4 anÁlisis y diagnÓstico del peligro de incendiolifegarajonayvive.com/.../cap_4_diagnostico.pdf172...

150
169 4 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 169

    4 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

  • 170

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    ÍNDICE CAPÍTULO 4: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO

    4 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO ....................................................................... 169

    4.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS ................................................................................................................. 171

    4.1.1 Estadística…………….. ...................................................................................................................................... 176

    4.1.2 Frecuencia……………… ..................................................................................................................................... 177

    4.1.3 Puntos de inicio y distribución del número de incendios. ............................................................................. 180

    4.1.4 Gravedad……………….. ..................................................................................................................................... 184

    4.1.5 Análisis de incendios agrícolas ....................................................................................................................... 196

    4.2 ANÁLISIS DE CAUSAS ........................................................................................................................................ 201

    4.2.1 Causalidad………………. .................................................................................................................................... 201

    4.3 ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO .............................................................................................. 205

    4.3.1 Actividades……………… .................................................................................................................................... 206

    4.3.2 Infraestructuras de riesgo.............................................................................................................................. 212

    4.3.3 Análisis del riesgo de ignición ........................................................................................................................ 218

    4.3.4 Riesgo de ignición final .................................................................................................................................. 219

    4.4 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ................................................................................................................................ 221

    4.4.1 Épocas de peligro……… .................................................................................................................................. 224

    4.5 RIESGO METEOROLÓGICO Y CONDICIONES SINÓPTICAS DE GRANDES INCENDIOS ......................................... 227

    4.5.1 Tiempo sur: olas de calor por advecciones de aire sahariano ....................................................................... 228

    4.5.2 Tiempo norte: entrada de alisios del norte/noroeste ................................................................................... 230

    4.5.3 Temporales de viento por entrada de borrasca ............................................................................................ 232

    4.6 ANÁLISIS SINÓPTICO Y METEOROLÓGICO DE LOS INCENDIOS HISTÓRICOS ..................................................... 235

    4.6.1 Conclusiones…………. ...................................................................................................................................... 247

    4.7 COMBUSTIBILIDAD ........................................................................................................................................... 249

    4.7.1 Modelos de combustible ............................................................................................................................... 249

    4.8 SIMULACIONES ................................................................................................................................................. 253

    4.8.1 Incendios tipo………. ....................................................................................................................................... 253

    4.8.2 Simulación GIF 2012 ...................................................................................................................................... 255

    4.8.3 Incendios de diseño y simulaciones ............................................................................................................... 259

    4.8.4 Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) ........................................................................................................... 300

    4.9 ZONAS CRÍTICAS DE ACTUACIÓN ...................................................................................................................... 307

    4.9.1 Metodología creación de unidades homogéneas de gestión frente a los incendios forestales. ................... 307

    4.9.2 Resultado final…..…………………………………………………………………………..………………………………………………………….317

  • 171

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    4.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS

    A continuación se exponen los incendios forestales según el registro realizado por la

    unidad de medio ambiente del Cabildo Insular de La Gomera para toda la isla, para la serie de

    años 1983 – 2014. Dentro de este registro se encuentran incluidos los incendios de tipo

    urbano, agrícola, forestal o por fuegos artificiales. La mayor parte de servicios por incendio

    realizados por los medios de extinción insulares corresponden a incendios de campos

    agrícolas, con un total de 608 servicios para dicho periodo, en segundo lugar corresponde a

    incendios forestales con valor muy similar a los urbanos.

    Gráfico 21. Porcentaje de incendios en la Isla de La Gomera según su tipología. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    La distribución territorial y urbanística de la isla, con multitud de zonas de contacto

    entre las zonas agrícolas-urbanas-forestales (interfase), hace que la propagación de los

    incendios de unas a otras pueda ocurrir con relativa facilidad. Para el presente estudio se ha

    analizado los incendios forestales acontecidos en la isla, durante la serie 1983 – 2014,

    registrados por la Unidad de Medio ambiente del Cabildo Insular de la Gomera.

    Agrícola 60%

    Urbano 19%

    Fuegos artificiales 0%

    Forestal 21%

    PORCENTAJE DE INCENDIOS SEGÚN TIPOLOGÍA Serie 1983 -2014

  • 172

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 40. Incendios forestales registrados por el Cabildo Insular de La Gomera, para la serie de años de 1984-2014. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    MUNICIPIO PARTIDA FECHA DÍA CARAC DÍA SUP TOT

    Hermigua Lomo de Las Cuevas 20/06/1983 lunes Laborable 0,001

    Hermigua Cañada de la Viuda 15/07/1983 viernes Laborable 0,100

    Agulo Cañada de Volteado 16/07/1983 sábado Festivo 0,030

    Valle Gran Rey Barranco del Agua 17/07/1983 domingo Festivo 0,190

    Hermigua Cañada de la Tonta 07/09/1983 miércoles Laborable 1,500

    Agulo Raso del Quebradón 12/09/1983 lunes Laborable 1,500

    Hermigua Piedras Blancas 24/09/1983 sábado Festivo 0,010

    Vallehermoso Garanduy 25/09/1983 domingo Festivo --

    Hermigua Lomo del Medio 09/10/1983 domingo Festivo 0,003

    Valle Gran Rey Pinar del Infante 21/10/1983 viernes Laborable 0,200

    Vallehermoso Laguna Grande 23/10/1983 domingo Festivo 0,001

    Alajeró Laderas de Garajonay 14/05/1984 lunes Laborable 0,150

    Vallehermoso Montaña de Quesi 23/06/1984 sábado Festivo 0,010

    Hermigua Degollada de Garabato 24/07/1984 martes Laborable 0,001

    Hermigua El Moledor 25/07/1984 miércoles Laborable 0,001

    S/S Gomera La Laja 10/09/1984 lunes Laborable 838,450

    Valle Gran Rey Carrera del Caballo 01/11/1984 jueves Laborable 3,000

    Valle Gran Rey Los Barranquillos 06/09/1985 viernes Laborable 30,000

    Alajeró Cañada de La Atalaya 06/10/1985 domingo Festivo 0,001

    Vallehermoso La Forma 10/04/1986 jueves Laborable 2,000

    S/S Gomera Huertas de Enchereda 22/08/1986 viernes Laborable 23,750

    Hermigua Degollada de Negrín 05/09/1986 viernes Laborable 0,006

    Vallehermoso Llanos de Crispín 08/06/1987 lunes Laborable 0,001

    Vallehermoso Apartacaminos 20/06/1987 sábado Festivo 0,003

    Vallehermoso Rosa del Fraile 20/06/1987 sábado Festivo 0,035

    Vallehermoso Bco. del Garabato 04/08/1987 martes Laborable 0,025

    Vallehermoso Cañada de las Habas 09/09/1987 miércoles Laborable 0,004

    Agulo Los Pajares Viejos 13/09/1987 domingo Festivo 5,000

    Agulo Cruz de Tierno 13/09/1987 domingo Festivo 0,125

    Valle Gran Rey Asomada de Las Cuevas Las Vueltas 15/07/1988 viernes Laborable 0,600

    Agulo Meriga 24/07/1988 domingo Festivo 0,015

    Vallehermoso Jacumes 10/03/1989 viernes Laborable 3,000

    Hermigua Bco. Hermigua 25/06/1989 domingo Festivo 1,000

    Valle Gran Rey Lo Vasco Las Hayas 26/06/1989 lunes Laborable 0,110

    Valle Gran Rey Hoya de Los Gamones Las Hayas 08/07/1989 sábado Festivo 0,002

    Vallehermoso Buenavista 18/09/1989 lunes Laborable 0,700

    Alajeró Cueva de Isque 26/09/1989 martes Laborable 4,500

    Agulo Pista del Nacidero 02/10/1989 lunes Laborable 0,035

    Alajeró Garajonay 01/07/1990 domingo Festivo 0,070

    Valle Gran Rey Banda de Atrás Las Hayas 10/07/1990 martes Laborable 1,500

    Valle Gran Rey Barranco del Carril 01/08/1990 miércoles Laborable 8,000

    Alajeró El Volteado 08/08/1990 miércoles Laborable 0,020

    Hermigua Cañada del Sao 13/04/1991 sábado Festivo 0,253

    Valle Gran Rey Cañada del Carril 15/07/1991 lunes Laborable 33,600

    Agulo Barranco de La Palmita 17/07/1991 miércoles Laborable 0,006

    Agulo Ancón de Las Jarrapas 12/08/1991 lunes Laborable 0,100

    Alajeró Alto de Garajonay 25/11/1991 lunes Laborable 0,250

    Agulo Maleza de Lugo La Palmita 23/12/1991 lunes Laborable 0,100

    Vallehermoso El Calvario Chipude 21/08/1992 viernes Laborable 0,250

    Valle Gran Rey Hoya de La Vizcaína Las Hayas 06/09/1992 domingo Festivo 0,500

    Alajeró Monte Público 07/11/1992 sábado Festivo 2,000

    Hermigua Cañada de La Cueva 21/06/1993 lunes Laborable 0,025

    Vallehermoso El Fayal de Tía Filomena 12/07/1993 lunes Laborable 0,003

    Hermigua Carrasco 03/02/1994 jueves Laborable 0,960

    Vallehermoso Igualero MUP Gelina y Chipude 21/06/1994 martes Laborable 44,000

    Alajeró El Majanito 19/11/1994 sábado Festivo 6,000

  • 173

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    MUNICIPIO PARTIDA FECHA DÍA CARAC DÍA SUP TOT

    Valle Gran Rey Lomo del Balo 29/11/1994 martes Laborable 1,000

    Hermigua La Bandita 12/12/1994 lunes Laborable 0,030

    Agulo Cruz de Tierno 25/01/1995 miércoles Laborable 1,000

    Vallehermoso Risquillos de Corgos 05/02/1995 domingo Festivo 39,000

    Vallehermoso Igualero 05/02/1995 domingo Festivo 5,000

    Vallehermoso Barranco de La Mancha 08/02/1995 miércoles Laborable 0,300

    Vallehermoso Degollada Blanca Igualero 15/02/1995 miércoles Laborable 0,001

    Vallehermoso Montaña La Mulata Igualero 17/02/1995 viernes Laborable 6,000

    Valle Gran Rey El Juncal 08/04/1995 sábado Festivo 2,500

    Vallehermoso Cañada de Aguillén 08/04/1995 sábado Festivo 0,150

    Agulo La Ratona 27/04/1995 jueves Laborable 4,000

    Valle Gran Rey El Revolcadero Lo Vasco 30/07/1995 domingo Festivo 11,000

    Agulo Cañada Antona 18/08/1995 viernes Laborable 0,030

    S/S Gomera Dehesa del Manco 13/09/1995 miércoles Laborable 49,000

    Agulo Los Gallitos 17/11/1995 viernes Laborable 0,200

    Hermigua El Cedro 08/01/1996 lunes Laborable 0,010

    Agulo Entrada al Rodesno 17/09/1996 martes Laborable 0,005

    Agulo Cabezo del Molino La Palmita 30/09/1996 lunes Laborable 0,050

    Vallehermoso Las Magdalenas 23/10/1996 miércoles Laborable 1,000

    Valle Gran Rey La Quintana Arure 01/03/1997 sábado Festivo 0,200

    Vallehermoso La Amargosa Cabecitas 01/03/1997 sábado Festivo 0,200

    Valle Gran Rey La Quintana Arure 01/03/1997 sábado Festivo 0,200

    Vallehermoso El Hidiondo Bco. Ingenio 06/03/1997 jueves Laborable 3,000

    Vallehermoso Las Rositas El Cercado 10/06/1997 martes Laborable 0,012

    Vallehermoso La Culata 07/09/1997 domingo Festivo 0,006

    Valle Gran Rey El Coto y Fabián 31/07/1998 viernes Laborable 1,000

    Agulo Crtra. Juego - Bolas Mirador Abrante 08/08/1998 sábado Festivo 1,500

    Agulo El Nacidero 08/08/1998 sábado Festivo 0,004

    Agulo Cañada del Robesno 12/08/1998 miércoles Laborable 0,001

    S/S Gomera Aguajilva 13/08/1998 jueves Laborable 0,300

    Agulo Meriga 27/08/1998 jueves Laborable 0,010

    Vallehermoso Loas Correderas Los Manantiales 08/09/1998 martes Laborable 1,200

    S/S Gomera Bco. Aguajilva La Chapa 12/09/1998 sábado Festivo 2,000

    Agulo El Chorro del Agua 25/10/1998 domingo Festivo 0,008

    Vallehermoso La Culata 31/10/1998 sábado Festivo 0,150

    Valle Gran Rey El Carril 23/06/1999 miércoles Laborable 0,455

    Valle Gran Rey El Palmarejo 08/10/1999 viernes Laborable 0,040

    Vallehermoso Degollada Blanca 19/06/2000 lunes Laborable 0,015

    Vallehermoso Degollada Blanca 20/06/2000 martes Laborable 0,002

    Vallehermoso Barranco del Barrero 22/06/2000 jueves Laborable 3,300

    Vallehermoso Barranco del Ingenio 23/06/2000 viernes Laborable 0,160

    Valle Gran Rey Cama de Las Vacas 24/07/2000 lunes Laborable 0,035

    Agulo El Cercadito Meriga 28/07/2000 viernes Laborable 0,015

    Valle Gran Rey Llano del Caballo 28/07/2000 viernes Laborable 4,600

    S/S Gomera Pinar de Salamanca 24/08/2000 jueves Laborable 1,000

    Vallehermoso Los Mulatos 08/10/2000 domingo Festivo 0,150

    Vallehermoso El Cercado - Bco. Seco 02/07/2001 lunes Laborable 0,050

    Vallehermoso Igualero 26/06/2003 jueves Laborable 20,900

    Valle Gran Rey Pista de Guadiana 29/06/2003 domingo Festivo 0,010

    Vallehermoso Igualero 16/07/2003 miércoles Laborable 0,050

    Vallehermoso Ancón de Guadiana - Bco. del Barrero 17/08/2003 domingo Festivo 0,200

    Alajeró Las Paredes 29/08/2003 viernes Laborable 0,100

    Vallehermoso Barranco del Guarcho 18/09/2003 jueves Laborable 5,000

    Valle Gran Rey Taguluche y Mirador del Santo 10/12/2003 miércoles Laborable 1,000

    Valle Gran Rey Las Hoyas de Negrín 24/07/2004 sábado Festivo 0,190

    Valle Gran Rey Barranco de Arure (El Francés) 13/06/2005 lunes Laborable 0,0130

    Agulo Las Rosas - Cñda. Cordobeses 20/07/2005 miércoles Laborable 0,0055

    Valle Gran Rey Llano del Caballo 21/07/2005 jueves Laborable 9,0000

  • 174

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    MUNICIPIO PARTIDA FECHA DÍA CARAC DÍA SUP TOT

    Valle Gran Rey Cañada del Carril 21/08/2005 domingo Festivo 0,0150

    Vallehermoso Barranco de Erquito 06/09/2005 martes Laborable 4,0000

    Vallehermoso Barranco de Erquito 10/09/2005 sábado Festivo ---

    Alajeró Lomada de Salvador 14/09/2005 miércoles Laborable 0,0500

    Alajeró Entrada de Agalán 15/09/2005 jueves Laborable 0,0200

    Valle Gran Rey Cañada de La Rosa 23/09/2005 viernes Laborable 0,0600

    Vallehermoso Erquito 24/09/2005 sábado Festivo ---

    Vallehermoso Alojera 19/11/2005 sábado Festivo 0,2600

    Valle Gran Rey Barranco de Taguluche 17/12/2005 sábado Festivo 0,0800

    Alajeró El Azadoe - Imada 25/03/2006 sábado Festivo 0,0060

    Vallehermoso Pie de Cuesta - Tamargada 12/05/2006 viernes Laborable 0,0200

    Valle Gran Rey Las Hayas 13/07/2006 jueves Laborable 0,2400

    Vallehermoso Entrada El Cercado 17/07/2006 lunes Laborable 0,0500

    Valle Gran Rey Cañada del Carril - Las Hayas 19/07/2006 miércoles Laborable 0,0500

    Valle Gran Rey Cañada de los Ajos - Acardece 22/07/2006 sábado Festivo 0,0040

    Valle Gran Rey Escombrera - Arure 22/07/2006 sábado Festivo 0,3000

    Vallehermoso Bco. Del Guarcho - El Cercado 30/07/2006 domingo Festivo 0,0200

    Vallehermoso Honduras - Alojera 31/07/2006 lunes Laborable 0,1000

    Vallehermoso Barranco del Barrero 29/08/2006 martes Laborable 12,0000

    Vallehermoso La Dama - Sta. Catalina 03/09/2006 domingo Festivo 2,3600

    Valle Gran Rey Piedras Hincadas - Arure 05/09/2006 martes Laborable 2,5000

    Valle Gran Rey Colegio Retamal 23/11/2006 jueves Laborable 0,0100

    S/S Gomera Majona 13/01/2007 sábado Festivo ----

    Agulo Juego de Bolas 18/04/2007 miércoles Laborable 0,0012

    Hermigua Ibo Alfaro (El Rincón) 21/04/2007 sábado Festivo 0,0500

    Valle Gran Rey Raso de Las Hayas 05/05/2007 sábado Festivo 0,0250

    Valle Gran Rey Raso de Las Hayas 06/05/2007 domingo Festivo ----

    Vallehermoso Igualero. Risquillo del Burro 19/06/2007 martes Laborable 0,0400

    S/S Gomera Tejiade 23/06/2007 sábado Festivo 0,0001

    Valle Gran Rey Llano Grande (Escombrera) 15/07/2007 domingo Festivo 0,0300

    Hermigua Barranco de Los Gomeros 18/07/2007 miércoles Laborable 0,0300

    Hermigua Los Roques. El Estanquillo 23/07/2007 lunes Laborable 0,4800

    Vallehermoso Los Manantiales. Chipude 27/07/2007 viernes Laborable 136,6800

    Alajeró Targa 31/07/2007 martes Laborable 108,4200

    Vallehermoso Cabezo de la Viña 10/08/2007 viernes Laborable 0,0010

    S/S Gomera Tejiade 18/08/2007 sábado Festivo 4,0000

    Valle Gran Rey Arure 04/09/2007 martes Laborable 0,0500

    Hermigua Piedra Romana 07/09/2007 viernes Laborable 0,0050

    Alajeró Entrada pista Almácigos 14/09/2007 viernes Laborable 0,0100

    Vallehermoso Erquito 22/09/2007 sábado Festivo ----

    Valle Gran Rey El Llano-Borbalán 03/01/2008 jueves Laborable 0,0300

    Vallehermoso La Dama 20/01/2008 domingo Festivo 0,0050

    S/S Gomera Vegaipala 26/01/2008 sábado Festivo 0,5000

    Hermigua Las Hoyetas – Cabezadas – Pajaritos – El Andén 21/01/2008 lunes Laborable 2,2350

    Agulo La Palmita 08/02/2008 viernes Laborable 0,2000

    Valle Gran Rey Los Descansaderos 02/03/2008 domingo Festivo 0,0500

    Agulo Roque Blanco. Cruz de Tierno 12/04/2008 sábado Festivo 0,0100

    S/S Gomera Vegaipala 05/05/2008 lunes Laborable 0,0050

    Vallehermoso/Hermigua Macayo 25/04/2008 viernes Laborable 505,1400

    Vallehermoso Arguamul 18/07/2008 viernes Laborable 0,1000

    S/S Gomera Barranco de Benchijigua 21/07/2008 lunes Laborable 0,2000

    Vallehermoso Curva casa del Alemán. Alojera 22/08/2008 viernes Laborable 0,0100

    Valle Gran Rey El Coto – Cementerio de Arure 08/09/2008 lunes Laborable 3,5000

    Vallehermoso Cementerio de Alojera 05/10/2008 domingo Festivo ---

    Vallehermoso La Fortaleza 11/11/2008 martes Laborable 2,0000

    S/S Gomera Bco. De Santiago 10/02/2009 martes Laborable 0,0002

    Vallehermoso Erque 15/06/2009 lunes Laborable 0,0030

    Alajeró Pajaritos 28/06/2009 domingo Festivo 0,0025

  • 175

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    MUNICIPIO PARTIDA FECHA DÍA CARAC DÍA SUP TOT

    Agulo El Portillo (Crtra. L. Grande-J. Bolas) 30/07/2009 jueves Laborable 0,0015

    Valle Gran Rey Llano del Caballo 01/08/2009 sábado Festivo 65,5000

    Vallehermoso Arguamul 08/09/2009 martes Laborable 0,0220

    Valle Gran Rey Cementerio Arure 14/09/2009 lunes Laborable 0,3000

    Alajeró El Roquillo 07/06/2010 lunes Laborable 0,0100

    S/S Gomera El Camello 13/08/2010 viernes Laborable 34,3900

    Vallehermoso Tazo-Cubaba 28/08/2010 sábado Festivo 70,7900

    Vallehermoso Debajo Presa de La Encantadora 13/04/2011 miércoles Laborable 0,0200

    Vallehermoso Alojera 11/06/2011 sábado Festivo 0,0400

    Valle Gran Rey El Palmarejo 14/06/2011 martes Laborable 0,0060

    Vallehermoso Los Rosales 23/06/2011 jueves Laborable 0,0080

    Vallehermoso Caserío de Epina 27/06/2011 lunes Laborable 0,4000

    Vallehermoso Degollada Blanca 19/07/2011 martes Laborable 0,7969

    S/S Gomera El Higueral 13/08/2011 sábado Festivo 0,0600

    Valle Gran Rey Las Hayas 17/08/2011 miércoles Laborable 13,5000

    Valle Gran Rey La Puntilla (Charco del Conde) 17/10/2011 lunes Laborable 0,0080

    Vallehermoso Barranco del Guarcho. El Cercado 12/05/2012 sábado Festivo 0,2500

    Vallehermoso Chiselé – La Dehesa 19/05/2012 sábado Festivo 32,6000

    Vallehermoso Gerián 23/05/2012 miércoles Laborable 2,5000

    Hermigua Degollada de Tajaqué 01/06/2012 viernes Laborable 0,0050

    Valle Gran Rey Cañada del Carril 24/06/2012 domingo Festivo 0,0300

    Valle Gran Rey Las Crucitas 24/06/2012 domingo Festivo 0,0003

    Valle Gran Rey Cañada del Carril – Las Hayas 28/06/2012 jueves Laborable 102,0000

    Vallehermoso Epina – Barranco de Macayo, Finca Pepe León 17/07/2012 martes Laborable 0,0120

    Vallehermoso Carretera Laguna Grande Juego de Bolas 19/07/2012 jueves Laborable 0,0060

    Alajeró Roque de Acanabre 04/08/2012 sábado Festivo 2924,0000

    Hermigua Las Carboneras 29/07/2012 domingo Festivo -----

    Hermigua El Cabezo 29/07/2012 domingo Festivo 0,0400

    Hermigua El Bailadero – Mirador del Rejo 29/07/2012 domingo Festivo -----

    Valle Gran Rey El Jardín de las Creces 11/07/2013 jueves Laborable 0,0030

    Valle Gran Rey Taguluche 06/08/2013 martes Laborable 0,0010

    Vallehermoso Santa Clara 15/08/2013 jueves Laborable 1,2000

    Vallehermoso Parque Nacional PK 24+400 08/06/2014 domingo Festivo 0,0250

    S/S Gomera Pastrana 10/07/2014 jueves Laborable 0,0400

    Vallehermoso Altos de Alojera 31/08/2014 domingo Festivo 18,0000

    Como se puede observar, los datos aportados no presentan información de la

    causalidad de cada uno de los incendios registrados ya que no se dispone de la misma, es por

    ello, que para el análisis de la causalidad se han utilizado los datos de la Viceconsejería de

    Medio Ambiente, donde se incluye información general del número de causas por año, no

    relacionándose dicha causa con otra información, la serie de datos disponible comprende

    desde año 2000 hasta el 2013.

    A lo largo del presente documento se tratará de concretar causalidad del registro

    existente con la finalidad de mejorar los datos de análisis de dicho parámetro. Este análisis

    exhaustivo debe permitir afinar mejor las acciones propuestas que incidan en la causas tanto a

    nivel estructural como sociocultural o socioeconómico.

  • 176

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 41. Número de incendio por causa y por año. Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 %

    TOTAL 8 1 20 2 12 16 2 10 7 7 5 6 8 3 0%

    Rayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24%

    Negligencias y causas

    accidentales 0 0 3 0 4 9 0 3 1 2 1 3 0 0 26%

    Intencionado 6 0 6 0 5 1 1 2 1 1 0 1 3 1 48%

    Causa desconocida

    2 1 11 2 3 6 0 5 5 4 4 2 5 2 1 %

    Incendio reproducido

    0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0%

    Sin datos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

    Cabe mencionar que los datos aportados por el Instituto Canario de Estadística y por el

    Cabildo Insular de La Gomera no coinciden en el número de incendios forestales acontecidos

    por año. Se han tomado como válidos los datos de este último por tener mayor grado de

    detalle e información. Con el fin de conocer la causalidad y el comportamiento histórico de los

    incendios forestales en la Isla de La Gomera, se ha sintetizado toda esta información en los

    siguientes apartados.

    4.1.1 ESTADÍSTICA

    Se procede al análisis de la frecuencia absoluta de los incendios forestales en el

    tiempo a fin de determinar los periodos de mayor peligrosidad. Además de la frecuencia de los

    incendios también es importante analizar las extensiones quemadas por los mismos.

    ESTADÍSTICA ANUAL

    Tabla 42. Nº de incendios y extensión por año. registrados por el Cabildo Insular de La Gomera, para la serie de años

    de 1984-2014. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera

    AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

    1983 11 3,535

    1984 6 841,612

    1985 2 30,001

    1986 3 25,756

    1987 7 5,193

    1988 2 0,615

    1989 7 9,347

    1990 4 9,590

    1991 6 34,309

    1992 3 2,750

    1993 2 0,028

    1994 5 51,990

    1995 13 118,181

    1996 4 1,065

    1997 6 3,618

    AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

    1998 10 6,173

    1999 2 0,495

    2000 9 9,277

    2001 1 0,050

    2002 0 0,000

    2003 7 27,260

    2004 1 0,190

    2005 12 13,504

    2006 13 17,660

    2007 18 249,822

    2008 15 513,985

    2009 7 65,829

    2010 3 105,190

    2011 9 14,839

    2012 13 3.061,443

    2013 3 1,204

    2014 3 18,065

    TOTAL 207 5.242,5762

  • 177

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Se presentan datos de incendios producidos en La Gomera, en el periodo de años

    comprendido entre 1983 y 2014, que reflejan el número de incendios y la extensión de los

    mismos:

    Gráfico 22. Estadística anual de incendios de La Gomera. Representación del número de incendios y su extensión por

    años de estudio 1983-2014. Fuente: Elaboración propia.

    Interpretando los datos de la tabla y gráfica anteriores se observa en primer lugar que

    en la última década (2005-2015) se ha producido un aumento significativo de la frecuencia de

    incendios aumentado tanto el número de incidentes producidos anualmente como la

    superficie afectada por los mismos. Durante este periodo han tenido lugar dos episodios de

    Gran Incendio Forestal (GIF, con afección a más de 500 ha), en los años 2008 y 2012. Los años

    en los que más superficie ha sido afectada fueron 2012 (3.061,443 ha), 1984 (841,612 ha) y

    2008 (513,985 ha). Teniendo en cuenta el número de incendios, los años en los que más se

    produjeron fueron 2007 (18), 2008 (15), 1995, 2006, y 2012 (13).

    4.1.2 FRECUENCIA

    Uno de los índices necesarios para el cálculo del riesgo estadístico de incendios

    forestales es el índice de frecuencia. El riesgo de incendio de una zona se puede medir por la

    probabilidad estadística de que ocurra en función de los incendios históricos sucedidos. Este

    índice determina la frecuencia media anual de incendios que cabe esperar desde un punto de

    vista de la probabilidad, por cada 10.000 ha de superficie forestal, según la fórmula siguiente:

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    de

    ince

    nd

    ios

    Sup

    erf

    icie

    afe

    ctad

    a (h

    a)

    ESTADÍSTICA ANUAL INCENDIOS FORESTALES

    Nº INCENDIOS EXTENSIÓN

  • 178

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Fi =( )

    Dónde:

    Fi: = frecuencia de incendios

    ni = número de incendios en cada año de la serie referidos a 10.000 ha

    a= número de años de la serie de datos utilizados.

    Una vez realizado el cálculo correspondiente se ha obtenido el índice de frecuencia

    para cada zona de la isla. Como se muestra en la siguiente imagen, las zonas con mayor

    recurrencia de incendios son los llanos situados en las zonas altas de los municipios de

    Vallehermoso y Valle de Gran Rey, cercanos a los núcleos de población de Arure, Las Hayas, El

    Cercado, Igualero y Temocodá. Existe una zona de elevada frecuencia en la parte norte de la

    isla encontrándose la tesela en la que se ha recogido el mayor número de incendios desde que

    se poseen datos. Este punto corresponde con el núcleo de Hermigua en el municipio de Agulo.

    Imagen 190. Frecuencia estimada de incendios para la isla de La Gomera. Fuente: Cabildo La Gomera.

    Se ha calculado el índice de frecuencia general para toda la isla de la Gomera

    obteniéndose los siguientes resultados:

    1

    1ani

    a

  • 179

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 43. Cálculo índice de frecuencia para la serie de años de 1984-2014 para la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia

    AÑOS Nº INCENDIOS

    1983 11

    1984 6

    1985 2

    1986 3

    1987 7

    1988 2

    1989 7

    1990 4

    1991 6

    1992 3

    1993 2

    1994 5

    1995 13

    1996 4

    1997 6

    1998 10

    1999 2

    2000 9

    AÑOS Nº INCENDIOS

    2001 1

    2002 0

    2003 7

    2004 1

    2005 12

    2006 13

    2007 18

    2008 15

    2009 7

    2010 3

    2011 9

    2012 13

    2013 3

    2014 3

    TOTAL INCENDIOS 207

    TOTAL AÑOS 32

    ÍNDICE FRECUENCIA 6,47

    Por lo tanto, según el resultado obtenido y ordenando de acuerdo con los rangos que

    se muestran a continuación, el índice de frecuencia para toda la isla es Extremo:

    Tabla 44. Rangos establecidos para el índice de frecuencia. Fuente: Vélez et Al.

    FRECUENCIA ÍNDICE DE FRECUENCIA (FI)

    Muy Bajo < 0,2

    Bajo 0,2 – 0,49

    Moderado 0,5 – 1,99

    Alto 2 – 3,99

    Grave 4 – 5,99

    Extremo ≥6

    Este hecho se entiende claramente al tratarse de una superficie pequeña con una

    elevada incidencia de sucesos relacionados con el fuego. Evidentemente, el parámetro “Índice

    de Frecuencia” no está relacionado con la gravedad o extensión del suceso. Cabe considerar el

    hecho de que un fuego de poca superficie en un área de Interfase Urbana Forestal puede

    provocar una afección a viviendas, bienes o personas sin ser necesariamente un episodio grave

    desde de un punto de vista forestal. A continuación se relaciona la frecuencia con otros

    parámetros que tienen que ver con los incendios forestales (Puntos de Inicio y Gravedad).

  • 180

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    4.1.3 PUNTOS DE INICIO Y DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE INCENDIOS.

    Se procede al análisis de los puntos de inicio de incendios forestales en la isla de La

    Gomera para el periodo 1983-2014, con el fin de obtener aquellas zonas de la isla que

    presentan una mayor recurrencia de incendios.

    Para la obtención de la afección superficial por municipio, se han sumado las

    superficies afectadas por cada uno de los sucesos iniciados en cada uno de los municipios.

    Tabla 45. Superficie afectada por municipio durante el periodo 1983 - 2014. Fuente: Elaboración propia.

    MUNICIPIO SUPERFICIE AFECTADA (HA)

    S/S Gomera 953,695

    Agulo 13,952

    Hermigua 6,745

    Vallehermoso 925,337

    Valle Gran Rey 297,237

    Alajeró 3.045,61

    TOTAL 5.242,576

    Cabe mencionar que la superficie correspondiente al municipio de Alajeró (3.045,61

    ha), muy superior a la de los demás municipios, se debe a que en ella se incluye el incendio de

    agosto de 2012, el de mayor extensión desde que se tienen datos históricos (2.852.91 ha), este

    suceso, aunque se originó en el municipio de Alajeró, afectó a la mayor parte de los

    municipios, como se muestra la siguiente tabla.

    Tabla 46. Superficie municipal afectada por el incendio de La Gomera en 2012. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    MUNICIPIO SUPERFICIE AFECTADA (HA)

    San Sebastián de la Gomera 706,79

    Agulo 1,50

    Hermigua (Tajaqué) 25,98

    Vallehermoso 1.094,38

    Valle Gran Rey 374,56

    Alajeró 648,91

    TOTAL 2.852,15

  • 181

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Gráfico 23. Afección por el incendio de La Gomera en 2012 por municipio. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    Debido a la magnitud de este incendio, y con el fin de obtener unos valores más

    ajustados a la realidad, se ha procedido a realizar el análisis teniendo en cuenta las superficie

    del gran incendio de 2012, ya que supone el 54,4% de la superficie total afectada en la isla para

    el periodo estudiado. Para ello se ha incorporado a cada municipio únicamente la superficie

    alícuota afectada en su territorio, no repercutiendo así toda la afección al municipio de

    Alajeró. Como se observa en la tabla siguiente, el municipio que ha visto mayor parte de su

    territorio afectado por los incendios forestales es Valle Gran Rey, con el 20,76% de su

    superficie total, seguido de Vallehermoso con el 18,48 % y Alajeró con el 17,04%.

    En cuanto a los datos globales de La Gomera, la isla ha visto afectada el 14,18 % de su

    superficie durante el periodo de 3 décadas analizado.

    Tabla 47. Ratio de la superficie afectada en función de la superficie por municipio de la isla, teniendo en cuenta el incendio de La Gomera del año 2012. Fuente: Elaboración propia.

    MUNICIPIO Nº INCENDIOS SUPERFICIE AFECTADA (HA) SUPERIFICE MUNICIPIO

    (HA) RATIO

    San Sebastián de la Gomera 16 1.660,48 11.359 14,62%

    Agulo 26 15,45 2.539 0,61%

    Hermigua 23 32,72 3.967 0,82%

    Vallehermoso 73 2.019,71 10.932 18,48%

    Valle Gran Rey 52 671,797 3.236 20,76%

    Alajeró 17 842,37 4.943 17,04%

    TOTAL 207 5.242,54 36.976 14,185

    S.S. Gomera 25%

    Agulo 0%

    Hermigua 1%

    Vallehermoso 38%

    Valle Gran Rey 13%

    Alajeró 23%

    AFECCIÓN DE INCENDIOS POR MUNICIPIO SERIE 1983 - 2014

  • 182

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    En cuanto al número de incendios forestales iniciados en cada municipio se desprende

    que el municipio donde se han originado un mayor número es Vallehermoso (73), seguido de

    Valle Gran Rey (52). Resulta significativo el reducido número de incendios iniciados en el

    municipio de San Sebastián de la Gomera (16), ya que su superficie abarca el 30,71% del total

    de la isla. Esto puede deberse al escaso número de zonas pobladas distribuidas en su territorio,

    junto con la presencia de estructuras vegetales con baja carga de combustible y una escasa

    actividad agrícola en comparación con otras partes de la Isla. Con estos datos se puede afirmar

    que los municipios presentes en la zona occidental de La Gomera presentan una mayor

    recurrencia de incendios forestales.

    Gráfico 24. Número de incendios iniciados por municipio serie 1983 -2014. Fuente: Elaboración propia.

    A continuación se han analizado aquellos puntos de inicio que han presentado más de

    dos incendios durante el periodo estudiado (1983-2014), con el fin de obtener aquellos parajes

    de la isla donde se originan un número mayor de incendios. Como se aprecia en la siguiente

    imagen, el eje territorial formado por los caseríos de Arure, Las Hayas, El cercado de Chipude e

    Igualero, conforman un área con una elevada concentración de puntos de inicio durante el

    periodo analizado. Esta distribución aconseja centrar muchas de las acciones planteadas en el

    Plan de defensa contra Incendios Forestales en esta área.

    Uno de los ejes de trabajo puede ser la combinación de vías de comunicación que

    conforman la carretera entre Arure y Las Hayas unido a las carreteras CV-18 (hasta El Cercado)

    y CV-17 hasta Igualero dado que suponen una línea disruptiva en una de las áreas más

    sensibles de la isla de La Gomera.

    S.S. Gomera 8%

    Agulo 13%

    Hermigua 11%

    Vallehermoso 35%

    Valle Gran Rey 25%

    Alajeró 8%

    % Nº DE INCENDIOS INICIADOS POR MUNICIPIO SERIE 1983 -2014

  • 183

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 191. Puntos de la isla donde se han originado más de dos incendios forestales (1983 – 2014). Fuente: Elaboración propia.

    Como se observa en la imagen, el área de ignición con un mayor número de incendios

    es la de Igualero, municipio de Vallehermoso, existiendo puntos donde se han iniciado hasta

    un total de cinco incendios durante el periodo analizado como el Barranco de Erquito. La

    Degollada blanca es otro de los puntos más recurrentes de inicio, presentando cuatro sucesos

    durante el periodo.

    La segunda área de mayor conflictividad es la zona alta del municipio de Valle Gran

    Rey, en el triángulo formado por los núcleos de Las Hayas, Acardece y Arure, presentando

    cinco puntos de inicio recurrente en apenas 500 hectáreas de superficie, La Quintana de Arure,

    Las Hayas, el Raso de Las Hayas, El Palmarejo y el Llano del caballo.

    Dentro del municipio de Vallehermoso, además de la zona de Igualero indicada

    anteriormente, se localizan otras dos zonas de inicio recurrente en el Barranco del Guarcho y

    el Barranco del Barrero. Por último, existen puntos aislados en otras zonas del municipio,

  • 184

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    como Alojera, La Culata y Argamul, donde se han originado en cada uno de ellos dos incendios

    en el periodo analizado.

    Como se muestra en la ilustración y en el análisis anterior por municipio, la mayor

    parte de puntos recurrentes de incendios se encuentran en los municipios de Valle Gran Rey y

    Vallehermoso. Dentro del municipio de Agulo, al igual que en el de San Sebastián de la

    Gomera, únicamente existen dos parajes donde se han originado más de dos incendios en el

    periodo analizado, Cruz de Tierno y Meriga, en el primero, y Vagaipala y Teijade en el segundo.

    4.1.4 GRAVEDAD

    Por gravedad se entienden los daños ambientales y materiales acontecidos a causa de

    un incendio forestal. Siendo así, se ha considerado que a mayor superficie de incendio, mayor

    es la gravedad de éste dado que afectará a mayor número de bienes y activos ambientales. No

    obstante es relevante mencionar también la gravedad ambiental acaecida en el año 1995,

    durante el incendio forestal en el Risquillo del Corgo, que afectando a poca superficie supuso

    la desaparición de bosque maduro de gran valor natural.

    En el siguiente apartado se citarán aquellos incendios forestales que mayor índice de

    daños ambientales y materiales han provocado en el territorio insular.

    4.1.4.1 INCENDIOS GRAVES ACONTECIDOS

    Se han considerado incendios graves aquellos que han afectado una superficie forestal

    superior a 100 hectáreas.

    Existen otros incendios que deberían de ser analizados por la importancia de los daños

    producidos, como los acontecidos en el MUP Gelina y Chipude en 1994, Risquillos en 1995 o la

    Dehesa del Manco en el mismo año, pero no se dispone de datos relacionados con el

    desarrollo del incendio y perímetro afectados, impidiendo realizar su análisis.

    Tabla 48. Relación de los incendios graves acontecidos para la serie 1984-2014. Fuente: Elaboración propia.

    PROVINCIA MUNICIPIO PARTIDA FECHA DÍA CARAC DÍA SUP TOT

    LA GOMERA S/S Gomera La Laja 10/09/1984 Lunes Laborables 838,450

    LA GOMERA Vallehermoso Los Manantiales. Chipude 27/07/2007 viernes Anterior 136,68

    LA GOMERA Alajeró Targa 31/07/2007 martes Laborable 108,42

    LA GOMERA Vallehermoso Macayo 26/04/2008 viernes Anterior 101,00

    LA GOMERA Hermigua Valle Hermigua 26/04/2008 viernes Anterior 292,00

    LA GOMERA Valle Gran Rey Cañada del Carril – Las Hayas 28/06/2012 jueves Laborable 102,00

    LA GOMERA Alajeró Roque de Acanabre 04/08/2012 sábado Festivo 2.924,00

    TOTAL 3.776,24

  • 185

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    INCENDIO 10/09/1984 – INCENDIO DE LA LAJA

    Fue uno de los primeros Grandes Incendios Forestales que registró la isla desde que se

    tienen datos registrados. Afectó a un total de 838,45 hectáreas.

    A las 23:20 h es detectado un foco en las últimas casas del barrio de La Laja (en la zona

    conocida como Dehesa de Manco), en el término municipal de San Sebastián de La Gomera.

    Según diversas informaciones, el incendio se propago rápidamente hacia Las Nieves y

    Degollada de Peraza, siendo imposible actuar por la velocidad del frente a causa del viento

    (Naranja)

    Sobre las 14:00 h del martes 11 de septiembre el fuego llega a la cumbre y salta hacia

    el otro lado de la carretera, frente a Las Nieves (Azul). El fuego salta de la cuenca de Ojila a la

    de Benchijigua.

    Sobre las 7:00 h se empieza a realizar una línea de defensa que impidiese la

    propagación del fuego hacia el resto del monte, principalmente hacia La Zarcita, Bailadero y El

    Cedro.

    Sobre las 12:00 h, parece que el fuego está dominado en el barranco de Ojila,

    posteriormente se produce un cambio de viento (verde) que provoca el salto de las trochas y la

    progresión del fuego hacia el canal en dirección a Ojila y Agando.

    Imagen 192. Superficie afectada por el incendio de La Laja. Fuente: Elaboración propia.

    Sobre las 14:00 h, a los pies del Roque de Ojila surge otro brote de fuego con dirección

    imprevista que sorprende a la comitiva oficial situada en las proximidades del Roque de

    Agando para observar la evolución del incendio y organizar la extinción del fuego apoyándose

    en la zona quemada, en total fallecieron un total de 20 personas.

  • 186

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 193. Imagen de la zona del accidente. Fuente: El País.

    El fuego atravesó el Valle de Benchijigua alcanzando por la tarde las faldas del monte

    de Alajeró, siguiendo al anochecer en dirección a Igualero e Imada (Cian).

    Al amanecer del miércoles 12 de septiembre se realiza un contra-fuego a lo largo de la

    carretera general que va de Pajaritos a Igualero, para evitar que el incendio se propague hacia

    la cumbre central de la Isla.

    La llegada a la isla de los bomberos de Tenerife y Gran Canaria contribuyo a que sobre

    las 6 de la tarde el incendio queda controlado aunque sigue amenazando puntualmente varias

    zonas, quedando dos frentes: Zarcita (y barranco de Ojila) y Alajeró.

    El incendio se daría oficialmente por extinguido sobre las 6 de la tarde del miércoles 19

    de septiembre, una vez que comienzan a caer las lluvias sobre la Isla.

    Se vieron afectadas diversas comunidades vegetales, de codesar de monte,

    eucaliptales, fayal-brezal, palmerales, pinares y tabaibales. Se tuvo que desalojar los núcleos

    de población más cercanos.

    EPISODIO 27/07/2007 – INCENDIO DE LOS MANANTIALES Y EPISODIO 31/07/2007 – INCENDIO DE LA TARGA

    El incendio se originó en la zona de Los Manantiales en el núcleo de Chipude en el

    municipio de Vallehermoso, extendiéndose por los barrios de Chipude y El Cercado y

    afectando un total de 136,68 ha de suelo forestal viéndose afectadas numerosas comunidades

    de flora cercanas al Parque Nacional (codesar, fayal-brezal, jarales, palmerales, etc.), cuya

    superficie no llegó a verse afectada por el incendio.

    El incendio presento tres frentes dos en las laderas de Las Cabecitas y uno en Las

    Tajoras. El vector de propagación principal de todos los frentes del incendio fue la pendiente,

    debido a esto y al originarse en el fondo del valle su propagación fue similar hacia todas

    direcciones.

  • 187

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 194. Superficie afectada por el incendio de Los Manantiales. Fuente: Elaboración propia.

    Se tuvo que desalojar la población de Chipude debido a la cercanía del incendio forestal.

    Imagen 195. Afección a Interfase Urbana Forestal en el incendio de 2007. Fuente: El Mundo

    El segundo incendio se originó el día 31 de agosto sobre las 2:45 h en la zona de Targa

    en el municipio de Alajeró, afectando un total de 108,42 ha, obligando a desalojar a unos 100

    vecinos de Targa, Antoncojo y Laguna de Santiago.

    Su origen fue causado por el cortocircuito de unos cables de media tensión ubicados

    en el pueblo de Targa. El fuego avanzó con trayectoria descendente, quedándose a las puestas

    de Antoncojo.

  • 188

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 196. Superficie afectada por el incendio de La Targa. Fuente: Elaboración propia.

    Se vieron afectadas comunidades vegetales tales como aulagares, palmerales, tabaibales, etc.

    EPISODIO 26/04/2008 – INCENDIO DE HERMIGUA Y VALLEHERMOSO

    Dos incendios acontecidos en el Valle de Hermigua y el Vallehermoso, que afectaron

    entre ambos unas 505 ha, de las cuales 370 fueron forestales. El primero de ellos fue originado

    a las 13:44 h de la mañana en Vallehermoso que afecto a un total de 111 ha, posteriormente, a

    las 14:30 h se originó un segundo foco en el Valle de Hermigua que alcanzo a 292 ha, también

    se originó un foco en el municipio de Agulo de menor importancia afectando a 20 ha, estos

    sucesos ocasionaron la afección un total de 20 viviendas en el municipio de Hermigua y

    centenares de desalojados en ambos municipios, además de multitud de daños en las

    infraestructuras entre ellos la rotura de la presa de Liria.

    El incendio de mayor importancia tanto por la superficie afectado como los las

    viviendas y personas afectadas, fue el originado en el término municipal de Hermigua

    originado por una quema de rastrojos en el paraje Ibo Alfaro.

    Como se observa en el la imagen, existieron tres carreras principales, la primera de

    ellas propagada por las elevada pendiente de la ladera, su recorrido fue corto debido la propia

    acción de la topografía y los trabajos de extinción.

  • 189

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 197. Superficie afectada por el incendio de Hermigua. Fuente: Elaboración propia.

    Una segunda carrera recorrió barranco dirección a la costa favorecidos por los vientos

    en la zona el día del incendio, fuertes y racheados con componente suroeste, el frente de

    llama progreso abriéndose ladera arriba pero sin largos recorridos, este fuego origino grandes

    daños, ya que presenta un elevado número de viviendas y campos de cultivo.

    Debido a la cercanía del barranco de Liria el incendio realizó la carrera de mayor

    recorrido al entrar al mismo, su elevada pendiente propició que el incendio coronará la zona

    alta del valle, de forma virulenta, sin demasiadas oportunidades para los medios de extinción,

    una vez cruzada la vertiente se propago por los barrancos de los barrancos de Liria, del cura y

    de La Palmita penetrando en la zona de preparque del Parque Nacional de Garajonay, los

    últimos frentes fueron los de La Palmita y el de las proximidades de Los Aceviños, afectando a

    vegetación propia de laurisilva joven, pudo ser atajado en cierto modo por la presencia de una

    vegetación más desarrollada.

  • 190

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 198. Superficie afectada por el incendio de Vallehermoso. Fuente: Elaboración propia.

    El incendio de Vallehermoso, de menor extensión que el de Hermigua, fue originado

    según los testimonios por una un poste eléctrico dañado en el barrio de Macayo. Según los

    testimonios, el incendio progreso barranco abajo siendo el vector de propagación principal el

    viento preveniente del suroeste, coincidiendo todos los testigos en su rápido avance.

    Las formaciones afectadas por ambos incendios incluyeron cañaverales, comunidad de

    fayal-brezal, helechales, palmerales, monteverde, pinares y sabinares entre otros), también se

    vio afectada la red de suministros esenciales en Vallehermoso (Gomera) dañando varias líneas

    aéreas de baja y media tensión, y de telefonía móvil y fija.

    EPISODIO 28/06/2012 – INCENDIO DE VALLE GRAN REY

    Incendio originado a las 23:25 h en la zona de Las Hayas en la Cañada Carril, afectando

    un total de 132,53 ha forestales en zonas de Arure, Acardese, Lomo de la Ortiga, Presa de

    Arure, Lo Vasco, El Pinar, Llano del Caballo, Presa del Lance y el Pinar de Fabián.

  • 191

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 199. Carreras principales del incendio de Valle Gran Rey. Fuente: Elaboración propia.

    La poca pendiente del terreno y los fuertes vientos propició que la propagación

    principal del incendio fuera guiada por este último.

    La vegetación principal que se vio afectada fue mayoritariamente pinar, rastrojos,

    matorral, jaras, codeso, y secundariamente monte verde y palmeras.

    EPISODIO 04/08/2012 – GRAN INCENDIO DE LA GOMERA

    El último gran incendio sufrido en la isla de La Gomera se originó en día 4 de agosto del

    pasado 2012. Toda su investigación apunta a causas intencionadas, debido a que al primer

    foco originado en la zona de Las Paredes, en el municipio de Alajeró, ocurrido alrededor de las

    14:40 h, le siguió otro foco en la zona alta del Corchillo, entre los caseríos de Chipude y Los

    Manantiales.

    Las condiciones atmosféricas y el fuego movido por pendiente (topográfico), hicieron

    que el foco de Las Paredes coronara la zona conocida como la Montaña de Ereto.

    Afortunadamente los medios de extinción evitaron que tomara dirección al Parque Nacional

    de Garajonay.

  • 192

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Imagen 200. Superficie afectada por el Gran incendio de La Gomera 2012. Fuente: Elaboración propia.

    El fuego atravesó la carretera de Las Paredes en dirección Oeste hacia Igualero y con

    el frente principal avanzando en dirección Sureste, hacia Imada y hacia la Cueva de Las

    Palomas, movido por el viento general.

    Sobre las 15:00 h el frente se encontraba entre El Ajugal y Las Paredes, por encima del

    Caserío de Imada, con una columna de humo movida por el viento general con dirección

    Noreste. El fuego siguió dirección Sur hacia Magaña.

    El frente principal del incendio en la zona de Imada viró hacia el norte abriéndose paso

    hacia el Este, movido topográficamente en dirección al Ajugal y el Monte de Los Noruegos con

    gran virulencia.

    Por el Este se fue descolgando por las bandas de Guanicoy y Lasadoy, en dirección

    hacia los Caseríos de Guarimiar, Benchijigua y Lo del Gato.

    Sobre las 17:10 h se dio aviso de la presencia de otro incendio en la zona alta del

    Corchillo, entre los Caseríos de Chipude y Los Manantiales. Este hecho hizo que se tuvieran

    que desviar efectivos de extinción del incendio de Las Paredes hacia el de Chipude, ya que el

    fuego amenazaba casas.

    Varios focos secundarios de fuego en La Dehesa hicieron que el incendio se propagara

    muy rápidamente hacia el Suroeste, movido por el viento general, en dirección hacia La Dama.

    Su defensa comenzó defendiendo el Caserío de Los Manantiales, el cual fue estabilizado, y

    posteriormente, los efectivos se centraron en la defensa de Pavón y el Apartadero,

    estabilizándose al amanecer el frente con dirección a La Dama.

  • 193

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    De madrugada, una carrera muy violenta movida por pendiente con viento en contra

    llevó el fuego hacia la Montaña de Igualero, atravesando la carretera por la zona de la caseta

    de Las Paredes, Pinos Redondos ( entorno del cruce de Pajarito) y hacia el mirador de Tajaqué.

    En el Caserío de Benchijigua se pudo observar un cinturón térmico que fue desbordado

    en dirección a Tajaqué, zona ya quemada, y hacia la zona de Vegaipala.

    El fuego ascendió por el barranco de Benchijigua hacia el Roque de Agando, que lo

    envolvió y tomo dirección hacia la Laja.

    Desde Igualero el incendio corrió hacia el Noroeste hasta alcanzar el barranco de

    China, produciéndose al mismo tiempo un foco secundario en el Caserío de Erque.

    Durante la madrugada y la mañana del día 6 de agosto se estuvo trabajando en la

    estabilización del frente que iba desde Pajarito a la Montaña de Igualero, logrando estabilizar

    el flanco que unía la Montaña de Igualero con Potrico. Por la madrugada el fuego deslizó hacia

    el Oeste, en la zona de la Casa Forestal de las Tajoras por debajo de la carretera.

    Imagen 201. Carreras principales que se dieron durante el incendio de La Gomera de 2012, se incluyen para prever futura

    evolución de incendios en la zona. Fuente: Cabildo de la Gomera

    El descenso de las temperaturas y las nieblas matinales, ocurridas durante el día 7 de

    agosto, facilitaron que el incendio fuese estabilizado, realizándose labores de perimetrado y

    enfriamiento durante los días 8 y 9 de agosto.

    El día 10 de agosto a las 12:30 h se produjo un rebrote en la zona de Pinos Redondeo –

    Pajaritos, tomando dirección hacia el Alto de Garajonay de forma muy virulenta tras una

    deflagración.

  • 194

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    A las 14:30 h se reactivó la zona quemada en Potrico, uniéndose con el frente que

    bajaba desde el alto de Igualero movido por viento general y llegando al fondo del Barranco de

    China donde se produjo una deflagración tomando dirección hacia el pinar de Argumame y Los

    Manantiales, siendo el factor de propagación principal la pendiente. Las labores de extinción

    en esta zona propiciaron que la cabeza del incendio avanzara hacia la zona alta de la cuenca

    del Barranco Cabecitas.

    Sobre las 2:00 h del 11 de agosto una deflagración en la zona este de La Presa de

    Cabecitas, con previsiones de dirección noreste del viento general, obligó a la evacuación de

    los núcleos poblacionales de El Cercado, Guarchico, Gerián, Gueleica, Las Hayas, Arure y el

    Valle de Valle Gran Rey hasta la altura de la Casa de La Seda.

    La carga térmica en la cuenca de Cabecitas originó dos rápidas carreras hacia la

    Cumbre de Amagú y hacia El Guarcho y Guadiana. Sus flancos Oeste y Suroeste fueron

    posteriormente estabilizados por los medios de extinción.

    Un cambio en la dirección del viento local hacia el Suroeste, reactivó el flanco Suroeste

    convirtiéndolo en cabeza, quedando estabilizado finalmente en los riscos altos de Valle Gran

    Rey.

    Seguidamente los equipos de extinción se centraron en eliminar pequeñas

    reproducciones y en enfriar las zonas calientes, hasta que a las 22.00 h del 12 de agosto se

    observa fuego en el fondo del barranco Valle Gran Rey, tomando éste dirección descendente

    por el viento topográfico. El fuego obliga a cortar el acceso a la zona baja de Valle Gran rey de

    los medios de extinción, reabriéndose éste a las 4:30 del 13 de agosto.

    El martes 14 de agosto el incendio queda estabilizado, transcurriendo más de 48 horas

    hasta su extinción completa.

  • 195

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    4.1.4.2 ÍNDICE DE GRAVEDAD

    El índice de gravedad representa el porcentaje anual de superficie quemada respecto a

    la superficie total de la isla, según la fórmula siguiente:

    𝐼𝑔 =1

    𝑎∑

    𝑆𝐹𝑄𝑖𝑆𝐹𝑇

    𝑎

    1

    × 100

    Dónde:

    Ig = Índice de gravedad

    SFQi = Superficie forestal quemada en el periodo (arbolada más no arbolada)

    SFT =Superficie forestal total.

    a= número de años de la serie de datos utilizados.

    Los datos obtenidos para el índice de gravedad son:

    Tabla 49. Relación extensión afectada para la obtención del índice de gravedad. Fuente: Elaboración propia.

    AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN IND. GRAVEDAD

    1983 11 3,535 0,01

    1984 6 841,612 2,89

    1985 2 30,001 0,10

    1986 3 25,756 0,09

    1987 7 5,193 0,02

    1988 2 0,615 0,00

    1989 7 9,347 0,03

    1990 4 9,590 0,03

    1991 6 34,309 0,12

    1992 3 2,750 0,01

    1993 2 0,028 0,00

    1994 5 51,990 0,18

    1995 13 118,181 0,41

    1996 4 1,065 0,00

    1997 6 3,618 0,01

    1998 10 6,173 0,02

    1999 2 0,495 0,00

    2000 9 9,277 0,03

    AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN IND. GRAVEDAD

    2001 1 0,050 0,00

    2002 0 0,000 0,00

    2003 7 27,260 0,09

    2004 1 0,190 0,00

    2005 12 13,504 0,05

    2006 13 17,660 0,06

    2007 18 249,822 0,86

    2008 15 513,985 1,76

    2009 7 65,829 0,23

    2010 3 105,190 0,36

    2011 9 14,839 0,05

    2012 13 3.061,443 10,50

    2013 3 1,204 0,00

    2014 3 18,065 0,06

    TOTAL 207 5.242,5762 17,98

    Nº DE AÑOS 32

    ÍNDICE DE GRAVEDAD 0,56

  • 196

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Por lo tanto, según el resultado obtenido y ordenando de acuerdo con los rangos que

    se muestran a continuación, el índice de gravedad es Muy Alto:

    Tabla 50. Rangos establecidos para el índice de gravedad. Fuente: Vélez et Al.

    GRAVEDAD ÍNDICE GRAVEDAD (IG)

    Muy Baja < 0,010

    Baja 0,010 – 0,029

    Moderada 0,030 – 0,074

    Alta 0,075 – 0,249

    Muy Alta 0,250 – 0,749

    Extrema ≥0,75

    Debido a la situación actual de la isla de La Gomera se puede observar a tenor de los

    datos analizados hasta el momento como el potencial de producción de incidentes graves

    relacionados con el fuego es elevado. La confluencia de factores como el abandono de

    terrenos de cultivo y la ganadería extensiva unido al envejecimiento de la población y una

    elevada de visitantes dispersos en áreas forestales descrito en el capítulo socioeconómico

    genera un escenario que puede agravar más si cabe los episodios de fuego forestal en

    condiciones sinópticas adecuadas llegando a colapsar el sistema insular de emergencias

    (Incendios de 5ª Generación) en caso de incidentes simultáneos.

    4.1.5 ANÁLISIS DE INCENDIOS AGRÍCOLAS

    La mayor parte de los incendios forestales sufridos en la Isla se originan a raíz de

    actividad agrícolas, muchos de ellos no llegan a traspasar la categoría de agrícola por no

    afectar terreno forestal, pero la mayoría de ellos presentan un potencial elevado de

    propagarse a terreno forestal. La línea difusa entre terrenos forestales, agrícolas e incluso

    urbanos que presenta la mayor parte del territorio de la isla, aconseja incluir este análisis para

    identificar la realidad frente a los fuegos en La Gomera

    En primer lugar se muestran los datos estadísticos relacionados con la frecuencia anual

    de incendios agrícolas y su extensión.

  • 197

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 51. Nº de incendios agrícolas y extensión por año. Registrados por el Cabildo Insular de La Gomera, para la serie de años de 1983-2014. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    AÑOS Nº INCENDIOS EXTENSIÓN (HA)

    1983 1 0,030

    1984 1 0,005

    1985 1 --

    1986 8 1,658

    1987 10 6,962

    1988 10 14,277

    1989 9 10,343

    1990 22 38,255

    1991 23 65,952

    1992 23 12,158

    1993 23 32,699

    1994 28 40,173

    1995 27 24,421

    1996 15 8,775

    1997 15 1,865

    1998 36 20,505

    1999 38 7,540

    2000 53 24,127

    2001 44 9,638

    2002 24 19,947

    2003 24 8,241

    2004 24 27,568

    2005 25 3,361

    2006 6 5,175

    2007 9 0,467

    2008 14 1,856

    2009 10 2,978

    2010 12 0,309

    2011 7 0,276

    2012 21 5,830

    2013 6 1,664

    2014 15 3,258

    TOTAL 584 400,3131

  • 198

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Gráfico 25. Estadística anual de incendios agrícolas de La Gomera. Representación del número de incendios agrícolas y

    su extensión por años de estudio 1983-2014. Fuente: elaboración propia.

    Como se puede observar, la distribución de los incendios a lo largo de los años es

    fluctuante, a excepción de puntas en la extensión afectada (años 90-91) o de número de

    incendios (año 2000). Se puede apreciar como durante el periodo 1998-2001 se produce un

    significativo incremento de número de incendios. A pesar de ello, la extensión afectada no

    crece del mismo modo que el número de incendios en este periodo, presentando una

    oscilación bastante regular. La relación entre el alto valor de superficie afectada y el bajo

    número de incendios sugiere que estos incendios fueron de magnitud importante.

    Cabe destacar también que, pese a pequeñas fluctuaciones, en la última década se ha

    reducir de forma considerable, tanto la frecuencia de incendios agrícolas como la superficie a

    la que afectan, previsiblemente por un descenso en la actividad agrícola derivado por la baja

    rentabilidad y por el consiguiente abandono.

    Del análisis mensual se desprende de forma más sencilla en que épocas se concentran

    la mayoría de incendios, pudiendo enfocar la vigilancia y recursos de un modo más óptimo en

    dichos periodos de tiempo.

  • 199

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 52. Número mensual de incendios agrícolas con su respectiva extensión de la isla de La Gomera para los años 1983-2014. Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    MES Nº INCENDIOS EXTENSIÓN (HA) % Nº INCENDIOS % EXTENSIÓN (HA)

    Enero 19 7,808 3,25% 1,95%

    Febrero 19 5,853 3,25% 1,46%

    Marzo 44 14,841 7,53% 3,71%

    Abril 19 8,359 3,25% 2,09%

    Mayo 47 20,626 8,05% 5,15%

    Junio 76 103,945 13,01% 25,97%

    Julio 95 92,468 16,27% 23,10%

    Agosto 94 86,48 16,10% 21,60%

    Septiembre 65 32,253 11,13% 8,06%

    Octubre 56 15,595 9,59% 3,90%

    Noviembre 22 7,083 3,77% 1,77%

    Diciembre 28 5,002 4,79% 1,25%

    TOTAL 584 400,313

    Gráfico 26. Estadística mensual. Valores totales de número de incendios agrícolas y hectáreas afectadas en La Gomera

    (periodo 1983-2014). Fuente: Elaboración propia.

    Lógicamente como se observa, los meses estivales (junio, julio, agosto, septiembre)

    son los que concentran mayor número de incendios y, por ende, mayor extensión afectada. Así

    el número de los incendios ocurridos en esta época suponen un 56,5% del total anual, siendo

    la relación de superficie afectada mucho mayor respecto al total anual, un 78,7%.

    En referencia a la distribución del número de incendios agrícolas en función del día de

    la semana se ofrecen los siguientes datos:

  • 200

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 53. Número semanal de incendios agrícolas con su respectiva extensión (periodo 1983-2014). Fuente: Cabildo Insular de La Gomera.

    DÍA DE LA SEMANA Nº INCENDIOS EXTENSIÓN (HA) % Nº

    INCENDIOS % EXTENSIÓN

    (HA)

    Lunes 74 38,812 12,69% 9,70%

    Martes 80 40,675 13,72% 10,17%

    Miércoles 92 93,893 15,78% 23,47%

    Jueves 71 43,182 12,18% 10,79%

    Viernes 81 39,371 13,89% 9,84%

    Sábado 100 87,322 17,15% 21,83%

    Domingo 85 56,837 14,58% 14,21%

    TOTAL 583 400,092

    Gráfico 27. Estadística semanal. Valores totales de número de incendios agrícolas y hectáreas afectadas en La Gomera

    (periodo 1983-2014). Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 54. Afección de incendios agrícolas en función del tipo de día en la isla de La Gomera (datos 1983-2014). Fuente: Cabildo.

    TIPO DÍA Nº INCENDIO EXTENSIÓN %

    Laboral 318 216,782 54,45%

    Anterior 81 39,371 13,87%

    Festivo 185 144,159 31,68%

    Total 584 400,312 100,00%

  • 201

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Gráfico 28. Porcentaje de incendios agrícolas según el tipo de día en el que tuvieron lugar.

    Observando los datos y la gráfica final, en líneas generales no parece muy significativo

    el día de la semana en que se produzca el incendio, no sirviendo para poder dirigir políticas de

    prevención de incendios. Un 54,45%, se producen en días laborables y el resto en festivos y

    anterior a festivos.

    4.2 ANÁLISIS DE CAUSAS

    4.2.1 CAUSALIDAD

    En la siguiente tabla se puede observar cuáles son las causas principales de incendios

    forestales en La Gomera para el intervalo de tiempo analizado (2000-2013):

    Tabla 55. Causas de incendios forestales La Gomera (2000-2013). Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

    CAUSA Nº INCENDIO

    Rayo 0

    Negligencias y causas accidentales 26

    Intencionado 28

    Causa desconocida 52

    Incendio reproducido 1

    Total 107

  • 202

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Gráfico 29. Causalidad de incendios forestales en La Gomera (% número de incendios). Fuente: elaboración propia.

    Analizando el número de incendios, la intencionalidad es la causa de incendios

    forestales en La Gomera que destaca, basándose en la serie de datos disponibles por el ISTAC.

    Muy similarmente destacan las negligencias como segunda causa de incendios, suponiendo

    ambas en torno al 98% de las causas conocidas.

    Respecto la alta tasa porcentual de incendios de origen desconocido entraña una

    complejidad a la hora de evaluar adecuadamente la causalidad. Por ello será necesario

    ahondar en la investigación de causas y recuperar registros de otras administraciones.

    No obstante, aceptando que la mitad de serie de datos no tiene causa conocida, se

    procede a calcular el índice de causalidad de incendios forestales, también expresado como el

    riesgo de que se produzca un incendio, de unas determinadas dimensiones, influido por los

    tipos de causas que lo producen, se han utilizado. Así pues, el índice de causalidad trata de

    reflejar la incidencia de las causas en la ocurrencia y superficie afectada por los incendios:

    Ci =

    Siendo:

    Ci = índice de causalidad

    c= coeficiente de peligrosidad específica de cada causa

    nic = número de incendios de cada causa en cada año

    ni = número de incendios en cada año

    a = número de años

    Rayo 0%

    Negligencias y causas accidentales

    24%

    Intencionado 26%

    Causa desconocida 49%

    Incencio reproducido

    1%

    % INCENDIOS POR CAUSA SERIE 2000 -2013

    1

    aa

    1

    5

    1

    ic

    in

    cn

  • 203

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    En referencia al coeficiente de peligrosidad específica de cada causa, cabe decir que se

    establece en función de la probabilidad de que un foco originado, por una causa en concreto,

    llegue a convertirse en incendio de grandes dimensiones, conciliando la peligrosidad intrínseca

    de cada tipo de causa y la frecuencia con que éstas se presentan (Vélez et al. 2009).

    Los datos utilizados para el cálculo del índice de causalidad son los siguientes:

    Tabla 56. Cálculo índice de causalidad para la serie de años de 1984-2013. Fuente: Elaboración propia

    AÑOS CAUSA Nº INCENDIO COEF PELIGROSIDAD C*NIC/NI

    2000 Intencionado 6 10 7,50

    2000 Causa desconocida 2 5 1,25

    2001 Causa desconocida 1 5 5,00

    2002 Negligencias y causas accidentales 3 5 0,75

    2002 Intencionado 6 10 3,00

    2002 Causa desconocida 11 5 2,75

    2003 Causa desconocida 2 5 5,00

    2004 Negligencias y causas accidentales 4 5 1,67

    2004 Intencionado 5 10 4,17

    2004 Causa desconocida 3 5 1,25

    2005 Negligencias y causas accidentales 9 5 2,81

    2005 Intencionado 1 10 0,63

    2005 Causa desconocida 6 5 1,88

    2006 Intencionado 1 10 5,00

    2006 Incencio reproducido 1 4 2,00

    2007 Negligencias y causas accidentales 3 5 1,50

    2007 Intencionado 2 10 2,00

    2007 Causa desconocida 5 5 2,50

    2008 Negligencias y causas accidentales 1 5 0,71

    2008 Intencionado 1 10 1,43

    2008 Causa desconocida 5 5 3,57

    2009 Negligencias y causas accidentales 2 5 1,43

    2009 Intencionado 1 10 1,43

    2009 Causa desconocida 4 5 2,86

    2010 Causa desconocida 4 5 4,00

    2011 Negligencias y causas accidentales 3 5 2,50

    2011 Intencionado 1 10 1,67

    2011 Causa desconocida 2 5 1,67

    2012 Intencionado 3 10 3,75

    2012 Causa desconocida 5 5 3,13

    2013 Intencionado 1 10 3,33

    2013 Causa desconocida 2 5 3,33

    Nº AÑOS 15

    Nº INCENDIOS TOTALES 107

    ÍNDICE DE CAUSALIDAD 5,76

    Tras los cálculos según la fórmula indicada anteriormente, y con los datos de la tabla

    anterior, se obtiene un índice de causalidad de 5,76. Este valor corresponde a un índice de

    causalidad alto ya que se encuentra en el rango 5-6.

  • 204

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    Tabla 57. Rangos establecidos para el índice de causalidad. Fuente: Vélez et Al.

    ÍNDICE DE CAUSALIDAD CAUSALIDAD (CI)

    GRAVE 7 - 10

    ALTO 5 - 6

    MODERADO 3 - 4

    BAJO 1 - 2

    MUY BAJO

  • 205

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    4.3 ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO

    Se consideran actividades o infraestructuras de riesgo aquellas en las que existe de

    forma directa o indirecta manejo del fuego en su ejecución y pueden ser origen de un incendio

    forestal.

    En condiciones normales, muchas de estas actividades o infraestructuras no presentan

    riesgo ya que las situaciones que generen una energía de activación que puedan provocar un

    incendio forestal son poco frecuentes. La generación del incendio puede llevarse a cabo de

    forma directa o indirecta.

    Como ejemplo de relación directa encontramos el uso de áreas recreativas que

    poseen instalados fogones o actividades festivas donde se lanzan fuegos artificiales. Estas

    actividades incluyen el uso del fuego en su realización, por lo que existe el foco de calor que

    puede generar la ignición. En cambio, la agricultura presentaría una relación indirecta, ya que

    por sí misma ésta actividad no genera la energía necesaria para provocar la ignición, sino que

    son las actividades asociadas a las misma las que lo generan (chispas provocadas por los

    vehículos o maquinarias utilizados por la agricultura). Asimismo, existen hábitos muy ligados a

    las prácticas agrícolas de los que se podría prescindir o para los que existen alternativas, como

    es el caso de la utilización del fuego para la eliminación de residuos. En este caso, el riesgo

    relativo es repercutido a la actividad que lo origina, pero no puede considerarse una causa

    directa de la actividad debido a que existen mecanismos para regular o impedir estas

    conductas.

    Para la realización de este análisis se han valorado las siguientes actividades e

    infraestructuras:

    Actividades productivas:

    Industria

    Agricultura

    Ganadería

    Actividad antrópica en el entorno forestal:

    Áreas urbanizadas

    Caza

    Instalaciones de uso público y senderismos. (miradores, rutas y senderos)

    Actividades lúdico-festivas

    Infraestructuras:

    Áreas recreativas

    Líneas eléctricas e infraestructuras asociadas (torres eléctricas y estaciones

    eléctricas)

    Vías de comunicación y asociadas (aparcamientos y gasolineras)

    Repetidores de comunicación.

  • 206

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    4.3.1 ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    Se han identificados dos zonas industriales en la isla de La Gomera. La primera se

    encuentra en el municipio de Valle Gran Rey, en la entidad de población de Las Vueltas, cuenta

    con una superficie de 10.034,44 m2. Dicha zona industrial se encuentra en zona litoral, en la

    periferia del núcleo de población de Las Vueltas, limitando al noreste con terreno forestal de

    pendientes muy elevadas.

    Imagen 202. Zona industrial. Fuente: GRAFCAN.

    La segunda se encuentra en San Sebastián de La Gomera, ocupando su superficie de

    117.615,89 m2 dos entidades de población como lo son San Sebastián de La Gomera y El

    Cabrito. Al igual que la anterior zona industrial, se encuentra en zona costera, limitando al

    oeste con zona forestal, con el barranco de La Cañada de los Tajinastes y La Cañada del

    Herrero.

    Los posibles incidentes derivados de esta actividad vienen ocasionados principalmente

    por una mayor afluencia de vehículos pesados, y la propia actividad que se realiza en estas

    zonas, con acumulación de maquinaria, materiales y productos inflamables que pueden

    generan un incendios urbano que posteriormente se propague a zona forestal.

    EXPLOTACIONES GANADERAS

    Por lo que respecta a la ganadería, se encuentran estaciones ganaderas distribuidas a

    lo largo de toda la superficie insular, a excepción de la zona central, coincidiendo con la

    superficie del Parque Nacional de Garajonay. La mayor concentración de centros ganaderos se

    ubica en el municipio de San Sebastián de La Gomera.

    La acumulación de grandes cantidades de paja o alfalfa, productos altamente

    inflamables, combinada con la utilización de maquinaria pueden ser origen del inicio del fuego.

  • 207

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    AGRICULTURA

    Las zonas de cultivo son zonas con elevado riesgo de inicio de incendio debido a los

    hábitos asociados a la misma, como la quema de rastrojos para su eliminación, o las labores de

    labranza con maquinaria pesada como tractores o cosechadoras que pueden originar el inicio

    del incendio.

    La realidad actual de la isla, con muchas de las explotaciones agrícolas en proceso de

    abandono y una fragmentación del territorio que impide que existan grandes explotaciones,

    hace que el uso de maquinarias para las tareas de labor no sea muy habitual. En cambio, la

    utilización de quemas agrícolas para la eliminación de residuos es una práctica habitual en los

    agricultores de la zona, debiéndose trabajar en que estas se realicen en la época y la forma

    que entrañe menor riesgo de incendio.

    Se han incluido únicamente los terrenos trabajados en la actualidad, descartando las

    antiguas zonas agrícolas en proceso de abandono que son tratadas en todo el documento

    como terreno forestal.

    Imagen 203. Actividades productivas proclives a generar un incendio Forestal. Fuente: MEDI XXI GSA

  • 208

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    ACTIVIDAD ANTRÓPICA EN EL ENTORNO FORESTAL

    ZONAS HABITADAS

    La totalidad de los incendios forestales en la isla de La Gomera son causados por la

    actividad humana. La concentración de personas en las zonas pobladas suponen que estas

    zonas de contacto entre el suelo urbano y el forestal (interfase urbano forestal) presenten un

    riesgo asociado elevado de inicio de incendio, debido principalmente a las basuras, fumadores,

    motores y maquinarias o incendios de viviendas que posteriormente pasan a afectar al monte.

    Debido a esto, es necesario aumentar los esfuerzos en aislar estas zonas evitando así

    que puedan ser el origen de un incendio o por el contrario verse afectados por incendios

    forestales que provengan del exterior.

    Para el análisis de las zonas urbanizadas se han diferenciado en tres categorías según

    el número de construcciones que agrupan, estas categorías son:

    Entidades pobladas con más de 20 construcciones

    Entidades pobladas con menos de 20 construcciones

    Construcciones aisladas

    Tabla 59. Número de construcciones por núcleo de entidad poblada. Fuente: GRAFCAN

    ENTIDADES POBLADAS > DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Langrero 43

    Agulo 107

    Alajeró 203

    Alojera 55

    Antoncojo 49

    Arcadece 36

    Arguamul 32

    Arure 130

    Barranco de Santiago 63

    Borbalán 26

    Casa de la Seda 22

    Casas de San Sebastián 23

    Caserío las Nuevitas 35

    Charco del Conde 24

    Chipude 114

    El Cercado 201

    El Estanquillo 56

    El Guro 55

    El Retamal 25

    El Tabaial 25

    Epína 30

    ENTIDADES POBLADAS > DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Erque 26

    Garabato 46

    Higuera del Llano 29

    Ibo-Alfaro 44

    Igualero 29

    Imada 138

    Jerdu±e 22

    La Calera 48

    La Dama 74

    La Dehesa 22

    La Laja 129

    La Palmita 26

    La Palomera 26

    La Vizacaina 25

    Laguna de Santiago 112

    Las Cabezadas 32

    Las Casas 29

    Las Hayas 115

    Las Poyatas 170

    Las Vi±as 24

    Llano Campos 46

    ENTIDADES POBLADAS > DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Lo del Gato 27

    Lomito Fragoso y Honduras

    40

    Lomo de las Vueltas 22

    Lomo del Balo 29

    Los Aceviños 31

    Los Chapines 63

    Los Descansaderos 25

    Los Granados 20

    Macayo 27

    Pavón 39

    Playa de la Calera 23

    Playa de Santiago 64

    San Sebastián de la Gomera

    851

    Tamargada 26

    Tejiade 49

    Temocodá 70

    Vallehermoso 209

    Vegaipala 36

    Vueltas 41

    ENTIDADES POBLADAS < DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Parador de Turismo 7

    Abisinia 9

    Almßcigos 3

    Ambrosio 10

    Argaga 14

    Asomada de Medina 18

    Banda de las Rosas 7

    Benchijigua 12

    Carrero Blanco 14

    Casa ChiguerÚ 3

    ENTIDADES POBLADAS < DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Casa de los Casta±os 1

    Casas Agalßn 3

    Casas de Altozano 3

    Casas de Aluce 5

    Casas de Ambrosío 5

    Casas de Ararar 11

    Casas de Contrera 5

    Casas de Cuevas Blancas 5

    Casas de Gerißn 11

    Casas de Guarchico 1

    ENTIDADES POBLADAS < DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Casas de Jag³e 3

    Casas de Juel 3

    Casas de la Caleta 2

    Casas de la Cantera 3

    Casas de los Manantiales 9

    Casas de Meríga 3

    Casas de Santa Catalina 9

    Casas de Taguluche 4

    Casas de Topogache 17

    Casas del ┴lamo 13

  • 209

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    ENTIDADES POBLADAS < DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Casas del Joradillo 4

    Casas del Jorado 13

    Casas del Magro 8

    Casas del Moralito 4

    Casas del Palmar 6

    Casas del Pumbazo 4

    Casas Lomito de Macayo 2

    Caserío Carrasco 15

    Caserío Cubada 5

    Caserío El Cabezo 3

    Caserío Playa de Vallehermoso

    3

    Caserío Taco 5

    Centro de Acogida del P. N. de Garajonay

    14

    Chejelipes 7

    El Atajo 18

    El Cabrito 12

    El Cedro 17

    El Chorro 8

    ENTIDADES POBLADAS < DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    El Corralete 7

    El Curato 12

    El Hornillo 11

    El Jorado 18

    El Mantillo 4

    El Molinito 10

    El Palmar 8

    El Peto 7

    El Picacho 16

    Enchereda 4

    Ermita y Casas de Nuestra Señora de

    Guadalupe 12

    Erquito 5

    La Condesa 7

    La Puntilla 9

    La Quema 7

    La Quilla 19

    La Rajita 16

    Las Hoyetas 17

    ENTIDADES POBLADAS < DE 20 CONSTRUCCIONES

    Nº CONSTRUCCIONES

    Las Orijamas 19

    Las Palmitas 2

    Las Toscas 19

    Lepanto 9

    Lepe 18

    Lomo del Moral 19

    Los Bellos 7

    Los Loros 2

    Los Tableros 10

    Monteforte 14

    Piedra de la Garza 5

    Rosa de las Piedras 7

    Rosas de las Piedras 14

    San Antonio y Pilar 10

    Santa Catalina 16

    Seima 9

    Urb. Pueblo Don Thomás 7

    Valle Abajo 13

    CAZA

    En la isla existen diversos cotos de caza regulados por la Ley 7/1998, de 6 de julio, de

    caza de Canarias, encargada de establecer las normas de la actividad cinegética.

    Las especies autorizadas para la caza son el conejo, la perdiz moruna, la paloma bravía

    y los animales asilvestrados.

    Los períodos y días hábiles con lo que se puede cazar con escopeta difiere anualmente.

    Los datos que se disponen indican que los domingos desde el 14 de septiembre al 28 de

    septiembre y del 5 de octubre al 26 de octubre, desde la salida del sol hasta las 15.00 horas y,

    los jueves 18 y 25 de septiembre y, 2 y 9 de octubre, desde las 14.00 horas hasta la puesta del

    sol.

    La realización de esta actividad coincide con el final de la época de riesgo de incendios,

    pero se incluye en este listado debido a la utilización de armas de fuego que pueden propiciar

    un inicio de incendio.

    INSTALACIONES DE USO PÚBLICO Y SENDERISMO

    El uso de estas instalaciones públicas en terreno forestal supone un aumento del

    riesgo de inicio debido al continuo paso de visitantes.

    Instalaciones como miradores que son frecuentemente visitadas por turistas, suelen

    ser focos puntuales de vertidos incontrolados de residuos como vidrios, o colillas, que tienen

    asociado cierto riesgo de incendio. No están incluidas en este punto las áreas recreativas

    habilitadas con fogones, puesto que serán tratadas de forma independiente por tener

    asociado un mayor riesgo.

    En cuanto a las actividades de senderismo cabe decir que también suponen un

    aumento del riesgo, debido a la mayor afluencia de personas a zonas forestales. Si bien es

    cierto que la mayoría de usuarios de estos recorridos son amantes de la naturaleza y poseen

    una conciencia y educación ambiental elevada, si existen ciertos usuarios que pueden llevar a

  • 210

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    cabo acciones propicias de aumentar el riesgo de incendio, como por ejemplo el abandono de

    residuos (cristal y aluminio, colilla) o incluso realizar hogueras en zonas no habilitadas para tal

    fin.

    LÚDICO-FESTIVAS

    En ciertas ocasiones, las actividades lúdico-festivas suponen un aumento del riesgo en

    zonas forestales, ya que se lanzan fuegos de artificio o se realizan hogueras, etc.

    Estas fiestas se realizan solamente en determinados días al año, debiéndose

    identificarse aquellas festividades que suponen un riesgo de inicio de incendio forestal para

    establecer medidas preventivas de incendios forestales. Ello permitiría una mejor integración

    de las fiestas tradicionales con el medio natural que las rodea.

    A continuación se cita una breve descripción de las festividades que si tienen riesgo de

    incendio forestal asociado, tal y como figuraba en el punto relativo del análisis

    socioeconómico:

    24 de junio. San Juan. Todos los municipios de la isla

    Una de las fiestas más simbólicas de la isla por la espectacularidad de sus fuegos de

    artificio y hogueras, existiendo una rivalidad entre los barrios de una misma población ante la

    grandeza de sus hogueras. Es de destacar las verbenas populares amenizadas por orquestas de

    la isla que, se prolongan hasta altas horas de la madrugada.

    Imagen 204. Hogueras realizadas la Noche de San Juan en el núcleo de Vallehermoso. Fuente: MEDI XXI GSA

  • 211

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO DE INCENDIO

    8 al 11 de julio. San Benito de Abad y San Ramón. Núcleo: Aceviños,

    Los Aceviños es una localidad perteneciente al municipio de Hermigua, y durante los

    días 8 al 11 de julio celebra sus fiestas en Honor a San Benito de Abad y San Ramón.

    Entre las diversas actividades y actos programados destacan la Santa Misa y la

    Procesión por el recorrido de costumbre acompañada de chácaras y tambor. Tiene asociado el

    lanzamiento de un castillo de fuegos artificiales.

    14 y 15 de julio. San Buenaventura y Virgen de la Salud. Núcleos: Arure

    En Arure, termino municipal de Valle Gran Rey, se celebran los s días 14 y 15 de julio la

    celebración de las fiestas en Honor a San Buenaventura y Virgen de La Salud.

    Tiene lugar la Procesión del Ramo, también acompañada de chácaras y tambores y

    bailes y verbenas.

    15 de agosto. Virgen de Candelaria. Chipude y Vallehermoso

    Chipude localidad perteneciente al municipio de Vallehermoso, celebra sus fiestas en

    honor a la Virgen de La Candelaria. Se compone de procesiones acompañadas de chácaras y

    tambores y bailes amenizados por orquestas.

    16 y 17 de agosto. San Salvador y San Nicolás. Núcleos: Arure, Valle Gran Rey, Alajeró.

    Procesión de acompañamiento a los santos, acompañada por chácaras y tambores.

    Decoración del popular ventorrillo con pencas, helechos, traperas, esteras, etc.

    21 y 23 de agosto. Santa Rosa de Lima. Núcleos: Las Rosas, Agulo.

    El núcleo de Las Rosas, en Agulo, celebra sus fiestas en honor a Santa Rosa de Lima,

    una tradición que nació en 1972.

    Elaboración de cadenetas, conferencias, música, talleres de cultura popular,

    exhibiciones, bailes así como una misa canaria.

    30-31 de agosto. Virgen de Lourdes. Núcleos: El Cedro

    El último domingo de agosto, los vecinos de Hermigua y visitantes, se dan cita en el

    bosque de El Cedro, para celebrar la festividad de la Vi