad guatemalteca como una nacin multitnica, pluricultural, multilinge,democrtica y participativa. Igualmente, estos principios orientan la visin de la EBI:

    Desarrollar en los nios y las nias mayas, ladinos, xinkas y garfuna unbilingismo equilibrado y eficiente, para una educacin bilinge intercultural quepropicie el desarrollo de las potencialidades cognitivas de la persona humana y eldescubrimiento de su vocacin material intelectual, espiritual e impulse (sic) su

    participacin dinmica, creativa, reflexiva, con pensamiento crtico y leal.16

    Esta nueva visin curricular excede, claramente, los objetivos de las propuestas curriculares.Mientras que este no es lugar apropiado para un anlisis minucioso de lo que la misin y lavisin implican, stas claramente hacen referencia a un enfoque educativo ms integrador y

    profundo, que adems proyecta una agenda de poltica educativa que trasciende los modelosde EBI existentes antes del 2000.

    Actualmente el currculo de DIGEBI17 para los grados de preprimaria de primero a terceroabarca cinco reas: comunicacin, matemtica, sociales, naturaleza y castellano comosegunda lengua. El rea de comunicacin busca que el nio desarrolle las cuatrocompetencias lingsticas: hablar, escuchar, leer y escribir, en la lengua materna. Las mismascompetencias deben desarrollarse para el castellano. El rea de matemtica busca desarrollar

    16 Fuente: DIGEBI, Agenda Pedaggica (2000).17 Fuente: DIGEBI, Departamento de Desarrollo Curricular (2000).

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    26/54

    26

    las destrezas requeridas para realizar operaciones matemticas. Por ltimo, las reas desociales y de naturaleza buscan el desarrollo del nio en su entorno social y naturalrespectivamente.

    Estas reas se integran en tres asignaturas o materias: cultura maya, castellano y matemtica.Para cada una de estas asignaturas, se han desarrollado textos, los mismos que estn

    disponibles para los cuatro idiomas principales hasta tercer grado (ver, ms adelante,disponibilidad y uso en el aula). En cultura maya, se trabajan los objetivos relacionados concomunicacin en la lengua materna, sociedad y naturaleza.

    El castellano se empieza a trabajar desde preprimaria en forma oral. El manejo oral semantiene hasta primer grado. A finales de primer grado, se debe iniciar el proceso detransferencia de las competencias de lectoescritura desarrolladas en la lengua materna alcastellano.

    En matemticas se busca que el nio desarrolle el pensamiento matemtico desdepreprimaria. En este sentido, se busca que el estudiante desarrolle tanto la lgica de base 20(maya) como la lgica decimal. La enseanza de la matemtica debe hacerse en el idioma

    materno hasta segundo grado, y partir de tercer grado se trabaja en el idioma respectivo deacuerdo al tema que se ensee.

    El actual proceso de reforma educativa est revisando todo el currculo nacional.Actualmente hay un macro currculo nacional, que integra la educacin bilinge, y queincorpora la educacin intercultural para todos los estudiantes del pas. En el 2004, se iniciarun proceso de capacitacin docente para maestros de primer grado que busca ser la primeraimplementacin en aula. Sin embargo, an no existen materiales educativos queinstrumentalicen la entrega del currculo en el aula. Un anlisis detallado de este proceso ser

    posible cuando este desarrollo curricular est ms avanzado.

    Como se indic al inicio de esta seccin, en Guatemala, el desarrollo de la EBI ha recibido sumayor impulso de la ayuda internacional. Con frecuencia, esta ayuda se ha hecho ms patentemediante el desarrollo de textos. Mientras que durante los ochenta y los noventa el apoyo fue

    proporcionado fundamentalmente por la USAID, desde la firma de los acuerdos de apoyomuchas agencias se han unido a este esfuerzo. Entre ellas, UNICEF (proyecto Nueva EscuelaBilinge Intercultural); la Unin Europea a travs de PROASE; el KFW, que imprimi guasde NEU en qeqchi; PEMBI-GTZ; el Proyecto de Desarrollo Santiago-PRODESSA, que

    produjo materiales para las escuelas mayas. A pesar de esta amplia inversin en desarrollo detextos y materiales, la distribucin y uso de los mismos ha estado circunscrito a las escuelasde los respectivos proyectos, sin que el MINEDUC haya adoptado los mismos en una granescala. Es de resaltar que el pas en general, y la EBI en particular, carece de una poltica dediseo, desarrollo y produccin de textos y materiales educativos, lo que a juicio de quien

    escribe, ha incidido en la fragmentacin y falta de direccionalidad de estos esfuerzoseditoriales.

    Implementacin del currculo en el aula

    DIGEBI, desde sus inicios, ha conducido esfuerzos por monitorear el nivel deimplementacin de la metodologa EBI en el aula. A partir de 1998, con apoyo de la USAID,a travs del Proyecto MEDIR, se desarroll un sistema de monitoreo en aula, que actualmente

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    27/54

    27

    est en ejecucin. Este sistema de monitoreo permite seguir ocho escuelas por departamentocon, al menos, dos visitas por ao, y la informacin recolectada permite a la DIGEBI mejorarla toma de decisiones concernientes con la implementacin de la metodologa.Simultneamente el rea de Evaluacin y Monitoreo ha estado aplicando pruebas aestudiantes de primer ingreso, para establecer el nivel de habilidad lingstica en L1 y L2 deestos estudiantes. A continuacin, se presentar un breve resumen de estos estudios.

    El currculo, en funcin de la realidad lingstica especifica de cada comunidad, sugierediferentes aproximaciones de intervencin en el aula. Esto requiere el evaluar las habilidadeslingsticas de los estudiantes al ingresar por primera vez a la escuela. Meja et al (1996)desarrollaron pruebas que permiten establecer el nivel de dominio de la L1 y de la L2 de losestudiantes al entrar a la escuela. Matzul et al (2003), desde el rea de Evaluacin de laDIGEBI, ha utilizado estos instrumentos para evaluar las habilidades lingsticas de losestudiantes de primer ingreso. Los instrumentos permiten definir cuatro escenarioslingsticos que se pueden identificar:

    1. Monolingismo maya. En este caso, el estudiante no puede comunicarse en espaol o lohace con extrema dificultad; no entiende instrucciones orales ni puede explicarse. Es

    posible que pueda nombrar algunas cosas que sean resultado de algn ejercicio iniciadoen la familia. Este tipo de situacin lingstica requiere de un mtodo de enseanza que

    prioriza el uso de la lengua materna como lengua de instruccin y como lengua inicialpara la lectoescritura. La L2 se introduce gradualmente en forma oral, y una vez que elestudiante alcanza un nivel ms desarrollado del castellano, se inicia la enseanza de lalectoescritura mediante un proceso de transferencia desde la L1.

    2. Bilingismo incipiente. El nio o nia nombr correctamente las figuras, salud,present alguna dificultad en seguir instrucciones y no pudo explicar los juegos ni generarpreguntas. Esto implica que se necesita de ms y mejores oportunidades de aprender elespaol poniendo atencin a la correcta elaboracin oral de oraciones completas y a sucorrecta pronunciacin. Se inicia la enseanza de la lectoescritura en la L1 y luego setransfieren las competencias a la L2.

    3. Paralelismo idiomtico. En este caso, el estudiante fue capaz de respondercorrectamente a todas las secciones de las dos pruebas. Probablemente necesite corregirsu pronunciacin y ejercitarse bastante para usar su idioma y el espaol en forma oral loms claro posible. La accin de enseanza se hace desde los dos idiomas en forma ms omenos simultnea, buscando desarrollar un bialfabetismo equilibrado.

    4. Monolingismo espaol. El estudiante puede entender todo en espaol y se comunicaperfectamente en este idioma. Su idioma materno es ste, aunque sus orgenes familiaressean mayas. En este caso, despus de haber comprobado su desconocimiento del idiomamaya, se le ensear ste como L2, pensando en rescatar su idioma. La mayora deltiempo se trabajar en espaol, pero habr un perodo exclusivo que se dedicar al idiomamaya con la intencin de aprenderlo a leer y escribir.

    El estudio de las habilidades de los estudiantes de primer ingreso, realizado con los idiomasmayas mayoritarios (el achi, el tzutujil y el garfuna), muestra que la situacin lingstica enlas esuelas que ofrecen EBI es, en realidad, compleja (tabla 12). Se encontr monolingismomaya en los idiomas qeqchi, achi, mam y tzutujil. Para el qeqchi y el kaqchikel, tambinse encontr bilingismo incipiente. La situacin que representa el mayor reto para la EBI esla de paralelismo idiomtico y la del monolingismo espaol que caracteriza a los estudianteskiche y kaqchikel, as como a estudiantes garfuna.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    28/54

    28

    Tabla 12: Habilidades lingsticas de estudiantes de primer ingreso en escuelas

    bilinges18Modalidad Departamento rea

    Monolingismo maya

    Alta VerapazBaja Verapaz

    HuehuetenangoQuetzaltenangoSolol

    QeqchiAchi

    MamMamTzutujil

    Bilingismo incipienteBaja VerapazSolol

    QeqchiKaqchikel

    Paralelismo idiomtico

    ChimaltenangoQuicheSololTotonicapn

    Castellano-KaqchikelCastellano-KicheCastellano-KicheCastellano-Kiche

    Monolingismo espaol

    GuatemalaIzabalQuetzaltenangoSacatepquez

    KaqchikelGarfunaKicheKaqchikel

    Sin embargo, a pesar de que la DIGEBI dispone de estos instrumentos que permitiran aldocente adecuar su planificacin lingstica a las necesidades especificas de cada nio, laevaluacin de entrada de estas habilidades no ha sido adoptada como una prctica por laDIGEBI como un todo. Razones tales como la falta de capacitacin de los maestros para eluso del instrumento, el insuficiente conocimiento de planificacin de enseanza de losidiomas en el aula e insuficientes recursos para la reproduccin de los instrumentos, entreotras, han evitado que tal evaluacin forme parte del trabajo rutinario de los docentes queatienden a los estudiantes de primer ingreso.

    Como se mencion anteriormente, la propuesta curricular presupone que en las escuelas EBIhay maestros para todos los grados, de preprimaria a tercero. En las escuelas de la muestra,solo el 78% de los docentes era bilinge oral, y solo el 71% era maestro bilinge certificado.Los maestros bilinges eran ms comunes en los grados iniciales que en los intermedios. Para

    preprimaria, el 92% de los maestros era bilinges, todos certificados; en el caso de primergrado, el 91% de los docentes eran bilinge, pero solo el 82% era certificado. En el caso desegundo grado, haba un 77% de maestros bilinges, pero solo un 72% de maestroscertificados; finalmente, para tercer grado solo el 66% era maestro bilinge, y un 61% demaestros certificados. Tambin se encontr maestros bilinges certificados en el 26% de lasaulas de cuarto grado. No se observaron aulas de quinto y sexto grado.

    18 Fuente: DIGEBI (2003). Informe General de Resultados de la Evaluacin Diagnstica. MINEDUC-DIGEB. Reporte deConsultora. Guatemala.

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    29/54

    29

    La utilizacin de los idiomas en el aula, laenseanza de la lengua maya, la enseanzade la cultura maya y la utilizacin demateriales EBI estn estrechamenteasociadas con la certificacin o no de losdocentes bilinges (docentes monolinges

    solo usan espaol como lengua deinstruccin). Como se aprecia en la tabla 13,con excepcin del uso de la lengua de losnios como idioma de instruccin, laimplementacin de elementos de EBI por

    parte de los docentes en el aula no excede el15% en el caso de maestros certificados y no pasa del 7% en el caso de maestros bilinges nocertificados. Es de resaltar que el nivel de implementacin de estos elementos siempre esmayor en el caso de los maestros bilinges certificados.

    La propuesta curricular requiere que se inicie con L1 y gradualmente se vaya introduciendoL2. En consecuencia, se esperara que en los grados iniciales predominase el idioma local

    como lengua de instruccin y que para los grados intermedios se observase un mayor uso delespaol como lengua de instruccin. En cuanto a los otros elementos del currculo, seesperara que su uso se mantuviese a lo largo de los diferentes grados.

    La tabla 14 resume la implementacin de estos aspectos en el aula por parte de maestros bilinges certificados. En el caso del uso del idioma de instruccin, hay una disminucinprogresiva del idioma local, el mismo que es acompaado de un incremento continuado de ungrado al siguiente del idioma espaol. En cuanto a la enseanza del idioma local, esto nuncaalcanza ms del 20% del tiempo en el aula (la enseanza del espaol y de la matemticaocupa la mayor parte del tiempo en todos los grados), y hay clara disminucin de un grado alsiguiente. Un patrn similar se observ para la enseanza de la matemtica maya, aunque enforma menos clara. El uso de los materiales EBI sigue una tendencia similar, aunque ladotacin de materiales EBI no es uniforme en todos los grados, y la mayor parte del tiempolos docentes no usan ningn material. La cultura maya recibe un porcentaje muy pequeo deltiempo, prcticamente inexistente.

    Tabla 14: Implementacin de EBI por maestros certificados por gradoGrado

    Elemento curricularPreprimaria Primero Segundo Tercero

    Usa idioma maya 57 44,9 41,3 38,7Usa espaol 37,5 49,4 52,1 54,9Ensea idioma maya 18,4 13,9 12,3 11,2Usa materiales EBI 12,9 10,1 9,5 12,5

    Ensea matemtica maya 7,2 3,1 2,5 5,8Ensea cultura maya 2,4 1,4 2,3 1,2

    Para establecer la disponibilidad de materiales EBI en las aulas, se realiz un inventario delos mismos, y se registr si estaban en uso los das de la observacin. El criterio de uso fue elque al menos un estudiante en un aula del grado especfico estuviese usando el material. Aquse reporta solamente los textos diseados segn la ltima propuesta curricular (impresos confondos de prstamo).

    Tabla 13:Implementacin de currculo ycertificacin

    Maestro bilingecertificado?Elemento curricularS No

    Usa idioma maya 49 33,9

    Ensea idioma maya 15,1 7,1Usa materiales EBI 11,6 3,9Ensea matemticamaya 4,8 2,2Ensea cultura maya 2,1 1,2

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    30/54

    30

    Tabla 15: Disponibilidad y uso de textos para EBITexto Preprimaria Primero segundo Tercero

    Existe 67% 57,5% 39,8% 35,7%Cultura Maya

    En uso 26,7 21,2 27,3 21,5Existe 67 56,6 38,9 35,3

    MatemticaEn uso 23,3 24,8 23,2 23

    Existe 68,8 61,5 41,2 35,3Castellano como L2 En uso 28,7 20,6 24,2 24,4

    En trminos de dotacin, existe mayor disponibilidad de textos en los grados iniciales y stava disminuyendo conforme los grados. Sin embargo, cuando existe el material en el aula,estos tienden a usarse en forma relativamente consistente, con independencia del grado.

    Para explorar el uso relativo de los textos durante el da de clase, el personal de monitoreo deDIGEBI observ el uso de los textos a lo largo del da. En preprimaria, los estudiantes usabanel texto el 25% de las veces que fueron observados. Como se aprecia en la tabla 15, en estetiempo, domin la dedicacin de los idiomas, con una ligera preeminencia del idioma local.La enseanza de la matemtica y temas anexos ocup una tercera parte del tiempo.

    Tabla 16: Uso de textos en preprimaria por asignatura y procedencia

    Asignatura /TemaLibro oficial

    del MINEDUCLibro de DIGEBI Otro libro Total

    Espaol oral 45,2 26,9 20,0 26,7Idioma maya --- 38,7 19,2 30,9Pensamiento lgico y matemtica 31,0 31,5 32,0 31,6Ambiente social y natural 14,3 2,9 28,8 10,7

    En el caso de primaria, los estudiantes fueron observados usando los textos el 29% de lasveces en que fueron observados, y la frecuencia de uso fue similar de primero a tercero.

    Tabla 17: Uso de textos en primaria, por grado, asignatura y procedenciaGrado Asignatura /Tema

    Libro oficialdel MINEDUC

    Libro deDIGEBI

    Otro libro Total

    Espaol 33,5 17,3 68,5 37,2Idioma maya --- 47,0 3,4 17,1Pensamiento lgico ymatemtica 27,7 33,0 8,2 17,0Ambiente social y natural 23,1 2,2 8,2 12,6Otra asignatura/tema 12,8 --- 11,6 8,6

    Primero

    Total 42,2 32,3 25,5Espaol 19,0 26,4 26,8 22,9Idioma maya --- 38,9 2,1 13,4

    Pensamiento lgico ymatemtica 22,8 16,7 6,3 17,0Ambiente social y natural 34,7 11,8 19,0 24,7Otra asignatura/tema 17,9 6,3 45,8 22,0

    Segundo

    Total 48,4 26,0 25,6Espaol 24,7 21,7 35,8 25,7Idioma maya --- 43,3 4,6 13.1Pensamiento lgico ymatemtica 21,7 23,6 21,1 22,1

    Tercero

    Ambiente social y natural 39,7 6,4 5,5 23,6

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    31/54

    31

    Otra asignatura/tema 14,5 5,1 33,0 15,5Total 52,2 28,2 19,6

    En la tabla 17, se resume el uso de los textos, segn asignatura y procedencia editorial, ascomo el total del tiempo dedicado a cada asignatura. El primer hallazgo es que en las aulasEBI hay en uso otros materiales que no fueron diseados para tal propsito, como los libros

    oficiales del MINEDUC, que estn escritos en espaol. En general, estos son los textos msusados, con un 48,3% de las veces y su uso se incrementa conforme los grados.

    De los textos EBI, el de idioma maya es el nico que mantiene mayor uso. El texto EBI dematemtica y el de espaol, en menor medida, mantienen un uso comparativamente similar altexto monolinge de matemticas en todos los grados (e interesantemente en primer grado eltexto ms usado no es un texto oficial). Los textos de cultura maya son, en general, muy pocousados, lo que concurre con el patrn de enseanza de la cultura maya que hemos visto hastaahora.

    Formacin de maestros bilinges

    La formacin de maestros de preservicio en Guatemala ha sido siempre realizada a nivel desecundaria. Una vez que los estudiantes terminan los primeros tres aos de educacinsecundaria, pueden ingresar a las escuelas normales para formarse como maestros, con tresaos de educacin magisterial luego de concluido el equivalente de noveno grado.Actualmente el pas cuenta con casi 80 normales oficiales (que forman maestros de prvulos,de preprimaria bilinge, de primaria urbana, de primaria rural, maestros bilinges de

    primaria, de educacin fsica, educacin musical y de arte, de educacin para el hogar y otrasespecialidades). Tambin hay ms de 250 normales privadas que ofrecen ttulos de maestros.De estas normales, se gradan cada ao entre 14 000 y 15 000 nuevos maestros. Unafraccin, todava no conocida, de estos maestros se grada como maestros bilingesinterculturales.

    La EBI se inici en Guatemala sin maestros bilinges formados en las normales a las que serefiri en el prrafo anterior. Al inicio del esfuerzo, an bajo el modelo de castellanizacin,los primeros maestros bilinges fueron promotores, que no haban terminado su educacinsecundaria, o maestros indgenas que se haban formado como maestros monolinges.

    Ante la escasez o inexistencia de indgenas graduados como docentes, se recurri a formar aindgenas que no hubiesen terminado la secundaria como docentes bilinges, con un modelodual de aprendizaje y enseanza. Tal modelo an se sigue utilizando para formar maestrosrurales de preprimaria y para formar maestros de primaria para las zonas remotas del pas, adonde los maestros formados en las normales tradicionales muestran reticencia a trabajar. LaUniversidad Rafael Landvar, a travs del proyecto EDUMAYA, con financiamiento de la

    USAID, ha estado involucrada coordinando este esfuerzo en varias regiones del pas.Independientemente del origen de los primeros maestros bilinges, bien como promotores,

    bien como maestros indgenas formados en normales monolinges, desde el inicio se hadesarrollado un agresivo esfuerzo de capacitacin de maestros en la metodologa EBI, esdecir, formacin en servicio. Este esfuerzo de capacitacin, con frecuencia de carcterintensivo y masivo, se mantuvo vigente en todo el pas hasta 1997, con el proyecto BEST, elltimo proyecto de USAID de alcance nacional. Desde entonces, diferentes proyectos confinanciamiento internacional han continuado con formacin en servicio. El esfuerzo de mayor

  • 8/7/2019 2004 Educacion bilingue

    32/54

    32

    envergadura, que ha capacitado a un poco ms de 1 200 maestros, fue desarrollado por elPAEBI en el Quich, mediante un diplomado con 25 semanas de duracin que se implemententre el 2000 y el 2002.

    En cuanto a la formacin de maestros en servicio realizada por el MINEDUC, durante laadministracin pasada (2000-2004), se desarrollaron una serie de acciones de capacitacin.

    Estas acciones fueron de dos tipos diferentes. Una estuvo dirigida a la capacitacin enlectoescritura a maestros indgenas. Ms de 10 000 maestros indgenas recibieron alrededorde 40 horas de capacitacin. Una evaluacin de este esfuerzo fue realizado por la UniversidadLandvar, pero el reporte de esta evaluacin no ha circulado en forma amplia. Este esfuerzofue financiado con fondos de un prstamo otorgado por el BID.

    El otro gran esfuerzo de capacitacin fue dirigido a todos los maestros del sistema (alrededorde 62 000 maestros para el 2001) y busc, mediante un programa semipresencial,profesionalizar a todos los maestros del pas, y darles el equivalente de un ttulouniversitario intermedio. Un elemento destacable de este proceso fue el esfuerzo colaborativo

    aunque a juicio del que escribe, desigual, entre la direccin de currculo del MINEDUC yla DIGEBI,