4. el sector de la pesca y productos … · 4.1. introduccion a pesar de la importancia que...

64
4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS TRANSFORMADOS

Upload: duongnga

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

4. EL SECTOR DE LA PESCA YPRODUCTOS TRANSFORMADOS

Page 2: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del
Page 3: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

4.1. INTRODUCCION

A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, losde origen pesquero no fueron contemplados dentro de este grupo.

Entendemos por productos de la pesca aquellos que están recogi-dos en los códigos del capítulo 03 de la Nomenclatura del ArancelIntegrado Comunitario (TARIC), referidos a peces, crustáceos,moluscos y otros invertebrados acuáticos; lo ŝ ^q^ie se detallan en laspartidas 16.04 y 16,05 referidos a preparados y conservas de pesca-do y crustáceos y moluscos, respectivamente; y otros englobados enposiciones arancelarias referentes a harinas, grasas y aceites de pes-cado (códigos 15.04 y 23.01.20).

El mayor volumen de comercio exterior se alcanza con los pro-ductos de la pesca comprendidos en el capítulo 3. Dada la importan-cia comercial de estos productos, este capítulo se desagrega en 7grandes partidas: Peces vivos (03.01); Pescado fresco y refrigerado(03.02); Pescado congelado (03.03); Filetes y carnes de pescado(03.04); Pescado seco, salado, en salmuera o ahumado (03.05);Crustáceos (03.06) y Moluscos (03.07).

Las negociaciones sobre las modificaciones arancelarias de losproductos de la pesca en los nuevos acuerdos del GATT resultaronmarginales, de ahí que apenas se hayan realizado análisis sobre lasposibles repercusiones de las medidas adoptadas sobre el mercadopesquero mundial. Esto, en líneas generales, también es válido paraEspaña, a pesar de que en este caso los productos de la pesca consti-tuyen la sección de mayor importancia dentro del valor total de lasimportaciones agroalimentarias.

4.2. EL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS DE LAPESCA

Este capítulo tiene por objeto el estudio de las características ytendencias del sector pesquero a nivel mundial, lo cual nos permitirá

7.17

Page 4: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

tener un conocimiento aproximado respecto a la estructura del mer-cado internacional de los productos pesqueros. Nos centraremos enel análisis de la producción y consumo por una parte, y del comer-cio exterior por otra, fundamentalmente durante 1988-91, períododel que disponemos de itiformación estadística.

4.2.1. Producción y consumo

En relación con el volumen mundial de capturas (en términosnominales) obtenido durante el año 1991, se ha constatado una granconcentración del mismo, dado que tan sólo diecinueve paísesaportan el 79,9% del total (ver cuadro 1). Entre estos países única-mente seis acumulan el 51,7% del total mundial, a saber, China,Japón, Ex URRS, Perú, Chile y EEUU. España está situada dentrodel primer grupo contribuyendo con un 1,4%.

CUADRO I

CAPTURAS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTORES.1982-1991.TM

1982 1988 1989 1990 1991 1982-91* 1988-91*

China 4 926 683 ] 0 358 678 11 219 994 12 095 363 13 134 967 11,59% 8,89%Japbn 10 826 542 11966100 11 173 286 10 350 338 9 306 827 -I,50% -5,79%Ex-URSS 9 990 642 I 1332101 11 310 091 10 389 030 9 216 927 -0,72% -4,52%Pení 3 513 245 6 64l 716 6 853 841 6 875 072 6 944172 16,39%a 12,32%Chile 3 672 849 5 209 883 6 454142 5 195 418 6 002 861 6,52% 7,03%USA 4 032 513 5 937 525 5 763 321 5 858 506 5 473 321 3,71 %-2,17%India 2 369 320 3 125 428 3 640121 3 794 038 4 036 931 6,25% 8,66%Indonesia l 990 062 2 789100 2 948 406 3 043 183 3 186 000 5,40% 5,39%1'hailandia 2120 133 2 642 059 2 699 835 2 786 383 3 065 170 4,37% 2,62%Rep. Corea 2 280 810 2 728 I 16 2 833 843 2 833 398 2 5l5 305 1,41% -3,13%Filipinas 1786 790 2 010 363 2 098 787 2 208 823 2 311797 2,98% 3,85%Nomega 2 500 581 1 839 884 1 908 759 1 71 I 336 2 095 912 -1,25% 2,56%Dinamazca 1926 602 1971 834 I 927 493 1517 211 I 793 111 -0,15% 2,55%aCorea N. 1550 000 1 700 002 1 700100 1750100 I 700100 1,05% 0,02%aCanadá 1403 325 1610 266 1 572 841 1624 335 1529 779 .1,12% -0,50%México 1314 675 1372 595 I 469 871 I 400 885 1429137 1,33% 0,28%España - I 474 42 11592 658 1 559 800 I 450 000 I 350 000 -0,89% =2,89%Resto Asia 910 735 1353 480 I 361716 I 444 453 I 301034 4,29% 1,81%Islandia 788 659 1759 484 1504 789 I 508 866 I OS l 441 6,06% -9,19%Bangladesh 689 498 829 929 843 611 847 830 892 700 2,92% 2,26%Vietnam 661 208 874 000 868 000 850 000 877 000 3,29%. 0,18%Francia 778 404 888 132 909 669 898 477 812 773 0,58% -0,93%Brasil 831 546 829 491 850 000 802 860 800 000 -0,25% -3,98%Myanmar 584 410 704 542 733 763 743 818 769 236 3,12% 2,91%Argentina 475 043 493 414 486 631 555 571 640 636 5,02% 4,06%Malasia 682 069 612 421 609 648 603 981 620 000 -0,95% 0,04%

718

Page 5: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 1 (CONTINUACION)

CAPTURAS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTORES.1982-1991.TM

1982 1988 1989 1990 1991 1982-91• 1985-91°

N.Zelanda 250 330 552 701 567 612 559 996 609 031 10,9090 10,4496Marruecos 363 613 551517 520 354 565 521 592 881 6,37% 4,87%Escocia 556 485 666 089 588 410 510 541 570 089 0,49% -3,66%Italia 547 679 576166 548 947 519 922 548 242 0,08% -0,5190Pakistán 337 289 445 442 446 231 479 036 515 497 4,8890 4,82^0Sudáfrica 823 565 I 302 335 878 580 536 400 498 884 -1,0990 -21,77^0Polonia 608147 654 890 564 805 473 Ol 1 457 389 -2,34^ -8,92^0Holanda 505 462 398 853 451711 459 022 443 097 -0,97^0 0,20^0Tanzania 227 779 392 958 377 097 414 040 400 300 6,68% 4,31 ^aEcuador 607 4l I 875 992 739 904 391 I 18 383 600 5,12% -8,95%Ghana 242 680 361836 361 162 391 595 364 959 4,9790 -0,9696Turquía 503 457 675 999 457 114 384 810 364640 -2,54^0 -I1,44^0Venezuela 221259 285 475 329 254 332 218 352 835 5,4790 4,60^0Portugal 254 948 346 677 331795 321891 325 349 3,4390 -4,31 ^aSenegal 229 343 260 796 287104 297 876 319 693 3,93% 5,86R'oAlemania 549 794 392 323 411067 390 813 300164 -5,98^0 -6,21%Egipto 155 728 284 247 293 604 312 950 298 013 8,00% 7,04%Irán 95 724 235 405 260 487 270 983 277 444 13,16%a 1,10%Nigeria 269 712 279 387 299 703 316 328 266 562 0,2090 1,04^0Uganda l70 035 214 291 212 205 245 223 254 900 5,57^0 6,42^0Islas Feroe 250 878 359 901 309 844 287 198 246 018 0,67^0 -10,793'0Suecia 263 797 250 993 257 819 260124 245 016 -0,43% 3,70%[rlanda 212197 255 725 200 386 218 512 240103 1,91 %-0,1190Hong Kong 180 990 238164 242 510 234 499 230 910 2,8190 0,35%Australia 166 408 213 310 181750 220 400 227 300 4,01 % 3,5290Inglaterra-Gales 321029 243 561 209 270 186 594 217 610 -3,1390 -3,10^Namibia l I 650 32 566 20 297 255 634 204 511 138,14% 276,1890Kenia 81529 138132 146403 201796 198637 11,07% 11,89%Sri Lanka 216 304 197 536 205 286 165 397 198 063 -0,16% 2,65%Cuba 194 615 231247 192 092 188 213 l65 236 -1,31 %-5,93%7aire 100 700 162 000 166 Ol>0 162 000 160 000 6,0690 -0,29%Grecia 104 660 126 939 139 827 142 026 149 020 4,1590 2,74%Panamá 113 530 127 739 193 282 146 359 147 435 13,3790 2,48%Umguay I 18 983 l07 344 121713 90 829 143 710 4,56% 6,0390Tota160 países 73 938 475 95 611737 96 815 983 94132150 93 780 947 2,73^0 0,78%

' Tasas de variación medias anualesFuente: Anuario FAO "Estadísticas de Pesca",1991.

Por otro lado, las capturas de los sesenta principales productoresse han incrementado a una tasa media de un 2,73% entre los años1982-1991. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha desaceleradoen los últimos cuatro años de la serie considerada, presentandoincluso en algunos años descensos en las capturas. Por países, cabedestacar que Países en Vías de Desarrollo experimentan tasas decrecimiento sensiblemente superiores a la media. Por su parte, la

719

Page 6: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

mayoría de los países avanzados presentan tasas inferiores llegandoa ser, en algunos casos, negativas. Como veremos posteriormente,dado que estos últimos son países predominantemente importadores,cabe esperar que se presenten en el futuro como un mercado enexpansión.

La publicación de la FAO no aporta información en términos devalor respecto a la producción. Debemos recurrir a otra fuente pararealizar una aproximación, aunque limitada a los países de laOCDE. En algunos casos existen diferencias significativas entre lasdos fuentes, por lo cual deben evitarse pararelalismos en las compa-raciones. No obstante, nos sirve de pequeña muestra para poner demanifiesto los diferentes modelos de producción y consumo a nivelmundial.

CUADRO 2

PRODUCCION DE PESCADO EN LOS PAISES DE LA OCDE. 1991

Millón de $ Miles Tm(1) (2) . (1) ^ (2)

EEUU 3 308.3 4 302.0 0.77España 2 434.8 1 076.0 2.26Italia 1596.3 337.0 4.74Canadá 1 255.7 1510.0 0.83Francia * 1 180.7 559.6 2.1 1Islandia 790.0 1 001. I 0.79Noruega • 749.7 2 030.6 0.37Reino Unido 744.1 639.6 1.16Australia 730.9 208.4 3.51Grecia * 628.8 146.9 4.28Holanda 603.5 461.9 1.31Dinamarca 568.0 1729.0 0.33Irlanda 180.0 187.1 0.96Alemania 172.3 199.7 0.86Suecia 123.0 185.1 0.66Bélgica 92.9 29.8 3.12Finlandia * 11.2 74.0 0.15Japón n.d. 9 606.0Nueva Zelanda n.d. 221.0Portugal n.d. n.d.

Fuente: OCDE ( 1993) "Examen des pécheries dans les pays membres de1'OCDE". * 1990

En términos absolutos, del cuadro 2 la diferencia más destacableprocede de aquellos países que, siendo grandes productores, destinangran parte de sus capturas para la transformación en harinas y aceites.Son especialmente los casos de Dinamarca y Noruega. En términosrelativos, observamos que los valores unitarios más elevados tienen

720

Page 7: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

lugar principalmente en los países de la Unión Europea. Esta diferen-cia de precios obedece en ocasiones a una mayor producción de espe-cies en general altamente valoradas (crustáceos y moluscos), otrasveces a las características de la demanda (países con mayores nivelesde consumo per cápita, preferencia por los productos frescos, etc).

La relativización de la producción nacional respecto al consumointerno nos permite tener una perspectiva de la dependencia externade cada país respecto al comercio exterior. El cuadro 3 nos muestrala parte del consumo interno que es satisfecha con la producciónnacional. A falta de los datos pertinentes, hemos calculado el consu-mo como la suma de las importaciones y de la producción destinadaal mercado interno.

CUADRO 3

GRADO DE COBERTURA DEL CONSUMO INTERNO CON LAPRODUCCION NACIONAL. 1988-1991

1988 1989 1990 1991

ALEMANIA 40,0% 36,9% 37,0%a 33,1%ITALIA 52,5% 47,8% 45,2% 45,1%FRANCIA 65,6% 68,6% 64,1% 61,6%PORTUGAL 73,5% 78,0% 71,5% 67,3%REINO UNIDO 67,3% 64,2% 61,9% 70,2%ESPAÑA 78,2% 79,6% 74,0% 71,6%Hong Kong 90,6% 92,0% 80,8% 72,4%JAPON 89,8% 89,0% 85,5% 81,1%HOLANDA 92,4% 96,7% 97,8% 90,0%USA 113,8% 101,2% 100,5% 96,3%CHINA 97,2% 97,0% 100,0% 97,0%SUECIA 85,5% 90,2% 97,1% 99,2%COREA N. 105,5% ] 03,7% ] 02,7% 102,3%COREA S. 106,1 % 104,3% 104,9% 104,1 %INDIA ]03,3% 102,9% 103,6% 104,2%AFRICA 113,4% 101,5% ]02,3% 105,5%TAILANDIA 115,1% 111,8% 109,9% 106,9%ex URSS 103,2% ]02,6% 107,2% 106,9%INDONESIA 104,6% 105,2% 109,2% 112,6%Otros p. asiáticos 134,4% 1 19,0% 184,3% 125,3%DINAMARCA 123,8% 119,1% 117,8% , 126,8%CANADA 137,8% 135,1% 136,4% 131,7%SUDAMERICA 130,3% 134,3% 136,1% 131,8%NOR/ISL 147,6% 145,9% 160,4% 160,7%IRLANDA 269,5% 300,5% 237,7% 407,7%

Fuente: Anuario FAO "Estadísticas de Pesca", 1991.

El dato más significativo procede de la Unión Europea. Sin ser entérminos absolutos grandes importadores, los países de la UE-M recu-rren al exterior para satisfacer una parte importante de sus necesidades

721

Page 8: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

de consumo. La producción interna es claramente insuficiente desdeeste punto de vista.

Las mayores dependencias se registran en Alemania e Italia,donde la producción nacional solo ha satisfecho el 33,1% y el45.1% del consumo interno, respectivamente. España, aunque enmenor medida, también depende de forma significativa de las com-pras externas: en proporción, la producción nacional ha representa-do en 1991 un 71,6%.

Frente a esta situación, hay que mencionar el caso opuesto: la deaquellos países con una parte importante de la producción internacuyo destino es el exterior. En estos casos, el mercado internoabsorbe una cantidad relativamente reducida de la producciónnacional, presentando tasas de consumo muy bajas. La mayoría deellos son Países en Vías de Desarrollo, pero en algunos desarrolla-dos como Dinamarca, Canadá, Noruega, Islandia e Irlanda, se estáacentuando esta característica.

Respecto a la evolución, en general, la tendencia predominante,sobre todo en los países importadores netos, apunta a un mayor pesodel comercio internacional dentro del consumo de cada país.

4.2.2. Comercio exterior

En este apartado estudiaremos no sólo el saldo comercial y tasade cobertura de los principales productores, sino además la evolu-ción tanto de las importaciones como de las exportaciones por tipode producto. En este sentido, se debe destacar que la estructura delcomercio a nivel mundial presenta características claramente dife-renciadas si atendemos a distintos grupos o áreas de países, es decir,podemos hablar de países predominantemente exportadores y paísesimportadores (consultar cuadro 4). Simultáneamente observamosque las importaciones muestran un grado de concentración más ele-vado que las exportaciones. En concreto y para 1991, ventiún paísesagrupan un 92,3% del volumen total de importaciones, mientrasque veintisiete exportan el 77,9% del global.

En base a esto y de cara a simplificar el análisis, consideramosconveniente seleccionar y agrupar los países atendiendo tanto a cri-terios de proximidad geográficas como de estructura comercial.

Japón

Japón es el país con un mayor volumen de importaciones, agluti-nando alrrededor de la cuarta parte del volumen mundial en 1991,

722

Page 9: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

con un ritmo creciente. Como consecuencia, su índice de coberturaes notoriamente deficitario. De hecho sus exportaciones únicamenterepresentan el 2,2% del total y muestran una evolución descendente.

Los principales productos importados son pescado fresco, refri-gerado o congelado (en adelante pescado fresco) y crustáceos ymoluscos, respectivamente, representan el 55% y 30% de suscompras al exterior.

CUADRO 4

PRINCIPALES AREAS COMERCIALES EN EL SECTORPESQUERO. 1989-1991 (MILES DE DOLARES)

IMPORTACIONES

1989 1990 1991 1989 1990 1991

USA/Canadá 6 416 165 6 193 353 6 672 858 17,88% 15,66% 15,32%Japón 10 127 471 10 668 829 12 043 577 28,22% 26,98% 27,66%Otros asiáticos 3 209 628 3 264 546 4 212 942 8,94% 8,26% 9,67%España 1 816 160 2 360 065 2 748 305 5,06% 5,97% 6,31%UE-X 2 900 450 3 477 636 3 501 255 8,08% 8,80% 8,04%UE-M 7 323 305 9 372 005 10 244 750 20,41% 23,70% 23,53%

Total 32 511422 36 070 859 40176164 90,60% 91,23%a 92,26%

Mundo 35 886 233 39 539 969 43 546 408 100,0% 100,0% ] 00,0%

Otros p. asiáticos: Hong Kong, Thailandia, República de Corea, Singapur, China y otros.UE-X: Dinamarca, Irlanda, Reino Unido y Suecia.UE-M: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Portugal.

EXPORTACIONES

1989 ^ 1990 1991 1989 1990 1991

Usa/Canadá 4 583 617 5 289 659 5 447 464 14,3% 14,8% 14,1%Sudamérica 1 774 171 ] 839 371 2 332 044 5,5%a 5,1% 6,1%Japón 919 180 807 456 839 200 2,9% 2,3% 2,2%Otros asiáticos 7 635 110 8 312 847 9 363 504 23,7% 23,2% 24,3%Africa 521 I55 633 061 749 455 1,6% 1,8% 1,9%Ex-URSS 718 407 933 448 837 169 2,2% 2,6% 2,2%España 775 763 743 506 772 651 2,4% 2, I% 2,0%UE-X 3 950 079 4 903 236 5 256 166 12,3% 13,7% 13,6%UE-M 1 325 981 1 596 697 I 641 535 4,1% 4,5% 4,3%Noruega/Isl. 2 590 486 3 300 083 3 562 253 8,1% 9,2% 9,2%

Totel l 24 793 949 28 359 364 30 801441 77,1% 79,2% 79,9%

Total Mundial 32 149 896 35 810 109 38 528 396 100,0% 100,0% 100,0%

Otros p. asiáticos: Thailandia, Indonesia, India, República de Corea, Singapur, China y otros.UE-X: Irlanda, Dinamarca, Reino Unido y Suecia ^UE-M: Holanda, Francia, AlemaniaFuente: Anuario FAO "Estadísticas de Pesca", 1991.

723

Page 10: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

EEUU/Canadá

Este área presenta un índice de cobertura inferior, aunque próxi-mo, a la unidad en 1991, lo cual permite afirmar que se trata de paí-ses ligeramente deficitarios (no obstante, en términos de peso sonsuperavitarios). Por tipo de productos, cabe destacar, con una tasaaproximada del 0,5, los crustáceos y las conservas de pescado y decrustáceos.

Las importaciones y exportaciones realizadas por estos paísessuponían conjuntamente en dicho año un 15,32% y 14,1% del totalmundial, respectivamente.

Otros países asiáticos

En este grupo están incluídos los siguientes países: China, Coreadel Sur, Hong-Kong, India, Indonesia, Singapur, Tailandia y OtrosPaíses Asiáticos (según clasificación realizada por FAO). Se tratade una zona con vocación exportadora como lo demuestra un índicede cobertura del 2,23, con las únicas excepciones de Hong-Kong ySingapur, países en los que ocurre lo contrario (estos últimos pre-sentan índices de cobertura por partidas similares a los de algunospaíses occidentales). Debem,os precisar que, aunque no se trata deuna zona relevante como posible importadora de los productos espa-ñoles, ha experimentado un notable crecimiento en su volumen deexportaciones siendo por ello interesante recogerla en el análisis, yaque se trata de un importante competidor para el sector español. Lospescados frescos y los crustáceos y moluscos son los más exporta-dos coiŝ un 25,4% y 51%, respectivamente, en 1991.

Sudamérica

Esta zona, integrada por Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay,se encuentra en el mismo caso que la descrita anteriormente, aunquela tendencia en las exportaciones es más moderada. EI índice decobertura en 1991 era del 69.13, lo que se debe a los crustáceos ymoluscos, tanto en fresco como en conserva. Asimismo, debemosseñalar el caso de Chile que exporta cantidades significativas deharina: el 93% de su producción.

Africa

Marruecos, Africa del Sur y Namibia forman esta área que, aligual que en las dos últimas zonas, es claramente exportadora, debi-do a las partidas de pescado fresco ( índice de cobertura del 6.89) y

724

Page 11: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

de crustáceos y moluscos (22,2). Marruecos exporta principalmen-te lenguados, túnidos, gambas, langostinos, quisquillas, sepias, cala-mares y pulpos. Sin embargo, tanto Namibia como Sudáfrica basansus crecientes exportaciones en la merluza y, en menor medida, enel rape. Namibia parece presentarse como un posible competidorpara los productores españoles, pues las importaciones procedentesde ese país se han incrementado considerablemente en los últimosaños, superando las 70.000 Tm. en 1994.

Ex- URSS

También se trata de una zona superavitaria en el comercio exte-rior de pescado con un volumen de importaciones prácticamenteinsignificante, presentando un índice de cobertura de 18,17 en elaño 1991. En esté caso destacan las partidas de pescado fresco y decrustáceos y moluscos.

Unión Europea

En este caso realizaremos tres grupos diférentes: en un primergrupo integraremos aquellos países que son exportadores netos oqué han experimentado un significativo crecimiento de sus exporta-ciones en los últimos años (en adelantes, paí ŝes UE-X); en unsegundo, los que sean importadores (UE-M); y finalmente describi-remos el caso español.

UE-X

Esta área, formada por Dinamarca, Irlanda, Holanda, ReinoUnido y Suecia, se caracteriza por ser una exportadora neta. Con unvolumen de exportaciones del 13,6% del total mundial, su índice decobertura es del 1.32 en 1991, aunque se debe especialmente aIrlanda y Dinamarca. Por el contrario, ingleses y suecos, a pesar deque son importadores netos, han mostrado aumentos en las exporta-ciones superiores a la media mundial durante el período considera-do. Debemos destacar que en la partida de pescado fresco, el índicede cobertura es sensiblemente superior a la unidad (3.0) y al restode países de la Unión Europea. •

En importaciones, estos cinco países europeos han representadoen conjunto alrededor del 10,8% del global mundial. Su participa-ción se ha mantenido constante durante 1990-91 en torno a dichoporcentaje, después de un considerable incremento entre 1989 y1990. Por especies, sus relaciones comerciales se concentran en pesca-do fresco (46,4% en 1991). Son también destacables las dos partidas

725

Page 12: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

de conservas y la partida de crustáceos y moluscos, con participa-ciones situadas entre el 16,7% y el 11,1% sobre el total. La inclu-sión de Dinamarca en este grupo hace resaltar una elevada importa-ción de harinas (5,3%).

UE-M

Este grupo incluye a Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Portugal.Presentan conjuntamente un índice de cobertura significativamentereducido (0,26), lo cual nos permite afirmar que se trata de una zonaclaramente deficitaria en productos pesqueros. Esta caracteristica semantiene en cada uno de los tipos de productos contemplados.

Representan el 21,28% del volumen mundial en 1991, porcentajeque ha experimentado un apreciable incremento desde el año 89. Porpartidas, las mayores cifras se refieren a las importaciones de pescadoy de crustáceos y moluscos, ambos frescos. En concreto, estas alcan-zan un 44,2% y 15,6% en 1991, respectivamente. En el primer casose ha constatado un sensible incremento desde el año 89, mientrasque en el segundo no se percibe una tendencia clara, aunque las cifrasdurante el período 1988-91 se aproximan al porcentaje del ]4%.

España

País nítidamente deficitario en productos pesqueros, presentandoun índice de cobertura de 0.28. Este déficit se acentúa en los crustá-ceos y moluscos, y únicamente experimenta superávit en las conser-vas de pescado.

Las importaciones han representado en 1991 el 6,31% del volu-men mundial, con una tendencia creciente desde el año 89. Asimis-mo, como era de prever, se concentran en pescado fresco y crustáce-os y moluscos, los cuales en conjunto suponen el 85,4% del totalimportado.

Noruega e Islaudia

Estos países presentan un índice de cobertura muy alto en rela-ción al resto de los países: 11.1. Aunque debemos que Islandia con-tribuye en mayor medida a dicho índice, con un 91,55. En estos dospaíses los productos más importantes son pescado fresco, pescadoseco, salado o ahumado, y las conservas de crustáceos y moluscos.De todos modos, en este último caso, se debe al escaso volumen deimportaciones.

El mayor volumen de importaciones se registra en las partidas decrustáceos y moluscos y de pescado fresŝo, experimentando una

726

Page 13: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

tendencia opuesta. Las importaciones de pescado fresco aumentanen el período 1989-91, mientras que las de crustáceos y moluscosdisminuyen en el mismo período. Por lo tanto, podemos decir queestos países están modificando su estructura importadora.

Otros

El resto de países no contemplados hasta el momento está for-mado por un grupo muy heterogéneo. Entre todos ellos merece lapena destacar a alguno como Nueva Zelanda, pues en el futuro susproductos pueden competir con los españoles. Así, por ejemplo,España en los últimos años ha incrementado significativamente'susimportaciones procedentes de Nueva Zelanda. Importaciones en lasque destacan la merluza, los calamares y los mejillones.

CUADRO 5

VALORES MEDIOS DE LAS IMPORTACIONES YEXPORTACIONES POR AREAS EN 1991. (MILES $/TM)

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7

Japón Imp. 4,20 2,96 13,86 6,84 9,62 8,05 4,38 0,59Exp. 1,45 1,12 14,82 5,99 3,29 21,90 0,27 0,73

USAlCanadá Imp. 3,76 2,94 6,62 7,17 ^ 3,13 6,46 0,66 0,52Exp. 3,96 3,20 4,72 7,58 4,73 12,51 0,37 0,61

España Imp. 3,03 2,51 4,16 3,83 4,10 5,24 0,50 0,54Exp. 2,04 1,63 5,90 2,07 5,55 3,77 1,70 0,48

UE-M Imp. 2,99 3,07 5,76 4,16 3,45 6,48 0,34 0,47Exp. 2,44 2,26 7,33 3,49 3,86 5,94 0,71 0,55

UE-X . Imp. 2,03 2,17 3,54 3,69 3,50 6,65 0,34 0,51Exp. 2,17 1,90 4,67 3,91 3,72 6,46 0,39 0,57

Otros p. asiáticos Imp. 1,52 1,56 10,58 3,28 2,92 4,97 0,59 0,53Exp. 3,07 1,80 4,29 5,38 2,47 6,06 6,70 0,35

Noruega/Islandia [mp. 1,10 1,19 4,78 1,70 3,86 7,39 0,35 0,67, Exp. 2,41 2,27 4,83 6,74 4,01 7,06 0,39 0,49

Sudamérica Imp. 1,03 0,72 7,09 1,54 2,64 7,03 0,39 0,85Exp. 1,19 1,95 1,81 4,53 1,47 5,97 0,24 0,47

Africa Imp. 0,62 0,68 5,06 3,33 2,10 3,52 0,26 0,47Exp. 2,86 2,04 1,88 3,63 2,41 24,98 0,32 0,42

Ex-URSS Imp. 2,03 2,17 3,54 3,69 3,50 6,65 0,34 O,SIExp. 2,17 1,90 4,67 3,91 3,72 6,46 0,39 0,57

I. Pescado fresco, refrigerado o congelado 5. Ccustáceos y motuscos en conserva2. Pescado seco o ahumado 6. Aceites3. Crustáceos y moluscos 7. Harinas4. Conservas de pescadoFuente: Anuario FAO "Estadísticas de Pesca", 1991.

La ausencia de informacion relativa a los precios de los produc-tos contemplados nos impide realizar un análisis preciso en estamateria. Consideramos, no obstante, oportuno intentar una sencilla

727

Page 14: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

aproximación a través de los valores medios, tanto de las importa-ciones como de las exportaciones.

Como se puede apreciar en el cuadro 5, las áreas que calificamoscomo importadoras concentran sus compras en el exterior en pro-ductos con mayores valores medios, en comparación con los paísescon vocación exportadora. Por el ladó de las exportaciones, no seobservan grándes diferencias.

4.3. LA POLITICA PESQUERA COMUN

La Política Pesquera Común (PPC), base de la Europa Azul, estáarticulada sobre cuatro materias que constituyen los ejes sobre losque giran cuatro diferentes políticas: la Gestión y Conservación delos Recursos, la Organización Común de Mercados, las EstructurasPesqueras, y los Recursos Externos. Podemos comentar de formasintética estas políticas, resaltando los factores que impulsaron sucreación, los que determinaron su evolución y las medidas que con-templa y, por último, las tendencias observadas.

4.3.1. La política de mercados

Esta política junto con la de estructuras, son las primeras regula-ciones pesqueras en el ámbito comunitario, a pesar de que hubo queaguardar hasta el año 1970 para su nacimiento. Este retraso sedebió, fundamentalmente, a que el Tratado de Roma se limitaba aintegrar los productos pesqueros dentro de la Política AgrariaComún, sin contemplar la posibilidad de una política común para lapesca.

La política de mercados se articula a través de la llamada Orga-nización Común de Mercados (OCM), que fue creada en 1970 porel Reglamento CEE 2142. Dos factores jugaron un papel clave parala creación de la OCM: el proceso de creación de la unión aduaneray las futuras adhesiones de 1973. Las autoridades francesas e italia-nas temían la competencia en los mercados pesqueros que podríansufrir frente a Alemania y Países Bajos como consecuencia de ladesaparición de fronteras aduaneras, por lo que comenzaron a pre-sionar para que la Comisión iniciase un proceso regulador. Por otraparte, se veía con preocupación la futura adhesión del Reino Unido,Irlanda, Dinamarca y Noruega (esta última frustrada), países consignificativos recursos y flotas pesqueras.

Los objetivos generales, instrumentos y funcionamiento de estapolítica son muy similares a su homónima en la política agraria,

728

Page 15: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

aunque sus repercusiones son sensiblemente diferentes, tanto cuali-tativamente (ausencia de excedentes continuos), como cuantitativa-mente (detrae menos recursos presupuestarios). La OCM debeguiarse por el principio de la libre competencia, tendente a buscar elequilibrio entre oferta y demanda de productos pesqueros, sin olvi-darse del mantenimiento de unos ingresos equitativos a los produc-tores y unos precios razonables para los consumidores.

Las medidas para alcanzar los objetivos mencionados se integranen un régimen de compensación financiera, basado en los siguienteselementos: Las organizaciones de productores (OPs), el estableci-miento de precios de orientación y precios de retirada, y la aplica-ción de indemnizaciones comunitarias.

Las OPs tienen capacidad para intervenir en los mercados. Enfunción de los precios de orientación (fijados anualmente por laComunidad), podrán a su vez establecer unos precios de retiradapor debajo de los que no venderán los productos generados por susasociados. En este caso, deberán indemnizarlos con sus propiosfondos financieros (principio de corresponsabilidad), procedentesde las cotizaciones establecidas sobre las cantidades vendidas. Pos-teriormente, la Comunidad podrá conceder indemnizaciones com-pensatorias que, en ningún caso, llegan a cubrir la totalidad de lascargas soportadas por las OPs. La cuantía de la compensación sedeterminará en función de las cantidades retiradas según el princi-pio de agresividad de la compensación financiera: cuanto más seretira, menor es proporcionalmente la compensación, pudiéndoseanular en caso de que las cantidades retiradas excedan un máximoestablecido. Este régimen compensatorio se completa con ayudas alaplazamiento o al almacenamiento, además de intervenciones sobrelas importaciones.

La última reforma aprobada en 1992 destaca por el fortalecimien-to del principio de agresividad. Tanto en el régimen general, comoen el de las ayudas al almacenamiento y al aplazamiento, se endure-cen los criterios que determinan el monto compensatorio que, enconjunto, se reduce. Esta reforma consolida un régimen que ŝe habíaintroducido con carácter transitorio en 1988, para corregir las distor-siones ocasionadas por las diferencias regionales de precios. Losdiferentes modelos de consumo en los Estados Miembros impide quepara ciertas especies se pueda establecer un precio único.'En casocontrario, aquellas regiones con menor demanda del producto pes-quero implicado serían estimuladas a aumentar sus capturas pararecibir las ayudas comunitarias. Así, se crea un régimen de ayudaglobal, donde la comunidad no fija un precio de orientación, sino-que son las propias OPs las que deciden el precio de intervención, e q

este caso denominado precio de retirada autónomo. Otras novedades

729

Page 16: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

destacables son: la concesión a las OPs de la posibilidad de gestionarlas cuotas de captura siempre que se lo permita el Estado Miembro;la eliminación de las restituciones a las exportaciones; y el interés enreforzar el papel de las OPs.

Dadas las interesantes características que muestra el sistemade intervención en los mercados de la pesca, podemos detallaralgo más sobre el mismo. Este sistema de intervención tiene comoobjetivos generales la estabilización de los precios, el sosteni-miento de la renta de los productores y la defensa de los interesesde los consumidores.

En general, y principalmente para los productos frescos, lasOrganizaciones de Productores (OPs) pueden establecer precios deretirada y eliminar de la circulación los productos para evitar quesu valor alcanze niveles inferiores a los precios de retirada. Lospescadores afiliados a las OP recibirán una indemnización proce-dente de los fondos propios de las Organizaciones. Posteriormente,las OPs podrán solicitar una compensación financiera a la Comuni-dad Europea.

Para la concesión de la compensación financiera, la ComunidadEuropea establece cada año y para cada producto precios de orien-tación y precios de retiradú cornu^iitarios. Los primeros se fijanmuestralmente en base a los precios de campañas anteriores, y sonutilizados como referencia para los precios de retirada comunita-rios, que determinan la concesión de la compensación financiera.De esta forma, las OPs recibirán la ayuda comunitaria siempre quelos precios de retirada aplicados sean iguales a los precios de retira-da comunitarios, admitiéndose un margen de fluctuación del 10%,entre otras condiciones.

La cuantía de la compensación financiera es variable. Como yahemos comentado, se aplica el principio de agresividad, de talforma que cuanto mayor es la cantidad retirada, menor es la com-pensación. Cabe mencionar aquí, el fortalecimiento de este princi-pio en las últimas reformas de la política de mercados, 1991 y 1992,como se puede observar en el cuadro 6. De acuerdo con el Regla-mento CEE 3.687/91, todavía se concedían compensaciones finan-cieras en caso de cantidades retiradas que representasen como máxi-mo el 20% de la producción puesta en venta durante el año. Con lareforma y simplificación que introduce el Reglamento (CEE)3.759/92 la cantidad máxima con derecho a compensación se reduceal 14%.

Por lo tanto, el régimen general de precios comunitario consistebásicamente en acciones de retirada de la producción por parte delas OPs, autofinanciadas por estas organizaciones, que, bajo ciertosrequisitos, recibirán una compensación comunitaria.

730

Page 17: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 6

LA COMPENSACION FINANCIERA COMUNITARIA EN ELREGIMEN DE PRECIOS DE PRODUCTOS DE LA PESCA

Reglamento 3687/91 Reglamento 3759/92

Importe de la Cantidad retirada Importe de la Cantidad retiradacompensación compensación

85% < 5% 87.5% < 7%70% 5% -] 0% 75% 7% - 14%55% 10% - 15% 0% > 14%40% 15% - 20% 0% > 20%

Fuente: Reglamentos indicados.(1) El importe de la compensación se cuan[ifica en un porcentaje del preciode retirada.(2) Las cantidades retiradas se expresan en porcentaje de las cantidadesanuales puestas en venta.

Los reglamentos comunitarios contemplan un régimen especialde intervención en los mercados de algunas especies de túnidos, conel objeto de mantener las rentas de los productores y asegurar elsuministro a la industria conservera. Su especifidad radica en queno existen acciones de retirada de la producción. Esta siempre debeser ádquirida por la industi•ia conservera. La Comunidad estableceun precio de produccion comunitario (similar al precio de orienta-ción) y concederá una indemnización a las organizaciones de pro-ductores (sector extractivo) cuando los precios de venta y los pre-cios de las importaciones se sitúen en un nivel inferior al 9,3% delprecio de producción comunitario. Las cantidades con derecho aindemnización y su importe están limitadas.

Este sistema de pagos directos a los productores (deficiencypayments) no es exclusivo de la Organización de Mercados de Pro-ductos de la Pesca, sino que tiene su precedente en la PAC. En elsector de oleaginosas, por ejemplo, la Comunidad garantiza a losproductores un precio determinado, y permite que el producto seimporte y venda libremente en el mercado interno.

4.3.2. La política de estructuras

La Política de Estructuras, condicionada inicialmente por losmismos factores que la política de mercados, sufrirá un cambio radi-cal en los años 80. En un principio, las preocupaciones comunitariasestaban centradas sobre los clásicos objetivos de este tipo de políti-cas: incrementos de la productividad, mejora de las condiciones de

731

Page 18: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

producción y comercialización y mejora del nivel de vida. En los pri-meros reglamentos no se contemplaba preocupación alguna por elestado de los recursos ni se preveían medidas conservacionistas, deahí que existiese vía libre para que desde la Comunidad afluyeranfondos financieros para la construcción de buques y el aumento de lacapacidad de pesca. Incluso a principios de los años 80, cuando losproblemas de sobreexplotación eran acuciantes, persistió la mismalínea de actuación, y ningún Estado Miembro estaba dispuesto a reci-bir menos ayudas de la Comunidad.

El Reglamento (CEE) 4028/86 (y modificaciones) introdujo unimportante cambio de filosofía. Las medidas propuestas suponenuna reestructuración de la flota condicionada por el estado de losrecursos naturales propios y por el creciente déficit comercial pes-quero de la Comunidad. El instrumento central de las nuevas medi-das son los Programas de Orientación Plurianuales (POPs), que tie-nen como objetivo, entre otros, la adaptación del esfuerzo ycapacidad pesquera a las posibilidades de capturas a medio plazo(con posterioridad se crearon Planes Zonales análogos a los POPs).Como consecuencia, las ayudas para la construcción y moderniza-ción de los buques estarán condicionadas al cumplimiento de estosprogramas y planes.

Obviamente, esta adaptación de la capacidad a las posibilidadesde capturas supone una reducción de la flota, por lo menos de losbuques que faenan en aguas comunitarias sobre recursos sobreex-plotados. A tal efecto, se contemplan medidas directas de reducciónde esfuerzo de pesca como las operaciones de paralización temporalo definitiva (desguace, transferencia del buque a otro país o activi-dad) y otras medidas, como la potenciación de las campañas depesca experimental (destinadas a explorar la rentabilidad de nuevaspesquerías) y las operaciones de redistribución (con el objetivo defavorecer el abastecimiento de los mercados comunitarios). A estascondiciones también se tienen que ajustar otros dos tipos de instru-mentos estructurales: las asociaciones temporales de empresas y lassociedades mixtas. Así, la Comunidad concederá ayudas a los arma-dores comunitarios que se asocien, por tiempo limitado o indefini-do, con empresarios de Países Terceros para explotar los recursossometidos a la jurisdicción de éstos.

En 1994, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteadospor la Europa Azul en materia de estructuras pesqueras, se crearondos nuevos mecanismos presupuestarios: el IFOP y la IniciativaPESCA. Básicamente, se trata de dos canales presupuestarios espe-cíficos para el sector pesquero, pretendiendo con ello paliar lasposibilidades perdidas al no contemplarse la pesca en la reforma delos Fondos Estructurales.

732

Page 19: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

El IFOP se gestiona como un fondo estructural que reune en unaúnica figura todas las actuaciones pesqueras estructurales que conanterioridad se realizaban por diversas vías ( incluido el propioFEOGA). El objetivo de este mecanismo consiste en favorecer elproceso de re-estructuración de la flota pesquera para adaptarla a lasituación y estado de los recursos naturales disponibles. Así pues, através de este mecanismo se financiarán acciones que suponganreducciones automáticas de esfuerzo pesquero aplicado sobre recur-sos comunitarios (asociaciones temporales de empresas, sociedadesmixtas, paralizaciones, etc.), o que puedan contribuir indirectamen-tea tal reducción (renovación y modernización de la flota, mejora dela transformación y comercialización, equipamientos de puertos depesca, etc.). El acceso a estos fondos financieros requiere que losEstados presenten previamente a la Comisión Europea los PlanesSectoriales para períodos de seis años, donde se contemple el deta-lle de las ayudas anuales que se suministran al sector desde las dife-rentes instituciones (Comunitaria, estatal y autonómica) a través dedistintas medidas de carácter estructural. Estos Planes deben teneren cuenta los objetivos de la Europa Azul y respetar los límites deflota estipulados en los POPs.

Con el fin de prevenir el posible impacto socioeconómico de lasmedidas de reestructuración del sector pesquero, sobre todo en cier-tas comunidades altamente dependientes de la actividad de la pesca,se instrumentó la Iniciativa Pesca. Dada la dificultad del sector paraacceder a los Fondos Estructurales y dado que el IFOP no contem-pla medidas para atender este tipo de problemáticas, el ConsejoEuropeo abrió esta Iniciativa que permite subvencionar projectostendentes a incrementar las alternativas económicas ( sobre todoaquellas que generen empleo) en las comunidades pesqueras.

4.3.3. La pólítica de recursos

Varios años de negociaciones fueron necesarios para que se con-templase en la PPC una política de conservación de los recursos. Enlos primeros reglamentos pesqueros de 1970 se establecía el princi-pio de libre acceso a los recursos, por el que todos los pescadores dela comunidad podrían acceder a la totalidad de las aguas comunita-rias. Este principio fue acordado por los seis Estados Miembros ori-ginales para garantizar, de cara al futuro, el acceso de los buquescomunitarios a las aguas y recursos de los previsibles nuevos miem-bros (Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega), países que sóloconsiguieron una moratoria de 10 años para la ejecución del men-cionado principio.

733

Page 20: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

Las alarmas surgidas en los años 70 con la sobreexplotación dealgunos stocks pesqueros y, sobre todo, la generalización de las ZonasEconómicas Exclusivas (ZEE) a partir de 1977, potenciaron la necesi-dad de crear una política común de conservación de los recursos pes-queros. La cuestión del acceso y el reparto de los recursos condicionólos debates y los resultados alcanzados. Los diez países miembros tar-daron seis años en aprobar, en 1983, un régimen de conservación ygestión de los recursos pesqueros y, nuevamente, presionados por fac-tores ajenos a la materia regulada (la conservación). En ese mismo añoacababa el período de la derogación al principio de libre acceso y, ade-más, existía cierta prisa por integrar este nuevo régimen en el acervocomunitario, pues las futuras adhesiones de España y Portugal eranvistas como amenazas para los intereses pesqueros de los diez.

El resultado de todo esto fue un sistema de gestión basado enrestricciones cuantitativas de capturas con el objetivo de mantenerun equilibrio constante (estabilidad relativa) entre los países miem-bros, finalidad que en algunas ocasiones provoca contradiccionescon los objetivos conservacionistas. Las medidas internas de laComunidad para regular el acceso, conservación y gestión de losrecursos propios se recogen en los Reglamentos 170/83 y 171/83, delos que se puede destacar:

- Fijación de restricciones a las capturas a través de los Tota-les Autorizados de Capturas (TACs) para cada especie y zona. EstosTACs son fijados anualmente por el Consejo de Ministros de laUnión Europea y se distribuyen por cuotas nacionales.

- Establecimiento de medidas téçnicas para la conservación delas especies pesqueras. Entre ellas podemos señalar la fijación dezonas prohibidas o restringidas (ya sea por períodos de tiempo, tiposde buque, aparejos, o en base al destino de las capturas), medidas téc-nicas referidas a las distintas artes de pesca (tamaños de luz de mallade las redes, longitud de los parejos, etc.), tamaños y pesos mínimosde los ejemplares capturados y niveles de capturas accesorias.

- Obligatoriedad de cwnplir determinadas medidas de control(diario de pesca en el cual se reflejen las capturas sujetas a TAC),vigilancia (a cargo de cada Estado Miembro pero con capacidad deinspección por parte de la Comisión) y establecimiento de sanciones(penales o administrativas) a los infractores de alguna de las normaso a los propios Estados Miembros (que podrán ser llevado ante elTribunal de Justicia de la Unión).

Como medidas específicas, se amplía otra vez por diez años laposibilidad de restringir el acceso a las aguas nacionales de las 6millas y extenderlas a las 12 millas (teniendo en consideración losderechos históricos de pesca). El principio de libre acceso queda res-tringido a una zona específica, considerada como biológicamente

734

Page 21: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

sensible (area Shetland) , y articulado a través de un sistema delicencias por el que se limita para cada páis el número de buques quetienen acceso a esos recursos.

4.3.4. Política de relaciones exteriores pesqueras

La declaración de las ZEE de 200 millas en la Tercera coferen-cia de la Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (1977), tuvo unpapel decisivo para la adopción de una política común de relacionesinternacionales pesqueras. EI reconocimiento de las ZEE dificulta-ban el acceso a los recursos no comunitarios, por lo que se creyónecesario otorgar competencias exclusivas a la Comisión Europeapara negociar y adoptar acuerdos de pesca con Terceros Países. E1objetivo básico de esta política se centraba en el mantenimiento delacceso de pescadores comunitarios a zonas de pesca tradicionalesque quedaban bajo jurisdicción no comunitaria.

Dentro de esta política se pueden distinguir tres tipos de acuer-dos de pesca:

- Acuerdos de reciprocidad: la Comunidad otorga derechos depesca a buques de otros países a cambio de otros derechos de pescapara los buques comunitarios en aguas de dichos países.

- Acuerdos para pescar en aguas comunitarias: que permiten laactividad de pescadores de terceros países siempre que explotenrecursos sin interés específico para los pescadores comunitarios.

. - Acuerdos para pescar en aguas de Terceros Países: que per-miten a pescadores comunitarios explotar recursos de terceros paí-ses, a cambio de compensaciones financieras, contribuciones a pro-gramas científicos, becas de estudio y otras ayudas.

Como se puede deducir, esta política de relaciones exteriores enmateria de pesca es bastante independiente del resto de las políticas,con la excepción de los acuerdos con Noruega, país con el que laComunidad comparte muchas póblaciones de peces en el Mar delNorte. En la actualidad están en vigor acuerdos con unos 27 países,muchos de ellos heredados de las relaciones pesqueras internacio-nales que mantenía España. El desarrollo de los acuerdos exteriorespesqueros ha encarecido esta política, absorbiendo en la actualidadel 30% del presupuesto comunitario para la pesca, lo que puedeponer en duda las posibilidades de su continuidad.

4.3.5. Tendencias de la política comunitaria

En la actualidad, la situación del sector pesquero en la Comuni-dad puede calificarse de preocupante. La sobreexplotación de granparte de los recursos comunitarios ha provocado una caída de las

735

Page 22: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

productividades medias y de la rentabilidad de las unidades produc-tivas. Además, el aumento de los precios de los productos se ve fre-nado por la fuerte competencia internacional (para los productos dela pesca existe una gran apertura y liberalización en los mercadoseuropeos), lo que impide la posibilidad de compensar por esta vía eldescenso de la rentabilidad media de los pes ŝadores.

En el año 2002 entrará en vigor el principio de libre acceso a losrecursos, de ahí que el ^período 1992-2002 se considere de transi-ción. Mientras tanto, los agentes económicos deberán participar enel debate sobre el establecimiento de las medidas que puedan regu-lar dicho principio, sabiendo que la Comisión há explicitado losobjetivos que se deberían alcanzar con la nueva política:

- Garantizar la continuidad de la actividad pesquera ajustando(reduciendo) el esfuerzo y capacidades pesqueras a los recursosnaturales disponibles.

- Complementar estas medidas de ajuste con ayudas y progra-mas de tipo social.

- Garantizar el aprovisionamiento de los productos de la pescaa unos precios razonables para los consumidores.

- Tratar que la actividad pesquera contribuya a la cohesióneconómica y social.

Las líneas de actuación de la PPC para los próximos años se fun-damentan en:

- Regular el acceso a las aguas y recursos a través de sistemasde licencias complementados con mecanismos de TACs y cuotas,regulaciones tendentes a reducir el esfuerzo de pesca.

- Desarrollar una política pesquera integrada y global, dondese articulen las políticas de recursos y mercados con las de estructu-ras y medidas de tipo regional y social.

- Desarrollar sistemas de control y vigilancia integral que ofrez-can credibilidad a las medidas adoptadas en las diferentes políticas.

Como se puede observar, los objetivos siguen influenciados porlos trazados en la agricultura, sin apenas considerar las especifida-des de la pesca y los recursos naturales explotados. Por una parte, laComisión reconoŝe la importancia social y económica de esta acti-vidad, que normalmente adquiere gran peso relativo en zonas coste-ras e insulares de regiones calificadas como menos favorecidas ycon escasas actividades alternativas. Por otra, la viabilidad de estaactividad pasa por una fuerte reducción de capacidades pesqueras yun control rígido sobre el esfuerzo pesquero. Así pues, para el éxitode este proyecto, será necesario contar con sensibles apoyos presu-puestarios y, sobre todo, con la clara voluntad política de los esta-dos miembros implicados para resolver la cuestión pesquera de unaforma global.

736

Page 23: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

4.4. COMERCIO PESQUERO COMUNITARIO YACUERDOS DEL GATT

En este apartado analizaremos la situación del comercio exteriorpesquero en el contexto de la Política Comercial Común y sus espe-cificidades para el caso español (apartado 4.4.1), seguiremos con losAcuerdos finales de la Ronda Uruguay del GATT que afectan a losproductos de la pesca, y acabazemos con el análisis de.las interac-ciones entre estos acuerdos del GATT y las políticas comunitariasen materia pesquera (apartado 4.4.3).

4.4.1. La política comercial común y el comercio pesquero

La política comercial exterior común es uno de 1'os pilazes básicosde la Unión Europea. Dentro de esta política común existen medidasestablecidas unilateralmente por la propia Unión Europea y otrasajustadas a los compromisos y obligaciones internacionales (esencial-mente los del GATT), medidas que conforman lo que podríamosdenominar política comercial autónoma. Asimismo, existen acuerdossuscritos por la Unión Europea con distintos países o grupos de países(como excepciones específicas al principio de nación más favorecidao de no discriminación), medidas que constituyen lo que denomina-mos política comercial convencional o coiŝtractual.

Como cualquier otro producto generado en la Unión Europea,los productos de la pesca y sus transformados están sujetos al ámbi-to general de la política comercial común. Sin embargo, el comercioexterior de productos de la pesca tienen alguna especifidad relacio-nada con la existencia de una Política Pesquera Común.

Desde la Ronda Dillou en el año 1961, los productos de la pescatienen su arancel consolidado ante el GATT. Dentro de la actualOrganización Común de Mercados de productos pesqueros y de laacuicultura se consideran, básicamente, dos diferentes mecanismosde protección en frontera frente a los productos del exterior: los pre-cios•de referencia y las cláusulas de salvaguazdia.

Bajo circunstancias normales, los precios de referencia constitu-yen un sistema de vigilancia del mercado de importación basado enel factor precio. En los casos de que el precio franco frontera delproducto importado sea inferior al de referencia, o cuando se impor-tan grandes cantidades de un producto, este sistema puede derivaren un mecanismo de salvaguardia. En tales situaciones se puedenadoptar diversas medidas, dependiendo del producto de que se trate.Desde el sometimiento a unos precios mínimos que respeten el dereferen• ia hasta la no autorización a realizar dicha importación,

737

Page 24: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

pasando por la posibilidad de imponer una tasa o gravamen com-pensatorio o por la suspensión de los privilegios o beneficios aran-celarios, si los hubiera. En cualquier caso, tales medidas solopodrán adoptarse si se respeta el artículo XI del GATT ( sobre elimi-nación general de las restricciones cuantitativas).

La OCM contempla la posibilidad de utilizar cláusulas de salva-guardia en caso de generarse situaciones que provoquen graves per-turbaciones en los mercados. Si por circunstancias imprevistas, lasimportaciones de un producto puedan amenazar o causar daños gra-ves a los productores internos, temporalmente se pueden suspendertotal o parcialmente las obligaciones comerciales contraídas. Estasactuaciones, de acuerdo con el artículo XIX del GATT (Medidas deurgencia sobre la importación de productos determinados), exigenque antes de su puesta en marcha se realicen consultas al resto delas partes implicadas, existiendo la posibilidad de represalias encaso de no llegar a un acuerdo.. El comercio internacional de los preparados y conservas de pes-cado, crustáceos y moluscos, está sometido al régimen general y alprincipio de libertad comercial. Existen algunas excepciones en loscasos de las ŝonservas de atún, bonito y sardinas. Dadas las restric-ciones que algunos países de la Comunidad tenían sobre estos pro-ductos, por un período de cuatro años (1993-97), dicho tipo de con-servas tienen establecidas unas restricciones cuantitativas, aplicablesa la importación procedente de países terceros no vinculados a laUnión Europea a través de acuerdos preferenciales ni a través de nin-gún otro acuerdo que les excluya específicamente de las limitaciones.

Con la finalidad de garantizar el abastecimiento de productos dela pesca, la Comunidad Europea, en base a negociaciones en el senodel GATT y acuerdos preferenciales y autónomos, ha gestionadouna serie de contingentes para determinados productos pesqueros.En el cuadro 7 se puede observar la evolución reciente de las canti-dades contingentadas para las especies contempladas según el tipode contingente (autónomo, GATT y acuerdos preferenciales).

En principio, estos contingentes eran repartidos a través de asig-nación de cuotas a los Estados Miembros pero, en Septiembre de1988, el Tribunal de Justicia de la Comunidad sentenció en contra deesta forma de reparto. En la actualidad, la Comunidad está obligadaa garantizar a los importadores comunitarios el acceso igual y conti-nuo a lós contingentes establecidos. También debe garantizar laaplicación, sin interrupción, de los tipos previstos para dichos con-tingentes de productos importados en los Estados miembros hasta elagotamiento del contingente. Sin embargo, para mejorar la eficaciaen la gestión conjunta de estos contingentes, cada Estado miembroestará autorizado a extraer de los volúmenes totales contingentados

738

Page 25: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

las cantidades necesarias que correspondan a sus importaciones efec-tivas. Así, si un importador presenta en las Autoridades Aduanerasuna declaración de despacho a libre práctica acompañada de la soli-citud para acogerse al beneficio de algún contingente, y ésta es acep-tada, el Estado Miembro deberá notificárselo a la Comisión en unplazo breve. La Comisión anotará las declaraciones en función de sufecha de aceptación por el Estado Miembro en la medida que lo per-mita el saldo disponible. En caso de que las cantidades solicitadassuperen al saldo disponible del volumen contingentario, la distribu-ción se realizará de forma proporcional en relación a las peticiones.

En el período 1989-93 las cantidades contingentadas se situaronen torno a las 275.000 toneladas de productos pesqueros al año(unas 314.000 Tm. en 1989; 250.000 en 1990; 247.000 en 1991;288.000 en 1992 y 263.000 en 1993), entre las que destacan losproductos de bacalao en sus diversas presentaciones.

CUADRO 7

CONTINGENTES COMUNITARIOS

Nivel de apertura Comunitaria (en Tm)

Productos ' Tipo dernntigente 1989 1990 1991 1992 1993

Merluza freca y congelada Autónomo - - - - 4.000Sardinas cong. para transf. Autónomo --- 6.000 -Surimi congelado Autónomo - - - - 2.500

• Abadejo fresco, refrig. y cong. Autónomo 21.000 - - - 2.000Bacalaos para transformación Autónomo 40.000 40.000 40.000 50.000 57.500Carboneros para transformación Autónomo I5.000 15.000 15.000 20.000 17.500Eglefino para transformación Autónomo 9.000 10.000 8.000 6.000 -Bacalaos salados o en salmuera Autónomo 49.000 53.000 55.000 60.000 60.000Bacalaos secos sin salar o ahumar Autónomo 1.000 800 600 500 500Filetes de bacalao salados o en salm. Autónomo 500 1.200 1.200 3.000 3.000Filetes de carbonero salado Autónomo 4.000 3.500 3.500 3.500 2.000Filetes y carne de merluza cong. Autónomo 26.000 - - - -Filetes y carnes de bacalao cong. Autónomo 8.000 - - - -Filetes de lucio cong. Autónomo 500 - - - -Gambas frecas, refrig. o cong. Autónomo 2.000 5.000 5.000 5.000 5.000Halibut fresco, refrig. o cong. Autónomo - 2.000 5.000 6.000 3.900Aceites de hígado de pescado Autónomo 2.000 - - - -Anguilas frescas, refrig. o cong. Autónomo 5.250 - - - -Arenqúes GATT 34.000 34.000 34.000 34.000 34.000Bacalaos secos, salados o en salm. GATT 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000Merluza fileteada fresca, refrig. o cong. GATT 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000Filetes de bacalao congelado GATT 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000Filetes de merluza cong. GATT 5.000 - - - -Bacalaos, eglefinos y carboneros fresc. EFTA 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500Filetes frescos, refrig. o cong. EFTA I.500 1.500 1.500 I.500 I.500Conservas de pescado y caviar EFTA 250 250 250 250 250Corrservas de sardina EFTA 200 200 200 200 200Conservas de caviar EFTA 60 6(1 óll 60 60

739

Page 26: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 7 (CONTINUACION)

CONTINGENTES COMUNITARIOS

Nivel de apertura Comuuitaria (eu Tm)

Productos Tipo de contigeute 1989 1990 1991 1992 1993

Conservas de crost. y moluscos EFTA 120 I20 120 120 120Aceites y grasas marinas EFTA -- I.000 I.Ó00 I.000Pescado seco y salado sin ahumar EFTA -- 3.900 3.900 3.900Filetes de bacalao secos EFTA -- 3.000 3.000 3.000Preparados y conserv. de pescado EFTA - - 400 400 400TNCha fresca, congelada y filetes Pref. l. Ferce - - - - 100Preparados y conservas de salmón PreE I. Ferce - - - - 400Demás preparados de pescado Pref. I. Ferce -- - - 2.000Preparados de crust. y moluscos Pref. I. Feroe - - - - 2.000Salmón fresco, refrig. y filetes Pref. I. Feroe -- - 4.900 4.900Bacalaos secos y salados Pref. Noruega 13.250 13.250 13.250 13.250 13.250Bacalaos salados sin secar ni ahumar Pref. Noruega 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000Bacalaos secos sin salar Pref. Noruega 3.900 3.900 - --Conservas de pescado Pref. Noruega 400 ----Filetes de bacalao Pref. Noruega 3.000 - - - -Aceites y grasas marinos Pref. Noruega 1.000 - - --Filetes de merluza con espinas y cong. Rég. Perfecc. - - 5.000 5.000 -Conservas de sardina Pref. Túnez l00 - 100 100 -Conservas de sardina PreL Marruec. 17.500 -- 10.000 -

Fuente: M.A.P.A., [a Agricultura, la pesca y la alimentación españolas en 1989,1990,1991,1992 y 1993.

El grado de utilización por parte de España de estos contingentescomunitarios es muy bajo (ver cuadro 8), lo que revela, en ciertosentido, el escaso nivel de integración en los mecanismos de la polí-tica comercial comunitaria. De los contingentes utilizados por Espa-ña cabe resaltar los de bacalao salados y secos ( ligados tanto aacuerdos autónomos como preferenciales y del GATT) y, los demerluza fileteada. En general, la tendencia mostrada es hacia elincremento en la utilización de estos contingentes comunitarios, delas aproximadamente 10.000 toneladas importadas en 1989 bajoeste mecanismo se ha pasado a las 20.000 en el año 1993.

El proceso de adhesión española a la Comunidad también provo-có la aplicación de ciertas medidas excepcionales en relación alcomercio exterior pesquero con países Terceros. Así, hasta el 1 deEnero de 1993, tal y como se estableció en el Acta de Adhesiónespañola, la Comisión Europea, a través de disposiciones de aplica-ción para España, fijaba para cada campaña contingentes de impor-tación anuales para productos de la pesca sometidos a restriccionescuantitativas frente a terceros países. Estos contingentes constituyenmedidas de política comercial que limitan las importaciones de cier-tos productos a cantidades determinadas con pago de los derechosdel arancel que corresponda. Agotado el cupo concedido y salvo

740

Page 27: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

ampliación posterior, no se permiten ulteriores importaciones dedichas mercancias.

CUADRO 8

UTILIZACION ESPAÑOLA DE LOS CONTINGENTESCOMUNITARIOS

Nivel rral utilizado por Fspaña (en Tm)

ProduMos Tipo dernntigenú 1989 1990 1991 1992 1993

Merluza freca y congelada Autónomo --- -., 72,8Sardinas cong. para transf. Autónomo - - - 225,2\, -Bacalaos para transformación Autónomo 113,0 114,0 38,0 504,5 570,2Cartwneros para [ransforinación Autónomo QO 0,0 0,0 200,7 0,0Bacalaos salados o en salmuera Autónomo 5.186,0 10.118,0 7.998,0 9.191,0 9.389,0Filetes de bacalao salados o en salm. Autónomo 135,0 1.006,0 SI4,0 2.021,3 1.332,9Filetes y carne de merluza cong. Autónomo 282,0 - - - -Halibut fresco, refrig. o cong. Autónomo - 0,0 0,0 551,2 0,0Bacalaos secos, salados o en salm. GATT 1.497,0 2.600,0 3.244,0 4.200,6 3.582,0Merluza fileteada fresca, refrig. o cong. GATT 2.286,0 494,0 82,0 0,0 1.608,8Filetes de bacalao congelado GATT 0,0 127,0 1.185,0 768,6 0,0Bacalaos, eglefinos y carboneros fresc. EFTA 55,0 37,0 0,0 . 0,0 0,0Conservas de pescado y caviar EFTA QO 4, I' 0,0 0,0 1,3Conservas de sardina EFTA 0,0 4,5 0,0 0,0 2,6Conservas de caviar EFTA 0,0 0,2 0,0 0,8 I,5Pescado seco y salado sin ahumar EFTA -- 0,0 0,0 30,0Filetes de bacalao secos EFTA - - 0,0 227,1 364,6Preparados y conserv. de pescado EFTA - - 11,0 0,8 0,1Salmón fresco, refrig. y filetes PreE L Ferce - - - 257,3 I 19,6Bacalaos secos y salados Pref. Noruega 0,0 0,0 22,0 127,2 206,1Bacalaos salados sin secaz ni ahumaz Pref. Noruega 81,0 478,0 446,0 1.009,9 948,0Filetes de merluza con espinas y cong. Rég. Perfecc. - - 1973,0 172,2 -Conservas de sardina Pref. Túnez 0,0 - I9,0 69,7 -Conservas de sardina Pref. Marruec. 10,0 - - 57,7 -

CONTINGENTE TOTAL Uf[LIZADO (Tm) 10.392 15.043 15.538 21.510 19.928Total P, fresco, refrig. o cong. (03.02 y 03.03) 2.175 645 1.305 1.917 2.371Total Filetes y carnes de pescado (03.04) l35 1.133 2.481 4.935 1.698Total P. Seco, salado, salm. y Ahumado (03.05) 8.072 13.256 I 1.110 14.529 15.853Preparados y conservas de pescado (16.04) 10 9 36 129 6

Fuente: M.A.P.A., La Agricultura, la pesca y la alimentarión españolas en 1989,1990,1991,1992 y 1993.

En el cuadro 9 se puede observar un ejemplo de estas restriccio-nes cuantitativas a la importación por productos, así como la utiliza-ción real de los contingentes.

Para los años 1989 y 1990, el grado de utilización por parteespañola de estos contingentes con restricción ha sido muy variableentre los diferentes productos pesquéros importados, aunque enpeso han supuesto una utilización superior al 60% del total contin-gentado (en torno a las 100.000 toneladas). Destacan la utilizaciónhasta el límite de los contingentes de merluza fresca y refrigerada y

741

Page 28: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

de merluza congelada, y una elevada utilización de los contingentesde filetes de merluza congelados y de bacalao salado o en salmuera.

En el artículo 168 del Acta de Adhesión española a la Comuni-dad tambiér ŝ se preveía una suspensión arancelaria o contingentesconcedidos por España para las importaciones de productos proce-dentes de las denominadas empresas pesqueras mixtas o conjunta •(constituidas entre personas físicas o jurídicas de España y TercerosPaíses), suspensiones del arancel que serían eliminados en un perío-do de siete años.

- CUADRO 9

RESTRICCIONES CUANTITATIVAS FRENTE A TERCEROSPAISES Y SU UTILIZACION

Productos Contingente (Tm) Importado (Tm)1989 1990 1989 1990

Bacalaos frecos y refrig. 6.000 7.000 1.350 338Anchoas frecas y refrig. 5.200 6.000 598 173Merluzas frecas y refrig. 7.000 7.000 7.000 7.000Bacaladillas 1.200 1.400 0 0Chicharros 40 50 5 0Merluzas congeladas 30.000 34.000 30.000 34.000Filete de bacalao fresco o r. 2.500 3.000 715 6Filetes de merluza cong. 9.000 11.000 3.749 10.527Bacal.sin secar, salad, salm. 17.500 20.500 12.252 13.629Centollos vivos 750 I.000 239 275Almejas frescas o refrig. 17.000 20.000 3.456 3.134

TOTAL 96.190 110.950 59.364 69.082% sobre total contingente 100,00 100,00 61,72 62,26

Fuente: Reglamentos CEE 4208/88, 3966/89, y MAPA.

En los cuadros 10 y 11 se puede observar la evolución de estoscontingentes por productos y su grado real de utilización. En el perí-odo contemplado (1989-92), las cantidades contingentadas fuerondisminuyendo progresivamente (desde las 46.410 toneladas de 1989hasta las 11.603 del último año de aplicación de estos contingentes,1992), lo que provocó un descenso absoluto del nivel de importacio-nes sujetos a este mecanismo (de 26.022 toneladas en 1989 a 9.194toneladas en 1992), pero una mayor utilización relativa del contin-gente (desde una utilización del 56,07% hasta el 79,24%, en losmismos años).

Hasta el 31 de Diciembre de 1992, las importaciones que reali-zase España de productos pesqueros que figuraq en el anexo XIIIdel Acta de Adhesión procedentes del resto de los países miembros,estaban sometidos a un sistema de vigilancia. Anualmente, laComunidad fijaba el nivel de importaciones previsible de productos

742

Page 29: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

pesqueros bajo este mecanismo complementario de intercambios.Estos niveles no actuaban como contingentes arancelarios y queda-ba al arbitrio de España y la Comisión Europea la adopción demedidas de corrección si las importaŝ iones sobrepasaban los nive-les estipulados. En el periodo de análisis no h.izo falta aplicar dichasmedidas correctoras.

CUADRO 10

CONTINGENTES EMPRESAS PESQUERAS CONJUNTAS

Productos Volumen del contingente (Tm)1989 1990 1991 1992

Merluza congelada 13.085 9.820 6.547 3.274Filetes varios cong. 2.550 1.910 I.273 637Bacalao salado sin secaz 1.155 865 577 289Atunescongelados 1.155 865 577 288Pescados congelados 3.290 2.465 I.643 821Pescados variados frescos 9.185 6.888 4.592 2.296Illex congelados 5.755 4.320 2.880 1.440Moluscos 5.005 3.755 2.503 1.251Crustáceos congelados 4.775 3.580 2.387 1.194Crustáceos frescos 455 340 227 I l3

TOTAL 46.410 34.808 23.206 11.603

Fuente: Reglamentos CEE 4206/88, 3964/89, 3903/90, 3870/91.

CUADRO 1 1

UTILIZACION•DE CONTINGENTES EMPRESAS CONJUNTAS

Productos Volumen importado (Tm)1989 1990 1991 1992

Merluza congelada 8.585 9.820 6.220 3.045Filetes varios cong. 2.342 1.899 1.222 637Bacalao salado sin secar 996 865 110 289Atunes congelados L155 865 577 288Pescados congelados 2.895 2.391 1.528 805Pescados variadosfrescos 1.885 1.632 1.240 I .263Illex congelados 1.593 1.175 1.296 835Moluscos 1.763 2.291 2.253 1.101Crustáceos congelados 4.775 3.569 2.244 907Crustáceos frescos 33 122 66 24TOTALIMPORTADO 26.022 24.629 16.756 9.194% s/ Contingente Total 56,07 70,76 72,21 79,24

Fuente: M.A.P.A., La Agricultura, la pesca y la alimentación españolas.

Por otra parte, hasta el 1 de Julio de 1991 (fecha en la que Cana-rias pasa a formar parte del territorio aduanero comunitario), la

743

Page 30: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

Comunidad establecía contingentes arancelarios comunitarios paradeterminados productos de la pesca originarios de las Islas Cana-rias. Los productos contemplados gozaban de derechos de aduanareducidos para su entrada en el territorio aduanero comunitario, conexclusión del resto de España. En relación a la parte españolaincluida en el territorio aduanero de la Comunidad, para esos pro-ductos pesqueros se fijaban contingentes que gozaban de total exen-ción •de los derechos de aduana. En general, el nivel de utilizaciónde estos contingentes no fue excesivamente elevado, variandomucho entre diferentes productos (ver cuadro 12).

Por último, y también en relación a las Islas Canarias, la incor-poración de diŝho territorio al arancel comunitario goza de un perío-do transitorio hasta el 31 de Diciembre del año 2000. En este perío-do transitorio, para la importación de productos de los códigos03.03 y 03.04 (pescado congelado y filetes y carnes de pescado),existe una suspensión total de los derechos autónomos del aranceladuanero común, siempre que dichos productos estén destinados almercado interior canario.

CUADRO 12

CONTINGENTES PARA LAS ISLAS CANARIAS

Productos Contingente % UtilizadoTm 1989 1990 1991

Peces y filetes fres. refrig. y cong. 17.596 78,5 88,1 63,0Pescado ahumado, seco y salado 596 100,0 46,5 0,0Crustáceos y moluscos 21.387 55,0 56,7 46,0Conservas de pescado 10.007 35,0 27,7 13,0Harinas de pescado 27.483 59,4 36,2 7,0

TOTAL 77.069 59,7 31,3 52,1

Fuente: Reglamentos CEE 3827/88; 3702/89 y 3734/90.

4.4.2. La Ronda Uruguay y los productos de la pesca

Sin duda, el sector de productos de la alimentación ha sido unode los grandes protagonistas en la ronda de negociaciones, pues losintereses contrapuestos ha enfrentado directamente a la Unión Euro-pea con los Estados Unidos de Norteamérica. Con su inclusión den-tro de la normativa GATT se pretendía avanzar en la liberalizacióndel comercio de estos productos por medio de la flexibilización delacceso a los mercados, reforzando la libre competencia (con elimi-nación de subvenciones) y eliminando trabas artificiales impuestas através de reglamentaciones diversas.

744

Page 31: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

El resultado de las negociaciones se refleja en el Acuerdo sobrela Agricultura, del que podemos destacar los siguientes compromi-sos para el período 1995-2000:

- Se pretende transformar todas las medidas no arancelarias enlos denominados equivalentes arancelarios que, junto con los aran-celes propiamente dichos, se deberán reducir un 36% a lo largo delperíodo considerado.

- Reducción de la ayuda interna a la agricultura en un 20%,tomando como base la medida global de ayuda (MGA) media delperíodo 1986-88.

- Deberán reducirse en un 21% las cantidades que se exportencon subvención y en un 36% los gastos presupuestarios para estassubvenciones.

Sin embargo, el Acuerdo sobre Agricultura se aplicará a los pro-ductos enumerados en el Anexo 1 de este Acuerdo, denominados"productos agropecuarios", de los que explicitamente se excluyen elpescado y los productos de la pesca. Así pues, entendemos que elcomercio de pescado y productos de la pesca está regulado por losacuerdos generales sobre el comercio de mercancías no agrarias nitextiles. En estos productos se ha pretendido negociar una mayorconsolidación de los aranceles, tratando de reducir los mismos y eli-minando las barreras no arancelarias. La ronda de negociaciones dejulio de 1993 para estos productos siguió los siguientes principiosgenerales:

- Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias (fórmula"doble cero") paza cinco sectores completos: productos farmacéuti-cos, equipos médicos, equipos o maquinaria de construcción, cerve-za y acero.

- Observando algunas excepciones, eliminar las barreras enotros tres sectores: maquinaria agrícola, muebles y licores.

- Armonización de aranceles aplicables a los productos quími-cos a niveles inferiores al 6%.

- Recorte de las crestas arancelarias (tipos de arancel iguales osuperiores al 15%) en un 50%, con ciertas excepciones.

- En el resto de los productos, los aranceles se reducirán enpromedio, al menos, un 33%.

Las ofertas, presentadas en las listas anejas de compromisos dereducciones arancelarias y eliminación de barreras no arancelariasde la OCM, por pazte de Estados Unidos, Japón, Canadá y la UniónEuropea han cumplido, en líneas generales, dichos principios. Porsu parte, la Unión Europea ha respetado íntegramente estos acuer-dos. En términos medios, Estados Unidos ha reducido su arancelcon la Unión Europea en un 50%, Japón se convertirá en el país conel arancel más bajo del mundo (reducciones medias ponderadas del

745

Page 32: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

60%), Canadá reduce su arancel un 50% y Australia y Nueva Zelan-da algo más de un 40%. Los nuevos países industrializados tambiénabren sus mercados, consolidando y aplicando fuertes reduccionesen gran parte de sus aranceles, y, por otra parte, los países de Amé-rica Latina también han realizado esfuerzon notables para eliminarbarreras no arancearias y consolidar reducciones arancelarias en lamedida de sus posibilidades.

En las listas anejas a los acuerdos del GATT, la Unión Europeaha aplicando a los productos pesqueros el principio de reducción decrestas arancelarias en un 50%. Más concretamente, la oferta que laUnión Europea presentó en las negociaciones de la Ronda Uruguaypara los productos de la pesca contempla una reducción arancelariaque se llevará a cabo en cinco etapas anuales iguales a partir de1995. Esta reducción arancelaria afecta a 88 posiciones del total de355 existentes para productos pesqueros dentro del Arancel Adua-nero Común (los productos y partidas afectadas pueden observarseen el cuadro 13).

Por otra parte, la Unión Europea ha ofrecido para otros 16 pro-.ductos la posibilidad de reducir sus derechos arancelarios a la impor-tación a cambio de déréŝhos •de pesca para la flota comunitaria enaguas de los países exportadores al mercado europeo (cuadro 14).

CUADRO 13.1

DERECHOS DE ADUANA A LA IMPORTACION EN LA UNIONEUROPEA QUE HAN SIDO REDUCIDOS COMO CONSECUENCIA

DE LOS ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY DEL GATT

Producto CNC Derechos (%)1995 1994 2000

VIVOSPeces ornamentales de.mar 0301 10 90 ] 5 7,5Anguilas 0301 92 00 3 0FRESCO Y REFRIGERADOSollas 0302 22 00 15 7,5Bacalaos 0302 50 90 15 12Eglefinos 0302 62 00 15 7,5Carboneros 0302 63 00 l5 7,5Mielgas 0302 65 20 8 6Pintarcojas 0302 65 50 8 6Anguilas 0302 66 00 3 0Gallineta Nórdica 0302 69 31 8 7,5Demás Gallinetas Nórdicas 0302 69 33 15 7,5Merlanes 0302 69 4l 15 7,5Maruca y escolanos 0302 69 45 15 7,5Abadejos 0302 69 51 15 7,5Bacaladilla 0302 69 85 15 7,5Polaca Austral 0302 69 97 l5 7,5Congribadejo rosado 0302 69 97 15 7,5

746

Page 33: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 13.1 (CONTINUACION)

DERECHOS DE ADUANA A LA IMPORTACION EN LA UNIONEUROPEA QUE HAN SIDO REDUCIDOS COMO CONSECUENCIA

DE LOS ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY DEL GATT

Producto CNC Derechos (%)1995 1994 2000

CONGELADOSFletán negro 0303 31 10 8 7,5Fletán atlántico 0303 31 30 8 7,5Lenguados 0303 33 00 15 7,5Platija 0303 39 10 15 7,5Bacalaos (ogac) 0303 60 19 IS 12Bacalaos (macrocephalus) 0303 60 90 15 12Eglefinos . 0303 72 00 15 7,5Carbonero 0303 73 00 I S 7,5Mielgas 0303 75 20 8 6Pintarrojas 0303 75 50 8 6Anguilas 0303 76 00 3 0Gallineta nórdica 0303 79 35 8 7,5Demás Galline[as Nórdicas 0303 79 37 15 7,5Merlanes ' 0303 79 45 15 7,5Maruca y escolario 0303 79 51 • 15 7,5Tasartes 0303 79 63 20 10Bacaladilla 0303 79 83 15 7,5Pez Espada 0303 79 87 15 7,5Merluza Hoki 0303 79 97 I S 7,5Polaca Austral 0303 79 97 15 7,5Congribadejo rosado 0303 79 97 15 7,5Pelotrevis y Peltorhamphus 0303 79 97 15 7,5Platija Nueva Zelanda 0303 79 97 15 7,5FILETES CONGELADOSBacalaos (macrocephalus) 0304 20 21 15 7,5Bacalaos (morhua y ogac) 0304 20 29 15 7,5Carbonero 0304 20 31 15 7,5Eglefino 0304 20 33 15 7,5Gallineta nórdica 0304 20 35 12 7,5Demás Gallinetas Nórdicas 0304 20 37 15 7,5

CUADRO 13. 2

DERECHOS DE ADUANA A LA IMPORTACION EN LA UNIONEUROPEA QUE HAN SIDO REDUCIDOS COMO CONSECUENCIA

DE LOS ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY DEL GATT

Producto CNC Derechos (%)1995 1994 2000

FILETES CONGELADOSMerlanes 0304 20 41 15 7,5Maruca y escolano 0304 20 43 15 7,5Merluza merluccius 0304 20 57 15 7,5Merluza urophycis 0304 20 59 15 7,5Mielga y pintarroja 0304 20 61 15 7,5

747

Page 34: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 13. 2 (CONTINUACION)

DERECHOS DE ADUANA A LA IMPORTACION EN LA UNIONEUROPEA QUE HAN SIDO REDUCIDOS COMO CONSECUENCIA

DE LOS ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY DEL GATT

Producto CNC Derechos (%)1995 1994 2000

Demás escualos 0304 20 69 15 7,5Sollas 0304 20 71 15 7,5Platija 0304 20 73 15 7,5Merluza Hoki 0304 20 97 15 7,5Pez Espada 0304 20 87 15 7,5DEMAS CARNES CONGELADASBacalao 0304 90 35 15 7,5Demás bacalaos 0304 90 39 15 7,5Carbonero 0304 90 41 I S 7,5Eglefino 0304 90 45 15 7,5Merluza merluccius 0304 90 47 15 7,5Merluza urophycis 0304 90 49 15 7,5Rape 0304 90 57 15 7,5Bacaladilla 0304 90 59 15 7,5Demás carnes congeladas 0304 90 97 15 7,5CRUSTACEOSCONGELADOSLangostas 03061100 25 12,5Camarones, langostinos y gambas 0306 13 90 18 12Cangrejos 03061410 8 7,5Buey 0306 14 30 15 7,5Demás cangrejos de mar 0306 14 90 15 7,5Cangrejos de rio 0306 19 10 15 7,5CRUSTACEOS SIN CONGELARLangostas 0306 21 00 25 12,5Demás bogavantes 0306 22 99 20 10Camarones, langostinos y gambas 0306 23 90 18 12Cangrejos 0306 24 10 8 7,5Buey 0306 24 30 l5 7,5Demás cangrejos de mar 0306 24 90 15 7,5Cangrejos de rio 0306 29 ] 0 15 7,5MOLUSCOSOstras 0307 10 90 18 9Jibias congeladas 0307 49 19 8 6Demás invertebrados acuáticos 0307 99 19 11 0PREP.Y CONSERVAS DE PESCADOSardinas 16041310 25 12,5Sardinelas y espadines 1604 13 90 20 12,5Orcynopsis unicolor 1604 19 50 25 12,5Demás filetes crudos rebozados 1604 19 91 15 7,5Demás pescado 1604 20 90 20 14Caviar 1604 30 10 30 20Sucedáneos del caviar 1604 30 90 30 . 20PREP. Y CONS. DE CRUST. Y MOL.Cangrejos de mar 1605 10 00 16 8

748

Page 35: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 14

PRODUCTOS PARA LOS QUE LA UNION EUROPEA REDUCEDERECHOS DE ADUANA A LA IMPORTACION A CAMBIO DE

DERECHOS DE PESCA

Producto CNC Derechos (%)

Fletán del Pacífico fresco 0302 21 90 15Merluza fresca 0302 69 65 15Rape fresco 0302 69 81 15Pez espada fresco 0302 69 87 15Kathestostoma giganteum fresco 0303 69 93 15Fletán del Pacífico congelado 0303 31 90 15Solla çongelada 0303 32 00 15Merluza Merluccius congelada 0303 78 10 15Merluza Urophycis congelada 0303 78 90 15Abadejo congelado 0303 79 55 15Rape congelado 0303 79 81 15Kathestostoma giganteum congelado 0303 79 95 15Filetes de rape congelados 0304 20 83 15Filetes de abadejo de Alaska 0304 20 85 15Bogavantes no en[eros congelados 0306 12 90 16Bogavantes preparados o conservados 1605 30 00 20

4.4.3. Acuerdos GATT interacción con la política cómún

Como se comentó anteriormente, en cuestión de productos de lapesca, los acuerdos adoptados en la Ronda Uruguay del GATTimplican, básicamente, la reducción en un 50% de algunas crestasarancelarias que la Unión Europea mantenía para la importáción deproductos desde fuera de la Comunidad. Reducciones que seránaplicables en cinco fases anuales idénticas desde el año 1995 hastael 2000.

En el año 1994, de las 355 posiciones que englobaban productosrelacionados con la pesca, 216 eran crestas arancelarias (productoscon derechos convencionales comunitarios iguales o superiores al15%). La mayor parte de estas crestas arancelarias (un total de 175),se encontraban dentro de los productos contemplados en el capítulo03 del arancel y el resto (41 posiciones), dentro de las secciones16.04 y 16.05 de conservas de pescado, crustáceos y moluscos (unresumen de esta información se puede ver en el cuadro 15).

Aproximadamente, la mitad de estas crestas estaban constituidaspor partidas arancelarias con derechos convencionales equivalentesal 15%, afectando mayoritariamente a productos del capítulo 03.Entre estos productos podemos destacar pescados frescos y refrige-rados como los lenguados, los gallos, merlanes, abadejos, anchoas,

749

Page 36: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

merluza, rapes, bacaladillas, jureles, rosadas, y otros; pescado con-gelado como sollas, lenguados, carboneros, eglefinos, merluza,doradas, rapes, bacaladillas, jureles y pez espada; y la mayor partede los filetes de pescado congelado como los de bacalao y merluza.

La otra mitad de las crestas arancelarias se situaban en unamplio intervalo en el que abundaban posiciones con derechos entorno al 20 y 22%. Dentro de este caso se encontraban la mayorparte de los preparados y conservas y una párte importante (un totalde 66 posiciones) de los productos del capítulo 03. Entre estos últi-mos se pueden destacar las crestas arancelarias del 22% aplicadas alos túnidos y langostas, tanto frescos y refrigerados como en suspresentaciones congeladas.

CUADRO 15

ARANCEL CÓMUN EN PESCA Y CRESTAS ARANCELARIAS

Total Pesca Cap. 03 16.04 y 16.05 Otros.

Posiciones Arancel Común 355 301 45 9Crestas arancelarias 216 175 41 0

- Iguales al 15% , 11 I 109 2 0- Superiores al 15% 105 66 39 0

Propuesta de reducción 88 80 8 0Reducción de crestas 72 64 8 0

-Iguales al 15% 58 57 1 0- Superiores al 15% 14 7 7 0

Reducción de otros azanceles 16 I6 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir del Reglamento (CE) 2658/87 del Consejo relativo a lanomenclatura y estadística y al arancel aduanero común; y del Reglamento (CE) 31 IS/94de la Comisión por el que se modifican los Anexos I y II del reglamento anterior.

Tras los acuerdos del GATT, la oferta comunitaria de reducciónarancelaria afecta a un total de 88 posiciones del arancel común, 80de las cuales corresponden al capítulo 03 y las ocho restantes a losproductos englobados en las partidas de conservas (16.04 y 16.05).Del total de las 88 propuestas de reducción, 72 corresponden a cres-tas arancelarias (58 de los cuales tenían derechos iguales al 15% ysólo 14 a posiciones con derechos superiores a ese porcentaje).Como se puede deducir de estos datos, la reducción de crestas aran-celarias acordadas en la Ronda Uruguay del GATT no suponengrandes cambios en el sistema arancelario común de productos de lapesca ni aparentan tener fricciones con las diversas políticas comu-nitarias relacionadas con la materia.

En primer lugar, es importante señalar que el mercado europeo,antes de los açuerdos, ya gozaba de una gran apertura y liberalizaciónde cara al exterior. La Unión Europea constituye el primer mercadomundial de productos de la pesca, representando en torno al 20% de

7^50

Page 37: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

las exportaciones mundiales y cerca de140% de las importaciones, detal forma que las necesidades de abastecimiento interno (tanto de lademanda final como intermedia de las industrias transformadoras yconserveras), condicionaron el comportamiento comunitario en rela-ción al comercio exterior pesquero. La liberalización y aperturacomercial han sido, en términos generales, la norma de actuación enesta materia. Así también se lograba cumplir, al menos parcialmente,el objetivo de garantizar unos precios razonables para los consumido-res siiŝ lesionar gravemente los intereses de los productores comunita-rios. Dado el escaso diferencial que, por término medio, existe entrelos precios del mercado comunitario y los internacionales, los siste-mas de vigilancia del mercado basados en los precios de referencia enescasas ocasiones han derivado en mecanismos de salvaguardia.

En segundo lugar, las crestas arancelarias que realmente se aplica-ban eran pocas, dado el sistema existente de contingentes para laimportación de determinados productos. Como ya se comentó en apar-tados anteriores, por necesidades del mercado interior comunitario,una parte significativa de los productos pesqueros gozaba de contin-gentes con derechos arancelarios reducidos o nulos. Tras los Acuerdosde la Ronda Uruguay, y en consonancia con la política desarrolladahasta el momento, la Unión Europea aprobó una lista de contingentesarancelarios comunitarios consolidados en el GATT, aplicables adeterminados productos entre los que se encuentran algunos relaciona-dos con la pesca. Si a estos unimos otros productos con exenciones

.temporales, resulta que el desarme arancelario real que existía y existeen la Comunidad es mayor que el presentado inicialmente.

CUADRO 16

CONTINGENTES Y EXENCIONES ARANCELARIAS COMUNITARIASA DIVERSOS PRODUCTOS PESQUEROS

Productos. Posiciones Arancel medio Tipo de wntingente o exención

- Túnidos para ind. conserv. 38 22% Exención para contingente de 17250 Tm,respetando precio de referencia.

- Merluza plateada. 3 159o Derechos de 89o para conting. de 2000 Tm- Arenques 5 I S% Exención del 15de Febr. al 15 de Junio.

Exención conting. de 34000 Tm en elresto del aito, respetando precio refererencia.

- Bacalao seco y salado 6 139o Exención con[ing. de 25000 Tm.- Filetes cong. de bacalao 1 159o Derechos del 8% para conting. de 10000 Tm- Filetes cong. de merluza 1 I S% Derechos del 1046 para conting. 5000 Tm

desde 1 de lulio a 31 de Dic.- Espadines frescos y cong. 4 13^0 Exención desde IS de Febr. a IS de Junio.- Caballa fresca y cong. 4 20^ Exención desde IS de Febr. a IS de Junio.- Tasartes cong. 2 18^ Exención desde IS de Febr. a IS de Junio.

Fuente: Elaboración propia a partir del Anexo 1 del Reglamento (CE) 3280/94 del Coasejo de 19 Dic. 1994.

751

Page 38: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

En tercer lugar, una parte importante del comercio exteriorcomunitario de productos pesqueros se realiza con países que gozande algún beneficio ligado al cumplimiento de los acuerdos comer-ciales internacionales. La Unión Europea, en el marco de su políticacomercial, también aplica Sistemas de Preferencias Generalizadasque afectan a las importaciones pesqueras procedentes de países endesarrollo. Dentro de la política comercial convencional, ya hemosvisto como la Comunidad está inmersa en una compleja estructurade acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales, que otorganprivilegios de acceso al mercado europeo para productos pesquerosprocedentes de los países firmantes de dichos acuerdos. En general,los productos pesqueros se benefician enormemente de estos privi-legios y reducciones arancelarias, estimándose que algo más del60% de los productos pesqueros importados por la Comunidadentran con derechos reducidos o nulos debido a los acuerdos firma-dos. El mayor grado de desarme arancelario que suponen los referi-dos acuerdos hacen que éstos sean perfectamente compatibles conlas decisiones y objetivos de liberalización comercial perseguidospor el GATT. ^

Además de las reducciones arancelarias comentadas, la UniónEuropea, para otras 16 crestas arancelarias ha ofrecido la posibili-dad de reducir los derechos convencionales existentes a la importa-ción a cambio de obtener derechos de pesca. Las autoridades pes-queras españolas y sus representantes en Bruselas han sido unosgrandes impulsores para la adopción de esta política, pues con ellase intenta recolocar a la flota excedentaria y lograr el acceso arecursos pesqueros ajenos de forma poco onerosa. Se trata pues, deque los pescadores comunitarios puedan ejercer su actividad enaguas de jurisdicción de los países exportadores de pescado hacia elmercado europeo a cambio de concesiones de beneficios arancela-rios a determinados productos de la pesca procedentes de los paísesfirmantes de este tipo de acuerdos pesqueros. Esta clase de medidastambién sintoniza con el objetivo general de garantizar la continui-dad de la actividad de los pescadores comunitarios, para lo que laUE ha desarrollado enormemente la política de acuerdos pesqueroscon Terceros Países (política que absorbe el 30% del presupuestopesquero común y en la que España también ha jugado un papeldecisivo).

La inclusión de este paquete de reducciones arancelarias condi-cionadas a acuerdos de pesca en la Lista de concesiones relativa a laUE anexa al GATT 94, parecía suponer la aceptación, al menosimplícita, por parte de los países firmantes del Acuerdo del princi-pio de "acceso a los recursos por acceso a los mercados" en materiade pesca. Sin embargo, durante el primer año de aplicación del

752

Page 39: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

nuevo régimen arancelario parecen haber surgido algunos proble-mas relacionados con la aplicación de estas medidas al acuerdo pes-quero entre la UE y Argentina. La República del Uruguay ha eleva-do su protesta ante lo que considera un posible incumplimiento delArtículo I del Acuerdo GATT (donde se especifica que cualquierconcesión hecha a uno de los miembros ha de ser extensiva a todaslas Partes contratantes).

Esta cuestión añade incertidumbre al sector, pues podría compli-car la aplicabilidad de estas medidas basadas en reducciones arance-larias condicionadas, política en la que España había puesto unespecial interés dada la necesidad de aliviar la situación de nuestrasflotas de altura y gran altura. En todo caso, el artículo.I del GATTtambién admite interpretaciones más flexibles a partir de los artícu-los XIX ("Medidas de urgencia sobre la importación de productosdeterminados") y XX ("Excepciones generales") del mismo acuer-do, que creemos podrían posibilitar la aplicación de estas medidasexcepcionales, y a partir del artículo XI, que hace factible el mante-nimiento de restricciones cuantitativas a la importación de produc-tos de la pesca.

En resumen, por una parte, entre los acuerdos adoptados por laRonda Uruguay del GATT y las Políticas Comunitarias relacionadascon la pesca solo se aprecian fricciones en el tema de las reduccio-nes arancelarias condicionadas al acceso a los recursos naturales,problema que tiene posibilidades de resolverse favorablemente. Porotra parte, los nuevos acuerdos del GATT, lejos de causar grandesdistorsiones en los mercados pesqueros europeos, parecen continuarel camino aperturista que, desde hace tiempo y por diversas razones,ya había emprendido la Comunidad en relación a los productos de lapesca y sus transformados.

4.5. LA POSICION COMPETITIVA DE LOS PRODUCTOSPESQUEROS ESPAÑOLES.

En este apartado se trata de analizar la situación reciente delmercado español de productos de la pesca y las repercusiones quesobre este mercado pueden tener las medidas adoptadas en la RondaUruguay del GATT. Empezamos con el análisis del mercado espa-ñol (apartado 4.5.1), tanto desde la perspectiva de la producción yconsumo (sección 4.5.1.1) como desde la del comercio exterior pes-quero (sección 4.5.1.2). En el apartado 4.5.2 se realiza un análisisimpacto de los Acuerdos GATT en el mercado español de productosde la pesca, comenzando con una valoración sobre el acceso al mer-cado español (sección 4.5.2.1), continuando con las posibilidades de

753

Page 40: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

las exportaciones pesqueras españolas, y acabando con un análisisdesagregado para algunos productos significativos (sección 4.5.2.3).

4.5.1. El mercado español de productos de la pesca

Siguiendo el esquema señalado, aquí daremos cuenta de losprincipales datos del mercado español de productos pesqueros,empezando por la producción y el consumo y terminando cbn losdatos más relevantes sobre el comercio exterior.

4.S.l.l. Producción y consumo

Como ya se señaló en el anterior apartado, España se sitúa entrelos mayores productores pesqueros mundiales, representando en laactualidad aproximadamente el 1,4% de la producción mundial. Loscambios en la legislación marítima internacional (extensión de lasjurisdicciones a 200 millas) han provocado una fuerte reestructura-ción de los mercados pesqueros a nivel mundial, cambios que enlíneas generales han afectado negativamente a los productores espa-ñoles. Un reflejo de ello es la tendencia decreciente mostrada por losdesembarcos de la flota pesquera española en los últimos años. Ten-dencia que afecta tanto a la producción de productos frescos y refri-gerados como de otros congelados y procedentes de parques y vive-ros (más detalles sobre la evolución de los desembarcos en peso,valor y sus precios medios se pueden observar en el cuadro 17).

Aunque no disponemos de información detallada por especiesdesembarcadas, los mayores esfuerzos de la flota española siguendirigiéndose hacia especies de producción y consumo tradicionalesen el mercado español. Entre la pesca fresca y refrigerada existe unagran variedad de especies capturadas, entre las que, por su impor-tancia económica, podemos destacar: merluza, anchoa, sardina,jurel, rape, calamar, gamba y pulpo. En pesca congelada la produc-ción está más conceñtrada en menor número de especies, destacan-do la merluza, la gamba, el calamar y el pulpo. En parques y viverosdestaca la producción de mejillones.

La comentada tendencia decreciente en los niveles de produc-ción pesquera no solo tiene que ver con la expulsión de una partesignificativa de la flota de caladeros ajenos en los que tradicional-mente venían faenando, sino que también está ligada a la casi gene-ralizada sobreexplotación de estos recursos naturales, lo que ha pro-vocado fuertes reducciones en los rendimientos productivos de lasembarcaciones.

754

Page 41: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

A estos problemas se les unieron otros ligados al sometimiento auna política pesquera comunitaria poco adaptada a la realidad pes-quera española. No olvidemos que la adhesión de España y Portugalsupuso, de repente, incrementar en un 50% el tonelaje de la flotaeuropea en activo y duplicar el número de pescadores y el consumomedio de pescado por habitante dentro de la Comunidad.

CUADRO 17

EVOLUCION DE LA PESCA DESEMBARCADA EN ESPAÑA

(en miles de toneladas)1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Fresco,refrigerado 635,0 634,7 615,7 553,3 544,6 525,0 557,8 552,1Congelado 272,6 297,3 294,4 310,0 334,8 262,2 283,5 238,5Parques,viveros 116,1 lll,2 112,0 97,5 73,5 54,8 54,6 76,3TOTAL 1.023,7 1.043,2 1.022,1 960,8 952,9 842,1 895,9 866,9

(en millones de pesetas corrientes)1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Fresco,refrigerado 136.393 150.473 155.427 151.348 164.197 164.667 165.592 159.835Congelado 67.202 68.793 62.986 61.581 10.078 66.350 72.080 63.210Parques, viveros 4.570 4.625 4.930 5.181 4.707 4.223 3.646 6.060TOTAL 208.165 223.891 223.343 230.110 238.982 235.240 241.318 229.105

(precios medios en pesetas por kgr.)1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Fresco, refrigerado 214,8 237,1 252,4 284,4 301,5 313,7 296,8 289,4Congelado 246,5 231,4 213,9 218,0 209,3 253,1 254,2 265,0Parques, viveros 39,4 41,6 44,0 53,1 64,0 77,1 66,7 79,4TOTAL 203,3 214,6 218,5 239,5 250,8 279,3 269,4 264,3

Fuente: MAPA, La Agricultura, la pesca y la alimentación españolas en ... y Boletines Mensuales del Estadística.

Resulta difícil valorar los efectos que ha provocado la adhesiónespañola sobre el sector productivo de la pesca. Si bien es cie.rto quela adaptación a las exigencias de la reglamentación comunitaria hasupuesto muchos esfuerzos y no pocos conflictos, también lo es quese han logrado acuerdos con evidentes efectos positivos. Entre ellospodemos destacar la estabilidad productiva de una parte significati-va de la flota española, la recepción de múltiples ayudas financieraspara la adaptación a la Política Pesquera Comunitaria y ciertos cam-bios beneficiosos en el acervo comunitario como la inclusión de lapesca costera y las sociedades pesqueras mixtas dentro de la políticaestructural.

Muy ligada a la actividad estractiva está la de la transformaciónde los productos pesqueros en conservas y diversos preparados de

755

Page 42: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

pescados y mariscos. La industria conservera de productos del martiene un fuerte arraigo y tradición en España. En la actualidad seencuentran en activo cerca de 160 plantas conserveras con unacapacidad productiva superior a las 350.000 toneladas anuales.

Como se puede observar en el cuadro 18, la producción de con-servas de productos del mar parece haberse estabilizado en los últi-mos años, aunque con algunas tendencias al crecimiento (de las202.000 Tm en 1989 a las 221.000 Tm en 1993). Los productos mássignificativos son las conservas de bonito y atún (que representan lamitad del valor total de la producción conservera española), segui-dos de las conservas de mejillón y sardinas (representando cada unacerca del 10% del valor total).

CUADRO 18

PRODUCCION DE CONSERVAS DE PRODUCTOS PESQUEROSEN ESPAÑA (VALOR EN MILLONES DE PESETAS CORRIENTES)

Producto 1989 1990 1991 1992 1993

Anchoas 5.319 5.011 7.187 7.030 6.680Sardina 9.289 10.218 9.911 9.989 9.889Bonito 6.768 7.293 7.511 7.590 7.894Atún 37.962 39.387 39.587 40.179 41.786Caballa 6.602 7.107 7.320 7.420 6.900Demás 4.565 4.876 4.973 5.072 5.123Mejillones (1) 9.967 10.740 12.695 13.677 10.150Cefalópodos - - - - 3.454Berberecho (2) 14.238 12.136 ]0.316 9.977 3.267Varios - - - - 7.091Valor Total 94.710 97.218 99.500 100.934 102.234Peso (Tm) 202.142 210.048 218.465 219.719 221.495Precio (Ptas/Kgr) 468,5 462,8 455,5 459,4 461,6

Para los años 1989 a 1992 en ( 1) se incluyen cefalópodos y en (2) vazios.Fuente: ANFACO.

En estos últimos años este sector ha vivido un profundo procesode reestructuración. Baste mencionar que en el año 1980 la capaci-dad productiva de este sector era muy similar a la existente en laactualidad; pero distribuida entre 370 factorías, más del doble de lasque se encuentran en activo en estos momentos.

A1 ser un sector de fuerte tradición exportadora, los conserveros deproductos del mar se vieron sensiblemente afectados por la adhesiónespañola a la Comunidad. EI establecimiento de períodos de 7 y 10años para el desarme arancelario de la Comunidad frente a las conser-vas de origen español y la existencia de contingentes libres de dere-chos o con derechos reduŝidos para estos productos procedentes depaíses terceros competidores (Marruecos, principalmente), provocaron

756

Page 43: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

una situación de clara desventaja paza este sector productivo frente aatros como el de Portugal, país que partía de niveles azancelarios infe-riores a los aplicados a los productos españoles.

Estos y otros acontecimientos han tenido un claro efecto sobre laproducción, pues han impedido la consolidación de las expectativasexpansionistas que inicialmente parecía ofrecer la adhesión a unmercado deficitario en este tipo de productos.

En lo que respecta al consumo, y como ya se comentó anterior-mente, España pertenece a ese grupo de países en los que la produc-ción interna es claramente insuficiente paza abastecer las necesidadesde sus mercados. A falta de información reciente desagregada, noshemos visto obligados a calcular el consumo apazente de productospesqueros en la economía española como la suma de la producciónpesquera y conservera menos el saldo comercial exterior en este tipode productos (con la consiguiente posibilidad de estaz contabilizandodoblemente algún producto con destino a la demanda intermedia).Los resultados obtenidos se pueden observar en el cuadro 19.

CUADRO 19

EVOLUCION DEL CONSUMO APARENTE DE PRODUCTOS DELA PESCA EN ESPAÑA

1989 t990 1991 1992 1993

Producción Pesquera (Miles de Tm) 960,8 952,9 842, I 895,9 866,9(Millones de pesetas) 230.110 238.982 235.240 241.318 229.105

Producción Conservera (Miles de Tm)* 202, I 210,0 218,5 219,7 221,5(Millones de pesetas) 94.710 97.218 99.500 100.934 102.234

Saldo Comercio Exterior (Miles de Tm) -409,4 -513,3 -384,7 -525,5 -499,6(Millones de pesetas) -123.575 -165.542 -183.690 -222.800 -196.940

Consumo aparente (Miles de Tm)** 1.572,3 1.676,2 1.445,3 1.641,1 1.588,0(Millones de pesetas) 448.395 501.742 518.430 565.052 528.279

Cobertura del consumo intemo. En peso. 74,0 69,4 73,4 68,0 68,5(ProducciónlConsumo) En valor 72,4 67,0 64,6 60,6 62,7

* Incluye los productos contemplados en el cuadro 18. ** Consumo aparente = Producción - Saldo ComercioExterior. Elaboracián propia a partir de MAPA y ANFACO.

De todo ello debemos destacar que el consumo apazente en térmi-nos de peso no ha variado sustancialmente en los últimos años, supe-rando el millón y medio de toneladas anuales. Si descontásemos laparte de estos productos destinada a la demanda intermedia, nosacercaríamos a los aproximadamente 30 kilogramos por habitante yaño que consumen por término medio los españoles (casi la mitad enproductos frescos y la otra mitad entre congelados, crustáceos,

757

Page 44: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

moluscos y conservas). La relativa estabilidad de los productos de lapesca ha favorecido el sostenimiento de este nivel y pautas de consu-mo. Así pues, dadas estas circunstancias, la situación deficitaria ennivel de suministro interno es previsible que se mantenga, e inclusoagrave, en los próximos años (la producción interna apenaŝ abarca el70% de las necesidades del mercado español en peso, lo que suponealgo más del 60% en términos de valor).

4.S.I.2. Comercio exterior

El comercio exterior de productos de la pesca adquiere una sig-nificativa importancia dentro de la economía española, representan-do en el año 1993 el 1,17% del valor total de las exportaciones y el2,77% de las importaciones (ver cuadro 20).

El primer dato destacable del comercio exterior español de pro-ductos de la pesca es el fuerte déficit existente (en 1993 cerca de200.000 millones de pesetas), y la tendencia creciente del mismo .Tras la adhesión española a la Comunidad esta tendencia deficitariase ha visto acentuada. Así, mientras que en los años 1986 y 1993 lacobertura exterior de la economía española se situaba respectiva-mente en el 77,7% y en el 76,5% (con un mínimo del 62,2% en1989), la de productos de la pesca, para los mismos años, se coloca-ba en el 55,7% y el 32,3% (con un mínimo del 24,6% en 1992).

CUADRO 20

ESPAÑA: COMERCIO EXTER[OR TOTAL Y PESQUERO(En miles de millones de pesetas corrientes)

Comercio Exterior Total Comercio exterior Pesquero Pesca/I'otal

Año EXP [MP Saldo Cabert. EXP IMP Saldo Cobert. % Exp %[mp

1986 3.800,2 4.890,8 -1.090,5 77,7 55,4 101,2 -45,8 55,7 1,46 2,071987 4.195,6 6.029,8 -1.834,2 69,6 58,9 161,2 -102,3 36,5 1,40 2,671988 4.686,4 7.039,5 -2.353,1 66,6 66,9 185,7 -118,8 36,0 1,43 2,641989 5.257,6 8.458,4 -3.200,8 62,2 92,2 215,8 -123,6 42,7 I,75 2,551990 5.630,5 8.898,4 -3.267,9 63,3 75,6 240,2 -164,6 31,5 1,34 2,701991 6.064,7 9.636,8 -3.572,1 62,9 78,4 262,1 -183,7 29,9 1,29 2,721992 6.657,6 10.204,8 -3.547,2 65,2 72,8 295,6 -222,8 24,6 1,09 2,901993 8.042,2 10.507,4 -2.465,2 76,5 94,0 290,9 -196,9 32,3 1,17 2,77

Nota: En el comercio exterior pesquero se incluyen el capítulo 03 del Arancel de Aduanas, las partidas núme-ros 16.04 y 16.05, y otras subpartidas menores de aceites y harinas de pescado.Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

Un segundo dato reseñable se refiere a la localización (origen ydestino) de este comercio pesquero tomando como referencia lospaíses de la Unión Europea.

758

Page 45: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

Como se puede observar en los cuadros 21 y 22, el volumen deexportaciones en Toneladas no ha variado sustantivamente en los últi-mos años (unas 349.000 .Tm en 1989, 355.000 en 1991 y 330.000 en1993), detectándose una clara tendencia a concentrar dichas exporta-ciones en el resto de los países de la Unión Europea (en 1986 menosdel 48% del valor total de las exportaciones pesqueras españolas sedirigían a los países de la Comunidad frente al 66,6% en el año 1993,lo que representa un ganancia relativa neta de 19 puntos porcentualespara este mercado). En los primeros años de adhesión las importacio-nes pesqueras por parte de España se vieron incrementadas notable-mente. Sin embargo, desde el año 1988, estas importaciones se hanestabilizado en el intervalo de 740.000 a 850.000 toneladas anuales, delas que aproximadamente un 40% en términos de valor proceden delresto de los países de la Unión Europea, proporción que solo ha sufri-do leves variaciones a lo largo del período de estudio (1986-1993).

CUADRO 21

ESPAÑA: COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN VALOR(En millones de pesetas corrientes)

Comercio Ext. Pesquero países CEE Comercio Ext. Pesquero resto países

Año EXP % s/total IMP %a s/total EXP % s/total IMP %^s/total

1986 26.429 47,68 43.287 42,78 28.997 52,32 57.893 57,221987 33.308 56,56 57.460 35,65 25.580 43,44 103.739 64,351988 36.681 54,81 66.932 36,05 30.242 45,19 118.757 63,951989 61.609 66,82 79.152 36,68 30.591 33,18 136.623 63,321990 45.605 61,06 87.624 36,47 29.084 38,94 152.607 63,531991 49.023 62,51 102.929 39,27 29.402 37,49 159.186 60,731992 45.691 62,75 112.116 37,93 27.125 37,25 183.500 62,071993 62.553 66,58 119.706 41,15 31.405 33,42 171.192 58,85

Nota: En el comercio exterior pesquero se incluyen el capítulo 03 del Arancel deAduanas, las partidas números 16.04 y 16.05, y otras subpartidas menores de acei-tes y harinas de pescado.Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

En tercer lugar, tenemos que destacar el equilibrio existente en elcomercio exterior pesquero con el resto de los países de la UniónEuropea siempre que operemos con datos medidos en toneladas (bajoeste criterio, en el período de estudio la cobertura de productos pes-queros con respecto al resto de los países comunitarios se situó entorno al 100%). No ocurre lo mismo si utilizamos mediciones en pese-tas. Así, en los últimos años (1991, 1992 y 1993), el valor de los pro-ductos pesqueros importados procedentes del resto de los países comu-nitarios duplicó al valor de las exportaciones españolas hacia esosmismos países. Evidentemente, de esto se desprende que, por lo general,

759

Page 46: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

se importan productos procedentes de la Comunidad con precios supe-riores a los productos españoles exportados hacia esos mercados.

CUADRO 22

ESPAÑA: COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN PESO(En toneladas)

Comercio exterior pesquero países CEE resto países

Año EXP IMP saldo cobertura EXP IMP EXP IMP

1987 249.816 586.642 -336.826 42,6 167.938 154.879 81.877 431.7671988 342.706 799.723 -457.017 42,9 218.828 223.709 123.876 576.0131989 349.589 758.995 -409.406 46,1 219.159 209.150 130.428 549.8431990 336.589 849.853 -513.264 39,6 205.242 209.114 131.347 640.7391991 355.882 740.634 -384.752 48,1 223.883 243.108 131.999 497.5261992 307.766 833.264 -525.498 36,9 202.480 263.926 105.286 569.3381993 330.767 830.400 -499.633 39,8 230.139 287.298 100.628 543.102

Nota: En el comercio exterior pesquero se incluyen el capítulo 03 del Arancel de Aduanas, laspartidas números 16.04 y 16.05, y otras subpartidas menores de aceites y harinas de pescado.Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

En lo que respecta al comercio con el resto del mundo el dese-quilibrio es notorio, registrando, tanto eti términos de peso como devalor, importaciones cinco veces superiores al volumen de lasexportaciones españolas hacia esos países. También en este caso seobservan tendencias a importar productos relativamente más carosque los exportados. Así, en el año 1986, el valor de los productospesqueros importados procedentes de países no Comunitarios dupli-caba al valor de las exportaciones hacia esos destinos. Un año mástarde el valor de las importaciones cuatriplicaba al de las exporta-ciones. En 1990, esta relación se situó en el actual 5 a I, proporciónque llegó a alcanzar el 6,7 a 1 en el año 1992.

Un quinto aspecto que merece la atención se refiere a la desigualdistribución del comercio exterior pesquero por partidas azancelarias.Las exportaciones españolas se concentran básicamente en tres grandespartidas: pescado congelado (partida del arancel número 03.03), molus-cos (03.07) y conservas (16.04 y 16.05). Entre ellas representan entorno a170% del valor total de las exportaciones pesqueras españolas.

En el período considerado (1986-1993), el peso relativo de losmoluscos y las conservas no ha variado significativamente, pero síel del pescado congelado.

Como se observa en el cuadro 23, desde 1986 a 1989 el pesorelativo de esta partida incrementó considerablemente, llegando arepresentar el 42% del valor total de las exportaciones pesqueras.Tras 1989, su importancia relativa decreció hasta los niveles actua-les cercanos al 25%.

760

Page 47: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 23

EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DE LAS EXPORTACIONESPOR PARTIDAS

(en % sobre valor total de las exportaciones de productos pesqueros)

CNC 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

03.01 0,3 0,2 0,6 0,6 0,7 0,903.02 12,3 12,9 12,7 9,7 15,6 12,6 14,3 12,203.03 15,7 19,2 30,4 42,0 27,1 24,5 21,1 24,803.04 1,9 2,5 3,1 3,8 4,803.05 I1,5 13,0 5,8 7,1 11,4 11,7 5,9 5,103.06* 38,4 31,7 28,8 2,5 3,1 3,0 5,1 6,703.07 19,0 21,5 22,8 25,1 23,6

' 16.04 14,6 15,7 I 3,3 11,5 11,6 13,4 13,6 14,416.05 4,8 5,5 5,3 4,0 5,5 5,5 6,8 6,2Otros 2,5 2,0 3,2 2,0 2,1 2,8 3,4 1,4

Notas: 03.01= Peces vivos; 03.02 = Pescado fresco y refrigerado; 03.03 =Pescado congelado; 03.04 = Filetes y carnes de pescado; 03.05 = Pescadoseco, salado, en salmuera o ahumado; 03.06 = Crustáceos; 03.07 = Molus-cos; 16.04 = Preparados y conservas de pescado; 16.05 = Preparados y con-servas de crustáceos y moluscos; Otros = Harinas, grasas y haceites de pes-cado. (*) Para 1986, 1987 y 1988 *= 03.06 + 03.07.Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

También las importaciones de productos de la pesca ofrecen cier-to grado de concentración en pocas posiciones arancelarias. Como sepuede visualizar en el cuadro 24 el 80% del valor total de las impor-taciones pesqueras son de crustáceos (03.06), pescado fresco (03.02),moluscos (03.07) y pescado congelado (03.03). En esta ocasión, elpeso relativo de estas importaciones a lo largo del período 1986-1993 no ha sufrido grandes distorsiones. Los crustáceos y moluscoshan venido representando en torno al 40% del valor de las importa-ciones, el pescado fresco algo más del 20% y, aunque con algunasoscilaciones, el pescado congelado alrededor del 15% del total.

En séptimo lugar nos podemos referir a los precios de los produc-tos comercializados. No disponemos de información detallada al res-pecto, razón por la que nos limitamos a calculaz los precios medios enunidades corrientes por paztidas a nivel de cuatro dígitos del códigoarancelario (los resultados se muestran en los cuadros 25 y 26). Engeneral, y como ya comentamos anteriormente, los precios medios delas importaciones pesqueras superan a los precios de las exportacio-nes. Esto se manifiesta claramente en los grupos de peces vivos(03.01), pescado fresco y refrigerado (03.02), pescado congelado(03.03), moluscos (03.07) y en preparados 'y conservas de crustáceosy moluscos (16.05). Es decir, la única partida importante que no sufreesta circunstancia es la de preparados y conservas de pescado (16.04).

761

Page 48: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 24

EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONESPOR PARTIDAS

(en % sobre valor total de las importaciones de productos pesqueros)

CNC 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

03.01 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7 0,503.02^ 22,8 19,2 22,0 20,6 21,6 24,5 24,4 23,003.03 15,6 20,5 24,1 16,5 18,4 13,7 13,5 14,303.04 4,2 4,9 5,3 6,1 6,103.05 10,6 8,3 6,0 6,8 7,6 7,0 6,8 6,203.06* 43,2 45,2 39,4 24,8 24,5 24,8 24,0 24,303.07 19,2 14,8 15,6 15,3 17,116.04 1,8 1,6 2,3 2,1 2,7 3,4 4,0 3,916.05 4,3 4,3 4,9 4,4 4,3 4,4 4,4 3,3Otros 1,5 0,9 0,8 0,9 0,5 0,7 0,7 1,1

Notas: 03.01= Peces vivos; 03.02 = Pescado fresco y refrigerado; 03.03 =Pescado congelado; 03.04 = Filetes y carnes de pescado; 03.05 = Pescado

^ seco, salado, en salmuera o ahumado; 03.06 = Crustáceos; 03.07 = Molus-cos;16.04 = Preparados y conservas de pescado;16.05 = Preparados y con-servas de crustáceos y moluscos; Otros = Harinas, grasas y haceites de pes-cado. (*) Para 1986, 1987 y 1988 *= 03.06 + 03.07.Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

CUADRO 25

EVOLUCION DE LOS PRECIOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONESPOR PARTIDAS

(en mites de pesetas corrientes por tonelada)

CNC 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

03.01 989 934 1.631 3.773 4.916 1.16403.02 240 212 263 253 279 262 307 31003.03 141 160 120 254 141 140 162 18503.04 l82 258 389 442 39203.05 436 586 538 649 558 611 673 61503.06* 285 239 252 1.083 943 841 849 68203.07 243 231 194 l92 24916.04 423 419 497 518 588 577 604 58216.05 400 238 431 318 389 390 383 417Otros 93 71 70 53 52 62 66 ]07

Notas: 03.01= Peces vivos; 03.02 = Pescado fresco y refrigerado; 03.03 =Pescado congelado; 03.04 = Filetes y carnes de pescado; 03.05 = Pescadoseco, salado, en salmuera o ahumado; 03.06 = Crustáceos; 03.07 = Molus-cos; 16.04 = Preparados y conservas de pescado; 16.05 = Preparados y con-servas de crustáceos y moluscos; Otros = Harinas, grasas y haceites de pes-cado. (*) Para 1986, 1987 y 1988 *= 03.06 + 03.07.Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

762

Page 49: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 26

EVOLUCION DE LOS PRECIOS MEDIOS DE LAS IMPORTACIONESPOR PARTIDAS

(en miles de pesetas corrientes por tonelada)

CNC 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

03.01 524 2.811 3.037 3.927 3.121 4.58003.02 392 320 265 346 349 437 416 39603.03 172 155 161 159 l50 l95 204 21003.04 272 279 322 304 29703.05 375 419 476 367 411 467 461 43903.06* 369 364 251 712 658 735 686 77003.07 227 220 255 261 29416.04 544 580 507 479 416 424 413 40516.05 503 513 474 424 442 544 597 666Otros 37 57 63 47 63 53 59 57

Notas: 03.01= Peces vivos; 03.02 = Pescado fresco y refrigerado; 03.03 =Pescado congelado; 03.04 = Filetes y carnes de pescado; 03.05 = Pescadoseco, salado, en salmúera o ahumado; 03.06 = Crustáceos; 03.07 = Molus-cos; 16.04 = Preparados y conservas de pescado; 16.05 = Preparados y con-servas de crustáceos y moluscos; Otros = Harinas, grasas y haceites de pes-cado. (*) Para 1986, 1987 y 1988 *= 03.06 + 03.07. ^Fuente: Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

Por último, podemos realizar algunos comentarios sobre la evo-lución reciente del comercio exterior pesquero español por produc-tos. De toda esta información y para las partidas consideradasimportantes, podemos señalar:

- La tasa de cobertura en pescado fresco y refrigerado noalcanza el 18% en términos monetarios, lo que supone un déficit demás de 55.000 millones de pesetas y 131.000 toneladas anuales,mostrarido además una tendencia general al empeoramiento (conincesantes incrementos de las importaciones). La mayor parte de lasrelaciones comerciales con este tipo de productos se llevan a cabocon el resto de los países comunitarios, con más del 73% del valorde las exportaciones y más del 80% del valor de las importaciones.

- En pescado congelado la tasa de cobertura en valor se situóen el 55% en el año 1993. El déficit anual de estos productos alcan-za las 72.000 toneladas y los 18.000 millones de pesetas. Tanto lasexportaciones como las importaciones han vivido una evoluciónirregular, lo que dificulta la previsión de tendencias futuras de desa-rrollo. Eso sí, todo apunta a la continuidad de la situación deficita-ria. En este caso, la mayor parte de las exportaciones (el 68% enpeso y el 71% en valor) se dirigen a los países comunitarios, mien-tras que las importaciones proceden mayoritariamente del resto delos países (84% en peso y 83% en valor).

763

Page 50: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

- En crustáceos y moluscos la cobertura también es reducida(del 23% en 1993) y con tendencia a seguir disminuyendo (en 1986se situaba en el 48,7%). El saldo deficitario de este tipo de productosha alcanzado cifras considerables de más de 90.000 millones de pese-tas y unas 170.000 toneladas en los años 1992 y 1993. El comercioestá repartido entre países comunitarios y no comunitarios aunque, entérminos generales, las exportaciones se dirigen mayoritariamente a laUnión Europea (el 60% del valor), mientras que las importacionesproceden en su mayor parte del resto del mundo (un 70%).

- La partida de prepazados y conservas de pescado es la únicaque, con la excepción del año 1992, ha mostrado tasas de coberturasuperiores al 100%. Sin embárgo, también en este caso se apreciansíntomas preocupantes que apuntan hacia la posibilidad de perder estaposición (de una tasa de cobertura en valor del 449% en 1986 se hapasado a una tasa del 119% en 1993). De hecho, en los últimos cuatroaños ya se alcanzaron déficits comerciales en términos de peso. EIprincipal mercado exterior para las conservas españolas de pescado esel resto de los países de la Comunidad, mientras que mayoritariamen-te las importaciones proceden de países no comunitarios.

4.5.2. Repercusiones de los acuerdos GATT

En general, las conclusiones globales alcanzadas para la UniónEuropea, en este caso, también son de aplicación a España. Sinembargo, dada la especial posición de nuestro país (como gran pro-ductor pesquero y mayor consumidor), es necesario precisar algunosaspectos de interés referidos tanto al impacto sobre el acceso almercado español como a las posibilidades de exportación y situa-ción de algunos productos concretos.

4.5.2.1. Impacto sobre el acceso al mercado español

El mercado español de productos de la pesca se encuentra en unasituación de relativa estabilidad. No olvidemos que contamos con laflota pesquera más importante de la Comunidad pero también con elmayor consumo por habitante de productos de la pesca, demandaque está bien consolidada debido a la gran variedad de especies con-sumidas, tipos de preparaciones y hábitos tradicionales de consumo.

La estabilidad de la demanda interna unida a la pérdida de cala-deros tradicionales y aportaciones de flota a empresas mixtas, hanprovocado desde los años 70 una pérdida continua de capacidad de

764

Page 51: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

autoabastecimiento pesquero. De hecho, los superavits que en aque-llos. años se alcanzaban en la balanza comercial pesquera, se hanconvertido en déficits crónicos, hasta el punto de que las importa-ciones pesqueras representen en los últimos años la principal partidade importación de productos agroalimentarios.

Como se comentó en otros apartados, tanto en productos delcapítulo 03 como en conservas, la mayor parte de las importacionesproceden de países no comunitarios. De las casi 800.000 Toneladasde productos de la pesca importados (capítulo 03 y otras partidasmenores), sólo un tércio proceden de los demás países de la Comu-nidad Europea. En el caso de las conservas, de las 42.000 toneladasimportadas, sólo un 30% tiene ese mismo origen comunitario.

Esta situación parecía pronosticar que las reducciones de dere-chos aplicables a los productos de la pesca importados de TercerosPaíses podrían afectar de forma significativa a un mercado como elespañol, fuertemente dependiente del abastecimiento externo. Sinembargo creemos que, por regla general, esto no será así. Para justi-ficar esta apreciación nos apoyaremos en tres argumentos.

En primer lugar, tal y como ya se adelantó en apartados anterio-res, la oferta Europea de reducciones arancelarias en productos pes-queros no supone grandes cambios en los niveles de protecciónexistentes anteriormente en el sistema arancelario común. Antes dela Ronda, el arancel consolidado de los productos de la pesca en laUnión Europea se situaba en torno al 12%, y cerca del 25% para lasconservas. Tras la Ronda, en un período de 5 años, solamente 88 delas 355 posiciones arancelarias pesqueras verán reducidos sus dere-chos en un 50% (en su mayor parte afectando a productos del capí-tulo 03 y en menor medida a las conservas), lo que supone mantenerunos niveles medios de protección no muy alejados de ese 12 y 25%reseñados y, en todo caso, superiores a los que mantienen otros paí-ses competidores como los Estados Unidos de Norteamérica, Cana-dá o Noruega (con tipos medios que oscilan entre el 0 y el 5%).

En segundo lugar, el mercado pesquero comunitario y españolestaban ya muy liberalizados antes de los nuevos acuerdos delGATT. A pesar de que el nivel de protección medio era y es supe-rior en la Comunidad que en otros espacios económicos, siguenexistiendo excepciones relevantes del arancel. Estas excepcionesestán ligadas tanto a los Acuerdos Internacionales firmados por laComunidad como a reducciones arancelarias derivadas de defensade los intereses comunitarios por motivos de mercado (sobre todorelacionados con el abastecimiento de industrias procesadoras ytransformadoras de productos de la pesca).

En el cuadro 27 se puede observar la distribución aproximada delas importaciones pesqueras españolas, distinguiendo los países de

765

Page 52: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

origen agrupados según en tratamiento comercial y aduanero que laUnión europea les dispensa. Como se puede observar, la mayor partede las importaciones se realizan con países que ya gozan de exencio-nes o reducciones en los derechos arancelarios comunitarios.

CUADRO 27

DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES PESQUERASEŝPAÑOLAS SEGUN ORIGEN DE LOS PRODUCTOS

ORIGEN % en peso % en valor

Importaciones del capítulo 03 y 23.01 100 100( aprox. 790.000 Tm y 270.000 millones de ptas.)

Unión Europea 31,8 38,1• EFTA 5,0 8,3

PECOS 6,1 1,7Mediterráneo 10,5 7,4SPG 1 24,7 19,7SPG 2 I 3,1 I5,5Otros 8,8 9>3

Importaciones de posiciones 16.04 y 16.05 100 100(aprox. 42.000 Tm. y 21.000 millones de ptas.)

Unión Europea 29,9 32,2EFTA 0,4 0,8PECOS 0,11 • 0,4Mediterráneo 2,0 2,0SPG 1 55,1 51,7SPG 2+ ACP 8,2 4,2Otros 4,3 8,7

Fuente: Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agro-alimentarios.SPG l: Países en Vías de Desarrollo excepto lus del Pacto Andino y Centro-américa.SPG 2: Países Menos Adelantados incluidos los del Pacto Andino y Centro-américa.ACP: Países de Africa , Caribe y Pacífico signatarios de la Convención deLomé.

En tercer lúgar, el impacto de las medidas adoptadas será aúnmenor si consideramos las peculiaridades del sector pesquero espa-ñol dentro de la Comunidad. No debemos olvidar que hasta el año2000, para las Islas Canarias existe una suspensión total de dere-chos autónomos del arancel aduanero común, aplicable a la importa-ción dé proiluctos de los códigos 03.03 y 03.04 (pesca congelada yfiletes y carnes de pescado) siempre que esos productos estén desti-nados al mercado interior canario. Además, una parte significativade la flota española pasó a formar parte de empresas pesqueras mix-tas, establecidas con países que disponían de recursos pesqueros

766

Page 53: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

comercialmente explotables. Los productos generados por estasempresas mixtas que entran en el mercado español, técnicamenteson considerados como importaciones aunque, al menos en parte,siguen siendo empresas de capital nacional.

En resumen, en nuestra opinión, el impacto de las reduccionesarancelarias en el mercado español de productos de la pesca serámuy leve. De hecho, se estima que en el año 1994 en torno al 50%ode las importaciones de productos del capítulo 03 tenían un derechoarancelario igual o superior al 15%. Con las amplias excepcionesdel arancel, realmente sólo un 15% del volumen total de los produc-tos importados estaban gravados con crestas arancelarias. Suponien-do que las pautas de la demanda española de productos importadosse mantienen en los próximos años, las reducciones arancelariasofertadas en la Ronda Uruguay apenas afectará de forma real al 6%de nuestras importaciones pesqueras en términos de valor. Esto sinconsiderar las especies calificadas como sensibles por las autorida-des comunitarias, donde la oferta de acceso preferencial al mercadoeuropeo no se hará realidad hasta que se consigan compromisos deacceso a los recursos pesqueros de los países interesados.

En cuanto a las conservas de productos del mar (posiciones16.04 y 16.05), prácticamente la totalidad de las importaciones esta-ban gravadas con aranceles convencionales superiores al 15%. Sitenemos en cuesta las reducciones arancelarias de las que se benefi-cian estos productos procedentes de determinados países, realmentesólo un 10% del valor de estas importaciones estaban gravadas conderechos considerados como crestas arancelarias. Los acuerdos delGATT para la Unión Europea contienen reducciones de crestas para8 posiciones de conservas que apenas son importadas por España yque, en su mayoría, gozan ya de reducciones o exenciones, con loque dichos acuerdos apenas afectarán al 0,2% de las importacionesespañolas de este grupo de productos. ,

4.5.2.2. Algunas implicaciones sobre las exportaciones

Los déficits mostrados por la balanza comercial pesquera espa-ñola han convertido a nuestro país más en un gran cliente del mer-cado internacional que en un proveedor del mismo. Como ya se ana-lizó en la primera parte, el volumen de importaciones triplica al deexportaciones y, desde la adhesión de nuestro país en la Comuni-dad, las exportaciones pesqueras españolas se han dirigido cada vezen mayor medida hacia el propio mercado europeo. Así, en 8 años(desde 1986 a 1993), el volumen de exportación en términos de

. valor hacia el resto de los países de la Unión Europea ha crecido

767

Page 54: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

unos 20 puntos porcentuales (de menos del 50% del total a cerca del70%). Además, en términos generales, todo parece apuntar hacia lacontinuidad en los próximos años de estas tendencias generales.

En los anteriores apartados analizamos las posibles repercusio-nes del descenso de la protección arancelaria comunitaria para elcomercio pesquero con otros países, y llegamos a la conclusión deque dichos efectos serían muy limitados. Es decir, resulta poco fac-tible la posibilidad de que, con la nueva situación creada, TercerosPaíses puedan desplazar en el mercado comunitario a los productospesqueros españoles. Si los productores españoles fueron capaces desobrevivir a la competencia en el abierto y liberalizado mercadoeuropeo, no creemos que existan razones suficientes que nos induz-can a pensar que esto vaya a dejar de ser así, al menos en la mayorparte de los productos.

Donde se pueden producir algunos cambios de cierta relevanciaes en el comercio con Terceros Países no Comunitarios que, comoseñalamos anteriormente, supone aproximadamente el 30% delvolumen total de las exportaciones pesqueras españolas.

En el cuadro 28 se puede observar la distribución de las exporta-ciones pesqueras españolas según el destino de las mismas, orde-nando los destinos según el Convenio o Acuerdo al yue están suje-tos con la Unión Europea.

Exceptuando el resto de la Comunidad, salta a la vista que losdestinos más relevantes de nuestros productos se encuentran enpaíses clasificados en el grupo de "otros" (entre este grupo y el dela Unión Europea absorben más del 90% del valor de las exporta-ciones españolas del capítulo 03 y más del 80% de las de conservasde productos del mar). Dentro de este concepto se agrupan paísescon los que la Unión Europea no tiene un trato comercial preferen-cial, lo que implica la aplicación del arancel convencional a losproductos procedentes de los mismos. Precisamente por ello, ydado que los Acuerdos de reducción arancelaria del GATT afectana los derechos convencionales, el comercio exterior con estos paí-ses previsiblemente será el más influenciado por las novedadesintroducidas.

Por otra parte, según la información suministrada por las institu-ciones del GATT, el cumplimiento conjunto de los Acuerdor de laRonda Uruguay súpondrán, para el año 2005, un incremento mediodel comercio mundial de todas las mercancías de un 23,5% respectoal crecimiento que se produciría de no aplicarse estos, acuerdos deliberalización comercial. Para productos de la pesca, este dato tansólo se sitúa en el 13,5%, lo que da idea de la relativamente escasarepercusión que de dichos acuerdos tendrán sobre el mercado pes-quero mundial.

768

Page 55: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

CUADRO 28

DISTRIBUCION DE LAS EXPORTACIONES PESQUERASESPAÑOLAS SEGUN DESTINO DE LOS PRODUCTOS

DESTINO % en peso % en valor

Exportaciones del capítulo 03 y 23.01 100 100( aprox. 300.000 Tm y 74.000 millones de ptas.)

Unión Europea 65,7 64,0EFTA 0;1 0,3PECOS 0,1 0, lMediterráneo 2,6 1,0SPG l 9,7 4,7SPG 2 2,3 0,2Otros 19,5 29,7

Exportaciones de posiciones 16.04 y 16.05 100 100(aprox. 37.000 Tm. y 20.000 millones de ptas.) ,

Unión Europea 66,6 60,2EFTA 4,3 7,9PECOS 0,4 0,4Mediterráneo 0,7 0,7SPG 1 5,6 7,6SPG 2+ ACP 1,6 1,8Otros 20,8 21,4

Fuente: Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agro-alimentarios.SPG 1: Países en Vías de Desarrollo excepto los del Pacto Andino y Centro-américa.SPG 2: Países Menos Adelantados incluidos los del Pacto Andino y Centro-américa.ACP: Países de Africa , Caribe y Pacífico signatarios de la Convención deLomé

Probablemente, una parte significativa de este crecimientocomercial pesquero será protagonizada por los países desarrollados,gran parte de los cuales están clasificados en ese grupo de "otros".Entre ellos podemos destacar los importantes mercados de Japón yEstados Unidos de Norteamérica y Canadá.

El elevado nivel de renta y el alto consumo medio de productosdel mar, unido al previsible descenso de las barreras arancelariaspara estos productos, convierten a Japón en un mercado atractivo decara al futuro. Por su parte, países con elevadas rentas pero todavíaescaso consumo medio de pescado, como Estados Unidos y Canadá,también son por su potencialidad una alternativa interesante. Dehecho, una parte muy significativa de las exportaciones pesquerasespañolas a terceros países ya se dirige en la actualidad hacia estosmercados. De la capacidad de las empresas españolas para consoli-dar estos flujos comerciales y ganar cuotas de participación en estos

769

Page 56: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

mercados dependerá, en gran medida, el mayor o menor éxito de laexportacion pesquera española hacia países no comunitarios. Otrasopciones interesantes se pueden encontrar en los países de EuropaOriental.

En resumen, creemos que los acuerdos de la Ronda Uruguay delGATT también tendrán leves efectos sobre las exportaciones pe ŝque-ras españolas y que las tendencias generales señaladas para los últi-mos años tendrán continuidad en los próximos. Así, con pocasexcepciones, las exportaciones seguirán concentrándose en el restode la Unión Europea y en otros países desarrollados como Japón,Estados Unidos y Canadá, siendo en estos últimos donde el sectorexportador español puede encontrar alguna posibilidad de expansión.

4.5.2.3. Análisis por productos significativos

En términos generales, España exporta pescado congelado,moluscos y conservas, y principalmente importa pescado fresco,crustáceos, moluscos y pescado congelado.

En cuanto al pescado fresco (partida 03.02 del arancel), la UniónEuropea constituye la primera fuente de aprovisionamiento para elmercado español (un 70% en peso). Si a esto le sumamos los pro-ductos procedentes de los países del Norte de Europa (Noruega,fundamentalmente), esta proporción se aproximaría al 90%. Tam-bién los países de la Unión son los principales destinatarios de lasrelativamente escasas exportaciones españolas de esta partida, supo-niendo en torno al 90% del volumen total de las mismas. Dentro dela Comunidad esta situación favorece, principalmente y por ordendecreciente, a los proveedores de Francia, del Reino Unido, deDinamarca y de Irlanda. Entre los Países Terceros destacan Norue-ga, países de América del Sur y del Magreb.

Las posiciones relativas de estos proveedores de pescado frescoal mercado español pueden verse amenazadas por las crecientesimportaciones procedentes de países Sudamericanos, principalmentede Chile. Sus abundantes recursos, el bajo precio de los productosen origen y los no excesivos costes del transporte hacia España,hacen que este pescado pueda entrar en nuestro mercado con precioscompetitivos, lo que podría afectar a los productores nacionales.

Por productos concretos, dentro del grupo de pescado fresco, ennuestro mercado sólo se considera producto "sensible" a la merluzafresca. En este caso, el arancel se mantiene en un 15%, si bien laUnión Europea ha ofrecido la posibilidad de reducirlo a cambio deque la flota comunitaria pueda accéder a los recursos naturales de lospaíses exportadores. Así pues, los posibles problemas para nuestro

770

Page 57: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

sector se centran en la posibilidad de importaciones competitivas demerluza fresca procedentes de países como Chile.

El mercado español también es deficitario en pescado congelado(partida 03.03), aunque en menor medida que en fresco. En general,adquirimos pescado congelado a Terceros Países y se lo vendemos apaíses de la Unión Europea. Más del 70% de nuestras exportacionesse dirigen hacia la propia Comunidad, siendo sus principales desti-nos Italia, Portugal y Francia. En cuanto a las importaciones, estasproceden fundamentalmente del resto de los países no comunitarios.Debe considerarse que una parte significativa del volumen total deestas importaciones proceden de empresas pesqueras mixtas. Tam-bién debemos señalar que, en muchas ocasiones, estos productosimportados son utilizados como inputs intermedios en factoriasespañolas para generar productos (plato ŝ preparados de pescado,fileteado, envasado, etc.) que, posteriormente, son destinados alpropio mercado español o al de exportación.

En pescado congelado, España considera 5 productos como sensi-bles, incluyendo uno del grupo de filetes de pescado (partida 03.04): ellenguado, la merluza, el rape, el pez espada y los filetes de merluza.

En lenguado congelado, los Acuerdos de la Ronda del GATTimplican una reducción del arancel común desde el 15 al 7,5%,reducción que se hará de forma escalonada en cinco tramos iguales(cada uno del 1,5%) desde el año 1995 hasta el 2000. Los efectos deesta reducción serán muy limitados ya que nuestro principal provee-dor, Marruecos, ya gozaba de una exención total en virtud de losacuerdos firmados con la Comunidad.

La merluza congelada está considerada por las institucionescomunitarias como producto sensible, por lo que se ha mantenido elarancel en un I S% y se ha ofertado reducciones de estos derechos acambio de acceso a los recursos. En su mayoría, las importacionesde merluza congelada proceden de Chile y Argentina, aunque estánadquiriendo una creciente importancia las importaciones proceden-tes de países africanos como Sudáfrica y Namibia. Con Argentina,la Comunidad ha firmado un acuerdo de pesca que supone, entreotras cuestiones, la reducción del arancel a un 5% para los produc-tos procedentes de ese país. Para que Chile pueda beneficiarse deuna reducción arancelaria similar tendrá que conceder a la flotacomunitaria derechos de pesca en sus aguas.

Para el rape congelado el arancel se mantiene en el 15%, tam-bién con la oferta de reducción en caso de obtener derechos depesca. Aproximadamente un 20% de estas importaciones ya estabangravadas con arancel nulo al proceder de empresas mixtas españolas(principalmente con Namibia). El restante 80% deberá pagar elarancel señalado, salvo que se negocie el acceso a los recursos.

771

Page 58: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

En pez espada congelado se ha producido una reducción de lacresta arancelaria de un 15 a un 7,5% en las condiciones señaladasanteriormente (en cinco tramos iguales). Esta reducción puede tenerefectos negativos sobre los productores españoles, pues facilitaránla entrada de productos de flotas competitivas como la de Taiwan yPanamá.

También se han reducido de un 15 a un 7,5% los derechos apli-cables a los filetes de merluza congelada. Esta medida tampocofavorece a la flota española, aunque sus efectos serán leves, puestoque la mayor parte de las importaciones ya entraban en nuestro mer-cado con derechos reducidos (el 60% procede de Argentina, apli-cando un arancel del 5%), o nulos (el 20% procede de países signa-tarios de la Convención^de Lomé).

El comercio exterior de crustáceos y moluscos (partidas 03.06 y03.07, respectivamente) ha adquirido una especial relevancia, repre-sentando importaciones por valor superior a los 120.000 millones depesetas anuales y exportaciones por un valor cercano a los 30.000millones de pesetas. Dentro de este grupo, la mayor parte de nues-tras importaciones son de crustáceos congelados (langostinos, gam-bas, etc.), productos considerados como sensibles. Para estos pro-ductos el arancel se reducirá del 18 al 12% en los próximos 5 años,lo que podría ocasionar algún inconveniente para los productoresespañoles. Sin embargo, como en otras ocasiones, en torno al 70%de estas importaciones entraban en nuestro mercado con derechosinferiores al 5%, al beneficiarse del Sistema de Preferencias Gene-ralizadas o del Acuerdo de Lomé. Por su parte, el 90% del volumenexportado en este grupo de productos corresponde a la venta demoluscos, fundamentalmente de cefalópodos (pulpo, calamar, pota,etc.) con destino al mercado japonés, mercado que puede ofrecerexpectativas optimistas para los exportadores españoles.

Dentro del grupo de preparados y conservas de pescado, crustá-ceos y moluscos (partidas 16.04 y 16.05) se ha vivido un preocu-pante crecimiento de las importaciones, de tal manera que se hatruncado el papel netamente exportador que tradicionalmente habíadesempeñado el sector conservero español. Nuestros principalessuministradores de conservas de pescado son Corea del Sur, Ecua-dor, Venezuela y Thailandia; mientras que en conservas de crustá-ceos y moluscos destacan los Países Bajos y Chile. Por su parte, losprincipales clientes de los productos españoles de conservas de pes-cado son Italia (principalmente en conservas de atún), Suiza (ancho-as y túnidos) y los norteamericanos Estados Unidos (anchoas y sar-dina) y Canadá (anchoas). Los principales compradores de lasconservas de crustáceos y moluscos (principalmente calamar, pulpoy mejillones) son Alemania, Francia y los Estados Unidos.

772

Page 59: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

En este tipo de productos las reducciones arancelarias resultan-tes de la Ronda Uruguay del GATT han sido pocas, afectando prin-cipalmente al caviar y sucedáneos (de un arancel del 30 a uno del20% en 5 años), a conservas de sardina (del 25 al 12,5%) y al grupode "demás conservas de pescado" (del 20 al 14%). La reducción delarancel de las conservas de sardina y similares podrá afectar negati-vamente a los productores españoles, siempre y cuando se produjeseun gran salto cuantitátivo en el nivel de importaciones (que en laactualidad suponen algo menos de las 200 Toneladas anuales).

Las reducciones arancelarias en las importaciones que se reali-zan bajo la rúbrica de "demás conservas" también podría ocasionaralgún problema a los productores españoles. Sin embargo, la mayorparte de estas importaciones (un 60%) proceden de Corea del Sur,país dentro del Sistema de Preferencias Generalizadas y que yagozaba de un arancel preferencial del 9%. Así, las posibles amena-zas se reducen a las importaciones procedentes del Japón, mercadoque, por otra parte, también afrontará una apertura de la que sepodrán beneficiar los conserveros españoles. Otros mercados intere-santes por sus posibilidades expansivas son el de los Países de laEuropa Oriental y, sobre todo, los mercados americanos de E ŝtadosUnidos y Canadá.

4.6. CONCLUSIONES

El nuevo contexto internacional en el mercado mundial de pro-ductos de la pesca tendrá repercusiones evidentes en el sector pro-ductivo español. Estas repercusiones se pueden analizar en dos pla-nos diferentes, aquellas que están relacionadas con cuestiones detipo general (producción, consumo y acceso a los recursos), y otrasmás relacionadas con aspectos de tipo comercial (posibilidades deexportación, tendencias importadoras, etc.).

Empezando por las cuestiones generales, tenemos que resaltarque el futuro de las empresas pesqueras españolas estará estrecha-mente ligado a la situación internacional, caracterizada por la eleva-da concentración productiva y el afianzamiento de las extensionesjurisdiccionales marítimas por parte de los países ribereños.

Como ya señalamos, la concentración es una característicadominante dentro del sector pesquero a nivel mundial, tanto desdeel punto de vista de la producción como del comercio exterior (el50% de los desembarques son realizados por tan sólo seis países:China, Japón, ex URSS, Perú, Chile y Estados Unidos de América).En general, los países desarrollados necesitan abastecerse de pro-ductos exteriores, concentrando gran parte de las importaciones

773

Page 60: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

mundiales. Dentro de esta tendencia, que parece tener continuidaden el futuro, destaca Japón y los países de Europa Occidental y, enmenor medida, el área Norteamericana (EE.UU. y Canadá).

Los cambios en la legislación marítima internacional, en líneasgenerales, han perjudicado a los países con grandes flotas, e insufi-cientes recursos naturales como para abastecer el elevado consumointerno. En este caso se encuentran Japón y España, que con el10,5% de la producción mundial concentran más de la tercera partede las importaciones. En caso contrario se colocan países con abun-dantes recursos naturales y, en muchos casos, poca ŝradición pes-quera y escaso consumo. Entre ellos podemos señalar algunos paí-ses asiáticos (Thailandia, Indonesia, India, las dos Coreas y China),y otros europeos (Irlanda, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Islandiay Noruega), todos ellos con elevados grados de cobe^tura del consu-mo interno y que representan conjuntamente casi la mitad de lasexportaciones a nivel mundial.

Estas tendencias generales a nivel internacional parece que seconsolidarán en el futuro. Así, para abastecer sus mercados, los paí-ses desarrollados con escasos recursos naturales pesqueros propios,probablemente sufrirán una progresiva sustitución de la producciónnacional por las importaciones. Esto afecta y afectará profundamen-te al sector extractivo español, que tiene una flota sobredimensiona-da^en relación a las posibilidades de acceso a recursos comercial-mente explotables.

A pesar de lo anterior, las empresas españolas de pesca de alturay gran altura gozan de algunas características que, dentro de esteproceso general, pueden jugar a su favor. Entre ellas podemos des-tacar: la dilatada experiencia y conocimiento pesquero (con barcosque desde hace ya bastantes años vienen pescando en distintos océa-nos), la demostrada eficiencia en las tareas pesqueras (con elevadasinversiones en buques y equipamientos técnicos), y el dinamismomostrado por los empresarios del sector (fuerte capacidad paraadaptarse a nuevos contextos internacionales, por ejemplo, creandolas denominadas empresas conjuntas o mixtas o experimentando ydescubriendo nuevas zonas de pesca y nuevos recursos).

Considerando todos estos factores, el inevitable ajuste delesfuerzo pesquero podrá realizarse de una forma progresiva pero notraumática. Para ello, sería importante que la Unión Europea forta-leciera aún más su política de acuerdos internacionales con TercerosPaíses, de tal forma que se facilitase el acceso de la flota comunita-ria a sus caladeros. Dada la tendencia de la Unión Europea a con-vertirse en un gran mercado para los productos pesqueros interna-cionales, aún a pesar de los problemas encontrados se deberíainsistir en la idea de intercambiar acceso al mercado pesquero

774

Page 61: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

comunitario por posibilidades de pesca en los caladeros de los paí-ses exportadores (acceso a los recursos por acceso a los mercados).También resultaría de máximo interés facilitar la constitución desociedades pesqueras mixtas, sobre todo con países como Marrue-cos, Sudáfrica y otros de Europa Central y del Este. Por su parte, lasautoridades españolas (supuesta la eficiencia de nuestro sector pes-quero extractivo), debería presionar en la Unión Europea para que laPolítica Pesquera fuese abandonando el criterio de la "estabilidadrelativa" e incorporando criterios de eficiencia para el reparto de lascuotas o derechos de pesca de los recursos pesqueros en aguas de laComunidad.

Desde la perspectiva del comercio exterior pesquero, es evi-dente que los últimos años se ha producido un significativo deterio-ro de la balanza pesquera española. España es un gran productorpesquero (cerca del 1,5% de la producción pesquera mundial), perotambien un gran consumidor de estos productos. Mientras que laproducción muestra tendencias decrecientes (pérdida de caladerostradicionales, sobreexplotación de los propios, exportación de partede nuestra flota, etc.), el elevado consumo ha permanecido estable,con lo que, evidentemente, cada vez en mayor medida el mercadoha tenido que abastecerse con importaciones (la producción pesque-ra y conservera nacional sólo es capaz de abastecer a cerca del 70%de la demanda interna aparente). Así, los productos pesqueros sehan convertido en el principal grupo de las importaciones agroali-mentarias españolas y la tasa de cobertura del comercio exteriorpesquero español ronda el 30% frente al 75% del global de la balan-za comercial española.

En general, se importan productos pesqueros procedentes deTerceros Países (un 60% del total de las importaciones pesqueras) yse exporta, cada vez más en términos relativos, hacia países de laComunidad Europea (cerca del 70% de las exportaciones pesquerasespañolas). También en términos generales, España exporta produc-tos pesqueros congelados, moluscos y conservas, e importa pescadofresco, crustáceos y, en menor medida, pescado congelado y molus-cos. Entre las tendencias mostradas en los últimos años destacan,por una parte, el fuerte incremento de las importaciones de pescadofresco y refrigerado y de las conservas de pescado, y por otra, elestancamiento general de las exportaciones (con algunos ligerosincrementos en moluscos).

Por su parte, el comercio exterior pesquero de la Comunidad secaracteriza por su elevado grado de apertura y liberalización. Apesar de que para la pesca existen mecanismos de protección exte-rior específicos, basados en precios de referencia y cláusulas de sal-vaguardia, el comercio pesquero está sujeto al ámbito general de las

775

Page 62: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

políticas comerciales de la Unión. Políticas que ofrecen grandesexcepciones arancelarias a numerosos países a través de acuerdosinternacionales y que afectan en gran medida al comercio de pro-ductos de la pesca. Así, los acuerdos de la Ronda Uruguay no pare-cen implicar grandes cambios en el sistema arancelario común deproductos pesca ni fricciones serias con las diversas políticas comu-nitarias relacionadas con la materia (salvo los problemas relaciona-dos con las reducciones arancelarias a cambio de acceso a los recur-sos). Desde esta perspectiva, las decisiones tomadas en lasnegociaciones del GATT, lejos de causar grandes distorsiones enlos mercados pesqueros europeos, parecen continuarlas tendenciasaperturistas y liberalizadoras que, por diversos motivos, ya habíainiciado la Comunidad en relación a los productos de la pesca y sustransformados.

Las anteriores conclusiones, en términos generales, también sonaplicables al mercado español de productos de la pesca, aunque conlas salvedades y matizaciones propias de un mercado fuertementedependieñte de los suministros exteriores y, además, con un impor-tante sector pesquero nacional. Con las excepciones arancelarias yacomentadas, en España menos de un 15% de los productos pesque-ros importádos fueron gravados en el año 1994 con derechos consi-derados crestas arancelarias. La oferta Comunitaria en el GATT dereducción de derechos, afectará de forma real a menos de un 6% delvalor de nuestras importaciones del capítulo 03 (sin tener en cuentalas especies sensibles para las que se oferta reducción del arancel acambio de derechos de pesca), y al 0,2% de las importaciones deconservas.

Los Acuerdos de la Ronda Uruguay tampoco tendrán grandesefectos sobre las exportaciones pesqueras españolas ni sobre lasituación de competitividad de nuestros exportadores en el extranje- ,ro. Los mercados de países comunitarios y los de otros países desa-rrollados (Japón y EE.UU., preferentemente), seguirán siendo lo ŝprincipales destinos para las exportaciones pesqueras españolas, contendencia a seguir incrementando su peso relativo sobre el volumentotal de ventas al exterior.

Por productos específicos, de los 10 calificados como sensibles(correspondientes a 13 posiciones del arancel), sólo 4 cambian sig-nificativamente su situación: pez espada congelado, filetes de mer-luza congelada, demás carnes congeladas de merluza y preparados yconservas de sardina. Estos 4 productos representan en torno al 4%del valor total de las importaciones (un 7% de las procedentes depaíses no comunitarios). Dentro de ellas, más de la mitad procedende empresas pesqueras mixtas, con lo que las reducciones del aran-cel en productos sensibles afectarán a menos del 2,5% del volumen

776

Page 63: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del

total de importaciones (20.000 Tm. sobre un total de 830.000 Tm deproductos pesqueros importados).

De lo visto, parece claro que los acuerdos alcanzados en laRonda Uruguay del GATT no implicarán grandes cambios en lasituación del comercio exterior pesquero español (tanto por el ladode las importaciones como por el de las exportaciones). Existenalgunas posibilidades expansivas hacia mercados como el de Japón,Estados Unidos y el resto de los socios comunitarios. La penetra-ción en estos mercados dependerá de factores diversos, pero dentrode los cuales jugarán un papel importante aquellos relacionados conla publicidad y la elaboración y presentación de los productos. Esdecir, a nuestro juicio, las posibilidades exportadoras están másligadas a incrementos cualitativos que cuantitativos (menor cantidadpero mayor calidad de producto y valor añadido incorporado).

La preocupación central para el sector pesquero español seguirágirando en torno a las posibilidades futuras de mantener la actividadde una flota sobredimensionada, que no dispone de suficierítesrecursos naturales propios y tiene cada vez mayores dificultadespara acceder a los ajenos. Las reducciones arancelarias estudiadasse convierten así en un tema que afectará de forma marginal al sec-tor pesquero productivo español y que, por lo analizado, tampocotendrá efectos preocupantes en los mercados pesqueros, tanto anivel internacional como a nivel comunitario y español.

777

Page 64: 4. EL SECTOR DE LA PESCA Y PRODUCTOS … · 4.1. INTRODUCCION A pesar de la importancia que adquirieroñ los productos agroali-mentarios en las negociaciones de la Ronda Uruguay del