9 concepcion de infancia 1

Upload: carola-jaimes-silva

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    1/16

    Concepcin

    de infancia

    Leonor Jaramillo

    zo

    na

    prxim

    a

    LEONORJARAMILLO

    MAG. EDUCACIN. DIRECTORADELINSTITUTODEESTUDIOSENEDUCACIN (IESE), UNIVERSIDADDELNORTE([email protected])

    zona prxima

    Revista del Institutode Estudios Superioresen EducacinUniversidad del Norte

    n 8 diciembre, 2007ISSN1657-2416

    Enrique Grau.Maternidad,1948.leo sobre lienzo, 107 x 80 cm

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    2/16

    This article presents the differentpoints of view concerning childhoodthrough the History. Then, it focuseson the currently conception of

    child as a social subject of right.It also highlights the importanceof education as a developmentpromoter and of the family role inthis process, as well as the teachersrole in the child socializationprocess. The article ends makinga reference to Colombian caseregarding childhood conception.

    key words: Childhood, childhoodeducation, family and childhood.

    F E C H A D E RE C E PC I N : OCTUBRE 18 DE 2007F E C H A D E ACEPTACIN : NOVIEMBRE 30 DE 2007

    ABSTRACT

    En este artculo se muestran lasdistintas posiciones que se hantenido de la niez a travs de la

    historia. Finalmente, se concentraen la concepcin ms actual del

    nio como sujeto social de derecho.Se hace nfasis en la importanciade la educacin como promotorade desarrollo y en el papel de la

    familia en este proceso, as comodel rol del docente en el proceso

    de socializacin del nio. El artculofinaliza con una referencia al caso

    colombiano con respecto a laconcepcin de infancia.

    palabras clave: Niez, educacin infantil,familia y niez

    RESUMEN

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    3/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123110

    Leonor Jaramillo

    INTRODUCCIN

    Se entiende por Primera Infancia el

    periodo de la vida, de crecimientoy desarrollo comprendido desdela gestacin hasta los 7 aosaproximadamente y que se caracterizapor la rapidez de los cambios queocurren. Esta primera etapa es decisivaen el desarrollo, pues de ella va adepender toda la evolucin posteriordel nio en las dimensiones motora,

    lenguaje, cognitiva y socioafectiva,entre otras. Los autores Musen, Cogery Kagan (1972) manifiestan que lapsicologa del desarrollo tiene comofines primordiales la descripcin,la explicacin y la prediccin de laconducta humana, y de manera msespecial, el crecimiento y el desarrollode la conducta humana. Afirman

    adems que el desarrollo que ocurrea edad temprana afecta la conductaposterior.

    De ah la importancia de lostrabajos que se realicen desde laperspectiva pedaggica, social einvestigativa. Esta afirmacin esgeneralmente aceptada y compartidapor psiclogos y pedagogos,

    independientemente de lastendencias, teoras y escuelas a las quese adscriben. Sin embargo, a pesar deese reconocimiento, fundamentadoen investigaciones cientficas y en laexperiencia prctica-pedaggica sobrela importancia del trabajo con losnios a temprana edad, las decisionesy polticas de los pases, sobreeducacin y muy especficamente en

    Colombia sobre la atencin educativade los nios y nias en estas edades,a la fecha no han sido claras y

    permanentes a travs de un plan degobierno.La Segunda Infancia concierne a

    las edades entre los 8 y los 10 aos,y corresponde, de acuerdo con laLey 115, a la educacin bsica enlos grados de 3 a 5. La educacinbsica es considerada comoeducacin mnima obligatoria para

    todo ciudadano(a) colombiano(a)y como gratuita, ofrecida por lasescuelas del Estado, siendo esto unaaspiracin esencial del gobierno enlas polticas educativas de coberturay en calidad. La educacin bsicapermite a los nios y nias de 6 a 10aos desarrollar sus potencialidadesheredadas o adquiridas y los capacita

    para integrarse a la comunidad consentido constructivo para s y losdems, mediante un proceso desocializacin secundaria de contenidosculturales y una actitud responsablefrente a la sociedad.

    EL CONCEPTO DE INFANCIA

    La nocin de infancia tiene un carcterhistrico y cultural y es por ello queha tenido diferentes apreciaciones enla historia; su concepcin dependedel contexto cultural de la poca. Unrpido recorrido sobre el conceptode infancia a travs de la historia nosmuestra los cambios que ha tenidoesta categora. De acuerdo con Jos

    Puerto Santos (2002), en los aos

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    4/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 111

    concepcion de infancia

    354 - 430 hasta el siglo IV se concibeal nio como dependiente e indefenso(los nios son un estorbo, los

    nios son un yugo). Durante el sigloXV en la concepcin de infancia seobserva cmo los nios son malos denacimiento. Luego, en el siglo XV, elnio se concibe como algo indefensoy es por ello que se debe tener alcuidado de alguien y se define elnio como propiedad. Para el sigloXVI ya la concepcin de nio es de

    un ser humano pero inacabado: elnio como adulto pequeo. En lossiglos XVI y XVII se le reconoce conuna condicin innata de bondad einocencia y se le reconoce infantecomo un ngel, el nio comobondad innata. Y en el siglo XVIIIse le da la categora de infante perocon la condicin de que an le falta

    para ser alguien; es el infante comoser primitivo. A partir del siglo XXhasta la fecha, gracias a todos losmovimientos a favor de la infanciay las investigaciones realizadas, sereconoce una nueva categora: el niocomo sujeto social de derecho.

    La reinvencin moderna de lainfancia se inicia desde el siglo XVIII

    en las sociedades democrticas y muyespecialmente a travs de Rosseau,quien adverta las caractersticasespeciales de la infancia. Son muynumerosos los autores que a partirde este siglo comprendieron que lainfancia tiene formas particulares dever, de entender y de sentir y que porello deban existir formas especficas

    de educacin y de instruccin.

    En ese mismo orden, unade las necesidades de los sereshumanos y muy especialmente

    de los nios y nias pequeos estener las condiciones donde puedanrelacionarse con otros de su mismaedad y mayores, donde adems seles d oportunidad para experimentarsituaciones y sentimientos que leden sentido a su vida y de estamanera reencontrar y reconstruir elsentido como experiencia vivida y

    percibida, condiciones necesarias enuna comunidad. A la concepcinde infancia es necesario darle laimportancia y reconocer su carcter deconciencia social, porque ella transitaentre agentes socializadores; la familia,como primer agente socializador y laescuela, como segundo agente queen estos tiempos, cuando la mujer

    ha entrado a participar en el mercadolaboral, asume un rol fundamental.Ambos cumplen un papel central enla consolidacin y reproduccin deesta categora. La Educacin Infantilcomplementa al hogar proporcionandola asistencia y educacin adecuadaspara la promocin del desarrollo totaldel nio. Ha de ser punto de formacin

    no slo del nio, sino de la familia(Snchez, 1997).

    En Colombia se sabe que notodos los sujetos de esta categora(primera y segunda infancia), tienenacceso a la institucin escolar y otrosque acceden no poseen los recursossuficientes para permanecer en ella yes all donde el gobierno nacional, a

    travs de la revolucin educativa con

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    5/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123112

    Leonor Jaramillo

    las banderas de cobertura y calidad,trabaja por reducir el porcentaje denios sin escuela y sin desercin.

    EL NIO COMO SUJETO SOCIALDE DERECHO

    Una de las tendencias en EducacinInfantil en el mundo moderno es ellogro de la formacin integral del nio,tal y como lo plante en 1996 a laUNESCO la Comisin Internacional

    sobre la Educacin para el Siglo XXI,que hizo explcitas cuatro dimensionesde aprendizaje humano: aprender aconocer, aprender a hacer, aprender aser y aprender a vivir juntos.

    El movimiento de la modernidadempieza a concebir la infancia comouna categora que encierra un mundode experiencias y expectativas distintas

    a las del mundo adulto. Es as como apartir de la Convencin Internacionalde los Derechos del Nio, aprobadapor la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 20 de noviembrede 1989, se lo define como unsujeto de derecho, reconociendo enla infancia el estatus de persona y deciudadano. Pensar en los nios como

    ciudadanos es reconocer igualmentelos derechos y obligaciones de todoslos actores sociales.

    La reflexin y el debate sobre lainfancia ha sido un proceso silenciosoy decisivo para el reconocimientode los derechos de la infancia enlas sociedades occidentales y parael desarrollo de polticas sociales

    destinadas a este grupo social. Las

    polticas y los derechos de la infanciaconfiguran en s mismas, en ltimainstancia, formas de interrelacin entre

    la infancia y los adultos como gruposo categoras sociales (Casas, 1998,sealado por Alzate Piedrahita, RevistaCiencias Humanas No. 28).

    Esta dinmica jurdica y de polticasocial sobre la infancia apuntahacia un cambio de los sistemasde relaciones entre adultos y nios,a todos los niveles sociales, tanto

    a nivel macrosocial como de lavida intrafamiliar, y hacia un mayorreconocimiento y participacinsocial de la infancia como grupo depoblacin

    Los anteriores avances jurdicosy de las polticas sociales sealadasle dan un nuevo giro al concepto deinfancia al considerarlo como sujeto

    de derecho y objeto de polticas oprogramas sociales que permitaninfluir de manera positiva en la vida dela poblacin infantil.

    La concepcin pedaggicamoderna de la infancia, define asta como un periodo reservadoal desarrollo y a la preparacinpara el ingreso de la vida adulta;

    y la concepcin pedaggicacontempornea de la infancia,entiende a sta como un perodo vitalreservado al desarrollo psicobiolgicoy social en el marco de los procesoseducativos institucionales (AlzatePiedrahita, Revista Ciencias HumanasNo. 28).

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    6/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 113

    concepcion de infancia

    LA IMPORTANCIA DE LAEDUCACIN INFANTIL EN ELPROCESO DE ESCOLARIZACIN

    En Colombia la escolarizacin esobligatoria para los nios a partir delos 6 aos, sin embargo casi todoslos nios acceden a una institucinpreescolar o a un hogar infantil (ICBF)antes de esa edad por distintasmotivaciones: por necesidades delos padres o por convencimiento al

    reconocer que la asistencia a estoscentros aportan un mejor desarrollofsico, favorece la socializacin de suhijo/a y compensa las desigualdadesque existen por diversas razonesy, particularmente, en el caso delos hogares infantiles por su valorasistencial a los nios y nias.

    Para reafirmar lo anterior, muchos

    autores y organismos hacen supronunciamiento de la siguientemanera:

    La importancia de la educacininicial se expresa claramente eneste enunciado: El aprendizajecomienza al nacer. Esto requiere deatencin temprana a la infancia y deEducacin Infantil, que se pueden

    proporcionar a travs de disposicionesque impliquen la participacin de lafamilia, las comunidades o programasinstitucionales, segn corresponda(Conferencia Mundial de Educacinpara Todos, 1990).

    En el informe de la UNESCOpara la Comisin Internacionalsobre la Educacin inicial para elsiglo XXI, (1996) se declara: Una

    escolarizacin iniciada tempranamentepuede contribuir a la igualdad deoportunidades al ayudar a superar

    los obstculos iniciales de la pobrezao de un entorno social y culturaldesfavorecido. Puede facilitarconsiderablemente la integracinescolar de nios procedentes defamilias inmigrantes o de minorasculturales y lingsticas. Adems, laexistencia de estructuras educativasque acogen a nios en edad

    preescolar facilita la participacin de lasmujeres en la vida social y econmica.Gmez Buenda (1998) reafirma

    su importancia cuando expresa:LaEducacin Infantil prepara mejor a losnios para la escuela y para la vida;en tal sentido se ha encontrado quelos nios que participan en programaspreescolares demuestran una mejor

    preparacin fsica y mental para laescuela; ello se refleja en menorausentismo, menos desercin yrepeticin, ms rendimiento y mejorescalificaciones (citado por Vargas& Marn Osorio, Revista ElectrnicaCiencia Humana No. 30).

    Estas polticas en su conjuntose proyectan como formas de

    pensamiento y estrategias para laatencin de la infancia por parte delos profesionales de la educacin y delas disciplinas encargadas de la vidasocial, permitiendo reflexionar sobre lasociedad y su futuro.

    Si bien las polticas estn dadas,se necesita que la familia y la escueladeban enfrenten sus obligaciones

    de manera conjunta para cumplir

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    7/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123114

    Leonor Jaramillo

    con su rol socializador, para que losnios tengan oportunidades queles permitan vivir y desarrollar la

    autonoma, la creatividad, la flexibilidad,la tolerancia, la cooperacin, elrespeto por el otro, el cuidado des mismo y del medio ambiente. Alo anterior se suma la necesidad detener claro la definicin de educacinmuy especficamente en la infanciay, por supuesto, las diferencias entreEducacin Infantil y/o Preescolar. De

    la propia definicin de educacin quehemos establecido ya se desprendeun hecho de tremenda importanciaconceptual; y es que no estamoshablando de educacin PREPARATORIAPARA EL COLEGIO, como sin dudarefleja el concepto Preescolar, sinode una educacin integral del nio y lania y con una preferencia fundamental

    para el desarrollo del mismo, endiferentes contextos y de la comunidaden s misma.

    EDUCACIN COMO PROMOTORADEL DESARROLLO

    En el Encuentro Internacional deEducacin Inicial y Preescolar realizado

    en Cuba (2005), Silverio Gmez (s.a)en su artculo Un proceso educativopara el desarrollo integral de la primerainfancia, propone que para que laeducacin se convierta en fuerza quepromueva el desarrollo, el procesoeducativo ha de cumplir determinadascaractersticas:

    Debe basarse en el desarrolloalcanzado previamente por losnios y nias para moverlo a un

    nivel superior, teniendo en cuentalas potencialidades de cada uno.Este proceso debe estar dirigido,fundamentalmente, al logro deun desarrollo integral, como loexpresa la ley 115 de 1994: Laeducacin preescolar correspondea la ofrecida al nio para sudesarrollo integral en los aspectos

    biolgico, cognoscitivo, psicomotriz,socio-afectivo y espiritual, a travsde experiencias de socializacinpedaggicas y recreativas.Lo anterior nos aclara que eldesarrollo debe orientarse en todaslas reas para permitirle a los niosy nias orientarse en el mundo queles rodea mediante el dominio de

    las cualidades fundamentales delos objetos y del lenguaje comofacilitador del conocimiento delmundo y su interaccin, pero eldesarrollo esencial no se manifiestasolamente en el plano cognitivosino que est necesariamenteunido al desarrollo de la afectividad,de los intereses, de la relaciones de

    los nios entre s y de stos con losadultos que le rodean y le educan.

    En el proceso de enseanza -aprendizaje se debe destacar queen estas edades los conocimientosno constituyen un fin en s mismos,sino en un medio que contribuyeal desarrollo y crecimiento personal

    de los nios y las nias. Todo

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    8/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 115

    concepcion de infancia

    momento de su vida constituyeun momento educativo. Cuando elnio juega, cuando realiza cualquier

    otro tipo de actividad cognitiva -constructiva - productiva, cuandose asea, cuando se alimenta y auncuando duerme, todo se convierteen momento para influir en sudesarrollo y formacin en que sedan en una unidad inseparable loinstructivo y lo educativo.

    El enfoque ldico de todo elproceso educativo. El juegoconstituye la actividad fundamentalen la edad preescolar; mediantesus distintas variantes contribuye ala formacin de sus actitudes, desus cualidades, en fin, a todo sudesarrollo y crecimiento personal.Por todo ello, el juego constituye

    una forma organizativa crucialdel proceso educativo, pero a suvez se convierte en un principiofundamental presente en cualquiertipo de actividad.

    El proceso, adems, debeconsiderarse como participativoen la concepcin y planificacin

    de las actividades que el adulto-educador, familiar o cualquier otroagente educativo realizan. Se tieneque tener en cuenta que el nio hade participar y cmo debe hacerlopara que realmente ejerzan lasinfluencias que de ellas se esperan.

    La concepcin que se debe

    manejar del adulto-educador en

    el proceso del desarrollo infantiles el de gua y conductor de eseproceso de enseanza, aprendizaje

    que por dominar la cultura y susformas de transmisin adquiridacomo profesional educativo, seconvierte en un potenciador deldesarrollo del nio, en un mediadorentre el nio y la cultura que debeasimilar activamente. Adems, porsu posicin y experiencia como taly teniendo en cuenta la necesaria

    preparacin pedaggica, es quienha de organizar, orientar y dirigirel proceso educativo de los nios;debe tener opciones sobre loslogros como propsitos y sobre losprocedimientos para alcanzarlos.

    El nio debe ocupar el lugar central,protagnico, lo que significa que

    todo lo que se organiza y planificadebe estar en funcin del nioy tener como fin esencial suformacin; deben concebirse lasacciones educativas en funcin desus necesidades e intereses paralograr una participacin activa ycooperadora, no como algo que eleducador da y el nio se limita a

    recibir, sino como acciones que eldesea realizar y que le proporcionasatisfaccin y alegra.

    Debe tener un carcter colectivoy cooperativo; cada nio o niaal interactuar con otro le brindaayuda, cooperacin, le ofrecesugerencias, contribuye a sus

    reflexiones y toma de decisiones.

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    9/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123116

    Leonor Jaramillo

    As, el proceso se considera enaccin grupal, sin dejar de tenerpresente que en ltima instancia

    se traduce en un resultadopersonal, ya que cada sujeto estmediado por su subjetividad, porlo interno individual y por suspropias vivencias, producto de lascondiciones de vida concretas ypersonales.

    El clima socio-afectivo en el que

    tiene lugar el proceso educativoes otra de sus caractersticasinsoslayables. La interrelacinsocial de todos los participantesy el grado de afectividad comoelemento esencial del desarrollohan sido demostrados en mltiplesinvestigaciones de los estudiososde estas edades. Mientras ms

    pequeos son los nios y niasmayor efecto tiene sobre ellos lasatisfaccin de las necesidadesafectivas. Sentir esta afectividadexpresada en las sonrisas, en losgestos, en el nivel de aceptacin,constituye fuente de implicacinpersonal, de comprometimiento, demotivacin para un hacer mejor.

    Los requerimientos o caractersticasexpresadas de un proceso educativode calidad pueden cumplir ademsdos funciones: en primer lugar, servircomo indicadores para evaluar lacalidad de dicho proceso observadoen la prctica teniendo en cuentala medida del cumplimiento de

    estos requerimientos. Por otra

    parte, pueden ser utilizados comocriterios orientadores en el trabajometodolgico con las educadoras,

    maestras y otro personal encargadode la atencin educativa a la infancia,incluida la familia, como partede su capacitacin y superacinprofesional para orientarlos en losrequerimientos que deben tener encuenta al planificar, estructurar y dirigirel proceso educativo con sus nios ynias.

    LA FAMILIA COMO AGENTEEDUCADOR

    Se ha nombrado a la escuela comoagente socializador pero no se puededejar de resaltar a la familia como elprimer agente socializador del nio yla nia. La familia es el primer mundo

    social que encuentra el nio y lania, y a travs de este agente se losintroduce en las relaciones ntimas ypersonales, y se les proporcionan susprimeras experiencias, como la de sertratados como individuos distintos.Igualmente se convierte en el primergrupo referencial de normas y valoresque el nio adopta como propias y

    que en el futuro le ayudarn a emitirjuicios sobre s mismo. Todas estasexperiencias sociales que los niosy nias vivencian dentro del ncleofamiliar son la base para la formacinde su personalidad. La familia esla responsable del proceso detransmisin cultural inicial y su papelprincipal es introducir a sus miembros

    en las diversas normas, pautas y

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    10/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 117

    concepcion de infancia

    valores que a futuro le permitirn viviren sociedad, porque es all donde seaprenden por primera vez los tipos de

    conductas y actitudes consideradassocialmente aceptables y apropiadassegn gnero. Es decir, en la familia seaprende a ser nio o nia.

    Cuando se habla de educacininfantil es necesario pensar en losactores o categoras que la conforman:infancia, escuela y familia. El modeloecolgico del desarrollo humano

    (Bronfenbrenner, 1979, citado porJaime Sarramona, 1980) sostieneque los nios y nias se desarrollanen contextos interconectados,entendindose por ellos la familiay la escuela, y que stos influyensobre su desarrollo. Es en la familiay la escuela donde los nios y lasnias preescolares pasan la mayor

    parte del tiempo. Los adultos, comomodelos, tienen influencia sobreel desarrollo y el comportamientoinfantil y estas experiencias marcan lapauta para el comportamiento en suvida posterior, por ejemplo, aquellosnios/nias que han tenido unarelacin de apego y seguridad con suspadres probablemente desarrollarn

    con sus compaeros y con losprofesores relaciones marcadas porel afecto y la seguridad, y si por elcontrario, las relaciones infantiles seenmarcan en un clima de inseguridady desconfianza, estas estarnfactiblemente en sus relacionesfuturas.

    La educacin infantil no slo se

    realiza en el contexto escolar, sino

    que es compartida con el contextofamiliar, teniendo en cuenta loscambios que han sucedido en ambas

    instituciones. Hace 50 aos la inmensamayora de nios y nias menores de6 aos nicamente se desarrollabaen el contexto familiar y desde otrasexperiencias informales de carcterextrafamiliar, pero en ningn casodesde contextos diseados parapromover su desarrollo. Es importanteanotar que uno de los grandes

    cambios que ha marcado la familiaes la incorporacin de la madre almbito laboral. Tradicionalmente, enel medio familiar y social el grado decompromiso que tiene la madre essatisfacer las necesidades bsicas delos hijos a travs de la alimentacin,el afecto y la estimulacin intelectualy sensorial. Su presencia en el hogar

    crea las bases afectivas necesarias paraque los dems miembros crezcan conestabilidad emocional, seguros de smismos y con valores que les permitanser ms autnomos y transparentes ensus relaciones interpersonales.

    La madre cumple con una seriede roles especficos que surgen delas tareas que realiza tradicionalmente

    dentro de la familia. A la mujer se leha atribuido desde lo biolgico hastala responsabilidad de brindar afectoa los hijos. Los espacios que crea lamadre en el cumplimiento de su rol lepermite tener mayor acercamiento yoportunidad para manifestar el afectoa los hijos.

    Sin embargo, en el seno familiar las

    madres realizan el trabajo domstico

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    11/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123118

    Leonor Jaramillo

    y es cada vez ms frecuente queparalelamente desplieguen sucapacidad y fuerza de trabajo para

    vincularse a labores adicionales.Existen mltiples factores por loscuales las madres se ausentan delhogar para trabajar. Generalmentepor las dificultades econmicas queno le permiten cubrir los gastos delhogar, ya sea para complementar losingresos del padre o como madrecabeza de hogar. Esta situacin afecta

    notoriamente la dinmica familiar. Detodas maneras, en este panoramasurgen muchos interrogantes. Para lasmadres esta situacin no es fcil, puesla familia demanda de la madre unagran dedicacin de tiempo, energa,atencin y amor. Si la ausencia de lamadre ha sido prolongada y no cuentacon un reemplazo afectivo adecuado,

    los hijos sufrirn un trastorno ensu desarrollo afectivo, cognitivoy conductual que le dificultarposteriormente establecer relacionessociales.

    Es de anotar los resultados delestudio Tiempo de la madre ycalidad de los hijos, realizado por elCentro de Estudios sobre Desarrollo

    Econmico (Cede) de la Universidadde los Andes, donde las investigadorasLpez y Rivero (2003) concluyenque el impacto no est en el hechode que ellas trabajen, pues el trabajocontribuye a que los menores tenganbeneficios en educacin, salud yrecreacin, sino en el tiempo quele dedican a sus hijos y que stos

    cuenten con una figura filial en

    el hogar. Esas condiciones extrasaseguran una permanencia en laescuela, la posibilidad de que tengan

    mejores resultados acadmicos eincluso que cuenten con un mejordesarrollo emocional y fsico. Lasinvestigadoras Diana Lpez y RocoRivero, al analizar las variablesasistencia - extraedad, encuentran queuna madre que trabaje ms de lasocho horas reglamentarias produciren su hijo, hija un efecto negativo, que

    va a presentar falencias educativas.De esta manera estara expuesto aperder el ao escolar o a abandonarla escuela. Lo anterior ocasionara elestatus extraedad (aos de retraso delos nios con respecto al grado quedeberan cursar de acuerdo con suedad).

    Tambin, que la presencia de las

    madres ms educadas es ms efectivaen el hogar, especialmente tieneimpacto en los hijos varones, ellas danalternativas de cuidado ms eficientesa sus hijos. Piensan dos vecescon quin los van a dejar explicaLpez, en cambio, las madres menoseducadas, no pueden darse ese lujo.Los dejan con sus hermanos, un

    familiar o solos.En ese mismo orden, una

    de las necesidades de los sereshumanos y muy especialmentede los nios y nias pequeos, estener las condiciones donde puedanrelacionarse con otros de su mismaedad y mayores. Donde adems seles de oportunidad para experimentar

    situaciones y sentimientos que le

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    12/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 119

    concepcion de infancia

    den sentido a su vida, y de estamanera reencontrar y reconstruir elsentido como experiencia vivida y

    percibida, condiciones necesarias enuna comunidad. A la concepcinde infancia es necesario darle laimportancia y reconocer su carcter deconciencia social, porque ella transitaentre dos agentes socializadoresla familia, como primer agentesocializador y la escuela, comosegundo agente que en estos tiempos

    donde la mujer ha entrado a participaren el mercado laboral, asume un rolfundamental. Ambas cumplen unpapel central en la consolidacin yreproduccin de esta categora. LaEducacin Infantil complementa alhogar proporcionando la asistenciay educacin adecuadas para lapromocin del desarrollo total del

    nio. Ha de ser punto de formacin noslo del nio, sino de la familia (JuanSnchez., Presidente de la AsociacinMundial de Educadores Infantiles,2002).

    Desde este punto de vista, el hogary la escuela deben brindar situacionesque transfieran consecuencias positivaspara el desarrollo del nio o nia,

    ya que cada situacin puede facilitarla adquisicin por parte del nio dediferentes habilidades y competenciasnecesarias para su desarrollo y buendesempeo en la sociedad.

    ROL DEL DOCENTE

    El papel del educador en la Educacin

    Infantil no consiste en transmitir

    contenidos al nio o la nia paraque ste los aprenda como fruto deesa transmisin, sino en facilitar la

    realizacin de actividades y experienciasque, conectando al mximo lasnecesidades, intereses y motivacionesde los nios y las nias, les ayuden aaprender y desarrollarse.

    El educador debe asegurar que laactividad del nio o la nia sea una delas fuentes principales de su aprendizajey desarrollo. Es de todos conocido quela forma de actividad esencial del nioy la nia consiste en el juego. Jugando,el nio o la nia toman conciencia de loreal, se implica en la accin, elabora surazonamiento, su juicio. Se ha definidoel juego como proceso sugestivo ysubstitutivo de adaptacin y dominio,y de ah su valor como instrumentode aprendizaje, puesto que aprenderes enfrentarse con las situaciones,dominndolas o adaptndose aellas. El juego tiene adems un valorsubstitutivo, pues durante la primeray segunda infancia es trnsito desituaciones adultas: por ejemplo, aljugar a las tiendas, a las muecas, etc.

    Tendr el educador que utilizarel juego como base metodolgicade actuacin realizando rincones

    de juego que brinden al nio laoportunidad de descubrir, explorar,investigar, comunicar e intercambiar,contribuyendo al desarrollo deaspectos como:

    n Creatividad: capacidad decrear y transformar a partir dela experimentacin ofreciendo

    soluciones diferentes.

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    13/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123120

    Leonor Jaramillo

    n Autonoma: ser capaz de pensarpor s mismo, con sentido crtico,teniendo en cuenta varios puntos

    de vista.

    n Sensibilidad: interiorizacin desentimientos y sensaciones.

    n Comunicacin: expresin desus intereses, motivaciones,preferencias y sentimientos.

    ROL DEL DOCENTE:RESPONSABILIDAD SOCIAL YEMPRENDIMIENTO

    En tanto que es un procesohumanizador, la educacin debesentar las bases para el ejerciciode la autonoma y la prctica de lalibertad, por lo que resulta evidente

    que su funcin trasciende los lmitesde la escuela y de las institucionestradicionales, para abarcar todos losaspectos de la vida social. Comoproceso a travs del cual una sociedaddespliega sus potencialidadescreadoras, el hecho educativodebe estar sustentado sobre laspropias races culturales, sobre una

    afirmacin previa de lo propio, puessi bien es cierto que la educacindebe propender a desarrollaractitudes cientficas en la poblacinsin las cuales no puede lograrse eldesarrollo y, consecuentemente, laindependencia cientfica y tecnolgicacuando sus acciones no reflejan lacultura del medio, stas, en lugar deliberar, terminan, como bien lo seala

    la UNESCO, por oprimir, destruir ycrear dependencia. De all que unproyecto educativo autntico es aquel

    que considera al educando comocentro de su propio desarrollo, capazde encontrar en s mismo las bases desu propia historia, de comprender supropia realidad y de transformarla.

    Desde esta perspectiva nobasta con alfabetizar y extender losbeneficios de la educacin a lossectores tradicionalmente marginados,proporcionando al individuo lasdestrezas necesarias para incorporarseal mercado de trabajo y, por ende,al universo de consumidores, sinoque esta tarea debe ir acompaadade estrategias dirigidas a proveerigualmente a los individuos de lasherramientas necesarias para elejercicio de la capacidad crtica, parael anlisis de los problemas de suentorno y para la implementacin desoluciones expeditas y acordes con suidiosincrasia.

    Para lograr establecer una culturaemprendedora en el pas, hay quedesarrollarla tanto en el entorno comoen el mbito personal, abarcandotodos los niveles de educacin, demanera que se inserte dentro de la

    formacin humana el emprendercomo motor de desarrollo. Laformacin del espritu emprendedorincluye una mirada integral a laeducacin, entregando herramientaspara generar iniciativas productivas;pretende habilitarlos como personas,donde se unen la capacidademprendedora con la solidaridad y

    responsabilidad social.

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    14/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 121

    concepcion de infancia

    CONCEPCION DE INFANCIA ENCOLOMBIA 2002-2007

    Tradicionalmente, la educacin paralos nios pequeos se ha referido ala Educacin Preescolar. Este trminose usa por su relacin directa conla preparacin para la vida escolary el ingreso a la educacin bsica.Esta etapa de la vida est asociada aprcticas necesarias para adecuar yaprestar a los nios para la escuela.

    Hoy en da existe consenso encuanto que la educacin para losms pequeos va ms all de lapreparacin para la escolaridad; sereconoce el perodo de educacininicial como una etapa importantsimapara el desarrollo integral del nio y lania y su futuro desempeo.

    Para corroborar lo anterior, la

    Convencin Internacional sobre losDerechos de los Nios introduceun cambio en la concepcin socialde la infancia: los nios deben serreconocidos como sujetos sociales ycomo ciudadanos con derechos encontextos democrticos.

    Al igual que la mayora de pasesdel mundo, en Colombia se ha

    elevado a principio constitucional loscompromisos adquiridos, establecidosen el artculo 44 de la ConstitucinPoltica (1991): Los derechos del nioprevalecen sobre los correspondientesa las dems personas.

    En este artculo, al reconocerlos derechos fundamentales de losnios, se establece la obligatoriedaddel Estado, la sociedad y la familia

    de protegerlos contra toda forma demaltrato y explotacin.

    En el 2002 se inici la alianza

    Colombia por la primera infancia,que cre una movilizacin a travsde un grupo de trabajo integrado porel Instituto Colombiano de BienestarFamiliar ICBF, el DepartamentoAdministrativo de Bienestar SocialDABS, el Centro Internacional deEducacin y Desarrollo CINDE,Save the Children y UNICEF. La

    preocupacin por la orientacin dela poltica para la primera infanciaimpuls la realizacin de variosforos en este tema a partir del ao2003, con el objetivo de definir unmarco institucional y un sistema degestin local, regional y nacional quepermitiera garantizar los derechos de laprimera infancia, ampliar coberturas y

    mejorar la calidad del programa.En la Ley 1098 de Infancia y

    Adolescencia (2006), se toma elconcepto del nio y la nia desdesus primeros aos, sin importar losdistingos de edad, gnero, raza, etniao estrato social; se define comoser social activo y sujeto pleno dederechos; es concebido como un ser

    nico, con una especificidad personalactiva, biolgica, psquica, social ycultural en expansin.

    En este orden de ideas, elMinisterio de Educacin Nacional(2006) declara: Educar a un niosignifica abrirle el mundo y ponerlo asu alcance; significa, tambin, ayudarlea derribar muchas de las barreras

    que pueden impedirle proyectar su

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    15/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123122

    Leonor Jaramillo

    vida y trazarse un derrotero pararealizar ese proyecto. En cada perodovital, la educacin interpreta estos

    dos propsitos tomando en cuentalas posibilidades e intereses de losnios, los jvenes y los adultos. Enla primera infancia, la apertura delmundo representa para los nios eldescubrimiento de s mismos, desu propio cuerpo como distinto delo que los rodea y, principalmente,el encuentro con el cuerpo socialrepresentado por su familia, los demsagentes educativos y sus pares, ascomo la apropiacin de los mediosfundamentales a los cuales recurrirn,reiteradamente, a lo largo de suexistencia.

    Como resultados de los Foros deInfancia, realizados por la Alianza por laNiez Colombiana durante estos aos,declara: El concepto de Infancia queenmarca este trabajo se funda en laconcepcin del Nio/a como sujeto deDerechos, lo cual tiene implicacionesjurdicas, legales, normativas, ticasy polticas para las relaciones einteracciones de los nios con susentornos de socializacin y desarrollo;asume a nios y nias con autonoma,con historia, participantes de redes

    de relaciones, con capacidad departicipacin, y con cultura propia. Sinembargo, parte de la sistematizacindel trabajo est en construir unaconcepcin de infancia desde lasmismas prcticas visibilizadas.(Colombia por la primera Infancia.06/07/2007)

    Si bien es importante tener claro

    la concepcin de infancia, no es

    suficiente si no va acompaada delcambio de esta concepcin de losadultos que estn o tienen a su cargo

    la infancia y ms aun en aquellosformadores de formadores. Hablarde formacin de agentes educativos,trmino referido del MEN-ICBF parala atencin a la primera infancia,impone, ante todo, definir de qunios estamos hablando, y pensaren su atencin implica entender larelacin que existe entre el sentido

    del desarrollo humano y la formacomo se disean y se llevan a cabolos programas que se constituyen parasu comprensin; cualquier programaestar siempre referido a unaconcepcin de sociedad y desarrollo.

    La formacin implica asumir unaperspectiva desde nuevos paradigmas.Dada la complejidad de los cambios

    por los cuales est atravesando lasociedad y el impacto que dichoscambios tienen sobre la calidad devida de los nios, es importanteorientar los programas de formacinen el marco de una filosofa de:

    Del nio como sujeto de derecho. La importancia del desarrollo

    integral del nio y la nia. La familia como eje transformador. El reconocimiento y el papel

    que juega el otro adulto uotro actor que se encuentracerca del nio y la nia como:instituciones, comunidades yorganizaciones y a los actores quedesempean diferentes roles:

    diseadores de poltica y toma

  • 7/29/2019 9 Concepcion de Infancia 1

    16/16

    ZONA PRXIMA N 8 (2007) PGS 108-123 123

    concepcion de infancia

    de decisiones; diseadores eimplementadores de programasacadmicos, investigadores, en

    escenarios institucionales, sociales ycomunitarios. De la necesidad de trabajar de

    manera conjunta con los diferentesadultos u actores a favor del nio yla nia.

    Es imperioso que los distintosactores adquieran una mayor

    confianza en su propia vitalidad yasuman, como parte esencial de sulabor, la reconsideracin permanentede su proyecto educativo, la creacinde medios acordes con l y laexperimentacin constante de nuevasalternativas para realizarlo.

    Bibliografa

    ALZATE, M. V. (s. a.)Revista Electrnica Ciencia Humana, No. 28.

    COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA(2006)Poltica pblica por los nios y nias,

    desde la gestacin hasta los 6 aos.En: http://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/

    Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdf

    LPEZ, D. & RIVERO, R. (2003)El tiempo de la madre y calidad de los

    hijos. Centro de Estudios sobre DesarrolloEconmico (Cede) de la Universidad de losAndes, El Tiempo (Julio 16, 2005)

    MEN ICBF (2006)

    Documento de trabajo de los componentes

    de formacin del talento humano. En: http://www.primerainfancia.org.co

    MUSEN, COGER & KAGAN (1972)

    Desarrollo de la personalidad en el nio.Mxico: Trillas.

    PUERTO SANTOS, J. (1980)La prctica psicomotriz. Apuntes para

    comprender la evolucin de la atencin de la

    infancia. Mlaga: Ediciones Jaime Aljibe.

    SNCHEZ, J. (1997)La nueva educacin infantil. Espaa: AMEI

    SNCHEZ, J. (2002)La nueva educacin infantil. CongresoInternacional de Educadores Infantiles de laAsociacin Mundial de Educadores Infantiles.Realizada en Barquisimeto, Venezuela. Junio7 del 2002

    SARRAMONA, J. (1980)Biologa, Psicologa y Sociologa del nio en

    edad preescolar. Madrid: Ediciones CEAC.

    SILVERIO GOMEZ, A.M. (s. a.)Un proceso educativo para el desarrollo

    integral de la primera infancia. Centro dereferencia Latinoamericano para la Educacin.Cuba

    VARGAS, E. & MARN OSORIO, W.Tendencias actuales en Educacin Infantil.

    Revista Electrnica Ciencia Humana,30.

    http://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.primerainfancia.org.co/http://www.primerainfancia.org.co/http://www.primerainfancia.org.co/http://www.primerainfancia.org.co/http://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdfhttp://www.accionambiental.org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20primera%20infancia.pdf