3.0 linea base ambiental sierra 3.1 climaintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... ·...

136
EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-1 3.0 LINEA BASE AMBIENTAL SIERRA 3.1 CLIMA 3.1.1 INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE La caracterización del clima en el sector sierra utilizó información meteorológica de 16 estaciones ubicadas en el área de estudio y en la región, las cuales permiten precisar el nivel de clasificación. La información meteorológica disponible se recabó del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información presenta períodos de registro con interrupciones discontinuas en su secuencia y otros completos. El cuadro 3.1-1 muestra las características y ubicación de las estaciones. El mapa 3.1-1 muestra la ubicación de estaciones meteorológicas. El anexo 15 de clima contiene la información meteorológica. Cuadro 3.1-1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas Estación Latitud Longitud Altitud (msnm) Período de registro Tipo Ayacucho 13º09' 74º12' 2,781 1982-87 CO Corpac 13º 00’ 74º13' 2,749 1966-93 CO La Quinua 13°01’ 74°08’ 3,500 82-98 CO Luricocha 12°54’ 74°16’ 2,580 63-76 CO Huanta 12°56’ 74°15’ 2,660 63-76 CO Allpachaca 13°23’ 74°16’ 3,600 66-75 1988/93 CO Wayllapampa 13°00’ 74°13’ 2,600 66-98 CO Huamanga 13°20’ 74°12’ 2,600 62-93 CO Cochas 11°58’ 75°50’ 4,065 53-74 CO Tambillo 13º09' 74º12' 2,761 67-74 PLU San Pedro de Cachi 13°05’ 74°24’ 3,188 64-81 CO Vilcashuamán 13º39' 73º57' 3,150 64-81 CO Anco 13°10’ 73°34’ 2,815 1963-74 PLU Carhuanca 13°44’ 73°47’ 3,100 1963-75 PLU Putacca 13°03' 74º21' 3,550 1990-91 PLU Tambillo 13°09' 74º12' 2,761 1967-74 PLU Fuente: Proyecto Especial Cachi. SENAMHI CO : Estación Climatológica PLU : Estación Pluviométrica SIN : Sinóptica El estudio contiene un mapa de isoyetas e isotermas (mapa 3.1-1) que grafica los promedios anuales de temperatura y precipitación, basado en correlaciones con altitud.

Upload: dangthien

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-1

3.0

LINEA BASE AMBIENTAL SIERRA

3.1 CLIMA

3.1.1 INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE

La caracterización del clima en el sector sierra utilizó información meteorológica de 16 estaciones ubicadas en el área de estudio y en la región, las cuales permiten precisar el nivel de clasificación. La información meteorológica disponible se recabó del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información presenta períodos de registro con interrupciones discontinuas en su secuencia y otros completos. El cuadro 3.1-1 muestra las características y ubicación de las estaciones. El mapa 3.1-1 muestra la ubicación de estaciones meteorológicas. El anexo 15 de clima contiene la información meteorológica.

Cuadro 3.1-1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Estación Latitud Longitud Altitud (msnm)

Período de registro Tipo

Ayacucho 13º09' 74º12' 2,781 1982-87 CO

Corpac 13º 00’ 74º13' 2,749 1966-93 CO

La Quinua 13°01’ 74°08’ 3,500 82-98 CO

Luricocha 12°54’ 74°16’ 2,580 63-76 CO

Huanta 12°56’ 74°15’ 2,660 63-76 CO

Allpachaca 13°23’ 74°16’ 3,600 66-75 1988/93 CO

Wayllapampa 13°00’ 74°13’ 2,600 66-98 CO

Huamanga 13°20’ 74°12’ 2,600 62-93 CO

Cochas 11°58’ 75°50’ 4,065 53-74 CO

Tambillo 13º09' 74º12' 2,761 67-74 PLU

San Pedro de Cachi 13°05’ 74°24’ 3,188 64-81 CO

Vilcashuamán 13º39' 73º57' 3,150 64-81 CO

Anco 13°10’ 73°34’ 2,815 1963-74 PLU

Carhuanca 13°44’ 73°47’ 3,100 1963-75 PLU

Putacca 13°03' 74º21' 3,550 1990-91 PLU

Tambillo 13°09' 74º12' 2,761 1967-74 PLU

Fuente: Proyecto Especial Cachi. SENAMHI CO : Estación Climatológica PLU : Estación Pluviométrica SIN : Sinóptica

El estudio contiene un mapa de isoyetas e isotermas (mapa 3.1-1) que grafica los promedios anuales de temperatura y precipitación, basado en correlaciones con altitud.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-2

3.1.2 DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS CLIMÁTOLOGICOS

3.1.2.1 Precipitación

La precipitación es el elemento básico que determina el comportamiento hidrológico de una región y como tal, es importante conocer su comportamiento estacional. Sin embargo, es necesario señalar que la información existente y los registros históricos de precipitación son bastante irregulares. Por ello con la información recopilada se ha determinado el régimen pluviométrico el cual se encuentra sustentado mediante la elaboración del Mapa de Isoyetas que se muestra en el mapa 3.1-1. La zona en estudio de la región sierra por donde cruza el gasoducto se encuentra influenciada por factores topográficos que determinan la mayor o menor magnitud de la precipitación anual, la que fluctúa desde 300 mm anuales en las zonas bajas en la cuenca del río Pisco a más de 1,000 mm en zonas próximas al valle del Torobamba que se encuentra sobre los 4,000 msnm. Estacionalmente, la precipitación total anual en el ámbito del proyecto se distribuye de manera irregular, definiéndose dos períodos claramente diferenciados, el primero de los cuales comprende el período de diciembre a marzo, en el cual ocurre aproximadamente el 70% de las precipitaciones anuales, mientras que el otro período de escasas lluvias comprende los meses de abril a noviembre, durante el cual sólo se presenta el 30% de la precipitación anual. En los cuadros siguientes se muestra un resumen de los valores de la precipitación media mensual en las estaciones utilizadas y próximas al área de estudio. La figura 3.1-1 muestra los histogramas de precipitación de algunas estaciones representativas. El mapa isoyetas (mapa 3.1-1) muestra la existencia de áreas comprendidas en tres niveles pluviométricos: • Un sector seco con precipitaciones menores a 400 mm anuales, ubicado entre los 1,200 y

2,600-2,700 msnm sobre el bajo valle del río Pisco, en el contacto con la costa, y bajo los 2,800 msnm en el valle del Torobamba, en la zona interandina. En estos sectores las lluvias se concentran casi exclusivamente entre los meses de diciembre y abril.

• Un conjunto bastante extenso con precipitaciones que van entre 500 y 700 m anuales. En este nivel destaca la zona agrícola de la llanura (3,400-3,200 msnm) de Acocro a Pampamarca, en Ayacucho, con valores alrededor de 600 mm, los cuales disminuyen hasta cerca de 500 mm a medida que se desciende al valle del río Yucay, en Ayacucho. Similar valor tiene la zona agrícola de Chilcas (3,200-3,300 msnm). En cambio los sectores de Pacchapata y Chaupirangra, en Ayacucho (3,800 msnm) tienen valores que van de 650 a 700 mm anuales. En este sector también las precipitaciones se concentran de diciembre a abril, siendo a menudo en forma de granizo.

• Un nivel de precipitaciones mayores a 700 mm anuales, en la parte nororiental, sobre altitudes mayores a 3,200 msnm, que se encuentra cercano a la región de ceja de selva.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-3

Figura 3.1-1 Histogramas de Precipitación

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0P

reci

pita

ción

(m

m)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comportamiento de la PrecipitaciónEstación Huamanga

PROM MIN MAX

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comportamiento de la PrecipitaciónEstación Huanta

PROM MIN MAX

P r e c i p i t a c i ó n ( m m )

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comportamiento de la PrecipitaciónEstación Huanta

PROM MIN MAX

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-5

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comportamiento de la PrecipitaciónEstación Wayllapampa

PROM MIN MAX

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comportamiento de la PrecipitaciónEstación Allpachaca

PROM MIN MAX

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-7

La data meteorológica muestra una importante variación entre años secos y húmedos. Por ejemplo, en los años 72-73, 83-84, 86 y 91-92 en las estaciones Allpachaca, Huamanga, Huanta y San Pedro de Cachi se registró una precipitación que supera entre 10 y 40% los valores normales. Estas oscilaciones anuales se deben a la influencia temporal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) húmeda en algunos años y a las altas presiones subtropicales secas en otros. Cabe destacar que durante los años 97-98 la precipitación sufrió un sensible incremento sobre el promedio anual, de 50 a 25%, en los meses de febrero y marzo respectivamente.

3.1.2.2 Temperatura

En el área de estudio se definieron tres sectores con la siguiente distribución: • En el sector arriba de los 4,200 a los 3,800 msnm la temperatura promedio anual

desciende a menos de 7° u 8°C. Este sector conforma el piso frío de la zona altoandina, el cual presenta heladas frecuentes a lo largo del año.

• Entre los 3,800 y 2,700 msnm, la temperatura varía de 8° a 15°C. Comprende el piso medio de la zona andina, en el cual se pueden distinguir dos subniveles. Uno templado entre los 3,800 y 3,200 msnm (8° a 13°C) con presencia de heladas estacionales y otro inferior entre los 3,200 y 2,700 msnm (13° a 15° C). En este piso pueden ocurrir heladas muy excepcionalmente. Entre los 2,700 a 3,200 msnm destaca el sector agrícola de la llanura de Acocro – Pampamarca, donde la temperatura varía de 11° a 12°C.

• A menos de los 2,700 msnm, el piso es templado, cálido de 16 °C a más de 18 C, sector que coincide con la región seca de la parte baja de la cuenca del río Torobamba.

La temperatura máxima media fluctúa entre 16.5 ºC y 26 ºC en los meses de marzo y noviembre en los sectores con altitudes entre 1,200 y 3,000 msnm (Ayacucho, Huaytará, Tambillo, entre otros). La temperatura mínima media se encuentra entre los 2 y 6ºC, que ocurre entre junio y julio. Estas temperaturas ocurren en las zonas altas sobre los 3,000 hasta 4,800 msnm. Los valores extremos experimentan una fuerte oscilación diaria, que es mayor cuando aumenta la altitud. Por ejemplo, en la estación La Quinua a 3,500 msnm el promedio máximo extremo es 20.7°C y el mínimo 2.2°C, teniendo valores mínimos absolutos del orden de 3.0°C. En la estación Tambillo, que es más cálida, la temperatura promedio es 13°C y sus valores extremos se encuentran entre 1 y 24°C. La figura 3.1-2 muestra el comportamiento de la temperatura.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-9

Figura 3.1-2 Comportamiento de la Temperatura

Comportamiento de la Temperatura Estación Huamanga

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tem

pera

tura

(°C

)

T mínima T media T máxima

Comportamiento de la Temperatura Estación Allapachaca

-10-505

1015202530

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICTem

pera

tura

(°C

)

T mínima T media T máxima

Comportamiento de la Temperatura Estación Tambillo

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tem

pera

tura

(°C

)

T mínima T media T máxima

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-11

3.1.2.3 Humedad Atmosférica

La evaluación de la humedad relativa se realizó sobre la base de las estaciones de Allpachaca, Huanta, Putacca y Tambillo. La humedad relativa está determinada por la interrelación de temperatura y precipitación. Por lo tanto, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanta más alta sea la temperatura. La humedad relativa en el sector sierra es en general bastante baja, como se observa en las estaciones Allpachaca y Putacca, que tienen valores promedio anual del orden de 60%, pero valores inferiores que llegan a 40%. El régimen de humedad relativa tiene un comportamiento estacional que disminuye notablemente en los meses de invierno y se incrementa en los meses de verano. Esto coincide con la presencia de nubosidad en esta zona y con las lluvias de verano. La figura 3.1-3 muestra el comportamiento de la humedad relativa.

Figura 3.1-3 Comportamiento de la Humedad Relativa

Comportamiento de la Temperatura Estación Putacca

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tem

pera

tura

(°C

)

T mínima T media T máxima

Comportamiento de la Humedad Relativa

40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Hu

med

ad R

elat

iva

(%)

ALLPACHACA HUANTA PUTACCA TAMBILLO

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-13

3.1.2.4 Nubosidad

Las nubes, por su constitución misma están transformándose continuamente por lo que presentan se presentan bajo una enorme variedad de formas. En la sierra el origen de las nubes es convectivo y orográfico y se caracterizan por ser medias como altocúmulos y altostratos las que se caracterizan por tener gotitas de agua y cristales de hielo.

3.1.2.5 Vientos

Los vientos en el sector sierra tienen un comportamiento variable. En Quinua la dirección predominante promedio anual viene del sureste con velocidades de 2.0 m/s, La dirección del viento en esta misma estación a las 19:00 horas es noreste, a las 13:00 horas sur y a las 07:00 horas se presentan calmas, estos son promedios del periodo comprendido entre 1991-93. En la sierra sur los vientos predominantes son del sureste con velocidades de 2.2 a 2.8 m/s, mientras que en las partes altas predominan vientos del oeste con velocidades de 2.6 a 3.0 m/s. En los meses de verano predominan calmas, porque la cobertura nubosa es predominante. En Huamanga la velocidad del viento promedio mensual varía entre 1.4 m/s y 7.9 m/s, con un promedio anual de 2.1 m/s. Los vientos en esta zona son débiles y su dirección varía permanentemente. La figura 3.1-4 muestra la velocidad del viento en algunas estaciones.

Figura 3.1-4 Comportamiento de la Velocidad del Viento

Comportamiento de la Velocidad del Viento

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Vel

ocid

ad (

m/s

)

HUAMANGA ALLPACHACA TAMBILLO

Fuente: SENAMHI Periodo: 91-93

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-15

3.1.3 PREDICCIÓN DE EVENTOS ANOMALOS

En la región sierra las lluvias son de intensidad y magnitud variable en diferente sectores, por ello es necesario conocer la ocurrencia del riesgo por lluvias extremas. Es así que sobre la base de la información pluviométrica disponible se han realizado estimaciones de eventos de lluvia para diferentes periodos de retorno. Para realizar estos cálculos es necesario disponer de una serie larga de datos de precipitación mensual y de máximas en 24 horas, por ello se ha elegido las estaciones La Quinua, Allpachaca, Huanta, Luricocha, Cochas y Huamanga, que cuenta con información histórica de precipitación total mensual. Se consideró para el análisis los meses de enero y febrero, puesto que estos meses presentaban mayor variación en el comportamiento de la precipitación. El registro de la información incluye años húmedos y secos en el periodo de 1966-92, pero para estos cálculos se eligieron los años húmedos de esta manera se halla la probabilidad de ocurrencia de precipitación. Se efectuó un análisis basado en los métodos de Log Normal y Log Pearson III, los cuales permiten inferir el volumen de precipitación máxima diaria para períodos de 10, 20, 50, y 100 años para calcular las intensidades máximas de precipitación. El cuadro 3.1-2 muestra precipitaciones moderadas para las estaciones de Quinua, Allpachaca, Huanta, Luricocha, en tanto que para Cochas y Huamanga las precipitaciones son de mayor intensidad. En el anexo 15 de clima se muestran las hojas de cálculo de las estaciones mencionadas.

Cuadro 3.1-2 Precipitación Máxima Diaria (mm) para Diferentes Períodos de Retorno

Tiempo de Retorno (años) No. Estación

10 20 50 100

1 Quinua 9.9 11.2 13.0 14.10

2 Allpachaca 11.1 13.5 17.2 20.5

3 Huanta 5.2 5.9 9.8 12.5

4 Luricocha 5.1 5.4 8.9 10.0

5 Cochas 15.1 21.3 31.4 40.6

6 Huamanga 33.0 38.5 45.9 51.5

3.1.4 ZONAS DE VIDA

El mapa de zonas de vida (mapa 3.1-2) muestra las zonas de vida en el área de influencia del proyecto. El área de influencia atraviesa 13 zonas de vida. • Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) Se ubica entre 2,000 y 2,500 msnm, presenta las laderas de las estribaciones de la Cordillera de los Andes cercanas al litoral. El clima es perárido - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15°c y 13°c; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 60 y 120 milímetros. La cobertura vegetal, es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-16

emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen permanentemente. • Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical (md-MBS) Se caracteriza por presentar un clima árido - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros. La cobertura vegetal es herbácea temporal que emerge con las lluvias de verano, asociada con los arbustos, árboles medianos y cactáceos que si existen en forma permanente. • Estepa Montano Subtropical Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm Climáticamente es subhúmedo - Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros. La cobertura vegetal es graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del género Opuntia. • Páramo Húmedo Subalpino subtropical (ph-SaS) Esta zona se ubica sobre la estepa Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm. Presenta un clima frío, con temperatura media anual entre 6°C y 4°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 milímetros. La vegetación es pradera altoandina constituida por pastos naturales principalmente de la familia Gramíneas, mas o menos densos con presencia de algunas cactáceas postradas del género Opuntia así como arbustos y especies arbóreas del género Polylepis., comúnmente llamado quinual. • Páramo Muy Húmedo - Subandino Subtropical (pmh-SaS) Se ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 3,800 hasta 4,500 msnm y cuando está sobre el bosque húmedo - Montano o bosque muy húmedo - Montano, se extiende desde 3 900 hasta 4 500 msnm. Climáticamente es perhúmedo - Frío, con temperatura media anual variable entre 6°C y 3°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros. La vegetación predominante es pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero principalmente de la familia Gramíneas; en general esta Zona tiene una composición florística compleja y es mas densamente poblada. Pertenecen al páramo la zona entre Tambocucho y Yanapiruru sobre los 3,800 msnm, zona donde la precipitación anual es 680 mm y la temperatura es inferior a 8°C; la zona entre Pampamarca y Asnaccpampa sobre los 3,900 msnm, donde la precipitación anual es 690 mm y la temperatura sufre una ligera disminución a 7.7°C. Comprende hacia el este, la cabecera de la quebrada Alfapampa sobre los 3,800 msnm. La precipitación en esta zona alcanza los 700 mm anuales y la temperatura desciende a 7°C. Por lo general son zonas planas donde el relieve es suave a ligeramente ondulado y colinado, con áreas bastante extensas como en las partes altas de los cerros Choquehuacgra, cerro Jatunhosno, cerro Yanapiruru, cerro Chancarahuaycco, cerro Machuatus, cerro Puma Kahuanca y cerro Colisjaja.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-17

La vegetación está constituida por gramíneas y especies perennes propias del pajonal de puna. Las especies que dominan el paisaje pertenecen a los géneros Calamagrostis, Stipa, Muhlenbergia y Festuca. También se observó Distichlis sp., Bromus sp., Trifolium sp., Aciachne pulvinata, Luzula sp. y especies del género Hypochoeris sp. Entre las especies forestales tenemos el “quishuar” (Buddleja sp.) y el “chachacomo” (Escallonia sp.). • Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS) Se ubica en las partes altas de los Andes, entre 3,000 y 4,000 msnm. El clima es húmedo Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C cuando está sobre el bosque seco - Montano Bajo, y entre 9°C y 6°C cuando se ubica encima de la estepa - Montano; y precipitación pluvial total promedio anual entre 600 y 750 milímetros. La vegetación natural clímax de la franja entre 3 000 y 3 500 msnm, prácticamente no existe, siendo reemplazada por cultivos. Gran parte de esta Zona de Vida, especialmente en la franja entre 3 500 y 4 000 msnm, llamada también Pradera o Subpáramo esta cubierta por pasturas naturales altoandinas de gran potencial para el sostenimiento de una ganadería extensiva en base a camélidos americanos. Es posible observar, también pequeños bosques residuales de "chachacoma" y de "quinual". Esta zona de vida comprende el área de Rapi entre los 2,800 y 4,000 msnm. En Rapi el rango de precipitación anual varía entre 600 y 680 mm y la temperatura entre 8 y 10° C. También comprende la zona de Chilcas, ubicada entre los 3,000 y 4,000 msnm con una precipitación entre 550 a 700 mm anuales y una temperatura entre 7 y 13 C. El bosque húmedo montano incluye grandes extensiones entre Angasmayo, Tambocucho y el río Yucay. El rango altitudinal varía entre los 3,200 y 3,900 msnm. La precipitación promedio es 650 mm anuales cerca a Angasmayo, elevándose a 690 mm en la parte alta del valle de Yucay. La temperatura fluctúa entre 8 y 12 °C. El relieve es predominantemente empinado. Conforma la parte superior de las laderas que enmarcan los valles, haciéndose un poco más suave en el límite con las zonas de páramo. La vegetación natural ha sido depredada y prácticamente no existe. Especies de los géneros, Berberis, Baccharis, Colletia y Dunalia conforman pequeños bosquetes heterogéneos. En zonas intervenidas aparecen “sauco” (Sambucus peruviana), “mutuy” (Senna birostris) y Senna multiglandulosa cerca de las casas. El “tarhui” (Lupinus sp.) es una especie indicadora de la parte de esta zona de vida. En las partes altas dominan estepas de gramíneas constituidas por Stipa, Calamagrostis y Festuca entre las más importantes. • Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs -MBS) La zona de vida Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) se extiende desde los 2,400 a 3,200 msnm. El rango de precipitación anual varía entre 410 y 570 mm y la temperatura entre 13 y 16° C. Se ubica en la provincia de humedad “subhúmedo”.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-18

Se ubican dentro de esta zona de vida las laderas entre los 2,400 y 3,000 msnm que descienden de cerca al río Torobamba y entre 2,400 y 2,800 msnm las que descienden de Rapi. En estas laderas, la precipitación varía entre 410 a 550 mm y la temperatura fluctúa entre 13 y 17°C. Se ubica también, el valle del río Yucay, entre los 3,000 y 3,200 msnm, alcanzando una precipitación anual de 550 a 570 mm y temperaturas entre 12 y 13 C. El relieve varía entre suave - plano, propio de las terrazas de los valles interandinos e inclinado, típico de las laderas que encierran dichos valles, como el valle del río Yucay. La vegetación natural casi ha desaparecido y ha sido reemplazada por cultivos. Un indicador de esta zona de vida es la “retama” Spartium junceum. Otras especies presentes son: “maguey” (Agave americana), “capulí” (Prunus sp.) y la “chamana” (Dodonaea viscosa) a la que siempre se le encuentra en los límites inferiores más abrigados. • Páramo pluvial - Subalpino Subtropical (pp-SaS) Se ubica entre 3 900 y 4 500 msnm, presenta un clima Frío, con temperatura media anual entre 6°C y 3°C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 900 y 1800 milímetros. La vegetación predominante son los denominados "pajonales", de parte alta, conformado por diversos especies de gramíneas y otras hiervas perennes que constituyen y en los pastos naturales altoandinos. Entre también, en forma aislada, pequeños bosques residuales conformados por árboles relativamente pequeños y delgados como la "quinual Polylepis" y "Chachacomo Escallonia". • Bosque pluvial - Montano Subtropical (bp-MS) Se ubica entre 3,000 y 4,000 msnm; en las partes altas de la Cordillera Oriental. El clima es superhúmedo - Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual variable entre 2 000 y 2 500 milímetros. La cobertura vegetal es de bosque de porte relativamente bajo con epifitismo extremo que invade casi toda la planta. Debido a la fuerte gradiente son muy característicos los deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica. • Monte Espinoso Subtropical (me-S) El Monte Espinoso Subtropical, altitudinalmente se localiza por debajo de los 2,600 msnm. El rango de precipitación anual varía entre 290 y 450 mm y la temperatura entre 16° y 20° C. La zona de vida se ubica en la provincia de humedad “semiárido”. Corresponde a esta zona de vida, el área del río Torobamba bajo los 2,000 msnm, donde la precipitación anual es inferior a 290 mm y la temperatura promedio supera los 21°C. Forman parte también, las áreas cercanas a Ayacucho por debajo de los 2,600 msnm, con precipitaciones menores a 450 mm y con temperaturas superiores a 16 °C. La topografía es accidentada, con pendientes que varían entre 50 y 70%. Dominan las vertientes empinadas alternándose con escasas áreas con pendiente suave situadas en los ríos y fondo de valles. La vegetación se caracteriza por presentar matorrales arbustivos y vegetación ribereña con sotobosque graminal temporal. Las especies más representativas son “faique” (Acacia sp.),

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-19

Caesalpinia sp. y Eriotheca sp. Las cactáceas se encuentran en menor abundancia. En zonas rocosas y de pendiente moderada, dominan las cactáceas en asociación con arbustos y gramíneas pequeñas. En zonas con mayor pendiente se observó la presencia de epífitas como Tillandsia sp. • Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical La Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) altitudinalmente se extiende desde 1,800 hasta 2,600 msnm. La precipitación va de 290 a 570 mm al año y el rango de temperatura varía entre 16 a 21°C. La zona de vida corresponde a la provincia de humedad “semiárido”. Corresponden a esta zona de estepa, el área del Torobamba ubicada entre los 2,000 y 2,400 msnm. En esta área el rango de precipitación anual va de 290 a 420 mm y la temperatura varía entre 17 y 21 C. También corresponde a esta zona el área del río Chicllarazo entre los 2,600 y 3,200 msnm, en la cual la precipitación varía entre 450 y 570 mm anuales y la temperatura entre 16 y 12°C. El relieve es predominantemente empinado con pendientes de 50 a 70%, como las laderas largas que descienden al río Torobamba, sobre los 2,000 msnm. La vegetación presenta una fisonomía dominante semiárida. El relieve se cubre durante la precipitación estacional de verano de una vegetación densa que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año, prevalecen especies xerófitas. Las especies vegetales indicadoras “tuna” (Opuntia exaltata) y “chamana” (Dodonaea viscosa) se presentan en los lugares más abrigados. • Estepa Montano Subtropical La zona de vida Estepa Montano Subtropical (e-MS) se extiende desde los 3,200 a 3,600 msnm. La precipitación anual varía entre 570 y 650 mm y la temperatura fluctúa de 10 a 12°C. Se ubica en la provincia de humedad “subhúmedo”. La topografía por lo general es medianamente accidentada, con escasas áreas de topografía plana o suave en los ríos Apacheta y Chicllarazo y en la quebrada Joscco Huayco (Pacchapata). La vegetación natural está dominada por pastizales donde predominan las gramíneas, entre las que destacan los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis. Hacia los límites más cálidos, se aprecian arbustos de consistencia leñosa. Durante la época de lluvias se presenta una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo. • Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical En el área de estudio, la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-MS) se extiende desde 2,800 a 4,000 msnm. La precipitación anual supera los 700 mm y la temperatura media varía entre 11 y 12° C. Se ubica en la provincia de humedad “perhúmedo”.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.1-20

Conforman esta zona de vida, la zona de Chiquintirca, donde el relieve es accidentado. Sus laderas tienen pendientes fuertes sobre el 60%. La vegetación natural de las partes húmedas está constituida por especies arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Myrcia, Laplacea, Solanum, Podocarpus, Weinmannia y Chusquea. También se observó helechos como Cyathea, Alsophylla, Dicksonia y especies de la familia Melastomatáceas. En la faja superior el tamaño de la vegetación es más reducido, alcanzando escasamente entre 3 y 5 m, predominando especies de los géneros Gynoxis, Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleja, Escallonia, Alnus y Oreopanax. Se aprecian gramíneas altas de los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.2-1

3.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

La construcción del gasoducto en la región sierra cruza pocos centros poblados, que serían afectados por las emisiones esperadas en la etapa de construcción. Sin embargo, en este sector se ubicaran dos de las cuatro estaciones de bombeo, las cuales si se consideran fuentes de emisión de contaminantes. Por ello para conocer la calidad del aire y ruido en el área de influencia de la construcción del gasoducto Camisea - Lima se ubicaron dos estaciones de monitoreo de calidad de aire en las futuras estaciones de bombeo y ocho estaciones de niveles de ruido ubicados en centros poblados. Los objetivos del monitoreo fueron: • Caracterizar los niveles de calidad de aire y ruido ambiental antes de la construcción y operación

del gasoducto.

• Obtener datos de base preliminares de calidad de aire y ruido ambiental para comparaciones futuras.

3.2.1 ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE

Los puntos de monitoreo de calidad de aire se seleccionaron bajo los siguientes criterios: • Ubicación de las estaciones de bombeo en el recorrido de la construcción del gasoducto en la

región sierra (Torobamba y Vinchos).

• Naturaleza de los posibles impactos en la calidad de aire asociados con el desarrollo del proyecto.

• Áreas pobladas y otras zonas determinadas como sensibles de ser afectadas durante la etapa de construcción y mantenimiento.

El cuadro 3.2-1 muestra la descripción de las estaciones de monitoreo de calidad del aire y el cuadro 3.2-2 muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido. El mapa 3.2-1 presenta las ubicaciones de las estaciones de monitoreo.

Cuadro 3.2-1 Descripción de los Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire

Equipo(s) utilizado(s) 01 Muestreador de Alto Volumen para PM10

02 Trenes de Muestreo para Análisis de Gases

Estación de Monitoreo: Coordenadas U.T.M. Descripción (ubicación)

Torobamba

Norte 8 550 894

Este 619 186

Altitud 1 900 msnm

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Torobamba” La estación se ubicó en el pueblo de Torobamba en el patio del colegio, sobre suelo cubierto de grama. Durante el muestreo no se observó tránsito vehicular.

Vinchos Norte 8 535 212 Este 569 365

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Vinchos”. Se ubicó en la ciudad de Vinchos en la Plaza de Armas del lugar. El punto de muestreo se encuentra sobre grama. Durante el

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.2-2

Altitud 3 325 msnm muestreo el tránsito vehicular fue muy poco.

Cuadro 3.2-2 Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Ruido

Estación Norte Este Altitud

Rangracuna 8558995 627582 3,500

Torobamba 8550894 619186 2,215

Curiyuna 8516249 604922 3,180

Vinchos 8535212 569365 2,314

Palmito 8519830 511424 3,580

Río Seco 8511853 497013 2,890

Quito arma 8498182 461743 3,200

Challhuamayo 8529192 606755 3,500

3.2.2 RESULTADOS Y EVALUACIÓN

3.2.2.1 Partículas en Suspensión Menores a 10 micras (PM10)

El cuadro 3.2-3, muestra la concentración de partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10) durante 24 horas, medidas los días 21 y 25 de junio de 2001 en las estaciones Torobamba y Vinchos. Las concentraciones reportadas muestran un aire limpio con niveles por debajo del estándar de la norma peruana, americana y de la OMS. La estación Torobamba presentó menor concentración de material particulado (25 µg/m3) que la estación Vinchos (29 µg/m3). Ambas estaciones se ubicaron sobre grama y la principal fuente de emisión fue la erosión eólica característica de la zona.

Cuadro 3.2-3 Concentraciones de Partículas en Suspensión PM10

Resultados (µg/m3) Parámetro

Torobamba Vinchos

Estándar para 24 horas

Partículas en Suspensión (PM10) 25 29 150 (a, b) 125 (c)

(a) D. S. No. 074-2001-PCM (24-06-2001), Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire. (b) USEPA (c). OMS

3.2.2.2 Dióxido de Azufre (SO2)

La concentración de SO2 promedio de 24 horas en las dos estaciones se encontró entre por debajo de 1 µg/m3. Las concentraciones medidas se encuentran muy por debajo de los estándares de calidad seleccionados.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.2-3

3.2.2.3 Óxido de Nitrógeno (NOx)

La concentración de óxido de nitrógeno (NOx) medida para ambas estaciones se encuentra por debajo de 1 µg/m3. Esta concentración está muy por debajo de los estándares de calidad anual.

3.2.2.4 Monóxido de Carbono (CO)

La concentración de monóxido de carbono medida se encontró entre 6.1 y 7.4 mg/m3, para las estaciones de Torobamba y Vinchos, respectivamente, estos valores están por debajo de las concentraciones máximas aceptables de 30 mg/m3 / 1h y 10 mg/m3 / 8h establecidas en los estándares utilizados.

3.2.2.5 Hidrocarburos Totales (HCT)

En las estaciones de monitoreo la concentración de hidrocarburos se encuentra por debajo del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire y la OMS no especifican una concentración máxima de hidrocarburos.

El cuadro 3.2-4 muestra los valores de las concentraciones de gases SO2, NOx, HC y CO medidos los días 21 y 25 de junio de este año. En el anexo 15 se presentan las hojas de cálculo de PM10, CO, SO2 y HC y los certificados de laboratorio.

Cuadro 3.2-4 Concentraciones de Gases SO2 NOx, CO y HC-Estaciones PM 1, PM 4 y PM 5

Resultados Estándares de Calidad

Ambiental Parámetros Torobamba Vinchos 24 hrs.

Dióxido de Azufre (SO2) (µg/m3) 0.02 0.04 365 (a, b)

125 (c)

Óxidos de Nitrógeno (NOx) (µg/m3) 0.01 0.01 100 (a, b) +

150 (c)

Monóxido de Carbono (CO) (mg/m3) 6.1 7.4 10 (a, c) ++

Hidrocarburos (HC) (µg/m3) 0.39 0.53 -

+ Estándar Anual ++ Valor para 24-8 hrs. (a) D. S. No. 074-2001-PCM (24-06-2001) - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire. (b) USEPA (c). OMS

3.2.2.6 Ruido Ambiental

Las mediciones de los niveles de ruido ambiental fueron puntuales y se realizaron en ocho lugares. El cuadro 3.2-5 muestra los niveles de ruido registrados en los puntos de muestreo y el anexo 15 contiene las hojas de registro de campo de las mediciones de ruido.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.2-4

Cuadro 3.2-5 Niveles de Ruido Ambiental

Estaciones Lavg(A) Observaciones

Rangracuna 56.3-58.2 Sonido del viento, agua de río

Torobamba 50.8-55.6 Sonido del viento, agua de río y actividades humanas

Curiyuna 46.8-49.8 Sonido del viento, agua de río

Vinchos 55.5-59.6 Sonido del viento, agua de río y actividades humanas

Palmito 50.8-55.7 Sonido del viento, agua de río

Río Seco 50.1-52.5 Sonido del viento, agua de río

Quito arma 52.1-55.5 Sonido del viento, agua de río

Challhuamayo 45.9-49.6 Sonido del viento, agua de río

Los niveles más altos de ruido se presentaron en Vinchos con valores que fluctuaron entre 55 y 59 dB. Estos valores altos se registraron en la plaza de armas de este pueblo. Es importante mencionar que el valor más bajo se midió en el Challhuamayo que presenta como fuentes de emisión de ruido al viento y el río. Los lineamientos de la OMS establecen valores de 45 dBA y 55 dBA como límites de ruido nocturno y diurno respectivamente. En general en las estaciones de monitoreo de ruido se observa que los valores se encuentran ligeramente por encima de los lineamientos de la OMS. El anexo 15 se muestra los registros de campo.

3.2.3 CONDICIONES AMBIENTALES ACTUALES PARA LA CALIDAD DE AIRE

En la zona propuesta para la construcción del gasoducto sierra no existen fuentes de emisiones de contaminantes atmosféricos. Esta zona se caracteriza por tener un clima seco y cálido, lo cual no favorece a reducir la presencia de emisiones fugitivas de polvo. Adicionalmente, como se explicó en la Sección 3.1 Clima, la oscilación térmica y la velocidad del viento son relativamente altas y permite que el viento sea intenso y eleve las partículas.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -1

3.3 GEOLOGIA

3.3.1 GEOHISTORIA

En las épocas más antiguas de la formación del suelo peruano, es decir, durante el paleozoico y mesozoico, el continente sudamericano permanecía aún unido al continente africano. A partir del primitivo escudo ubicado en territorio brasileño, los ríos fluían desde el oriente hacia el mar peruano, es decir, tenían un sentido contrario al de nuestros días. Durante el paleozoico, se depositaron en el primitivo mar peruano sedimentos de varios kilómetros de espesor, los que dieron origen a las antiguas formaciones Tarma-Copacabana. En ese entonces, también ocurrieron levantamientos y hundimientos del territorio que, entre fines del paleozoico e inicios del mesozoico, dieron lugar a la deposición en ambiente continental de las capas molásicas del grupo Mitu. En una etapa posterior de subsidencia del continente, se acumuló una potente secuencia marina de calizas, areniscas y lutitas, que integran en la región los grupos Pucará, Yura, Chulec-Pariatambo, Casapalca, entre otros. Paralelamente a las variaciones del nivel del mar, ocurren movimientos tectónicos que pliegan y fallan el prisma sedimentario dando lugar a la formación de montañas. Con las investigaciones geológicas se identificaron varios episodios orogénicos como la Hercínica ocurrida en el paleozoico. Sin embargo, la de mayor significado en nuestro territorio, especialmente para la región sierra, es la tectónica Andina iniciada durante el cretáceo, que coincide con la separación del continente sudamericano del africano y el inicio del levantamiento de los andes por colisión del continente con la placa de Nazca. El episodio del levantamiento de los andes ocurre acompañado de intensa actividad magmática y volcánica, que tiene como gran testigo el Batolito Andino, constituido principalmente por rocas graníticas. La actividad volcánica se manifiesta por la extensa cobertura de formaciones volcánicas, especialmente en la cordillera occidental, donde algunos volcanes siguen activos hasta estos días. El levantamiento de los andes tuvo influencias drásticas e irreversibles en la fisiografía, clima y desarrollo de la flora y fauna. Generó la inversión de la corriente de los ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el atlántico) la formación del relieve montañoso que caracteriza la región e intensa actividad glaciar en sus cumbres más elevadas. Otro elemento importante de la historia geológica es la presencia de la zona de subducción o plano de Benioff. Este plano se ubica por debajo de la costa y pone en contacto la placa Continental con la de Nazca. Las colisiones de estas placas causan la mayor parte de los sismos. Además, la interacción de la placa de Nazca con la placa Continental habría generado la Deflexión de Abancay, importante rasgo tectónico en el territorio peruano.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -2

3.3.2 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA

Para una mejor exposición de las unidades geológicas (grupos y formaciones) involucradas en el sector sierra del trazo del gasoducto, se describe detalladamente sus características litológicas, siguiendo el orden del más antiguo al más reciente. Se debe tener en cuenta que el término “formación geológica” identifica una unidad litogenética homogénea, que ocupa un espacio cartografiable y corresponde a una edad definida y el término “grupo geológico” involucra a más de una formación geológica. El cuadro 3.3-1 de la sección de geología aplicada, presenta la influencia espacial de las distintas formaciones y unidades petrográficas identificadas en la zona de estudio, tanto de las que se hallan directamente en la línea de longitud del trazo, como de las formaciones que se encuentran dentro de la faja evaluada, que no necesariamente serán tocadas por el gasoducto.

3.3.2.1 Grupo Tarma -Copacabana (CsPi - tc)

La columna litológica del Grupo Copacabana está constituida por calizas negras cuarcititas bien estratificada y el Grupo Tarma consiste de una intercalación de areniscas y presencia de niveles de areniscas, limolitas silíceas y margas verdosas a violáceas, muy duras. Al Grupo Tarma - Copacabana se le asigna la edad Pensilvaniano-Pérmico Inferior (ver fotos 1 y 2, anexo 2). En superficie se encuentra regularmente fracturada y alterada, con relieves abruptos pero estables, con escasa cobertura de suelo o carentes de ella. El espesor de los sedimentos del Grupo Tarma-Copacabana podría alcanzar, en conjunto, teóricamente cerca de 3,000 m. Sin embargo, en el área de estudio se encuentra erosionado y su espesor se estima entre 1,500 y 2,000 m. En el área de estudio el Grupo Tarma-Copacabana se presenta en un segmento de 15 km, que se extiende aproximadamente entre el límite con la selva, y la progresiva 197.

3.3.2.2 Grupo Mitu (Ps-m)

El Grupo Mitu está formado por una secuencia de aglomerados volcánicos, derrames lávicos, areniscas y conglomerados de granulometría variable, con algunas intercalaciones de lutitas. La coloración de estas formaciones varía de rojo vino hasta verde pálido. Los diferentes estudios atribuyen la antigüedad de las rocas del Grupo Mitu al Pérmico Superior. La parte basal de este grupo está constituida por aglomerados alternados con lechos de arenisca. Los fragmentos rocosos son angulosos, de constitución andesítica, por lo general presentan estratificación en capas de 30 - 40 cm. Los derrames lávicos son otro de los principales constituyentes y ocupan la parte central de la columna litológica. Se trata de rocas andesíticas de tonalidades verdosas a moradas, que a veces presentan textura porfídica. El espesor de las rocas del Grupo Mitu se estima entre 1,500 y 2,000 m. El Grupo Mitu aflora en superficie en forma de una franja de 27 km de ancho, cubierto en algunos tramos por depósitos cuaternarios. Esta unidad se extiende con rumbo NO-SE,

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -3

entre las progresivas 197 y 222, e involucra a las localidades del valle de Torobamba hasta, las cercanías de la hacienda Huicocc, al Norte del cuadrángulo de San Miguel (ver fotos 3 y 4, anexo 2).

3.3.2.3 Grupo Pucará (TrJ-p)

El Grupo Pucará consiste de una secuencia sedimentaria de calizas grises que por alteración toman tonalidades amarillentas. Presenta algunas intercalaciones de margas, calizas arenosas y delgadas capas lutáceas rojizas. Este grupo está afectado por intensos procesos cársticos y en superficie se muestra bastante fracturado pero poco alterado, con escasa o sin cobertura de suelo y con relieve agreste. Aflora limitadamente en los cerros Huanquicca y Yaurilla, cerca de la quebrada Rangrapampa, situada al Este del cuadrángulo de Huachocolpa, en cuyos picos se observó incipiente acumulación de hielo glacial. Su espesor se estima en 200 - 300 m. Se le asigna la edad Triásico-Jurásico. En el área de estudio el trazo cruza esta unidad litológica en aproximadamente 3 km.

3.3.2.4 Grupo Yura (Js-y)

Este grupo está compuesto por areniscas cuarzosas, de tonalidades blanquecinas a marrones, de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas y moderadamente fracturadas y plegadas. El eje de plegamiento se propaga con dirección NO-SE. A las cuarcitas Yura se les asigna la edad Jurásica Superior. Afloran restringidamente en el cerro Cuyacuna, en las cabeceras del valle de Huaytará, entre las progresivas 383 y 386, abarcando una longitud de 3 km.

3.3.2.5 Formación Chulec-Pariatambo (Ki-chpa)

Está constituida por una secuencia de calizas, calizas arenosas, areniscas calcáreas, alternada con horizontes de margas, lutitas verdosas a rojizas y en ocasiones con lutitas carbonosas. Presenta pliegues apretados con eje NO-SE. En superficie se presenta muy fracturada, regularmente alterada, con relieve irregular accidentado, pero con taludes estables. Por su edad se le asigna al Cretáceo Inferior. El espesor de las rocas de esta formación se estima en 600-800 m, aunque los estudios regionales refieren espesores mayores. La propagación de las rocas de la formación Chulec Pariatambo es errática, por unos 14 km y afloran en el cerro Lomo Largo, flanco izquierdo del valle de Huaytará, entre las progresivas 406 a 414 y 427 a 432.

3.3.2.6 Formación Quilmaná (Kms-q)

Está formada por volcánicos porfiríticos de color gris verdoso. Presenta seudo estratificación y en ocasiones interestratificación de lentes calcáreos. En la superficie se encuentra bastante fracturada y moderadamente alterada, en algunos sectores presenta cobertura eólica. El relieve es accidentado, sin embargo, sus taludes son estables.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -4

Sus afloramientos ocurren en el extremo oeste del área de estudio, en forma de colinas o cerros bajos que conforman las estribaciones andinas occidentales. En el área de estudio ocurre aproximadamente en 2 km, entre las progresivas 449 a 452 (ver foto 8, anexo 2).

3.3.2.7 Formación Casapalca (Ks-c)

Esta unidad litológica es también conocida como "Capas Rojas". La columna litológica completa está constituida por una secuencia de areniscas, limolitas rojas, derrames lávicos y brechas, intercalados con bancos de lutitas, calizas y conglomerados, donde los horizontes lutáceos le confieren la condición de rocas inestables. Sin embargo, en el área de estudio por tratarse básicamente de derrames lávicos y aglomerados muy duros, los taludes se muestran muy estables. El espesor promedio de esta formación, debe alcanzar unos 600 m; sin embargo, podría sobrepasar los 800 a 1,000 m. Esta formación se propaga transversalmente al valle de Apacheta, aflora entre las localidades de Licapa y Huaycohuasi. El trazo del gasoducto atraviesa los cerros de Jelloccasa y Calabrayoc, en unos 5 km, entre las progresivas 326 y 331.

3.3.2.8 Grupo Sacsaquero (Tim-sa)

Es una secuencia volcano-sedimentaria, de tonalidades violáceas a verdosas, constituida por lavas andesíticas, piroclastos y brechas volcánicas, intercaladas con areniscas. Las capas tienen orientaciones variadas y por razones prácticas se les puede considerar horizontales. En superficie se presenta con relieve muy accidentado y agreste, fracturada, moderadamente alterada y con escasa cobertura de suelo residual. Por su edad corresponden al Terciario Inferior-medio (ver foto 7, anexo 2). Conforman la cadena de la cordillera occidental, aflora en el cuadrángulo de Santiago de Chocorvos, entre las localidades de Accopampa y cerro Atocchuiña y presenta relieve agreste, pero de taludes estables. En el trazo del gasoducto se presentan dos segmentos de esta unidad litológica, aproximadamente en 25 km, limitada entre las progresivas 334 a 345 y 378 a 393.

3.3.2.9 Formación Ayacucho (Ts-ay)

Esta unidad presenta dos fases volcánicas: una explosiva y otra efusiva. La fase explosiva corresponde a una etapa muy intensa y constituye el miembro inferior, está formada por una secuencia de tobas lapillíticas (ignimbritas) en alternancia con horizontes de tobas retrabajadas y sedimentos lagunares como limoarcillitas y diatomitas. El miembro superior, corresponde a efusiones más tranquilas de brechas de erupción y lavas de composición basálticas hasta andesíticas. En general los afloramientos presentan una topografía suave. En el trazo los afloramientos ocurren en forma discontinua sobre aproximadamente 15 km, entre las progresivas 244 y 259, involucra los territorios ubicados al sur de Ayacucho.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -5

3.3.2.10 Grupo Huachocolpa (Ts-hu)

Las formaciones volcánicas que ocupan las partes altas de la cordillera occidental corresponden, por su edad, al Terciario Superior. Este grupo está identificado por diferentes nombres, aunque en realidad se trata de un conjunto de rocas de características comunes, por su origen y litología. Por su edad pertenecen al Terciario Superior. Por las razones anteriormente expuestas y con el propósito de hacer más entendible la ocurrencia de estas rocas, se reunió bajo el grupo Huachocolpa las formaciones Castrovirreyna, Rumichaca, Caudalosa, Apacheta, Ayacucho, Chahuarma, entre otras. Litológicamente consiste en una secuencia de brechas y areniscas tobáceas y derrames lávicos, de tonalidades gris verdosas a rojizas. Se expone formando cadenas de cerros de relieve agreste, disectadas por quebradas profundas. Aunque en superficie se muestra fracturado y alteado es muy duro y sus taludes son estables (ver foto 7, anexo 2). El trazo del gasoducto involucra estas rocas en diferentes segmentos, por un total aproximado de 15 km, cuyas progresivas extremas son 299 y 356.

3.3.2.11 Formación Atunsulla (Ts-at)

Está constituida por ignimbritas riolíticas y tobas andesíticas, porosas y poco resistentes a la erosión, formando los “bosques de piedras”. El relieve es muy irregular y disectado por zanjas y quebradas. En superficie se encuentra bastante alterada y fracturada. La literatura existente asigna estas rocas, por su edad, al Terciario Superior (Neógeno). Esta formación volcánica cubre extensas áreas alto-andinas, de la cordillera occidental, que F. Megard las identifica en la región estructural de Altiplanicies. Se extiende desde el flanco izquierdo del valle de Vinchos hasta la localidad de Mancayoc. El trazo del gasoducto intersecta las rocas de esta formación en varios segmentos separados por cobertura cuaternaria y bofedales; dichos segmentos están entre las progresivas 271 y 299.

3.3.2.12 Depósitos Aluviales (Q-al)

Se origina por el acarreo de fragmentos rocosos de los ríos con escorrentía permanente. Están constituidos por cantos rodados y gravas heterométricas, con relleno areno- limoso. Ocupan el cauce actual de los ríos y terrazas anegadizas. El espesor de estos depósitos es variable. Ejemplos típicos de acumulaciones aluviales se encuentran en las terrazas de los ríos Torobamba, Vinchos y Apacheta (ver foto 4, anexo 2). La importancia de los depósitos aluviales es que constituyen una fuente potencial de aprovechamiento de materiales de construcción local para agregados de concreto. Con relación a los cruces del gasoducto por los ríos se deben efectuar los estudios hidráulicos para determinar la profundidad de socavación. El tramo identificado como suelo de origen aluvial suma aproximadamente 4 km.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -6

3.3.2.13 Depósitos Glaciares (Q-gl)

Se les conoce también como depósitos morrénicos. Están constituidos por una masa de fragmentos rocosos heterométricos, de formas subredondeadas, con relleno limo-arenoso y arcilloso. Los suelos generalmente se muestran compactos y densos. Los depósitos morrénicos están asociados a los antiguos centros de glaciación y se propagan especialmente sobre los 4,000 msnm. Se presentan en forma de colinas bajas y llanuras y se identifican en diferentes segmentos del trazo, en los sectores altiplánicos, donde están ampliamente distribuidos. Con frecuencia, estos depósitos dan lugar a la formación de bofedales, o áreas de mal drenaje (ver fotos 6 y 7, anexo 2).

3.3.2.14 Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg)

En el área de estudio, especialmente en las cabeceras de los valles se observan sedimentos semiestratificados de carácter intermedio, entre los bancos aluviales de corrientes de agua, y las masas heterogéneas de origen glaciar. Estos depósitos corresponden a los antiguos frentes de fusión de glaciares cuaternarios, que redepositan los materiales arrastrados por los hielos, dejando una cobertura de materiales principalmente finos, de limos, arenas y grava fina (ver foto 6, anexo 2). Los depósitos fluvioglaciares generalmente se presentan cerca a las antiguas áreas de glaciación, y se explayan hasta altitudes aproximadas de 3,500 msnm. Eventualmente, al igual que los depósitos glaciares, forman también áreas de bofedales o mal drenaje.

3.3.2.15 Depósitos Coluviales (Q-co)

Se les conoce también con el nombre de derrubios de ladera. Se originan por la paulatina reptación de los suelos residuales y consiguiente acumulación en las laderas menos empinadas. Están constituidos principalmente por masas limo-arenosas, con inclusiones de fragmentos rocosos, angulosos, heterométricos. Sus espesores se encuentran entre 1-5 m, generalmente conformando terrenos de cultivo ampliamente distribuidos.

3.3.2.16 Depósitos Torrenciales(Q-to)

Se denomina así a los materiales que ocupan el cauce de las quebradas secas pero activas en épocas lluviosas. Están constituidos por acumulaciones de gravas y cantos de subangulosos a angulosos, heterométricos, con relleno de arena- limosa. Son poco cohesivos y poco a medianamente densos. Estos depósitos están poco desarrollados en el área de estudio, encontrándoseles especialmente hacia la costa y los valles interandinos.

3.3.3 ROCAS INTRUSIVAS

3.3.3.1 Complejo Granítico Querobamba (Pm - que)

El granito Querobamba es de tonalidad gris rosada, de textura granular. Superficialmente se encuentra bastante fracturado y alterado, aunque en los fragmentos se muestra duro y

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -7

resistente a la fragmentación con martillo. En el área de estudio presenta escasa cobertura de suelo. La edad de estos granitos se asigna al Permiano Medio. Los granitos se propagan desde la localidad de Rayusja hasta Cerromina, ubicada en la divisoria de aguas al SE de Ayacucho, que delimita entre las progresivas 231 y 243. También se observó en el flanco derecho del valle de Vinchos entre las progresivas 266 y 270 (ver foto 5, anexo 2).

3.3.3.2 Rocas del Batolito de la Costa

El batolito de la costa está representado por un conjunto de intrusiones de tipo granítico, cuyas clasificaciones petrológicas varían entre gabros, granodioritas, monzogranitos, etc. El área de estudio involucra granitos desde las cabeceras del valle de Huaytará hasta el límite occidental del trazo. Las intrusiones ocurren en forma de cadena de cerros prominentes de relieve abrupto, generalmente desprovistos de cobertura detrítica. Presentan moderado grado de fracturamiento y alteración, pero también presentan gran dureza y resistencia. En los taludes son estables, pero en ocasiones son proclives a la formación de bloques. La caída de estos fragmentos forma acumulaciones coluviales en la base de los cerros. Algunos pequeños cuerpos volcánicos se presentan en forma de diques o stocks, que de acuerdo a su composición varían desde andesitas, dacitas hasta riolitas (ver foto 8, anexo 2). En el área de estudio estas rocas se presentan ampliamente en el sector occidental, aunque de manera discontinua, desde aproximadamente la progresiva 386 hasta el límite con la costa, en la progresiva 455.

3.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de estudio presenta las siguientes zonas morfológicas, que se diferencian entre sí en sus aspectos litológicos, estructurales, altitudinales y de relieve: • Cordillera Occidental, • Altiplano, • Valles Interandinos y • Cordillera Oriental. La cordillera occidental es una estructura montañosa de rumbo NO-SE que se desarrolla en forma paralela a la costa, alcanzando altitudes superiores a los 5,000 msnm. Sus relieves están formados por rocas sedimentarias, volcánicas y plutónicas, del mesozoico-cenozoico. A esta unidad morfoestructural pertenecen los grupos Mitu, Pucará, Yura, Sacsaquero, Huachocolpa, formaciones Chulec-Pariatambo, Casapalca, Atunsulla, Complejo Querobamba y las rocas intrusivas del Batolito de la Costa. La cordillera oriental es una elevación montañosa que se desarrolla al este de la cordillera occidental y es menos prominente que ésta. Alcanza altitudes de 4,000 a 4,500 msnm, está formada, principalmente, por rocas metamórficas paleozoicas. En el área de estudio está integrada por rocas de los grupos Tarma-Copacabana y Mitu.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -8

Al norte del paralelo 10°S ambas cordilleras se juntan, constituyendo una extensa altiplanicie sobre los 4,200 msnm que involucra hacia el sur, áreas de los departamentos de Junín, Huancavelica y Ayacucho entre otros. En la zona de estudio, las altiplanicies están profundamente disectadas por los ríos interandinos que discurren al Pacífico y al Amazonas. En el área de estudio los ríos más importantes, por su profundidad, son Huaytará, que va hacia el Pacífico y Sacharajay, Torobamba, Rayán, Vinchos y Apacheta, que fluyen hacia la cuenca atlántica.

3.3.5 ESTRUCTURAS TECTÓNICAS

3.3.5.1 Plegamientos

Los esquisto-filitas del grupo Excelsior presentan un complejo patrón de plegamiento y movimientos de sobreescurrimiento. Estas rocas fueron afectadas por las diferentes etapas tectónicas que actuaron en el territorio peruano, desde el paleozoico hasta el cenozoico. En la actualidad son identificables algunos pliegues cuyos ejes axiales tienen dirección andina, es decir, NO-SE. Las rocas sedimentarias de los grupos Tarma y Copacabana, conforman estructuras anticlinales y sinclinales, con eje axial de plegamiento NO-SE, que coincide con el patrón estructural regional. El grupo Mitu presenta plegamientos tipo anticlinal y sinclinal, siendo las estructuras dominantes los anticlinales, también con alineación NO-SE. Las rocas volcánicas presentan ligeros plegamientos, por lo que los buzamientos de las capas son de bajo ángulo.

3.3.5.2 Fallas

El área de estudio está afectada por dislocaciones tectónicas de diferente edad y estilo. En los cuadrángulos de la carta geológica editados por INGEMMET destacan las principales fallas, tales como las que afectan las filitas Excelsior, la falla de San Miguel-Ocobamba que afecta a las rocas del grupo Mitu. La mayoría de ellas tiene propagación NO-SE, también son coincidentes con el patrón estructural regional. Además, el área de estudio está afectada por otras fallas secundarias de diferente orientación, que dislocan las rocas de edad Mesozoica y Cenozoica. Durante el trabajo de campo no fue posible visualizar directamente estas fallas ni sus características, debido a que generalmente están cubiertas por material cuaternario. En ningún caso se observó cicatrices o señales de fallas activas, todas las fallas que atraviesan el trazo del gasoducto son estables. El anexo 16 contiene mayor información sobre las fallas activas y el modelo de tectónica de placas.

3.3.6 GEODINÁMICA

El territorio nacional, debido a su accidentada fisiografía y diversidad de condiciones climáticas, está afectado por diversos procesos geodinámicos activos. Este hecho es particularmente notable en el sector sierra. Los fenómenos geodinámicos en el área de estudio se manifiestan en forma de desprendimiento de bloques, deslizamientos, flujos de lodo o huaycos, inundaciones, entre otros.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -9

Los factores naturales causantes de los procesos geodinámicos contemporáneos que se presentan en el área de estudio, son los siguientes: - Alta precipitación pluvial, - Terremotos fuertes, - Procesos de meteorización, - Presencia de rocas débiles, - Acumulación de grandes masas de suelo y - Terrenos accidentados de pendientes pronunciadas. Entre los agentes y factores artificiales generados por el hombre, se citan los siguientes: - Destrucción de la cobertura vegetal, - Agresión al talud natural del terreno, por construcción de vías carrozables, canales de

irrigación, etc., - Canales de irrigación sin revestimiento, - Saturación del suelo por riego, etc. De los agentes naturales antes señalados, la alta precipitación pluvial es el más importante en cuanto a la estabilidad de las laderas. Es característico en los paisajes andinos que durante las estaciones lluviosas o inmediatamente después de ellas (marzo-abril), cuando se sobrealimentan los acuíferos subterráneos, se reduce la estabilidad de zonas críticas y aumenta la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y derrumbes. Las lluvias de mayor intensidad influyen con un gran potencial erosivo sobre la superficie. Los terremotos contribuyen a los procesos de desestabilización de taludes, iniciando nuevos deslizamientos o reactivando los existentes. Los principales procesos geodinámicos se describen a continuación.

3.3.6.1 Desprendimientos de Bloques

Los desprendimientos de bloques son un fenómeno común en los taludes escarpados de los macizos rocosos, especialmente como consecuencia de la ocurrencia de sismos, acción de las lluvias e intemperización, afectando rocas poco coherentes que a lo largo del tiempo van reduciendo su grado de compactación. También se producen por congelamientos, como sucede en los taludes escarpados de las rocas volcánicas del grupo Huachocolpa y los farallones de la formación Atunsulla.

3.3.6.2 Deslizamientos y Derrumbes

A lo largo del trazo del gasoducto existen muchas evidencias de antiguos deslizamientos, como sucede por ejemplo en áreas de filitas Excelsior. Pero, es en el valle del Torobamba, donde dominan afloramientos del grupo Mitu, donde se observó deslizamientos de gran magnitud. En los terrenos adyacentes al flanco izquierdo del valle de Vinchos, bajo el dominio de las rocas volcánicas de la formación Atunsulla, también se observaron varios deslizamientos.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -10

3.3.6.3 Flujos de Lodo e Inundaciones

En los cauces de ríos y en la desembocadura de torrentes se presentan, estacionalmente, procesos de inundación y huaycos, especialmente hacia las partes bajas de la sierra, como sucede en los fondos de valle de los ríos Torobamba, Yucay y Huaytará. La acción de los “huaycos” es activa en las quebradas de la sierra, cuya actividad se traduce principalmente en la erosión de sus torrenteras o fondo de los valles, por lo que los trazos deben ocupar las partes de altorrelieve. Los riesgos de grandes avenidas de agua por los principales ríos y su potencial erosivo en las terrazas de los valles son latentes, con el incremento de sus caudales aumenta su potencial erosivo. Los estudios de ingeniería deben determinar la profundidad de la influencia erosiva de los ríos en sus cauces.

3.3.7 CONDICIONES HIDROGEO LÓGICAS

Las condiciones hidrogeológicas del área de estudio presentan diversas particularidades tanto en la posición altimétrica como planimétrica. Entre los principales factores que actúan en la diversificación de dichas cond iciones se tiene: - Intensidad de las precipitaciones pluviales, - Características litológicas primarias de las formaciones rocosas y de suelos; tales

como granulometría, porosidad, estratificación, etc., - Estado de conservación del macizo rocoso, grados de alteración y de fracturamiento

etc. - Control de los patrones estructurales: fallas, pliegues, contactos, - Distribución del sistema de drenaje, etc. Una de las principales manifestaciones de aguas subterráneas son los manantiales. Algunos de ellos se identificaron en la cordillera oriental y en la cordillera occidental. A continuación se describen las particularidades litológicas de las formaciones y su relación con las condiciones hidrogeológicas. Los diferentes tipos de suelo, de origen detrítico, por su granulometría relativamente gruesa (gravas y cantos con relleno areno- limoso-arcilloso), son generalmente muy porosos y permeables y actúan como capa absorbente. Sin embargo, su espesor en las laderas de los cerros generalmente no supera las primeras decenas de metros, siendo en este caso despreciable su influencia como agente regulador de las aguas. El valle de Torobamba en la zona cordillerana y las terrazas fluvioglaciares en el altiplano es la excepción, ya que sus espesores sobrepasan los 30 a 50m. Las rocas del grupo Excelsior compuestas por esquistos son poco porosas, no obstante su estructura foliada es poco permeable. El grupo Pucará está constituido principalmente por calizas de grano fino. Estas calizas están afectadas por procesos cársticos y forman cavernas y dolinas por donde circulan y percolan las aguas de lluvia hacia los horizontes subyacentes. En campo se observó algunos manantiales en áreas de afloramiento del grupo Mitu, siendo probable que las aguas percolen aprovechando los estratos más permeables y migren hacia el interior del macizo rocoso. Es decir, estas rocas actúan como vías de

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -11

circulación y no como rocas almacén. Sobre el área de las calizas Copacabana se observaron varios manantiales y acumulaciones de travertino. Las evidencias existentes ayudan a interpretar que, en el pasado, hubo mayores filtraciones y manantiales que en la actualidad. Las rocas graníticas y volcánicas de la vertiente occidental de la cordillera occidental presentan considerable grado de alteración y fracturación en sus afloramientos, pero la escasa precipitación pluvial no permite la formación de acuíferos importantes. Los caudales que se registraron en cada uno de los afloramientos, generalmente, fueron menores a 1.0 lt/s. Los afloramientos con caudales de 1 a 3 lt/seg fueron menos frecuentes y raras veces se presentaron manantiales con caudales superiores a 3 lt/seg. Las aguas aflorantes en general se observaron cristalinas, de gusto agradable, inodoras, pero las de las zonas de bofedal despidieron ligero olor palustre. La temperatura varía entre 8 a 10ºC y en ningún caso se registró aguas termales. Las condiciones antes referidas orientan a pensar que en gran parte del territorio de la sierra el régimen de las aguas subterráneas es temporal, que están asociadas directamente a las precipitaciones pluviales estacionales y que los procesos de carga y descarga son de corta duración. Tal circunstancia permite pronosticar que la excavación del terreno de fundación para el tendido de las tuberías se realizará en terreno seco, pero que los horizontes de suelo podrían ser temporalmente saturados por las aguas de lluvia.

3.3.8 GEOLOGÍA APLICADA

3.3.8.1 Incidencia de las Formaciones Geológicas

El cuadro 3.3-1 muestra la delimitación, mediante progresivas, de las longitudes de influencia de cada una de las formaciones geológicas. Estas formaciones se traducen a valores de porcentaje respecto a la longitud total del sector sierra.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -12

Cuadro 3.3-1 Incidencia de las Formaciones Geológicas en el Trazo del Gasoducto

Formación Geológica Índice Litología Longitud

(km) Área (Ha)

Grupo Tarma –Copacabana (CsPi - tc) Calizas y areniscas fracturadas y alteradas. 17.23 6,429 Grupo Mitu (Ps-m) Brechas y aglomerados volcánicos. 26.04 9,123 Grupo Pucará (TrJ-p) Calizas bastante fracturado p ero poco alterados 4.11 1,268

Grupo Yura (Js-y) Cuarcitas duras a muy duras, poco alteradas y moderadamente fracturadas y plegadas

3.32 788

Formación Chulec-Pariatambo (Ks-chpa) Calizas y lutitas fracturadas, regularmente alteradas. 13.21 4,199 Formació n Quilmaná (Kms-q) Lavas porfiríticas 2.69 644 Formación Casapalca (Ks-c) Brechas y aglomerados volcánicos duros 4.42 1,149 Grupo Sacsaquero (Tim-sa) Derrames volcánicos moderadamente alterados 24.15 8,245 Formación Ayacucho (Ts-ay) Tobas y lavas 15.12 5,237 Grupo Huachocolpa (Ts-hu) Derrames volcánicos 21.15 7,867 Formación Atunsulla (Ts-at) Tobas y derrames volcánicos bastante alteradas 15.15 4,386

Complejo Querobamba (Pm-que) Granito fracturado y alterado, aunque en los fragmentos se muestra duro y resistente

15.17 4,199

Rocas Intrusivas Batolito costero Granitos del Batolito de la Costa 49.31 16,554 Depósitos aluviales, 4.84 1,560 Depósitos glaciales. 47.45 13,755

Depósitos fluvioglaciales forman también áreas de bofedales o mal drenaje

2.54 1,187

Depósitos coluviales inestables 7.51 2,211

Depósitos Cuaternarios (Q)

Depósitos torrenciales poco cohesivos. - 86

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -13

3.3.9 PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE SUELOS Y ROCAS

Para los análisis de laboratorio se obtuvo en campo muestras representativas de rocas y suelos. La evaluación de las características físico-mecánicas y geotécnicas de los suelos se realizó en Enviromental Laboratories Perú SAC. Los resultados e interpretación de esta evaluación se presentan en los cuadros 3.3-2 y 3.3-3. Para el caso de las rocas se efectuaron los análisis petrológicos macroscópicos. Algunas de sus propiedades físicas y mecánicas se extrajeron de la literatura técnica especializada, utilizando tablas y diagramas que se incluyen en el anexo 16 (propiedades físico mecánicas del tramo sierra). De los mencionados cuadros se desprende que los macizos rocosos, aunque alterados y fracturados, presentan buenas propiedades portantes. Con relación a los suelos, la gran mayoría de suelos presentan buenas características para la fundación de los gasoductos, sin embargo los suelos saturados de bofedal pueden tener problemas de licuefacción bajo ciertas oscilaciones sísmicas.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -14

Cuadro 3.3-2 Relación de Muestras de Roca del Tramo de la Sierra Apurímac – Huaytara

No. Muestra

Coordenadas Progresiva

aprox. km

Localidad Litología Origen Formación Geológica

Edad Alteración Fractura Dureza Pe

(t/m3) Rc

(Mpa)

MR-3A N-8556085 E-0628090

192 Janchiscocha Caliza Sedimentario Fm Copacabana

Paleozoico Poco alterada Moderadamente Muy dura 2.6 120-150

MR-3B N-8556085 E-0628090

192 Janchiscocha Lutitas Carbonosas

Sedimentario Fm Tarma Paleozoico Moderadamente Muy fracturada Dura 2.7 60-70

MR-04 N-8550050 E-0624000

201 Torobamba Brechas y Aglomerados

Volcánico Gpo Mitu Paleozoico superior

Moderada a muy alta

Muy fracturada Mediana 2.7 50-250

MR-05 N-8534575 E-0606055

225 Hda Parcco Andesitas Volcánico Fm Ayacucho Terciario superior

Moderada a muy alta

Muy fracturada Mediana 2.6 50-150

MR-06 N-8524020 E-0598155

241 Cerro Mina Granito Ígneo Complejo Querobamba

Paleozoico Moderadamente alterada

Muy fracturada Mediana 2.7 100-250

MR-07 N-8524985 E-0592546

245 Chaupi Orcco Tobas Volcánicas

Volcánico Fm Ayacucho Terciario superior

Moderadamente Muy fracturada Dura 2.7 50-150

MR-08 N-8534565 E-0574550

268 Luscapampana Derrame Andesítico

Volcánico Fm Ayacucho Terciario superior

Moderadamente Muy fracturada Dura 2.7 50-150

MR-10 N-8529890 E-0559750

282 Huarcay Tobas Rioliticas

Volcánico Volcánico Atunsulla

Terciario Superior

Moderada a muy alta

Muy fracturada Mediana 2.6 50-100

MR-11 N-8529545 E-0537155

306 Hatunhuasi Calizas Sedimentario Gpo Pucará Jurásico inferior

Poco alterada Moderadamente Muy dura 2.6 120-150

MR-12 N-8523990 E-0527185

319 Cerro Sombrero Brechas Andesíticas

Volcánico Gpo Huachocolpa

Terciario superior

Moderadamente Muy fracturada Dura 2.7 50-150

MR-13 N-8523215 E-0518125

328 Cerro Jelloccasa Aglomerado y Brechas

Volcánico Gpo Casapalca

Cretáceo superior

Moderadamente Muy fracturada Dura 2.7 50-150

MR-14 N-8521750 E-0513825

333 Apacheta Calizas Sedimentario Gpo Pucará Jurásico superior

Poco alterada Moderadamente Muy dura 2.6 120-150

MR-15 N-8505655 E-0478985

383 Mancarchucuna Derrame Andesítico

Volcánico Fm Sacsaquero

Terciario inferior

Moderadamente alterada

Muy fracturada Mediana 2.7 100-250

MR-16 N-8496130 E-0471125

386 Cuyaccuna Cuarcita Sedimentario Gpo Yura Jurásico superior

Poco alteradas Moderadamente Muy duras

2.7 160-220

MR-17 N-8493255 E-0430985

339 Cerro Grande Granodiorita Intrusivo Batolito Cretáceo superior

Moderadamente Muy fracturada Dura 2.7 150-250

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -15

Cuadro 3.3-3 Relación de Muestras de Suelo del Tramo de la Sierra Apurímac – Huaytara

No. Muestra

Coordenadas Progresiva

(km) Prof. (m)

Localidad Origen Litología Clasif. Suelos

Consistencia Índice de

Plasticidad Permeabilidad

cm/s. Sucept.

Licuefacción Cap.

Portante

MS-01 N-8549950 E-0623115

202 1.20 Torobamba Coluvial Grava Arcillosa GC Firme 1-3 Media Nula a baja Buena

MS-02 N-8539755 E-0618650

213 1.20 Pampas Coluvial Grava Arcillosa GC Firme 1-5 Media Nula a baja Buena

MS-03 N-8535650 E-0605750

228 1.50 Pampa marca

Fluvio Glaciar

Arcilla-Limosa-Gravosa

CL-ML Tiesa 7-17 Baja Nula a baja Buena

MS-04 N-8533187 E-0576064

265 1.50 Luca pampana

Glaciar Limo Arcillosa ML Tiesa 7-17 Baja Nula a baja Buena

MS-05 N-8511850 E-0492235 360 1.20

Pampa Leche leche

Glaciar Arcilla-Limosa-Gravosa CL-ML Firme 7-17 Baja Nula a baja Buena

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.3 -16

3.3.10 SISMICIDAD

El cuadro 3.3-4 resume los principales parámetros sísmicos asumidos para el sector sierra. El anexo 16 (sismicidad) contiene un análisis más amplio sobre este tema. El análisis del peligro sísmico incluye la identificación de los factores tectónicos y geológicos que pueden afectar las áreas del proyecto, el análisis de los datos históricos e instrumentales y el estudio de los rasgos sismotectónicos del sector sierra. La colección de la información sismotectónica para las áreas del proyecto incluyó un estudio de los rasgos básicos geológicos y tectónicos de la parte central del Perú en general y en especial las áreas vecinas al proyecto.

Cuadro 3.3-4 Parámetros Sísmicos Asumidos para el Sector Sierra

Lugar de Análisis

Aceleración Máxima (g)

Para 475 años de período de retorno

Aceleración Efectiva (g)

Para 475 años de período de retorno

Aceleración (g) Para el análisis pseudo-estático

HUMAY (-75.75, -13.69) HUAYTARA (-75.36, 13.62) RIO PAMPAS (-74.89, -13.35) RIO VINCHOS (-74.38, -13.24) PAMPAMARCA (-74.06, -13.21) RIO APURÍMAC (-73.62, -12.85) RIO MANTALO (-73.00, -12.33) MALVINAS (-72.98, -11.85)

0.42 0.37 0.33 0.32 0.32 0.30 0.25 0.24

0.32 0.28 0.25 0.24 0.24 0.23 0.19 0.18

0.22 0.19 0.17 0.16 0.16 0.15 0.13 0.12

Nota.- Los parámetros contenidos en el cuadro fueron obtenidos sobre la base del análisis de sismicidad del Perú, y los trabajos de J Alva 1984, cuyos resultados se encuentran en el anexo 16 de sismicidad.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -1

3.4 GEOMORFOLOGÍA

3.4.1 GEOMORFOGENESIS

La historia morfogenética del área está plenamente ligada al desarrollo geológico de los Andes, que en la sierra del área de estudio, están formados por dos grandes conjuntos estructurales: la cordillera occidental, constituida esencialmente por rocas de edad meso-cenozoica y la cordillera oriental, de rocas principalmente paleozoicas. Ambos conjuntos están separados por profundas depresiones que son recorridas por los valles interandinos, como es el caso del río Mantaro en la región central del país. Varios de sus tributarios recorren el área, destacando los ríos Torobamba y Yucay, los mismos que aproximadamente delimitan las cordilleras oriental y occidental. La cordillera occidental, relativamente más moderna, consta sobre todo de rocas ígneas y sedimentarias que reflejan la fuerte actividad magmática y tectónica por las que pasó y que se manifiestan en sus aspectos morfológicos actuales. La cordillera oriental, más antigua, está formada por paquetes rocosos metamórficos, sedimentarios y plutónicos que sufrieron una mayor ocurrencia de eventos tectónicos, debido a su antigüedad de conformación. La orogenia hercynica con sus diferentes etapas tectónicas de plegamiento, hundimiento y levantamiento, configuró durante el paleozo ico los altos relieves de la cordillera oriental, la cual durante el mesozoico se comportó como una zona positiva. Durante el mesozoico y al oeste de esta cordillera, se desarrolló un gran surco geosinclinal que recibió un grueso aporte de materiales sedimentarios y volcánicos marinos. Durante el cretáceo tardío e inicios del terciario estos materiales fueron afectados por plegamientos y levantamientos correspondientes a los primeros grandes movimientos de la llamada fase orogénica andina, que hicieron emerger los miles de metros de espesor de estos sedimentos, formando la actual cordillera occidental. Paralelamente a esta orogenia, y durante una etapa un poco posterior, se emplazó sobre una franja de debilidad estructural occidental un enorme cuerpo magmático intrusivo conocido como batolito de la costa, el cual separó los volúmenes sedimentarios y volcánicos mesozoicos en dos grandes bloques. El más grande quedó hacia el este del batolito, constituyendo la base de la región de sierra y el menor, quedó pegado al litoral, donde conforma una faja de islas marinas y colinas costeras. Otro episodio fundamental de esta orogenia, en su última fase tectónica que duró de fines del terciario hasta comienzos del cuaternario, fue el levantamiento de los Andes a sus altitudes aproximadamente actuales.

3.4.1.1 Morfogénesis Terciaria

Luego del complejo período morfotectónico anterior, durante el mioceno, una etapa de erosión y aplanamiento generalizado del relieve, que afectó ambas cordilleras, condujo a la formación de una superficie llana a ondulada con pocos accidentes topográficos, conocida como “superficie puna”. Luego del desarrollo de esta superficie de erosión, sobrevino una etapa en la que se produjo un nuevo y gran levantamiento que llevó a los Andes prácticamente a sus niveles actuales y que dejó a la superficie puna a una altitud comprendida entre los

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -2

3,800 y 4,800 msnm. Sin embargo, relieves relictos abruptos emergen a modo de lomadas y colinas sobre el nivel general de esta superficie, ya sea por la mayor dureza de sus rocas constituyentes que resistieron mejor la erosión posterior, o por fallamientos locales modernos que las levantaron a manera de pequeños horst. A su vez este levantamiento ocurrido entre el plioceno y pleistoceno, trajo como consecuencia una fuerte incisión de los cursos de agua, en general en todos los Andes. El proceso de incisión fluvial sobre las masas rocosas en elevación orogenética dio como resultado la actual configuración montañosa del relieve andino. Sin embargo, algunos sectores fueron incisionados a mayor profundidad que otros y las variaciones se deben principalmente a factores geológicos de orden local. Otra ocurrencia de este período, con influencias decisivas sobre el relieve del área, fue el intenso volcanismo del terciario superior, que produjo voluminosos derrames de lavas y depósitos de tobas en estructuras más o menos horizontales. Estas estructuras fueron poco disturbadas por la tectónica subsiguiente. Por ello, buena parte de las extensas altiplanicies que se hallan en el área de estudio deben su morfología, relativamente llana, a la estructura subhorizontal poco plegada de las acumulaciones del volcanismo terciario. En síntesis, la morfogénesis terciaria produjo los aspectos morfológicos a nivel macro de la actual configuración del área, pudiéndose destacar los siguientes hechos principales:

• La disección fluvial correlativa al levantamiento orogénico plio-cuaternario determinó la incisión de los cursos de agua, formando los grandes valles y vertientes montañosas que actualmente caracterizan al relieve andino. Este proceso definió las actuales direcciones de las principales redes de drenaje.

• El aplanamiento erosivo miocénico que dio lugar a la formación de la llamada superficie de erosión puna, la cual al final del terciario llegó a sus altitudes aproximadamente actuales, determinó que algunas superficies más o menos llanas queden actualmente como rezagos de esas antiguas superficies en las zonas altoandinas. Esto contribuyó a generar uno de los rasgos morfológicos actuales más importantes de la región andina, como es la existencia de extensas altiplanicies.

• El volcanismo terciario contribuyó a suavizar la topografía, especialmente de la zona altoandina, donde las acumulaciones volcánicas son sinónimos de la presencia de superficies de pendiente débil.

3.4.1.2 Morfogénesis Cuaternaria

Durante el cuaternario, tiempo comparativamente breve con los tiempos anteriores, ocurrieron en el mundo varias fases glaciales, frías y húmedas; dos de las cuales afectaron intensamente los Andes peruanos cubriendo grandes extensiones alto-andinas bajo potentes masas de hielo. Olivier Dollfus fue uno de los primeros en identificar bien en los Andes centrales del país, los restos morfológicos de las dos últimas glaciaciones mundiales, las cuales duraron cada una varias decenas de miles de años, separadas entre sí por un largo período interglaciar climáticamente similar al actual. La última glaciación mundial, conocida como período

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -3

wurmiense, tuvo una duración aproximada de 70,000 años, luego de unos 250,000 años de interglacial cálido y concluyó hace apenas 10,000 años. Este lapso de tiempo es muy breve en términos morfológicos, por lo que las huellas del modelado glaciar son evidentes en toda la región altoandina. Las fases glaciales modelaron directamente los relieves ubicados por encima de 3,700 a 4,200 msnm (altitudes que varían según influencia local), dejando un paisaje de circos y valles glaciales y altiplanicies onduladas tapizadas por depósitos morrénicos de fusión de antiguos glaciares. Posteriormente, estos depósitos fueron solifluidos y colonizados por la cobertura vegetal propia de la zona altoandina. Bajo el nivel inferior alcanzado por las glaciaciones y hasta 3,400 a 3,000 msnm, se localizan los extensos depósitos periglaciares y fluvioglaciares. Esta zona se caracterizó durante las fases frías y húmedas por condiciones de congelamiento y descongelamiento alternos, de modo similar a lo que ocurre actualmente sobre los 4,800 msnm. Estos procesos produjeron una gruesa cobertura de depósitos de suelos en la zona media de la sierra, los cuales desempeñan ahora un importante papel en la ocurrencia eventual de riesgosos movimientos de remoción en masa gravitacional. Las glaciaciones tuvieron también notables consecuencias indirectas en las zonas bajas y condicionaron períodos de lluvias más intensos que los que actualmente existen. Dichas lluvias dieron lugar a grandes deslizamientos y abarrancamientos que tapizan de derrubios la base de las vertientes andinas y grandes conos de deyección que se presentan en la mayoría de los valles, hoy sujetas a climas semiáridos de escasa vegetación. Además, ciertos períodos en los que el escurrimiento difuso era más intenso, originaron un conjunto de superficies de erosión más localizados y de menor magnitud.

3.4.2 FISIOGRAFIA

Los conjuntos morfológicos que se describieron anteriormente, presentan a escala menor diversas formas de relieve, las cuales en su mayoría se representan en la figura del anexo 18 de geomorfología, que muestra distintas secciones fisiográficas. Asimismo, al final de este capítulo en el cuadro 3.4-1, se presenta un esquema descriptivo de las características de las distintas unidades geomorfológicas identificadas, así como su influencia y distribución espacial a lo largo del trazo de los gasoductos en la sierra. Las unidades geomorfológicas reconocidas en el mapa geomorfológico (mapa 3.4-1), son las siguientes:

3.4.2.1 Planicies

Fondos de Valle Aluvial (Símbolo Fa Son formas de relieve llano, con pendientes dominantes de 0 a 2%, pero con numerosos accidentes locales, sobre todo hacia los contactos entre los fondos y las laderas circundantes, que dan un rango de 0 a 5 %. Se componen de la acumulación y abandono de materiales de los cursos de agua, especialmente de los ríos de régimen permanente. Los depósitos dejados por estas corrientes consisten en bancos estratificados de arcilla, limo, arena y grava

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -4

mayormente redondeada, que se forman inicialmente en los cauces fluviales, pero que con posterioridad pueden quedar en posiciones elevadas y alejadas de las respectivas corrientes. Desde un inicio, las corrientes de agua transportan determinada cantidad y tipo de materiales; los de mayor tamaño y más pesados discurren por los canales más profundos y de mayor velocidad de corrientes. Mientras que los elementos finos se sedimentan hacia los bordes. Esta situación es muy cambiante, de acuerdo a las temporadas de mayor o menor lluvia, o la mayor o menor cantidad de carga sólida que llega a un determinado punto. Por ello, las corrientes abandonan parte de su carga, tanto en el fondo como en las riberas y de esta manera se forman los depósitos aluviales. En el trazo de sierra del gasoducto, los depósitos se distribuyen en fajas mayormente alargadas, ocupando los fondos de valle entre las vertientes montañosas. En detalle, los fondos de valle aluvial pueden presentar una disposición aluvional trenzada o una disposición escalonada en niveles de terraza. Los ríos de la sierra baja, como es el caso del bajo valle de Pisco o el valle del Torobamba y río Yucay, generalmente son trenzados debido a que les llega una voluminosa carga sólida a través de las quebradas tributarias por huaycos, erosión de tierras y movimientos de masa. Los fondos de valle de la sierra media y alta son más estables y los depósitos de fondo de valle se distribuyen en niveles escalonados de antiguas terrazas fluviales. En la zona alta, los ríos ocupan por lo general fajas sobreexcavadas de origen glaciar, por lo que se comentan más adelante en las formas de relieve denominadas fondos de valle glacial. En la zona media, los ríos forman fondos de valle relativamente estables, en comparación con los fondos de la zona inferior, altamente dinámicos y erosivos. Por ejemplo, los pequeños fondos de valle que hay bajo la progresiva del km 414 hasta el límite con la costa, consisten de depósitos torrenciales que dejan las avenidas estacionales, que luego por varios meses no tienen escorrentía. Los depósitos vuelven a ser removidas durante las siguientes estaciones de lluvias. En el mapa geomorfológico sólo aparecen determinados fondos de valle aluvial, porque la gran mayoría de ríos y quebradas andinas prácticamente tienen fondos muy estrechos y reducidos, donde inclusive las corrientes muchas veces ocupan la totalidad de la depresión que hay entre las vertientes. El ancho de los fondos de valle para los sectores más amplios no pasa de 800 m (foto 1, anexo 2). Fondos de Valle Glacial (Símbolo Fg) Generalmente entre los 3,800 y 4,000 msnm, los glaciares cuaternarios que descendían de las cumbres, excavaron los valles preexistentes bajo las formas propias del modelado glaciar. Como resultado, los nuevos valles adquirieron una fisonomía distinta, de fondo amplio y relativamente plano, de pendiente inferior a 2%, que incluye numerosos sectores ondulados dispuestos en una serie de planos escalonados hacia las cabeceras, que dan una pendiente general hasta 5%. Generalmente, los escalones son formados por afloramientos de roca sobreexcavada por los antiguos glaciares, lo que da lugar a que estos valles tengan además de las zonas planas predominantes, numerosos accidentes topográficos menores, que les dan una apariencia escalonada y ondulada, o, los valles resultan bordeados de paredes rocosas casi verticales, como se aprecia a lo largo de toda la extensa región altoand ina, desde las cabeceras de las cuencas del río Huaytará, hasta los ríos que bajan a la selva (río Sachapampa, km 190, 194, 196 y otros, ver foto 2, anexo 2).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -5

Los fondos de valle glaciar tienen también otra diferencia importante con respecto a los fondos aluviales, ya que contienen depósitos heterométricos de grandes bloques en masas de partículas finas. Por ello, bajo las débiles pendientes, el material arcilloso y la mayor humedad climática, resultan frecuentemente afectados de mal drenaje superficial, que da lugar a la aparición de una vegetación hidrófita característica de “oconales”. Los ríos y arroyos que circulan por los fondos de valle glacial, tienen caudales bastante más voluminosos que los ríos de la parte media, y sobre todo de la parte inferior, si se compara sus caudales proporcionalmente a sus respectivas superficies de cuenca hidrográfica. Asimismo, en la parte alta, los ríos arrastran muy poco sedimento, y en consecuencia hay una elevada relación de caudal versus carga, lo que determina un trazado sinuoso y estable en las corrientes fluviales que circulan por estos fondos de valle de la zona alta. Altiplanicies (Símbolos Ao y Ad) Las altiplanicies son formas de tierra llanas, con pendientes comprendidas entre 0 y 15% que incluyen frecuentes accidentes topográficos. Se distribuyen principalmente en las zonas altoandinas, sobre 3,800 msnm y se deben, sobre todo, a las acumulaciones volcánicas subhorizontales del terciario superior y a los remanentes topográficos de la antigua superficie de erosión “puna”. Las altiplanicies están conformadas, básicamente, por depósitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales que tapizan las formaciones rocosas del substrato, el cual presenta a su vez numerosas exposiciones en forma de pequeñas colinas. Las pendientes son similares a la de los fondos de valle glacial, pero en cambio se trata aquí de sectores amplios y abiertos a la circulación aérea y variaciones térmicas, que condicionan patrones morfodinámicos distintos. En el mapa geomorfológico se ha diferenciado dos tipos de altiplanicies, de acuerdo al nivel de horizontalidad del terreno y presencia de accidentes topográficos. Como su nombre indica, las altiplanicies ligeramente onduladas (Ao), son las formas más llanas, con pendientes dominantes de 0 a 5%, y las altiplanicies disectadas (Ad) tienen mayores accidentes, con pendientes mayormente comprendidas entre 0 y 15%. Las variaciones de pendiente entre las altiplanicies inciden poco en la actual estabilidad del medio, ya que las altiplanicies disectadas tienen sólo unas pocas acciones erosivas localizadas, en comparación con las altiplanicies onduladas, prácticamente carentes de acciones erosivas de consideración. Superficies de erosión locales (Símbolo Se) Como su nombre indica, son planicies originadas por procesos erosivos que aplanan el relieve. Su carácter local se debe a que se han formado al pie de relieves montañosos, en la media e inferior de las zonas andinas, cuando desde las partes altas descendían escorrentías laminares violentas que aplanan las irregularidades topográficas de las vertientes, hecho que se ha dado principalmente durante las fases glaciales cuaternarias. En el área se ubican de manera dispersa en laderas intermedias que bordean los grandes valles del Torobamba y Yucay, donde en algunos casos se han favorecido a la vez de la presencia de rocas poco consistentes, como ciertas tobas volcánicas, en la zona de Yucay, y lutitas pizarrosas en las vertientes del Torobamba.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -6

La pendiente de estos terrenos va de 0 a 15% uniformemente inclinadas hacia un sentido (glacis), y en el área constituyen importantes superficies cultivadas, como en la hacienda Parcco, en el km 226, entre otros. (Fotos 1 y 3, anexo 2).

3.4.2.2 Colinas

Son formas de relieve originadas por la destrucción parcial de las altiplanicies como consecuencia del levantamiento andino plio-pleistoceno y la profunda incisión de las corrientes de agua en respuesta a este levantamiento. El resultado es una sucesión de colinas formadas por laderas de menos de 300 m de altura entre la cima y base de las elevaciones. Tienen pendientes generalmente comprendidas entre 15 a más de 50%, dominadas por cimas llanas u onduladas en algunos casos, y por cimas cónicas y aristadas en otros... En algunos sectores estas altiplanicies disectadas, convertidas en paisajes de colinas, presentan un alto grado de disección debido, principalmente, a factores litológicos. Precisamente, el nivel de disección y presencia de accidentes topográficos, permite subdividir estos relieves en colinas de topografía ligeramente accidentada y colinas de topografía accidentada Colinas de topografía ligeramente accidentada (Símbolo Cl) Estos relieves presentan una asociación de colinas más o menos individualizadas, donde es posible distinguir sectores de cimas allanadas y onduladas... Tienen alturas no mayores de 300 m sobre el nivel de base local, y pendientes dominantes entre 15 a 25%, aunque hay también frecuentes sectores que van de 25 a 50%. Estas colinas tienen un notable espaciamiento entre los cauces, y por ello, estos ambientes se forman bajo litologías permeables, de rocas volcánicas, o sedimentarias arenosas y calcáreas, que introducen buena parte de las escorrentías hacia el drenaje interno, disminuyendo la cantidad de cauces superficiales. La circunstancia de la escasa disección y presencia de cauces, aunada a las bajas altura de los relieves y pendientes moderadas, hace que la fisiografía de estas zonas sea en conjunto poco accidentada, de donde se desprende una importante estabilidad del medio. Con frecuencia estas zonas presentan también bofedales en los pequeños fondos de valle ubicados entre las colinas, cuando afloran manantiales en la base de las laderas. Colinas de topografía accidentada (Símbolo Ct) Son zonas colinosas altoandinas, donde los relieves, inferiores a 300 m de altura entre las cimas y base de las elevaciones, presentan una severa disección y por lo tanto una elevada densidad de cauces. Este hecho eleva también las pendientes locales, causando que frecuentemente las pendientes sean mayores a 50%, lo que configura una topografía de conjunto bastante accidentada, con numerosas rupturas de pendiente e irregularidades topográficas, afloramientos rocosos, formas erosivas, etc. (Foto 4, anexo 2). La causa de la mayor disección de estos terrenos, es la presencia de un substrato geológico relativamente impermeable, de rocas intrusivas y volcánicas ácidas, o sedimentarias y metamórficas predominantemente arcillosas, que hacen que las lluvias infiltren poco y más

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -7

bien provoquen escorrentías erosivas que disectan el relieve. A menudo, en la base de las laderas altoandinas de estas colinas se forman bofedales, debido a que las aguas de escorrentía superficial tienden a concentrarse en los fondos de valles llanos y poco permeables. Sobre la margen izquierda del río Vinchos (km 271 a 276), se extiende un agreste conjunto de colinas de topografía accidentada, formado por erupciones volcánicas ácidas del terciario superior, que han dado lugar a un relieve particular de afloramientos rocosos en forma de torres de unas decenas de metros de altura.

3.4.2.3 Montañas

Las montañas son las formas fisiográficas propias de la región andina, que está precisamente ubicada en los grandes conjuntos estructurales de las cordilleras occidental y oriental de los Andes. Como la evolución geológica de finales del terciario determinó que la región andina fuera elevada a más de 4,000 y 5,000 m de altitud, desde entonces, los cursos fluviales han incisionado las masas rocosas, para formar los profundos valles que ahora caracterizan la región andina. De esta manera, la fisiografía de la región andina se configura como una topografía netamente montañosa. Por definición, las montañas son accidentes orográficos superiores a 300 m de altura medidos entre las cimas y base de las elevaciones, además de presentar pendientes generalmente superiores a 15%. Sin embargo, en la práctica, en las montañas se dan todas las formas de relieve, desde planicies que coronan las montañas, como cimas allanadas de altiplanicies, las planicies de los fondos de valle, e inclusive planicies desarrolladas a media ladera. Asimismo, las montañas pueden estar dominadas por cimas en forma de colinas, o por altiplanicies sobre las cuales emergen colinas y macizos montañosos aislados. De esta manera, la diferenciación fisiográfica de las montañas, resulta una interpretación de criterios no rígidos, que deben adecuarse además a las consideraciones de escala. Para los fines de este estudio, la extensa región montañosa en el trazo del gasoducto, se ha dividido en las siguientes formas de relieve: Vertientes ligeramente accidentadas (Símbolo Vl) Son formas de relieve que, a diferencia de las colinas, son más agrestes, con alturas mayores a 300 m entre las cimas y bases de las elevaciones. Las pendientes medias generalmente están entre 25 y 50% y la longitud de las laderas empinadas pueden pasar de 2 a 3 km, especialmente hacia la sierra inferior, donde los fondos de valle están a 1,500 msnm y las cumbres en las zonas altoandinas a más de 4,000 msnm. En las zonas altas, la altura de los relieves es poco superior a 300 m sobre el nivel de las altiplanicies aledañas.

Las vertientes montañosas ligeramente accidentadas, son laderas que tienen espaciamientos de varios cientos de metros entre los cauces que los disectan. En consecuencia, la topografía es bastante regular y menos agreste que si tuvieran una fuerte disección. Esta baja tasa de disección se debe a substratos geológicos permeables, de rocas arenosas, calcáreas, o de lavas volcánicas, que orientan las aguas de lluvia hacia circulaciones profundas, antes que favorecer el escurrimiento superficial.

Las vertientes ligeramente accidentadas tienen una amplia distribución en la zona altoandina de la cordillera occidental, donde dominan las formaciones de lavas volcánicas, y sedimentos arenosos y calcáreos, bastante permeables. A su vez, en esta zona, las laderas

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -8

están sometidas a lluvias más frecuentes pero de menor intensidad y que, además, están mejor protegidas de la erosión por la cobertura herbácea de altitud. Vertientes moderadamente accidentadas (Símbolo Vm)

En estos relieves la topografía es más agreste que en la unidad anterior, donde las laderas, generalmente de gran magnitud (superior a 500 m) sobre las llanuras circundantes, presentan una mediana tasa de disección, con cauces ubicados entre 100 y 500 m entre ellos. El resultado es una sucesión de accidentes topográficos frecuentes, con pendientes predominantes del orden de 25 a 50%, con numerosos escarpes y taludes subverticales.

La causa de la mayor disección es la existencia de substratos rocosos relativamente impermeables, de rocas intrusivas y sedimentarias o metamórficas arcillosas, que favorecen el escurrimiento antes que la filtración. Son frecuentes en la zona media andina, cuando las vertientes descienden desde las partes altas. Su estabilidad es también intermedia, con procesos erosivos importantes, más o menos localizados (foto 5, anexo 2), cabiendo considerar aquí, la posibilidad de ocurrencia de procesos de remoción en masa de riesgo para la zona media, como la que bordea el valle del Torobamba, donde la topografía medianamente accidentada se debe a rocas poco consistentes que facilitaron el allanamiento, pero igualmente constituyen un factor de potencial inestabilidad.

Vertientes fuertemente accidentadas (Símbolo Vf) Estos relieves son los más agrestes del área, y están formados por sectores montañosos fuertemente disectados, donde la altura de las laderas puede sobrepasar los 1,000 m, con presencia de numerosos cauces, muchas veces separados unos de otros por menos de 100 m de longitud. A esta condición de severa disección y magnitud de los relieves, se aúnan pendientes empinadas, frecuentemente superiores a 50%, con numerosos escarpes subverticales. A veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen amplias formaciones de rellenos coluviales gravitativos en condición de inestabilidad debido a las fuertes pendientes. La intensidad de disección está relacionada al substrato geológico impermeable de rocas intrusivas y arcillosas, como el batolito costero al oeste, y las formaciones arcillosas al este, en el contacto con la selva alta. La impermeabilidad rocosa favorece la escorrentía antes que la infiltración, por lo que se forman mayor cantidad de cauces. Por lo mismo resultan áreas más inestables, donde son especialmente riesgosos los grandes movimientos de masa identificados para el valle del Torobamba, y los abarrancamientos y formación de cárcavas para las vertientes de la parte media e inferior, ubicadas bajo los 3,000 m de altitud. (fotos, 6, 7, 8, 9 y 10, anexo 2). Cabe indicar que el uso agrícola de estas vertientes, incide en el desarrollo de las formas erosivas actuales, tanto por métodos de cultivo y pastoreo inadecuados, como por la desestabilización de taludes que propician los numerosos canales de riego no revestidos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -9

3.4.3 RASGOS FISIOGRAFICOS COMPLEMENTARIOS

El mapa geomorfológico presenta, además de la diferenciación fisiográfica de nivel macro, un conjunto de rasgos fisiográficos complementarios, que ayudan a la descripción y caracterización del relieve. Entre esos rasgos cabe destacar los siguientes:

• Bofedales altoandinos: son sectores característicos de las zonas altoandinas, especialmente de las altiplanicies y zonas llanas, como los fondos de valle glacial. En estos lugares, la horizontalidad del relieve, y la constitución del suelo, con elevadas proporciones de arcilla y materia orgánica, tiende a concentrar las escorrentías provenientes de sectores laterales, y de afloramientos de aguas subterráneas locales, determinando la formación de ambientes hidromórficos, anegados, de especial importancia ecológica e hidrológica.

• Divisorias de subcuencas: son las líneas que unen los puntos topográficos más altos, que separan laderas hacia una u otra cuenca de colección hidrográfica. Su delimitación en el mapa es importante, porque señala la orientación de los flujos hídricos, hacia los oconales en las zonas altas, hacia los fondos de valle y huaycos en las zonas bajas y hacia poblados, cultivos o el propio trazo del gasoducto en la zona media.

• Glacis y conos deyectivos: son trazos indicativos que denotan la existencia de superficies llanas inclinadas hacia una dirección uniforme. La pendiente es de aproximadamente 4 a 15%. El tramado de su representación cartográfica indica el sentido de la inclinación y escorrentía superficial y, en el caso de los conos deyectivos, indica la ocurrencia pasada o actual de masivos flujos de huaycos.

• Derrubios inestables Son acumulaciones de material coluvial gravitativo, a partir de desprendimientos de rocas meteorizadas de los afloramietos y escarpes rocosos. Estos depósitos son frecuentes en toda la sierra, especialmente en las topografías más abruptas, pero sólo se han cartografiado en los sectores donde se aprecia mayor inestabilidad en los taludes.

3.4.4 MORFODINAMICA ACTUAL

Las acciones morfogenéticas que se desarrollan en la actualidad en el área de estudio son de características diversas y difieren principalmente según la fisiografía, clima y geología. Se puede notar los siguientes patrones erosivos o morfodinámicos:

3.4.4.1 Meteorización

Consiste en las modificaciones mínimas del relieve por efectos del intemperismo. Es una acción natural permanente y generalizada, que tiene incidencias posteriores en el desarrollo de procesos erosivos notables. En general, la meteorización química es más activa en las vertientes boscosas y húmedas colindantes con la selva alta, donde contribuye a la formación de arcillas. En cambio, reduce sus efectos en la zona altoandina, debido al frío y también en las zonas inferiores de los valles del Torobamba, Yucay y Huaytará por su sequedad climática. Por su carácter generalizado, las formas de meteorización no se incorporan en el mapa geomorfológico.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -10

3.4.4.2 Erosión Difusa

Es la erosión superficial del terreno por el escurrimiento difuso. Afecta, sobre todo, a formaciones superficiales sueltas, en fuerte pendiente y desprovistas de cobertura vegetal. Esta erosión es intensa en lugares dispersos, pero es máxima en las grandes vertientes secas que bordean el Torobamba. También es activa en las laderas que ascienden desde la costa hasta las cabeceras del Huaytará, sobre todo en las formaciones rocosas intrusivas. Por su carácter generalizado, las formas de meteorización no se incorporan en el mapa geomorfológico

3.4.4.3 Erosión Concentrada

Es la erosión que se concentra en cárcavas y abarrancamientos, que muchas veces devienen de un incremento del escurrimiento difuso. Es una forma severa de erosión, que tiene su máxima representación en las vertientes escarpadas que bordean el Torobamba, km 194 a 212 aproximadamente (foto 7, anexo 2). También es importante en las zonas que bordean el valle del Yucay (km 219 a 225) y las cabeceras del Huaytará. Localmente es importante en otras zonas como en las rocas poco coherentes de las capas rojas de la formación Casapalca, en la zona altoandina en los tufos volcánicos de la quebrada Pallca (km 293 aproximadamente). En el contacto con la costa, las vertientes rocosas intrusivas y áridas, están cubiertas por limos eólicos, razón por la cual son fácilmente atacables por las esporádicas escorrentías. (Foto 10, anexo 2). Los sectores de abarrancamientos y cárcavas de mayor importancia han sido representados en el mapa geomorfológico.

3.4.4.4 Remoción en Masa

Son acciones erosivas que implican el desplazamiento, a veces violento, de masas más o menos voluminosas de las vertientes. La magnitud de los deslizamientos es de sumo riesgo en las vertientes que bordean el río Torobamba, aproximadamente. En segundo término, están las vertientes que bordean la hacienda Parcco. Más eventua lmente, aparecen en otras zonas, como en las lutitas pizarrosas ubicadas por encima de Huallaura, en las cabeceras del Huaytará. Todos estos movimientos se relacionan con las pendientes abruptas y compleja geología de la región. A un nivel más específico, cada movimiento de masa tiene orígenes propios. Así por ejemplo, los masivos movimientos de las laderas que bordean el Torobamba, tienen pendientes mayores a 50%; una gruesa cobertura coluvial cuaternaria relativamente inestable, y una geología de rocas mayoritariamente poco competentes. Entre las formaciones geológicas que contribuyen decisivamente a estos movimientos masivos de riesgo, tenemos la formación Mitu, predominantemente arcillosa, que aflora entre los km 198 a 222, alternados, además, por gruesas formaciones coluviales, también de alta proporción de arcilla e igualmente poco coherentes (fotos 8 y 9, anexo 2). En las condiciones de lluvia y fuerte pendiente de estas zonas, también es determinante el hecho que es una zona de cultivos, con numerosos canales de riego no revestidos, que son por último, los factores antrópicos que coadyuvan en las adversas condiciones naturales. Por todo ello, se trata de una zona de alto riesgo geodinámico.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -11

El mapa geomorfológico representa la ubicación y distribución más o menos concentrada de las zonas de estos movimientos de masa.

3.4.4.5 Huaycos y Erosión Fluvial

Estas acciones se producen a lo largo de los ejes fluviales. Los huaycos son los flujos hídricos saturados en sólidos, que descienden por las quebradas tributarias de los principales valles. Forman los conos deyectivos que se ubican sobre las terrazas de fondos de valle, siendo actualmente activos sólo en las zonas semiáridas andinas, como el fondo de los ríos Torobamba y Yucay. Los huaycos son especialmente riesgosos en el valle del río Pisco y la parte inferior del río Huaytará. Sin embargo, el trazo del gasoducto evita este tramo ya que va por las divisorias que bordean las cuencas torrenciales que desembocan sobre los ríos Pisco y Huaytará. La erosión fluvial comprende socavamientos, divagancias e inundabilidad y sólo se produce, en orden de importancia, en el cruce de los ríos principales, que son: Torobamba, Yucay, Vinchos y Sachapampa, con un complejo de acciones fluviales que ocurren durante la estación lluviosa. En el extenso tramo altoandino comprendido entre los km 250 y 393, se presentan numerosos ríos y quebradas de régimen más o menos permanente debido al clima húmedo de la zona y presencia de lagunas y pequeños glaciares. Pero estos ríos son generalmente poco erosivos, puesto que el dinamismo geomorfológico de la zona altoandina es débil.

3.4.5 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA

De acuerdo con las condiciones geográficas dominantes en esta región, se presenta una zonificación descriptiva y comparativa de los diferentes medios del sector sierra, en cuanto a sus niveles de estabilidad geomorfológica. Dicha estabilidad se establece en función de sus procesos erosivos actuales y de sus condiciones potenciales. Cabe indicar que esta clasificación de estabilidad está basada exclusivamente en criterios geomorfológicos, y es la base principal para el desarrollo del mapa de estabilidad y riesgo físico, que se presenta en el Volumen I del EIA, como síntesis de la Línea Base Física. Sin embargo, las unidades no son necesariamente coincidentes, porque la estabilidad y riesgo incorporan algunas otras variables. Desde el punto de vista geomorfológico se reconocen las siguientes unidades de estabilidad:

3.4.5.1 Zonas Estables

Comprende todas aquellas áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas no reviste condiciones de deterioro muy significativas y que tampoco están sujetas a patrones potenciales severos en caso de soportar actividades humanas de rango normal. Sin embargo, pueden ser objeto de modificaciones sustanciales que podrían alterar algunas de sus condiciones de importancia en la conservación ambiental. Las zonas consideradas como estables son las siguientes:

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -12

• Altiplanicies onduladas y Fondos de Valle Glacial: Son las planicies y ondulaciones

altoandinas bien protegidas por la vegetación de esta zona, donde las acciones erosivas son mínimas y localizadas.

• Superficies de Erosión Locales: Son las planicies y ondulaciones de la zona medioandina, en gran parte usada para cultivos, donde las acciones erosivas son mínimas y localizadas (glacis y conos deyectivos antiguos).

• Fondos de valle aluvial de la zona medio andina Estos valles, comprenden terrazas cultivadas, poco atacadas por las corrientes relativamente poco saturadas en sólidos de las partes altas de la cordillera.

• Bofedales (“oconales”): Son los pequeños sectores donde se acumulan las aguas de escorrentía y manantiales. Son estables, pero muy sensibles desde el punto de vista de su recurso hídrico y valor ecológico.

• Colinas de Topografía Ligeramente Accidentada: En las zonas altoandinas, estos relieves, son poco atacados por la erosión, debido a la permeabilidad de sus formaciones rocosas, su relativa poca altura y a la baja pendiente general.

3.4.5.2 Zonas Medianamente Estables

Son áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas tiene manifestaciones importantes, pero localizadas o en su defecto, se aprecian procesos de deterioro generalizado pero de baja intensidad. Las zonas consideradas como medianamente estables son las siguientes:

• Colinas de Topografía Accidentada: En este caso, los relieves son abruptos, pendientes fuertes y numerosos accidentes topográficos. Pero en cambio, la magnitud de los relieves es menor y este factor aunado al hecho de que la presencia de afloramientos rocosos sea frecuente, hace que se reduzcan los potenciales erosivos del medio, ya de por sí bajos, al estar ubicados en un medio bioclimático poco erosivo, como es la zona altoandina.

• Vertientes Moderadamente Accidentadas: Estos relieves, si bien tienen importantes magnitudes y potencial erosivo por su topografía, el hecho de que se trate de medios altamente permeables, reduce la ocurrencia de las potenciales acciones morfodinámicas. Sin embargo, a un nivel más detallado, se aprecian numerosas influencias locales debidas a la acción antrópica de cultivos, canales de riego, sobrepastoreo, o también presencia local de accidentes topográficos, rocas poco compactas, y otros, que generan proceso de mayor importancia.

3.4.5.3 Zonas Inestables

Son las áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas presenta niveles de deterioro significativos, sea por erosión del suelo o por remoción en masa. También incluye las áreas que tienen severa erosión potencial y en ciertos casos, de sumo riesgo por la ocurrencia de procesos de remoción en masa o huaycos y erosión fluvial. Las zonas consideradas como

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.4 -13

inestables comprenden sólo una forma fisiográfica y sectores señalados con un rasgo fisiográfico complementario en el mapa geomorfológico:

• Vertientes fuertemente accidentadas: Son las laderas de fuerte pendiente que presentan coberturas de suelos o materiales de relleno cuaternario relativamente profundas, y que por lo mismo se hallan en situación de inestabilidad. Asimismo, hay un substrato geológico impermeable, que por un lado favorece los deslizamientos de las masas superficiales, y por otro, favorece el escurrimiento concentrado, y la baja filtración. En esta zona se hallan los grandes movimientos de masa observables en el valle del Torobamba, que están representados en el mapa geomorfológico, y los grandes abarrancamientos que afectan las laderas andinas de la zona media.

Cabe indicar que las áreas inestables por movimientos de masa, no son solamente los sectores donde se ubican específicamente los deslizamientos y abarrancamientos identificados, sino que por lo general, abarcan un área mayor, donde los movimientos tienen un carácter potencial.

• Sectores de derrubios inestables. Son los depósitos coluviales de ladera, ubicados al

pie de paredes rocosas en fuertes pendientes, y por lo mismo, sujetos a una elevada inestabilidad potencial. Estos depósitos son relativamente profundos, sensibles al abarrancamiento, inestabilidad de taludes y actividad sísmica.

• Fondos de valle aluvial de zona inferior andina En estas zonas, los ríos son muy

torrentosos y de elevada carga sólida durante la estación de lluvias, con lo que generan severa erosión durante las avenidas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -14

Cuadro 3.4-1 Características de las Unidades Geomorfológicas Identificadas.

Influencia en el Trazo Unidades Geomorfológicas Origen Pendiente Composición

litológica Ubicación y/o

altura Procesos Erosivos Longitud

(km) Área (Ha)

Fondos de Valle Aluvial (Fa)

Bancos de arcilla, limo, arena y grava aluvial redondeadas

Cauces actuales y terrazas aluviales

Inundación y socavamientos 2.41 810

Fondos de Valle Glacial (Fg)

Agradacional Cabeceras de las cuencas fluviales

Sin erosión sensible 14.78 3,592

Altiplanicies Ligeramente Onduladas (Ao)

0 a 5%

35.05 10,334

Altiplanicies Disectadas (Ad)

Arcilla, arena, grava y bloques glaciales no estratificados, con afloramientos del substrato

Zonas altoandinas sobre los 3,800 msnm.

Ligera erosión, por surcos localizados.

14.36 4,532

Planicies

Superficies de Erosión Locales (Se)

Agradacional y Denudacional 0 a 15% Arcilla, arena y grava

aluvial. Tobas volcánicas y lutitas pizarrosas

Al pié de las vertientes montañosas

Ligera erosión, por surcos y cárcavas localizados.

5.90 2,448

Colinas de Topografía Ligeramente Accidentada (Cl)

15 a 50% Substratos rocosos sedimentarios y volcánicos

Sin erosión sensible 10.56 1,550 Colinas

Colinas de Topografía Accidentada (Ct)

25 a más de 50%

Substratos rocosos volcánicos

Zonas altoandinas, alturas no mayores a 300 m. sobre su nivel de base

Ligera erosión, por surcos localizados

9.02 3,600

Vertientes Ligeramente Accidentadas (Vl) 15 a 50%

Substratos rocosos sedimentarios y volcánicos

Alturas poco superiores a 300 m. sobre las altiplanicies aledañas

Ligera erosión, por surcos y cárcavas localizados.

52.43 15,853

Vertientes Moderadamente Accidentadas (Vm)

25 a 50%

Alturas superiores a 500 m. sobre las llanuras colindantes

Surcos y cárcavas frecuentes, y movimientos de masa localizados

76.22 21,647 |Montañas

Vertientes Fuertemente Accidentadas (Vf)

Denudacional

Más de 50%

Substratos rocosos heterogéneos: sedimentarios, volcánicos, intrusivos y metamórficos

Alturas que pueden sobrepasar los 1000 m

Surcos y cárcavas frecuentes, y probables movimientos de masa de gran magnitud.

60.28 23,768

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -1

3.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

3.5.1 DESCRIPCION DE LOS S UELOS

En el sector sierra del área de estudio se identificó trece subgrupos de suelos, los cuales se denominaron con nombres comunes. La clasificación cartográfica de los suelos se hizo mediante la determinación de consociaciones y asociaciones, cuyos conceptos se explican en el anexo 1c de Generalidades de la Línea base Ambiental, y en el anexo 18. En el área de estudio se determinó doce (12) consociaciones y treinta y uno (31) asociaciones. Del total de consociaciones, dos (2) son misceláneas. Las unidades cartográficas incluyen las diversas fases de pendiente, que se explican en el anexo 1c de generalidades. En el mapa de suelos y capacidad de uso se presentan las unidades cartográficas con su respectiva fase por pendiente. Los suelos del área de estudio son de origen aluvial, coluvio - aluvial, fluvio glaciares-morrénicos y residuales. En menor proporción son de origen fluvial y antropogénicos (andenes). Los suelos del altiplano, se ubican entre las cordilleras Occidental y Oriental, se caracterizan por su topografía montañosa con alturas máximas de más de 4,745 msnm, se extiende entre los valles interandinos desde la parte alta del Torobamba hasta las alturas de Huaytará. La mayor parte del recorrido del gasoducto por el sector Sierra, ocurre en esta zona. Los suelos son de origen residual, aluvial y coluvio aluvial proveniente de litología de aglomerados volcánicos derrames lávicos, areniscas y conglomerados de granulometría variable, con algunas intercalaciones de lutitas (rocas del grupo Mitu). La coloración de los suelos varía del pardo rojizo hasta el verde pálido, superficiales asociados con afloramientos rocosos. El relieve es disectado con pendientes superiores a 8 - 25%. La capacidad de uso es para cultivos, Pastos, Forestales y, en pendientes mayores para protección. En la zona del altiplano se encuentran suelos de origen residual, aluvial y coluvio aluvial proveniente de litología volcánica (formación Ayacucho) que presentan una secuencia de brechas y areniscas tobáceas y derrames lávicos, de tonalidades gris verdosas a rojizas. Conforman cadenas de cerros de relieve agreste, fracturadas y alteradas en superficie, de consistencia muy dura, disectados por quebradas profundas y con taludes estables. El trazo involucra suelos provenientes de estas rocas desde la parte sur de Ayacucho hasta las cabeceras del valle de Huaytará, en consecuencia es la unidad litológica dominante en la franja estudiada. Intercalados con estas unidades edáficas, se presentan suelos hidromórficos de origen fluvio glacial, con drenaje imperfecto a pobre, con agua sobre la superficie, denominados bofedales, donde existen los mejores pastizales para la ganadería de alpacas y ovinos. Considerados ecosistemas únicos y frágiles, el paso del gasoducto deberá contemplar medidas de mitigación específicas para atenuar los impactos. Los suelos del flanco occidental de la cordilleras Occidental, formada por cadenas volcánicos y plutónicos del Mesozoico y Cenozoico, y por rocas sedimentarias Mesozoicas, se extiende desde la parte alta del río Vizcachas hasta la quebrada Polvareda en la cota 1,200 msnm en Huaytará. Se caracterizan por su topografía montañosa con fuerte pendiente que ocasiona un rápido descenso de altitud (desde 3,600 m hasta 1,200 m), alcanzando alturas máximas de más de 4745 msnm. El material edáfico lo conforman suelos de origen residual proveniente de litología intrusiva, superficiales asociados con afloramientos rocosos. El relieve es

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -2

disectado con pendientes superiores a 15%. La capacidad de uso es para Protección y Forestales con especies nativas adaptadas a las condiciones semiáridas. Los suelos de origen coluvio aluvial, son moderadamente profundos a superficiales, con presencia de piedras, gravas y gravillas en el perfil, son de textura franco arenosos. El relieve es ondulado con pendientes promedio de 4-15%. El uso potencial es para pastoreo, cultivos permanentes y en limpio con dotación de riego, y para protección Los suelos de origen aluvial, son moderadamente profundos a profundos, con presencia de piedras, gravas y gravillas en el perfil en 15%, son de textura franco arcillo arenosa. El relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes de 0-4%. El uso potencial es para cultivos en limpios y cultivos permanentes con dotación de riego. El cuadro 3.5-1 muestra los sub grupos de suelos y el cuadro 3.5-2 las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) que se encontraron en el área de influencia.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -3

Cuadro 3.5-1 Clasificación Natural de los Suelos

Soil Taxonomy (1994) FAO (1994)

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Gran Grupo

Suelos

Torrifluvents Typic Torrifluvents Torobamba Fluvents

Ustifluvents Typic Ustifluvents Fluvisol

Tolabinchos

Tipic Torriorthents Córdova, Caldera, , Bolívar, Polvareda Torriorthents

Litic Torriorthents Auquis

Ustorthents Tipic Ustorthents San Juan, Rani,

Rumi Rumi

Udorthents Tipic Udorthents Chiquintirca

EN

TIS

OL

S

Orthents

Cryorthents Tipic Cryorthents

Regosol

Ichupata

Ustocrepts Tipic Ustocrepts Lyrcay Ocrepts

Cryocrepts Tipic Cryocrepts Casa Roja

INC

EP

TIS

OL

S

Umbrepts Cryumbrepts Typic Cryumbrepts

Cambisol

Llullucha Mulato

Ustands Haplustands Typic Haplustands Vinchos

AN

DO

SOL

S

Cryands Haplucryands Typic Haplucryands

Andosol

Ayacucho

MO

LL

ISO

LS

Ustolls Haplustolls Typic Haplustolls Phaeozem Chilca

HIS

TO

SOL

S

Fibrists Cryofibrists Typic Cryofibrists Histosol Oconal

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -4

Cuadro 3.5-2 Características de las Unidades Cartográficas de los Suelos

Fase Incidencia en el trazo

Unidades Cartográficas Símbolo Pendiente

Longitud (km)

Superficie (Ha)

Torobamba To A 0.80 305

A 0.71 382 Tolabinchos Tb

B 2.13 226 Lircay Ly A 2.13 1,220

San Juan SJ B - 45

Ichupata Ic B 9.98 2,578

Polvareda Pv C 2.71 620

A 13.63 3,072 Oconal Oc

B 0.26 126

B 0.88 189 Llullucha Lc

C 1.69 205

D 5.95 789 Afloramiento Lítico R

E 3.29 1,589 BadLand BL D - 27

B 2.56 658 Ichupata – Llullucha Ic - Lc

C 0.46 578

Llullucha – Ichupata Lc – Ic B 1.16 776

A - 70 Llullucha – Oconal Lc - Oc

B 9.47 2,932

A 7.50 1,759 Oconal – Llullucha Oc - Lc

B 4.23 1,498

C 8.28 1,604 Córdova – Misceláneo Roca Co - R

D 8.02 3,252 Caldera – Misceláneo Roca Cd - R B 4.50 1,278

B 7.10 1,477

C 3.14 1,940 D 5.02 1,662

Ichupata – Misceláneo Roca Ic - R

E 0.83 164

B 2.50 858 C 9.55 2,283 Llullucha – Misceláneo Roca Lc - R

D 3.47 775

B - 154 C 1.14 137

D 0.75 920 San Juan – Misceláneo Roca SJ - R

E 5.38 705 Chilca – Misceláneo Roca Chi - R B 1.35 396

B 1.27 523 Casa Roja – Misceláneo Roca CR - R

C 2.85 664 Bolívar – Misceláneo Roca Bo - R D 1.00 272

Oconal – Misceláneo Roca Oc - R B 0.73 492

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -5

Fase Incidencia en el trazo

Unidades Cartográficas Símbolo Pendiente

Longitud (km)

Superficie (Ha)

B 4.98 2,025 Vinchos – Misceláneo Roca Vc - R

C - 225 C 4.87 1,089

Auquis – Misceláneo Roca Aq - R D 9.35 5,576

Lircay – Misceláneo Roca Ly - R B - 166 Misceláneo Roca – Auquis R - Aq E 6.54 1,081

C 6.50 1,408 Misceláneo Roca – Ayacucho R-Ay

D 6.03 2,495 Misceláneo Roca – Bolívar R-Bo E 2.82 470

Misceláneo Roca – Caldera R - Cd D 1.83 860

C 1.78 361 D 1.74 557 Misceláneo Roca – Córdova R - Co

E 4.80 1,793

C 5.25 1,533 Misceláneo Roca – Casa Roja R - CR

D 10.08 3,032

C 1.09 616 Misceláneo Roca – Chilcas R - Chi

D - 55 B 4.08 1,233

C 1.87 352

D 6.69 1,709 Misceláneo Roca – Chiquintirca

R - Chq

E 1.14 714

B 6.38 1,779

C 5.41 1,983 Misceláneo Roca – Ichupata R - Ic

D 29.62 10,501

B 6.23 1,469

C 2.83 1,362 Misceláneo Roca – Llullucha R - Lc

D 0.97 806

B 6.73 1,377

C - 224 Misceláneo Roca – Lircay R - Ly

D - 85

B 1.29 269 Misceláneo Roca – Mulato R - Mu

D - 88 C 0.48 572

Misceláneo Roca – Rani R - Rn D 0.95 448

B 1.64 876 Misceláneo Roca – Rumi Rumi R - Ru

D 2.65 857

Misceláneo Roca – Vinchos R - Vc D 1.00 503

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -6

3.5.1.1 Descripción de las Consociaciones

En el anexo 18 se presenta la ubicación (coordenadas) de los puntos de muestreo (Chequeos y Calicatas), que son graficados en el mapa de muestras respectivo del presente estudio. La metodología seguida se presenta en el anexo 18. Los métodos de análisis del laboratorio y su interpretación se presentan en el referido anexo 18.

Subgrupo Typic Torrifluvents Consociación Torobamba (To)

Está conformada por el suelo Torobamba que pertenece al subgrupo Typic Ustifluvents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza sobre terrazas del río Torobamba, con relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4%). Son suelos originados a partir de materiales aluviales. Estratificados, sin desarrollo genético, con perfil tipo AC y epipedón ócrico; de relieve plano a ligeramente inclinado; de colores pardo a pardo amarillento; profundos a moderadamente profundos; de textura media a moderadamente gruesa; con presencia de gravas y gravillas redondeadas y sub-redondeadas en el perfil, en un 5 a 10 %; presenta ligera erosión hídrica lateral por efecto del río Torobamba, en épocas de avenida. Presentan un drenaje natural bueno a algo excesivo. Es un suelo de reacción neutra a ligeramente alcalina; contenidos: medio de materia orgánica y bajos a altos de fósforo y potasio disponib les. Fertilidad natural de la capa arable es Media a Baja.

Subgrupo Typic Ustifluvents Consociación Tolavinchos (Tb)

Está conformada por el suelo Tolavinchos que pertenece al subgrupo Typic Ustifluvents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico Está localizada en terrazas del río Vinchos, con relieve topográfico plano a fuertemente inclinado (0-15%). El suelo es aluvial estratificado de variada composición litológica correspondiente principalmente a sedimentos y fragmentos de rocas volcánicas de la formación Ayacucho y rocas intrusivas, los cuales han sido transportados por acción de las corrientes concentradas del río Vinchos. Son suelos sin desarrollo genético, de perfil tipo AC, moderadamente profundo a profundo, color pardo a pardo amarillentos, textura media (franco arcillo arenoso a franco). Es un suelo ligeramente ácida a neutra; con moderada a alta saturación de bases, con bajo a medio de materia orgánica y nitrógeno disponibles, bajo de fósforo y medio a alto de potasio disponibles. Fertilidad natural de este suelo en su capa arable es baja a media. Los valores respectivos de los indicadores se presentan en el cuadro de análisis de suelos del anexo 18. Presenta buen drenaje, el manto freático no pudo ser detectado a menos de 150 cm de la superficie. Contenido variable de fragmentos rocosos (pedregosidad superficial de cantos rodados en proporciones de 10 a 50%). Los requerimientos hídricos son medios y la productividad generalmente es buena.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -7

Subgrupo Typic Ustocrepts Consociación Lircay (Ly)

Está conformada por el suelo Lircay que pertenece al subgrupo Typic Ustocrepts. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza en llanuras coluvio - aluviales de piedemonte de areniscas, toba, granodiorita y depósitos fluvio glaciares, con relieve topográfico plano o ligeramente inclinado (0 - 4%). Perfil con incipiente desarrollo genético tipo ABC, con horizonte subsuperficial cámbico; moderadamente profundo a profundo, pardo rojizo a pardo rojizo oscuro sobre pardo oscuro con matices amarillentas y/o rojizos en los horizontes inferiores; de textura media a moderadamente fina, con presencia de gravas y gravillas en bajo porcentaje. La textura es franco arenosa en el horizonte superficial y Franco arcillo arenosa en los otros horizontes. Tiene reacción ácida (pH entre 4.0 y 4.9), contenido de materia orgánica de 2.25%. Sin carbonatos libres en la masa. La CE es 0.18 dS/m a 25ºC. Fertilidad natural media. Es un suelo con buen drenaje natural, moderadamente profundo (foto 1, anexo 2).

Subgrupo Typic Ustorthents Consociación San Juan (SJ)

Está conformada por el suelo San Juan que pertenece al subgrupo Typic Ustorthents y presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se encuentra ocupando algunas laderas fuertemente inclinadas, y su contenido pedológico está conformado en un 85% por el suelo San Juan, estando el 15% restante constituido por inclusiones de áreas misceláneas de cárcavas, cauces de quebradas, suelos superficiales residuales clasificados como Lithic Ustorthents y por bad lands, estos últimos localizados en zonas de relieve convexo con severos problemas de erosión hídrica. Comprende suelos originados a partir de depósitos coluvio-aluviales procedentes de materiales litológicos diversos, tales como volcánicos, intrusivos, calizas, areniscas, esquistos, entre otros. Son profundos, con perfiles del tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial diagnóstico. De textura variable, presentan gravas y gravillas hasta en un 30% en el perfil; son bien drenados y con relieve ondulado. La reacción es variable, desde ácida hasta alcalina y la presencia de carbonatos depende de la litología; la saturación de bases también es variable y la fertilidad natural es baja.

Subgrupo Typic Cryorthents Consociación Ichupata (Ic)

Está conformada por el suelo Ichupata que pertenece al subgrupo Typic Cryorthents y presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se encuentra ocupando algunas laderas con pendiente fuertemente inclinada localizadas en las montañas ubicadas en la Zona de Vida páramo muy húmedo. Su contenido pedológico está conformado en un 85% por el suelo Ichupata, estando el 15% restante constituido por inclusiones de áreas misceláneas de cárcavas y cauces de quebradas, suelos superficiales residuales clasificados como Lithic Criorthents y por bad lands, estos últimos localizados en zonas de relieves convexo con severos problemas de erosión hídrica (ver fotos 7, 8 y 10, anexo 2).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -8

Conformado por suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales de litología volcánica, intrusiva, caliza y esquistos, y de amplia distribución en el área de estudio. Son moderadamente profundos, con perfiles del tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte diagnóstico; de color pardo a pardo amarillento, textura media con gravas y gravillas en el perfil, hasta en 40%, bien drenados. Son de reacción muy fuertemente ácida a moderadamente ácida y los suelos de procedencia calcárea reaccionan al ácido clorhídrico. La saturación de bases es menor de 50% y la fertilidad natural es baja; con relieve ondulado y drenaje bueno. Consociación Polvareda (Po)

Está conformada por el suelo Polvareda que pertenece al subgrupo Tipic Torriorthents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre depósitos coluvio aluviales y vallecitos estrechos, bajo un relieve topográfico moderadamente empinado (15 - 25%). Es un suelo con gravas, guijarros y piedras subangulares hasta en 90% dentro del perfil, piedras subangula res en la superficie, que en algunos casos llegan a tener 100 % de cubrimiento.

Subgrupo Typic Cryfibrists Consociación Oconal (Oc)

Está conformada por el suelo Oconal que pertenece al subgrupo Typic Cryofibrists y presenta un epipedón hístico como único horizonte de diagnóstico. Está localizada en llanura fluvio glacial, con relieve topográfico plano a fuertemente inclinado (0-15%). Presenta un perfil tipo ABC, con incipiente desarrollo genético y fuerte gleyzamiento, con horizonte subsuperficial de diagnostico cámbico de color pardo a pardo rojizo de textura media a moderadamente fina; moderadamente profundo limitado por la presencia de napa freática, imperfecto o pobremente drenado. Las características químicas se expresan, por una reacción moderadamente ácida (pH 5.1 a 5.5%); la saturación de bases por NH4OAc es menor de 60%, que junto con contenidos alto de materia orgánica (15.36%) y bajo a medio de fósforo y potasio disponibles, le confieren a la capa arable una fertilidad natural media (ver fotos 5 y 6, anexo 2).

Subgrupo Typic Cryumbrepts Consociación Llullucha (Lc)

Está conformada por el suelo Llullucha que pertenece al subgrupo Typic Cryumbrepts y presenta un epipedón úmbrico como único horizonte de diagnóstico. Se distribuye en las partes altas dentro de un Paisaje de cimas y laderas de montañas y superficies onduladas. Son suelos originados a partir de materiales Coluvio-aluviales de variada litología. Son generalmente superficiales a moderadamente profundos; con incipiente desarrollo genético, de perfil tipo ABC o ABCR, con epipedón úmbrico; de colores pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro; de textura media a moderadamente fina; algunas veces, con presencia de gravas y

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -9

gravillas dentro del perfil en variadas proporciones. El drenaje natural es generalmente moderado a bueno. Sus características químicas están expresadas por una reacción muy fuerte a extremadamente ácida; generalmente con baja saturación de bases. Estas condiciones sumadas a los contenidos: alto a medio de materia orgánica, bajo a medio de fósforo disponible y alto de potasio disponible, determinan una fertilidad natural Media (ver foto 9, anexo 2).

3.5.1.2 Misceláneas

En el área de estudio se reconocieron dos clases de tierras misceláneas: Afloramiento Lítico y Bad Landas. Consociación Afloramiento Lítico (R)

Comprende aquellas tierras eriazas de pendiente empinada a muy empinada (25 - 75%), muy superficiales o pedregosas, de afloramiento rocosos o formaciones puramente líticas que constituyen las montañas La naturaleza del suelo y las pendientes empinadas son factores limitativos que excluyen toda posibilidad de uso agropecuario (ver foto 4, anexo 2). Consociación Bad Land (BL)

Comprende aquellas tierras eriazas de pendiente empinada (25 - 50%), muy superficiales, con numerosos problemas erosivos por surcos, cárcavas y deslizamientos que ponen en riesgo toda actividad antrópica (ver foto 3, anexo 2).

3.5.1.3 Asociaciones

Asociación Ichupata – Llullucha (Ic – Lc)

Está conformada por suelos de las unidades Ichupata y Llullucha, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4 - 25%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Llullucha – Ichupata (Lc – Ic)

Está conformada por suelos de las unidades Llullucha e Ichupata en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas y las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Llullucha – Oconal (Lc –Oc)

Está conformada por suelos de las unidades Llullucha y Oconal en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente plana a fuertemente inclinada (0 - 15%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y áreas fluvio glaciares. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -10

Asociación Oconal – Llullucha (Oc – Lc)

Está conformada por suelos de las unidades Oconal y Llullucha en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente plana a fuertemente inclinada (0 - 15%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y áreas fluvio glaciares. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Córdova – Misceláneo Roca (Co – R)

Está conformada por suelos de las unidades Córdova y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 25%). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de montaña y colinas bajas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Suelo Córdova (Torriorthents) Comprende suelos originados a partir de depósitos coluvio-aluviales procedentes de materiales volcánicos, intrusivos y calcáreos que se distribuyen en forma dominante en ambos flancos de las vertientes de montaña. Son muy superficiales a superficiales; sin desarrollo genético, con perfil tipo ACR y/o CR y epipedón ócrico; de textura media a moderadamente gruesa, con presencia de gravas y gravillas, en un 20% en el perfil; bien a algo excesivamente drenados. Presentan reacción moderadamente alcalina a moderadamente ácida, en algunos sectores con reacción al ácido clorhídrico diluido; con saturación de bases variable y la fertilidad natural baja a media. Asociación Caldera – Misceláneo Roca (Cd – R) Está conformada por el suelo Caldera y la unidad no edáfica misceláneo roca en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas en fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación.

Suelo Caldera (Torriorthents)

Son suelos originados a partir de materiales fluviales, coluvio – aluviales y coluviales. Sin evidencia de desarrollo genético, perfil tipo AC, con epipedón ócrico; pardo a pardo oscuro sobre pardo amarillento; de textura media a moderadamente fina con alto contenido de fragmentos rocosos heterogéneos y heterométricos abundantes dentro del perfil. Muy Superficiales a profundos. Presentan un drenaje interno bueno a excesivo. En áreas con pendientes mayores de 25 %, presenta erosión reciente. Descansan sobre contacto lítico o paralítico en mayor proporción. Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra (pH 7.0 - 7.5). El carbón orgánico decrece regularmente con la profundidad; presentan moderada saturación de bases. Estas condiciones sumadas a los contenidos: medio a bajos de materia orgánica, nitrógeno,

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -11

fósforo y potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja (ver foto 2, anexo 2). Asociación Ichupata – Misceláneo Roca (Ic – R)

Está conformada por el suelos de la unidades Ichupata y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada a muy empinada (4 - 75%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Llullucha – Misceláneo Roca (Lc – R)

Está conformada por el suelos de la unidades Llullucha y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente inclinada a empinada (4 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación San Juan – Misceláneo Roca (SJ – R)

Está conformada por el suelos de la unidades San Juan y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente inclinada a muy empinada (4 - 75%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Chilca – Misceláneo Roca (Chi – R)

Está conformada por suelos de las unidades Chilca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de montaña y colinas bajas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Suelo Chilcas (Haplustolls)

Son suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales ubicadas en laderas de montaña de calizas, margas, dolomitas y lutitas. Son profundos a moderadamente profundos, con o sin evidencia de evolución genético incipiente, perfil tipo AC, ocasionalmente ABC; con epipedón mólico y con o sin horizonte subsuperficial cámbico dentro de un metro de la superficie. Color pardo grisáceo muy oscuro o pardo oscuro o pardo rojizo oscuro en todo el perfil; algunas veces presenta colores parduscos pálidos o amarillentos en los horizontes inferiores. Textura media a moderadamente fina, con presencia de fragmentos rocosos heterométricos. Presentan un drenaje interno moderado a excesivo. Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6.6 - 7.5); presentan buena saturación de bases. Estas condiciones sumadas a los contenidos: alto de materia orgánica y nitrógeno, medio de fósforo y alto de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea alta a media.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -12

Asociación Casa Roja – Misceláneo Roca (CR – R)

Está conformada por suelos de las unidades Casa Roja y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada a moderadamente empinada (4 - 25%). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de montaña y colinas bajas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación: Suelo Casa Roja (Cryocrepts)

Son suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales y fluvio glaciares, ubicadas en laderas y cimas de montaña de areniscas, arcillas y lutitas del grupo Mitu. Con incipiente desarrollo genético, perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte subsuperficial cámbico; pardo rojizo oscuro sobre negro o pardo amarillento; de textura moderadamente gruesa a media, con presencia de fragmentos rocosos heterogéneos y heterométricos; Superficial a profundo. Presentan un drenaje interno bueno a excesivo. Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.1 - 6.5); presentan baja saturación de bases. Estas condiciones sumadas a los contenidos: medio de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y bajo de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Asociación Bolívar – Misceláneo Roca (Bo – R)

Está conformada por suelos de las unidades Bolívar y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente empinada (25 - 50%). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de montaña y colinas bajas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Consociación Bolívar (Torriorthents)

Está conformada por el suelo Bolívar que pertenece al subgrupo Tipic Torriorthents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre laderas de colinas y montañas, bajo un relieve topográfico empinado (25-50%). Presenta un perfil tipo AR, color pardo a pardo amarillento, es muy superficial limitada por el estrato rocoso. Tiene texturas gruesas y presencia de gravas angulares en un 20 a 30% y drenaje algo excesivo a excesivo. Presenta reacción neutra a ligeramente alcalina (7.1 a 7.5), con bajos a medios contenidos de materia orgánica (1-4%), contenidos altos de fósforo (20 a 23 ppm) y potasio disponible (1100-1200 k/ha), fuerte a extremadamente salina (15 a 17 dS/m), con contenidos medios de carbonatos de calcio (1 - 5 %). Tiene fertilidad natural baja. Es un suelo muy superficial, con limitaciones por presencia de gravas y piedras en 30%. Se ubica en laderas de colinas y montañas de calizas y lutitas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -13

Asociación Oconal – Misceláneo Roca (Oc – R)

Está conformada por el suelos de la unidades Oconal y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente modera a fuertemente inclinada (4 - 15%). Fisiográficamente, se ubican en depósitos fluvio glaciares. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Vinchos – Misceláneo Roca (Vc – R)

Está conformada por el suelos de la unidades Vinchos y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4 - 25%). Fisiográficamente, se ubican en laderas de montaña y materiales fluvio glaciares. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Suelo Vinchos (Haplustands)

Son suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales y fluvio glaciar; localizados en laderas en tobas, derrames andesíticos, areniscas tufáceas, lavas y brechas. Con desarrollo genético incipiente, perfil tipo ABC, con epipedón ócrico o úmbrico y horizonte subsuperficial cámbico; de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, presencia de fragmentos rocosos heterométricos; profundo a moderadamente profundo. El drenaje es bueno a algo excesivo. Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra a ligeramente ácida (pH 6.4 – 6.7; predominancia de materiales amorfos y/o piroclásticos con una saturación de bases mayor de 50 % en los horizontes superficiales. Estas condiciones sumadas a los contenidos: media a baja de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja. Asociación Auquis – Misceláneo Roca (Aq – R)

Está conformada por el suelos de la unidades Auquis y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente empinada a empinado(15 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Suelo Auquis (Torriorthents)

Presenta un perfil tipo AR, con escaso desarrollo genético. Es muy superficial por estar limitado por el estrato rocoso a 0.25 m de profundidad, con un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico. Tiene color pardo oscuro sobre pardo, con texturas de arena franca a franco arenoso y presencia de gravas angulares en un 20 a 30% y drenaje algo excesivo a excesivo. Tiene reacción neutra a ligeramente alcalina (6.9 a 7.6), con bajos contenidos de materia orgánica; moderada a extremadamente salino (7 a 25 dS/m), con contenidos bajos de

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -14

carbonatos de calcio (0 – 1%). La capa arable posee contenidos bajos a medios de materia orgánica (1-2%) y contenidos altos de fósforo (17 a 37 ppm) y potasio disponible (1680-3370 k/ha). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Este suelo se presenta en sus fases por pendiente como: moderadamente empinada a empinada (15-50%). Asociación Lircay – Misceláneo Roca (Ly – R)

Está conformada por el suelos de la unidades Lircay y la unidad no edáfica misceláneo roca, en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente modera a fuertemente inclinada (4 - 15%). Fisiográficamente, se ubican en depósitos residual y coluvio aluviales. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Auquis (R - Aq )

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Auquis en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente muy empinada (50 - 75%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Ayacucho (R - Ay)

Está conformada por suelos de las unidades Ayacucho y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fases por pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de montaña y colinas bajas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las consociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación Suelo Ayacucho (Haplucryands)

Está conformada por el suelo Ayacucho que pertenece al subgrupo Typic Haplocryands. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza en las partes altas, con relieve topográfico de pendientes moderadamente inclinada a inclinada (4 - 25%). Son suelos con características ándicas, originados a partir de depósitos de materiales coluvio-aluviales, fluvio-glaciares y residuales de naturaleza volcánica (tufos y piroclastos). Son generalmente muy profundos a superficiales, limitados por un estrato esquelético gravoso o un contacto lítico o paralítico; sin desarrollo genético, perfil tipo AC y epipedón ócrico; de colores pardos a pardo grisáceo oscuros; de textura media a moderadamente fina. El drenaje natural es generalmente bueno. Sus características químicas están expresadas por una reacción ligera a moderadamente ácida; con una saturación de bases generalmente por debajo del 50 %. Estas condiciones sumadas a los contenidos: bajo a medio de materia orgánica, bajo de fósforo y bajo a alto de potasio disponibles, determinan una fertilidad natural mayormente Baja.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -15

Asociación Misceláneo Roca – Bolívar (R - Bo)

Está conformada por suelos de las unidad no edáfica Misceláneo Roca y la unidad edáfica Bolívar, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente muy empinada (50 - 75%). Fisiográficamente, se ubican en laderas de montaña. Asociación Misceláneo Roca - Caldera (R - Cd)

Está conformada por el suelos de la unidades no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica caldera en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente empinada (25 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de la unidad edáfica y la unidad no edáfica se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Córdova (R - Co)

Está conformada por el suelos de la unidades no edáficas misceláneo roca y la unidad edáfica Córdova en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15 - 75%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Casa Roja (R – CR)

Está conformada por el suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Casa roja en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Miscelánea Roca - Chilcas (R – Chi)

Está conformada por el suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Chilca en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fases por pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Chiquintirca (R - Chq)

Está conformada por suelos de las unidades Chiquintirca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente inclinada a muy empinada (4 - 75%). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de montaña y colinas bajas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las consociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -16

Suelo Chiquintirca (Udorthents)

Está conformada por el suelo Chiquintirca que pertenece al subgrupo Typic Udorthents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza en las partes altas, con relieve topográfico de pendientes moderadamente inclinada a muy empinada (4 - 75%). Son suelos con características údicas, originados a partir de depósitos de materiales residuales y coluvio-aluviales originados de esquistofilitas del paleozoico. Son generalmente moderadamente profundos a superficiales, limitados por un estrato esquelético gravoso o un contacto lítico o paralítico; sin desarrollo genético, perfil tipo AC y epipedón ócrico; de colores pardos a pardo grisáceo oscuros; de textura media a moderadamente fina. El drenaje natural es generalmente bueno. Sus características químicas están expresadas por una reacción ligera a moderadamente ácida; con una saturación de bases generalmente por debajo del 50 %. Estas condiciones sumadas a los contenidos: bajo a medio de materia orgánica, bajo de fósforo y bajo a alto de potasio disponible, determinan una fertilidad natural Baja. Asociación Misceláneo Roca - Ichupata (R – Ic)

Está conformada por el suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Ichupata en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada a empinada (4 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Llullucha (R – Lc)

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Llullucha en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada a empinada (4 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Lircay (R – Ly)

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Lircay en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada a empinada (4 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva. Asociación Misceláneo Roca - Mulato (R – Mu)

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Mulato en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 - 15) a empinada (25 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -17

características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Consociación Mulato (Cryumbrepts)

Está conformada por el suelo Mulato que pertenece al subgrupo Typic Cryumbrepts y presenta un epipedón úmbrico como único horizonte de diagnóstico. Como inclusiones puede contener al suelo Ichupata y LLullucha. Se distribuye en forma dentro de un Paisaje de cimas y laderas de montaña de origen intrusivo, calizas y areniscas, con relieve topográfico moderadamente inclinado a inclinado (8 - 25%). Son suelos generalmente superficiales a moderadamente profundos; con ligero desarrollo genético, perfil tipo ABC, epipedón úmbrico y subhorizonte cámbico; de colores pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro; de textura media a moderadamente fina; en algunos sectores con presencia de gravas y gravillas dentro del perfil en variadas proporciones. El drenaje natural es generalmente moderado a imperfecto. Sus características químicas están expresadas por una reacción fuerte a extremadamente ácida; mayormente con baja saturación de bases. Estas condiciones sumadas a los contenidos: alto a medio de materia orgánica, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible, determinan una fertilidad natural Media a Baja. Asociación Misceláneo Roca - Rani (R – Rn)

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Rani en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Suelo Rani (Ustorthents)

Está conformada por el suelo Rani que pertenece al subgrupo Typic Ustorthents y presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Su contenido pedológico está conformado en un 85% por el suelo Rani, estando el 15% restante constituido por inclusiones de áreas misceláneas de cárcavas, suelos superficiales residuales clasificados como Lithic Ustorthents y por bad lands, constituidos por roqueríos depositados por gravedad o por eventos extraordinarios. Comprende suelos originados a partir de depósitos coluvio-aluviales procedentes de materiales litológicos diversos, tales como intrusivos, y esquistos filitas. Son moderadamente profundos a superficiales, con perfiles del tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. De textura franco arcillosa, presentan gravas y gravillas hasta en un 40% en el perfil; son bien drenados y con relieve ondulado. La reacción es variable, desde ácida hasta alcalina; la saturación de bases también es variable y la fertilidad natural es media. Asociación Misceláneo Roca - Rumi Rumi (R – Ru)

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Rumi Rumi en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -18

asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%) y empinada (25 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas. Las características de la unidad no edáfica se han descrito en las asociaciones. La unidad edáfica se describe a continuación. Suelo Rumi Rumi (Ustorthents)

Son suelos originados in situ, a partir de materiales residuales de lutitas, meteorizados y edafizados en el mismo lugar. Son suelos sin desarrollo genético, de perfil tipo ACR, con epipedón ócrico; moderadamente profundos; textura moderadamente fina a fina; con presencia de gravas y gravillas angulares dentro del perfil, en un porcentaje de 05 a 15 %, pudiendo ser mayor en algunos sectores, sobre todo en los horizontes inferiores; de matices pardos rojizo oscuro a rojo amarillentos. Con drenaje natural mayormente moderado. Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida; con baja a moderada saturación de bases. Estas condiciones, conjuntamente con contenidos: bajo de materia orgánica y nitrógeno disponibles, bajo de fósforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de este suelo en su capa arable sea mayormente baja. Asociación Misceláneo Roca - Vinchos (R – Vc)

Está conformada por los suelos de la unidad no edáfica misceláneo roca y la unidad edáfica Vinchos en una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente empinada (25 - 50%). Fisiográficamente, se ubican en laderas y cimas de montañas y las características de los suelos de esta unidad se describen en la consociación respectiva.

3.5.1.4 Contaminación de Suelos

El suelo es un material biogeoquímico complejo que comprende una matriz de partículas minerales y materia orgánica, que se asocian para formar agregados. Los espacios o poros entre las partículas y los agregados contienen agua y gases y están poblados por comunidades heterogéneas de organismos vivientes, desde bacterias hasta vertebrados e invertebrados macroscópicos. El suelo actúa como un depósito, filtro y bioreactor de los contaminantes. Sus características físicas, químicas y biológicas afectan e influyen el destino de éstos. La permeabilidad, el pH y las condiciones oxido-reductivas son las características que más afectan el comportamiento de los contaminantes en los suelos. La contaminación de los suelos puede ser directa (aplicación de pesticidas o disposición de residuos sólidos) o indirecta (las deposiciones atmosféricas). En el suelo existen unos elementos minoritarios que se encuentran en muy bajas concentraciones y al evolucionar la vida adaptándose a estas disponibilidades, ha ocurrido que las concentraciones más altas de estos elementos se han vuelto tóxicas para los organismos. Dentro de este grupo de elementos son muy abundantes los denominados metales pesados. Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 gr/cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -19

a los metales alcalinos y alcalinos-térreos). Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1% y casi siempre menor del 0,01%. Junto a estos metales pesados hay otros elementos químicos que aunque son metales ligeros o no metales se suelen englobar con ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados; este es el caso del As, B, Ba y Se. Dentro de los metales pesados hay dos grupos: ¬ Oligoelementos o micronutrientes, que son los requeridos en pequeñas cantidades traza por plantas y animales, y son necesarios para que los organismos completen su ciclo vital. Pasado cierto umbral se vuelven tóxicos. Dentro de este grupo están: As, B, Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Se y Zn. ¬ Metales pesados sin función biológica conocida, cuya presencia en determinadas cantidades en seres vivos lleva aparejadas disfunciones en el funcionamiento de sus organismos: Resultan altamente tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en los organismos vivos. Son, principalmente: Cd, Hg, Pb, Cu, Ni, Zn, Sb, Bi. La presencia de metales en el suelo de la sierra es producto de la propia geoquímica de los materiales de los que proceden. Pero la actividad humana incrementa el contenido de estos metales en el suelo en forma considerable debido a los vertidos industriales, actividades mineras, aplicación de plaguicidas o también al tráfico rodado. A excepción de pH ácidos, los metales son poco móviles en suelos y tienden a acumularse en la parte superficial, en el horizonte biológicamente más activo, lo que hace que los metales estén fácilmente accesibles para los vegetales. La toxicidad de un agente contaminante no sólo va a depender de sí mismo sino que las características del suelo donde se encuentra ya ha ser decisiva. Suelos con pH ácido hacen más disponibles a los metales, excepto As, Mo, Se y Cr que son más disponibles en pH alcalinos. En medios con pH moderadamente alto se produce la precipitación del cation como hidróxidos, en cambio en medios muy alcalinos pueden pasar nuevamente a la solución como hidróxicomplejos. Algunos metales como Se, V, As y Cr, pueden estar en la solución del suelo como aniones solubles. La textura es importante para la contaminación de los suelos por metales, así, las arcillas tienden a adsorberlos reteniéndolos en sus posiciones de cambio, Suelos arenosos carecen de capacidad de fijación de los metales pesados los cuales pasan rápidamente al subsuelo y contaminar los niveles freáticos. La materia orgánica reacciona con los metales formando complejos de cambio y quelatos forma en que pueden migrar con mayor facilidad a lo largo del perfil. En general se considera que la movilidad de los metales pesados es muy baja, por lo que quedan acumulados en el primer centímetro del suelo, siendo lixiviados a los horizontes subsuperficiales en muy pequeñas cantidades. A ello se deben las altas concentraciones en el horizonte superficial seguida de un drástico decrecimiento a los pocos centímetros de profundidad, siendo este un buen indicador de la contaminación antrópica. Los metales pesados cuando se acumulan en concentraciones tóxicas en suelos producen daños ecológicos, estando la mayor acumulación en los primeros 15 cm de la superficie del suelo. Los metales pesados que producen toxicidad cuando se acumulan en cantidades superiores a las necesarias son: cadmio, cromo, plomo, zinc, níquel, mercurio, hierro, cobalto, molibdeno, estaño, cobre, así como otros elementos como el aluminio, arsénico y selenio.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -20

Las concentraciones anómalas que se presentan en un suelo pueden ser por causas naturales (por ejemplo, los suelos desarrollados sobre serpentinas, con altos contenidos en elementos como Cr, Ni, Cu y Mn); los metales pesados son muy estables en el sue lo y en el proceso natural de transformación de las rocas para originar a los suelos suelen concentrarse, pero, en general, sin rebasar, los umbrales de toxicidad y, además, los metales pesados presentes en las rocas se encuentran bajo formas muy poco asimilables para los organismos. Las rocas ígneas ultra básicas (como las peridotitas y las serpentinas) presentan los más altos contenidos en metales pesados, seguidas de las ígneas básicas (como los garbos y basaltos). Las menores concentraciones se encuentra en las rocas ígneas ácidas (como el granito) y en las sedimentarias (como las areniscas y las calizas). Los porcentajes más altos se dan para el Cr, Mn y Ni, mientras que el Co, Cu, Zn y Pb se presentan en menores cantidades, siendo mínimos los contenidos para el As, Cd y Hg. En los suelos, los más abundantes son el Mn, Cr, Zn, Ni y Pb (1-1.500 mg/kg; el Mn puede llegar a 10000 mg/kg). En menores concentraciones se encuentran el Co, Cu y As. A continuación , el Cuadro 3.5-3 muestra los máximos valores permisibles para contenido de metales en suelos en algunos países.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -21

Cuadro 3.5.3 Máximos Valores de Contaminación de Metales en Suelos - (mg.kg-1)

Suelos Elementos País Agricultura Industrial

As

Cd

Cr

Cu

Hg

Ni

Pb

V Zn

Japón Canadá Gran Bretaña Polonia Alemania Polonia Japón Países Bajos Canadá Alemania Gran Bretaña Canadá Alemania Gran Bretaña India Países Bajos Estados Unidos

400 290 167 107 400

300 265 11.5 24 850

800 390

760 765

2470 2000 336 270

10000 2020 1090 2.0

600

26000 3075 4560 840

3625 12400

Compilación en base a datos recolectados por Kabata – Pendias and Pendias (1992)

3.5.1.5 Resultados de Análisis de las Muestras

Se tomaron muestras representativas para descartar la presencia de metales pesados en la capa superficial. De los diferentes suelos muestreados en el sector sierra del área de estudio, se muestrearon once suelos representativos. En estos lugares únicamente se colectó muestras en los horizontes superficiales (Ap o A) para determinar los elementos pesados de Plomo, Bario y Cobre. Las muestras se analizaron en ENVIROLAB-PERU y en el laboratorio de suelos y plantas de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. El mapa de suelos y el cuadro del anexo 18, muestran la totalidad de chequeos y calicatas abiertas. El cuadro 3.5-4 muestra los resultados de los análisis de metales pesados en la capa superficial.

Cuadro 3.5-4 Resultados de Laboratorio, Contenidos de Pb, Ba y Cu

Contenido mg/kg

Profundidad cm Suelo Horizonte

Plomo Bario Cobre

Chiquintirca C5-A1 25.7 120.6 16.6

Chilca C8-A1 N.D 79.95 8.5 2-20

Chilca C9-A1 N.D 139.2 6.9 1-50

Lircay C11-A1 N.D 106.7 9.8 0-20

Oconal C14-A1 N.D 116.1 6.5 0-60

Ichupata C15-A1 N.D 216.8 21.5 0-20

Ichupata C17-A1 188.2 99.02 15.0 1-70

Casa Roja C18-A1 15.2 219.0 9.6 2-40

Llullucha C19-A1 N.D 91.73 9.4 2-10

Llullucha C20-A1 N.D 107.0 27.7 1-60

San Juan C22-A1 45.3 151.9 47.4 0-80

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -22

De acuerdo con estos valores, no existen niveles apreciables de estos metales.

3.5.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D. S. No. 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la ONERN. Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). En el área de estudio se observó que las tierras se clasifican en cuatro grupos de capacidad de uso mayor, tal como se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor. El cuadro 3.5-5 muestra un resumen de las unidades y sus principales características.

Cuadro 3.5-5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Grupo Clase Subclase

Símbolo Uso mayor Símbolo Calidad Agrológica

Símbolo Factores Limitantes

A2 Media A2s Restricciones por suelo

A3s Restricciones por suelo

A3se Restricciones por suelo y erosión

C3se Restricciones por suelo y erosión A

Tierras aptas para cultivos en limpio A3 Baja

C3se (r) Restricciones por suelo, erosión, requiere riego

P2se (r) Restricciones por suelo, requiere riego

P2 Media P2sc Restricciones por suelo y

salinidad, pastoreo temporal

P3s (r) Restricciones por suelo, requiere riego

P3se Restricciones por suelo y erosión

P3se (t) Restricciones por suelo y erosión, pastoreo temporal

P3swc Restricciones por suelo, drenaje y clima

P Tierras aptas para pastoreo

P3 Baja

P3sec Restricciones por suelo, erosión y clima

F Tierras Aptas para Producción Forestal

F3 Baja F3se Restricciones por suelo y erosión

X Tierras de protección Xse Restricciones por suelo y erosión

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -23

3.5.2.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Las tierras de esta clase reúnen las mejores características edáficas, topográficas y climáticas, que permiten la remoción periódica y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se determinó la clase que se describe a continuación. Entre paréntesis se indica el símbolo usado en el mapa correspond iente.

Clase de Calidad Agrícola Media (A2) Agrupa tierras de calidad agrológica media ya que presenta severas limitaciones de carácter edáfico. Requiere de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó la subclase A2s. Subclase A2s

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media (franco arcillo arenoso a franco), de buen drenaje. La reacción fluctúa ligeramente ácida a neutra y la fertilidad de la capa arable es baja a media. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Torobamba, Tolabinchos y Lircay en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Las limitaciones de uso se refieren, principalmente, al alto contenido de fragmentos rocosos (pedregosidad superficial de cantos rodados) entre 10 a 50 % de rocas volcánicas de la formación Ayacucho y rocas intrusivas y los requerimientos hídricos medios. El uso de estas tierras requiere labores de desempiedro, especialmente cuando se encuentra en altas proporciones y dificultan las labores culturales.

Clase de Calidad Agrícola Baja (A3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja ya que presenta severas limitaciones de carácter edáfico. Requiere de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó la subclase A3s, A3se. Subclase A3s

Está conformada por suelos moderadamente profundo a profundo, de textura media a moderadamente fina (franco arenosa en el horizonte superficial y Franco arcillo arenosa), con presencia de gravas y gravillas en bajo porcentaje, de drenaje bueno. La reacción ácida (pH entre 4.0 y 4.9), y la fertilidad de la capa arable son medias. En esta subclase se incluyen las unidades edáficas Vinchos, Rumi Rumi y Lircay, en su fase por moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Las limitaciones de uso se refieren a la acidez de los suelos, contenido de gravas y gravillas en bajo porcentaje. Subclase A3se

Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente fina, de drenaje moderado a excesivo. La reacción es variable, desde ácida hasta alcalina y la presencia de carbonatos depende de la litología y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -24

incluye las unidades edáficas Tolabinchos, San Juan, Chilcas, Rumi Rumi y Vinchos, en su fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Estos suelos se encuentran asociados con afloramientos líticos. Las limitaciones de uso están referidas a que se encuentran constituidas por inclusiones de áreas misceláneas de cárcavas, cauces de quebradas, suelos superficiales residuales y por bad lands y la fertilidad natural es baja.

3.5.2.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Presenta condiciones edáficas, topográficas y ecológicas no adecuadas para cultivos intensivos; en cambio permite la implantación de cultivos perennes, desde herbáceas hasta arbóreas (frutas especialmente). Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se determinó la clase que se describe a continuación.

Clase de Calidad Agrícola Baja (C3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones de carácter edáfico, topográficas y climáticas. Requiere de labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó las subclases C3se y C3se (r). Subclase C3se

Está conformada por suelos profundo a moderadamente profundo, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, presencia de fragmentos rocosos heterométricos de tobas, derrames andesíticos, areniscas tufáceas, lavas y brechas, de drenaje bueno a algo excesivo. La reacción es neutra a ligeramente ácida (pH 6.4 – 6.7; predominancia de materiales amorfos y/o piroclásticos con una saturación de bases mayor de 50 % en los horizontes superficiales y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades edáficas San Juan Chilcas, Lircay, Rani y Rumi Rumi en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al drenaje algo excesivo. Presencia de gravas y piedras heterométricas sobre la superficie en 15%. El uso de estas tierras es bajo condiciones de secano con riego suplementario. Subclase C3se (r)

Está conformada por suelos muy superficiales a superficiales, de textura media a moderadamente gruesa, de drenaje excesivo. La reacción es ligeramente ácida (pH 6.5) y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Córdova en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, a la presencia de gravas y gravillas, en un 20% en el perfil, drenaje moderado a algo excesivo y por incluir áreas con severos procesos de erosión hídrica o bad lands y cauces de quebradas. Presenta baja fertilidad.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -25

3.5.2.3 Tierras Aptas para Pastoreo (P)

Estas tierras no reúnen condiciones edáficas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos o permanentes, pero sí para la actividad pecuaria. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se determinó la clase que se describe a continuación.

Clase de Calidad Agrícola Media (P2) Agrupa tierras de calidad agrológica media, por presentar moderadas limitaciones de carácter edáfico, topográficas y climáticas. Requieren de labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó las subclases P2se y P2sc. Subclase P2se

Está conformada por suelos profundos a moderadamente profundo, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, de drenaje bueno a algo excesivo. La reacción es neutra a ligeramente ácida (pH 6.4 – 6.7) y la fertilidad de la capa arable es media a baja. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Córdova en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, a la presencia de fragmentos rocosos heterométricos, al drenaje algo excesivo y a la fuerte pendiente. El uso de estas tierras requiere de labores de mejoramiento de las condiciones hidrodinámicas del suelo, pastoreo controlado con la debida carga animal y mejoramiento de pastos. Se recomiendan el cultivo de gramíneas forrajeras adaptada a la condición semiárida de la zona. Subclase P2sc

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media, de drenaje bueno. La reacción es muy fuertemente ácida a moderadamente ácida y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Polvareda, Ichupata, Mulato, Llullucha y Casa Roja en su fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-25%). Las limitaciones de uso están referidas a la presencia de áreas misceláneas de cárcavas y cauces de quebradas y suelos superficiales y a las condiciones climáticas frías. Presentan riesgos por erosión.

Clase de Calidad Agrícola Baja (P3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar moderadas limitaciones de carácter edáfico, topográficas y climáticas. Requieren de labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó las subclases P3s (r) P3se, P3se (t), P3swc y P3sec. Subclase P3s (r)

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a gruesa, de drenaje excesivo. La reacción es neutra (pH 7.1) y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Polvareda en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -26

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al drenaje excesivo, de requerimiento hídricos altos. Suelos filtrantes, y de mediana productividad. No presentan problemas de salinidad. El uso de estas tierras requiere de labores de mejoramiento de las condiciones hidrodinámicas del suelo, dotación de agua de regadío, desempedrado. Subclase P3se

Está conformada por suelos muy superficiales limitados por el estrato rocoso a moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, de drenaje bueno a algo excesivo. La reacción es neutra a ligeramente ácida (pH 6.4 – 6.7) y la fertilidad de la capa arable es media a baja. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Auquis pendiente moderadamente empinada (15-25%) y Calera y Córdova en su fase por pendiente empinada (25-50%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al drenaje excesivo, de requerimiento hídricos altos, fuerte pendiente. Suelos filtrantes, y de mediana a baja productividad. El uso de estas tierras requiere de labores de mejoramiento de las condiciones hidrodinámicas del suelo, pastoreo controlado con la debida carga animal y mejoramiento de pastos. Subclase P3se (t)

Está conformada por suelos muy superficiales limitados por el estrato rocoso, de textura gruesa, de drenaje excesivo. La reacción es neutra a ligeramente ácida (pH 6.5) y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Córdova y Bolívar en su fase por pendiente empinada (25-50%). Las limitaciones de uso están referidas a la presencia del estrato rocoso, deficiencia de humedad, debido a las condiciones climáticas semi áridas que no permiten buena cobertura vegetal, pendiente empinada y la deficiencia de los nutrientes fundamentales, hacen que su uso sea restringido. Presenta riesgos ligeros de erosión. Debido a las condiciones semiáridas de estas tierras y a la condición efímera de la vegetación, así como también, topográficas. El uso de estos pastos debe ser sólo de carácter extensivo y temporal, para favorecer que la cobertura vegetal se regenere. Además, incluye medidas tendentes a evitar el sobre uso y la pérdida o degradación del suelo. Subclase P3swc Está conformada por suelos superficiales con problemas de hidromorfismo, limitados por el drenaje imperfecto a pobre, se caracteriza por presentar un bajo contenido de nutrientes, profundidad efectiva superficial por el nivel freático fluctuante, que en algunos meses le confiere la característica de moderadamente profundo; textura generalmente fina, influenciado por el contenido de materia orgánica y reacción es neutra a ligeramente ácida En esta subclase se incluye la unidad edáfica Oconal en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y Oconal asociado al suelo Llullucha o al misceláneo afloramientos líticos en su fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%), con características climáticas propias del páramo, ya sea húmedo o muy húmedo, de la región latitudinal Subtropical y del piso altitudinal Alpino.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.5 -27

Presenta las limitaciones referidas a las características propias de los suelos que agrupa: drenaje imperfecto a pobre, fertilidad natural baja por el contenido deficiente de nutrientes y, problemas climáticos por los descensos bruscos de temperatura (presencia de heladas). Requieren de un manejo racional del pastoreo, mediante una adecuada carga animal y rotación del ganado entre potreros, orientado en lo posible a mantener la cobertura vegetal. La instalación de nuevas pasturas con especies nativas estará supedidata a las condiciones de humedad del suelo. Subclase P3sec Está conformada por suelos profundos en áreas de pendientes inclinadas, a superficiales en las empinadas; generalmente pedregosos, tanto en el perfil, como en la superficie y en cant idades que a veces dificultan el crecimiento y aprovechamiento de los pastos; de textura dominantemente media a moderadamente gruesa; el drenaje dominante de estas tierras es bueno y en suelos porosos de permeabilidad moderadamente rápida es algo excesivo; la reacción varía desde fuertemente ácida hasta ligeramente alcalina. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Mulato, Ichupata, Llullucha y Casa Roja en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Agrupa tierras aptas para pastos generalmente ubicadas en el páramo. Las limitaciones están referidas principalmente a las pendientes empinadas que aceleran los riesgos erosivos ocasionados por el agua de lluvia, así como a la incidencia de heladas e irregular precipitación durante el año y a la presencia de fragmentos gruesos y contenido deficitario de nutrientes. El uso de estas tierras debe mantener la cobertura vegetal natural mediante el establecimiento de potreros, rotación del ganado entre los potreros y adecuada carga animal, evitando así el sobrepastoreo que daría lugar a áreas denudadas susceptibles a la erosión y con mayor peligro de degradación cuando el suelo es superficial.

3.5.2.4 Tierras de Protección (X)

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Aunque las tierras presentan vegetación natural arbustiva ribereña y matorrales dispersos, su uso originaría un fuerte deterioro del recurso suelo, por lo que se debería conservar con fines de protección de la cuenca y de la biodiversidad. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su uso, en la zona de estudio se identificó la siguiente unidad. Unidad Xse

Incluye las unidades edáficas Ayacucho, Ichupata, Lllullucha, Auquis, Córdova, Casa Roja y Mulato, en su fase por pendiente empinada (25-50%), Ichupata, Auquis, San Juan y la consociación misceláneas Afloramientos Líticos.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -1

3.6 HIDROLOGIA

3.6.1 INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE

El área de estudio cuenta con escasa información hidrológica, presentando solo algunos datos de cuencas cercanas al área de estudio. El cuadro 3.6-1 muestra la relación de estaciones hidrométricas y en la figura 3.6.1 (mapa hidrológico) se muestran la ubicación de dichas estaciones. La información disponible ha sido usada para las estimaciones de caudales máximos en diferentes tiempos de retorno. El gasoducto cruza varios ríos y quebradas que al no contar con información hidrológica ha sido necesario estimar datos mediante cálculos de análisis regional y análisis estadístico por medio de Gumbel y Pearson III para caudales medios y máximos.

Cuadro 3.6-1 Ubicación de las Estaciones Hidrométricas en el Área de Estudio

Estación Latitud Longitud Altitud (msnm)

Área de Cuenca (Km2)

Ríos Período de Registro

Challhuamayo 13º18' 74º01' 3325 34.0 Challhuamayo 1992

Trapiche 13º20' 74º21' 3310 607.3 Chicllarazo 1988-93

Puente Collo 13º20' 74º32' 3820 265.9 Apacheta 1988-93

Puente Niñobamba 13º20' 74º34' 3880 55.1 Quichcahuasi 1988-93

Fuente: Proyecto Especial del Río Cachi

3.6.2 RÉGIMEN HIDROLÓGICO

Los ríos en esta región se alimentan principalmente de las fuertes precipitaciones que ocurren durante el periodo de abundancia de agua (noviembre a abril). En época de estiaje esta agua provienen de los diferentes manantiales o puquiales ubicados indistintamente en el área. La precipitación es la principal fuente de agua en esta zona. Las descargas se concentran durante la época de avenidas (octubre a marzo), periodo durante el cual se estima que discurre del 70 al 80% del escurrimiento total anual. La red de drenaje superficial a lo largo del eje del gasoducto escurre a dos de los principales tributarios del río Apurímac: El río Mantaro y el Río Pampas. Los ríos mayores que cruzan el gasoducto al norte son: el río Yucay y el río Torobamba. Estos ríos se alimentan de numerosas quebradas permanentes. En general los ríos que cruza el gasoducto en región sierra son de régimen permanente, salvo algunas quebradas que cruza y que son de régimen estacional y algunas de régimen esporádico, es decir que presentan volumen de agua cuando ocurren precipitaciones extremas. Estos volúmenes de agua son variados, y dependen del área de cuenca, ya que en el caso de

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -2

descaras la relación es que a mayor área de cuenca o de captación se incrementa el caudal en un cuenca.

3.6.3 DESCRIPCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Los ríos en la región sierra se caracterizan por tener un régimen hídrico estacional, es decir se incrementan en la época de avenidas (octubre a marzo) y disminuyen considerablemente y muchas veces hasta tener valores de cero en los meses de estiaje. En el periodo evaluado el régimen pluviométrico se caracteriza por presentar las mayores precipitaciones por encima de los 3000 msnm. Normalmente durante los meses de febrero hasta abril las lluvias se extienden en forma transversal en toda la parte alta de la cuenca. El cuadro 3.6-2 muestra la relación de ríos que son cruzados por el gasoducto. El mapa 3.6-1 muestra el mapa hidrográfico de la región sierra y la figura 3.6.1 muestra el diagrama de red fluvial de los principales ríos.

Cuadro 3.6-2 Ríos y quebradas que cruzan el Gasoducto

Ríos y Quebradas Progresiva Km+000 Área (Km2) Perímetro (Km) Desembocadura

Río Leche Leche 348+000 5.6 9.4 Río Cachi

Río Tayarangra 352+000 7.3 8.7 Río Cachi

Río Pampas 343+000 749.8 137.20 Río Apurímac

Río Palmitos 337+000 270.8 90.00 Río Pampas

Río Vinchos norte 271+000 652.2 176.10 Río Cachi

Río Vinchos sur 271+000 1120.2 1,711.0 Río Cachi

Río Yucay 224+000 295.7 79.90 Río Cachi

Río Torobamba 204+000 931.8 148.80 Río Pampas

Río Sachapampa 182+000 670.0 125.3 Río Apurímac

A continuación se presenta una breve descripción de los ríos principales que son cruzados por el gasoducto:

• Río Pampas Este río comprende un área hasta el cruce con el gasoducto de 749 km2. El gasoducto cruza este río en la progresiva 343+000. Este río tiene como afluentes al río Leche Leche y al río Palmitos. Es de régimen irregular y su comportamiento es consecuencia directa de las precipitaciones que ocurren en su cuenca húmeda. Las descargas del río se concentran en los meses de enero a marzo, y presenta descargas muy pequeñas el resto del año. La descarga media anual del río es de 7.14 m3/s.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -3

Figura 3.6-1 Diagrama de red fluvial Sector-Sierra

Río Huaytará

Río Quito Arma

Río Pisco

Río Sachapampa

Río Apurimac

Río Paccha

Río Torobamba

Río Cachi

Río Vinchos

Río Yucay

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -4

El régimen de descargas de este río es muy irregular, concentrándose las descargas de Enero a Marzo, con ocurrencias muy pequeñas el resto del año. Las dema ndas de agua para riego, por ser complementarias a las lluvias, se presentan cuando no llueve o ésta es insuficiente. • Río Torobamba Este río es de régimen permanente y una extensión hasta el cruce con el gasoducto de 931 km2 y un perímetro de 148.8 km. El valle de este río tiene sus nacientes en la ceja de selva y es un lugar transicional entre la selva y la sierra. Tiene un caudal medio de 9.8 m3/s y cruza el gasoducto en la progresiva 204+000. • Río Palmitos Este río presenta un área de 270.8 km2. Es un afluente del río Pampas y presenta un caudal de 2.3 m/s. Es de régimen irregular y solo lleva agua en época de avenida, mientras que el resto del año es seco. • Río Leche Leche El área que es cruzada por el gasoducto comprende 5.6 km2 y tiene un perímetro de 9.4 km, es afluente del río Pampas. El gasoducto cruza este río aproximadamente en la progresiva 348+000. Tiene sus nacientes en altitudes entre los 4000 y 4500 msnm. Es de régimen irregular, coincidiendo las descargas de relativa importancia con el período lluvioso. Las descargas del río se concentran en los meses de enero a marzo, y presenta descargas muy pequeñas el resto del año. La descarga media anual del río es de 0.10 m3 /s.

3.6.4 DESCARGAS HÍDRICAS MEDIAS EN CRUCES DE RIO

Para la evaluación de los caudales máximos y medios en los puntos de interés, se tomó como referencia los datos proporcionados por las estaciones hidrométricas indicadas en el cuadro 3.6-1. Estas estaciones se ubican en cuencas con características similares de los ríos que involucran el gasoducto. Mediante el análisis regional han evaluado los caudales medios y máximos. Para las quebradas de régimen estacional y esporádico que no cuentan con información hidrológica se realizaron correlaciones entre el caudal y el área de cuenca de los datos disponibles y luego de hallar el coeficiente de regresión se extrapolaron los caudales.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -5

Cuadro 3.6-3 Caudales Medios Estimados hasta el Cruce del Gasoducto

Ríos y Quebradas Progresiva (Km+000)

Área (Km2) Perímetro

(Km) Caudal medio

m3/s

Río Leche Leche 348+000 5.6 9.4 0.1

Río Tayarangra 352+000 7.3 8.7 0.1

Río Pampas 343+000 749.8 137.20 7.14

Río Palmitos 337+000 270.8 90.00 2.3

Río Vinchos norte 271+000 652.2 176.10 6.8

Río Vinchos sur 271+000 1120.2 1711.0 11.8

Río Yucay 224+000 295.7 79.90 1.9

Río Torobamba 204+000 931.8 148.80 9.8

Río Sachapampa 182+000 670 146.20 7.1

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los datos de las estaciones hidrométricas se extrapolaron los caudales de las cuencas de interés (cruce de río con el gasoducto), utilizando la siguiente relación del factor de extrapolación: Q1 = K x Q2

K = A1 x P1

A2 x P2

Donde:

K = Factor de extrapolación Q2 = Caudal de la cuenca de la estación con datos (m3/seg) A2 = Área de cuenca de la estación con datos (km²) P2 = Precipitación media de la estación con datos (mm/año) Q1 = Caudal medio de cuenca de interés (m3/seg) A1 = Área de cuenca de interés (km²) P1 = Precipitación de cuenca de interés (mm/año) Sobre la base de esta relación y teniendo en cuenta la precipitación media estimada para las cuencas de interés de la correlación Altitud vs. Precipitación; se extrapolaron y generaron los caudales medios que se presentan en el cuadro 3.6-3. Los caudales medios obtenidos para estas quebradas son relativamente bajos, comparados con quebradas de similar comportamiento y área de cuenca quebradas de los ríos Lircay y Cangallo, siendo elevados la información de los ríos Vinchos y Torobamba.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -6

3.6.5 CAUDALES MÁXIMOS ESTIMADOS PARA LAS CUENCAS DE INTERÉS

Sobre la información de caudales y precipitaciones máximas registradas para las cuencas de los ríos Pampas, Torobamba, Palmitos se realizaron estimaciones del caudal máximo hasta el cruce con el gasoducto, usando el análisis regional mediante el factor de extrapolación mencionado. Para estimaciones de caudales para diferentes periodos de retorno se han usado varios métodos como Gumbel I, Log Normal, Log Pearson y Gumbel y Pearson II. De estos métodos se ha elegido, dependiendo del modelo y de sus resultados aquel que tenga un mejor coeficiente y menor porcentaje de error en las estimaciones. Por ellos en varios casos se ha elegido el método de Log Normal, Gumbel y Pearson II y Log Pearson III. Estos métodos permiten calcular el volumen de caudales máximos promedios para períodos (estándar) de 10, 20, 50, y 100 años. En el anexo 19 de hidrología se muestran los valores hallados para cada método. El cuadro 3.6-4 muestra los caudales máximos estimados de los ríos y quebradas considerados. De esta información se tiene que los caudales máximos para los ríos Pampas, Vinchos y Torobamba se encuentran sobre los 15 m3 /s en tanto que las quebradas estacionales presentan caudales menores a 10 m3/s.

Cuadro 3.6-4 Caudales Máximos Diarios Estimados Hasta el Gasoducto

Ríos y Quebradas Progresiva (Km+000) Área (Km2)

Perímetro (Km)

Caudal máximo m3/s

Río Leche Leche 368+000 5.6 9.4 0.3

Río Tayarangra 362+000 7.3 8.7 0.3

Río Pampas 351+000 749.8 137.20 18.1

Río Palmitos 343+000 270.8 90.00 5.8

Río Vinchos norte 278+000 652.2 176.10 17.2

Río Vinchos sur 278+000 1120.2 1711.0 29.8

Río Yucay 254+000 295.7 79.90 4.7

Río Torobamba 207+000 931.8 148.80 24.8

Río Sachapampa 190+000 670 146.20 17.9

El cuadro 3.6-5 muestra los caudales estimados para diferentes períodos de retorno, para las quebradas y ríos que cruzan el gasoducto. Los valores de avenidas para tiempos de retorno de 10 a 20 años presentan niveles de caudales de baja intensidad, sin embargo para 100 años estos caudales se incrementan, y en algunos casos como el río Vinchos y Torobamba para periodos de retorno de 100 años estos superan los 50 m3/s y es que estos ríos arrastran sedimentos desde las cuencas altas. Este comportamiento está evidenciado por la deposición de sedimentos que se observa en las cuencas bajas de estas quebradas.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol II 3.6 -7

Cuadro 3.6-5 Caudales para Diferentes Períodos de Retorno Hasta el Gasoducto

Caudales máximos (m3/s) Período de retorno (años) Ríos y Quebradas

Progresiva km 000+000

10 20 50 100

Río Leche Leche 368+000 0.2 0.2 0.4 0.5 Río Tayarangra 362+000 0.2 0.2 0.4 0.5 Río Pampas 351+000 10.9 16.5 25.1 38.2 Río Palmitos 343+000 3.5 5.3 8.1 12.3 Río Vinchos norte 278+000 10.4 15.8 24.0 36.5 Río Vinchos sur 278+000 18.0 27.4 41.6 63.2 Río Yucay 254+000 2.9 4.4 6.6 10.1 Río Torobamba 207+000 15.0 22.7 34.6 52.6

Río Sachapampa 190+000 10.8 16.4 24.9 37.8

Fuente: Walsh Perú S.A.

3.6.6 USO ACTUAL DEL AGUA

Los principales ríos existentes en el área del proyecto en la región sierra son utilizados para riego de cultivos, actividades humanas (uso doméstico y consumo de agua), además de pequeñas centrales para generación de energía eléctrica. Las quebradas menores constituyen la fuente de agua de consumo humano. Una descripción del uso del agua por las poblaciones se encuentra en la sección 5.3, Línea Base Social.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.7 -1

3.7 CALIDAD DEL AGUA

El sector sierra se caracteriza por presentar pequeños cursos de agua (denominados riachuelos o quebradas), lagunas y bofedales (áreas húmedas permanentes) que dan origen a ríos de mayor magnitud como el río Vizcacha. Las aguas de las quebradas y lagunas del sector sierra son usadas para el consumo humano, consumo ganadero (vacuno, ovino y camélidos sudamericanos) y riego de parcelas de cultivo dependiendo de su ubicación geográfica. Se utilizarán los recursos hídricos para el consumo de agua en campamentos, labores de compactación y prueba hidrostática, a lo largo del trazo de sierra. Los bofedales se caracterizan por presentar afloramientos de agua subterránea y estar cubiertos en algunos sectores por vegetación adaptada a las condiciones de humedad permanente. Estos bofedales se localizan en su totalidad en las planicies alto-andinas y se utilizan como áreas de pastoreo; los “ojos de agua” (zonas de afloramiento de agua) se utilizan para el consumo ganadero. Una mejor caracterización de aguas subterráneas se presenta en la Sección 3.3 Geología.

3.7.1 PUNTOS DE MUESTREO

El número total de puntos de muestreo (PM) fue 22. Debido a la época de muestreo los valores encontrados son representativos del periodo de estiaje. En 3 de ellos sólo se realizaron análisis in situ. El cuadro 3.7-1 muestra los PM seleccionados y el tipo de análisis realizado. El mapa 3.6-1 muestra la ubicación de los PM.

3.7.2 MEDICIONES IN SITU

El cuadro 3.7-2, presenta los resultados que se obtuvieron en los PM de mediciones in situ. Los valores de temperatura que se registraron en el sector sierra varían entre 3.3°C (para el bofedal 1) y 18.9°C en el río Torobamba. La temperaturas registradas son similares a las reportadas durante el estudio de impacto ambiental de una vía de acceso ubicada cercana a al trazo propuesto para el gasoducto (Camisea Project, Shell – BCO, 1998). El río Torobamba presenta temperaturas mayores al resto de ríos de este sector al ubicarse a una altitud menor (2,200 msnm) y cercano a la ceja de selva. El oxígeno disuelto en el sector sierra varía entre 3.2 mg/L y 8.8 mg/L. La mínima concentración de oxígeno disuelto es menor en 0.8 mg/L al valor límite establecido para la clase VI de la Ley General de Aguas. Estas concentraciones extremas de oxígeno disuelto son similares a las reportadas en el estudio ambiental de la vía de acceso (Camisea Project, Shell – BCO, 1998), que va de 3.0 mg/L a 8.0 mg/L. El pH en el área de estudio varía entre 6.7 y 8.2, valores dentro del rango establecido para la clase VI de la Ley General de Aguas. Los valores extremos que presenta la conductividad eléctrica varían entre 14.6 uS y 446.0 uS,

estos valores son típicos de ríos sin contaminación por sales.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.7 -2

Cuadro 3.7-1 Puntos de Muestreo de Calidad de Agua

PM (Código Campo) Sur Este Tipo de Análisis

Quebrada Rangracuna (PET -1115 P18) 8558995 627582 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Llahuachaygua (PET -1115 P19) 8541528 624946 Muestras in situ y laboratorio

Río Torobamba (PET-1115 P20) 8550894 619186 Muestras in situ y laboratorio Lagunas Torres Alta Tensión (PET -1115 PLT) 8516632 609825 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Chalhuamayo (PET-1115 P27) 8529192 606755 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Curiyama (PET -1115 PQC) 8516249 604922 Muestras in situ y laboratorio Bofedal 1 (PET-1115 P29) 8524756 594323 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Chullpahuaco 8536175 570061 Muestras in situ

Río Vinchos (PET-1115 P34) 8535212 569365 Muestras in situ y laboratorio Quebrada de Cruz de Huaraca (PET -1115 PCH) 8528512 558794 Muestras in situ y laboratorio

Río de Churia (PET -1115 PRCH) 8529110 533816 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Rangrapampa (PET-1115 P44) 8526042 533389 Muestras in situ y laboratorio Bofedal 2 (PET-1115 B2) 8523534 524260 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Apacheta (PET-1115 P45) 8523187 519126 Muestras in situ y laboratorio

Río Palmito (PET-1115 P49) 8519830 511454 Muestras in situ y laboratorio Quebrada Montero (PET-1115 P50) 8513982 503220 Muestras in situ y laboratorio

Río Seco (PET-1115 P51) 8511353 497013 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Puente Chulhua 8498743 472841 Muestras in situ Laguna 1 (PET -1115 PL) 8498743 472839 Muestras in situ y laboratorio

Río Vizcacha (PET-1115 P62) 8496584 463816 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Tranca 8495892 462073 Muestras in situ Río Quito Arma o Chacapampa (PET -1115 P63) 8498482 461743 Muestras in situ y laboratorio

Fuente: Walsh Perú S.A.

3.7.3 PARÁMETROS QUÍMICOS

El cuadro 3.7-3 muestra el valor de las concentraciones de los parámetros químicos que se analizaron en el laboratorio. La máxima concentración de sólidos totales suspendidos se registró en el río Torobamba con 145 mg/L y la mínima está por debajo del límite de detección empleado por el laboratorio, que es 5 mg/L. La máxima concentración de sólidos totales suspendidos que se reportó para el río Torobamba es mayor en 77 mg/L al que se reportó en el estudio ambiental de la vía de acceso. Las concentraciones de cloruros varían entre 70 mg/L (en la quebrada Rangrapamapa) y <1 mg/L en varias estaciones de recolección de muestras de agua. La concentración de cloruros es normal para cursos de aguas frescas y se encuentra por debajo de la concentración establecida por la OMS para consumo humano (250 mg/L). Las concentraciones de nitratos en las aguas de los ríos que se analizaron varían entre 0.28 mg/L como máximo y 0.18 mg/L como mínimo. Este rango de concentraciones de nitratos es bastante menor al valor límite establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), que es 10 mg/L.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.7 -3

Cuadro 3.7-2 Resultados de Mediciones In Situ

PM (Código Campo) Temperatura

(°C)

Oxígeno Disuelto (mg/L)

pH (Unidades

de pH)

Conductividad (uS)

Valor Límite (1) 4.0 5-9 Quebrada Rangracuna (PET -1115 P18) 10.8 6.9 Quebrada Llahuachaygua (PET -1115 P19) 11.2 6.9 6.8 Río Torobamba (PET-1115 P20) 18.9 6.8 Lagunas Torres Alta Tensión (PET -1115 PLT) 12.4 3.2 7.0 25.8 Quebrada Chalhuamayo (PET-1115 P27) 11.0 6.8 6.8 34.3 Quebrada Curiyama (PET -1115 PQC) 9.4 5.0 6.8 23.9 Bofedal 1 (PET-1115 P29) 3.3 3.8 6.9 14.6 Quebrada Chullpahuaco 11.7 7.4 6,9 59.8 Río Vinchos (PET-1115 P34) 13.1 4.0 6.7 348.5 Quebrada de Cruz de Huaraca (PET -1115 PCH) 8.1 6.7 6.9 95.6 Río de Churia (PET -1115 PRCH) 6.7 8.8 405.1 Quebrada Rangrapampa (PET-1115 P44) 6.8 7.9 348.1 Bofedal 2 (PET-1115 B2) 11.9 3.9 8.2 48.3 Quebrada Apacheta (PET-1115 P45) 13.0 6.2 6.9 446.0 Río Palmito (PET-1115 P49) 10.0 7.4 6.9 398.0 Quebrada Montero (PET-1115 P50) 7.8 7.1 6.9 185.2 Río Seco (PET-1115 P51) 8.5 6.9 25.8 Quebrada Puente Chulhua 5.3 7.9 6.9 65.0 Laguna 1 (PET -1115 PL) 8.3 7.3 6.9 78.5 Río Vizcacha (PET-1115 P62) 12.5 7.5 6.9 144.3 Quebrada Tranca 17.4 6.1 6.9 254.1 Río Quito Arma o Chacapampa (PET -1115 P63) 13.8 7.8 6.9 376.1

Fuente: Walsh Perú S.A. (1) Valor referido a la clase VI (aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) de la Ley General de Aguas

Las concentraciones de fósforo total varían entre 0.23 mg/L y 0.01 mg/L (que es el límite de detección empleado por el laboratorio). Estas concentraciones son similares a las reportadas en el estudio ambiental de la vía de acceso y bastante menores al valor límite establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), que es 2 mg/L. Algunos cuerpos de agua mostraron valores detectables de aceites y grasas. Debido a que el límite de detección del método de análisis es mayor al valor límite establecido para la clase VI de la Ley General de Aguas de 0.2 mg/L, estos cursos no cumplirían con los va lores establecidos para este parámetro. La presencia de aceites y grasas se puede deber a fuentes naturales de aceites que son extraíbles en hexano.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.7 -4

Cuadro 3.7-3 Parámetros Químicos Reportados por el Laboratorio

Estación (Código Campo) STS Cl- NO3- PT A&G

Unidades mg/L

Valor Límite (1) NA 0.2

Valor Límite (2) 10 2

Quebrada Rangracuna (PET -1115 P18) ND ND 0.24 ND ND

Quebrada Llahuachaygua (PET -1115 P19) 7.0 4.0 0.19 ND ND

Río Torobamba (PET-1115 P20) 145.0 4.0 0.24 0.23 ND

Lagunas Torres Alta Tensión (PET-1115 PLT) 86.0 1.0 0.27 0.07 R 1.0 Quebrada Chalhuamayo (PET-1115 P27) ND ND 0.22 ND ND

Quebrada Curiyama (PET -1115 PQC) ND ND 0.25 0.11 R 3.0

Bofedal 1 (PET-1115 P29) ND ND 0.28 0.02 R 1.0 Río Vinchos (PET-1115 P34) 13.0 70.0 0.19 ND ND

Quebrada de Cruz de Huaraca (PET -1115 PCH) ND 1.0 0.22 0.01 ND

Río de Churia (PET -1115 PRCH) ND 4.0 0.18 ND ND Quebrada Rangrapampa (PET-1115 P44) ND 48.0 0.20 0.08 R 4.0

Bofedal 2 (PET-1115 B2) ND ND 0.18 ND R 3.0

Quebrada Apacheta (PET-1115 P45) ND ND 0.26 0.04 R 2.0 Río Palmito (PET-1115 P49) 12.0 5.0 0.21 0.01 R 2.0

Quebrada Montero (PET-1115 P50) ND 2.0 0.21 ND R 2.0

Río Seco (PET-1115 P51) ND 3.0 0.18 ND R 3.0 Laguna 1 (PET -1115 PL) 9.0 1.0 0.23 ND R 4.0

Río Vizcacha (PET-1115 P62) 17.0 3.0 0.20 0.02 R 1.0

Río Quito Arma o Chacapampa (PET -1115 P63) 12.0 37.0 0.20 0.02 ND

Fuente: Walsh Perú S.A. STS: Sólidos totales suspendidos / Cl-: Cloruros / NO3

-: Nitrógeno amoniacal / PT: Fósforo total / A&G: aceites y grasas. / R: valor por encima del nivel de detección y por debajo del nivel de cuantificación / NA: No aplica (1) Referido a la clase VI (aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) de la Ley General de Aguas (D. L. No. 17752) y sus modificatorias al Reglamento de los Títulos I, II y III (D. S. No. 007-83-SA). (2) Maximum contaminant level for inorganic contaminants, Environmental Protection Agency. ND: no detectado.

3.7.4 METALES PESADOS DISUELTOS

El cuadro 3.7-4 muestra las concentraciones de metales pesados disueltos que se analizaron en el laboratorio. Los metales pesados disueltos como el mercurio, cromo, cadmio, cobre, plomo y selenio reportaron concentraciones por debajo de sus respectivos límites de detección que son: 0.0004, 0.004, 0.006, 0.02, 0.03 y 0.0004 mg/L respectivamente. El arsénico reportó en dos puntos concentraciones por encima de los niveles permisibles de la Ley General de Aguas. La concentración máxima de 0.191 mg/L es igual al valor límite exigido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). El zinc reportó una máxima concentración de 0.12 mg/L y una mínima menor al límite de detección, que es 0.006 mg/L. La máxima concentración es bastante menor al valor límite exigido en la clase VI de la Ley General de Aguas.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.7 -5

El bario reportó valores extremos de 0.037 mg/L para la máxima y menor al límite de detección (0.006 mg/L) para la mínima. La máxima concentración es menor en 1.963 mg/L al valor límite de la clase VI.

Cuadro 3.7-4 Resultados por Metales Pesados Disueltos

Estación (Código Campo) Hg Cr Cd As Cu Pb Zn Se Ba

Unidades mg/L Valor Límite (1) 0.0002 0.1 0.004 0.1 * 0.03 ** 0.01

Valor Límite (2) 0.002 0.1 0.005 1.3 0.00 5.0 0.05 2.0 Quebrada Rangracuna (PET -1115 P18) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.006 Quebrada Llahuachaygua (PET-1115 P19) ND ND ND ND ND ND 0.070 ND 0.029 Río Torobamba (PET-1115 P20) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.020 Lagunas Torres Alta Tensión (PET -1115 PLT) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.021 Quebrada Chalhuamayo (PET-1115 P27) ND ND ND ND ND ND 0.067 ND 0.009 Quebrada Curiyama (PET -1115 PQC) ND ND ND 0.126 ND ND 0.071 ND 0.036 Bofedal 1 (PET-1115 P29) ND ND ND ND ND ND 0.066 ND ND Río Vinchus (PET-1115 P34) ND ND ND ND ND ND ND ND ND Quebrada de Cruz de Huaraca (PET -1115 PCH) ND ND ND ND ND ND 0.065 ND 0.029 Río de Churia (PET -1115 PRCH) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.034 Quebrada Rangrapampa (PET-1115 P44) ND ND ND 0.191 ND ND ND ND 0.037 Bofedal 2 (PET-1115 B2) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.037 Quebrada Apacheta (PET-1115 P45) ND ND ND ND ND ND 0.120 ND 0.008 Río Palmito (PET-1115 P49) ND ND ND ND ND ND 0.095 ND 0.025 Quebrada Montero (PET-1115 P50) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.031 Río Seco (PET-1115 P51) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.012 Laguna 1 (PET -1115 PL) ND ND ND ND ND ND ND ND ND Río Vizcacha (PET-1115 P62) ND ND ND ND ND ND 0.089 ND 0.007

Río Quito Arma o Chacapampa (PET -1115 P63) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.019

Fuente: Walsh Perú S.A. Hg: Mercurio / Cr: Cromo / Cd: Cadmio / As: Arsénico / Cu: Cobre / Pb: Plomo / Zn: Zinc / Se: Selenio / Ba: Bario / ND: no detectado. (1) Referido a la clase VI (aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) de la Ley General de Aguas (D.

L. No. 17752) y sus modificatorias al Reglamento de los Títulos I, II y III (D. S. No. 007-83-SA). * Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1 / **Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.02. LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización de la especie de bio -ensayo. (2) Maximum contaminant level for inorganic contaminants, Environmental Protection Agency.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -1

3.8 VEGETACION

La región de la Sierra del Perú está caracterizada principalmente por la presencia de montañas las que, debido a la fuerte gradiente de altitud, provocan numerosas combinaciones de condiciones de humedad y temperatura, permitiendo el desarrollo de una gran diversidad de comunidades vegetales. En la presente sección, se muestran los resultados de la evaluación de las características actuales de la vegetación que es cruzada por el trazo del sistema de transporte por gasoductos en el sector Sierra, poniendo énfasis en los componentes florísticos importantes (desde puntos de vista económico, conservacionista, ecológico y/o biogeográfico) y que puedan ser afectados por las actividades del proyecto (anexo 21). Todas las áreas que comprenden el flanco occidental de la cordillera de los Andes, aproximadamente por debajo de los 3,500 msnm se tratan en la sección costa.

3.8.1 FORMACIONES VEGETALES

En el Sector Sierra se han identificado tres subsectores que incluyen 13 formaciones vegetales; además, se considera un cuarto subsector correspondiente a las zonas de cultivo tal como se muestra en el cuadro 3.8-1. Un resumen de las características de estas formaciones se muestra en el cuadro 3.8-2, detallando el número de especies, diversidad, entre otros atributos. El anexo 21, muestra información adicional sobre la ubicación de esta sección incluyendo la ubicación de los puntos de muestreo y la galería fotográfica en el anexo 2, respectivamente. El mapa 3.8-1 muestra la ubicación de las formaciones identificadas.

Cuadro 3.8-1 Formaciones vegetales para el Sector Sierra

Sub Sector Formación Vegetal

Asociación de cactáceas columnares

Bosque seco caducifolio

Matorral de arbustos resinosos

Bosques ralos perennifolios

Valles Interandinos

Matorral de arbustos espinosos

Relictos de bosques de Polylepis (queñoales)

Pajonal de Puna

Césped de Puna

Occonales o bofedales

Vegetación acuática

Zona Altoandina

Zona arbustiva montana

Matorral de arbustos espinosos

Matorral con dominancia de Lupinus Vertiente Occidental

Asociación de cactáceas columnares y arbustos áfilos

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -2

Cuadro 3.8-2 Principales características de la s formaciones vegetales.

Sub Sector Formación Vegetal Nº

Especies Diversidad Cobertura Área (%)

Asociación de cactáceas columnares 15 - 20% 11.92

Bosque seco caducifolio 18 H’= 2.89 D= 0.86

60% 1.13

Matorral de arbustos resinosos 49 H’= 1.18

D= 0.48 60-90% 0.56

Bosques ralos perennifolios 48 - 30-50% 0.05

VA

LL

ES

INT

ER

AN

DIN

OS

Matorral de arbustos espinosos 13 - 60-70% 0.45

Bosques de Polylepis 18 - 30-50% 0.01

Pajonal de Puna 46 H’= 1.56 – 3.49 D= 0.40 – 0.89

87 – 97% 42.45

Césped de Puna 20 - 40 – 60% 16.62

Occonales o bofedales 21 - 50 – 70% 6.78

ZO

NA

AL

TO

AN

DIN

A O

PU

NA

Zona arbustiva montana 34 - 80% 0.27

Matorral de arbustos espinosos 27 - 40 – 60% ++

Matorral con dominancia de Lupinus 11 - 30 – 50% 6.73

VE

RT

IEN

TE

O

CC

IDE

NT

AL

Asociación de cactáceas columnares y arbustos áfilos

21 H’= 2.01 D= 0.71 10 – 30% ++

Zonas de cultivo 15 - - 12.56

-- Unidad incluida en humedales. ++ Incluido en unidad similar anterior.

Valles Interandinos

En los valles interandinos se encuentran formaciones vegetales similares a las registradas en las áridas vertientes occidentales de los Andes; sin embargo, en los valles interandinos de la cordillera oriental se forman algunos tipos de formaciones vegetales particulares. Asociación de Cactáceas Columnares Este tipo de formación vegetal se encuentra por debajo de los bosques secos caducifolios. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se encontraron 15 especies de plantas, la mayoría de ellas pertenecientes a la familia Cactaceae (incluyendo a Browningia hertlingiana y Opuntia spp.) y algunas especies a la familia Asteraceae. El cactus columnar Browningia hertlingiana es la

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -3

única especie exclusiva para este tipo de formación vegetal cuya distribución ha sido reportada exclusivamente para el departamento de Ayacucho. Estructura y Dominancia

Esta es una formación vegetal típicamente xerófita, compuesta por plantas adaptadas a las condiciones de aridez. La vegetación se presenta dispersa, presentando una cobertura vegetal de aproximadamente 20%. Las formas de crecimiento dominantes son los “cactus columnares” que alcanzan hasta 8 m de altura y los arbustos xerófitos de hasta 0.8 m de altura. Esta comunidad está claramente dominada por los grandes cactus columnares del género Browningia. Bosque Seco Caducifolio En los valles interandinos relativamente más húmedos se distingue una formación vegetal muy interesante y particular, el Bosque seco caducifolio. Como su nombre lo indica esta formación se caracteriza porque muchas de sus especies pierden sus hojas en la estación seca del año. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se registraron 18 especies de plantas sobresaliendo los árboles de las familias Bombacaceae (Eriotheca), Araliaceae (Aralia), Caricaceae (Carica) y los arbustos de las familias Asteraceae (Trixis, Ophryosporus) y Convolvulaceae (Ipomoea). Se presenta también la “jemanta” (Ipomoea pauciflora subsp. Vargasiana) (Convolvulaceae), un arbusto de grandes flores blancas de distribución restringida a Ayacucho y Apurímac. Estructura, Dominancia y Diversidad

Esta comunidad vegetal se caracteriza por la dominancia de árboles caducifolios. Presenta valores de diversidad relativamente bajos (H’= 2.89, D= 0.86), presentan un estrato arbóreo de hasta 8 m, pero la mayoría no sobrepasa los 6 m. Los arbustos son medianamente abundantes y las hierbas son estacionales. Las especies dominantes son “pati” (Eriotheca ruizii), “jello-pati” (Aralia weberbaueri), dos especies de cactáceas y “lonckos” (Carica acuta). Presenta una cobertura vegetal total de 60% aproximadamente. Matorral de Arbustos Resinosos En áreas de altitudes medias (2,700 – 3,400 m) y pendientes de fuerte a regular encontramos este tipo de vegetación distribuida a manera de parches de diferentes tamaños. Esta formación incluye a dos comunidades vegetales dominadas por especies distintas pero con componentes y fisonomía similares. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se encontraron 49 especies de plantas sobresaliendo la familia Asteraceae (incluyendo a Baccharis spp., Aristeguietia y Ophryosporus), seguida de las familias Berberidaceae (Berberis spp.) y Bignoniaceae (especies del género Tecoma). Dos especies son de distribución restringida a esta formación pero con una amplia distribución departamental: Aristeguietia discolor (Asteraceae), arbusto de flores amarillas y Brachyotum naudinii (Melastomataceae), de flores moradas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -4

Estructura, Dominancia y Diversidad

Esta comunidad vegetal se caracteriza por una estructura arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m y escasa vegetación herbácea. Los valores de diversidad son bajos (H’= 1.18, D= 0.48) debido principalmente a la gran dominancia de una especie de arbusto para cada caso. En algunas zonas la especie dominante es Brachyotum naudinii (Melastomataceae) “chiric” y en otras se encontró como dominante a Columellia obovata (Columelliaceae) “jaya-shipita”. La cobertura varía de 60 a 90%. Bosque Ralo Perennifolio Este tipo de vegetación posee características especiales por ser un bosque cuyos componentes arbóreos determinan una cobertura baja y presentan hojas durante todo el año. Este tipo de vegetación se encuentra entre los 3,000 – 3,700 m de altitud, en algunos casos colindantes con las zonas de cultivo y en otros con el matorral de arbustos resinosos. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se registraron 48 especies de plantas sobresaliendo las familias Asteraceae con ocho especies (incluyendo los géneros Aristeguietia, Baccharis, Mutisia), Berberidaceae (Berberis), Scrophulariaceae (Calceolaria) y Solanaceae (Solanum, Dunalia). Seis especies de plantas registradas en esta área son endémicas: Aristeguietia discolor y Senecio rudbeckiaefolius (Asteraceae), Berberis cf. cliffortioides (Berberidaceae), Columellia obovata (Columelliaceae), Brachyotum naudinii (Melastomataceae) y Myrcianthes oreophila (Myrtaceae). La mayoría está ampliamente distribuida en el territorio nacional, salvo B. cliffortioides que había sido registrado antes para Cusco, Junín y Pasco, en tanto que M. oreophila solamente para Apurímac y Cusco. También son importantes varias especies de leñosas utilizadas como leña, artesanías, etc.; por ejemplo, Alnus acuminata o Escallonia resinosa. Estructura y Dominancia

Esta formación vegetal se caracteriza por poseer una dominancia de árboles perennifolios (que no pierden sus hojas en ninguna época del año), con alturas de hasta 5 m, un estrato arbustivo de hasta 2 m, mientras que el estrato herbáceo está conformado por especies de régimen anual. Esta formación incluye básicamente a dos comunidades vegetales dominadas por dos especies distintas, pero con componentes y fisionomía similares. La primera está dominada por Escallonia resinosa “chachacomo” (Grossulariaceae), en tanto que en otras ocasiones fue Alnus acuminata “aliso” (Betulaceae) la especie más conspicua y abundante. Asimismo, cabe destacar que en algunos sectores se encontraron pequeños bosques similares en estructura y composición a los bosques nublados occidentales, conformados por Escallonia, Myrcianthes, Oreopanax y Duranta. La cobertura varía entre 30 a 50%. Matorral de Arbustos Espinosos Esta formación vegetal ocupa laderas con pendientes moderadas a fuertes y está conformada por arbustos espinosos, algunos de ellos caducifolios.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -5

Composición Florística

En esta formación se registraron 13 especies de plantas en donde destacan las familias Rhamnaceae (con la especie Colletia spinosissima), Berberidaceae (con el género Berberis) y Cactaceae (con los géneros Opuntia y Cereus). La única especie restringida a esta formación es el “jaya-shipita” (Columellia obovata) (Columelliaceae), arbusto de flores amarillas, distribuida en siete departamentos, incluyendo Ayacucho. Estructura y Dominancia

Esta es una formación vegetal compuesta por plantas adaptadas a condiciones de aridez, donde destaca la presencia de arbustos espinosos, principalmente la “ojechka-quichca” (Colletia spinosissima) de la familia Rhamnaceae, con varios individuos afectados por el arbusto semiparásito Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) y especies del género Berberis; el estrato herbáceo está conformado por plantas estacionales. La vegetación presenta una cobertura aproximada de 60-70%.

Zona Altoandina o Puna

Relictos de Bosques de Polylepis (queñuales) Los queñuales son formaciones vegetales que se encuentran por encima de los 4,000 m de altitud, que constituye en muchos casos el límite superior de las especies arbóreas. Estos bosques relictos presentan áreas muy pequeñas. En esta formación vegetal se encontraron 18 especies de plantas vasculares, en donde además de Polylepis subsericans “queñua” (Rosaceae) destacan especies herbáceas y arbustivas de la familia Asteraceae (Baccharis, Chuquiraga, Senecio). La única especie exclusiva para esta formación es la “queñua” (Polylepis subsericans), especie registrada para el sur del país, en cuatro departamentos, incluyendo Ayacucho. Estructura y Dominancia

Esta formación vegetal se presenta al abrigo de las quebradas altas, de pendiente suave a moderada, sobre suelo rocoso, conformando pequeños bosques de hasta 7 m de alto, en donde el estrato arbustivo se encuentra bastante disperso y no sobrepasa el metro de altura, con especies tales como el “pinco-pinco” (Ephedra rupestris), la “papataya” o “taya” (Baccharis cf. tricuneata) y la “huamanpinta” (Chuquiraga spinosa). El estrato herbáceo está conformado principalmente por especies de las familias Poaceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae y helechos del género Asplenium. La cobertura estimada para estos bosques está entre 30-50%. Pajonal de Puna Este tipo de vegetación se presenta típicamente en las zonas altoandinas, por encima de los 3,500 m de altitud y se encuentra en gran parte del trayecto del gasoducto como se puede apreciar en el mapa 3.8-1.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -6

Composición Florística

Se han registrado 46 especies de plantas vasculares para esta formación vegetal, en donde destacan nítidamente las familias Poaceae, con 16 especies (de los géneros Calamagrostis, Festuca, Stipa, Dissanthelium, Aciachne, principalmente) y Asteraceae con 10 especies (de los géneros Senecio, Werneria, Belloa entre otros). No se han encontrado especies endémicas para esta zona. Las plantas de esta zona son importantes para la abundante ganadería local, en especial las especies de Festuca y Stipa. Estructura, Dominancia y Diversidad

Por lo general los pajonales de puna son asociaciones de especies de pastos que presentan hojas rígidas, enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre colectivo de ichu, aun cuando sean diferentes especies; en algunos sectores también se pueden encontrar especies arbustivas como la “huamanpinta” (Chuquiraga spinosa) (Asteraceae), el “pinco-pinco” (Ephedra rupestris) (Ephedraceae) y la "canlla-queñua” (Tetraglochin cf. tragacanta) (Rosaceae). Esta formación ocupa por lo general los suelos de suaves pendientes. Los valores de diversidad extraídos de los transectos son variables (H’=1.56–3.49; D= 0.40-0.89), aunque las coberturas son más o menos constantes, entre 87-97%. Las especies dominantes en unos casos fueron Festuca sp.1, Alchemilla pinnata y Piptochaetium sp., en tanto que en otros lo fueron Stipa sp. y seguida de lejos por Werneria sp. e Hypochaeris taraxacoides. Las alturas de estas especies varía entre 0.6 a 0.8 m. Césped de Puna Este tipo de vegetación altoandina se presenta por encima de los 4000 msnm. Está caracterizado porque las plantas muchas veces adquieren el porte almohadillado o en cojín, ocupando áreas más o menos horizontales y con drenaje moderado. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se registraron 20 especies de plantas vasculares sobresaliendo las familias Asteraceae con diez especies (incluyendo los géneros Perezia, Senecio y Xenophyllum) y las Poaceae con cuatro especies (de los géneros Aciachne y Calamagrostis). Gentianella thyrsoidea (Gentianaceae) es la única especie con distribución restringida para esta formación vegetal mas su presencia ha sido reportada para cinco departamentos del centro y sur del país, incluyendo Ayacucho. Estructura y Dominancia

Se caracteriza por la presencia de hierbas pulviniformes (de porte almohadillado), adaptadas para resistir las condiciones extremas de la temperatura ambiental y por la presencia de especies de Calamagrostis, principalmente C. vicunarum. Las alturas de las plantas oscilaron entre 5-10 cm. Las especies dominantes fueron Pycnophyllum molle (Caryophyllaceae), Chersodoma sp. (Asteraceae), Calamagrostis vicunarum y Aciachne pulvinata (Poaceae); la cobertura fue estimada entre 40-60%.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -7

Occonales o Bofedales Este tipo de vegetación se desarrolla en las zonas altoandinas húmedas o parcialmente anegadas y son importantes al servir como sustento del pastoreo en la época seca y para las especies de fauna silvestre. Estas áreas se definen también como un tipo de humedal altoandino, tomando en cuenta también los criterios RAMSAR sobre humedales en el mundo. Composición Florística

Se registraron 21 especies de plantas vasculares en esta formación, siendo las principales familias las Asteraceae con seis especies (incluidas en los géneros Baccharis, Oritrophium y Werneria) y las Poaceae con cuatro especies (principalmente del género Calamagrostis). No se reportan especies de distribución restringida para esta parte del tramo ; sin embargo, la flora de estas formaciones es muy importante para sostener a la ganadería andina, principalmente de alpacas. Estructura y Dominancia

Esta comunidad vegetal presenta una estructura simple, en donde predominan las herbáceas pulviniformes planas o convexas muy compactas, sobresaliendo Distichia muscoides (Juncaceae). La altura promedio de las especies está alrededor de los 20 cm. En algunos casos, estas formaciones están caracterizadas por la dominancia de D. muscoides, la que le otorga el característico color verde intenso a los occonales; mientras que en otros se presenta junto con Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae) y Plantago rigida (Plantaginaceae), ambos también formando almohadillados planos. La cobertura vegetal va se estima entre los 50-70%. Vegetación Acuática Ciertos cuerpos de agua presentan una comunidad de especies vasculares acuáticas sumergidas, parcialmente sumergidas o flotantes. Esta comunidad acuática está íntimamente asociada con lo occonales o bofedales. Composición Florística

Se han determinado 9 especies de plantas vasculares, destacando dos especies (ambos del género Ranunculus) de la familia Ranunculaceae, y el género Isoetes de la familia Isoetaceae. No se han registrado especies endémicas entre las acuáticas. Estructura y Diversidad

Las plantas acuáticas vasculares fueron registradas en cuerpos de aguas no muy profundos, tanto de ambientes lóticos (la mayoría de las especies) como lénticos (Elodea potamogeton y Azolla filiculloides); algunas totalmente sumergidas como E. potamogeton (Hydrocharitaceae) e Isoetes sp. (Isoetaceae), mientras que otras tenían partes sumergidas y partes aéreas, como Myriophyllum quitense (Haloragaceae), Ranunculus spp. (Ranunculaceae) y Lilaeopsis macloviana (Apiaceae). Entre los más frecuentes están Ranunculus limoselloides, Crassula venezuelensis (Crassulaceae) e Isoetes sp., en cantidades considerables. Mayor detalle respecto a la composición de los ambientes acuáticos se expone en la sección de hidrobiología.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -8

Zonas Arbustivas Montanas En los bordes superiores de los bosques montanos y en las áreas abiertas se encuentran áreas con vegetación predominantemente arbustiva que vienen a representar las zonas de contacto o transición entre los hábitats boscosos de la vertiente oriental y los pajonales de puna (Young 1992). Estas formaciones se incrementan cuando existen zonas disturbadas por carreteras. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se encontraron 34 especies de plantas sobresaliendo las especies de la familia Asteraceae (incluyendo los géneros Ageratina, Cronquistianthus y Mutisia). Otras familias representativas son Campanulaceae, Fabaceae, Onagraceae y Papaveraceae. No han sido reportadas especies de plantas endémicas. La mayor parte del área se muestra afectada por las poblaciones aledañas y carreteras. Estructura y Dominancia

Esta formación presenta una estructura muy simple conformada por especies arbustivas de alrededor de 3 m con un segundo estrato herbáceo de alrededor de 20 cm de alto. Las principales especies son Senna birostris var. hookeriana y Tibouchina sp. Presenta una cobertura de 80%.

Vertiente Occidental

La vertiente occidental presenta algunas formaciones interesantes conformadas por especies arbustivas que crecen principalmente en las laderas secas, rocoso-pedregosas. Matorral de Arbustos Espinosos Se ha identificado esta formación de matorral de arbustos espinosos entre los 3 600-3 500 m. Composición Florística

El matorral de arbustos espinosos presenta 27 especies, en donde las familias con mayor número de especies son las Asteraceae, con 8 especies incluidas en los géneros Baccharis, Mutisia y Proustia, entre otros; Scrophulariaceae con tres especies del género Calceolaria y la familia Solanaceae con tres especies. Se ha encontrado una especie endémica para esta formación vegetal perteneciente al género Matucana (Cactaceae). Este género con 23 especies es endémico del Perú, es decir, todas sus especies ocurren solamente dentro del territorio nacional. Asimismo, existe una especie que es pariente silvestre del tomate (Lycopersicon sp., de la familia Solanaceae). Estructura y Dominancia

La presencia conspicua de especies tales como Colletia spinosissima (Rhamnaceae), en mayor medida, Baccharis cf. odorata, Proustia berberidifolia, Mutisia acuminata (Asteraceae) y Hesperomeles cf. cuneata (Rosaceae) determinan una estructura arbustiva con alturas de 1.5 hasta 2 m; el estrato herbáceo está conformado por especies anuales de las familias Poaceae, Fabaceae, Polygalaceae, Lamiaceae, entre otras. La cobertura fue estimada entre 40-60%.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -9

Matorral con Dominancia de Lupinus La presencia marcada de una especie de Lupinus se hace presente alrededor de los 3 700 m de altitud, en las laderas rocoso-pedregosas secas. Composición Florística

En este tipo de formación vegetal se registraron 11 especies de plantas agrupadas en ocho familias, la Asteraceae con 2 géneros (Mutisia y Senecio) y Solanaceae igualmente con dos géneros (Lycopersicon y Solanum). Se reportó la presencia de Malesherbia scarlatiflora (Malesherbiaceae), una planta herbácea de flores rojo-anaranjadas restringida a esta formación vegetal y reportada para los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Lima. Estructura y Dominancia

Esta comunidad vegetal se caracteriza por una estructura básicamente herbácea-arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m. La especie dominante es la fabácea Lupinus cf. ballianus, una hierba alta de flores lilas; en ciertas zonas está acompañada de arbustos tales como el “manca-paqui” (Mutisia acuminata) (Asteraceae) y el “pinco-pinco” (Ephedra americana) (Ephedraceae), en tanto que otras veces Malesherbia scarlata (Malesherbiaceae), Solanum sp. (Solanaceae) y Calceolaria sp. (Scrophulariaceae) destacan junto con L. ballianus. Existen además hierbas estacionales de los géneros Nasa y Polygala. La cobertura varía de 30 a 50%. Asociación de Cactáceas Columnares y Arbustos Áfilos Este tipo de vegetación xerófita aparece en las zonas secas, en las laderas y pequeñas quebradas, por debajo de los 2 600 m hasta los 600 m de altitud, aproximadamente. Son comunidades de plantas xerófita-suculentas dominadas por cactus columnares, con presencia de arbustos áfilos (sin hojas) y de algunas hierbas en la época más húmeda. Composición Florística

Se han encontrado 21 especies de plantas vasculares sobresaliendo las familias Cactaceae con seis especies (incluyendo los géneros Armatocereus, Haageocereus y Neoraimondia) y Asteraceae con cinco especies (incluyendo los géneros Trixis y Jungia). Se han registrado tres especies de plantas de distribución restringida: Trixis neaeana, un arbusto de flores amarillas de la familia Asteraceae, reportado antes sólo para el departamento de Lima; Armatocereus procerus, una cactus columnar alto de la familia Cactaceae, reportado para Ancash e Ica y Orthopterygium huaucui, un arbusto o arbolillo áfilo de la familia Julianaceae, reportado para Ayacucho, Ica y Lima. Estructura y Dominancia

Esta formación vegetal típicamente xerófita, compuesta por plantas adaptadas a las condiciones de aridez, se presenta de manera esparcida en todas las laderas, por debajo de los 2 500 msnm. En general la comunidad presenta dominancia de cactus columnares que alcanzan hasta los 5 m de altura en el sector superior, mientras que en los sectores medio e inferior encontramos una fuerte presencia del arbusto o arbolillo áfilo Orthopterygium huaucui. La cobertura vegetal varía de 10 a 30%, aumentando la presencia de herbáceas en la época más húmeda.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -10

Zonas de cultivo Se registraron además algunas especies presentes en las inmediaciones de los campos de cultivo, tanto en la vertiente occidental, valles interandinos como en la vertiente oriental. Muchas de ellas son ampliamente cultivadas e incluso formaron parte de algunos proyectos gubernamentales pasados, como el “eucalipto” (Eucalyptus cf. globulus); otros son cultivados para sombra como la “tara” (Caesalpinia spinosa) y el “molle” (Schinus molle); otros están ya naturalizados y forman parte del paisaje natural junto con las especies silvestres nativas (Berberis spp. Verbena litoralis, Nicotiana cf. glutinosa) como es el caso de la “retama” (Spartium junceum) y el “maguey” (Agave americana). Especies sensibles y estado de conservación De los tipos de vegetación de los valles interandinos es importante resaltar la necesidad de preservar los actualmente escasos bosques secos caducifolios y las asociaciones de cactáceas columnares en el valle del Torobamba. En este valle, se encuentran especies de distribución restringida como el cactus columnar Browningia hertlingiana. La singularidad de la vegetación hace de esta zona un hábitat importante para diferentes especies de flora y fauna. Otro tipo de vegetación importante por su escasez en la actualidad son los relictos de bosque ralo perennifolio de Escallonia, Myrcianthes y Oreopanax, los cuales han sido registrados sobre el poblado de Chilcas (617210/ 8540820). Sin embargo, casi toda el área está fuertemente influida por el hombre, por lo que presenta una sensibilidad media (cuadro 3.8-3). La zona altoandina está sujeta a una gran influencia de las actividades agropecuarias de las poblaciones cercanas al área del proyecto. En la mayor parte del área la vegetación se encuentra deteriorada por estas actividades, quedando sólo algunos relictos de vegetación de importancia, como los bosquecillos de Polylepis (en la zona de Ccarhuaccpampa 505380/8522910, 505590/8521350, 505798/8521337, 505019/8520126, 510498/8517308) y los bofedales (principalmente los cercanos a Hatunhuasi 533505/8526092 y 532147/8529376), también la flora de algunas pequeñas lagunas contiene importantes componentes florísticos (por ejemplo, especies de la pteridófita Isoetes). Esta área está fuertemente impactada por las actividades antrópicas, principalmente agrícolas. Sin embargo, es importante por incluir especies como el arbusto Orthopterygium huaucui (Julianaceae) cuya distribución está restringida en un estrecho rango altitudinal al centro y sur de la vertiente occidental (1 500 a 2 000 m), así como varias especies de cactus también de distribución restringida. Una alternativa para mitigar el impacto directo de la construcción del gasoducto de transporte en esta área es trasladar los individuos de estas especies, hacia zonas sin impacto directo. Es importante señalar que todas las formaciones con predominancia de cactáceas deben ser sujeto de especial cuidado, ya que muchas de las especies de esta familia son consideradas como vulnerables (Ostolaza 1996) y que todas están registradas en el apéndice II del CITES.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.8 -11

Cuadro 3.8-3 Estado de conservación y sensibilidad para los tipos de vegetación.

Sub Sector Tipo de Vegetación Estado de Conservación Sensibilidad

Asociación de cactáceas columnares bueno alta

Bosque seco caducifolio bueno alta

Matorral de arbustos resinosos intermedio media

Bosques ralos perennifolios intermedio media a alta VA

LL

ES

INT

ER

AN

DIN

OS

Matorral de arbustos espinosos intermedio media

Relictos de bosques de Polylepis intermedio a deficiente alta

Pajonal de Puna intermedio a deficiente media a baja

Césped de Puna intermedio media a alta

Occonales o bofedales intermedio a bueno media a alta

ZO

NA

AL

TO

AN

DIN

A

O P

UN

A

Vegetación acuática intermedio media a alta

Matorral de arbustos espinosos intermedio a deficiente media

Matorral con dominancia de Lupinus intermedio a deficiente media

VE

RT

IEN

TE

O

CC

IDE

NT

AL

Asociación de cactáceas columnares y arbustos áfilos intermedio alta

Zona de Cultivo deficiente baja

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -1

3.9 FAUNA

3.9.1 AVES

El área de estudio se extiende desde la margen izquierda del río Apurímac (Ayacucho) hasta la localidad de Huaytará (Huancavelica). El área evaluada comprendió, dentro de las limitaciones de accesibilidad, la mayor diversidad de ambientes que pueden usar las aves. Estos hábitats incluyen: bosque montano nublado, pastizales de puna, césped de puna, valles secos interandinos, humedales alto-andinos del tipo bofedales y occonales y lagunas alto-andinas, frecuentemente visitados por aves migratorias. Los estudios ornitológicos realizados en distintas localidades de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica son numerosos, pero son pocos los que se restringen a las áreas relativamente próximas al recorrido del gasoducto Camisea-Lima en el sector sierra. Sobre la base de la literatura existente y la distribución geográfica de las especies de aves según Fjeldsa & Karbbe (1987), se elaboró una base de datos conteniendo 358 especies de aves que potencialmente se podrían hallar en el área de estudio. De estas especies, 74 son altamente sensibles a la alteración de su hábitat (disturbación). La lista de especies consideradas se detalla en el anexo 22. Las aves se evaluaron de acuerdo a diferentes parámetros tales como distribución, sensibilidad a la alteración del hábitat y otros factores externos (disturbación) ; y grado de amenaza o categoría de protección. La zona que se evaluó comprende cinco Áreas de Concentración de Especies de Aves de Distribución Restringida (Endemic Bird Areas, EBA) que incluye a las especies de distribución restringida (aquellas con área de distribución menor a 50,000 km², incluyendo aquellas compartidas con otros países, EDR). El cuadro 3.9-1 presenta la relación de las EDR reportadas y potencialmente presentes en los puntos de muestreo (PM).

Cuadro 3.9-1 Especies EDR Reportadas por Áreas de Concentración (EBA).

EBA EDR Reportados EDR Potenciales en PM

050 Puna de Junín 6 2

051 Altos Andes Peruanos 16 11

052 Vertiente del Pacífico de Perú y Chile 9 2

053 Pie de monte Andino del Oriente Peruano 14 2

055 Yungas Altas de Bolivia y Perú 9 2

Entre las especies de aves incluidas en las diferentes categorías de amenaza, 9 de ellas comprenden al área de estudio dentro de su rango de distribución: sólo una especie en condición de amenazada (EN), dos en la categoría de vulnerable (VU) y 6 en categoría de casi amenazada (NT).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -2

3.9.1.1 Composición y Diversidad de la Comunidad de Aves

En el sector sierra se registró un total de 95 especies de aves, comprendidas en 101 géneros y 31 familias. En el anexo 22 se incluye una lista de los registros para los PM. La familia mejor representada en la comunidad es Tyrannidae (atrapamoscas) con 16 especies (17 %), Emberizidae (gorriones, tángaras, etc.) con 14 especies (14.9%), seguida por la familia Trochilidae (picaflores) con 12 especies (12,8%) y Columbidae (palomas) con 7 especies (7,4 %). Sólo las tres primeras familias suman en conjunto el 44% de todas las especies que se reportaron en el área de estudio. Las demás familias, todas con menos de 10 especies, comprenden en conjunto el 66% de todas las especies que se registraron en el área de estudio. La mayoría de especies (80,74%) suelen utilizar los hábitats terrestres, mientras que un menor número de especies utilizan los hábitats aéreos y acuáticos. Sin embargo, tomando en cuenta el número promedio de registros de individuos de las diferentes especies que utilizan estos hábitats, tenemos que las especies de hábitos aéreos se encuentran en mayores densidades (19,36 individuos por PM) que las especies terrestres (12,98 individuos por PM). La composición de especies, el número de especies registradas, el número de individuos avistados y la diversidad de las especies de aves varía dependiendo de los hábitats que comprenden los PM a lo largo del trazo del ducto (cuadro 3.9-2).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -3

Cuadro 3.9-2 Composición, Abundancia y Diversidad de los PM.

PM Descripción Especies Individuos Diversidad (H’)

F 3 20 0.943

PM 03 Laguna Janquiscocha 17 156 2.371

PM 04 Río Sacharaccay 22 141 3.56

PM 05 Río Torobamba 11 107 1.966

PM 06 Bosque Seco (bombacacea) 5 273 0.639

PM 07 Quebrada Oreopanax 23 440 2.98

PM 08 Rayán 13 62 2.250

PM 09 Camino Hda. Parco 2 12 0.562

PM 10 Puente Río Chalhuamayo 14 101 1.987

PM 11 Accha Cruz 10 47 2.040

PM 12 Laguna (Accha Cruz) 10 182 0.973

PM 13 Bofedal (lótico) 7 18 1.769

PM 14 Bofedal (léntico) 8 37 1.914

PM 15 Vinchos 21 99 2.626

PM 16 Bosque de Piedra 12 76 2.098

PM 17 Quebrada 6 34 1.535

PM 18 Abra Apacheta 5 13 0.869

PM 19 Puente Río Apacheta 5 18 1.440

PM 20 Río Seco (cabecera) 8 35 1.765

PM 20 Río Seco 8 74 1.603

PM 21 Río Pampas 10 49 2.001

PM 22 Laguna (río Pampas) 4 7 1.352

PM 23 Ladera (río Vizcacha) 10 89 1.682

PM 24 Río Vizcacha 15 193 1.543

F: Fuera de PM

En general, los puntos de mayor diversidad corresponden a bosques montanos, seguidos por las quebradas y ríos con vegetación arbolada; hábitats con estratos de vegetación pobre presentan diversidad menor, siendo los campos con monocultivos los que obtuvieron la menor diversidad (H’= 0.81).

Los PM 7 (quebrada Oreopanax) y PM 4 (río Sacharaccay) son los puntos con mayor número de especies, 23 y 22 respectivamente. El PM 7 tiene el mayor número de individuos registrados (440 individuos) pero una diversidad relativamente baja (H’ = 2.98) comparada con la del PM 4 (H’= 3.56). Esta baja diversidad se debe a que la mayor parte de los individuos registrados (45.45 %) son “vencejos” (Cypseloides rutilus, Apodidae) que sobrevolaban la quebrada. Estas aves insectívoras sue len hacer movimientos migratorios altitudinales diarios a lo largo de valles y quebradas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -4

Además del PM 7, los PM con mayor número de individuos registrados fueron el PM 6 (ladera de Bombacáceas), PM 12 (laguna en Accha Cruz) y PM 24 (río Vizcacha), con 273, 182 y 193 individuos respectivamente. En la ladera de Bombacáceas, la especie más abundante fue el “vencejo” (Cypseloides rutilus) con aproximadamente 200 individuos (73.26%), seguida del vencejo de collar blanco con 70 individuos (25.64 %). En la laguna cercana a Accha Cruz, la especie más abundante fue el pato Anas flavirostris con 139 individuos (76.37%). Finalmente, en el río Vizcacha, la especie más abundante fue el “jilguero” (Carduelis magellanicus) con 111 individuos (57.51 %).

3.9.1.2 Sensibilidad, Endemismo y Amenaza de las Aves

De las 22 especies de aves endémicas peruanas consideradas para la zona, sólo se han registrado 4 (cuadro 3.9-3): el “picaflor” (Amazilia viridicauda), que se halló en la cuenca del río Torobamba y en un bosque relicto de Oreopanax; el “trepadorcito” (Cranioleuca albicapilla) que se registró en el PM 4 (río Sacharaccay); el “hormiguero” (Grallaria erythroleuca) que se registró en el PM 1 (valle del río Chunchubamba) y el “emberízido” (Atlapetes nationi) que se registró en los PM 23 (ladera río Vizcacha) y PM 24 (río Vizcacha). De las especies potencialmente reportadas para los 5 EBA (cuadro 3.9-1) sólo se registraron esas 4 mismas especies. Del EBA 051: Altos Andes del Perú, se observaron 2 especies el “trepadorcito” (Cranioleuca albicapilla) y el “emberízido” (Atlapetes nationi); del EBA 053: Pie de Monte Andino del Este Peruano, se registró al “picaflor” (Amazilia viridicauda) y del EBA 055: Yungas Altas de Bolivia y Perú, se registró el “hormiguero” (Grallaria erythroleuca). No se registraron aves de las EBA 050: Puna de Junín y EBA 052: Vertiente del Pacífico de Perú y Chile. Se registraron 2 especies de aves, de las 9 especies potencialmente presentes, que están bajo algún criterio de amenaza : el “flamenco” (Phoenicopterus chilensis), registrado en el PM 3 (laguna Janquiscocha) y el “cóndor andino” (Vultur gryphus), observado en el PM 11 (Accha Cruz). Ambas están en la categoría de Casi Amenazadas (NT).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -5

Cuadro 3.9-3 Aves Endémicas, de Distribución Restringida y Amenazadas.

Especie Endémica EBA Amenaza Presencia Probada

Aglaeactis castelnaudii E 051

Agriornis andicola VU

Amazilia viridicauda E 053 R

Ampelion stresemanni E 051 VU

Anairetes alpinus 051 EN

Andigena hypoglauca NT

Asthenes cactorum E 052

Asthenes virgata E 050,051

Atlapetes nationi E 051 R

Atlapetes rufigenis E 051 NT

Campylorhamphus pucherani NT

Colaptes atricollis E

Cranioleuca albicapilla E 051 R

Geositta crassirostris E 052

Grallaria erythroleuca E 055 R

Iridosornis jelskii 055

Iridosornis reinhardti E 055

Knipolegus (signatus) signatus E

Leptasthenura pileata E 051

Metallura phoebe E

Odontophorus Ballivián 055

Oreomanes fraseri NT

Oreonympha nobilis E 051

Oreotrochilus melanogaster E 050

Phoenicopterus chilensis NT R

Polyonymus caroli E

Satenes ottonis E 051

Satenes pudibunda E 051

Scytalopus (magellanicus) acutirostris E

Thryothorus eisenmanni E 055

Vultur gryphus NT R

Zimmerius bolivianus 053

E: Especies endémicas peruanas, EBA 050: Puna de Junín; EBA 051: Altos Andes Peruanos, EBA 052: Vertientes del Pacífico de Perú y Chile; EBA 053: Pie de Monte Andino del Oriente Peruano; EBA 055: Yungas Altas de Bolivia y Perú; EN: Amenazada; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazada; R: Registrada.

En varios de los PM se observaron aves domésticas: gallinas, patos y pavos. Durante el muestreo no se registraron especies de aves que estuvieran consideradas como de alta prioridad en cuanto a conservación. Sin embargo, 5 especies están consideradas como de prioridad media de conservación (ver anexo 22). Dos de ellas corresponden a ambientes de puna, especialmente a zonas cercanas a humedales altoandinos como occonales o bofedales: la “huallata” (Chloephaga melanoptera) y el “pato de los torrentes” (Merganetta armata),

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -6

ésta última sólo se encuentra en ríos de fuerte corriente. Finalmente, tres especies tienen amplia distribución altitudinal, la “becasina” (Gallinago stricklanii), el “cóndor” Vultur gryphus y el “chotacabra barba larga” (Caprimulgus longirostris). El resto de las especies (93.79%) no son consideradas prioritarias para conservación. En general, los ambientes evaluados presentaron bastante influencia humana. Esta influencia, en el caso de la mayor parte de los pajonales de puna, no constituye gran problema para las comunidades de aves. La mayor parte de los campos de cultivo se ubican en los alrededores de los centros poblados, significando más bien fuente de alimento, no sólo para las aves sino también para otros vertebrados terrestres.

3.9.2 MAMIFEROS

La evaluación se realizó en gran parte de la carretera “Los Libertadores”, comprendiendo los departamentos de Ayacucho y Huancavelica. El área de estudio incluye hábitats de bosque montano nublado de la vertiente oriental de Ayacucho, puna, valles interandinos secos y serranía esteparia a ambos lados de la cordillera en Ayacucho y Huancavelica. El área de estudio se dividió en tres áreas principales para facilitar la discusión de los resultados; para cada una de ellas se presenta información respecto a diversidad, importancia y potencial de los impactos. Las áreas que se determinaron son:

a) Valles Interandinos

b) Puna

c) Vertiente Occidental La evaluación se realizó en 26 PM a lo largo del tramo propuesto. El cuadro 3.9-4 muestra las localidades evaluadas, coordenadas, elevación y la descripción de los hábitats dominantes.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -7

Cuadro 3.9-4 Localidades y Hábitats Evaluados.

PM Localidades Coordenadas Elevación Descripción del Hábitat

06 Laguna Janchiscocha 18L 0628649 8556065

3520 m Pajonal (laderas), bofedal y totoral en el

borde de la laguna

07 Ladera laguna Janchiscocha 18L 0628630 8555423

3750 m Pajonal, pircas

08 Bosque seco de Patibamba 18L 0614636 8555337

2420 m Arbustiva, Opuntia sp., Donotea viscosa

09 Tunapampa 18L 0619358 8547351

2550 m Cactáceas, bosque de molle

10 Llihuapampa (arriba de Chilcas)

18L 0617774 8542289

3360 m Pajonal, chacras de oca y maca

11 Soccos (arriba de Patibamba) Serranía esteparia

12 Ninabamba (Puente) 18L 0619003 8551663

2300 m Arbustiva

13 Puquiopampa 18L 0602902 8535648

3400 m Pajonal, chacras de trigo

14 Arriba de Rayán 18L 0608209 8532282

3420 m Pajonal, chacras de trigo

15 Rayán 18L 0608011 8532847

3180 m Escallonia resinosa

16 Km 181 carretera a Andahuaylas

18L 0595208 8524663

4190 m Pajonal rocoso, bofedal

17 Km 1 de Chilicruz a Huamanga

18L 0586759 8524180

4180 m Pajonal

18 Cerro Lucapampana 18L 0576064 8533187

4026 m Pajonal pedregoso, chacras (trigo)

19 Bosque seco rumbo a Huaraca 18L 0560969 8526800

3700 m Zona boscosa de 3 m. de altura, pedregoso

20 Huaraca (Bosque de Piedras) 18L 0559762

8527767 3950 m Pajonal arbustivo

21 Mayobamba 1 18L 0570948 8533250

3250 m Roquedales, cactáceas, arbustos

22 Arriba de Huaraca 18L 0558643 8530059

4030 m Chacras de cebada y trigo

23 Abra Apacheta 18L 0527982 8523301

4850 m Pajonal, arbustivo bajo, bofedal

24 Carhuaccpampa 18L 0510498 8517308

4200 m Bosque de Polylepis y pajonal alto

25 Puente Yuraccasa 18L 0469860 8498550

3700 m Arbustos altos, pajonal, rocoso

26 Accollo Pajonal

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -8

3.9.2.1 Áreas Evaluadas

El sector sierra es él más largo de los tres propuestos y también el más complejo desde el punto de vista biogeográfico, ya que incluye regiones bióticas muy distintas, definidas por el tipo de vertiente andina. Sobre la base de la clasificación de ambientes se agruparon los PM, como se muestra en el cuadro 3.9-5.

Cuadro 3.9-5 Ubicación de los PM Según Regiones geográficas.

Región Geográfica Rango Altitudinal PM

Valle interandino 2300 – 2550 m 08, 09, 11, 12,

Sierra y Puna 4026 – 4850 m 06, 07, 10, 13-24, 26

Vertiente Occidental 3700 m 25

En esta evaluación se registraron 15 especies de mamíferos a lo largo del sector sierra. El grupo taxonómico más diverso fue el de los roedores, pero también se registraron vicuñas, carnívoros y marsupiales. El cuadro 3.9-6 presenta la relación de especies registradas durante la evaluación incluyendo nombre común, tipo de registro y PM donde se registró. Al incluir información pre-existente a esta primera lista de 15 especies, se obtuvo una lista con 26 especies potencialmente presentes a lo largo del área de estudio (ver anexo 22). La aparente baja diversidad está dentro del rango esperado, debido a que son muy pocas las especies adaptadas a las condiciones climáticas de la región alto-andina.

Cuadro 3.9-6 Resultados de la Evaluación de la Diversidad de Mamíferos.

Especie Nombre Común Registro PM

Didelphis albiventris Muca E, A 09, 21, 22 Desmodus rotundus Vampiro E 06

Myotis oxyotus Murciélago C 12

Lycalopex culpaeus zorro andino E 10, 11, 15, 22, 24

Conepatus sp. Zorrillo C, E, A 09, 21, 22

Lynchailurus pajeros gato montés E, A 25

Puma concolor puma E 11, 24

Odocoileus virginianus venado E 11, 15, 24

Lama vicugna vicuña E, A 15, 24

Akodon sp. ratón C 06, 16, 17, 24, 25

Auliscomys sp. ratón C 16, 23, 24

Calomys sp. ratón C 16, 17, 24

Phyllotis amicus ratón orejudo C 09

Phyllotis xanthopygus ratón orejudo C 16, 23, 25

Lagidium peruanum vizcacha C, E, A 06, 11, 16, 22, 24, 26

E= encuesta; A= avistamiento; C= captura.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -9

Valles Interandinos Pearson (1982) describe la fauna de pequeños mamíferos de valles interandinos peruanos como el del río Marañón y el Huallaga, reportando algunas especies de distribución restringida como el “ratón” (Phyllotis amicus). En esta región se registraron 8 especies entre las que destacan la “vizcacha” (Lagidium peruanum) y el “ratón” (Phyllotis amicus) por su condición de especies de distribución. Esta última fue registrada en la evaluación de la cuenca del río Torobamba. Además, se registraron especies como: el “zorrino” (Conepatus chinga), el “puma” (Puma concolor), el “venado cola blanca” (Odocoileus virginianus) y un murciélago (Myotis oxyotus), entre otras. Esta fauna es muy similar a la de la vertiente occidental. Puna Sobre la parte más elevada de los andes se encuentra la región conocida como Puna, formando una barrera altitudinal y climática para los organismos de zonas bajas a ambos lados de los andes. La Reserva Nacional de Pampa Galeras, ubicada en el departamento de Ayacucho, es la mayor área legalmente destinada a proteger este hábitat, pero se encuentra bastante alejada del tramo propuesto para el ducto. Durante la evaluación de esta zona se identificaron al menos 8 especies. Dos carnívoros: el “zorro andino” (Lycalopex culpaeus) y el “puma” (Puma concolor) y dos ungulados: el “venado cola blanca” (Odocoileus virginianus) y la “vicuña” (Lama vicugna) representan la fauna mayor. Tanto el zorro como el puma tienen distribuciones muy amplias, que se extienden hasta incluir la zona de puna, al igual que el venado. Otras especies registradas en esta región fueron los roedores de la familia Muridae y la “vizcacha” (Lagidium peruanum). La diversidad existente es alta, especialmente por la contribución de los roedores, algunos de los cuales se han especializado en este hábitat. Una de las especies indicadoras de estos ambientes es la vicuña, la cual sólo se encuentra en la puna y que ocasionalmente ocupa el pajonal alto-andino adyacente. Debido a las características particulares de la puna, algunos elementos de su fauna son restringidos a esta zona. Vertiente Occidental En términos de diversidad biológica, la región occidental de los Andes es una de las menos conocidas o evaluadas. A excepción de unos pocos trabajos (Pearson, 1982) sobre pequeños mamíferos, es muy poca la información detallada de la presencia o abundancia de las especies. La fauna mayor, como los carnívoros y ungulados se reporta en otras pub licaciones, pero generalmente se basan en uno o dos ejemplares de procedencia insegura. Esta región incluye los hábitats por sobre los 1 000 m, hasta el límite con los valles interandinos. Esta región estuvo representada por un sólo punto de muestreo en el sector Sierra. Debido a su ubicación particular, algunos elementos de la fauna de la vertiente occidental se encuentran restringidos a esta región. Sin embargo, sólo dos especies de roedores se registraron durante la evaluación, ambos pertenecientes a la familia Muridae. Ninguno de ellos es una especie endémica, siendo su distribución más bien amplia. Se registró además la presencia del “gato montés” (Lynchailurus pajeros).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -10

3.9.2.2 Especies, Protegidas y Amenazadas

La diversidad encontrada en cada PM es bastante próxima a lo esperado de acuerdo a los escasos antecedentes existentes, así como a los patrones de distribución general para algunas especies de mamíferos mayores. La región más diversa es la puna que a la vez presenta el mayor número de especies de distribución restringida y especies potencialmente amenazadas. El cuadro 3.9-7 muestra el estado de conservación de la mastofauna potencialmente presente.

Cuadro 3.9-7 Estado de Conservación de la Mastofauna potencialmente presente.

Hábitat Registro de Especies Endemismos Amenazadas

Valles Interandinos 17 02 03

Puna 30 02 04

Vertiente Occidental 20 02 5

Algunas especies merecen una atención especial debido a que se encuentran consideradas protegidas por la legislación nacional o internacional. El cuadro 3.9-8 lista las especies de mamíferos presentes o potencialmente presentes en el área de estudio y que se encuentran protegidas en alguna categoría de la UICN, INRENA y CITES.

Cuadro 3.9-8 Especies de Mamíferos Presentes o Potencialmente Presentes en el Área de Estudio y Estatus de Protección Según UICN, INRENA y CITES

Taxón UICN INRENA CITES

Orden Didelphimorphia

Fam. Didelphidae

Thylamys elegans RA Marmosops impavidus CA Monodelphis osgoodi VU

Orden Chiroptera

Fam. Phyllostomidae Sturnira nana VU

Vampyressa melissa CA

Fam. Vespertilionidae Histiotus macrotus CA

Orden Carnívora

Fam. Felidae Lynchailurus pajeros VU 2 Puma concolor 2 Fam. Canidae Lycalopex culpaeus 2

Orden Artiodactyla

Fam. Cervidae Hippocamelus antisensis VU 1 Fam. Camelidae Lama vicugna DC VU 1

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9 -11

Taxón UICN INRENA CITES

Orden Rodentia

Fam. Muridae Oryzomys levipes CA Thomasomys notatus CA

Categorías UICN (CA = Cerca a Amenazado; DC = Dependiente de Conservación, VU = Vulnerable) Categorías INRENA (EX = En Vías de Extinción; VU = Vulnerable; RA = Raro; IN = Indeterminado) Apéndices CITES (1 = amenazado; 2 = puede llegar a amenazado)

3.9.3 HERPETOLOGIA

Los reptiles y anfibios de la sierra están adaptados a condiciones ambientales extremas de temperatura y humedad, escasez de oxígeno y estacionalidad de las lluvias. La presente descripción se basa en el muestreo realizado en campo con el método VES 1 y en la revisión de información bibliográfica disponible.

3.9.3.1 Resultados de Campo

Datos no publicados del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la revisión bibliográfica indican un número esperado de 22 especies de anfibios y 11 de reptiles (registradas y potencialmente registrables) para el sector sierra del gasoducto. Sin embargo, las especies que se registraron en campo hicieron un total de 38 individuos pertenecientes a 7 especies de reptiles y 4 de anfibios. El cuadro 3.9-9 presenta la relación de especies registradas y potenciales. Todas las especies registradas y potenciales pertenecen, en el caso de los anfibios al orden anura y en el caso de los reptiles al orden squamata.

3.9.3.2 Distribución por Hábitats

En las zonas húmedas alto-andinas (dentro y en alrededores de occonales, riachuelos y lagunas) es muy probable encontrar especies de los géneros: Bufo, Gastrotheca, Pleurodema y Telmatobius. Similarmente, en los pajonales rocosos se espera la presencia de especies del género Liolaemus. La mayoría de estas especies son de distribución restringida, como se discute en la siguiente sección.

1 Visual Encounter Survey, Censo por Encuentro Visual

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 3.9.3 -12

Cuadro 3.9-9 Lista de Anfibios y Reptiles Registrados (R) o de Presencia Potencial (P) y sus Hábitats

Clase Suborden Familia Especie P / R Hábitat

Amphibia Bufonidae Bufo trifolium R Riachuelos de valles interandinos

Amphibia Bufonidae Bufo spinolosus R Riachuelos de valles interandinos

Amphibia Hylidae Gastrotheca marsupiata P Pajonal de Puna, Occonales

Amphibia Hylidae Gastrotheca pacchamama P Pajonal de Puna, Occonales

Amphibia Hylidae Gastrotheca peruana Matorral de arbustos espinosos, Occonales

Amphibia Leptodactylidae Pleurodema marmorata R Pajonal de puna, Occonales

Amphibia Leptodactylidae Telmatobius intermedius P Riachuelos altoandinos, Occonales

Amphibia Leptodactylidae Telmatobius jelskii R Riachuelos altoandinos, Occonales

Amphibia Leptodactylidae Telmatobius marmoratus P Riachuelos altoandinos, Occonales

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus alticolor R Pajonal de puna

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus polystictus P Pajonal de puna

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus sp1 R Pajonal de puna

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus sp2 R Pajonal de puna

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus walkeri R Pajonal de puna

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus williamsi P Pajonal de puna

Reptilia Sauria Tropiduridae Stenocercus apurimacus R Bosque ralo perennifolio

Reptilia Sauria Tropiduridae Stenocercus chrysopygus R Matorral de arbustos espinosos

Reptilia Sauria Tropiduridae Stenocercus variabilis P Matorral de arbustos espinosos

Reptilia Sauria Colubridae Tachymenis peruviana R Zonas de cultivo, Pajonal

Registrados (R) , Presencia Potencial (P) .

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9.2 -13

La riqueza de especies encontrada es muy baja en la mayoría de los PM siendo los PM 8 y 12 los que albergaron alguna riqueza mensurable (ver cuadro 3.9-10). Además, sólo estos dos PM dan valores mayores a cero en sus respectivos índices de diversidad.

Cuadro 3.9-10 Especies registradas, abundancia por PM y valores (índice de Shannon).

PM Total de Especies Total de Individuos Índice de Shannon

1 1 1 0

2 1 4 0

3 1 4 0

4 0 -- 0

5 0 -- 0

6 1 2 0

7 1 2 0

8 2 8 1

9 0 -- 0

10 0 -- 0

11 1 2 0

12 2 2 0,9

13 0 -- 0

14 1 1 0

15 1 2 0

16 1 1 0

17 1 1 0

18 1 1 0

19 0 -- 0

20 0 -- 0

21 0 -- 0

22 1 4 0

23 0 -- 0

24 1 2 0

3.9.3.3 Especies de Distribución Restringida

Tanto en la parte de los valles interandinos como la vertiente occidental dentro del área de influencia del gasoducto es muy probable la presencia de especies de los géneros Bufo, Telmatobius y Stenocercus, siendo la mayoría de ellas de distribución restringida. Un total de 18 especies (más del 50% entre registradas y potencialmente registrables) en el sector sierra tramo del gasoducto son consideradas como restringidas sólo para el Perú (ver cuadro 3.9-11). De éstas, 13 (cerca del 40%) tienen restringida su distribución para los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Huancavelica.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9.2 -14

Cuadro 3.9-11 Especies Sensibles y Endémicas Registradas y Potenciales

Clase Suborden Familia Especie Im PL

Amphibia Bufonidae Bufo trifolium E

Amphibia Hylidae Gastrotheca marsupiata

Amphibia Hylidae Gastrotheca pachamama E, D

Amphibia Hylidae Gastrotheca peruana L

Amphibia Leptodactylidae Gastrotheca rebeccae E, D

Amphibia Leptodactylidae Pleurodema marmorata

Amphibia Leptodactylidae Telmatobius intermedius E, D

Amphibia Leptodactylidae Telmatobius jelskii E

Amphibia Leptodactylidae Telmatobius marmoratus L

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus alticolor

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus polystictus E, D

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus sp E, D

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus walkeri

Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus williamsi E, D

Reptilia Sauria Tropiduridae Stenocercus apurimacus E, D

Reptilia Sauria Tropiduridae Stenocercus chrysopygus E L

Reptilia Sauria Tropiduridae Stenocercus variabilis

Reptilia Sauria Colubridae Tachymenis peruviana

Sensibilidad por endemismo (E) y/o de distribución restringida (D). Protección Legal (PL): D.S. 013-99-AG (L)

3.9.4 HIDROBIOLOGIA

Las comunidades biológicas acuáticas en el sector sierra son muy particulares y fácilmente distinguibles de las existentes en costa y selva. Los ambientes acuáticos lóticos (ríos) son torrentosos, de substrato duro; y los organismos superiores (vertebrados) son poco numerosos y muy bien adaptados a las corrientes; mientras que los ambientes lénticos (lagunas) son variados y abundantes, con profundidades variables y comunidades planctónicas altamente diversas y a menudo abundantes. Características comunes para ambos tipos de ambientes son: aguas frías, gran transparencia, substrato duro y origen glaciar. La literatura reciente sobre hidrobiología en los cuerpos de agua alto-andinos es sumamente escasa y por lo general está referida a estudios específicos (EIA) para proyectos de minería o fuentes de energía, por lo que su disponibilidad es restringida. Las cuencas existentes a lo largo del trazo del ducto son poco accesibles y las exploraciones hidrobiológicas desarrolladas en la región son escasas en comparación con las desarrolladas entre La Libertad, Cajamarca y Loreto o entre Lima, Junín y Ucayali.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9.2 -15

3.9.4.1 Áreas Muestreadas

Se han caracterizado 18 ambientes acuáticos identificados y muestreados a lo largo de la ruta del ducto. El anexo 22 presenta un resumen de las características de estos cuerpos.

3.9.4.2 Comunidades Biológicas

Las comunidades biológicas que habitan los ambientes acuáticos de la sierra son de baja a alta diversidad, según se observa en los resultados de la presente evaluación. Para un mejor entendimiento de esta sección se dividido las observaciones por tipo de componente hidrobiológico (ver anexo 22 para mayor detalle).

Plancton Se reportan 103 especies de organismos planctónicos, 79 pertenecen al fitoplancton y 24 al zooplancton. En la diversidad específica destaca la División Chlorophyta o algas verdes con 32 especies, en segundo lugar Bacillariophyta o diatomeas con 30 y en tercer lugar Cyanophyta o algas verde-azules con 16. Las abundancias relativas muestran valores muy semejantes entre las especies identificadas en esta comunidad, sólo una especie mostró una ligera superioridad porcentual, Zygnema sp. con 5 %. La diversidad específica del fitoplancton es alta en composición total, variando entre 1 a 23 especies de acuerdo a los resultados obtenidos y con una densidad media de 81 individuos o células/ml. También es destacable el raro registro de un alga roja (Rodophyta) del género Batrachospermum. Los ambientes con mayor número de especies correspondieron al río Vinchos, Laguna Torres de Alta Tensión, y río Pampas con 23, 19 y 18 especies respectivamente. Probablemente, en el río Vinchos, el aumento de carga orgánica proveniente de las piscigranjas de “trucha” favorecería el establecimiento de una comunidad fitoplanctónica más diversa. Todos los PM tuvieron al menos 1 especie. Se registró zooplancton en todos los PM y presentó una composición taxonómica de moderada diversidad con 24 especies en total, variando entre 1 hasta 13 especies por estación. Esta cantidad de especies es la mayor obtenida para este grupo de las cuatro evaluaciones realizadas para el presente EIA. Las densidades son bajas comparadas con las del fitoplancton, con un valor de 19 individuos o células/ml. Los rotíferos constituyen el grupo más diverso en esta comunidad con 14 especies, en segundo lugar están los Cladóceros con 5 especies. Otros grupos menos diversos fueron los Copépodos, Ostrácodos y Protozoos; los dos últimos con una especie cada una. Euchlanis dilatata fue la especie más abundante con 13 %, seguida de Arcella spp. con 10%. La laguna Torres Alta Tensión presentó el mayor número de especies de este grupo (13), mientras que los demás lugares variaron entre 1 y 5 especies (río Vinchos). La mayor diversidad de especies en la laguna Torres Alta Tensión se debería a las características que presenta, con una mayor cantidad de horas de radiación solar y la presencia de variadas y abundantes formas fitoplanctónicas que constituirían su alimento. El anexo 22 muestra las especies identificadas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9.2 -16

Bentos La diversidad de los organismos de esta comunidad (macroinvertebrados, mayormente artrópodos) es moderada, reportándose 44 especies. De estas especies, 33 pertenecen a la clase Insecta, 5 a la Crustácea y 1 especie para cada una de las demás clases registradas (ver anexo 22). Todos los PM presentaron por lo menos 5 taxa. El 79 % de los organismos colectados correspondieron a insectos acuáticos (larvas y adultos); dentro de este grupo los órdenes más abundantes correspondieron a los dípteros (especialmente larvas de quironómidos) con 37 % (sólo quironómidos alcanzan 29 %) y efemerópteros con 28 %. Entre otros grupos mayores que presentaron menos abundancias relativas tenemos a los crustáceos (microcrustáceos) con 10 % y los anélidos con 9 %. Por lo tanto, como indicadores biológicos brindan información variada sobre el estado de conservación de los ambientes acuáticos. Se registraron organismos bentónicos en todos los PM, variando entre 5 y 19 especies. Los sitios con mayor número de especies fueron: quebrada Pampas con 19, quebrada Jatunhuayco con 18 y los ríos Putaja y Vizcacha con 15 cada uno. Lo sitios menos diversos correspondieron al río Vinchos y al bofedal Apacheta con 5 especies cada uno. El anexo 22 presenta los resultados. Necton Por encima de los 3 000 msnm apenas tres géneros de peces (Astroblepus, Trichomycterus y Orestias) habitan diversos ambientes (Ortega, 1992). La diversidad de especies de peces que se registró en los ambientes acuáticos de sierra es mínima. Sólo cuatro especies en 18 PM y de estas cuatro, una es introducida. Las formas encontradas se encuentran entre las familias Astroblepidae (2), Cyprinodontidae (1) y Salmonidae (1). La primera agrupa a los peces conocidos como “bagres de aguas torrentosas” adaptados para adherirse a las superficies duras en aguas de corrientes entre moderadas a fuertes con el auxilio de una boca inferior en forma de ventosa y las aletas pélvicas modificadas. La familia Cyprinodontidae comprende al género Orestias que en nuestra región alto-andina presenta una alta diversidad, especialmente en el lago Titicaca (más de 20 especies reportadas). Son generalmente formas de pequeño a mediano porte, viven en cardúmenes y son variadas en su dieta alimenticia. Salmonidae incluye a la “trucha” (Oncorrhynchus mykiss), una especie introducida utilizada en piscicultura de aguas frías y actividades de “repoblamiento” de ríos auspiciado por las Direcciones Regionales de Pesquería, como en Junín y Cuzco.

Cuadro 3.9-12 Resumen del Número de Especies por Grupo Hidrobiológico Evaluado

Número de Especies

Fitoplancton 79

Zooplancton 24

Bentos 44

Peces 4

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9.2 -17

El cuadro 3.9-13 muestra detalles taxonómicos de las especies de peces encontrados en la evaluación de campo y los PM en los cuales se registraron.

Cuadro 3.9-13 Peces en el Área de Estudio

4 5 8 14

Orden Familia Especie

R. T

orob

amba

Qda

. Pam

pas

Qda

. C

uria

lluna

Pam

pa L

a L

eche

Total Abundancia Relativa (%)

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus sp. A 10 10 4.5

Astroblepus sp. B 2 0.9

Salmoniformes Salmonidae Onchorrhynchus mykiss 1 4 1.8

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Orestias agassii 128 80 208 92.9

Número de individuos 10 1 128 80 224 100.0

Número de especies 1 1 1 1 4 4

3.9.4.3 Diversidad de Organismos en los Ambientes Acuáticos

En general, se aprecia una elevada diversidad (103 especies) en la comunidad planctónica que se basa en la gran cantidad de cuerpos de agua lénticos, altamente productivos por la gran luminosidad, abundantes nutrientes y diversidad de micro hábitats. Resultados similares se obtuvieron para el lago Junín en la revisión de microalgas (Távara, 1978); Cladocera (Alvariño, 1990) y Copepoda (Ayllón, 1994). En la comunidad del bentos en los 18 PM se logró el registro de una moderada diversidad (44 especies) que se sostiene en la abundancia de plancton y la variedad de micro hábitats. A diferencia de los ambientes intervenidos en la costa (parte baja del río Cañete), presenta en su composición menor porcentaje de quironómidos, y comparado con los ambientes limpios de selva (río Comerciato) el porcentaje de Efemerópteros es menor en los ambientes de sierra. El necton registrado definitivamente presenta una baja diversidad en los ambientes analizados en la presente evaluación; como se esperaba de acuerdo a los antecedentes (Ortega, 1992; Sifuentes, 1992) y las características abióticas. Sin embargo, en altitudes menores muy próximas a los límites de selva alta la situación para los ambientes lóticos puede ser distinta con un incremento de especies de acuerdo a la incidencia de factores favorables (mayores recursos aliment icios, refugio, etc). Los valores de índices de diversidad oscilan entre bajos, medios y altos. Los valores más altos corresponden a la quebrada Pampas, río Putaja, quebrada Jatunhuayco y los ríos Palmitos y Torobamba. Los valores para los demás PM son medios y bajos como lo muestra el cuadro 3.9-14.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.9.2 -18

Cuadro 3.9-14 Resumen de Indicadores Biológicos de la Fauna Acuática

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

L

agun

a Ja

nqui

scoc

ha

Río

Pu

taja

Río

Tor

obam

ba

Que

brad

a P

ampa

s

Río

Ray

án

Lag

una

Tor

res

AT

Que

brad

a C

uria

lluna

Bof

edal

Acc

ha C

ruz

Río

Vin

chos

Que

brad

a Ja

tunh

uayc

o

Bof

edal

Apa

chet

a

Río

Pal

mit

os

Pam

pa L

a L

eche

Río

Sec

o

Río

Pam

pas

Que

brad

a It

anac

anch

a

Río

Viz

cach

a

Total

Número de individuos 526 346 94 350 1091 432 128 242 350 1323 100 69 1049 184 478 950 859 8947

Número de especies 7 15 12 20 12 10 1 8 5 18 5 10 8 9 8 14 15 48

Diversidad según

Shannon-Weiner 0.77 2.91 2.71 3.14 0.62 2.06 0.00 1.44 0.28 2.74 1.29 2.73 1.68 2.06 1.42 1.96 2.33 3.63

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.10-1

3.10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS

Para entender los procesos culturales en los ámbitos ubicados a lo largo del trazo se elaboró un resumen de las principales características e información arqueológica de cada valle y zona de influencia. En el caso de Ayacucho, los trabajos pioneros de Augusto Cardich y Richard Mac Neish señalan que el hombre llegó al territorio andino (y a la región de Ayacucho) hace aproximadamente 20 000 años. La cueva de Pacaicasa mostraría, aparentemente, las evidencias más antiguas. Para R. Mc Neish, las etapas “Pacaicasa” y “Ayacucho”, se iniciarían por los 14 000 años. Existiendo discusión acerca de la veracidad de los fechados más tempranos. Dicho período se caracteriza por la presencia de grupos humanos dedicados a la caza y recolecta; sus herramientas eran únicamente de piedra y vivían en pequeños grupos trashumantes. Hace aproximadamente 7 000 años se produjo el Optimun Climaticum, lo cual provocó cambios en la superficie de la tierra. Se desarrolló una subsistencia basada en la caza y recolección superior y selectiva (recolectores superiores), iniciándose el proceso que da origen a la agricultura y a la domesticación de animales (Período Arcaico). Alrededor de los 2 000 a.C los pobladores de Ayacucho inician la práctica de una economía agropecuaria. Durante el período Formativo se produjo un crecimiento en la producción artesanal, desarrollándose la producción de cerámica, textilería y cestería. De la misma manera, se da inicio a la metalurgia. Durante este período de comunidades aldeanas, caracterizado por la cultura Rancha, se empiezan a desarrollar grupos de poder que ejercen cierta hegemonía sobre las esferas productivas. Con el incremento de la población, muchas aldeas se convierten en núcleos de población extensos cuyos habitantes construyeron templos, plazas, depósitos y talleres de producción de artículos manufacturados. De esta manera se forma un grupo de especialistas que no intervienen directamente en la economía de subsistencia. Su riqueza y poder se basaba en la cantidad de recursos que puedan obtener. Así se da inicio a una carrera por conquistar nuevos territorios con nuevos recursos. Estructuras excavadas para el formativo son los sitios de Whichaqana, Chupas (Lumbreras 1974) y Jargampata (Ochatoma. Pariahuamán y Larrea 1984), entre las principales. Las comunidades aldeanas son reemplazadas por estados que crean grupos guerreros con el fin de defender su poder e imponer a un grupo campesino sus normas de conducta. Este desarrollo político y económico se dio durante el período Intermedio Temprano y está representado por la cultura Huarpa. Una vez alcanzado este grado de desarrollo tecnológico y político, se produjo una explosión demográfica y económica, permitiendo un mayor crecimiento del grupo no campesino y dando lugar a nuevas fuerzas productivas que van a configurar el surgimiento de Wari como un gran imperio (González Carré, 1 982) o como un imponente estado expansionista (Lumbreras, 1 981) que tiene como centro la región Ayacuchana. Las bases económicas de esta sociedad ya no son las actividades agropecuarias sino las actividades manufactureras. Las aldeas se convierten en ciudades y centros de producción artesanal, sitios tipo de la época Wari.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.10-2

Una vez iniciada la declinación Wari, alrededor de 1 000 d.C, aparecen nuevos pueblos como los Chanka, cuyo origen no es claro, que se ubica dentro del período Intermedio Tardío o de los Estados Regionales Militaristas. Los sitios Chanka se ubican en las áreas más altas y los terrenos más abruptos. Se trata de una sociedad guerrera, cuyos sitios son básicamente de vivienda y defensa. Los entierros se encuentran en cuevas asociadas a muros de pirca en la entrada de las mismas. Los Chankas se enfrentaron a los Incas y fueron derrotados y sometidos. Los incas inician un proceso de repoblamiento de la región de Ayacucho mediante la movilización de diferentes grupos de mitimaes (colonos). Se construyeron grandes ciudades, al más puro estilo cusqueño, que sirvieron como centros administrativos, políticos y culturales. Otros sitios de este período reflejan un estilo Inca mezclado con las particularidades de cada zona.

3.10.1 RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO

Los trabajos del Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones en el Área de Influencia del Gasoducto de Camisea, tuvieron como objetivo principal identificar el patrimonio arqueológico localizado cercano al corredor propuesto, con el objeto de proponer un plan de mitigación para disminuir los posibles impactos en estas áreas. Es así, que se han propuesto trabajos complementarios con el objeto de proteger el patrimonio cultural. La señalización y delimitación en sitios arqueológicos que se encuentren en la ruta del gasoducto y que no vayan a ser impactados directamente, el replanteo en el caso de sitios que afectados por la ruta del gasoducto, el monitoreo para zonas en las cuales se tenga evidencia posibles restos arqueológicos debajo de la superficie. Los trabajos de prospección complementario serán necesarios en tramos que por factores adversos no fueron posibles de acceder. Es necesario que estos trabajos se realicen al interior de un Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones", de acuerdo a la reglamentación del Instituto Nacional de Cultura. Se han identificado un total de treinta y uno (31), sitios arqueológicos en el tramo Sierra, los cuales corresponden a diferentes épocas, aunque la mayoría de ellos se vinculan al Período Intermedio Tardío (1100 a 1470 d.C.), vinculados a la presencia de los grupos Chanka en la zona. En cercanías a Huaytará la ocupación Inka es fuerte debido a que se localizó en este valle uno de los caminos más importantes entre la costa y la sierra, para está época. Los sitios arqueológicos en el tramo Sierra, presentan un patrón de asentamiento definido, siendo los valles intensamente ocupados asociados a asentamientos prehispánicos. Los sitios se caracterizan por estar construidos mediante plataformas que se adecuan a la topografía del terreno, localizados generalmente en partes altas, ya sea la cumbre de los cerros o promontorios localizados en las laderas. Sobre estas terrazas se identifican estructuras circulares construidas en piedra de campo, posibles estructuras domésticas. En las punas las características de los sitios arqueológicos varía son pequeños y dispersos, tales como corrales asociados a viviendas circulares, sitios rocosos con tumbas aisladas y dos sitios particulares como cuevas con ocupación temprana y un camino prehispánico.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.10-3

En el primer valle identificado se registró asentamientos en las laderas y cumbres de los cerros, tales como Ñaupallacta 1 y Sachapampa. En la puna para llegar al valle de Torobamba, se registraron asentamientos tales como Callapi y Sellajacha. En las cumbres y laderas del Torobamba los sitios de Chilenja1 y Chilenja 2, Ñuñunga, Paranjay. Este patrón se asemeja a los registrados por investigaciones previas. En la zona cercana al pueblo de Pampas se registraron dos sitios arqueológicos localizados en las cumbres de los cerros: Sacsamarca y Llaqta Urqo, siguiendo el patrón de asentamiento definido. En el valle siguiente asociados al área agrícola del valle los sitios de Animas, Punta Orqo y Ayahuanjo, se ubican en las cumbres de cerros bajos. En las punas el patrón de ocupación vuelve a ser disperso, registrándose corrales prehispánico para camélidos, tumbas en lugares rocosos y una cueva con posible ocupación temprana. Los sitios registrados más sobresalientes son Platuyu, Chaupi Orcco 1 y 2, y el conjunto de corrales prehispánicos de Patacancha. En las cercanías al valle de Vinchos, el patrón se repite en los sitios de Soytorjo y Pincullunqa. En las punas que continúan vuelven los corrales para camélidos, como Pampajasca y Corral Chaupi y tumbas en lugares rocosos como en Cruz de Huaraca. El estado de conservación es de regular a malo tanto por factores antrópicos (desmontaje de sus estructuras para cultivo, cultivos, huaqueo), y climáticos (erosión, densa cobertura vegetal). Sin embargo la información histórica de los mismos es valiosa en la medida que son testimonios de la historia prehispánica de esta región del país.

Cuadro 3.10-1 Sitios Arqueológicos Reconocidos en el Sector Sierra

Sitio Arqueológico Coordenadas UTM

1. Ñaupallacta 1 6 44 833 m E

2. 1 Sachapampa 6 43 350 m E 85 43 440 m N

3. Callapi 6 30 000 m E 85 57 670 m N

4. Sellajacha 6 31 248 m E 85 56 001 m N

5. Cancha Cancha 6 27 665 m E 85 53 509 m N

6. Chilenja 1 6 24 588 m E 85 50 064 m N

7. Chilenja 2 6 24 911 m E 85 51 873 m N

8. Ñununga 6 26 266 m E 85 54 001 m N

9. Paranjay 6 21 694 m E 85 46 756 m N

10. Sacsamarca 6 21 540 m E 85 41 130 m N

11. Llaqta Urqo 6 24 650 m E 85 42 030 m N

12. Nisperonic 6 11 310 m E 85 36 180 m N

13. Animas 6 06 650 m E

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.10-4

Sitio Arqueológico Coordenadas UTM

85 30 325 m N

14. Punta Orqo 6 06 629 m E 85 32 533 m N

15. Ayahuanjo 6 07 263 m E 85 34 825 m N

16. Uchcumachay 5 98 910 m E 85 24 740 m N

17. Platuyu 5 93 833 m E 85 24 740 m N

18. Chaupi Orcco 1 5 91 978 m E 85 23 700 m N

19. Chaupi Orcco 2 5 91 896 m E 85 23 624 m N

20 .Patacancha 1 5 75 922 m E 85 32 287 m N

21. Patacancha 2 5 76 298 m E 85 32 097 m N

22. Patacancha 3 5 76 298 m E 85 30 571 m N

23. Patacancha 4 5 76 215 m E 85 31 776 m N

24. Soytorjo - Encanto 5 73 220 m E 85 34 222 m N

25. Pincullunqa. 5 70 088 m E 85 32 723 m N

26. Cruz de Huaraca 5 59 387 m E 85 28 127 m N

27. Pampajasca 5 57 481 m E 85 31 636 m N

28. Julpamachay 5 32 027 m E 85 22 916 m N

29.Corral Chaupi 4 96 283 m E 85 12 835 m N

30. Auccecocha 4 92 000 m E 85 14 266 m N

31. Hornada Pampa 4 91 385 m E 85 07 036 m N

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-1

3.11 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El estudio del Uso Actual de la Tierra, permite determinar las diferentes formas de utilización de la tierra, la cual al ser integrada con la información de otras disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, y otros) proporcionará elementos de juicio necesarios para la formulación de planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos ambientales del proyecto. El inventario del uso de la tierra se realizó sobre la base de cartas nacionales del IGN (escala 1:50,000), levantamiento de información de campo (junio 2001) e imágenes de satélite del trazo de ductos de 1999. Se empleó la información de los estudios de Inventario y Evaluación del Recursos Naturales de Microcuencas Altoandinas de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica ejecutados por INRENA en 1999 para PRONAMACHCS. La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso, utilizándose como referencia la clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

3.11.1 CATEGORIAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

El corredor del gasoducto se localiza en divisorias de cuencas donde la mayor actividad antrópica está restringida al pastoreo, en cambio la agricultura se presenta en laderas y valles interandinos en pequeña escala. El mayor porcentaje de la actividad pecuaria en las laderas altoandinas está referida al pastoreo de ovinos y camélidos, mientras que el porcentaje referido a vacunos y equinos (caballos) es menor. Los caprinos se encuentran en los valles interand inos junto con los vacunos. Es de mucha importancia el pastoreo de alpacas, llamas y vicuñas en bofedales donde se presenta los pastos de mayor calidad durante todo el año. La infraestructura construida y en actividad, algunas de las cuales cruzará el gasoducto, corresponde a corrales en las zonas alto andinas, muchos de los cuales aprovechan infraestructura antigua. La cubierta vegetal existente está dominada por los pastos naturales alto andinos, y por matorrales y bosques en pequeñas extensiones, así como por cultivos de secano. Destaca en el área de influencia diversos sitios arqueológicos los que han sido evaluados en forma específica por la disciplina de arqueología. Existen áreas urbanas y rurales con infraestructura diversa se encuentran dentro del trazo, destacando viviendas rurales dispersas. La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional UGI, sistema que considera 09 categorías. Las categorías de acuerdo a esta clasificación son: a) Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas: Corresponde a las áreas

ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo) como Zona Urbana (ZU).

b) Terrenos con Hortalizas: No cartografiada dentro del estudio

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-2

c) Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes: No cartografiada dentro del estudio

d) Terrenos con Cultivos Extensivos: Cartografiada dentro de vegetación cultivada (CV-r, CV-sr, CV-sc, CV-cf).

e) Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes: Terrenos sin aplicación en el área.

f) Terrenos con Praderas Naturales: Cartografiada dentro de Vegetación de Páramo: Pajonal de Puna (Pj), Césped de Puna (Cp), Bofedal u Oconal (Bf), Pajonal de Puna – Sin Vegetación (Pj – Sv), Césped de Puna – Sin Vegetación (Cp – Sv), Sin Vegetación – Pajonal de Puna (Sv – Pj), Sin Vegetación – Césped de Puna (Sv – Pj),

g) Terrenos con Bosque:

Matorral: Matorral muy ralo con gramíneas temporales – sin vegetación (MMR -SV), Matorral ralo de Lupinus – sin vegetación (MRL -SV), Matorral ralo espinoso – sin vegetación (MRE -SV), Matorral semi denso (MSD), Matorral denso resinoso (MDR), Sin vegetación - Matorral ralo de Lupinus (SV - MRL).

Bosques: Bosque de Eucalipto (Eu), Sin vegetación - Bosque ralo perennifolio (SV - BRP), Sin vegetación - Bosque seco caducifolio (SV - BSC).

h) Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos: Sin aplicación en el área.

i) Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Sin vegetación (SV)

3.11.1.1 Descripción de las Unidades de Uso Actual de la Tierra

El cuadro 3.11-1 muestra las categorías de uso actual de la tierra en el área de estudio.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-3

Cuadro 3.11-1 Categorías de Uso Actual de la Tierra identificadas

Unidades Símbolo

Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas Zona Urbana

ZU

Terrenos con Praderas Naturales Vegetación de Páramo

• Pajonal de Puna • Césped de Puna • Bofedal u Oconal • Pajonal de Puna – Sin Vegetación • Césped de Puna – Sin Vegetación • Sin Vegetación – Pajonal de Puna • Sin Vegetación – Césped de Puna

(Pj) (Cp) (Bf)

(Pj – Sv) (Cp – Sv) (Sv – Pj) (Sv – Cp)

Terrenos con Bosques Matorrales

• Matorral muy ralo con gramíneas temporales – sin vegetación • Matorral ralo de Lupinus – sin vegetación • Matorral ralo espinoso – sin vegetación • Matorral semi denso • Matorral denso resinoso • Sin vegetación-Matorral ralo de Lupinus

Bosques • Bosque de Eucalipto • Sin vegetación - Bosque ralo perennifolio • Sin vegetación - Bosque seco caducifolio

(MMR -SV) (MRL -SV) (MRE -SV)

(MSD) (MDR)

(SV MRL)

(Eu) (SV BRP) (SV BSC)

Terrenos con Vegetación Cultivada • Terrenos con Cultivos con riego • Terrenos con Cultivos de secano con riego complementario • Terrenos con Cultivos de secano • Terrenos con Cultivos criofílicos

CV-r CV-sr CV-sc CV-cf

Terrenos Sin Uso y/o Improductivos • Sin Vegetación

SV

a) Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas Áreas ocupadas por el hombre (centros poblados) como zona urbana (ZU). El ámbito de estudio abarca parte de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. El corredor comprende centros poblados como Ñahuinpuquio, Cuchicancha, Taccra, Los Libertadores, Rumichaca, Licapa, Archimachay, Jatunhuasi, Churiac, Jarahuasi, Suytosuyto, Pampancca, Jasanday, Vinchos, Tranca, Pacchapata, Tambo, Pampamarca, Pampa Lircay, Rayusca, Chuntaca, Parcco, Rayán, Pucahuasi, Huachinga, Chilcas, Pampas, Jopalloja, Torobamba, Rumi Rumi, Maraypata, Huallhuac, Sacharaccay, Jusjucocha, Choza Pampa y Anchiguay.

b) Terrenos con Vegetación Cultivada (CV) Comprende la franja de terrenos de cultivo por donde pasará el corredor del gasoducto. Estas forman un mosaico de comunidades vegetales alto andinas cultivadas, localizadas en laderas

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-4

de montaña y en los valles interandinos, conformando una agricultura de tipo intensivo, a base de especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

b.1. Terrenos con Cultivos con riego (CV-r)

Tierras utilizadas para la producción de cultivos anuales en forma intensiva, que para hacerlas económicamente rentables requiere de riego permanente como condición natural, dada su semi aridez, acompañadas con medidas de manejo y conservación de suelos y agua. Considerando las condiciones ecológicas y edáficas existentes, se siembran los siguientes cultivos: Zea mays “maíz”, Avena sativa “cebada”, Pisum sativum “arveja”, Vicia faba “haba”, hortalizas (Daucus carota “zanahoria”, Allium sepa “cebolla”, Cordia alliodora “ajo”), Solanum tuberosum. “papa” y forrajes cultivados como Medicago sativa “alfalfa”. El diseño del tramo afectará algunos canales de riego principalmente en el valle de Vinchos, Chilca y valle de Torobamba. Figura 1, anexo 2 y foto 1, anexo 2.

b.2. Terrenos con Cultivos de Secano con riego complementario (CV-sr)

Son tierras cuyas limitaciones más importantes están referidas al factor climático, debido a las condiciones de semi aridez, suelo y pendiente. Se localizan en laderas moderada a fuertemente inclinadas de estepa montano, donde el agua de lluvia es deficiente para una agricultura sostenible, por lo que requiere de riego complementario. Algunas áreas cultivadas, se encuentran bajo sistema de terrazas escalonadas (andenes) con riego complementario. En estas tierras se utilizan prácticas agronómicas como el empleo de implementos de labranza ligeros para la remoción de los suelos (yunta), labores de desempiedre en aquellas zonas pedregosas, rotación de cultivos con leguminosas, abonamiento con estiércol de corral o aplicación baja de fertilizantes sintéticos. Las especies que siembran en estos terrenos son Triticum sp. “trigo”, Solanum tuberosum “papa”, Zea mays “maíz”, Pisum sativum “arveja”, Vicia faba “haba”, y pastos cultivados como Medicago sativa “alfalfa”, asociados a otros cultivos. Figura 2, anexo 2 y foto 2, anexo 2.

b.3. Terrenos con Cultivos de Secano (CV-sc)

Los cultivos presentan mayores limitaciones de uso referidas al factor climático, por la moderada incidencia de bajas temperaturas, y al factor edáfico por presentar una fertilidad natural baja a media debido a los contenidos bajo a medio de materia orgánica, bajo de fósforo y medio a alto de potasio disponibles. Se localizan en laderas fuertemente inclinadas a empinadas de bosque húmedo a muy húmedo, donde el agua de lluvia permite cultivos de secano para una agricultura sostenible de corto periodo vegetativo o resistente a las heladas y falta de agua. Estas tierras permiten una cosecha al año con cultivos alimenticios y pastos cultivados. Se desarrollan los cultivos: Triticum sp “trigo”, Avena sativa “cebada”, Chenipodium quinoa “quinua”, Solanum tuberosum “papa”, Zea mays “maíz”, Pisum sativum “arveja”, Vicia faba “haba”. Foto 3, anexo 2.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-5

b.4. Terrenos con Cultivos Criofílicos (Cf)

Los cultivos presentan limitaciones extremas de uso referidas al factor climático, por los cambios bruscos de temperatura, pero con óptimas condiciones hídricas. Se localizan en la zona transicional entre el bosque muy húmedo y el páramo húmedo, donde se cultiva la Solanum spp papa nativas, Chenipodium quinoa “quinua”, y cultivos nativos altoandinos como Oxalis tuberosa “oca”, Tropaeolum tuberosum “mashua”, Ullucus tuberosus “olluco”, Lupinus mutabilis “tarhui” o chocho y Chenopodium pallidicaule “cañihua”. Foto N° 4, anexo 2.

c) Terrenos con Praderas Naturales Cartografiada dentro de Vegetación de Páramo como Pajonal de Puna, Césped de Puna y Bofedal u Oconal. Estas comunidades vegetales se han cartografiado solas y/o asociadas con áreas Sin Vegetación en porcentajes de 70 – 30%, según la dominancia de la comunidad vegetal o el área sin vegetación. c.1. Vegetación de Páramo Se trata de áreas con vegetación que crece en suelos superficiales a profundos, de textura media a moderadamente fina y con drenaje bueno a algo excesivo (predominancia de la escorrentía superficial) o en suelos de drenaje imperfecto a pobre, que se presentan en las Zonas de Vida páramo muy húmedo a muy húmedo y tundra. Está conformada por pasturas naturales donde el factor climático, por la incidencia de climas fríos a semi-frígidos, constituye una limitación importante sobre todo para aquellas pasturas mejoradas y ganado no adaptados a las condiciones ecológicas de páramo. Los tipos de cobertura en el área lo conforman las comunidades vegetales: pajonal de puna, césped de puna y bofedal u oconal. Estas comunidades se les encuentran asociadas a áreas sin vegetación es decir, áreas donde las comunidades de flora y fauna se encuentran en pequeña escala sobre suelos rocosos o cubiertos de nieve. Se ha identificado las siguientes unidades de uso:

- Pajonal de Puna (Pj)

Esta comunidad vegetal se presenta típicamente en las zonas altoandinas, por encima de los 3500 m de altitud. Por lo general, son asociaciones de pastos de hojas rígidas, enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre colectivo de ichu, aun así sean diferentes especies; en algunos sectores también se pueden encontrar especies arbustivas como Chuquiraga spinosa “huamanpinta” (Asteraceae), Ephedra rupestris “pinco-pinco” (Ephedraceae) y Tetraglochin cf. tragacantha "canlla-queñua” (Rosaceae). Esta formación ocupa por lo general los suelos de suaves pendientes.

- Césped de Puna (Cp)

Esta comunidad vegetal se presenta por encima de los 4000 m. Se caracteriza por ser bajo, en donde las plantas muchas veces adquieren el porte almohadillado o en cojín, ocupando áreas más o menos horizontales y con drenaje moderado. Está conformada por hierbas pulviniformes (de porte almohadillado), adaptadas para resistir las condiciones extremas de la temperatura ambiental y por la presencia de especies de Calamagrostis, principalmente C.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-6

vicunarum. Las especies dominantes son Pycnophyllum molle (Caryophyllaceae), Chersodoma sp. (Asteraceae), C. vicunarum y Aciachne pulvinata (Poaceae)

- Bofedal u Oconal (Bf)

Esta comunidad vegetal se desarrolla en las zonas altoandinas húmedas o parcialmente anegadas. Se caracteriza por presentar una estructura simple, en donde predominan las herbáceas pulviniformes planas o convexas muy compactas, de altura promedio de 0.20 m, sobresaliendo Distichia muscoides (Juncaceae). En algunos casos, estas formaciones están caracterizadas por la dominancia de D. muscoides, la que le otorga el característico color verde intenso a los occonales; mientras que otros se presenta junto con Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae) y Plantago rigida (Plantaginaceae), ambos también formando almohadillados planos. Este tipo de vegetación es importante por constituir los mejores pastizales donde se desarrolla la ganadería de alpacas y ovinos principalmente, y servir como refugio del pastoreo en la época seca.

- Pajonal de Puna – Sin Vegetación (Pj - Sv)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la comunidad vegetal pajonal de puna y 30% para la unidad sin vegetación. La Comunidad vegetal ha sido descrita anteriormente y la unidad sin vegetación se describe en la categoría tierras sin uso y/o improductivas.

- Césped de Puna – Sin Vegetación (Cp - Sv)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la comunidad vegetal césped de puna y 30% para la unidad sin vegetación. La Comunidad vegetal ha sido descrita anteriormente y la unidad sin vegetación se describe en la categoría tierras sin uso y/o improductivas.

- Sin Vegetación – Pajonal de Puna (Sv - Pj)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la unidad sin vegetación y 30% para la comunidad vegetal pajonal de puna. La Comunidad vegetal ha sido descrita anteriormente y la unidad sin vegetación se describe en la categoría tierras sin uso y/o improductivas.

- Sin Vegetación – Césped de Puna (Sv - Cp)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la unidad sin vegetación y 30% para la comunidad vegetal césped de puna. La Comunidad vegetal ha sido descrita anteriormente y la unidad sin vegetación se describe en la categoría tierras sin uso y/o improductivas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-7

d) Terrenos con Bosques

d.1. Matorrales

- Matorral muy Ralo con gramíneas temporales – Sin Vegetación (MMR – SV)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 60% para la comunidad vegetal Matorral muy ralo y 40% para la unidad sin vegetación. La vertiente occidental presenta algunas formaciones interesantes conformadas por especies arbustivas que crecen principalmente en las laderas secas, rocoso-pedregosas, entre los 1000-3500 m. La fisonomía es predominantemente semiárida, es una Sierra algo abrigada, que se cubre de una vegetación herbácea durante los meses de lluvias veraniegas aprovechadas para el pastoreo. Durante el resto del año permanecen especies arbustivas y arbóreas xerófilas. La vegetación natural está constituida por la tuna, chamana, tara, molle y el ccasi en las partes más altas. Los arbustos y cactáceas son más abundantes que en el piso inferior. Las cactáceas son de porte mediano y pequeño, los cactus gigantes, columnares prismáticos no existen, se quedaron en el piso inmediato inferior. La vegetación herbácea estacional que se desarrollan densamente con las lluvias veraniegas, es típica de sabana con arbustos y árboles pequeños. El mayor uso de estas especies es para leña, construcción de viviendas, construcción de corrales y como cerco en chacras. La Tara es cosechada y comercializada en época de buen mercado y utilizada en algunos lugares para el teñido de fibra, la Tuna mayormente es utilizada para la producción de Cochinilla y el molle se utiliza para elaboración de chicha.

- Matorral Ralo de Lupinus – Sin Vegetación (MRL – SV)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la comunidad vegetal Matorral ralo de Lupinus y 30% para la unidad sin vegetación. La presencia marcada de una especie de Lupinus se hace presente alrededor de los 3700 m de altitud, en las laderas rocoso-pedregosas secas. Esta comunidad vegetal se caracteriza por una estructura básicamente herbácea-arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m. La especie dominante es la fabácea Lupinus cf. ballianus, una hierba alta de flores lilas; en ciertas zonas está acompañada de arbustos tales como Mutisia acuminata “manca-paqui” (Asteraceae) y Ephedra americana “pinco-pinco” (Ephedraceae), en tanto que otras veces Malesherbia scarlata (Malesherbiaceae), Solanum sp. (Solanaceae) y Calceolaria sp. (Scrophulariaceae) destacan junto con L. ballianus. Existen además hierbas estacionales de los géneros Nasa y Polygala.

- Matorral Ralo espinoso – Sin Vegetación (MRE – SV)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la comunidad vegetal Matorral ralo espinoso y 30% para la unidad sin vegetación. La vegetación presenta una cobertura aproximada de 60-70%.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-8

Este tipo de vegetación se caracteriza por encontrarse en laderas con pendientes moderadas a fuertes y está conformada por arbustos espinosos, algunos de ellos caducifolios, adaptadas a condiciones de aridez (suculencia, pérdida de hojas, resinas). Las especies de arbustos espinosos que destacan por su presencia, son Colletia spinosissima “ojechka-quichca” (Rhamnaceae), con varios individuos afectados por el arbusto semiparásito Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) y especies del género Berberis. El estrato herbáceo está conformado por plantas estacionales.

- Matorral Semi Denso (MSD)

Unidad cartográfica donde la cobertura de este tipo de vegetación varía entre 40 a 60%, estando las otras áreas cubiertas por especies estacionales herbáceas. Se caracteriza por ocupar áreas entre 2700 y 3400 m, con pendientes empinadas. Se encuentran distribuidas a manera de parches de tamaños pequeños a regular. Esta formación incluye a comunidades vegetales dominadas por dos especies distintas pero con componentes y fisonomía similares. Presenta una estructura arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m y abundante vegetación herbácea de carácter temporal. Los valores de diversidad son bajos debido principalmente a la gran dominancia de una especie de arbusto para cada caso. En algunas zonas la especie dominante es Brachyotum naudinii (Melastomataceae) “chiric” y en otras se encontró como dominante a Columellia obovata (Columelliaceae) “jaya-shipita”.

- Matorral Denso Resinoso (MDR)

Unidad cartográfica donde la cobertura de este tipo de vegetación varía entre 60 a 90%. Se caracteriza por ocupar áreas de altitudes medias (2700 – 3400 m) y pendientes moderada a fuertemente inclinadas, donde se desarrolla este tipo de vegetación distribuida a manera de parches de diferentes tamaños. Esta formación incluye a comunidades vegetales dominadas por dos especies distintas pero con componentes y fisionomía similares. Esta comunidad vegetal se caracteriza por una estructura arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m y escasa vegetación herbácea. Los valores de diversidad son bajos debido principalmente a la gran dominancia de una especie de arbusto para cada caso. En algunas zonas sobresale la familia Asteraceae (incluyendo a Baccharis spp, Aristeguietia y Ophryosporus), seguida de las familias Berberidaceae (Berberis spp) y Bignoniaceae (especies del género Tecoma).

- Sin Vegetación - Matorral Ralo de Lupinus – (SV - MRL)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la unidad sin vegetación y 30% para la comunidad vegetal Matorral ralo de Lupinus. La Comunidad vegetal ha sido descrita anteriormente y la unidad sin vegetación se describe en la categoría tierras sin uso y/o improductivas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-9

d.2. Bosques

- Bosque de Eucalipto (Eu)

Caracterizada por constituir pequeñas extensiones de Eucalyptus cf. globulus tanto en la vertiente occidental, valles interandinos como en la vertiente oriental que formaron parte de algunos proyectos gubernamentales. Se registraron además asociadas a otras especies presentes en las inmediaciones de los campos de cultivo, establecidos para sombra o cortinas rompe viento, como Caesalpinia spinosa “tara” y Schinus molle “molle”; otros están ya naturalizados y forman parte junto con las silvestres nativas (Berberis spp. Verbena litoralis, Nicotiana cf. glutinosa) del paisaje natural como es el caso de la “retama” Spartium junceum y el “maguey” Agave americana. Esta especie es utilizada para la construcción de viviendas, postes, leña y en ebanistería.

- Sin Vegetación – Bosque Ralo Perennifolia (SV - BRP)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la unidad sin vegetación y 30% para la comunidad vegetal bosque ralo perennifolio. La vegetación presenta una cobertura aproximada de 30-50%. Este tipo de vegetación posee características especiales por ser un bosque cuyos componentes arbóreos determinan una cobertura baja y presentar hojas durante todo el año. Se caracteriza por poseer una dominancia de árboles perennifolios (que no pierden sus hojas en ninguna época del año), con alturas de hasta 5 m, un estrato arbustivo de hasta 2 m, mientras que el estrato herbáceo está conformado por especies de régimen anual. Esta formación incluye básicamente a dos comunidades vegetales dominadas por dos especies distintas, pero con componentes y fisionomía similares. La primera está dominada por Escallonia resinosa “chachacomo” (Grossulariaceae), en tanto que en otras ocasiones fue Alnus acuminata “aliso” (Betulaceae) la especie más conspicua y abundante. Asimismo, cabe destacar que en algunos sectores se encontraron bosquecillos similares en estructura y composición a los bosques nublados occidentales (Valencia & Franke 1980, Valencia 1992), conformados por Escallonia, Myrcianthes, Oreopanax y Duranta.

- Sin Vegetación – Bosque Seco Caducifolio (SV - BSC)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas coberturas encontrándoseles asociadas en un 70% para la unidad sin vegetación y 30% para la comunidad vegetal bosque seco caducifolio. La vegetación presenta una cobertura total de 60%. En los valles interandinos relativamente más húmedos se distingue una formación vegetal muy interesante y particular el Bosque seco caducifolio. Se caracteriza por la dominancia de árboles caducifolios (que pierden las hojas durante cierta época del año). La diversidad en menor que la de los anteriores bosques, presentan un estrato arbóreo de hasta 8 m, pero la mayoría no sobrepasa los 6 m. Los arbustos son medianamente abundantes y las hierbas estacionales. Las especies dominantes son Eriotheca ruizii “pati”, Aralia weberbaueri “jello-pati”, dos especies de cactáceas y Carica acuta “lonckos”.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 3.11-10

e) Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Terrenos misceláneos (cerros, dunas, eriazos,

acantilados, quebradas), cartografiados como terrenos sin vegetación. Aplicada a las franjas desprovistas de vegetación conspicua. No se consideran como áreas desprovistas de vegetación, ya que aun estos hábitats desérticos mantienen comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Durante el trabajo de campo se observó que la aparición de especies características de las asociaciones adyacentes. Ocupa gran parte del territorio de la sierra peruana. Toda esta área está cubierta por afloramientos líticos y zonas rocosas. En algunas áreas se observa formaciones vegetales de baja cobertura.