4 manual nacion guiadoc

80
Educación Primaria Quiero aprender MANUAL Para el DOCENTE 4 GDM4NAC_001_portada.indd 1 21/01/2011 11:16:59 a.m.

Upload: homeschool

Post on 08-Apr-2016

244 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 4 manual nacion guiadoc

Educación Primaria

Quiero aprendermanual

Para elDOCENTE

4

GDM4NAC_001_portada.indd 1 21/01/2011 11:16:59 a.m.

Page 2: 4 manual nacion guiadoc

4Gerente generalLeandro De SagastizábalDirectora editorialSusana PironioVicedirectoraAlina Baruj

Equipo editorial de Tinta Fresca Ediciones S.A.

Jefa de arteEugenia EscamezDiseñador y coordinador gráficoPablo Branchini

Hermida, Beatriz Guía docente Quiero aprender Manual 4 / Beatriz Hermida y Claudia Rita Comparatore. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Fresca, 2011. 80 p. ; 28x21 cm.

ISBN 978-987-576-429-3

1. Areas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía Docente. I. Comparatore, Claudia Rita II. Título CDD 371.1

© Tinta fresca ediciones S. A. Corrientes 526 (C1043AAS) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hecho el depósito que establecela ley 11.723.Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.

ISBN: 978-987-576-429-3

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

En español, el género masculino en singular y plural incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicación emplean el masculino inclusor en todos los casos.

Para el docente

Quiero aprender 4MANUAL

GDM4nac_002_Creditos.indd 2 21/01/2011 11:18:22 a.m.

Page 3: 4 manual nacion guiadoc

índice general

PlanificaciónLengua ........................................ 4Matemática ................................. 8Ciencias Sociales ....................... 12Ciencias Naturales ..................... 16

LenguaCapítulo 1 .................................. 20Capítulo 2 .................................. 22Capítulo 3 .................................. 24Capítulo 4 .................................. 26Capítulo 5 .................................. 28Capítulo 6 .................................. 30Capítulo 7 .................................. 32Capítulo 8 .................................. 34

MatemáticaCapítulo 1 .................................. 36Capítulo 2 .................................. 39Capítulo 3 .................................. 41Capítulo 4 .................................. 43Capítulo 5 .................................. 45Capítulo 6 .................................. 47Capítulo 7 .................................. 49Capítulo 8 .................................. 51

Ciencias Sociales Capítulo 1 ................................. 52

Capítulo 2 .................................. 53Capítulo 3 .................................. 54Capítulo 4 .................................. 56Capítulo 5 .................................. 58Capítulo 6 .................................. 59Capítulo 7 .................................. 61Capítulo 8 .................................. 62Capítulo 9 .................................. 64Capítulo 10 ................................ 66Capítulo 11 ................................ 67Efemérides ................................ 68

Ciencias NaturalesCapítulo 1 .................................. 69Capítulo 2 .................................. 71Capítulo 3 .................................. 73Capítulo 4 .................................. 74Capítulo 5 .................................. 75Capítulo 6 .................................. 76Capítulo 7 .................................. 77Capítulo 8 .................................. 78

Para elDOCENTE

GDM4nac_003_indice.indd 3 21/01/2011 11:18:57 a.m.

Page 4: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Lengua

4

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo -

Abr

il Leer cuentos maravillosos.Identificar las acciones y los personajes en los cuentos maravillosos.Reconocer el concepto de campo semántico.Comprender la estructura de una narración.Describir personajes con adjetivos y sustantivos a partir del relato. Comprender la concordancia entre el género y el número de sustantivos y adjetivos.Escribir adjetivos con las reglas ortográficas.

Los cuentos. Los cuentos maravillosos.Los personajes. Estructura de la narración. El tiempo y el lugar.Campo semántico.Los sustantivos.Los adjetivos.La concordancia en género y número. Ortografía de algunos adjetivos.

Lectura de cuentos maravillosos e identificación según sus características. Comprensión de la lectura y reconocimiento del lugar, personajes y acciones.Comprensión de la estructura de la narración.Reconocimiento del concepto de campo semántico.Redacción de descripciones de personajes con sustantivos y adjetivos y clasificación de ambos.Identificación del vínculo entre género y número de sustantivos y adjetivos.Escritura de adjetivos según las reglas ortográficas.

Comprender el argumento del cuento maravilloso.Encontrar características de los personajes en los cuentos maravillosos.Identificar a qué campo semántico pertenecen las palabras. (Pág. 11)Calificar con adjetivos a los personajes de cuentos maravillosos. (Pág. 12)Encontrar características (adjetivos) de personajes (sustantivos) en los cuentos maravillosos. Reconocer la concordancia de género y número. (Pág. 14)Ordenar un relato según la estructura de una narración. (Pág. 13)Identificar tiempo y lugar en un relato. (Pág. 13)Distinguir sustantivos propios y comunes. Armar listas. (Pág. 15)Distinguir adjetivos para cada sustantivo. (Pág. 16)Reconocer errores de concordancia. (Pág. 17)Completar textos con sustantivos o adjetivos, según corresponda. (Pág. 17)Redactar cuentos maravillosos integrando los conceptos aprendidos. (Pág.18)Ordenar palabras alfabéticamente. (Pág. 19)Adjetivos terminados en -esa, -ese,-az,-ble, -ivo. (Pág. 20)

May

o Leer textos expositivos.Comprender el concepto de definición, ejemplo y paratexto.Señalar párafos y oraciones en un texto.Identificar hiperónimos e hipónimos.Identificar el párrafo y la oración en un texto. Usar correctamente el tiempo presente.Utilizar el punto y la coma.

Los textos expositivos. Las definiciones, ejemplos y paratexto. Los hiperónimos y los hipónimos. El párrafo y la oración. El campo semántico en los textos. El tiempo presente. La exposición oral. El punto y la coma.

Diferenciación de textos expositivos. Identificación de definiciones, ejemplos y paratextos.Identificación de párrafos y oraciones en un texto.Reconocimiento de hiperónimos e hipónimos.Reconocimiento de párrafos y oraciones en textos.Uso del tiempo presente.Empleo del punto y coma.

Identificar título y subtítulos en textos expositivos.Reconocer el tema del texto.Distinguir los párrafos del texto. (Pág. 24)Identificar definiciones, ejemplos y paratextos en un texto expositivo. (Pág. 25)Escribir oraciones empleando hiperónimos e hipónimos. (Pág. 26)Reconocer los campos semánticos de determinadas palabras en un texto expositivo. (Pág 28)Usar el tiempo presente para personas gramaticales. (Pág. 29)Preparar un discurso expositivo.(Pág. 30)Completar un párrafo con puntos y comas. (Pág. 32)

004_4NAC_plan_GDs.indd 4 02/02/2011 08:54:23 a.m.

Page 5: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Juni

o -

Julio Reconocer fábulas.

Leer fábulas.Comprender moralejas.Identificar personificaciones.Aplicar sinónimos y antónimos a palabras determinadas. Conjugar verbos en pasado.Comprender el significado de los conectores temporales.Escribir palabras con b.

La fábula.La personificación. La secuencia temporal.Sinónimos y antónimos.El tiempo pasado.Los conectores temporales.Uso de b.

Reconocimiento de fábulas.Lectura de fábulas.Comprensión de la moraleja en la fábula.Identificación de personificaciones en una fábula.Aplicación de sinónimos y antónimos a palabras determinadas.Conjugación de verbos en tiempo pasado.Uso de conectores temporales.Distinguir las reglas del uso de b.

Reconocer las fábulas y sus personajes.(Pág. 34)Explicar el significado de las moralejas en las fábulas. (Pág. 36)Atribuir características humanas a personajes no humanos de fábulas.(Pág. 37)Completar la secuencia temporal de un relato. (Pág. 37)Ordenar los hechos de un relato según su secuencia temporal. (Pág.37)Buscar antónimos de adjetivos que califican a los personajes de una fábula. (Pág. 38)Subrayar en un texto los verbos en pasado. (Pág. 39)Subrayar verbos en oraciones. (Pág 39)Completar conjugaciones de verbos en tiempo pasado. (Pág. 40)Completar cuadros y textos con verbos en tiempo pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto. (Pág. 40)Subrayar conectores temporales en un párrafo. (Pág. 41)Elegir el conector adecuado en cada oración. (Pág 41)Escribir fábulas. (Pág. 42)Encontrar sinónimos y antónimos en el diccionario. (Pág. 43)Completar palabras y oraciones de acuerdo con la ortografía de la letra b. (Pág. 44)

Ago

sto Identificar tipos de cartas.

Reconocer las partes que forman una carta.Comprender instrucciones.Interpretar cuadros.Redactar instrucciones con verbos.Comprender la formación de familias de palabras.Reconocer y leer comprensivamente consignas escolares.Identificar situaciones donde es necesario el empleo de los dos puntos.Escribir palabras con v.

Las cartas. Las partes de la carta. Las cartas informales y las cartas formales. Las instrucciones. Los cuadros. Los verbos en las instrucciones. Formación de palabras.Familias de palabras. Las consignas escolares. Cartas e instrucciones. Abreviaturas. Uso de los dos puntos. Uso de v.

Identificación de los tipos de cartas. Reconocimiento de las partes de una carta.Comprensión de instrucciones.Interpretación de cuadros.Redacción de instrucciones con verbos.Formación de familias de palabras.Reconocimiento de consignas escolares.Lectura de consignas escolares.Identificación de situaciones donde se usan dos puntos.Escritura de palabras con v.

Leer cartas. (Pág. 46)Reconocer las partes que forman una carta. (Pág. 48)Señalar las características de cartas formales e informales. (Pág. 49)Ordenar instrucciones. (Pág. 50)Completar instrucciones. (Pág. 50)Realizar un cuadro sobre características de las cartas. (Pág. 50)Redactar instrucciones. (Pág. 51)Formar palabras a partir de prefijos y sufijos. (Pág. 52)Reconocer familias de palabras. (Pág. 53)Ordenar instrucciones en consignas escolares. (Pág. 54)Redactar instrucciones. (Pág. 54)Identificar abreviaturas en definiciones. (Pág. 55)Reconocer errores de ortografía. (Pág. 56)Usar los dos puntos cuando es necesario. (Pág. 56)Completar palabras con v. (Pág. 56)

004_4NAC_plan_GDs.indd 5 02/02/2011 08:54:23 a.m.

Page 6: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Lengua

6

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Sept

iem

bre Identificar noticias.

Leer noticias. Identificar las partes de una noticia.Reconocer las secciones de un diario. Comprender el concepto de construcción sustantiva. Identificar modificadores directos e indirectos en textos. Usar correctamente los dos puntos y las comillas.

Las noticias. Las secciones en los diarios. El paratexto en las noticias. El cuerpo de las noticias. Los circunstanciales de tiempo y de lugar. Los esquemas. La construcción sustantiva. Los modificadores directos e indirectos. Los dos puntos y las comillas.

Identificación de noticias. Lectura de noticias. Identificación de las partes de una noticia.Reconocimiento de las secciones de un diario.Comprensión del concepto de construcción sustantiva. Identificación de modificadores directos e indirectos. Uso de dos puntos y comillas en los textos.

Leer una noticia. (Pág. 58)Identificar una noticia. (Pág. 59)Reconocer los elementos de la noticia. (Pág. 59)Clasificar los títulos según la sección a la que pertenecen en un diario. (Pág. 59)Identificar los elementos que forman una noticia. (Pág. 60)Reflexionar sobre las características de una noticia. (Pág. 61)Reconocer circunstanciales de tiempo y lugar. (Pág. 62 y 63)Subrayar sustantivos en construcciones sustantivas. (Pág. 64)Reconocer modificadores directos. (Pág. 64)Reconocer construcciones sustantivas. (Pág. 65)Redactar parte de una noticia. (Pág. 66)Responder preguntas acerca de una noticia. (Pág. 67)Colocar dos puntos y comillas en un texto. (Pág. 68)Leer poemas y canciones (Pág. 70)Responder preguntas acerca del uso de los dos puntos y las comillas en un texto. (Pág. 68)Reconocer rimas en poemas y canciones. (Pág. 72)Diferenciar los tipos de rima. (Pág. 72)Completar rimas y coplas (Pág. 72)

Oct

ubr

e Leer e interpretar poemas y canciones.Utilizar el ritmo y la rima poéticos.Identificar oraciones bimembres.Comprender los conceptos de sujeto y predicado.Utilizar correctamente los pronombres personales.Escribir palabras con la acentuación correcta.Identificar palabras según su acentuación.Clasificar palabras en agudas, graves y esdrújulas.

Los textos poéticos. Los recursos poéticos. Ritmo y rima. Oraciones bimembres.Sujeto y predicado.Pronombres personales.Acentuación de palabras.

Lectura e interpretación de poemas y canciones.Noción de ritmo y rima poéticos.Identificación de oraciones bimembres. Comprensión de los conceptos de sujeto y predicado. Uso de pronombres personales. Escritura de palabras con acento.Identificación de palabras agudas, graves y esdrújulas.

Reconocer los recursos expresivos del poema. Identificar comparaciones en un texto poético. (Pág. 73)Relacionar conceptos mediante un nexo comparativo. (Pág. 73)Encontrar palabras del mismo campo semántico en un poema. (Pág. 74)Responder preguntas de comprensión lectora. (Pág. 74)Aparear sujetos y predicados. Armar oraciones con construcciones sustantivas. (Pág. 75)Completar oraciones según el sujeto que corresponda. (Pág. 75)Diferenciar el sujeto y el predicado en una oración. (Pág. 76)Redactar oraciones incluyendo circunstanciales. (Pág. 76)Completar textos con pronombres personales. (Pág. 77)Subrayar pronombres personales en un párrafo. (Pág. 77)Reconocer rimas en textos dados. (Pág. 78)Redactar rimas propias. (Pág. 78)Buscar expresiones en el diccionario. (Pág. 79)Separar en sílabas (Pág. 80)Clasificar palabras según su acentuación en agudas, graves y esdrújulas. (Pág. 80)

004_4NAC_plan_GDs.indd 6 02/02/2011 08:54:23 a.m.

Page 7: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Nov

iem

bre Leer relatos de aventuras.

Identificar al autor y al narrador de los relatos.Reconocer a los personajes de los relatos de aventuras.Identificar el sujeto expreso y el tácito en oraciones.Usar hiperónimos y sinónimos.Reconocer sinónimos y antónimos en un texto.Reconocer las sílabas que forman las palabras.Comprender el concepto de diptongo.Identificar el hiato en palabras dadas.

Los relatos de aventuras.Autor y narrador.Los personajes. Los ambientes. Sujeto expreso y tácito. Uso de hiperónimos y sinónimos. Sílaba, diptongo y hiato.

Lectura de relatos de aventuras. Identificación de autor y narrador. Reconocimiento de personajes en relatos de aventuras. Identificación del sujeto expreso y tácito en oraciones. Uso de hiperónimos y de sinónimos.Reconocimiento de sinónimos y antónimos en un texto.Reconocimiento de las sílabas que forman las palabras.Comprensión del concepto de diptongo.Identificación de hiato.

Leer un relato de aventuras. (Pág. 82)Identificar al autor y al narrador del relato.( Pág. 85)Reconocer las características de los relatos de aventuras. (Pág. 85)Comprender el relato de aventuras. (Pág. 85)Responder preguntas acerca de los personajes en los relatos de aventuras. (Pág. 86)Distinguir el autor del protagonista y el papel de cada uno en el relato de aventuras. (Pág. 87)Describir los ambientes en los relatos de aventuras. (Pág. 88)Leer y escribir oraciones con sujeto expreso y sujeto tácito. (Pág. 89)Identificar sujetos tácitos en textos dados. (Pág. 90)Reconocer sinónimos, antónimos e hiperónimos en un texto. (Pág. 91)Escribir un relato de aventuras. (Pág. 92)Explicar el concepto de sentido figurado en literatura. (Pág. 93)Separar silábicamente palabras con diptongo. (Pág. 94)Identificar diptongos y hiatos en palabras dadas. (Pág. 94)

Dic

iem

bre Leer e interpretar textos teatrales.

Identificar personajes en los textos teatrales.Reconocer los diálogos y acotaciones en un texto teatral.Comprender el concepto del hecho teatral.Formar palabras compuestas.Identificar las oraciones según la actitud del hablante.Utilizar conjugaciones verbales.Ubicar verbos y otras palabras en el diccionario.Utilizar la raya de diálogo en escritos propios.Emplear correctamente los paréntesis en un texto teatral.

Los textos teatrales. Los personajes. Los diálogos y las acotaciones. El hecho teatral. Los cuadros comparativos.Las palabras compuestas.Las oraciones según la actitud del hablante. La conjugación verbal. Cómo buscar verbos y otras palabras en el diccionario. La raya de diálogo. Los paréntesis.

Lectura e interpretación de textos teatrales. Identificación de personajes.Reconocimiento de diálogos y acotaciones en el texto teatral.Comprensión del concepto del hecho teatral.Formación de palabras compuestas. Identificación de oraciones según la actitud del hablante. Uso de conjugaciones verbales.Búsqueda de verbos y otras palabras en el diccionario.Uso de la raya en diálogos.Empleo de paréntesis en un texto teatral.

Leer comprensivamente textos teatrales. (Pág. 96 y Pág. 100).Reconocer las características de los personajes en los textos teatrales. (Pág. 100)Identificar personajes principales y secundarios en un texto teatral. (Pág. 100)Reconocer diálogos y acotaciones. (Pág. 101)Conocer a qué se denomina hecho teatral. (Pág. 102)Reconocer palabras compuestas. (Pág. 103)Armar palabras compuestas a partir de palabras dadas. (Pág. 103)Identificar sustantivo, adjetivo, verbo o preposición en las palabras compuestas. (Pág. 103)Clasificar oraciones según la actitud del hablante. (Pág. 104)Escribir diálogos. (Pág. 104)Completar conjugaciones verbales en un cuadro. (Pág. 105)Escribir y representar un texto teatral. (Pág. 106)Colocar raya y paréntesis en textos teatrales. (Pág. 108)

004_4NAC_plan_GDs.indd 7 02/02/2011 08:54:23 a.m.

Page 8: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Matemática

8

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo -

Abr

il Resolver problemas que impliquen usar, leer, escribir y comprar números de hasta cinco cifras. Resolver problemas que requieran componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa, analizando el valor posicional de los números y las relaciones con la multiplicación por la unidad seguida de ceros.

El sistema de numeración decimal.La posición de las cifras.Composición y descomposición de números.Lectura, escritura y comparación de números naturales.Ubicación en la recta numérica.Comparación con otros sistemas de numeración: los números romanos.

Reconocimiento de las características del sistema de numeración decimal: regularidades de la serie numérica; valor posicional de las cifras.Comparación de números naturales.Ubicación de los números en la recta numérica.Desarrollo de estrategias para componer y descomponer números.

Escribir números naturales con números y con palabras. (Pág. 128)Proponer números entre dos dados. (Pág. 129)Reconocer el valor de las cifras. (Pág. 130 y 131)Completar tablas comparativas. (Pág. 132)Elaborar rectas numéricas. (Pág. 133)Reconocer y usar números romanos. (Pág. 136)Resolver actividades de integración. (Pág. 137)

May

o Resolver problemas que impliquen distintos sentidos de la suma y la resta.Resolver problemas por aproximación al resultado.

Suma y resta de números naturales.Propiedades de la suma.Problemas de suma y resta.Estimar y aproximar.

Reconocimiento de las propiedades de la suma: conmutativa y asociativa.Práctica de estrategias de cálculo mental con sumas y restas.Resolución de problemas con sumas y restas.Estimación de resultados sin hacer las cuentas.

Resolver sumas en contextos reales y para agilizar procedimientos. (Pág. 138 y 139)Reconocer y usar propiedades de la suma. (Pág. 141)Resolver restas en contextos reales y como práctica de procedimiento. (Pág. 142)Usar estrategias de suma y resta. (Pág. 144 y 145)Usar recursos para estimar resultados. (Pág. 146)Resolver actividades de integración. (Pág. 147)

004_4NAC_plan_GDs.indd 8 02/02/2011 08:54:23 a.m.

Page 9: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Juni

o -J

ulio Usar el compás y el transportador.

Reconocer las características de la circunferencia y el círculo.Caracterizar las figuras de tres lados.Comprobar la propiedad triangular.Clasificar los triángulos según las características de sus ángulos interiores.Resolver problemas que presenta el trazado de figuras.

Uso del compás y el transportador.Circunferencia y círculo.Construcción y clasificación de triángulos.Propiedad triangular.Ángulos.Clasificación de ángulos.Copiado y dictado de figuras.Construcción de figuras.

Uso del compás para trazar segmentos y circunferencias.Reconocimiento de las características de la circunferencia a partir de su trazado con el compás.Reconocimiento de las características de los triángulos a partir de su trazado.Comprobación de la igualdad de figuras.Desarrollo de habilidades para copiar figuras.

Trazar figuras con compás. (Pág. 148 y 149)Reconocer las características de la circunferencia y el círculo. (Pág. 150 y 151)Desarrollar habilidades para trazar figuras y comprobar sus características. (Pág. 152 y 153)Comprobar la propiedad triangular. (Pág. 154 y 155)Trazar ángulos con regla y transportador. (Pág. 156 y 157)Copiar figuras usando determinados instrumentos. (Pág. 158)Resolver actividades de integración. (Pág. 159)

Ago

sto Resolver problemas que requieren

usar la multiplicación.Usar la división para repartir. Analizar el resto de una división.Usar cálculos estimativos.

Problemas de conteo.Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.Cálculo mental de multiplicaciones.Situaciones de reparto y análisis del resto.Cálculo estimado.Proporcionalidad directa.

Usos de la multiplicación.Reconocimiento de las características de la multiplicación: propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.Reconocimiento de la utilidad de la división para repartir un número de elementos en partes iguales.Relación de variables de proporcionalidad directa.

Resolver multiplicaciones en contextos. (Pág. 160)Resolver mediante cálculo mental. (Pág. 161)Resolver problemas usando las propiedades de la multiplicación. (Pág. 162 y 163)Usar la división en contextos reales. (Pág. 164 y 165)Reconocer relaciones de proporcionalidad directa. (Pág. 168)Resolver actividades de integración. (Pág. 169)

004_4NAC_plan_GDs.indd 9 02/02/2011 08:54:23 a.m.

Page 10: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Matemática

10

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Sept

iem

bre Resolver problemas que permiten

construir la idea de perpendicularidad a partir de los ángulos rectos.Caracterizar las figuras formadas por cuatro lados, los polígonos en general y los cuerpos geométricos.

Rectas perpendiculares y paralelas.Construcción de rectas paralelas y perpendiculares con escuadra.Construcción de rectángulos y polígonos.Copiado de figuras.Características de los cuerpos geométricos.Cubos y prismas.Desarrollos planos.

Construcción de rectas paralelas y perpendiculares.Uso adecuado de instrumentos de geometría.Construcción de cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.Caracterización y armado de cuerpos geométricos.Relación de las características de los cuerpos con sus respectivos desarrollos planos.

Copiar el trazado de líneas y figuras y reconocer sus características. (Pág. 170, 171, 173 y 174)Construir cuerpos geométricos con diversos materiales. (Pág. 175)Elaborar el desarrollo plano de varios cuerpos geométricos. (Pág. 176, 177 y 178)Resolver actividades de integración. (Pág. 179)

Oct

ubr

e Resolver problemas en los que haya fracciones de uso frecuente.Resolver problemas de reparto cuyo resultado pueda expresarse con fracciones.Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre las partes, o entre las partes y el todo puedan expresarse con fracciones.Resolver problemas de suma y resta entre fracciones, apelando a las relaciones entre fracciones y a la equivalencia de fracciones.

Fracciones de uso frecuente.Problemas de reparto. Repartos equitativos.Partes y enteros.Problemas de medida.Números fraccionarios equivalentes.Relaciones entre repartos.Comparación de números fraccionarios.Determinación de fracciones equivalentes.Ubicación de números fraccionarios en la recta numérica.Suma y resta de números fraccionarios con números naturales y de números fraccionarios entre sí.

Reconocimiento de fracciones y fracciones equivalentes a partir de situaciones reales.Representación de fracciones asociadas a litros y kilos.Uso de números fraccionarios.Uso de estrategias para sumar y restar números fraccionarios.

Representar y leer fracciones. (Pág. 180 y 181)Repartir líquidos y conjuntos de unidades (galletitas, caramelos, chocolates). (Pág. 182 y 183)Representar gráficamente números fracciones. (Pág. 184 y 185)Representar fracciones equivalentes. (Pág. 186)Ubicar fracciones en la recta numérica. (Pág. 187)Sumar y restar números fraccionarios. (Pág. 188)Resolver actividades de integración. (Pág. 189)

004_4NAC_plan_GDs.indd 10 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 11: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

11

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Nov

iem

bre Resolver problemas con fracciones

decimales.Fracciones decimales.Comparación de números decimales.Uso del dinero.Relaciones entre décimos, centésimos y milésimos con fracciones decimales.Suma y resta de números decimales.

Escritura de los centavos como fracciones decimales y como números con coma.Uso de varios procedimientos para comparar números decimales y reconocer cuáles son mayores y cuáles son menores.

Caracterizar fracciones decimales. (Pág. 190 y 191) Usar pesos y monedas. (Pág. 192 y 193)Comprar números con coma. (Pág. 194 y 195)Operar con números decimales que representan dinero. (Pág. 196 y 197)Operar con números decimales. (Pág. 198)Resolver actividades de integración. (Pág. 199)

Dic

iem

bre Resolver problemas que implican

determinar y comparar longitudes, pesos, capacidades y tiempos con las unidades de medida correspondientes.

Medidas de longitud (metro, centímetro y milímetro).Perímetro de figuras.Medidas de capacidad (litro y mililitro).Medidas de peso (gramo, kilogramo y miligramo).Medidas de tiempo (horas, minutos y segundos).

Mediciones con los instrumentos adecuados.Uso de las unidades de medida correspondientes en cada caso (longitud, peso, capacidad y tiempo).Lectura y escritura de las equivalencias entre unidades.Cálculo del perímetro de figuras.

Medir longitudes y escribir la medida. (Pág. 200 y 201)Reconocer y medir el perímetro de figuras. (Pág. 202 y 203)Reconocer y medir el peso o la capacidad según el objeto. (Pág. 204 y 205)Leer la hora en relojes analógicos y digitales. (Pág. 206)Resolver actividades de integración. (Pág. 207)

004_4NAC_plan_GDs.indd 11 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 12: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Ciencias Sociales

12

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo

Leer planos y mapas.Representar planos y mapas.Ubicar fuentes y técnicas empleadas en un texto.Representar una línea del tiempo.Observar la ciudad de La Plata en un plano y reconocer la ubicación de sus principales edificios.Interpretar planisferio político.

La representación de los espacios: planos y mapas.El planisferio político.La representación del tiempo.

Lectura de planos y mapas.Representación de planos y mapas.Identificación de fuentes y técnicas en un texto.Observación del plano de la ciudad de La Plata y ubicación de sus edificios principales.Interpretación de un planisferio político.

Identificar tipos de fuentes a partir de la observación de imágenes. (Pág. 210)Elaborar una línea del tiempo. (Pág. 217)Realizar técnica de estudio “Leer mapas”. (Pág. 218)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág 219)

Abr

il Comprender el concepto de ambiente en Ciencias Sociales.Identificar las condiciones naturales y los procesos sociales.Reconocer los tipos de relieve y clima.Ubicar principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur)Reconocer el concepto de recursos naturales.Identificar de los recursos en las zonas húmedas y áridas de la Argentina.

El ambiente.Los procesos sociales y las condiciones naturales.El relieve.El clima.Principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur).Los recursos naturales.Los recursos de las zonas húmedas y áridas.

Comprensión del concepto de ambiente.Reconocimiento de los procesos sociales y las condiciones naturales.Reconocimiento de los diversos tipos de relieve.Identificación de climas.Ubicación de los principales ambientes de la Argentina (ambientes del norte, del centro y del sur).Comprensión y empleo del concepto de recursos naturales.Identificación de los recursos de las zonas húmedas y de las zonas áridas.

Explicar los factores que determinan las condiciones naturales de un territorio. Explicar la relación entre la altura y la temperatura. (Pág. 221)Localizar en el mapa el ambiente que se habita. (Pág. 222)Localizar en un mapa ambientes determinados. (Pág. 223)Definir pisos de vegetación de la selva paranaense. Identificar las especies vegetales que crecen en cada uno. (Pág. 223)Leer una descripción de la Puna e ilustrarla. (Pág. 223)Completar una tabla con elementos naturales y lugar de donde se extraen. (Pág. 225)Realizar técnica de estudio “Hacer tablas”. (Pág. 226) Integración y repaso Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág 227)

May

o Comprender el uso de los recursos naturales.Distinguir los recursos renovables y los no renovables.Comprender algunos problemas ambientales.Comprender y aplicar el concepto desarrollo sostenible. Conocer energías alternativas.Comprender la función de las ONG ambientalistas.Localizar las áreas protegidas Parque Nacional Iguazú, Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Natural Estricta Otamendi.

Uso de los recursos naturales.Recursos renovables y no renovables.Problemas ambientales.Problemas ambientales de la Argentina. El deterioro de los suelos. La contaminación de aguas dulces.El desarrollo sostenible.Las energías alternativas.Las ONG ambientalistas.Las áreas protegidas.El Parque Nacional Iguazú.El Parque Nacional Quebrada del Condorito.La Reserva Natural Estricta Otamendi.

Conocimiento del uso de los recursos naturales.Distinción entre recursos renovables y no renovables.Identificación de problemas ambientales: deterioro de los suelos, contaminación de aguas dulces.Comprensión del concepto desarrollo sostenible.Reconocimiento de energías alternativas.Conocimiento de las ONG ambientalistas y sus funciones y objetivos.Reconocimiento y localización de las áreas protegidas Parque Nacional Iguazú, Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Natural Estricta Otamendi.

Ejemplificar recursos naturales renovables y no renovables. (Pág. 229)Explicar qué es un problema ambiental. (Pág. 229)Explicar las causas que del deterioro de los suelos. (Pág. 231)Responder cuestionario referido a la problemática ambiental. (Pág. 231)Definir desarrollo sostenible. (Pág. 233)Especificar los objetivos de las ONG ambientalistas. Proponer cambios culturales para cuidar el ambiente. (Pág. 233)Localizar las áreas protegidas en el mapa. Mencionar los recursos naturales de cada área. Destacar las especies naturales protegidas. Identificar los objetivos de cada área protegida. Reconocer las actividades y los servicios que se ofrecen. Visitar el sitio web recomendado para ampliar la información del libro. (Pág. 235)Realizar técnica de estudio “Buscar causas y consecuencias en un texto”. (Pág. 236) Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág 237)

004_4NAC_plan_GDs.indd 12 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 13: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

13

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Juni

o Reconocer áreas rurales, identificar paisajes rurales.Conocer las actividades productivas de las áreas rurales. Comprender el concepto de agricultura y ganaderíaComprender la relación campo - ciudad.Conocer la organización social en las tareas rurales.Interpretar los procesos de producción de carne vacuna.Reconocer las actividades pecuarias, los tipos de ganado y sus productos.Ubicar los ambientes de la cría en la Argentina.

Las áreas rurales.Los paisajes rurales.Los sectores de las actividades económicas.Actividades productivas de las áreas rurales.Relación campo-ciudad.La variedad de producciones agrícolas.La organización social en las áreas rurales.La agricultura y la ganadería.Las actividades pecuarias.El ganado y sus productos.Principales animales de cría en Argentina.La agroindustria y la soja.El circuito de la soja y su agroindustria.Los circuitos productivos.Otras actividades primarias: las actividades extractivas, la pesca, la actividad forestal.

Reconocimiento de áreas rurales e identificación de paisajes rurales.Identificación sectores de la economía.Reconocimiento de actividades productivas de las áreas ruralesInterpretación de la relación campo-ciudad.Conocimiento de la diversidad de producciones agrícolas.Reconocimiento de producciones rurales y su forma de organización social.Conocimiento del proceso de producción de carne vacuna.Reconocimiento de actividades pecuarias.Identificación del ganado y sus productos.Ubicación de los principales ambientes de la cría en Argentina.

Elegir dos actividades primarias representadas en el mapa y, en tu carpeta, escribí un texto que informe sobre su localización en el país. (Pág. 239)Hacer una lista de los productos agrícolas que consumís. (Pág. 240)Mencionar las formas de clasificar la población rural. (Pág. 240) Responder cuestionarios acerca de las actividades agropecuarias. Ordenar la información de un cuadro acerca de los sectores de la actividad económica. Ejemplificar. (Pág. 247)Responder preguntas acerca de las actividades productivas de las áreas rurales (actividades extractivas, explotación forestal, pesca, silvicultura). (Páginas 248y 249)Realizar técnica de estudio “Redactar epígrafes para imágenes”. (Pág. 250)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 251)

Julio Definir ciudad.

Distinguir ciudades pequeñas, medianas y grandesLocalizar ciudades argentinas.Conocer la organización del espacio urbano (identificar el centro cívico, las áreas comerciales y residenciales).Diferenciar bienes de servicios.Identificar áreas industriales.Reconocer actividades comerciales.Identificar las actividades del sector terciario: servicios, transporte, bancos y turismoConocer la labor de los trabajadores de la industria y los servicios

Las ciudades.Ciudades grandesCiudades medianas y pequeñas.Las ciudades argentinas.Rafaela.Colón.La organización del espacio urbano: centro cívico, áreas comerciales, áreas residenciales.Las áreas industrialesBienes y servicios.Relación campo-ciudad, cada vez más cerca.El sector terciario y los servicios: actividades comerciales, transporte, bancos, turismo.Trabajadores de las industrias y los servicios.

Definición de ciudad.Distinción entre ciudades pequeñas, medianas y grandes.Localización de ciudades argentinas (Rafaela y Colón).Interpretación de la organización del espacio urbano: identificación del centro cívico y áreas comerciales, residenciales e industriales.Distinción entre bienes y servicios.Comprensión de la relación campo-ciudad.Conocimiento del sector terciario y los servicios.Identificación de actividades comerciales.Identificación de actividades del transporte, acividades bancarias y de turismo.Conocimiento de la actividad industrial y de servicios.

Averiguar datos de ciudades grandes, medianas y pequeñas. (Pág. 253)Explicar algunas características de la organización de las ciudades. (Pág. 254)Completar una tabla acerca de las características de las ciudades.(Pág. 254)Identificar y listar una lista con los comercios del lugar donde se vive. (Pág. 254)Identificar áreas diferenciadas en planos de ciudades. (Pág. 257)Observar un plano del lugar donde vivís.Lectura y análisis de la información de envases de productos de elaboración industrial. Reconocimiento de materias primas y procesos productivos empleados. Elaboración de esquemas. Responder preguntas relativas a las actividades del sector terciario. (Pág. 261)Realizar técnica de estudio “Leer el plano de una ciudad”. (Pág. 264)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 265)

004_4NAC_plan_GDs.indd 13 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 14: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Ciencias Sociales

14

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Ago

sto Identificar y ubicar límites.

Reconocer provincias y su división política.Conocer el origen de las provincias.Identificar las ciudades de la época colonial.Reconocer las ciudades del siglo XIX.Conocer y ubicar las capitales de las provincias.Identificar las funciones relacionadas con el gobierno.Comprender las funciones relacionadas con la vida en la ciudad.

Identificar los niveles y formas de gobierno.Comprender el concepto de gobierno federal. Reconocer la división de poderes.Comprender la organización del gobierno provincial y las limitaciones de los gobiernos provinciales.Identificar los tres poderes de las provincias.Comprender el concepto de gobierno municipal: identificar el departamento ejecutivo y el deliberativo.Reconocer la participación de los ciudadanos en la elección de gobernantes, en la acción de los partidos políticos y en los clubes de barrio.

Los límites.Las provincias.La división política de las provincias.El origen de las provincias.Los departamentos.Ciudades de la época colonial.Ciudades del siglo XIX.Las capitales de las provincias.Funciones relacionadas con el gobierno.Funciones relacionadas con la vida en la ciudad.

El gobierno federal.Formas de gobierno.División del poder.Los tres niveles de gobierno.Los tres poderes del gobierno.El gobierno provincial: la organización del gobierno, las limitaciones de las provincias, los tres poderes de las provincias.El gobierno municipal: el departamento ejecutivo, el departamento deliberativo.La participación de los ciudadanos: elección de los gobernantes, los partidos políticos, los clubes de barrio.

Ubicación de límites.Identificación de provincias.Reconocimiento de la división política de las provincias.Interpretación del origen de las provincias.Identificación de las ciudades de la época colonial y las del siglo XIX.Ubicación de las capitales de las provincias.Comprensión de las funciones relacionadas con el gobierno y con la vida en la ciudad.

Comprensión del concepto gobierno federal. Conocimiento de las formas de gobierno.Idificación de los tres poderes del gobierno y de los tres niveles de gobierno.Conocimiento de la forma de organización del gobierno provincial.Análisis de los tres poderes provinciales. Comprensión del alcance del gobierno municipal: departamentos ejecutivo y deliberativo.Comprensión de la participación ciudadana en la elección de gobernantes, en la acción de los partidos políticos y en los clubes de barrio.

Lectura y análisis de mapas. Identificación de límites y división política. (Pág. 266)Lectura de mapas y completamiento de un cuadro referido a la organización territorial dutante el Virreinato. (Pág. 269)Mencionar las funciones específicas de las ciudades capitales de provincia. Identificar actividades culturales y educativas características de las ciudades. (Pág. 271)Realizar técnica de estudio “Hacer redes conceptuales”. (Pág. 272)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 273)

Definir y explicar lasatribuciones del gobierno nacional y el concepto federalismo. (Pág. 274)Identificar las formas de gobierno mencionadas en el texto principal y explicar en quién reside la soberanía en cada caso. (Pág. 274)Responder preguntas acerca de las atribuciones de los diversos niveles de gobierno. Explicar diversas formas de participación ciudadana y ejemplificar. (Pág. 279)Averiguar información acerca de los partidos políticos del lugar de residencia. (Pág. 279)Realizar técnica de estudio “Organizar información en un esquema”. (Pág. 280)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 281)

Sept

iem

bre Distinguir grupos indígenas

agricultores y pastores serranos.Localizar geográficamente a los primeros pobladores del territorio argentino.Conocer los indígenas de las zonas montañosas del noroeste, los del monte chaqueño, los de la Pampa y del norte de la Patagonia.Comprender el concepto nómades.Conocer las formas de subsistencia de los pueblos originarios: cazadores, recolectores, agricultores.

Agricultores y pastores serranos. Condiciones climáticas. Organización social.Los pueblos diaguitas. Los cultivos. Las aldeas.Indígenas cazadores y recolectores.Los cazadores selk’ nam. Los pobladores del monte chaqueño.Los habitantes del monte chaqueño, la pampa y del norte de la Patagonia.

Distinción entre agricultores y pastores serranos.Ubicación geográfica de los pueblos originarios. Análisis del clima de las zonas montañosas.Caracterización de los pueblos diaguitas.Comprensión del concepto de nomadismo.Conocimiento de las formas de subsistencia de los pueblos originarios.Identificación de los habitantes del monte chaqueño, de la pampa y del norte de la Patagonia.

Encolumnar información y aparear actividades con personas que las realizaban. Redactar oraciones con algunos de los pares de términos identificados. (Pág. 283)Responder preguntas acerca de la forma de organización de los pueblos originarios. (Pág. 285)Relacionar tipo de viviendas con actividades de caza, pesca y recolección de plantas silvestres. Realizar un cuadro con las actividades que realizaban las mujeres y los hombres en las sociedades cazadoras recolectoras. (Pág. 286)Responder preguntas referidas a las características de los indígenas del monte chaqueño, de la pampa y del norte de la Patagonia y sus formas de organización social. (Pág. 287 a 289)Realizar técnica de estudio “Analizar fotografías”. (Pág. 290)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 291)

004_4NAC_plan_GDs.indd 14 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 15: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Oct

ubr

e Conocer las características de Europa antes de 1492.Comprender la importancia del comercio con Oriente.Conocer las técnicas de navegación de la época y relacionarlas con los viajes de Colón a América.Conocer las características de la guerra de la conquista del actual territorio argentino.Identificar las corrientes colonizadoras.Interpretar las consecuencias de la conquista.Conocer la resistencia de los pueblos originarios.

Europa antes de 1492.El comercio con Oriente.Técnicas de navegación. Los viajes de Colón.Un continente nuevo.La conquista del actual territorio argentino.La fundación de las ciudades.Las corrientes de colonización.Las consecuencias de la conquista.Las resistencias de los pueblos originarios.

Caracterización de Europa antes de 1492.Relación entre las técnicas de navegación de la época y los viajes de Colón a América. Caracterización del nuevo continente. Conocimiento de la guerra de la conquista del actual territorio argentino.Reconocimiento de las corrientes colonizadoras.Interpretación las consecuencias de la conquista.Comprensión de la resistencia de los pueblos originarios.

Responder cuestionario acerca de la situación de Europa antes de 1492. (Pág. 293)Unir con flechas términos relativos a los viajes de conquista y colonización. (Pág. 296)Identificar verdadero o falso y justificar. (Pág. 297) Responder preguntas referidas a la conquista del actual territorio argentino. (Pág. 298)Responder preguntas referidas a la resistencia de los indígenas y las consecuencias de la conquista. (Pág. 300)Técnicas de estudio (Pág. 302)Integración y repaso. (Pág. 303)Realizar técnica de estudio “Hacer líneas de tiempo“. (Pág. 302)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 303)

Nov

iem

bre Identificar las formas de producir y

comerciar en la época colonial.Distinguir entre el concepto de monopolio y contrabando.Identificar los grupos socioétnicos.Conocer sus formas de vida.

Formas de producir y comerciar en la época colonial.El monopolio comercial y el contrabando. Los grupos socioétnicos.Sus formas de vida.

Reconocimiento de las formas de producir y comerciar en la época colonial.Distinción entre el concepto de monopolio y contrabando.Identificación de los grupos socioétnicos y conocimiento de sus formas de vida.

Completar tabla con los nombres de las autoridades en España y en América. (Pág. 305)Responder preguntas acerca del monopolio en el virreinato del Río de la Plata. (Pág. 307)Identificar definiciones. (Pág. 310)Completar oraciones acerca de las formas de trabajo de la época. (Pág. 311)Completar un cuadro con los grupos sociales de la época, sus privilegios y obligaciones. (Pág. 313)Responder preguntas acerca de grupos aborígenes y sus fronteras. (Pág. 315)Realizar técnica de estudio “Preparar una clase de historia“. (Pág. 316)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 317)

Dic

iem

bre Monopolio comercial y

contrabando.Comprender los acontecimientos de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.Conocer las Invasiones Inglesas y la defensa criolla. Comprender las consecuencias de la disolución de la Junta de Sevilla.Identificar los sucesos de la semana de Mayo.Reconocer los primeros gobiernos patrios.Conocer los preceptos de la Asamblea del año XIII.Comprender las causas y consecuencias de las guerras por la independencia.Conocer los acontecimientos de la caída del gobierno central, el poder de Buenos Aires y el de los caudillos.

Monopolio comercial y contrabando.Revolución Francesa y Revolución Industrial.Las invasiones inglesas y la defensa criolla.Disolución de la Junta de Sevilla.La semana de Mayo. Los primeros gobiernos patrios.La Asamblea del año XIII.Las guerras por la independencia.La caída del gobierno central.Las autonomías provinciales.El poder de Buenos Aires y el de los caudillos.

Comprensión del monopolio comercial y el contrabandoInterpretación de las implicancias de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.Conocimiento de las invasiones inglesas y la defensa criolla.Comprensión de las implicancias de disolución de la Junta de Sevilla.Conocimiento de los sucesos de la semana de Mayo.Reconocimiento de los primeros gobiernos patrios.Conocimiento de las disposiciones de la Asamblea del año XIII.Reconocimiento de las causas y consecuencias de las guerras por la independencia.Comprensión del poder de Buenos Aires y el de los caudillos.

Responder preguntas acerca de la situación social y política hacia el fin de la colonia. (Pág. 319 y 321)Identificar diferencias entre morenistas y saavedristas, y las funciones del Triunvirato. (Pág. 323)Completar oraciones referidas a las guerras por la Independencia. (Pág. 325) Completar oraciones referidas a la actuación de los patriotas ante la resistencia española. (Pág. 327) Realizar técnica de estudio “Hacer fichas de contenido“. (Pág. 328)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 329)

004_4NAC_plan_GDs.indd 15 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 16: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Ciencias Naturales

16

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Mar

zo -

Abr

il Reconocer las propiedades de los materiales.Distinguir entre materiales duros y flexibles.Establecer relaciones entre los materiales y el calor.Establecer relaciones entre los materiales y la electricidad.Observar las propiedades y las características de los imanes.

Los materiales.Las propiedades de los materiales.Los materiales y el calor.Los materiales y la electricidad.Los imanes.

Reconocimiento las propiedades de los materiales.Distinción entre materiales duros y materiales flexibles.Relación de los materiales con el calor.Relación de los materiales con la electricidad.Observación de las propiedades y las características de los imanes.

Mencionar propiedades de los materiales duros y flexibles.(Pág. 340)Justificar el uso de determinados materiales en la fabricación de ciertos objetos. (Pág. 341 y 342)Observar objetos y responder de qué materiales están hechos. (Pág. 343)Experimentar con materiales. (Pág. 343 y 344)Diferenciar buenos y malos conductores de la electricidad. (Pág. 345)Reconocer, en una historieta, las propiedades de los materiales. (Pág. 346)Ralizar un experimento: creación de imanes temporarios. (Pág. 347)Realizar técnica de estudio “Experimentar”. (Pág. 350)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 351)

May

o Reconocer el origen de materiales diversos.Distinguir entre materiales cerámicos y plásticos.Comprender el concepto de reciclado de materiales.

Metales, cerámicos y plásticos.Origen de los materiales.Metales, cerámicos y plásticos.Reciclado de materiales.

Reconocimiento del origen de los materiales diversos.Distinción entre metales, cerámicos y plásticos.Comprensión del concepto de reciclado de materiales.

Observar y reconocer materiales utilizados en la fabricación de distintos objetos. (Pág. 352)Distinguir materiales naturales de materiales artificiales. (Pág. 353)Reconocer la utilización histórica de los metales a través de los diversos objetos utilizados por los seres humanos. (Pág. 354)Reconocer objetos fabricados con plástico y las razones de su utilización. (Pág. 357) Experimentar soluciones y mezclas. (Pág. 360 y 361)Realizar la técnica de estudio “Registrar datos”. (Pág. 362)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 363)

004_4NAC_plan_GDs.indd 16 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 17: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

17

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Juni

o -

Julio Reconocer el concepto de

fuerza.Identificar las fuerzas y sus efectos.Distinguir las fuerzas por contacto.Identificar las fuerzas a distancia.Aproximarse al concepto de fuerza de gravedad.Comprender las fuerzas de rozamiento.

Las fuerzas y el movimiento.Las fuerzas y sus efectos.Fuerzas por contacto.Fuerzas a distancia.La fuerza de gravedad.Las fuerzas de rozamiento.

Reconocimiento del concepto de fuerza.Identificación de las fuerzas y sus efectos.Distinción de las fuerzas por contacto.Identificación de las fuerzas a distancia.Introducción a la fuerza de gravedad.Comprensión de las fuerzas de rozamiento.

Observar la imagen y responder preguntas acerca de fuerzas. (Pág. 364)Analizar una imagen y dibujar el esquema de fuerzas interactuantes. (Pág. 365)Interpretar una situación basada en una historieta.(Pág. 366)Responder preguntas derivadas de la observación de imágenes. (Pág. 368)Experimentar con un imán la fuerza a distancia. (Pág. 369)Resolver problemas relativos a la fuerza a distancia. (Pág. 369)Experimentar con un imán la fuerza de atracción y de repulsión. (Pág. 370)Experimentar con globos las fuerzas eléctricas a distancia. (Pág. 371)Interpretar una historieta utilizando los conceptos de fuerza y peso. (Pág. 372)Observar imágenes y responder preguntas acerca de la fuerza de gravedad. (Pág. 373)Realizar la técnica de estudio “Explicar”. (Pág. 374)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 375)

Ago

sto Reconocer y distinguir los

seres vivos y sus características.Clasificar los seres vivos: animales, plantas, hongos y microorganismos.

Los seres vivos.Características.Clasificación: animales, plantas, hongos y microorganismos.

Comprensión y reconocimiento de los seres vivos y sus características.Clasificación de los seres vivos: animales, plantas, hongos y microorganismos.

Clasificar diversos seres vivos y formar grupos. (Pág. 378)Responder preguntas a partir de la observación de imágenes de seres vivos. (Pág. 379)Clasificar seres vivos según el grupo al que pertenecen. (Pág. 379)Identificar animales vertebrados e invertebrados. (Pág. 380)Enumerar animales domésticos vertebrados. (Pág. 380)Clasificar animales a partir de la observación de imágenes. (Pág. 381)Responder preguntas acerca de los peces. (Pág. 382)Realizar técnica de estudio “Clasificar”. (Pág. 386)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 381)

004_4NAC_plan_GDs.indd 17 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 18: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Ciencias Naturales

18

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Sept

iem

bre Conocer la vida de las

plantas.Identificar el ciclo de las plantas.Comprender la reproducción de las plantas.Identificar las etapas del desarrollo de una planta.Observar el sistema de conducción de las plantas.

Las plantas.Reproducción.Desarrollo.Sostén.Sistema de conducción.

Conocimiento de la vida de las plantas.Identificación del ciclo de la vida de las planta.Comprensión de la noción de reproducción de las plantas.Reconocimiento de las etapas del desarrollo de la planta.Observación del sistema de conducción de las plantas.

Reconocer de dónde provienen las plantas. (Pág. 388)Dibujar una planta e indicar cada una de sus partes. (Pág. 389)Reconocer el embrión en una semilla de poroto. (Pág. 389)Reconocer las partes de una flor. (Pág. 390)Identificar las funciones de las partes de las flores. (Pág. 390)Comprender la reproducción sexual de una planta. (Pág. 391)Reconocer frutos comestibles. (Pág. 392)Identificar los individuos que intervienen en la reproducción de las plantas, a través de la observación de imágenes. (Pág. 394)Identificar las condiciones de crecimiento y desarrollo de las plantas. (Pág. 395)Comprender la función que cumplen las fibras de una planta. (Pág. 396)Identificar las fibras textiles útiles para los seres humanos y los productos que se fabrican con ellas. (Pág. 396)Realizar la técnica de estudio: “Describir”. (P. 398)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 399)

Oct

ubr

e Reconocer la reproducción de los animales.Diferenciar la reproducción sexual de la reproducción asexual.Comprender la manera en que se forman y desarrollan las crías.

La reproducción de los animales.Reproducción sexual y asexual.Formación y desarrollo de las crías.Desarrollo.

Reconocimiento de la reproducción en los animales.Diferenciación de la reproducción sexual y la reproducción asexual.Comprensión de la formación y el desarrollo de las crías de diversas especies animales.

Observar imágenes y responder preguntas. (Pág. 400)Reconocer las diferencias entre machos y hembras en el reino animal. Identificar las características exteriores que permiten distinguir entre machos y hembras. Observar cómo se forman las crías de un ser humano. (Pág. 404)Indagar cómo se forman las crías en otras especies del reino animal. (Pág. 405)Identificar animales con desarrollo directo, como las arañas. (Pág. 407)Explicar las transformaciones de una mariposa desde que sale del huevo. (Pág. 407)Comparar la respiración de los renacuajos y la de los peces. (Pág. 407)Explicar los cambios que permiten al sapo vivir fuera del agua. (Pág. 407)Realizar la técnica de estudio “Armar un fichero”. (Pág. 408)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (P. 409)

004_4NAC_plan_GDs.indd 18 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 19: 4 manual nacion guiadoc

Planificación

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

19

PropósitosContenidos curriculares

Secuencias didácticas

Actividades de integración y repaso

Nov

iem

bre Observar un cuerpo en movimiento.

Conocer cómo se mueve el cuerpo humano.Reconocer las partes de un esqueleto.Observar el interior de un hueso.Comprender la función de las articulaciones y los músculos.Diferenciar los sistemas de movimiento y sostén.Conocer los cuidados del esqueleto y la musculatura.Identificar malas posturas.

Cómo se mueve el cuerpo.El esqueleto. El interior de los huesos.Las articulaciones: conexiones entre los huesos.Los músculos: motores del cuerpo.El sistema del movimiento y el sostén.El cuidado del esqueleto y la musculatura.Malas posturas.

Observación de un cuerpo en movimiento.Identificación de un esqueleto y mención de sus partes.Observación del interior de un hueso.Comprensión de la función de las articulaciones y los músculos.Diferenciación del sistema de movimiento y sostén del cuerpo humano.Conocimiento de los cuidados del esqueleto y la musculatura.Identificación de malas posturas.

Observar movimientos y responder preguntas. (Pág. 410)Responder preguntas de inferencia acerca de los huesos. (Pág.413)Responder preguntas acerca del sistema óseo. (Pág. 413 y 414)Responder cuestionario acerca del estudio de los fósiles y su utilidad para la investigación científica. (Pág. 418)Observar y anotar posturas adoptadas durante todo un día. Identificar cuáles son correctas y cuáles no. (Pág. 419)Realizar técnica de estudio “Observar”. (Pág. 420)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 421)

Dic

iem

bre Observar la forma de la Tierra.

Interpretar las representaciones actuales de la Tierra.Conocer el tamaño de la Tierra.Comprender el fenómeno del día y la noche.Distinguir los movimientos de rotación y traslación. Comprender las consecuencias del movimiento de traslación.Identificar la duración de los días y las noches.Conocer por qué se producen las estaciones climáticas.Reconocer los sistemas del planeta Tierra.Observar el suelo e ientificar sus componentes.

La forma de la Tierra.Las representaciones actuales de la Tierra.El tamaño de la Tierra.El día y la noche.Los movimientos de rotación y traslación.Consecuencias del movimiento de traslación.La duración de los días y de las noches.Las estaciones climáticas.Los sistemas del planeta. Tierra.El suelo.

Observación y reconocimiento de la forma de la Tierra.Interpretación de las representaciones actuales de la Tierra.Reconocimiento del tamaño de la Tierra.Comprensión del fenómeno día-noche.Conocimiento de los movimientos de rotación y traslación.Reconocimiento de las consecuencias del movimiento de traslación.Identificación de la duración de los días y las noches.Reconocimiento de los sistemas del planeta Tierra.Observación del suelo.

Responder preguntas acerca de la forma de la Tierra y sus modos de representación. (Pág. 423)Responder preguntas de inferencia acerca de la sucesión de los días y las noches. (Pág. 424)Comparar la forma de la Tierra con objetos de uso cotidiano. (Pág. 427) Responder preguntas acerca de la sucesión de las estaciones climáticas. (Pág. 427)Realización de un esquema de la Tierra y registro de los cuatro sistemas que la componen. (Pág. 428)Realizar técnica de estudio “Interpretar imágenes y esquemas ”. (Pág. 430)Resolver el cuestionario de integración del capítulo. (Pág. 431)

004_4NAC_plan_GDs.indd 19 02/02/2011 08:54:24 a.m.

Page 20: 4 manual nacion guiadoc

20

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Lengua

1Lengua

Leer y comprender

Pág. 111. Marcar: a. Había dilapidado la fortuna recibida. b. Tenía poderes mágicos. c. Aprender a ganarse la vida trabajando.2. a. Resolución personal.b. Resolución personal.3. Subrayar:Palacio - princesa - reyes - habitación tapizada de oro - puertas de espejo - cortinas de brocado - diván de seda.4. Marcar: viaje.

Pág. 125. El joven: despilfarrador, millonario, mentiroso, audaz.La princesa: bella, pensativa, inalcanzable, ilusionada, generosa, atractiva, dulce.El baúl: veloz, viejo, maravilloso.6. Resolución personal.7. Subrayar:Alados - gigantes - fuertes, poderosos - peligrosos - guardianes - devoradores.

Pág 138. a. Estaba en mala situación económica.b. No siguió el consejo. Consiguió conocer a la princesa.c. No recuperó su fortuna. No tuvo éxito.9. a. Como en casi todos los cuentos maravillosos, la época y el lugar son lejanos. El joven vive en una isla. El joven se encuentra en mala situación económica. b. Marcar: Recibe un baúl mágico de regalo.Las acciones tienen el siguiente orden: 3-5-6-2-4-1c. La resolución comienza en el párrafo que se inicia con la oración: Pero, de pronto, ocurrió algo terrible.

Pág. 1410. Completar con: Había una vez - Hacia una isla - Sobre un diván de color durazno - Días enteros

Técnicas de estudio11. Resolución personal.

conocer la lengua

Pág. 1512. Subrayar:isla - mono - máquina - cocinera13. hay diferentes palabras para la misma imagen porque esta puede ser nombrada de varias maneras.La diferencia entre las palabras de arriba y las de abajo es que las de arriba son sustantivos comunes y las de abajo sustantivos propios.14. Las palabra intrusas son: Blancanieves (sustantivo propio entre comunes) - Cenicienta (sustantivo propio entre comunes) - provincia (sustantivo común entre sustantivos propios).

Pág 1615. Zapatillas gastadas: bCulebra infoensiva: aEscoba vieja: ba. Subrayar: zapatillas - culebra - escoba. La palabra que acompaña al sustantivo se usa para describirlo. b. Resolución personal.16. La rana curiosa entró por la ventana.La hermosa niña miró al príncipe.El joven les contó maravillosas historias a los reyes.La dulce princesa Lindaurora lloró mucho. 17. Subrayar: princesa - líquido - copa - príncipe - tesoro - doncella - espejo - ventanas.

Los cuentos maravillosos

GDM4NAC_Lengua_2das.indd 20 21/01/2011 01:00:26 p.m.

Page 21: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

21

Pág. 1718. La hermosas princesa: el adjetivo y el sustantivo deben concordar en número: La hermosa princesa.El baúl viejas: el adjetivo no concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña: El baúl viejo.Una vieja zapatillas roja: el adjetivo y el artículo deben concordar en número con el sustantivo. Una vieja zapatilla rojaUn feo y sucio vestido azul: los dos adjetivos y el artículo concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. 19. Era una delicia la vida del campo en verano. Los trigales dorados contrastaban con la tierna avena, y en los verdes prados se veían las parvas de forraje recién segado, sobre las que volaban gritonas cigüeñas de patas rojas. En torno de los campos y las praderas se extendían espesos bosques, entre los cuales se abrían profundos lagos.20. Las luciérnagas hicieron una fiesta e invitaron a todos los animales del bosque encantado. El sapo se puso su mejor traje y lustró sus zapatos voladores. La rana se puso un vestido desteñido y una hermosa capelina dorada. La vieja lechuza llegó volando desde muy lejos con una corbata fluorescente. Con ella venía la paloma, que llevaba un llamativo tapado, de color amarillo con puntitos negros.

taller de escritura

Pág. 1821. Resolución personal.22. Resolución personal.23. Campo semántico de ogro: peludo, fuerte, molesto, pesado, grande.a. Campo semántico de insecto: pequeño, molesto, zumbido, abeja, polilla.b. Sí, hay palabras que aparecen en ambos campos semánticos, por ejemplo: molesto. c. Un gigante peludo se comió a una molesta polilla.d. El gigante es peludo y fuerte y, como tiene hambre y sobre él volaba un insecto, entonces se lo comió.e. Resolución personal.

Pág. 1924. a. El joven leñador es apuesto, alto, ágil, alegre y muy fuerte, audaz, de voz aflautada, viste ropas muy nuevas, y tiene ojos que brillan mucho en la oscuridad. Tiene una novia muy bonita y vive en una cabaña cerca del río.El gigante es malhumorado, emite un zumbido aterrador cuando se enoja. Es enorme y tiene apariencia humana, no habla el mismo idioma que el leñador, siempre tiene hambre y le gusta el jugo de las frutillas. Mira el reflejo de su cuerpo en el río y se divierte asustando a los habitantes del pueblo.b. En el camino, el joven leñador se encuentra con una rama de un árbol que le aplasta la pierna y, luego, con un montón de insectos que revolotean sobre su herida.

El leñador mata sin ayuda a quinientos insectos.Su herida y los insectos lo molestan. Además, se le presenta la dificultad de que el rey le ordena buscar al gigante.Vence estos obstáculos usando la inteligencia.c. Resolución personal.25. Resolución personal

Uso del diccionario.26. Gigante aparece antes de gigantesco y después de genio.27. Magenta, magistral, mano, maravilloso, montaña, niño.

Pág. 20 Ortografía

28. Completar:misterioso / misteriososhorrible / horriblesagresivo / agresivosvaleroso / valerososaudaz / audacesgraciosa / graciosasvivaz / vivacesinvencible / invenciblesamable / amables29. Príncipe: audaz, amable, valeroso, vivaz, inteligente, guapo.Sombrero: horrible, gracioso, misterioso, grande, antiguo.Espada: invencible, nueva, brillante, filosa.Dragón: agresivo, verde, enojado, grande.

integración y repaso

Pág. 211. Hadas: soñadoras, amables, traviesas, juguetonas, bellas.Ogros: gruñones, sucios, dulces, torpes, peludos.Magos: pícaros, inteligentes, ágiles, creativos.2. a. Resolución personal.b. Resolución personal.c. Resolución personal.d. Resolución personal.e. Resolución personal.f. Resolución personal.g. Resolución grupal.3. a. Las partes en las que se organizan los hechos de un cuento son: situación inicial, complicación y resolución.b. Un personaje es protagonista cuando realiza las acciones principales en el cuento. Los personajes secundarios lo acompañan, lo ayudan o le presentan obstáculos.c. Los cuentos maravillosos transcurren en lugares lejanos y desconocidos.d. Los artículos y adjetivos concuerdan con el sustantivo al que acompañan en género y número.e. Los sustantivos propios nombran seres, lugares y cosas particulares. Se escriben con letra inicial mayúscula. Por ejemplo: Córdoba, Mariana.

páginas 8 a 21

GDM4BON_Lengua_2das.indd 21 21/01/2011 11:29:46 a.m.

Page 22: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

22

2 Los textos expositivos

Leer y comprender

Pág. 241. Título del texto: Las familias de materialesSubtítulos: Los metales - Los plásticos - Las cerámicas2. El tema general del texto es: familias de materiales. Los temas relacionados son: propiedades de los materiales, propiedades de los metales, tipos de metales, usos de los metales, propiedad del brillo metálico, proceso de fundición, propiedades de los plásticos, usos de los plásticos, invención del plástico, propiedades de las cerámicas, tipos de cerámica, usos de las cerámicas, fabricación del vidrio y usos del vidrio.3. El texto “Los metales” tiene tres párrafos. a. Párrafo 1: Tipos de metales y propiedad de tenacidad.Párrafo 2: Propiedad de brillo metálico.Párrafo 3: Proceso de fundición.4. Subrayar: Párrafo 1- Resistencia de las cerámicas Párrafo 2 - Propiedad de brillo metálico Párrafo 3 - El vidrio, un tipo de cerámica

Pág. 255.Subrayar: La mezcla de metales se denomina aleación.6. En “Los metales”:“Por ejemplo, las chapas de hierro se doblan para hacer puertas y carrocerías de autos; las láminas de aluminio se aplastan hasta dejarlas finas como un papel, y se usan para envolver alimentos.”Por ejemplo, los espejos se fabrican colocando delgadas capas de plata o aluminio sobre placas de vidrio.El acero y el bronce son aleaciones muy empleadas para fabricar objetos de uso cotidiano como canillas, joyas, monedas, campanas, hebillas.En “Las cerámicas”:“Es el caso de las baldosas del piso, los azulejos del baño o la loza de los platos.”Los ejemplos se usan en los textos expositivos para facilitar la comprensión de lo que se explica.7. Resolución personal.8. Epígrafe de la fotografía de la cacerola con el primer párrafo del texto “Los metales”. Epígrafe de la fotografía de los objetos de plástico con la primera oración del texto “Los plásticos”.

Pág. 269. a. Materiales es el hiperónimo de metales, plásticos y cerámicas.Metales, plásticos y cerámicas son hipónimos de metales.b. Hipónimos de metales: hierro, aluminio, cobre, bronce, cinc, plomo, oro, plata. Hipónimos de cerámicas: baldosas, azulejos, loza, vidrio.

Técnicas de estudio10. Tema: Recursos del texto expositivo.Subtema: DefinicionesSubtema: EjemplosSubtema: Paratexto

conocer la lengua

Pág. 2711. a. El texto tiene tres párrafos. Las diferencio porque cada párrafo termina con un punto. Reconozco que comienza otra parte del texto porque está separado y con mayúscula.b. El primer punto indica el fin de una oración. El segundo punto indica el fin de un párrafo. El tercer punto indica el fin de un texto.c. Párrafo 2: Dónde se encuentra el agua. Párrafo 3: El agua dulce. Título del texto: El ciclo del agua

Pág. 2812. Estrella, satélite, Saturno, Marte, girar, planeta.13. a. Sí, aparecen solo algunas palabras relacionadas con el tema “planetas”.b. En el texto hay palabras que no se relacionan con el título: cacerola, árboles, tomates, anteojos, peces. No es posible saber el tema de cada párrafo; tampoco el tema del texto. 14. Marcar: Forman parte del mismo campo semántico. Por eso es posible comprender el texto.

Pág. 2915. Tachar: surgió - existieron - produjeron - fue - volóa. Las formas verbales que quedaron corresponden al tiempo presente.b. Resolución personal.

Lengua

2

GDM4BON_Lengua_2das.indd 22 21/01/2011 11:29:46 a.m.

Page 23: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

23

16. Escribir: permitir - permitenagrupar - agrupandoblar - doblan aplastar - aplastan usar - usanpulir - pulenreflejar - reflejadenominar - denominaLos verbos están en tiempo presente.17. Completar en los espacios vacíos del cuadro: escribo, comés, come, cantamos, escribimos, comen, escriben, escriben.

Taller de escritura

Pág. 3018. a. Rodear: Patagonia - provincias - Neuquén - Río Negro - Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego - Antártida - Islas del Atlántico Sur - montañas - bosques - lagos - superficies planas - desérticas - playas - actividades esconómicas - ganadería - agricultura - explotación forestal - pesca - minería - turismob. Subtemas: Provincias que integran la Patagonia - Tipo de relieve - Actividades económicasc. Completar: Párrafo 1 / provincias: Neuquén - Río Negro - Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego - Antártida - Islas del Atlántico Sur. Párrafo 2 / Relieve: montañas - bosques - lagos - superficies planas - desérticas - playas. Párrafo 3 / actividades: ganadería - agricultura - explotación forestal - pesca - minería - turismo.d. Resolución grupal.19. a. Resolución grupal / individual.b. Resolución grupal.c. Resolución grupal.

Pág. 3120. Resolución grupal.21. Resolución grupal.

Ortografía22. Resolución grupal.

Pág. 3223. Reescribir: a. Martín y Laura son hermanos. Les gustan mucho los animales: en su casa tienen un pato, un conejo, tres perros y dos gatos.b. Para llegar a la Plaza de Mayo, tengo que tomar un colectivo, un tren y un subte.c. En su cumpleaños, Nelli cocinó muchas cosas ricas para todos sus amigos, sus sobrinos y los vecinos: galletitas de chocolate, medialunas, alfajores de maicena y una riquísima torta con confites.

24. Completar: Cecilia es mi mejor amiga, casi siempre viene a almorzar conmigo después de la escuela. A veces también se queda en casa a la tarde; entonces hacemos la tarea juntas.Merendamos, miramos la tele y jugamos un rato con los videojuegos. Casi todas las tardes mi abuela nos prepara la merienda, y en la mesa podemos encontrar té solo o con leche, tostadas, manteca, mermelada, galletitas y, a veces, facturas.

integración y repaso

Pág. 331. a. El tema central es “Las tintas en el Antiguo Egipto”.b.Tema: La escritura egipcia.Subtemas: Formas de escritura egipcia.Modos de obtener el color para las tinturas.Colores que se utilizaban para escribir en Egipto.c. Hipónimos de materiales: tinta roja, tinta negra.d. Goma arábiga.2. a. Otras preguntas: ¿Cuáles son sus hábitos? ¿A qué familia de animales pertenece? ¿Cuántos años vive? ¿Tiene predadores?b. Resolución individual.c. Resolución individual.d. Resolución individual.3. Párrafos: Unidades en que se organizan los textos. Cada párrafo trata un tema y está compuesto por una varias oraciones relacionadas. Cada párrafo empieza con mayúscula y termina con un punto.Hipónimos: palabras específicas abarcadas por otra de significado más amplio.Hiperónimo: palabra que incluye, en su significado, otros términos más específicos. Paratexto: Son los títulos, los subtítulos, las fotografías, las ilustraciones, los cuadros, los gráficos y las infgrafías que los especialistas emplean para completar la información del tema.Palabra clave: Son las palabras imprescindibles para comprender el texto que se lee.Fuente: Son los diferentes lugares de donde se puede extraer información, por ejemplo: una enciclopedia.4. Resolución individual.5. a.Textos expositivos o explicativos.b. Paratexto.c. Hiperónimos.d. El punto seguido o el punto y aparte.

páginas 22 a 33

GDM4BON_Lengua_2das.indd 23 21/01/2011 11:29:46 a.m.

Page 24: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

24

3Leer y comprender

Pág. 361. En el texto, al león o rey de la selva se lo denomina felino y majestuoso animal.2. En la segunda fábula, el zorro quería conseguir el trozo de queso que el cuervo tenía en la boca y que había robado de la alacena del granjero. Logró obtenerlo adulando y halagando la voz del cuervo; así, el cuervo cantó y se le cayó el pedazo de queso que tenía en la boca.3. Moraleja: Los amigos pequeños pueden ser grandes amigos. Significado: El ratón, a pesar de ser pequeño porque le salvó la vida. Moraleja: No hay que dejarse engañar por los que nos halagan y adulan. Significado: Muchas veces quienes nos adulan tienen intereses ocultos y pretenden perjudicarnos.4. No conviene menospreciar a los más pequeños y humildes.5. El león liberó al ratón porque admiró su valentía y su capacidad para encontrar la propia salvación, y se compadeció de él.No le tuvo confianza al ratón cuando fue en su ayuda cuando fue en su ayuda porque dudó de su habilidad.Le dio las gracias al ratón porque reconoció que le salvó la vida.

Pág. 376. Características humanas atribuidas al zorro: envidioso, mentiroso, astuto.Características humanas atribuidas al cuervo: tímido, vanidoso.7. La fábula de Samaniego atribuye a las moscas el defecto de ser golosas. Este es un defecto propio de los humanos. La enseñanza que nos transmite la fábula es que a veces, por nuestros vicios, podemos perdernos sin remedio.8. Se deben completar las líneas en blanco con las siguientes oraciones: c. El león atrapa al ratón y se lo quiere comer. e. El león se compadece y lo deja ir. g. El ratón libera de la trampa al león.9. Resolución individual.

Pág. 3810. Sinónimo de auxiliar: ayudar. Sinónimo de selva: jungla.11. —¡Aaahhh! Nunca he visto en mi vida un pájaro tan sensacional como tú. Tienes unas plumas tan bellas…! ¡Unos ojos tan luminosos!

—¡Aaahhh! Nunca he visto en mi vida un pájaro tan vulgar como tú. ¡Tienes unas plumas tan feas!… ¡Unos ojos tan opacos, apagados!12. León: fanfarrón-humilde.Ratón: solidario-solidario-egoísta.Zorro: codicioso- generoso.Cuervo: vanidoso- modesto.13. Resolución individual.

Técnicas de estudio14. Subrayar: Esopo Esopo: nacionalidad: griega; fecha de nacimiento, 620 a. C.; fecha de fallecimiento: 560 a. C.15. El león y el ratón, Las moscas, El zorro y el cuervo. Resolución individual.

conocer la lengua

Pág. 3916. a. Subrayar: caminaba - oyó - cantaban - acercó - vio - reunían - cantaban - repetían - encontraba - dijo - oír - asombraron - miraron - ver - era - cantaba - encontraron - dieron - partió - viviób. Marcar: pasado17. Subrayar: contaban, corría, repetían, vivía, cantaron, corrió, repitieron, vivió

Pág. 4018. Completar: Pretérito perfecto simplePrimera columna: bailaste - bailó - bailamos - bailaron - bailaronSegunda columna: comí - comiste - comió - comieron - comieron - comieronTercera columna: escribí - escribiste - escribió - escribieron - escribieron - escribieronPretérito imperfectoPrimera columna: bailaba - bailabas - bailaba - bailábamos - bailaban - bailabanSegunda columna: comía - comías - comía - comíamos - comían - comíanTercera columna: escribía - escribías - escribía - escribíamos - escribían - escribían

Las fábulas

Lengua

3

GDM4BON_Lengua_2das.indd 24 21/01/2011 11:29:46 a.m.

Page 25: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

25

19. Pretérito perfecto simple: averiguó - corrió - encontró - cantó - repitió - afinó - dijo - echó - supo - explicó - ocurrióPretérito imperfecto: averiguaba - corría - encontraba - cantaba - repetía - afinaba - decía - echaba - sabía - explicaba - ocurríaCantaban, comían y repetíanPretérito perfecto simple: cantaron - corrió - repitieron20. Completar con: pretérito imperfecto - pretérito perfecto simple

Pág. 4121. Resolución personal.22. ¿Qué conector se usa cuando una acción ocurre antes que otra? Antes.¿Qué conector se usa cuando una acción ocurre al mismo tiempo que otra? Mientras. De repente.¿Qué conector se usa cuando una acción ocurre después de otra? Después.23. Tachar:después - de repente - antes

taller de escritura

Pág. 4224. Resolución personal.25. Los adjetivos adecuados para zorro son: mentiroso, adulador, tramposo.Adjetivos para gallo: presumido, vanidoso, crédulo, cantor, guardián.26. 1. ¡Quiquiriquíiiii!2. ¿Cómo puedo engañar al gallo?3. Tu voz es maravillosa, pero si cantaras con más fuerza serías inigualable.4. ¡Quiquiriquíiii!5. ¡Es nuestro héroe, qué voz!

Pág. 4327. Entre lo que ocurre en la primera y la segunda imagen, el zorro se roba una gallina. El orden de las frases es: ¿Y cómo podría lograrlo? Tu padre cerraba bien los ojos para hacerlo. Podrías practicar poniéndote esta venda.28. a. Resolución personal.b. Marcar: Porque es vanidoso.c. La enseñanza o moraleja para esta fábula podría ser: “No debemos hacer caso de las personas aduladoras”.d. Resolución personal.29. Resolución personal.30. Resolución personal.

Uso del diccionario31. a. Sí. Los antónimos de la palabra modesto que aparecen en el diccionario son: orgulloso, arrogante, ostentoso, jactancioso, vanidoso.

b. Se indica esa información con las abreviaturas Sin./Ant.

Pág. 44 Ortografía

32. Todas las palabras tienen b. La única letra que aparece en todas ellas es la b.33. . La palabra brazo se escribe con b porque, según la regla, antes de r se escribe b.. La palabra sensible se escribe con b porque las palabras con bl, según la regla, se escriben con b.. La palabra zumba se escribe con b porque, según la regla, después de m se escribe b.. Las palabras estaba, cantaban y saltábamos se escriben con b porque son verbos conjuados en pretérito imperfecto.. Las palabras embrujado y hombre se escriben con b porque después de m se escribe b.34. Completar: biblioteca - libreta - brillo - brújula - bravo - hombre - librería - sombrero - libros - pueblos - hombres - horrible - cantábamos - población - imposible - sombrilla35. Completar con: hambre - blanca - brujas - hombre - cambiar - tiembla - librería

integración y repaso

Pág. 451. a. No. No sabía tocar. Dice eso porque no imaginaba que podría hacerlo.b. La actitud es la de un ser curioso y engreído.c. Moraleja: A veces, las personas se jactan de cosas que, en realidad, no saben hacer.2. c. Se acerca a olerla.e. La flauta sonó por casualidad.3. Resolución personal.4. Subrayar: rica - golosas Sinónimos de ricas: deliciosas, exquisitas, sabrosas. Sinónimos de golosas: glotonas, tragonas, voraces.5. a. Generalmente, los personajes de las fábulas son animales. Se comportan como humanos.b. La moraleja se ubica al final de la fábula.c. Los sinónimos son palabras que tienen significado semejante o parecido, y que pueden sustituirse entre sí. Los antónimos son palabras o expresiones de significado opuesto.d. Para indicar el pasado en las narraciones se utiliza el pretérito perfecto simple o el pretérito perfecto.

páginas 34 a 45

GDM4BON_Lengua_2das.indd 25 21/01/2011 11:29:46 a.m.

Page 26: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

26

4Leer y comprender

Pág. 481. a. El destinatario de la carta es Silvia Schujer.b. La firma Ograldo, el mounstruo.c. Se queja de que en ninguno de sus cuentos aparece un personaje como él. Le pide que intente incluir personajes así en sus historias.2. Las partes de esta carta son: encabezado o destinatario, cuerpo de la carta, saludo de despedida, firma. La parte que no aparece en esta carta es lugar y fecha.

Pág. 493. Marcar: La escritora no conoce a Ograldo y por eso se dirige a él con cortesía y respeto.4. a. Julia le escribe a Mariana para contarle que va a salir a tomar un helado con Rodrigob. Mariana y Julia son amigas.c. Encabezamiento: Querida Mariana. 5. Posdata: ¡Nos vemos en Buenos Aires! Me da mucha alegría. El lunes podés venir a dormir a casa, aunque no creo que nos alcance una sola noche para que te cuente todo. Besos y más besos. La palabra posdata se abrevia P.D.6. a. Ángel y Marcos son amigos y compañeros del colegio. La forma en que se tratan es informal. b. El asunto del mensaje electrónico indica “tarea”. Marcar: tema

Pág. 507. No, no sería posible hacer la tarea de Ciencias Sociales porque se encuentran desordenadas las instrucciones. Orden correcto de las instrucciones: Primero tenés que leer la página 14. Si no entendés, leé nuevamente esa página y buscá las palabras en el diccionario. Luego hacé la línea de tiempo. Al final, contestá las preguntas.8. En cada columna las consignas se expresan de manera diferente; en la primera columna se usa el verbo en singular: leé, respondé. En la segunda columna, se usa el verbo en plural: lean, completen. En la tercera persona, el verbo está expresado en infinitivo.

Técnicas de estudio9. El cuadro debe completarse como se indica a continuación. Las cartas se usan para: comunicarse por escrito con otras personas con las que no es posible hablar de forma directa por

distintos motivos, porque están lejos, enfermas o muy ocupadas.Partes de la carta: Lugar y fecha, encabezamiento o destinatario, cuerpo de la carta, saludo o despedida, firma y posdata.

conocer la lengua

Pág. 5110. Subrayar los verbos colocá, batí, abrí, colá, quitar, sacá, armar, cubrí, acomodá, salpicá. a. 2. Abran la lata y cuelen el contenido para quitar el almíbar. Luego sequen suavemente las mitades de fruta con un papel de cocina o con un repasador limpio. 3. Para armar el postre, cubran el fondo del plato con una capa de crema batida.4. Acomoden sobre ella dos mitades de damascos o de duraznos, y finalmente salpiquen con un poco de cacao en polvo.b. En una receta las instrucciones se encuentran expresadas en modo imperativo y singular, por ejemplo batí, colocá, etc. En la segunda receta las instrucciones se expresan en plural. Por ejemplo: abran, coloquen.

Pág. 5211. Flor / florería - Pescado / pescadería - Fruto / frutería - Zapato / zapatería - Helado / heladeríaLa terminación que se usó es: -ría12. Herbívoro: significa que se alimenta de hierbas. Insectívoro: que se alimenta de insectos. Omnívoro: que come todo tipo de sustancias orgánicas. Frugívoro: que se alimenta de frutas. Carnívoro: que se alimenta de carne.a. Las palabras anteriores se forman con prefijos y sufijos.b. El sufijo -ívoro significa que una determinada especie se alimenta de… vegetales, insectos, frutos, toda clase de sustancias orgánicas, carne, por ejemplo.13. Los antónimos formados son: infeliz - inútil - inseguro - inusual

Pág. 5314. En la primera columna, la raíz es carn-.En la segunda columna, la raíz es útil-.En la tercera columna, la raíz es vest-.15. En la primera columna: juguete - jugueteríaEn la segunda: invencible - vencimientoEn la tercera columna: numeral - enumeración.16. En la primera columna, la palabra que no corresponde es pato.

Las cartas

Lengua

4

GDM4BON_Lengua_2das.indd 26 21/01/2011 11:29:46 a.m.

Page 27: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

27

En la segunda columna: alabarEn la tercera: ralladoSon palabras que no corresponde porque no pertenecen a la misma familia.17. Separar:Peinador - peineta - peinar - peine Mano - manopla - manotear - manotazo Manta - mantel - mantón - mantilla Pegajoso - pegar - pegote18. Escribir:Hilo - hilar - hilado - hilandería - deshilar Libro - librero - librería - libreta Sombra - sombrear - sombreado - sombrío

taller de escritura

Pág. 5419. a. d, c, a, b.b. ¿Por qué llueve?, ¿Cuáles son las formas en que puede caer el agua? ¿Cómo se produce el ciclo del agua? ¿Qué es la condensación?20. a. Resolución personal.b. Los procesos que ocurren durante el ciclo del agua son: evaporación, condensación y precipitación.

Pág. 5521. Resolución personal.22. Resolución grupal

uso del diccionario23. a. Abreviatura de sustantivo: s. Adjetivo: adj. Verbo: v. b. Las abreviaturas m. y f. significan masculino y femenino.c. Resolución grupal.

Pág. 56 Ortografía

24. Señor Presidente: Queremos exponerle un problema urgente.Queridos abuelos: Vamos a visitarlos pronto.Estimada Sra. Directora: Me dirijo a usted para comunicarle que a fines de este año renunciaré a mi cargo.25. La única letra que se repite es la V. Estas palabras se escriben con V porque: invierno: contiene nv; exclusivo: contiene el sufijo –ivo. destructiva: contiene el sufijo –iva;carnívoro: contiene el sufijo –ívoro. llave: comienza con lla. clavo: comienza con cla. 26. Las oraciones se deben completar con las siguientes palabras en este orden: invencible, llaves, llover, invitar. Las palabras: adversario y obvio están de más.

integración y repaso

Pág. 571. Resolución personal.2. El orden de las instrucciones es:1. Consultá los derechos de autores.2. Pedí los libros al bibliotecario.3. Aguardá en tu asiento la entrega de libros.4. Entregá todos los libros antes de retirarte.3. Resolución personal.4. Resolución personal.5. a. Las partes que componen una carta son: Lugar y fecha - encabezamiento o destinatario - cuerpo - despedida o saludo - firmab. En los casos en que las dos personas no se conocen.Sus destinatarios son personas que tienen algún cargo o autoridad.c. Se usan los verbos en imperativo o en infinitivo.d. Antes de la raíz y después de la raíz.e. Goma - gomoso - engomar - engomado Piso - entrepiso - pisarInvento - inventor - inventé - inventaré

páginas 46 a 57

GDM4BON_Lengua_2das.indd 27 21/01/2011 11:29:48 a.m.

Page 28: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

28

5Leer y comprender

Pág. 591. a. Murieron 140 ballenas piloto. El suceso lo vieron los pobladores del lugar.b. Los hechos ocurrieron ayer. Al sur de Australia en la Isla King. Murieron varadas en la orilla.c. Los animales quedaron encallados en la playa debido a una situación de estrés.d. Para salvar a los animales, los pobladores cavaron canales en la arena para ayudarlos a regresar al agua.2. Los hiperónimos de la palabra ballena que se usan en el texto son animales y cetáceos. Se usan para evitar repetir ballena.3. Resolución personal.4. Madonna visita nuevamente la Argentina: Sección Espectáculos.Se reúnen en Brasil los presidentes de América Latina: Sección Internacional.Asaltaron un banco en Rosario: Sección Policiales.Se inauguran nueve escuelas en el Chaco: Sección Nacional.El temporal se extendió por gran parte del país: Sección Meteorología.Goleada en el Monumental: Sección Deportes.

Pág. 605. Sí. Sí.6. Foto del oso panda: Tain Chan festejó su cuarto cumpleaños.Foto de equipo de hockey: ”Las Leonas” festejaron otro triunfo.Foto de feria: Se inauguró la Feria del Libro.

Pág. 617. El primer párrafo se inicia con la frase: “Unas 140 ballenas…”El segundo párrafo inicia con la frase “Ayer la playa amaneció…”El tercer párrafo comienza con la frase “Los habitantes…” La oración que presenta más información es la tercera.8. Marcar: Sí - Sí - No - No - Sí - No - Sía. Sí.b. Resolución personal.9. Resolución personal.

Pág. 6210. Resolución personal.11. El hecho ocurrió en el oeste de Finlandia. Sara Pickin encontró el chicle la semana pasada.

Pág. 6312. Completar con: En Necochea - el 11 de octubre - el 13 de octubre - en el polideportivo Municipal

Técnicas de estudio13. Completar el esquema con los siguientes términos:Sale de lo común, es actual.Título, bajada, fotografía, infografía, dibujo, epígrafe.

conocer la lengua

Pág. 6414. Subrayar: estudiante - chicles - vasijas - descubrimiento - científicos - costas15. Marcar:adjetivos - artículos - demostrativos16. Señalar de la siguiente manera:un: md, yacimiento: n, arqueológico: mdun:md, nuevo: md, espectáculo: n, infantil: mdel: md, increíble: md, descubrimiento: neste: md, hallazgo: n, inesperado: mdla: md, estudiante: n, inglesa: mdese: md, empate: n, glorioso: mduna: md, mudanza: n, urgente: md

Pág. 6517. a. marcas (n) de dientes (mi)la (md) estudiante (n) de arqueología (mi)la (md) goma (n) de mascar (mi)b. Subrayar: de18. Completar con:con botas - de cocina - de matemática19. Marcar:el baúl mágico - el primo de Juan - un mensaje secreto - el árbol alto de la plaza - aquella mariposa de coloresTodas ellas son construcciones sustantivas. Las demás no lo son porque el verbo está conjugado.20. La joven se llama Sara Pickin. Las construcciones sustantivas son: Una (md) estudiante (n) inglesa (md)Una (md) estudiante (n) de arqueología (md)La (md) joven(n)

La noticia

Lengua

5

GDM4BON_Lengua_2das.indd 28 21/01/2011 11:29:48 a.m.

Page 29: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

29

taller de escritura

Pág. 6621. Resolución personal.

Pág. 6722. Resolución personal.

uso del diccionario23. La acepción es la 2: Enunciado que encabeza un texto.

Pág. 68 Ortografía

24. a. “Me siento feliz de este hallazgo inesperado”, Sara Pickin.b. Porque están entre comillas. Se utilizan los dos puntos.c. Marcar: los dos puntos25. No. “Lograron salvar 48 ballenas y 6 delfines”.

integración y repaso

Pág. 691. Resolución personal.2. Completar el crucigrama con:a. informarb. volantac. paratextod. títuloe. actualf. seccionesg. amarillo3. Primero se escribe el hecho principal y luego la información complementaria.b. Los elementos que forman el paratexto de una noticia son: el título, la bajada, las fotografías, los epígrafes, y las infografías, ilustraciones o gráficos.c. Completar con:modificadores indirectos - modificadores directos

páginas 58 a 69

GDM4BON_Lengua_2das.indd 29 21/01/2011 11:29:51 a.m.

Page 30: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

30

6Leer y comprender

Pág. 721. a. No, no coinciden. La rima es asonante porque solo coinciden las vocales.b. Tiene cuatro versos.c. Rima consonante en “Luna Tucumana”: subrayar las terminaciones de las palabras: pena , Acheral, buena, cañaveral.2. Resolución personal.3. Resolución personal.

Pág. 734. Marcar: El poema describe cómo es la tarde en el jardín.5. a. El poeta describe la luna, diciendo: “La luna es un disco morado”. La paloma la describe diciendo: “La blanca paloma”. b. El sonido que se oye en el jardín es el del agua que suena en la fuente de mármol.c. actividad a. imagen visual, actividad b. imagen auditiva.6. Señalar: “como la nieve su tez” - “como luceros sus ojos” - “y su voz como la miel”7. Tus ojos como luceros encendidos.Aquel árbol es como una flecha mirando el cielo.Esta ciudad es como un laberinto sin salida.El cielo es como un mar en calma.

Pág. 748. El poeta se considera parecido a la luna porque alumbra mientras anda y canta.9. Campo semántico de camino: caminar, sendas, andar, largo.10. Fuego: tacto.Empolvado: vista.Velludo: tacto.Mármol: tacto.Tamborcito: oído.Agua: vista.Alumbrar: vista.Canto: oído.11. “Le canto porque ella sabe”, “compañera de los gauchos”.a. También le canta porque la luna sabe de su largo caminar.b. Resolución personal.c. Resolución personal.

técnicas de estudio12. Resolución personal.

conocer la lengua

Pág. 7513. Unir:. El sol es un globo de fuego.. Juan y Martín fueron a ver el estreno.. Dos nuevos espectáculos deslumbran a grandes y chicos.. La plaza del barrio tiene juegos, fuentes y árboles.14. Resolución personal.15. Completar con:. Las mariposas.... Los pájaros.... Los chicharras.... Las hormigas...

Pág. 7616. La luna (s) es un disco morado (p). Núcleo del predicado: esSuena (p) el agua(s) en la fuente de mármol (p). Núcleo del predicado: suenaAnoche (p) las estrellas (s) brillaban en el cielo. (p) Núcleo del predicado: brillabanEl libro (s) quedó en la biblioteca. (p) Núcleo del predicado: quedóLos chicos (s) vieron muchas películas. (p) Núcleo del predicado: vieron17. Resolución personal.

Pág. 7718. Completar con:yo - ellos - nosotros - ustedes - yo - ellos19. María y Sebastián: ellos.María: ella.Sebastián: él.María y Sebastián: ellos.20. En el cuento “Te espero abajo, tiburón”, los pronombres subrayados se refieren a Federico y a Ema.

taller de escritura

Pág. 7821. a. En la estrofa riman los versos 1, 2 y 4. Presentan rima consonante.b. Resolución personal.c. Chiquita: bonita, buenita, semillita.Ligera: sincera, esperada, compañera.

Los poemas y las canciones

Lengua

6

GDM4BON_Lengua_2das.indd 30 21/01/2011 11:29:51 a.m.

Page 31: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

31

Graciosa: preciosa, hermosa, sabrosa.d. Resolución personal.22. Resolución personal.

Pág. 7923. Resolución personal.

uso del diccionario24. Comenzaría la búsqueda por la palabra luna. a. Resolución grupal.b. 1. de sol a sol.2. Hacer tiempo.3. Ir con la música a otra parte.

Pág. 80 Ortografía

25. Ordenar:Camisa - mano - médico - sábado - cocina26. Lla-ve, a-bres. Ambas palabras suenan con más fuerza la penúltima sílaba por lo cual son graves.Mon-tón, co-ra-zón. Ambas palabras suenan con más fuerza en la última sílaba por lo tanto son agudas.27. Resolución personal.a. La palabra árbol lleva acento ortográfico en la anteúltima sílaba por lo cual es una palabra grave. Lleva tilde porque termina en l.La palabra quizás lleva tilde en la última sílaba. Es una palabra aguda, y se tilda porque termina en s.La palabra voló es aguda porque lleva tilde en la última sílaba. Se tilda porque es una palabra aguda terminada en vocal.b. Las palabras sábado y médico son esdrújulas porque llevan tilde en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

integración y repaso

Pág. 811. Resolución personal.2. Resolución personal.3. Resolución personal4. Resolución personal.5. a. Los textos poéticos se diferencian de los cuentos en que los primeros están escritos en verso y los últimos en prosa. Además, los textos poéticos suelen rimar, mientras que los cuentos no.b. La rima en la que coinciden vocales y consonantes se llama consonante.c. Las tortugas llegaron tarde a la reunión en la selva. S PNúcleo del predicado: llegaron.Al día siguiente el colibrí volvió al bosque. P S PNúcleo del predicado: volvió.

d. Fe-rro-ca-rril: aguda.co-li-brí: aguda.tor- tu- ga: grave.prín- ci- pe: esdrújula.

páginas 70 a 81

GDM4BON_Lengua_2das.indd 31 21/01/2011 11:30:00 a.m.

Page 32: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

32

7Leer y comprender

Pág. 851. a. La visita a la pesquería de perlas no fue un “viaje de placer” ya que Pierre Aronnax y sus dos acompañantes eran prisioneros del capitán Nemo.b. Llevar linternas no era una buena idea, porque como no irían a grandes profundidades, la luz solar los ilusionaría; y porque no era prudente entrar con una linterna eléctrica en el agua, ya que podría atraer a animales peligrosos.c. Cuando descubrieron una perla de incalculable valor, Aronnax quiso tocarla, pero el capitán Nemo se lo impidió porque para seguir creciendo, la perla debía estar oculta.d. Aronnax habría querido ayudar cuando el capitán combatía con el tiburón, pero estaba paralizado por el horror y no podía moverse.e. Nemo le regaló una bolsa con perlas al pescador porque, debido al ataque del tiburón, el hombre había perdido su día de trabajo.2. La descripción del lugar submarino que visitan los hombres del Nautilus comienza diciendo: “El sol enviaba bajo las aguas una claridad intensa. Podíamos observar los objetos más pequeños. Luego de diez minutos de marcha…”.3. Resolución personal.

Pág. 864. “Un gran tiburón”, “el animal”, “escualo”, “temible pez”.5. Aronnax: temeroso, admirado y asombrado.6. Señalar:narrador - no participa - testigo - a Nemo7. Resolución personal.

Pág. 878. El capitán Nemo.9. Aronnax.10. Marcar: a. no toma parte en las acciones. b. otro personaje.c. en primera persona.11. Tachar:capitán - de cañón

Pág. 8812. Escalada hacia lo desconocido --> El grupo caminaba…Viaje al centro de la tierra --> Finalmente nos introdujimos como por un túnel hacia el centro…Los peligros de la selva --> El explorador remontó en el barco...

Técnicas de estudio13. Resolución personal.

conocer la lengua

Pág. 8914. No. El capitán Nemo. Nosotros (sujeto tácito). Un pescador. El capitán. Él (sujeto tácito).15. Sujeto tácito: YoSujeto expreso: El capitánSujeto expreso: Julio VerneSujeto tácito: Nosotros16. Resolución personal.

Pág. 9017. El hombre construyó una nave voladora e invitó a sus amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo para el despegue. Estaba feliz porque todos habían ido a ver su invento. El hombre presionó el botón para hacer despegar la nave. Pero la nave no despegó. Atravesó el suelo y se hundió en la Tierra. 18. a. Marcar: Los buceadores.b. Subrayar: Ellos.c. En primera persona del singular. El capitán Nemo.d. Se refiere al señor Aronnax y a él.

Pág. 9119. Tachar: Mañana - el árbol - estuvo - empezaba - ni con orejas20. a. Conectores temporales que aparecen en el texto un día, de repente, mientras.b. Las palabras que usaron son niña y nena. Estas palabras son sinónimos.c. Otra palabra con la que se nombra chaleco es ropa. Ropa es hiperónimo de chaleco. En el texto aparece también la palabra animalito, que es hiperónimo de conejo.

Los relatos de aventuras

Lengua

7

GDM4BON_Lengua_2das.indd 32 21/01/2011 11:30:00 a.m.

Page 33: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

33

taller de escritura

Pág. 9221. Resolución personal.22. Resolución personal.

Pág. 9323. Resolución personal.24. Resolución personal.

uso del diccionario25. La palabra tigre es utilizada para mostrar el espíritu de aventura, agilidad, ferocidad, destreza de los hombres de Sandokán.El sentido figurado de tigre, según la Real Academia Española es: “Persona cruel y sanguinaria.”. La abreviatura que se menciona es m., que indica el género de la palabra, en este caso, masculino. El sentido figurado de tiburón según la Real Academia Española es: “Persona ambiciosa que a menudo actúa sin escrúpulos y solapadamente. “. Abreviatura: m., que indica el género de la palabra, en este caso, masculino.

Pág. 94 Ortografía

26. Co-nejo, sub-marino, cano-a.La primera sílaba de conejo tiene dos letras. La primera sílaba de submarino tiene tres letras. La última sílaba de canoa tiene una letra.27. Nie-ve, an-ti-guo, trein- ta, via-je, jue-go, tie-rra, po-e-sí-a.28. Pie: diptongo, magia: diptongo, alegría: hiato, escritorio: diptongo, juego: diptongo, paseo: hiato.

integración y repaso

Pág. 951. Resolución personal.2. Resolución personal.3. Resolución personal.4. Submarino - canoa - flotar - ancla - mar - desembarco - pescador - buceador - pez - ostra - cubierta - tiburón - marineros - ola5. a. Subrayar:Lugar exótico - misión victoriosa - peligro - lucha - expedición - terrorb. Características de los personajes de los relatos de aventuras: valentía, inteligencia, ingenio, fortaleza, astucia.c. Es el que se omite en la oración porque se sabe cuál es ya que se ha mencionado antes.

páginas 82 a 95

GDM4BON_Lengua_2das.indd 33 21/01/2011 11:30:11 a.m.

Page 34: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

34

8Leer y comprender

Pág. 1001. a. Al comienzo aparecen nombrados como científica y niño, luego se los nombra como Ana y Pepe a medida que algún personaje incorpora sus nombres en el diálogo. El cartero menciona a Ana, y Ana menciona a Pepe.b. Pepe debe quedarse con Ana porque su mamá está de viaje. Ana no quiere quedarse con Pepe porque está muy ocupada en sus investigaciones científicas y no tiene tiempo de cuidar a su sobrina. Ana lo explica cuando comienza a decir: “¡Ah! Es una carta de mi hermana…”, luego de que el cartero le entrega la carta.c. La tía le compra a Pepe comida sana y solo un paquete de papas fritas. Pepe no menciona las razones por las que no le gusta la comida sana, por el contrario explica su deseo por las papas fritas, ya que la mamá solo se las deja comer si le va bien en la escuela, y eso no ocurre muy a menudo. d. Pepe activa el sintetizador binario de materia orgánica y se convierte en un niño de papel.e. Resolución personal.2. Marcar: Es muy buena como investigadora y científica.3. Cuando Pepe llegó se encontró con que su tía tenía un laboratorio muy desprolijo.Ana le advirtió a Pepe que fuera cuidadoso con los elementos del laboratorio, y que no tocara nada de lo que allí había.A Pepe le pareció divertido curiosear en medio de la noche el lugar en donde su tía realizaba sus experimentos.El trabajo de Ana es afanoso por demás, por ello no tiene tiempo de hacer las tareas del hogar.Ana, a pesar de ser científica, no se muestra pedante ante su sobrino.Ana está muy ocupada trabajando en sus investigaciones.Pepe es tan curioso, inquieto y toquetón, que en medio de sus andanzas termina convirtiéndose en un niño de papel.Ana, impaciente, antes de terminar de comer, prende un cigarrillo. Desesperada, Ana corre a ver qué le ha sucedido a Pepe.4. Los personajes principales son Ana y Pepe. No.

Pág. 1015. No porque expresan diferentes estados de ánimo.6. Resolución personal.7. Ana: (Se acerca a la puerta limpiando sus lentes, luce

desalineada, lleva la pollera torcida y su camisa está un poco por dentro y otro poco por fuera, y va descalza.)Pepe: (Se precipita emocionado ante el sintetizador, lo recorre con la vista detalladamente. A medida que avanza en la exploración, muestra gran asombro.)Pepe: (Al moverse hace crujir papeles mientras intenta mantener el equilibrio ya que las hojas, al no quedarse quietas, lo hacen tambalear. En uno de estos movimientos, descubre que puede funcionar como un ventilador al dar vueltas y vueltas sobre sí mismo.)8. Marcar: La escenografía. - al movimiento corporal y los gestos del personaje.

Pág. 102 Técnicas de estudio

9. Completar con las siguientes frases:Puede haber diálogos pero no acotaciones.No hay narrador.Se escribe para ser representado.

conocer la lengua

Pág. 10310. Lava - ropa, rompe - cabezas, compra - venta, cara - dura, ante - ayer, cumple - años, medio - día, sobre - mesa, sin - fin, boqui - abierto.Verbos: lava, rompe, compra, venta, cumple Preposiciones: ante, sin, sobreAdjetivos: dura, medio, abierto.Sustantivos: ropa, cabeza, cara, mes, boca, día, año.11. Agridulce, telaraña, pelirrojo, sacapuntas, guardaparque, salvapantallas.12. Marcar: espantapájaros - trabalenguas - inútil - matafuego - insoportable - salpimentar

Pág. 10413. Esto es un contestador. (Declarativa)¡Qué horrible, tía! (Exclamativa)¿Qué dice? (Interrogativa)¿Cómo funciona? (Interrogativa)¡Justo a mí me tiene que pasar esto! (Exclamativa)¡Dejá eso! (Exclamativa)

Los textos teatrales

Lengua

8

GDM4BON_Lengua_2das.indd 34 21/01/2011 11:30:11 a.m.

Page 35: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

35

Soy yo. (Declarativa)Estaba esperándote. (Declarativa)¿Me lo puedo llevar a mi cama? (Interrogativa)14. En este orden: declarativa - exclamativa - interrogativa - declarativa - declarativa - exclamativa - exclamativa15. Resolución personal.

Pág. 10516. Tiempo presente: bailamos, bebe, beben, vivimos.Tiempo pasado: pretérito imperfecto: bailaba, bailábamos, bebía, bebían, vivías, vivían.Tiempo pasado: pretérito perfecto simple: bailaste, bailaron, bebí, bebieron, viviste, vivimos, vivieron.Tiempo futuro: beberé, beberá, beberán, vivirás, vivirán.

taller de escritura

Pág. 10617. Resolución grupal.18. Resolución grupal.

Pág. 107 uso del diccionario

19. Las palabras deben buscarse del siguiente modo: gesticular, excesivo, torpe, pedante.

Pág. 108 Ortografía

20. La raya de diálogo21. Completar con: Pepe - Ana - Pepe - Ana - Pepe - Ana

integración y repaso

Pág. 1091. Colocar: c - c - b - a - b2. Completar con: (Buscando en la guía telefónica) (Corre al teléfono), (Agotado de ir de puerta en puerta), (Mientras se rasca ya barbilla y cavila).3. a. las acotaciones... b. las palabras de los personajes...c. las palabras de los personajes...d. las acotaciones.4. a. Con la raya de diálogo.b. Entre paréntesis y con otro tipo de letra.5. Marcar: El público espectador. - Los actores en escena. 6. Pasa-manos / mata-moscas / sordo-mudo / hierba-buena. Son palabras compuestas.

páginas 96 a 109

GDM4BON_Lengua_2das.indd 35 21/01/2011 11:30:22 a.m.

Page 36: 4 manual nacion guiadoc

1

36

Matemática

Matemática

Sistemas de numeración

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Pág. 128 Problematización

a. 5.200b. 43.080c. 120.500d. 37.040

1. 2.000; 20.000; 3.000; 30.000; 4.000; 40.000.2. 15 y 51.3. 135; 153; 315; 351; 513 y 531.

Pág. 129 4. a.

Anterior Número Siguiente12.458 12.459 12.46043.980 43.981 43.98239.899 39.900 39.901

b. Anterior Número Siguiente

3.678 3.679 3.6809.989 9.990 9.991

14.299 14.300 14.3015. a. 4.500 – 4.600b. 700 – 800c. 25.300 – 25.4006. a. Por ejemplo: 1, 5 y 7.b. Por ejemplo: 34, 62 y 71.c. Por ejemplo: 305, 645 y 873.d. Por ejemplo: 2.304, 4.569 y 8.743.7. a. Entre 1.300 y 1.400.b. Entre 12.400 y 12.500.c. Entre 20.900 y 21.000.d. Entre 89.700 y 89.800.

Pág. 130 Problematización

a. No. b. Sí.

8. Puede pagar justo los siguientes precios: $4.730, $2.400, $1.050, $2.050 y $2.500.Por ejemplo:$4.730: 47 billetes de $100 y 3 billetes de $10.$2.400: 24 billetes de $100$1.050: 10 billetes de $100 y 5 billetes de $10$2.050: 20 billetes de $100 y 5 billetes de $10$2.500: 25 billetes de $1009. Se necesitan 3 billetes de $100, 2 billetes de $10 y 6 monedas de $1.10. Le pueden dar 2 billetes de $2 o 4 monedas de $1.11. 265 cajitas12. 63 talonarios13. 3.567; 3.756; 3.765; 6.375; 6.537; 6.573; 6.735; 6.753; 7.536; 7.563; 7.653

Pág. 131 14.

Billetes de $100

Billetes de $10

Monedas de $1

$949 9 4 9$1.787 17 8 7$1.657 16 5 7

15. a. $305 b. $25216. a. 91 > 19 b.15 < 51 c. 623 < 632d. 4.203 > 2.403 e.199 < 201 f. 5.140 > 5.099

Pág. 132 17. 3.756; 3.765; 6.573; 7.563; 7.65318. 44.400; 44.040; 44.004; 4.404; 4.04419. a. 12.567 b. 63.824 c. 87.986d. 23.456 e. 58.987 f. 39.99920.

Anterior Número Siguiente1.998.999 1.999.000 1.999.001

GDM4BON_mate_1ras.indd 36 21/01/2011 12:30:43 p.m.

Page 37: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

37

3.090.099 3.090.100 3.090.1014.998 4.999 5.0002.756.198 2.756.199 2.756.2009.998 9.999 10.0007.000.109 7.000.110 7.000.1111.019.698 1.019.699 1.019.700730.999 731.000 731.001

Anterior Número Siguiente11.999 12.000 12.001145.999 146.000 146.00144.998 44.999 45.00018.999 19.000 19.00135.677 35.678 35.67914.600 14.601 14.60222.364 22.365 22.36610.898 10.899 10.900

21. a. 728 b. 828 c. 6.999 d. 9.999

22. Le faltan: 1.000; 1.003; 1.001; 1.006; 1.004; 1.010; 1.008; 1.007.Orden: 1.010; 1.009; 1.008; 1.007; 1.006; 1.005; 1.004; 1.003; 1.002; 1.001; 1.000.

Pág. 13323.

0 30 7050 80 100

24.

0 1.000 5.000 9.000 10.000

25.

0 30 70 90 130 140

26.

0 10 24 35 40 65

Escala: Del 0 al 10 hay 1 cm.

27. a.

0 1 4 8 9

b.

0 1 6 7 9

Pág. 134 28. a. 3 x 10 + 7 b. 4 x 100 + 2 x 10 + 8c. 1 x 1.000 + 3 x 100 + 2 x 10 + 2d. 6 x 100 + 2 x 10 + 8 e. 1 x 1.000 + 2 x 10 + 4f. 2 x 100 + 5 g. 2 x 1.000 + 1 x 100 + 3h. 4 x 100 + 2 x 10 + 5 i. 1 x 1.000 + 5

29. 248 = 2 x 100 + 4 x 10 + 84.326 = 43 x 100 + 261.302 = 1.000 + 3 x 100 + 252 = 5 x 10 + 21.203 = 1.000 + 2 x 100 + 3648 = 6 x 100 + 4 x 10 + 82.005 = 2 x 1.000 + 53.017 = 30 x 100 + 1 x 10 + 719.324 = 193 x 100 + 24

30. a. 500 paquetes de pastillasb. 5.000 pastillas

Pág. 135 31. a.

34.000 34.100 34.200 34.300 34.40035.000 35.100 35.200 35.300 35.40036.000 36.100 36.200 36.300 36.40037.000 37.100 37.200 37.300 37.40038.000 38.100 38.200 38.300 38.400

34.500 34.600 34.700 34.800 34.90035.500 35.600 35.700 35.800 35.90036.500 36.600 36.700 36.800 36.90037.500 37.600 37.700 37.800 37.90038.500 38.600 38.700 38.800 38.900

b. El 35.800 se encuentra en la fila 2, columna 9.c. 38.700d. Fila 4e. Sí, es correcto.32.

47.000 47.500 48.000 48.500 49.00052.000 52.500 53.000 53.500 54.00057.000 57.500 58.000 58.500 59.00062.000 62.500 63.000 63.500 64.00067.000 67.500 68.000 68.500 69.000

49.500 50.000 50.500 51.000 51.50054.500 55.000 55.500 56.000 56.50059.500 60.000 60.500 61.000 61.50064.500 65.000 65.500 66.000 66.50069.500 70.000 70.500 71.000 71.500

páginas 128 a 137

GDM4NAC_mate_1ras.indd 37 21/01/2011 11:34:23 a.m.

Page 38: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

38 páginas 128 a 137

a. 71.500b. 48.500 y 67.00033.a.

125 425 725 1.025 1.325 1.625

b.

1.518 1.418 1.318 1.218 1.118 1.018

c.

10.950 10.940 10.930 10.920 10.910 10.900

cálculo mental34. a. i. 25.050 ii. 56.857 iii. 34.875 iv. 79.020b. Cuando se le suma 10 a un número cambia la segunda cifra decimal, si esa cifra es un 9, entonces también cambia la tercera, y así sucesivamente hasta que no haya más nueves. Cuando se le suma 100 a un número sucede lo mismo pero a partir de la tercera cifra.c. Sí, existen muchos. Por ejemplo: 59.993, 2.999.997, 12.993.35. a. i. 144.100 ii. 235.865 iii. 160.100 iv. 239.251b. Cambia la cuarta cifra solamente, salvo que esta cifra sea 9, en cuyo caso también cambia la quinta cifra, y así sucesivamente hasta que alguna de las cifras no sea 9.c. Sí, existen muchos. Por ejemplo: 19.231, 189.442, 999.220.

Pág. 136 36. a. XXX b. 300 c. MMM d. 12 e. XXXII f. 16 g. 90 h. XLIV i. 1437.

Hecho Año SigloRevolución de Mayo MDCCCX XIXDeclaración de la Independencia MDCCCXVI XIX

Fundación de tu escuela Respuesta personal

Respuesta personal

Tu nacimiento Respuesta personal

Respuesta personal

integración y repaso

Pág. 137 1. a. Veintiochob. Ciento tresc. Tres mil cuatrocientos sesenta y unod. Cinco mil veintiséis 2. a. 1.502 b. 238 c. 602 d. 2.3433. a. 334 b. 6.335 c. 4.125 d. 293 e. 11.238 f. 4.316

4. 10.2025. a. 1.000 b. 10.000; 1.000 c. 100.000; 1.0006. a.

34.000 34.100 34.200 34.300

b.

83.200 83.400 83.600 83.800

c.

123.500 124.000 124.500 125.000

7. 1.824; 1.842; 2.418; 2.481; 2.841; 8.241; 8.4218.

0 3.000 6.000 9.000

9. a. 32.045. Hay una sola posibilidad.b. Hay muchas posibilidades, por ejemplo: 23.108 o 23.848.c. Hay muchas posibilidades, por ejemplo: 4.000 o 6.450.

GDM4NAC_mate_1ras.indd 38 21/01/2011 11:34:29 a.m.

Page 39: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

39

Matemática

páginas 138 a 147

2Pág. 138

Problematización$8.855

1. 29.700 entradas2. 5.000 litros3. 318 páginas

Pág. 139 4. $1.6315. $1.6536. a. 1.600 b. 990 c. 560 d. 2.403 e. 358 f. 418 g. 188 h. 318 i. 1.587 j. 10.158 k. 3.074 l. 7877. Por ejemplo: 825 + 230; 1.023 + 41; 469 + 5748. a. 50 b. 170 c. 2.110 d. 925 e. 550 f. 1.050 g. 810 h. 115 i. 45.000 j. 90 k. 210 l. 1.111 9. a. 590 b. 595 c. 60.400d. 5.980 e. 5.959 f. 59 10. a. 630 b. 6.300 c. 637d. 63 e. 630 f. 6.400

Pág. 140 11. a. 1.531 km b. Sí. c. 1.700 md. 9.574 km e. 5.434 kmf. i. Abandonó al terminar la etapa 8. ii. 5.608 kmg. A partir de finalizada la etapa 11.

Pág. 141 Problematización

a. 9 litrosb. 9 litrosc. No, los dos echaron la misma cantidad de agua.

12. a. $24b. $24c. Los dos gastaron lo mismo.13. a. 50 b. 60 c. 80 d. 90 e. 180 f. 112 g. 250 h. 80

Pág. 142 Problematización

11.100 personas

Suma y resta de números naturales

14. $7415. $3216. $2.03017. 173 km18. a. 223 b. 4.221 c. 241d. 1.823 e. 1.122 f. 5.122g. 232 h. 45 i. 697j. 739 k. 3.706 l. 264

cálculo mental19. a. 730 b. 7.300 c. 41 d. 3.20020. Sí, es correcto. Conoce 80 – 60 y 80 – 20.21. a. 4.421 b. 953 c. 933 d. 7.34822. a. 35.657 b. 35.000 c. 35.500 d. 35.35623. Sí, es correcto. Porque 99 = 100 – 1.24. a. 426 b. 16.196 c. 423 d. 3.53125. Producción personal26. a. 246 b. 5.333 c. 4.368 d. 45727. Producción personal28. a. Sí, se suma 70 y luego se resta 1.b. Debería hacer 356 – 1c. i. 430 ii. 386 iii. 852 iv. 1.497 v. 2.788 vi. 1.228 vii. 394 viii. 389

Pág. 144 Problematización

4.734 espectadores irán a la popular.

29. Sí, $319.30. 640 g31. 111 figuritas32. 538 páginas33. a. 600 – 229 – 112 – 143b. 172 + 23 + 120c. 234 + 312

Pág. 145 34. a. 35 + 35 + 120 + 23 + 215 = 428. Llevaron $428.b. 1.539 – 261 – 189 – 341 = 748. Le queda por pagar $748.c. 862 + 147 + 394 + 350 + 180 = 1.933. Debe ganar $1.933.35. a. $103b. $1636. $1.92237. b y db. $4.280

GDM4NAC_mate_1ras.indd 39 21/01/2011 11:34:29 a.m.

Page 40: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

40 páginas 138 a 147

d. 61 paredes38. 3.100 puntos39. Juan le tiene que dar 19 hojas a Matías.40. En 1.939.41. 245 km

Pág. 146 Problematización

42. Sí43. a. Menor b. Mayor c. Mayor d. Mayor44. a. 550 b. 450 c. 250

integración y repaso

Pág. 147 1. 3.326 km2. a. i. $15.480 ii. $29.540b. i. $5.664ii. $17.6643. a. 1.000 b. 850 c. 4.000d. 650 e. 1.524 f. 300g. 740 h. 730 i. 6004. a. No, no le sobraron más de $4.000.b. Sí, le sobraron $2.911.5. a. 2.010 – 21 = 1.989. Nació en el año 1.989.b. 2.010 + 21 = 2.031. Tiene que pagar $2.031.c. 2.010 + 21 = 2.031. Recorrerán 2.031 km.d. 2.010 – 21 = 1.989. Tiene $1.989.6. a. ii. b. $109

GDM4NAC_mate_1ras.indd 40 21/01/2011 11:34:40 a.m.

Page 41: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

41

Matemática

páginas 148 a 159

3Geometría I

Pág. 148 Problematización

Construcción

1. a. Copiadob. Respuesta personal

Pág. 149 2. a.

AB

b. Tiene que ser la misma figura pero en distinta posición.3. a. Trazar una recta, marcar un punto y luego trasladar la medida del segmento con el compás sobre la recta a partir de ese punto.b. Copiado.c. Es necesario copiar el segmento dos veces, uno a continuación del otro. 4. Se traza una recta con la regla no graduada, se marca un punto y se traslada con el compás la medida del primer segmento. Luego se traslada sobre la recta la medida del segundo segmento a partir de uno de los extremos del primer segmento copiado.5. Si se copia sin usar el transportador, entonces es necesario trazar segmentos que completen triángulos y así copiar los triángulos trasladando las medidas de sus lados, trazando circunferencias. Sino se pueden copiar los ángulos midiendo con el transportador.

Pág. 150 Problematización

a. Los guardias estaban bien ubicados, pero fue derribada porque puso pocos.b. Sí, podría ubicar más guardias, sobre cada punto de la circunferencia de centro en la torre y radio de 2 cm.

6. Cualquier punto que este sobre la circunferencia de centro A y radio de 1 cm.7. a. Con azul la circunferencia de centro P y radio de 2 cm.b. Con rojo el círculo de centro P y radio de 2 cm quitándole la circunferencia de centro P y radio de 2 cm.

Pág. 151 8. a. menos de 2 cm b. 2 cm; 4 cm c. más de 4 cm

Pág. 152 Problematización

a.

torre

torre

cuartel general

depósito

b. Hay 2 posibilidades.

9. Construcción. Hay que copiar un segmento y luego trazar circunferencias con centro en los extremos de ese segmento y radios de la medida de los otros dos segmentos. Eligiendo uno de los dos puntos donde se cruzan las circunferencias se encuentra el tercer vértice y se puede trazar el triángulo. No importa cual de los dos puntos de intersección se elija, el triángulo que queda formado es el mismo, pero con distinta posición.10. Se procede como en el problema anterior: se copia uno de los segmentos, se trazan las dos circunferencias con centros en los extremos de ese segmento y radios de la medida de los otros dos segmentos y se busca el tercer vértice en la intersección de las mismas.11. Se procede de igual forma que en los dos problemas anteriores. Pero no siempre se puede formar un triángulo, porque la medida de cada segmento tiene que ser menor que

GDM4NAC_mate_1ras.indd 41 21/01/2011 11:34:40 a.m.

Page 42: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

42 páginas 148 a 159

la suma de las medidas de los otros dos, porque sino en la construcción las circunferencias no se cruzan y entonces nos e puede encontrar el tercer vértice. Se puede formar el triángulo solamente en a y en b. En el c el segmento rojo es mayor que la suma de los otros dos. En el d el segmento violeta es igual que la suma de los otros dos.

Pág. 153 12. a. Construcción.

C

A B

D

b. Un triángulo de lados de 4 cm, 2 cm y 3 cm.c. No, se obtiene la misma figura. Está en distinta posición, pero es el mismo triángulo.13. a. Construcciónb. Construcciónc. El primero es un triángulo equilátero de 4 cm de lado y el segundo un triángulo de lados de 3 cm, 2 cm y 4 cm.d. Copiado

Pág. 154 Problematización

Rojo: a, c, e y m. Azul: f, i, j y k. Verde: b, d, g, h y l.

14. a. Hay que usar los 3 segmentos de diferentes medidas, sabiendo que la suma de los dos lados más cortos debe ser mayor al lado más largo. Por ejemplo, los segmentos rojo, azul y violeta.b. Hay que usar 3 veces el mismo segmento y se puede elegir cualquiera de los dados. Por ejemplo, tres segmentos como el azul.c. Hay que usar 2 segmentos iguales y uno diferente, sabiendo que la suma de dos de los lados debe ser mayor que la medida del tercero. Por ejemplo, dos segmentos como el rojo y uno como el violeta.

Pág. 155 15. No se formó un triángulo, porque el segmento de 6 cm es más largo que la suma de los segmentos de 2 cm y 3 cm.

16. No se formó un triángulo, porque el segmento de 6 cm es igual a la suma de los dos segmentos de 3 cm.

17. Es posible en a y c.18. a. Se pueden dibujar muchos triángulos. El tercer lado debe medir más de 3 cm y menos de 13 cm.b. No.19. a. Cualquier medida mayor que 2 cm y menor que 18 cmb. Cualquier medida mayor que 1 cm y menor que 7 cm.c. Cualquier medida menor que 10 cm.d. Cualquier medida mayor que 4 cm y menor que 8 cm.

Pág. 156 Problematización

a. i. 40° ii. 60° iii. 90° iv. 130°b. Construcción

20. a. Agudo b. Recto c. Obtuso

Pág. 15721. Copiado22. Se equivocó en a y d.23. Construcciones. No es posible en c y en d.24. Copiado25. Sí, es correcto.

Pág. 158 Problematización

Construcción

26. Construcción27. Construcción

integración y repaso

Pág. 1591. a. Construcción.b. Con amarillo el círculo de centro A y radio de 3 cm sin la circunferencia. Con verde: el anillo entre las dos circunferencias sin pintar las circunferencias. Con marrón: el exterior del círculo más grande.2. a. Circunferencia de centro P y radio de 5 cm.b. Círculo de centro O y radio de 4 cm.3. a. i. Cualquier número menor que 6 cm.ii. Cualquier número mayor que 5 cm y menor que 15 cm.iii. Cualquier número mayor que 8 cm y menor que 10 cm.iv. Cualquier número mayor que 10 cm y menor que 14 cm.b. No, para cada caso hay infinitas posibilidades.c. Construcción d. Construcción4. Construcción5. Son verdaderas todas salvo las dos primeras.6. b y e.

GDM4BON_mate_1ras.indd 42 21/01/2011 12:31:13 p.m.

Page 43: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

43

Matemática

páginas 160 a 169

4Pág. 160

ProblematizaciónLas cuentas que sirven son: 5 × 12; 12 × 5; 12 + 12 + 12 + 12 + 12;5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5.

1. a. Sí, es posible, en las dos estanterías hay la misma cantidad de discos porque la segunda tiene la mitad de estantes pero contienen el doble de discos.b. 10 × 98 × 2; 2 × 10 × 98

Pág. 161 2. a. Le sirve en el caso de las tapas rojas, violetas, celestes y amarillas.b. Calcula las tapas celestes.c. Tapas rojas: 4 × 2; 2 × 4. Tapas naranjas: 5 × 3 + 1; 4 × 3 + 4.3. Sí, hay muchas formas de resolverlas. Por ejemplo:a. 43 × 6 × 2 b. 56 × 39 × 2 c. 33 × 3 × 14d. 36 × 2 × 5 × 7 e. 6 × 3 × 5 f. 23 × 2 × 10g. 17 × 5 × 19 h. 6 × 10 × 40

cálculo mental4. a. 130 b. 2.900 c. 380 d. 9.7005. a. 160 b. 240 c. 240 d. 9606. a. 500 b. 750 c. 10.000 d. 7.5007. a. 1.300 b. 13.000

Pág. 163 Problematización

a. 1.200 rifas b. $2.400 c. No d. $3.240

8. a. 420 personas b. 140 personas c. 210 personas9. a. 4 formas b. 8 formas c. 24 formas

Pág. 163 10. 12 × 6 = 6 × 12; 4 × 9 = 9 × 4; 10 × 5 = 5 × 10; 17 × 2 = 2 × 1711. Lectura12. a. 30 b. 120 c. 160 d. 40013. Las cuentas son: 6 × 2 + 7 × 2 + 2 × 2 y (6 + 7 + 2) × 2.

Pág. 164 Problematización

a. 47 cajas b. 1 alfajor

14. a. Es correcto, porque escribiendo el número como suma de dos números, uno es el número formado por las dos últimas

cifras (decenas y unidades) y el otro formado por todas las demás, observamos que el segundo es múltiplo de 100 y el primero es menor que 100. El primero va a ser el resto y el cociente va a ser el resultado de dividir el segundo por 100.b. Si el número es mayor que 99, entonces el cociente es el número formado por todas las cifras menos las dos primeras (contando de derecha a izquierda), en el mismo orden, y el resto es el número formado por las dos primeras cifras en el mismo orden. Si el número es menor que 100, entonces el cociente es cero y el resto es el mismo número.c. Si el número es mayor que 9, entonces el cociente es el número formado por todas las cifras menos la de las unidades, en el mismo orden, y el resto es la cifra de las unidades. Si el número es menor que 10, entonces el cociente es cero y el resto es el mismo número.d. Si el número es mayor que 999, entonces el cociente es el número formado por todas las cifras menos las 3 primeras (contando de derecha a izquierda), en el mismo orden, y el resto está formado por las tres primeras cifras en el mismo orden. Si el número es menor que 1.000, entonces el cociente es cero y el resto es el mismo número.15.

Dividendo Divisor Cociente Resto456 100 4 565.678 1.000 5 678298 10 29 83.456 100 34 56

16. 40 bolsas

Pág. 165 17. a. 20 cajas. Se calcula 250 dividido 12. b. Sí18. a. 32 figuritas b. 11 figuritas19. a. 8 bolsas b. 2 monedas20.a.

Cantidad de cajas de lapiceras 1 4 8 10 15

Cantidad de lapiceras 24 96 192 240 360

b.

Cantidad de resmas 15 30 60 90 100

Cantidad de cajas de resmas 1 2 4 6 6 2 __ 3

Multiplicación y división de números naturales

GDM4NAC_mate_1ras.indd 43 21/01/2011 11:34:40 a.m.

Page 44: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

44 páginas 160 a 169

21. a. Viajarán 13 maestros b. Necesitarán 19 microsc. No

Pág. 166 Problematización

a. 3 cajones de tomates cuestan $69 y 5 cajones de tomates cuestan $115.b. 85 × 23 y 23 × 85

22. a. Cantidad de cajones de naranjas 2 5 7 9 12 15

Precio a pagar ($) 16 40 56 72 96 120

b. $8 c. Sí d. $120 23. a. 4 cajones b. 6 cajonesc. 10 cajones de naranjas y 5 cajones de tomates

Pág. 167 24. a. 36 filas b. 40 filas c. 72 sillas por fila25. a. 4 × 6 × 2 b. 48 conjuntos c. 144 conjuntos26. $7827. a. 17 cajas b. Sí, sobran 11 baldosas.28. a. 12 b. 21 c. 6

Pág. 168 Problematización

El c.

29.

Cantidad de melones 1 10 100 1.000Precio a pagar 19 190 1.900 19.000

30. En a.

integración y repaso

Pág. 169 1. a. 34 mesas b. 136 pasajeros2. a. 10.200 b. 720 c. 13.200 d. 3.600 e. 3.600 f. 7.2003. 2.880 : 480 y 2.880 : 64. a. Cociente: 13, resto: 0. b. No es posible.c. Cociente: 72, resto: 0. d. Cociente: 14, resto: 0.e. Cociente: 70, resto: 0. f. Cociente: 12, resto: 0.5. a. 23 b. 100 c. 100 d. 100 e. 2.700 f. 786.

Dividendo Divisor Cociente Resto1.028 56 18 207.809 100 78 91.000 9 111 1

64.200 2.000 32 200

7. b8. a.

Cantidad de kilogramos de naranjas 69 66 105 123

Cantidad de kilogramos de azúcar 23 22 35 41

b. Más dulce

GDM4NAC_mate_1ras.indd 44 21/01/2011 11:34:43 a.m.

Page 45: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

45

Matemática

páginas 170 a 179

5Pág. 170

ProblematizaciónProducción personal

1. Copiado

Pág. 171 Problematización

Producción personal

2. Producción personal3.

4. a. Copiado. Rectángulo.b. Copiado. Paralelogramo.

Pág. 172 Problematización

Copiado

5. La única falsa es c.6. a.

P

M

Q

N

b. Se formó un trapecio.7. a. Construcción b. Se cortan en sus puntos medios.8. Copiado

Pág. 173 9. Construcción. Se trazan perpendiculares y paralelas a partir de los lados dados.10. Construcción. Se trazan perpendiculares trazando ángulos de 90°.11. Producción personal

Pág. 174 Problematización

Rojo: el triángulo, el cuadrado y el hexágono.Azul: los otros tres.

12. Copiado13. Copiado

Pág. 175 14. a. Cubo, prisma de base cuadrada y pirámide de base cuadrada.b. Prisma de base cuadrada, prisma de base rectangular, prisma de base triangular y cilindro.c. Prisma de base triangular, pirámide de base cuadrada y pirámide de base triangular.d. Cilindro y cono.15. a. 12 sorbetesb. No. Se necesitan 4 de una medida, 4 de otra y 4 de otra.c. 8 bolitas d. Construcción16. a. 3 sorbetes de un tamaño y 3 sorbetes de otrob. 4 bolitas

Pág. 176 Problematización

a. Prisma de base rectangular b. Producción personalc. Copiado d. Un cubo

17. Copiado y armado

Pág. 177 18. a y c19. a. Necesita 8 varillas: 4 iguales entre sí y 4 iguales entre sí que pueden ser distintas de las anteriores.b. 4 bolitasc. Construcción20. a. i. Le faltan. ii. Tienen que ser iguales. iii. Le sobran. iv. Tiene la cantidad exacta.b. 8 bolitas c. Armado

Geometría II

GDM4NAC_mate_1ras.indd 45 21/01/2011 11:34:43 a.m.

Page 46: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

46 páginas 170 a 179

Pág. 178 21. a. No sirve, para que sirva hay que cambiar el lugar de algunas caras.b. No sirve, para que sirva se tiene que cambiar el lugar de dos caras.c. No sirve, para que sirva se tiene que cambiar el lugar de una cara.d. Falta 1 carae. Sirve para construir un cubo.22. a. Sirve para construir un prisma de base cuadrada.b. Falta una cara rectangular.c. Hay que cambiar de lugar una de las caras cuadradas.23. Producción personal24. Por ejemplo: pelota de fútbol, bolitas, etc.

integración y repaso

Pág. 1791. Copiado2. Respuesta personal3. a. Cuadrado b. Paralelogramo4. Sí5. a. Cubob. Prisma de base triangularc. Prisma de base cuadradad. Pirámide de base pentagonal o prisma de base triangular.e. Cono, cilindro o esfera.f. Conog. Pirámide de base rectangular6. a. i. 6 cuadradosii. 2 rectángulos de un tamaño, 2 de otro y 2 de un terceroiii. 2 triángulos y 3 rectángulosb. i. 12 cintas igualesii. 4 cintas de un tamaño, 4 de otro y 4 de un terceroiii. 3 cintas de un tamaño, 2 de otro y 4 de otro

GDM4NAC_mate_1ras.indd 46 21/01/2011 11:34:46 a.m.

Page 47: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

47

Matemática

páginas 180 a 189

6Pág. 180

Problematizacióna. Podría, por ejemplo, dividir las 8 tartas en 3 partes iguales y darle 8 porciones a cada amigo.b. No, existe más de una forma de repartirlas.c. Los que pueden ser son 8 _ 3 y 2 + 4 _ 6 .d. Sí, de esta manera los chicos reciben lo mismo que antes.e. Sí.

Pág. 181 1. a. Por ejemplo, puede dividir a cada chocolate en 4 pedazos y darle 5 pedazos a cada uno. Otra forma que puede hacer es darle un chocolate a cada uno y con el que le sobra dividirlo en 4 y darle un pedazo a cada unob. Sí, hay muchas formas distintas de repartirlo.2. a. 4 porciones b. 48 __ 12 ; 12 __ 3 y 24 __ 6 . c. Sí

3. a. 24 __ 10 ; 60 __ 25 ; 84 __ 35 b. 14 __ 6 ; 28 __ 12 ; 42 __ 18 c. 20 __ 6 ; 40 __ 12 ; 50 __ 15 d. 1 _ 2 ; 6 __ 12 ; 8 __ 16 e. 2 __ 14 ; 4 __ 28 ; 5 __ 35 f. 6 __ 10 ; 18 __ 30 ; 12 __ 20

Pág. 182 4. a. 4 botellas b. 4 botellas c. 2 botellas5. Más de 1 litro6. 1 _ 2 litro7. a. 16 botellas b. No8. a. Sí b. 21 envases9. Le sobra10. a. La misma cantidadb. 8 envases11. Le falta 1 __ 4 kg.

Pág. 183 12. a. 6 caramelos b. 18 caramelos13. 4 medialunas14. María recibe 10 chupetines y Nora, 5 chupetines.15. a. 5 galletitas b. 10 galletitas16. 18 galletitas17. 8 chocolates18. a. Hernán. Sí, porque 1 __ 2 es mayor que 1 __ 3 . b. Sí

Pág. 184 19. a, b y d.20. Producción personal21. a. Tira de 12 cm b. 1 __ 4 de la tira verde

22. a. 5 _ 4 b. 3 _ 4 c. 3 _ 2 d. 1 _ 2 23. Sí

24. a. 4 _ 5 b. 5 _ 4 c. 6 _ 5 d. 10 __ 9 e. 3 _ 2 f. 8 _ 7 Pág. 185

25. a. 1 _ 4 b. 1 _ 6 c. 1 __ 12 d. 1 __ 16 e. 1 __ 10 f. 1 __ 26 26. Producción personal27. Depende de cuantos alumnos haya en total en cada curso. Si hay la misma cantidad de alumnos, entonces sí faltaron la misma cantidad. Si no, no faltaron la misma cantidad.28. a. Martín: 3 _ 7 . Ezequiel: 4 _ 7 .b. Ezequiel

29. a. 5 _ 7 b. 5 _ 6 c. 6 __ 10 d. 5 _ 9 e. 3 _ 7 f. 3 _ 5 g. 2 _ 4 h. 6 _ 7 i. 1 _ 2 j. 5 _ 3

Pág. 186 30. a. 3 b. 4 c. 4 d. 3 e. 631. a. 2 b. 18 c. 1432. a. 15 b. 6 c. 1 d. 12e. No es posible f. 15 g. No es posible

33. a. Fracciones equivalentes a 5 _ 4 : 25 __ 20 ; 50 __ 40 ; etc.

Fracciones equivalentes a 3 _ 5 : 12 __ 20 ; 24 __ 40 ; etc.

b. Al tener el mismo denominador, la fracción más grande es la

que tiene el mayor numerador.

c. i. 8 _ 5 ii. 8 _ 3 iii. 4 _ 5 iv. 8 _ 7 v. 12 __ 5 vi. 3 _ 5 d. 2 ___ 100 ; 2 _ 5 ; 21 __ 27 = 7 _ 9 ; 21 __ 25 ; 7 _ 5 .

Pág. 187 34.

0 1 __ 2 1 7 __ 6 2 9 __ 4 15 ___ 6

35.

0

1 __ 6

1 __ 3 1 9 __ 6 2 7 __ 3 3 4

7 __ 6 12 ___ 3

36. a. Porque al tener el mismo denominador es más fácil establecer la escala de la recta numérica.

Los números fraccionarios

GDM4NAC_mate_1ras.indd 47 21/01/2011 11:34:46 a.m.

Page 48: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

48 páginas 180 a 189

b. Por ejemplo: 1 __ 2 = 3 __ 6 = 6 ___ 12 = 9 ___ 18 ; 1 __ 3 = 2 __ 6 = 4 ___ 12 = 6 ___ 18 .37. a. Escala: 1= 6cm

1 __ 3 1 __ 2

b. Escala: 1= 7,5 cm

1 __ 5 2 __ 3

c. Escala: 1 = 6cm

2 __ 4 4 __ 3

Pág. 188 38. a. 2 + 1 _ 2 + 3 _ 4 + 1 + 1 _ 4 + 5 b. 1 1 _ 2 kg

c. Menos que 1 kg d. 1 1 __ 2 kg

39. Sí.40. a. Más b. Más c. Los tomates d. 8 kg41. a. 4 _ 7 b. 13 __ 8 42. a. Tiene razón el nene.b. Sí, es posible. Quedan 5 __ 12 de la pizza sin comer.

integración y repaso

Pág. 189 1. Sí, es cierto2. a, c y d.3. a. 3 _ 4 b. 1 _ 4 c. No, sobra azúcar.4.

0 1 2 3 4

5 __ 6 10 ___ 6 5 __ 2 10 ___ 3

5. a. 6 _ 4 b. 10 __ 3 c. 1 _ 6 d. 5 _ 8

6. b y d.7. No. Si uno comió más que el otro y los dos comieron la misma parte de la tarta es porque una era más grande que la otra.8. a. 8 b. 20 c. 3 d. 21 e. 6 f. 14

9. 1 _ 4

GDM4NAC_mate_1ras.indd 48 21/01/2011 11:34:49 a.m.

Page 49: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

49

Matemática

páginas 190 a 199

7Pág. 190

ProblematizaciónPor ejemplo:a. 3 monedas de $1 y 2 de 10 centavosb. 1 moneda de 50 centavos y 3 de 10 centavosc. 2 monedas de $1 y 1 de 50 centavosd. 1 moneda de 50 centavos y 1 de 25 centavose. 1 moneda de $1 y 1 de 25 centavosf. 2 monedas de $1 y 6 de 5 centavosg. 4 monedas de 50 centavos y 3 de 25 centavosh. 11 monedas de 10 centavos

Pág. 1911. a. 10 monedas b. 4 monedas c. 20 monedas

d. 10 centavos: 1 ___ 10 ; 25 centavos: 1 __ 4 ; 5 centavos: 1 ___ 20 .2. a. 3 _ 4 b. 1 _ 2 c. 5 _ 4 3. a. 155 ___ 100 b. 95 ___ 100 c. 265 ___ 100 d. 305 ___ 100 e. 45 ___ 100 f. 1.015 ____ 100 g. 18.035 _____ 100 h. 30 ___ 100 4. 3 pesos y 40 centavos: 340 ___ 100 28 centavos: 28 ___ 100 140 centavos: 140 ___ 100 2 pesos y 20 centavos: 220 ___ 100

Pág. 192 Problematización

a. i. $8,20. 8 monedas de $1 y 2 de 10 centavos.ii. $3,10. 3 monedas de $1 y 1 de 10 centavos.iii. $3,40. 6 monedas de 0 centavos y 4 de 10 centavos.iv. $6,50. 3 monedas de $1 y 7 de 50 centavos.v. $4. 16 monedas de 25 centavos.vi. $5,85. 3 monedas de $1, 4 de 50 centavos y 17 de 5 centavos.b.i. Por ejemplo, un chocolate grande, o un paquete de gomitas y 2 de pastillas.ii. Por ejemplo, un alfajor, o 2 paquetes de gomitas.iii. Por ejemplo, un paquete de galletitas dulces, o 2 paquetes de pastillas y uno de papas fritas.

5. Sí, le alcanza.6.

Precio Parte entera Décimos Centésimos$1,25 1 2 5$3,45 3 4 5

$1,05 1 0 5$0,75 0 7 5$1,25 1 2 5$5,28 5 2 8

Pág. 193 7. a. 0,75 b. 2,5 c. 8,5 d. No es posible8. Por ejemplo:a. 10 monedas de 10 centavos y 1 de 50 centavosb. 18 monedas de $1 y 2 de 25 centavosc. 4 monedas de 10 centavos y 1 de 5 centavosd. 4 monedas de $1 y 9 monedas de 5 centavos9. a. Tres pesos y 25 centavosb. Un peso y 45 centavosc. 35 centavosd. Cuatro pesos y 90 centavos10.

Precio Cantidad de monedas de $1

Cantidad de monedas de 10 centavos

Cantidad de monedas de 1 centavo

$15,24 15 2 4$2,76 2 7 6$11,07 11 0 7

Pág. 194 11. Juan: $2,60; Marina: $3,20; Pedro: $6,30; Juana: $2; Sol: $2,60; Santiago: $11. Orden de menor a mayor: $2; $2,60; $3,20; $6,30; $11.12. Sólo son verdaderas a y b.13. a. 20 monedas b. 4 monedasc. 100 monedas d. Síe. Sí f. 8 monedasg. No puede completarlo con monedas de 25 centavos pero sí puede con monedas de 5 centavos.h. Hay 4 formas distintas: 1 moneda de 25 centavos; 2 de 10 centavos y 1 de 5 centavos; 1 de 10 centavos y 3 de 5 centavos; 5 de 5 centavos.

Pág. 195 14. a. Con rojo: 1,35; con negro: 1,02.b. Con rojo: 1,07; con negro: 0,98.c. Con rojo: 0,57; con negro: 0,44.d. Con rojo: 0,11; con negro: 0,04.e. Con rojo: 4,03; con negro: 2,09.

Los números decimales

GDM4NAC_mate_1ras.indd 49 21/01/2011 11:34:49 a.m.

Page 50: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

50 páginas 190 a 199

f. Con rojo: 3,82; con negro: 2,38.

15. El 1 ____ 1.000 con coma se escribe 0,001.

16. a. > b. < c. < d. > e. > f. >17. 8,7; 8,6; 8,009; 2,8; 2,75; 2,5; 1,9; 1,7; 1,32; 1,03; 0,95; 0,5 = 0,50; 0,49; 0,05.

Pág. 196 18. Juan: $2,25; Marina: $0,35; Pedro: $1,15; Juana: $0,35; Sol: $0,05; Santiago: $2,85.19. $7,7020. $13,2521. a. $0,50 b. $1,25 c. $3,7522. a. 1 moneda de $1 = 20 monedas de 5 centavos = 20 × 0,05b. 1 moneda de 25 centavos = 5 monedas de 5 centavos == 5 × 0,05c. 1 moneda de 10 centavos = 2 monedas de 5 centavos == 2 × 0,05d. 1 moneda de 50 centavos = 5 monedas de 10 centavos == 5 × 0,1e. 1 moneda de $1 = 100 monedas de 1 centavos = 100 × 0,01f. 1 moneda de $1 = 4 monedas de 25 centavos = 4 × 0,25g. 1 moneda de $1 = 10 monedas de 10 centavos = 10 × 0,1h. 1 moneda de 50 centavos = 10 monedas de 5 centavos == 10 × 0,05

Pág. 197 23. a. 5,35 b. 2,49 c. 2,05 d. 3,53 e. 3,65 f. 5,0524. a. Respuesta personalb. i. 4,05 ii. 2,43 iii. 1,16 iv. 3,2125. La única falsa es la b.26. a. No b. $27,85c. 8 monedas de $1 y le dan $0,15 de vuelto.

Pág. 198 27. a. 1,05; 1,205; 1,25; 1,255b. 1,987; 4,35; 4,357; 5,001c. 0,94; 0,955; 0,97; 1,2228. a. i. 5,43 ii. 1,75 iii. 4,15 iv. 6,67x. 2,55 vi. 3,46 vii. 1,03 viii. 1,45ix. 16,55 x. 5,35 xi. 2,40 xii. 5,05b. i. 5 ii. 2 iii. 4 iv. 7v. 3 vi. 3 vii. 1 viii. 1ix. 17 x. 5 xi. 2 xii. 529. Son todas incorrectas.a. 12,20 b. 9,40 c. 0,75d. 1,35 e. 0,54 f. 9,8 30. a. 0,15 b. 11,55 c. 0,40 d. 10,75 e. 0,60 f. 62,42

integración y repaso

Pág. 199 1. a. 1,256 b. 3,11 c. 0,23 d. 3,3892. a. i. 6 monedas. Sobran $0,35.ii. 4 monedas. Sobran $0,15.iii. 5 monedas. Sobran $0,15.iv. 8 monedas. Sobran $0,28.b. i. 2 monedas de $1, 6 de $0,10 y 5 de $0,01.ii. 1 moneda de $1, 8 de $0,10 y 5 de $0,01.iii. 2 monedas de $1, 3 de $0,10 y 5 de $0,01.iv. 3 monedas de $1, 7 de $0,10 y 2 de $0,01.

3. a. 35 __ 10 ; 3,5 b. 225 ___ 100 ; 2,25 c. No es posible.

d. 1.375 ____ 1.000 ; 1,375 e. No es posible.4. 12 décimos5. 133 centésimos6. a. 2,68 b. 2,84 c. 3,26 d. 2,35e. 3,45 f. 5,13 g. 4,22 h. 2,257.

Número inicial Cuenta Resultado1,4 + 0,14 1,542,23 + 0,2 2,433,15 + 1,01 4,163,22 – 0,89 2,335,12 – 1,01 4,11

8. Le sobra 0,11 kg.9. a. 2,09 b. 0,85 c. 0,2 d. 0,9 e. 1,05 f. 0,59

GDM4NAC_mate_1ras.indd 50 21/01/2011 11:34:51 a.m.

Page 51: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

51

Matemática

páginas 200 a 207

8Pág. 200

ProblematizaciónEl largo del escritorio: metro de carpinteroEl ancho del pizarrón: metro de carpinteroEl largo y ancho de la carpeta: regla escolarEl largo del lápiz: regla escolarEl contorno de un árbol: cinta métrica de modistaEl ancho del patio de la escuela: metro de carpintero

Pág. 201 1. Las igualdades correctas son: a, c, e, f, g y h.2. a. Metro b. Centímetro c. Metro d. Kilómetro e. Metro f. Milímetro3. a. 10 cm b. 5 m c. 100 m d. 20 cm e. 90 cm

Pág. 202 4. a. 10 b. 10 c. 12 d. 85. a. 3 s b. 5,5 s c. 6 s d. 10,5 s6. a. 12 cm b. 16 cm c. 12 cm

Pág. 203 7. 26 cm8. a. i. 10 cm ii. 12 cm iii. 9 cm iv. 10 cmb. 41 cm9. 18 m10. 280 cm11. No. Le faltan 150 cm de puntilla.

Pág. 204 12. a. Respuesta personalb. i. Litro ii. Miligramo iii. Mililitroiv. Kilogramo v. Litro13. 1.50014. a. Síb. i. 0,575 ii. 500 iii. 1.120 iv. 0,2515. a. 1.200 g = 1,2 kg = 1 kg y 200 g

b. 250 g = 1 _ 4 kg = 0,25 kg

c. 750 g = 3 _ 4 kg = 0,750 kg

d. 1 kg 500 g = 1 kg + 1 _ 2 kg

Pág. 205 16. Hormiga; mariposa; mosca doméstica; abeja obrera.

17. a. 10,012 g b. 0,0255 g c. 570,033 g d. 8,207 g e. 0,1378 g f. 1.723,14 g18. a. 2 litros b. 5 litros c. 0,002846 litrod. 0,0005 litro e. 0,0025 litro f. 0,00001 litro19. a. 1,25 litros b. 0,750 litroc. 0,350 litro d. 1,150 litros20.

Capacidad de la botella 1 l 2 l 0,5 l 2,5 lCantidad de botellas necesarias 400 200 800 160

Pág. 206 21. a. 3 horas, 15 minutos y 10 segundos.b. 6 horas, 25 minutos y 38 segundos.c. 9 horas, 30 minutos y 25 segundos.d. 5 horas, 35 minutos y 50 segundos.22. a. 60 minutos b. 3.600 segundos23. A las 8 horas y 35 minutos.24. a. No b. No c. No d. No25. 40 cuadras26. Sí27. Menos28. a. 30 b. 0,75

29. 1 _ 2 hora = 30 minutos = 0,5 hora = 1.800 segundos50 minutos = 3.000 segundos0,30 hora = 18 minutos

integración y repaso

Pág. 207 1. a. 1.200 b. 30 c. 1,5 d. 2,5 e. 10.000 f. 5.7502. 2,5 kg3. a. Sí b. 7 __ 3 horas4. a. 15,1 litros b. 10 botellas c. 0,1 litros5. a. 10 horas, 10 minutos y 5 segundos.b. 12 horas, 0 minutos y 15 segundos.c. 9 horas, 15 minutos y 50 segundos.6. a. 1 hora y 15 minutos b. 7 y cuarto de la mañanac. 3 y media de la tarde d. 4 horas 37 minutos y 30 segundos7. a. i. 6 s ii. 8 s b. m es un segmento de 2 cmc. i. 3 m ii. 4 m8. a. 14 cm b. 10 cm

Medidas

GDM4NAC_mate_1ras.indd 51 21/01/2011 11:34:51 a.m.

Page 52: 4 manual nacion guiadoc

52

Pág. 2101. a. Artículo periodístico, fotografía, objeto, textos escritos.2. Ejemplos de fuentes: mapas, planos. Ambos están en la página 211 y son representaciones gráfi cas. Ejemplos de técnicas: elaboración de tablas en la página 226; elaboración de esquemas en la página 280. Son dos métodos para organizar la información.

Pág. 2123. a. Los edifi cios públicos se ubican en el centro de la ciudad. Están distribuidos así por la comodidad y la cercanía entre unos y otros.b. Los hospitales están ubicados en las afueras del centro de la ciudad. Se decidió esa ubicación porque son lugares más tranquilos, alejados de las zonas más ruidosas.c. Una ciudad con muchas diagonales tiene la ventaja de que existen atajos que acortan distancias y hacen más fácil el desplazamiento.

Pág. 2174. Ejemplo de resolución: 2005, Martín ingresa en la escuela secundaria y Julia egresa de ella.2011, Julia se recibe de psicóloga; 2018, Martín se casa.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2181. El mapa de la página 267 es un mapa político de la República Argentina y el de la página 306 es un mapa del Virreinato del Río de la Plata, de tipo temático.2. Los elementos cartográfi cos que tuve en cuenta fueron: escala gráfi ca, símbolo de orientación, cuadro de ubicación relativa y tabla de referencias.

integración y repaso

Pág. 2191. Los datos que deben marcarse con una X son: recorrido de los ríos, capitales de países y límites entre países.2. Unir con fl echas: Buenos Aires con La Plata, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con Ushuaia, Chaco con Resistencia, Río Negro con Viedma, La Pampa con Santa Rosa, Entre Ríos con Paraná, Misiones con Posadas, Santa Cruz con Río Gallegos.3. Resolución individual (en el mapa de la pág. 267)4. La provincia que se encuentra al sur de Río Negro es Chubut. Al Este de La Pampa se encuentra Buenos Aires. Al Norte de Salta, Jujuy. Al Oeste de Santa Fe se encuentran las provincias de Santiago del Estero y Córdoba.5. a. Se trata de la Provincia de Tucumán. b. Se trata de la Provincia de San Luis.6. a. Instituciones con función política: Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo, Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, Tribunal de Menores, Ministerio de Obras Públicas, Registro Nacional de las Personas, Ministerio de Salud Pública y Departamento de Policía.Instituciones con función educativa: Universidad Nacional, Observatorio y Museo de Ciencias Naturales.b. Caminar 12 cuadras en dirección Oeste por la Avenida 19 hasta llegar a la Plaza Islas Malvinas; luego unas 10 cuadras más hacia el Norte por la Avenida 53, hasta llegar a la Avenida 7. Doblar a la izquierda y caminar media cuadra hasta la puerta de acceso al Palacio Legislativo.7. Escribir: F - V - V - F

páginas 210 a 219

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Los lugares y su gente

GDM4NAC_CS_1ras.indd 52 02/02/2011 08:55:25 a.m.

Page 53: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

53páginas 220 a 227

Ambientes y recursos naturales

Pág. 2211. Las condiciones naturales de un territorio dependen del relieve, el clima, el agua y los seres vivos, y de las relaciones que estos elementos establecen entre sí.2. La relación entre la altura y la temperatura es que a mayor altura, menor temperatura y a menor altura, mayor temperatura.

Pág. 2223. Resolución en el mapa, según el lugar de residencia

Pág. 2234. Resolución en el mapa de la página 222 (ubicación de bosques andino- patagónicos, selva paranaense, espinal y monte).5. Los pisos de vegetación de la selva paranaense son tres estratos formados por vegetación de diversas alturas. En el más alto están las copas de los árboles, de hasta 40 metros. En el nivel medio, árboles pequeños y arbustos. En el más bajo, pequeñas plantas y musgos.6. Dibujo individual, teniendo en cuenta el texto de Abrosetti que está en esta página.

Pág. 2257. Completar la tabla con la siguiente información:

Elemento natural Regiones de donde se extraen

Madera y derivados Selvas y bosques en Misiones, el este del Chaco y las sierras de Salta y Jujuy.

Agua Ríos de sierras y montañas del noroeste, el centro y el sudeste.

Minerales Zonas áridas del noroeste, el centro y el sudeste.

Frutales, vid y hortalizas Oasis en Mendoza y Río Negro.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2261. Posibles aspectos con los cuales completar la tabla:

Ambientes Vegetación

Monte y espinal Hierbas duras, arbustos y bosques aislados.

Chaco húmedo Quebracho colorado, algarrobo y arbustos.

Título sugerido para la tabla: Los ambientes y su vegetación.2. Otras tablas en este libro: en la pág. 247: compuesta únicamente por columnas que incluyen información sobre cada uno de los sectores de la actividad económica. En la pág. 254: tabla para completar. Las fi las corresponden a los nombres de las ciudades y el las columnas se deben incluir sus características.

integración y repaso

Pág. 2771. Resolución personal. 2. Resolución personal.3. Completar de la siguiente maneraa. la cordillera de los Andes.b. la erosión causada por el viento, el agua y el hielo. c. nordeste, en las zonas de grandes llanuras; y en el sur, en la cordillera de Los Andes4. Resolución personal.5. Resolución personal.6. En la sopa de letras están: puna, mesetas, suelo, llanura, ambiente, estepa.7. La distribución de los colores obedece a la altura del terreno, es decir al relieve.

Ciencias Sociales

2

GDM4NAC_CS_1ras.indd 53 02/02/2011 08:55:25 a.m.

Page 54: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

54

3Pág. 2291. Ejemplos de recursos naturales renovables: árboles y peces.Recursos no renovables: minerales y petróleo.2. Un problema ambiental ocurre cuando las personas usan indiscriminadamente los recursos naturales, como por ejemplo al contaminar un río con desechos o el ambiente con gases tóxicos.

Pág. 2313. Una de las causas que provoca el deterioro de los suelos es el uso intensivo de maquinarias y sustancias químicas. Otra es el sobrecultivo y el sobrepastoreo. La tercera causa es la erosión provocada por el agua, el hielo y el viento.4. a. Las causas de la contaminación de las aguas dulces son los desechos contaminantes que los responsables de las industrias vuelcan en los ríos, y las sustancias químicas que se utilizan en el campo, como fertilizantes y plaguicidas.b. La consecuencia para la sociedad es que esas aguas ya no son potables para beber, ni para ningún otro uso humano, lo que perjudica su calidad de vida. c. Los grupos sociales más afectados son los sectores que no tienen otra forma de acceso al agua, pero a la larga todos somos afectados por esto.

Pág. 2335. El desarrollo sostenible es un proceso por el cual los humanos satisfacen sus necesidades de manera responsable y garantizan que futuras generaciones accedan a los recursos naturales.6. Los objetivos de una ONG ambientalista son unir esfuerzos para proteger el patrimonio natural por medio de campañas y actividades diversas: estudios, investigaciones, asesoramiento a gobiernos, etcétera. 7. a. Porque el uso de las bolsas de polietileno hace que, al desecharlas, se contamine el ambiente. Y para evitar ese deterioro se recomienda el uso de bolsas de otros materiales.b. Usar bolsas de tela y cajas. Mejorar su calidad para que se puedan reciclar y usar varias veces.c. Los sectores que se pusieron de acuerdo para concretar esta medida fueron el sector empresarial (representantes de supermercados) y el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.

Pág. 2358. a. Resolución personal.

b. En estas áreas hay muchas especies vegetales y animales y elementos abióticos (el agua y el suelo). Como son áreas protegidas, no se aprovechan; solo tienen un uso turístico.c. Parque Nacional Iguazú: 2000 especies vegetales, 450 tipos de aves, 80 especies de mamíferos y enorme variedad de insectos.Parque Nacional Quebrada del Condorito: cóndores andinos y aves autóctonas, bosques de tabaquillo, pumas concolor y lagartos de Achala.Reserva Natural Estricta Otamendi: pastizal pampeano y delta del río Paraná, carpinchos y ciervos de los pantanos, ceibos y sauces criollos.d. Los objetivos y los trabajos que se realizan en el área protegida del Parque Nacional Quebrada del Condorito protegen los nidos de los cóndores. Además, se ha iniciado un proyecto de reintroducción de guanacos. En la Reserva Natural Estricta de Otamendi se cuida el pastizal pampeano y a las especies en peligro de extinción, como el carpincho y el ciervo de los pantanos. En general, todos los trabajos tienen por objetivo cuidar la naturaleza y proteger las especies animales y vegetales en peligro.e. Las actividades que se ofrecen son paseos turísticos y proyectos ambientalistas de protección y conservación de las áreas y especies. También es posible encontrar restaurantes, hoteles, medios de transporte y comercios.9. Resolución personal.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2361. - Una de las principales causas del agotamiento del suelo es el sobrecultivo. (…) así, el suelo se desgasta y pierde su fertilidad natural.- (…) se eliminan los elementos que pueden alterar la salud humana mediante fi ltros y procesos de desinfección.- (…) por eso, existen plantas de recuperación de residuos en donde se separa y clasifi ca la basura.

integración y repaso

Pág. 2371. Los recursos renovables son constantemente regenerados por la naturaleza, en tanto que los no renovables son aquellos

Los problemas ambientales

Ciencias Sociales

3

GDM4NAC_CS_1ras.indd 54 02/02/2011 08:55:25 a.m.

Page 55: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

55páginas 228 a 237

que no se reproducen naturalmente, o bien tardan demasiado tiempo en hacerlo. Renovables: madera, frutos, animales, vegetación, suelo. No renovables: petróleo, oro, plata, hierro y diamantes.2. Un recurso renovable puede convertirse en no renovable por su mal uso, desperdicio o contaminación.3. Resolución personal.4. a. Los materiales que se pueden recuperar de la basura son: papel, cartón, vidrio, etcétera. Se recuperan para reciclarlos y de ese modo darles un nuevo uso.b. El papel debe separarse de los residuos plásticos y de los elementos de vidrio (por ejemplo, las botellas). Cada clase de basura debe sacarse a la calle en bolsas diferentes y claramente identifi cadas, según cuál sea el material de los residuos que contiene.5. Las energías alternativas son las energías provenientes del ambiente y se les llama limpias porque no afectan al medio ambiente.6. a. Los objetivos de las áreas protegidas son conservar las especies animales y vegetales que allí existen para evitar su destrucción.b. La biodiversidad signifi ca que existen diferentes y diversas clases de seres vivos.7. Parques Nacionales: áreas destinadas a la conservación en su estado natural, atractivas por su paisaje o interés científi co. Parque Nacional El Palmar.Monumentos Naturales: especies u objetos de interés estético o de valor científi co o histórico de protección absoluta. Especie yaguareté.Reservas Naturales Estrictas: áreas protegidas por lo excepcional de sus sistemas o especies y donde la intervención humana es mínima. Reserva natural estricta San Antonio en el noreste de la provincia de Misiones.8. Las palabras en la sopa de letras son: eólica, sostenible, agua, erosión, potable.Eólica quiere decir que se produce a partir del viento; sostenible es un proceso por el cual los humanos satisfacen sus necesidades de manera responsable y quiere decir que se puede mantener en el tiempo; el agua es un recurso natural limitado. La erosión es un proceso de desgaste por el cual el suelo pierde los nutrientes que necesita la vegetación natural o cultivada. El signifi cado de potable es que ha sido sometida a un proceso de purifi cación por lo cual el agua es apta para el consumo humano.

GDM4NAC_CS_1ras.indd 55 02/02/2011 08:55:45 a.m.

Page 56: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

56

4 Vida y trabajo en los espacios rurales

Pág. 2391. Resolución personal. Por ejemplo: La actividad forestal se desarrolla en las provincias de Salta, Jujuy, norte de Santiago del Estero, del Chaco, Formosa, norte de Misiones, Entre Ríos y en las provincias patagónicas cerca de la cordillera de los Andes.

Pág. 2402. Resolución personal. Por ejemplo: Los productos agrícolas que consumo son lechuga, acelga, tomate, morrón.

Pág. 2413. Clasifi cación de la población rural: trabajadores rurales, medianos y pequeños productores rurales y grandes productores.4. Los grandes productores rurales se diferencian de los medianos y los pequeños en que los dueños de la tierra son empresas que explotan grandes extensiones de tierras y usan tecnología de avanzada para controlar el crecimiento de los sembrados. Por eso se aseguran altos rendimientos en sus cosechas y generan enormes ganancias económicas.5. Las escuelas albergue son las escuelas de las zonas rurales; los chicos viven allí durante el período de clases porque sus casas están muy lejos.

Pág. 2436. La primera actividad que se desarrolló en la región pampeana fue la ganadería. Al principio no era explotada con la especialización y la tecnología que se usa actualmente. Ahora también se cría en corrales, es decir, sitios fi jos. Las actividades pecuarias incluyen las que se realizan en granjas, como la cría de cerdos, aves de corral, conejos, peces y abejas.

Pág. 2447. Resolución personal.

Pág. 2478. En la primera columna corresponde: Produce las materias primas. En la segunda: Transforma las materias primas en productos elaborados. En la tercera: Compuesto por actividades muy especializadas que dependen de la disponibilidad de capitales y del desarrollo científi co y cultural. En la cuarta: Brinda servicios a las actividades de los sectores primario y secundario para su funcionamiento, y a las personas para que puedan satisfacer sus necesidades.

Pág. 2489. a. En las provincias se obtienen minerales metalíferos, minerales no metalíferos y minerales de aplicación.b. Los metalíferos como el hierro se usan para fabricar herramientas; los no metalíferos como el yeso y los de aplicación para la construcción de obras y viviendas (piedra caliza, canto rodado, granito).

Pág. 24910. a. Es necesario preservar los bosques naturales porque brindan recursos y purifi can el ambiente. Además para proteger el habitat de animales y plantas.b. Las leyes plantean regulaciones para evitar la pérdida de especies; por eso exigen que las empresas forestales planten árboles antes de cortarlos para producir madera y papel.c. La silvicultura es el cultivo de bosques para la explotación maderera. Las especies más cultivadas son álamos, sauces y eucaliptos.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2501. a. Los epígrafes del capítulo brindan información acerca de lo que se muestra en la imagen.b. El epígrafe no repite información de la imagen sino que agrega información o precisa su signifi cado.2. Resolución personal. Por ejemplo: Las verduras que se cultivan en invernaderos abastecen a los habitantes de las ciudades cercanas.

integración y repaso

Pág. 2511. Resolución personal. Por ejemplo: Las principales actividades que se realizan en las áreas rurales son los cultivos y la cría de animales. El cultivo de trigo es uno de los más importantes en nuestro país, especialmente en la provincia de Buenos Aires. En el Chaco, Formosa y Santiago del Estero se cultiva algodón.2. a. Las actividades económicas que desarrollan cada uno de los sectores sociales en el campo son: los trabajadores rurales cuidan el campo y mantienen la infraestructura. Los medianos y pequeños productores alquilan tierras para sembrar cultivos o criar animales y los grandes productores son empresas que explotan grandes extensiones de tierra con tecnología especializada.

Ciencias Sociales

4

GDM4NAC_CS_1ras.indd 56 02/02/2011 08:55:45 a.m.

Page 57: 4 manual nacion guiadoc

b. Los trabajadores rurales y pequeños productores se relacionan con las actividades primarias del circuito económico. Ellos siembran los campos y los cosechan para proveer de materia prima a las industrias y al consumo. Los grandes empresarios que explotan enormes extensiones de tierra se relacionan con todas las etapas de los circuitos productivos.3. El RENATRE es el Registro Nacional de los Trabajadores Rurales y Empleadores; es el organismo encargado de regular el trabajo en las áreas rurales.4. a. Las actividades de los circuitos productivos que se realizan en el campo son las actividades primarias.b. Las actividades que se realizan en las ciudades son las secundarias.c. Las actividades terciarias.5. Los circuitos productivos del trigo y la leche pueden considerarse agroindustrias porque en ambos casos la materia prima del proceso industrial se produce en el campo.6. Es un procedimiento de cría de ganado vacuno en corrales, en vez de criarlo en el campo abierto. 7. Las dos maneras de explotación forestal son: por un lado, cortar los árboles que se encuentran en los bosques naturales, los que crecieron sin ayuda del hombre; por otro lado, la silvicultura que consiste en sembrar árboles de distintas especies que crecen rápidamente; luego se cortan y con su madera se fabrican muebles y papel. 8. La relación entre el uso de maquinarias y la concentración urbana de la población es la siguiente: la incorporación de tecnología reemplazó a la actividad humana. Por eso muchos trabajadores perdieron su empleo y se fueron a vivir a las ciudades, con el consiguiente aumento de la población en ellas.9. 1, materia prima; 2, materia prima; 3, producto elaborado; 4, materia prima.

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

57páginas 238 a 251

GDM4NAC_CS_1ras.indd 57 02/02/2011 08:56:16 a.m.

Page 58: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

58 páginas 252 a 265

5Vida y trabajo en las ciudades

Pág. 2531. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una ciudad grande, Concordia es una ciudad mediana y Cafayate es pequeña.

Pág. 2542. Porque así trazaron los españoles los planos de las primeras ciudades que fundaron en América y, porque resultaba fácil y cómodo.3. Rafaela y Colón se fundaron hace más de cien años en terrenos planos con trazados en forma de damero. Resolución individual.4. Rafaela: mediana, 1881, metalurgia y cuenca lechera, culturales, deportivas y automovilismo. Colón: pequeña, 1863, turismo, agricultura y cría de aves, recreación y turismo.

Pág. 2565. Resolución personal.

Pág. 2576. En las zonas urbanas se distinguen plazas, escuelas, hospitales y comercios. Hay muchos vehículos, transportes públicos y personas circulando por sus calles. 7. Resolución personal.

Pág. 2588. Resolución personal.

Pág. 2619. a. Porque el sector terciario conecta al sector primario con el secundario y los consumidores fi nales. Ejemplo: el transporte de frutas desde el lugar donde se cultivan hasta los supermercados.b. Resolución personal.

Pág. 26210. Porque mejoró la tecnología de los transportes y las comunicaciones y los pasajes eran más baratos que antes. Por otro lado, las leyes laborales otorgaron a los trabajadores vacaciones pagas, y los sindicatos y otras asociaciones construyeron hoteles y albergues a precios bajos en lugares atractivos.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2641. a. En la ciudad de Colón las manzanas son cuadradas porque el trazado de dicha ciudad tiene forma de damero. b. La terminal de ómnibus está en la zona céntrica, cerca de dos plazas: Washington y Artigas.c. Los clubes están alejados del centro y los balnearios, en la costa del río Uruguay.d. Las calles y las rutas se distinguen por su color en el plano.e. Los símbolos son: el de orientación que indica el Norte; las sombrillas que indican las playas; y el ómnibus para indicar la estación terminal de estos medios de transporte.

integración y repaso

Pág. 2651. Resolución personal.2. Resolución personal.3. Resolución personal.4. Marcar con rojo: obrero, empresario, fabricante de autos, fabricante de medias. Marcar con azul: maestro, zapatero, empleado bancario, camionero, enfermera, barrendero, empleado de una estación de servicio y almacenero. 5. a. El tendido del ferrocarril ayudó a la urbanización de la Argentina porque los pueblos se fundaron a lo largo de las vías del tren, por la facilidad de transporte que este medio proporcionaba. b. Las ciudades grandes, medianas y chicas se diferencian por la cantidad de habitantes.c. Resolución individual. Por ejemplo: algodón, azúcar, calzado, muebles, electrodomésticos.d. Los servicios componen el sector terciario de la economía. Por ejemplo bancos, escuelas, hospitales, medios de transporte, comercios y cines.e. La vida de barrio es la que se desarrolla entre los vecinos, quienes se conocen entre sí. Predomina en los barrios alejados del centro de las ciudades o en los pueblos. 6. Completar las oraciones con las siguientes palabras: a. calles y edifi ciosb. (Más de) 1 millón (de habitantes); (entre) 50 mil y 1 millón (de habitantes)c. comerciales; viviendasd. mejorane. damero

Ciencias Sociales

15

GDM4NAC_CS_1ras.indd 58 02/02/2011 08:56:16 a.m.

Page 59: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

59páginas 266 a 273

Pág. 2661. a. Los límites entre los países están marcados con una sucesión de puntos y rayas y los límites entre las provincias, con una sucesión de rayas.b. Resolución individual (según la residencia).

Pág. 2692. a. Intendencias: Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Buenos Aires, Potosí, Paraguay, Cochabamba y La Paz. Gobernaciones de Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.b. Las provincias que ocupan actualmente esos territorios son: parte noreste de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca, parte de Santiago del Estero, Salta y Jujuy.c. Los países limítrofes que ocupaban parte de esos territorios son: Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay y Brasil.3. Resolución personal.

Pág. 2704. Resolución personal.

Pág. 2715. Las funciones específi cas de las ciudades capitales de provincia son políticas, administrativas, comerciales, culturales y educativas.6. Algunas actividades culturales y educativas que se desarrollan en las ciudades son las que se realizan en universidades, bibliotecas, teatros, museos, zoológicos, iglesias y centros culturales.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2721. Completar la red conceptual con las siguientes: Funciones políticas: En la Casa de Gobierno se realizan reuniones entre el gobernador y los ministros. En la Legislatura, los diputados y senadores discuten los proyectos de ley. En los Juzgados, los jueces y los defensores y fi scales investigan causas judiciales y desarrollan los juicios. Las funciones administrativas se desarrollan en las ofi cinas de ministerios, hospitales e instituciones educativas. En cada uno de estos ámbitos los funcionarios desarrollan tareas de servicios a la población. Las funciones culturales y educativas se desarrollan en la mayoría de las capitales del país en lugares como museos,

La ciudad, la provincia y el país

zoológicos, teatros, centros culturales, medios de comunicación, universidades nacionales e iglesias. Las funciones comerciales se desarrollan en numerosos comercios como supermercados, tiendas de ropa, librerías, jugueterías y otras.

integración y repaso

Pág. 2731. a. Subrayar de rojo: Territorio: es un espacio que consideramos propio y que puede abarcar una extensión amplia o pequeña. Cada país o Estado tiene un territorio. Subrayar con azul: Soberanía: autoridad que tiene el Estado para gobernar en el territorio, mediante leyes y con la voluntad del pueblo.Subrayar con verde: Límites: línea imaginaria que a veces coincide con elementos naturales y sirve para delimitar provincias o países.Ejemplos de posibles oraciones:El territorio argentino es uno de los más extensos de América del Sur, después de Brasil.En una democracia, el pueblo ejerce la soberanía.El límite entre Argentina y Chile es una línea que une los picos más altos de la Cordillera de los Andes.2. Unir con fl echas: límites entre provincias y con países limítrofes con mapa político de la Argentina; recorrido de los ríos con mapa físico; tipo de cultivos agrícolas con mapa temático sobre actividades económicas; ubicación de las cuencas lecheras con mapa temático sobre las actividades económicas; límites de los departamentos y ciudad cabecera con mapa político de una provincia; forma del relieve terrestre con mapa físico.3. a. Las tres provincias más extensas del territorio argentino son: Buenos Aires, Río Negro y Santa Cruz.b. Las provincias que limitan con el mar Argentino son: Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e islas del Altántico Sur.c. Las provincias en las que se encuentran los puntos extremos del territorio nacional son Jujuy y Tierra del Fuego.d. La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas de Atlántico Sur está formada por los departamentos de Ushuaia, Río Grande, islas del Atlántico Sur y sector antártico argentino.4. Resolución individual en el mapa.5. Al sur de Río Negro está la provincia del Chubut. Al Oeste de Entre Ríos está Santa Fe, al norte de Salta está Jujuy, al norte de

Ciencias Sociales

6

GDM4NAC_CS_1ras.indd 59 02/02/2011 08:56:16 a.m.

Page 60: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

60 páginas 266 a 273

Santa Fe está la provincia del Chaco.6. a. Las personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no viven en la Provincia de Buenos Aires porque esta Ciudad es una jurisdicción política independiente.b. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una provincia y se le llama Autónoma porque es la ciudad capital del país. Sus habitantes eligen a los gobernadores y tienen sus propias leyes.7. Escribir: F - F - V - F - V - F

GDM4NAC_CS_1ras.indd 60 02/02/2011 08:56:51 a.m.

Page 61: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

páginas 001 - 002 61

1

páginas 274 a 281

Pág. 2741. Las atribuciones de los poderes de gobierno de la nación son: Poder Ejecutivo: desempeñado por el presidente; es el jefe de la administración pública y tiene el deber de hacer cumplir las leyes; es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Poder Legislativo: elabora y promulga leyes; tiene dos cámaras: la de Diputados y la de Senadores. Poder Judicial: está encabezado por la Corte Suprema de Justicia; decide si las leyes están de acuerdo o no con la Constitución, juzga el cumplimiento de la ley.2. Es un sistema de gobierno en el que hay tres niveles de gobierno: el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales. Tienen sus propios gobernantes que toman decisiones en su territorio.3. En las Monarquías absolutistas la soberanía reside en el rey. En las Repúblicas actuales el pueblo es soberano.

Pág. 2774. a. las Constituciones Provinciales regulan la educación primaria, la administración de justicia y el régimen municipal.b. Para crear municipios, la mayoría de las provincias establece una cantidad mínima de habitantes.c. Las funciones son: convocar a elecciones de concejales, regular el uso del espacio público, habilitar establecimientos comerciales o clausurar aquellos que no cumplen con las ordenanzas municipales, convocar al Concejo Deliberante a sesiones extraordinarias, defi nir el valor de las tasas y proyectar el presupuesto anual.

Pág. 2795. a. En un club se realizan varios deportes, actividades sociales, actividades artísticas.b. Los benefi cios son promover la unidad de los vecinos, darles sentido de pertenencia, y ofrecer esparcimiento y entretenimiento.6. Porque hacen actividades positivas para la comunidad.7. Resolución personal.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2801. Se podrían agregar conceptos sobre las funciones de los tres poderes del gobierno en una democracia y sobre las formas de gobernar. En el Gobierno municipal se podrían agregar el departamento ejecutivo y el departamento deliberativo.2. Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 2811. La división de poderes es una forma de gobierno descentralizada que consiste en repartir el poder político de un país en varios organismos. Se creó para evitar que todo el poder recayera en una sola persona como en el caso de las Monarquías absolutistas.2. El Poder Judicial controla si las leyes promulgadas están de acuerdo con la Constitución Nacional.3. Debe ser representativa y republicana.4. Resolución personal.5. La “coparticipación” es una forma de distribuir los fondos que cobra la nación en todo el territorio entre todas las provincias que forman parte del país.6. Completar las oraciones con las siguientes palabras: soberanía, Poder Legislativo, hacer aplicar las leyes (…) Poder Legislativo, autónomas, concejales, partidos políticos.7. a. Porque es un derecho establecido en la Constitución Nacional.b. Resolución personal.c. Resolución personal.8. Resolución personal.

El gobierno y los ciudadanos

Ciencias Sociales

7

GDM4NAC_CS_1ras.indd 61 02/02/2011 08:56:58 a.m.

Page 62: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

62

Pobladores originarios del territorio argentino

Pág. 2831. Maíz, zapallos, pimentón, papas. Entre los animales se pueden mencionar los guanacos, pumas y llamas.2. Las columnas resultan así:criar llamas pastorescazar guanacos cazadoresdirigir ceremonias caciquesahuyentar loros chicostejer ropa mujeres3. Los caciques tenían privilegios porque asumían muchas responsabilidades.4. Construían sus viviendas con piedra o adobe según las regiones.

Pág. 2855. Porque se distribuían las tareas y eran sociedades organizadas. Elaboraban vasijas, joyas, herramientas, adornos y objetos de cerámica, barro y metal.6. a. La mayoría son guerreros pero también hay cazadores.b. Se identifi can porque tienen armas específi cas para esas actividades y hay algunos animales. Los guerreros tienen escudos.c. Posiblemente transmitían un mensaje de confi anza en sí mismos y poder de resistir ataques de enemigos.

Pág. 2867. Resolución individual.8. Las ventajas que tenían al vivir en pequeñas bandas era que no agotaban los recursos de cada lugar.9. Preparar un cuadro en el que se indique: mujeres: buscaban agua, atendían los niños, cocinaban, cosían, hacían canastos y recolectaban plantas y buscaban aguaHombres: cazaban, hacían las tareas más pesadas, fabricaban armas10. a. Los jefes de los grupos de cazadores coordinaban los viajes y la caza.b. Una de las razones era que los hombres hacían las tareas más pesadas y las mujeres se ocupaban de las tareas caseras.c. Los jefes eran hombres porque era una sociedad patriarcal (autoridad del padre).d. Resolución grupal.

Pág. 28711. Se alimentaban de cormoranes y cauquenes (aves); también de caracoles, mejillones, semillas, hongos y raíces.12. Ahora se es mayor de edad a los 18 años. Actualmente a esta edad se puede votar, viajar fuera del país solo, decidir con quién casarse, qué carrera estudiar y en qué trabajar.

Pág. 28813. a. Para diferenciarse, las personas usan vestidos, determinada ropa, accesorios, peinados, maquillaje y, en algunos casos, también tatuajes o joyas.b. En general, los tatuajes indican actualmente pertenencia a un grupo; especialmente a los grupos urbanos de adolescentes y jóvenes. Antes, algunos grupos prehispánicos los usaban para identifi carse como cazadores o guerreros.

Pág. 28914. Tehuelches: piñones, frutillas, quillangos. Pampas: peces, algarrobo, pieles de nutria.15. Posible respuesta. Siguieron siendo cazadores y recolectores porque obtenían con cierta facilidad los recursos para alimentarse (grupos pequeños en grandes extensiones de territorio que recorrían libremente).

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 2901. Posibles descripciones. En una de las fotografías, se ve un grupo de niños comiendo en un salón comunitario o escolar. Una mujer vestida con las ropas típicas del noroeste argentino está cerca de ellos y seguramente es la persona encargada de atenderlos. El salón es muy sencillo, parece amplio y está limpio y ordenado. En la otra fotografía hay una mujer, seguramente una artesana que ofrece sus trabajos de tejidos en telar y collares. Está retratada cerca de una pared hecha con grande piedras, característica de la zona donde vive y trabaja.

integración y repaso

Pág. 2911. Primera columna: pueblos sedentarios: se asentaban en un lugar y allí establecían su comunidad. Construían viviendas permanentes; eran pastores y agricultores.En la segunda columna: pueblos nómadas: se trasladaban de un lugar al otro sin tener una morada fi ja, llevaban consigo poco equipaje, construían viviendas fáciles de armar y desarmar, las mujeres se encargaban de las mudanzas. Seguían caminos conocidos y establecidos. El jefe dirigía al grupo y los convencía con la palabra, no por medio de la fuerza.

1Ciencias Sociales

8

GDM4NAC_CS_1ras.indd 62 02/02/2011 08:56:59 a.m.

Page 63: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

63páginas 282 a 291

2. Resolución personal.3. Posible resolución del cuadro.

Nómadas Sedentarios

Construcción de sus casas

Eran chozas hechas con ramas y hojas, o palos y cueros, fáciles de trasladar.

Eran de piedra o adobe según las regiones.Se agrupaban en poblados de miles de habitantes.

Función de los jefes

No tenían jefes. Los mejores en alguna actividad (cazar, pelar), conducían a la comunidad.

Eran caciques muy activos con privilegios y muchas responsabilidades.

Actividades de hombres y mujeres

Las mujeres juntaban pequeños animales y vegetales; cocinaban, hacían canastos, cuidaban a los niños; armaban y desarmaban las viviendas. Los hombres fabricaban las armas y cazaban o pescaban.

Las mujeres tejían, molían los granos, participaban en la cría de animales y el cultivo. Los hombres eran pastores, agricultores y guerreros. Exploraban otros territorios para obtener más recursos.

4. El alimento preferido de los guaraníes era la carne porque solo cultivaban pequeñas parcelas en la selva que debían preparar por el sistema de roza y quema antes de sembrar.5. Hay dos nombres para designar a los pueblos originarios que habitaban las en las actuales costas de Buenos Aires porque los españoles al llegar los llamaron “pampas” debido a que habitaban en la llanura, pero los guaraníes los conocían con el nombre de “querandíes”.6. Unir con fl echas: depilarse la frente con guaycurúes, cazar guanacos con pampas, realizar la ceremonia del hain con selk´nam, tomar mate con guaraníes, usar quillangos con tehuelches, recolectar piñones de la araucaria con tehuelches, construir pucarás con diaguitas, criar llamas con diaguitas, fabricar objetos de metal con diaguitas, cultivar maíz con diaguitas, cosechar ananás y mandioca con guaraníes, construir casas de piedra con diaguitas.

GDM4NAC_CS_1ras.indd 63 02/02/2011 08:57:19 a.m.

Page 64: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

64

Pág. 2931. a. Los españoles necesitaban encontrar nuevas rutas hacia la India porque el comercio con Oriente se hacía cada vez más complicado y peligroso.b. Los avances que facilitaron la navegación fueron la construcción de naves más fuertes y resistentes además del invento de la brújula y el astrolabio.

Pág. 2962. Unir con fl echas: Colón y Cuatro expediciones a América, Américo Vespucio y Nuevo continente, Juan Díaz de Solís y Río de la Plata, Sebastián Caboto y Fuerte de Sancti Spiritu.

Pág. 2973. Escribir: . Falso: Sebastián Caboto solo llegó hasta el Río de la Plata; no navegó por el océano Atlántico hacia el sur.. Falso: Magallanes no fundó ningún fuerte; descubrió el estrecho que hoy lleva su nombre.. Verdadero: Las conquistas de México y Perú muestran que los españoles querían conquistar tierras y sus riquezas para ampliar su imperio, como todos los europeos de los siglos XV y XVI.

Pág. 2984. a. Los indígenas del lugar se resistieron, defendieron sus territorios y hubo guerras sangrientas.b. Los españoles establecieron colonias con el objetivo de ocupar las tierras y poblarlas.c. Los lugares elegidos para fundar ciudades eran lugares altos para controlar visualmente al enemigo, con buen clima, cerca de los ríos y con recursos naturales.

Pág. 3005. a. Los indígenas rechazaban la conquista y el sometimiento que les imponían los españoles peleando contra ellos o huyendo a lugares apartados.b. Las consecuencias para los españoles fueron: la expansión de su territorio y el aumento de sus riquezas y poder. También implicó muchos gastos económicos en viajes y una nueva forma de ver el mundo.Para los aborígenes trajo pérdidas humanas, pérdida de la autonomía, trabajo forzado y explotación. Esto implicó la pérdida de gran parte de sus propias culturas.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 3021. Los espacios vacíos de la línea del tiempo se pueden completar con la siguiente información:1516 - Viaje de Solís, descubrimiento del Río de la Plata 1520 - Hernán Cortés llega a Méjico 1532 - Francisco Pizarro llega al territorio inca 1536 – Segunda fundación de Buenos Aires.

integración y repaso

Pág. 3031. a. Los españoles llegaron a América en grandes embarcaciones llamadas carabelas.b. Llegaron al actual territorio argentino en el año1516.c. El comercio con el lejano oriente se realizaba en ese momento con mucha difi cultad por el control que los turcos ejercían sobre las caravanas de mercaderes europeosd. Las expediciones para la conquista de los incas fue dirigida por Francisco Pizarro; Hernán Cortés llegó al territorio azteca.e. Las corrientes de colonización para fundar ciudades en el territorio argentino fueron tres: la del norte que provenía del Alto Perú (actual Bolivia); la del este que venía de España y fundó Buenos Aires y Asunción (actual capital del Paraguay) y luego desde allí fundó Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires, por segunda vez; la del oeste, desde el actual territorio de Chile que fundó San Juan Mendoza y San Luis.f. Los europeos iniciaron sus exploraciones a través del océano porque la ruta a la India era casi intransitable. Entonces Colón quiso buscar una nueva ruta hacia oriente cruzando el mar. Los adelantos que ayudaron fueron la construcción de embarcaciones capaces de navegar largas distancias y la invención de la brújula y el astrolabio.2. Resolución grupal.3. Marcar: 1, 3, 4 y 5.Incorrectas. 1: las especias se empleaban en Europa con varias fi nalidades, especialmente en las comidas. 3: los indígenas se rebelaron muchas veces ante la conquista española. 4: Magallanes no fue el primer en llegar al actual territorio argentino. 5: las armas de los indígenas no les permitieron rechazar a los españoles.Correctas. 2: efectivamente, ese fue uno de los principales motivos de la búsqueda de rutas alternativas.

Los españoles en América

1Ciencias Sociales

9

GDM4NAC_CS_1ras.indd 64 02/02/2011 08:57:19 a.m.

Page 65: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

65páginas 292 a 303

4. Indicar: . Falso: en Europa no se conocía el continente Americano; cuando llegaron los españoles a América creyeron estar en la India y por eso llamaron indios a los habitantes del lugar.. Verdaero: los europeos usaban las especias para mejorar el saber de las comidas.. Verdadero: algunos avances técnicos como la brújula y el astrolabio posibilitaron viajes de distancias largas a través del mar que, de otro modo, no hubieran sido posibles.. Falso: Hernando de Magallanes no descubrió el Río de la Plata, lo hizo Juan Díaz de Solís en 1516.. Verdadero: los conquistadores tenían ventaja sobre los grupos aborígenes porque contaban con armas de fuego, superiores al arco y la fl echa o las boleadoras y las lanzas que utilizaban los nativos. Además poseían caballos y se protegían con armaduras, por eso pudieron conquistar el continente americano.. Verdadero: los españoles tuvieron difi cultades para someter a algunos pueblos del noroeste y el litoral del territorio argentino porque ofrecieron una valiente resistencia y sostuvieron sangrientas luchas por mantener su autonomía. Finalmente fueron derrotados por los españoles.

GDM4NAC_CS_1ras.indd 65 02/02/2011 08:57:52 a.m.

Page 66: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

66 páginas 304 a 317

La época colonial

Pág. 3051. Escribir en el cuadro: Nombre del cargo: Virrey. Se ocupaba de… asuntos fi nancieros y religiosos.

Pág. 3072. a. El monopolio era el comercio exclusivo de las colonias con la corona española.b. Esto era negativo para las colonias porque solo podían ejercerlo algunos residentes españoles.c. El Virreinato del Río de la Plata se creó debido al crecimiento económico y a la necesidad de tener un puerto de intercambio comercial.d. El reglamento de Libre Comercio no anuló el monopolio; solo habilitó más puertos en América para comerciar con España, entre ellos, el de Buenos Aires.e. Los benefi cios fueron el crecimiento económico, el aumento del poder y la prosperidad para Buenos Aires.f. Las medidas que implementó el Virrey Vértiz impulsaron el comercio; creó varios fortines en la ciudad de Buenos Aires para proteger a la población de los ataques de los indígenas. También ordenó arreglar y limpiar las calles, instaló la primera imprenta y creó el Real Colegio de San Carlos, una casa para niños huérfanos y un hospital. Construyó nuevos edifi cios y espacios públicos. También organizó la provisión de agua.

Pág. 3103. Marcar: 3 y 4

Pág. 3114. Completar con: a. encomiendas; b. africano; c. mita, andina, retribuían, redistribuían.

Pág. 3135. a. Completar el cuadro con las palabras siguientes: blancos y españoles: tenían poder y privilegios; derecho a la educación, a tener sirvientes y a poseer tierras. Criollos: derecho a la educación y menos privilegios que los españoles pero en situación acomodada. Indígenas: obligados a trabajar para los españoles y los criollos en tareas rurales, en las minas o como sirvientes. Negros: no tenían ningún derecho; eran sirvientes de los blancos.b. Mestizos: hijos de blancos e indígenas; mulatos: hijos de negros y blancos; zambos: hijos de negros e indígenas.

Pág. 3156. a. Los grupos que más se opusieron al dominio español fueron

los aborígenes originarios de la Pampa, la Patagonia y el Chaco.b. El cacique José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Túpac Amaru, que tomó el nombre de Túpac Amaru II. Fue capturado y ejecutado.c. Construyeron fuertes militares. El objetivo era proteger a las poblaciones de los ataques indígenas.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 3161. Completar las oraciones con las siguientes palabras:a. la economía y las formas de vida de los habitantes del actual territorio argentino antes de la conquista de los españoles.b. la encomienda, la mita y la mano de obra esclava.c. colonial ….Virreinato ...la Corona española.2. Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 3171. Marcar: / Los habitantes de América debían respetar las leyes españolas y obedecer a los gobernantes elegidos por el rey. / Las riquezas que se producían en las colonias pertenecían al rey de España. / Todos los habitantes de las ciudades no tenían los mismos derechos y obligaciones. / La autoridad máxima de cada virreinato era un virrey elegido por el rey. / La creación del Virreinato del Río de la Plata y el Reglamento de Libre Comercio favorecieron el crecimiento económico de Buenos Aires y el Litoral.2. Subrayar con azul: Los habitantes de América debían respetar las leyes españolas y obedecer a los gobernantes elegidos por el rey. Subrayar con rojo: Las riquezas que se producían en las colonias pertenecían al rey de España. Subrayar con verde: Todos los habitantes de las ciudades no tenían los mismos derechos y obligaciones. Subrayar con azul: La autoridad máxima de cada virreinato era un virrey elegido por el rey.Subrayar con rojo: La creación del Virreinato del Río de la Plata y el Reglamento de Libre Comercio favorecieron el crecimiento económico de Buenos Aires y el Litoral.3. Completar las oraciones con las siguientes palabras:a. el ambiente b. los cabildos de la colonia c. los cueros (y) la grasa de vaca d. minero, oro y plata, joyas para la corona. e. virrey, que era elegido por el rey de España f. vecinos g. España h. Buenos Aires y el Litoral i. grupo social

Ciencias Sociales

10

GDM4NAC_CS_1ras.indd 66 02/02/2011 08:57:52 a.m.

Page 67: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

67páginas 318 a 329

Pág. 3191. a. Porque establecía muchas limitaciones al comercio y los comerciantes criollos preferían comprar los productos ingleses que eran más baratos y de mejor calidad que los españoles. Negociaban con otros países europeos a través del contrabando.b. Deseos de independencia, libertad e igualdad.

Pág. 3212. Resolución individual. Respuesta posible: El libre comercio permite comerciar con cualquier país o región del mundo. El monopolio establece restricciones; solo se puede comerciar con un país y, a veces, a través de un solo puerto.3. En la segunda invasión el pueblo estaba más preparados porque los vecinos se habían organizado en milicias voluntarias; los habitantes más pobres de la ciudad que se alistaban, recibían un salario.4. Porque temía perder el poder y de ser destituido de su cargo (que fue lo que ocurrió).

Pág. 3235. a. Los morenistas rechazaban las diferencias sociales y los privilegios; en cambio los saavedristas eran más moderados y preferían continuar con privilegios para algunos sectores y formar un gobierno transitorio hasta que se resolvieran los problemas en España.b. La Junta Grande estaba integrada por los diputados enviados por las provincias.c. La función del primer Triunvirato nombrado por la Junta Grande en 1811 fue tomar las decisiones de carácter urgente.

Pág. 3256. Completar de la siguiente manera:a. el ejército y expediciones militares.b. esclavos.7. Resolución personal. Posible respuesta: Las regiones del centro y el noroeste se empobrecieron porque se interrumpió el comercio entre Buenos Aires y Potosí. Los enfrentamiento militares provocaron la pérdida de cultivos y el ganado fue aprovechado para alimentar a las tropas. Se suspendieron también todas las actividades en los talleres donde se hacían muebles, textiles y herramientas. También infl uyó el libre comercio y la llegada de productos ingleses, especialmente los textiles que competían con los locales.

Pág. 3278. Completar las oraciones con las siguientes palabras: guerras de Independencia, caudillos, lealtad, gobernadores.

TéCNICAS DE ESTUDIO

1. Resolución personal. Por ejemplo: La revolución francesa; ¿Dónde y cuándo ocurrió? Ocurrió en 1789, en París, la capital de Francia. - ¿Qué fue lo que ocurrió? Los revolucionarios establecieron una nueva forma de gobierno en la que todos los ciudadanos podían elegir a sus representantes. - ¿Qué actores sociales participaron? Participaron especialmente los burgueses, es decir, los ciudadanos que se dedicaban al comercio y a la producción artesanal. - ¿Qué consecuencias tuvieron los hechos? Se terminaron los privilegios del rey, los nobles y el clero (sacerdotes de la Iglesia católica).

integración y repaso

Pág. 3291. Completar el texto con las siguientes palabras:Intercambio, al exterior, delito, multas, ley de libre comercio, máquina de vapor, necesidades de los habitantes de Inglaterra, el intercambio comercial, Revolución Francesa, criollos, Mariano Moreno, La Gaceta de Buenos Aires.2. Resolución personal. 3. a. Las decisiones tomadas que ayudaron a dar una identidad al nuevo Estado fueron: creación de una moneda nacional y aprobación de los colores celeste y blanco como distintivos de las Provincias Unidas, aprobación de la Marcha Patriótica que luego se llamó Himno Nacional y adopción de un escudo que los representara.b. Los patriotas usaron el escudo para identifi carse y para reemplazar los sellos y escudos de armas del Rey que estaban fi jados en los edifi cios públicos.c. Los elementos que conforman el escudo signifi can: su forma ovalada sigue las leyes de la heráldica, el azul y el blanco componen los colores de los campos marcados por una línea en medio. El gorro frigio representa la libertad sostenida por las manos entrelazadas como señal de unión entre las provincias. El sol amarillo simboliza el nuevo orden que nace y los laureles forman un marco a los símbolos del escudo.d. El Himno Nacional se llamaba en ese entonces Marcha Patriótica.

De la revolución a la Independencia

Ciencias Sociales

11

GDM4NAC_CS_1ras.indd 67 02/02/2011 08:57:52 a.m.

Page 68: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

68 páginas 330 a 337

Efemérides

Pág. 3301. Lleva ese nombre porque se recuerda a las víctimas de la dictadura que gobernó al país sin respetar la Constitución tras el golpe el Estado del 24 de marzo de 1976, hasta el 10 de diciembre de 1983.2. El golpe de Estado interrumpe un gobierno elegido democráticamente y suspende la vigencia de la Constitución Nacional, de modo que no se reconocen las garantías ni derechos de los ciudadanos.3. Algunos derechos y garantías de los ciudadanos suprimidos entre 1976 y 1983 fueron los derechos a la vida, a la libre opinión, a reunirse, entre muchos otros.

Pág. 3311. La ocupación británica en las Islas Malvinas data del año 1833, a pesar de los continuos reclamos argentinos por su soberanía.2. La guerra de las Malvinas se produjo en el año 1982.3. El reclamo por la soberanía de las Islas está escrito en la Constitución Nacional.

Pág. 3321. Autónomo signifi ca que se gobierna por sí mismo. 2. Completar el texto con las siguientes palabras o datos: España, 1810, Primera Junta, derechos, Cornelio Saavedra, nueve.

Pág. 3331. El monumento a la bandera está ubicado en la ciudad de Rosario.2. La escarapela se creó antes que la bandera.3. Resolución personal.

Pág. 3341. a. El Primer Gobierno Patrio se formó en 1810. b. Los españoles no se retiraron enseguida de las colonias americanas.c. Belgrano creó primero la escarapela nacional y luego la bandera con los mimos colores de la escarapela.d. Se reunieron los diputados representantes de las provincias.

Pág. 3351. Resolución personal.a. Américab. Carlos

c. Chiled. Yapeyúe. PerúCompletar el crucigrama con esas palabras.

Pág. 3361. Laica: signifi ca que es independiente de cualquier religión.2. La igualdad entre los hombres, según Sarmiento, sería posible por medio de la educación.3. Con esa frase quiso decir que la educación debía llegar a todos los lugares de la Argentina. Con ese lema se sancionó la ley de educación laica, gratuita y obligatoria en el año 1884.

Pág. 3371. Se refi ere a la cultura española y a la originaria de América.2. Están a la izquierda (Oeste) y a la derecha (Este).3. Las otras dos puntas se llaman Norte y Sur.

Ciencias Sociales

GDM4NAC_CS_1ras.indd 68 02/02/2011 08:58:05 a.m.

Page 69: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1

páginas 340 a 349 69

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Los materiales

Pág. 340 Problematización

a. Madera, plástico y metal.b. No.c. Metalizado o gris.d. Sí.e. No.

1. a. La propiedad que tiene los materiales duros se llama dureza.b. La propiedad de los plásticos fl exibles con los que se fabrican cables se llama fl exibilidad. Esto hace que puedan doblarse sin romperse.

Pág. 3412. a. Para la fabricación de los parabrisas se utiliza el vidrio por su dureza.b. El material con el que se fabrican las almohadas es blando y suave.3. a. Las partes de la bicicleta y el triciclo son de metal, goma y plástico.b. Los materiales del manubrio y del cuadro de la bicicleta se eligen por su dureza.

Pág. 342 Problematización

a. Calor. Sí. Metal.b. Se podría tomar la cuchara sin preocupación. No.c. Resolución personal.

4. a. Plástico. Algunos se fabrican de metal con mango de plástico.b. Resolución personal.

Pág. 3435. a. La botella está hecha con plástico. El lápiz con madera. La pelota con plástico. El tenedor y la cuchara están hechos con metal.

b. El metal es conductor y el resto son aislantes. Experimentos

Resolución personal.

Pág. 344 Experimentos

La regla se cargó de estática y atrajo el papel.

Pág. 345 Problematización

a. Plástico y metal.b. El metal conduce la electricidad y el plástico aisla.c. No. Porque no se conduciría la electricidad y perdería su función.d. Madera y metal. No, porque conduciría la electricidad y esta se transmitiría a la persona que la toque.e. Resolución personal.

Pág. 346 Problematización

a. Metal.b. Los que no son de metal. Porque no los atrae con el magnetismo.c. Resolución personal.d. A garras de acero sí, porque es magnetizable, pero no a Chico Plástico.e. Resolución personal.f. Resolución personal.

Pág. 347 Experimentos

Resolución personal.

GDM4NAC_CN.indd 69 02/02/2011 08:59:44 a.m.

Page 70: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

70 páginas 340 a 349

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 3481. Resolución personal.2. Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 3491. Duro: hierroTenaz: aceroTransparente: vidrioa. Duro / blandoTenaz / fl exibleTransparente / opacob. Resolución individual.2. a. a fabricar un tenedor magnetizable elegiría el hierro porque es un metal que se carga de electricidad.b. Para fabricar un aislante de la electricidad elegiría la madera porque es aislante.c. Para fabricar un conductor del calor elegiría el aluminio porque los metales son buenos conductores del calor.3. Completar el cuadro de la siguiente manera:Primera columna: Sí – Sí – No – Sí – Sí – SíSegunda columna: No – No – No – No – No – NoTercera columna: No – Sí –Sí – Sí – No – No4. Resolución grupal.5. Escribir: F – F – V – V – V – F

GDM4NAC_CN.indd 70 02/02/2011 09:00:17 a.m.

Page 71: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

71páginas 350 a 363

Tipos de materiales, mezclas y soluciones

Pág. 350 Problematización

a. Guitarras: madera / Artesanías: metal / Bidones: plástico / Bowl: cerámica.b. La madera se obtiene de los árboles. El metal de las minas. El plástico es un derivado del petróleo que se obtiene de la naturaleza.

Pág. 3511. Escribir: silla; de madera, origen vegetal. Libro; de papel, origen vegetal. Botella; de vidrio, origen mineral. Palangana; de plástico, origen mineral. Pullover; de lana, origen animal. Sombrero; de hilados, origen animal. Bolsa; de plástico, origen mineral. Bloques; de plástico, origen mineral. Bolso; cuero, origen animal.

Pág. 3522. a. Los materiales que usaron los primeros hombres para fabricar objetos fueron las piedras.b. El primer metal empleado fue el cobre.c. Un metal puro es uno que no contiene ningún otro material ni sustancia.d. El uso del fuego fue de suma importancia y decisivo para los materiales ya que permitió moldearlos y darles diferentes formas.e. El bronce se obtiene haciendo una aleación de cobre y estaño.

Pág. 354 Problematización

Primera imagen: 3Segunda imagen: 1Tercera imagen: 4Cuarta imagen: 2

Pág. 3553. a. Para que la arcilla se hidrate y se transforme en cerámica hay que moldearla y someterla a altas temperaturas.b. El adobe es un tipo de ladrillo que se utiliza en algunas construcciones y está formado por barro crudo.c. Entre los cerámicos se encuentran la porcelana, el vidrio y el ladrillo.d. Las propiedades de esta familia son: aislantes de la electricidad, duros y resistentes. Aíslan el calor y son frágiles.

Pág. 356 Problematización

a. Imagen 1: 1. El pan no tiene envoltorio. 2. Las cucharas de la ensalada son de metal. 3. La botella no tiene tapa. 4. No hay mantel. 5. El cuchillo es diferente.b. El plástico.

Pág. 357 Problematización

a. Recupera su forma.b. No, porque se rompe.

Problematizacióna. No, no se rompe.b. No, porque se partiría.

4. Resolución personal.

Pág. 358 Problematización

a. No.b. No.c. Se mezclaron.

Pág. 360 Problematización

a. Una es una mezcla de dos líquidos la otra no.b. La primera, porque no se diferencian los componentes.c. Resolución personal.

Pág. 361 Experimentos

a. En la que está no es visible porque al calentarse se disuelve. b. Sí. Porque el calor favorece la disolución del material.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 3621. Completar la tabla de la siguiente manera: Clips: metal, sí. Sacapuntas: metal, sí. Llave: metal, sí. Goma de borrar: plástico, no. Papel: de origen vegetal, no. Regla: plástico, no. Objeto de cerámica: cerámica, no. Botella de gaseosa: vidrio, no.2. Resolución personal.

Ciencias Naturales

2

GDM4NAC_CN.indd 71 02/02/2011 09:00:18 a.m.

Page 72: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

72 páginas 350 a 363

integración y repaso

Pág. 3631. Escribir: 2, 3, y 1.a. Resolución personal.b. Resolución personal.2. . El metal porque es buen conductor del calor y es material duro y resistente.. El plástico porque es un material aislante del calor y es más liviano que el metal y la madera, además es económico.. La madera es el mejor material para fabricar juguetes infantiles por su resistencia y seguridad.3. a. Tergopol.b. A los plásticos.c. Se lo utiliza por su durabilidad y porque es aislante del calor y del frío y no se quiebra fácilmente.4. Escribir: F – V – F – V – V

GDM4NAC_CN.indd 72 02/02/2011 09:00:49 a.m.

Page 73: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

73páginas 364 a 375

Las fuerzas y el movimiento

Pág. 364 Problematización

a. Sí. b. La persona.c. Sobre el arco y la fl echa. d. Se doblan.

Pág. 3651. a. Resolución personal.b. Las fuerzas que actúan son la patada del jugador, el salto de los defensores, la altura que alcanza la pelota debido a la fuerza de la patada.

Pág. 366 Problematización

a. Resolución personal.b. Resolución personal.

Pág. 368 Problematización

a. Magnética.b. No.c. No.

ExperimentosResolución personal.

Pág. 3692. a. Cayó hacia abajo pero desviándose debido a la acción del imán.b. La trayectoria de la bolita sin el imán hubiera sido diferente ya que no se hubiera desviado.c. La trayectoria de la bolita no se hubiera desvíado, hubiera sido en línea recta.

ExperimentosResolución personal.

Pág. 370 Experimentos

a. Se atraen.b. Se alejan.c. A las fuerzas de atracción y de repulsión.

Pág. 371 Problematización

a. Porque se repelen. b. Porque se atraen.

Pág. 372 Problematización

Resolución personal.

Pág. 373 Problematización

a. Por la fuerza peso que genera la arena.b. La fuerza peso del pez curva la caña.c. El peso propio de los paracaidistas hace que caigan.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 374Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 3751. Completar:a. distancia.b. fricciónc. forma y movimiento2. Resolución personal.3. El extremo tiene que pintarse de verde para que se junte el polo rojo del primer imán porque los polos opuestos se atraen entre sí.4. a. Sí. Sería posible dar saltos más altos porque la fuerza de gravedad es la que nos atrae a la tierra según el peso de nuestro cuerpo, por lo tanto, si hubiera menos gravedad, sería más fácil despegarse del piso.b. Las latas de gaseosa se fabrican con aluminio, este metal es magnetizable por lo que podría utilizarse un imán para moverlas dentro de las máquinas expendedoras de bebidas.5. Completar:a. Intensidadb. Resultantec. Imánd. Atraccióne. Rozamientof. Gravedadg. Polo

Ciencias Naturales

3

GDM4NAC_CN.indd 73 02/02/2011 09:00:49 a.m.

Page 74: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

74

Los seres vivos

Pág. 376 Problematización

a. Come.b. Polen.c. Sus Crías.d. Para respirar.e. Resolución personal.

Pág. 378 Problematización

a. Resolución personal.b. Resolución grupal.

Pág. 379 Problematización

a. Los peces y las aves.b. Las plantas.c. Las plantas.d. Los microorganismos.

1. Los seres vivos de esta página son pertenecientes al reino de los animales y del reino vegetal.

Pág. 3802. La nena, el canguro, el ave, el oso panda, el águila, el loro, etcétera.3. Resolución personal.

Pág. 3814. a. Perro, rana, tortuga, pez y pingüino.b. El perro es un mamífero. La tortuga es un reptil. El pingüino es un ovíparo. El pez es acuático. La rana es un anfi bio.

Pág. 3825. a. Los peces respiran por branquias, tienen el cuerpo cubierto de escamas, son animales acuáticos, se mueven por medio de aletas y se alimentan de otros peces.b. Se diferencias de los anfi bios porque estos últimos pueden viviern en la tierra y en el agua, los peces no.6. El sapo, el tiburón y la cecila son anfi bios.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 386Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 3871. Resolución personal.2. Resolución personal.3. Escribir: V – V – V – V – F – F - V4. a. Animal.b. El murciélago: vuela. La medusa: se arrastra. El equidna: camina. El pingüino: camina.c. Resolución personal.d. Resolución personal.

páginas 376 - 387

Ciencias Naturales

4

GDM4NAC_CN.indd 74 02/02/2011 09:01:07 a.m.

Page 75: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

75páginas 388 a 399

5Las plantas

Pág. 388 Problematización

Resolución personal.

Pág. 389 Problematización

a. Resolución personal.b. La raíz.

1. Dibujar la tercera de las planas que se ven en la ilustración de problematización.2. Resolución personal.3. Resolución personal.

Pág. 390 Problematización

a. Resolución personal.b. Resolución personal.c. Resolución personal.

Pág. 391 Problematización

a. Alargado.b. Los óvulos.c. Los frutos.

4. Resolución personal.

Pág. 392 Problematización

a. No.b. Sí, la piña.

Pág. 394 Problematización

a. Uno.b. Estolón o tallo. Tubérculo. Bulbo. Hojas y brotes.c. No.

Pág. 395 Problematización

a. No.b. Son altas.c. Para poder recibir luz solar.

Pág. 3965. Las fi bras de las plantas les proporcionan sostén y conducen el agua y los nutrientes.6. Resolución personal.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 398Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 3991. Las palabras son: hojas, agua, tallo, fi bras, nutrientes y vasos.2. Completar con: a. fi bras, tallob. vasos, agua, nutrientesc. raíz, nervaduras y hojas.3. Colocar: 8, 2, 6, 1, 4, 7, 3, y 5.4. Escribir: V – F – V – V – F – V – V – V

Ciencias Naturales

5

GDM4NAC_CN.indd 75 02/02/2011 09:01:16 a.m.

Page 76: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

76

6 La reproducción de los animales

Pág. 400 Problematización

a. Porque al nacer las crías necesitan que las cuiden y alimenten.

Pág. 402 Problematización

a. Se puede diferenciar su sexo a simple vista.b. León y leona. Pavos reales. Gallo y gallina. Toro y vaca.c. El León. El pavo. El gallo. El toro.d. Por su color, la estructura de sus genitales y contextura física.

Pág. 403 experimentos

Resolución personal.

Pág. 4071. Otros animales que tienen desarrollo directo son el delfín, el caballo y el cerdo.2. a. Las transformaciones que sufre la mariposa desde que sale del huevo se llaman metamorfosis y son: larva, pupa y mariposa.b. La respiración de los renacuajos se parece a la del pez porque al principio de sus vidas solo viven en el agua por lo cual respiran por branquias. c. Los cambios que permiten al sapo vivir fuera del agua es el desarrollo de pulmones.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 408Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 4091. a. Se trata de animales vertebrados.b. Los que nacieron de huevos son los patos.c. Todas las crías necesitan de sus padres porque no están desarrolladas todas sus habilidades para subsistir por sí mismas.d. Los adultos y las crías se diferencian además por su capacidad para trasladarse, alimentarse y defenderse de las adversidades.2. a. Los huevos que se venden en el supermercado provienen de granjas y no son empollados.

b. Son mamíferos porque las hembras tienen mamas y alimentan a sus crías con leche cuando nacen.c. La cría del caballo se llama potrillo y la del oso, osezno.d. Las liendres son parásitos porque viven de otro organismo del cual obtienen su alimento.e. Las polillas arruinan la ropa porque provocan agujeros para alimentarse.f. Los pingüinos emperadores son una especie particular ya que el macho es quien empolla el huevo.g. Un bicho canasto es un insecto que consiste en una plaga que ataca diferentes especies vegetales.3. Escribir: V – F – V – V – V – F

páginas 400 a 409

Ciencias Naturales

6

GDM4NAC_CN.indd 76 02/02/2011 09:01:32 a.m.

Page 77: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

| Pr

ohib

ida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

77páginas 410 a 421

Los movimientos del cuerpo humano

Pág. 410 Problematización

a. Flexión y extensión.b. Laterales y de rotación.

1. a. Cuando andan en bicicleta las piernas realizan un movimiento voluntario de fl exión y extensión.b. Los dedos de los pies no pueden hacer ni movimientos laterales ni de giro o rotación.

Pág. 411 Problematización

Resolución personal.

Pág. 413 experimentos

Resolución personal.

2. a. Si los huesos fueran macizos no podrían se movidos por los músculos.b. La médula ósea roja tiene la función de producir componentes de la sangre.

Pág. 4143. a. Los meniscos y el líquido sinovial se encuentran en la rodilla, allí se articulan el fémur y la tibia. Los meniscos mejoran la adaptación entre los huesos y el líquido sinovial actúa a modo de lubricante.b. Los ligamentos son como cintas fi brosas, fl exibles y resistentes que mantienen a los huesos unidos entre sí.

Pág. 416 Problematización

a. La columna vertebral, el resto de los huesos y los músculos.b. Resolución personal.

Pág. 4184. Resolución personal.

Pág. 4195. a. El estudio de los fósiles nos permite conocer información de hace millones de años. b. Porque perduran en el tiempo sin desintegrarse.c. Se interpretan por medio de estudios antropológicos: se miden, se fotografían, etcétera.

d. Los huesos que permiten determinar el tipo de posición corporal son los de la cadera y el fémur.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 420Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 4211. a. Los movimientos básicos que podemos realizar con las manos y dedos son los de fl exión y extensión.b. La región del cuerpo que puede realizar movimientos más amplios son las piernas.c. Cuando se contrae el bíceps el codo se dobla.d. El músculo que endereza y extiende el antebrazo es el bíceps.2. Resolución personal.3. a. La actividad física favorece el desarrollo del esqueleto y los músculos porque al fortalecerlos sirven mejor para el sostén del cuerpo.b. Los cuidados que hay que tener son principalmente: evitar los malos hábitos al estar sentados y practicar deporte o hacer ejercicio físico.c. Los alimentos más recomendados para mantener los huesos sanos son los lácteos.4. Resolución personal.5. . Tobillo: móvil.. dedos: móvil.. muñeca: móvil.. cráneo: inmóvil.6. Escribir: V – V – V – V

Ciencias Naturales

7

GDM4NAC_CN.indd 77 02/02/2011 09:01:37 a.m.

Page 78: 4 manual nacion guiadoc

© T

inta

fres

ca e

dic

ione

s | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

78

8 El suelo

Pág. 422 Problematización

a. El cielo.b. Media esfera.

Pág. 4231. a. Porque no es perfectamente circular.b. Porque representa la Tierra de manera más fi dedigna pero en tamaño reducido.

Pág. 424 Problematización

a. Ordenar: 1, 4, 2, 3.b. Resolución personal.

2. En África es de día y en América es de noche.

Pág. 4273. a. Resolución personal.b. En hemisferio norte y sur.c. La duración del día.d. Por el movimiento de la Tierra sobre su eje.

Pág. 428 Problematización

a. Componentes de la geosfera, hidrosfera y biosfera.b. Resolución personal.4. Resolución personal.

TéCNICAS DE ESTUDIO

Pág. 430Resolución personal.

integración y repaso

Pág. 4311. Escribir: F – V – F 2. Completar con:a. eje, órbitab. Tierra, órbita, luzc. luz, baja, oscuridadd. agua

e. biosfera3. Habrá que ir 100 veces.4. 40 millones de niños serían necesarios.5. Completar:1. Cuerpos2. Pendiente3. Terráqueo4. Otoño5. Geosfera6. Hemisferio7. Rotación8. Eje9. Arenoso10. Invierno11. Polos

páginas 422 a 431

Ciencias Naturales

8

GDM4NAC_CN.indd 78 02/02/2011 09:01:55 a.m.

Page 79: 4 manual nacion guiadoc

Observaciones

GDM4nac_079_080_obs.indd 79 21/01/2011 12:01:23 p.m.

Page 80: 4 manual nacion guiadoc

Observaciones

GDM4nac_079_080_obs.indd 80 21/01/2011 12:01:23 p.m.