98117381 leach sistemas politicos de la alta birmania

178

Upload: pablo-agustin-rodriguez

Post on 31-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

muy bueno

TRANSCRIPT

  • Sistemas politicos de laAlta Birmania

  • E. R. Leach

    Sistemas polIticos de laAlta Birmania

    Estudio sobre 1a estructura social Kachin

    EDITORIAL ANAGRAMABARCELONA

  • Titulo de la edicwn uriginal:PoHliclll SYStems or lfighllU1d BurmaA Study j)f Kacbin Social StructureTbe Atb!....... Pf"C5;S Unil-ersity of LondonLondon, 1!11O

    T~:Antonio Dnmonts

    Maqruta tU I4 coleccidll:Argente y Mumbru.

    INDICE

    Prologo. par Raymond Firth . Nota introductoria a la reedicion de 1964 .Agradecimientos

    PRnIERA PARffiEL PROBLEMA Y su MARCO

    J. Introrluccion .II. EI trasfondo ecolOgico de Ia sociedad kachin. .

    III. Las categorias shan y kachin y sus subdivisiones.

    SEGUNDA PARlELA ESTRUC'nJRA bE!. LA SQCtEllAD CUMSA KACHtN

    71119

    234051

    85

    IV. HpaJang: Una comunidad gurnsa kaehin inestable. 81V. Las eategorias estrueturales de la sociedad gumsa

    kachin.. . 1231. Introduccion 1232. Conceptos de la division territorial 1293. Coneeplos relativos a los agregados de per-

    sonas. . . . . 1474. Conceptos de parentcsco por afinidad y del

    incesLO. . 1575. Conceptos de propiedad y posesi6n 1626. Conc~ptos de rango y clasc . 1817. Conceptos de 10 sobrenatural. . 1948. Conceptos de autoridad: cargos politicos y re-

    ligiosos 204

    E. R. Leach, 1964o EDlTORIAL ANAGRAI\,tA, 1976Calle de 1a Cruz, 44-Baro.-loJl.17

    ISBN 84 - J39 - 0608 - 9-Dep6sito legal: B. 949 - 1977

    Primed. in Spain

    Gn!ifica.. Diamanw, Zamora 83. Barcclona-S

    TERCERA PARTEV ARIABll.1DJID ES1'RL'(..lURA[

    VI. Gumlao y gurnsa .VII. Gumsa y shan .

    VIII. Las pruebas de Ia histona k

  • APBNDICBS 315 PROLOGO

    I. Algunos casos documentados de cambio UngUis.tiro. . . . .

    II. La venganza de sangre de Hpalang segUn la \'erAsi6n oficia1 .

    nI. La naturaleza de la esclavitud.. kachinIV. Terminologia de parentesco jinghpaw V. Lluvia: precipitacion anual en pulgadas. . .

    VI. Pob1aci6n shan.. Y iCkachinllo estimada cn d areade las coBnas kachin .

    VII. Una nota sobre las cualificaciones del autor _BIBLIOGRAF1A

    1. los" pueblos de las colinas de la Crontera binnana.2. HI area de las colinas Kachin. Zonas ecol6gicas.3. 1 area dc las colinas Kachin. Distribuci6n de la

    pobJaci6n .shan y kachin .4. EI area de las eolinas Kachin. Secci6n septen.

    trional. Distribucion de la poblaci6n shan y ka-chin alrededor de 1825

    5. La zona frontcriza Bhamo-Mongmao .6-. Hpalang _6 b. La comunidad de Hpalang y Lweje .

    FIGli'RAS

    L Diagrama que muestra Ja relaeion estructuralformal enlre los prineipaJes Jinajes de las cincoaldeas del sector maran de Hpalang . ..

    2. Plano de la planta de la casa de un jefe kacrnn.3. Diagrama que muestra la teoria de la segmenta.

    "cion de linajes y d estalus superior del uma du.4. Diagrama para ilustrar el principio de sucesion.5. Red mayu-dama entre las faroilias de jees prlnci.

    pales en las areas del Triangulo, Hukawng y delas minas de jade. (Jade Mines) .

    6. La relaci6n de los humanos con los moses .7. EI orden jcrarquico de rango de los antepasados

    del clan .

    6

    317

    322324329335

    336338341

    4144

    53

    55638989

    105130

    152187

    255291

    293

    Que el Dr. Leach me baya pedido escribir un prologo paracste libro es un tributo a una vieja amistad y a:sociaci6n aca-demica.

    Par regIa general. se cspera que un pr6l0g0 presente ellibroa un pUblico amplio que no canoce a su autor 0 bien que pon~ga de manifiesto alguna virtud oculta que contenga el libro. Encstc caso no se persigue ninguno de estos objetivos. EI autorya es conocido, no s6Jo -de sus colegas brltanicos sino tambieninternacionalmenle, como un importante antrop6Jogo social.Tambien es perfectamente capaz, par la fuerza y claridad de supensamiento, de presentar los mentes de su propia ohra.. lQuepuede, pues. hacer este prologo? Seglin nuestras oonvencionesordinarlas, se presupone queel autor de un pr6Iogo tiene prohi-bido recensionar el libra cuando aparece. Tampooo puede to--marse la compensaci6n de recensionarlo en la introduc:ci6n.Peru 10 que puedc haecr es adelaotar algona noticia sabre lostemas que considern de mayor importancia en cualquier consi-deraci6n de sus mmtos.

    Dirn\mica.. es una palabra manida. Pero si decimos que el1'3sgo fundamental del aruilisis del Dr. Leach es so intento deproporcionar los elementos de una teoria dimimica de la antro-polog(a social, la cosa sera generaImente comprcndida. 1.0 quesignifica que" es un analisis de las fuerzas en movimiento 0 delos prlncipios en acci6n. Gran parte de la antropologfa socialde nuestros dias se ocupa de las instituciones sometidas" a cam-bio. Pero el tratamiento suele ser fundamentalmente descriptivoo bien, cuando se hace abstracto, los conceptos resultat:l suscep-nbles de volverse excesivamente elaborados, altamente artificia-Jes, y ajenos a las relaciones del mundo real de"" las accioneshumanas observadas en sociedades coneretas. Lo queintcnta ha~cer el Dr. Leach es manejar la teOlia dimimica a un nivel masalto de abstracci6n del que se ha venido utilizando anterior-mente en la antropologfa social, al mismo tiempo que siguc uti-

    7

  • Jjzanclo los materiale:s procedentes de ]a observaci6n social empirica entre grupos concretos.- Bl Dr. Leach opera con fuerza y eIegancia. Para hacerlo,

    adopta detenninados supue.stos. Estos implican Ia noci6n de I~dCSClipci6n de los sistemas sociales como modelos de la realidad social. En la antropologia social existe una tendencia eredente, y bastante cn chancletas, a calificar de modelo a cual-quier conjunto de supuestos 0 abstracciones que se utilizancomo bases para el examen. A vcccs la noci6n sirve de excusapara evadirse de la rcalidad, al poner eI enfasis en el caracterpersonal de la construcd6n. Pero, segUn cl autor, un modelo escIaramente la representaciOn de una estructura can las partesarticuladas 0 relacionadas de tal forma que sea posiblc Sll maonipulacion para ilustrar otras relaciones. EI Dr. Leach ya hademostrado su habilidad para tal manipulaci6n en Sll articulo.La tenninologia de parentesco jinghpaw.1, que describe comocUD experimento de algebra etnognificalt. EI rasgo esencial deestc analisis era Ia demostraci6n de que. adoptando un conjuntolimitado de supuestos sabre la cstruclura de parentesco y alrelacionarlos entre si de Ia forma mas simple posible, era po-sible elaborar un esquema de comportamiento eapaz de propor-cionar una explicaci6n. cn terminos de las nonnas ideales. delos acontecimientos registrados en una sociedad real.

    Una consecuencia del analisis del Dr. Leach fue resaltar ot1'3vez la distinci6n trazada por Malinowski Y otros entre Ia.~ pau-tas de oomportamiento cideales .. y reales .. (0 normalesll'). Pero.en manos del Dr. Leach. esta distinci6n adquiere nueva impor-tancia. Para 61. las pautas ideales -las relaciones sociales quese consideran ceorrectas_ son las que se expresan en el mo-delo que presenta la descripci6n estruetural de UD sistema so-cial. HI ncccsario equilibrio del modelo en cuanto construceionsignifiea que. esencialmente. esta excluido de proporcionar enSI mismo un anlilisis dinamico. La dificultad no se cnCllcntratanto en introducir de forma abstracta el tiempo como un factoren el modelo, como en incorporarle una expresion de 10 queverdaderamente cs significath:o en las condiciones rca1es. Portanto, debe reeurrirse a la observacion de 10 que verdaderamente hace la gente en su vida maria normal para proporcionarlas bases de una consideraci6n dinAmica. una consideracion delcambia estructural. Esta situaci6n es aruiloga a la de Ia teoriaeoon6mica. Pero el antrop610go social tiene una ventaja SQbreel economista en el hecho de que, desde el principia de Ia cien-cia. ha estudiado de primera mano el cmundo real EI antro-

    1. JfJIU?Ul1 of rile Royal NithroPOloiic4llnstifure. vol. LXXV, IM5, pp. 59-72.

    8

    pOlogo ya esta familiarizada con la materia bruta del_ tam.:Jnosocial.

    En la vida real, las personas afrontan continuamente el.eccio-nes entre alternativas de acci6n. En opinion del Dr. Leach, CWlJl.do haecn estas c1ccciones, sus decisiones se toman generahnentepara conquistar pader, es decir, para acceder a un cargo 0 a unaestima que les condueira a un cargo. EI desarrollo de este argu-mento se realiza con una riqueza de detaIles y una sutileza en lainterpretaciOn que deben despertar la admiraci6n de todo lectorcuidadoso. Su desaffo a las concepciones aeeptadas puede no serdel gusto de todo el mundo. pero el lector se beneficiarli con lapre:sentaci6n dirceta del autor, su total honestidad lntelectual yla freSCUIa de su forma de aproximaci6n. Algunos de nosotros.por ejempIo, no hemos dudado en decir a nuestros alumno~ ~ .privado que los heehos etnognl.ficos pueden carecer de .SJ8Ill:"ficaci6n. es decir, que no importa tanto obtener datoS eqwvoca-dos mientras puedan argumentar las teorlas de forma I6gi.ca.Pero pocos de nosotros estariamos dispuestos a afirmar en Ie-tra de imprenta, como ha dicho c1 Dr. Leach. que por regiageneral Ie aburren los datos que presentan sus colegas ~tropOlagos. l Y quien de nosotros suele sentirse inclinado a afirmarcon tanta brosqucdad, en detcrminado momento de su argurnen:tacion, que su interpretacion se opone completamente a easttodo 10 publicado antenonnente sabre el tema? Este candor esrefrcscante; de.~pierta las esperaIl7.as del lector y este no que-dara defraudado.

    Hasta ahora la teona dimimica del Dr. Leach es en granmedida una teolia especial y no general. Esto por dos .razone:s.La primera es que, basta ahora, pretende. se refiere fundamen-taImente y explica el comportamicnto de las gentes del norte deBirmania. Cierto que se citan ejemplos de lugares remotos. Sinembargo. si bien muchas dribuslt pueden ser ficciones etnogm-ficas en terminos de sus lfmitcs. no sie.mprc acurre asf. Lasnociones de cconvcrtirsc en algo distinto en esta situaci6n.como los kachin se convierten en shan, 0 bien la gente gumsase convierte en gurnlao. son fen6menos etnograficos concrelOSque wlo puedeD tener una analogia restringida. Verdadc~enteconstituyen casi un dipo ideah del fen6meno de convertirse enatm ser social.

    En segundo lugar, los conccptos del Dr. Leach S?~ de or~especial (,."Oncreto. No me refiero ahara a su redefinic~ondel mitOy del ritual, que en su novedad ofrece una via es~tc.deconsiderar las relaciones social!;!s. Ni me refiero a su utilmK:J~del tennino estructura social y corganizaci6n social. pam lO$que cada uno tenemos DlIestro mooismo personal. Me re6ero a.

  • su tesis de que ]a b1isqUd:a del poder cs la base de Ja elecci6nsocial El renacimiento italiano y nuestrapropia historia re-ciente presentan buenos cjcmplos en su favor. Y su esfuerzo estAen 18 linea de muchas tendencias del pensamiento modemo. Sinembargo. la concentmcion del poder y el estatus en la bUsquedade la estimaci6n como via hacia el cargo. sugiere una indebidarestriccion del campo de la motivaci6n 0 bien una reinterpreta-cion de la noci6n de poder en t6rminos tan amplios que indu.yen casi todas las aceiancs sociales. A partir de mi propio mate-rial sabre los tikopia. apoyo las concepciones del Dr. Leach tanto en 10 que se refiere al Tol del mito como a la importanciacardinal de las nociones de poder para la acci6n del grupo. Pien~so que el estudio de otros pueblos polinesios. como los samoanOs 0 los maories, tamhien 10 corroborana. Y sin embargo, unotiene Ia sensaci6n de que bay algo de aparente plausibilidad ental explicaci6n monolities. Pues para que pare:lCa explicable elfundonamiento de los asuntos sociales en las comunidades poli-nesias. bay que hacerse cargo empfricamente de las Dociones de]ealtad y de obligaci6n que atraviesan los estrechos confines delos intereses de poder del grnpe. Y en otTOS campos etnogra.ficos parece que las valoracioncs del orden moral y religiosopenetran y empujan a los elementos de poder y de bitsqued.a deestatus.

    Todo esto sirve para seiialar que el estimulo de las teoriasdel.Dr. Leach es mas amplio que la provincia etnografica deque fundamentaImente se ha ocupado. 1 libra atraeni a quie-nes esren interesados por problemas de gobierno en los territo-rios subdesarrollados. asi como a quienes deseen tener un estu.clio de .primera mana sabre uno de los tipos de sociedad masprimitivos del sudestc asiliJico. Pero. para mi, su mayor impor-tancia consiste en ser una gran oontribuci6n a la teoria de lossistemas sociales. EI libra es una sobecbia pieza de artesaniahecha con un fin cslimuJante; el mejor tributo que se Ie puederendir es confiar que en no mucho tiempo el autor tenga laoportunidad de repetir el diseiio, con modificaciones que permi-tan adaptarse a otro material igual de interesante.

    RAYMOND FIRTH

    NOTA HITRODUCTORIA A LA REED1CION Oil 1964,

    El prologo generosamente redactado por el profesor FIrthproporcion6 tan excelente propaganda. que la primera edici6nde este libro se agotO ripidamente. Esta nueva ediciOn es 1lDacopia fotogrificamente re.producida de la original.

    Los primeros comentarios profesionales fueron claramentetemplados, pero, retrospectivamente, la aparici6n del libra pa-rece baber seiiaIado el principio de una tendencia. Mi :sensaci6npersonal en aquella epoea era que Ia antropologia social inglesase habia apoyado dem.asiado tiempo en un conjunto burdamen-te supersimplificado de supuestos referentes al equilibrio sociatDichos supuestos se basaban en analogias organicas a partir delas cuales se examinaba la estructi:Lra de los sistemas sociales.Incluso asi, reconocfa el gran poder de este tiro de amUisis delequilibria y la dificultad de evadirlo dentm del mala) generalde Ia'teona sociolOgica al uso. Mi IibroeTa un intento de encon-trar una salida a este dilema. En reswnen, mi argumento es que"aunque los hechos historicos no estan nunca ni en ningUn sen-tido en equilibrio, podernos obtener verdaderas ideas brillantessi, para fines de anaIisis, forzamos estos hechos dentro del D1ol-de constrictor de un como si, sistema de ideas compuesto deconceptos que se tratan como si formaran parte de un sistemacn equilibrio. Adcmas, pretendia demostrar que este proccdi-mienlO ficticio no es simplemente un instrumento analitico delantl'Op61ogo social. sino que tambien co.,-esponde a fa fonna enque los rnismos kachin cntienden su propio sistema mediantelas categorias verbale5 de 5U propia lengua. No es un argumen-to completamente satisfactorio -hay muchos hilos de la his-toria que podrian habcrsc exprcsado mucho mejor-. pero en1964 ya no representa un punta dc vista aislado. EI profesorGluckman. que siempre ha sido mi oponentc mas vigqroso encuestiones te6ricas y que ha sostenido de fonna coherente eltipo de teoria de equilibrio organico a que me he referido. haadmitido rccicntemente que durantc muchos aiios -yo (GhIc:t~:'

  • D1.iln) be pensado demasiado en 'll!rminos de aruilisis orga:nico.par 10 que consideraba el cicIo de las rcbcliones como mantene-dar del sistema, con Ia implicacion de que reforlaba el estadolO I,y dos p;iginas ma.s adclante incluso se refiere con cautelosa apro-baci6n al argumento de este libra. a la vez que siguc sostenien.do que he malentendido a mis colegas y malutilizado la lenguainglesa. Gluckman afinna que el sistema kachin, al que me re-fiero, puede describirsc adecuadamente como un sistema decequih"brio estable, 10 que me parece cierto a nivel de las ideas,pero absolutamente falso a nil'cl de los hccbos, y que ttlos antro-p610g0s ingleses siempre han pensado en tenDinos de esta clasede equilibrio 2, 10 que me parecc complctamente falso. En re.laci6n con 10 antedicho, el lector debe tener presente que loscomentarios de este !ibro sabre la obra de mis colegas antrop6-logos se refieren a obras publicadas hasta 1952. Desde entonccs.ademas del profesor Gluckman, otros antropOlogos tambien hanmodificado sus posiciones.

    Cuando escribf estc libro, el clima general del pensarmentoantropol6g.ico en Inglaterra era el creado por Radcliffe-Brown.Se hablaba de los sistemas socialcs como si fucran cntidadcsreales que existieran de forma natural, y el equilibria inherentea tales sistemas era intrinseco, un hecho de Ia Naturaleza. En1940, Fortes escribfa:

    A todos los niveles de la organizaci6n social tale... es apa..rente la tendencia hacia un equilibrio... Esto no signlficaque la sociedad talc estuviera alguna vez estanc:ada. La ten-sion va implicita en el equilibrio... Pcro e1 COnflicto nuneapuede desarroUarse basta cl punto de dar lugar a la complc-ta desintcgraci6n. La homogeneidad de la cultum tale, el sis-tema econ6mico indiferenciada, Ia estabilidad territorial dela poblaci6n, 18 red de lazos de parentesoo, las ramificacio-nes de la perlcncncia al clan, y es.pecialmcnte las docmnas

    ~.f.sti~as,Y las pnicticas riluales que dctcrminan la concep-Clon mdigena del bien com1in, todos cstos son factores querestringen los conflictos y pTomueven Is rcstauraci6n delequilibria].

    Si el proresor Gluckman supone que los kachin tienen UDs~stema que csta.en equilibria en algl1n sentido siquiera apro-xunadamentc equlvalente al aqui dcscrito por Fortes ha malen-tendido par completo el argumento de mi libm. H~ apreciado

    1. Malt C?uclunan, Order and Rebellion in Tri!IM! Africo., U;litdres. 1%3. p. 35.2. 011_ ell" P. 37.3. M. Partes, "The: Political System at the TaJlcnsi of the Nortbt=rn Tt:rri.~ofpof tIac Gold Coast". co African. Political S"slems. M. Ponell y E. E. EWDS-~ll8r'd eels., Loodrcs. lMO.. p. 711.

    plenamcnte que gran cantidad de los an6IisIs soclnI6gIcoo de prl-men caUdad haccn parecer que los sistemas soci.ales esdn DIlbI-ralmente dotados de un equilibrio que es un hecho demostrable.M1 tesis de este libro es que esta apanencia es una ilusi6n. y elprop6sito global al escribir el libro era exam;nar la naturaJeze.de esta ilusian concreta en un caso concreto.

    . Los datos de la antropologia social son, en primer lugar, in-cldentes hist6ricos, intrlns.ecamente no repetidos, pero 'M1andoel antrop61ogo insiste en que su inte-res es par la sOOologia_mas bien que por la trhistoria,., impone sobre la evidencia elsupuesto de que puede discernirse un orden sisthnico entre lasconfusiones de los hechos empiricos. Tal orden sistbnico no puc-de describirse sin introducir nociones de equilibrio y. en esamedida, el argumento de este libra cs cn sf mismo un anilisisdel equilibrio. Pero difiere en dos aspectos de la mayor partede los estudios monognificos de los antropOlogos sociales. Enprimer lugar, he intentado ampliar el ambito temporal dentrodel que se supone que act6a el equilibria a un perfodo de unos150 aDos, y en segundo lugar, he intentado hacer explicita 1a na-turaleza ficticia (idealista) de los supuestos del equilibria. En simismo, el argumento no es nuevo, s6lo su aplicaci6n. HI hechode que el texto dellibro no contenga ninguna referencia directaa la obra de Pareto, de tal forma que el TraiM de Sociologi.eGhJbale 4 no aparezca en la hibliografia, es un ac:cidente de laprcsentaci6n; asl, los lectores no se han dado enenta de que unmodelo de oscilaci6n gumsalgumlao se encuentra ya en el~tamiento de Pareto de las dominaciones altemantes de los leo-nes. y los :zorros. ( 2178) Y en su concepci6n de un equilibrioen movimientolO ( 2(67). Este Ultimo modelo presupone que elfen6meno total que es el equilibrio consiste en un sistema ~cial que se extiende tanto en el tiempo como en el espacio. Ciertoque un modelo comparable subyacc en grnn parte de la obra deFortes s, pero el argumento de Fortes y eI mio son muy distin-tos. Para Fortes se trata de que, si queremos entender el con-junto de datos siroultAncamente observables en un momentotemporal, debemos tener en cuenta el hceho de que cada unode los individuos a los que observamos progresan por separadoa traves de un cicIo de desarrollo que va desde la infancia, pa-'sando por Ia edad adulta, a la muerte, y que los agrupatnientos

    4. Una DUCVa edici6n. Th Mind and SociI/lty. Arthur Leib:i&~Loa. Cue DUb'U-cada en 19M par Dover Publications. NdeY.I. Yort.

    s. V. e. M. PortetI. "Time and Social Struct:uJe: An Ashaoti Case Stud:f"',en SDci4' StruL:lun: Strufin prUlfortted to A R. RJuIclif#,-Bravm, OH:fut:d, Ige;Ia lntrodoxri60 de: Fortes a The DeveJqpment Cycll. in Domestfc GJ'tltIII16. 1...Goody cd., C"mbridt:e Papers in Social AnOJropolop' no. I, :1951.

  • cii:rectameJite observables por el antropalogo (v. g., los gruposdomtsticos) paSAD ellos mismos por una secuencia de fases de-ri:,adas. De este modo. el equilibria en movimientop de que seocupa Fortes esm anclado en la biologia; Dada hay en UltimotenDin~ .Uusoriop en el orden sistcmico que discicrnc en susdatos. Pcro los ciclos de desarrollo de Fortes no tienen en euen-ta ]a hi5toria; esuin eoncebidos como una sccuencia dentI'O deun sistema lotal que eS es't3.tieo e cintegradop en el scntido ma-linowskiano del termino. Todos los hechos sometidos a obser-vadon al mismo tiempo se adaptan para formar un sistema; enteoria no deben quedar cabos sueltos (vease la cita anterior deAjrictJ.11- Political Systems).

    Mi propio postulado de un cido de desarroUo gumsa/gum-Ian es de distinta escala y condicion. En primer lugar, puestoque se presume que d sistema total de equilibria en movimien-to incorpora todos los acontecimienlOS que se producen dentrodel ambito temporal de un siglo 0 mas, el modelo implica quelos hechos en observaci6n en cualquicr momenta parecerin per-tenecer a varios c5istemas. bastante distinlOS. Ninguna clase derecurso a los datos sincronicos pucde producir una pauta queeste cintegrada en cl sentido de Malinowski. Pero, ademas,mientras el anaIms de Fortes se basa en un hecho empfrlco, elproceso biologico de envejecimiento. mi propio intento de en-contrar una ordenaci6n sistematica de los acontecimientos his-toricos depende de la cambiante valoraciOn de las categorias ver-bales y es, en Ultimo aruilisis, ilusorio.

    Casi una tercera parte de este libra la ocupa el Capitulo V.titulado lILas categorias estructurales de la sociedad gumsa ka-chin. Trata de la interpretacion de una serle de conceptos ver-bales y de sus interconexioDeS. Este largo capitulo esm situadoentre una dcscripci6n relativamente breve de una comunidadkachin directameote observada (capitulo IV) y una serle de ca-pitulos (VI, VII y VIII) que contienen testimonios etnograficos-e hist6ricos de segunda mana. Mis eriticos, con sus distintossupuesws sobre la naturaleza de la realidad social, parecen ha-bene confundido por esLa disposicion. La cual nace 16gicamen-te de la circunstancia de que yo no considero que los sistemassociales SOn una realidad natural. En mi concepcion, los hechos.de la etnografia y de Ia historia s61u pucden plJrrxer estar or-denados de forma sistematica si impunemos sabre estos hechosuna invenc16n del pensamiento. Primero inventamos para noso-lros mismos un conjunto de categorias verbales elcgantementedispuestas para que constituyan un sistema ordenado luego cn-cajamos los hcchos a las catcgorias verbales, y jcle!'pronto se-ven- los hecbos sistematieamente ordenados. Pero en este casu

    14

    el sistema es un asunto de reladonesentre concepto&., DO de n:--laciones cverdaderamente existentesp dentro de los datOs-~bnttos. como han sostenido resueltamente Rad.cliffD.BtuWA y_gunos de sus seguidores. La analogfa organics es :6b1' a ileeipero la sociedad no es un organismo ni siquiera una~

    Yo no creo en el determinismo hist6rico bajo ninguna (.nnw.ni aparienda, y los que se 'han irnaginado que yo pretendo dIft.cernir aqui un proccso dclioo inacabable en los t.enues datos ..e--cogidos de la hislOria kachin, han malentendido par completo10 que yo intentaba deck El argumento consiste mAs bien eoque el conjunto de categorias verbales descrito en el capitulo Vconstituye un conjunto estroctural persistente y que es sieIn-pre en terminos de categorfas como estas cOmo los bchin PR-tenden interpretar (a eUos mismos y a otros) los fenOmenos so-dales empfricos que observan a su aIrededor. HI inleIes espeda1del material kachin consiste en que el usa verbal kachin per-mite al hablante estructurar sus categorias de mas de una for-ma. Los gumsa Y los gumlao utilizan las mismas categorfas paradescribir su propio sistema politico y el de sus oponentes, pewhacen distintO$ supuestos sabre la relaci6n entre las categorfasen los das casas.

    Considerados como estructuras categ6ricas el orden politicogumsa y el orden poUtico gumlao, son igualmente tipos idealesque en tOOo momenta y en todo lugar corresponden bastantemal a los hechos empiricos sobre el terreno. Si esto es asi,. pare-ce razonablc investigar si existe algUn proc:eso social analizableat que pueda atribuirsc la persistente discrepancia entre los he-chos sabre el ten eno y las dos estructuras polarizadas de cate-gorias ideales. La tesis de los capitulos VII y VIII es que el re-sultado. en cualquier parte de la regi6n kachin, es una oscilaci6npolitica de largo ciclo, aunque, dado que los hechos al final delcicIo son bastantc distintos de los del principiI). eJ sistema so-bre cl terreno. no est! en equilibrio en el mismo sentido que el

    chos empiricos directamente observados. Evidentemente percJ..bia esta d.iscrepancia -un claro ejemplo de 10 que quiero decirse cita en las pp. 301-3-, pero tendia a eonsiderarla una amR..

  • malidad. ruientras que realmente es nuestra experiencia normal.Los acoDteeimientos sOlo Began a estnlcturarsc en la medida enque se les dota de orden mediante la imposid6n de calcgorfasverba1es.

    Ali tratamiento no ortodoxo del crituah (resllmido en laspp. 33.36) esm relacionado con esta proposici6n.Ritual.. c~un ~nnino que los antrop61ogos utiIi....an en distintos sentidos~.Mi concepcion consiste en que, mientras que vamos bacia laparadoja si tratamos de aplicar este termino a varias clases dis-tintas de comportamicnto. podemos pensar can Mucha utilidaden el ritual. como un aspecto de todo comportamiento, a su-ber, el aspecto comunicativo. Esta concepcion, que atribuye aciertos rasgos del comportarnicnlO culturalmente definido laeualidad de lenguaje, es la misma que se presenta antes (.,'"Uandodigo que los acootecimicntos (v. g., motivos de observaciOn) s610se yen como estructurados cuando se ordenan por media de ca~tegorias verbales. Si hubiera desarrollado can mayor lucidezesta tesis en primer lugar, la interdependenda del ideaIismo delcapitulo V y cl testimonio factioo recogido en cualquier otmparte pudicran haber resultado m6s faciles de comprender. Depasada. en un amistoso comcntario, el profesor Gellner ha can-celado Uanarnente todo mi argumento como un _error idealis.ta. 7 La verdad y cl error son cuestiones eomplicadas, })ere meparece que al sugerir indirectamente que los kaehin tienen unafilosoffa simplista que presume una relaci6n entre la _idea_ yla ..reaIidach no muy distinta de la postulada por Plat6n, noestoy defendiendo que Plat6n estuviese cn 10 cierto. Los crroresdel platonismo son errores muy comunes que no s610 compartcnlos antropOlogos, sino tambien la gente que cstudian los antro-p6logos.

    EI cuerpo principal del libro SoC ocupa del tema de que c1comportamiento politico empfrico entre los kachin es una res-pucsta de compromiso a las doctrinas politicas polarizadas gumsa y gumlao. En eI capitulo IX intento mostrar como estasdoctrinas polares csuin verdadcramente prescntes para el aclora traves de las mitologfas cn conflicto, cualquiera de las cualespuede servir adecuadamcnte como carta eonstitucional para ]aacci6n social. Releyendo estc capitulo ahora, me parece 4I:utilpero inadecuadoJlo. Los numcrosos cscrilos del profesor Uvi-Strauss sobre el estudio del mito han aparecido todos elias des-pues que este libra :se pubIicara por primera vez y evidentemen-

    6. Vease Es.'itlys Q'n (he Ritwd crt Sucial Re:l4iwrll, Max Gluckman cd. Man-chester University Press. 1962, PP. 3.

    7. E. Gellner, "'Time and Theory in Social Anlhropulnsy', Mind, Val. 61N. S. NQ. 266, abeil 1958.

    16

    I.e lienen mucha importancia para 18 comprensi6D de Ja: tradi-cion hchin.

    EI libro acaha can la sugerencia de que estc estiIo poco con-vencional de analisis podria ser pertinente fucra de las oolinasKachin, mas concretamcnte en areas occidentales clonde Ia reco-lecci6n etnogrMica es especialmente abundante. Esta sugerenciase ha visto justificada. F. K. Lehman ha combinado la investiga-cion personal con una encuesta sobre los diversos materialeschin t. El resultado aumenta en gran medida nuestra compren-sion de los chin. pero tambh~n, menos directamente, proporcio-na una uti! confirmacion del valor de mi interpretaci6n kachin.pues en manos de Lehman las discrepancias de la etnografiachin eaen dentro de una pauta. En visi6n global, los chin resultan ser mas parecidos a los kachin. de 10 que muchos de JlQSo-tros hubieramos podido esperar.

    Ahara parece bastante claro que, en toda esta region, el con-cepto de dribu_ tiene una utilidad bastante negativa desde elpunta de vista del analisis social. La liignificaci6n de los rasgosparticulares de las organizaciones tribales particulares no puc-de descubrirsc mediante la investigaci6n funcionalista del tipomas habitual. Ocurre mas bien que lIcgamos a comprender lascualidades de la tribu A.. 5610 cuando medimos estalt cualida-des en comparacion con SUs antitesis de la dribu B .. (como enel caso gwnsa.gumlao). Reafinno roi opinion de que, incluso enfecha tan tardia, eI cstudio de la litel'3.tura etnognifica de losnaga valdrfa la pena siempre que se efectuara desde este puntade vista dial&:tico e intertribal-.

    E.R.L.

    CambridgeEnero de 1964.

    8. F. K. Lehman, TM Structure: uf Chin Society. University of nlinoisPress, 1963.

    17

  • AGRADECIMIENTOS

    Desco agradecer a las siguientes personas su ayuda en reJa.cion con la preparaci6n de este libro: a Mr. G. E.. Harvey, Mr.R. S. Wilkie y- Mr. J. L. Leyden por hacer accesibIes documentosque de atTa forma hubieran sido inaceesibles; a Col. J. H. Greeny eI bibliotecario de la Haddon Library, Cambridge, par penni-tirme utilizar el material que sc prcsenta en el Ap6ldice III; aleditor del Journal of the Royal Anthropological Institute porpermitinne reeditar parte de los materiales que se presentan eneI A~dice IV; al profesor I. Schapera por su incalculable ayo-da en 1a correcei6n de pruebas y muchas comentarios utiles;al profesor Raymond Firth por escribir el Pr61ogo y por ense-fiarme la mayor parte de 10 que sl! de antropologia.

    E.R.L.

    Ill.

  • Primera parteEl problema r su marco

  • I. INTRODUCCIQN

    Bite libra lrata de la poblacion shan y k.achin del norestede Birmania, pero tambien pretende proporcionar una aporta-cion a la teoria antropo16gica. No pretende ser una descripcionetnogdfica. La mayor parte de los hechos etnogr;ificos a quehago referenda han sido publicados con anterioridad. Por 10tanto, no puede encontrarse ninguna originalidad en los hechosde que trato, sino en Is interpretacion de los hechos.

    La poblaci6n de que nos ocupamos es la que ocupa 18 zonaseilalada como KACHIN en el Mapa 1 y que se presenta en granescala en el Mapa 2. Esta poblaci6n habla cicrto nUmero de len-guas y dialectos distintos y existe una amplia diferencia cult1J..:rat entre una y otra parte de ]a z.ona. No obstante, es habitual:referirse at conjunto de esta poblaci6n con los dos encabezamien.tos de shan y kachin. En este libro me referire a toda la regi6n~mo el area de las colinas Kachin.'\ A un mvel burdo de generalizaci6n, los shan ocupan los va

    lies ribereftos dande cultivan arroz en campos con riego; sonun pueblo relativamente sofisticado con una cultura que recuer--da alga a la de los birmanos. Par otra parte, los kachin OCUpanlas colinas donde cultivan arroz, fundamentalmente mediante latecnica de corte y quemado itinerante. A todo 10 largo del siglopasado, la literatura ha tratado casi siempre a estos kachincomo si fueran salvajes primitivos y belicosos, tan lejanos delos shan en apariencia, lengua y eultura general, que deben con-siderarse de origen racial completamcnte distinto I.

    SiendQ esto uf. cstA dentro de las convenciones normalesde la antropologfa que las monografias sobre los kachin ignorena los shan y las monografias sabre los shan ignoren a los b..chin. Sin embargo, los kachin y los shan son encasi todas par-tes vecinos contiguos y en los asunlos ordinarios de la vida pan--ticipan muchas veces juntos.

    1. v. II. Malcolm (1837); Eicksledt (19M).

  • CoDsid.&ese, par ejemplo, la siguicnte pi~ de documenta-ciOn. Forma parte de una recolecci6n exacta del testimonio ver-hal de un testigo ante el tribunal de investigacion confidencialque tuvo lugar en Jos estados shan septentrionales en 1930 2

    Nombre del testigo: Hpaka Lung HsengRaza: Lahtawog kachin (pawyam, pseudoshan)Edad: 79Religion: Budista zawtiDomicilio: Man Hkawng, Mong HkoNacido en: Pao Mo, Moog HkoOcupaci6n: Dirigente retiradoPadre: Ma La, antiguamente duwa de Pao Mo

    Cuando yo era niDo. hace onus 70 anos, el Regente (shan)Sao Hkam Hseng, que reinaba entonces en Mong Mao, en-riO a ~ partente suyo,. Nga Hkam de nombre. it negociaruna ahaDU con los kachin de Mong Hko. Despues de aJgUDtiempo. Nga Hkam se instalo en Pao Mo y mlis tarde inter-cambio los nombres con mi aIltecesor Hko Tso Li y mi abue-lo Ma Naw, entonces dUW8S de Paa Mo; despues de estonos ~nvertimos en shan y budist:;l$ y prosperamos en granmedida y, como miembros del clan Hkam, siempre quejbamos a Moog Mao nos alojabamos con el Regenle. y reci-procamenlc en Mong Hko nuestra casa era la de ellos...

    Parcce que este testigo considera que en los wtimos 70 anus,mas 0 menos, toda su familia ha sido simultaneamentc kachiny shan. En tanto que kachin, el testigo era miembro de un linaje~wyam del clan Lahtaw(ng). En tanto que shan, era budista ymlembro del clan Hkam, la casa real del estado de Mong Mao.

    AdeDllis. Moog -Mao -el conocido estado shan de este nOID-bre situado en territorio chino- se coosidera aqui como una

    _~tidad politica de la misma clase, y en gran medida con el mis-rna estatus. que Mung Hko. que a ojos de los administradoresbritanicos de 1930 no era m:lis que un ..circulo administrativokachin en el cstado de Hsenwi septentrional.

    Los datos de este tipo no pucdcn encajarse facilmente en nin-g6n e~ema etnognifico que, por razones lingiifsticas. situe alos kachln y a los shan en distintas catcgorias 'Ill'aciales.

    No obstante, el problema no consiste simplemente en separar a los kachin de los shan; Lambien existe la dificultad deseparar a los kachin unos de otros. La literatura distingue dis-tintas variedades de kachin. Algunas de csta.. subcategorias sonfundamentalmente Ii~giiisticas. como cuando se distinguen a loskachin que hablan jinghpaw de los que hablan atsi, mam, Hsu.

    2. Harvey Y Barton (1936), p. IH.

    nung. etc.; otras son fundamentalmente tenitoriales como en .,..do se distinguen los singpho de Assam de losj~ 'bhwa-nos, 0 los hkahku de la zona alta de Mali Hka (Trfj"gulo) de 100gauri, al este de Bhamo. Pero 1a tendencia general ha consistidoen minimizar la significaciOn de estas distinciones y argo". Dotar que los elementos esenciales de la cultura. kachin son uni-formes en toda el_ area de las colinas Kachin 3. Ubros con tftu~los como The Kachin Tribes of Burnul (Las moos kachin deBirmania); The Kachins. their Religion and Mythology (Los b-chin. su religi6n y IXlitologia); The Kachins~ their Customs andTraditions (Los kachi.n. sus costumbres y tradiciones); BdtrQgZUT Ethnologie der Chingpaw (Kachin) von Ober-Burma. (Con-tribuci6n a la etnologia de los Clringpaw de 1a Alta Binnania)tse refieren implicitamente a todos los kachin dondequiera quese encuentren. es decir, a una poblaci6n de uoas 300.000 pers0-nas desperdigada con poca densidad en un area de unas 50.000millas cuadradas 5.

    No fonna parte de mi problema inmediato considerar bastaque punto tales generalizaciones sobre 13 unifonnidad de Ia cui-tura kachin 50n de hecho justificables; mi interes radica masbien en el problema de hasta que punto puede sostenerse queprevalece un linico tipo de estructura social en toda el area ka-chin. i,Es legitimo pens.ar en la sociedad kachin como organjzadaglobalmente segtin un conjunto concreto de principios, 0 bienque esta categorla bastante vaga de kachin incluya cierto mi..mero de formas distintas de organizaci6n social?

    Antes de que podamos intentar investigar esta cuesti6n. pri-mere debemos tener un concepto claro de 10 que se quiere decircon continuidad y cambia al referirse a sistemas sociales: lEnque circunstancias podemos decir de dos sodedades vecinas A yB que ..estas dos sociedades tienen estrocturas sociales funda-mentalmente diferentes_, mientras que de otras dos sociedadesC y D podem.os sostener que ..en e.stas dos sociedades la estrue-tura social es eseneialmente la misma.?

    A todo 10 largo de 10 que resta de este capitulo inaugural,mi ocupacion consiste en explicar el punto de .partida te6ricoa partir del cual me aproximo a este tema fundamental

    En resumen, el argumcnto es como sigue. Los antrop6logossociales que, siguicndo a Radcliffe.Brown. utili7.an el conceptode estructura social como una caregorfa en cuyos terminos Becompara una sociedad con ot1"8, presuponen de hecho que lassociedades de que sc ocupan se mantienen en equilibrio estable

    3. v. g. HIlD100 (U13). l). 13.4. Carrapiett (1929); GUb....."., (1922): Ha.nsoo (1913): Webrti (1904).s. VCasc: Ap60dkc V.

  • a lo'Jarao del tiempo. lBs entonces posible descrlbir, mediantelu catq,orias sociol6gicas comunes, sociedades que no se supo-nen en equilibrio estable?

    Mi oonclusi6n es que, mientras que los mode1os conceptua-lesde Ia sociedad son necesariamente modclos de sistemas en

    ( cquilibrio, las verdaderas sociedades no pueden estar en equili-J brio. La discrepancia se relaciona con el hecho de que. cuando

    las estructuras sociales se manifiestan de forma cultural, la re-presentaei6n es imprecisa en oomparacilln con aquella dada porlas categorfas exactas que el soci6Iogo, qua el cientffico, gusta-ria de utilizar. Yo sostengo que cstas inconsistencias de la logicade la expresion ritual son siempre necesarias para cI adecuadofuncionamiento de cllalquier sistema social.

    _Gran parte de mi libra es un desarrollo de estc tema. Sos-tengo que I~_es~_ctura social. en. las situaciones practicas (encontraste con el modelo socio16gico abstracto del soci6Iogo), con-siSle en~glIJ.junto de ideas sabre la dilltribuci6n de los podc-res entre las personas y los gruP9S de personas. Los iridividuosp1iedeD sostener y sostienen ideas contradidorias e incoherentcssabre este sistema. Pueden haeer esto sin sentirse embarazadosdebido a la forma en que se manifiestan sus ideas. La fonna esuna fonna cultural; 1a expresion es 1a expresi6n ritual. La ulti-ma parte de este cap'tulo illtroductorio es una elaboraci6n deesta portentosa observacion.

    Pcro primcro volvamoS' a la estructura social y a las socie-dades unitarias.

    La estnu.;lura 50ciul

    A un nivel de abstraccion podemos tratar la estructura so-cial simplemente en terminos de los principios de organizaei6nque unen las partes componentes del sistema. A este nivel, lafonna de la eslroctura puedc considerarse can bastante indepen~deocia del contenido cultural '. EI conocimiento de 101 forma dela sodedad entre los cazadores gilyak. de la Siberia oriental 7 yentre los pastores nuer del Sudan I me ayuda a comprender laforma de 101 sociedad kachin a pesar del hecho de que Ja ulti-ma, en su mayor parte, esta compuesta de agricultores itineran-tes que habitan una densa foresta de lluvias monz6nicas.

    A este nive) de abstracci6n no es difici) distinguir una pautaformal de otm. Las eslrucluras que describe cl antropOJogo son

    6. Cf. F~$ (1949'), pp. 54-60.7. Uvi-Strauss (l9'W), capitulo XVIII.8. Evans-Pritchard (1940).

    26

    rnodelos que existen solamenre como~ Idp::aSu propia mente. La que resulta mucho mD diflclI. es e1~

    n~~ dicha abstracci6n a los hechos del trabajo de campo em-pmco. lComo podemos estar seguI'os de que un modelo fur.mal determinado encaja con los datos mejor que cualquieF otromodelo?

    Las SQCiedades reales existen en una dimensi6n de tieropo yde espacio. Las situaciones demogrMicas, ecol6gicas, econ6mi-e;as y politicas externas no se desarrollan en un memo ambi.eu:tefijo, sino en un media ambiente constantemente cambiante. Cual-quier sociedad real es un proceso en el tiempo. Los cambios re-Sultantes de este proceso pueden pensarse de fonna util bajo dosenca?ezamientos 9. En primer lugar, existen aquellos que sonCOnsIstentes con la contilluidad del orden fonnal existente. Porejemplo, ~nd? un jefe muere y cs sustituido por 5U hija, 0~ndo un li;aJe sc: segmenta y tenemos dos linajes donde an-tenormente solo eXlStia uno, los cambio5 forman parte del pro-CCso de continuidad. No hay cambia en 101 estructura fonnal.En segundo lugar, existen cambios que rcOejan alteraciones de]a estroctura fonnal. Si, pol' ejempIo, puede demostrarse que enu.na localida~CQDcreta, en el curso de un pcrfodo de tiempo. unSistema. p~1ftlCO compu~sto de segmentos de linajes igualitarios~s susulwdo par una Jerarquia de cangos de tipo feudal, po-demos hablar. de un cambio en 101 estrnctura social

    Cuando, en este libro, me refiero a los cambias d~ 101 estruc~tnra social siempre quiero decir los cambios de esta Ultimaclase.

    Las sociedades unitarias

    En el co~texto del area de las colinas Kachin, el conceptode una soclcdad.. presenta muchas dificultades que se hanincada vez mas patentes en el curso de los capitulos que siguen.Par ahora seguire el insatisfactorio dictamen de Radcliffe-Browne. interpretare "una saciedad. con el sentido de "cualquier loca.-hdad conveniente. III.

    Alte~tivame~te,acepto cl argumento de Nadel. La que real~: ~ente qu~ero declr can una sociedad. cs cualquier unidad p0-l ntica autonoma II.

    Las unidades politicas del area de las colinas Kachin varian

    9. cr. Forb:!i, 'XI. cit. pp. S4-s.10. Radcllffe-Brown (194(1),11. cr. Nadel (1951). p. 187.

  • ampliamente en tamaiio y pareeen ser intrinsccaroente ineslables. En un extrema de la escala se puede encontrar la aldeade Cllatrg. familias firmemente convencida de su derecho a serCODSiderada una unidad completamente ind.ependiente. En clotto extrema tenemos el estado shan de Hsenwi que, anterior a1885 contiene 49 subestados (m6ng), algunos de los cuales con--

    tienen a su vez a mas de den aldeas distintas. Entre estos doscxtremos se pueden distinguir otras numerosas variedades de.SQCiedad_. Estos divcrsos tipos de sistemas politicos difierenentre sf no 5610 en tamaDo, sino tarnbien en los principios for-males en cuyos terminos estan organizados. Aqui es donde sehalla el meollo de nuestro problema.

    Para detenninadas partes del area de las calinas Kachin,existen relaciones hist6ricas genuinas que se remontan bastaprincipios _del siglo XIX. Muestran claramente que durante losiJ~! UltiInos)5 aBoS la organizacion politica de la zona ha sido muy

    inestable. las pequeDas unidades politicas aut6nomas han ten-dido muchas veces a fonnar sistemas mayores par agregaci6n;las organbaciones jerarquicas feudales en gran esca1a se hanfragmentado en unidades menores. Ha habido cambios violentos y muy rapidos en la distribucion global del poder politico.'or tanto, metodol6g:icamente resuJta emneo tratar las distin-

    . Las variedades de sisteDl3S politicos que ahara encontl'3ID.05 enla zona como tipos independientes; deben pensarse claramentecomo partes de un sistema total mas amplio en estado de cambio. Pero la esencia de mi argumentacion es que e1 procesomediante el cual las pequefias unidades se desarrollan en otrasmayores y las grandes unidades se fragmentan en menores noes simplemente una parte del proceso de continuidad estructural; no es un mem proceso de segrnentaci6n y acrecentamicnto,es un proceso que implica un cambio estruetural. De 10 que DOSocuparemos fundamentalmente es del mecanismo de cste proce-so de cambia.

    No cabe duda de que tanto el cstudio como la descripciondel cambio social presentan grandes dificultades en los contexto6 antiopol6gicos habituales, Los estudios de campo san de cor~'ta duraci6n. las relaciones historicas rara vez contienen datosdel tipo requerido en suficicnte detalle. Verdaderamente, aunquelos antr0p6l0g0s han mostrado COD frecuencia un especial into-res par la materia, so tratamienlO te6rico de los problemas delcambia social basta el momento merece bien poco aplauso 12.

    Incloso asf, me parece que algonas dificultades par 10 menossolo parccen plantearsc como produCfos derivados de los pro-

    12. v. g. Maljnowski (1945); G. Y M. Wdson (1J4S); Hcr.;kovits (1949).

    28

    pios supuestos falsos del antr0p61ogo sobre la naturaleza de susdatos.

    Los anuop61ogos sociales ingIeses han tendido a tomar pres.tados sus conceptos de Durkheim antes que de Pareto 0 bien deMax Weber. En consecucncia. tienen fuertes prejuicios a favorde las sociedades que presentan sintomas de cintegraci6n fun.cional, csolidaridad social_, cuniformidad culturah 0 cequi1i.brio estructural-. Tales sociedades, que bien pudieran consicJe,.rar moribundas los historiadares y los poli16logos, son normaJ..mente considcradas par los antrop6logos sociales sanas e ideal-mellte afortunadas. Las sociedades que presentan sintomas defaccion y de conflicto interior que conducen a un cambio ra.-pido, por otra parte, resultan sospechosas de anomie- y dedec.adencia patalOgica 13.

    Este prejuicio en favor de las interpretaciones .de equilibriolt- nace de la naturaleza de los materiales del antropalogo yde las condiciones en que realiza su trabajo. 1 antrop6logosocial nonnalmenle estudia la pobJaci6n de un lugar concretoen un detenninado momenta del tiempo y no se pi"eocupa enmayor medida de si es 0 no probable que la misma localidad seaestudiada por otros antrop6logos en fecha posterior. En conge...cuencia tenemos estudios de la sociedad de las Trobriand, de lasociedad de Tikopia. de la sociedad de los Duer, no de cia socie-dad de las Trobriand en 1914:., de cia sociedad de Tikopia en1929_, de cIa sociedad de los Duer en 1935. Cuando las socie.dades antropolOgicas se sustrnen de esta manera al tiempo y atespada, Ia interpretacion que se da a los materlales necesaria-mente es un analisis de equilibrio, pues si no fuera asf, eviden-tcrnente. el lector tendria Ia impresi6n de que el an'lisis es in-completo. Pero aUn mas que esto, pucsto que en la mayorparte de los casos cl trabajo de investigacion se ha lIevado acabo de una vez para siempre sin ninguna noci6n de repetici6n,la presentadoin es de equilibrio estable; los autores escrlbencomo si los trobriandeses, los tikopia 0 los Duer fueran comoson ahora y para siempre. En realidad Ia confusion entre losconceptos de equilibria y estabilidad esta tan profundamenteenraizada en la literatura antropolOgica, que todo usa de cuaJ.quiera de estos terminos es susceptible de conducir a la ambi-gtiedad. Par supuesto. ambos DO significan )0 mismo. Mi propiapostura es 1a siguiente.

    13. Hom'Ds (1951), pp. J36 ss.

  • Los sisterruu mod-ela

    Cuando el antrop610g0 intenta describir un sistema social,necesariamente 5610 describe un modelo de la realidad social.Eite modelo rep:resenta. en efecto. la hip6tesis del antr0p6l0g0sobre cc6mo funciona el sistema social. Por tanto, las distintasp8rtes del sistema modelo constituyen necesariamente un todocoberente: es un sistema en equilibria. Pcro esto no implicaque la realidad social constituya un todo coherente; par eI con-trario, en la mayor parte de los casas la situacion real estit llenade inconsistencias; y son precisamente estas inconsistencias lasque pueden proporcionarnos la comprcnsi6n de los procesos delcambio social.

    En las situacioncs del tipo de la que encontramos en el areade las colinas Kachin. puede pensarse que cualquier personaconereta tienc una posicion de estatus en varios sistemas socia-les distintos en un momenta detcrminado. Para el propio individuo tales sistemas se preseDtan en si mismos como alternati-vas 0 incoherencias del esquema de valorcs can res)'CCto at cualordena sa vida. El p!OCCso globaL..dd cambjn estDlctllUlI se pro:-duce mediante la manipulacj6n.....deJ:'~tas_alternativascomo me-dios de ascenso en la escala wc;iat. Todos los indtviduos (Ie unasc::;aeaaa. caaa: coal en su propio interes, Procw:an-~Jasitu . n tal como ]a y. at bacerlo. la colectividad de. " tera a cstroctura de I '.

    Esta idea bastante camp icada sera frecuentemente ejempli-ficada en las paginas que SigneD, pero el argu~ento puede ilus-trarse can un simple ejcmplo.

    En las cuestiones politicas, los kachin tienen ante ellos dosmodos ideates de vida absolutamente contradiclorioS. Uno deelIas es el sistema de gobierno shan, que recuerda a la jerarqufafeudal. El otto es el que en este libro se denomina el tipo deorgani7.aci6n gumlao; esencialmente es anarquista e igualitario.No es rare encontrar a un kachin ambicioso que asume el nom-bee y los titulos de un _principe shan con objcto de justificarsus pretensiones a la aristocracia, pero que al mismo tiempoapcla a los principios gumlao de igualdad con objeto de esca-par a la obligaci6n de pagar las cargas feudalcs a :!IoU propio jeretradicional.

    Y del mismo modo como un individuo kachin suele encoo-trarse ante la elecci6n de que es 10 moralmentc correcto. tam-bithl todas las comunidades kachin, puede decirse, tienen unaposibilidad de opci6n sabre el tipo de sistema politico que lesservira de ideal. Resumiendo, mi argumento cs que, en rerminosde organizaci6n politica. los ]cacmn oscUan entre dos tipos per1lI

    larizados: la .democracla. gumlao par una p8ne y la eatitocta-cialt shan par otra. La mayorfa de las comunidades kachinrea-les no son del tipo gJU1Jhw :rti del shan, sino que estdnOlpniza-das seg6n el sistema que se describe en cst.e libro como gemt_sa ~4, que en reaIidad oonsiste en una especie de compromiso en-tre los ideales gumlao y shan. En un capitulo posterior descnooel sistema gumsa como si fuera un tercer modelo estatioo in-tennedio entre los modclos gum/ao y shan. pero el lector tieneque entender claramente que las verdaderas comunidades gurJlsano son estltticas. Algunas. bajo la influencia de condiciones eco-namicas favorables, tienden mas y mas bacia el modelo shan.hasta que por Ultimo ]a aristocracia kachin sicnte que se .hanconvertido en shanlt (sam tm saiJ. como en el caso del viejode Mong Hko que encontramos en la p. 24; otra,.:; comunidadesgrmrsa se desplazan en eI sentido contrario y se convierten engumlao. La organimcion social kachin. tal como se describe enlas relaciones etnognificas existentes, consiste siempre en el sis-tema gumsa; pero mi tesis es que este sistema. considerado ensi mismo. no tiene sentido realmente, esni demasiado plagadode inconsistencias inherentes. Solamente cn cuanto esquemamodelo puede ser representado como un sistema en equilibrio 15.Sin embargo, como ha sefialado Levi-Strauss, la estructura asfreprcsentada contiene elementos que estan ~en contradit:tUmavec Ie systeme. el dQit done en.trainer sa mine 16. En el cam-po de la rcalidad social las estructuras polfticas gumsa son~cialmente inestabJes. y yo sostengo que sOia resultan completa-

    J mente inteligibles en terminos del contraste que proporcionanf los tipes polares de organizacion gumlao y shan.

    Otra forma de considerar los fen6menos del cambio estnte-tural es decir que nos ocupamos de cambios en eI foco del pa-der politico dentro de un sistema dado.

    La descripci6n estructural de un sistema social nos propor-ciorm un modelo idealizado que establece las relaciones de esta-tus .correctas~ que existen entre los grupos dentro del sistematotal y entre las personas socialcs que constituycn los groposconcretos 17. La posicion de cualquier persona social dentro detal cIase de sistema modelo es necesariamente fija. aunque losindividuos puedan pensarse ocupando distintas posicioncs en la

    14. ExreptOo cuando se dip otta oosa, loda.s las l*J...bras iudJgenas utili-zadas en este libr-o 50ll palabras de Ja Jen~ jinghpaw eSLTi~ ~ e1 sis-leJDa de romanizaciun inventado por 1faD~an; d. HanSOD (l9lJli).

    15. Leach (1952), pp. 40-5.16. LCvioSt:rauss (1949), p. 3ZS.17. Para esw uso de Ia cxpn:sicm -persona socia1~. ,,-6>1.-.... especialmente Rad-

    cliffD-Brown, p. 5.

  • realizaci6n de las distintas clase:.- de oeupacioncs y en las dis tin-tas etapas de su carrera.

    Cuando nOI> rcfedmo", al cambio cstructural, tenCll'lOS queconsiderar no simplemente los cambios de posiei~~m de los in-rnviduos con respccto a un sistema ideal de rdacioncs de esta-tus, sino los cambios del propio sistem ideal: es decir. los "am-bios de ]a estructtua del poder.

    En cualquicr sisterru. el pod~r tiene que consid"rarse comOun atributo de los "dctentadorcs oneiale.s>', ~s decir, de las per-sonas soeialcs que or.:upan las posicioncs u qu~ \a ligado cl po-der, Los individuos s610 manejan eI poder par su capacidad encuanto personas sociales. ComO regla geneml, sostcngo que clantrop6logo social nUilCa esta justificac.lo para intcrpretar la ae-don como im:qulvocamente dirigida haeia cualquier fin wnere-to. PoI' csta razun siempre me sicnto insatisfecho con 10:; argumentas funcionalistas relativo~ a nccesidades>, y "metus"J comolos lanzados por Malinowski y Takott Parsons l', pero consiJc-ro necesario y justificable supoller que d desco e(H1Scicnte 0inconscientc de ganat puder l'onstituye una rr'lotivaci6n muy g,c-nernJ. en los asuntos humanos, En .,;:onst'cueneia, supongo quelos inrnviduos enfrcntados a una clecdun de acci6n utilizanlnnormalmentc la clecci6n gue Ies procure poder, es deeir, quebuscarin el reconocimicnto como personas .;;oei,lles que- tiencnpoder; 0 bien, par utilizar un lenguaje cJil>tinto, bu.scanin obtencr aCCcso al cargo 0 a la cstima de sus compaficros que puedeconducirlcs al cargo.

    La estima es un producto l:ultural. Lo que se adrnira en unasociedad puede dcplorarse en otra. La peculiaridad del tipo desituaci6n de las colinas Kachin consiste en que e~indhiduo puc-dt; ,pertenecer a mas de un sistema de e.stirnm:i6n. y que cstOgsistemas pueden no scr consistentes, La accion que es merito-ria segu.n las ideas shan puedc ser valorada como humillantcseg(tn el cudigo Kumlao. La mejor forma para que un individuoconsiga estimaci6n en cualquier situacit'm concreta resulta raravcz clara, Esto parecc difieil, pero e1 lector no necesita imaginarque tal incertidumbrc st:a de ninguna manera inhahitual; ennuestra propia sociedad 1a acci6n cticamentc correcta para unhombre de negociu~ clisti:mo :luele ser con frccueocia igualmen-te ambigua.

    18. Malinowski (I~)i Panlons (1949): Par"oll y Shih; (19511. Pi. II,

    El ritual

    Con objIOSO (sagrado) y 10 maglCo-tccnico (pmfano) se rnantien I

    supuesto de qu' d ... a1' "d'l . ..' ,. e ef . ,c .L: gun In" u as ':ilt-uaelOnes sag-radas v pro.anas son dlSLml-as en cuanto todos EI ",'tual ' .p lb. d' . C cs, pues, una.a a~d que esenbe la,S acciones socialcs que UClUTen en las

    SltuaelOnes sagradas. Ml usa de la palabra es distinto dc ~stL:cenDesde cI punto de vis~'1 del observadol', las a"ciones ap. n~10na D1entc r)I.T~:;::J.no despcjar un trolO de tierr'\ y sembra,'Slmtente en ~I y . d d ." ' ,. .

  • estas cosas y, en la medida en que las baeen, realizan aelos tee-nicos simples de tipo funcional. Estas acdones sirven para sa-tisfacer necesidadcs basicas*. Pero no se trata tan s6lo de esto.En el cproccditniento habitual,. kachin, las retinas de despcjarla tierra, sembrar las semil1as, vallar la parcela y esca.rdar lasmieses en crccimiento estfm todas pautada..
  • Si dibujo un burdo diagrama de un autom6vil en la piza~rra y debajo escribo .esto es un coc~e, aJtl?as cxpo~icion~-eI cb"bujo y- el teXto- .dieen 10 mtsrno; mnguna dice rnasque ]a otra y selia absurdo preguntar: .iBI cocbe es un Fordo un cadillac? De Is misma manera, me parece que si veo a

    . un kachin matando a un cerda y Ie pregunto 10 que est'- hacien-do y eJ. dice nat jaw nngai (cEstoy regalando a los nab), estaaftrmaci6n es simplementc una descripci6n de 10 que esta haciendo. Es absurdo hacer preguntas tales como: de Tienen pier-nas los nat? lComen came? lViven en cI cielo?

    En algonas partes del libro hare recuentes referencias a lamitologia kachin, pero no intentare encontrar ninguna cohcren-cia 1000ca en los mitos a que me refiera. Para mf, los mites sonsimplemente una fOnDa de describir determinados tipos de com-portam;ento humane; la jerga del antrop6logo y sn ulilizacionde modelos estructurales son otros mediospara describir losmismos Upos de comportamienlo humano. En el analisis soeio-16gico necesitamos hacer frecuentes usos de estos lenguajes al-ternativos, pero siempre debcmos rccordar que un mstrumentodescriptivo nunca puede tener autonornia propia. por abstrac-tas que sean mis representaciones, mi preocupaci6n es siemprcpor el mundo material del coroportamiento humano observa.ble,nunca por 1a metafisica ni por Jos sistemas de ideas en cuaotatales.

    La. interpret(lciOnEn suma, pues, mi punta de vista es que la acci6n ritual y

    la cn.:cncia dcben entendersc igualmente como formas de ex-posicion simb6lica del orden social. Aunque no deficndo que laantropologfa cste sicmpre en condiciones de interpretar tal sim-boHsmo, sin embargo sostengo que la principal tarea de la an-tropologfa social consiste en intentar esa interpretacion 25,

    Debo admitir aqui un supuesto psico16gico basico. Supongoque todos los seres humanos, cualquiera que sea su cultura ycualquicra que sea su grado de complejidad mental. tienden aconstruir sfmoolos y a hacer asociaciones mentales del mismotipo general. Este es un supues.to muy amplio, aunque todos losantropologos 10 haeen. La situaci6n viene a scr esta: supoogoque con paciencia yo, un ingles, puedo aprender a hablar cual-quier otra lcngua, por ejemplo el kachin. Ademas, supongo que

    25. HI coocepW de reidos tal como 10 ha desarrollado :Bateson (1936) tienerc1cvancia para esta parte de mi argwnentadon.

    luego podre presentar una traducd6n inglesa aproxirtUula decualquier exposicion verbal cornun hecha por un kachin. Cuanado se presenten exposiciones que, aunque verbales, son compte-uunente simb6licas ~v. g, en el caso de la poesfa- la traduc-ciOn se haee muy dificit, puesto que ]8 traduccion palabra a pa-labra probablemente no traspasa ninguna asociaci6n para cl lec-tor ingles normal; sin embargo, supongo que con paciencia pue-do llegar a comprcnder aproximadamente incluso la poesia deuna cultura extrnnjera y que luego puedo comunicar esa com-ptensi6n a o.tros. De la misma manera, Supongo que puedo pre-seDtar una mterpret.acion aproximada induso de las acdonessimb6licas no verbales. tales como las partes del ritual. Es difi-cit justificar .p?r completo este lipo de SUpuestos, pern sin eUostodas las acuVldades de los antropblogos resultan sin sentido

    A partir de estc punto vamos a volver sobre el probleI:'13que plantee casi al principia de estc capitulo, a saber, Ia rela-ci6n entre la estructura social considerada como el modelo abs-tracto de una socicdad ideal y la estructura social de cualquiersociedad empiriea existentc.

    Estoy sostenienda que dondequiera que cncuentre ritual-~en el sentido en que 10 he definido), como antropologo puedomterpretar ese ritual.

    EI ritual en su contexto cultural cs una paUla de simbolos;las paJabras con que 10 inteIl'reto son otra pauta de sfmboloscompuestos en gran medida de terminos tecnicos invcntados porlos ~tr0p6logos (palabras como linaje, rango, estatus, etc.). Losdos SIStemas simb6licos tienen algo en eom1in, a saber, una e....tructura comlin~. Esto cs 10 que quiero decir ruanda afmnoque el ritual hace expHcita Ia estructura social.. La estructura que se simboliza en c1 ritual es el sistema so-

    ci.almente aprobado de rclaciones adecuadas:l> entre los indivi-duos y entre los grupos. Estas relaciones no se reconocen for*malm~~e en todo momento. Cuaodo los hombres participan enI~ actiVld.ades praeticas p~ 1a satisfaccion de 10 que Malinows-ki denon:l1naba las neceslClades basicas:l>, las implicaciones delas relaclones estructurales puedcn qucdar omitidas par com-pleto; un jefe heWn trabaja su campo codo con codo l."On snsiervo mas ~o. Verdaderumente estoy dispucsto a defenderque esta OIDlSlon de 1a estructura fonnal es esencial si tienenque l.levarse a cabo las actividades sociales informales normales.

    s~ embargo, si ha de evitarsc In anarquia, los individuos queconstituyen una sociedad dcbcn recordar de vez en cuando par10 menos en forma de simbolo, el orden subyacentc que ~ su.

    ~. Russell (19tll-), Po 479.

  • pone que guia sus actividades socialc!>. L~s. celebracioDcs ri~uales ticnen esta funci6n para el grupo partlC1pante como conJun-to %1; momenuineamcnte dejan explicito 10 que en olro caSO es\Ina ficcion.

    La. eslructr.tra social y L(1 culturaMi ooncepci6n sobre la clase de reladon que existe entre la

    estruetura social y la cultura 23 se deriva inmcdiatam.entc de 10anterior. La cultura pmporciona la fonna. el vestIdo de lasituaci6n social. POl' todo 10 que a mi respecla. la situation cul-tufal es UIl Factor dado. es un produeto y un accidente de la his-toria. Yo no Soc par que las mujercs kachin van sin sombrero,con el pelo corto. antes dl;' casarse, pem despucs adoplan unturbante, mac; alltl de 10 que sc por que las mujeres inglcs::,,"sse ponen un anillo en un detcrminado dedo pa~ denotar el mlS-mo cambio de estatus social; todo 10 que me Ilnporta de estoes que, en estc contexto kochin. la adopci6n de turbante porparte de la mujer tiene esta significaci6n simb6lica. Es una ex-posici6n sobre el estatus de la mujer. .

    Pero la eslructura de Ia situaci6n depende en gran medidade su forma cultural. La misma clase de relaci6n cultural pue-de cxistir en muchas culturas distintas y simbolizarsc en las co-rrespondientes formas distintas. En el ejemplo que acabamosde presentar, el matrimonio cs una relacion estructura~ que.escomlin a la sociedad inglesa y a la kachin; en una se slmboh7..apOl' un anillo y en otra por un lurbante. Esto significa que unmismo eJemento de 1a estructura social puede aparecer con un

    vc.~tido cultural en la localidad A y con otro ves-tido cultural enla localidad B. Perc A y B pueden ser lugarcs adyaccntes en el

    11. Par-a lOl individun, 1a participadlln en un ritual. tmnb~n ~c:dc tenerotTa.. (unclones -v. g. psicolo!riea catUtiea-. pero erto, desde JIll punta devista, queda fuel'll. de la estern dl!:1 anrropfilogo socUU_ .,

    28. Como l!:!">te libro wed" ~r leido por los anlrop6Iogos amencaDOS aSIcomo par los inli!ksc"i, nec.sito resaltar que d termmo curtura, tal romo yo10 utili7.U, no es CSoli Galegoria que todo 10 abarca. y ~ l,XXlSti~ cI o!'jetode cstudio de loll antropologia cullural am

  • II. EL TRASFONDO BCOLOGICO DE LA SOCIEDAD KACHIN

    Antes de seguir adelantc es necesarlo exponcr algunas g~eralidades sabre la clase de vida ccon6mica que llevan los kachiny sus vecinos shan.

    EI Mapa 11' que muestra 1a localizaci6n general del area. de lascolinas Kachin, mucstra. tambic~n la situaci6n geogr3flca delas otras principales catcgorias en que se dividen las tribus de lascolinas de Birmania It a saber, los karen, los chin, los nagallos palaung y Jos wa. En esencia, Binnania compn:nde Ia. cuencadel Irrawaddy y cl bajo Salween. Las vecindades mmcdtatas deestos grandcs nos y de sus principales afluentes son tierras ba-jas. l1anas y f6rtiles; lejos de los rlos~ el pais es en general mon-taiioso, muchas veces escarpado. En las zonas con grandes llu-vias, la cobcrtura normal de vcgetacion es la densa selva mon-z6nica semitropical; en las zonas mas secas encontramos pra~dDs monte bajo y bosques de pinos 2.

    Una importante caracteristica es que en las zonas de lluviasel denso crecimicnto secundario de jungla sustituye rapidamenlca los clams abandonados. Por otra parte, en las zonas mas Se-cast el bosque virgen, una vez clareado, ticnde a revertir en pm-do 0 en maleza basta. En ausencia de ganado 0 de un abonosistematico" la fertj) idad continua de la tierra es mucho mayoren las zonas de lluvias que en las zonas secas.

    -A 10 largo de los valles de los rios cs facil e) cultivo irrigadodel arroz y no cuesta construir caminos para carros.. pero en lasmontaiias que separan los valles la construcci6n de caminos 0de terraz,ag para el arroz cs una obra de ingcnieria mayor. Nopuede sorprender, por tanto,. q1!e la org:aniza~6n tecnica y~nOD'lica de los pueblos que habltan en las colmas sea muy dife-rente de 1a de los pueblos de los vallcsl' ni es de extraiiar quelas gentes de las colinas de distintas partes de Binnania recu-

    1. cr. Stevenson (I9M)~2. Stamp (1924) (a) y (b).

    "'".. '-. _ , r........--. _,.i'

    -" .-I J' II U r ...If,..... t-

    - I ~~. --'-'

    ., 100 tco~...lIly / 4j _o UIQ .lCQ ICl1li.

    lOS PUEBLOS DE LAS COL1NASDE LA FRONTERA BIRMANA

    IT8n todas a Ia misma clase de invenciones tecnicas para supc..rar las dificultades de su medio ambiente.

    El contraste entre los habitantcs de las tierras altas v losha~itantes de las tierras bajas es" pues, en primer Iugar" eco-l~co. Incluso si las dos categorias de poblaci6n hablaran lam18ma lengua. bien podria esperarse cncontrar marcadas dire-rencias euIturales en tre los dos gropos y ~ en analogfa con regio-nes como Escocia y cl norte de Italla, sc podrfa lamhien preverun celoso y mutuo desprecio entre las dos poblacioncs rivales..Y tal cs el casD. La fmica peculiaridad de BirmanJa cs que el

    41

  • centraste cultural entre los habitantes de las tierras alLaS y loshabitantes de las ticrras bajas este tan sumamente marcado.Los des gropos no eomparten una lengua (;omun y c~mpartenpocos rasgos de cultura material. En euestiont:s de eqUlpamentodomcstico y tecnico. casi 10:0> unicos objetos comunes a gruPO$ dd area de 13s collnas Kachin son objctos como las cace-rolas y los tripodes de hierro que ambas partes eompran a loschinos. Sin embargo, esto es bastante (..'OInprensiblc. pues el equi-pamiento tecnolOgieo sc adecua Dccesariamente a las condic~().nes de vida, y el modo de "ida de las tierras altas y de las he-ITdS hajas presentan un agudo contraste. Cuando $e- llega a losaspectos culturales que ticnen significadon rituah mas bienque tecnica, las casas son bastante dhlintas. 1 ve~tuario delos varones de las tierra... altas, por cjemplo, es cast cn tOOa...partes una burda imitaci6n del de los varones de las tierra... ba-jas locales, pero el vestido de las mujeres presenta un agudocontraste entre los habitantes de las tierras bajas y altas y pre-scnta muchas variaciones regionales entre ambos grupos. Estadifcrenda sexual no carece de significacion sociologica. Es uoaspecl.o del tema que :te repite a todo 10 largo del libra. a saber,que los kachin de las tierras altas estan constantcmente some-tidos a presioncs contradictorias tanto en el scntido de imitarcomo de oponerse a sus vecinos que habitan eO los valles. Di-gamos de pasada que gran parte de la ctnogr~ia dc. Birmaniaha sido escrita por personas para las que las dlferem;las de ve:-;.tuario de-Rotan direrencias de ",raza.. (!). SegUn estc planteamien-to cada dnco dias los miembros de mas de una docena de rnzasco~curren al mcrcado de Namhkam. en los estados shan septen-trionale!'>.

    Pero en este capilulo nes ocupamos de \a ecologiat y nu dela politica ni dc la raza. En resumen, 1a situaci6n tecnica puedeprescntarse como sigue:

    Los pueblos que habitan los valles, es dccir, los .. birmanosy los shan", practican en su IIlilyor parte el cultivo del alTozde- rcgadio can moderada itunque adecuada eficacia. Esto pcr-mite un sistema de cultivo y de ascntamiento continuos, inclusoen zonas donde la lluvia anua! es Tclativamente escasa, Casi to-dos estos pueblos de los valles utilizan ,mimales para el cultivoy cI transporte. Excepto en la zotla seea" de Binnania c~ntral,la dcnsidad de poblacion cs en casi Lodas partes tan baJa quelos renlrsas de la tierra son holgados. En condiciones nonnales-es da:ir, en ausenda de guerra, epidemias y des8!'>tres similares-, los pueblos del valle siernprc put:den producir con facilidad rna.-, arroz del inmcdiatamente necesario pam el consumode I()s mismas cultivadores. Esta segura base economica permite

    42

    el desarrollo del comercio y la urbanizaci6n en pequeiia escaJay un moderado grado de complejidad eultur...u general. Haciendouna amplia generalizacion, puedc dccirse que los pueblos delvalle constituyen un campesinado semialfabetizado. En cl sen-tido econ6mico vivcn a un nivel considerablcmcnte mas altode organizaci6n que sus vecinos de las montafias que los rodean.

    En contraste, Ia... tecnicas nommles de cultivo itincr..mte delos pueblos de las colioas s610 permite csperar rccoger un exee-dente en condiciones excepcionales de baja densidad de pobla-ci6n y en terreno espccialmente favorable. Dande su lecnica re-suJta inadecuada, las gentes de las colinas se ven obligadas adistintas elases de recursos. Algunos grupos, como los chin cen-trales, han desarollado unos esquema... dc rotacion de los culti-vas bastante elaborados J; otros. singuJannente los angami nagay ciertos grupos kachin se han decidido por la construcci6n debancaIes escalonados inigados para el arroz, cortados en las laderas de las montanas; otms a su vez han encontrado saindona sus dificultades consiguiendo alguna forma de alianza pol:iticay economica con sus vednos mas pr6~-peros de las llanuras. EstaUltima clasc de simbiosis ha adoptado diversas fortnas en dis-tintos Iugares. Por ejemplo, a vcces los mootafieses son considerados politicamentc los senores del valle, de tal manera quela gente del valle _paga una renta feudal a los jefes de las coli-nas '; a veces la gente de las colinas explota simplemente el he-cho de que controlan las comunicadones entre 105 valles e impanen un peaje a las caravanas que pasan "; a veces las gentesdel valle han tenido la buena voluntad de pagar un {Ichantajea cambio de que los hombres de las calinas se comprometan ano hacer ineursiones en los cultivos del valle 7; a veces los jefesdel valle han alistado a Jos hombres de las colinas como mer.cenarios en gran escala l.

    Todas estas transacciones cstan relacionadas con e1 hecho deque, por regIa general, los- pueblos del valle producen un execdcnte de arroz para :iUS propi:ls exigencias, micntras que lospueblos de las colinas suelen padceer escasct': de arroz que dealguna fonna debe compensarse desde fuera. Este hecho econo-

    3. Skven:wn (1943).4. HUlton (1921) (a).5. v. g. la rclllci6D shan/kachill en t:I ....allt:- de Huka\~ug antenur a 1926.

    Vease p. 2M.6. V. g. Ia posicion de Ius jd"" gauri

  • El A'fI EA DE LAS COliNAS KACHI N

    ""h:JfliJS C'COI6gka!il

    FenoearrilFrvntl;:Rl$ inlBf"J"leCionilles

    Esta descripci6n decididamente prejuiciosa distorsiona 18 rea-lidad.. EI Mapa 2 muestra el area de las colinas Kachin subdivi.elida par razones de clima.

    La zona A es un tipico pais de selva monz6nica. Las tempe-raturas y las lIuvias son tales, que los clarns de bosque ahando-

    Eo el cultivo taungya se talan los gralldes arboles y sequema la jungla. 1 claro rcsultante se cultiva con miesescomo el arroz seco de las colina5. el ma.il;J cl mijo. el trigonegro y la adormidcra de opio. Cuando la fertilidad Qriginaly fa aportada por las cenizas de la madera se ha agotado(pongamos entre uno y cuatro aiios) se abandona e1 claro,que revierte en una marana de maleza y helechos. Como esmas tacit despejar un bosque nuevo que la taungya abandonada y vuelta. a crecer.. rara vcz se vuelve sobre esta y lasald.eas suclcn cambiar globalmente de ubicaciun cuando lastierras apropiadas de sus vecindades. estAn cxhaustas. Na-turalmenteJ estas practicas ()ca~ionan una seria desforesl8c:;:ion y eTQsion del suel0 ~~

    9. Spate (1945). D. 521.

    mica crucial es de la mayor importancia para comprender losdesarrollos sociales a largo plazo de toda Birmania t Se aplicacon particular [ucrza a la zona que' estoy denominando eI 6reade las colinas Kachin.

    En una primera aproximacioD t ya hemos vista que en estazona la catcgorfa IingiHstica y ter ri torial shan corrcsponde a loschabitantes de los valles y cultivadores de arroz de regadio,mientras que la vaga categoria kachin denota los habitantes delas tierras altas.

    No obstante} no todos los kachin que habitan las montafiasse sostienen a sf mismos de 1a misma manera y dcbemos con-siderar las distintas tecnicas empleadas y las distintas clasesde cconomias resultantes.

    Propongo distinguir tres tipos de agricuJtura de las colinas.que denominare: (a) taungya monz6nicaJ (b) taungya de prados"y (c) terrazas irrigadas de colina. Los mcritos y limitaciones deestas distintas tecmcas son muy importantes para el tema quenos ocupa.

    1 termino ta.ungya (campo de la colina) cs un tennino bir.mano que describe una tecmca que recuerda a la descrita comojlram en la litcratura sobrc Assam y como ladang en Ia litera-tura sabre Malasia" Ha sido objeto de mucho abuso literato peroDO de una observaci6n muy cuidadosa. Un ge6grafo ha descritorecientementc el proccdimiento como sigue:

    --

    c~A D-

    Map2

  • nados. a menus que ya se hayan tratado de forma abusiva, que-dan muy rapidamente cubiertos POI' un rucrtc crecimiento dejungla sccundaria. En toda eSla area los kachin tienen una [CO-na claramente rormulada de como tiene que cultivarse 13 faun-gya. Yo llama a esta tearia 13 taungya monz6nica. La primeraexigencia es que s610 debe despejane durante un afio y luegoser abandonada; la segunda. que un trow de tierra que ha sidodespejado una vez, no debe valveI' a serlo olra vez hasta pasa-dos 12 0 15 anos 10, Si sc sigue este proccdimiento. entonces nohay dcsforeslaci6n ni perdida sensible de suclo. En tales condi-cione.... el arroz de sccano de las colinas pucdc producir cosechasregularcs que se aproximan a las obtenidas con aITOZ de re-.-..:Ii II.~o .

    Tal procedimiento implica que cada trow de tierra, cuandoqueda fuera de cultivo, permancce POI' 10 menos 12 afios en bar~becho. Por tanto, carla unidad de poblacion necesita una enormearea total de tierra cultivable, y cualquier cosa que se parezcaa una comunidad de aldea prcponderantemenle estable y es-trechamente unida se eneontrari siemprc a muchas miltas dealguna de 5US propiedades fronterizas. Para evitar csto, con fre-cuencia las comunidades kachin consisten en conglomcl1ldos depequeiias aldeas 0 villorrios ampliamenle desperdigados por eltotal de las propiedades de la comunidad.

    ExiSle aquf un eonflicto entre los intereses de la seguridadmilitar, que exigc grandes asentamientos encerrados dentro dealguna clase de fortificaei6n, y los intereses economicos, que exi-gen pequenos asentamientos fragmentarios situados cerca de 13tierra que se utiliza para el cultivo. Los administradores brita-nicos solian quejarse de Ja afici6n de los kachin a divid.1r susasentamientos en aldeas carla vez mas pequenas, y es probableque el caso fuera que eI establecimiento dc una Pax Britannicaobligatorta fomentara la nueva fragmentaei6n de los a..entamien-tOs kachin. Grupos que antes hubieran vivido juntos para In mu~tua protecci6n dentm de una empalizuda comun, bajo eI do-m1nio Ingles preferian deshacersc y vivir en sus propia..~ tierras.Sin embargo, los pocos documentos que tenemos relativos altamafio de Ia:-. aldeas kaehin con empali,...ada anteriores a 105

    . 10. Norms!m"mL:' los kachin no CuentaT1 I(,~ snm; del periodo d" ha~ho;~lrnpkrncnllo Juzgarl cuando esta lista Is lier"l para Yol~ iii ll>.arl... por elL:'stado d", su crecimiento sccundario. No obstante. oornpcft'ntes agricultoresban demostrado que cJ ncccsariu periodo de barbccho "" lali condiciones moD-7.onicas del norte de Bilmania es entre 12 y 15 anos. Con un periodo rna... cortohay demasiados hierbajos; oon lTO pcrlndu lnas largo, los trorn:os y las rakesde los aToolcs sccundarius .....n inadel:uadamcnt.c grando.

    11. Elil'" es el

  • mcrlo. Aqul, una vez quc se hare un claro y sc abandona, s6lorecupera su selva muy lentamente, si es que la reeupera. En estetipo de pais la taungya es una especie de rotation de cereales.EI cultivo del arroz de secano de las colinas es en general maso menQS impracticable, bien porque Ia lluvia cs muy insegura 0bien pOI-que la ahitud es excesiva u las tcmperatums veraniegasdemasiado bajas. Sin embargo, el arroz sigue siendo casi siem-pre cl cereal prefe-rido, con tal de que las condiciones localespermitan cultivarlo. En el conjunto de la zona B, los principa-les cereales (aparte del arroz irrigado de los valles) son el maiz,e! trigo negro, el mijo, el trigo y la cebada. Las habas suelcnemplcarse como primer eultivo en los prados recien roturados,pero luego se adoptan succsivamente divcrsos cultivos de una uotra clase antes de que finalmente se deje que 13 tierra reviertaotta vcz a prado en barbecho. No es habitual encontrar una for-ma sistemati7.ada de tales rotaeioncs de cultivos como parcceser el caso de los chin centrales de Birmania occidental I;. En]a zona B, pucsto que los cultivos de cereales son nonnalmentepobres y poco rentables, existe el incentivo de recurrir a unaeconomia de eultivo para el mercado. Cultivos tales como el te,la adonnidera y el hwang lien 14 suelen cultivarse para finescomerciales can preferencia a materias comestibles y a vcces connotable exita. Los palaung de Tawngpeng, pur ejemplo, aunqueson un pueblo de las colinas, se las arreglan para mantener losniveles de vida shan gracias a su comercio de t6 estable:cido des-de hace mucho tiempo IS. HI ref por supuesto, es un t.-ultivo deplantaci6n y no implica la practica del taungya.

    En general, la taungya de prados de la zona B de tipo COffitinmerece probahlemente buena parte de la condena impHcita enmi cita de Spate. Una aIdea que se basa exdusivamente sobretal taungya mra vcz pucdc scr autosuficicntc en alimentos. Enconsecuencia, existe una tendencia mucho mas marcada eo lazona B que en la zona A a que las aldeas de las colinas y lasaldeas de los ..alles esten eotrclazadas en alguna especie, mas 0menos pennanente, de intcrdependcncia polilica y economica.

    En t.erminos de clima y de ecolagia, la zona C es intermediaentre la zuna A y la B, como claramentc muestra la siguientedescripci6n del distrito Hpimaw:

    13. SI.rvcnJiQn (1943). Para dctallcs sabre la taungyu de: prado, vmse Scotty Hardiman (1901), Parte I, Vul. II, pp. 35>6.

    14. Hwang l~n. 13 planta ropris tuta. que los chinos utili1.-n mrno m&dicina; eli un cuIth-o iJnpo;ntantt! en cl area Nitro Tarnlli. Ahkyang. Tarong, don-de 5C denomina numrin.

    15. MilDe: (1924); d. Sl:()tr y Hardiman, op. cit., p. 3.'i6 y ,;s.

    Las faldas de las montaiias del norte estlin cu.biertas c;k-bosque. las faldas del sur estAn cubicrtas de prados. de talforma que mirando al norte se ven todas las 1aderas qtu:miran al sur aI mil.mo tiempo y las montanas parecen a.1gQ.del'inudas, pero mirando a1 sur apare

  • rendimiento muy pohre para eI tiempo y las cnergias que sellevan. Cuando 18 misma comunidad cultiva a 13 vez taungya yterrazas de colina, como suele ocurrir, las personas implicadassuelen considerar el cultivo taungya como eI mas rentable 18. Porotra parte, puesto que las terrazas pucden cultivarse mo tra..;;aDo, con poco 0 ninglin periodo de barbecho, sc hacen posibleslos conglomerados locales relativameote densos de poblacion, Deeste modo, las terrazas de las colinas estan generalmente asocia-das can las comunidades de tamafio poco frel.1lente en empla-zamientos fijos.

    La verdadera ventaja del sistema de terrazas de colina pa-rece scr militar y politico mas bien que econ6mico. Probable-mente es significativo que los sistemas de terrazas mas notablesde c.~ta area se encuentren cerca de 0 atravesando las prineipales rutas comerciales de este a oeste que van de Yunnan a Bir-mania, es decir, cerca de Hpimaw, Sadon y Sinlum!Y. El controlmilitar de estas rutas comerciales fue la raison d'etre originalde las concentTaciones rclativamente altas de poblaci6n kaehinque se encuentra en estas localidades, y los beneficios de los im-puestos de peaje fueron los que originalmente hicieron que laconstruccion de los sistemas de Lerrazas fuera 'bencficiosa des-de el punto de vista kachin.

    Tras los primcros afias de dominio ingles, los kaehin rceibie-ron la prohibici6n de imponer cargas de peaje a las caravanascomerciales que pasaban por su territorio y asf desapareci6 engran parte e1 incentivo original para la construcci6n de teITa7.a.S.No obstante, una vez consLruido un sistema de terrazas, estereprescnta una inversion sustancial de tiempo y trabajo y espoco probable que sea abandonado par completo. ,La mayor al.dea aislada de las colinas Kachin (alrededor de unas 150 casas)estli situada en la inmediata vecindad del paso de Hpimaw. Sinterrazas, la localidad serfa casi inhabitable, pues la mayor partede las laderas son demasiado escarpadas para la taungya. Sim-plcmente como lugar para vivir es descabellado, pero mUitar-mente habJando cs magnifico.

    -Debemos conduir, por tanto, que si bien los factores ecol6-gicos tienen una importancia que se relaciona con los distintosmodos de vida de Jos kachin y de los shan, la historia politicatambicn tiene una influenda imporlante. La situaci6n ecol6gicaes un factor limitador, no un detenrnnante del orden social.

    Valvae sabre este tema cn cI Capitulo VIII.

    18. Es'a observaci6n ]a confirma Hutton (1921) (a), p. 72; cf. tambiCn Leach(1949).

    19. Vcase Mapa 2, p. 44.

    50

    III. LAS CATEGORIAS SHAN Y KACHIN Y SUSSUBDIVISIONES

    Par 10 que ya se ha dicho, debe resultar evidente que unaprimera exigencia para comprendcr cl argumento de este libroes que el lector pueda conceptualizar por sf mismo exactamente10 que se quiere decir con las categorias shan y kachin y susdistintas subdivisiones, y tambicm por las categorlas contrasta-das de kachin gumsa y kachin gumltw. El prcsente capitulo esun intento de acIarar estas distinciones a Divel de cualquier et-nograffa descriptiva muy superficial; el grado en que puedandistinguirse la.~ catcgorfas a nivel de la estructura social sOlo re-sultari evidente con posterioridad.

    Los slum

    Consideraremos primero la categoria shan. En esta forma,Ia palabra es una derivacion del binnano. Las expresiones geo-grMicas inglesas Assam y Siam son Mnninos emparentados. HIequivalente kachin (jinghpaw) para el birmano shan es sam.Los binnanos aplican el tennioo shan de forma muy consistcntea todos los habitantes de la Binnania polftica y del area de laFrontera Ywman-Birmania que se denominan a sf mismos tm.En eI oeste y cl sudoe"ite de Birmania implica alguna amhigiie-dad, puesto que los birmanos distinguen a los shan de los sia-meses, aunque ambos gropos se denominan a si mismos tai. Peroen el noreste de Birmania la ddinici6n es bastante clara.

    Los shan asf definidos estan territorialmente desparramados,pero culturalmcntc son bastante uniformes. Las variacioncs dia-lectales entre las distintas localidades son considerables, pero,incluso ast aparte de unas pocas excepciones cspeciales, puedcdecirse que todos Jos shan del norte de Binnania y del oeste deYunnan habJan una misma lengua, a saber. cI tai. Las excep-

    51

  • --

    z

    z

    [2)--

    .....

    ..

    WA 3

    STATES

    Marul' bn:hi

    DISTRIBUCION DE LAPOBLACION SHAN Y KACHIN

    ~hdi.in Y p.4Ir4lung cs::sJm~d ...das.Shlll'l ..h' bifManlr.i)

    Jirw]hQaw ~frantefi115 interllM;iofl,Ms

    ,--

    ,-r- -~---.;;;fI"'.

    ,..1i"";~

    /)(I)

    /

    ..

    1. VCase tambiln 13 p. 67.2. En Indochina aiste un grupu canocido ~Q-mo lmi -tai :negro~" que no

    son budistas. ~ro aqui ,;(,10 We ocupo de lo~ shan del area de las oolinasKacbiD"

    3& Milne (1924); eatnero.n. (l911)~ Lowis (1906).

    clones son los shan de MOng lisa (los maingtba 0 a'chang), quehablan 10 que parece ser un dialecto del mare" los shan del vallede Kubaw. que ahora hablan una forma corrompida de birma..DO.. y los pequefios grupos m.ezcJados de shan de las areas delalto Chindwin y el valle de Hukawng, euya lengua actua1mentepareceria ser el jinghpaw con gran mezcla de tai y ass.antes.. Lamayor parte de la poblaci6n conocida como kadu parece cacrdentro de esta categoria I. 'Iambien cxistc un pequeno grnpo depersonas a orillas del Irrawaddy, cerca de Sinbo~ que vi-vcn cornolos shan pero que hablan una llengua llamada hPOD~ mas 0 me-nos intennedia entre el birmano y el manL La mayor parte delos hablantes de hpon supcrvivientes --en total s610 quedanUDOS cuantos ciento:- parecen considerarse como tal.

    Un criterio sumamente importante para la identidad de gru..po es que todos los shan son budistas 2" La mayoriat es cierto.DO son muy devotos y el budismo shan incluye cierto numerode sectas decididamente hereticas. pero ser budista es simb61i-camente importante como ind1ce de la sofisticaci6n shan.. Cuan-do, como ocurre con bastante frecuencia,. un kachin ase COD-viertc en shan (sam tail;, la adopci6n del budismo es parte cru-cial d.el procedimiento. El individuo que en la actual Birmania(1951) detenta el titulo ofjcial de cjeEe del estado kacbin. esun budista kachin/shan de este tipo.

    Un segundo critcrio general es que ctodos los asentamientQsshan estan asociados con el cultivo del alTOI de regadio.~ Aqufpodernos ligar el conccpto de shan con los datos citados en elCapitulo II. Bl norte de Birmania es una zona de colinas y mon-taiias. Los shan est!n desparnunados par esta area. pero no deforma azarosa. Los asentamientos shan s6lo se encuentran enlos valles de 108 lios 0 en embolsamienlOS de tierra Ilana entrelas colinas.. Tales ascntamicntos siempre se eneuentran asocia-dos con tierras arroceras de regadio. Por tanto, exiSle una bur-da ecuad.6n entre eultura y sofisticaci6n.. En esta rcgi6nJ laprospetidad que nace de las llanuras de cultivos de arroz hUme-do implica budismo~ 10 que a su vez implica la pertenencia alcstado feudal shan~ Las unicas cxcepcjone~ a esta generalizaciOncaen m6s 0 menos fuera del area que estamos considerando~Lospalaung obtienen su prosperidad econ6m.ica del cultivo del te enlugac del arroz hUrneda; son budistas y tiencn un sistelDa socialde tipo shan, pero viven en las montaiias]~Tawbien cxisteo cier-

    52

  • tos habitantes sofisticados de los estados wa que se han cnri..quecido por el procedimiento de cultivar la adormidcra de opio.Siguen viviendo en las montBfias, pero han adoptado el budismoy se les canoce como tai loi (es decir, shan de las colinas).

    La proposici6n inversa sOlo cs cicrta de forma aproximada.Dentro del area de las colinas Kachin.. Ja mayor parte de lascomunidades (pero no todas) que dependen por complcto delcuItivo del arroz de regadio son shan (0 binnanos). Las princi-pales excepciones son las siguientes: al eSle, en la parte alta dela cuenca del Shweli, al norte de Tengyueh, la poblaci6n culti-vadora de arroz habla en su mayor parte chino; mas al oeste,.en el valle de Hukawng exisleD areas de arroz de regadio dondelos habitantes actualmente se consideran kachin (jinghpaw) masbien que shan; por ultimo, cn Assam" en la frontcra occidentalde la zona t el campesino assames normal cultiva aITOZ de rega-dio. Tambien debo aiiadir que en los dislritos administrativosbirmanos de Bhamo y Myilkyina ya no existen los antiguos es-tados shan como entidades politicas distintas. En estas I.ona.~no puede trazarse Una distinci6n muy clara entre los componeIl-tes shan y birmanos de la poblaci6n Que habita en los valles.

    EI cultivo shan del arroz se lleva casi siempre a cabo en 7..0-na.~ Hanas que penniten la utilizacion de arados y rastrlllos ti-rados par bilfalos. Muy rara vez sc cncuentran comunidadesshan asociadas con sistemas de terrazas en las colinas talescomo las mencionadas en el capitulo II f pero ]a ntayor parte delos sistemas de terraza.s del dislrito los manejan los kachin.

    Be tratado de senalar la distribucion aproximada de los asen-tamicntos shan en los Mapas 3 y 4~ pero los embolsamicntos detales asentamientos suelen ser tan pequeiiost que sOlo un mapaa gran escala podriu ofrccer una verdadera Jocali7.aci6n de 1aextensi6n- en que. geognificamente hablando, se cenlrcmczclan".los shan y los kachin.

    Los birmanos distingucn entre shan birmanos (Shan B'mah) \.shan chinos (Shan Tayok) y shan hkamti. Iiablando de formaaproximada~ los shan birmanos comprenden los shan de los es-tados shan birrnanos, dondc cJ budismo es mas 0 menos del tipbirmano y donde el principe (saohpa) c5ta nominalmente su-bordinado dcsdc hace mucho tiempo al rcy de Binnania. Lo~shan chinos son los. shan de los cstados shan de Yunnan, cl masimportante de los cuales se encuentra en la zona sur de Tcn-gyuch y al oeste de Salween. Muchos de los shan que ahora re-siden en Binnania en los distritos de Bhamo y Myjtkyina son

    4. Esta expresion. a1 P3TeCCT, sOlo es l:orriellte en 10$ dislrilos de Bhamoy Myitkyina; ",Case Iknoison (1933). p. le9~

    54

    .J:I;

    I~IDI ~,

    :8:K

    t~ :.i

    ---13:l >';

    ~ ~.-....... ...Jj ~"r..>II. .:: c:-