21 - el ideal gallego · 2019-01-11 · lunes, 31 de diciembre de 2018 especial 21. la oposición...

32
Especial Lunes, 31 de diciembre de 2018 21

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018 21

Page 2: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, en la imagen fl anqueando al alcalde antes del pleno sobre los pisos | JAVIER ALBORÉS

Las polémicas por la compra de pisos y la cesión de la cárcel marcan el año

Las polémicas surgidas en torno al programa municipal de com-pra de vivienda para alquiler so-cial y de la cesión de la antigua prisión provincial a Proxecto Cár-cere marcaron el año en la políti-ca municipal en un ejercicio en el que de nuevo la gestión de la Ma-rea volvió a ser objeto de críticas de manera constante por parte de la oposición.

El Gobierno local compró seis viviendas para destinarlas a al-quiler social, dos de ellas a un afín a la Marea, gastando algo más de 300.000 euros mientras que se habían presupuestado 1,2 millo-nes de euros. El Partido Popular denunció desde el inicio del año que existían irregularidades en la compra de estas dos propiedades ya que en ningún caso se alcan-zaba la superfi cie mínima reque-rida y uno de ellos es una ofi cina, no una vivienda. Desde el Gobier-no municipal se defendió en un primer momento que en ambos casos se cumplían todos los pun-tos exigidos, algo que terminó por demostrarse que no fue así.

El Partido Socialista y el BNG se unieron a las denuncias ini-ciadas por el PP, mientras que el Ayuntamiento fue cambiando su posición. El equipo de gobierno admitió después que se habían cometido errores en el proceso, aunque señaló a los funcionarios como responsables de lo sucedi-do, lo que provocó el malestar de los trabajadores municipales im-plicados en el programa.

ResponsabilidadesLa situación llegó al salón de ple-nos en varias ocasiones, princi-palmente durante una sesión ex-traordinaria monotemática sobre este asunto en la que la tres for-maciones de la oposición en blo-que obligaron al Gobierno muni-cipal a enviar al Consello Con-sultivo los expedientes de las seis compras y exigir la dimi-sión de los concejales Xiao Vare-

la, como responsable del progra-ma, y Alberto Lema, quien fi rmó las compraventas.

Este órgano dictaminó que la compra de las dos propiedades del afín al gobierno son nulas por incumplir al menos una de las condiciones de las bases del pro-grama y también mostró sus du-das sobre otras de las tres vivien-das. Meses después el Gobierno local todavía no se anunció el desenlace de este asunto.

El Partido Popular llevó este asunto ante la Fiscalía, misma acción que hicieron con la cesión de la antigua cárcel a Proxecto Cárcere, tema que también de-nunciaron ante un juzgado de lo contencioso-administrativo.

En el primer caso, la Fiscalía abrió diligencias penales, un he-cho que desde el Ayuntamiento no se hizo público. Respecto a la cárcel, la Fiscalía presentó una denuncia ante un juzgado al en-

tender que hay hasta ocho indi-cios de prevaricación en la cesión de este espacio al colectivo, del que habían formado parte miem-bros del equipo de gobierno en el pasado. El Partido Popular anun-ció que se presentaría como acu-sación particular y Rosa Gallego acudió a declarar como testigo.

El Ayuntamiento realizó un concurso para la cesión de la cárcel al que se presentaron dos entidades, una de ellas Proxecto Cárcere, a quien se le concedió por lograr una mayor puntuación.

jada por los técnicos en el infor-me de conservación, en el que se advierte del peligro de usar algu-na de las zonas más afectadas.

La reapertura tampoco estu-vo exenta de polémica, ya que una de las condiciones que debía cumplir el colectivo era adver-tir de sus actividades. Con este argumento, el Ayuntamiento de-cretó este mes de diciembre el cese de la actividad de Proxecto Cárcere, que termina el año sin saber cuándo volverá a gestionar el espacio. ●

DAVID GARCÍA A CORUÑA

La Fiscalía presentó una denuncia tras ver indicios de prevaricación en el caso de la antigua prisión provincial

El Consello Consultivo ve nula la compra de dos propiedades a un afín a la Marea y la Fiscalía abre diligencias penales

Uno de los puntos más criticados era que las bases del concurso coincidían en gran parte con el programa presentado por Proxec-to Cárcere al Gobierno local con anterioridad, pero existen otros aspectos que el ministerio públi-co vio como susceptibles de una posible prevaricación.

La cárcel volvió a abrir sus puertas el 4 de agosto, aunque lo hizo solo con una pequeña parte disponible debido al mal estado de conservación que presenta el inmueble, situación que fue refl e-

Las elecciones municipales del próximo mes de mayo también fueron protagonistas durante este año, sobre todo en la segunda mitad. El PP, el PSOE y el BNG ofi cializaron las can-didaturas de Beatriz Mato, Inés Rey y Francisco Jorque-ra, respectivamente. Mientras, la Marea celebrará en enero unas primarias en las que el alcalde, Xulio Ferreiro, se pre-senta como la principal baza.

El BNG fue el primero en presentar a su can-didato, Francisco Jorquera, quien liderará la pro-puesta con el apoyo de la portavoz en María Pita, Avia Veira, que será la número dos en la lista.

Mientras, el Partido Popular tuvo que esperar más de lo previsto para presentar la candidatura de Beatriz Mato tras la salida de Mariano Rajoy del

Gobierno central. Por su parte, el PSOE se vio

inmerso en unas primarias con cuatro aspirantes y en las que Inés Rey se impuso a José Manuel García en la segunda vuelta. Tras su derrota, García dejó su puesto como portavoz

en el Ayuntamiento en favor de Yoya Neira. Alter-nativa dos Veciños concurrirá con el exsocialista Pedro Armas, mientras que se espera a lo que pue-dan hacer Ciudadanos y Vox. ●

Las formaciones perfi lan sus candidaturas de cara a las elecciones municipales de mayo

Beatriz Mato, Inés Rey, Francisco Jorquera y Pedro Armas son los nombres ya anunciados

22 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 3: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

El futuro de la fachada marítima de la ciudad continúa sin defi nir-se a la espera de que las adminis-traciones implicadas encuentren un punto de acuerdo después de que el convenio fi rmado en abril se dejase a un lado tras el cambio que se produjo posteriormente en el Gobierno central.

En abril la Xunta se compro-metió a abonar hasta 20 millones de euros para garantizar la titula-ridad de los muelles de Batería y Calvo Sotelo, además de invertir también en el de San Diego en 2027 y que La Solana sea pública. Mientras, Puertos del Estado y el Adif debían aportar 140 millones de euros para la conexión ferro-viaria El Ayuntamiento criticó este acuerdo al no formar parte, aunque la situación cambió poco después tras la moción de censu-ra contra Mariano Rajoy y la lle-gada de Pedro Sánchez.

Desde entonces se produjeron pocas novedades, con buena in-tención de todas las partes pero sin acuerdos concretos. Esta situación ya fue expuesta por el alcalde, Xulio Ferreiro, quien reclamó al Gobierno socialista medidas concretas con las que asegurar la titularidad de los te-

La titularidad pública de los muelles se garantizó con un convenio, pero quedó sin efecto tras el cambio en el Gobierno central

rrenos portuarios, un aspecto que es necesario de cara a la posterior defi nición de los usos que se les darán, con prevalencia para los espacios públicos.

Una idea en la que están de acuerdo casi todas las partes im-plicadas es la condonación de la deuda que la Autoridad Portua-ria tiene tras la construcción del Puerto Exterior, una medida que por el momento el Gobierno cen-tral no acepta. A Coruña se mira en el espejo de Valencia, a quien se le perdonaron las cantidades adeudadas después de la trans-formación de su zona portuaria para acoger un circuito de Fór-mula 1 y la Copa América de Vela.

Desde el Gobierno local se lle-vó a cabo el Foro Tecendo litoral y un concurso de ideas. El primero de estos procesos sirvió para ex-

DAVID GARCÍA A CORUÑA

El futuro de la fachada marítima sigue en el aire por falta de acuerdos

Los muelles interiores son parte de los terrenos que están pendientes de defi nición | PATRICIA G. FRAGA

traer una serie de conclusiones a partir de las cuales se articuló el segundo, en el que la participa-ción fue menor de la esperada y se resolvió con la elección de un proyecto ganador y cuatro fi nalis-tas con propuestas que formarán parte de un “banco de ideas”.

MaestranzaEl Gobierno local también inten-ta recuperar dos parcelas que el Ministerio de Defensa tiene en la Maestranza y que se encuentran en proceso de venta. La intención del Gobierno municipal es que es-tos espacios se devuelvan a la ciu-dad para destinarlos a espacios y equipamientos públicos. En este sentido se paralizó la concesión de licencias de construcción en esta zona para que no pueda con-tinuarse con la venta. ●

El aeropuerto de Alvedro dis-frutó de un año con un creci-miento constante en número de pasajeros. La terminal re-cobró los datos de sus mejores años, apuntándose un nuevo récord de usuarios al sobrepa-sar con creces el millón.

Estos buenos resultados coincidieron con la presen-tación, por parte de AENA, del borrador del nuevo plan director de la infraestructura, que llevaba varias décadas sin actualizarse. Su tramitación sigue en curso debido al alto número de alegaciones, pero entre los planes está el trasla-do de varias dependencias al otro lado de la pista.

Ayudas al aterrizajeIgualmente Enaire trabaja en implantar mejoras al aterriza-je por la cabecera sur el próxi-mo verano, pero este año ya varió las referencias por el norte reduciendo el número de desvíos. Pese a que fue un ejercicio de bastantes críticas a la aerolínea Vueling por su-cesivas cancelaciones, nivel de destinos, la terminal sumó el tan deseado vuelo a Palma y desestacionalizó parcial-mente las dos rutas semana-les a Tenerife y Gran Canaria. En paralelo, Tap Portugal re-tiró (en principio, de manera temporal) de la parrilla su co-nexión con el hub de Lisboa y Volotea anunció que recupe-rará la ruta a Bilbao en abril de 2019. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

Alvedro alcanza cifras de récord en el pasaje y estrena mejoras técnicas

INICIO DEL TERCER MUELLE Y EL PANTALÁN DE REPSOL EN LANGOSTEIRA

El Puerto Exterior continúa con su expansión y este año comenzó las obras de su ter-cer muelle, una mejora que se une al inicio de las obras de los pantalanes que Repsol tendrá en Langosteira para su posterior traslado. La Autoridad Portuaria comen-zó con las obras de cons-trucción del tercer muelle, que tendrá 350 metros de longitud y servirá para unir las dos líneas de atraque ya existentes. Mientras, Repsol comenzó los trabajos de la estructura para la descarga de crudo.

23 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 4: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

La Ciudad Vieja ya es peatonal. La restricción de la circulación ro-dada y la prohibición de estacio-nar en el casco histórico se con-solidó a fi nales del mes de junio, después de varios años de prueba de la primera fase que se limitó a repartir tarjetas a los residentes en el entorno para poder aparcar. En este segundo y defi nitivo paso los afectados consiguieron que el Ayuntamiento les reservase pla-zas de aparcamiento en A Maes-tranza y el Oceanográfi co, pero la reducción de la afl uencia de pú-blico a la zona también implicó una más compleja supervivencia del tejido comercial y hostelero. Además, el cambio de perspecti-va en el barrio sacó a la luz el gran deterioro de sus calles y el com-promiso municipal es empezar algunas obras el año próximo.

El 25 de junio se hizo efectivo un anuncio que se había arrastra-do durante muchos años: se pro-hibió el tráfi co rodado –excepto para residentes y carga y des-carga en horas puntuales– por el casco histórico y se empezó a sancionar (en ocasiones muy puntuales) el estacionamiento inadecuado en un entorno de alto valor patrimonial. En para-

Los vecinos logran que el Gobierno local les reserve aparcamientos en la Maestranza y el Oceanográfi co

lelo, y tras negociar con vecinos y comerciantes, el Gobierno local aceptó guardar numerosas plazas para uso exclusivo de los residen-tes en los alrededores.

Tanto para el Ayuntamiento como para los residentes el resul-tado de la peatonalización total ha sido positivo, pero no lo ven con tan buenos ojos los empresa-rios que en noviembre –una vez que se redujo la afl uencia de tu-ristas y se impuso el mal tiempo– notaron una importante bajada de la clientela por las difi cultades para llegar al entorno.

La Marea había prometido po-ner en marcha una campaña de dinamización en paralelo para evitar el daño a los negocios pero

REDACCIÓN A CORUÑA

Los coches desaparecen de la Ciudad Vieja con la peatonalización del barrio

El cierre del casco histórico al tráfi co general se hizo efectivo a fi nales de junio | QUINTANA

al cierre de esta edición no había ningún tipo de actuación anun-ciada al respecto. Sin embargo, sí se advirtió de que se limitarían las terrazas de hostelería.

Expediente de PatrimonioAl principio el entorno sufrió un gran caos de tráfi co por la falta de nueva señalización, pero seis me-ses después de la modifi cación el Ayuntamiento tampoco ha con-seguido regularizar del todo una situación compleja.

Según denuncian distintos sectores, al barrio siguen acce-diendo algunos coches y también en los espacios reservados es-tacionan conductores que nada tienen que ver con la Ciudad Vie-

ja, sin que la Policía Local haya puesto coto a estas prácticas con sanciones económicas.

De hecho, hace unas semanas la asociación vecinal denuncia-ba la picaresca de ciudadanos de otras zonas a la hora de aparcar y también la falta de diligencia del Consistorio para igualar los dis-tintivos de todos los autorizados.

Por otra parte, la retirada de ve-hículos dejó a la vista el deterioro sufrido por el suelo por lo que la Concejalía de Regeneración Ur-bana anunció proyectos de re-forma para Damas, Cortaduría y Nuestra Señora del Rosario, entre otras calles. Sin embargo, Patri-monio ya le abrió un expediente por actuar en la Maestranza. ●

Las trabas y los retrasos del Ayuntamiento para pagar las subvenciones de comercio y la falta de campañas de dina-mización que al sector le re-sulten atractivas para recupe-rar clientela han acabado por distanciar a ambas partes aún más de lo que lo estaban a fi -nales de 2017. Apenas hay re-lación porque el pequeño co-mercio no se siente escucha-do por la Concejalía de Empleo y Economía Social, que inclu-so llegó a extraviar documen-tación de algún colectivo em-presarial dejándolo sin ayuda.

También reclamó a la Fe-deración Unión Comercial Coruñesa (FUCC) la devolu-ción de parte de un convenio económico de 2016, al enten-der que se había gastado más de la cuenta. Prueba de la fal-ta de entendimiento fue que el número de reuniones (y de asistentes a las mismas) fue cayendo a lo largo del ejerci-cio. Al fi nal de año empezaron a abonarse las ayudas de 2018.

Sin obras en los mercadosLa Marea tampoco pasa su mejor momento con algunos mercados municipales, pues dejó de lado obras de rehabili-tación comprometidas desde hace mucho tiempo.

Ni Santa Lucía logró tener proyecto (ni fue uno que gus-tase a los vecinos) ni se desa-rrolló la reforma integral en Monte Alto ni se reurbanizó el entorno de San Agustín. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

El Ayuntamiento y el comercio se distancian aún más por la falta de apoyo al sector

24 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 5: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

25EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 6: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

El Adif anunció que realizará obras por su cuenta | JAVIER ALBORÉS

A Coruña pierde los fondos europeos para la intermodal por la negativa municipal al proyecto pactado

La futura estación intermodal de A Coruña ha sido uno de los moti-vos de enfrentamiento más habi-tuales de este año entre la Conse-llería de Infraestruturas y el Go-bierno local de Marea Atlántica, hasta el punto de que se han he-cho graves acusaciones mutuas y se han retrasado notablemente los plazos para que la instalación esté operativa. Pese a todos estos desencuentros, el ejercicio se cie-rra después de que la Xunta lici-tara hace unas semanas la redac-ción de un nuevo proyecto para la infraestructura, dado que el Ayun-tamiento rechazó el plan que se había pactado inicialmente.

El Consistorio y la Xunta pasa-ron un año de disputas a cuenta de la intermodal, cuyo proyecto apenas avanzó debido a la deci-sión del Gobierno local de recha-zar el ambicioso proyecto de ur-banización de todo el entorno de A Sardiñeira que había acordado con anterioridad con el Ejecuti-vo autonómico. La falta de pasos adelante durante meses hizo que el alcalde, Xulio Ferreiro, y el con-cejal de Regeneración Urbana y Derecho a la Vivienda, Xiao Va-rela, acusasen a la Consellería de

La Xunta licita de nuevo la redacción de un plan para la infraestructura en medio de disputas con el Gobierno local

REDACCIÓN A CORUÑA

Infraestruturas de retrasar el plan a propósito. Igualmente, la titular de este departamento, Ethel Váz-quez, culpó a la Marea de los re-trasos debido a que hubo que tirar un proyecto de actuación listo.

Según Vázquez, los meses de parón lo fueron solo de forma pública porque hubo trámites bu-rocráticos internos derivados de tener que romper el contrato de redacción con la empresa adjudi-cataria.

Por la “vía da urxencia”Tras ese contratiempo se anun-ció que se habían perdido los fon-dos europeos para la infraestruc-

tura coruñesa, simplemente por el hecho de que el resto de ciuda-des gallegas se adelantaron y la Xunta decidió redistribuir el di-nero para no castigar a otros mu-nicipios por las difi cultades para sacar adelante un acuerdo bilate-ral en la ciudad.

Sin embargo, para el Ayunta-miento este cambio en el repar-to y el consiguiente retraso de la intermodal–se estima que no estaría operativa hasta dos años después que las de la mayoría de grandes urbes gallegas, es decir 2022 o 2023– no es aceptable, por lo que exigieron a la consellería que priorizase A Coruña.

Vázquez, por su parte, advirtió de que habría que buscar fondos propios y que sería difícil encon-trarlos. A pesar de esa adverten-cia, a fi nales de noviembre se li-citó el contrato para la redacción del nuevo proyecto. Pese a ello, apenas unos días después Ferrei-ro se reunió con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para exigirle que tramitase “pola vía da urxencia” los cambios ur-banísticos, incluidos algunos que

según Infraestruturas correspon-derían al Ayuntamiento a través de una modifi cación parcial del Plan General de Ordenación Mu-nicipal.

Ajeno a todos estos confl ictos, aunque sí se reunió en Madrid con las partes implicadas, el Ad-ministrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) anunció que realizará obras en la estación de San Cristóbal de forma indepen-diente. ●

Las reservas que tenía el Ayuntamiento por el supuesto caos de trá-fi co que implicaría la entrada en vigor del plan de accesibilidad de los autobuses metropolitanos al centro se vieron refutadas con la fi -nalización de las fases del operativo programado por la Xunta.

Si bien es cierto que las paradas de Entrejardines y la plaza de Pontevedra comenzaron a funcionar para el transporte público interurbano en noviembre del año pasado, fue en 2018 cuando se desarrolló el grueso del plan con tres fases de implantación llevadas a cabo en febrero y principios y fi nales del mes de mayo. Las dudas del Ayuntamien-to, que incluso pusieron sobre la mesa desencuentros con la Consellería de Infraestruturas y supusieron la programación de obras para retrasar la llegada de los autobuses, desaparecieron muy pronto dado que la normalidad se mantuvo en todo momento. Ade-más, la Xunta consiguió que las nuevas paradas para los vecinos de municipios como Sada, Arteixo, Carral, Carballo, Culleredo, Oleiros o Cambre fueran todo un éxito. Ya en mayo había datos que indica-ban que los usuarios habían crecido un 13% y en diciembre se cerra-ba la cuenta con casi cinco millones de viajeros. ●

El acceso de los buses del área al centro se completa sin caos de tráfi co

El plan autonómico de movilidad suma casi cinco millones de viajeros

Los cooperativistas del Ofi mático empiezan a recibir sus licencias tras un año de complicaciones

Los cooperativistas del Parque Ofi mático están de enhorabuena en este cambio de año ya que el Ayuntamiento, tras años de difi -cultades, les concedió las licen-cias de primera ocupación de sus viviendas. Los primeros en obtener los permisos fueron los miembros de A Carnocha y unos días después, los siguientes en conseguir este logro histórico

fueron los dueños de las vivien-das de Cofuncovi.

El Gobierno local negociaba con una tercera cooperativa so-luciones a ciertas irregularidades en el proyecto y otros inmuebles seguían avanzando.

Por otra parte, y tras años de protestas de la Asociación Parque Ofimático 2010 (de promotores dueños de parte del suelo) y de la Xunta por el incumplimiento de un convenio fi rmado en ve-rano de 2016 para acompasar las

obras urgentes de la zona con la reurbanización del resto del ám-bito, el Ayuntamiento logró tener listo un proyecto para acometer las actuaciones. Sin embargo, los promotores le reprocharon que no asumiese la reparcelación.

Además, para despedir 2018, el Ejecutivo gallego presentó de manera ofi cial la edifi cación de un edifi cio de 40 viviendas públi-cas, para el que llevaba realizando trámites desde 2016 por las trabas del Gobierno municipal. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

La eliminación de la alfombra fl oral lleva a cientos de coruñeses a protestar ante el ayuntamiento

La Ciudad Vieja y la asociación Faro de Monte Alto despertaron el día del Rosario sin la alfombra fl oral en honor a la patrona, que habían estado construyendo a golpe de pétalos y tuyas durante diez horas. Fueron los operarios del servicio de limpieza los que apartaron las vallas y deshicie-ron el tributo a la Virgen y des-

de el colectivo creyeron que fue intencionado. El Ayuntamien-to salió al paso alegando que fue un error de interpretación, pero la polémica provocó una de las protestas más destaca-das del año en María Pita, donde casi 300 coruñeses se persona-ron con claveles ante el ayunta-miento durante una sesión ple-naria y colgaron las fl ores en la puerta lanzando gritos de “¡Di-misión! y ¡Mentiroso!”. ●

M.G.M. A CORUÑA

26 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 7: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Marta Ortega y Carlos Torretta se dieron el “sí, quiero” el 16 de no-viembre en una ceremonia ínti-ma celebrada en la casa familiar de los Ortega, en O Parrote, a la que asistieron familiares y ami-gos cercanos, en el que se con-virtió en el evento social de la temporada.

La fiesta continuó de noche con un cóctel en el Real Club Náutico donde se reunieron más allegados, entre los que se encon-traban caras conocidas del mun-do de la moda, como los modelos Jon Cortajarena y Eugenia Silva o el diseñador Narciso Rodríguez. Ella eligió para la ocasión un tra-je exclusivo de la fi rma Valentino de corte romántico y velo bajo, que se cambió para enfundar-se un tuxedo negro por la tarde. Torretta fue con un traje azul medianoche confeccionado a

La pareja celebró una ceremonia íntima en la casa familiar para seguir con dos noches de celebraciones

M.G.M. A CORUÑA

Marta Ortega y Carlos Torretta se casan en un noviembre glamuroso

La pareja celebró su boda con un cóctel en el Náutico y una fi esta en Casas No-vas | PETER LINDBERGH/QUINTANA/JAVIER ALBORÉS

El presidente de la Xunta, Al-berto Núñez Feijóo, anunció en octubre la intención de su Gobierno de renovar y am-pliar el Complejo Hospitala-rio Universitario de A Coruña (Chuac), antes de que fi nali-ce su legislatura. La Adminis-tración autonómica pretende darle un 50% más de superfi cie a la actual, estirando el cen-tro hacia terrenos limítrofes o bien buscando para él un nue-vo emplazamiento.

Para ello espera poder con-tar con la colaboración del Ayuntamiento, una intención que ratifi có el alcalde en di-ciembre cuando se reunió con el presidente. Del encuentro, salió su compromiso por en-contrar el consenso y traba-jar juntos en una mesa técnica que analice las opciones.

Por otra parte, el Chuac co-menzó el año con un nuevo récord al conocerse que había realizado 256 trasplantes en 2017, colocándose en el cuar-to puesto a nivel estatal. Este dato supuso una subida en re-lación al año anterior y lleva al centro a sumar 5.725 trasplan-tes desde 1981. ●

M.G.M. A CORUÑA

Feijóo anuncia la ampliación de la superfi cie del Chuac en un 50 por ciento

medida por la sastrería de Savile Row y si al mediodía Pepe Solla se encargó de servir la comida, en la cena el toque gastronómico lo puso Javier Olleros, de Culler de Pau, y Ricardo Sanz, de Kabuki.

La ciudad vivió así la jornada más glamurosa del año, que con-tinuó al día siguiente, porque la pareja quiso cerrar la celebración con su gente en Casas Novas, en una fi esta donde actuaron Chris Martin, Norah Jones y Jamie Cu-llum. ●

27 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 8: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Los trabajadores de la planta de aluminio, durante una de sus protestas | PATRICIA G. FRAGA

Los trabajadores de Alcoa se echan a la calle tras el anuncio del cierre de la planta

El 17 de noviembre fue el pistole-tazo de salida para la moviliza-ción de la plantilla de Alcoa. La multinacional del aluminio anun-ció ese día sus planes para cerrar su fábrica de A Coruña, así como la de Avilés, alegando baja pro-ductividad y dejando en el paro a 686 trabajadores de los cuales 370 son coruñeses. Inmediatamente,

El Gobierno se niega a intervenir la fábrica y la empresa asegura que no halla compradores

A.P. A CORUÑA

España no es una “dictadura co-munista”. En cambio, se trató de atraer al gigante norteamericano con un estatuto de consumidores electrointensivos impulsado por el Ejecutivo central que dota a las empresas de un marco de estabi-lidad a medio y largo plazo, lo que sería positivo tanto para Alcoa como para el resto de empresas electrointensivas en Galicia.

Pero los trabajadores conside-ran que es una solución a medio plazo, y a ellos el tiempo se les acaba. Después de que el tribunal europeo de Rotterdarm se negara a invalidar el ERE, el presidente del comité de empresa de A Coru-ña, Juan Carlos López Corbacho, exige la intervención estatal ale-gando que existen precedentes europeos. ●

los trabajadores se organizaron, impidiendo la salida de producto, (aluminio primario) y realizando cortes de tráfi co en la carretera de Baños de Arteixo y Alfonso Moli-na y marchas que llegaron hasta la Delegación del Gobierno para pedir que la planta se vendiera en vez de simplemente cerrarse, asegurando que es competitiva. La empresa mantiene que no en-cuentra compradores pero aceptó prorrogar el periodo de negocia-ciones hasta el quince de enero.

Los trabajadores reclamaron el apoyo de las autoridades, y lo ob-tuvieron: tanto del Ayuntamiento como de la Xunta o el Gobierno central. Sin embargo, Reyes Ma-roto, la ministra de Industria, rechazó la posibilidad de una in-tervención estatal alegando que

Culturas se compromete a salvar el MAC con la ayuda de Xunta y Diputación

Naturgy anunció en octubre el cierre del MAC a fi nales de año, lo que provocó una protesta ge-neralizada de la comunidad ar-tística y la ciudad que veía cómo de un día para otro el centro que hasta ese momento era cobijo para la creación se desvanecía y con él, una colección de cerca de 700 obras que fueron poco a poco construyendo un discurso de arte contemporáneo que pe-ligraba con marchar de la ave-nida de Arteixo.

Sin embargo, la noticia fue seguida de una respuesta por parte de la Administración. A Colectiva, la Asociación Pro-fesional de Artistas de Galicia, donde están implicados creado-res que se forjaron o proyectan su conocimiento en el centro a golpe de talleres hizo un esfuer-zo por entrevistarse con Ayun-tamiento, Xunta y Diputación

con el fi n de que no se perdiese la actividad. El Gobierno local termina el año a la espera de que la compañía eléctrica mue-va fi cha, pero la idea es ponerse al frente del MAC siguiendo la línea de otros centros de arte contemporáneo que funcionan en el país y que tienen un gran impacto entre la población.

La segunda vida del museo será más ambiciosa, en una apuesta por invertir en cultura y con el objetivo también de darle cuerda a lo que arrancó hace 30 años. Aunque el Ayuntamiento será el impulsor de todo esto, contará con el respaldo de las otras dos instituciones, la Xun-ta y la Diputación de A Coruña, que están dispuestas a apoyar la causa en la medida de sus posi-bilidades.

Por su parte, los trabajadores esperan que el traspaso muni-cipal sea efectivo cuanto antes, pero son conscientes de que el parón es inevitable. ●

M.G.M. A CORUÑA

Una de las últimas inauguraciones del museo | PATRICIA G. FRAGA

Los trabajadores de Cespa negociaron con la concejala de Medio Ambiente | J. ALBORÉS

El Ayuntamiento afronta confl ictos laborales con la Policía Local y las concesionarias

El Gobierno local ha tenido que hacer frente durante 2018 a va-rios conflictos laborales sona-dos, el más importante de los cuales lo protagonizó el comi-té de empresa de Cespa que, pre-ocupado por el cambio de conce-sión de los servicios de limpieza y recogida de basura tras muchos años, exigió garantías al Gobier-no de Xulio Ferreiro de que los

empleos se mantendrían. A pesar de las promesas del Ejecutivo lo-cal, los representantes de los tra-bajadores no se fi aban. Hubo va-rios desacuerdos por el pliego de condiciones de los servicios, y fue necesario que el Gobierno lo-cal cediera a sus reivindicaciones por temor a una huelga.

Por otro lado, la Policía Local también mantuvo varias protes-tas. Primero por la reclasifi cación salarial, que llevaban varios años esperando. Y luego, cuando el Go-

bierno local se la concedió, por-fi aron por una mejora de concilia-ción en las horas extra, por lo que se niegan a participar en servicio extraordinarios.

También mantiene su protes-ta los trabajadores de Valoriza, la empresa concesionaria del servi-cio de mantenimiento del alcan-tarillado, y que llevan varios años con sus sueldos congelados. La huelga que mantienen permite unos servicios mínimos que juz-gan abusivos. ●

R.L. A CORUÑA

28 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 9: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Uno de los confl ictos más pro-longados que ha vivido la ciu-dad en 2018 fue el protagoniza-do por el movimiento okupa y que puso contra las cuerdas al Go-bierno local, dado que muchos de sus miembros, entre ellos varios concejales,, había militado en sus fi las. Los antisistema se ha-bían apropiado de las viejas ins-talaciones de la Comandancia de Obras en noviembre de 2016 para convertirlas en el Centro Social Okupado (CSO) A Insumisa. Tras muchos meses de diálogo infruc-tuoso, y presionados por la nece-sidad de comenzar las obras de reforma para no perder los fon-dos de Fomento, el Gobierno lo-cal aprovechó un descuido de los okupas para hacerse con las ins-talaciones, una noche que esta-ban vacías, el 23 de mayo. Aque-llo provocó una escalada de actos vandálicos y amenazas.

En realidad, el vandalismo ha-bía comenzado bastante antes con pintadas que aparecieron por los alrededores de María Pita en las que se podía leer “A insumisa non se vende”. También colgaron fotos del alcalde, Xulio Ferreiro, que usaron como blanco para lanzar estrellas ninja.

El alcalde llegó a reconocer que el Gobierno local se sintió intimidado por las amenazas que recibió

Pero después de los disturbios que siguieron a la recuperación de la Comandancia de Obras, las protestas pacífi cas se mezclaron con los actos violentos a lo largo de varias semanas, atizados por las detenciones de varios de los activistas por la Policía Nacional.

Ataque a la sede de la Marea El ataque a la sede de la Marea se produjo tres días después del desalojo de la Comandancia de Obras. Se rompieron algunos cris-tales y la verja de la puerta prin-cipal pero también aparecieron pintadas en las que se podía leer “Desaloxos=disturbios”, “Mareas facistas”. A pesar de todo, en un primer momento el Ayuntamien-

ABEL PEÑA A CORUÑA

La toma de la Comandancia desata una campaña de vandalismo okupa

Antidisturbios custodiando el acceso a la Comandancia durante los hechos del 23 de mayo | QUINTANA

to evitó relacionar lo ocurrido con el desalojo. De hecho, muchos de las pintadas aludían a los conce-jales, de manera que la tensión era muy grande. Fue esa misma tensión la que habría llevado al alcalde a negar que las identifi ca-ciones del 092 había sido emplea-do por la Policía Nacional como base para sus detenciones.

Tras la protesta de la propia Policía Local, el regidor se des-dijo: “Estes días estamos vivindo momentos tensos de nerviosis-mo e hai personas de este Gober-no local recibindo amenazas ou incidentes desagradables na rúa. Isto fai que non fosemos todo o precisos que seguramente tive-mos que ter sido”. ●

SOSPECHAN QUE OTROS OKUPAS PUDIERON CAUSAR INCENDIOS

Otro fenómeno sin relación es el de los incendios aso-ciados a la ocupación ilegal de inmuebles en muchos casos ruinosos y abandona-dos. Hubo un mínimo de seis incendios desde 2017, sin contar el de octubre de este año: los bomberos acudieron a la calle de Francisco Vales Villamarín, en Os Castros, para sofocar un fuego y el suelo se derrumbó bajo sus pies, aunque sin provocar víctimas.

La Policía actúa contra el narcotráfi co en las viviendas de Orillamar y San José

El 22 de junio, la Policía Nacio-nal llevó a cabo una enorme ope-ración antidroga, la mayor del siglo, en las viviendas sociales propiedad del Ayuntamiento si-tuadas en Orillamar, donde se tra-fi ca desde hacía décadas. En total fueron 30 las personas detenidas (diez de ellas mujeres), siete kilos de hachís, dos kilos y medio de cocaína y otro de heroína y vein-

te registros domiciliarios (cin-co en otras viviendas esparcidos por Monte Alto). A los investiga-dos se les atribuyen diversos deli-tos: tráfi co de drogas, pertenencia a organización criminal y, a algu-nos, tenencia ilícita de armas.

La Jefatura Superior de Policía Nacional reveló que los cabecillas eran una pareja que controlaba con mano de hierro a sus subor-dinados y que estaba más que dispuesta a defender su “territo-rio”, que comprendería el barrio

de Monte Alto. Para ello no du-daban en utilizar la violencia y la intimidación, tanto dentro del grupo como contra los que se in-miscuían en su territorio.

También actuaron el 20 de no-viembre en las viviendas de San José, donde solo se incautaron 20 gramos de heroína y otros 20 de cocaína y detuvieron a nueve personas. Pero fue el barrio de O Castrillón donde más pequeñas incautaciones se hicieron: un to-tal de 71 de enero a octubre. ●

R.L. A CORUÑA

Agentes de la Policía Nacional, durante la intervención | QUINTANA

En 2018 se cometieron tres ho-micidios en A Coruña. El 8 de enero J.M.L.C., un hombre de 49 años, fue detenido poco an-tes de la medianoche por apu-ñalar mortalmente a un varón identifi cado como S.M.C.H, de unos 40 años. Ambos eran in-digentes y usuarios del alber-gue Padre Rubinos, en la ron-da de Outeiro, donde habían tenido lugar los hechos a las cuatro de la tarde. En la última semana del año fue condena-do a quince años de cárcel.

El 17de julio, R.S.G., un ca-marero de 52 años, fue arresta-do como sospechoso de haber matado a su mujer, M.J.M.R., también camarera, en su do-micilio del número 34-36 de la calle de la Estrella. La ha-bía degollado con un cuchillo, supuestamente para librarla de una enfermedad terminal que padecía. El caso se trató como violencia de género y el hombre se halla en prisión provisional

El tercer caso, que toda-vía está bajo investigación, se trata del crimen cometido el lunes 8 de octubre, cuando apareció junto a un huerto de O Castrillón el cuerpo apuña-lado de un colombiano de ini-ciales A.T.M. No se encontra-ron otros signos de violencia, más allá de una única herida de arma blanca. Por el mo-mento, se desconoce el móvil detrás del crimen, por el que no se ha detenido a ningún sospechoso. ●

R.L. A CORUÑA

La ciudad registró tres homicidios con arma blanca a lo largo del año

29 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 10: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Oleiros abre una crisis en el Consorcio al someterlo a una auditoría y Arteixo gestiona sus residuos en solitario

El futuro del Consorcio As Ma-riñas, o de alguna entidad simi-lar constituida para gestionar el servicio de recogida de basuras en la comarca, está garantiza-do. Sin embargo, primero la deci-sión de Arteixo de abandonarlo y ahora la de Oleiros de someterlo a una auditoría tras criticar su ges-tión han abierto una crisis en uno de los entes que nunca se carac-

terizó por la polémica. Una crisis que, en principio, ha provocado el abandono de proyectos como la organización del festival inter-nacional de títeres Galicreques o de la Ruta del Impresionismo, que todos los años protagonizaba uno de los pintores más señeros de la comarca mariñana como es Francisco Lloréns.

Por otra parte, la obligación im-puesta por el Gobierno, cuando aún lo lideraba Mariano Rajoy, de que ninguna Administración pública

puede ser parte de consorcio algu-no continúa siendo un quebradero de cabeza para los alcaldes de los ocho municipios que forman parte de él. Una de las últimas propues-tas es la de “resucitar” la Manco-munidad que en su momento de-bería liderar el Ayuntamiento de A Coruña pero a la que nunca se le dio la importancia que, en princi-pio, requería. Esta entidad sería el paso previo, y totalmente legal, a la constitución de la tan mentada Área Metropolitana.

R.L. A CORUÑA Por su parte, Arteixo puso en marcha el 1 de agosto su nuevo servicio de recogida de basuras, dentro del cual instaló hasta dos mil contenedores para cinco frac-ciones diferentes –vidrio, cartón y papel, orgánico, envases ligeros y resto–. Con esta iniciativa, el mu-nicipio, tal y como indicaron desde el Gobierno local, “se convierte en el primero de la comunidad autó-noma en adaptarse a la legislación europea respecto a la separación de residuos”. ●

◗◗ INFRAESTRUCTURASLa Xunta da luz verde a las obras de conexión de la Vía Ártabra y la AP-9 pese al rechazo de CambreEl Consello da Xunta aprobó defi nitivamente la construc-ción de las primeras obras de enlace de la Vía Ártabra con la autopista AP- 9, en concreto, las que comprenden desde la glorieta de Iñás (N-VI) hasta la AC-221 a la altura de Cambre. Esta primera fase no afecta a la AP-9, que queda pendiente de la ejecución de la Fase 2, el tramo entre la vía autonómica AC- 221 y la propia autopista. Esta actuación es la que recha-za el Ayuntamiento de Cam-bre, ya que la Consellería de In-fraestruturas apuesta por una conexión en A Gándara, fren-te a la propuesta municipal de realizarla en Cuatro Caminos.

◗◗ MUNICIPALMaría Barral asume la Alcaldía de Betanzos tras la dimisión de Ramón García por motivos de saludEl 17 de julio, el entonces alcal-de betanceiro, Ramón García Vázquez, anunció su dimisión por motivos de salud después de haber formado parte de la corporación municipal duran-te casi tres decenios. Delegó sus atribuciones en la prime-ra teniente de alcalde y hasta el momento número dos de los socialistas brigantinos, María Barral Varela, quien en agos-to se convirtió en la primera alcaldesa socialista de Betan-zos. A la espera de la convoca-toria de primarias, la mandata-ria anunció su determinación a postularse como aspirante en las elecciones municipales.

◗◗ PATRIMONIOLa Cámara gallega respalda por unanimidad la obra del Pasatiempo, a la espera del BICEn noviembre, unas sema-nas después del derrumbe de uno de los murales de la isla central del estanque del Reti-ro, el Ayuntamiento de Betan-zos y la Diputación acordaron acometer la rehabilitación de El Pasatiempo. En medio de la críticas “á inacción e o in-cumprimento dos compromi-sos adquiridos” por parte de la Xunta, la Cámara gallega apro-bó un texto en el que se requie-re la tramitación “de urgen-cia” de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) y la in-clusión de fondos “sufi cientes” para la rehabilitación “a tres bandas”, con el Ayuntamiento y la Diputación.

El año 2018 acaba casi como em-pezó respecto a Meirás. En las primeras semanas del año, la pre-tensión de los siete nietos del dic-tador de vender el pazo cuando aún no se habían cumplido dos meses de la muerte de su madre, Carmen Franco Polo, “sacude” Ga-licia. Según las primeras infor-maciones, los herederos, enca-bezados por Carmen Martínez-Bordiú y Francis Franco, estarían dispuestos a desprenderse de la propiedad por unos ocho millo-nes de euros, si bien en un pri-mer momento la Xunta no dudó en apuntar a una “estratexia” por parte de los Franco.

Con todo, la situación obligó a apurar la convocatoria de las co-misiones promovidas por la Xun-ta y la Diputación de A Coruña, más aún cuando pudo confi rmar-se que la inmobiliaria MiKeli, es-pecializada en casonas, palacetes e incluso islas privadas, lo ofrece “en exclusiva” por ocho millones de euros y lo presenta como “in-mueble singular en Sada”.

Los expertos nombrados a pe-tición del Parlamento de Galicia para valorar las posibilidades de “rescatar” Meirás se mostraron “moderadamente optimistas”

El año se cierra sin avances sobre la propiedad del pazo, después de que los nietos de Franco lo pusiesen a la venta

sobre las opciones de conseguir que el inmueble pase a ser patri-monio público, mientras que la a principal conclusión del informe solicitado por la Diputación de A Coruña apuntaba a la “venta si-mulada” del inmueble a Francis-co Franco, por lo que sus autores apostaron y apuestan por acudir a los tribunales, lo mismo que el Ayuntamiento de Sada. Diez me-ses después, habida cuenta de

REDACCIÓN SADA

Sada y el Parlamento gallego exigen al Gobierno central que recupere Meirás

Los Franco pusieron en venta Meirás por ocho millones de euros | AEC

que es al Gobierno del Estado a quien corresponde interponer la demanda, el Ejecutivo de Sánchez sostiene que “sigue estudiando” la viabilidad de la iniciativa, y no de-nunció aún a los Franco.

El 2 de marzo, durante la pri-mera visita a Meirás tras la cons-tatación de la voluntad de los Franco de vende el inmueble, El Ideal Gallego encontró una enor-me sorpresa: Abraham e Isaac.

Las esculturas del Mestre Mateo, que habían estado expuestas en Santiago hasta solo unos días an-tes, estaban en Sada. En la capilla de Meirás. Las autoridades lo con-sideraron “otra provocación” por parte de los Franco.

El día 4 de mayo, una delega-ción de eurodiputados visitó el pazo y exigió a los herederos del dictador su devolución “al pueblo de Galicia”. También anunciaron su respaldo a los informes de la Diputación de A Coruña.

Antes del verano, trascendió la denuncia interpuesta por los he-rederos y la Fundación Francis-co Franco contra las diecinueve personas que participaron en la ocupación simbólica del pazo en agosto de 2017. Surgía así el colec-tivo “19 de Meirás”. En dos sesio-nes, uno a uno, acudieron a decla-rar al Juzgado de Betanzos.

La víspera de San Juan, la Co-misión de Expertos sobre Meirás promovida por el Parlamento de Galicia cerró su informe y presen-tó sus conclusiones que, en sínte-sis, proponen la incorporación del pazo al dominio público por la vía de la “fuerza de uso” como inmue-ble de Estado.

De la misma manera que la institución provincial, sugieren que el Ejecutivo de Sánchez curse la demanda civil para “recuperar” Meirás.

El día 11 de julio se alcanza un acuerdo histórico en O Hórreo. Por unanimidad, se aprobó urgir a la Xunta a proporcionar la do-cumentación necesaria e instar a Madrid a iniciar las acciones legales para la recuperación de Meirás, con la voluntad expresa de que esto no suponga “un nuevo coste para el pueblo de Galicia”. ●

30 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 11: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

FORESTALLa comisión de incendios: 60 comparecientes, más de 100 propuestas y ningún consensoLa comisión de incendios creada en el Parlamento para dar respuesta a la lacra de los fuegos forestales, que en 2017 dejó una de sus peores olas e incluso la muerte de cuatro personas, se cerró fi nalmente este año tras el paso de unos 60 comparecientes y expertos y más de cien propuestas para que no se vuelva a producir un hecho así. Lo que no logró fue el consenso de los cuatro grupos parlamentarios.

SALUDVázquez Almuíña se enfrenta a las críticas y los paros por la precariedad en la sanidad gallegaSi el protagonismo político se lo llevó la comisión sobre recortes sanitarios, que la oposición abandonó por sus discrepancias con el PP, a fi nal de año los titulares fueron para la dimisión conjunta de la mayoría de jefes de atención primaria del área de Vigo. El conse-lleiro Vázquez Almuíña también tuvo que lidiar con la muerte de un paciente en el PAC de A Estrada por falta de atención, huelgas en Urgencias y el preconcurso –ya resuelto– de Povisa.

galic

ia

JUSTICIAEl sector paraliza los registros y los juzgadosEl sector judicial protagonizó una huelga de 114 días que paralizó la actividad no solo en los juzgados, sino también en los registros. La protesta generó dilaciones de jui-cios y procedimientos que todavía se están subsanando.

El presidente de la Xunta y del PP habla durante un mitin | AEC

Feijóo ratifi ca su compromiso con Galicia al rechazar la dirección del PP estatal

"Galicia, Galicia, Galicia”, gusta de decir el presidente de la Xunta y líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, en muchas de sus com-parecencias como dirigente del partido. Ese compromiso lo lució a mediados de año para ratifi car

La Xunta vivió un cambio de carteras por la marcha de Mato y Rey Varela con destino a las listas municipales

R.G. A CORUÑA

que pese a los cantos de sirena que llegaban desde Madrid, su lu-gar, afi rmaba, estaba en su tierra.

Terminó así, con una rueda de prensa multitudinaria, varias se-manas de rumores y dudas en la política gallega. La salida de Ma-riano Rajoy del Gobierno y del PP, por la moción de censura vincu-lada a la “Gurtel”, hizo que desde Madrid apuntaran las miradas al gran barón popular del momento. El único que dirige con mayoría absoluta una comunidad.

El nombre de Feijóo estuvo so-nando durante varias semanas hasta que una convocatoria que a muchos les pareció el momento para anunciar el paso de la políti-ca autonómica a la estatal, termi-nó siendo un paso hacia su “Gali-

cia, Galicia, Galicia”. Ante algunos de sus más próximos colabora-dores, Feijóo escenifi caba que lo suyo con la comunidad no era un

mero idilio, sino un matrimonio bien avenido que debía continuar. Así, terminaban los rumores, Fei-jóo se quedaba en Galicia y dejaba

la lucha por el poder de Génova a otros compañeros.

Precisamente el Gobierno au-tonómico sufrió este año una re-modelación, no solo en sus esca-las más altas, sino también en las direcciones xerais y secretarías. Por un lado se buscaba fortalecer las candidaturas municipales y, de otro, dar entrada a las perso-nas que ocupaban puestos en la administración estatal y que con la caída del PP del Gobierno se quedaron sin sus puestos.

Encuadrados en la primera de las cuestiones quedaron Beatriz Mato, ya exconselleira de Medio Ambiente, y José Manuel Rey Va-rela, extitular de Política Social, que salieron para encabezar las listas de A Coruña y Ferrol, respec-tivamente. Así, Ángeles Vázquez dejó Medio Rural en manos de José González para encaminarse a Medio Ambiente, mientras que a Política Social llegó Fabiola Gar-cía. Además, Feijóo aprovechó el cambio para dar un impulso al Xacobeo 2021 al separar Cultura y Turismo de Educación, situando al frente de la primera a Román Rodríguez y dándole la segunda a Carmen Pomar. ●

31 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 12: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

INFRAESTRUCTURASLa AP-9 consigue llegar al Congreso y logra iniciar su camino para ser de gestión gallegaEl cambio de Gobierno en Madrid propició que una de las grandes demandas de los últimos tiempos en Galicia –rei-vindicada incluso con la unanimidad en O Hórreo– lograse ser debatida en el Congreso. Una delegación parlamentaria formada por el PPdeG, el PSdeG y En Marea defendió en las Cortes la transferencia de la AP-9 a Galicia, algo que el Congreso aceptó para iniciar su tramitación en breve.

CULTURAEl Pórtico da Gloria luce de nuevo en todo su esplendor y Galicia saluda a la última “leición” de CastelaoEl patrimonio gallego se vio este año lucido con dos de sus más importantes obras. Por un lado, el Pórtico da Gloria volvió a estar abierto al público tras años de obras y restauraciones –realizadas con el patronato de la Fundación Barrié– y una multitud de perso-nas hizo cola durante horas para contemplar el arte del Maestro Mateo. Mientras, procedente de Argentina, llegó por primera vez a Galicia la obra “A última leición do mestre”, de Castelao.

galic

ia

DEMOGRAFÍAEl envejecimiento sigue lastrando el crecimientoEl envejecimiento poblacional sigue siendo uno de los mayores problemas de Galicia, que ve como su población cumple años mien-tras no llegan por detrás nuevas generaciones para relevarles en la vida y el mercado laboral.

Cuando todavía no ha cumplido los cuatro años, En Marea sufre su primera gran crisis, que amenaza su superviviencia y que pondrá a prueba en 2019 su capacidad para minimizar los problemas y volver a tomar las urnas municipales. Con todo, el 2018 pasará a la cor-ta historia de la formación como el de su gran crisis.

Las cosas ya empezaron a tor-cerse en primavera por un pro-blema con nombre y apellidos: Paula Quinteiro. La diputada au-tonómica de Podemos, integrada en En Marea, protagonizaba un incidente con la Policía Local de Santiago en la que, según la ver-sión ofi cial, pretendió hacer uso de su cargo para defender a unos acompañantes que acababan de provocar daños en coches. Las consecuencias del acto fueron las que empezaron a abrir la bre-cha. Así, si desde la dirección, con Luís Villares a la cabeza, se le pe-día a la parlamentaria que dejase su escaño, los compañeros de Po-demos de Quinteiro y miembros de las mareas municipalistas rechazaban esa medida ejempla-rizante. Todo ello derivó, incluso, en un proceso “electoral” en el que las bases pidieron la cabeza de Quinteiro, pero, como el car-go es de adscripción individual, ni siquiera este hecho acabó por convencer a la parlamentaria ni a sus aliados. El resultado, Paula Quinteiro conservó su puesto en O Hórreo, pero la guerra ya mos-traba sus dos bandos.

La victoria de Villares tras las polémicas primarias suspendidas terminó por evidenciar la ruptura

Pese a un amago de muestra de unidad en el tercer aniversario del triunfo de las mareas munici-palistas en las grandes ciudades, el germen del confl icto ya estaba plantado y con el paso del vera-no fue incrementando su fuerza hasta que fi nalmente En Marea apareció compuesta por los “vi-llaristas” y los “críticos”.

Adelanto y suspensiónEstos últimos quisieron apurar el fi n del mandato del portavoz or-gánico y parlamentario –en con-tra de su voluntad sigue ocupan-do ambos cargos– bajo la pre-misa de que las primarias de la dirección –que tenían que cele-brarse a principios de 2019, entor-no al mes de febrero– quedaban demasiado cerca de la precampa-ña electoral y que eso podía afec-

R.G. A CORUÑA

En Marea se despedaza en medio de una lucha por la dirección

Dirigentes locales, autonómicos y estatales intentaron dar una imagen de unión en el aniversario de la victoria de las mareas | AEC

tar a los intereses del partido en cuanto a los comicios.

Finalmente, los críticos, agru-pados en la denominada Mesa de Confl uencia lanzada por Martiño Noriega y Compostela Aberta –y que hacía coincidir a Podemos Galicia, Esquerda Unida, Anova y las mareas locales– lograron el anticipo y también consiguieron, en un bronco plenario de otoño, hacerse con la mayoría en el co-mité electoral.

Mientras tanto, Podemos Ga-licia cambiaba de liderato por el camino. Carmen Santos, impul-sora de la consulta a la militancia que proponía ir en coalición con En Marea y no diluirse, dejaba su puesto y se abrían comicios en el seno de la formación morada ga-llega. A ellos se presentaron Ca-rolina Bescansa –denostada por Pablo Iglesias en Madrid y conde-nada al ostracismo– y Antón Gó-mez-Reino, también diputado en el Congreso y con los favores del secretario general. Se impuso el coruñés y mientras la santiague-sa ponía fi n a su carrera política, el nuevo secretario xeral de Ga-

licia lanzaba la consigna de que todos los militantes de Podemos debían afi liarse a En Marea para votar en las primarias.

Podía parecer que su camino empezaba a estar allanado, mien-tras que el de Villares mostraba sus primeros baches complicados de salvar, pero quedaba todavía la traca fi nal. A un solo día de que se iniciase la votación de las prima-rias, y tras una campaña bronca –hasta Beiras decidió quedarse al margen y exigió que no le involu-crasen en ninguna candidatura–, la comisión de garantías las sus-pendía por irregularidades, in-cluida una intrusión en el censo. Tras varias semanas de cruces de declaraciones y acusaciones de pucherazos, En Marea celebró sus comicios internos.

Luís Villares venció y ratifi có su liderato. Sin embargo, el sector crítico no aceptó el resultado y en el fi nal de año las llamadas a la normalización de la dirección se enfrentan todavía a denuncias en los juzgados y miradas hostiles. En Marea afronta, sin duda, un año que marcará su destino. ●

El caso de Paula Quinteiro empezó en primavera a revolver las aguas

El PSdeG y el BNG pasaron en los últimos años por su parti-cular vía crucis, lleno de cam-bios y de nuevos rumbos y di-recciones orgánicas. Sin em-bargo, durante este 2018 ambas organizaciones vieron desde su particular tranquilidad la crisis por la que pasaban sus compañeros de bancada en la izquierda, En Marea.

Así, el secretario xeral so-cialista, Gonzalo Caballero, impulsó su liderato y lo re-afi rmó con su victoria en la carrera por convertirse en el primer candidato a presidir la Xunta de Galicia a partir de las elecciones de 2020. Enfrente se situaba Juan Manuel Díaz Villoslada, que no fue quien de derrotar en las urnas a su secretario xeral, que ponía sí piedras a su posición al frente de los socialistas.

Mientras, el partido seguía conformando su nueva estra-tegia de la mano del líder de la formación, de cara a forta-lecerse con la vista puesta en las elecciones municipales y, algo más a largo plazo pero con Caballero ya en la línea de salida, en las autonómicas.

Por su parte, en el BNG el li-derato de Ana Pontón no hizo más que reafirmarse, en un año sin vaivenes dentro de la formación, que logra así des-entenderse de épocas ante-riores, con la ruptura de Amio en el recuerdo, en las que las facciones que integran el Blo-que desgastaban el trabajo del partido de cara al ciudadano.

Esta estabilidad permitió a los nacionalistas construir con tranquilidad y cuidado sus candidaturas para recu-perar el poder perdido en los municipios, parte a manos de las mareas locales. ●

R.G. A CORUÑA

El PSdeG y el BNG ven la crisis de la izquierda desde la barrera

32 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 13: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

METEOROLOGÍAEl embate de las borrascas deja daños materiales y la lluvia provoca un fallecimiento en Viveiro“Emma”, “Félix”, “Gisele” o “Hugo” fueron algunos de los nombres conocidos en este 2018 por dejar potentes borras-cas que obligaron a los gallegos a tomar precauciones y que provocaron daños en estructuras e, incluso, nevadas in-usitadas vinculados a olas de frío. Con todo, el suceso más dramático vinculado a las precipitaciones sucedió en Viveiro en noviembre, cuando una mujer murió por una riada.

MEDIO AMBIENTELa playa de As Catedrais se viste de luto tras la muerte de una joven turista a la que golpeó una piedraFue en plena Semana Santa y cuando estaba más llena de turistas. Una piedra que se desprendió de una de las monumentales cuevas de la playa lucense de As Catedrais golpeó a una joven visitante, que falleció casi en el acto. El dramático suceso provocó el cierre del arenal, uno de los grandes encantos turísticos y patrimoniales de la comunidad, hasta que se hicieron los estudios y cambios necesarios para mantener la seguridad en la zona.

galic

ia

JUSTICIAEl juicio del año llevó al banquillo a los MiguelianosUna instrucción de varios años dejó un juicio de varias semanas. Miguel Rosendo, líder de la secta de los Miguelianos, terminó siendo condenado a nueve años de pre-sión por varios delitos de abuso sexual.

Una explosión pirotécnica sacude Tui y O Marisquiño se hunde en Vigo

Pasaban pocos minutos de las cuatro de la tarde del 23 de mayo cuando Tui tembló. Una explo-sión pirotécnica hacía saltar por los aires una parroquia entera. Paramos se convertía así en un lugar conocido por todos, pero de la peor manera posible.

A las horas iniciales de miedo y confusión siguieron las de los rescates, que se cerró con dos fa-llecidos. Eran un matrimonio ma-rroquí, que dejaba huérfanos a dos niños de corta edad. Junto a ellos,

R.G. A CORUÑA cientos de familias se quedaban sin nada. Todo quedó destrozado en la llamada “zona cero”.

Después de la incredulidad inicial llegó la indignación. El “ac-cidente” no era tal, sino una su-puesta imprudencia de un dueño de una pirotecnia del municipio, que guardaba material de manera ilegal. La investigación destapó más almacenes irregulares y el dueño de La Gallega, Francisco González, permanece desde en-tonces en prisión, a la espera de ser juzgado por la explosión.

Casi tres meses más tarde otra tragedia estuvo a punto de sacu-

dir Galicia. Fue durante uno de los conciertos del popular festival O Marisquiño, en Vigo. Allí se con-gregaban miles de personas has-ta que en un momento determi-nado el suelo cedió y más de 400 resultaron heridas al caer al mar. Por suerte no hubo que lamen-tar fallecidos ni lesiones graves, aunque el incidente sí provocó una dura pugna política por huir de la responsabilidad, una res-ponsabilidad que está ahora diri-miéndose en el juzgado y en una comisión parlamentaria en la que el PSOE –que gobierna Vigo– no quiere pronunciarse. ● Estado en el que quedaron casas, coches e iglesias en la parroquia de Paramos

33 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 14: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

político catalán de 2018 y buena parte del español, que vivió un cambio de inquilino en La Mon-cloa con la llegada del socialista Pedro Sánchez tras una moción de censura al popular Mariano Rajoy apoyada, entre otros parti-dos, por ERC y el PDeCat.

Pese al cambio de interlocu-ción en el gobierno español, que se inició con una oferta de diá-logo al ejecutivo de Torra y una

Las consecuencias políticas y ju-diciales del 1-O, como el encarce-lamiento de sus líderes a la espe-ra de juicio y el pulso lanzado por el expresident Carles Puigdemont desde Waterloo, han enquistado el confl icto catalán y condicio-nan las posibilidades de diálogo con el Gobierno español.

El año que comenzó con el nuevo escenario, derivado de las elecciones de 21 de diciembre de 2017 y con el gobierno catalán in-tervenido por el artículo 155 tras la frustrada declaración de inde-pendencia del Parlament, evo-lucionó con permanentes giros políticos y judiciales y más deci-belios de escalada verbal.

Este incremento de la tensión se puso a prueba el día 21, con la reunión de un consejo de minis-tros en Barcelona, que desde la Generalitat se califi có de “provo-cación” y que provocó disturbios que terminaron con trece deteni-dos y más de setenta heridos.

La senda del diálogoNo obstante, y pese a varios días de desencuentros explícitos en-tre Moncloa y Palau, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a ofrecer reunirse ese mis-mo día con el de la Generalitat, Quim Torra, para “retomar la sen-da del diálogo constructivo que debe cimentar la relación” entre ambos gobiernos.

El desafío independentista condicionó y condiciona el curso

reunión en julio entre ambos presidentes, a día de hoy hay dos factores que condicionan este escenario: el activismo de Puig-demont desde Bélgica y la prisión preventiva de políticos pendien-tes del juicio al procés, previsto a principios de 2019.

Ambos factores enquistan la actividad parlamentaria catala-na y cualquier atisbo de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno

LEANDRO LAMOR BARCELONA

El año que comenzó con la formación de un Gobierno intervenido trajo permanentes giros políticos y judiciales

La resaca política y judicial del 1-O enquista el debate soberanista catalán

de Sánchez que, a su vez, recibe una constante presión del PP y Cs para que aplique de nuevo el me-canismo constitucional del 155.

Desde Waterloo, convertida en capital emocional del inde-pendentismo, Puigdemont lanzó dos iniciativas para regresar a la casilla de salida del 1-O: el llama-do Consell de la República como ente institucional y la Crida como instrumento político.

Ambas iniciativas no sólo están poniendo a prueba la vía de diálogo con Sánchez, sino también tensan la unidad inde-pendentista con una ERC que ha decidido no jugar al dictado de Puigdemont.

Gestos del GobiernoTras gestos del Gobierno del PSOE como el acercamiento de los pre-sos o la retirada de recursos al Constitucional como el de la ley catalana de asistencia, la evolu-ción del proceso judicial y la cer-canía del juicio han enrarecido el diálogo entre ambas partes.

El último de estos avisos de cortocircuito fue la reacción del Govern a la celebración el próxi-mo día 21 de un consejo de minis-tros en Barcelona.

Lo que en su momento Pedro Sánchez anunció como un gesto de distensión hacia Cataluña, ter-minó con trece detenidos, setenta y siete heridos leves y un nuevo aluvión de críticas cruzadas. ●

Un grupo de manifestantes muestran fotos de los políticos presos y huidos durante una marcha organizada por la ANC, Ómnium y la Asociación de Derechos Civiles | AEC

EMPIEZAN LOS DESENCUENTROS ENTRE LOS INDEPENDENTISTAS

En mitad de la marejada cata-lana, emergió como cuestión novedosa y relevante, un des-encuentro táctico en el bloque independentista entre ERC y el entorno de Puigdemont sobre la estrategia a seguir ante la oferta de diálogo del PSOE y el calendario elec-

toral de 2019, donde ERC se resiste a una lista unitaria. La oferta de diálogo del Gobierno encontró una mayor receptivi-dad en ERC que en el entorno de Torra y Puigdemont. Los desencuentros han permitido a la oposición sacar adelante iniciativas en el Parlament que no hubieran pasado cuan-do la sociedad se mantuvo fi rme. En este pulso soterrado, son relevantes los equilibrios

del presidente del Parlament, Roger Torrent (ERC) por no vulnerar la legalidad ante las proposiciones de la bancada de Junts per Sí, los silencios administrados de Junqueras ante las proclamas de Puigde-mont o que los presos de ERC no se sumasen a la huelga de hambre que mantuvieron Jor-di Sánchez, Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn y a la que pusieron fi n el pasado día 20.

PARLAMENTUna sucesión de investiduras fallidasLa formación del gobierno catalán fue un proceso largo y confl ictivo que no llegó a buen puerto hasta mayo con la investidura de Quim Torra. Desde las elecciones de diciem-bre los ciudadanos vieron como se frustraban los intentos de investir a Puigdemont, Jordi Sánchez (Ómnium) o la de Jordi Turull (PDeCat). Este último se desplazó a Madrid para comparecer ante el juez en cuanto terminó su debate de investidura. Poco después ingresaría en prisión.

PROCÉSLa petición de penas provoca una escalada de tensiónUno de los puntos marcados en rojo en el confl icto fue la publi-cación en noviembre de las peticiones de pena de la Fiscalía y de la Abogacía del Estado a los líderes del “procés”, como la de 25 años de cárcel para Oriol Junqueras por rebelión y malversación. La escalada de la tensión política y social al conocerse estas pe-ticiones ya tuvo otros momentos delicados como, entre otros, los altercados en verano entre grupos que colocaban lazos amarillos en solidaridad con los políticos presos y quienes los retiraban.

espa

ña

HUIDOSLa justicia alemana deja en libertad a PuigdemontPuigdemont protagonizó una odisea policial y judicial, con su detención en marzo en Alemania y su regreso a Bélgica tras quedar en libertad por la justicia alemana, que, a diferencia de la española, no apreció delito de rebelión.

34 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 15: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Mariano Rajoy se despide tras la moción de censura | AEC

El primer Gobierno formado tras una moción de censura mantiene la incógnita electoral

La política española ha venido sumando acontecimientos que han permitido califi car de histó-rico cada uno de los últimos años, y 2018 no será menos y pasará a formar parte de esos hitos al ha-ber alumbrado por vez primera el triunfo de una moción de cen-sura y el consiguiente relevo al frente del Gobierno.

Apenas 24 horas después de que las crónicas periodísticas se aventuraran en dar alas a Maria-no Rajoy en su afán por agotar la legislatura debido a que el Con-greso avaló su proyecto de ley de presupuestos, la rémora de la corrupción cortó en seco esa as-piración.

La sentencia de la prime-ra etapa del caso “Gurtel” fue la puerta de una moción de censura que Pedro Sánchez presentó asu-miendo que su destino más pro-bable era el fracaso.

Una tramitación rápidaTambién lo creía Rajoy y por eso decidió que se cumpliera cuan-to antes su trámite en el Congre-so. Solo pasaron seis días des-de su registro hasta el inicio del debate, y conforme se iba acer-cando la votación, el aún lí-der de la oposición empezó a creérselo.

Fue sumando apoyos a medi-da que se sucedían los contactos y reuniones, los independentis-tas entraron en el juego para des-

Sánchez desbancó a Rajoy y dio la sorpresa al formar el Ejecutivo con más mujeres de la historia de España

JOSÉ MIGUEL BLANCO MADRID

Era la alternativa que le ofre-cía Sánchez. Daba un paso atrás y retiraba la moción. Pero no tiró la toalla, la moción se votó y provo-có la mudanza más rápida que ha visto el Palacio de la Moncloa.

Aire frescoAire fresco, según lo socialistas. Un presidente vendido a los po-pulistas y a los que habían dado un golpe a la Constitución, según el punto de vista de Génova.

Sánchez armó en pocos días un Gobierno, el primero en Espa-ña con más mujeres que hombres, que generó expectativas, con mi-nistros de renombre como Josep Borrell y toques “exóticos” como los de Pedro Duque.

Sánchez pretendió abrir un nuevo cauce con Cataluña, actuó de cicerone con Quim Torra por Moncloa y rebajó la litigiosidad en los tribunales con la Genera-litat, pero ha tenido que endure-cer su discurso y advertir de que actuará con contundencia si los amagos del independentismo de vulnerar de nuevo la ley se con-vierten en realidad.

Con el 155 calentando en la banda por si fuera preciso su concurso, ese cambio de acti-tud alimenta los reproches de la oposición sobre sus bandazos y rectifi caciones, entre los que ci-tan el amago de no presentar el proyecto presupuestario de 2019 y el anuncio posterior de que será realidad en enero.

Desde sus primeros compases como presidente quiso volcarse en una agenda social con énfasis en la igualdad y la atención a los que se vieron especialmente per-judicados por la crisis.

Que eso se perciba es su ob-sesión. Y también que los ciuda-danos, ante determinadas deci-siones, unas las entiendan como una obligación moral y otras como una necesidad demorada en el tiempo y que él se ha atre-

alojar a quien había utilizado por vez primera en la vida de la Cons-titución el artículo 155, y el PNV se vio en la tesitura de decidir si salvaba o no al presidente con el que acababa de pactar los pre-supuestos

No lo hizo. Rajoy, refugiado durante horas en un céntrico res-taurante donde se fue reuniendo con dirigentes del PP y ministros mientras proseguía el debate en el Congreso y su escaño era ocu-pado por el bolso de su vicepresi-denta, Soraya Sáenz de Santama-ría, se resistió a dimitir.

RAJOY DIMITE Y PABLO CASADO DA LA SORPRESA EN LAS PRIMARIAS DEL PP

El 5 de junio, solo cuatro días después de perder aquella moción y el Gobierno, Maria-no Rajoy anunciaba su mar-cha también del liderazgo de su partido. “Es lo mejor para el PP, para mí y para Espa-ña”, decía Rajoy abriendo un proceso, el de su sucesión, que fue de todo menos tran-quilo. Una lucha a tres –en primera ronda a seis– en la que Pablo Casado tenía una estrategia ganadora, la de pasar el primer corte, porque después el camino estaría hecho: la enemistad entre Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal haría que la perdedora, en este caso Cospedal, se volca-se en brindarle sus apoyos.Así fue, y Pablo Casado ganó con rotundidad un congre-so al que se presentó como adalid de la renovación pero guardián, al mismo tiempo, de las esencias del PP, de los principios y valores “de siempre”.

vido a ejecutar: léase, respectiva-mente, la acogida del “Aquarius” o la exhumación de Franco.

También quiere liderar una puntual reforma de la Constitu-ción (para limitar los aforamien-tos) que espera que sea el aperiti-vo de otra de mayor calado que se afronte próximamente

La misma preguntaSánchez ha pretendido reforzar la imagen presidencial con una agenda plagada de compromisos internacionales en los que ha he-cho bandera del multilateralismo

como única vía para solucionar problemas globales como el cam-bio climático.

Seis meses después de llegar a la Moncloa, la principal pregunta al presidente sigue siendo la mis-ma, cuándo convocará eleccio-nes.

Las arenas movedizas de Ca-taluña pueden ser la clave para que se hundan sus esperanzas de alargar al menos hasta otoño la legislatura y tengan que acudir a ese superdomingo que uno de los puntales del Gobierno, José Luis Ábalos, no descartó. ●

ESCÁNDALOSDimisiones ministeriales a ritmo de récordMaxim Huerta, tuvo el dudoso honor de convertirse en el ministro más breve de la democracia al dejar la cartera de Cultura, que ocupó menos de una semana, al conocerse que cometió un fraude fi scal. Al popular presentador le siguió la titular de sanidad, Carmen Montón, que vio puesto su máster en Igualdad en tela de juicio. Y a lo largo de todo el año han ido goteando informaciones que pusieron en tela de juicio a los titulares de Ciencia, Educación y Justica.

CONSTITUCIÓNDon Juan Carlos cobra protagonismo en el Congreso En plena marejada política, el Congreso se volcó con los actos que conmemoraron el cuarenta aniversario de la Constitución y que culminaron con la conmemoración de la efeméride en las Cortes donde el rey emérito volvió a primera línea. Siete años después de su última visita al hemiciclo, don Juan Carlos, acompañado de la reina Sofía, recibió una prolongada ovación de casi dos minutos a cargo de los diputados y senadores de PP, PSOE, Ciudadanos y algunos partidos minoritarios que asistieron a la sesión.

espa

ña

PRESIDENCIADe la autoría de la tesis a los viajes particulares en FalconSánchez se muestra especialmen-te dolido con las dudas que lanzó la oposición sobre la autoría de su tesis doctoral. El presidente también ha provocado polémica por la utilización de un Falcon 900 para su sus viajes privados.

35 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 16: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

“GURTEL”La sentencia que desató un vendaval polítioEl 24 de mayo de 2018, la Audiencia Nacional hizo pública la sentencia del macrojuicio a la primera etapa de la trama “Gurtel” y desató un vendaval político sin precedentes en cuarenta años de democracia. En las 1.687 páginas de sen-tencia no solo se imponían duras condenas a los principales acusados (51 años a Francisco Correa, 33 a Luis Bárcenas, por ejemplo), sino que se daba por probada la caja B del PP, al que se condenaba como partícipe a título lucrativo.

CORRUPCIÓNUrdangarin ingresa en prisión y Cifuentes dimiteIñaki Urdangarin ingresó en la prisión de Brieva para cumplir condena después de que el Supremo lo condenara a cinco años y diez meses de cárcel por el caso Nóos. Tras Urdangarin, fue Luis Bárcenas quien entró en la cárcel (su esposa, Rosalía Iglesias, quedó en libertad provisional a la espera de la sentencia del Supre-mo). El año también fue amargo para Cristina Cifuentes, que tras el escándalo de su máster acabó dimitiendo el 25 de abril después de publicarse un vídeo en el que se le atribuye un hurto.

espa

ña

TERRORISMOETA anuncia su disolución tras seis años desactivada Seis años y medio después de declarar el cese defi nitivo del terrorismo, ETA anunció el 3 de mayo su desaparición. En un comunicado anunció “el desmantelamiento total del conjunto de sus estructuras”.

La oposición de los Franco obliga al Ejecutivo a retrasar la exhumación del dictador

Como aquella gélida semana de fi nales de noviembre de 1975, Es-paña está de nuevo pendiente del destino de Franco. Entonces su última morada fue el Valle de los Caídos, de donde el Gobierno está ahora empeñado en sacarle en contra de la familia y de los mon-jes que custodian la basílica.

En el Valle de los Caídos yacen los restos de 33.833 personas de uno y otro bando de la Guerra Ci-vil, la mayor parte sin identifi car, una “anomalía” democrática que el Gobierno asegura que quiere corregir exhumando los restos de Franco 43 años después de ser sepultado bajo una losa de 1.500

El Gobierno inició en junio los trámites legales para vaciar la tumba de la basílica del Valle de los Caídos

EVA SANTOS MADRID

kilos de granito, en un lugar pre-eminente de la basílica.

Fue un compromiso que adqui-rió en junio pasado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a los pocos días de llegar a Mon-cloa, tras desalojar a Mariano Ra-joy con una moción de censura.

Inició entonces su tramitación como proyecto de ley de modifi -cación de la Ley de Memoria His-tórica, pero tres meses después sigue empantanado en la Cámara Baja, donde la Mesa, en la que PP y Cs tienen mayoría, va prolon-gando los plazos de presentación de enmiendas.

Eso no ha impedido que el Go-bierno haya ido cumplimentando en sus reuniones de los viernes diversos pasos administrativos que culminen con el desente-rramiento de Franco a fi nales de este año o principios de 2019.

Ya desde el primer momento, los siete nietos de Franco mos-traron su negativa a cambiarlo de sepultura, convencidos de que legalmente “no es posible” llevar adelante los planes del Gobierno.

La familia tiene de su lado al prior de la basílica del Valle, San-

tiago Cantera, que no permitirá que saquen los restos de Franco sin el permiso de sus nietos. Es-tos incluso le hicieron llegar ex-plícitamente su postura contraria vía notarial.

Hace unos días, el Alto Tribunal abrió una pieza para examinar la petición de la familia Franco de suspender de forma cautelar la exhumación. Pero, además, la fa-milia ha reclamado honores mili-tares en el caso de que el Gobier-no siga con sus planes.

Uno de los mayores órdagos de sus descendientes ha sido anun-ciar que, si fi nalmente los restos de Franco son sacados del Valle, los enterrarán en la cripta que la familia tiene en la catedral de la Almudena, en pleno centro his-tórico de Madrid, lo que abrió un nuevo frente con el Gobierno que llegó a establecer contactos ofi -ciales con el Vaticano.

Con bendición de la Iglesia o sin ella, el Ejecutivo rechaza enér-gicamente que el dictador sea in-humado en la Almudena y avisa de que empleará “los recursos y el procedimiento que estime opor-tuno para evitarlo”. ● Tres personas fotografían la cruz del Valle de los Caídos | AEC

Santiago Abascal saluda a sus simpatizantes durante un mitin | AEC

Las irrupción de Vox en el panorama político lleva la incertidumbre a la derecha española

Pocos podían imaginar cuando comenzó este año que el centro-derecha español iba a ser tan dis-tinto al acabarlo, con un PP “sin complejos” que ha endurecido su mensaje, un Ciudadanos en alza con expectativas de entrar en go-biernos y un aterrizaje, el de Vox, que todos temen.

Una derecha que es más de-recha que nunca y que está cen-

trada, sobre todo en el caso del PP liderado por Pablo Casado, en el rearme ideológico que le permita recuperar los votantes sufi cientes para volver a La Moncloa tras la salida abrupta de Mariano Rajoy.

En este nuevo tablero hay más fi chas que se reparten los votos. Por primera vez en mucho tiem-po los electores de este espectro político no tienen una única refe-rencia, algo que quedó claro tras las recientes eleciones andalu-zas.que tuvieron sobre todo un

PATRICIA DE ARCE MADRID invitado que muy pocos imagina-ron llegaba con toda la intención de quedarse: Vox.

El partido de Santiago Abas-cal logró casi 400.000 votos con un discurso de extrema derecha. Doce escaños clave que les valie-ron un puesto en la Mesa gracias al apoyo de PP y Cs, que saben que es clave para hacerse con el Go-bierno andaluz . Así, 2018 acabó con un escenario que puede re-petirse en 2019 en muchos otros territorios. ●

36 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 17: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

El último año completo del Rei-no Unido dentro de la Unión Eu-ropea (UE) ha resultado en uno de los más convulsos de su historia reciente, con una marcada ines-tabilidad política que ha puesto en el ojo del huracán al Gobierno de la primera ministra británica, Theresa May.

Con un Ejecutivo dividido en-tre aquellos favorables a un Brexit duro que rompa por completo los lazos con el bloque comunitario, y los partidarios de una salida “sua-ve” de la UE, May ha tenido que li-diar con ambos sectores al tiem-po que gestionaba unas arduas negociaciones con Bruselas.

En el mes de julio la “premier” consiguió materializar una pro-puesta, conocida como plan de Chequers, que contemplaba la creación de un mercado común de bienes británico-comunitario con equivalencia normativa.

Aunque en un primer momen-to recibió el apoyo de su Gobierno en bloque, escasas horas después de hacer público el controvertido proyecto presentaron su dimisión el ministro para el Brexit, David Davis, y el notorio titular de Asun-tos Exteriores, Boris Johnson.

Ambos políticos pertenecían a la poderosa minoría de ministros pro-Brexit duro del Gabinete de May, y consideraron sus planes demasiado complacientes con el club de los Veintisiete. La primera ministra no se resignó ante este revés y decidió, antes del receso estival, asumir personalmente el

May tuvo que lidiar con un Gobierno dividido al tiempo que gestionaba con Bruselas unas arduas negociaciones

como “backstop”, una garantía que prevé que el Reino Unido per-manezca en la unión aduanera y que Irlanda del Norte también esté alineada con ciertas normas del mercado único, hasta que se establezca una nueva relación comercial entre ambas partes, negociada en el período de tran-sición –entre el 29 de marzo de 2019 y fi nales de 2020–.

Una concesión que le valió la tercera importante dimisión del

P. B. VELASCO LONDRES

El Reino Unido culmina su último año en la UE asfi xiado por el Brexit

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May | WILL OLIVER (EFE)

año, la del ministro para el Brexit, Dominic Raab, apenas cinco me-ses después de haber accedido al cargo, por considerar inaceptable esa cláusula.

Con todo, la primera minis-tra conseguía que los Veintisie-te –incluida España, que había amenazado con vetar el acuerdo por desavenencias respecto a Gi-braltar– apoyaran en un Consejo Europeo el Acuerdo de Salida y la Declaración Política. ●

control de las negociaciones con la Comisión Europea, conducidas por Michael Barnier, en su punto más sensible.

Las conversaciones entre am-bos bloques entraron poco des-pués en un impase debido, sobre todo, a los desacuerdos existen-tes sobre la salvaguarda para evi-tar una frontera dura entre la Re-pública de Irlanda y la provincia de Irlanda del Norte. Finalmente, May cedió a incluir la conocida

El presidente francés, Emma-nuel Macron, que presumía de mantener contra viento y ma-rea el rumbo de su política, dio a torcer su brazo por vez pri-mera ante la presión de las protestas, en ocasiones de in-usitada violencia, de los “cha-lecos amarillos”.

Macron tuvo que ceder ante una protesta heterogénea, sin líderes ni claras reivindicacio-nes, que selló el fi nal de la luna de miel que el presidente más joven de la historia de Francia había iniciado en el año 2017 con sus ciudadanos.

Lo que no consiguieron los sindicatos y los partidos de la oposición del país lo logró un grupo ajeno a las estructuras tradicionales. Nacido como un movimiento de protesta con-tra el alza de los precios del combustible, fue acaparando el descontento de las provin-cias frente a las grandes ciu-dades, para convertirse en un contenedor de reivindicacio-nes variopintas.

En los niveles más bajos de popularidad desde su llegada al poder, Macron se vio obliga-do a virar en su política en un intento casi desesperado por acallar el descontento. La su-bida del salario mínimo, varias reducciones de impuestos y la renuncia a la tasa ecológica sobre el carburante fueron el primer retroceso del presiden-te en el programa ambicioso con el que pretende cambiar el país de arriba abajo.

Macron asumió que pro-yecta la imagen de un político distante de sus ciudadanos, sordo a sus problemas, dema-siado pendiente de encarnar el éxito. “No he logrado recon-ciliar al pueblo francés con sus dirigentes”, confesó. ●

L. M. PASCUAL PARÍS

Macron claudica en Francia ante el movimiento de los “chalecos amarillos”

RETIRADAMerkel se pone fecha límite y da paso a una nueva era en la CDU con Kramp-KarrenbauerLa canciller alemana, Angela Merkel, inició en 2018 lo que pretende sea una retirada ordenada, tras trece años al frente de la primera potencia europea y debilitada, aunque no derrotada, por sus acrecentados enemigos. El año había arrancado con una Merkel determinada a lograr un gobierno estable para su cuarto mandato, y terminó con la elección como jefa de la CDU de Annegret Kramp-Karrenbauer.

ALIANZAEl populismo del Movimiento 5 Estrellas y la ultraderecha conquistan el Ejecutivo de ItaliaEn 2018 el populismo del Movimiento 5 Estrellas (M5S) y la ultraderechista Liga lograron formar en Italia su “Gobierno del cambio”, al superar el bloqueo surgido de las elecciones de marzo. Tras medio año en el poder, han aprobado una ley que difi culta la situación de los inmigrantes solicitantes de asilo, y se preparan para impulsar sus medidas estrella: una renta para desempleados y un impuesto fi jo para empresas.

mun

do

REFORMAEl Gobierno polaco rebaja las tensiones con la CEEl Gobierno polaco, en un pulso con Bruselas para aplicar sus po-lémicas reformas, acabó cediendo a la presión y dio marcha atrás a la reforma del Supremo, censurada por la CE por considerarla un ata-que a la separación de poderes.

UNA MANIOBRA PARA GANAR TIEMPO Y RECIBIR EL APOYO DE LA CÁMARA

Salvado el obstáculo en la UE, a May le quedaba uno aún más complicado, el de recibir el apoyo de la Cámara de los Comunes. Conocedora de que la oposición votaría en contra del acuerdo, así como el sector más euroescéptico de su propio partido, la primera

ministra decidió cancelar la votación prevista para el 11 de diciembre y fi jarla la semana del 14 de enero. Una maniobra para tratar de ganar tiempo lo-grando de la UE concesiones y garantías al pacto que ayuden en su aceptación parlamenta-ria, si bien los Veintisiete han adelantado que mantienen la puerta cerrada a renegociacio-nes. La oposición a los planes de May han provenido tam-

bién de dentro de sus propias fi las. En diciembre, el Partido Conservador planteó una mo-ción de confi anza a su líder, que consiguió salvar por 200 votos a favor y 117 en contra, pero que, aún así, contribuyó a seguir erosionando la fi gura de la primera ministra. En medio de todo este embrollo, cada vez son más las voces que claman por la celebración de un segundo referéndum.

37 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 18: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Kim Jong Un y Donald Trump, durante su histórica cumbre | ARCHIVO EC

Kim y Trump pasan con una histórica cumbre de la tensión prebélica al apretón de manos

El giro diplomático experimen-tado este año en la península co-reana ha deparado una históri-ca cumbre entre Donald Trump y Kim Jong Un y tornado en tiem-po récord un clima prebélico en una oportunidad única para lo-grar la paz en la región.

Con la tensión instalada tras un 2017 marcado por las innu-merables pruebas de armas por parte norcoreana y la irrupción del tono desafi ante de Trump en la Casa Blanca, Pionyang optó por extender una rama de olivo el mismo día de Año Nuevo, cuan-do Kim aceptó retomar el diálogo con Seúl en respuesta a una invi-

El presidente estadounidense se retira del acuerdo nuclear con Irán y lanza una guerra comercial con China

EFE SEÚL

en torno a un posible modelo para desarmar al régimen (que recha-zó de plano la solución libia) y solo un segundo encuentro entre Kim y Moon salvó la situación.

Trump y Kim acabaron fi rman-do una declaración en su cumbre de junio en Singapur con la que dijeron abrir una nueva era de relaciones tras permanecer casi siete décadas en guerra a raíz del confl icto que arrasó la península coreana de 1950 a 1953.

Sin embargo, el documento plantea dudas al carecer de cual-quier detalle en cuanto a plazos o metodología para llevar a cabo el supuesto desarme norcoreano.

Por otro lado, Trump dio rienda suelta en 2018 a sus instintos más nacionalistas, con medidas como la retirada de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y la guerra co-mercial con China por medio de la imposición de aranceles.

Además, en un año marcado por las elecciones legislativas, Trump recrudeció su cruzada contra la inmigración con decre-tos y despliegues de tropas, que se toparon con la oposición de tri-bunales y gobiernos estatales. ●

tación formulada por el presiden-te sureño, Moon Jae In, para que Corea del Norte participara en los Juegos Olímpicos de Invierno que el Sur acogía en febrero.

Pionyang aceptó y envió a sus primeros representantes al sur del paralelo 38 desde 2014, entre ellos Kim Yo Jong, hermana del líder norcoreano. El acercamien-to fructifi có y Moon y Kim acaba-ron manteniendo tres cumbres en el espacio de seis meses.

Estos encuentros resultaron a la postre fundamentales para que los máximos representantes de EEUU y Corea del Norte se reunie-ran por primera vez en la historia y hablaran sobre desnucleariza-ción. La cita estuvo a punto de descarrilar por las desavenencias

En un año marcado por las legislativas, el mandatario de EEUU recrudeció su cruzada contra la inmigración

Arabia Saudí y su príncipe heredero ven desmoronada su imagen con el asesinato de Jamal Khashoggi

El asesinato de Jamal Khashog-gi, un periodista crítico con el Go-bierno saudí, hizo que la imagen en el mundo del reino y del prín-cipe heredero, Mohamed Bin Sal-man, se desmoronara. El 2 de oc-tubre Khashoggi entraba en el consulado saudí en Estambul para no salir nunca más. Tras ase-gurar que el periodista se había

marchado por su pie, después que no estaba en el consulado y más tarde que no tenía nada que ver en su desaparición, Arabia Saudí terminó reconociendo su muerte, accidental primero, intencional después y cruel más tarde.

Mientras el cuerpo de Khasho-ggi sigue sin aparecer, la Fiscalía saudí cerró la investigación del asesinato acusando a 11 personas, y eximiendo de responsabilidad al príncipe saudí. ●

J. L. PANIAGUA EL CAIRO

Venezuela se hunde en una crisis económica, política y social en la que Maduro sobrevive

Venezuela termina 2018 inmer-sa en la más grave crisis econó-mica, política y social de su his-toria; un año en el que se estima que más de un millón de vene-zolanos se sumaron a otros dos millones que ya dejaron el país.

El proceso de hiperinfl ación se mantuvo en 2018 para cerrar con el índice de precios al consu-midor de al menos dos millones

por ciento. Y pese a que el año se inició con el viento en contra para el Gobierno con el fraca-so de un nuevo diálogo político, Maduro logró la victoria en unas cuestionadas elecciones en la que la mayoría de los partidos antichavistas no concurrieron.

Este año se registraron mani-festaciones en todo Venezuela por la pérdida de derechos labo-rales, falta de medicamentos, de alimentos y de servicios básicos. Mientras, la oposición se mostró

N. FERNÁNDEZ CARACAS más golpeada que nunca, no solo por la aparente división de sus dirigentes, sino por el apresa-miento, órdenes de captura y fa-llecimiento de algunos líderes.

Maduro sufrió un atentado del que salió ileso y que llevó a la detención del diputado Juan Re-quesens y del concejal Fernando Albán. Requesens sigue deteni-do, y Albán falleció cuando es-taba bajo custodia del Servicio Bolivariano de Inteligencia, que aseguró que fue un suicidio. ●

HOMENAJESEl rescate de los niños y el profesor atrapados en la cueva, un orgullo nacional para TailandiaTailandia vivió con orgullo nacional el complicado rescate de doce niños y su profesor de una cueva en la quedaron atrapados más de dos semanas y que ha llevado a sus protagonistas a viajar y recibir homenajes por varios países. Frente a la gruta, ahora convertida en punto de peregrinaje para turistas, se colocará una estatua en recuerdo al buzo Samarn Kunan, quien pereció durante las tareas de rescate.

BRASILLa ultraderecha llega al poder con Bolsonaro tras la entrada de Lula da Silva en la cárcel por corrupciónLa grave crisis política en que está sumergido Brasil desde hace años se prolongó en 2018, que acaba con el ultraderechista Jair Bolsonaro como presidente electo y el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva en la cárcel por corrupción. La confi rmación de su condena llevó a que Lula fuera encarcelado, y reforzó la imagen de Bolsonaro, que desde un inicio se presentó como candidato contra la corrupción que había manchado al Partido de los Trabajadores.

mun

do

INDONESIAUn 2018 de desastres con miles de muertosIndonesia ha vivido su annus horribilis en 2018 con terremotos y tsunamis que provocaron la muerte de más de 2.400 personas y el siniestro de un avión comercial en el que perecieron sus 189 ocupantes.

38 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 19: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Inditex registra datos históricos en ventas y benefi cios mientras refuerza sus iniciativas sociales

Inditex cerró los nueve primeros meses del ejercicio 2018 –entre el 1 de febrero y el 31 de octubre – con resultados históricos en ven-tas y benefi cio, además de seguir con su expansión, con un creci-miento sólido en todos los mer-cados, y con la apuesta por la in-tegración del modelo de tiendas físicas y online.

Así, las ventas de la multina-cional coruñesa crecieron un 3%,

Lanza la web de venta global de Zara y recibe de nuevo un reconocimiento como la compañía más sostenible

R.G. A CORUÑA

hasta 18.437 millones de euros, 7% a tipo de cambio constante. La cifra supone la máxima histórica de ventas en nueve meses, mien-tras que el benefi cio neto alcanza también un nuevo récord, hasta los 2.438 millones, tras crecer un 4% durante el período.

Entre los hitos de 2018 desta-ca el lanzamiento de la web de venta global de Zara, por lo que esta marca ya opera en 202 mer-cados. Además, el buque insignia del grupo ha incorporado siete nuevos puntos automatizados de entrega de pedidos online en sus tiendas de Milán, Bilbao, Ámsterdam, Glasgow, Liverpool, Leicester y en el renovado Zara Haussmann de París.

El compromiso de la empresa fundada por Amancio Ortega con el medio ambiente y con la socie-dad se ha visto reconocido, ya que ha sido distinguida por tercer año consecutivo como la compañía

El presidente de Inditex, Pablo Isla | PATRICIA G. FRAGA

de retail más sostenible por Dow Jones Sustainability Index.

Entre las claves de 2018 está la apertura de tiendas en 51 mer-cados y la incorporación de la última tecnología orientada a la eco-efi ciencia. De hecho, en Chi-na, el 100% del parque de tiendas es ya eco-efi ciente. En EEUU, el grupo ha celebrado su tienda nú-mero 100, con la apertura de Zara Denver. Otras operaciones del período son: la apertura de tien-das relevantes como Zara Bilbao o la reapertura de las renovadas y ampliadas Zara Stratford (Lon-

dres) y Zara Roppongi (Japón). Además, en septiembre reabría sus puertas la icónica fl asghip global Zara Vittorio Emanuele, en Milán (Italia). En la misma línea, el resto de formatos comerciales han llevado a cabo aperturas y ampliaciones signifi cativas.

En cuanto a las iniciativas so-ciales, el programa Closing the Loop, de recogida de prendas usadas donadas por los clientes a diferentes ONG, alcanza ya las 1.169 tiendas en 22 mercados. Al mismo tiempo, el presidente de la textil, Pablo Isla, se sumó a la

iniciativa Embrace Difference, de la European Round Table of Industrialists, a través de la cual se promueve la diversidad como principal fuente de generación de valor en las empresas.

Por otro lado, Inditex se ha in-corporado a la red global TENT Partnership for Refugees, que tra-baja para mejorar la vida de más de 25 millones de personas que han sido forzadas a abandonar sus países de origen. Además, la multinacional aportará 2,5 millo-nes de euros para ayudas de Mé-dicos Sin Fronteras. ●

Abanca cierra un año de buenos resultados y grandes adquisiciones con su estreno en EEUU

Abanca se consolidó de nuevo como uno de los bancos más sol-ventes del sector en España en un año con importantes opera-ciones corporativas al que le puso como broche de oro la apertura de una ofi cina en Miami, lo que su-pone el estreno de la entidad ga-llega en el mercado de EEUU.

Abanca obtuvo entre enero y septiembre un resultado neto de 398 millones de euros, y registró

un crecimiento del 10% en los in-gresos recurrentes. Su rentabili-dad se situó en el 12,6%, uno de los niveles más elevados del sector.

Abanca dispone de uno de los niveles de capitalización más al-tos del sector, con un ratio CET1 del 14,9% y un exceso de capital sobre los requerimientos del BCE de 1.882 millones. Con esta buena evolución, Standard and Poor´s mejoró el rating emisor a largo plazo de Abanca. La entidad ter-mina así un año con avances que culminaron con su estreno en

R.G. A CORUÑA EEUU, lo que supone que, además de en España, está presente en 10 países de Europa y América.

En 2018, Abanca realizó gran-des operaciones corporativas, como la adquisición de la uni-dad de banca de particulares de Deutsche Bank PCC Portugal, con 6.500 millones en volumen de negocio y 41 ofi cinas en el país luso. Además, la entidad compró Banco Caixa Geral, lo que le per-mitirá integrar 7.000 millones en volumen de negocio y 110 nuevas ofi cinas en España. ● Abanca dispone de uno de los niveles de capitalización más altos del sector | AEC

PRODUCTO INTERIOR BRUTOGalicia crece y se apoya en sus sectores claveLa economía gallega ha ido a buen ritmo este año, pese a que sufrió una desaceleración en el tercer trimestre, con un alza del PIB del 2,6%, la tasa más baja desde comienzos de 2015. Sin embargo, Galicia sigue creciendo por encima de la media española, y los expertos se muestran optimistas por la incidencia de los sectores clave de su economía –el textil, la automoción, el naval y la agroalimentación–, además de las cifras récord registradas en las exportaciones gallegas.

DESEMPLEOEl paro se reduce mientras el Gobierno sube el SMIGalicia cuenta con 16.806 parados menos que hace un año, lo que implica un descenso del 8,98%. Así, la comunidad fi gura como la segunda en la que más se reduce el desempleo en la evolución anual superando, además, la bajada de la media estatal, que se si-tuó en el 6,37%. España acabó 2018 con la tasa de paro por debajo del 15% y con más de 19,5 millones de ocupados mientras que el Gobierno aprobó la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros, lo que supone su mayor alza desde 1977.

econ

omía

VIAJEROSEl turismo se mantiene España recibió 73,9 millones de turistas en los diez primeros meses de 2018 , un 0,5 por ciento más, mientras que Galicia registró en noviembre un alza del 6,6% en la demanda hotelera en compara-ción con 2017 hasta alcanzar sus mejores registros en 11 años.

EL VEHÍCULO INVERSOR DE AMANCIO ORTEGA AMPLÍA SUS COMPRAS

Pontegadea, vehículo in-versor de Amancio Ortega, continuó en 2018 con sus adquisiciones de edifi cios emblemáticos. Justo al cierre del año, compró un in-mueble de ofi cinas ubicado en pleno distrito fi nancie-ro de Washington por 337 millones. Además, ultimaba la compra de parte de la sede central de Amazon en Seattle. A estas operaciones se suman un edifi cio en Glasgow y otro en Londres. Por otro lado, se hizo con una participación del 10% de Telxius, fi lial de Telefónica.

39 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 20: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Miles de jubilados toman las calles de España para exigir unas pensiones “dignas”

Los jubilados y pensionistas pro-tagonizaron en 2018 múltiples protestas en toda España para re-clamar unas pensiones “dignas”, el mantenimiento del sistema público y la pensión mínima de 1.080 euros al mes.

Las principales reivindica-ciones tanto de los pensionistas como de los sindicatos durante los últimos años se basaban fun-damentalmente en la derogación completa de la reforma de las pensiones que llevó a cabo el Go-bierno del PP en 2013.

Esta norma fue la que intro-dujo el índice de revalorización de las pensiones que desligó su subida de la infl ación para vincu-larla a la situación fi nanciera del sistema, de manera que mientras las Seguridad Social estuviese en pérdidas solo se garantizaba un subida mínima del 0,25%.

Esperanza de vidaAsimismo, establecía la entrada en vigor a partir de 2019 del fac-tor de sostenibilidad, un cociente reductor aplicado al cálculo de la pensión inicial relacionado con la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

Tras cuatro años de aplicación de la norma, el propio PP se la saltó al pactar con el PNV en los Presupuestos Generales del Esta-do de 2018 una subida de las pen-siones del 1,6%, junto con el com-promiso de volver a actualizarlas

conforme el IPC en 2019, además de retrasar la entrada en vigor del factor de sostenibilidad.

Por su parte, justo antes de acabar el año, el Gobierno socia-lista no derogó la reforma de 2013, pero aprobó un real decreto ley en el que se incluye la subida del 1,6% para las pensiones en general y del 3% para las mínimas, un alza por encima de la infl ación previs-ta en 2019, en el entorno del 1%.

El texto normativo recoge tam-bién el abono de una paga por la diferencia entre la revalorización del 1,6 por ciento que se aplicó en

El Gobierno aprueba la subida de las prestaciones del 1,6% en 2019, y una paga adicional por el desvío de 2018

R.G. A CORUÑA

2018 y el 1,7 por ciento, resultado del cálculo con la media de las doce tasas de infl ación anuales comprendidas entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018, una fórmula que volverá a aplicarse el año que viene.

El Ejecutivo aseguró que los pensionistas recibirán esa paga compensatoria del 0,1% adicional antes de abril de 2019.

Este nuevo índice de revalo-rización de las pensiones no se incluyó finalmente dentro del decreto, pero el texto recoge la voluntad del Gobierno de que en los seis primeros meses de nue-vo año, en el marco del diálogo social y de acuerdo con las reco-mendaciones de la Comisión del Pacto de Toledo, se diseñe un me-canismo de revalorización de las pensiones que garantice el man-tenimiento de su poder adquisi-tivo, al tiempo que se preserva la sostenibilidad social y fi nanciera del sistema. ●

Manifestación de pensionistas en Bilbao | JAVIER ZORRILLA (EFE)

El impuesto de las hipotecas genera una controversia en un año en el que se perfi la una nueva ley

El Tribunal Supremo acordó que sea el cliente quien abone el im-puesto de Actos Jurídicos Docu-mentados (AJD) vinculado a la fi rma de una hipoteca tres se-manas después de haber dicta-do un fallo que imponía a la ban-ca el pago de este gravamen.

Así, el Alto Tribunal recupe-raba el criterio vigente hasta el 16 de octubre, según el cual es el cliente quien se benefi cia al inscribir la hipoteca en el Regis-tro de la Propiedad y, por tanto, debe pagar la tasa. El caso abrió un agrio debate interno en el

Supremo y provocó protestas en las calles por parte de la ciu-dadanía. Ante esto, el Gobierno tomó cartas en el asunto, y el Congreso convalidó un real de-creto ley para que dicho impues-to sea abonado por la banca.

Además, el Congreso tam-bién dio luz verde justo antes de terminar el año a la nueva Ley Hipotecaria, que recoge, entre otras medidas, que los bancos se harán cargo de todos los gas-tos de constitución de la hipo-teca, y solo atribuye al cliente el coste de la tasación. Además, los clientes serán asesorados por un notario y se eliminan las cláusulas suelo. ●

R.G. A CORUÑA

La caída en las ventas de los vehículos diésel anticipa el posible fi n de los motores de combustión

Las ventas de vehículos pro-pulsados por diésel han experi-mentado un descenso este año –los datos de noviembre refl e-jan una caída del 40 por cien-to– marcado por una posible fe-cha para el fi n de los motores de combustión, después de que el Gobierno anunciase una futura ley que prohibirá en España la

matriculación y venta de vehí-culos diésel, gasolina e híbridos a partir de 2040.

Además, en el año que termi-na entró en vigor el nuevo siste-ma de medición de consumos y emisiones (WLTP).

Con estas medidas se quiere avanzar hacia un mercado me-nos contaminante entre las ad-vertencias para una transición ordenada que no perjudique al sector de la automoción. ●

R.G. A CORUÑA

TARJETASRodrigo Rato entra en prisión por las “black”El 2018 se recordará por ser el año en el que Rodrigo Rato entró en la cárcel tras su condena a cuatro años y medio por las tarjetas “black” de Caja Madrid. “Asumo los errores que haya podido cometer”, dijo a las puertas de la prisión de Soto del Real (Madrid) el que fuera vicepresidente del Go-bierno y director gerente del Fondo Monetario Internacional, quien ahora afronta el macrojuicio por la presunta estafa millonaria de la salida a Bolsa de Bankia.

LICENCIAS DE VTCEl Ejecutivo se enfrenta al descontento de los taxistasEl sector del taxi se puso en huelga en 2018 para exigir al Gobierno el cumplimiento del ratio de una licencia de VTC (vehículo de al-quiler con conductor) por cada 30 de taxis. Ahora, los VTC quieren luchar contra el decreto del Ministerio de Fomento que busca limitar su actividad. Mientras, los taxistas reclaman compensa-ciones económicas ante lo que consideran una “liberalización en diferido” de las licencias VTC, y piden que se reduzca o se elimine la moratoria de cuatro años prevista en el decreto.

econ

omía

Concentración en Valencia contra la sentencia del Supremo | EFE

El nuevo decreto recoge la voluntad de diseñar un mecanismo de revalorización en un plazo de seis meses

40 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 21: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

INTERNETSube la presión para regular la privacidad onlineEl escándalo de Cambridge Analytica y los comicios en Bra-sil y EE.UU. redoblaron este 2018 la presión sobre Google, Facebook, Twitter y otras tecnológicas para que protejan la privacidad de sus usuarios y para que limiten el tipo de con-tenidos que se pueden publicar online. Los pasados doce meses resultaron clave para convencer a los principales ac-tores políticos y sociales que seguían dubitativos, así como a los mismos protagonistas de la industria tecnológica.

VATICANOLos abusos ponen al papa en una encrucijadaLos nuevos informes sobre miles de casos de abusos sexuales a menores por parte del clero en varias partes del mundo y las acu-saciones a la Iglesia de no haber hecho sufi ciente para afrontarlos han puesto en la encrucijada durante 2018 al papa Francisco.El año comenzó con el viaje a Chile y Perú en enero, donde su defensa del obispo chileno Juan Barros, supuesto encubridor del sacerdote pederasta Fernando Karadima, se convirtió para el papa en un verdadero bumerán durante todo el año.

soci

edad

MÚSICAUn grupo de mujeres que marcó el ritmo en el planetaDe asombrosas fi guras emer-gentes como Cardi B o Rosalía a estrellas ya consagradas como Ariana Grande, Lady Gaga o Be-yoncé, 2018 fue un año femenino y plural en la música con un grupo de mujeres marcando el ritmo.

España se enfrenta al reto de humanizar la inmigración

Arms con otros cientos de mi-grantes rescatados en el Medite-rráneo central. A esos migrantes del Open Arms se les aplicó el protocolo normal de acogida para personas que entran de manera irregular, como a los que rescató sin descanso Salvamento Maríti-mo este año.

El último capítulo de rescates lo protagonizó el pesquero “Nues-tra Madre de Loreto” de Santa Pola (Alicante) que salvó la vida a doce migrantes frente a las costas de Libia. ●

RODRIGO/ESCUDERO MADRID

Diez días después de llegar a La Moncloa, Pedro Sánchez sorpren-dió con el ofrecimiento de acoger al buque “Aquarius”, que deambu-laba por el Mediterráneo con 629 inmigrantes. Fue el primer capí-tulo de una política migratoria “más humanitaria”, con categoría de Estado y trasladada a la UE en busca de alianzas.

Desde junio, el nuevo Gobier-no socialista marcó el camino de

una política migratoria de “segu-ridad, solidaridad y defensa de los derechos humanos” que ha ido adaptando ante el aumento de migrantes que alcanzaron las costs o que han sido rescatados en el Mediterráneo. A fi nales de año, se habrán triplicado.

Al barco humanitario “Aqua-rius” –600 de sus ocupantes tra-mitaron su asilo en España tras aplicarse un estatus especial por “situación de excepcionalidad”–, le siguieron otras llegadas, como la del buque de la ONG Open

El año que vio pasar por el altar al príncipe Enrique estuvo plagado de bodas mediáticas

Las opciones se multiplican a la hora de elegir la boda de un año plagado de enlaces destacados. Si hay un nombre y una novia cuyo recuerdo y presencia fue recurrente antes, durante y des-pués de la boda esa es Meghan Markle, la esposa del príncipe Enrique de Inglaterra.

En España, la aristocracia se reunió para celebrar el enlace entre el duque de Huéscar, Fer-nando Fitz-James Stuart y So-

lís, hijo del duque de Albay Sofía Palazuelo, en el Palacio de Liria.

David Bisbal se casó en la más estricta intimidad con la modelo venezolana Rosanna Zanetti y, en su rancho de Nue-va York, Richard Gere volvió a pasar por altar por amor a la es-pañola Alejandra Silva. También se casaron este año la actriz Gwyneth Paltrow y el productor Brad Falchuk. Además, Rose Leslie y Kit Harington, de “Juego de Tronos” y en Escocia sellaron un amor que fue de la pantalla a la más pura realidad. ●

INMA TAPIA MADRID

41 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 22: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

El histórico 8M, las protestas con-tra la sentencia de la Manada, las Kellys, un gabinete de Gobierno mayoritariamente femenino, el arranque de la cuarta ola del fe-minismo... las mujeres en España han alzado la voz y tomado la ca-lle en 2018, el año en el que auto-proclamarse feminista se convir-tió en motivo de orgullo.

Uno de los momentos álgidos del año fue la reacción a la sen-tencia de la Manada, tras la que cientos de protestas espontáneas volvieron tiñeron de morado las calles del país.

La Audiencia de Navarra con-denó a nueve años de prisión a sus cinco miembros por abuso sexual de una mujer en los San-fermines de 2016, pero los absol-vió del delito de agresión sexual (violación). Y contó con un voto particular en el que un magistra-do alegaba que los gestos de la víctima en el vídeo grabado por sus violadores le sugerían “exci-tación sexual”.

VIOLETA MOLINA EFE

Una mujer sujeta una pancarta con el lema “yo sí te creo”, uno de los más habituales del movimiento feminista este año | AEC

El año del tsunami feministaLa sentencia de la Manada tiñó de morado todas las ciudades de España

La indignación por el fallo –que el tribunal confirmó en diciembre– volvió a llenar las calles de movilizaciones en las que se gritaban consignas como “tranquila hermana, aquí está tu manada”, “no es abuso, es viola-ción” o “yo sí te creo”.

Pero las críticas no sólo se cir-cunscribieron al ámbito popular: el Gobierno de Mariano Rajoy

encargó a la Comisión de Codifi -cación que revisara la tipifi cación de los delitos sexuales en el Códi-go Penal.

Medio centenar de muertesOtro tipo de violencia, la machis-ta, también centró en buena me-dida la agenda mediática sobre mujer. Este año 46 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o

exparejas, 39 niños han quedado huérfanos y otros tres han sido asesinados.

El último de los casos, el ase-sinato de Hedi Paz, madre de dos niños, a manos de su novio cono-cido como El Rey del Cachopo, ha tenido especial relevancia en los medios de comunicación. El tor-so de la víctima fue hallado den-tro de una maleta.

EL “ME TOO” SE EXTIENDE Y GENERA CONCIENCIA SOCIAL Y CAMBIOS LEGISLATIVOS

El movimiento de las muje-res empezó a coger impul-so a fi nales de 2017 con la aparición del #Meetoo, una ruptura colectiva del silen-cio contra la violencia que padecen las mujeres que se extendió por todo el mundo gracias a las redes sociales. En España se hizo bajo la etiqueta #Cuéntalo. Internet fue esencial para articular la cuarta ola feminista. Una ola que se caracteriza por la implicación de activis-tas muy jóvenes, la lucha contra la violencia sexual y otros tipos de violencia que padecen las mujeres tanto en el ámbito íntimo como en el público, por la reivindica-ción de la igualdad real en todas las esferas, el rechazo del neoliberalismo y la asun-ción de la ecología.

Desde 2003, año en el que em-pezaron a contabilizarse los ase-sinatos, han sido asesinadas 974 mujeres. Y 27 niños desde 2013.

A 30 de noviembre, el progra-ma VioGén, el sistema de segui-miento integral de los casos de violencia de género, tiene inclui-dos 525.830 casos, 57.096 de ellos activos; de ellos, 16 son de riesgo extremo, 183 alto y 5.478 medio.

Entre las medidas impulsadas en 2018 para erradicar esta vio-lencia se encuentran los nuevos formularios de valoración policial del riesgo de las víctimas, la re-forma de la ley del Poder Judicial para que los jueces tengan mayor formación sobre el maltrato.

Mientras las calles se llenan de mujeres, el líder del PP Pablo Casado proclama que el aborto no es un derecho y el partido de extrema derecha Vox propone suprimirlo de la Sanidad pública y derogar la Ley de violencia de género o llevar a cabo una “per-secución efectiva de denuncias falsas”. Un escenario politico que permite augurar que la lucha se-guirá en 2019. ●

CASO GABRIELUna búsqueda angustiosa que paralizó al paísEl año se estrenaba con el impacto de la aparición el día de Nochevieja del cadáver de Diana Quer. Tres meses después y tras trece días de angustiosa búsqueda, el asesinato del niño Gabriel Cruz, despertó una ola de empatía y solida-ridad,. Fue el 11 de marzo cuando la Guardia Civil halló el cadáver de Gabriel, de ocho años, en el maletero del coche de Ana Julia Quezada, la pareja del padre del niño desapare-cido el 27 de febrero a las puertas de la casa de su abuela.

RIADASLas lluvias causan trece muertes en MallorcaTrece personas, entre ellas Artur, un niño de cinco años, perdieron la vida en octubre en la comarca mallorquina de Sant Llorenç en una de las tragedias más graves causadas por lluvias en los últimos 25 años en España. Las tormentas desataron en esta parte de la isla 220 litros por metro cuadrado, que desbordaron la capacidad de los torrentes y anegaron casas, carreteras y campos. Los equipos de rescate trabajaron durante días en la búsqueda de los desaparecidos.

soci

edad

La primera huelga general de mujeres colapsa las callesEl 8 de marzo, Día de la Mujer, se produjo la constatación de que el movimiento morado estaba más vivo y fuerte que nunca. Aquel jueves, jornada de la primera huelga general feminista, fueron numerosas las manifestaciones en las que las mujeres inundaron las calles españolas clamando por la igualdad.

42 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 23: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

A la izquierda, Montserrat Caballé. Arriba, Antonio Fraguas “Forges”. Bajo estas líneas, de izquierda a derecha: Carmen Alborch, Aretha Franklin y Gerardo Fernández Albor. Debajo, en la última fila, Stephen Hawking, Kofi Annan y Barbara y George H.W. Bush. | EFE/ACE

Obituario | El año que dijo adiós a Montserrat Caballé, Hawking, Forges o el matrimonio Bush

El mundo del feminismo se despidió de la exministra Carmen Alborch y Gerardo Fernández Albor se marchó con su centenario ya cumplido, mientras que la música se vistió de luto por las voces de Aretha Franklin o Dolores O’Riordan y la literatura veía como se apagaban las plumas de Stan Lee o Tom Wolfe

La última gran diva de la ópera, el humorista gráfico cuyas viñetas se convirtieron en geniales cró-nicas de la democracia, la minis-tra rebelde comprometida con el feminismo y la cultura o el ban-dolero más entrañable de la tele-visión: son algunos de los perso-najes a los que España despidió durante el año 2018.

El 6 octubre se apagó, con 85 años, la irrepetible voz de Montse-rrat Caballé, considerada una de las mejores sopranos de la histo-ria. El año 2018 también nos dejó sin “blasillos”, “marianos”, “con-chas”, “blasas”... los habitantes del planeta Forges: el humorista gráfico Antonio Fraguas murió en Madrid a los 76 años.

En el año de la mujer y la rei-vindicación del feminismo, Espa-ña despidió a una de sus pioneras, la socialista valenciana Carmen Alborch, fallecida el 24 de octubre a los 70 años. Ministra de Cultura en el último Gobierno de Felipe González, la lucha por la igualdad y su pasión por la cultura fueron sus ejes vitales.

El actor Álvaro de Luna, inolvi-dable “Algarrobo” de la serie “Cu-rro Jiménez”; el presentador José María Íñigo, figura legendaria de la televisión y la radio; María Do-lores Pradera o la gran dama de la canción iberoamericana fueron otros de los rostros populares que fallecieron este año.

Pedro Erquicia, que falleció a los 75 años y Paco Costas, a los 86, son otras dos pérdidas impor-tantes este año en el mundo del periodismo y la televisión, que se despidió este año de uno de los grandes creadores de series, An-tonio Mercero (82).

Albor, un adiós centenarioMientras, Galicia dijo adiós a Ge-rardo Fernández Albor, primer presidente de la comunidad, que tenía 100 años, y a personajes de relevancia social y política como José Luis Rodríguez Pardo, Xa-bier P. Docampo, José Luis Meilán Gil o Ramón Chao.

En el plano internacional, fue un año muy duro para la política estadounidense, que perdió al

S.A./R.G. MADRID

matrimonio Bush (primero falle-ció Barbara y luego George H.W.) y John McCain. En el campo de las letras nos dejaban Tom Wol-fe, Stan Lee o William Goldman, mientras que la música despedía

a France Gall, Lys Assia, Aretha Franklin, Charles Aznavour, Avicii o Dolores O’Riordan. La moda se vistió de luto para acompañar a Hubert de Givenchy y la casa real danesa sufría la pérdida del príci-

pe Enrique en un año en el que el cine homenajeó a Burt Reynolds o Bernardo Bertolucci. También dijo adiós en este año 2018 el po-lítico y activista Kofi Annan y el mundo culinario afrontaba un

año aciago con las marchas de Paul Bocuse, Anthony Bourdieu o Joel Robuchon. Por último, hacia las estrellas que tan le gustaba in-vestigar también se fue Stephen Hawking. ●

43EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 24: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Un ‘reset’ muy necesarioEl Deportivo tocó fondo con el descenso, pero la llegada de Natxo González y una ‘limpieza’ en el vestuario, son las claves del buen momento en Segunda, donde transita con paso firme

ResumenREDACCIÓN A CORUÑA

El Deportivo tuvo que caer y to-car fondo para llegar a recom-ponerse. El equipo blanquia-zul, que llevaba varios años coqueteando con el descenso, lo acabo sufriendo en la tem-porada 2017-18.

Un curso marcado por va-rias situaciones de cierto tin-te surrealista que acabaron desembocando en el cantado final. Tres entrenadores (Pepe Mel, Cristóbal Parralo y Claren-ce Seedorf), incapaces de en-derezar el rumbo de una nave blanquiazul que casi siempre estuvo a la deriva.

Mejor no fueron las cosas en el seno del equipo, empe-zando por la portería. Por el arco herculino pasaron hasta cinco guardametas: Rubén Martínez, Przemysław Tytoń,

Costel Pantilimon, Francis Uzoho y Maksym Koval.

A estas alturas el curso pa-sado Pepe Mel, que había sal-vado al Deportivo en la 2016-17 del descenso, tras sustituir al cesado Gaizka Garitano, ya no era tempoco el preparador del cuadro blanquiazul.

En su lugar estaba Cristó-bal Parralo, que tras lograr el ascenso a Segunda B con el Fabril, asumía las riendas del primer equipo deportivista.

Cambio de escenarioHace un año, el curso anterior los coruñeses en la jornada 16 acababan de perder de forma clara ante el Barcelona en el Abanca-Riazor (4-0). Estaban a punto de caer ante el Celta y empezar el declive definitivo. Ocupaban el primer puesto de descenso (17º), con 15 puntos en su casillero, tras cuatro vic-torias, tres empates y nueve

derrotas. Los herculinos eran una importante coladera atrás, con 31 goles encajados y solo 18 marcados. Cuatro derrotas y dos empates después Parra-lo era cesado.El banquillo blan-quiazul volvía a ser una ‘tritura-dora’ de técnicos. El Deportivo hacia una arriesgada apuesta y contrataba a Clarence Seedorf, sin experiencia en Primera.

Venía de dirigir al Shenzhen chino y llegaba al club blanquia-

Natxo en ‘su’ banquillo de Riazor, donde tan solo se han escapado cuatro puntos por sendos empates | QUINTANA

zul con un discurso optimista y un innegable carisma. Nada de esto llegaba y habría que espe-rar hasta su noveno partido en el banquillo para ver una victo-ria, 2-3 ante el Málaga.

Su bagaje en 16 jornadas era paupérrimo: dos victorias, seis empates y ocho derrotas. 12 puntos de 48 posibles. El descenso se confirmaba en la jornada 35 ante el Barcelona (2-4). De vuelta al ‘infierno’ de

Segunda llegaban nuevas ca-ras: el director técnico Carme-lo del Pozo y el entrenador Na-txo González, que se se había quedado a las puertas de subir con el Zaragoza.

Muchos cambios en la plan-tilla, tan solo ocho ‘supervivien-tes’ con respecto al año pasa-do, y nuevos aires, además del regreso de referentes en el ves-tuario, como Álex Bergantiños.

Una vuelta a empezar, con ideas renovadas, un estilo de juego definido, nuevas rutinas, como la convivencia de la plan-tilla en desayunos y comidas, y el trabajo como aval para el cuerpo técnico. El Deportivo transita con paso firme en Se-gunda División, encontrándose bien posicionado a pesar de la derrota de Cádiz.

Un necesario reseteo y un objetivo claro: el regreso a Primera el año que viene, algo fundamental para el club. ●

TRES ENTRE-NADORES

UN AÑO PARA OLVIDAR

El Deportivo, fue una ‘trituradora’ de técnicos, dio

un paso más la temporada 2017-18, en la

que llegó a tener hasta tres. El primero, Pepe

Mel, que venía de suplir a Gaizka

Garitano y salvar ‘in extremis’ al equipo del

descenso. Luego pasó Cristóbal Parralo y acabó descendiendo con Seedorf.

Un año más los coruñeses se quedaron fuera de la Copa del Rey, tanto en Primera como en Segunda. En la campaña 2017-18, en dieciseisavos, con Cristóbal Parralo como técnico, perdía el cua-dro blanquiazul de forma sonrojante ante Las Palmas 1-4. En el encuentro de vuelta, los coruñeses se quedaban a las puertas de pasar de ronda, tras ganar por 2-3 en el Estadio de Gran Canaria. En este inicio del curso 2018-19 también decía adiós a la Copa a las primeras de cambio. A partido único, caía en Zaragoza (2-1).

COPA DEL REYEliminados en la primera de cambio y centrados solo en el campeonato de Liga y regresar a Primera División

44 EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 25: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

ResumenREDACCIÓN A CORUÑA

Los malos resultados depor-tivos fueron unidos a desave-nencias dentro del vestuario. Los pocos que se han queda-do reconocen que el ambiente en el plantel no era el mejor. Y aunque eluden contar más, fueron públicos incidentes como las continuas indiscipli-nas de Çolak, que le costaron ser expulsado de las convoca-torias o ‘rabietas’ de futbolis-tas como Andone por no jugar. Los egos individuales, por en-cima del colectivo, en un año para olvidar.

El Deportivo, que había lo-grado el último ascenso en la 2013-14 de la mano de Fer-nando Vázquez, llevaba años salvándose casi sobre la boci-na del descenso. Este año no

Los malos resultados deportivos fueron unidos a desavenencias dentro del plantel, de hecho, los pocos que se han quedado reconocen que el ambiente eno era el mejor para conseguir salvarse

Vestuario roto, descenso anunciado

logró obrar el milagro y tras una muy mala temporada ter-minó por confirmar la pérdida de categoría, en la jornada 35, al perder en el Abanca-Riazor ante el Barcelona (2-4).

Divorcio evidenteEl divorcio con la afición, muy cansada de la indolencia del equipo blanquiazul todo el año, se hizo latente en ese encuen-tro. Un descenso anunciado, cimentado en un año muy malo a nivel deportivo, sin apenas ale-grías para el ‘respetable’. Hubo masivos desplazamientos para apoyar al equipo y el estadio presentó buenas entradas, pero nada de ello sirvió para lograr el objetivo de la salvación. El equi-po, sentenciado muchas jorna-das, caminó sin remedio hasta el abismo.

Además de la llegada de un nuevo cuerpo técnico, liderado Çolak, uno de los que no hacía lo que se dice ‘piña’ | J.ALBORÉS

por Natxo González, el Deporti-vo acometió una importante re-modelación, empezando por el plantel. Solo siguen del año pa-sado ocho jugadores y los que han llegado han dejado aparca-dos los egos, en favor del bien colectivo. El buen hacer de Dani Giménez, ha sido otra buena no-ticia para un portería muy casti-gada y frágil el año pasado.

El cuadro blanquiazul ha fi-nalizado ya el primer tercio de la competición ocupando el cuar-to puesto, con un total de 35 puntos. Su penúltimo compro-miso ante el Real Zaragoza se saldó con una cómoda victoria (3-1), con tantos de Borja Valle, Duarte y Quique González pero cayeron con estrépito en Cádiz . Los coruñeses, firmes candida-tos al ascenso, llevan un total de nueve victorias, ocho empates y tan solo una derrota, a domicilio ante el Alcorcón. ●

45EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 26: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Otero ha sido la principal oposición de Tino Fernández en los últimos meses. A prin-cipios de diciembre, a su sa-lida del Juzgado, afirmó que se llevó “una gran sorpresa cuando el club reconoció” en la audiencia previa a la vista de enero “que son accio-nistas muchos de los que habían dicho que no lo eran”. La semana anterior, en la Asamblea de accionistas, el presidente del club le llamó “enfermo mentiroso” por acusarles de haber borrado accionistas del listado.

Respecto al procedimien-to de delegación de accio-nes, indicó que aportaron documentos que “acreditan que este Consejo se ha saltado la ley y los esta-mentos del club”. También consideró que le ha “tocado” al presidente “en la línea de flotación” y se ve “totalmente acorralado”.

Al mismo tiempo, anunció que le solicitará por escrito al club que le diga adonde han ido a parar tres millones de euros englobados en una partida de otros gastos dentro de las cuentas que presentó el Deportivo a sus socios en noviembre.

OPOSICIÓNMiguel Otero encabeza el sector crítico con la directiva blanquiazul

Ni siquiera un mazazo anímico como la pérdida de categoría experimentada por el Depor en junio ha sido capaz de arredrar a su fiel hinchada, que en la campaña 17-18 cerraba el curso con 27.358 socios y que este año en Segunda ya sobrepasó los veintitrés milla-res de incondicionales.

La más que notable temporada que está certificando el RC De-portivo en Segunda División y las exitosas campañas de márketing han facilitado que el club haya alcanzado una cifra de socios espec-tacular en la presente campaña en la categoría de plata.

El Consejo de Administración que preside Tino Fernández ha realizado un esfuerzo en pretemporada en forma de descuento en el precio de los carnés para Segunda, con un cinco por ciento menos en el importe.

Esta merma en el precio de los abonos fue considerada insufi-ciente por un amplio sector de la grada blanquiazul, pero a pesar de ello el estadio de Riazor registra jornada tras jornada una más que notable afluencia de espectadores.

Con la presente campaña navideña y su consiguiente tirón, la cifra global de abonados del Depor podría acercarse, y mucho, a los guarismos registrados el ejercicio anterior en Primera.

LA AFICIÓNLos que nunca fallan estuvieron con el equipo en los malos y peores momentos y volvieron a dar una lección tras el descenso a Segunda División, asumido por todos

ResumenREDACCIÓN A CORUÑA

Tino Fernández fue reelegido, casi por unanimidad, presi-dente del RC Deportivo hasta 2023 en una Junta General Extraordinaria de Accionistas que se celebró el 12 de julio y cuya convocatoria ha sido im-pugnada en el Juzgado por el exdirigente de la Federación de Peñas Miguel Otero.

El dirigente no tuvo oposi-ción, ya que Otero, que se ha-bía lanzado como candidato a dirigir el club, no recogió accio-nes para intentar arrebatarle la presidencia a la espera de lo que decida el Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Co-ruña, que ha señalado la vista para enero.

El aspirante a presidir el Deportivo, que acudió a la Asamblea como accionista y siguió la Junta desde una de las primeras filas, considera que el modelo de delegación de acciones propuesto por el club no se ajusta ni a la Ley de Sociedades de Capital ni a los estatutos del propio Deportivo y por eso acudió al Juzgado.

También había presentado una solicitud de suspensión cautelar de la Junta, pero esta la retiró cuando el Juzgado de-cidió citar a las partes en una fecha posterior a la Asamblea.

La Junta, con el 34,91% del capital social presente y repre-sentado, con 138 accionistas en el salón Arao de Palexco, comenzó con cierta tensión por la intervención de Otero, quien aseguró que una empre-sa de Tino Fernández, dirigen-te desde 2014, es la máxima accionista del club.

El dirigente respondió a Ote-ro y aseguró que no es el máxi-mo accionista del club sino el segundo.

“Algunas acusaciones ade-más de mentira, son franca-mente graves”, comentó el presidente en esa Junta.

Fernández repite el Consejo de Administración con el que

Hay una impugnación a la asamblea que se resolverá en los juzgados a partir del día 15

El consejo fue reelegido en verano hasta el año 2023

llegó a la presidencia en enero de 2014 con de Ramón Piña por Fernando Vidal. ●

Volver a PrimeraEl dirigente deportivista ase-guró en la Junta de noviembre que “los errores” de la tempo-rada pasada, que le llevaron a Segunda División “han sido de-tectados y subsanados”.

Tino Fernández explicó en su discurso que el “primer gran desafío es situar de nuevo al equipo en Primera División” y aclaró que el descenso no ha supuesto que el “saneamiento”

económico del club corra el “peligro de detenerse”.

“Haber podido seguir ha-ciendo mejoras ha sido posi-ble porque los cuatro últimos años en Primera hemos hecho los deberes. Nos ha fallado el corazón, un fallo en el motor de la sociedad que en parte nos ha permitido mejorar”, indicó. Reconoció que se “produjeron errores en la configuración del equipo”, pero advirtió de que estos “han sido detectados y subsanados”. Hizo referencia así al cambio de dirección de-portiva con la contratación de Carmelo del Pozo.

Las obras de RiazorLas obras de las cubiertas de Riazor obligaron al Deportivo a disputar las tres primeras jor-nadas del campeonato como visitante, mover el Teresa He-rrera a noviembre y cambiar de ubicación a miles de abo-nados, especialmente en los partidos con el Sporting y el Granada.

Los trabajos, a los que el Ayuntamiento ha destinado más de seis millones de euros y la Diputación Provincial otro millón, se prolongaron en el tiempo más de lo previsto ini-cialmente. Queda pendiente el arreglo de la fachada, que co-rresponde al Deportivo y que quedó aplazado por el descen-so a Segunda División.

La entidad blanquiazul pre-tendía invertir otros siete mi-llones de euros en mejorar el aspecto exterior del estadio de-portivista. Lo que sí hizo el club fue cambiar la iluminación, en lo que invirtió 1,6 millones.

El estadio y su entorno han mejorado muchísimo con es-tas acuaciones. ●

El presidente, haciendo ba-lance en la úl-tima asamblea de la entidad | ALBORÉS

ERRORESEl presidente hizo autocrítica en la última asamblea de la sociedad

46 EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 27: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

ResumenREDACCIÓN A CORUÑA

El 26 de mayo, el Real Madrid hizo historia en el Estadio Olímpico de Kiev. El conjunto blanco conquistó su tercera Liga de Campeones consecu-tiva, una gesta que nadie había logrado antes con el actual for-mato de la competición.

La escuadra madridista sal-vó su pobre temporada en la competición española, con su tercer puesto en la Liga y su

Los merengues ganaron su tercera Champions de manera seguida

El Madrid hizo historia y Zidane dejó la nave blanca

eliminación en los cuartos de final de la Copa del Rey a ma-nos del Leganés, con su triunfo en la final europa frente al Li-verpool (3-1).

Benzema adelantó al equipo español en el minuto 51, Mané igualó en el 55, pero Bale, con dos dianas en el 63 y el 83, fini-quitó el choque.

Pero cinco días después de llevar al Real Madrid al Olimpo continental, Zinedine Zida-ne anunciaba su adiós. “Este equipo necesita seguir ganan-do y hay que hacer un cambio.

El Real Madrid no obstante despide 2018 a lo bestia, un año en el que engrandeció su mito al convertirse en el primer club que conquista tres edicio-nes consecutivas de la Liga de Campeones y el Mundial de Clubes, pero que dejó el adiós a dos leyendas del madridis-

Se necesita otro discurso, otra metodología de trabajo. Quiero mucho a este club y agradez-co al presidente la oportuni-dad que me dio. Hoy hay que cambiar y por eso he tomado la decisión de no seguir en el banquillo”, manifestaba el téc-nico francés.

Imagen de los madridistas tras ganar el Mundial de Clubes | EFE

mo como Zinedine Zidane y Cristiano Ronaldo.

Igualar el 2017, mejor año en la historia del Real Madrid, era una misión compleja. Sin embargo, la gesta de ser el único capaz de repetir éxito en ‘Champions’ y Mundial de Clu-bes es histórica. ●

47EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 28: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

ResumenREDACCIÓN A CORUÑA

Tras el título del Real Madrid el curso anterior, el Barcelona le-vantó su vigésimo quinta Liga el 29 de abril de la mano de Er-nesto Valverde, quien devolvió a los azulgranas a lo más alto.

La escuadra catalana se im-puso en Riazor por 2-4, lo que le permitió cantar el alirón en la jornada 35 con una campaña inmaculada, ya que no había perdido ningún partido. Final-mente, sí sufriría una derrota en las tres jornadas restantes.

Los azulgranas sumaron 93 puntos, por 79 del Atlético de Madrid y 76 del Real Madrid.

El Barça también saboreó el éxito en la Copa del Rey, tras golear al Sevilla (5-0) en la fi nal celebrada en el Wanda Metro-politano el 21 de abril.

Luis Suárez (2), Leo Messi, Andrés Iniesta y Coutinho mar-caron los tantos azulgranas en un duelo que ya quedó fi niqui-tado en el primer tiempo, con tres dianas de los catalanes.

Se va un mitoEl 27 de abril, a un mes de cum-plir 34 años, Andrés Iniesta anunciaba su adiós del Barce-lona después de 22 años como azulgrana. El mediapunta no pudo contener las lágrimas en la rueda de prensa en la que adelantó su marcha del club con el que consiguió 32 títulos. “Es una decisión muy medita-da, valorada y pensada por mí y con mi familia. Entiendo que después de 22 años aquí, sé lo que signifi ca ser jugador de este equipo, para mí el mejor equipo del mundo. Por exigen-cia y siendo honesto, entiendo que mi etapa acaba este año. No podría darle lo mejor de mí en lo físico y mental”, afi rmó el futbolista de Fuentealbilla, quien prefi rió marcharse a un campeonato mucho menos exigente. Un mes después, Iniesta fi chó por el Vissel Kobe japonés, donde, desde el 1 de diciembre, tiene como compa-

El dominio del Barça a nivel nacional viene siendo incontestable gracias a Messi, que da un enorme plus al equipo de Valverde aunque no así en las competiciones internacionales

Los jugadores del Barcelona, con su entrenador a la cabeza, Ernesto Valverde | EFE

El doblete blaugrana, en el año del adiós de iniesta

ATLÉTICOVolvió a hacer una gran temporada y a ganar títulos europeos

ñero al también exazulgrana David Villa.

También CristianoLa noticia bomba del pasado verano en la Liga española fue la marcha de Cristiano Ronal-do, que cambió el Real Madrid por la Juventus de Turín. El 10 de julio se hizo ofi cial el traspa-so del internacional portugués al conjunto italiano por 105 mi-llones de euros.

Atrás quedaron nueve tem-poradas con la entidad ma-dridista, con la que consiguió cuatro Ligas de Campeones,

tres Supercopas de Europa, tres Mundiales de Clubes, dos Ligas, dos Copas del Rey y dos Supercopas de España. Ade-más, marcó 450 goles en 438 partidos ofi ciales con la cami-seta blanca.

“Florentino Pérez solo me miraba como una rela-ción de negocios. Lo que me de-cía nunca lo hizo desde el corazón”, d e n u n c i ó el futbolis-ta luso en una entrevis-ta a ‘France Football’ en el mes de octubre.

“Sentía que en el interior del club, sobre todo por parte del presidente, no me conside-raban como al principio. El pre-sidente me miraba como si ya no fuera indispensable”, indicó ‘CR7’, quien aseguró que dicha circunstancia le hizo “refl exio-nar sobre salir” del Madrid.

Su marcha ha hecho mu-cho daño al conjunto meren-gue, que ha tenido muchos problemas para hacer goles y romper los partidos en la pre-sente Liga.

Efecto SimeonePor su parte, el Atlético de Die-go Simeone se impuso en la fi nal de la Liga Europa al Olym-

pique de Marsella (3-0) con goles de Juanfran, Thomas

y Fernando Torres. El duelo se celebró en

el Parc Olympique Lyonnais el 16 de mayo. “Era mi última opor-tunidad, quizás es el título más

importante. Pen-sé que nunca iba

a ganar un título con el ‘Atleti’, es un sueño.

Nunca voy a vivir una situación como esta, es un momento in-olvidable”, declaró el ‘Niño’ To-rres tras el duelo. Además, el 15 de agosto, la escuadra col-chonera venció al Real Madrid en la Supercopa de Europa (4-2) en la prórroga. El enfrenta-miento alcanzó los 90 minutos con 2-2 en el marcador. Benze-ma y Sergio Ramos marcaron los tantos del Madrid y Diego Costa las dos dianas rojiblan-cas. Saúl Ñíguez y Koke dieron el triunfo a los de Simeone en el tiempo extra. La celebra-ción, por todo lo alto, acabó en el Wanda Metropolitano, el nuevo estadio estrenado por el Real Madrid. ●

93puntos

El Barça sumó 28 triunfos, nueve empates y una sola

derrota para levantar su vigésimo quinto

título de Liga

River Plate se proclamó campeón de la fi -nal de la Copa Libertadores más esperada de la historia, con un duelo entre los dos grandes del fútbol argentino, y que ,a la postre, se convirtió en prácticamente in-terminable. El partido de ida, previsto para el 10 de noviembre, tuvo que retrasarse 24 horas por las intensas lluvias registra-das en Buenos Aires. El encuentro fi nalizó 2-2. La vuelta debía jugarse el día 24, pero el bus de Boca Juniors fue atacado por

varios afi cionados de River a su llegada al Estadio Monumental, lo que obligó a aplazar el partido.

Finalmente, el choque tuvo lugar en el Santiago Bernabéu el 9 de diciembre. Los ‘Millonarios’ conquistaron el título tras imponerse por 3-1, remontando el tanto inicial de Benedetto. Pratto envió el duelo de vuelta a la prórroga y Quintero y Pity González sellaron la victoria de los pupilos de Marcelo Gallardo.

LA GRAN FINAL AMERICANA... EN MADRIDRiver se llevó un encuentro ante Boca Juniors que, por todo lo que lo rodeó, pasó a la historia del fútbol y, evidentemente, de ambos equipos

48 Especial Lunes , 31 de diciembre de 2018

Page 29: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Fiasco mundial de la RojaLas esperanzas se rompieron con la marcha de Lopetegui, el cambio por Hierro, el mal rendimiento y, al final, la anfitriona echó a la calle a un equipo que afronta cambios futuros

ResumenREDACCIÓN A CORUÑA

El 2018 de la selección española ha sido más convulso de lo es-perado. Cambios en el banquillo, polémicas de todo tipo, despedi-das de futbolistas ilustres y una participación más que discreta en el Mundial de Rusia.

El año comenzó con el opti-mismo generado por la gran fase de clasificación para el Mundial de Rusia realizada por el combi-nado dirigido por el selecciona-dor Julen Lopetegui. Pero todo saltó por los aires a dos días del inicio de la participación de la Roja en la Copa del Mundo.

El Real Madrid hizo oficial el fichaje de Lopetegui y a partir de ahí se precipitaron unos aconte-cimientos que finalizaron con el despido del seleccionador por parte de Luis Rubiales, presiden-te de la Real Federación Españo-la de Fútbol, y la contratación a contrarreloj de Fernando Hiero, que hasta ese momento era el director deportivo de la RFEF.

Fase de gruposEspaña protagonizó una fase de grupos en la que demostró una preocupante fragilidad en defensa y un excesivo abuso del toque sin encontrar profundidad. Un empate loco ante Portugal (3-3), una victoria mínima ante Irán (0-1) y una agónica igualada ante

Marruecos (2-2) provocó que la Roja se enfrentase en octavos de final contra Rusia, la selección anfitriona. Y en esa eliminatoria fi-nalizó el sueño español. La tanda de penaltis dejó fuera a España después de 120 minutos de par-

tido ante Rusia donde Fernando Hierro y sus futbolistas mostra-ron su cara más inofensiva.

El adiós al Mundial también supuso la despedida del combi-nado nacional de tres futbolistas históricos. Andrés Iniesta, Gerard

Piqué y David Silva anunciaron su retirada de la Roja con dos Euro-copas y un Mundial en sus casille-ros y pusieron así fin a una era.

Posiblemente nadie contaba con que la selección se iría des-membrando de la manera en la

que acabó siendo eliminada en Rusia, pero los finales de ciclo son tan duros como capricho-sos. Eso sí, es absolutamente evidente que si no se hubieran realizado cambios tan absoluta-mente trascendentales el rend-miento podría haber sido otro.

La era de Luis EnriqueLuis Enrique fue el elegido para ocupar el cargo de selecciona-dor y afrontar el camino hacia la Eurocopa 2020. Sus primeros pasos como director del combi-nado nacional coincidieron con el estreno en la nueva competi-ción de selecciones: la Copa de Naciones.

Las primeras convocatorias de Luis Enrique demostraron que el entrenador asturiano no se casa con nadie. La entrada de savia nueva está siendo la tónica general en las primeras citaciones. Sin embargo, la se-lección española no fue capaz de lograr el liderato en un grupo en el que Inglaterra se llevó el gato al agua y Croacia descen-dió de categoría.

Es, hasta el momento, el único ‘fiasco’ del selecciona-dor astuariano, que mantiene sus abiertas discrepancias con peridistas en particular y pren-sa en general a pesar de ser el seleccionador de todo un país. Pero ‘Lucho’ es ‘Lucho’ y ya se sabía antes de que se sentara en el banco de la Roja. ●

PROTAGONIS-TAS

LOPETEGUI Al final lo

echaron de la selección y lo

echaron del Real Madrid. El fútbol

tiene estas cosas. ¿Se habrá

arrepentido alguna vez de no haberse quedado en el combinado

nacional? Es posible

HIERRO No dio con la

clave y lo pagó incluso dejando sus cargos en la Federación. Fue un parche, hizo

lo que pudo, pero no era el entre-nador idóneo para el equipo

español. Le echó valor. Eso sí.

Los jugadores de la selección española tras perder en la tanda de penaltis durante el partido España-Rusia | EFE

REDACCIÓN A CORUÑA

La selección francesa se pro-clamó campeona del Mundial de Rusia 2018 tras vencer a Croacia en la final (4-2), justo veinte años después de con-quistar su primera Copa del Mundo.

El combinado de Didier Des-champs, con una de las gene-raciones más talentosas de su historia, exprimió al máximo la competitividad de sus juga-dores a pesar de no enamo-rar con su juego. La solidez y poderío aéreo de los centrales

El pragmatismo de Francia se impuso a las grandes favoritas en Moscú

Varane y Umtiti, el recorrido de los laterales Pavard y Lucas Hernández, la omnipresencia de los centrocampistas Kanté y Pogba, la velocidad de Mba-ppé y la calidad diferencial de Griezmann fueron algunos de los argumentos ofrecidos por ‘les bleus’ en el Mundial. Cro-acia, a pesar de caer en la final, se llevó a casa un pedazo de gloria. Con solo dos jugadores de talla mundial como son Mo-dric y Rakitic, nunca se rindió ante las adversidades que su-frió en cada eliminatoria hasta una final en la que tampoco tiró la toalla. Otra de las notas Francia fue el mejor equipo, esa fue la clave, una apisonadora en las dos áreas | EFE

positivas del Mundial la prota-gonizó la selección de Bélgica. A las órdenes de Roberto Mar-tínez alcanzaron la madurez en su juego gracias a las brillan-tes actuaciones de De Bruyne, Lukaku y sobre todo un Hazard que demostró ser casi impara-ble. En cambio, grandes favori-tas como Alemania, España o Argentina defraudaron en Ru-sia. La Albiceleste, comandada por Leo Messi, nunca encontró un modelo de juego y fue elimi-nada con justicia por Francia. Por otra parte, el combinado teutón ni siquiera superó la fase de grupos. ●

49EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 30: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

ResumenEFE MADRID

El inglés Lewis Hamilton igualó los cinco títulos del argentino Juan Manuel Fangio al ganar de nuevo este año el Mundial de Fórmula Uno, la categoría reina del automovilismo, de la que se despidió el doble cam-peón del mundo español Fer-nando Alonso, que, sin embar-go, no descartó por completo un retorno.

Hamilton -que se situó a dos coronas de la plusmarca histórica del alemán Michael Schumacher- y Mercedes festejaron su quinto título en 2018, un año en el que el ale-mán Sebastian Vettel comple-tó su cuarto curso sin corona en Ferrari, el español Carlos Sainz anunció que ocupará el puesto que en McLaren deja vacante Alonso; y el mexicano Sergio Pérez se convirtió en el único piloto en subirse a un po-dio sin pilotar uno de los tres coches punteros.

Igualando a FangioA los 33 años, el inglés se anotó con autoridad, con 11 victorias y otras tantas ‘poles’, su quinto Mundial. El cuarto con Mercedes -en 2008 ganó con McLaren-, al superar en 88 puntos (408 frente a 320) a Vettel, para igualar al argentino Fangio, el as de los años 50; y quedarse a sólo dos títulos de la plusmarca del ‘Kaiser’.

Hamilton -que dejó senten-ciado el Mundial en la antepe-núltima carrera, en Ciudad de México- elevó a 83 su propio récord histórico de ‘poles’ y ya suma 73 triunfos, 18 menos que Schumacher, el más victo-rioso de todos los tiempos.

Mercedes, hegemónicoLas ‘flechas plateadas’ firma-ron su quinto año de indiscuti-ble hegemonía y festejaron su quinto ‘doblete’ consecutivo, al anotarse el Mundial de pilotos y el de constructores. Mer-cedes, la escudería alemana que comandan los austriacos ‘Toto’ Wolff y Niki Lauda, se im-puso con 84 puntos de ventaja (655-571) sobre la ‘Scuderia’.

El que no hizo un buen cur-so fue Vettel, de 31 años, que

El inglés se proclamó campeón en el año en el que Fernando Alonso dijo un ‘hasta luego’ a la Fórmula Uno, ya que dejó la puerta abierta por si regresa en un futuro no muy lejano

Hamilton sigue volando

z DE LOS MÁS GRANDES Tras diecisiete años, un descanso merecido

Con 37 años y después de 17 en la Fórmula Uno, en la que festejó dos títulos mundiales, 32 victorias (las 32 que suma España en toda su historia), 22 ‘poles’ y 97 podios, el genial piloto asturiano Fernando Alonso se despidió de la categoría reina, dejando entrever que podría ser un ‘hasta luego’ si en el futuro le ofreciesen un coche ganador. Lo único seguro al cien por cien es que no correrá en F1 en 2019, año en el que intentará ganar Mundial de resistencia (WEC) -que lidera con Toyota- y la ‘Triple Corona’, que completará si se anota las 500 Millas de Indianápo-lis. El genio astur también buscará la victoria en las 24 Horas de Daytona (Florida), asimismo en EEUU.

lideró el cuatrienio triunfal de Red Bull (2010-13), y completó su cuarta temporada sin títu-los en la escudería de Marane-llo, que relegó al tercer puesto al ‘equipo energético’ austria-co. ‘Seb’ ganó cinco carreras y acabó segundo, por delante de

NO HAY QUIEN LE TOSAA los 33 años, el inglés se anotó con autoridad, con 11 victorias y otras tantas ‘poles’, su quinto Mundial entrando en el olimpo de los más gran-des, como el mismísimo Fangio.

SAINZ, EL FUTUROCuarta campaña en F1, en la que acabó décimo, con Renault, con 53 puntos, tres más que Fernando Alonso, cuya plaza ocupará el año que viene en McLaren.

FOTÓGRAFO

FOTÓGRAFO

su compañero finlandés Kimi Raikkonen, último campeón del mundo de la ‘Scuderia’ (en 2007), que el año cambiará co-ches con el monegasco Char-les Lecrerc (Sauber), la revela-ción de la temporada.

El hijo del doble campeón

mundial español de rallys de idéntico nombre, cumplió, en su cuarta campaña en F1. ‘Car-letes’, de 24 años, acabó déci-mo, con Renault, el Mundial, con 53 puntos, tres más que Alonso, cuya plaza ocupará el año que viene en McLaren. Su compañero alemán Nico Hülkenberg fue el mejor de entre el resto (‘the best of the rest’), al acabar séptimo -con 69- un Mundial en el que sólo optaban al triunfo tres coches: Mercedes, Ferrari y Red Bull.

El mexicano Sergio Pérez, que afrontó una campaña más que difícil en la que su escude-ría entró en concurso de acree-dores -en julio-, fue el único que logró subirse al podio sin pilotar uno de los coches pun-teros. ●

EL deporte español le debe muchísimo a Fernando Alonso | EFE

50 EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 31: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

ResumenJUAN ANTONIO LLADÓS MADRID

Cuatro títulos mundiales es el balance de lujo de un año 2018 en la que el motociclismo es-pañol volvió a brillar al máximo nivel con Marc Márquez, Jorge Martín, Ana Carrasco y el lu-cense Jorge Prado.

Pocos años se recuerdan de tantos éxitos, sobre todo porque aún a pesar de haber conseguido en alguna oca-sión el triplete de victorias en el Mundial de velocidad, la última de ellas en 2014 de la mano de Marc Márquez, Tito Rabat y Alex Márquez, 2018 se recordará por el primer título mundial femenino, de Ana Ca-rrasco, y el primero mundial en motocross, de Jorge Prado.

Carrasco ya es la primera fémina en la historia del moto-ciclismo mundial que logra un título absoluto frente a partici-pantes masculinos, al coronar-se en la categoría Supersport 300 de Superbike.

Galicia calidadeTambién se convirtió en pio-nero Jorge Prado, quien en un año pletórico demostró que la confianza que tanto KTM como Red Bull habían deposi-tado en él, al incorporarlo a su equipo oficial desde muy tem-prana edad, era plenamente acertada.

El lucense logró el primer título mundial para el moto-cross español en la categoría de MX2, con un impresionante bagaje de dieciséis victorias a lo largo de la temporada y tras una cerrada lucha con su pro-pio compañero de equipo, el letón Pauls Jonass.

Por su parte, Marc Már-quez (Honda), no decepcionó y sumó su quinto entorchado de MotoGP, que desde su equipo y su entorno más próximo cata-logaron como ‘Nivel Siete’, por ser su séptimo título mundial, al sumar los de 125 cc (2010) y Moto2 (2012).

Una vez más, Marc tuvo que rodar al límite, lo que propició que fuese uno de los pilotos de la cilindrada reina con más caí-das, pero también que a cuatro carreras del final, en Japón, se

Marc Márquez no decepcionó y comienza a ser ya una verdadera leyenda en el mundo del motor, Jorge Martín por fin alcanzó la gloria y María Carrasco y el joven lucense Jorge Prado hicieron historia con sus entorchados de Supersport 300 y motocross en un año para enmarcar

Cuatro títulos, balance de lujo

proclamase matemáticamen-te campeón, a pesar de los es-fuerzos de los italianos Andrea Dovizioso (Ducati) y Valentino Rossi (Yamaha) y Maverick Vi-ñales (Yamaha) por evitarlo.

Mención especial se mere-ce el también Jorge Lorenzo, quien al final consiguió ganar con la Ducati Desmosedici GP18 y lo hizo justo cuando su escudería anunció que no renovaría su contrato, aunque el tricampeón de MotoGP te-nía guardada bajo el mono de cuero la sorpresa de la temporada.

El mallorquín hizo público, apenas un día después de ese GP de Italia donde estre-nó su casillero de triunfos con

ANA CARRASCOPara Carrasco no fue un camino fácil, pues tras un inicio no demasiado bueno llegaron los bue-nos resultados, que le permitieron encabezar la tabla frente a sus rivales masculinos. A partir de ahí, la presión se incrementó, pero la piloto de Cehegín (Murcia) supo aguantar y por solo un punto lograr un histórico título mundial en una competición plagada de hombres

JORGE PRADOEl lucense logró un impresionante bagaje de dieciséis victorias a lo largo de la temporada. Pese a todo, tuvo que lucahr codo codo con su propio compañero de equipo, el letón Pauls Jonass, quien al final tuvo que arrojar la toalla mermado por una pequeña lesión que le obligó a pasar por el quirófano para subir a MXGP en las mejores condiciones físicas.

GRAEME BROWN

KTM

la marca italiana, que sería el sustituto de Dani Pedrosa –anunció su retirada definitiva de la competición en el GP Ale-mania– como piloto del equipo Repsol Honda.

Hasta la penúltimaAlgo más tuvo que sufrir Jorge Martín (Honda), quien al final logró su primer título mundial,

el de Moto3, a pesar de la fé-rrea y eficaz oposición que hasta el GP de Malasia, penúlti-mo del calendario y disputado en Sepang, le plantó el italiano Marco Bezzecchi (KTM).

Con muchos altibajos y más ‘ceros’ de los previstos, que afortunadamente también protagonizó su rival directo por el título, Jorge Martín se convir-tió en el primer madrileño cam-peón del mundo de velocidad, consiguió el entorchado Nº50 del motociclismo nacional en la categoría reina del deporte de las dos ruedas y asciende en 2019 a Moto2 con el título en el bolsillo, tras una serie de años de esfuerzos y sacrificios para llegar a lo más alto. ●

Márquez se coronó a falta de cuatro carreras y Martín lo hizo en la penúltima | MOTOGP.COM

‘BOMBA’Jorge Lorenzo deja Ducati y será el compañero de Marc Márquez en Repsol Honda

51EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018

Page 32: 21 - El Ideal Gallego · 2019-01-11 · Lunes, 31 de diciembre de 2018 Especial 21. La oposición reclamó la dimisión de los concejales Xiao Varela y Alberto Lema, ... rida y uno

Una lesión de rodilla impidió a Nadal, que ganó su undécimo Roland Garros, defender el cetro en el tramo final del curso

Lucha cerrada por el Nº1 y ascensión de Djokovic

ResumenMIGUEL LUENGO MADRID

Tres Nº1 en una misma tempo-rada, Djokovic, Nadal y Federer, ascensión del serbio al trono después de una caída sin fre-no y aldabonazo de Alexander Zverev al final conformaron un 2018 de sobresaltos, lesiones y atisbos de renovación.

Son los ingredientes perfec-tos para cocinar un año que acabó con ese tridente históri-co, y veterano, al frente de una lista masculina en la que toda-vía se mantienen con pujanza, distribuyéndose entre ellos los cuatro títulos de Grand Slam.

El caso de Djokovic es sig-nificativo. Volvió con Marian Vajda a comienzos de la tem-porada de tierra batida, y sumó cuatro títulos desde entonces, convirtiéndose en el primer jugador en reunir los nueve Masters 1000 al vencer en el de Cincinnati.

Su sprint fue casi impara-ble, al ganar 33 de los últimos 35 partidos de su calendario, para hacerse con Wimbledon y el US Open, y acabar como Nº1 por quinta vez en su carre-ra, después de haber estado en

‘Nole’ empezó el año como Nº22 mundial y lo acabó en la cima tras ganar 33 de sus últimos 35 partidos y dos títulos de Grand Slam | WILL OLIVER

el Nº22 del ránking y pensan-do que su operación en el codo derecho no había funcionado.

Gran parte de ese éxito, se debe al corto calendario que las lesiones programaron a Rafa Nadal. El manacorense se retiró en el Open de Aus-tralia, no jugó Indian Wells ni Miami, volvió a verse obligado a bajar los brazos en las se-mifinales del US Open, por su persistente lesión en la rodilla, y ya no jugó más. En total, solo pudo completar siete torneos (disputó nueve) de los cuales ganó cinco y, con todo, lideró la clasificación durante 36 sema-nas para acabar como Nº2.

Siete torneos másSu triunfo Nº11 en Roland Ga-rros y en el Godó, y los M1000 de Roma, Montecarlo y To-ronto, fueron suficientes para mantenerse en lo más alto, en puja con ‘Nole’, que disputó siete torneos más.

Federer, de 37 años, volvió a responder a los jóvenes que piden su puesto. Ganó su vigé-simo grande en Melbourne, y aunque se ausentó de nuevo de la gira de tierra, completó so-bre hierba una gran actuación, alzando el título en Stuttgart

y logrando la final en Queen’s. Cayó luego en Wimbledon con 13-11 en el quinto set ante Ke-vin Anderson, y en New York sufrió su revés más duro al ceder contra John Millman en octavos. Ganó en Basilea por novena vez, y se quedó a un solo título de alcanzar los 100, algo que intentará en 2019.

Una lesión impidió al ar-gentino Juan Martín del Potro completar una de sus mejores temporadas. Había ganado en Indian Wells, jugado la final del US Open y se había encarama-do al Nº3 mundial.

El año dejó destellos de re-novación. El título de Zverev en las ATP Finales, el del ruso Ka-ren Khachanov en en el M1000 de París y el del griego Stefa-nos Tsitsipas en Estocolmo, lo prueban.

Adiós a la vieja DavisEl 2018 fue también el año de la despedida del histórico y centenario formato de la Copa Davis, con el triunfo de Croacia a domicilio ante Francia en Lille. La ‘nueva’ competición, con las dudas que todo cam-bio genera, tendrá como sede Madrid en sus dos primeras ediciones. ●

M.L. MADRID

En el circuito femenino, cua-tro jugadoras, de cuatro na-cionalidades, se repartieron los cuatro grandes: la danesa Caroline Wozniacki (Open de Australia), la rumana Simo-na Halep (Roland Garros), la alemana Angelique Kerber (Wimbledon) y la japonesa Naomi Osaka (US Open).

En la final de este último torneo, Serena Williams pro-tagonizó uno de los inciden-tes más bochornosos de la historia de este deporte, cuando se encaró con el juez de silla Carlos Ramos, al que llamó ladrón.

‘Soy una madre’Serena, no solo se quedó sin poder igualar los 24 títulos de Grand Slam de Margaret Court, al perder las finales del All England Club y de Flushing Meadows. También empañó su gran carrera con un nuevo espectáculo, em-puñando esta vez un alegato sexista en su defensa.

“Soy una madre, tengo una hija y defiendo lo que es correcto”, dijo señalando con su dedo al juez de forma prepotente, a lo que Ramos respondió después en los medios: “No existe arbitraje a la carta”.

En esa final, Osaka, que había ganado antes en Indian Wells y apuntaba ya como

Cuatro campeonas para cuatro títulos de Grand Slam

Wozniacki, Halep, Osaka y Kerber se repartieron los ‘grandes’

COPA DAVIS Croacia, tras

imponerse con facilidad en Lille

a una Francia diezmada por la lesiones, pasó a la historia como último país cam-peón de la origi-nal y centenaria Copa Davis. En

2019 debutará el nuevo formato,

con fase de clasificación y una fase final

con 18 equipos, que se disputará

durante una semana en la

misma ciudad. Madrid acogerá las dos primeras

nueva estrella, se alzó con el triunfo pero no pudo dis-frutar como hubiera querido en la celebración. Con todo inscribió su nombre como la primera japonesa en ganar un Grand Slam.

La victoria de la ucrania-na Elina Svitolina en las WTA Finals de Singapur –quinta campeona, quinta naciona-lidad– frente a la estadouni-dense Sloane Stephens, cerró una temporada aciaga para Garbiñe Muguruza, que de haber liderado la lista duran-te cuatro semanas en 2017, pasó a terminar la campaña ubicada en el Nº18.

Annus horribilisUn solo triunfo, en Monte-rrey, lesiones y altibajos, des-avenencias públicas con su entrenador Sam Sumyk en la pista han transformado a la campeona de dos Grand Slam, que ha pasado de ser una aspirante al trono, a una jugadora incierta, con su po-tencial aún sin explotar.

En la Copa Federación, el triunfo de República Checa ante Estados Unidos en Pra-ga (3-0), convirtió a este país en ganador por undécima vez de este torneo, en el que sus protagonistas también quieren una renovación simi-lar al de la Copa Davis, con las consiguientes mejoras económicas que darían más importancia a la competición por países. ●

52 EspecialLunes, 31 de diciembre de 2018