8.1. conclusiones y recomendaciones rÍo …crc.gov.co/files/conocimientoambiental/pomch/rio...

21
310 8. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES La sumatoria de los diversos elementos que constituyen el Componente Urbanístico de la Subcuenca Molino-Quebrada Pubús, hacen posible no sólo entender su realidad actual, esto es, sus falencias y potencialidades, sino la relación e incidencia de ella en la calidad de vida que se desarrolla en su entorno. Las fuentes hídricas son un producto de la Naturaleza que surgen en condiciones capaces de producir y albergar vida, pero son las acciones antrópicas las que pueden conservar, mejorar, alterar o deteriorar las mismas. Estas acciones no sólo llegan a afectar su condición natural, sino que también alteran las del medio ambiente circundante y, por ende, la calidad de vida de los seres humanos. Esto se traduce entre otras cosas, en el deterioro, agotamiento de las fuentes para el abastecimiento de agua potable, en la generación de contaminación ambiental por aguas residuales o de tipo olfativo, visual y del fenecimiento paulatino de la vida acuática tanto animal como vegetal, por consiguiente, de la humana. Las acciones preventivas son mejores que las curativas. Los estudios constituyen el medio ideal para detectar, identificar, analizar, programar y ejecutar acciones que favorezcan la protección y preservación del patrimonio natural como lo son las cuencas y subcuencas de los ríos. Del presente estudio, se puede concluir que:

Upload: vokien

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

310

8. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES

La sumatoria de los diversos elementos que constituyen el Componente

Urbanístico de la Subcuenca Molino-Quebrada Pubús, hacen posible no sólo

entender su realidad actual, esto es, sus falencias y potencialidades, sino la

relación e incidencia de ella en la calidad de vida que se desarrolla en su entorno.

Las fuentes hídricas son un producto de la Naturaleza que surgen en condiciones

capaces de producir y albergar vida, pero son las acciones antrópicas las que

pueden conservar, mejorar, alterar o deteriorar las mismas. Estas acciones no sólo

llegan a afectar su condición natural, sino que también alteran las del medio

ambiente circundante y, por ende, la calidad de vida de los seres humanos. Esto

se traduce entre otras cosas, en el deterioro, agotamiento de las fuentes para el

abastecimiento de agua potable, en la generación de contaminación ambiental por

aguas residuales o de tipo olfativo, visual y del fenecimiento paulatino de la vida

acuática tanto animal como vegetal, por consiguiente, de la humana.

Las acciones preventivas son mejores que las curativas. Los estudios constituyen

el medio ideal para detectar, identificar, analizar, programar y ejecutar acciones

que favorezcan la protección y preservación del patrimonio natural como lo son las

cuencas y subcuencas de los ríos. Del presente estudio, se puede concluir que:

311

8.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RÍO MOLINO Cuadro 12. Conclusiones y Recomendaciones Río Mol ino

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

MORFOLOGÍA. El desarrollo de la trama urbana aledaña al río fue planificado y corresponde a lo establecido en la normativa vigente de cada época, exceptuando los asentamientos subnormales que se dan en la cabecera y la desembocadura del río. En especial se hace mención a los asentamientos que, en época posterior al terremoto, ocuparon las rondas en el barrio La Isla y la terraza baja del Junín. El aeropuerto y las sedes de las fuerzas armadas del Ejército Nacional y de la Policía frenan todo tipo de desarrollo urbano por dicho sector y han obligado a la ciudad a tener la forma lineal que hoy presenta.

Recuperar la ronda del río mediante tratamientos de renovación urbana, de mejoramiento integral o de generación de espacio público, ya sea en urbanismos planificados o en aquellos donde se ha presentado la invasión. Generar ciclovías y vías paisajísticas peatonales paralelas al río e incentivar la continuidad de las tramas urbanas en ambas márgenes, especialmente en el desarrollo de los predios no urbanizados aún. Reubicación de asentamientos subnormales localizados en las áreas de protección del río (La Isla, bajo Junín) y mejoramiento integral o renovación urbana en aquellos predios con viabilidad urbanística.

MOVILIDAD. La movilidad en sentido transversal al río es fluida ya que cuenta con la presencia de numerosos puentes vehiculares, vías pavimentadas y andenes que lo cruzan, así como una relativa buena accesibilidad a su cauce. No obstante, presenta una notoria deficiencia en cuanto al número de puentes peatonales ya que solo cinco lo cruzan en todo su recorrido, de los cuales merecen destacarse el de La Custodia y el del Humilladero por su carácter monumental.

Fortalecer la movilidad transversal al río, especialmente con puentes peatonales adjuntos o separados de los vehiculares, y generar las condiciones viales que permitan la movilidad en sentido longitudinal.

312

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Molino

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

USOS DEL SUELO. Los usos del suelo en derredor del río se caracterizan por tres tendencias marcadas: En el sector de Yanaconas el uso es de vivienda en minifundios. Desde el barrio Pomona hasta el Sector Histórico existe un predominio de equipamientos; la vivienda ocupa el segundo lugar y, por último, lo hace el comercio. Desde la Carrera 11 hasta la desembocadura predomina la vivienda en la margen izquierda ya que en la derecha lo hace el uso institucional (Policía, Ejército y Aeropuerto). En el barrio Bolívar se han generado actividades incompatibles con el río y la vivienda como son: la Plaza de Mercado, algunas bodegas adyacentes a ésta, talleres de mecánica automotriz y lavaderos de vehículos.

Promover la vivienda como uso predominante en derredor del río y erradicar o establecer planes de manejo para aquellas actividades que impactan negativamente al río. Adicionar a las Tablas de tipologías de comercio permitidas por zona del POT, el concepto de CORREDORES HÍDRICOS para establecer las actividades comerciales, de servicios y otras compatibles con los ríos y su entorno. Aplicar lo establecido en el POT mediante el plan parcial del Barrio Bolívar

EQUIPAMIENTO. Hasta la segunda mitad del s. XX los equipamientos construidos colindantes con el río aprovechaban para descargar las aguas residuales directamente al cauce sin valorar sus posibilidades ambientales. Funcionalmente, dichos equipamientos desconocen la presencia del río y se separan de él mediante cerramientos de diferente tipo. El caso de mayor afectación lo presenta la Plaza de Mercado del Barrio Bolívar y su entorno, donde el río no enriquece el ambiente sino que es utilizado como elemento recolector de aguas residuales y canal de desechos.

Fortalecer al río como un elemento estructurante de ciudad, donde se integren las rondas y los equipamientos aledaños, al igual que planear la generación de equipamientos recreativos en aquellas zonas con deficiencia de estos. Todos los equipamientos existentes y los futuros deberán permitir la integración de la ronda del río Molino con su zona de aislamiento, de tal manera que les permita formar parte del proyecto macro de manejo y ordenación de la microcuenca, albergue ciclovías y cuente con senderos ecológicos a lo largo del río.

313

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Molino

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

Existen otros equipamientos modernos como el edificio Negret cuya construcción desconoce por completo la presencia del río, del Puente del Humilladero y su vecindad con el Parque Mosquera. En el Subsector 2, especialmente en el Sector Histórico, se ha levantado un gran número de equipamientos de diferente índole, los cuales no se relacionan con el río y presentan bloqueo de la ronda con cerramientos.

PATRIMONIO CONSTRUIDO. El patrimonio urbanístico y arquitectónico construido es rico especialmente por la presencia del Centro Histórico en su vecindad. Se complementa con la existencia de los puentes vehiculares de la Avenida Vázquez Cobo, de las Carreras 7, 8 y 9 y, ante todo, de los puentes del Humilladero y de la Custodia. No existe una red de elementos patrimoniales, como tampoco señalización que los valore.

Exaltar la presencia del Río Molino como el elemento ambiental predominante del Sector Histórico, puerta de acceso al centro y agente integrador tanto de los elementos patrimoniales construidos como de los parques tradicionales.

PATRIMONIO NATURAL. El paisaje natural de vegetación asociada al río, se configura como patrimonio natural y cuenta con la presencia de guaduales, árboles plantados y relictos de bosque de galería. En el sector de Yanaconas aún se conserva abundante vegetación nativa de rivera pero hace parte de minifundios donde no se ha realizado la cesión de la franja de protección. Desde la calle 25 N hasta la desembocadura del río Ejido, el patrimonio natural se reduce a las franjas verdes inmediatas a el.

Promover el manejo ambiental en las rondas y a la vez favorecer su uso colectivo, mediante diseños paisajísticos que exalten el valor de los elementos naturales.

314

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Molino CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

En el último tramo, desde el encuentro con el río Ejido hasta la desembocadura en el río Cauca, existe un patrimonio florístico importante representado en relictos de bosques en predios no urbanizados y en el Batallón.

ESPACIO PÚBLICO. El Río Molino cuenta con un gran número de parques y zonas verdes, entre los que se destacan los contiguos a su Centro Histórico. Sin embargo, el río no cumple el papel de integrador de espacio público ya que no hay continuidad en las rondas y carece de un tratamiento paisajístico que le acredite buena calidad y garantice el buen uso por parte de la comunidad. La apropiación por parte de la comunidad adyacente ha contribuido en algunos sectores a su protección.

Aplicar la normatividad en la recuperación de las rondas de la quebrada y darles el tratamiento de espacios públicos teniendo en cuenta que el bien colectivo prima sobre el particular. Aplicar los tratamientos de generación, consolidación y mejoramiento de las rondas, con el fin de obtener continuidad y de elevar la calidad ambiental y paisajística. Crear una red de parques anexos al río, conformar un parque lineal mediante la recuperación y tratamiento de rondas y dar solución a la eliminación de barreras arquitectónicas. Retomar y complementar las intervenciones existentes con senderos ecológicos y mobiliario recreativo de las rondas realizadas por la comunidad o las instituciones, e integrarlas al proyecto macro del río. Valorar la morfología del río de acuerdo con las condiciones de cada Subsector, ya sea favoreciendo el acceso físico al cauce o dando un tratamiento especial a zonas escarpadas (evitando erosión y valorando las diferencias de alturas).

315

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Molino CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

AMENAZAS ANTRÓPICAS. Las principales amenazas antrópicas son: La indebida extracción de material de arrastre en la cabecera y desembocadura, y el arrojo de basuras y desechos orgánicos, especialmente en la vecindad de la Plaza de Mercado del barrio Bolívar.

Regular la explotación del material de arrastre del río y mejorar el sistema de recolección, almacenamiento y evacuación de basuras con mayor frecuencia.

AMENAZAS NATURALES. Las amenazas naturales se presentan con susceptibilidad alta y media por inundación a través de todo el curso del río, y por deslizamientos y erosión de taludes cerca de su desembocadura.

Aplicar tratamientos de mitigación para evitar inundaciones y deslizamientos de acuerdo con las características de cada zona. Se incluye la reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo.

CONTAMINACIÓN. La contaminación proviene de: urbanismos consolidados, casetas de comidas y barrios subnormales instalados que vierten las aguas residuales directamente al río. De igual manera lo hacen los residuos sólidos procedentes de la Plaza de Mercado del barrio Bolívar y almacenes de su vecindario, como también la generada por el arrojo de desechos cerca de los puentes. Producen contaminación ambiental visual, auditiva, olfativa y de emisiones, los lugares adoptados como escombreras en cercanías de la vía circunvalar del oriente y en algunos lotes donde se usan como relleno, las construcciones subnormales, el almacenamiento de material de extracción y las marraneras situadas en su vecindario.

Concluir la totalidad de los colectores de aguas residuales proyectados, evitar la instalación de casetas que afecten negativamente la ronda y reubicar los asentamientos subnormales. Mejorar el sistema de recolección, almacenamiento y evacuación de basuras con mayor frecuencia, acompañado de programas de educación ambiental y de cultura ciudadana. Aplicar lo dispuesto en el POT en el plan parcial del Barrio Bolívar. Evitar la instalación de actividades que generen este tipo de contaminaciones dentro de la ronda o en su vecindario inmediato.

316

8.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RÍO EJIDO Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Ejido

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

MORFOLOGÍA. Las tramas urbanas aledañas al río Ejido son predominantemente ortogonales pero desarrolladas en urbanismos pequeños desligados unos de otros con lo cual se pierde la continuidad de la trama. Como producto del relieve, aparecen algunos sectores amorfos, en especial cerca de su desembocadura en el Río Molino. Durante el siglo XX el crecimiento urbano se desarrolló sin una visión de ciudad en cuanto a planificación.

Generar ciclovías y vías paisajísticas peatonales paralelas al río e incentivar la continuidad de las tramas urbanas en ambas márgenes, especialmente en el desarrollo de los predios no urbanizados aún. Plantear tratamientos de renovación urbana en los sitios críticos y proyectar los esquemas viales paralelos a los ríos para las nuevas urbanizaciones.

MOVILIDAD. La movilidad a través del río se apoya fundamentalmente en el trasporte público, de motos y bicicletas que transitan por vías pavimentadas en su mayoría, cuyo trazado es paralelo al río y carecen de una suficiente cobertura de puentes vehiculares y peatonales. En un sector, la movilidad fluye a través de vías que circulan sobre el Box Coulvert. El acceso al río es bueno en los tamos donde existen senderos ecológicos que forman parte integral de la ronda.

Planear un sistema de movilidad paralelo al río de acuerdo con las necesidades y características de cada sector, generando en las rondas, puentes, senderos, ciclovías y vías paralelas. Consolidar la continuidad de las rondas y permitir el acceso visual y físico al río, facilitando la circulación de discapacitados.

317

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Ejido CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

USOS DEL SUELO. El uso de suelo está dedicado en su mayor parte a la actividad residencial, clasificada en el POT desde el tipo AR1 hasta el AR3. EL principal uso incompatible con el sector es el Matadero Municipal, debido a que las deficiencias en el manejo ocasionan fuerte impacto negativo a la zonas. Entre los usos incompatibles que afectan al río están los corrales para el ganado vacuno, la vivienda subnormal y los talleres y estacionamientos vehiculares que afectan la ronda.

Adicionar a las TABLAS DE TIPOLOGÍAS DE COMERCIO PERMITIDAS POR ZONA del POT, el concepto de CORREDORES HÍDRICOS para establecer las actividades comerciales, de servicios y otras, que son compatibles con los ríos y su entorno. Plantear los proyectos de manejo para los equipamientos que generan impactos negativos, buscando la protección del río en lo ambiental y lo paisajístico.

EQUIPAMIENTO. Los equipamientos existentes se aíslan del río mediante cerramientos de malla y mampostería, atendiendo a necesidades de seguridad. El río no interactúa con ninguno de ellos.

Integrar al manejo y ordenamiento del río las zonas verdes de los equipamientos urbanos del entorno.

PATRIMONIO CONSTRUIDO. El patrimonio arquitectónico, representado en construcciones del siglo XX como son: el Molino Moscopán, la Plaza de Toros, el Instituto Don Bosco, la Virgen de Calicanto, el puente en mampostería de la carrera 5, la Normal Superior y la casona de la Ladera, actualmente no están protegidos ni nominados mediante decreto.

La red de elementos patrimoniales construidos y naturales, parte integral del sistema de espacio público, requiere el reconocimiento de ley para su protección, conservación y mantenimiento.

318

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Ejido CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

PATRIMONIO NATURAL. El río es en uno de los elementos patrimoniales naturales mas importantes de la ciudad de Popayán. El patrimonio natural cuenta con la presencia de la Cueva del Indio que es valorada como mito regional, y como tal, junto con las rondas aledañas, han sido objeto de intervención con senderos por parte de la Fundación Procuenca Río Piedras. Esto representa un buen inicio para el desarrollo del macroproyecto de la microcuenca mediante el cual se debe valorar la integridad de los otros elementos patrimoniales.

Se debe decretar como patrimonio natural el río y sus rondas para refrendarlo como elemento estructurante de ciudad y con ello garantizar su preservación, conservación y adecuado mantenimiento. Integrar los elementos patrimoniales naturales y construidos de tal manera que contribuyan a enriquecer la calidad paisajística urbana a lo largo de la microcuenca.

ESPACIO PÚBLICO. La apropiación por parte de la comunidad adyacente ha contribuido en algunos sectores a su protección. Gran parte de las rondas no poseen un tratamiento específico, salvo las que tienen un ancho entre 10 y 30 metros a cada lado, las cuales son de buena calidad y contienen senderos ecológicos con juegos para niños, como en los sectores aledaños a los barrios Avelino Ul – El Lago, Moscopán - Colgate Palmolive, Normal Superior, Pajonal, El Retiro Bajo – Minuto de Dios y Canadá. A lo largo del río el espacio público se ha dotado con canchas deportivas de uso múltiple sin un adecuado manejo de su entorno, acabados en precarias condiciones y carentes de mobiliario, iluminación, señalización y tratamiento para discapacitados.

Continuar con el apoyo, la iniciativa y participación de la comunidad en el desarrollo proyectos de espacio público por sectores que integren el proyecto macro. Dar tratamiento de mejoramiento y consolidación a las rondas y los espacios públicos vinculados a ellas, mediante diseños arquitectónicos y paisajísticos que resuelvan el mobiliario, la iluminación, la señalización y el tratamiento para discapacitados. Retomar y complementar las intervenciones existentes con senderos ecológicos y mobiliario recreativo de las rondas realizadas por la comunidad o las instituciones, e integrarlas al proyecto macro del río.

319

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Ejido CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

La canalización del río entre el barrio Alfonso López y Los Comuneros, constituye una afrenta paisajística en la medida en que se destruye el elemento natural (cauce y ronda) para dejar una zona verde residual sin tratamiento y afectada a cambio por la descarga de desechos sólidos. La comunidad está a la expectativa de que se adelanten los proyectos ambientales para mejoramiento y rescate del espacio público relacionados con los ríos, en especial aquellos planteados por líderes en los barrios.

Efectuar un plan integral de renovación urbana que incluya el relleno del cauce seco para convertirlo en un parque lineal y una reglamentación que propenda por el mejoramiento urbano del sector que corresponde al tramo perdido.

AMENAZAS ANTRÓPICAS. Las principales amenazas antrópicas son la ocupación ilegal de las rondas por actividades incompatibles tales como vivienda subnormal, talleres, parqueaderos entre otros; y vertimientos contaminantes del Matadero Municipal y el arrojo de desechos orgánicos. Lo anterior permite deducir la poca valoración que tiene el ser humano de los recursos naturales y su entorno que le brindan calidad de vida.

Atender y vigilar la correcta aplicación de lo establecido en la legislación ambiental y el POT y los justos reclamos de la comunidad adyacente con respecto a los parámetros de sanidad y funcionamiento del Matadero Municipal. Concluir la construcción del sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales.

AMENAZAS NATURALES. Se presenta susceptibilidad de alto riesgo de inundación en el sector de la comuna 5, y por deslizamientos y erosión de taludes especialmente en la desembocadura, afectando la seguridad y el patrimonio de los habitantes de los urbanismos aledaños.

Acatar las recomendaciones del estudio hidrológico para aplicar tratamientos de mitigación para evitar inundaciones y deslizamientos de acuerdo con las características de cada zona.

320

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Río Ejido CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

CONTAMINACIÓN. Producen contaminación ambiental visual, auditiva, olfativa y de emisiones: los lugares adoptados como escombreras en la vía circunvalar del sur y como relleno de construcción y afirmado de carreteables; el Matadero Municipal con sus corrales, la vía Circunvalar del Sur, la Autopista y la Calle 5 que generan ruido y polución por el alto tránsito vehicular, el Hospital Susana López que produce humos en el quemador, y la salida del Box Coulvert y los colectores que impactan el ambiente con malos olores y vectores. Dicha contaminación deteriora el hábitat de los residentes de los sectores aledaños y genera un rechazo al río.

Concluir la totalidad de los colectores de aguas residuales proyectados, evitar la instalación de actividades que afecten negativamente la ronda y reubicar los asentamientos subnormales. Mejorar el sistema de recolección, almacenamiento y evacuación de basuras con mayor frecuencia, acompañado de programas de educación ambiental y de cultura ciudadana.

321

8.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES QUEBRADA PUBÚS Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Quebrada Pubús

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

MORFOLOGÍA. Desde su nacimiento hasta el acceso a La Campiña, el entorno de la Quebrada Pubús tiene urbanismos incipientes. donde la trama urbana es lineal. En los barrios consolidados del Subsector 4 se presentan tramas amorfas mayoritariamente; y en el barrio Lomas de Granada la trama es ortogonal. Como resultado de lo anterior se carece de una malla vial integradora y por ende se da un rompimiento de las adecuadas relaciones de la comunidad. A partir del crecimiento urbano que se desarrolló a raíz del terremoto de 1983 sin una visión de ciudad, se generó en el sur - occidente de la ciudad una fuerte presión de crecimiento desordenado hacia el sector de la vereda de Torres y Puelenje. De mantenerse esta tendencia, se pueden generar conflictos de desarrollo urbano, suministro de servicios públicos, insuficiencia en la movilidad, falta de cobertura de equipamientos y otros.

Estimular la creación de vías paisajísticas, ciclovías y peatonales paralelas al río e incentivar la continuidad de las tramas perpendiculares en ambas márgenes, especialmente en el desarrollo de los predios no urbanizados. Que el municipio establezca el esquema básico vial y de protección a la quebrada en los predios que a la fecha no han sido urbanizados. Promover el desarrollo de vivienda planificada de bajo índice de ocupación y alto de construcción, en los predios no urbanizados y en el área correspondiente al Plan Parcial de la Quebrada Pubús, logrando mayor número de zonas verdes. Así mismo establecer la reglamentación específica para las zonas rurales de los sectores de Vereda de Torres y Puelenje para evitar que se urbanicen desordenadamente.

MOVILIDAD. La movilidad intermunicipal e interdepartamental por la variante es eficiente porque cumple la función de tránsito rápido. Sin embargo, las soluciones en las intersecciones con las vías transversales preexistentes no están debida y funcionalmente resueltas. En las calles de los asentamientos especialmente del Subsector 4 se torna tortuosa debido a la falta de planificación urbana.

Planear un sistema de movilidad de bajo impacto con la Quebrada Pubús de acuerdo con las necesidades y características de cada sector, generando adecuadas intersecciones viales, puentes vehiculares y peatonales, senderos en las rondas, ciclovías y vías paisajísticas. Que en el Parque de las Garzas, se plantee una movilidad acorde con el entorno del parque para el beneficio de los habitantes aledaños.

322

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Quebrada Pubús

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

Dichas deficiencias de movilidad exponen a los usuarios a riesgos de accidentes y dificultan la adecuada integración social de sector.

USO DEL SUELO. El uso de suelo está dedicado en su mayor parte a la actividad residencial clasificada en el POT como AR1 lo cual es compatible con el carácter de la quebrada; sin embargo, se presentan actividades comerciales como talleres de mecánica, aserraderos y trilladora que, aunque son permitidas, no están acompañadas de una reglamentación que ordene su implantación y manejo.

Promover el desarrollo de vivienda planificada de bajo índice de ocupación y alto de construcción, actividades comerciales compatibles al uso de cada sector y el respeto a las áreas de cesión integradas a las franjas protectoras del río. Adicionar a las TABLAS DE TIPOLOGÍAS DE COMERCIO PERMITIDAS POR ZONA del POT, el concepto de CORREDORES HÍDRICOS para establecer las actividades comerciales, de servicios y otras, que son compatibles con los ríos y su entorno.

EQUIPAMIENTO. La localización de los equipamientos no corresponde a una planificación adecuada, ya que la mayoría se han localizado cuya área se ajusta a las necesidades particulares: Subestación sur de Cedelca (impacto visual negativo) y Galería de Las Palmas (impacto por desechos sólidos y contaminación olfativa).

Plantear los proyectos de manejo para los equipamientos que generan impactos negativos, buscando la protección de la quebrada en lo ambiental y lo paisajístico.

PATRIMONIO CONSTRUIDO. El patrimonio construido está representado por: el puente de la intersección de la Variante con la Panamericana Sur y el deteriorado Cementerio de Puelenje.

La red de elementos patrimoniales construidos que forma parte integral del sistema de espacio público, requiere un adecuado manejo y mantenimiento para su protección y conservación.

323

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendaci ones Quebrada Pubús

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

PATRIMONIO NATURAL. El patrimonio natural cuenta con la presencia de humedales, nacimientos de agua, relictos de bosques y el nidal de las garzas. Hay sectores de la variante panamericana que aun conservan visuales paisajísticas de gran valor y tramos del cauce cuyo mantenimiento por parte de la comunidad es acertado.

Como factor de protección, se debe extender el polígono de actuación del PLAN PARCIAL DE LA QUEBRADA PUBÚS, desde el nacimiento (Finca honduras) hasta su desembocadura. Ampliar las franjas protectoras de la Quebrada Pubús a su máxima extensión (30 metros) en las áreas no urbanizadas y mantener el carácter rural y paisajístico existente, especialmente en el tramo comprendido entre la triple intersección Pubús - Autopista - Variante (Puerta urbana sur) y la intersección Pubús – Variante y acceso al Retiro.

ESPACIO PÚBLICO. La quebrada Pubús no está valorada como espacio público en forma integral y a lo largo de su cauce atraviesa por sectores donde se ha tratado como área residual. Se exceptúan de lo anterior, el tramo comprendido entre la puerta al sur y la vía que conduce a Puelenje en el cual a la quebrada se le han respetado sus rondas, y el tramo que corresponde al Parque de Las Garzas.

Aplicar la normatividad en la recuperación de las rondas de la quebrada y darles el tratamiento de espacios públicos teniendo en cuenta que el bien colectivo prima sobre el particular. Desarrollar el Plan Parcial de la Quebrada Pubús para recuperar el espacio público en lo cualitativo y cuantitativo.

AMENAZAS ANTRÓPICAS. Las amenazas antrópicas se presentan por la ocupación de los suelos de protección con asentamientos subnormales y por la descarga de aguas residuales al cauce.

Implementar los procesos de reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo. Concluir la construcción del sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales.

AMENAZAS NATURALES. Debido a la topografía plana del tramo central de la quebrada, se presentan zonas con susceptibilidad de alto riesgo de inundación, las cuales en la actualidad han sido urbanizadas irresponsablemente.

Acatar las recomendaciones del estudio hidrológico para aplicar tratamientos de mitigación para reducir las inundaciones de acuerdo con las características de cada zona.

324

Continuación Cuadro 12. Conclusiones y Recomendac iones Quebrada Pubús

CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

CONTAMINACIÓN. Producen contaminación ambiental visual, auditiva, olfativa y de emisiones: los humos originados en las ladrilleras, los gases y ruidos emanados del tránsito interdepartamental, el polvo proveniente de la trilladora y los aserraderos, el mal olor causado por las aguas residuales y por el nidal de las Garzas con su acumulación de excretas. Igual ocurre con los residuos sólidos arrojados desde los asentamientos y de la Galería Las Palmas.

Concluir la totalidad de los colectores de aguas residuales proyectados y evitar la instalación de actividades que afecten negativamente la ronda. Mejorar el sistema de recolección y evacuación de basuras acompañado de programas de educación ambiental y de cultura ciudadana.

8.4 TIPOLOGIAS DE COMERCIO Y SERVICIOS PERMITIDOS PARA

CORREDORES HÍDRICOS CH

Por medio de la presente tabla se propone complementar la TABLA 18 del

Acuerdo 06 de 2002 POT, mediante la inclusión de una columna para determinar

las actividades comerciales y de servicios para los corredores hídricos ya sean

explícitamente permitidas por el PMCH o de acuerdo con lo determinado para

cada ZONA COMERCIAL y DE SEVICIOS en el POT, así:

� P Permitida: Se permite el desarrollo comercial o de servicio para los predios

e inmuebles colindantes o inmediatos a los ríos, quebradas y sus zonas de

protección, en cumplimiento de las normas urbanísticas y ambientales y demás

que las complementen.

325

� POT: Se acoge lo determinado en el POT vigente para cada ZONA

COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

� X No permitido: No se permite la localización de la actividad comercial o de

servicios en el corredor hídrico, en los predios e inmuebles colindantes o

inmediatos a los ríos, quebradas y a sus zonas de protección.

Cuadro 13. Tipologías de Comercio para Corredores Hídricos CH.

Comercio minorista productos uso cotidiano. CH

Alimentos. (Carne, huevos, leche, granos,

vegetales, etc.)

P

Artículos para el aseo. P

Cacharrería y miscelánea. P

Calzado y manufacturas de cuero. P

Droguería y farmacia, cosméticos. Droguerías

veterinarias.

P

Floristerías. P

Panaderías y bizcocherías. P

Papelería, revisterías, tarjetería y dibujo. P

Plantas y viveros. P

Prendas de vestir. P

Salsamentarias. P

Sastrería y costura. P

Supermercados hasta 300 m2 cubiertos. P

Comercio minorista suntuario o frecuente.

Accesorios de madera y metal. P

Adornos y decoración, artesanías. P

Artículos deportivos, camping y juguetería. P

326

Continuación Cuadro 13. Tipologías de Comercio par a Corredores Hídricos CH.

Artículos eléctricos y electrónicos. P

Comercialización de artículos funerarios. P

Comercio de productos plásticos y cauchos. X

Comercio menor de productos agrícolas. P

Comercio minorista suntuario o frecuente.

Electrodomésticos y telecomunicaciones. P

Estancos. POT

Ferretería menor. POT

Fotografía, relojería, joyería, platería,

computadores.

P

Galerías de arte. P

Instrumentos de precisión y musicales. P

Loterías y chances. P

Material didáctico y de enseñanza. P

Materiales médicos y odontológicos, ópticas. P

Muebles y equipos para el hogar y oficina. P

Peletería, cueros y afines. P

Productos químicos no tóxicos. P

Repuestos livianos nuevos para automotores y

motos.

POT

Supermercados. P

Textiles, ropa industrial y de trabajo. P

Veterinarias, Comercio menor de animales

domésticos.

P

Vidrios y espejos. P

Comercio minorista industrial.

Accesorios y repuestos pesados para automotores

y maquinaria.

POT

327

Continuación Cuadro 13. Tipologías de Comercio par a Corredores Hídricos CH.

Cemento, concreto, piedra, arena. POT

Depósitos de materiales de construcción. POT

Venta de aluminio, hierro, chipas, varillas POT

Venta de madera. POT

Comercio minorista de vehículos, maquinaria y equip os.

Automotores para transporte de carga y pasajeros. POT

Maquinaria agrícola. POT

Maquinaria industrial (equipos y accesorios). POT

Comercio mayorista en general.

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas. X

Depósito mayorista de alimentos procesados. X

Ferretería mayorista. X

Industria química. X

Maquinaria. X

Materia prima para la industria alimenticia. X

Materias primas diferentes a la alimenticia. X

Supermercados. P

Comercio minorista de recuperación de materiales.

Compraventa de chatarra. X

Compraventa de papel, vidrios y botellas. X

328

Cuadro 14. Tipologías de Servicio para Corredores Hídricos CH.

CH

Agencias de correo aéreo y urbano. P

Alquiler de artículos pequeños. P

Alquiler de equipos de construcción. POT

Alquiler de vehículos. P

Almacenamiento, distribución y expendio de

combustibles.

X

Asilos de ancianos, orfanatos, hogares para ciegos y

lisiados.

P

Bancos centrales y comerciales. P

Bares y tabernas. POT

Boleras, billares. POT

Canchas de tejo, galleras. POT

Carpintería, ebanistería. P

Casa de huéspedes, residencias estudiantiles. POT

Casas de cambio de moneda. P

Casas de lenocinio, prostíbulos o similares. X

Casinos, juegos de video. POT

Centros de capacitación. P

Centros educativos primaria y/o secundaria. POT

Centros educativos universitarios. POT

Cerrajería en general. P

Compraventas. P

Corporaciones de crédito y ahorro. P

Depósitos y bodegas para almacenamiento. POT

Discotecas. POT

Discotiendas, academias de baile. P

329

Continuación Cuadro 14. Tipologías de Servicio par a Corredores Hídricos

CH.

Edificios Institucionales. P

Espectáculos ocasionales. POT

Fabricación de estructuras metálicas. X

Fotocopiadoras. P

Fuente de soda. P

Gimnasios, baños turcos, saunas, salas de masaje. P

Griles coreográficos y cantinas. POT

Guarderías, preescolares, jardines. POT

Hospitales, clínicas, centros de salud. POT

Hoteles, apartahoteles, hostales. POT

Lavanderías mecánicas y manuales, lavanderías en

seco.

P

Marquetería. P

Marmolería. POT

Moteles, amoblados. POT

Oficinas y asesorías en general, laboratorios clínicos. P

Organizaciones laborales, políticas, cívicas. P

Parqueaderos de vehículos, con más de 3 ½ Ton. X

Parqueaderos de vehículos, hasta 3 ½ Ton. X

Parques de atracciones, ferias. P

Peluquería y salas de cuidado para animales

domésticos.

P

Peluquerías en general. P

Polideportivos. Centros recreativos. P

Reparación de bicicletas. P

Reparación de mecánica industrial. X

330

Cuadro 14. Tipologías de Servicio para Corredores Hídricos CH.

Reparación de mobiliario. P

Reparación de motores pesados excepto los de

automóviles.

X

Reparación en general de automóviles. POT

Reparación en general de motocicletas. POT

Reparación y mantenimiento de aparatos de uso

doméstico.

P

Reparación y mantenimiento de aparatos electrónicos y

de oficina.

P

Restaurante, heladería, panadería, cafetería sin

consumo de licor.

P

Salas de cine. POT

Salas de velación y servicios exequiales. P

Servicio de embalaje de mercancías. P

Servicio de torno y soldadura. X

Servicios al vehículo liviano, hasta 3.5 Ton. POT

Servicios al vehículo pesado, con más de 3.5 Ton. X

Servicios de culto y oración. POT

Servicios especializados domésticos y para industria. P

Sindicatos. P

Talleres de mecánica industrial. POT

Tipografías, litografías, impresión. P