216047504 atlas de arquitectura 1

143

Click here to load reader

Upload: strigisarcana

Post on 26-Dec-2015

303 views

Category:

Documents


100 download

TRANSCRIPT

  • ~Alias

    . ...

    Wemer Mller y Gunther Vogel

    Atlas de arquitectura l. Generalidades. De Mesopotamia a Bizancio Ilustraciones de Inge e lstvn Szsz

    Versin espaola de Mara Teresa Pumarega y Miguel Angel Cano

    Alianza Editorial

  • Ttulo original: dn Atlas :ur Baukunst Band l. Allqemeiner Tell. Bauyeschichte ron \11'snpnramien l>i., By=mr:

    Primera edrcin en Ahanza Atlas: 198~ Tercera reimpresin en Alianza Atlas: 1995

    Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el articulo 534-bi~ del Cdigo Penal vigente. podrn ser caMigados ron penas de multa y privacin de libenad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en pane, una obnt literaria, ;lnstica o cientfica fijada en cualquier lipo de soporte sin la preceptiva aurorizacin.

    1974 Deutscher Taschcnbuch Verlag GmbH & Co. KG., Mnchen Ed. casi.. Alianza Ednorial, S. A., Madrid. 1984, 1989, 1992, 1995

    Calle Juan Ignacio Luca de Tena. 15: 28027 Madrid: telf. 393 88 88 ISBN: 84 206-69970 (Obra completa) ISBN: 84 206-6204-6 (Tomo)) Depsito legal: M. 4.79-t-1995 Compuesto en Fernndez Ciudad, S. L. Impreso en Closas-Orcoyen, S. L. Polgono lgarsa Paracuellos de Jar:unn (Madrid) Primed 10 Spain

    Prlogo

    El pre>ente Atlru. de Arquitect~m !iene la linulida~. de introducr r al lector en la c>cnci~ problemas e hi>toria de la arqurtcctura y de lacrlnarlc la penetracron en este compleJO M."Ctor de 1.1 hl>tona del arte. La fonna } estructura del libro obedecen, puc>. a esta rntencron la pnmera parte del presente volumen pone de manific.to los problema' arqwtectonrcos tanto t.X:nicos como arti>ticos -sunilarcs en toda> las pocas y los medro disponibles (elemento' constructivos) para su solucin. Esrn introduccrn debe tambrt!n comribUJr a que se conciban las obra> urquitectnicus como grandes organismos artilicialcs. es dec1r, como la lgica} uxtaposicin de cada uno de sus elementos para lograr un todo arusuco. Los ejemplos elegidos estn en relacin con la o;e~unda parte, que ocupa 1

  • 6 lndice

    Prlogo

    lndice de trminos tcnicos 1 ntroducc in

    La arquitectura como proccw autnomo Arquitectura: dependencia ) autonom1a

    Ordenacin del cp.icio ' 1tal como volumen como espac1o organizado como volumen y ~pacio 1 como volumen y espac1o 2 como cquihbno de fuerza>

    Elementos constructhos Elementos constructivos 1 "!uro 1

    HMuro 2 lJI Muro 3 IVSoportes 1 V/Soportes 2 VlCubierws 1 VIl/Cubiertas 2 VlllCubierta!. 3 IX1 Bvedas 1 X/ Bvedas 2 X.l/ Bvedas 3 Xli/Estructuras lamtnare~ XIII/ Escaleras 1 X.lV 1 Escale ras 2 XVEscalcras 3

    La obra arquitednica como o rganismo La obm arquitectnica como organismo JI-

    Vivienda rurJI urbana en la baJa Sajonta ll/El templo de Afaya en Eg1DJ 111 Sta. Sofa de Con~ranttnopla IV L.a catedral de Amiens v ,Pcquco estad1o olimp1co de Tok1u

    La arquitectura, forma determinada por la historia

    - Estilo Cuadro cronolgiCO. Desde la cd.td de p1edra

    hasta la poca actual Cuadro cronolg1co: Grand~ Cl\ ih~. grande> civihzacione> (cuadro cronolgico) formas construcuv;t> (fipologia 1: Tipos de viv1enda en la po de la cultura

    Fardomco {mapa) Faranico (cuadro cronolgico) Formas construCll\ as 1 Formas constructivas 11 Tipolo--ia 1: l,;rbanismo Tipol< ;ia JI: Vi\.;enda y poblado T1pologa 111: Palacios Tipologa IV: Santuarios Tipologa V Templo 'Tipologa VI: Templo ) palacio Tipologa VIl: Hipogeo y templo fune-rario r r;pologia VIII: Mastaba y p1rmide Tipologa IX: Pirmides / Fundamentos religio~os de la arquitec-lura

    Egeo EgeoiLas primeras grandes c ivil izacio nes eu-

    ro peas /Epoca antigua (mapa) 'Cuadro c ronolgico Formas constructivas 1 Formas construc tivas 11

    rr1pologa 1: Laberinto y megaron Tipologa 11: 1.-rbanismo en la i>la de Creta T1pologia 111: Viviendas cretenses Tipologa IV: Palacio minoico 1 Tipologl.3 V: Palacio mino1co 2 Tipologa VI: Ciudades-fortaleza del continente T1pologa \'!1: Fortale:as m1cemcas T1pologia \ 'll1 Tumbas de cpula La primera a rquitectura europea

    Grecia Grecia Estructura poltica ) cultural

    Pnnc1pales reg1ones de la nnt igedad griega {mapa} /Cuadro cronolgico /Formas constructivas 1: Orden drico 1 Formas constructivas 11: Orden dnco 2 / Formas constructivas 111: Orden drico 3 Formas constructivas IV: Orden jnico 1 / Fonnas construchvas V: Orden j n1co 2 [ ripologa 1: Urbamsmo 1 (fipologa 11: Urban1smo 2

    (fipologia 111: Urbanismo 3 92 (fipologia IV: Urba~Jsmo _4 94 (fipologia V: U rbaniSmo ) 96 {Tipologa VI: Viviendas 98 ,Tipologa VU: Edificios pblicos 1

    (fipologia VIII: Edificios pblicos 2 100

    - (fipologia IX: Santuanos 1 1Tipologa )(; Santuanos 2 T1pologa Xl: Templo 1

    101 T ipologa XU: Templo 2 10:! Tipologa XIII: Templo 3 103 T ipologa XIV: Templo 4 10-1 T ipologa XV: Templo 5 106 T ipologa XVI: Templo 6 108 Tipologa XVII: Propileo> 110 ,Tipologa XVIU: Altares 112 Tipologa XIX: Teatros 114 Transformacionc e influencias de la 116 118

    arquitectura gnega

    Roma 120 Roma Poht ica lmperiali>ta. o rg-.tnizacin . .:i-122 vi li7.acion 124 ,f.l lmpeno romano (mapa)

    126 Cuadro cronolgico ' Formas const ruc twas 1 Formas constructivas JI Formas constructivas 111 (fipologia 1: Urbanismo 1

    127 ffipologia 11: Urbanismo 2 12!! rripologia ll1 : urbanismo 3 129 {Tipologa IV: Urbanismo 4 130 (fipologa V: Urbanismo 5 132 ,Tipologa Vl : Vivienda 1 134 1Tipologia VIl: Vivienda 2

    1T ipologa VUI: Villa ) palacio 1 136 Tipologa IX: Palacio 1 138 Tipologa X: Baslica 1 140 142

    144 146 148 150

    151

    152 153 154

    156

    158

    160 162 164 166

    168 170 172 174 17(, 178 HSO 18:! 184 186 188 190 19:! 194 196 198 200

    202

    203 2(}4 205 2()6 208 21() 21:! 214 216 21& 220 222 224 226 218 230

    l ndice 7

    !Tipologa X 1: Ba:.l i~.:a 2 232 n ipologa X 11 TemHI'> 1 234 {Tipologa XIII Termas 2 236

    :.t ffipologm XIV. Teatro 238 ffipologia XV Anfiteatro 240 Tipologa XVI: Edificios p.im el comer-cio > la indu~tria 242 Tipologa XVII : lngenieria c1vil 244 TipolOJlla XVJIJ Santuanos 246

    )4 T1pologa XIX Templo 248 l1polog1a XX Edific1os de planta cen-

    tral 1 250 TipologJa XXI Ed1fic1os de planta cen-tml 2 252

    Comicn10> del Cr~tianismo Comicnws del Cri>tlilllismo El Imperio ru-

    mano de O

  • 8 Jndice de trmino~ tcnico~

    Abaco Absidc

    Acanaladuras Acrpolis Adyton Agora Altis Ambn Anfiprstilo Amas Amefija Antema Apoditerium Arw fajn o perptailo Arw formero Arw rebajado Arw toral

    Arw triunfal !\reo a

    Arquilrdbe

    Arquivolta Astrgalo

    Auco Atrio

    Aula Baldaquino Baquetones Basa Basamento Baslica

    13uleuterion Caldanum Canabae Capnel Cap1toho Cardo Casetn Castro Ca\'e3 Celia Celia mcmonae Ciborio Cimacio Clpeo

    Cornpluvio Consola

    Crepidomu Cripta Crucero Crujiu

    Pica! c.:u:~drada 4uc corona el capnel N.icho. gcncralmeme ..cmtctrcular. adosado al espacio principal. que alberga una tnbuna. un trono o un altar.

    Ranuru~ verticales pracucadas en el fuste de columnas 0 pilares. Forta1C7a ele\ada. Sala del templo tnaCCI.'>thle a los fieles, a menudo el sanctasanctrum. Plaza de mercado y de reumn en las ciudade. griegas. Bosque sagrado. recmto sagrado. Plpito. Templo con prtiCOS de columnas en los lados menores. Prolongaciones de los muros laterales. Elemento decoratt\O de cermica coloc- Fmo continuo con decoractn de acanto y palmetas. Ve.tuano en la\ termas romanas. Arco de refuer;o, tranS\crsal al eje de la bveda. El que corre paralelo al eJe longitudmal de una nave. El formado por un o;egmento de Circulo mfenor al semtcirculo. Cada uno de los cuatro arcos que forman el crucero y sobre los que generalmente.: se ,ISJcnta una cupula o cubtena elevada. El que; comumca _el prcsbneno con la nave central en la baslica paleocri5tiana. Cspacto hbre cubtcrto de arena donde tenia Jugar la celebracin de luchas en el anliteatro . Vtga principal 4uc reposa sobre los elementos sustentantes y soporta la parte ~upenor del entablamento. ConJunto de moldurus que decoran un arco, sobre.5alicodo del muro.

    Pcr~ario. mold ura decorativa de seccin semicircular que separa el fuste del capucl C uerpO ~o~re la corn isa (a menudo con inscripciones, esculturas. etc.). Espacto pnnctpal de la vtvtenda romana; ms tarde, amepatio en las iglestas pa lcocmtiu nas. Pa tio, gran sala de reuniones, palacto. Estructura en forma de dosel dispuesta sobre altares, nichos. estatuas. Guco columntllas adosada~ a muros o pilares que soponan b,edas o arcos. Parte mfenor de una columna, un pilar o una estatua. Pa rte mfenor de una edificactn. Edtficto 4ue M:rvta de lugar de reuntn y de tribunal en la Antigedad: ms tarde. tipo de tgle>m. Ayuntamiento de la~ ciudades griegas.

    ala d~tinada al bao caliente en las termas romanas. Barr.1ca:.. ucnda. poblado ctvil en el enenor de un campamento mihtar romano. Parte ~upenor de una L'Olumna o un pilar. intermedia emre el soporte v la carga Rcctnto rehoso principal (de la colina romana del m1smo nombre) EJC :\ortc-Sur del castro romano. Comparumcnto hueco de una cubierta. a menudo decorado. Campamento m11itar romano. Parte del teatro destmada a los espectadores en la Amigcdad.

    F~'I>.ICJO central del templo {generalmente c~n imagen de culto). lgle:.ta engtda en memoria de un mnir o santo. Baldaqumo que corona el altar, tabernculo. \loldurd decorada con ma\. Elemento dccorauvo circular con dccomcin en su interior, que se coloca en los muros. Atno romano con cubtcrta mclinada hacia el interior. Elcmen1o con~tructtvo volado para recibir vigas. comisas. bvedas. escultur.ts. c te. Basamento escalonado de un templo. Corredor ~llbtcrrnco. capilla subterrnea, emerramiento.

    P~rte ~le una igl ~sia .en la q~e se cruzan el cuerpo de iglesia y el t ransepto. Suceslon de habtttodomo Orchestra Ortos tatos

    O"ario Palestra Pastophona

    Pechina Perptero Peristilo Pilastra Pilono

    Plinto

    Dormitorio en la casa romana. Eje Este-Oeste del castro romano Templo rodeado por un porttCO doble.

    l ndice de trminos tcnicos 9

    Atrio roma no con cubierta mcltnada hac1a el e"~nor. Casa. Pasillo que conduce a una cmara funeran del templo drico, generalmente con decordcin pictrC'd o escultnca Templo rodeado por una sola lila de columna, 'JO celia (generalmente circular) Templo o ncleo del templo gncgo. Vestibulo de la bashca paleocnsliana. Piscina en las termas romanas. Cementerio. Templo dedicado a las ninfas: fuente monumental. o de l:1 planta cuadrada a la o pula. Templo rodeado de columna;. Patio porticado. Pilar adosado al muro con basa y C

  • 10 lnctice de trminos tcnicos

    Presbiterio Pretorio Pro naos Propileo Proscenio Prstilo Sima S toa Substruccin Sudatorium Taberna Tablinum Temen os Tenia r etr:istilo

    Tholos Tmpano Toro Traceria

    Transenna Tribuna ribunal Tri concha Tnforio Triclifo Zigrat Zingel

    Are. Ventana constituida por planchas de pK'tlra o madera caladas Planta alta incorporada a un espaCio o abiena a l a modo de galera. Podio elevado (para los tri bunos). Estructura de planta en forma de trbol con tres bsides (conchas) Galcria de circulacin entre la~ arcada~ y las ventanas en las igle~ias gtica>. Placa con treS entalladura~ 'cnicales en el entablamento drico Templo elevado mcsopotm1co: torre e>calonada. Muralla que rodea los san tuarios mesopotmicos.

    lnuoduccin: Arte de construi r e historia de la construecin 11

    Arqwtectura y en griego antiguo. una (.lrch) expresa el comie070, la drecc1n y la miciauva, y la otra (tekton). la invencin. la creacion. la solidificactn. la configuracin y la construccin (especialmente. la carpintera y la construccin en madera) Tod?s estos campos de actl\ 1dad se reunen en la profes1on de arquuecto. La arquitectura es una suma de actividades creati\'aS.

    A parllr de la revQ/ucin industriul. con el brusco crecimiento demogrfico y econm1co han aumen tado toda> las dimensiones. La expansin de las ciudades y zonas industnales conduce a la colma-tacin y colonizacin de regiones enteras. El espa cio, que ames pareca ilimitado en la tierra. y SU> reservas de materias pnmas se han reducido >en~blemente. Arquitectura: planificar y construir es uno de los medios de ordenar el espacio vital humano frente a la naturaleza libre. de limitarlo y conformarlo convementemente. desde la v1v1enda particular a regiones enteras. ~te trabajo no puede asumirlo uoa sola persona: son necesarios muchos grupos de planificadores, arquitectos, autoridades e indus-trias. Para conocer los obJetivos hay que tener en cuenta la determmacin de la situaCin actual y la~ conSI deraciones sobre los fundamentos de la coo;rruc-ci9n, Jo que conduce a inven tariar la tradicin y a un entendimiento productivo con ella. La fase actual de la arquitectura. por mu} moderna y re,oJucionaria que parezca. sin una larga lu>tona es tan tnconcebible como el desarrollo de la ctenc1a y de la tccnic.a. Se apoya en las obras de mtlen1os. Las obras arquitectnicas son testigos permanentes de la histona. Tras sislos y milen1os continan an proporcionando u'orrnacin fidedigna sobre las facultades creatiYa. de la poca en la que fueron edificadas. De ellas se ocupa la investigacin his t-rica, que no se consolida hasta el s. XIX, coincidien do con las primeras grandes restauraciones de edificios histricos. con el puJante nacionalismo y -paradjicamente con el nac1m1ento de una nueva tcnica constructiva. adornada la mayora de las veces con un carcter hiqoricista. A finales de siglo. distintos movunientos se pro-nuncian comra oras im itacione> y adaptac1one>. dando Jugar en el s. xx , la creacin de la

    arquitectura moderna en logica oposicin a cual-quier historicismo Pero a la vc1 que sta se va imponiendo cada VCL ms y adems con cnrcter univeNal- libera a las arquitecturas histricas > a su uwestigacin del papel fatal de depositanas ) proveedoras de formas estilst1cas aplicadas dscre cionalmente. Desde entonces. la historia de la constmccin pertenece. como dtsciplina propia. a la investigacin de los fundamentos arquitectni-cos . Actualmente abarca tambtn los pnmeros momentos )a histricos- de la arquuectura moderna. Grac1as a las investigactones rcal11.adas en todo el mundo. la imagen de la arquttectur.i b.istnca aparece, en su conjunto. ms precisa y diferenciada. salicndose del fatal marco nacional . Al mt>mo tiempo. es decJr, desde med1ados del s. "' los restos de arquitectura histrica que ha bian subs1stido a pesar de los daos causados por la guerra. caen como a principios del s. xx-vCtimas del crec1mieoto anrquico de las ctudadcs ' de las 10Stalac1ones de produccin, abastec1m1en-o y transportes. Entre ellos se encuentran tambin importantes construcciones del pasado mas re-~ien te.

    La n:presentacion de las pocas historicas de la arqu1tcctura y la reconstrucc1on de edifiCIOS asla-dos. es tanto mas insegura cuanto ms se remon-tan SU> vestigios al pasado. Raras son las construc-ciones hiStricas de entre las que an subsisten (ciudade> o edteiOS aislados) que han pod1do conser. ar su forma priJllJtlva; la mayora son producto de largos procesos de transfonnacin. Parucndo de su forma final. la investigacin tra ta de reconstruir sus fases de transformacin y su forma mieial. liberando antiguas panes de e frecuen cia. planos ongmales. La tn\estlgacin arqueolgi-ca en sus halhugos trata. con mtodos cas1 poli cmcos. de recuperar la forma de antiguas arquitec tu ras a partir de escasos indicios. La ardua y lenta tarea de consolidacin. levantamiento y anlisis de vest1g1os. asi como Jos frecuentemente escasos med1os financieros explican el que transcurran largos periodos de uempo - hasta decenas de aos- antes de que aparezcan nuevas rcconst ruc-cioncs cicntificas. que suelen ser hipotticas. La situac1n de la ciencia investigadora ha avanzado esencialmente en el detalle ms de lo que podra inducirse a parllr de una exposicin global . En gcncml. el hori.wnte histrico se ha ampliad':'. Las rcllizaciooes del pasado nos parecen cada d1a ms evidentes. Sabemos que toda arquitectura esta ligada a su poen > que es trrepetible. Al mism? tiempo aumcnt

  • La arquitectura como proceso autnomo

  • 14 \rquitccturx dependencia ) autonoua

    CondiCIQI"'e:S n.atu'a' opr~te.mes

    Cima Rota Fauna

    MatorioiK de construccin Leyeodela oatu181eu

    c-.,.,. ..... Ma~ F;..:a Mec6nico E.sdtica Ttoria de la teSIStoncte de los materiales

    Ensovos Exoei'OOCit

    c~cu1o

    lndusoia de lo constnJ(Xn lndustri Comercio

    0r'ganizacin. de1 tn~wc.n

    -P'OP-Produc:::cin di'Jtr buciOn adm.n..sttaOn bernlf100

    Comunicaet6n e tnte g~n: eduectctn, C(JftlJ:ra, cuho, OCIO

    Representacin tndMduo coteclivdad, rehgt6n

    OBRA

    CondiCI()nil$ f()(:l()~rurale$ evenlualrnent preeXJUfii'UOS

    Modelo de &OCitcd M-lo di oconomlo

    Tipodi-Cia .. IOOIOI

    Ideo di competencia

    Conc.epein del mundo Ftlosofia RtiiQin

    Simbohtmo Eo16t>c elementos o de otras fuer? enemi-gas; y como no podemos obtener t:'>ta prot~'lida trabaLn de tos mate-riales que nos of~"Ce la naturaleza, CUimOS obliga-dos en tales con~trucciones a observar estnctamen-te las leyes cstat icas y mecnicas. Esta dependencia matenal de las leyes y condiciones naturales. que se mantienen >tCmpre y en todas partes. confiere a las obras arquitectmcas un autntico car.icter de necesidad } hace que aparezcan. hasta Cierto pun-to, como obra'> de la propia naturaleza. obras. en todo caso. qu~: esta crea a tra\ de ente> dotados de razn y de libre albedro.

    GOTTI'RIH) SL\IPfR (1854) La funci()n primaria de la arquitectura e> casi de upo biolgico: proteccin contnl la intemperie ) otras fuerzas del medio ambiente. una forma de imponerse los hombres en la lucha por la exis-tencia. Con la formac1n de una sociedad que pract1ca la divisin del trab."IJO. recae sobre la constn1ccion. que sigue conservando su funcin pnmaria. un nmero creciente de funciones secundnrias. Al diferenciarse la sociedad. plantea a la arquitectura mltiples problemas, que ' 'an desde la proteccin contra la intemperie hasta el smbolo y la imagen que de si mi;ma tiene la sociedad. pasando por todas sus necesidades privada:. y publicas

    En el programa se definen la linalidad y e>. tensin del problema. >iempre que la costumbre ) la expeneneia no las ha}an fijado a pnon En el transcurso de los periodos histnco, evolucionan relat.ivamemc poco los modos de v1da y lo> >Cote-mas econmicos y sociales. Para la muyoria de estos problemas. que siempre se repi ten, ex1sten soluciones Lipicas. Programas individuales o solu-ciones nuevas surgen generalmente de nuevas o diferentes necesidades: por ejemplo. en la epoca imperial romana. las ,-iviendas de alqwler ) los comercios, los palacios imperiales. los teatro> y las termas (pp. 224 y s:..). A partir de la era mdustrial. los programas vnriao cada vez mas depri~. lo que provoca la ncccs1dad de una a rquitectura tlexible (l. n). En su origen, la const ruccin es un trabajo que corresponde a toda la comunidad. En la sociedad que practica la divisin del trabajo, la construccin constituye un domtmo especilico de la activ1dad

    Arquitectura: dependencia y autonomia 15

    econm1ca, en donde se conu:ntran de>de bace siglo~ la m.tyon de la~ profe.ione> L~'llica~ Las grande. cllcas y t de los materiales de con:.truccin La planificacin precede a la ejecuc1n como lase preparatoria es el bosquejo d~ una ordenacin de espacios y elementos constructi\OS parad progra-ma e:.tablec1do. cuyas exigencias hun de concordar con las posibihdade> tcnicas. los medios linancie-ro> y las cunlctcristicas del emph11 .. umiento y han de converurse en una forma construcuva. Do> procesos paralelos infiuyeo en la plamlicacin: La ima,;nacin. la transformacin del progmma en espacio y ,-olwneu bajo una forma materialmen-te perceptible. Su ancipacin mental ola ligada a la construccin, el desarrollo de una forma de construir apropiada. de acuerdo con la eleccin de los material~ disponibles y con su uuliLac1n si-guiendo las leyes de la oaturalez.a. Reemplazando a los conocimientos empricos de la trad icin artesa-nal, la cst;tica como ciencia del equilibrio de fuerzas, permite prever coo exactitud o de forma mu} aproximada el componam1ento de la cons-truccin bajo la influencia de todas las fuel'l3S pos1blo. Esta intToduccin de la construccin ) de la imagi-nacin en la planificacin constituye la rcaliucin creama proptamente dicha de la arquitectura. De ella surge lu obra como organ1smo

    La ltima fase es la de la edificacin, la realiL.actn prctica de lo> planes concebido>. Una organtZa-cin global ha de coordinar. en su, d1stmtas fases. la multitud de lr.lbajos especializado; } hacer que stos transcurran regularmente. Las grandes comuucciones de poca~ histricas han tenido la mayora de la:. ~cccs un corto perodo de elaboracin del pro)ecto y un largo periodo de ejecuc1n: aos. decenas de aos. a veces siglos. t'.n la actual idad el proy .. -cto suele llevar nub tiempo que la ejecucin, nunque e o ella tn1bajen ahora, por lo general, m> grupos e~;pecializados que nunc-.t. La arquitectura ofrece en muchas pocas un vasto campo de act1v1dades a las artes plsticas. Todas las realiZaCIOnes tcnicas y art1sl1CUS se funden en una unidad compleja en las grande> obras.

  • 16 Arquitectura: ordenacin del espacio viral

    liMitM do lo ciuded do T o1oo

    C] Nuevo plan

    fi"\ F-do tMIIzo 40 km de longitud. se adent raria u nos 1 O km en la antigua ciudad, y despus atravesara libremente la baha de Tokio como un puente de 9 secciones de 3 km cada una, pa ra acabar en la otra orilla eo un lazo de conexin de 1,5 km. 1::1 trfico de corta y larga distancia accede a disuntos niveles a las superficies del interior de esta red Nuevos tipos de edilic1os de grandes dimensiones acogeran aqui todos los sef\'cios oficiales. admmistrauvos y p blicos de la capital. \1as all del nuevo puerto comienza la zona residencial. Un SIStema de rias paralelas parte en ngulo recto de la artena prinet pal, adentrndose unos 5-10 km a ambos lados de la baha. Los barrios residcncialo estn unidos a estas vas: son estructuras autnoma~ de diferentes tamaos con terrazas para las viviendas de todo tipo y dimensin, incluidos los servicio~ correspon-dientes a un barrio autnomo. Kc:-.zo T Al'IGE concibe su proyecto como un desa-fio a la sociedad industria l moderna, dividida en grupos de intereses, tratando de crear a tmvs del planeamiento una ordenacin general de la vida y el medio ambiente.

  • 18 La arquitectura como olumeo

    Gizeh: Pirmdos

    Paostum: .:Templo de PQSeidn

    R6vena: San Apolinar in ClaSS3

    Volmenes simples y compuestos

    La arquitectura es el juego artstico. correcto y magnfico de los volumencs reunidos bajo la luz. Nuestros ojos estn hechos para distinguir las formas bajo la luz: las luces ~ las sombras dcscu. bren las formas: los cubos, los conos, las esferas. los cilindros o las pirmides son las grandes formas primarias que revela la luz. Su imagen nos resu lta neta y tangible, sin ambigedad. Por ello son formas bellas, las mas bellas. Todo el mundo est de acuerdo en ello: el nio, J

  • 20 La arquitectura como espacio organizado

    Espacio d& una viv1cnd~ danesa

    Schaffhausen: gtes1a conventual

    Pompaya: villa romana

    Espacio, lmite espacial, concatenacin

    Alpes occ.de."u.al&s 1tahanos: viviendo de una sola hab1taa6n

    catar~~: Vestbulo dot Castllto UI'Slno

    El principal medio de expresin de la arquitectu-ra, ms all de todos los mterescs tcnicos. es el espacio.

    WALTER GROPIUS

    El espacio natural - en particular el prehisrorico (periodo glacial}- est generalmente abierto en varias direcciones; raramente delimitado con clari-dad, es casi siempre inmenso y parece il imitado (bosque, estepa, agua) . El sentido del espacio de los ca7~dores y recolectores prehistricos no se orientaba an hacia lmites o direcciones artificial-mente establecidos. La primitiva tarea de la cons-trUccin consista en separdC de este espacio natu-ral, abierto. sin ordenar 1\ proteger, un espacio artificial. lintitado, ordenado y protegido. Estara determinado por la fonna y la estructura de su limitacin. Hace 30.000 aos los grupos humanos ya cons-LnJian casas y tiendas. casi siempre de planta circular ( 1iendas de aras. palajiios) . Estos espa-cios organizados sobre formas geomtricas primiti-vas estn hmitados por todos sus lados y ordena-dos con respecto al centro o al vrtice situado sobre ste. Por cons iguiente, la relacin con el espacio natural es tambin radial. La entrada representa la primera seal de una direccin. La transicin paulatina a la planta rectangular, pasando por las plantas ovaladas y semicirculares, se produce an en la poca prehistrica (p. 84). Con ello se modifica fundamentalmeme la relacin entre hombre y espacio, entre el espacio interior y el exterior. AlgwJos ejemplos de espacios simples sobre plan ta rectangular pem1iten distinguir la multiplicidad de posibles organizaciones del espa-cio e intercambio entre espacio interior y exterior. La abertura to tal de uno de los lados a modo de ventanal determina el espacio de una vivienda danesa. Desde el interior hacia el exterior se consti-tuyen cuatro zonas espaciales. Ante el espacio interior se desarrolla transversalmente una galera, zona de transicin en forma de franja, limitada arriba y abajo por las superficies en resalte del techo y del suelo. La viga del techo (viga maest ra) sobre la pared de la habitacin, al sobresalir hacia el exterior, establece ya la relacin visual con el jardn. Su pared divisoria paret.-e una prolongacin la teral de la pared interna. y el jardin. por tanto, el espacio interior ampliado. Le sigue. como ltima zona. el paisaje abierto. El polo totalmente opuesto a esta concepcin espacial lo constituye la casa de una sola habitacin en los Alpes occidentales italianos de RoLATE CAMASCO (segn SODER). El techo de vigas d ivide el interior en dos pisos de planta cuadrada. Las superficies inclinadas de la cubierta dominan el desvn, al que confiere la cumbrera una direccin univoca; el hastial hace evideme la proporcin de forma inmedia ta . El espacio del hogar en la planta baja est claramente deli mitado por las paredes, pero carece de direccin alguna. La relacin con el espacio exterior se concentra en el pequeo agujero de la ventana del muro del hasal, que acenta la

    La arquitectura como espacio organizado 21

    solidez de los muro> v el fuerte contraste entre el interior y el exterior. (Experimemo mental: s1 qunasemos el techo, resultara un espacio de mo-numental simplicidad. no una adicin, sino una multiplicacin de las sensaciones espaciales debida a la concurrencia de superficies verticales e incli-nadas.) En el castillo de Ursino en Catania la dinmica de los pesados nervios de la bveda detennina la sensacin espacial del vestibulo, que se concentra en lineas dinmicas que parecen fugar hacia lo alto. Las superficies de los muros y del intrads aparecen como relleno de la estructura espacial. Esta queda orientada en cada tramo -

  • 2.2 La arquitectura como volumen y espacio 1

    Atenas Hephaist1on, prtioo onenta:l

    Germigny-des-Prs= Capilla

    Formacin del espac1o a traves de lo~ vol(unenes que lo limitan

    Todo espacio crc~do anilicialmeme por el hom-bre est delimitado por volmenes. Sin volmene~ configurados no existe un espacio organizado.

    WJLHfL M Pt:-pacios interiores o concatenacin de espacios en el interior de los edificios; espacios exteriores en to rno a edilicios o entre ellos, partes y grupos de edificios, en poblados y ciudades, aparte de los mltiples grados intermedios entre espacios interio-res y exteriores hasta llegar al paisaje abierto. Los lmites (p. 20) detenninan la forma y configu-racin del espacio. Generalmente estn constiruj-dos por volmenes slidos: elementos Iectnicos como paredes, forjados, apoyos, vigas. cubier-tas, arcos y bvedas (pp. 28-48); en el espacio exterior estn constituidos generalmente por edifi-caciones o partes de ellas, y en las plazas, tam bin por grupos emeros de edjfcios. En mltiples ocasiones a Jo largo de la historia (gtico, s. x:x) surgen intentos de desma terializar tos lmites espaciales, incluso de suprimirlos total o parcialmente, pero, en definitiva, no condut:en ms que a la disolucin de la fom1a, al espacio como frmula matemlica o como transicin al espacio natural. Por o tra parte, ex isten tentativas de comprimir los volmenes en arquitectura o de conferir a lo~ volmenes construidos una forma totalmente pls-tica: paso de la arquitectura a la plstica (Egipto, Grecia, s. XIX y xx). De la conjuncin existentcemrc elementos simples verticales y horizontales resulta ya una gran canti-dad de relaciones entre el espacio y los volmenes que lo limitan, como por ejemplo en el prtico oriental del Hephaisteion de Atenas. Como construcciones, Jos templos dricos estn to talmente determinados por el prtico. cuyos soportes aparecen desde el exterior como una envoltura homognea (pp. 18, 36). Las tensiones espacia les del interior se forman a partir de las diferentes direcciones de los espacios interiores y su relacin con el espacio exterior. Estas se cruz.1n-en el prtico anterior. El prtico oriental del templo de Hephaistos se distingue por la estudiada rela-cin reciproca de sus elementos limitativos. Las columnas, volmenes verucales separados y alinea-dos. determinan con su volumen y separacin la relacin de apertura al espacio exterior y de cierre del espacio interior del pnico. El cuerpo imerior de la tella comprime este espa-cio que, visto desde el prtico anterior. corre a modo de estrecho pasaje a lo largo del muro exterior y parece prolongar el prtico por la galera que ya no se alcanza a ver. El frente en forma de pilastra (ama) del muro de la celia constituye el

    La arquitectura como volumen y espacio 1 23

    punto lmite decisivo. Aqu comienza. con el ves-bulo de la celia cerrado por t.res lados (pronaos), el cuerpo principal, un nuevo volumen en el .interior del prtico. La ligera pero manifiesta elevacin del embaldosado, que constituye el basamento inte-rior. Jo despega del prtico. El limite superior esJ formado por el arquitrabe y el friso. Este, al igual que el basamento. rodea normalmeme la celia. apoyado sobre sus mu ros. En el Hephaisteion, sin embargo, el arquitrabe y el frjso Uegan hasta la viguera exterior del prtico. integrando la parte oriental de ste en un vestbulo de espacio cerrado an te el pronaos. en Jugar de dejarlo discurrir lateralmeme con la galera. La capilla de Gcrmigny-des-Prs, erigida en la poca carolingia, se diferencia radicalmente de esta arquitectura basada en el equilibrio de los volme-nes verticales y horizontales. Est totalmente con-cebida a part ir del espacio interior y aislada del ex terior por muros macizos. Los espacios in terio-rcs se b.allan severamente delimitados por pilares sustentantes de aristas vivas, y los arcos de fbrica que parten de ellos forman tramos au tnomos separados, que se encadenan aditivamente. La repeticin de elementos iguales no implica ninguna conj uncin. El espacio es angosto, Jos volmenes que lo limitan, . pesados y verticales. Casi a modo de pozos, a pesar de las a rcadas triples que dan 1igere7.a, los muros de fbrica limitan el espacio central por encima de los arcos. El macizo y las verticales determinan esta a rquitectura altome-dieval. El a~untamiento de Toronto, construido en 1956-66 por el arquitecto Viljo Revell, representa un inten-to de romper con la habitual coexistencia estril de los rascacielos adrniJljstnttivos en las ciudades del s. xx. mediante una ordenacin espacial de los volmenes constrUidos. Sobre la platafonna cons-tituida por una planta a modo de zcalo, se elevan

    dos rascacielos de 78 y l 00 m de altura. que en curvas de amplio radio rodean la sala circular del concejo, recubierta por una cpula de ho.rmign rebajada, centro simblico de la ciudad y regin de TORO)..'TO. Sobre la cpula surge un espacio cerrado en dos terceras partes por las superficies curvas. Se abre ampliamente a la plaza que se extiende ante l, mientras que por el lado opuesto slo permite una vista limitada. La perspectiva cambia segn el punto de vista del observador, el espacio se abre y se cierra. Los rascacielos se abren casi por comple-to con hil eras de ventanas hacia este espacio interior por ellos conformado, micmras que, por el contrario, son totalmen te ciegos por la parte ex-terior, que desde aqu aparece como prolongacin del espacio organizado, con perspectivas cambian-tes segn sea el punto de \~Sta y la direccin de la mirada. El conjunto arquitectn ico constituye dentro de la ciudad un volumen espacia l independieme aunque vinculado a ella y que puede relacionarse con otros grandes edificios.

  • 24 La arquitectura como volumen y espacio 2

    Ir~ U1\Lj

    D~ : ~

    Roma: Foto Romano (valeRom&Top V)

    Gorfltz: mercado atto y mercado bajo a planta. b penpecti"d

    La ciudad: estructura ele espacios y volmenes

    b

    Las ciudades son concentraciones de hombres, actividades y edilicios. Las cmdades histricas. al tener que defenderse. se encierran en un cinturn de fortificaciones. cuya forma est determinada bien por el terreno o bien por una figura geomtn ca bsica. El recinto se divide en funcin de las actividades que desempea. Surge una estructura de ,olmenes y espacios, en la que el derecho de cada ciudadano al espacio propio y al mbito privado debe coincidil' con el derecho de toda la sociedad urbana a disponer de espacios comunes. Desde el s. XIX las grandes ciudades. en una expans1n que abandonaba la dimensin his-trica. han roto la forma de su contomo. que venia determinada desde el exterior. Pero aun con esta modificacin de las circunstancias, la categona arquitectomca de una ciudad reside fundamental mente en la armona de volmenes y espacios.

    Los~cios urbanos son en prime~alles v plazas. Las calles sirven ~celar y comun1car el barrio. para pasar, para el trfico, para el movil_!!iento; por su naturaleza. sl!_!!azado ~ lineal. Las _E!_azas sirven para interceptar el mOVI mietO, para la reunin y la concemraEi.2_n;_P.Or ~ naturaleza son planas._ Ambas reciben su carcter especfico espacial de la relacin entre la superficie del suelo y las superfi ces o volmenes q ue las delimitan. Entre las vas de circulacin de Jrazado lineal, casi siempre li"!i tadas en sus dos lados, y la ~limitada en todos sus lados. existen numerosas posibilidades de desarrollo de espacios libres y de su insercin en la estrUctura de las ciudades.

    El Foro Romano, .una de las pocas plazas romanas que fueron creciendo a lo largo de la histona, al contrario que los foros rmpenrues vecinos y que otras plazas de ciudades romanas. no sigue el esquema habitual del foro en el urbanismo romano (pp. 218, 220). ~ponde, sin embargo. en su estado defulitivo. a la concepcin 1;eneral italg-romana de la }!_laza urbana CO!pO espaCio cerrado. 1Si.!r~ de las canesoetacrudaa desemboca en ella visiblemente; la plaza se cef!!._al barrio q_ue-la ~da. igual que la casa de atrio romana se cierra a ss vecinas. Desde-el ioteRor de la pi~. los grandes volumenes cbicos de sus bordes ng producen ya el efecto de volmenes libres. sino de e;~es dela plaza con sus~tf!.ts. Al cerramle. to mterior de la construccin corresponde la fron-talidad y la formacin de fachadas en el exterior. Las superficies exteriores del volumen construido constituyen las superficies que limitan el espacio urbano: muros labrados de un espacio pblico al aire libre destinado a las escenas de la vida poltica, a las ceremonias y a la vida de la gran ciudad. Gracias a loi!..!Enpjos sobre p()(/io edificados en los lados menores y a las largas ~chadas latera les de las basilcas. aparece clanuninc_mrcada la drec-cin de la plaza, domrnada por la masa transversal del rabTinum, c,n la ladera del Capitolio. El mercado alto y el mercado bajo de Giirlitz son plazas urbanas de caracter totalmente distinto. a

    La arquitectura como volumen y espaci'l 2 25

    pesar de que sus funciones son similares. Jlspacios_ ~e dlv:cr-:as!orm;s y tamai'to.:; se.u~n en.1111a. concatenacin ~pacial y constituyen el ej_e prin_ci-.r>'!Wle la ciudad. Una carretera que conduce a la ciudad por el puente sobre el Neisse desemboca lateralmente en el cast cuadrado Mercado Bajo, recorre como tra~csia algunos bloques de casas y se prolonga a lo largo de todo el Mercado A/Jo. En GORt rrz. al tgual que en la mayona de las ciudades de Europa central y nrdtcas. son las propias v1v1endas las que forman los muros de la plaza. La c1udad ) sus habitantes estan. por tanto. ligados a la v1da pblica de distinta forma que en el Sur. La ciudad corresponde a otra forma de 'ivir y a otro upo de vivienda. La estructura en parcelas del barrio residcnc1al se basa en el pnncipio de la \Wtenda untfamihar en hilera. Las fachadas. reali-zadas 1ndepend1entcmcnte, se apnetan una contra otra par:1 formar los muros de la calle. La continuacin de su estructura en los muros de la plaza. JUnto a la alternancia angostura-anchura, confiere a esta concatenacin de espacios su din-mica de profundidad, a pesar de sus modestas dimensiones. Se ve aumentada por la utilizacin de un terreno de unos 1 O m de desnivel y por las dominantes ver ticales: tres torres, volmenes esbel-tos en disminucin gradual y prismticos con un rema te puntiagudo, marcan las transiciones im-portantes de un espacio libre a otro; conforman el espacio areo sobre los tejados. ponen de relieve la estructura espacial den tro de la ciudad. sirven como puntos de referencia en el tejido urbano y determinan la silueta de la ciudad medievaL

    .! Foro Romano &rcsenta el tiQ9 mediterrneo de la tiaclO romana antigua: una unidad indepen d1entc dentro de la c1udad, totalmente delimitada por el desarrollo de sus bordes barrios residen-caie'S de estructura ben distinta :determiriada e2r ~ agrupadas. por extensos voliDeOes, por la acentuac1on del eje central y_po.r_ la orientacin_ hacia una dominante_Es un espacio introv~de escala monumental.

    -Lor mercados alto v bai2 de Gorlitz constuven una tpica concateacin de plazas del tii2Q de_ fu!ropa central _y del 'orte de tradicin mediC\.]]~ un espacio pblico formado directamente por la estructura urbana. unido a los barrios residenciales li9i la formaciQn homo.&cnea -de sus bordes.l:as fachadas de In plaza estn constituidas por pcque-ilas unidades diferenemdas. que se yuxtaponen: son continuacin prolongada del sistema de calles. que se insertan ms orgnica que geomtricamente: existen acentos puntuales verticales y ningn eje definido. El espacio es dmmico, la escala normal. Los dos princ1pio> en los que se basan an1bas pla7.as se imponen a menudo a lo largo de la historia. A ellos se aade el principio - an ms ant iguo de la libre agrupacin. que segua la arquitectura griega.

  • Z6 La arquileclun como equilibrio de fueralS

    Roma. "'*> .. Fobriclo

    b

    Electos del peso y leyes de la esttica

    Fuernos de compres>l>n

    Resultatues;

    Troya: Casa de cofurnnas

    Amiens Catedral

    b Arbotante oon .. po

  • 28 Elementos constructivos I{Muro 1

    La Corbusfer: Casa de vacaciones

    Selva Negra; teCesa de fas tnndas:o alemnica. ngulo deJ edf~io

    Funcin y cons1ruccin

    Chcago; Bibllot""" del 1.1.1., ngulo del edificio

    Los muros son superficies verucales. derecha; o cyrvas que limitan o subdividen el espacio. En las construcciones prehistricas -cabaas. fa 1 sas cpulas. chm.as- las superficies limilatJvas que se elevan del suelo oblicuamente o curvadas, sirven al mismo tiempo de techo y de muro. Slo con el correr de los tiempos el tejado, la cubierta y el muro adquieren sus funciones especiales como superficies distintas. Segn su finalidad. su mate-rial y su construccin. se pueden distinguir diferen-te-' ~r:.mu:~. 1. Los muros pQrtantes y que sirven de cerrltc

    miento. 2. t.OS!ros no portantes~

  • 30 Eltmentos constructil O$ 11!'\l uro 2

    Alatn_ aparejo polgo1'14J I~J cultums urbanas. aproximadamente a la vez que la cons-truccin en paedm natur.il y en ladrillo. El aparejo sirve para fabricar una estructUI"'..I com-pacta que reparta los esfuerzos decompn::sin lo ms uniformemcme posible. Su t rasmisin de una piedra a otra se realtza a travs de las ;untas, y tamo mejor, con superficies de apoyo li~s y juntas pequeas. La~ piedras grandes y pesadas quedan firmemente unidas sin necesidad de grapa\, pa.mdo-res o manero. inciU>O aunque se apoyen en pocos puntos. Una obra de fbrica constituida por pe-queas piezas necesita la mayor cantidad posable de superficie lisa y adems, una trabazn comple-mentaria con mortero. Su resistencia y sohdCL son tan importantes como la resistencia a la compre-sin de las piedras. La construccin con mortero se desarrolla especialmente a la vez que la construc-cin en ladrillo. El aparejo sin mortero es caracte-risco de la con>truccin en piedr del tiempo que se le dedique. Los apareJOS de piedms de mlla regular exigen un nivel tcnico ms elevado y ms tiempo que los muros de formato irregular. En el denominado aparejo ciclpeo, se van colocando bloques irregulares unos enctma y al lado de otros. ehmanando -o igualndolo~ mediante bloques mas pequeos- los sahcntes molestos. tapando los agujeros y las JUntas anchas con tierm y mortero de arcilla o bien acuandolos con pequeas piedra~. Los muros de aparejo poligonal de las caudades italianas de la Antigedad presentan un progreso tcnico y esttico de esta tcnica. En las mural las de Ahtri, por ejemplo, sq~l igeo los bloques poli-gonales segn su forma y dimensin y se ajustatJ sus superficies unas a otras. En este apareJo, dispuesto bonzontalmeme en su totalidad, la> hileras de paedra~ talladas. de igual altura y con las habituales junws oblicuas. alternan con una daspo-sacin de piedras pohgonales en forma de arcos alrededor de bloques centmles, que asegura al aparejo un alto grado de solidez medaante un arriostramicnto a la manera de los grandes (lrfos ele descarga (vase la coostruccin en grandes pacdras del Micnico reciente, pp. 130. 148). La colocacin de grandes bloques con juntas muy fmas es earacteristica de la construccin egipcia. En el templo de Ameoofis ILI en El-Kab el princi-pio arcaico de encajar y gmpar los bloquc5 con irregularidades natumles, se ve reforzado por la elaboracin precisa de las jLmtas hori:omales. Aquj coinciden los pnncapaos de lo regular con lo acca-dental. La regularidad perfecta del aparejo requiere un gran derroche de tcnica y de tiempo de trabajo. Las juntas sin mortero, ext remadamente finas. son consideradas como el ideal. Grapas met:ihcas ase-guran los bloques contra cualquier desplaza m acoto

    Elementos con.~truct.ivos 11 Muro 2 J I lateral. Frecuentemente se rehunde en el c.:ntro la superficae de lll.tento de los bloques. maentms que se afilan las an~tas para conseguir esa fina red de Juntas. Este procedamaento. la anaurosis (Antage-dad. Edad Medta). reduce, san embargo. la superfi-cie portante a lo> bordes. que deben soportar una mayor presin de las aristas (riesgo de rotura). La regularidad impera desde el principio en la construccin en ladrillo; sta es el resultado de la fabricacin del ladrillo como primer elemento de construccin normalizado. Con su reducido peso propio y sus numerosas juntaS cobra ma,ima importancia comtructiva el aparejo exacto Tanto en las construCCiones en ladrillo de las antiguas civilizaciones me:.opotmicas, por eJemplo en Umk, como en la construccin romana en ladrillo (p. 256) o en el gtico. se da la alternancia por capas de los ladrallos colocados en hileras o soga y ti:n y la colocacin alterna de las juntas vert i-cales. El tratamiento de las superficies l'isibles cs. con el de las juntas. decastvo para el efecto estetaco. En el Aqua \larda de Roma. la superficie natural, tosca de los sillares queda almolwdillaoo ~aendo alisada solamente a lo largo de las JUntas por la talla de los bordes. A la vez que >e economiza el trabajo, se pretende lograr un aspecto de robustc-L.. Esto permanece como caracterstica de las cons-trucciones militares o de pocas de guerra. El aparejo del muro de la celia del Partenn, con su superficie finamente pulida. pone de relieve la estructura del marmol y la simetria absoluta del aparl!jo isOdomo (p. 60). que parece apropaado al carcter artastico de la arquitectur.t y al ele' ado rango del edtliCJo sagmdo. La policroma aumenta el efecto representativo y anima grandes superfictes utilizando generalmente aparejos compuestos por pequeos elementos Con un sent ido ornamental y simblico aparece este tipo de aparejo en la torre romana d~ Colonia, probablemente constru ida por una cuadrilla de francos. A diferencia de lo que ocurre normalmente en los muros romanos (p. 256). aqu las formas ornamen-tales no tienen relacin aluuna con la con~truccio El aparejo csui tratado ms como una superficie a ornamentar que como una textura constructiv-o~ De forma anloga. las antiguas civilizaciones me-sopotmicas llevaron simblicamente modelos de telas, mouvos vegetales y anima les her ldacos u las mumllas. puertas y palacios (p. 82). En la muralla de Constannopla los bazantlnos siguen la tcnica romana tpica de la poca tarda, que rene en cortStruaiones comhinatla..1 distintos materiales producados en el mismo lugar Hilada.~ de ladrillos d" adcn la plida superficie de sallares. Los arcos de descarga de doble hilada de e>trech;c, placas de ladnllos estn ligados de forma cxprcsava a todas las aberturas del muro. desde la'> asilleras hasta la puerta monumental. Las regularidades de la construccin pura en l,tdri-llo permanecen anvuriablementc umdas al material a lo largo de todos los siglos.

  • 32 Elementos constructios lliMuro 3

    Oeh eiMed> (p. 20) a cortina de vidrio>>. En las grandes cultu-ras primitivas las aberturas destinadas a la ilumi nacin son de pequeas dimensiones. En Egipto se sitan generalmente a gran alrura, bajo la cubierta (fachada, p. 112). En el templo de Deir el Medmeb el elemento de iluminacin consiste en una em(JII(J gemmada con una columna rentr.U achaparrada bajo el dintel Sobre sus dos sopones laterales aparecen unas pequeas aberturas practicadas en el muro (pro-teccin solar?). bajo la cornisa del edificio. El aparejo del muro permite realizar con facilidad este elemento diferenciado. Unos 2.000 anos despus una Yentana geminada romnica muestra idnticos principios, aunque con una proporcin ms esbelta, que responde al apa-rejo de piezas ms pequeas y a la tendencia a la verticalidad. S/lares con pequeos arcos de medio pu.oto cubren las estrechas aberturas. formando, junto con las jambas y los anlepechos. un marco dentro de la superficie del muro. La ventana comienza a separarse del aparejo del m uro, como elemento mdependiente. En la ventana gtica ltr -quitrabnda todos los detalles estn determinados por l_a funcin del marco. Una cru: de ptedra const1tu1da por estrla.f, las pesadas jambas resultan casi demas1ado robustos en relacin con los vanos. y refuerzan el carcter monumental y m1htar del edificio. En las plantas superiores el aparejo se compone de elementos ms pequeos: las "entanas gemmadas son esbeltas. m1entras que las situadas bajo el tejado son ms pequeas > parecen agu-jeros. La relacin mvcrsa vano-macizo domina en la rbriea Fagus, e.n Alreld del Leine, construida en 1912 por WAI TIR GROPILS. Del aparejo del muro no han quedado ms que delgados pilares de ladrilfo a grand~ anteral~. La cas1 totalidad de la >uper-ficie extenor del edilicio fabril y admmistrativo est constltuKia por muros-ven/anales que. sobresa-liendo de la alneacJon de los p1lares portantes. se elevan como muros cortma hbrcmcote por delante de los forjados alrededor del edicio. suprimiendo los pilares angulares. La estructura portante del edificto se separa fun-cionalmente de las superficies de mero cierre. an ms de lo que ocurre en la construccin de entra-mado (p. 58) y en las catedrales gticas (p. 64). El. en otro t1empo. macizo edificio se hace difano y abstracto, lu ventana se convierte en muro.

  • 34 Elementos constructivos IV/Soportes 1

    Troya Vt casa Schwt~bisch Hall VIYM)nda Nes.; lgles~a de columnas de madeca

    Turln: ~alazzo d! Lavom

    Funcin y forma de los soportes

    BerUn: Gelecla Nacional

    Los soportes son elementos constructivos vertica-les, rara vez oblicuos, cuya funcin es la transmi-sin de cargas. Las fonnas de los soportes resultan del n1ateriaL del sistema constructivo de transmisin de cargas al soporte, y de la intencin artstica. Durante milenios los nicos materiales de los que se dispo-na eran la piedra y la madera. La madera, debido a su estructura fibrosa, a su solidez rela tivamente grande, a su elasticidad y a su facilidad de talla, es idnea para la construccin de elementos de gran luz y de ensambles constructivos de todo tipo. En los paises ricos en madera, dominan los mtodos de construccin con este material, como la cons-truccin por apilado, o en esqueleto (p. 58). En una vhienda situada en Scbwabisch Hall (Ale-mania) los soportes forma n parte del enuamado del muro. Dos pares de jaba/eones, que se cruzan entre si sobre un pie derecho que llega hasta los cimientos, forman el elemento del entramado ale-mnico y suabio conocido como hombre salvaje. Sirve a la vez como descarga de las vigas y como arriostramiento de todos los soportes para conse-guir un ensamble perfecto. La funcin de los sopor tes como elementos portan-tes autnomos. su carcter puntual y su forma redonda, se ponen inmcdiatamemc de manifiesto en las columnas. Su multifom1c familia proviene del rollizo extra ido del tronco de rboL En la iglesia medieval de Nes, construida en madera, el soporte, situado en el centro del espacio, est 1 igado a la estructura, de la misma forma que los troncos en 1 antigua casa de columnas con cubierta a dos aguas. El cmce de vigas por encima de la planta baja -recubierto ms tarde por un falso techo- reposa sobre cuatro mnsulas semicirculares, para las que se utiliza generalmente madera curva, a fin de sacar partido de la direccin natural de las fibras . Estas se insertan en las largas ranuras practicadas en el soporte. La misma relacin entre los elementos se repite en las columnas del muro extedor, de forma que evita el desplazamiento lateral de los soportes y apuntala todo el edificio. Los pi lares de la Casa de las columnas de Troya VI, que data aproximadamente de 1350 a.C. {p._l6),.son elementos formales aufnomoS.Sttua: '(j()s en el eje central de la casa, soportan la viga maestra constituida por va rios tramos, y sobre la q\te descansa la viguera. En la parte superior del soporte. una placa de madera plana, que no sobre-sale demasiado, sirve de apoyo a los maderos de la viga maestra . El pilar construido con tambores independientes se va ensanchando hacia su base, de acuerdo con su funcin esttica. para soportar mejor el empuje que va aumentando debido a su propio peso, para repartir la presin del suelo y para aumentar su estabthdad._Se anticipa al tipo de columna dri

  • 36 Elementos cons tructivos V {Soportes 2

    Atenas: Pal't&On MjiQO: edificio administrativo

    Burdeos: cripta de San Seurin Neandrle: t.,plo

    Preponderancia de los soportes en la construccin y en el espacio

    Los soportes juegan un papel importante en la estructura arquitectnica. Ya desde epoca muy temprana se intenta conformado> no slo desde el punto de vista tcnico, sino tam~in _esttico, asi como integrarlos en la obra arqllltectomca. En la arquitectura egipcia. junto a su funcin recfica, expresan un contenido simblico (p. 104). En la arquitectura griega resalta claramente la oposicin entre soporte y carmt, El paso de la pnm1t1va const ruccin en madera a la construc-cin en piedra acarrea, sin duda, complicaciones __~c.o.jgas, pero sin embargo s;_hacen visibles de

    forma eiempl

  • 38 Elementos constructivos VI/Cubierta 1

    1 Albergue. B~to 2 Cascl ovalada , Benevento

    4 Casa con doOie cubierta un ogua (All como por ejemplo, cubiertas a dos aguas. cubiertas con falda-nes, a un agua, de pabelln y de choza. con sus variante,; y sus combinaciones. En el albergue de Benevento, que data de la Anligedad. bajo la cubierra romana a dos agua~. de escasa pendiente. un vestbulo. un gran arco de Crltrada y largos muros ciegos se unen para compo ner un sereno volumen: la forma romana del 111egaron mediterrneo (p. 134).

    Elementos constructios V !Cubierta 1 39

    La influencia que sobre la forma ejerce la relacin eot rc cubierta y muro se patentiza en el granero con una construccin aneja absidal prxima ti LAGO DE CoMo. Una cubierta de fuerte inclinacin y una casa de poca allllra se unen en un volumen de claro sentido vert ical. Al ser del mismo ma terial la cubierta y los muros, no existe un con traste que pueda determinar la forma. En el anejo formado por un establo pervive la forma de la casa circular. prueba de q ue las formas de las cubie rta> y de las casas estn generalmente ligadas a determinadas funciones y de que aparecen, como tipos, unas junto a otms, como por ejemplo. hogar y dormito-rio, granero y establo. En la casa-hogar de habitacin nica cubierta por una bcda rebajada, ent re PoMPEY.~ y SAl~.RNO, el cubo espacial detemloa claramente la forma de la casa. La bveda rebajada. sin ningu na cubierta protectora, sobresale como una envoltura plana por encima del :ubo. rest ndole a ste en parte su

    --rigor geomtrico (vase pp. 44. 46). Todo lo contrario sucede con las casas con cubierta a un agua. Esta CoJldiciona la forma del volumen y el conj unto ofreee un aspecto de dureza formal. Segn la perspectiva, domina la superficie mural o la de la cubierta. Aparece aqu una de las fonnas primilivas de la cubierta: el cortavientos, dispuesto contra la dire

  • 40 Element!IS constructivos V IICubicrta 2

    Arm.adura de c::utMerta e pec v nudtiJo sobre p&es derochos de tradicin germnica

    OrbeteUo; llang.ar, estructura de platabandas

    undskrqn.a Palacio 00 los Depones C\.ltlerta men\hca de v1ga:s de celos{a

    Armaduras y estructuras de cubierta

    Las armaduras de cubierta se ocultan bajo la superficie de esta como el e.s si tuados al borde del terreno de juego. embutido en el suelo. La luz sobre ete terreno de juego es de 38m. aprolmadamenu:. Los voladtzos laterales cubren una banda de unos 7 m. La galena en torno al terreno de juego queda cerrada por una pared de vidrio en su altura total de 4 m. La estructura mctalica soporta en su parte superior la cubierta. en la inferior, un /Mso rerlw, y en los frentes. planchas metlicas. para las instalaciones de Iluminacin y de aire acondicionado de la sala. Estos dos edificios responden perfectamente a un ideal de construccin del s. xx: el de un vasto espacio recubierto pr una cubierta autoportaotc sin soportes y con paredes movibles o transparen-tes. La arquitectura -

  • 42 Elementos constructivos VIUtCubierta 3

    CubM!rta oscandi()ava de rolhzQs

    CublriJ.!l de te~s romana

    Tejas cer.i'TII'CCIS romanas

    Cubierta de un tcmlp!o grego

    T eas de munol guegas

    C1mac10 del templo griego

    G'rgolas ghcaS: a e. lo largo del muro b transversales al cana100

    Cubricin y evacuacin de las aguas pluviales

    La cubierta, como epidermis de la techumbre, ha de cumplir una serie de requisitos. a veces eontra-dicLOrios. Ha de ser. por ejemplo. resistente al viento y a la lluvia, resistente al hielo. estable, Ligera y adaptable, y permitir la ventilacin. La industria moderna produce el material apropia-do para cada caso. Antigmtmeote las materias primas estaban limitadas a los recursos naturales y haban de ser utilizadas en funcin del clima. La experiencia multisecular va creando tradiciones artesanales y tcnicas. Se distinguen dos tipos fundamentalmente diferentes: 1. Cubiertas impermeables: por ejemplo. capas de arcilla compactada. eventualmente con revesti-01iento pro tector de asfailo o bettin, sobre todo en el Prximo Oriente y en el mbito de las costas mediterrneas. Tambin, cubiertas abovedadas de honnign colado con materiales constructivos vol-cnicos, en la zona costera de la Campania italiana y en el Egeo (pp. 38, 44). Modernamente. rollos para cubiertas de cartn bituminoso. hojas plsti-cas o mecilicas pam superficies horizontales. en cualquier clima. 2. Cubiertas canalizadoras, en las que se coloca un material mas o menos capaz de recoger el agua con una pendiente apropiada. El agua escurre antes de que pueda calar la cubierta. Se mil izan en todas las civilizaciones. desde la prehistoria hasta el pre-sente. Las cubiertas de caas y paja, especialmente abun-dantes en pocas primitivas y en regiones rsticas. se componen de varias capas superpuestas. El tupido manto en el que cada caa absorbe las tensiones del fro y del calor permite que la lluvia escurra rpidamente. El gran volumen de aire produce una buena circulacin de ste y un buen aislamiento trmico. Cubiertas de parhilera y rollizos en paises ricos en madera. en relacin con. la COtiStruccin unitaria: cubierta y muros estn realizados con el mismo material. En la ilustracin. las rabias colocadas desde el canaln hasta la cumbrera o hilera. sobre un durmiente o solera de pequeos rollizos. for-man una superficie cerrada de techumbre. cubierta por una tupida capa de rahlas ripias. Una viga redonda ta pa en la cumbrer.l la juma y la madem a resta de las tablas. Un revestimiento de fuertes roll izos, protegido por grandes piedras. a fianzadas mediante tablas colocadas paralelamente al cana-ln, sirve como capa superior de canalizacii\ y elemento de seguridad contra los fuertes viemos. Este tipo de cubiertas frecuentemente se untan de barro y se cubren con hierbo. El tejado cubierto de hierba sigue formando parte de la estampa de los pueblos del N. y N.E. de Europa. Las cubiertas de madera. barro e hierba y las de paja y caas constituyen superficies slidas y homogneas. Por el contrario, existen cubiertas desmontables. Estas se componen de pequeos elementos de igual tamao, como por ejemplo. tablas riplL~. placas de piedra, tejas de barro cocido o planchas metlicas. Generalmente se colocan en disposicin imbricada. de manera que. primero, las tensiones producidas

    Elementos coostrocti.-os VffitCubierta 3 -13

    por las diferencias trmicas se absorben mediante j tmtaJ. reducindose as los movimientos a los elementos aislados y, segundo, las juntas se tapan mediante una adecuada colocacin de los elemen-tos, de forma que la lluvia resbale correctamente. La clase de aparejo y el tipo de material utilizados confieren a la superficie de cubierta la estructura camcteristica en cada caso. Este principio tiene su ms clara representacin en la cubierta de leja. Probablemente surgi, en la ~mT'a

  • 44 Elementos constructiros IXfBvedas 1

    Our.Sharrukin: ea.naJ Blirio

    Choza con nervatura de arcos

    11

    1 Safemo: Casa-hoger

    Chlcego: - mundiel de 1893

    Oviedo: Sta. Maria del Nansnco

    Bveda de un ent&rramiento etrusco

    La bveda de can: forma funcional y forma monumenta l

    Las bvedas son cubiertas o segmentos de cubter-Jas cuyas. que se arriosiilnutaien!C o ei'i contrafuertes. En sentido ms estricto slo se eonsideran - al igual que sucede con la constmc-cin del arco (p. 206)

  • 46 Elementos constnctivos X Bvedas 2

    Prgamo: Bvede de c;ai")6n halanfstk:a

    NMvio v plementerla

    ~1fi:vivkJnda

    Tramo d& bveda con bveda de crucerfa (rep,esemacin esq:uemt.ca)

    1 Acoo perp!Mo 2Arooformevedas

    Las bvedas de aristas re~ultan de la mters~ ~o recto de dos bvedas de ca~J~ -~

    SYfY3S de ime.rs1'CCin se perfil_a~n como aristas en la cara interior, y como medias caas o acanaladu--;:as. en el__g!CJ:i9L Corresponden a la orientacin de la resultante de los esfuerzos de compresin de ambos caones. Esta acomete oblicuamente al apoyo en el extremo inferior de la curva, donde comienza la vertical ( imposta), desde la parle

    superior~ Contrafuertes, u otros tipos de contra-rresto, como por ejemplo, tirantes o muros muy gruesos, han de compensar el empuje horizontal de la bveda: el apoyo (soportes. muros) slo debe recib1r. en la medida de lo posible, los empuJes verticales (p. 26). Proba bleruente sea precedente de la bveda de aristas la colocacin de bedas de caiwn laterales perpendiculares a la longitudinal. En la bveda de can helenstica de Prgamo, 9\'.e se muestra en la ilustracil1_rcsulta una intersec: cin de las superlicies de las bvedas parecida a

    abo~e anstas, toda vez que ambas tienen iual !lecha~ Este pre

  • 48 F;lemcnto~ constructivos Xl/Bvedas 3

    Yurta ~ Extremo Oriente

    o 81>-- va.da b Cupul JObte pec:h.nas e CUP\1~ sobfe ,_bar d Cupula sobfe uompas

    1 l.,in111M03 2 Anillo do compr.,.6f1

    (rwpoA sta le siguen, despus de va nos proyectos a panir de 1561, la cpula de S an Pedro de Roma, dirigida en Wl principiO por M IGUH AKGEL Los nervios constituyen la estructura portante que re pane todos los esfuerzos de la cpula sobre el tambor que, a su vez, los traslada a los cuatro maclto11es a trdvs de los arcos torales (el m1smo principio que en la ilustr.tcin b) En el vnice de la cpula. un anillo de compre~r611 recoge los nervios y la linterna. AnilloJ de trau in metlicos compensan los empujes de la cpula La djvisjn de los segmentos entre los nervios en dos capas. una exterior y otrJ inrerior, reduce el peso de la cpula, la hace controlable desde el mterior y posibilita la rcahzac1n mdepend1ente de las capas, segn su functn. La exterior sirve de proteccin contra la intempcne. y lu intenor, para conformar el espacio. Esta lt1ma t1cnc una seccin cirmlar, mientras que la pnmcra, mediame un ligero peralte, confiere un aspecto parablico a la cpula como ~olumen. La tradicin romana medttcrrnca , totalmente concentrada en el espac1o. ignora la plstica de la forma exterior de la cpula . En elttpo del Panrdm. por ejemplo, sta se hunde en la en\oltura de fbrica de la rotonda y en los amllos escalonados de la parte superior (p. 25()). Hasta el ARTE BlZA~ Tll'-0 no recuperar su valor. En Sllnltl Safio y en las gr011des me~quuas tSimiCaS de;cansa sobre el volumen arquitectnico, a la manera tradicional. El Renacimiento desarrolla la construccin exte-rior de la cpula, a lo que contribuyen la utiliza-cin del tambor, el resalte de los nervios, que aparecen como lineas ascendentes. el peralte para-blico y el remate de la ltntcrnu El volun:en erguido de la cpula domtna ahora la perspectiva de la ciudacl

  • 50 Elementos constructivos XUfEstruciUras laminares

    P. L Nervi: dfficio de la Unesco, Paris, sala de MSiones

    F. Candela: nave industrial. Son Bnolo

    ,.

    AJvar~ v Candela: f8$f.av.ra:nte &n Xochjmilco

    E. Saanen: estadio de hockey, UniYfH'Sidad de Vale

    F. Otto: Clltpe pera la eJtpOSicln de jardlnerfa de 1967. Colonia

    Luz libre. diversidad de la forma y de la construccin

    Elementos constructivos X U Estructuras laminars SJ

    La industria, el trfico, las reuniones de masas, los grandes mercados hacen cada vez ms necesaria la cubricin sin sopones de grandes superficies. Los nuevos materiales. los clculos previos y los experi-mentos conducen a nuevos tipos de construccin. Despues de la cons/ruccin en acero en el s. XIX. el hormign armado cobra cada vez mas imponancia en el s. xx. le siguen tcnicas de construccin en madera y redes de cables. En lugar de las am1aduras y estructuras de cubier-ta con transmisin de cargas (pp. 40, 44), cada vez son ms frecuentes las estructuras laminares, que soportan las cargas y los empujes. Las estructuras laminares consutuyen una familia de formas caractensticas y mltiples. Son delgadas superficies curvas que -al contrario que las bve-das- absorben adems de los esfucrws de com-presin. los de traccin. Estticamente se distin-guen las lminas de l'ltrlanll'a simple (por ejemplo. bvedas de c-an y de aristas) y las de dohle curvawra (por ejemplo. cpulas, paraboloides hi-perblicos, las llamadas lminas en P.H.). Las estructuras laminares ofrecen numerosas posi-bilidades de eleccin de formas de cubiertas que respondan a necesidades especiales. Un caso muy corriente son. por ej.. las naves de fbricas con iluminacin uniforme para cadenas de producc1n. cuya forma tpica de cubierta es la de sheds. con su perr.J en dientes de sierra. Cada vez es mas fTecuen-te la utilizacin de estructuras laminares en lugar de las usuales construcciones en acero. En una construccin experimental de na,es indus-triales en San Bartola (Mjico), F~1X C."'NDEL-\ proyecta en J 950 una nave de arcos en sbed de 15 m de luz y 6 m de distancia entre ejes. con lminas conoidales de tal slo 3 cm de espesor. Ligeros 1ensores recogen los empujes horizonta les; los re-fuerzos en los bordes arqueados sirven de alfeizares de las ventanas, y Jos canalones dispuestos por encima de los sopones arriostran la estructura longitudinalmente. El bajo coste de la construccin se une a la ligereza y elegancia de la forma. En el restaurante de Xochimilco de ALVARF.Z y CANDB.A la cubierta consiste en 8 lminas P.N. (paraboloides hiperblicos) de 4 cm de espesor. que se abren hacia el exterior en arcos hiperblicos de 10,23 m de altu ra. Las acrmaluduras que corren entre ello' forman los nervios parablicos de arriostramiento, que transmiten los esfuerzos de compresin de las lminas a los ocho puntos sobre los que repo~a la cubierta. A Jo largo de los bordes estn arriostradas con tirantes. l a lu7 entre el las alcanza en las diagonales 32,47 m. Las cubiertas prismticas gozan del efecto tensor de una superficie plegada. Funcionan como una gr-ao cantidad de nervios y pandean mucho menos que una superficie lisa. En el edi ficio de conferen-cias de la Uneseo de Pars. proyectado en 1953 por P . L. NERvr, M . BR.EUER y B. ZEHRruss, las facha-das y la cubierta estn constituidas por una estruc-twa plegada, que slo se apoya en el centro en una hilera de soportes. Una placa horizontal atraviesa el plegado de la cubierta para darle estabilidad.

    Cubre de forma totalmente libre la mitad del edificio, con la Sala de Plenas, de 35 m de largo }' hasta 49 m de ancho. la expresiva estructura plegada evidencia la direc-cin de los esfuerzos y permanece vista, en el interior y en el exterior. Por el contrario. Jos cerramientos laterales, que slo cumplen la fun-cin de cierre y arriostra miento, se han mantenido totalmente lisos. La buena difusin del sonido da excelentes condiciones acsticas. Un factor que pesa sobre las construcciones de mucba luz es su propio peso. Por ello los construc-tores tratan de crear estructuras laminares Hgeras. En la bsqueda de los sistemas y materiales apro-piados descubren la posibilidad de reali7.ar superfi-cies de gran luz mediante redes de cables. Al contrario que otros elementos constructivos, slo trabajan a traccin. Redes tendidas en dos direc-ciones forman un sistema suspendido de peso pro-pio insigniticante. de gran estabilidad y capacidad resistente. El estadio de hockey de la Uohersidad de Yate, proyectado en 1957 por EERO SAARJNCN y calcula-do por S~VERUD. EtSTAD y KRUEOER. est constitui-do por una red tendida entre tres arcos de compre-SIn. El del medio da a la cubierta su lorma ti pica" dos aguas. Su luz, sobre el terreno de juego. es de 85 m (il) y su altura. 23 m. Paralelos a los arcos corren nueve cables pnilcipa/es y perpendicular mente la multitud de cables que atirantan. Sobre ellos descansan vigas de madera que susten tan la estructura del tejado. En todo el mundo s1guen rguat pnnCJpto otras cubier1as suspendidas. por ej . los pabellones de deportes- construidos en Tokio en 1964, con oca-sin de los juegos olimpicos, por K ENZO TANGE (p. 66). La sala de hockey de SAAR!NEN es una estruc-tura portante de bordes rgidos, que aqui son de hormign. En lo sucesivo se realizan redes de b) (STROMEYER). Seis mstiles atirantados por cables sujetall la carpa en forma de estrella. Separa las bases una distancia de 24 m, mientras que sus extremos superiores estn a 3150 m unos de otros. La abertura central mide 6. 1 O m de di(imetro. La carpa se monta todos los veranos. Las cubienas de carpa del pabelln a/enuin de Molllreal (1957) y de los uegos 1)/mpic.os de MuNrCH 11972) tienen di mensiones ms espectaculares. Con estas estructu-ras libres de gran luz aumentan las posibilidades de cubrir espacios con grao libertad, tanto en la ciudad como en el campo.

  • 52 Elementos constructivos Xli/Escaleras 1

    Formas bsicas

    Longftud y ahura del paso

    Maguncia: a.calere de caraooJ g6tica

    a alzado b planta

    Escaleras y rampas sirven para comuntcar planos situados a dlslinta altura. Las rampas son superfi-cies oblicuas de anchura limitada y pendiente de basta 15, aprox:imadamente. sin peldaos. Las escaleras estn compuestas por una o ms series de escalones o peldaos, los tramos. Su longitud y ngulo de inclinacin dependen de la relacin entre la altura del escaln (contrahuella o tabica) y la anchura de la superficie hori?.ontal (huella). Se basa en las reglas de la plXIometra. Oc los estudios estadsticos sobre longitude.~ de pasos de distintos i11dividuos, resulta una longitud media de 60-65 cm. En un camino ascendeme, la longitud de los pasos se acorta, cada vez. en el doble de la altura de la subida. En una subida de 31 cm. la longitud del paso desciende pn\cticamente a O cm: la escalera se convierte en escala. EMas relaciones se conocan ya por experiencia en la Antigedad. A pesar de la multitud de esca leras realizadas con

    su~ caractersticas particulares determinadas por el material, la tcnica y el estilo respectivos, ex.istcn pocos tipos bsicos. De su adaptacin a las funcio-nes y siruacioncs respectivas de cada edificio. surgen mltiples variaciones. Las rampas sirven sobre todo pam hl circulacin de vehculos. o como vas de comunicacin en grandes conjuntos al aire libre. Su utilizacin en el imerior de edificios qt1eda limitada a usos especia-les (po r ejemplo, mmpas para au tomviles), debi-do a su gran longitud y poca pendiente. La rampa-escalera egipcia construida hacia 1950 a.C. en el pabelln de Scsostris 1 en Kamak (p. 114) t1ene su razn de ser en el culto. En las procesiones se coloca en el suelo de estos pabello-nes la barca sagrada con la imagen de la divinidad (vase p. 106 ). El vehculo sagrado se desliza por la rampa central. miem ras qte las dos filas de porta-dores ascienden. a ambos lados ele la rampa. por unos escalones muy bajos. cuya longitud equivale a dos pasos. dispuestos con una pendiente muy ligera y acordes al ritmo lento de la marcha. Las barandillas laterales forman un elemento unitario con la base en forma de cua. La combinacin rampa-escalera no altera la diferenciacin de fun-ciones y represcma una transicin a la escalera de un solo tramo. La escala se basa en un principio totalmente opuesto al d

  • 54 Elementos constructivo~ XIVEM:aleras 2

    e__ --~Om F,..ncfort del Mo'IQ: e- de ventM por ar~ndei"'CC Neckermenn c:aj de eec:elere exente

    alzado b p~nto

    Cajas de escaleras

    b

    1 EdJflao pnnapal 2 locales ...,os 3 &caleta de

    c:cmunicaet6n

    -5~moomco 6Galenode...,.,_ 6 Goleria de

    emorgenao

    Micenos: Ca)ode ...,.lela del palacio

    Una buena circulacin asegura el fuocionamtento de los edificios. Las escaleras sirven para la circula-cin vertical, y se disponen, en la medida de lo posible, de forma que comuniquen directamente todos los caminos horizontales. Las escaleras deben ser cuidadosamente di~puestas en el esquema organizativo de un edificio, teniendo en cuenta sus especiales requisitos constructivos. Neoesitan grandes aberturas en los forjados: los Lramos y reUanos han de ser sustentados. aseguran-do los hueco~ de los forjados con barandillas. La caja de escalera. como elemento independiente del edificio, es lo que mejor responde a estos especiales condicionamiento> constructivos. La solucin ms s1mple es organizar la escalera en una caja cerrada. cuyos muros soportan los tramos. descansillos ) forjados. Situados a dislintos ni,eles. Estas caja~ de escalera constituyen generalmente partes del edifi-cio muy b1en arriostradas y refuerzan la estabihdad de ste. Por otra parte. dividen las superficies de cada planta. incomunicndolas. efecto deseable cuando han de ser utilizadas por separado diferen-tes partes del edificio, pero desfavorable en el caso de ser necesaria la utilizacin unitaria de toda la superficie. El deseo de introducir la escalera con su direccin oblicua como urr elemen to vivo dentro del campo visual o de ir descubriendo al usuario a Jo largo del recorrido las imligenes espaciales cambiantes, lleva a la construccin de cajas de escalera abiertas. En este caso. los muros de la caja se ven reemplazados generalmente por soportes o arcos. El empla?..a-miento y desarrollo de las cajas de escalera depen-de de la utilizacin del edificio y de su funciona-miento interno (p. 56). La escalera del palacio de Micenas comunica una terraza situada ante el palacio, al S.Q., con un grupo de habitaciones situadas alrededor del patio interior del palacio. a un nivel unos 5 m superior. Conduce a una pieza contigua al pequeo saln del trono. a un lado de la entrada principal y frente al megaron principal. Evidentemente cumple una funcin ofictal en eJ ceremonial de la corte. La escalera salva la diferencia de nivel mediante dos lrdmos y un descansillo. que quedan encerra-dos entre altos muros. El muro que separa ambos tramos se utiliza como barandilla en los extremos. Columnas minoicas (p. 130) marcan el com1enzo de cada tramo; junto con las pinturas. confieren a la escalera un carcter tpico de los palacios minol-cos de Creta. Las escaleras del palacio de Cnosos (p. 132) estn ms directameotc ligadas a la trama de pasillos y estancias, funcionando dentro de ella como puntos de articulacin. Estn tratadas de diferente forma, segn sean de carcter pblico o privado y segun Su funcionamiento tcn ico (p. 142). Generalmente siguen el principio de comunicacin interior. Las escaleras conducen d irectamente al interior del pa lacio, o bien se desarrollan denrro del ed ificio. Los desca~nsil los dan acceso a las estancias o grupos de estancias. La escalera ha de tnsertarse en el conjunto del edificio. Cualquier

    Elementos constructhos XIV {Escaleras 2 55 tipo normal de v1v1cnda con escalera sigue este princ1pio. Con el principio de la comunicacin exterior, la escalcrd se dispone en un extremo del edificio o fuera de el. Ya no el> n~ano horadar los forJa-dos. temcndo slo una conexin puntual. Solucin bastante generJltzada a este problema es la cone-xin de una escalera exterior con pasiUos o galeras que asumen. fuera del ed1ficio. la comunicacin honzontal de este. La torre de escaleras } la galera se utihzaban ya en la [;dad \1edia. Almacenes, loca le~. ed1fic1oS adrrun1strativos. pala-cios de e~po~1ciones y complejos indU>triales nece-sitan grandes superfic1es hbres )' sin molestas soluciones de conunu1dad.

    Paro~ este tipo de construCCiones lo ms convenien-te es un ~istema de comunicacin u~rtical puntual: escaleras. a ) constructivas. En la ubieac1n de estos elementos no slo incide su funcionalidad. sino tambtn las ordenanzas de segundad. En los rascacielos conslltuycn casi siempre es1os clementos ,el ncleo del ed ilic1o. en el que. adems de la comunicacin y conduccin de instalaciones. recaen importnntes funciones con$lructivas. La co-municacin ex tenor ofre

  • 56 Elementos constructivos XV /Escaleras 3

    D D

    Niveles, !lirculacln horizontal

    Escaleras

    Coliseo

    H} niveles 04 H-as sepa-. 1 fachada exterior 2 ......

    Pom-ldon A Pfanta beis 8 Planta superior 1 desd& et patio de armas 2 hacia la salo del ja. ya que no aparecen ni en la cavca ni en la fachada. Por el contrario, se puede ver la comunicacin de los diferentes planos en la direccin ascendente y descendente de los tramos. La escalera aparece como elemento dominante de rorma monumental en la~ grandes escalinatas de las

    Elementos consrruclivos XV {Escaleras 3 57 antiguas civilizaciones, por ejemplo, en los :zigurats mesopotmicos (p. 98) o en el palacio de Perspolis (p. 92). En los sanruario.~ roma11os las rampas

  • 58 La obra arquitectniCJl como organismo !Vivienda urbana-rural en la Baja Sajoniu

    .S..XIn longiWdinal

    Detalle del vuelo en A

    1C

    13

    Reconstf'l.ICCtn (segun Pl>lepr)

    S m

    o

    Economa )' lgca de la cons1ruocio de cntramad

    1 sole.ra 2 pe ~teCho 3 viga de piso 4 cartera 5 ostta 6 jabalcn 7 codal 8 por 9 nudillo

    10 aiostramieolo 11 canecillo

    12 tabez.a ele ...,ga 13 tablas de relleno 14 pOSbgOS

    La obra arquitectnica como organismo l/Viviendll urbana-rural en la Baja Sajonia 59 La definicin de los edificios como organismos no se puede fundamentar en similitudes fo rmales con los fenmenos de la vida orgnica, sino en alguno~ principios de naturale?..a anloga. especialmeme en el de la unidad de funcin, de construccin ) de forma. Forma y aspecto se conciben como el cumplimien-to de una funcin con ayuda de la construccin. como la combinacin congruente de los elementos individuales en un todo. Esta combinacin sc muestra cas1 ev1dente en el ejemplo de una casa de entrumado en :\icnburg del Weser. Este llpo de uritmdn urba11o de carcter nnal se desarrolla en la Edad Media en las zonas pobla~ del curso supenor del Wescr. Rcprescota una variante de la casa-saln bajo a/ema11o. que alberga bajo el mismo 1ccho hombres. animales y pro' isio-nes. Los habitantes de las pequeas ciudades ejer-cen, adems de su profesin

  • 60 La obra arquitectnica como organismo UjEI templo de Afaya en Egina

    1 l "'

    Equilibrio cmre elementos sustentantes y sustentados

    La obl'11 arquitectnica como organi'illlo 0 /EI templo de Maya en gina 61

    El templo drico es una arquitecmm no someltda a razones econmicas. Proviene de b arquitectura profana y en particular del tipo del megaron egco (p. 134), que se convertir en la construccin central del futuro templo. Se adaptan y se modifi-can los edificios profanos. El cuerpo simple y monumental del megaron se convierte en una forma samillcada por la tradicin. El edificio rel igioso est inserto en una esfera ideal. en la que no rigen ni la adaptacin ni la transformacin, sino la perfeccin. Las funciones se encuentran totalmente en el mbi-to de lo ideal. La imagen de la divinidad (y no la propia divinidad) recibe una casa que se convierte por s misma en imagen simblica, en la encarna-cin de una idea del orden, de la medida, de la proporcin y del equilibrio. La realizacin de esta idea es progresiva. El hecho de aadir un prtico - sucesin de sopones de madera bajo una cubier-

    ta con mucho vuelo- a la casa de adobes supuso un paso totalmente decisivo.

    A partir de aqui se desarrolla Wla arquitectura organizada igual en todos sus lados: el templo rodeado de columnas {perplero) con doble frontn y cubierta de poCa pendiente, rodeado por un prtico regular (periscusis) sobre un basamento (crepidoma) y con un mcgaron (naos) con un atrio anterior ( pronaos) y otro posterior ( opis16domo) como construccin central. La perieccin de la forma se consigue: 1. Pasando del prtico de madera y de la casa de

    adobe, a la construccin en piedra. 2. Equilibrando las diferencias existentes entre la

    constr\tccin central y el prtico. El paso a la construccin en piedra provoca una ruptura COll la estructura tradicional de la cons truccin en madera, cuyos elementos caractersti-cos han de maotenerse. Se hao convertido en imgenes simblicas, como en las gmndes civiliza-ciones antiguas, aunque no con el simbolismo trascendental de Egipto y Oriente. De acuerdo con la racionalidad griega, el templo no ba de ser sino una arquitectura ideal de perfectas proporciones, una reduccin a los elementos esenciales, con nna estricta coordinacin dimensional. Los arquitectos griegos abandonan la relacin entre el prtico y la construccin central, que impide la 1 ibre real i7..acin de los elementos y del canon formal. sustituyndola por el equilibrio del conjUJl to, que se basa en la tensin entre unidades a utnomas.

    En la reconstruccin del templo de Afaya en Egina (segn ER.Nsr F!EOITER) se ponen de maniJiesto la autonoma y conjuncin de los elementos. El naos funciona como un habttculo autnomo. Se alza. al igual que los primiuvos templos sin prtico. sobre su propio basamento de poca alt ura, el roicobato, en el prtico. Al igual que en Creta (p. 130), el aparejo comienza con una serie de orlostatos que sirven de zcalo. El aparejo is1omo constituido por bloques regulares de piedra caliza

    (p. 30), se dispone a lo largo y ancho de la celia. coincidiendo la colocacin interior y exterior de los sillares. En las fachadas abiertas. los extrem\ls reforzados de los muros longitudinales ( antas) y dos columnas soportan el entablamento frontal. que se corresponde con el del prtico. El entablamento propiamente dicho ~ubraya la independencia, y la repeticin en el prtico, la relacin, que en este caso ha de efectuarse en el eje principal. En el interior de la celia, dos columnatas supefPUestas proporcionan, sin introducir nuevos elementos, el grado de intimidad deseado para que la tmagen de culto pueda mantenerse en su lugar. Las vigas de madera de la cubierta corren por encin1a de la celta y del prtico hasta el entabla-mento exterior. La cubierta asegura la unidad constructiva y formal. El prtico rodea el ncleo con una envoltura de columnas. Tamo las dimensiones de stas como las del entablamento estn tot:llmente adaptadas a la construccin en piedra (detalles, pp. 154-158). Un ejemplo caracterstico es la divisin de la gran viga principal (arquitrabe) en tramos de eje a eje de las columnas, y el considerable vuelo del baco para recibir las anchas vigas de pied(a. la ligereza de la construccin en madera ba cedido en todas partes a la pujante monurnentalidad de la piedra. pero siil llegar a ser maciza (Egipto, Oriente). La ordenacin del prtico comienza tambin en su basameoto, constructivamente independlentc del basamento del naos. La d isposicin de las juntas de la primera hilada, el eutimerio. est ordenada con respecto a los tres escalones del crepidoma, estndolo a su vez el s.uperior, escilobat!l, exacta-mente con PeSpCClo a la .ubicacin de las columnas. Por ejemplo, el ensanchamiento del iotercolumnio central y la comraccin de los ngulos (p. 154) liC reflejan>> exactamente en el corte mas ancho o ms estrecho de las losas del suelo em re las columnas. Esta concordancia de jUJitas aparece en EotNA realizada an con cierta ingenuidad. Sin embargo. la distribucin de las losas del pavimen-to, tanto en el prtico como en la celia concuerda exactamente con la construccin venicai (vase templo de Zcus, p. 188). La perfeccin del templo drico obedece a dos razones esenciales: Equilibrio de los contrastes entre el ncleo cerrado y el prtico abierto; entre la direecionalidad del ed ificio y la regularidad en todos sus lados: entre elementos sustentantes y sustentados. Lgica de la fonna, tanto en lo particular como en la totalidad. Cada elemento, ya sea constructivo u ommnental, est realizado de forma totalmente independiente; sus proporciones concuerdan tanto en trminos absolutos como en el conjun_to. Todas las partes estn exactamente proporcionadas entre si, pero a su vez estn formadas y ensambladas segn una lgica explicita. de forma casi tan evidente como en la prOpia naturaleza.

  • 62 La obra arquitectnica como organismo lllSanta Sofia de Constantinopla

    S4tMnl do c..pu!M

    Smomo do - do opoyo

    c:Jtoou-0 Prleres O. aPOYO

    Esquema de lea cpulaa

    Espacio centr:tl, cpulas y sistema portante

    Transmisin do empujes

    SJ.s~ de c:Upuls t CUputa pnnc1pal 2 Pechlf\OS 3 Mechas c(lpulas 4 Cpulas ~tH-

    S"is1ema pOrtante 5 Ateo toral 6 Pilar wtal 7 Conuafuene 8 Estribos

    La obra arquitectnica como organ.i~mo 111 Santa Sofa de Constantinopla 63 Santa Sofia fue consagrada el 27 de diciembre de 537 por JI.:STINIAJ'O 1 tras un periodo construcllvo de cinco aos y medio. La comparacin con Salo-mn que. segn recoge la tradicin, realiz el emperador de si mismo, encierra una autentica alusin a la funcin de la nueva iglesia. En Bizan-cio. nueva Jerusaln y nueva Roma, esta baslica, como mximo edificio representativo religioso. debe glorificar el esplendor de la relig1n cristiana y del impeno dirigido por la sabiduria divina. y demostrar la indisoluble relacin existente entre el poder espiritual y el poder poltico. Como gran iglesia de estado sirve para la celebracin fastuosa y solemne de las ceremonias religiosas con ocasin de las fiestas. La eooeepcio espacial constituye una sntesis y ampliacin de cuantas ideas babian tomado forma hasta entonces en la arquitectura religiosa cristiana (pp. 262-68). Los sistemas de baslica y de npula central que parecan excluirse mutuamente, se renen en BllA"CIO para formar el complicado modelo de la bas]ica con cpula. En las igles1as del tipo de la de los Santos Apstoles

    (E~~so. p. 270) se impone an la direccin longitu-dinal de la baslica: las cpulas dominan los gran-des tramos de arcadas. pero de forma individual. yuxtaponindose. En Santa Sofia se logra la fusin de un espacio longitudinal, que mantiene su equili-brio. con mm cpula central. La t pula. tanto aislada como ali neada, es suslituida por un sistema de cpulas unitario. En el eje longitudinal se eleva una cpula por encima de la~ dems: la cp11la principal domina en el eJe vertical (seccin en p. 270). Est construida segn el principio de la cpula sobre pechinas sobre una base cuadrada compuesta por cuatro arcos torales y cuatro pilares corales (p. 48b). En el eje longitudinal de la iglesia los arcos torales se pro-longan en medias nipulas de su mismo dimetro que. a su vez. desembocan en su tercio inferior en otras medias nipulas ms pequeas dispuestas late-ralmente y sobre absidiolos o bwlas de can (en la entrada principal y el bside). A lo largo del eje longitudinal los m11ros formeros se abren en arcadas de dos pisos hacia las naves laterales > en dos hileras de ventanas, hacm el etenor. Aqu se pone de relieve el sistema basilical. La construcc1n corresponde a la de una baslica de tres na\es con tribunas (p. 264), con las naves laterales y tnbunas paralelas a la central. En la baslica con cpula los pilares torales de las cpulas se alzan verticales en medio de esta yuxtaposicin y superposicin horizontal de espacios longitudina-les de igual direccin. En SANTA SoFIA estos machones, que encierran un vasto sistema de grupos de pilares con pasadizos, escaleras y pilares de apoyo exteriores, se prolon-gan transversalmente por las naves la terales a las que dividen en un grupo de espacios de dos pisos. Los centrales, cada uno de dos tramos, estn clammente orientados hacia la nave central en sentido transversal. mientras que los situado~ en

    los extremos JlCrmaneccn con una relativa auwno-mia . Todos asumen funciones liturgicas especifi-cas. De la tnterpcnet r-Jc1n de ambos sistemas resulta as un complicado organismo con un espa-cio longitudinal centralizado y un espacio envol-'ente lateral . El ~istema esttico est indisolublemente ligado a esta aruculacin de csxtc1os. El peso y el esfueno de la nipu/a central. se tmnsm!le a los pilares torale.f a tr.t\CS de los arcos torales y las pechinas. Arcos y p1lare~ son amostro~dos en senlldo longitu-dtnal por la~ med1as Cllpulus ) sus nipu/as seCIInda-rias. en senudo transversal. cuatro gmpos de con-trafuertes asumen esta func1n. Este sis1ema pnnci-pal se completa con la apropmda dJsposicion de los espacio> laterales 1 wde wpra J cuyas dJversas for-mas de b\edas se arriostran mutuamente ). en conjunto, soportan ) arrio~trdll los elementos del sistema prinolumen caracteriza toda la construCCIn. En lugar de contrafuertes macizos ex1ste una eMructura de espacios -naves abovcda-d;IS, galenas, arqueras y escalera~- que constitu-ye una envoltura alrededor del espacio central. La grandiosa concepcin del espacio central es~

  • 64 L:s obra arquitectnica como organismo lV/La catl'draJ de Amiens

    10

    A N&ve cenvl 8 Neve latet11l

    Esttuctuta tJca int erior'

    1 Plat 2 Arqueo~ pmopot 3 Haz de I>IIQuHoMo 4 Ala> .,.,_.., 5Atrofomwo 6Ala>-

    Relleno 7 P1wnen10tla 8 P,.m11nto de vonlal'\ls 9 Tnfono

    Estructura Mtitica exterior

    10 Control ...... 11 AJbogn .. 12 "'""'"lo

    Cornunicacionlll

    13 Galena del llofono 14 Gaferia exteno,

    Protec:x:l6n contra le inttwnpert.e

    1 S Cubierta de lo nave la10rll

    16 Canaln 17 G*gola

    Organizacin de la construccin gtica, espacio y estructura del espacio

    La obra arquitectnica como organismo IV /La cated.ral de AmJeos 65 La creac1n de los sJstemas arqwtectnteo~ parte generalmente, a lo largo de la histon~ de los edificios relig~o .fomlacin de la hasiliapalicrlstiana (p. 262). Su estructura relata\amente ligera y sobraa e haba transfonnado durante la Edad Media romnica. en una ru:quitectur.a generalmente pesad:a con pilares. .arcos y_ bvedas m